Вы находитесь на странице: 1из 249

Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

B itácora
Apuntes
biográficos
para Teoría Antropológica

Anabella Barragán Solís


y Maria del Carmen Lerma Gómez
Francisco Carlos Rodríguez Hernández
Óscar Arturo Cruz Félix
Gilberto Mancilla Martínez
Diseño de colección

Juan Becerril Gallardo


Diseño de portada

Primera Edición: 2013


isbn: 978-607-484-418-4

d.r. © 2013, I nstituto Nacional de Antropología e Historia


Córdoba núm. 45, col. Roma, 06700, México, D.F.
sub_fomento.cncpbs@inah.gob.mx
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Periférico Sur y Zapote s/n, col. Isidro Fabela, Tlalpan, 14030 México, D.F.

Esta publicación no podrá ser reproducida total o parcialmente, incluyendo el diseño


de portada; tampoco podrá ser transmitida ni utilizada de manera alguna por ningún
medio, ya sea electrónico, mecánico, electrográfico o de otro tipo sin autorización por
escrito de los autores y del Departamento de Publicaciones de la Escuela Nacional de
Antropología e Historia.

Impreso y hecho en México.


Dedicatoria

A la memoria de una maravillosa profesora de Teoría Antropo-


lógica, Marie-Odile Marion, cuya pasión por la antropología era
fácil de contagiar a sus alumnos de Maestría, entre los que tuve
la suerte de estar.
A la memoria del profesor Oscar Frontini, que con su voz sua-
ve y a veces casi imperceptible, nos mostró desde su mirada,
siempre matizadas por el marxismo, la fortaleza teórica de la
Antropología.
A la Dra. Julieta Haidar quién a través de su portuñol, nos insta-
ba a imaginar el rostro y la vida de los autores que leímos en sus
clases de semiótica de la cultura.
Al Dr. Raymundo Mier que entre cátedras sobre la antropología
de la experiencia, el ritual y la estética, deja fluir relatos, que se
antojan míticos, de aquellos que han forjado la Antropología.

Anabella Barragán Solís

5
Índice

Introducción �������������������������������������������������������������������������������������������11

Teoría Antropológica I

I. Evolucionismo unilineal
1. Herbert Spencer (1820-1903) ���������������������������������������������������������������17
2. Lewis Henry Morgan (1818-1881)���������������������������������������������������������20
3. Sir Edward Burnett Tylor (1832-1917) ���������������������������������������������������23

II. Antropología cultural


1. Franz Boas (1858-1942) ������������������������������������������������������������������������27
2. Alfred Louis Kroeber (1876-1960) ���������������������������������������������������������31
3. Edward Sapir (1884-1939)���������������������������������������������������������������������34
4. Robert Heinrich Lowie (1883-1957) ������������������������������������������������������37
5. Benjamín Lee Whorf (1897-1941) ���������������������������������������������������������40
6. Ruth Fulton Benedict (1887-1948)���������������������������������������������������������43
7. Ralph Linton Gillingham (1893-1953)����������������������������������������������������47
8. Margaret Mead (1901-1978) ���������������������������������������������������������������51

III. Funcionalismo
A. Los antecedentes
1. Emile Durkheim (1858-1917) ���������������������������������������������������������������55
2. Marcel Israël Mauss (1872-1950) ���������������������������������������������������������58
3. Sir James George Frazer (1854-1941) ���������������������������������������������������61

7
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

B. La antropología funcionalista
1. Bronislaw Kaspar Malinowski (1884-1942)��������������������������������������������� 64
2. Alfred Reginald Radcliffe-Brown (1881-1955) ��������������������������������������� 68

IV. Antropología política


1. Georges Léon Émile Balandier (1920- ) ������������������������������������������������� 71

V. Estructuralismo
1. Claude Lévi-Strauss (1908-2009) ���������������������������������������������������������� 75
2. Maurice Godelier (1934- ) ��������������������������������������������������������������������� 79

VI. Funcionalismo estructural


1. Sir Edmund Ronald Leach (1910-1989) ������������������������������������������������ 83
2. Sir Edward Evan Evans-Pritchard (1902-1973) ��������������������������������������� 86
3. Mary Douglas (1921-2007) ������������������������������������������������������������������ 89

VII. Ecología cultural


1. Julian Hayness Steward (1902-1972)������������������������������������������������������ 93
2. Leslie Alvin White (1900-1975) ������������������������������������������������������������ 96
3. Marshall David Sahlins (1930- ) ���������������������������������������������������������� 100
4. Philippe Descola (1949- ) �������������������������������������������������������������������� 103

Teoría Antropológica II

VIII. Neoevolucionismo o Materialismo cultural

A. Los antecedentes
1: Karl Heinrich Marx (1818-1883) ���������������������������������������������������������� 109

B. Neoevolucionismo o Materialismo cultural


1. Marvin Harris (1927-2001)������������������������������������������������������������������� 114
IX. Sociobiología
1. Edward Osborne Wilson (1929- ) ������������������������������������������������������� 119

X. Antropología simbólica
1. Víctor Witter Turner (1920-1983) �������������������������������������������������������� 123
2. Raymundo Mier (1953- )���������������������������������������������������������������������� 127

XI. Metodologías posestructuralistas y posfuncionalistas


A. La etnometodología
1. Harol Garfinkel (1917-2011 ) �������������������������������������������������������������� 131
B. El interaccionismo simbólico

8
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

1. Irving Goffman (1922-1982)���������������������������������������������������������������� 134

XII. Antropología posmoderna o interpretativa


1. Clifford James Geertz (1926-2006)������������������������������������������������������ 137
2. James Clifford (1945- ) ����������������������������������������������������������������������� 141

XIII. Introducción a la semiótica y hermenéutica


1. Hans-Georg Gadamer (1900-2002)����������������������������������������������������� 145
2. Mauricio Hardie Beuchot Puente (1950- )�������������������������������������������� 149
3. Paul Ricoeur (1913-2005)�������������������������������������������������������������������� 152
4. Mijaíl Mijáilovich Bajtín (1895-1975)���������������������������������������������������� 156
5. Paul Michel Foucault (1926-1984) ������������������������������������������������������� 159

XIV. Introducción a la complejidad


1. Edgar Morin (1921- ) ������������������������������������������������������������������������� 163
2. Sergio Vilar (1936-1998)���������������������������������������������������������������������� 167
3. Niklas Luhmann (1927-1998) ������������������������������������������������������������� 170
4. Xabier Lizarraga Cruchaga (1948- ) ���������������������������������������������������� 173

XV. Antropología del cuerpo


1. Alfredo López Austin (1936- ) ������������������������������������������������������������� 177
2. David le Breton (1953- ) ���������������������������������������������������������������������� 181
3. Maurice Merleau-Ponty (1908-1961)���������������������������������������������������� 184
4. Edmund Gustav Albrecht Husserl (1859-1938)������������������������������������� 188
5. Agnes Heller (1929- ) �������������������������������������������������������������������������� 192
6. Luc Boltanski (1940- ) ������������������������������������������������������������������������� 196
7. José Luis Vera Cortés (1964- ) ������������������������������������������������������������� 199

XVI. Antropología médica


1. Serge Genest (1944- ) ������������������������������������������������������������������������� 203
2. Eduardo Luis Menéndez Spina (1934- ) ����������������������������������������������� 205
3. Ray Fitzpatrick ( - )������������������������������������������������������������������������������� 211
4. François Laplantine (1943- ) ���������������������������������������������������������������� 214

XVII. Antropología, género y violencia


1. Marta Lamas (1947- ) ������������������������������������������������������������������������� 217
2. Joan Wallach Scott (1941- ) ���������������������������������������������������������������� 221
3. Esperanza Bosch Fiol (1958- ) .������������������������������������������������������������� 224
4. Thomas Walter Laqueur (1945- ) �������������������������������������������������������� 227
5. Víctor Jelenieswski Seidler ( - ) ������������������������������������������������������������� 230
6. Deborah Frances Tannen (1945- )�������������������������������������������������������� 233

Bibliografía consultada para la semblanza de cada autor ���������������� 236

9
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Alumnos de los cursos de Teoría Antropológica I y II


(2002 a 2009) que colaboraron en la revisión biográfica ����������������� 246

Créditos de las ilustraciones���������������������������������������������������������������� 247

10
Introducción

A partir de la discusión de la relación de las estructuras socia-


les y la naturaleza, con los grupos sociales y los sujetos, se han
conformado una serie de marcos teóricos explicativos dentro del
contexto de las ciencias sociales en general y de la antropología
en particular. La antropología, encargada de describir, escribir,
interpretar y hacer comprender la cultura, ha constituido teorías
que ponen el acento en diversos aspectos específicos, sea en las
propias conformaciones sociales, la naturaleza o en los sujetos
mismos. Los cursos de Teoría Antropológica, I y II son materias
obligatorias en el currículum de la Licenciatura en Antropología
Física, se imparten en segundo y tercer semestre respectivamen-
te. El objetivo de los cursos es brindar a los estudiantes una revi-
sión general de las líneas teórico-metodológicas centrales de la
antropología, seleccionando textos correspondientes al pensa-
miento de los autores representativos, desde las teorías clásicas
hasta las contemporáneas, a partir de una lectura directa de los
autores cuyas propuestas y aportes han otorgado una identidad
a la disciplina, logrando institucionalizarla y profesionalizarla.
Los estudiantes pueden comprender dichas propuestas teórico-
metodológicas como puntos de partida para su ulterior desarro-
llo. En el programa de los cursos se contempla de manera espe-
cífica un panorama general de los marcos explicativos sobre la
corporeidad, el proceso salud-enfermedad, el género y la violen-
cia, paradigmas fenoménicos que se agregan a las problemáticas

11
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

de la antropología física actual. El desarrollo de los objetivos de


ambos cursos permitirá que el estudiante logre reconocer a los
autores y las líneas explicativas más adecuadas a los temas, las
problemáticas a explorar y a la emergencia de los nuevos sujetos
de investigación a los que se enfrente en su desarrollo académi-
co y profesional en el campo antropofísico.
Y es precisamente debido a la amplitud y complejidad de
las temáticas, así como su importancia en la conformación de la
mirada antropológica de los estudiantes, que se presentan los pro-
gramas de los dos cursos de manera complementaria, con el fin de
desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje integral.
La duración de los cursos es de uno por semestre con un
total de 64 horas efectivas, con cuatro horas programadas a la se-
mana. De acuerdo con la didáctica que se sigue en las clases, en
cada sesión se presentan y discuten los autores y la línea antro-
pológica correspondiente, a través de las lecturas programadas
de los textos elaborados por los autores en cuestión, comple-
mentándose dicha exposición con lo aportado por el docente y
los alumnos, con lo que se promueve la colaboración y el tra-
bajo grupal, para dar cuenta del complejo científico que es la
ciencia antropológica, cuya misión es reconocer la alteridad, la
diferencia y la diversidad de las posibilidades humanas a partir
del estudio de la cultura.

Didáctica

a) En cada sesión el profesor imparte una introducción sobre


el tema programado.
b) Él o los alumnos que hayan elegido presentar los autores
correspondientes a la sesión exponen brevemente la revi-
sión y reseña de los datos biográficos y teórico-metodoló-
gicos relevantes del autor, así como las lecturas programa-
das. En cada sesión hay lecturas propuestas para todo el
grupo y lecturas complementarias asignadas en equipos o
individuales.
c) Se abre una sesión de discusión y análisis de los textos,
donde participa el grupo en general.
d) Se concluye la sesión con la elaboración de una ficha de
trabajo con los conceptos y propuestas teórico-metodoló-
gicas relevantes del tema y los autores tratados.
e) Se discute y/o se desarrolla un ejercicio didáctico sobre su
posible aplicación a las problemáticas antropofísicas.

12
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

En correlación con los puntos anteriores es que se presen-


ta este texto, que tiene la finalidad de proporcionar un panora-
ma general del contexto biográfico y las ideas de los autores que
han conformado la heterogeneidad del horizonte antropológi-
co, para así servir de apoyo en el desarrollo de ambos cursos.
Debemos señalar que fue necesaria su elaboración debido a la
escasez de materiales de consulta sencillos y accesibles, en los
que se integren elementos que permitan reconocer la importan-
cia de los sujetos, las instituciones y el ambiente sociológico de
los forjadores de nuestra identidad y horizonte disciplinario.
En este material de apoyo se encuentra una semblanza
biográfica de cada autor, siguiendo el orden del programa esta-
blecido a partir de las corrientes de pensamiento; se puntualizan
algunas de las propuestas teóricas y metodológicas de los auto-
res, sus principales temas de exploración y su producción biblio-
gráfica básica. Enseguida se propone un ejercicio didáctico en el
que se plantea una serie de conceptos “para pensar” a la luz de
las lecturas programadas.
Cada semblanza está precedida por una imagen, a manera
de presentación de cada autor, basada en las fotografías encon-
tradas en diversos textos y fuentes electrónicas, o en los casos
que fue posible, en fotografías tomadas directamente a los au-
tores. Las ilustraciones fueron elaboradas por Rogelio Enrique
Barragán Montaner y por Eduardo Espejel Santillán. Al final del
texto aparecen las fuentes bibliográficas correspondientes a la
indagación sobre la semblanza de cada autor y un listado con
los nombres de los alumnos que contribuyeron en las pesquisas
biográficas.

13
Teoría Antropológica I
I. Evolucionismo unilineal

1. HERBERT SPENCER (1820–1903)


Teórico social inglés

Nació en Derby, Inglaterra, en el seno de una familia metodista de tendencias cuáque-


ras, primogénito y único hijo sobreviviente. Su padre fue maestro de ideas progresistas;
su madre, una mujer tranquila; siempre apoyado por ellos, estudió historia natural,
física y química. A los 20 años trabajó como ayudante de profesor y posteriormente se
convirtió en ingeniero de construcción ferroviaria. En esta época inició su afición por el
periodismo y la escritura política, lo cual lo llevó a ser subeditor del periódico The Eco-
nomist a la edad de 28 años, a pesar de no llegar nunca a licenciarse en la universidad.
Durante su juventud fue un radical y defendió gran número de causas: como
la nacionalización de la tierra, la economía como reflejo de la política y el lugar y
papel de la mujer en la sociedad, aunque a lo largo de su vida fue abandonando la
mayoría de estos ideales.

17
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Siempre fue enfermizo, sufrió de insomnio y tuvo perió-


dicas crisis nerviosas, quizás por ser hipocondríaco. En algunos
periodos de su vida padeció por la miseria y dependió de las
herencias de su padre y de su tío, así como de los regalos de sus
seguidores más leales. Después de 1866, su vida transcurrió casi
únicamente entre sociedades intelectuales y un viaje anual a Es-
cocia. A pesar de su salud delicada, era aficionado a remar y ca-
minar por el bosque, tenía tanto de sociólogo como de filósofo,
y fue quien acuñó el término “superorgánico”. (Kroeber, 1975).
Su popularidad, así como la de sus escritos, tuvieron gran
influencia en Estados Unidos a finales de 1870 y principios de
1880; después de mucha expectación, fue nominado al premio
Nobel de literatura. Sin embargo, en 1902 declinó la mayoría de
los honores que le fueron ofrecidos. Murió a la edad de 83 años,
en 1903, tras un largo aislamiento que agravó su enfermedad
mental.
Spencer formuló la ley general de la evolución que pre-
tendía que todas las sociedades cambiarán de un estado inferior
(homogeneidad incoherente) a un estado superior (heterogenei-
dad coherente). En su explicación del origen de las sociedades
utilizaba el método comparativo deductivo, donde las culturas
pasan por estadios de los más simples a los más complejos. Pro-
puso estudiar al ser social como a un organismo vivo. Se puede
considerar que tenía una prenoción de cultura al referirse a lo
superorgánico y apuntar que el crecimiento se da a partir de los
agregados sociales, ya sean orgánicos o inorgánicos.
En cuanto al progreso de las civilizaciones, subrayó un fac-
tor muy importante para el desarrollo: la tecnología. Afirmaba
que mientras las sociedades crecen en tamaño, crecen en estruc-
tura y en complejidad, haciendo más especializados a sus in-
tegrantes y provocando no sólo cambios de estructura sino, en
consecuencia de, función.
Dos ideas dominaron el pensamiento de Spencer, la evolu-
ción y la libertad personal; la obsesión de su vida fue explicar la
naturaleza como un sistema materialista sincronizado. Publicó
un artículo anónimo siete años antes de que Darwin publicara
El origen de las especies, donde desarrolla el concepto que domi-
nó a la sociología y a la antropología del siglo xix: la evolución.
Spencer es considerado uno de los primeros sociólogos de
la historia, ya que desarrolla el concepto de la supervivencia del
más apto, mientras que Darwin y Wallace detallaron los mecanis-
mos biológicos de su funcionamiento. Este autor es ahora, más
que otra cosa, un personaje histórico, su contribución a la socio-

18
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

logía y a la antropología fue el mal llamado darwinismo social,


que realmente debería llamarse spencerismo.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1851 – La estática social


1855 – Principios de psicología
1862 – Primeros principios
1864 – 1867 – Principios de biología
1870 – 1872 – Principios de sociología
1892 – 1893 – Principios de ética
1891 – Ensayos científicos, políticos y especulativos

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Organismo social
Supervivencia de los más dotados
Superorgánico
Progreso
Razas humanas
Sociedades superiores
Civilización
Ley general
Etapas de desarrollo
Estructura
Función

19
2. LEWIS HENRY MORGAN (1818–1881)
Abogado estadounidense

N ació en Aurora, Nueva York, Estados Unidos. Fue hijo de una familia de 15
miembros. Morgan siempre fue buen estudiante, lo que le hizo ganar un lugar en
el Union College con categoría Jr. Después de graduarse en 1840, estudió derecho
durante cuatro años, periodo en el que inició sus estudios sobre los indios ameri-
canos, en particular sobre los iroqueses, a los que dedicó la mayor parte de su vida;
dichos trabajos fueron auspiciados por el Instituto Smithsonian y el gobierno de
Estados Unidos.
Gracias al indio Ely S. Parker, quien lo puso en contacto con las culturas nativas,
fundó una sociedad secreta: The Gordian Know, para ayudar, promover y estudiar la
tradición india.
En 1851 se casó con Mary Elizabeth Steele y formó una empresa de abogados
con sus antiguos compañeros de escuela. En 1858 fue representante de los ferrocarri-
les centrales de Nueva York, época durante la cual estudió a los indios chipewa y a los
castores (Castor canadensis), acerca de los cuales escribió posteriormente.

20
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Interesado por las leyes y la política, sirvió en la asamblea de


Nueva York y posteriormente en el senado. Llevó una vida prós-
pera basada en sus inversiones y la abogacía, participó en varios
grupos literarios, en la Academia de las Ciencias y en la Asocia-
ción Americana para el Avance de las Ciencias, en esta última tuvo
una participación determinante en la sección de antropología y
fue su presidente de 1879 a 1880.
Fue un hombre de negocios de clase media, burgués y
cristiano. Reunió una biblioteca que fue reconocida por su ta-
maño y contenido, además de que él mismo labró los armarios
que contenían sus libros. Cuando murió en 1881 legó a la Uni-
versidad de Rochester su biblioteca y manuscritos, dejó gran
parte de su fortuna para la creación de un colegio femenino.
La evolución cultural, según Spencer, Morgan y Tylor, se
basa en la comparación entre sociedades utilizando los datos
de diversas fuentes, incluyendo las arqueológicas y etnográfi-
cas, para fundamentar el establecimiento del estado evolutivo
de una sociedad. Las culturas fueron comparadas para determi-
nar su posición relativa con respecto a una escala de desarrollo.
Morgan propuso un método de clasificación, tanto del paren-
tesco como de las etapas étnicas evolutivas; sugirió el estudio de
las sociedades a partir de los elementos institucionales y de la
tecnología con la que cuentan, para ubicarlas en los diferentes
estadios de la evolución de la civilización.
Hizo diversos estudios sobre la propiedad privada y sobre
las genealogías familiares, y fue a partir del profundo estudio de
los sistemas de parentesco que propuso la existencia de cinco
tipos de familias entre los diversos grupos indígenas, hecho que
lo indujo a una investigación exhaustiva en una enorme canti-
dad de pueblos nativos americanos. Dichos trabajos lo llevaron
a establecer las diversas instituciones domésticas de los perio-
dos étnicos y de los estadios de la civilización. En sus escritos
se encuentran tres ejes clasificatorios: instituciones, normas es-
tructurales y estadios sociales evolutivos (salvajismo, barbarie y
civilización). En el modelo unilineal de evolución de este autor,
todas las culturas progresan en las etapas del sistema, mientras
que el modelo multilineal de la evolución acentúa las historias
distintivas de cada cultura.
Morgan fue uno de los pensadores más influyentes del si-
glo xix, no sólo para el futuro de la antropología, sino también
para fundamentar el modelo capitalista y su política mundial.
Su trabajo sobre evolución fue interpretado por Marx y Engels.

21
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Se interesó particularmente en los pueblos nativos norte-


americanos, estudió a más de 139 de ellos, principalmente a los
indios iroqueses y chipewas. Las características de sus trabajos
destacan por su extensa descripción etnográfica.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1851 – El lenguaje de los iroqueses


1868 – Los castores americanos y su trabajo
1870 – S istemas de consanguinidad y afinidad de la familia humana
1877 – La sociedad primitiva
1881 – Casa y casas. Vida en el hogar de los aborígenes americanos

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Tecnología y subsistencia
Periodos étnicos
Desarrollo
Inventos y descubrimientos
Razas humanas
Hechos materiales como indicadores
Identidad humana
Migración
Civilización
Progreso
Evolución de la familia

22
3. SIR EDWARD BURNETT TYLOR (1832–1917)
Antropólogo inglés

Nació en Camberwell, Inglaterra. Perteneció a una familia de cuáqueros, propieta-


rios de una fundidora que prosperó y se enriqueció. No logró ingresar a la universi-
dad debido a cuestiones religiosas. Siguió los pasos de su hermano Alfred y estudió
en Tottenham. Posteriormente trabajó con su padre durante siete años, donde enfer-
mó de los pulmones, por ello fue enviado a recuperarse a los trópicos de América,
en compañía de su amigo, el anticuario y etnólogo amateur Henry Christy. Juntos
visitaron Cuba y México, cuyas experiencias fueron las bases con las que escribiría
su libro (Anáhuac).
En 1856, volvió a Inglaterra y se casó con Anna Fox. Se dice que fueron una
pareja afortunada y su esposa su más ferviente seguidora. Continuó con sus estudios
etnográficos y al viajar por el Nuevo Mundo, leyó, tomó notas y se convirtió en la
persona más informada sobre la etnografía de su época. Su duro trabajo, la ampli-

23
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

tud de sus estudios y la lectura fácil de sus textos, lo llevaron a


sobresalir. En 1875, se le otorgó un doctorado honorífico civil
en la Universidad de Oxford. Posteriormente fue el primer pro-
fesor de antropología en esa institución, donde contribuyó a
establecer la antropología como una sección de la Asociación
Británica; también se convirtió en presidente de la Asociación
Antropológica, más tarde reconocida como “Real”. Además, en
1912, se le concedió el título de “Sir”. Murió en Wellington a la
edad de 84 años.
Edward B. Tylor fue el primer antropólogo completo, mu-
chos de los conceptos que manejamos hoy en día se los debe-
mos a él. Acuñó, en 1871, un concepto de cultura que aún se
considera vigente:
“La cultura o civilización, tomada en su contexto etnográ-
fico amplio, es ese complejo total que incluye conocimiento,
creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras aptitudes y hábitos
adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”.
Consideró la necesidad de estudiar a las culturas desde
una perspectiva naturalista y propuso la etnografía y su regis-
tro, utilizando la estadística y haciendo énfasis en la importan-
cia de la historia para explicar el desarrollo social. Partió de la
idea de la homogeneidad de las sociedades humanas, las que
evolucionan y mejoran a lo largo del tiempo, adquiriendo di-
versos grados de desarrollo civilizatorio que incluyen la trans-
formación progresiva de las ideas religiosas. Propuso que las
sociedades manifiestan costumbres y normas que perduran en
el tiempo, rasgos que, no obstante haber perdido su propósito
original, son indicadores de estadios anteriores de su cultura.
Así es como propone la causa-efecto de la supervivencia de las
culturas, cuyo estudio puede trazar el curso del desarrollo histó-
rico y a través del cual es posible entender su significado.
Aplicó el concepto de antropología al estudio de la cultura
humana y fue pionero en ver la relación entre biología y cultura,
por lo tanto estuvo entre los primeros en notar dicha unidad.
En sus escritos se encuentran categorías claves que incorporó al
estudio antropológico, como son la etnografía, la clasificación,
la estadística, el registro, la unidad psíquica humana, la cultura, la
supervivencia y la función.
Aunque no realizó de manera formal trabajo de campo,
hizo observación de corte etnográfico principalmente en México
y Cuba, y cuando dejó de viajar se dedicó a reunir la mayor can-
tidad de información sobre la etnología de su época.

24
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1861 – Anáhuac: de México y los mexicanos, antiguos y modernos


1865 – Investigación sobre la historia primitiva de la humanidad y
sobre el desarrollo de la civilización
1871 – Cultura primitiva
1881 – Antropología (resumen de los conocimientos de su época)

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Definición de cultura
Supervivencias
Civilización
La sociedad como naturaleza
Difusión
Evidencia etnográfica
La moda del vestido
Origen de la lengua
Unidad moral y psíquica de la especie humana
Evolución de la religión
Religión

25
II. Antropología cultural

1. FRANZ BOAS (1858–1942)


Antropólogo y etnólogo estadounidense de origen alemán

Nació en Minden, Westfalia, Alemania, en una familia de clase media, liberal y


judía. Su padre era un hombre de negocios exitoso; su madre, una mujer idealista
y cívica, abierta a expresiones artísticas. Contó con una gran influencia francesa. Hasta
los 19 años estuvo en escuelas locales, donde estudió botánica e historia natural; y,
posteriormente física, matemáticas y geografía. Se formó en las universidades de Hei-
delberg, Bonn y Kiel. Las cicatrices de su cara fueron un misterio, algunos dicen que
fueron hechas en un duelo en la universidad, aunque él mismo dijera alguna vez
que eran arañazos hechos por un oso polar.
En 1881 presentó su tesis doctoral en física con las materias secundarias de filosofía
y geografía. Al año siguiente participó en una exploración científica en la isla de Baffin
(zona ártica) y dos años más tarde emigró a Estados Unidos donde realizó el primero de
muchos viajes para estudiar a los kwakiutl y otros pueblos de la Columbia Británica.

27
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Entre 1884 y 1885, pasó el invierno en Nueva York, don-


de se casó con Marie Krackowizer y decidió naturalizarse esta-
dounidense. Posteriormente regresó a Alemania, al Museo Für
Völkerkunde, donde recibió un nombramiento en geografía en
la Universidad de Berlín; estuvo yendo y viniendo entre los
dos continentes y posteriormente renunció a la Universidad
de Berlín.
Regresó a la Columbia Británica y empezó a dar clases y a
investigar en la Universidad de Clark. También fue profesor ad-
junto de antropología en Chicago, donde fue pionero en com-
binar la experiencia de trabajo de campo con la docencia. De
ahí se trasladó a la Universidad de Columbia. Fue el primer ca-
tedrático de antropología en esa universidad, en la que impartió
clases hasta 1937.
En 1902, partió para Jesup, expedición que él mismo or-
ganizó, y planteó la posibilidad de una estrecha relación entre
las culturas del norte de Asia y las de la región de la costa no-
roccidental del pacifico, en América del norte. En 1910, con Ed-
ward Seler, contribuyó a establecer la Escuela Internacional de
Arqueología y Etnología Americana en México, origen de lo que
hoy es la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah),
donde permaneció como director residente entre 1911 y 1914.
Fue en 1914 cuando un cáncer le atacó un nervio facial
que le provocó una parálisis permanente en la mitad del rostro,
aun así viajó para hacer trabajo de campo a Puerto Rico. En la
década de los años veinte, su esposa y dos de sus cinco hijos
murieron, pero a pesar de eso continuó con la investigación y la
enseñanza. Se alarmó por el ascenso del nazismo alemán, sobre
todo cuando Hitler llegó al poder, ya que todos sus trabajos fue-
ron quemados públicamente en Kiel.
Se jubiló en la Universidad de Columbia en 1936, pero
continuó activo como investigador. Murió mientras le hacían un
almuerzo sus amigos y asociados en el Club Universitario de
Columbia en 1942.
Boas demostró la necesidad de estudiar una cultura en to-
das sus facetas, incluidas la religión, el arte, la historia y el idio-
ma, así como las características físicas de sus individuos. Criticó
el uso descuidado del método comparativo y fue enemigo del
racismo. Consideró a la historia como un factor fundamental
para el estudio de una cultura. Cuestionó las simplificaciones
del evolucionismo e insistió en la especificidad de cada cultura.
Fue asiduo creyente de la información de primera mano y de la
no clasificación, se guió por el principio de que hay que estudiar

28
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

las costumbres y creencias en tiempo y espacio para conocer su


historia y su desarrollo, incluyendo de manera fundamental el
estudio de la lengua.
Impulsó el relativismo cultural al mostrar que cada cultura
responde a factores específicos y adquiere costumbres y valores
únicos a partir de sus concepciones del mundo diferencial. Sos-
tenía la importancia de la observación, la experimentación cui-
dadosa y el pensamiento crítico e independiente. Hacía énfasis
en que la difusión de los inventos y cambios entre los pueblos
antiguos eran independientes de la raza, la lengua y la distan-
cia, de tal forma que las invenciones eran patrimonio de todos.
Consideraba que al realizar el trabajo de campo, se debería co-
nocer la lengua del lugar, ya que su estudio es fundamental para
conocer a las diversas culturas.
Entre 1883 y 1884 realizó trabajo de campo en el mar Ár-
tico con grupos de balleneros y esquimales (los inuit). Un par
de años después trabajó en la Columbia Británica con los in-
dios coola. Boas fue uno de los principales docentes que enseñó
a los antropólogos norteamericanos entre finales del siglo xix
y principios del siglo xx. Fue el maestro y mentor de muchos
antropólogos de la denominada antropología cultural, quienes
crecieron académicamente de su mano y a los que se le ha lla-
mado “La banda de Boas”.
Este antropólogo alemán impulsó e institucionalizó el tra-
bajo del etnólogo, focalizado en el trabajo etnográfico de áreas
culturales con continuidad histórica y geográfica, principalmen-
te de Estados Unidos. Sus estudios se han convertido en clásicos
en su género, sobre todo por aplicar un enfoque científico a la
materia, por su interés en los problemas raciales y de los dere-
chos civiles.
Después de su intervención en la conformación de la Es-
cuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana en
México, impulsó los estudios etnográficos, arqueológicos, lin-
güísticos y de manera particular los de antropología física. Boas
fue maestro de Manuel Gamio, primer arqueólogo profesional
de México, doctor en arqueología de la Universidad de Colum-
bia, uno de los precursores de la antropología en México.

29
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1881 – Contribuciones al entendimiento del color del agua (tesis)


1896 – El crecimiento de los niños
1911 – La mente del hombre primitivo
1928 – Antropología y vida moderna
1938 – Etnografía del pueblo Kwakiutl
1940 – Raza, lengua y cultura

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Historia del desarrollo local de una costumbre
Diversidad de las manifestaciones culturales
Culturas específicas
Método inductivo
Método comparativo
Métodos de la etnología
Estadio o fase de desarrollo social
Relativismo cultural
Paralelismo
Definición de cultura

30
2. ALFRED LOUIS KROEBER (1876–1960)
Antropólogo estadounidense

Nació en Hoboken, Nueva Jersey, de padre alemán, proveniente de Colonia, que se


dedicaba a un próspero negocio de relojes. Se crió en un hogar totalmente bilingüe,
él y sus hermanos tuvieron una excelente educación; de hecho Kroeber contó con un
tutor privado que también era alemán. Se matriculó en la Universidad de Columbia,
donde hizo muchos amigos que compartían su interés o que influirían en el trabajo
de su vida. En 1896 y 1897, consiguió su Master1 en letras; por esas mismas fechas en
el comedor de la Universidad de Columbia conoció a Boas y decidió hacer el docto-
rado en antropología. Tres años después, Kroeber se vinculó a la Universidad de Cali-

1 El título de Master que él recibió no tiene equivalencia exacta entre los grados otorgados por
las universidades españolas, británicas o de EE.UU., el grado de Master es lo que en México
conocemos como maestría.

31
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

fornia, y para 1912 ya era profesor titular, debido a ello perma-


neció en Berkeley hasta su jubilación en 1946.
En 1907, se casó con Henriette Rothschilde, quien murió
cinco años después a causa de una larga enfermedad. Debido a
este suceso buscó consuelo en la diversión y amistad que le brin-
daba Ishi, último indio yana. Desafortunadamente tres años
después de la muerte de su esposa, Ishi también murió.
Fue conservador de la Academia del Museo de la Ciencia
y director del Museo de Antropología de la Universidad, puesto
que mantuvo hasta su jubilación, siendo también catedrático
ahí. Dirigió varias expediciones para estudiar a los indígenas
americanos. Trabajó en México (1924-1930) y en Perú (1925
-1926-1942), lugares en los que dejó una gran huella en los an-
tropólogos; además fue una autoridad en las lenguas, religión y
cultura de estos países.
En 1926 Kroeber conoce a una joven viuda, Teodora Kra-
cow Brown, que tenía dos hijos pequeños y que se había matricu-
lado en uno de sus cursos. Se casó con ella y esa unión dio dos ni-
ños más: Clifton Kroeber, historiador, y Úrsula Kroeber, novelista.
Fueron un matrimonio unido hasta su muerte. La señora Kroeber
escribió el libro Ishi y una biografía de su esposo: Configuración
personal. Alfred Kroeber tuvo una vida larga y productiva como
profesor, erudito, amigo, padre y esposo; la gente que lo conoció
lo estimaba, ya que era ordenado, disciplinado y amigable. Mu-
rió a los 84 años de edad durante unas vacaciones en París.
Trabajó temas como el parentesco, el problema de lo su-
perorgánico y de los valores culturales que el hombre transfor-
ma en reglas. Abordó las categorías sociales: hombre, mujer, ni-
ños, ancianos, y acuñó varios conceptos, como el de intensidad
(cómo las culturas crean y mantienen su nivel cultural) y de clí-
max (el centro o foco más integrado de un área cultural).
Es uno de los primeros antropólogos norteamericanos que
pretende superar la perspectiva particularista y psicologista del
culturalismo. Opone los procesos biológicos a los culturales para
demostrar la evolución biológica, que a diferencia de la cultura,
no es acumulativa. Aseguraba que todos los fenómenos cultu-
rales están invariablemente relacionados con otros fenómenos
culturales a los que son similares y que proceden, suceden u
ocurren cerca de ellos contemporáneamente.
La idea de que cultura y personalidad parecen ser un cam-
po de estudio, descrito como la interacción de las personas y
la cultura de su entorno, permite entender muy bien qué es la
cultura y cómo son las personas; premisas que lo llevaron al

32
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

estudio de la significación de los procesos inconscientes en el


desarrollo, duración y cambio de las culturas humanas.
Kroeber subrayó que mirar la cultura a través de los ojos del
individuo es un modo psicológico que se opone al punto de vista
social de la antropología, sin embargo, aceptaba que la teoría psi-
coanalítica era una visión suplementaria capaz de iluminar ciertas
facetas ignoradas por la antropológica canónica. Por el año de
1899 trabajó en Wyoming con los indios arapajos, posteriormen-
te con los grupos shoshones, utes y bannocks de Norteamérica.
De 1923 a 1925 realizó investigación de campo en California y
Nuevo México, y a lo largo de su carrera con grupos en México,
Perú, la India, la mayor parte de Oriente y el sudoeste de Asia.
Fue llamado el decano de los antropólogos norteameri-
canos, hombre poderoso, carismático, simpático y querido.
Erudito prolífico y de amplio alcance, sobre todo en etnología,
aunque también hizo aportes a la lingüística, la arqueología y la
antropología física. Ejerció una gran influencia en la planifica-
ción y ejecución de los trabajos de campo antropológicos en el
oeste de su país y en la enseñanza de esta materia en las univer-
sidades de Estados Unidos, él consideraba que la antropología
es la ciencia del hombre y sus obras.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1923 – 1948 – Manual de antropología


1925 – Manual de los indios de California
1944 – Configuración del crecimiento cultural
1944 – Arqueología peruana
1957 – Estilo y civilización

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Psicología-individuo-cultura
Realismo cultural
Definición de cultura
La moda como modelo de cultura
Superorgánico
Cultura-sociedad
Sociedad-personas
Cuerpo-psique-sociedad-cultura

33
3. EDWARD SAPIR (1884–1939)
Lingüista y antropólogo estadounidense de origen alemán

Nació en Lauenburg, Alemania, en el seno de una familia de tradición judía orto-


doxa. A la edad de cinco años emigró con su familia a Estados Unidos por motivos de
antisemitismo. Se establecieron en Virginia, no obstante pronto se trasladaron a Nue-
va York. Aunque era una familia de bajos recursos, sus padres se las arreglaron para
darle una educación superior. Sapir ganó una beca para la Horase Mann High School
y después la beca Pulitzer para la Universidad de Columbia.
Realizó sus estudios superiores en la Universidad de Columbia, donde se ini-
ció en la lingüística. En este lugar conoce a Boas, quien impulsó su interés. Logró
enriquecer sus estudios y establecer una notable versatilidad, que incluía a la psi-
cología, la psiquiatría, la sociología, la etnología, el folklore, la religión, la poesía y
por supuesto la lingüística. Posteriormente, en 1904, con ayuda de Boas, realizó la
primera de varias expediciones a la parte más baja del río Columbia para estudiar

34
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

el wishram, además de que estuvo en distintas expediciones


estudiando el lenguaje.
Sapir fue becario investigador en el recién creado Departa-
mento de Antropología en la Universidad de California, trabajó
en la Universidad de Pensilvania y fue jefe del Departamento de
Antropología del Canadian Nacional Museum en 1910. Ese mismo
año se casó con Florencia Delson y se fue a vivir a Ottawa hasta
1925. Durante este periodo se sintió solo ya que no compartía
sus intereses con sus colegas y su mujer había muerto después de
una larga enfermedad, por lo cual se hizo cargo de sus dos hijos.
Cuando se le pidió regresar a Estados Unidos, lo hizo sin dudar y
posteriormente, entre 1925 y 1931, dio la cátedra de antropología
y lingüística general en la Universidad de Chicago.
En Chicago se volvió a casar, esta vez con Jean McCle-
naghany y mantuvo un intenso programa de clases. En 1931,
aceptó una cátedra en Yale y, con la ayuda del entonces joven
George Peter Murdock, fundó el Departamento de Antropolo-
gía. Fue maestro de B. L. Whorf, M. Haas y H. Hoijer, entre otros
muchos antropólogos.
De entre los antropólogos formados por Boas en la prime-
ra década del siglo xx, Sapir siempre fue reconocido por su capa-
cidad profesional y humana; lingüista profesional dotado para
la comprensión intuitiva del patrón gramatical y las relaciones
históricas de las familias lingüísticas. Bajo la influencia de Boas,
se dedicó al análisis y descripción de las culturas y lenguas indí-
genas norteamericanas, a él se le atribuye que, para la posteridad,
se haya registrado 39 lenguas amerindias, algunas de ellas ahora
extintas.
Tuvo una intensa historia como trabajador de campo: en
1905 estudió a los wishram del río Columbia; al año siguiente
trabajó en Oregon con los takelma; de 1907 a 1908, con los yana,
lenguaje casi extinto del norte de California; en 1911 regresó para
trabajar con Ishí, el último indio yana, el mismo que fuera gran
amigo y compañero de A. L. Kroeber. A finales de esta década fue
a Canadá con el grupo de Ottawa, y en 1939 con los shoshones.
A lo largo de su vida trabajó con varios grupos de nativos
americanos: navajos, yana, nootka, tlingit, sarcee, kutche, chi-
nook y paiute entre otros. En México realizó trabajo de campo
con grupos hablantes del uto-azteca. Sapir fue algo más que un
antropólogo, era poeta y durante bastante tiempo publicó en
The New Republic, The Nation y en Poetry, así como en otras revis-
tas. Mantuvo correspondencia con Ruth Benedict, antropóloga y
poeta también. En 1937, sufrió una serie de ataques cardiacos y,

35
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

luego de una larga enfermedad, murió prematuramente en 1939


a la edad de 55 años. Su muerte truncó varios de sus proyectos.
El arduo trabajo en la lingüística lo llevó a afirmar que el
lenguaje está estrictamente socializado y que es producto de la
misma sociedad, y que nada en él puede ser estático. Sostuvo
que habría que profundizar en el conocimiento de la percep-
ción y pensamiento del hombre, pues con ellos sería posible
explicar las diferentes conductas de los pueblos en entornos
culturales diferentes. Estudió el desarrollo de la personalidad y
su conexión abstracta con la expresión corporal y el comporta-
miento socialmente determinado. También abordó los procesos
biológicos, para beneplácito de la antropología física.
Conoció a varios grandes antropólogos y mantuvo amis-
tad con algunos miembros de la “Banda de Boas”: Benjamín Lee
Whorf, Margaret Mead y Ruth Benedict. Junto con ellas, se pue-
de decir que fundó la escuela de cultura y personalidad, y con el
primero creó la famosa teoría de la lingüística: “Sapir – Whorf”.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1921 – El lenguaje
1932 – “La antropología cultural y la psiquiatría” (artículo)
1987 – “La contribución de la psiquiatría para la comprensión
de la cultura” (artículo)
1949 – Escritos escogidos sobre lenguaje, cultura y personalidad

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:

Individuo-cultura
Cultura-personalidad
Lenguaje-sociedad-cultura
Lenguaje-pensamiento
Estructuras profundas del lenguaje
Lenguaje como guía simbólica hacia la cultura
Actos de lenguaje
Naturaleza simbólica del lenguaje

36
4. ROBERT HEINRICH LOWIE (1883–1957)
Antropólogo estadounidense de origen austriaco

Nació en Viena, Austria; fue llevado a Estados Unidos a la edad de 10 años y vivió en
Nueva York los siguientes 24. Residió en una ambiente austriaco bajo una influencia
bicultural. Mantuvo un interés por la filosofía y la literatura, aunque posteriormente
su trabajo científico fue influido por antropólogos alemanes como W. Dilthey y E.
Mach. Una de las cosas que atrajo a Lowie fue la admiración por las virtudes eruditas
alemanas de Boas.
En la universidad se centró en el latín y el griego; en 1901 consiguió su licen-
ciatura en letras, cuando sólo tenía 18 años y enseñó durante tres años en la escuela
pública de Nueva York. A los 21 años quería continuar con sus estudios de química,
pero conoció al profesor Franz Boas y también fue introducido por éste al camino de
la antropología; en la Universidad de Columbia, quizás fue más cercano a los progra-
mas de Boas que cualquier otro de sus contemporáneos. Trabajó en varios puestos en

37
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

el Museo Americano de Historia Natural, hasta 1917, cuando


se mudó a la universidad de California, donde trabajó hasta su
jubilación, en 1950. Escribió un buen número de libros y parti-
cipó en publicaciones periódicas.
En 1933 contrajo matrimonio con la psicóloga Louella
Cole, quien apoyó su trabajo e influyó en que Lowie se hiciera
más formal en su profesión, además de acompañarlo y ayudar-
lo en sus expediciones. Durante la Segunda Guerra Mundial, el
compromiso de Lowie con la cultura alemana lo llevó a dar un
curso sobre Alemania y los Balcanes; tras su jubilación pasó va-
rios años en dicha región.
Fue gran amigo de Kroeber y trabajaron juntos en el De-
partamento de Antropología de la Universidad de California.
Lowie también trabajó en la Universidad de Columbia, Berkeley
y en el Museo Americano de Historia Natural; fue editor de la
revista American Anthropologist y recibió varios honores por sus
trabajos. Autor prolífico, con más de 450 publicaciones, Lowie
escribió hasta 1957, año de su fallecimiento provocado por cán-
cer, a la edad de 74 años. Varios títulos suyos fueron publicados
después de su desaparición, la Señora Lowie editó su autobio-
grafía póstuma.
Entre sus estudios destacan los que se enfocan a los sis-
temas de parentesco, explicó la difusión y desarrollo cultural,
sostuvo que las culturas no están aisladas y que hay que anali-
zar sus paralelismos. Consideraba que la difusión o el contacto
cultural son muy importantes y que siempre es más fácil tomar
prestada una idea que originarla, y que las condiciones del de-
sarrollo están determinadas por el contacto de las gentes y la di-
fusión de los elementos culturales. La difusión demuestra que el
desarrollo de una cultura no se ajusta a leyes innatas que lleven
a resultados definidos. La cultura para Lowie es un fenómeno
dinámico en el que participan sociedades simples y complejas
que interactúan como donante y receptor. Asimismo, su trabajo
etnográfico lo llevó a afirmar que la cultura no puede reducirse
a la psicología, ya que ésta es la ciencia de las actitudes y com-
portamientos innatos de los individuos, la psicología es lo que
no es la cultura en el hombre y por tanto el reduccionismo psi-
cológico no puede explicar los hechos etnográficos, ni la cultura
reducirse a la psicología.
En 1906 realizó trabajo de campo con varios grupos de
indios norteamericanos como los crows, arikawas, shoshones,
uthes, pauites y hopis, entre otros. En 1945 se fue a Alema-
nia y a los Balcanes y a partir de 1954 pasó varios años en Ale-

38
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

mania, Austria y Suiza. Para la obtención de datos se servía de


un pequeño grupo de informantes, cuyo número incrementaba
cuando lo necesitaba. Además de recopilar la información en
inglés mediante intérpretes, también lo hacía en la lengua nati-
va, conservando de esta manera para el futuro gran cantidad de
datos primarios.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1917 – Cultura y etnología


1920 – Sociedad primitiva
1924 – Religión primitiva
1927 – El origen del Estado
1937 – Historia de la teoría etnológica
1945 – La gente alemana, retrato social de 1914
1954 – Hacia la comprensión alemana
1959 – Robert H. Lowie, etnólogo (autobiografía póstuma)

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Difusión cultural
Paralelismo
Etnología-ciencia de la cultura
Discontinuidad-progreso cultural
Supervivencias
Determinantes de la cultura

39
5. BENJAMIN LEE WHORF (1897–1941)
Lingüista estadounidense

Nació en Nueva Inglaterra, Estados Unidos. Su padre, Harry Church Worhf, fue un
artista comercial, fotógrafo, diseñador de escenarios, escritor y director de obras de
teatro. Benjamin y sus dos hermanos pequeños, John y Richard, destacaron en sus
campos: antropólogo, pintor y cineasta respectivamente, pues crecieron en un am-
biente ilustre, lleno de pinturas, obras de teatro, libros, novelas, química y equipo
fotográfico.
Una de las inspiraciones de Benjamin fue el libro de Prescott, La conquista de
México, el cual releyó varias veces. Su padre montó una obra de teatro que escribió
Benjamin, llamada La princesa maya. También le interesaba la arqueología maya, la
botánica, la astrología, las cifras, los códigos, la química y la fotografía.
En su juventud ingresó al Instituto de Tecnología de Massachusetts para es-
tudiar ingeniería química, después de graduarse se convirtió en un experto en la

40
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

prevención de fuego, posteriormente se unió a la compañía


de seguros Hartford, en la cual trabajó durante toda su vida.
Contrajo matrimonio con Celia Inez Peckham, con quien tuvo
tres hijos, a lado de quienes disfrutó de los altos ingresos que
recibía por su esfuerzo constante, que asimismo le permitió
acercarse a la antropología y la lingüística.
Whorf era amante de las lenguas, entre ellas el hebreo. En
1926 empezó a estudiar seriamente el náhuatl y el maya. Con
una beca de investigación otorgada por el Consejo de Investiga-
ciones de la Ciencia Social, pasó algunos años a partir de 1928
en México y publicó una serie de trabajos concernientes a la len-
gua náhuatl y sobre los jeroglíficos mayas. En 1931, se matriculó
en la Universidad de Yale, en un curso de lingüística con Edward
Sapir como profesor, quien siempre lo animó a estudiar. Final-
mente obtuvo el título de “Compañero honorario de la investi-
gación antropológica”. En Yale, en 1937, la universidad le con-
cedió la Beca Esterlina; y en 1941, tras una larga lucha contra el
cáncer, muere a la edad prematura de 44 años.
Trabajó la antropología cultural y la lingüística a lado de
Sapir, con quien compartía la idea de que la lengua se construye
socialmente. Ambos se empeñaron en la búsqueda de la rela-
ción entre lenguaje y pensamiento, y la propuesta de que toda
lengua es una representación sistemática de la realidad tal como
es vista por sus parlantes. Con su trabajo intentó demostrar que
el lenguaje refleja el pensamiento y buscó las categorías lingüís-
ticas, así como las diferencias entre distintas formas o modelos
gramaticales. Subrayaba la relación entre el lenguaje y la cultura
al afirmar que los modelos del lenguaje y las normas culturales
han crecido juntas.
La aportación de este autor a los nacientes estudios de lin-
güística y principalmente a la antropología es valiosa en tanto
que pone de manifiesto no sólo la inviabilidad del estudio de
las sociedades como entidades semejantes o iguales. Su aporta-
ción a la teoría relativista de las sociedades desde el punto de
vista lingüístico, retoma, además, al lenguaje como una forma
de estudiar cada cultura por sí misma. Es así como explica la
relación entre lenguaje, pensamiento y cultura.
Creó, en coautoría, la famosa teoría Sapir–Whorf de la lin-
güística, donde se explica que: “la representación simbólica de
la experiencia sensible es la que impone al hablante una manera
específica de ver e interpretar el mundo”.

41
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1928 – Relación azteca del periodo del declive tolteca


1936 – 1950 Modelo del universo del indio americano
1939 – L
 a relación del pensamiento y del comportamiento habituales
al lenguaje

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Significados lingüísticos
Aspectos ocultos de las categorías lingüísticas
Pensamiento-microcosmos
Relativismo lingüístico
Determinismo lingüístico
Modelos gramaticales-experiencia
Sistema metafórico
Hábitos lingüísticos
Sinestesia
Quinestesia

42
6. RUTH FULTON BENEDICT (1887–1948)
Antropóloga estadounidense

Nació en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, fue hija de una familia gran-
jera; su padre fue un médico prometedor que murió antes de que ella cumpliera
dos años. Su niñez fue rigurosa y pobre, pero tuvo una buena educación; pasó este
periodo de su vida con sus abuelos maternos.
Durante su infancia ya padecía de sordera parcial, que se fue agravando con el
paso del tiempo; sufrió de episodios severos de depresión y recurría a un amigo ima-
ginario en lugar de a su hermana pequeña Margery.
Estudió en el Vassar Collage, donde su interés fue la literatura inglesa; se graduó
en 1909. Su gran necesidad de conocer la llevó a viajar durante dos años con dos com-
pañeras del colegio. Cuando volvió, empezó a trabajar como maestra de secundaria
durante tres años; en 1914 se casó con Stanley Benedict, un bioquímico que enseñaba
en el Colegio Médico de Cornell. En ese periodo comenzó una serie de estudios sobre

43
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

autoras femeninas, y también ingresó a la Universidad de Co-


lumbia. Sobrevivía gracias a su trabajo como docente de medio
tiempo y de verano.
Benedict tenía 30 años cuando entró al mundo de la an-
tropología, gracias a Alexander Goldenwiser y Elsie C. Parsons;
conoció a Franz Boas, quien influyó determinantemente en su
trabajo; estuvo rodeada por grandes antropólogos de la época,
como Robert Lowie, quien la animó en su trabajo; con Kroeber
hizo trabajo de campo entre los serranos en 1922. En 1923 dio
clases como adjunta del profesor Boas, y con Edward Sapir man-
tuvo una correspondencia frecuente. Escribió poesía que publi-
có bajo el seudónimo de Anne Singlenton. Benedict, Mead y
Sapir fueron buenos amigos y fueron ellos quienes la apoyaron
cuando su matrimonio llegó a su fin.
Cuando supo que nunca tendría hijos, se dedicó de lle-
no a la antropología, especialmente a la etnología comparativa.
Asistía periódicamente a congresos y se desempeñaba también
como editora del Journal of American Folklore, además dirigió va-
rias expediciones de trabajo de campo. Es conocido su trabajo
para la Oficina de Información de Guerra.
Después de la jubilación de Boas, Benedict, todavía como
profesora adjunta fue presidenta en funciones durante varios
años más. En 1946, tardíamente, fue nombrada profesora titu-
lar de la plaza que dejó Boas. Aquel verano dio conferencias en
la unesco, entonces visitó países como Checoslovaquia, Polonia,
Francia, Bélgica y Holanda. Al volver de este viaje se enfermó y
murió de una trombosis coronaria a la edad de 61 años.
Ruth Benedict fue una persona especial y carismática. A
causa de su sordera se volvió hábil para leer los labios, se ca-
racterizó por su tendencia a mantener los ojos fijos en el rostro
de sus interlocutores mientras hablaba, era graciosa, divertida,
sarcástica, vivaz e interesada en temas específicos. Una persona
de carácter humanitario hasta el final.
Su contribución más importante y controversial fue el argu-
mento para el estudio de culturas completas, que ella llamó confi-
guracionalista. Cada cultura, creía ella, es moldeada en una forma
o modelo único, es decir, se organiza alrededor en un ethos2 cultu-
ral central y, consecuentemente, es una configuración o totalidad

2 Ethos es una palabra griega (ἦθος; plurales: ethe, ethea) que pue-
de ser traducida de diferentes maneras. Algunas posibilidades son
‘punto de partida’, ‘aparecer’, ‘inclinación’ y, a partir de ahí, ‘perso-
nalidad’.

44
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

integrada. Aunque los miembros individuales en esas culturas


pueden diferir en sus personalidades, el sistema cultural tiende a
empujarlos hacia un tipo ideal de personalidad.
Sostuvo que el estudio de las culturas completas es una
parte muy importante de la corriente cultural relativista y que
las culturas deberían ser estudiadas como una totalidad y no sus
características disgregadoras. La configuración cultural enfatiza-
da por Benedict lleva al programa boasiano más lejos, ya que
propuso una manera de ampliar la comprensión de las culturas
estudiadas integrando los datos adecuados alrededor del con-
cepto de las configuraciones culturales.
Intentó comprender la conducta de los individuos de la so-
ciedad y, a pesar de su reduccionismo extremo, ambicionó enten-
der la conducta humana sobre la base de la integración cultural.
Afirmó desde una posición relativista que todas las culturas deben
considerarse solamente esquemas distintos, creados para enfrentar
el problema común de la supervivencia. Puso énfasis en decir que
la antropología es una disciplina donde se ponen en contraste las
costumbres y las creencias, y que cada cultura es un todo integrado
que tiene su propia configuración a partir de condiciones sociales
y religiosas, entre otras condicionantes. Así propuso la conforma-
ción de modelos culturales para explicar el comportamiento cultu-
ral. Su metodología se centró en el trabajo de campo, que realizó
sobre grupos de nativos norteamericanos, entre los que se encuen-
tran los serranos, pima, dubupn, kwakiutl, apaches y pies negros.
Durante la Segunda Guerra Mundial, descubrió una nueva área de
la antropología social, el estudio de las civilizaciones contempo-
ráneas, ya no basada en el trabajo de campo, sino en entrevistas
y documentos. A partir de allí, hizo trabajos bibliográficos sobre
Rumania, Siam, Holanda, Alemania y Japón, que se convirtieron
posteriormente en libros.

Títulos de la autora que se sugieren para conocer sus propuestas

1931 – Cuentos de los indios cochiti


1934 – Patrones de la cultura
1935 – Mitología zuñi
1946 – El crisantemo y la espada, patrones de la cultura japonesa
1948 – Biografías de Ruth Fulton Benedict (varias publicaciones
póstumas y de diversos autores, basados en sus notas y
correspondencia personal).

45
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Cultura-personalidad
Modelos culturales
Diversidad cultural
Culturas vivas

46
7. RALPH LINTON GILLINGHAM (1893–1953)
Antropólogo estadounidense

Nació en Filadelfia, Estados Unidos; fue hijo de una antigua familia cuáquera de
pocos intereses científicos o intelectuales. Su padre fue un hombre de negocios exito-
so. Desde los 10 años Linton pasó sus vacaciones trabajando en alguno de los restau-
rantes de su padre en Filadelfia. Durante su niñez y juventud le gustaba coleccionar
puntas de flecha.
Estudió en Swarthmore, que en ese momento no impartía antropología. Trabajó
en ciencias naturales y fue un lector voraz de lenguas y literatura. Mientras todavía era
estudiante se centró en la arqueología; fue entonces cuando descubrió un emplaza-
miento arcaico en Nueva Jersey. Él fue el primero en identificar esta cultura, aunque
su publicación acerca de esta excavación causó mucha controversia.
Durante la Primera Guerra Mundial, mientras se desempeñaba como cabo de
artillería, fue literalmente gaseado en el frente de Francia, experiencia que le permi-

47
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

tió escribir criticas extravagantes al respecto en un artículo muy


divertido llamado “Totemismo y la Fuerza Expedicionaria Ame-
ricana”, texto famoso por sí mismo. Tenía teorías graciosas, que
hacía a propósito, y que en realidad eran una crítica a la escuela
difusionista de antropología.
Se casó con Josephine Foster, posteriormente con Marga-
ret McIntosh y con ella tuvo un hijo; en terceras nupcias se casó
con Adelin Summer Briggs. En su madurez se unió a la plan-
tilla del Museo de Historia Natural de Chicago, desde donde
escribió un gran número de artículos de sus trabajos de cam-
po. También dio clases en las universidades de Chicago, Hawai,
Wisconsin y Columbia. Sus trabajos siguieron centrándose en
lo que él llamaba “antropología de a pie” y en pocos años ya
se había dado a conocer como uno de los primeros científicos
sociales de América. Estuvo a cargo de las expediciones edu-
cativas del laboratorio de antropología para estudiar a los in-
dios comanches de Oklahoma. Mantenía debates públicos con
Radcliffe-Brown que lo llevaron a avanzar en sus discusiones
funcionalistas.
En los años treinta, la antropología norteamericana estaba
cambiando y Linton fue uno de los líderes de ese cambio. La
arqueología y la antropología física se estaban separando, así
como la psiquiatría y la psicología. La sociología europea y el
funcionalismo estaban rompiendo patrones establecidos hasta
ese entonces. Linton se fue a Columbia en 1937, y al año siguien-
te se convirtió en el director del Departamento de Antropología,
donde desarrolló una serie de estudios con Abraham Kardiner.
En 1946 ingresó a Yale como profesor invitado de antropología,
allí se centró en los problemas del relativismo cultural y los va-
lores éticos universales.
Linton murió antes de la navidad de 1953, como conse-
cuencia de una serie de ataques cardiacos que lo afectaron du-
rante varios años. Dejó un esbozo de su libro El árbol de las cultu-
ras, al que le faltaban dos capítulos. Sin embargo, a partir de sus
notas, esquemas y casetes, el libro fue terminado por la Señora.
Linton y varios colegas.
Sostuvo que la cultura estaba compuesta por una serie
concéntrica de elementos, rasgos, complejos de rasgos y activi-
dades. Sostuvo que cada uno de estos elementos tiene cuatro
cualidades: forma, significado, uso y función; este esquema fue
útil para analizar la difusión de rasgos de una cultura a otra.
Linton fue un destacado teórico de la aculturación, explica-
da como el “cambio de cultura dirigido”; también fue participan-

48
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

te activo de la teoría de cultura y personalidad, acuñó la noción


de “personalidad modal”, que definió como “sistema proyecti-
vo”. Esa configuración de la personalidad, es compartida por la
mayoría de los miembros de una sociedad como consecuencia
de una experiencia temprana que tienen en común.
Consideró varios puntos de referencia para llevar a cabo
sus estudios, entre ellos el sexo, la edad y la clase social o casta
a la que pertenecen los individuos, puesto que la personalidad
de la cultura es parte de la naturaleza del individuo.
Propuso dos ejes explicativos de las estructuras sociales, el
status y la función de los roles, que actúan en los grupos cultura-
les organizados por ideas, hábitos y emociones condicionadas.
Éstos fueron los puntos de partida en su trabajo de campo con
los indios nativos de Oceanía, de las islas Marquesas, Polinesia
y Madagascar y con los indios comanches de Oklahoma. Se sen-
tía orgulloso del reconocimiento que obtuvo en las sociedades
que visitó: fue miembro adoptado de la tribu comanche, maes-
tro tallista de los nativos marquesanos, miembro de la Iglesia
Nativa Norteamericana y curandero acreditado en Madagascar.
Entre otras cosas, le gustaba coleccionar piezas de arte africano,
peruano y oceánico.
Fue un personaje original y simpático, un poco excén-
trico, que poseía una mente muy sintética. En la época en la
que él escribía, la antropología era algo tan difuso que unificar
criterios era cada vez más difícil. Siempre fue un buen maestro,
tuvo buenos alumnos en la Universidad de Wisconsin, donde
se sentía como pez en el agua. Fue alumno más directo de Rad-
cliffe–Brown, que del mismo Boas, lo cual lo desligó un poco
de él.
No dio mucha importancia a los estudios estadísticos
ni usó los métodos matemáticos especializados en antropolo-
gía cultural o psicológica, aunque reconocía la legitimidad de
estos procedimientos. Podemos decir que en su pensamiento
antropológico suponía que “las representaciones constituyen
una suerte de explicación y de guía para la acción” (Menéndez,
2002: 362), son la norma ideal, aunque en la práctica se modi-
fiquen. Por otra parte, este autor se interesó particularmente por
el campo arqueológico y en sus viajes se refrendaba este interés.
Era de espíritu aguerrido y siempre de buen talante. Poseía una
capacidad de retención de imágenes asombrosa, que le permitía
identificar y comparar objetos provenientes de todo el mundo.

49
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1918 – “Totemismo y La Fuerza Expedicionaria Americana” (ar-


tículo)
1933 – El Tanala: tribu de una colina de Madagascar
1936 – El estudio del hombre
1938 – El fondo cultural de la personalidad
1940 – Aculturación de siete tribus amerindias
1945 – Las fronteras psicológicas de la sociedad
1949 – Más del mundo
1952 – Las principales acciones morales del hombre: el imperativo
ético del hombre
1953 – El árbol de la cultura (póstumo)
1954 – Método y perspectiva en antropología (póstumo)
1956 – Cultura y desórdenes mentales (póstumo)

Ejercicio didáctico
Conceptos para pensar:
Cultura-personalidad
Función
Status atribuidos
Status logrados
Rol
Individuo
Contenidos de la cultura
Modelo-rango de conducta

50
8. MARGARET MEAD (1901–1978)
Antropóloga estadounidense

Nació en Filadelfia, Estados Unidos; su madre era socióloga y su padre profesor


de economía. Ella y su familia estuvieron viajando constantemente, experiencias
que influyeron fuertemente en su forma de ser. Su abuela le daba clases en casa, lo
cual hacía que a veces no estuviera satisfecha con la escuela; ya que no estaba acos-
tumbrada. Fue a la Universidad De Pauw, donde era discriminada por su educación
casera e informal. Se transfirió al Bernard Collage, y allí estudió economía y socio-
logía. En ese tiempo también se interesó por la antropología, gracias a su llamativo
instructor Franz Boas y su adjunta Ruth F. Benedict, de quien fue amiga el resto de
su vida.
Ingresó a la Universidad de Columbia y poco después se casó con Luther
Cressman en 1923, con quien se había comprometido desde los años en que estudia-
ba el bachillerato. Tuvo la oportunidad de hacer trabajo de campo en Samoa, donde

51
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

realizó su famoso estudio sobre adolescentes, a pesar de que no


contaba con la aprobación de Boas para este proyecto. En su ca-
mino de regreso conoció al psicólogo neozelandés Reo Fortune,
con quien se casó poco después de divorciarse de Cressman en
1928.
En 1926 fue nombrada como conservadora ayudante del
Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. Tres años
después se doctoró en antropología y trabajó en la Universi-
dad de Columbia como profesora adjunta, hasta que ascendió
a conservadora y posteriormente obtuvo el cargo de directora
del Centro de Investigaciones de Culturas Contemporáneas en
la misma universidad.
También realizó trabajo de campo en Bali y Nueva Gui-
nea, y fue a partir de 1929, mientras trabajaba en esos lugares,
donde conoció al antropólogo Gregory Batheson, con el que se
casaría al divorciarse de Fortune. Con Batheson trató de tener
hijos y después de varios abortos, que la entristecían, por fin lo-
gró tener una hija: Mary Catherine Batheson, quien escribió una
biografía de sus padres llamada With a Daughter’s Eye.
Junto con su nuevo esposo y Ruth Benedict fundó el Institu-
to para Estudiantes Interculturales. En 1969 fue nombrada titular
y directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad
de Artes Liberales de la Universidad de Fordham en el Lincoln
Center de Nueva York. También fue presidenta de la Sociedad de
Antropológica Aplicada y de la Federación Mundial de Salud Men-
tal y además fue la primera mujer antropóloga en ser presidenta
de la Asociación Americana del Avance de la Ciencia. También fue
merecedora de la Medalla Presidencial de la Libertad en 1979. Al
año siguiente muere por cáncer, dejando un voluminoso legado
de libros, escritos y trabajos.
Sus escritos abordan la relación de las normas sociales cu-
yos fundamentos están en la cultura. Demostró que la educación
y la percepción del mundo se relacionan con los patrones cultu-
rales e inició lo que sería el discurso de género en antropología.
Su trabajo de campo en Guinea, entre 1925 y 1926, sirvió, entre
otros aspectos, para demostrar que los roles de género difieren
de una sociedad a otra. A pesar de que hubo un gran debate en-
tre los antropólogos por el libro Adolescencia y cultura en Samoa,
en cuanto al método y la interpretación del trabajo de campo,
Mead explicó cómo los papeles asignados a hombres y mujeres
no son determinaciones biológicas, sino culturales.
Uno de sus rasgos más característicos fue la propuesta de
la concepción holística de la cultura, que se expresa a través de

52
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

la interconexión y relación de todos los diferentes aspectos de la


vida humana. Con la escuela de cultura y personalidad procu-
ró demostrar que todo proceso de educación y percepción del
mundo se relaciona con ciertos patrones culturales propios de
cada pueblo.
Expuso un tema muy importante para la antropología: la
endoculturación, proceso por el cual se aprenden normas y valo-
res y en consecuencia los roles y conductas adecuados en ciertas
sociedades. Expuso que los principales factores de endocultura-
ción son la empatía, la diferencia y la imitación, los cuales influ-
yen continuamente en la vida cotidiana de los integrantes de una
cultura.
Sus hallazgos apoyaron el punto de vista boasiano de que
la cultura y no la biología ni el grupo racial, determina las va-
riaciones en el comportamiento y la personalidad humana. Fue
muy prolífica como escritora, pues también editó y realizó un
gran número de artículos. Siempre gozó de respeto, cariño y
popularidad entre sus colegas y público en general; asimismo
escribió para científicos sociales, intelectuales y prensa popular.
Vivió una vida poco ortodoxa para su tiempo y su sexo. Fue
una de las primeras feministas. Uno de los epitafios posibles lo
propuso uno de sus alumnos destacados y colega Conrad Phillip
Kottak: “Era una mujer menuda, solitaria, audaz y determinada
que viajó a lugares remotos, vivió con los nativos y sobrevivió
para contarlo”.

Títulos de la autora que se sugieren para conocer sus propuestas

1928 – Adolescencia, sexo y cultura en Samoa


1930 – Crecer en Nueva Guinea
1932 – Los cambios culturales en una tribu india
1935 – Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas
1949 – Macho y hembra
1951 – Actitudes soviéticas hacia la autoridad
1959 – Personas y lugares
1956 – Nueva vida para los viejos
1964 – Continuidades en la evolución cultural
1970 – Cultura y compromiso
1972 – Blackberry Winter: mis años jóvenes (memorias)

53
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Cultura-personalidad
Patrones de comportamiento
Endoculturación
Antropología aplicada
Racismo
Roles de género
Normas y hábitos corporales

54
III. Funcionalismo
A. Los antecedentes

1. EMILE DURKHEIM (1858–1917)


Teórico social francés y pionero de la sociología moderna

Nació en Epinal, Francia, en el seno de una familia judía, con una larga descenden-
cia de rabinos, profesión que él asumió seguiría, tal vez por ello estudió el hebreo y
se familiarizó con el Antiguo Testamento (sin embargo con el tiempo, se convirtió en
agnóstico). Egresó de la escuela con notas brillantes, pero cuando se fue al Liceo Luis
el Grande, de París, se desilusionó y tuvo problemas para salir del colegio, así como
para entrar a la universidad, a la cual postuló dos veces antes de ser aceptado. La épo-
ca que pasó en la universidad le sirvió para conocer y dominar las propuestas de los
pensadores como Saint-Simon y Comte.
Se graduó en la Escuela Nacional Superior de París en 1882, donde trabajó
como profesor de derecho y filosofía, y posteriormente estudió filosofía en Alema-
nia. Comenzó a enseñar sociología, primero en la Universidad de Burdeos y después
en la Universidad de París. En 1897 y 1898, con su revista L’Annè Sociologique, se

55
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

mantuvo ocupado, revista con fuerte influencia en la ciencia


social. En 1902 fue requerido para una cátedra de sociología
y educación en la Sorbona, reuniéndose ahí a grandes soció-
logos franceses como Henri Berr, Robert Hertz, Marcel Granet,
Marcel Mauss y André Durkheim. Sus ideas sobre la religión
se desarrollaron en ese entorno. Nunca descuidó su formación
de profesor y se interesó vivamente por la investigación de la
educación francesa, trabajo que hasta la fecha puede ser el más
extenso sobre el tema.
Durante la Primera Guerra Mundial, todos los estudian-
tes de Durkheim murieron, menos Marcel Mauss. Su único hijo
varón André, murió en un hospital de Bulgaria a causa de las
heridas recibidas durante la retirada de Serbia. Siguió con sus
preocupaciones patrióticas, pero nunca se repuso de esta pér-
dida y su salud se deterioró notablemente. En 1916 empezó a
tener una serie de ataques al corazón y falleció al año siguiente
a la edad de 59 años. Algunos autores mencionan que murió a
causa de la gran depresión que le ocasionó la muerte de su único
hijo. Durkheim se considera el padre de la sociología francesa,
el primer y más influyente teórico en el desarrollo de los estu-
dios de la sociología moderna.
La preocupación de contribuir al orden y la cohesión so-
ciales mediante sus estudios llevaron a Durkheim a investigar
las instituciones sociales, a las que consideró sistemas de nor-
mas reguladoras de las relaciones entre los individuos. Este prin-
cipio general será adoptado por la antropología funcionalista
para examinar las sociedades tribales.
Contribuyó a delimitar el objeto de estudio de la socio-
logía basado en la definición de lo que son los “hechos socia-
les”, los cuales definía como las “maneras de actuar, de pensar
y de sentir, que presentan las propiedades de existir fuera de las
conciencias individuales, que son exteriores al individuo y que
están dotadas de una potencia imperativa o coercitiva”.
El hecho social regula el comportamiento del individuo
y cuando el hecho social perdura, se vuelve una institución que
siempre será necesaria y cuya función radica en ordenar al indi-
viduo y a las sociedades. Durkheim acuñó el término “concien-
cia colectiva”, con el que explica que el individuo en cualquier
sociedad encuentra un sistema ya formado de creencias y prácti-
cas, al cual tiene que adaptarse, así el individuo no existe como
tal, puesto que no está creado por sí mismo, sino que es parte de
un proceso social.

56
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Observó que en las sociedades modernas el grupo muestra


uniformidad intelectual y moral y sus movimientos están este-
reotipados. En su obra monumental El suicidio, definió a esta
acción como todo caso de muerte que resulte directa o indirec-
tamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima,
sabiendo que debía de producir ese resultado; en este libro desa-
rrolla la idea de que el suicidio no es una acción biológica, sino
social. Entre sus intereses de estudio se encuentra la religión,
la conciencia colectiva y la magia, temas que desarrolló de ma-
nera fundamental y brillantemente. Fue un autor determinante
para tres de los antropólogos sociales más importantes: Mauss,
Radcliffe-Brown y Lévi-Strauss.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1889 – Elementos de sociología


1893 – División del trabajo social
1895 – Las reglas del método sociológico
1897 – El suicidio
1915 – Las formas elementales de la vida religiosa
1922 – Educación y sociología (póstumo)
1923 – La educación moral (póstumo)

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Hecho social
Reino social-reino natural
Hechos sociales como cosas
Hechos de asociación
Conciencia colectiva
Solidaridad social
Estudios estadísticos y cognoscitivos
Causa-función
Experiencia
Hechos religiosos

57
2. MARCEL ISRAËL MAUSS (1872–1950)
Antropólogo y sociólogo francés

Nació en Epinal, Francia, igual que su tío Emile Durkheim. Creció en el seno de una
familia judía, pero paradójicamente él no era religioso y reaccionó contra el judaís-
mo, ya que su interés era la filosofía. Estudió con Durkheim en Burdeos y en la École
Pratique des Hautes Études de París, fue entonces que decidió dedicarse por completo
a la investigación.
De 1897 a 1898 estudió de forma itinerante e hizo un estudio interesante en
Leiden, Breda y Oxford, donde trabajó con Tylor un tiempo. De 1900 a 1902 estudió
textos en hindú y sánscrito. Al mismo tiempo fue profesor de religiones primitivas en
la École Pratique des Hautes Études de París. Trabajó conjuntamente con Durkheim
en los Ensayos sobre algunas formas primitivas de clasificación y en El suicidio, para los que
elaboró las tablas estadísticas que concretaban e ilustraban las ideas de Durkheim.

58
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Después de la muerte de Durkheim intentó varias veces,


alrededor de 1930 resucitar la revista que él dirigía, L’Annè Socio-
logique, pero no logró tener éxito, ya que muchos de los segui-
dores de éste habían muerto en 1920. Posteriormente financió
y publicó las notas póstumas de Durkheim, Hertz y Hubert. Fue
fundador del Instituto de Etnología en 1925 y seis años después
fue elegido para dar la cátedra de sociología en el Colegio de
Francia; por esas mismas fechas impartió la clase de etnología y
también contrajo matrimonio.
Aunque nunca realizó trabajo de campo ni se especializó
en una religión, tenía un conocimiento casi enciclopédico sobre
temas como el hebreo antiguo y el indoeuropeo, así como de la
etnografía contemporánea, sobre todo de Australia, las islas del
Pacífico y los nativos norteamericanos, utilizando muchas veces
textos en sus lenguas originales.
La carrera de Mauss terminó rápidamente con la Segunda
Guerra Mundial y la ocupación alemana en Francia. La sorpre-
sa de este suceso y de verse privado de sus amigos y colegas por
segunda ocasión, así como los problemas familiares y perso-
nales, afectaron su mente. Vivió hasta 1950, pero no trabajó
más, dejó varios textos sin concluir y sus manuscritos fueron
probablemente destruidos. Sus estudios permanecen fragmen-
tados y esparcidos, pero siguen siendo complejos e incumben
a la antropología.
Desde sus días de estudiante y la mayor parte de su vida,
Mauss fue un colaborador regular de la prensa izquierdista, a
menudo llevó a cabo misiones para hacer contacto con el mo-
vimiento de otros países. Fue un hombre intelectual con una
mente enciclopédica, al corriente de una anchura excepcional
del conocimiento etnográfico y lingüístico.
Es ineludible la referencia a su trabajo sobre los dones
como un hecho social total que conlleva dimensiones econó-
micas, religiosas o jurídicas y no puede reducirse a uno solo de
esos aspectos. Afirma que en los dones, el regalo, siempre va
implícita la reciprocidad, además de que el don organiza las so-
ciedades.
Con el análisis de los dones, observa un sistema de pres-
taciones totales, es decir, trata de las obligaciones que sustentan
las formas de intercambio y el modo en que estos intercambios
actúan y ayudan a estructurar todos los aspectos claves de la so-
ciedad en el proceso de fortalecimiento de los lazos sociales en-
tre sus miembros y la relación bidireccional de las instituciones.

59
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Esta premisa lo obliga al estudio de las formas de intercam-


bio, los sistemas de prestaciones y la obligación de hacer regalos
en las sociedades primitivas. Bajo la pregunta: ¿qué fuerza existe en
lo que se da, qué impulsa al que lo ha recibido a devolverla?
Exploró los aspectos religiosos, legales, económicos y mi-
tológicos, entre otros temas. Por ello se aplicó en promover las
investigaciones etnográficas, aunque no experimentó los méto-
dos. Un aspecto que aparece lúcidamente en sus escritos es la
propuesta del concepto “técnica corporal”, con la que aborda
de manera puntual el estudio de las costumbres sobre el cuerpo.
Marcel Mauss sería más reconocido si sus obras hubieran
aparecido de una forma más compacta. La mayoría se produjo
en colaboración; no obstante, la sociología actual está impregna-
da de su filosofía e ideología. Además sus trabajos son de cierta
forma desconcertantes para muchas de las varias ramas de la an-
tropología. Mauss dio vuelta a la atención de los sociólogos, los
filósofos y los psicólogos franceses hacia la etnología. Intentó de-
mostrar la relación cercana entre la antropología y la psicología
a través de su trabajo. Su influencia es importante en antropólo-
gos funcionalistas británicos como Radcliffe-Brown, Malinowski
y Evans-Pritchard y en los estructuralistas franceses como Lévi-
Strauss y Dumont; así como en los filósofos Bataille y Marleau-
Ponty.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1899 – Ensayo sobre la naturaleza y función del sacrificio


1901 – E
 nsayo sobre algunas formas primitivas de clasificación
1925 – Ensayo sobre el don

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Don
Reciprocidad
Hecho social total
Técnicas corporales

60
3. SIR JAMES GEORGE FRAZER (1854–1941)
Antropólogo escocés

Nació en Glasgow, Escocia, fue criado en el seno de una familia pietista pertene- 3

ciente a la clase media, estudió leyes, sólo para complacer a su padre. Se formó en las
Universidades de Glasgow y Cambridge, y tuvo como profesor a Lord Kelvin. Cuando
leyó la obra de E. B. Tylor, La cultura primitiva, se sintió profundamente atraído por la
naciente ciencia antropológica, ya que su interés lo había centrado en la Antigüedad
clásica.
En 1879, cuando Frazer era candidato a la maestría de artes en la Universidad
de Glasgow, obtuvo una beca en el Trinity College de la Universidad de Cambridge
para estudiar sobre el idealismo de Platón. Ya con el cambio de interés hacia la an-

3 Movimiento luterano reformista alemán que surgió en los siglos xvii y xviii en la Iglesia cris-
tiana donde la principal virtud es la piedad.

61
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

tropología se desempeñó como profesor de antropología social


en la Universidad de Liverpool en 1907 e impartió la cátedra de
antropología en la Universidad de Cambridge.
En 1896 se casó con Elizabeth Grove, que era una viuda
francesa, madre de dos niñas, y quien resultó ser una ayuda im-
portante para su trabajo, ya que fue la encargada de garantizar
que nadie lo molestara cuando trabajaba, que era casi todo el
tiempo.
Consiguió todos sus escritos gracias a los pastores lutera-
nos que realizaban trabajo como misioneros en América, África
y Asia. De esta manera mandó cuestionarios a las misiones y en
ellos reflejó todo aquello que consideró necesario: las costum-
bres, los hábitos y las creencias de los habitantes locales. Fue un
hombre honesto, trabajador y constante, por lo cual se le reco-
noció ampliamente. En 1914 recibió el título de “Sir”, en 1920
fue nombrado miembro de la Royal Society y en 1925 recibió la
“Orden del Mérito”.
En 1930 la ceguera lo obligó a contratar secretarias y escri-
bientes a los que dictaba, para así poder seguir su trabajo. Du-
rante toda su vida le interesaron los clásicos de la antropología,
fue el antropólogo con más reconocimientos académicos que
probablemente haya existido, le atraían el griego y el latín, por
lo cual los estudió a fondo. Se le llamó “El gnomo académico”,
pues era muy tímido, evitaba dar clases, conferencias, salir sin
un motivo importante y hasta leer el periódico. Su viaje más
largo fue a Grecia, su aparente falta de noción del mundo fue
constante, lo que se denota en muchas anécdotas divertidas.
Vivió por temporadas en Londres y París, pero siempre volvía a
su amada Cambridge, donde murió en 1941.
Acuñó el concepto de tabú, que definió como una insti-
tución social universal y normativa, cuyo objetivo es aislar a las
personas, los actos o las cosas de las fuentes de peligro. Sostuvo
que todos los hombres son más o menos iguales en esencia,
pero que van cambiando con el tiempo y el contexto.
Con la información que recopiló, escribió sobre la cultura
humana, la creencia en la magia, que considera precede a la re-
ligión y que finalmente desemboca en la ciencia. Fue el último
exponente del evolucionismo, sin embargo, su mentalidad refle-
jó en sus escritos una clara tendencia funcionalista. Estudió tam-
bién el totemismo, el monoteísmo y las sociedades primitivas.
A pesar de que nunca realizó trabajo de campo, reunió
la información para escribir su obra cumbre, La rama dorada,
que influyó más allá de la antropología. Este análisis de la his-

62
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

toria y de la religión, que trata sobre todo de los cultos y las


prácticas de sacrificio y renovación, contribuyó a dar forma a
los estudios clásicos y a la sociología comparativa. Los elogios
que recibió ponen de relieve lo espléndidamente documenta-
do de su trabajo, aunque una contraparte fue el hecho de ser
criticado por no obtener la información de primera mano y
datos empíricos que apoyaran su interpretación psicológica.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1890 – La rama dorada (13 volúmenes)


1910 – Totemismo y exogamia
1920 – Los orígenes mágicos de la realeza
1927 – El hombre, dios y la inmortalidad
1930 – Mitos sobre el origen del fuego
1935 – Creación y evolución en cosmogonías primitivas
1933 – 1936 – El temor a la muerte en las religiones primi-
tivas

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Tótem
Objetos tabuados
Magia contaminante
Magia homeopática

63
B. La antropología funcionalista

1. BRONISLAW KASPAR MALINOWSKI (1884–1942)


Antropólogo inglés de origen polaco

Nació en Cracovia, Polonia; fue parte de una familia aristocrática e ilustrada, su


padre fue además de profesor, filólogo, lingüista y folklorista reconocido; su madre,
lingüista, hija de una familia de terratenientes. Malinowski se caracterizó por ser en-
fermizo ya que desde niño sufrió algunas etapas de tuberculosis. Desde muy tempra-
na edad asumió que sería académico como lo deseaban sus padres.
Realizó sus estudios en las Universidades de Cracovia, Leipzig y Londres. En sus
años universitarios desarrolló su interés por la psicología popular, y fue durante una
recaída de tuberculosis que leyó La rama dorada de J. Frazer, lectura que avivó su in-
quietud hacia la antropología, en una suerte de revelación que lo llevó a consagrarse
a su ejercicio. Cuando conoció a Charles Gabriel Seligman, éste lo animó y le prestó
dinero para hacer su primer trabajo de campo.

64
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Durante la Primera Guerra Mundial se encontraba en Aus-


tralia, donde en lugar de detenerlo como extranjero de una po-
tencia enemiga le permitieron llevar a cabo su famoso trabajo
de campo en las Islas Trobriand, al norte de Nueva Guinea. En
1918 regresó a Australia, donde vivió por un tiempo en Mel-
bourne y se casó con Elsie Masson. Al volver a Europa, de nuevo
se vio amenazado por la tuberculosis, así que pasó un año en
Tenerife, y tres años después empezó a impartir clases de socio-
logía de modo ocasional en Londres. Posteriormente se desem-
peñó también como profesor en las universidades de California,
Cornell, Harvard y Yale. También trabajó en las universidades de
Génova, Viena, Roma y Oslo.
Sus investigaciones acerca de la formación de la humani-
dad le llevaron a realizar numerosos estudios en África, América
Latina y algunas regiones de Estados Unidos. Los últimos años
de su vida estuvieron ensombrecidos por la mala salud de su
esposa, que murió en 1935, además de que sus diversos males-
tares lo obligaban a tomar años sabáticos.
Cuando empezó la Segunda Guerra Mundial se quedó en
América, y allí se casó con la artista Valetta Swann. Fue enton-
ces que durante una de sus vacaciones en México hizo estudios
sobre los zapotecas de Oaxaca. Malinowski hablaba múltiples
idiomas, entre ellos polaco, ruso, alemán, francés, inglés, italia-
no y español, así como numerosos dialectos de cada una de las
tribus que estudió. Murió de un ataque al corazón a la edad de
58 años en Estados Unidos, mientras daba una clase en Yale.
Este autor explicó las transformaciones de las necesidades
orgánicas en necesidades culturales, convirtiéndose así la cul-
tura en un instrumento para cubrir las necesidades humanas.
Malinowski estableció el trabajo de campo prolongado como
parte obligada de los estudios antropológicos, con el necesario
dominio del idioma nativo como método básico de recolección
de datos de primera mano.
Su principal propuesta radica en que la cultura respon-
de a las necesidades sociales e individuales, la cuales se satisfa-
cen a través de las instituciones, de tal forma que el grupo y el
individuo dependen del desarrollo del conjunto material que
en esencia es una adición a la naturaleza humana; el grupo es
quien finalmente impone sus impedimentos y oportunidades,
sugiere ideas y restricciones y dicta los valores. Si los individuos
y los grupos sociales tienen las visiones del mundo y los saberes
concretos, a ellos hay que enfocar la mirada antropológica.

65
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Para Malinowski las necesidades individuales básicas son:


• Nutrición (metabolismo)
• Reproducción
• Comodidades físicas
• Seguridad
• Relajación
• Movimiento y
• Crecimiento

A lo largo de toda su vida profesional buscó una psicolo-


gía sistemática a la cual poder recurrir para establecer una rela-
ción dinámica entre el hombre y la cultura. Consideraba que el
objetivo principal de la etnografía era comprender el punto de
vista del nativo, su relación con la vida y entender su visión del
mundo. Para alcanzar este objetivo final del trabajo de campo
etnográfico, el analista debía conocer la organización de la tribu
y la anatomía de su cultura, la que debía registrarse de manera
firme y clara por medio de la documentación estadística. Dentro
de este marco, los imponderables de la vida cotidiana y el tipo
de conducta deben ser anotados, así como recoger todo el tiem-
po observaciones detalladas en una suerte de diario etnográfi-
co, lo cual es posible a través del contacto cercano con la vida
nativa. Además hay que anotar las expresiones típicas, ítems del
folklore y tomar fotografías del entorno, ya que ellas proporcio-
nan una visión viva de las vidas de los nativos.
Malinowski cuestionó las ideas dominantes sobre la unifor-
midad de las conductas en las sociedades primitivas, ello lo ejem-
plificó con sus descripciones etnográficas de las transgresiones a las
normas. Gran trabajador de campo, se podría decir que es el antro-
pólogo por excelencia, considerado el iniciador de la antropología
británica moderna. Sus diarios se publicaron años después de su
muerte, son documentos muy interesantes y controversiales. Fue
el primer antropólogo que realizó una estancia de investigación
prolongada de una sociedad, con el propósito de estudiar diferen-
tes aspectos de la cultura. Con el resultado de su trabajo elaboró
una metodología de investigación cuyos lineamientos generales
seguirían los futuros antropólogos. Lo paradójico de Malinowski
es que siempre fue propenso a la depresión y a múltiples trastor-
nos físicos y aun así produjo investigaciones que aún hoy en día
son ejemplo de su gran sensibilidad y capacidad de observación,
producto de diversas temporadas de trabajando de campo.

66
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1913 – La familia entre los aborígenes de Australia


1915 – Las Islas Trobiand
1922 – Los argonautas del Pacífico occidental
1926 – Crimen y costumbre en la sociedad salvaje
1925 – Mitos en psicología primitiva
1927 – Sexo y represión en la sociedad primitiva
1929 – La vida sexual de los salvajes del noroeste de Melanesia
1935 – El cultivo de la tierra y sus ritos agrícolas
1935 – Jardines de coral y su magia
1945 – Dinámica del cambio de la cultura (póstumo)
1948 – Magia, Ciencia y religión (póstumo)
1967 – Diario; en el estricto sentido de los términos

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Institución social
Necesidades individuales básicas
Necesidades instrumentales
Necesidades simbólicas
Cultura-realidad instrumental
Etnografía
Trabajo de campo
Magia y religión

67
2. ALFRED REGINAL RADCLIFFE-BROWN (1881–1955)
Antropólogo social inglés

Nació en Birmingham, Inglaterra. Su infancia fue una larga lucha contra la tubercu-
losis, pero cuando estuvo suficientemente bien para ir a la escuela acudió a Middlesex.
Después realizó sus estudios en el Trinity College de Cambridge, donde obtuvo el título
en ciencias morales y del espíritu. Ahí conoció a los que fueran miembros de la expedi-
ción de Cambridge de 1898 al Estrecho de Torres, quienes lo introdujeron a la investi-
gación de campo entre los profesionales de la antropología europea.
Fue discípulo de los sociólogos franceses Emile Durkheim y Marcel Mauss. Esta
amalgama triple fue la base para la escuela funcionalista-estructural de antropología,
de la cual Radcliffe-Brown fue su principal exponente. Durante la Primera Guerra Mun-
dial fue nombrado director de educación de la isla de Tonga. Aunque no le gustaba el
trabajo, ahí aprendió de primera mano las dificultades de la antropología aplicada, un
enfoque que acabó por despreciar. Fue reconocido por su extravagancia y brillantez.

68
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

La mayor parte de su vida la pasó como viajero activo


por África, Australia y Estados Unidos. Fue conferencista y ca-
tedrático de antropología social en la Universidad de la Ciudad
del Cabo, donde fundó la Escuela de Costumbres y Lenguajes
Africanos. También dio clases en las universidades de Sydney,
Chicago, Columbia, Oxford y Yenching en China. Tras jubilar-
se, dio clases en las universidades de Alejandría, de Massachus-
sets y de Londres. Radcliffe-Brown presidió el Real Instituto de
Antropología y la Asociación de Antropólogos Sociales de Gran
Bretaña. Una grave caída, que le rompió varias costillas, lo hizo
volver a Inglaterra, donde continuó su trabajo entre ataques de
neumonía. Un viejo problema de pulmón empeoró y murió en
Londres en 1955 a la edad de 74 años. Después de su muerte,
sus alumnos británicos y americanos, así como sus admirado-
res, publicaron su libro Método de antropología social.
Describió la estructura social entendida como un conjun-
to de deberes y derechos en que se funda la organización de una
sociedad. Se interesó por las generalizaciones de los aconteci-
mientos sociales más que por lo que ocurría a los individuos.
Influido por Durkheim y Malinowski, señaló que la estructura
puede definirse como una serie de relaciones entre entidades y
la función como la contribución de una actividad parcial hacia
las unidades esenciales. Sustituyó el término “necesidades” por
“condiciones necesarias de existencia”. Planteó que la vida de un
organismo se concibe como el funcionamiento de su estructura
y que la función es la parte que representa la contribución a la
vida del organismo como totalidad.
Con estas premisas hizo su investigación de campo en las
islas Andaman, al este de Australia, en el pueblo kiera; también
en la isla de Tonga, en algunos pueblos de África y Estados Uni-
dos. Era un científico austero que ejerció una importante in-
fluencia entre sus estudiantes.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1913 – Tres tribus del oeste australiano


1922 – Los isleños de las Andaman
1932 – La organización social de las islas australianas
1952 – Estructura y función de las sociedades primitivas
1955 – Ciencia natural y sociedad (póstumo)
1958 – Método de antropología social (póstumo)

69
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Proceso
Función
Estructura
Analogía orgánica
Antropología-ciencia natural de la sociedad
Morfología social
Fisiología social

70
IV. Antropología política

1. GEORGES LÉON ÉMILE BALANDIER (1920– )


Antropólogo y sociólogo francés

Nació en AilLévillers (actualmente AilLévillers-et-Lyaumont), Francia; estudió filo-


sofía y letras antes de participar como combatiente en los movimientos de resistencia
durante la Segunda Guerra Mundial. Se casó con Claire Tron, con quien tuvo dos
hijos, Claude y Anne.
Trabajó un año en el Musée de l’homme antes de ir a África en 1946. Realizó
estudios en Senegal, Mauritania, Guinea, Gabón y Congo. Fundó y dirigió la sección
de sociología del Instituto de Estudios Centroafricanos en Brazzaville hasta su regreso
a Francia en 1951. En 1954 escribe su tesis de doctorado principal “Cambios sociales
en Gabón y en Congo”, y su tesis complementaria “Sociología de los Brazzavilles ne-
gros”, unos de los primeros estudios de sociología urbana conocida en África negra.
En 1957 creó el Centro de Estudios Africanos, asociado al Laboratorio de Geografía

71
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

y Sociología Africanas del Centro Superior de Investigaciones


Científicas, mismo que presidió hasta 1984.
Impartió cursos en Francia y África, pero también en Esta-
dos Unidos, Japón, Canadá, México e Irán. Sus obras han sido
reeditadas y traducidas en unos 20 idiomas. Actualmente es
miembro de varias sociedades e instituciones filosóficas y socia-
les alrededor del mundo.
Fue nombrado jefe de Estudios de Ciencias Sociales de la
École Practique des Hautes Études de París y profesor de la Uni-
versidad de la Sorbona. Emprendió una investigación demográ-
fica, cultural y económica sobre el continente africano, también
se interesó en el estudio de las sociedades europeas.
Desde 1948 concentró su trabajo en el tercer mundo y en
las problemáticas estructurales del mismo, evidenciadas en el
proceso de colonización: estructuras de clase y estructuras étni-
cas, la relación de orden tribal y orden nacional, el pasaje del
mito a la ideología política y las formas posibles de cambio en
una sociedad dependiente.
Privilegió la aproximación de las estructuras y de los sis-
temas sociales africanos y la necesidad de tener en cuenta los
resultados adquiridos por otras ciencias. Defiende la idea de que
el registro de los sistemas de pensamiento es necesario pero in-
suficiente y que hace falta analizar las rupturas en la cotidiani-
dad sociocultural y las relaciones complejas entre la tradición y
la moralidad. Para las culturas africanas propone distinguir la
organización de los “otros”, la expresión del parentesco y cómo
reaccionan los conjuntos culturales frente a los nuevos espacios
políticos dominados por el desarrollo de la construcción nacio-
nal, a las aberturas económicas y a la democratización; cómo se
transforma el universo social, político y religioso y cómo se ma-
nipulan los modelos tradicionales en la vida política moderna.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1955 – Sociología actual de África negra


1957 – África ambigua
1965 – La vida cotidiana en el reino del Congo del siglo xvi al
xviii
1974 – Antropo - lógicas
1971 – Sentido y poder
1988 – El desorden

72
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Pensamiento político
Etnografía de lo político
Acción política administrativa
Estructura
Evolución política a través del mito y el ritual
Poder político y necesidad
Relaciones y formas políticas
Poder y autoridad
Sistema de acción política

73
V. Estructuralismo

1. CLAUDE LÉVI-STRAUSS (1908–2009)


Antropólogo francés de origen belga

Nació en Bruselas, Bélgica; fue hijo de una familia de artistas e intelectuales judíos.
Tuvo acceso a una esmerada formación y tiempo para estudiar derecho y filosofía, aun-
que le aburrieron; pero, por el contrario, le interesó la literatura, la música clásica y la
contemporánea, principalmente la geología, el marxismo y el psicoanálisis, cada uno
más como una metodología que como el dogma propiamente.
Fue egresado de la Facultad de Derecho de París y de la Facultad de Filosofía de
la Sorbona. Entre sus maestros, cuando se licenció en derecho, estuvo Marcel Mauss.
Mientras estudiaba trabajó dos años como profesor de prácticas en un liceo y cuando
egresó obtuvo un puesto como profesor de sociología en la Universidad de Sao Paulo,
en Brasil. En 1935, tenía la intención de convertirse en etnólogo de manera autodi-
dacta; con esa idea se encontró entre los indígenas caduceo, nambikwara, bororo y

75
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

tupí-kawahib del Mato Grosso y la Amazonía brasileña. Tam-


bién estuvo en Martinica y Puerto Rico.
Al empezar la Segunda Guerra Mundial, volvió a Francia
y pasó un año en el servicio militar. Después de la ocupación,
viajó a Martinica, Puerto Rico y finalmente a Nueva York, donde
Robert Lowie y Alfred Metraux le habían hallado un trabajo en
la New York School.
Lévi-Strauss frecuentó gente importante en Nueva York,
aunque él había estudiado en París en la misma época, fue aquí
donde conoció por primera vez a Jean Paul Sartre, con quien
discutiría interminablemente durante los siguientes años. Más
importante para su conformación teórica fue Roman Jakobson,
quien era miembro de la escuela lingüística de Praga y ejerció
una fuerte influencia en los trabajos lingüísticos de Lévi-Strauss.
Después de la guerra permaneció en Estados Unidos como
agregado cultural francés. Cuando volvió a Francia publicó su
libro más destacado: Estructuras elementales del parentesco que
causó controversia en Estados Unidos y Europa. Posteriormente
fue director de estudios de la École Practique des Hautes Études
en París, donde se le nombró secretario general del Consejo In-
ternacional de las Ciencias Sociales.
De 1959 a 1969 escribio un gran número de libros y artí-
culos. A los 97 años fue premiado con el XVII Premio Interna-
cional de Cataluña, que concede La Generalitat a aquellas per-
sonas que han contribuido con su trabajo a desarrollar valores
humanos, culturales o científicos. A lo largo de su vida recibió
incontables premios por su desempeño en el ámbito antropoló-
gico humanitario y académico, como el doctorado Honoris Cau-
sa de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ya retirado, continuó publicando meditaciones ocasio-
nales sobre arte, música y poesía, así como entrevistas y re-
miniscencias de periodos anteriores de su vida. Poco después
de los múltiples homenajes realizados en varios países en ho-
nor al centenario de su nacimiento, murió el 30 de octubre
de 2009; la esquela de la Escuela Nacional de Antropología
e Historia (enah) lo señaló como “Una de las grandes figuras
de la antropología. Fundador de la antropología estructural”.
En los medios de comunicación se subrayó la importancia de
sus aportes científicos, con una mirada desprovista de los pre-
juicios de la antropología que en una época consideró a los
pueblos sin escritura como arcaicos y ajenos a la Historia. La
novedosa mirada de Lévi-Strauss combinó el análisis estructu-
ral con ciertas aportaciones del psicoanálisis para interpretar

76
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

los mitos, develar los sistemas de pensamiento y explicar el


funcionamiento de las sociedades.
La obra de Lévi-Strauss está fuertemente influida por el
pensamiento de Freud, lo que le ayudó a recapacitar en los sig-
nificados de los actos humanos y del universo simbólico, ela-
borando así una de las más importantes analogías estructurales
entre las prácticas chamánicas y el trabajo psicoanalítico, entre
el mito en la cura chamánica y el mito individual del paciente
ante el psicoanalista. Es de Marx de quien aprende la importan-
cia de las condiciones de la existencia para comprender la mente
humana, pero asimismo recibio tres grandes influencias Mauss,
Boas y Thompson. De sus aportes a la antropología podemos
señalar: la antropología estructural y la teoría de la alianza, el
conocimiento humano y sus procesos mentales y los aspectos
estructurales y su metodología. En la teoría de la alianza, su-
brayó la importancia del matrimonio como premisa básica en
el intercambio de las mujeres, lo que da como resultado mayor
solidaridad social. Desarrolló un amplio análisis del tabú del
incesto, considerándolo como la unión entre la naturaleza y la
cultura del hombre, con esto demuestra que la naturaleza se se-
para y crea la cultura.
Con el estructuralismo Lévi–Strauss buscó conocer el pen-
samiento de la sociedad, para ello desarrolló la idea de que la
mente humana contiene una estructura inconsciente que ordena
el mundo a partir de pares opuestos; esta forma del pensamien-
to es universal y simbólica. Se centró en demostrar la unidad
psíquica del ser humano y a la cultura como un sistema de co-
municación simbólica.
Para Lévi-Strauss la etnología permite dar testimonio de
que la manera en que vivimos no es la única posible, y fue gra-
cias a su encuentro con Jakobson y su lectura de Trubetzkoy que
aplicó las leyes de la lingüística a la antropología.
Desde el estructuralismo, le interesó el mundo de la re-
presentación, no el significado ni la verdad en el sentido on-
tológico: es la historia el punto de partida para encontrar la
inteligibilidad del consciente/vivido. Con las leyes sobre “Las
estructuras elementales del parentesco” mostró cómo los suje-
tos ocupan los sitios asignados por la estructura preexistente y
demostró que hay leyes que regulan los lugares, su circulación
y los intercambios entre los miembros del grupo.

77
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1949 – Las estructuras elementales del parentesco


1952 – Razas e historia
1955 – Tristes trópicos
1958 – Antropología estructural (autobiografía)
1962 – El pensamiento salvaje
1962 – El totemismo hoy
1964 – Lo crudo y lo cocido
1966 – De la miel a las cenizas
1968 – El origen de las maneras de mesa
1971 – El hombre desnudo
1975 – La ruta de las máscaras
1983 – Mirando a lo lejos
1984 – Palabra dada
1985 – La alfarera celosa

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Estructura social-modelos
Sistema de parentesco
Ritos
Mitos
Antropología estructural
Tabú del incesto
Estructura de la mente
Unidad psíquica humana
Razas
Pensamiento salvaje
Eficacia simbólica
Abreacción

78
2. MAURICE GODELIER (1934– )
Filósofo francés

Nació en Cambrai, Francia. Estudió en la Escuela Normal Superior de Saint Clau-


de, donde se graduó en filosofía. También se licenció en psicología y letras modernas.
Ingresó a L’École Practique des Hautes Études de París, en calidad de jefe de trabajos.
Tiempo después se convirtió en maestro asistente de Claude Lévi–Strauss y luego se
volvió el profesor de antropología en el Colegio de Francia. En 1975, fue nombrado di-
rector de estudios de ciencias sociales en L’École des Hautes Études en Sciences Sociales.
En 1951 trabajo con el pueblo baruya o anga de Papúa, Nueva Guinea, donde
estudió a las numerosas instituciones al servicio de la dominación masculina. Colabo-
ró como consejero científico en la realización de varias filmografías sobre los baruya.
Además de dedicarse a la investigación, Godelier se involucró fuertemente en
la política científica. En 1982, Jean–Pierre Cheyénement, que era Ministro de la In-
vestigación y de la Industria, le encargó una misión destinada a hacer propuestas de

79
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

reformas de las ciencias humanas y sociales para Francia. Sus


ideas fueron plasmadas en un texto de 600 páginas titulado: Les
sciences de l´homme et de la société en France. Analyse et proposition
pour une politique nouvelle, donde planteo el fin de la división
entre humanidades y ciencias sociales y la creación del Departa-
mento de las Ciencias del Hombre y de la Sociedad, del que fue
director de 1982 a 1986. Posteriormente, en 1995, creó el Cen-
tro de Investigación y de Documentación de Oceanía, el cual
dirigió hasta 1999.
Ha publicado más de 200 artículos en diferentes revistas
francesas y extranjeras, y gracias a su trabajo sobre los baruya
pudo observar y analizar las transformaciones de esta sociedad
de agricultores-cazadores, que rápidamente entraron en la eco-
nomía de mercado impuesta por el mundo occidental y en el
proselitismo misionero de la Iglesia cristiana. Al mismo tiempo
estudió campos esenciales para el desarrollo de las ciencias so-
ciales: reflexión sobre los componentes “ideales” de la sociedad
y sobre la distinción necesaria entre lo imaginario y lo simbóli-
co. Estudió tanto el papel del cuerpo en la constitución del ser
social como la distinción entre las cosas que “vendemos” y las
cosas que “damos” y aquéllas que no hace falta ni vender ni dar,
pero si transmitir, es decir, lo que él llama la realidad ideal y la
realidad material.
A partir de los conceptos de infraestructura, superestructu-
ra, relaciones de producción y fuerza productiva, explica las for-
mas en que se organizan los individuos para obtener los medios
de subsistencia. Combinó en sus trabajos los métodos estructu-
ralistas con el materialismo histórico; investigó y polemizó so-
bre el concepto de modo de producción asiático; cuestionó las
separaciones entre infraestructura económica, superestructura
política e ideologías, propuestas por el marxismo clásico, y afir-
mó que en las sociedades primitivas las relaciones de parentesco
funcionan como relaciones de producción, relaciones políticas
y esquemas ideológicos.
En octubre de 1996, Godelier impartió el curso “Cuerpo,
parentesco y poder”, durante cinco días en las instalaciones de
la enah, en el que desarrolló algunas nuevas miradas a viejas y
nuevas problemáticas de investigación: el cuerpo como máqui-
na ventrílucua, la sexualidad polimorfa y el deseo; el desarrollo
ontogenético y la pubertad como conflicto; los ejes del parentes-
co: la familia, la filiación y la alianza; parentesco y política, y el
enigma del don.

80
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1982 – La production des grands hommes. Pour la domination


masculine chez les Baruya de Nouvelle Guinée
1982 – Les sciences de l´homme et de la société en France:
Analyse de la proposition pour une politique nouvelle
1984 – Lo ideal y lo material
1996 – El enigma del don
1996 – Chez Maspero
2002 – Prácticas sexuales y orden social

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Realidad ideal
Realidad material
Infraestructura
Superestructura
Funciones del pensamiento
Representaciones sociales-ideología
Ecología cultural
Relaciones de producción

81
VI. Funcionalismo estructural

1. SIR EDMUND RONALD LEACH (1910–1989)


Antropólogo social inglés

Nació en Sidmount, Inglaterra. Fue el menor de tres hermanos y perteneció a una


familia adinerada. Su padre fue dueño de una plantación de caña en Argentina, ello
permitió que Leach tuviera una educación británica de clase alta; su formación inclu-
yó estudios de matemáticas, ingeniería mecánica y medicina en Cambridge.
Se interesó por la antropología mientras trabajaba en una empresa colonial en
China y Filipinas a principios de los años treinta. Inconforme con su papel en los
negocios, regresó a Inglaterra. Continuó con la tradición de no tomar la ruta corta y
emprendió el grand tour de los jóvenes caballeros británicos deteniéndose en Tobago,
allí entró en contacto con la antropología al realizar trabajos etnográficos.
A finales de ese decenio ingresó al posgrado de antropología de la Escuela de
Economía de Londres. Contó con una gran influencia de Malinowski. Su primer tra-
bajo de campo fue con los kurdos, en lo que hoy es Irak. Al umbral de la Segunda

83
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Guerra Mundial se trasladó a Birmania, donde pasó nueve me-


ses entre los kachin. En octubre de 1940 inició su trabajo como
oficial del ejército británico en Birmania, fue destinado al norte
de Mandalay, donde terminó su monografía del pueblo kachin;
pero cuando Japón ocupó Birmania, dos años después, perdió
el borrador mecanografiado junto con sus notas, fotografías y
otros documentos de trabajo. Ayudó a organizar la resistencia de
Birmania contra los japoneses y más tarde se dio cuenta de que
su experiencia con el pueblo kachin le proporcionó una com-
prensión de la variación lingüística y cultural de la región que
no habría tenido si se hubiera limitado a una sola aldea.
En 1946 abandonó Birmania, para entonces ya se había
casado (seis años antes) con la pintora Celia Joyce. A su regreso a
Inglaterra se unió como profesor de antropología social a la Es-
cuela de Economía de Londres, donde escribió su tesis doctoral.
Posteriormente se adaptó al estructuralismo francés, tal como lo
presentó Lévi-Strauss en 1949 en Las estructuras elementales del
parentesco. También fue profesor en Cambridge, donde impartió
la misma cátedra que en la Escuela de Economía.
Fue nombrado Sir en 1975 y, cuando se retiró en 1979, fue
presidente del Instituto Real de Antropólogos y miembro de la
Academia Británica. En los años posteriores Leach se convirtió
en antropólogo de “sillón” y se dedicó a los estudios sobre el
mito, sobre todo de la religión cristiana. Fue escéptico de los
estudios antropológicos que no se basaron en trabajo de cam-
po, al que llamó el núcleo esencial de la antropología social.
Asimismo estudió los sistemas de parentesco y sus problemas.
Durante su vida académica fue autor de diversas obras, pero no
sólo se dedicó a ser académico, sino que popularizó la antro-
pología. Fue gran criticó de la sociedad británica de la época.
Murió a la edad de 78 años a causa de un cáncer. Tras su muerte
dejó como herencia una gran suma de dinero para fomentar la
investigación y la publicación de las obras del Instituto Real de
Antropología.
En sus trabajos explica cómo se produce el cambio social
basado en sus observaciones del sistema político del pueblo ka-
chin (Alta Birmania). El no consideró que las instituciones so-
ciales contribuyeran necesariamente a la estabilidad del sistema
social. Asimismo estudió los mitos e hizo una serie de reflexio-
nes sobre su relación con el narrador, quien considerará trans-
mitir la información que a él le convenga para justificar su po-
sición y ascenso en la escala social. Por lo tanto sostuvo que las
instituciones sociales, en este caso el parentesco y el mito, son

84
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

inestables; pero no propuso la forma de superar las limitaciones


del funcionalismo en la medida en que no abordó su posible
transformación.
Destacó el importante papel que desempeñan los mitos,
no sólo en el mantenimiento de la estructura social, sino en
los cambios que pueden ocurrir dentro de ella, y los consideró
como sistemas de ideas, más que relatos cerrados, ya que pueden
ser interpretados de diversas formas y pueden producir efectos
desiguales en la relación social. Elaboró un análisis profundo
sobre la significación de los códigos culturales, obligadamente
binarios.
Consideró como principio que la cultura comunica y que
la misma interconexión compleja de los acontecimientos cul-
turales trasmiten información a los participantes; con estas pre-
misas estudió las ceremonias de ritos de paso y la lógica del
sacrificio.
Declaró que la labor del antropólogo consiste en analizar e
interpretar los datos etnográficos y la conducta consuetudinaria
como si fueran observados directamente; sabía que ningún de-
talle del trabajo de campo del antropólogo podía ser aburrido,
ya que el detalle es su misma esencia. No obstante, en los escri-
tos monográficos un exceso de detalle podría convertir al texto
en incomprensible, pero presentarla de manera sintética resulta
igualmente poco claro, por eso opta por integrar pocas referen-
cias etnográficas en sus escritos.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1954 – Los sistemas políticos del altiplano de Birmania


1961 – Replanteamiento de la antropología
1976 – Cultura y comunicación

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Códigos binarios
Ritos de paso
Sacrificio
Símbolos culturales
Cultura-comunicación

85
2. SIR EDWARD EVAN EVANS-PRITCHARD (1902–1973)
Antropólogo inglés

Nació en Sussex, Inglaterra. Fue el segundo hijo del reverendo Evans-Pritchard. Ini-
ció sus estudios en Winchester, los continuó en el Exeter College de Oxford. Estudió
antropología en la Escuela de Economía de Londres con C. G. Seligman, quien se con-
virtió en un buen amigo suyo, y con Malinowski. Cuando a Seligman y a Brenda, su
mujer, se les dificultó continuar con sus estudios en el entonces Sudán anglo-egipcio,
se dispuso a que lo continuara Evans-Pritchard. Cuando éste terminó su trabajo, con-
sideró que las notas eran de los Seligman y les entregó toda la información. Posterior-
mente regresó para hacer un estudio exclusivo de los azande (entre 1926 y 1930) y los
nuer (1930-1931).
Su libro Brujería, oráculos y magia entre los azande, prologado por el mismo Selig-
man, se convirtió en una referencia obligada para todos los estudios posteriores sobre
brujería y religión.

86
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Estuvo en Egipto como profesor de sociología en la Uni-


versidad Egipcia del Cairo. En 1935 dejó este país para conver-
tirse en profesor de sociología africana en Oxford, razón por
la que se mantuvo en estrecho contacto con Radcliffe-Brown,
quien influyó de manera considerable en su obra.
En 1936 se casó y ese mismo año estalló la Segunda Gue-
rra Mundial, por lo que se alistó en el ejército. Posteriormente
se marchó a Siria como oficial político, fue uno de los pocos
hombres que hablaban todas las lenguas que se requerían; in-
glés, francés y árabe. Pasó dos años como oficial político en la
Administración Militar Británica en Cirenaica, entre la sección
nómada de los beduinos. A su regreso del ejército en 1945, fue
nombrado profesor adjunto de antropología en Cambridge.
Poco tiempo después de un año dejó el cargo y se trasladó a
Oxford para tomar el puesto que Radcliffe-Brown dejó luego de
su jubilación. Fue en la misma universidad donde se le otorgó el
nombramiento de catedrático de antropología social y miembro
del All Souls Collage de la Universidad de Oxford.
Al mismo tiempo que viajó por Estados Unidos, impar-
tió una serie de conferencias en ese país donde le otorgaron un
diploma honorario de la Universidad de Chicago. Entre 1968 y
1971 se le concedió el titulo de “Sir.” Al año siguiente de su jubi-
lación de Oxford, continuó trabajando sobre sus notas etnográfi-
cas hasta su muerte en Oxordshire en 1973, a la edad de 71 años.
Entre sus propuestas teóricas fundamentales se encuen-
tran las que centran su interés en los principios que regulan las
creencias y acusaciones de brujería, así como la organización
política de las sociedades sin Estado. Sus esfuerzos se dirigieron
a intentar explicar sus normas, valores y costumbres, demostran-
do que la creencia en la brujería no es irracional, sino que forma
parte de un sistema cultural que complementa la explicación de
los hechos de la vida cotidiana, sin caer en contradicciones con
la realidad empírica.
El análisis de las relaciones políticas entre los nuer lo sus-
tentó en la evolución de dos aspectos: la ubicación territorial de
las aldeas y el grado de parentesco entre ellas, de tal forma que
desarrolló magistralmente un estudio de los grupos de edades,
instituciones políticas y los ritos de iniciación, demostrando así
que, lejos de ser un grupo anárquico, los nuer están perfecta-
mente organizados de acuerdo con un sistema flexible de grupos
jerarquizados.
Evans-Pritchard fue un brillante etnógrafo, discípulo de Se-
ligman y Malinowski, de quienes aprendió a recoger una abun-

87
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

dante información basada en la realidad local, como creía que


debía hacer el antropólogo. Si bien su trabajo de campo lo inició
para Seligman en Sudán, luego, para sus propias investigaciones
se aventuró entre los grupos africanos: anuak, ingassana, moro,
shilluk, luo, dinka, azande y nuer, entre otros, y en Cirenaica es-
tudió a los sanusi. Era un hombre de temperamento bien defini-
do, con una presencia que imponía respeto.
Este antropólogo británico de la posguerra fue muy prolí-
fico en sus escritos, no consideraba a la antropología como una
ciencia independiente, sino como una rama de las ciencias hu-
manas y hacía hincapié en el papel de “traductor” del antropó-
logo, en contraposición al enfoque no-histórico de sus inmedia-
tos predecesores, Malinowski y Radcliffe-Brown. Puso énfasis en
la estrecha relación que existe entre la antropología y la historia,
de lo que es buen ejemplo su etnografía histórica, Los sanusi de
Cirenaica.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1937 – Brujería, oráculos y magia entre los azande


1940 – Los nuer
1949 – Los sanusi de Cirenaica
1951 – Antropología social
1951 – Parentesco y matrimonio entre los nuer
1956 – La religión de los nuer
1965 – Teorías sobre religión primitiva
1974 – Hombre y mujer entre los azande

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Orden estructural de la sociedad
Estructura-modelo
Patrones significativos
Brujería y magia
Oráculos
Sistema de grupos de edad

88
3. MARY DOUGLAS (1921–2007)
Antropóloga inglesa de origen italiano

Nació en San Remo, Italia; hija de Gilbert Tew, funcionario del Servicio Colonial
Británico y la irlandesa Phyllis, su nombre de soltera era Margaret Mary Tew. Pasó su
infancia en Totnes, Devon. Su madre murió cuando ella apenas contaba con 12 años,
por lo que quedó al cuidado de sus abuelos. Ella y su hermana Patricia fueron educa-
das en el Colegio Católico del Sagrado Corazón de Roehampton. Entre 1939 y 1943,
estudió filosofía y ciencias políticas y económicas en Oxford, donde fue alumna del
antropólogo Evans-Pritchard, quien ejerció una considerable influencia intelectual
sobre ella.
Durante la guerra trabajó en la Colonial Office. Volvió a Oxford en 1947 ter-
minó su carrera, concentrando su interés en los temas religiosos y sociológicos. En
1949,1950 y 1953, hizo trabajo de campo con los lele, una tribu africana que vivía
en esa época en el Congo Belga. A comienzos de los años cincuenta se casó con

89
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

James Douglas, con el que tuvo tres hijos. Durante 25 años,


fue profesora en el Colegio Universitario de Londres; tiempo
después dio clases en Estados Unidos durante 11 años. En los
escritos de esta época aparecen algunos de sus temas caracterís-
ticos: el análisis de riesgos, el entorno, la economía del consu-
mo y el bienestar, la comida y el ritual. Muchos de sus trabajos
se hicieron populares fuera de los círculos antropológicos, de
tal manera que su libro Pureza y peligro la convirtió en una ce-
lebridad dentro de su campo.
Tras cuatro años de trabajo (1977-1981) como profesora
de Estudios Culturales en el Instituto Russel Sage de Nueva York,
se trasladó a la Universidad de Northwestern como profesora de
humanidades donde profundizó en los vínculos entre teología y
antropología. En esta época publicó, en colaboración con el eco-
nometrista Baron Isherwood, El mundo de los bienes (1979), obra
importante en el área de la antropología económica cuya expe-
riencia hizo que Douglas resignificara la importancia del análi-
sis económico y descubriera que la elección del consumidor por
determinadas mercancías es un intento por imponer identidad
y sentido al medio ambiente.
En 2004, muere James Douglas, su marido, principal in-
terlocutor y fuente de su inspiración, cuya tolerancia con rela-
ción a la limpieza la obligó a adoptar una posición con respecto
al valor relativo de la suciedad. Ya viuda en el 2006, recibe el
nombramiento de Dama del Imperio Británico, otorgado por
la Reina de Inglaterra. Al año siguiente muere, en Londres, a los
86 años, por complicaciones asociadas a un cáncer.
Se considera que el aporte más destacado de Douglas
es su interpretación del libro del Levítico, así como su papel
en la gestación de la teoría cultural del riesgo. En su impor-
tantísimo texto y obra seminal Pureza y peligro (1966), pro-
puso por primera vez que las leyes kosher contenidas en el
Levítico no debían interpretarse como medidas elementales
de higiene o pruebas arbitrarias de la fidelidad de los judíos a
su Señor, sino que su verdadera función consistía en trazar
fronteras simbólicas.
Según Douglas, resultan prohibidas aquellas viandas que
no quedan incluidas de forma clara en una categoría. Así, la pro-
hibición de la carne de cerdo se debe a que este animal presenta
rasgos ambiguos, pues tiene las pezuñas hendidas propias de
los ungulados, pero no rumia. Posteriormente, en la publica-
ción Símbolos naturales (1970), desarrolló una teoría ambicio-
sa sobre la forma en que los individuos conciben su relación

90
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

con la sociedad y construyen su escala de valores. A su juicio,


tras la aparente diversidad que se da en este campo subyacen en
realidad unos pocos modelos fundamentales de pensamiento y
conducta.
La configuración peculiar de una cultura depende del ma-
yor o menor margen de maniobra que se concede en ella a estos
modelos (así, la cultura moderna occidental tiene una toleran-
cia característica hacia el individualismo, impensable en otros
entornos culturales).
Propuso la perspectiva cultural para el análisis de la vida
cotidiana. Sus obras Símbolos naturales y Estilos de pensamiento
permite saber cuáles son las motivaciones culturales para deci-
dir tanto las cuestiones de la vida cotidiana como las cuestiones
de vida o muerte.
En el ambiente de la educación el tema de los Estilos cul-
turales propone analizar desde una perspectiva culturalista el
comportamiento de los actores de la escuela. Si un maestro o
administrador pertenece a un estilo individualista, la institución
no puede esperar de él o ella que se sacrifique por los otros o
incluso que realice con calidad su trabajo. Lo mismo ocurre con
los profesores que pertenecen al grupo jerárquico, quienes no
podrán aceptar comportamientos de diálogo y reflexión entre
iguales, ya que su estilo los remite a estructuras directivas y li-
neales.

91
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Títulos de la autora que se sugieren para conocer sus propuestas

1963 – Los lele de Kasai


1966 – Pureza y peligro
1968 – Contaminación
1970 – Símbolos naturales
1975 – Significados implícitos: ensayos en antropología
1975 – “Bromea” repensando la cultura popular: perspectivas
contemporáneas en estudios culturales
1979 – El mundo de los bienes
1980 – Evans-Pritchard
1980 – Riesgo y cultura
1982 – En la voz activa
1986 – Cómo piensan las instituciones
1988 – Desaparecidos: una crítica de las ciencias sociales
1992 – Riesgo y culpa: ensayos en teoría cultural
1996 – Estilos de pensamiento: ensayos críticos de buen gusto
1999 – El Levítico como literatura
2001 – E
 n el yermo: la doctrina de la suciedad en el libro de
los números
2002 – C
 onsumición constructiva: perspectivas antropológicas
de la bebida
2004 – Las lágrimas de Jacobo: el trabajo sacerdotal de la re-
conciliación
2007 – Pensamiento en círculos

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Mercancías-significado
Consumo-actividad ritual
Bienes-categorías
Bienes-comunicación
Rituales y objetos materiales
Contaminación y pureza
Estilos de pensar
Consumo económico
Consumo antropológico

92
VII. Ecología cultural

1. JULIAN HAYNESS STEWARD (1902–1972)


Antropólogo estadounidense

Nació en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Proveniente de una familia de


nivel socioeconómico alto, fue el segundo hijo del presidente del Tribunal de Exáme-
nes de Patente y sobrino del jefe de Pronósticos del Tiempo en las oficinas del clima
de su país. A los 16 años se inscribió en la preparatoria Primavera Profunda, en la
sierra de Nevada, enfocada en formar a futuros líderes y fue allí donde tuvo su primer
acercamiento con las montañas y los grupos indígenas locales: shoshones y paiute.
En 1921 tomó un curso de introducción a la antropología que impartieron
Kroeber, Lowie y Gifford. Posteriormente, en 1922, se trasladó a la Universidad de
Cornell, donde se licenció en letras. El director del colegio, el antropólogo Livings-
tong Farrand, le aconsejó regresar a California y ya en Berkeley, con un grupo de
compañeros, se interesó por la influencia del entorno físico en las culturas, ideas pro-
movidas por Carl Saucer, del Departamento de Geografía.

93
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Ejerció como profesor en la Universidade de Michigan,


donde compartía créditos con su colega Leslie White; también
trabajó en la universidad de Utha y California; perteneció al De-
partamento de Etnología Americana del Smithsonian Institute,
y se convirtió en profesor investigador en la Universidad de Illi-
nois. Steward recopiló descripciones y análisis de petroglifos en
Michigan, Utha, California y Baja California, en los que descu-
brió indicaciones de cronología y función.
Fue rebelde desde su juventud y se alejó de la religión cris-
tiana que profesaba con sus padres para dedicarse a buscar cau-
sas naturales por medio de las explicaciones científicas. Se casó
con Jane Cannon y ambos iniciaron dos años de investigaciones
etnográficas sobre las culturas shoshonas. Escribió un gran nú-
mero de obras, lo que fue decisivo para que se le otorgara la beca
Ford en 1956, e iniciara un nuevo programa de investigación
sobre las regularidades de diferentes culturas.
En 1959 fue nombrado uno de los cinco miembros del
Centro de Estudios Avanzados y junto con Oscar Lewis y John
McGregor ayudó a establecer de manera independiente el depar-
tamento antropología en esa escuela. Estuvo en la Universidad
de Illinois hasta su muerte, en 1972, a los 70 años de edad, a
causa de una enfermedad circulatoria. Fue un hombre organi-
zado, útil y constante, se le consideró como un hombre sincero,
intenso, reservado y seguro de su trabajo.
Este antropólogo es reconocido por su énfasis en demos-
trar la relación entre la ecología y los tipos culturales median-
te el estudio comparativo de los procesos de cambio en las
distintas culturas; ideas que se han denominado evolución
multilineal o ecología cultural. Es un método encaminado a
comprobar cómo la adaptación de una cultura a su entorno
puede provocar el cambio ecológico. Con esta nueva propues-
ta aportó un enfoque moderno de la evolución cultural en la
antropología.
Steward retomó el estudio del desarrollo tecnológico que
trabajaron Morgan y Tylor y, el marxismo desde el punto de vis-
ta de Godelier, para crear su ecología cultural. En ella afirma que
la adaptación se da por la cultura y que hay que considerar el
desarrollo de las tecnologías culturales. La comparación se con-
virtió en su método principal para encontrar regularidades de
desarrollo y funcionamiento en los elementos que componen a
la cultura.
Desde estos puntos de vista, estudió varios pueblos a los
largo del río Columbia y el valle de Owen. Visitó California, Ne-

94
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

vada y Baja California, así como también la región del Gran Río
Salado. A la cultura shoshona del Gran Basin, a los indios ca-
rrier de Columbia Británica, a pueblos nativos de Ecuador, Perú,
Puerto Rico, México, Brasil y Colombia. También dirigió a un
grupo de investigadores que trabajaron en Nigeria, Tanganica,
Kenia, Birmania, Malasia, México, Japón y Perú, lugares que vi-
sitó personalmente para coordinar las investigaciones.
Se consideró el antropólogo más importante del desarro-
llo de la ecología cultural entre 1930 y 1960. Aunque en sus
escritos postuló leyes generales, se debatió entre el particula-
rismo de Boas y la búsqueda de leyes culturales para estudiar
cada cultura especifica y, al mismo tiempo, rastrear diferencias
y similitudes entre las diversas culturas. Su teoría de la evolu-
ción multilineal examina la ruta en la cual las sociedades se
adaptan a su entorno natural, propuesta que luego fue matiza-
da por Leslie White.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1936 – Principios económicos y sociales de las primeras bandas


primitivas
1946 – 1959 – Guía de los indígenas de Sudamérica (siete
volúmenes)
1955 – Teoría del cambio cultural
1956 – La gente de Puerto Rico

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Modelos de desarrollo paralelo
Tipos culturales
Ecología humana
Ecología cultural
Adaptación ambiental
Tecnología-adaptación
Cultura-adaptación
Evolución multilineal

95
2. LESLIE ALVIN WHITE (1900–1975)
Antropólogo estadounidense

Nació en Colorado, Estados Unidos. Su padre fue un ingeniero próspero cuyas ocupa-
ciones obligaron a que la familia se mudara con frecuencia. Así White vivió en Kansas y
Louisiana, aunque cuando tenía cinco años de edad, sus padres decidieron divorciarse,
quedándose su padre con la custodia de los tres hijos. Cuando por motivos de salud su
padre dejó el trabajo, se fueron a vivir a una granja en Greeley que, aunque no tenía ni
servicio eléctrico ni drenaje, ello no impidió que tuvieran una buena vida. White des-
de muy joven quería ser profesor de física o de astronomía. Estudió inicialmente en la
Universidad de Louisiana en 1919, pero durante la Primera Guerra Mundial su idea de
formarse como especialista en física se vio truncada al tener que enlistarse en la marina
durante un breve lapso. A raíz de su experiencia en la guerra, un par de años después
cambió su interés por la física hacía las ciencias sociales, fue entonces que se trasladó a
la Universidad de Columbia, donde estudió la licenciatura y la maestría en psicología.

96
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Su camino hacia la antropología fue sinuoso ya que pri-


mero incursionó en la historia, las ciencias políticas, la sociolo-
gía y la filosofía. En 1923 obtuvo su Master en letras y más tarde
en filosofía. Finalmente, en la Universidad de Chicago, hizo sus
estudios de doctorado en sociología, donde conoció a Edward
Sapir. Entonces dejó de lado a la psicología y empezó a adentrar-
se en la antropología.
Aunque nunca tomó clases con Franz Boas, trató de hacer
suyas sus propuestas. En 1927 trabajó en la Universidad de Bú-
falo como profesor de los cursos de sociología y antropología.
Ya entonces seguía el enfoque antievolutivo de Boas debido al
interés que dio a las lecturas de la escuela boasiana antes de su
doctorado, con una especial influencia de Robert Lowie presen-
tes en su libro Sociedades antiguas.
Durante su estancia en esta universidad desarrolló su pasión
teórica, la cual se convirtió en la obra de su vida: el renacimiento
de la teoría evolucionista. Cuando retomó el evolucionismo tuvo
problemas y dificultades para exponer y defender las teorías de
Boas en sus clases por lo que se acopló más a los textos de Mor-
gan, Spencer y Tylor, textos que habían sido descartados por la
antropología cultural.
En 1930 se trasladó a la Universidad de Michigan, donde
remplazó a Julian Steward, y allí permaneció hasta su jubila-
ción en 1970. En 1931 se casó con Mary Pattison, quien había
sido su alumna en la Universidad de Búfalo. En esta época fue
profesor invitado en Chicago, Yale, Columbia y Harvard. Hizo
trabajo de campo en Búfalo, en la reserva seneca y principal-
mente en el sudoeste de Estados Unidos, con el pueblo acoma
y keresan, en San Felipe, Santo Domingo y Santa Ana en Nuevo
México.
Tras la Segunda Guerra Mundial, su mayor interés fue la
delimitación de la ciencia de la cultura y la evolución en general.
Sustentó fuertemente sus ideas sobre escritores evolucionistas
del siglo xix. De hecho hizo una profunda investigación sobre la
vida y obra de Morgan, no sólo realizó un estudio exhaustivo de
las fuentes literarias, sino que intentó reconstruir literalmente
sus viajes. Adoptó muchas de las ideas de los primeros evolucio-
nistas, a las que dio un nuevo enfoque, así como también desa-
rrolló un nuevo término que denominó “culturología”. Acuñó
este concepto porque creyó que las culturas no podían explicar-
se en términos de psicología biológica o sociológica, así, este
término lo entendío como “el campo de la ciencia que estudia
e interpreta el orden de los fenómenos en los distintos periodos

97
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

de la cultura”. La construcción de su teoría fue el producto de


una fuerte influencia de las teorías económicas marxistas y evo-
lucionistas darwinianas y del trabajo de campo que hizo en sus
primeros años.
Como reacción a la falta de acuerdo y explicaciones de
cómo y por qué las culturas llegan a ser diferentes unas de otras,
desarrolló el concepto de “neoevolucionismo” y, a diferencia de
los evolucionistas, quienes hablan del tránsito de las sociedades
por diferentes “estadios” sociales, afirmó que es fácil demostrar
algunas tendencias generales en la sucesión de las formas cul-
turales.
Para White la evolución de la cultura es esencialmente la
lucha del hombre con el medio ambiente por conseguir recur-
sos y sustentar su existencia para perpetuar la especie. Afirmaba
que el origen de la cultura se produjo en el momento en que
el hombre adquirió la capacidad de simbolizar o de originar
libre y arbitrariamente un significado a una cosa o hecho, y
correspondientemente, captar y apreciar tal significado. Al mis-
mo tiempo que se interesó por dilucidar los significados cultu-
rales, se ocupo en entender y explicar el desarrollo tecnológico,
especialmente en los avances y su relación con los efectos de la
cultura. Creyó que la tecnología, la eficacia, el control del uso
y la producción de la energía son los motores de los sistemas
culturales.
Para muchos académicos de ese tiempo la postura de Whi-
te resultaba contradictoria, ya que inició su vida académica con
la antropología cultural, posteriormente revivió el evolucionis-
mo y fue considerado un fuerte impulsor de la ecología cultu-
ral, aunque era firmemente materialista. Sus escritos y teorías no
fueron muy bien recibidos sino casi hasta el final de su carrera,
ya que consideraba a Boas y a sus seguidores en un sentido po-
lémico, debido a la tensión teórica entre el evolucionismo y la
propuesta boasiana que intentó sintetizar.
Fue un hombre que trabajó arduamente en la investiga-
ción, incluso después de su jubilación de la Universidad de Mi-
chigan siguió trabajando en la Universidad de California, en
Santa Bárbara. White murió en 1975, a la edad de 75 años, en
Lone Pine.

98
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1949 – La ciencia de la cultura


1959 – La evolución de la cultura
1962 – El pueblo de Sia
1964 – Sociedades antiguas
1973 – El concepto de cultura
1976 – El concepto de los sistemas culturales

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Neoevolucionismo
Culturología
Sistema cultural
Energía-teconología-eficacia-desarrollo cultural
Cultura-adaptación

99
3. MARSHALL DAVID SAHLINS (1930– )
Antropólogo estadounidense

Nació en Chicago, Estados Unidos. Antes de licenciarse ya trabajaba con Leslie Whi-
te en la Universidad de Michigan, donde concluyó su licenciatura y su maestría en
letras. Posteriormente fue a la Universidad de Columbia, donde obtuvo su doctorado.
En 1954 se casó con Bárbara Vollen y al año siguiente se mudaron a Fiji. Entre 1957
y 1962 trabajó como profesor en la Universidad de Michigan y la Universidad de Co-
lumbia. En el lapso de 1960 y 1970 estudió en Francia con Lévi-Strauss.
Al principio de su carrera se centró en hacer trabajos de historia y etnografía
en Polinesia. Después se acercó a las comunidades de Hawai. Estos estudios con los
nativos de diversos países los realizó en distintas universidades de Estados Unidos,
Europa y Asia. En la década de los sesenta se convirtió en activista político y participó
en las protestas contra la guerra de Vietnam. En esa época pasó dos años en París, pe-
riodo en el que entró en contacto con la filosofía de Lévi-Strauss.

100
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Desde 1976 es miembro de la Academia Americana de


Artes y Ciencias, donde le han otorgado varios reconocimien-
tos, entre ellos el nombramiento como profesor honorario en
antropología en la Universidad de Chicago, donde permanece
actualmente. Sus más recientes conferencias tratan sobre las in-
terpretaciones colectivas de la cultura.
Sahlins reconoció la necesidad que tiene la antropología de
desarrollar procesos novedosos para la recuperación de cada cultu-
ra en particular e hizo una crítica a la misma antropología occiden-
tal, a la que considera copartícipe de la devastación de las culturas
de los pueblos indígenas; hecho ante el cual la comunidad an-
tropológica no ha interpuesto ninguna resistencia. Por otra parte
señala que la antropología debería vislumbrar en sus horizontes
la oportunidad de renovar su sentido en relación con los nuevos
modelos de la vida humana.
Este autor es de los antropólogos que retoman la teoría
evolutiva, pero cuestionando el evolucionismo lineal. Él propo-
ne que la evolución cultural y la biológica se mueven en dos
direcciones que pueden ser complementarias y explicativas del
progreso y la diversidad. Para este autor es de fundamental im-
portancia entender los procesos de cambio que dan como re-
sultado nuevas formas culturales y de adaptación al entorno,
fenómenos observables en culturas históricas particulares y que
permiten pensar en perspectivas generales de desarrollo de la so-
ciedad. Estas premisas guiaron sus estudios en el Pacífico, prin-
cipalmente en Fiji y Hawai.
Es uno de los antropólogos más importantes de nuestros
tiempos. Después de la publicación de su libro Cultura y ra-
zón práctica (1976), replanteó la relación entre la historia y la
antropología, y la manera en cómo hacen la historia diversas
culturas.
En los últimos años de la década de los noventa, este autor
se enredó en una discusión con Gananath Obeyesekere, antro-
pólogo emérito de la Universidad de Princeton, sobre los deta-
lles de la muerte del Capitán J. Cook en las islas hawaianas en
1779, tema que se ha convertido en un mito antropológico.

101
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1958 – Estratificación social en Polinesia


1960 – Evolución y cultura
1962 – Maola: cultura y naturaleza en una isla de Fiji
1968 – Miembros de una tribu
1972 – Economía de la Edad de Piedra
1976 – Cultura y razón práctica
1976 – Uso y abuso de la biología
1981 – Metáforas históricas y realidades míticas
1985 – Islas de historia
1985 – Ensayo en economía antropológica
1995 – Cómo piensan los nativos acerca del Capitán Cook

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Evolución general
Evolución específica
Evolución-diversidad-progreso
Población
Diversidad-adaptación

102
4. PHILIPPE DESCOLA (1949– )
Antropólogo francés

Nació en París, Francia. Estudió filosofía en la Escuela Normal Superior de Saint-


Claude, para incorporarse posteriormente a L’École des Hautes Études de Sciences
Sociales. Realizó su tesis dirigido por su profesor Claude Lévi-Strauss.
Después de varios años de investigación etnográfica en el Amazonas, ingresó a
la L’École des Hautes Études de Sciences Sociales como conferencista. Es miembro del
Laboratorio de Antropología Social del Colegio de Francia y se ha desempeñado como
director de estudios de la L’École des Hautes Études de Sciences Sociales, así como pro-
fesor de antropología de la naturaleza en el Colegio de Francia.
Debido a que es un investigador prolífico y por sus trabajos antropológicos acer-
ca del uso de la naturaleza de las sociedades tribales, en el año 2000 fue destacado con
la medalla de plata del Centro Nacional de Investigación Científica. Descola se pro-

103
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

pone demostrar que las sociedades tradicionales, preindustriales


pueden enseñarnos cómo vivir en forma sustentable.
Tiene una clara posición acerca de la relación del medio
ambiente con los seres humanos y desarrolla una crítica al dog-
ma central de la antropología: el dualismo naturaleza-cultura,
que conlleva a otras dicotomías como mente-cuerpo, sujeto-
objeto, individuo-sociedad. En sus discusiones académicas este
autor defiende el concepto de naturaleza como conjunto de
interacciones sociales en las que el hombre no es más que un
mero actor, quien sin embargo ha convertido a la naturaleza en
un artefacto sometido a las leyes del mercado. Según Descola,
la ecología puede inspirar a las ciencias sociales y humanas e
ir más allá de las teorías deterministas. Sus posturas, seguidas y
desarrolladas por sus discípulos académicos como Laura Rival,
constituyen una nueva mirada de la antropología ecológica, la
ecología humana, la antropología, la sociología y la etnobiolo-
gía, aunque incumbe también a la fundamentación de la ética
de la ciencia, el conocimiento indígena, los derechos de los ani-
males y a la sociología de la ciencia.
Descola continúa siendo un prolífico conferencista. En oc-
tubre del 2009 fue el principal actor de un ciclo de conferencias y
un seminario en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de
la unam, en la ciudad de México.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1986 – La nature domestique


1988 – Las ideas de la antropología
1991 – Diccionario de etnología y antropología
1993 – Le remontée de l´Amazone
1994 – Las lanzas del crepúsculo
1996 – Naturaleza y sociedad
1999 – La producción social
2005 – Mas allá de la naturaleza y la cultura

104
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Ecología cultural
Ecología humana
Antropología ecológica
Etnobiología
Naturaleza-sociedad
Naturaleza-cultura
Individuo-sociedad
Desarrollo sustentable
Modos de identificación
Modos de interacción
Modos de clasificación

105
Teoría Antropológica II
VIII. Neoevolucionismo o Materialismo cultural
A. Los antecedentes

1. KARL Heinrich MARX (1818–1883)


Teórico social alemán de origen prusiano

Nació en Tréveris, Prusia; sus padres procedían de una tradición judía de rabinos. El
padre fue un abogado que proporcionó a su familia una posición económica cómo-
da. Por diversas razones la familia de Marx cambió al luteranismo.
El joven Marx se matriculó en la Universidad de Bohn, donde por deseos de su
padre estudió derecho. En 1836 se compromete en secreto con Jenny Von Westpha-
len, con quien se casa siete años más tarde.
En 1841 se doctoró en filosofía en la Universidad de Berlín, en medio de un am-
biente hegeliano. Su tesis doctoral fue un tratado filosófico denso que se asemejaba
poco a sus trabajos posteriores, que fueron radicales y pragmáticos. Tras doctorarse
comenzó a escribir en un periódico radical-liberal del que llegó a ser editor en jefe;
pero, debido a sus opiniones políticas, el gobierno cerró el periódico. En los escritos
que realizó en el periódico empezó a reflejar varias de las ideas que lo guiaron el resto

109
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

de su vida. Fue una persona con principios democráticos y hu-


manista.
En 1843, después de su matrimonio, se trasladó de Alema-
nia a París, donde se vivía un ambiente más liberal; allí continuó
trabajando las ideas hegelianas, pero también se centró en dos
nuevos conjuntos de ideas, el socialismo francés y la economía
política inglesa. Por esas fechas conoció al hombre que sería su
amigo, benefactor y colaborador, Friedrich Engels, quien era un
socialista que criticaba las condiciones de la clase trabajadora.
Gran parte del sentimiento de Marx por la miseria de la clase
trabajadora procedía de su relación con Engels y sus ideas.
Se dice que en 1844 Marx y Engels mantuvieron una larga
charla en un famoso café de París que afianzó la relación que
sostendrían durante el resto de sus vidas. Tanto Engels como
Marx produjeron obras destacadas y profundas, las de Marx
anticipaban su preocupación por la economía; pero aunque
ambos personajes compartían orientaciones teóricas, también
tenían discrepancias, ya que Engels era un pensador práctico,
hábil hombre de negocios, pulcro y metódico que no creía en
la institución de la familia; mientras que Marx, era un pensador
abstracto, intelectual desordenado y hombre dedicado a su fa-
milia. Sin embargo a pesar de sus diferencias forjaron una gran
amistad que los llevó a colaborar en la producción de libros, ar-
tículos y organizaciones radicales; es más, Engels ayudó econó-
micamente a Marx durante el resto de su vida, para que éste pu-
diera dedicarse exclusivamente al trabajo intelectual y político.
En 1845, a petición del gobierno prusiano, el gobierno
francés expulsó del país a Marx, ya que muchos de sus escritos
molestaban al gobierno de su país natal; esto lo obligó a tras-
ladarse a Bruselas. Su radicalismo iba en aumento y pronto se
convirtió en miembro activo del Movimiento Revolucionario
Internacional. Ingresó a la Liga Comunista, donde le solicita-
ron que escribiera un documento en que expusiera los objeti-
vos y creencias de dicho movimiento, el resultado fue El ma-
nifiesto del partido comunista de 1848, obra que se caracteriza
por sus resonantes lemas políticos. A la luz del fracaso de las
revoluciones políticas de 1848, Marx comenzó a apartarse de la
actividad revolucionaria y a dedicarse al estudio disciplinado y
meticuloso del funcionamiento del sistema capitalista. Un año
después de la publicación del famoso manifiesto, se trasladó a
Londres.
En 1852 comenzó sus estudios en el Museo Británico so-
bre la condición de los trabajadores bajo el capitalismo. Estos

110
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

estudios se plasmaron en tres volúmenes de El capital. El primer


tomo se publicó en 1867, los otros dos, tras su muerte.
Vivió precariamente durante esos años, defendiéndose
apenas con los escasos ingresos que le proporcionaban sus escri-
tos y el apoyo económico de Engels. En 1863 Marx regresó a la
actividad política, al unirse a La Internacional, un movimiento
de trabajadores en el que pronto destacó y al que le dedicó va-
rios años de su vida. Pero la desintegración de La Internacional
en 1876, el fracaso de varios movimientos revolucionarios, su
propia enfermedad y la depresión por la muerte de su esposa en
1881 y de su hija en 1882, acabaron con su vida en 1883.
Dentro de sus múltiples aptitudes, Marx también escribía fi-
losofía y derecho, resumía obras de historia, traducía clásicos lati-
nos y de vez en cuando hacía poesía. Es sabido que en su periodo
en Londres sucumbió a la miseria y trató de obtener trabajo como
oficinista de ferrocarriles, pero se lo negaron por su mala letra y su
forma de redactar, lo que resulta paradójico. Fue hasta su muerte
cuando Engels se da a la tarea de recoger sus notas, ordenarlas y
transcribirlas para terminar la obra maestra de Marx, El Capital, en
sus dos restantes volúmenes, publicados en 1893 y 1894.
El marxismo es una concepción científica del mundo que
hace una crítica del capitalismo a partir de lo que demuestra la
historicidad de los distintos modos de producción y lo inexora-
ble de su transformación revolucionaria a través de la lucha de
clases. Esta corriente de pensamiento ha inspirado la reflexión
en casi todos los campos de las ciencias sociales y ha dado lugar
a diversas orientaciones políticas. Marx es continuador y consu-
mador de las principales corrientes ideológicas del siglo xix que
tuvieron por cuna a los tres países más avanzados de la época,
junto con sus corrientes ideológicas: la filosofía clásica alemana,
el socialismo francés y la economía política inglesa, unidas a las
doctrinas revolucionarias francesas en general.
Marx y Engels construyeron un esquema de estadios his-
tóricos, cuyo progreso tendía a la perfección comunista. Este es-
quema está basado en las formas de propiedad asociadas a los
diversos modos de producción. Para Marx, la lucha por la su-
pervivencia en la naturaleza no justificaba la existencia de una
lucha similar en la sociedad. Se concentra en el estudio de la
realidad histórica y desde La ideología alemana establece lo que
denominará la concepción materialista de la historia o materia-
lismo histórico. Señala que todo lo que sabemos de la realidad
está necesariamente determinado y mediado por la actividad hu-
mana y que la madre de todas las actividades humanas y de todas

111
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

las prácticas es el trabajo. Así, el modo de producción de la vida


material determina el carácter general de los procesos sociales,
políticos y espirituales. No la conducta de los hombres la que de-
termina su existencia social, sino al contrario, su existencia social
determina su conciencia.
Estas premisas finalmente son el punto de partida de una
convicción materialista integrada a la producción antropológica
y sociológica de diversos autores y corrientes teóricas. El hombre
es natural, un ser vivo que subsiste gracias al intercambio con la
naturaleza, para lo cual su actividad vital potencial es el trabajo,
el que le exige construir por sí mismo los instrumentos de pro-
ducción para solventar sus necesidades históricas individuales
y colectivas. Así, el ser humano, intrínsecamente y de manera
universal, conlleva el trabajo, la socialidad y la conciencia.
En diversos momentos del devenir de la antropología, se
han abordado temáticas y problemáticas en términos marxis-
tas, en poblaciones principalmente marginales de los países de-
pendientes e incluso en Estados Unidos. Ejemplo de ello es la
denominada “antropología de la pobreza”, tomando como eje
conceptos como deprivación cultural, económica y afectiva para
estudiar la condición de los “pobres” a partir de su subalterni-
dad con los sectores dominantes. Así los análisis e interpreta-
ciones no se centran en lo local sino en las estructuras sociales
y la dimensión económico-política, enfatizando la dimensión
histórica colectiva.
Muchos antropólogos han desarrollado un pensamiento
crítico del materialismo histórico de Marx, para así esclarecer
los elementos útiles para comprender a las sociedades a través
de una íntima relación entre la antropología y la historia. Lo
que de manera particular deja ver, a partir de los cambios de
modos de producción, el surgimiento de las sociedades con
clases, la división social del trabajo y las ideologías. Hasta
los años setenta el marxismo sería uno de los principales ejes
teóricos, con la recuperación del freudo-marxismo y las pro-
puestas gramscianas. Actualmente los especialistas señalan que
Marx nunca perderá vigencia, aunque su pensamiento deba ser
replanteado. Asimismo el marxismo debe representar una tra-
dición de pensamiento filosófico, científico y social, dinámica
y sujeta a la crítica, transformación y adecuación de las reali-
dades actuales.
Para la antropología el marxismo es un campo fértil para
la reflexión ya que “propuso y describió la existencia de perspec-
tivas diferenciales en el interior del sistema capitalista. Su con-

112
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

cepción clasista, en particular la dicotomía, supone la existencia


de dos perspectivas diferenciales, una de las cuales la “proleta-
ria”, pertenece al sujeto de la transformación y además –y lo
subrayo- es considerada la concepción correcta de la realidad.
La inclusión del concepto de ideología cuestionó la concepción
de la cultura como totalidad y como verdad dada, y el marxismo
desarrolló los conceptos de fetichismo, de falsa conciencia, de
alienación y más tarde hegemonía /subalternidad para describir
e interpretar las relaciones entre las dos perspectivas señaladas”
(Menéndez, 2002: 326).

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1850 – Lucha de clases en Francia


1851 – El 18 Brumario de Luis Bonaparte
1859 – Para la crítica de la economía política
1865 – Salarios, precios y ganancias
1867 – El capital
1871 – La guerra civil en Francia

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Modos de producción
Medios de producción
Trabajo
Fuerza de trabajo
Dinero
Mercancía
M-D-M
D-M-D
Plusvalía
Intercambio
Precio
Valor de uso
Valor de cambio
Plusvalor
Consumo
Corporeización del valor
Capital
Ideología
Fetichismo de la mercancía

113
B. Neoevolucionismo o Materialismo cultural

1. MARVIN HARRIS (1927–2001)


Antropólogo estadounidense

Nació en Brooklyn, Nueva York. Pasó la mayor parte de su vida en la universidad


de Columbia, donde inició con el título de Bachelor of Arts, en ciencias sociales. Ob-
tuvo su licenciatura en 1949 y su doctorado en 1953. Fue alumno directo de Kroeber
y Steward y gracias a este último conoce las teorías de Wittfogel, White y Childe.
También recibió lecciones de los alumnos de Skinner que serían determinantes en su
metodología del materialismo cultural.
El mismo año en que obtuvo su doctorado inició un trabajo de investigación de
campo acerca de la comunidad de Minas Velhas, un pequeño poblado en las monta-
ñas del oriente de Brasil.
Trabajó como profesor adjunto en el Departamento de Antropología de 1953 a
1959 y como profesor asociado de 1959 a 1963, en ese año fue nombrado profesor
titular y director de ese departamento en la Universidad de Columbia, donde dio

114
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

clases hasta 1980. Posteriormente se trasladó a la Universidad


de Florida con el título de profesor investigador. También fue
secretario ejecutivo del programa de estudios de verano de Co-
lumbia, Cornell, Harvard e llinois en el periodo 1965-1966 y
posteriormente su director durante los dos años siguientes.
Fue miembro del Instituto de Exteriores del Departamento
de Estado de Estados Unidos y profesor visitante en el Central
Washington State College; impartó numerosas conferencias en
varias universidades americanas y europeas; y además, participó
en programas de radio y televisión. Los últimos años de su vida
los pasó en la Universidad de Florida, como encargado de la Di-
visión General de Antropología de la Asociación Antropológica
Norteamericana. Muere en octubre de 2001, a los 74 años, en
Gainesville, Florida.
El materialismo cultural desarrollado por Harris tiene sus
raíces en varios científicos sociales. Su teoría se sustenta en el
materialismo histórico de Marx, la evolución cultural de White,
la ecología humana de Steward, el comportamiento psicológico
de Skinner y los conceptos etic y emic enunciados por Pike.
La obra de Harris es el último episodio de la contribu-
ción de Morgan a la teoría antropológica, es decir, el enfoque
“materialista” de la sociedad. Mantuvo las mismas posiciones
generales de Morgan y White dentro de los parámetros de la
antropología de finales del siglo xx. El carácter metodológico y
analítico de la obra de Harris representa un avance en el pensa-
miento materialista antropológico.
Recupera el punto de vista del sujeto a partir de la pers-
pectiva emic, caracterizada por las estrategias de la antropología
que se basan en la visión propia de una cultura, además de re-
presentar una estrategia hermenéutica para el análisis cultural.
Esto se diferencia de la perspectiva etic, basada en un enfoque
exterior, desarrollado por el investigador para generar una teoría
científica.
Marvin Harris representa en Estados Unidos a una corrien-
te de pensamiento y de estudios empíricos, el materialismo cul-
tural. Fue un autor muy prestigioso y sus libros se han traducido
a más de 12 idiomas, combina el rigor científico con una escri-
tura ágil, amena y accesible. Su trabajo de campo lo desarrolló
tanto en el continente americano como en Asia y Africa. En Bra-
sil estudió en la zona montañosa de Minas Velhas, en el estado
de Bahía y Río de Janeiro, en Ecuador trabajó en el Chimborazo,
hizo incursiones también en India y efectuó una investigación
empírica sobre los thonga de Mozambique.

115
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1953 – Minas Velhas


1956 – Town and Country in Brazil
1958 – Minorías en el Nuevo Mundo
1959 – A Background Report on Brazil
1864 – Patterns of Races in the Brazil
1964 – La nueva cultura de las cosas
1968 – Guerra: la antropología del conflicto armado y la agre-
sión
1968 – El desarrollo de la teoría antropológica
1971 – Introducción a la antropología general
1974 – Vacas, cerdos, guerras y brujas: Los enigmas de las cul-
turas
1977 – Caníbales y reyes: los orígenes de las culturas
1979 – El materialismo cultural
1981 – La cultura norteamericana contemporánea
1983 – Antropología cultural
1985 – Bueno para comer
1985 – Jefes, cabecillas y abusones
1987 – Muerte, sexo y fertilidad
1990 – Nuestra especie
1998 – Teorías sobre la cultura en la era posmoderna

116
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Materialismo cultural
Cultura
Sistemas socioculturales
Infraestructura
Estructura
Superestructura
Categorías de comportamiento etic
Componentes mentales y emic
Costo-beneficio

117
IX. Sociobiología

1. EDWARD OSBORNE WILSON (1929– )


Biólogo estadounidense

Nació en Birmingham, Alabama; hijo de Edward Osborne Wilson e Inés Freeman.


Un desafortunado accidente durante la infancia le provocó ceguera en el ojo derecho.
Durante su adolescencia perdió también parte de la audición y luchó contra una leve
forma de dislexia y con la dificultad para aprender matemáticas. Sin embargo, desde
niño se interesó por el mundo natural, en especial por los pequeños insectos que co-
leccionaba y examinaba en casa; por ello decide estudiar entomología, interesándose
principalmente por las hormigas y escarabajos, lo que lo llevó a clasificar algunas
nuevas especies.
En 1946 realizó sus estudios de High School en Alabama y en 1949 se graduó
en biología. Al siguiente año hizo su maestría en la misma universidad. Su doc-
torado en biología lo concluyó en Harvard en 1955. Tiene una hija con su esposa
Renee.

119
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

A lo largo de su carrera ha ejercido varios cargos impor-


tantes: de 1949 a 1997 fue profesor de biología y zoología en
la Universidad de Alabama, y asimismo en algunas socieda-
des científicas como en el Comité Científico del Ministerio de
Medioambiente, en el Comité para la Búsqueda de Oportunida-
des en Biología, en la Sociedad para Estudios de Evolución, así
como en la Fundación Académica Americana para la Educación
Liberal. También ha sido profesor en la Universidad de Califor-
nia y curador invitado en varios museos de zoología, además
de miembro fundador del Centro Internacional de Fisiología y
Ecología de Insectos.
Wilson es un escritor muy fructífero, pero en especial dos
de sus libros: Sobre la naturaleza humana (1978) y Las hormigas
(1990), lo llevaron a ganar el Premio Pulitzer. Actualmente es
profesor honorario y conservador del Museo de Zoología com-
parada en la Universidad de Harvard.
El análisis que realiza Wilson está orientado hacia la na-
turaleza del hombre en el fenómeno del ser social y la socie-
dad. Trata de explicar, de manera lógica el comportamiento del
hombre y la necesidad de las instituciones de convivencia. Para
ello utiliza como mejor arma la ciencia biológica, anteponien-
do preguntas como el porqué de nuestra existencia y nuestra
evolución. La sociobiología es entonces la herramienta para
llegar a la explicación lógica del comportamiento social.
Define a la sociobiología como el estudio sistemático de la
base biológica de todas las formas de conducta social, en todo
tipo de organismo, incluido el hombre. Gran parte de la infor-
mación que maneja esta corriente deriva de la etología, la ecolo-
gía y la genética, para obtener principios generales relativos a la
propiedad biológica de las sociedades.
La sociobiología es una disciplina basada principalmente
en las comparaciones de especies sociales, la cual se intenta si-
tuar a la humanidad en un lugar adecuado dentro del catálogo
de las especies sociales de la tierra. Wilson fundamenta la evo-
lución de esta especie con la propuesta de que cada persona es
moldeada por la interacción con su medio ambiente, en especial
su medio ambiente cultural y su acervo de genes son los que
afectan la conducta social.
Afirma que los rasgos generales de la naturaleza humana
parecen limitados e idiosincrásicos cuando se sitúan dentro de
un gran panorama de todas las especies vivientes, la prueba adi-
cional sugiere que las formas más estereotipadas de la conducta
humana son de carácter mamífero y aún más, específicamente

120
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

primate, como se puede predecir con base en la teoría evolutiva


general : “Los rasgos más diagnósticos de la conducta humana,
evolucionan por selección natural y que aun están limitadas en
todas las especies por un conjunto particular de genes” (Wilson,
1980: 69).
Los puntos principales que aborda en sus escritos son: la
observación de la conducta humana, sus rasgos genéticos y el
ambiente, como forjadores de la sociedad. Además de su bús-
queda por justificar la línea evolutiva, introdujo una serie de
términos a la sociobiología, como conducta social, éxito repro-
ductivo, relación genética o parentesco genético y biodiversidad,
entre otros.
A pesar de sufrir algunas incapacidades desde muy tem-
prana edad, Wilson es una de las dos únicas personas galardona-
das con los reconocimientos más altos en las ciencias en Estados
Unidos: la Medalla de Ciencias y el Pulitzer en literatura; ade-
más la Real Academia Sueca, que concede el Premio Nobel, le
otorgó el Premio Crafoord, una concesión diseñada para cubrir
las áreas de biología, oceanografía, matemáticas y astronomía.
Wilson ha recibido unos 75 reconocimientos a nivel interna-
cional por sus contribuciones a las ciencias y la humanidad, in-
cluyendo la Medalla Nacional de Ciencias de Estados Unidos
en 1976, el Premio Internacional de Biología en 1993, el de la
Academia Real Sueca de Ciencias en 1990, el Premio de Ecolo-
gía Terrestre de Alemania en 1987, la Medalla de Franklin de la
Sociedad Filosófica Americana en 1999 y el Premio Rey Faisal en
Ciencias de Arabia Saudita en el 2000.
Por su trabajo de conservación le otorgaron la Medalla
Audubon de la Sociedad Nacional de Audobun y la Medalla de
Oro del Fondo Mundial para la Naturaleza, así como 27 grados
doctorales honorarios en Estados Unidos y Europa. En 1995 fue
nombrado uno de los 25 hombres más influyentes de América
y en 1996 una encuesta internacional lo ubicó como uno de los
cien científicos más influyentes de toda la historia, con una sig-
nificativa producción bibliográfica que suma 21 libros y más de
trescientos artículos científicos.

121
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1967 – La teoría de la biogeografía


1971 – Sociedades de insectos
1975 – Sociobióloga: la nueva síntesis
1978 – Sobre la naturaleza humana
1984 – Biofilia
1990 – Las hormigas
1992 – La diversidad de la vida
1994 – Viaje al mundo de las hormigas
1995 – Naturalista
2002 – El futuro de la vida

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Sociobiología
Ecología
Etología Genética
Determinismo genético
Capacidad genética humana
Incesto-costo genético
Naturaleza humana

122
X. Antropología simbólica

1. VÍCTOR Witter TURNER (1920–1983)


Antropólogo escosés

Nació en Glasgow, Escocia, el 28 de mayo de 1920; su padre fue ingeniero eléctrico y


su madre actriz, quien influyó en él decisivamente para estudiar poesía y letras clásicas
en la University College de Londres, a los 18 años. Fue miembro del Partido Comu-
nista inglés y se enroló en el ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial,
lo que hizo que interrumpiera sus estudios. Por ese tiempo pasó cinco años viviendo
cerca de una base militar británica en una caravana gitana con su esposa Edith Bloc-
kesby Davis, con quien tuvo dos hijos; fue durante esa época que se interesó por la
antropología.
En 1929, después de cinco años, terminó su licenciatura en antropología con
honores y decidió estudiar antropología social en la Universidad de Manchester, bajo
la supervisión del antropólogo Max Glukman, fundador del nuevo Departamento de

123
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Antropología, el cual consiguió ser reconocido como uno de los


mejores centros para estudiar esta ciencia.
En la Universidad de Manchester estudió bajo la tutela de
algunos antropólogos importantes como Radcliffe-Brown, For-
tes, Nadel, Leach y Firth. Para 1950 viajó a África central para
estudiar al grupo ndembu, del que analizó su sociedad, sus prác-
ticas religiosas y los rituales, dedicando a esto último su carrera y
el resto de su vida. En 1955 completa su doctorado en Filosofía
y Letras en Manchester, al mismo tiempo que escribe y publica
monografías de sus investigaciones en África. Él mismo subrayó
en 1968 la importancia de su mujer como redactora y animado-
ra de sus trabajos, quien por ser hija de médico vendaba heridas
e inyectaba suero a quien había sufrido mordedura de serpiente
durante el tiempo en que Turner y su familia vivieron con los
ndembu, al norte de Zambia.
A mediados de 1961, mientras era becario en el Institute
for Advane Study in the Behavioral Science, Turner empieza a
tener la idea de ir a Estados Unidos, lo que se concretó en los
años sesenta cuando llegó a Chicago, allí se estableció al lado
de Clifford Geertz como uno de los principales exponentes de
la antropología simbólica. Las obras que madura en este pe-
riodo son resultado del trabajo de campo en México, Irlanda,
Inglaterra, Europa, Sri Lanka y Japón, la literatura, la cultura
popular y el folclore. Además trabajó en las universidades de
Cornell y Virginia. A principios de la década de los setenta sus
intereses cambiaron hacia las religiones del mundo y las so-
ciedades masivas, dedicándose a estodiar el cristianismo mo-
derno. Posteriormente, en Virginia, se interesó por el juego y
el teatro, en especial por el teatro experimental como forma
moderna de liminalidad, donde la realidad diaria se transfor-
ma en experiencia simbólica. Fue en Virginia, en 1982, donde
escribió Del ritual al teatro y publicó también sobre el carnaval
de Río de Janeiro. Algunos años antes de su muerte, esta misma
universidad le ofreció encabezar el Programa de Estudios Avan-
zados del Sur de África; sin embargo, por cuestiones de salud,
no aceptó. Y fue a la edad de 63 años, mientras se encontraba
trabajando en la universidad, que muere repentinamente de un
ataque cardiaco.
Las obras de Turner se pueden ubicar en la Antropología
Simbólica, a partir de la cual busca hallar los polos de sentido
en los símbolos rituales cuyos significados son objeto de senti-
mientos y deseos. Intenta dilucidar los mecanismos de la solida-
ridad social, interrogantes que lo llevan a estudiar la efectividad

124
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

de los símbolos dentro de los procesos sociales. Así Turner, des-


cubre que los rituales no sólo mantienen un orden social, sino
que también pueden crear nuevas posibilidades sociales.
Sus principales postulados de la antropología simbólica
para la teoría del ritual se centran en los conceptos originales de:
arenas, símbolos dominantes, drama social y liminalidad. Este
último parte de la teoría de los ritos de paso de Van Gennep, del
que redefine el concepto de liminalidad como elemento impor-
tante de la communitas, perspectiva ideal de una cultura o enfo-
que edénico de la sociedad.
Este autor hace suya también la propuesta de Dilthey so-
bre la experiencia y formula teórica y metodológicamente una
antropología de la experiencia, donde el interés central está
puesto en el sujeto y en su vida vivida. Así el investigador busca
el significado de las experiencias pasadas a partir de la revivicen-
cia, con el fin de establecer metas y modelos para el futuro. Por
otra parte, la experiencia se halla inmersa en el término que Tur-
ner llama drama social, metáfora que permite al autor abordar
los entrelazamientos dinámicos de los sistemas normativos para
comprender los tiempos colectivos y la dinámica de los sistemas
rituales. (Mier, 1993).
Turner es una parte integral de la antropología británica
y norteamericana, su trabajo de campo sobre los ndembu es
un clásico; sus estudios sobre el ritual y su interés sobre la vida
mental de muchas culturas le han dado un lugar destacado en el
pensamiento antropológico. Mientras fue investigador del Insti-
tuto Rhodes-Livingstone, visitó África central y Zambia, trabajó
con el grupo ndebu y en Uganda con el pueblo gisu.
Su esquela necrológica, escrita por la antropóloga Mary
Douglas para la hoja informativa del Instituto Real de Antropo-
logía, señala que su trabajo se había centrado en las siguientes
cuatro ideas:
• Los significados rituales son códigos sociales.
• Tales códigos rituales tienen influencia inmensa en la
mente.
• A éstos se les puede llamar drama social, es decir, mode-
los repetitivos de actividades.
• La liminalidad es la forma en que mucha gente sobrepa-
sa las limitaciones que establecen sus sociedades.

125
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1957 – Schism and Continuity in an African Society: a Study


of Ndebu Village Life
1967 – La selva de los símbolos
1968 – Tambores de aflicción
1969 – El proceso ritual
1974 – Dramas, campos y metáforas
1978 – Image and Pilgrimage in Christian Culture
1982 – Del ritual al teatro
1985 – En el filo de los arbustos (póstumo)
1987 – La antropología del performance (póstumo)

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Ritos de paso
Liminalidad
Símbolos dominantes
Metáforas raíz
Communitas
Drama social
Liminoide
Intrusismo
Marginalidad
Experiencia

126
2. RAYMUNDO MIER (1953– )
Lingüista mexicano

Raymundo de Guadalupe Mier Garza, nació en Apatzingan, Michoacán. Realizó sus


estudios de licenciatura en lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Histo-
ria (enah), en México. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Londres. Es profesor
de las asignaturas de teoría antropológica y filosofía del lenguaje en la enah. Formó
parte del grupo de investigadores responsables de la Línea de Semiótica y Hermenéu-
tica en el Doctorado de Antropología y en el Doctorado de Ciencias del Lenguaje de
la enah. Es profesor en las líneas de Comunicación y Política, y Psicología de Grupos e
Instituciones en el doctorado y maestría de la Universidad Autónoma Metropolitana-
Xochimilco. Desde 1996, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y ha
sido profesor invitado en varias universidades de México y Latinoamérica.
Mier es un estudioso del orden ritual y estético, autor interesado tanto de la
producción lingüística, de la antropología, como del universo ético y político del

127
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

acto antropológico. Asimismo hace una crítica reflexiva de las


corrientes teóricas de la antropología y elabora una discusión en
torno a los puntos conflictivos, las tensiones y las confrontacio-
nes críticas entre el psicoanálisis y la antropología, enfocando su
interés en las transformaciones en la teoría antropológica moti-
vadas por las propuestas del psicoanálisis.
Sus temas de investigación y producción bibliográfica ex-
ploran la relación de los jóvenes con los medios de comunica-
ción televisivos y el ámbito de la identidad. De manera particu-
lar también ha dedicado gran parte de sus intereses a trabajar la
teorización del análisis de textos, la semiótica y la hermenéutica,
aplicados a la producción de algunos autores del campo litera-
rio, como Ramón López Velarde y Virginia Woolf. Por otro lado,
es autor de por lo menos un libro de poemas. Asimismo incur-
siono en el área etnográfica con trabajo de campo en Malinalco,
Estado de México. Su tesis de doctorado gira en torno al dolor
de la pérdida y el duelo, considerando como “el dolor de lo
indecible” y que siempre aparece en una condición limítro-
fe. Entre los autores que conforman su marco conceptual y de
reflexión se encuentran Kant, Wilttegesnstein, Turner, Marcel
Mauss, Freud, Dilthey, Gadamer y Peirce, entre otros.
Para este autor, la lingüística forma parte esencial de la in-
vestigación antropológica, partiendo de la significación como un
modo de ordenar el sentido, el cual obedece y se vincula a la vida
misma, además de hacer referencia a la memoria y a la tradición
cultural. El cuerpo humano es para Mier un eje de la memoria y
de la percepción fundamental y vínculo de interacción y de po-
tencia social.
Entre sus escritos, pero también en sus clases, ponencias y
conferencias, se encuentra reiteradamente la reflexión en torno a
la producción y el quehacer antropológico, haciendo una crítica
incisiva al contexto social, académico, político y económico en
el que se desarrollan las disciplinas antropológicas en nuestro
país. Considera que la antropología y la historia son “quizás hoy
el único recurso para la imaginación radical”, pero este tiempo,
subraya, es el del dominio de las más estériles burocracias, de
la gestión del tiempo, de la invención y administración de una
urgencia que se precipita en el instante, en la competencia (Mier,
s/f: 37-41).

128
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1985 – Radiofonías: hacia una semiótica itinerante


1985 – Ramón López Velarde
1986 – El desierto de espejos. Televisión y juventud en México
1989 –
2005 – Malinalco. La congregación de los tiempos
2005 – Freud y el secreto. Silencio, alegoría y estética en psi-
coanálisis

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Relación histórica entre la antropología y el
psicoanálisis
Kroeber y el psicoanálisis
Lévi-Strauss y el psicoanálisis
Las metáforas en la descripción etnográfica
La prohibición universal del incesto
El sueño para la vida individual y colectiva
El inconsciente
Mito chamánico-mito psicoanalítico-abreacción
Modelos formales

129
XI. Metodologías posestructuralistas y
posfuncionalistas
A. La etnometodología

1. HAROLD GARFINKEL (1917–2011 )


Economista y sociólogo estadounidense

Nació en Nueva Jersey, Estados Unidos en 1917 en el seno de una familia de clase
media de origen judío. Su padre era un empresario que vendía a plazos artículos para
el hogar a inmigrantes, y quería que su hijo aprendiera y ejerciera el negocio familiar;
pero Garfinkel deseaba ir a la universidad. Empezó a trabajar con su padre, pero tam-
bién a tomar cursos empresariales en la entonces no muy conocida Universidad de
Newark. Como los cursos los solían dictar licenciados en Columbia, eran de calidad
pero sumamente teóricos, carentes de experiencia práctica.
En esa época Garfinkel se relacionó con otros estudiantes judíos y luego de licen-
ciarse en 1939 pasó un verano en un campo de trabajo cuáquero de la Georgia rural. Allí
se enteró de que la Universidad de Carolina del Norte tenía un programa de sociología
orientado a proyectos de trabajo social como en el que él estaba trabajando; fue poste-
riormente cuando fue admitido como becario en un programa de investigación.

131
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Como muchos otros que llegaron a la mayoría de edad


durante la Segunda Guerra Mundial, siguió un camino poco or-
todoxo y llegó a ser sociólogo. Tras el conflicto bélico concluyó
su servicio en la armada norteamericana y se marchó a Harvard,
donde estudió con Talcott Parson. Mientras éste subrayaba la
importancia de las categorías abstractas y las generalizaciones,
Garfinkel se interesaba por las descripciones detalladas, desta-
cando en la disciplina. Este debate pasó a ser el tema central de
la sociología, sin embargo pronto le interesó más la demostra-
ción empírica de la importancia de su orientación teórica, que
discutirla en términos abstractos.
Garfinkel eligió a Guy Jonson como director de tesis, y el
interés de este último por las relaciones raciales lo impulsó a
escribir su tesis doctoral sobre el homicidio interracial. Allí se
expuso también a varias teorías sociales, pero sobre todo a la
influencia de la fenomenología. Y mientras la mayoría de los
estudiantes licenciados de la Universidad de Carolina del Norte
se orientaban hacia la estadística y la sociología científica, Gar-
finkel se sintió atraído por la teoría, específicamente por la obra
de Florian Znaniecki sobre la acción social y la importancia del
punto de vista del actor.
Siendo todavía estudiante en la Universidad de Harvard,
dio cátedra durante dos años en Princeton y tras finalizar su doc-
torado se trasladó a Ohio. Durante dos años ocupó un puesto en
un proyecto pobremente financiado de aviación y submarinos. La
investigación duró poco, pero Garfinkel se sumó a otro proyecto
de investigación sobre los jurados de Wichita, Kansas. Allí mien-
tras preparaba una charla sobre ese proyecto para la reunión de
1954 de la Asociación Americana de Sociología, empezó a utilizar
el término “etnometodología” para describir lo que le fascinaba
de las deliberaciones del jurado y la vida social en general.
En 1954 aceptó un puesto en la Universidad de Los Án-
geles y en el que se mantuvo hasta su jubilación en 1987. Ade-
más de ser un excelente catedrático e investigador, trabajó varios
años en el Centro para el Estudio Científico del Suicidio en el
Centro de Prevención del Suicidio de Los Ángeles, así como en
la Sección de Investigación del Departamento de Higiene Men-
tal de California.
Su principal publicación es una colección de ensayos, Stu-
dies in Ethnometodology, un enfoque nuevo y distinto de análisis
sociológico, donde explica la metodología de la gente ordinaria;
adoptó este término para describir la orientación de la produc-
ción del orden social.

132
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Garfilkel incorporó en sus propuestas las tesis de los ale-


manes Husserl, Dilthey, Heidegger y Gadamer, además del dis-
curso de Austin, Wittgenstein Parsons, Schutz, Sudnow y Searle,
en la obra citada critica las ideas de que los sujetos se mueven a
partir de las reglas emanadas de las instituciones sociales, para
proponer al sujeto como un actor social, no un “pelele” que
no se ciñe a dichas reglas, sino que las crea a partir de la inte-
racción. Este autor inventa una herramienta metodológica: los
“experimentos de ruptura”, para demostrar que los sujetos son
conscientes de su actuar y de las reglas, así queda claro que la
acción, se construye de manera consciente e inteligente, libre y
voluntaria. Sus marcos explicativos ponen el acento en la obser-
vación y en los sujetos mismos.
Por otra parte el análisis de la conversación, ha sido prolí-
fica en investigaciones de interacciones institucionales, ya que se
orienta al análisis directo de la acción social.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1949 – Notas de investigación sobre homicidio inter e intra


racial
1952 – La percepción del otro
1961 – Reflexiones del método clínico en psiquiatría desde el
punto de vista de la etnometodología
1964 – Estudio de los aspectos rutinarios en las actividades
diarias
1967 – Studies in Ethnometodology

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Etnometodología
Experimentos de ruptura
Confianza metódica
Contexto de la conversación
Estructura social como contexto
Análisis de la conversación

133
B. El interaccionismo simbólico

1. IRVING GOFFMAN (1922–1982)


Sociólogo canadiense

Nació en Alberta, Canadá. Hijo de Max y Anne Goffman, familia de mercaderes


judíos provenientes de Rusia. Debido a la situación que se vivía en ese entonces, los
mercaderes eran integrados y rechazados a la vez, por lo que Goffman creció en un
ambiente difícil. Pasó su infancia en Canadá y a los 14 años ingresó a la Saint John´s
Technical High School en Winnipeg. Tres años después, en 1939, ingresó a la Universi-
dad de Maniitoba, donde estudió química.
En 1943, en el National Film Board, en Ottawa -instituto que es un gran centro
de producción de documentales-, Goffman destacó por su pasión como cinéfilo. En
1945, recibió su licenciatura de la Universidad de Toronto y su maestría y doctorado
fueron concedidos por la Universidad de Chicago, en 1949 y 1953, respectivamente,
donde estudió sociología y antropología social.

134
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

En 1958, Goffman se integró a la Universidad de Califor-


nia, en Berkeley, y fue promovido a profesor de base en 1962. En
1964, su esposa Angélica Schuyler Choate, quien fuera su gran
amiga, se suicidó, y para sobrellevar el duelo y eludir cualquier
otra actividad acumuló años sabáticos, vacaciones no remunera-
das e invitaciones foráneas. Se unió también a la Universidad de
Pennsylvania en 1968, donde ocupó la cátedra de antropología
y sociología. En 1977 le concedieron la beca Guggenheim.
En 1981 se casó con Gillian Sankoff, lingüista, quien mue-
re a causa de cáncer estomacal el 20 de noviembre de 1982. Pero
un día antes muere Goffman después de luchar también contra
el cáncer. Sin embargo su influencia continúo creciendo aún tras
su deceso. Apenas antes de su muerte, Goffman fue presidente
de la Asociación Sociológica Americana de 1981 a 1982.
Es considerado uno de los más importantes sociólogos del
siglo xx; trató de seguir las propuestas de Marx, Weber, Durkheim
y Mead, pero creando una sociología más psicológica. Él se con-
virtió en pionero del estudio de las interacciones cara a cara, o
microsociología. En 1953 pasó cerca de un año en las islas de
Shetland, donde recolectó material para uno de sus libros. Des-
pués ingresó por un año al manicomio Sainte-Elizabeth, donde
prácticamente aplicó la metodología de su tesis doctoral.
La metodología primaria de Goffman es el estudio etno-
gráfico, la observación y la participación más que la recolección
estadística de los datos; sus teorías proporcionaron una pene-
tración irónica en acciones sociales rutinarias. Su mayor contri-
bución a la teoría social es la formulación del interaccionismo
simbólico, cuyas premisas logró desarrollar en su libro, La pre-
sentación de la persona en la vida cotidiana. Utilizó la metáfora
teatral, denominada “enfoque dramatúrgico”, para considerar a
las personas como actores y definir las actuaciones de los indi-
viduos en sus interacciones como si de una obra de teatro se
tratase. La premisa de la interacción trata sobre la influencia re-
cíproca de un individuo sobre otro cuando se encuentran en
presencia física inmediata.
En Estigma, Goffman trabajó a partir de las interacciones
de un grupo en el que se encuentra un sujeto “estigmatizado”
social o históricamente. Allí demuestra que el peligro de ruptu-
ra de la interacción es mitigado o incluso eliminado mediante
una serie de recursos e informaciones. Hizo ver la necesidad de
recuperar el punto de vista del “desviado”, es decir, describirlo
desde sí mismo, para comprender su exclusión y las condiciones
reales de dicho estatus. Por otra parte en Internados, explora con

135
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

un fino detalle etnográfico una “institución total” en la que un


grupo de individuos enfermos, aislados en un hospital para en-
fermos mentales, comparten una rutina cotidiana administrada
formalmente.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1959 – La presentación de la persona en la vida cotidiana


1961 – Internados
1961 – Encounters: Two Studiers in the Sociology of Interaction
1963 – Behavior in Public Places
1963 – Estigma. La identidad deteriorada
1967 – Ritual de la interacción
1971 – Relaciones en público
1974 – Frame Analysis
1979 – Gender Advertisements
1981 – Formas de charla

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Interacción simbólica
Ceremonia
Estigma
Actor
Escenario
Fachada
Control expresivo
Carrera moral
Performance
Disrupción
Tergiversación
Institución total

136
XII. Antropología posmoderna o interpretativa

1. CLIFFORD James GEERTZ (1926–2006)


Antropólogo y filósofo estadounidense

Nació en California, Estados Unidos. Se licenció en filosofía en el Antioch College


de Ohio, donde interrumpió sus estudios de 1943 a 1945 para servir en la marina
norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial. Al regresar ingresó al doctorado
de antropología en la Universidad de Harvard, donde estudió con Talcott Parsons.
A finales de los años cincuenta y principios de los sesenta, la antropología fue
desgarrada por la crítica sobre su pasado colonial y la posibilidad de que las ciencias
humanas proporcionen un conocimiento objetivo. En ese tiempo Geertz comenzó su
actividad académica como becario en el Center of Advance Study in the Behavioral
Sciences, de Standford y luego estuvo en calidad de profesor asociado en la Universi-
dad de Chicago. En 1970 se trasladó a la Universidad de Princeton, de cuyo instituto,
Institute for Advance Study, fue nombrado profesor emérito. Fue uno de los miem-

137
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

bros fundadores del Departament of Social Sciences y elegido


para la Academia Nacional de las Ciencias en 1973.
Sus trabajos etnográficos los realizó a partir de sus visitas
a Java, Bali y Marruecos, donde desarrolló un conocimiento crí-
tico de esas sociedades. Sus descripciones con tintes literarios,
dan cuenta de sus experiencias y aportan datos importantes
acerca de los lugares de investigación. En los últimos años de
su vida, Geertz impartió clases en el Institute for Advance Study
de Princeton. Sus ideas y su obra han constituido una auténtica
referencia tanto para la antropología moderna como para otras
ciencias. Su muerte en el 2006 se debió a una complicación en
una cirugía de corazón a los 80 años de edad.
Él, desde la antropología simbólica, propuso que se com-
prenda a una cultura bajo sus propios términos, para hacer-
lo se debe entender su complejidad, naturaleza y matices. Se
procede como en la práctica de la arqueología: una cultura
se expone y se explica capa por capa hasta que le aparece al
lector una imagen mental de ella.
Geertz rechazó el punto de vista de que la cultura se en-
tiende mejor a través de una teoría importante. Sugirió que para
un mejor enfoque y un mayor desarrollo del concepto de cultu-
ra se deben enfrentar problemas específicos en sociedades parti-
culares. Es así como se refina, rejuvenece y mantiene el concepto
viable. En general la idea de Geertz sobre la cultura concuerda
con un punto de vista semiótico.
Influido por Weber y Durkheim, consideró que un ser hu-
mano está suspendido sobre una telaraña de significados que él
mismo ha creado. El propósito de Geertz consistió en buscar un
significado, una explicación, sin duda literal y no de las leyes de
la ciencia experimental. Interpretación es el nombre de la herra-
mienta que utilizó para cumplir con el objetivo de encontrar el
significado.
En el proceso etnográfico aplicó lo que él llamó “descripción
densa”, una noción que tomó del filosofo Gilbert Ryle, quien sobre-
salió en la antropología británica de los años cincuenta. La descrip-
ción densa implica el hecho de que cualquier aspecto del comporta-
miento humano tiene más de un significado, ya que la conducta es
el movimiento del cuerpo que posee más capas significativas; aquí
de nuevo es útil la analogía con la arqueología: el comportamiento
humano tiene, desde el punto de vista del autor, una variedad de
niveles de significado y encontrar y explicar estas intenciones es el
papel del etnógrafo quien, en el proceso, emplea su mejor técnica:
el concepto de cultura.

138
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Además de un enfoque semiótico de la cultura, en tanto


sistema simbólico, Geertz fue pionero de la “antropología de la
antropología”. Realizó lecturas extensas y profundas de algunos
de los trabajos más importantes de la antropología, que compa-
ró con otras ciencias humanas con el fin de contribuir a la teoría
literaria desde la perspectiva de la escritura antropológica. Así
logró captar la presencia del etnógrafo en el texto etnográfico,
además de leer las descripciones de la propia cultura mientras
se escribe sobre la alteridad y aventurarse a reflexionar sobre la
observación y descripción participante.
Este autor fue de los más influyentes para la antropolo-
gía de los años setenta. Intentó rescatar el ideal humanista de
Kroeber y Boas, y propugnó por la lectura del quehacer humano
como texto y de la acción simbólica como drama, reivindican-
do la retórica autoconsciente. Propuso una alternativa a otras
formas de simbolismo como la de Víctor Turner y Mary Douglas,
en Inglaterra; Sperber e Izard, en Francia, y Schneider y Sahlins, en
Estados Unidos. La antropología interpretativa, tras una fase de
“antropología simbólica” sufrió un proceso de transformación,
entre 1960 y 1970, con lo que surgió la antropología posmoder-
na, con una fuerte influencia de Nietzsche, Wilttegesnstein, Ha-
bermas, Foucault y Derrida (Reynoso, 1992a y 1992b). A partir
de estas miradas, la antropología se piensa de distintas maneras:
como un género literario, donde el autor es quien describe etno-
gráficamente a partir de su escritura, como una dialógica y, sobre
todo, desde una perspectiva en la que se borran los límites dis-
ciplinares. Así las cosas, para otros críticos de la obra de Geertz,
éste se interesa más por una ciencia de la interpretación que por
el rigor científico de la antropología; sin embargo, subrayan, es
un observador penetrante, un pensador de relieve y un eximio
escritor de prosa inglesa.

139
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1960 – La religión en Java


1963 – Agricultural Involution
1973 – La interpretación de las culturas
1971 – Myth, symbol and culture
1983 – El conocimiento local
1988 – El antropólogo como autor
1990 – Ensayos de antropología interpretativa
1994 – Tras los hechos. Dos países, cuatro culturas y un antro-
pólogo
2002 – Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Antropología posmoderna
El autor
Etnografía-descripción densa
Antropología interpretativa
Cultura pública-significado
Construcción del dato etnográfico
Estar allí
La escena de la escritura

140
2. JAMES CLIFFORD (1945– )
Antropólogo norteamericano

Nació en Estados Unidos y realizó sus posgrados en las universidades de Standford,


Haverford y Harvard, en las áreas de historia y antropología. Es historiador crítico de
la antropología y profesor del Departamento de Historia de la Conciencia de la Uni-
versidad de Santa Cruz de California. Pertenece al equipo editorial History of Anthro-
pology, American Ethnologist y al de Cultural Antrhopology.
Clifford enseña en la Universidad de Santa Cruz California desde 1978 y ha apro-
vechado con eficacia el ambiente interdisciplinario del campus para formar un cuerpo
de trabajo que liga la historia, la antropología y la literatura con los estudios culturales.
También ha sido profesor invitado en la Universidad de Economía y Ciencias Políticas
de la Universidad de Yale, en Londres y es conferencista en universidades, museos y
centros de investigación de Estados Unidos, Europa, Canadá y Latinoamérica. Es uno
de los intérpretes culturales más originales de su generación, gracias a su coherencia

141
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

intelectual, atrevimiento conceptual y claridad de expresión. Su


escritura retoma el campo de la antropología sociocultural para
entender las culturas en el crisol de la modernidad global. Es
un autor que goza de influencia internacional entre una amplia
gama de eruditos, se le considera uno de los mejores exponentes
del posmodernismo.
El área general de trabajo de J. Clifford se refiere a la res-
puesta de las políticas locales ante la globalización. Analiza los
efectos del poder regional, nacional e internacional de las di-
ferentes culturas por medio de la investigación de los museos,
el turismo y el funcionamiento étnico. Mucho de su trabajo se
enfoca en la descolonización de la región del Océano Pacífico y
su impacto en las culturas indígenas nativas de las islas califor-
nianas del Pacífico. Sus incursiones en el trabajo de campo abar-
can la zona montañosa de Nueva Guinea, el norte de California,
Vancouver y Londres.
Este autor hace una reflexión en torno a las problemáti-
cas del quehacer antropológico, como la intervención de dis-
tintos actores y diversas voces, de informantes y etnógrafos; se
cuestiona acerca de quiénes son, en sentido estricto, los auto-
res de los datos recabados durante el trabajo de campo, ya que
debido a la organización social y académica de la disciplina,
la autoría recae en el etnógrafo, dejando una estela de duda
al respecto. Desarrolla un análisis profundo de las narrativas
construidas por los antropólogos más destacados de la disci-
plina, para llegar a afirmar que la etnografía es la interpreta-
ción de las culturas y proponer, muy concienzudamente, los
modos de autoridad etnográfica en ella.
A través de los años J. Clifford ha adquirido muchos gra-
dos y honores. Fue nombrado Conferencista de la Investigación
de la Universidad de Santa Cruz, California, en el periodo es-
colar 2000–2001, grado asignado por el Comité Académico en
la Facultad de Investigación y aprobado por los miembros del
Senado Académico de la Universidad de Santa Cruz. En 1996
fue distinguido como Pevis Lecturer en la Universidad de Milton
Keynes, Inglaterra, y en 1994, obtuvo The Buckham Scholar de la
Universidad de Vermont, entre otras distinciones.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1988 – El lío de la cultura: etnografía, historia y arte del siglo xx


1992 – El surgimiento de la antropología posmoderna

142
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Modos de autoridad etnográfica
Heteroglosia
Polifonía
Hegemonía del trabajo de campo
Observación participante intensiva
Monografías
Etnografía-interpretación de las culturas
Experiencias-narrativas
Diálogo etnográfico
Antropología como una forma de plagio
¿Quién es el autor de las etnografías?
Los informantes
La cultura como texto
Destino de la lectura antropológica
Teorías-herramientas

143
XIII. Introducción a la semiótica y hermenéutica

1. HANS-GEORG GADAMER (1900–2002)


Filósofo alemán

Nació en Marburgo, Alemania, en el seno de una familia universitaria. Su padre fue


profesor de química farmacéutica y llegó a ser rector de la Universidad de Marburgo.
Gadamer estudió en Breslau, y posteriormente regresó a su ciudad natal. Participó en
la confusión existencial e intelectual que generó la Primera Guerra Mundial, y trató
de buscar, desde muy joven, una orientación en un mundo en el que la conciencia
cultural de la época se desvanecía.
Su tesis doctoral de filosofía la dirigió Martin Heidegger en Friburgo. Posterior-
mente enseñó estética y ética en Kiel y de nuevo en Marburgo, donde fue nombrado
profesor extraordinario. En 1939 consiguió una cátedra en la Universidad de Lepzig,
para luego trasladarse a la Universidad Frankfurd-am-Main y posteriormente a la Uni-
versidad de Heidelberg, donde en 1968 fue nombrado profesor emérito.

145
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

En su obra más importante, Verdad y método, fijó los presu-


puestos y objetivos de la corriente hermenéutica; también escribió
pequeños ensayos, siendo su Diálogo y dialéctica un compendio de
ensayos sobre los diálogos de Platón. A diferencia de Heidegger,
Gadamer siempre rechazó visceralmente el nazismo, de tal forma
que se le puede considerar abiertamente anti-nazi. Jamás recibió
un puesto remunerado durante el gobierno nazi y nunca mi-
litó para el partido; al final de la guerra obtuvo un puesto en
Lepzig.
Después de la guerra fue considerado como un “no co-
rrompido” por el régimen nazi y pudo ocupar el puesto de rec-
tor en la universidad. No sólo mostró oposición al nazismo sino
que, con el nacimiento de la República Democrática Alemana,
también demostró su férrea oposición al comunismo. Esto le
hizo trasladarse a la República Federal Alemana, donde aceptó
primero un puesto en la Universidad de Frankfurd y después el
puesto sustituyendo el de Karl Jasper en Heidelberg, lugar que
ocuparía hasta el final de su vida. Muere en marzo del 2002 en
un hospital de Heidelberg a la longeva edad de 102 años.
La hermenéutica de Gadamer se presenta dentro de
un desarrollo histórico especial en el que busca destacar el
acontecer de la verdad y el método necesario para llegar a
ese acontecer. Considera que el conocimiento es fundamental
para la existencia humana, desde el propio horizonte de in-
terpretación de la persona, que se construye constantemente
y con el que puede comprenderse a sí mismo y comprender
su contexto. Para el hombre cada conocimiento es una cons-
tante interpretación y, ante todo, un autoconocimiento. Así,
el hombre intenta comprender su pasado, el origen del ser ins-
talado en un punto concreto del acontecer histórico, el cual lo
conduce a comprender su realidad desde una “situación her-
menéutica determinada”.
Al hablar de la hermenéutica, Gadamer se refiere al estu-
dio de las interpretaciones. Vislumbra el motivo por el cual el
lenguaje y la hermenéutica son dos conceptos que no se pueden
disociar, ya que el uso del lenguaje (sea cual sea su manifesta-
ción) implica necesariamente la interpretación de signos defini-
dos culturalmente, es decir, el lenguaje es el medio universal en
que se realiza la interpretación misma, la forma de realización
de la comprensión es la interpretación. Todo comprender es in-
terpretar y toda interpretación se desarrolla entre un lenguaje
que pretende dejar hablar al objeto y al mismo tiempo el propio
lenguaje de su intérprete.

146
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

El objetivo de la hermenéutica sería explicar lo que ocu-


rre en esta operación humana fundamental del comprender
interpretativo, ya que la hermenéutica como teoría filosófica
concierne a la totalidad de nuestro acceso al mundo, pues es
el modelo del lenguaje y su forma de realización, es decir, el
diálogo que permite el entendimiento sobre las cosas a partir
del círculo cerrado de la dialéctica de preguntas y respuestas.
Así el lenguaje es el medio en el que se realiza el acuerdo entre
los interlocutores, ponerse de acuerdo en un diálogo toma un
giro propiamente hermenéutico cuando se trata de compren-
der textos.

La hermenéutica es la teoría de la interpretación […] y ofrece una serie de postula-


dos que nos ayudan a lograr una mejor comprensión del mundo […] Comprender
un enunciado no es captar sólo lo que dice, sino también lo que quiere decir, esa
voluntad oculta en lo dicho a la que se accede a través de lo que quiere decirme, es
decir introduciéndome en el diálogo en el que ha surgido, y dejándose llevar y decir
por él […] La tarea interpretativa se muestra entonces como un constante preguntar
y responder, en el que cada nueva situación (es decir relectura), nos ubica en una
situación diferente a la anterior, una mejor interpretación del texto se construye a
partir de esa constante interacción entre el texto y el lector, en las que las sucesivas
lecturas ofrecen la posibilidad de una mejor comprensión. A este constante ejercicio
de relectura Gadamer le llama círculo hermenéutico […] una especie de espiral en el
que cada recorrido circular amplía y profundiza nuestra comprensión de lo escrito.
(Sánchez, 2004: 1-8).

La hermenéutica filosófica de Gadamer representa el lega-


do de toda una tradición, una nueva reinterpretación de toda la
historia de la filosofía, partiendo de Platón, Aristóteles y Hegel;
Gadamer continúa los planteamientos de una hermenéutica de-
sarrollada por Schleirmacher y Dilthey, pero asumiendo e inter-
pretando la redicalidad ontológica heideggeriana. De este modo
él consiguió que la filosofía dialogara desde el presente con las
tradiciones del pasado y que a partir de su legado se abriera hacia
el futuro. Afirma que comprender e interpretar son la misma cosa
y admite que para la comprensión del todo es necesario compren-
der las partes y para comprender las partes se ha de comprender
el todo, rechazando al mismo tiempo su subjetivismo con el ob-
jetivismo racionalista y positivista que se encuentran en el pensa-
miento filosófico humano.

147
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1931 – Platos dialektische ethik


1958 – El problema de la conciencia histórica
1960 – Verdad y método
1971 – La dialéctica de Hegel
1971 – Hermenéutica y crítica de las ideologías
1976 – La razón en la época de la ciencia
1977 – La actualidad de lo bello
1977 – Mis años de aprendizaje
1978 – La idea del bien en Platón y Aristóteles
1989 – La herencia de Europa

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Comprender-interpretar
Traducción-interpretación
Círculo hermenéutico
Texto
Horizonte de interpretación
Fusión de horizontes

148
2. MAURICIO Hardie BEUCHOT PUENTE (1950– )
Filósofo mexicano

Nació en Torreón, Coahuila. Estudió en el Centro de Estudios de la Orden de Pre-


dicadores, centrándose en la rama de las humanidades clásicas. En 1976 obtuvo el
grado de licenciado en filosofía en el Instituto Superior Autónomo de Occidente. Se
doctoró en filosofía en 1980 por parte de la Universidad Iberoamericana y cursó tam-
bién estudios de historia del pensamiento en la Universidad de Friburgo, Suiza.
Trabajó como profesor de hermenéutica a nivel superior y posgrado en la Uni-
versidad Nacional Autónoma de México (unam), en la Facultad de Filosofía y Letras,
en el Instituto de Investigaciones Filosóficas, en este último como docente de la co-
rriente filosófica analítica.
Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985 y es miem-
bro de la Academia Mexicana de la Historia desde 1990. Es investigador de tiempo
completo del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la unam, donde es fundador

149
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

del Seminario de Hermenéutica, el cual promueve los estudios


de la teoría y práctica hermenéutica en las distintas esferas del
conocimiento como la filosofía, psicología, derecho e historia,
entre otras. Actualmente trabaja en el Instituto de Investiga-
ciones Filosóficas donde imparte la clase de hermenéutica y
semiótica del lenguaje, a nivel maestría. Se lo reconoce actual-
mente como uno de los grandes filósofos de Iberoamérica. Es
autor de varios libros que van de la mano con temas como filo-
sofía medieval y novohispana, filosofía del lenguaje y analíti-
ca, estructuralismo y ante todo la hermenéutica, pero también
incursiona en el terreno de la interculturalidad y los derechos
humanos.
Beuchot considera la hermenéutica como una parte de su
vida desde 1968, por azares del destino, cuando su primo Ricar-
do Sánchez Puente hacía su tesis en la Universidad de Bélgica
sobre la simbólica del mal, el tema llamó poderosamente su
atención y decidió dedicarse a ello con pasión, leyendo y do-
cumentando su conocimiento, de manera que es uno de los in-
vestigadores más productivos de la unam y continuamente sigue
publicando estudios y revisando las nuevas ediciones de sus tra-
bajos pasados.
Influido por Ricoeur, Freud, Gendlin y Gadamer, no se
considera ni modernista ni posmodernista, prefiere considerar-
se hermeneuta analógico. Concretamente, este autor propone
una herméutica analógica que evite un enfoque univocista en el
que la cultura hegemónica se imponga a las más débiles; evita
también un abordaje equivocista, en el que las diversas culturas
interactúan sin llegar a un consenso que asegure cierta univer-
salidad. Por tanto, con este enfoque analógico (la analogía es
proporción) se respetarán, dentro de lo posible, las diferencias
entre las culturas en juego, como porciones que se ordenan pro-
curando alcanzar el consenso necesario:

[…] hay que aplicar una hermenéutica analógica-icónica, porque la analogía y


la iconicidad se corresponden, y vienen a ser lo mismo; son semejanza represen-
tativa, modelo y paradigma, como el botón de muestra; porque el hombre es el
análogo del universo, su réplica más fiel, aunque por muchos motivos imperfecta.
Defectuosa como es, tiene, sin embargo, la potestad de reflejar el mundo, en todos
sus reinos, en todos sus rincones, incluso en todos sus entresijos. Esto marca la
miseria del hombre, pero también su grandeza. Su miseria porque muchas veces
no da muestras de sustentar dignamente esa representación del cosmos (injusti-

150
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

cias, guerras, odios y toda suerte de desequilibrios); pero grandeza también, pues
muchas veces se levanta del lodo en que estaba inmerso […] (Beuchot, 2005: 90).

La hermenéutica analógica trata de evitar posturas extre-


mas, abriendo el margen de las interpretaciones, jerarquizándo-
las de una manera ordenada de modo que exista un interpreta-
ción que sea el análogo principal y otras interpretaciones que
sean los análogos secundarios.
En su libro Hermenéutica, lenguaje e inconsciente, establece
una conexión con el análisis freudiano mediante la confronta-
ción de perspectivas que conduzcan a la explicación del estatuto
epistemológico del psicoanálisis. Sus interpretaciones se apoyan
en la teorización de Paul Ricoeur, e indaga en el lenguaje incons-
ciente, el cruce entre la hermenéutica y la semiótica que permite
desentrañar el sentido de lo multívoco.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1981 – Sobre el problema de los universales


1985 – Lógica mexicana del Siglo de Oro
1987 – Pensamiento y realidad en fray Alonso de la Vera Cruz
1989 – Hermenéutica, lenguaje e inconsciente
1997 – Tratado de hermenéutica analógica: hacia un nuevo
modelo de interpretación

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Hermenéutica analógica
Univocidad
Equivocidad
Interpretación-texto en contexto
Texto-objeto hermenéutico
Objeto: escrito, diálogo, acción significativa
Hermenéutica-ciencia interpretativa
Interpretar-traducir-crear

151
3. PAUL RICOEUR (1913–2005)
Filósofo francés

Nació en Valence, Francia; su padre murió durante la Primera Guerra Mundial,


cuando él solamente tenía dos años, por lo que fue criado por su tía en Rennes. Se
licenció en 1933 en la universidad de la misma ciudad y al año siguiente comenzó sus
estudios de filosofía en la Sorbona de París, donde fue influido por Gabriel Marcel,
obteniendo también ahí su licenciatura en 1935. Desde sus primeros años de vida
académica estuvo convencido de que hay una diferencia básica e irreductible entre
personas y cosas. A diferencia de las cosas, las personas empeñan acciones pensadas.
La Segunda Guerra Mundial interrumpió su carrera y en 1939 fue movilizado
para servir en el ejército francés. Pasó cuatro años como prisionero de guerra en Po-
lonia y Alemania. Tras finalizar el movimiento bélico obtuvo una plaza en la Uni-
versidad de Estrasburgo (de 1948 a 1957) y además participó en grandes debates de
posguerra sobre la lingüística, el psicoanálisis, el estructuralismo y la hermenéutica.

152
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

En 1950 recibió el doctorado en letras, presentando dos


tesis, la primera llamada “menor”, que era una traducción y co-
mentarios de las Ideas I de Husserl, y una tesis “mayor” que pos-
teriormente se publicaría como Le volontaire et l´involontaire. De
1957 a 1967 dio cátedra de filosofía general en la Universidad
de la Sorbona de París, época durante la que escribió Freud y
filosofía y El simbolismo del mal, que cimentaron su reputación.
De 1965 a 1970 ocupó un puesto en la Universidad de Nan-
terre; durante el movimiento estudiantil del 68 defendió a los es-
tudiantes que propugnaban la revuelta. Sin embargo después de
haber sido elegido decano de la facultad, fue objeto de ataques
de estos mismos estudiantes en 1970, y para acabar con las re-
vueltas recurrió a la policía que reprimió las protestas con dure-
za, lo que lo puso en una situación insostenible que lo condujo
a la dimisión. A partir de allí desarrolló su carrera en el extranje-
ro en diferentes universidades
En la década de los setenta fue precursor de la corrien-
te interpretativa, y por esas mismas fechas se trasladó a la Uni-
versidad de Chicago, donde permaneció hasta mediados de los
ochenta. También impartió clases en Yale, Montreal y Lovaina,
además de ser acogido en la École Practique des Hàutes Études,
de París, en Toronto y en el Colegio de Francia. En sus últimos
años acumuló premios y honores, aunque tuvo que convivir
también con la inesperada y desdichada muerte de su hijo ma-
yor, lo que lo llevó al exilio intelectual y a dar clases en diferen-
tes partes del mundo. Fuera de los ambientes académicos eran
conocidos sus pronunciamientos como cristiano protestante de
izquierda, contra todo tipo de totalitarismo y contra la guerra.
Murió en la madrugada del viernes 20 de mayo de 2005 en su
casa de Châtenay Malabry, según las notas periodísticas, había
estado enfermo desde hacia meses. El presidente Jacques Chi-
rac, rindió homenaje póstumo al filósofo y recordó que había
sido un “hombre de fe y de convicciones… un espíritu libre, esa
libertad que era para él la marca de la dignidad del hombre”
(Milenio, 2005:44).
La filosofía hermenéutica de Ricoeur intenta rescatar al
sujeto como individuo que se desenvuelve en una cultura de-
terminada; se le considera cercano a las posiciones fenomeno-
lógicas y existencialistas, y destaca en la línea hermenéutica de
Gadamer. Ricoeur trata de realzar la individualidad del sujeto
cultural con la afirmación de que la comprensión de uno mis-
mo se da a partir de entender la otredad, es decir, para la cons-
trucción del individuo es necesario tener presente que somos lo

153
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

que no son los otros, y abunda en que la temporalidad del sí


mismo es lo que marca la conjugación entre proyecto personal
y circunstancias contingentes que, en ocasiones, nos modifican
a nosotros mismos. Desde el plano fenomenológico, Ricoeur
se pregunta: ¿de qué hay recuerdo?, y responde que nos acor-
damos de lo que hicimos, sentimos o aprendimos, en una cir-
cunstancia particular; nos damos a la tarea de la búsqueda del
pasado para no olvidar, dando testimonio de las cosas, atesti-
guando que hemos estado allí.
Así, el testimonio es primeramente oral, escuchado y oído;
luego puede tratarse un testimonio escrito a modo de archivo
historiográfico, una representación para la que no hay destinata-
rio designado. Una de sus preocupaciones explícitas es la idea de
la hermenéutica de la condición histórica a partir de una políti-
ca de la justa memoria, y el deber de no olvidar, por lo que ana-
liza la producción historiográfica del testimonio y los archivos.
En La metáfora viva, Ricoeur hace una amplia reflexión so-
bre la palabra como unidad de referencia, y afirma que la metá-
fora es el tropo por semejanza, casi inseparable del préstamo, de
las desviaciones de las sustituciones; pero, sobre todo, subraya
que el sentido metafórico se nutre del imaginario. Las metáforas
se encuentran constantemente en el lenguaje, ya que el lenguaje
es completamente figurativo; el uso metafórico consiste en uti-
lizar las palabras en una comparación tácita, usarlas en sentido
diferente del que les es propio.
La realidad es entendida como lenguaje, como escritura,
como texto, así la cultura, lo social, lo histórico se inscriben en
el texto, en el cual existe una multitud de códigos que deben po-
nerse en evidencia (Menéndez, 2002). En la antropología inter-
pretativa, la deconstrucción del discurso exige fraccionar los re-
latos en sus componentes, resultando en unidades de referencia
metafórica, tan sólo como un pacto con lo semejante. A pesar
del compromiso intelectual de este autor con el texto, él mismo
se preguntaba hasta dónde es posible pensar el texto como pa-
radigma del objeto de las ciencias sociales y en qué medida la
interpretación de textos es “el método” para la interpretación en
las ciencias humanas.
Junto con Gadamer, Ricoeur también es considerado res-
ponsable de lo que se ha denominado “el giro interpretativo”
de la filosofía. A lo largo de toda su obra, en diálogo con otras
corrientes de la filosofía y la ciencia, influido por Gabriel Marcel
y Emmanuel Mounier, y heredero por supuesto de la filosofía de
Husserl, buscó construir medios metodológicos para tematizar

154
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

el significado de la existencia humana, del que estuvo plena-


mente convencido pese a su aguda conciencia de la omnipre-
sencia del mal, del dolor y del sinsentido, temáticas en las que
Ricoeur indagó en su Finitud y culpabilidad, una brillante simbó-
lica del mal.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

2001 – La hermenéutica bíblica


1975 – La metáfora viva
1960 – Finitud y culpabilidad
2000 – La memoria, la historia, el olvido
1985 – Tiempo y narración
1990 – Sí mismo como otro

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Texto como paradigma
Figuras del lenguaje
Metáfora, sinecdoque, metonimia
Fenomenalidad del mundo interior
Sí mismo como otro

155
4. MIJAIL MIJÁILOVICH BAJTÍN (1895–1975)
Filósofo ruso

Nació en Orel, al sur de Moscú, en el seno de una familia aristócrata en decadencia;


vivió su infancia en Vilnius y Odessa. Estudió filosofía y letras en la Universidad de
San Petersburgo, interesándose por la filosofía alemana. Junto a otros intelectuales
creó el llamado “Circulo Bakhtín” (que es como realmente se escribe su apellido),
estudioso del pensamiento contemporáneo y de las nuevas corrientes de la ciencia.
Se desempeñaba como profesor de literatura en Vitebsk, pero bajo la sospecha
de tener una práctica religiosa, perdió el trabajo y se tuvo que marchar, en 1927, a Le-
ningrado (nombre de San Petersburgo tras la revolución de 1917). Allí conoció a las
principales figuras del formalismo ruso y publicó por esas épocas varios libros donde
abordó el estudio de la literatura con los principios inspirados en la sociología marxista.
Detenido en 1929, fue deportado a Kazajstán, donde permaneció siete años
antes de que se le restituyera el permiso de enseñar en Saransk (Mordovia), de donde

156
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

emigró hacia Savalevo, huyendo de la gran purga stalinista de


1937. Su vida fue la de un intelectual heterodoxo perseguido y
marginado por el stalinismo, logró sobrevivir gracias a que fue
relativamente desconocido y paradójicamente no publicado.
En 1941 leyó sus tesis sobre Francios Rebelais en el Instituto
Gorki de Moscú y tras la Segunda Guerra Mundial regresó a
Saransk, de cuya universidad fue catedrático hasta su jubilación
en 1961. Después de una larga enfermedad ósea le tuvieron que
amputar una pierna.
Sus obras alcanzaron prestigio en los círculos académi-
cos moscovitas de los años sesenta pero su figura, que fue re-
conocida en Occidente hasta su muerte en 1975, no tuvo gran
reconocimiento de su país sino hasta los años noventa del si-
glo pasado.
Bajtín analizó el diálogo y la retórica, creando un nuevo
marco teórico en el que aparecen valores de interacción de los
dialogantes como actores capaces de enriquecer o modelar la
retórica. Planteó una retórica dialógica y dialéctica, determina-
da por la posición cultural y psicológica, entre otros aspectos,
que poseen los actores que se comunican. Estas ideas lo lleva-
ron a proponer la existencia de una construcción participativa,
integradora, social, en la que se manifiesta la multiplicidad
de voces, y a la que denominó polifonía. Ésta definida como
varias voces que cantan diferente un mismo tema, siendo que
en el habla cotidiana persisten las palabras de otras personas e
interactúan entre sí en un mismo relato cuyo hilo conductor es
el mismo tema. Bajtín estableció una similitud entre el acto y la
palabra, donde el acto es el hecho concreto de la comunicación.
Entonces llegó a la conclusión de que el lenguaje debe ser es-
tudiado como un fenómeno de comunicación definido por los
participantes del diálogo.
Este autor desarrolló el concepto de cronotopo, el cual nos
ubica en un marco espacio-temporal inseparable, metáfora que
sintetiza la coexistencia en el discurso de la no separación entre
el tiempo y el espacio, donde se desenvuelve la acción (con-
texto). También propuso el concepto de heteroglosia, que es un
instrumento donde se presenta la permeabilidad y la libertad
de los idiomas, favorece la comunicación entre expresiones de
tiempos distintos o valores culturales coetáneos diferenciados
por su origen lingüístico o provenientes de diferentes contextos.

157
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1927 – Freudismo
1928 – El método formal en los estudios literarios
1929 – Marxismo y filosofía del lenguaje
Los siguientes títulos de sus obras aparecen según el año
de publicación en castellano
1974 – La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento
1982 – Estética de la creación verbal
1986 – Problemas de la poética de Dostoievski
1989 – Problemas literarios y estéticos
1989 – Teoría y estética de la novela
1989 – El problema de los géneros discursivos

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Alteridad
Mismidad
Cronotopo
Polifonía
Heteroglosia

158
5. Paul MICHEL FOUCAULT (1926–1984)
Filósofo, psicólogo e historiador francés

Nació en Poitiers, Francia. Estudió filosofía occidental y psicología en la École Nor-


male Supérieure de París. Posteriormente ejerció la docencia en las Universidades de
Clermont-Ferrand y Vincennes. Fue un pensador influido por Nietzsche, Heidegger y
Freud. Llevó una vida inquieta e interesante que se vio reflejada en su obra.
Podría decirse que a través de su obra Foucault buscó comprenderse mejor a sí
mismo y a las fuerzas que lo empujaban a ser como era. En algunas de sus obras se
refleja la obsesión de su vida: el sexo, en particular su homosexualidad y su sadomaso-
quismo, que descubrió durante un viaje a San Francisco en 1975, donde se sintió pro-
fundamente atraído por la floreciente comunidad gay e inició una serie de relaciones
impersonales, además de tener experiencias con sustancias psicodélicas, una vía que le
ayudaba a entender su “yo”. Eran, lo que él llamaba, “experiencias al límite” que le po-
sibilitaban grandes rupturas y revelaciones personales e intelectuales. Sufrió de algunos

159
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

episodios críticos de depresión que lo llevaron a intentar suici-


darse, por lo que visitaba periódicamente al psiquiatra. A la edad
de cincuenta y siete años murió a causa de sida, era considerado
tal vez, el intelectual más famoso del mundo en ese entonces.
Foucault enseñó en el Colegio de Francia desde 1971 hasta
su muerte en mayo de 1984, con excepción de 1977, en el que
disfrutó de un año sabático. Su cátedra se llamaba “Historia de
los sistemas de pensamiento”. La organización de la enseñanza
en esta institución, adoptaba la forma de seminario, con algunas
cátedras por año. Ello hacía indispensable que los profesores ex-
pusieran investigaciones originales cada año, obligándolos a ac-
tualizarce y renovar constantemente sus enseñanzas. Los cursos
de Foucault se llevaban a cabo los miércoles de enero a marzo,
eran muy concurridos por estudiantes, docentes, investigadores
o simples curiosos, muchos de ellos extranjeros. Este hecho ha-
cía muy difícil la interacción con su público. Tenía una presencia
imponente y cautivadora, y una voz fuerte que era grabada por
decenas de grabadoras mientras dictaba sus conferencias en las
que se apiñaban las personas. Muchas de las grabaciones fueron
transcritas y poco a poco fueron conformando pequeñas y aun
muy sólidas publicaciones.
Foucault se comprometió profundamente con la historia de
la filosofía, ello lo llevó a interrogarse sobre la arqueología del sa-
ber, a explorar la identidad y la sujeción a ella de los sujetos mo-
dernos. Su lúcida visión histórica lo convirtió en uno de los au-
tores obligados para pensar la historia política de la locura, tema
cuya revisión y análisis lleva al lector a la realidad de los hechos
humanos bajo las líneas de fuerza de la razón dominante, en
Historia de la locura en la época clásica, desarrolla dialécticamente
la razón/sinrazón que trasparentan los presupuestos del poder y
el saber occidentales.
Este autor incursionó por múltiples campos de la sub-
jetividad y el poder, la economía, la biología y la lingüística,
utilizando fuentes teológicas, jurídicas y médicas. Así en Los
anormales, estudia a los individuos llamados en los siglos xviii
y ix monstruos, incorregibles y onaninstas, donde esboza una
arqueología del instinto y del deseo a partir de las técnicas usa-
das en la confesión, la dirección de conciencia y las prácticas
médico-legales de los años cincuenta. También se interesó pro-
fundamente en dilucidar la historia de la medicina y su campo a
través de las transformaciones socioculturales y económicas, así
como del examen médico y las técnicas anatomopatológicas, en
El nacimiento de la clínica. Estudió las formas de control y some-

160
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

timiento de los cuerpos en los orígenes de la prisión; otros de


los temas fascinantes desarrollados por Foucault son la histo-
ria de la sexualidad, la ética del sujeto y la biopolítica.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1961 – Historia de la locura en la época clásica


1963 – Nacimiento de la clínica: una arqueología de la inves-
tigación médica
1966 – Las palabras y las cosas
1975 – Vigilar y castigar
1976 – La historia de la sexualidad
1984 – El cuidado del yo
1984 – El uso del placer
1999 – Los anormales
2001 – La hermenéutica del sujeto

Ejercicio didáctico

Para pensar:
Poder
Sexualidad
Vigilar y castigar
Estructura de los hospitales
La clínica
El sujeto

161
XlV. Introducción a la complejidad

1. EDGAR MORIN (1921– )


Filósofo y político francés

Nació en París, en el seno de una familia judía sefardí. Su padre era de origen griego
y su madre francesa, quien sufría de problemas para concebir, por lo cual el naci-
miento de Edgar Nahum (su nombre real) fue un evento sumamente traumático y
riesgoso. Con una infancia sufrida por la enfermedad y la temprana pérdida de su
madre cuando contaba con diez años, fue criado por su padre y una tía materna. Sin
embargo Morin empezó a ser un chico entusiasta de la lectura y aficionado al cine, a
la aviación y al ciclismo.
Cuando cumplió 19 años se caracterizaba por tener un espíritu acucioso, irreve-
rente y audaz. Más por curiosidad y en busca de conocimientos, cursa los estudios uni-
versitarios, por lo que se matricula en la Sorbona de París, en la facultad de letras, en la
de derecho y en la escuela de ciencias políticas. Pero tuvo que interrumpir sus estudios
por la invasión alemana a Francia. En 1940 huye a Toulouse cuando se entera de la

163
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

invasión de la Alemania nazi. Morin se dedicó a ayudar a los re-


fugiados y a la vez a profundizar en el socialismo marxista. Tomó
parte en la resistencia y se unió al Partido Comunista en 1941, por
lo cual fue perseguido por los miembros de la Gestapo. Participó
en la liberación de París en agosto de 1944 y al año siguiente se
casó con su primera esposa, Violette Chapellaubeau.
Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos
representantes de la ilustración del siglo xvii. Se vinculó al socia-
lismo gracias al apoyo del Frente Popular (al cual se unió en la
Federación de Estudiantes Frentistas, dirigida por Gaton Bergery)
y al Gobierno Republicano Español durante la guerra civil espa-
ñola.
En 1946 regresó a la capital francesa para darse de baja
de su carrera militar y proseguir con sus actividades comunis-
tas, las que no llegaron a mejorar debido a su postura crítica.
Por ello finalmente fue excluido, en 1951 a causa de un artículo
publicado en el France Observateur. Aunque posteriormente al-
gunos intelectuales recomiendan su ingreso al Centro Nacional
de Investigación Científica. Al integrarse, Morin inicia su labor
en el campo de la antropología social en el terreno de la cine-
matografía, lo que lo aproxima al surrealismo. Aunque todavía
no abandona el socialismo, del cual comparte ideas con Franco
Fortín, Roberto Guiducci, Herbert Marcuse y otros filósofos con
quienes funda y dirige la revista Argumentos. Por esas fechas se
casa, por segunda vez, con la artista plástica Joahnne, con quien
viaja en varias ocasiones a Brasil.
Al iniciar la década de los sesenta, Morin inicia trabajos y
expediciones por Latinoamérica, quedando impresionado por su
cultura. Posteriormente empieza a elaborar un pensamiento en-
caminado a complementar el desarrollo del sujeto y, en compa-
ñía de sus colaboradores, trabaja en una investigación de carácter
experimental que culmina con la tesis de la transdisciplinariedad,
la que defiende tenazmente ante sus detractores académicos. Du-
rante la revuelta estudiantil en mayo de 1968, escribe artículos
para Le Monde, en un intento de descifrar el significado y sentido
de ese suceso.
Con el surgimiento de la revolución biogenética, estudia el
pensamiento de las tres teorías que llevan a la organización de
nuevas ideas (la cibernética, la teoría de sistemas y la teoría de la
información), complementando tambien la teoría de la autoor-
ganización de Heinz von Förster; y para 1977, elabora el concepto
del conocimiento enciclopedante, en el que liga los conocimien-
tos dispersos con la epistemología de la complejidad.

164
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

En 1983, fue condecorado con la orden de la Legión de Ho-


nor y a mediados de la década de los ochenta ya vislumbra los
cambios en el régimen soviético de Mijail Gorvachov. Para estas
fechas ya comparte su vida con su tercera esposa, Edwige L. Agnes.
Según Edgar Morin la complejidad es el tejido de eventos,
acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares
que constituyen nuestro mundo fenoménico. Señala que la com-
plejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado,
de lo inextricable, del desorden, la ambigüedad y la incertidum-
bre; de allí la necesidad, para el conocimiento, de poner orden en
los fenómenos rechazando el desorden, de descartar lo incierto,
es decir, de seleccionar sólo los elementos de orden y certidum-
bre, de quitar ambigüedades para clarificar, distinguir y jerarqui-
zar. Pero tales operaciones, necesarias para resolver la inteligibi-
lidad, corren el riesgo de producir ceguera si eliminan a los otros
caracteres de lo complejo.
La multidiversidad de Morin representa el inicio de un
vasto movimiento que recoge la vida, el pensamiento, la obra,
la filosofía y la propuesta para proyectar el escenario completo
y complejo del campo de la educación en todos sus niveles y
modalidades. La vida, obra, misión y propuesta de Morin son
un ejemplo vivo y magneto para las generaciones de jóvenes del
mundo que están ahora sedientos de una causa noble, justa y
viable que identifique al hombre con el hombre, mediante la
comprensión humana y la ética; que identifique al hombre con
su origen, con la naturaleza, que lo haga sentirse parte de una
visión planetaria, ciudadano universal y habitante de la tierra.
Edgar Morin apuesta por la empresa reflexiva de situar, re-
flexionar y reinterrogar nuestro conocimiento, y lo hace a partir
de declarar que el núcleo central y clave es que el propio opera-
dor del conocimiento debe ser al mismo tiempo objeto de co-
nocimiento. La idea de que una parte de nuestra vida está en la
vida de las ideas, lleva a este pensador a desarrollar una antropo-
logía del conocimiento, donde hace una reflexión en torno al
desarrollo de la ciencia que obedece a una dialógica compleja
entre la imaginación teórica y la verificación experimental, en-
tre el racionalismo que intenta establecer las leyes del universo
y el empirismo que lo subordina todo al respeto de los hechos,
lo que la lleva a un paradigma de simplificación y determinis-
mo. Pero hay otros métodos de comprensión-explicación dia-
lógicamente unidos.
Desde la perspectiva de Morin, la explicación es un proce-
so abstracto de demostraciones lógicamente efectuadas a partir

165
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

de datos objetivos, y la comprensión se mueve en las esferas de lo


analógico y lo subjetivo. Lo importante para este autor es plan-
tear un método nuevo, hay que abandonar la explicación que
sólo conserva un orden de los fenómenos y deja en la sombra
el desorden, lo irregular, lo desviante, incierto, indeterminado,
pero que también hace a un lado la organización. Su propuesta
es la concepción compleja de la relación orden/desorden/organi-
zación, para la que es tan importante el conocimiento del objeto
físico como lo que no se puede disociar de él, que es el sujeto
cognoscente enraizado en una cultura, en una sociedad y en una
historia. Así, lo antropo-social está íntimamente vinculado a lo
físico y se comprende sólo con un modo complejo de pensar la
experiencia humana.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1973 - El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología


1986 - El método. El conocimiento del conocimiento
1991 - El método. Las ideas
1977 - El método. La naturaleza de la naturaleza
1990 - Introducción al pensamiento complejo

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Complejidad
Entropía
Incertidumbre
Desorden
Microdimensión
Macrodimensión
Sistema abierto
Azar
Sujeto

166
2. SERGIO VILAR (1936–1998)
Sociólogo español

Nació en Valencia, España, fue un destacado escritor y periodista en Barcelona. Se


doctoró en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad de la Sorbona de París y
posteriormente fue profesor de ambas disciplinas en ese mismo centro universita-
rio. Fue militante en los movimientos de izquierda e ingresó durante el franquismo
al Partido Comunista Español (pce). Cuando se trasladó a vivir a Cataluña, lo hizo en
el partido hermano, Partit Socialista Unificat de Catalunya. Pero discrepó rápidamente
por su férreo control organizativo.
En 1969 tuvo que dejar España y marchar a Francia por haber publicado un
año antes El poder está en la calle, por lo que permaneció durante diez años en el
exilio. Vilar llamó a esta etapa “la inmensa cárcel donde pierdes gentes, ambientes,
el país”. Durante la clandestinidad, trató de coordinar los partidos socialistas, funda-
mentalmente el núcleo vasco del Partido Socialista Obrero Español y el Partido Social

167
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Popular, entre otros. En 1978, pasadas las primeras elecciones


democráticas, hizo público su abandono del pce, ya que, en su
opinión, no podía “participar en un sistema tan jerarquizado y
centralizado”.
Vilar fue autor de numerosos artículos y colaboraciones, y
también fue secretario de redacción de la revista Destino y Papeles
de Son Armadans, dirigida por el escritor y premio Nobel Camilo
José Cela, con quien colaboró durante muchos años. Asimismo
participó de manera entusiasta en diversos medios de comuni-
cación, donde, regularmente, pudo expresar sus opiniones. Mu-
rió en febrero de 1998, en un hospital de Barcelona a causa de
una afección cardiaca.
En las propuestas teórico-metodológicas de Vilar destacan
los métodos transdisciplinarios, de los que declara son consis-
tentes y representativos de la nueva racionalidad, en la medida
en la que aprehenden-comprenden-explican-gestionan-revelan
la complejidad de un mundo más clarividente, eficaz y huma-
nístico. El mundo necesita una nueva racionalidad trenzada por
la iniciativa, la cooperación, el sentido de responsabilidad, la
capacidad de relacionar unas cosas con otras y para así descubrir
los brotes emergentes de lo nuevo.
El viejo paradigma legitimó el conocimiento de los saberes
fraccionados apoyándose en la utilidad que daba a la industria-
lización, ahora en el nuevo paradigma no cabe más que la con-
fluencia creciente entre disciplinas. La nueva racionalidad opta
por la complementariedad y la conjunción de los conocimien-
tos disciplinarios toma el camino de la transdisciplinariedad.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1977 – La naturaleza del franquismo


1978 – Fascismo y militarismo
1997 – La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con
métodos transdisciplinarios

168
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Complejidad
Interdisciplinariedad
Transdiciplinariedad
Multidisciplinariedad
Pluridisciplinariedad
Modelo

169
3. NIKLAS LUHMANN (1927–1998)
Abogado y teórico social alemán

Nació en Luneburgo, baja Sajonia, Alemania; hijo del dueño de una cervecería y
de madre de origen suizo. A los 16 años de edad se integró a las fuerzas armadas
del III Reich en 1944. En vísperas del colapso alemán, tuvo una breve actuación
en campaña contra el avance aliado en las Ardenas y en la Batalla de la Bolsa del
Ruhr. Estudió derecho en la Universidad de Friburgo. Se ha comentado que su decisión
de estudiar derecho en dicha universidad sin duda estuvo influida por su conciencia del
caos y la ausencia de ley que le tocaría conocer al pueblo alemán tras la derrota.
Durante la década de los cincuenta desempeñó funciones legales en la adminis-
tración pública. Fue durante su año sabático, de 1960 a 1961, que estudió sociología
en Harvard con Talcott Parsons. Desde 1968 fue profesor de la Universidad de Bie-
lefeld, en la que llegó a ser nombrado profesor emérito. Posteriormente, entre 1970
y 1973, fue miembro de la Comisión para la Reforma de la Carrera Administrativa

170
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

en Alemania y al año siguiente ingresó como miembro de la


Academia de Ciencias de Westffalia. Fue profesor invitado en
Frankfurt, en la New School for Social Research en Nueva York
y en la Universidad de Edmonton, Canadá. En 1984 se le dis-
tinguió como doctor honoris causa de la Universidad de Gante y
por las universidades italianas de Bolonia y Macerata. En 1988
recibió el Premio Hegel en la ciudad de Stuttgart.
La teoría siempre fue su mayor pasión y él era un pene-
trante observador de las pequeñas diferencias y los significados
sutiles; un científico y hombre particularmente apreciado por
quienes le conocieron directamente. Persona brillante, de áni-
mo vigoroso y humor saludable. Su fallecimiento fue lamenta-
do con sinceridad en noviembre de 1998.
Luhmann escribió prolíficamente, publicó más de 50 li-
bros y 300 artículos sobre una gran variedad de temas, incluyen-
do leyes, economía, política, arte, religión, ecología, medios de
comunicación y el amor. Mientras sus teorías aún no lograban
un verdadero impacto en la sociología americana, fueron domi-
nantes en Alemania; también fueron bien recibidas en Japón y
Europa oriental, incluyendo Rusia, a pesar de que la traducción
de su trabajo se ha considerado una tarea sumamente difícil,
ya que sus escritos representan un reto aun para los lectores de
lengua alemana, incluyendo a muchos sociólogos.
Este autor tiene un carácter interdisciplinario abierto, muy
influido por Talcott Parsons; su teoría sociológica es radicalmen-
te innovadora, sugestiva y, muy a menudo, provocativa para las
ciencias sociales y las humanidades, ya que su punto de partida
no es la unidad sino la diferencia. Luhmann fue capaz de re-
flexionar y analizar múltiples aspectos de la vida humana, desde
el sujeto, la religión, la sociedad, el futuro, la modernidad, la
educación, los sistemas, el lenguaje, la socialización, la interpre-
tación, la comunicación, etcétera.
Una de sus más destacadas reflexiones gira en torno al con-
cepto de autopoiesis originalmente propuesto por Humberto Ma-
turana, y al que se refiere como los sistemas capaces de construir
los elementos de los que consisten a modo de unidades funciona-
les y cuya relación entre ellos, está en una constante reproducción.
Los conceptos de autorreferencialidad/heterorreferenciali-
dad se utilizan en la antropología y en otras ciencias sociales en
contextos sobre la identidad étnica, genérica, sexual, corporal y
etaria, entre otras aplicaciones. Dicha distinción se basa en la
conciencia de ser persona con el visto bueno social o, para el
caso desviante, la forma de irritación procesable en el sistema.

171
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Así, el ser persona es un fenómeno supraformado por una dis-


tinción adicionalmente añadida de otra forma, de otra posibili-
dad de cruzar límites, como pueden ser los estados alterados de
conciencia, o dejar de ser uno mismo y ser otro temporalmente.
Sin duda este autor es un fértil provocador.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1973 – Ilustración sociológica y otros ensayos


1983 – Fin y racionalidad en los sistemas: sobre la función de
los fines en los sistemas sociales
1983 – Sistema jurídico y dogmática jurídica
1985 – El amor como pasión: la codificación de la intimidad.
1991 – Sociología del riesgo
1992 – Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general
1993 – El sistema educativo
1993 – Teoría de la sociedad
1993 – Teoría política en el Estado de bienestar
1995 – Poder
1996 – Confianza
1996 – La ciencia de la sociedad
1996 – Introducción a la teoría de sistemas
1996 – Teoría de la sociedad y pedagogía
1997 – Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendi-
miento comunicativo
1997 – Observaciones de la modernidad
2000 – La realidad de los medios de masas
2005 – El derecho de la sociedad
2007 – La sociedad de la sociedad
2007 – La religión de la sociedad

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Autorreferencialidad/heterorreferencialidad
Autopoiesis
Complejidad
Persona
Sujeto
Intersubjetividad-comunicación

172
4. XABIER LIZARRAGA CRUCHAGA (1948– )
Antropólogo mexicano

Nació en la Ciudad de México es hijo de refugiados españoles y creció en un am-


biente dedicado al arte. De padre pintor y madre fotógrafa, todos los amigos de la
familia se dedicaban al arte, por eso siempre se sintió atraído por cuestiones artísticas
como el dibujo, el teatro y el cine, de hecho una de sus inquietudes de juventud fue
estudiar cine, pero se dedicó al periodismo y a la pintura.
Siempre le gustó la biología, la microbiología y la arqueología, tal vez ello lo
inclinó hacia la antropología física, disciplina que estudió en la Escuela Nacional de
Antropología e Historia (enah). Allí encontró a sus “dos verdaderos maestros”, Juan
Comas y Johanna Faulhaber. Como parte de su formación realizó trabajo de campo
en Tenango del Valle, ciudad Nezahualcóyotl y Tlaltenango, en México.
Se graduó como maestro en 1977, con una tesis teórica titulada Ideas en desa-
rrollo para una antropología del comportamiento, en el que ya se perfila su pensamiento

173
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

transdisciplinar y su inquietud por explorar nuevas metodolo-


gías tanto de observación como de análisis y de interpretación,
pero sobre todo de erradicar la barrera divisoria entre lo natural
y lo sociocultural. Al siguiente año obtiene el nombramiento
como profesor-investigador de tiempo completo en el Instituto
Nacional de Antropología e Historia, en la Licenciatura de An-
tropología Física de la enah, donde impartió de forma regular
diversos cursos hasta 1997, siempre en el marco del compor-
tamiento y la sexualidad. Entre las funciones que desempeñó
estuvo la de coordinador de la Licenciatura de Antropología
Física de 1986 a 1987; y después, de 1994 hasta 1997, cuando
cambió de adscripción a la Dirección de Antropología Física
ubicada en el emblemático Museo Nacional de Antropología,
lugar en el que se centró en la investigación y donde por el lap-
so de 2004 a 2007 tuvo el cargo de director de dicho centro de
investigación que, como la enah, también pertenece al Instituto
Nacional de Antropología e Historia.
Entre sus trabajos de investigación se encuentran los de
corte epistemológico sobre la antropología física, aunque se ha
enfocado principalmente en el tema de la sexualidad y sida, so-
bre los que imparte cursos, dicta conferencias, escribe libros, en-
sayos y textos de divulgación en revistas y periódicos, además de
participar en programas de radio y televisión con estos tópicos.
Estas temáticas lo han llevado a investigar y publicar sobre la
violencia y la censura, sin dejar de escribir también sobre teatro
y danza. Está relacionado con un buen número de instituciones
abocadas a sus temas de estudio. Fue miembro fundador del
Grupo Lambda de Liberación Homosexual en 1979 y del Grupo
Guerrilla Gay en 1983, al cual pertenece actualmente. Es uno
de los pioneros del movimiento de liberación homosexual en
México, declarándose militante activista gay. Y actual intolerante
con la intolerancia, la homofobia y la prepotencia. Es maestro
en ciencias antropológicas y sigue siendo un excelente dibujante
y dramaturgo por afición.
Lizarraga es uno de los estudiosos más relevantes en el
campo de la antropología del comportamiento y propone, des-
de su visión transdisciplinar, que el primate sapiens es un siste-
ma abierto generador de nuevos sistemas igualmente abiertos;
reflexiona sobre la especificidad de la realidad humana, que no
es sólo biológica sino también cultural y social. Subraya que el
Homo sapiens es un animal capaz de provocar y generar posi-
tivamente innumerables cambios, tanto en sí mismo como en
su medio. El primate humano no sólo cambia, también se in-

174
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

nova (revoluciona), este primate, se vuelve causa y efecto de sí


mismo, es no sólo evolucionado (hominizado) sino historizado
(humanizado) por su propio dinamismo.
Este autor analiza las teorías científicas y especialmente la
importancia de la antropología física en el marco de las cien-
cias sociales y humanas. Señala que el quehacer antropofísico
se ha centrado en el estudio de los diversos procesos y mecanis-
mos que hacen posible la diversidad y la gran adaptabilidad del
Homo sapiens a diferentes situaciones y ambientes, y argumenta
que la disciplina también puede abordar otros campos, como el
comportamiento. Señala, siguiendo a Piaget, que éste es motor
de la evolución, flujo de movimientos no siempre voluntarios
y conscientes, que no sólo median, sino que hacen posibles las
relaciones del organismo y el medio ambiente. Amplía su visión
antropofísica al afirmar que su objeto de estudio es el fenómeno
humano y que éste en sí mismo supone un comportamiento
que se puede definir, a grandes rasgos, como la hominización-
humanización de un primate.
El Homo sapiens es un primate que se globaliza como es-
pecie y transforma psíquica, social y culturalmente al planeta,
agregando componentes biosociales y socioculturales al en-
torno ecológico permeándolo psicoefectivamente. El proceso
de hominización implica un devenir histórico, una humaniza-
ción que incide no sólo en el afuera sino también, y a la par,
en el adentro. Por otra parte plantea que, desde la antropología
del comportamiento, la noción de desmesura como tendencia y
cualidad intrínseca al comportamiento de sapiens, permite nuevas
aproximaciones a ciertos fenómenos emergentes hacia la huma-
nización.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1990 – Algunos pre-textos, textos y subtextos ante el sida


2003 – Una historia sociocultural de la homosexualidad
2003 – La ilusión viaja en tacones o la dragardía
2003 – Antropología física: disciplina plural.
2004 – Perspectiva tafonómica
2010 – Perspectiva tafonómica II

175
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Hominización
Humanización
Desmesura
Endogenia
Exogenia
Antropología del comportamiento

176
XV. Antropología del cuerpo

1. ALFREDO LÓPEZ AUSTIN (1936– )


Abogado y antropólogo mexicano

Nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Desde muy temprana edad se inclinó
por dos temas fundamentales: los pueblos indígenas y la religión. Por razones eco-
nómicas estudió derecho en la ciudad de México, pero por esa misma época estudia
con Miguel León Portilla la lengua y la cultura náhuatl. Una vez concluidos sus estu-
dios en derecho regresa a Ciudad Juárez en donde contrae matrimonio y ejerce como
abogado durante tres años, pero al no estar satisfecho con esa actividad, acepta una
invitación de León Portilla para trabajar con él y regresa a la Ciudad de México. Poste-
riormente se gradúa en Historia, aunque le atraía más la arqueología, fue por ello que
realizó sus estudios de maestría y doctorado en esa área.
En su trabajo como historiador encuentra la posibilidad de conjuntar sus dos
carreras en las materias que a él siempre le interesaron, el estudio del México antiguo
y la religión. En este contexto recibe la invitación del médico Germán Solominos

177
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

para que realice la traducción de algunos textos de medicina,


del náhuatl al castellano, lo que da pie al inicio de lo que sería
posteriormente su libro Cuerpo humano e ideología. A punto de
concluir las traducciones, muere el doctor Solominos, y poco
tiempo después López Austin presenta la investigación como te-
sis de doctorado.
Actualmente es uno de los mesoamericanistas más con-
notados y experto en religión mesoamericana y de los pueblos
indígenas de México. Es profesor-investigador de la Universi-
dad Nacional Autónoma de México, en la Facultad de Filosofía
y Letras, donde imparte el curso de Mesoamérica. Asimismo es
docente del Instituto de Investigaciones Antropológicas, ade-
más de ser profesor invitado y conferencista en varias universi-
dades de París y Japón.
Con sus trabajos de investigación busca entender el signi-
ficado de las creencias, de los ritos y de los mitos en su marco
histórico. En ellos subraya los temas que considera el “núcleo
duro” de la tradición mesoamericana, como la relación entre
las divinidades y el ser humano, la referencia al cuerpo humano
para analizar las relaciones del cosmos y el referente agrícola en
torno al complejo del maíz como base de la concepción de los
ciclos cósmicos/ciclos anímicos de las fuerzas fértiles.
Ha hecho de las conferencias otra forma de difundir sus
conocimientos a un público más vasto. Gran parte de ellas han
sido publicadas en varias revistas nacionales y especializadas,
logrando hacer patente su perseverante interés en relación con
la importancia de dar a conocer, de manera ágil y oportuna, los
resultados de sus investigaciones, no sólo a los lectores especia-
lizados, sino a todos aquellos ávidos de conocer los análisis de
historias, mitos y leyendas de origen mesoamericano.
Es miembro de varias sociedades científicas y ha sido
invitado a participar en numerosas comisiones universitarias y
como jurado académico. También ha sido merecedor de varias
e importantes distinciones académicas, entre las que destaca el
Premio Universidad Nacional. Su hijo, Leonardo López Luján,
es arqueólogo y ha escrito algunos libros, ensayos y artículos
codo a codo con su padre.
Su libro: Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los
antiguos nahuas, fue elaborado bajo la mirada fundamental de
George M. Foster, quien se encargó de las lecturas y críticas
de los borradores. Además el texto contó con los comenta-
rios y sugerencias de connotados investigadores como Noemí
Quesada, Víctor M. Castillo Ferreras, Josefina García Quintana,

178
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Carlos Martínez Marín, Andrés Medina y Luis Alberto Vargas. En


una nota periodística de 2011 se afirma que esta obra “debería
ocupar el primer lugar en los libros mexicanos más importantes
de los últimos 30 años. Ninguna novela, ningún poemario de
ese periodo logra superar el mundo que esa obra atrapa” (Yépez,
2011:12).
López Austín considera, en este texto fundamental, que el
cuerpo humano es núcleo y vínculo general con nuestro cosmos,
centro de nuestras percepciones, generador de nuestro pensa-
miento, principio de nuestra acción, y rector, beneficiario y víc-
tima de nuestras pasiones. También señala que dichas concep-
ciones son meollos receptores, ordenadores y proyectores de las
esferas físicas y sociales que las envuelven. Este trabajo aborda
el sistema ideológico de los antiguos nahuas, al que considera
como un conjunto de elementos ideológicos (representaciones,
ideas y creencias) delimitados por formas particulares de acción,
con el que un grupo social opera sobre un ámbito particular del
universo; en este caso el cuerpo. El autor desarrolla su teoría a
partir del estudio de las fuentes etnográficas de los nahuas ac-
tuales y del análisis de fuentes documentales como códices, cró-
nicas y vocabularios. Da cuenta de las concepciones del cuerpo
humano, de las condiciones sociales que hicieron posible tales
concepciones y de su papel en la dinámica social.
Es un autor prolífico, siempre preocupado por dilucidar
los enigmas y representaciones del asombroso sistema del cuer-
po humano y sus significados, agregando con sus trabajos piezas
al saber sobre la naturaleza humana. Por consiguiente, también
a partir de su interés por la medicina indígena actual y prehispá-
nica, logra una síntesis entre cuerpo, cosmos y prácticas médicas.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1961 – La construcción real de México-Tenochtitlan


1973 – Hombre–Dios
1980 – Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los
antiguos nahuas
1990 – Los mitos del tlacuache
1994 – Tamoachán y Tlalocan
1995 – El conejo en la cara de la luna
1996 – El pasado indígena
1993 – Textos de medicina náhuatl

179
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Ejercicio didáctico

Para pensar:
Cosmovisión
Sistema ideológico
Grupo social
Centros anímicos
Entidades anímicas
Frío-calor

180
2. DAVID LE BRETON (1953– )
Sociólogo y antropólogo francés

Nació el 26 de octubre de 1953, en Francia. Estudió sociología en la Universidad de


Tours y realizó su posgrado en sociología en la Universidad de París. Es profesor de so-
ciología y antropología en la Universidad Marc-Bloch de Estrasburgo y miembro del
laboratorio Culturas y Sociedades en Europa. En su horizonte teórico retoma la me-
todología de Simmel y Mauss. Su sociología tiene una inclinación hacia la antropo-
logía desde donde explora la relación del cuerpo, las emociones y su interacción con
la sociedad.
Las obras que lo destacan están orientadas a la corporeidad, estudia concepcio-
nes del cuerpo desarrolladas en el transcurso de la modernidad comparándolas con
concepciones tradicionales y populares. Indaga y muestra los orígenes de las repre-
sentaciones modernas del cuerpo: el cuerpo máquina y las consecuencias del indivi-

181
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

dualismo moderno sobre las representaciones del cuerpo como


medio de conocimiento entre el ser y el entorno.
Elabora una discusión y análisis crítico acerca del des-
precio y desvalorización del cuerpo, presente en la epistemo-
logía racionalista, y demuestra que la ruptura entre los senti-
dos y la realidad constituye “una estructura fundadora de la
modernidad”.
Sostiene también que la convergencia de prácticas rela-
tivamente recientes sobre el cuerpo, provocan que éste sea vi-
vido hoy como un accesorio de la presencia, un material para
transformar y poner a la altura de la voluntad del individuo. Por
otra parte, también abunda en su disertación sobre la belleza,
que ésta se ha vuelto un instrumento que puede ser deseado
en tiempo real y también ser un factor de homogeneización de
los cuerpos, aunque sea sólo a través de la imagen. La belleza
es una convención en donde la sociedad hegemónica se pone
de acuerdo sobre qué rasgos físicos merecen ser admirados y
reproducidos.
Este autor aborda la corporeidad humana como fenóme-
no social y cultural, materia simbólica, objeto de representacio-
nes y de imaginarios. Para él la sociología del cuerpo tiene ante
sí un inmenso campo de estudio siendo su tarea coadyuvar a la
comprensión de las lógicas sociales y culturales. Le Breton es un
estudioso del fenómeno del dolor como experiencia individual
y social humana de múltiples significados. En su libro, Las pa-
siones ordinarias, un hito en la antropología de las emociones,
explica que el hombre está afectivamente en el mundo, que la
existencia es un hilo continuo de sentimientos y emociones ri-
tualmente organizadas reconocidas en uno mismo y señaladas
a los otros. Cada sociedad desarrolla una cultura afectiva, pero
también un universo sensorial propio. Sentir, tocar, movilizar
un vocabulario y también al propio cuerpo nos recuerda y de-
muestra nuestra condición humana corporal. El cuerpo que
el autor revela en sus trabajos es un objeto de consumo en el
mundo del mercado, una posesión, un cuerpo utilizado como
acervo de refacciones vitales, un cuerpo prótesis, un cyborg, un
cuerpo para intervenir, rectificar, transformar; pero, a la vez,
negado, mimado, despreciado, maldecido y convertido en un
alter ego.

182
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1985 – La sociología del cuerpo


1990 – Antropología del cuerpo y la modernidad
1991 – Pasiones de riesgo
1992 – Sociología del cuerpo
1995 – La sociología del riesgo
1995 – Antropología del dolor
1997 – El silencio
1998 – Las pasiones ordinarias
1999 – Adiós al cuerpo
2000 – Elogio de la marcha
2002 – Signos de identidad, tatuajes, piercings y otras marcas
corporales
2004 – Interaccionismo simbólico
2006 – El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos
2010 – Rostros. Ensayo antropológico

Ejercicio didáctico

Para pensar:
Cuerpo-construcción simbólica
Cuerpo-sujeto
Cuerpo-alter ego
Cuerpo-material terapéutico
Cuerpo-propiedad personal
Cuerpo de la modernidad
Ensomatosis
Cuerpo-mercancía
Usos del cuerpo
Cuerpo-escenificación
Cuerpo- recurso
Cyborg
Cuerpo-comunicación
Antropología de las emociones
Antropología de los sentidos

183
3. MAURICE MERLEAU–PONTY (1908–1961)
Filósofo francés

Nació en Rochefort-sur-Mer, Francia. Al concluir su preparación básica en el Liceo


Louis-le-Grand, estudió filosofía en la École Normale Supérieure, donde fue compa-
ñero de Jean-Paul Sartre. Se tituló al inicio de los años treinta. Posteriormente trabajó
como profesor en Chartres y tutor en la École Normale Supérieure, donde le concedie-
ron el doctorado por la publicación de dos de sus libros más importantes: La estructura
del comportamiento y Fenomenología de la percepción. También enseñó en la Universidad
de Lyon (1945–1948) y en la Universidad de la Sorbona de París (1949–1952). Fue
la persona más joven a la que le hayan concedido la cátedra de filosofía en el Cole-
gio de Francia (a partir de 1952 hasta su muerte en 1961). Además de dedicarse a la
enseñanza era redactor político del diario Les Temps Modernes, desde su fundación en
1945 hasta 1952.

184
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Los trabajos de este autor se encuentran clasificados como


existencialistas, debido a su cercanía con Jean-Paul Sartre y Simo-
ne de Beauvoir, así como por su concepción heideggeriana del
ser; aunque posteriormente, debido a su litigio con Sartre, Mer-
leau-Ponty negó su pertenencia o acuerdo con dicha filosofía.
Estuvo interesado por el marxismo, pero criticó al mate-
rialismo dialéctico, y en sus últimos años exploró la lingüística.
Falleció repentinamente de un infarto a los 53 años de edad, al
parecer mientras preparaba una mesa de trabajo sobre la pre-
sentación de un libro de Descartes. Jean-Paul Sartre escribió
en Les Temps Modernes un artículo de más 70 páginas titulado
“Merleau-Ponty vivant”, donde recuperó el pensamiento de su
compañero y amigo, con quien llevaba una década de amargos
desencuentros.
Merleau-Ponty desarrolló el concepto del cuerpo-objeto
como alternativa cartesiana al cogito; esta distinción es especial-
mente importante, ya que advierte las esencias del mundo exis-
tencial en comparación con la idea cartesiana de que el mun-
do es simplemente una extensión de nuestras propias mentes.
Concibe la conciencia, el mundo y el cuerpo humano como
objetos que perciben cosas intrincadas, superpuestas y de en-
cuentros mutuos.
Describió cómo las cosas son la base sobre las cuales nues-
tro cuerpo tiene contacto, mientras que el contacto es en sí mis-
mo una función de nuestra co-naturaleza con las cosas del mun-
do. Demostró que la parcialidad esencial de nuestra opinión está
dada solamente desde cierta perspectiva y en cierto momento.
Así encontramos cosas significativas y sin embargo unificamos
un mundo siempre ampliable, en el que el propio cuerpo no
sólo es una cosa: es un objeto potencial de estudio para la ciencia
y también es una condición permanente de la experiencia, un
componente de la franqueza perceptiva del mundo y de su inver-
sión. Define a la fenomenología como el estudio de las esencias y
las experiencias vividas sin ningún tipo de reflexión ni prejuicio.
Para él la fenomenología es una filosofía que resitúa las esencias
dentro de la existencia y considera que la forma de comprender
al hombre es en su “facticidad”. La fenomenología permite la
descripción directa de nuestra experiencia tal como es, es más,
todo el universo de la ciencia está constituido sobre el mundo.
En su Fenomenología de la percepción, desarrolla una amplia
disertación en torno a las sensaciones y sus asociaciones, habla
de la experiencia perceptual del cuerpo como adquisición de un
mundo, de la intencionalidad de la sexualidad en un cuerpo se-

185
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

xuado, del sentir, del espacio y del movimiento de un cuerpo si-


tuado en un espacio vivencial. Merleau-Ponty “es quizá uno de
los autores más perturbadores, originales y desconcertantes en
momentos inciertos y al mismo tiempo comprometido con las
luchas de su tiempo, él acuñó la frase condenados al sentido por-
que para él el cuerpo ordena la significación” (Mier, 2003:2).
El cuerpo el ámbito fundamental sobre el cual se proyecta toda
posibilidad de construcción categorial y de construcción de sí
mismo ademas de la identidad. El cuerpo compromete la con-
dición de la experiencia y es a partir de él que se ordena la per-
cepción. La corporeidad es un eje específico que delimita una
especie de circularidad, un comprender el mundo al mismo
tiempo como un universo de presencia y como un juego com-
plejo de evocaciones: es un eje de memoria. Y es precisamente
a través del cuerpo que existe la posibilidad de definir la natu-
raleza del objeto.
El cuerpo, para este filósofo, tiene una situación siempre
dual, ya que el mundo es afectado por la propia capacidad de
afección, pero como ésta transforma al mundo, por lo tanto no
hay posibilidad de prescindir de la relación entre afección y ex-
periencia, articuladas en un espacio-temporal. Las sensaciones y
los sentidos son quienes crean imágenes al afectar no a la mente
y sus procesos fisiológicos, sino al cuerpo como entidad cons-
truida de vivencias y experiencias. De esta manera las sensacio-
nes no son parte de un estímulo fisiológico sino de un estímulo
de tiempo y espacio; un estímulo de acción al mismo tiempo
cognitivo, lógico y moral, es decir, lo afectado no es el cuerpo en
sí, sino la experiencia o la acción que pone en juego al cuerpo.
Merleau-Ponty subraya que comprender al sujeto es buscarlo en
la encrucijada de sus dimensiones, en sus contextos de significa-
ción afectiva.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1942 – La estructura del comportamiento


1945 – Fenomenología de la percepción
1947 – Humanismo y terror: ensayo sobre el problema comu-
nista
1948 – Sentido y sinsentido
1955 – Las aventuras de la dialéctica
1960 – Elogio de la filosofía y otros ensayos
1960 – Signos

186
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Percepción
Sensación
Cuerpo
Espacio-tiempo
Memoria
Mundo percibido
El sentir
Fenomenología

187
4. EDMUND GUSTAV ALBRECHT HUSSERL (1859–1938)
Filósofo alemán de origen checo

Nació en Prossnitz (actualmente Prostêjov, República Checa), proveniente de una


familia judía. Cursó sus estudios de física, matemáticas, astronomía y filosofía en las
universidades de Leipzidg, Berlín y Viena. Se doctoró en filosofía en 1883.
Durante su periodo de formación fue discípulo de los matemáticos Leopold
Kronecker y Karl Weierstrass. Posteriormente pasó a ser ayudante de este último en
1883, año en que también conoció al filósofo Franz Brentano, del que adoptó el con-
cepto de “intencionalidad”.
Continuó sus estudios en la Universidad de Halle y a partir de 1887 inició
su labor como docente en dicha universidad, coincidiendo con el primer periodo
de su vida intelectual, que se extenderá hasta 1901 y en el que Husserl va aban-
donando paulatinamente el psicologismo para abrazar la reflexión fenomenológica.
Pretendió fundamentar la filosofía como ciencia rigurosa a través de un método que

188
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

descubriera lo universal: la fenomenología, la cual describe las


esencias sin explicación causal, partiendo de que son dadas a la
conciencia.
Desde 1901 impartió clases en la Universidad de Gotin-
ga, donde utilizó la fenomenología no sólo como método, sino
como ciencia y filosofía. El siguiente periodo de su pensamien-
to, de 1916 a 1933, coincide con su ocupación de la cátedra en la
Universidad de Friburgo de Brisgovia, pero en 1933, abandona
la docencia debido a la ascensión de los nazis al poder, sufrien-
do las consecuencias de la persecución por su origen judío.
Ya retirado del ejercicio docente, Husserl muere en Fri-
burgo en abril de 1938, donde dedicó sus últimos días al exa-
men de sus escritos y a dar conferencias en Viena y Praga. Pese
a que no se exilió, la obra de Husserl fue trasladada a Lovaina,
lo que evitó su destrucción por parte del régimen nazi.
Su pensamiento concedía una primacía absoluta a la con-
ciencia, a partir de la que construyó tanto un mundo objetivo
como de la subjetividad basado en la experiencia de los otros.
Afirmó que la fenomenología es un idealismo que no consiste
más que en la autoexplicación del ego como sujeto de todo po-
sible conocimiento, llevada a cabo de modo consecuente en la
forma de una conciencia egológica sistemática con respecto al
sentido de todo lo que es y que debe tener, justamente, un sen-
tido para el propio ego.
Aportó, asimismo, análisis detallados de las estructuras
mentales implicadas en la percepción de objetos particulares.
Así, aunque la fenomenología no asume la existencia de nada,
es sin embargo una disciplina descriptiva; según Husserl, la fe-
nomenología no debe dedicarse a inventar teorías, sino a des-
cribir las “cosas en sí mismas”. La fenomenología de Husserl
ejerció una gran influencia sobre algunos de los pensadores más
significativos del siglo xx. Entre ellos deben ser citados Martin
Heidegger, quien desarrollaría la llamada fenomenología exis-
tencial, y Jean-Paul Sartre, a través del cual el existencialismo
francés se impregnó de sus teorías. La fenomenología perdura
en la actualidad como una de las tendencias más vigorosa del
pensamiento filosófico contemporáneo y su huella se ha dejado
sentir también con fuerza en disciplinas tales como la teología,
la lingüística, la psicología y todo el conjunto de las ciencias
sociales en general.
Husserl intenta reanimar el genio europeo al hacer la filo-
sofía una autorreflexión de la humanidad, encontrando en ella
el fundamento de lo humano, e induce a la reflexión a través

189
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

de sus conceptos fundamentales, como el “mundo de la vida”,


“fundamento humano de la ciencia” y “fenomenología trascen-
dental”.
El rasgo distintivo del movimiento fenomenológico se en-
cuentra en la exigencia de buscar el conocimiento directamente
a través de la aprehensión inmediata e intuitiva de la experiencia
humana. El tiempo, dice Husserl, tiene sentido en la experien-
cia, es el sentido vivo del mundo; la plena actualidad del yo es la
génesis pasiva del tiempo, la imposibilidad de detenerlo aclara
la situación del sujeto en el tiempo. Así de la experiencia del
tiempo deriva toda forma temporal del mundo, los momentos
se suceden en un antes y un después; entonces el acontecer es
transcurso y el presente es el acaecer actual de lo que fue futuro,
el tiempo fluye ahora y eso implica que se está yendo; por tan-
to, permanecer es la estructura formal del flujo y la duración es
una conciencia puesta sobre el estar pasando, que se convierte
en el recuerdo primario cuando acaba de pasar, la referencia in-
mediata de la actualidad. La percepción nos da el ahora como
sujetos, sujetos a la afección, cuyo recuerdo es un reaparecer de
lo que fue percibido. Una vuelta del sujeto para ubicarse en sus
vivencias, fragmentos que guarda en su memoria y que trae en
ese acto de libertad de rememorar ahora con seguridad lo que
fue percibido.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1981 – Filosofía de la aritmética


1900 – Investigaciones lógicas I
1901 – Investigaciones lógicas II
1913 – I deas relativas en una fenomenología pura y a una filo-
sofía fenomenológica
1929 – Lógica formal y trascendental: ensayo de una crítica de
la razón lógica
1931 – Meditaciones cartesianas
1936 – La crisis de las ciencias europeas
1936 – La fenomenología trascendental: introducción a la filo-
sofía fenomenológica
1939 – Juicio y experiencia

190
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Ejercicio didáctico

Para pensar:
Mundo de la vida
Fenomenología
Fenomenología trascendental
Memoria
Tiempo-espacio
Filosofía

191
5. AGNES HELLER (1929– )
Filósofa húngara

Nació en Budapest, Hungría; su familia era de origen judío. Su padre, Pál Heller, du-
rante la Segunda Guerra Mundial, empleó sus habilidades legales y su conocimiento
del alemán para ayudar a la gente a reunir la documentación necesaria para emigrar
de la Europa nazi. En 1944 el Señor Heller estuvo entre los 450 000 húngaros judíos
deportados al campo de concentración de Auschwitz, en donde murió. Sin embargo
antes de que terminara la guerra, Agnes Heller y su madre lograron buscar refugio fue-
ra del país. En 1947, Heller comenzó a estudiar física y química en la Universidad de
Budapest, pero cambió sus intereses por las ciencias naturales a las ciencias sociales.
De 1955 a 1958 fue una destacada representante de la escuela de Budapest y discípula
y ayudante de György Lukács.
Su creciente crítica al sistema soviético, implantado en su país al concluir la
Segunda Guerra Mundial, la llevó al exilio, ya que había llegado a la conclusión de

192
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

que las sociedades de tipo soviético no eran reformables y que


sus características estructurales eran “monumentales callejones
sin salida”. En este sentido expresó también que “las soviéticas
representan, junto con la Alemania nazi, el peor desarrollo po-
sible del mundo moderno”. Es durante este periodo que se une
al Partido Comunista y desarrolla su interés por el marxismo.
Después de 1953, Heller pudo retomar sus estudios de
doctorado y en 1955 empezó a dar clases en la Universidad de
Budapest. Heller y otros críticos teóricos marxistas emergieron
de la Revolución húngara con la creencia de que el marxismo y
el socialismo necesitaban ser aplicados en formas individuales
en las diferentes naciones, cuestionando así el papel de la Unión
Soviética en el futuro húngaro. Estas ideas pusieron a Heller en
una batalla ideológica con el nuevo gobierno de Moscú, por lo
que en 1958 fue expulsada del Partido Comunista y de la Uni-
versidad de Budapest.
En 1963 fue invitada a unirse como investigadora en el Ins-
tituto Sociológico de la Academia Húngara. Desde 1963 surgió
lo que se llamaría la “Escuela de Budapest”, la cual era un forum
formado por Lukács para promover la renovación de la crítica
marxista. Entre los militantes activos de esta escuela, además de
Heller, estaba su esposo, Ferenc Fehér, y muchos otros húngaros
ilustres de esa época. Fue en 1971, tras la muerte de Lukács, que
los miembros de la Escuela de Budapest se convirtieron en vícti-
mas de la persecución política, quedaron desempleados y sujetos
a vigilancia oficial. Ello propició que Heller abandonara su país
en 1978 para marcharse a Australia, donde se empleó como pro-
fesora de sociología en la Universidad de la Trobe.
De Australia se trasladó a Estados Unidos, donde amplió
sus intereses hacia la filosofía moral y social, la sociología y la
teoría política. La pluralidad de objetivos, la evaluación y cam-
bios a los que estuvo sujeto constantemente su pensamiento,
así como la permanencia de su interés inalterable respecto del
futuro de la modernidad y la libertad, han hecho de ella una es-
critora prolífica, cuyas obras han sido profusamente traducidas.
Actualmente tiene un cargo de profesora de filosofía en el
programa para graduados en la New School of Social Research,
en Nueva York, donde Heller investiga y escribe, junto con su
marido, sobre ética, teoría política, modernidad, el papel de
Europa central en diversos eventos históricos e incluso sobre
Shakespeare.
Acerca de la impronta del holocausto en su trabajo, He-
ller declaró: “Mi padre fue asesinado y también muchos de mis

193
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

conocidos de la infancia, así que esta experiencia ejerció una


influencia inmensa sobre toda mi vida, particularmente sobre
mi trabajo”. Siempre se ha preguntado: ¿Cómo fue posible que
pasara esto? ¿Cómo puedo entenderlo? Y sumada a esa expe-
riencia (la del holocausto) se encuentra la otra, la de vivir en un
régimen totalitario.
Esto la hizo mantener inquietudes personales y académi-
cas que la llevan a formular preguntas similares: ¿Cómo puede
pasar esto? ¿Cómo puede hacer la gente cosas como éstas? De
tal modo que tuvo que averiguar por sí misma qué moralidad
había en todo eso y continuar preguntándose: ¿Cuál es la natu-
raleza del bien y del mal?, insistía en interrogarse: ¿qué puedo
hacer respecto al crimen, qué puedo saber sobre las fuentes de
la moralidad y del mal? Dichas preguntas de corte más bien per-
sonal la llevaron a una interrogante de corte social: ¿Qué tipo
de mundo puede producir esto? ¿Qué es la modernidad? ¿Pode-
mos esperar redención?
Su Sociología de la vida cotidiana es un texto fértil para la
investigación social, es la síntesis más elaborada y creativa de
una antropología crítica marxista, una propuesta teórica original
de la Escuela de Budapest que critica el supuesto ideológico que
considera la democratización realizada en el sentido del trabajo
suficiente para eliminar la alienación de la vida cotidiana. En
oposición a las teorías que identifican la crítica de la alienación
con la devaluación de la esfera inmediata de la existencia huma-
na, Heller hace un esfuerzo por reestructurar la vida cotidiana a
partir del proyecto sociológico de Lukács.
Heller elige lo cotidiano como tema filosófico, influida, se-
gún sus declaraciones, por las obras de Lukács, con quien vincula
su interés por el “pensamiento cotidiano” siendo él su precursor;
y de Husserl, por otra parte su concepto de “actitud natural”. Así
formula sus propuestas que inevitablemente la llevan a discutir
con Heidegeer y Hegel, ya que para Hegel la vida cotidiana que-
da fuera de la filosofía y para Heidegeer la vida cotidiana es por
principio enajenada.
Para esta autora la vida cotidiana refleja las formas sociales
en actos particulares de hombres particulares, de tal manera que
el contraste y la heterogeneidad constituyen realmente una de las
determinaciones del ser mismo. En la vida cotidiana, dice Heller,
son poquísimas las actividades que los hombres tienen en co-
mún. Por ejemplo, todos requieren dormir, pero ninguno duer-
me en las mismas circunstancias, y a pesar de que todos tienen
las mismas necesidades, no se dan en la misma cantidad y del

194
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

mismo modo. Bajo esta perspectiva la autora propone abordar al


“hombre particular” y su “mundo”, la heterogeneidad de la vida
cotidiana, el trabajo, la moral, la religión, la política, la ciencia,
el arte y la filosofía. Habla del saber cotidiano y el saber científi-
co, de las actividades y objetivaciones genéricas, los esquemas de
comportamiento, y en sí, del tiempo vivido, la imagen del mun-
do y los valores sociales, que lleven finalmente a los hombres a
una vida sensata, donde la vida cotidiana del hombre sea para él
y que la tierra sea verdaderamente el hogar del género humano.

Títulos de la autora que se sugieren para conocer sus propuestas

1970 – Sociología de la vida cotidiana


1974 – Teoría de las necesidades en Marx
1980 – I nstinto, agresividad y carácter. Introducción a una an-
tropología social marxista
1982 – Teoría de la historia
1986 – Vida del Este, vida del Oeste
1987 – Detrás de la justicia
1988 – Ética general
1989 – Políticos de la posmodernidad
1996 – Una revisión de la teoría de las necesidades

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Vida cotidiana
Saber cotidiano
Saber científico
Saber personal
Secreto
La fe
Doxa-episteme
Tiempo cotidiano
Tiempo vivido
Vida sensata-saber vivir

195
6. LUC BOLTANSKI (1940– )
Sociólogo francés

Nació en París, Francia. Siendo muy joven, tomó la decisión de estudiar historia,
como medio de escape a otras profesiones que consideraba más demandantes. Más
tarde llegó a la sociología, que en 1960 era considerado como una prolongación de la
política, pues parecía capaz de brindar soluciones a la crisis de identidad y de valores por
las que cruzaban muchos jóvenes de aquella época; como en el caso de Boltanski, ya que
una parte de su familia era judía y otra cristiana.
Estudió sociología en la Sorbona, donde se convirtió en colaborador técnico de
Pierre Bourdieu, además de trabajar independientemente en sus investigaciones en el
marco del Centro de la Sociología Europea, lo que lo unió rápidamente al grupo de
gente joven que Bourdieu reunió a su alrededor.

196
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

A principios de los setenta, fue elegido conferencista de la


L’École des Hautes Études de Sciences Sociales, una de las más
grandes escuelas francesas en esa área, donde la formación se
enfoca en la investigación de campo.
Boltanski empieza a trabajar directamente con Bourdieu
de 1970 a 1976, junto con otros jóvenes colaboradores. Parti-
cipó en la fundación de la revista Actas de la Investigación de las
Ciencias Sociales, que en ese entonces atravesaba por dificultades
para su publicación periódica.
No se sabe exactamente cuándo surgió la ruptura con Bou-
rdieu, pero al parecer fue a finales de la década de los setenta,
fecha en la que Boltanski se retira de la revista y deja de colabo-
rar con el grupo. Esta ruptura sucede mucho antes de que la so-
ciología de Boltanski atacara a la de Bourdieu directamente; sin
embargo, estas estocadas intelectuales pronto fueron prolonga-
das y redobladas cuando Boltanski, en 1984, funda con Laurent
Thévenot el Grupo de Sociología y Política Moral. Formó parte
de éste principalmente gente que había conocido en el grupo de
Bourdieu y con la que siempre había trabajado, entre ellos Eliza-
beth Claverie, quien más adelante sería su esposa. Las reacciones
de Boltanski consecutivas a la muerte de Bourdieu tomaron dos
direcciones: una crítica intelectual al trabajo de Bourdieu y una
crítica más personal a su postura de “maestro intelectual”.
Este autor es uno de los principales representantes de la
sociología pragmática, en la que se considera que el hombre
hace a la sociedad y que los protagonistas son competentes para
pronunciarse, juzgar y denunciar. Entre los textos más conoci-
dos de Boltanski esta Los usos sociales del cuerpo, realizado en el
Centro de Sociología de la Educación y la Cultura, bajo la direc-
ción de Pierre Bordieu Es un análisis secundario basado en las
encuestas, publicadas o inéditas, realizadas durante una década
por organismos públicos y privados en el campo de la sociología
del cuerpo.
La sociología del cuerpo se constituye, según Boltanski, con
múltiples áreas entrelazadas -o yuxtaposición de disciplinas di-
versas que se aplican a un mismo campo de lo real-, como son
la antropología física, la tecnología, la dietética, la sexología, la
kinesia y la biometría, entre otras, para abordar los hábitos de
consumo corporal: como el consumo médico, las prácticas de ali-
mentación, el uso de alcohol y el alcoholismo, la higiene corpo-
ral, las prácticas de la sexualidad, incluyendo las de la regulación
de la reproducción; las prácticas deportivas, las vacaciones, los
tratamientos de belleza, etcétera. Todos estos aspectos permiten

197
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

dar cuenta de la cultura somática propia de las distintas clases


sociales.
Este autor parte de considerar que el comportamiento cor-
poral ubica en una dimensión social al individuo y que es en
el cuerpo donde se materializan las dimensiones sociales; éstas
incluyen las clases sociales, la ocupación, la edad, la cultura, el
sexo y la religión, entre otras condicionantes sociales.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1975 – Los usos sociales del cuerpo


1987 – The Making of a Class
1999 – Distant Suffering: Morality, Media and Politics
2000 – Lo spettacolo del dolore. Morale umanitaria, media e
politica
2001 – El nuevo espiritu del capitalismo
2001 – E
 l amor y la justicia como competencias: tres ensayos de
sociologia en acción
2006 – On Justification: Economies of Worth

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Cultura somática
Sociología del cuerpo
Antropología del cuerpo
Habitus
Uso social del cuerpo
Lenguaje corporal
Análisis secundario
Metodología cuantitativa-cualitativa

198
7. JOSÉ LUÍS VERA CORTÉS (1964– )
Antropólogo mexicano

Nació en la ciudad de México; es el tercero de cinco hermanos, su infancia transcu-


rrió en el sur de la ciudad donde aún se conservaban áreas naturales y tierras de cul-
tivo, con poco acceso a los servicios urbanos. Es por ello que, en su niñez, uno de los
pasatiempos de Vera fue escuchar la radio acompañado de la luz de un quinqué. En su
adolescencia y juventud realizó varias actividades deportivas, como el básquetbol y el
atletismo. Sus intereses académicos estaban enfocados principalmente en la biología
y la historia. Cursó su licenciatura en antropología física en la Escuela Nacional de
Antropología e Historia, su maestría en ciencias biológicas con orientación en histo-
ria y enseñanza en la biología en la Universidad Nacional Autónoma de México y su
doctorado en lógica y filosofía de las ciencias, en la Universidad de Valencia, España.
Sus áreas de especialidad son historia y filosofía de las ciencias, en particular
de la antropología. Sus actividades profesionales y de investigación han sido diver-

199
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

sas, es profesor-investigador en la Escuela Nacional de Antro-


pología e Historia, donde también fungió como coordinador
de la licenciatura en antropología física. Fue presidente de la
Asociación Mexicana de Antropología Biológica; presidente de
la Asociación Mexicana de Primatología y es asesor académico
del Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales, Vicente
Lombardo Toledano. Su experiencia como docente la ha desa-
rrollado a nivel licenciatura, maestría y doctorado, tanto en uni-
versidades públicas como privadas. Ha participado en congresos
nacionales e internacionales y es miembro del Sistema Nacional
de Investigadores. En 2011 fue electo director de la ENAH, por
un período de cuatro años.
En los inicios de su carrera antropológica incursionó en la
investigación biomédica con primates en un laboratorio de pri-
matología de la Universidad Nacional Autónoma de México, ex-
periencia que culminó con su tesis de licenciatura donde aborda
el tema de la evolución humana titulada Neotenia y evolución hu-
mana. En ella realiza un estudio comparativo del desarrollo on-
togenético del cráneo de Homo sapiens y de Cercopithecus aethipos
(mono verde), con el fin de valorar el paidomorfismo de nuestra
especie y encontrar su valor adaptativo en la conducta. También
ha realizado trabajo de campo en el ámbito de la primatolo-
gía en México (Veracruz), Bolivia, Costa Rica y Panamá; aunque
considera que el salón de clases, los congresos y las bibliotecas
también son una especie de trabajo de campo.
Como importantes influencias en su trabajo académico
refiere a Santiago Genovés, su padre académico; a Roger Bartra. a
quien quiere parecerse “cuando sea viejo”, y al antropólogo Xa-
bier Lizarraga. Los comentarios de su maestro Santiago Genovés
señalan a José Luis Vera como un verdadero antropólogo, siem-
pre en la búsqueda de lo desconocido, conjuntando ciencia y
humanismo, lo cuantitativo y lo cualitativo, cerebro y razón. Él
vive enamorado de la biología humana o antropología física,
es un poeta de las ciencias antropológicas, trata todo el tiempo
de entender más y más y juzgar menos o nada (Genovés, 2002).
Entre los temas que desarrolla en sus publicaciones se
encuentran las reflexiones de los discursos científicos sobre el
origen de nuestra especie, lo que lo lleva a afirmar que estos son
representaciones del hombre, realizado mediante un conjunto
de reglas y códigos científicos, cuyas teorías se han generado en
contextos específicos con cargas filosóficas propias para produ-
cir conceptos que reflejan una visión particular del cambio evo-
lutivo.

200
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

En sus trabajos sobre la epistemología antropofísica se-


ñala que esta disciplina ha intentado a lo largo de su historia
entender, describir y explicar el cuerpo, caracterizado a partir de
sus propiedades mensurables, en franca oposición a las propie-
dades espirituales, de tal manera que para entender el cuerpo
debemos tocarlo, medirlo, olerlo, pesarlo, y sólo en esta medida
es que el cuerpo es.
La antropología física se caracteriza por involucrar los atri-
butos del cuerpo de las poblaciones, tales como su variación,
cambio, crecimiento, desarrollo, nutrición, evolución, etcétera.
Para esta disciplina el cuerpo, ha sido el elemento fundamental
en el reconocimiento de lo que nos hace humanos, y en algunos
casos, en su devenir histórico, ha permitido también la recons-
trucción de identidades incluso genéricas o nacionales. De una
u otra forma el cuerpo siempre ha sido estudiado, pero no se ha
considerado importante indagar a la par las vivencias porque
el cuerpo se ha visto como una armadura vacía. Estas ideas las
desarrolla Vera en Las andanzas del caballero inexistente, donde se
pregunta en torno al cuerpo si existe algo en nuestra vida que a
la vez sea tan profundamente ajeno y propio, tan cotidiano y tan
desconocido y cómo dar cuenta de él. Parece como si el cuerpo
se resistiera a permanecer en sólo uno de los múltiples campos
del conocimiento, con los que en la actualidad fragmentamos
a la realidad para hacerla inteligible. Él afirma categóricamente
que pocos son los objetos del conocimiento que, como el cuer-
po, pertenecen a casi todas las áreas del saber. Así, en el juego
de espejos que es la antropología, el cuerpo ha sido uno de los
elementos centrales, y en la antropología física han girado sobre
él una serie de categorías que le han dado una identidad disci-
plinaria a su discurso.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1998 – El hombre escorzado


1999 – Cien años de antropología física en México (en coau-
toría)
2002 – Las andanzas del caballero inexistente. Reflexiones en
torno al cuerpo y la antropologia física
2010 – Reflexiones sobre la violencia (en coautoría)

201
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Cuerpo
Paradigmas del cuerpo en antropología física
Cuerpo experiencial
Periodo preformativo (hasta 1889)
Periodo formativo (1890-1936)
Periodo moderno (1937-1967)
Periodo contemporáneo (1968-1990)

202
XVI. Antropología médica

1. SERGE GENEST (1944– )


Antropólogo canadiense

Nació en Quebec, Canadá. Estudió antropología en la Universidad de Laval, centro


de estudios donde ha seguido trabajando como profesor e investigador hasta la fecha.
Estudió el pre-doctorado en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas en Londres
y el doctorado en la Sorbona de París. Además de la enseñanza de la antropología y
los sistemas médicos, también ha impartido cursos sobre técnicas de investigación en
antropología, la antropología en África, la epistemología en la antropología y en las
ciencias sociales, y el desarrollo y la globalización.
Los resultados de su trabajo como investigador están publicados en revistas de
Quebec (Canadá), Francia, Tailandia, México y Australia. A lo largo de su carrera, sus
investigaciones han estado relacionadas con la medicina ancestral de África, princi-
palmente de los países del oeste y centrales de ese continente, buscando las relaciones
de la medicina local con la biomedicina. Ha hecho investigaciones sobre las prácticas

203
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

biomédicas de Quebec y en el suroeste de Asia. Además explora


padecimientos específicos como el sida en el oeste de África y
sureste de Asia, así como la medicina alternativa en Quebec.
En general sus intereses de investigación son muy am-
plios, abarcan diversos aspectos de la antropología médica: co-
nocimientos, creencias, prácticas de la medicina tradicional y
de la biomédica, los itinerarios terapéuticos de los enfermos, la
relación entre los sistemas de salud en África, sudeste de Asia y
Quebec. En sus reflexiones hace hincapié en la necesidad de es-
tudiar no sólo las temáticas que tradicionalmente ha abordado
la antropología médica con respecto a dar cuenta de los sistemas
médicos tradicionales o etnomédicos, sino que este último con-
cepto incluiría los trabajos acerca del conjunto de creencias y
prácticas médicas en el mundo occidental y el estudio de la rela-
ción médico-paciente. Sus enseñanzas se apoyan en las técnicas
de investigación, la metodología y la epistemología.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1997 – Essai d’antrhopologie politique sur le Laos contempo-


rain
2000 – Présentation antrhopologie et le millénaire fin du secle

Ejercicio didáctico

Para pensar:
Etnomedicina
Antropología médica
Folk medicine
Biomedicina
Epidemiología
Creencias médicas
Etnopsicología
Tratamientos-itinerarios terapéuticos
Monografía de padecimientos
Terapeutas

204
2. EDUARDO LUIS MENÉNDEZ SPINA (1934– )
Antropólogo social argentino

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1934, en el seno de una familia de origen


asturiano. Desde su niñez le inquietó conocer la historia de su país, la que empezó a
explorar, a los 14 años, a partir de la lectura y haciendo preguntas a su padre y a las
personas de su comunidad. Estudió la licenciatura en ciencias antropológicas en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires e inició sus trabajos
de investigación en el Instituto de Etnología de esa misma universidad, en un proyec-
to sobre la Patagonia; tiempo durante el que conoció los antecedentes del reconoci-
miento del asesinato, generalmente legalizado, de anarquistas ocurrido a principios
del siglo xx en esa zona. Estos eventos traumáticos para su país lo impresionaron y
estimularon su interés por conocer los procesos de construcción de esa nación, funda-
da en los orígenes migratorios; así, en 1960, realiza una investigación con inmigrantes
italianos y españoles en la provincia de Entre Ríos.

205
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Posteriormente, mientras realizaba investigaciones sobre


la salud y enfermedad de los trabajadores, en 1973, en un ál-
gido ambiente socio-político nacional, se dieron agresiones fí-
sicas, desapariciones, asesinatos y torturas de miembros de la
comunidad universitaria y especialmente de los estudiantes. El
instituto debió cerrar al ser atacado con bombas dos veces. A
pesar de que toda una serie de profesores y alumnos fueron
asesinados y desaparecidos en la Universidad de la Provincia de
Buenos Aires, ubicada en la ciudad de Mar del Plata, Eduardo
Menéndez dirigió la carrera de antropología, hasta su expulsión
en 1974; dicho proceso de desaparición continuó hasta el cierre
de la carrera en 1977.
Expulsado de la universidad en 1974, Menéndez siguió
viviendo en Argentina y trabajando en un instituto que consi-
guió organizar el profesor de ciencias de la educación Guillermo
Sablov, en la Universidad de la Provincia de Buenos Aires, con
un pequeño grupo de compañeros interesados en seguir traba-
jando. Sin embargo, y a pesar del horror de la vida cotidiana de
la época, fue hasta el asesinato del profesor Sablov que Eduardo
decidió “emigrar” de Argentina hacia México en 1976 (Menén-
dez, 2002: 390).
Ya en México, concluyó la maestría en salud pública en
1980 y el doctorado en filosofía y letras con orientación en an-
tropología social en 1990. Actualmente es profesor-investigador
en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antro-
pología Social (ciesas) en la ciudad de México, y pertenece al
Sistema Nacional de Investigadores.
Entre los cargos académicos que ha sustentado se encuen-
tran el de director del Departamento de Ciencias Antropológi-
cas de la Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires
(1971-1974), secretario de la Asociación Latinoamericana de
Escuelas de Salud Pública (1978-1979) y jefe del Departamento
de Ciencias Sociales de la Escuela Nacional de Salud Pública de
México (1980-1981).
También ha sido profesor en las especialidades de antro-
pología social y etnología, particularmente en temas de antropo-
logía médica o de cuestiones metodológicas en diferentes insti-
tuciones, como el Departamento de Ciencias Antropológicas de
la Universidad Nacional de Buenos Aires; la Escuela de Socio-
logía de la Universidad del Salvador; el Departamento de Cien-
cias Antropológicas de la Universidad Nacional de la Provincia
de Buenos Aires: El Colegio de México; el Departamento de An-
tropología Social y Filosofía de la Universitat Rovira i Virgili, en

206
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Tarragona, España; el Departamento de Ciencias de la Salud de


la Universidad Autónoma de México; el Centro de Salud Pública
de la Universidad Autónoma de Madrid y el Área de Salud y So-
ciedad del Colegio de Michoacán.
Durante 10 años formó parte del equipo de profesores que
coordinaban la línea de antropología médica en el posgrado de
la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah), hasta que
debido a una serie de desencuentros de orden administrativo
con las autoridades de facto en la división de posgrado de la
enah, el equipo de la línea de antropología médica para la maes-
tría y el doctorado, formado por Eduardo Menéndez, María Eu-
genia Módena y Roberto Campos, renunció en el año 2000; con
ello desapareció desde entonces esta línea de investigación.
Menéndez ha realizado investigaciones en el Instituto de
Etnología de la Universidad Nacional de Buenos Aires, el Insti-
tuto de Planificación Urbana y Rural de la Universidad del Lito-
ral (Rosario), el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto
di Tella (Buenos Aires), el Instituto de Medicina Ocupacional de
la Universidad Nacional de Buenos Aires, la Escuela Nacional de
Salud Pública (México) y el Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social. Actualmente forma parte de
los investigadores y profesores de la línea de especialización en
antropología médica en el ciesas, “donde está el núcleo más po-
tente de la antropología médica mexicana” (Álvarez y Romaní,
2010: 7), allí dirige a alumnos de maestría y doctorado, y es coor-
dinador del Seminario Permanente de Antropología Médica. El
21 de mayo de 2009 fue distinguido con la investidura doctor
honoris causa por la Universitat Rovira i Virgili.
Los autores con los que aprendió a trabajar en la discipli-
na, cuyas propuestas conforman el pensar y hacer de la antropo-
logía médica, son, en primer lugar: Durkheim, especialmente su
estudio sobre el suicidio, en el que, con otros trabajos establece
varias de las líneas y los conceptos que “posibilitan la continua-
ción de nuestra disciplina”; Goffman y Gusfield, con sus rituales
sociales y el consumo de alcohol; Sudnow, que demuestra las di-
ferencias que operan en la atención y cuidado médico hospita-
lario; Antonovsky y Farmer, quienes ponen en primer plano las
relaciones y redes sociales ante la enfermedad; Mead y su mirada
hacia los cuerpos; Devereux, Lévi-Satraus y De Martino, sobre la
ritualización y la eficacia simbólica. Y como un referente prin-
cipalísimo, el italiano Gramsci, del que aprende las relaciones
de hegemonía/subalternidad en el proceso salud/enfermedad/
atención. Rescata también a Fanon, Bonfil Batalla y Nadel, con

207
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

éste último está “totalmente de acuerdo […] que todo conoci-


miento, por más teórico que sea, tiende a ser usado, de manera
que la cuestión reside en quién lo usa y para qué lo usa” (Me-
néndez, 2009: 18-26).
Los temas y las poblaciones de las investigaciones que ha
desarrollado son múltiples: acerca de los saberes médicos sub-
alternos y hegemónicos en diversos grupos sociales; procesos de
migración italiana y española en Argentina; sobre el nivel de vida
de la población rural de la provincia de Misiones, y sobre salud
ocupacional entre sectores mineros, ceramistas y operadores de
transporte colectivo urbano en la provincia de Jujuy (en Buenos
Aires). Con relación a México ha estudiado las condiciones so-
ciales y económicas del proceso salud-enfermedad-atención en
Yucatán; la automedicación como un proceso de reproducción
microsocial en la ciudad de México; la mortalidad infantil en
comunidades de Guanajuato y, principalmente, sobre el proceso
de alcoholización y el alcoholismo en México (este último tema
centrado en explorar los conocimientos médicos y paramédicos
sobre el proceso de consumo de alcohol). Él enfatiza que en
los diferentes campos de la antropología, particularmente en los
estudios del proceso salud/enfermedad/atención, se “descubre”
que el cuerpo, las adicciones o las enfermedades y sus metáfo-
ras son construcciones socioculturales. Además los diagnósticos
médicos no son sólo técnicos sino criterios de cura y control,
de tal manera que ambos saberes, técnicos y sociales, se cons-
tituyen a partir de una comunidad de interpretaciones que los
legitima objetiva y subjetivamente (Menéndez, 1979 y 1990, en
Menéndez, 2002).
También ha investigado sobre racismo y ha elaborado tra-
bajos teórico-metodológicos que impulsan un enfoque relacional
fundamentando lo que él denomina “metodología personaliza-
da”. Para este autor “la investigación consiste no sólo en poder
captar las relaciones significativas que operan en un proceso y
situación determinados, sino en incluir al antropólogo en ese
proceso relacional” (Menéndez, 2002: 377). Señala que en sus
investigaciones sobre migración y sobre enfermedades de los
trabajadores, su contexto personal está presente a través de muy
diversas formas frecuentemente no explicitadas, tanto en sus
textos como en la manera de investigar. Para él una perspectiva
“realmente relacional debe incluir no sólo los puntos de vista de
los actores significativos que intervienen en un proceso y situa-
ción determinados, sino también el punto de vista del investiga-
dor” (Menéndez, 2002: 367).

208
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Comelles observa que Menéndez es un “orador incansa-


ble, brillante, incisivo, crítico en su acento porteño”, que ha in-
fluido profundamente enla antropología médica española y nos
ha enseñado a no creer en lo que parece evidente y a desmenu-
zar las apariencias que subyacen tras la compleja realidad.

Ha sido profesor de varias generaciones de discípulos de España y América Latina, a través


de contactos personales, clases, documentos publicados, muchas veces fotocopiados, que
circulan de mano en mano, de boca en boca. Un maestro de una perspectiva compleja, críti-
ca y exhaustiva con la que aborda los temas de salud-enfermedad y atención. Su perspectiva
crítica aporta la posibilidad de leer las problemáticas propias del campo de la antropología
médica con una mirada que enlaza no sólo con la teoría, sino con la perspectiva política y
ética […] (Comelles, 2009: 11-13).

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1981 – Poder, estratificación y salud. Análisis de las condicio-


nes sociales y económicas de la enfermedad en Yucatán
1983 – Hacia una práctica médica alternativa. Hegemonía y
autoatención (gestión) en salud
1990 – Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y
transacciones
1990 – Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica
1991– Antropología del alcoholismo en México. Los límites
culturales de la economía política 1930-1979
1996 – De algunos alcoholismos y algunos saberes. Atención
primaria y proceso de alcoholización (en coautoría)
2002 – La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias
y racismo
2009 – Miedos, riesgos e inseguridades. Los medios, los profe-
sionales y los intelectuales en la construcción social de
la salud como catástrofe (en coautoría)

209
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Procesos salud/enfermedad/atención
Modelos Médicos (mmh, mmas, maa)
Complementariedad y transacciones en las prácticas
médicas
Saber médico
Saber popular
Medicina tradicional
Síndromes de filiación cultural (sfc)
Antropología médica
Autoatención
Epidemiología sociocultural
Epidemiología sintética

210
3. RAY FITZPATRICK (–)4
Sociólogo médico inglés

Se graduó con honores en la Universidad de Oxford, en el Departamento de Salud


Pública y Cuidados Primarios, en la especialidad de farmacéutica. Es profesor de Sa-
lud Pública en la misma universidad y trabajó en la Universidad de Londres, antes de
trasladarse a Oxford en 1986.
En 2003 fue nombrado director clínico farmacéutico del Royal Wolverhampton
Hospital y profesor farmacéutico en Nuffield, Universidad de Oxford. Posee un inte-
rés principal por el manejo médico y la investigación de la práctica farmacéutica. Es
presidente del Grupo de Hospitales Farmacéuticos que pertenece al Comité de la Real
Sociedad Farmacéutica de Gran Bretaña y es el editor consultor de la revista Europea de
Farmacéutica Hospitalaria. En 2007 se le distinguió como miembro de la Real Sociedad

4 No se encontró el dato.

211
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Farmacéutica de Gran Bretaña por su distinción en la profesión


farmacéutico-médica. Tiene cerca de 80 publicaciones y una sig-
nificativa cantidad de conferencias.
Su interés principal lo ha llevado a investigar los procesos
de atención en el marco de la medicina occidental el impacto
que causa el cuidado médico en la calidad de vida y la salud
de los pacientes. Sus trabajos desarrollan varios aspectos de la
enfermedad crónica, incluyendo exploraciones minuciosas y
profundas acerca de la satisfacción del paciente con respecto a
la atención médica institucional y las experiencias quirúrgicas.
Propone estudiar todos los aspectos experienciales de la
enfermedad, siguiendo en este sentido a Kleinman y Good, los
cuales están conformados por factores culturales que rigen la
percepción, el nombre y la explicación de la experiencia des-
agradable. Se da a la tarea de rastrear los antecedentes docu-
mentados en etnografías clásicas y contemporáneas, sobre las
creencias que distintos grupos sociales, en diferentes momentos
históricos, han construido en torno a sus padeceres. Así conclu-
ye en la existencia de un marco intercultural de las ideas popu-
lares sobre la enfermedad y a la vez hace patente las diferencias
entre los médicos académicos y las experiencias de los enfermos,
ya que las creencias son elementos interconectados y estructura-
dos dentro de un todo, y no elementos aislados. Sin embargo,
las creencias de los legos no están exentas de supuestos e ideas
ordinarias, que inciden o desempeñan un papel importante en
la práctica clínica. En sus reflexiones pone el acento en la rela-
ción médico-paciente, en la necesidad de estudiar y comprender
la interpretación y el sentido de la información que proporciona
el paciente al médico y la del propio paciente sobre la que recibe
del médico, aspecto nodal en los resultados clínicos.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1995 – Calidad en la investigación cualitativa


1996 – Una perspectiva de la discapacidad
1996 – Hombres, mujeres y sexo seguro: hombres bisexuales en
Inglaterra y Escocia
1997 – Los retos de la medicina: la importancia de la prescrip-
ción
2000 – Comparando la desigualdad de la salud en hombres y
mujeres
2002 – Calidad y seguridad en el cuidado de la salud

212
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Relación médico-paciente
Experiencia de la enfermedad
Enfermedad
Creencias sobre la enfermedad
Enfermedades crónicas
Comunicación médico-paciente
Calidad de la atención médica
Calidad de vida

213
4. FRANÇOISE LAPLANTINE (1943– )
Etnólogo y antropólogo francés

Nació en París, Francia. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Nanterre en


París y en antropología en la Sorbona. Enseña etnología en la Universidad de Lyon.
Es un profesor de renombre internacional en etnología y antropología, sus trabajos se
consideran dentro de una corriente renovadora de las ciencias sociales. Investigador
prolífico y extremadamente riguroso en su quehacer científico, es uno de los antropó-
logos más relevantes en el campo de la etnología francesa y europea contemporánea.
Sus obras se han traducido a distintos idiomas, y su trayectoria lo hizo merecedor del
grado de doctor honoris causa en la Universidad de El Salvador de Bahía, en Brasil.
Su trabajo lo ha desarrollado principalmente en varios países de América Latina,
fundamentalmente en Brasil, con resultados demuestran la relación intrínseca entre
la enfermedad y la religión. Sus reflexiones y su producción bibliográfica las amplía al
campo epistemológico de la antropología y su escritura.

214
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Una de las problemáticas que ha desarrollado en profun-


didad es la relacionada con la enfermedad mental, su significa-
ción y proceso de atención en distintos grupos étnicos, con mi-
ras a construir una antropología aplicada. En La etnopsiquiatría
encontramos el esbozo de una nueva disciplina. Se trata de una
investigación multidisciplinaria en la que intenta sintetizar los
conceptos fundamentales de la psiquiatría, la antropología, la
etnología y el psicoanálisis. Se propone abarcar y comprender
las ideas esenciales de la psiquiatría (lo normal y lo patológico)
y las de la etnología (las categorías universales de la cultura),
con el propósito de inferir una antropología psiquiátrica y una
práctica terapéutica basada en ella. El autor declara que en esta
obra trató de captar la dimensión étnica de la locura y la dimen-
sión psiquiátrica de la cultura.
Un texto fundamental para los estudiosos del campo de la
salud-enfermedad es Antropología de la enfermedad, una obra ex-
haustiva y original en la que se vislumbra un estudio de la enfer-
medad como “fenómeno social total”, que requiere de la antropo-
logía médica, de la antropología religiosa, y de la antropología
política y económica. En éste hace una clasificación de “las for-
mas elementales de la enfermedad y la curación”, con el fin de
proponer modelos teóricos y operativos, como lo hicieron con
sus respectivas temáticas Foster, Murdock y Lévi-Straus: hacer una
antropología de las formas elementales de lo normal y lo pato-
lógico. Para ello se basa en entrevistas aplicadas a médicos y en-
fermos franceses, apoyándose asimismo en la literatura médica
destinada al gran público y en datos significativos sobre el tema
en obras literarias de Proust, Kafka, Céline, V. Woolf, Mann, Si-
mone de Beauvoir, Balzac y Zola, entre otros, y también en filmes
famosos.
Laplantine se adentra en la investigación de la relación
entre la enfermedad y lo sagrado, apelando para ello tanto a la
antropología médica como a la de la religión. También aborda
las representaciones de la enfermedad como castigo y la cura-
ción como recompensa o gracia divina. Se interesa por la ex-
ploración del uso de las que llamamos medicinas alternativas
o saberes curativos no alopáticos, donde la medicina popular,
desde su perspectiva es reveladora de la relación entre religión y
medicina.
Esta obra (Antropología de la enfermedad) es innovadora
porque “acerca matrices culturales que nunca fueron reunidas
de esta manera […] la apuesta magistral del autor consiste en
apoyarse en testimonios literarios […] las confesiones de los es-

215
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

critores enfermos constituyen un medio privilegiado de conoci-


miento de la enfermedad, o más bien de sus representaciones”
(Thomas, 1999: 7).

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1973 – La etnopsiquiatría
1974 – Las tres voces del imaginario: el mesianismo, la pose-
sión y la utopía
1975 – La cultura del psi o el desmoronamiento de los mitos
1976 – Enfermedades mentales y terapias tradicionales en el
África negra
1991 – Cuerpo religión y sociedad: estudios antropológicos
1992 – Antropología de la enfermedad
1994 – Trasatlántico
1996 – La descripción etnográfica
1997 – El mestizaje
1999 – Yo, nosotros y los otros
1995 – La antropología

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Etnopisquiatría
Sociedades locas
Chamanes y psiquiatras
Modelos de inconducta
Antropología médica y antropología religiosa
Representación de la enfermedad
Discurso médico y discurso del paciente

216
XVII. Antropología, género y violencia

1. MARTA LAMAS (1947– )


Antropóloga mexicana

Nació en el Distrito Federal en 1947. Es antropóloga con formación psicoanalítica;


participa desde 1971 en el movimiento feminista. Maestra en etnología por la Escuela
Nacional de Antropología e Historia (enah), pertenece al Consejo del Programa Uni-
versitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México
(unam). Ha impartido clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam,
en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en el Instituto Tecnológico Autó-
nomo de México.
Además de la antropología, se dedica a la labor periodística y editorial, es fun-
dadora de la revista Fem que se edita desde 1976, del suplemento Doble Jornada desde
1987, y de la revista Debate Feminista desde 1990, de la cual es directora. También es
editorialista en el periódico La Jornada.

217
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

En 1992, fundó el Grupo de Información en Reproduc-


ción Elegida, organización no gubernamental que promueve la
defensa de los derechos sexuales y reproductivos. Pertenece al
Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana Pro Derecho de la
Mujer, A. C. “Semillas”, una asociación filantrópica que finan-
cia proyectos a grupos de mujeres organizadas. Y también es la
directora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, A. C.
Su producción antropológica es una referencia sustantiva
para las investigaciones en torno a la corporeidad, que irreme-
diablemente incumben al género. Es así como Marta Lamas tiene
una preocupación principal por hacer efectivos los derechos se-
xuales y reproductivos de la población de nuestro país.
Esta autora sintetiza las herramientas de la psicología, la
antropología y la sociología, a través de las cuales va desentra-
ñando los supuestos del concepto de género. Es decir, las prác-
ticas y creencias de la diferencia entre los sexos. Sus referentes
teóricos son reiteradamente Freud, Foucault, Godelier, Laqueur,
Habermass, Mead, Mauss, Devereux, Laplantine, Rosaldo, Marx,
Bordieu, y las teóricas del feminismo: Ortner, Izquierdo, But-
ler, Beauvoir, Scott, De Lauretis y Rubín, entre otras. Para La-
mas, más allá de la diferencia entre los cuerpos, el género es
una construcción de las representaciones culturales. Siguiendo a
Scott, afirma que una ventaja de usar el género para designar las
relaciones sociales entre los sexos es mostrar que no hay mundo
de las mujeres aparte del mundo de los hombres, que la infor-
mación sobre las mujeres es necesariamente información sobre
los hombres.
Por otra parte, señala que La identidad sexual, otra proble-
mática que aborda en diversas publicaciones, “se conforma me-
diante la reacción individual ante la diferencia sexual, mientras
que la identidad de género está condicionada tanto históricamen-
te como por la ubicación que la familia y el entorno le dan a
una persona a partir de la simbolización cultural de la diferencia
sexual: el género” (Lamas, 1997: 350).
En El género: la construcción cultural de la diferencia sexual,
logra coordinar la producción de colaboradores fundamentales
para mostrar una línea argumental que piensa lo social a partir
del peso de lo simbólico en la materialidad de las vidas huma-
nas, lo que demuestra que los comportamientos sociales no de-
penden en forma unívoca de los hechos biológicos.
Su libro Cuerpo: diferencia sexual es una colección de en-
sayos escritos a lo largo de 15 años, que gira en torno a la gé-
nesis del concepto de género. Una obra muy pertinente para los

218
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

antropólogos físicos, en el que intenta contestar a las pregun-


tas que le han inquietado durante su trayectoria académica y
como feminista. ¿Qué hace femenina a una mujer y masculino
a un hombre? ¿Es la diferencia sexual un valor social, cultural,
o un destino biológicamente determinado? ¿Son las mujeres
de hoy verdaderamente autónomas? ¿Qué relación existe entre
la anatomía y los roles sexuales, sociales y laborales? ¿Cómo
demostrar que no es “naturaleza” la subordinación femenina,
como tampoco son la heterosexualidad y sus prácticas? Lamas
desarrolla una discusión en la que cuestiona la forma en que
el pensamiento feminista y las ciencias sociales han intentado
dar respuesta a éstas interrogantes. Sobre éstas se han tejido las
prácticas y creencias acerca de la diferencia entre los sexos, histó-
ricamente jerarquizadas, ya que su fundamentación del manejo
del poder radica en tener un cuerpo de hombre o de mujer. Su
propuesta nodal es hacer una lectura distinta de lo biológico, sin
que la acepción de la diferencia sexual sea un obstáculo para la
igualdad social.
Marta Lamas también es reconocida en el ámbito antro-
pológico por su revisión histórica y etnográfica sobre el trabajo
sexual; investigaciones en las que demuestra la complejidad de
la situación social de las trabajadoras sexuales, particularizando
en los resultados de su trabajo de campo en distintos puntos de
la Ciudad de México. Todo esto la ha llevado a reflexionar en la
relación sociocultural de los estereotipos y los discursos construi-
dos en torno a este campo, para visualizar la lectura sexista del
cuerpo femenino, la simbolización histórica del trabajo sexual
elaborada en la cultura, la violencia simbólica, con la que se re-
produce la estructura de la dominación de género y, sobre todo,
demuestra que se trata de un campo que obliga a pensar sobre la
actualidad de las condiciones de la libertad.

Títulos de la autora que se sugieren para conocer sus propuestas

1991 – La bella indiferencia (compilado por Frida Saal)


1996 – El género: la construcción cultural de la diferencia se-
xual (compiladora)
2001 – Política y reproducción
2002 – Cuerpo: diferencia sexual y género
2006 – Feminismo: transmisiones y retrotrasmisiones
2007 – Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo xx
(coordinadora)

219
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Género
Cuerpo
Diferencia sexual
Prácticas y representaciones del cuerpo femenino
Prácticas y representaciones del cuerpo masculino
Cuerpo/poder
Violencia simbólica
Trabajo sexual
¿La libertad?

220
2. JOAN WALLACH SCOTT (1941– )
Historiadora francesa

Después de recibir su doctorado en la Universidad de Wisconsin-Madison, se em-


barcó en una larga carrera docente en instituciones como la Universidad de Ilinois en
Chicago; Northwestern; La Universidad de California del Norte, Chapel Hill; Rutgers;
Johns Hopkins y la Universidad Brown, donde fue directora fundadora del Centro de
Pembroke para la Enseñanza y la Investigación sobre la Mujer y donde escribió nu-
merosos artículos, monografías y editó varios libros. Ha sido distinguida con varios
premios prestigiosos por su trabajo, incluida una beca del Fondo Nacional para las
Humanidades. Es una mentora valiosa para muchos jóvenes estudiosos en las univer-
sidades donde ha colaborado. Se casó con Donald Scott, profesor de historia america-
na, y es la madre de A. O. Scott, crítico de cine del New York Times, y sobrina del actor
Eli Wallach.

221
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Historiadora cuyo activismo e intereses se enfocan en


cuestiones presentes en el seno de la sociedad contemporánea,
aunque su formación es de historiadora social, es mejor cono-
cida por su pionera labor en la historia feminista y la teoría de
género, campos en los que ha mostrado un compromiso crítico
con la posteoría estructural. Su trabajo se desarrolla principal-
mente en Francia.
Scott es bien conocida por los historiadores de Francia y los
especialistas en estudios de género, pero también ha impreso su
nombre entre la comunidad académica a través de su trabajo con
la Asociación Americana de Profesores Universitarios, como pre-
sidente de su Comisión de Libertad Académica. No sólo realiza
estudios sobre la mujer, el género y el trabajo, sino que también
ha dedicado gran parte de su esfuerzo intelectual a la reflexión
sobre la libertad académica y la cultura política.
El trabajo de Scott ha desafiado las bases de la práctica
histórica convencional, incluida la naturaleza de la evidencia y
la experiencia en esta ciencia, así como las de la narrativa en la
escritura de la historia. Sobre la base del pensamiento filosófico
y un replanteamiento de su propia formación como historiado-
ra, ha contribuido a la trasformación de este campo intelectual.
Sus trabajos más recientes se centran en la inquietante relación
de la particularidad del género y la universalización de la fuerza
política democrática.
Scott como historiadora hace una revisión acuciosa de los
usos del concepto género, desde la discusión de su empleo fun-
cionalista, hasta el debate teórico. Como elemento constitutivo
de las relaciones sociales, el género comprende elementos sim-
bólicos culturales, conceptos normativos, nociones políticas e
identidades subjetivas. Para esta autora el género es una forma
primaria de relaciones significantes de poder, es el campo pri-
mario dentro del cual o por medio del cual éste se articula. Ello
debe llevar a reflexionar y ser cuidadosos con el uso de esta pre-
misa teórica, por lo que ella propone un uso no esencialista de
dicho concepto.

222
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Títulos de la autora que se sugieren para conocer sus propuestas

1996 – Feminism and History


1988 – Gender and the Politics of History
2004 – Going Public Feminism and the Shifting Boundaries of
the Private Sphere
1997 – Transitions, Enviroments, Traslations Feminisms in In-
ternational Politics

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Devenir del concepto género
Feminismo
Género/poder
Clase, raza, género
Historia de las mujeres

223
3. ESPERANZA BOSCH FIOL (1958–)
Psicóloga española

Nació en Palma de Mayorca, es la menor de cuatro hermanos su padre era de la bur-


guesía mallorquina; de profesión abogado, su madre y abuela maestras.
Sus padres murieron siendo ella muy pequeña. Estudió en la universidad de
Barcelona.
Vive actualmente en Mallorca, islas Baleares, España. Imparte clases en la facul-
tad de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares, donde es profesora titular en
el área de psicología básica. Es doctora de psicología desde 1998 y profesora titular de
historia de la psicología. En los últimos doce años ha realizado de manera preferente
investigaciones sobre la transmisión del estereotipo femenino y su relación con las
creencias misóginas, así como revisiones críticas de postulados recogidos en la histo-
ria de la psicología sobre feminidad y masculinidad.

224
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Su actividad investigadora abarca el campo temático de la


psicología y el género en el marco histórico y psicosocial de la
transmisión de creencias sobre la fisiología femenina, en par-
ticular sobre el ciclo menstrual. De ello han resultado diversas
publicaciones y comunicaciones en congresos nacionales e in-
ternacionales. Es una prolífica conferencista, articulista e inves-
tigadora.
Ella misma señala que ha aprendido mucho de las femi-
nistas francesas, de las teóricas norteamericanas y españolas. Y
admira los movimientos sociales de América Latina.
Se interesa por el análisis psicosocial de la situación de la
mujer a través de la historia y el momento actual. Ha explorado
la imagen de la mujer en los regímenes totalitarios, con especial
atención lo ocurrido en España. En esta línea de investigación
se incluyen sus trabajos sobre los malos tratos y la violencia de
género, particularizando el acoso sexual en el ámbito académi-
co y la violencia doméstica; temáticas que considera de urgen-
te actualidad. También incursiona en el trabajo empírico y la
reflexión teórica de las problemáticas de salud de las mujeres,
tanto de los padecimientos agudos y crónicos como de aquéllos
emanados del contexto de la violencia física y emocional, y ma-
terializados en el “mal de amores”.
Es optimista acerca del futuro, piensa “que un mundo me-
jor es posible”.

Títulos de la autora que se sugieren para conocer sus propuestas

1996 – Estudio sobre la situación de las mujeres baleares


1998 – Los cambios en la distribución de las responsabilidades
familiares: el cuidado y la educación de los hijos
1999 – Historia de la misoginia
1999 – Acreditación de competencias profesionales y género
1999 – Hábitos de salud y morbilidad aguda y crónica: una
perspectiva de género
1999 – Periodo menstrual y rendimiento académico
1999 – La cuestión femenina: Concepción Arenal vs. frenología
2000 – La perspectiva de género en psicología social de la salud
2000 – Investigación y docencia feminista en los estudios de
psicología
2000 – Acoso sexual y violencia de género
2001 – La trampa de la feminidad: la educación física en la
España de la posguerra

225
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

2002 – La misoginia como factor explicativo en la violencia


contra las mujeres. El caso de los malos tratos
2002 – La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal de amor
que mata
2006 – El laberinto patriarcal

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Estereotipos de género
Estereotipos-prejuicio-discriminación
Sexismo: hostil, benévolo
Patriarcado
Misoginia
Acoso sexual en la escuela y el trabajo
Profesiones-género
“Mal de amores”
Violencia
Violencia-control
Violencia doméstica
Mujeres cuidadoras
Violencia-morbilidad-mortalidad femenina
Violencia-morbilidad-mortalidad masculina
Violencia de Estado-violencia de género
Frenología-género
Empoderamiento

226
4. THOMAS WALTER LAQUEUR (1945– )
Sociólogo francés de origen turco

Nació en Estambul, Turquía. Es reconocido en el campo social por su trabajo de


investigación histórica referente al sexo en estrecha relación con el cuerpo femeni-
no, y por sus estudios sobre la historia de las prácticas sexuales. Ha sido profesor de
Ciencias Sociales en el Concord College, en Virginia, de 1968 a 1969; asistente asociado
y profesor de tiempo completo de Historia en la Universidad de California, en Berkeley,
desde 1973 hasta la fecha y director del Centro Doreen B. Townsend de Humanidades de
la misma universidad en el periodo de 1992 a 1995.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo, como su
nombramiento como miembro de la Comunidad de la Universidad de Princeton de
1969 a 1971, el premio de la Conferencia Norteamericana en estudios británicos por
el mejor artículo en el campo en 1983 y 2004, forma parte del Instituto de Estudios
Avanzados de Princeton.

227
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Laqueur inicia su interés en el estudio del cuerpo y la dife-


rencia sexual a partir de su experiencia en la investigación sobre
el ciclo de la vida en los manuales del siglo xvii para las comadro-
nas. Además de incursionar en el ámbito de la medicina por dos
años, de 1980 a 1982. Trabajó el tema del cuerpo y la sociedad
en la literatura del siglo xix, y en esa búsqueda halló la literatu-
ra feminista. Así se fue adentrando en documentos históricos
y tropezando de manera afortunada con autores como Freud y
Simone de Beauvoir. Fue en 1983 cuando leyendo sus avances
de investigación con su esposa Gail Saliterman, con quien com-
partía la vida cotidiana junto con su hija de ocho años, y en el
seno de la comunidad intelectual de Berkeley, avanzó significati-
vamente en sus ideas sobre la construcción del sexo, plasmadas
luego en un libro, enriquecido con los comentarios del grupo
de doctorandos denominado “Historia y Género”, de la misma
universidad, quienes de forma solidaria le proporcionaban ma-
teriales valiosos para continuar con sus pesquisas.
En La construcción del sexo, analiza la asombrosa historia
del sexo en Occidente, desde la Antigüedad hasta Freud. Mues-
tra cómo, radicalmente, el conocimiento de nosotros mismos,
de nuestro cuerpo, de nuestro sexo, ha cambiado a través de los
siglos. En esta transformación pone de relieve qué tan impor-
tantes han sido los cambios sociales y las enseñanzas médicas.
Aborda las relaciones entre el cuerpo y la diferencia sexual, la
naturaleza de dicha diferencia y la construcción del género.
Explica cómo desde el Renacimiento, la ciencia médica ha
estado plagada de prejuicios sobre el cuerpo femenino, pero
esencialmente hacia los genitales. Laqueur depone al prejuicio
como un modelo “unisexo” en el que el único punto de par-
tida comparable para la anatomía femenina es siempre el del
hombre. Se trata de un modelo de perfección referido a un solo
cuerpo único y original, donde no hay cabida para un sexo di-
ferente y tampoco para nomenclaturas distintas a las del cuerpo
masculino.
Para este trabajo de investigación se apoya en fuentes
novedosas como escritos personales o cartas e ilustraciones de
libros médicos, lo cual le permite interpretar las creencias en
distintos momentos históricos. Su conclusión es que era la ideo-
logía la que mediaba la observación clínica y experimental, que
redundaba en una práctica médica en la que se reproducía por
generaciones la construcción del aparente sentido común. La-
queur afirma así que el sexo femenino ha sido, desde el inicio
del estudio de la anatomía, un cuerpo sin cuerpo.

228
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

1990 – Making Sex: Body and Gender from the Greeks to Freud
2003 – Solitary Sex: A Cultural History of Masturbation

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Sexo
Representaciones del cuerpo-sexo
Sexo-género
Modelos del cuerpo
Modelo unisexo
Prácticas sexuales femeninas
Prácticas sexuales masculinas

229
5. VICTOR JELENIESWSKI SEIDLER (–)5
Sociólogo y filósofo alemán

Desde que estudiaba filosofía y sociología en Alemania, en los años sesenta y se-
tenta, empezó a cuestionar los esquemas intelectuales heredados de la modernidad;
inquietudes que se afianzaron a partir de un viaje que hizo a Brasil en 1990, donde
encontró afectos entrañables y personas a las que desde entonces considera también
su familia. Fue allá donde inició el desarrollo de las ideas que posteriormente lo han
caracterizado, no sin dificultades cotidianas, ya que sus reflexiones le exigían equili-
brar en lo posible la escritura y la relación con los miembros de su familia, (sus dos
hijos, Daniel y Lily, y Anna, su compañera, en la afortunadamente siempre encontró,
paciencia, comprensión y amor). Su trabajo fue criticado y enriquecido por los co-
mentarios del profesor Bruni y otros miembros del Departamento de Sociología de la

5 No se encontró el dato.

230
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Universidad de Sao Paulo, quienes también habían recibido la


influencia de los textos de Wittgenstein y su teoría social.
Otra fuente de reflexión y análisis la encontró a partir de
la experiencia con su padrastro Leo, quien un año después de la
unificación alemana, en 1991, regresó a continuar su doctorado,
habiéndose truncado su proceso durante el nazismo, debido a
que tuvo que emigrar cuando estos se apoderaron de la facultad
y se le aconsejó que se fuera. A su regreso se reencontró con Seid-
ler y juntos recorrieron la ciudad y recordaron los horrores por
los que tuvo que pasar Leo, y muchos otros, junto con la com-
plicidad -señala amargamente Seidler- de muchos profesionales
con doctorado en ciencias que participaron en la concepción y
ejecución de la “solución final” y la “cuestión judía” (Seidler,
2000).
Víctor Seidler es profesor de teoría social en el Goldsmiths
Collage de la Universidad de Londres. Este sociólogo es uno de
los principales investigadores que contribuyen al creciente deba-
te en torno al hombre, las masculinidades y la política sexual. Es
un crítico contundente de la masculinidad heterosexual como
poseedora de la “razón”.
Desde los años setenta, a partir del diálogo que estableció
con grupos feministas, sus conocimientos en las ciencias socia-
les y sus reflexiones sobre sí mismo y su entorno dieron pie al
cuestionamiento sobre las maneras de ser y de “hacerse” hom-
bre, abriendo brecha en un nuevo campo del conocimiento: la
antropología de género, la cual sintetiza los aportes teóricos de
las ciencias sociales y los métodos de la antropología.
Ha publicado, y continúa haciéndolo extensivamente, en
el área de la teoría, la ética y el género social, particularmente
en lo referente a hombres y masculinidad. Últimamente se ha
interesado en cuestiones de ecología e identidad y su relación
con el hombre, llevando a cabo una revisión amplia desde el
holocausto a la modernidad.
Este autor señala que la identificación de la masculinidad
con la razón ha influido de manera determinante en los con-
ceptos característicos de la modernidad y en las filosofías y teo-
rías sociales dominantes en Occidente. La razón se ha definido
en oposición a las emociones, así como la mente se ha contra-
puesto al cuerpo y la cultura a la naturaleza. Mientras tanto, los
hombres han aprendido a dar por sentado que tienen razón.
Esto ha dado lugar, según Seidler, a una forma “irrazonable” de
razón que ellos usan para legislar y hablar en nombre de otros
sin haber aprendido a hablar de modo más personal sobre sí

231
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

mismos, ni a revelarse y revelar su intimidad. Las emociones y


los sentimientos no se consideran formas de conocimiento por-
que se las tacha de “personales “ y “subjetivos”, en contraste con
la “objetividad” y la “imparcialidad” de la razón. Equiparar lo
racional con lo masculino ha servido para excluir a los “otros” y
“otras” considerados emocionales y cercanos a la naturaleza, y a
estos a demostrar que son racionales para alcanzar la categoría
de humanos (Seidler, 2000).
Seidler se basa en las enseñanzas del feminismo y la eco-
logía al proponer que los hombres tendrán que explorar crítica-
mente su potencial para experimentar todo aquello que nuestra
tradición intelectual y filosófica les ha impedido siquiera reco-
nocer.
Visitó México hace algunos años, para participar en el Se-
minario Aproximaciones Teóricas a la Masculinidad, organiza-
do por la Universidad Autónoma Metropolitana y El Colegio de
México.

Títulos del autor que se sugieren para conocer sus propuestas

2000 – La sinrazón masculina: masculinidad y teoría social


1995 – Men Heterosexuality´s and Emotional Life
1989 – Rediscovering Masculinity Reason. Lenguage and Sex-
uality
1997 – Recovering the Selft, Morality and Social Theory
2000 – Shadows of the Shoah Jewish Identity and Belonging

Ejercicio didáctico

Conceptos para pensar:


Masculinidad
Masculinidad-violencia
Heterosexualidad-razón
Emoción-razón
Objetividad-subjetividad
Hacerse hombre

232
6. DEBORAH FRANCES TANNEN (1945– )
Socióloga y lingüista estadounidense

Nació en Brooklyn, Nueva York. Estudió en las universidades estatales de Nueva


York y Wayne. Es profesora de sociolingüística, cuenta con un doctorado en filosofía
y se ha especializado en el estudio del lenguaje y de la comunicación (1979) en la
Universidad de Berkeley. Sus profesores de lingüística fueron Becker, Chafe, Gumperz
y Lakoff.
Actualmente trabaja en la facultad del Departamento de Lingüística de la Uni-
versidad de Georgetown, en donde ella es una, de dos en el Colegio de Artes y Cien-
cias, de las que tiene el distinguido rango de University Profesor. Además ha sido con-
ferencista distinguida en la Universidad de Princeton.
Tannen es autora de varios libros dirigidos al gran público acerca de la manera
en cómo la gente se comunica entre sí en situaciones sociales. Estudiando estas in-

233
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

teracciones, ella intenta ayudar a que las personas se entiendan


mutuamente y lleven mejor sus relaciones sociales.
Ha escrito para la mayoría de los principales diarios
y revistas Estados Unidos, incluyendo el New York Times,
Newsweek, Time, USA Today, People, The Washington Post y The
Harvard Busines Review. Ha dictado conferencias en varios paí-
ses, sus audiencias convocan a corporaciones importantes e
incluso, ha logrado interesar y encontrarse con senadores de
Estados Unidos. Combinando los resultados de años de inves-
tigación y observación con grabaciones en video acerca de la
interacción en las oficinas, la doctora Tannen brinda a sus au-
diencias un nuevo punto de vista para entender lo que pasa en
las conversaciones, tanto en el trabajo como en la casa.
Su campo de trabajo es el denominado “análisis del dis-
curso”, centrando su comprensión del fenómeno del lenguaje
en su actuación como fenómeno social. Ella se ha enfocado en
la sociolingüística y en la orientación antropológica, fusión que
ha dado lugar a un productivo sistema de análisis basado en su
concepción del lenguaje como algo vinculado directamente a
los sujetos y no como algo al margen de ellos. Para Tannen el
lenguaje no se estudia como un elemento aislado del contexto,
sino inmerso en la realidad social, focalizado en su elemento
básico: el conversacional.
Demuestra de manera brillante y con una sencillez didác-
tica admirable, que los interlocutores ponen en acción diversas
estrategias comunicativas para poder alcanzar sus objetivos den-
tro del espacio creado. Estudia elementos como la interrupción
y las actitudes, las miradas, los gestos, los silencios, las frases
ocultas y el doble sentido, entre otros aspectos de las llamadas
actitudes del lenguaje. Tales elementos se producen mientras se
habla, y ella lo explica y ejemplifica empíricamente, con lo que
fascina a su audiencia y a sus lectores. Propone que la “impli-
cación” es uno de los elementos más importantes entre grupos
con integrantes de diferentes sexos, edades, países y culturas.
Utiliza irrebatibles evidencias extraídas de sus propios tra-
bajos, para demostrar que hombres y mujeres viven mundos dife-
rentes, aunque estén bajo el mismo techo. Tannen ha observado
que las mujeres desde niñas tienen comportamientos distintos a
los de los hombres. También se ha dado a la tarea de analizar los
estilos de conversación y la importancia de la manera en cómo
se dice lo que se dice.
Tiene más de 20 libros publicados, más de un centenar de
artículos, y ha recibido cinco doctorados honorarios. Además

234
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

de sus investigaciones y escrituras lingüísticas, publica poesía,


historias cortas y ensayos personales. Su primera obra teatral, ti-
tulada An Act of Devotion está incluida en The Best American Short
Plays: 1993 -1994 fue escenificada, junto con sus obras “herma-
nas” por Horizons Theatre en Arlington, Virginia en 1995.

Títulos de la autora que se sugieren para conocer sus propuestas

1980 – Yo no quise decir eso


1988 – Lingüistics in Context: Conecting Observation and Un-
derstanding
1990 – Tú no me entiendes
1993 – Gender and Conversational Interaction
1994 – Gender and Discourses
1999 – La cultura de la polémica: del enfrentamiento al diálogo

Ejercicio didáctico

Para pensar:
Sociolingüística
Lenguaje femenino-masculino
Hombres-mujeres: encuentro intercultural
Interacción conversacional
Análisis del discurso

235
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Bibliografía consultada
para la semblanza de cada autor

Bajtín, Mijail Mijáilovich


Bajtín, M., Yo también soy (fragmentos del otro), México, Taurus, 2000.
Huacuz, E.M.G., ¿Violencia de género o violencia falocéntrica? Variaciones sobre un sistema complejo,
México, inah, 2009.
<http://www.infoamerica.org/teoria/bajtin1.htm>
<http://www.solodisenio.com/biografia-de-mijail-bajtin-linguista/>
<http://www.wikipedia.org/bajtin_Mijail/>

Balandier, George León Émile


Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Georges, B., Antropología política, Barcelona, Ediciones Península, 1969.
Georges, B., Teoría de la descolonización, Editorial Tiempo Contemporáneo (Colección Crítica
Ideológica), 1971.
Georges, B., Antropo-lógicas, Barcelona, Ediciones Península, 1975.
<http://www.ceaf.ehess.fr/document.php?id=37>
<http://www.dl.lib.brown.edu/liberation/authorDetail.php?authorid=77>

Benedict, Ruth Fulton


Barfield, T., Diccionario de Antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, España, McGraw-Hill, 1993.
Tejera, G. H., La antropología, México, Tercer Milenio, 1999.

Beuchot Puente, Mauricio Hardie


Beuchot, M., Hermenéutica, lenguaje e inconsciente, México, Universidad Autónoma de Puebla,1989.
Beuchot, M, Perfiles esenciales de la hermenéutica, México, Instituto de Investigaciones Filosóficas-
unam, 2002.
Beuchot, M., Interculturalidad y derechos humanos, Siglo XXI/unam, México, 2005.
<http://www.ensayistas.org/filosofos/mexico/beuchot/>
<http://www.wikipedia.org>

Boas, Franz
Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Menéndez, E., La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, Barcelona, Ediciones
Bellaterra, 2002.
Rutsch, M., Entre el campo y el gabinete. Nacionales y extranjeros en la profesionalización de la antro-
pología mexicana (1877-1920), México, inah/unam, 2007.
Tejera, G. H., La antropología, México, Tercer Milenio, 1999.

Boltanski, Luc
<http://boltanski.chez.tiscali.fr/biographie.htm>
<http://Encyclopedie.snyke.com/articles/ehess.html>

Bosch Fiol, Esperanza


<http://www.uib.es/servei/sac/ueer/curr_cas_eb.htm>
<http://www.universitatdeslesbaleares.com>
Información personal vía correo electrónico, 23 de julio de 2013.

236
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Clifford, James
Geertz, C., y J. Clifford, El surgimiento de la antropología posmoderna, Madrid, Gedisa, 1992.
<http://www.biografiasyvidas.com/clifford_james/>
<http://www.ias.edu/about/publications/07winter/>
<http://www.infoamerica.org/teoria/geertz1.htm>
<http://www.mnsu.edu/emuseum/information/biography/abcde/clifford_james.html>
<http://www.newcriterion.com/archive/21/oct02/geertz.html>
<http://www.ucsc.edu/public/>

Descola, Philippe
Descola, P., y G. Pálsson (coords.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo
XXI, 2001.
<http://www.ehess.fr>

Douglas, Mary
Douglas, M., Pureza y peligro. Un análisis de contaminación y tabú, Madrid, Siglo XXI, 1973.
Douglas, M., y B. Isherhood, El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo, México,
Grijalbo/cnca, 1990.
<http://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Douglas>

Durkheim, Emile
Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Durkheim, E., Las reglas del método sociológico, Buenos Aires, Editorial Shapire, 1971.
Durkheim, E., El suicidio, México, unam, 1983.
Tejera, G. H., La antropología, México, Tercer Milenio, 1999.
<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.html>
<http://www.canalsocial.net/GER/imprimir.asp>
<http://www.conocimientoysociedad.com/cronos_durkheim.html>
<http://www.filosofia.org/aut/svc/1922p437.htm>
<http://www.monografias.com/trabajos15/15aut-clasicos/aut-clasicos.shtml>
<http://www.usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/durkheim.html>

Evans-Pritchard, Edward Evan


Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Evans-Pritchard, E. E., Historia del pensamiento antropológico, Madrid, Ediciones Cátedra, 1987.
Evans-Pritchard, E. E., Brujería, magia y oráculos entre los azande, Barcelona, Anagrama, 1997.
Tejera G, H., La antropología, México, Tercer Milenio, 1999.

Fitzpatrick, Ray
<http://www.google.com/imagenes/rayfitzpatrick>
<http://www.nuffield.ox.ac.uk/Sociology/Group/fitzpatric.html>

Foucault, Michel Paul


Foucault, M., Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, 1997.
Foucault, M., La hermenéutica del sujeto, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Ritzer, G., Teoría sociológica moderna, México, McGraw-Hill, 2002.
White, H., El contenido de la forma, discurso y representación histórica, Buenos Aires, Paidós, 1992.

Frazer, James George


Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Díaz Cruz, Rodrigo, Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual, México, Anthropos/
Universidad Autónoma Metropolitana, 1988.
<http://rabbit.trin.com.ac.uk/-jon/Msscoll/Frazer.html>

237
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Gadamer, Hans-Georg
Gadamer, H. G., Verdad y método, Salamanca, Sígueme, 1999.
Sánchez A., A., “Hermenéutica: hombre, verdad y método”, ponencia del Seminario: Experiencias
de Investigación Antropológica, ENEP, Aragón, Comunicación y Periodismo, unam, 19 de
marzo de 2004, pp. 1-9. [Manuscrito].

Garfinkel, Harold
Ritzer, G., Teoría sociológica moderna, México, McGraw-Hill, 2002, pp. 304-305.
Sandoval, E., y A. Barragán, “Etnometodología”, en Boletín, enah, núm. 2, junio de 2004, pp. 3-8.
<www.soci.cantembury.ac.nz/resources/biograph/garfinkel.htm>

Geertz , Clifford James


Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Geertz, C., El antropólogo como autor, España, Paidós, 1989.
Geertz, C., La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1992.
Reynoso, C., “Interpretando a Clifford Geertz”, en La interpretación de las culturas, Barcelona,
Gedisa, 1992a, pp. 9-12.
Reynoso C., “Presentación”, en C. Geertz, y J. Clifford, El surgimiento de la antropología posmoder-
na, España, Gedisa, 1992b, pp. 11-60.

Genest, Serge
<http://classiques.uqac.ca/contemporains/genest_serge/genest_serge_photo/genest_serge_
photo/.html>
<http://unjobs.org/authors/serge_genest>

Godelier, Maurice
Godelier, M., El enigma del don, España, Paidós Ibérica, 1987.
Godelier, M., Lo ideal y lo material. Pensamiento, economías, sociedades, Madrid, Taurus, 1989.

Goffman, Erving
Goffman, E., “Made for hire”, en For Magill´s Guide to 20th Century Authors, California, Salem
Press, 1997.
Ritzer, G., Teoría sociológica moderna, México, McGraw-Hill, 2002.
<www.blackwood.org/Erving.htm>
<www.wikipedia.com/erving.htm>

Harris, Marvin
Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Harris, M., Bueno para comer, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
Harris, M., Jefes, cabecillas y abusones, México, Alianza Cien-Alianza Editorial/cnca, 1993.
<http://cc.msnscache.com/cache.aspx?q=5181136656277&lang=es-MX&mkl=esMX&FORM=CVRE>

Heller, Agnes
Heller, A., Una revisión de la teoría de las necesidades, Barcelona, Paidós, 1996.
Heller, A., Sociología de la vida cotidiana, Barcelona, Ediciones Península, 1998.
<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/Heller_agnes.htm>
<http://www.democraciaparticipativa.net/documentosGOBdelpueblo.htm>
<http://www.es.wikipedia.com>
<http://www.infoamerica.org/teoria/heller1.htm>
<http://www.puce.edu.ec/posgrados/MscPoliticas/Biblioteca/heller61.htm>

Husserl, Edmund Guztav Albrecht


Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2007.
Husserl, E., Invitación a la fenomenología, España, Paidós, 1992.
Venebra M., M., Fenomenología de la casa: habitar como función existencial, tesis, México, enah, 2007.
<http://sociologia.conletur.com.mx>

238
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Kroeber, Alfred Louis


Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Kroeber, A. L., Antropología general, México, Fondo de Cultura Económica, 1945.
Mier, Raymundo, “La antropología ante el psicoanálisis: las iluminaciones tangenciales”, Cui-
cuilco, vol. 7, núm. 18, México, 2000, pp. 53-94.
Tejera, G. H., La antropología, México, Tercer Milenio, 1999.

Lamas, Marta
Lamas, M. (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, pueg-unam,
1997.
Lamas, M., Cuerpo: diferencias sexuales y género, México, Taurus, 2002.
Lamas, M., “Las putas honestas, ayer y hoy”, en Marta Lamas (coord.), Miradas feministas sobre las
mexicanas del siglo xx, México, fce/cnca, 2007, pp. 312-346.
<http://www.ietd.org.mx/marta-lamas_curriculum.html>

Laplantine, Françoise
Laplantine, F., La etnopsiquiatría, España, Gedisa, 1986.
Laplantine, F., Antropología de la enfermedad, Argentina, Ediciones del Sol, 1999.
Thomas, L. V., “Prefacio”, en Françoise Laplantine, Antropología de la enfermedad, Argentina, Edi-
ciones del Sol, 1999, pp. 7-9.
<http://webtv.unilyon2.fr/article.php2?id_article=320>
<http://www.colihue.com.ar>
<http://www.fr.wikipedia.org/wiki/Françoise_Laplantine>
<http://www.worldlingo.com/SArXZyUUri2Y85ssdrPZSgNHw34hbbkaW/translate>

Laqueur, Thomas Walter


Laqueur, T., La construcción del sexo, Madrid, Ediciones Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto
de la Mujer, 1990.
<http://history.berkely.edu/faculty/Lequeur/>

Leach, Sir Edmund Ronald


Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Tejera, G. H., La antropología, México, Tercer Milenio, 1999.

Le Breton, David
Le Breton, D., Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Nueva visión, 1995.
Le Breton, D., El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos, Buenos Aires, Nueva visión,
2007.
Muñiz, E., y M. List., “Presentación”, en David le Breton, Adiós al cuerpo. Una teoría del cuerpo en
el extremo contemporáneo, México, La Cifra Editorial, 2007, pp. 5-9.
<http://www.kmkg-mrah.be/Pdfs/Tatu_Tattoo.pdf.>
<http://www.passereve.com/journal/HTM/efsy.html>
<http://www.ucm.es/info/especulo/numero15/a_dolor.html>

Lévi-Strauss, Claude
Ayala, D. F., A. Barragán, A. Carrillo y R. Patricia, “La obesidad en el estadio de la liminalidad”,
en F. Peña Saint-Martin (coord.), Salud y sociedad, perspectivas antropológicas, México,
inah/enah/cnca, 2009.
Barfield, T., Diccionario de Antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de Consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Curriculum vitae de Claude Lévi-Strauss, Biblioteca del Instituto de Investigaciones Antropoló-
gicas-unam, 2007.
Jauregui, J., “Antropología estructural desde México”, cátedra en el Homenaje a Claude Lévi-Sa-
trauss en su centenario, Culiacán, Sinaloa, México, del 24 al 28 de noviembre de 2008.

239
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Mier, R., “La antropología ante el psicoanálisis: las iluminaciones tangenciales”, Cuicuilco, vol. 7,
número 18, enero-abril de 2000, pp. 53-94.
Tejera Gaona, H., La antropología, México, Tercer Milenio, 1999.
Wiseman, B., y J. Groves, Lévi-Strauss para Principiantes, Argentina, Era Naciente (Documentos
Ilustrados), 1999.
<http://es.wikipedia.org/wiki/L%c%Aqui-Strauss>

Linton, Ralph Gillingham


Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Menéndez, E., La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, Barcelona, Ediciones
Bellaterra, 2002.
Sills, D. L., Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, vol. 6, España, Aguilar, 1975, pp.
640-643.
<http://es.wikipedia.org/wiki/Ralph_Linton>
<http://www.answer.com/topic/ralph-linton>
<http://www.biography.com/linton-r/7_dic.1999>

Lizarraga Cruchaga, Xabier


Entrevista en la Dirección de Antropología Física, inah, 2006.
Cárdenas, E., M. Cahuich y A. López R., Catálogo de tesis de antropología física. 1944-1991, México,
enah, 1992.
Lizárraga C., X., “El percibir, el sentir y el hacer: la antropología del comportamiento”, en Rafael
Pérez Taylor (comp.), Aprender a comprender la antropología, México, cecsa, 2000, pp.
67-86.
Lizárraga C., X., “Pensar al primate humano: pensar en hominización-humanización”, en Rafael
Pérez Taylor (comp.), Antropología y complejidad, España, Gedisa, 2002, pp. 105-137.
<http://www.geocities.com=amabmex/miembros/cv/lizarraga.html>
<http://www.google.com/Lizarraga_Cruchanga_Xabier/>

López Austin, Alfredo


López Austin, A., La educación de los antiguos nahuas. II, México,El Caballito/upn, 1985.
López Austin, A., Textos de medicina náhuatl, México, unam, 1993.
López Austin, A., Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, Insti-
tuto de Investigaciones Antropológicas-unam, 2004.
López Austin, A., “Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas”, Ar-
queología Mexicana, vol. XI, núm. 65, “Reseñas”, México, enero-febrero de 2004, pp. 85.
López Austin, A., “La concepción del cuerpo en Mesoamérica”, Artes de México, núm. 69, 2004,
pp.18-39.
Yépez, Heriberto, “El mejor libro de 2010”, Milenio, núm. 4026, 8 de enero de 2011.
<http://www.wikipedia.org>

Lowie, Robert Heinrich


Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Lowie, R. H., Robert H. Lowie, Ethnologits: A Personal Record, Berkeley, University of California
Press, 1959.
Murphy, R. F., Robert H. Lowie, Nueva York, Columbia University Press, 1972.
Sills, L. D., Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, t. 6, Madrid, Aguilar, 1975.
<http://www.oac.cdlib.org>

Luhmann, Niklas
Corsi, G., E. Esposito y C. Balardi, Glosario sobre la teoría de Niklas Luhmann, México, Anthropos/
uia/iteso, 1996.
Luhmann, N., Organización y decisión, España, Anthropos, 1997.
Luhmann, N., Complejidad y modernidad, de la unidad a la diferencia, Valladolid, España, Trotta,
1998.

240
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Luhmann, N., Sistemas sociales, lineamientos para una teoría general, México, Alianza/Universidad
Iberoamericana, 1991.
<http://www.trotta.es>
<http://www.wikipedia.org>

Malinowski, Bronislaw Kaspar


Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Díaz C., R., Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual, México, Anthropos/Universi-
dad Autónoma Metropolitana, 1988.
Menéndez, E., La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, Barcelona, Ediciones
Bellaterra, 2002.
Tejera G., H., La antropología funcionalista, México, inah, 1996.
Tejera G., H., La antropología, México, Tercer Milenio, 1999.
Sills, L. D., Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, t. 6, Madrid, Aguilar, 1975, pp. 734.
<http://www.1se.ac.uk/library/crchive/gutoho/malinowski_bronislaw.htm&sa>
<http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/malinowski.asp>

Marx, Karl Heinrich


Blumenberg, W., K. Marx, Barcelona, Salvat, 1984.
Godelier, M., y M. Caveing., “Marxismo, antropología y religión”, en M. Godelier, C. Dan, M.
Caveing y N. Mouloud (eds.), Marxismo, antropología y religión, México, Roca, 1974, pp.
11-61.
Harris, M., El desarrollo de la teoría antropológica, México, Siglo XXI, 1979.
Juárez, Aline, “Analizan especialistas el legado de Karl Marx”, en Gaceta UNAM, núm. 4074,
México, 26 de mayo de 2008, p. 20.
Markus, G., Marxismo y antropología, México, Grijalbo, 1973.
Marx, K., El capital, México, Siglo XXI, 1987.
Menéndez, E., La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, México, Ediciones
Bellaterra, 2002.
Ritzer, G., Teoría sociológica moderna, México, McGraw-Hill, 2002.
Schettino, E., “Determinación histórica del tiempo y el espacio en Marx”, en Boris Berenzon y
Georgina Calderon (eds), Diccionario tiempo espacio, t. I. México, unam, 2008, pp. 13-34.
Vatant, F., Introducción a la antropología, México, inah-enah, 2004.
<http://www.marxists.org/español/m-e/1870s/cmarx.htm>

Mauss, Marcel Israël


Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Karady, V., y Marcel Maus, Lo sagrado y lo profano. Obras 1, Barcelona, Barral, 1970.
Winters, Ch., International Dictionary of Anthropology, Nueva York, Garland, 1991.
<http://www.agso.unigraz.at/lexikon/klassiker/mauss/32bio.html>
<http://www.chez.com/sociol/autob/mauss.html>
<http://www.culture.gouv.fr/culture/actualites/celebrations2000/mauss.html>
<http://www.enciclopedie-enligne.com>
<http://www.fr.wikipedia.org_marcel_mauss>
<http://www.freewords.org/biennial/graeber.html>
<http://www.judaisme.svd.fr_biografia_mercel_maus>

Mead, Margaret
Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Mead, M., Coming of Age in Samoa. A Psychological Study of Primitive Youth for Western Civilization.
Nueva York, William Morrow & Company, 1928.
Pollard, M., Margaret Mead, Anthropologist Woodbridge, Conn., Blackbirch Press (Giants of Scien-
ses), 1999.

241
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Tejera, G., H., La antropología, México, Tercer Milenio, 1999.


<http://www.biografiasyvida.com/biografia/m/mead.htm>
<http://es.geocities.com/antropokrisis/biomead.html>
<http://www.interculturalstudies.org/Mead/biography.html>
<http://www.liceus.com/cgb-bin/aco/ant/mead.asp>
<http://www.mead2001.org>
<http://www.mnsu.edu/emuseum/information/biography/klmno/Mead_Margaret.html>
<http://www.mujer.latercera.cl/2004/02/08/mead.htlm>

Menéndez Spina, Eduardo Luis


Álvarez Licona, Nelson E. y Oriol Romaní, “La antropología de la medicina en España y México:
algunas miradas”, Cuicuilco, vol. 17, núm. 49, julio-diciembre de 2010, pp. 5-10.
Comelles, J. M., “Elogi del candidat”, en Investidura com a doctor honoris causa del Sr. Eduardo Luis
Menéndez Spina. Sessió académica extraordinária. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, 21
de mayo de 2009, pp. 7-14.
Menéndez, E., La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, Barcelona, Ediciones
Bellaterra, 2002.
Menéndez, E., “Discurs dínvestidura”, en Investidura com a doctor honoris causa del Sr. Eduardo Luis
Menéndez Spina. Sessió académica extraordinária. Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, 21
de mayo de 2009, pp. 15-27.
<http://www.antropologiamedica.it/am12/sa_mene.htm>
<http://148.206.53.230/revistasuam/alteridades/search.php?op=search&revop=alt&limit=auth
or&query=Eduardo%20L.+%20Men%C3%A9ndez>

Merleau–Ponty, Maurice
Chiclana, M., Retorno a la escena ausente, ensayo reflexivo en torno a las políticas de las representaciones
sociales, a partir de los esclavos africanos de Orizaba, Veracruz, siglos xvi y xvii, tesis, México,
unam, 2006.
Menéndez, E., La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, Barcelona, Ediciones
Bellaterra, 2002.
Mier, R., “Condenados al sentido”, ponencia del Primer Coloquio sobre el sentido y la signifi-
cación. Mesa 4. Estrategias del sentido, enah, México, 29 de agosto de 2003. (Transcrip-
ción libre de Anabella Barragán Solís, 7 pp.).
Sandoval, E., “El ojo en la mano. Notas sobre una semiótica de los sentidos”, en Segundo Coloquio
sobre el Sentido y la Significación, enah, México, 2004 (Manuscrito).
<http://www.infoamerica.org/teoria/merleau1.htm>
<http://www.wikipedia.org/wiki/Maurice_Merleau-Ponty>

Mier, Raymundo
Mier, R., “Etnografías. Las encrucijadas éticas del relativismo”, Versión, núm. 4, Etnografía y comu-
nicación, uam, abril de 1994, pp. 13-46.
Mier, R., “Tiempos rituales y experiencia estética”, en Ingrid Geist (Coord.), Procesos de escenifica-
ción y contextos rituales, México, via/Plaza y Valdés, 1996, pp. 83-110.
Mier, R., “Tiempo, incertidumbre y afección. Apuntes sobre las concepciones del tiempo en Ch.
Pierce”, en Tópicos del Seminario, núm. 4, julio- diciembre de 2000, pp. 131-174.
Mier, R., “Presentación del libro Vivir con dolor crónico”, México, enah, 30 de octubre de 2008.
Mier, R., “La antropología y la enseñanza. Balance y expectativas en los 60 años de la Escuela
Nacional de Antropología e Historia”, En E. B. Cárdenas (coord.), Memoria, 60 años de
la enah, México, enah, s/f, pp. 37-42.
<http://comypol.xoc.uam.mx/index_archivos/index_archivos/rmier.htm>
<http://psicologiasocial.xoc.uam.mx/profrs/mier.html>
<http://www.eluniversal.com.mx>
<http://wwwpsicologia.xoc.uam.mx>
<http://www17.edu.mx/index.php?simple1&cont=91&autor=53>

Morgan, Lewis Henry


Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.

242
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.


Díaz C, R., Archipiélago de rituales. Teorías antropológicas del ritual, México, Anthropos, Universi-
dad Autónoma Metropolitana, 1988.
Kroeber, A. L., “Lo superorgánico (1917)”, en J. S. Kahn (comp.), El concepto de cultura: textos
fundamentales, Barcelona, Anagrama, 1975, pp. 47-83.
Tejera G., H., La antropología, México, Tercer Milenio, 1999.
<http://www.mnsu.edu/emuseum/information/biography/klmno/morgan_lewis_henry.html>

Morin, Edgar
González, S., En torno a Morin y la complejidad, Bogotá, Magisterio, 1996.
Morin, E., El paradigma perdido, Barcelona, Kairós, 1974.
Morin, E., El método. La naturaleza de la naturaleza, Madrid, Editorial Cátedra, 1999.
Morin, E., Introducción al pensamiento complejo, España, Gedisa, 2001.
<http://www.edgarmorin.com>
<http:www.wikipedia.org/wiki/searchinput#searchinput>

Radcliffe-Brown, Alfred Reginal


Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Radcliffe-Brown, A. R., El método de la antropología social, España, Anagrama, 1958.
Tejera G., H., La antropología, México, Tercer Milenio, 1999.

Ricoeur, Paul
Cortés M., J., y A. Martínez R., Diccionario de filosofía, Barcelona, Herder, 1996.
EFE.París, “Murió el filósofo Paul Ricoeur”, Milenio, domingo 22 de mayo de 2005, p. 44.
Menéndez, E., La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, Barcelona, Ediciones
Bellaterra, 2002.
Ricoeur, Paul, Finitud y culpabilidad, Madrid, Trotta, 2004.
<http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Ricouer>
<http://plato.stanford.edu/entries/ricouer#1>

Sahlins, Marshall David


Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
<http://en.wikipedia.org/wiki/Gananath_Obeyesekere>
<http://en.wikipedia.org/wiki/Marshall_Sahlins>
<http://magazine.uchicago.edu/9806/html/journal3.html>

Sapir, Edward
Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
<http://www.nap.eu/readingroom/book/biomems/sapir.html>
<http://www.uam-antropologia.info/pags-antros2.html>

Scott, Joan Wallach


Lamas, M., “Introducción”, en Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la dife-
rencia sexual, México, pueg-unam, 1997, pp. 9-20.
Scott, J. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (comp.), El gé-
nero: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, pueg-unam, 1997, pp. 265-302.

Seidler, Victor Jelenieswski


<http://www.goldsmiyh.ac.uk/sociology/staff/#academic>

Spencer, Herbert
Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.

243
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Kroeber, A. L., “Lo superorgánico (1917)”, en J. S. Kahn (comp.), El concepto de cultura: textos
fundamentales, Barcelona, Anagrama, 1975, pp. 47-83.
Ritzer, G., Teoría sociológica moderna, México, McGraw-Hill, 2002.
<http://www.truman.edu/~rgraber/cultev/spencer.html>
<http://www.utm.edu/research/iep/s/spencer.html>

Steward, Julian Hayness


Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de Consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Tejera G., H., La antropología, México, Tercer Milenio, 1999.
<www.wikipedia,org/wiki/Julian_Steward>

Tannen, Deborah Frances


<http://en.wikipedia.org/wiki/Deborah_Tannen>
<http://www.georgetown.edu/faculty/tannend/>

Turner, Víctor Witter


Barfield, Thomas, Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Chihu A., A., y A. López G., “Arenas y símbolos rituales en Víctor Turner”, Argumentos, núm. 40,
diciembre de 2001, pp. 137-151.
Marzal, M., Historia de la antropología, vol. II, Ecuador, Universidad Polifémica Salesiana, 1997.
Mier, R., “La estética y la imaginación del tiempo: la metáfora del drama en la teoría antropoló-
gica”, Cuicuilco, núm. 33, pp. 21-26.
Turner, V., El proceso ritual, Madrid, Taurus, 1988.
<http://www.hartsem.edu/ency/Turner.htm>
<http://www.infoamerica.org/teoria/turner1.htm>
<http://www.mnsu.edu/emuseum/information/biography/pqrst/turner_victor.html>
<http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-02/2-02review-barth-s.htm>
<http://translate.google.com/turner_victor/>

Tylor, Edward Burnett


Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Tejera G., H., La antropología, México, Tercer Milenio, 1999.
<http://www.mnsu.edu/emuseum/information/biography/pqrst/tylor_edward.html>
<http://www.uam-antropologia.info/pags_antros2.html (UAM-Depto. de Antropología)>

Vera Cortés, José Luís


Cárdenas, E., M. Cahuich y A. López R., Catálogo de tesis de antropología física. 1944-1991, México,
enah, 1992.
Genovés, S., “Prólogo”, en José Luis Vera, Las andanzas Del Caballero inexistente. Reflexiones en
torno al cuerpo y la antropologia física, México, Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y
Sociales: Vicente Lombardo Toledano, 2002, pp. IX-XIII.
Lista de recursos de la Biblioteca Juan Comas del Instituto de Investigaciones Antropológicas,
unam.
Sabourin Arellano, Marie-Claude Xochiquetzalli, “Transcripción libre de la entrevista a José Luis
Vera Cortés”, realizada en la Ciudad de México el viernes 30 de marzo de 2007.
Vera C., J. L., Las andanzas del caballero inexistente. Reflexiones en torno al cuerpo y la antropologia
física, México, Centro de Estudios Filosóficos y Políticos: Vicente Lombardo Toledano,
2002.
<http://www.ccm.itesm.mx/dhcs/deh/docentes.htm>
<http://www.centrolombardo.edu.mx/investigaciones.html#INVef>
<http://www.imjuventus.gob.mx/pdf/boletin%20julio%202004.pdf>
<http://www.geocities.com/amabmex/miembros/cv/veracortes.html>
<http://www.ludovitalis.org>

244
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Vilar, Sergio
Vilar, S., La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios, Barcelo-
na, Kairós, 1997.

White, Leslie Alvin


Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Tejera G., H., La antropología, México, Tercer Milenio, 1999.
<http://www.answers.com/topic/leslie-white>
<http://www.hti.umich.edu/cgi/f/findaid/findaididx?c=bhlead&amp;idno=umich.bhl-86358>
<http://www.sil.org/capacitar/antro/neoevolucionismo.pdf>
<http://www.wikipedia.org/wiki/leslie_white>

Whorf, Benjamin Lee


Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Bohannan, P., y M. Glazer, Antropología, lecturas, Madrid, McGraw-Hill, 1993.
Carroll, J. B. (ed.), Lenguaje, pensamiento y realidad, Barcelona, Seix Barral, 1971.
<http://www.wikipedia.com>

Wilson, Edward Osborne


Barfield, T., Diccionario de antropología, México, Siglo XXI, 2000, pp. 538.
Biblioteca de consulta Microsoft. Encarta, 2003.
Del Río, F., y M. León, Las cosas de la ciencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
Wilson O., E., Sobre la naturaleza humana, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
<http:athome.harvard.edu/programs/wilson_texte/wilson_bio.html> (Conversación personal
con la asistente del Dr. Wilson, Ms Kathleen Horton, Cambridge Massachusett, USA).
<http://en.wikipedia.org/wiki/Edward_Osborne_Wilson.
<http://reference.allrefer.com/enciclopedia/>
<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wilson_edward.html>
<http://www.edwardwilson.com>
<http://www.metrock.gov/dnrp/swd/naturalconnections/edward_wilson_bio.htm>
<http://www-Museum.unl.edu/research/entomology/workers/EWilson.html>
<http://www.paulagordon.com/shoe/wilson/>

245
Anabella Barragán Solís y Maria del Carmen Lerma Gómez

Alumnos de los cursos de Teoría


Antropológica I y II (2002 a 2009)
que colaboraron en la revisión biográfica

Aguilar Acevedo, Yanira García Vega, Laura Maricela


Aguilar García, Carolina Yaveth Garrido Guzmán, Jessica
Aguilar Lomas, Óscar Amaury Gómez López, Diana Socorro
Aguilar Román, Esther Gómez Madrigal, Itzel Citlali
Alfaro Vega, Adriana Gómez Trejo, Celta Alejandra
Ávila Becerril, Francisco González Campos, Juan José
Balbuena Jaime, Anaí González Díaz, Frida
Barquera Lozano, José Rodrigo González Garmendia, A. Antinea
Barrera Quezada, Miguel Ángel González Lázaro, Diana
Bastián Eugenio, Laura Patricia González Mariné, Edgar
Bello Santoyo, Rocío González Orea, Rodolfo Alejandro
Benítez Espinosa, Cristhian Axel González Téllez, Erandi
Bernal Villegas, Cynthia Cristal Guadarrama Olhovich, Ma. de los Dolores Paula
Bribiesca Guerrero, Abel Guerrero Ortega, Gabriela
Bucio Huacuz, Elisa Guerrero Reynoso, Jessica Yadira
Campos Martínez, Yirah Melissa Guevara Flores, Sandra Elena
Calderón Cuéllar, Elena Gutiérrez Morales, José Francisco
Cantera Reyes, Karina Gutiérrez Zárate, Juan Manuel
Cárdenas Corzo, Mayra Andrea Guzmán González, María del Carmen Heidy
Carrillo Agustín, Patricia Rocío Hernández López, Elizabeth
Castañeda Quesada, Rigel Hernández Medina, Rodrigo Daniel
Castro García, Chintya Karina Hernández Ochoa, Jorge Luis
Caudillo Romero, Octavio R. Hernández Soc, América Magali
Cepeda Ruiz, Liliana Anel Hernández Priego, Elsa
Cervantes Arias, Edgar Daniel Hernández Quiroz, Manuel Antonio
Cortés Alejo, Adriana Vianey Hernández Vallejo, Diego
Contreras Reyes, Alejandra Huerta Ortega, Cecilia
Cruz Venegas, Claudia Paulina Incháustegui Cevasco, Andrés Arturo
Cubos Rosas S., Damaris Lara Durán, Elizabeth
Chávez Cortés, Darío Ledezma Franco, Luis Osiris
De Ávila Becerril, Francisco Javier Limón Mejía, Jorge Alberto
De Jesús García, Janette López Mejía, Lucía Ivonne
Delgado Aceves, Neida Susana López Zubillaga, Elsa
Delgado Vega, Laura Loreto García, Arturo
Del Valle Suárez, Manuel Antonio Luarte Magdaleno, América Fabiola
Díaz de la Cruz, Silvia Teresa Macías Herrera, Daniela
Domínguez Conde, Estela Magos Rivera, Jorge Tonatiuh
Escanero Figueroa, Antonio Alejandro Maestro Martínez, Nuvia Monserrat
Espejel Santillán, Eduardo Martínez Hernández, Lilian Elizabeth
Espinosa Elizalde, Jesús Antonio Martínez Medina, Magno Alfredo
Ferrara Ríos, Arodi Monserrat Martínez Pérez, Abigail
Flores Martínez, Marcela Liliana Mata Morales, Daniel Ulises
Fragoso Vargas, Nelly Alejandra Mateos Vergara, Jorge Raymundo
García Chanes, Rosa Estela Mejía Jiménez, Macuilxóchitl
García Hernández, Monserrat Mendoza Galicia, Issaid
García Huerta, Karina Mendoza Guerrero, Carla Rebeca
García López, Annia Ximen Mendoza Reynosa, Ana María
García Pacheco, José Ángel Montemayor Lara, Aura
García Huerta, Karina Montiel Rebollo, Ana Karen

246
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica

Moreno Hernández, Ilich Jafet Rodríguez Solís, Romina Joyce


Moreno Mejía, Haydee Rodríguez Tlachi, Guillermo
Moreno Onofre, Teohua Rojas Aguilar, Claudia Patricia
Muñiz Flores, Yamilet Ixchel Romero Sánchez, Susan Elizabeth
Nava Ahuatzi, Salomón Romo Molina, Fernando
Nava Peralta, Ricardo Rosales Juárez, Adriana
Nagore Tapia, José Luis Rosales Melchor, Oscar Germán
Negrete Gutiérrez, Samanta Sharon Rosas Argáez, Silvia
Núñez Lara, César Gabriel Ruiz Cazares, José Ricardo
Ortega Robles, Uriel Ruiz González, Eva Melina
Ortiz Cruz, Miguel Ángel Ruiz Velasco Muñoz, Fernando
Ortiz Sánchez, Jorge Sabourin Arellano, Marie-Claude Xichiquetzalli
Padilla Maldonado, Fernando Saldívar Morales, Héctor
Parra Gálvez, Kikky Ginny Santamaría Pliego, Sebastián Alejandro
Pérez Colín, Ulises Mauricio Santana Vargas, Julia
Pérez Durán, Jonathan Mauricio Sánchez Aponte, Adriana
Páez Arteaga, Jorge Arturo Sánchez Fuentes, Tania Libertad
Peña Capistrán, Yecatl Serralde Uriza, René
Ponce Nava Martínez, Thanya Jossie Silva Caballero, Andrea
Prieto Galvis, Martha Liliana Tah Mata, Alejandra
Rábago Pacheco, Ada Tapia Fuentes, Eduardo
Ramírez Hernández, Erik Torres Aguilar, Flavio
Ramírez García, Karen Liliana Torres Roldán, David Alberto
Rangel Aquino, Ivette Trejo Rangel, Ariel
Reyes Ledezma, Sergio Alejandro Valentín Garduño, Daniel Edwin
Reyes Muñoz, Linda Guadalupe Vargas Gómez, Carolina
Reyes Segura, Luz María Velásquez Manzanares, Denise
Reyna Mena, Adriana Victoria Bustamente, Shunashi Soledad
Rincón Mosqueda, Analí Villa Mata, Alma Arlett
Ríos Cruz, José Ricardo Villanueva Mora, Joel
Rocha Vázquez, Omar Villegas López, Andrea
Rodríguez Martínez, Sonia Verónica Zárate Zúñiga, Mirna
Rodríguez Santamaría, Juan Pablo Zarza Mandujano R., Allan

Créditos de las ilustraciones

Rogelio Enrique Barragán Montaner


Páginas: 17, 20, 23, 27, 31, 34, 37, 40, 43, 47, 51, 55, 58, 61, 64, 71, 75, 79, 83, 86, 89, 93, 96,
100, 103, 109, 114, 123, 127, 131, 134, 137, 141, 145, 149, 152, 156, 159, 173, 181,
184, 188, 192, 199, 203, 205, 211, 214, 217, 221, 224, 227, 230 y 233.
Eduardo Espejel Santillán
Páginas: 68, 119, 163, 170 y 177.
Anabella Barragán Solís
Páginas: 167 y 196.

247
Apuntes biográficos para Teoría Antropológica
se terminó de imprimir en septiembre de 2013
en Ediciones Navarra, Van Ostade núm. 7,
Col. Alfonso XIII, 01460 México, D. F.
Se usaron tipos Giovanni Std de 12 puntos,
y Frutiger de 11 y 22 puntos.
Juan Becerril se encargó de la formación.
Anabella Barragán y Maria del Carmen Lerma
cuidaron la edición. La composición se realizó
en el Departamento de Publicaciones de la enah.

Вам также может понравиться