Вы находитесь на странице: 1из 84

Instituto Tecnológico de Cerro Azul

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

CURSO PROPEDEUTICO

JULIO 2019

Curso Propedéutico 2019 Pág. 1


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

CONTENIDO

1.- LEYES FUNDAMENTALES DE LA ARITMETICA 5


1.1. Leyes de los signos 5
1.1.1 Suma y resta de números con un mismo y con diferente signo 5
1.1.2 Multiplicación y división. 5
1.1.3 Operaciones con paréntesis 6
1.1.4 Operaciones con fracciones 8
1.2. Mínimo común múltiplo (m.c.m.) 9
1.2.1. Calculo del m.c.m. 9
1.2.2. Propiedades básicas 9
1.3. Máximo Común divisor (m.c.d.) 10
1.4. Suma de fracciones 11
1.5. Resta de fracciones 12
1.6. Producto de fracciones 13
1.7. Cociente de fracciones 13
1.8. Leyes de los exponentes 15
1.9. Leyes de los radicales. 16
1.10. Leyes de los logaritmos base 10. 20
1.11. Términos semejantes 22
1.11.1. Reducción de dos términos semejantes de distinto signo 23
1.11.2. Reducción de más de dos términos semejantes de distinto signo 24

2.- ALGEBRA ELEMENTAL. 26


2.1. Constantes 26
2.2. Variables 26
2.2.1. La parte literal 27
2.2.2. Expresión algebraica 27
2.2.3. Coeficientes 27
2.2.4. Exponentes 27
2.2.5. Término 28
2.3.- Monomios 28
2.4.- Binomios 28
2.5.- Trinomios 29
2.6.- Polinomios 29
2.7.- Operaciones con polinomios 29
2.7.1 Suma de monomios. 29
2.7.2 Resta de monomios 30
2.7.3 Multiplicación de monomios 30
2.7.4 División de monomios 31
2.7.5 Adición de polinomios 32
2.7.6 Resta de polinomios 33
2.7.7 Multiplicación de polinomios por monomios 34
2.7.8 División de un polinomio entre un monomio 35
2.7.9 Multiplicación de polinomios por polinomios 36
2.7.10 División de un polinomio entre otro polinomio 37

Curso Propedéutico 2019 Pág. 2


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

3.- PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACION DE POLINOMIOS 38


3.1.- Desarrollo de un binomio (a +b)2, (a – b) 2 38
3.2.- Producto de la suma por la diferencia de dos cantidades (a+b)(a-b) 40
3.3.- Cociente de la diferencia de los cuadrados de dos cantidades entre la suma o la
41
diferencia de las cantidades
3.4.- Factorización de un polinomio que tiene un factor común 42
3.4.1. Caso I factor común 42
3.4.1.1 Factor común monomio 42
3.4.1.2 Factor común polinomio 43
3.4.2 Factor común por agrupación de términos 43
3.5.- Factorización de un trinomio cuadrado perfecto 45
3.6.- Factorización y diferencia de cuadrados 46
3.7.- Factorización de un trinomio x2+bx+c 48
3.7.1 Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción 48
3.7.1.1 Caso I: Trinomio de la forma x2+bx+c 48
3.7.1.2 Caso II: suma o diferencia de potencias a la n 49
3.8.- Factorización de un trinomio de la forma ax2+bx+c 50
3.9.- Factorización por el método de evaluación 52

4.- TRIGONOMETRIA Y SOLUCIÓN DE ECUACIONES ALGEBRAICAS 56


4.1.- Teorema de Pitágoras 56
4.2.- Funciones trigonométricas 59
4.3.- Ecuaciones de primer grado con una incógnita 62
4-4.- Ecuaciones de segundo grado 63
4.5.- Ecuaciones simultaneas con dos y tres incógnitas 68

5.- VECTORES Y ESCALARES 71


5.1. Sistema de unidades 71
5.2. Conversión de unidades 72
5.2.1 Factores de conversión 73
5.3. Definición de vectores 74
5.3.1 Propiedades de los vectores 76
5.4 Algebra de Vectores 77
5.4.1 Leyes del álgebra vectorial 78
5.5 Producto punto de dos vectores 78
5.6 Vectores en el espacio tridimensional 79
5.7. Producto cruz de dos vectores (producto vectorial) 80

BIBLIOGRAFIA 83

Curso Propedéutico 2019 Pág. 3


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

OBJETIVO

Proporcionar al estudiante las competencias básicas para facilitar el aprendizaje de


las matemáticas del nivel superior a través del desarrollo y aplicación de los
principios y teoremas fundamentales.

CARACTERIZACIÓN DEL CURSO

La propedéutica es el conjunto de saberes necesarios para preparar el estudio de


una materia, ciencia o disciplina. Es la etapa previa a la metodología (conocimiento
de los procedimientos y técnicas necesarios para investigar en un área científica).
En la mayor parte de las instituciones educativas, los estudios de nivel superior y de
posgrado (maestría y doctorado) incluyen un curso propedéutico.

Este curso propedéutico Involucra también los conceptos de preparación y


adiestramiento, por tanto, podemos afirmar que la propedéutica es el estudio previo
de los fundamentos o prolegómenos de lo que luego se enseñará con mayor
extensión y profundidad, a manera de introducción en una disciplina. Aporta los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios, imprescindibles y básicos de una
materia, que necesita el alumno para llegar a entenderla durante su estudio
profundo y ejercerla después.

El instituto Tecnológico de Cerro Azul, a través del departamento académico de


Ciencias Básicas ha realizado una revisión y actualización de los contenidos del
curso Propedéutico que se han venido impartiendo, reestructurando el programa
general del curso e implementando una serie de ejercicios propuestos al final de
cada unidad, con la finalidad de que el estudiante de nuevo ingreso reafirme los
conocimientos adquiridos en el aula durante el desarrollo del curso.

Curso Propedéutico 2019 Pág. 4


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

1.- LEYES FUNDAMENTALES DE LA ARITMÉTICA

La aritmética es la rama de la matemática cuyo objeto de estudio son los números


y las operaciones elementales: adición, resta, multiplicación y división.

Podemos referirnos a la aritmética elemental, enfocada a la enseñanza de la


matemática básica; también al conjunto que reúne el cálculo aritmético y las
operaciones matemáticas, específicamente, las cuatro operaciones básicas
aplicadas ya sea a números (naturales, fracciones, etc.) como a entidades
matemáticas más abstractas (matrices, operadores, etc.); también a la así llamada
alta aritmética, mejor conocida como teoría de números.

1.1.- LEYES DE LOS SIGNOS

1.1.1. Suma y resta de números con un mismo y con diferente signo.

a) Cuando dos números positivos se suman el resultado es positivo.


b) Cuando dos números negativos se suman el resultado es negativo.
c) Cuando se suma un número positivo y un número negativo se toma el signo del
número de mayor valor absoluto.

Ejemplo: 3+4=7 −3 + (−5) = −8 −6 + 20 = 14


5 + 7 = 12 −9 + (−3) = −12 5 + (−20) = −15

1.1.2 Multiplicación y división

a) Cuando se multiplican o dividen dos números con el mismo signo, el resultado es


positivo.
b) Cuando se multiplican o dividen dos números con diferente signo, el resultado es
negativo.

Ejemplos: 6 ∗ 5 = 30 5(−7) = −35


12 ÷ 6 = 2 −3 ∗ 5 = −15
(−3)(−5) = 15 20 ÷ (−10) = −2
(−25) ÷ (−5) = 5 −36 ÷ (6) = −6

Curso Propedéutico 2019 Pág. 5


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

1.1.3 Operaciones con paréntesis

Las leyes de los signos se aplican en todas las operaciones de los números con
signo. Observa cómo se presentan los números con sus signos y en medio el signo
de la operación.
(+3) + (-3) = ?

Para resolver esta operación, es necesario eliminar los paréntesis de los números
con signo. Se deben aplicar las reglas de los signos, como se muestra a
continuación:
(+3) + (-3) = +3 -3 = 0

Los signos se tratan como si se estuvieran multiplicando.


(+3) – (-3) = +3 +3 = +6 = 6

Los signos iguales dan un producto positivo.


(-2) – (-4) = -2 + 4 = +2 = 2

Se ejecuta la operación, poniendo el signo del número mayor.

Para que el procedimiento sea más claro, se pueden definir los pasos necesarios
para resolver una operación con signos.
(-4) - (-8) = ?

Esta operación se lee "menos cuatro, menos, menos ocho".

Primero
Elimine los paréntesis aplicando las reglas de los signos.
Como el (-4) no tiene un signo antes del paréntesis se considera como (+); por lo
tanto, de acuerdo con las leyes de los signos tenemos que + (-4) = -4.
Recuerde que signos iguales dan (+) y signos contrarios dan (-)

Segundo
Ejecute la operación sin paréntesis; en este caso, restar, poniendo el signo del
número mayor.
(-4) - (-8) = - 4 + 8 = + 4 = 4

Curso Propedéutico 2019 Pág. 6


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Ejemplos:

Operaciones con el signo del número mayor.

a) (-3) – (-6) = -3 + 6 = +3 = 3
b) (+3) – (-6) = +3 +6 = +9 = 9
c) (-4) – (-2) = -4 +2 = -2
d) (+7) - (+4) = +7 -4 = +3 = 3
e) (-6) + (+8) = -6 +8 = +2 = 2
f) (-6) – (-8) = -6 +8 = +2 = 2

Observe que para multiplicar no se usa el signo "x", con ello se evita confundirse
con una "equis". Así, para indicar un producto, se usará un punto, un asterisco o un
paréntesis entre las cantidades.

Las leyes de los signos para la multiplicación se explican en la siguiente tabla:

Signos a multiplicar (+) (-)


(+) (+) (-)
(-) (+) (-)

Al multiplicar números con signo diferente se obtienen números con signo negativo.

Ejemplo: (2)(−4) = −8

Al multiplicar un número negativo por otro número negativo, se tendrá como


resultado un número positivo.

Ejemplo: (−1) (−2) = 2

Al multiplicar números con el mismo signo se obtendrán productos con signo


positivo.
( - ) ( - ) = (+)
( +) ( +) = (+)

Curso Propedéutico 2019 Pág. 7


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Ejemplos:

Producto de signos contrarios da un Producto de signos iguales da un


signo negativo. signo positivo.
(+3)(−2) = (−6) (+3)(+2) = (+6) = 6
(−3)(+2) = (−6) (−3)(−2) = (+6) = 6
(+4)(−1) = (−4) (+4)(+1) = (+4) = 4
(−12)(+2) = (−24) (−12)(−2) = (+24) = 24
(−6)(+3) = (−18) (−6)(−3) = (+18) = 18
(12)(0) = (0) (−12)(0) = 0

Las reglas que se obtuvieron para la multiplicación funcionan perfectamente en el


caso de la división de los números con signo, como se observa a continuación:

La división de signos iguales da un La división de signos diferentes da un


signo positivo. signo negativo.
(+) (+)
= (+) = (−)
(+) (−)

(−) (−)
= (+) = (−)
(−) (+)
Ejemplos Ejemplos

(+2) (+2)
= (+2) = 2 = (−2) = −2
(+1) (−1)

(−2) (−2)
= (+2) = 2 = (−2) = −2
(−1) (+1)

1.1.4.-Operaciones con fracciones

En matemáticas, una fracción es la expresión de una cantidad dividida entre otra.

Curso Propedéutico 2019 Pág. 8


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

1.2 MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (M.C.M.)

El mínimo común múltiplo de dos o más números naturales es el menor número


natural que es múltiplo de todos ellos. Sólo se aplica con números naturales, es
decir, no se usan decimales ni números negativos.

1.2.1 Cálculo del m.c.m.

Partiendo de dos o más números y por descomposición en factores primos,


expresados como producto de factores primos, su m.c.m. será el resultado de
multiplicar los factores comunes y no comunes elevados a la mayor potencia, por
ejemplo el m.c.m. de 72 y 50 será:

72 2 0 2
36 2 25 5
18 2 5 5
9 3 1
3 3
1
72 = 23 ∗ 32 50 = 21 ∗ 52

Tomando los factores comunes y no comunes con su mayor exponente, tenemos


que:
Conociendo el máximo común divisor de dos números, se puede calcular el m.c.m.
de ellos, que será el producto de ambos dividido entre su máximo común divisor.

Además podemos utilizar otro método en caso que hubiéramos calculado el máximo
común divisor, en el cual se toman los factores comunes y no comunes con el mayor
exponente y se multiplican: 2•2•3•5 = 60. El m.c.m. de 4, 5 y 6 es 60.

1.2.2 Propiedades básicas

a) Si el producto de dos números lo dividimos por su máximo común divisor


m.c.d. el cociente es el mínimo común múltiplo. m.c.m.
A y B que descompuestos en números primos será
𝑨 = (𝒑𝟏 ∗ 𝒑𝟐) ∗ 𝒑𝟑 ∗ 𝒑𝟒 y 𝑩 = (𝒑𝟏 ∗ 𝒑𝟐) ∗ 𝒑𝟓 ∗ 𝒑𝟔
Donde si m.c.d. es (p1•p2) y el producto de
𝑨 ∗ 𝑩 = (𝒑𝟏 ∗ 𝒑𝟐) ∗ 𝒑𝟑 ∗ 𝒑𝟒 ∗ (𝒑𝟏 ∗ 𝒑𝟐) ∗ 𝒑𝟓 ∗ 𝒑𝟔

Curso Propedéutico 2019 Pág. 9


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Donde vemos que (p1•p2) esta repetido dos veces, luego si dividimos ese
total por (p1•p2) tendremos el total menor que contiene a A y B siendo su
m.c.m.
b) El m.c.m. de dos números, donde el menor divide al mayor, será el mayor.
Es lógico ya que un múltiplo de ambos inferior al mayor sería imposible ya
que no sería múltiplo del mayor.
c) El m.c.m. de dos números primos es el total de su multiplicación. Esto es
lógico ya que su máximo común divisor es 1.
d) El m.c.m. de dos números compuestos será igual al cociente entre su
producto y el M.C.D. de ellos. Es evidente según la propiedad 1 de este tema.
e) El máximo común divisor de varios números está incluido en el m.c.m.

1.3 MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.)

El máximo común divisor de dos o más números es el número, más grande posible,
que permite dividir a esos números.

Para calcularlo. De los números que vayas a obtener el M.C.D., se colocan uno
debajo del otro, se obtienen todos los divisores de los dos números y el máximo que
se repita es el máximo común divisor (M.C.D.)

Ejemplo: Obtener el M.C.D. de 20 y 10:

20: 1, 2, 4, 5, 10 y 20
10: 1, 2, 5 y 10

Esto sirve para números pequeños. Pero para números grandes hay otra manera:
la descomposición de factores.

Forma rápida de calcular el Máximo común Divisor (M.C.D.).

Ejemplo: Obtener el M. C. D. de 40 y 60:

1º Tienes que saber las reglas de divisibilidad:


Hacer la descomposición de factores poniendo números primos. Por ejemplo para
40, en la tabla de abajo, se va descomponiendo en 2, 2, 2 y 5.

Curso Propedéutico 2019 Pág. 10


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

40 2 60 2
20 2 30 2
10 2 15 3
5 5 5 5
1 1

2º De los resultados, se eligen los números repetidos de menor exponente y se


multiplican y ese es el M.C.D.

M.C.D. = 2x2x5= 20
M.C.D. 40 = 2x2x2x5 M.C.D. 60 = 2x2x3x5

1.4.- SUMA DE FRACCIONES

El m.c.m. se puede emplear para sumar fracciones de distinto denominador,


tomando el m.c.m. de los denominadores de las fracciones, y convirtiéndolas en
fracciones equivalentes que puedan ser sumadas. Véase el siguiente ejemplo:

1 4
+
6 33

Para poder efectuar la suma, primero se debe buscar el m.c.m. de los


denominadores (6 y 33).

6 2 33 3
3 3 11 11
1 1

6= 2 * 3 33 = 3*11

Luego el m.c.m 6 y 33 es:


𝒎. 𝒄. 𝒎. = 2 ∗ 3 ∗ 11 = 66

que corresponde al número 66; ambas fracciones tendrán como denominador 66,
ahora sólo hay que hallar a cada fracción su fracción equivalente, con denominador
66 y será posible la suma:

1 4 1 11 4 2 11 8 19
+ = ∗ + ∗ = + =
6 33 6 11 33 2 66 66 66

Curso Propedéutico 2019 Pág. 11


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

1.5.- RESTA DE FRACCIONES.

Para restar fracciones, hay dos casos:

a) Tienen el mismo denominador. Se restan los numeradores y se deja el


denominador común.
Ejemplo 1:
7 1 6 1
− = =
12 12 12 2

b) Tienen denominador diferente. Entonces, hay que amplificar las fracciones


para que tengan el mismo denominador y luego sumar.

Fórmula típica para la resta:

𝑎 𝑐 𝑎𝑑 𝑏𝑐 𝑎𝑑 − 𝑏𝑐
− = − =
𝑏 𝑑 𝑏𝑑 𝑏𝑑 𝑏𝑑

Observación: En realidad, no hace falta amplificar las fracciones de modo


que el denominador resultante sea el producto de los denominadores de las
fracciones iniciales. Basta con tomar el m.c.m. de los denominadores:

Fórmula para la resta

𝑚𝑐𝑚(𝑏, 𝑑) 𝑚𝑐𝑚(𝑏, 𝑑)
𝑎 𝑐 𝑎∗ 𝑏
−𝑐∗
𝑑
− =
𝑏 𝑑 𝑚𝑐𝑚(𝑏, 𝑑)

Ejemplo 2:

7 5 7 ∗ 3 − 5 ∗ 2 21 − 10 11
− = = =
8 12 24 24 24

Curso Propedéutico 2019 Pág. 12


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

1.6 PRODUCTO DE FRACCIONES

Para multiplicar dos fracciones, basta multiplicar los numeradores por una parte y
los denominadores por otra:

Fórmula para el producto

𝑎 𝑐 𝑎∗𝑐
∗ =
𝑏 𝑑 𝑏∗𝑑

Ejemplo
3 5 3 ∗ 5 15
∗ = =
4 2 4∗2 8

1.7 COCIENTE DE FRACCIONES

En el cociente de fracciones, el numerador de la fracción resultante es el producto


del numerador de la fracción dividendo por el denominador de la fracción divisor,
mientras que el denominador es igual al denominador de la fracción dividendo
multiplicado por el numerador de la fracción divisor. Otra manera de imaginarlo es
que dividir entre un número es lo mismo que multiplicar por el inverso de ese
número, por lo que el cociente entre dos fracciones es igual al producto de la primera
fracción por el inverso de la segunda:

𝑎
𝑏 = 𝑎 ∗ 𝑑 = 𝑎𝑑
𝑐 𝑏 𝑐 𝑏𝑐
𝑑

Curso Propedéutico 2019 Pág. 13


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Problemas Propuestos

𝟒 𝟏 𝟐𝟒+𝟓 𝟐𝟗
1.- +𝟔= = 𝟑𝟎
𝟓 𝟑𝟎

𝟑 𝟓 𝟔+𝟏𝟎 𝟏𝟔 𝟒
2.- +𝟐= = =𝟏=𝟏
𝟐 𝟒 𝟒

𝟏 𝟑
3.- + 𝟏𝟎 =
𝟖

𝟏 𝟏
4.- −𝟑=
𝟐

𝟒 𝟑
5.- −𝟔=
𝟓

𝟕 𝟑
6.- −𝟖=
𝟖

𝟗 𝟑
7.- ∗𝟒=
𝟓

𝟏 𝟏
8.- ∗ =
𝟐 𝟕

𝟖 𝟗
9.- =𝟑=
𝟔

𝟏 𝟑
10.- ⁄ =
𝟐 𝟓

𝟓 𝟏
11.- ⁄ =
𝟖 𝟑

𝟐 𝟑
12.- ⁄ =
𝟒 𝟔

Curso Propedéutico 2019 Pág. 14


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

1.8.- LEYES DE LOS EXPONENTES

La operación de elevar un número a una potencia es un caso especial de


multiplicación en el que los factores son todos iguales.

En ejemplos tales como: 𝟒𝟐 = 𝟒 ∗ 𝟒 = 𝟏𝟔 y 𝟓𝟑 = 𝟓 ∗ 𝟓 ∗ 𝟓 = 𝟏𝟐𝟓, el número 16 es


la segunda potencia de 4 y el número 125 es la tercera potencia de 5. La expresión
53 significa que tres 5 se multiplican entre sí. La primera potencia de cualquier
número es el número mismo. La potencia es el número de veces que el número
mismo debe ser tomado como factor.

Existen las siguientes leyes de los exponentes que deben aplicarse cuando el caso
lo requiera:

1.- 𝑥 𝑛 ∗ 𝑥 𝑚 = 𝑥 𝑛+𝑚 (multiplicación)


𝑥𝑛
2.- = 𝑥 𝑛−𝑚 (división)
𝑥𝑚

3.- (𝑥 𝑚 )𝑛 = 𝑥 𝑚𝑛 (elevado a otra potencia)


4.- 𝑥 −𝑛 = 1/𝑥 𝑛 (inversa)
5.- 𝑥0 = 1 (variable a la cero)
6.- 𝑐0 = 1 (constante a la cero)

Problemas Propuestos

1.- 𝑎𝑚 ∗ 𝑎𝑚+1 Solución:

2.- −𝑥 𝑎 ∗ −𝑥 𝑎+2 = Solución:

3.- (4𝑎𝑛 ∗ 𝑏 𝑥 ) ∗ (−𝑎𝑏 𝑥+1 ) Solución:

4.- −𝑎𝑛+1 𝑏 𝑛+2 ∗ 𝑎𝑛+2 ∗ 𝑏 𝑛 Solución:

5.- −3𝑎𝑛+4 𝑏 𝑛+1 ∗ ( −4𝑎𝑛+2 ∗ 𝑏 𝑛+3 ) Solución:

Curso Propedéutico 2019 Pág. 15


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

1.9.- LEYES DE LOS RADICALES

𝑛
A continuación, definiremos la principal raíz enésima de un número real ( √𝑎).

Sean n un número entero positivo mayor que 1 y a un número real.

𝑛
1) Si a = 0, entonces √𝑎 = 0
𝑛
2) Si a > 0, entonces √𝑎 es el número real positivo b tal que 𝑏 𝑛 = 𝑎
𝑛
3) Si a < 0 y n es non, entonces √𝑎 es el número real negativo b tal que 𝑏 𝑛 = 𝑎
𝑛
4) Si a < 0 y n es par, entonces √𝑎 no es un número real.
2
5) Si n = 2 se escribe √𝑎 en lugar de √𝑎 y se llama raíz cuadrada principal de a o
3
simplemente raíz cuadrada de a. El número √𝑎 es la raíz cúbica de a.

Ejemplos:
√16 = 4 Porque 42 = 16

5 1 1 1 1
√ = Porque (2)5 = 32
32 2
3
√−8 = −2 Porque −23 = −8
4
√−16 No es un número real

4
Observa que √−16 ≠ ±4 porque, por definición, las raíces de números reales
positivos son positivas. El símbolo ± se lee "más-menos".

𝑛
Para completar nuestra terminología, la expresión √𝑎 es un radical, el número a se
llama radicando y n es el índice del radical. El símbolo √ es el signo radical. Si
𝑛 2
√𝑎 = 𝑏 , entonces 𝑏 = 𝑎 ; esto es √𝑎 = 𝑎.

En general se presenta la siguiente tabla de propiedades.


𝑛
Propiedades de √ (n es un entero positivo).

Propiedad Ejemplo
𝑛 𝑛 3
( √𝑎)𝑛 = 𝑎 si √𝑎 es un número real ( √−5)3 = −5
𝑛
( √𝑎)𝑛 = 𝑎 si a ≥ 0 √52 = 5
𝑛 5
( √𝑎)𝑛 = 𝑎, si a < 0 y n es non √(−2)5 = −2
𝑛 4
( √𝑎)𝑛 = |𝑎| si a < 0 y n es par √(−2)4 = |−2| = 2

Curso Propedéutico 2019 Pág. 16


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

De esta última propiedad vemos que: √𝑥 2 = |𝑥| para todo número real x. En
particular, si x≥0 entonces √𝑥 2 = 𝑥 sin embargo si x ≤ 0, entonces √(−𝑥)2 = 𝑥, que
es positiva.

Las tres leyes siguientes son verdaderas para los enteros positivos m y n, siempre
que existan las raíces indicadas; es decir, siempre que las raíces sean números
reales.

Ley Ejemplo
𝑛 𝑛 3 3 3 3 3
√𝑎𝑏 = 𝑛√𝑎 √𝑏 √−108 = √(−27)(4) = √−27 √4 = −3√4
𝑛 3 3
𝑛 𝑎 √𝑎 35 √5 √5
√ =𝑛 √ =3 =
𝑏 √𝑏 8 √8 2
𝑚
√ 𝑛√𝑎= 𝑚𝑛√𝑎 2(3) 6
√ 3√64= √64 = √26 = 2

Advertencias respecto a errores comunes:

√𝑎2 + 𝑏 2 ≠ 𝑎 + 𝑏

√𝑎 + 𝑏 ≠ √𝑎 + √𝑏

Simplificar un radical quiere decir eliminar factores del radical hasta que el radicando
contenga sólo exponente igual o mayor que el índice del radical y el índice sea tan
pequeño como sea posible.

Problemas Propuestos

Simplifica el radical (todas las letras denotan números reales positivos):

9
a) √64 Solución

b) 12 Solución
√27𝑎6 𝑥 3

c) √3𝑎2 𝑏 3 ∗ √6𝑎5 𝑏 Solución

Curso Propedéutico 2019 Pág. 17


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

𝑛
Si al denominador de un cociente contiene un factor de la forma √𝑎𝑘 con k < n y a
𝑛
> 0 entonces al multiplicar numerador y denominador por √𝑎𝑛−𝑘 eliminaremos el
radical del denominador porque

𝑛 𝑛 𝑛
√𝑎𝑘 √𝑎𝑛−𝑘 = √𝑎𝑘+𝑛−𝑘 = 𝑛√𝑎𝑛 = 𝑎

Este proceso se llama racionalización del denominador.

Factor en el Multiplicar numerador y


Factor resultante
denominador denominador por

√𝑎 √𝑎 √𝑎√𝑎 = √𝑎2 = 𝑎

3 3 3 3 3
√𝑎 √𝑎2 √𝑎 √𝑎2 = √𝑎3 = 𝑎

7 7 7 7 7
√𝑎3 √𝑎4 √𝑎3 √𝑎4 = √𝑎7 = 𝑎

Problemas Propuestos

Racionalización de denominadores.

Solución

a) 1
√5

b) 5𝑥
√ 2
𝑦

Curso Propedéutico 2019 Pág. 18


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Definición de exponentes racionales


Sea m/n un numero racional, donde n es un entero positivo > 1 y Si a es un número
𝑛
real tal que existe √𝑎 , entonces

𝑛
𝑎1/𝑛 = √𝑎
𝑛 𝑛
𝑎𝑚/𝑛 = ( √𝑎)𝑚 = √𝑎𝑚
𝑎𝑚/𝑛 = (𝑎1/𝑛 )𝑚 = (𝑎𝑚 )1/𝑛

Nota: Las leyes de los exponentes son ciertas para exponentes racionales e
irracionales.

Problemas Propuestos

Simplificación de potencias racionales

a) (−27)2/3 (4)−5/2

2
2𝑥 ⁄3 2 3𝑥 −5/2
b) [ 1 ] [𝑦 1/3
]
𝑦 ⁄2

Curso Propedéutico 2019 Pág. 19


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

1.10.- LEYES DE LOS LOGARITMOS BASE 10

Definición
Logb x = y si y sólo si by = x donde b, x > 0

En la expresión logbx = y, “y“ es el logaritmo, “x” es el argumento del logaritmo


y “b” la base. A esta expresión se le llama la forma logarítmica y a la expresión
by = x se le llama la forma exponencial.

Compare ambas formas y note que el logaritmo de x en base b es el exponente al


cual se eleva la b para que dé x.

Ejemplos:

1. Halle el log2 8
Solución: log2 8 es el exponente al cual se eleva el 2 para que la potencia sea 8.
Por lo tanto, log2 8 = 3

2. Halle el log3 81
Solución: log3 81 es el exponente al cual se eleva el 3 para que la potencia sea
81. Por lo tanto, log3 81 = 4

Ejemplos de las propiedades de los logaritmos

1.) logb (MN) = logb M + logb N


log2 (8x16) = log2 8 + log2 16 = 3+4 = 7
log2 128 = 7

2.) logb (M/N) = logbM – logb N


log3 (27/3) = log3 27 – log3 3 = 3 – 1 = 2
log3 9 = 2

3.) logb Mn = n logb M


log2 322 = 2 log2 32= 2 ( 5 )
log2 1024 = 10

Curso Propedéutico 2019 Pág. 20


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Logaritmos comunes
Logaritmos comunes son logaritmos con base 10. Si no se escribe la base, se
sobreentiende que la misma es 10.
Esto es, log 1000 = log10 1000 = 3

Logaritmos naturales
Logaritmos naturales (ln) son logaritmos con base e=2.71828…
Esto es, ln 42 = log e 42

Logaritmos en otras bases


loghN log56
LogMN Ejemplo: Log3 56 = = 3.664
loghM log3

Ejemplos: Sólo hay tres tipos de problemas de logaritmos. Estos son:

1) Dados la base y el logaritmo, hallar el argumento (potencia).


Ejemplo: Log3 x = - 4
Solución: La forma exponencial equivalente a la forma dada es:
3-4 = x
(1/34 ) = x
1/81 = x

2) Dado el argumento y el logaritmo, hallar la base.


Ejemplo: Logx 2 = 1/5
Solución: Forma exponencial:
x1/5 = 2
(x1/5))5 = 25
x = 25
x = 32

3) Dados el argumento y la base, hallar el logaritmo.

log7
Ejemplo: Log2 7 = = 2.8
log2

Curso Propedéutico 2019 Pág. 21


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

1.11 TÉRMINOS SEMEJANTES

Reducción de dos o más términos semejantes del mismo signo.

Definición: Dos o más términos son semejantes cuando tienen las mismas letras y
afectadas por el mismo exponente.

Procedimiento: Para reducir términos semejantes con el mismo signo se suman


los coeficientes de todos los términos y se antepone al coeficiente total el mismo
signo que comparten, y a continuación se escribe la parte literal.

Reducir:

Solución:
1.- El signo común a todos los términos es el +.
x + 2x. Los coeficientes de los términos son 1 y 2.
La parte literal igual en todos los términos es x.
1 + 2 = 3; por lo tanto x+ 2x = 3x.

Solución:
2.- El signo común a todos los términos es el (+). Los
8a + 9a coeficientes de los términos son 8 y 9. La parte literal
igual en todos los términos es a.
8 + 9 = 17; por lo tanto 8a + 9a = 17a.

Solución:
El signo común a todos los términos es el (-). Los
3.-
coeficientes de los términos son -1 y -5. La parte literal
-b - 5b.
igual en todos los términos es b.
-1 - 5 = - 6; por lo tanto -b - 5b = -6b.

Solución:
4.- El signo común a todos los términos es el (-). Los
-8m - m coeficientes de los términos son -8 y -1. La parte literal
igual en todos los términos es m.
-8 - 1 = - 9; por lo tanto - 8m - m = -9m.

Curso Propedéutico 2019 Pág. 22


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

1.11.1 Reducción de dos términos semejantes de distinto signo

Procedimiento: Para reducir dos términos semejantes de distinto signo, se halla la


diferencia entre los coeficientes de los términos, colocando antes de esta diferencia
el signo del coeficiente mayor (en valor absoluto) y a continuación se escribe la
parte literal.

Nota: dos términos semejantes con igual coeficiente y distinto signo se anulan.

Ejemplos:

Solución:
1.- La parte literal igual en los dos términos es a
𝟖𝒂 − 𝟔𝒂 Los coeficientes de los términos son 8 y 6.
El mayor coeficiente en valor absoluto tiene signo + y 8 –
6 = 2, por lo tanto: 8a - 6a = 2a

Solución:
2.- La parte literal igual en los dos términos es a. Los
𝟔𝒂 − 𝟖𝒂 coeficientes de los términos son 8 y 6. El mayor coeficiente
en valor absoluto tiene signo (-) y 8-6 = 2 por lo tanto 6a –
8a = - 2a

Solución:
3.- La parte literal igual en los dos términos es ab. Los
𝟗𝒂𝒃 − 𝟏𝟓𝒂𝒃 coeficientes de los términos son 9 y 15. El mayor coeficiente
en valor absoluto tiene signo (.) y 15 – 9 = 6 por lo tanto
9ab – 15 ab = - 6ab

Solución:
4.- La parte literal igual en los dos términos es ab. Los
coeficientes de los términos son 9 y 15. El mayor coeficiente
𝟏𝟓𝒂𝒃 − 𝟗𝒂𝒃 en valor absoluto tiene signo (+) y 15 – 9 = 6 por lo tanto
15ab – 9ab = 6ab

Curso Propedéutico 2019 Pág. 23


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

1.11.2 Reducción de más de dos términos semejantes de signos distintos

Procedimiento. Para reducir un polinomio con más de dos términos semejantes y


con signos distintos, se procede así:

1) Se reducen a un solo término todos los positivos.


2) Se reducen a un solo término todos los negativos.
3) Se calcula la diferencia entre los coeficientes de los términos hallados en los dos
pasos anteriores.
4) El signo que precederá la diferencia hallada en el paso anterior será el que tenga
el coeficiente mayor en valor absoluto de los términos hallados en los pasos (1) y
(2).
5) Por último, se escribe la parte literal.

Problemas Propuestos

Solución:
9𝑎 − 3𝑎 + 5𝑎

Solución:
−8𝑥 + 9𝑥 − 𝑥

12𝑚𝑛 − 23𝑚𝑛 − 5𝑚𝑛 Solución:

Solución:
−𝑥 + 19𝑥 − 18𝑥

Curso Propedéutico 2019 Pág. 24


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Reducción De Un Polinomio Que Contenga Términos Semejantes De


Diversas Clases
Procedimiento:
1. Se agrupan los términos semejantes de cada clase en un mismo paréntesis.
2. Se reducen los términos semejantes.
3. Se da la respuesta, ordenando el polinomio resultante.
Nota: recordemos que los términos semejantes son aquellos que tienen las mismas
letras y afectadas por los mismos exponentes.

Problemas Propuestos

Solución:

7a − 9b + 6a − 4b

Solución:

a + b − c − b − c + 2c − a

Solución:

5x − 11y − 9 + 20x − 1 − y

Solución:

−6m + 8n + 5 − m − n − 6m − 11

Curso Propedéutico 2019 Pág. 25


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

2.- ALGEBRA ELEMENTAL

El álgebra es la rama de la matemática que estudia la combinación de elementos


de estructuras abstractas acorde a ciertas reglas. Originalmente esos elementos
podían ser interpretados como números o cantidades, por lo que el álgebra en cierto
modo originalmente fue una generalización y extensión de la aritmética. En el
álgebra moderna existen áreas del álgebra que en modo alguno pueden
considerarse extensiones de la aritmética (álgebra abstracta, álgebra homológica,
álgebra exterior, etc.).

2.1.- CONSTANTES

En general, una constante es un valor de tipo permanente, que no puede


modificarse, al menos no dentro del contexto o situación para el cual está previsto.
Suele relacionarse y usarse en combinación con las variables, que si admiten
modificación en sus valores. Normalmente se representan con las primeras letras
del alfabeto (a, b, c, d, e…). En matemáticas, una constante es un valor fijo, aunque
a veces no determinado.

2.2.- VARIABLES

Una variable es un símbolo que representa un elemento no especificado de un


conjunto dado. Dicho conjunto es llamado conjunto universal de la variable, universo
o dominio de la variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la variable.
Los valores que una variable es capaz de recibir, pueden estar definidos dentro de
un rango.

Por ejemplo: Sea x una variable cuyo universo es el conjunto {1, 3, 5, 7, 9, 11, 13}
entonces x puede tener cualquiera de esos valores: 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13. En otras
palabras para este caso x puede reemplazarse por cualquier entero positivo impar
menor que 14. Por esta razón, a menudo se dice que una variable es un reemplazo
de cualquier elemento de su universo. Normalmente se representan con las últimas
letras del alfabeto. ( x, y, z ).

Curso Propedéutico 2019 Pág. 26


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

2.2.1.- La parte literal

La constituyen las letras que haya en el término. Así en 5𝑥𝑦, la parte literal es 𝑥𝑦 ;
3𝑥 2 𝑦 4 𝑥2𝑦4
en ( ) la parte literal es ( ).
2𝑎𝑏 𝑎𝑏

2.2.2 Expresión algebraica

Es la representación de un símbolo algebraico o de una o más operaciones


algebraicas.
(5𝑥 − 3)𝑎
𝐴, 5𝑥, √4𝑎, (𝑎 + 𝑏)𝑐,
𝑥

2.2.3.- Coeficientes

En el producto de dos factores, cualquiera de los factores es llamado coeficiente del


otro factor. Así, en el producto 𝟑𝒂 el factor 3 es coeficiente del factor a e indica que
el factor a se toma como sumando tres veces, o sea 𝟑𝒂 = 𝒂 + 𝒂 + 𝒂; en el producto
𝟓𝒃, el factor 5 es el coeficiente de b e indica que 𝟓𝒃 = 𝒃 + 𝒃 + 𝒃 + 𝒃 + 𝒃. Estos son
coeficientes numéricos. En el producto 𝒂𝒃, el factor a es coeficiente del factor b, e
indica que el factor b se toma como sumando a veces, o sea 𝒂𝒃 = 𝒃 + 𝒃 + 𝒃 + 𝒃 +
⋯ , 𝒂 𝒗𝒆𝒄𝒆𝒔. Este es un coeficiente literal. En el producto de más de dos factores,
uno a varios de ellos es el coeficiente de los restantes. Así, en el producto 𝒂𝒃𝒄𝒅, 𝒂
es el coeficiente de 𝒃𝒄𝒅, 𝒂𝒃 es el coeficiente de 𝒄𝒅; 𝒂𝒃𝒄 es el coeficiente de 𝒅.
Cuando una cantidad no tiene coeficiente numérico, su coeficiente es la unidad. Así,
𝒃 equivale a 𝟏𝒃; 𝒂𝒃𝒄 equivale a 𝟏𝒂𝒃𝒄.

2.2.4. Exponentes

El grado puede ser absoluto (la suma de los exponentes de su parte literal) o con
relación a una letra.

 Si un monomio carece de signo, equivale a positivo ( + ).


 Si un monomio carece de coeficiente, este equivale a uno.
 Si algún término carece de exponente, este es igual a uno.

Ejemplos de monomios: 𝑎𝑏 3 𝑐, 3𝑥, 4𝑥 2 𝑦 3 𝑧, −8𝑥𝑦 3

Curso Propedéutico 2019 Pág. 27


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

2.2.5. Término

Es una expresión algebraica que consta de un solo símbolo o de varios símbolos no


4𝑎
separados entre sí por el signo + o -. Así, 𝑎, 3𝑏, 2𝑥𝑦, 3𝑥 son términos. Los
elementos de un término son cuatro: el signo, el coeficiente, la parte literal y el grado.
Por el signo, son términos positivos los que van precedidos del signo + y negativos
los que van precedidos del signo -. Así, +𝑎, +8𝑥, +9𝑎𝑏 son términos positivos y
3𝑐
−𝑥, −5𝑏𝑐, − 2𝑏 son términos negativos. El signo + suele omitirse delante de los
términos positivos, así, 𝑎 equivale a +𝑎; 3𝑎𝑏 equivale a +3𝑎𝑏. Por lo tanto, cuando
un término no va precedido de ningún signo es positivo.

2.3.- MONOMIOS

Un monomio es una expresión algebraica en la que se utilizan letras, números y


signos de operaciones. Las únicas operaciones que aparecen entre las letras son
el producto y la potencia de exponente natural. Un monomio es un polinomio con un
único término. Un monomio posee una serie de elementos con denominación
específica. Dado el monomio 5x3, se distinguen los siguientes elementos:
 signo: +
 coeficiente: 5

parte literal: x3
 grado: 3

2.4.- BINOMIOS

Un binomio es una expresión algebraica con dos términos. Se refiere a un polinomio


formado por la suma de dos monomios, aunque se usa de forma más fácil para
indicar cualquier expresión que consta de una suma o resta de dos términos. Para
hallar el grado de un binomio, se calcula la suma de exponentes en cada término.
La mayor suma es el grado.

Ejemplo: 𝑎𝑏 2 𝑐 4 𝑑 + 𝑎2 𝑏𝑐 4 𝑑 3 el primer monomio tiene un grado de: 1 + 2 + 4 + 1 =


8, mientras el segundo monomio es: 2 + 1 + 4 + 3 = 10 , y es de grado de 10.

Ejemplos de binomios: 𝑥 + 7, 𝑥 − 5, 𝑎 − 3𝑏, 3 − 𝑥, 3𝑎2 𝑏 3 𝑑 + 5𝑎3 𝑏𝑐 4 , 3𝑥𝑦 2 𝑧 3 −


4𝑥 4 𝑦 3 𝑧 2

Curso Propedéutico 2019 Pág. 28


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

2.5.-TRINOMIOS

Un trinomio es una expresión algebraica que consta de tres términos y/o monomios,
por ejemplo:
3𝑥 2 − 5𝑥 + 2 𝑦 2𝑥 + 9𝑦 − 3𝑧

2.6.-POLINOMIOS

Un polinomio (o multinomio) es una expresión algebraica de más de un término,


así: 7𝑥 + 2𝑧; −7𝑥𝑦 4 + 3𝑥 2 − 5𝑥 + 2 𝑦 3𝑥 4 − 4𝑥𝑦𝑧 3 + 2𝑥 + 9𝑦 − 3𝑧

Son ejemplos de polinomios.

2.7.- OPERACIONES CON POLINOMIOS

Se pueden realizar operaciones como es la suma, resta, multiplicación y división


algebraicas que pueden incluir monomios, binomios, trinomios y polinomios, o bien
una conjugación de todos estos. A continuación, se presenta algunos ejemplos de
estos.

2.7.1 Suma de monomios

1).- Sumar 5𝑎, 6𝑏 𝑦 8𝑐.


Lo escribimos unos a continuación de otros con sus propios signos, así:
5𝑎 = +5𝑎, 6𝑏 = +6𝑏, 8𝑐 = +8𝑐
La suma será por lo tanto: 5𝑎 + 6𝑏 + 8𝑐

2.- Sumar 3𝑎2 𝑏, 4𝑎𝑏 2 , 𝑎2 𝑏, 7𝑎𝑏 2 𝑦 6𝑏 3


Tendremos: 3𝑎2 𝑏 + 4𝑎𝑏 2 + 𝑎2 𝑏 + 7𝑎𝑏 2 + 6𝑏 3
Reduciendo los términos semejantes, queda:
4𝑎2 𝑏 + 11𝑎𝑏 2 + 6𝑏 3

3.- Sumar 7𝑎, −8𝑏, −15𝑎, 9𝑏, −4𝑐 𝑦 8.


Cuando algún sumando es negativo, suele incluirse dentro de un paréntesis para
indicar la suma, así:
7𝑎 + (−8𝑏) + (−15𝑎) + 9𝑏 + (−4𝑐) + 8
La suma será:
7𝑎 − 8𝑏 − 15𝑎 + 9𝑏 − 4𝑐 + 8 = −8𝑎 + 𝑏 − 4𝑐 + 8

Curso Propedéutico 2019 Pág. 29


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

2.7.2 Resta de monomios

1).- De −4 restar 7.
Así, −4 − 7 = −11

2).- Restar 4𝑏 de 2𝑎
Así: 2𝑎 − 4𝑏

3).- Restar 4𝑎2 𝑏 de −5𝑎2 𝑏.


Así: −5𝑎2 𝑏 − 4𝑎2 𝑏 = −9𝑎2 𝑏

4).- 7𝑥 3 𝑦 4 restar −8𝑥 3 𝑦 4


Así:
(7𝑥 3 𝑦 4 ) − (−8𝑥 3 𝑦 4 ) = 7𝑥 3 𝑦 4 + 8𝑥 3 𝑦 4 = 15𝑥 3 𝑦 4

2.7.3 Multiplicación de monomios

REGLA.- Se multiplican los coeficientes y a continuación de este producto se


escriben las letras de los factores en orden alfabético, poniéndole a cada letra un
exponente igual a la suma de los exponentes que tenga en los factores.

Ejemplos:

1.- Multiplicar (2𝑎2 )(3𝑎2 )


Así: (2𝑎2 )(3𝑎2 ) =6𝑎4

2.- Multiplicar (−𝑥𝑦 2 )(−5𝑚𝑥 4 𝑦 3 )


Así: (−xy 2 )(−5𝑚𝑥 4 𝑦 3 )= (-xy2) X (- 5mx4 y3) =+5𝑥 5 𝑚𝑦 5

3.- Multiplicar (3𝑎2 𝑏)(−4𝑏 2 𝑥)


Así: (3𝑎2 𝑏)(−4𝑏 2 𝑥) = −12𝑎2 𝑏 3 x

Curso Propedéutico 2019 Pág. 30


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Problemas Propuestos

1.- (2𝑥 2 )(−3𝑥) =

2.- (−5𝑥 3 𝑦)(𝑥𝑦 2 ) =

3.- (𝑎2 𝑏 3 )(3𝑎2 𝑥) =

4.- (𝑥 𝑚 𝑦 𝑛 𝑐)(−𝑥 𝑚 𝑦 𝑛 𝑐 𝑥 ) =

2.7.4 División de Monomios

x5
1. x2
= 𝒙𝟓 − 𝟐 = 𝒙𝟑

2. 𝑥0 = 1
1
3. 𝑥 −3 = 𝑥3

12 x4
4. −3x
=−4𝑥 4−1 = −4𝑥 3

−24m5 n4
5. −6mn3
= 4𝑚4 𝑛

36x9
6. 4x6
= 9𝑥 3

24m3
7. −6mn4
= −4𝑚2 𝑛−4

72m5 n5 p2 −𝟔𝐦𝟐 𝐧𝟓
8. −12m3 p7
= −6𝑚2 𝑛5 𝑝−5 = 𝐩𝟓

Problemas Propuestos de Operaciones Fundamentales


Adición y Sustracción De Monomios

1. 𝟓𝒔 + 𝟕𝒔 − 𝟐𝒔 =

2. 𝟓𝒙𝒚 + 𝟕𝒙𝒚 =

3. 3𝑚𝑛 − 4𝑚𝑏 =

Curso Propedéutico 2019 Pág. 31


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

4. 𝟐𝒙 − 𝟒𝒙 + 𝟕𝒙 =

5. 3𝑚𝑛 + 4𝑛 − 5𝑚𝑛 + 8𝑚 − 7𝑚 =

6. 4𝑥 3 𝑦 2 + 4𝑥𝑦 − 8𝑥𝑦 − 9𝑥 3 𝑦 2 =

3 2 1 2
7. 4
𝑎 −3𝑏 − 5𝑎 + 3𝑎 =

2.7.5 Adición de Polinomios

1. (4𝑥 + 3𝑦 + 8𝑧)𝑐𝑜𝑛 (7𝑥 − 8𝑦 + 5𝑧) =

2. (4x 3 + 5x − 7x 2 + 9)con (6x 3 − 4x + 3x 2 − 3) =

3. (5𝑚3 + 7𝑛2 − 8𝑚 + 4)𝑐𝑜𝑛 (8𝑚3 + 2𝑚 − 9) =

Problemas Propuestos

1).- Sumar 𝑎 − 𝑏, 2𝑎 + 3𝑏 − 𝑐 𝑦 − 4𝑎 + 5𝑏

2).- Sumar 3𝑚 − 2𝑛 + 4, 6𝑛 + 4𝑝 − 5, 8𝑛 − 6 𝑦 𝑚 − 𝑛 − 4𝑝

Curso Propedéutico 2019 Pág. 32


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

2.7.6 Resta de Polinomios

Cuando el sustraendo es un polinomio, hay que restar el minuendo cada uno de los
términos del sustraendo, así que a continuación del minuendo escribiremos el
sustraendo cambiándole signo a todos sus términos.

Ejemplo:

1).- De 4𝑥 − 3𝑦 + 𝑧 restar 2𝑥 + 5𝑧 − 6
Así:
4𝑥 − 3𝑦 + 𝑧 − (2𝑥 + 5𝑧 − 6) = 4𝑥 − 3𝑦 + 𝑧 − 2𝑥 − 5𝑧 + 6 = 2𝑥 − 3𝑦 − 4𝑧 + 6

Problemas Propuestos

1.- De 𝑎 + 𝑏 restar 𝑎 − 𝑏

2.- 2𝑥 − 3𝑦 restar −𝑥 + 2𝑦

3.- 𝑥 2 + 𝑦 2 − 3𝑥𝑦 restar −𝑦 2 + 3𝑥 2 − 4𝑥𝑦

4.- 5𝑚3 − 9𝑛3 + 6𝑚2 𝑛 restar 14𝑚𝑛2 − 21𝑚2 𝑛 + 5𝑚3 − 18

Sustracción de polinomios
1. (5𝑥 2) − (−2𝑥 2 ) =

2. (4𝑥) − (4𝑦) − (−3𝑥) − (−3𝑦) =

3. (5𝑚𝑛2 − 14𝑚2 𝑛 + 17𝑚3 ) − (8𝑚𝑛2 − 6𝑚2 𝑛 − 12𝑚3 ) =

4. (45𝑥 3 + 26𝑥 2 − 24𝑥) − (36𝑥 3 + 26𝑥 2 + 35𝑥) =

1 3 2 1 2 1
5. ( 𝑥 + 𝑥 2 − 𝑥 3 ) − (− 𝑥 2 − 𝑥 3 + 𝑥) =
2 4 3 3 5 4

Curso Propedéutico 2019 Pág. 33


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

2.7.7 Multiplicación de polinomios por monomios

Sea el producto (𝑎 + 𝑏)𝑐


Multiplicar (𝑎 + 𝑏)𝑐 por c equivale a tomar la suma (𝑎 + 𝑏)como sumando c veces;
luego:
(𝑎 + 𝑏)𝑐 = (𝑎 + 𝑏) + (𝑎 + 𝑏) + (𝑎 + 𝑏) + (𝑎 + 𝑏) … … . . 𝑐 veces
Y de la misma manera en:
(𝑎 + 𝑏)𝑐 = (𝑎 + 𝑏) + (𝑎 + 𝑏) + (𝑎 + 𝑏) + (𝑎 + 𝑏) … … . . 𝑐 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠

1.- Multiplicar (3𝑥 2 − 6x + 7) (4𝑎𝑥 2 )


3𝑥 2 − 6𝑥 + 7
4𝑎𝑥 2
12𝑎𝑥 4 − 24𝑎𝑥 3 + 28𝑎𝑥 2

2.-Multiplicar (𝑥 𝑛+1 𝑦 − 3𝑥 𝑎 𝑦 2 + 2𝑥 𝑎−1 𝑦 3 − 𝑥 𝑎−2 𝑦 4 ) (−3𝑥𝑦 𝑚 )


(𝑥 𝑛+1 𝑦 − 3𝑥 𝑎 𝑦 2 + 2𝑥 𝑎−1 𝑦 3 − 𝑥 𝑎−2 𝑦 4 )
(−3𝑥𝑦 𝑚 )
(−3𝑥 𝑛+2 𝑦 𝑚+1 + 9𝑥 𝑎+1 𝑦 𝑚+2 − 6𝑥 𝑎 𝑦 𝑚+3 + 3𝑥 𝑎−1 𝑦 𝑚+4 )

Problemas Propuestos
Multiplicar:

1.- (3𝑥 3 − 2𝑥 2 )(−2x) =

2.- (𝑥 3 − 4𝑥 2 𝑦 + 6𝑥𝑦 2 )(𝑎𝑥 3 𝑦) =

3.- (𝑎𝑚 − 𝑎𝑚−1 + 𝑎𝑚−2 )(−2𝑎 ) =

4.- (𝑥 2 − 4𝑥 + 3)(−2𝑥) =

Curso Propedéutico 2019 Pág. 34


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Multiplicación de Polinomios por un Monomio

1. 5𝑥 3 + 7𝑥 2 − 9𝑥 𝒑𝒐𝒓 4𝑥 2 =

2. 8𝑚3 + 7𝑚2 − 6𝑚 𝒑𝒐𝒓 4𝑚2 − 5𝑚 =

3. (𝟒𝒙𝟑 )(𝟏𝟐𝒙𝒚𝟓) =

4. (𝟓𝒙𝒚𝒛𝟐 + 𝟔𝒙𝒚)(𝟒𝒙𝟐 𝒚) =

5. (−4𝑥𝑦𝑧 − 3𝑥 3 𝑦 2 )(−3𝑥𝑦 3 ) =

6. (4𝑥 3 + 34𝑥 2 − 12𝑥-9) (5𝑥 2 − 8𝑥) =

7. (−4𝑥𝑦𝑧 − 3𝑥 3 𝑦 2 )(−3𝑥𝑦 3 ) =

2.7.8 División de un polinomio entre un monomio

12𝑥 5 +32𝑥 4 −24𝑥 3


1. =
4𝑥 2

60𝑥 4 −72𝑥 3 +24𝑥 2


2. 6𝑥 2
=

15𝑐 3 𝑑 4 −27𝑐 4 𝑑3 +18𝑐 4 𝑑2


3. =
3𝑐 2

3 4 3 3 1 2
𝑥 + 𝑥 − 𝑥
4. 4 5
2 2
2
=
𝑥
3

Curso Propedéutico 2019 Pág. 35


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

2.7.9 Multiplicación de polinomios por polinomios

Se multiplica todos los términos del multiplicando por cada uno de los términos del
multiplicador, teniendo en cuenta la ley de los signos, y se reducen los términos
semejantes.

Ejemplo:
1.- Multiplicar (a − 4)(3 + 𝑎)
Así:
(a − 4)
(𝑎 + 3)
(𝑎2 − 4𝑎)
(+3𝑎 − 12)
2
(𝑎 − a − 12)

Problemas Propuestos
Multiplicar:
1.- (a + 3)(𝑎 − 1) =

2.- (a − 3)(𝑎 + 1) =

3.- (𝑚 − 6)(𝑚 − 5) =

4.- (7𝑥 − 3)(4 + 2𝑥) =

5.- (8𝑛 − 9m)(4𝑛 + 6𝑚) =

6.- (−4y + 5x)(−3𝑥 + 2𝑦) =

7.- (𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2 )(𝑥 − 𝑦) =

8.- (3𝑥 3 − 𝑎3 + 2𝑎𝑥 2 )(2𝑎2 − 𝑥 2 − 3𝑎𝑥) =

Curso Propedéutico 2019 Pág. 36


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

2.7.10 División de un polinomio entre otro polinomio

1. 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 entre 𝑥 + 𝑦
𝑥+𝑦
𝑥+ 𝑦√𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2
−𝑥 2 − 𝑥𝑦
𝑥𝑦 + 𝑦 2
-𝑥𝑦 − 𝑦 2
0 0

2. 𝑥 2 − 3𝑥 − 40 entre 𝑥 + 5
𝑥−8
𝑥 + 5√𝑥 2 − 3𝑥 − 40
2
−𝑥 − 5𝑥
−8𝑥 − 40
8𝑥 + 40
0 0

Curso Propedéutico 2019 Pág. 37


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

3.- PRODUCTOS NOTABLES Y FACTORIZACION

Los productos notables son multiplicaciones que se presentan en repetidas


ocasiones en el desarrollo del álgebra. El hecho de aprenderlos tiene como fin el
ahorro de tiempo en las multiplicaciones y que sirvan como una introducción a la
factorización. Recordemos entonces los productos notables más importantes.

1. Binomio al cuadrado: Cuadrado del primer término, más el doble producto del
primer término por el segundo, más el cuadrado del segundo término.
2. Producto de binomios conjugados: El producto de dos binomios conjugados
es igual a la diferencia de los cuadrados de los términos.
3. Producto de binomios con un término común. Cuadrado del término común,
suma de los términos no comunes por el término común, producto de los términos
no comunes.
(𝑥 + 𝑎)(𝑥 + 𝑏) = 𝑥 2 + (𝑎 + 𝑏)𝑥 + 𝑎𝑏

Factorización: Se conoce como factorizar al proceso de reescribir un polinomio


como un producto de otros polinomios. A los polinomios que se multiplican se les
llama factores del polinomio original. En realidad, el proceso de factorizar puede
generalizarse a cualquier expresión algebraica. Decimos que un polinomio es
irreducible (no factorizable), o primo, si no se puede expresar como el producto de
dos polinomios. Un polinomio, con coeficientes reales, es factorizable si se puede
expresar como el producto de dos polinomios, cada uno de ellos de grado mayor o
igual a cero.

La diferencia que existe entre PRODUCTO NOTABLE y FACTORIZACION es que


cada uno de ellos se resuelve por diferentes formas, por lo menos en producto
notable el resultado se puede hallar por solo inspección y se reconocen fácilmente.
En cambio en factorización es una descomposición de un objeto en una lista de
objetos más pequeños (factores) que al multiplicarlos resultará el original.

3.1.- DESARROLLO DE UN BINOMIO (𝒂 + 𝒃)𝟐 , (𝒂 − 𝒃)𝟐

Un binomio es una expresión algebraica con dos términos. Se refiere a un polinomio


formado por la suma de dos monomios, aunque se usa de forma más fácil para
indicar cualquier expresión que consta de una suma o resta de dos términos. Para
hallar el grado de un binomio, se calcula la suma de exponentes en cada término.
La mayor suma es el grado.

Curso Propedéutico 2019 Pág. 38


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Ejemplo: ab2 c 4 𝑑 + 𝑎2 𝑏𝑐 4 𝑑 3 el primer monomio tiene un grado de: 1 + 2 + 4 + 1 = 8,


mientras el segundo monomio es: 2 + 1 + 4 + 3 = 10, por lo que el binomio tiene un
grado de 10.

Ejemplos de binomios:
𝑥 + 7, 𝑥 − 5, 𝑎 − 3𝑏, 3 − 𝑥, 3𝑎2 𝑏 3 𝑑 + 5𝑎3 𝑏𝑐 4 , 3𝑥𝑦 2 𝑧 3 − 4𝑥 4 𝑦3𝑧 2

Problemas Propuestos

1.-Desarrollar (𝟑𝒂𝟔 − 𝟓𝒂𝟐 𝒃𝟒 )𝟐

𝟐 𝟑
2.- Desarrollar (𝟑 𝒙𝟐 + 𝟒 𝒚𝟑 )𝟐

𝟒
3.-Desarrollar (𝟏𝟎𝒂𝟑 − 𝟓 𝒂𝟐 𝒃𝟕 )𝟐

𝒙𝟑 𝟓𝒚𝟐
4.-Desarrollar (𝟏𝟎 − 𝟔𝒙𝟓 )𝟐

5.- Desarrollar (𝟐𝒙𝟑 − 𝟓𝒚𝟐 )𝟐

6.- Desarrollar (𝟒𝒂𝟐 − 𝟑𝒃𝟑 )𝟐

7.- Desarrollar (𝟐𝒑 + 𝒒)𝟐

8.- Desarrollar (𝟖𝒂𝟐 𝒃 + 𝟕𝒂𝒃𝟔 𝒚𝟐 )𝟐

𝒂
9.- Desarrollar (𝟐 + 𝟐𝒃)𝟐

Curso Propedéutico 2019 Pág. 39


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

3.2.- PRODUCTO DE LA SUMA POR LA DIFERENCIA DE DOS


CANTIDADES (𝒂 + 𝒃)(𝒂 − 𝒃)

Producto de la suma por la diferencia de dos cantidades


(𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏 2
Demostración:
1 2 1 2 3 4
(𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 + 𝑎𝑏 − 𝑎𝑏 − 𝑏 2
= 𝑎2 − 𝑏 2
También se les conoce como binomios conjugados. Este producto notable es
posible realizarlo mediante la multiplicación de polinomios o por medio de la
siguiente regla:
a) Primero se obtiene el cuadrado del primer término
b) Se resta el cuadrado del segundo término

Problemas Propuestos

1. Desarrollar (2𝑚 + 4𝑛)(2𝑚 − 4𝑛) =

2. Desarrollar (1 − 8𝑥𝑦)(1 + 8𝑥𝑦) =

3. Desarrollar (3𝑥 𝑛 + 5𝑦 𝑚 )(3𝑥 𝑛 − 5𝑦 𝑚 ) =

4. Desarrollar (𝑚 + 𝑛 + 1)(𝑚 + 𝑛 − 1) =

5. Desarrollar (5𝑥 + 9)(5𝑥 − 9) =

6. Desarrollar (𝑎 + 2𝑏 3 )(𝑎 − 2𝑏 3 ) =

7. Desarrollar (3𝑥 2 + 2𝑦)(3𝑥 2 − 2𝑦) =

8. Desarrollar (5𝑎 + 8𝑏)(5𝑎 − 8𝑏) =


1 3 1 3
9. Desarrollar (2 𝑥 + 5 𝑦) (2 𝑥 − 5 𝑦) =

10. Desarrollar (10𝑟 2 𝑡 3 𝑣 4 + 12𝑠 2 𝑢5 𝑤)(10𝑟 2 𝑡 3 𝑣 4 − 12𝑠 2 𝑢5 𝑤)

Curso Propedéutico 2019 Pág. 40


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

3.3.- COCIENTE DE LA DIFERENCIA DE LOS CUADRADOS DE DOS


CANTIDADES ENTRE LA SUMA O LA DIFERENCIA DE LAS CANTIDADES.
𝒂𝟐 −𝒃𝟐
=𝒂−𝒃
𝒂+𝒃

La diferencia de los cuadrados de dos cantidades dividida por la suma de las


cantidades es igual a la diferencia de las cantidades.

𝑥 2 −16
Ejemplo 1: 𝑥+4
a) La raíz cuadrada de 𝑥 2 es 𝑥
b) La raíz cuadrada de 16 es 4
𝑥 2 −16
Entonces: =𝑥−4
𝑥+4

100 𝑥 4 −169𝑦 2
Ejemplo 2: 10𝑥 2 +13𝑦
a) La raíz cuadrada de 100𝑥 4 es 10𝑥 2
b) La raíz cuadrada de 169𝑦 2 es 13𝑦
100 𝑥 4 −169𝑦 2
Entonces: = 10𝑥 2 − 13𝑦
10𝑥 2 +13𝑦

9𝑥 2 −𝑦 2
Ejemplo 3: = 3𝑥 − 𝑦
3𝑥+𝑦

1−𝑥 4
Ejemplo 4: 1−𝑥 2 = 1 + 𝑥 2
(𝑎+𝑏)2 −𝑐 2
Ejemplo 5: (𝑎+𝑏)+𝑐
=𝑎+𝑏−𝑐
1−(𝑎+𝑛)2
Ejemplo 6: =1+𝑎+𝑛
1−(𝑎+𝑛)

25−36𝑥 4
Ejemplo 7: 5−6𝑥 2
= 5 + 6𝑥 2
36𝑚2 −49𝑛2 𝑥 4
Ejemplo 8: = 6𝑚 + 7𝑛𝑥 2
6𝑚−7𝑛𝑥 2
144𝑥 2 −36𝑦 2
Ejemplo 9: = 12𝑥 + 6𝑦
12𝑥−6𝑦

81𝑥 2 −16𝑚2
Ejemplo 10: = 9𝑥 − 4𝑚
9𝑥+4𝑚

Curso Propedéutico 2019 Pág. 41


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

3.4.- FACTORIZACIÓN DE UN POLINOMIO QUE TIENE UN FACTOR COMÚN

Antes que todo, hay que decir que todo polinomio se puede factorizar utilizando
números reales, si se consideran los números complejos. Existen métodos de
factorización, para algunos casos especiales.

 Binomios
1. Diferencia de cuadrados
2. Suma o diferencia de cubos
3. Suma o diferencia de potencias impares iguales

 Trinomios
1. Trinomio cuadrado perfecto
2. Trinomio de la forma x² + bx + c
3. Trinomio de la forma ax² + bx + c

 Polinomios

3.4.1 Caso I - Factor común

Obtener el factor común es añadir la literal común de un polinomio, binomio o


trinomio, con el menor exponente y el divisor común de sus coeficientes, y para
obtener esto, hay una regla muy sencilla que dice: “El Cuadrado del primer término
más o menos el cuadrado del segundo por el primero más el cuadrado del segundo”,
y no hay que olvidar, que los dos que son positivos iguales funcionan como el primer
término, sabiendo esto, será sumamente sencillo resolver los factores comunes.

3.4.1.1 Factor común monomio

Factor común por agrupación de términos

𝑎𝑏 + 𝑎𝑐 + 𝑎𝑑 = 𝑎(𝑏 + 𝑐 + 𝑑)
𝑎𝑥 + bx + ay + by = a(x + y) + b(x + y) = (x + y)(a + b)

y si solo si el polinomio es 0 y el tetranomio nos da x.

Curso Propedéutico 2019 Pág. 42


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

3.4.1.2 Factor común polinomio

Primero hay que determinar el factor común de los coeficientes junto con el de las
variables (la que tenga menor exponente). Se toma en cuenta aquí que el factor
común no solo cuenta con un término, sino con dos.

Un ejemplo: 5𝑥 2 (𝑥 − 𝑦) + 3𝑥(𝑥 − 𝑦) + 7(𝑥 − 𝑦)

Se aprecia claramente que se está repitiendo el polinomio(x − y), entonces ese será
el factor común. El otro factor será simplemente lo que queda del polinomio original,
es decir:
(5𝑥 2 + 3𝑥 + 7)
La respuesta es:
(5𝑥 2 + 3𝑥 + 7)(𝑥 − 𝑦)

En algunos casos se debe utilizar el número 1, por ejemplo:

5𝑎2 (3𝑎 + 𝑏) + 3𝑎 + 𝑏
Se puede utilizar como:

5𝑎2 (3𝑎 + 𝑏) + 1(3𝑎 + 𝑏)

Entonces la respuesta es:

(3𝑎 + 𝑏)(5𝑎2 + 1)

3.4.2 Caso II - Factor común por agrupación de términos

Para trabajar un polinomio por agrupación de términos, se debe tener en cuenta que
son dos características las que se repiten. Se identifica porque es un número par de
términos.

Un ejemplo numérico puede ser:


2𝑦 + 2𝑗 + 3𝑥𝑦 + 3𝑥𝑗
Entonces puedes agruparlos de la siguiente manera:
= (2𝑦 + 2𝑗) + (3𝑥𝑦 + 3𝑥𝑗) =
Aplicamos el caso I (Factor común)
= 2(𝑦 + 𝑗) + 3𝑥(𝑦 + 𝑗) = (2 + 3𝑥)(𝑦 + 𝑗)

Curso Propedéutico 2019 Pág. 43


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

REGLAS DE FACTORIZACION
1. 𝑥𝑦 + 𝑥𝑧 = 𝑥(𝑦 + 𝑧)
2. 𝑥 2 + (𝑎 + 𝑏)𝑥 + 𝑎𝑏 = (𝑥 + 𝑎)(𝑥 + 𝑏) Factor común
3. 𝑎𝑏𝑥 2 + (𝑎𝑑 + 𝑐𝑏)𝑥 + 𝑐𝑑 = (𝑎𝑥 + 𝑐)(𝑏𝑥 + 𝑑)
4. 𝑥 2 + 2𝑎𝑥 + 𝑎2 = (𝑥 + 𝑎)2
Trinomio cuadrado perfecto
5. 𝑥 2 − 2𝑎𝑥 + 𝑎2 = (𝑥 − 𝑎)2
6. 𝑥 2 − 𝑎2 = (𝑥 + 𝑎)(𝑥 − 𝑎) Diferencia de dos cuadrados
7. 𝑥 3 + 𝑎3 = (𝑥 + 𝑎)(𝑥 2 − 𝑎𝑥 + 𝑎2 ) Suma de dos cubos
8. 𝑥 3 − 𝑎3 = (𝑥 − 𝑎)(𝑥 2 − 𝑎𝑥 + 𝑎2 ) Diferencia de dos cubos

Problemas Propuestos

1. 8𝑎3 𝑏𝑐 − 12𝑎𝑏 3 𝑐𝑑 + 4𝑏 4 𝑐 2 =

2. 6𝑧 2 𝑡 3 + 3𝑧𝑠𝑡 4 − 12𝑧 2 𝑡 3 =

3. 10𝑥𝑦 + 5𝑥𝑧 =

4. 2𝑎3 − 3𝑎 =

5. 2𝑎 − 4𝑎𝑏 + 6𝑎𝑏𝑐 =

6. 3𝑎𝑥 − 3𝑥 + 4𝑦 − 4𝑎𝑦 + 𝑎𝑥 2 − 𝑥 2 =

7. 4𝑥 2 + 12𝑥𝑦 + 9𝑦 2 =

8. 9𝑥 2 − 16𝑦 2 =

9. 8𝑥 3 − 27𝑦 3 =

Curso Propedéutico 2019 Pág. 44


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

3.5.- FACTORIZACIÓN DE UN TRINOMIO CUADRADO PERFECTO.

Se identifica por tener tres términos, de los cuales dos tienen raíces cuadradas
exactas, y el restante equivale al doble producto de las raíces del primero por el
segundo. Para solucionar un Trinomio Cuadrado Perfecto debemos reordenar los
términos dejando de primero y de tercero los términos que tengan raíz cuadrada,
luego extraemos la raíz cuadrada del primer y tercer término y los escribimos en un
paréntesis, separándolos por el signo que acompaña al segundo término, al cerrar
el paréntesis elevamos todo el binomio al cuadrado.

(𝑎 + 𝑏)2 = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2
(𝑎 − 𝑏)2 = 𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏 2

Ejemplo 1: (5𝑥 − 3𝑦)2 = 25𝑥 2 − 30𝑥𝑦 + 9𝑦 2


Ejemplo 2:(3𝑥 + 2𝑦)2 = 9𝑥 2 + 12𝑥𝑦 + 4𝑦 2
Ejemplo 3: (𝑥 + 𝑦)2 = 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2
Ejemplo 4: 4𝑥 2 + 25𝑦 2 − 20𝑥𝑦

Organizamos los términos tenemos 4𝑥 2 − 20𝑥𝑦 + 25𝑦 2

Extrayendo la raíz cuadrada del primer y último término y agrupándolos en un


paréntesis separado por el signo del segundo término y elevando al cuadrado nos
queda:
(2𝑥 − 𝑦)2

Al verificar que el doble producto del primero por el segundo término es -20xy
determinamos que es correcta la solución. De no ser así, esta solución no aplicaría.

Ejercicios propuestos

1. 𝑥 2 + 6𝑥 + 9 = (𝑥 + 3)2 =

2. 2𝑥 2 + 12𝑥 + 16 =

3. 6𝑦 2 + 13𝑦 + 2 =

4. 4𝑥 2 + 12𝑥𝑦 + 9𝑦 2 =

5. 9𝑎2 − 6𝑎𝑏 + 𝑏 2 =

Curso Propedéutico 2019 Pág. 45


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

6. 36𝑥 2 + 12𝑥𝑦 2 + 𝑦 4 =
8 16
7. 𝑥 2 + 3 𝑥 + =
9

8. 𝑥 2 − 10𝑥 + 25 =
1
9. 𝑥 + 𝑥 2 + 4 =

10. 9𝑥 2 + 30𝑥 + 25 =

3.6. FACTORIZACIÓN DE UNA DIFERENCIA DE CUADRADOS

La factorización de una diferencia de cuadrados es el producto de dos binomios


conjugados:
𝑎2 − 𝑏 2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏)
Nótese que el término que cambia de signo en los binomios conjugados es el
correspondiente al término que se resta en la diferencia de cuadrados. Así, si se
desea factorizar una diferencia de cuadrados debe obtenerse primero la raíz
cuadrada de cada término de la diferencia y, posteriormente, construir con ellas el
par de binomios conjugados necesarios para la factorización.

Ejemplo 1: Factorizar 36x2 – 9y4

Solución: El proceso se describe en las siguientes tablas:


Descripción Diferencia de cuadrados
Se obtiene la raíz cuadrada de cada
término de la diferencia 6x2 – 9y4

6x 3y2

Descripción Binomios conjugados


Se construyen los correspondientes 6x + 3y2 6x – 3y2
binomios conjugados

Por lo tanto, 36x2 – 9y4 = (6x + 3y2) (6x – 3y2)

Curso Propedéutico 2019 Pág. 46


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Ejemplo 2 : Factorizar 100x2 y8 – 49z4


Solución: El proceso se describe en las siguientes tablas:
Descripción Diferencia de cuadrados
Se obtiene la raíz cuadrada de cada 100x2y8 49z4
término de la diferencia –
10xy4 7z2
Descripción Binomios conjugados
Se construyen los correspondientes 10xy4 + 7z2 10xy4 – 7z2
binomios conjugados

Por lo tanto, 100x2 y8 – 49z4 = ( 10xy4 + 7z2 ) ( 10xy4 – 7z2 )

Ejemplo 3: Factorizar x – y2
Solución: El proceso se describe en las siguientes tablas:
Descripción Diferencia de cuadrados
X y2
Se obtiene la raíz cuadrada de cada

término de la diferencia
√𝑥 y

Descripción Binomios conjugados


Se construyen los correspondientes
√𝑥 + 𝑦 √𝑥 − 𝑦
binomios conjugados

Por lo tanto, x – y2 = ( √𝑥 + 𝑦 ) ( √𝑥 − 𝑦 )

Ejemplo 4:
(𝒂𝒚)𝟐 − (𝒃𝒙)𝟐 = (𝒂𝒚 − 𝒃𝒙)(𝒂𝒚 + 𝒃𝒙)

O en una forma más general para exponentes pares:


(𝑎𝑦)2𝑛 − (𝑏𝑥)2𝑚 = ((𝑎𝑦)𝑛 − (𝑏𝑥)𝑚 )((𝑎𝑦)𝑛 + (𝑏𝑥)𝑚 )

Ejemplo:
9𝑦 2 − 4𝑥 2 = (3𝑦)2 − (2𝑥)2 = (3𝑦 + 2𝑥)(3𝑦 − 2𝑥)

Curso Propedéutico 2019 Pág. 47


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Problemas propuestos:

1.- (ax)2 – (by)2 =

2.- (25y)2 – (9x)2 =

3.- 16y2 – 4x2 =

3.7 FACTORIZACIÓN DE UN TRINOMIO x2+bx+c

3.7.1 Trinomio cuadrado perfecto por adición y sustracción

Se identifica por tener tres términos, el valor que se suma es el mismo que se
resta para que el ejercicio original no cambie.

𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2 = 𝑥 2 + 𝑥𝑦 + 𝑦 2 + (𝑥𝑦 − 𝑥𝑦) = 𝑥 2 + 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 − 𝑥𝑦 = (𝑥 + 𝑦)2 − 𝑥𝑦

Nótese que los paréntesis en "( xy – xy )" están a modo de aclaración visual.

3.7.1.1 Caso I- Trinomio de la forma x2 + bx + c

Se identifica por tener tres términos, hay una literal con exponente al cuadrado y
uno de ellos es el término independiente. Se resuelve por medio de dos paréntesis,
en los cuales se colocan la raíz cuadrada de la variable, buscando dos números que
multiplicados den como resultado el término independiente y sumados (pudiendo
ser números negativos) den como resultado el término del medio.

Ejemplo 1:
𝑎2 + 2𝑎 − 15 = ( 𝑎 + 5)( 𝑎 − 3)

Ejemplo 2:
𝑥 2 + 5𝑥 + 6 = ( 𝑥 + 3)( 𝑥 + 2)

Curso Propedéutico 2019 Pág. 48


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Problemas propuestos:
1. 𝑥 2 + 8𝑥 + 16 =

2. 9𝑥 2 + 9𝑥 + 2 =

3. 2𝑥 2 + 12𝑥 + 16 =

4. 𝑥 2 − 10𝑥 + 25 =

5. 9𝑥 2 + 30𝑥 + 25 =

6. −𝑥 2 + 6𝑥 − 9 =

3.7.1.2 Caso II - Suma o diferencia de potencias a la n

La suma de dos números a la potencia n, an + bn se descompone en dos factores


(siempre que n sea un número impar):

Quedando de la siguiente manera:

𝑥 𝑛 + 𝑦 𝑛 = ( 𝑥 + 𝑦 )(𝑥 𝑛−1 − 𝑥 𝑛−2 𝑦 + 𝑥 𝑛−3 𝑦 2 − . . . + 𝑥𝑦 𝑛−2 − 𝑦 𝑛−1

Ejemplo:
𝑥 3 + 1 = ( 𝑥 + 1 )( 𝑥 2 − 𝑥 + 1)

La diferencia también es factorizable y en este caso no importa si n es par o impar.


Quedando de la siguiente manera:

𝑥 𝑛 − 𝑦 𝑛 = ( 𝑥 − 𝑦 )(𝑥 𝑛−1 + 𝑥 𝑛−2 𝑦 + 𝑥 𝑛−3 𝑦 2 − . . . + 𝑥𝑦 𝑛−2 + 𝑦 𝑛−1

Ejemplo:

𝑥 3 − 1 = ( 𝑥 − 1 )( 𝑥 2 + 𝑥 + 1)
𝑎2 − 𝑏 2 = ( 𝑎 − 𝑏)(𝑎 + 𝑏)

Las diferencias, ya sea de cuadrados o de cubos salen de un caso particular de


esta generalización.

Curso Propedéutico 2019 Pág. 49


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

3.8.- FACTORIZACIÓN DE UN TRINOMIO DE LA FORMA ax2+bx+c

En este caso se tienen tres términos:

El primer término tiene un coeficiente distinto de uno, la letra del segundo término
tiene la mitad del exponente del término anterior y el tercer término es un término
independiente, o sea sin una parte literal, así:
4𝑥 2 + 12𝑥 + 9

Para factorizar una expresión de esta forma, se multiplica el término independiente


por el coeficiente del primer término (4x2):
4𝑥 2 + 12𝑥 + (9 ∗ 4)
4𝑥 2 + 12𝑥 + 36

Luego debemos encontrar dos números que multiplicados entre sí den como
resultado el término independiente y que su suma sea igual al coeficiente del
término x:
6 ∗ 6 = 36
6 + 6 = 12

Después procedemos a colocar de forma completa el término x2 sin ser elevado al


cuadrado en paréntesis, además colocamos los 2 términos descubiertos
anteriormente:
( 4𝑥 + 6)( 4𝑥 + 6)

Para terminar dividimos estos términos por el coeficiente del término x2:

( 4𝑥 + 6)( 4𝑥 + 6) ( 4𝑥 + 6) ( 4𝑥 + 6)
= .
4 2 2
( 2𝑥 + 3) ( 2𝑥 + 3) = ( 2𝑥 + 3)2

Ejemplo:
Factorizar 30𝑥 2 − 47𝑥 + 14
Organizar el trinomio en forma descendente o ascendente: 30𝑥 2 − 47𝑥 + 14
Multiplicar y dividir el trinomio original por su coeficiente principal o sea 30

30 ( 30𝑥 2 − 47𝑥 + 14)


=
30

Curso Propedéutico 2019 Pág. 50


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Aplicar la propiedad distributiva en el numerador, teniendo cuidado de dejar la


operación indicada en el segundo término, tanto en el primero como en el tercero la
multiplicación se realiza normalmente:
900𝑥 2 − 47(30𝑥) + 420
=
30

A continuación, se expresa el primer término como el cuadrado de lo que quedó


encerrado en el paréntesis del segundo miembro, esto es:
(30𝑥)2 − 47(30𝑥) + 420
=
30
Se hace cambio de variable, sustituyendo el componente que se repite por una
letra, haciendo: P = 30𝑥
𝑃2 − 47𝑃 + 420
=
30
Ahora en el numerador tenemos un trinomio de la forma x2 + bx + c y factorizamos
la expresión, buscando dos números negativos que multiplicados entre sí den 420
y sumados den -47:
= (P - ) ( P - )
Se buscan parejas de números:
Dan 30 dan 14

420 = 30 * 14 = 2 * 3 * 5 * 2 * 7
420 = 30 * 14 = 2 * 3 * 5 * 2 * 7 = 6 y 70 si se hace la suma da -76  no sirve
420 = 30 * 14 = 2 * 3 * 5 * 2 * 7 = 30 y 14 da - 44
420 = 30 * 14 = 2 * 3 * 5 * 2 * 7 = 10 y 42 da - 52
420 = 30 * 14 = 2 * 3 * 5 * 2 * 7 = 35 y 14 da -47

(𝑃 − 35)(𝑃 − 12)
=
30
Después de haber factorizado el numerador, se deshace el cambio de variable
(30𝑥 − 35 )(30𝑥 − 12)
=
30

A continuación, se revisa cada uno de los factores obtenidos en el numerador para


ver cuál de ellos se repite y si tiene factor común, en este caso 5 * 6 = 30 y
dividido entre 30 queda:
5 ∗ (6𝑥 − 7 ) ∗ 6(5𝑥 − 2)
=
30
Queda así terminada la factorización:
30𝑥 2 − 47𝑥 + 14 = (6𝑥 − 7 )(5𝑥 − 2)

Curso Propedéutico 2019 Pág. 51


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

3.9.- FACTORIZACIÓN POR EL MÉTODO DE EVALUACIÓN

Este método de factorización es aplicado para polinomios que tienen cuatro o más
términos. El método utilizado es por le regla de Ruffini con el objetivo de encontrar
un cociente (factor) que al multiplicarse por el divisor (factor) de como producto, el
dividendo (polinomio a factorizar). Para cumplir con lo anterior es necesario
observar que el residuo debe ser cero, o sea:

Teorema del factor.- Un polinomio P(x) tiene como factor a (x-a) si y solo si para
x = a, P(a) = 0

Condición necesaria de divisibilidad.- Para que un polinomio P(x) sea divisible


por (x-a) es condición necesaria pero no suficiente que el término independiente del
dividendo sea divisible entre a.

Método de evaluación.- Este esquema está diseñado para factorizar


completamente un polinomio entero en x, para él utilizamos, el teorema del factor y
la división sintética o regla de Ruffini.

Ejemplo 1: 1) Factorizar por evaluación x4 + 3x3 – 23x2 – 75x – 50

Solución: Se buscan los divisores de 50 que son: a= (±1, ±2, ±5, ±10, ±25, ±50)
Hay que verificar con cada uno de los divisores hasta encontrar P(a) = 0

Por Ruffini:
1 3 -23 -75 -50

-1 -1 -2 25 50

1 2 -25 -50 0
Quedando los factores:
( x3 + 2x2 – 25x –50) (x + 1)
Para factorizar completamente hay que factorizar cada uno de los factores si es
posible. El primero de los factores anteriores no está completamente factorizado por
lo que hay que hacerlo nuevamente por Ruffini o por cualquier otro método, en este
caso trataremos nuevamente por Ruffini.

Curso Propedéutico 2019 Pág. 52


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

1 2 -25 -50 Siguiendo los pasos anteriores

-2 -2 0 50 se separan en factores

1 0 -25 0

Quedando:
x3 + 2x2 – 25x – 50 = (x2 – 25)(x + 2)

Juntando todos los factores del polinomio inicial:


(x + 1)(x2– 25)(x + 2)

Observando el factor de en medio puede verse que aún falta por factorizar por lo
que el resultado de la factorización completa es:
(x + 1) (x + 5) (x – 5) (x + 2).

Es recomendable utilizar como último recurso el método de evaluación pues es un


procedimiento más largo que los anteriormente vistos.

Ejemplo 2.- Descomponer por evaluación 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 4𝑥 + 12

Los factores de 12 son ± (1, 2, 3, 4, 6, 12)

Los coeficientes del polinomio


1 -3 -4 +12 +1 x=1
1x1 = +1 (-2)x1=-2 (-6)x1=-6
1 -2 -6 +6

El residuo es 6, luego el polinomio no se anula para x= 1, y no es divisible por (x-1)

1 -3 -4 +12 -1 x= -1
1x(-)1 = -1 (-4)x(-1)=4 0x(-1)=0
1 -4 0 +12

Curso Propedéutico 2019 Pág. 53


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

El residuo es 12, luego el polinomio no se anula para x= -1, y no es divisible por


x-(-1)= x + 1

1 -3 -4 +12 +2 x=2
1x2 = +2 (-1)x(2)= -2 ( -6)x(2)=-12
1 -1 -6 0
El residuo es 0, luego el polinomio dado se anula para x= 2, y es divisible por (x-2).
El cociente de dividir el polinomio dado 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 4𝑥 + 12 entre x -2 será de
segundo grado y sus coeficientes son 1, -1 y -6, luego el cociente será 𝑥 2 − 𝑥 + 6

Por lo tanto: 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 4𝑥 + 12 = (𝑥 − 2)(𝑥 2 - x + 6)

Factorizando el trinomio = (𝑥 − 2)(𝑥 + 3)(𝑥 + 2)

Ejemplo 3.- Descomponer por evaluación 𝑥 6 − 9𝑥 5 + 24𝑥 4 − 20𝑥 3

Factorizando queda: 𝑥 3 (𝑥 3 − 9𝑥 2 + 24𝑥 − 20)

Los factores de 20 son: ±(1,2,4,5,10,20)

DIVISION SINTETICA:
𝑥3 𝑥2 𝑥 TI
1 -9 24 -20 +1 x=1
1x1 = +1 (-8)x1=-8 (16)x1=16
1 -8 16 -4

El residuo es -4, luego el polinomio no se anula para x= 1, y no es divisible por (x-1)

𝑥3 𝑥2 𝑥 TI
1 -9 24 -20 -1 x=-1
1x(-1) = -1 (-10)x(-1)=10 (34)x(-1)=-34
1 -10 34 -54

El residuo es -54, luego el polinomio no se anula para x= -1, y no es divisible por


x-(-1)= x + 1
𝑥3 𝑥2 𝑥 TI
1 -9 24 -20 +2 x=2
1x(2) = 2 (-7)x(2)=-14 (10)x(2)=-20
1 -7 10 0
Por lo tanto: ( x - 2)= 0

Curso Propedéutico 2019 Pág. 54


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

El residuo es 0, luego el polinomio dado se anula para x= 2, y es divisible por (x-2).


El cociente de dividir el polinomio dado 𝑥 6 − 9𝑥 5 + 24𝑥 4 − 20𝑥 3 entre x - 2 será
de segundo grado y sus coeficientes son 1, -7 y 10, luego el cociente será 𝑥 2 − 7𝑥 +
10 = (𝑥 − 2)(𝑥 − 5)

Por lo tanto:
𝑥 6 − 9𝑥 5 + 24𝑥 4 − 20𝑥 3 = 𝑥 3 (𝑥 − 2)2 (𝑥 − 5)

Factorizando el trinomio = 𝒙𝟑 (𝒙 − 𝟐)𝟐 (𝒙 − 𝟓)

A modo de resumen, se entrega el siguiente cuadro con productos notables:

( a + b)2 = a2 + 2ab +b2 Binomio al cuadrado

( a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 Binomio al cubo

a2 - b2 = ( a + b) ( a - b) Diferencia de cuadrados

a3 – b3 = ( a - b)(a2 + b2 + ab) Diferencia de cubos

a3 + b 3 = ( a + b)(a2 + b2 - ab) Suma de cubos

a4 – b4 = ( a + b) ( a - b) )(a2 + b2) Diferencia cuarta

( a + b + c)2 = a2 +b2 + c2 + 2ab +2ac + 2bc Trinomio al cuadrado

Curso Propedéutico 2019 Pág. 55


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

4.- TRIGONOMETRIA Y SOLUCIÓN DE ECUACIONES


ALGEBRAICAS

La trigonometría es una rama de la matemática, cuyo significado etimológico es 'la


medición de los triángulos'. En términos generales, la trigonometría es el estudio de
las razones trigonométricas: seno, coseno; tangente, cotangente; secante y
cosecante. Interviene directa o indirectamente en las demás ramas de la
matemática y se aplica en todos aquellos ámbitos donde se requieren medidas de
precisión. La trigonometría se aplica a otras ramas de la geometría, como es el caso
del estudio de las esferas en la geometría del espacio. Posee numerosas
aplicaciones, entre las que se encuentran: las técnicas de triangulación, por
ejemplo, son usadas en astronomía para medir distancias a estrellas próximas, en
la medición de distancias entre puntos geográficos, y en sistemas global de
navegación por satélites.

4.1.- TEOREMA DE PITÁGORAS

En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los


cuadrados de los dos catetos. Si un triángulo tiene catetos de longitud a y b, la
longitud de la hipotenusa es:

Teorema del cateto

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
a c (hipotenusa)
𝑐 = √𝑎 2 + 𝑏 2 (cateto opuesto)
θ

b (cateto adyacente)

Teorema de la altura

𝑚 ℎ
=
ℎ 𝑛
ℎ2 = nm

Curso Propedéutico 2019 Pág. 56


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Por el teorema de Pitágoras

𝑛 =𝐵−𝑏
l
𝑙= √ℎ2 + 𝑛2

n
n

Lado oblicuo del trapecio rectángulo


Altura del trapecio isósceles

𝑛 =𝐵−𝑏
l
𝑙 = √ℎ2 + 𝑛2

ℎ = √𝑙 2 − 𝑛 2
n

Ejemplo 1: Una escalera de 10 m de longitud está apoyada sobre la pared. El pie


de la escalera dista de 6 m de la pared. ¿Qué altura alcanza la escalera sobre la
pared?
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
𝑎2 = 𝑐 2 − 𝑏 2 c =10 m
a=?
𝑎 = √𝑐 2 − 𝑏 2

𝑎 = √102 − 62 b=6m
𝑎 =8𝑚

Ejemplo 2: En un triángulo rectángulo, las proyecciones de los catetos sobre la


hipotenusa miden 4 y 9 m. calcular la altura relativa a la hipotenusa.
9 ℎ
=
ℎ 4
ℎ2 = 36 h
ℎ = √36
ℎ = 6𝑚 4m 9m

Curso Propedéutico 2019 Pág. 57


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Ejemplo 3: Los catetos de un triángulo inscrito en una circunferencia miden 22.2 cm y 29.6
cm respectivamente. Calcular la longitud de la circunferencia y el área del círculo.
𝑐 = √𝑎2 − 𝑏 2
𝑐 = √(22.2)2 − (29.6)2
𝑐 = 37 𝑐𝑚
37
𝑟= = 18.5 𝑐𝑚
2
𝐴 = 𝜋 𝑟2
𝐴 = 𝜋(18.5)2
𝐴 = 1075.21 𝑐𝑚2

Ejemplo 4: En una circunferencia una cuerda de 48 cm y dista 7 cm del centro.


Calcular el área del círculo.
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
𝑐 2 = 242 + 72

𝑐 = √242 + 72 48 cm

𝑐 = √625 7 cm

𝑐 = 25 𝑐𝑚
𝑟 = 25 𝑐𝑚
𝐴 = 𝜋 𝑟2
𝐴 = 𝜋(25)2
𝐴 = 1963.5 𝑐𝑚2
Ejemplo 5: El perímetro de un trapecio isósceles es de 110 m, las bases miden 40
y 30 m respectivamente. Calcular los lados no paralelos y el área.
110 = 40 + 30 + 2𝑙
𝑙 = 20
2𝑛 = 40 − 30
2𝑛 = 10
10
𝑛=
2
𝑛=5
ℎ = √𝑙 2 − 𝑛 2
ℎ = √202 − 52
ℎ = 19.36 𝑚
(40 + 30)(19.36)
𝐴=
2
𝐴 = 677.77 𝑚2

Curso Propedéutico 2019 Pág. 58


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

4.2.- FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS.

Sea θ (la letra griega theta) que representa un ángulo agudo de un triángulo
rectángulo. Entonces los lados del triángulo rectángulo pueden designarse como el
opuesto y el adyacente al ángulo θ, lo que se abrevia como CO θ y CA θ, como se
aprecia en la figura. La hipotenusa, que se abrevia como Hip, es el lado opuesto al
ángulo recto. (Véase fig.) Así, las razones seno, coseno y tangente de θ, que se
abrevia como sen θ, cos θ, tg θ, se define como sigue:

𝐶𝑂
𝑠𝑒𝑛 𝜃 =
𝐻𝑖𝑝
𝐶𝐴
𝑐𝑜𝑠 𝜃 =
𝐻𝑖𝑝
𝐶𝑂
𝑡𝑔 𝜃 =
𝐶𝐴

Ejemplo 1: Encuentre el seno, el coseno y la tangente de θ en la figura. De la figura,


vemos que la longitud del lado opuesto a θ es 8 y la longitud de la hipotenusa es de
17. Para encontrar la longitud del lado adyacente a θ, apliquemos el teorema de
Pitágoras.

𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏2

𝑏 = √𝑐 2 − 𝑎2

𝑏 = √172 − 82
𝑏 = 15
𝐶𝑂 8
𝑠𝑒𝑛 𝜃 = = ; 𝜃 = 28𝑜
𝐻𝑖𝑝 17
𝐶𝐴 15
𝑐𝑜𝑠 𝜃 = = ; 𝜃 = 28𝑜
𝐻𝑖𝑝 17
𝐶𝑂 8
𝑡𝑔 𝜃 = = ; 𝜃 = 28𝑜
𝐶𝐴 15

Curso Propedéutico 2019 Pág. 59


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Ejemplo 2: Hallar los otros lados de un triángulo rectángulo si el lado a mide 5 y el


ángulo A es de 25°. (Por convención, el triángulo se marca de modo que el ángulo
A quede opuesto al lado a, y así también para los otros lados y ángulos, como se
muestra en la figura).
𝐶𝑂
𝑡𝑔 𝜃 =
𝐶𝐴
5
𝑡𝑔 25𝑜 =
𝐶𝐴
5
𝐶𝐴 =
𝑡𝑔 25𝑜
𝑏 = 𝐶𝐴 = 10.72
𝐶𝑂
𝑠𝑒𝑛 𝜃 =
𝐻𝑖𝑝
5
𝑠𝑒𝑛 25𝑜 =
𝐻𝑖𝑝
5
𝐻𝑖𝑝 =
𝑠𝑒𝑛 25𝑜
𝑐 = 𝐻𝑖𝑝 = 11.83

Ejemplo 3: Una escalera de 12 pies esta recargada contra una pared. Encuentre la
distancia desde la base de la pared al extremo superior de la escalera, si la escalera
forma un ángulo de 44° con el piso.

𝜃 = 44𝑜
𝐶𝑂 𝑏
𝑠𝑒𝑛 𝜃 = 𝐻𝑖𝑝 = 𝑐

𝑏 = 𝐶𝑂 = 𝑠𝑒𝑛 𝜃 ∗ 𝐻𝑖𝑝
𝐶𝑂 = (𝑠𝑒𝑛 44𝑜 )(12)
𝜃 = 8.33 𝑝𝑖𝑒𝑠

Curso Propedéutico 2019 Pág. 60


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Ejemplo 4: Jorge sabe que cuando se coloca a 123 pies, medidos a partir de la base
del asta de una bandera, el ángulo de elevación a la parte superior es de 26°. Si sus
ojos están a 5.3 pies sobre el piso, encuentre la altura del asta de la bandera. Se
conoce la longitud del lado adyacente a Jorge y se busca la longitud del lado opuesto
a él. (Véase la figura). La razón que relaciona estos dos valores es la tangente.

𝐶𝑂 𝑎
𝑡𝑔 26° = =
𝐶𝐴 123 𝑓𝑡
𝑎 = 123(𝑡𝑔 26𝑜 )
𝑎 = 59.99 𝑝𝑖𝑒𝑠
Puesto que los ojos de Jorge están
a 5.3 pies sobre el nivel del suelo.
Por lo tanto la altura del asta es:
59.99 + 5.3 = 65.29 𝑝𝑖𝑒𝑠

Ejemplo 5. Una persona observa en un ángulo de 54° lo alto que es un edificio; si


la persona mide 1.72 metros y está ubicado a 18 metros de la base del edificio.
¿Cuál es la altura en metros del edificio?
𝐶𝑂 𝑎
𝑡𝑔 54° = =
𝐶𝐴 18 𝑚
𝑎 = 18(𝑡𝑔 54𝑜 )
𝑎 = 24.77 𝑚

Por lo tanto la altura del edificio h es:


24.77 + 1.72 = 26.49 𝑚

Curso Propedéutico 2019 Pág. 61


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

4.3.- ECUACIONES DE PRIMER GRADO CON UNA INCÓGNITA

Se llaman ecuaciones a igualdades en las que aparecen número y letras


(incógnitas) relacionados mediante operaciones matemáticas.
Por ejemplo: 3𝑥 − 2𝑥 = 𝑥 2 + 1
Son ecuaciones con una incógnita cuando aparece una sola letra (incógnita,
normalmente la x).
Por ejemplo: 𝑥2 + 1 = 𝑥 + 4
Se dice que son de primer grado cuando dicha letra no está elevada a ninguna
potencia (por tanto a 1).
Por ejemplo: 3𝑥 + 1 = 𝑥 − 2

Ejercicios:

1.- Resuelva la siguiente ecuación:


Comprobando
5𝑥 + 2 = 17 5(3) + 2 = 17
5𝑥 = 17 − 2 15 + 2 = 17
5𝑥 = 15 17 = 17
15
5𝑥 =
5
𝑥=3

2.- Resuelva la siguiente ecuación:


3𝑥 − 5 = 2𝑥 − 3 Comprobando
3𝑥 − 2𝑥 = 5𝑥 − 3 3(2) − 5 = 2(2) − 3
3𝑥 − 2𝑥 = 5 − 3 6−5= 4−3
𝑥=2 1=1

3.- Resuelva la siguiente ecuación:


3𝑥 = 2𝑥 + 3 Comprobando
3𝑥 − 2𝑥 = 3 3(3) = 2(3) + 3
𝑥=3 9= 6+3
9=9

Curso Propedéutico 2019 Pág. 62


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

4.- Resuelva la siguiente ecuación:


4𝑥 − 5 = 𝑥 + 4 Comprobando
4𝑥 − 𝑥 = 5 + 4 4(3) − 5 = 3 + 4
3𝑥 = 9 12 − 5 = 7
9 7=7
𝑥=
3
𝑥=3

5.- Resuelva la siguiente ecuación:


4𝑥 − 6 = 3𝑥 − 1 Comprobando
4𝑥 − 3𝑥 = 6 − 1 4(5) − 6 = 3(5) − 1
𝑥=5 20 − 6 = 15 − 1
14 = 14

4.4.- ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO

Una ecuación de segundo grado, ecuación cuadrática es una ecuación polinómica


donde el mayor exponente es igual a dos. Normalmente, la expresión se refiere al
caso en que sólo aparece una incógnita y que se expresa de la siguiente forma:

𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0

Ejemplo:

8𝑥 2 − 2𝑥 + 5 = 0

Curso Propedéutico 2019 Pág. 63


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Ejercicios:

1.- Resolver la siguiente ecuación de segundo grado.

𝑥 2 − 5𝑥 + 6 = 0

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 Comprobando:
𝑥= x=3
2𝑎
−(−5) ± √(−5)2 − 4(1)(6) 𝑥 2 − 5𝑥 + 6 = 0
𝑥= (3)2 − 5(3) + 6 = 0
2(1)
5 ± √25 − 4(6) 9 − 15 + 6 = 0
𝑥= 0=0
2
5 ± √25 − 24 x=2
𝑥= (2)2 − 5(2) + 6 = 0
2
4 − 10 + 6 = 0
5 ± √1
𝑥= 0=0
2
5±1
𝑥=
2
5+1
𝑥=
2
6
𝑥1 =
2
𝑥1 = 3
5−1
𝑥=
2
4
𝑥2 =
2
𝑥2 = 2

Curso Propedéutico 2019 Pág. 64


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

2.- Resolver la siguiente ecuación de segundo grado

3𝑥 2 − 5𝑥 + 2 = 0

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 Comprobando:
𝑥= 3𝑥 2 − 5𝑥 + 2 = 0
2𝑎
−(−5) ± √(−5)2 − 4(3)(2) 3(1)2 − 5(1) + 2 = 0
𝑥= 3−5+2 =0
2(3)
5 ± √25 − 4(6) 0=0
𝑥= 4 4
6 3( )2 − 5( ) + 2 = 0
6 6
5 ± √25 − 24 4 10
𝑥= − +2=0
6 3 3
5 ± √25 − 24 0=0
𝑥=
6
5 ± √1
𝑥=
6
5±1
𝑥=
6
5+1
𝑥1 =
6
6
𝑥1 =
6
𝑥1 = 1
5−1
𝑥2 =
6
4
𝑥2 =
6

Curso Propedéutico 2019 Pág. 65


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

3.- Resolver la siguiente ecuación de segundo grado

4𝑥 2 − 3𝑥 − 22 = 0

−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 Comprobando:
𝑥=
2𝑎 4𝑥 2 − 3𝑥 − 22 = 0
−(−3) ± √(−3)2 − 4(4)(−22) 11 2 11
𝑥= 4( ) − 3 ( ) − 22 = 0
2(4) 4 4
121 33
3 ± √9 − 4(−88) − − 22 = 0
𝑥= 4 4
8
0=0
3 ± √9 + 352
𝑥= 4(−2)2 − 3(−2) − 22 = 0
8
3 ± √361 16 + 6 − 22 = 0
𝑥=
8 0=0
3 ± 19
𝑥=
8
3 + 19
𝑥1 =
8
22
𝑥1 =
8
11
𝑥1 =
4
3 − 19
𝑥2 =
8
−16
𝑥1 =
8
𝑥1 = −2

Curso Propedéutico 2019 Pág. 66


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

4.- Resolver la siguiente ecuación de segundo grado


𝑥 2 − 11𝑥 = −24

𝑥 2 − 11𝑥 = −24 Comprobando:


𝑥 2 − 11𝑥 + 24 = 0 𝑥 2 − 11𝑥 + 24 = 0
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 (8)2 − 11(8) + 24 = 0
𝑥=
2𝑎 64 − 88 + 24 = 0
−(−11) ± √(−11)2 − 4(1)(24) 0=0
𝑥=
2(1) (3)2 − 11(3) + 24 = 0
11 ± √121 − 96 9 − 33 + 24 = 0
𝑥=
2
0=0
11 ± √25
𝑥=
2
11 ± 5
𝑥=
2
11 + 5
𝑥1 =
2
16
𝑥1 =
2
𝑥1 = 8
11 − 5
𝑥2 =
2
6
𝑥2 =
2
𝑥2 = 3

Curso Propedéutico 2019 Pág. 67


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

5.- Resolver la siguiente ecuación de segundo grado

𝑥 2 = 16𝑥 − 63

𝑥 2 − 16𝑥 + 63 = 0 Comprobando:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐 𝑥 2 − 16𝑥 + 63 = 0
𝑥=
2𝑎 (9)2 − 16(9) + 63 = 0
−(−16) ± √(−16)2 − 4(1)(63) 81 − 144 + 63 = 0
𝑥=
2(1) 0=0
16 ± √256 − 252 (7)2 − 16(7) + 63 = 0
𝑥=
2
49 − 122 + 63 = 0
16 ± √4
𝑥= 0=0
2
11 ± 2
𝑥=
2
16 + 2
𝑥1 =
2
18
𝑥1 =
2
𝑥1 = 9
16 − 2
𝑥2 =
2
14
𝑥2 =
2
𝑥2 = 7

4.5.- ECUACIONES SIMULTÁNEAS CON DOS Y TRES INCÓGNITAS

Dos o más ecuaciones con dos o más incógnitas son simultaneas cuando se
satisfacen para iguales valores de las incógnitas.
Así, las ecuaciones:
𝑥+𝑦 =5
𝑥−𝑦 =1
Son simultáneas porque 𝑥 = 3, 𝑦 = 2, satisfacen ambas ecuaciones.

Curso Propedéutico 2019 Pág. 68


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Ejemplo 1:
2𝑥 + 3𝑦 = 13 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 1
4𝑥 − 𝑦 = 5 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 2

Solución: Utilizando el método de reducción. Multiplicamos la ecuación (2) x 3, y


sumamos ambas ecuaciones.
2𝑥 + 3𝑦 = 13 (1)
+
12𝑥 − 3𝑦 = 15 (2)
14𝑥 = 28
𝑥=2
Sustituyendo en (1):
2(2) + 3𝑦 = 13
4 + 3𝑦 = 13
3𝑦 = 13 − 4
3𝑦 = 9
9
𝑦=
3
𝑦=3
Ejemplo 2:

5𝑥 + 6𝑦 = 20 (1)
8𝑥 − 6𝑦 = −46 (2)

Solución: sumamos ambas ecuaciones.


5𝑥 + 6𝑦 = 20
+
8𝑥 − 6𝑦 = −46
13𝑥 = −26
𝑥 = −2
Sustituyendo en (1):
5(−2) + 6𝑦 = 20
−10 + 6𝑦 = 20
6𝑦 = 20 + 10
30
𝑦=
6
𝑦=5

Curso Propedéutico 2019 Pág. 69


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Ejemplo 3:
10𝑥 + 9𝑦 = 8 (1)
8𝑥 − 15𝑦 = −1 (2)
Solución: Utilizando el método de reducción. Multiplicamos la ecuación (1) x 15 y la
ecuación (2) x 9, y sumamos ambas ecuaciones.
150𝑥 + 135𝑦 = 120
+
72𝑥 − 135𝑦 = −9
222x = 111
111
𝑥=
222
1
𝑥=
2
Sustituyendo en (1):
9𝑦 = 8 − 5
3
𝑦=
9
1
𝑦=
3
Ejemplo 4:
6𝑥 − 5𝑦 = −9 (1)
4𝑥 + 4𝑦 = 13 (2)
Solución: Utilizando el método de reducción. Multiplicamos la ecuación (1) x 4 y la
ecuación (2) x 5, y sumamos ambas ecuaciones.

24𝑥 − 20𝑦 = −36


+
20𝑥 + 20𝑦 = 65
44𝑥 = 29
29
𝑥=
44
Sustituyendo en (1):
29
6 ( ) − 5𝑦 = −9
44
174
− 5𝑦 = −9
44
87
− 5𝑦 = −9
22
87
−5𝑦 = −9 −
22
198 87
−5𝑦 = − −
22 22
285
−5𝑦 = −
22
285
𝑦=
110
57
𝑦=
22

Curso Propedéutico 2019 Pág. 70


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

5.- VECTORES Y ESCALARES


5.1.- SISTEMAS DE UNIDADES
El Sistema Internacional de Unidades, abreviado “SI”, es el sistema de
unidades que se usa en todos los países del mundo, a excepción de tres que no lo
han declarado prioritario o único.
Se instauró en 1960, en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas, durante la
cual inicialmente se reconocieron seis unidades físicas básicas.
El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas
(fundamentales), que expresan magnitudes físicas. A partir de estas se determinan
el resto de unidades (derivadas).

CANTIDAD UNIDAD SIMBOLO


Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Tiempo Segundo s
Intensidad de Corriente
Ampere A
Eléctrica.
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad Lumínica Candela Cd

PREFIJOS Y SIMBOLOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.

10n Prefijo Símbolo 10n Prefijo Símbolo


1 x 1012 Tera T 1 x 10−1 deci d
1 x 109 Giga G 1 x 10−2 centi c
1 x 106 Mega M 1 x 10−3 mili M
1 x 103 Kilo K 1 x 10−6 micro µ
1 x 102 Hecto H 1 x 10−9 nano n
1 x 101 Deca Da 1 x 10−12 Pico P
1 x 100 Sin prefijo

Curso Propedéutico 2019 Pág. 71


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

5.2.- CONVERSIÓN DE UNIDADES

La conversión de unidades es la transformación del valor numérico de una magnitud


física, expresado en una cierta unidad de medida, en otro valor numérico
equivalente y expresado en otra unidad de medida de la misma naturaleza. Este
proceso suele realizarse con el uso de los factores de conversión y las tablas de
conversión de unidades. Frecuentemente basta multiplicar por una fracción (factor
de una conversión) y el resultado es otra medida equivalente, en la que han
cambiado las unidades. Cuando el cambio de unidades implica la transformación de
varias unidades, se pueden utilizar varios factores de conversión uno tras otro, de
forma que el resultado final será la medida equivalente en las unidades que
buscamos.

Tablas de Conversión de Unidades

UNIDADES FUNDAMENTALES DE LONGITUD.


UNIDADES EQUIVALENCIA
1 Pulgada (in) 2.54 cm, 0.083 ft, 0.027 yd
1 Pie (ft) 0.3048 m, 12 in, 0.333 yd
1 Yarda (yd) 0.914 m, 36 in, 3 ft
1 Milla (mi) 1609.344 m, 5280 ft, 63360 in
1 Metro (m) 39.369 in, 3.280 ft, 1.093 yd, 100 cm, 1000 mm
1 Kilómetro (km) 1000 m
1 Centímetro (cm) 10 mm
1 Milímetro (mm) 0.001 m

UNIDADES FUNDAMENTALES DE MASA.


UNIDADES EQUIVALENCIA
1 Kilogramo 1000 g, 35.273 oz, 2.204 lb
1 Onza 28.349 g, 0.0625 lb
1 Libra 453.592 g, 0.453 kg, 16 oz
1 Tonelada 1000 000 g, 1000 kg, 2204.623 lb, 35273.96 oz

Curso Propedéutico 2019 Pág. 72


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

UNIDADES FUNDAMENTALES DE TIEMPO.


UNIDADES EQUIVALENCIA
1 Año 365 días, 8760 horas, 525600 minutos
1 Hora 60 minutos, 3600 segundos
1 Minuto 60 segundos

UNIDADES FUNDAMENTALES DE ÁREA.


UNIDADES EQUIVALENCIA
1 Pie cuadrado (ft2) 929.0304 cm2, 0.092 m2, 144 in2, 0.111 yd2
1 Yarda cuadrado (yd2) 8361.274 cm2, 0.836 m2, 1296 in2, 9 ft2
1 Metro cuadrado (m2) 10 000 cm2, 10.763 ft2, 1550.003 in2, 1.195 yd2
1 Centímetro cuadrado 0.0001 m2, 0.0010 ft2, 0.1550 in2, 0.00011 yd2
(cm2)
1 Pulgada Cuadrada (in2) 6.45162, 0.000645 m2, 0.00694 ft2, 0.000771 yd2

5.2.1 Factores de conversión

El factor de conversión o factor unidad (método de Walshaw de la unidad sin


dimensiones) es un método de conversión que se basa en multiplicar por una o
varias fracciones en las que el numerador y el denominador son cantidades iguales
expresadas en unidades de medida distintas, de tal manera, que cada fracción
equivale a la unidad. Es un método muy efectivo para cambio de unidades y
resolución de ejercicios sencillos dejando de utilizar la regla de tres.

Ejercicio 1.- Convertir 1.24 m2 a ft2 (pies cuadrados).

10.763 𝑓𝑡 2
2
1.24 𝑚 | | = 13.346 𝑓𝑡 2
1𝑚2

𝑘𝑚 𝑚
Ejercicio 2.- Convertir 120 a .
ℎ 𝑠

𝑘𝑚 1000 𝑚 1 ℎ 𝑚
120 | | = 33.333
ℎ 1𝑘𝑚 3600 𝑠 𝑠

𝑙𝑏 𝑘𝑔
Ejercicio 3.- Convertir 28 𝑖𝑛2 a .
𝑐𝑚2

𝑙𝑏 (1 𝑖𝑛)2 0.453 𝑘𝑔 𝑘𝑔
28 | | = 1.966
𝑖𝑛2 (2.54 𝑐𝑚)2 1 𝑙𝑏 𝑐𝑚2

Curso Propedéutico 2019 Pág. 73


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

5.3.- DEFINICIÓN DE VECTORES


Un vector puede considerarse como una flecha que conecta dos puntos A Y B en
el plano o en el espacio. La cola de la flecha se llama punto inicial y la punta de la
flecha se denomina punto final (véase figura 1).

Figura 1.- Un vector del punto inicial A al punto final B.

En matemáticas e ingeniería un escalar es simplemente un número real y se


representa mediante una letra minúscula a,m, n etc. Los escalares se usan para
representar magnitudes y pueden tener unidades específicas asociadas. En física,
un vector (también llamado vector euclidiano o vector geométrico) es una magnitud
física definida en un sistema de referencia (x,y en R2 o x,y,z en R3) que se
caracteriza por tener 3 características: magnitud (o longitud), dirección
(u orientación) y sentido.

Figura 2.- Vector v, magnitud AB=5,


dirección θ= 36.87º y sentido (+ positivo).

Ejercicio 4.- Calcule la magnitud, dirección del siguiente vector: v = (4,3). La


⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑣, se puede calcular aplicando el teorema de P itá go ra s.
magnitud del vector 𝐴𝐵

Figura 3.- Representación del vector


v, y los catetos respectivos de este
triángulo.

Curso Propedéutico 2019 Pág. 74


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Te o re ma d e P itá g ora s:
𝑐 = √𝑎2 + 𝑏 2
Dó n d e: a =4 y b =3 (vé a se la f igu ra 3 ).
𝑐 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 = √42 + 32 = √25 = 5 .
También se puede representar la magnitud del vector v de la siguiente manera:
⃗⃗⃗⃗⃗ | = |𝑣| = 5 .
|𝐴𝐵
La dirección o ángulo del vector se puede calcular con la siguiente función
trigonométrica:
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑡𝑎𝑛 ∝=
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒

Nota: se utiliza la función trigonométrica tangente ya que la función seno y la función


coseno dependen directamente de la hipotenusa y esta última es desconocida por
lo que se calcula para obtener la magnitud del vector.

Figura 4.- Ángulo Alfa α en el vértice A del triángulo ABD.

Dó n d e:

Ca t e t o o pu e sto = b

Ca t e t o a d ya ce nt e =a

𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 3
𝑡𝑎𝑛 ∝= = = 0.75
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 4

𝑡𝑎𝑛 ∝= 0.75

∝= 𝑡𝑎𝑛−1 (0.75) = 36.869°

∝= 36.869°

Curso Propedéutico 2019 Pág. 75


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

5.3.1 propiedades de los vectores.

Los vectores son útiles para representar magnitudes como: velocidad, aceleración,
fuerza, etc., de tal manera; se pueden realizar diversas operaciones aritméticas
siendo la más elemental la adición (suma) de vectores. Las propiedades para la
adición de vectores son las siguientes:

CONMUTATIVA: A + B = B + A.
ASOCIATIVA: (A + B) + C = A + (B + C).
ELEMENTO NEUTRO: A + 0 = A.
ELEMENTO SIMÉTRICO: A + (-A) = A – A = 0.

Además de aquellos vectores que tienen la misma dirección se sumarán, y los que
tengan sentidos opuestos se restarán.

Ejercicio 5.- Aplique la ley asociativa (A + B) + C = A + (B + C) para los siguientes


vectores A=<3,3>, B=<4,5>, C=<1,3> y grafique.
(A + B) + C
(A + B) = <(3+4) + (3+5)>
(A + B) + C = (7,8) + (1,3)
<(7+1) + (8+3)> = <8,11>
(A + B) + C = <8,11>
= A + (B + C).
A + <(4+1) + (5+3)>
A + (5,8)
(3,3) + (5,8)
<(3+5) + (3+8)>=(8,11)
= A + (B + C) = <8,11>.

Si (A + B) + C = A + (B + C) = <8,11>, entonces se procede a graficar el vector


resultante (véase figura 6).

Figura 6
Curso Propedéutico 2019 Pág. 76
Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Otra manera de graficar, sería uniendo puntas y colas de vectores (resolución


gráfica por el método del polígono), por ejemplo: en donde termina el vector A
comienza el B y así sucesivamente (véase figura 7).

Figura 7

5.4 ÁLGEBRA DE VECTORES

Aparte de la adición y sustracción de vectores, se tiene el producto vectorial y es


parte del algebra de vectores, y comprende: el producto de un escalar por un vector,
el producto escalar de dos vectores y por último el producto vectorial de dos vectores
o bien el triple producto de 3 vectores.
Producto Vectorial

Escalar por un vector


m v,
resulta otro vector.

Producto punto de dos vectores


u•v,
resulta un escalar.

Producto vectorial de dos


vectores a x b,
resulta otro vector.

Curso Propedéutico 2019 Pág. 77


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

5.4.1 Leyes del álgebra vectorial

a) LEY ASOCIATIVA PARA LA SUMA: A + (B + C) = (A + B) + C.


b) EXISTENCIA DEL ELEMENTO CERO: A + 0 = 0 + A = A.
c) EXISTENCIA DE LOS NEGATIVOS: A + (-A) = (-A) + A = 0.
d) LEY CONMUTATIVA PARA LA SUMA: A + B = B + A.
e) LEY DISTRIBUTIVA: m (A + B) = mA + mB.
f) LEY DISTRIBUTIVA: (m + n)A = mA + nA.
g) LEY ASOCIATIVA: m(nA) = (mn)A.
h) MULTIPLICACION POR LA UNIDAD: 1(A) = A.

Ejercicio 6.- Aplique la Ley asociativa m(nA) = (mn)A. para el vector A=<2,2> y los
escalares m=1, n=3.
m(nA) = 1<3(2,2)> = 1<6,6> = <6,6>
(mn)A = (1*3)(2,2) = 3(2,2) = <6,6>

5.5 PRODUCTO PUNTO DE DOS VECTORES.

En el plano x, y o espacio dimensional R2, el producto punto de dos vectores


a=<a1,a2> y b=<b1,b2> es:
a•b= a1b1 + a2b2
Mientras que en un espacio tridimensional R3 el producto punto de dos vectores
a=<a1,a2,a3>, y b=<b1,b2,b3> es:
a•b= a1b1 + a2b2+ a3b3

Ejercicio 7: El vector a=<2.5, 3.4> y el vector b=<2,2> se encuentran en el plano,


calcule el producto punto de estos dos vectores y grafique.
a•b= a1b1 + a2b2
a•b= <2.5•2 + 3.4•2>=<5 + 6.8>=11.8

Figura 8.- Gráfica de los vectores a y b y el producto punto de estos dos.


Curso Propedéutico 2019 Pág. 78
Instituto Tecnológico de Cerro Azul

5.6 VECTORES EN EL ESPACIO TRIDIMENSIONAL

Un vector a en el espacio en 3 dimensiones es cualquier triada ordenada de


números reales: a=<a1, a2, a3> Dónde a1, a2, y a3 son las componentes del
vector. El vector posición de un punto P1<x1, y1, z1> en el espacio tridimensional es
el vector ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝑃 =< 𝑥1 , 𝑦1 , 𝑧1 >, cuyo punto inicial es el origen O y cuyo punto final es
P, véase la figura 9.

Figura 9.- Representación del vector en 3D.

Ejercicio 8.- El vector a=<2.5, 3.4, 1.2> y el vector b=<2, 2, 2> se encuentran en el
plano, calcule el producto punto de estos dos vectores y grafique.
a•b= a1b1 + a2b2+ a3b3
a•b= <2.5•2 + 3.4•2 + 1.2•2 >=<5 + 6.8 + 2.4>=14.2

5.6.1 Vectores unitarios (i, j, k).

Figura 10.- Gráfica de los vectores a, b y c y el producto punto.

Curso Propedéutico 2019 Pág. 79


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

De igual manera, cualquier vector a = <a1, a2, a3 > en el espacio tridimensional se


puede expresar como una combinación lineal de los vectores unitarios (véase figura
10).
i = < 1, 0, 0>, j = < 0, 1, 0 >, k = < 0, 0, 1 >.

Figura 11.- Representación de los vectores unitarios i, j, k.

5.7 PRODUCTO CRUZ DE DOS VECTORES (PRODUCTO VECTORIAL).

El producto cruz de dos vectores a = <a1, a2, a3> y b = <b1, b2, b3> el vector:
𝑎 × 𝑏⃗

Ésta representación, a su vez sugiere que es posible escribir el producto cruz como
un determinante de 3 x 3:

𝑖 𝑗 𝑘

𝑎 × 𝑏 = |𝑎1 𝑎2 𝑎3 | = (𝑎2 𝑏3 − 𝑎3 𝑏2 )𝑖 − (𝑎1 𝑏3 − 𝑎3 𝑏1 )𝑗 + (𝑎1 𝑏2 − 𝑎2 𝑏1 )𝑘
𝑏1 𝑏2 𝑏3

Curso Propedéutico 2019 Pág. 80


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

Ejercicio 9.- El vector a=<2.5, 3.4, 1.2> y el vector b=<2, 2, 2> se encuentran en el
plano, calcule el producto cruz de estos dos vectores y grafique.

𝑖 𝑗 𝑘

𝑎 × 𝑏 = |2.5 3.4 1.2|
2 2 2
= ((3.4 ∗ 2) − (1.2 ∗ 2))𝑖 − ((2.5 ∗ 2) − (1.2 ∗ 2))𝑗
+ ((2.5 ∗ 2) − ((3.4 ∗ 2))𝑘
𝑎 × 𝑏⃗ = (4.4)𝑖 − (2.6)𝑗 − (1.8)𝑘

Figura 12.- Representación del producto cruz de los vectores a y b, en un


espacio R3

Problemas Propuestos

a) Convertir la siguiente cantidad de energía de 8.5 Kg*m2/s2 a lb*ft2/s2.

b) Una fuerza dada 6 lb*ft/s2 convertirla a Kg*m/s2.

Curso Propedéutico 2019 Pág. 81


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

c) Una velocidad de 15 mi/h convertirla a m/s.

d) Realice las siguientes sumas de vectores usando la ley del triángulo.

e) Realice las siguientes sumas de vectores usando la ley del paralelogramo.

f) Multiplicar escalar por vector.

g) Producto cruz o producto vectorial.

Curso Propedéutico 2019 Pág. 82


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

BIBLIOGRAFÍA

[1].- Allen R. Ángel. Algebra Elemental Editorial Prentice Hall. 4° Edición


[2].- A. Baldor. Algebra. Editorial. Publicación Cultural
[3].- Stanley L. Grossman. Joel Ibarra. Matemáticas 4 (algebra Lineal) 2ª. Edición.
Editorial Mc Graw Hill
[4].- Earl W. Swokowsky. Calculo con geometría analítica. Editorial Mc. Graw Hill
[5].- Manual del Geogebra.

Curso Propedéutico 2019 Pág. 83


Instituto Tecnológico de Cerro Azul

DIRECTORIO

Ing. Pedro Rosales Gutiérrez


Director del ITCA

Ing. Gerardo Acevedo Vega


Subdirector Académico

M.C. Diana Eréndira del Ángel Greer


Subdirectora de Servicios Administrativos

Lic. Francisco Baldomero Castro


Subdirector de Planeación y Vinculación

M.T.I. Brissa Angélica Burgos Sánchez


Jefa del Depto. de Ciencias Básicas

Curso Propedéutico 2019 Pág. 84

Вам также может понравиться