Вы находитесь на странице: 1из 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESPECIALIDAD DE ANTROPOLOGIA

ANTROPOLOGÍA POLÍTICA 1
ANT- 310

Profesor: Guillermo Salas (guillermo.salas@pucp.pe)


Jefe de Práctica: Rafael Barrio de Mendoza (rbarriodemendoza@pucp.pe)|
Semestre: 2017-2
Tres horas teóricas: Martes de 2 a 5 pm
Dos horas prácticas: Jueves de 3 a 5 pm y de 5 a 7 pm.
Créditos: 4

SUMILLA

Este curso es una introducción a perspectivas antropológicas del estudio de las relaciones
políticas en distintas sociedades. Incluye un conjunto de lecturas clásicas que han sido
fundacionales para esta subdisciplina antropológica proveyéndole una forma peculiar y
distintiva de entender y analizar lo político.
El curso empieza revisando las formas en cómo el poder y lo político son inextricables de la
estructura social, el parentesco, las economías del don, el ritual y la religión en distintas
sociedades. Se exploran las formas de organización política de sociedades no estatales, la
emergencia del estado, tanto el no-moderno como el moderno.
El curso también cubre temas contemporáneos de la antropología política tales como la
etnografía del estado, la nación, la performance, y distintas articulaciones de las políticas de
identidad.

NOTA IMPORTANTE: El sílabo estipula las reglas de juego para el curso, por lo que nadie
será excusado por no conocerlas.

OBJETIVOS DEL CURSO

El curso tiene como objetivo principal que los estudiantes adquieran una base teórica para
comprender y discutir los temas del poder y lo político desde una perspectiva antropológica,
reflexionando sobre cómo estos temas están articulados con la estructura socioeconómica y
cultural más amplia de una sociedad dada. El curso brinda herramientas conceptuales para
analizar procesos políticos contemporáneos.

Objetivos específicos:
 Conocer y discutir textos clásicos de la antropología política.
 Familiarizarse con distintas formas concebir el poder y lo político
 Confrontar esta literatura con procesos que permitan aplicar y discutir de manera crítica
los conceptos revisados en el curso.
METODOLOGÍA

El curso tendrá cuatro modalidades de trabajo:

Control de lectura: Todos los textos asignados para las sesiones son de lectura obligatoria (ver
el cronograma de lecturas). Los estudiantes deben venir a clase habiéndolos leído con cuidado.
En cada clase se tomarán controles de lectura orales a dos o tres estudiantes. Este control supone
mencionar mínimamente las ideas centrales del texto y proponer dos comentarios o preguntas
para la discusión en clase. El profesor también puede hacer preguntas sobre aspectos puntuales
de las lecturas. Cada estudiante será llamado a dar su respuesta por lo menos tres veces en el
semestre. Si el estudiante no está presente tendrá como nota cero (a no ser que su inasistencia
esté debidamente justificada).

Presentaciones del profesor y discusión: Serán realizadas en cada sesión. Las exposiciones
teóricas dan un panorama más amplio de las discusiones teóricas presentes en los textos
asignados. Los estudiantes deben participar activamente con preguntas y observaciones
relevantes al tema presentado, en diálogo con los textos asignados para la sesión.

Exposición grupal: Los estudiantes tienen que formar grupos y escoger un conjunto de libros se
que deben exponer en una sesión dada. Cada grupo debe organizar una exposición que supone
presentar las ideas principales del texto (lo que no es lo mismo que presentar todo lo que está
contenido en este) y, a partir de estas, plantear y animar un debate con toda la clase. Con este
propósito se pueden usar ejemplos y casos que de otros tiempos y espacios, mejor aun si es que
son casos con los que la mayoría de estudiantes estén familiarizados.

Prácticas: Estas sesiones se estructuran alrededor de lecturas obligatorias (ver cronograma


de lecturas). Parte de las prácticas supone que los estudiantes respondan de forma escrita –
individual o grupalmente – algunas preguntas propuestas por el Jefe de Práctica. Asimismo,
la sesión de práctica supone un espacio de discusión de las lecturas y de aclaración de
preguntas y dudas.

EVALUACIÓN

La nota del curso se obtiene a partir de cuatro notas parciales de acuerdo a los siguientes
porcentajes:

Control de lectura en sesiones 15%


Exposición grupal 15%
Prácticas 35%
Examen 35%

CONTENIDOS

1. Introducción: ¿Qué es la antropología política?


2. Política en mundos no-modernos
2.1. Las sociedades sin Estado
2.2. El problema de la emergencia del Estado
2.3. El Estado no-moderno
2.4. Proceso y conflicto
2.5. El cuerpo social

2
3. Política en mundos modernos
3.1. Modernidad y política
3.2. El Estado Moderno
3.3. Disciplina
3.4. Gobernamentalidad y biopoder
3.5. Nación
3.6. Género, raza y etnicidad
3.7. Performance
3.8. Resistencia
4. Cosmopolítica

CRONOGRAMA DE LECTURAS OBLIGATORIAS

SEMANA 1: Introducción

Sesión del 15 de agosto


No hay lecturas obligatorias
Práctica del 17 de agosto
Fortes, M., & Evans-Pritchard, E. E. (1979[1940]). Sistemas políticos africanos. En J.
R. Llobera (Ed.), Antropología Política (pp. 85-105). Barcelona: Anagrama.
Evans-Pritchard, E.E. (1940). The Nuer of Southern Sudan. En African Political
Systems (pp. 272-296). London: Oxford University Press.

SEMANA 2: Sociedades sin Estado

Sesión del 22 de agosto


Clastres, P. (1981). Investigaciones en antropología política. Gedisa: Barcelona.
Capítulos 11 y 12.
Leach, E. R. (1977). Sistemas políticos de Alta Birmania. Estudio sobre la estructura
social Kachin. Barcelona: Anagrama. Capítulos 3 y 4.
Práctica del 24 de agosto
Gellner, E. (1969). The Saints of the Atlas. Londres: Weidenfeld and Nicolson.
Capítulo 2.

SEMANA 3: El Estado

Sesión del 29 de agosto


Balandier, G. (1969). Antropología Política. Barcelona: Península. Capítulo 6.
Exposición del 29 de agosto
Flannery, K., & Marcus, J. (2012). The Creation of Inequality: How Our Prehistoric
Ancestors Set the Stage for Monarchy, Slavery, and Empire. Cambridge:
Harvard University Press. Primera Parte: 1, 2. Segunda Parte: 6. Tercera Parte:
10, 11, 13, 16. Cuarta Parte: 17, 18, 22, 23.
Práctica del 31 de agosto
Cohen, R. (1978). State Origins: A Reappraisal. En Claessen, H. J.M. y P.Skalnik.
The Early State. Nueva York: Mouton.

3
SEMANA 4: Proceso y conflicto

Sesión del 5 de setiembre


Swartz, M. J., Turner, V. W., & Tuden, A. (1994[1966]). Introducción a Political
Anthropology. Alteridades, 4(8), 101-126.
Gluckman, M. (2009[1955]). La fragilidad en la autoridad. En Costumbre y conflicto
en Africa (pp. 57-83). Lima: Fondo Editorial UCH.
Práctica del 7 de setiembre
Gluckman, M. (2009[1955]). La paz dentro de la contienda. En Costumbre y conflicto
en Africa (pp. 31-56). Lima: Fondo Editorial UCH.

SEMANA 5: El cuerpo social

Sesión del 12 de setiembre


Balandier, G. (1988). Modernidad y Poder. Madrid: Júcar. Capítulo 1.
Exposición del 12 de setiembre
Kantorowicz, E. (1985). Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política
medieval. Alianza Editorial. Madrid.
Práctica del 14 de setiembre
Sennett, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización
occidental. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo 9.

SEMANA 6: Modernidad y política

Sesión del 19 de setiembre


Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos: Ensayo de antropología simétrica.
Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 2.
Dumont, L. (1983). Génesis II. La categoría política y el estado a partir del siglo XIII.
En Ensayos sobre el individualismo (pp. 73-114). Alianza Universidad.
Práctica del 21 de setiembre
Corrigan, P., & Sayer, D. (2007[1985]). El Gran Arco: La formación del Estado
inglés como revolución cultural. En M. L. Lagos & P. Calla (Eds.),
Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatarias en América
Latina (pp. 39-98). La Paz: INDH/PNUD.

SEMANA 7: El estado moderno

Sesión del 26 de setiembre


Abrams, P. (2015). Notas sobre la dificultad de estudiar el estado. En Antropología
del Estado (pp. 18-70). México: Fondo de Cultura Económica.
Spencer, J. (2011). La democracia como sistema cultural. Escenas de las elecciones en
Sri Lanka. En M. Cañedo & A. Marquina (Eds.), Antropología Política.
Temas Contemporáneos (pp. 43-67). Barcelona: Bellaterra.
Exposición del 26 de setiembre
Auyero, J. (2012). Patients of the state: The politics of waiting in Argentina. Durham:
Duke University Press.
Práctica del 28 de setiembre
Coronil, F. (2002). Los dos cuerpos de la nación. En El Estado Mágico. Naturaleza,
Dinero y Modernidad en Venezuela (pp. 77-133). Caracas: Nueva Sociedad.

4
SEMANA 8: Disciplina

Sesión del 3 de octubre


Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. México.
Parte III. Disciplina. Capítulo 1. Cuerpos dóciles y Capítulo 2. Los medios del
buen encauzamiento.
Práctica del 5 de octubre
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. México.
Parte III. Disciplina. Capítulo 3.

SEMANA 9: SEMANA DE PRÁCTICA DE CAMPO

SEMANA 10: Gobernamentalidad y biopoder

Sesión del 17 de octubre


Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. México: FCE. pp. 109-138.
Exposición del 17 de octubre
Drinot, P. (2016). La seducción de la clase obrera: Trabajadores, raza y la formación
del estado peruano. Lima: IEP.
Práctica del 19 de octubre
Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. México: FCE. pp. 217- 237.

SEMANA 11: Nación

Sesión del 24 de octubre


Anderson, B. (2006) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la
difusión del nacionalismo. México: FCE. Capítulos 3 y 4.
Chatterjee, P. (2007) La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos.
Lima: IEP – SEPHIS – CLACSO. pp. 55-104.
Práctica del 26 de octubre
David Nugent. (2007). Estado y nación vistos desde los márgenes: La reconfiguración
del campo moral en el Perú del siglo XX. En M. L. Lagos & P. Calla (Eds.),
Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatarias en América
Latina (pp. 140-198). La Paz: INDH/PNUD.

SEMANA 12: Género, raza y etnicidad

Sesión del 31 de octubre


Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la «economía política» del sexo.
Nueva Antropología, 8, 95-145.
Comaroff, J. L. (2011). Etnicidad, violencia y política de la identidad. Temas teóricos,
escenas sudafricanas. En M. Cañedo & A. Marquina (Eds.), Antropología
Política. Temas Contemporáneos (pp. 211-236). Barcelona: Bellaterra.
Exposición del 31 de octubre
Greene, S. (2009). Caminos y carreteras. Acostumbrando la indigenidad en la selva
peruana. Lima: IEP.
Práctica del 2 de noviembre
De la Cadena, M. (2008). Introducción. En Formaciones de indianidad.
Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (pp. 7-34).
Popayán: Envión.

5
SEMANA 13 Performance

Sesión del 7 de noviembre


Ferrándiz, F. (2011). Venas abiertas: memoria y políticas corpóreas de la violencia.
En M. Cañedo & A. Marquina (Eds.), Antropología Política. Temas
Contemporáneos (pp. 157-178). Barcelona: Bellaterra.
Kertzer, D. I. (1988). Ritual, politics, and power. New Haven: Yale University Press.
Capítulos 1 y 9.
Exposición del 7 de noviembre
Geertz, C., & Álvarez, A. R. (2000). Negara: El estado-teatro en el Bali del Siglo
XIX. Barcelona: Paidós.
Práctica del 9 de noviembre
Huarcaya, S. M. (2015). Performativity, Performance, and Indigenous Activism in
Ecuador and the Andes. Comparative Studies in Society and History, 57(3),
806-837.

SEMANA 14: Resistencia

Sesión del 14 de noviembre


Scott, J. (1987). Weapons of the weak. Everyday forms of peasant resistance. New
Haven: Yale University Press. Capítulos 2 y 7.
Abu-Lughod, L. (2011[1990]). La resistencia idealizada: trazando las
transformaciones del poder a través de las mujeres beduinas. En M. Cañedo &
A. Marquina (Eds.), Antropología Política. Temas Contemporáneos (pp. 179-
207). Barcelona: Bellaterra.
Exposición del 14 de noviembre
Comaroff, J. (1985). Body of Power, Spirit of Resistance: The Culture and History of
a South African People. Chicago: University of Chicago Press.
Práctica del 16 de noviembre
Hull, M. S. (2008). Ruled by records: The expropriation of land and the
misappropriation of lists in Islamabad. American Ethnologist, 35(4), 501–518.

SEMANA 15: Cosmopolítica

Sesión del 21 de noviembre


De la Cadena, M. (2010). Indigenous cosmopolitics in the Andes: Conceptual
reflections beyond «Politics». Cultural Anthropology, 25, 334-370.
Práctica del 23 de noviembre
Blaser, M. (2013). Ontological Conflicts and the Stories of Peoples in Spite of
Europe: Toward a Conversation on Political Ontology. Current Anthropology,
54(5), 547-569.

SEMANA 16 – EXAMEN 28 de noviembre

6
LIBROS PARA EXPOSICIONES

29 de Flannery, K., & Marcus, J. (2012). The Creation of Inequality: How Our
agosto Prehistoric Ancestors Set the Stage for Monarchy, Slavery, and Empire.
Cambridge: Harvard University Press. Primera Parte: 1, 2. Segunda Parte: 6.
Tercera Parte: 10, 11, 13, 16. Cuarta Parte: 17, 18, 22, 23.
12 de Kantorowicz, E. (1985). Los dos cuerpos del rey. Un estudio de teología política
setiembre medieval. Alianza Editorial. Madrid.
17 de Auyero, J. (2012). Patients of the state: The politics of waiting in Argentina.
octubre Durham: Duke University Press.
16 de Drinot, P. (2016). La seducción de la clase obrera: Trabajadores, raza y la
octubre formación del estado peruano. Lima: IEP.
31 de Greene, S. (2009). Caminos y carreteras. Acostumbrando la indigenidad en la
octubre selva peruana. Lima: IEP.
7 de Geertz, C., & Álvarez, A. R. (2000). Negara: El estado- teatro en el Bali del
noviembre Siglo XIX. Barcelona: Paidós.
14 de Comaroff, J. (1985). Body of Power, Spirit of Resistance: The Culture and
noviembre History of a South African People. Chicago: University of Chicago Press.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Abélès, M. (1990). Anthropologie de l’Etat. Paris: Armand Colin.


Abélès, M., & Jeudy, H.P. (1997). Anthropologie du politique. Paris: Armand Colin.
Abrams, P., Gupta, A., & Mitchell, T. (2015). Antropología del Estado. Fondo de Cultura
Económica.
Ansión, J., Diez, A., & Mujica, L. (Eds.). (2000). Autoridad en espacios locales. Una mirada
desde la antropología. Lima: Fondo Editorial PUCP.
Balandier, G. (1969). Antropología política. Barcelona: Península.
Balandier, G. (1988). Modernidad y poder: el desvío antropológico. Madrid: Júcar.
Balandier, G. (1994). El poder en escenas: de la representación del poder al poder de la
representación. Barcelona: Paidós.
Banton, M. (Ed.). (2011). Political Systems and the Distribution of Power. London:
Routledge.
Bloch, M. (Ed.). (1975). Political Language and Oratory in Traditional Society. London ;
New York: Academic Press Inc.
Bloch, M. (1989). Ritual, History and Power: Selected Papers in Anthropology. London: The
Athlone Pres.
Chevallier, J. J. (1957). Los Grandes Textos Politicos desde Maquiavelo a nuestros dias.
Madrid: Aguilar.
Cohen, R. (1978). Origins of the State: The Anthropology of Political Evolution.
Philadelphia, Pa: Inst for the Study of Human Issues.
Cohen, R., & Middleton, J. (Eds.). (1976). Comparative Political Systems: Studies in the
Politics of Pre-Industrial Societies. Austin: University of Texas Press.
Comaroff, J. (1985). Body of Power, Spirit of Resistance: The Culture and History of a South
African People. University of Chicago Press.
Comaroff, J., & Comaroff, J. L. (2001). Millennial capitalism and the culture of
neoliberalism. Durham: Duke University Press.
Comaroff, J., & Comaroff, J. L. (2002). Naturalizando la nación: aliens, apocalipsis y el
estado postcolonial. Revista de Antropología Social, 11, 89-133.

7
Comaroff, J. L. (1987). Of totemism and ethnicity: Consciousness, practice and the signs of
inequality. Ethnos, 52(3-4), 301-323.
Comaroff, J. L. (1998). Reflections on the Colonial State, in South Africa and Elsewhere:
Factions, Fragments, Facts and Fictions. Social Identities, 4(3), 321.
Coronil, F. (1996). Beyond Occidentalism: Toward Nonimperial Geohistorical Categories.
Cultural Anthropology, 11, 51-87.
Coronil, F. (2002). El Estado Mágico. Naturaleza, Dinero y Modernidad en Venezuela.
Caracas: Nueva Sociedad.
Coronil, F., & Skurski, J. (2006). States of violence. Ann Arbor: University of Michigan
Press.
Corrigan, P., & Sayer, D. (1985). The Great Arch: English State Formation As Cultural
Revolution. Oxford: Blackwell Publishers.
Das, V., & Poole, D. (2004). Anthropology in the margins of the state. Santa Fe: School of
American Research Press.
De la Cadena, M. (2000). Indigenous Mestizos : the politics of race and culture in Cuzco,
Peru, 1919-1991. Durham: Duke University Press.
De la Cadena, M. (2015). Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds.
Durham: Duke University Press.
Dumont, L. (1960). Homo Hierarchicus: Ensayo sobre el sistema de castas. Madrid: Aguilar.
Ehrenreich, J. (1991). Antropología política en el Ecuador: perspectivas desde las culturas
indígenas. Quito, Ecuador: Ediciones ABYA-YALA.
Escobar, A. (1999). El Final Del Salvaje: Naturaleza, Cultura y Política en la Antropología
Contemporánea. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología.
Evans-Pritchard, E. E. (1969). The Nuer: A Description of the Modes of Livelihood and
Political Institutions of a Nilotic People. New York: Oxford University Press.
Ferguson, J. (1990). The anti-politics machine : «development,» depoliticization, and
bureaucratic power in Lesotho. Cambridge; New York: Cambridge University Press.
Ferguson, J. (2002). Spatializing States: Toward an Ethnography of Neoliberal
Governmentality. American Ethnologist, 29(4), 981–1002.
Flannery, K., & Marcus, J. (2012). The Creation of Inequality: How Our Prehistoric
Ancestors Set the Stage for Monarchy, Slavery, and Empire. Cambridge: Harvard
University Press.
Fortes, M., & Evans-Pritchard, E. E. (Eds.). (1940). African political systems. London:
Oxford University Press.
Garrett, D. T. (2005). Shadows of empire : the Indian nobility of Cusco, 1750-1825.
Cambridge, UK ; New York: Cambridge University Press.
Geertz, C. (2000). Negara : el estado-teatro en el Bali del siglo XIX. Barcelona: Paidós.
Gellner, E. (Ed.). (1986). Patronos y clientes. Madrid: Júcar.
Gellner, E. (1993). Cultura, identidad y política: nacionalismo y los nuevos cambios sociales.
Barcelona: Gedisa.
Gellner, E. (1997). Antropologia y Política: revoluciones en el bosquecillo. Barcelona:
Gedisa.
Gledhill, J. (2000). EL poder y sus disfraces: perspectivas antropológicas de la política.
Barcelona: Bellaterra.
Gluckman, M. (1978). Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Madrid: Akal.
Gluckman, M. (2009). Costumbre y conflicto en Africa. Lima: Fondo Editorial UCH.
Gupta, A., & Ferguson, J. (Eds.). (1997). Culture, Power, Place: Explorations in Critical
Anthropology. Durham: Duke University Press.
Gustafson, B. D. (2009). New languages of the state : indigenous resurgence and the politics
of knowledge in Bolivia. Durham: Duke University Press.

8
Hocart, A. M., & Needham, R. (1970). Kings and councillors: an essay in the comparative
anatomy of human society. Chicago: University of Chicago Press.
Krader, L., & Rossi, I. (1982). Antropología política. Barcelona: Anagrama.
Lagos, M. L., & Calla, P. (Eds.). (2007). Antropología del Estado: Dominación y prácticas
contestatarias en América Latina. La Paz: INDH/PNUD.
Latour, B. (2004). Politics of nature : how to bring the sciences into democracy. Cambridge,
Mass.: Harvard University Press.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos: Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires:
Siglo XXI.
Leach, E. R. (1954). Political systems of highland Burma; a study of Kachin social structure.
Cambridge: Harvard University Press.
Lefort, C. (1988). Las formas de la historia: ensayos de antropología política. México DF:
FCE.
Lewellen, T. C. (2003). Political Anthropology: An Introduction. Westport, Conn: Praeger.
Llobera, J. R. (1979). Antropología Política. Barcelona: Anagrama.
Mitchell, T. (1988). Colonising Egypt. Berkeley: University of California Press.
Nugent, D., & Vincent, J. (Eds.). (2007). A Companion to the Anthropology of Politics.
Malden, Mass.: Wiley-Blackwell.
Ortemberg, P. (2014). Rituales del poder en Lima (1735-1828) : de la monarquía a la
república. Fondo Editorial PUCP.
Ortner, S. B. (1995). Resistance and the Problem of Ethnographic Refusal. Comparative
Studies in Society and History, 37, 173-193.
Pérez, B. (2004). Somos como Incas: autoridades tradicionales en los Andes peruanos,
Cuzco. Madrid: Iberoamericana ; Vervuert.
Rasnake, R. N. (1988). Domination and cultural resistance : authority and power among an
Andean people. Durham: Duke University Press.
Sahlins, M. (1997). Islas de historia: La Muerte Del Capitan Cook, Metafora, Antropologia e
Historia. Gedisa.
Schapera, I. (1967). Government and Politics in Tribal Societies. C.A. Watts.
Schavelzon, S. (2012). El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia. Etnografía de una
Asamblea Constituyente. La Paz: VRJID, Plural editores.
Schwartz, M. J., Turner, V. W., & A. Tuden, A. (1966). Political anthropology. Chicago:
Aldine Pub. Co.
Scott, J. C. (1985). Weapons of the weak: everyday forms of peasant resistance. New Haven:
Yale University Press.
Scott, J. C. (1990). Domination and the arts of resistance: hidden transcripts. New Haven:
Yale University Press.
Scott, J. C. (1999). Seeing like a State: How Certain Schemes to Improve the Human
Condition Have Failed. New Haven: Yale University Press.
Sharma, A., & Gupta, A. (Eds.). (2006). The Anthropology of the State: A Reader. Malden,
MA ; Oxford: Wiley-Blackwell.
Shore, C., & Wright, S. (Eds.). (1997). Anthropology of Policy: Perspectives on Governance
and Power. London ; New York: Routledge.
Stengers, I. (2005). The Cosmopolitical Proposal. En B. Latour & P. Weibel (Eds.), Making
things public : atmospheres of democracy (pp. 994–1004). Cambridge: MIT Press.
Thurner, M. (1997). From Two Republics to One Divided: Contradictions of Postcolonial
Nationmaking in Andean Peru. Durham, N.C. ; London: Duke University Press
Books.

9
Thurner, M. (2003). Peruvian Genealogies of History and Nation. En M. Thurner & A.
Guerrero (Eds.), After Spanish rule : postcolonial predicaments of the Americas (pp.
141-175). Durham: Duke University Press.
Vincent, J. (1994). Anthropology and Politics: Visions, Traditions, and Trends. Tucson, Ariz:
University of Arizona Press.
Werbner, R. P. (1998). Memory and the postcolony: African anthropology and the critique of
power. London ; New York: Zed Books.

10

Вам также может понравиться