Вы находитесь на странице: 1из 8

VICERRECTORIA ACADÉMICA

FACULTAD DE INGENIERÍA BIOMÉDICA, ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA


CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Datos de identificación
Programa: Ingeniería Electrónica Asignatura: Sistemas Analógicos III

Código: 50443113 Plan de estudios: 1007


Fecha de actualización:
Número de Créditos dentro del Plan de Estudios: 3
Agosto de 2019
Justificación de la asignatura
Esta asignatura se integra a la formación del ingeniero Electrónico de la UAN, de acuerdo a los objetivos de
formación planteados en el Proyecto Educativo del Programa (PEP) en consonancia con el propósito de
democratizar la educación, consignado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la UAN.
Objetivo General
Analizar, diseñar y modelar sistemas electrónicos basados en su construcción en amplificadores operacionales
y módulos integrados especializados, para la realizar operaciones lineales y no lineales particulares, así como
funciones especiales sobre la pequeña señal alterna y directa.

Objetivos Específicos
Núcleo Objetivos Objetivos Objetivos
TemáticoO conceptuales procedimentales Actitudinales
OOo  Conocer el criterio de • Diseñar e implementar  Proponer configuraciones de
Barkhousen para el osciladores básicos, circuitos con amplificadores
análisis y diseño de sintonizados y operacionales para generar
OSCILADORES osciladores. multivibradores. diferentes tipos de señal
 Distinguir el tipo de para la excitación de otras
oscilador de acuerdo a la etapas de circuito.
configuración del circuito.
 Comprender el modo en  Aplicar metodos de Considerar los efectos de los
que se operan los análisis de circuitos para PLL sobre la pequeña señal
circuitos con lazos de obtener la respuesta de alterna y directa.
LAZOS DE enganche PLL circuitos con lazos de
ENGANCHE DE enganche PLL
FASE (PLL)

FUENTES  Estudiar y aplicar los  Plantear diseños de  Establecer diferencias entre


REGULADORA conceptos sobre fuentes fuentes de Alimentación dispositivos de regulación y
S DE VOLTAJE reguladas lineales sus posibles aplicaciones

1
FUENTES  Estudiar y aplicar los  Plantear diseños de  Establecer diferencias entre
CONMUTADAS conceptos sobre fuentes fuentes conmutadas dispositivos de las fuentes
conmutadas. conmutables y sus posibles
aplicaciones

DISPOSITIVOS  Estudiar los diferentes  Manejar simbología  Evaluar las posibilidades de


ELÉCTRICOS dispositivos y eléctrica las configuraciones de
automatismos eléctricos  Realizar configuraciones automatismos en la industria
típicas de automatismos de hoy
eléctricos
 Construiry procedimentales)
Contenidos (Conceptuales diagramas de
NÚCLEOS automatismos eléctricos en
SEMANA TEMAS
herramientas Y SUBTEMAS
CAD
TEMÁTICOS
 Construir circuitos con
Clasificación, inestabilidad
automatismos electricos
Realimentación positiva. Criterio de Barkhousen
1
Osciladores sinusoidales de baja frecuencia: por corrimiento de fase, Puente de
Wien
2 OSCILADORES Osciladores sinusoidales de alta frecuencia: Colpitts, Clapp, Hartley
Osciladores con cristal

Osciladores de relajación: con transistores, IC 555, VCO


3
Generadores de señales
LAZOS DE Análisis lineal
4-5-6
ENGANCHE DE Análisis no lineal
FASE (PLL) Aplicaciones
7 Introducción
.

8-9 FUENTES Bloques de una fuente de voltaje reguladora, y clasificación


REGULADORAS Regulador serie y paralelo: limitantes
DE VOLTAJE
10 Regulador integrados y de precisión.
Actividad de consulta
Diseño de una fuente de voltaje reguladora
11 FUENTES Diagramas de bloques de una fuente conmutada y oscilador
CONMUTADAS Diseño de una fuente de voltaje conmutada.

12 Diseño de una fuente de voltaje conmutada.

13 DISPOSITIVOS Simbología
ELÉCTRICOS

14 Diagramas: Ladder, eléctrico

15 Automatismos eléctricos

2
16 Automatismos eléctricos

Competencias que los estudiantes desarrollan


Competencias Genericas

 Demostrar capacidad de usar los principios de las ciencias básicas.


 Crear y usar modelos.
 Reconocer la aparición de nuevas propiedades y la interacción entre elementos de un sistema.

Competencias Específicas

 Capacidad para diseñar e implementar circuitos para diversas aplicaciones con osciladores básicos,
sintonizados y de relajación de acuerdo a unos requerimientos específicos.
 Evaluar el comportamiento de los osciladores diseñados utilizando diferentes instrumentos de medición.
 Destreza en el análisis y diseño de circuitos para funciones especializadas con amplificadores
operacionales
 Habilidad para analizar el funcionamiento de los diferentes circuitos conversores análogo-digital y digital-
análogo, así como, diseñar, construir e implementarlos.
 Capacidad para diseñar e implementar diferentes circuitos con amplificadores operacionales, tales como
amplificadores de muestra y retención, detectores de pico y de cruce por cero, circuito de linealización
analógica y corrección de derivas.
 Capacidad para implementar aplicaciones que utilicen conversores de voltaje a frecuencia, frecuencia a
voltaje, multiplexores y multiplicadores análogos.
 Habilidad para diseñar, construir e implementar, así como, de conocer y analizar el funcionamiento de
los circuitos de optoelectrónica tanto de emisión como de recepción.
 Capacidad para detectar las fallas comunes por las cuales el funcionamiento de un circuito no sea
satisfactorio.

Metodología
La Facultad de Ingeniería Electrónica ha adoptado la implementación de dos metodologías educativas conocidas
como la iniciativa CDIO (concebir-diseñar-implementar-operar) y la Taxonomía de Bloom. La ejecución de estas
metodologías implica diseñar, modelar y planear procesos como también lograr alcanzar competencias
cognoscitiva, interpretativa, argumentativa y propositiva.

La iniciativa internacional CDIO es una metodología educativa innovadora que reforma la enseñanza de la
Ingeniería previendo una educación que imparte los conocimientos fundamentales en un contexto de Concebir -
Diseñar – Implementar – Operar sistemas y productos.

Adoptando esta iniciativa basada en el desarrollo de proyectos para el cubrimiento temático en esta asignatura,
se pretende entonces proporcionar a los estudiantes experiencias de diseño y construcción que les permitan
integrar la fundamentación tecnológica a la aplicación de la misma; desarrollando y reforzando conocimientos
prácticos sólidos de las materias fundamentales, obteniendo las destrezas necesarias para diseñar y generar
nuevos productos y sistemas.

Para asegurar que la iniciativa CDIO lleve a los resultados esperados, se une de la mano con la Taxonomía de
Bloom, que conlleva investigación en el aula.

3
Partiendo del hecho que las asignatura está orientada hacia al diseño, construcción y evaluación de un proyecto
final, desarrollado en uno o varios proyectos que cubran los objetivos de la misma, el profesor propondrá el tema
del proyecto que: pretenda profundizar en algún tema de la asignatura, un tema que se relacione con alguna de
las líneas de investigación de la Facultad, o un tema que ejecuta una parte de algún proyecto a nivel nacional.

El profesor diseñará los objetivos de cada clase y evaluará a los estudiantes de acuerdo a la metodología
pedagógica diseñada por Benjamín Bloom, de modo que se desarrollaran las clases y evaluaciones de acuerdo
a los niveles cognitivos tal como: conocimiento (listar, describir, definir), comprensión (explicar, defender,
interpretar), aplicación (preparar, producir, mostrar), análisis (diferenciar, clasificar, inferir) , síntesis (hipotetizar,
diseñar, planear) y evaluación (juzgar, criticar, opinar y sumarizar). El profesor hará énfasis en los últimos
cuatro niveles.

El profesor motivará a los estudiantes mediante la clara exposición de los objetivos y la justificación del proyecto
haciendo uso de un contexto industrial tal como se describe en los estándares de la iniciativa CDIO. Los
estudiantes aprenden mejor cuando saben qué están haciendo y el potencial impacto económico, tecnológico o
social del proyecto.

La producción de reportes de la asignatura se harán en formato artículo científico como por ejemplo usando el
mismo formato de la sociedad de ingenieros IEEE incluyendo el resumen ejecutivo, introducción (objetivos,
justificación, planteamiento del problema), materiales y métodos, discusión y conclusiones. Es menester que el
profesor asigne trabajos en los cuales los estudiantes utilicen las bases de datos electrónicas (Science Direct,
Proquest, etc) y estimulen el uso del idioma Inglés ya sea a través de la escritura de abstract o resumen
ejecutivo y la lectura de material en éste idioma.

Criterios de evaluación

¿Cuándo
¿Cómo evaluar? Qué evaluar?
evaluar?
Heteroevaluación (un sujeto  Conceptual: 60%
evalúa el desempeño de unos Parcial escrito (1) 60%
u otros de manera unilateral).
 Procedimental: 33%
Corte I: 20%
Coevaluación (evaluación Prácticas de Laboratorio Diseño (1)
26/08/19 al 31/08/19
mutua que se hacen los 15% Semanas 1-4
integrantes de un grupo) Prácticas de Laboratorio Ejecución
27/08/19 Primer
Parcial (3) 10%
Autoevaluación (cada sujeto Quices (2) 8%
evalúa sus acciones y su
desempeño)
4
 Actitudinal: 7%
La coevaluación es empleada Autoevaluación (1) 3%
para evaluar las prácticas de Aprendizaje autónomo (1) 4%
laboratorio y trabajos
desarrollados en grupos  Conceptual: 60%
Parcial escrito (1) 60%

 Procedimental: 33%
Prácticas de Laboratorio Diseño (1)
Corte II: 20%
15%
23/09/19 al 28/09/19
Prácticas de Laboratorio Ejecución
Semanas 5-8
(3) 10%
24/09/19 Segundo
Quices (2) 8%
Parcial
 Actitudinal: 7%
Autoevaluación (1) 3%
Aprendizaje autónomo (1) 4%

 Conceptual: 60%
Parcial escrito (1) 60%

 Procedimental: 33%
Prácticas de Laboratorio Diseño (1)
Corte III: 30% 15%
21/10/19 al 26/10/19 Prácticas de Laboratorio Ejecución
(3) 10% Semanas 9-12
22/10/19 Tercer Quices (2) 8%
Parcial

 Actitudinal: 7%
Autoevaluación (1) 3%
Aprendizaje autónomo (1) 4%

 Conceptual: 50%
Examen escrito final unificado (1)
Corte IV: 30% 50 %
25/11/19 al 30/11/19 Articulo 10%
 Procedimental: 37% Semanas 13-16
26/11/19 Examen Proyecto Integrador (1) 37%
final  Actitudinal: 3%
Autoevaluación(1) 3%

Fuentes de información o referencias (impresas o digitales)


Textos Guía y Complementarios
Biblioteca UAN

 Savant, C. Diseño Electrónico, Circuitos y Sistemas. México D.F. Prentice Hall. 2000.
 Malik, Norbert. Circuitos Electrónicos Análisis, Simulación y Diseño. Madrid. Prentice Hall. 1995.
 Faulkenberry, L. M. Introducción a los Amplificadores Operacionales con Aplicaciones a CI Lineales.
México D.F. Limusa. 2005.
 Horenstein, Mark. Microelectrónica Circuitos y Dispositivos. México D.F. Prentice Hall. 1997.
 Neamen, Donald. Análisis y Diseño de Circuitos Electrónicos. Tomo1 y Tomo2. México D.F. McGraw
Hill. 1999.
 Neamen, Donald. Dispositivos y Circuitos Electrónicos. México D.F. Cuarta edición. McGraw Hill. 2012.
 Boylestad, Robert; Nashelsky, Louis. Electrónica y Teoría de Circuitos. México D.F. Pearson Ed. 2007.
5
 Pérez, Julio. Hilario, Adolfo. Simulación y Electrónica Analógica. Prácticas y Problemas. México D.F.
Alfaomega. 2000.

Biblioteca virtual y recursos electrónicos

e-libro
 Galiana Merino, Juan José. Problemas resueltos de electrónica analógica. ECU.2013
 Cathey, Jimmie J.Dispositivos electrónicos y circuitos. McGraw-Hill Interamericana, 2009

Biblioteca virtual Pearson


 Floy, Thomas L. Dispositivos Electrónicos. México D.F. Octava Edición, Pearson,2008

 http://www.abcdatos.com/tutoriales/tutorial/l8692.html
 http://perso.wanadoo.es/luis_ju/edigital/qnpn_pnp.html
 http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha7251.html

Datos del docente

Nombre: ANDREA MILENA MARIN ZAMBRANO


Pregrado: Ingeniería Electrónica
Postgrado: Especialización en Automatización Industrial
Maestría en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables.
Dirección de correo electrónico: andremarin@uan.edu.co

6
SOCIALIZACIÓN SYLLABUS ASIGNATURA TRABAJO INTEGRAL DE GRADO
PERIODO 2019-2

CODIGO NOMBRE FIRMA

Fecha:_ _____________________________________ Docente: ______________________________

7
8

Вам также может понравиться