Вы находитесь на странице: 1из 6

Foro investigación educativa

VER: El director de un centro de investigación en educación, en cumplimiento de


las políticas que buscan contribuir al acceso de una educación justa y de calidad, decide
promover acciones de I+D. Con base en la anterior situación, realice una reflexión a partir
de las preguntas que se formulan a continuación.

 ¿Cuál debe ser la orientación de las políticas de un centro de investigación educativa


en el siglo XXI?
 Actualmente, en países como Colombia, ¿Qué líneas de la investigación educativa son
fundamentales para el trabajo en este campo de estudio?
 ¿Qué enfoques metodológicos deben tenerse en cuenta?

JUZGAR: Lea los recursos "Educación e investigación y desarrollo en América


Latina: Los últimos treinta años",y "La educación en América Latina: problemas y
desafíos" y con base en estas lecturas, realice un análisis mediante el cual responda las
preguntas que se formulan a continuación.

 ¿Cuáles son los principales enfoques y métodos que se desarrollan en la investigación


educativa en el siglo XX?
 ¿En qué radica la diferencia entre los enfoques metodológicos de la investigación
educativa de los siglos XX y XXI?
 De acuerdo con los enfoques metodológicos del siglo XXI en la investigación
educativa, ¿cuál es el rumbo de las líneas y los enfoques en este campo de estudio?

ACTUAR: Con base en las lecturas y las indicaciones dadas para esta actividad, así
como en las preguntas formuladas, participe en el “Foro sobre los enfoques
metodológicos de la investigación educativa en los siglos XX y XXI". Realice sus
intervenciones de acuerdo con los parámetros de colaboración e intervención de un foro
virtual, el cual propende a una visión amplia sobre la investigación educativa y sus
enfoques metodológicos. Asimismo, organice su participación en el foro de acuerdo con
las instrucciones que se enuncian a continuación.

 Durante los dos primeros días, haga 5 aportes sobre los enfoques cualitativos y
cuantitativos en investigación. Participe brindando sus opiniones, argumentos y análisis.
 Durante los días 3 y 4, replique las respuestas dadas por uno de sus compañeros de
grupo. Tenga en cuenta que debe analizar, en profundidad y con criterio, las opiniones
que expresan los compañeros, con el fin de identificar las ideas generales, así como los
argumentos que presentan. De esta manera, su aporte enriquecerá la temática
desarrollada en el debate, actividad que debe generarse en un clima de respeto,
cordialidad y que propenda a la construcción del conocimiento.
 La extensión de cada participación oscilará entre 80 y 100 palabras (sin exceder estos
límites).
Un gran problema en materia de ciencia y tecnología en América Latina, radica en que la inversión
es muy baja con relación a los países más desarrollados la I+D es escasa y depende principalmente
de la participación presupuestal del estado hecho que no ocurre en los mismos países
desarrollados en donde la inversión en ciencia y tecnología se financia principalmente a través de
recursos que aporta el sector privado. (Vaccarezza, 1998).

Esta pequeña estadística da muestra de la poca importancia que tiene para los gobiernos
latinoamericanos y sus principales empresarios, la producción de conocimiento es decir, este no
se asume como política nacional prioritaria.

En general, en América Latina la ciencia y la tecnología se caracterizan por:

• Su escasa magnitud.
• Su desvinculación con la sociedad.
• Su dependencia de la actividad científica realizada en el mundo desarrollado.
 Incapacidad de los estados para encabezar procesos investigativos que generen impacto en el
contexto.

La investigación en educación se convierte en una necesidad urgente ya que se convierte en un eje


fundamental para atacar desde el ámbito educativo, problemáticas sociales, económicas y
culturales.

Las desigualdades en la distribución del ingreso en los países latinoamericanos están relacionadas
con características que distinguen a los grupos de más altos ingresos de los demás. Las brechas en
la cima de la distribución, más que las diferencias entre los grupos medios o pobres, son las que
hacen de América Latina la región más desigual del mundo” (Mesén, 2003, p. 24).

Aumentar el apoyo financiero del Estado y del sector privado a las universidades para I+D es una
estrategia que favorece el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la región.

En 1960 la investigación educativa en América Latina tuvo un importante apoyo por parte del
estado ya que este estaba muy interesados en mejorar el sistema educativo público y enfatizando
en los niveles de básica primaria y secundaria.

En la década de 1970 la investigación educativa tuvo un enorme impacto porque esta se enfocó en
las realidades sociales y se basó en las posturas de Paulo Freire las cuales asumen la educación
como actividad liberadora y está al servicio de las personas y no de las clases pudientes.

En la década de 1980 predominaron los enfoques críticos de la educación, se cuestionarios


modelos positivistas lo que desembocó en nuevas formas de acercarse al que hacer educativo en
la escuela.
En la década de 1990, las investigaciones se centraron en buscar respuestas a como conectar la
educación con el fenómeno creciente de la globalización.

Temas importantes a investigar como consecuencia de la apertura económica son:


 Los procesos pedagógicos en el aula.
• Nuevas opciones educativas y pedagógicas en un mundo cada vez más globalizado y con acceso
a niveles crecientes de información mediada por las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC's).
• Cambios relevantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la administración educativa
(Abraham & Rojas, 1997).

¿Cuáles son los principales enfoques y métodos que se desarrollan en la investigación educativa
en el siglo XX?

Otro aspecto indispensable para superar la crisis en la que se encuentra la educación en la región
es la superación del sistema educativo “frontal” o “tradicional”, e implementar nuevas estrategias
pedagógicas en las que se enfatice “… una educación centrada en el alumno –lo que no es algo
nuevo en educación–, y su rol activo para construir el significado” (Schiefelbein, 1995, p. 19),
donde el profesor juega un rol de mediador. Esta tesis hace referencia al cambio del paradigma
educativo conductista al constructivista.

Un nuevo enfoque del desarrollo educativo tiene que estar ligado a la mantención de la
competitividad económica internacional.

Si bien la solución a estos problemas tiene un componente económico importante, el verdadero


desafío es hacer las transformaciones políticas, organizativas, institucionales y de cultura que el
cambio educativo requiere.

Entre los factores propios del sistema educativo están, como se señaló anteriormente: las políticas
educativas, la baja inversión del Estado en educación, la estructura y cultura de la organización
institucional, la formación del profesorado (inicial y en servicio), las condiciones salariales y los
estímulos al personal docente (Puryear, 2000, Ruiz, 2006). Todos esos factores inciden de manera
directa en la calidad, la pertinencia y la equidad de la educación.

Apuntes
▪ Existe un elemento de novedad en el proceso mismo de la innovación que implica la utilización
de actividades de investigación y desarrollo.
▪ Se pueden reconocer tres clases de innovación: productos, procesos y servicios.
▪ La innovación es una actividad que implica que el resultado de I+D sea utilizado con fines de
aplicación.
▪ Su desarrollo no sólo depende de la organización de la sociedad, sino del tipo de relaciones que
se puedan establecer entre los diferentes sectores que conforman un sistema de ciencia y
tecnología: sector científico (universidades y centros de investigación privados); sector productivo
(empresas industriales, organizaciones sociales y gubernamentales o no gubernamentales); sector
financiero (agentes financieros); y sector tecnológico (talleres especializados, centros de desarrollo
tecnológico, firmas y empresas consultoras).

¿Cuantificar o cualificar?; éste es el dilema que necesariamente no conlleva a respuestas


definitivas si entendemos que ambos conceptos no son excluyentes (Abello, 1987; Bonilla,
Hurtado & Jaramillo, 2009), sino que, por el contrario, operan íntimamente ligados. Si bien cada
una de estas categorías sugiere al investigador posturas diferentes de acercamiento al objeto de
investigación, es evidente que ambas buscan satisfacer criterios de objetividad, rigurosidad y
validez indispensables para el método científico (Campbell & Stanley, 1966; Crosby, 1988).

La selección del método implica también la selección de un diseño; cuando es de orden


cuantitativo propone acercamientos deductivos característicos de diseños experimentales, cuasi
experimentales, ex post facto y multivariados, entre otros (Briones, 1988b). El método cualitativo
implica acercamientos inductivos y diseños cualitativos, participativos, de casos, entre otros.

Los paradigmas considerados con mayor vigencia hoy en día son: el positivista, el naturalista y el
sociocrítico.

Dentro de la investigación educativa, podemos encontrar dos enfoques de investigación: el


cualitativo (denominado también naturalista) y el cuantitativo (conocido como enfoque
positivista).
Dentro del enfoque cualitativo se encuentran los siguientes métodos: fenomenología, etnografía,
teoría fundamentada, etnometodología y la etología cualitativa (Morse 1994)
La investigación cualitativa en educación debe procurar la observación e interpretación de las
particularidades de la escuela como objeto social encaminadas a una educación que tenga en
cuenta el fenómeno de la globalización y prepare a los estudiantes para desenvolverse
adecuadamente en este entorno.

Cuando la investigación alcanza un carácter sistemático, institucionalizado y estandarizado esta


adquiere un enfoque cuantitativo o positivista.
Este tipo de investigación adquiere importancia durante el siglo XVIII donde la revolución
industrial obligó al mundo a concebir la manera de aprender de una forma diferente y a través de
elementos distintos, lo que conllevó la utilización de la tecnología como instrumento importante
de observación.
Este enfoque gobernó el ámbito de la investigación hasta el siglo XIX y su aplicabilidad se limitaba
a las ciencias naturales ya que estos eran los únicos campos válidos para los estudios científicos,
pero ¿De qué manera habrá mutado este enfoque, en los tiempos modernos, para poder ser
aplicado a la investigación educativa?
El siglo XX estuvo enmarcado por conflictos constantes que poco a poco modificaron el nuevo
orden mundial y definieron las políticas globales actuales.
El campo de la investigación y la educación no fue ajeno a este fenómeno, los nuevos
requerimientos del nuevo mundo a nivel formativo y la necesidad de producir conocimiento,
ciencia y tecnología se convirtió en elemento primordial para muchas naciones que comenzaron a
diseñar diferentes estrategias para sobresalir en estos campos.
La apertura educativa y el auge de las ciencias sociales en la historia hicieron necesario pasar de
un enfoque positivista a uno naturalista y socio crítico, como una manera de asumir la
investigación desde ópticas más humanas y sociales, atendiendo a las características y necesidades
propias de los diferentes entornos y a la búsqueda de más y mejores estrategias que procuren la
formación de personas capaces de interactuar con las nuevas tecnologías existentes y ser
competentes en un mundo con dinámicas económicas y tecnológicas en continuo cambio.
Pero surge una cuestión, ¿Por qué, a pesar de estos cambios, se invierte tan poco en educación e
investigación en América Latina?

La investigación educativa como parte de las ciencias sociales, se desarrolla, principalmente a la


luz de un enfoque cualitativo el cual, por su naturaleza intrínseca, asume el conocimiento como
un constructo social y por lo tanto cualquier investigación de este tipo tiene en cuenta elementos
como las características propias de los objetos de estudio, el momento histórico y las
particularidades culturales del entorno en el que se desarrolla.
La ausencia de estos componentes desemboca en un proceso investigativo mediocre y carente de
impacto en el entorno , algo bastante común en nuestros países latinoamericanos, en donde no
solo existe esta problemática de investigar fuera de contexto, sino que además, dichas
investigaciones dependen principalmente del estado, quien realiza los mayores aportes, los cuales
son supremamente bajos con relación a países más desarrollados en donde esta iniciativa
encuentra sus mayores aliados en capitales privados que no solo impulsan la investigación
educativa, sino que además ponen a disposición grandes inversiones de capital para enriquecer a
sus países y culturas en la producción de conocimiento y tecnología.
A raíz de lo anterior surge un interrogante ¿Por qué Colombia insiste en adoptar modelos
educativos adaptados de otros países cuando a lo largo de la historia, éstos no han sido la solución
al problema educativo del país, en vez de destinar un presupuesto significativo para realizar una
reforma educativa con impacto real?

Teniendo en cuenta el problema de la equidad educativa en términos de calidad y que dicha


problemática además de poseer un componente económico importante, plantea un desafío
significativo que es realizar las transformaciones políticas, de orden, institucionales y culturales
que el cambio educativo requiere y que se hace urgente priorizar el tema educativo dentro de la
agenda estatal haciendo partícipes de este proceso a todas las partes mencionadas anteriormente.
¿Cómo puede el ciudadano común influir en la inclusión del tema educativo dentro de una agenda
estatal, cuando el mismo estado reprime protestas que reclaman derechos educativos? ¿Cómo
plantear soluciones pacíficas a esta problemática, cuando la escasez de capital es una excusa
constante?

Вам также может понравиться