Вы находитесь на странице: 1из 66

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA
Unidad Profesional “Adolfo López Mateos“ Zacatenco

Un Modelo Económico Basado En La Función De


Utilidad En Presencia De La Respuesta De la
Demanda

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
INGENIERO ELÉCTRICISTA

PRESENTA:
LUIS ÁNGEL PÉREZ ROMERO

ASESORES:
DR. MOHAMED BADAOUI
LIC. PAOLA VICTORIA MARTÍNEZ NIETO

MÉXICO, CDMX. MAYO, 2019


Agradecimientos y dedicatorias
Resumen
Abstract.
Índice general

Agradecimientos y dedicatorias II

Resumen III

Abstract IV

Lista de figuras VII

Lista de tablas VIII

1. Introducción. 1
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1. Objetivos especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.5. Limitaciones y Alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.6. Estructura de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. El mercado eléctrico en México 9


2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. Fundamentos de Mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.1. Curva de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2.2. Elasticidad precio de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2.3. Curva de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.2.4. Elasticidad precio de la oferta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2.5. Equilibrio del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.3. Mercados Eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.3.1. La Competencia y Desregulación del Mercado Eléctrico . . . . . 16
2.3.2. Partı́cipes del Mercado Eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3.3. Modelos de Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.4. Estructura del Sector Eléctrico en México . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.4.1. El Nuevo Sector Eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.4.2. Mercado Mayorista (MEM) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.4.3. Nacimiento del Mercado Minorista . . . . . . . . . . . . . . . . 23
ÍNDICE GENERAL VI

3. Programa de respuesta de la demanda (DR) 24


3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.2. Definición y Clasificación del DR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.2.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3.2.2. Respuesta del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2.3. Redes inteligentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
3.2.4. Clasificación del DR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3.3. Beneficios y costos del DR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3.1. Beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.3.2. Costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.4. Medición y Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.5. Respuesta de la demanda en los Mercados Eléctricos . . . . . . . . . . 35
3.6. Implementación de la respuesta de la demanda (DR) . . . . . . . . . . 36
3.6.1. Respuesta de la demanda en los Estados Unidos (EUA) . . . . . 36
3.6.2. Respuesta de la Demanda en Europa . . . . . . . . . . . . . . . 37

4. Desarrrollo del modelo 39


4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
4.2. Modelo de Generaciones Traslapadas de Diamond . . . . . . . . . . . . 39
4.3. Función de utilidad del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
4.4. Efecto Sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.5. Presupuesto del hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
4.6. Optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.7. Análisis de sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.7.1. Cambio de theta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.7.2. Cambio del precio relativo, r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.7.3. Cambio de rho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

5. Implementación del modelo en un caso de estudio 50


5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

6. Conclusiones 51
6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
6.2. Sugerencias para trabajos futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Índice de figuras

2.1. Curva de la Demanda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10


2.2. Curva de la Oferta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
2.3. Punto de equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4. Modelo de Monopolio del mercado eléctrico. . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.5. Modelo de Agencia de Compras del mercado eléctrico. . . . . . . . . . . 21
2.6. Modelo de Competencia Mayorista del mercado eléctrico. . . . . . . . . 22
2.7. Modelo de Monopolio del mercado eléctrico. . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.1. Clasificación del DR. Fuente [1]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27


3.2. Beneficios asociados con el DR. Fuente: Realizado por el autor. . . . . . 29
3.3. esquema del efecto que produce el DR sobre los precios. Fuente [28]. . . 31
3.4. Clasificación de costos que involucran la implementación de programas
de DR. Fuente: Realizado por el autor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.5. Linealización de la curva de demanda. Fuente [6]. . . . . . . . . . . . . 34
3.6. Efecto de la elasticidad precio de la demanda en el cálculo de tarifas.
Fuente [6]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

4.1. Curva de indiferencia para C1 y C2. Fuente[]. . . . . . . . . . . . . . . 42


4.2. Recta presupuestaria. Fuente[]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.3. Punto de consumo optimo. Fuente[]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.4. Sensibilidad del consumo al cambio de theta[]. . . . . . . . . . . . . . . 47
4.5. Sensibilidad del consumo al cambio del precio relativo[]. . . . . . . . . . 48
4.6. Sensibilidad del consumo al cambio de rho[]. . . . . . . . . . . . . . . . 49
Índice de tablas

3.1. Reducción de la carga máxima por los programas de DR en regiones de


Norteamérica. Fuente [52][53]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2. Pronóstico de la UCTE por año de la disminución en GW de consumo
pico tras la aplicación de programas de DR. Fuente [55]. . . . . . . . . 38
Nomenclatura y Abreviaciones

RD Respuesta de la Demanda.
Capı́tulo 1

Introducción.

1.1. Introducción
En el contexto energético actual, caracterizado por una creciente preocupación por
la sostenibilidad medioambiental y la seguridad de suministro, la búsqueda de solu-
ciones en el lado de la demanda cobra cada vez más fuerza. Las medidas de gestión
de la demanda, encaminadas a promover el uso eficiente de los recursos y equipos, son
consideradas por numerosos estudiosos e instituciones como piezas clave en el futuro de
la energı́a. La participación del consumidor en el mercado minorista tiene gran impacto
porque se compone de un gran número de participantes en el mercado eléctrico, por
tanto, constituye un foco importante en los esfuerzos de reducir el uso de la energı́a
eléctrica. Como resultado, el sector residencial juega un papel importante dentro de los
objetivos mundiales de disminuir el consumo de electricidad para conseguir mejoras en
el funcionamiento del sistema eléctrico. Una participación más activa de la demanda
harı́a a los mercados eléctricos más eficientes y competitivos.

En este trabajo se realizará una investigación de la desregulación del mercado


eléctrico en el mundo, se estudiará el programa de la gestión activa de la demanda
eléctrica o Respuesta de la Demanda (DR, por sus siglas en inglés), enunciando los
paı́ses que lo implementan, describiendo su clasificación, los ı́ndices más comunes uti-
lizados para la medición y evaluación de este; además, se analizará la participación
del consumidor en el mercado eléctrico con términos microeconómicos. Todo esto para
desarrollar un modelo económico-matemático que maximice la utilidad del consumidor
para poder determinar el comportamiento de éste en consecuencia a los cambios de
precios en el mercado. Por último, se realizará un algoritmo para, después, ser imple-
mentado en un caso de estudio.
1.2. Objetivo general 2

1.2. Objetivo general


Describir el comportamiento del consumidor del mercado eléctrico minorista que
participa en programas de Respuesta de la Demanda (RD) desarrollando un modelo
económico-matemático.

1.2.1. Objetivos especı́ficos


Indagar sobre los aspectos que engloban los programas de Respuesta de la De-
manda (DR) revisando literatura de diversas fuentes de información.

Deducir la función de utilidad del consumidor minorista usando el modelo de


Generaciones Traslapadas de Diamond.

Efectuar el proceso de maximización de la función de utilidad del consumidor


minorista utilizando herramientas de cálculo.

Determinar el grado de impacto de los parámetros del modelo realizando un


análisis de sensibilidad.

Elaborar un algoritmo para la implementación del modelo en un caso de estudio.

Interpretar los resultados obtenidos.


1.3. Justificación 3

1.3. Justificación
El mercado eléctrico está desarrollándose de manera creciente en la restructuración
y competición los últimos años. Sin embargo, aún hay áreas en esta industria poco
exploradas en el adelanto del mercado, una de las cuales es el lado de la demanda.
De hecho, tal desapego puede introducir mucha ineficacia y falta de flexibilidad en el
mercado. No obstante, recientes estudios demuestran que los programas de respuesta
de la demanda (DR) o demanda controlable pueden proveer un ambiente donde los
consumidores pueden activamente estar comprometidos en el proceso de optimización
del sistema eléctrico y cambiar sus comportamientos de consumo en respuesta a las
señales en el precio del mercado eléctrico.

En general, los programas de DR se separan en dos principales grupos que son,


programas basados en incentivos (IBP, por sus siglas en ingles) y programas basados
en programas de tarifas basados en el tiempo (TBR, por sus siglas en inglés), cada
categorı́a se compone de subprogramas, estos son descritos en detalle en el capı́tulo 2.

Históricamente, los programas TBR han sido desatendidos por las empresas de ser-
vicios públicos debido a las complicaciones técnicas y al capital de infraestructura que
es muy elevado. Sin embargo, recientemente el gobierno de Estados Unidos y el sector
energético en respuesta a los desafı́os medioambientales de la generación de energı́a
eléctrica tradicional han adoptado un enfoque muy favorable para crear la infraestruc-
tura necesaria para implementar los programas de respuesta de la demanda y eficiencia
energética, incluidos los programas TBR. Empresas de dicho paı́s han lanzado progra-
mas piloto para estudiar la viabilidad y los desafı́os técnicos de los programas TBR,
mostrando sus resultados en los informes de Respuesta de la Demanda por parte de la
Comisión Federal de Regulación de Energı́a (FERC, por sus siglas en inglés).

Si bien la disponibilidad de apoyo financiero y el desarrollo de nuevas tecnologı́as


han facilitado la utilización de programas TBR, la implementación de dichos progra-
mas puede enfrentar diversos obstáculos en la práctica.

Uno de los problemas más importantes para las empresas en relación con lo dicho,
es encontrar el modelo adecuado para explicar la respuesta del cliente a estos progra-
mas. De hecho, en ausencia de un modelo confiable, las empresas no pueden emplear
las estrategias adecuadas de maximización de ganancias, lo que lleva a perder la moti-
vación para participar en estos programas. Uno de los sectores últimamente estudiados
es el mercado minorista que abarca al conjunto residencial por parte de la demanda
(hogares). Por lo tanto, se propone desarrollar un modelo económico el cual pueda
explicar cómo este consumidor reacciona a los diferentes precios de la electricidad en
el mercado eléctrico.
1.4. Antecedentes 4

Las empresas dedicadas al servicio de la energı́a eléctrica pueden emplear este mo-
delo para establecer ciertos precios para las horas pico y no pico, y ası́, inducir a los
clientes a reducir o cambiar su consumo a cierto nivel. El cambio de carga a un cierto ni-
vel se alinea con el objetivo de reducir simultáneamente la congestión de la transmisión,
los elevados precios en el mercado y la pérdida de energı́a en la etapa de transmisión.

1.4. Antecedentes
Se han propuesto diferentes modelos para describir el comportamiento del consu-
midor en programas basados en el tiempo, gracias al uso del cálculo e implementación
de teorı́as económicas.

Autores en [1][2][3] emplean el concepto de elasticidad precio de la demanda, que, de


hecho, este esta tomado de la teorı́a de la elección del consumidor en microeconomı́a. La
demanda de casi todos los bienes y servicios aumenta a medida que disminuye el precio.
El cambio de la demanda no es lineal según la ley de utilidad marginal decreciente. Para
cuantificar el cambio mencionado en la demanda, debe utilizarse la elasticidad precio
de la demanda. De hecho, la curva de demanda no lineal podrı́a linealizarse con base
a un punto dado [4][5]. Todos estos conceptos se ven explicados a detalle en el capı́tulo 3.

Autores en [6] modelan el comportamiento del consumidor utilizando una matriz


de elasticidades-propias y elasticidades-cruzadas. Analizan el efecto de la estructura
del mercado sobre la elasticidad de la demanda del bien: energı́a eléctrica. La elastici-
dad precio de la demanda también se utiliza en [7] a fin de crear un modelo para un
programa combinado: Tiempo de Uso (TOU, por sus siglas en inglés) y Programa de
Emergencia de Respuesta de la Demanda (EDRP, por sus siglas en inglés).

En [8] la regla de la elasticidad inversa se aplica como base de la fijación de pre-


cios de un programa TOU. La elasticidad cruzada y propia está determinada por la
regresión de los datos experimentales del programa TOU en Taiwán para la deman-
da del sector de energı́a eléctrica. Además, en [9], se introduce un método estadı́stico
que utiliza la elasticidad de la demanda entorno al programa de control directo de la
carga (DLC, por sus siglas en inglés). Ese trabajo emplea un procedimiento iterativo
y estadı́stico para generar una función de utilidad paramétrica del cliente, la cual ex-
plica los comportamientos elásticos de los precios de cargas agregadas a través de un
conjunto de funciones de precio-demanda. Adicionalmente, el modelo desarrollado se
utiliza para determinar la señal de precio óptimo para el programa precio en tiempo
real (RTP, por sus siglas en inglés).
1.4. Antecedentes 5

Una de las deficiencias de la elasticidad precio de la demanda empleadas en las in-


vestigaciones anteriores es que todos los valores son sólo válidos para un cierto punto de
la curva precio-demanda. Por tanto, cada valor de la elasticidad precio de la demanda
explica la respuesta de la demanda del cliente para una determinada circunstancia; por
consiguiente, en caso de cualquier cambio, este valor debe recalcularse con un nuevo
conjunto de observaciones.

Además de los retos introducidos por el modelo de respuesta de la demanda, exis-


ten algunos argumentos sobre cómo calcular la elasticidad precio de la demanda de la
energı́a eléctrica en el mercado. Los autores en [10] comparan y resumen los resultados
de más de 15 artı́culos publicados que trabajan en la elasticidad para clasificar y de-
terminar las elasticidades a corto y largo plazo.

Por otra parte, los autores en [11] revisan todos los estudios realizados en el área
de la elasticidad precio de la demanda de la energı́a eléctrica. Este documento utiliza
los datos históricos de la demanda de la electricidad del sur de Australia para calcular
dicha elasticidad.

La elasticidad del precio, como se explica en [11] es diferente para cada sector in-
dustrial o grupo de carga. También varı́a con el tiempo y en respuesta a la introducción
de tecnologı́as más eficientes. Por lo tanto, es necesario tener los datos empı́ricos del
área objetivo para extraer la elasticidad precio de la demanda. Muchos proyectos piloto
de respuesta de la demanda son lanzados por diferentes empresas de servicios públicos
en todo E.U.A. [9][12][13][14][15][16] para estudiar los comportamientos de los clientes
sujetos a los precios variables. Muchos de estos proyectos utilizaron los datos para ex-
traer la elasticidad precio de la demanda adecuada para determinar las caracterı́sticas
de la demanda eléctrica en el mercado eléctrico minorista.

Además de los modelos introducidos hasta ahora, algunos otros documentos propo-
nen enfoques para comprender la reacción del cliente que no se basa en ningún modelo
determinista, en oposición a los modelos basados en la elasticidad precio de la deman-
da. Uno de los defectos de estos enfoques es el cálculo pesado que se requiere para
examinar una decisión en múltiples escenarios. En [12], se propone un algoritmo que
intenta describir la respuesta de la demanda en tiempo real. Este documento propone
un modelo de optimización para ajustar la carga horaria del cliente en respuesta a los
precios del servicio de energı́a eléctrica por hora. El objetivo es maximizar la utilidad
del consumidor.
1.4. Antecedentes 6

En un intento similar [17], trata de incorporar el efecto que provoca la participación


del DR en el precio del mercado eléctrico. Propone un problema de optimización que
intenta considerar las diferentes caracterı́sticas de elasticidad de precio de DR y los
niveles de participación de DR para converger a un precio de equilibrio del mercado
en un mercado de energı́a con precios volátiles. En este documento, la convergencia
se refiere al hecho de que los valores de carga y/o precio finalmente coincidirán en un
punto fijo después de un numero finito de iteraciones entre el problema de despacho
económico y el ajuste de carga DR sensible al precio.

Además, los autores en [18], al igual que en [12], tratan de calcular la respuesta de
la demanda mediante la optimización en tiempo real. Sin embargo, lo que distingue a
este documento del trabajo anterior es que los electrodomésticos más importantes de
un hogar tı́pico y su interacción con la utilidad están modelados por separado.

En otro intento [19], para modelar la respuesta de la demanda de una manera


dinámica, se emplea la simulación de Monte Carlo. Este trabajo presenta un modelo
con despacho económico elástico en un mercado de precios marginales locales. Modela
el sistema de despacho económico como un proceso de control con retroalimentación
e introduce un precio flexible y ajustable como una señal controlada para ajustar la
respuesta de la demanda. Una ventaja de esta perspectiva es el hecho de que se inclu-
ye un modelo de mercado eléctrico en el enfoque propuesto, que lo hace más realista;
sin embargo, debido a las muchas incertidumbres en el mercado de la electricidad y
el comportamiento de la demanda, se basa en muchos supuestos que lo simplifican en
exceso.

Por otra parte, los autores en [20] propusieron un modelo que, a diferencia de todos
los modelos y enfoques mencionados anteriormente, no necesita la elasticidad precio
de la demanda ni el pronóstico de la demanda. En este modelo, el agregador de carga
solicita a los clientes que envı́en sus perfiles de carga candidatos clasificados en el orden
de preferencia. Luego, el agregador de carga realiza la selección final de los perfiles de
carga individuales, sujeto a la minimización del costo total del sistema. Aunque es-
te enfoque solo requiere información sobre las necesidades y preferencias de consumo
diario del usuario, limita a los clientes en términos de disponibilidad de opciones y
flexibilidad. En la práctica, es muy difı́cil para los clientes conocer de antemano su
perfil de carga precisa y futura.

En los modelos de DR anteriores, el supuesto latente es que las personas que partici-
pan en el programa son racionales. En otras palabras, intentan maximizar sus beneficios
y para llevar acabo tal intención, están dispuestos a hacer todos los arreglos necesarios.
No obstante, hay varios trabajos que sugieren que este supuesto debe revisarse. Es-
te debate se basa en la economı́a conductual. Estas investigaciones sostienen que hay
muchos parámetros de comportamiento que afectan la decisión del cliente que deben
incluirse en el modelo.
1.4. Antecedentes 7

En [21], se discute que las reacciones de los clientes a los incentivos de recompensa y
castigo son diferentes, ya que los programas de DR difieren en este aspecto. Por tanto,
dado la naturaleza de los programas de DR, los clientes podrı́an no reaccionar o reaccio-
nar de manera exagerada. En consecuencia, este parámetro de comportamiento debe
incluirse en cualquier modelo que intente examinar la reacción del cliente. Además,
[22]argumenta que las personas son adversas a las perdidas (riesgo) y sı́ este parámetro
de comportamiento se descuida en el modelo, los resultados son completamente confu-
sos.

En [23] emplea datos de 398 propietarios de viviendas en Arizona y California para


saber qué tan adversos al riesgo son los hogares y cuáles son sus preferencias de tiempo,
con el objeto de encontrar los factores que influyen en la participación de los hogares en
los programas TOU, además de justificar que termostatos programables actúen cómo
facilitadores para responder mejor a dicho programa. Los resultados de este trabajo
indican que es más probable que los hogares con aversión al riesgo se inscriban en
programas TOU y, por otra parte, expone que se ha encontrado que las preferencias
de tiempo tienen un impacto estadı́sticamente significativo y negativo en la adopción
de termostatos programables en los hogares.

Los autores en [24]presentan una experiencia de un estudio piloto en Trondheim,


Noruega. El proyecto piloto se centra en la respuesta de la demanda diaria de los hoga-
res en Trondheim. En este proyecto los datos provienen de los contadores inteligentes;
también, para los datos de precios, se utiliza una combinación de precio spot por hora
y tarifa TOU. Los resultados del experimento proporcionan un marco de comparación
que podrı́a emplearse en cualquier modelo potencial de respuesta de demanda TOU.
En otras palabras, si los resultados del modelo propuesto se parecen a las observaciones
reales, es justo concluir que el modelo es lo suficientemente bueno. Inspirados por [24],
los mismos autores, sugieren un proyecto para la Unión Europea (UE) para proporcio-
nar recursos de equilibrio adicionales de consumo flexible. El modelo DR empleado en
este documento se basa en la elasticidad del precio para determinar los parámetros del
modelo [25].

En [26], las observaciones reales de los 163 tratamientos de fijación de precios ofre-
cidos a escala experimental o completa en 34 proyectos se agrupan en un estudio ex-
haustivo. Este documento proporciona una herramienta de comparación sólida para
que los modelos teóricos evalúen su desempeño. Además, se encuentra que la respuesta
a la demanda expresada en función de la relación de precios pico a pico es bastante
consistente y robusta. La curva de respuesta no es lineal y tiene la forma de un arco.
De acuerdo con el argumento mencionado anteriormente sobre la relación de precios
pico a pico, este documento sugiere que los modelos de respuesta a la demanda de-
berı́an seleccionar esta relación como su parámetro principal. En nuestro trabajo, esta
sugerencia se toma en serio y la relación de precios de pico a pico se emplea como
parámetro principal. Permite comparar los resultados del modelo directamente con los
resultados del trabajo mencionado.
1.5. Limitaciones y Alcances 8

1.5. Limitaciones y Alcances


1.6. Estructura de la tesis
Capı́tulo 1: en esta parte se encuentra la introducción general del trabajo, se pre-
senta tanto el objetivo general como los especı́ficos, la justificación del proyecto,
los antecedentes, y por ultimo las limitaciones y alcances, además se sintetiza la
estructura del trabajo.

Capı́tulo 2: en esta sección se describen las caracterı́sticas del programa de Res-


puesta de la Demanda (DR), mencionando su clasificación, los beneficios y costos
que implica el uso de alguno de los subprogramas del DR, además se indaga so-
bre los ı́ndices de medición, comparación y simulación, con el fin de puntualizar
el funcionamiento del programa de DR, por último, se mencionan los paı́ses en
donde se llevan a cabo estas medidas o acciones.

Capı́tulo 3: aquı́, en primera instancia, se muestra un breve resumen del desarrollo


de desregulación y liberalización de los mercados eléctricos en distintos paı́ses,
después, se describen los aspectos de microeconomı́a para explicar las causas y
efectos que conllevan a la aplicación de la Respuesta de la Demanda en el mercado
eléctrico.

Capı́tulo 4: en este apartado se desarrolla el modelo económico-matemático de


la utilidad del consumidor en periodos punta y no punta de consumo eléctrico y
con ello se realiza la maximización de dicha función de utilidad con la ayuda del
método del multiplicador de Lagrange.

Capı́tulo 5: en este capı́tulo se presenta la aplicación del método a un caso de


estudio, utilizando software como MatLab y AMPLIDE.

Capı́tulo 6: en este último, se realizan las conclusiones pertinentes del estudio con
base a los resultados numéricos arrojados de la implementación del modelo y se
proponen algunos trabajos relacionados con este tema que pueden complementar
los resultados obtenidos
Capı́tulo 2

El mercado eléctrico en México

2.1. Introducción
2.2. Fundamentos de Mercado
Para poder entender los mercados eléctricos se hace necesario adentrarnos a con-
ceptos de teorı́a microeconómica. Con ello también se pretende explicar parte de la
terminologı́a económica que esta empezando a tener más presencia en la literatura de
ingenierı́a. Como se vera en los siguientes temas, la energı́a eléctrica no es un producto
simple y los mercados eléctricos resultan ser un poco más complejos a comparación de
otros.

Se entiende por mercado al entorno en donde participan las fuerzas de la oferta


(vendedores), demanda (consumidores) y otras externas (Estado, naturaleza, cultura,
etc.) para realizar la transacción de bienes y servicios a un determinado precio que
ha sido acordado o influenciado por una o más fuerzas anteriormente mencionadas.
Para poder explicar cómo estas fuerzas interactúan se procede al estudio de las curvas
de la oferta y la demanda, ası́ como también, el estudio del modelo de elasticidad y
las acciones que tanto vendedores y compradores realizan para obtener los mejores
beneficios.

2.2.1. Curva de la demanda


La curva de demanda se puede representar con la función de demanda inversa, si
Q representa la cantidad consumida y P el precio de la mercancı́a, podemos escribir:

P = D−1 (Q) (2.1)

Si miramos la misma curva desde otra persopectiva, tenemos la función de demanda:

Q = D(P ) (2.2)
2.2. Fundamentos de Mercado 10

La curva de demanda indica cuánto están dispuestos a comprar los consumidores de


un bien cuando varı́a el precio. Obsérvese, en la figura 2-2, que la curva de demanda,
D, tiene pendiente negativa: los consumidores normalmente están dispuestos a com-
prar más si el precio es más bajo. La curva de demanda, llamada D, muestra que la
cantidad demandada de un bien por parte de los consumidores depende de su precio
[8]. Esta curva se denomina función de demanda inversa o función de demanda según
la perspectiva adoptada

Para un nivel de consumo dado, la curva de demanda, mide cuánto dinero los
consumidores estarı́an dispuestos a pagar para tener una pequeña cantidad adicional
del bien considerado. Dando la vuelta a esto, también indica cuánto dinero querrı́an
recibir estos mismos consumidores en compensación por un consumo reducido. No
gastar esta cantidad de dinero en este producto les permitirı́a comprar más de otro
producto o ahorrarlo para comprar algo en una fecha posterior. En otras palabras, la
curva de demanda otorga el valor marginal que los consumidores asignan al producto.
La forma tı́pica de la curva con pendiente descendente indica que los consumidores
generalmente están dispuestos a pagar más por cantidades adicionales de un producto
cuando solo tienen una pequeña cantidad de este producto. Su disposición marginal a
pagar por este producto disminuye a medida que aumenta su consumo.

Figura 2.1: Curva de la Demanda.

Cuando cambia algún factor (distinto al precio del bien) que afecta los planes de
compra, hay un cambio de la demanda, estos factores mueven la curva hacia la derecha
o hacia la izquierda, y estos son: el ingreso, los impuestos, los precios de los bienes
complementarios, de los bienes sustitutos y el precio futuro esperado. En el caso de la
mayorı́a de los productos, la cantidad demandada aumenta cuando aumenta el ingreso.
Un aumento en el ingreso desplaza la curva de demanda hacia la derecha (de D a D’)[8].
2.2. Fundamentos de Mercado 11

2.2.2. Elasticidad precio de la demanda


La cantidad en que disminuirá la demanda al aumentar el precio de una mercancı́a
es dada por la diferencial dQ/dP de la curva de demanda. El uso de esta pendiente
presenta el problema de que el valor numérico depende de las unidades que se usan para
medir la cantidad y el precio. Serı́a imposible comparar la respuesta de la demanda
a los cambios en los precios de varios productos. Para eludir esta dificultad, se define
la elasticidad precio de la demanda como la relación entre el cambio relativo de la
demanda y el cambio relativo del precio:

dQ/Q P dQ
ε= = (2.3)
dP/P Q dP

Se dice que la demanda de un producto es elástica si un cambio porcentual dado en


el precio produce un cambio porcentual mayor en la demanda (ε <-1). Por otro lado,
si el cambio relativo en la demanda es más pequeño que el cambio relativo en el precio,
se dice que la demanda es inelástica (0>ε>-1). Finalmente, si la elasticidad es igual a
-1, la demanda es unitaria elástica.

La elasticidad de la demanda de un producto depende en gran medida de la dispo-


nibilidad de sustitutos, es decir, la elasticidad de la demanda de una mercancı́a serı́a
mucho menor si los consumidores no tuvieran la opción de otra mercancı́a que les satis-
faga de la misma manera. Cuando se discuten las elasticidades y los sustitutos, se debe
tener en claro el plazo de las sustituciones. Por ejemplo, supóngase que la calefacción
eléctrica esta muy extendida en una región. A corto plazo, la elasticidad precio de la
demanda de la electricidad es muy baja porque los consumidores no tienen otra opción
si quieren mantenerse calientes. A largo plazo, sin embargo, pueden instalar calefacción
a gas y la elasticidad precio de la demanda de electricidad será mayor.

El concepto de bienes o productos sustitutos se puede cuantificar definiendo la


elasticidad cruzada (cross-elasticity) entre la demanda del producto i y el precio del
producto j:

dQi /Qi Pj dQi


εij = = (2.4)
dPj /Pj Qi dPj

Si bien la elasticidad de un producto a su propio precio (su elasticidad propia o self-


elasticity) es siempre negativa, las elasticidades cruzadas entre productos sustitutos son
positivas porque un aumento en el precio de uno estimulará la demanda del otro. Si
dos productos son complementos, un cambio en la demanda de uno será acompañado
por un cambio similar en la demanda del otro. La energı́a eléctrica y los calentadores
eléctricos son claramente complementos. Las elasticidades cruzadas de los productos
complementarios son negativas.
2.2. Fundamentos de Mercado 12

2.2.3. Curva de la oferta


La curva de la oferta se representa con la función de la oferta inversa:

P = S −1 (Q) (2.5)

Esta función indica el valor que debe tomar el precio de mercado para que valga la
pena para los productores suministrar una cierta cantidad de la mercancı́a al mercado.
Podemos, por supuesto, mirar la misma curva desde la otra dirección y definir la función
de oferta, que nos da la cantidad ofrecida en función del precio de mercado:

Q = S(P ) (2.6)

La curva de oferta, representada por la curva S de la Figura 2-1, muestra la can-


tidad en la que están dispuestos los productores a vender un bien a un precio dado,
manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida
[8]. La curva de oferta, llamada S en la figura, muestra cómo varı́a la cantidad ofrecida
de un bien cuando varı́a su precio. Tiene pendiente positiva.

Figura 2.2: Curva de la Oferta.

Cuando cambia cualquier factor que influye sobre los planes de ventas, que no sea
el precio del bien, hay un cambio de la oferta, esto quiere decir que la curva de la oferta
puede moverse a la izquierda o hacia la derecha dependiendo de esos factores como son,
los costos de producción, precios de los bienes relacionados, precios futuros esperados,
la tecnologı́a, el número de oferentes y subsidios. Por ejemplo, en la figura anterior
(Figura 2-1), si los costos de producción disminuyen, las empresas pueden producir la
misma cantidad a un precio más bajo o una cantidad mayor al mismo precio. La curva
de oferta se desplaza entonces hacia la derecha (de S a S’) [7].
2.2. Fundamentos de Mercado 13

2.2.4. Elasticidad precio de la oferta


Un aumento en el precio de un producto estimula a los proveedores a poner a
disposición mayores cantidades de este producto. La elasticidad precio de la oferta
cuantifica esta relación. Su definición es similar a la definición de la elasticidad precio
de la demanda, pero implica la derivada de la curva de oferta en lugar de la derivada
de la curva de demanda:

dQ/Q P dQ
ε= = (2.7)
dP/P Q dP
La elasticidad de la oferta es siempre positiva. Por lo general, será mayor a largo
plazo que a corto plazo porque los proveedores tienen la oportunidad de aumentar los
medios de producción.

2.2.5. Equilibrio del mercado


Hasta ahora, se ha considerado a los productores y consumidores por separado.
Es hora de ver cómo interactúan en un mercado. Se asume que cada proveedor o
consumidor no puede afectar el precio por sus acciones. En otras palabras, todos los
participantes del mercado toman el precio como está dado. Si esta suposición es cier-
ta, se dice que el mercado es un mercado perfectamente competitivo. Esta suposición
generalmente no es cierta para los mercados de electricidad. Por lo tanto, se discute en
una sección posterior cómo operan los mercados cuando algunos participantes pueden
influir en el precio a través de sus acciones.

En un mercado competitivo, es la acción combinada de todos los consumidores por


un lado y de todos los proveedores por otro lo que determina el precio. El precio de
equilibrio o el precio de compensación del mercado P0 es aquel en donde la cantidad
que los proveedores están dispuestos a proporcionar es igual a la cantidad que los
consumidores desean obtener. Es ası́ la solución de la siguiente ecuación:

D(P 0) = S(P 0) (2.8)

Este equilibrio también se puede definir en términos de la función de demanda


inversa y la función de oferta inversa. La cantidad de equilibrio Q0 es tal que el precio
que los consumidores están dispuestos a pagar por esa cantidad es igual al precio que
los productores deben recibir para suministrar esa cantidad:

D−1 (Q0) = S −1 (Q0) (2.9)

La figura 2.12 ilustra estos conceptos. Hasta ahora, hemos demostrado que, en el
equilibrio del mercado, los comportamientos de los consumidores y los proveedores son
consistentes. Sin embargo, todavı́a no hemos demostrado que este punto represente un
equilibrio estable.
2.2. Fundamentos de Mercado 14

Para demostrar lo anterior, demostremos que el mercado inevitablemente se asen-


tará en ese punto. Supongamos, como se muestra en la Figura 2.12, que el precio de
mercado es P2<P0, donde la demanda es mayor que la oferta. Algunos proveedores
se darán cuenta inevitablemente de que hay algunos clientes insatisfechos a los que
podrı́an vender sus productos a un precio mayor que el precio actual. La cantidad ne-
gociada aumentará y también lo hará el precio hasta que se alcancen las condiciones
de equilibrio. Del mismo modo, si el precio de mercado es P1>P0, la oferta excede la
demanda y algunos proveedores se quedan con bienes para los que no pueden encontrar
compradores. Para evitar quedar atrapados en esta situación, reducirán su producción
hasta que la cantidad que los productores estén dispuestos a vender sea igual a la
cantidad que los consumidores estén dispuestos a comprar.

Figura 2.3: Punto de equilibrio.

Los mercados tienden al equilibrio porque:


El precio regula los planes de compra y venta.
El precio se ajusta cuando los planes no concuerdan.
El precio de un bien regula las cantidades demandadas y ofrecidas del mismo. Si el
precio es demasiado alto, la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada. Si el
precio es demasiado bajo, la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida. Hay
un precio al que la cantidad demandada iguala la cantidad ofrecida [8].

Un ajuste de precio se da cuando:


Un faltante (escasez) impulsa el precio hacia arriba.
Un excedente (abundancia) impulsa el precio hacia abajo.
2.2. Fundamentos de Mercado 15

El mercado se equilibra al precio P0 y la cantidad Q0. Cuando el precio es más


alto, P1 figura 2-3) surge un excedente, por lo que el precio baja. Cuando es más bajo,
P2, hay escasez, por lo que el precio sube [7].

La teorı́a de la oferta y la demanda nos ofrece un método inmejorable para analizar


los factores que influyen en los precios y las cantidades a las que se compran y venden
los bienes en el mercado. De acuerdo con ésta, un cambio en el precio es resultado de
un cambio en la demanda, un cambio en la oferta o un cambio tanto en la oferta como
en la demanda [7].

Entonces, podemos deducir que cuando existe:

Un cambio de la demanda mientras la oferta permanece constante, se tienen dos


casos:

1. Cuando la demanda aumenta, aumenta tanto el precio como la cantidad de


equilibrio.
2. Cuando la demanda disminuye, disminuyen tanto el precio como la cantidad
de equilibrio.

Un cambio de la oferta mientras la demanda permanece constante, se tienen dos


casos:

1. Cuando la demanda aumenta, aumenta tanto el precio como la cantidad de


equilibrio.
2. Cuando la demanda disminuye, disminuyen tanto el precio como la cantidad
de equilibrio.
2.3. Mercados Eléctricos 16

2.3. Mercados Eléctricos


2.3.1. La Competencia y Desregulación del Mercado Eléctrico
Durante la mayor parte del siglo XX, cuando los consumidores querı́an comprar
energı́a eléctrica, no tenı́an otra opción. Tenı́an que comprarlo a la empresa de ser-
vicios públicos que tenı́a el monopolio para el suministro de electricidad en el área
donde se encontraban estos consumidores. Algunas de estas utilidades se integraron
verticalmente, lo que significa que generaron la energı́a eléctrica, la transmitieron des-
de las plantas de energı́a a los centros de carga y la distribuyeron a los consumidores
individuales.

En otros casos, la empresa de servicios públicos a la que los consumidores compra-


ban electricidad solo era responsable de su venta y distribución en un área local. Esta
empresa de distribución a su vez tuvo que comprar energı́a eléctrica de una empresa de
generación y transmisión que tenı́a el monopolio sobre un área geográfica más amplia.
En algunas partes del mundo, estas empresas de servicios públicos estaban reguladas
por empresas privadas, mientras que en otras, eran empresas públicas o agencias gu-
bernamentales. Independientemente de la propiedad y el nivel de integración vertical,
los monopolios geográficos eran la norma.

Las empresas eléctricas que operan bajo este modelo hicieron contribuciones ver-
daderamente notables a la actividad económica y la calidad de vida. La mayorı́a de las
personas que viven en el mundo industrializado tienen acceso a una red de distribución
de electricidad. Durante varias décadas, la cantidad de energı́a suministrada por estas
redes se duplicó cada ocho años. Al mismo tiempo, los avances en ingenierı́a mejoraron
la confiabilidad del suministro de electricidad hasta el punto de que en muchas partes
del mundo el consumidor promedio está privado de electricidad por menos de dos minu-
tos por año. Estos logros fueron posibles gracias a los incesantes avances tecnológicos.
Entre estos, mencionemos solo el desarrollo y la construcción de lı́neas de transmisión
que operan a más de 1 000 000 V y que abarcan miles de kilómetros, la construcción
de centrales eléctricas capaces de generar más de 1000 MW y el control en lı́nea de las
redes que conectan estas plantas con los consumidores a través de estas lı́neas.

En la década de 1980, algunos economistas comenzaron a argumentar que este


modelo habı́a seguido su curso. Dijeron que el estado de monopolio de las empresas
eléctricas eliminó el incentivo para operar de manera eficiente y alentó inversiones inne-
cesarias. También argumentaron que el costo de los errores que cometieron los servicios
públicos privados no deberı́a pasarse a los consumidores. Los servicios públicos, por otro
lado, a menudo estaban demasiado vinculados al gobierno. La polı́tica podrı́a interferir
con la buena economı́a.
2.3. Mercados Eléctricos 17

Estos economistas sugirieron que los precios serı́an más bajos y que la economı́a
en su conjunto se beneficiarı́a si el suministro de electricidad se convirtiera en el ob-
jeto de la disciplina del mercado en lugar de la regulación del monopolio o la polı́tica
gubernamental. Esta propuesta se hizo en el contexto de una desregulación general de
las economı́as occidentales que se habı́a iniciado a finales de los años setenta. Antes de
que la atención se volviera hacia la electricidad, este movimiento ya habı́a afectado a
las aerolı́neas, el transporte y el suministro de gas. En todos estos sectores, el mercado
regulado o los monopolios se consideraron el medio más eficiente de entregar los pro-
ductos a los consumidores. Se consideró que sus caracterı́sticas especiales los hacı́an
inadecuados para comerciar en mercados libres. Los defensores de la desregulación ar-
gumentaron que las caracterı́sticas especiales de estos productos no eran obstáculos
insuperables y que podı́an y debı́an tratarse como todos los demás productos básicos.
Si a las empresas se les permitiera competir libremente por el suministro de electrici-
dad, las ganancias de eficiencia que surgen de esta competencia beneficiarı́an en última
instancia a los consumidores. Además, las compañı́as competidoras probablemente ele-
girı́an diferentes tecnologı́as. Por lo tanto, era menos probable que los consumidores
sufrieran las consecuencias de inversiones imprudentes.

Si la electricidad fuera realmente un producto básico1, los kilovatios-hora podrı́an


apilarse en un estante, como kilogramos de harina o televisores, listos para ser utilizados
tan pronto como el consumidor encienda la luz o inicie el proceso industrial. A pesar
de los recientes avances tecnológicos en almacenamiento de electricidad y microgenera-
ción, este concepto aún no es técnica ni comercialmente factible. La entrega confiable y
continua de cantidades significativas de energı́a eléctrica aún requiere grandes plantas
generadoras conectadas al consumidor a través de redes de transmisión y distribución.

En muchos paı́ses, la introducción de la competencia en el suministro de electrici-


dad ha sido acompañada por la privatización de algunos o todos los componentes de la
industria. La privatización es el proceso mediante el cual el gobierno vende los servicios
públicos a inversores privados. Estas empresas de servicios públicos se convierten luego
en empresas privadas con fines de lucro. Sin embargo, la privatización no es un requisito
previo para la introducción de la competencia. Ninguno de los cuatro modelos de com-
petencia descritos anteriormente implica una cierta forma de propiedad. Los servicios
públicos pueden, y en muchos casos lo hacen, competir con empresas privadas.
2.3. Mercados Eléctricos 18

2.3.2. Partı́cipes del Mercado Eléctrico


Es útil presentar los tipos de empresas y organizaciones que juegan un papel en los
mercados eléctricos. Dado que los mercados han evolucionado a ı́ndices diferentes y en
direcciones algo distintas en cada paı́s o región, no se encontrarán todas estas entidades
en cada mercado. En algunos casos, una empresa u organización puede realizar más de
una de las funciones que se describen a continuación:
Empresas de servicios públicos integradas verticalmente: Son aquellas
que poseen plantas generadoras, ası́ como una red de transmisión y distribu-
ción. En un entorno regulado tradicional, dicha empresa tiene el monopolio del
suministro de electricidad en un área geográfica determinada. Después de la li-
beralización del mercado eléctrico, es probable que sus actividades de generación
y red estén separadas.
Las Compañias de generación (COGEN): producen y venden energı́a eléctrica.
También pueden vender servicios como regulación, control de voltaje y reserva
que el operador del sistema necesita para mantener la calidad y la seguridad
del suministro de electricidad. Una empresa generadora puede ser propietaria de
una sola planta o una cartera de plantas de diferentes tecnologı́as. Las empresas
generadoras que coexisten con servicios públicos verticalmente integrados a veces
se denominan productores de energı́a independientes (PEI).
Las Compañias de distribución (CODIS): poseen y operan redes de distribución.
En un entorno tradicional, tienen el monopolio de la venta de energı́a eléctrica a
todos los consumidores conectados a su red. En un entorno totalmente desregu-
lado, la venta de energı́a a los consumidores está desconectada de la operación,
mantenimiento y desarrollo de la red de distribución. Los minoristas luego com-
piten para realizar esta actividad de venta de energı́a. Uno de estos minoristas
puede ser una subsidiaria de la compañı́a de distribución local.
Los minoristas: compran energı́a eléctrica en el mercado mayorista y la revenden a
los consumidores que no desean o no pueden participar en este mercado mayorista.
Los minoristas no tienen que poseer ningún activo de generación, transmisión o
distribución de energı́a. Algunos minoristas son subsidiarias de compañı́as de
generación o distribución. No es necesario que todos los clientes de un minorista
estén conectados a la red de la misma empresa de distribución.
operador de mercado (OM): generalmente ejecuta un sistema informático que
coincide con las ofertas y ofertas que los compradores y vendedores de energı́a
eléctrica han presentado. También se encarga de la liquidación de las ofertas y
ofertas aceptadas. Esto significa que envı́a los pagos de compradores a vendedores
después de la entrega de la energı́a. El operador del sistema independiente (ISO)
generalmente es responsable de administrar el mercado de último recurso, es
decir, el mercado en el que la carga y la generación se equilibran en tiempo
real. Los mercados que cierran un poco antes del tiempo real generalmente son
administrados por operadores de mercado independientes con fines de lucro.
2.3. Mercados Eléctricos 19

El operador Indepensiente del sistema (OIS): tiene la responsabilidad principal


de mantener la seguridad del sistema de energı́a. Se llama independiente porque
en un entorno competitivo, el sistema debe funcionar de manera que no favorezca
o penalice a un participante del mercado sobre otro. Normalmente, una ISO solo
serı́a propietaria de los activos informáticos y de comunicaciones necesarios para
monitorear y controlar el sistema de energı́a. Un ISO generalmente combina su
responsabilidad de operación del sistema con el rol del operador del mercado de
último recurso.

Las compañias de transmisión (COTRANS): poseen activos de transmisión como


lı́neas, cables, transformadores y dispositivos de compensación reactiva. Operan
este equipo de acuerdo con las instrucciones del operador del sistema indepen-
diente. Las empresas de transmisión son a veces filiales de empresas que también
poseen plantas generadoras. Una compañı́a de transmisión independiente (CIT)
es una compañı́a de transmisión que no posee plantas generadoras y que también
actúa como un operador de sistema independiente.

El regulador: es el organismo gubernamental responsable de garantizar el funcio-


namiento justo y eficiente del sector eléctrico. Determina o aprueba las reglas del
mercado eléctrico e investiga los casos sospechosos de abuso de poder de merca-
do. El regulador también establece los precios de los productos y servicios que
proporcionan los monopolios.

Los pequeños consumidores: compran energı́a eléctrica a un minorista y alquilan


una conexión al sistema de energı́a de su compañı́a de distribución local. Su
participación en el mercado de la electricidad por lo general no es más que elegir
un minorista entre otros cuando tienen esta opción.

Los grandes consumidores: por otro lado, a menudo desempeñarán un papel activo
en los mercados de la electricidad comprando su energı́a eléctrica directamente
a través del mercado. Algunos de ellos pueden ofrecer su capacidad de controlar
su carga como un recurso que la ISO puede usar para controlar el sistema. Los
consumidores más grandes a veces están conectados directamente al sistema de
transmisión.
2.3. Mercados Eléctricos 20

2.3.3. Modelos de Competencia


Existen cuatro modelos para trazar la evolución de la industria del suministro de
electricidad desde un monopolio regulado hasta la competencia total.

1. Modelo de Monopolio
El primer modelo, que se muestra en la Figura 1.1, corresponde a la utilidad de
monopolio tradicional. El submodelo (a) corresponde al caso donde la empresa
de servicios públicos integra la generación, transmisión y distribución de electri-
cidad. En el submodelo (b), la generación y la transmisión están a cargo de una
empresa de servicios públicos, que vende la energı́a a las empresas de distribu-
ción monopolı́sticas locales. Este modelo no excluye los intercambios bilaterales
de energı́a entre empresas de servicios públicos que operan en diferentes áreas
geográficas. Como se ilustra en la Figura 1.1, estas operaciones tienen lugar a
nivel mayorista.

Figura 2.4: Modelo de Monopolio del mercado eléctrico.

2. Modelo de Agencia de compras


La Figura 1.2 (a) muestra un posible primer paso hacia la introducción de la
competencia en la industria del suministro de electricidad. La utilidad integrada
ya no posee toda la capacidad de generación. Los productores de energı́a indepen-
dientes (IPP) están conectados a la red y venden su producción a la empresa de
servicios públicos que actúa como agente de compras. La Figura 1.2 (b) muestra
una evolución adicional de este modelo donde la empresa de servicios ya no posee
2.3. Mercados Eléctricos 21

ninguna capacidad de generación y compra toda su energı́a a los IPP. Las activi-
dades de distribución y venta al detalle también están desglosadas. Luego, Discos
compra la energı́a consumida por sus clientes de la agencia de compras al por ma-
yor. Las tarifas establecidas por la agencia de compras deben regularse porque
tiene el poder de monopolio sobre las discotecas y el poder de monopsonio hacia
los IPP. Por lo tanto, este modelo no descubre un precio que refleje los costos
de la misma manera que lo hace un mercado libre. Sin embargo, tiene la ventaja
de introducir cierta competencia entre los generadores sin el gasto de establecer
un mercado competitivo como en los modelos más complejos que describimos a
continuación.

Figura 2.5: Modelo de Agencia de Compras del mercado eléctrico.

3. Modelo de Comptetencia Mayorista


En este modelo, que se muestra en la Figura 1.3, ninguna organización central es
responsable de la provisión de energı́a eléctrica. En cambio, las discotecas com-
pran la energı́a eléctrica que consumen sus clientes directamente de las compañı́as
generadoras. Estas transacciones tienen lugar en un mercado mayorista de electri-
cidad. A los consumidores más grandes a menudo se les permite comprar energı́a
eléctrica directamente en el mercado mayorista. Como veremos en el Capı́tulo 3,
este mercado mayorista puede tomar la forma de un grupo o de transacciones
bilaterales. En el nivel mayorista, las únicas funciones que permanecen centrali-
zadas son la operación del mercado spot y la operación de la red de transmisión.
A nivel minorista, el sistema permanece centralizado porque cada discoteca no
solo opera la red de distribución en su área, sino que también compra energı́a
eléctrica en nombre de los consumidores ubicados en su territorio de servicio.
2.3. Mercados Eléctricos 22

Figura 2.6: Modelo de Competencia Mayorista del mercado eléctrico.

Este modelo crea una competencia considerablemente mayor para las empresas
generadoras porque el precio mayorista está determinado por la interacción de
la oferta y la demanda. Por otro lado, el precio minorista de la energı́a eléctrica
debe permanecer regulado porque los pequeños consumidores no pueden elegir
un proveedor de la competencia si sienten que el precio es demasiado alto. Esto
deja a las compañı́as de distribución expuestas a grandes aumentos repentinos en
el precio mayorista de la energı́a.

4. Modelo de Competencia minorista


La Figura 1.4 ilustra la forma definitiva del mercado competitivo de electricidad
en el que todos los consumidores pueden elegir su proveedor. Debido a los costos
de transacción, solo los consumidores más grandes eligen comprar energı́a direc-
tamente en el mercado mayorista. La mayorı́a de los consumidores pequeños y
medianos lo compran a minoristas, que a su vez lo compran en el mercado mayo-
rista. En este modelo, las actividades de çables”de las empresas de distribución
normalmente están separadas de sus actividades minoristas porque ya no tienen
un monopolio local para el suministro de energı́a eléctrica en el área cubierta por
su red. En este modelo, las únicas funciones de monopolio que quedan son, por lo
tanto, la provisión y el funcionamiento de las redes de transmisión y distribución.
2.4. Estructura del Sector Eléctrico en México 23

Figura 2.7: Modelo de Monopolio del mercado eléctrico.

Una vez que se han establecido mercados suficientemente competitivos, el precio


minorista ya no tiene que ser regulado porque los pequeños consumidores pueden
cambiar de minorista cuando se les ofrece un mejor precio. Como veremos en el
Capı́tulo 2, desde una perspectiva económica, este modelo es el más satisfacto-
rio porque los precios de la energı́a se establecen a través de las interacciones
del mercado. Sin embargo, la implementación de este modelo requiere cantidades
considerables de medición, comunicación y procesamiento de datos.

El costo de las redes de transmisión y distribución todavı́a se cobra a todos


sus usuarios. Esto se hace de forma regulada porque estas redes siguen siendo
monopolios.

2.4. Estructura del Sector Eléctrico en México


2.4.1. El Nuevo Sector Eléctrico
2.4.2. Mercado Mayorista (MEM)
2.4.3. Nacimiento del Mercado Minorista
Capı́tulo 3

Programa de respuesta de la
demanda (DR)

3.1. Introducción
En este capı́tulo se describe el programa de respuesta de la demanda (DR) men-
cionando su definición, su clasificación y los subprogramas que lo conforman, ası́ como
también, las formas en las que el consumidor participa, la importancia del desarrollo
de tecnologı́as inteligentes para hacer más eficientes los programas de DR, además, se
mencionan los beneficios y los costos que se tienen en su implementación, se explica
cómo medir su efectividad, para saber si cumple o no con sus objetivos, y también, pa-
ra hacer comparaciones entre programas implementados o a implementar, por último,
se mencionan las experiencias en algunos que integran programas de DR al mercado
eléctrico.

3.2. Definición y Clasificación del DR


3.2.1. Definición
Respuesta de la Demanda (DR, por sus siglas en inglés), puede ser definida como
los cambios en el uso de la energı́a eléctrica por parte de los usuarios finales a partir
de sus comportamientos normales de consumo en respuesta a los cambios en el precio
de la energı́a eléctrica que se presentan en distintos periodos. Además, DR también
se puede definir como los pagos de incentivos destinados a inducir un menor uso de
la energı́a eléctrica en periodos donde los precios del mercado son altos o cuando la
confiabilidad del sistema eléctrico está en peligro [27].

El programa DR incluye todas las maneras posibles para que el usuario final pueda
modificar su comportamiento de consumo eléctrico, ya sea cambiando los horarios de
uso de la energı́a, el nivel de demanda instantánea, o la desconexión total [28].
3.2. Definición y Clasificación del DR 25

El DR es una serie de programas que son definidas como acciones que se llevan a
cabo para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado eléctrico, al
reducir la carga eléctrica cuando se producen contingencias (emergencias y congestión
en la red) y/o evitar aumentos de precios [29].

3.2.2. Respuesta del consumidor


Existen tres actividades generales por las cuales se puede lograr la respuesta del
consumidor [27]. Cada una de estas acciones implica costos y medidas que son asu-
midas por el cliente. Primero, los consumidores pueden reducir el uso de la energı́a
eléctrica durante los periodos punta de consumo, que es cuando los precios son altos,
sin cambiar su forma de consumo durante otros periodos. Esta opción involucra una
disminución en la comodidad del cliente. Esta respuesta se logra, por ejemplo, cuando
son ajustados temporalmente los termostatos de los calefactores o aires acondicionados
[30][31].

En segundo lugar, los consumidores pueden responder a los altos precios de la


electricidad administrando algunas de sus cargas, cambiando actividades de mayor
demanda eléctrica a periodos de poca actividad, como un ejemplo, cambiar algunas
actividades domésticas (p.ej. lavavajillas, lavadoras, bombas de agua, etc.) a periodos
de poco consumo energético. El cliente residencial en este caso no sufrirá pérdidas ni
sufrirá consecuencias económicas. Sin embargo, este no será el caso, en donde un clien-
te industrial decide reprogramar algunas de sus operaciones y, con ello, replantear los
costos para recuperar los servicios perdidos.

El tercer tipo de respuesta del cliente es mediante la generación “onsite”, es decir, la


generación distribuida que pertenece al cliente. Los consumidores que generan su propia
energı́a pueden experimentar muy poco o ningún cambio en su comportamiento en el
uso de electricidad; de todas formas, desde el punto de vista de la utilidad, aparentará
que el comportamiento por parte del usuario final en el uso de la electricidad cambiará
significativamente y la demanda parecerá ser menor [32][33].

3.2.3. Redes inteligentes


Las redes inteligentes son una moderna infraestructura de redes eléctricas para me-
jorar la eficiencia, la confiabilidad y la seguridad, con la fácil incorporación de fuentes
de energı́a renovables y alternativas, a través del control automatizado y la implemen-
tación de tecnologı́as de comunicación y medición modernas.

En una red inteligente, la información confiable y en tiempo real se convierte en el


factor clave para la entrega segura de energı́a de las unidades generadoras a los usuarios.
3.2. Definición y Clasificación del DR 26

El impacto de, las fallas en los equipos, las limitaciones de capacidad y los acciden-
tes o catástrofes naturales, que causan interrupciones y cortes en el servicio de energı́a
eléctrica, se pueden evitar en gran medida realizando diagnósticos y sistemas de pro-
tección eficientes, estos son posibles gracias al monitoreo, en lı́nea, de la condición del
sistema eléctrico de potencia. Con este fin, el empleo de tecnologı́as inteligentes de,
la información, comunicación y medición se han convertido en algo esencial para el
desarrollo de redes inteligentes [34].

La disponibilidad y el constante desarrollo de nuevas tecnologı́as más la implemen-


tación de programas de DR pueden proporcionar muchos beneficios para el sistema de
energı́a eléctrica y a la sociedad, resultando una combinación bastante útil. Los desa-
rrollos en los circuitos electrónicos integrados, los sistemas de control y las tecnologı́as
de la información y las comunicaciones, de hecho, han mejorado significativamente la
funcionabilidad de, las tecnologı́as avanzadas de medición y programas de Respuesta
de la Demanda. La combinación e interacción de algunos elementos importantes, como
la infraestructura, las tecnologı́as habilitadoras (por ejemplo, sistemas de control, ins-
trumentación, supervisión, comunicaciones en tiempo real, modelado, simulación, etc.)
y el comportamiento del consumidor, determinan la posibilidad de eficiencia energética
en los programas de DR [35].

3.2.4. Clasificación del DR


Los diferentes programas del DR son mostrados en la Fig. 2 1. Estos programas
pueden ser clasificados en dos principales categorı́as: programas basados en incentivos
(Incentive-Base Programs IBPs) y programas de tarifas basados en el tiempo (time-
based rate programs TBRPs) [1].

En los TBRPs se encuentran: Tiempo de Uso (Time of Use TOU), Precio en Tiempo
Real (Real Time Pricing RTP), Precio en pico crı́tico (Critical Peak Pricing CPP
programs) y Descuentos en Picos Crı́ticos (Critical Peak Rebate) [36]. Los precios de
la electricidad cambian en diferentes periodos de tiempo de acuerdo con el costo de
generación de la energı́a. Las tarifas TOU establecen dos o más periodos diarios que
muestran horas cuando la carga del sistema es alta (pico) o mı́nima (valle), los cargos
de tarifas son más altos en las horas pico. Las tarifas de RTP varı́an continuamente
durante el dı́a revelando el precio del mercado mayorista. CPP es una combinación
de los dos programas anteriores, este usa precios en tiempo real en periodos de picos
extremos en el sistema.
3.2. Definición y Clasificación del DR 27

Figura 3.1: Clasificación del DR. Fuente [1].


3.2. Definición y Clasificación del DR 28

Los IBP se dividen en tres subgrupos:

Programas voluntarios, lo que significa es, que si los clientes no reducen su con-
sumo pueden o no ser penalizados, dependiendo de cómo el regulador establezca
las normas. Entre estos encontramos: Control Directo de la Carga (Direct Load
Control DLC) el operador del sistema pacta un acuerdo formal con el usuario
para instalar equipos que le permita desconectar carga (demanda de energı́a) de
sus clientes de manera remota; estos pueden ser usuarios comerciales o residencia-
les; Programa de Emergencia de Respuesta a la Demanda (Emergency Demand
Response Program EDRP), está basado en incentivar la desconexión de demanda
cuando la generación del operador es baja o insuficiente. Esta más enfocado para
los casos de emergencia que se presentan en el sistema eléctrico sistema.

Programas obligatorios, donde los clientes participantes están sujetos a multas si


no reducen el consumo cuando se les indica. Entre estos se tienen: Programas de
Capacidad del Mercado (Capacity Market Program CAP), corresponde a un tipo
de programa en el cual los consumidores se comprometen, previamente, a realizar
una reducción de demanda cuando el sistema eléctrico lo requiera por contingen-
cia. Normalmente corresponde a desconexión de grandes usuarios o de pequeños
usuarios participantes; estos usuarios reciben un incentivo, remuneración o pri-
ma por estar disponibles para la desconexión; Servicio Interrumpible/Reducible
(Interruptible/Curtailable (I/C) service), opción por desconexión similar al CAP,
este programa está enfocado principalmente en pequeños consumidores que son
representados por una empresa de servicios. Por lo general el incentivo no se re-
munera de manera inmediata, sino que se realiza una reducción de la tarifa final
del usuario. En caso de incumplimiento el usuario será penalizado mediante un
aumento en el precio el cual debe pagar por el servicio de energı́a eléctrica.

Programas de equilibrio de mercado, donde se alienta a los grandes consumido-


res a ofrecer o proporcionar reducciones de carga a un precio en el que estén
dispuestos a disminuir su consumo, o a establecer cuanta carga estarı́an dispues-
tos a disminuir en respuesta a los precios emitidos, los cuales son: Oferta de la
Demanda (Demand Bidding DB) en donde los consumidores (demanda) pueden
ofertar reducciones o desconexión de carga a un precio en el mercado de energı́a
mayorista, normalmente se esperarı́a que fuera un gran consumidor o un grupo de
consumidores pequeños, los consumidores cuyas ofertas sean aceptadas adquieren
un compromiso bajo contrato, en caso de incumplimiento pueden ser penalizados;
por último, Programa de Servicios Auxiliares (Ancillary Service (A/S) program)
los consumidores ofertan reducciones de energı́a como reserva operativa, si la
oferta es aceptada por el Operador Independiente del Sistema (ISO), el oferente
recibirá una remuneración por el compromiso o disponibilidad aunque no se pre-
sente una desconexión real de energı́a. Si efectivamente se realiza la desconexión
se remunera con un pago estipulado [1][27][28].
3.3. Beneficios y costos del DR 29

3.3. Beneficios y costos del DR


3.3.1. Beneficios
Los programas de Respuesta de la Demanda son últimamente muy llamativos por
sus diversos beneficios tanto para el operador del sistema como para la sociedad. En
la Fig. 2 2, se resumen los beneficios asociados con el DR.Estos beneficios se catalogan
en cuatro principales categorı́as, descritas a continuación.

Figura 3.2: Beneficios asociados con el DR. Fuente: Realizado por el autor.
3.3. Beneficios y costos del DR 30

Beneficios para los participantes en los programas del DR, los clientes pueden
esperar ahorros en las facturas de consumo eléctrico, sı́ reducen el uso de la energı́a
eléctrica durante los periodos pico [27][37][38][39]. De hecho, algunos participantes
pueden experimentar ahorros incluso si no cambian su modo de consumo, sı́
su consumo normal durante los periodos pico de precios elevados es inferior al
promedio del grupo [40]. Algunos clientes podrı́an aumentar su consumo total de
energı́a sin tener que pagar más dinero al operar más equipos fuera de las horas
pico. Además, los participantes en el IBP tradicional tienen derecho a recibir
incentivos económicos por su participación, mientras que los clientes del IBP
basados en el mercado recibirán pagos de acuerdo con su desempeño.

Beneficios para todo el Mercado, eventualmente, se espera una reducción general


del precio de la electricidad debido a la utilización más eficiente de la infraestruc-
tura disponible, como, por ejemplo, en la reducción del requerimiento de costosas
unidades generadoras de energı́a eléctrica. Por otra parte, los programas de DR
pueden incrementar la capacidad a corto plazo usando programas basados en el
mercado (market-based), que, a su vez, resulta en evitar o aplazar el costo del
aumento de capacidad en el sistema eléctrico. Como efecto domino del impac-
to de estos programas, se incluye librarse o diferirse de la necesidad de reforzar
e implementar mejoras o actualizaciones en la infraestructura de transmisión y
distribución [27][28][41].

Beneficios en la confiabilidad, estos pueden considerarse dentro de los beneficios


de todo el mercado ya que afectan directamente a todos los sectores involucrados
en este. Debido a su importancia, se considera los beneficios en la confiabilidad
como una sola categorı́a. Al tener un programa o varios de DR bien diseñados, los
participantes tienen la oportunidad de ayudar a reducir el riesgo de interrupciones
o “apagones”. Al mismo tiempo, y como consecuencia, los participantes están
reduciendo su propio riesgo de estar expuestos a interrupciones forzadas y cortes
en el suministro de la energı́a eléctrica. Por otro lado, el operador tendrá más
opciones y recursos para mantener la confiabilidad del sistema, reduciendo ası́ las
interrupciones forzadas y sus consecuencias [42].
3.3. Beneficios y costos del DR 31

Mejora en el rendimiento del mercado eléctrico, participantes del programa DR


tienen más opciones en el mercado incluso cuando la competencia minorista no
está disponible. Los clientes pueden administrar su consumo, ya que tienen la
oportunidad de influir en el mercado especialmente con los programas basados en
el mercado y los programas de precios dinámicos. En realidad, este fue el principal
motor de muchas empresas de servicios públicos para ofrecer programas de DR,
especialmente para grandes consumidores [43][44]. Otro beneficio importante en el
mercado es la reducción de la volatilidad de los precios en el Mercado Spot (Spot
Market). Se ha tomado conciencia que una pequeña reducción en la demanda
eléctrica podrı́a resultar en una gran reducción en el precio de la energı́a eléctrica
[45]. Este fenómeno se debe al hecho de que los costos de generación aumentan
exponencialmente cerca de la capacidad máxima de generación. Una pequeña
reducción dé el consumo eléctrico dará como resultado una gran reducción en
el costo de generación y, a su vez, una reducción en el precio de la electricidad,
como se muestra en la Fig. 2 3. En este ejemplo la curva de demanda original
está presentada por una curva vertical porque se asume que el sistema está sin
el programa de DR (demanda inelástica). Los programas de DR introducen una
pendiente negativa en la curva de demanda original (se hace elástica la demanda),
lo que lleva a una pequeña reducción en la demanda y una enorme reducción en
el precio [28].

Figura 3.3: esquema del efecto que produce el DR sobre los precios. Fuente [28].

Beneficios medioambientales. Estos beneficios de los programas de DR son nu-


merosos e incluyen un mejor aprovechamiento de los recursos naturales como
resultado de evitar o postergar nueva infraestructura eléctrica más robusta, co-
mo las unidades de generación y las lı́neas de transmisión/distribución. Además,
contribuye, a promover el uso de energı́as limpias o renovables, existe una mejora
de la calidad del aire y del agua como resultado de la disminución de la generación
convencional y, con ello, prevenir el agotamiento de recursos naturales [46].
3.3. Beneficios y costos del DR 32

3.3.2. Costos
Cualquier programa de DR involucra diferentes tipos de costos, en la Fig. 2 4 se
muestra una clasificación de estos, donde tanto los propietarios y clientes que participan
incurren en costos iniciales y de operación.

Figura 3.4: Clasificación de costos que involucran la implementación de programas de


DR. Fuente: Realizado por el autor.
3.3. Beneficios y costos del DR 33

El participante del programa (cliente) podrı́a necesitar algunas tecnologı́as para ha-
cer posible participar en algún programa de DR: termostatos inteligentes, controles de
carga máxima (peak load controls), sistemas de la gestión de la energı́a y unidades de
generación onsite. Se debe establecer un plan o estrategia de respuesta para que pueda
ser implementado en caso de un evento o suceso. Estos costos iniciales generalmente son
pagados por el consumidor, sin embargo, la asistencia técnica debe ser proporcionada
por el operador del programa [40].

Los costos de operación de los clientes son aquellos asociados con las acciones que
se deberán tomar. Dependiendo del plan de respuesta, estos costos pueden variar.
Una reducción del confort o comodidad puede resultar si un cliente decide restablecer
el termostato, lo que resulta en un inconveniente para el consumidor, que es difı́cil de
cuantificar. Otros costos relevantes son más fáciles de cuantificar, por ejemplo, pérdidas
económicas en los negocios o reprogramación de los procesos o actividades industria-
les. Si un cliente participante decide utilizar una unidad de generación onsite como su
respaldo, se deben considerar los costos de instalación y mantenimiento.

El propietario del programa debe hacerse cargo de los costos iniciales y de operación
que abarca todo el sistema. La mayorı́a de los programas de DR implican costos de
medición y comunicación como costos iniciales. Las empresas deben instalar sistemas
de medición avanzados, para medir, almacenar y transmitir la cantidad demandada de
energı́a eléctrica a intervalos requeridos, por ejemplo, lecturas por hora para precios
en tiempo real. Los costos de operación incluyen costos de administración y gestión
del programa. Además, los pagos de incentivos se consideran parte de los costos de
funcionamiento del IBP. Es necesario actualizar el sistema de facturación antes de que
se implemente la mayorı́a de los programas de DR, especialmente TBR para permitir
que el sistema se ocupe del costo de la electricidad que varı́a en el tiempo.

Otro elemento importante en el costo antes de implementar cualquier programa


de DR es educar a los clientes que eligieron participar, acerca de los beneficios po-
tenciales del programa. Las diferentes opciones de programas de DR deben explicarse
a los posibles participantes y se deben definir las posibles estrategias de respuesta a
la demanda. Un programa de DR exitoso depende en gran medida de la capacitación
del cliente. El marketing continuo es importante para atraer a nuevos consumidores.
Además, una evaluación y valoración continua de los programas de DR es importante
para desarrollar un mejor enfoque para alcanzar los objetivos finales de los programas
[27].
3.4. Medición y Evaluación 34

3.4. Medición y Evaluación


El objetivo fundamental de los programas de DR es reducir el pico de consumo o
demanda máxima. Esta reducción se usa como una indicación del éxito de un programa
de DR y para comparar programas de DR en situaciones similares. Para normalizar
este indicador, se utiliza el porcentaje de pico de demanda, este porcentaje de la re-
ducción de la demanda máxima real se utiliza para evaluar el IBP.

Además de la reducción de carga máxima, el rendimiento de los programas de


precios dinámicos o TBRs se mide utilizando la elasticidad del precio de la demanda,
que representa la sensibilidad de la demanda (cliente) al precio de la electricidad y
es igual a la relación entre el porcentaje de cambio en la demanda y el porcentaje de
cambio en el precio, además representa la pendiente que sigue la curva de la demanda
[28][47][10]. Generalmente, la curva de demanda de cualquier bien no es lineal. Por
tanto, se linealiza en torno al equilibrio inicial entre precio y demanda (qo, po) [6];
como se ve en la figura 2.5.

Figura 3.5: Linealización de la curva de demanda. Fuente [6].

La elasticidad frente a un substituto mide la proporción a la que el cliente sustituye


el consumo máximo (pico) de electricidad por el uso de la energı́a eléctrica en periodos
fuera del pico de demanda en respuesta a un cambio en las tarifas en periodos pico y
no pico (valle) [28].Este tipo de elasticidad es importante en los programas de precios
TOU y CPP. La elasticidad se divide en Self-elasticity y Cross-elasticity [6]. La primera,
mide la reducción de la demanda en un cierto intervalo de tiempo debido al precio de
ese intervalo. La segunda, mide el efecto del precio de un cierto periodo en el consumo
de electricidad durante otro intervalo de tiempo.
3.5. Respuesta de la demanda en los Mercados Eléctricos 35

Existen varios tipos de clientes: Clientes de largo alcance (Long-range LR) y Clien-
tes de corto alcance (Short-range SR) [48]. Los clientes de LR maximizan los beneficios
a largo plazo al decidir sus demandas considerando todos los periodos de precios. Los
clientes de SR establecen su demanda teniendo en cuenta únicamente el periodo de
precios actual. Sin embargo, los clientes del mundo real (Real World RW) [6], conside-
ran los precios actuales y los precios de un periodo adelante.

Como se sugiere en la figura 2.6, la elasticidad es usada en conjunto con el precio


esperado para modificar la demanda esperada; en consecuencia, la cantidad demandada
y los precios esperados serán reducidos si los precios actuales están por encima del punto
de equilibrio (po, qo); ver Fig. 2 5. El punto de equilibrio es definido como el punto
donde la demanda y el precio se cruzan en un caso regular. Para este caso, se asume
un punto de equilibrio para cada periodo.

Figura 3.6: Efecto de la elasticidad precio de la demanda en el cálculo de tarifas. Fuente


[6].

3.5. Respuesta de la demanda en los Mercados Eléctri-


cos
3.6. Implementación de la respuesta de la demanda (DR) 36

3.6. Implementación de la respuesta de la demanda


(DR)
3.6.1. Respuesta de la demanda en los Estados Unidos (EUA)
La invención del sistema de aire acondicionado por un estudiante de Nueva York
Willis Carrier a principios del siglo XX se convirtió en una unidad central de calefac-
ción/refrigeración hasta la década de 1970. Este aire acondicionado central hace que la
demanda de electricidad crezca y el factor de carga disminuya.

Simultáneamente, la crisis del petróleo y la escasez de gas natural aumentan el


precio de la energı́a eléctrica. En última instancia, en la década de 1980, los precios
del petróleo colapsaron y el gas natural se utilizó para abordar el precio de la nueva
capacidad [47][49].

Estos escenarios y la “planificación integrada de recursos” obligan a los responsa-


bles de la polı́tica energética de los EUA a trabajar en la gestión de la carga y durante
los años 80 y los 90, los programas de DR interrumpibles se vuelven populares. La ley
de Polı́tica Energética de EUA de 1992 permitió que un productor de energı́a indepen-
diente participara en un mecanismo de precio de mercado [50] que alienta a invertir
fuertemente en programas de DR que alcanzan los 2.700 millones de dólares en todo
el paı́s en 1993. Sin embargo, este valor se redujo a la mitad (1.300 millones de dóla-
res) hasta 2003 debido a la reestructuración de la industria. Sólo 22,930 MW de carga
máxima se redujo en 2003 debido a las actividades de gestión de la demanda.

La restructuración del sistema eléctrico de potencia de EUA durante la década de


1990 dividió al sistema en generación, red de transmisión y distribución. Las operacio-
nes en muchas regiones se han convertido en Organizaciones Regionales de Transmisión
(RTO, por sus siglas en inglés) bajo la supervisión de la Comisión Federal de Regu-
lación de la Energı́a (FERC) que administran los sistemas de transmisión, ası́ como
también los mercados mayoristas de energı́a.

Por lo tanto, la misma restructuración o desregulación del mercado eléctrico que


se extendió durante la década de 1990 se usó como un medio para promover las acti-
vidades de gestión de la demanda al desarrollar un precio de mercado competitivo y
anunciar “programas de beneficio público” [51].

El FERC año con año publica informes en dónde se muestran los resultados de
los programas de DR implementados, además, analiza las mejoras de estos programas
gracias a la implementación de tecnologı́as inteligentes, estos informes se encuentran
en [pag FERC]. Por mencionar un ejemplo, la Tabla 2 1 muestra la capacidad del DR
para reducir los picos de consumo máximos en los años 2013 y 2014 [52][53].
3.6. Implementación de la respuesta de la demanda (DR) 37

Tabla 3.1: Reducción de la carga máxima por los programas de DR en regiones de


Norteamérica. Fuente [52][53].
2013 2013 2014 2014
RTO/ISO RCM (MW) %CM RCM (MW) %CM
CAISO 2180 4.8 % 2316 5.1 %
ERCOT 1950 2.9 % 2100 3.2 %
ISO-NE 2100 7.7 % 2487 10.2 %
MISO 9797 10.2 % 10356 9.0 %
NYISO 1307 3.8 % 1211 4.1 %
PJM 9901 6.3 % 48 7.4 %
SPP 1563 3.5 % 28934 0.1 %
Total ISO/RTO 28798 6.1 % 28934 6.2 %

Como se puede observar en la tabla anterior, los programas de Respuesta de la


Demanda implementados por Organizaciones Regionales de transmisión (RTO) y Ope-
radores independientes del sistema (ISO) en USA, cumplen su objetivo de reducir el
nivel pico de carga eléctrica.

3.6.2. Respuesta de la Demanda en Europa


A diferencia de E.U.A., los periodos pico de verano no son una preocupación im-
portante en Europa. Sin embargo, durante el invierno, el consumo de los sistemas de
calefacción aumenta la demanda eléctrica, pero los factores más importantes son la
creciente participación de las energı́as renovables, como la energı́a eólica y la solar.

Gran parte de la gestión de la carga en E.U.A. se realiza a través de mercados de


capacidad, pero Europa acaba de iniciar el desarrollo de estructuras que permiten que
los recursos de DR puedan participar de manera efectiva [54].

Desde hace 20 años atrás, la reducción de la demanda eléctrica en Europa se ha


realizado mediante diferentes formas de mecanismos de liberación o desconexión de
carga [55]. Estas técnicas no se basaron en señales de precios precisas para dar a los
clientes la opción de precios dinámicos.

En 2008, la Unión para la Coordinación de la Transmisión de la Electricidad (UC-


TE) estimó los pronósticos de DR en los paı́ses europeos, como se muestra en la tabla
2. Excepto Alemania y Hungrı́a, el potencial de estos programas sigue aumentando y
los pronósticos han logrado el objetivo deseado [55].
3.6. Implementación de la respuesta de la demanda (DR) 38

Tabla 3.2: Pronóstico de la UCTE por año de la disminución en GW de consumo pico


tras la aplicación de programas de DR. Fuente [55].
Paı́s 2008 2010 2013 2015 2015
Italia 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Francia 3.60 3.00 3.00 3.00 3.00
España 2.00 2.30 2.50 2.70 3.00
Holanda 1.00 1.00 1.10 1.25 1.50
Grecia 0.40 0.60 0.80 1.00 1.30
Alemania 0.20 0.30 0.40 0.50 0.05
Bélgica 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20
Hungrı́a 0.00 0.05 0.08 0.10 0.20
Montenegro 0.03 0.03 0.05 0.05 0.05
Luxemburgo 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
UCTE Total 11.45 11.50 12.15 12.82 13.32

Lo que muestra la tabla 2 son las reducciones de carga máxima en MW pronosti-


cadas por la UCTE.

El mayor paso hacia la participación del consumidor fue la inclusión de DR en


los códigos de red durante los años 2014 y 2015. Los códigos de red son la lista de
normas elaboradas por la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión
de Electricidad (ENTSO-E) para facilitar la integración y la eficiencia del mercado
eléctrico europeo y su objetivo hasta 2020 es [56][57]:
1. Reducir un 40 % las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con
1990.
2. Alcanzar un 20 % en el consumo eléctrico proveniente de Energı́as Renovables.
3. Un ahorro de energético del 27 %.
Recientemente, el Comité de Investigación y Energı́a de la Industria (ITRE, por sus
siglas en inglés) celebró el 30 de mayo del 2017 un debate sobre el potencial de la res-
puesta de la demanda eléctrica, la integración de las energı́as renovables para igualar el
equilibrio entre la oferta y la demanda. El vicepresidente del comité abordó el tema del
aumento continuo de la carga y dijo que el paradigma de “la generación de electricidad
sigue al consumo” ya no es aplicable [58]. Esta frase enfatiza la importancia del DR
para abordar esta problemática.

La asociación empresarial europea que impulsa soluciones de energı́a digitales y


descentralizadas, enfocada en la interacción de la demanda y la oferta en un siste-
ma integrado y descarbonizado, smartEn, antes llamada Coalición de la Demanda de
Energı́a Inteligente (SEDC, por sus siglas en inglés), realiza informes de estudios de
los programas de Respuesta de la Demanda aplicados en los mercados eléctricos de
Europa, dichos trabajos están disponibles en [59].
Capı́tulo 4

Desarrrollo del modelo

4.1. Introducción
En esta parte se desarrolla el modelo económico que explica el comportamiento del
consumidor que participa en programas de Respuesta de la Demanda basados en el
precio de la energı́a eléctrica.

En primera instancia se menciona el modelo de de Generaciones Traslapadas de


Diamond. el cual reúne las caracterı́sticas que se necesitan para representar al con-
sumidor del sector residencial (hogares) de la energı́a eléctrica, cuando este tiene la
opción de cambiar su consumo a diferentes periodos de tiempo con distintos precios,
durante el dı́a. Se define el tipo de función de utilidad que conforma al modelo y se
mencionan sus caracterı́sticas; se describe el efecto sustitución que existe gracias a un
mapa de preferencias llamado curva de indiferencia, junto con la Relación Marginal
de Sustitución; además, se aclara la restricción de presupuesto a la cual el cliente está
sujeto; se desglosa el proceso de maximización de la utilidad, utilizando el método de
multiplicadores de Lagrange; por último, se realiza un análisis de los parámetros del
modelo para conocer el impacto de estos.

4.2. Modelo de Generaciones Traslapadas de Dia-


mond
El modelo propuesto en este trabajo está basado en el modelo de Generaciones
Traslapadas (OLG, por sus siglas en inglés) llamado, también, modelo OLG de Dia-
mond. Este nombre es tomado después de que Peter A. Diamond ganará el premio
Novel de Economı́a en 2010. Este es indispensable en Macroeconomı́a para explicar el
crecimiento económico.
4.3. Función de utilidad del consumidor 40

El modelo OLG se propuso originalmente para explicar las cuestiones relacionadas


con los problemas de deuda pública, impuestos a los ingresos de capital y financia-
ción de la seguridad social. Sin embargo, cualquier economista podrı́a utilizarla para
responder preguntas sobre el ajuste en el consumo entre dos periodos de tiempo en res-
puesta a una tasa de interés de referencia. Para el objetivo de este proyecto, el modelo
OLG explica el ajuste en el consumo entre dos periodos (periodo punta y no punta)
en respuesta al cambio en el precio relativo del precio de la energı́a eléctrica en dichos
periodos.

Lo que distingue a este modelo de los otros modelos propuestos, vistos en los ante-
cedentes, es que este tiene la capacidad para incorporar la disposición de los clientes a
reasignar su consumo a otro periodo distinto. Esta disposición es diferente para cada
cliente y no se puede explicar sólo por la elasticidad precio de la demanda. Por lo tanto,
estas caracterı́sticas hacen que este modelo sea ideal para ser aplicado a consumidores
residenciales, es decir a la demanda del mercado eléctrico minorista. Además, este mo-
delo refleja el proceso clásico de toma de decisiones económicas de cada individuo. Por
consiguiente, puede integrarse fácilmente en los modelos de Repuesta de la Demanda
en tiempo real empleados por las empresas dedicadas al servicio de la energı́a eléctrica
para, uno, ofrecer precios dinámicos óptimos a los clientes y, dos, seleccionar la estra-
tegia y planificación óptima para ofertar en el mercado eléctrico [63][64].

4.3. Función de utilidad del consumidor


De acuerdo con el objetivo de este proyecto, el modelo a desarrollar en este trabajo
intenta explicar la respuesta de la demanda en el marco de referencia de la teorı́a de la
elección del consumidor en microeconomı́a. Para este propósito, es necesario plantear
la función de utilidad del consumidor.

El primer paso para establecer el modelo es definir la función de utilidad del consu-
midor. Asumiendo que esta función para el consumo eléctrico presenta aversión relativa
al riesgo constante, esto basado en el modelo de crecimiento económico de Diamond,
(1) es utilizada para explicar la utilidad del consumidor.

C 1−θ
U (C) = , θ>0 (4.1)
1−θ
La función de utilidad anterior utiliza el consumo como una medida o forma estándar
de cuantificar las preferencias del consumidor. Existen algunas otras funciones de uti-
lidad empleadas en la microeconomı́a que consideran algunas de las caracterı́sticas del
comportamiento del consumidor, por ejemplo, la aversión al riesgo, en forma de función
determinista o probabilı́stica. (4.1) es un modelo determinista que permite suficiente
flexibilidad para obtener el efecto sustitución [63].
4.3. Función de utilidad del consumidor 41

En cuanto al punto de vista de la economı́a, una función de utilidad aceptable debe


tener dos propiedades, llamadas, retorno marginal positivo (primera derivada de la
función de utilidad) y tasa de retorno decreciente o negativa (segunda derivada de la
función de utilidad). Estas propiedades de (4.1) se describen en (4.2) y (4.3).

U
= Cθ > 0 (4.2)
∂C

∂ 2U
= −θ ∗ C −θ−1 < 0 (4.3)
∂ 2C
Donde, , theta, controla la relación de sustitución entre el consumo actual y futuro.
Este efecto sustitución podrı́a explicarse como la disposición de los clientes a reasignar
su consumo en otro periodo en respuesta al cambio en el precio relativo o de los precios
de la energı́a eléctrica en los periodos pico y/o no pico.

El criterio de la primera derivada (4.2) nos indica que la función de utilidad crece,
es decir, cumple que la utilidad aumenta cuando se consume más unidades de un bien.
El criterio de la segunda derivada (4.3) nos dice que la función de utilidad es cóncava
es decir el ritmo de crecimiento decrece, el cual cumple con el principio de utilidad
decreciente, la utilidad sigue aumentando a más consumo, pero llega un punto dónde
la utilidad marginal disminuye [65].

El consumo del consumidor se puede dividir en dos periodos, uno de alto consumo
(periodo pico) y otro de bajo consumo (periodo no pico). La función de utilidad para
cada periodo es diferente; por lo tanto, para el modelo, es considerar funciones separadas
para cada uno. La utilidad diaria se expresa mediante la suma de estas dos funciones
antes mencionadas como es:

1−θ 1−θ
Cpico Cnopico
U (C) = + , θ > 0, ρ > −1 (4.4)
1 − θ (1 − θ)(1 + ρ)

Esta función de utilidad (4.4) se basa en [63]. Donde Cp ico es la parte del consumo
eléctrico de un hogar en el periodo pico y Cn opico es la parte del consumo del mismo
hogar en el momento de menor actividad (no pico); rho, , es el factor de proporción
del consumo en los dos periodos.
4.4. Efecto Sustitución 42

4.4. Efecto Sustitución


En la función de utilidad, se dice que theta es un control para el efecto sustitu-
ción. En microeconomı́a, el .efecto de sustitución.es el efecto que se debe únicamente al
cambio de precio relativo, que controla el cambio en el ingreso real. Para calcularlo,
se debe preguntar, cuál es el otro paquete de bienes que hacen que el consumidor esté
tan contento como antes del cambio de precio, pero si tuvieran que hacer una elec-
ción frente a los nuevos precios. En lo que sigue, la afirmación antes mencionada sobre
theta será examinada por la curva de indiferencia (IC). La curva de indiferencia para
esta función de utilidad es la que se muestra en la Fig. 4.1. En la teorı́a de la micro-
economı́a, el IC es un gráfico que indica que cada punto tiene el mismo valor de utilidad.

Figura 4.1: Curva de indiferencia para C1 y C2. Fuente[].

Como cada punto en el IC tiene el mismo valor, la derivada de la función de utilidad


para todos los puntos en la curva de utilidad es cero. Tomando el derivado de la función
de utilidad da:

−θ
−θ
Cnopico
dU = Cpico ∗ dCpico + ∗ dCnopico (4.5)
1+ρ

(5) se puede reordenar para dar:

 θ
dCnopico Cnopico
=− (1 + ρ) (4.6)
dCpico Cpico
4.5. Presupuesto del hogar 43

La Relación marginal de sustitución (RMS) entre el consumo en horas pico y fuera


de horas punta se expresa como:

 θ
Cnopico
RM S = (1 + ρ) (4.7)
Cpico
Tomando el logaritmo natural en ambos lados de (7) da:

 
Cnopico
ln(RM S) = θ ∗ ln + ln(1 + ρ) (4.8)
Cpico
Aplicando las derivadas de (8) nos da:

  
Cnopico
d[ln(RM S)] = θ ∗ d ln (4.9)
Cpico
Y finalmente (9) se puede reacomodar para dar:

h  i
Cnopico
d ln Cpico 1
= (4.10)
d[ln(RM S)] θ
La última fórmula es la base de la función de utilidad para el consumo de electrici-
dad, que simplemente dice que la tasa de cambio del consumo entre dos perı́odos para
el cambio de la tasa marginal de sustitución es constante y depende de theta.

4.5. Presupuesto del hogar


La utilidad esta restringida por el presupuesto. En este documento, se supone que
cada consumidor tiene un presupuesto fijo para el consumo diario de la energı́a eléctrica.
La restricción presupuestarı́a está dada por:

I = Ppico ∗ Cpico + Pnopico ∗ Cnopico (4.11)

Asumiendo que Ppico ≥Pnopico (11) se puede rescribir como:

Ppico = (1 + r)Pnopico (4.12)

Donde r es:
Ppico − Pnopico
r= (4.13)
Pnopico
4.6. Optimización 44

(14) y (15) son obtenidas sustituyendo (12) en (13) dentro de (11).

I Pnopico
= Cpico + ∗ Cnopico (4.14)
Ppico Ppico

1
IP = Cpico + ∗ Cnopico (4.15)
1+r
La figura 3 muestra la restricción presupuestaria. C1 y C2 en esta figura representan
el consumo máximo y el mı́nimo, respectivamente. Si un consumidor decide gastar todo
su presupuesto para consumir en el momento pico, puede tener una cantidad IP de
electricidad y, por el contrario, si decide gastar todo su presupuesto para consumir en
el momento de menor actividad, puede tener IP(1+r) cantidad de electricidad dada la
diferencia de precio, r, y el presupuesto total, I.

Figura 4.2: Recta presupuestaria. Fuente[].

4.6. Optimización
Cada individuo maximiza la utilidad sujeta a la restricción presupuestarı́a. En la fi-
gura 4 se ilustra este concepto. En esta figura C1 y C2 son los puntos donde la curva de
indiferencia (es decir, IC) intercepta con la curva de restricción del presupuesto (CP).
En otras palabras, estos puntos son los puntos óptimos que dan la utilidad máxima
dada la restricción presupuestaria.
4.6. Optimización 45

Figura 4.3: Punto de consumo optimo. Fuente[].

El problema de maximización del individuo se puede resolver de manera rigurosa


mediante el método del multiplicador de Lagrange. (16) presenta la configuración del
Lagrangeano.

1−θ 1−θ
Cpico Cnopico
 
1
L(Cpico , Cnopico ) = + + λ IP − Cpico − ∗ Cnopico (4.16)
1 − θ (1 − θ)(1 + ρ) 1+r
Donde landa es llamada el multiplicador de Lagrange. Las condiciones necesarias
de primer orden (FONC) para (16) están dadas por:

∂L −θ
para Cpeak : = Cpico −λ=0 (4.17)
∂Cpico

−θ
∂L Cnopico λ
para Cnopeak : = − =0 (4.18)
∂Cnopico 1+ρ 1+r

∂L 1
para λ : = IP − Cpico − ∗ Cnopico = 0 (4.19)
∂λ 1+r
(17) y (18) pueden estar reacomodadas para dar:
−θ
−θ
Cnopico
λ= Cpico = (1 + r) (4.20)
1+ρ
4.6. Optimización 46

Al eliminar a landa de la ecuación, se puede afirmar que lo que queda es el efecto


sustitución pura, ya que landa es la única variable en las condiciones necesarias de
primer orden que representa el “efecto ingreso”. En el contexto de la teorı́a económica,
el “efecto ingreso” es el cambio en el ingreso de un individuo o economı́a y como ese
cambio impactara la cantidad demandada de un bien o servicio. La ecuación de Euler
para el efecto sustitución pura en este caso es:

 1/θ
1+r
Cnopico = Cpico ∗ (4.21)
1+ρ
Al tener las condiciones necesarias de primer orden y el efecto de sustitución pura,
el problema de consumo se puede resolver como:

−θ

Cnopico
dU = Cpico ∗ dCpico + ∗ dCnopico (4.22)
1+ρ
Tomando la derivada de (15) da:

1
d[IP ] = dCpico + ∗ dCnopico (4.23)
1+r
Sustituyendo (17) y (18) en (22) nos produce:
 
λ 1
dU = λ ∗ dCpico + ∗ dCnopico = λ ∗ dCpico + ∗ dCnopico (4.24)
1+r 1+r
El “efecto ingreso” en el consumo puede ser demostrado por la sustitución de (23)
en

dU
dU = λ ∗ d[IP ] → (4.25)
d(IP ) = λ
Usando (19) y (21), el consumo por dos periodos es resuelto como:

1 + r 1/θ 1 + r 1/θ
    
1 1
IP = Cpico ∗ Cpico ∗ = Cpico ∗ 1 + ∗ (4.26)
1+r 1+ρ 1+r 1+ρ
(26) puede ser reescrito de la siguiente forma:

IP
Cpico = (4.27)
1 + ((1 + r)(1/θ)−1 /(1 + ρ)1/θ )
Por consiguiente, C off peak esta dada con:

IP (1 + r)
Cnopico = (4.28)
1 + ((1 + ρ)1/θ /(1 + r)(1/θ)−1 ))
4.7. Análisis de sensibilidad 47

El potencial de (1+r) en (27) y (28) tiene dos componentes, 1/theta es el efecto


“sustitución” y -1 es el “efecto ingreso”. Si 1/theta ¿1, entonces el “efecto sustitución
predomina”; por tanto, con el incremento del precio relativo, el consumo en el periodo
pico decrecerá simultáneamente y será cambiado al periodo no pico. Si 1/theta ¡1,
entonces el “efecto ingreso” domina.

4.7. Análisis de sensibilidad


Para estudiar las aplicaciones del modelo propuesto, la selección adecuada de sus
parámetros (theta, r y rho) es una necesidad. Para hacer tal selección, es esencial rea-
lizar el análisis de sensibilidad. El análisis de sensibilidad es una herramienta para
determinar cómo bajo un conjunto de supuestos dados, diferentes valores de una va-
riable independiente impactarán una variable dependiente particular.

4.7.1. Cambio de theta


Suponiendo que un hogar tiene un presupuesto diario de I = $10 Ppico = $0.5,
Pnopico = $0.1 (el precio relativo es r=4) son el precio de la energı́a en el periodo pico y
no pico. El efecto de asignarle valores de theta desde 0.001 hasta 1 en Cpeak y Coffpeak
son mostrados en la figura 5. Theta = 0.01 es el punto donde el “efecto sustitución
predomina”, mientras que theta =1 es el punto en el que el “efecto sustitución” y el
“efecto ingreso” donde se deja ver el efecto de cada uno.

Figura 4.4: Sensibilidad del consumo al cambio de theta[].


4.7. Análisis de sensibilidad 48

4.7.2. Cambio del precio relativo, r


Para examinar el efecto del precio relativo en el consumo, el cambio en r de 0
hasta 10 es examinado en dos casos separados de theta=0.1 y theta=0.9. los resultados
están mostrados en la figura 6. En este modelo, “r” puede ser interpretado como un
parámetro el cual explica los incentivos económicos del hogar. Cuanto mayor es la “r”,
mayor es el incentivo económico.

Figura 4.5: Sensibilidad del consumo al cambio del precio relativo[].

4.7.3. Cambio de rho


Para analizar el efecto del factor de proporción del consumo, el cambio en rho va
de 0 a 1 es examinado en el caso que r=0 (el precio relativo es 1) y theta = 0.9.
la selección de theta es en este caso arbitrario es sólo para finalidad ilustrativa. Los
valores negativos en el factor de depreciación son más aplicables en la “respuesta a la
demanda”, porque la demanda de la electricidad es mayor en el momento pico. Los
resultados se muestran en la figura 7.
4.7. Análisis de sensibilidad 49

Figura 4.6: Sensibilidad del consumo al cambio de rho[].


Capı́tulo 5

Implementación del modelo en un


caso de estudio

5.1. Introducción
Capı́tulo 6

Conclusiones

6.1. Introducción
6.2. Sugerencias para trabajos futuros
Referencias
M.P. Moghamaddam, A. Abdollahi, y M. Rashidinejad, “Flexible demand response
programs modeling in competitive electricity markets”, En: Appl. Energy, Vol. 88 No.
9, pp. 3257–3269, Marzo 2011.

[2] H.A. Aalami, M.P. Moghaddam, y G.R. Yousefi, “Modeling and prioritizing de-
mand response programs in power markets”, En: Electr. Power Syst. Res. Vol. 80, No.
4, pp. 426–435, Noviembre 2009.

[3] H.A. Aalami, M.P. Moghaddam, y G.R. Yousefi, “Demand response modeling
considering interruptible/curtailable loads and capacity market programs”, En: Appl.
Energy, Vol 87, No. 1, pp. 243–250, Julio 2009.

[4] D. Kirschen, y S. Goran, Fundamentals of Power System Economics, John Wiley


Sons, Ltd., Chichester, Inglaterra, 2004.

[5] M. Shahidehpour, M. Alomoush, Restructured Electrical Power Systems: Ope-


ration: Trading, and volatility, CRC Press, Boca Raton, 2001.

[6] D. Kirschen, G. Strbac, P. Cumperayot, y D. de Paiva Mendes, “Factoring the


elasticity of demand in electricity prices”, En: IEEE Trans. Power Syst. Vol. 15, No.2
pp. 612–617, Mayo 2000.

[7] H.A. Aalami, G.R. Yousefi, y M.P. Moghaddam, “Demand response model con-
sidering EDRP and TOU programs”, En: IEEE/PES Conference and Exposition of
Transmission and Distribution, TD, pp. 1–6, 2008.

[8] J.N. Sheen, C.S. Chen, y J.K. Yang, “Time-of-use pricing for load management
programs in Taiwan Power Company”, En: IEEE Trans. Power Syst. Vol. 9, No. 1, pp.
388–396, Febrero 1994.

[9] Y. Rongshan, Y. Wenxian, y S. Rahardja, “A statistical demand–price model


with its application in optimal real-time price”, En: IEEE Trans. Smart Grid, Vol. 3,
No. 4, pp. 1734–1742, Diciembre 2012.

[10] M.G. Lijesen, “The real-time price elasticity of electricity”, En: Energy Econ.
Vol. 29, No. 2, pp. 249–258, 2007.
REFERENCIAS 53

[11] F. Fan, y R.J. Hyndman, “The price elasticity of electricity demand in South
Australia”, En: Energy Policy, Vol. 39, No. 6, pp. 3709–3719, Abril 2011.

[12] A.J. Conejo, y J.M. Morales, y L. Baringo, “Real-time demand response mo-
del”, En: IEEE Trans. Smart Grid, Vol. 1, No. 3, pp.236–242, Diciembre 2010.

[13] A. Gabaldon, et al., “Development of a methodology for clustering electricity-


price series to improve customer response initiatives”, En: IET Gener. Transm. Distrib.
Vol. 4, Iss. 6, pp. 706–715, 2010.

[14] H. Liang, y M. Agustin, “Demand response forecasting in practice: challenges


and opportunities”, En : IEEE Power and Energy Society General Meeting, pp. 1–3,
2012.

[15] G. Gross, y F.D. Galiana, “Short-term load forecasting”, En: Proc. IEEE Vol.
75 No. 12, pp.1558–1573, 1987.

[16] J. Contreras, R. Espinola, F.J. Nogales, y A.J. Conejo, “ARIMA models to


predict nextday electricity prices”, En: IEEE Trans. Power Syst. Vol. 18 No. 3, pp.
1014–1020, Agosto 2003.

[17] Z. Zhao, L. Wu, y G. Song, “Convergence of volatile power markets with price-
based demand response”, En: IEEE Trans. Power Syst. Vol. 29, No. 5, pp. 2107–2118,
Septiembre 2014.

[18] M.R. Sarker, M.A. Ortega-Vazquez, y D.S. Kirschen, “Optimal coordination


and scheduling of demand response via monetary incentives”, En: IEEE Trans. Smart
Grid Vol. 6, No. 3, pp. 1341–1352, Mayo 2015.

[19] H. Huang, F. Li, e Y. Mishra, “Modeling dynamic demand response using Monte
Carlo simulation and interval mathematics for boundary estimation”, En: IEEE Trans.
Smart Grid, Vol. 6, No. 99, pp. 1–10, Noviembre 2015.

[20] A. Mnatsakanyan, y S.W. Kennedy, “A novel demand response model with an


application for a virtual power plant”, En: IEEE Trans. Smart Grid Vol. 6, No. 1, pp.
230–237, Enero 2015.

[21] P.T. Baboli, M. Eghbal, M.P. Moghaddam, y H. Aalami, “Customer behavior


based demand response model”, En: IEEE Power and Energy Society General Meeting,
pp. 1–7, 2012.

[22] S. Mohajeryami, P. Schwarz, y P. Teimourzadeh, “Including the behavioral


aspects of customers in demand response model: real time pricing versus peak time
rebate”, En: North American Power Symposium (NAPS), pp. 1–6, 2015.
REFERENCIAS 54

[23] Y. Qiu, G. Colson, y M. E. Wetzstein, “Risk preference and adverse selection for
participation in time-of-use electricity pricing programas”, En: Resource and Energy
Economics, Vol. 47, pp.126-142, 2017.

[24] H. Sæle, y O.S. Grande, “Demand response from household customers: expe-
riences from a pilot study in Norway”, En: IEEE Trans. Smart Grid Vol. 2, No. 1, pp.
102–109, Marzo 2011.

[25] L. Aleixo, A. Rosin, H. Saele, A.Z. Morch, O.S. Grande, y I. Palu, “Eco-grid EU
project—real time price based load control and economic benefits in a wind produc-
tion based system”, En: 22nd International Conference and Exhibition on Electricity
Distribution (CIRED 2013), pp. 1–4, 2013.

[26] A. Faruqui, y S. Sanem, “Arcturus: international evidence on dynamic pricing”,


En: The Electr. J. Vol. 26, No. 7, pp. 55–65, 2013.

[27] Comisión Federal Regulatoria de energı́a de E.U. (FERC), Assessment of De-


mand Response and Advanced Metering December 2012, informe del congreso de Es-
tados Unidos, diciembre 2012, disponible en lı́nea: https://www.ferc.gov/

[28] International Energy Agency, The Power to Choose—Demand Response in Li-


beralized Electricity Markets, OECD, Paris, 2003.

[29] P.T. Baboli, M.P. Moghaddam, y M. Eghbal, “Present status and future trends
in enabling demand response programs”, En: IEEE Power and Energy Society General
Meeting, pp. 1–6, 2011.

[30] K. Herter, P. McAuliffe, y A. Rosenfeld, “An exploratory analysis of California


residential customer response to critical peak pricing of electricity”, En: Energy Vol.
32, pp. 25–34, 2007.

[31] M. Piette, O. Sezgen, D.Watson, N.Motegi, y C. Shockman, Development and


Evaluation of Fully Automated Demand Response in Large Facilities, Prepared For Ca-
lifornia Energy Commission, Public Interest Energy Research (PIER) Program, Marzo
30, 2004 (LBNL-55085).

[32] S. Valero, M. Ortiz, C. Senabre, C. Alvarez, F. Franco, y A. Gabaldon, “Met-


hods for customer and demand response policies selection in new electricity markets”,
En: IET Gen. Transm. Distrib. Vol. 1, No. 1, pp. 104–110, Enero 2007. [33] O. Sezgen,
C.A. Goldman, y P. Krishnarao, “Option value of electricity demand response”, Energy
Vol. 32, pp. 108–119, 2007.

[34] V. C. Güngör, D. Sahin, T. Kocak, S. Ergür, C. Buccella, C. Cecati y G.P.


REFERENCIAS 55

Hancke, “Smart Grid Technologies: Comunication Technologies and Standars”, En:


IEEE Transactions on industrial informatics, Vol. 7, No. 4, pp. 529-539, Noviembre
2011. [35] P. Siano, “Demand response and smart grids-A survey”, En: Renewable and
Sustainable Energy Reviews Vol. 30, pp. 461-478, 2014.

[36] Comisión Federal Regulatoria de energı́a de E.U. (FERC), en lı́nea: https://www.energy.gov/o


development/grid-modernization-and-smart-grid/demand-response

[37] M.H. Albadi, y E.F. El-Saadany, “Demand response in electricity markets: an


overview”, En: IEEE PES GM, Montreal, pp. 1–5, 2007

[38] P. Jazayeri, A. Schellenberg, W.D. Rosehard, J. Doudna, S. Widergren, D.


Lawrence, J. Mickey, y S. Jones, “A survey of load control programs for price and sys-
tem stability”, En: IEEE Trans. Power Syst. Vol. 20, No. 3, pp. 1504–1509, Agosto 2005.

[39] D.S. Kirschen, “Demand-side viewof electricity markets”, En: IEEE Trans. Po-
wer Syst. Vol. 18, No. 2, 520–527, Mayo 2003.

[40] Charles River Associates, “Primer on Demand-Side Management with an Emp-


hasis on Price-Responsive Programs”, Informe preparado para el Banco Mundial, Wa-
shington, DC, CRA No. D06090, Disponible en Linea: http://www.worldbank.org.

[41] Y. Tan, D. Kirschen, Classification of Control for Demand-side Participation,


Universidad de Manchester, 29 Marzo 2007.

[42] L. Goel, W. Qiuwei, y W. Peng, “Reliability enhancement of a deregulated


power system considering demand response”, En: IEEE PES GM, pp. 1–6, 2006.

[43] K. Spees, y L. Lave, “Demand response and electricity market efficiency”,En:


Electricity J. Vol. 20, pp. EM. 3, pp. 69–85, Abril 2007.

[44] G. Barbose, C. Goldman, y C. Neenan, “A Survey of Utility Experience with


Real Time Pricing”, Informe del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley No. LBNL-
54238, December 2004.

[45] D. Caves, K. Eakin, y A. Faruqui, “Mitigating price spikes in wholesale markets


through market-based pricing in retail markets”, En: Electricity J. Vol. 13, pp. 13–23,
Abril 2000.

[46] S. Bouckaert, V. Mazauric, y N. Maı̈zi, “Expanding renewable energy by im-


plementing Demand Response”, En: Energy Procedia Vol. 61, pp. 1844-1847, 2014.

[47] S. Braithwait, K. Eakin, The role of demand response in electric power market
design, Laurits R. Christensen Asociados, preparado para Edison Electric Institute,
REFERENCIAS 56

Madison, Octubre 2002.

[48] A.K. David, y Y.Z. Li, “Consumer rationality assumptions in the real time
pricing of electricity”, En: IEE Proc. Gen. Trans. Dist. 139, 315–322. Noviembre 1991.

[49] York, D. and M. Kushler. Exploring the Relationship Between Demand Res-
ponse and Energy Efficiency: A Review of Experience and Discussion of Key Issues,
Informe No. U052, 2005.

[50] Hurley, D., P. Peterson, and M. Whited, Demand response as a power system
resource, Energy Economics, Inc., Mayo 2013.

[51] Goldman, C., et al., Coordination of energy efficiency and demand response, Er-
nest Laboratorio Nacional Orlando Lawrence Berkeley, Berkeley, CA (US), Enero 2010.

[52] Comisión Federal Regulatoria de energı́a de E.U. (FERC), Assessment of De-


mand Response and Advanced Metering October 2013, informe del congreso de Estados
Unidos, diciembre 2012, disponible en lı́nea: https://www.ferc.gov/

[53] Comisión Federal Regulatoria de energı́a de E.U. (FERC), Assessment of De-


mand Response and Advanced Metering December 2014, informe del congreso de Es-
tados Unidos, diciembre 2012, disponible en lı́nea: https://www.ferc.gov/

[54] Hamidi, V., F. Li, y F. Robinson, “Demand response in the UK’s domestic sec-
tor”. En: Electric Power Systems Research, Vol. 79, No. 12, pp.1722-1726, Agosto 2009.

[55] Torriti, J., M.G. Hassan, y M. Leach, “Demand response experience in Europe:
Policies, programmes and implementation”. En: Energy, Vol. 35, No. 4, pp. 1575-1583,
Mayo 2009.

[56] Coalición, S.E.D.C., Mapping demand response in Europe today. Tracking


Compliance with Article 15.8 of the Energy Efficiency Directive, Bruselas, 2014.

[57] Eid, C., et al., “Time-based pricing and electricity demand response: Existing
barriers and next steps”. En: Utilities Policy, Vol. 40, pp. 15-25, Abril 2016.

[58] Trinomics, The Potential of Electricity Demand Response Committee on In-


dustry, En: Research and Energy (ITRE), pp. 1-66, Bruselas, 2017

[59] smartEn Smart Energy Europe, disponible en lı́nea: https://www.smarten.eu/


[60] N. Gregory Mankiw, Principios de Economı́a, México: Cengage Learning, 2012.
[61] M. Parkin y E. Lorı́a Dı́az, Microeconomı́a versión para Latinoamérica, México:
Pearson Educación, 2010.
REFERENCIAS 57

[62] R. S. Pindyck, D. L. Rubinfeld, Microeconomı́a, Madrid: Pearson Educación,


2009.

[63] D. Romer, Advanced Macroeconomics, McGraw-Hill/Irwin, New York, 2011.

[64] P.A. Diamond, “A model of price adjustment”, En: J. Econ. Theory Vol. 3, No.
2, pp. 156–168, 1971.

[65] W. Nicholson, Teorı́a Microeconómica Principios Básicos y Aplicaciones, CEN-


GAGE Learning, México, 2008

Вам также может понравиться