Вы находитесь на странице: 1из 68

Contenido

PROGRAMA DE CALIDAD DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE TIRAQUE ....... 3

DIAGNOSTICO.- ............................................................................................................................................................... 3

CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA.......................................................................................................... 4


Fisiográfica ............................................................................................................................................................................ 4
Suelos ...................................................................................................................................................................................... 7
Clima ........................................................................................................................................................................................ 9
Temperatura máxima y mínima .............................................................................................................................................. 9
Precipitaciones pluviales ....................................................................................................................................................... 10
Humedad Relativa ................................................................................................................................................................. 11
Riesgos climáticos.................................................................................................................................................................. 11
Hidrografía............................................................................................................................................................................. 12
Vegetación ............................................................................................................................................................................. 14
Mapa de zonas de vida .......................................................................................................................................................... 15

Unidades Socioculturales ................................................................................................................................................... 15


Proceso histórico de ocupación del territorio ....................................................................................................................... 15

Centro Urbano Tiraque ...................................................................................................................................................... 22

Principales centros de producción y su vinculación con los mercados ............................................................................... 22

Desplazamientos de la población ...................................................................................................................................... 22

Distribución de la tierra y territorio ................................................................................................................................... 22


La caracterización de la población en el ámbito sociocultural .............................................................................................. 22
Mapa de unidades socioculturales ........................................................................................................................................ 23
Manifestaciones culturales ................................................................................................................................................... 24
Zonificación de los suelos en las zonas de vida ..................................................................................................................... 25

Descripción de las unidades de zonificación ...................................................................................................................... 26


Agropecuario –Extensivo ....................................................................................................................................................... 26
Recomendaciones ................................................................................................................................................................. 26
Agrosilvopastoril .................................................................................................................................................................... 26

Recomendaciones: ............................................................................................................................................................ 27
Áreas de protección PARQUE NACIONAL CARRASCO ........................................................................................................... 27
Gestión de Sistemas de Vida ................................................................................................................................................. 27
Conclusión: ............................................................................................................................................................................ 30
Conclusión: ............................................................................................................................................................................ 31

Gestión de Riesgos y Cambio Climático ............................................................................................................................. 31


Identificación de Amenazas y Vulnerabilidades que Generan el Riesgo ............................................................................. 32
Escenarios de riesgo existente .............................................................................................................................................. 32

Estrategias locales para reducir riesgos ............................................................................................................................. 33


Anticiparse a las condiciones del ciclo climático y sus ocurrencias ....................................................................................... 33

Administración territorial .................................................................................................................................................. 33


Administración institucional del territorio ............................................................................................................................ 33
Actores sociales y productivos .............................................................................................................................................. 33

ANALISIS DEL PROBLEMAS Y PLANTEAMIENTO DE RESULTADOS ....................................................................................... 33


Evaluación general ................................................................................................................................................................ 36
ANALISIS E INDICADORES DE RESULTADOS EN BASE AL PTDI .............................................................................................. 37

Territorialización de acciones ............................................................................................................................................ 51

Armonización de sistemas de vida ..................................................................................................................................... 51

Gestión de riesgos y cambio climático ............................................................................................................................... 53

Gestión de Sistemas de Vida .............................................................................................................................................. 53

Planteamiento de resultados ............................................................................................................................................. 53


Gestión de riesgos y cambio climático .................................................................................................................................. 53

PRESUPUESTO ................................................................................................................................................................... 54

INDICADORES DE RESULTADOS ......................................................................................................................................... 64


MODELO LOGICO................................................................................................................................................................... 64

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ................................................................................................................................................ 65

FINALIDAD ......................................................................................................................................................................... 66

MISION .............................................................................................................................................................................. 66

VISION ............................................................................................................................................................................... 66

ANEXO FOTOGRAFICO ....................................................................................................................................................... 67


MODULO IV: GESTION DE CALIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA DE CALIDAD DE GESTION AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE TIRAQUE

DIAGNOSTICO.- El estudio fue realizado al municipio de Tiraque, perteneciente a la provincia tiraque del
departamento de Cochabamba, según la información del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI), elaborada
para las gestiones 2016 al 2020, basándose en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PDES 2016-
2020), la Ley No. 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado y los Lineamientos Metodológicos para la
Formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI).

El Municipio de Tiraque, de la provincia del mismo nombre ubicado a 60 Km al sur este de la provincia Cercado
del departamento de Cochabamba. Geográficamente se encuentra entre las coordenadas 17° 20’ a 17° 33’ de
Latitud Sud y 65° 37’ a 65° 45’ de Longitud Oeste.

Mapa No. 1
Mapa de Ubicación

En el siguiente cuadro se muestra la población total del Municipio:

Cuadro No. 1
Población del Municipio de Tiraque en el año 2012
Sexo Población
Población Rural
Total Mujer Hombre Urbana
21.231 10.821 10.410 2.396 18.835
La tasa de crecimiento inter-censal 2001-2012 es de 0,2%.

Mapa de ocupación del territorio


Mapa No. 2
Ocupación del Territorio

El Municipio manifiesta de que el área del Parque Nacional Carrasco no está definida y que el mismo se encuentra
elaborando una propuesta de delimitación en el marco de la norma para establecer definitivamente el área del
Parque.
CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA
Fisiográfica
El municipio, está constituido por planicies y cadenas montañosas. La planicie (altillanura aluvial), formada por
sedimentos fluvio glaciales gruesos, con disposiciones aluviales finas. En las cercanías del pueblo existen
formaciones aluviales horizontales con lechos de turba. Se aprecian terrazas onduladas como Sacabambilla,
Tuturuyo; planicies como Plano Alto y Bajo, Virvini, Huaca Huasi, Toralapa Bajo, Boquerón K’asa y Dami Rancho.
La región, cuenta con cinco pisos ecológicos diferenciados por tipo de suelo, clima y topografía, factores que
determinan variaciones climáticas y el uso de los recursos naturales.
Mapa No. 3
Mapa Fisiográfico

El Municipio pertenece a la región subtropical andina donde se presenta 5 pisos ecológicos.


Cuadro Nº 2
Características de las Zonas Ecológicas

Zonas Características

 Temperatura promedio 16ºC.


 Clima Templado
 Altitud de 2.900 hasta 3.100 MSN.
1 Valle  Relieve plano de valle aluvial, 3 % de pendiente.
 Topografía plana a ondulada con pendientes naturales que
desembocan a la provincia Punata.

 Temperatura promedio 12ºC.


Cabecera de  Clima Templado en veranos con fuertes vientos en invierno
2
Valle  Altitud 3.100 hasta 3.350 MSN.
 Relieve semi plano incorporado en el abanico de Tiraque, con
ligeras pendientes en la parte y sud, hasta un 13%.
Zonas Características

 Topografía plana en las partes bajas y en la cabecera sud y norte


ondulada pronunciada.

 Temperatura promedio 10ºC.


 Clima frígido (con un cambio de más 2ºC)
 Altitud desde 3.500 hasta 3.650 MSN.
3 Transición  Relieve irregular con fuertes pendientes superiores al 30 %, con
presencia de quebradas y lagunillas.
 Topografía irregular con elevaciones fuertes, a superiores.

 Temperatura promedio 6ºC.


 Clima muy frió con presencia de fuertes vientos y con una
variación en promedio de 2ºC.
4 Puna  Altitud 3.650 hasta 4.500 MSN.
 Relieve ondulado también con pendientes superiores hasta 55%,
con quebradas abruptas.
 Topografía ondulada con elevaciones de fuertes a graves.

 Temperatura promedio 23 ºC
 Clima tropical caliente húmedo, con lloviznas constantes y
deslizamientos, por presentar fallas geológicas.
5 Yungas  Altitud de 500 hasta 1.500 MSN.
 Relieve diferenciado con quebradas profundas, bajonales,
planicies con pendientes desde 5% superando un 50%.
 Topografía desde ondulada a grave.

Fuente: Elaboración propia en base a Info-Spie, 2016


Mapa Nº 4
Ecoregiones (Pisos Ecológicos)
Suelos

En la región de Tiraque los suelos se caracterizan por:

 Altillanura aluvial, que en la parte basal se halla muy disectada, ya sea por ríos o por canales de drenaje
natural. El lado norte del mismo presenta una sucesión de terrazas de diferentes niveles que son de
antiguos niveles de base. Esta altillanura está formada por sedimentos fluvio glaciales gruesos, sobre los
que se depositaron sedimentos aluviales más finos de diferente espesor.
 Las tierras altas corresponden a paisaje montañoso muy ondulado, donde alternan pequeños valles,
colinas, bajadas (cóncavos y convexas) y terrazas, con sedimentos glaciales que dan suelos con
pedregosidad, tanto en la superficie como en la capa profunda. Presenta suelos con sedimentos
procedentes de areniscas arcillosas de grano fino con estratificación en bancos gruesos, moderadamente
profundos y en la parte baja por acumulación media y superficial hasta afloraciones rocosas, en colinas
altas o laderas presentan un contenido de materia orgánica de moderada a baja, suelos de color café con
textura mediana y pesada.
 Los suelos de las laderas son muy superficiales poco fértiles, alta pedregosidad,
 Los suelos de las llanuras son profundos y tienden a una textura muy fina. Por la textura del suelo y como
consecuencia del sobre pastoreo muchas áreas están degradadas y erosionadas.

A continuación se presentan las principales características taxonómicas en los diferentes pisos ecológicos del
municipio.

Cuadro Nº 3
Principales características Taxonómicas

No Piso Ecológico Características Taxonómicas

 Orden Entisoles
 Textura Fragmentada
 Texturas gruesas, permeables
 Compactación leve
1 Valle  Buena cantidad de fragmentos rocosos
 Con presencia de gritas en las capas
 Textura – Franco Arenosos
 Moderadamente Bien Drenados
 Napa freática no apreciable
 Material parental aluvial
 Orden Entisoles
 Textura Fragmentada
 Buena cantidad de fragmentos rocosos
 Compactación leve
2 Cabecera de Valle
 Textura – Franco Arenosos- franco arcilloso
 Porosidad alta
 Buena aeración
 Baja Fertilidad Natural
 Requerimiento de N-P
 Orden Entisoles
3 Transición
 Textura Fragmentada
 Buena cantidad de fragmentos rocosos y angulares
 Compactación leve
 Textura – franco – Arena Francosas – franco arcilloso
 Excesivo drenaje
 Suelos profundos
 Porosidad lata
 Buena aeración
 Suelos con presencia de lixiviación
 Baja Fertilidad Natural
 Requerimiento de N-P
 La reacción del suelo es fuertemente acido con una conductividad
eléctrica normal.
 Orden Entisoles
 Textura Fragmentada
 Buena cantidad de fragmentos rocosos y angulares
 Textura – Franco – Arena Francosas - franco arcilloso
 Bien drenado excesivo
 Suelos profundos
4 Puna
 Porosidad lata
 Buena aeración
 Suelos con presencia de lixiviación
 Baja Fertilidad Natural
 Requerimiento de N-P
 La reacción del suelo es fuertemente acido con una conductividad
eléctrica normal.
 Orden Entisoles
 Textura Fragmentada, franco fina
5 Yungas  Texturas gruesas, muy permeables
 Sin ningún grado de compactación
 Grado alto de lixiviación
 Alto grado de aeración
Fuente: Elaboración Propia en base datos del CIDETI – Laboratorio de suelos

Mapa No. 5
Mapa de Suelos
Clima
El clima del Municipio de Tiraque varía de acuerdo a los pisos ecológicos. El clima, el suelo y la vegetación guardan
entre si una interdependencia muy estrecha, donde prosperaran asociaciones vegetales y los agentes del
intemperismo obran con determinada intensidad. La temperatura y la precipitación, con sus variaciones son
importantes que determinan los procesos químicos del metabolismo y muchos físicos en la actividad vegetal.
Cuadro Nº 4
Características Climáticas según Piso Ecológico
No Piso Ecológico Características Climáticas

1 Valle Clima Templado, semiárido.

Clima Templado a frígido, con presencia de vientos en


Cabecera de Valle
2 invierno.

Clima frígido, con presencia de vientos más frecuentes en


Transición
3 invierno.

Clima muy frío con presencia de fuertes vientos casi todo el


Puna
4 año.

Clima tropical caliente húmedo, con lloviznas constantes y


Yungas
5 deslizamientos, por presentar fallas geológicas.

Fuente: Elaboración Propia en base datos del CIDETI – Laboratorio de suelos

El ciclo climatológico del Municipio, se caracteriza por contar con dos época característica: entre seca y fría los
meses de mayo a octubre y una época lluviosa entre noviembre a febrero.

Temperatura máxima y mínima


El municipio es un territorio extenso, diferenciado, por su topografía y características biofísicas, cuenta con datos
de temperaturas que fluctúan entre 25 a 0 ºC.
Mapa No. 6
Mapa de Isotermas

En el mapa anterior se puede visibilizar tres isotermas, la primera que rodea a la Capital Tiraque cuya temperatura
promedio es de 15 ºC, el segundo isoterma en la parte central es de 16ºC y la tercera ubicado en la zona de yungas
señala que existe una temperatura promedio de 20ºC.

Precipitaciones pluviales

La precipitación pluvial en regiones bajas y meridionales alcanza 1.000 mm, en la región de altura alcanza una
precipitación de 1.500 mm. El mes de octubre marca el periodo de inicio para el ciclo hidrológico extendiéndose
hasta febrero, en tanto el periodo seco se considera de mayo a septiembre.

Entre 140 a 120 % de las precipitaciones se efectúan en el periodo húmedo, y de 10.6 a 8.8% en un periodo seco
Mapa No. 7
Mapa de Isoyetas

En el mapa anterior se puede apreciar el nivel de las precipitaciones que existen en el territorio municipal, es así
que se puede apreciar varios curvas isoyetas la primera que pasa por la Población de Tiraque tiene una
precipitación de 600 mm al año y la curva isoyeta que atraviesa por el territorio municipal en la zona de yungas
tiene una precipitación de 5.000 mm, estos datos no denotan que el territorio tiene un nivel importante de
precipitación.

Humedad Relativa

La humedad relativa anual se estima en 40% en el Abanico de Tiraque, en periodos secos alcanza un 30% y los
más húmedos de septiembre a febrero con un 70% de HR.

En la zona de las cuencas en la cordillera de Tiraque se registra 50% de humedad relativa en la época seca y 80%
en la época húmeda.

Riesgos climáticos
Los riesgos climáticos presentes en el municipio, han provocado desastres y efectos colaterales al no contar con
medidas de prevención y mitigación adecuados, estos han generado daños y pérdidas considerables a los
productores principalmente en las diferentes estaciones, con desastres como; heladas, granizadas, sequías en
tierras altas y valles e inundaciones, deslaves, excesivas precipitaciones pluviales en la zona de yungas. En el
Municipio de Tiraque la presencia de heladas y granizadas son recurrentes, pero los incendios forestales si bien
son eventuales, son parte del escenario de riesgo. Los riesgos climáticos frecuentes son:

- Heladas, se presenten, en los meses de: abril, mayo, junio, julio y parte de agosto.
- Granizadas, se presentan durante los meses de noviembre a marzo, con mayor intensidad en las zonas
altas.
- Vientos, se presentan todo el año, con mayor intensidad en mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre.

Hidrografía
La disponibilidad y aprovechamiento de los recursos hídricos en la zona de Tiraque esta favorecida por la
proximidad a los embalses y cauces naturales.
Fuentes de agua, disponibilidad y características

Las precipitaciones son las que alimentan a las fuentes de agua, la porción de precipitación que no es retenida
en el suelo o en los embalses se escurre hacia las quebradas y ríos. Por lo tanto, el flujo de estos depende de la
cantidad de precipitaciones pluviales.

Existen diferentes formas de aprovechamiento de agua entre ellas están; las captaciones de escurrimientos,
represas, ríos y vertientes, que se encuentran en diferentes zonas de Tiraque.

Represas: Pachaj Qocha y Qewiña Cocha, suministran de agua para riego a grandes superficies de tierras
ubicadas en la región de Tiraque.

Ríos: Palca, tiene sus nacientes en la parte alta de la cordillera de Tiraque, cuyos tributarios hacen recorridos
sinuosos, arrastran grandes volúmenes de tierra a niveles inferiores, desembocando en los siguientes afluentes
o ríos: Toralapa, Tiraque, Millu Mayu, Sapanani y Huaylla – Huaylla.

Uniendo sus cauces en el oeste del Municipio, para posteriormente fluir al sud oeste del territorio.

Río Koari, Sus aguas fluyen al este con un recorrido de 30 km aproximadamente, para desembocar en el rió de
Lope Mendoza a la altura de Km. 101 de la carretera antigua a Santa Cruz. En este tramo se observa quebradas y
riachuelos que fluyen sus aguas al río Koari. Los riachuelos y quebradas toman diferentes nombres de acuerdo al
lugar de recorrido, tal es el caso como: Ch´ulloku Mayu, Qyarani, Pairumani , Zapato Rancho, Toralapa, y otros.

Rió Mishka Mayu, formado por una quebrada muy angosta, con pendientes de 5 a 20%, este desemboca en el río
de Huaya Pacha.

Ambos ríos anteriormente descritos (Rió Mishka Mayu y Río Pila Pata), desembocan en la localidad de Lope
Mendoza.

Otros ríos que atraviesan el municipio son: Ch'ullku Mayu, Jatún Mayu, Miskha Mayu, Ch'aqo, Millu Mayu,
Lagunillas, Talpasaje, Tiraque, Separan, Pucara, Ch'aqui Mayu y Toralapa.

a) Vertientes
Las vertientes naturales de agua existentes en las diferentes comunidades del Municipio de Tiraque se constituyen
en las principales fuentes proveedoras de agua para el consumo diario de los pobladores, asi también para los
animales y es utilizada para riego en diferentes cultivos.

Los afloramientos de agua superficiales permiten contar con caudales entre 1 y 8 litros por segundo dependiendo
de su ubicación y de la precipitación ocurrida.

Las vertientes identificadas son: Challu Pila, Sancayani, Virvini, Toralapa, Waca Huasi, Ch’aqo, Sacabambilla Alta
y vertiente Sacabambilla Baja.

La zona noroeste de la cordillera de Tiraque se caracteriza por altas precipitaciones con un régimen más
permanente que la zona este de la cordillera, razón por la cual existen numerosas vertientes o manantiales. Las
comunidades que cuentan con esta fuente de agua son Minas Pampa, Villa Junin, Canal Mayu, Parra Rancho,
Toqo Rancho Alto, Rodeo Bajo, Viscachani (Cotani Bajo), Chaqui Qhocha, Churo Alto, Churo Bajo, Potrera, Palca y
Cotani Alto.
Lagunas y represas.

En la cordillera de Tiraque existen más de 20 lagunas de diferentes dimensiones, las mismas dotan de agua al Municipio de
Tiraque. Entre las más importantes tenemos: Lagunas en la zona de Cayarani, Tuturuyu y por su gran dimensión las de
Pachaj Qhocha, Llusk'u Qhocha, Totora Qhocha, Koari Qhocha, Qewiña Qhocha, Qoari Qewiña, Laguna Robada, Wisk'ana y
Pila Qhocha.

El aprovechamiento de agua se efectúa actualmente a través del sistema de embalses, que almacenan los
escurrimientos producidos en la época de lluvia y son derivados y utilizados en las épocas secas. La operación
tradicional de las represas se basa en las costumbres y manejo que tuvieron desde pasadas generaciones las
comunidades.

La variación y disminución de lluvias incide en el abastecimiento de las presas. Al estar las fuentes de aguas
alejadas de las zonas de riego, la conducción de las aguas es a través de cauces naturales y canales de
conducción con y sin revestimiento.

Cuencas, Sub-cuencas y ríos existentes

La cuenca es definida como la unidad de división territorial de los ecosistema considerando los límites de
deyecciones convergen a un cause común.

El municipio de Tiraque, está conformado por dos cuencas: La cuenca del río Pucará y la cuenca del río Lope
Mendoza. Estos caudales duran todo el año y se mantienen casi constantes.
Mapa No. 8
Mapa de Cuencas

Vegetación
El municipio de Tiraque presenta diferentes tipos de vegetación, de uso diversificado. En el cuadro y mapa
siguientes se muestra los diferentes tipos de vegetación existentes en todo el territorio municipal.
Mapa No. 9
Mapa de Vegetación
Mapa de zonas de vida
Siendo que conceptualmente las zonas de vida son unidades biogeográficas-climáticas con condiciones afines de
altitud, ombrotipo (tipo climático), bioclima y suelo.
En este sentido, luego del análisis realizado en base a información territorial disponible en la base de datos info-
spie del Ministerio de Planificación del Desarrollo, se han identificado las siguientes zonas de vida en el territorio
municipal:
Mapa No. 10
Mapa zonas de vida

Unidades Socioculturales
Proceso histórico de ocupación del territorio
Patrón de organización socio-territorial
En todo el territorio municipal existen 154 Organizaciones Territoriales de Base (147 comunidades y 7 juntas
vecinales).

Comunidades y centros poblados


Las comunidades, constituyen unidades básicas de organización social del ámbito rural, tal como ocurre en casi
todo el Municipio Tiraque, las comunidades están constituidas por grupos de campesinos que comparten un
territorio común en el que desarrollan sus actividades productivas, económicas, sociales y culturales, de acuerdo
a sus usos y costumbres. A esa clase de organización sindical que son las asociaciones de sindicatos (centrales
y subcentrales) asumen los distritos municipales.
La composición de los distritos municipales y al interior de ellas las regionales y sub-centrales y comunidades, es
la siguiente:
Cuadro Nº 5
Comunidades por Distrito, Regionales, Sub Centrales y Comunidades

No. DISTRITOS CENTRAL SUB CENTRAL ORGANIZACIÓN ZONA


AGRARIA AGRARIA NATURAL / BARRIOS AGROECOLOGICA
REGIONAL SUB CENTRALES COMUNIDADES
1 Area Urbana Area Urbana Tiraque (Centro poblado) Urbana

2 Area Urbana Area Urbana Campo Ferial (Junta vecinal) Urbana

3 Area Urbana Area Urbana Concordia del Norte (Junta Urbana


Vecinal)
4 Area Urbana Area Urbana Señor de exaltación (Junta Urbana
Vecinal)
5 Area Urbana Area Urbana Cala Cala (Junta Vecinal) Urbana

6 Area Urbana Area Urbana Barrio Santa Cruz (Junta Vecinal) Urbana

7 Area Urbana Area Urbana Barrio Nuevo (Junta Vecinal) Urbana

8 13 de Mayo Abanico Millu Mayu Cabecera de Valle

9 13 de Mayo Abanico Plano Alto Cabecera de Valle

10 13 de Mayo Abanico Base Central Cabecera de Valle

11 13 de Mayo Abanico Capilla Alta Cabecera de Valle


DISTRITO N° 1

12 13 de Mayo Abanico Capilla Baja Cabecera de Valle

13 13 de Mayo Abanico Ch'aqo Capilla Cabecera de Valle

14 13 de Mayo Abanico 10 de octubre Cabecera de Valle

15 13 de Mayo Plano Pista Pista Cabecera de Valle

16 13 de Mayo Plano Pista Plano Bajo Cabecera de Valle

17 13 de Mayo Plano Pista Maica Cabecera de Valle

18 13 de Mayo Plano Pista Urmachea Cabecera de Valle

19 13 de Mayo 27 de junio Virvini Cabecera de Valle

20 13 de Mayo 27 de junio 15 de octubre Cabecera de Valle

21 13 de Mayo 27 de junio Payco Mayo Centro Cabecera de Valle

22 13 de Mayo 27 de junio Payco Mayo Alto Cabecera de Valle

23 13 de Mayo 27 de junio Payco Mayu Bajo Cabecera de Valle

24 13 de Mayo 27 de junio Grupo Pequeño Cabecera de Valle

1 13 de Mayo 2 de Agosto Waca Wasi Cabecera de Valle

2 13 de Mayo 2 de Agosto Viscachani Cabecera de Valle


DISTRITO N° 2

3 13 de Mayo 2 de Agosto Sacabambilla Media Valle

4 13 de Mayo 2 de Agosto Sacabambilla Bajo Valle

5 13 de Mayo 2 de Agosto Kayarani Bajo Valle

6 13 de Mayo 2 de Agosto Chago Cabecera de Valle


No. DISTRITOS CENTRAL SUB CENTRAL ORGANIZACIÓN ZONA
AGRARIA AGRARIA NATURAL / BARRIOS AGROECOLOGICA
REGIONAL SUB CENTRALES COMUNIDADES
7 Avaroa Toralapa Toralapa Alto Cabecera de Valle

8 Avaroa Toralapa Toralapa Bajo Cabecera de Valle

9 Avaroa Toralapa Tuturuyu Alto Cabecera de Valle

10 Avaroa Toralapa Tuturuyu Bajo Cabecera de Valle

11 Avaroa Toralapa Pucara Grande Trancicion

12 Avaroa Toralapa Uchuchi Kancha Trancicion

13 Avaroa Toralapa Sacabambilla Alta Trancicion

1 Avaroa Huaylla P´ujru Huaylla P´ujru Trancicion

2 8 de Agosto Altura Utucura Nogal Pampa

3 Avaroa Huaylla P´ujru Ch’aki Qhocha

4 Avaroa Huaylla P´ujru Sank'ayani Alto Puna

5 Avaroa Huaylla P´ujru Chawpi Loma 1° de Mayo Puna

6 Avaroa Huaylla P´ujru Toro Falda Trancicion

7 8 de Agosto Altura Utucura Nogal Pampa

8 Avaroa Huaylla P´ujru San Jose de Utcuru Bajo Puna

9 8 de Agosto Altura Sank'ayani Bajo Puna


DISTRITO # 3

10 8 de Agosto Altura Qhochimit'a Trancicion

11 8 de Agosto Altura Lagunillas Trancicion

12 8 de Agosto Altura Qolque Qhoya Trancicion

13 8 de Agosto Altura 12 de Abril Yungas

14 8 de Agosto Altura Rancho 24 Yungas

15 8 de Agosto Altura Rancho 27 Yungas

16 8 de Agosto Altura Rancho San Jose Yungas

17 8 de Agosto Altura 4 hermanos Yungas

18 8 de Agosto Altura Rancho San Jorje Yungas

19 8 de Agosto Altura Ivirizu Yungas


No. DISTRITOS CENTRAL SUB CENTRAL ORGANIZACIÓN ZONA
AGRARIA AGRARIA NATURAL / BARRIOS AGROECOLOGICA
REGIONAL SUB CENTRALES COMUNIDADES
20 8 de Agosto Altura Vandiola Yungas

1 8 de Agosto T´hogo Rancho Villa Progreso Cabecera de Valle

2 8 de Agosto T´hogo Rancho T’hoqo Rancho Bajo Trancicion

3 8 de Agosto T´hogo Rancho T’hoqo Rancho Alto Trancicion

4 8 de Agosto T´hogo Rancho San Isidro Bajo Trancicion

5 8 de Agosto T´hogo Rancho San Isidro Alto Puna

6 8 de Agosto T´hogo Rancho Murmuntani Puna

7 8 de Agosto T´hogo Rancho Qomer Qhocha Trancicion


DISTRITO N° 4

8 8 de Agosto Kaspi Cancha Parra Rancho Cabecera de Valle

9 8 de Agosto Kaspi Cancha Canal Mayu Cabecera de Valle

10 8 de Agosto Kaspi Cancha Minas Pampa Puna

11 8 de Agosto Kaspi Cancha Villa Junín Bajo Trancicion

12 8 de Agosto Kaspi Cancha Villa Junín Trancicion

13 8 de Agosto Kaspi Cancha Kaspi Kancha bajo Trancicion

14 8 de Agosto Kaspi Cancha Kaspi Cancha Puna

15 8 de Agosto Kaspi Cancha Kaspi Kancha Alto Puna

16 8 de Agosto T´hogo Rancho Chapanani Cabecera de Valle

1 8 de Agosto Cotani Bajo Cotani Bajo Puna

2 8 de Agosto Cotani Bajo Viscachani Puna

3 8 de Agosto Cotani Bajo Ch’aki Qhocha Trancicion


DISTRITO N° 5

4 8 de Agosto Cotani Bajo Churo Alto Puna

5 8 de Agosto Cotani Bajo Churo Bajo Trancicion

6 8 de Agosto Cotani Bajo Cotani Bajo Juventud Trancicion

7 8 de Agosto Rodeo Rodeo Bajo Trancicion


No. DISTRITOS CENTRAL SUB CENTRAL ORGANIZACIÓN ZONA
AGRARIA AGRARIA NATURAL / BARRIOS AGROECOLOGICA
REGIONAL SUB CENTRALES COMUNIDADES
8 8 de Agosto Rodeo Rodeo Alto Trancicion

9 8 de Agosto Rodeo Segundo Rodeo Trancicion

10 Iluri Cotani Alto Cotani Alto Puna

11 Iluri Cotani Alto Titulados Puna

12 Iluri Cotani Alto Piqueria Puna

13 Iluri Cotani Alto Juventud Puna

14 Iluri Cotani Alto Reversión Puna

15 Iluri Cotani Alto 15 de octubre Puna

1 Iluri Iluri Morro Trancicion

2 Iluri Iluri Convento Trancicion

3 Iluri Iluri Manzana Rancho Trancicion

4 Iluri Iluri Lagunilla Trancicion

5 Iluri Iluri La Cumbre Trancicion

6 Iluri Iluri Río Negro Trancicion

7 Iluri Sanchez Rancho Sánchez Rancho Puna


DISTRITO N° 6

8 Iluri Cuartel Parcel Cuartel Parcela Trancicion

9 Iluri Cuartel Parcel Juventud Trancicion

11 Iluri Cuartel Parcel Cruz Pampa Puna

12 Iluri Cuartel Parcel Cerro Verde Trancicion

13 Iluri Cuartel Parcel Morochata Puna

14 Iluri Sanchez Rancho Carbón Mayu Puna

15 Iluri Sanchez Rancho Temporal Puna

16 Iluri Iluri Wakanqui Trancicion

17 Iluri Iluri Iluri Grande Trancicion


No. DISTRITOS CENTRAL SUB CENTRAL ORGANIZACIÓN ZONA
AGRARIA AGRARIA NATURAL / BARRIOS AGROECOLOGICA
REGIONAL SUB CENTRALES COMUNIDADES
1 Iluri Chapisirca Jatun Pampa Trancicion

2 Iluri Chapisirca Chapisirca Trancicion

3 Iluri Chapisirca Mataderia Trancicion


DISTRITO N° 7

4 Iluri Chapisirca Chaki Mayu Trancicion

5 8 de Agosto Rodeo Puca Huasi Cabecera de valle

6 8 de Agosto T´hogo Rancho Potrera Cabecera de valle

7 Canton Palca

1 Koari Miskha Mayu Palca Cabecera de Valle

2 Koari Miskha Mayu Miskha Mayu Trancicion

3 Koari Miskha Mayu Totora Qhocha Trancicion

4 Koari Miskha Mayu Mayun Punku Trancicion

5 Koari Miskha Mayu Sapanani Trancicion

6 Koari Iskay Huasy Iskay Huasy Puna

7 Koari Iskay Huasy Miskha Mayu Alto Puna


DISTRITO N° 8

8 Koari Iskay Huasy Jatun Pujru Puna

9 Koari Iskay Huasy Cruz Pampa Puna

10 Koari Munton Kayara Munton Kayara Centro Puna

11 Koari 14 de Octubre Yungas 12 de Julio Yungas


de Vandiola

12 Koari 14 de Octubre Yungas Nuevo Amanecer Yungas


de Vandiola

13 Koari 14 de Octubre Yungas 14 de octubre Yungas


de Vandiola

14 Koari 14 de Octubre Yungas Palmar Yungas


de Vandiola
DISTRI

1 Koari Koari Koari Alto Trancicion


TO N°
9
No. DISTRITOS CENTRAL SUB CENTRAL ORGANIZACIÓN ZONA
AGRARIA AGRARIA NATURAL / BARRIOS AGROECOLOGICA
REGIONAL SUB CENTRALES COMUNIDADES
2 Koari Koari Koari Medio Trancicion

3 Koari Koari Koari Bajo Trancicion

4 Koari Koari Chullku Mayu Trancicion

5 Koari Koari Rodeo Chaupi suyu Trancicion

6 Koari Koari Yana Qhocha Alto Puna

7 Koari Koari Yana Qhocha Bajo Trancicion

8 Koari Koari Koari Lagunilla

9 Koari Koari Koari Boquerón

10 Koari Pairumani Villa San Isidro Trancicion

11 Koari Pairumani Pairumani Trancicion

12 Koari Pairumani Zapata Rancho Trancicion

13 Koari Pairumani Tola Pampa Trancicion

14 Koari Pairumani 1º de mayo Puna

15 Koari Pairumani Huasa Mayu Puna

16 Koari Pairumani Kayarani Trancicion

17 Koari Pairumani Azul Qhocha Puna

1 Avaroa Caña Cota Caña Cota Trancicion

2 Avaroa Caña Cota Villa Flores Puna

3 Avaroa Caña Cota Boquerón Alto Trancicion


DISTRITO N° 10

4 Avaroa Caña Cota Cebada Jich'ana Trancicion

5 Avaroa Boqueron Qása Chaupi Rancho Trancicion

6 Avaroa Boqueron Qása Boquerón Grande Trancicion

7 Avaroa Boqueron Qása 1º de marzo Trancicion

8 Avaroa Boqueron Qása Suraj Mayu Trancicion


No. DISTRITOS CENTRAL SUB CENTRAL ORGANIZACIÓN ZONA
AGRARIA AGRARIA NATURAL / BARRIOS AGROECOLOGICA
REGIONAL SUB CENTRALES COMUNIDADES
9 Avaroa Boqueron Qása Chawpi Suyu Trancicion

10 Avaroa Boqueron Qása Damy Rancho Trancicion

11 Avaroa Sin Sub Central Kiska Loma Trancicion

Fuente: Elaboración Propia en base a boletas de diagnóstico, SPDMA.2016.

Centro Urbano Tiraque

La capital de Municipio es Tiraque, tiene su importancia por cuanto en ella además de estar instalada el Gobierno
Municipal, se encuentra la representación del poder judicial, educación, salud, Universidad de San Simón y algunas
instituciones no-gubernamentales. La sociedad está organizada en 7 juntas vecinales, un área rural que pertenece
a su correspondiente central agraria regional.
Con estas mejoras sucedidas en los últimos años la capital se constituye en el principal centro urbano del Municipio,
siendo además un atractivo turístico y agradable para cualquier visitante.

Principales centros de producción y su vinculación con los mercados


La característica de los centros de producción en el territorio municipal es muy particular y típica de la región, es
decir se caracteriza en un 100% en la producción familiar campesina el excedente es comercializado en las ferias
de la región y una parte a los mercados de Cochabamba. La característica a diferencia del monocultivo que se
practica en otras regiones del país a nivel de las grandes empresas, en las comunidades la producción familiar es
altamente diversificada.

Desplazamientos de la población
Debido a que la actividad agropecuaria de la población es de subsistencia, de manera permanente se desplazan
a otras regiones del país para generar ingresos adicionales empleándose en actividades de la construcción y otras
informales con todos los riesgos y ningún amparo de las leyes laborales, un porcentaje importante migra
actualmente al exterior del país como ser Argentina, Brasil y España.
Análisis de las dinámicas de ocupación del espacio (Unidades socioculturales)
El territorio municipal está habitado por familias de productores agropecuarios que se auto-identifican como
quechuas y en este marco todas las comunidades de los distritos municipales tienen una estructura socio-
organizativa heredada del sindicalismo por ello existen en cada distrito las centrales y sub centrales y/o
comunidades cuya estructura de gobierno es de tipo sindical.

Distribución de la tierra y territorio


Las distribuciones de las tierras son hereditarias, sin embargo, las propiedades son cada vez más pequeñas
constituyéndose están en lo que se conoce como Minifundio, otro factor que provoca la emigración de la población.

La caracterización de la población en el ámbito sociocultural


Auto-identificación y/o pertenencia
La información recabada en los talleres compatibilizada con los resultados del Censo 2012, se puede ver que el
94% de la población del municipio se auto-identifica de origen Quechua, el 1,7% de origen aymara, los restantes
son de mejor porcentaje.
Cuadro Nº 6
Características de la Población por Nación o Pueblo Indígena

Pertenencia a alguna nación o pueblo indígena originario campesino


Total
Aymara Quechua Otros
19.034 20 18.883 131
100,0 0,1 99,2 0,7
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del CENSO 2012, INE.
Mapa de unidades socioculturales
Mapa No. 11
Mapa de Unidades Socioculturales

El Mapa de Unidades Socioculturales integra al conjunto de grupos sociales y culturales que se diferencian en
función a sus características culturales, sociales y de actividad económica Principal, legalmente establecida,
obteniéndose como resultado la categorización de unidades Socioculturales.
Cuadro No. 7
Unidades Socio-culturales

No. UNIDAD DESCRIPCIÓN

1 Asociación Agrupación Social que comparte una actividad Económica productiva


Comunitaria (principalmente ganadería), estos aprovechan las extensiones territoriales
pequeñas y medianas otorgadas para el desempeño de su actividad.

2 Comunidades Agrupación social de sujetos dedicados a una o varias actividades


económicas representados legalmente por un miembro de esta, compartiendo
un espacio territorial y costumbres en fin de establecer un
bien común (comunitario).

3 Comunidades Agrupación social de sujetos dedicados principalmente a la agricultura


Campesinas asentados en tierras altas, valles y tierras bajas
con titulación comunitaria o de copropiedad sobre sus
tierras. Estas familias realizan actividades productivas combinadas
como la ganadería y la agricultura de pequeña escala.

4 Conglomerados Asentamientos poblacionales en las ciudades de todo el territorio nacional.


Urbanos Mantienen estrecha relación con otros actores especialmente los
relacionados a la agricultura y ganadería por la provisión de
alimentos y servicios comerciales, además de ser aglomeraciones de
población y vivienda principales para los flujos económicos de las regiones.

5 Propietarios Sujeto Social, dedicado principalmente a la agriculturaasentados en tierras


Campesino altas, valles y tierras bajas con titulación individual sobre sus tierras.

6 Propietario Sujeto social que se encuentra diferenciado por las zonas de


Ganadero vida de tierras bajas y las de tierras altas, con titulación individual.
En tierras bajas sus actividades productivas las desarrollan
principalmente en las llanuras benianas, Chiquitania y el Chaco, y cuya
actividad principal es la crianza de ganado vacuno. En tierras altas se encuentran
ubicados en los valles y en el altiplano, su actividad principal es la crianza
de camélidos y caprinos.

Manifestaciones culturales

El municipio de Tiraque, es un espacio territorial que no cuenta con un origen étnico específico, sin embargo sus
habitantes tienen ascendencia diversa, con pobladores migrantes de Cochabamba de origen quechua y del
altiplano orureño y paceño de origen aymara; a esto se suman los habitantes del pueblo de Tiraque con
predominancia mestiza.

En Tiraque se hablan dos idiomas: quechua y español, un gran porcentaje de la población tiene como lengua
materna el quechua y aprende el español en la escuela y en su vida cotidiana. La relación de habitantes por idioma
que habla se presenta en el siguiente cuadro:
Las manifestaciones religiosas se expresan a través de tres prácticas:

a. Costumbres tradicionales, asociadas a las raíces andinas (ritos - Ch’alla), están íntimamente
relacionados con la naturaleza, el sistema de reproducción del cosmos, la vida, representadas en mitos.
Actualmente estas expresiones autóctonas giran principalmente en torno a la Pacha Mama (madre tierra)
realizándose principalmente la q’owa.

b. Manifestaciones católicas, se expresan con celebraciones religiosas como el bautismo, matrimonio,


defunción y en las fiestas de peregrinaje en homenaje a los santos y vírgenes. De la mescla de ambos
emergen las practicas sincréticas de significados complejos.

c. Diversos cultos protestantes, entre ellas las evangélicas realizando reuniones para el culto, canto y
discursos bíblicos, estas prácticas entran en pugna con las dos anteriores, sin embrago, estas
manifestaciones tiene relativa incidencia en la población de Tiraque.

Zonificación de los suelos en las zonas de vida


En el siguiente mapa se tiene el tipo de uso del suelo para el municipio en función de las zonas de vida.
Mapa No. 12
Uso del Suelo
La Zonificación de Uso de la tierra es el resultado de un proceso técnico que consiste en la delimitación de un área,
en una serie de unidades de terreno aproximadamente homogéneas, considerando sus aspectos físico-biológicos
y socioeconómicos además de sus potencialidades y limitantes de uso, se realiza según los procedimientos
técnicos metodológicos.

La Zonificación identifica la mejor o las mejores opciones de uso de la tierra, biofísicamente viables, expresando
de esta manera el uso potencial de los recursos naturales.
En la zonificación se identificaron 4 tipos de uso:

Zonificación

Uso forestal múltiple

Agrosilvopastoril

Uso agropecuario extensivo limitado

Área Protegida Parque Nal. Carrasco

Descripción de las unidades de zonificación


Agropecuario –Extensivo
Las principales características de este tipo de uso son: bajos rendimientos de productividad, aplicación limitada de
insumos, escasa inversión de capital, estas tierras presentan ciertas limitaciones para la producción agropecuaria
por las condiciones biofísicas y socioeconómicas, como climas secos, relieve irregular, suelos poco profundos,
erosión, tamaño de la explotación, estructura vial apropiada y accesibilidad a mercados.

Recomendaciones
Para dar mayor sostenibilidad a los recursos en el tiempo, se recomienda, hacer uso racional de las áreas agrícolas,
con debida rotación de cultivos.
Para mejorar el redito al productor es importante fomentar la agricultura con cultivos adaptados a las condiciones
climáticas y de suelo, dichos cultivos podrán tener mayor rendimiento.
Toda actividad agrícola debe ser realizada de forma controlada asegurando la conservación del suelo y su
regeneración natural.

Agrosilvopastoril
Son tierras ubicadas en medios naturales con bosque, donde predomina una forma de uso y manejo de los recursos
naturales renovables, en la cual áreas con cobertura boscosa (árboles, arbustos) son utilizadas para ramoneo y/o
por su valor económico (madera u otros productos del bosque), en asociación deliberada con pasturas (sistemas
silvopastoriles), o con pasturas y áreas de cultivo (sistemas agrosilvopastoriles), de manera simultánea o en una
secuencia temporal.
Esta unidad que está ubicada al sureste del territorio municipal, es un área de transición entre la cabecera de valle
y la parte tropical, en el pie de monte de las serranías, está fuertemente intervenida por actividad agrícola extensiva,
ganadera y extracción de recursos forestales selectivos con fines de construcción de vivienda, cercado de áreas
de cultivo y comercialización.

Recomendaciones:
Se permite la actividad agrosilvopastoril, efectuando manejo adecuado de los suelos y el cuidado la cobertura
vegetal.
En el manejo de la producción debe optarse por el uso de abonos orgánicos y abonos verdes incorporando estos
últimos de forma superficial en el suelo.
Por otro lado se permite realizar actividades de pastoreo, tomando en cuenta los cuidados necesarios de manejo
de pasturas, control de carga animal, a fin de evitar la degradación de suelos.

Áreas de protección PARQUE NACIONAL CARRASCO


Esta unidad territorial fisiográficamente forma parte de las zonas más bajas y ocupa el 75% del territorio del
municipio de Tiraque.
Las áreas protegidas cuentan con su propio plan de manejo, por lo tanto es importante que el municipio coordine
actividades conjuntas con el gobierno nacional a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas - SERNAP, de
acuerdo a las categorías de uso de la zonificación del Parque nacional Carrasco.
Esta unidad debe ser manejada con el objeto de proteger las cabeceras de cuencas por las fuentes de agua,
vegetación, fauna silvestre, etc. l
Se recomienda protección por el grado de fragilidad que presenta estas áreas, y, principalmente por los recursos
hídricos que acogen estas unidades.
No efectuar quemas, habilitación de cultivos ni pastizales.
El aprovechamiento de recursos forestales se debe realizar en cumplimiento de las normas establecidas en la Ley
Forestal.
Además, esta categoría de uso puede incluir tierras cuya cobertura boscosa ha sido eliminada y que actualmente
sufren procesos de degradación, pero que son susceptibles a la recuperación de la cobertura y uso forestal
mediante un manejo adecuado, a mediano o largo plazo (las "Tierras de Rehabilitación" definidas en la Ley
Forestal).

Gestión de Sistemas de Vida

Los sistemas de vida están representados por la relación de equilibrios (triángulo equilátero), donde cada arista
del triángulo hace referencia a una dimensión:
1. Funciones ambientales
2. Pobreza
3. Sistemas productivos sustentables.
Entonces, un ámbito territorial en armonía con la Madre Tierra debe tender a que todos los aspectos estén en
equilibrio y en su máxima expresión, formando un verdadero triángulo equilátero a su vez cada dimensión
comprende el análisis de diferentes variables.

Toma en cuenta el balance hídrico, la fertilidad de los suelos, la captura de carbono, y la presencia de biodiversidad,
lo que significa que a mayor presencia de estas variables la magnitud de esta dimensión es mayor.
Por otro lado comprende la relación de coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo, aptitud de uso y
desarrollo de actividades productivas.

A continuación se detalla este proceso de a través de las zonas de vida para el municipio de Tiraque.
Mapa No. 13
Zonas de Vida

Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo municipal de Tiraque

Unidades socioculturales:
 Asociación Comunitaria
 Comunidades
 Comunidades Campesinas
 Conglomerados Urbanos
 Propietarios Campesino
 Propietario Ganadero
Caracterización del Sistema de Vida - Tiraque

Departamento: Cochabamba
Provincia: Tiraque
Municipio: Tiraque

Promedio de la Función Ambiental:


2.7
Promedio del sistema productivo sustentable:
1.5
Promedio del sistema productivo sustentable:
Promedio del índice de pobreza:
1.6

Total: 35.4
Valor: 30-40
Valoración Cualitativa:
Funcionamiento del Sistema de Vida en condiciones Regulares

1.Funciones Ambientales

Valor: Valoración Cualitativa: 2,7

Descripción:
El municipio tiene diferentes pisos ecológicos de las que resalta la eco región bosque húmedo siempre verde de montaña
con características vegetacionales de bosque de yunga y chapare, esta unidad abarca extensa superficie y es parte del
Parque nacional Carrasco. Las precipitaciones constantes y el clima que se presentan coadyuvan en la en la conservación
de ecosistemas y las características de área protegida son muy importantes a la hora de la valoración de funciones
ambientales
La valoración realizada en base a estas características de funciones Ambientales en este municipio corresponden a la
categoría de: ¨Funciones ambientales en condiciones regulares¨
2. Sistemas Productivos Sustentables

Valor: Valoración Cualitativa: 1.5

Descripción:
Se entiende como sistema productivo sostenible un conjunto particular de actividades desarrolladas en el medio rural para
obtener ciertos bienes o servicios con la intención de coadyuvar en la seguridad alimentaria, y que se caracteriza por ciertas
formas de uso del patrimonio natural local (sistema de manejo) que no degradan progresivamente su capacidad productiva.
Tales actividades pueden ser propiamente productivas (cultivo, pecoreo, colecta, aprovechamiento, extracción, pastoreo o
visitación) o de manejo (prevención, mantenimiento, restauración).

En el municipio de Tiraque los sistemas productivos tienen el grado de calificación cualitativa de 1,6 que corresponde a:
Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente buenas, es decir que las condiciones sustentables son
moderadas.
3. Grado de Pobreza

Valor: Valoración Cualitativa: 1.6

Descripción:
De acuerdo a rangos de pobreza planteados en los lineamientos del PTDI, en el caso del municipio de Tiraque, el grado de
pobreza corresponde a: ¨Regular carencia de servicios básicos¨.

Conclusión:
Funcionamiento de sistemas de vida para Tiraque
Como resultado del análisis de ponderación de todos estos datos procesados en la matriz de armonización de los
sistemas de vida, los datos expresan que el municipio tiene el funcionamiento de sistemas de vida en
condiciones regulares.
Total: 35.4
Valor: 30-40
Valoración Cualitativa:
Funcionamiento del Sistema de Vida en condiciones Regulares
Grados de presión
Mapa No. 14
De presiones

El Mapa de grados de presión establece referencialmente el grado de interacción de las unidades socioculturales
sobre las zonas de vida, por lo cual este mapa establece la interacción de las unidades socioculturales (véase
Anexo3) relacionando el uso actual del suelo (Mapa Cobertura de Uso del Suelo - COBUSO) sobre el Plan de Uso
del Suelo (PLUS).
Cuadro No. 8
UNIDADES SOCIOCULTURALES
Unidades socioculturales:
 Asociación Comunitaria
 Comunidades
 Comunidades Campesinas
 Conglomerados Urbanos
 Propietarios Campesino
 Propietario Ganadero

Valores de
Grado de
análisis Reclasificación Correspondencia Porcentaje
Presión

Bajo 0.80 – 1 5 0%

Moderadamente 0.60 – 0.80 4 Mayor 15 %


Bajo correspondencia
Medio 0.40 – 0.60 3 70 %

Moderadamente Alto 0.20 – 0.40 2 Menor correspondencia 15 %

Alto 0 – 0.20 1 0%

Conclusión:
Los grados de interacción deben ser considerados como referencia para la implementación de cualquier acción
(programa o proyecto), con la finalidad de contribuir a disminuir el grado de presión en la zona de vida respectiva
de acuerdo al potencial de uso del suelo, fortaleciendo los sistemas de producciones sustentables mientras se
disminuyen los grados de presión.

En el caso del municipio de Tiraque, en el resultado del análisis de los grados de presión se tiene la categoría
moderadamente alta con un 15%, y en el nivel medio el 70% es decir gran parte del territorio y en moderadamente
bajo el 15%.

Se puede interpretar que la presión en el municipio es en un porcentaje bajo a esto contribuye en gran parte la
presencia del área protegida del parque nacional carrasco.
Esto no significa no realizar acciones de equilibrio. Al contrario se deben realizar acciones que puedan bajar aún
más los grados de presión o al menos mantener para las generaciones futuras.

Gestión de Riesgos y Cambio Climático

La gestión del riesgo no solo es la reducción del riesgo, sino la comprensión que en términos sociales se requiere
de la participación de los diversos estratos, sectores de interés y grupos representativos de conductas y modos de
vida (incluso de ideologías y de perspectivas del mundo, la vida, la religión) para comprender como se construye
un riesgo social, colectivo, con la concurrencia de los diversos sectores de una región, sociedad, comunidad o
localidad concreta. La gestión de riesgo no es simplemente bajar la vulnerabilidad, sino la búsqueda de acuerdos
sociales para soportar o utilizar productivamente los impactos, sin eliminar la obtención inmediata de beneficios.

Identificación de Amenazas y Vulnerabilidades que Generan el Riesgo


Escenarios de riesgo existente
Lluvias (tormentas eléctricas)
Las tormentas eléctricas producen erosiones laminares de los suelos. Se presentan a partir del mes de diciembre
hasta febrero. Ocasionan deslizamientos de los taludes de los caminos, generan erosión en suelos (cárcavas),
perdiendo la fertilidad de los suelos.

Granizada
La granizada es un fenómeno adverso que daña la producción agropecuaria de los campesinos. Este fenómeno
se origina cuando las corrientes de aire ascienden al cielo de forma muy violentas y las de agua se condesan y se
convierte en hielo al ascender a las zonas más elevadas de la nube, el diámetro de estos granizos oscila entre los
5 a 20 milímetros, el peor daño es cuando los cultivos están en floración bajan la producción.

Helada
La helada es un fenómeno adverso que cuando se presenta afecta la producción de los agricultores. Su origen
(helada) es por el desplazamiento de aire frio seco de las cordilleras, este fenómeno se presenta lo meses de
febrero a marzo y de julio a septiembre. El efecto a las solanáceas son quemaduras en el follaje y las papas.

Viento
La velocidad de los vientos registrados en el municipio de Tiraque oscila entre los 5,6 a 6.8 km/hr. Afectan a cultivos
de gramíneas ocasionando el acame, hasta el punto de tumbar especies forestales y frutales.

La sequia
Las sequías siempre existieron; la vida local discurre al ritmo de la alternancia de años lluviosos y años secos.
Pero los años secos son cada vez más frecuentes y, sobre todo, la temporada de lluvia se está reduciendo
progresivamente de seis meses a apenas tres meses, trastornando la economía local, afectando la seguridad
alimentaria, socavando las bases de la vida. Eso es por tanto un “riesgo” porque la gente se siente vulnerada y
vulnerable.

La Erosión
Asimismo, la zona está sometida a un fuerte proceso de pérdida de sus tierras, tanto las zonas de viviendas y
pueblos que sufren el embate de los deslizamientos, en la cabecera municipal por ejemplo, como las tierras
agrícolas que se van reduciendo por la multiplicación de cárcavas y de la erosión en general. Esto no es producto
de algún “evento natural extremo” sino de las lluvias que se concentran en menos meses y con mayor abundancia
en éstos, del crecimiento demográfico que disminuye el descanso de los suelos, de la multiplicación de chivos y
ovejas, únicos animales capaces de aprovechar una vegetación que se reduce, etc., es decir de una pérdida de
armonía entre la sociedad y la naturaleza, tal como lo concibe la cultura andina de la gente.
Estrategias locales para reducir riesgos
Son las siguientes:
 Anticiparse a las condiciones del ciclo climático y sus ocurrencias
 Manejo del tiempo y el espacio

Anticiparse a las condiciones del ciclo climático y sus ocurrencias


Las comunidades andinas son agrocéntricas, es decir, todas las actividades de la vida en comunidad se organizan
en torno al desarrollo de las actividades agrícolas y por consiguiente al ciclo agrícola y el ciclo climático. Esta
conversación con los elementos del entorno orienta la toma de decisiones para emplear una u otra estrategia, en
plan de anticiparse y tomar previsiones frente a las nuevas condiciones del ciclo climático y sus manifestaciones,
año tras año, ciclo tras ciclo. Además todas las actividades que corresponden al ciclo agrícola se reacomodan año
tras año a las nuevas condiciones del ciclo climático.

Administración territorial
Administración institucional del territorio
Actualmente la administración institucional del territorio se realiza en el marco de una estructura organizacional,
acorde a lo que establece la Ley 482 de gobiernos autónomos municipales, en este sentido se cuenta.
En cuanto a la inversión pública, en los últimos años se han realizado las siguientes:

Actores sociales y productivos


1. Instituciones públicas, en primer lugar tenemos al Gobierno Autónomo Municipal
2. Actores Sociales, Se encuentran los Sindicatos Agrarios por comunidad y que pertenecen a cada uno de
los distritos municipales.
3. Organización Cívica: En la actualidad el centro urbano de Tiraque, cuenta con la organización
representativa del Comité Cívico, como un medio de defensa de las aspiraciones del progreso y desarrollo
de toda la jurisdicción de la sección de provincia.
Estos actores cuentan mínimamente con capacidades y/o fortalezas, suficientes como para participar e
impulsar las políticas del Plan Territorial de Desarrollo Integral.
4. Actores Productivos, en este tipo de actores podemos encontrar a la totalidad de los productores
agropecuarios familiares.

ANALISIS DEL PROBLEMAS Y PLANTEAMIENTO DE RESULTADOS

Luego de realizar un análisis situacional en todos los ámbitos, para sintetizar el diagnóstico, utilizando una
matriz se ha procedido a realizar un análisis participativo en los talleres de diagnóstico para identificar la
problemática en todos los ámbitos, como se puede apreciar en las siguientes matrices.
Cuadro Nº 9
Matriz De Problemas y Soluciones

Distrito 1-A
PROBLEMAS SOLUCION
 No se aprovecha producción local para desayuno escolar  Construir centros de transformación de
 falta sistema de acopio productos
 No se deben afectar áreas agrícolas  Fortalecer la carrera de Recursos Hídricos
 Se deben crear más institutos superiores que la UMSS tiene en Tiraque.
 No existe control de agroquímicos  Tratamiento de agua residuales
 No existen políticas de fomento a la producción agropecuaria  Planta de tratamiento de agua potable
 solo se invierte en riego
 Existe la carrera de Recursos Hídricos de la UMSS en Tiraque pero
no existen alumnos.
 no se cuenta con matadero municipal, mala calidad de la carne
 mucha inseguridad, delincuencia, narcotráfico
 Se apruebe el Plan Regulador de la población de Tiraque

Distrito 1-B
PROBLEMAS SOLUCION
 Falta de agua para riego  Consolidación del proyecto de bombeo Maica Ulalani
 Riego temporal  Consolidación de proyectos de riego (Rio Millumayu-
 Falta de canales de riego Ramal/ 2 Canales-Totora Kjocha-Bombeo Ormachea
 Falta de energía eléctrica  Trasbase- Agua para riego de machujusku a Tiraque
 Falta de agua para consumo humano  Apertura de Caminos a Yungas-Vandiola
 Falta revestimiento de canales (koari-Kewiña - Boquerón)  Programa de Reforestación
 Falta apoyo a la gestión  Proyecto de Mejoramiento y Apertura de caminos
 Mejoramiento y ampliación de caminos  Proyecto de Saneamiento Básico
 Falta capacitación y asistencia técnica agrícola y artesanal  Proyecto de bachillerato técnico
 Baja productividad, falta de lluvias  Programa de Asistencia Técnica (Agrícola -Artesanal)
 Falta letrinas  Riego Tecnificado
 Construcción de Atajados

Distrito 2
PROBLEMAS SOLUCION

 cambio climático  perforación de pozos


 enfermedades en la producción  riego tecnificado
 agroquímicos, precios elevados  Trasvase vandiola no prospero ahora se llama encañada
 no existen fuentes de agua  Una sola cosecha
 desnutrición infantil  talleres de capacitación
 saneamiento básico  GAM debe proporcionar posibles fuentes de agua
 bachillerato técnico
 construcción de postas de salud

Distrito 3
PROBLEMAS SOLUCION
 sequía  Riego tecnificado
 agua para riego y consumo  ampliación-mejoramiento-apertura de caminos
 las vertientes se están secando  centro de innovación tecnológica
 migración  centro de acopio
 caminos en mal estado  cámaras de maduración
 mercados  refacción de unidades educativas
 precios bajos  construcción de tinglados
 semillas de acuerdo a clima  asistencia técnica agrícola
 programa de reforestación
 construcción de atajados
Distrito 4
PROBLEMAS SOLUCION
 caminos para sacar la producción  Mejoramiento, apertura y mantenimiento de caminos
 viviendas solidarias deben mejorar  Construcción de sistemas de riego tecnificado /represa
 agua para riego y consumo Murmuntani
 energía eléctrica  Construcción de atajados
 preciso bajos delos productos  Existe el Proyecto Kása Laguna abarca dos
 la mayoría posee minifundios comunidades
 la semilla se daña en un 50%  Capacitación y asistencia técnica agrícola pecuaria
 Represa Mayu k´jocha (falta ficha ambiental /para tres
comunidades)
 Estudio a diseño final Represa en Chillawypampa/para
4 comunidades)
 Bachillerato técnico
 Saneamiento Básico

Distrito 5
PROBLEMAS SOLUCION
 Agua para consumo y riego  Construcción de represas y atajados
 Mejoramiento de caminos  Construcción de sistemas de riego tecnificado
 Migración  asesoramiento-asistencia-capacitación agrícola y
 Capacitación -asistencia técnica comercialización
 plagas enfermedades  Construcción de Centro de Transformación
 saneamiento básico

Distrito 6
PROBLEMAS SOLUCION
 agua  Sistemas de riego tecnificado
 enfermedades, plagas en la producción  capacitación asistencia técnica agrícola
 heladas  construcción de atajados
 caminos  producción tecnificada
 no se tiene semilla certificada  mejoramiento-apertura y mantenimiento de caminos
 cosecha temporal  mercado
 contaminación de tierras productivas por uso de  mejoramiento de semilla certificada
plaguicidas  Abono natural
 migración
 cambio climático

Distrito 7
PROBLEMAS SOLUCION
 Agua para riego y consumo  Riego tecnificado y gravedad
 cambio climático  control de plagas y enfermedades (natural)
 plagas y enfermedades en la producción  asistencia técnica y capacitación agrícola
 debilidad comunal/organizacional  sistema de agua potable
 la producción de acuerdo a la cantidad de agua  apertura, ampliación y mejoramiento de caminos
existente  transformación de la producción/comercialización
 apoyo a la producción agrícola/piscicultura
 capacitación
 criaderos de cuy y pato
 semilla certificada
Distrito 8
PROBLEMAS SOLUCION
 Agua para consumo y riego  Proyectos de riego tecnificado (goteo, aspersión)
 Mejoramiento de caminos  Construcción de represas, atajados
 Contaminación, cambio climático  Programas de mitigación de impacto ambiental
 Enfermedades en la producción (Reforestación, Cambio climático)
 Sequía  Programas de asistencia y capacitación agrícola
 Helada
 Granizada
 Falta capacitación agrícola pecuaria
 Migración

Distrito 9
PROBLEMAS SOLUCION
 caminos  Proyectos de sistemas de riego tecnificado (goteo,
 agua para consumo y riego aspersión)
 hay agua en áreas protegidas pero no se las puede  apertura -mejoramiento-ampliación de caminos
aprovechar  proyectos de sistema de agua potable
 utilización de pesticidas sin conocimiento  Programas de asistencia, capacitación técnica agrícola
 enfermedades productivas  gestión de ítems salud
 Proyecto de invernaderos

Evaluación general

 La planificación hacia el futuro se debe realizar en base a una lectura territorial, lo que implica que se
deben profundizar el análisis de los elementos del ordenamiento territorial, para contar con diagnóstico
real y con ello clarificar el diseño de las políticas, resultados y acciones para el quinquenio 2016-2020.
 Se debe avanzar en la cobertura total (100%) en cantidad y calidad de los servicios básicos en todo el
territorio municipal.
 Se debe proteger y fortalecer la producción diversificada de la producción familiar campesina, incorporando
institucionalmente los servicios de innovación tecnológica, sanidad agropecuaria, financiamiento y
subvenciones, en función de las características de cada distrito municipal.
 Se debe fortalecer organizacionalmente a los productores para una comercialización a precio y peso justo.
 Se debe generar normativa para promover el desarrollo productivo en el territorio municipal, con enfoque
de medio ambiente, cambio climático y gestión de riesgos.
ANALISIS E INDICADORES DE RESULTADOS EN BASE AL PTDI

PDES 2016 - 2020 PTDI GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TIRAQUE

INDICADOR
RESULTADO LÍNEA LOCALIZA INDICADOR DE
PILAR META META DE ACCIONES
2020 BASE CION PROCESO
IMPACTO

Resultado 39 95% de
El 95% de la cobertura de Ampliación de
60%
población servicios de cobertura de los 7% de incremento
Cobertura 95% de
urbana cuenta agua segura servicios de agua Distrito 1 de cobertura
tratada Cobertura
con servicios funcionando potable en el área anualmente
(Clorada)
de agua con gestión urbana.
potable. sostenible

Meta 1 95% de
El 100% de Resultado 40 cobertura a 95 % de
Pilar 2 las bolivianas 70%
80% de la nivel cobertura de Ampliación de
Universali y los cobertura a
población rural familiar servicios de cobertura de los 5% de incremento
zación de bolivianos nivel En los 10
cuentan con agua segura servicios de agua de cobertura
los cuentan con familiar distritos
servicios 100% de funcionando segura en el área anualmente
servicios servicios de 97% a nivel
sostenibles de cobertura a con gestión rural.
básicos agua y comunidad
agua segura. nivel sostenible.
alcantarillado comunidad
sanitario.
Resultado 41
% de
El 70% de la Ampliación de
cobertura con
población cobertura de
80% de 90% de servicios de 2% de incremento
urbana cuenta alcantarillado
cobertura cobertura alcantarillado Distrito 1 de cobertura
con servicios (sanitario y pluvial) y
Urbana Urbana funcionando anualmente
de saneamiento en el
con gestión
alcantarillado y área urbana.
sostenible.
saneamiento.
Resultado 42 % de
Ampliación de
El 60% de la cobertura con
79% de cobertura de Distrito 5
población rural servicios de 1% de incremento
75% a nivel cobertura a alcantarillado Distrito 6
cuenta con alcantarillado de cobertura
Comunidad nivel (sanitario y pluvial) y Distrito 2
servicios de funcionando anualmente
comunidad saneamiento en el Distrito 4
alcantarillado y con gestión
área rural.
saneamiento. sostenible.
Resultado 46 80% de
Se ha logrado cobertura con
el 100% de servicios de Extensión y
2% de incremento
cobertura de 70% de 80% de energía densificación de redes
Meta 3 Distrito 1 de cobertura
energía cobertura cobertura eléctrica de energía eléctrica y
El 100% de eléctrica y luz anualmente
Pilar 2 funcionando luz en el área urbana.
las bolivianas en el área con gestión
Universali
y los urbana. sostenible.
zación de
bolivianos
los
cuentan con Resulatdo 47 60% de
servicios
servicios de Se ha cobertura con Extensión y
básicos alcanzado el servicios de densificación de redes 3,4%% de
energía
eléctrica y luz 90% de 43% de 60% de energía de energía eléctrica y Todos los incremento de
cobertura de cobertura cobertura eléctrica luz, y uso de energías distritos cobertura
energía funcionando alternativas en el área anualmente
eléctrica y luz con gestión rural.
en el área rural. sostenible.
Meta 4
El 100% de
las bolivianas
y los
Pilar 2 50% de los
bolivianos
Universali Centros de
están 70 km
zación de Resultado 48 producción Construcción de No. De Km
integrados a apertura de Distrito 1-B
los Dobles vías conectados dobles vías. construidos
través de Caminos
servicios con el
sistemas de
básicos mercado.
transporte en
sus
diferentes
modalidades.
Meta 4
El 100% de
las bolivianas
y los
Pilar 2 50% de los
bolivianos Mejoramiento,
Universali Resultado 53 50 Km de Centros de
están mantenimiento y Municipio
zación de Conexiones de mejoramien producción No. De Km
integrados a 0% rehabilitación de la de Tiraque
los Capitales de to de conectados construidos
través de infraestructura de la area Rural
servicios Departamento. caminos con el
sistemas de red vial fundamental.
básicos mercado.
transporte en
sus
diferentes
modalidades.
Meta 4:
El 100% de
las bolivianas
y los
Pilar 2 50% de los
bolivianos Distrito-1
Universali Centros de
están Resultado 55. Construcció Construcción de Distrito-3
zación de 4 estudios producción Construcción de un
integrados a Puentes y n de 6 puentes y accesos Distrito-4
los de puentes conectados puente por año.
través de accesos. puentes vecinales Distrito-8
servicios con el
sistemas de Distrito-9
básicos mercado.
transporte en
sus
diferentes
modalidades.

Resultado 228:
Meta 2: Se ha logrado
Acceso que la mayoría Estudiantes
Pilar 8 universal a la de estudiantes con GAMs brindan
Estadísticas de
Soberanía Alimentación reciban alimentación alimentación Todos los
80% 90% alumnos que reciben
Alimentar Complement Alimentación complementa complementaria a la distritos
ACE por año.
ia aria complementari ria mejoran población estudiantil.
Escolar a Escolar por rendimiento.
(ACE). más de 150
días al año.
Resultado 229:
Se ha logrado
Priorización para la
que los
compra de alimentos
municipios Fortalecicmie
10% del de producción local Reporte de compras
realicen nto de Todos los
total de 30% destinados a la de alimentos
compras productores distritos
compras alimentación priorizados.
locales para la familiares
complementaria
Alimentación
escolar (ACE),
Complementari
a Escolar.

Meta 5: En Resultado 241:


Bolivia se Se han
reconoce y fortalecido los
fomenta la Consejos
diversificacióDepartamental
n de la es de Fortalecimiento del
Aciciones
producción, Alimentación y Concejo Nacional de
específicas Informes de
la Nutrición Alimentación y Todos los
0% 0% diseñadas e actividades del
protección a (CODAN) y Nutrición (CONAN) en distritos
implementad COMAN.
las los Consejos sus diferentes niveles
as
variedades Municipales de (CODAN y COMAN).
locales y el Alimentación y
fomento a las Nutrición
culturas y (COMAN) en
tradiciones su rol de
alimentarias. articulación.
Resultado 249:
Se han
Meta 3:
transformado y
Pilar 9 Desarrollo del
restructurado
Soberanía conjunto de
los procesos de
ambiental las Actividades Regularización e
gestión
con actividades económico implementación de
ambiental,
desarrollo económico - productivas procedimientos
implementando
integral, productivas, en armonía ambientales rápidos y Todos los Reporte de leyes
procedimientos 0% 2 Leyes
respetand en el marco de la madre expeditos vinculados distritos socializadas.
ambientales
o los del respeto y tierra se a medidas de
eficaces y
derechos complementa acojen a las fiscalización, control y
eficientes en
de la riedad con leyes. sanción.
concurrencia
Madre los derechos
con las ETA’s
Tierra de la Madre
vinculadas a
Tierra.
medidas de
fiscalización,
vigilancia y
control
ambiental.

Resultado 251:
Se ha
consolidado el
Sistema
Plurinacional
de Áreas
Protegidas
fortaleciendo la
articulación
Mecanismo
entre el nivel Programa de gestión
Meta 4: de
central del Un del sistema
Sistema articulación Documento de
Estado y las Mínima Mecanismo plurinacional de áreas Todos los
Plurinacional concertado y mecanismos de
Entidades articulación de protegidas y distritos
de Áreas en articulación.
Territoriales articulación ecosistemas
Protegidas. implementaci
Autónomas estratégicos
ón.
para un
desarrollo
progresivo de
los
mecanismos de
protección y
gestión de las
funciones
ambientales.
Resultado 256:
Se han
fortalecido los
sistemas
Productores
productivos 10% de Desarrollo de
ecológicos
ambientalment productores sistemas productivos
fortalecidos Todos los No. De productores
e amigables y 0% ecológicos sustentables en
que aplican distritos capacitados por año.
con prácticas fortalecidos armonía con la
conocimiento
sustentables, . naturaleza.
s adquiridos..
priorizando la
producción
ecológica y
orgánica.
Resultado 258:
Se ha
incrementado
la capacidad de
resiliencia de
las zonas y No. de
Meta 5:
sistemas de productores
Desarrollo de 40% Implementación del
vida vinculada capacitados
sistemas productores Mecanismo de Todos los No. De productores
al cambio 0% que aplican
productivos capacitado Adaptación para Vivir distritos capacitados por año.
climático, conocimiento
sustentables s Bien.
incluyendo s de
en el marco
acciones de resiliencia.
de procesos
mitigación y
de gestión
adaptación
territorial.
conjunta y la
gestión de
riesgos.
Resultado 260:
Se ha
desarrollado un
manejo integral
y sustentable Implementación del
de bosques y/o Mecanismo Conjunto
componentes Manejo de Mitigación y
Un sistema
de la Madre sostenible de Adaptación para el Reglamento para
0% de manejo
Tierra, la Madre Manejo Integral y manjeo de bosque
de bosques
implementando Tierra Sustentables de los
el enfoque Bosques y la Madre
conjunto de Tierra.
mitigación y
adaptación al
cambio
climático.
Resultado 268:
Al menos el
30% de los
municipios
están Programa de
Municipio
articulados al Producción prevención y gestión Todos los Reportes sobre el
0% articulado
Sistema de segura de riesgo distritos SIPGRA
al SIPGRA
Prevención y agropecuario.
Gestión de
Riesgo
Pilar 9 Agropecuario
Soberanía (SIPGRA).
ambiental Meta 7:
con Agua y Resultado 271:
desarrollo prevención La mayoría de
integral, de riesgos los
respetand por cambio departamentos
o los climático: cuentan con
derechos gestión Sistemas de
de la integral. Alerta
Madre Temprana –
Consolidación de los
Tierra SAT
Municipio sistemas de alerta
consolidados e Producción Todos los Reportes de
0% articulado temprana en los
integrando los segura distritos contaminación
al SAT diferentes niveles
SATs
territoriales.
municipales y/o
mancomunidad
es al Sistema
Nacional de
Alerta
Temprana para
Desastres -
SNATD.
Resultado 275:
Se han
Meta 8: consolidado
Implementación de la
Aire Puro, procesos de
gestión integral de
ríos sin gestión integral
Gestión residuos sólidos con
contaminació de residuos
sostenible de reciclaje, compostaje Todos los Ley aprobada e
ny sólidos para el 0% Un sistema
la madre e industrialización, distritos implementada.
procesamient reciclaje,
tierra tratamiento y
o de residuos compostaje e
disposición final
sólidos y industrializació
segura.
líquidos. n, tratamiento y
disposición final
segura.

PROGRAMACION DE ACCIONES POR RESULTADO

PTDI GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE TIRAQUE

RESULTADO 2020 ACCION 2016 2017 2018 2019 2020

Resultado 39
Ampliación de cobertura de los
El 95% de la población
servicios de agua potable en el 7% 7% 7% 7% 7%
urbana cuenta con
área urbana.
servicios de agua potable.

Resultado 40
80% de la población rural Ampliación de cobertura de los
cuentan con servicios servicios de agua segura en el 5% 5% 5% 5% 5%
sostenibles de agua área rural.
segura.
Resultado 41
El 70% de la población Ampliación de cobertura de
urbana cuenta con alcantarillado (sanitario y pluvial) y 2% 2% 2% 2% 2%
servicios de alcantarillado y saneamiento en el área urbana.
saneamiento.
Resultado 42
El 60% de la población Ampliación de cobertura de
rural cuenta con servicios alcantarillado (sanitario y pluvial) y 1% 1% 1% 1% 1%
de alcantarillado y saneamiento en el área rural.
saneamiento.
Resultado 46
Se ha logrado el 100% de Extensión y densificación de redes
cobertura de energía de energía eléctrica y luz en el 2% 2% 2% 2% 2%
eléctrica y luz en el área área urbana.
urbana.
Resulatdo 47
Extensión y densificación de redes
Se ha alcanzado el 90% de
de energía eléctrica y luz, y uso de
cobertura de energía 3% 3% 3% 4% 4%
energías alternativas en el área
eléctrica y luz en el área
rural.
rural.

Resultado 48
Construcción de dobles vías. 20% 20% 20% 20% 20%
Dobles vías

Resultado 53 Mejoramiento, mantenimiento y


Conexiones de Capitales rehabilitación de la infraestructura 20% 20% 20% 20% 20%
de Departamento. de la red vial fundamental.

Resultado 55. Construcción de puentes y accesos


20% 20% 20% 20% 20%
Puentes y accesos. vecinales
Resultado 156:
Se ha incrementado la
producción agrícola a 24,3
millones de toneladas Fomento integral a la producción
métricas de los productos agrícola vinculada al desarrollo de 10% 40% 20% 20% 10%
amazónicos y andinos, complejos productivos territoriales.
incluyendo: trigo, soya,
maíz, quinua, tomate,
papa, café y otros.
Resultado 158:
Se ha incrementado Generación y difusión de
significativamente el tecnologías vinculadas al
20% 20% 20% 20% 20%
rendimiento promedio de desarrollo de productos agricolas
los principales grupos de priorizados.
cultivos agrícolas.
Resultado 163:
Se ha alcanzado 700 mil
Ha. de superficie con riego,
con participación de las
Entidades Territoriales
Autónomas y del sector
privado con una ampliación
de 338 mil Ha. hasta el Implementación de mecanismos de
2020, comprendiendo la captación de agua para riego y
producción de arroz bajo equipamientos de distribución 4% 4% 4% 4%
riego inundado, sistemas (represas, aljibes, atajados y
de riego revitalizados, riego otros).
tecnificado de hortalizas y
frutales, sistema de riego
con represas, riego a
través de reúso de aguas
residuales, cosecha de
agua y proyectos
multipropósito.
Resultado 150:
Se han puesto en
funcionamiento por lo
Complejo productivo papa. 90% 10%
menos 13 Complejos
Productivos Territoriales
priorizados.
Resultado 154:
Se ha mejorado y ampliado
Desarrollo del turismo comunitario,
la infraestructura y
patrimonial, cultural y agro eco 20% 20% 20% 20% 20%
servicios turísticos con
turismo.
inversiones del sector
privado y comunitario.
Resultado 228: Se ha
logrado que la mayoría
de estudiantes reciban GAMs brindan alimentación
Alimentación complementaria a la población 20% 20% 20% 20% 20%
complementaria Escolar estudiantil.
por más de 150 días al
año.
Resultado 229: Se ha
logrado que los Priorización para la compra de
municipios realicen alimentos de producción local
20% 20% 20% 20% 20%
compras locales para la destinados a la alimentación
Alimentación complementaria escolar (ACE),
Complementaria Escolar.
Resultado 241: Se han
fortalecido los Consejos
Departamentales de Fortalecimiento del Concejo
Alimentación y Nutrición Nacional de Alimentación y
(CODAN) y los Consejos Nutrición (CONAN) en sus 20% 20% 20% 20% 20%
Municipales de diferentes niveles (CODAN y
Alimentación y Nutrición COMAN).
(COMAN) en su rol de
articulación.
Resultado 249:
Se han transformado y
restructurado los procesos
de gestión ambiental,
Regularización e implementación
implementando
de procedimientos ambientales
procedimientos
rápidos y expeditos vinculados a 40% 40% 20%
ambientales eficaces y
medidas de fiscalización, control y
eficientes en concurrencia
sanción.
con las ETA’s vinculadas a
medidas de fiscalización,
vigilancia y control
ambiental.
Resultado 251: Se ha
consolidado el Sistema
Plurinacional de Áreas
Protegidas fortaleciendo la
articulación entre el nivel
Programa de gestión del sistema
central del Estado y las
plurinacional de áreas protegidas y 20% 20% 20% 20% 20%
Entidades Territoriales
ecosistemas estratégicos
Autónomas para un
desarrollo progresivo de los
mecanismos de protección
y gestión de las funciones
ambientales.
Resultado 256:
Se han fortalecido los
sistemas productivos
Desarrollo de sistemas productivos
ambientalmente amigables
sustentables en armonía con la 20% 20% 20% 20% 20%
y con prácticas
naturaleza.
sustentables, priorizando la
producción ecológica y
orgánica.
Resultado 258:
Se ha incrementado la
capacidad de resiliencia de
las zonas y sistemas de
Implementación del Mecanismo de
vida vinculada al cambio 20% 20% 20% 20% 20%
Adaptación para Vivir Bien.
climático, incluyendo
acciones de mitigación y
adaptación conjunta y la
gestión de riesgos.
Resultado 260:
Se ha desarrollado un
manejo integral y Implementación del Mecanismo
sustentable de bosques y/o Conjunto de Mitigación y
componentes de la Madre Adaptación para el Manejo Integral 20% 20% 20% 20% 20%
Tierra, implementando el y Sustentables de los Bosques y la
enfoque conjunto de Madre Tierra.
mitigación y adaptación al
cambio climático.
Resultado 268:
Al menos el 30% de los
municipios están
Programa de prevención y gestión
articulados al Sistema de 20% 20% 20% 20% 20%
de riesgo agropecuario.
Prevención y Gestión de
Riesgo Agropecuario
(SIPGRA).
Resultado 271:
La mayoría de los
departamentos cuentan
con Sistemas de Alerta
Temprana – SAT Consolidación de los sistemas de
consolidados e integrando alerta temprana en los diferentes 20% 20% 20% 20% 20%
los SATs municipales y/o niveles territoriales.
mancomunidades al
Sistema Nacional de Alerta
Temprana para Desastres -
SNATD.
Resultado 275:
Se han consolidado
procesos de gestión Implementación de la gestión
integral de residuos sólidos integral de residuos sólidos con
para el reciclaje, reciclaje, compostaje e 20% 20% 20% 20% 20%
compostaje e industrialización, tratamiento y
industrialización, disposición final segura.
tratamiento y disposición
final segura.
Resultado 296:
Se ha investigado,
procesado y sancionado la
Acciones inmediatas en la
mayor cantidad de hechos
admisión y procesamiento de 20% 20% 20% 20% 20%
y delitos de corrupción, en
denuncias.
coordinación con el
Ministerio Público y Órgano
Judicial, entre otras.
Resultado 298: Diseño e implementación de un
Se ha implementado un modelo de evaluación del
modelo de servicio público desempeño basado en el
20% 20% 20% 20% 20%
inclusivo, intercultural y reconocimiento de saberes y
comprometido con la prácticas innovativas para
concreción del Vivir Bien. optimizar la gestión pública.
Resultado 310:
Se cuenta con al menos Implementación del Plan Integral
una Estación Policial de Seguridad Ciudadana
Integral en 50 municipios incluyendo la construcción, 20% 20% 20% 20% 20%
en coordinación con la equipamiento y gestión de las
Entidades Territoriales estaciones policiales integrales.
Autónomas.
Apoyo a la delimitación de radios
urbanos.
Resultado 324:
(- Delimitación de radios urbanos y
Se cuenta con más
gestión de aprobación.
regiones metropolitanas 50% 50%
- Elaboración del plan de
constituidas y con planes
ordenamiento urbano
articulados.
- Ajuste y modernización del
catastro).
Resultado 329: Se ha
fortalecido el patrimonio y
las expresiones culturales
Implementación de programas,
del pueblo boliviano en el
investigación y equipamiento de 20% 20% 20% 20% 20%
territorio nacional y en el
espacios culturales.
extranjero y su
reconocimiento
internacional.
ROL DE ACTORES
ACTORES PRINCIPALES

SECTOR ORGANIZACIONES ORGANIZACIONES OTROS


ACCION UNIVERSIDADES
PRIVADO COMUNITARIAS COOPERATIVAS ACTORES

La asociación
de
Programas integrales de apoyo discapacitados
Promover la
a personas con capacidades debera hacer
participación
diferentes. funcionar las
unidades
productivas

Promoción de políticas públicas


para personas con
Promover la Comunidad de
discapacidad en los ámbitos de
participación discapacitados
salud, educación, trabajo,
justicia y otros.

Ampliación de cobertura de los


Organizaciones
servicios de agua potable en el
sociales
área urbana.

Ampliación de cobertura de los


Organizaciones
servicios de agua segura en el
sociales
área rural.
Ampliación de cobertura de
alcantarillado (sanitario y Organizaciones
pluvial) y saneamiento en el sociales
área urbana.
Ampliación de cobertura de
alcantarillado (sanitario y Organizaciones
pluvial) y saneamiento en el sociales
área rural.
Extensión y densificación de
Organizaciones
redes de energía eléctrica y luz
sociales
en el área urbana.
Extensión y densificación de
redes de energía eléctrica y luz, Organizaciones
y uso de energías alternativas sociales
en el área rural.
Regularización e
implementación de
Validar las leyes
procedimientos ambientales
para su
rápidos y expeditos vinculados
cumplimiento
a medidas de fiscalización,
control y sanción.
Programa de gestión del
sistema plurinacional de áreas
Control Social
protegidas y ecosistemas
estratégicos

Desarrollo de sistemas Validar las leyes


Cumplimiento
productivos sustentables en para su
de la Ley
armonía con la naturaleza. cumplimiento

Implementación del Mecanismo


Socialización
de Adaptación para Vivir Bien.
Implementación del Mecanismo
Conjunto de Mitigación y
Validar el sistema
Adaptación para el Manejo
de manejo
Integral y Sustentables de los
Bosques y la Madre Tierra.

Programa de prevención y Validación del Validación del


gestión de riesgo agropecuario. sistema sistema

Consolidación de los sistemas


Validación del Validación del
de alerta temprana en los
sistema sistema
diferentes niveles territoriales.
Implementación de la gestión
integral de residuos sólidos con
Cumplimiento de la
reciclaje, compostaje e
norma
industrialización, tratamiento y
disposición final segura.

Territorialización de acciones

En base a la matriz de planificación donde se han identificado los pilares, metas, resultados y
acciones, en los siguientes mapas se muestra la territorialización de las acciones al año 2020.

Mapa No.15

Armonización de sistemas de vida


Como resultado de la planificación y su posterior implementación, se tiene los siguientes
resultados previstos para el 2020:
Armonización de los Sistemas de Vida PTDI Tiraque al 2020
Datos con Valor
Datos de Nuevos
Situación actual por Factor de intervención incremental
Dimensión / Variables entrada por valores por
dimensión Ponderación incrementales por por
variable dimensión
variable dimensión
Funciones Ambientales (Ha.) 2,7 43.943,5 1,0 1,7 0,0 2,7
Bosque (Captura de carbono y
90.674,4 0,4 3,0
biomasa)
Biodiversidad 24.562,5 0,3 0,5
Agua (Balance hídrico) 1.016,5 0,3 1,0
Sistemas Productivos 1,8 3,3
1,6 3,4 1,0 3,9
Sustentables (porcentaje)
Coincidencia entre el uso actual y
8,2 0,4 4,0
el potencial productivo
Coincidencia entre el uso actual y
0,2 0,3 3,5
la aptitud de uso
Restricciones a actividades
0,1 0,3 4,1
productivas
Carencia de Servicios Básicos 2,4 4,0
1,7 52,2 1,0 75,2
(porcentaje)
Acceso al servicio de agua 70,0 0,2 95,0
Acceso a servicios de salud 51,2 0,2 60,0
Acceso a educación 38,3 0,2 89,0
Acceso a la vivienda 41,4 0,2 55,0
Acceso a Energía Eléctrica 60,0 0,2 77,0

La armonización nos indica que el valor proyectado para las funciones ambientales es
de 2,7 lo cual significa de que las acciones deben ser reforzadas de tal forma que se
tenga mejores impactos sabiendo que el tema ambiental será muy difícil de trabajar
tomando en cuenta que cerca del 70% del territorio municipal es área protegida, donde
las acciones deberán ser coordinadas necesariamente con el nivel central, por ello no se
proyecta mucho en este ámbito. El índice de 2,7 tiene una valoración cualitativa de:
“Funciones Ambientales en Condiciones Regulares” al 2020.

El valor proyectado para los sistemas productivos sustentables es de 3,3 que tiene una
valoración cualitativa que corresponde a: “Sistemas Productivos Sustentables
Moderadamente Buenas”.

El valor proyectado para el Grado de Pobreza es de 4,0 la misma que tiene una
valoración cualitativa que corresponde a: “Baja Carencia de Servicios Básicos”.

En resumen se prevé que en base a la planificación el triángulo es más equilátero al


2020 lo cual nos indica que se están mejorando las condiciones en los tres ámbitos y en
el largo plazo será posible contar con un triángulo equilátero.
Gestión de riesgos y cambio climático
Mapa No.16

En el anterior mapa se puede apreciar de que el grado de sensibilidad y amenaza es


media.
Gestión de Sistemas de Vida
Las zonas de vida en el municipio están definidas donde desarrollan sus actividades
agropecuarias, manejando y explotando las riquezas de sus tierras, ríos, fauna, clima, etc.
Las zonas de mayor grado de presión, son todas las comunidades que están ubicadas en el
territorio municipal, donde se desarrollan las actividades agropecuarias a las que se dedican las
familias (donde la utilización de pesticidas es indiscriminado) y a la falta de sistemas de
tratamientos de aguas residuales y tratamiento de residuos sólidos (basura), lo cual deteriora el
medio ambiente donde se encuentran.

Planteamiento de resultados
Gestión de riesgos y cambio climático
El régimen de precipitaciones tiene una tendencia negativa, es decir que disminuye a través de
los años.
La mayor amenaza de vulnerabilidad de riesgo y relacionado al cambio climático, en el Municipio
son las heladas en la zonas altas y granizo, por lo que se debe realizar un seguimiento a través
de la información generadas en la Estación Meteorológica de Tiraque. Como política de
desarrollo municipal está la gestión de riesgos y cambio climático. La cual se operativiza en la
Dirección de Medio Ambiente de la GAM y la instancia de encargada de la Gestión de Riesgos.
Y como proyectos de gran importancia esta la implementación de programas de prevención de
riesgos y desastres.
PRESUPUESTO

PRESUPUESTO PLURIANUAL
(Bs.-) TOTAL
(Bs.-)

RESULTADOS ACCIONES 2016 2017 2018 2019 2020

Resultado 39 Ampliación de
El 95% de la cobertura de los
población urbana servicios de agua
cuenta con servicios potable en el área
de agua potable. urbana.

Resultado 40 Ampliación de
80% de la población cobertura de los
rural cuentan con servicios de agua
servicios sostenibles segura en el área 250.000,00 120.000,00 130.000,00 80.000,00 70.000,00 650.000,00
de agua segura. rural.

Resultado 41 Ampliación de
El 70% de la cobertura de
población urbana alcantarillado
cuenta con servicios (sanitario y pluvial) y
de alcantarillado y saneamiento en el
saneamiento. área urbana.
Resultado 42 Ampliación de
El 60% de la cobertura de
población rural alcantarillado
cuenta con servicios (sanitario y pluvial) y
de alcantarillado y saneamiento en el
saneamiento. área rural.

Resultado 46
Se ha logrado el Extensión y
100% de cobertura densificación de redes
de energía eléctrica de energía eléctrica y 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 50.000,00
y luz en el área luz en el área urbana.
urbana.

Extensión y
Resulatdo 47
densificación de redes
Se ha alcanzado el
de energía eléctrica y
90% de cobertura de
luz, y uso de energías 40.000,00 75.000,00 75.000,00 75.000,00 75.000,00 340.000,00
energía eléctrica y
alternativas en el área
luz en el área rural.
rural.
Resultado 127
Se ha innovado y
diseminado
tecnología para
incrementar la
productividad,
capacidad
productiva y Generación de
transformación de innovaciones en la
productos nutritivos agregación de valor de 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 15.000,00
(papa, quinua, maíz, alimentos nutritivos.
trigo, coca, tarwi,
asaí, amaranto,
millmi, kañawa, chía,
entre otros),
considerando la
gestión de riegos y
el cambio climático.

Resultado 128
Se han elaborado y
diseminado
paquetes
tecnológicos
intercientíficos y de
diálogo de saberes Desarrollo de
que incluyen paquetes tecnológicos
prácticas para intercientíficos con
mejorar la visión integral.
producción y (Programa Municipal
productividad de Innovación 4.500,00 6.500,00 6.500,00 6.500,00 6.500,00 30.500,00
agropecuaria con tecnológica apropiada
resiliencia al cambio en alianza con
climático, en Universidad y otros).
diferentes pisos
ecológicos: andenes,
camellones,
sistemas hidráulicos
moxeño-
amazónicos,
sistemas de acopio
(pirwas) y
conservación de
alimentos

Resultado 142:
Se ha incrementado
de forma significativa
la participación de la
Desarrollo de circuitos
producción nacional
cortos de
en el mercado
comercialización de
interno y masificado
productos 20.000,00 14.000,00 14.000,00 14.000,00 62.000,00
la distribución de
agropecuarios y ferias
alimentos
del precio justo.
estratégicos para la
población con
calidad a peso y
precio justo.
Resultado 143:
Se ha reforzado,
Construcción,
mejorado y ampliado
ampliación y
la infraestructura y
mantenimiento de la
centros de
infraestructura de
abastecimiento por 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 1.000.000,00
centros de
parte de los
abastecimiento publico
gobiernos
y faeneo de ganado.
autónomos
municipales.

Resultado 156:
Se ha incrementado
la producción
agrícola a 24,3 Fomento integral a la
millones de producción agrícola
toneladas métricas vinculada al desarrollo
de los productos de complejos 211.814,00 1.200.000,00 1.200.000,00 1.200.000,00 1.200.000,00 5.011.814,00
amazónicos y productivos
andinos, incluyendo: territoriales.
trigo, soya, maíz,
quinua, tomate,
papa, café y otros.

Resultado 158:
Generación y difusión
Se ha incrementado
de tecnologías
significativamente el
vinculadas al
rendimiento
desarrollo de 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 3.000.000,00 12.000.000,00
promedio de los
productos agricolas
principales grupos
priorizados.
de cultivos agrícolas.
Resultado 163:
Se ha alcanzado 700
mil Ha. de superficie
con riego, con
participación de las
Entidades
Territoriales
Autónomas y del
sector privado con
una ampliación de Implementación de
338 mil Ha. hasta el mecanismos de
2020, captación de agua
comprendiendo la para riego y
producción de arroz equipamientos de 4.000.000,00 3.500.000,00 6.000.000,00 7.000.000,00 4.000.000,00 24.500.000,00
bajo riego inundado, distribución (represas,
sistemas de riego aljibes, atajados y
revitalizados, riego otros).
tecnificado de
hortalizas y frutales,
sistema de riego con
represas, riego a
través de reúso de
aguas residuales,
cosecha de agua y
proyectos
multipropósito.
Resultado 150:
Se han puesto en
funcionamiento por
lo menos 13 Complejo productivo
Complejos papa. 1.000.000,00 500.000,00 1.500.000,00
Productivos
Territoriales
priorizados.
Resultado 154:
Se ha mejorado y
ampliado la Desarrollo del turismo
infraestructura y comunitario,
servicios turísticos patrimonial, cultural y 20.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 140.000,00
con inversiones del agro eco turismo.
sector privado y
comunitario.

GAMs brindan
alimentación
complementaria a la 1.950.000,00 1.950.000,00 1.950.000,00 1.950.000,00 1.950.000,00 9.750.000,00
población estudiantil.

Priorización para la
compra de alimentos
de producción local
destinados a la
alimentación 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 25.000,00
complementaria
escolar (ACE),
Fortalecimiento del
Concejo Nacional de
Alimentación y
Nutrición (CONAN) en 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 10.000,00
sus diferentes niveles
(CODAN y COMAN).

Resultado 249:
Se han transformado
y restructurado los
procesos de gestión
Regularización e
ambiental,
implementación de
implementando
procedimientos
procedimientos
ambientales rápidos y
ambientales eficaces
expeditos vinculados a 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 60.000,00
y eficientes en
medidas de
concurrencia con las
fiscalización, control y
ETA’s vinculadas a
sanción.
medidas de
fiscalización,
vigilancia y control
ambiental.

Programa de gestión
del sistema
plurinacional de áreas
protegidas y 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 5.000,00 25.000,00
ecosistemas
estratégicos
Resultado 256:
Se han fortalecido
los sistemas
productivos Desarrollo de sistemas
ambientalmente productivos
amigables y con sustentables en
prácticas armonía con la 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 250.000,00
sustentables, naturaleza.
priorizando la
producción ecológica
y orgánica.

Resultado 258:
Se ha incrementado
la capacidad de
resiliencia de las
zonas y sistemas de Implementación del
vida vinculada al Mecanismo de
cambio climático, Adaptación para Vivir 7.000,00 7.000,00 7.000,00 7.000,00 7.000,00 35.000,00
incluyendo acciones Bien.
de mitigación y
adaptación conjunta
y la gestión de
riesgos.

Resultado 260:
Se ha desarrollado
un manejo integral y Implementación del
sustentable de Mecanismo Conjunto
bosques y/o de Mitigación y
componentes de la Adaptación para el
Madre Tierra, Manejo Integral y 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 400.000,00
implementando el Sustentables de los
enfoque conjunto de Bosques y la Madre
mitigación y Tierra.
adaptación al
cambio climático.
Resultado 268:
Al menos el 30% de
los municipios están
Programa de
articulados al
prevención y gestión
Sistema de
de riesgo 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 40.000,00 200.000,00
Prevención y
agropecuario.
Gestión de Riesgo
Agropecuario
(SIPGRA).

Resultado 271:
La mayoría de los
departamentos
cuentan con
Sistemas de Alerta
Consolidación de los
Temprana – SAT
sistemas de alerta
consolidados e
temprana en los
integrando los SATs 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 4.500,00 22.500,00
diferentes niveles
municipales y/o
territoriales.
mancomunidades al
Sistema Nacional de
Alerta Temprana
para Desastres -
SNATD.

Resultado 275:
Se han consolidado Implementación de la
procesos de gestión gestión integral de
integral de residuos residuos sólidos con
sólidos para el reciclaje, compostaje e
reciclaje, compostaje industrialización, 45.000,00 45.000,00 45.000,00 45.000,00 45.000,00 225.000,00
e industrialización, tratamiento y
tratamiento y disposición final
disposición final segura.
segura.

TOTAL (Bs.-) 67.398,14 599.655,00 178.760,00 150.870,00 109.045,00 110´572.814,00


INDICADORES DE RESULTADOS
MODELO LOGICO
PRODUCTO EFECTO IMPACTO INSUMO RESPONSABLES
Factor Agua Contaminación del Afecta de manera Uso de La comunidad que realiza
agua para consumo directa a la plaguicidas las actividades agrícolas.
humano y para la producción de los directas a los
producción de los alimentos que alimentos y esto
alimentos. produce la se infiltran a los
comunidad de canales de agua
Tiraque. que cada
comunario tiene. La comunidad que y
La dejadez del Contaminación del Con desechos animales que transitan
cuidado de las agua, por aporte de biológicos de por el lugar.
vertientes que son los animales y los animales y la
usadas para el habitantes de la población.
consumo. zona.

El agua para consumo La necesidad del Desinformación. El CAPyS, con el


humano, los CAPyS, consumo del agua. municipio.
no cuentan con una
planta potablizadora
de agua, el agua
desde la fuente,
TRANSPORTA hasta
la casa de los socios.
El CAPyS, con el
Desperdicio de agua. Mal uso del agua. desinformación municipio.

Factor Suelo Sellado del suelo, a la Implementación de Construcción con Honorable alcaldía
construcción de nuevas vías de materiales de municipal de Tiraque, el
nuevas vías de acceso acceso a las construcción sean departamento de obras
a las comunidades. diferentes estos asfalto públicas a solicitud de la
comunidades. flexible y rígido. misma comunidad.
Mal uso de los Generan Residuos solidos. Honorable alcaldía
residuos solidos. contaminación municipal de Tiraque, el
directa al suelo. departamento de obras
públicas a solicitud de la
misma comunidad.
Infecciones y riesgos a Afectación ala Basura generada Honorable alcaldía
la salud en puntos de salud de los dentro del radio municipal de Tiraque, el
urbano del departamento de obras
dispocision de las habitantes de la municipio de públicas a solicitud de la
basura rio Millu Mayu. zona tiraque. misma comunidad.
Factor Aire Quema de material Afectación a las Quema de Algunos habitantes de las
vegetal seco, conocida vías respiratorias cobertura vegetal zonas donde realizan la
como chaqueo de la población seca (chaqueo) en actividad del chaqueo
época seca. antes del inicio del
sembrado.
Factor Migración de Intervención de la Ampliación del Habitantes de la zona que
biodiversidad diferentes especies mano del hombre al áreas de cultivo realizan el trabajo de la
animales a otras ampliar las áreas de agricultura.
zonas cultivo

OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Cuadro Nº 10.

POLÍTICAS DE DESARROLLO
N° OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPAL
1 - Establecer normativas específicas que fomenten la inversión productiva, en
FACTOR SUELO el marco de la Economía Plural, para Agropecuaria, Agroindustria y
Turismo.
Marco Legal para la Protección,
fortalecimiento y Promoción del productor
agropecuario, pesquero y forestal.
2 - Aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos para Incrementar la
FACTOR SUELO superficie cultivada bajo riego.
- Optimización de los sistemas de riego.
Fortalecimiento de la Producción y - Canalizar capacitación, AT y transferencia de tecnología para la producción
Productividad Agropecuaria, pesquera y agrícola con enfoque ecológico y convencional.
forestal. - Contar con centros de formación superior de Formación Agropecuaria,
tratamiento de residuos para el Vivir Bien. pesquera, forestal.
- Contar con una Empresa de Sociedad de Economía Mixta agroindustrial
para generar valor agregado a la producción agropecuaria.
- Vinculación caminera de las comunidades y centros de producción con el
mercado.
3 - Fortalecimiento a la organización de productores en la comercialización.
FACTOR BIODIVERSIDAD - Institucionalización de una instancia de análisis y representación a nivel de
productores (COMEP).
Apoyo a la comercialización y generación de - Contar con nichos de mercados seguros y justos para los productos
mercados a precio y peso justo. agrícolas locales.
- Programa de Compras directas de alimentos locales para alimentación
escolar, y otros.
- Apoyar en la consolidación de Compras Institucionales nacionales y en el
exterior.
4 - Contar con una estrategia integral de turismo
FACTOR BIODIVERSIDAD
Promoción de la actividad económica del
Turismo.
5 - Incrementar la cobertura y mejorar los servicios básicos (agua segura,
FACTOR AGUA alcantarillado, tratamiento de residuos y desechos).
Cobertura en Agua Potable, Alcantarillado - Implementación de una planta de tratamiento para guaa para consumo
humano.
- Readecuación de la planta de tratatmiento para agua residual.
6 - Implementación del programa Mi Salud
- Implementación del programa Telesalud
Salud Integral para todos. - Implementar la Salud preventiva.
- Mejorar la cobertura y calidad del servicio médico.

7 Educación técnica- humanística orientado a - Apoyar la formación técnico-humanística en las unidades educativas.
la vocación productiva. - Incentivos a estudiantes aventajados.
POLÍTICAS DE DESARROLLO
N° OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPAL
- Capacitación a la comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres de
familia).
- Promover la cultura y costumbres con enfoque de Género.
8 Fortalecimiento orgánico institucional del - Implementar el marco normativo municipal según la Ley 1178.
GAM y el Control Social. - Diseño e implementación del PEI.
- Mejorar la eficiencia técnica de autoridades y personal clave del GAM.
- Capacitar de manera continua a los representantes de las instancias de
control social conforme a la normativa municipal.
- Institucionalizar los procesos de concertación y rendición de cuentas.
- Crear una instancia de estadísticas.
- Fortalecimiento de las acciones de Seguridad Ciudadana.
9 - Consolidar el marco jurídico municipal en materia de medio ambiente.
Fortalecimiento de las capacidades en - Capacitar de manera continua a la población sobre la problemática de la
gestión ambiental, cambio climático y riesgos. contaminación ambiental con basura, eliminación de excretas y minería.
- Consolidar un marco jurídico municipal en gestión de riesgos
- Desarrollar una gestión con estrategia de riesgos.

FINALIDAD
El proceso de planificación participativa, que es una respuesta a la demanda social e institucional,
en este sentido el documento contiene políticas de desarrollo municipal claramente definidas que
han sido validadas por todos los actores sociales e institucionales del Municipio, estas políticas
contienen objetivos estratégicos, resultados, metas, indicadores, acciones/programas

MISION
La programación operativa anual de los próximos años deberá realizarse en base a las políticas
establecidas en el municipio de tiraque, siendo el programa uno de los mecanismo para mejorar la
calidad de las inversiones para cumplir con las metas establecidas y así incidir favorablemente en
las condiciones de vida de las familias para que alcancen el Vivir Bien, Sumaj Kausay o Suma
Kamaña.
Todos los actores en torno a la visión de desarrollo al 2020, para ejecutar los programas y proyectos
con alta participación y control social.

VISION
El Municipio de Tiraque ha protegido y fortalecido su matriz productiva agropecuaria diversificada;
las familias productoras agropecuarias, cuentan con asistencia técnica y transferencia tecnológica y
vinculación caminera, han sido fortalecidas y generan ingresos económicos con mercados a precio
justo, asegurando la seguridad con soberanía alimentaria, cuenta con servicios de educación, salud
y básicos de calidad, en armonía con la madre tierra, y se han encaminado al vivir bien”.
ANEXO FOTOGRAFICO

Fotografía 1, animal salvaje comiendo

Fotografía 2, roca partida

Вам также может понравиться