Вы находитесь на странице: 1из 9

Universidad Nacional

Autónoma de México

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Civil

Procedimientos Constructivos de Elementos


de Estructuras

PRACTICA 1:
Diseño de Mezclas

Profesor: M.I. Luis Candelas Ramírez

Grupo:

Semestre: 2019-2

Nombre:
Objetivo
El objetivo de la práctica es mostrar a los alumnos el método para el diseño de
una mezcla de concreto normal, y los ensayes de control de calidad en su estado
fresco y endurecido.

Introducción
El concreto de uso común o convencional se produce mediante la mezcla de tres
componentes esenciales: cemento, agua y agregados, a los cuales eventualmente
se incorpora un cuarto componente que genéricamente se designa como aditivo. Al
mezclarlos se produce lo que se conoce como una “revoltura de concreto”, se
introduce de manera simultánea un quinto componente que es el aire. Estos
elementos lo convierten en un material de alta tecnología capaz de resistir muy altas
fuerzas, posee alta durabilidad, excelente apariencia, ser fácil de bombear además
de ser compactable.

Para obtener esta mezcla primero se plantea lo que se quiere, que uso le daremos
a este, iniciamos con Etapa de Diseño de Mezcla Teórico, ya después de esta etapa
se sigue con Hacer pruebas de laboratorio, comprobando el revenimiento y además
se hace un cilindro. Todo esto de acuerdo con la ISO-9215.

Revenimiento:

Material
-Tablas de dosificación - Varilla de compactación
-Revolvedora de ½ saco - Martillo de goma
-Báscula - Flexómetro
-Set completo para revenimiento - Cuchara de albañil
-Molde cilíndrico de acero 15x30 cm

Desarrollo
Ponemos a prueba a la mezcla propuesta a nivel laboratorio hasta que se cumplan
los requerimientos que se necesitan, por ello primero
- Seleccionar los materiales. Dependiendo de las características que
tengamos justificará su uso.
- Se calculan las cantidades de los materiales que se quiere usar, hasta que
aprueben a Resistencia y Durabilidad.
Con todos estos se busca que cumpla los puntos de Control de Calidades Mínimas
Mezcla
- Que la mezcla sea trabajable, que tenga flexibilidad para ser colocada,
compactada y darle un diseño. Además de que sea monolítica, o sea
homogénea.
- Plasticidad, que sea fácilmente moldeable.
- Que siempre tenga consistencia, o también revenimiento, adecuado para lo
que vayamos a usar.
- Que sea cohesivas cada uno de sus componentes, uniformemente unidas,
homogénea, y nunca debe estar segregadas.
En estado sólido:
- Se busca que tenga la resistencia mínima requerida para el periodo de
deterioro
- Durabilidad, que sea capaz de detener periodos de deterioro o ataques de
interperismo.
Al igual que se debe buscar una buena relación Costo-beneficio.
Mayormente nuestra mezcla no necesita de agregarle Aditivos, deben diseñarse sin
ellas .

Para esta práctica se usó del Método mencionado en ACI-211, el cual nos menciona
que debe usar Cemento Portland de masa normal. Es un método práctico pero
conservador. Se divide en 7 pasos.
Ejemplo:
Se escoge como proyecto la realización de una columna 40x40x4m.
-Datos del proyecto-
-f ’c =250 kg/cm2. Se escoge una f ’c ordinara este rango
está entre 200 o 250.

-T.M.A.= ½’’ (13mm)


-Revenimiento= 12 cm Nos da la consistencia, la capacidad
que tiene para fluir, este dato lo
propone el constructor dependiendo el
uso que se le va a dar.

-Cemento Portland Ordinarios Densidad 3.14


-No tiene absorción
-Usaremos arena más común, Andesita Densidad: 2.4
-Absorción del 5%
- Dependiendo a las condiciones iniciales decimos que es seco 1.0
- Andesita, la más barata 2.48
-Siempre tiene una absorción bajo 2.0
-Módulo de Finura 2.8
-Peso Volumétrico en estado Seco Compactado 1659 kg/m 3.

Se obtuvo la siguiente tabla:


-Calidad de los Materiales-
Material γ densidad % Porcentaje % Humedad
de absorción
Cemento (C) 3.14 - -
Agua (Ag) 1.0 - -
Arena (Ar) 2.4 5.0 1.0
Grava (Gr) 2.48 2.0 0.5

Resultados
PASO 1. Calculamos una resistencia mínima requerida comparando con Factor de
Seguridad.
f´c requerida = f´c + t σ
t= 1.44 → Clase 1 (10%) Uso estructural f´c=250
t= 1.11 → Clase 2 (20%) Uso Convencional 200< f´c >250
σ=20-25 kg/cm2. Elijemos 25.
f´CR= 250+ (1.44*25)
f´CR = 286 kg/cm2.

PASO 2. Propones consumo de agua, elegimos la menor cantidad que sea posible
y cumplimos lo requerido.
Ag = 215 kg/cm2. La mezcla no debe ser mayor 200-205 pero mayor a 160

PASO 3. Establecer Relación Agua-Cemento, siempre debe tener la menor relación


para que sea más durable
R=Ag/C = 0.55

PASO 4. Consumo de Cemento


C= Ag/0.55 = 215/0.55= 391 kg/m Se ve que es mucho cemento, esta
alrededor de 280-300.
Vamos a modificarlo
- R =200/300=0.66 >>>> 300 kg/m3.

PASO 5. La Granulometría se obtiene en tablas


Gr= 1650*0.55 = 907 kg/cm

Diseño Base
Material Consumo, kg/m3. Vol. Abs
C 300 96
Ag 200 200
Ar X
Gr 907 366
Total 662

PASO 6.
Arena = 1000-662-20 = 318 L
X = 763 kg/m3.

Se observa que este método es también es bueno a comparación del anterior.


Diseño Base Diseño Corregido
Material Consumo, kg/m3 Consumo, kg/m3
C 300 300
Ag 200 200+30+13=243
Ar 763 763+8=771
Gr 907 907+5=912

Ar Gr
%Abs=763*0.05= 38 kg/m3 %Abs=907*0.02= 18 kg/m3
%H= 763*0.01= 8 kg/m3 %H= 907*0.005= 5 kg/m3

Total= 30 kg/m3. Total= 13 kg/m3

Así se obtiene el concreto teórico necesario, con la experiencia se pudo obtener


también los valores necesarios para ello.

Lo Podemos hacer esto en la obra, pero no podemos estar pesando en la obra, por
ello lo haremos por volumen.
1 Saco Cemento >>>> 50 kg
50/300=0.16

Material Consumo, Consumo Kg/saco Litros (bote


kg/m3 Corregido, kg/m3 de agua 15L)

L 300 300 1
Ag 200 243 32/1 32/15
Ar 763 771 122/2.4 51/15
Gr 907 912 149/246 54/15

1 Saco Cemento >>> 50 kg


Ag = 2 botes
Ar= 3 botes (o 3 ½ )
Gr=4 botes
Ya en la obra se va moviendo valores, comparando con el Teórico.
En estado sólido tendremos que hacer Testigos (Cilindros) y hacer pruebas de
Resistencia Compresión.

Etapa 2 – Prueba de Laboratorio, Revenimiento y testigo cilindro

1) Preparación de la mezcla teórica.


2) Humedecer el molde cónico y colóquelo sobre una superficie plana, húmeda, no
absorbente y rígida. La sección de diámetro inferior debe estar en la parte superior.
3) Sujete bien el molde; para ello presione con los pies las abrazaderas o pedales
fijados en la base del molde.
4) Vierta la mezcla de concreto hasta llenar
aproximadamente 1/3 del volumen del molde
5) Varille esta primera capa con 25 golpes. Utilice una
varilla de acero estándar de diámetro 5/8” con punta
redondeada. Para esta aplicarlos en forma de espiral
hacia el centro del molde.
6) Vierta concreto nuevamente hasta llenar 2/3 del
volumen del cono (aproximadamente 6 1/8” (160 mm))
y varille de nuevo con 25 golpes a través de esta capa,
de tal forma que los golpes apenas penetren en la capa
anterior.
7) Llenar y varillar la capa superior con 25 golpes; para esta última capa, amontone
el concreto sobre el molde antes de empezar a varillar. Si la operación de varillado
provoca que el concreto de los bordes superiores del molde se caiga, agregue
concreto adicional a fin de mantener todo el tiempo un exceso de concreto sobre la
superficie del molde.
8) Después de que la capa superior ha sido varillada, “enrase” la superficie del
molde por medio de un movimiento simultáneo de aserrado y rodado con la varilla
compactadora.
9) Retire el molde del concreto, levantándolo cuidadosamente en dirección vertical.
Eleve el molde una distancia de 30 cm en 5 ± 2 segundos, firmemente y evitando
cualquier movimiento lateral o de torsión.
10) Inmediatamente mida el revenimiento, determinando la diferencia vertical entre
la altura de la parte superior del molde y el centro del desplazamiento en la superficie
del cono de concreto revenido. Utilice una escala graduada (flexómetro).
Después se ésta prueba se continuo con usando la mezcla para poder hacer los
testigos o muestras cilíndricas con el mismo procedimiento que el cono, pero esta
vez se asentaba la mezcla golpeándolo con un martillo de goma al cilindro. Se dejó
en el laboratorio ara fraguado y curado; para que próximamente se haga pruebas
en con ellos.

Conclusiones
Se concluye que la práctica se logró exitosamente, se dio a conocer los métodos
uno principales que se aplica en todo momento en las obras, se vio su importancia
de esta y el cómo obtener la mejor mezcla para los requerimientos de la obra,
además de la importancia de tener o empezar a tener experiencia en esto ya que
las normativas son muy conservadoras y hay un mayor uso de material que se
podría ahorrar y obtener más beneficios.
Al igual que aprendimos usa medir volumétricamente ya que en la obra no podemos
estar midiendo kilogramo por kilogramo. En si me gusto la obra y nos muestra que
la práctica y la experiencia son importantes como Ingenieros Civiles.
Mesografia
http://www.ingenieria.unam.mx/~deptoestructuras/LABORATORIO%20DE%20MATERIAL
ES/
http://132.248.139.111/pce/#
http://www.uca.edu.sv/mecanica-
estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoConcretoFresco/REVENIMIE
NTO.pdf

Вам также может понравиться