Вы находитесь на странице: 1из 25

/

3. La economía

(1880-1930)
En la segunda mitad del siglo XIX, la Argentina.,se incor-
poró al orden mundial corfto un exportador irríportan- te
de alimentos y materias prixna s' d e ori gen, agropecua-
no; Lstaretapa cía aesan oiio argén uno concluyo corría
crisis económica internacional de los años treinta.
En este período, el liderazgo del crecimiento des- ias
exportaciones*. La extraordinaria dotación -
canse ___ ______ __
de recursos naturales del país lo convirtió en un cen- tro
de atracción, en primer lugar, para la potencia he?
ciiaH^jaiwiJiiuiiwWíiijft*"'1 ' '*■•• ' 111 LIL.I i r?~ *■.**„>.v.. [rt-jiiii¿rer¿tri;Tvri ►.

gemónica de la época, Gran feretaña. En pocos-lustros,


las corrientes migratorias pobíarenrías. ciudades y el e
la región pampeana, lo.|^|pit3..1^s epetranj e- ^ ’J"
e
ríOTi5urC‘&se
xeaadíLk.erPí#‘S9<mX,£^^
tenor crecieron'rápidamente
■ En virtud de la extraordinaria dotación de recursos
naturales, en relación con la reducida magnitud de su Ííf
población,, la Argentina alcanzó, enjajiécada de 1^920, un
ako^ingreso per cápita e indicadores sociales^rcve-
ladores de un nivel educativo v esperanza de vida con-
siderables a escala interaadonal.
^^r^ís-logróT^erTeScto, en pocas década^ acercar su
ingreso medio al prevaleaente en las economías líde-
x&ijfrg.ium¿¿£Cjt&»fflqagmflragiaiu3EJX¡ggfaasressia'g£GJOTiJi£»i.i^^

res. En 1913. vísperas de la Primera Guerra Mundial,


/
el ingreso per cápita en la Argentina alcanzaba a 50% del sodales fueron decisivos en.el curso de Waconted- mientos.
norteamericano y a 80% del promedio existente en el El poblamiento y la dispribucfón^ jeja^propie- dad de la tierra
conjunto de las economías industriales.1 en la Argentina registran diferencias
■ ^ rt « * 0.1 K*r. tro ^ cas mt iairaya wu&Stí£2ÜJnM&. i£JJ¥¿i a ^
Si se consideran. además, los avances en el desarrollo fundamentales con la experiencia de los-otros espacios
político y en la organización institucional, la Argén- rina' abiertos que se integraron a ja economíg mundial en la segunda
revelaBFerfía época vanos denlos Indicadores^del éxito. mitad del siglo XIX.
Su...economía era, sin embargo, como veremos enseguida, En la Argentina, la frontera fue ocupada por la ex-
itffcWn ¿ftn rf--i~ii>íffttTrir*ii S>Aií^Hiw."fti'iiu!i ^> c^wl * "'CWi-'Yt W1 TT*\ rj -i atwx»JI M wayj“BT wA pgThV* >|_'ftyy _rrt i* UV'S fi
vulnerable y dependiente.
Observemos cómo se comportaron en la Argentina las de Juan Manuel de Rosas (1793-1877). La ocupación
variables que fueron relevantes en la'expérienda de los países ^dA^IXÍtQrio^fueISnsuma3a,rmás^taride^i,ppxJa^Cgn-
¿anadores. quistadel Desi erto^( 18 7j 4 8791 del general Julio Argentino
Roca (
waaamajafna
ÍÍ iiraíBisi:
T. n Aácxcm Aixcn rrícify a lític.rtS-,_ v''i‘íaC'iiucí,K(; jua
*4 1**1.^ ----------
u^. J. o > v> ^\JÍÍI\~±«J— .-*>
V.- —
tr^ t ti* t i ^iw*1 n í fl tiid a ^

olítko fcp
191 Sjngresaron al __________________ _ ________
dpálmente europeos. La Argentina fue'el segundo lugar de
Desde la Organización Nacional basta el fin del peno- do. que destino, después de"
coincide cronológicamente con el golpe de Es- tado de 1930. ^ 1W mwuw¡rai rtrasKararai

Cuando, llegaron los inmigrantes, la proj


el sistema operó Con una considerable ;l est;gbilídad
Mtitucion¿^dítiC2. Incluso, la lepümg-; dón del poder a partir
de la Lev Sáenz Peña v el acce- ; so del radicalismo al poder
en 1916, se registraron sin *añ el régimen
U-*L * ^OTíiAiuotisifliffsS

la tierra, espedalmente en la provine!; res, estaba


fuertemente concentrada. El latifundio re-
La formación de las instituciones democráticas Como la-tierra era el prindpal recurso y su dominiola
argentinas en más notables en el oiaTOjiigiteJejá^ef, eUon^ai&ümsa^^
escenario^intemadonal. ■

• .Las elit&s-
®KaBtIHS!KS=ÍBI£*

54 59
En; Estados Unidos, Australia y Canadá la experien- da del
poblamiento y la ocupación terrítorial .fue ra- di cálmente
distinta. Las,comaates.dei^mfl|aJei exterior y las migradones
internas expandieron la
frqatera_agrico£^S^^^Íll3ÍÍÍ3^É^Ej
productores mjdjos,.^^
megM,MMdai.Q.g^.y-Rmdt^voJ^£aLauags países. Fue ésta
también una base sólida de las institu- tiones democráticas.

55 59
I

/
^ variables

9
Ahorro e inversión

Al final del período, la tasa de ahorro era del orden del 20% pagos saldado,
del producto, comparable pepo no superior a la de los países pgrtacíopes_mmaoa& El desarrollo de la industria au-
líderes. Por otra parte, a medida que fue aumentando la tomíMLÍ!^aaak4iiai:p<<'ntP jáliiaa^a-
participación de la oferta interna en el abastecimiento de ción de de££amlibiio_gue suteteha^J^ctualidad. En
maquinarías y equipos y que la industria local de bienes de consecuencia, orevaledó la brecha del contenido
capital rio alcanzaba todavía niveles de eficiencia ríecnohójm^Mmy^da^^
comparables a los internacionales, los predos relativos
deprimieron la formatión de capital. El aporte del capital nomía argentina.-
extranjero al fin and amiento de la inversión, en todo el
período, fue del orden del 1 %.7 Es decir que el 99 % de la
formados! de capital se finando con ahorro interno.

El comportamiento del comerdo exterior indujo a un


desequilibrio persistente de la cuenta corriente del balance de
* Ventajas competitivas pagos. Periódicamente, las fases de auge tropezaban con la
msuficienda de la capaadad de pagos externos (exportaaones
La competitiyidatd intemadonal de la m más créditos e inversiones netas dél exterior) y era
siguió .vinculada « imprescindible el ajuste. Recompuesta la posición de divisas,
Eiaport as dinámicas podían remídanse las políticas de expansión de la demanda y
generadas por la ind tue marginal en bio técnico del nivel de actividad. Este esquema de contención-arranque,
todo d periodo. característico del dclo económico argentino en el período,
m anufacturas oeongen industrial debilitó la capacidad de crecimiento de largo plazo. El clima
cuario de incertidumbre deprimió las expectativas empresarias y
ESE
desalentó la acumuladón de capital.
rao
dustria c la las
Estoca jíeAlar desque la transformación de la economía
argentina y el crecirruei '
• Precios

A partir de 1945, se instalaron endémicamente desequilibrios ma importaciones y desregulad ón finan aera cón una fuerte
ero económicos de base. El ya apuntado del sector externo y revaluadón del tipo de cambio. .En un contexto de globalizadón
simultáneamente, el déficit fiscal . y la expansión de la oferta de las reí adones nnantíeras intema- donales, penetración de la
monetaria por encima de la demanda de dinero. El resultado fue banca internacional en América Latina y amplia disponibilidad
una inflación continua que, en el tramo 1945-1975, registró un as- de recursos, la deuda externa credo vertiginosamente. En 1975,
censo promedio anual de precios del 25%. La Argentina alcanzó el alcanzaba a uSs 3 mil millones y a cerca de u$s 50 mil millones
récord mundial del país con la inflación más alta y prolongada de en 1983. La relación entre los intereses pagados de la deuda-
la historia. externa y las exportaciones aumentaron del 8 % a cerca del 60 %
La inflación fue promovida, además, por la interferencia del entre los mismos años.
Estado en la distribución del ingreso a . través de decisiones América Latina fue la región del mundo que más se endeudó
inconsistentes. Por ejemplo, du- r-^t^„^.Ucrc.Kvama.netQnista en aquellos años y la Argentina el país que batió el récord. Entre
Q946-19551, los controles de precios y aumentos de salarios, la 1975-y 1983 la deuda externa latinoamericana aumentó; 10
fijación de tipos .-de cambio sobrevaluados, distorsionaron el veces y la dé la Argentina 15.
funcionamiento *de los mercados y provocaron drásticas trans- ■ El período constituye 3a segunda renuncia a una estrategia de
íerencias dé ingresos. El resultado fue una puja salvaje por la industrialización y desarrollo integrado de
distribución del ingreso y la inflación endémica.
El golpe de Estado de 1.976 puso punto final a las
posibilidades penosamente acumuladas desde 1930 de construir
una economía industrial avanzada.*”
.JL .La crisis económica y
rucción dem<
(1976-1989)

La crisis politico-iñstitucional y la propagación de la violencia


culminaron con el golpe de Estado de marzo de 1976. Con la
caída del gobierno de Isabel Perón sé. puso en marcha un
a’estrategia de inserción en el siste-'
' i liib Id ci *3 h i i ¿ fió a ti un áiy1 d c' ueshian id ¿u i L cí A77 u7T”
la industria manufacturera desarrollada en el período 1930-1975.
■ La dictadura aplicó una política de liberación de las

82
■-
La estructura social emergente de la concentración de ía 1 as señales del sistema"de predos y de las ventajas com-
propiedad del principal recurso económico contribuyó a la parativas estáticas. 7


formación de un modelo de desarrollo asociado a la

jíímt-ft
potencia hegemónica de la época. Gran
Bretaña era entonces ei principal mercado 0 portaciones
agropecuarias y la fuente orinen nanciamiento externo y de
inversiones,. tas_(fgn2SH3ÍSSli^£^ficosli^cJ¡ien-¿^g^jip>a.
' Cuando este modelo de desarrollo asociado a la po

! ¡ j *.’ihiri1í’!íí*;!Í.-Í!í ií‘. ! ■ 'XtOHi¡I.j.


4r y et mw.ro- aepa maasaia;'J i^vo es extraño
- que,' Pactas las circunstancias señaladas,'la p
ostura-rindustrialista fuera derrotada.
tencia hegemónica estaba despegando, se produjo, en la
década de 1870, un importante debate entorno de la Ley
de Aduanas, la protección del rnercado intemo
«g ?■' Wixxttíw.'xi'vit 'L, np¿gyi xauy TJ HT¡ n

Ese fue un punto de clivaje en el desarrollo del ca-


pitalismo argentino. A partir de allí) la concentración del Estos sectores eran los más ligados al comerdo internacional,
poder económico y la ausencia de una masa crítica de los de mayores ganandas y capacidad de acumuladón. En ellos, la
intereses asociados a la industria y ¡os servidos, convirtieron generadón de ahorro estaba ~ en manos de intereses extranjeros.

'• r' ; ■ w-eiW■ -!!s.-¡'t■ M i ,¡; >


a la economía argentina en un satélite de la potenda Una situadón, como hemos visto, antitética con la registrada en los
hegemónica. ■• países exitosos. El último' 1/3 deja inversión extranjera eran títulos
La acumulación de riqueza y poder se asoció entonces emitidosmp.QdelJBstado~naclpJialm¿:„algunas pro vina as y
con el desarrollo deLmodelo exportador y a da relación munidpios. C ~e'r^ Vcr>
especial con Gran Bretaña. Las ganancias y la acumulación
de capital a través de la industrialización y la movílizadón
del mercado y el ahorro interno fueron definitivamente ' * Las ideas económicas .
abandonadas como objetivo prioritario por los intereses ■if ■ vif'tifi:(p| jÍ!:;n«f.il.|iS ¡!,.I
hegemónicos domésticos. Dado el comportamiento_.de la elite^el librecambio se convirtió
No existió., pues* mi liderazgo empresario con voca- ció ;a
ción de acumuladón de poder en el seno del espado
nacional. De este modo, lajágnaoón¿SJBaiiSBSJí

;a y m adhegion^^jaaio^librecambista era mucho mayor


nque en los dominios blancos de la Corona. Brítárúca (Canadá y
Australia).
La defensa de la posiaón industrialista descansó en _„as
ext.erloj-quedaron libradas a las fuerzas „
eminentes coma.Yicente.Bdel López f 1815-

SE 57
'■ÍKKt»- - K*^’¡s£titeKS«¡STOs«íra$CT^¡^®!S¡to.s^

58 59
ELEstado
1903] v Carlos Pellegrini (1846-1906). Pero fueron derrotados
Dor la avalancha de acontecimientos desen-
*A r i, J f i n j E U * ¡ rf-rg m .t ., n vi-) oú7¡-r.i-íf >n r m rYri—rv eaiTTWrr-rw. TV, fí ti- >.■ **** <rm LL; trírniT^ ¡ /
cadaiada-BaLk,Masas. iBasivajdeja^rod^dón
agrjau&Sama„agen^ patible con el sisteríia de ________
concentración del dominio del recurso principal JaüA- rra de definitiva,, con eí Consenso prév
la región pampeana, en pocas manos., ,. en
............. >'»»•* w n . ,1 A ».-11 wi -i mfl!*f l y T n r . > 4n-.wiBfBBisaittiW.ma>

La derrota de la postura proteccionista del mercado ^•ÜKW


El comportamiento dtl Estado fue naturalmente com-
intemojs mdusürialista en la Argéntina^cojnri dió con un
cambio de tendencia en la política comercial en el resto m^yor
ddimindo. En 1869, Alemania aprobó una nuevajg,- rifa con
parte de la sociedad. La ideología librecambista contaba, en
mayores impuestos a .las importaciones y esta irdda.tm.sq
efecto, ccp el respaldo de la mayor parte de la opinión pública.'
difundió al r estp„,dd_mundo> salvo a ..Gran Bretaña que
siguió firmemente adherida al librecambio. Todos los países '\pf un marco normativo consistente con las reg
que hemos incluido en ía muestra ,1 ......... ...... r

uC jui' ¿ü ua
•XX- (además de Alemania, Estados Unidos, Japón, Di- üi¿.t.cxiia. -
namarca y Suecia] aumentaron las tarifas de importación
para defender sus producción doméstica y mercados
internos.5 Bajo el régimen conservador, se puso en
La Argentina, en cambio, siguió adherida al lide-
ÍTlvT^w,v^Tffn,w^yJ'i
1

La Organización Nacional (entre


1 n r> t
e Rosas
.U-.TTH m i wJ >’■ m-: i g-j JÍ JJ 'fy^'rsy

ra.zgodo.ritánico y.a la.postura librecambista. Radicales v


marcha una política de educación pública de vastpjilcance. Pero, a
socialistas, depositarios del,^^ tentativo a! conservador, no
diferencia de los
propusieron unaJÓflón ‘ '• • " mram-n ri ir.-i^ 11-■— r -i i r ri-<- -i i «n n. r.- 1.1 •. .. . wi .SJ irr . |«-r« ■ ■■ ^ . i. ...

distinta dél desárrollpóL deJ.3..|nsercjri.nintmiariQnal


rritorial de. la Nación. Sobre estas bases se construyó
del país. Consecuentemente no pretendieron modificar ué-
sustancialmente las reglas
del juego del modelo
primario-exportador.
ci
En todo caso, el °ILÍkm£e|rte¿ejr^s2LdUa<J^
ne
cambio rcg&LálvgaiaÍ3£^aiBt^^
vas
demandas sobre la ____ ___ _ ________ gentóna su impacto quedó reducido. mqddomimario^expDrtador.
1 egislación social pero no erg una acción consistíate para vdi¿g,.c.Qn,.to^^ ré-
transformar ,,el^istema„tM3^^ ción internacional.
Disociada Ja eli
i>- ?■ "f r e>í *1.? i',V.(.r: lif j-e1-1* ^1
.^2«aLaaB8ái^.MaÍo_5ustitulrla. Ei^^ggtex- ^j1
111 ;; 1; Pj1 /

59 59
to,_era incón normas de
ran rentas sobredas cuales asentar la^industriaUzación y la
transformación del..sístem£,,económico. EjJEstado
PO hizo diferencia 4m^,atfi^d^.aRiM„aa9.gmiy

baD.jl, segundo sobre el.primero. De este modo, fueron


Í que decidieron
x&M&jy.y.iWr.rüi

60 59
ía asignación de recursos y ía presencia de los interesas ahora del Primer Mundof sustentado en una prn- norrua
extranjeros en ia economía argentina. súbmciustrializada, altamente extranjerizada y de- pendiente de
En tales condiciones, la concentración del ingreso las exportadores de productos primarios,
prevaleciente no indujo un aumento de la propensión a " Comenzó' entonces otra'1 época' y en verdad, no se partía de
ahamC,eJflmtÍLÍ.e la elite sino, antes bien, a sus- cero,6 Porque, a pesar de la vulnerabilidad del sistema
, económico argentino, la magnitud de ios recursos, incluso ía
incipiente base industrial disponible, el nivel educativo y la
capadtadón de ía fuerza de traba*, jo, la dimensión dél mercado
interno y otros factores favorables, propordonaban una
importante base-de sustentación para el cambio de rumbo.

® Integración-
social 9
Derecho de propiedad y costos de
transacción

\lei^^^^®2£,SíiSBiSS2L3ü£ÜSlS2»S™ '
£&S0, 5
V~^^5dLIÍt,2JjIÍLEIid^Í^l.felJl}dÍoMd¿ts_arg„entinos.
El
Los derechos de propiedad estuvieron plenamente ga- :§
rantizadps. Una vez conduidas las guerras civiles y con- jt
sumada la unidad nacional, la estabilidad ínstituaonal i y política
configuró un cuadro de plenas garantías a la f: inversión privada
nacional y extranjera,
RM^iíl^il3Este^ii^iíj3pxist^x£dk:Srí ni.
La msisxeveló-ja.ian.tasín, de un país próspero, como se dice
f Por las mismas razones, l^c^^^^nsacdón^en los contratos entre
particulares eran tan_,baiadm*üP lo permitía un régimen de
reducida Y
costes moderados de sostenimiento del Estado, El cam~
«r>fp mtrwH! iv >i M ^ | v | i - f F W —h « ». m « J * mi íitBWMi ir i («íJíEvyd» (UVAlWES 3
presidenaaen..1916, no modificó estadtuad^i.

Un rasgo notable del sistema fue la incorporadón de la mayor parte


de la poblaaón del país y de las corríen-
t edxicni.p.catari mascón omta-cí arcado. rb^alcAriír
ce nacional. Ningún segmento sodal significativo, salvo en las
regiones periféricas del Noroeste, quedó al margen de la economía
de mercado.
La fuerza de trabajo incorporaba prácticamente a toda la poblaaón
en edad activa y el desempleo refle^ jaba esendalmente osdladones
de la coyuntura. No existió en el período desempleo estructural de
largo plaza ni fracturas fundamentales entre un endave dinámico
asodado con el comercio intemadonal y eí resto de la economía y
la soáedad. De hecho, el liderazgo de las exportadones se derramó
sobre la mayor parte del sistema económico y sodal. El ingreso
estaba fuerte- ...mente concentrado en los grandes propietarios
territoriales y en los sectores vinculados con la red de in-
fraestructura, comerdal y financiera, asodada con. la producdón
primaria exportadora, el comerdo interna- dona] y los segmentos
de la demanda interna abasted- da por la producdón doméstica.

m
Las variables económicas * Los avances en la incorporadón de tecnología y equipamiento y
y ñaj.io_nd.smO,.sucedió ... con_.lasJndmtria,s,tiái

• Ahorro e inversión
é doras/como los frigoríficos.
Ejj^uc^¿eja;.^¿^^QÓ|i,cp|núniiyJ.aigxtensiónj.gTÍ-
cok.¿gvarQn.la,,capadt^dón.deja fuerza de.trabajo y >o más
Dado su ingreso per cápita, la Argentina alcanzó en ek período eficiente de recursos. La eco-
tasas de ahorro e inversión considerables. Hada la'década de
1920, la tasa de inversión era del orden del 15% al 20% del
producto. ios paises avanzados apjicadosja„,upa.,ex.P.l.Qt.adón,,exten-
El aumento de la inversión contribuyó a sostener, en el siva del recurso...ríe)xa..¿bal.o jas formas concentradón de la
período 1860-1930, una tasa de crecimiento del pro- \ ducto del proi
orden del 5% anual. Esto permitió la expansión del empleo y la en la capacitación de los recursos humanos permitieron aprovechar
incorporadón a la fuerza1, de trabajo de los contingentes las ventajas comparativas asentadas en la extraordinaria dotación
de recursos en la
inmigratorios. Entre" aquellos o 1', J..
______ .

. .... .. ........ —«**^*4*^;L_-u.o—a..rx út


El avance tecnológico se derramó a otras actividades
nes de habitantes., Esto es tina tasa anual acumulativa del 2,75 asociadas con el desarrollo, urbano, la inj (como con el
%, una de las más altas del mundo en la época, La integradón mantenimiento de la red fem
territorial fue facilitada por el rápido desarrollo de la red
ferroviaria que aumentó, entre 1860 y 1930, de 40 km a 38 mil údLpmoda
km. Entre los mismos años, la superficie sembrada de cereales te conocí-
y semillas oleaginosas aumentó de alrededor de 1 millón a 27 .....
millones de hectáreas.

ingeniería. De este modo, la expansión de las expor-


® Ventajas competitivas
sobre la transformadón de la. estructura productiyajdel país y
El desarrollo de la P ro d u ccj ó n„ a g rí col a y ganad„e,r.a..,se sobre el sistema ríadon¿jde.cienda v tecnología. El sistema
basó en la expansión de la la /penetración del cambio técnico en bancario, administrado con la ortodoxia
las ex nes. La mecanizació;
de fertilizantes y agroouí-i. ____________ ___ __ _ _ cambio técnico, tal cual sucedió en todos los países de
d£Q.s.fmaiu:c^^ aon- desarrollo industrial tardío que resultaron exitosas, varios
acio*
de los cuales, incluimos en la muestra.
De este modo, en todo el período, las exporta don es estuvieron
compuestas totalmente por productos pri-

62 63
manos e industriales de origen agropecuario, Ei abas- tecimiento. en todo el periodo sobre bases sólidas. El^excedente del comercio
je bienes de capital y otras manufacturas de alto contenido exterior permitía pagar con ocasionales. sobresaltos, los servidos
tecnológicQ.jeJxuduso de manufacturas tradición al es,j:.oxno^ 1- de la deuda externa y las urí^ bdaliSTeT^l^Sion^^privadas^re^s”-
extjles-de-sc-a-nsó-esen.clalmen- ■ te en ^as importaciones. adicadas en los ferrocarriles y en otras áreas. La reinversión de
tabretha en "el contenido tecnológico del comercio exterior se utilidades de las empresas extranjeras y el acceso al crédito
mantuvo sin cambios. Esto era el reflejo de una estructura internacional contribuían a mantener en equilibrio la cuenta de
productiva cuyo nivel de industrialización (en peso relativo y capital del balance de pagos.
composición) era muy inferior al que registraban otros países con
ingreso per cápíta y dimensión de mercado interno semejantes. En
tales condiciones, ei país era incapaz de generar ventajas ® Precios
u/mpetuivas asentadas txi iac mmsión det progreso técnico más allá
de la producción primaria. jüü ijuiiyoj pai ia etapa, pi cvmetou'¿^Stímudu'-
La alta participación de las importaciones en 'el de predos y del tipo de cambio del peso. Esto fue posible por la
abastecimiento de manufacturas impidió que la expansión de las solidez de las reladones macroeconómícas de base, es decir, los
exportaciones y el crecimiento del mercado interno indujeran la equilibrios del presupuesto, la cuenta corriente del balance de
transformación de la estructura productiva. Las actividades líderes, pagos y la relaaón demanda-oferta de dinera
como los ferrocarriles y las industrias transformadoras de pro-
ductos primarios (frigoríficos, molinos, etc), también se abastecían
con importaciones de bienes de capital, tecnología e insumos
diversos. De este modo, los eslabonamientos entre estas-
actividades y el resto del sistema fueron muy débiles y
contribuyeron a configurar el cuadro de subihdustrialización
característico, de la Argentina en el periodo. l

® Balance de pagos

En virtud del fuerte crecimiento de las exportaciones, salvo


en la crisis de 1890 y en fases cíclicas depresivas
posteriores, el balance de pagos argentino se sostuvo
fói bU o<ycrí¡d (i ■ ....................................................................acu
exdosxo-
fisLk) fee««5;£, C(¿H ifcoiMo'ruá y había comenzado a adoptar medidas de
7S 3 -6r\</ck.ía"nié. . • X reactivación, de,,La^,deniaD.xÍ.a,jd,es- xconocidos
hasta entonces. Como el resto del mundo, la
sustitutiva iones
barcó en una

(1930-1975)
El colapso del orden mundial que había encuadrado el
crecimiento fundado en las exportaciones de productos
primarios reveló la inviabilidad del sistema primario-
exportador. La economía ar g en ti nj_qnfrent ó una severa
contracción de ia producción, dél ingreso y del empleo v un
desequilibrio masivo de sus pagos internad onalesTAñi^^
exportaciones, la
capacidad de pagos externos era insuficiente para sos-

ferlr las utilidades de las empresas De todos modos sigue siendo cierto que. en los paí- ses
tener el' nivel previo de i
exitosos, el comercio exterior fue cambiando parí passu con la
1 os pagos de los servicios de la industrializadón. De este modo, las exportaciones de
extranjeras radicadas-en el p$ís. manufacturas de credente valor agregado y contenido
En ese contexto, kpoÍírica..Jjl^ucamhásta sólo podía siva- tecnológico ocuparon una posidón dominante en las
la. A exportaciones. En la Argentina, en cambio, la proporciórTH?
jsmsxsásL. exportaciones delmanufac- ti|ras de o rlg eiL m3 ustrial respecto
mente al _........... en,,,elin.ex£ai.ai£.anti:£i].áe. de la producaón ^annfacturerrtotaTsigtüó siendo baja y las
el dmenes reguladores de la producción de cereales y ;s. exporta- dones siguieron descansando esencialmente en los
banca., central..refQrma.imnQSÍtIv.a productos primarios.
, <». II»IH ... .....................................................................................

A falta de una expresión más precisa, seguimos definiendo


este período deí desarrollo de la economía ar- gen tina como de
la industrialización sustitutiva.
El primer tramo del proceso abarca desde 1930 hasta
mediados de los años cuarenta. En su transcurso, se ocupó
prácticamente toda la frontera sustitutiva en la

66
gulatorio de la actividad econópiica v en una drástica ampliación de la
presencia del Estado.
Las nuevas condidonfcs intemadonales fía crisis de la economía
internacional y'enseguida la guerra mundial) y el cambio de rumbo en el
comportamiento del Esxado argentino, contribuyeron al crecimiento de la
producaón industrial sustitutiva de importadones.
Conviene detenerse un instante en esta últirna expresión. Su empleo
sugiere que la industrializadón argentina consistió sólo en reemplazar
importaciones por producaón nadonal v que éste fue un fenómeno no
observable en los(países exitosas. Esto no es totalmente ásí.fEn estos
últimp^la^sritndóii.de„importa- íqnes fue unaspectoluri damentaLde la
industrializa- dónTEnEArgentina, a su vez, las. exportaaones de
manufacturas de origen sigxdfipatíón con el correr
^p¡\ ' cbv,ú ' C..„0-jT'í'> <¿J-) "^'^' C\ ^Xn^mx^dus
gentina. A su vez, respecto; dé Corea y Taiwán, la diferencia
favorable a la Argentina había disminuido de .tres a dos veces.1
ío\ \pnr& ^ ' v¿H dYYC\ v /
Por otra parte, la vulnerabilidad externa había cambiado de
naturalez^ pero el país no había logrado aumentar su grado de
industria liviana^(textiles, alimentos industrializados, mecánica y
autonomía en el manejo de sus relaciones internado nales.
química livianas y bienes de consumo durable) . A^partir de,a^
Después de la nado- nalización de las empresas extranjeras de
complejas que incluían la producción de insumos industriales (acero,
servidos públicos y de la repatriaaón de la deuda pública externa,
papel, petroquímicos, aluminio^ v.
durante el gobierno peronista (1946-1955), la economía
notoriam^te^i^a^indi^tria^autofíiotci^. Hada 1950, la ,
argentina enfrentó nuevamente un severo éstrangulamíento
^^UStólsiSíS^QíEábSLiiJBSSSáSLdSáSlinaüSfiJSlÜa^ge- neradón
externo. El crecimiento de la pro-
del producto y del empleo y había permitido ' un notable incremento ’ w. ^ V-V+ü, J>JL A A *,%*►***■■’ s—«“ *'« *

en el auto abastecimiento de manufacturas. En efecto, la reladón entre dadjde importar maquinarias, equipos e insumos esen- dales y eí
las importa- dones y el producto rondaba en 1950 en el 10% frente al crédito externo era sólo un paliativo que, a corto plazo,
30% registrado a fines de la década de 1920. aumentaba la demanda de divisas pa
Eí crecimiento del período fue bajo pero no despre- dable. ra el pago de sus amortizadones e intereses. La vul- ' ngrabilidad
Incluso, en ú tramo 1960-1975, se alcanzó una tasa de aumento extema y el desorden fiscal terminaron por crear las condiciones
del producto del orden del 5%, de las . más altas de la historia propidas para caer, a partir del golpe de Estado de 1976, en la
económica argentina y que comparaba favorablemente con el trampa de la deuda externa.
desarrollo de la eco- . nomía mundial. En realidad, dado el desorden del sistema político argentino
Sin embargo, en todo el período, a diferencia dé los países en el período, lo sorprendente es que la economía no hubiera
exitosos, la Argentina no había logrado conver- tenido un comportamiento aun peor. Es particularmente notable,
ger con los países líderes. En 1950, el producto per cá- pita por ejemplo, que en el tramo 1960-1975, de altísima
argentino era poco más de 1/3 respecto del de Estados Unidos. A inestabilidad yf finalmente, violenda, el producto industrial
mediados de la década de 1970, la proporción se mantenía. En el credera al 8% y las exportaciones de manufacturas de origen
mismo período, las otras economías industriales crecieron más que la industrial .revelaran un particular dinamismo. Debajo del caos
nortea- .. mexicana. Por lo tanto, respecto del promedio de los existía un país con una formidable dotadón de recursos y
principales países industriales, el producto per cápita de la Argentina capaadad de crecimiento que pujaba por salir adelante
declinó de 2/3 a 1/2. Durante eí período de la industrializadón sustitu- tiva de
_ El deterioro de la posición relativa de la Argentina es importaciones el país no logró, por lo tanto,
particularmente notable respecto de los países éxito- _ son En 1950,
el producto per cápita en la Argentina duplicaba el de Japón y más
que triplicaba el de Corea y Taiwán. En 1973, en cambio, el
producto per cápita del Japón era' cerca de dos veces mayor que el de
ía Ar

66
construir un sistema de ^capitalismo nacional Detengámonos en el P52SuSíS-s&_r~,
por k inestabilidad institucional y política. Influyó,
comportamiento de las variables significativas.
ttírn!Ien71T¥mBIv3encia etistentos"sed nentos
mayoritarios de la sodedad acerca del país posible y deseable
Hemos visto cómb, durante el-período anterior, los radicales y
]L&s
sodalistas portadores; como diría Yrigoyen, de la reparación
política, no cuestionaron el
sistema primario- jen
• Marco institucional y político
fcaswssw ** GsSSJSSasif^^ exportador.
Un rasgo muy importante y presente en todos los
El golpe de Estado del^O d° deJ^jj^adJsaaMSmal yjsfílíto- Soíffi aquel
año xJLSZítse %gd»jgma¿rósa,gn1ftft>, mljta- empresarios io(^es.ea^dfi5aaaal]CL
re
LI^í£flsJaa!sá¿3BStsadas.imesasjJa»dfiffia¡fi'a- lídSffisSS-tó-M
./ju'gcixi LÜÍXÍ ái^cUA¿.Lj cu i ■ LÍCJ,,'"LÍ LV O- ■ i CCü-iZi
das v acumulación.
mUtiLiiái;
sin estar en guerra, fue el .país más inestable del mundo, En la Argentina, en cambio, tempranamente, el liderazgo
TCa fractura del orden institucional y del consenso indispensable fue delegado en subsidiarias de corporaciones transnadonales.
para el ejercido estable del poder provocó cambios drásticos en el cursó Las filiales comenzaron a ganar posi- dones dominantes en las
de la política económica, agravó los desequilibrios macroeconómicos industrias automotriz, química y metaimecánica, atraídas por un
de base, debilitó la posidón negodadora internacional, desalentó .a la mercado interno protegido desde la década de 1930. Cuando
inidativa privada y, finalmente, culminó en una espiral trágica de concluye la etapa, en 1975, las subsidiarias de empresas
violenaa. extranjeras contribuían. con 1/3 del producto industrial y su
partidpadón era .mayor en industrias printipales, como la
automotriz. Veinte.años antes, en 1955, la participación
• Las elites alcanzaba al 20%.2
tOsa*’ o»®™» Estas tendencias condídonaron la integración posible entre
el sistema naaonal de denaa y tecnología y el aparato productivo.
La antigua elite dirigente cedió paso a nuevos, cua' dros asociados a Las subsidiarias de empresas extranjeras se abastecen de
insumos tecnológicos desde sus matrices y sus gastos locales en
investigadón y de-

acontecer económico y
social deLpaís. Esta
diverrifi- caaón de a,ctores es observable también en los países
fi¡E£CSCy¡E0^Tl:^J,lwW*,í<fl|:W;^^ " .................."

exitosos.
La Argentina, sin embargó, no formó
construcaón

70 71
sarrollo se reducen a modificaciones adaptativas de co-
nocimientos y equipos importados.

• Ideas económicas
La elite conservadora que condujo la política económica durante Oes 1 eiitas litación, de asumir deddidamente la puesta cha de un
los años treinta hasta el golpe militar de 1943 no cuestionó los proceso acumulativo de transformación y credmíento.
as ÁjjzrsatiK^trnSHtíeWfS 1 .r

principios del enfoque ortodoxo. En la práctica, sin embargo, La^tó^fag. no solo erar^afomperímst^^toaibíglfose
en nueva _
comenzó una intervención decidida en el funcionamiento de los proclamabaanticam^^a^La c¿ebm,jvlatta^te9nis~ tá
mercados. convocaT^SnBaSral^ipitar. Aunque, en la prác-
peñó a partir de 1935 como gerente general del reden creado
" ^ ------ ~~~3¡gggm’.
"P *v. « JF jcan-t l^/"' \ irv\ A -o preva^cfo^la incertidumbre y d omitido.
Banco Central, comenzó a elaborar una visión crítica de la teoría if En este contSrtdTa ilusión de un' paraíso perdido,
neoclásica y a sentar las bases dedo que luego sería la fundado en el sistema primario-exportador y la ideología
heterodoxia y el estmcturalismo latinoamericano. Buena parte librecambista, siguió subsistiendo en la meritoria colectiva y
de. las ideas que, a partir de 1947, difundiría desde la C^PAL, pennitiendo el periódico retomo de la res- tauradón liberal.3
Raúl-Ptebisch 0901- 1986} 1 e La experienda del gobierno de Perón de 1946- 1955, como
!a ssa^^^atos^kada^^ad^^nte la del actual, bajo la presidenda de Me- nem, revela un rasgo
a la condidón ppiférica. '
característico dei movimiento peronista.„A saber: refleja las
Con 3 ascenso de Juan Domingo Perón (1895- 1974) al
tendencias e ideas do- . minantes en su época y tiene un gran
poderla mediados de la década de 1940, el Gobierno dio libre
impulso transformador frustrado, sin embargo, por la desmesura.
cauce a todo el resentimiento antiimperialista acumulado en
amplios estratos de la so- dedad y la .inteligencia argentinas. El En aquella experiencia, elr
librecambio fue rechazado ffontalmente v la intervención dei dón deí Estado era una tendencia observable en el
Estado plenamente justificada en un amplio espectro de fun- rsgtjisUBtindo. Pero
dones: desde la regulación de los mercados hasta la producaon hgsta límites incompaübíes^gn^qljle^aQQitL^^^O" .mico de
de bieneotsmirios. largo plazo. Iqs equilibrios macroeconómi-
gwcn J11711;JVJ'S u 1 v1 < r1 ^' r * ^

La doctrina peronista„ sin embarco, no. era consis- tente con


el éxito. El lanzamiento de políticas de fuer- te contenido
nadonalista y confrontad vas con ios cen
, Después de la calda de Perón en 1955 buhó nuevos aportes ® El Estado
al
yiggag*SBa3
aespro íida ^sa^Egg5
íeseoi aaaaaEyaTfeBT™™«^ En todo elperíodo y en resumen, el Estado fue un ohs-
tt¡!EI££K
;w
*^^ < 1 1 1 1 Lumen-
3*£2l:
mesura termina dando malas resultados para
. ______ _____________________________________________________

como en el resto del


pensamiento y a la política heterodoxos. El desatroüisrno tácuio más cu e n r í a rente prc
mundo, su ito.
durante la presidencia (1958:1962) de Arturo Frondizi (1908- presencia en la eco- nomía.
1996} es uno de los ejemplos más notorios. Entre 1930 y 1975, la relación entre engasto público Y
Poco después, se desarrolló un rico aporíje de pensamiento eLpSnatQj^mterintemo creció del 10% al 4U%. Esto intimo no
sobre las condiciones y la estrategia de desarrollo tecnológico en era excesivo en una comparación internacional. Lo %rave fu
países periféricos. Bajo el liderazgo intelectual y ejecutivo de
'Jorge Sábalo (1924-1983) y de otros tecnólogos argentinos, se vención pu
formó un cuerpo de r\ tóírtaT. «xa»a,t rvítmiíV Pueden rescatarse muchas iniciativas públicas que dieron
en~otTO&L;naíse£.de-. América. I *atin a. buenos frutos. Pero, en conjunto, el Estado fracasó en sus
y del resto del mundo en desarrollo. responsabilidades básicas de asegurar los equilibrios m aero
Esto se reflejó en poD^as^srivas, uno de cuyos ejemplos más económicos de base, la estabilidad
notables fue la estrategia seguida por la Comisión Nacional de e l a . malaxalida.dIá.tAzEmterca.
Energía Atómica en su^prógrá-
Otr0
ejemplo es kJap¿a Ley ■deJ^maKUaqprtal fM°
ISJBZSLnaraJas .cam.-.
blico, elaborada, con la partía
y' i Cíf J <SZU¿ÍííLJJCl¿iCAJ ivC &i •-

moniosas.
Fracasó, también, en la aplicación de políticas activas, que
generaran
De todos modos, insertas -en un contexto de alta ■ vSlÍ££?^^i»SSBkim«n&lfi también incapaz de es- tablecer
inestabilidad institucional y ausencia de un. liderazgo empresario reglas del juego que congg.&Sa5IÍjm£aPÍa riel capital
con capacidad-de acumular poder mediante la movilización del níLS^mSskyos se^oS^JMg^X^mn^vie- ran la proyección de
mercado y recursos internos, aquellas medidas no lograron la^BXQ¿U££Íán argentina al merca- esfuerzos en materia de
impulsar un proceso acumulativo de transformación y desarrollo tecnológico, como hemos visto, no llegaron a fraguar
crecimiento. tn un proceso transformador de largo alcance. Incluso en
materia educativa, se retrocedió sobre los logros alcanzados en
la etapa anterior.
El sistema de seguridad social y las normas laborales no
lograron sustentarse sobre una economía de alto crecimiento
y/consecuentemente, sobre un sector público con fuentes
genuinas y suficientes de recursos. Las tentativas de-mejorar la

74
75
distribución del ingreso culminaron en el agravamiento de las
tensiones inflacionarias.

W-HJ^IWSTÍS
A su vez, las pretensiones de autonomía frente a los Ése fue el sentido de la
centros de poder internacional concluyeron con un au~/ mentó recor
yr;-?TH n¡j; !,■<;■ r.yj; n yi ^ ■.
t i i1 J J1 > '• l'XIO ^:¡Ve¡¡V:5^ ,-l! 'rrCa-f7
de la vulnerabilidad externa y el recorte de Já libertad de Nadonal, la ejecución de
maniobra del país en el escenario internacional. Durante el grandes logia y la empresa
gobierno peronista, se controló' el comerdoj^eriofea través
deflAP[^(Instituto Argentino padrada Promoción del
Intprcambiol y se^
arg^oa&JaxteadflnAjnecams-
merdalizaaón de la producdón andarrüent¿4UM.saaeffiíoJSJSdáOIUÍ®i5l empresa de
exporta! cap|.tal.argenfemo> conK^fcOJSS

Un ejemplo notable en estas ■rrolloJdadonaLv otras medidas msakad^enjaJXÜsjma


materias se refiere al manejo del €Oncepdón.fflEl atado Fondo era un instrumento con semejanzas
comercio de carnes con Gran Bretaña, á tra- al de bonos de partiapaaones de los trabajadores en las ganandas
^x^c./ií‘„can.TO,mos.bílateraleK..de.gobierno a gobierno, du- de. las empresas, existente en numerosos países desarrollados.5
rante la guerra y la posterior administradón peronista en la ca era que el
VAIÍG..
posguerra. Al terminar los convenios en 1953, se volvió jL¿a lúea UitójCa
exactamente al mismo régimen monopólico del comerao de u c ^ c x j u T p u ~ ~ c L .
cámes dominado por empresas frigoríficas extranjeras y la red ahorro y el crédito internos y los incentivos del Estado debían
de comercializadónbajo su control Tuve oportunidad de favorecer a las empresas locales. Al mismo tiempo, se buscó
estudiar esta cuestión durante mi desempeño como Consejero atraer inversiones privadas directas del exterior para aumentar la
Económico de la Embajada Argentina en Londres (1956- capaddad productiva. Se trataba de una concepdón nádonalista
1957), oportunidad en que preparé un informe para la en el contexto de una estrategia de desarrollo integrado y abierto,
Secretaría de Co- • mercio deja Nación.4 consolidando, simultáneamente, los equilibrios
Ruego al lector que me permita otra reflexión sobre mí macroeconómicos de base.
experienda personal en estas cuestiones. Fue durante un breve Formulé explídtamente esta estrategia de desarrollo y
# tramo de este período (segunda mitad de 1970, primera de argentinízación de la economía nadonal en un discurso, como
1971), cuando ejertí responsabilidades en la conducdón ministro de Economía y Trabajo de la Nadón, en la Cámara de
económica del país, primero como ministro de Obras y Comerao Argentino-Norteamericano, a prinapios de 1971. No
Servidos Públicos y, enseguida, de Economía y Trabajo. El era el enfoque que ese auditorio estaba acostumbrado a escuchar,
equipo que partidpó de aquella experienda, que incluía a los ya pero dejé daro que lo que el Gobierno pretendía era construir un
menaonados Sábato y Diamand, diseñó una estrategia que, en capitalismo argentino centrado en la empresa privada y en la
los términos empleados en este ensayo, intentaba explíti- capaddad de decisión y dominio de los recursos abierto al
tamente consulidan.umpr.Q^es.Q^d.e capitalismo nacional. comerao mundial y, en ese contexto, a la inversión extranjera.
Tiempo antes, El. Cronista Comercial había publicado mi
artículo; “Hada una economía industrial integrada y abierta”. Ese
plante^' coincidía en sus grandes lincamientos coa la estrategia población total declinó del 30% al. 10% entre 1914 y 1970. Entre
seguida por los países exitosos. los mismos años, la población urbana aumentó del 58% al 79%
Volviendo a la narración central, cabe observar que la rULtataL.
Inestabilidad institucional post 1930 probablemente aumentó las El proceso de urbanización y la expansión industrial
conductas corruptas en los sectores publico y privado. En un generaron nuevos empleos, suficientes para absorber el
medio en el cual suele predominar el criterio, como sugería- incremento de la población en edad activa, los trabajadores de las
Discépolo, de que VUjue BO afana^es^^jdE6 se comprende que la zonas rurales e 'incluso inmigrantes provenientes,
falta- de íransparSjdTy^ontroles institucionales del período principalmente, de los países limítrofes. En 1975 existía un
promoviera la multiplicación de la corruptela. mercado nacional y ningún segmento significativo de la
población argentina estaba marginado del proceso'de
crecimiento.
® Derecho de propiedad y costoscl£ transa^iór^ El nivel relativamente alto de educación, alcanzado durante
el período anterior, capacitó a la fuerza de trabajo para
El derecho de propiedad, como principio fundamental .del orden desempeñarse en los nuevos empleos generados por .el
social nunca fue cuestionado o seriamente amenazado, ni crecimiento de la industria y los servicios. ■La expansión del
siquiera durante la época más virulenta del gobierno peronista, sector público también contribuyó a mantener condiciones de
Pero su ejercicio fue interfcen- dp por infinidad de regulaciones alto empleo en el largo plazo. En 1975, alrededor de un 20% de
públicas ^controles dé alquileres y arrendamientos, precios la fuerza de trabajo estaba empleado en las distintas
máximos, ele). Esto desalentó la inversión privada. jurisdicciones.del Estado y sus empresas.
■ -Por las mismas razones y, además, por el aumento de la
burocracia y de la interferencia pública en. los asuntos privados,
los costos ¿e transacción tendieron a aumentar. Esto introdujo
elanS^SFlfbíE^e.dad incornpatibles con el funcionamiento
razonable de los mercados. La intervención pública generó
grandes.rentas privadas (privilegios en el acceso a las divisas y
al crédito subsidiado, las exención es fiscales, etc) q u e n o
estimularon, cgrflajgaJs^^
persistente de la inversión y el^creci^gpto. Ajotes^

La industrialización sustituí!va, como había sucedido también-


en'el periodo de la economía primario-exportadora,-abarcó al
conjunto de la economía y de la fuerza de trabajo.
Entre 1930 y 1975, la población del país aumentó de 12 a 25
millones de habitantes, esto es,, una tasa del 1,66% anual. Según
los censos nacionales, la proporción de extranjeros en la

W-HJ^IWSTÍS

Вам также может понравиться