Вы находитесь на странице: 1из 22

SESION DE APRENDIZAJE N° 01

1.- TÍTULO
Organizamos las actividades para afrontar la situación de GRADO: 5°
reubicación por la erupción volcánica FECHA: 12 /08/18
PRODUCTO Papelote de actividades
2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
A ¿QUÉ NOS DARÁ
COMPETENCIAS Y
DESEMPEÑOS EVIDENCIA DEL
CAPACIDADES
APRENDIZAJE?
Se comunica oralmente en Recupera información explicita de textos orales que Participa en una asamblea
su lengua materna escucha seleccionando datos específicos. Integra esta de aula con sus compañeras y
 Obtiene información del información cuando es dicha en distintos momentos en compañeros para proponer y
texto oral textos que incluyen expresiones con sentido figurado, llegar a acuerdos sobre las
 Infiere e interpreta y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios
actividades que se
información del texto oral desarrollarán en la situación
de los campos del saber. de reubicación por la erupción
 Adecúa, organiza y
volcánica.
desarrolla las ideas de Explica las intenciones de sus interlocutores
COMUNICACIÓN

ENFOQUE TRANSVERSAL
forma coherente y
considerando recursos verbales, no verbales y Enfoque de Interculturalidad
cohesionada
paraverbales. Asimismo, los puntos de vista y las
 Utiliza recursos no HECHOS OBSERVABLES
verbales y paraverbales de motivaciones de personas y personajes, así como
figuras retoricas (por ejemplo la hipérbole) Docentes y estudiantes se
forma estratégica
considerando algunas características del tipo textual y informan sobre la situación
 Interactúa por la que están pasando
estratégicamente con género discursivo.
distintos interlocutores
por la actividad del volcán
ubinas.
 Reflexiona y evalúa la Participa en diversos intercambios orales alternando
forma, el contenido y los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes
contexto del texto oral. previos y aporta nueva información para argumentar,
explicar y complementar las ideas expuestas.
Considera normas y modos de cortesía según el
contexto socio cultural.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 15 min/papelote, pizarra
 Dialogamos con los estudiantes sobre cómo organizar nuestras actividades para afrontar sobre la
situación actual- reubicación por la erupción volcánica.
 Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy planificaremos y organizaremos las actividades para lsobre
llevar la situación actual de nuestra comunidad.
 Acordamos las normas de trabajo:
DESARROLLO 60 min/ cuaderno de actas, fichas de lectura
ANTES DE LA ASAMBLEA
 Indicamos el nombre de la unidad: Planeamos nuestras actividades en nuestro refugio para afrontar
la situación actual de nuestro volcán en actividad
 Preguntamos: ¿Qué temas podemos organizarnos? ¿Cómo podemos dar nuestras ideas? ¿Cómo lo
podemos comunicar a los demás? ¿Qué producto podemos obtener?
DURANTE LA ASAMBLEA
 Indicamos que vamos a completar un cuadro de doble entrada con las actividades de planificación.
¿Qué vamos hacer?, ¿Cómo lo haremos?, ¿Qué necesitaremos?, ¿Cuál será el producto? ¿En qué
tiempo lo haremos?
DESPUES DE LA ASAMBLEA
 Pegamos el papelote con lo planificado en un lugar visible para establecer la agenda y monitorear su
cumplimiento.
 Preguntamos: ¿qué les parecieron las actividades?, ¿qué aprendieron con ellas?.
CIERRE 15 min/ ficha de metacognición
 Preguntamos: ¿Qué les parece coordinar las actividades a realizar? , ¿Podemos lograrlo?, ¿Qué dificultades se nos
presentaron?, ¿se respetaron las normas de la asamblea?, ¿Nos servirá tener presente el papelote de las actividades?
 Aplicamos una lista de cotejo.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Recupera información Explica las intenciones Participa en diversos
explicita de textos orales de sus interlocutores intercambios orales
que escucha considerando recursos alternando los roles de
seleccionando datos verbales, no verbales y hablante y oyente.
específicos. Integra esta paraverbales. Recurre a sus saberes
información cuando es Asimismo, los puntos de previos y aporta nueva
dicha en distintos vista y las motivaciones información para
Nombres
N° y
momentos en textos que de personas y argumentar, explicar y
Apellidos incluyen expresiones personajes, así como complementar las ideas
con sentido figurado, y figuras retoricas (por expuestas. Considera
vocabulario que incluye ejemplo la hipérbole) normas y modos de
sinónimos y términos considerando algunas cortesía según el
propios de los campos características del tipo contexto socio cultural.
del saber. textual y género
discursivo.

Karla
Yulena
Dayron
Aracely
Brixa
Piarely
Elizabeth

Cuadro propuesto:

¿Cuáles
¿Qué vamos a ¿Cómo lo ¿Qué ¿Quiénes lo serán ¿Cuándo lo
hacer? haremos? Necesitaremos? harán? nuestros haremos?
productos?
Costumbres de
nuestros pueblos
Lectura de diversos
leyendas y mitos de
los pueblos
Ritos de los pueblos
con el volcán Ubinas
Resolución de
problemas
La Santa Peruana
Productos de
nuestra localidad
Recetas de nuestra
localidad
Productos locales
Cuando haremos la
feria
Como organizamos
la feria y que
expondremos
SESION DE APRENDIZAJE N° 02
Nos informamos sobre ritos al volcán de nuestra comunidad. GRADO: 5°
1.- TÍTULO
FECHA:13 /08/18
PRODUCTO Ficha de comprensión
2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
A COMPETENCIAS Y ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA
DESEMPEÑOS
CAPACIDADES DEL APRENDIZAJE?
Lee diversos tipos de  Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y Responde a preguntas en
textos escritos en las motivaciones de personas y personajes, las distintos niveles de comprensión
lengua materna comparaciones e hipérboles, el problema central, del texto informativo que lee.
Opina sobre este tipo de ritos al
 Obtiene información las enseñanzas y los valores del texto, clasificando
COMUNICACIÓN

volcán Ubinas
del texto escrito. y sintetizando la información, para interpretar el ENFOQUE TRANSVERSAL
 Infiere e interpreta sentido global del texto.
Enfoque de Interculturalidad
información del texto  Opina sobre del contenido del texto, la
escrito. organización textual, la intención de algunos HECHOS OBSERVABLES
 Reflexiona y evalúa la recursos textuales (negritas, esquemas) y el Docentes y estudiantes se
forma, el contenido y efecto del texto en los lectores, a partir de su informan sobre los recursos
contexto del texto experiencia y del contexto sociocultural en que se de su localidad, indican como
escrito. desenvuelve. pueden hacer uso de esos
recursos.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 15 min/papelote, pizarra
 Dialogamos con nuestros estudiantes que nuestro país tiene mucha cultura ancestral y que por ende los
pobladores de antaño de nuestras localidades siguen realizando algunas costumbres.
 Indicamos que este mes de agosto tiene mucha relación con la espiritualidad y relación con la
naturaleza por los sucesos que están ocurriendo en nuestra comunidad con la erupción volcánica.
 Interrogamos: ¿Ustedes saben que rito se realiza con relación al volcán en la comunidad? ¿Por qué se
hace este tipo de ritos?
 Proponemos; ¿Les gustaría leer y conocer sobre el pago al volcán?
 Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy leeremos un texto informativo acerca del Pago al volcán
 Acordamos las normas de trabajo: Respetar la opinión de mis compañeros.
DESARROLLO 60 min/ cuaderno de actas, fichas de lectura
ANTES DE LA LECTURA
 Mostramos el título de la lectura: El pago a un volcán
 Indicamos observar la estructura del texto
 Preguntamos: ¿Qué tipo de texto vamos a leer? ¿Por qué? ¿Sobre qué crees que trata el texto?
¿Crees que se realiza en la actualidad?
DURANTE LA LECTURA
 Indicamos que realicen una lectura de reconocimiento del texto en silencio y apunten las palabras de las
que desconocen su significado.
 Indicamos a un estudiante leer para el grupo clase, contextualizan las palabras que desconocían.
 Preguntamos: ¿Qué tipo de texto fue el que leímos? , ¿Cuáles son los indicios que te indican el tipo de
texto?, ¿cuál es el propósito del texto? ¿Cuál es la intención del autor?
DESPUES DE LA LECTURA
 Indicamos subrayar las partes más resaltantes de cada párrafo
 Reciben una ficha de comprensión lectora y responden a las preguntas propuestas.
 Comparten las respuestas en grupo clase.
 Orientamos en el proceso si fuese necesario.
CIERRE 15 min/ ficha de metacognición
 Preguntamos: ¿Qué les pareció el ritual del pago al volcán? , ¿Crees que aún lo realizan?, ¿Qué importancia tiene este rito?
 Aplicamos una lista de cotejo.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Explica el tema, el propósito, los Opina sobre del contenido
punto de vista y las motivaciones de del texto, la organización
personas y personajes, las textual, la intención de
comparaciones e hipérboles, el algunos recursos textuales
problema central, las enseñanzas y (negritas, esquemas) y el
N° Nombres los valores del texto, clasificando y efecto del texto en los
sintetizando la información, para lectores, a partir de su
interpretar el sentido global del texto. experiencia y del contexto
sociocultural en que se
desenvuelve.

Karla
Yulena
Dayron
Aracely
Brixa
Piarely
Elizabeth
EL PAGO AL VOLCAN

Los antiguos peruanos desarrollaron un estrecho vínculo con la naturaleza de respeto, temor y
adoración. Hombres y animales dependían exclusivamente de lo que la tierra producía y proveía,
esto llevó a la necesidad de expresar su veneración a la Tierra como fuente de vida.

La religión del mundo andino parte de ritos ancestrales que vinculan al hombre con su hábitat. Para
la cosmovisión andina, el Inti, o dios Sol, era uno de los dioses más importantes, los Apus
constituían los espíritus que habitaban en las montañas tutelares y la Madre Tierra (Pachamama)
era la diosa de la fertilidad.

En la lógica de la reciprocidad andina, los pagos (o pagapus), son la forma de agradecer a los
espíritus asociados con las fuerzas naturales, las bondades o beneficios que les otorgan. Las
ofrendas que se entierran en la Madre Tierra incluyen hojas de coca (para la cosmovisión andina
son las mediadoras entre la naturaleza y lo humano) variedad de semillas de cereales, plata no
trabajada, sullus (fetos de llamas u ovejas), chicha, vino, grasa de animales, dulces y huairuros
(semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos).

El pago a la tierra, rito que se practica con frecuencia en los Andes peruanos, se realiza el primer
día de agosto y continúa durante todo el mes porque los campesinos afirman que en esta época
ese periodo la Pachamama está sedienta y hambrienta, y es necesario satisfacerla, nutrirla y
ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía.

Otra forma de ofrenda son las apachetas o montículos de piedra que dejan los caminantes cerca
de los Apus, a modo de respeto. En fiestas patronales o reuniones sociales es frecuente también
lanzar cerveza o chicha a la tierra simulando respeto y pago por todo lo que ofrece para el consumo
humano.

Lambayeque
El norte es una región donde abundan los productos agrícolas debido a la riqueza de sus suelos; por
ellos los antiguos peruanos que se asentaron en la zona fueron agradecidos con la naturaleza. En
Lambayeque, las culturas Moche y Lambayeque entregaban ofrendas de coca, aguardiente y víveres
para que el espíritu de sus ancestros convenza a la tierra de seguir obsequiando su fertilidad.
Quien dirige la ceremonia es conocido como el chamán, o pago. Este dice tener poderes
sobrenaturales y comunicación con el mundo de los espíritus que permiten invocar a sus ancestros, a
los apus y deidades de las montañas para que la Madre Tierra no deje de producir sus frutos.

Cusco
La ceremonia de Ofrenda a la Pachamama es de origen ancestral como parte de un sistema de
reciprocidad que los antepasados tenían con el mundo espiritual, cuya finalidad es devolver a la Madre
Tierra lo que le ha dado, esta ceremonia se realiza todo el mes de Agosto. Los rituales son destinados
a los Apus (aspecto masculino de la naturaleza) y a la Pachamama (aspecto femenino de la
naturaleza), el rompimiento de esta reciprocidad rompería la armonía y en los sistemas naturales,
sociales y religiosos. La persona encargada de realizar la ceremonia es el “altomisayoq” o “yatiri”, que
dicen tener poderes sobrenaturales y comunicación con el mundo de los espíritus. Ofrece la ofrenda
llamado “despacho”, después de pedir permiso tiende una mesa y entre oraciones los presentes hacen
sus oraciones pidiendo deseos con mucha fe en beneficio personal y de las personas y aspectos que
consideren importantes.
Puno
La ceremonia de ofrenda a la Pachamama, es un ritual andino realizado desde tiempos inmemorables
en el altiplano, por los sacerdotes andinos o pacos, quienes levantan sus manos saludando a los Apus
y elevando plegarias a las montañas en dirección a los cuatro puntos cardinales.

En la isla Amantaní, en los centros ceremoniales de Pachatata y Pachamama, el tercer jueves del mes
de enero de cada año, se presenta la más ferviente escenificación de la religión andina. En el día
central de la ceremonia las comunidades del distrito exponen su mirada a los Apus, acompañado del
sonido de pinquillos y tambores, como tributo a la fecundidad de la generosa madre tierra, cuya
implicancia es el arte de la gratitud.

La hoja de coca, ancestral planta sagrada, dotada de poderes curativos, cuyas hojas han sido
utilizadas como alimento y medicina en nuestro país desde nuestros antepasados, sirve como
mediadora entre el mundo interior representado por los Apus tutelares y la Pachamama y el mundo
externo constituido por el hombre.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03
La oración y sus clases (pedimos por cada uno de nuestras GRADO: 5°
1.- TÍTULO
familias para afrontar la situación actual) FECHA: 14 /08/18
PRODUCTO Fichas de trabajo
2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
A ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DEL
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE?
Construye su identidad como persona Expresa su En esta sesión de aprendizaje los
EDUCACIÓN RELIGIOSA

humana, amada por dios, digna, libre y amor a Dios y estudiantes, conocen que es orar y sus
trascendente, comprendiendo la doctrina de al prójimo clases
su propia religión, abierto al dialogo con las realizando ENFOQUE TRANSVERSAL
que le son más cercanas acciones que Enfoque de Interculturalidad
 Conoce a Dios y asume su identidad fomentan el HECHOS OBSERVABLES
religiosa y espiritual como persona digna, respeto por la
Docentes y estudiantes se informan sobre
libre y trascendente. vida humana.
los recursos de su localidad, indican como
 Cultiva y valora las manifestaciones pueden hacer uso de esos recursos.
religiosas de su entorno argumentando su
fe de manera comprensible y respetuosa
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 15 min/papelote
 Dialogamos con los estudiantes acerca de la importancia que también tiene lo espiritual y lo religioso en nuestras
vidas más aun cuando estamos pasando situaciones con afrontar una erupción volcánica .
 Preguntamos: ¿Ustedes agradecen al señor? , ¿Cómo lo hacen?, ¿Qué oran? ¿rezan otro tipo de oración?
 Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos acerca de las oraciones y sus clases.
 Acordamos las normas de la clase: Respetar la opinión de mis compañeros y compartir el material.
DESARROLLO 60 min/ fichas de trabajo
 Dialogamos con los estudiantes acerca de la oración que realizamos nosotros en la mañana antes de consumir
nuestros alimentos ¿Qué tipo de oración es?
 Preguntamos ¿Ustedes realizan una oración personal?, ¿Cómo lo hacen? ¿En qué momentos? ¿cómo se
realiza una oración personal? ¿Crees que las oraciones también tienen un horario?
 Entregamos una ficha para que lean acerca de la oración y sus clases.
 Elaboran un organizador visual
 Orientamos el proceso si fuese necesario.
CIERRE 15 min/ ficha de metacognición
 Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido sobre las oraciones?, ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Para qué nos sirve
este aprendizaje? ¿Qué te parece el horario de las oraciones?
 Aplicamos una lista de cotejo.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?,
¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Expresa su amor a Dios y al prójimo
N° Nombres realizando acciones que fomentan el respeto
por la vida humana.
Karla

Yulena

Dayron

Aracely

Brixa

Piarely

Elizabeth
LA ORACIÓN PERSONAL Y COMUNITARIA
La oración cristiana es una participación en la oración de cristo que se hace algunas veces de forma
personal y otras de forma comunitaria:
LA ORACIÓN PERSONAL
Es una oración individual y en comunicación profunda con Dios nuestro Padre. Tenemos que poder
ponernos delante de Dios, para presentarle nuestras inquietudes, temores y esperanzas, nuestras
peticiones, alabanzas, acciones de gracias.

¿EN QUÉ MOMENTO SE REALIZA?

Cuando uno lo necesite.

LA ORACIÓN COMUNITARIA
La oración comunitaria o compartida, se le llama al hecho de reunirse un grupo de personas para orar
con las siguientes características:
a) Espontáneamente
b) En voz alta
c) Ante los demás
d) Lo hacen, no simultáneamente, sino alternadamente
¿EN QUÉ MOMENTO SE REALIZA?
Maitines:
Es la primera oración del día, cuando aún no Ha salido el sol. Se realiza a las 5:30 a.m.
Laudes:
Es la unión que se celebra cuando amanece. Se entonan o se rezan salmos de alabanza y el cantico
de Zacarías. Se realiza 7:30 a.m.
Hora tercia: se reza a las 9 a.m.
Hora sexta: se reza a las 12 m
Hora nona: se reza a las 3 a.m.
MOMENTOS DE ORACIONES
Son oraciones breves que se intercalan durante el día. Según el monasterio se reza comunitaria o
individualmente.
Vísperas: Es la oración de la hora de la puesta de sol .se cante el magníficat; se reza salmos y el
padre nuestro, y se lee un fragmento del nuevo testamento. 7:35 a.m.
Completas: Es la última del día antes de ir a dormir. Se canta el Cántico de Simeón. 21:30 a.-
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04
¿Qué es un volcán y sus partes? GRADO: 5°
1.- TÍTULO En esta sesión de aprendizaje los estudiantes analizan información acerca FECHA: 15 /08/18
de ¿qué es un volcán y sus partes?
PRODUCTO Fichas de trabajo, libro de CyT 128 y 129
2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
A COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE?
Explica el mundo físico basándose en Describe la En esta sesión de aprendizaje los estudiantes
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

conocimientos sobre seres vivos, materia y analizan información acerca de ¿qué es un volcán y
materia y energía, biodiversidad, Tierra señala que se sus partes??
y universo compone de ENFOQUE TRANSVERSAL
 Comprende y usa conocimientos partículas Enfoque de Interculturalidad
sobre los seres vivos, materia y pequeñas. HECHOS OBSERVABLES
energía, biodiversidad, Tierra y Docentes y estudiantes se informan acerca de la
universo. Diversidad Cultural del país. Leen diversos tipos de textos
 Evalúa las implicancias del saber y del relacionados a la historia, cultura, animales y plantas
quehacer científico y tecnológico. endémicas, dando énfasis al valor de nuestra identidad
cultural.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 15 min/papelote
 Indicamos salir a los estudiantes salir del aula y observar el volcán.
 Ingresamos al aula y preguntamos: ¿En qué tiempo creen que se creó los volcanes?, ¿sabes que es un volcán?
¿Cuáles son las partes del volcán?
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy conoceremos acerca los volcanes y sus partes.
 Acordamos las normas de la clase: Respetar la opinión de mis compañeros y compartir el material.
DESARROLLO 60 min/ libro de c y t 128 y 129
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Dialogamos con los estudiantes acerca de los últimos acontecimientos del volcán en la comunidad.
 Preguntamos: ¿Cuándo aparecieron los dinosauros? , ¿Cuándo se extinguieron? , ¿Qué pates tiene un volcán??
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
 Indicamos que conversen acerca de ¿Qué son los volcanes? ¿Cuáles son sus partes?
 Los estudiantes plantean sus propias hipótesis: los volcanes pasó por diferentes periodos o eras geológicas.
En cada era se produjo…
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
 Elaboran un listado de información a investigar sobre las eras geológicas:
¿Cuántas eras geológicas?
ANALISIS DE LA INFORMACIÓN Y CONFIRMACIÓN DE LA HIPOTESIS
 Indicamos leer de su libro de c y t
 Revisan información adicional sobre los volcanes y sus partes
 Contrastan sus hipótesis e indican si son correctas o no.
ARGUMENTACIÓN
 Sustentan su tesis sobre cómo se producen los volcanes y cuáles son sus partes
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Exponen sobre sus investigaciones sobre los volcanes
 Orientamos el proceso si fuese necesario.
CIERRE 15 min/ ficha de metacognición
 Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido sobre los volcanes?, ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Para qué nos sirve este
aprendizaje?
 Aplicamos una lista de cotejo.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo reforzar en
la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Nombres y Describe la materia y señala que se compone de partículas pequeñas.

Apellidos
LEEMOS:
PÁGINA 128 LIBRO
PÁGINA 129 LIBRO
Información adicional:
LAS ERAS GEOLÓGICAS
Para estudiar la historia de nuestro planeta, se ha dividido el tiempo geológico en eras. En cada era
ocurrieron importantes transformaciones en la corteza terrestre; además, aparecieron diferentes
animales y vegetales, y se produjo la evolución de la especie humana.
Era Arcaica o Arqueozoica. Tuvo una duración aproximada de 3 000 millones de años. Se
caracterizó por una intensa actividad volcánica. durante esta era aparecieron los primeros seres vivos
unicelulares.
Era Primaria o Paleozoica. Comenzó hace unos 570 millones de años y duro, aproximadamente,
340 millones de años. En esta era aparecieron seres multicelulares representantes ir todas las ramas
animales conocidas hasta hoy, con excepción de las aves y los mamíferos. En el primer periodo de
esta era, llamado cámbrico, la vida se desarrolló en el fondo de los mares. En los últimos periodos
(Carbonífero y Pérmico), aparecieron bosques de árboles gigantescos.
Era Secundaria o Mesozoica. Empezó hace 230 millones de años y duro 165 millones de años. En
esta era, el clima se volvió suave y la vegetación fue abundante. Aparecieron nuevas especies de
animales, como los insectos, y las plantas tuvieron flores. Proliferaron los reptiles acuáticos, terrestres
y voladores. Es la era de los dinosaurios.
Era Terciaria o Cenozoica. Comenzó hace 65 millones de años. En esta época predominaron los
mamíferos. Asimismo, se formaron las cordilleras y la temperatura cambio, lo que trajo etapas de fríos
rigurosos.
Era Cuaternaria o Antropozoica. Abarca los dos últimos millones de años y se divide en dos
etapas: pleistoceno y holoceno. Esta era se caracterizó por épocas de frio intenso (glaciaciones)
intercaladas con periodos de clima menos riguroso.
Durante esta era, la especie humana se desarrolló y alcanzo sus características actuales.
TAREA:
1. Elabora un pequeño resumen acerca del origen de la vida.
2. Explica cuál es la finalidad de dividir la historia de nuestro planeta en eras. ¿Qué ocurrió en cada
una de ellas?
3. Analiza y responde:
 ¿Cuál fue la era de mayor duración?
 ¿Por qué la era cuaternaria se llama antropozoica?
 ¿En que era vivimos nosotros?
INVESTIGA
4. ¿Qué otros animales que viven en la actualidad pueden considerarse como fósiles vivientes?
5. Busca y escribe las biografías y teorías de:
Charles Darwin , Jean Lamarck , Teilhard de Chardin
6. ¿Cuál es la posición de la iglesia católica con respecto a las teorías de la evolución?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05
Probabilidad: Identificando posibles resultados de daños por la GRADO: 5°
1.- TÍTULO
erupción volcánica FECHA: /08/18
PRODUCTO Cuaderno de trabajo página 99 y 100
2.- PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
A ¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DEL
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE?
Resuelve problemas de gestión Expresa su comprensión En esta sesión se espera que los niños y las niñas
de datos e incertidumbre de la moda como la identifiquen todos los posibles resultados de
 Representa datos con gráficos mayor frecuencia y la una situación aleatoria y los resultados
y medidas estadísticas o media aritmética como
probabilísticas punto de equilibrio, así favorables de un evento relacionado con las
 Comunica su comprensión de como todos los posibles actividades de la reubicación por la erupción
MATEMÁTICA

los conceptos estadísticos y resultados de la volcánica, expresando su probabilidad como


probabilísticos ocurrencia de sucesos fracción.
 Usa estrategias y cotidianos usando las ENFOQUE TRANSVERSAL
procedimientos para recopilar y nociones “seguro”, “más Enfoque de Interculturalidad
procesar datos. probable” y “menos HECHOS OBSERVABLES
 Sustenta conclusiones o probable”
Docentes y estudiantes se informan acerca de la
decisiones con base en la Diversidad Cultural del país. Leen diversos tipos de
información obtenida. textos relacionados a la historia, cultura, animales y
plantas endémicas, dando énfasis al valor de nuestra
identidad cultural.
3.- MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO 15 min/papelote
 Dialogamos con los estudiantes:
 Para decidir las actividades que se están desarrollando en el refugio. Los niños y las niñas plantean el siguiente
criterio: “Tiremos un dado. Si sale un número menor que 3, los niños eligen el material van usar. Si sale 3 o más,
eligen las niñas”
 Preguntamos a los estudiantes: si lanzamos un dado, ¿qué opciones podemos obtener?, ¿qué opciones son
favorables para los niños?, ¿qué opciones son favorables para las niñas?; ¿creen que la propuesta planteada es
justa?, ¿cómo debería ser la propuesta para realizar la elección usando el dado?
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar los posibles resultados de una situación
aleatoria y a determinar la probabilidad de un evento
 Acordamos las normas de la clase: Respetar la opinión de mis compañeros y compartir el material.
DESARROLLO 60 min/ fichas de cuaderno de trabajo páginas 99 y 100
 Presentamos la siguiente situación de aprendizaje:

Un día en el refugio
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA
 Formulamos las siguientes preguntas: ¿de qué trata el problema?; ¿qué datos nos brinda?, ¿cuántos tickets están
participando?; ¿qué nos pide el problema?, ¿qué debemos hacer para calcular la probabilidad de que gane la
familia? ¿qué significa la frase calcular la probabilidad?
BUSQUEDA DE LA ESTRATEGIA
 Preguntamos ¿qué significa calcular la probabilidad?; ¿qué debemos tener en cuenta para saber quién puede
ganar?; ¿podrían decir el problema de otra forma?; ¿han resuelto un problema parecido?, ¿cómo lo hicieron?;
imaginen este mismo problema en condiciones más sencillas, ¿cómo lo resolverían?
SOCIALIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN
 Acordamos ¿qué les parece si simulamos un sorteo?
 Presentamos una tabla para colocar los posibles resultados y una caja con tickets numerados del 1 al 100.
 Elaboramos en un papelote un cuadro de doble entrada:

 Invita a cinco estudiantes a que
saquen tickets al azar y pídeles que
completen sus resultados. Por ejemplo:

Explicamos que los tickets del 1 al 50 son de la familia de Carmen, y


que, por ser varios, esta familia tiene más opciones de ganar.

Comentamos que, si se quiere expresar de una forma matemática,


pueden guiarse del siguiente análisis:

En una rifa se han vendido 100 tickets con los números del 1 al 100. Tú
has comprado un ticket. Como todos los números son equiprobables
(es decir, tienen la misma probabilidad de ocurrir) y tú solo tienes un
ticket de los 100 vendidos, diremos que tienes 1 oportunidad de 100 de ganar, o que la probabilidad de ganar es la
1/100. En cambio, si hubieras comprado 5 tickets, tendrías 5 oportunidades de 100; por tanto, la probabilidad de
ganar sería 5/100.
 Planteamos la siguiente formula:

Fomenta la participación voluntaria de los estudiantes para responder las preguntas. La probabilidad de que cada
familia gane la rifa es la siguiente:

FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
Preguntamos: preguntas: ¿cómo hallaron la probabilidad de que gane cada familia?; ¿cómo hallaron la
probabilidad de que el número del ticket ganador tenga un criterio determinado?, ¿qué operaciones han
realizado?; ¿qué familia tiene más probabilidad de ganar?, ¿qué familia tiene menos probabilidad de ganar?,
¿qué es la probabilidad?; ¿cómo podemos saber qué juegos son de azar?
Elaboran un organizador visual sobre probabilidad
PLANTEAMIENTO A OTRAS SITUACIONES
 Indicamos resolver los problemas de su cuaderno de trabajo página 99 y 100
 Orientamos el proceso si fuese necesario.
CIERRE 15 min/ ficha de metacognición
 Preguntamos: ¿qué aprendieron hoy?; ¿cómo han reconocido los resultados favorables de un evento?; ¿cómo han

expresado la probabilidad?, ¿por qué lo hicieron de ese modo?; ¿qué estrategias utilizaron para calcular la
probabilidad?, ¿dieron resultado?, ¿modificarían sus estrategias?, ¿cómo lo harían?; ¿cómo se han sentido con la
actividad?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para mejorar nuestro desempeño en relación con las fracciones?,
¿para qué nos sirve lo aprendido?, ¿cómo complementarían este aprendizaje?
 Aplicamos una lista de cotejo.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
LISTA DE COTEJO
Selecciona y emplea procedimientos y recursos
como el recuento, el diagrama, las tablas de
frecuencia u otros, para determinar la media
Nombres y

Apellidos
aritmética como punto de equilibrio, la moda
como la mayor frecuencia y todos los posibles
resultados de la ocurrencia de sucesos
cotidianos.
Karla

Yulena

Dayron

Aracely

Brixa

Piarely

Elizabeth
RESUELVE
1. ¿Cuál es la probabilidad de que salga 6 al lanzar un dado?
a) 1/2 b) 1/3 c) 1/4 d) 1/5 e) 1/6
2. ¿Cuál es la probabilidad de que al tirar un dardo, caiga en azul?
a) 3/8 b) 2/5 c) ¼ d) 1/3 e) ½
3. ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar dos monedas salga cara – cara?
a) 1/2 b) 1/3 c) 1/4 d) 1/15 e) 1/6
4. Si lanzo dos dados y considero la suma de los puntajes de cada dado sin repetir, entonces,
¿Cuántos elementos tiene el evento?
a) 36 b) 18 c) 12 d) 11 e) 15
5. Si en un ánfora hay 15 bolas del mismo tamaño, de las cuales 3 son verdes, 5 rojas y 7
azules, ¿cuál es la probabilidad de sacar una no verde?
a) 4/5 b) 1/5 c) 3/15 d) 2/5 e) 2/15
6. En una urna tenemos 10 bolos azules y 15 bolos rojos. ¿Cuál es la probabilidad de que al
sacar uno de ellos azul?
a) 1/2 b) 1/5 c) 1/10 d) 1/25 e) 2/5
7. En un ánfora hay 500 boletos de una rifa ¿cuál es la probabilidad de sacar un número par de
dos cifras?
a) 45 b) 45/137 c) 9/100 d) 1/2 e) N.A
8. Pedro y Bertha juegan con dos dados. Pedro dice que el resultado de sumar el valor de
ambos será 5, en cambio Bertha dice que resultarán con puntaje igual. ¿Cuál es la
probabilidad de cada uno?
a) 1/36 y 5/36 b) 1/4 y 1/6 c) 1/6 y 1/36
d) 1/9 y 1/36 e) 1/9 y 1/6

9. Gladys saca una ficha de una urna con los ojos vendados. Las fichas son 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 y
8. ¿Cuál es la probabilidad de que saque una cifra par?
a) 1/3
b) ½
c) 1
d) 0
e) 1/3

10. En una urna hay 30 bolas entre blancas y negras. Si la probabilidad de sacar una bola blanca
es 2/5, ¿cuántas bolas negras hay en la urna?
a) 10
b) 11
c) 14
d) 16
e) 18

11. Si lanzo un dado, el subconjunto {2 ; 4 ; 6} se llama:


a) Espacio muestral
b) Probabilidad
c) Moda
d) Media aritmética
e) Suceso
12. Si la media aritmética de 3 números consecutivos es 17, ¿cuál es el 4to número
consecutivo?
a) 16 b) 17 c) 18 d) 19 e) 20
13. Hallo la media de los siguientes datos, si la frecuencia de la moda es 3.
11; 14; 16; 15; 14; 18 y 10
a) 18 b) 16 c) 14 d) 15 e) 17
14. En una urna hay cartoncitos numerados del 4 al 27. ¿Cuál es la probabilidad de sacar un
cartoncito que sea múltiplo de 2 ó de 3?
a) 3/28 b) 2/7 c) 3/4 d) 1/5 e) 2/3
15. La mediana de 7 números consecutivos es 39. Hallo el mayor
a) 40 b) 36 c) 41 d) 39 e) 42
16. Si la media aritmética de 5 números consecutivos es 23, hallo la media de los tres números
consecutivos siguientes.
a) 23 b) 26 c) 28 d) 27 e) 30
17. Hallo el evento imposible.
a) Obtener 5 al lanzar un dado.
b) Obtener un número primo al lanzar un dado.
c) Obtener un número impar al lanzar una moneda.
d) Obtener un número impar al lanzar un dado.
e) Obtener «cara» al lanzar una moneda.

Вам также может понравиться