Вы находитесь на странице: 1из 66

Manifestación

de Impacto Ambiental
Modalidad Particular
de Proyectos Forestales

Aprovechamiento Forestal
P.P. EL TECUÁN, Municipio de Villa DE Álvarez,
colima.

Abril de 2004
Contenido
Cap. 1 Datos Generales del Proyecto.

Cap. 2 Descripción del Proyecto.

Cap. 3 Vinculación con los Ordenamientos


Jurídicos.

Cap. 4 Descripción del Sistema Ambiental.


Cap. 5 Identificación, Descripción y Evaluación
de los Impactos Ambientales.

Cap. 6 Medidas Preventivas y de Mitigación de


los Impactos Ambientales.

Cap. 7 Pronósticos Ambientales y Conclusiones.

Cap. 8 Instrumentación de los


elementos metodológicos

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y


DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
________________________________________________________________
1.1. Proyecto.
Ubicación:
Coordenadas geográficas extremas
Datum Coordenadas UTM-UPS
Latitud Norte Longitud Oeste
NAD 27 19º 16’ 23.088’’ y 103º 55’ 29.204’’ y
609848 - 612976 2131247 - 2133180
19º 17’ 25.349’’ 103º 57’ 16.761’’
WGS 84 19º 16’ 25.423’’ y 103º 55’ 30.675’’ y
609803 - 612931 2131446 - 2133379
19º 17’ 27.681’’ 103º 57’ 18.234’’

1.- Nombre del proyecto:


“Manifestación de Impacto Ambiental para el aprovechamiento forestal en terrenos
del predio El Tecuán”

2. Ubicación del Proyecto.


Predio: P.P. El Tecuán
Localidad: Cercano al ejido Pueblo Nuevo
Municipio: Villa de Álvarez.
Estado: Colima.

3. Tiempo de vida útil del Proyecto.


* Cinco años ( cinco anualidades de aprovechamiento ).

4. Etapas del Proyecto.


* Una etapa ( ciclo de corta de cinco anualidades )

1.2. Datos generales del promovente.


1. Nombre o razón social: Protección de datos personales LFTAIPG"
2. Registro Federal de Contribuyentes (RFC) :
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

3. Nombre del representante legal: Protección de datos personales LFTAIPG"


4. Nombre del predio: P.P. El Tecuán, Municipio de Villa de Álvarez, Col.

1.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental


Protección de datos personales LFTAIPG" .

Registro Forestal Nacional: Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
Domicilio Fiscal: Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Domicilio labores: Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG a.
R.F.C. :
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

C.U.R.P. : 0
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Teléfono:
Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Información general del proyecto.

2.1.1. Naturaleza del proyecto.


Justificación:
El desmonte para el establecimiento de praderas ha sido el rector del cambio en forma
fundamental, siendo la agricultura en segundo lugar la causa de la pérdida de cobertura vegetal
forestal. Puesto que la ganadería favorece una entrada económica más concreta para los
productores y en función también de los
ciclos de producción, así como el conocimiento de la práctica, lo que no sucede con el área
forestal, misma que ha sido sacrificada para beneficio de actividades agropecuarias. Desde
luego que la extensividad de dichas prácticas, convierte en un riesgo grande para los bosques,
pues la producción de una unidad requiere de mayor superficie.

La ganadería es extensiva en su totalidad, debido a la calidad de los suelos, que no permite


rendimientos altos de pasto para sostener un índice de agostadero suficiente, ello causa que
las superficies de desmonte para ésta práctica se incrementen, pues la visión del productor es
la posesión de un mayor número de cabezas, a costa de superficies forestales.

Aunque la superficie de estudio es relativamente pequeña, se tiene una alta diversidad de asociaciones
vegetales, puesto que la orografía, el tipo de suelo y clima generan condiciones propicias para ello. Así
tenemos las diferentes condiciones en orden de importancia: Selva Mediana Subcaducifolia; Selva Baja
Caducifolia, palmares y otros usos.

La historia del predio no registra aprovechamientos comerciales persistentes, sino solamente, el


uso forestal ha sido de carácter doméstico, con utilización en las actividades agropecuarias,
tanto de postería, horquetas, horcones y puntales, lo cual no ha significado en términos de
intercambio económico, una importancia notable. Sin embargo, es evidente que el beneficio
directo se traduce en el ambiente agropecuario.

La utilidad que los productores encuentran en la selva consiste en la extracción de postes,


varas, horquetas y madera semielaborada para la construcción de diversos inmuebles. Pero la
actividad posee un carácter de no regulado, con la consecuente pérdida del estado de la selva,
al no manejarse bajo ningún programa que garantice la conservación del recurso y que
finalmente repercute en la sociedad.

La demanda de productos a nivel doméstico es muy importante, por lo cual debe contar con un
programa de manejo que les posibilite su extracción.

A partir de la implementación del programa de manejo que se propone en éste documento,


estaremos en la capacidad de regular el uso de los recursos y llevar a las masas forestales a
condiciones de mejoría, desde el punto de vista silvícola y que proporcione mayores beneficios
a los poseedores, buscando siempre la conservación.

Por lo anterior, es de suma importancia que a través de la implementación del Programa de


Manejo Forestal, se lleve a cabo un aprovechamiento ordenado del recurso y se satisfagan las
necesidades de madera.
Criterios ecológicos:
Es de considerar que un bosque sin manejo, tiene como consecuencia el deterioro cualitativa y
cuantitativamente de sus componentes, razón por la cual se asegura positivo iniciar un
proceso de ordenamiento para su uso y manejo, de tal manera que siguiendo las normas
forestales y ambientales, se asigne a las superficies el uso correspondiente a:
Aprovechamiento, Restauración y Conservación y con ello se tengan las condiciones
objetivas para que el propietario puedan coexistir con el recurso natural y mejore las
condiciones del mismo.

Criterios económicos, sociales, políticos:


* Generación de fuente de empleo e ingreso y una promoción al manejo sustentable de sus
recursos, por parte del propietario.

* Las distancias a los probables centros de consumo son relativamente cortas, lo cual constituye
un factor determinante para desarrollar el proyecto; ya que esto permite un menor costo de
transporte y mayor prontitud en la entrega, lo cual se traduce una alta capacidad competitiva.

* Un factor determinante para poder realizar el proyecto es el de contar con seguridad en la


tenencia de la propiedad, lo cual no es obstáculo para el predio, ya que no tienen presiones de
ninguna índole.

Estímulos de la Federación:
Para la elaboración tanto del Programa de Manejo forestal como de la Manifestación de Impacto
Ambiental, se tiene el apoyo del Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR) con la
participación del Gobierno federal a través de CONAFOR y del Gobierno del estado de Colima.

2.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.


El predio se denomina “El Tecuán”, siendo su propietario el Sr. Salvador Efrén Chávez Ramírez,
y consta de dos fracciones del terreno denominado del mismo nombre, como lo hacen constar
las escrituras públicas de la propiedad No. DOC 90, del libro 103 de PRIVADAS, inscrita en el
Registro Público de la Propiedad en día 4 de marzo de 1961, y número 109 del libro 127 de
PRIVADAS de fecha 13 de octubre de 1978. Se localiza a 20 kilómetros en línea recta de la
Cabecera Municipal de Villa de Álvarez, en dirección sur-suroeste. Se accede a él por el
poblado denominado Pueblo Nuevo el cual se encuentra a orillas de la Carretera Estatal
Colima-Minatitlán.

Geográficamente el predio se localiza dentro de las coordenadas extremas que se muestran en


el cuadro siguiente:

Cuadro. Ubicación del predio.


Coordenadas geográficas
Datum Coordenadas UTM-UPS
extremas
Latitud Norte Longitud Oeste
NAD 27 19º 16’ 23.088’’ 103º 55’ 29.204’’ y
609848 - 2131247 -
y 103º 57’ 16.761’’
612976 2133180
19º 17’ 25.349’’
WGS 84 19º 16’ 25.423’’ 103º 55’ 30.675’’ y
609803 - 2131446 -
y 103º 57’ 18.234’’
612931 2133379
19º 17’ 27.681’’

2.1.4. Inversión requerida.

N.D.

B. Período de recuperación del capital

N.D.

C. Costos para aplicar las medidas de prevención y mitigación

2.1.5. Dimensiones del proyecto.

Superficies del predio.

La cuantificación de las superficies, después de haber realizado los trabajos de cartografía, son
los que se muestran en el cuadro siguiente. Estos valores fueron obtenidos mediante el
programa de computo Autocad R14, paquete en el que fue llevada a cabo la digitalización de la
cartografía.

Cuadro. Distribución de las superficies para el predio.


Sup. con vegetación
RODAL Pastizal-Chapón Sup. Propuesta (ha) Sup. Total (ha)
(ha)
1 00.00 37-24-53 37-24-53 37-24-53
2 00.00 34-72-42 34-72-42 34-72-42
3 00.00 27-29-56 27-29-56 27-29-56
4 00.00 16-37-98 16-37-98 16-37-98
5 00.00 22-55-83 22-55-83 22-55-83
Terrenos
agropecuarios 34-28-44 11-77-06 00-00-00 46-05-50
Área Forestal Reserva 00.00 86-87-71 00-00-00 86-87-11
Total 34-28-44 236-84-49 138-20-32 270-62-93

Los rodales uno a cinco son en los que se propone llevar a cabo el aprovechamiento (bajo, de
acuerdo con la intensidad manifestada en el anexo 2), los cuales comprenden 138-20-32
hectáreas. Se propone iniciar en el rodal uno (anualidad uno) quien es el más distante a partir
de donde se accede al predio (y donde se encuentra el casco), y posteriormente continuar con
el dos y así sucesivamente. Esta propuesta fue llevada a cabo de esta manera ante la
necesidad de aprovechar el estado del camino que comunica con estas áreas.
Para el rodal terrenos agropecuarios podemos observar que se incluyen áreas con vegetación.
Esta rodalización se realizó de esta manera, ya que estas áreas arboladas son dominadas por
la especia mojo (Brosimum alicastrum Sw.), las cuales han sido y son actualmente muy
apreciadas por parte del propietario para obtener alimento para el ganado vacuno posee dentro
del predio.

El área forestal de reserva, son terrenos de la propiedad que no se incluyen dentro del estudio y
que como lo indica su nombre son propiamente de reserva. Dentro de área se encuentra
distribuido la especie palma real (Sabal mexicana) y en menor importancia el otate, especies no
maderables con alto potencial de aprovechamiento tal y como se mencionó párrafos arriba.

2.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

2.2.1. Programa general de trabajo.

Descripción de las actividades:

PREPARACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

Organización y capacitación
En virtud de que por primera vez se llevará a cabo un aprovechamiento forestal de manera ordenada y bajo
un plan de manejo, es necesario que el propietario y el personal que labore en las actividades de
aprovechamiento se encuentre capacitado y tenga una buena organización, que les permita planificar todas
las actividades y que conlleva la ejecución del programa de manejo forestal.

Recorrido de identificación de zonas


Una vez autorizado el aprovechamiento, se deberá realizar una serie de recorridos de campo para
identificar las áreas a intervenir, así como para llevar su control, lo que permitirá implementar el programa
de manejo de la mejor manera posible.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Selección y Marqueo de arbolado


La selección del arbolado a derribar se basará primeramente en los volúmenes autorizados por área de
corta de acuerdo a las especies presentes, empezando por el arbolado maduro, enfermo, decrépito y las
especies de poco valor comercial. El arbolado se marcará con pintura en la base del árbol, si además es
posible se tomará la posición con GPS, de aquel arbolado de grandes dimensiones, debiendo en todo
momento tener un exacto control de los volúmenes que se están aprovechando y de esta manera no
exceder lo autorizado.

Derribo de arbolado
Los trabajos de derribo se llevaran a cabo con motosierras y se realizarán de una manera direccional, con
la finalidad de no dañar el arbolado residual y dejando un tocón de altura máxima de 30 cm, en el cual sea
visible el señalamiento del marcado.

Troceo de arbolado
El troceo consiste en el dimensionado del fuste comercial del árbol derribado, y que dependerá
de las medidas comerciales requeridas. Esta actividad también se realiza con motosierras.
El seccionamiento de los fustes para elaborar la trocería, deberá hacerse en el mismo sitio del
derribo del árbol, para evitar el arrastre de fustes demasiado largos que causan daños mayores
durante el arrime.

Arrime y carga de trocería.


El arrime de los trozos se realizará con bestias del área de aprovechamiento a un camino
secundario para su posterior carga a un camión, utilizando ganchos y cuerdas.

El arrime de trocería a pie de brecha, se deberá realizar evitando el cinchado del arbolado dejado en pie,
así mismo no deberán arrastrar fustes completos atravesados que dañen al suelo y la regeneración natural.

Transporte de trocería
Esta actividad se realiza por medio de camión, utilizando diferentes tipos de camiones
existentes en el área.

Tratamientos complementarios
Esta actividad se detalla en apartados posteriores donde se establecen los criterios silvícolas.

SUPERVISION Y MONITOREO

Diagrama de actividades

De acuerdo a los tiempos de evaluación tanto del Programa de Manejo Forestal como de la
Manifestación de Impacto Ambiental, sólo se puede referir al número de mes en que se
realizará la actividad una vez autorizado. De la misma manera serán distribuidas las
actividades para los años subsecuentes.

Actividad Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PREPARACIÓN DEL
APROVECHAMIENTO
Recorrido de identificación de
zonas
Organización y capacitación
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Selección y Marqueo de
arbolado
Derribo de arbolado
Troceo de arbolado
Arrime de arbolado
Transporte

SUPERVISION Y MONITOREO

La etapa de Operación y mantenimiento se sugiere se lleven a cabo durante los meses de


noviembre a junio, a fin de evitar contratiempos en la época de lluvias.
2.2.1.1. Estudios de Campo y Gabinete

• Trabajos previos

Cartografía Forestal.
Î Recorrido de Campo
Reconocimiento del área.- En compañía de los propietarios se realizaron recorridos previos a fin de
identificar las zonas con potencial forestal, la infraestructura caminera, las principales especies, así como
la identificación de límites.
Î Cartografía Forestal
Es fundamental el manejo de las bases que tienen que ver con la interpretación de los
elementos contenidos en un espacio geográfico. Entre éstos aspectos fundamentales se
encuentra la fotogrametría y fotointerpretación, pero en los últimos años se puede disponer de
otras herramientas, las cuales manejadas con nuevos programas de cómputo, permiten, previa
capacitación, facilitar el trabajo cartográfico.

El presente trabajo se fundamentó de manera muy importante en el uso de estas nuevas


técnicas, utilizando las herramientas y materiales que a continuación se describen:

Materiales Utilizados
Nombre Utilidades Procedimiento
Ortofotos Trabajo de gabinete Digital,
escala 1:20 000 ( Planimetría ). empleando:
-Regionalización fisiográfica. AUTOCAD.
-Delimitación del predio. ARC VIEW
-Rodalización.
-Diseño de muestreo.
-Determinación de superficies.
Datos vectoriales Información de infraestructura Digital
Datos Toponímicos Información toponímica Digital
Cartas temáticas Obtención de información. Adquisición de datos.
Ubicación de predio forestal. Digitalmente.
Escaneado.
Planos del predio Ubicación. Comparativo en
gabinete y campo.

Herramientas para manejo cartográfico.


Nombre Herramienta Utilidades
IDRISI Sistema de Mosaicamiento.
Información Georreferenciacion de ortofotos.
Mejoramiento de imagen de ortofoto.
Geográfica Construcción de base de datos.
Manejo de ortofotos.
AUTOCAD Elaboración de Construcción de polígonos.
planos Digitalización a detalle.
Exportación de polígonos a ARC-VIEW
Manejo de ortofotos.
Manejo de datos vectoriales y
toponímicos.
Planimetría
ARC VIEW Sistema de Creación de composiciones cartográficas.
Información Importación de polígonos.
Creación de paletas.
Geográfica Identificadores de elementos del mapa.
Determinación de superficies.
Construcción de bases de datos.
Alimentación de la base de datos.
Interacción de composición y base de
datos.

Con el uso de las herramientas y técnicas adecuadas de fotointerpretación se realizaron las siguientes
actividades con el uso de ortofotos, escala 1: 20 000 del INEGI

Î Ubicación del polígono del predio


Se obtuvo a través de información recabada en los planos del predio y los levantamientos
hechos en campo con los geoposicionadores (GPS).

Î Ubicación del área de estudio


Identificación del Área de interés forestal, de acuerdo a los recorridos previos con el
propietario.

Î Regionalización fisiográfica.
División del área de estudio de acuerdo a condiciones fisiográficas, como lo es la pendiente,
exposición y límites naturales como las barrancas y los ríos.

Î Rodalización
La Rodalización obedece a criterios en primer lugar fisiográficos y en segundo término a la asociación
vegetativa. En éste caso se determinaron 5 rodales para las áreas de producción, en función de la
homogeneidad encontrada en cada una de las condiciones, no fue factible subrodalizar, siendo suficiente
para los objetivos del estudio, éste nivel de clasificación.

Î Diseño de muestreo
Para selvas similares, la bibliografía recomienda utilizar intensidades de muestreo del orden del 1 %,
dada la alta diversidad de especies y la estructura que presentan. Considerando además el tamaño de la
población es grande, se ha tomado como muy conservador y suficiente para garantizar precisión en el la
información del inventario.

El inventario del predio se realizó bajo un diseño aleatorio y una intensidad del 1.3 %.

• Estudio de Campo (Inventario Forestal).


Las selvas tropicales están tipificadas por poseer una estructura compleja, con una riqueza florística
extraordinaria, pero a su vez con pocas especies aprovechadas actualmente, básicamente por el
desconocimiento de las propiedades tecnológicas, el poco volumen por hectárea, la dureza de la madera y
por lo tanto la dificultad para ser trabajados los productos diversos que comúnmente se desean obtener.

Para la planeación de las intervenciones silviculturales para el manejo de selvas, es deseable y


fundamental el conocimiento de las especies presentes, el volumen presente de cada una de ellas por
unidad de superficie, su crecimiento, distribución y también estructura, tanto vertical como horizontal de
la masa.
El proceso de medición del inventario proporciona los datos que permiten la estimación del rendimiento
de las actividades factibles en una masa o rodal determinado. Los rodales del bosque son a su vez, la
unidad básica administrativa o superficie mínima para la realización de una intervención silvícola.

Con ello se mide el rendimiento en todos y cada uno de los criterios incluidos en las metas del manejo.

Al mismo tiempo es posible cuantificar los factores de la producción necesarios en las actividades
silvícolas ( mano de obra, equipo, costos, etc. ). También es factible que el inventario permita determinar
los riesgos y posibles impactos derivados de la intervención.

El inventario forestal viene a constituirse en un muestreo con un margen de error tolerable, dado que al no
ser un censo, no es posible registrar con exactitud las variables, pero es una plataforma que impulsa
oportunidades de producción e inversión en una masa forestal.

Los inventarios juegan un papel preponderante en la obtención de la información básica para el manejo
del recurso forestal y requieren de precisos trabajos de campo de donde se obtiene la información.

En selvas los parámetros de renuevo, modelo de altura, calidad de sitio, incremento, modelo de aclareos,
entre otros, dependen de la edad, por lo cual es de mucha dificultad tratar de representar en una masa tan
variable, en función de la heterogeneidad existente en ella.

Metodología del inventario.

Una vez que está disponible la información del crecimiento de los árboles, es fundamental obtener con
base en ella, otros parámetros como lo es, el área basal, volumen (total y de fuste limpio) y definir en
función a las especies presentes, las labores silvícolas a desarrollar en el área de estudio.

La determinación de áreas basales y volumen para cada árbol dentro del sitio de muestreo y en el área de
estudio, deben estimarse con base en fórmulas que permitan construir tablas de volumen con mayor
precisión y confiabilidad para las especies encontradas.

Es común que ésta determinación se realice en forma manual o con calculadoras básicas, lo que implica
un gran esfuerzo de los técnicos, elevando los costos, con la consecuente influencia en los precios de la
madera y los aprovechamientos.

Para solventar ésta dificultad, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias en el


año de 1994 desarrolló un paquete de software denominado SELVA ( versión 4.0 ) que es un paquete de
cómputo para procesar datos de inventarios de especies tropicales.

El programa es un conjunto de programas en lenguaje de programación Dbase, que inicialmente se


manejaron dentro del ambiente de los programas Dbase y FOX plus y que ahora se compilaron para
trabajar en CLIPER.

Contiene las fórmulas de regresión que se requiere para obtener los parámetros dasométricos, cuenta con
archivos abiertos que contienen las claves para las especies, tipo de suelo y forma de los árboles.

En los archivos se definen las fórmulas que corresponden a cada especie y la clave del grupo tecnológico
al que pertenece y que en un momento dado permite hacer modificaciones de acuerdo a las necesidades
de incorporación de nuevas especies no registradas.
Las fórmulas de regresión empleadas para los cálculos son las definidas por el Inventario Nacional
Forestal para especies y grupos de especies de la Península de Yucatán. Esto se realizó para éste caso,
con el propósito de considerar especies que originalmente no estaban en el paquete SELVA, de las
encontradas en el área de estudio, ubicando cada una de ellas en el grupo tecnológico correspondiente y
asignándosele su clave.

Por la estructura determinada por la gran diversidad florística, en el caso de selvas, se hace difícil el
cálculo de área basal y volumen, por lo cual se debe contar con el apoyo de programas computacionales,
que permiten obtener la información necesaria para la toma de decisiones en el plan de manejo.

El programa SELVA se diseño para procesar información dasométrica de inventarios forestales de árboles
a partir de la categoría diamétrica de los 10 cm y realiza las siguientes clasificaciones:

Por Grupo Tecnológico


• Preciosas
• Blandas aprovechables
• Blandas potencialmente aprovechables
• Duras Tropicales
• Otras especies
• Restringidas

Por su categoría Diamétrica


• Incorporación
• Reserva
• Aprovechable

Los Reportes de volumen que genera SELVA son:


• Reporte General del Predio
• Reporte General Acumulado
• Reporte General por Faja
• Reporte Acumulado por Faja
• Reporte por Faja y Categoría Diamétrica General
• Reporte por Faja y Categoría Diamétrica Acumulado
• Reporte General por Sitio
• Reporte Acumulado por Sitio.

Obtención de datos de campo


Con el apoyo de material cartográfico, se planeó el trabajo de campo, de tal manera que el tiempo se
optimizara y al mismo tiempo se tuviera bien ubicado el sitio de estudio.

La información obtenida en el inventario consistió en la medición de parámetros tales como: Altura total;
altura de fuste limpio; diámetro normal y forma del fuste. El programa permite a través del manejo de
claves, introducir los valores que definen la especie, la fórmula correspondiente de la especie, el tipo que
identifica al grupo tecnológico y el tipo de suelo predominante en el sitio, para ello se diseñó un formato
de campo (anexo).

Forma de los sitios de muestreo


El paquete selva calcula los valores de volumen a partir del diámetro y la altura, proporcionándoles un
arreglo de acuerdo al sitios y fajas. Los sitios pueden ser circulares o rectangulares y del tamaño que se
considere necesario.

Dentro de cada sitio de muestreo, se toma la información silvo-ecológica en una


superficie de 100 m2. La información tiene que ver con:

; vegetación existente
; regeneración
; asociación vegetal
; estado sanitario
; suelos
; pedregosidad
; pendiente
; exposición
; fauna ( rastros, excretas y especie encontrada )
; observaciones generales.
La información sobre fauna se consideró también para todo el sitio de 1000 m2, para tener una amplia
cobertura.

Se levantaron sitios circulares de 1,000 m2, que se ubicaron dentro de fajas, senderos o líneas
imaginarias de longitud variable, en función de las masas.

Para el levantamiento de la información de campo, se siguió la siguiente metodología:


Primeramente se hizo una delimitación de la distribución de las áreas con vegetación del predio.
Esta delimitación se llevó a cabo en primera instancia de manera visual apoyada con la
información del personal que participó en los trabajos de campo (personas que conocen a
detalle la región). Posteriormente, se eligieron las brechas de muestreo (siendo hasta este
momento un muestreo dirigido). Una vez elegidas las líneas de muestreo, la ubicación de los
sitios se hace de manera sistemática.

Los distanciamientos entre sitios se realizan con la herramienta de navegación GOTO de los
geoposicionadores (GPS) empleados para la ubicación de los sitios de muestreo.

Mediante esta metodología se evita tener muestra de sitios de chapones y pastizales,


avocándose el muestreo exclusivamente a áreas que cuentan con vegetación. Las zonas que
presentan otros usos (agrícolas o pecuarios) son segregadas con la ayuda de la cartografía
empleada (ortofotos), por lo cual se considera innecesario obtener información para la
estimación de las éstas áreas, debido a la excelente precisión que se puede llegar a tener con
el empleo de las herramientas de cómputo en el manejo de las imágenes.

Procesamiento de la Información (estimación de volúmenes):


Una vez obtenida la información de campo, se procedió a capturar los datos en el paquete SELVA, que
para el cálculo de valores emplea fórmulas por grupos de especies y que posteriormente genera los
reportes finales, especificándose las especies que de acuerdo a los parámetros dasométricos se
consideraron de mayor importancia por su abundancia y demanda comercial, poniendo especial atención
en las especies restringidas por considerarse en estatus de riesgo.
El programa a través de los CATALOGOS, permite incorporar especies, tipo de suelos y forma de los
árboles, al catalogo principal.

Facilita la consulta en video o imprime el catalogo que contiene especies, suelo y forma de los árboles,
señalando para cada especie la CLAVE (número que identifica a la especie), DESCRIPCIÖN (nombre
común de la especie), REFERENCIA (número de fórmula del Inventario Nacional Forestal de 1985, para

las especies del sureste del país y con la que se efectúan los cálculos de área basal y volumen) y TIPO
(número del grupo tecnológico al que pertenece la especie). Los grupos incluidos en el programa son:

1.- Preciosas
2.- Decorativas.
3.- Blandas aprovechables
4.- Blandas potencialmente aprovechables
5.- Duras tropicales
6.- Duras potencialmente aprovechables
7.- Restringidas
8.- Otras especies

En éste aspecto, el programa contiene una opción denominada CONVERSIÓN, con la cual se puede
compactar grupos tecnológicos , si así se considera (ej. Preciosas y decorativas).

La base para la estimación de las superficies como de los diferentes parámetros dasométricos,
tiene su origen en la información obtenida en el inventario forestal.

Con el apoyo del paquete SELVA versión 4 del INIFAP, se generaron dos tablas principales el reporte
general y el reporte estadístico, ambos por especie, grupo de especies y por clasificación silvícola. A partir
del reporte estadístico, se generó una tabla que corresponde a una hectárea tipo que contiene los tres
principales parámetros como son número de árboles, área basal y volumen de fuste limpio por especie,
grupo de especies y clasificación silvícola.

El Programa SELVA realiza de forma automática la determinación de los volúmenes existentes


en varios tipos de resúmenes o tablas, las cuales se indican a continuación:

General ( Total y acumulado )


Faja ( Total y acumulado )
Sitio ( Total, acumulado y categoría diamétrica

El paquete SELVA clasifica la información en tres categorías de acuerdo al diámetro.

Categoría Diámetro (cms)


Incorporación 10 – 25
Reserva 25 – 35
Aprovechable mayor de 35

Información Dasométrica

Estructura de las áreas forestales


De acuerdo a los datos obtenidos del inventario, se puede observar dos características
importantes de la masa forestal:
1. La gran cantidad de especies de poco valor comercial, características de la vegetación
secundaria, con la consecuente escasa presencia de las especies de alto valor comercial.
2. De acuerdo al número de árboles por categoría diamétrica se tiene un bosque con
distribución normal, con mayor presencia de diámetros considerados en la categoría de reserva
(25-35 cm).

Incremento.
En especies tropicales existe la inconveniencia de la falta de determinación de incrementos,
dado que no presentan las características que tienen por ejemplo las coníferas.

Esto representa una dificultad para el manejo de tales especies. Existen algunos datos, adquiridos a
través de la medición del diámetro de algunas especies tropicales, a través de varios años, los cuales
indican un crecimiento anual promedio, los cuales se toman de referencia para proyectos en otras
latitudes, como es el Sur y Sureste de México por parte de los técnicos forestales, mismos que se
utilizarán también para éste trabajo, tales, se muestran a continuación:

Incremento.

Grupo tecnológico Crecimiento anual


Preciosas 0.7 cm/año
Tropicales Duras 0.5 cm/año
Tropicales Blandas 1.0 cm/año
Decorativas 0.5 cm/año

El programa SELVA está fundamentado en modelos estadísticos que a continuación se indican:

Modelo estadístico y sus principales estimadores.

GRUPO MODELO VALOR F** R2 **


I Co= -9.64583328; C1= 1.79389367 ; C2= 19618.54348 0.98403294
1.03915044
II Co= -10.06001321; C1= 1.98160359; C2= 1.03695598 21719.99146 0.99172044
III Co= -9.53415154 ; C1= 1.85980581; C2= 0.96989346 14563.12562 0.96717020
IV Co= -9.84923104 : C1= 1.91175328; C2= 1.04555238 26987.41617 0.98836602
V Co= -9.88284891 : C1= 1.92178549; C2= 1.04714889 38040.59838 0.99065954
VI Co= -10.09141259 : C1= 1.93246219; C2= 59668.07666. 0.98866104
1.06194865
VII Co= -9.98357915 : C1= 1.95005045; C2= 1.05153755 15246.30400 0.99072929
VIII Co= -8.81312542 : C1= 1.56449274; C2= 1.08361129 4566.13794 0.95224229
IX Co= -9.60981068 : C1= 1.82854720; C2= 1.01082458 33548.93524 0.98687072
X Co= -9.56438150 : C1= 1.82330416; C2= 1.01741981 9665.59422 0.98388289
XI Co= -9.52774573 : C1= 1.76329569; C2= 1.08168791 7359.51106 0.97950359
XII Co= -9.83322527 : C1= 1.92412457; C2= 1.00970142 18161.60673 0.98799569
XIII Co= -9.41737421 : C1= 1.76385327; C2= 1.04067809 16100.21950 0.97573819

Cada árbol se cubicó por separado, y posteriormente se hicieron las estimaciones a nivel rodal, con los
datos de los sitios levantados.
Distribución de productos.

Las proporciones de los diferentes productos maderables serán de forma preliminar la


siguiente:

• Trozo comercial 60%


• Trozo corto 10%
• Leñas 15%
• Desperdicios 15%

Nota: Se está considerando el trozo comercial tanto para aserrío como para postes, horquetas,
pilotes, etc.
A partir del primer aprovechamiento se determinará una distribución más apegada a la realidad.

Volúmenes de existencias, de remoción y residuales.


Ya consideradas las especies, se procede a estimar el volumen a extraer y para lo cuál el volumen
especificado en la hectárea tipo por especie en la categoría aprovechable se multiplica por la superficie de
estudio, obteniéndose la estimación de los volúmenes a extraer.

Para determinar la intensidad y ciclos de corta, se han interpretado básicamente las


tendencias ecológicas y la dinámica de la vegetación presente y se han tomado como base
para anticipar los cambios que ocurrirán en el tiempo. El conocimiento de la tolerancia relativa
de las plantas y de otras características ecológicas de los árboles ha sido fundamental para la
elección adecuada del tratamiento silvícola a emplear.

El objetivo de la ordenación del predio, mediante la aplicación de tratamientos silvícolas es el


control de la estructura específica de cada rodal mediante el control de la relativa proporción de:

• Arboles de especies de poco valor (vegetación secundaria)


• Arboles sobremaduros
• Arboles maduros
• Renuevos
• Arbustos
• Reproducción
• Pastos

Justificación y objetivos.
La superficies forestales como la de esta zona, se ha visto por muchos años presionada por el cambio en
el uso del suelo con fines agropecuarios, lo que ha traído como consecuencia una disminución
considerable de esta superficie y un deterioro de la existente, que en muchos casos ha sido objeto de talas
ilegales, que ha dejado muy pocas existencias de maderas de alto valor comercial y una proliferación de
especies catalogadas como vegetación secundaria.

Al no existir un programa de ordenamiento de los recursos forestales, las necesidades de madera para
auto-consumo y comercial se han realizado sin ningún control.
Esto nos da la oportunidad de aprovechar el recurso primeramente a baja escala e ir
incrementando la actividad, conforme se va ordenando el bosque y aumentar el interés de los
propietarios en el cuidado y manejo de sus recursos.

Por lo anterior, es de suma importancia que a través de la implementación del Programa de


Manejo Forestal, se lleve a cabo un aprovechamiento ordenado del recurso y se satisfagan las
necesidades de madera en la región.

Entre los objetivos del Programa de Manejo Forestal destacan:

• Efectuar la compilación de información que permita evaluar, analizar y proponer un manejo


de los recursos encontrados en el área de estudio.

• Involucrar al poseedor del recurso natural, en las acciones de Protección, Fomento y


Producción que se establecen en el presente Programa, con base en el conocimiento que
tiene de la zona, de acuerdo a sus potencialidades, carencias y tendencias.

• Proponer un programa de aprovechamiento racional que permita asegurar la persistencia


del recurso forestal a largo plazo bajo las restricciones establecidas en la legislación
ambiental aplicable.

• Identificar y tipificar las áreas de potenciales para establecer un programa de seguimiento


de la respuesta del bosque a los tratamientos para refinar en un futuro su administración.

• Elaborar un programa que permita crear fuentes de empleo derivadas de las actividades del
proceso productivo forestal.

• Contribuir a satisfacer la demanda de los productos disponibles en la selva para ebanistas,


constructores, agricultores y otros, a precios más reales.

El objetivo de la ordenación del predio, mediante la aplicación de tratamientos silvícolas es el control de


la estructura específica de cada rodal mediante el control de la relativa proporción mayormente de
especies de alto valor comercial:

• Arboles sobremaduros
• Arboles maduros
• Renuevos
• Arbustos
• Reproducción
• Pastos

De acuerdo al Programa de Manejo Forestal, la intensidad de corta resulta muy por debajo de la
capacidad productiva del sitio. Esto significa, que el aprovechamiento maderable es poco
significativo. De igual manera existen condiciones que permiten que se vaya ordenando el
recurso forestal y evitar la presión al cambio en el uso del suelo. En este caso es mejor llevar a
cabo un aprovechamiento ordenado, que la tala ilegal y los cambios en el uso del suelo.

En base a lo anterior, hemos tomado como premisa para determinar la intensidad de corta lo
siguiente: “Los recursos naturales no deben utilizarse a un índice mayor que su tasa de
regeneración natural”.
En resumen los criterios de justificación del proyecto son:

Criterios técnicos: Los terrenos del predio poseen potencial forestal de acuerdo al Inventario
Forestal Nacional, además que de acuerdo a los datos obtenidos en campo, mucha de la masa
arbolada se encuentra madura.

Criterios económicos: El poseedor pretende tener una diversificación de alternativas, entre


las que figura el aprovechamiento forestal, cuyo productos al ser comercializados le generarán
un ingreso económico.

Criterios ambientales: Los recursos naturales han venido sufriendo un deterioro, en razón de
la inexistencia de un programa de utilización, esto se observa en la práctica de actividades
agropecuarias, con el consiguiente sacrificio de áreas forestales, que pierden su capacidad
productiva, reflejándose en el suelo, agua, vegetación y fauna.

En general, el proyecto contempla entre sus alcances, incidir de manera importante en la economía
local, toda vez que mediante su incursión al mercado formal con los productos forestales que se
obtendrán estimulará una mayor productividad, mejor calidad y mejores precios para el productor. Otro
componente notable del proyecto es la función social que se realizará mediante la creación de empleos
directos, e indirectos que serán generados en la región.

Los impactos socioeconómicos más importantes del proyecto son:


Se fortalecerá la protección de los recursos naturales, al disminuir la presión sobre el cambio en
el uso del suelo.

Se generarán fuentes de empleo e ingreso.

Se convertirán en suelos productivos los terrenos que por muchos años se han visto
improductivos.

Se reducen los riesgos de presencia de incendios forestales, incrementando el interés del propietario para
cuidar y cultivar sus bosques.

Contribuye directamente al fortalecimiento del crecimiento sustentable de la zona.

2.1.4. Inversión requerida


De acuerdo a la magnitud del proyecto (áreas y volúmenes por aprovechar), no existen inversiones
considerables iniciales para el desarrollo del proyecto como pudieran ser la apertura y
mantenimiento de caminos. Una vez iniciados los aprovechamientos se determinarán las necesidades
de mantenimiento de caminos ya existentes.

La inversión en infraestructura para la extracción, establecimiento de campamentos, etc.. sólo se


tendrán algunos conceptos menores de inversión.

2.1.5. Duración del proyecto


De acuerdo a los resultados obtenidos, se pretende realizar el aprovechamiento durante un período de
cinco años, al término del cual se proyecta realizar un nuevo Programa de Manejo Forestal, en el cual se
esperan mejores resultados respecto a las existencias de productos aprovechables, en virtud de que se
tendrá mayor información acerca del crecimiento y comportamiento de las especies.
Sobre las acciones y el monitoreo necesario que se debe tener sobre las áreas de aprovechamiento se tiene
el siguiente calendario:

Año Actividad a Realizar


1 Aprovechamiento Forestal de la anualidad 1
Tratamientos complementarios
2 Aprovechamiento Forestal de la anualidad 2
Tratamientos complementarios
3 Aprovechamiento Forestal de la anualidad 3
Tratamientos complementarios
Evaluación anualidad 1
4 Aprovechamiento Forestal de la anualidad 4
Tratamientos complementarios
Evaluación anualidad 2
Medidas de reforestación en áreas de anualidad 1
5 Aprovechamiento Forestal de la anualidad 5
Tratamientos complementarios
Evaluación anualidad 3
Medidas de reforestación en áreas de anualidad 2
6 Evaluación anualidad 4
Medidas de reforestación en áreas de anualidad 3
Evaluación general
Mejora del programa de Manejo Forestal
7 Evaluación anualidad 5
Medidas de reforestación en áreas de anualidad 4
8 Medidas de reforestación en áreas de anualidad 5

El desarrollo de las medidas de mitigación previstas se desarrollarán paralelamente con


las actividades propias del aprovechamiento.

2.1.6. Políticas de crecimiento a futuro


Como se ha mencionado el aprovechamiento está previsto para realizarse en cinco anualidades, el
cual al término hará una revisión intermedia a los cinco años y un ajuste si es necesario, para
valorar las respuestas a los tratamientos para posteriormente redimensionar un nuevo Programa de
Manejo forestal dentro de la misma superficie.

Por lo anterior, se espera crecer en volúmenes (cantidad y calidad) y en superficie adicionando


parcelas que cuentan con área forestal arbolada.

Por sus características las áreas previstas de conservación, permanecerán como tal y se
evaluarán en el año seis para ver la posibilidad de integrarse a las áreas de aprovechamiento.
2.2 Características particulares del proyecto

2.2.1. Descripción de obras y


actividades principales del proyecto
No existen obras a realizar, siendo la actividad principal la del aprovechamiento forestal maderable
en selvas tropicales (selva baja caducifolia y mediana) cuyas características se enlistan a
continuación:

Actividades Principales

Proceso/Actividad Sistema utilizado Equipo utilizado


Derribo Direccional Motosierra

De la base a la punta de la copa: Motosierra


Desrrame
Hachas

A pie de brecha
Troceo Motosierra
En el lugar de apeo

Por carriles de arrime. Ganchos troceros


Arrime, carga y traslado al
patio de almacenamiento
Bestias de carga Bestias

2.2.2. Descripción de obras y


actividades provisionales y asociadas
Por las características del aprovechamiento, no se tendrán campamentos, almacenes, talleres, oficinas,
patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible, etcétera; Sólo se
requerirá de un patio de almacenamiento de trocería en las inmediaciones del casco del predio, con acceso
a un camino principal.

2.2.3.2. Dimensiones del proyecto

Clasificación de superficies.

El predio se dividió en áreas a intervenir, de acuerdo a sus condiciones físicas y bióticas, a las cuales se le
clasificó de acuerdo a las características de la masa forestal en zonas de producción, reserva y otros usos.

Cuadro. Distribución de las superficies para el predio.


Sup. con vegetación
RODAL Pastizal-Chapón Sup. Propuesta (ha) Sup. Total (ha)
(ha)
1 00.00 37-24-53 37-24-53 37-24-53
2 00.00 34-72-42 34-72-42 34-72-42
3 00.00 27-29-56 27-29-56 27-29-56
4 00.00 16-37-98 16-37-98 16-37-98
5 00.00 22-55-83 22-55-83 22-55-83
Terrenos
agropecuarios 34-28-44 11-77-06 00-00-00 46-05-50
Área Forestal Reserva 00.00 86-87-71 00-00-00 86-87-11
Total 34-28-44 236-84-49 138-20-32 270-62-93

2.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del
proyecto

2.3.1. Programa general de trabajo


2.3.2.1. Sitios alternativos

No existen sitios alternativos

2.3.2.2. Situación legal del predio y tipo de propiedad


Un factor determinante para poder realizar el Programa de manejo Forestal es el de
contar con seguridad en la tenencia de la propiedad, circunstancia que en el predio esta
cumplida, ya que no existen problemas de litigios agrarios (se anexa la documentación
legal del predio).

2.3.2.3. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto


Indiscutiblemente que el área definida para llevar a cabo el aprovechamiento forestal, se
encuentra bien definido el uso de suelo como forestal. De cualquier manera dentro del
predio existen otros usos del suelo, como lo son agrícola y ganadero. Así mismo la
clasificación que hace alusión en los artículos 21 fracción V y 23 del Reglamento de la Ley
Forestal se presentaron en cuadros anteriores.

2.3.2.4. Urbanización del área


Las áreas donde se llevará a cabo la intervención no cuentan con servicios públicos, por ser
terrenos rústicos propios para el desarrollo de actividades forestales.

2.3.2.6. Área natural protegida


El proyecto no se encuentra dentro de una Área Natural Protegida.

2.3.2.7. Áreas de atención prioritaria


Las áreas de aprovechamiento del predio en cuestión no cuentan con sitios históricos, zonas
arqueológicas, comunidades o zonas de importancia etnográfica, humedales, corredores
biológicos, ó áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, así como de las zonas de
conservación y aprovechamiento restringido.
2.3.3. Preparación del sitio para
iniciar el aprovechamiento forestal
Las actividades previas al aprovechamiento no presentan ningún tipo de obra civil y se
basan exclusivamente a:

• Trámites
• Organización para la producción
• Capacitación
• Recorridos de identificación de áreas
• Marqueo

2.3.4. Programación y ejecución


de las actividades del programa de manejo forestal
Objetivos de la Silvicultura.

El objetivo central de la silvicultura es modificar el curso de los procesos naturales que se


suceden en los rodales forestales, con el fin de que los árboles bajo cultivo tengan las
características más útiles para satisfacer necesidades de madera en los tiempos
requeridos.

Por medio de las prácticas silvícolas se logra controlar la composición y densidad de los
rodales, así como la forma y dimensiones del arbolado durante todo el período de
producción, protegiéndolo además contra agentes adversos.

Las especies tienen diferentes características intrínsecas y se han adaptado a su medio a


través de su evolución, por lo que los tratamientos de cultivo adecuados a una especie
determinada deben determinarse a partir del conocimiento de sus necesidades ecológicas
para las diferentes etapas de desarrollo.

El sistema silvícola define, entonces, la manera en que las especies manejadas se


reproducen y desarrollan a través del turno y prescribe los tipos de cortas que deben
hacerse a un rodal, a partir de la condición actual, y hasta su liquidación y establecimiento
de otro rodal nuevo, todo ello para lograr los objetivos económicos y ecológicos del plan
de manejo.

Sistema silvícola elegido.


Debido a la complejidad de la composición y distribución diamétrica encontrada en este
tipo de selvas, se eligió: Irregular por Selección individual

Tratamiento Silvícola.- Cortas Selectivas o de selección.


El método de tratamiento de Selección se justifica en rodales de gran irregularidad o
cuando las pendientes del terreno son altas. El objetivo y meta finales son el
mantenimiento de la estructura irregular en condiciones de ocupación, crecimiento y
sanidad óptimos.

Las cortas selcectivas, son las que se aplican en rodales que contengan todas las clases de edad
(varios estratos); consiste en la remoción del arbolado maduro, generalmente los árboles más
grandes y viejos, ya sea en forma individual o por grupos pequeños, a intervalos generalmente entre
5-25 años repetidos indefinidamente; con el objeto de permitir la regeneración continua y mantener
el estado incoetáneo de las masas.

Las características de las especies presentes en la selva, de ser medianamente


intolerante a la sombra en sus etapas juveniles de desarrollo hacen difícil que la
regeneración se presente y se establezca si no se abren huecos suficientemente amplios
en el dosel para permitir que la luz y la temperatura lleguen hasta el piso; esta desventaja
se subsana tratando de crear huecos con el derribo de los árboles que mayor superficie
abarcan con sus copas y en ocasiones derribando árboles contiguos.

Esta práctica, produce o puede producir pequeñas áreas en las que la regeneración se
establece y da origen a una pequeña área coetánea, pero manteniendo la irregularidad
dentro del rodal.

El término Sistema de Selección es aplicado para cualquier programa destinado para


crear o mantener una masa forestal. Este se encuentra necesario donde los elementos
más viejos y no necesariamente los elementos más grandes de la masa se cortan y
usualmente la regeneración es por medios naturales. Es fundamentalmente un sistema
natural que preserva la estructura del bosque y la pureza del medio ambiente

Donde las condiciones son favorables para su aplicación, el área de selva a tratar, es
dividida en tantos bloques o áreas de corta, como años tiene el ciclo de corta, realizando
las operaciones de remosión y la silvicultura en una área común. En éste caso se plantea
el establecimiento de 5 áreas de corta, en las que cada año se intervendrá una de ellas,
según el orden establecido en el programa.

Las operaciones consisten en la selección del arbolado, el marqueo de campo y


extracción, seguidas por el corte de individuos muertos, lacrados, enfermos y árboles con
importancia económica principalmente, para hacer costeable la intervención para el
propietario.

Diversas variantes de éste sistema han sido ampliamente usadas en condiciones donde
las especies no cuentan con anillos de crecimiento y son sustancialmente masas
incoetáneas.

Consiste en la extracción de una proporción de árboles superiores a un diámetro mínimo


preestablecido y se evitan las maniobras sofisticadas de arrastre de trocería para apoyar
la regeneración natural, en muchas zonas tropicales se utiliza, tal es el caso del Sureste
de México y África..

En los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo es ampliamente utilizado


actualmente, dado que la aplicación de otros sistemas presentan grandes dificultades para
su implementación, lo que ha llevado a la adaptación a las condiciones, no solamente de
carácter biológico de las especies, sino a otros factores, entre los que destacan el
mercado de maderas y las condiciones socioeconómicas de las empresas, principalmente
comunales y ejidales, con la participación directa de los productores en lo que se le
denomina Silvicultura Natural

Actualmente la Subsecretaría de Recursos Naturales de la SEMARNAP tiene registrado el


Sistema de Selección (para selvas) en la página 8 del Instructivo para el formato “
Programas de Manejo Forestal – Datos Para Inscripción “.

Para la Selva baja caducifolia no se tienen referencias precisas sobre sistemas, sin
embargo la experiencia basada en la observación nos indica que podemos emplear un
Sistema Selectivo de aprovechamiento, considerando como base, al diámetro mínimo
de 10 cm, mismo que se propone.

Para el caso de Selvas medianas subcaducifolias que representan manchones en las


áreas forestales y que posee especies de diámetros mayores al caso anterior, se
propone establecer un Sistema Selectivo de aprovechamiento, tomando como base un
diámetro mínimo de 36 cm.

Método de regeneración
Se propone emplear durante el manejo, de la vegetación de selva baja (especies duras
tropicales) un Sistema de Beneficio de Monte Bajo, en razón de la gran respuesta al
rebrote de las especies representativas.

Para el caso de especies propias de Selva Mediana (especies preciosas y blandas


aprovechables) El método propuesto es el de Monte Alto, por los hábitos de
regeneración que observan este tipo de plantas forestales.

Turno.
Es un concepto de planeación que se refiere al periodo apropiado en términos
económicos y técnicos para el aprovechamiento optimo de una masa forestal. Para el
caso de selvas tropicales considerando sus características de diversidad de especies,
hábitos de crecimiento y diversidad de edades, en la actualidad no es una herramienta
técnica definitiva, mas bien se toma como un parámetro general para los programas
de manejo, en este sentido considerando los diámetros mínimos de corta y los
crecimientos hipotéticos antes mencionados, este concepto se define de la manera
siguiente:

En términos de la determinación del turno es suficiente conocer una fracción de la producción de


un rodal, por ser el elemento que da el valor de la cosecha. Los objetivos de la empresa forestal
deben definir tal medida de valor (producto), en función del mercado potencial del mismo.
Diferentes tipos de turnos existen, los cuales no son limitativos y hasta es factible combinar de
entre ellos, los cuales se denominan: Turno técnico, Turno silvícola, Turno de máximo
rendimiento volumétrico y Turno financiero.

Siendo el financiero y el de máximo rendimiento volumétrico difíciles de implementar en las


condiciones de este predio, es conveniente fijar la vista en el Turno técnico, en el que la edad y
diámetro son fundamentales para su determinación y siendo el caso de selvas en que se
desconoce el valor de la edad, con el diámetro deberemos determinar nuestro parámetro, así
como el factor de un diámetro mínimo de conformidad con las especificaciones comerciales de
los productos, que van desde varas, postes y horquetas en selvas bajas a arbolado de mayores
magnitudes, tal el caso para la construcción.

En razón de ello es necesario tomar referencias que en otras regiones se han adoptado, tal es el
caso del Sureste de México, en que la tabla siguiente sirve para el efecto:

Turno en selvas
Grupo tecnológico Diámetro Crecimiento Turno
mínimo hipotético
Preciosas 35 cm 0.7 cm/año 50 años
Tropicales Duras 10 cm 0.5 cm/año 20 años
Tropicales Blandas 35 cm 1.0 cm/año 35 años
Decorativas 35 cm 0.5 cm/año 70 años

Teniendo en cuenta que el grupo de especies comerciales duras es el grupo mas importante y por
lo tanto la base de regulación de este aprovechamiento y estas alcanzan un diámetro aprovechable
a los 20 años, este lapso se considera como el turno.

Ciclo de corta.
De acuerdo a la variabilidad y dispersión diamétrica de la masa forestal (repoblado,
reserva y aprovechable), el ciclo de corta es una herramienta técnica que nos permite
definir el intervalo de tiempo para intervenir una misma área, esperando que en el
transcurso de ese período se dé la recuperación de la masa..

Considerando los datos del INIFAP sobre crecimientos hipotéticos para el grupo de maderas
duras (0.5 cm/año), estas requieren de un lapso de 10 años para pasar del limite inferior de la
categoría reserva al limite mínimo de la categoría aprovechable y así asegurar una segunda
intervención. Luego entonces, el ciclo de corta se estima en 10 años. Sin embargo como hemos
considerado para corta menos del 50 % del volumen aprovechable, se podrá retornar a la misma
área a los 5 años, considerando una evaluación previa resultado de la aplicación del tratamiento
de selección.

Intensidad de Corta
La intensidad de corta que se propone para éste predio es del 9.45% de las existencias totales,
que como ya se mencionó en el apartado correspondiente, será llevada a través de la
implementación de un método selectivo con diámetros mínimos de 10 cm y 36 cm, para SBC y
SMS, respectivamente.

Sistema de Aprovechamiento
El derribo y troceo de la madera por extraer se realizará con hachas y motosierras, siendo el
sistema de movimiento de productos a través de veredas y carriles de arrime en caso de trocería
de diámetros mayores y requieran arrastre, pero no se contempla abrir áreas para caminos.

Productos por obtener


El principal producto esperado es la madera en rollo para diferentes usos, entre ellos. Madera
para construcción, muebles, postes y horquetas que sirven a los productores agropecuarios.

Cortas de saneamiento.
No se encontraron, áreas con evidencia de plagas, sin embargo si se detectan, durante el manejo,
se dará prioridad a tales especies.

Tratamientos Complementarios.
Chaponeos.
Se aplicará este tratamiento en los rodales que después de la intervención cuente con
abundante presencia de especies de hierbas y arbustos no deseables y que impidan el
crecimiento de las especies que interesan y de disminuir la competencia por luz que se
requiere para promover repoblación arbórea a través de la regeneración natural. Esta
actividad se realizará en la superficie de los rodales que lo requieran, dejando franjas de
protección, teniendo cuidado de no remover el estrato herbáceo y arbustivo de la parte
más baja del rodal y sobretodo en los márgenes de arroyos y escurrimientos, esto con el
fin de proteger el hábitat de la fauna silvestre. Esta labor se realizará antes de la época de
producción de semillas o rebrotes, con el objetivo de que al caer la semilla llegue hasta el
suelo y pueda germinar.

Control de residuos del aprovechamiento.


Con el objeto de distribuir el material combustible que pueda ser fuente de riesgo para la
presencia de incendios, se realizará el control de los residuos del aprovechamiento a
través del picado de ramas y puntas que no vayan a ser extraídos, mismos que deberán
esparcirse en forma homogénea, con la finalidad de incorporarle materia orgánica. La
limpia de monte deberá hacerse en la totalidad de la superficie de los rodales tratados
inmediatamente después de haber concluido el aprovechamiento.

Plantación.
Se realizarán dos evaluaciones de la regeneración existente 2 y 4 años después de
llevados a cabo los aprovechamientos, con la finalidad de determinar la necesidad de
una plantación en las áreas de corta final.

En caso de detectar deficiencias de regeneración natural deberá cuantificarse la superficie a


reforestar para determinar el número de plantas que es necesario producir para reforestar en el
quinto año. La planta, en caso de requerirse, se obtendrá de viveros de la región, o en su caso se
producirá la planta necesaria en coordinación y con asesoría del Prestador de Servicios Técnicos
(en que se concertar un contrato).

Preaclareos y podas.
En los rodales regenerados, y donde exista una sobrepoblación de renuevo, deberán
hacerse preaclareos en el caso de las especies reproducidas por monte alto y podas en
los casos de las especies reproducidas por monte bajo, los preaclareos y podas se
realizarán a los 3 años de intervenido el rodal. Los residuos que resulten de los
preaclareos y podas deberán ser picados y asentados para que se incorporen más
rápidamente al suelo y no incrementen el riesgo de propagación de incendios.

Brechas corta fuego


En caso de requerirse, se realizarán brechas corta fuego a fin de prevenir daños a causa
de los incendios que se puedan presentar fuera y cerca de las áreas bajo estudio. Estas
brechas consisten en la remoción total de la cubierta vegetal y orgánica en líneas a lo
largo de las orillas de los rodales en los sitios de mayor riesgo, con un ancho igual o mayor
de 3 m, mismas a las que deberá darse mantenimiento cuando menos cada 3 años a fin
de mantenerlas limpias.
2.3.5. Abandono del sitio
En términos generales el área de estudio no tendrá una etapa de abandono, al contrario
el manejo ordenado del predio permitirá que al incrementar la participación del
propietario en las labores del cultivo y por ende una mayor participación en acciones
propias de protección y fomento de sus recursos.

Al término de la anualidad número 5, se espera contar con una mayor información sobre
el comportamiento de las especies, por lo que el nuevo programa de manejo que se
realice contará con un mayor soporte técnico y una mayor experiencia de los
propietarios.

Los trabajos de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir cada anualidad, es


el monitoreo y protección de los sitios para su optima recuperación y mejoramiento. En
los casos que la regeneración esperada no se dé en los términos esperados se llevarán
a cabo los trabajos de reforestación descritos más adelante.

2.4. Requerimiento de personal e insumos

2.4.1. Personal
El requerimiento de personal, así como los puestos a desempeñar durante la etapa de
operación del proyecto se presenta en el cuadro a continuación.

Personal requerido.
Actividad Núm. Personas

Derribo y troceo 1
Arrime 2
Carga 2
Total 5

2.4.2. Insumos
Para la operación del presente proyecto no se utilizan materias primas, ya que se trata
de un proceso de extracción que no las incluye. Con respecto a insumos, el
mayormente requerido es el combustible, para la operación de la motosierras y el
equipo de transporte.

Los combustibles a utilizar son gasolina, diesel y aceite, todos ellos en cantidades
menores que no requieren de depósitos en el área y que en la zona de influencia
existen los centros de abasto requeridos.
2.4.2.1. Explosivos
No se requerirá el uso de explosivos

2.4.3. Maquinaria y equipo


De acuerdo a la magnitud del proyecto, la maquinaria y equipo necesario es mínimo, en
virtud de los volúmenes a obtener:

Etapa/actividad Maquinaria y Equipo


Derribo y Troceo Motosierras (1)
Hachas (4)
Cuerdas y herramientas menores
Extracción (arrime y carga) Ganchos, hachas, cuñas y cadenas
Eliminación de residuos Hachas y machetes
Tratamientos complementarios Herramienta agrícola menor
Brechas corta-fuego
Podas
Transporte a patio de Bestias (2)
concentración.

2.5. Generación, manejo y disposición de residuos


Los principales residuos que se generarán en la etapa de operación son de tipo vegetal.

Residuos vegetales
Respecto a los residuos vegetales generados en la etapa de operación, los brazuelos de mayor
diámetro y consistencia, que por su dureza son de lenta degradación, podrán ser destinados para
uso domestico en forma de leña y el resto podrá permanecer en el área ocupada por el terrero
para su paulatina incorporación al suelo.

Otros residuos.
Por otra parte se prevé la recolección de la basura de origen doméstico o por la
limpieza y mantenimiento de motosierras que pudiera surgir mediante la colocación de
un contenedor en un sitio estratégico.

Así, los principales residuos que se generarán son:


• Vegetales
• Derivados del mantenimiento de la maquinaria. Principalmente grasas y aceites
usados. (El Manejo de Grasas y Aceites se realizará conforme a la Ley General del
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Residuos
Peligrosos Cap. I2. Art. 9,13,14-18,21,34 y 42.).
• Domésticos derivados de material de limpieza y alimentos.

Control de residuos.
Después de la extracción de los productos, el control de los residuos del aprovechamiento,
se realizará picándolos y distribuyéndolos contra pendiente y en contacto con el suelo con
el objeto de propiciar su rápida descomposición, disminuyendo de esta forma el peligro de
eventuales incendios y para favorecer la reincorporación de los nutrientes.

3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS


APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA
REGULACION SOBRE USO DEL SUELO
3.1. Información sectorial
El sector Forestal en Colima al igual que en el resto del país está evolucionando ante los efectos
externos del mismo. Por lo anterior, el reto es que la sociedad y los diferentes niveles de gobierno
asumamos la responsabilidad de conservar y aprovechar sustentablemente el recurso, para mejorar
la calidad de vida de todos, que se propicie la superación la superación de la pobreza y se contribuya
a una economía sustentable de los recursos renovables.

La problemática y las acciones que se necesitan hacer, obligan a adoptar una estrategia que
incorpore a los elementos internos y externos que influyen en el sistema. Ante esta situación, el
Gobierno Federal ha puesto en marcha esquemas de incentivos para el bosque natural
(PRODEFOR), que permiten ampliar y mantener la frontera silvícola, así como, un manejo técnico
sustentable para conservar los recursos, generar empleos y aumentar la producción maderable.

El PRODEFOR, otorga subsidios a dueños y poseedores del recurso, con la finalidad de mejorar el
manejo técnico y la conservación de los recursos forestales, con su consecuente aumento de la
productividad y competitividad y el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas en las áreas
rurales forestales y el aumento de la participación del sector en la economía.

El respaldo técnico al aprovechamiento de los recursos forestales lo dan los programas de manejo,
que constituyen el elemento básico de planeación de las labores de aprovechamiento, protección y
fomento del recurso, su éxito depende de la participación de los dueños y poseedores de los terrenos
forestales, como de los prestadores de servicios técnicos, empresarios y de la autoridad forestal.

En Colima , la puesta en marcha del PRODEFOR ha permitido que por primera vez, una gran
diversidad de predios cuenten con un aprovechamiento ordenado de sus recursos forestales, bajo un
Programa de Manejo, lo que ha permitido que disminuya la presión del cambio en al utilización de
los terrenos forestales, los cuales en la región se han visto gravemente disminuidos y deteriorados
por el avance de las actividades agropecuarias y un desconocimiento del aprovechamiento integral y
sustentable de los recursos forestales.

3.2. Análisis de los instrumentos normativos

1. LEY FORESTAL Y SU REGLAMENTO


Es el instrumento jurídico que regula la actividad forestal en el país y en la que se detalla
la actividad de los aprovechamientos forestales en los siguientes apartados:

2. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL


AMBIENTE.
El artículo 28 de la LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA
PROTECCION AL AMBIENTE establece que: “ La evaluación del impacto ambiental es
el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará
la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar
los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el
ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus
efectos negativos sobre el ambiente”.

3. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO


ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE EN MATERIA DE
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL.
Capítulo II, relativo a las obras o actividades que requieren autorización en
materia de impacto ambiental y de las excepciones.

Art. 5 , inciso N. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de


difícil regeneración; fracción II.- Aprovechamiento de cualquier recurso
forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que
realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se
utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar.

4. NORMAS OFICIALES.

4.1) Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.


Determina cuales son las especies, tanto vegetales, como animales que deben estar en calidad de
protección por el estado que guarda su población en relación al riesgo de disminución o extinción.

Las especies tanto de fauna como de flora en el sitio de estudio que se incluyen en esta norma, se
han identificado en los anexos correspondientes a los listados de flora y fauna.

4.2) Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994.


Para Control de Contaminación de los Recursos Naturales. Que establece las especificaciones
para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el
aprovechamiento forestal. (Publicada en el D.O.F. de fecha 13 de mayo de 1994)

4.3) Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994.


Para Control de Contaminación de los Recursos Naturales. Que establece las especificaciones
para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento
forestal. (Publicada en el D. O. F. de fecha 13 de mayo de 1994).

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL


y señalamiento de la problemática ambiental
detectada en el área de estudio para el proyecto

4.1. Clima.
De acuerdo a la carta de climas, editada por la Coordinación General de los Servicios
Nacionales de Estadística, Geografía e Informática de la Secretaria de Programación y
Presupuesto, escala 1:250,000, el clima presente en la región de interés corresponde a un
Aw1(w), lo cual significa que es un cálido subhúmedo con lluvias en verano y el porcentaje de
lluvia invernal es menor del 5%. Es el intermedio en cuanto al grado de humedad para los
climas cálidos.
Los rangos para la temperatura media anual van de los 24 a los 26oC y para la precipitación de
los 1000 a 1200 mm anuales. No son comunes las granizadas, registrándose éstas una vez al
año en promedio. En lo referente a las heladas se encuentra dentro del rango de 0 a 20 días por
año.

En el Cuadro No. 3 se presentan los valores de la precipitación media mensual y anual; así
como los correspondientes a las temperaturas registradas en la E.T.A. de Comala, Col, para un
período de observación de 12 años (Cuaderno Estadístico Municipal, 2000).

Cuadro 3. Precipitación y temperaturas medias mensuales.


CONCEPTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

PP'n MEDIA 46.3 3.3 1.0 1.8 2.9 128.1 209.6 254.3 240.7 100.0 13.1 17.3 1018.4
TEM MEDIA 22.0 22.7 23.3 24.4 25.9 26.6 25.7 25.5 25.1 25.3 24.1 22.7 24.4

Haciendo una representación gráfica sobre la distribución anual de precipitación y temperaturas,


considerando los valores medios mensuales de ambos meteoros se obtienen las figuras 2 y 3,
que se muestran a continuación:

Figura. Gráfica de la distribución anual de la temperatura.

Gráfica de temperaturas
30
25
20
C

15
o

10
5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

FIGURA. Gráfica de la distribución anual de la precipitación


Distribución de precipitación

300

250

mm precipitados
200

150

100

50

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes

4.2. Aspectos fisiográficos.


La micro región en mención se encuentra enclavada fisiográficamente en la Provincia Sierra
Madre del Sur, en la subprovincia Sierra de la Costa de Jalisco y Colima y dentro de esta en la
llamada Gran Sierra Compleja. El predio se localiza al sureste de la Sierra Perote, en la falda
norte del filo que comunica los cerros El Barrigón y El Pino. Las mayores elevaciones se
localizan en la parte sur del predio, que corresponde a la citado filo. A nivel regional las mayores
elevaciones corresponden a estos dos cerros: El Barrigón que alcanza los 1300 metros sobre el
nivel del mar y que se encuentra en dirección sureste a 1800 metros desde el punto más
próximo del predio, mientras que el cerro El Pino se localiza en dirección suroeste a oeste y que
supera los 1600 metros obre el nivel del mar. El sitema de topoformas dominante son las sierras
y se observan cerros de mediano porte de laderas tendidas, un conjunto de lomeríos anexos,
pequeños valles y llanuras intermontanos surcados en sentido sur a norte por cauces de escasa
profundidad conductores de escorrentía temporal conforme a la ocurrencia de avenidas y que
descargan en el arroyo El Tecuán, quien los conduce al arroyo El Palmar, y quien a su vez se
une al río Armería.
El relieve es moderadamente accidentado y muestra una inclinación general con rumbo sur–
norte.

4.3. Geología y suelos.


4.3.1. Geología.
La región de estudio presenta casi en su totalidad material geológico que data del Mesozoico,
del período Cretácico, representadas por rocas sedimentarias químicas (yeso y caliza).

4.3.2. Suelos.
Los suelos dominantes dentro del predio son dos de acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO.
De acuerdo a la nomenclatura estos son el (I + Re)/2, que corresponde a un suelo que presenta
como unidad primaria al litosol y como unidad secundaria al regosol eutrico, presentan una
clase textural media, el lecho rocoso se encuentra entre los 10 a 50 centímetros de profundidad
(fase lítica). Esta clase de suelo es la dominante dentro del predio, estimándose que alcanza
hasta un 73.9 % de la superficie aproximadamente. La otra clase presente ocupa el restante
26.1% de la superficie y es la denominada por su nomenclatura (Re + Hh + I) / 2L, que
corresponde a regosol eutrico como unidad primaria, más un feozén háplico como unidad
secundaria y además encontramos al litosol como unidad terciaria, la clase textural es media y
al igual que el anterior se encuentra en una fase lítica, encontrándose el lecho rocoso entre los
10 y 50 centímetros de profundidad. Se distribuye en la parte norte a noroeste del predio, lo que
corresponde a los rodales 1 y 2, que son la primera y segunda anualidad.

En el cuadro siguiente se muestran las series de suelos identificadas y la proporción de terreno


que cubren considerando la superficie del predio.

Cuadro. Suelos presentes en el predio El Tecuán.


Predio Tipo de suelo Superficie (ha) Porcentaje (%)
El Tecuán (I + Re) / 2 200-31-49 73.9
(Re + Hh + I) / 2L 66-82-87 26.1

4.4. Topografía.
El predio El Tecuán se encuentra enclavado en la parte norte del parteaguas que comunica al
cerro El Barrigón con el cerro El Pino. Dicho lugar corresponde propiamente a la falda que se
forma entre la unión de estos dos cerros, siendo el límite del predio por su lado sur este
parteaguas. Las escorrentías que se forma tienen un movimiento SW a NE, y son básicamente
de tipo temporal las que sencuentran dentro del predio, no así la del arroyo El Tecuán ubicada
en la parte este, que logra mantener un nivel escorrentía a lo largo del año.

Las partes relativamente más planas, se encuentran en la parte noreste, lo que viene siendo la
parte de acceso al predio. Por su condición, son las que han sido dedicadas al uso
agropecuario, actividad que tiempo atrás fue alta, pero que el la actualidad ha bajado, por lo que
estas áreas se empiezan a cubrir de vegetación (chapón).

4.5. Hidrología.
La zona de estudio queda comprendida en la Región Hidrológica 16 “Armería-Coahuayana”
(RH16). Cada Región Hidrológica se subdivide en cuencas y para el caso particular de la RH16
en la entidad colimense, al interior de su territorio se ubican dos importantes cuencas que
abarcan 68.79% del territorio del estado. La cuenca “B” corresponde a la zona drenada por el
Río Armería. Las cuencas a su vez se encuentran integradas por subcuencas cuya
nomenclatura se simboliza con letras minúsculas. En el Estado de Colima, se localiza la
subcuenca “a” que se identifica con el nombre de Río Armería dentro de la cual se encuentra el
área de estudio.

Específicamente para el predio, el arroyo El Tecuán es la que recoge las descargas de las
corrientes temporales y las conduce al Arroyo Juluapan, cuyo régimen de escurrimiento es
perenne y tiene su origen al norte de la Sierra Perote, en el estado de Jalisco. La escorrentía
que dicho cauce conduce, fluye en sentido poniente – oriente, la que finalmente es descargada,
en el Río Armería, a unos 18 kilómetros aguas abajo siguiendo el cauce del arroyo. Este punto
de unión ocurre aproximadamente a 2.5 kilómetros al oeste de la zona urbana de Coquimatlán.

En el cuadro siguiente se resumen estos valores.

Cuadro. Ubicación hidrológica del área de estudio.


Región Cuenca Subcuenca Sup.
Estatal
Clav Nombre Clave Nombre Clave Nombre %
e
RH1 Armería- B Río a Río 31.21
6 Coahuayana Armería Armeria

4.6. Tipos de vegetación.


La vegetación presente en el predio corresponde a tres tipos, de acuerdo a la clasificación
presentada por Pennington y Sarukhán (1998), adaptado de Miranda y Hernández (1963) y
estos son la Selva Baja Caducifolia, la Selva Mediana Subperennifolia y el Palmar; teniendo al
primer y segundo tipo de vegetación como los de mayor importancia en el predio, ya que el
tercer tipo (palmar) en relación a la superficie ocupada es de menor importancia.

La Selva Baja Caducifolia constituye el límite térmico e hídrico de los tipos de vegetación de las
zonas húmedas. Se presenta en zonas con promedios de temperaturas anuales superiores a
20o C y precipitaciones anuales de 1200 mm como máximo, aunque lo común es que sean del
orden de los 800 mm, con una temporada seca que puede durar hasta 7 u 8 meses y que es
muy severa. Estas selvas se presentan desde el nivel del mar hasta los 1700 metros. Las
características fisonómicas son la corta altura de sus componentes y el hecho de que casi todas
sus especies pierden sus hojas durante un período de 5 a 7 meses, lo cual provoca un
contraste enorme en la fisonomía de la vegetación entre la temporada seca y la lluviosa.

Un elevado número de especies presenta exudados resinosos o lacticíferos y sus hojas


despiden olores fragantes o resinosos al estrujarlas.

La selva Baja caducifolia ocupa extensiones importantes en la vertiente del pacífico,


especialmente en la cuenca del río Balsas y en las laderas de la Sierra Madre Occidental desde
Colima hasta Sonora. Para la región se le encuentra desde el nivel mar hasta los 1600 metros,
pero más frecuente por debajo de los 1400 msnm.
La Selva Mediana Subperennifolia se encuentra en terrenos con precipitaciones que van desde
los 1100 a 1300 mm anuales, con una época de sequía bien marcada que puede durar de tres a
cuatro o incluso cinco meses. En la región la temporada de sequía es mayor pero estas
especies se localizan exclusivamente en los cauces de los arroyos, lo cual compensa
claramente la falta de humedad que en general domina. Generalmente se encuentran en zonas
donde no se presentan heladas y ningún mes tiene una temperatura promedio inferior a 18º C.
Las especies que se pueden encontrar son Tabebuia rosea, Brosimum alicastrum Bw., Ficus
spp., principalmente.

Miranda y Hernández (1963), citados por Pennington y Sarukhán (1998), dividen a los palmares
en aquellos constituidos por palmas con hojas pinnadas (palmares de Attalea sp. y Roystonea
sp.), de aquellos con hojas en forma de abanico (Sabal spp.)
En su mayoría, los palmares están íntimamente ligados en cuanto a clima con la selva alta
perennifolia y con las selvas medianas subperennifolia y subcaducifolia. El factor que determina
su presencia en lugar de las selvas mencionadas es en casi todos casos edáfico. Varias de las
especies de palmas que forman estas comunidades tienen una importancia económica notable,
por lo que se les protege constantemente; esta protección puede producir confusiones en los
estudios de la vegetación de zonas tropicales. En adición, a la mayoría de las especies las
favorece la perturbación ejercida por el hombre, especialmente las talas y el fuego. Entre los
ejemplos se puede mencionar a los palmares de Acrocomia aculeata, Sabal mexicana y Attalea
butyraceae.
Los palmares de Sabal mexicana están relacionados principalmente con las selvas medianas
subperennifolias y subcaducifolias y las bajas caducifolias. Casi la totalidad de las extensiones
cubiertas actualmente por esta especie en la planicie costera del norte de Veracruz han
sustituido, por perturbación, a selvas subperennifolias de Brosimum alicastrum.
A continuación se enlistan algunas de las especies principales que se encuentran dentro de los
diferentes estratos presentes en la región de estudio.

Cuadro . Especies de flora encontradas en la región.


PROVINCIA: Sierra Madre del Sur
SUBPROVINCIA: Sierras de la Costa de Jalisco y Colima
SISTEMA DE TOPOFORMA: Sierras
TIPO DE VEGETACIÓN: Selva baja caducifolia, Selva mediana
subperennifolia y Palmares

Estrato superior
Nombre científico Nombre común

Enterolobium ciclocarpum Parota


Tabebuia rosea Rosa morada
Brosimum alicastrum Bw. Mojo
Enterolobium cyclocarpum Parota
Aphanante monoica Chilillo
Lysiloma divaricata Tepemezquite
Acacia cochiacantha Espino Monte
Astronium graveolens Culebro
Bursera simaruba Cuajiote
Platymiscium lasiocarpun Granadillo
Lysiloma acapulcensis Tepehuaje
Heliocarpus terebenthinaceus. Cicuito
Psidium sartorianum Guayabillo
Estrato medio
Lysiloma acapulcensis. Tepehuaje
Lemaireacereus sp. Pitayo
Cochlospermum vitifolium Pánicua
Ceiba aesculifolia Pochote
Acacia farnesiana Huizache
Morisonia americana Chico correoso
Pseudobombax ellipticum Clavellina
Jatropha sp. Sangre de cristo
Thevetia sp. San antonio
Casearia arguta Chamizo
Estrato inferior

Muhlenbergia sp. Pasto


Bouteloa sp. Pasto
FUENTE: SSP. 1981. Síntesis Geográfica de Jalisco.. México, D.F.

4.7. Fauna.
La fauna está relacionada con el tipo de vegetación, así que se mencionan los grupos de
animales clasificados para la Selva baja caducifolia con su estatus de acuerdo a la norma NOM-
059-ECOL-2001 publicada en el diario oficial de la federación el día 6 de marzo de 2002, con
las siguientes claves: A amenazadas, Pr protección y R raras, y su probable presencia en las
parcelas de estudio.

Cuadro. Especies de fauna en la región


Nombre científico Nombre común Estatus Observaciones

Aves
Buteo brachyrus Gavilán Normal Probable
Calocitta formosa Urraca Normal Probable
Columbina talpacoti Tortolita Normal Probable
Geococcyx velox Correcaminos Normal Probable
Mimus polyglotus Cenzontle Normal Probable
Ortalis poliacephala Chachalaca Normal Probable
Tyrannus melancolicus Tirano Normal Probable
Zenaida macrura Paloma huilota Normal Probable
Accipiter cooperii Gavilán pechirrufo Pr Observado en Pueblo Nuevo
mayor
Accipiter striatus Gavilán pechirrufo Pr Probable
menor
Micrastur semitorquatos Halcón selvático mayor Pr Escuchado y reportado en la
región
Aratinga canicularis Perico frente naranja Pr Observado
Amazona finschi Loro occidental A Probable

Mamíferos
Artibeus intermedius Murciélago Normal Probable
Centurio senex Murciélago Normal Probable
Dasypus novemcintus Armadillo Normal Probable
Didelphys virginiana Tlacuache Normal Probable
Felis paradalis Ocelote Normal Probable
Mephitis macroura Zorrillo Normal Probable
Nasua narica Tejón Normal Probable
Pecari tajacus Jabalí de collar Normal Probable
Procyon lotor Mapache Normal
Sciurus auregaster Ardilla Normal Probable
Silvilagus florindanus Conejo Normal Probable
Urocyon cineroargentus Zorra Normal
Normal
Anfibios Normal
Bufo marinus Sapo Normal Probable
Normal
Reptiles Normal
Anolis spp Lagartija Normal Probable
Ctenosaura pectinata Iguana negra A Observado
FUENTE: Estrada 1996.

5. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION


DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
5.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.
La Evaluación del Impacto Ambiental es una herramienta necesaria para paliar efectos forzados por
situaciones diversas como: carencia de sincronización entre el crecimiento de la población y el
crecimiento de la infraestructura y servicios básicos; demanda creciente de espacios y; degradación
progresiva del medio natural por contaminación, ruptura del equilibrio biológico, perturbaciones por
desechos y deterioro del patrimonio histórico-cultural, (Conesa, 1997).

Existen varias concepciones para determinar el impacto que una obra causa en alguna medida, por lo cual
se han establecido diferentes clasificaciones entre las que destacan:

• Métodos de cuantificación global.


• Métodos de base cartográfica.
• Métodos de análisis general de sistemas.
• Métodos basados en indicadores.
• Métodos mediante sistemas de redes y matriciales.

Se ha determinado la utilización la metodología propuesta por Conesa (1997) debido fundamentalmente a


que se puede aplicar al proyecto de Manejo Forestal que se propone y particularmente por los efectos
moderados en cuestión ambiental y benéficos en el aspecto socio-económico.

Las consideraciones principales del proyecto se sustentan en dos premisas:

• La naturaleza del tipo de obra que implica la extracción de productos maderables en bosques
tropicales, manejados con un sistema selectivo, en el cual los espacios físicos que se abren por el
derribo y aprovechamiento de individuos son de poca magnitud, con lo cual el impacto en los
elementos agua, suelo, aire y paisaje es de compatible a moderado.

• Una gran proporción de los individuos a extraer se regeneran por Monte Bajo ( rebrotes ), lo cual
implica que el aprovechamiento es propiamente una poda y no se elimina al árbol, sino una o
varias de sus ramas y por ende no se expone el suelo a pérdidas, ni se desencadena la perturbación
de otros elementos..

Se determinó abordar la evaluación ordenando las fases de la metodología


utilizada de la manera que a continuación se menciona:

5.1.1. Identificación de las acciones susceptibles ó agentes causales de los impactos negativos al
medio ambiente.
5.1.2. Identificación de los Factores medioambientales susceptibles de recibir impactos
5.1.3. Construcción de la Matriz Agente Causal- Recurso impactado
5.1.4 Identificación y descripción de los posibles impactos negativos
5.1.5. Matriz impacto-ponderación.
5.1.6. Construcción de la Matriz de Impacto-Recurso
5.1.7 Análisis de los impactos ambientales por componente ambiental

5.1.1. Identificación de las acciones susceptibles ó agentes causales de los impactos


negativos al medio ambiente.
Acciones impactantes
Los aprovechamientos forestales pueden afectar en forma positiva y negativa el ecosistema, esto dependerá
del soporte técnico-científico en que se base la aplicación de determinados sistemas silvícolas. Un
aprovechamiento técnicamente bien planeado, dirigido y supervisado podrá impactar más de manera positiva
al ecosistema.

Los impactos positivos del aprovechamiento forestal bajo un programa de Manejo que garantice un
rendimiento sostenido, son entre otros:

• Mantenimiento en las condiciones óptimas de sanidad


• Estabilidad de las poblaciones vegetales
• Mantenimiento del hábitat para la fauna silvestre
• Mayor interés de sus propietarios para el cuidado y cultivo del bosque
• Mejor aprovechamiento de la capacidad productiva del sitio
• Aumento en la regeneración natural
• Disminución de la presión de cambio en el uso del suelo

Como uno de los principales puntos de esta Manifestación de Impacto Ambiental es la de proponer las
medidas correctivas y preventivas, que permitan minimizar los efectos negativos de las acciones desarrolladas
en el proyecto de aprovechamiento, nos centraremos con las que ejercen un impacto negativo al ecosistema.

Las actividades propias de un aprovechamiento forestal maderable que pueden causar impactos negativos
son:

Actividad Presencia en el
proyecto
Apertura de caminos y brechas de saca NO
Mantenimiento de caminos y brechas de NO
saca
Derribo de arbolado (acción) SI
Tratamiento silvícola SI
Arrime y carga de trozo SI
Residuos del aprovechamiento SI
Tránsito de vehículos pesados NO
Instalación y operación de patios y NO
campamentos
Presencia de trabajadores SI

Las actividades que se indican que no están presentes en el proyecto, son debido a:

• Poco volúmen de aprovechamiento por hectárea (baja intensidad de corta).


• Adecuadas vías secundarias de comunicación.
• Extracción de la madera con el uso de bestias.
• No se abrirán nuevos caminos y brechas.
5.1.2. Identificación de los Componentes o Factores ambientales susceptibles
de recibir impactos.
A. Componentes del Medio Físico.
• Aire
• Ruidos
• Geología
• Hidrología
• Suelo
• Vegetación
• Fauna Silvestre
• Paisaje
B. Componentes del Medio Socio-económico.
• Valores Culturales
• Economía
• Población

5.1.3. Construcción de la Matriz Agente Causal-


Recurso impactado.
ACTIVIDAD

Vegetación
Hidrología

Culturales
Economía

Población
Geología

Silvestre

Valores
Paisaje
Ruidos

Fauna
Suelo
Aire

Derribo de arbolado - - - - - + +
Tratamiento silvícola (intensidad de corta) - - - - - - + +
Arrime y carga de trozo - - - - + +
Residuos de corta - -
Presencia de trabajadores - - + +

5.1.4. Identificación y descripción de los posibles impactos negativos.


De acuerdo a la matriz Agente Causal- Recurso impactado y considerando que las operaciones de
aprovechamiento que se realizan comúnmente, se relacionan los impactos probables que eventualmente
(cuando no se cumplen con las condicionantes de un adecuado manejo forestal - se menciona el elemento
causal) se presenten.

IMPACTO AGENTE CAUSAL

1. Calidad del aire

a) Régimen Pluviométrico • Intensidad desmedida de corta

b) Modificación del ciclo del carbono • Intensidad alta de corta


y nitrógeno.

c) Contaminación del aire por • Forma incorrecta del control de residuos.


incendios.

2. Ruidos y vibraciones
a) Alteración en fauna silvestre • Actividades del aprovechamiento.
• Tráfico de camiones de transporte de productos
3. Geología y geomorfología

a) Modificación de la topografía • Movimientos de tierras por construcción de caminos

4. Hidrología superficial y/o


subterránea

a) Contaminación de cauces de agua. • Presencia de trabajadores.

b) Azolve de cauces y cuerpos de • Derrumbe de taludes inestables.


agua.

c) Infiltración • Intensidad de corta ( por eliminación del mantillo ).

5. Suelo

a) Erosión y arrastre de partículas • Arrastre atravesado de trocería.


• Cortas en taludes y áreas con pendiente fuerte
b) Desestabilización de taludes • Cortas en taludes y áreas con pendiente fuerte

c) Compactación del suelo • Brechas de saca usadas en demasía.

e) Desecación del terreno • Cortas de alta intensidad

6. Vegetación terrestre

a) Descopado y desrame del arbolado • Acciones de derribo incorrectas.

b) Incremento del peligro de • Actividad incorrecta del control de residuos.


incendios.

c) Daño al renuevo y herbácea • Actividades de derribo incorrectas.

d) Modificar la estructura de las • Tratamientos silvícolas mal aplicados.


especies.

7. Fauna silvestre

a) Ahuyentar a la fauna • Actividades del Aprovechamiento.


• Presencia de trabajadores.
b) Deterioro del hábitat de la fauna • Destrucción de sitios de anidación o apareamiento.
silvestre local. • Operaciones de derribo incorrectas.

c) Presión sobre especies cinegéticas • Presencia de trabajadores


• Cazadores furtivos.
d) Interrupción de rutas de tránsito • Actividades del Aprovechamiento

e) Eliminación de habitat • Intensidad de corta


• Tratamientos silvícolas mal aplicados
• Presencia de incendios forestales, por exceso de
residuos.
8. Paisaje

a) Deterioro de la calidad del paisaje • Intensidad de corta


• Tratamientos silvícolas mal aplicados
• Presencia de incendios forestales, por exceso y mal
control de residuos y descuidos de trabajadores.
9. Valores Culturales

a) Deterioro de factores culturales • Plagas


• Envejecimiento natural de los elementos
• Factores antropogénicos (intervención en el bosque)

5.1. 5. Matriz impacto-ponderación.


Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y
valoración de las mismas. Esta operación es importante para clarificar aspectos
que la propia simplificación del método conlleva.

Para llevar a cabo lo anterior se realizó la valoración de los impactos a través de la construcción de una
matriz impacto-ponderación, para determinar la importancia del impacto, de acuerdo a parámetros y
valores posteriormente descritos.

Una vez identificadas las acciones o actividades generadas por el proyecto para la valoración de los
impactos se utilizó la siguiente tipología:

* Valoración de los impactos:

1. Por su Intensidad o Magnitud (grado de destrucción) ( I ).


Notable Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del medio ambiente,
que produce o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los
mismos.
Media Aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del medio ambiente o
de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran
situadas entre los niveles Notable y Mínimo.
Mínima Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado

2. Por su Extensión (área de influencia) ( Ex ).


Puntual Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado (área de
aprovechamiento) nos encontramos ante un impacto puntual.
Parcial Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en la totalidad del predio
donde se ubica el aprovechamiento.
Regional El efecto no admite una ubicación precisa y tiene una influencia generalizada,
en áreas adyacentes al predio, como pudiera ser la afectación de una cuenca
hidrográfica

3. Por el momento en que se manifiesta (Evidencia) (E).


Inmediato –Corto Es inmediato cuando el plazo de manifestación del impacto aludido al
plazo tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del
efecto sobre el factor del medio considerado es mínimo (inferior a un
año).
Mediano Plazo Sí aparece en un período que va de 1 a 5 años.
Largo Plazo Sí el efecto tarda en evidenciarse en más de cinco años.

4. Por su Persistencia (temporalidad o duración) ( PE ).


Se refiere al tiempo que, supuestamente , permanecerá el efecto desde su aparición y a partir
del cuál el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios
naturales o mediante la introducción de medidas correctoras.

Fugaz Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año.


Temporal Sí dura entre 1 y 10 años.
Permanente Si el efecto tiene una duración superior a los 10 años.

5. Por su capacidad de recuperación ( Recuperabilidad ) ( MC ).


Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como
consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar las condiciones iniciales
previas a la actuación, por medio de medidas correctoras.

Recuperable Si es totalmente recuperable de manera inmediata o a mediano plazo.


Mitigable Si es parcialmente recuperable.
Irrecuperable Alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como la humana.

6. Por su Reversibilidad ( RV ).
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales,
una vez que se deja actuar sobre el medio.

Reversible a corto plazo Sí se autorecupera en un período de tiempo mínimo (inferior a


un año).
Reversible a mediano plazo Que se recupera en un lapso de tiempo que va de 1 a 5 años.
Irreversible Sí el efecto es irreversible

7. Por su Sinergia ( SI ).
Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes
o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias
individuales contempladas aisladamente.

Simple Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente


ambiental o cuyo modo de acción es individualizado, sin
consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su
acumulación, ni en la de su sinergia.
Sinergismo moderado Cuando una acción actuando sobre un factor, tiene un
sinergismo moderado con otras acciones que actúan sobre el
mismo factor.
Altamente sinérgico Cuando una acción actuando sobre un factor, tiene un
sinergismo alto.

8. Por su Acumulación (incremento progresivo) ( AC ).


Aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa
progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación con
efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto.

Simple Cuando no produce efectos acumulativos.


Acumulativo Cuando el efecto es acumulativo.

9. Por su Efecto ( EF ).
Este atributo se refiere a la relación Causa-efecto o sea la forma de manifestación del efecto
sobre un factor, como consecuencia de una acción

Indirecto (Secundario) Su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino


que tiene lugar a partir de un efecto primario.
Directo Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún
factor ambiental.

10. Por su Periodicidad (PR).


Discontinuo Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares
en su permanencia.
Periódico Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción
intermitente y continua en el tiempo.
Continuo Aquel cuyo efecto se manifiesta través de alteraciones regulares
en su permanencia.

* Determinación de la importancia del impacto:


Atributo Tipo Valor
Intensidad (I) Baja 1
(Grado de destrucción) Media 2
Alta 4
Muy Alta 8
Total 12
Extensión (Ex) Puntual 1
( Área ) Parcial 2
Regional o Extenso 4
Total 8
Crítica (+4)
Evidencia (E) Largo plazo 1
( Momento o plazo ) Mediano 2
Inmediato 3
Crítico (+4)
Persistencia (PE) Fugaz 1
( Permanencia del efecto ) Temporal 2
Permanente 4
Recuperabilidad (MC) Recuperable inmediato 1
( Reconstrucción ) Recuperable mediano plazo 2
Mitigable 4
irrecuperable 8
Reversibilidad (RV) Corto plazo 1
Mediano Plazo 2
Irreversible 4
Sinergia (SI) Simple 1
( Regularidad de la manifestación ) Sinérgico 2
Muy Sinérgico 4
Acumulación (AC) Simple 1
( Incremento progresivo ) Acumulativo 4
Efecto (EF) Indirecto 1
( Relación causa-efecto ) Directo 4
Periodicidad (PR) Discontinuo 1
( Regularidad de la manifestación ) Periódico 2
Continuo 4

Importancia del Impacto(I)= +/- [ 3 I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ]


( fórmula basada en la propuesta por Vicente Conesa, 1993 )

De acuerdo a nuestra escala de valores, la importancia adquiere valores de 14 a 68, por lo que hemos
clasificado el orden de importancia de acuerdo a los siguientes valores:

• Los impactos con valores menores a 18 son irrelevantes, o sea totalmente compatibles con el
proyecto.
• Los impactos con valores de entre 18 y 34, son considerados como moderados.
• De 35 a 51, los impactos son severos, y
• Son Críticos cuando su valor es mayor a 51.

Matriz de importancia
La ponderación es un proceso que permite detectar la importancia relativa de cada uno de los impactos
potenciales, en función de sus características. Para la ponderación de la importancia y trascendencia de los
impactos identificados y descritos en el inciso anterior y de acuerdo a los parámetros descritos en la
metodología, se conformó la matriz de importancia:

IMPACTO I EX E PE M RV SI AC EF PR IMPORTANCIA
C
1. CALIDAD DEL AIRE
a) Régimen Pluviométrico 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 12
b) Modificación del ciclo del carbono y nitrógeno 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 12
c) Contaminación del aire por la presencia de incendios 4 2 3 2 2 2 2 4 4 2 27
2. RUIDOS Y VIBRACIONES
a) Uso de motosierras 2 1 2 1 1 1 1 1 4 1 15
b) Tráfico de camiones 1 2 3 1 1 1 1 1 4 1 16
3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
a) Modificación de la topografía 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y /O
SUBTERRÁNEA
a) Contaminación de cauces y cuerpos de agua 1 1 2 1 2 1 1 1 4 1 15
b) Azolve de cauces y cuerpos de agua 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 13
c) Disminución de la infiltración 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
d) Incremento de Temperatura de corrientes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
5. SUELO
a) Erosión y arrastre de partículas 1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 15
b) Desestabilización de taludes 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 15
c) Compactación del suelo 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 13
d) Cambio en propiedades físicas y microbiológicas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
e) Desecación del terreno 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
6. VEGETACION
a) Descopado y desrame del arbolado residual 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 12
b) Incremento en peligro de incendios forestales 1 2 3 2 2 2 2 4 4 2 24
c) Daño al renuevo y vegetación herbácea 2 1 3 2 2 2 2 1 4 1 20
d) Cambios indeseables en la composición de las 1 1 1 1 2 1 2 1 4 1 15
especies
e) Disminución de la productividad de las especies 1 2 2 1 2 2 1 1 4 1 17
7. FAUNA SILVESTRE
a) Ahuyentar temporalmente a la fauna 1 2 3 2 1 1 1 1 4 1 17
b) Deterioro del hábitat de la fauna silvestre local 1 2 2 2 1 1 2 1 1 4 17
c) Presión sobre especies cinegéticas 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 12
d) Interrupción de rutas de tránsito 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 11
8. PAISAJE
a) Deterioro de la calidad del paisaje 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 16
9. Valores Culturales
a) Deterioro de factores culturales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

CLASIFICACION DE IMPORTANCIA
IMPACTO IRRELEVANTE <18
IMPACTO MODERADO 18-34
IMPACTO SEVERO 35-51
IMPACTO CRITICO >51

5.1.6. Matriz impacto-recurso


Con los resultados de la ponderación se construye las matriz que relaciona los recursos e impactos, para tener
mayores elementos de juicio sobre las medidas de prevención y mitigación a tomarse.

Terminología abreviada:
• Impacto Irrelevante – Compatible = COMP
• Impacto Moderado = MOD
• Impacto severo = SEV
• Impacto Crítico = CRIT
Matriz Impacto - Recurso, con valoración del impacto negativo.
IMPACTO Aire Ruido Geología Agua Suelo Vegetación Fauna Paisaje Valores
Culturales
1. CALIDAD DEL AIRE
a) Régimen Pluviométrico COMP
b) Modificación del ciclo del carbono y
nitrógeno COMP
c) Contaminación del aire por incendios MOD
2. RUIDOS Y
VIBRACIONES
a) Uso de motosierras COMP
b) Tráfico de camiones COMP
3. GEOLOGÍA Y GEOMORFO-
LOGIA
a) Modificación de la topografía COMP
4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
Y/O SUBTERRANEA
a) Contaminación de cauces y cuerpos de agua COMP
b) Azolve de cauces y cuerpos de agua COMP
c) Disminución de la infiltración COMP
d) Incremento de Temperatura de corrientes COMP
5. SUELO
a) Erosión y arrastre de partículas COMP
b) Compactación de taludes COMP
c) Cambio de propiedades COMP
d) Desecación del terreno COMP
6. VEGETACION
a) Descopado y desrame del arbolado residual COMP
b) Incremento en peligro de incendios forestales MOD
c) Daño al renuevo y vegetación herbácea MOD
d) Cambios indeseables en la composición de las especies COMP
e) Disminución de la productividad COMP
7. FAUNA SILVESTRE
a) Ahuyentar temporalmente a la fauna MOD
b) Deterioro del hábitat de la fauna silvestre local COMP
c) Presión sobre especies cinegéticas COMP
d) Interrupción de rutas COMP
8. PAISAJE
Deterioro de la calidad del paisaje COMP
9. Valores Culturales
Deterioro de factores culturales COMP

Como puede observarse, los impactos de CARÁCTER SEVERO Y CRITICO al ecosistema por llevar a
cabo el aprovechamiento forestal NO EXISTEN, sin embargo los potencialmente más negativos son
clasificados como MODERADOS y son los siguientes:

IMPACTOS MODERADOS AGENTE CAUSAL


Contaminación del aire por la presencia de • Ejecución incorrecta del control de residuos.
incendios forestales

Incremento del peligro de incendios. • Ejecución incorrecta del control de residuos.

Daño al renuevo y vegetación herbácea • Operaciones de derribo incorrectas.


• Operaciones de extracción.
En estos puntos es en los que deben extremarse las medidas de prevención y mitigación de los impactos y
en su caso realizar actividades de compensación. Por lo anterior los agentes causales principales son:

AGENTE CAUSAL

• Ejecución incorrecta del control de residuos.


• Operaciones de derribo incorrectas.
• Operaciones de extracción.

5.1.7. Análisis de los impactos ambientales por Componente Ambiental


De acuerdo con el análisis que nos permite realizar la metodología generada a través de
la interpretación de las matrices, se observa que los impactos ambientales afectan en
mayor fuerza al Recurso Vegetación, a la fauna y al aire, este último cuando existe la
presencia de incendios forestales.

A. IMPACTOS NEGATIVOS

1. Aire.
™ Los efectos en la atmósfera se propician por la presencia de incendios forestales, en su mayoría
provocados intencionalmente y por descuidos.

™ En la mayoría de los casos la presencia de los incendios se deben a la práctica de la roza-tumba y


quema que se práctica en los alrededores del predio, durante los meses de abril y mayo
principalmente. Esta práctica se ha venido realizando por muchos años, creyendo que la superficie
forestal con que cuentan no deja ningún beneficio económico, aunado a los apoyos
gubernamentales del pasado para realizar desmontes para el establecimiento de praderas.

™ Con la puesta en marcha del programa de manejo forestal, se prevé un


impacto en un aumento relativo de la posibilidad de la presencia de
incendios forestales por el mal control de los residuos generados por el
propio aprovechamiento, así como por la presencia de la actividad
propia de los trabajadores en el sitio de aprovechamiento. sin embargo
se reducirán en mayor medida las otras causas que han provocado los
incendios forestales por muchos años y que se deben a la práctica de la
agricultura migratoria.

2. Ruidos.
™ Se considera que el nivel sonoro que se genera por la ejecución de tareas
propias del derribo y troceo de árboles es relativamente alto.

™ En razón de la ubicación del área del proyecto, la cual está distanciada


de áreas habitacionales, el impacto por la utilización de motosierras,
hachas, vehículos para el transporte en las brechas y caminos
secundarios ya existentes se considera de bajo o moderado impacto .
™ Es evidente que la presencia de personal que labore en el
aprovechamiento de productos forestales y su actividad intrínseca
provocarán temporalmente (se prevé que solamente durante la
permanencia de tales personas) el abandono de fauna del sitio de
intervención, lo cual no se considera un impacto grave.

™ Se considera que el ruido puede modificar de alguna manera el


comportamiento reproductivo de algunas especies de fauna,
principalmente en cuanto al apareo, que puede verse alterado, sin
embargo no se cuenta con parámetros específicos aplicables al caso.

3. Geología y Geomorfología.
™ La actividad de extracción de productos maderables en el área del proyecto no
implica el movimiento de tierras, modificación de taludes u otras tareas de ésta
naturaleza, considerando que no se construirán caminos y el proyecto es
meramente de manejo forestal de bajo impacto.

™ La geología del área de estudio no presenta condiciones que la sola actividad


extractiva de volúmenes bajos por superficie pudiera modificar.

4. Hidrología.
™ La disponibilidad de agua está en función de la precipitación que se tiene dentro del área, de las
condiciones del terreno: pendiente y textura del suelo y de la cubierta de vegetación y materia
orgánica existente sobre el suelo; así los escurrimientos superficiales se incrementan al quedar
desprotegido el suelo y puede estar el agua disponible en las partes bajas con abundancia pero
con alto riesgo de inundación; por el lado contrario sí se protege al suelo, el agua estará
disponible por más tiempo y de mejor calidad; De igual forma con una eliminación excesiva de la
vegetación disminuye la infiltración del agua al subsuelo.

™ De acuerdo a los impactos potenciales al recurso agua, los impactos adversos que se pudieran
ocasionar con la implementación del programa de manejo forestal son mínimos, debido como se
ha mencionado a la baja intensidad de corta.

™ Por otro lado, es posible que por la extracción de la madera, se arrastre suelo y partículas que
pudieran llegar a los arroyos y cauces.

5. Suelo.
™ Al realizar aprovechamientos con intensidades de corta altas, las laderas pueden hacerse inestables
sobre todo cuando la pendiente es muy pronunciada, provocando deslizamientos.

™ La normatividad forestal prohíbe el aprovechamiento en los márgenes de los arroyos y caminos, para
evitar que taludes puedan convertirse en suelos frágiles e inestables ocurriendo derrumbes y
deslizamientos

™ La intensidad de corta y la selectividad del aprovechamiento no permitirán que se produzca


exposición del suelo completa a la luz solar, para evitar que se presente una reducción de la
microflora y microfauna; un aumento de la temperatura del suelo y; Aumento de la erosión laminar al
incrementarse los escurrimientos superficiales, así como la compactación del suelo en el sitio donde
el árbol hace el impacto al caer.
™ Para el desarrollo de este Programa de Manejo, se consideraron las características del suelo:
textura y pendiente, en interrelación con los factores climáticos del área y la cobertura de la
vegetación para el cálculo de la intensidad de corta mediante la aplicación de la ecuación
universal de la pérdida del suelo.

™ La reducción del aporte de materia orgánica en los aclareos es mínima.

™ La reducción de la microflora y microfauna del suelo puede ser beneficiosa para evitar ataques a la
semilla y plántulas (damping-off).

™ Tanto el incremento de la luz solar como de la temperatura del suelo son importantes para el rebrote
y la germinación de las semillas de varias especies.

6. Vegetación.
™ Como se ha podido observar la vegetación es el componente ambiental al cual le afectará en
mayor medida la actividad silvícola propuesta, sin embargo es importante señalar que en esta
zona, la superficie forestal no ha tenido un aprovechamiento ordenado de sus recursos, por lo que
se espera mediante este instrumento un reducción en la presión que día a día se ejerce sobre los
bosques.

™ De acuerdo al Programa de Manejo Forestal, la intensidad de corta resulta muy por debajo de la
capacidad productiva del sitio.

Esto significa, que el aprovechamiento maderable es poco significativo. De igual manera existen
condiciones que permiten que se vaya ordenando el recurso forestal y evitar la presión al cambio
en el uso del suelo.

™ En virtud de que el propietario del recurso se dedica a otras actividades productivas, nos da la
oportunidad de aprovechar el recurso a baja escala e ir incrementando la actividad, conforme se va
ordenando el bosque y aumentar el interés del propietario en el cuidado y manejo de sus recursos.

™ De acuerdo a lo anterior, hemos tomado como premisa para determinar la intensidad de corta lo
siguiente: “Los recursos naturales no deben utilizarse a un índice mayor que su tasa de
regeneración natural”.

7. Fauna.
™ El impacto es directamente proporcional al tamaño de la superficie intervenida y a la intensidad de
corta del rodal, adicionado a la importancia del sitio en particular para la fauna.

™ El aprovechamiento forestal puede dañar y matar directamente a algunos animales, pero lo más
probable es un efecto sobre lugares de anidación, terrenos de alimentación y cría, etc.

™ En corrientes de agua, la erosión, la sedimentación o el inadecuado control de desperdicios del


aprovechamiento forestal y otros contaminantes, pueden perjudicar o destruir áreas de desove y cría
de fauna acuática.

™ La extracción de la cubierta arbolada en la ribera de las corrientes de agua, puede provocar que se
eleve la temperatura del agua a niveles perjudiciales para los organismos acuáticos.

™ La extracción y transporte de productos pueden ahuyentar temporalmente a la fauna debido al ruido y


al incremento de la presencia humana.
™ Las cañadas son uno de los elementos importantes del bosque, estas no
tienen valor relevante para la producción maderable pero si lo tienen para
la fauna silvestre.

™ En esta región se consideran como condiciones favorables para la fauna silvestre las siguientes:

• Masas incoetáneas cerca del agua


• Rodales con arbolado abierto
• Claros.
• Comunidades arbustivas y herbáceas densas en el sotobosque, en claros y cañadas rocosas
• Hojarasca en el piso
• Pilas de ramas
• Troncos secos en pie y caídos en diferentes grados de descomposición de diversos diámetros
y longitudes
• Agua a cielo abierto

™ Al eliminar la vegetación se incide en la calidad de vida de la fauna del sitio, ya que las
posibilidades de alimentos y resguardo se ven disminuidas, se considera que la fauna menor es la
que mayormente se impactará al alterarse también los sitios de madrigueras.

8. Paisaje.
™ Cuando se lleva a cabo un aprovechamiento forestal existe la posibilidad de que se presenten
diversos impactos como:

• Reducción del valor escénico del bosque


• Riesgo de accidentes a visitantes y trabajadores, por ramas colgantes, trozas inestables o
astilladas.
• Reducción del valor recreativo y escénico.

™ Por otro lado, es conveniente mencionar que no se afectarán zonas ecológicas restringidas, sitios
históricos y arqueológicos de interés nacional.

9. Valores culturales.
™ En el área del proyecto no se tienen identificados factores arqueológicos, factores históricos,
factores arquitectónicos, factores naturales singulares ( yacimientos fósiles, biogeográficas, etc. ),
factores científicos o educativos que pudieran ser impactados por la actividad de extracción
selectivas bajo manejo forestal.

B. IMPACTOS POSITIVOS
10. Económicos.
Los impactos socioeconómicos más importantes del proyecto son:

™ Se generarán fuentes de empleo e ingreso.

™ Se convertirán en suelos productivos los terrenos que por muchos años se han visto
improductivos.

™ Se reducen los riesgos de presencia de incendios forestales,


incrementando el interés del propietario para cuidar y cultivar sus
bosques.
™ Contribuye directamente al fortalecimiento del crecimiento sustentable de la zona, entre otras
acciones, con las siguientes:

• Se tendrá un programa de manejo forestal que permitirá ordenar los aprovechamientos


maderables de una manera sostenida.
• Se eliminará todo riesgo para la fauna y flora silvestre mediante el control de los
aprovechamientos.

• El proyecto da cabal cumplimiento a las normas y leyes vigentes en la materia.

11. Población.
Se impactará de manera favorable la calidad de vida de la poblaciones
aledañas, al existir fuentes de empleo. Considerando que la actividad silvícola
representa la participación de elementos técnicos y de organización que bien
estructurados y correctamente ejecutados garantizan el desarrollo sustentable.

Características del proyecto de importancia para la valoración del impacto ambiental.


‰ La escala de éste proyecto es baja, en función del área, volúmenes y el ciclo de corta y en su
mayoría los impactos están muy localizados. De igual forma los efectos colaterales se reflejan en
la calidad de vida de la fauna y otros efectos ambientales asociados, son de compatibles o
irrelevantes a moderados.

‰ La zona donde se localiza el proyecto no se encuentra delimitada entre las áreas de conservación
prioritarias.

‰ Entre las consideraciones que tiene la Ley del Equilibrio Ecológico, se tiene
respecto al especial atributo de las Selvas Bajas y Medianas, donde la
heterogeneidad vegetal y faunística es relevante.

‰ El predio de interés no se encuentra tampoco en una situación que comprometa otros recursos y
como se menciona en puntos anteriores, pero se considera necesario establecer esta propuesta
considerando siempre que es necesario aprovechar el recurso de manera ordenada.

5.2. JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA.


Por la naturaleza del proyecto, mismo que plantea un manejo selectivo del bosque tropical en gran medida
de especies que presentan una regeneración por rebrotes y en la cual la principal ventaja para no tener
impactos en los recursos suelo, vegetación y agua es que la cubierta vegetal no se pierde y por lo tanto el
aprovechamiento constituye propiamente una poda para la regulación de la distribución y estructura de la
masa forestal.

Es conveniente resaltar la disponibilidad de metodologías que actualmente se


proponen para efectuar la tarea de evaluar impactos ambientales, lo cual
obliga a efectuar una lectura y con ello enriquecer y constituir una que se
apegue lo más posible a los criterios técnicos y de viabilidad del proyecto.

La metodología elegida se apega a los requerimientos que se propone en las


guías para la elaboración de estudios de impacto ambiental y que sin ser
obligatorios por ley, sí permiten ordenar el planteamiento del evaluador.
La metodología está fundamentada principalmente en la que propone CONESA FDEZ. – VITORA en
1997 con algunas adaptaciones para hacerlo congruente con el proyecto y la guía mencionada en el párrafo
anterior.

La metodología incluye: Indicadores de impacto y los criterios de valoración del impacto que pueden
aplicarse en un estudio de impacto ambiental, de los cuales se hace un análisis y se construyen matrices
que favorecen la identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales y la interpretación
de la relación de los estos con sus causas.

Se diferencian lo impactos negativos ( 9 ) de los positivos ( 2 ), estos últimos Económicos y de Población,


considerando que el proyecto busca el desarrollo sostenido de la actividad forestal en una afán de
diversificar la producción.

6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION


DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.
Se definen las medidas a adoptar por el proyecto de acuerdo a la clasificación de medidas preventivas,
correctivas y compensatorias:.

Las Medidas preventivas y protectoras son las que evitan la aparición del efecto modificando los
elementos definitorios de la actividad.

Las Medidas correctivas son las que se aplican a consecuencia de los impactos de carácter recuperable y
están dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre los factores del medio.

Las Medidas compensatorias, son aquellas que se realizan debido a la presencia de impactos
irrecuperables e inevitables, que no evitan la aparición del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero contrapesan
de alguna manera la alteración del factor. En nuestro caso en particular, no se llevarán a cabo por no
existir impactos irrecuperables o críticos.

Las medidas que se plantean a continuación buscan estar en concordancia con


las especificaciones de las Normas Mexicanas: NOM-ECOL-059-2001, NOM-
ECOL-060-1994 y NOM-ECOL-061-1994

6.1. PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR


COMPONENTE AMBIENTAL.

IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN

1. Calidad del aire

a) Alteración del Régimen •Respetar la intensidad de corta propuesta..


Pluviométrico. •Se respetarán áreas de conservación en cauces.
•No se aprovechará en pendientes mayores a 45°.
•No se compactará el suelo por arrastre de trozas o ingreso
de vehículos al área forestal, permitiendo la infiltración
natural de aguas de lluvia.
b) Modificación del ciclo del carbono • Respetar la Intensidad de corta propuesta.
• Prevenir y controlar incendios.
y nitrógeno.
c) Contaminación del aire por • Manejo adecuado de residuos, para disminuir la posibilidad
incendios. de incendios.
• Establecer y ejecutar programa contra incendios.
• Construcción de brechas cortafuego.
2. Ruidos y vibraciones

a) Abandono temporal de fauna • No se establecerán campamentos.


• No realizar transporte nocturno de productos.
• No se permitirá portar armas de caza u otras en el área del
proyecto.

3. Geología y geomorfología

a) Modificación de la topografía • No se construirán caminos para abastecimiento.

4. Hidrología superficial y/o


subterránea

a) Contaminación de cauces de agua. • No se establecerán campamentos.


• Se controlará residuos de contenedores de combustibles y
lubricantes.
• No se manejarán productos que generen basura.
b) Azolve de cauces y cuerpos de • No se construirán caminos para abastecimiento.
agua. • Se respetarán áreas de conservación en cauces.
• No se aprovechará en pendientes mayores a 45°.
c) Infiltración • Intensidad de corta ( por eliminación del mantillo ).
• No se compactará el suelo por arrastre de trozas o
ingreso de vehículos al área forestal.
5. Suelo

a) Erosión y arrastre de partículas • No se realizará arrastre de trozas


• Se picarán y esparcirán los residuos del arbolado extraído para
formar condiciones para la regeneración natural en el caso de
las especies que se perpetúan por Monte Alto.
• En caso que no se logre la regeneración natural, se evaluará y
reforestará por medios manuales, con plantas de la misma
especie extraída.
b) Desestabilización de taludes • No se construirán caminos.
• Se protegerán los caminos existentes mediante la rehabilitación
y/o construcción de cunetas y alcantarillas.
c) Compactación del suelo • Solamente se utilizarán los caminos ya existentes.
• No se arrastrarán las trozas de gran tamaño, sino que se
procesarán en el sitio de derribo.
e) Desecación del terreno • Por ser una extracción selectiva, solamente el arbolado que
se regenera por Monte Alto producirán espacios, mismos que
se
se buscará sean cubiertos a la brevedad por nuevos individuos.
6. Vegetación terrestre

a) Descopado y desrame del arbolado • Se practicará el derribo direccional para evitar dañar otros
individuos.
b) Incremento del peligro de incendios. • Actividad incorrecta del control de residuos.
• Se construirán brechas cortafuegos en límites con parcelas
donde se practica la roza-tumba-quema.

c) Daño al renuevo y vegetación • Se practicará el derribo direccional.


herbácea • No se realizará arrastre de trozas.
* No se aprovecharán individuos en estado de regeneración.

d) Modificar la estructura de las • Se aplicarán los tratamientos silvícolas especificados.


especies. • La propuesta de manejo propone intensidades de manejo
particulares por especie, de conformidad con las existencias.

7. Fauna silvestre

a) Ahuyentar a la fauna • Actividades del Aprovechamiento.


• Presencia de trabajadores.
b) Deterioro del hábitat de la fauna • Se conservará arbolado con evidentes signos de ser sitios de
silvestre local. anidación o apareamiento.
• Se aplicarán derribos direccionales.
c) Presión sobre especies cinegéticas • No se practicará la cacería en las áreas de aprovechamiento
• No se tendrá presencia constante de trabajadores ( no
campamentos ).
• Se prohibirá la entrada de Cazadores furtivos.
• Se establecerán carteles para inhibir la cacería.
d) Interrupción de rutas de tránsito • No se fragmentará el bosque, dado que el aprovechamiento
propuesto es selectivo.
• No se cercarán áreas de manejo forestal.
e) Eliminación de habitat • Se respetará la Intensidad de corta propuesta.
• Se aplicarán los tratamientos silvícolas propuestos.
• Se desarrollará el programa de prevención, combate y control
de incendios, plagas y enfermedades forestales.
8. Paisaje

a) Deterioro de la calidad del paisaje. • Solamente se intervendrá con la Intensidad de corta fijada.
• No se dejarán residuos que alteren la armonía ambiental.
• Se emprenderá la colocación de carteles en sitios estratégicos
para fomentar el cuidado del medio.
9. Valores Culturales

a) Deterioro de factores culturales. • Se vigilará para evaluar y combatir la presencia de Plagas y


enfermedades que afecten en forma general al bosque
• Se aplicarán los tratamientos para evitar el envejecimiento
natural de los elementos
• Factores antropogénicos ( intervención en el bosque )

6.1.1. Medidas preventivas.


De acuerdo a los impactos potenciales identificados en el segmento anterior y a los agentes
causales de igual forma identificados, se han previsto una serie de acciones y/o medidas de
carácter preventivo, que garanticen que no se presenten los impactos.

6.1.1.1. Intensidad de corta (tratamientos silvícolas)


Para determinar la intensidad y ciclos de corta, se han interpretado básicamente las tendencias
ecológicas y la dinámica de la vegetación presente y se han tomado como base para anticipar los cambios
que ocurrirán en el tiempo. El conocimiento de la tolerancia relativa de las plantas y de otras
características ecológicas de los árboles ha sido fundamental para la elección adecuada del tratamiento
silvícola a emplear.

El objetivo de la ordenación del predio, mediante la aplicación de tratamientos silvícolas es el


control de la estructura específica de cada rodal mediante el control de la relativa proporción de:

Árboles sobremaduros
Árboles maduros
Renuevos
Arbustos
Reproducción
Pastos

Para garantizar la regeneración de los rodales intervenidos se ha visto que una gran cantidad de especies
presentes en el predio tienen una gran vigor para rebrotar a partir del tocón (monte bajo), este método de
reproducción es el más simple de los métodos de regeneración de los bosques y selvas, pero éste depende
de los vigorosos rebrotes que forman algunos tocones de escaso diámetro, ya que los tocones de gran
tamaño y mayor edad rebrotan con menor intensidad y no pueden crecer vigorosamente. Esta
característica hace se garantice en gran medida la repoblación de los sitios intervenidos en un lapso muy
pequeño de tiempo.

Ventajas de la reproducción por monte bajo son:

1. Rápido crecimiento en volumen en turnos cortos


2. Inversión muy baja para el desarrollo del rodal y produce elevados retornos económicos
3. La regeneración es muy simple
4. El alto vigor reduce los riesgos provenientes de agentes ambientales severos

Desventajas:
1. Especies de escaso diámetro y poco mercado
2. Dificultad para el mejoramiento genético, debido al continuo rebrote de especies indeseables
3. Necesidad de un manejo de podas cuando se presentan varios rebrotes por tocón.
4. La conformación del fuste en muchos casos no es recta

Además de contar con la ventaja de contar con especies que se reproducen por monte bajo, también se
tienen especies que se reproducen por semilla, para las cuáles se tendrá especial cuidado e interés para
garantizar su regeneración.

Para la protección y conservación de la vegetación y el suelo, se respetarán las áreas definidas como de
protección (rodales con bajas existencias reales, baja calidad de la madera y susceptibles a daños
ambientales), las cuales no deberán aprovecharse comercialmente a fin de contribuir a su conservación.

En el caso de áreas forestales muy erosionadas deberá establecerse un programa de recuperación que
incluirá la realización de plantaciones. Así mismo, no deben marcarse los árboles de especies protegidas
por la norma.

Con fines de conservación de la fauna, en las áreas de corta se dejarán sin marcar aquellos árboles
completos vivos o muertos (mayores de 30 cm de diámetro), así como troncos (preferentemente mayores
de 5 m de altura) y tocones, que por sus condiciones físicas o de ubicación sirven a la fauna presente
como: productores de alimento o refugio, madrigueras y/o nidos de pequeños mamíferos roedores y aves.

Para proteger las condiciones de la microcuenca y por consecuencia los cauces de ríos y arroyos,
durante la aplicación de los tratamientos silvícolas se respetarán franjas protectoras de arbolado y
vegetación de 20 m de ancho a cada lado de los márgenes de los escurrimientos, a fin de protegerlos de la
erosión y evitar el azolve de partes bajas por desprendimiento y acarreo del suelo y materia orgánica.

Seleccionar adecuadamente los árboles semilleros y que su distribución en el área sea lo más homogénea
posible, de acuerdo a la intensidad del tratamiento.

En la aplicación de los tratamientos silvícolas se mantendrán condiciones de estética y diversidad genética


al momento del aprovechamiento y después de éste, respetando el paisaje y patrones de distribución de
especies para conservar la diversidad genética y variabilidad de las especies.

6.1.1.2. Derribo y Troceo


Para evitar que las actividades de derribo y troceo puedan ocasionar mayores daños a la masa residual y
renuevo, se supervisarán las labores de derribo, para que se hagan de acuerdo con las normas (utilizar el
derribo direccional y contrapendiente, disminuir daño al renuevo, evitar rodamiento de fustes completos,
troceo en el lugar del derribo, etc).

Se evitará el derribo de arbolado sobre cauces de ríos o arroyos para evitar que estos se llenen y obstruyan
con ramas, hojas, troncos, etc.

6.1.1.3. Actividades de extracción (Arrime y Carga)


El arrime y carga se realizará de acuerdo con la pendiente así como trazando carriles que permitan
efectuar esta actividad sin causar daño considerable a los árboles, cuidando que la remoción del suelo no
llegue al grado de exponerlo al arrastre del viento y corrientes de agua.

Se trazarán carriles de arrime y cargaderos de la trocería en los lugares y espacios adecuados para ello,
buscando minimizar los daños al arbolado residual y a brinzales, sobre todo en tratamientos de corta de
regeneración y en cortas de liberación, además que de esta forma se minimizan de compactación del suelo.
Se distribuirán dentro de los canales producidos por el arrastre de la trocería, materiales residuales del
aprovechamiento (ramas, puntas, corteza, etc.), en posición transversal a la pendiente.

6.1.1.4. Medidas para prevenir, controlar y combatir incendios


forestales, plagas
y enfermedades forestales.
Se llevarán a cabo Tratamientos silvícolas complementarios que incluyen:
• Limpias de monte.
• Quemas controladas.
• Escarificación al suelo.
• Pre aclareo y limpieza de renoveras.
• Brechas cortafuegos.
* Los desperdicios del aprovechamiento como ramas y brazuelo picado, se distribuirán en las áreas
aprovechadas en sentido perpendicular a la pendiente, para reducir el posible efecto de la erosión por
lluvia. Ocasionalmente dejar pilas de ramas en montones de distintas dimensiones que darán refugio a
cierto tipo de fauna.

* En los trabajos de escarificación del suelo forestal se buscará exponer ligeramente el suelo mineral a fin
de permitir a la semilla encontrar un sustrato idóneo para la germinación. Es por ello que esta práctica esta
dirigida principalmente a rodales con corta regeneración.

* Los tratamientos de preaclareo deberán realizará oportunamente, dejando los individuos de mejores
características fenotípicas, sin eliminar totalmente las especies no comerciales a fin de mantener la
diversidad vegetal. Se buscará dejar una densidad óptima para la etapa de crecimiento en que se encuentre
la masa. Prestar atención especial a la eliminación de los residuos del mismo tratamiento (se recomienda
amontonar y quemar).

* Disminuir la incidencia y peligrosidad de incendios con el establecimiento de brechas corta fuego.


Deberá eliminarse los residuos orgánicos del suelo, hasta encontrar el suelo mineral.

Prevención cultural
Dentro de las actividades que se realizarán para la prevención de los incendios forestales se mencionan las
siguientes:

Carteles
En forma Anual se elaborará y/o se dará mantenimiento a un rótulo alusivo a la prevención de
incendios forestales, el cual será colocado estratégicamente, sobre todo, en las áreas más
transitables durante la época de incendios.

Otros artículos
Con el objeto de que la información relativa a la importancia de la prevención llegue a toda la
población rural aledaña, también serán repartidos diversos artículos que para la campaña
elabora CONAFOR y/o cualquier otra dependencia, con leyendas de prevención, dentro de la
campaña de prevención y combate de incendios forestales.

Acciones de control y combate


Dentro de las acciones de control y combate se mencionan las siguientes:
• Detección de incendios
• Localización del incendio
• Aviso oportuno del siniestro
• Organización del personal para el combate
• Combate y control del incendio

Calendario de actividades.
Actividad Enero Feb. Mzo. Abr May Jun.
Prevención x x x x x x
Difusión x x x
Detección, combate y control x x x x x

Prevención, combate y control de Plagas y enfermedades forestales.


Acciones de prevención.
Es de gran importancia para la sanidad del bosque, mantener una masa vigorosa, esto se logra mediante la
correcta aplicación de la Silvicultura y las actividades de aprovechamiento. Entre otras acciones para prevenir
las plagas y enfermedades se realizarán:

A. Prevención de incendios.
B. Control de la densidad en las etapas jóvenes.
C. Atención oportuna de los focos de infección.
D. Evitar los daños físicos al arbolado remanente durante los aprovechamientos
E. Control de plagas y enfermedades en los predios colindantes.

Acciones de combate y control.


El control y combate de plagas y enfermedades forestales consta de cinco etapas fundamentales, a saber:

• Detección. La detección de plagas y enfermedades se realiza por observación directa durante las
visitas de inspección, durante la aplicación de tratamientos silvícolas, por el personal encargado de los
aprovechamientos y los mismos dueños. Para ello debe de capacitarse a ambos en el conocimiento de
plagas y enfermedades.

• Evaluación. En la evaluación de los daños causados por las plagas y enfermedades se toman los
siguientes datos: superficie, volumen y especies afectadas, así como el estado de desarrollo y
prescripción del tratamiento.

• Informe técnico: De acuerdo a lo establecido en el artículo 89 del Reglamento de la Ley Forestal

• Combate y control. Dependiendo del tipo de plaga o enfermedad y de su estado de desarrollo, será
el tipo de tratamiento para su combate y control. Estos tratamientos son conocidos, pero lo importante
es actuar oportunamente y con el tratamiento más adecuado.

• Reinspección. Consiste en inspeccionar las áreas tratadas para tomar las medidas correspondientes,
en caso de que existan rebrotes de infestación o simplemente dar como controlado el ataque

6.1.1.5. Rehabilitación de caminos.


Deberán buscarse la estabilización de los taludes de los caminos dando una pendiente apropiada a los
mismos, o mediante el establecimiento de vegetación como pastos o matorrales.

Debe procurarse el cierre de los caminos que no sean indispensables en el corto plazo, a fin evitar la
circulación de automotores, desalentar la cacería ilegal y disminuir el aprovechamiento forestal ilícito.
Así mismo deberán clausurarse los caminos de saca al finalizar el aprovechamiento.

• Regulación del pastoreo


Deberá establecerse un control del pastoreo mediante el número de cabezas de ganado que pueda soportar
el terreno sin causar prejuicios a la vegetación y al suelo. Para la protección de las áreas donde se realice
el aprovechamiento, se cercarán aquellos rodales con corta de regeneración para evitar el pisoteo y
mordisqueo de la nueva masa forestal.

6.1.2. Medidas correctivas.


De acuerdo a la identificación y valoración de los impactos, las medidas que tienen el propósito de
corregir algún impacto adverso, se desarrollarán únicamente en la zona donde se desarrolla la actividad, ya
que este tipo de impactos son muy localizados y sólo se llevarán a cabo si existen fallas en las medidas
preventivas.

Medidas para garantizar la regeneración natural del predio

• Evaluación periódica de los sitios sujetos a aprovechamiento.


• Programa emergente de reforestación con especies de interés que fueron aprovechadas y no se
ha logrado su regeneración natural.
• Definir un programa de control y seguimiento, necesario para monitorear el grado de
operatividad de las acciones correctoras, así como los posibles impactos residuales.

Actividades para garantizar la regeneración del terreno después de los aprovechamientos

• Regeneración

Uno de los objetivos principales de los tratamientos silvícolas son los de asegurar que en un tiempo
aceptable de aproximadamente 5 años se obtenga una nueva masa forestal en la superficie tratada. Para
dar seguimiento a la regeneración, es decir, garantizar su establecimiento pasando por las etapas críticas
de desarrollo, se tendrá que seguir observando, como por ejemplo, si el número de árboles es suficiente y
que no existan huecos mayores de 1,000 m2, como lo contempla la Ley Forestal y su Reglamento. Esta
revisión se hará a los 2 y 4 años después de la intervención.

En caso de que existan huecos a los 2 años, se tendrá que repetir el tratamiento al suelo y/o a la vegetación
en esos lugares. Una vez que se han mejorado las condiciones para la regeneración, se esperará
nuevamente 2 años y repetir el chequeo. Y si todavía existen problemas, se harán plantaciones
complementarias. En caso de que la falta de regeneración se deba a la existencia de pastoreo, se harán las
recomendaciones al respecto; como lo es el cálculo del número de cabezas de ganado que deben pastar en
esas áreas, cercar, etc.

De los resultados de la evaluación se podrán definir acciones específicas que cada área necesite para lograr
el establecimiento de la regeneración.

La primera evaluación se efectuará a los 2 años y será de tipo visual, la segunda evaluación se efectuará a
los 4 años y será de tipo numérico, que consiste en:

* Evaluación visual.

Esta evaluación tiene dos objetivos:


a) Evaluar el grado de establecimiento de la regeneración natural.

b) Determinar las causas o factores que obstaculizan o impiden el establecimiento de la


regeneración natural y definir las acciones que contribuyan a disminuir o eliminar su impacto.

Los patrones que se han definido se agrupan de la siguiente manera:


a) Regeneración buena.- Cuando exista suficiente renuevo bien distribuido en toda el área
intervenida y no hay presencia de huecos.
b) Regeneración regular.- Cuando a pesar de que hay renuevo abundante, éste se encuentra mal
distribuido, se observan claros de 1,000 m2 o mayores cuya superficie conjunta representa
hasta el 30 % del área intervenida.
c) Regeneración mala.- Cuando el renuevo es escaso, además de notarse claros frecuentes de
más de 1,000 m2 ó cuando la superficie representa más del 30 % del área intervenida.
d) Regeneración nula.- Cuando en general no se presenta el renuevo, aunque en forma muy
aislada se observen algunos rebrotes.

* La Evaluación Numérica no se realizará cuando se observe que la regeneración es nula, en tal


caso, toda la superficie del área de corta será tomada en cuenta para el programa de plantación.

La calificación del grado de establecimiento de la regeneración se hará de acuerdo a los siguientes


criterios:

a) Regeneración buena.- Cuando no existan huecos y en más del 95 % de los sitios haya
presencia de renuevo.
b) Regeneración regular.- Cuando en más del 70 % y menos del 95 % de los sitios haya
presencia de renuevo.
c) Regeneración mala.- Cuando en más del 10 % y menos del 70 % de los sitios haya presencia
de renuevo.
d) Regeneración nula.- Cuando en menos del 10 % de los sitios haya presencia de regeneración.

Las acciones posteriores a las evaluaciones son de acuerdo con los resultados y pueden ser las siguientes:

Evaluación visual:

Regeneración buena.
a) Establecimiento de brechas cortafuego
b) Control de plagas y enfermedades

Regeneración regular y mala.


a) Limpia de desperdicios de los claros y huecos presentes
b) Eliminación de la vegetación arbustiva y herbácea en los claros y huecos presentes
c) Quema controlada en los claros y huecos presentes
d) Remoción del suelo en los claros (barbecho, rastreo y otras)
e) Brechas cortafuego
f) Cercado del área de regeneración
g) Control de plagas y enfermedades

Regeneración nula.
a) Limpia de desperdicios en toda el área por regenerar
b) Eliminación de vegetación arbustiva y herbácea
c) Quemas controladas
d) Remoción del suelo
e) Brechas cortafuego
f) Cercado del área de regeneración
g) Control de plagas y enfermedades
Para la evaluación numérica:

Regeneración buena.
a) Establecimiento de brechas cortafuego
b) Control de plagas y enfermedades

Regeneración regular y mala.


a) Cuantificación del área por reforestar
b) Reforestación complementaria
ƒ Producción de planta
ƒ Programa de reforestación
ƒ Eliminación de la vegetación arbustiva y herbácea
ƒ Plantación
c) Protección
ƒ Mantenimiento de las brechas cortafuego
ƒ Mantenimiento del cercado del área de regeneración
ƒ Control de plagas y enfermedades

Regeneración nula.
a) Cuantificación del área por reforestar
b) Reforestación total del área
ƒ Producción de planta
ƒ Programa de reforestación
ƒ Eliminación de la vegetación arbustiva y herbácea
ƒ Plantación
c) Protección
ƒ Mantenimiento de las brechas cortafuego
ƒ Mantenimiento del cercado del área de regeneración
ƒ Control de plagas y enfermedades

Programa de reforestación
El programa de reforestación va encaminado a fomentar el recurso forestal: en aquéllas
áreas que serán intervenidas y que no se presente la regeneración, que sufran algún
siniestro y que sea necesario recuperar la cubierta arbórea.

El procedimiento a seguir es, hacer una evaluación de esas áreas para definir superficies,
tratamientos, especies, técnicas de reforestación para cada caso en particular, así como las metas y la
calendarización de cada actividad. Esto se hará un año antes de su ejecución con la participación del
propietario.

Las actividades a realizar son las siguientes:


a) Ubicación de las áreas a forestar o reforestar
b) Cercado en caso de requerirse
c) Acondicionamiento del área
d) Selección de especies
e) Obtención y transporte de planta
f) Plantación
g) Mantenimiento
Compromisos de reforestación, cuando no se presente la regeneración del terreno
Si la regeneración no se presenta, en los plazos estipulados, deberá procederse a realizar la
plantación como anteriormente se describió. Para dar cumplimiento a esto se firma una carta
compromiso, donde el propietario se compromete a realizar estas actividades.

Se anexa formato carta compromiso.

Carta compromiso de protección forestal

LA PRESENTE CARTA COMPROMISO LA FIRMA EL C. SALVADOR EFRÉN


CHÁVEZ RAMÍREZ, PROPIETARIO DEL PREDIO EL TECUÁN, MUNICIPIO DE
VILLA DE ÁLVAREZ, COLIMA, Y QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ
“EL PROPIETARIO”, PARA DAR CABAL CUMPLIMIENTO A LOS COMPROMISOS
CONTEMPLADOS DENTRO DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL, Y QUE SE
ESPECIFICAN EN LOS SIGUIENTES PUNTOS:

PRIMERO. “El propietario” se compromete a dar cumplimiento en todos los aspectos


contemplados en el Programa de Manejo Forestal, para el Aprovechamiento de
Recursos Forestales Maderables existentes en el predio forestal estudiado.
Particularmente en la realización de las labores de protección que contempla éste,
respetando tareas concretas y tiempos especificados.

SEGUNDO. “El propietario” se compromete a realizar todos los informes necesarios


que se deriven de la autorización y ejecución del Programa de Manejo.

TERCERO. “El propietario” se compromete a realizar las labores de reforestación en


caso de que la regeneración no se presente en las áreas de corta final, en los términos
que se establecen en el Programa de Manejo Forestal.

CUARTO. “El propietario” se compromete a dar cumplimiento a las consideraciones


que establece el Programa de Manejo, así como las condicionantes que se establezcan
en la autorización, de conformidad con la ley forestal y su Reglamento, así como de
las normas oficiales mexicanas aplicables.

QUINTO. “El propietario” se compromete a gestionar el material para la


reforestación, ante las instancias correspondientes.

SEXTO. El tiempo de vigencia del presente convenio es el correspondiente a la


temporalidad del Programa de Manejo.
_____________________________ _____________
C. Salvador Efrén Chávez Ramírez
Propietario del predio El Tecuán
Villa de Álvarez, Colima.

7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES
8.1. Pronóstico del escenario
El escenario en el área de estudio, es el de un área que bajo manejo forestal permitirá al
poseedor obtener beneficios económicos y sociales, mediante el establecimiento de un
proyecto de largo plazo en el que la producción continua es el elemento fundamental y en el
cual el ordenamiento territorial es la herramienta para asegurar la permanencia del
recurso, a través de la asignación de áreas para la producción, conservación y restauración.

La realización del aprovechamiento forestal maderable, no trae consecuencias críticas que afecten de
manera severa los factores ambientales del medio.

Tal como se manifestó en los capítulos anteriores en los que se destacan las razones y motivos por los que
el impacto sobre la dinámica natural del bosque no será severa, este razonamiento se sustenta
principalmente en:

• Baja intensidad de corta.


• Ordenamiento forestal al asignarse un Área para la producción, conservación y restauración.
• Disminución del cambio de uso del suelo.

Para garantizar el escenario que se vislumbra en el desarrollo de éste proyecto, es importante resaltar los
elementos necesarios que deben involucrarse:

• Presencia continua de los técnicos forestales.


• Participación activa del propietario del predio.

Es fundamental la interrelación de los elementos mencionados a través de la organización y


capacitación, de tal manera que se cumplan los alcances propuestos en el proyecto,
buscando la sustentabilidad de los recursos.

7.2. Programa de Vigilancia Ambiental.


El monitoreo y evaluación de los tratamientos silvícolas realizados en las áreas bajo aprovechamiento se
constituye en una herramienta indispensable para dar seguimiento al proceso del desarrollo del proyecto
de Manejo Forestal, de tal manera que se permita corregir en su momento, sí es que algún impacto se está
manifestando de manera negativa para el medio..

El programa de monitoreo y evaluación se realizará en toma de datos en sitios de muestreo de 1000 m2,
(uno por cada área de corta ) que haya sido levantado en el inventario inicial, seleccionado en forma
aleatoria, dos años después de intervenida el área.

De la información recabada en el muestreo, las variables a considerar serán las siguientes:

• Área basal Inicial (antes del aprovechamiento)


• Área basal residual (después del aprovechamiento)
• Área basal actual (momento de evaluación)
• Valoración de la Regeneración (abordado en el apartado 6)
• Monitoreo de plagas o enfermedades forestales
• Evaluación de la presencia de incendios forestales.

Una vez realizado el monitoreo, se valuará la situación y se tomarán las medidas pertinentes descritas
en los capítulos anteriores.

Programa de seguimiento para cada una de las áreas


intervenidas
Año Actividad
¾ Labores de aprovechamiento de desperdicios y distribución de residuos.
Año de
¾ Determinación del tipo e intensidad de pastoreo.
intervenció ¾ Cercado del área si es necesario, remoción del suelo en función de la necesidad
n de acuerdo a la compactación producto del pastoreo.
¾ Apertura y limpia de brechas cortafuego, si es necesario.
¾ Detección y control de plagas y enfermedades.

¾ Chequear y afinar si es necesaria la limpia de desperdicios y distribución de


Primer año residuos.
¾ Eliminación de la vegetación arbustiva y herbácea (si es necesario).
¾ Otras labores que se consideren necesarias.
¾ Prescribir las labores.
¾ Evaluación visual.
Segundo año
¾ Acciones de acuerdo a los resultados de la evaluación visual.
¾ Levantamiento de muestreo y evaluación del tratamiento silvícola.
Tercer año
¾ Certificación del establecimiento de la regeneración natural de las áreas
correspondientes.
¾ Evaluación numérica.
Cuarto año
¾ Programa de reforestación.
¾ Solicitar, convenir o llevar a cabo la Producción de planta con las autoridades
correspondientes.
¾ Actividades de plantación, complementaria o total según el caso y otras de
Quinto año acuerdo a los resultados de la evaluación.
¾ Certificación del establecimiento de la regeneración o plantación por parte de la
Delegación Estatal correspondiente.
7.3. Conclusiones

El primordial objetivo de la silvicultura es la producción continua y eficiente de madera, sin embargo,


esto se debe realizar de manera simultánea con un mayor incremento de las aguas de alta calidad, de la
fauna, de los lugares recreativos y de la estética, pero sin una degradación ambiental.

Se ha podido observar en otras áreas que cuando la unidad ambiental presenta condiciones aptas y
vigorosas para el pleno desarrollo de actividades productivas es benéfico el permitir llevar a cabo
actividades productivas compatibles, con sus respectivas restricciones.

Tomando en consideración estas reflexiones y en base a los estudios y recorridos realizados en el predio
donde se llevará a cabo el aprovechamiento forestal maderable, se han definido las siguientes
conclusiones:

9 El Manejo Forestal de un bosque trae consigo impactos positivos de carácter social, económicos y
ambientales, destacando:

ƒ Aumento de la productividad de las áreas forestales.


ƒ Aumento de empleo / ingreso.
ƒ Mejoramiento del nivel de vida de los propietarios y trabajadores..
ƒ Mejoramiento de regeneración de especies valiosas (selección y reproducción de los mejores).
ƒ Mejoramiento del paisaje al haber ordenamiento espacial.
ƒ Aumento de suministro de leña para el abasto rural.

9 Con el sistema silvícola y método de tratamiento elegidos se realizará el aprovechamiento en


términos conservadores, cuidando que los impactos negativos producidos sean los mínimos, en
virtud de las medidas de preservación y mitigación propuestos.

9 Al término de la vigencia, y de acuerdo con las previsiones del presente programa de manejo, se
habrán cumplido los objetivos y se tendrán los elementos de juicio para continuar los
aprovechamientos con bases de sustentabilidad.

9 El propietario reconoce sus derechos y obligaciones en lo referente al aprovechamiento forestal, es


por ello que extiende carta compromiso de respetar las acciones establecidas en este programa de
manejo (anexo ).

Вам также может понравиться