Вы находитесь на странице: 1из 3

ACTIVIDAD 1:

Joaquín vive con su abuelo, quien, frecuentemente, se olvida de avisarle de quién lo ha


llamado por teléfono. El abuelo suele salir a hacer las compras al supermercado y olvida qué
debía comprar; o prepara café y se olvida de servirlo. Sin embargo, el abuelo de Joaquín
recuerda los nombres de sus compañeros de colegio, los años en que jugó como delantero del
equipo de fútbol de su ciudad o la temporada que pasó trabajando en una plataforma
petrolífera en medio del océano. También, a menudo le cuenta a Joaquín anécdotas de su
infancia en Alemania, las cuales recuerda con una claridad asombrosa.

1. Explica, aplicando el esquema del modelo multialmacén de estructuras de la memoria, por


qué le ocurre esto al abuelo de Joaquín.

ACTIVIDAD 2:

“Nadie ha dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una
parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela
a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular; conducta que se repite en espiral o en
línea quebrada hasta alturas sumamente variables[….]”
“Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente
incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando, sin esfuerzo
[…] Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a ala
derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe
exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar
llamaremos pie [….]”
CORTÁZAR, J.: “Instrucciones para subir una escalera” en Historia de cronopios y de famas.
Alfaguara, Madrid, 1983.

1. Lee la historia y aplica el modelo de Tulving para señalar cuál es el tipo de conocimiento
del cual no habla este fragmento.
2. A continuación, escribe las “Instrucciones para andar en bicicleta”, “Instrucciones para
abrir la puerta” o “Instrucciones para lavarse la cara”. Puedes elegir otras “Instrucciones” si
lo deseas.

ACTIVIDAD 3:

En la película Peggy Sue: su pasado la espera, se narra un encuentro imposible entre la


protagonista, una mujer adulta, con sus abuelos. Peggy viaja en el tiempo a la épica de su
infancia, pero como mujer adulta. En una escena muy conmovedora ella va a casa de sus
abuelos, ya que Peggy es consciente de que pronto los perderá y de que ese encuentro no
volverá a repetirse nunca más.

1. Si pudieras viajar en el tiempo con tu edad actual (o con una edad que tendrás en el
futuro) y volver a algún episodio de tu vida, como en Peggy Sue, ¿Cuál sería ese momento
que elegirías? ¿Por qué?

ACTIVIDAD:

Pide a tus padres, abuelos u otros familiares mayores que te cuenten cuáles han sido para
ellos los episodios más importantes de su vida. A continuación analiza si las edades que ellos
tenían cuando vivieron los hechos relatados concuerdan con el promedio de edad del que se
habla en el apartado del tema en que se menciona el rango de edad en el que la
reminiscencia se incrementa.
ACTIVIDAD 5:

“Visitación reconoció en esos ojos los síntomas de la enfermedad […]. Era la peste del
insomnio […] Nadie entendió la alarma de Visitación. ‘Si no volvemos a dormir, mejor’ decía
José Arcadio Buendía, de buen humor. ‘Así nos rendirá más la vida’. Pero la india les explicó
que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el
cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más
crítica: el olvido.
Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaba
a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las
cosas, y por último la identidad de las personas y aun la conciencia del propio ser, hasta
hundirse en una especie de idiotez sin pasado.
[…] Fue Aureliano quien concibió la fórmula que había de defenderlos durante varios
meses de las evasiones de la memoria […] Con un hisopo entintado marcó cada cosa con su
nombre: mesa, silla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola. Fue al corral y marcó los animales y
plantas: vaca, chivo, puerco, gallina, […] poco a poco, estudiando las infinitas posibilidades del
olvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en que se reconocieran las cosas por sus
inscripciones, pero no se recordara su utilidad. Entonces fue más explícito. El letrero que colgó
en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en la que los habitantes de
Macondo estaban dispuestos a luchar contra el olvido: Esta es la vaca, hay que ordeñarla
todas la mañanas para que produzca leche y la leche hay que hervirla para mezclarla con el
café y hacer café con leche. Así continuaron viviendo en una realidad escurridiza,
momentáneamente capturada por las palabras, pero que había de fugarse sin remedio cuando
olvidaran los valores de la lengua escrita. […]
José Arcadio Buendía decidió entonces construir la máquina de la memoria […] El
artefacto se fundaba en la posibilidad de repasar todas la mañanas, y desde el principio hasta
el fin, la totalidad de los acontecimientos adquiridos en la vida. Lo imaginaba como un
diccionario giratorio que un individuo situado en el eje pudiera operar mediante una manivela,
de en modo que en pocas horas pasaran frente a sus ojos las nociones más necesarias para
vivir […].”
GARCÍA MÁRQUEZ, G.: Cien años de soledad, (fragmento).

1. ¿Qué tipos de memoria están afectadas en Macondo, el pueblo imaginado por el autor,
según los modelos que hemos visto? ¿Qué tipo de amnesia padecen los personajes? ¿Por
qué?
2. ¿Añadirías alguna característica o función más a la máquina pensada por José Arcadio
Buendía? ¿Cuál o cuáles? ¿Por qué?

ACTIVIDAD:

¿Cuál sería el tipo de memoria que estaría implicado en las respuestas a las siguientes
preguntas?

1. ¿Cuándo fuiste por última vez al gimnasio?


2. ¿Cuántos centímetros tiene un metro?
3. ¿Cuál es el título de la última película que has visto?
4. ¿Qué significa la palabra “legitimidad”?

ACTIVIDAD 7:

Las palabras de Paula


“Los ecos de la memoria adquirieron una importancia enorme para Isabel Allende, escritora
chilena que narra en su libro Paula la agonía de su hija adolescente a causa de una
enfermedad llamada porfiria. Mientras reflexiona sobre el sufrimiento de su hija, Allende
recuerda lo que su abuelo le dijo una vez: ‘La muerte no existe; las personas sólo mueren
cuando las olvidamos’. Allende reconoce que Paula sigue viviendo en los recuerdos
autobiográficos de su pasado común: ‘Es maravilloso lo que hace la memoria. Puedes recordar
el olor de alguien, el tono de su voz, y recrear a esa persona llevándola dentro de ti’. Paula
también era conocedora de esa función esencial del recuerdo. Sabiendo que la porfiria podía
arrebatarle la vida prematuramente, Paula escribió una carta sellada dirigida a su familia. Su
madre se resistió a abrirla durante meses, y cuando por fin se decidió a hacerlo se encontró
con estas consoladoras palabras que reconocían el poder del recuerdo: ‘Sé que me
recordarán, y mientras lo hagan estaré con ustedes.”
SCHACTER, D.: En busca de la memoria. Ediciones B, Barcelona, 1999.

1. Tras haber leído el siguiente fragmento comentad en pequeños grupos su relación con el
papel de los afectos en el recuerdo.

Вам также может понравиться