Вы находитесь на странице: 1из 54

1

Funciones de una variable compleja

1.1. Introducción. La Variable Compleja. Un número complejo  es una expresión de la


forma  = a + ib, donde a y b son número reales e i es la unidad imaginaria satisfaciendo la
ecuación
i 2  1. (1)
Siguiendo una convención se habla de a como la parte real de  y de b como la parte
imaginaria de  y se escribe:
  a  ib : a  Re , b  Im  , (2)

note que la “parte imaginaria” de un número complejo es un factor real. Un número complejo
a  ib se dice que es real cuando b  0 y es imaginario cuando b  0 . En particular, cuando
b  0 y a  0 el numero se dice que es imaginario puro. De la misma manera debe definirse
una variable compleja z  x  iy , donde x e y son
variables reales.
Geométricamente, esto es conveniente para representar
una cantidad compleja x  iy por el punto  x, y  en un
sistema de coordenadas rectangulares conocido como el
plano complejo (figura 1.1). Así los puntos representando a
los números reales son todos los localizados sobre el eje x
en este plano, mientras que aquellos representando a los
números puramente imaginarios son los localizados sobre
el eje y . Para algunos propósitos es conveniente pensar
en el número complejo z representando por un vector en el
Figura 1.1
plano complejo desde el origen  x  y  0  al punto
 x, y  . Hablando de la longitud de este vector como el
valor absoluto de z o como el modulo de z, y denotando este numero por z ,
z  x  iy  x 2  y 2 . (3)
_
El número x  iy es llamado el conjugado de z  x  iy y esta denotado por el símbolo z ,
_
z  x  iy. (4)
Se dice que dos números complejos son iguales si y solamente si sus partes reales e
imaginarias son respectivamente iguales; esto es,
x1  iy1  x 2  iy 2 implica x1  x 2 , y1  y 2 .
En particular, un numero complejo es cero si y solamente si sus partes reales e imaginarias son
ambas cero.
La adición, sustracción multiplicación y división de los números complejos están definidas
cumpliendo las reglas que gobiernan a los números reales cuando uno escribe i 2  1 , en
acuerdo con la ecuación (1). (Ver también problema 1.) Eso, si
z1  x1  iy1 , z 2  x 2  iy 2 ,
siguiendo esto
z1  z 2   x1  x 2   i  y1  y 2 , (5a)

1
z1  z 2   x1  x 2   i y1  y 2 , (5b)
y
z1 z 2   x1  iy1  x 2  iy 2    x1 x 2  y1 y 2   i  x1 y 2  x 2 y1 . (6)
En particular se observa que
_ _ 2
zz  x (7)
 iy  x  iy   x 2  i 2 y 2  x 2  y 2  z
2
 z .

Esto es, el producto de un número complejo y su conjugado es un número real no negativo


igual al cuadrado del valor absoluto de un número complejo. Se usa este hecho para deducir
que

z 2 x 2  iy 2  x 2  iy 2  x1  iy1   x1 x 2  y1 y 2   x1 y 2  x 2 y1 
    2   i 2 , (8)
z1 x1  iy1 x12  y12  1x  y1
2
  1 x  y1
2

cuando z1  0 .
Si se introduce coordenadas polares  r,  , tal que*
x  r cos y  r sin  r  0,
el número complejo z puede ser escrito en la forma polar
z  x  iy  r  cos   i sin , (9)
donde r es el modulo de z . Debe notarse que para un
número complejo dado el ángulo  pude tomar infinidad de
valores. Con la convención que el modulo r es no negativo,
los posibles valores de  difieren por múltiplos enteros de
2 a menos que z  0 , en tal caso  es arbitrario.
Cualquiera de estos ángulos es conocido como un argumento
o amplitud de z , y la abreviación es
  arg z  amp z   z
son todas usadas.
Si notamos que la adición o sustracción de un número
complejo sigue la ley del paralelogramo del vector
combinación, la verdad de las desigualdades útiles
Figura 1.2
z1  z 2  z1  z 2  z1  z 2 (10)
siguiendo directamente las consideraciones geométricas elementales (figura 1.2). Una
demostración analítica es proporcionada en el Problema 4.

1.2. Funciones Elementales de una Variable Compleja. Ahora seprocederá a definir


funciones tal como e x , sin z , log z , y así sucesivamente, teniendo cuidado que esas
definiciones reduce a lo convencional cuando z llega a ser la variable real x .*
La función mas simple es la función potencia
f  z  zn, (11)

*La restricción r  0 (la cual es impuesta en todo este texto) es de particular importancia aquí.

2
cuando n es un entero positivo o cero. Esta función naturalmente es definida recursivamente
por repetidas multiplicaciones, conforme a la ley z k 1  z k z  k  0,1, 2,..., con z 0  1, y
siguiendo
z n   x  iy  n  r n  cos   i sin  n  n  0,1, 2,..., (12)
Un polinomio en z es entonces definido como una combinación lineal de un número finito
de funciones, donde la combinación de constantes pueden ser imaginarias,
N
f  z  A z
n 0
n
n
. (13)

Una función racional de z es definida como la relación de dos polinomios.


Considerando el limite de la expresión de la forma (13) como N   o mas generalmente
limites de la forma
N 
f  z   lim
N 

n0
An  z  a  n   A  z  a
n0
n
n
, (14)

donde a puede ser real o imaginario, llevando a la definición de función de una variable
compleja en términos de series de potencia. La convergencia de tal serie puede ser investigada
por el criterio de la razón (ver sección 4.1), precisamente como en el caso de series de
términos reales. Esto es
An 1
L  lim (15)
n  An
cuando ese limite exista, la serie converge cuado
1
za  . (16)
L
Geométricamente, esta restricción es vista para requerir que z esta dentro de un circulo de
radio R  1 L con centro en el punto z  a en el plano complejo.
Dentro de este círculo de convergencia la serie puede ser integrada o diferenciada término por
término y la serie resultante representará la integral o derivada, respectivamente de la función
representada** Este hecho será de importancia considerable en mucho de lo que sigue.
La función exponencial e x esta definida por la serie de potencias

zn z2 z3
ez    1 z    . (17)
n0 n! 2! 3!

* Debe notarse que es imposible de “visualizar el grafico” de tal función geométrica cuando z es una variable
compleja, como uno lo hace para funciones de una variable real, puesto que si w  sin z uno debería de
requerir cuatro dimensiones para visualizar y para relacionar las partes reales e imaginarias (u y v) de w para la
parte real e imaginaria (x e y) de z.

**Esto es una consecuencia de que, si la serie (14)(converge cuando z  a  R , entonces para cualquier 
tal que 0    R es verdad que la serie converge uniformemente cuando z  a   , y lo mismo es verdad de
integrar o diferenciar las series término a término.

Esta definición es aceptable, desde que la serie converge y define una función diferenciable de
z para todos los valores reales e imaginarios de z , y desde que la serie reduce a el apropiado

3
cuando z es real. Si se multiplica la serie definida e z1 y e z2 juntas término a término (como
es permisible para la convergencia de la serie de potencias), la serie resultante que se
encuentra esta definida por e z1  z2 ; esto es, la relación
e z1 e z2  e z1  z2 (18)
es verdadera para valores complejos de z1 y z 2 . Consecuentemente, si n es un entero
positivo, se tiene también la relación
 e z  n  e nz  n  1, 2, 3,... (19)
para todos los valores complejos de z
Las funciones circulares pueden ser definidas, en términos de las funciones exponenciales
ya estudiadas, por las relaciones
e iz  e iz
sin z  , (20a)
2i
e iz  e  iz
cos z  , (20b)
2
junto con la relación tan z  sin z cos z , y así sucesivamente. Consecuentemente, tenemos, de
las ecuaciones (20) y (17), la definición de las series correspondientes.

z3 z5 z 2 n 1
sin z  z 
3!

5!
 ...     1 n
n 0  2n  1!
(21a)


z2 z4 z 2n
y cos z  1 
2!

4!
 ....     1
n 0
n
 2n !
, (21b)
la cual reduce a la forma apropiada cuando z es real. De esas series, o de las definiciones
(20a, b), puede ser demostrado que las funciones circulares satisfacen las mismas identidades
para valores imaginarios de z como para valores reales.
Las ecuaciones (20a, b) implica la importancia de la relación
e iz  cos z  i sin z, (22)
la cual es conocida como la formula de Euler.
Con esta relación la ecuación (9) toma la forma
z  x  iy  r  cos   i sin   re i . (23)
En consecuencia de (23) y (19) se tiene entonces
z n  r n  cos  i sin  n  r n e in  n  1, 2, 3,.... (24)

Pero subsecuentemente la ecuación (22) también implica la relación


e in  cos n  i sin n ,

Deduciendo el teorema de DeMoivre


 cos  i sin  n  cos n  sin n , (25)
y de poder reescribir (24) en la forma
z n  r r  cos n  i sin n   n  1, 2, 3,.... (26)
Geométricamente, la ecuación (26) demuestra que si z tiene un valor absoluto r y ángulo
 , entonces z n tiene como valor absoluto r n y ángulo n , si n es un entero positivo.
Similarmente se puede encontrar que si z1  r1e i1 y z 2  r2 e i 2 , entonces

4
z1 z 2  r1 r2 e i 1  2  (27a)

z 2 r2 i  2 1 
y  e  z1  0. (27b)
z1 r1
Esto es, si z1 y z 2 tiene valores absolutos r1 y r2 y ángulos  1 y  2 respectivamente
entonces z1 z 2 tiene valores absolutos r1 r2 y ángulos  1   2 y z 2 z1 tiene como valores
absolutos r2 r1 y ángulos  2   1 .
En particular se nota que
e i  1   real , (28)
la multiplicación de cualquier número complejo z por un número de la forma e ,donde 
i

es real, es equivalente a rotar el vector que representa a el número z , un ángulo  en el


plano complejo.
Las funciones hiperbólicas están definidas en cuanto a funciones de una variable real, por
las ecuaciones
e z  ez
sinh z  , (29a)
2
e z  ez
cosh z  , (29b)
2
y por las ecuaciones tanh z  sinh z cosh z , y así sucesivamente. Consecuentemente se tiene
también

z3 z5 z 2 n 1
sinh z  z  
3! 5!
 ...  
n  0  2n  1!
(30a)


z2 z4 z 2n
y cosh z  1 
2!

4!
 ...    2n !.
n 0
(30b)
De estas definiciones puede demostrarse que las funciones hiperbólicas de una variable
compleja satisfacen las mismas identidades como las funciones correspondientes de una
variable real. Por comprara las ecuaciones (20) y (29), se obtiene en particular las relaciones.
sinh iz  i sin z, cosh iz  cos z,
sin iz  i sinh z, cos iz  cosh z,
(31)
relacionando las funciones circulares e hiperbólicas.
Los resultados hasta ahora permiten obtener expresiones para las funciones consideradas en
términos de sus partes reales e imaginarias incluso el siguiente:

  
e z  e x iy  e x e iy  e x cos y  i e x sin y , 
sin z  sin x  iy   sin x cos iy  cos x sin iy
  sin x cosh y   i  cos x sinh y ,
cos z  cos x  iy   cos x cos iy  sin x sin iy
  cos x cosh y   i  sin x sinh y , (32)
sinh z  sinh x  iy   sinh x cosh iy  cosh x sinh iy
  sinh x cos y   i  cosh x sin y ,
cosh z  cosh x  iy   cosh x cosh iy  sinh x sinh iy
  cosh x cos y   i  sinh x sin y .

5
1.3. Otras Funciones Elementales. Ahora se definirá, la función logaritmo complejo
como la inversa de la función exponencial. Denotando esta función temporalmente por
Log z , se observa que la ecuación
w  Log z (33)
entonces debe ser equivalente a
z  ew. (34)
Para expresar Log z en términos de las partes reales e imaginarias se escribe
w  u  iv, (35)
después de que la ecuación (34) da
z  x  iy  e u iv  e u e iv  e u cos v  ie v sin v.
Ahora igualando las partes reales e imaginarias se obtiene
e u cos v  x, e u sin v  y. (36)
siguiendo
2 x y
e 2u  x 2  y 2  z  r 2 , cos v   cos  , sin v   sin ,
r r
y de aquí, si r  0,
u  log r  log z , v , (37)
donde r representa como es usual el valor absoluto de z y el es el logaritmo real
log r
ordinario, considerando que  es cualquier opción particular de infinidad de muchos ángulos
(diferenciando por múltiplos enteros de 2 ) el cual debe ser asociado con z . Esto se obtiene
del resultado
Log z  log z  i , (38)
para cualquier z  0 . Para enfatizar el hecho de que  esta determinado solamente dentro de
un múltiplo entero de 2 , debe notarse aquí que el valor particular de  el cual queda en el
rango 0    2 por  p y debiendo hablar de este valor como el valor principal de  para
el logaritmo,
0   p  2 (39)
Entonces cualquier otro valor permisible de  es de la forma    p  2 k , donde k es
entero y la ecuación (38) llega a ser
Log z  log z  i  p  2k   k  0,  1,  2,.... (40)
Esto indica que la función Log z definida como el inverso de e es una función x

multivaluada. Por ejemplo, si z  i , entonces z  0 y  p   2 y de aquí


  4k  1
Log i  log 1  i  2k   i  k  0,  1,  2,.... (41)
2  2
El valor correspondiente a k  0 debe ser llamado el valor principal de el logaritmo.
Si, en una discusión particular, z esta restringido a valores reales positivos, se dice que
z  x , lo que lleva a que z  x y  p  0 , y de aquí la ecuación (40) queda:
Log x  log x  2ki  x real and positive . (42)
Así el logaritmo complejo de un número real positivo puede diferir del logaritmo real usual
por un múltiplo entero arbitrario de 2i . Para conformar un uso convencional, en lo sucesivo
identificaremos el logaritmo complejo Log z con el logaritmo real log z cuando durante
una discusión dada, z es real y positivo, tomando k  0 en (42) en tal caso. En el caso mas
general es también común escribir log z en lugar de Log z , con el entendimiento que a
menos que z tome un solo valor real positivo, log z será considerado como multivaluado.

6
Esto se escribirá

log z  log z  i  p  2k   k  0,  1,  2,..., (43)
en lugar de (40). Y evitar contradicciones en los resultados en el caso de (42) tomando k  0
cuando z es una variable real positiva.
Suponiendo ahora que en un punto dado sobre el eje real positivo escogemos un valor
particular de k en (43), decir k  0 , y de aquí determinar un valor particular del log z1 . Si
un punto z moviéndose continuamente a lo largo de una dirección originada en z1 el valor
de log z entonces varia continuamente desde el valor inicial log z1 . En particular, si z
atraviesa una dirección simple cerrada alrededor de el origen en la dirección positiva (en
sentido contrario a las agujas del reloj) y regresa hacia el punto inicial, puede verse que el
ángulo  se incrementa una cantidad aproximada a 2 ; y como el circuito es completado el
logaritmo se incrementa por 2i , la parte real del logaritmo regresa a su valor original. Esta
afirmación es verdad, solamente para una trayectoria rodeando el origen z  0 . Si ahora el
punto z vuelve a pasar por la primera trayectoria el logaritmo es ahora dado por una diferente
función (univaluada) o por una diferente “rama” de la misma función (multivaluada).Esto si
se escribe
 log z  k  log z  i p  2k  0   p  2  ,
y si sobre el primer circuito log z es determinado (con k  0 ) por la rama  log z  0 , entonces,
si log z esta variando continuamente, sobre el segundo circuito log z debe ser determinado
por la rama  log z  1 , correspondiente a k  1 . El punto z  0 , el cual debe ser encerrado por
el circuito si la transición desde una rama a otra sería necesaria, es conocido como un punto
rama. Se puede decir que la función log z tiene infinidad de ramas con un punto rama
singular en z  0 .
Para cualquier función multivaluada, la transición desde una rama a otra será prohibida, de
manera que la atención será restringida a una sola rama como una función simple valuada, uno
imagina que el plano complejo será cortado a lo largo de la línea (o curva) a lo largo de que la
transición tomaría lugar en otra parte. La rama en cuestión será discontinua (en general) a lo
largo del “corte de rama” así definida.
Por eso, para la función log z cuando  p es arbitrario definido como el valor de  para
el cual 0   p  2 , cada rama de log z es discontinua a lo largo del eje real positivo.
Claramente en el trato con un problema en el cual esta situación es indeseable se podría
adoptar la convención    p   así que la discontinuidad a lo largo del corte de rama
ocurre a lo largo del eje real negativo, o se podría hacer la transición a lo largo de cualquier
otra raya, curva, o curva compuesta la cual se es extiende desde el origen hasta el infinito (sin
cruzarse).
Para fijar ideas aceptaremos la definición (39) de aquí en adelante excepto cuando una
definición modificada explícita es dada.
La función potencia generalizada f  z   z a donde puede ser real o imaginaria, es ahora
definida en términos del logaritmo por la ecuación
z a  e a log z , (44)
Cuando z es una variable real positiva y a es real, esta definición esta claramente en
acuerdo con la definición usual si el logaritmo de un número real positivo se toma para ser
real. Si a es un entero positivo, esta definición debe ser consistente con (24). Para ver que
esto es para que se escriba a  n, donde n es cualquier entero y obtenido de (44)

7
  
zn  e
n log r i  p  2 k
 e n log r e
in p
e 2 kni  k  0,  1,  2,....
Pero desde que k y n son enteros, se tiene
e 2 kni  cos 2kn  i sin 2kn  1,
en este caso
zn  rre
in p
 n an integer  . (45)
Este resultado esta en acuerdo con (24), desde que e in  e cuando n es un 
in  p 2 k  in p
e
entero, y si n es un entero negativo, se dice que n   p , esto es idéntico con el resultado de
la definición recursiva z  p 1  z  p z  p  0, 1, 2,... donde z  0 , de nuevo con z 0  1.
Mas generalmente, si a es un número racional real, se puede escribir
m
a ,
n
donde m y n son enteros no teniendo ningún factor común. Entonces la ecuación (44) toma
la forma
i  m n  p
z m n  e m n log r e e 2 k  m n i  k  0,  1,  2,...
o z m n  r m ne i  m n  p
e 2 k  m n  i
 k  0,  1,  2,....
Si se recuerda que m y n son enteros dados, mientras que k es un entero arbitrario, se
puede ver fácilmente que como k toma cualquier valor entero sucesivo n , se dice que
k  0, 1, 2,..., n  1, , el factor e 2 k  m n  i tomando n un valor diferente, pero si k continua
incrementándose a través de los valores enteros n para obtener valores repetidas
periódicamente.

Ahora para cualquier valor no cero de z la función z m n tiene exactamente n diferentes


valores dados por*
i  m n    p  2 k 
z m n  r m ne  k  0,  1,  2,..., n  1. (46)
Puede observarse que la función z m n
puede ser considerada que tiene exactamente n
ramas, tal que si se vuelve a restringir  p en el rango de 0   p  2 y si un punto atraviesa
un contorno cerrado simple incluyendo el origen (para que  cambie cada 2 ), entonces
una variación continua de z m n es obtenida solamente a través de la transición de una rama a
otra. Podemos verificar mas adelante que si un contorno cerrado es atravesado exactamente n
veces, empezando inicialmente con una rama la transición de ns ramas es atrás de la rama
inicial. El punto z  0 es otra vez un punto rama.
2
Como un ejemplo, suponiendo que m n  , y que un punto z recorre el circulo unitario
3
en la dirección positiva (sentido contrario a las manecillas del reloj), empezando en el
punto z  1. Si arbitrariamente empezamos a fuera sobre la rama k  0 y notamos que
para z  1 entonces r  1,  p  0, el valor inicial de z 2 3 en z  1 esta dado por 1 .
Como el extremo de un circuito se aproxima, el ángulo  p se acerca a 2 , y como z  1
la potencia z 2 3 se aproxima al valor e i  2 3  2  0   e  4 3 i . Para que z 2 3 varíe
continuamente, el punto z  1 es omitido, y de aquí  p desciende abruptamente a cero y
de nuevo se incrementa, debe ahora determinar z 2 3 desde la segunda rama, para el cual

8
k  1 , desde esta rama se asume que  p  0 el valor aproximado por la primera rama,
cuando  p  2 . Como el final del segundo circuito se aproxima y de nuevo z  1 , la
potencia z 2 3 se aproxima al valor e i  2 3  2  2   e  8 3  i ; y como este punto es transferido,
la transición a la tercera rama  k  2  debe ocurrir. Finalmente, como el final del tercer
circuito es aproximado y una vez mas z  1 , la potencia z 2 3 se aproxima al valor
e i  2 3   2  4   e 4i  1 , y de aquí (por continuidad) una transición regresa a la primera rama
 k  0  debe tomar lugar. Los tres valores tomados por z 2 3 en z  1 son
1,   1  i 3  2, y   1  i 3  2 .
En el caso general cuando a es complejo, de la forma
a  a1  ia 2 ,
cuando a1 y a 2 son reales, la ecuación (44) llega a ser
 a1  ia2  log r i  p  2 k  
za  e
 a1 log r  a2  p  2 k   i  a2 log r  a1  p  2 k  
e e
(47)
 r a1 e

 a2  p  2 k 
cosa 2 log r 
 a1  p  2k 

 i sin a 2 log r  a1  p  2k    k  0,  1,  2,....

* La notación n w es algunas veces usada para denotar la función multivaluada w1 n , cuando w es


complejo. En este texto, la notación anterior no será usada a menos que w sea real y positiva, en tal caso el
radical denotará la enésima raíz real y positiva. Por ejemplo, 31 2   3.

Esta claro que, en general, la función z a es infinitamente multivaluada, con z  0 como un


punto rama. Si a 2  0 y a1 es racional, entonces solamente existe un numero finito de ramas;
en particular, si a 2  0 y a1 es entero la función es simplemente valuada y z  0 no es un
punto rama.
La función exponencial generalizada f  z   a z donde a puede ser real o imaginaria, pero
a  0,1, esta definida por la ecuación
a z  e z log a . (48)
Si se denota por  p el valor principal del ángulo correspondiente a a tal que, 0   p  2 ,
entonces:
 x  iy  log a  i  p  2 k    x log a  y  p  2k   i y log a  x p  2 k  
az  e e e
a e
x  y  p  2 k 
 
cos y log a  x  p  2k   (49)

 sin y log a  x  p  2k    k  0,  1,  2,....
A pesar de que esta función aparentemente también es infinitamente multivaluada, se observa
que aquí la ambigüedad surge solamente en el cambio del ángulo estando asociado con la
constante a , y no en la especificación de la posición angular del punto z en el plano. Es
decir, no hay posibilidad de una transición continua desde una expresión correspondiente a un
valor dado de k para un valor correspondiente a un segundo valor, como el resultado del
movimiento de un punto z alrededor de una curva en el plano complejo. Así, en este sentido,
cada selección de k puede ser considerada como determinar una función separada, en lugar

9
de una rama particular de una función simplemente multivaluada. En cualquier situación
especifica, solamente una función es necesitada. Usualmente conviene tomar k  0 , y escribir
a z  a e  yp  cos y log a  x p   i sin y log a  x p  .
x
(50)
Se nota en particular que si a  e (y de p   0 ), la definición (50) reduce a eso dado en (32).
Esta es la razón para escoger el valor particular de k  0 .
Finalmente para concluir la lista de funciones elementales se considera las funciones
hiperbólicas y las circulares inversas, la ecuación
w  sin 1 z (51)
implica la ecuación
z  sin w. (52)
Si hacemos uso de la definición (20a), esta ecuación toma la forma
e iw  e iw
z ,
2i
o lo que es lo mismo,
e 2iw  2ize iw  1  0. (53)
La ecuación (53) es cuadrática en e iw
, con la solución

e iw  iz  1  z 2  12
.
1
Cuando esta ecuación es resuelta para w  sin z, finalmente
1

sin 1 z  log iz  1  z 2
i
  12
. (54)
Es importante notar que cuando z  1 la cantidad 1  z 2  tiene dos posibles valores.
12

Correspondiendo entonces a cada valor el logaritmo tiene infinidad de valores. Ahora para
cualquier valor dado de z  1 , la función sin 1 z tiene dos conjuntos de valores infinitos;
para z  1 , los dos conjuntos coinciden. Esta claro para ser el caso cuando z es real y
numéricamente menor que la unidad para que sin 1 z sea real. Por ejemplo cuando se tiene el
1
valor sin
1
  6  2k o 5 6  2k , donde en cualquier caso k puede tomar un valor
2
entero arbitrario. En una sección mas adelante demostraremos que sin 1 z tiene un punto
rama en z  1 .
1
Se puede verificar que la ecuación (54) proporciona valores conocidos para sin 1
2
haciendo los cálculos

10
1 1 i 3
sin 1  log   
2 i 2 2 
1   
 log 1  i  2k 
i  6 

1 log 1  i 5  2k 
 i   
  6 
 5
  2 k o  2 k  k  0,  1,  2,....
6 6
De una manera completamente análoga, las expresiones puede ser obtenidas para las otras
funciones inversas incluyendo las siguientes:
1

sin 1  log iz  1  z 2
i

12
,   (55a)
1

cos 1  log z  z 2  1 ,
i

12
  (55b)
1 iz
tan 1  log , (55c)
2i iz
1 zi
cot 1  log , (55d)
2i z i
 
sinh 1  log z  1  z 2  12
, (56a)

cosh 1  log z  z 2  1   12
, (56b)
1 1 z
tanh 1  log , (56c)
2 1 z
1 z 1
coth 1  log , (56d)
2 z 1

Las funciones hasta ahora consideradas en este capitulo son las funciones elementales básicas.
Cualquier combinación lineal de tales funciones o cualquier función definida en términos de
un número finito de tales funciones es también conocida como una función elemental.
La derivada de una función de una variable compleja esta definida, como en el caso real, por
la ecuación
df  z  f  z  z   f  z 
 f  z   lim (57)
dz z 0 z
cuando el limite indicado existe. Se verifica que las formulas de derivación establecidas para
las funciones elementales de una variable real son también validas para las funciones
correspondientes de una variable compleja, como se define en esta sección.
Así, para la función f  z   e az , con a constante, es:

11
f  z  z   f  z  az  e az  1 
 e  
z  z 
 az  az  2 
 ae az 1    ... ,
 2! 3! 
para cualquier z  0, y de aquí f  z   ae . Puesto que las otras funciones elementales son
az

simplemente relacionadas para la función exponencial, las expresiones para derivarlas se


puede realizar fácilmente de este resultado.

1.4 Función analítica de una variable compleja. Una función f  z  se dice que es analítica
en una región  del plano complejo si f  z  tiene una derivada finita en cada punto de  y
si f  z  es simplemente valuada en  . Se dice que es analítica en un punto z si z es un
punto interior de alguna región donde f  z  es analítica.* De esta manera una función no
puede ser analítica en un punto a menos que también sea analítica a lo largo de algún circulo
con centro en ese punto.
Puede ser demostrado que, si una función f  z  es analítica en un punto z , entonces la
derivada f  z  es continua en z . La verdad de este teorema (debido a Goursat, y
relativamente difícil de demostrar) es supuesto aquí. Sigue entonces (Sección 1.7) que, f  z 
tiene derivadas continuas de todos los ordenes en el punto z .
Para requerir que una función w  f  z  tenga una derivada finita en un punto z es
equivalente a exigir que el limite
dw f  z  z   f  z  w
 lim  lim (58)
dz  z  0 z z  0 z
exista singularmente como z  0 desde cualquier dirección en el plano complejo. Esto es, el
valor aproximado por la razón w z debe existir para cualquier dirección de acercamiento
y no debe depender en la dirección.
Como un ejemplo de una función simple que no es analítica se considera la relación
_
w  x  iy  z . (59)
Aquí w puede ser considerada como una función de z  x  iy , ya que, si z es dado, la parte
real e imaginaria ( x y y ) de z están determinadas y w esta determinada. Sin embargo, so
examinamos la relación
w x  iy
 , (60)
z x  iy

*Un punto P es un punto interior de una región  si y solamente si cada circulo suficientemente pequeño
con centro en P contiene solamente puntos de  . Una región, por definición, debe poseer puntos interiores y
también debe poseer puntos de frontera.

Se observa que si z tiende a cero a lo largo de una línea paralela a el eje real ( x ), de
manera que y  0 a lo largo de un proceso fijado, el limite de (60) es 1 , considerando que
si z tiene a cero a lo largo de una línea paralela a el eje imaginario ( y ), de manera que
x  0 a lo largo del proceso, el limite es 1 . Mas general, si z tiende a cero a lo largo de
una curva con pendiente dy dx  m en el punto considerado en el plano complejo, entonces:

12
lim  lim   2 ,
 
w 1  i y x 1  mi 1  m 2  2mi
z0 z x0 1  i y x  1  mi 1 m
y  0
y de un límite diferente se aproxima para cada valor de m . Así f  z   z no tiene una
_

derivada en cualquier, y ciertamente no es analítica en cualquier parte.


Suponiendo ahora que el limite (58) exista singularmente, independientemente de la manera
en que x  0 . Indicando las partes reales e imaginarias de w  f  z  por u y v ,
respectivamente, donde u y v son ciertamente funciones de x y y , y se escribe:
w  u  x, y   iv  x, y . (61)
Entonces

dw u  iv
 lim . (62)
dz x0 x  iy
y0
Para un acercamiento paralelo al eje real se fija primero y = 0 y se obtiene
dw u  iv  u v  u v
 lim  lim  i  i , (63a)
dz  x  0 x  x  0  x x  x x
donde la derivada parcial esta formada con y como constante. Para un acercamiento paralelo
al eje imaginario, se obtiene similarmente
dw u  iv  v u  v u
 lim  lim  i   i . (63b)
dz x  0 iy y  0 y
 y  y y
Pero si f  z  tiene una derivada en el punto considerado, los dos valores (63a) y (63b) deben
de ser igual,
dw d  u  iv  u v v u
  f  z   i  i . (64)
dz dz x x y y
Entonces las partes reales e imaginarias de las dos últimas expresiones deben de ser igual, de
manera que u y v deben de satisfacer las ecuaciones
u v
 , (65a)
x y
u v
 . (65b)
x x
Esas ecuaciones son conocidas como las Ecuaciones de Cauchy-Riemann. Para que
w  u  x, y   iv  x, y  sea analítica en una región
 del plano complejo, es así necesario que
estas ecuaciones se satisfagan para los valores de y y x correspondientes a todos los puntos en
esa región. Recíprocamente, es verdad que, si las ecuaciones son satisfechas y, si las cuatro
derivadas parciales involucradas son continuas en  , entonces la derivada existe
singularmente en cada punto dentro de  para cualquier método de aproximación a el limite.

13
---La prueba siguiente del hecho que, si  es una función real evaluada en x y y con la
primera derivada parcial continua en la vecindad de un punto, entonces el cambio en x ,
y y  esta relacionado por la ecuación
     
    1 x    2  y,
 x   y 
donde 1 y 2 tienden a cero tal como x y y ambas tienden a cero. De esta manera,
si f  z   u  iv es un valor singular, y si las funciones reales u y v tienen primeras
derivadas parciales continuas en la vecindad de un punto P en  , entonces
 u   u   v   v 
f    1 x    2 y  i  1 x  i  2  y,
 x   y   x   y 
donde 1 , 2 ,1, y 2 todas tienden a cero con x y y . Si también (65a, b) poseen al
punto P , esta relación puede ser escrita en la forma
 u v 
f    i  x  iy   1 i 1  x  2 i 2  y,
 x x 
desde el cual
f  u v  x y
  i   1 i 1   2 i 2  .
z  x x  z z
Finalmente, puesto que x z  1 y y z  1 , los miembros de la parte derecha de la
ecuación tienden a cero tal como x y y ambas tienden a cero, y como z  0 en
cualquier dirección, para que la derivada exista
f u v f
lim  i 
z 0 z x x z
en el punto P esta demostrado. Puesto que este resultado esta garantizado para todos los
puntos de  , entonces f  z  es analítica en  .
Así un valor singular de una función compleja w  f  z   u  iv, para la cual la primera
derivada parcial de u y v es continua es una región  es analítica en  si y solo si las
ecuaciones de Cauchy-Riemann (65a, b) son satisfechas. Esta claro que la función w  x  iy
no satisface estas condiciones.
En un ejemplo mas adelante se puede verificar que la función
w  f  z    x  y  2  2i  x  y 
satisface las ecuaciones de Cauchy-Riemann solamente a lo largo de la línea x  y  1 en el
plano complejo. Así, puesto que f  z  existe solamente en esta línea, y no a lo largo de
cualquier región  , f  z  no es en ninguna parte analítica. En todos los puntos sobre la
línea, los cálculos directos demuestran que f  z  tiene el valor constante 2  2i . (ver
problema 22.)
Des las ecuaciones (65a. b) se obtiene las relaciones adicionales
 2u  2v  2u  2v
 ,   ,
x 2 xy y 2 yx
 2v  2u  2v  2u
  ,  ,
x 2 xy y 2 yx
Pero si la segunda derivada parcial de u y v son continuas, el orden de la diferenciación no
tiene importancia y entonces u y v satisfacen las ecuaciones

14
 2u  2u
 2u    0, (66a)
x 2 y 2
 2v  2v
 2v    0. (66b)
x 2 y 2
El hecho previamente mencionado que una función analítica tiene derivadas de todos los
órdenes implica, en particular, que la derivada parcial involucrada es de verdad continua. Esto
es que la parte real e imaginaria de una función analítica son soluciones de la ecuación de
Laplace.
Las ecuaciones de Cauchy-Riemann (65a, b) permiten la determinación de u o v si la
otra es conocida, a parte de una constante aditiva arbitraria y real, haciendo uso de estas
ecuaciones, se puede escribir
u u v v
du  dx  dy  dx  dy, (67a)
x y y x

v v u u
dv  dx  dy   dx  dy. (67b)
x y y x
Asi, por ejemplo si se tiene
v  y 2  x2,
de la ecuación (67a)
du  2 ydx  2 xdy
y
u  2 xy  C,
donde C es una constante real y arbitraria.* Si y2  x2 es la parte imaginaria de una función
 2
2 xy  i y  x 2
  C  iz 2
 C.
Se deduce que si una parte de una función analítica se prescribe, la otra parte, de la propia
función es determinada dentro de una constante arbitraria aditiva. Una complicación, la cual
será tratada después, es que cuando la región  no esta simplemente conectada la parte ha
determinar no puede ser univaluada.
Dos funciones u  x, y  y v x, y  , las cuales son respectivamente las partes reales e
imaginarias de una función analítica, son conocidas como funciones armónicas, y v es llamada
frecuentemente el conjugado armónico de u .

1.5. Integrales de Línea de Funciones Complejas. Si C es una curva en el plano


complejo uniendo los puntos z 0 y z1 la integral de línea de una función f  z   u  iv a lo
largo de C esta definida por la ecuación

* Debe tenerse cuidado de evitar los errores frecuentemente introducidos por el procedimiento generalmente
incorrecto de determinar u  x, y  de du  P  x, y  dx  Q x, y  dy por integración, teniendo a y
constante en el primer término y x constante en el segundo.

15
 f  z  dz    u  iv  dx  idy 
C C


C
  udx  vdy   i  vdx  udy  
o  f  z  dz    udx  vdy   i   vdx  udy . (68)
C C C

Se supone aquí, y en lo que sigue, que cualquier curva C a lo largo de la cual tal integración
que sea efectuada será por lo menos lisa por partes (piecewise smooth). Tal curva es algunas
veces llamada un contorno, aunque este término también es frecuentemente usado en un
sentido menos restrictivo.
Las partes reales e imaginarias de (68) son de esta manera integrales reales ordinarias en el
plano. Se observa que el requerimiento que los dos integrandos son diferenciales exactas es
precisamente el requerimiento que las ecuaciones de Cauchy-Riemann (65a, b) son
satisfechas. Se demuestra que la integral de línea  f  z  dz es independiente de la
C

trayectoria C uniendo los puntos finales z 0 y z1 si C puede se encerrada en una simple


región  (simplemente conectada) en el cual f  z  es analítica.

Los resultados citados manifiestan que si Px , Py , y Q x son continuas y Py  Q x , en


una simple región  de los planos xy , entonces la integral real C  Pdx  Qdy  entre
dos puntos en  es independiente de la trayectoria C uniendo esos puntos,
proporcionando solo que C es lisa por partes y está en  , y entonces sigue también que
Pdx  Qdu  d donde  es univaluada en  . Las dos integrales de línea en (68)
corresponde a P  u, Q  v y a P  v, Q  u respectivamente. En adición a usar (65),
en este punto se debe aprovechar de la continuidad de f  z  , y de u x , u y , v x , y v y en
.
En tal caso la falta de la curva no esta prescrita y se debe indicar la integral por la notación
f  z  dz. También se sigue que f  z  dz es la diferencial exacta de una función F  z .
z1
 z2

f  z  dz  dF  z, (69)
y que la integral puede entonces ser evaluada de la manera usual acorde a la formula
f  z  dz  F  z1   F  z 0  ,
z1
 z0
(70)
donde F  z  es una función cuya derivada es f  z  .
Por considerar el caso donde los puntos finales z 0 y z1 coincide, se concluye que, si C es
cualquier curva cerrada quedando en una simple región  donde f  z  es analítica, entonces
la integral de línea de f  z  alrededor de C será desvanecida. Si se recuerda que, cuando
f  z  es analítica en todos los puntos sobre una curva cerrada C esto es también analítica en
alguna vecindad (sobre ambos lados) de la curva, se deduce finalmente que si f  z  es
analítica dentro y sobre la curva cerrada C , entonces
C f  z  dz  0. (71)
Este resultado es conocido como el teorema integral de Cauchy.
En otro caso la integral de línea de una función f  z  alrededor de un contorno cerrado
puede o no puede desaparecer. La dirección positiva alrededor de una contorno cerrado esta
definido, como antes, como la dirección a lo largo de la cual un observador debe mantener el
área encerrada a su izquierda.

16
Se nota que, si u y v son expresadas en coordenadas polares, la ecuación (68) es
reemplazada por la ecuación.
 f  z  dz    u  iv   e dr  ire d 
 i  i
C C

    u cos  u sin   dr   v cos  u sin   rd 


C
(72)
 i
C
  v cos  u sin   dr   u cos  v sin   rd .
Los requerimiento de que las cantidades en los limites son diferenciales exactas puede
reducirse a las condiciones
u 1 v
 ,
r r 
(73)
1 u v
 .
r  r
Esas ecuaciones son las formas asumidas por las ecuaciones de Cauchy-Riemann (65) en
coordenadas polares (ver también problema 26).
Para ilustrar esos resultados, se nota que para la función univaluada
1
f  z 
z
la derivada f  z    1 z 2 existe para todos los puntos excepto en z  0 . Ahora f  z  es
analítica en cualquier región simple  no incluyendo el origen en el plano complejo.
Si se evalua la integral
dz
z
, C

donde C es, decir, la línea recta desde z 0  1 a z1  i , se puede evitar la evaluación explicita
de una forma tal como (68) o (72) para esta trayectoria escogiendo una trayectoria equivalente
mas convenientes para unir esos puntos (como un cuadrante de un círculo) la cual, junto con
C , queda en una región simple  la cual excluye el origen. Esto es, C podría ser
reemplazada por cualquier curva la cual también junte a z 0 y z 1 y la cual quede sobre el
mismo lado de el origen como hace C . Más aún convenientemente se podría notar que
1 z  d  log z  dz y escribir
dz
   log z  1i  log i  log1.
C z

Pero aquí se debe tomar mucho cuidado para notar que ambos log i y log 1 son
infinitamente ambiguos, y que la respuesta correcta será afirmada solamente cuando se usen
los valores de ambos la cual corresponden a una rama especifica de log z y es analítica en
una región simple

 e incluye el arco prescrito C . Para este propósito, la rama para la cual    P  


servirá,* por ejemplo, y con esta opción se tiene log i  i 2 y log 1  0 , y
dz 
 C z
 i.
2
Para cualquier otra rama permisible, ambas log i y log 1 deberá ser modificada por la
adición del mismo múltiplo de 2i , y la misma respuesta deberá ser obtenida.

17
Aquí el valor de la integral es el cambio experimentado por cualquier rama de log z en
correspondencia con una transición de z 0  1 a z1  i a lo largo de C (o a lo largo de
cualquier curva equivalente como se definió anteriormente) tomando en cuenca de que la rama
usada sea analítica a lo largo de C .
Cualquier curva cerrada C no rodeando el origen satisface las condiciones del teorema de
Cauchy con f  z   1 z , , y para cualquier curva se tiene
dz
 C z
 0.

Sin embargo, si C encierra el origen, se necesita que la integral no se anule. Si C es tomado


como el circulo unitario z  1 , con centro en el origen, entonces sobre C se puede escribir
z  e i , dz  ie i d ,
y para esta curva cerrada se obtiene
e i  ie i d   
dz 2 2

C1 z
  0 0
id  2i, (74)
de nuevo sin la necesidad de romper la integral dentro de las partes reales e imaginarias, donde
 C1 indica la integración alrededor de la dirección positiva del circulo unitario. El valor
dado por (74) es simplemente el limite del incremento y
efectuado por la parte imaginaria i de cualquier rama de
log z como z describe un circuito positivo sobre e origen el
cuando tiende a hacerse cerrado.
C
Ahora considerando cualquier otra curva simple cerrada C
x
la cual rodea el origen y no se intersecta C1 . Si se hace un C 1

“corte transversal” desde C1 a C , y así se determine la región


simplemente conectada  mostrado en la figura 1.3, se
observa que, si f  z   1 z es analítica en  , la integral Figura 1.3
alrededor de la frontera completa de  debe anularse por el
teorema de Cauchy. Como el ancho del corte es disminuido a
cero las integrales a lo largo del borde de corte se toman en dirección opuesta y se cancelan.
Desde la parte de la integración completa que se lleva a cabo a lo largo de C1 se toma en la
dirección negativa, y en el límite
dz dz dz dz
 C z

C1 z
0 o C z
  C1 z
.

* Este ejemplo ilustra la necesidad de abandonar la definición arbitraria 0   p  2 cuando la rama


sea analítica sobre cualquier parte del eje real positivo. En otras situaciones la primera definición será a
menudo la preferida a ser encontrada.
Es fácil de quitar la restricción de que C 1 y C no se intercepten, pero escogiendo una
tercera curva cerrada C  la cual encierra ambas C 1 y C y notando que entonces las
integrales a lo largo de C 1 y C son cada una igual a la integral a lo largo de C  , e iguales
entre si. Una aproximación mas directa, cuando C y C 1 tiene un numero finito de
intersecciones, consiste en la suma de resultados considerando la integración alrededor de
cada simple región la cual esta dentro de una curva y fuera de la otra (Figure 1.4). Para
cualquier línea de razonamiento se puede deducir que

18
y
C 1 C

Figura 1.4

Para cualquier curva cerrada C encerrando el origen una vez en la dirección positiva, se tiene
dz
 C z
 2i. (75)
Mas generalmente, si f  z   z n , donde n es in entero, se tiene
 C1
z n dz  
2

0

ei iei d  i   2

0
e  n 1 i d
2
 i
0
 cos n  1  i sin  n  1  d (76)
0  n  1 ,
donde C1 representa otra ves el circulo unitario z  1 . Si n es un entero positivo o cero,
este resultado esta en acuerdo con el teorema de Cauchy, desde entonces f  z   z n , es
analítica para todos los valores finitos de z . Sin embargo, si n es un entero negativo, z n no
es analítica en z  0 . Todavía, la ecuación (76) establece que si n  1 , la integral
 C1
z n dz se anula para este caso. El argumento precedente demuestra que esta condición es

verdadera también para cualquier curva cerrada C rodeando el origen, y, ya que z n es


analítica excepto en el origen se concluye que, cuando n , es un entero,
C z dz  0
n
 n  1 (77)
para cualquier curva cerrada no atraviesa el origen. Si n  1 , la integral es cero a menos que
C incluya el origen, en tal caso el valor es 2i si C es simple (y positivamente orientada).

Si se remplaza z por z  a , donde a es cualquier numero complejo se deduce de (76) y


(77) los resultados adicionales
C  z  a  dz  0  n  1
n
(78a)

dz
 C za
 2i, (78b)
donde C ahora es una simple curva cerrada encerrando el punto z  a en la dirección
positiva y n es un entero. Esos resultados serán de uso en la sección 1.12.
Fundamentalmente, la definición matemática de la integral de línea compleja  f  z  dz a
C

lo largo de una curva C entre los puntos a y b en el plano complejo consiste en el límite de la
suma

19
n

 f  z  z ,
k 0
k k z k  z k 1  z k

como el numero n  2 de la división de puntos z 0   a  , z1 ,..., z n , z n 1   b  a lo largo de C


los incrementos y las longitudes de la cuerda z k todas tienes a cero. Esta definición puede
mostrarse para llevar a la evaluación (68), en términos de dos integrales de línea reales,
siempre que f  z  sea continua sobre C y C sea lisa por partes, si o no f  z  es analítica.
Repitiendo el uso de la desigualdad (10) lleva a la desigualdad
n n

 f  z  z
k 0
k k   f  z  z
k 0
k k ,

y, en el límite como n   , entonces


 f  z  dz   f  z  dz   f  z  dx  idy   f  z  ds,
C C C C

donde s es una longitud de arco a lo largo de C . Si ahora f  z se limita sobre C . Se dice


que
f  z  M o C, (79)
el último miembro de esta expresión no es numericamente mayor que

C
Mds  M C
ds  ML,

donde L es la longitud de la curva C entre los puntos del final especificados.

De aquí se obtiene la “ ML desigualdad” la cual establece que


 f  z  dz  ML, (80)
C

donde M es un limite superior para f  z


sobre C , y L es la longitud de C .
En adición, para usos futuros se generaliza las consideraciones precedentes notando que si
C1 y C 2 son dos curvas simples cerradas no intersectadas, una incluye a la otra, y si f  z  es
analítica sobre C1 y C 2 y en la región  entre C1 y C 2 , entonces introduciendo un corte
transversal como en la figura 1.3 y procediendo como en el desarrollo que lleva a (75), se de
muestra que
 f  z  dz   f  z  dz.
C1 C2

Más generalmente, considerando las situaciones en que dos curvas cerradas simples C1 y
C 2 se interceptan en dos o más puntos, como en la figura 1.4, con f  z  analítica sobre C1 y
C 2 y en las regiones en la cuales quede dentro de solo una de las dos curvas, se deduce que
tratando con un integral de la forma  f  z  dz , donde C1 es una curva cerrada simple, se
C1

puede deformar C1 de una manera continua en cualquier otra curva cerrada simple C 2 sin
cambiar el valor del integral, así f  z  es analítica sobre C1 y C 2 y en todos los puntos
pasado encima de la curva en el proceso de la deformación. En tales casos, se dice que C1 y
C 2 son contornos equivalentes para la integral relacionada.

1.6. Fórmula Integral de Cauchy. Permitiendo que


C sea un contorno simple cerrado dentro del cual y a lo
largo de la cual f  z  es analítica, y dejando que  sea

20

Figura 1.5
un punto dentro de C . Finalmente, permitiendo que C sea un circulo pequeño de radio ,
con centro en el punto  , dentro de C (Figure 1.5).
Entonces, claramente, la función
f  z
z 
es analítica entre C y C , y también se sigue que
f  z f  z
C z   dz  C z   dz (81)
para todos los valores positivos de  . En particular, la ecuación (81) debe permanecer,
verdadera en el limite cuando   0 . Pero para los puntos sobre C se tiene

z    e i  , dz  ie i d  0    2  , (82)
y aquí se sigue
f  z

C z  
2
dz   f   e i id .
0
 
(83)
En el límite, cuando   0 , entonces se obtiene de (81) y (83) el resultado
f  z
C z   dz  lim 
 0 0
2
 
f   e i id  2if    , (84)
ya que f  z  es continua en z   . La ecuación (84) expresa el valor de f  z  en z   en
términos de valores de f  z  a lo largo de la curva encerrada C . Este resultado puede ser
escrito en forma mas conveniente si se intercambia z y  en (84),
1 f  
f  z   d , (85)
2i   z
C

donde C es ahora una contorno cerrado encerrando el punto z. Esta es la fórmula integral de
Cauchy para una función f  z  analítica dentro y a lo largo de un curva simple cerrada C .
Si se recuerda que la parte real e imaginaria de f  z  son soluciones de la ecuación de
Laplace dentro de C , y ahora (ver Sección 9.2) son determinados en puntos dentro de C por
sus valores sobre C , se observa que (85) permite exactamente esta determinación, si ambas
partes son dada sobre C .

1.7. Serie de Taylor. Se usará posteriormente este resultado para demostrar para demostrar
que, si f  z  es analítica en un puntos z  a , entonces f  z  puede ser expandida en una serie
de Taylor de potencias de z  a . Para este propósito primero se notará que la función
1    z  puede ser expandida en la serie geométrica
1 1 1 1
 
  z   a    z  a    a 1
za
 a (86)
 n
1  za
 z  a    a .
 a
  
n 0    z 

Ahora se tomará para C cualquier circulo , con centro en z  a , dentro del cual y sobre el
cual f  z  es analítica (figura 1.6). Entonces para los puntos dentro de C se tiene
z  a    a  ,

21
donde  es el radio del circulo, y ahora para tales puntos la serie de potencias (86) converge
y también puede ser multiplicada por f    e integrada alrededor de la
y

 z
a

x
Figura 1.6

curva C término por término. Así (86) puede ser introducida dentro de (85) para dar el
resultado

1  f   d 
f  z     C    a  n 1 
 z  a n  z  a   ,
n 0 2i  
o, equivalentemente,

f  z   A  z  a
n
n
za   , (87a)
n 0

1 f    d
donde An  
2i   a  n1
C
. (87b)
Así, si f  z  es analítica a lo largo del disco circular z  a   , puede ser expandida en
una serie de Taylor (87a) convergiendo dentro de este disco, con coeficientes dados por (87b).
Ya que cualquier serie de Taylor tiene derivadas de todos los ordenes (las cuales puede ser
obtenidas por diferenciaciones sucesivas término por término) dentro del circulo de
convergencia, y se establece que f  z  puede ser representando por tal serie cuando z  a  
, siguiendo en particular que f  z  en verdad tiene derivadas de todos los ordenes en cualquier
punto z  a en el cual es analítica.
Por diferenciación (87a) k veces, establece z  a en el resultado, y usando (87b), se
obtiene la formula adicional
k! f   d
f  k   a   k! Ak  
2i   a  k 1
C

o, con a un cambio de notación,


n! f    d
f  n  z   , (88)
2i C    z  n1
donde C es ahora e circulo con radio  sobre z , o cualquier contorno equivalente (figura
1.7). Se nota que (88) es obtenida formalmente por
diferenciación (85) n veces debajo del signo de la
integral.
Si R es la distancia desde z  a a el puntos mas
cercano en el cual f  z  no es analítica, la serie (87a)

22

Figura 1.7
converge a f  z  cuando z  a   para cada  tal que   R , y en verdad la convergencia
es asegurada cuando z  a  R.
De esos resultados se concluye que si f  z  es analítica en un punto z  a (y en algún
circulo alrededor de este punto), las derivadas de f  z  de todos los ordenes existen en ese
punto, y f  z  puede ser expandida en una serie de Taylor


f  n  a
f  z    z  a n , (89)
n 0 n!
el circulo de convergencia de la serie coincide con (o incluye) el circulo mas grande con
centro en z  a dentro del cual f  z  es analítica.
Recíprocamente, se observa también que, si f  z  puede ser representada por una serie de
Taylor en algún circulo cerca de z  a , entonces f  z  debe ser analítica en z  a , desde
entonces las derivadas de todos los ordenes existe en y cerca de z  a .
Generalmente, el radio de convergencia Rc de la serie de Taylor (89) igualará la distancia
R desde z  a a el puntos mas cercano donde f  z  deja de ser analítica. Sin embargo, allí
existe una situación un poco inusual en la cual Rc  R . Por ejemplo, suponiendo que f  z 
tiene la definición

1 dentro de C0 ,
f  z   (90)

0 fuera de C0 ,
donde C 0 es una curva simple cerrada encerrando el punto z  a . Entonces R es la distancia
desde z  a a el puntos mas cercano sobre C 0 . Pero, desde f  a   1 y f  n   a   0 para n  1
, la representación de la serie (89) se reduce a la forma
f  z  1  z  a  R .

En esta caso especial, la representación es valida, mas generalmente, en todas partes dentro de
C 0 y, además, el primer término de la serie converge claramente para todos los valores de z ,
así que Rc   . De hecho, las series definen una función f   z   1 para todo z , la cual es
analítica en todas partes y la cual es idéntica con f  z  dentro de C 0 . Considerando que la
definición (90) debe parecerse a ser un poco artificial, esto debe ser notado que la definición
mas compacta
1 d
f  z   (90’)
2i C z 0

es equivalente a.
Mas generalmente, la única situación en la cual Rc  R es aquellos en que f  z  es así
definida en la vecindad de  de z  a dentro de la cual f  z  es analítica es limitada, pero
en la cual es posible a definir o redefinir f  z  fuera de esa región de tal manera que f  z  es
analítica en una región extendida  * la cual incluye  . Tal proceso de extender la región
de definición de una función analítica es llamada continuación analítica.*

23
1.8. Serie de Laurent. Una generalización de la expansión de serie de Taylor de f  z  , la
cual puede involucrar potencias enteras negativas y positivas de z  a , existe siempre que
halla un anillo o pequeño anillo circular (annulus)  , para el cual 1  z  a   2 , tal que
f  z  es analítica (y sea univaluada) en  y sobre sus fronteras interiores y exteriores C1 y
C 2 (Figura 1.8).
Como un primer paso hacia su deducción, se introduce un corte entre C1 y C 2 y aplicando
la formula integral de Cauchy para la región resultante simplemente conectada   limitada
por la curva C  (Figura 1.9). Considerando el límite como el ancho del corte que tiene a cero,
así se deduce que, para cualquier punto z en el annulus  , se sigue que
1 f   f  
f  z   d   d , (91)
2i C z 2 2 C z
donde C1 y C 2 ambas son atravesadas en la dirección positiva (en sentido contrario a las
agujas del reloj).
La primera integral en la ec. (91) ahora se reparte exactamente como en la Sección 1.7,
para expandir 1    z  en potencia de  z  a     a  e integrando término a término, para
producir la relación
f   
1
 d    An  z  a 
n
 z  a   2 , (92)
2i C z 2
n0

donde otra vez,


1 f   d
An    n  0, 1, 2,.... (93)
2i C   z  n 1 2

* En situaciones menos idóneas que la primera considerada aquí, habrá generalmente puntos sobre la frontera de
 la cual no pueden ser puntos interiores de la región extendida de  *.
y y

z z
 2
‘ ’

a a
1

C 1

C ’
C 2

x x

F ig u ra 1 0 .8 F ig u ra 1 0 .9
Figura 1.8 Figura 1.9

Un punto importante aquí es que los miembros iguales de (92) generalmente tampoco son
iguales a f  z  , hi hace n! An generalmente igual a f  n   a  , ya que ahora f  z  no es
necesariamente analítico dentro de cualquier parte de C 2 .
En la segunda integral de la ecuación (91), se expande en lugar de 1    z  en potencias
de    a   z  a 

24
1 1 1 1
  
  z  z  a     a  z  a 1
 a
za



   a  n1
n 0  z  a 
n

 
1
 z  a n  z  a   ,
n      a 
n 1 1

así que, después de multiplicar esta serie de potencias convergente por f     2i  e
integrando términos alrededor de C1 , se tiene
f   1
1
 Bn  z  a   z  a  1 ,
2i C   z
 d 
n
(94)
1
n  

donde
1 f    d
Bn    n  1,  2,.... (95)
2i    a  n 1
C 1

Ahora, ya que la ecuación (92) es verdadera para z dentro de C 2 y (94) es verdadera para z
fuera de C1 ambas son verdaderas para z en el anillo  , y de aquí entonces se puede
introducir en (91). Además, f       a  n1 es una función analítica de  cuando  , esta en
 , cuando n es cero o cualquier valor entero positivo o negativo, se sigue que, en (93) y
(95), C1 y C 2 puede ser deformado dentro de cualquier curva simple cerrada C la cual
rodea z  a y es falsa en  .*

* Debe notarse que esta declaración generalmente no aplica a los integrales en la Ecuación (91), ya que
f       z  generalmente no es una función analítica de  cuando   z.
Finalmente si se escribe
1 f    d
cn    n  0,  1,  2,..., (96)
2i    a  n 1
C

allí An  c n cuando n  0 y Bn  c n cuando n  1, y el resultado de introducir (92) y (95)


dentro de (91) así

f  z  c n  z  a n  1  z  a   2 . (97)
n  

esta expansión es conocida como la serie de Laurent de f  z  , en el anillo especificado  , y


es vista para comprender las potencias negativas y positivas de z  a , en el caso general.
Si R1 es el radio mas pequeño y R 2 el radio mas grande para el cual es verdad que f  z 
es analítica cuando R1  z  a  R2 , así que también f  z  no es en alguna parte analítico en el
círculo z  a  R1 y en alguna parte en el círculo z  a  R2 , entonces puesto que  1 y  2
puede se tomado para se cualquier radio tal que R1  1   2  R2 , se sigue que la serie (97)
converge a f  z  cuando R1  z  a  R2 .
Sin embargo, si f  z  es analítica en cualquier parte dentro del circulo z  a  R2 , (96) se
observa que c n  0 cuando n  0 , y (97) entonces se reduce a la serie de Taylor (87), valido
cuando z  a  R2 . Por otro lado, si f  z  es analítica en cualquier parte fuera del circulo
z  a  R1 las series incluyen solamente un término constante y negativo en las potencias
enteras de z  a y pueden, de hecho, ser considerada como una serie de potencias ordinarias

25
en  z  a  1 , valida cuando z  a  R1 . Aquí (como será visto en la sección 1.10) la función
f  z  debe, en particular, ser analítica “en el infinito”.
Precisamente como en el caso de una serie de potencias ordinarias, puede ser probado que,
dentro de su región anular de convergencia, una serie de Laurent puede ser integrada (o
diferenciada) término por término, y los resultados convergerán a la integral (o derivada) de la
función representada por la serie original.

Además, se conoce que la expansión (97) es única, en el sentido que si una expansión de la
forma
f  z  b n  z  a n
puede ser obtenida de cualquier manera, y es valida en el anillo especifico.
R1  z  a  R 2 ,
entonces necesariamente bn  c n . (ver problema 56.) Este hecho frecuentemente permite
obtener una serie de Laurent deseada por métodos elementales, sin intentar evaluar los
coeficientes por usar (96).

Ejemplo 1. De la expansión e t  0 t n / n! la cual es valida para todo t, se puede deducir otra


relación tal que


ez 1 z z2 zn
 1   ...   ...  z  0
z z 2! 3!  n  1!
y
1 1 1
e1 z  1 
 2
 ...   ...  z  0 .
1! z 2! z n! z n
Ambas series son expansiones de Laurent con a  0 , R1  0 , y R2   .

Ejemplo 2. Las expansiones de la serie geométricas


1
 1  z  z 2  ...  z n  ...  z  1
1 z
y
1  1 z  1 1 
   1   ...
1  z 1  1 z  z z 
1 1 1 1
   2  3  ...  n  ...  z  1
z z z z
se ha asumido que está familiarizado. La primera de esas expansiones es la serie de Taylor
valido dentro del circulo z  1 , la segunda es la serie de Laurent valida fuera de ese circulo.

En el caso general, si una expansión de Laurent expansión de f  z  es requerida en


potencias de z  a , en el anillo R1  z  a  R2 , se puede intentar expresar f  z  como la
suma de dos funciones f 1  z  y f 2  z  , tal que f 1  z  es analítica en cualquier parte fuera del
circulo interno z  a  R1 y f 2  z  es analítica en cualquier parte dentro del circulo exterior
z  a  R 2 . El deseo de representación puede ser obtenido expandiendo f 2  z  en una serie
de potencias ordinarias (serie de Taylor) en z  a , expandiendo f 1  z  en una serie de
potencias ordinarias en  z  a  1 , y sumando los resultados. Ocasionalmente es preferible

26
escribir f  z  en lugar como el producto f 1  z  f 2  z  , donde f 1 y f 2 tenga las propiedades
definidas arriba y para multiplicar sus expansiones.

Ejemplo 3. La función
2
f  z 
z  z  1 z  2 
claramente es analítica excepto cuando z  0, 1, , y 2 . Para expandir f  z  en una serie de
potencias de Laurent de z en el anillo  : 1  z  2 , se pide escribir primero
1 2 1
f  z    .
z z 1 z  2
Ya que los primeros dos términos son analíticos cuando z  1 , mientras que el tercer término
es analítico cuando z  2 , se puede expandir los primeros dos términos en potencias de 1 z
y el tercero en potencias de z , para obtener

1 2z 1 21
f  z   
z 1  1 z  1   z 2 
1 2 1 1 1 
  1   2  ...  n  ...
z z z z z 
1  z z2 zn 
 1    ...  n  ....
2 2 4 2 
Asi se sigue

f  z  c nz
n
1  z  2 ,
n  

donde c n   1 2 n 1 cuando n  0 , c 1  1 , y c n  2 cuando n  2 . La misma función


también posee otras dos series de potencias de Laurent de z , valida cuando 0  z  1 y
cuando 2  z   , así como dos, tres o cuatro series de potencias de Laurent (o Taylor) de
z  a , para cualquier otro valor de a.

1.9. Singularidades de Funciones Analíticas. Si cualquier región  existe tal que f  z 


o una rama de f  z  es analítica en  , entonces se habla (un poco) de f  z  como “una
función analítica.” Los puntos en el cual una función univaluada f  z  no es analítica son
llamados puntos singulares o singularidades de la función. También, un punto en el cual una
rama de una función multivaluada f  z  no es analítica es llamada un punto singular de f  z  .
De la definición, se observa que cualquier punto en el cual df dz no existe es un punto
singular. También, cuando f  z  es multivaluada, cualquier punto el cual no puede ser un
punto interior de la región de definición de una rama univaluada de f  z  es un punto singular.
Los puntos de el último tipo son conocidos como puntos rama. En tales puntos la primera
derivada puede no existir, pero puede ser demostrado que una derivada del mismo orden no
existirá. Sin embargo, la característica que hace resaltar un punto rama es la propiedad que si
un circuito es descrito alrededor de una curva cerrada simple pequeña encerrando ese punto,
pero no encerrando cualquier otro punto singular, entonces el valor asumido por la función
después de que el circuito difiere del valor inicial.

27
En la sección 1.3 se ha visto que la función log z y funciones de la forma z k donde k no
es un entero, cada punto tiene un rama en z  0 . Ya que  d dz  log z  1 z es analítica en otra
parte, ésta es la única singularidad de log z en la parte finita del plano. Similarmente, puesto
que  d dz  z k  kz k 1 , se observa que también z k no tiene otra singularidad finita. A menos
que la parte real de k sea mas pequeña que la unidad, referencia a la ecuación (47) muestra
que la primera derivada de z k es finita en z  0 . Sin embargo, esta claro que si las derivadas
sucesivas son calculadas, eventualmente una potencia de z con una parte real negativa será
obtenida (cuando k no sea un entero positiva o cero), y de aquí la correspondiente derivada
no existirá en el punto rama. Se observa que las funciones log  z  a  y  z  a  k tiene un
punto rama en z  a , con la restricción anterior en k .
Referente a la sección 1.2 y 1.3 entonces se demuestra que las funciones elementales
pueden tener puntos ramas solamente para esos valores de z para el cual una cantidad
elevada a una potencia no entera es cero, o para el cual una cantidad cuyo logaritmo es
tomado cero o llega a ser infinito. Es asumido, para este propósito, que la funciones
trigonométricas inversas e hiperbólicas son expresadas en términos de los logaritmos, como en
las Ecuaciones (55) y (56). ,
Así, por ejemplo, es de esperarse que la función
f  z   1  z 2   1  z  1 2  1  z  1 2
12

tiene puntos ramas en z  1 y en z  1 . Esto es prontamente confirmado si se nota, por


ejemplo, que un circuito sobre una curva simple cerrada encerrando z  1 , pero excluyendo
z  1 , cambiará el segundo factor pero no el primero uno, y de aquí cambiará el producto.
Similarmente, la función f  z   log  z  z 2  puede ser escrita en la forma
f  z   log  z 1  z    log z  log1  z ,
y se puede concluir que esa función tiene puntos ramas en z  0 y en z  1 . En el caso de las
funciones circulares inversas e hiperbólicas, referencia a las ecuaciones (55) y (56) muestra
que las funciones sin 1 z , cos 1 z , cosh 1 z , tanh 1 z y coth 1 z tiene puntos ramas en
z  1 , mientras que las funciones tan 1 z , coth 1 z y sinh 1 z tiene puntos ramas en
z  i . Las expresiones para la primera derivada de esas funciones muestra que no hay
ningún otro punto singular (en la parte finita del plano).
Debería ser notado que el criterio mencionado arriba aplica solamente a las funciones
elementales, y también que expresa un requisito pero no la condición suficiente. Por ejemplo,
las funciones e log z y  z1 2  claramente no tiene un punto rama en z  0 , y la expansión en
2

una serie de Taylor alrededor de z  0 muestra que el mismo es verdad para cos z 1 2 .
Trabajando con una función multivaluada (que posea uno o
mas puntos ramas) es usualmente deseable para especificar
una rama particular de la función y para prevenir
artificialmente la posibilidad de transición de esa rama a
otra rama.
Claramente, este resultado puede ser cumplido prohibiendo
las curvas que rodean los puntos ramas.
Figura 1.10 En el caso de la función w  log z , se ha visto que se
puede imaginar el plano complejo a ser “cortado” a lo
largo del eje real positivo, para que la transición por esta

28
parte del eje sea posible (Figura 1.10). En el “plano cortado” resultante se escoge una rama
apropiada de log z , tal que
log z  log r  i p 0   p  2 , 
la cual es una función univaluada de z , y la cual es
analítica en todas partes excepto sobre el corte. El “corte”
u “obstáculo” podría introducirse igualmente bien a lo
largo de cualquier otra raya o curva extendida desde el
punto rama z  0 a el infinito, con una definición
correspondientemente modificada de la rama seleccionada
de la función.
Tal modificación sería necesaria si, esa rama fuera a ser
Figura 1.11
analítica en cualquier parte del eje real positivo; una
modificación más elaborada podría ser necesaria para
definir una rama la cual es analítica en la región indicada en la figura 6.10.
Para la función w  z k , donde k si; no es entero, el principal valor de  es mas bien
definido frecuentemente por    p   , así que el corte es tomado a lo largo del eje real
negativo (Figura 1.11).
Para la función
1 iz
w  tan 1 z  log ,
2i iz
con puntos ramas en z  i , dos cortes puede ser hechos a lo largo del eje imaginario, desde
los dos puntos ramas externos a el infinito, y así evitar que lo contornos rodeen cualquiera de
los puntos ramas [Figura 1.12(a)]. En este caso es verificado que un circuito el cual encierra
ambos puntos ramas no introduce una transición de rama a rama. Así, en lugar de cortar el
plano como se describió, su podría introducir un corte finito juntando los dos puntos ramas, y
así evitar que un contorno encierre solamente uno de los puntos ramas [Figure 1.12(b)]. El
método de corte preferido depende en el uso a que la rama correspondiente sea colocada.
Además de los hechos que afectan la naturaleza del corte se obtienen en la sección 1.10.
y y

i i
-1
w = ta n z w = t a n -1 z
x x
-i -i

(a) (b )
F ig u r a 1 0 .1 2

Figura 1.12
Así, en lugar de tratar con funciones multivaluadas, se puede siempre introducir
adecuadamente un corte en el plano tal que solamente una rama particular de la función
necesita ser considerada, esa rama es entonces univaluada dentro del plano cortado.
Si es necesario para conservar la posibilidad de transición de rama a rama, se puede pensar,
en construir una secuencia de planos superpuestos cortados y juntados a lo largo del corte de
tal manera que, si un punto inicia en un plano dado, los movimientos alrededor de un punto
rama, y aproximarse a su posición original después tal circuito se mueve por un corte del

29
plano inicial sobre otro plano superpuesto correspondiente a una segunda rama de la función.
Para la función w  log z un número infinito de tales planos podría ser requeridos, la
configuración resultante, habría parecerse a una superficie helicoidal interminable. Para la
función w  z 1 2 solamente dos planos podrían ser requeridos, las uniones se colocan de tal
manera que cuando un punto describe un contorno continuo que rodea el origen se mueve de
la primera “hoja” a la segunda después del primer circuito y regresa de la segunda hoja a el
primer circuito después a un segundo circuito. Tal arreglo es conocido como las superficies de
Riemann.
En el resto de este trabajo, se pensará en el plano como corte en tales casos, así que todos
los puntos ramas son removidos y las funciones consideradas pueden ser aceptadas a ser
univaluadas. Los puntos singulares restantes de una función f  z  son entonces puntos en los
cuales la derivada df dz no existe.
En particular, si f  z  es analítica por todas partes a lo largo de alguna vecindad de un
punto z  a , dentro del circulo C : z  a  R , excepto en el punto z  a entonces el punto
z  a es llamado un punto singular aislado de f  z  . Los resultados de la sección 1.8
muestran que una expansión de Laurent de la forma

f  z  c n  z  a n 0  z  a  R (98)
n  

entonces es valida.
Ahora si f  z  era de magnitud limitada como z  a, necesariamente seguiría que todas
las c's con los subíndices negativos (98) podrían ser cero. Así, en cualquier parte dentro del
circulo C excepto en z  a , f  z  podría ser expresable en la forma
f  z   c 0  c1  z  a   c 2  z  a  2  .
Si también fuera verdad que f  a   c 0 , entonces f  z  podría ser analítica en cualquier
parte dentro de C. Eso es, f  z  podría ser analítica en z  a si fuera definido adecuadamente
(o redefinido) allí. Tal punto es algunas veces llamado un “punto singular removible”.
Por ejemplo, las funciones f 1  z   z z y f 2  z    sin z  z son indefinidas en z  0 , pero
ambas funciones se aproximan a 1 como z  0 . Si se define f1  0   1 y f 2  0   1 , entonces
f 1 y f 2 son analíticas en z  0 (y en cualquier parte). Si se fuera a definir artificialmente
f 1  0  o f 2  0  a ser 0 , o para negarse a definir f 1  0  o f 2  0  en todos, entonces f 1  z  o
f 2  z  podría tener una “singularidad removible” en z  0 .
En lo sucesivo, se asumirá que todas las “singularidades removibles” ha estado de hecho
removido por la definición conveniente.
Aparte de tales artificialidades, se sigue que f  z  no puede ser de magnitud limitada cerca
de un punto singular aislado. Para ilustrar tales puntos, se debe notar que la función w  1 z
tiene un punto singular en z  0 , la función w  1  z 2  1 tiene un puntos singular en z  i ,
y la función w  cot z tiene puntos singulares donde z  k  k  0,  1,  2,.... . Esas
singularidades son ejemplos de puntos conocidos como polos. Específicamente se dice que si
f  z  no es finito en z  a pero si para algún entero m el producto
 z  a m f  z
es analítico en z  a , entonces f  z  tiene un polo en z  a .* Si m es el entero mas
pequeño para el cual esto se cumple, el polo se dice que es de orden m.
Siguiendo esto cualquier función racional de la forma

30
A0  A1 z  ...  AM z M N  z
w  , (99)
B0  B1 z  ...  B N z N
M  z

* In accordance with the convention just introduced, it is meant here that  z  a  m f  z  becomes analytic at
z  a when it is defined to take on its limiting value at that point.
donde el numerador y denominador son polinomios de grado M y N , respectivamente, sin
factores comunes, puede tener solamente polos, tales polos ocurren en puntos donde el
denominador D z  se vuelve cero. Así, si z  a1 es un factor simple del denominador, el
producto  z  a1  w es analítico en z  a1 y el punto z  a1 es un polo de orden uno, o
también llamado polo simple. Si z  a1 es un m-fold zero del denominador, asi que  z  a1  m
es un factor de D z  pero  z  a1  m 1 no es, entonces z  a1 es un polo de orden m.

Ejemplo. La función
z 3  2z  1 z 3  2z  1
f  z  
z 5  2 z 3  z z z  i  2  z  i 2
tiene un polo simple en z  0 y un doble polo en z  i porque zf  z  es analítica en z  0 ,
mientras que  z  i  2 f  z  es analítica en z  i y  z  i  2 f  z  es analítica en z  i . Esto es,
cada producto listado posee una derivada en y cerca del punto notado. 

Las funciones que de otra manera sean funciones racionales pueden también tener polos.
Así la función
f  z   csc z
no es finita en los puntos z  0,   ,  2 ,.... Considerando primero el punto z  0 , se
observa que
z
zf  z  
sin z
es finita en z  0 , ya que
1
z z  z2 
lim  lim  lim1   ...  1.
z 0 sin z z 0 z  z 3
3!  z 5!  ... z 0 
5
3! 

[El mismo resultado sigue mas fácil por el uso de la regla de L’Hospital (Problema 49).]
También, zf  z  tiene una derivada en z  0 , ya que
d 
 zf  z    sin z  z2 cos z   z  z 3!  ... 2 z 1  z 2 2!  ...
2

dz sin z 
z  z 3!  ... 
z 3  ... z
3
   ...
z 2  ... 3
cerca de z  0 ,y  d dz   zf  z    0 cuando z  0 . Así f  z  tiene un polo simple en z  0 .
Para el propósito de estudio un punto singular z  k se puede efectuar la sustitución
t  z  k
Entonces
t t
 z  k  f  z      1
k
.
sin  t  k  sin t

31
Así, si t  0 entonces z  k , se observa que, exceptuando la posibilidad por el signo,
 z  k  f  z  se comporta bien cerca de z  k así como zf  z  se comporta bien cerca de
z  0 , y de f  z  tiene un polo simple en todos los puntos z  k ( k un entero). De la
expresión para f  z 
cos z
f  z    2
sin z
se observa que f  z  existe en todos los otros puntos, y de esos puntos son únicamente puntos
singulares de la función en la parte finita del plano.
De la ecuación (98) se puede deducir que f  z  tiene un polo de orden m en z  a si y solo
si f  z  tiene una expansión en serie de Laurent (98) en la vecindad de z  a , con c n  0
cuando n   m y con c m  0 .
De acuerdo con la convención adoptada en los inicios de esta sección, se dice que “la
función
log z
f  z 
z 1
tiene un polo simple en z  1 ” cuando se quiere afirmar que cualquier rama de f  z  tiene
esta propiedad (presumiendo que el corte de la rama pertinente no atraviesa el punto z  1 ).
Sin embargo, la función
log z
f  z 
z
tiene un punto rama (no un polo simple) en z  0 , ya que ninguna rama de zf  z  es analítica
en z  0 .
Todas los puntos singulares aislados los cuales no son polos (y no son removibles) son
llamados puntos singulares esenciales. Así, cuando f  z  tenga una singularidad aislada en un
punto z  a , esa singularidad es esencial si la derivada df dz no existe en z  a y si no hay
ningún entero m para la cual
d
dz

 z  a m f  z 
existe en z  a . Debe ser notado que un puntos rama no es una singularidad aislada, ya que
cualquier circulo con centro en ese punto debe también contener puntos en alguna corte de
rama pasando a través de ese punto, si la rama considerada será univaluada.
Como un ejemplo de un punto singular esencial, se nota que para la función.
f  z   e1 z
la derivada
1 1z
f  z   
e
z2
existe en cualquier parte excepto en el origen. Así el origen es un punto singular aislado. Para
valores real de z , la función f  x   e1 x se ve para acercarse a cero como x  0 desde
valores negativos, y para llegar a ser infinito como x  0 desde valores positivos. Así se
observa que e 1 z se aproxima a cero si z  0 a lo largo del eje real negativo y que el valor
absoluto de e 1 z incremente sin limite como z  0 a lo largo del eje real positivo. Puesto que
lo mismo es verdad para z m e 1 z , para cualquier valor de m , se observa que z m f  z  no es
analítica en z  0 para cualquier valor de m , y la función tiene una singularidad esencial en
z  0.

32
Para investigar en mas detalle el comportamiento de f  z  cerca del origen, se escribe
z  re i y así se expresa f  z  en la forma
f  z   e1 z  e  e  1 z  cos i sin  
 i

  sin    sin  
 e  cos  r cos   i sin .
  r   r 
En particular, se tiene
f  z   e 1 z  e  cos   r .
Se sigue que si z  0 a lo largo de cualquier para el cual cos   0 como r  0 , el valor
absoluto de f  z  incrementa sin limite, mientras que si z  0 a lo largo de cualquier curva
para el cual cos   0 como r  0 , entonces f  z   0 . Ahora suponiendo que z  0 a lo largo
de una curva r  c 1 cos  , esto es, a lo largo de un circulo de diámetro 1 c tangente a el eje
imaginario. Para tal aproximación se tiene siempre f  z   e , y de f  z  puede asumirse
c

cualquier valor positivo mientras z  0 a lo largo de un círculo propiamente escogido de esta


clase. En tal circulo se tiene también
f  z   e c  cos c tan    i sin  c tan   .
Ahora como z  0 a lo largo de este circulo el ángulo  tiende hacia  2 , de los
argumentos de la funciones circulares incrementa sin limite. Consecuentemente, se observa
que f  z  toma en todos los valores complejos con el valor absoluto e c infinitamente muchas
veces. Así se sigue que en cualquier vecindad de z  0 la función e 1 z toma todos los valores
excepto cero un numero infinito de veces. * Además el cero excepcional se aproxima como
z  0 a lo largo del eje real negativo, o a lo largo de cualquier curva la cual pasa a través del
origen a lo largo de una tangente en el segundo o tercer cuadrante.
Picard ha demostrado que cualquier función analítica tiene una singularidad esencial
aislada bien portada en esta manera notable cerca de la singularidad, todos los valores reales e
imaginarios se aproximan y todos los valores excepto uno siendo actualmente asumido
algunas veces infinitamente en una región pequeña arbitraria incluyendo la singularidad.
De la ecuación (98) se puede deducir que f  z  tiene una singularidad esencial en el punto
z  a si y solo si f  z  tiene una expansión en serie de Laurent en la vecindad de z  a con
infinidad de potencias negativas de z  a .
Además de las singularidades aisladas y puntos ramas, otros tipos de puntos singulares
pueden existir. Por ejemplo, en el caso de la función

1 d 1 dentro de C0 ,
f  z     (100)
2i C0   z 0 fuera de C0 ,

* Esta situación es también evidenciada por el hecho que la ecuación e1 z  e i tiene infinidad de soluciones o
la forma
1
z  k  0,  1,  2,... ,
log   i  p  2k 
si   0

33
mencionado en la sección 1.8, todos los puntos sobre la curva cerrada C 0 son puntos
singulares.
Uno podría hablar de tales puntos como “puntos de frontera artificial” ya que ellos comprende
una curva por la cual una transición ocurre desde un dominio, dentro de la cual la primera
función analítica f 1  z  es definida, para otro dominio en la cual una segunda función analítica
f 2  z  es definida. En este ejemplo no hay dificultad en extender el dominio de definición de
ambos f 1  z  o f 2  z  , así que los puntos sobre C 0 no son singularidades para ambas de las
dos funciones analíticas f 1 y f 2 .
Sin embargo, existen funciones, definidas sobre un lado de una curva C , tal que sus
definiciones no pueden extenderse analíticamente por C . Como un ejemplo, si C 0 es
definido por la serie

f  z  z
n0
2n
 z  z 2  z 4  z 8  ...

cuando z  1, puede ser mostrado que la serie diverge en cualquier parte sobre el circulo
z 1 y que f  z  es infinito en la vecindad de cada punto sobre ese circulo. Así es
imposible extender la definición de f  z  de tal manera que el resultado es analítico en
cualquiera de los puntos sobre el circulo unitario. (ver Problema 66.). Tal curva es llamada una
frontera natural para las funciones relacionadas, y los puntos sobre tal curva usualmente son
llamados (no aislado) singularidades esenciales.
Cuando las ramas de una función multivaluada son definidas, los puntos sobre las ramas
cortadas son también puntos singulares, pero son mas artificiales ya que (exceptuando para los
puntos ramas) ya no serían excepcionales si se redefinieron las ramas de la función original.
Además, puede pasar que el punto singular aislado agrupe en un punto z  a , de tal
manera que exista infinidad de puntos en cada circulo con centro en z  a , no importa cual
pequeño sea el radio. Entonces z  a también es un punto singular y es incluido en la
categoría de singularidad no aislada “esencial”. La función f  z   tan 1 z  tiene una
singularidad en el origen.

1.10. Singularidades en el Infinito. Para estudiar el comportamiento de la función f  z 


para valores grandes de z , se puede efectuar la siguiente substitución
1
z . (101)
t
La función f  z  es entonces transformada en una nueva función
1
g  t   f  . (102)
t 
Ahora como un punto z se mueve indefinidamente lejos del origen en cualquier dirección,
teniendo que z   , el punto correspondiente t se acerca a t  0 . Es conveniente decir que
el punto t  0 corresponde a un “punto en el infinito en el plano complejo el cual puede ser

denotado por z  z  , tal que este punto se aproxima por cualquier punto z que alejarse
indefinidamente lejos del origen en cualquier dirección. Así se “cierra” el plano complejo
agregando el punto z  “a el infinito”. El resultado es algunas veces conocido como la
extensión (o cerradura) del plano complejo. Entonces es natural decir que f  z  es analítica en

34
z si g  t   f 1 t  es analítica en t  0 , y similarmente si g  z  tiene un tipo particular de
singularidad en t  0 , entonces f  z  tiene el mismo tipo de singularidad en z  .
Si g  t   f 1 t  es analítica en t  0 , entonces puede ser expandida en una serie

1
f    A0  A1t  A2 t 2  ...   An t n
t  n 0

en algún circulo cerca de t  0 , y recíprocamente. Ahora, por remplazar t por 1 z , se sigue


que f  z  es analítica en zsi y solo si puede ser representada por una serie de la forma

A A A
f  z   A0  1  22  ...   nn (103)
z z n 0 z

para valores de z fuera de un circulo suficientemente grande con centro en z  0 . En


particular, f  z  debe aproximarse a un limite f    como z  z  , esto es, como z   en
cualquier dirección, y la ecuación (103) muestra que
A0  f   . (104)
Se nota también que si f 1 t  es analítica en t  0 , entonces
d 1 1 1
f     2 f  
df  t  t t 
debe existir en t  0 , y de z 2  df dz  debe existir en z  .
Si f 1 t  tiene un polo de orden m en t  0 , entonces t m f 1 t  puede ser expandido en
una serie de potencias en t convergiendo cerca de t  0 , y recíprocamente, y cerca de t  0
se puede escribir

1 A A
f    m0  m 11  ...  Am  Am 1t  ...   An t  m  n ,
t  t t n 0

donde A0  0 . Así se concluye que f  z  tiene un polo de orden m en z  si y solo si se


puede escribir
Am1
f  z   A0 z m  A1 z m1  ...  Am  ...
z
 (105)
  An z mn  A0  0 ,
n 0

para valores de z fuera de un circulo suficientemente grande con centro en z  0 . En


particular, f  z  z m debe acercarse a un limite no cero como z  z  , y este límite es
identificado con el coeficiente A0 en (105),
1
A0  lim m f  z . (106)
zz z

 
También, ya que  d dt  t m f 1 t  debe existir cuando t  0 , se sigue que la expresión
d  f  z  m 1 df  z 
 z 2  m   m 1 f  z   m  2
dz  z  z z dz
debe tender a un límite como z  z  .
De (105) se concluye que cualquier polinomio de grado m tiene un polo de orden m en
z  . Si se considera la función racional general
a  a z  ...  a N z N
f  z  0 1 , (107)
b0  b1 z  ...  bM z M
con a N bM  0 , se obtiene

35
N 1
 1  a 0 t  a1t  ...  a N M  N
N
f  M 1
t .
 t  b0 t  b1t  ...  bM
M

Así se sigue que f 1 t  es analítica en t  0 si M  N y que f 1 t  tiene un polo de orden


N  M en t  0 si N  M . Los mismo es verdad para f  z  en z .
Ya que f  z  claramente es analítica en todos los puntos finitos excepto en cero del
denominador, donde el polo existe, se sigue que cualquier función racional no posee las
singularidades de otra manera que los polos. Si se cuenta un polo de orden k como el
equivalente a k polos simples, se observa que el denominador tiene M factores lineales, la
multiplicidad de polos finitos es M . Similarmente, la multiplicidad de ceros finitos es N . Si
M  N , la función f 1 t  tiene un cero de orden M  N en t  0 , y de f  z  tiene un cero
de orden M  N en z  . En este caso hay exactamente M polos y M ceros (contando
polos múltiples y ceros separadamente). Similarmente, si M  N , hay N polos y N ceros.
En cualquier caso, para una función racional la multiplicidad total de polos es igual a la
multiplicidad total de ceros en el plano extendido, esto es, cuando el punto z  se tiene en
cuenta.
Ya que la expansión de e z , sin z, cos z , sinh z , y cosh z involucra infinidad de
potencias positivas de z , y converge para todos los valores finitos de z , la referencia al
criterio (105) muestra que, aunque esas funciones no tienen singularidades finitas, cada uno
tienen singularidades esenciales en z  . En el caso de la función exponencial esta situación
puede también ser vista y notar que e z es bien comportada para valores grandes de z como
e 1 z es bien comportada para valores pequeños de z .
Para la función f  z   log z se sigue que f 1 t   log 1 t    log t . Entonces f  z   log z
tiene un puntos rama en z así como en z  0 . Una afirmación similar aplica para f  z   z k ,
donde k no es entero. El “corte” introducido en la Sección 1.9 para esas funciones puede ser
considerado como la unión de los dos puntos ramas.
Se nota que un circulo pequeño rodeando el punto t  0 corresponde a un circulo grande
con centro en z  0 en el plano complejo. Así como se puede considerar un “circulo de radio
cero” encerrando solamente el origen, se puede en un sentido similar considerar el exterior de
un circulo C  “de radio infinito” como consistente solo del punto z  . Consecuentemente, el
exterior de un contorno cerrado C puede ser considerado como compuesto de la región entre
C y el circulo infinito C  junto con un punto exterior z  agregado a el infinito.

También, un circuito positivo alrededor de una área finita encerrada por un contorno
cerrado C puede ser considerada también como un circuito negativo alrededor de un área
infinita fuera de C , incluyendo el punto z  .
Si f  z  es analítica sobre C y en todos los puntos fuera de C , se sigue que C y C 
son contornos equivalentes, y
C f  z  dz  C f  z  dz.

(108)
La integral del lado derecho de la ecuación anterior puede ser considerada como negativa a lo
largo del contorno exterior encerrando C  , esto es, encerrando solamente la vecindad
inmediata del punto z  . Sin embargo, aunque f  z  sea analítica en z  , esta integral no
puede desaparecer. Puede demostrarse para desaparecerla si z 2 f  z  es analítica en z  (ver
problema 84). Este hecho lleva al resultado útil que
C f  z  dz  0

36
en el caso cuando z 2 f  z  es analítica sobre y dentro de C y en z  , así como en el caso
cuando f  z  es analítica sobre y dentro de C .
Si fuera de un contorno cerrado C ningún punto incluyendo el punto z  , son puntos
ramas, y si se piensa en un circuito cerrado alrededor de C rodeando el exterior de C , se
puede esperar que una función f  z  regresará a su valor inicial después de un circuito
cerrado, si o no existan puntos rama finitos dentro de C . Así, para la función
1 iz
f  z   tan 1 z  log
2i iz
considerado lo visto en la sección 1.9, se obtiene
1 1 ti
f    log .
 t  2i t i
Ya que t  0 no es un punto rama para f 1 t  , se sigue que z  no es punto rama para f  z  .
En el primer método de corte de plano para esta función [Figura 1.12(a)], el corte puede ser
considerado como unión de dos puntos ramas z   i a lo largo de un segmento infinito
pasando a través de z  . Sin embargo, ya que z  no es un punto rama, de un circuito cerrado
encerrando a z  necesita no ser prohibido, y un corte finito juntando los puntos ramas
[Figura 1.12(b)] es igualmente satisfactorio.
Esto es, se necesita prohibir circuito cerrados los cuales solamente encierren uno de los
puntos rama. Debe seguir que un circuito cerrado rodeando ambos puntos ramas regresará
tan 1 z a su valor inicial. Como se expuso antes, esta declaración puede verificarse
directamente (ver Problema 57).
Puede suceder que z es un punto rama en ciertas ramas de una función multivaluada pero no
en otras ramas como para la función sin 1 z  i log z , (ver Problema 72).

1.11. Importancia de las Singularidades. Un importante teorema debido a Liouville,


establece que una función la cual es analítica en todos los puntos finitos y en z  debe ser
constante. Para establecer este teorema, se considera cualquiera de los dos puntos z1 y z 2 en
el plano complejo y aplicando el teorema de Cauchy (Sección 1.6) para expresar f  x1  y
f  x 2  en la forma
1 f    d 1 f    d
f  z1    , f  z2    , (110)
2i C   z1 2i C   z2
donde C es un circulo de radio R , con centro en el origen, incluyendo los puntos z1 y z 2 .
Por substracción se obtiene también
z z f    d
f  z1   f  z 2   2 1
 . (111)
2i C    z1    z 2 
Para puntos sobre C se tiene
  R e i ,   R. (112)
Ya que f  z  es asumida a ser analítica en cualquier parte (incluyendo en  ), debe limitarse z
en cualquier parte. Denotando este limite por K y haciendo uso de la desigualdad (10), se
obtiene para puntos sobre C ,
f   K K
 
  z1   z 2     z1    z 2   R  z1  R  z 2 

37
Haciendo uso de la desigualdad ML (80), se obtiene la forma (111)
z 2  z1 K
f  z 2   f  z1     2R
2  R  z1  R  z 2 
z 2  z1 K (113)
  .
R  z1  z2 
1  1  
 R  R 
  
Ya que f  z  es analítica en cualquier parte, se permite dejar que el radio R de C
incremente sin limite. Pero ya que el miembro derecho de la ecuación tiende a cero, se sigue
que el miembro del lado derecho de la ecuación debe de ser cero para cualquiera de los dos
puntos z1 y z 2 . Así f  z  es constante, como sería demostrado.
Este teorema tiene muchas consecuencias importantes. En la ilustración, se ha observado
que cualquier polinomio de grado m no tiene singularidades excepto en un polo de orden m
en z  . Se puede mostrar que, recíprocamente, una función que no tiene singularidades de
otra manera que un polo de orden m en z  es necesariamente un polinomio de grado m .
Pero si f  z  tiene un polo de orden m en z  , entonces para un valor grande de z debe
ser representado por una serie de la forma (105). Así f  z  debe ser expresable como la suma
Pm  z   g  z  de un polinomio
Pm  z   A0 z m  A1 z m 1  ...  Am (114)
y una función cuya expresión, para valores grandes de z , es de la forma
Am 1 Am  2
g z   2  . (115)
z z
Pero ya que la función g  x  debe entonces ser analítica en cualquier parte, y ser cero cuando
z   , y del teorema precedente se sigue que g  x  debe ser cero y f  z  debe ser un
polinomio, como fue establecido.
Además, se puede mostrar que si una función es analítica en el plano extendido excepto
para un número finito de polos debe ser una función racional; esto es, debe ser la relación de
dos polinomios. Pero suponiendo que f  z  tiene polos de orden k n en los puntos finitos N
z  z n  n  1, 2,..., N  . Entonces de la definición de un polo, se sigue que la función
F  z    z  z1  k1  z  z1  k2   z  z N  k N f  z  (116)
es analítica en todos los puntos finitos. Los coeficientes de f  z  en (116) es un polinomio de
grado K , donde
K  k1  k 2    k N ,
y tiene un polo de orden K en z  . Pero ya que se tiene supuesto que f  z  es analítica en
z  o en el peor de los casos tiene un polo en z  , se sigue que F  z  tiene en el peor de los
casos, un polo en z  . Ahora ya que F  z  es analítica en todos los puntos finitos, el teorema
precedente muestra que debe ser un polinomio. Así f  z  debe ser la relación de este
polinomio al polinomio en que lo multiplica (116), como fue demostrado.
Estos ejemplos ilustra el hecho de que las funciones analíticas son, hasta cierto punto,
esencialmente caracterizado por sus singularidades. Esas funciones que son univaluadas y
analíticas en todos los puntos finitos son conocidos como funciones integrales o como
funciones enteras. Tal función es analítica también en z  , en tal caso debe ser una constante
o debe tener un polo en z  , en tal caso debe ser un polinomio o por otra parte debe tener una
singularidad esencial en z  , en tal vaso es conocido como una función trascendental

38
integral. Las funciones e z , sin z , y sinh z son ejemplos de tales funciones. Se ha observado
que si una función analítica es expandida en potencias de z  a , el circulo de convergencia se
extiende por lo menos a la singularidad mas cercana. Se sigue que la representación en serie
de Taylor de cualquier función integral converge para todos los valores finitos de z .
Recíprocamente, si una serie de potencias converge para todos los valores finitos de z, define
una función integral.

1.12. Residuos. Suponiendo que una función analítica f  z  tiene un polo de orden m en
el punto z  a . Entonces  z  a  m f  z  es analítica y puede ser expandida en la serie de Taylor
 z  a  m f  z   A0  A1  z  a     Am1  z  a  m1  Am  z  a  m  , (117)

donde Ak 
1  dk

k!  dz k
 z  a  m
 
f  z  , (118)
 za
en acuerdo con los resultados de la sección 1.7. Esta serie convergerá dentro de cualquier
circulo sobre z  a que no incluye otra singularidad. Si z  a , la ecuación (117) puede ser
rescrita en la forma
A0 A1 A
f  z      m1  Am  Am 1  z  a   , (119)
 z  a  z  a
m m 1
za
Ahora dejando C a ser cualquier contorno cerrado rodeando a z  a el cual esta dentro del
circulo de convergencia de (117) y es tal que f  z  es analítica dentro y sobre C a , excepto en
z  a . Si se integra (119) alrededor de este contorno y se revisa la ecuación (78a, b), se
obtiene simplemente
C f  z  dz  2iAm1 ,
el término solamente contribuye a la integración siendo Am 1  z  a  . La misma relación
continua para el dominio cuando C a es deformado dentro de cualquier contorno equivalente,
el cual no necesita quedar dentro del circulo de convergencia (117).
A el coeficiente Am 1 se le conoce como el residuo de f  z  en z  a y su valor se denota
por Res  a  , la función f  z  siendo entendida. Si una notación mas explicita es deseable, se
denotará el residuo de f  z  en z  a por Res  f  z  ; a . Así, f  z  tiene un polo de orden m
en z  a , entonces
 f  z  dz  2i Res  a  (120)
Ca

Con Res  a  
1  d m 1
 
 m 1  z  a  f  z  
 m  1!  dz
m
 (121)
 z a
donde C a es un contorno cerrado simple encerrando a z  a pero excluyendo todas las
demás singularidades de f  z  .
Se nota que Res  a  es el coeficiente de 1  z  a  en la expansión de Laurent de f  z  , en
potencias de z  a , las cuales son validas cerca de z  a . El valor del residuo puede ser
determinado de este factor o puede ser determinado directamente de (121).
En el caso de un polo simple  m  1 , la ecuación (121) da
m  1 : Res  a     z  a  f  z   z  a  lim z  a  f  z . (122)
z a

39
En este caso, si f  z  es expresado como la relación
N z
f  z  , (123)
D z 
donde N  a  es finito y no cero, entonces se sigue que D z  debe ser cero en z  a de tal
manera que D z   z  a  se aproxima a un limite finito como z  a . Así, si se escribe
 z  a  f  z   N  z    z  a  D z   , se puede usar la regla de L’Hospital (Problema 49) para
evaluar el límite indicado en (122) en la forma
N  a
m :1 Res  a   . (124)
D  a 
Cuando D z  es un polinomio, z  a debe de ser un factor, y de (122) se evalúa rápidamente
anulando el factor z  a en el denominador y estableciendo z  a en la relación restante.
Este procedimiento es aplicable, solamente en el caso cuando z  a es un polo simple. Por
otra parte, haciendo uso de la ecuación (121) a menos que la serie (119) sea obtenida
fácilmente, en tal caso el residuo se lee directamente de la serie.

Ejemplo 1. Se considera primero la función


1 1
f  z   . (125)
z  1  z  i  z  i 
2

Hay polos simples en z  i con residuos


 1  1
Res  i   lim z  i  f  z     
z i
 z  i  z i 2i
y
 1  1
Res   i      ,
 z  i  z i 2i
de (122). Si se usa (124), se tiene, con N  1 y D  z 2  1,
 1  1  1  1
Res  i      , Res   i      ,
2 z
  z i 2i 2 z
  z  i 2i
como antes de 

Ejemplo 2. Para la función


1 1
f  z   2 , (126)
z z32
z  z  1
hay un polo soble en z  0 y un polo simple en z  1 . En z  1 se obtiene, de (122),
 1 
Res 1   2   1.
 z  z 1
En z  0 se usa (121) con a  0 , m  2 , y encontrando
 d  1 
Res  0      1.
 dz  z  i  z 0

Ejemplo 3. Para la función


sin z  z
f  z  , (127)
z6

40
una singularidad en la parte finita del plano puede ocurrir solamente en z  0 . Expandiendo el
numerador en potencias de z , se puede escribir

f  z 

z  z 3 3!  z 5 5!  z 7 7!    z
z6
1 1 z
o f  z   3    . (128)
6z 120 z 5040
Así f  z  tiene un polo de orden tres en z  0 . El residuo es el coeficiente de 1 z en (128),
1
Res  0   .
120

Es fácilmente demostrable que si f  z  tiene un polo de orden m en z  a , el valor del
miembro del lado derecho de la ecuación (121) es inalterado cuando m es remplazado por
cualquier entero M tal que M  m . Esto es, si el orden del polo es sobrestimado cuando
(121) es usado, el valor correcto del residuo resultará inmóvil. Esta situación afortunada de
asuntos puede verificarse en el caso del Ejemplo 3 por usar (121) para calcular Res  0  con
m  6 , en lugar del valor correcto m  3 el cual no esta determinado por inspección, y que
llevaría a un calculo mas complicado.
Si f  z  tiene una singularidad esencial aislada en z  a , pero es univaluada, en la
vecindad de ese punto, entonces referenciado a (97) muestra que (120) de nuevo aplica, con
Res  a   c 1 , (129)
donde c 1 es el coeficiente de  z  a  en la expansión de Laurent de f  z  la cual es
1

valida en la vecindad inmediata de z  a . Se ha visto que esta afirmación es verdad también


cuando z  a es un polo, así que, se aplica cuando z  a es cualquier singularidad aislada de
una función univaluada. Sin embargo, la fórmula alternativa (121) aplica solamente cuando
z  a es un polo.

Ejemplo 4. La función
f  z   ze1 z (130)

tiene una singularidad esencial aislada en z  0 , pero no tiene otra singularidad en un punto
finito. De la expansión
 1 1  1
f  z   z 1   2     z  1    z  0 ,
 z 2! z  2! z 2
allí sigue
1
Res  0  .
2

Suponiendo ahora que f(z) es analítica sobre una curva simple


cerrada C la cual limita una región finita dentro de la cual f(z) es
univaluada y tiene solamente singularidades asiladas en un
número finito de puntos z  a1 , a 2 , , a n . Encerrando esos
puntos por pequeñas curvas simples cerradas C1 , C 2 , , C n
no intersectadas, cada una de la cual queda dentro de C y
encierra solamente una singularidad. Entonces introduciendo un

Figura 1.13
41
corte de cada curva C k a C , una región simplemente conectada  es obtenida dentro de la
cual f  z  es analítica (Figura 1.13). Así la integral de línea de f  z  alrededor de la frontera
completa de esta región es cero. Notando que las integrales a lo largo de los cortes Figura 1.13
se cancelan, ya que f  z  es univaluada, y que las integraciones tomadas alrededor de
pequeños contornos son en sentido negativo, se deduce que
 f  z  dz   
C C1
f  z  dz  
C2
f  z  dz     Cn
f  z  dz   0.
 (131)
Pero ya que la integral en el sentido positivo alrededor de C k es 2i veces el residuo de
f  z  en z  a k , la ecuación (131) lleva a el resultado
n

 f  z  dz  2i  Res  ak . (132)


C
k 1

Así, si f  z  es analítica dentro y sobre una curva simple cerrada C , excepto en un


número finito de singularidades aisladas internas, entonces C f  z  es dado por 2i veces
la suma de los residuos de f  z  en esos puntos. Este resultado se conoce como Teorema del
Residuo de Cauchy.

1.13. Evaluación de Integrales Reales Definidas. El teorema del residuo es útil en ciertos
tipos de evaluación de integrales reales definidas. En esta sección pocos ejemplos son
presentados.

Ejemplo 1. Cualquier integral real de la forma


2
I   R  sin  , cos   d , (133)
0

donde R es la función racional de sin  y cos  la cual es finita para todos los valores
(reales) de  , puede ser evaluada por el teorema del residuo como sigue. Si se efectúa la
substitución
z  e i , dz  ie i d (134)
alli sigue también
dz z2 1 z2 1
d  , sin   , cos  . (135)
iz 2iz 2z
Así R sin , cos   d toma la forma F  z  dz , donde F  z  es una función racional de z . Ya
que z describe un circuito positivo alrededor de un circulo unitario C1 en el plano complejo
como  varia de 0 a 2 la integral (133) toma la forma
I  C1
F  z  dz  2i  Res  a ,
k
k (136)
donde los puntos a k son los polos de F  z  dentro del circulo unitario. Por ejemplo, con
(134) y (135) la integral
I1  
0
2 d
A  B cos
A 2
 B, A  0  (137)
toma la forma
2i
I 1   F  z  dz, F  z  .
C1 Bz  2 Az  B
2

Los polos de F  z  ocurren cuando

42
A A2  B 2
z  a1   
B B

A A2  B 2
y z  a2    .
B B

Se observa que, ya que a1 a 2  1 , un polo (que en. ya que A es


asumida a se positiva) esta dentro del circulo unitario C1 ,
mientras que el segundo polo esta fuera de C1 (Figura 1.14).
Usando (124), se obtiene
2i 1
Res  a1    .
2 Ba1  2 A i A  B 2
2

y de alli sigue
Figura 1.14 2
I1  2i Res  a 1   . (138)
A2  B 2
La restricción A 2  B 2 es necesario en orden que a integral (137) exista.

Ejemplo 2. Se indicará posteriormente como la integración de contorno puede ser usada para
evaluar la integral de la forma

  f  x  dx, (139)
donde f  z  es una función racional, cuyo denominador es por lo menos de grado dos mayor
que el numerador, y el cual es finito para todos los valores (reales) de x . Para ilustra el
procedimiento, se considera la integral
 x2
I    1  x 4
dx. (140)
Primero se escribe
z2
f  z  (141)
1 z4
y considerando el resultado de integrar f  z  alrededor de un contorno indicado en la Figura
1.15, consistiendo en el segmento del eje real que se extiende desde  R a R y el
semicírculo C R en el semiplano superior. Para cualquier valor de R se sigue
y

C R
a2 a1

-R R x
F ig u r a 1 0 .1 5

Figura 1.15
x2
 R 1  x 4 dx  CR f  z  dz  2i  Res  a k  ,
R
(142)
k

43
donde los puntos a K son los polos de f  z  dentro del contorno. Como R incrementa sin
limite la primera integral en el lado izquierdo se aproxima a la integral requerida. También,
eventualmente todos los polos de f  z  en el semiplano superior son absorbidos dentro del
contorno y de la contribución de residuos para el miembro del lado derecho.
Se muestra posteriormente que la integral tomada a lo largo de C R tiende a cero como
R   . Sobre C R se tiene z  R y también, usando (10),
2
z2 z R2
f  z  4
 4  4 M  R  1.
1 z z 1 R 1
la longitud de C R es L  R , y por la ecuación (80) se sigue que
R 3
 f  z  dz  ML   R  1. (143)
CR R4 1
De la integral a lo largo de C R tiende a cero como el radio R incrementa indefinidamente.
Así, procediendo a el limite como R   , se encuentra que la ecuación (142) da
 x2
I   1  x 4 dx  2i  Res  a k  , (144)
k

donde los puntos a K son los polo de f  z  en el semiplano superior, es decir, los dos valores
de   1 1 4 los cuales tiene partes imaginarias positivas,
a1  e i 4 , a 2  e 3i 4 . (145)
También, haciendo uso de (124), se obtiene
 z2  1
Res  a k    
3 
 .
 4 z  z  ak 4a k
Así (144) es evaluado en la forma
x2  1 i 4 1 3i 4  
 1  x 4 dx  2i 4 e  4 e   2 . (146)
Debería ser notado que el paso crucial en este procedimiento consiste de demostrar que la
integral a lo largo de C R tiende a cero como R   . Considerando el caso mas general
descrito en conexión con (139), se observa que, si el denominador de f  z  es por lo menos de
grado dos mayor que el numerador, entonces a lo largo de C R el valor máximo M de f  z 
es en el peor de los casos del orden de 1 z 2  1 R 2 . Ya que la longitud de C R es L  R ,
siguiendo que ML es en el pero de lo casos del orden de 1 R y, como en el ejemplo la
integral tiende a cero cuando R   . Así en tal caso se tiene

 f  x  dx  2i  Res  a k  , (147)

k

donde los puntos a K son los polo de f  z  en el semiplano superior. Es fácil ver que si f  x 
es una función racional; las condiciones especificadas son necesariamente en orden que
  f  x  dx exista. Así (147) es verdad si f  x  es una función racional y si las integrales

existen.
Se nota que si f(x) es una función igual, se sigue
 1 
 f  x  dx   f  x  dx.
0 2 

Así, por ejemplo, la ecuación (146) también da

44
 x2 
0 1 x 4
dx 
2 2
. (148)

Ejemplo 3. Si se intenta aplicar el método del ejemplo 2 para la evaluación de la integral de la


forma
 
 f  x  cos mxdx o  f  x  sin mxdx, (149)
donde f  x  es una función racional del tipo descrito, se encuentra dificultad cuando se intenta
demostrar que la integral de f  z  cos mz o f  z  sin mz a lo largo de C R en la figura 1.15
tiende a cero como R   . Así, se nota primero que sobre C R se tiene z  R e i y de
im Rei   
e imz
 e  e e
imR cos  i sin
, (150a)
 mR sin

 im Rei   
e  imz
 e  e  imR cos
e  i sin
, (150b)
mR sin

se sigue que sobre C R las funciones


e imz  e imz e imz  e imz
cos mz  , sin mz  (151)
2 2i
incrementa exponencialmente en magnitud como R   porque de la presencia del término
e  imz cuando m  0 y porque del término e imz cuando m  0 . Aquí, el valor máximo de la
integral es ilimitada como R   , y la integral a lo largo de C R no puede ser mostrada a
tender a cero.
Si embargo, se nota que de (150a) cuando m  0 , e imz decrementa exponencialmente en
C R como R   en el semiplano superior  sin   0 , se puede evitar la dificultad notada por
considerar las integrales (149) como las partes reales e imaginarias de la integral

 e f  x  dx  m  0 . (152)
imx

Entonces, si el valor máximo de f  z  en C R es en el peor de lo casos, K R , se tiene,


2

para puntos sobre C R .


K
e imz f  z   e  mr sin  f  z   f  z   2  m  0.
R
Así la integral es limitada por M  K R y se tiene 2

K
 e imz f  z  dz  ML  
CR R
así que la integral a alo largo de C R otra vez tiende acero como R   .
Se concluye que si f  x  es una función racional de quien el denominador es por lo menos
de grado dos mayor que el numerador, y el cual es finito para todos los valores (reales) de x,
entonces




e imz f  x  dx  2i  Res e imz f  z  ; ak   m  0 , (153)
k

donde los puntos a k son los polos de f  z  en el semiplano superior. La integrales (149) son
obtenidas como las partes reales e imaginarias de este resultado.
La teoría a ser desarrollada en la siguiente sección muestra el hecho que, si m  0 , el grado
del denominador necesita ser solamente un grado mayor que el numerador.

En la ilustración, para evaluar la integral

45
e imx

 a 2  x 2 dx  m  0, a  0,
donde a y m son reales, se nota que f  x   1  a 2  x 2  es una función racional del tipo
requerido. El único polo de f  z   1  a 2  z 2  en el semiplano superior es en z  ia .
Ya que el residuo de e imz f  z  en z  ia es dado por

 e imz   e imz  1  ma
Res  2 ; ia      e ,
a  z   z  ia  z ia 2ia
2

se obtiene el resultado
e imx
   ma
 a 2  x 2 dx  a e  m  0, a  0. (154)
Tomando las partes real e imaginaria, se obtiene
 cos mx   ma
 a 2  x 2 dx  a e , (155a)

sin mx 

 a 2  x 2
dx  0, (155b)
donde m  0, a  0. Se ve de la forma del resultado que la restricción m  0 puede ser
removida en este caso si se remplaza e  ma por e  m a .

Ejemplo 4. Cuando se evalua una integral de la forma



 f  x  e imx dx,


donde otra vez f  x  es una función racional cuyo denominador es de grado mas alto que el
numerador y cuyos ceros son no reales, pero donde ahora m  0 , el método del Ejemplo 3
puede ser modificado cerrando el contorno en el semiplano inferior. En este caso, un
desarrollo positivo a lo largo del eje real implica un circuito negativo (en el sentido de las
agujas del reloj) sobre la trayectoria cerrada y de acuerdo con



f  x  e imx dx  2i  Res e imz f  z  ; a k   m  0 , (156)
k

donde los puntos a k son los polos de f  z  en el semiplano inferior.


Considerando que esta modificación en el procedimiento podría evitarse remplazando x
por  x en la integral original para producir la forma equivalente

 f   x  e imx dx,


donde ahora  m es positivo, el uso de la aproximación modificada es a veces es mas


conveniente.
En la ilustración, se considera la evaluación de la integral real
 sin tx sin ax
I dx  a  0, b  0  , (157)
0 x2  b2
la cual puede ser interpretada como la Transformada de Fourier del seno  sin ax   x 2  b 2  ,
expresada como una función de t (ver Sección 5.15). Ya que el integrando es una función
igual de x , se tiene también

46
1  sin tx sin ax
2  x 2  b 2
I  dx
y, ya que también
1
sin tx sin ax   cos x t  a   cos x t  a  
2
se puede escribir
1   e ix  t  a   e
ix  t  a 

I  Re   dx   dx 
4    x b
2 2   x b
2 2
 (158)
1
 Re I 1  I 2 .
4
Tratando primero con I 1 , se observa que cuando t  a aplicando la fórmula (153)
corresponde a un contorno cerrado en el semiplano superior y se sigue que
 e iz  t  a   
I 1  2i    e b  t  a   t  a .
 2 z  z ib b
Sin embargo, cuando t  a , se necesita cerrar el semiplano inferior y se usa (156) para obtener
 e iz  t a   
I1  2i    e b  t a   t  a .
 2 z  z  ib b
Cuando t  a , cualquier método de cierre es permisible, y de
1 1  
I 1  2i    2i     t  a .
 2 z  z ib  2 z  z   ib b
Esto tres resultados pueden ser combinados dentro de la forma
 b t  a
I1  e .
b
Consecuentemente se sigue también
 b t  a
I2  e
b
y así se tiene el resultado
1  sin tx sin ax
I
2  0 x b
2 2
dx 
 b t  a
4b
e e
b t  a

 b  0 , (159) 
la condición a  0 siendo ahora innecesario desde ambos miembros de (159) son funciones
impares de a .

1.14. Teoremas sobre Contornos al Límite. En muchas aplicaciones de integración de


contorno es necesario para evaluar el límite de los resultados de integración una función de
una variable compleja a lo largo de un arco de un circulo como el radio de ese circulo
incrementa sin limite o tiende a cero. En esta sección se juntan y establecen ciertos resultados
generales de aplicaciones frecuentes. Primero, es conveniente para introducir una definición
útil.
Si, a lo largo de un arco circular C r , de radio r , se tiene f  z   K , donde K r es un
límite dependiendo solamente de r e independientemente de una posición angular sobre C r
y si K r  0 como r   (o r  0 ), entonces se dirá que f  z  tiende a cero uniformemente
sobre C r como r   (o r  0 ). Así, por ejemplo, si C r es un arco circular con centro en el

47
origen y f  z   z  z 2  1 , se tiene
z z r
f  z   2
 r  1
2
z 1 z 1 r 2 1

sobre C r , si se usa la desigualdad básica (10). Entonces se puede tomar k r  r  r 2  1 , se


concluye que f  z  tiende a cero uniformemente sobre C r , como r   . También, se puede
tomar k r  r 1  r 2  cuando r  1 para demostrar que lo mismo es verdad cuando r  0 .
En particular, cualquier función racional (relación de polinomios) cuyo denominador es de
grado mayor que el numerador tiende uniformemente a cero sobre cualquier C r , como r  
. Esto sigue del hecho que z f  z  tiene a un límite (el cual puede ser cero) como z  r  
, y este límite es algunas veces una constante k cuando r es grande (es decir, r  r0 ), así
que se puede tomar K r  k r (cuando r  r0 ).
Siguiendo los teoremas se puede establecer:

Teorema I. Si, sobre un arco circular C R con radio R y centro en el origen, zf  z   0


uniformemente como R   , entonces
lim  f  z  dz  0.
R  CR

Teorema II. Suponiendo que, sobre un arco circular C R con radio R y centro en el origen,
f  z   0 uniformemente como R   . Entonces:

1. lim  e imz f  z  dz  0  m  0
R CR

si C R esta en el primer y/o segundo cuadrante.*


2. lim  e imz f  z  dz  0  m  0
R  CR

si C R esta en el tercer y/o cuarto cuadrante.


3. lim  e mz f  z  dz  0  m  0
R  CR

si C R esta en el segundo y/o tercer cuadrante.


4. lim  e  mz f  z  dz  0  m  0
R  CR

si C R esta en el tercer y/o cuarto cuadrante.

Teorema III. Si, sobre un arco circular C  con radio  y centro en z  a ,  z  a f  z  0


uniformemente como   0 , entonces
lim  f  z  dz  0.
 0 C

Teorema IV. Suponiendo que f  z  tiene un polo simple en z  a , con residuo Res  a  .
Entonces, si C  es un arco circular con radio  y centro en z  a , interceptando un ángulo
 en z  a , se sigue que
lim  f  z  dz  i Res  a  ,
 0 C

48
* Este resultado es conocido como lema de Jordan.

donde  es positivo si la integración es llevada a cabo en el sentido contrario a las agujas del
reloj, y negativo en caso contrario.
La prueba del Teorema I sigue del hecho que si zf  z   K R , entonces f  z   K R R . Ya
que la longitud de C R es  R donde a es el ángulo subtendido la ecuación (80) da
KR
 f  z  dz  *  R   KR  0  R   .
CR R

La prueba del Teorema II es algunas veces mas complicada. Para probar la parte 1, se usa la
relación
 e imz f  z  dz   e imz f  z  dz .
CR CR

Pero sobre C R se tiene dz  Rd , f  z  KR , y e imz  e  mR sin  , acorde a (150a). Y de


allí se sigue
1
IR   e imz f  z  dz  RK R  e  mR sin  d ,
CR 2

donde 0   0   1   . Ya que la ultima integral es positiva, el miembro del lado derecho no


disminuye si se toma  0  0 y  1   . Se tiene
  2
I R  RK R  e  mR sin  d  2RK R  e  mR sin  d . (160)
0 0

Esta integral no puede ser evaluada en términos de funciones elementales de R . Sin embargo,
en el rango 0     2 la verdad de la relación
2
sin   

se comprende fácilmente comparando las gráficas de y  sin x y y  2 x  . Así se tiene
también, la forma (160),

K R 1  e  mR ,
 2
I R  2 RK R  e  2 mR  d  (161)
0 m
y, si m  0 , I R tiende a cero con K R como R   , como fue demostrado.
Las otras tres partes del Teorema II son establecidos por completa analogía.

Para probar el Teorema III se nota que la integral no es mas grande que K p  en valor
absoluto y la longitud de la trayectoria es   m donde  es el ángulo subtendido. Y la
integral tiene a cero con K  .

Para establecer el Teorema IV, se nota que si f  z  tiene un polo simple en z  a se puede
escribir
Res a 
f  z     z ,
za
donde   z  es analítica, y limitada, en la vecindad de z  a . Y se tiene

49
Res a 
 f  z  dz     z  dz.
Cp za Cp Cp

En C  se puede escribir z  a   e i , donde  varia desde un valor inicial  0 a  0   . Y


la primera integral sobre la derecha llega a ser
i
  a  ie d  a
Res  a    i Res  a   d   i Res  a .
0 0

i
  ie
0  0

La segunda integral en la derecha tiende a cero con  , en consecuencia del Teorema III,
estableciendo el resultado deseado.

Varias aplicaciones de estos teoremas son presentados en las siguientes secciones.

1.15. Contornos Indentados. En muchos casos la presencia de un polo o un punto rama


puede conducir a necesitar el uso de contornos indentados introduciendo un arco de un circulo
de radio pequeño  para evitar la integración a través de una singularidad. El resultado
deseado es entonces obtenido por considerar un limite como   0 .
En tal caso se encuentra una nueva dificultad la cual puede ser explicada mejor considerando
que significa el valor principal de Cauchy de una integral real impropia. Para introducir este
concepto, se considera primero la función y  1 x . Es un hecho familiar que la integral
2
 1
x 1 dx no exista en estricto sentido debido a la a que la integral tiene a infinito en x  0 .
Se recalca que esta integral podría existir, conforme a la definición convencional de una
integral impropia, solamente si el límite
  dx 2 dx 
lim   
1

 , 0
 1 x
1 2  x  2

existiera, y teniendo un único valor, como  1 y  2 independientemente se aproximan a cero


a través de valor positivos (Figura 1.16). Pero ya que este límite es de la forma
  
lim  log  1  log 2  log  2   lim  log 2  log 2 ,
 , 0
1 2  , 0
 1 2 1 
claramente no existe a menos que  1 y  2 tienda a cero de tal
manera que  2  1 tienda hacia un limite no cero, en tal caso el
valor a ser asignado depende de este limite. Si embargo, si  1 y
 2 se toman para ser iguales, para que el intervalo alrededor del
infinito en la figura 1.16 sea simétrica en x  0 , el límite se ve
para ser log 2 . Casualmente, el mismo valor podría ser obtenido
x 1 dx   log x  a
b

b
por la sustitución formal en la fórmula a
. Este
límite se define para ser el valor principal de Cauchy de la
integral impropia, y se escribe
Figura 1.16 2 dx
P  log 2,
1 x
el símbolo P denota un valor principal.
Mas generalmente, si f  x  no es un punto finito x  A dentro del intervalo de integración, se
tiene la definición

50
P  f  x  dx  lim  f  x  dx ,
A 
f  x  dx  
b b

  0 a
(162)
a A  

si ese limite existe. Si la integral existe en el sentido convencional, el valor verdadero esta de
acuerdo con el valor principal y el símbolo P entonces puede ser omitido.

La consideración de valores principales de esta clase es frecuentemente necesario en el


proceso de evaluación de integrales propias, como es visto en los siguiente ejemplos. Además,
los valores principales de las integrales impropias principal no es frecuentemente de
importancia en aplicaciones físicas significantes.* Claramente, algún cuidado debe ejercerse
en tratar con tales casos.

Ejemplo 1. En orden para evaluar la integral


 sin x  sin x
I  dx  2 dx, (163)
 x 0 x
considerando el resultado de integrar la función F  z   e iz z
alrededor de un contorno cerrado de la figura 1.17. Como
antes, se remplaza el seno por una exponencial compleja para
obtener un comportamiento satisfactorio sobre C R .
Haciendo eso se obtiene una función F  z  la cual tiene un
polo en el origen y de la figura 1.17 se puede introducir la
indentación C . Ya que F  z  es analítica dentro del Figura 1.17
contorno, del teorema del residuo de Cauchy da
e ix
 e iz Re
ix
e iz
 R x dx  C z dz   x dx  C z dz  0. (164)
Ya que 1 z  1 R sobre C R la cuarta integral tiende a cero como R   , por el Teorema
11.1 de la Sección 1.14. También, ya que F  z  tiene un polo simple en z  0 , con
Res  0   1 , el Teorema IV establece que la segunda integral tiende a i como   0 , el
signo negativo corresponde a el sentido negativo de C  . Así, el procedimiento para el límite
cuando   0 y R   , se tiene

   e ix Re
ix

 0   R x
lim  dx   dx   i  0. (164)
 x
R   

Debe tenerse cuidado en esta etapa, ya que la integral  x 1e ix dx no existe en estricto
sentido porque de la integral se comporta bien tal como 1 x cerca de x  0 . Sin embargo, se
puede notar que el limite en (165) es de hecho el valor principal de Cauchy de esta integral
divergente, y de (165) toma la forma

* Por ejemplo, ellos surgen frecuentemente en la teoría aerodinámica de láminas aéreas. En el trabajo técnico, el
símbolo P es algunas veces omitido en las integrales anteriores. También, varias alternativas notadas son
usadas.

51
e ix

P dx  i. (166)
 x

Pero tomando la parte imaginaria de ambos lados se obtiene el resultado deseado


 sin x
  x
dx   , (167)
el símbolo P es ahora omitido desde que ésta es un integral convergente, la integral es finita
en x  0 . Sin embargo, el resultado de igualar las partes reales de (166) debería ser escrita en
la forma
 cos x
P dx  0. (168)
 x
Podría ser notado que el valor principal en (168) se toma en dos sentidos, ya que en (165)
no solo se ha tomado el intervalo   ,   sobre el origen para ser simétrica, también se ha
tomado el corte arriba y debajo del radio para ser igual a R , antes de proceder al límite como
el intervalo cerrado y los limites extremos lleguen a ser en magnitud infinita.

Ejemplo 2. Considerando la integral


cos x

I 
   4x 2
2
dx, (169)
se nota que la integral es finita en x    2 , la pregunta de valores principales no surge en la
definición de I . Para evaluar la integral, se integra F  z   e iz  2  4z 2  alrededor del
contorno de la figura Figure 1.18, tomando en cuenta los polos de
y

C R

-R   R x
2 2
F i g u r a 1 0 .1 8

Figura 1.18
F  z  sobre el eje real. Haciendo otra vez uso de los resultados de la Sección 1.14, se obtiene
el resultado
 e ix      
P dx  i Res    Res   0,
  2  4 x 2
  2  2 
donde
       e i 2 e i 2  1
i Res    Res   i    ,
  2  2   4 4  2
y de alli sigue
 e ix 1
P dx  . (170)
  2
 4x 2
2
Igualando las partes reales de los dos lados de esta ecuación, se obtiene el resultado deseado

52
 cos x 1
    4x
2 2
dx  .
2
(171)

1.16. Integrales involucrando Puntos Rama. Cuando el contorno de integración conduce


a la consideración de una función compleja con uno o mas puntos rama, se debe tener mucho
cuidado en seleccionar una rama apropiada de esa función y usar esa rama de forma consiente
durante el calculo. Dos ejemplos bastante típicos se muestran a continuación y otros son
considerados en los problemas 121 a 131.

Ejemplo 1. En muchos casos una integral real puede ser transformada por un contorno de
integración en una forma más manejable. Para ilustrar este procedimiento y también para
considerar el tratamiento de un punto rama se evalúa la integral.
 cos x
I   1 m dx  0  m  1. (172)
0 x

Para este propósito se integra F  z   e iz z 1 m alrededor del


contorno de la Figura 1.19. La indentación es necesaria para evitar
el punto rama en el origen. Se debe, por supuesto, cambiar una
rama de la función multivaluada z 1 m la cual es real sobre el eje
positivo y analítica en el primer cuadrante, así que se puede definir
z 1 m  r 1 m e  1 m       
i
cuando z  re . La integral del Teorema de Cauchy da
y Figura 1.19
e ix e iz R e e iz
 
R
 x 1 m
 CR z 1m dz     iy  1m idy  C  z 1m dz  0.
La integral a lo largo de C R es cero cuando R   , por el Teorema II.1, y esta a lo largo de
C  , es cero cuando   0 , por el teorema III. Del procedimiento para el limite, se tiene
R e ix 0 e y
 x 1 m
   ie im 2
y 1 m
idy  0

o
e ix  
0 x1m dx  e 0 e y dy  0  m  1.
 im 2  y m1
(173)
La integral de la derecha en (173) puede ser reorganizada definiendo   m  . Así, igualando las
partes reales e imaginarias, se obtiene los resultados
 cos x m
0 x1 m dx   m  cos 2 ,
(174)
 sin x m
0 x1 m dx   m  sin 2 ,
cuando 0  m  1 . Se puede notar que el miembro del lado derecho de (173) es obtenida
formalmente si se remplaza x por una nueva variable (compleja) iy en el miembro del lado
izquierdo y no se tiene relación en distinguir entre  y  i (o, mas precisamente, entre la
viejo y nuevo trayecto de integración). El peligro de usar tal substitución formal sin establecer
su validez por la integración de contorno (o por otra parte) se ilustra por la consideración que

53

por la misma substitución en (172) se podría deducir que I  i 0 y cosh ydy . Sin
m m 1

embargo, esta integral no existe!


Ejemplo 2. Se intenta evaluar la integral


x m 1 
0 x  1 dx  0  m  1
I  (175)
integrando f  z   z m1  z  1 alrededor del contorno de la
Figura 1.20 y tomando el límite cuando el radio pequeño 
tiende a cero y el radio grande R tienda a infinito. Se puede
cambiar la rama de z m 1 para que
z m 1  r m 1e i  m 1  0    2 
cuando z  re i , con el entendimiento que puede
acercarse a 0 de arriba y a 2 de abajo. Por lo tanto, a lo
largo de la orilla superior de un corte a lo largo del eje real
positivo se escribe z  r y a lo largo de la orilla inferior se
escribe z  re 2i , cuando se calcula z m 1 . En el límite, la
integral a lo largo de dos círculos son cero (con las
Figura 1.20 restricciones dadas para m ) y se tiene
 r m 1 
0 re
2i
 m 1
 z m 1 
 0 r 1
dr  
 r 1
dr  2i Res 
z 1
;1

o, equivalente
1  e 2 mi
 I  2i e  
i m 1
 2ie mi .
Obteniendo los resultados
 x m 1 
 dx   0  m  1. (176)
0 x 1 sin m

BIBLIOGRAFIA
1. CARRIER, G. F., M. KROOK, and C. E. PEARSON, Functions of a Complex
Variable: Theory and Technique, McGraw-Hill Book Company, Inc., New York, 1966.
2. CHURCHILL, R. V ., Complex Variables and Applications, 2nd ed., McGraw-Hill
Book Company, Inc., New York, 1960.
3. CURTISS, D. R., Analytic Functions of a Complex Variable, Second Carus
Mathematical Monograph, Open Court Publishing Company, La Salle, II\., 1926.
4. FRANKLIN, P ., Functions of Complex Variables, Prentice-Hall, Inc., Englewood
Cliffs, N.J., 1958.
5. KAPLAN, W ., A First Course is Functions of a Complex Variable, Addison-Wesley
Publishing Company, Inc., Reading, Mass., 1953.
6. KNOPP, K., Theory of Functions, Dover Publications. Inc., New York. 2 pts., 1945.
1947.
7. TITCHIMARSH. E. C., The Theory of Functions, 2nd ed., Oxford University Press.
Inc., New York. 1950.
8. WHITTAKER. E. J., and G. N. WATSON, Modern Analysis. Cambridge University
Press. New York, 1958.

54

Вам также может понравиться