Вы находитесь на странице: 1из 5

Ideas Antropológicas Relacionadas con la Educación

La antropología filosófica no sólo guía al quehacer educativo, también unifica la


multiplicidad de saberes acerca de la educación. El hombre necesita de la
educación para tirar adelante y, por otro lado, la acción educativa no puede cumplir
con su cometido si no tenemos a la mano un hombre modelo, por cambiable que
éste sea.

La antropología filosófica de la educación se perfila, para darle sentido al hombre


desde la actuación educativa y ofrecer modelos de existir humano que hagan
comprensible la educación. (Cfr. FULLAT Octavi; Pág. 66). Este es uno de los
principales objetivos de esta investigación, ya que sostenemos, que la educación
integral necesita ampliar su marco antropológico, que sustenta transversalmente
toda la dinámica educativa, de quienes proponen educar integralmente.

Actualmente en los niveles básicos han establecido el estudio de los valores, como
experiencia educativa, para recuperar las actitudes esenciales que debe tomar el
hombre frente a la vida. Sin embargo, la antropología, si se sustenta como
construcción de la personalidad, se construye además como proyecto.

Esta realidad de proyección, no tiene que tomarse como una medida estandarizada,
sino como propuesta, porque caer en el autoritarismo intelectual, de pensar que
necesariamente el hombre tiene que ser integral, perturba la capacidad racional del
hombre mismo, e iría en contra de un principio ontológico del devenir, que
proponemos como sustento de esta realidad antropológica. Sin embargo, sería
ingenuo proponer algo que no tiene sustento. De aquí de la importancia, de
establecer una plataforma de convencimiento antropológico, para pensar que el
hombre es capaz de educarse integralmente.

Ideas Gnoseológicas relacionadas con la educación

Las atribuciones de conocimiento no se limitan a la mera descripción de cuerpos de


saber o tipos de experiencia; expresan nuestras normas, ideales y preferencias
respecto a los alcances y procedimientos de las actividades cognoscitivas; reflejan
por ejemplo nuestra concepciones de la verdad y la evidencia, nuestras
estimaciones sobre la posibilidad de obtener una creencia segura, nuestras
preferencias frente a métodos alternativos de investigación. Evaluar que alguien
sabe algo, implica tanto evaluar y aprobar como informar, la educación no sólo se
ocupa de transmitir lo que sabemos, sino nuestra manera de saberlo.

Para la tradición racionalista la matemática es la ciencia modelo, las verdades


matemáticas son universales y necesarias, y se establecen mediante cadenas
deductivas que las conectan con verdades básicas evidentes por si mismas. La
demostración forja los eslabones; la intuición descubre las verdades básicas y
garantiza además la validez de cada eslabón, quien comprende una verdad
matemática la reconoce como necesaria y no contingente o dependiente de los
hechos de la naturaleza.

Los objetos naturales solo se aproximan a los objetos ideales de la matemática y


pueden ser comprendidos en la medida en que se aproximan a ellos, por lo tanto,
las descripciones directas de los objetos naturales son aproximadas, son
contingentes y no necesarias, su verificación depende de la evidencia de los casos
particulares observados.

Las verdades matemáticas en cambio no dependen de la experiencia, aun cuando


la experiencia pueda sugerirlas.

En la tradición empirista, el modelo básico es la ciencia natural. Los fenómenos


naturales son revelados por la experiencia, no corresponde a la intuición
descubrirlos, ni sus interrelaciones derivan de axiomas evidentes por sí mismo. Una
persona privada de experiencia visual desde su nacimiento, aun cuando se
encuentre en plena posición de sus facultades lógicas, sera incapaz de intuir o
imaginar el color, ni el color ni sus otros componentes fenoménicos elementales se
encuentran inicialmente presentes en la mente listos para ser extraídos por
introspección, sino que se obtiene por observación en el curso de la experiencia.

En necesario concebir dicha mente con la capacidad de comparar, combinar,


analizar y generalizar a partir de los materiales que la experiencia le proporciona, y
atribuirle la habilidad de realizar operaciones lógicas a partir de sus conceptos. La
matemática puede entenderse como representación de relaciones lógicas “internas”
entre conceptos, o de generalizaciones muy abstractas, pero basadas con todo en
la experiencia. En cualquier caso todo conocimiento objetivo, es decir, que excede
el círculo de los conceptos propios de la mente y se refiere al mundo, debe basarse
en la observación de lo que está más allá de la mente, de lo que no es ni puede ser
innato. La educación que el empirismo consideraba ideal proporcionará al
estudiante experiencias fenoménicas abundantes y bien ordenadas, de tal manera
que sus facultades de observación y asociación puedan ejercitarse y le permitan
aprehender el orden natural de los acontecimientos, además la educación ideal
debe disciplinar al estudiante no sólo en los hábitos lógicos correctos, sino también
en las cualidades necesarias aprehender de la experiencia: observación precisa,
generalización prudente, buena disposición para revisar o renunciar a leyes
propuestas que no logren anticipar el curso real de los acontecimientos.

Ideas axiológicas relacionadas con la educación

La axiología siendo una disciplina de la filosofía define el valor como una cualidad
que permite otorgarle significancia al valor ético y estético de las cosas, por lo que
es una cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo
y negativo, de modo que los valores son agregados a las características físicas del
objeto por medio de un individuo o grupo social lo cual se modifica el
comportamiento y las actitudes de los individuos hacia el objeto a partir de esa
atribución; en el mismo orden de ideas los valores morales son los parámetros que
nos permiten juzgar si un acto es moralmente bueno o malo de acuerdo a las
características comunes que ha denotado una sociedad.

Se entiende a su vez, por valor moral todo aquello que lleva al hombre a defender
y crecer en su dignidad de persona, el valor moral perfecciona al hombre en cuanto
a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Depende exclusivamente
de su elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto solo será posible
basándose en esfuerzo y perseverancia. Se puede decir que la existencia de un
valor es el resultado de la interpretación que hace el sujeto de la utilidad, deseo,
importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto es en cierta
medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación,
producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e incluso
de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto. Los valores morales
surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia. Para
que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las
relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos,
parientes y posteriormente amigos y maestros.

Fines de la Educación

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos,


técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo
preparen para el trabajo, la convivencia social y les permitan el acceso a
otros niveles de vida.

2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales


y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores
de respeto a la naturaleza y a la persona humana.

3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico


social y como primera y permanente instancia educadora.

4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en


función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y
responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales,
políticas, humanas y justas.

5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología


moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo
planificadamente en favor del hombre y la sociedad.

6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la


República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos
Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.
7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la
auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de
Guatemala dentro de la comunidad internacional.

8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización,


responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para
superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.

9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda


enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.

10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades


de carácter físico, deportivo y estético.

11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la


defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y
cultural de la Nación.

12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y Promover y


fomentar la educación sistemática del adulto.

Вам также может понравиться