Вы находитесь на странице: 1из 10

Trabajo final de Derecho Civil II.

TEMA: El Acto Jurídico. Requisitos de validez de las convenciones y


nulidades.

Índice de contenidos.

2.1 Diferencias entre acto jurídico y hecho jurídico.

2.1.1. Elementos esenciales o de existencia del Acto jurídico.

2.2 Definición de contrato.

2.3 Clasificación de los Contratos, según los requisitos de forma, de


fondo, contenido e interpretación.

2.4 Efectos jurídicos del Contrato.

2.4.1 La ejecución del contrato.

2.4.2 Dominio y aplicación de la ley contractual.

2.4.3 Fuerza obligatoria entre las partes.

2.4.4 Fuerza obligatoria en los contratos simulados.

2.5 Requisitos de validez de las convenciones.

2.4.1 Definición de nulidad.

4.4.2 Diferentes tipos de nulidades.

4.4.3. Prescripción de la acción en nulidad.

4.4.4 Efecto de las Nulidades.

TEMA II

2. El Acto Jurídico. Requisitos de validez de las convenciones y


nulidades.

2.1. Diferencias entre acto jurídico y hecho jurídico.

Un acto jurídico, es toda manifestación de la voluntad que tiene por objeto


modificar una situación jurídica, sea creando, transmitiendo o modificando un
derecho.

Para que exista un acto jurídico, primero debe existir la voluntad de


manifestarse libremente. Es decir que si la voluntad es forzada a manifestarse
para producir efectos, no se puede hablar de acto jurídico. Esta voluntad tiene
que estar directamente encaminada a la creación, modificación o extinción del
efecto jurídico.

Lo escrito anterior quiere decir que si dichos efectos se dan independientes o


medianamente respecto de la voluntad de quien la expresa, no habrá acto
jurídico, sino, hecho jurídico; y esa es la diferencia entre uno y otro.

El acto jurídico es toda manifestación de voluntad que tiene por objeto


modificar la situación jurídica, sea creando, transmitiendo o extinguiendo un
derecho. Al contrario el hecho jurídico obliga al deudor pero sin querer
obligarse.

2.2. Diferencia entre los requisitos existencia y los requisitos de validez


de las convenciones:

2.2.1. Elementos o Requisitos de existencia de los Actos Jurídicos.

 Conforme lo establecido en el artículo 1675 del C.c., los Requisitos de


existencia de los actos jurídicos son los siguientes:

1. Debe haber consentimiento;


2. Objeto que pueda ser materia de ese acto jurídico; y
3. Solemnidad (matrimonio).

2.2.2. Requisitos de validez del acto jurídico (Art. 1676 C.C.O):

 Conforme lo establecido en el artículo 1676 del C.c., los Requisitos de


validez de los actos jurídicos son los siguientes:

1. Que haya capacidad legal de las partes o de una de ellas;

2. Que no haya vicios de consentimiento;

3. Su objetivo debe ser licito apegado a la norma; y

4. Porque el consentimiento se haya manifestado en la forma que la ley lo


establece (revestía la forma que establece la ley) escrita o verbal.

Jurídicamente hablando no pueden confundirse el contrato y la convención,


porque, la convención es todo acuerdo de voluntades con el objeto de producir
un efecto jurídico, en consecuencia la compraventa, el arrendamiento, el pago,
la tradición son convenciones porque, están formadas por un acuerdo de
voluntades con el fin de producir efectos, los cuales pueden consistir en la
creación, modificación o extinción de un derecho.

Pero la convención podrá decirse contrato cuando el efecto que produce es la


creación de obligaciones, a fines, a los contratos son las convenciones y,
proceden de varias partes. Pero las convenciones representan una amplia
categoría, capaz de contener cualquier acto bilateral o plurilateral: los
contratos, los actos de derecho privado con contenido no patrimonial y los
actos con dos o más sujetos que tengan valoren el terreno del derecho público
internacional.

Es importante diferenciar los elementos de existencia, de los requisitos de


validez de los actos jurídicos, porque bien es cierto que el acto jurídico debe
primeramente existir y luego cumplir con los requisitos de validez, tal y como, lo
establece la Ley.

Los elementos esenciales o de existencia del Acto jurídico pueden de ser:


naturales y accidentales.

2.2.1. Los elementos esenciales: son los componentes imprescindibles de


todo acto jurídico, sin que la autonomía de la voluntad pueda soslayarlos,
además estos elementos son los que permiten que un acto jurídico se
concretice y pueda alcanzar su denominación distinguiéndose de otros actos
jurídicos.

La doctrina y la ley en casi todos los países de sistema de derecho


continentales uniforme en señalar que estos requisitos son la manifestación de
la voluntad, la capacidad, el objeto, la causa y la forma o solemnidad. Sin
embargo debe distinguirse entre los elementos esenciales de carácter general
(los ya expuestos) y los de carácter especial que son los que requieren cada
acto jurídico en particular, pero que deben concurrir con los elementos de
carácter general, en una compra-venta por ejemplo los elementos esenciales
especiales serían el bien que se vende y el precio que debe ser pactado.

Cabe destacar que son tan imprescindibles, que de no aparecer en el acto,


éste no puede llegar si quiera a conformarse. También son llamados en
ocasiones, elementos de existencia.

1. Voluntad (Consentimiento mutuo).


2. Capacidad.
3. Objeto lícito.
4. Solemnidad.

Es la que los contratantes emitan una declaración de voluntad para celebrar el


acto, esto es que pongan de acuerdo, que haya un concierto de voluntades, a
esto en derecho se le llama consentimiento. Sin este requisito no existe
contrato alguno.

Es un elemento esencial de definición del acto jurídico. Nadie podría pretender


la existencia de una tutela, de una adopción, de un arrendamiento o de una
promesa de recompensa, sin la voluntad exteriorizada de las partes o del actor
de dichos actos.

El motor principal en los contratos es la voluntad, a esa voluntad se le llama


consentimiento y se integra por dos voluntades que se conciertan, esto es, dos
querer es que se reúnen y constituyen una voluntad común:
De manera expresa: Consiste en manifestarse con la palabra, por la escritura
o por los signos inequívocos.

De manera tacita: Se exterioriza por una conducta que autorice a inferir de ella
la voluntad negociable, la intención de contratar. El consentimiento tácito es el
que proviene no de una declaración por medio del lenguaje sino de una actitud
o conducta que revela la intención de contratar.

Asimismo, la declaración de la voluntad o el consentimiento se encuentra


sujeto a las siguientes reglas, cuando se ha realizado una oferta:

1.- Si se encuentra fijado un plazo para aceptar, quien realiza la oferta queda
ligado a ella hasta la expiración del plazo.

2.- Si la oferta se hace a una persona presente, sin fijación de plazo para
aceptar, el autor de la oferta queda desligado si la aceptación no se hace
inmediatamente.

3.- Cuando la oferta se haga a una persona no pr...

2.4 Efectos jurídicos del Contrato.

"El contrato es ley entre las partes" es una expresión común (contractus
lex). Sin embargo, esto no significa que los contratos tienen un poder
equivalente al de las leyes.

Los preceptos fundamentales nacidos de los contratos, que los


intervinientes deben observar serán los siguientes principios:

1. Principio de literalidad:

Las partes deben ajustarse a las condiciones estipuladas en el contrato;

2. Principio de literalidad:

Las condiciones y los efectos del contrato solo tienen efecto entre las
partes que aceptaron el contrato, y sus causahabientes;

3. Principio de relatividad del contrato:

3.1. Los pactos contenidos en los contratos deben ejecutarse en los


términos que fueron suscritos;

3.2. Las estipulaciones de los contratos típicos, que fueran contrarias a


la ley, se tienen por no puestas;

3.3. Las disposiciones legales reconocen al contrato como fuente de


obligaciones;
3.4. Las obligaciones contractuales son obligaciones civiles, por lo que
el acreedor puede exigir del deudor la satisfacción de la deuda según lo
pactado;

3.5. En caso que el cumplimiento del objeto de la obligación no sea


posible, por equivalencia, el acreedor puede demandar la indemnización
de daños y perjuicios; y

3.6. Una vez que un contrato ha nacido válidamente, se convierte en


irrenunciable, y las obligaciones originadas por el contrato válido no se
pueden modificar unilateralmente.

Conforme lo establecido en el Código Civil de la República Dominicana,


en principio, los contratos sólo tienen efectos entre las partes que lo
forman. Sin embargo, hay contratos que sí surten efectos sobre terceros.

Un tercero es un sujeto que no participó en la formación del vínculo


contractual, y que por lo tanto, no hizo manifestación de voluntad sobre el
contrato. Incluso, puede ser que el tercero ni siquiera supiera de la
existencia del convenio (Articulo 1134 C.c. excepciones vista en los art.
1165 y 1166. Y previsión expresada en el art. 1121).

2.4.1 La ejecución del contrato.

2.4.2 Dominio y aplicación de la ley contractual.

2.4.3 Fuerza obligatoria entre las partes.

2.4.4 Fuerza obligatoria en los contratos simulados.

2.1.1. Elementos naturales y accidentales del acto jurídico.

2.1.1.1. Los elementos naturales:

Son los que están insertos en la naturaleza de un acto jurídico concreto y


determinado, de tal manera que el derecho se los atribuye aún cuando las
partes no los hayan incluido.

Su presencia en el contenido de un acto jurídico determinado con


prescindencia de la voluntad de las partes es lo que los hace elementos
naturales. No obstante que la ley reconoce la presencia de estos elementos, la
autonomía de la voluntad puede separarlos del acto jurídico sin que su
separación afecte la validez del acto jurídico. En un préstamo de dinero, por
ejemplo, los intereses.

2.1.1.2. Elementos Accidentales:

Estos elementos son incorporados al acto jurídico por voluntad de las partes en
ejercicio de su autonomía sin que esto afecte la validez del acto jurídico, pero
siempre que no se desvirtúe la esencia del acto y no exista prohibición de la
ley. Los elementos accidentales se diferencian de los naturales porque son
ajenos al acto jurídico.

2.2. Definición de contrato.

El artículo 1101 del Código Civil define el contrato como un convenio en cuya
virtud una o varias personas se obligan respecto de una de varias otras, a dar,
hacer o no hacer alguna cosa.

La Suprema Corte de de Justicia ha dicho que el contrato es un acuerdo de


voluntades que crea obligaciones.

En realidad el contrato es un acuerdo de voluntades mediante el cual las partes


contratantes expresan de manera libre y voluntaria su deseo de obligarse con
la finalidad de producir efectos jurídicos.

2.3 Clasificación de los Contratos, según los requisitos de forma, de


fondo, contenido e interpretación.

2.3.1. Clasificación de los contratos, según los requisitos de validez en


cuanto a la forma los contratos se clasifican en:

• Contratos consensuales.

• Contratos solemnes.

• Contratos reales.

Los contratos consensuales: Son aquellos que para su perfección es


necesario únicamente el consentimiento de las partes contratantes y para su
validez no es necesaria ninguna formalidad.

Los Contratos solemnes: Estos para su validez, además del consentimiento,


es necesario el cumplimiento de cierta formalidad o requisito: Este requisito lo
constituye la intervención de un notario. Existen cuatros contratos solemnes:

• La convención matrimonial

• La hipoteca

• La donación

• La subrogación convencional.

Los contratos reales: En estos contratos además del acuerdo de las partes es
necesario para su formación el requisito de la entrega de la cosa. Los contratos
reales son cuatro:
El préstamo de uso o comodato: es un contrato por el cual una persona, el
prestador, le entrega a otra, el prestatario, para que se sirva de ella, ya sea a
título gratuito una cosa no fungible que deberá ser devuelta.

El préstamo de consumo: es el contrato por el cual una persona, el mutuario


se obliga a devolver a otra, el mutante, una cosa semejante a la cosa
consumible y fungible que se le hay entrega para su uso.

El depósito: Conforme el Vocabulario Jurídico de Henri Capitant, es un


contrato por el cual una persona recibe una cosa mueble perteneciente a otra,
con el cargo de guardarla y restituirla cuando el depositante la reclame.

La prenda: Es el contrato por el cual el deudor entrega al acreedor la posesión


de una cosa mueble, en seguridad de la deuda y que da derecho al acreedor
para conservar esa cosa hasta el pago o, si este no se efectúa, hacerla vender
y cobrarse sobre el precio a los demás acreedores.

2.3.2. Clasificación de los contratos según los requisitos de validez en


cuanto al fondo.

En la contratación, el elemento de fondo es la "voluntad" de ambas partes


contratantes que, al integrarse, por la composición de intereses opuestos, da
lugar a que surja el consentimiento. y Según el margen de libertad que la
voluntad de los contratantes tenga en las negociaciones y elaboración de las
cláusulas del contrato, estos se clasifican en:

a) Contratos de libre discusión:

En los contratos de libre discusión, las partes tienen amplio margen para la
negociación, en procura de hacer que los intereses opuestos se concilien
dando lugar al nacimiento de la contratación en un plano de igualdad y de
mutuo acuerdo.

En la interpretación de estos contratos, el juez debe buscarla común intención


de las partes más que atenerse al sentido literal de los términos;

b) Contratos de adhesión:

En los contratos de adhesión, la libertad de negociación está restringida, y a


que, no existe posibilidad de que una de las partes discuta y obtenga de la otra
la modificación de los alcances y condiciones del contrato, contenidos en las
cláusulas impuestas unilateralmente por una de ellas.

Para los contratos de adhesión, el legislador ha previsto el Art. 518 del C.C.
que dispone que, en la interpretación de estos contratos en caso de duda, el
Juez debe interpretar en favor del que adhiere y en contra del que ha impuesto
las cláusulas de la contratación.
Como ejemplo de contrato de adhesión, tenemos el del seguro, en el que el
asegurado es el que acepta las estipulaciones establecidas de antemano por el
asegurador sin posibilidad de discutir ni menos lograr se modifiquen sus
condiciones.

En estos contratos, la voluntad de una de las partes está de tal manera


restringida que solamente se limita a aceptar lo estipulado por la otra.

c) Contratos Individuales:

Los contratos individuales son aquellos que obligan sólo a las personas que
directa o indirectamente, a través de sus representantes legales, intervienen en
su formación, de manera que sus efectos sólo afectan a las partes
contratantes.

d) Contratos colectivos:

Los contratos, por regla, como lo dispone el Art. 523 del Código Civil, sólo
tienen efectos entre las partes contratantes y no dañan ni aprovechan a
terceros; pero, excepcionalmente, hay cierto tipo de contratos que, al dictar
normas que sirven de base para la elaboración de otros negocios, obligan a
otras personas que no han intervenido ni directa ni indirectamente en su
formación. Messineo, al respecto dice: "En los contratos colectivos interviene
una sola voluntad para la realización del mismo, la otra parte contratante sólo
interviene con su asentimiento; no hay un consenso que significa un hecho
esencialmente bilateral".

2.3.3. Clasificación de los contratos según los requisitos de validez en


cuanto al contenido e interpretación.

a) Contratos nominados.

Sé encuentran previstos y adecuadamente regulados en el ordenamiento


jurídico positivo década país, como la compraventa, el depósito, el mandato,
etc.; los más se encuentran regimentados en todos su detalles, y las partes
contratantes con sólo referirse a los elementos esenciales, podrán celebrar un
contrato perfecto, quedando el resto regulado por las normas supletorias y, en
algunos casos, por normas imperativas que les son pertinentes.

b) Contratos innominados:

Los contratos innominados, en cambio, no se encuentran previstos en forma


concreta en el ordenamiento jurídico y surgen por voluntad de las partes
contratantes, en ejercicio del vasto campo de la autonomía de la voluntad,
dando nacimiento a un sinnúmero de contratos, sometidos a la única condición
de cumplir con los requisitos establecidos por el Art. 452 del Código Civil.
2.5.1 Definición de nulidad es la cualidad de nulo (algo que carece de valor o
fuerza). La nulidad, por lo tanto, puede tratarse del vicio o defecto que
disminuye o anula la validez de algo. Para el derecho, la nulidad es una
situación de invalidez de un acto jurídico que provoca que dicho acto deje de
tener efectos legales. Por lo tanto, la nulidad retrotrae el acto o la norma al
momento de su celebración.

2.5.2 Diferentes Tipos De Nulidades

2.5.2.1. Nulidad absoluta: Sanción legal establecida por la omisión de


requisitos legales atendidos naturaleza o especie del acto o contrato.

La omisión de requisitos y solemnidades establecida por ley en atención a la


naturaleza de ellos y no a la calidad o estado de las partes.

Falta de objeto lícito

Falta de causa lícita

Error esencial

Actos que prohíbe la ley

2.5.2.2. Nulidad relativa: Sanción legal establecida en atención a la falta de


requisitos relativos a la calidad o estado de las partes.

Los actos de los relativamente incapaces

Error substancia

Error en la calidad accidental, cuando esta ha sido la causa que ha llevado a


contratar

Error en la persona

Dolo determinante Fuerza moral grave, actual e inminente, injusta y


determinante

La falta de un requisito en atención a la calidad y estado de las partes cuando


la ley no establece otra sanción todos los demás casos que se sancionan con
nulidad relativa.

2.5.3 Prescripción De La Acción En Nulidad Por regla general es


imprescriptible, salvo: En el caso de error o fuerza, 3 años desde que cesó la
fuerza o conoció el vicio En el caso de la menor edad, un año desde que
cumplió los 16En el caso del artículo de muerte, 1 año desde la muerte En el
caso de vínculo anterior no disuelto, 1 año desde la muerte de uno de los
cónyuges.

2.5.4 Efectos De Las Nulidades


Efectos de la declaratoria de nulidad: Establece el Art. 196. Los efectos. La
nulidad de un acto, cuando fuere declarada, conlleva la de los actos
consecutivos que del mismo emanaren o dependieren. Sin embargo, la
declaración de nulidad no podrá retrotraer el proceso a etapas anteriores, con
grave perjuicio para el imputado, salvo cuando la nulidad se funde en la
violación de una garantía establecida en su favor.

De este modo, si durante la audiencia preliminar se declarare la nulidad de


actuaciones judiciales realizadas durante la fase de investigación, el tribunal no
retrotraerá el procedimiento a ésta fase. Asimismo, las nulidades declaradas
durante el desarrollo de la audiencia de juicio oral no retrotraerán el
procedimiento a la etapa de investigación o a la de la audiencia preliminar.
Contra el auto que declare la nulidad, las partes podrán interponer recurso de
apelación, dentro de los cinco días siguientes a su notificación. Este recurso no
procederá si la solicitud es denegada.

Вам также может понравиться