Вы находитесь на странице: 1из 2

Buenas tardes a los dos.

Me disculpo por responder hasta ahora pero ayer sábado


no estaba en Bogotá y hoy solo hasta ahora puedo revisar mi correo, antes de salir.

Estoy de acuerdo con el planteamiento que hace Sara Lucía de dividir el taller en
estos dos momentos, pero con algunas diferencias (ver negrilla) porque responden
a la idea de identificar los tipos o las tipologías textuales que dominarán en la
escritura de los dos libros: explicación, descripción, enumeración y
argumentación. Lo interesante de reconocer cuáles son los géneros
discursivos que aparecen en la base de datos (tesis, libros, informe y artículos
de investigación o divulgación) será crucial para definir qué información
necesitamos rescatar de la "lectura selectiva" de los textos que cada quien
asuma (mañana lo podemos ir definiendo); esto para responder a las preguntas ya
formuladas en la macroestructura de los dos libros.

En ese sentido, le comparto a William el inicio del primer capítulo de un libro que
publicamos en 2014 con el Grupo de Investigación en Evaluación de la UNAL (texto
que anuncié en la reunión con María Fernanda como referente para dar cuenta de
los resultados de la investigación), porque muestra el registro y tono con el que yo
esperaría escribir el primer libro. El modo como se presenta en este caso el
balance de una indagación sobre un tema específico (pruebas
internacionales) para introducir el segundo tópico del apartado
(características de los programas de evaluación interna), se equipara con el
modo de introducir una síntesis en torno a la concepción sobre alfabetización.
Creo que leyendo este apartado y reconociendo las tipologías textuales que allí
dialogan en torno a la regula el discurso principal.

Sin embargo, considero igual de pertinente que iniciemos la jornada de mañana


conversando sobre lo que se espera que aparezca en cada escrito de cada asistente
de investigación desde la macroestructura de los dos libros, para luego introducirnos
al ejercicio mismo de la escritura. Llamaré a William en la noche porque debo salir
en este momento y despejo otras dudas. Mil gracias y un abrazo.

Silvia Alejandra

El jue., 8 ago. 2019 a las 20:26, Sara Lucia Monroy Tuta (<slmonroyt@unal.edu.co>)
escribió:
Mi estimada Silvia, muchas gracias por el envío de las macroestructuras.

Aunque en nuestro encuentro del martes, William y yo trabajamos sobre la versión


anterior, creo que no hay mayor problema porque no hay cambios significativos
entre una y otra. Desde luego, mejor contar con esta propuesta más depurada.

De otro lado, quiero comentarte que no me será posible acompañarlos en la reunión


del próximo lunes, tengo ya comprometida la franja de la mañana. Ante la situación,
voy a compartirte en el transcurso del fin de semana unas primeras reflexiones a las
que he llegado con el ejercicio de búsqueda de información para alimentar la base
de datos. Me gustaría que, por favor, las socialices con el grupo y que puedan
contrastarse con las impresiones que le dejó el ejercicio a Nicolás, pues
lamentablemente no tuvimos la oportunidad de intercambiar percepciones. La idea,
por supuesto, es que dichas reflexiones ayuden a orientar la escritura del primer y
segundo capítulo del libro 1.

Ahora, en lo que respecta al segundo taller de escritura, que liderará William, paso
a comentarte brevemente los temas que acordamos para la sesión.
Le propuse a William establecer dos momentos en el taller:

Primer momento: estrategias de lectura efectiva. Debido a que en lo que sigue


del mes, el trabajo de todos los miembros del equipo se concentrará en leer
documentos relevantes de la base de datos e identificar información clave de esos
textos que permita dar respuesta a las preguntas de capítulo 1 y 2, la idea es que
en el taller se revisen las macroestructuras de tipologías textuales (libro, artículo de
investigación, artículo de reflexión, informe) y se determine en qué partes de su
estructura se encuentra la información importante. Esto permitirá hacer una lectura
orientada y estratégica para buscar la información que nos interesa e ir dando
respuesta a las preguntas de los dos primeros capítulos. En definitiva, la idea es
que la gente no entre en pánico cuando se les asigne los textos que deben leer, que
comprendan que no es necesario leerse todo el documento para encontrar lo que
interesa, que debemos hacer lectura estratégica sin perder la rigurosidad y que, por
eso, hay que identificar el tipo de texto que se debe leer para saber cómo leerlo.

Segundo momento: ejercicio de escritura analítica. Le solicité a William escoger


4 o 5 textos de la base de datos, que aborden el concepto de afabetización (o de
alguna de sus vertientes) y extraer de estos la definición que presentan los autores.
A partir de esas definiciones, se le propondrá al equipo revisar la propuesta de cada
autor y analizar cómo se ha abordado el concepto, cuál ha sido el avance, cuáles
son las tendencias, en qué aspectos convergen los autores y en cuáles divergen,
entre otros; seguidamente, deben construir un párrafo en el que reconstruyan la
noción de alfabetización con base en en las ideas de los 5 autores (paráfrasis) e
identifiquen categorías de análisis que sean de interés para los incisos planteados
en el en capítulo 1 y/o 2 (explicación-argumentación).

Con este pequeño ejercicio se busca ilustrar lo que se espera de la escritura de


ellos, una vez se les asignen los textos objeto de análisis. Como te dije, no se trata
de que hagan reseñas sino que trasciendan la descripción y lleven la información a
un nivel de análisis mayor (interpretación). Aún no encuentro el nombre preciso para
denominar el tipo de texto, pero me estoy inclinando por un "informe de lectura" o
"informe analítico de lectura".

Вам также может понравиться