Вы находитесь на странице: 1из 23

Docente: Yessica Alejandri Cebreros.

Alumno: Santa Yasmin Sámano López.

Asignatura: Patrimonio turístico nacional.

Unidad 2 actividad 1: Tipos de patrimonio


nacional.
Actividades:

1. Revisa el artículo 1 y 2 de la Convención de 1972 del Patrimonio de la UNESCO.

2. Identifica las definiciones de cada tipo patrimonio: Natural Cultural Tangible Cultural
Intangible Mixto (Busca las definiciones y sus características de cada uno de los
patrimonios antes mencionados)

3. Investiga de cada uno de los patrimonios que te dará tu docente su fecha, material,
estilo arquitectónico y función.

4. Posteriormente, investiga qué tipo de patrimonio pertenece a cada uno de los


ejemplos que te dará tu docente:

a) Antigua ciudad y bosques protegidos de Calakmul, Campeche.

b) Islas y áreas protegidas del Golfo de California

c) Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila.

d) Zona de monumentos históricos de Tlacotalpan.

e) El mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta.

f) Reserva de biosfera El Pinacate y Gran desierto de Altar.

g) Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos.

5. Integra tu información a partir de las indicaciones del (de la) docente,

 Portada

 Contenido

 Dentro del contenido deben de incluir. * Definiciones de cada tipo patrimonio:

 Natural  Cultural Tangible  Cultural Intangible  Mixto *Breve descripción del lugar.
*Cual es su clasificación *Localización geográfica de cada uno de los patrimonios. +Su
fecha, material, estilo arquitectónico y función. *Fotografía de cada uno de los
patrimonios.  Conclusión.  Referencias bibliográficas.

6. Guarda tu actividad con la nomenclatura APTN_U2_A1_XXYZ y sube tu actividad.


Patrimonio natural:

El patrimonio natural está conformado por las formaciones que la propia naturaleza ha
producido sin intervención del trabajo humano.

Considera a las formaciones físicas (no biológicas) como rocas y sedimentos, y


biológicas como especies de plantas y animales, específicamente podemos pensar en
aquellas endémicas como principal ejemplo, además de los consabidos lugares o
zonas naturales estrictamente o claramente delimitadas y que por cuestiones de
estética o ciencia sean únicos casos a lo que se da la calificación de excepcional. Al
patrimonio natural lo podemos dividir en las siguientes clases:

 Reservas de la Biosfera, zonas delimitadas que constituyen hábitats de especies


animal y vegetal, amenazadas o en peligro de extinción
 Reservas Nacionales
 Monumentos Naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas
 Parques Nacionales

Patrimonio mixto:

Se considera al patrimonio mixto cuando los bienes responden de manera parcial o


total ambas definición de patrimonio cultural y natural. Es parte de una visión donde la
aproximación al patrimonio se redimensiona, entendiéndolo como un patrimonio
integral que es un continuo inseparable, como tal, es expresión de una intensa y
permanente relación de los seres humanos y su medio. El Patrimonio Cultural-Natural
está constituido por elementos de la naturaleza, que se mantienen en su contexto
original, intervenidos de algún modo por los seres humanos:

 Vestigios arqueológicos o históricos en su contexto natural original


 Vestigios fósiles paleontológicos asociados a actividad humana in situ
 Vestigios subacuáticos de actividad humana
 Paisaje cultural, producido en un determinado tiempo y espacio

Patrimonio Cultural material:

Partimos del principio del concepto cultura: toda manifestación creada, originada y
construida por el hombre a lo largo del tiempo. La cultura cambia, evoluciona y en
algunas ocasiones, revoluciona. Las muestras de manifestaciones como obras
arquitectónicas, escultura, pintura monumental o en cavernas, objetos arqueológicos,
inscripciones son consideradas patrimonio porque ofrecen información de la época en
que fueron elaboradas y son las únicas muestras de épocas pasadas. De ahí su gran
importancia. El patrimonio cultural también es considerado como un lugar, con base al
documento de la UNESCO. Un lugar que tenga características culturales
excepcionales, que lo hacen único culturalmente. En el año 2006 se otorgó la
nominación de patrimonio cultural al Paisaje del agave y las antiguas instalaciones
industriales en el Municipio de Tequila, Jalisco. (UNESCO. 2015). El documento de la
UNESCO también considera a la ciencia. Si tomamos como referencia el valor
histórico del edificio del Palacio de la Escuela de Medicina que data del siglo XVII y
que originalmente fue la sede del Santo Oficio, unimos el valor científico de los
instrumentos que en la medicina fueron utilizados en el siglo XIX y parte del siglo XX,
tendremos como resultado otro ejemplo EXCEPCIONAL del patrimonio cultural.

Se contempla la consideración al patrimonio cultural material o tangible a todos los


bienes físicos producto y resultado de pueblos, grupos o civilizaciones en su carácter
de arqueológico, paleontológico, Arquitectónico, etnológico e industrial y que se
subdivide en naval, aeronáutico, ferroviario y farmacéutico (UNESCO 2015). De esta
manera lo dividiéndolo en dos clases: muebles e inmuebles de los que se detallan
ambos conjuntos:

Muebles:

 Manuscritos
 Documentos
 Artefactos Históricos
 Colecciones Científicas Naturales
 Grabaciones
 Películas
 Fotografías
 Obras de Arte o Artesanías

Inmuebles:

 Monumentos o Sitios Arqueológicos


 Monumentos o Sitios Históricos
 Conjuntos Arquitectónicos
 Colecciones científicas
 Zonas típicas
 Monumentos públicos
 Paisajes culturales
 Centros Industriales y obras de ingeniería

Patrimonio cultural inmaterial o intangible

La convención de 2003 de la UNESCO dio por resultado la identificación del


patrimonio cultural inmaterial. Se identificó que existen manifestaciones culturales que
no son testimonios materiales, sino que son evidencias que tienen percepción con la
vista, el olfato, el tacto, el oído y el gusto, pero que no son tangibles, esto es, son
intangibles o inmateriales. En el texto del artículo dos se identifica como el uso de
objeto, no de los objetos sino el uso que se hace de ellos, que se transmite de una
generación a otra, da sentido de identidad y conduce al respeto de la diversidad
cultural y creatividad humana. (UNESCO 2015).

Esto quiere decir que algunos eventos tienen cualidades que cumplen con los criterios
de gestión que tienen los órganos reguladores. Algunas fiestas, celebraciones o
conmemoraciones populares podrían inscribirse a la lista del patrimonio inmaterial
como es el caso de las fiestas de celebración de muertos del 1 y 2 de noviembre o la
cocina tradicional mexicana bajo el paradigma de Michoacán.

Intangibles

 Lenguaje
 Costumbres
 Religiones
 Leyendas
 Mitos y concepciones del universo y la naturaleza
 Música
 Tradición oral y narrativa  Conocimientos tradicionales sobre cocina, ciclos
agrícolas, herbolaria y medicina tradicional
 Espacios y entornos geográficos dotados de valor simbólico
 Expresiones dancísticas y musicales
 Vida y festividades religiosas
 Diseño en todas las artes populares y oficios artesanales
 Destrezas y habilidades de los creadores en todas las artes y oficios
artesanales, incluyendo las técnicas y tecnologías tradicionales
a) Antigua ciudad y bosques protegidos de Calakmul, Campeche.

Descripción:

La Antigua Ciudad Maya de Calakmul, situada en el sureste del Estado de Campeche,


se encuentra dentro del Área Natural Protegida de la Reserva de la Biosfera de
Calakmul, y fue inscrita en 2002 como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La ciudad desempeñó un papel esencial en la historia de la región durante más de
doce siglos. Su buen estado de conservación, ofrece una vívida imagen de lo que era
la vida en una antigua capital maya.

Cuál es su clasificación:

Es un patrimonio mixto cultural y natural

Localización geográfica de cada uno de los patrimonios:

Se localiza en Campeche

Su fecha:

El 27 de junio de 2002.

Material:

Zona arqueológica, y bosques.


Estilo arquitectónico:

El estilo arquitectónico de Calakmul en un principio se caracterizó por magnos


basamentos con grandes mascarones policromados modelados con estuco siguiendo
la tradición de la arquitectura del Petén. Hacia los años 400 al 600 de nuestra era, las
primeras estructuras se remodelaron colocándose en su parte superior recintos
abovedados de habitaciones reducidas; en los cuerpos de los basamentos se
conservaron los grandes mascarones zoomorfos. La ornamentación de las
estructuras, hecha a base de estuco modelado y policromado, forma visualmente una
unidad con los basamentos donde predomina el color rojo. Calakmul es uno de los
sitios del área maya con mayor número de estelas: 120 reportadas hasta la fecha.

Función:

Durante el periodo clásico de la cultura maya 322 a C. 925 d.C., la región llegó a
albergar hasta 50 mil habitantes. Tras el gran colapso maya prehispánico, esta área
permaneció en el olvido sin despertar mayor interés durante más de 600 años.

A la llegada de los españoles, la ausencia de metales preciosos, el aislamiento


geográfico y la pobreza de los suelos provocaron desinterés por dominar estas tierras.
Se integró la República de Indios, a la cual autoridades coloniales exigían la
edificación de iglesias donde los sacerdotes recaudaban tributos, la región se
constituyó en el principal corredor de la evangelización del norte de la península hacia
Guatemala.

A finales del siglo XIX, el área fue objeto de saqueo por parte de compañías
madereras norteamericanas talando cedro, caoba y palo de tinto denominado también
de Campeche, así como la extracción del chicle; dando inicio a un repoblamiento y al
redescubrimiento de sitios arqueológicos.

Fotografía de cada uno de los patrimonios


b) Islas y áreas protegidas del Golfo de California

Descripción:

Este sitio del noroeste de México abarca 244 islas, islotes y zonas litorales del golfo de
California. El Mar de Cortés y sus islas son un laboratorio natural para el estudio de la
especiación y el conocimiento de los procesos de evolución oceánicos y costeros, ya
que casi todos ellos se dan en sus parajes. El sitio inscrito es de una excepcional
belleza y ofrece a la vista paisajes espectaculares, en los que la cegadora luz del
desierto y el color turquesa de las aguas hacen resaltar los acantilados escarpados de
las islas y las playas de arena. Alberga además 695 especies botánicas y 891
ictiológicas, de las cuales 90 son endémicas. El número de especies vegetales es muy
superior al registrado en los demás sitios insulares y marinos inscritos en la Lista del
Patrimonio Mundial. Asimismo, este sitio alberga el 39% y el 33% del total mundial de
las especies de mamíferos marinos y de cetáceos, respectivamente.
Su clasificación:

Patrimonio natural.

Localización geográfica de cada uno de los patrimonios:

En el Golfo de California, se localiza en los estados mexicanos de Baja California,


Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit.

Su fecha:

14 de julio del 2005.

Material:

Islas, islotes y zonas litorales y marinas del Golfo de California

Estilo arquitectónico:

Son formaciones naturales.


Función:

La diversidad de la vida terrestre y marina es extraordinaria y constituye una eco


región única, de alta prioridad para la conservación de la biodiversidad. Incluye una
buena muestra del desierto de Sonora, considerado como uno de los más ricos en el
mundo desde el punto de vista de la biodiversidad.

Fotografía de cada uno de los patrimonios:


c) Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila.

Descripción:

Situado entre las estribaciones del volcán de Tequila y el profundo valle del Río
Grande, este sitio se extiende por una superficie de 34.658 hectáreas y forma parte de
un vasto paisaje de cultivos de agave azul, una planta que se viene usando desde el
siglo XVI para elaborar la tequila y, desde hace 2.000 años por lo menos, para
producir bebidas fermentadas y confeccionar ropa gracias a sus fibras textiles. Dentro
de esta zona paisajística están en actividad las destilerías de tequila, que son un
exponente del aumento del consumo internacional de esta bebida alcohólica a lo largo
de los siglos XIX y XX. Hoy en día, se considera que el cultivo del agave es un
elemento intrínseco de la identidad nacional mexicana. El sitio comprende el paisaje
configurado por los campos donde se cultiva el agave azul y los asentamientos
urbanos de Tequila, Arenal y Amatitlán, que poseen grandes destilerías donde se
fermenta la piña de la planta para fabricar el alcohol. También comprende zonas de
vestigios arqueológicos de cultivos en terrazas, viviendas, templos, túmulos
ceremoniales y terrenos de juego de pelota que constituyen un testimonio de la cultura
de Teuchitlán, predominante en la región de Tequila entre los años 200 y 900 de
nuestra era.

Su clasificación:

Cultural.

Localización geográfica de cada uno de los patrimonios:

Incluye los municipios de Magdalena, Amatitán, El Arenal, Tequila y Teuchitlán, los


cuales albergan las antiguas instalaciones industriales, campos, destilerías, haciendas
y poblados

Su fecha:

Julio 2006
Material:

Es cultural.

El cultivo de agaves y los materiales con los que destilan el tequila.

Estilo arquitectónico:

El sitio comprende el paisaje configurado por los campos donde se cultiva el agave
azul y los asentamientos urbanos de Tequila, Arenal y Amatitlán, que poseen grandes
destilerías donde se fermenta la piña de la planta para fabricar el alcohol. También
comprende zonas de vestigios arqueológicos de cultivos en terrazas, viviendas,
templos, túmulos ceremoniales y terrenos de juego de pelota.

Función:

La destilación del tequila.

Fotografía de cada uno de los patrimonios:


d) Zona de monumentos históricos de Tlacotalpán.

Descripción:

Situada en la costa del golfo de México, la ciudad portuaria fluvial de Tlacotalpán fue
fundada por los españoles a mediados del siglo XVI. Ha conservado admirablemente
su tejido urbano de la época colonial con calles anchas, casas con columnatas de una
gran diversidad de estilos y colores, y numerosos árboles de edad venerable que
ornamentan los espacios públicos y los jardines privados.

Su clasificación:

Cultural

Localización geográfica de cada uno de los patrimonios:

Se ubica al sureste de Veracruz.

Su fecha:

1998.

Material:

Monumentos históricos.

Estilo arquitectónico:

Su entorno natural y su armoniosa arquitectura le dan un sello especial. La ciudad ha


podido conservar su trazo urbano con calles anchas orientadas paralelamente al río,
casas de extensas arcadas y de brillantes colores como: naranja, amarillo, rosa, azul y
rojo, todo enmarcado por añejos árboles que engalanan los espacios públicos y
privados.
Función:

Tlacotalpán es un puerto fluvial colonial español, situado en la costa del Golfo de


México, accesible únicamente a través del Río Papaloapan, cuyo tejido urbano original
está especialmente bien conservado.

Su carácter excepcional radica en el paisaje urbano de anchas calles, casas modestas


si bien exuberantes en su variedad de estilos y colores, y a numerosos árboles de
gran antigüedad en espacios abiertos públicos y privados.

Fotografía de cada uno de los patrimonios:


e) El mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta.

Descripción:

El mariachi es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura del


pueblo mexicano. Los mariachis tradicionales cuentan con dos o más músicos
vestidos con indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan un
amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de cuerda. Las
orquestas que interpretan la música mariachi “moderna” cuentan con trompetas,
violines, vihuelas y guitarrones, y suelen estar compuestas por cuatro o más músicos.
El vasto repertorio de los mariachis abarca canciones de las diferentes regiones de
México, jarabes, minués, polkas, valonas, chotis, valses, serenatas, corridos (baladas
típicamente mexicanas que relatan combates, hazañas e historias de amor) y
canciones tradicionales de la vida rural. La música mariachi moderna ha adoptado
otros géneros musicales como la ranchera, el bolero ranchero, e incluso la cumbia
colombiana. Las letras de las canciones de los mariachis hablan del amor a la tierra, la
ciudad donde se vive, el país natal, la religión, la naturaleza, las mujeres mexicanas y
la pujanza del país. El aprendizaje de oído es el principal medio de transmisión de la
música mariachi tradicional y las competencias técnicas se transmiten de padres a
hijos, y también por intermedio de los espectáculos organizados con motivo de
festividades, ya sean religiosas o civiles. La música mariachi transmite valores que
fomentan el respeto del patrimonio natural de las regiones mexicanas y de la historia
local, tanto en español como en las diversas lenguas indígenas del oeste del país.

Su clasificación:

Patrimonio cultural inmaterial.

Localización geográfica de cada uno de los patrimonios:

No tiene.

Su fecha:

En 2011.
Material:

No tiene.

Estilo arquitectónico:

No tiene.

Función:

El mariachi cuenta con dos manifestaciones reconocibles:4 el denominado tradicional,


que conserva el atuendo típico campesino y la instrumentación con las cuales se
desarrolló desde la época novohispana; y el moderno, basado en el primero —de
mayor medida en la variante regional de Cocula como influencia prototípica— pero
que se modificó sustancialmente a partir de la década de los treinta hasta convertirse
en una manifestación propia.

Fotografía de cada uno de los patrimonios:


f) Reserva de biosfera El Pinacate y Gran desierto de Altar.

Descripción:

Las 714.566 hectáreas de este sitio abarcan dos partes distintas: al este, el escudo del
volcán inactivo El Pinacate, formado por pavimentos desérticos y corrientes de lavas
negras y rojas; y al oeste, el Gran Desierto de Altar con sus dunas vivas de formas
variadas que llegan a alcanzar una altura 200 metros. El paisaje del sitio ofrece un
espectacular contraste entre las formaciones de dunas lineales, parabólicas y
estrelladas, y una serie de macizos graníticos de hasta 650 metros de altura que
emergen como islas del mar de arena circundante.

El desierto de Altar alberga además una gran diversidad de plantas y especies


animales silvestres, entre las que figuran algunos especímenes de peces de agua
dulce y el berrendo mexicano, una especie endémica de antílope que se cría
solamente en el noroeste de Sonora y el sudoeste de Arizona (Estados Unidos). En
total, alberga más de mil especies de flora y fauna, por lo que es considerado el
desierto más biodiverso del mundo.

La presencia de diez cráteres profundos de dimensiones gigantescas y de forma


circular casi perfecta, formados al parecer por una sucesión de erupciones y
derrumbamientos, realza la espectacular belleza de este sitio, que ofrece un enorme
interés científico debido a la combinación de todas esas características excepcionales.

Su clasificación:

Patrimonio natural.

Localización geográfica de cada uno de los patrimonios:

Sonora.

Su fecha:

2013
Material:

Desierto y reserva.

Estilo arquitectónico:

Son formaciones naturales.

Función:

El paisaje es un espectacular contraste entre las formaciones de dunas lineales,


parabólicas y estrelladas, y una serie de macizos graníticos de hasta 650 metros de
altura que emergen como islas del mar de arena circundante.

El desierto de Altar alberga además una gran diversidad de vegetación que


comprende principalmente matorrales xerófilos, aunque en algunas áreas bien
restringidas se puede encontrar vegetación parecida al chaparral, mezquitales
asociados a playas y matorrales arborescentes, además de pequeñas extensiones de
matorrales halófilos costeros y especies animales silvestres como el berrendo
mexicano, una especie endémica de antílope que se cría solamente en el noroeste de
Sonora y el sudoeste de Arizona

Fotografía de cada uno de los patrimonios:


g) Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos.

Descripción:

Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como la practican las comunidades indígenas,
se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos.
Esas fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este
periodo marca el final del ciclo anual del maíz, que es el cultivo predominante en el
país. Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de
flores y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al
cementerio. Se preparan minuciosamente los manjares favoritos del difunto y se
colocan alrededor del altar familiar y de la tumba, en medio de las flores y de objetos
artesanales, como las famosas siluetas de papel. Estos preparativos se realizan con
particular esmero, pues existe la creencia de que un difunto puede traer la prosperidad
(por ejemplo, una abundante cosecha de maíz) o la desdicha (enfermedad,
accidentes, dificultades financieras, etc.) según le resulte o no satisfactorio el modo en
que la familia haya cumplido con los ritos. Los muertos se dividen en varias categorías
en función de la causa del fallecimiento, edad, sexo y, en ciertos casos, profesión. Se
atribuye un día específico de culto para cada categoría. Este encuentro anual entre los
pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar
el papel del individuo dentro de la sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto
político y social de las comunidades indígenas de México. Las fiestas indígenas
dedicadas a los muertos están profundamente arraigadas en la vida cultural de los
pueblos indígenas de México. Esta fusión entre ritos religiosos prehispánicos y fiestas
católicas permite el acercamiento de dos universos, el de las creencias indígenas y el
de una visión del mundo introducida por los europeos en el siglo XVI.

Su clasificación:

Patrimonio inmaterial

Localización geográfica de cada uno de los patrimonios:

No tiene.

Su fecha:

2008
Material:

No tiene.

Estilo arquitectónico:

No tiene.

Función:

Con la fiesta del Día de los Muertos, tal como la practican las comunidades indígenas,
se celebra el retorno transitorio a la tierra de los familiares y seres queridos fallecidos.
Esas fiestas tienen lugar cada año a finales de octubre y principios de noviembre. Este
periodo marca el final del ciclo anual del maíz, que es el cultivo predominante en el
país. Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de
flores y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al
cementerio. Se preparan minuciosamente los manjares favoritos del difunto y se
colocan alrededor del altar familiar y de la tumba, en medio de las flores y de objetos
artesanales, como las famosas siluetas de papel. Estos preparativos se realizan con
particular esmero, pues existe la creencia de que un difunto puede traer la prosperidad
(por ejemplo, una abundante cosecha de maíz) o la desdicha (enfermedad,
accidentes, dificultades financieras, etc.) según le resulte o no satisfactorio el modo en
que la familia haya cumplido con los ritos. Los muertos se dividen en varias categorías
en función de la causa del fallecimiento, edad, sexo y, en ciertos casos, profesión. Se
atribuye un día específico de culto para cada categoría. Este encuentro anual entre los
pueblos indígenas y sus ancestros cumple una función social considerable al afirmar
el papel del individuo dentro de la sociedad. También contribuye a reforzar el estatuto
político y social de las comunidades indígenas de México. Las fiestas indígenas
dedicadas a los muertos están profundamente arraigadas en la vida cultural de los
pueblos indígenas de México.

Fotografía de cada uno de los patrimonios:


Web grafía:

Unadm. (2017). Unidad 2. Tipos de patrimonio. 20/02/18, de Unadm.

UNESCO. (2017). Antigua Ciudad Maya y bosques tropicales protegidos de Calakmul,


primer Patrimonio Mixto de la Humanidad para México. 20/02/!8, de UNESCO.

UNESCO. (2017). Islas y Áreas protegidas del Golfo de California. 20/02/18, de


UNESCO.

UNESCO. (2017). Islas y Áreas protegidas del Golfo de California. 20/02/18, de


UNESCO.
UNESCO. (2017). Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila.
20/02/18, de UNESCO.

UNESCO. (2017). Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila.


20/02/18, de UNESCO.

UNESCO. (2017). Zona de monumentos históricos de Tlacotalpán. 20/02/18, de


UNESCO

UNESCO. (2017). El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta. 20/02/18, de


UNESCO.

UNESCO. (2017). El Pinacate y Gran Desierto del Altar, inscrito en la Lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO. 20/02/18, de UNESCO.

UNESCO. (2017). Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos. 20/02/18, de


UNESCO.

Вам также может понравиться