Вы находитесь на странице: 1из 6

Universidad Nacional de Buenos Aires

Facultad de Psicología.
CATEDRA DE METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA II

Examen parcial domiciliario


Primer cuatrimestre 2017

Alumno/a: ………...……………………………….……………. DNI……………….…..…...............

Horario de teórico: …………………………….. Docente de teórico: ……………………………….

Docente de práctico: …………………………………….… Comisión N°: …………………………..

GRILLA DE CALIFICACIÓN

Tabla de puntuación
Punt.
Ítem MAX
Obtenido Observaciones

1. Ejercicio
a. Identificación correcta de 1
problema u objetivo
c. Formulación correcta de un 1
problema conexo (0,50)
Justificación (0,50)
d. Identificación de UA (0,50) 1
Justificación (0,50)

e. Identificación o propuesta de dos 1


V o D (0,50)
Justificación (0,50)
f. Diseño de un I, distinguiendo D y 1
P (0,50)
Justificación (0,50)

Calificación del ejercicio 5,00

2. Parte teórica

a. Reflexión sobre el concepto de 2


Ciencia como práctica social
b. Identificación y justificación de 1,50
las inferencias

c. Identificación y justificación de 1,50


un método para fijar creencias

5,00 NOTA DEL EXAMEN=

Incluya esta hoja con sus datos completos en la entrega de su trabajo


(tanto en la entrega por correo como en la entrega en papel).

Página 1/5
PARCIAL

PARTE A.

1.- Ejercicio.

Se propone que elija UN SOLO Resumen de investigación -de los disponibles en


el siguiente link de la página de la Cátedra

http://rynoub.wixsite.com/catedra-bis/copia-de-material-para-problematiza

Una vez elegido el material se lo debe transcribir (copiar) en la misma hoja en la


que se elaborarán las consignas que se detallan a continuación.

a. Identifique un «problema de investigación» o «un objetivo» que


motivan el trabajo de investigación propuesto en el Resumen (si no está
explícito en el texto puede reconstruirlo).

Justifique en base a la definición de problema y objetivo.

b. Proponga un problema de investigación conexo al que surge del


Resumen.

Eso significa que debe formular el problema modificando algún aspecto


del problema/objetivo original (es decir, debe ser distinto al que identificó
en el punto «a»).

Por ejemplo, podría incluir o considerar otras variables o dimensiones de


análisis; otros contextos de relevamiento, otro material de estudio sobre
el mismo tema (otro tipo de unidades de análisis).

En síntesis, se le pide realizar alguna modificación que dé lugar a un


nuevo problema o un nuevo objetivo, derivado o vinculado al
problema u objetivo original del estudio.

A partir del nuevo problema u objetivo propuesto (en «b»):

c. Identifique una unidad de análisis focal involucrada en el problema


/objetivo que propuso.

Justifique esa identificación en base a la definición de unidad de análisis.

Página 2/5
d. Identifique al menos dos variables o dimensiones que surgen del
problema propuesto. Si no están formuladas explícitamente en el
enunciado, explicítelas.

Justifique en base a la definición de variable o dimensión de análisis.

e. Proponga un indicador posible para una de las variables (sino surge del
texto puede proponerlo en base a sus propios criterios).
Deseablemente distinga en el indicador: dimensión y procedimiento.

Justifique en base a la definición de indicador.

Textos de referencia para la elaboración de la Parte A:


Ynoub, R. (2014) Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. México, CENGAGE
LEARNING.
Cap. IV. El proceso de investigación científica y sus escalas de desarrollo. Pág. 92-115.
Cap. V. Función y componentes de la Fase 1: problemas e hipótesis como destinos de la
investigación. Problematizar: nudo argumental del proceso de investigación. Pág. 118-151.
Cap. VI. Características y funciones de la hipótesis en el proceso de la investigación. Pág.
152-195.
Cap. VII. Del contexto a los productos: examen de la teoría y los objetivos en el proceso de
investigación. Pág. 196-221.
Cap. VIII. Función y componentes de la fase 2: de los conceptos a los observables y de los
observables a los conceptos. Operaciones invariantes en el paso a la contrastación
empírica: estructura, génesis y dialéctica en la construcción de datos científicos. Pág. 222-
293

PARTE B.

2. En base a alguno (Solo Uno) de los siguientes materiales:

a. Película: Avatar (2009) Dir.: James Cameron.


http://www.pelisplus.tv/pelicula/avatar/

b. Cuento: La aventura de los tres estudiantes. Arthur Conan Doyle.


http://www.biblioteca.org.ar/libros/155077.pdf

c. Liza, La iconoclasta. Los Simpson. Séptima temporada episodio dieciseis.


https://www.simpsonizados.org/simpsons-7x16-lisa-la-iconoclasta.html

d. Película 12 hombres en pugna. (1957) Dir.: Sidney Lumet.


https://www.youtube.com/watch?v=kTSfiUsa7pg&t=8s

Página 3/5
e. Película Despertares. (1990) Dir: Penny Marshall.
https://www.youtube.com/watch?v=zpPZ087a_Zw&t=936s

f. Película Código Secreto o Código Enigma. (2015) Dir: M. Tyldum.


https://www.youtube.com/watch?v=Re6SUEpzNgI

g. Película o libro El nombre de la Rosa. (1986) Dir.: Jean-Jacques Annaud


https://www.youtube.com/watch?v=Q1tD5dC5PjU

h. El traje de simio. Los Simpson. Temporada diecisiete, episodio veintiuno.


https://www.simpsonizados.org/simpsons-17x21-el-traje-de-simio.html

i. Película JFK (1991) Dir.: Oliver Stone.


https://www.youtube.com/watch?v=LK38dje5_j0

Se le pide que:

a. Reflexione considerando el concepto de “Ciencia como práctica social”: ¿qué


aspectos de la práctica científica (o experiencia equivalente –por ejemplo:
investigación policial/detectivesca) están comprometidos en el material
elegido? ¿qué tipo de implicancias sociales tienen?

Sugerencias para el desarrollo del ítem:

Elija un fragmento del material y articule las nociones que advierte vinculadas al mismo,
según el texto de referencia (cfr. La ciencia como práctica social –Cap. I. Cuestión de
método).

Por ejemplo, considere “las condiciones histórico-sociales” o las “condiciones


institucionales” comprometidas en la práctica o función de la ciencia (o prácticas
equivalentes) que surgen del material. Qué intereses/valores se comprometen, qué
conflictos/tensiones se advierten entre ellos. Qué lugar tiene la ciencia (o los aportes de la
investigación) en esos hechos y contextos.

Puede incluir consideraciones propias que exceden a los temas abordados en el texto,
siempre y cuando estén en articulación con ese texto.

Extensión máxima: una carilla.

[Considere que extensión máxima significa que puede desarrollarlo en menos espacio. Si
la respuesta está bien fundamentada cuánto más sintética resulte su respuesta mejor
valorada será].

Página 4/5
Textos de referencia para la elaboración de la Parte B.a.:
Ynoub, R. (2014) Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. México, CENGAGE
LEARNING.
Cap. I. La ciencia como práctica social: bases para situar el examen del proceso de
investigación científica en sentido pleno. Pág. 2-21.
Cap. II. Sobre modelos, conjeturas y predicciones en el proceso de la investigación.

b. Identifique algún fragmento /discurso /desarrollo del material que le permite


aplicar las nociones de inferencia. Indique qué inferencia reconoce en ese
material y justifique su respuesta.

Sugerencias y aclaraciones para el desarrollo del ítem:

Se le pide un desarrollo MUY BREVE Y ACOTADO. Simplemente algún pasaje /aspecto


del material que le permita ilustrar una de las inferencias trabajadas en el curso.

Si no puede identificarla de modo directo en el material, reconstruya algún aspecto del


mismo, que le permita ilustrar alguna de las inferencias trabajadas.

La respuesta debe incluir:

i. La transcripción del texto a comentar (estrictamente el fragmento que


pretende ilustrar).

ii. El nombre y la formalización de la inferencia (es decir, los componentes de


“Regla/Caso/Rasgo).

iii. La justificación comentando las características de la inferencia que se


ilustra con el ejemplo analizado.

Extensión máxima: media carilla (el espacio máximo no incluye el espacio para la
transcripción del texto, es decir el punto “i”. De modo que en media carilla debe responder
los puntos “ii” y “iii”).

Textos de referencia para la elaboración de la Parte B.b.:


Ynoub, R. (2014) Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. México, CENGAGE
LEARNING.
Cap. III. La lógica de la investigación. Pág. 63-91

Ampliatoria:
Samaja, J. “El papel de la hipótesis y de las formas de inferencia en el trabajo científico” en
Semiótica de la ciencia. Libro inédito.
Bateson, G. (1972). «Experimentos en el pensar sobre material etnológico observado.» en
Pasos para una ecología de la Mente. Buenos Aires: Lohlé, 1991

Página 5/5
c. Identifique y reflexione sobre los “métodos para fijar creencias” en base a
algún fragmento del material elegido.

Sugerencias para el desarrollo del ítem:

i.- Elija algún fragmento del material que le permita articular/ilustrar alguno de los
métodos para fijar creencias” propuesto por Peirce/Samaja (resulta suficiente la
reflexión en torno a UN SOLO método, aunque si lo desea puede articular el
análisis por referencia a otro u otros de los métodos descriptos por Peirce).

ii.- Debe transcribir –aunque sea someramente- el fragmento motivo de análisis. Si


es demasiado extenso para transcribirlo literalmente, sintetice las ideas principales
(escena, diálogo, escenario que resulten relevantes para comprender su reflexión
en torno a ellos).

iii.- Comente qué método está comprometido en dicho material y justifique su


respuesta.

Extensión máxima: una carilla (sin contar el espacio que ocupa la transcripción del
material, es decir, el punto ii).

Textos de referencia para la elaboración de la Parte B.c.:


Samaja, J. (2003) “Los caminos del Conocimiento” en Semiótica de la ciencia. Libro inédito.

Página 6/5

Вам также может понравиться