Вы находитесь на странице: 1из 197

2013

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD Y PROTECCIÓN DE CAUCE,


MARGEN DERECHA RÍO PAMPLONITA, SECTOR LA GAZAPA

INVERSIONES VANGUARDIA LTDA.


INVERVAN LTDA.

HIDRAFORCIS
CONSULTORÍA
ESTUDIO DE INUNDABILIDAD Y PROTECCIÓN
DE CAUCE, MARGEN DERECHA RÍO
PAMPLONITA, SECTOR LA GAZAPA

INVERSIONES VANGUARDIA LTDA.

INVERVAN LTDA.

ESTUDIO HIDROLÓGICO Y DISEÑO HIDRÁULICO

HIDRAFORCIS S.A.S.
Consultoría

ENERO DEL 2013


TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 9
1.0 ESTUDIO HIDROLÓGICO ............................................................................................................................ 10
FIGURA 1.1 ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE MODELACIÓN, FUENTE: CAICEDO F. .............................................................. 11
1.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROLÓGICA ................................................................................... 12
1.2 CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LAS CUENCAS AFERENTE A LAS ESTACIONES HIDROLÓGICAS .................................................. 17
1.3 TRASLADO DE INFORMACIÓN POR RENDIMIENTOS HÍDRICOS ....................................................................................... 21
1.4 FACTOR DE MAYORACIÓN REGIONAL DE CAUDALES INSTANTÁNEOS .............................................................................. 23
1.5 PROCESO DE VERIFICACIÓN DE ALEATORIEDAD DE LA INFORMACIÓN. (PRUEBA DE LAS RACHAS). ........................................ 27
1.6 AJUSTE DE FUNCIONES DE PROBABILIDAD Y COMPROBACIÓN DE AJUSTES ...................................................................... 28
1.7 CAUDALES PARA DIVERSOS PERIODOS DE RETORNO A TRANSITAR EN EL MODELO HIDRÁULICO ........................................... 31
2.0 ANÁLISIS DE DINÁMICA FLUVIAL ............................................................................................................... 33
2.1 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................................................. 35
2.1.1 Geología ................................................................................................................................................ 35
2.1.2 Perfil estratigráfico en el cauce ............................................................................................................ 36
2.2 GRANULOMETRÍA .............................................................................................................................................. 37
2.3 CAUDAL SÓLIDO ................................................................................................................................................ 39
2.4 ANÁLISIS MORFOLÓGICO .................................................................................................................................... 41
2.5 TEORÍA DEL RÉGIMEN ......................................................................................................................................... 45
2.5.1 Descripción del proceso de análisis ....................................................................................................... 47
2.5.2 Variables adimensionales ..................................................................................................................... 48
2.5.3 Relaciones adimensionales ................................................................................................................... 50
2.6 COEFICIENTE DE RESISTENCIA AL FLUJO (EQUIVALENTE MANNING) .............................................................................. 54
2.6.1 Formas de fondo ................................................................................................................................... 55
2.6.2 Rugosidad por transporte de fondo ...................................................................................................... 58
2.6.3 Valor final adoptado ............................................................................................................................. 61
3.0 ESTUDIO HIDRÁULICO ............................................................................................................................... 62
3.1 GEOMETRÍA DEL MODELO (PRE-PROCESAMIENTO) .................................................................................................. 64
3.2 MODELACIÓN HIDRÁULICA EN HEC RAS ............................................................................................................... 65
3.2.1 Rugosidad en las secciones ................................................................................................................... 66
3.2.2 Cálculo del perfil de flujo ...................................................................................................................... 66
3.2.3 Escenarios Hidrológicos ....................................................................................................................... 67
4.0 DETERMINACIÓN DE COTAS Y ZONAS DE INUNDACIÓN .................................................................... 68
4.1 MODELO HIDRÁULICO ........................................................................................................................................ 70
4.1.1 Tránsito Hidráulico ................................................................................................................................ 74
5.0 ANÁLISIS DE EROSIONES (SOCAVACIÓN) ................................................................................................... 84
5.1 GENERALIDADES................................................................................................................................................ 85
5.1 EROSIÓN GENERAL TRANSITORIA – SOCAVACIÓN GENERAL (ET) .................................................................................. 86
5.3 EROSIÓN (SOCAVACIÓN) EN CURVAS (EC)............................................................................................................... 91
5.4 CONSIDERACIONES ............................................................................................................................................ 91
5.5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 92
6.0 DIMENSIONAMIENTO DE LAS OBRAS DE PROTECCIÓN ............................................................................. 99
6.1 DIMENSIONAMIENTO DEL ENROCADO PARA TERRAPLÉN .......................................................................................... 101
6.1.1 Método de Maynord ........................................................................................................................... 101
6.1.2 Método del inicio del movimiento ...................................................................................................... 103
6.1.3 M Programa Rip-Rap (Profesor R.J. Keller www.toolkit.net.au/riprap) .............................................. 104
6.1.4 Conclusiones diámetro del enrocado .................................................................................................. 106
6.2 TERRAPLÉN EN ENROCADO (DIQUE EN ESCOLLERA)................................................................................................. 107
6.3 CAMPO DE ESPIGONES ..................................................................................................................................... 108
7.0 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................................113
8. PRESUPUESTO ............................................................................................................................................117
8.1 CONDICIONES GENERALES DE PERSONAL ........................................................................................... 118
8.2 DESCRIPCION AIU - ANALISIS COSTOS INDIRECTOS ............................................................................. 118
8.3 LISTA JORNALES BÁSICOS ........................................................................................................................... 119
8.4 COSTOS DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 120
8.5 OBSERVACIONES A LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO ................................................................. 120
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................................124
ANEXOS .........................................................................................................................................................130
ANEXO A. ESTUDIO GEOTÉCNICO ............................................................................................................................. 131
ANEXO B. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ..................................................................................................................... 149
ANEXO C. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ................................................................................................................ 188
LISTA DE FIGURAS

Pag.

FIGURA 1.1 ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE MODELACIÓN, FUENTE: CAICEDO F. .............................................................. 11


FIGURA 1.2 CAUDALES PROMEDIOS MENSUALES MULTIANUALES ESTACIÓN 16027280 ....................................................... 13
FIGURA 1.3 CAUDALES PROMEDIOS MENSUALES MULTIANUALES ESTACIÓN 16027060 ....................................................... 14
FIGURA 1.4 CAUDALES PROMEDIOS MENSUALES MULTIANUALES ESTACIÓN 16027100 ....................................................... 14
FIGURA 1.5 CAUDALES PROMEDIOS MENSUALES MULTIANUALES ESTACIÓN 16017020 ....................................................... 15
FIGURA 1.6 CURVA DE DIFERENCIAS INTEGRALES ESTACIÓN LA DON JUANA 16017020 ....................................................... 17
FIGURA 1.7 DELIMITACIÓN DE ÁREAS AFERENTES A LAS ESTACIONES SELECCIONADAS............................................................ 19
FIGURA 1.8 CAUDALES MEDIOS MENSUALES MULTIANUALES ESTACIÓN VIRTUAL PUENTE GAITÁN DURÁN ................................ 22
FIGURA 1.9 HISTOGRAMA FACTOR DE MAYORACIÓN (FM) .............................................................................................. 24
FIGURA 1.10 SERIES DE CAUDALES MÁXIMOS DIARIOS MAYORADOS EN EL PUENTE GAITÁN DURÁN........................................ 25
FIGURA 1.11 AÑOS EN LOS QUE SE PRESENTARON EVENTOS EXTREMOS DE CAUDALES .......................................................... 26
FIGURA 1.12 AJUSTE DE MODELO TEÓRICOS PROBABILÍSTICOS A LOS CAUDALES INSTANTÁNEOS ANUALES ................................ 31
FIGURA 2.1 PLANO GEOLÓGICO DE LA ZONA (FUENTE TECNOSUELOS). .......................................................................... 36
FIGURA 2.2 SECCIÓN ESTRATIGRÁFICA APROXIMADA DE LA ZONA (FUENTE TECNOSUELOS). ............................................... 37
FIGURA 2.3 PUNTOS DE MUESTREO GRANULOMETRÍA (FUENTE TECNOSUELOS) .............................................................. 39
FIGURA 2.4 CURVA DE CAUDALES UNITARIOS EN FUNCIÓN DEL CALADO PARA EL CAUCE. ....................................................... 40
FIGURA 2.5 CURVA DE CAUDALES UNITARIOS EN FUNCIÓN DEL CALADO PARA EL CAUCE CON LA GRANULOMETRÍA TIPO 2. ........... 40
FIGURA 2.6. A LA IZQUIERDA CONFLUENCIA RÍO PAMPLONITA CON EL RÍO TÁCHIRA, A LA DERECHA LOCALIZACIÓN EN PLANTA DEL
RÍO PAMPLONITA EN LA QUE SE OBSERVA UNA MENOR SINUOSIDAD CON RESPECTO AL TÁCHIRA (FUENTE GOOGLEEARTH)........... 42
FIGURA 2.7 CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE RÍO DE ACUERDO A SU PERFIL LONGITUDINAL Y SU PENDIENTE. (ROSGEN, 1994) ........... 43
FIGURA 2.8 A) TERRAZAS DEL RÍO PAMPLONITA, B) MATRIZ DEL SUELO SOBRE LAS BANCAS DEL RÍO. ........................................ 44
FIGURA 2.9 CICLO DE LOS RÍOS INCISIVOS (ASCE) ......................................................................................................... 45
FIGURA 2.10 RELACIONES ENTRE CALADO (H) Y CAUDAL (Q) PARA UNA SECCIÓN NATURAL.. ................................................. 48
FIGURA 2.11 RELACIONES ADIMENSIONALES DE CALADO Y CAUDAL (DATOS DE G. PARKER). ................................................. 51
FIGURA 2.12 RELACIONES ADIMENSIONALES ENTRE ANCHO Y CAUDAL (DATOS DE G. PARKER). .............................................. 51
FIGURA 2.13 RELACIONES ADIMENSIONALES ENTRE CAUDAL Y PENDIENTE (DATOS DE G. PARKER). ......................................... 52
FIGURA 2.14 RELACIONES ADIMENSIONALES ENTRE EL NÚMERO DE FROUDE Y LA PENDIENTE (DATOS DE G. PARKER). ................ 53
FIGURA 2.15 RELACIONES ADIMENSIONALES ENTRE CALADOS, ANCHOS Y PENDIENTES. ......................................................... 53
FIGURA 2.16 ÁBACO DE SHIELDS PRESENTANDO TIPO DE TRANSPORTE Y DATOS DE GARY PARKER. ......................................... 54
FIGURA 2.17 DIFERENTES VALORES DE ALTURA DE DUNA Y DE MANNING (TIPO I)............................................................... 56
FIGURA 2.18 DIFERENTES VALORES DE ALTURA DE DUNA Y DE MANNING (TIPO II). ............................................................. 57
FIGURA 2.19 DIFERENTES VALORES DE CAUDALES A BANCA LLENA Y DE MANNING (TIPO I). .................................................. 59
FIGURA 2.20 DIFERENTES VALORES DE CAUDALES A BANCA LLENA Y DE MANNING (TIPO II). ................................................. 60
FIGURA 3.1 DIAGRAMA DE FLUJO, METODOLOGÍA MODELACIÓN HIDRÁULICA, FUENTE: MANUAL HEC-GEORAS, USACE 2012 63
FIGURA 4.1 PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE LA GEOMETRÍA DEL MODELO HIDRÁULICO ........................................... 71
FIGURA 4.2 ELEMENTOS EN EL HEC –RAS PARA EL TRÁNSITO DE CAUDALES....................................................................... 73
FIGURA 4.3 SECCIÓN TRANSVERSAL TIPO EN LA CURVA DEL RÍO PAMPLONITA, LOTE DE INTERÉS (MARGEN DERECHA) ................. 74
FIGURA 4.4 ISOMÉTRICO DEL TRAMO MODELADO Y DETALLE DE PUENTES ........................................................................... 75
FIGURA 4.5 TRAMO ENTRE EL PUENTE GAITÁN DURÁN Y LA GAZAPA MANCHA DE INUNDACIÓN TR 100 AÑOS ......................... 76
FIGURA 4.6 SECCIÓN 1, 130 M AGUAS ABAJO DEL PUENTE GAITÁN DURÁN TR 100 AÑOS .................................................... 77
FIGURA 4.7 SECCIÓN 2, BARRIO VILLA CAMILA ORILLA DERECHA DEL RÍO PAMPLONITA TR 100 AÑOS ..................................... 77
FIGURA 4.8 SECCIÓN 3, ACCESO AL PUENTE DE LA GAZAPA TR 100 AÑOS.......................................................................... 78
FIGURA 4.9 TRAMO ENTRE EL PUENTE LA GAZAPA Y EL LINDERO SUR DEL LOTE ,MANCHA DE INUNDACIÓN TR 100 AÑOS ........... 79
FIGURA 4.10 SECCIÓN 4, 400 M AGUAS ABAJO DEL PUENTE DE LA GAZAPA TR 100 AÑOS .................................................... 80
FIGURA 4.11 SECCIÓN 5, LINDERO SUR DEL LOTE EN ESTUDIO TR 100 AÑOS ...................................................................... 80
FIGURA 4.12 TRAMO TRES, DEL PREDIO EN ESTUDIO AL PUENTE GARCÍA HERREROS MANCHA DE INUNDACIÓN TR 100 AÑOS ...... 81
FIGURA 4.13 SECCIÓN 6, RÍO PAMPLONITA EN INMEDIACIONES DEL PREDIO TR 100 AÑOS.................................................... 82
FIGURA 4.14 SECCIÓN 7, SALIDA DEL SEGMENTO CURVO DEL RÍO TR 100 AÑOS .................................................................. 82
FIGURA 4.15 SECCIÓN 8, BAJO INUNDABLE ORILLA DERECHA DEL RÍO TR 100 AÑOS ............................................................. 83
FIGURA 4.16 SECCIÓN 9, ACCESO AL PUENTE GARCÍA HERREROS TR 100 AÑOS .................................................................. 83
FIGURA 5.1 SISTEMA DE "SCOUR CHAIN" UTILIZADO PARA MEDIR LA EROSIÓN GENERAL TRANSITORIA (GORDON 2004). ............ 86
FIGURA 5.2 DISCRETIZACIÓN SOCAVACIÓN................................................................................................................... 87
FIGURA 5.3 SOCAVACIÓN EN LA CURVA (1 + 020) ........................................................................................................ 96
FIGURA 5.4 SOCAVACIÓN EN LA CURVA (1 + 100) ........................................................................................................ 96
FIGURA 5.5 SOCAVACIÓN EN LA CURVA (1 + 140) ........................................................................................................ 97
FIGURA 6.1 VARIABLES PARA EL DIMENSIONAMIENTO Y DISEÑO DE UN CAMPO DE ESPIGONES (SUAREZ J. 2001)..................... 108
FIGURA 6.2 ORIENTACIÓN GRÁFICA DE LOS ESPIGONES SOBRE CURVAS DE ACUERDO A LOS ÁNGULOS ALFA Y BETA .................... 109
FIGURA 6.3 BATERÍA DE ESPIGONES PARA EL CONTROL DE EROSIÓN SOBRE EL RÍO PAMPLONITA. .......................................... 111
¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
LISTA DE TABLAS

Pag.

TABLA 1.1 ESTACIONES HIDROLÓGICAS SELECCIONADAS ................................................................................................. 12


TABLA 1.2 ÁREAS AFERENTES A LAS ESTACIONES HIDROLÓGICAS ....................................................................................... 20
TABLA 1.3 CAUDALES OBTENIDOS PARA DIVERSOS PERIODOS DE RETORNO ......................................................................... 32
TABLA 2.1 VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA GRANULOMETRÍA TIPO I ............................................................................... 37
TABLA 2.2 VALORES CARACTERÍSTICOS DE LA GRANULOMETRÍA TIPO II .............................................................................. 38
TABLA 2.3 PERIODOS DE RETORNO RECOMENDADOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL FORMATIVO/DOMINANTE/DE
DESBORDE/EFECTIVO, IMAGEN TOMADA DE (SOAR 2000). ............................................................................................. 47
TABLA 2.4 VARIABLES HIDRÁULICAS DIMENSIONALES UTILIZADAS..................................................................................... 49
TABLA 2.5 VARIABLES ADIMENSIONALES Y MODO DE CALCULARLAS. ................................................................................. 50
TABLA 2.6 ERRORES DE LOS DIFERENTES AUTORES (TIPO I).............................................................................................. 56
TABLA 2.7 ERRORES DE LOS DIFERENTES AUTORES (TIPO II). ........................................................................................... 57
TABLA 2.8 TABLA DE VALORES OBTENIDOS PARA LOS DIFERENTES AUTORES. (TIPO I). ........................................................... 60
TABLA 2.9 TABLA DE VALORES OBTENIDOS PARA LOS DIFERENTES AUTORES. (TIPO II). .......................................................... 61
TABLA 3.1 VALORES DE RUGOSIDAD DE MANNING ........................................................................................................ 66
TABLA 3.2 ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN EL TRÁNSITO HIDRÁULICO ................................................................................ 67
TABLA 5.1 FACTOR DE CORRECCIÓN POR CONTRACCIÓN DEL CAUCE .................................................................................. 88
TABLA 5.2 SOCAVACIÓN EN DIFERENTES SECCIONES PARA EL RÍO PAMPLONITA ................................................................... 93
TABLA 5.3 CAUDALES OBTENIDOS PARA DIVERSOS PERIODOS DE RETORNO ......................................................................... 98
TABLA 6.1 APLICACIÓN MÉTODO DE MAYNORD PARA EL TRAMO. ................................................................................... 102
TABLA 6.2 DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA PARA EL TRAMO A INTERVENIR (MAYNORD). .................................................. 102
TABLA 6.3 DIÁMETROS DE ESCOLLERA SEGÚN MÉTODO DEL INICIO DEL MOVIMIENTO. ........................................................ 104
TABLA 6.4 DATOS DE ENTRADA PARA EL PROGRAMA RIPRAP. ........................................................................................ 105
TABLA 6.5 PANTALLA DEL PROGRAMA RIPRAP RÍO PAMPLONITA.................................................................................... 105
TABLA 6.6 SALIDA DE DATOS DEL CÓDIGO RIPRAP. ...................................................................................................... 106
TABLA 6.7 COTAS DE CIMENTACIÓN Y CORONACIÓN PARA EL TERRAPLÉN EN ESCOLLERA (M). ............................................... 107
TABLA 6.8 COORDENADAS PROYECTADAS PARA LA UBICACIÓN EN PLANTA DE LOS ESPIGONES. ............................................. 110
TABLA 8.1 PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1 (ESPIGONES) ............................................................................................ 122
TABLA 8.2 PRESUPUESTO ALTERNATIVA 2 (ENROCADO) ........................................................................................... 123
LISTA DE PLANOS

Plano H 01/09 PLANTA GENERAL DE ESTUDIO - Manchas de Inundación Para Diferentes Periodos de
Retorno.

Plano H 02/09 PLANTA GENERAL DE ESTUDIO - Mancha de Inundación Para Periodo de Retorno de
10 años.

Plano H 03/09 PLANTA GENERAL DE ESTUDIO - Mancha de Inundación Para Periodo de Retorno de
25 años.

Plano H 04/09 PLANTA GENERAL DE ESTUDIO - Mancha de Inundación Para Periodo de Retorno de
50 años.

Plano H 05/09 PLANTA GENERAL DE ESTUDIO - Mancha de Inundación Para Periodo de Retorno de
100 años.

Plano H 06/09 PREDIMENSIONAMIENTO ALTERNATIVA DE PROTECCIÓN MARGINAL MEDIANTE


ENROCADO.

Plano H 07/09 DETALLE SECCIÓN TRANSVERSAL DE PROTECCIÓN MARGINAL MEDIANTE ENROCADO.

Plano H 08/09 PREDIMENSIONAMIENTO ALTERNATIVA DE PROTECCIÓN MARGINAL MEDIANTE


CAMPO DE ESPIGONES.

Plano H 09/09 ESTRUCTURA DE DESVIACIÓN DE CAUCE, EMPLEANDO ATAGUÍA EN TIERRA PARA


MANTENER CONDICIONES SECAS DE LABORES
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

INTRODUCCIÓN

Según el IPCC (Christensen JH, et al 2007), existe un consenso que los riesgos derivados de
fenómenos hidrológicos extremos van en aumento. Este punto de vista se alimenta de
pruebas como los recientes cambios en la frecuencia y la gravedad de las inundaciones
ocurridas por el desborde del río Pamplonita en algunos sectores de la cuenca.

De esta misma manera y debido a los acelerados procesos erosivos que ha sufrido el rio
Pamplonita recientemente (ola invernal 2010 – 2011), se han presentado fenómenos de
socavación que han afectado sus márgenes, particularmente en el tramo comprendido entre
el Puente Gaitán Durán y Puente García Herreros de la ciudad de Cúcuta.

Por lo anterior se hace necesario conocer los factores de la dinámica fluvial que intervienen
en estos procesos hidrológicos para plantear obras y acciones encaminadas a la protección
de la margen derecha del río (caso de interés).

El presente estudio, fue realizado por el grupo de profesionales de HIDRAFORCIS S.A.S.;


entre los cuales se encuentran el Ing. Civil Fabián Mauricio Caicedo (MSc Hidrosistemas) y el
Ing. Civil Leonardo Andrés Guayara (DEA en Doctorado en Ingeniería Civil). Este documento
desarrollado por el personal está orientado a determinar las zonas inundables del río
Pamplonita en las fronteras físicas, Puente Gaitán Durán y Puente García Herreros, realizando
un análisis de la geomorfología del cauce aguas abajo del Puente La Gazapa (margen
derecha del rio).

El alcance de este trabajo se sustenta en los siguientes estudios técnicos, i) Hidrológico:


determinación de caudales asociados a diversos periodos de retorno, implementando
técnicas de caracterización de series hidrológicas ii) Hidráulico: determinación de
profundidades asociadas con crecientes y de cotas de inundación, modelando la compleja
interacción de los sistemas hidráulicos de caudales del río con las características topográficas
y de uso de la tierra. iii) Socavación: análisis tendiente a estimar la profundización del cauce
y los cambios en la sección transversal de un río como consecuencia del aumento del nivel
del agua al paso de las crecientes. iv) Dimensionamiento de obras: determinación de las
alternativas de protección de las orillas ante la profundización del cauce identificada.

Finalmente se emite un concepto técnico tendiente a la toma de decisiones en cuanto a la


protección de la zona de ronda del río pamplonita en su margen derecha específicamente en
la coordenada 845008.651 E - 1367672.94 N (Datum: Magna, Sistema:
MAGNA_Colombia_Este).

9|Página
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

1.0 ESTUDIO HIDROLÓGICO

10 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Siguiendo una línea de exposición bastante habitual, cabe señalar que la generación de
caudales circulantes por el punto de desagüe de una cuenca, comienza al producirse una
determinada precipitación sobre el conjunto de la misma.

Teniendo claro el objetivo de la Modelación y la Conceptualización de sus variables se


procede a seleccionar el tipo de modelo siguiendo un protocolo en el que se establecen
directrices y un desarrollo ordenado en la modelación. En la siguiente figura se presenta la
estructura del protocolo de modelación a seguir.

Figura 1.1 Estructura del protocolo de modelación, Fuente: Caicedo F.

La estructura del protocolo de modelación permite seguir una línea secuencial y clara para
un objetivo definido. El objetivo de este estudio está orientado a la obtención de caudales en
un punto específico para diversos periodos de retorno (10, 25, 50 y 100 años).

El modelo conceptual, depende directamente de la información disponible. Para el estudio se


cuenta con información hidrológica de diversas estaciones operadas por el IDEAM entre
limnimétricas y limnigráficas en las cuencas de los ríos Pamplonita y Zulia. De esta manera
la metodología se sustenta en el traslado de información por rendimientos hídricos,

11 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

empleando relaciones entre caudales instantáneos mensuales (regionales) y caudales


máximos diarios.

El modelo puede catalogarse como determinista, ya que para un periodo de retorno


específico se tendrá un único caudal correspondiente.

La selección del código no aplica por ser un modelo basado en análisis regionales de
información. Se simularán caudales con información hidrológica calibrada y validada en la
estación hidrológica Automática La Don Juana (16017020).

El proceso metodológico es el que a continuación se describe.

1.1 Recopilación y Análisis de la Información Hidrológica

Las estaciones seleccionadas operadas por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios


Ambientales – IDEAM se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 1.1 Estaciones hidrológicas seleccionadas

MAGNA SIRGAS ORIGEN


Fecha de Elevación BOGOTÁ
Código Nombre Corriente Tipo Edad
Instalación msnm
ESTE NORTE
16017010 AGUAS CLARAS PAMPLONITA LG 15/06/1966 43 70.0 1182954.39 1402635.48
DONJUANA LA
16017020 PAMPLONITA LG 15/08/1972 37 730.0 1162420.42 1342189.69
AUTOMA
16027060 PTO LEON ZULIA LG 15/10/1972 37 47.0 1180972.08 1415535.70
16027100 CORNEJO PERALONSO LG 15/03/1969 40 270.0 1159203.62 1365789.07
16027280 ASTILLEROS ZULIA LM 15/09/1992 17 140.0 1164912.59 1388366.20
TERMOTASAJERO
16027310 ZULIA LG 15/10/2004 5 276.0 1158264.76 1359018.92
AUTO

Estas estaciones se encuentran emplazadas en las cuencas hidrográficas de los ríos


Pamplonita y Zulia. Las estaciones de Aguas Claras y Termotasajero (Automática), presentan
muchos periodos sin información, por tal motivo no fueron tenidas en cuenta para el análisis.
La validación por parte del IDEAM de las series históricas de caudales para las estaciones
seleccionadas se limita hasta el año 2010. La información adquirida de las estaciones:

12 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

La Don Juana automática, Puerto León, Astilleros y Cornejo, corresponde a los caudales
diarios y a los caudales instantáneos mensuales. De esta manera se consolida un periodo de
análisis para los años de 1973 a 2010. La estación Astilleros solo tiene información del
periodo 1993 a 2010.

En las siguientes figuras se presenta el comportamiento de los caudales promedios


mensuales multianuales de las estaciones seleccionadas en la región.

Figura 1.2 Caudales promedios mensuales multianuales Estación


16027280

1400
Estación Astilleros - Río Zulia
1,165
1200
994 985
1000
Caudales m3/s

800

600
421
367
400 300
230
188 199 173
200 135 138

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

13 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Figura 1.3 Caudales promedios mensuales multianuales Estación


16027060

1200 1,120
Estación Pto León - Río Zulia
1000
834
788
800
Caudales m3/s

600
464
389
400
294
249 228
199 204 195
200 156

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 1.4 Caudales promedios mensuales multianuales Estación


16027100

160
Estación Cornejo - Río Peralonso
140
125 122
120 115
105
96
Caudales m3/s

100

80 75

60 54 53
50 50
45
36
40

20

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

14 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Figura 1.5 Caudales promedios mensuales multianuales Estación


16017020

60
Estación La Donjuana - Río Pamplonita 52
50
44
42
40
40
Caudales m3/s

28
30
23
19
20
14 14 13 14
12

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

El comportamiento de los valores promedio mensuales multianuales de los caudales de las


estaciones presentadas, muestran como las cuencas de los ríos Pamplonita y Zulia exhiben
un patrón hidrológico similar, con periodos de alto caudal en los meses de abril y mayo para
el primer semestre del año, y octubre, noviembre y diciembre para el segundo semestre. Los
meses de enero, febrero y julio presentan el comportamiento de menor caudal, en ambas
regiones hidrográficas.

Con el fin de establecer los ciclos de humedad en la cuenca del río Pamplonita, es necesario
construir la curva de diferencias integrales, la cual representa un balance de masa en el
tiempo. Es decir, identificar la fase en que se encuentran los registros capturados por la
estación La Don Juana Automática.

 Curva de Diferencia Integrales (CDI)

Cuando la curva de diferencias integrales presenta múltiples puntos de inflexión de la misma


importancia y no puede dividirse en dos grandes tramos, es señal de que la serie original no
presenta cambios de régimen. Debe señalarse aquí que la presencia de múltiples puntos de
inflexión no implica la inexistencia de distintos regímenes al interior de la serie original:
mientras se cumpla el criterio de división del rango en dos tramos –uno descendente y otro
ascendente- y exista por tanto un punto de inflexión principal, bien pueden presentarse

15 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

puntos de inflexión secundarios al interior de cada tramo e igual la forma de la curva de


diferencias integrales evidencia un cambio de régimen en la serie original.

La curva de diferencias integrales se puede construir con diferente resolución (diaria,


decadal, mensual, anual), sin embargo el análisis de ciclos y fases no depende de la
resolución temporal escogida. Para construir la curva de diferencias integrales de la estación
La Don Juanas Automática a resolución anual, se siguen los siguientes pasos:

 Se estiman el promedio y el coeficiente de variación de la serie de caudales


anuales

̅ ∑

 Se calcula el coeficiente modular;

 Se evalúan las ordenadas de la curva de diferencia integral cómo

( )

Sí la diferencia ∑ ( ) ∑ ( ) es menor que cero el periodo de tiempo


comprende una fase de baja humedad, si por el contrario es mayor que cero será una fase
de alta humedad. En la Figura 1.6, se presenta la CDI, para la estación La Don Juana, curva
representativa del comportamiento del régimen hidrológico en la cuenca del río Pamplonita.

De la CDI, se puede inferir que el Régimen Hidrológico característico de la región está


pasando por una fase de alta humedad, el punto de inflexión se obtuvo para el año 2002, sin
embargo durante el periodo 1990 al 2010, el régimen de la zona cambio considerablemente.
Del año 1973 a la década de los 90‟, la cuenca no presentó alteraciones significativas, quizá
por la presión antrópica en la cuenca, los cambios en la variabilidad climática su régimen se
ha visto afectado en los últimos 20 años.

16 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Figura 1.6 Curva de diferencias integrales estación La Don Juana


16017020

4.0

2.0

0.0
1972 1977 1982 1987 1992 1997 2002 2007 2012
-2.0

-4.0
ξ

-6.0

-8.0

-10.0

-12.0

-14.0

Este comportamiento da claridad y pone en evidencia que del año 2002 a la fecha y
seguramente siguiendo la tendencia de la serie a futuro, serán de mayor frecuencia los
eventos extremos en la cuenca del río Pamplonita.

Con el fin de utilizar de la mejor manera posible los datos históricos de la serie de la estación
La Don Juana Automática, base para el cálculo de caudales, es esencial revisar de forma
crítica la exactitud de los mismos y evaluar, por lo menos de forma cualitativa, los cambios
temporales en las series debidos a influencias artificiales y el impacto de estas sobre los
datos históricos.

1.2 Caracterización física de las cuencas aferente a las estaciones


hidrológicas

La caracterización física de las cuencas es indispensable para obtener parámetros


morfométricos como: red de drenaje, áreas, perímetros, pendientes, tiempos de
concentración, índices de forma entre otras.
En este ítem, se obtendrán parámetros como red de drenaje, áreas y perímetros mediante el
modelo de elevación digital de resolución 30*30 m, procesado mediante la extensión
ArcHydro 10 y Spatial Analyst diseñadas por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos
(U.S. Army Corps of Engineers) e indexada en el software ArcGis 10.

17 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

 Proyección Cartográfica

Sistema de coordenadas geocéntricas, marco geocéntrico nacional de referencia como


densificación nacional del sistema de referencia para las Américas MAGNA-SIRGAS. El
elipsoide asociado corresponde con el GRS-80 (Global Reference System 1980), equivalente
al WGS84 (World Geodetic System 1984).

Datum Magna Sirgas


Coordenadas Planas Gauss Kruger - Origen Bogotá
Proyección Transversa de Mercator
Falso Este: 1.000.000, Falso Norte: 1.000.000
Longitud origen: 74° 04‟ 39.0285”
Latitud origen: 4° 35‟ 46.3215”
Unidades: metros

Ésta caracterización se realizó con el Datum Magna Bogotá, la información topobatimétrica


levantada en campo, así como los planos finales se presentarán en el sistema Magna – Este.

18 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Figura 1.7 Delimitación de áreas aferentes a las estaciones


seleccionadas

19 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

La clasificación hidrográfica de las cuencas, se plantea con base en la guía de “Zonificación


Hidrográfica y Codificación de Cuencas Hidrológicas en Colombia - Resolución 0337 del 4 de
Abril de 1978”. No obstante se tuvo en cuenta la actualización que el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), realizó en el Estudio Nacional del Agua
(ENA) 2010; derivándose de esto: cinco (5) áreas, 41 zonas y 309 subzonas hidrográficas.

De esta manera, se presenta la siguiente jerarquización de cuencas:

 Área hidrográfica 1 (Caribe)

 Zona hidrográfica 16 (Catatumbo)

 Subzonas hidrográficas:

o Río Pamplonita 1601

o Río Zulia 1602

En términos particulares, en la Tabla 1.2 se presentan las áreas de drenaje de las estaciones
seleccionadas, así como la estación virtual (Puente Gaitán Durán – ID = 7), frontera para la
obtención de los caudales para diversos periodos de retorno.

Tabla 1.2 Áreas aferentes a las estaciones hidrológicas

ID Nombre Código Área Km² Perímetro Km


1 R_Pamplonita Virtual 881.22 257.32
2 Astilleros 16027280 2637.41 410.56
3 La Don Juana 16017020 421.59 159.71
4 Cornejo 16027100 459.01 186.09
5 Termotasajero 16027310 1578.72 281.47
6 Pto León 16027060 3173.90 511.18
7 Pte_Gaitán_Durán Virtual 856.36 239.88

La estación virtual (ID = 1), R_Pamplonita, hace referencia a la confluencia del río
Pamplonita con el río Táchira, aguas abajo del Puente García Herreros.

Esta información será utilizada para determinar la relación existente entre las áreas de la
estación La Don Juana y el Puente Gaitán Durán.

20 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

1.3 Traslado de información por rendimientos hídricos

Los caudales característicos se estiman para el sitio exacto donde se ubica el punto de
control (Puente Gaitán Durán). En este caso en particular, se recomienda utilizar la técnica de
transposición de información de una cuenca a otra. Para desarrollar la metodología, se toma
el promedio de los rendimientos hídricos de las estaciones existente en la zona y que
representan la escorrentía típica de las cuencas.

Con el propósito de estimar la escorrentía en las cuencas sin información con ayuda del
método de transposición de información, se utilizó la siguiente expresión:

Q
R 
A
Dónde:

()
()
()

RSinInformación ASinInformacion

Ri Ai

Para transformar el rendimiento estimado en el punto de interés, se toma la siguiente


expresión:

Q j  R j * Aj

Consideraciones de cálculo:

 La estación La Don Juana Automática, se encuentra aproximadamente 28,5 km


aguas arriba del Puente Gaitán Durán, punto definido como frontera de la
modelación.

 Su área de drenaje es de 421.59 km², presenta un caudal medio multianual de 7.33


m³/s. Un máximo diario de 109.31 m³/s y un máximo instantáneo de 191.21 m³/s.

 El área de drenaje hasta el puente Gaitán Durán es de 856.36 km². Se tendrían


437.77 km², sin monitorear. Mediante la ecuación de rendimiento hídrico y un factor
de producción de área se estima el rendimiento del área faltante que finalmente será
expresado en términos de caudales.
21 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Con los caudales observados más los estimados por rendimiento hídrico del área sin
monitorear se obtiene los caudales diarios trasladados al punto de interés (Puente Gaitán
Duran).

En la

Figura 1.8, se presenta el comportamiento de los caudales medios mensuales multianuales


en la estación virtual (Puente Gaitán Durán), en el siguiente ítem se explica el tratamiento
que se realizará a esta información, para poder ser tratada como caudales máximos
instantáneos.

Figura 1.8 Caudales medios mensuales multianuales Estación virtual


Puente Gaitán Durán

30

Estación virtual: Puente


Gaitá Durán 24.5
25
21.3

20 18.8
17.6
Caudales m³/s

16.5

15 13.5 13.2
11.5 12.0 11.7
11.2
9.7
10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

La tendencia obtenida en el comportamiento de los caudales en este punto de la cuenca


guarda relación directa con los datos de la estación La Don Juana. El caudal promedio
mensual multianual en el Puente Gaitán Durán es de 15.12 m3/s.

22 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

1.4 Factor de mayoración regional de caudales instantáneos

Con la información ordenada como series de tiempo de las cuatro (4) estaciones hidrológicas
a resolución diaria y mensual, se puede determinar un factor que relacione los caudales
máximos diarios con los caudales máximos instantáneos mensuales.

El procedimiento consiste en obtener en primera instancia el caudal máximo diario a nivel


mensual de cada estación, luego hallar la relación con el caudal máximo instantáneo para el
mismo periodo. Es importante destacar que el factor obtenido representa un índice de
mayoración regional dada la distribución de las estaciones analizadas (Figura 1.7).
El factor de mayoración es determinado según la siguiente expresión:

Siendo:

= Factor de mayoración

= Caudal registrado por maxímetros o por limnígrafos en el mes.

= Caudal máximo del día.

De la anterior expresión se pueden obtener muchos valores que representan la relación


existente entre caudales diarios e instantáneos, sin embargo es criterio del analista que valor
considera más representativo para mayorar los caudales máximos diarios a instantáneos.
(Promedios, moda, cuartiles, etc.).

En este estudio se decidió realizar un histograma para determinar qué valor es el de mayor
recurrencia. En la Figura 1.9 se presenta el comportamiento en términos de frecuencias de
los factores de mayoración obtenidos para las cuencas de los río Pamplonita y Zulia.

23 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Figura 1.9 Histograma factor de mayoración (Fm)

70

60

50
Frecuencia

40

30

20

10

Número de Clases

Como se aprecia en la anterior figura, el valor de 1.5 tiene un frecuencia de 59 % seguido


por el valor de 2 con una frecuencia de 25 %. Finalmente y sin pretender sobre estimar los
caudales, se define como factor de mayoración el valor de 1.5.

Este factor de mayoración será utilizado para convertir los caudales trasladados al Puente
Gaitán Durán, en caudales máximos instantáneos, mediante la siguiente expresión:

Las series de caudales obtenidas para el periodo 1973 a 2010, se grafican año a año para
observar en qué periodo se presentaron los eventos extremos más representativos en el
tramo del río en estudio.

24 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 1.10 Series de caudales máximos diarios Mayorados en el Puente Gaitán Durán

400
1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982
1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
350 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

300

250
Q_max (m³/s)

200

150

100

50

0
11-mar

25-mar

08-abr

22-abr

01-jul

15-jul

29-jul
06-may

20-may

03-jun

17-jun

04-nov

18-nov
12-feb

26-feb

02-dic

16-dic

30-dic
09-sep

23-sep

07-oct

21-oct
01-ene

15-ene

29-ene

12-ago

26-ago

25 | P á g i n a
Q_max (m3/s)

50

0
100
150
200
250
300
350
01-ene 400

26 | P á g i n a
CONSULTORIA
HIDRAFORCIS

15-ene

29-ene
1988

12-feb

26-feb
2004

11-mar

25-mar
2010

08-abr

22-abr

06-may

20-may

03-jun

17-jun

01-jul

15-jul

29-jul

12-ago

26-ago

09-sep
Figura 1.11 Años en los que se presentaron eventos extremos de caudales

23-sep

07-oct

21-oct

04-nov

18-nov
GAZAPA

02-dic

16-dic
ESTUDIO HIDROLÓGICO

30-dic
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

De la Figura 1.11 se puede inferir que en el primer semestre del año durante los meses de
abril y mayo de 2004 se presentó un evento con magnitud de 275.64 m³/s. La segunda
parte del año en la región se caracteriza por ser de mayor intensidad, así lo muestran los
eventos obtenidos para los años 1988 y 2010, con valores de 302.028 m³/s y 338.34 m³/s
respectivamente.

Estos valores son muy importantes ya que cuando se realice el análisis probabilístico de la
información, estas magnitudes de caudales se podrán asociar a periodos de retorno
específicos de años de ocurrencia.

1.5 Proceso de verificación de aleatoriedad de la información. (Prueba


de las rachas).

Existen varias pruebas de aleatoriedad para demostrar que una serie de caudales anuales
constituyen un conjunto estadístico valido. Estas pruebas se diferencian por su nivel de
complejidad. En hidrología han encontrado amplia aplicación la prueba de las rachas y la
prueba del número de inversiones (Bendat & Piersol, 1986).

La prueba de las rachas (o las series) se basa en el conteo de rachas en alguna característica
de la serie de caudales anuales. En calidad de hipótesis nula se plantea que La muestra
es aleatoria y como hipótesis alternativa que La muestra no es aleatoria. Para aplicar
esta prueba es necesario clasificar cada dato de la serie de caudales anuales en una de dos
clases. Cada clase puede ser representada con un símbolo (+ y – por ejemplo) de esta forma
cada valor de la serie de caudales anuales que cumpla ̅ se remplaza por un signo “+”
y de lo contrario (si ̅ ) el valor se remplaza por un signo “-“. La cantidad total de
rachas “R” en la secuencias de “+” alternados con “-“ es igual a al número de rachas de
signos “+” más el número de rachas de signos “-“ ( ).
Para las secuencias aleatorias R tiene una distribución normal con media:

̅
y desviación:

Al definir un nivel de significación el intervalo de confianza para R es:

̅ ̅

27 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Donde es un percentil de la distribución estándar normal. Si el valor empírico de R cae


dentro de este intervalo, la hipótesis nula, que asevera la aleatoriedad de la serie de
caudales, no se rechaza, de lo contrario se acepta la hipótesis alternativa sobre la no
aleatoriedad de la serie.

La prueba de aleatoriedad de caudales anuales fue aplicada a la serie obtenida en la estación


virtual Puente Gaitán Durán. La hipótesis nula consiste en afirmar que la serie de caudales
instantáneos analizada constituye una secuencia aleatoria, la hipótesis alternativa consiste en
que la serie analizada no presenta un patrón aleatorio. El nivel de significación de la prueba
fue α=0.05.

n= 38 Número de datos
R_media = 19.50 Media de la Distr. Normal
R empírico = 15 Número rachas
σ_R = 3.04 DesvEstandar de la Distr.
Normal
Lím_izq 13.54 25.5 Lím_der

R emp

Ho La prueba es aleatoria si R empírico está en el rango de la ecuación


H1 La prueba no es aleatoria si R empírico se sale del rango de la ecuación

Dadas las condiciones de la prueba de las rachas, se obtuvo que la serie de caudales
instantáneos generados en la estación virtual Puente Gaitán Durán es aleatoria. Esto
permite ajustar las diferentes funciones de probabilidad a la series de caudales obtenida.

1.6 Ajuste de funciones de probabilidad y comprobación de ajustes

Cumplido el supuesto estadístico necesario para garantizar la validez estadística de la serie de


tiempo de caudales instantáneos anuales se procede a escoger el modelo probabilístico
teórico que mejor describe los datos empíricos. A continuación se describen algunas de las
funciones de probabilidad empleadas en el ajuste de la serie:

28 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

 Distribución normal

Una variable aleatoria está distribuida normalmente, con media ̅ y varianza si tiene
una densidad de distribución probabilística del tipo:

1 
(1 / 2 ) ( Q Q ) /  Q 2
p(Q)  e ; (  Q  )
 2

Dado que el teorema central del límite establece que la suma de variables aleatorias
independientes se distribuye normalmente es factible que en algunos casos el caudal
promedio anual (que representa la suma de los caudales medios diarios divididos por el
número de días del año) resulte distribuido en forma normal.

 Distribución Log-normal

Una variable aleatoria está distribuida de forma Log – normal si ( ) sigue una
distribución normal con media y desviación estándar ; si se ajusta a la expresión:

1
e (1 / 2)(ln Q  Y ) /  Y  Q  0
2
p(Q) 
Q Y 2
p(Q)  0; Q  0.

E ( X )   X  e Y (1 / 2) Y y su varianza se obtiene


2

El valor esperado para esta distribución es:


2 Y  Y2  Y2
cómo:
V ( X )   2
X  e (e  1) . Esta distribución tiene como ventaja sobre la
distribución normal que sus valores están restringidos a los valores positivos y que su forma
no es simétrica, dos características que le permiten representar mejor a las series de
caudales anuales.

 Distribución Gamma

Una variable aleatoria tiene distribución Gamma si su función de distribución tiene la


siguiente forma:


p(Q)  (Q) r 1 e x ; Q  0
( r )
p(Q)  0; Q  0.

29 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA


n    Q n1e Q dQ
Aquí: Γ(n) es la función Gamma que se define cómo: 0 . Los parámetros
de esta distribución son: λ, que se conoce cómo el parámetro de forma y r, que es
reconocido como el parámetro de escala. A Través de estos parámetros el valor esperado y la

varianza se representan cómo ̅ y . (Montgomery and Runger, 2003).

 Distribución Weibull

Una variable aleatoria sigue una distribución Weibull si su función de densidad


probabilística es:

 1
 Q     Q    
p(Q)    exp    ; Q  
       
p(Q)  0; Q  0.

Los parámetros de esta distribución son el parámetro de localización , el parámetro de


escala y el parámetro de forma . El valor esperado y la varianza de una variable aleatoria
Weibull son:


E ( X )    1  1 /   y V ( X )   2 (1  2 /  )  (1  1 /  ) .
2

Adicionalmente se emplearon las funciones LogGamma, Gumbel, Power Law, Pareto. Para
validar la bondad de ajuste de cada modelo teórico se aplicaron los siguientes criterios:

 El error promedio absoluto de ajuste debe ser menor al 15%


 Se evaluar el error máximo en cada ajuste
 Al aplicar las pruebas de bondad de ajuste de Pearson ( ), Kolmogorov, Smirnov
( ), al menos dos de estas deben aceptar la hipótesis nula sobre la concordancia
de la distribución empírica y teórica.

Para el ajuste de las funciones de probabilidad a la series de caudales instantáneos se


realizaron rutinas de código en el lenguaje de programación científico Python.

En la figura 1.12 se presentan 10 modelos teóricos ajustados a la función empírica de


caudales instantáneos. Evaluando el error promedio absoluto (MARE), se identifican las
funciones Gamma y Gumbel, como las que menor error de ajuste representan (6.79% y
9.06% respectivamente), sin embargo se escoge el modelo teórico GAMMA, por ser la que
menor error máximo arrojó (17.92%).

30 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 12 Ajuste de modelo teóricos probabilísticos a los caudales


instantáneos anuales

1.7 Caudales para diversos periodos de retorno a transitar en el modelo


Hidráulico

En el ítem anterior se sustentó la escogencia del modelo teórico Gamma como la función que
mejor se ajustó a los datos de caudales instantáneos anuales en la estación virtual Puente
Gaitán Durán.

En la Tabla 1.3 se presentan los valores de caudal correspondientes a un periodo de retorno


dado.

31 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Tabla 1.3 Caudales obtenidos para diversos periodos de retorno

Tr_Años Probabilidad de ocurrencia en un año Q m³/s


1000 0.001 590.24
500 0.002 538.53
400 0.003 521.83
300 0.003 500.33
200 0.005 469.77
100 0.010 417.38
75 0.013 395.54
50 0.020 364.57
25 0.040 311.19
10 0.100 239.37
5 0.200 183.50
2 0.500 105.22

Los caudales obtenidos entre los periodos de retorno de 10 a 50 años, se asemejan a los
calculados para las series de caudales instantáneos de los años 1988, 2004 y 2010 (ver
Figura 1.11). Se puede inferir que los eventos extremos que han ocurrido en el río
Pamplonita no superan caudales asociados a periodos de retorno de 50 años.

En el siguiente capítulo se desarrolla el proceso metodológico y aplicativo del modelo


hidráulico para la determinación de las zonas y cotas de inundación.

32 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

2.0 ANÁLISIS DE DINÁMICA FLUVIAL

33 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

El sistema fluvial de una cuenca hidrográfica responde en forma dinámica a un conjunto de


factores ambientales que determinan su régimen fluvial. Existen variables independientes
como la geología, el clima, el relieve, el tiempo, el uso del suelo, la permeabilidad y la
cobertura vegetal los cuales tienen una interacción conjunta en el control de las variables
dependientes de ellos como lo son el caudal líquido, la carga de sedimentos, y la pendiente
del cauce.

De esta manera, los cauces naturales están sometidos a un proceso continuo de transporte
de sedimentos en el que por supuesto interviene la capacidad que tiene la corriente que
circula por el cauce para arrancar los materiales del lecho y permitir su depósito aguas abajo
sobre el mismo cauce. Consecuencia de lo anterior, se da lugar a cambios en la morfología
de los cauces llegando a verse afectadas las obras de infraestructura que entran en contacto
con ríos y en cuencas tanto rurales como urbanas.

Los cambios morfológicos comprenden las migraciones laterales del cauce del río mediante la
erosión de las bancas o taludes laterales, así como las variaciones en el fondo del lecho
producto del fenómeno de socavación.

Ahora bien, la capacidad de transporte de sedimentos de una corriente varía en función de la


hidrología de la cuenca, de manera que durante los períodos de aguas altas predomina un
proceso de socavación y transporte de sedimentos hacia aguas abajo, mientras que en el
período seco se presenta depositación y formación de playas de material suelto, como lo son
gravas y arenas.

En aquellos lugares donde los sedimentos y nutrientes transportados logran detenerse y


reposar por un tiempo suficiente para que la vegetación crezca y se desarrolle, ya sea dentro
o fuera del canal, pueden llegar a formarse barras de sedimento móviles cuya estabilidad
dependerá de la resistencia de la vegetación, de la existencia de obras de protección
(espolones, bolsacretos y hexápodos, entre otros) y de la intensidad de las crecientes.

Para el estudio de la dinámica en la morfología de un cauce se suele emplear información


histórica que permita su aproximación al análisis multitemporal de referencias que permitan
identificar cambios a lo largo del tiempo, tendencias en los cambios de cauce, puntos de
control hidráulicos o geológicos, meandros, barras de sedimento y orillas.

Existe una relación univoca entre el comportamiento hidráulico, sedimentológico y


geomorfológico del río, con lo cual es necesario realizar un estudio integral del río que de
preferencia puede sustentarse en datos actuales e históricos: la evolución en los usos del
suelo, en los regímenes hidrológicos, en el perfil y sección del río, urbanización/deforestación
de la cuenca, extracciones de sedimentos, etc. resultan relevantes para el comportamiento
del río y la aplicación de la teoría del régimen.

34 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

A la luz de lo comentado, queda claro que un estudio de geomorfología es una tarea


compleja. En el marco del proyecto en el que nos encontramos resulta evidente que el
análisis a realizar sobre el estado actual y la evolución futura del río no puede ser muy
ambicioso debido al detalle de la información geológica y de suelos que ha sido recibida para
el desarrollo del mismo de manera que no se profundiza en aspectos como la evolución a
largo plazo. Por lo tanto queda restringido al análisis a corto y medio plazo. Por otro lado la
obtención mediante el modelo hidráulico de las variables de gobierno en régimen de avenida,
proporcionarán las recomendaciones sobre las cotas de dimensionamiento de las obras de
protección a implementar.

2.1 Geomorfología

De cara al análisis de la dinámica fluvial en la zona de estudio se deben analizar la morfología


actual de la red fluvial, la información sobre el estado actual aporta datos sobre la evolución
futura.

2.1.1 Geología

De acuerdo con la información contenida en el estudio de suelos entregado por


Tecnosuelos:,”La geología de la zona está caracterizada por unidades sedimentarias
constituidas principalmente por argilitas y areniscas friables, plegadas e intensamente
tectonizadas y por unidades cuaternarias, aluviales y coluvio-aluviales. El sitio del proyecto se
localiza en la denominada “Terraza inferior” de Cúcuta que se desarrolla a partir del Puente
Jorge Gaitán Durán, hacia la confluencia de los ríos Pamplonita y Táchira. Se encuentra
caracterizada por dos niveles litológicos, el inferior constituido por los depósitos fluviales y
aluviales pertenecientes al cuaternario (Periodos recientes Qt y Qal) conformados por capas
alternadas de suelos granulares de origen torrencial en donde son apreciables los tamaños
que van desde los cantos rodados hasta las arenas, pasando por los diferentes tamaños de
las gravas, todos estos gruesos de forma sub-redondeada y de estructura muy dura de
naturaleza ígnea. El nivel superior constituido por sedimentos limo-arenoso (identificación
visual) de coloración marrón con tendencia a tonos pardos de espesores variables que
pueden alcanzar en algunos casos los 9.00 metros “, (ver Figura 2.1).

35 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 2.1 Plano geológico de la zona (fuente TECNOSUELOS).

2.1.2 Perfil estratigráfico en el cauce

La información entregada mediante el Estudio de Suelos se limita a una única sección


estratigráfica aproximada en una longitud de 800 m, perpendicular al cauce sobre la margen
derecha, transmitiendo una idea general de la estratigrafía superficial prevaleciente sobre
dicha margen y menciona que está: “… conformada por esencialmente por suelos
sedimentarios que constituyen los depósitos recientes del Cuaternario (Qal, Qt)” (Ver Figura
2.2.).

36 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 2.2 Sección estratigráfica aproximada de la zona (fuente


TECNOSUELOS).

2.2 Granulometría

De cara al análisis del transporte de sedimentos en el cauce se debe partir de una


granulometría detallada. Habitualmente en entornos fluviales se dispone de dos tipos de
granulometrías además que estas mismas se tendrían que caracterizar en el cauce de aguas
altas y en segundo lugar la de las llanuras de inundación.

La curva granulométrica se transforma en sus valores característicos para el cálculo del


transporte de sedimentos a consecuencia de que la mayor parte de las metodologías
utilizadas para calcular el caudal solido provienen de ensayos de laboratorio donde
únicamente existe un diámetro característico. En general estos relacionan con las
distribuciones estadísticas de los diámetros.

Se ha tomado muestras del material del lecho en tres puntos pertenecientes a la zona de
interés (ver Figura 2.3). Se han realizado dos tipos de granulometrías, granulometría sin
sobre tamaños (denominada Tipo I) y considerando sobre tamaños (denominada Tipo II). A
partir de las curvas granulométricas reportadas por TECNOSUELOS en su estudio de suelos,
se han calculado los diámetros característicos que se presentan en las tablas a continuación:

Tabla 2.1 Valores característicos de la granulometría Tipo I

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3


D50 (mm) D84 (mm) D50 (mm) D84 (mm) D50 (mm) D84 (mm)
20 75 35 79 35 79

37 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Tabla 2.2 Valores característicos de la granulometría Tipo II

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3


D50 (mm) D84 (mm) D50 (mm) D84 (mm) D50 (mm) D84 (mm)
240 282 288 352 290 355

De acuerdo a lo reportado por TECNOSUELOS, el material del lecho es uniforme entre los
puentes La Gazapa y García Herreros, de manera que pueden ser asumidos valores medios.

Para la granulometría Tipo I:

D50 = 30 mm

D84 = 78 mm

Para la granulometría tipo II:

D50 = 273 mm

D84 = 330 mm

38 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 2.3 Puntos de muestreo granulometría (fuente TECNOSUELOS)

2.3 Caudal sólido

De la granulometría anteriormente especificada, también es posible realizar un análisis de la


cantidad “potencial” de transporte de sedimento (denominado caudal sólido), el cual se
encuentra en suspensión y en arrastre (o de fondo). Es evidente que esta cantidad potencial
es función del caudal o período de retorno asociado. Este mismo período de retorno produce
en el río alturas o tirantes hidráulicos cada vez más grandes, en la medida en que se van
considerando crecientes mayores, lo que consecuentemente produce mayores esfuerzos
cortantes sobre el lecho y las bancas. En las figuras mostradas a continuación se encuentran
los caudales unitarios para el río Pamplonita.

Es así como por ejemplo la profundidad promedio a lo largo de todas las secciones para el
período de retorno de 100 años (en el tramo de estudio) es de 2.07m, siendo también la
base promedio igual a 118m (variables extraídas del modelo hidráulico), con lo cual el
transporte “potencial” total para el tramo en estudio sería de 4.37 m3/s de sedimento
(0.037m2/s*118m) para la granulometría tipo I y para la tipo II no daría lugar a transporte de

39 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

material para la avenida con período de 100 años (debido al tamaño del material), ya que el
calado mínimo necesario para que haya transporte es igual a 5.8m.

Figura 2.4 Curva de caudales unitarios en función del calado para el


cauce.

q fondo q suspension q total

0.16
0.14
0.12
0.1
q (m2/s)

0.08
0.06
0.04
0.02
0
0.8 1.3 1.8 2.3 2.8 3.3 3.8
Calado (m)

Figura 2.5 Curva de caudales unitarios en función del calado para el


cauce con la granulometría tipo 2.

q fondo q suspension q total

0.1

0.08
q (m2/s)

0.06

0.04

0.02

0
5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
Calado (m)

40 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

La metodología expuesta para el cálculo del material en arrastre y suspensión se puede


encontrar en Parker (2008), en estas se expresan todas las relaciones obtenidas y corregidas
por Wright - Parker y Ashida and Michiue para el transporte de fondo.

Para la granulometría tipo II el caudal sólido total es más pequeño, ya que solamente se
inicia el movimiento de las partículas ante valores muy altos de Calado (períodos de retorno
muy grandes). Por otra parte el transporte de fondo es relativamente independiente del
diámetro característico. Esto puede inferirse de la formulación utilizada (Ashida and Michiue,
1972):

qb  RgD50 D50 ( s  0.05)(  s  0.05) (1)

Donde qb es el caudal sólido en volumen por segundo,  s es la tensión de fondo adimensional


de Shields y R es la densidad relativa sumergida. Considerando que la tensión adimensional


se obtiene como:

hs S
 s  (2)
RD50

Donde hs es el calado corregido para tener en cuenta el efecto de las formas de fondo y S es
la pendiente motriz. De esta manera substituyendo (2) en (1) obtenemos que el caudal sólido
unitario es independiente del diámetro cuando las tensiones de fondo son altas, que es el
caso de las avenidas.

De acuerdo con lo anterior, es posible usar los diámetros característicos de la granulometría


con sobre tamaños ya que al paso de la creciente parte de la potencia de la corriente será
resistida por el material de tamaño grande (sobre tamaños).

2.4 Análisis Morfológico

Antes del análisis vale la pena mencionar que no hay disponibles fotografías aéreas de la
zona ya que aunque las mismas existen son material protegido por secreto militar. De esta
manera, el análisis ha debido realizarse echando mano de otras herramientas. La zona de
estudio se encuentra cerca a la confluencia del río Pamplonita con el río Táchira, se efectúa
un contraste entre las formas en planta de los dos ríos. La primera impresión se puede
encontrar sobre la Figura 2.6132.6, en la cual se observa el río Táchira, frontera entre
Colombia y Venezuela. En esta se observa una alta sinuosidad del río Táchira. Adicionalmente
se observa como este mismo se ha ido moviendo a lo largo de los años, llegando a moverse
el río Táchira varios metros.

41 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 2.613. A la izquierda confluencia Río Pamplonita con el río


Táchira, a la derecha localización en planta del río Pamplonita en la que
se observa una menor sinuosidad con respecto al Táchira (fuente
GoogleEarth).

Línea
Fronteriza

Río Tachira

De esta primera imagen podríamos concluir prematuramente que el tipo de morfología


presente en la zona es de ríos meandriformes, con lo cual las acciones a adoptar se deberían
encarrilar a la contención en la migración de estos meandros.

Como se verá en los resultados de la modelación hidráulica, las secciones son bastante
portantes con respecto a la profundidad máxima que alcanza el agua. Por otro lado la
presencia de una granulometría bastante grande con gravas y bolos de hasta 30 cm y
pendientes no muy grandes, pueden conducir a la conclusión herrada de que este río se
clasifica como meandriforme. Sin embargo, es poco común encontrar ríos meandriformes
cuando el material del lecho alcanza tamaños y por lo tanto pesos muy grandes. Si bien el
Táchira presenta una sinuosidad algo marcada, la sinuosidad del Pamplonita es mucho menor
en la ciudad de Cúcuta, es decir en esta zona el río presenta menor sinuosidad y una relación
de Ancho/profundidad bastante elevada.

En la Figura 2.7 se observa la clasificación del tipo de río, de acuerdo a la sección transversal,
su perfil longitudinal y la pendiente del mismo. De este conjunto de ríos vemos que el
Pamplonita puede encajar en los perfiles tipo: C, D y F.

42 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 2.7 Clasificación del tipo de río de acuerdo a su perfil


longitudinal y su pendiente. (Rosgen, 1994)

De la salida de campo se identificó que el río crea terrazas, y sobre estas mismas deja los
sedimentos de mayor tamaño (ver Figura 2.8(a)), los cuales no puede transportar. A este
fenómeno se le llama acorazamiento. En la figura 2.8(b) se observa que este material
proviene de la matriz del suelo presente en las bancas. Es decir el río se lleva el material más
fino y deja los diámetros que no puede transportar.

43 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 14.8 a) Terrazas del río pamplonita, b) matriz del suelo sobre las
bancas del río.

(a) (b)

Estas terrazas son evidencias del comportamiento incisivo del río, caracterizado por la
tendecia al ensanchamiento de sus secciones transversales como consecuencia del
desequilibrio entre la capacidad potencial de transporte de sedimento y la correspondiente al
material que trae de aguas arriba debido a la falta de compatibilidad entre el diámetro medio
del material y la pendiente que posee el tramo del río.

Son distintos los motivos por los cuales un río se puede encontrar en desequilibrio, razones
como la posible extracción continua de aridos aguas arriba, o el cambio de las caracteristicas
hidráulicas del río (cambio de pendiente o incremento del caudal), pueden conllevar a que el
río necesite extraer sedimento y por lo tanto erosionar para poder alcanzar el equilibrio entre
su capacidad de transporte y el que efectivamente realiza, a esto se le denomina la alegoria
de la balanza Lane.

44 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 15.9 Ciclo de los ríos incisivos (ASCE)

En la Figura 15.9, se expone el ciclo de los ríos incisivos y cómo estos modifican su ancho
erosionando las bancas, las cuales a su vez tienden a formar terrazas. Este ciclo inicia
primero con una erosión sobre el cauce principal, esto produce una inestabilidad sobre las
bancas, ya que la altura del talud se ve incrementada, desencadenando que parte del
material de las bancas tome un nuevo ángulo de reposo y generando una acreción del fondo
(elevación del fondo) ya que parte del material proveniente de la banca no puede ser
transportado por el río y esto genera a su vez las terrazas típicas de los río incisivos como es
el caso del río Pamplonita.

2.5 Teoría del régimen

Históricamente se ha venido desarrollando una rama de la geomorfología fluvial denominada


teoría del régimen (Lacey, 1929-30; Leopold and Maddock, 1953). Existen infinidad de
autores con referencias bibliográficas al respecto (

Blench 1957 – 1969 - 1970, Lacey 1929). Para una revisión interesante se puede ver Millar
(2005) o Bernard & Tuttle (2005) donde se recogen más de 40 relaciones diferentes. La
teoría del régimen consiste en un conjunto de ecuaciones sencillas que relacionan las
diferentes variables hidráulicas obtenidas en un flujo en un río. Así por ejemplo se
encuentran relaciones simples entre el ancho y el calado en un río, o entre la pendiente y el
caudal. Estas teorías se han desarrollado principalmente a partir de datos de campo
obtenidos a lo largo de muchos años. Históricamente estas ecuaciones tienen poco
fundamento físico y se trata más bien de ajustes matemáticos, aunque actualmente se
realizan esfuerzos para dotar de un cuerpo teórico a estas teorías (
45 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Millar 2005).

Resulta fundamental ser consciente de que todos los procesos asociados a la morfodinámica
fluvial (transporte de sedimentos, cálculo de erosiones…) están asociados a una gran
incertidumbre, la teoría del régimen no es diferente, esta incertidumbre se traduce en que
todas las relaciones siempre se describen matemáticamente a través de relaciones
exponenciales y se representan en gráficas logarítmicas, donde las diferencias se minimizan.
El problema inherente a la teoría del régimen es que su rango de aplicabilidad se ve muy
restringido a ámbitos en los que las variables hidráulicas se parezcan a las utilizadas para los
ajustes de las ecuaciones. Por lo tanto el uso de estas formulaciones está restringido a ríos
de similares condiciones. En general se suele decir que un río está en “régimen” a excepción
de que se de algún desequilibrio por alguna razón. Como consecuencia de esto se deriva que
para el adecuado uso de estas ecuaciones se requieren dos elementos:

1. Usar un autor que estudie cursos fluviales de similares características

2. Justificar la existencia de algún desequilibrio

Un punto clave en la teoría del régimen es el hecho de que todos los cálculos se realizan para
un caudal concreto conocido como:

1. Caudal formativo

2. Caudal dominante

3. Caudal efectivo

4. Caudal de desborde (“bankfull”)

Todos estos nombres enmascaran una idea común, establecer el caudal responsable de la
descripción geométrica del cauce. La idea fundamental es que las relaciones conocidas como
“teoría del régimen” no son de aplicabilidad general sino restringida a un rango de caudales
muy concreto. Por lo tanto su aplicación con carácter general es un error. En la Tabla 2.3 se
puede ver un compendio de diferentes valores del periodo de retorno asociado a este tipo de
caudales. Como puede verse la variabilidad es grande pero en general se trata de
recurrencias altas, periodos de retorno bajos.

46 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Tabla 2.3 Periodos de retorno recomendados para la determinación del


caudal formativo/dominante/de desborde/efectivo, imagen tomada de (

Soar 2000).

2.5.1 Descripción del proceso de análisis

Para la aplicación de la teoría del régimen al río Pamplonita se comparan los valores
hidráulicos obtenidos en el río con los predichos por la teoría. Se deben realizar una serie de
consideraciones importantes:

 Los valores utilizados para el análisis se obtienen del modelo hidráulico


unidimensional implementado, la situación óptima consiste en trabajar directamente
con datos de campo. El uso de directo de los datos de campo no es posible debido a
su escasez.

 La teoría del régimen predice el estado de ríos desarrollados y no en fase de


evolución rápida, en el caso presente, el río se encuentra inmerso en un proceso
rápido de transición hacia una situación más “estable” (teniendo en cuenta la
permanente evolución de los cauces naturales).

 La teoría del régimen utilizada está prevista para una situación hidráulica denominada
“bankfull”, y correspondiente a los caudales de desbordamiento del cauce de aguas

47 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

altas Qbf . Está situación es muy característica desde el punto de vista hidráulico ya
que a partir del caudal de desbordamiento se produce un cambio abrupto en las
relaciones hidráulicas (ver Figura 16).

Figura 16.10 Relaciones entre calado (h) y caudal (Q) para una sección
natural. El punto de inflexión se corresponde con la situación de
"bankfull".

 Una de las hipótesis del análisis es que el flujo se encuentra cerca de la situación
denominada “régimen normal”, es decir una igualdad entre la pendiente geométrica y
la motriz. Por lo tanto el análisis solo tiene sentido en tramos de suficiente longitud y
a cierta distancia de las condiciones de contorno.

2.5.2 Variables adimensionales

Gran parte de los análisis llevados a cabo dentro del transporte de sedimentos se realizan
mediante variables adimensionales, esto consiste en transformar las medidas convencionales
como podrían ser el caudal y el calado en unas nuevas variables que no poseen dimensiones.
El secreto del proceso de adimensionalización de una variable consiste en la correcta
selección de medida utilizada para adimensionalizar la variable.

En la correcta selección de esta medida reside el éxito del proceso, así en el caso de un perfil
logarítmico de velocidades al adimensionalizar la velocidad con la velocidad de corte, todos
los perfiles de velocidad colapsan en uno único mostrando la verdadera relación existente
entre calado, velocidad, pendiente y rugosidad.

48 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

En el presente estudio se selecciona una adimensionalización que utiliza constantemente la


granulometría. De esta manera quedan claramente diferenciados los comportamientos
asociados a ríos de gravas y ríos de arenas (

Parker 1979). Las variables hidráulicas utilizadas en este análisis son:

Tabla 2.4 Variables hidráulicas dimensionales utilizadas.

Símbolo Variable Unidades Valor


h Calado m 3
3
Q Caudal m /s 417
2
g Gravedad m/s 9.81

2
Viscosidad N·s/m 10E-6

d50 Diámetro 50 m 0.03-0.28

B Ancho superficial m 106

R Densidad relativa sumergida - 1.59


 Densidad del agua kg/m3 1000

s Densidad del sedimento kg/m3 2590


s Densidad relativa del sedimento - 2.59

S0 Pendiente geométrica - 0.0043


Sf Pendiente motriz - 0.033

Fr Número de Froude - 0.16

A partir de estas obtenemos las variables adimensionales necesarias para el análisis,


recordamos de nuevo que se trata de una selección arbitraria realizada por el autor escogido.
(Fread, D.L., Jin, M. 1997, García 2008, Parker 1979). Debido a que la rugosidad se mueve
en un rango, también los valores adimensionales se mueven en ese rango. Por ello en las
gráficas a veces pueden apreciarse dos puntos correspondientes a los extremos del rango.

49 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Tabla 2.5 Variables adimensionales y modo de calcularlas.

Símbolo Variable adimensional Fórmula Valor


Q
Q Caudal Q 3125-786860
gd50 d502
h
h
Calado h 14-129
d50
B
B
Ancho superficial B 374-3419
d50
Q
Fr
Número Froude Fr  0.06-0.16
Bh gh
hS0
* Parámetro de Shields *  0.038-0.349
d50 R
Q
C
Chezy adimensional C 1.03-2.39
hB ghS0

Reynolds grano de Parker Rgd50 d50


Re p Re p  21600-590000

2.5.3 Relaciones adimensionales

A partir de las variables adimensionales se tratan de establecer relaciones para comprobar si


entre ellas existe algún tipo de correlación. El procedimiento resulta muy sencillo se trata de
representar los valores adimensionales obtenidos en gráficas en las que aparecen, también,
valores obtenidos para ríos semejantes.

50 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 2.11 Relaciones adimensionales de calado y caudal (datos de G.


Parker).

1E+05

1E+04

1E+03
Grav Brit
Grav Alta
h 1E+02
Sand Mult
Sand Sing
1E+01 Grav Ida
Pamplonita

1E+00
1E+00 1E+02 1E+04 1E+06 1E+08 1E+10 1E+12

Q
En la Figura.11 podemos ver el gráfico de la relación que existe entre calados y caudales, los
valores que aparecen en color negro se corresponden con datos históricos obtenidos en otros
ríos del mundo, aparece la distinción clara entre ríos de gravas (en la leyenda “grav”) y ríos
de arenas, en la leyenda (“sand”). La río Pamplonita se clasifica como uno de gravas.

Figura 17.12 Relaciones adimensionales entre ancho y caudal (dato s de


G. Parker).

1E+07

1E+06

1E+05

1E+04 Grav Brit


Grav Alta

B 1E+03 Sand Mult


Sand Sing
1E+02 Grav Ida
Pamplonita
1E+01

1E+00
1E+00 1E+03 1E+06 1E+09 1E+12

Q
51 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

En la Figura 17.12 podemos ver la relación entre anchos y caudales, el comportamiento es


análogo al anterior, mostrando una buena correlación con los datos de otros ríos de gravas.

En la Figura 18.13 podemos ver la relación de las pendientes del río con el caudal, esta
gráfica suele mostrar mayor dispersión que las anteriores debido a que las pendientes tardan
un tiempo mayor en equilibrarse, por lo que posiblemente se evidencie más la inmadurez de
algunos de los ríos. Se puede apreciar como el río Pamplonita se encuentra dentro de la
clasificación de los ríos de grava.

Figura 18.13 Relaciones adimensionales entre caudal y pendiente (datos


de G. Parker).

1E-01 Grav Brit


Grav Alta
Sand Mult
1E-02 Sand Sing
Grav Ida
Pamplonita
1E-03

S0
1E-04

1E-05
1E+02 1E+04 1E+06 1E+08 1E+10 1E+12

En la Figura 19.14 podemos ver las relaciones que se establecen entre el número de Froude
y la pendiente del cauce. Parece que los puntos del presente tramo se sitúan en la parte baja
del espectro, indicando que la pendiente o “el régimen” del río no se corresponden con los
ríos expuestos en la literatura.

52 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 19.14 Relaciones adimensionales entre el número de Froude y la


pendiente (datos de G. Parker).

10
Grav Brit
Grav Alta
Grav Ida
Sand Mult
Sand Sing
Pamplonita
1
Fr

0,1
0,00001 0,0001 0,001 0,01 0,1 1

S0

Figura 20.15 Relaciones adimensionales entre calados, anchos y


pendientes.

1000

100 Grav Brit


Grav Alta
B Grav Ida
Sand Mult
h Sand Sing
10 Pamplonita

1
0,00001 0,0001 0,001 0,01 0,1 1

S0

53 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

En la Figura 20.15 de nuevo se puede se aprecia que las pendientes existen son acordes con
las relaciones de ancho y calado para una sección tipo “bankfull”.

En la Figura 21.16 podemos ver un resultado muy interesante, se presenta el ábaco de


Shields, en él se ven los puntos rojos asociados al río Pamplonita, estos puntos están
situados por encima del inicio de movimiento (línea “motion”), con lo cual si se presentase las
condiciones de “bankfull” con un ancho típico y el calado típico de esa sección, se presentaría
inicio de movimiento. Vemos que la sección analizada para el río Pamplonita, los esfuerzos
cortantes pueden hacer que se inicie el movimiento de partículas de diámetros pequeños.

Figura 21.16 Ábaco de Shields presentando tipo de transporte y datos de


Gary Parker.

10

suspension

no suspension
suspension
1 motion
Brit

*
Alta
Ida
Sand mult
0,1 Sand sing
Pamplonita

motion
no motion
silt sand gravel
0,01
1E+00 1E+01 1E+02 1E+03 1E+04 1E+05 1E+06

Re p

2.6 Coeficiente de resistencia al flujo (equivalente Manning)

Uno de los parámetros más complejos de definir cuando existe transporte de fondo en
cauces es el coeficiente de resistencia al flujo. Para su evaluación se consideraron todos los
aspectos que se ven afectados por este fenómeno, los cuales se cuantificaron usando las
correspondientes referencias bibliográficas (7 autores formas de fondo, 8 autores rugosidad
por transporte de fondo) de la que se obtuvieron un conjunto de formulaciones.

54 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

2.6.1 Formas de fondo

Para justificar el valor del coeficiente de Manning asociado a las formas de fondo se
seleccionan los siguientes autores de todos los analizados:

 Engelund y Hansen (1967)

 Parker y Wright (2004)

 Yalin (1992)

 Karim (1995)

 Julien y Klaassen (1995)

 Kleinhans y Van Rijn (2002)

 Prent y Hickin (2001)

En la Figura2.17 aparecen los resultados obtenidos para estos autores, el hecho más singular
es que se trata de gravas grandes, por lo cual las formas de fondo deberían ser pequeñas. En
general las formas de fondo están más estudiadas cuando aparecen sobre lecho de arenas o
arenas finas, para el caso de las gravas en muchos casos encontramos lecho plano, sin
aparecer formas de fondo (Chabert y Chauvin, 1963) e incluso se han desarrollado algunos
análisis relativos a la estabilidad de estos lechos de gravas (Engelund, 1970; Fredsoe, 1974).
Podemos encontrar algunas medidas realizadas sobre dunas en cauces de gravas realizadas
por Dinehart (1992), donde observan dunas que oscilan entre los 20 y los 40 cm, sin
embargo se trata de gravas inferiores a 2 cm, en este caso son de más de 3 cm (d50)
llegando a bolos de hasta 28 cm.

Por ello se seleccionan como autores de referencia Yalin (1992), Karim (1995) y Prent and
Hickin (2001) ya que se puede apreciar que predicen una duna pequeña entre 0.5 a 0.94
metros, con estos autores la rugosidad de Manning asociada a las formas de fondo debería
situarse sobre 0.039. Cada uno de estos autores provee una fórmula de formas de fondo que
a su vez se usa como un estimador de la rugosidad por lo tanto se puede usar para calcular
una velocidad media en el cauce de aguas altas. En la Tabla2.6 se pueden ver los errores
respecto a las velocidades del modelo HEC-RAS. Debe tenerse en cuenta que no se ha tenido
en cuenta el incremento de rugosidad por presencia de la vegetación.

55 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 2.17 Diferentes valores de altura de duna y de Manning para cada


uno de los autores contemplados (Tipo I).

Altura duna Manning

3.00 0.060
2.50 0.050
Tamaño duna (m)

2.00 0.040

n Manning
1.50 0.030
1.00 0.020
0.50 0.010
0.00 0.000

Tabla 2.6 Errores de los diferentes autores (Tipo I).

H f ( m) n V (m / s) Error V (%) Fr
Engelund & Hansen 1967 2.76 0.054 3.03 1.11 0.48
Parker & Wright 2004 -0.47 0.021 7.94 164.57 1.27
Yalin 1992 0.94 0.037 4.52 50.50 0.72
Karim 1995 0.51 0.035 4.68 56.05 0.75
Julien and Klaassen 1995 2.30 0.056 2.94 -1.88 0.47
Kleinhans and Van Rijn 2002 1.76 0.033 5.07 69.14 0.81
Prent and Hickin 2001 0.62 0.039 4.24 41.23 0.68

56 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 2.18 Diferentes valores de altura de duna y de Manning para cada


uno de los autores contemplados (Tipo II).

Altura duna Manning

5.00 0.100
4.50 0.090
Tamaño duna (m)

4.00 0.080
3.50 0.070

n Manning
3.00 0.060
2.50 0.050
2.00 0.040
1.50 0.030
1.00 0.020
0.50 0.010
0.00 0.000

Tabla 2.7 Errores de los diferentes autores (Tipo II).

H f ( m) n V (m / s) Error V (%) Fr
Engelund & Hansen 1967 -1.40 0.029 5.61 87.02 0.90
Parker & Wright 2004 -8.33 0.013 13.17 339.14 2.10
Yalin 1992 0.92 0.036 4.56 51.91 0.73
Karim 1995 0.08 0.036 4.59 53.12 0.73
Julien and Klaassen 1995 4.30 0.093 1.77 -41.04 0.28
Kleinhans and Van Rijn 2002 0.19 0.031 5.27 75.56 0.84
Prent and Hickin 2001 0.62 0.039 4.24 41.23 0.68

De las anteriores tablas y figuras, observamos que la granulometría tipo I produce formas
con mayor altura, respecto a la granulometría tipo II.

57 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

2.6.2 Rugosidad por transporte de fondo

La fenomenología observada en cauces naturales incluye la existencia de lechos fluviales


planos (sin formas de fondo) cuando las velocidades son relativamente altas (transición al
régimen rápido). En estos casos al analizar la rugosidad del lecho esta se limita a la asociada
a la granulometría (o de piel). Sin embargo es conocido el hecho de que la rugosidad real
observada supera a la de piel. Esto se debe a que existe una nueva rugosidad relacionada
con la cantidad de sedimento que viaja (o transporte sólido). Diversos autores han tratado de
cuantificar el valor de esta rugosidad.

Para el caso que nos ocupa las formas de fondo son pequeñas debido al diámetro
característico, por ello resulta importante analizar la contribución de la rugosidad asociada al
transporte de sedimento ya que esta puede ser más relevante que la anterior.
En caso de ser inferior no se tiene en cuenta ya que la rugosidad de formas de fondo incluye,
de forma implícita, la de transporte. Los autores considerados para el estudio son:

 Wilson (2005)

 Wilson (1987)

 Yalin (1992)

 Van Rijn (1993)

 Sumer et al. (1996)

 Smith and McLean (1977)

 Bayram (2003)

 Camenen (1996)

Las hipótesis de cálculo consisten en:

1. Fijar los calados obtenidos en el modelo HEC-RAS

2. Computar los caudales obtenidos para cada una de las formulaciones

3. Una vez calculado el caudal previsto por el autor es posible conocer cuál es el
coeficiente de fricción propuesto por dicho autor

58 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

4. Con el nuevo coeficiente de fricción se debe recalcular el modelo HEC-RAS, extraer los
nuevos calados de agua y repetir el proceso.

Puede apreciarse una cierta homogeneidad en los resultados, así que se puede considerar
una validez general. De esta manera el valor medio del coeficiente de rugosidad para el
transporte sólido se estima en 0.027 y para la granulometría tipo II 0.037. Tal y como se ha
comentado al tratarse de un valor igual o inferior al obtenido para las formas de fondo se
considera únicamente la rugosidad aportada por estas últimas.

Figura 2.19 Diferentes valores de caudales a banca llena y de Manning


para cada uno de los autores contemplados (Tipo I).

Caudal Manning

3000 0.040
0.035
2500
0.030
Caudal (m3/s)

2000
0.025

Manning
1500 0.020
0.015
1000
0.010
500
0.005
0 0.000

59 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Tabla 2.8 Tabla de valores obtenidos para los diferentes autores. (Tipo
I).

Q (m3 / s) n  m1/ 3 / s  V ( m / s ) Error n (%) Fr


Wilson, 2005 2804.18 0.026 6.61 -34.8 1.06
Wilson, 1987 2804.18 0.026 6.61 -34.8 1.06
Yalin, 1992 2800.36 0.026 6.60 -34.7 1.05
Van Rijn, 1993 2676.00 0.027 6.31 -31.5 1.01
Sumer, 1996 2794.34 0.026 6.59 -34.6 1.05
Smith & McLean, 1977 2167.09 0.033 5.11 -16.3 0.82
Bayram, 2003 2709.39 0.027 6.39 -32.4 1.02
Camenen, 2006 2314.45 0.032 5.46 -21.0 0.87

Figura 2.20 Diferentes valores de caudales a banca llena y de Manning


para cada uno de los autores contemplados (Tipo II).

Caudal Manning

2500 0.039

2000 0.038
Caudal (m3/s)

Manning
1500 0.038

1000 0.037

500 0.037

0 0.036

60 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Tabla 2.9 Tabla de valores obtenidos para los diferentes autores. (Tipo
II).

Q (m3 / s) n  m1/ 3 / s  V ( m / s ) Error n (%) Fr


Wilson, 2005 1920.84 0.037 4.53 -7.8 0.72
Wilson, 1987 1920.84 0.037 4.53 -7.8 0.72
Yalin, 1992 1914.87 0.037 4.52 -7.6 0.72
Van Rijn, 1993 1920.84 0.037 4.53 -7.8 0.72
Sumer, 1996 1920.78 0.037 4.53 -7.8 0.72
Smith & McLean, 1977 1920.84 0.037 4.53 -7.8 0.72
Bayram, 2003 1826.05 0.038 4.31 -4.3 0.69
Camenen, 2006 1920.84 0.037 4.53 -7.8 0.72

2.6.3 Valor final adoptado

En la rugosidad final utilizada (medida como número de Manning) aparecen elementos


diversos como son las formas de fondo, el transporte sólido, la vegetación y la propia
granulometría del cauce. Cada uno de estos elementos se estima de la manera pertinente,
mediante tablas o formulaciones, a modo sintético se puede decir:

 Según las formulaciones correspondientes a la rugosidad asociada a las formas de


fondo debida al flujo, el coeficiente de rugosidad de Manning debería ser del orden de
entre 0.039 y 0.041.

 De acuerdo a las formulaciones de transporte de fondo los coeficientes oscilarían


entre 0.025 y 0.030.

Del anterior análisis se concluye que la principal contribución es debido a las formas de
fondo, con lo cual se decide adoptar un valor de 0.039 para el cauce del río y 0.041 para las
bancas.

61 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

3.0 ESTUDIO HIDRÁULICO

62 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Los caudales obtenidos para periodos de retorno de 10, 25, 50 y 100 años, serán transitados
con el modelo hidráulico para la obtención de tirantes para crecientes, cotas y zonas de
inundación siguiendo la siguiente metodología.

Figura 22.1 Diagrama de flujo, metodología Modelación Hidráulica,


Fuente: Manual HEC-GeoRAS, USACE 2012

El HEC-GeoRAS es una extensión SIG que proporciona un conjunto de procedimientos,


herramientas y utilidades en la preparación de datos de SIG para la importación en HEC-RAS
y la generación de datos de SIG de salida RAS. La bondad de esta herramienta es su enlace
63 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

con el programa hidráulico; en particular su enfoque es usado para el análisis y evaluación de


riesgo de inundación a través del modelado unidimensional del flujo incorporado en el HEC
RAS.

El insumo más importante para el procesamiento de la geometría en el GeoRas, es la


topografía. De este insumo dependen los resultados y procesos en el modelo hidráulico,
según la resolución del modelo de terreno, así mismo serán los resultados de las manchas de
inundación.

3.1 Geometría del Modelo (Pre-Procesamiento)

El diagrama de la Figura 22 inicia con un proyecto de trabajo en el software ArcGis 10, en


este se carga la información del terreno, que para la modelación se utilizará el Modelo de
Elevación Digital derivado de la topografía levantada en campo, entre el Puente Gaitán Durán
y el Puente García Herreros.

La resolución espacial de esta estructura de datos digitales de terreno es de 50 cm.


Inicialmente se carga la extensión HEC – GeoRAS en el ArcGis y se procede a utilizar las
opciones del RAS Geometry, creando o digitalizando un grupo de layers así:

 Para el cauce principal “Stream Centerline”,

 Las orillas del cauce “Bank Lines”,

 Las márgenes o llanura de inundación “Flow Path Centerlines” y

 Las secciones transversales “XS Cut Lines” con dirección definida de izquierda a
derecha en dirección del flujo,

 es opcional la creación de obstáculos o bloques que representen a poblaciones o


estructuras civiles (puentes, muros, canales, etc.)

Este primer paso se conoce como el Pre-Procesamiento de la información espacial, que será
exportada mediante un archivo de extensión (.sdf) al software HEC – RAS.

64 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

3.2 Modelación Hidráulica en HEC RAS

El HEC-RAS 4.1 (Hydrologic Engineering Center‟s River Analysis System), del Centro de
Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los Estados Unidos (U.S.
Army Corps of Engineers), es un software de libre distribución que permite la modelación
hidráulica unidimensional de flujo permanente y no permanente de canales naturales y
artificiales a superficie libre.

Este programa permite realizar simulación unidimensional de Flujo Permanente, cálculos de


flujo No Permanente y realizar cálculos hidráulicos unidimensionales para una red completa
de canales naturales y artificiales. Está basado en la metodología de la solución de la
ecuación de energía unidimensional. Las pérdidas de energía son evaluadas por fricción
(ecuación de Manning) y por contracción/expansión (coeficiente multiplicado por el cambio
en la cabeza de velocidad).

La ecuación de momento se utiliza en situaciones donde el perfil de la superficie de agua es


rápidamente variado. Estas situaciones incluyen los cálculos de régimen de flujo mixto (es
decir, resaltos hidráulicos), hidráulica de puentes, y evaluar perdidas en confluencias de ríos.
Además permite simular los efectos de varias obstrucciones como los puentes, alcantarillas,
vertederos, y estructuras en planicies de inundación y calcular la socavación en elementos
como pilas y estribos en los puentes.

Una de las mayores ventajas de HEC-RAS es que posee una interface gráfica bajo entorno de
Windows, la cual facilita el ingreso de los datos necesarios para el análisis, además de la
visualización gráfica y tabulación de los resultados obtenidos (pre y post procesamiento de la
información).

Para la modelación hidráulica se tuvieron en cuenta las siguientes suposiciones o


consideraciones.

 El tipo de flujo en un Río es no permanente, sin embargo como los resultados que se
quieren obtener son de niveles máximos probables, se supone flujo de tipo
permanente sin que esta suposición altere los resultados.

 Se tienen en cuenta procesos profundización de cauce por el paso de una creciente y


por la condición de cauce curvo presente en la zona de estudio.

 Las obstrucciones ocasionadas tanto en el cauce como en las planicies de inundación


son simuladas de acuerdo a la información topográfica proporcionada.

 Los coeficientes de rugosidad de Manning asumidos para los planos de inundación y


el cauce principal se obtuvieron de la consideración de las interacciones de factores
65 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

diversos como son las formas de fondo, el transporte sólido, y la propia granulometría
del cauce.

 Los valores de caudales utilizados fueron los calculados a través de ajustes


estadísticos de probabilidad a las series históricas de caudales de las estaciones
hidrológicas existentes.

3.2.1 Rugosidad en las secciones

La determinación del coeficiente de rugosidad “n” es la más grande dificultad al aplicar la


fórmula de Manning, pues no hay un método exacto de selección de dicho valor. En el estado
actual del conocimiento, el seleccionar un valor de “n” actualmente significa estimar la
resistencia al escurrimiento en un canal o río dado, o cual es realmente un asunto intangible,
de acuerdo a los criterios técnicos expuestos por Ven Te Chow, donde dice que la selección
adecuada de un “n” significa hacer una buena selección de resistencia al escurrimiento. De
acuerdo con lo obtenido en la sección 2.7.3., se adoptan los siguientes valores:

Tabla 4.1 Valores de rugosidad de Manning

Parámetro geométrico Manning


Cauce 0.039
Bancas 0.041

3.2.2 Cálculo del perfil de flujo

Este procedimiento se realiza una vez se haya importado la geometría del río en el HEC RAS,
definido los tramos y las secciones para cada tramo en el caso de existir más de un canal.

El río Pamplonita se modeló como un solo tramo desde el Puente Gaitán Durán hasta el
Puente García Herreros, la geometría de estas estructuras fueron incluidas en el modelo
adicionalmente el Puente La Gazapa.

El tramo a modelar tiene una longitud total de 3900 metros.

66 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

3.2.3 Escenarios Hidrológicos

Los escenarios tenidos en cuenta para el tránsito de caudales se presentan en la siguiente


tabla, derivados del análisis hidrológico realizado.

Tabla 3.2 Escenarios hidrológicos en el tránsito hidráulico

Caudales m³/s para diferentes períodos de retorno (años) - Tr


Corriente Nombre
10 25 50 100
Estación
Río
virtual Puente 239.37 311.19 364.57 417.38
Pamplonita
Gaitán Durán

67 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

4.0 DETERMINACIÓN DE COTAS


Y ZONAS DE INUNDACIÓN

68 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Las inundaciones son un evento natural y recurrente para un río. Estadísticamente, los ríos
igualarán o excederán la inundación media anual, cada 2,33 años (Leopold et al., 1984). Las
inundaciones son el resultado de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de
absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos. Esto hace que un determinado curso
de aguas realce su cauce e inunde tierras adyacentes. Las llanuras de inundación son, en
general, aquellos terrenos sujetos a inundaciones recurrentes con mayor frecuencia, y
ubicados en zonas adyacentes a los ríos y cursos de agua. Las llanuras de inundación son,
por tanto, "propensas a inundación" y un peligro para las actividades de desarrollo si la
vulnerabilidad de éstas excede un nivel aceptable.

Se pueden observar las llanuras de inundación desde varias perspectivas diferentes: "La
definición de llanuras de inundación depende algo de las metas que se tenga en mente.
Como categoría topográfica es muy plana y se encuentra al lado un río;
geomorfológicamente, es una forma de terreno compuesto primariamente de material
depositado no consolidado, derivado de sedimentos transportados por el río en cuestión;
hidrológicamente, está mejor definida como una forma de terreno sujeta a inundaciones
periódicas por un río. Una combinación de estas características posiblemente cubre los
criterios esenciales para definir una llanura de inundaciones" (Schmudde, 1968). Más
sencillamente, una llanura de inundación se define como "una franja de tierra relativamente
plana, junto a un río y que sufre desborde de las aguas durante las crecidas" (Leopold et al.,
1964).

Las inundaciones suelen ser descritas en términos de su frecuencia estadística. Una


"inundación de 100 años o "una llanura de inundación de 100 años" se refiere a un evento o
una área expuesta a un 1 % de probabilidad que ocurra una inundación de un determinado
volumen en cualquier año dado. Este concepto no significa que una inundación ocurrirá sólo
una vez cada 100 años. Si es que ocurre o no en un determinado año no cambia el hecho de
que siempre hay una probabilidad del 1 % de que ocurra algo similar al año siguiente.

Dado que las llanuras de inundación pueden ser cartografiadas, los linderos de una
inundación de 100 años se utilizan comúnmente en programas de mitigación de llanuras de
inundación, para identificar las áreas donde el riesgo es significativo. Se puede seleccionar
cualquier otra frecuencia estadística para un evento de inundación, según el grado de riesgo
que se decida evaluar, p.e., llanuras de 5 años, 20 años, 50 años, o 500 años.

El post – Procesamiento de la información derivada de la Modelación Hidráulica, se realiza en


el HEC-GeoRAS; teóricamente una vez se han determinado las elevaciones de la superficie de
agua en las secciones hidráulicas, se delinea el área correspondiente a la planicie de
inundación. La extensión lateral de la planicie de inundación se determina encontrando
puntos en el terreno a ambos lados de la corriente que corresponda al perfil de la creciente
(elevación de la superficie del agua). Las elevaciones del terreno en la planicie de inundación
pueden determinarse por medio de mapas topográficos o fotografías aéreas. Los mapas

69 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

topográficos son los más convenientes (para este estudio corresponde a Modelos Digitales de
Elevación de 50 cm derivado del levantamiento topográfico.

Es claro que la delineación de la planicie o zonas de inundación es tan precisa como los
mapas topográficos utilizados.

Según La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de los Estados Unidos (Federal
Emergency Management Agency - FEMA), la creciente de 100 años es la base para tomar
medidas de gestión de las planicies o zonas de inundación. La creciente de los 500 años
también se utiliza para indicar áreas adicionales con riesgo de inundación en la comunidad.
En el caso en que las fronteras de los 100 y 500 años estén muy juntas, sólo se muestra la
frontera de los 100 años.

4.1 Modelo hidráulico

Siguiendo el proceso metodológico presentado en el capítulo anterior, el pre – procesamiento


de la geometría para el tramo de estudio en el río Pamplonita, se realizó de la siguiente
manera:

En primera instancia se usaron las secciones transversales levantadas en terreno por la


comisión de topografía, para elaborar el modelo digital de terreno de 50 cm de resolución
espacial. El tramo definido para el estudio comprende la barrera física de los puentes Gaitán
Durán y García Herreros.

70 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 4.1 Procedimiento para la obtención de la geometría del Modelo


Hidráulico

A B

71 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

En las figuras anteriores se presenta: (A) el Modelo Digital de Terreno, con los límites del
estudio Puente Gaitán Durán y Puente García Herreros, intermedio el Puente La Gazapa, se
detalla la Avenida del Río, (B) el trazado de río Pamplonita, las Banks y los FlowPaths, (C) el
trazado de las secciones transversales y el predio del estudio.

El paso a seguir es exportar la geometría elaborada en el pre-proceso del modelo con Hec-
GeoRas al software HEC RAS. Antes de importar la geometría en el RAS, es muy importante
seleccionar el sistema de unidades con que se desea trabajar, las unidades determinadas
son el Sistema Métrico Internacional, de esta manera se puede visualizar la información en la
proyección Magna Este - Transverse_Mercator. El modelo codifica cada una de las
secciones creadas con un número en orden creciente de aguas abajo del tramo a aguas
arriba. Siendo la primera sección de cada tramo la de mayor abscisa.

En la Figura 4.223, se presentan 3 esquemas descritos así: (A) Tramo del cauce principal,
secciones trasversales, Banks y el esquema del Puente La Gazapa, (B) Escenarios
hidrológicos en términos de caudales en m3/s, localizados en la sección correspondiente al
Puente Gaitán Durán, (C) Sección tipo sobre el río Pamplonita.

Cabe mencionar que antes de transitar el modelo con flujo permanente, se deben asignar los
coeficientes de Manning según los valores presentados en la Tabla 3.1.

72 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 4.223 Elementos en el HEC –RAS para el tránsito de caudales

(B)

(A)

(C)

El modelo de flujo es de tipo unidimensional y su método de cálculo son las diferencias


finitas, por tal motivo se requiere de condiciones iniciales o de borde para su desarrollo, el
modelo permite simular estados de flujo (subcrítico, supercrítico o mixto) las condiciones de
borde para el flujo mixto como es el caso de éste modelo, permite condicionar el flujo aguas
arriba de cada tramo con la profundidad crítica (estimada por la metodología), y aguas abajo
por ser de pendiente más suave se puede ingresar la profundidad normal o pendiente del
cauce

73 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Para darle un poco más de estabilidad numérica al modelo, se pueden realizar interpolaciones
entre secciones, este procedimiento permite adicionalmente mejorar la definición de la
mancha de inundación.

4.1.1 Tránsito Hidráulico

Con las condiciones anteriormente procesadas se corre el modelo para los diversos
escenarios hidrológicos establecidos, en la siguiente figura se presenta la sección codificada
como 37 en el levantamiento topográfico y que hace referencia a la mitad de la curva que
presenta el rio Pamplonita en el Lote de interés.

Con este tránsito hidráulico pueden determinarse las zonas y cotas de inundación en el tramo
de estudio.

Figura 4.3 Sección transversal tipo en la curva del río Pamplonit a, Lote
de interés (margen derecha)

Adicionalmente al modelo geométrico del cauce, se incluyeron las características de los


puentes, en la Figura 4.4 se presenta una vista esquemática de estas estructuras.

74 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Figura 4.4 Isométrico del tramo modelado y detalle de puentes

75 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

El post – procesamiento de la modelación se realiza en HEC-GeoRAS, consiste como se


expresó en la metodología, en delinear un nivel de lámina de agua en el terreno digital de
manera automática.

El archivo que se exporta del HEC RAS (.sdf), se debe convertir en un archivo de extensión
(.xml) para que pueda ser procesado por el GeoRas.
En las siguientes figuras se presentas 3 tramos del río con el fin de identificar las zonas
inundables y posteriormente visualizar las cotas máximas de la lámina de agua dado el
evento hidrológico transitado.

Figura 4.5 Tramo entre el Puente Gaitán Durán y La Gazapa mancha de


inundación Tr 100 años

76 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

La escala de visualización corresponde a 1:1000. En las siguientes figuras se presentan las


secciones identificadas en este primer tramo

Figura 24.6 Sección 1, 130 m aguas abajo del puente Gaitán Durán Tr
100 años

La sección presenta una cota de fondo de 285.46 msnm y una cota de lámina de agua para
el evento de 100 años de 287.25 msnm. La sección es portante ya que no hay desborde
lateral del flujo para este escenario.

Figura 25.7 Sección 2, Barrio Villa Camila orilla derec ha del río
Pamplonita Tr 100 años

77 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

En este lugar la lámina de agua del río se extiende en más de 200 m, la cota máxima de
inundación corresponde a 283 msnm, generando una lámina de agua de 2.79 m de
profundidad.

En la Figura 26.8, agua arriba del Puente La Gazapa, la sección es bastante amplia, para el
evento modelado la profundidad alcanzada sería de 2.75 m con una extensión de 160 m.

Figura 26.8 Sección 3, acceso al puente de La Gazapa Tr 100 años

78 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Tramo dos del modelo hidráulico del río Pamplonita.

Figura 27.9 Tramo entre el Puente La Gazapa y el lindero sur del Lote en
estudio mancha de inundación Tr 100 años

La escala de visualización de la Figura 27.9, corresponde a 1:5000. En las siguientes figuras


se presentan las secciones identificadas en este segundo tramo.

79 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Figura 28.10 Sección 4, 400 m aguas abajo del puente de La Gazapa Tr


100 años

En este lugar la sección hidráulica es encajonada, debido a las obras de protección de la orilla
izquierda del río y los taludes rectos de la margen derecha, por |ltura.

Figura 29.11 Sección 5, lindero sur del lote en estudio T r 100 años

La Figura 29.11, hace referencia a la forma del cauce en el límite del lindero del lote en
estudio, se considera como el punto de ingreso a la curva formada por el río Pamplonita en el
sector de interés. La cota obtenida como de inundación es de 276.78 msnm.

80 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Figura 30.12 Tramo tres, del predio en estudio al Puente García Herreros
mancha de inundación Tr 100 años

La escala de visualización de este último tramo, corresponde a 1:7500. Se visualiza el predio


en estudio y dos secciones trazadas en la mitad de la curva del río y otra al finalizar este
segmento. Dos secciones adicionales son analizadas: sección 8, correspondientes a identificar
un bajo inundable observado en la orilla derecha y la sección 9 para evaluar la cota de
inundación antes del puente García Herreros.

En la Figura 31.13, se identifica la cota de inundación correspondiente a la orilla derecha del


río Pamplonita en inmediaciones del predio.

81 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Figura 31.13 Sección 6, río Pamplonita en inmediaciones del predio Tr


100 años

Esta sección hidráulica representa el estado actual del río Pamplonita en la parte central del
predio en estudio, es su orilla derecha el talud es alto y desnudo, se observan los estratos
litológicos del suelo, (capa de suelo, sedimentos y depósitos aluviales), la cota de inundación
obtenida para este sector es de 274.72 msnm.

Figura 32.14 Sección 7, salida del segmento curvo del río Tr 100 años

En esta sección el río está físicamente encajonado en ambos costados. Para el evento
hidrológico transitado la lámina de agua arrojó una profundidad de 4.5 m, con una cota
máxima de 274.59 msnm.

82 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Figura 4.15 Sección 8, bajo inundable orilla derecha del río Tr 100 años

Durante la exploración de campo se observó en el costado derecho del río un cuerpo léntico,
que podría ser asociado a la conectividad hidráulica con el nivel freático del cauce principal.
El tránsito del caudal en el modelo hidráulico, representa esta depresión topográfica, su nivel
asciende acorde con el ascenso en el nivel del cauce principal.

Figura 336 Sección 9, acceso al puente García Herreros Tr 100 años

El puente García Herreros, representa un control hidráulico que contrae la sección hidráulica
del río, esto se ve reflejado con el ascenso en los niveles y la distribución de la lámina de
agua en lo ancho de la sección. La cota máxima de inundación es de 273.9 msnm, con una
profundidad superior a los 5 m. y desborde en ambos costado del cauce.

83 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

5.0 ANÁLISIS DE EROSIONES


(SOCAVACIÓN)

84 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Según la American Society of Civil Engineering (ASCE), la socavación es “la acción erosiva del
agua de una corriente, que excava y transporta el suelo del lecho y de las márgenes la
socavación puede tener lugar tanto en suelos sueltos como en roca sólida”. La socavación es
un fenómeno natural que ocurre fundamentalmente en las corrientes aluviales, pero no se
limita a ellas (Rodríguez, 2010).

De acuerdo con (Suárez. 2001): “La socavación consiste en la profundización del nivel del
fondo del cauce de una corriente causada por el aumento del nivel de agua en las avenidas,
modificaciones en la morfología del cauce o por la construcción de estructuras en el cauce
como puentes, espigones, etc. Como consecuencia del potencial erosivo de la corriente, se da
el levantamiento y transporte de los materiales del lecho del río en el momento de una
avenida o creciente, o por la construcción de una obra dentro del cauce. Debe diferenciarse
la socavación de la erosión no recuperable en el sentido de que después de que pase la
avenida o se elimine la causa de la socavación en procesos posteriores, comúnmente se
vuelven a depositar sedimentos en un proceso cíclico, y se puede recuperar el nivel del fondo
del cauce. La socavación está controlada por las características hidráulicas del cauce, las
propiedades de los sedimentos del fondo y la forma y localización de los elementos que la
inducen.

5.1 Generalidades

Para el cálculo de la erosión en el tramo de estudio se deben tener en cuenta diversos


fenómenos que pueden intervenir en el proceso de erosión suponiendo cada uno de ellos un
valor parcial que finalmente se agregan.

1. En primer lugar la erosión que se produce durante el paso de una avenida ( et ),


denominada erosión general transitoria.

2. En segundo lugar la erosión por curva ( ec ).

El resultado final de la erosión máxima ( em ) es la suma de todas las anteriores, se conoce


como erosión potencial, ya que es la que podría llegar a ocurrir:

Al analizar el fenómeno de la erosión en un cauce fluvial es muy importante identificar


correctamente los procesos involucrados, de la misma manera, en caso de utilizar
formulaciones empíricas hay que conocer cuántos procesos son representados por una única
ecuación. Los procesos erosivos que han quedado descartados son:

85 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

1. La erosión a largo plazo, o incisión del río. Esta se descarta debido a que no se
dispone de información suficiente para este análisis. Además que se escaparía al
objetivo central del presente informe.

2. Las erosiones por contracción o expansión del flujo ( ec  0 ).

5.1 Erosión general transitoria – Socavación general (et)

La erosión general transitoria está asociada a la ocurrencia de eventos y se presenta como


una evolución en la cota del lecho, que inicialmente es una erosión y finalmente una
sedimentación (“fill & sink”) (

Gordon 2004,

Haschenburger 1999). Siendo el balance neto cercano al cero, es decir compensándose sin
dejar un rastro visible en la cota del lecho.

Figura 34.1 Sistema de " scour chain " utilizado para medir la erosión
general transitoria (

Gordon 2004).

En la Figura 34.1 podemos ver uno de los métodos tradicionales para tratar de medir la
erosión general transitoria con ayuda de una cadena. La profundidad a la que aparece la
cadena nos da una idea de la altura de erosión.

Siempre ha existido una gran incertidumbre en el cálculo de erosiones transitorias asociadas


a eventos. A lo largo de la historia numerosos métodos basados en datos empíricos,
ecuaciones analíticas o modelos numéricos han sido utilizados, existe extensa bibliografía

86 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

sobre dichos métodos ( Bettess 2002, Environmental Systems Research Institute ESRI, 1996.
ArcView GIS: Using ArcView GIS,Farias et al. 2003).

Metodología

Se aplica el método propuesto por Lischtvan-Levediev, el cual es el más usado en nuestro


país para el cálculo de la socavación general. Se fundamenta en el equilibrio que debe existir
entre la velocidad media real de la corriente (Vr) y la velocidad media erosiva (Ve). La
velocidad erosiva no es la que da inicio al movimiento de las partículas en suelos sueltos, sino
la velocidad mínima que mantiene un movimiento generalizado del material del fondo. Si el
suelo es cohesivo, es la velocidad que es capaz de levantar y poner el sedimento en
suspensión. La velocidad erosiva está en función de las características del sedimento de
fondo y de la profundidad del agua. La velocidad real está dada principalmente en función de
las características del río: pendiente, rugosidad y tirante o profundidad del agua.

El método se basa en suponer que el caudal unitario correspondiente a cada franja elemental
en que se divide el cauce natural (Ver Figura 35.2) permanece constante durante el proceso
erosivo y puede aplicarse, con los debidos ajustes, para casos de cauces definidos o no,
materiales de fondo cohesivos o friccionantes y para condiciones de distribución de los
materiales del fondo del cauce homogénea o heterogénea.

Figura 35.2 Discretización socavación

87 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Suelos granulares

Se tiene la siguiente ecuación:

( )
[ ]

La expresión anterior no considera el efecto de la contracción del flujo debida a la presencia


de estribos y pilares, ni el peso específico del agua durante la creciente, por lo que debe
corregirse mediante unos factores de ajuste cuando se trata de evaluar un puente.

El factor de corrección por contracción μ es menor que 1 y contribuye al incremento de la


profundidad de socavación.

En la siguiente tabla se muestra el factor de corrección por contracción del cauce μ.

Tabla 36.1 Factor de corrección por contracción del cauce

V: Velocidad media en la sección transversal.

μ: 1.0, si no hay obstáculos.

Para puentes de una sola luz, la luz libre es la distancia entre estribos. Para puentes de varios
tramos, la luz libre es la mínima distancia entre dos pilares consecutivos, o entre el pilar y
estribo más próximos.
88 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Adicionalmente, el efecto del peso específico del agua durante la creciente se considera en
otro factor de corrección φ que es mayor o igual que la unidad y su efecto es reducir la
profundidad de socavación.

φ = 1.0, si = 1.0 T/m³ (agua clara)

: Peso específico de la muestra agua sedimento.

Φ= -0.54 +1.5143 , si > 1.0 T/m³ (Lecho móvil)

La ecuación final para el cálculo de la socavación considerando los coeficientes de


corrección por contracción y peso específico de agua, es la siguiente:

( )
[ ]

Donde:
Qd

Dm  3 *B
5

: Profundidad de socavación (m)

: Tirante de agua (m)

: Diámetro característico del lecho (mm)

: Coeficiente de frecuencia

: Factor de corrección por contracción del cauce

: Factor de corrección por forma de transporte de sedimentos

: Caudal de diseño

β = coeficiente que toma en cuenta el periodo de retorno de la creciente de diseño

o 0.84 para Tr = 3 años

o 0.86 para Tr = 5 años

o 0.90 para Tr = 10 años

89 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

o 0.95 para Tr = 25 años

o 0.97 para Tr = 50 años

o 1.00 para Tr = 100 años

o 1.02 para Tr = 200 años

Suelos cohesivos

Considerando los coeficientes de corrección por contracción y peso específico del agua
durante crecientes, se tiene:

( )
[ ]

Donde:
Qd

Dm  3 *B
5

: Profundidad de socavación (m)

: Tirante de agua (m)

: Peso especifico del sedimento del lecho (T/m³)

: Coeficiente de frecuencia

: Factor de corrección por contracción del cauce

: Factor de corrección por forma de transporte de sedimentos

: Caudal de diseño

β = coeficiente que toma en cuenta el periodo de retorno de la creciente de diseño

o 0.84 para Tr = 3 años

o 0.86 para Tr = 5 años

o 0.90 para Tr = 10 años

o 0.95 para Tr = 25 años

90 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

o 0.97 para Tr = 50 años

o 1.00 para Tr = 100 años

o 1.02 para Tr = 200 años

5.3 Erosión (Socavación) en curvas (ec)

Teniendo en cuenta la dificultad que existe para valorar la socavación en curvas, se utiliza la
metodología simplificada expuesta en “Manual de Ingeniería de Ríos CAP 13: Erosión en
Ríos”. En esta se estima que la profundidad máxima en la curva es función de la profundidad
media aguas arriba en el tramo recto del río, multiplicado por un coeficiente que tiene en
consideración el tipo de curva. Es decir curvas más cerradas se tienen mayor incisión con
respecto a las más suaves o con menor relación entre su radio de curvatura y la base de la
sección.

( )

En resumen, el cálculo de la socavación por curva consiste en la mayoración de la socavación


general obtenida para la avenida de diseño.

5.4 Consideraciones

Teniendo en cuenta lo reportado en el levantamiento topográfico y en el estudio de suelos se


ha establecido que:

(i) Para el cálculo de la socavación, debido a la geometría amplia de las secciones


transversales y teniendo en cuenta la gran importancia del terreno a proteger, se ha
considerado conveniente utilizar la creciente con periodo de retorno de 100 años
(Tr=100 años, ver apartado 3.2.3. Escenarios hidrológicos). Se han calculado los
tirantes (o calados) en secciones a lo largo de la zona del estudio en el río Pamplonita
y se ha procedido a calcular en ellas las cotas del lecho socavado como consecuencia
de la creciente de diseño. El empleo de la creciente con Tr=100 años, significa que se
ha usado un caudal que de acuerdo con los resultados del estudio hidrológico (sección
1) tiene una probabilidad de ocurrencia para cualquier año de 0.010, es decir sucede
en promedio una vez cada cien años lo cual implica que aunque la probabilidad de
que el fenómeno ocurra más de una vez en cien años aunque es pequeña, no es nula.

91 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

(ii) Se utilizan las secciones obtenidas a partir del levantamiento topográfico, para el
mismo se levantaron secciones aproximadamente cada 20 m en la curva y cada 30 m
fuera de ella, lo cual se considera información suficiente para el estudio realizado.

(iii) La socavación se ha calculado en condiciones de agua clara.

(iv) El material del lecho puede ser caracterizado como suelos no cohesivos homogéneos
debiendo utilizarse la expresión mencionada para suelos granulares (ver sección 2).

(v) Solo existe una capa de material susceptible la socavación por la corriente de acuerdo
con la litología mostrada en la Figura (proveniente del estudio de suelos).

(vi) De acuerdo con las curvas granulométricas del estudio de suelos hecho por
TECNOSUELOS y de las curvas granulométricas que reporta, se han calculado los
valores de los diámetros característicos (ver apartado 2.2.).

(vii) De acuerdo con lo reportado en el análisis morfológico (sección 2.4.) y a partir


del análisis del caudal sólido, presentado en la sección 2.3., se concluye que en la
curva objeto del análisis, el lecho está acorazado, y que solamente se produce
levantamiento del material de diámetros grandes ante la ocurrencia de crecientes muy
grandes (bastante mayores a la seleccionada para el análisis de socavación). Lo
anterior permite concluir que para el cálculo de la socavación es suficiente considerar
el D50 proveniente de las granulometrías que tienen en cuenta los sobre tamaños
(D50=273 mm).

5.5 Resultados y conclusiones

Se reportan los resultados obtenidos de socavación a lo largo de las secciones analizadas


para el río Pamplonita:

92 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Tabla 5.2 Socavación en diferentes secciones para el río Pamplonita

SOCAVACIÓN
ABCISA
GENERAL POR CURVA TOTAL
SECCIÓN
(m) (m) (m)
0+100 0 0 0
0+140 0 0 0
0+160 0 0 0
0+180 0 0 0
0+200 0 0 0
0+300 0 0 0
0+400 0 0 0
0+500 0 0 0
0+600 0 0 0
0+680 0 2.11 2.11
0+700 0 1.3 1.3
0+720 0 1.2 1.2
0+740 0 0.42 0.42
0+760 0 0 0
0+780 0 0 0
0+800 0 0 0
0+820 0 1.07 1.07
0+840 0 0 0
0+860 0 0.06 0.06
0+880 0 0 0
0+900 0 0 0
1+000 0 0 0
1+020 0 1.24 1.24
1+040 0 1.28 1.28
1+060 0 1.64 1.64
1+080 0.26 2.29 2.55
1+100 0.45 2.34 2.79
1+120 0 1.8 1.8
1+140 0 1.09 1.09
1+200 0 0 0
1+300 0 0 0
1+400 0 0 0
1+480 0 0 0
1+500 0 0 0
1+520 0 0 0
1+540 0 0.34 0.34
1+560 0 0.2 0.2
1+580 0 0.18 0.18
1+600 0 0 0
1+700 0 0 0
1+800 0 0 0
1+820 0 0.39 0.39
93 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

SOCAVACIÓN
ABCISA
GENERAL POR CURVA TOTAL
SECCIÓN
(m) (m) (m)
1+840 0 0.23 0.23
1+860 0 0.99 0.99
1+880 0 0.69 0.69
1+900 0 0 0
2+000 0 0 0
2+020 0 1.69 1.69
2+040 0 1.4 1.4
2+100 0 0 0
2+140 0 2.87 2.87
2+160 0.26 4.07 4.33
2+200 0.62 0 0.62
2+300 0 0.78 0.78
2+320 0 0.46 0.46
2+340 0 1.11 1.11
2+360 0 1.25 1.25
2+380 0 1.66 1.66
2+400 0 0.82 0.82
2+420 0 1.17 1.17
2+440 0 0.74 0.74
2+460 0 1.05 1.05
2+480 0 1.08 1.08
2+500 0 0.71 0.71
2+520 0 0.45 0.45
2+540 0 0.22 0.22
2+560 0 0.3 0.3
2+580 0 0.36 0.36
2+600 0 1.03 1.03
2+620 0 1.87 1.87
2+640 0.12 1.49 1.61
2+660 0.33 1.91 2.24
2+680 0.37 2.07 2.44
2+700 0.64 2.46 3.1
2+720 0.01 1.73 1.74
2+740 0 1.32 1.32
2+760 0 1.1 1.1
2+780 0.37 3.26 3.63
2+800 0.46 3.16 3.63
2+820 0.09 2 2.09
2+840 0 1.15 1.15
2+900 0 0 0
3+000 0 0 0
3+020 0 2.31 2.31
3+040 0.72 3.23 3.94
3+060 0.47 1.35 1.82
3+080 0.41 1.22 1.63
94 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

SOCAVACIÓN
ABCISA
GENERAL POR CURVA TOTAL
SECCIÓN
(m) (m) (m)
3+100 0.63 1.69 2.31
3+120 0.36 2.76 3.12
3+140 0.67 2 2.66
3+160 1.14 2.45 3.59
3+180 0 1.64 1.64
3+200 0 2.37 2.37
3+220 0 0.95 0.95
3+240 0 0.87 0.87
3+260 0 0.85 0.85
3+280 0 0.51 0.51
3+300 0 0.32 0.32
3+320 0 0.72 0.72
3+400 0.3 0 0.3
3+500 0 0 0
3+520 0 0 0
3+600 0 0 0
3+700 0 0 0

Se advierte que los resultados mostrados en la Tabla 5.2 dan una idea de las consecuencias
de los procesos erosivos a los que está sometido el cauce del río Pamplonita de acuerdo con
la metodología empleada. En algunas que en algunas secciones la cuantificación de la
socavación puede arrojar valores bastante ajustados a la realidad, mientras que en otras
puede suceder lo contrario. Se sacan en claro lo siguiente:

 Se observan valores de socavación general que resultan no ser muy grandes en la


mayoría de las secciones, siendo el aporte más importante el que da la socavación por
curva ante la presencia de las mismas.

 La curva objeto de este estudio que se encuentra aproximadamente entre las abscisas
0+900 y 0+1300 presenta socavación potencial total del orden de algunos metros,
llegándose a presentar la mayor en la sección 1+100 en donde se han calculado 2.80 m
de descenso potencial en el lecho del cauce (ver secciones típicas en Figuras 37.3, 38.4 y
39.5).

95 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Figura 37.3 Socavación en la curva (1 + 020)

Figura 38.4 Socavación en la curva (1 + 100)

96 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Figura 39.5 Socavación en la curva (1 + 140)

Cualquier análisis de socavación que se haga en el lecho de un rio no puede limitarse a la


mera presentación de resultados numéricos, los mismos solamente aportan una idea de la
magnitud de las interacciones que se quieren describir y caracterizar. Todos los resultados
deben ser sometidos a un juicioso análisis por parte de personal experimentado en el
tratamiento de este tipo de información y conocedor de las dinámicas que suceden en los
ríos.

Para realizar el análisis mencionado, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

 Los datos del suelo deben ser tenidos en cuenta con precaución, debido a la natural
variabilidad de las condiciones del mismo.

 La importancia del terreno a proteger es alta, debido a las inversiones que se pueden
llegar a realizar en el mismo.

De acuerdo con lo anterior, considerando las incertidumbres en la estratigrafía y


homogeneidad del suelo, y la importancia del terreno a proteger, se ha aplicado un factor de
seguridad para la profundidad de cimentación de cualquiera de las soluciones que se aplique
para la protección de la orilla, de esta manera adicionalmente a la profundidad de
cimentación, se ha considerado prudente profundizar las protecciones 50 cm de más. Así
mismo se ha determinado que es necesario realizar la protección de toda la curva añadiendo
una longitud adicional como resguardo a lado y lado. Las profundidades de cimentación en
las abscisas que conforman la protección son las consignadas en la Tabla 5.35.36:

97 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Tabla 5.36 Caudales obtenidos para diversos periodos de retorno

COTA PROF.
SECCION CIMENTACION CIMENTACION
(msnm) (m)
0+940 271.0 0.5
1+000 271.6 0.5
1+020 270.5 1.7
1+040 270.6 1.8
1+060 270.5 2.1
1+080 269.7 3.1
1+100 269.6 3.3
1+120 270.7 2.3
1+140 271.6 1.6
1+200 272.7 0.5
1+300 272.8 0.5

Se han considerado los fenómenos principales como lo son la socavación debida a la


presencia de la curva (en la zona de estudio) y la socavación general. La mayoría de las
formulaciones nombradas son de carácter experimental y tienen incertidumbres asociadas
que pueden llegar a ser bastante elevadas.

98 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

6.0 DIMENSIONAMIENTO DE
LAS OBRAS DE PROTECCIÓN

99 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Hasta el momento se ha realizado un análisis del transporte de sedimento (y su influencia


sobre el coeficiente de resistencia al flujo), se ha aplicado la teoría del régimen, se han
estudiado las erosiones (transitorias y debido a la curva), así mismo se han establecido las
alturas de inundabilidad máximas para distintos períodos de retorno. De lo anterior se
pueden extraer las profundidades de cimentación y las alturas máximas para las obras de
protección.

Son diversas las variables que se encuentran en el análisis del comportamiento de un río. Aún
más complejo es la interconexión entre estas mismas. Ya que cualquier actuación en el río
conlleva a que inequívocamente este se vea afectado en alguna de sus variables o en algún
punto a lo largo de su recorrido. Son innumerables los ejemplos sobre actuaciones antrópicas
las cuales terminan afectando a los ríos: ejemplos como el río Tordera en Cataluña - España,
el río Patía (Nariño – Colombia) o el río Amarillo en China. El caso del primer río corresponde
a un clásico ejemplo de incisión debido a extracción de áridos en la parte alta del río, con lo
cual, cumpliendo con la idea de la “Balanza de Lane”, el río erosiona aguas abajo de este
punto para poder cumplir con su transporte de caudal sólido. El segundo ejemplo fue la
bifurcación del río Patía debido a la construcción de un canal antrópico sobre el mismo río,
haciendo que abandonase su cauce antiguo para redirigir la mayor parte de su caudal por
una nueva vía. Por último el caso del río Amarillo consiste en el incremento del riesgo de
inundación y de sedimentos debido a que la cuenca de este río se ha ido deforestando
gracias a la industrialización y desarrollo que vive China en estas últimas décadas, lo que ha
conllevado a que la retención del agua debido a la interceptación vegetal sea menor, lo que
produce una reducción en los tiempo de concentración de la misma, con lo cual los
hidrogramas se ven mayorados. Así mismo el aporte de sedimento sobre el río se ha
incrementado, debido a que la erosión laminar (pérdida de suelo) sobre la cuenca también ha
aumentado.

Los anteriores ejemplos se nombran solamente para recordar la interconexión entre las
variables morfológicas del río y cualquier posible actuación sobre el mismo.

Las soluciones a los problemas de hidráulica fluvial deben contemplar los problemas de
manera global y en una escala temporal grande, es decir que las soluciones locales
comúnmente utilizadas pueden conllevar a cambios sobre los sistemas hídricos que pueden
ser no deseables aguas arriba o aguas abajo de las zonas analizadas. El análisis de las causas
y los efectos tanto del comportamiento del río como de las obras a realizar es una labor
bastante compleja y difícil de llevar a cabo. Aún más si tenemos en cuenta las incertidumbres
hidrológicas, morfológicas y de disponibilidad de información que se tienen sobre los ríos.

100 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

6.1 Dimensionamiento del Enrocado para terraplén

Existen diversas metodologías mediante las cuales se hacen diseño de revestimientos con
enrocado, estás se encuentran basadas en el estudio de las velocidades de corte, las
tensiones de fondo y algunas veces en criterios geotécnicos sobre la estabilidad de los
taludes de acuerdo al ángulo de fricción interno de los materiales.

Los motivos por los cuales se puede dar un fallo de un revestimiento, por socavación, en
general ocurre porque el tamaño mínimo ha sido mal calculado, dando como resultado el
desprendimiento de los granos pequeños, o debido a la velocidad la cual se traduce en
tensión de corte, es mayor que la esperada. Otro modo de fallo se puede dar por el golpe
repentino de alguna partícula sobre alguna otra embebida en la matriz del revestimiento.

En conclusión se observa que la dinámica de este tipo de fallo es debido al desprendimiento


una a una de las partículas que componen la matriz del revestimiento (las cuales como se
comentó anteriormente puede ser de distintas causas).

A continuación se hacen la comparación entre tres métodos de dimensionamiento de


escollera, El de Maynord, El Método de Inicio de Movimiento, y un dimensionamiento por el
Programa Rip-Rap (Profesor R.J. Keller www.toolkit.net.au/riprap)

6.1.1 Método de Maynord

El método de Maynord es quizás uno de los más utilizados en Los Estados Unidos el cual a
su vez es uno de los pioneros en el tema de protección fluvial con enrocado.

2.5
D30   0.5 v 
 0.36  
0

y   S    gy 
S
Para un  =2.59: (Del estudio de suelos)

D30  0.2016* y * Fr2.5

Con lo cual tan solo conociendo el calado y el número de Froude podemos hacer un
D30 D50
dimensionamiento. Este método supone un espesor suficiente de 2.0 o 1.5 y una
distribución granulométrica con varianza   1.7  5.2 . Los resultados se ilustran en la Tabla
2

6.6.7:

101 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Tabla 6.7 Aplicación método de Maynord para el tramo .

Estación Sf Fr y D30 (m)


(m) (m/m) (Adim.) (m) (m)
1279 0.002637 0.55 2 0.090
1241 0.003216 0.42 2.38 0.055
1223 0.004436 0.71 2.06 0.176
1205 0.003116 0.54 1.99 0.086
1188 0.004849 0.49 2.15 0.073
1174 0.011017 0.90 1.71 0.265
1160 0.013017 1.12 1.32 0.353
1139 0.00634 0.66 1.66 0.118
1122 0.003516 0.75 1.51 0.148
1090 0.001884 0.41 1.86 0.040
1074 0.001671 0.38 2 0.036
1060 0.001237 0.37 1.98 0.033
1040 0.00066 0.29 2.25 0.021
1023 0.000398 0.21 2.61 0.011
986 0.000431 0.18 2.78 0.008
935 0.000612 0.23 2.56 0.013
920 0.000505 0.25 2.67 0.017
902 0.000453 0.2 2.92 0.011

D D D90
Para la distribución granulométrica se hace 30 = P/3, 50 = P, = 2P, en donde el
parámetro P, es la escollera en Peso (Kg), con lo cual quedaría:

Tabla 68.2 Distribución granulométrica para el tramo a intervenir


(Maynord).

D30 Volumen Peso Peso Peso Volumen Volumen D50 D90


Estación (m) D30 D30 D50 D90 D50 D90 (m) (m)
(m) (m) (m³) (Kg) (Kg) (Kg) (m³) (m³) (m) (m)
1160 0.353 0.023 61.2 183.6 367.2 0.069 0.139 0.510 0.642

102 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

6.1.2 Método del inicio del movimiento

La tensión de corte crítica con la cual los granos individuales inician a desprenderse, para
lechos con granulometría no muy grande, es por lo general menor que la tensión de Fondo
del canal, es decir  0   c . Si se iguala la tensión de corte con la tensión de fondo y se
encuentra un tamaño de partícula igual a esta tensión, se estaría encontrando un tamaño de
partícula que resiste una “tensión de inicio de movimiento” igual a la tensión de fondo del
canal, con lo cual se estaría seguro que bajo tensiones tangenciales este tamaño de grano no
se moverá. Los métodos tradicionales de diseño de enrocados, se encuentran basados en las
fuerzas de empuje perpendiculares al área que ocupa la escollera, por lo contrario en los
métodos de transporte de sedimentos y más específicamente en la ecuación de Shields, se
tiene en consideración la fuerza tangente mínima para desprender un grano con un área de
fricción contra el lecho.

Ecuación de Shields

Del diagrama de Shields se puede extraer que para diámetros grandes el coeficiente de
tensión adimensional de Shields resulta ser de 0.056. Así la tensión crítica para el inicio de
movimiento es del orden de:

 c  0.056  ( ss  1) D50
c
D50 
0.056  ( ss  1)
Siendo:

c : Tensión critica del inicio del movimiento.  N/m 2 


D50 : Diámetro correspondiante al 50% en peso que pasa el tamiz de tamaño D.
: Peso específico del agua limpia  N/m3 
Ss : Peso específico relativo del material sólido

En donde la tensión máxima de fondo (  0   c ) en el tramo considerado es 222 N/m².

4 3
El volumen de una piedra se expresa como V   r , en donde: V es el volumen en m3 y r
3
es el radio medio de la escollera en m.

103 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Para la distribución granulométrica nuevamente se hace D30 = P/3, D50 = P, D90 = 2P, en
donde el parámetro P, es la escollera en Peso (Kg). Cumple con el huso granulométrico
adecuado sí:

Tabla 69.3 Diámetros de escollera según método del inicio del


movimiento.

Estación ShearChann D50 (m)


(m) N/m2 (m)
1279 70.35 0.07761097
1241 47.13 0.05199439
1223 118.91 0.13118295
1205 67.43 0.07438959
1188 59.5 0.06564112
1174 170.65 0.18826315
1160 321.81 0.3550
1139 90.58 0.09992895
1122 108.18 0.11934549
1090 37.68 0.04156903
1074 33.8 0.03728857
1060 31.41 0.03465189
1040 21.54 0.02376319
1023 12.17 0.01342609
986 9.19 0.01013852
935 14.26 0.0157318
920 17.35 0.01914073
902 11.38 0.01255455

Del método del inicio del movimiento el valor del D50 es de 0.355m. Con lo cual el D30 sería
de 0.246m y el D90 de 0.447m.

6.1.3 M Programa Rip-Rap (Profesor R.J. Keller


www.toolkit.net.au/riprap)

En este programa de uso libre, se obtiene el D50 a partir de unos parámetros iniciales que se
le ingresan como condiciones de contorno del problema. Ver Tabla 6.4

104 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Tabla 610.4 Datos de entrada para el programa RipRap .

Estación Sf Fr Estación Sf Fr
(m) (m/m) (Adim.) (m) (m/m) (Adim.)
1279 0.002637 0.55 1090 0.001884 0.41
1241 0.003216 0.42 1074 0.001671 0.38
1223 0.004436 0.71 1060 0.001237 0.37
1205 0.003116 0.54 1040 0.00066 0.29
1188 0.004849 0.49 1023 0.000398 0.21
1174 0.011017 0.90 986 0.000431 0.18
1160 0.013017 1.12 935 0.000612 0.23
1139 0.00634 0.66 920 0.000505 0.25
1122 0.003516 0.75 902 0.000453 0.2
610

De aquí se extrae la pendiente media de la línea de energía igual a 0.0033.

Tabla 6.5 Pantalla del programa RipRap río Pamplonita.

RIPRAP - Input Table About


A design program for stabilisation of river banks with rip- rap
Input Table
Variable Name Allowed Range Value Units
Energy Slope 3.30E-03 -
Bank Angle 22 degrees
Rock Specific Gravity >1 2.59 -
Rock Angle of Repose 1-46 40 degrees
Maximum Depth 3 m
Depth of Interest 3 m
Factor of Safety 1-5 1.2 -
Maximum Safe Bank Angle Calculated 34.96315805 degrees

De la anterior metodología se observa como el programa también calcula el ángulo máximo


de talud (34º) para un ángulo de reposo de la escollera de 40º. Los resultados varían de
acuerdo a la pendiente de diseño del talud.

105 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Tabla 611.6 Salida de datos del código RipRap.

Output Table
Output Table D50 (mm)
Bank Angles
0 10 15 20 22 25 30 34.8
0.3 15 13 13 15 16 18 24 132
0.6 31 25 27 30 32 35 49 260
0.9 46 38 40 45 47 53 73 400
1.2 62 50 53 59 63 71 98 530
Depth (m)

1.5 77 63 67 74 79 88 122 660


1.8 93 75 80 89 95 106 146 790
2.1 108 88 94 104 110 124 171 930
2.4 123 100 107 119 126 141 195 1050
2.7 139 113 120 134 142 159 220 1200
3 154 125 134 149 158 177 244 1300

El diseño con el Código RipRap da como resultado un valor del D50 de 0.244m (talud a 30
grados). Con lo cual el D30 sería de 0.169m y el D90 de 0.307m.

6.1.4 Conclusiones diámetro del enrocado

Se aplicaron tres métodos para el diseño del tamaño de la escollera: Maynord, Inicio del
movimiento y el código rip-rap. Los valores máximos de acuerdo a cada formulación se
exponen a continuación.

( )

D30  0.246m : w30  20.6kg


D50  0.355m : w50  61.8kg ( Inicio del Mov.)
D90  0.447m : w90  123.7kg

D30  0.169m : w30  6.7kg


D50  0.244m : w50  20.2kg ( Rip  Rap Programm)
D90  0.307m : w90  40.3kg

106 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Debido a que el método de Maynord arroja valores mayores (quedándonos del lado de la
seguridad), se decide que la escollera deberá ser del material indicado en esta metodología.

6.2 Terraplén en enrocado (Dique en escollera)

Una vez diseñada el tamaño de la escollera a implementar, dentro de las estrategias de


protección a seguir se contempla la construcción de un dique lateral en forma de terraplén
cuyas cotas de coronación deberán guiarse de acuerdo a las obtenidas por el modelo
hidráulico con el período de retorno de T=100 años. A estas cotas se les suma una altura de
20 cm de resguardo. Adicionalmente el talud tendrá que tener una pendiente máxima de 34º
(1 a 1.5), sin embargo este valor se deberá ser definido por el ingeniero geotecnista que
haga parte del equipo del diseño final de las soluciones.

Las cotas de coronación, de cimentación y las longitudes del muro se especifican a


continuación:

Tabla 6.7 Cotas de cimentación y coronación para el terraplén en


escollera (m).

Terraplén de escollera
Profundidad Cota
Cota Cota Longitud
SECCIÓN de Lámina de Delta Y Delta X
Coronación Cimentación protección
cimentación Agua
0+800 1.6 274.60 274.80 268.75 6.1 9.1 10.9
0+820 1.6 274.61 274.81 269.19 5.6 8.4 10.1
0+840 1.6 274.63 274.83 268.89 5.9 8.9 10.7
0+860 1.6 274.64 274.84 269.13 5.7 8.6 10.3
0+880 2.0 274.64 274.84 268.68 6.2 9.2 11.1
0+900 2.0 274.65 274.85 269.51 5.3 8.0 9.6
1+000 2.5 274.69 274.89 269.6 5.3 7.9 9.5
1+020 2.5 274.7 274.90 269.75 5.1 7.7 9.3
1+040 2.5 274.7 274.90 269.88 5.0 7.5 9.0
1+060 3.2 274.7 274.90 269.41 5.5 8.2 9.9
1+080 4.5 274.8 275.00 268.23 6.8 10.2 12.2
1+100 4.5 274.82 275.02 268.36 6.7 10.0 12.0
1+120 3.3 275.4 275.60 269.74 5.9 8.8 10.6
1+140 2.5 275.54 275.74 270.70 5.0 7.6 9.1
1+200 2.0 275.81 276.01 271.15 4.9 7.3 8.8
1+300 2.0 276.40 276.60 271.30 5.3 8.0 9.6
1+400 2.0 276.70 276.90 271.53 5.4 8.1 9.7

107 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

La terminación del terraplén en escollera exige que la misma se adentre hacia el talud del
mismo por lo menos en una longitud de 5m. Así mismo es necesaria la colocación de
geotextil entre la escollera y el material del fondo del río, con el fin de evitar que los finos se
salgan de la matriz de la misma.

El terraplén se lleva hasta la profundidad de la cota de cimentación establecida según el


análisis de socavación. Esto se realiza escavando, colocando la escollera, para posteriormente
rellenar encima de ella el mismo material natural del río. Es evidente que si antes de llegar a
la cota de cimentación se llegase a encontrar el manto rocoso, pues no sería necesario seguir
profundizando.

El espesor mínimo de la protección o será inferior a 2 veces el diámetro medio de la escollera


calculada, es decir aproximadamente 0.72m. Lo que es lo mismo, se ponen dos capas de
escollera.

6.3 Campo de Espigones

En general los espigones son obras de protección de orillas, las cuales se construyen con la
finalidad de redirigir el flujo de agua, alejándolo de la zona a la cual se desea proteger. Para
realizar el diseño del Campo de espigones se siguió la metodología expuesta en Suárez J.
(2001). En esta misma se asumen ciertas variables de las dimensiones de los espigones,
que se ilustran a continuación.

Figura 40.1 Variables para el dimensionamiento y diseño de un campo de


espigones (Suarez J. 2001).

En la que Lt es la longitud del espigón, Lto es la longitud perpendicular a la banca del río,
el ángulo  se mide con respecto a la perpendicular de la nueva curvatura que se quiere
construir así como el ángulo  el cual será el referente con respecto a la banca del río y

108 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

finalmente Sp es el espaciamiento entre espigones. En la metodología nombrada


anteriormente se establecen distintos tipos de espigones los cuales pueden agruparse en:
espigones orientados Normalmente (a 90 grados), espigones orientados hacia aguas arriba
(con ángulos mayores a 90 grados) y espigones ubicados hacia aguas abajo (con ángulos
 90 grados). En este caso se han considerado espigones orientados hacia aguas abajo ya
que no se requiere una obra tan agresiva.

Estos ángulos hacen variar el espaciamiento entre espigones, ya que para curvas irregulares
(como la encontrada en el presente proyecto), se debe obtener el espaciamiento entre los
mismos de manera visual (o gráfica) mediante la definición de estas variables.

Figura 641.2 Orientación gráfica de los espigones sobre curvas de


acuerdo a los ángulos alfa y beta

Características de los espigones:

En la Figura 6.3 se presenta un esquema de la localización en planta de los espigones, en


esta se observa que la longitud de la mayoría de ellos es de 10m, a excepción de 3 de ellos
con 8.0m, 15.00m y 16.00m. Básicamente de la metodología expuesta por Suárez se observa
que a medida que se reduce la longitud del espigón se aumenta la cantidad de espigones
necesarios para proteger la curva, con lo cual el éxito del procedimiento consiste en optimizar
la longitud de los espigones, con respecto a la cantidad de los mismos. Esto solamente se
consigue por ensayo y error sobre los planos, ya que las irregularidades de la topografía son
únicas para cada zona en particular.

109 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Del campo de espigones dimensionado, así mismo se puede comentar que brindan una
cobertura de aproximadamente 500m sobre la banca derecha del río Pamplonita, con lo cual
han sido necesarios un total de 17 elementos o espigones. En la siguiente tabla se
especifican algunas características para la ubicación del campo de espigones en planta:

Tabla 612.8 Coordenadas proyectadas para la ubicación en planta de los


espigones.

Número X Y Longitud Número X Y Longitud


1 844901.06 1367376.86 8 10 844960.52 1367719.16 10
2 844934.45 1367409.16 10 11 844944.26 1367728.17 15
3 844961.24 1367442.80 10 12 844924.65 1367742.44 10
4 844986.81 1367482.85 10 13 844907.22 1367753.91 16.8
5 844997.86 1367505.31 10 14 844882.27 1367765.70 10
6 845011.44 1367555.32 10 15 844864.27 1367771.04 10
7 845013.26 1367619.92 10 16 844833.99 1367779.62 10
8 844995.43 1367659.92 10 17 844802.60 1367784.76 10
9 844984.49 1367673.56 10

110 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Figura 6.3 Batería de espigones para el control de erosión sobre el río


Pamplonita.

Cada uno de los espigones debe enterrarse, en el terreno natural de manera que la cota de
coronación será 10 cm debajo de la cota del terreno siguiendo la pendiente del talud para
quedar confinado dentro del terreno natural, la cota de cimentación será la misma que para
las demás obras proyectadas (ver sección 5.6., Tabla 5.36). La conformación final de cada
uno de los espigones y su sección transversal corresponde al proceso de diseño posterior al
establecimiento de la opción seleccionada, se ha considerado una sección típica aproximada
para los cálculos comparativos de volúmenes de material para establecer una comparación
con la opción del terraplén en enrocado.

Calculo de la erosión local en los espigones:

Para el cálculo de la erosión local que sufre los espigones, la mayoría de las formulaciones se
encuentran en función del ángulo de ataque de los mismos con respecto a la corriente, es
decir, si se encuentran orientados hacia aguas abajo o hacia aguas arriba.

111 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Con el fin de tener una idea de este valor, utilizaremos la fórmula de Laursen desarrollada en
el año 1963 (Bertran A. 2001), en la que la erosión máxima se encuentra en función de la
longitud del espigón y del calado inmediatamente aguas arriba del mismo.

0.5
hmax L
 1.89  
y  y

h
En la que la que max es la erosión local máxima, L la longitud del espigón y y el calado
normal aguas arriba del espigón (sin el espigón). Nuevamente este valor variaría sección a
sección, sin embargo tomando el valor promedio de 2.07m para el periodo de retorno de 100
años nombrado anteriormente, la erosión máxima para el espigón promedio (10 m) sería del
orden de:

0.5
hmax  10 
 1.89    6.4m
2.07  2.07 

Este valor puede variar debido a que el calado a lo largo de la curva cambia, y que en la tesis
nombrada se ensayaron espigones a 90 grados, los cuales son los que producen una mayor
erosión, sin embargo es aquí en donde se observa que la erosión local para estos elementos
es muy elevada.

112 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

7.0 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

113 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Los caudales estimados como máximos instantáneos tienen la representatividad de los


eventos de la Región, tanto de la cuenca del Zulia como la del Pamplonita.

La serie analizada solo comprende el periodo de 1973 a 2010, quizá con los eventos
ocurridos en 2011 el ajuste de las funciones de probabilidad podrían cambiar, sin embargo
los análisis cubren periodo de retornos grandes como los de 50 y 100 años.

Este modelo se cataloga como determinista, en revisión del estado del arte, se encontró un
estudio de núcleo estocástico para el mismo río en el Puente Gaitán Duran, (El Grupo de
Visión Colombia Hídrica de la Universidad Militar, publicó en la revista avance de recursos
hidráulicos de Medellín – Evaluación de la Sensibilidad de los caudales máximos de diseño
ante el cambio climático). Para un periodo de retorno de 10 años, el caudal del río
Pamplonita es de 249 m³/s, el calculado en este estudio es de 239.37 m³/s.

La interacción entre las herramientas ArcGis – HEC-GeoRas y HEC-RAS, permitió obtener la


modelación hidráulica del tramo comprendido entre los puentes Gaitán Durán Y García
Herreros para un régimen permanente de caudal.

El insumo principal para la obtención de la geometría del Modelo fue la densidad de


secciones levantadas en los 3.8 km de análisis.

Las secciones actuales del río Pamplonita tienen la suficiente capacidad hidráulica para
transportar caudales hasta de 100 años de retorno. Los procesos de socavación de fondo y
lateral e intervenciones antrópicas han dinamizado su forma, profundizándolo de tal manera
que en ninguna sección excepto las localizadas antes del puente García Herreros presentan
desbordamiento lateral derecho.

En particular el área destinada para el proyecto de urbanización, en la margen derecha del


río Pamplonita sector La Gazapa, no presenta un riesgo alto a las inundaciones, ya que las
secciones del río en esta zona son portantes.

La cota de inundación obtenida para un Tr de 100 años para la sección (41 según topografía)
ingreso a la curva dirección del flujo es de 276.25 msnm, sección (38) mitad de la curva es
de 275.43 msnm, y saliendo de la curva la sección (34) es de 274.42 msnm.

El análisis de dinámica fluvial de río Pamplonita hace evidente que el mismo presenta
procesos de incisión de sus márgenes. Las terrazas que forma son evidencias del
comportamiento incisivo del río, caracterizado por la tendencia al ensanchamiento de sus
secciones transversales como consecuencia del desequilibrio entre la capacidad potencial de

114 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

transporte de sedimento y la correspondiente al material que trae de aguas arriba debido a


la falta de compatibilidad entre el diámetro medio del material y la pendiente que posee el
tramo del río. Son diversos los motivos por los cuales un río se puede encontrar en
desequilibrio, en el caso del río Pamplonita, su comportamiento parece indicar razones como
la extracción de áridos aguas arriba que derivan en el cambio de algunos parámetros
hidráulicos que a su vez pueden ocasionar que el río ante la disminución de material para
transportar, requiera extraer mayor cantidad del mismo y lo haga tomándolo de las bancas,
en otras palabras el río se ve abocado a socavar para poder alcanzar el equilibrio entre su
capacidad de transporte y el material del que dispone para hacerlo. En ese sentido, en el
cuerpo de este informe se ha argumentado que las soluciones a los problemas de dinámica
fluvial para ser efectivas, deben contemplar la totalidad de las variables involucradas lo que
impone análisis que más que enfocarse en la solución de un problema puntual, deben
abordar el estudio y entendimiento de las interacciones en toda la cuenca y muy
especialmente las afectaciones que puede tener un río a lo largo de todo su cauce.

Como puede verse en el cuerpo del informe, el análisis de socavación se han realizado con
base en la topografía, litología y granulometría proporcionadas por el contratante, tomando
en consideración la creciente de los 100 años en condiciones de agua clara, lo cual
proporciona un factor de seguridad adicional. Se ha determinado la profundización potencial
debida a esta creciente considerando el lecho acorazado y la granulometría con sobre
tamaños ya que de acuerdo con el análisis empleado para el transporte de sedimentos, el río
Pamplonita únicamente adquiere la potencia necesaria para remover el material grueso
mediante la ocurrencia de crecientes con periodos de retorno bastante mayores al de diseño.

En la determinación de la profundidad de cimentación para las alternativas propuestas, se ha


aplicado un factor de seguridad que contempla tanto las incertidumbres asociadas a la
información secundaria disponible para el estudio como la importancia de la franja de terreno
a proteger, sobre la cual es posible que se hagan impotantes inversiones económicas en el
futuro cercano.

Acerca de las alternativas evaluadas para la protección de la márgen derecha del río
Pamplonita aguas abajo del Puente “La Gazapa”, se argumenta:

1. Terraplen en enrocado: Se trata de una unidad formada por agrupación de


elementos pétreos naturales generalmente procedentes de cantera. Los elementos
son colocados sin ligante de manera que la unidad no es monolítica y tiene la ventaja
que puede ajustarse y/o adaptarse a los cambios en el terreno. La estabilidad de un
enrocado se debe al peso propio de los elementos (por gravedad) y en alguna medida
a la trabazón entre los mismos. Son estructuras permeables de poca resistencia (no
se implementa para resistir el empuje de tierras de forma que el talud o la orilla debe
ser estable geotécnicamente). El papel del enrocado es proteger la orilla e impedir su
destrucción por la acción de la corriente por lo tanto se puede usar como protección
local ante un riesgo especial de erosión. Se caracterizan por su flexibilidad

115 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

representando una gran ventaja el hecho que el descenso en el fondo del cauce por
erosión no conduce a su fallo sino al reacomodo de los elementos que lo conforman.
Sin embargo, la protección de la márgen con escollera puede tener como
consecuencia cambios en las líneas de flujo que afecten las orillas aguas abajo o
aguas arriba de la proteccion. Al mismo tiempo puede atraer un mayor socavación
sobre las partes no protegidas con la escolles, es por eso que debe extederse lo
suficiente y adentrarse un poco en el terreno para evitar este tipo de efecto
indeseado.

2. Campo de espigones: Los campos de espigones son obras transversales que se


anteponen a la corriente y que comunmente se utilizan para mantener o recuperar
orillas, tienen la gran ventaja que al ser elementos dispuestos de manera discontinua
pueden ser relativamente más económicos con respecto a obras continuas a lo largo
de la curva a proteger, así mismo en el caso de el fallo de uno de los espigones
individuales, los demas elementos continuan protegiendo la curva de los embates de
la corriente, en tanto el elemento colapsado es reparado, adicionalmente su costo de
mantenimiento tiende a disminuir con el tiempo. Tienen la desventaja de que si la
curva es muy cerrada pueden requerirse muchos elementos individuales para
conformar el campo incrementandose el costo de la protección y que si las líneas de
corriente para las cuales fueron diseñados cambian, la protección deja de ser tan
efectiva, su principal punto débil, radica en el hecho que al ser obras transversales al
flujo del río, es encuentran sometidas a procesos de erosión local, con lo cual la
mayoría de estos elementos fallan por este tipo de erosión en la punta del mismo,
para evitar este fallo se diseñan terminaciones especiales en los mismos. Para la
franja del río Pamplonita abordada en este estudio, se proponen para protegerla
instalándose detrás de la misma, confinados en el terreno existente, de esta manera
se aprovechas sus ventajas para la protección preventiva de la orilla lográndo fijar la
misma reduciendo la posibilidad de afectaciones aguas arriba y aguas abajo en otros
puntos de la corriente.

De acuerdo con las reflexiones hechas hasta el momento, y teniendo en cuenta los complejos
procesos de dinamica fluvial, se recomienda aplicar la solución del campo de espigones por
ser preventiva para la fijación de la orilla actual sin afectar otros puntos aguas arriba o aguas
abajo de la curva que se quiere proteger siendo además mas económica por requerir menos
cantidad de material que el terraplen en enrocado, sin embargo el terraplén en enrocado
no debe descartarse ya que es una opción que brinda protección a toda la orilla en continuo.

Finalmente, es muy importante indicar que nuevamente debido a los procesos


morfodinámicos, las obras civiles que se construyen en los cauces de los ríos nos son de
ninguna manera permanentes, y requieren de planes de monitoreo mantenimiento continuos,
de manera que se considerda imprescindible y se recomienda fuertemente la asignación de
recursosn para estas dos importantes actividades.

116 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

8. PRESUPUESTO

117 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

8.1 CONDICIONES GENERALES DE PERSONAL

Las condiciones generales básicas para la elaboración del presupuesto en cuanto a


personal se presentan en

8.2 Análisis costos indirectos

8.3 Lista de jornales básicos.

8.2 DESCRIPCION AIU - ANALISIS COSTOS INDIRECTOS

DESCRIPCION % TOTAL
1. DIRECCION Y ADMINISTRACION 18

1.1 DIRECCION 2
Director de obra 1
Ingeniero Residente 0,7
Maestro General 0,3

1.2 ADMINISTRACION 16

1.2.1 PERSONAL
Almacenista 0,5
Contador 0,5
Secretaria 0,5

1.2.2 GASTOS LEGALES


Impuestos del Departamento 16,5
Publicación 0,5
Garantías 1,5

1.2.3 GASTOS OFICINA 1

2. IMPREVISTOS 2

3. UTILIDADES 10

TOTAL A. I. U. 30

118 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

8.3 LISTA JORNALES BÁSICOS

DESCRIPCIÓN CUADRILLA UND VR. UND


O A
Ayudante de construcción 1 Día $ 24,563.00

Oficial de Construcción 1 Día $ 36,850.00

Cuadrilla de construcción 0 1 Día $ 24,563.00

Cuadrilla de construcción 1 10 Día $ 282,480.00

Cuadrilla de construcción 1 0 Día $ 36,850.00

Cuadrilla de construcción 1 1 Día $ 61,413.00

Cuadrilla de construcción 1 2 Día $ 85,976.00

Cuadrilla de construcción 1 3 Día $ 110,539.00

Cuadrilla de construcción 1 4 Día $ 135,102.00

Cuadrilla de construcción 1 5 Día $ 159,665.00

Cuadrilla de construcción 1 6 Día $ 184,228.00

Cuadrilla de construcción 1 7 Día $ 208,791.00

Cuadrilla de construcción 1 8 Día $ 233,354.00

Cuadrilla de topografía 1x2x2 Día $ 342,086.00

Salario mínimo 2012 Mes $ 589,500.00

119 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

8.4 COSTOS DEL PROYECTO

El costo o presupuesto de construcción de todas las obras de infraestructura


hidráulica recomendadas en el estudio de inundabilidad y para la protección del
cauce margen derecha río pamplonita sector la gazapa se presenta en:

Tabal 8.1 Presupuesto Alternativa 1 (ESPIGONES)


Tabal 8.2 Presupuesto Alternativa 2 (ENROCADO)

Resumen costos del proyecto:

OBRA COSTO

ALTERNATIVA 1 (ESPIGONES) $ 1,705,324,408.44


ALTERNATIVA 2 (ENROCADO) $ 2,711,645,233.87

8.5 OBSERVACIONES A LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO

 El presupuesto de obra elaborado en el presente estudio sirve de base para el


programa de inversión, plan de financiación de la obra y/o la preparación de
pliegos de contratación si es el caso.

 Los análisis de costos incluidos en este estudio están encaminados a ser utilizados
en estimaciones de ingeniería, pero solo podrán considerarse a manera de guía
cuando se trate de estimaciones de cotización. Se recomienda por tanto tener
presente los siguientes aspectos:

Los precios básicos de materiales son aquellos correspondientes a los precios de


lista de los proveedores año 2012. La negociación directa entre el constructor y el
proveedor puede conducir a precios diferentes y sustancialmente Medios
considerando los contemplados en el presente estudio.

Los rendimientos de mano de obra tienen rangos de variación muy amplios,


dependientes de factores derivados del trabajador, los materiales, los equipos
utilizados y las condiciones particulares de la obra. Los rendimientos son valores
Medios, pero pueden variar hasta el 30% hacia arriba o abajo.
120 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

En el análisis de equipos se han considerado tarifas de las empresas que ofrecen


el servicio de alquiler en la ciudad, pero no se contempló la incidencia del
transporte del equipo, que depende de la cantidad de obra por ejecutar.

 las cantidades de obra son calculadas con base en los planos, de tal forma que las
mismas pueden variar y por lo tanto deben ser ajustadas en campo, en la etapa de
construcción.

121 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Tabla 8.1 Presupuesto Alternativa 1 (ESPIGONES)

HIDRAFORCIS S.A.S.

PROYECTO: ESTUDIOS DE INUNDABILIDAD Y PROTECCIÓN


DE CAUCE MARGEN DERECHA, SECTOR LA GAZAPA Elaboro:
N T S, C ÚC UT A
I. H. R. M.
PRESUPUESTO DE OBRA: ESPIGONES

ITEM DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD UND CANTIDADES VR UNITARIO VR TOTAL % ACTIVIDAD

1.0 PRELIMINARES
1.1 Localización y Replanteo con equipo topográfico M2 30,540.00 2,479 75,708,660.00

SUBTOTAL 75,708,660.00 6%
2.0 ATAGUÍA EN TIERRA - DESVIACIÓN DEL CAUCE
2.1 Núcleo de relleno, arena arcillosa tipo SC M3 2,505.00 50,136.00 125,590,680.00
2.2 Corona en canto rodado de sitio M3 5,845.00 10,236.00 59,829,420.00
2.3 Plástico en polisombra M2 5,500.00 1,852.00 10,186,000.00

SUBTOTAL 195,606,100.00 16%


2.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1 Excavación en presencia de nivel freático M3 9,595.50 23,359.00 224,141,284.50
2.2 Relleno M3 3,420.00 11,126.00 38,050,920.00

SUBTOTAL 262,192,204.50 22%


3.0 ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN
3.1 Geotextil NT 5000 M2 9,724.40 12,141.00 118,063,940.40
3.2 Concreto ciclópeo M3 673.92 298,929.00 201,454,231.68
3.3 Enrocado M3 4,000.00 55,018.00 220,072,000.00

SUBTOTAL 539,590,172.08 45%


4.0 LIMPIEZA
4.1 Retiro de material sobrante a escombrera M3 7,410.60 17,823.00 132,079,123.80

SUBTOTAL 132,079,123.80 11%


COSTO DIRECTO DE LA OBRA $ 1,205,176,260.4
A.I.U. 30% $ 361,552,878.1
COSTO TOTAL CONSTRUCCIÓN OBRA $ 1,566,729,138.49
INTERVENTORIA DEL PROYECTO % 5% $ 78,336,456.92
DISEÑO INTEGRAL (HIDRO-HIDRA) % 5% $ 60,258,813.02
TOTAL COSTO DE OBRA $ 1,705,324,408.44

Nota: El costo de obra no incluye los permisos ambientales requeridos para intervención del cauce y obras civiles en el
rio Pamplonita

122 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Tabla 8.2 Presupuesto Alternativa 2 (ENROCADO)

HIDRAFORCIS S.A.S.

PROYECTO: ESTUDIOS DE INUNDABILIDAD Y PROTECCIÓN


DE CAUCE MARGEN DERECHA, SECTOR LA GAZAPA
Elaboro:
N T S, C ÚC UT A
I. H. R. M.
PRESUPUESTO DE OBRA : ENROCADO

ITEM DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD UND CANTIDADES VR UNITARIO VR TOTAL % ACTIVIDAD

1.0 PRELIMINARES
1.1 Localización y Replanteo con equipo topográfico M2 27,060.00 2,479 67,081,740.00

SUBTOTAL 67,081,740.00 4%
2.0 ATAGUÍA EN TIERRA - DESVIACIÓN DEL CAUCE
2.1 Núcleo de relleno, arena arcillosa tipo SC M3 2,601.00 50,136.00 130,403,736.00
2.2 Corona en canto rodado de sitio M3 6,069.00 10,236.00 62,122,284.00
2.3 Plástico en polisombra M2 5,710.00 1,852.00 10,574,920.00

SUBTOTAL 203,100,940.00 11%


2.0 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.1 Excavación en presencia de nivel freático M3 15,524.43 23,359.00 362,635,160.37
2.2 Relleno M3 9,186.25 11,126.00 102,206,217.50

SUBTOTAL 464,841,377.87 24%


3.0 ESTRUCTURA DE PROTECCIÓN
3.1 Geotextil NT 5000 M2 19,862.00 12,141.00 241,144,542.00
3.2 Enrocado M3 14,624.85 55,018.00 804,629,997.30

SUBTOTAL 1,045,774,539.30 55%


4.0 LIMPIEZA
4.1 Retiro de material sobrante a escombrera M3 7,605.82 17,823.00 135,558,458.57

SUBTOTAL 135,558,458.57 7%
COSTO DIRECTO DE LA OBRA $ 1,916,357,055.7
A.I.U. 30% $ 574,907,116.7
COSTO TOTAL CONSTRUCCION OBRA $ 2,491,264,172.46
INTERVENTORIA DEL PROYECTO % 5% $ 124,563,208.62
DISEÑO INTEGRAL (HIDRO-HIDRA) % 5% $ 95,817,852.79
TOTAL COSTO DE OBRA $ 2,711,645,233.87

Nota: El costo de obra no incluye los permisos ambientales requeridos para intervención del cauce y obras civiles en el rio
Pamplonita

123 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abellà 2011Abellà, E. (2011), Recollida de mostres de sòl i assaigs de laboratori per a


modelització hidráulica i morfodinàmica de la riera d‟alforja, Technical report, Mediterrania de
Geoserveis.

Anderson 1953Anderson, A. G. (1953), The characteristics of sediment waves formed by flow


in open channels, in „3rd Midwest Conference on Fluid Mechanics, University of Minnesota.‟.

Anderson et al. 1975Anderson, A., Parker, G. & Wood, A. (1975), „The flow and stability
characteristics of alluvial river channels‟, St Antlhony Falls Hydraul. Lab., Unit]. Minnesota,
Proj. Rep 157.

Barkau, R.L., 1985. Mathematical Model of Unsteady Flow through a Dendritic Network.

Bayram et al. 2003Bayram, A., Camenen, B. & Larson, M. (2003), Equivalent roughness
under sheet flow conditions, in „Proc. Coastal Sediments‟, Vol. 3.

Bernard & Tuttle 2005Bernard, J. & Tuttle, R. (2005), Stream Corridor Restoration: Principles,
Processes, and Practices, ASCE.

Bettess 2002Bettess, R. (2002), A review of predictive methods for general scour, in „First
International Conference on Scour of Foundations, ICSF‟, Vol. 1.

Blench 1957Blench, T. (1957), Regime behaviour of canals and rivers, Butterworths Scientific
Publications, London.

Blench 1969Blench, T. (1969), Mobile-bed fluviology: a regime theory treatment of rivers for
engineers and hydrologists, University of Alberta Press.

Blench 1970Blench, T. (1970), „Regime theory design of canals with sand beds‟, Journal of
the Irrigation and Drainage Division 96(2), 205–213.

Boyle, S.J., Tsanis, I.K., Kanaroglou, P.S., 1998. Developing Geographic Information Systems
for Landuse Impact Assessment in Flooding Conditions. Journal of Water Resources Planning
and Management. Volumen 124. No. 2 pp 89-98.
124 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Brownlie et al. 1983Brownlie, W. et al. (1983), „Flow depth in sand-bed channels‟, Journal of
Hydraulic Engineering 109(7), 959–990.

Camenen et al. 2006Camenen, B., Bayram, A., Larson, M. et al. (2006), „Equivalent
roughness height for plane bed under steady flow‟, Journal of Hydraulic Engineering
132, 1146.

Chang et al. 1983Chang, H., Graf, W., Grissinger, E., Guy, H., Osterkamp, W., Parker, G.,
Trimble, S. & Lane, L. (1983), „Relationship between morphology of small streams and
sediment yield‟, Journal of the Hydraulics Division of the American Society of Civil Engineers
108(11), 1328–1365.

Chow, Ven Te, 1959. Open Channel Hydraulics, Mc Graw Hill Civil Engineering Series, New
York.

Chow, Ven Te, 1994. Applied Hydrology, Mc Graw Hill Civil Engineering Series, New York.

Christensen, J.H., B. Hewitson, A. Busuioc, A. Chen, X. Gao, I. Held, R. Jones, R.K. Kolli, W.-
T. Kwon, R. Laprise, V. Magaña Rueda, L. Mearns, C.G. Menéndez, J. Räisänen, A. Rinke, A.
Sarr and P. Whetton, 2007: Regional Climate Projections. In: Climate Change 2007: The
Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of
the Intergovernmental Panel on Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen,
M. Marquis, K.B. Averyt, M. Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press,
Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA

Engelund & Hansen 1967Engelund, F. & Hansen, E. (1967), „A monograph on sediment


transport in alluvial streams‟, MONOGR, DENMARK TECH UNIV, HYDRAUL LAB, 62 P, 1967.
30 FIG, 3 TAB, 31 REF. .

Environmental Systems Research Institute ESRI, 1996. ArcView GIS: Using ArcView GIS,

Farias et al. 2003, Farias, H., Pilán, M., Pece, F. & Olmos, L. (2003), Erosión General en rós
con Lechos Arenosos, in „Primer Simposio Regional de Hidráulica de Ríos. Buenos Aires,
Argentina, Noviembre‟.

Fread, D.L., Jin, M. 1997. Dynamic Flow Routing with Explicit and Implicit Numerical Solution
Schemes. Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, vol 123 pp. 166-173.

125 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

García 2008García, M. (2008), Sedimentation Engineering: Processes, Measurements,


Modeling, and Practice, ASCE Manuals and Reports on Engineering Practice No. 110.

Gordon 2004Gordon, N. (2004), Stream hydrology: an introduction for ecologists, John Wiley
& Sons Inc.

Haschenburger 1999Haschenburger, J. (1999), „A probability model of scour and fill depths in


gravel-bed channels‟, Water Resources Research 35(9), 2857–2869.

Jiménez, Patricia. 2006. “Estudio experimental de traviesas de escollera”. Tutor: Allen


Bateman. Tesina de especialidad de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad
Politécnica de Cataluña.

Julien & Klaassen 1995Julien, P. & Klaassen, G. (1995), „Sand-dune geometry of large rivers
during floods‟, Journal of hydraulic engineering 121(9), 657–663.

Karim 1995Karim, F. (1995), „Bed configuration and hydraulic resistance in alluvial-channel


flows‟, Journal of Hydraulic Engineering 121(1), 15–25.

Karim 1999Karim, F. (1999), „Bed-form geometry in sand-bed flows‟, Journal of Hydraulic


Engineering 125(12), 1253–1261.

Karim & Kennedy 1982Karim, M. & Kennedy, J. (1982), Ialluvial: A computer-based flow and
sediment routing model for alluvial streams and its application to the missouri river, IIHR
Report No. 250, University of Iowa.

Kennedy 1963Kennedy, J. F. (1963), „The mechanics of dunes and antidunes in erodible bed
channels‟, J. Fluid Mech. 16(4).

Kleinhans & van Rijn 2002Kleinhans, M. & van Rijn, L. (2002), „Stochastic prediction of
sediment transport in sand-gravel bed rivers‟, Journal of Hydraulic Engineering 128, 412.

Lacey 1929Lacey, G. (1929), „Stable channels in alluvium‟, Proceedings of the Institution of


Civil Engineers, London 229, 259–292.

Maynord S.T., (1989), “Riprap Design” journal of hydraulic Engineering, 1989,

126 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Maynord S.T., (1993) “Corps Riprap design guidance for channel protection”. Intl Riprap
workshop.

Masana 1995Masana, E. (1995), L‟Activitat neotectònica a les cadenes costaneres catalanes,


PhD thesis, Universitat de Barcelona, Facultat de Geologia.

Millar 2005Millar, R. (2005), „Theoretical regime equations for mobile gravel-bed rivers with
stable banks‟, Geomorphology 64(3-4), 207–220.

Neill 1973Neill, C. R. (1973), Guide to bridge hydraulics, Technical report, Published for
Roads and Transportation Association of Canada.

Parker 1979Parker, G. (1979), „Hydraulic geometry of active gravel rivers‟, Journal of the
Hydraulics Division 105(9), 1185–1201.

Parker 2008Parker, G. (2008), 1D Sediment Transport Morphodynamics with applications to


rivers and turbidity currents., Online, chapter Chapter 8: Fluvial Bedforms, pp. 29–31.

Parker et al. 1998Parker, G., Paola, C., Whipple, K. & Mohrig, D. (1998), „Alluvial fans formed
by channelized fluvial and sheet flow. I: Theory‟, Journal of Hydraulic Engineering
124(10), 985–995.

Pemberton 1984Pemberton, E.L., L. J. (1984), Computing degradation and local scour:


technical guideline for bureau of reclamation, Technical report, U.S. Dept. of Interior, Bureau
of Reclamation Engineering and Research Center, Denver, CO.

Prent & Hickin 2001Prent, M. & Hickin, E. (2001), „Annual regime of bedforms, roughness and
flow resistance, Lillooet River, British Columbia, BC‟, Geomorphology 41(4), 369–390.

Recasens 2011Recasens, J. (2011), Campaña geotécnica. rotoda elevada. cruce entre la


carretera n-340 y la riera de alforja, cambrils, baix camp, Technical report, Mediterrania de
Geoserveis.

Rodríguez, Díaz. (2010), Hidráulica Fluvial, Fundamentos y aplicaciones. Socavación. Editorial


Escuela Colombiana de Ingeniería.

127 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Schreider 2001Schreider, M. I., S. G. F. F. F. R. y. M. C. (2001), „Aplicación del método de


Lischtvan y Lebediev al cálculo de la erosión general‟, ingenierá hidráulica en méxico
16(1), 15–26.

Shields 1936Shields, A. (1936), „Anwendung der aenlichkeitsmechanik und der turbolenz for
shung auf die geschiebebewegung‟, Mitteilungen der Preussichen Veruchsanstalt fur
Wasserbau und Schiffbau 26.

Simons 1963Simons, D.B., A. M. (1963), „Uniform water conveyance channels in alluvial


material‟, Trans. Am. Soc. Civ. Engrs. 128, 65–167.

Smith & McLean 1977Smith, J. D. & McLean, S. R. (1977), „Spatially averaged flow over a
wavy surface‟, J. Geophys. Res. 82, –. http://dx.doi.org/10.1029/JC082i012p01735

Soar 2000Soar, P. J. (2000), Channel restoration design for meandering rivers. Thesis
submitted to the University of Nottingham for the degree of Doctor of Philosophy,, PhD
thesis, Nottingham, U. K.

Suárez, Díaz. (2001), Control de Erosión en Zonas Tropicales, Jaime Suárez Díaz.,
Universidad Industrial de Santander.

Sumer et al. 1996Sumer, B., Kozakiewicz, A., Fredsøe, J. & Deigaard, R. (1996), „Velocity and
concentration profiles in sheet-flow layer of movable bed‟, Journal of Hydraulic Engineering
122, 549.

Temez, J. R. (1974), Control de la erosión fluvial en puentes, Ministerio de Obras Públicas,


Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales, Subdirección General de Normas
Técnicas y Prospecciones, Sección de Geotecnia y Prospecciones.

United States Army Corps of Engineers USACE, 2003. Geospatial hydrologic modeling
extension HEC-GeoHMS User‟s Manual, Hydrologic Engineering Center, Washington D.C.

United States Army Corps of Engineers USACE, 2005. HEC-DSS vue. Versión 1.2, Hydrologic
Engineering Center.

128 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

USDA 2007USDA (2007), National engineering handbook: Part 654, stream restoration
design, Technical report, United States Department of Agriculture Natural Resources
Conservation Service.

Van Rijn 1993Van Rijn, L. C. (1993), Principles of Sediment Transport in Rivers, Estuaries and
Coastal Seas, Aqua Publications, Delft, The Netherlands.

Villamarín 1999Villamarín, J.A., M. E. C. T. J. R. S. P. (1999), „Abanicos aluviales cuaternarios


del baix camp (provincia de tarragona): resultados de dataciones radiométricas‟, Geogaceta
25, 211–214.

Wilson 1987Wilson, K. (1987), „Analysis of bed-load motion at high shear stress‟, Journal of
Hydraulic Engineering 113, 97.

Wilson 2005Wilson, K. (2005), „Rapid increase in suspended load at high bed shear‟, Journal
of Hydraulic Engineering 131, 46.

Wright & Parker 2004Wright, S. & Parker, G. (2004), „Flow resistance and suspended load in
sand-bed rivers: simplified stratification model‟, Journal of hydraulic engineering 130(8), 796–
805.

Yalin 1992Yalin, M. (1992), River Mechanics, Pergamon Press, Oxford.


Garcia (2008) “sedimentation engineering”, chapter 3: TRANSPORT OF GRAVEL AND
SEDIMENT MIXTURES por Gary Parker.

Rosgen D., (1997), “A GEOMORPHOLOGICAL APPROACH TO RESTORATION OF INCISED


RIVERS”, Proceedings of the Conference on Management of Landscapes Disturbed by
Channel Incision.

129 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

ANEXOS

130 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Anexo A. Estudio Geotécnico

San José de Cúcuta, Noviembre 20 de 2012

Señores
HIDRAFORCIS S.A.S
Att.: Ing. Alvaro Adrián Casadiego Torres
Ciudad

Ref. : Servicios de laboratorio de Ingeniería. “Estudio de Inundabilidad y Protección de


Cauce Rio Pamplonita Sector La Gazapa”. Cúcuta, N. de S.

Respetados Srs.,

Tenemos el gusto de informar a Uds. acerca de los resultados encontrados en la


Investigación de laboratorio realizada sobre muestras del material granular de arrastre,
tomadas en tres puntos del tramo del Río Pamplonita, localizado entre los Puentes “Rafael
García-Herreros” y “La Gazapa”. La información obtenida puede resumirse así:

1. LOCALIZACION TRAMO DE ESTUDIO

La Fig. No. 1905-01, muestra la localización general del tramo del Río Pamplonita objeto de
Estudio, con respecto al entorno urbano de la ciudad de Cúcuta.

2. GEOLOGIA DE LA ZONA

En el área urbana de la ciudad de Cúcuta, la geología está caracterizada por unidades


sedimentarias terciarias, constituidas principalmente por argilitas y areniscas friables,
plegadas e intensamente tectonizadas, y por unidades cuaternarias, aluviales y coluvio-
aluviales.

El sitio de Proyecto se localiza en la denominada "Terraza inferior" de Cúcuta que se


desarrolla a partir del puente Jorge Gaitán Durán, hacia la confluencia de los ríos

131 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

132 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

Pamplonita y Táchira. Se encuentra caracterizada por dos niveles litológicos, el inferior


constituido por los depósitos fluviales y aluviales pertenecientes al cuaternario
(períodos recientes, Qt y Qal), conformados por capas alternadas de suelos granulares de
origen torrencial, en donde son apreciables los tamaños que van desde los cantos rodados
hasta las arenas, pasando por los diferentes tamaños de las gravas, todas estos gruesos de
forma sub-redondeada y de estructura muy dura de naturaleza ígnea. El nivel superior
constituido por sedimentos limo-arenoso (identificación visual), de coloración marrón con
tendencia a tonos pardos, de espesores variables que pueden alcanzar en algunos casos
los 9.00 metros. Ver Figura No. 1906-02, Geología de la Zona.

Tramo de Estudio

FIG. No. 1906-02. GEOLOGIA DE LA ZONA

3. TRABAJO DE CAMPO

En los sitios o puntos predeterminados sobre el cauce del río Pamplonita, se adelantaron
muestreos superficiales entre los 0.30 y 0.50 m, tomándose muestras representativas para
los análisis granulométricos mediante el ensayo de laboratorio

NTC 1522, Gradación con lavado sobre tamiz No. 200. Igualmente, para adelantar los
ensayos de peso especifico, NTC 237. Adicionalmente, en cada un punto de muestreo, se
realizó una observación visual detallada de los tamaños existentes que sobrepasan las
3.0 pulg. (Tamaño máx. tamizable) para un área de aproximadamente 5.0x5.0 m,
registrando los tamaños entre las 4.0 y 14.0 pulg., en el ánimo de adelantar una graficación
aproximada de la escala de tamaños presentes en cada punto.
133 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

4. RESULTADOS DE LABORATORIO

La Fig. No. 1906-03, muestra sobre una vista satelital, la posición de los puntos
predeterminados para efectos de muestreo. Los resultados obtenidos para los
Ensayos adelantados, se relacionan a continuación

134 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORÍA GAZAPA

4.1 PUNTO DE MUESTREO No. 1

135 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

136 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

137 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

138 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

4.2 PUNTO DE MUESTREO No. 2

139 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

140 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

141 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORÍA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

142 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

4.3 PUNTO DE MUESTREO No. 3

143 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

144 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORÍA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

145 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORÍA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

146 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

5.0 PERFIL ESTRATIGRAFICO MARGEN DERECHA

Fundamentados en el amplio conocimiento del sub-suelo que se tiene de la zona


correspondiente a la margen derecha del Río Pamplonita, entre los Puentes “Rafael
García-Herreros” y La “Gazapa”, toda vez que Tecnosuelos Ltda. adelantó los Estudios de
Suelos y Cimentaciones para los Proyectos de desarrollo habitacional localizados
sobre dicha zona, tales como Prados del Este (todas sus etapas), Edificios Torres del Este,
Edificios Mirador del Este, Conjunto cerrado Callejas del Este, Conjunto cerrado Estación
del Este, Conjunto cerrado El Tesoro, Conjunto Valle del Este Conjunto cerrado Veracruz,
Edificios Hierbabuena, Edificios Condado del Este (en desarrollo), etc. y otros proyectos de
diferente destinación tales como, Centro Internacional de Ferias (Interferías), Puente Rafael
García– Herreros, Estaciones de Servicio Terpel (proyecto no ejecutado), todos estos
localizados dentro del llamado Valle de inundación del Río Pamplonita que se extiende desde
el Puente San Rafael, hasta más allá de la confluencia con el Río Táchira, hasta las
estribaciones del Cerro Tasajero.

La Fig. No. 1906-04, muestra la sección estratigráfica aproximada en una longitud de 800
metros, perpendicular al cauce sobre la margen derecha. Esta Fig. brinda una idea general de
la estratigrafía superficial prevaleciente sobre dicha margen, conformada esencialmente por
suelos sedimentarios que constituyen los depósitos recientes del Cuaternario (Qal, Qt). El

as limosas, se constituye en un
gran acuífero, dado el gran espesor del manto, cuyo espesor varía entre los 100 y los 500,
según las investigaciones adelantadas por Ingeominas para el Estudio Hidro-geológico de la
Ciudad de Cúcuta, realizado en los años 1978 y 79, mediante perforaciones profundas y
procedimientos geo-físicos (Resistividad eléctrica), estudio este orientado a determinar las
capacidades de los acuíferos para su aprovechamiento en el consumo de la población de la
ciudad de Cúcuta. Tendremos el mayor gusto de ampliar a Uds. cualquier aspecto
relacionado con los términos del presente Informe.

Atentamente,

147 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

148 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Anexo B. Especificaciones técnicas

A.

Significa el conjunto de requisitos y Normas Técnicas incluyendo cualquier Código o


Reglamentación en ellos mencionados y cualquier información adicional en forma escrita o
gráfica que se refiere a los trabajos objeto de un contrato.

A.1 Material ó Materiales


Comprenderá maquinaria, artículos manufacturados, materiales de construcción elaborados o
en estado natural, y todos los demás que sean suministrados en desarrollo del objeto
contractual que estén destinados a ser incorporados definitivamente a las obras, o deban ser
pagados directamente bajo los Ítems de pago.

A.2 Ítem
Significará cada uno de los componentes básicos en que se divide la obra objeto del contrato.

A.3 Lista de Cantidades


Es la lista de los estimativos de cantidad de los componentes básicos del suministro de
servicios a ser ejecutado en desarrollo de las obras.

A.4 Precios Unitarios


Son los valores por los cuales el proponente se compromete a aportar cada uno de los
componentes de la obra que han sido incluidos en la lista de cantidades.

A.5 Abreviaturas y Siglas


A continuación se incluyen las abreviaturas del nombre de varias Organizaciones Nacionales e
Internacionales que guardan relación con las especificaciones técnicas que aquí se incluyen:

149 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

SIGLAS Y ABREVIATURAS DE ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES


ABREVIATURAS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
ACI American Concrete Institute.
AIEE American Institute of Electrical Engineers
AISSI American Iron and Steel Institute
American National Standards Institute (formerly the
ANSI
USA Standards Institute).
ASCE American Society of Civil Engineers.
ASIM American Society for Testing and materials.
AWS American Welding Society
AWWA American Water Work Association.
CNP Código Nacional de Plomería
ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas
ISO International Standards Organization
LEY 99 DE 1993 Norma de Impacto Ambiental
NEC National Electrical Code
NPC National Plumbing Code
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo
NSR 98
Resistente
Reglamento Técnico del Sector del Agua Potable y
RAS
Saneamiento Básico
UBC Uniform Building Code
UL Underwriters Laboratories Inc.
UPC 1982 Uniform Plumbing Code

150 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

1. ACTIVIDADES PRELIMINARES

Comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios para la instalación e inicio de las
obras por parte del Contratista, tales como:

1.1 LOCALIZACION REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRAFICO

Generalidades
El Municipio suministrará al Contratista los planos de construcción y las coordenadas y cotas de
las referencias básicas para la localización de las obras. La entrega de las referencias básicas
se hará mediante un Acta firmada por el Contratista y El Municipio, una vez el Contratista las
haya analizado y verificado satisfactoriamente. La conservación de dichas referencias correrá
por cuenta del Contratista, siendo requerida la aprobación escrita del Municipio para
removerlas, sustituirlas o modificarlas y el Contratista será responsable de las consecuencias de
cualquier remoción o daño y de la exacta reinstalación de las referencias.

El replanteo y la nivelación de las líneas y puntos secundarios serán hechos por el Contratista
de acuerdo con los planos de construcción. Todas las líneas y nivelaciones estarán sujetas a la
revisión del Municipio, pero tal revisión no relevará al Contratista de su responsabilidad por la
exactitud de tales líneas y niveles.

1.1.1 Observaciones del Contratista

Las observaciones de los cálculos adelantados por el Contratista se registrarán en carteras


adecuadas, de las cuales dos (2) copias deberán ser enviadas al Municipio, cuando éste las
solicite, junto con dos (2) copias y un (1) transparente reproducible de los planos, secciones y
cuadros explicativos. Los planos deberán indicar la localización precisa de las interferencias
según la verificación realizada por el Contratista, así como la localización planimétrica y el perfil
final de la línea, incluyendo las deflexiones y codos de la tubería. El Municipio podrá
reglamentar la forma de llevar las carteras y de hacer los cómputos y el dibujo. El Contratista
deberá mantener informado al Municipio con suficiente anticipación, acerca de las fechas y
lugares en que se proyecte realizar cualquier trabajo que requiera coordenadas y cotas para
que tales datos puedan serle suministrados oportunamente.

1.1.2 Topografía Básica

Los trabajos topográficos deberán cumplir con las siguientes especificaciones técnicas: el

error en milímetros y la k la distancia nivelada en kilómetros.

1.1.3 Personal Básico

El Contratista mantendrá en su organización el personal técnico necesario para la localización,


replanteo, referenciación y control de las obras, según lo establecido en esta sección.

151 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

1.1.4 Información Suministrada por El Municipio de Lí neas Estructurales


Existentes

El Contratista hará la localización de los ejes de la tubería de acuerdo con los planos adicionales
que suministrare El Municipio. Los detalles de instalaciones de acueducto existentes mostrados
en los planos relativos a localización. Dimensiones y características de las estructuras y
conductos subterráneos construidos a lo largo o a través del eje de la tubería, no pretenden ser
exactos sino informativos para el Contratista; El Municipio no garantiza la exactitud de estos
datos ni asume responsabilidad alguna por las conclusiones que con base en dichos datos haga
el Contratista.

1.1.5 Control de Instalación de la Tubería en Zanjas

Para la instalación de la tubería a partir de la poligonal correspondiente a su eje, se deberán


marcar los bordes de las zanjas a ser abiertas. Las cotas de fondo de las zanjas deberán ser
verificadas cada 20 metros o menos, según lo indique El Municipio, antes de la colocación de la
tubería para que corresponda con las cotas del proyecto.

Las cotas de la generatriz superior (clave) de la tubería deberán ser verificadas apenas se
ejecute la instalación y también antes del relleno de las zanjas para corrección del nivel.

1.1.6 Referencias Definitivas

El Contratista deberá colocar mojones de concreto, como puntos de referencias, cada 500
metros, a lo largo del eje de la tubería una vez haya terminado la instalación de ésta, en zonas
no urbanas, y en zonas urbanas donde se lo indique El Municipio. Los mojones serán de
concretos de 175 Kg/cm² de 0.20 m * 0.20 m * 0.60 m, con placa de bronce, fundidos en el
sitio y tendrán como identificación un número y el nombre respectivo de la línea.

1.1.7 Planos Definitivos de lo Ejecutado

El Contratista deberá elaborar planos detallados de las obras resultantes, en papel transparente
reproducible, que deberá ser entregado al Municipio y que deberán contemplar:

 Plantas de esquinas: un esquema en escala 1:500 para cada esquina, donde se indique
la localización exacta del cruce de tuberías de la red de acueducto con respecto a bordes
de calles, esquinas, paramentos, etc. y donde se muestre con precisión el tipo de
tubería, si es nueva o no, los accesorios, cajas de válvulas, válvulas, etc.; con sus
respectivos diámetros y especificaciones.

 Plantas generales de localización de tuberías, en escala 1:1000, donde se indique, con


respecto a las calles, paramentos, casas, etc. La localización exacta de las tuberías y
accesorios instalados. Se deberá tener especial cuidado en indicar la localización real,
teniendo en cuenta las deflexiones de la tubería en el momento de la instalación. Se
deberá indicar el tipo de tubo, las interferencias encontradas, los diámetros, el material y

152 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

la localización exacta de las conexiones domiciliarias, indicando el punto donde quedó


instalado el collar de derivación.

 Actualización de los planos de la bocatoma, planta de tratamiento, tanques y en general


cualquier estructura que resulte modificada durante la construcción.

Medida y Pago

La medida y pago de la localización, replanteo y control topográfico será el metro lineal


(ml) en el caso de instalaciones de tuberías, (m²), para estructuras como captación,
desarenador, tanque, planta de tratamiento de aguas residuales. El Contratista debe
considerar el tiempo de trabajo de la comisión en la obra y adaptarlos por rendimientos
a las unidades aquí indicadas. El pago se aprobará una vez recibido a entera
satisfacción el tramo o la estructura construida. Cuando este ítem no se presente en el
formulario de cantidades, el costo debe incluirse en la instalación de tubería y en el
caso de estructuras en la excavación.

153 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

2. ATAGÍA EN TIERRA – DESVIO DEL CAUCE DEL RIO

El objetivo es elegir el sistema teniendo en cuenta su posibilidad de desviación, coste y


riesgo, los trabajos de desviación, deben ser tales que puedan incorporarse al programa de la
construcción total con un mínimo de pérdidas, daños y retrasos. La práctica usual en la
desviación de la corriente durante la construcción es utilizar una de las siguientes
disposiciones o una de las combinaciones de ellas; Túneles perforados, canales provisionales
que atraviesen la presa, conductos, construcción en fases y ataguías en tierra, escollera o
bolsacretos, Debido al tipo de construcción se empleará Ataguía en Tierra.

Los trabajos correspondientes al desvío del río son los especificados en los planos, dentro de
los cuales quedarán considerados las ejecuciones de obras temporarias y permanentes así
como su mantenimiento y demolición durante el período de Obra en un todo de acuerdo con
las órdenes impartidas por la INTERVENTORÍA.

Realizar el manejo del río implica definir un trazado provisorio, hacer las excavaciones
correspondientes de la caja del río, ejecutar los tapones necesarios con material del río para
mantener las condiciones provisorias logradas.

El CONTRATISTA deberá contemplar en este ítem el volumen estimado de material a


remover, como así también el suministro de las maquinarias necesarias para la ejecución de
dichos trabajos.

Comprende el terraplén ejecutado con materiales sueltos de todas las ataguías y la


protección con roca de excavación del paramento de aguas arriba, de acuerdo a lo previsto
en planos y lo establecido en las especificaciones del presente Pliego. Se incluye en el precio
del ítem, la ejecución del sector de terraplén en material impermeable de ser necesario.

Quedan incluidos en el precio del ítem, los materiales con su correspondiente transporte,
equipamiento, mano de obra y todo lo que fuera necesario para completar el ítem como así
también todo el proceso de movimientos de las ataguías en toda la etapa de la obra, a entera
satisfacción de la INTERVENTORÍA.

De optarse por otra alternativa de ataguías, el CONTRATISTA deberá presentar el Proyecto


para que sea evaluado por la INTERVENTORÍA, incluyéndose en el precio del ítem de los
materiales, mano de obra y todo cuanto resulte necesario para completar los trabajos en un
todo de acuerdo con la aprobación e instrucciones de la INTERVENTORÍA.

2.1 MATERIALES

154 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

En general se empleara un núcleo en masa arena arcillosa tipo SC, como relleno
impermeable, los paramentos y la corona se debe proteger con material lanzado
conformando talud 2:1 (H:V) en cantos rodados presentes en el sitio, emplearemos tela en
poli sombra como refuerzo y separador de material.

Medida y Pago

La unidad de medida de las obras de desviación del desvió del río será M3.

En el análisis de precio unitario el CONTRATISTA deberá estimar todos los costos de


mano de obra, materiales, alquiler de equipo, transportes, trasiegos, maquinaria,
causados en las operaciones de selección y colocación del material, riego,
compactación y acabado de la superficie.

El desvió del río debe ser recibido a satisfacción por la INTERVENTORÍA, si esto no
sucede, la ataguía será removida y construida nuevamente por el CONTRATISTA y sus
volúmenes no se tendrán en cuenta para efectos de pago.

El CONTRATISTA debe considerar dentro de su propuesta todos los costos por acarreos,
sobre acarreos, cargues, descargues, externos e internos para el correcto suministro de los
materiales, herramientas y demás en el sitio de construcción de las obras.

155 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

3. MOVIMIENTO DE TIERRA

Comprende las actividades necesarias para la ejecución de las excavaciones y su clasificación,


rellenos, botada de tierra, control de aguas y otras actividades que usualmente se presentan
en la construcción.

3.1 EXCAVACIONES

3.1.1 Consideraciones Generales

Esta parte comprende en general, toda clase de excavación necesaria para la construcción de
obras mostradas en los planos.

Las excavaciones se ejecutarán como se especifica en este numeral de acuerdo con las líneas
pendientes que se muestran en los planos o como lo indique el Interventor. Podrán ejecutarse
por métodos manuales o mecánicos de acuerdo con las normas establecidas o las indicaciones
de la Interventoría. Durante el progreso del trabajo puede ser necesario o aconsejable variar
las dimensiones de las excavaciones mostradas en los planos, contenidas en las
especificaciones o recomendadas por la Interventoría y cualquier variación en las cantidades
como resultados de esos cambios, se reconocerá al Contratista a los precios unitarios fijados en
el contrato para cada uno de los ítems de excavación. Si los materiales encontrados a las cotas
especificadas no son apropiados para el apoyo de las estructuras o tuberías, o sea necesario
excavar a una profundidad adicional, la excavación se llevará hasta donde lo ordene el
Interventor. Cuando se emplee el material de préstamo para relleno, éste será aprobado por el
Interventor.

Las excavaciones y sobre-excavaciones hechas por conveniencia del Contratista y las


ejecutadas sin autorización escrita de la Interventoría, así como las actividades que sea
necesario realizar para reponer las condiciones antes existentes, serán por cuenta y riesgo del
Contratista. El Municipio no reconocerá ningún exceso sobre las líneas especificadas. Estas
excavaciones y sobre-excavaciones deberán rellenarse con material aceptable, compactado y
aprobado por el Interventor.

Antes de iniciar la excavación se precisará el sitio por donde pasan las redes existentes de
servicios. Si es necesario remover alguna de estas instalaciones se deberán desconectar todos
los servicios antes de iniciar el trabajo respectivo y proteger adecuadamente las instalaciones
que van a dejarse en su lugar. También se hará un estudio de las estructuras adyacentes para
determinar y asumir los posibles riesgos que ofrezca el trabajo.

Cuando una excavación haya sido terminada hasta las líneas y cotas especificadas en los
planos, el Contratista deberá notificar al Municipio, quien procederá a inspeccionar dicha
excavación. No se deberá continuar con los trabajos de cimentación, relleno y/o instalación de
la tubería, mientras no se haya dado por terminada la inspección y el Contratista haya obtenido
del Municipio una autorización por escrito para proceder a ejecutarlos.

El Contratista deberá informar semanalmente sobre sus programas de excavación,


cimentaciones, colocación de tubería y relleno.

156 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

No se permitirán voladuras que puedan perjudicar los trabajos o estructuras vecinas. Cualquier
daño resultante de voladuras indiscriminadas, incluyendo alteraciones o fracturas de materiales
de fundación, o que estén fuera de las líneas de excavación, será reparado por el Contratista a
su costo.

Cuando las excavaciones presenten riegos, sus bordes deberán ser suficientemente
resguardados por medio de vallas. Durante la noche el área de riesgos potenciales quedará
señalizada por medios luminosos y a distancias suficientes para prever el peligro.

Los materiales resultantes de las excavaciones son propiedad de El Municipio, igualmente las
tuberías, cables, condulines (u otros que a juicio de éstas se consideren de provecho), que
resulten en las zanjas con motivo de la construcción o reemplazo de redes para servicios
públicos.

Al hacer excavaciones en zonas pavimentadas, no deberá mezclarse el afirmado con los


materiales que se puedan extraer con el fin de buscar su futura reutilización.

El material de las excavaciones se depositará evitando, en todo momento, obstaculizar la


entrada a edificaciones. A cada lado de la zanja se deberá dejar una faja de 0.60 m libre de
tierra excavada, escombros, u otros materiales que obstruyan la misma.

3.1.2 Métodos de Excavación

El Contratista deberá tomar todas las precauciones que sean necesarias y emplear los métodos
de excavación más adecuados para obtener superficies de excavaciones regulares y estables
que cumplan con las dimensiones requeridas. La excavación podrá hacerse con maquinaria, a
mano, o una combinación entre ambos. El Municipio aprobará el método de excavación y el
equipo conveniente, entre los que proponga el Contratista. Se podrán utilizar máquinas
zanjadoras o retroexcavadoras para hacer zanjas en campo abierto o en calles anchas, o en
donde las construcciones y servicios existentes sean pocos, siempre que tales equipos no
causen daños a las instalaciones aéreas o subterráneas, a los árboles, estructuras adyacentes,
casas, etc. Cuando la excavación se lleve a cabo en calles estrechas y congestionadas con
redes subterráneas, cerca a estructuras existentes o en sectores que tengan que excavarse
posteriormente, tal excavación se ejecutará básicamente a mano y se deberán tomar todas las
precauciones para evitar que las estructuras existentes o la masa del suelo que se vaya a
excavar posteriormente no sufran daño o alteración. Todo daño que se llegare a presentar por
negligencia del Contratista en emplear dichas medidas, deberá ser reparado por y a cuenta del
mismo y a satisfacción del Municipio.

Con un mínimo de quince (15) días antes de iniciar la excavación en cualquier sector, el
Contratista deberá someter a la aprobación del Municipio los métodos de excavación que se
propone emplear, y sólo podrá iniciar la excavación una vez que El Municipio haya aprobado
tales procedimientos y métodos de excavación. Si en opinión del Municipio los métodos de
excavación adoptados por el Contratista no son satisfactorios, el Contratista deberá hacer todos
los cambios y ajustes en los procedimientos que sean necesarios para obtener resultados
satisfactorios. Todos los costos en que se incurra por razón de tales cambios serán por cuenta

157 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

del Contratista. La aprobación por parte del Municipio de los métodos de excavación no releva
al Contratista de su responsabilidad sobre los efectos que tales procedimientos puedan tener
para la obra.

3.1.3 Clasificación de las Excavaciones Estructurales

Si para la obra existen estudios de suelos o geológicos suficientes, al momento de iniciar una
excavación habrá una clasificación previa de la Interventoría y el Contratista sobre la clase de
material que se extraerá. Si en la ejecución de una excavación el Contratista o la Interventoría
consideran que hay un cambio en la clasificación anterior, conjuntamente Interventor y
Contratista verificarán y reclasificarán y se medirá el material ya excavado dejando los puntos
de referencias fácilmente determinables para medir el volumen de la nueva clasificación.

Para efectos del pago, las excavaciones se clasificarán atendiendo al siguiente orden,
definiciones y denominaciones:

3.1.3.1 Por Tipo de Material Excavado

En lo referente a la composición y naturaleza de los materiales, El Municipio considerará tres


tipos, así:

a) Excavaciones en Tierra.
b) Excavaciones en Conglomerado.
c) Excavaciones en Rocas.

a) Excavaciones en Tierra. El "Material Común" se refiere a arcilla blanda, arena,


barro, barro, lodo y demás materiales que no se encuentren contemplados en otro
Capítulo. Quedando excluidos de esta clasificación los materiales provenientes de la
operación que comúnmente se denomina "descapote", especificada en este Capítulo.

b) Excavaciones en Conglomerado. La palabra "conglomerado" donde sea utilizada


como nombre de material de excavación, se refiere al material compuesto por piedras
sueltas pero bien compactadas, de dimensiones menores a las indicadas para la roca,
siendo posible su excavación sin el uso de explosivos.

c) Excavaciones en Roca. La palabra "roca" donde sea usada como nombre de material
de excavación, se refiere a piedras de 50 centímetros o mayores o lecho de roca sólida
con resistencia a la compresión superior a 300 lb/pulg², que según la opinión del
Municipio, requieran perforaciones, cuñas y uso de explosivos para su remoción.
Ninguna roca suelta ni desintegrada que sea removida con pica de mano o excavadora
mecánica o palas y ninguna roca proveniente de fuera de la excavación con medidas
inferiores a la mínima ya dada, será medida o tenida en cuenta.

Cuando se encuentre material que el Contratista considere que deba clasificarse como
roca, éste será despojado de la tierra y se notificará de ello al Municipio con el fin de
que su representante autorizado pueda medirla. Todo el material de roca excavada será
depuesto como lo solicite El Municipio.

158 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

3.1.3.2 Por Grado de Humedad

 Excavación Húmeda. Es aquella que se ejecuta por debajo del nivel freático existente
en el momento de hacer la excavación y que exige el uso continuo de equipo de
bombeo para extracción.

No se considera como excavación húmeda, la debida a lluvias, infiltraciones, fugas de


acueducto, aguas procedentes de alcantarillados existentes, aguas perdidas o de
corrientes superficiales que puedan ser corregidas o desviadas sin necesidad de
bombeo.

 Excavación Seca. Se considera como seca toda excavación que no se asimile a la


definición dada para la clasificación "excavación húmeda".

3.1.3.3 Por Profundidad

 Excavación Hasta 2.00 m de Profundidad. Es aquella que se hace a profundidad


menor de 2.00 m medidos desde la superficie original del terreno excavado.

 Excavaciones entre 2.00 y 4.00 m de Profundidad. Es la que ejecuta a la


profundidad indicada. Medida desde la superficie original y después de alcanzar los 2.00
m de profundidad.

 Excavaciones Especiales. Son aquellas que por su profundidad mayor de 4.00 m y


otras características, requieren de procedimientos, herramientas y equipos especiales
como caissons, cargadores de bandera, tirfors, y similares.

3.1.4 EXCAVACIONES PARA FUNDACIONES ESTRUCTURALES

Generalidades
El Contratista ejecutará las excavaciones que ordene El Municipio en los sitios necesarios según
el proyecto y de conformidad con las dimensiones indicadas en los planos de construcción. El
fondo de las excavaciones deberá quedar totalmente limpio y los costados verticales o
tendidos, de acuerdo con el tipo de terreno en concepto del Municipio.

El nivel freático se deberá mantener por debajo del fondo de la excavación hasta un día
después de colocado el concreto o hasta la remoción de las formaletas, o hasta el comienzo de
los rellenos según lo indique El Municipio.

Cuando por causa de la topografía, sea necesario escalonar la cimentación, se deberá tener
especial cuidado en conservar la horizontalidad de los fondos. La altura de los escalones no
debe ser superior a la fijada para los cimientos.

Si en algún sitio de la excavación el piso para la fundación se afloja, por circunstancias no


imputables al Contratista, el material flojo deberá removerse y remplazarse por material

159 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

seleccionado o por concreto, como lo ordene El Municipio, lo cual se reconocerá de acuerdo


con lo especificado en el Ítem correspondiente.

Las excavaciones para zapatas de columnas y cimientos de muros deberán ser ejecutados con
los anchos y profundidades indicados en los planos estructurales. Los costados de las
excavaciones para las zapatas deberán ser perfectamente verticales y el fondo nivelado
horizontalmente.

Las excavaciones para las cimentaciones de las estructuras se profundizarán de acuerdo con
las indicaciones dadas por El Municipio para cada una, referentes a los tipos de suelo que
deben soportar las cargas, al tipo de cimentación a construir y a las recomendaciones mismas
de la excavación. Cuando las condiciones del suelo de cimentación varíen sustancialmente
respecto a lo determinado en el estudio de suelos, el Contratista deberá comunicarlas
inmediatamente al Municipio, con el fin de que sean acordadas entre las partes las medidas del
caso, y se deberá suspender la ejecución de dicha excavación hasta tanto sean ajustados los
diseños de la cimentación.

3.1.5 Excavaciones en Tierra o Conglomerado

El fondo y los taludes de excavaciones en las que va a colocarse concreto deberán terminarse
exactamente de acuerdo con las líneas y pendientes establecidas. No se permitirá que equipos
pesados trabajen a menos de 20 cm de líneas de fondo de las excavaciones. Inmediatamente
se termine la excavación la última capa de material por medio de métodos manuales o equipo
liviano, se colocará sobre el suelo excavado una capa de mortero, concreto o material granular,
con las especificaciones y dimensiones que muestran en los planos. Si no se puede colocar esta
capa inmediatamente se termine la excavación, el Contratista protegerá las superficies
expuestas de ésta con un sistema aprobado por el Interventor, en forma continua y total, hasta
tanto se coloque la capa la capa protectora.

Se ejecutarán por métodos manuales las excavaciones que así se indiquen en los planos y las
que ordene el Interventor.

La profundidad de las excavaciones estará regida por los estudios de suelos, cuando éstos se
hubieren realizado; si existen dudas sobre la capacidad de soporte de terreno en las cotas
previstas, podrán llevarse a mayor profundidad, de acuerdo con la Interventoría.

3.1.5.1. Excavaciones en Roca

El fondo y los taludes de roca en los sitios donde vaya a colocarse concreto se excavarán de
acuerdo con las líneas y dimensiones mostradas en los planos o como lo indique el Interventor.

No se permitirá que el material excavado sobresalga de las líneas netas requeridas. Si las
sobre-excavaciones ordenadas se llenan con concreto o material seleccionado, el pago de
relleno se hará de acuerdo con el precio unitario para estos ítems.

Todas las cavidades de excavaciones en roca sobre las cuales ha de colocarse concreto,
producidas por negligencias o descuido del Contratista al hacer la excavación, o porque haya

160 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

sido necesario retirar los materiales que hubiesen sufrido desperfectos por falla de cuidado al
hacer las voladuras o por otras operaciones ejecutadas por el Contratista para su conveniencia
se llenarán sólidamente con concreto, siguiendo las instrucciones de la Interventoría, y por
cuenta exclusiva del Contratista.

Medida y Pago

La medida de las excavaciones se hará por metro cúbico (m3) de material excavado,
medido en su posición original, de acuerdo con los alineamientos, pendientes, cotas y
dimensiones indicadas en los pliegos, mostradas en los planos o autorizadas por el
Interventor. Para la medida del volumen de la excavación se aplicará la fórmula
prismoidal al material "en el sitio", en las condiciones antes señaladas y su pago se hará
a los precios contemplados en el contrato para las siguientes clasificaciones:

 En tierra seca h < 2.00 m.


 En conglomerado seco h < 2.00 m.
 En tierra húmeda h < 2.00 m.
 En conglomerado húmedo h < 2.00 m
 En tierra seca 2.00 m < h < 4.00 m.
 En conglomerado seco 2.00 m < h < 4.00 m.
 En tierra húmeda 2.00 m < h < 4.00 m.
 En conglomerado húmedo 2.00 m < h < 4.00 m.
 En conglomerado h > 4.00 m.
 En roca 0 < h < 2.00 m y 2.00 m < h < 4.00 m.
 En roca h > 4.00 m.

Se pagará el mismo precio para excavaciones hechas a mano y las que se ejecutan
utilizando equipo mecánico.

Los precios para excavaciones deberán incluir, además de la excavación misma, las
operaciones contempladas en estas especificaciones para "Remoción de derrumbes",
"Control de aguas lluvias, de infiltraciones y servidas", el costo de los equipos,
herramientas, materiales, mano de obra y los demás costos directos e indirectos
necesarios para ejecutar las excavaciones de acuerdo con éstas especificaciones.

3.2 RELLENO

Se refiere este numeral a rellenos con materiales compactados por métodos manuales o
mecánicos, en zanjas y apiques para construcción o mantenimiento de redes de acueducto,
canalizaciones de energía y teléfonos, drenajes o en aquellas excavaciones cuyas condiciones
se asimilen a las ya descritas, a criterio del Interventor. Se tendrán en cuenta las siguientes
consideraciones:

161 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Antes de iniciar los trabajos de rellenos, el terreno que servirá de base deberá estar totalmente
libre de vegetación, tierra orgánica, y materiales de desecho de la construcción y las superficies
no deberán presentar zonas con aguas estancadas o inundadas.
No se colocará ningún relleno sobre las tuberías hasta que éstas se hayan instalado a
satisfacción del Municipio y después de ejecutar los siguientes trabajos.

Si las paredes de las excavaciones están protegidas por entibados, excepto cuando se
especifique, no deberá colocarse relleno antes del retiro del entibado correspondiente a la
franja sobre la cual se colocará la capa de relleno. Sólo se podrán colocar rellenos directamente
contra una estructura de concreto cuando se hayan removido todos los encofrados y entibados
y las estructuras hayan adquirido la resistencia suficiente que les permita soportar las cargas
impuestas por los materiales.

3.2.1 Materiales para Relleno

Podrá utilizarse para el relleno material proveniente de la excavación, siempre que a juicio de la
Interventoría y previo análisis del laboratorio, presente propiedades físicas y mecánicas para
lograr una compactación que garantice la resistencia adecuada y el mínimo asentamiento. De
acuerdo con el tipo de trabajo, la Interventoría podrá ordenar los ensayos necesarios (Límites
de Atterberg, Humedad Natural, Proctor Modificado, CBR, y otros.) para determinar su
aceptación como material de relleno.

Si se van a utilizar materiales obtenidos por fuera del área de la obra, (o de préstamos) el
Contratista presentará los resultados de los ensayos necesarios (Compactación, CBR, y otros
que se consideren necesarios) con base en los cuales la Interventoría podrá autorizar su
utilización.

Se rechazan como materiales de relleno: la materia orgánica, arcillas expansivas, material


granular mayor de 100 mm (4"), escombros, basuras y los suelos con límite líquido mayor de
50 y humedad natural que por su exceso no permita obtener el mínimo porcentaje de
compactación especificado.

Se considera como relleno con material común de zanjas o selecto de la excavación aquel que
sea extraído del área o zona de los trabajos. El Contratista está en la obligación de seleccionar,
transportar, almacenar y proteger los materiales aptos para rellenos, sub-base y base que se
obtengan como resultados de las excavaciones, todo lo anterior a su costo y bajo su
responsabilidad. Estos materiales son propiedad de la entidad contratante y el Contratista
deberá emplearlos en primer lugar para las actividades previstas en la obra.

El contratista tomará por su cuenta y riesgo las medidas necesarias para evitar que se aumente
el contenido de humedad de los materiales para relleno por causa de la lluvia. Tal protección
podrá hacerse por medio de las cunetas intersectoras, cubriendo con telas impermeables,
compactando el material en depósito, si está suelto, o por cualquier otro método aprobado por
el Interventor.

La última capa del relleno se colocará cumpliendo las densidades ya especificadas o aquellas
indicadas por el Interventor de acuerdo con la destinación que se le haya dado.

162 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

3.2.2 Tipos de Relleno

3.2.2.1 Relleno Tipo 3 (Relleno Común)

Se denomina relleno tipo 3 el constituido por material proveniente de las excavaciones o


fuentes cercanas, siempre que éste no sea limo orgánico, arcillas con límite líquido mayor de
60 %, sobrantes de construcción o cualquier material inconveniente a juicio del Municipio. Los
ensayos de laboratorio mínimos que se deberán efectuar son: límites de Atterberg y
compactación.

Este tipo de relleno se colocará en la parte superior de las zanjas o cubrir definitivamente las
excavaciones de las estructuras, compactando en capas horizontales uniformes de veinte (20)
centímetros de espesor final. Cada capa se compactará convenientemente hasta obtener una
densidad del 85 % del Proctor Estándar. No se colocará una nueva capa hasta tanto la anterior
no haya sido compactada debidamente y aprobada por El Municipio. Cuando sobre las zanjas
atraviesan vías u obras que exijan material de base, los últimos 15 cm., se deberán compactar
al 95 % de la densidad máxima del Proctor Estándar.

La colocación se hará por métodos mecánicos o manuales de acuerdo con el tipo de trabajo
pero preservando siempre la estabilidad y la integridad de las instalaciones existentes y de las
que se están ejecutando.

3.2.3 Colocación del Relleno

Una vez aceptado el material por parte de la Interventoría, el Contratista procederá a organizar
su trabajo y colocación dentro de la zanja evitando la contaminación con materiales extraños e
inadecuados.

3.2.4 Equipo de Compactación

La compactación de relleno se hará por medio de equipos manuales o mecánicos, rodillos


apisonadores o compactadores vibratorios, según sea el sitio de localización y tipo de relleno, y
de acuerdo con lo indicado u ordenado por El Municipio.

El Contratista mantendrá, en los lugares de trabajo, el equipo mecánico y manual en buenas


condiciones y en cantidad suficiente para efectuar oportunamente la compactación exigida en
estas Especificaciones.

Los apisonadores manuales para la compactación de las capas horizontales deberán tener una
superficie de apisonamiento no mayor de 15 * 15 centímetros y un peso no mayor de diez (10)
kilogramos.

163 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

3.2.5 Control de Compactación

Se tendrá especial cuidado en el apisonado de manera que no se produzcan presiones


laterales, vibraciones o impactos que causen roturas o desplazamientos de los elementos que
se instalan o de otras estructuras existentes.

El control de compactación de los rellenos se llevará a cabo comparando la densidad de campo


con la máxima densidad seca obtenida en el laboratorio. La densidad del campo de los rellenos
se determinará de acuerdo con la norma D 1556 de la ASTM.
El Contratista deberá ejecutar por su cuenta y costo, en un laboratorio de suelos aceptado por
El Municipio, los ensayos de Proctor Estándar y los análisis granulométricos de los diferentes
materiales que pretenda usar, y antes de colocarlos y compactarlos deberá contar con la
respectiva aprobación del Municipio.

Las pruebas de compactación y humedad natural en el terreno, las solicitará El Municipio con
muestras tomadas en los sitios que estime conveniente.

En caso que los resultados de ensayos presenten valores inferiores a los especificados, se
deberán tomar las medidas complementarias necesarias tales como compactación adicional,
escarificación, estabilización o cualquiera de los procedimientos para lograr la especificación
requerida. Estos trabajos deberán adelantarse sin ningún costo adicional para El Municipio.

La Interventoría podrá exigir que el equipo reúna características determinadas de acuerdo con:

 Dimensiones de la brecha.
 Espesor total del relleno.
 Volumen total del relleno.
 Características del suelo de relleno.
 Resultados de los ensayos de compactación y de CBR.

En el proceso de la compactación deberá obtenerse una densidad máxima del 90 % de la


densidad máxima obtenida en el ensayo de Proctor Modificado. La humedad del material será
controlada de manera que permanezca en el rango requerido para obtener la densidad
especificada.

Medida y Pago

La medida de los rellenos en los apiques y zanjas, se hará por metro cúbico (m3), con
base en el volumen medido del material ya colocado y compactado hasta las líneas,
pendientes y dimensiones mostradas en los planos o indicadas por el Interventor. No
habrá pago adicional por rellenos que se hagan más allá de las líneas requeridas, o no
aprobadas por la Interventoría.

En el caso de rellenos con material selecto de la excavación, el precio unitario


comprenderá todas las operaciones, equipo y mano de obra necesaria para la selección,

164 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

almacenamiento y acarreo, dentro de la zona de los trabajos, además, la colocación


conformación y compactación de los materiales seleccionados para el relleno.

El precio unitario para rellenos con material de préstamo incluirá todos los costos
directos e indirectos para la ejecución de la actividad y su recibo por parte de la
interventoría.

165 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

4. ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN

4.1 CONCRETOS

Contienen las normas generales que regulan la fabricación, manejo, transporte, colocación,
resistencia, acabados, formaletas, curado, protección, y en general todas las relacionadas con
los concretos reforzados, simples o ciclópeos que se requieran en la ejecución de las obras. Se
seguirán además, las recomendaciones del Código Colombiano Sismo-Resistente y de los
decretos que para los efectos estén vigentes a la fecha de la licitación.

Incluye además, especificaciones sobre el uso de aditivos, reparaciones del concreto, mortero,
medida y pago de los concretos y losas aligeradas y las demás que tengan que ver con estas
actividades.

Generalidades
El concreto estará constituido por una mezcla de cemento Portland, agua, agregados finos y
gruesos y aditivos en algunos casos. Los materiales cumplirán las especificaciones que se
detallan más adelante. El diseño de las mezclas de concreto se basará en la relación
agua-cemento necesaria para obtener una mezcla plástica y manejable según las condiciones
específicas de colocación de tal manera que se logre un concreto de durabilidad,
impermeabilidad y resistencia que esté de acuerdo con los requisitos que se exigen para las
diversas estructuras, según los planos y especificaciones. La relación agua-cemento se
indicará en el diseño de la mezcla.

4.2 MATERIALES

No se permitirán vaciados de concreto sin disponer en el sitio de las obras de los materiales
suficientes en cantidad y calidad aprobadas por el Interventor, o sin que haya un programa de
suministro adecuado para atender al normal desarrollo del plan general.

4.2.1 Cemento Portland

El diseño de las estructuras y éstas especificaciones fueron ejecutadas para el uso del cemento
Portland que se ajuste a las especificaciones C-150 tipo 1 de ASTM y las normas ICONTEC 30,
33, 117, 121, 107, 108, 110, 184, 225, 297, 321. Si se utilizare otro tipo de cemento será
necesario efectuar los cambios correspondientes, siempre que dicho tipo sea aceptado por el
Interventor. Sólo se aceptará cemento de calidad y características uniformes y en caso de que
se le transporte en sacos, éstos serán lo suficientemente herméticos y fuertes para que el
cemento no sufra alteraciones durante el transporte, manejo, y almacenamiento. El cemento
utilizado en la obra corresponderá al que sirvió de base para el diseño de la mezcla.

4.2.2 Agregados para Concreto

Los agregados finos y gruesos para fabricación de concreto cumplirán con las especificaciones
de la designación C-33 de ASTM y las normas ICONTEC 77, 78, 92, 93, 98, 126, 127, 129, 130,
174, 177, 589. Se tendrá en cuenta la siguiente clasificación:

166 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

4.2.2.1 Agregado Fino

La granulometría de la arena estará dentro de los siguientes límites:

Malla No. % que pasa

3/8" 100
4 95 ‑ 100
8 80 ‑ 100
16 50 ‑ 85
30 25 ‑ 60
50 10 ‑ 30
100 2 ‑ 10

El agregado fino que se utiliza para la fabricación del concreto cumplirá con las siguientes
condiciones:

 Módulo de finura entre 2.3 y 3.1.

 Pasa tamiz 200, no mayor del 3% para hormigón sujeto a desgaste y no mayor del 5%
para cualquier otro caso.

 Deberá estar libre de raíces, micas, limos o cualquier otro material que pueda afectar la
resistencia del concreto.

Previamente con treinta (30) días mínimo de anticipación al vaciado de los concretos, el
Contratista suministrará a la Interventoría los análisis necesarios de las arenas y los agregados
gruesos que se utilizarán en la obra, para comprobar la bondad de los materiales, análisis que
informarán: procedencia, granulometría, módulo de finura, porcentaje en peso de materias
orgánicas, naturaleza de las mismas y el concepto de laboratorio o entidades competentes que
garanticen la calidad.

4.2.2.2 Agregado Grueso

Se compondrá de roca o grava dura libre de pizarra, lajas u otros materiales exfoliables o
descompuestos que puedan afectar la resistencia del hormigón. No contendrá exceso de
piedras planas; estará limpio y desprovisto de materias orgánicas.

El tamaño máximo del agregado oscilará entre 1/5 y 2/3 de la menor dimensión del elemento
de la estructura. Para el caso de las losas este tamaño no será mayor que 1/3 del espesor de
las mismas.

La granulometría será la siguiente:

Para fundaciones:

167 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Tamiz que pasa %


2½" 100
2" 95 a 100
1" 35 a 70
½" 10 a 30
No. 4 0a5

Para columnas y paredes:

Tamiz que pasa %


2" 100
1½" 95 a 100
3/4" 75 a 70
3/8" 10 a 30
No. 4 0a5

Para losas y vigas:

Tamiz que pasa %


1½" 100
1" 95 a 100
½" 25 a 60
No. 4 0 a 10
No. 8 0a5

Para tanques de almacenamiento de agua, captaciones, desarenadores, tanquillas rompecarga,


tanquillas de reparto, plantas de tratamiento, atraques, caja de válvulas, etc.; el tamaño
máximo del agregado estará de acuerdo con las dimensiones de las partes de la estructura
donde se va a colocar el concreto, así:

Tamaño del
Partes de la Estructura
agregado
Fundaciones de concreto simple 4"
Paredes 1¼"
Losas de fondo 1"
Columnas 1"
Cúpula esférica 3/4"

Además se debe tener en cuenta, que la cantidad de material que pasa el tamiz 200 no será
mayor del 1 %.

Cuando en las fuentes de agregado no se encuentren materiales de la granulometría ni de las


características de limpieza exigidas en los capítulos anteriores, serán de cuenta del Contratista

168 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

los gastos en que incurra para el lavado, limpieza y reclasificación de éstos. La aceptación por
parte de la Interventoría de una fuente de materiales indicada por el Contratista, no exime a
éste de la responsabilidad que tiene con relación a sus características de acuerdo con estas
especificaciones.

4.2.2.3 Análisis de Agregados y Cambio de Fuente

En todos los casos y para cualquier tipo de estructura, la Interventoría queda en libertad de
analizar todos y cada una de las porciones materiales que lleguen a la obra, rechazar las que
no cumplan con las especificaciones, ordenar el relavado, limpieza, reclasificación o cambio de
fuente, siendo de cuenta del Contratista el costo de éstas operaciones y el reemplazo del
material rechazado.

4.2.3 Agua

El agua será preferiblemente potable y no contendrá: ácidos, álcalis fuertes, aceites, materias
orgánicas, sales, cantidades apreciables de limos o cualquier otra sustancia que perjudique la
buena calidad del concreto; se podrán emplear aguas que contengan menos del 1 % de
sulfatos.

Para utilizar agua de los arroyos es necesario que el Contratista adquiera los permisos
correspondientes.

4.2.4 Almacenamiento de Materiales

Se tendrán en cuenta los siguientes requisitos:

4.2.4.1 Cemento

El cemento será almacenado en un lugar bien ventilado, seco y bajo cubierta. Los sacos no
estarán en contacto directo con la tierra; no se harán pilas superiores a 14 sacos, para períodos
de almacenamiento de hasta treinta (30) días, ni de más de siete (7) sacos para períodos más
largos.

Requisitos especiales serán exigibles en ambientes sujetos a alto porcentaje de humedad


atmosférica u otros factores desfavorables.

Es recomendable emplear el cemento en el orden cronológico de su recibo en la obra para


evitar envejecimiento, apelmazamiento a fraguado superficial.

El cemento a granel se almacenará en tanques herméticos y se tendrá especial cuidado en su


almacenamiento y manipuleo para prevenir su contaminación.

El cemento de diversas procedencias se almacenará separadamente para evitar el uso


indiscriminado en la preparación de las mezclas.

169 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

4.2.4.2 Agregados

El almacenamiento de agregados se hará en áreas diferentes para cada tipo, bien drenadas y
que permitan conservar los materiales libres de tierra o elementos extraños.

4.2.5 Aditivos

Sus principales usos son:

4.2.5.1 Para Estructuras en General

Se utilizarán siguiendo las instrucciones del fabricante cuando lo indiquen expresamente los
planos, en casos especiales y con autorización de la Interventoría.
No se permitirá el uso de aditivos que afecten la resistencia de la mezcla, o las propiedades del
acero, por esto siempre se exigirán los mayores cuidados para emplearlos siguiendo las
instrucciones del fabricante y de acuerdo con un diseño de mezclas específico, ensayado por
medio de cilindros de prueba.

4.2.5.2 Para Estructuras Hidráulicas

Para el caso de estructuras hidráulicas el Contratista, con estudio y aprobación de la


Interventoría, podrá utilizar aditivos plastificantes e impermeabilizantes.

Se prohíbe el uso de los aditivos a base de cloruro de calcio.

Si durante el avance de la obra la Interventoría encuentra que la calidad y las cualidades que el
aditivo suministra o adiciona, no corresponde a lo indicado por el fabricante, podrá ordenar que
se suspenda su inclusión en las mezclas de concreto y si se ha demeritado la calidad del
concreto exigido ordenará la reparación o demolición de la parte fabricada con el aditivo,
labores éstas que, con la reconstrucción serán de cuenta del Contratista, siempre y cuando el
empleo de aditivo no haya sido exigencia de la Interventoría.

Medida y Pago

Cuando el uso del aditivo está indicado en los planos o en las especificaciones de los
concretos de la obra, sus costos estarán incluidos en los precios de los concretos. En
caso contrario, sólo se pagarán al Contratista los aditivos exigidos por la Interventoría.

4.3 DISEÑO DE LA MEZCLA

Corresponderá al Contratista el diseño de las mezclas de concreto y efectuar las pruebas de


laboratorio que confirmen y garanticen su correcta utilización.

El diseño tendrá en cuenta el uso de los aditivos que se indiquen en los planos, las
especificaciones, o las exigidas por la Interventoría.

170 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Para evaluar la diferencia existente entre las condiciones de laboratorio y las condiciones en la
obra, las resistencias de diseño de las mezclas y las resultantes de las pruebas de los concretos
preparados, tendrán un valor superior, cuando menos en un 20 % la resistencia de los
concretos requeridos en la obra. La dosificación propuesta y los ensayos de laboratorio que
comprueben su resistencia, cumplirán con los asentamientos exigidos para las diferentes partes
de la obra, asentamientos que serán certificados por el laboratorio que realice las pruebas.

El Contratista, con treinta (30) días de anticipación mínima someterá al Interventor para su
aprobación, muestras de todos los materiales indicando su procedencia y los diseños de las
mezclas de concreto correspondientes señalando la cantidad de cemento y de agua por metro
cúbico de concreto para cada una de las proporciones usadas y con tres diferentes
dosificaciones de agua por cada tamaño máximo de los agregados.

Para las pruebas de resistencia, el Contratista también someterá al Interventor, con quince
días de anticipación, cilindros de concreto obtenidos con los diferentes tipos de mezcla
utilizados para el diseño, en cantidad no menor de cuatro (4) muestras para cada edad de
ensayo (7 y 28 días) y cada dosificación de agua.

La Interventoría relacionará las mezclas a usar en cada parte de la obra de acuerdo con los
ensayos certificados del laboratorio y ordenará al Contratista la utilización de ella. Con base en
los ensayos se obtendrá también la relación que existe entre la resistencia a los siete (7) días y
la probable a los veintiocho (28) días.

Durante la construcción se harán pruebas según indicaciones del Interventor, para establecer la
calidad de los materiales y la relación que existe entre la resistencia a los 7 y 28 días;
igualmente, se determinará el tiempo óptimo de mezclado y la velocidad de la mezcladora.

Para concretos en los que se utilicen aditivos plastificantes, se diseñarán las mezclas de
laboratorio con el respectivo aditivo y no se permitirá su uso mientras no se disponga de los
resultados.

La Interventoría podrá ordenar variaciones en la mezcla o en las resistencias de acuerdo con el


tipo de la estructura y las condiciones de la obra o del terreno.

Para mezclas de 210 Kg/cm² (3000 lb/pul²) o mayores, sólo se aceptarán dosificaciones
proporcionales al peso.

La aprobación dada por el Interventor a las distintas dosificaciones no exime en nada la


responsabilidad del Contratista respecto a la calidad de los concretos incorporados a la obra.

4.4 MEZCLA DE CONCRETO

La Oferta del Contratista deberá basarse en las proporciones por volumen de los materiales
indicados a continuación para los diferentes tipos de mezclas. Una vez el Contratista obtenga el
diseño de mezclas debidamente aprobado por El Municipio se ajustarán dichas proporciones y
se hará la revisión de precios unitarios con base en los precios presentados en la oferta.

171 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Cemento Agregados
Agua Resistencia(*)
Mezcla Fino Grueso
Kilos Sacos
m3 m3 lts P.S.I. (Kg/cm²)
1:2:3 350 7 0.555 0.835 180 3000 210
1:2:4 300 6 0.72 0.72 150 2500 175
1:3:4 260 5.25 0.625 0.835 165 2000 140
1:4:7 175 3.5 0.555 0.98 160 1800 100
1:4:8(**) 160 3.25 0.515 1.025 140 1000 70

(*) Resistencia a la compresión


(**) Concreto pobre

El diseño de las mezclas estará a cargo del Contratista, y deberá someterlo a aceptación del
Municipio, con suficiente antelación a la ejecución de las obras. El diseño comprende la
determinación de las cantidades de cada uno de los materiales componentes de la mezcla,
necesarios para producir un metro cúbico de concreto con una resistencia mínima a la
compresión a los veintiocho (28) días según se especifica a continuación :

Clase Resistencia Mínima a la


Concreto Compresión F'c Especificada

A 210 Kg/cm² - (3000 psi)

B 175 Kg/cm² - (2500 psi)

C 140 Kg/cm² - (2000 psi)

D 100 Kg/cm² - (1800 psi)

E (***)

F 240 Kg/cm² - (3500 psi)

(***) Concreto ciclópeo, clase E, compuesto por concreto de la clase D y agregado en


proporción del 40 % del volumen total, como máximo.

De cada mezcla que el Contratista proponga usar, deberá elaborar tres cilindros de concreto,
para ser ensayados a los 7, 14 y 28 días, respectivamente, después de la fecha de vaciado. Los
cilindros de concreto se deberán preparar y curar de acuerdo con la Norma ICONTEC 1377 y su
resistencia a la compresión se deberá determinar según la Norma ICONTEC 673; todos los
trabajos respectivos deberán ser ejecutados bajo la vigilancia del Municipio o de un
representante de éste.

La aprobación previa que dé El Municipio al diseño, los materiales y las resistencias


determinadas en el laboratorio, no implica necesariamente la aceptación posterior de las obras

172 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

de concreto que el Contratista construya con base en ellos ni lo exime de la responsabilidad de


cumplir con todos los requisitos de las especificaciones y los planos. La aceptación de las obras
para fines del pago dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia
mínima a la compresión especificada para la respectiva clase de concreto; ésta resistencia será
determinada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Los usos principales del concreto, para efectos de la presente Licitación, serán los siguientes:

Clase de Resistencia
Usos Principales
Concreto (Kg/cm²) (lb/pul²)
Concreto para zapatas y placas Sobre el piso A 210 3000
Concreto para vigas de cimentación A 210 3000
Concreto para muros reforzados A 210 3000
Concreto para columnas A 210 3000
Concreto para vigas aéreas A 210 3000
Concreto para vigas aéreas prefabricadas A 210 3000
Concreto para vigas aéreas aligeradas A 210 3000
Concreto para placas maciza A 210 3000
Concreto para atraque de tuberías A 140 2000
Concreto para pavimentos A 210 3000
Concreto para anclajes B 175 2500
Concreto para andenes B 175 2500
Concreto para sardineles B 175 2500
Concreto para cunetas y canaletas D 100 1800
Concreto para rellenos B 175 2500
Concreto pobre E Ciclópeo
Concreto ciclópeo E Ciclópeo+D

Dentro de estas especificaciones se asigna al Contratista la plena responsabilidad respecto a la


producción de concretos de la resistencia y laborabilidad indicados en los planos y se regula la
acción del control ejercida por El Municipio por conducto de su Interventor.

Todos los concretos que se hagan en el perímetro urbano serán mezclados mecánicamente.
En el sector rural la mezcla puede ser manual o mecánica pero si hay facilidad de transporte de
equipo el Interventor exigirá el uso de equipos de mezclado. El equipo será capaz de combinar
y mezclar los componentes, producir una mezcla uniforme dentro del tiempo y a la velocidad
especificada y descargada sin segregación de partículas.

El Contratista tendrá, como mínimo, una mezcladora de reserva para garantizar que la
programación en el vaciado sea continua. El tiempo óptimo de mezclado para cada cochada,
después que todos los elementos estén en la mezcladora, se determinará en el campo según
las condiciones de operación.

173 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

El agua para la mezcla se añade antes de un cuarto del tiempo de mezclado, el cual se
determinará como lo indica la siguiente tabla:

Capacidad del Equipo de Mezcla Tiempo de Mezclado

½ metro cúbico o menos 1 - ¼ minutos


3/4 a 1½ metros cúbicos 1 - ½ minutos

El tiempo de mezcla especificado se basa en el control apropiado y la velocidad de rotación de


la mezcladora.

La mezcladora girará a velocidad uniforme y no será operada a velocidades mayores de las


recomendadas por el fabricante. Tampoco podrá cargarse en exceso de la capacidad
recomendada por el mismo; en caso de mezcladora eléctrica se tendrá especial cuidado con el
voltaje.

4.5 ENSAYOS DEL CONCRETO

El Municipio atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que vayan a
ser usados en la obra y por conducto del Interventor o de su representante, obligará a un
minucioso examen de su ejecución y los informes escritos harán parte de la obra.

Durante las operaciones de vaciado, el Contratista deberá suministrar de cada clase de


concreto colocado, muestras de la mezcla y un mínimo de juego de síes (6) moldes para
cilindros de concreto. Las muestras se tomarán de diferentes cochadas y de acuerdo con las
Normas ICONTEC 550 y 377.

Para controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:

4.5.1 Asentamiento

Las pruebas de asentamiento se harán cada cinco (5) metros cúbicos de concreto a vaciar y
serán efectuados con el consistometro de Kelly o con el cono de Abrahams (ICONTEC 396). Los
asentamientos máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada
tipo, de acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

4.5.2 Testigos de la Resistencia del Concreto

Las muestras serán ensayadas de acuerdo con el "Método para ensayos de cilindros de
concreto a la compresión" (designación C-39 de la ASTM o ICONTEC 550 Y 673).

La preparación y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la calidad de los concretos


usados en la obra será obligatoria, corriendo por cuenta del Contratista pero bajo vigilancia de
la Interventoría. Cada ensayo debe constar de la rotura de por lo menos cuatro cuerpos de
prueba. La edad normal para los ensayos de los cilindros de prueba será de veintiocho (28)
días, pero para anticipar la información que permitirá la marcha de la obra sin demoras

174 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

extremas, dos de los cilindros de cada ensayo serán probados a la edad de siete (7) días,
calculándose la resistencia correlativa que tendrán a los veintiocho (28) días.

En casos especiales, cuando se trate de concreto de alta resistencia y ejecución rápida es


aceptable la prueba de cilindros a las 24 horas, sin abandonar el control con pruebas a 7 y 28
días.

Durante el avance de la obra, el Interventor podrá tomar las muestras o cilindros al azar que
considere necesarios para controlar la calidad del concreto. El Contratista proporcionará la
mano de obra y los materiales necesarios y ayudará al Interventor, si es requerido, para tomar
los cilindros de ensayo.

El valor de los ensayos de laboratorio ordenados por el Interventor será por cuenta del
Contratista.

Para efectos de confrontación se llevará un registro indicador de los sitios de la obra donde se
usaron los concretos probados, la fecha de vaciado y el asentamiento. Se hará una prueba de
rotura por cada 10 m3 de mezcla a colocar para cada tipo de concreto. Cuando el volumen de
concreto a vaciar en un (1) día para cada tipo de concreto sea menor de diez (10) metros
cúbicos, se sacará una prueba de rotura por cada tipo de concreto o elemento estructural o
como lo indique el Interventor. Para atraques de tuberías de concreto se tomarán dos cilindros
cada 6 m3 de avance.

Las pruebas serán tomadas separadamente de cada máquina mezcladora o tipo de concreto y
su resultado se considerará también separadamente, o sea que en ningún caso se deberán
promediar juntos los resultados de cilindros provenientes de diferentes máquinas mezcladoras
o tipo de concreto.

La resistencia promedio de todos los cilindros será igual o mayor a la resistencia especificada y
por lo menos el 90 % de todos los ensayos indicarán una resistencia igual o mayor a esa
resistencia. En los casos en que la resistencia de los cilindros de ensayo para cualquier parte
de la obra esté por debajo de los requerimientos anotados en las especificaciones, el
Interventor, de acuerdo con dichos ensayos y dada la ubicación o urgencia de la obra, podrá
ordenar o no que tal concreto sea removido o remplazado con otro adecuado, dicha operación
se hará por cuenta del Contratista en caso de ser imputable a él la responsabilidad.

Cuando los ensayos efectuados a los siete (7) días estén por debajo de las tolerancias
admitidas, se prolongará el curado de las estructuras hasta que cumplan tres (3) semanas
después de vaciados los concretos. En este caso se procurará que el curado sea lo más
perfecto posible; la decisión definitiva se tomará con los cilindros ensayados a los veintiocho
(28) días, los cuales se someterán a las mismas condiciones de curado que el concreto
colocado en obra.

Cuando los cilindros ensayados a los veintiocho (28) días presenten valores menores que los
admitidos, se tomarán núcleos ("core-drill"), pruebas de concreto en la obra, o se practicará
una prueba de carga a la estructura afectada. La prueba de carga será determinada por la

175 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Interventoría según el caso. Las pruebas de concreto endurecido, se tomarán de acuerdo con
las especificaciones de la Norma MOP-E-107-62.

El costo de las pruebas que se hagan de acuerdo con este numeral así como el costo de las
demoliciones si ellas son necesarias, y la reconstrucción, serán de cuenta del Contratista y por
ningún motivo El Municipio reconocerá valor alguno por estos conceptos.

4.6 COLOCACION DEL CONCRETO

Generalidades

Además de los programas de trabajo exigidos en el pliego de condiciones, el Contratista


presentará una secuencia detallada de la colocación de los concretos por semana y notificará al
Interventor veinticuatro (24) horas antes de cada vaciado, para que éste pueda verificar las
condiciones necesarias para un vaciado satisfactorio. El Contratista no empezará a colocar
concreto hasta después de la aprobación del Interventor.

El concreto tendrá la consistencia y disposición que permita su colocación en todas las


esquinas o ángulos de las formaletas, alrededor del refuerzo y cualquier otro elemento
embebido. El agua libre en la superficie del concreto colocado se recogerá en depresiones
alejadas de la formaleta y se retirará antes de colocar una nueva capa de concreto. Esta se
colocará tan pronto como sea posible y nunca después de treinta (30) minutos de preparada la
mezcla, a menos que haya sido dosificada con un aditivo plastificante, que garantice su
colocación después de ese tiempo.

Cuando se coloque concreto sobre la tierra ésta estará limpia y húmeda pero sin agua
estancada en ella o corriendo sobre la misma. No podrá colocarse concreto sobre lodo, tierra
porosa seca o llenos que no hayan sido compactados a la densidad requerida.

La superficie de roca sobre las cuales vaya a colocarse concreto se limpiarán y conservarán
libres de: aceite, agua estancada o corriente, lodo, basura, polvo o fragmentos de roca blanda
o semi-adheridos a ella.

No se dejará caer concreto verticalmente desde una altura mayor de 1.20 m, excepto cuando
la descarga se haga dentro de moldes de altura apreciable como la de columnas, muros y
similares en cuyo caso la altura libre de caída puede ser hasta de 4.00 m siempre y cuando se
utilice un aditivo que evite la segregación de los materiales y no afecten las condiciones
iniciales de la mezcla. En las columnas, para evitar los huecos debidos a escurrimientos de
concreto fresco, se regulará la velocidad del vaciado de modo que se llene máximo 1.00 m de
altura del molde en media hora. No se permitirá el uso de canales o rampas sino para una
distribución local de concreto en el encofrado y ello requiere la aprobación del Interventor.

Las rampas o canales tendrán una pendiente mayor de 1:2 y estarán construidas
adecuadamente para evitar la segregación del concreto. El concreto será depositado cerca a su
posición final en la formaleta de modo que no haya que moverlo más de dos (2) m dentro de la
misma.

176 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

La colocación del concreto se efectuará en forma continua hasta llegar a la junta indicada en
los planos o la aceptada por el Interventor.

4.7 CONCRETO CICLÓPEO

Se usará concreto ciclópeo en los sitios indicados por la Interventoría, donde sea necesario
profundizar las excavaciones por debajo de la cota proyectada o con el objeto de obtener una
cimentación de soporte de acuerdo con lo solicitado por las estructuras. Su dosificación será la
indicada en los planos o por el Interventor. La piedra será limpia, durable, libre de fracturas y
no meteorizada ni sucia. Tendrá un tamaño entre 15 y 30 cm y se someterá a las
especificaciones del agregado grueso, salvo en lo que se refiere a la gradación. Todas y cada
una de las piedras deberán quedar totalmente rodeadas de concreto sin que la distancia
mínima entre dos piedras adyacentes o las piedras y la cara del bloque de concreto sea menor
de 10 cm. Las piedras deben quedar perfectamente acomodadas dentro de la masa del
concreto y colocadas en ésta con cuidado. Ninguna piedra puede quedar pegada a la formaleta
ni a otra piedra.

El concreto deberá vibrarse por métodos manuales al mismo tiempo que se agregan las piedras
para obtener una masa uniforme y homogénea.

Medida y pago de concretos

La unidad de medida de los concretos será el metro cúbico (m3). Se tomará como base
de medida los volúmenes determinados por las líneas de diseño mostradas en los
planos por la Interventoría.

El precio unitario comprenderá todos los costos directos e indirectos por personal,
materiales, equipo, construcción y tratamiento de juntas, sellantes, aditivos, durante el
tiempo requerido y retiro de formaletas. También incluirá los costos por preparación de
la fundación, de las formaletas, y el refuerzo para el vaciado del concreto, su vibrado,
curado, reparaciones, ensayos de laboratorio, pruebas de carga, impermeabilidad, y
todas las actividades necesarias para producir, colocar, y verificar los concretos
especificados.

Siempre que no se indique lo contrario, el acero de refuerzo se medirá y pagará por


separado con el numeral 6.2.

El pago se hará por unidad de medida de los diferentes ítems que a continuación se
indican, a los "Precios unitarios ajustados", que resulten de aplicar los precios básicos a
las cantidades de materiales componentes del diseño de mezclas debidamente
aprobado por EL Municipio, para las obras aceptadas a entera satisfacción.

Cuando la resistencia especificada a los 28 días no fuere alcanzada por una parte de
concreto colocado, El Municipio ordenará su demolición y reemplazo por cuenta del
Contratista.

177 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Dependiendo del tipo de estructura, El Municipio podrá aceptar el concreto defectuoso


pagándolo a un precio reducido según lo indicado a continuación.

% de la resistente Porcentaje de reducción


Especificada en el precio del concreto
81 ‑ 99 20
71 ‑ 80 40

Los precios unitarios del Contrato, únicamente tendrán el "ajuste" especificado por
concepto de variación en las características de la mezcla.

4.8 GEOTEXTIL

Generalidades

Esta especificación se refiere a la colocación de geotextil en contacto con el suelo, el cual


permite Filtrar, Drenar y Proteger el sistema de protección de margen derecha en los sitios
señalados en los planos del proyecto o indicados por el Interventor.

El presente Artículo establece los criterios y procedimientos para garantizar la calidad del
geotextil y su supervivencia frente a los esfuerzos producidos durante la instalación, de
conformidad con los planos del proyecto o las instrucciones del Interventor.

4.8.1 MATERIALES

Se deberán usar geotextiles elaborados con fibras sintéticas, del tipo No Tejidos o Tejidos. El
geotextil escogido en el diseño deberá tener capacidad para dejar pasar el agua, reteniendo
el suelo del sitio. El geotextil a utilizar deberá poseer las siguientes propiedades mecánicas,
hidráulicas y de filtración.

178 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Tabla 1

Requerimiento mínimo de las propiedades mecánicas del geotextil


(Medidas en el sentido más débil del geotextil)

VMPR(Nota 1) VMPR(Nota 1)
NORMA DE
PROPIEDAD
ENSAYO INV GEOTEXTILES GEOTEXTILES
TEJIDOS NO TEJIDOS
Elongación E-901 < 50% ³50%
Resistencia a la tensión Grab (N)
valor mínimo E-901 1100 700
Resistencia a la costura (N) valor
mínimo E-901 990 630
Resistencia a la penetración con pistón
de 50mm diámetro (N) de valor
mínimo E-913 2200 1375
Resistencia al rasgado trapezoidal (N)
valor mínimo (Nota 2) E-903 400 250

Nota 1. VMPR es el “Valor mínimo promedio por rollo”. El promedio de los resultados de los
ensayos practicados a cualquier rollo del lote que se esté analizando, deberá ser mayor o
igual al valor presentado en la Tabla 1
Nota 2. El VMPR para la resistencia al rasgado trapezoidal de los geotextiles tejidos
monofilamento deberá ser de 250 N.

Tabla 2

Requerimientos mínimos de las propiedades hidráulicas del geotextil

NORMA
VALOR MÍNIMO PROMEDIO POR ROLLO (VMPR)
PROPIEDAD DEENSAYO
INV PORCENTAJE DE SUELO PASA TAMIZ No. 200 (0.075 mm)(1)
< 15 15 a 50 >50
-1
Permitividad E-905 1.2 s 1.2 s-1 1.2 s-1
Tamaño de
abertura 0.43 mm (Tamiz 0.25 mm (Tamiz 0.22 mm (Tamiz
aparente(2) E-907 No.40) No.60) No.70)
Estabilidad
ultravioleta E-910 50% después de 500 horas de exposición

(1) El porcentaje de suelo que pasa el tamiz No. 200 corresponde a la fracción de la
granulometría (INV E-123) del suelo aguas arriba del geotextil.

179 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

(2) Los valores del Tamaño de abertura aparente (TAA) representan el valor máximo
promedio por rollo. Para suelos cohesivos con un índice de plasticidad mayor a siete (7), el
valor máximo promedio por rollo de Tamaño de abertura aparente deberá ser de treinta
centésimas de milímetro (0.30 mm).

4.9 EJECUCIÓN

El Interventor exigirá al Constructor que los trabajos se efectúen con una adecuada
programación entre las actividades de apertura de la excavación y de construcción de la base
del espigón, de manera que aquella quede expuesta el menor tiempo posible para evitar que
el material in-situ alrededor de la excavación pierda sus condiciones iniciales y a la vez se
disminuyan los riesgos contraídos con terceros durante la ejecución de la obra.

Será responsabilidad del Constructor la colocación de elementos de señalización preventiva


en la zona de los trabajos, la cual deberá ser visible durante las veinticuatro (24) horas del
día.

4.9.1 Preparación del terreno

La colocación del geotextil sólo será autorizada por el Interventor cuando la excavación haya
sido terminada, de acuerdo con las dimensiones, las pendientes, las cotas y las rasantes
indicadas en los planos del proyecto o las ordenadas por el Interventor. La excavación se
deberá ejecutar de acuerdo con lo indicado en el numeral 3.1 “Excavaciones” de estas
especificaciones.

4.9.2 Condiciones normales de instalación del geotextil

El geotextil se deberá colocar cubriendo totalmente la parte inferior y las paredes laterales de
la excavación, evitando que se produzcan arrugas y asegurando el contacto con el suelo. Se
deberá dejar por encima la cantidad de geotextil suficiente para que, una vez se acomode
construcción de la base del espigón, se cubra en su totalidad con un traslapo mínimo de
treinta centímetros (0.30 m) o mediante la realización de una costura industrial. Los tramos
sucesivos de geotextil se traslaparán longitudinalmente cincuenta centímetros (0.45 m) como
mínimo y se deberá traslapar o coser el geotextil aguas arriba sobre el geotextil aguas abajo.
No se permitirá que el geotextil quede expuesto, sin cubrir, por un lapso mayor a tres (3)
días.

4.9.3 Elaboración de costuras

Para obtener una adecuada calidad en las costuras realizadas en campo, se deberán atender
los siguientes aspectos:
- El tipo de hilo deberá ser kevlar, aramida, polietileno, poliéster o polipropileno. No se
permitirán hilos elaborados totalmente con fibras naturales, ni hilos de nylon. Cuando se
propongan hilos compuestos por fibras sintéticas y fibras naturales, no se permitirán aquellos
que tengan diez por ciento (10%) o más, en peso, de fibras naturales. Tampoco se
permitirán costuras elaboradas con alambres.

180 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

- El tipo de puntada podrá ser simple (Tipo 101) o de doble hilo, también llamada de
seguridad (Tipo 401).
- La densidad de la puntada deberá ser, como mínimo, de ciento cincuenta a doscientas (150
– 200) puntadas por metro lineal.
- La tensión del hilo se deberá ajustar en el campo de tal forma que no corte el geotextil,
pero que sea suficiente para asegurar una unión permanente entre las superficies a coser. Si
se hace la costura a mano, se deberán tener los cuidados necesarios para que al pasar el
hilo, el rozamiento no “funda” las fibras del geotextil.
- Dependiendo del tipo de geotextil y del nivel de esfuerzos a que se va a solicitar, el tipo de
costura se podrá realizar en diferentes configuraciones y con una o varias líneas de costura,
siempre y cuando se asegure la correcta transferencia de la tensión.
- La resistencia a la tensión de la unión, de acuerdo a la norma INV E-901, deberá ser, como
mínimo, el 90% de la resistencia a la tensión Grab del geotextil que se está cosiendo, medida
de acuerdo a la norma de ensayo INV E-901.

4.9.4 Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Interventor adelantará los siguientes controles:


- Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Constructor.
- Verificar que las excavaciones tengan las dimensiones y pendientes señaladas en los planos
o las ordenadas por él, antes de autorizar la colocación del geotextil.
- Comprobar que los materiales a utilizar cumplan con los requisitos exigidos por la presente
especificación.
- Supervisar la correcta aplicación del método aceptado, en cuanto a la elaboración y
colocación de geotextil.
- Supervisar la correcta disposición de los materiales sobrantes en los sitios definidos para
éste fin.
- Comprobar que durante el transporte y el almacenamiento, los geotextiles tengan los
empaques que los protejan de la acción de los rayos ultravioleta, agua, barro, polvo, y otros
materiales que puedan afectar sus propiedades.
- Verificar que cada rollo de geotextil tenga en forma clara la información del fabricante, el
número del lote y la referencia del producto, así como la composición química del mismo.
- Efectuar ensayos de control sobre el geotextil, en un laboratorio independiente al del
fabricante, los ensayos de control relacionados con el geotextil, se deberán hacer de
conformidad con lo establecido en las normas INV E-908 e INV E-909.
- Medir, para efectos de pago, las cantidades de obra ejecutadas a satisfacción.

4.9.5 Calidad del geotextil

Por cada lote de rollos que llegue a la obra, el Constructor deberá entregar al Interventor una
certificación expedida por el fabricante del geotextil, donde se establezca el nombre del
producto, la composición química relevante de los filamentos o cintas y toda la información
que describa al geotextil, así como los resultados de los ensayos de calidad efectuados sobre
muestras representativas de la entrega, los cuales deberán satisfacer todas las condiciones
establecidas en los requisitos de los materiales (Numeral 1.2) del presente Artículo. El
Interventor se abstendrá de aceptar el empleo de suministros de geotextil que no se
encuentren respaldados por la certificación del fabricante. Dicha constancia no evitará, en

181 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

ningún caso, la ejecución de ensayos de comprobación por parte del Interventor, ni implica
necesariamente la aceptación de la entrega.

Además, el Interventor deberá escoger al azar un número de rollos equivalente a la raíz


cúbica del número total de rollos que conformen el lote. Se evaluarán rollos estándar con un
área entre cuatrocientos y seiscientos metros cuadrados (400 y 600 m2) cada uno. En el caso
de rollos con áreas diferentes, el total de metros cuadrados se deberá convertir a unidades
de rollos equivalentes de quinientos metros cuadrados (500 m2). De cada rollo se deberán
descartar las dos primeras vueltas de geotextil para el muestreo. Posteriormente, se deberá
tomar una muestra, como mínimo de un metro lineal (1 m) por el ancho correspondiente al
rollo, verificando que esté totalmente seca y limpia.

El número de especímenes se determinará de conformidad con las normas de ensayo INV E-


908 e INV E-909. Tales especímenes, debidamente identificados (número de lote, referencia
del producto, etc.), se deberán empacar y enviar a un laboratorio distinto al del fabricante,
para que les sean realizadas las pruebas especificadas en las Tablas 1 y 2 (numeral 4.8.1),
del presente Artículo. En relación con los resultados de las pruebas, no se admitirá ninguna
tolerancia sobre los límites establecidos en las Tablas 1 y 2 (numeral 4.8.1), de este Artículo.
Por ningún motivo se aceptarán geotextiles rasgados, agujereados o usados.

Medida y pago de concretos

La unidad de medida del geotextil será el metro cuadrado (m2), aproximado a la


décima de metro cuadrado, de geotextil medido en obra, colocado de acuerdo con los
planos y esta especificación y debidamente aceptado por el Interventor. No se
medirán los traslapos.

El precio unitario del ítem “Geotextil” deberá incluir el suministro del geotextil en obra,
su almacenamiento, transportes, colocación, costuras; traslapos y desperdicios.
Además, deberá incluir la administración e imprevistos y la utilidad del Constructor.

4.10 PROTECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS MEDIANTE ENROCADO

Generalidades

Este trabajo consiste en el suministro, transporte de los materiales y construcción del enrocado
para la protección contra la erosión en las márgenes del cauce del cuerpo de agua en cuestión
(Rio Pamplonita) conforme lo establecen los planos del proyecto o lo indique el Interventor.

Los enrocados se colocan pie de los taludes; en zonas críticas o como lo disponga la
Supervisión, como protección de riberas, asimismo en las entradas y salidas de badenes,
pontones, alcantarillas, etc.

4.10.1 MATERIALES
182 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

Las piedras o cantos serán pétreos explotados en río o en cantera, previa aceptación de la
Interventoría. Estos materiales deberán estar previamente seleccionados, limpios, durables y no
plásticos. El material de enrocados de protección deberá cumplir con las siguientes
especificaciones:

a) El peso específico de las rocas no debe ser inferior a 25 KN/m3.


b) Las rocas deberán ser duras, resistentes al agua y a los agentes atmosféricos. No son
aceptables rocas laminadas, porosas, fracturadas o con otras fallas físicas. El material
utilizado como defensa de margen o rivera será roca solida resistente a la abrasión de
grado “A”, según se determina por el ensayo de la máquina de los ángeles (menor del
35% de perdidas en peso después de 5000 revoluciones).
c) Graduación y Dimensiones: las rocas o fragmentos de roca de tamaño similar, deberán
estar razonablemente bien graduados dentro de los límites permitidos para diámetros
nominales de 0.50 m (20”).
c) Las rocas deberán ser angulosas (de cantera), no aceptándose por ningún motivo rocas
con cantos redondeados.
d) El coeficiente de forma, deberá ser tal que la razón entre la dimensión más grande y la
más pequeña de cada roca sea inferior a tres (3).
e) La calidad del material deberá ser aprobada por la interventoría antes de comenzar la
extracción del enrocado, para lo cual el Contratista le suministrará las muestras de roca
necesarias para los ensayos y pruebas que la interventoría determine en cada caso.
f) Todos los fragmentos de roca que no alcancen los requerimientos de estas
especificaciones, de acuerdo a lo determinado por las pruebas y/o por la inspección de
las canteras y del enrocado, serán rechazados.

4.10.2 Ejecución

La construcción de las defensas ribereñas mediante enrocado se realizará de acuerdo a las


dimensiones mínimas y a lo establecido en los planos. La colocación de las rocas, se efectuará
mediante el uso de una grúa u otro medio que permita el izaje; colocación y entrabe de las
rocas, utilizando rocas más pequeñas, en los lugares o vacíos dejados por las rocas de mayor
tamaño, la distribución se ajustará a las medidas dispuestas en los planos. La colocación de las
rocas se hará en forma progresiva, logrando de esta manera que los intersticios existentes entre
las rocas de mayor tamaño puedan ser rellenados por los fragmentos de roca de tamaño menor.
Se deberá evitar la excesiva fracturación de las rocas al momento de la colocación en su
alineamiento con los equipos indicados. Los fragmentos de roca colocados no tendrán una
compactación especial y serán acomodados de manera que queden regularmente distribuidos,
con el menor porcentaje de vacíos posible entre ellos a fin de lograr una buena trabazón, para
controlar la estabilidad y evitar la erosión lateral. Los huecos deberán ser evitados en lo posible
o rellenados por rocas y piedras de menores dimensiones para acuñar sólidamente las rocas
mayores lográndose así un cuerpo estable y compacto.

183 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

La tolerancia de las dimensiones de las irregularidades puntuales de la superficie terminada, con


respecto al plano teórico de proyecto, será D/3, con un máximo de 0,30 m, siendo D el diámetro
de la esfera equivalente en peso.

Las irregularidades entre piedras vecinas deben cumplir también con estas limitaciones. La
irregularidad corresponderá a la distancia entre dos planos paralelos, el teórico de la superficie
del enrocado y el tangente a la roca de la irregularidad, más alejada de dicho plano teórico.

En la colocación en planta el eje longitudinal de las rocas se realizará sin ninguna dirección
preferencial, tratando de obtener la mayor trabazón posible. En las protecciones de taludes las
rocas deberán colocarse de preferencia en su eje longitudinal contenido aproximadamente en
un plano vertical, normal al plano del talud. Además el eje longitudinal deberá quedar horizontal
o con una ligera pendiente hacia el interior con un ángulo máximo de 20º con respecto a la
horizontal (ver figura adjunto).

Como método alterno de colocación, siempre y cuando sea aprobado por el interventor será
acomodar la roca una a una, no aceptándose la colocación por volteo. Las capas inferiores
deberán tener los huecos adecuados para permitir la correcta colocación de la capa
inmediatamente superior y obtener así una buena trabazón del conjunto. Las rocas de mayor
tamaño deberán colocarse en la capa exterior. No se aceptará el uso de rocas pequeñas para
acomodar o nivelar el enrocado.

184 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

4.10.3 Control

El Interventor aprobará los trabajos sí se satisfacen las exigencias de los planos y de esta
especificación, y si la defensa ribereña construida se ajusta a los alineamientos, pendientes y
secciones indicados en los planos del proyecto.En caso de deficiencias de los materiales o de la
ejecución del trabajo, el Contratista deberá realizar por su cuenta, las correcciones necesarias
hasta cumplir lo especificado.
El cálculo del volumen se realizará empleando el método de las áreas medias de las secciones
transversales por la longitud, de acuerdo a las secciones tipo indicadas en los planos y
expediente técnico.

185 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

4.10.4 Equipo

Se requieren principalmente equipos para cargue, transporte y colocación de los materiales,


El Contratista deberá suministrar los equipos que garanticen la colocación y acomodo de las
rocas para la conformación de la defensa, empleándose tractores, cargadores frontales,
retro-excavadoras o grúas que permitan el correcto cumplimiento de la ejecución de los
trabajos. En general el equipo empleado para la construcción de la defensa, deberá ser
compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere la aprobación previa
del Interventor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de
ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación.

Medida y pago de concretos

La unidad de medida será el metro cúbico (M3) de Enrocado debidamente terminado.

El precio unitario incluye el suministro de la totalidad de los materiales, mano de obra,


equipos, herramientas, transportes, adecuaciones previas del terreno, movimiento de
tierras, excavaciones, rellenos, disposición de residuos, manejo de aguas durante la
construcción, consecución de permisos ambientales y de los propietarios de los
terrenos, indemnizaciones por daños causados a terceros, dirección técnica y todos
los demás elementos que se requieran para la construcción correcta y total del ítem e
incluye además los imprevistos, administración, utilidades, etc.

186 | P á g i n a
HIDRAFORCIS ESTUDIO HIDROLÓGICO
CONSULTORIA GAZAPA

5. RETIRADA Y DISPOSICIÓN FINAL DEL MATERIAL SOBRANTE

Generalidades

El material proveniente de las excavaciones será de propiedad de El Municipio y el Contratista


no podrá disponer de él sin autorización escrita de la Interventoría.

Cuando el material sobrante de las excavaciones deba, a juicio del Interventor, retirarse a un
sitio fuera de las áreas de trabajo, el Contratista lo retirará asumiendo la responsabilidad por la
disposición final del material en el lugar por él determinado. La cantidad de material para
retirar será determinado por el Interventor de la obra.

Medida y Pago

La medida será por metro cúbico (m3), medido "en el sitio", en su precio quedarán
incluidos permisos, derechos, cargue, transporte, retiro y disposición final de material,
administración, utilidad, imprevistos y todos los costos directos e indirectos del
Contratista.
Los volúmenes a retirar y pagar serán los desalojados estructuras (empotramientos,
cascajos, filtros, entresuelo, etc.) más el volumen desalojado por el afirmado. La
Interventoría podrá ordenar el retiro de escombros adicionales y la medida para su
pago será hecha conjuntamente entre el Interventor y el Contratista.

El volumen de exceso que resulta de la expansión del material, no tendrá pago por
separado, pues se considerará incluido su costo en el precio de la retirada por metro
cúbico (m3) medido "en el sitio".

187 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

Anexo C. Análisis de precios unitarios

Localizacion y replanteo UNIDAD M2


I EQUIPO Descripcion Tarifa horaria Rendimiento Valor Unitario
$/H Cant/H
HERRAMIENTAS MENORES 5% MANO DE OBRA 1,523.90 0.050 76.19

Sub Total
76.19
II MATERIALES EN LA OBRA Descripcion Unidad Precio Unitario Cantidad Valor Unitario
$ $
TABLA PEGACHENTO 2X2X3000 UND 7,232.00 0.050 361.60
PUNTILLA 1 x 400 grs KG 3,620.00 0.020 72.40
VARA COMUN 4M Und 11,133.00 0.040 445.32

Sub Total
879.32
III MANO DE OBRA Descripcion Jornal Prestaciones Total Rendimiento Valor Unitario
$ % $ Cant./Dia $
OFICIAL 29,476.00 88.00 55,414.88 200.000 277.07
AYUDANTE 24,563.00 88.00 46,178.44 200.000 230.89
TOPOGRAFO 85,971.00 88.00 161,625.48 250.000 646.50
2 CADENEROS 49,126.00 88.00 92,356.88 250.000 369.43

Sub Total
1,523.90
TOTAL COSTO DIRECTO 2,479.00

IV CARGOS INDIRECTOS Costo Directo Valor Unitario


Descripcion % $

ADMINISTRACION 10% 247.90


IMPREVISTOS 10% 247.90 Sub Total
UTILIDADES 10% 247.90
IVA ( 16% ) SOBRE LA UTILIDAD 743.70
TOTAL PRECIO UNITARIO 3,223.00

188 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

Núcleo de Relleno Arena Arcillosa Tipo SC UNIDAD M3


I EQUIPO Descripcion Tarifa horaria Rendimiento Valor Unitario
$/H Cant/H
HERRAMIENTAS MENORES 5% MANO DE OBRA 256.55 0.050 12.83
RETROEXCAVADORA 125,000.00 30.000 4,166.67
BULLDOZER 116,000.00 20.000 5,800.00

Sub Total
9,979.49
II MATERIALES EN LA OBRA Descripcion Unidad Precio Unitario Cantidad Valor Unitario
$ $
ARENA ARCILLOSA M3 38,000.00 1.050 39,900.00

Sub Total
39,900.00
III MANO DE OBRA Descripcion Jornal Prestaciones Total Rendimiento Valor Unitario
$ % $ Cant./Dia $
AYUDANTE 24,563.00 88.00 46,178.44 180.000 256.55

Sub Total
256.55
TOTAL COSTO DIRECTO 50,136.00

IV CARGOS INDIRECTOS Costo Directo Valor Unitario


Descripcion % $

ADMINISTRACION 10% 5,013.60


IMPREVISTOS 10% 5,013.60 Sub Total
UTILIDADES 10% 5,013.60
IVA ( 16% ) SOBRE LA UTILIDAD 15,040.80
TOTAL PRECIO UNITARIO 65,177.00

189 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

Corona en Canto Rodado de sitio UNIDAD M3


I EQUIPO Descripcion Tarifa horaria Rendimiento Valor Unitario
$/H Cant/H
HERRAMIENTAS MENORES 5% MANO DE OBRA 256.55 0.050 12.83
RETROEXCAVADORA 125,000.00 30.000 4,166.67
BULLDOZER 116,000.00 20.000 5,800.00

Sub Total
9,979.49
II MATERIALES EN LA OBRA Descripcion Unidad Precio Unitario Cantidad Valor Unitario
$ $
1.050

Sub Total

III MANO DE OBRA Descripcion Jornal Prestaciones Total Rendimiento Valor Unitario
$ % $ Cant./Dia $
AYUDANTE 24,563.00 88.00 46,178.44 180.000 256.55

Sub Total
256.55
TOTAL COSTO DIRECTO 10,236.00

IV CARGOS INDIRECTOS Costo Directo Valor Unitario


Descripcion % $

ADMINISTRACION 10% 1,023.60


IMPREVISTOS 10% 1,023.60 Sub Total
UTILIDADES 10% 1,023.60
IVA ( 16% ) SOBRE LA UTILIDAD 3,070.80
TOTAL PRECIO UNITARIO 13,307.00

190 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

Plastico en Polisombra UNIDAD M2


I EQUIPO Descripcion Tarifa horaria Rendimiento Valor Unitario
$/H Cant/H
HERRAMIENTAS MENORES 5% MANO DE OBRA 820.95 0.050 41.05

Sub Total
41.05
II MATERIALES EN LA OBRA Descripcion Unidad Precio Unitario Cantidad Valor Unitario
$ $

TELA POLISOMBRA M2 900.00 1.100 990.00

Sub Total
990.00
III MANO DE OBRA Descripcion Jornal Prestaciones Total Rendimiento Valor Unitario
$ % $ Cant./Dia $
OFICIAL 29,476.00 88.00 55,414.88 180.000 307.86
2 AYUDANTES 49,126.00 88.00 92,356.88 180.000 513.09

Sub Total
820.95
TOTAL COSTO DIRECTO 1,852.00

IV CARGOS INDIRECTOS Costo Directo Valor Unitario


Descripcion % $

ADMINISTRACION 10% 185.20


IMPREVISTOS 10% 185.20 Sub Total
UTILIDADES 10% 185.20
IVA ( 16% ) SOBRE LA UTILIDAD 555.60
TOTAL PRECIO UNITARIO 2,408.00

191 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

Excavacion retroexcavadora en presencia de nivel freático UNIDAD M3


I EQUIPO Descripcion Tarifa horaria Rendimiento Valor Unitario
$/H Cant/H
HERRAMIENTAS MENORES 5% MANO DE OBRA 659.69 0.050 32.98
RETROEXCAVADORA 125,000.00 0.037 4,625.00
VOLQUETA VJE 75,000.00 0.085 6,375.00
MOTOBOMBA 7,000.00 0.600 11,666.67

Sub Total
22,699.65
II MATERIALES EN LA OBRA Descripcion Unidad Precio Unitario Cantidad Valor Unitario
$ $

Sub Total

III MANO DE OBRA Descripcion Jornal Prestaciones Total Rendimiento Valor Unitario
$ % $ Cant./Dia $
OBRERO 36,844.50 88.00 69,267.66 105.000 659.69

Sub Total
659.69
TOTAL COSTO DIRECTO 23,359.00

IV CARGOS INDIRECTOS Costo Directo Valor Unitario


Descripcion % $

ADMINISTRACION 10% 2,335.90


IMPREVISTOS 10% 2,335.90 Sub Total
UTILIDADES 10% 2,335.90
IVA ( 16% ) SOBRE LA UTILIDAD 7,007.70
TOTAL PRECIO UNITARIO 30,367.00

192 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

Relleno con material común misma excavación, compactado cada 10 cm.


Deben ser eliminadas las piedras superiores a 5 cm UNIDAD M3
I EQUIPO Descripcion Tarifa horaria Rendimiento Valor Unitario
$/H Cant/H
HERRAMIENTAS MENORES 5% MANO DE OBRA 9,235.69 0.050 461.78
COMPACTADOR MECANICO - SALTARIN 10,000.00 7.000 1,428.57

Sub Total
1,890.36
II MATERIALES EN LA OBRA Descripcion Unidad Precio Unitario Cantidad Valor Unitario
$ $

Sub Total

III MANO DE OBRA Descripcion Jornal Prestaciones Total Rendimiento Valor Unitario
$ % $ Cant./Dia $

2 AYUDANTES 49,126.00 88.00 92,356.88 10.000 9,235.69

Sub Total
9,235.69
TOTAL COSTO DIRECTO 11,126.00

IV CARGOS INDIRECTOS Costo Directo Valor Unitario


Descripcion % $

ADMINISTRACION 10% 1,112.60


IMPREVISTOS 10% 1,112.60 Sub Total
UTILIDADES 10% 1,112.60
IVA ( 16% ) SOBRE LA UTILIDAD 3,337.80
TOTAL PRECIO UNITARIO 14,464.00

193 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

Geotextil NT 5000 UNIDAD M2


I EQUIPO Descripcion Tarifa horaria Rendimiento Valor Unitario
$/H Cant/H
HERRAMIENTAS MENORES 5% MANO DE OBRA 820.95 0.050 41.05

Sub Total
41.05
II MATERIALES EN LA OBRA Descripcion Unidad Precio Unitario Cantidad Valor Unitario
$ $
GEOTEXTIL NT 5000 M2 10,254.00 1.100 11,279.40
1.100

Sub Total
11,279.40
III MANO DE OBRA Descripcion Jornal Prestaciones Total Rendimiento Valor Unitario
$ % $ Cant./Dia $
OFICIAL 29,476.00 88.00 55,414.88 180.000 307.86
2 AYUDANTES 49,126.00 88.00 92,356.88 180.000 513.09

Sub Total
820.95
TOTAL COSTO DIRECTO 12,141.00

IV CARGOS INDIRECTOS Costo Directo Valor Unitario


Descripcion % $

ADMINISTRACION 10% 1,214.10


IMPREVISTOS 10% 1,214.10 Sub Total
UTILIDADES 10% 1,214.10
IVA ( 16% ) SOBRE LA UTILIDAD 3,642.30
TOTAL PRECIO UNITARIO 15,783.00

194 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

ENROCADO PARA ESTRCUTURA DE PROTECCIÓN UNIDAD M3


I EQUIPO Descripcion Tarifa horaria Rendimiento Valor Unitario
$/H Cant/H
HERRAMIENTAS MENORES 5% MANO DE OBRA 4,925.73 0.050 246.29
VOLQUETA VJE 75,000.00 2.600 28,846.15

Sub Total
29,092.44
II MATERIALES EN LA OBRA Descripcion Unidad Precio Unitario Cantidad Valor Unitario
$ $
ENROCADO TAMAÑO PROM 0.50 M (20") M3 20,000.00 1.050 21,000.00

Sub Total
21,000.00
III MANO DE OBRA Descripcion Jornal Prestaciones Total Rendimiento Valor Unitario
$ % $ Cant./Dia $
OFICIAL 29,476.00 88.00 55,414.88 30.000 1,847.16
2 AYUDANTES 49,126.00 88.00 92,356.88 30.000 3,078.56

Sub Total
4,925.73
TOTAL COSTO DIRECTO 55,018.00

IV CARGOS INDIRECTOS Costo Directo Valor Unitario


Descripcion % $

ADMINISTRACION 10% 5,501.80


IMPREVISTOS 10% 5,501.80 Sub Total
UTILIDADES 10% 5,501.80
IVA ( 16% ) SOBRE LA UTILIDAD 16,505.40
TOTAL PRECIO UNITARIO 71,523.00

195 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

Concreto de saneamiento 0.05<e<0.5m UNIDAD M3


I EQUIPO Descripcion Tarifa horaria Rendimiento Valor Unitario
$/H Cant/H
HERRAMIENTAS MENORES 5% MANO DE OBRA 60,032.16 0.050 3,001.61
0.200

Sub Total
3,001.61
II MATERIALES EN LA OBRA Descripcion Unidad Precio Unitario Cantidad Valor Unitario
$ $
CONCRETO CICLOPEO 2500 P.S.I. M3 214,450.00 1.100 235,895.00

Sub Total
235,895.00
III MANO DE OBRA Descripcion Jornal Prestaciones Total Rendimiento Valor Unitario
$ % $ Cant./Dia $
OFICIAL 29,476.00 88.00 55,414.88 4.000 13,853.72
4 AYUDANTES 98,252.00 88.00 184,713.76 4.000 46,178.44

Sub Total
60,032.16
TOTAL COSTO DIRECTO 298,929.00

IV CARGOS INDIRECTOS Costo Directo Valor Unitario


Descripcion % $

ADMINISTRACION 10% 29,892.90


IMPREVISTOS 10% 29,892.90 Sub Total
UTILIDADES 10% 29,892.90
IVA ( 16% ) SOBRE LA UTILIDAD 89,678.70

196 | P á g i n a
HIDRAFORCIS
CONSULTORIA ESTUDIO HIDROLÓGICO GAZAPA

Limpieza, Desalojo de material sobrante incluye acarreo y escombro UNIDAD M3


I EQUIPO Descripcion Tarifa horaria Rendimiento Valor Unitario
$/H Cant/H

VOLQUETA 43,500.00 10.500 4,142.86


RETROEXCAVADORA 90,000.00 10.500 8,571.43

Sub Total
12,714.29
II MATERIALES EN LA OBRA Descripcion Unidad Precio Unitario Cantidad Valor Unitario
$ $
PAGO DERECHOS ESCOMBRERA M3 1,900.00 1.000 1,900.00

Sub Total
1,900.00
III MANO DE OBRA Descripcion Jornal Prestaciones Total Rendimiento Valor Unitario
$ % $ Cant./Dia $
2 OBREROS 47,226.00 70.00 80,284.20 25.020 3,208.80

Sub Total
3,208.80
TOTAL COSTO DIRECTO 17,823.00

IV CARGOS INDIRECTOS Costo Directo Valor Unitario


Descripcion % $

ADMINISTRACION 10% 1,782.30


IMPREVISTOS 10% 1,782.30 Sub Total
UTILIDADES 10% 1,782.30
IVA ( 16% ) SOBRE LA UTILIDAD 5,346.90
TOTAL PRECIO UNITARIO 23,170.00

197 | P á g i n a

Вам также может понравиться