Вы находитесь на странице: 1из 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES
INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CEFOUNES-ZULIA
AMBIENTE: SPL- I 2017- B01
CATEDRA: INVESTIGACION E INNOVACION

BAQUIA INSTRUCCIONAL COMO FOMENTO DE GERENCIA COMUNAL


DEL CUERPO DE POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA MUNICIPIO SAN
FRANCISCO ESTADO ZULIA

Trabajo de Grado Para Optar al Título de Licenciado en Gerencia Policial

TUTOR ACADÉMICO AUTORES


Lcda. Marleny Villalobos (MS.c) Augusto Aguilar, C.I: 12.404.292
Pedro García C.I: 10.430.135
Manuel Rojas, C.I: 16.987.660

San Francisco julio 2019


DEDICATORIA

Dedicado a Dios en su hijo Jesucristo, pues todos creemos que la


máxima revelación que se ha hecho al hombre es Dios en Jesucristo.

Dedicado al conocimiento, a la sabiduría, a la ciencia, a lo visible e


invisible, pues como lo afirmó Bolívar, un ser sin estudios es un ser
incompleto.

Dedicado a nuestros hijos e hijas, pues nuestro esfuerzo les muestra a


ellos que si se puede y que entre vencer o morir, elegimos vencer, porque
vencer es vivir.

Aguilar Augusto, Rojas Manuel, García Pedro

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios primeramente por darnos la perseverancia para


llegar hasta el final a pesar de las circunstancias en las que a veces
creíamos que no íbamos a poder continuar.

A la Profesora Marlenys Villalobos, por su dedicación, paciencia, aportes


metodológicos y llevarnos a pensar en el contenido del trabajo, para
realmente aportar a la Universidad y al cuerpo de policía Bolivariana, una
herramienta para la optimización del desempeño en gerencia policial
comunal.

A la universidad Nacional Experimental de la Seguridad, por existir y


dedicarse a forjar profesionales de la seguridad ciudadana.

A quienes de manera especial nos apoyaron en esta trayectoria.

Aguilar Augusto, Rojas Manuel, García Pedro

3
INDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de Contenido iv
Resumen v

Introducción 7

CAPÍTULOS

I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Diagnostico 12
Enunciado del Problema 14
Objetivos de la Investigación
General 14
Específicos 14
Justificación de la Investigación 15

II. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN


Antecedentes de la Investigación 16
Referentes Teóricos 16
Referentes Legales 20

III. MARCO METODOLÓGICO


Modalidad de la Investigación 21
Unidad de Análisis y Muestra 22
Técnicas de Recolección de Datos 22

IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


Análisis de los resultados. 24

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 26
Recomendaciones 27

VI. PROPUESTA DE INNOVACIÓN


Formulación de la propuesta 28

4
Modelo de la propuesta 29

LISTA DE REFERENCIAS 32

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES,
JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CEFOUNES-ZULIA

BAQUIA INSTRUCCIONAL COMO FOMENTO DE GERENCIA COMUNAL


DEL CUERPO DE POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA MUNICIPIO SAN
FRANCISCO ESTADO ZULIA

Autores: Augusto Aguilar


Manuel Rojas
Pedro García
Tutora: MSc. Marleny Villalobos
Fecha: Julio de 2019

RESUMEN

El estudio que se emprendió tiene que ver con el diseño de una baquía de
orden instruccional dirigida a la población de policía comunal. El trabajo se
fundamenta en dar respuesta a las interrogantes de investigación, a través
de los objetivos específicos describir las funciones que actualmente
desempeñan los funcionarios policiales para la discriminación de su perfil
gerencial. Determinar los contenidos que conformarán la Baquía
Instruccional. Establecer los pasos para el diseño de la baquía instruccional.
Diseñar la baquía instruccional y validar la efectividad de la baquía
instruccional. La metodología es de innovación, es decir, un modelo de
investigación viable, siendo la Baquía Instruccional, producto de información
obtenida a través de entrevistas no estructuradas a una población de 40
policías comunales cuya naturaleza es eminentemente profesional,
preventiva, proactiva y permanente dirigido a la prevención y obstaculización
del delito, la tranquilidad de la población, lo que hace que este trabajo sea un
diseño de campo de tipo descriptivo. Los resultados arrojan que una baquía
instruccional como instrumento de capacitación autogógica, es útil para la
población policial que no sigue estudios gerenciales y se puede instruir
mediante este medio.

Descriptores: Baquía Instruccional – Gerencia Comunal

6
INTRODUCCIÓN

Las políticas sociales, desde un punto de vista amplio, consisten


en “asegurar a todos los miembros de la comunidad unos niveles mínimos
determinados y ciertas oportunidades” (Hagenbuch, citado por Titmuss,
1973, 125). Esto podría significar que las políticas sociales se apoyan, en
principio, en la manifestación de las necesidades a través de la sociedad
civil. En este sentido, los miembros de la comunidad se desempeñan como
iniciadores del proceso en el cual se analiza la pertinencia de la intervención
estatal, para atender los asuntos sociales específicos.
Aunque el concepto de Hagenbuch se refiere a la totalidad de los
miembros de la comunidad como destinatarios de las políticas sociales, las
necesidades de la población, definidas como las dimensiones inherentes a la
condición humana para alcanzar la realización de los proyectos de vida
(D´Elia, 2002, 75), no siempre son universales, dado que hay distintos
grados de intensidad de las necesidades de acuerdo con las condiciones de
ingreso socioeconómico e incidencia de las políticas dirigidas a satisfacerlas
entre la población afectada. Esta desigualdad introduce la discusión sobre la
perspectiva universalista o focalizada sobre las necesidades sociales.
Los estilos de vida se relacionan con la noción de calidad de vida si se
entiende que se trata de una construcción grupal. Cuando no hay acuerdo
entre los miembros de los grupos sociales sobre sus necesidades hay
desagregación de los miembros del grupo social, por lo que los estilos de
vida sufren cambios. Los grupos sociales tienen diversos estilos de vida
entre los sectores de la población, lo cual permite suponer que cada grupo
tiene diversos niveles de capacidades y oportunidades para definir y
satisfacer necesidades sociales.
La seguridad ciudadana puede definirse como una necesidad social.
Este concepto se refiere a las exigencias específicas de la población
vinculadas con la delincuencia y las situaciones de vulnerabilidad y riesgo

7
para sus personas y bienes, las cuales estarían estrechamente asociadas a
la policía pública, que tiene la función de resolver, o al menos minimizar, los
efectos negativos de dichas amenazas.
La policía puede ser entendida como una instancia de control social
formal, de carácter estatal dotada de poder coactivo inmediato, encargada
primordialmente de individualizar, detectar al autor, restringir y/o prevenir
conductas jurídicamente inaceptables (Gabaldón, Birkbeck y Bettiol, 1990,
22).
La policía es probablemente la instancia de control social formal más
cercana al ciudadano, forma parte del sistema de justicia, compartiendo con
otras instancias de dicho sistema las actividades tendentes al control
delictivo. Aunque existe una presión continua sobre la policía para responder
a las demandas de seguridad, los datos disponibles revelan que 70% de la
población victimizada considera que la policía y el sistema de justicia no
tienen respuestas eficientes y eficaces ante el problema de la victimización
de los venezolanos (Consultores 21, 2001).
Cabe preguntar si este problema puede ser encuadrado dentro de las
discusiones de las políticas sociales, y si es factible la relación con la calidad
de vida de la población. Si la respuesta es afirmativa en mi opinión no habría
dudas en que el tema de la seguridad ciudadana, seria un indicador para
medir la calidad de vida de los venezolanos. De esta manera debería
contribuir con el diseño e implementación de políticas públicas de seguridad.
El incremento notable de la criminalidad pareciera sugerir que la eficacia,
eficiencia y equidad de las políticas en materia de seguridad no funcionan
adecuadamente, si bien el tema de la seguridad es una necesidad
ciudadana, de carácter público y así se plantea en el artículo 55 de la
Constitución Nacional (Venezuela, 2000). Por otra parte, la inseguridad
personal pareciera afectar la calidad de vida, la libertad y las oportunidades
sociales (Arraigada, 2002).

8
En la actualidad el tema de la seguridad requiere un diagnóstico en
cuanto a cuáles son las necesidades y las expectativas de los ciudadanos.
La participación ciudadana en los programas de seguridad personal es muy
importante, si se entiende al ciudadano en condición de usuario de las
instancias formales como la policía, que deberían estar al alcance de todos,
con criterios de universalidad, eficacia, eficiencia y equidad.
Por otra parte, es pertinente evaluar la respuesta de la policía frente a
las demandas ciudadanas sobre seguridad. La literatura sobre necesidades
sociales destaca la relación entre el ciudadano y Estado como un aspecto
importante cuando se trata de políticas sociales. El ciudadano es un cliente
permanente del Estado (Lynn, 2000, 168) y, en un supuesto ideal, debe creer
en la efectividad de las instituciones formales. Éstas deberían atender los
problemas sociales, sobre todo en el contexto latinoamericano, donde las
Constituciones políticas han incorporado, recientemente, la seguridad como
un derecho general de la población.
El nuevo modelo policial, caracterizado por ser más humanista, nació
con la formación de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), lo cual ha
permitido tener un cuerpo de seguridad respetuoso de los derechos humanos
y más cercanos a las comunidades, contando con efectivos comprometidos
que cumplieran con los valores de respeto a la dignidad humana, formación
académica, conciencia ciudadana y dedicación en vida a la protección del
pueblo.
Así pues, nace la policía comunal, como respuesta a una necesidad
comunitaria y con ella se funda la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad – UNES, encaminada a brindar la formación académica y
profesional a todos los funcionarios policiales en servicio, así como a los
nuevos ingresos. Uno de los tópicos de formación profesional es la gerencia
policial a la cual se han postulado una buena cantidad de la población, que
por supuesto, no abarca a la población en pleno de la PNB.

9
En tal sentido, se diseña un medio de instrucción que orienta a los
cuerpos de policía en la ejecución de acciones tempranas o iniciales, de cara
a su adecuación al nuevo modelo policial. Las recomendaciones son básicas
y están enfocadas en siete áreas: Legislación en Materia Policial, Cobertura
Policial, Equipamiento y Dotación, Carrera Policial y Formación,
Organización, Control Interno y Atención a la Víctima. Este documento se
denomina Baquía Policial.
Siendo que la Baquía Policial brinda a los funcionarios información
orientada a prestarles orientación integral en cuanto a su desempeño,
buscando que el desempeño de los funcionarios sea bajo los parámetros de
calidad, se ha decidido presentar un trabajo de investigación innovador al
diseñar un contenido para proponerlo a la Baquía Policial, denominado
Baquía Instruccional como fomento de gerencia comunal del cuerpo de
policía nacional bolivariana municipio san Francisco estado Zulia.
Por lo tanto, este trabajo de investigación está estructurado en seis (6)
capítulos a saber:
Capítulo I: El Problema. Planteamiento del Problema. Diagnóstico de la
Situación. Formulación del Problema. Objetivos de la Investigación, Objetivo
General y Objetivos Específicos. Justificación de la Investigación.
Operacionalización de las Variables si aplica. Cuadro de Operacionalización
de Variables.
Capítulo II: Marco Teórico. Antecedentes de la investigación. Contexto
organizacional. Bases Legales. Bases Teóricas. Según el nivel que abarque
en relación con otras teorías. Según su función dentro de la investigación.
Glosario de Términos.
Capítulo III: Marco Metodológico. Diseño de la Investigación. Tipo de
Investigación. Nivel de la Investigación. Modalidad de la Investigación. Tipo,
Diseño, Nivel y Modalidad de Investigación. Población y Muestra. Tipos de
Muestreo. Muestreo Probabilístico. Muestreo No Probabilístico. Algunas
Consideraciones sobre Población y Muestra. Unidades de Análisis. Técnicas

10
e Instrumentos de Recolección de Datos. Validación de Instrumentos. Matriz
de Validación del Instrumento. Recolección de Datos.
Capítulo IV. Presentación y Análisis de Resultados o Análisis del
Diagnóstico. Análisis de los Resultados. Interpretación y Relevancia de los
Resultados. Consideraciones Acerca de la Presentación de los Resultados.
Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones. Conclusiones.
Recomendaciones.
Capítulo VI. La Propuesta. Fundamentación y Objetivos de la
Propuesta. Bases Legales de la Propuesta. Análisis de Factibilidad de la
Propuesta. Síntesis Descriptiva de la Propuesta. Ejecución o Aplicación de la
Propuesta.

Referencias Bibliográficas

11
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

Diagnóstico de la situación

Desde su llegada a la Presidencia de la República, (+) Comandante de


la Revolución Bolivariana Hugo Rafael Chávez Frías, planteó la necesidad
de transformar el modelo represivo de policía establecido por la IV República,
por un nuevo modelo policial socialista, revolucionario además de humanista
con carácter preventivo, comunitario.
Esta visión se materializa con la promulgación de la Ley Orgánica del
Servicio de Policía en el año 2008, que regula la actuación en los distintos
ámbitos político-territoriales, así como su organización/competencias del
Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, con fundamento en los principios
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Bajo esta premisa, se crea la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES), enmarcada en la Misión Alma Máter, en el año 2009;
como institución universitaria especializada en la formación profesional e
integral de funcionarios/as de la Seguridad Ciudadana en el país.
Así pues, surge el Servicio de Policía Comunal para complementar los
organismos de Seguridad Ciudadana establecidos por el Estado, el cual es
permanente, de proximidad que respeta los valores, la identidad y la cultura
propia de cada comunidad, concebido como “uno de los servicios prioritarios
que plantea el modelo policial bolivariano que cumple un rol fundamental de
acercamiento, de construcción de sanas relaciones con las comunidades,
desde las características específicas que las comunidades puedan tener”.

12
En tal sentido, un profesional de la Policía Comunal debe vincularse con
distintos sectores sociales, poseer un perfil profesional sistémico que vaya
más allá de la práctica técnica policial, debe ser humanista con capacidad
empática para vincularse en sus prácticas culturales, dinámicas de vida con
capacidad de abordaje, ser integral, orientador de procesos de resolución de
conflictos, logrando un efecto preventivo en las situaciones que se presentan
en las comunidades, es decir, el/la funcionario/a policial debe fungir como
líder transformacional gerenciando programas de prevención articulado con
la comunidad organizada en Consejos Comunales, específicamente con las
vocerías representadas en los comités ejecutivos de educación y seguridad.
Por lo tanto, un Policía Comunal debe saber de planificación, poseer
destreza en la comunicación, ser racional así como conocedor de las leyes
porque se va a enfrentar a situaciones donde debe intervenir, por ende dar
soluciones para conciliar las partes. Es importante destacar, para que un
funcionario/a policial alcance las competencias ya descritas, es inútil
promulgar leyes y proponer nuevos modelos, si el funcionario no está
dispuesto a participar en esta nueva estructura dinámica, que demanda del
funcionario/a, una revisión de sus conocimientos, capacidades, habilidades y
destrezas, en aras de valorar su nivel de educación para asumir el nuevo
paradigma, disponiéndose a desechar los aprendizajes viejos, para aprender
los nuevos enfoques, para lo cual requerirá matricularse en una carrera que
lo conduzca a desarrollar el perfil deseado por el sistema.
No obstante, aun cuando todos los funcionarios/as han demandado
capacitación, no todos se sienten motivados, ni disponen del tiempo que
implica realizar estudios bajo modalidad presencial, ni leer textos, analizarlos
produciendo un resumen o conclusión de lo leído en un esquema normativo
en tiempo y espacio de respuesta académica; sin embargo, es, necesario,
que reorienten sus hábitos de desempeño, es decir, pasar de un paradigma
represivo a un paradigma preventivo.

13
Formulación o Enunciado del problema

En virtud de que los funcionarios precisan recibir formación, la Baquía


instruccional, surge como una estrategia de autoaprendizaje en la cual se
aportan herramientas que agreguen valor al desempeño de los/as
funcionarios/as policiales, por ende mejoramiento profesional en el marco de
su desempeño actual. En este sentido, es oportuno el momento académico
del trabajo especial de grado para proponer un Baquía Instruccional como
fomento de gerencia comunal al Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana
destacada en el Municipio San Francisco, estado Zulia, ante lo cual surgen
las siguientes interrogantes:
1. ¿Cómo saber la incidencia de la Baquía en la función gerencial de los
funcionarios policiales?
2. ¿Qué contenidos conformarán la Baquía?
3. ¿Cuáles serán los pasos para el diseño de la Baquía?
4. ¿Cómo saber la efectividad de la Baquía en los funcionarios
policiales?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General:
Proponer una Baquía Instruccional como fomento de gerencia comunal
al Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana, municipio San Francisco, estado
Zulia.

Específicos:
1. Diagnosticar la Baquía y su incidencia en la función gerencial de los
funcionarios policiales.
2. Determinar los contenidos que conformarán la Baquía Instruccional
3. Establecer los pasos para el diseño de la Baquía instruccional
4. Validar la Baquía Instruccional.

14
Justificación de la Investigación

La policía, como una instancia de control social formal que abarca


individualización, detección, restricción y supresión de conductas delictivas y
de infractores, tiende a ser percibida, como ilustran los datos antes
reportados, como una instancia ante la cual se acude con reservas para
prestación del servicio de seguridad. Este tema requiere mayor análisis, si se
asume a la policía como una instancia pública que asista a la población de
manera uniforme y extensa, de acuerdo con las competencias que le son
atribuidas.
En el contexto de lo plasmado anteriormente, el contacto y ejercitación
de los funcionarios/as con la Baquía instruccional, podría minimizar la
resistencia al cambio, además de motivarlos a emprender estudios formales,
en aras de contribuir con el fortalecimiento no solo de los funcionarios/as,
sino, como carta de presentación del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana
del municipio San Francisco estado Zulia ante los sectores comunales.
En tal sentido, esta investigación beneficia tanto a los funcionarios
policiales, por cuanto contiene tópicos inherentes a la función gerencial del
policía comunal. A la institución policial, por cuanto su uso, contribuirá al
incremento de la calidad de respuesta de los funcionarios, incidiendo en el
prestigio de la institución como tal. A la comunidad urbana, por cuanto
genera en ellos seguridad y confianza al percibir que tratan con un
profesional que conoce el cómo trabajar científicamente con la comunidad;
extendiendo sus beneficios, a los sectores atendidos por la Policía Nacional
Bolivariana.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Antecedentes de la Investigación

Fue el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular


para Relaciones Interiores y Justicia, a partir de la instalación del Consejo
General de Policía quien aprobó una serie de Resoluciones con normas
mínimas comunes a los cuerpos policiales que son de obligatorio
cumplimiento.
En tal sentido, asumieron la responsabilidad histórica de mostrar el
camino para la exigida adecuación y, por ello, se empeñaron en elaborar las
Guías auto-instruccionales denominadas Baquías, que les permitan a los
cuerpos policiales avanzar hacia la instauración de un nuevo modelo policial.
Por otra parte, son escasos los trabajos de investigación que se hayan
encontrado en torno a este tema, por lo cual se determina este estudio como
precursor en esta línea de investigación.

Referentes Teóricos

La Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional


(2008) contempla la creación de cuerpos de policía comunal, profesionales,
permanentes, predominantemente preventivos, cuyo fin es promover
estrategias y procedimientos de proximidad a la comunidad, que permitan
trabajar en espacios territoriales circunscritos. Antes de entrar a considerar
los fundamentos teóricos y legales de la misma, se hace necesario conocer
que se entiende por Policía Comunal.

16
Baquía Policial. Definición

Este término se define como un conocimiento o la instrucción de manera


práctica de las veredas, atajos, sendas, ríos, caminos o ciertos parajes,
zonas, sitios o lugares de una nación. En uso americano se dice de
una destreza, maestría, capacidad, aptitud, experiencia o la pericia para
hacer obras manuales. Este vocablo en su etimología es discutida ya que
creen que viene de «Baco» pero no tiene nada que ver con dicho significado.
Así pues, la Baquía Policial es una guía que brinda a los funcionarios
aquellos atajos, veredas, sendas, ríos, caminos, del conocimiento con el cual
desarrollar habilidades y destrezas orientadas a optimizar su desempeño
profesional en las comunidades.

Baquía Instruccional. Definición

Un texto instruccional es aquel que su propio nombre lo describe, se


trata de un conjunto de palabras que tienen como finalidad establecer
instrucciones, reglas u órdenes según sea el caso, el argumento del texto,
debe indicar a la persona que lo lee que debe seguir un lineamiento pautado
por quien lo redacto.

Fomento. Definición y concepto

Del latín fomentum, el fomento es una protección, auxilio, amparo o


impulso que se le brinda a algo o alguien. También se refiere a Política de
favorecer el progreso y las infraestructuras públicas.

17
Gerencia. Concepto y definición.

Persona o conjunto de personas que se encargan de dirigir, gestionar o


administrar una sociedad, empresa u otra entidad.

Gerencia Policial. Definición y concepto

La gerencia policial, es el procesos administrativo y operativo, que lleva


a cabo un gerente, con su equipo de trabajo, cada uno en su área de
competencias, apegados a que en toda organización los procesos de la
gerencia se realizan bajo los elementos de la organización, planificación,
dirección, coordinación, control y evaluación de acciones, actividades y
tareas, que forman parte de la visión estratégicas y de los objetivos que se
buscan alcanzar en futuro.

Policía Comunal. Definición y concepto

En este sentido, el Manual de Normas y Procedimientos del Servicio de


Policía Comunal (2009) establece que se trata de un sistema de trabajo
cuya naturaleza es eminentemente profesional, preventiva, proactiva y
permanente dirigido a la prevención y obstaculización del delito, las
ilegalidades y otras conductas que afecten el orden y la tranquilidad de la
población, cuyo propósito esencial es promover estrategias y procedimientos
de trabajo vinculadas estrechamente a la comunidad, para facilitar el
conocimiento óptimo del área, que le permite la comunicación e interacción
con sus habitantes y trabajar sobre las causas y condiciones que generan y
que favorecen la impunidad.
Al respecto, Stenning (2008) expresa que la policía comunal es
un desempeño policial caracterizado por lo siguiente: (a) el consentimiento
de las comunidades a las cuales se aplica la acción policial, (b) directa o

18
indirectamente dirigido o controlado por estas mismas comunidades, (c)
directa o indirectamente responsable ante estas comunidades, (d) refleja,
sostiene y protege valores democráticos, tales como igualdad, las libertades
civiles, los derechos humanos, la libertades, la inclusión, el estado de
derecho, entre otros.
Para Aniyar (2006) se trata de una policía que vive y comparte dentro de
sus comunidades, que conoce a sus miembros, que indaga sus prioridades,
que trata de resolver sus conflictos antes que se conviertan en hechos
abiertamente delictivos, que es ayuda en momentos difíciles. Bajo esta
perspectiva la Policía Comunal responde más a una teoría policial que a una
teoría política de la participación, y por provenir del interior mismo de la
institución está impregnada del lenguaje policial.

Fundamentos Teóricos

En cuanto a los fundamentos teóricos de la Policía Comunal,


Trojanovicz (1998) señala que se trata de un nuevo contrato entre la policía y
los ciudadanos a quien sirve; esta nueva filosofía descansa en la creencia de
que la gente en la comunidad, merece influir en el proceso policial, a cambio
de su participación y apoyo. Se trata de pues, de una policía más libre y
creativa, más en contacto con la gente que espera escuchar sus prioridades
antes de actuar, y que incorpora la colaboración de la comunidad a sus
actividades propias.
Para lo cual, deberá patrullar preferentemente de forma peatonal o
punto a pie. Deberá conseguir el apoyo de la comunidad, desarrollar
vigilancia con participación de los vecinos, y entrenar a estos para
situaciones de emergencias (evitar muertes, delitos, prestar primeros auxilios
entre otros). La policía asistirá a reuniones con la comunidad,
comprometiéndose con las iniciativas de esta. Ayudando a organizar a la

19
comunidad, de modo que se hagan fuerte, y conozcan sus derechos y sepan
hacer sus declaraciones.
Se trata así de una policía que deja de ser reactiva para convertirse en
proactiva, y sus agentes son más autónomos, es en su interior, menos
vertical, menos militarizada, por lo tanto, más democrática, y hay más
confianza en los niveles bajo de la misma, de manera que se le considera
una nueva generación de policías. Al respecto, Trojanovicz (2007) señala
que sin duda su autonomía y decisión genera riesgos. Sin embargo, se trata
del único ente de control social permanente en la comunidad los 365 días del
año que tratará de impulsar cambios, que no intentará dar órdenes a la
comunidad desde su exterior, y que trabajará en forma descentralizada.

Referentes Legales

En este aspecto corresponde revisar que prevé el ordenamiento jurídico


venezolano vigente, en relación a la Policía Comunal. En este sentido,
Rosales (2008), afirma que "la cuestión policial ha sido un ámbito
desregulado constituido por una legislación dispersa, cuando no solapada,
con lagunas, inconstitucionalidades". (p.128). Siendo el ámbito más afectado,
precisamente el correspondiente a la policía de prevención.
Sin embargo, opina el investigador, que no puede desconocerse que
aún con timidez, en materia de políticas de seguridad y desarrollo del
concepto de seguridad ciudadana se haya avanzado con la Ley de
Coordinación de Seguridad Ciudadana (2001) y más recientemente con la
Ley Orgánica del Servicio Nacional de Policía (2008) y la Ley del Estatuto de
la Función Policial aprobada en 2017.

20
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

Para Sabino. (2007), la modalidad de la investigación se determina


sobre la base del problema el cual se desea resolver, los objetivos que se
pretenden lograr y la disponibilidad de los recursos con los que se cuente.
Por lo que de igual manera se hace mención que el tipo de estudio señala el
nivel de profundidad con el cual el investigador aborda el objeto de
conocimiento, señalando que este corresponde a un estudio de tipo
descriptivo, el cual identifica formas de conducta y actitudes de las personas
que se encuentran en el universo de la investigación.
Logrando, que el aspecto para el mismo se incline a una propuesta de
innovación, que se hace desde la instrumentalización de la investigación
descriptiva representando una modalidad que propone la elaboración de una
propuesta viable, destinada a fijarse según las necesidades específicas de
algo que se analiza, partiendo de un diagnóstico. Sobre el particular la
propuesta de innovación consiste en desarrollar un estudio novedoso, siendo
necesario contrastar tanto las ventajas como las desventajas,
ganancias/pérdidas, efectos de corto y largo plazo, beneficios-beneficiarios;
así como también identificar las posibles resistencias a la propuesta.
Para Morles (2012), esta tipología de modalidad de estudio se apoya
conjuntamente en el diseño de alternativas viables para mejorar los procesos
en una o varias instituciones, apuntando a la eficiencia/eficacia en los
resultados que persiguen. Los procesos de innovación están antecedidos por
la identificación de una situación problemática a mejorar, sobre la cual
advierte innovar. Sobre la base de lo antes expuesto esta investigación
pretende proponer una Baquía Instruccional como fomento de gerencia

21
comunal al Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana destacada en el municipio
San Francisco, estado Zulia, a fin de lograr las soluciones convenientes o
acordes a la problemática objeto de estudio, de acuerdo a los procesos
sometidos a la planificación/ desarrollo conforme a sus necesidades para la
puesta en marcha de todas las obligaciones comunes dentro del ámbito
administrativo legal.

Unidad de Análisis (población y muestra)

Población se refiere al universo, conjunto o totalidad de elementos sobre


los que se investiga o hacen estudios. Muestra es una parte o subconjunto
de elementos que se seleccionan previamente de una población para realizar
un estudio. Normalmente se selecciona la muestra de una población para su
estudio, debido a que estudiar a todos los elementos de una población
resultaría muy extenso y poco práctico.
En torno a lo expuesto, para lograr el diagnóstico, se tomó una muestra
de 40 funcionarios, fundamentada en una población de aproximadamente
200 policías comunales los cuales se abordaron al azar a quienes se les
entrevistó de manera informal, es decir, mediante una conversación en la
que se formularon preguntas y ellos respondieron de manera natural.
Muchas conversaciones fueron en grupo y otras individuales.

Técnicas e Instrumento para la Recolección de los Datos

En virtud del tamaño de la muestra, como técnica de recolección de


datos se utilizó la entrevista no estructurada, es decir, la conversación. Como
instrumento de recolección de datos se utilizó la libreta de apuntes.

22
Técnicas y herramientas para el análisis de los datos

Según Hurtado de Barrera, (1998), el análisis de datos “constituye un


proceso que involucra la clasificación, la codificación, el procesamiento y la
interpretación de la información obtenida durante la recolección de datos, con
el fin de llegar a conclusiones específicas y dar respuesta a la pregunta de
investigación” (p. 485).
El procedimiento a seguir para el tratamiento de los datos será la técnica
de análisis documental la cual se utilizó para el análisis de contenido, el cual
es definido por Ander Egg (1979) citado por Hurtado de Barrera, como aquel
que “integra diversos recursos que permiten abordar los eventos en estudio,
hechos, situaciones, textos, autores, video, cine con el interés de profundizar
en su comprensión” (p.486).
En tal sentido, se aplicó el análisis de contenido a todas aquellas fuentes
documentales que de una u otra forma serán de utilidad para el abordaje
teórico de la propuesta de investigación que se presenta, como es la Baquía
instruccional como fomento de gerencia comunal.
El cuestionario consta de 7 preguntas, fue tratado mediante la aplicación
de estadística descriptiva, es decir, una distribución de frecuencias, la cual es
explicada por Hernández, Fernández y Baptista (1987) como “un conjunto de
puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías” (p.350). La
distribución de frecuencias se completa con frecuencias relativas, es decir,
los porcentajes de casos en cada categoría.

23
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis e Interpretación de los Resultados

Una vez aplicado el instrumento de recolección de la información, se


procedió a realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los
mismos, por cuanto la información que arrojará será la indique las
conclusiones a las cuales llega la investigación.
Dentro de las funciones de la Policía Comunal se encuentra en primer
lugar la realización de un diagnostico que permitirá la recopilación del ámbito
situacional del territorio donde se prestará el servicio, todo lo referente al
control, supervisión y patrullaje, así como también la articulación con las
distintas redes sociales, la investigación científica y la prevención.
Todo lo cual implica emprender tareas de recopilación de información
sobre las condiciones actuales de infraestructuras deportivas, número de
escuelas y población escolar, familias en riesgo, condiciones de hábitat,
alumbrado, entre otros, que permita el desarrollo de líneas de investigación y
a partir de allí brindar un servicio en atención a las necesidades del barrio
Sector.
Así pues, para llegar a proponer la Baquía instruccional, se abordaron
previamente a los funcionarios policiales y se les entrevistó, guiados por un
instrumento contentivo de 7 preguntas abiertas y cerradas, lo que piensa el
funcionario/a en ejercicio respecto a someterse a un proceso de formación/
profesionalización en la UNES u otra institución educativa, en los encuentros
se observó a través de sus respuestas, malestar, al argumentar que llevan
mucho tiempo sin estudiar, porque les costaría mucho adecuarse a horarios,
a la realización de lecturas que requieran análisis, síntesis además de
resúmenes, así como la elaboración de trabajos, exposiciones, entre otros,
en fin, orientarse en esta exigencia del sistema, les resulta complejo.

24
Ante estas posturas, se pudo evidenciar que no se está dispuesto a
ingresar en el régimen de formación normalizada. Así que, considerando
estos argumentos, fue menester justificar el desarrollo de la referida
propuesta, por cuanto no existe en la institución un trabajo de investigación
que aborde los tópicos enunciados, por cuanto la Baquía instruccional se
constituye en una herramienta didáctica con todos los elementos necesarios
para el autoaprendizaje al ritmo del usuario, sin el componente presencial
continuo del profesor; de contenidos específicos, de método práctico
(interactivo), de fácil ejecución, recreativo, refrescante, enmarcado en la
modalidad educación de adultos. Bajo estas premisas, los funcionarios
podrán desarrollar, tanto las habilidades/conocimientos, así como la
comprensión, las características que forjen en ellos una actitud positiva hacia
el trabajo, pues, lo significativo es que se capaciten hacia su rol de gerente
policial que influye en las personas e impulsa la transformación de la realidad
mediante acciones gerenciales que despliegan los programas de prevención
del delito en los sectores comunales.
En lo que respecta a los contenidos que conforman la Baquía
Instruccional como fomento de gerencia comunal, se consideraron los
siguientes:
 Gerencia, Policía, Comunidad
 Prevención del Delito
 Resolución de Conflictos
En cuanto a los pasos que se deben considerar para el diseño de la
baquía, están los siguientes:
Seleccionar la diagramación para el diseño. Determinar la distribución
de la información, es decir, de los contenidos, así como definir la ilustración,
el número de palabras por tópico seleccionado, colores tanto de las letras
como de las ilustraciones. Para verificar la efectividad de la Baquía
instruccional, se sometió a prueba con un grupo de funcionarios escogidos al
azar incluyendo al Director.

25
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Efectuar el diagnóstico permitió visualizar de una manera


pormenorizada, los efectos de la Baquía y su incidencia en la función
gerencial de los funcionarios policiales en ejercicio y al mismo tiempo
determinar, la factibilidad de la Baquía como herramienta instruccional
que promueve el aprendizaje autogógico.
 Apoyar la determinación de los contenidos de la Baquía Instruccional,
basado en el diagnóstico, permitió seleccionar los tópicos a desarrollar
de manera clara, precisa y concreta.
 La determinación de los pasos para el diseño de la Baquía
instruccional, permitió seleccionar de manera precisa, las dimensiones
de la letra, los colores, la distribución de la información, ya que estos
son aspectos que pueden atraer como rechazar el uso de la baquía
como instrumento de capacitación de los funcionarios.
 Haber validado la Baquía Instruccional con un grupo de funcionarios,
sirvió para corroborar la efectividad de la misma y su alcance.

26
Recomendaciones

 Impulsar la participación de los funcionarios para la elaboración de la


baquía, sobretodo de los contenidos, pues estos deben ir en función
de los que los funcionarios necesitan para mejorar su desempeño.
 Efectuar un sondeo en aras de detectar las necesidades de
aprendizaje de los funcionarios y funcionarias.
 Motivar a los funcionarios para que aporten y argumenten contenidos
basados en su experiencia, es decir, que expongan por escrito lo
positivo de los resultados obtenidos en su rol de gerente comunal
policial.
 Someter a prueba de forma periódica a los funcionarios, a fin de
observar sus carencias en torno a su función gerencial-comual, a
través de conversatorios organizados para tal fin.

27
CAPÍTULO VI

FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA

BAQUIA INSTRUCCIONAL COMO FOMENTO DE GERENCIA COMUNAL


AL CUERPO DE POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA DESTACADO ENEL
MUNICIPIO SAN FRANCISCO, ESTADO ZULIA

Formulación de la Propuesta

En pro de que las mejoras del trabajo humano en el desempeño de sus


funciones ha sido desde hace muchos años uno de los objetivos estratégicos
de organizaciones privadas y públicas, en vista que ha sido ampliamente
demostrado cómo esto incide en la calidad de los resultados presentados
como producto de la ejecución de tareas, surge la inquietud de abordar los
servicios de seguridad en Venezuela, los cuales a través de lo se conoce
como el “Nuevo Modelo Policial” han buscado mejorar sus procesos de
trabajo basándose en la formación y capacitación de su personal. De allí que
considerando los resultados obtenidos en el capítulo anterior, se pretende
diseñar una Baquía Instruccional como fomento de gerencia comunal.

Evaluación de la Innovación

La efectividad de la propuesta se evalúa mediante la práctica con un


grupo de funcionarios seleccionados al azar, a quienes se les suministra al
final una encuesta de opinión, a fin de que expongan allí sus impresiones.

Muestra de la Baquía Instruccional

La muestra tiene como finalidad, validar la presentación y la efectividad


práctica del documento instruccional.

28
Baquía Instruccional

Gerencia, Policía, Comunidad


Prevención del Delito
Resolución de Conflictos

En el nuevo modelo, la Policía lucha Este nuevo modelo policial sólo será
contra el delito apegada al estado de posible si los funcionarios y funcionarias
derecho, el respeto a los derechos
humanos y haciendo uso progresivo y de buena voluntad, las autoridades de
diferenciado de la fuerza policial cuando policía y la sociedad en general se
sea necesario, según los niveles de
resistencia de la ciudadana o ciudadano y apropian de esta idea y se empeñan en
ajustados a los principios de legalidad. Sus
cambiar el viejo modelo que ha atentado
funcionarias y funcionarios utilizarán el
arma de fuego sólo en circunstancias contra la dignidad humana. Caminemos
extremas, como reacción al ejercicio de
una fuerza letal para la defensa de la
hacia la dignificación de la función
propia persona o de los terceros, ante una policial que es una responsabilidad
agresión ilegítima y atendiendo a los
principios de necesidad, oportunidad y compartida y un compromiso ético de
proporcionalidad. nuestro tiempo.

El documento que usted tiene en sus manos pretende fungir como una
herramienta autodidáctica, que le apoye en su rol de funcionario policial
gerente comunal y en su práctica en la institución en la que usted participa y
desde la perspectiva del impacto e influencia que usted ejerce sobre los
actores sociales de los Sectores que aborda.
Por lo tanto, en las siguientes páginas, usted se encontrará con temas y
sus respectivos ejercicios, con los cuales podrá fortalecer el perfil de
gerencia y liderazgo.

29
Baquía Instruccional
Las ventajas de ser autodidacta:
 Fomenta la curiosidad, la investigación y la autodisciplina.
 Se aprende a resolver los problemas por uno mismo.
 Mucha gente siente que se divierte mucho jugando pero que ocurre
todo lo contrario en la escuela.
 Al no tener que seguir el ritmo de un grupo se puede dedicar más
tiempo en lo que se tiene dificultades y menos a lo que resulta más
fácil para uno mismo.
 Es más constructivo.
 Mucha gente que auto aprende comenta que esa tarea no sólo le ha
permitido confeccionar dicha habilidad, sino que también ha ayudado
a formar su personalidad de forma positiva.

EVALUACIÓN PREVIA A LA CAPACITACIÓN


Por favor, encierre en un círculo las afirmaciones que considere verdaderas:

1. Los gerentes solamente nacen.


2. Mi estilo personal de gerencia y liderazgo no se puede cambiar.
3. Dar poder al colaborador es importante para el gerente.
4. La gerencia tiene sólo un estilo.
5. Hay muchas teorías en el desarrollo de la gerencia policial.
6. Es necesario entenderse mejor a sí mismo para ser un buen gerente.
7. El ambiente de mi desempeño gerencial no es importante.
8. Ser gerente implica ejercitar el liderazgo e influir en los demás para que
actúen de cierta manera que tenga como resultado la acción conjunta.
9. Todo buen gerente tiene una declaración de visión que comparte con
sus colaboradores.
10. Puedo influir en mis habilidades de gerente policial.

Revise las respuestas en la página ¿? después de leer completamente este


Módulo.

30
Baquía Instruccional

CAPÍTULO I:
Descripción General de Gerencia y Liderazgo

Propósito: Presentar varias teorías de gerencia y liderazgo cuya


aplicación se tratará en capítulos posteriores.
Objetivos de Aprendizaje: Al final de este capítulo, el funcionario(a)
podrá:
✓ Identificar los tres componentes gerenciales.
✓ Identificar las tres teorías de gerencia.
✓ Identificar los 11 principios de gerencia y liderazgo.
✓ Identificar los cuatro factores que influyen en el liderazgo.

I. Atributos de un Líder

“La esencia misma de liderazgo es tener visión. Tiene que ser


una visión que se debe expresar clara y vigorosamente en cada
ocasión.”

— Theodore Hesburgh,
presidente de la Universidad de Notre Dame

Liderazgo convierte una visión en realidad. Para influir sobre los


seguidores de modo que muestren disposición al cambio, los líderes
necesitan una serie específica de aptitudes que guíen sus acciones y estas
son gerenciales.

31
LISTA DE REFERENCIAS

1. Arraigada, Irma (2002): Seguridad ciudadana y violencia en América


Latina” , en Fernando Carrión (ed.), Seguridad ciudadana, espejismo o
realidad. Flacso, Quito, pp. 109-138. [ Links ]

2. Beato, Claudio (2003): Proyecto para el control del homicidio en Belo


Horizonte, en María Victoria Llorente y Mauricio Rubio, (comps.), Elementos
para una criminología local. Bogotá, Alcaldía Mayor, pp.183-213. [ Links ]

3. Bliss, Christopher (2002): El estilo de vida y el estándar de vida” en


Martha, Nussbaum, y Amrtya, Sen (editores). La calidad de vida, México,
Fondo de Cultura Económica, pp. 534 - 557. [ Links ]

4. Carrión, Fernando (2002): De la violencia urbana a la convivencia


ciudadana” , en Fernando Carrión, (ed.), Seguridad ciudadana, espejismo o
realidad. Flacso, Quito, pp. 13.- 58. [ Links ]

5. Cohen, Ernesto y Rolando, Franco (2005): Gestión social: cómo lograr


eficiencia e impacto en las políticas sociales. México: Siglo
Veintiuno. [ Links ]

6. Consultores 21 (2001): Estudio nacional de victimización. Caracas,


Ministerio de Interior y de Justicia. Dirección de Prevención del
Delito. [ Links ]

7. D’ Elia, Yolanda (2002): Las políticas sociales desde el enfoque de la


promoción de la calidad de vida. Caracas, Cooperación Técnica Alemana,
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, Fundación Escuela de
Gerencia Social. [ Links ]

8. Fleury, Sonia (1997): Estado sin ciudadanos. Seguridad social en América


Latina. Buenos Aires, Lugar Editorial. [ Links ]

9. Gabaldón, Luis Gerardo; Christopher, Birkbeck y Daniela, Bettiol


(1990): La policía en el vecindario. Mérida, Universidad de Los Andes.
Gobernación del Estado Mérida. [ Links ]

10. Gabaldón, Luis Gerardo; David, Benavides y Yasmery, Parra (2007):


Victimización delictiva y percepción de la policía, en Luis Gerardo Gabaldón,
y Andrés Antillano (eds.) Policía venezolana, Desarrollo institucional y
perspectivas de reforma al inicio del Tercer Milenio. Tomo I. Comisión
Nacional Para la Reforma Policial. Caracas, pp. 307- 341 [ Links ]

32
11. Gómez Vela, María y Eliana, Sabeth (2005): Calidad de vida. Evolución
del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Revista Redes,
19, 3. pp 1-7. [ Links ]

12. Huggins Castañeda, Magali (2005): Género, políticas públicas y


promoción de la calidad de vida. Caracas, Instituto Latinoamericano de
Investigaciones Sociales. [ Links ]

13. Lynn, Jr. Lawrence E. (2000): La realización de las políticas como un bien
colectivo: una perspectiva estratégica sobre la gestión de programas
sociales, en Barry, Bozeman (ed.). La gestión pública su situación actual,
México, Fondo de Cultura Económica, pp. 162-191. [ Links ]

14. Maingon, Thais (2001): Principios normativos en la política


social” . Revista Venezolana de Gerencia, 6, 14: pp. 208-226. [ Links ]

15. Rico, José María (coord.) (2000): Seguridad ciudadana en


Centroamérica: Diagnósticos sobre la situación. San José, Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. [ Links ]

16. Sen, Amartya (2002a): “ Capacidad y bienestar, en Martha, Nussbaum y


Amartya, Sen (eds.), La calidad de vida, México, Fondo de Cultura
Económica, pp. 54-83. [ Links ]

17. Sen, Amartya (2002b): Comentario a estilo de vida y estándar de vida” ,


en Nussbaum, Martha y Sen, Amartya (eds.). La calidad de vida, México,
Fondo de Cultura Económica, pp. 558- 567. [ Links ]

18. Sojo, Ana (1990): Naturaleza y selectividad de la política social” . Revista


CEPAL, 41: pp 183-199. [ Links ]

19. Titmuss, Richard (1973): Política social. Barcelona. Editorial


Ariel. [ Links ]

20. Venezuela (2000): Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela. Gaceta Oficial 5.453 24/03/2000. [ Links ]

33

Вам также может понравиться