Вы находитесь на странице: 1из 168

Formulación de Proyecto para la producción y comercialización de cerveza 1

artesanal en la ciudad de Ibagué-Tolima.

Presentado para la materia Formulación de proyectos

Universidad del Tolima, Ibagué

Fabián Alvarado & Cristian Prada.


Julio 2019.

Copyright © 2015 por Fabián Alvarado & Cristian Prada. Todos los derechos reservados.
2
Tabla de Contenido 3

Lista de Tablas ................................................................................................................................ 5

1. Idea del Proyecto................................................................................................................. 6

2. Estudio de Mercado .......................................................................................................... IX

2.3.1. CANAL DIRECTO DE DISTRIBUCIÓN ............................................................XXIII

2.3.2. CANAL INDIRECTO DE DISTRIBUCIÓN ............................................................. 26

2.4.2 COMPETENCIA DIRECTA ......................................................................................... 2

2.5. MERCADO CONSUMIDOR .......................................................................................... 8

2.5.1. MUESTREO ................................................................................................................. 9

2.5.2. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ....................................................................... 11

2.5.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA .................................................... 16

2.6. ESTRATEGIA COMERCIAL ...................................................................................... 29

2.6.1. Producto ...................................................................................................................... 29

2.6.2. Precio .......................................................................................................................... 30

2.6.3. Promoción ................................................................................................................... 30

2.6.4. Plaza ............................................................................................................................ 31

2.6.5 Proyección de la demanda ........................................................................................... 32

2.7. Fuerzas de Porter............................................................................................................ 33

1.1. INDICADORES FINANCIEROS aRTESANOS DE cERVEZAS s.a.s...................... 38

1.2. Indicadores de BBC S.A.S. ....................................................................................... 43

3.1.4 Diagrama de flujo .......................................................................................................... 47

3.2 Valoración de las variables técnicas .................................................................................... 50

4. Estudio Administrativo ............................................................................................................... 1


4.1Estructura Organizacional ...................................................................................................124

4.2Tamaño ................................................................................................................................ 14

5. Estudio Legal ........................................................................................................................... 20

Aspectos Jurídicos................................................................................................................... 24

5.2Tipo de empresa ................................................................................................................. 35

6. Estudio Ambiental La contribución a reducir el impacto medioambiental desde la producción

de la empresa, será un eje fundamental. ....................................................................................... 38

Plan de prevención .................................................................................................................... 38

8. PESAD. .................................................................................................................................... 41

2020........................................................................................................................................... 42

Aspectos Económicos .................................................................................................................. 48

Estudio Financiero …………………………………………………………………………..145


Lista de Tablas 5

Tabla 1 Productos sustitutos de la Cerveza artesanal ................................................................ XII

Tabla 2 Bienes complementarios a la cerveza artesanal........................................................... XIII

Tabla 3 Proveedores de Arroz .................................................................................................. XVII

Tabla 4 Proveedores de Lúpulo ...............................................................................................XVIII

Tabla 5 Proveedores de levadura ................................................................................................XX

Tabla 6 Canal Directo de Distribución. ...................................................................................XXIII

Tabla 7 Canal Directo - Costo operación................................................................................... 26

Tabla 8 Canal indirecto - Costo inversión ................................................................................. 27

Tabla 9 Canal indirecto - Costo operación ............................................................................... 28

Tabla 10 Competidores indirectos ................................................................................................. 2

Tabla 11 Competidores Directos .................................................................................................... 2

Tabla 12 Ficha técnica .................................................................................................................... 8

Tabla 13 segmentación del mercado ............................................................................................. 14

Tabla 14 Desagregación poblacional para la comuna 9................................................................ 15

Tabla 15 Población total comunal................................................................................................. 15

Tabla 16 Costos de promoción ..................................................................................................... 31

Tabla 17 Proyección de la demanda de BBC................................................................................ 33

Tabla 1 descripción del diagrama de flujo ................................................................................... 48


6

1. Idea del Proyecto

1.1 Identificación de las necesidades

Para definir las necesidades de un proyecto, comúnmente se utiliza el modelo de Abraham

Maslow (1946) el cual es vigente actualmente en la psicología del consumidor. (Tejo, 2016)

Afirma:

El modelo de Maslow propuso la pirámide de las necesidades, un modelo que planteaba

una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más

básicas o subordinadas, daba lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o

superordinadas (p.1).

Ilustración 1 Piramide de Maslow

Fuente: Tejo (2016)


Basado en la pirámide, este proyecto va enfocado en satisfacer las necesidades de origen 7

social o de aceptación, los cuales son de tipo afectivo, amistoso y asociativo. Pues el consumidor

busca una identificación con los demás por medio del producto para lograr ser aceptado. Esta

necesidad generalmente se asocia con los jóvenes al igual que las necesidades de

autorrealización.

Seguidamente se da tratamiento al análisis psicológico de Sigmund Freud sobre las

necesidades de defensa que según él los seres humanos utilizamos para defendernos de la

angustia e intentar un equilibrio emocional. Para Freud existen once tipos de mecanismos:

• Compensación

• Represión • Desplazamiento

• Resistencia • Proyección

• Negación • Identificación

• Sublimación • Fantasía

• Racionalización • Conversión

La necesidad en este enfoque que suplirá este proyecto será la de identificación. Por

medio de este mecanismo transferimos a nuestro yo cualidades o características que

constituyen la personalidad de otros individuos, hay un deseo de parecerse al otro y por eso

se asimilan de él los rasgos deseados.

Además, este proyecto va encaminado a satisfacer necesidades sociales como la

generación de empleo y la generación de gestión empresarial, que permitiría mayor

dinámica económica en la ciudad de Ibagué. También, este proyecto va ligado al Plan


I

nacional de Desarrollo (2018-2022), donde dicho objetivo son el incremento en la

productividad, liderada por una profunda transformación digital y una apuesta por la

agroindustria que vincule a los pequeños y medianos productores; una mejora regulatoria y

tributaria que promueva el emprendimiento y la actividad empresarial; una mayor

eficiencia del gasto público; una política social moderna centrada en la familia que conecta

a la población pobre y vulnerable a los mercados; y el aprovechamiento de las

potencialidades territoriales al conectar territorios, gobiernos y poblaciones (DNP, 2019).

Donde la legalidad juega un papel importante. No obstante, este proyecto está

encaminado a la formación de empleo formal, contribuyendo en el mercado laboral de la

ciudad. Donde se adquiere gran experiencia y conocimiento en el campo empresarial,

aportando de esta manera un ejemplo para futuros emprendedores; en este sentido también

se puede destacar el tema de competitividad empresarial considerando que esta futura

empresa puede contribuir a la ampliación de un mercado potencial de cerveza artesanal por

medio de la implementación de estrategias y conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra

carrera.

1.2 Idea del Proyecto

Producción y comercialización de cerveza artesanal de alta calidad a base de malta

de arroz. La cual surge de la necesidad de satisfacer la sed en una ciudad de altas

temperaturas y la necesidad de valores éticos-morales como la amistad y el compromiso.

La cerveza ‘’Combeima’’ cuenta con una característica particular, está hecha a base

de arroz el cual será producido por nuestros campesinos del Tolima, esto con el fin de darle

al producto un reconocimiento regional. Es una cerveza que por sus características es muy

refrescante, rubia y suave, el proceso de maduración es de 2 semanas y su grado de alcohol

es de 5%. Finalmente, su presentación es en botella de vidrio de 350 cm3 que se referencia


II

por el nombre de cerveza ‘’Combeima’’ y otra por el nombre de ‘’Cañón del Combeima”

que será en presentación de botella de vidrio de 750 cm3.

1.3 Objetivos

General: analizar la viabilidad de la creación y puesta en marcha de una empresa de

producción y comercialización de cerveza artesanal en la ciudad de Ibagué-Tolima.

Específicos:

 Realizar un estudio de mercado que permita conocer la viabilidad de

comercialización de cerveza artesanal.

 Evaluar alternativas de proveedores que permitan obtener las mejores

materias primas.

 Determinar los canales de distribución de la cerveza artesanal.

 Establecer los procesos productivos de la cerveza artesanal.

 Analizar las alternativas de localización para el proyecto de cerveza

artesanal.

 Establecer el tipo de sociedad de la empresa Cerveza Combeima para

identificar las ventajas y desvenjas de la misma.

 Explicar los diferentes aspectos legales que rigen el proyecto de cerveza

artesanal.

 Ordenar y sistematizar la información de carácter monetario de los estudios:

Mercado, Administrativo, legal y técnico.

 Analizar todos los factores ambientales y como prevenir, minimizar y

rehabilitar los recursos de la mejor manera.


III

 Realizar el estudio financiero del proyecto de cerveza artesanal con las

tablas de amortización y flujos de caja.

1.4 Actividades
IV

Semanas

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Idea del x x

proyecto

Necesidades x x x

Planteamiento x x x x

del problema

Estudio de x x x x x x

mercado

Estructura del x x x x x

mercado

Mercado x x x

proveedor

Mercado x x x

Distribuidor

Mercado X x x

Consumidor
V

Estrategia x x x

comercial

Fuerzas de x

Porter

1 entrega x

Estudio técnico x x x x x x X

Valorización x x x x x x

Estudio x x x

Administrativo

Balance x x

personal

Proceso x x x x x

productivo

Estudio Legal x x x

Tipo de x x

empresa

Estudio x x

ambiental
VI

Estudio x x x x x x

financiero

Últimos x x

detalles

1.5 Ubicación

En primer lugar, la ubicación de punto de producción y comercialización tiene que

ser estratégica y que cuente con ciertas características, por lo tanto, será un establecimiento

que pueda abrir hasta las 3:00 am los fines de semana, es decir, la zona debe ser comercial

apta. Por lo tanto, los principales sectores de interés serán la zona de la avenida Mirolindo,

Centros comerciales (Acqua y la Estación) (comuna 4) y la zona centro de la ciudad de

Ibagué.

Ubicación del mercado: Ibagué-Tolima

Ubicación de la oferta: Calle 60 con Avenida guabinal.

1.6 Grupos afectados

1.6.1 Positivamente

Dueños y accionistas: Todos aquellos que decidan apoyar financieramente al

proyecto liderado por Fabian Alvarado y Cristian Prada serán accionistas, por lo que serán

beneficiados por las utilidades que generaran la empresa productora de cerveza artesanal.

Bancos y acreedores: todos los que decidan otorgar apalancamiento a la empresa

para que esta pueda operar serán beneficiados del proyecto puesto que recibirán intereses

por parte de la empresa por otorgar dichos créditos, los cuales surgirán de las ventas y en

consecuencia de las utilidades generadas.


VII

Proveedores: productores de los ingredientes para la realización del producto como

lo son los productores de Arroz, Levadura, Lúpulo, entre otros insumos que se necesitan

para su elaboración. Además, los productores de envases también se verán beneficiados del

proyecto al tener una empresa cliente que utiliza sus productos para producir en la ciudad

de Ibagué.

Consumidores: consumidores de cerveza en la ciudad de Ibagué se verán

beneficiados al tener mayor competencia en el mercado y así tener una mayor variedad de

productos para escoger y así maximizar su bienestar.

Empleados: Las personas que obtengan su empleo en esta empresa serán

beneficiadas de este proyecto puesto que entraran en el mercado formal de trabajo

activamente y con salario digno.

Gobierno: La administración pública se verá beneficiada por el proyecto, dado que

será un nuevo emprendimiento que otorgará empleo y más beneficios sociales y por

consiguiente contribuirá con impuestos a las arcas del Estado.

Comerciantes del sector: Todos aquellos que trabajan de manera formal e informal

alrededor del establecimiento se verán beneficiados, puesto que este proyecto dará mayor

dinámica en el mercado de este lugar.

1.6.2 Negativamente

Competidores: serán la competencia directa. Quienes producen cerveza y la

comercializan en la ciudad de Ibagué encontraran en este proyecto un rival en el mercado,

pues su captación de mercado se puede ver perjudicada.

Productores de otros productos: especialmente se pueden ver afectados los

productores de bienes que necesiten como materias primas las mismas que se utilizaran en

este proyecto, puesto que se dará mayor competencia por obtener las materias primas.
VIII

1.7 Planteamiento del Problema

Según el informe de gestión del primer semestre del 2016 de Bavaria: la cifra de

25.042.291 hectolitros de productos vendidos por Bavaria al término del año fiscal, del 1 de

abril de 2015 al 31 de marzo de 2016, es la confirmación de un año extraordinario en

materia comercial para Bavaria. Esto significo para el mercado de cerveza un potencial de

consumidores que al final Bavaria misma permitió que nuevas empresas entraran en el

mercado y así captar parte del mercado local.

Por su parte en el mercado nacional se pueden ver diferentes marcas y tipos de

cerveza, por ello podemos inferir que existe gran competencia en el mercado, más en el

último año donde se han venido realizando algunos convenios de empresas nacionales con

compañías extranjeras para incursionar en el sector de la cerveza. Según el Portafolio,

Colombia figuró en 2017 como el segundo país importador de cerveza de Estados Unidos,

adicionalmente le importa otra parte significativa a México, dando un total de importación

de US$111 millones ( PORTAFOLIO, 2017, pág. 1). Esto muestra que en Colombia hay

una alta demanda de cerveza que suple el mercado internacional, que podría ser abastecido

por parte del mercado local, fortaleciendo el emprendimiento nacional. Además, en el

mercado local, ha ido creciendo un consumo y preferencia por la cerveza artesanal. De

acuerdo con las cifras de las distribuidoras y productoras, la cerveza sigue siendo la

principal bebida alcohólica vendida. No obstante, las de tipo artesanal han venido

mordiendo mercado con un crecimiento de 30% al año (Mugno, 2017, pág. 1). Esto nos

sugiere una gran posibilidad de captar una parte del mercado local con un producto de la

región distinguido por ser elaborado con arroz producido en el Tolima.

Observando el mercado nacional y de acuerdo a las marcas más notables en el

sector cervecero vemos que este está muy enfocado a la cerveza industrial, pasando por alto
IX

la venta y consumo de cerveza artesanal la cual se elabora a base de productos naturales,

además a este producto se le puede adicionar diferentes sabores y aromas que pueden

resultar muy agradables para el consumidor. Por lo tanto, basados en la información

expuesta, la pregunta problematizadora es: ¿Cuál es la viabilidad técnica y económica para

producir y comercializar cerveza artesanal en el mercado local?

2. Estudio de Mercado

En la presente sección, se analizará el estado actual del sector de las cervezas

artesanales, desde una perspectiva nacional.

2.1 Estructura económica del mercado

La estructura de mercado es importante para los proyectos porque ayudan a definir

los ingresos y la demanda proyectada. Por lo tanto, esta parte pretende delimitar

consumidores comerciales, composición del mercado, competencia actual, características y

productos sustitutos encontrados.

En 2014 la oferta de productos Bavaria fue de $9.8 billones, participando con el

38.6% de la oferta de bebidas, el 1.9% de la oferta de bienes industriales y el 0.7% de la

oferta total de la economía. Estas cifras comprueban que los productos Bavaria son un

rubro importante de la producción tanto industrial como agregada a nivel nacional.

Por otro lado, es importante destacar, para dar un buen análisis de la estructura del

mercado, que barreras al mercado existen. En esta parte, se hace de vital importancia la

carga tributaria que el Estado da al sector cervecero. El informe de FEDESARROLLO

evidencia que la cerveza es una bebida embriagante por lo cual el estado pone altas cargas

tributarias a este sector. Los impuestos específicos pagados por los productos de Bavaria

representaron el 70% de estos impuestos pagados en el sector de bebidas, el 20.6% de los


X

pagados en la industria y el 9.7% del total de impuestos a los productos pagados en la

economía (FEDESARROLLO,2018)

Según (Vélez, 2018) el consumo per cápita de cerveza en Colombia es de 44 litros,

y aproximadamente la cerveza artesanal es hasta ahora solo 25% de un litro, es decir,

vendrían siendo 225 centímetros cúbicos por persona. Lo cual representa poco comparado

con el tipo industrial, donde se estima que la micro cervecería BBC contiene entre el 70 y

80% del mercado de la cerveza artesanal, mercado que presenta crecimientos para los años

2012 y 2013 del 30 y 40% (Fernandez, 2014) respectivamente, no obstante, logra tener

poder de mercado frente a otras micro-cervecerías.

A principios de los años 50, el marco regulatorio de las bebidas alcohólicas empezó

a hacer que la bebida nacional (Chicha), no pudiera seguir en el mercado debido a las

normas de higiene que le exigió el Estado, lo que permitió que Bavaria S.A. creciera

exponencialmente. La primera cervecería artesanal que inició operaciones en este mercado

monopolístico fue Colon S.A.S. en 1.997, fecha desde la cual se han venido abriendo una

cantidad importante de empresas de la misma actividad comercial, completando 69 micro

cervecerías a final de 2014 (Danais, 2019). Siendo así en la actualidad un mercado de

competencia monopolística debido que en primer lugar Bavaria S.A. no es el único

productor por tanto se descarta que sea monopolio, además como se argumentaba

anteriormente la cerveza artesanal el 70% y 80% es comercializado por BBC por tanto

todas aquellas micro cervecerías restantes del mercado compiten con elementos

diferenciadores con sabores originales, la atención al cliente, calidad, lugares ubicados en

zonas prestigiadas, dando así un reconocimiento por su producto.

2.1.1 Tipo de mercado


XI

Expuesta ya la situación actual del mercado local de cerveza, puede inferirse qué

tipo de mercado es. Según los cálculos de (Perez Diaz, 2013) Bavaria S.A posee el 99% del

poder de mercado, las artesanales 0.13% y las importadas 0.87%, esto sugiere claramente

que Bavaria S.A tiene gran poder de mercado, pero no su 100% como en un monopolio en

las ventas de cerveza en Colombia, sin embargo, no es de subestimar el rápido crecimiento

de las cervecerías artesanales. En términos generales el sector de cerveza artesanal creció

en el 2012 un 30% y para 2013 el 40% (Fernandéz, 2014), mientras que Bavaria S.A. ha

crecido últimamente a un 2% de manera sostenida (Bohórquez Aya, 2014) por tanto no

cabe duda en asegurar que es un mercado de competencia monopolística donde: Hay

muchos productores y muchos consumidores en el mercado, y ninguna empresa tiene el

control total sobre el precio de mercado, los consumidores perciben que no solo hay

diferencias de precios entre los productos de los competidores, Hay pocas barreras a la

entrada y salida, los productores tienen algún grado de control sobre el precio.

2.1.2 Bienes relacionados

En esta sección se identifica los diferentes tipos de bienes que están relacionados de

alguna manera con la cerveza artesanal, en consecuencia, se mencionará todos los bienes

producidos tanto en el proceso productivo hacia atrás como hacia delante. En otras

palabras, se identificará los bienes primarios necesarios para la producción (proveedores),

como también todos los que se asocien de alguna manera en el encadenamiento productivo

como es el caso de las empresas de transporte de insumos.

2.1.2.1. Bienes sustitutos

La cerveza artesanal de arroz puede actuar como un bien sustituto con bienes como

la cerveza industrial, el vino, aguardiente, ron, whisky y otras bebidas alcohólicas. Sin

embargo, también es una bebida refrescante, por lo que sustituye muy bien productos como
XII

jugos en botella, maltas, gaseosas, o jugos naturales. En este sentido, se puede decir que, si

aumenta el precio de alguno de estos bienes, la demanda de nuestro producto aumentará.

Tabla 1 Productos sustitutos de la Cerveza artesanal

Cerveza Vino Aguardiente Ron Whiskey Maltas,

Industrial gaseosas,

refrescos…

Poker Moscatel Tapa Roja Viejo de Howard Gaseosa

Caldas

Águila Casa Néctar Santa Fe Red label Pony

Grajales malta

Andina Cariñoso Antioqueño Cienfuegos Somethime Mr tea

Club Gato negro Doble anís Old par Hit

Colombia

Pilsen Mercacentro Malta

leona

Costeña Del

valle

Reeds Citrus

Fuente: elaboración propia

2.1.2.2. Bienes complementarios

Los envases, las tapas, las estampillas, arroz, lúpulo y agua son productos

complementarios, puesto que, al incrementar el precio de estos bienes, hará que la demanda

de cerveza disminuya de forma directa con insumos esenciales para la producción y de


XIII

forma indirecta con productos que acompañan este producto, debido a que su demanda está

relacionada positivamente con la demanda de la cerveza.

Tabla 2 Bienes complementarios a la cerveza artesanal

Bienes complementarios a la cerveza artesanal

Envases Arroz Pizza

Tapas Lúpulo Hamburguesa

Estampillas Agua Frituras

Otras bebidas Cebada Cigarrillos

alcohólicas

Bebidas Levadura Transporte de alimentos

Hidratantes

Fuente: elaboración propia

2.1.3 Elasticidad precio de la demanda

La elasticidad, es la medida que se utiliza para estudiar la demanda de un bien, en el

caso específico de nuestro proyecto es la “cerveza” y se define como un cambio porcentual

sobre la cantidad demandada que puede atribuirse a un cambio de los precios de dicho bien.

En Colombia, Echeverri (2004) estimó algunas elasticidades precio de demanda

para el whisky Premium, en un modelo no temporal en que se comparaban pares de licores:

el whisky Premium y el aguardiente, por una parte, y el whisky Premium y el ron de origen

nacional, por otra. Las elasticidades-precio propias del whisky dependían del licor con que

se compararan: -53.4 si la comparación era con el aguardiente y -16.2 si se contrastaba con

el ron nacional. A pesar de las limitaciones (de información) del ejercicio, es claro que el

whisky presenta una alta elasticidad precio de la demanda, al menos en Colombia,


XIV

posiblemente debido a la presencia tanto de sustitutos con menor variedad y calidad

percibida por el consumidor (aguardiente y ron) como también de los fenómenos del

contrabando, la falsificación y la adulteración de licores. Estos últimos posiblemente

persisten para los licores de alto contenido alcohólico (más de 35°) y de precio medio

(tequila, whisky estándar, entre otros) o bajo (ron importado, whisky secundario, brandy

importado y vodka importado).

El caso de la cerveza es un bien con una demanda mucho más inelástica si se

compara con el grupo que encierra las bebidas alcohólicas debido factores como el precio,

que permite obtener una ventaja comparativa debido a una mayor población potencialmente

demandante (esto le da poder de mercado) ya que está a su vez, a fidelizado su demanda

con promociones y estrategias de marketing que para una industria con producción a escala.

No obstante, es uno de pilares claves para aumentar la demanda y mantener el mercado

abastecido. Por otro lado, las de tipo artesanal se podría inferir que son un poco más

elásticas si se compara con las de tipo industrial, la respuesta de los consumidores ante

cambios en precios de un producto, o elasticidad-precio de la demanda, depende de algunos

elementos como la existencia de un mayor o menor número de sustitutos, y lo que es el

caso en la ciudad y nivel nacional viene creciendo este nicho de cerveza tipo artesanal de

manera en que dichos sustitutos satisfagan como tales las necesidades de los consumidores,

la proporción del gasto de los consumidores representada por sus compras del producto, la

forma en que responde el consumidor como comprador del producto ante cambios en su

ingreso, En los países en que existe un fuerte contrabando o un alto nivel de producción de

bebidas de manera artesanal, la elasticidad-precio de la demanda de las bebidas vendidas en

el mercado legal resulta mucho más alta que en los países en donde esta dualidad no está

presente o lo está en menor cuantía.


XV

Para el siguiente ejercicio presentado por (Zuleta, Caballero, & Arbelaez, 2008) se

dispone de 64 resultados de elasticidades-precio de la demanda, lo que constituye un

número significativo de referencias. Así mismo, como resultado de la ampliación de la

mayor disponibilidad de fuentes bibliográficas, se pasó de cifras sobre 11 países o grupos

de ellos a cifras sobre 21 países o grupos de ellos, incluyendo algunos pocos países en

desarrollo. Las principales observaciones sobre los estudios anteriores se mantienen para

esta ocasión, aunque de las nuevas referencias bibliográficas se extrajeron algunas

conclusiones adicionales.

Las elasticidades-precio de demanda son consistentemente negativas en todos los

estudios, aunque sus niveles presentan una muy importante dispersión, aún si se comparan

resultados de un mismo país en épocas no muy distantes entre sí.

Según Fogarty encuentra en su estudio lo siguiente:

Respecto al consumo per cápita, encuentra que para los licores existe una relación

directa entre su consumo per cápita y la elasticidad-precio de la demanda.

En cuanto a las participaciones relativas de cada tipo de bebida en el mercado total

de cada país, Fogarty encuentra que existe una relación inversa entre la participación de

mercado de una bebida, medida por su contenido de alcohol, y la elasticidad-precio de la

demanda. Las Bebidas con una alta participación de mercado tienden a tener curvas de

demanda más inelásticas que las bebidas con bajas participaciones de mercado.

Fogarty no encuentra en las cifras una relación entre la elasticidad de la demanda y

los niveles de los impuestos (Zuleta, Caballero, & Arbelaez, 2008)

El promedio de elasticidades-precio de la demanda encontrado en países

desarrollados fue de -0.67 para licores, -0.76 para vinos y -0.43 para cervezas. Estos
XVI

promedios cubren períodos que van desde 1870 para el Reino Unido hasta 2002 para

Estados Unidos y Rusia.

A partir de los datos anteriores, se puede afirmar que las elasticidades-precio de la

demanda de vinos y licores no son muy diferentes entre sí y que la demanda de cerveza es

relativamente inelástica si se compara con las de vinos y licores.

Según Fogarty (2004), las estimaciones de elasticidad-precio de la demanda de

vinos y licores, a pesar de que varían entre estudios, se mueven de manera similar a través

del tiempo.

Los estudios que incluyen cifras de períodos relativamente más recientes (de 1970 a

2002) reportan en promedio elasticidades-precio mayores que aquellos que incluyen cifras

de períodos más extensos (de 1951 a 2000). Los promedios aritméticos para los primeros

fueron de -0.95 para licores, -1.06 para vinos y de - 0.45 para cervezas, mientras que los

promedios para los segundos fueron de - 0.35 para licores, -0.50 para vinos y -0.40 para

cervezas, es claro que no varía mucho y aún sigue estando en dentro el rango de (-0,40 y -

0,50).

Lo anterior es importante a la hora de establecer supuestos de trabajo sobre las

elasticidades-precio de la demanda pues los aumentos en las elasticidades en las últimas

décadas del siglo XX parecen tener una base en procesos económicos y sociales como el

mayor crecimiento económico y del comercio internacional de post-guerra, la mayor

apertura comercial global, el auge de acuerdos bilaterales y principalmente multilaterales de

libertad de comercio (TLC), la globalización de los gustos y preferencias de los

consumidores y el auge de las comunicaciones y la Internet entre otras variables. Por lo

cual, no es claro este dato la evidencia empírica econométrica sobre elasticidades-precio de

la demanda en los países en desarrollo es bien escasa y, en la mayoría de los casos la


XVII

existente no está publicada al contrario se conocen algunos escasos fragmentos de ella

citados en revistas o publicaciones no especializadas pues los estudios son realizados por

consultoras independientes que conservan la confidencialidad debida a los clientes que

contratan los estudios. Por lo que para nuestro proyecto la tomaremos de 0,45 tomando este

de referencia, ya que abarca más años de datos promediados.

2.2 Mercado Proveedor

El estudio del mercado proveedor es más complejo de lo que puede parecer debido a

que deben estudiarse todas las alternativas de obtención de materias primas, sus costos,

condiciones de compras, productos sustitutos, perecibilidad, necesidad de infraestructura,

oportunidad y demora en recepción disponibilidad y seguridad entre otras.

La disponibilidad de los insumos también es fundamental para la determinación del

procedimiento de cálculos del costo de abastecerse, si hay disponibilidad de recurso.

También el precio es otra variable importante tanto en los costos como en la

inversión en capital de trabajo, por ello al estudiar el costo de los insumos se incluyen las

condiciones de pago que establece el proveedor, sus políticas de crédito y las de

descuentos.

Tabla 3 Proveedores de Arroz

Proveedor Mercacentro Aro Boluga

Costos $1.200 lb $1.450 lb $1.500

Condiciones No tiene No tiene No tiene

de compra condiciones de condiciones condiciones

compra.
XVIII

Transporte Lo asume el Lo asume Lo asume

proveedor. el proveedor. el proveedor.

Sustitutos Cebada

Perecibilidad Alta Alta Alta

Oportunidad Inmediata Inmediata Inmediata

de entrega

Disponibilidad 100% 100% 100%

Calidad Alta Regular Baja

Condiciones Crédito, Crédito y Efectivo

de pago efectivo. efectivo

Seguridad Alta alta alta

Infraestructura Buenas Buenas Buenas

de bodegaje condiciones de condiciones de condiciones de

almacenamiento almacenamiento almacenamiento

Fuente: elaboración propia

La información obtenida en la tabla 3 fue a partir de visitas a los almacenes

Mercacentro, Makro y supermercado Surtiplaza. Ahora bien, el proveedor que se escoge en

el insumo de arroz será la marca Mercacentro por que claramente tiene mayores beneficios,

no solo en precio sino en calidad y condiciones de pago.

Tabla 4 Proveedores de Lúpulo

Proveedor Strange Brew Hopunion Distrines

Costos $157.533 $122.533 $70.000

454 g 500 g 500 g


XIX

Condiciones Ninguna Ninguna Ninguna

de compra

Transporte Asume el Asume el Asume el

comprador comprador comprador

Sustitutos

Perecibilidad Alta Alta Alta

Oportunidad inmediata inmediata Inmediata

de entrega

Disponibilidad 50% 50% 100%

Calidad Baja Baja Alta

Oportunidad 5 días 5 días 3 días

de entrega

Seguridad alta baja alta

Infraestructura Buenas Buenas Buenas

de bodegaje condiciones de condiciones de condiciones de

almacenamiento almacenamiento almacenamiento

Fuente: elaboración propia

La información obtenida en la tabla 4 fue a partir de cotizaciones en páginas de

internet de mercado virtual y cotizaciones vía correo electrónico como fue el caso de

Distrines, la cual será adjuntada en los anexos de este documento. Para decidir el proveedor

de lúpulo fue importante el aspecto de disponibilidad y calidad, pues solo la empresa


XX

Distrines que es altamente reconocida y especializada ofrece las mejores características,

además ofrece los mejores precios, por lo que no es difícil notar que es el mejor proveedor.

Tabla 5 Proveedores de levadura

Proveedor Distrines Funat Coloni

Costos $30.000 $15.500 $16.000

260g 250 g 250g

Condiciones ninguna Máximo Máximo 15

de compra 20 unidades unidades

Transporte Asume el Asume el Asume el

comprador comprador provedor

Sustitutos

Pericibilidad alta alta Alta

Oportunidad 3 días 5 días Inmediata

de entrega

Disponibilidad 100% 50% 50%

Seguridad Muy seguro No es Seguro

seguro

Condiciones Efectivo y Efectivo efectivo

de pago crédito

Seguridad baja Baja alta

Infraestructura Buenas Buenas Buenas

de bodegaje condiciones de condiciones de condiciones de

almacenamiento almacenamiento almacenamiento


XXI

Fuente: elaboración propia

En la tabla 5 los datos fueron tomados por portales WEB y cotizaciones vía correo

electrónico que serán anexadas al documento en la parte final. Para decidir el proveedor de

la levadura fue importante la seguridad que ofrece la empresa puesto que hay unas de

procedencia dudosa y poca disponibilidad por lo que Distrines es la que mejor tiene estos

aspectos, aun teniendo un precio un poco más alto.

2.3 Mercado distribuidor

Los canales de distribución son los diferentes entes que intervienen en la estructura de

negocios y mercadeo de un producto. Su objetivo es lograr que el producto sea llevado desde

el punto de fabricación hasta el consumidor final.

El canal de distribución de un producto está formado por individuos o compañías que se

encargan de su transferencia física y propiedad sin modificarlo. Según Sapag, es uno de los

mercados que tienen muy pocas variables, pero no es insignificante. Por tanto, el Canal de

distribución lo podríamos definir como «áreas económicas» totalmente activas, a través de

donde el fabricante coloca sus productos o servicios en manos del consumidor final. Aquí

algo clave es la transferencia del derecho o propiedad sobre los productos y nunca sobre su

traslado físico. Por tanto, “no existe canal mientras la titularidad del bien no haya cambiado

de manos, hecho muy importante y que puede pasar desapercibido”Fuente especificada no

válida..

El mercado de distribución representa un sistema que involucra a todos los componentes del

mismo: fabricante, intermediario y consumidor. Según sean las etapas de propiedad que

recorre el producto o servicio hasta el cliente, así será la denominación del canal para el caso

de la cerveza artesanal.

Canal detallista: productor detallistas (minorista consumidor.


XXII

Funciones de los canales de distribución

 Centralizan decisiones básicas de la comercialización.

 Participan en la financiación de los productos.

 Contribuyen a reducir costes en los productos debido a que facilitan almacenaje,

transporte entre otras.

 Se convierten en una partida del activo para el fabricante.

 Intervienen en la fijación de precios, aconsejando el más adecuado.

 Tienen una gran información sobre el producto, competencia y mercado.

 Participan activamente en actividades de promoción.

 Posicionan al producto en el lugar que consideran más adecuado.

 Intervienen directa o indirectamente en el servicio posventa.

 Colaboran en la imagen de la empresa.

 Actúan como fuerza de ventas de la fábrica.

 Reducen los gastos de control.

 Contribuyen a la racionalización profesional de la gestión.

Estrategias de distribución

La escogida por nuestra microempresa, es una estrategia selectiva, debido que nuestro

producto será comercializado exclusivamente en bares, supermercados y mini-markets y

pubs estratégicos donde se brinde a los consumidores cervezas de calidad, principalmente

dirigida a jóvenes y que tengan sus establecimientos muy bien constituidos, donde se
XXIII

caracterice nuestro producto por ser vendido en los mejores lugares. No obstante, el producto

esta abiertamente para cualquier consumidor sin importar su nivel socioeconómico, además

el centro de producción también será un lugar donde se puede comercializar directamente

con el cliente.

Esto puede inducir al lector a pensar que la estrategia es de exclusividad plenamente, sin

embargo, queremos resaltar que, si bien deseamos llegar solo a lugares que cumplan ciertas

condiciones como adecuación estética del establecimiento y ofrecer productos de calidad, sin

embargo, también se hará una incursión en tiendas y se hará publicidad para llegar a todos

los potenciales consumidores, por lo tanto, esto le quita la exclusividad plena en la estrategia

del producto.

2.3.1. CANAL DIRECTO DE DISTRIBUCIÓN

Un canal directo de distribución describe una situación en la que el productor vende un

producto directamente a un consumidor sin la ayuda de intermediarios. Una cadena de

distribución directa puede implicar una venta cara a cara, ventas por computadora o por

correspondencia.

Tabla 6 Canal Directo de Distribución.


24

MATERIALES DESCRIPCION COSTO ANUAL

$ 1.099.900
Refrigerador Congelador Hyundai - Horizontal 288 Litros - 110v

Estufa Estufa Industrial Enana De 1 Puesto $ 1.374.450

Densímetro Densímetro Vidrio Portatil 0.9-1.0kg / M3 Profesiona $ 50.000

termómetro Termómetro Infrarrojo Digital Industrial Laser - W01 $ 33.500

teléfono Filtro Purificador Dispensador Agua Alizz 14lt Bioenergético $ 69.990

Computador VTECH $ 129.000

Televisor PORTATIL HP 15,6'' $ 1.151.200

Bascula Samsung 49'' $ 1.209.945

Muebles y
$ 84.900
enceres Bascula Electrónica Balanza Digital Gramera 40 Kg

Escritorio IBG muebles y enceres para negocio $ 499.000

Sillas de oficina Escritorio HOMECENTER $ 349.900


25

Sillas en madera $ 109.900

TOTAL $ 6.160.785

Fuente: elaboración propia


26

Tabla 7 Canal Directo - Costo operación

MATERIALES-ROLES DESCRIPCION COSTO MENSUAL COSTO ANUAL

Arriendo $ 1.200.000 $ 14.400.000

Luz - Aseo $ 150.000 $ 1.800.000

Agua $ 150.000 $ 1.800.000

Internet y Telefonía $ 80.000 $ 960.000

Vendedor - Mesero $ 925.148 $ 11.101.776

Cajero $ 925.148 $ 11.101.776

Auxiliar de producción $ 925.148 $ 11.101.776

TOTAL $ 4.375.444 $ 52.265.328

Fuente: elaboración propia

2.3.2. CANAL INDIRECTO DE DISTRIBUCIÓN

Un canal de distribución suele ser indirecto cuando existen intermediarios entre el proveedor

y consumidor final. En los canales indirectos la diferencia radica en el número de

intermediarios, para este caso es el detallista que solo tiene un intermediario el cual es el

minorista que se entiende como bares y tiendas las cuales llegaran al consumidor final.
27

Tabla 8 Canal indirecto - Costo inversión

COSTO
MATERIALES DESCRIPCION COSTO ANUAL
MENSUAL

Nevera ABBA Nv 187 Lts $78991 $ 947.900

marca: isuzu(chevrolet) npr modelo


$ 110.000.000
camion 2017 $9166000

telefono VTECH $10750 $ 129.000

computador PORTATIL HP 15,6'' $95933 $ 1.151.200

televisor Samsung 49’’ $100828 $ 1.209.945

Escritorio escritorio para oficina HOMECENTER $29158 $ 349.900

Sillas material: madera tipo cantina. $9158 $ 109.900

Fuente: elaboración propia


28

Tabla 9 Canal indirecto - Costo operación

MATERIALES DESCRIPCION COSTO MENSUAL COSTO ANUAL

Arriendo $ 500.000 $ 6.000.000

Luz - Aseo $ 80.000 $ 960.000

Agua $ 50.000 $ 600.000

paquete claro 2

Internet GB $ 42.900 $ 514.800

Vendedor $ 925.148 $ 11.101.776

Cajero $ 925.148 $ 11.101.776

Preventista $ 925.148 $ 11.101.776

Conductor $ 925.148 $ 11.101.776

$ -

TOTAL $ 4.373.492 $ 52.481.904


Para el caso de nuestra micro cervecería optamos por ambos canales de distribución, para así 1

hacerle seguimiento a nuestro producto y brindar una mejor calidad.

2.4. MERCADO COMPETIDOR

El Mercado Competidor está formado por el conjunto de empresas que en la actualidad satisfacen

total o parcialmente las necesidades de los potenciales consumidores del proyecto. Estas empresas

serán rivales de la empresa que creará el proyecto en la participación por el mercado consumidor

(UNC, 2018).

Debido a la segmentación propia del mercado consumidor, no todas las empresas involucradas en

un mismo negocio compiten entre sí. Algunas de ellas se orientarán a un determinado segmento,

en donde competirán por el mercado consumidor. Por ejemplo, el caso de la cerveza tiene una

segmentación tal que la cerveza industrial no compite directamente con la cerveza artesanal por lo

que ambos apuntan a segmentos distintos del mercado, el uno apunta a un segmento que busca

productos de alta calidad y el otro busca facilidad de adquirir y precios.

2.4.1 COMPETENCIA INDIRECTA

En la competencia indirecta el análisis se da en el mercado proveedor, por lo que existirán

empresas de otros sectores de la economía que requerirán en sus productos los mismos insumos

en los que requiere la cerveza artesanal, aunque sea uno. Por ejemplo, en el mercado de levadura

existen productores como las panaderías que también hacen uso de este insumo, por lo que su

presión en el mercado también empuja a subir los precios del insumo de manera indirecta en el

sector de la cerveza.
Tabla 10 Competidores indirectos 2

Insumo Competidores indirectos

Levadura Panaderías, otras bebidas alcohólicas,

biotecnología y lácteos.

Lúpulo Medicamentos, aceites.

Arroz Consumidores directos, restaurantes,

supermercados, tiendas entre otros.

Publicidad Todas las empresas que requieren del uso de

la publicidad para promocionar sus

productos.

Fuente: Elaboración propia

2.4.2 COMPETENCIA DIRECTA

Son todos aquellos que venden un producto igual o casi igual al nuestro y que lo venden en el

mismo mercado en el que estamos nosotros, es decir, buscan a nuestros mismos clientes para

venderles prácticamente lo mismo.

Por lo tanto, en esta sección se delimitará marcas de cervecerías artesanales en Ibagué analizando

su producción y de su forma de llegar al consumidor. El ingeniero Ricardo Plano Danais, ha

actualizado constantemente una lista de cervecerías nacionales, la cual está actualizada a enero de

2015, donde se obtuvieron los siguientes datos de su portal Web (Minipassion Mini):

Tabla 11 Competidores Directos

Empresa Ubicación planta Producción

Colon S.A.S Cali 4.500


3 cordilleras Medellín 6.500 3

BBC Tocancipá 25.000

Cervecería Pijao Espinal 120

Beer Bogotá

Apóstol Sabaneta 2.800

Fuente: Plano, 2015

De estas empresas, es claro que para el mercado no solo nacional sino local solo 3 empresas lideran

el mercado de manera importante (BBC, 3 cordilleras y Beer), por lo que se ahondara más en estas

tres.

Competidor 1: Bogotá Beer Company

Ventaja competitiva: Elaboran cerveza artesanal con ingredientes naturales de alta calidad, y

preparado con recetas de Europa. En Ibagué se encuentran ubicados en 3 establecimientos

comerciales: Cra 5 # 37-86, Cl 10 #3-85, Avenida guabinal # 57-15.

Estrategia comercial: El éxito que obtuvo con Bogotá Beer Company (BBC), una cadena de pubs

en Bogotá, lo llevó a envasar su cerveza artesanal en botellas de 330 mililitros en presentación

four pack y a masificar su venta a través de una estrategia de mercadeo directo, que les permitirá

a los clientes pedir el producto a domicilio a través de un call center.

Situación financiera: para analizar esta sección nos apoyamos sobre los indicadores de

solvencia, estabilidad y productividad.

Razón corriente (2016): (activo corriente/ pasivo corriente)

60 000 000 000 / 38 000 000 000= 1,5789


Indica la capacidad que tiene la empresa para responder por sus obligaciones a corto plazo. Por4

cada peso que la empresa adeuda a corto plazo posee 1,57 centavos para responder a sus

obligaciones. Lo que nos demuestra que BBC tiene como solventar sus deudas con terceros.

Nivel de endeudamiento (2016): (total pasivo / total Activo)

31 000 000 000/46 000 000 000= 0,67 lo que indica que BBC por cada peso que posee la empresa

de inversión en activos, (0,67) pesos que han sido financiado por los acreedores.

Apalancamiento (2016): (total pasivo / total patrimonio)

31 000 000 000/9 000 000 000= 3,44 lo que mide el grado de nivel de compromiso de los socios

de BBC con sus acreedores. por tanto, por cada peso que poseen los socios de BBC se deben 3,44

pesos a sus acreedores.

Rotación de cartera (2016): (cuentas por cobrar/ingresos por ventas)

14 000 000 000/65 000 000 000= 0,2153 las cuentas por cobrar de BBC tardan 0,21 veces para

convertirse en efectivo durante el año 2018.

Rotación de días cartera (2016): (360/0,21) *100= 17,14 días se tardan las cuentas por cobrar en

convertirse en efectivo, por tanto, es algo positivo ya que BBC puede hacer con estos ingresos

otras inversiones o pagar deudas.

Rentabilidad del patrimonio (2016): (utilidad neta/ patrimonio) *100

2 000 000 000/ 9000 000 000= 0,2222 % los socios obtuvieron una rentabilidad neta del 22,22%

sobre su inversión. Es rentable lo que indica que BBC es una excelente empresa para invertir.

Competidor 2:3 cordilleras

Ventaja competitiva: Estas cervezas se caracterizan por ser elaboradas en lotes pequeños de

producción que permiten usar mayor proporción de ingredientes, dando sensaciones mayores en

sabor, color y aromas. Ofrecemos 6 tipos de cervezas diferentes: Blanca, Mestiza, Mulata, Negra,
Rosé, y 6.47 que es la cerveza de temporada. Este producto puede ser encontrado en Pubs como5

London House en el barrio Piedra Pintada.

Estrategia comercial: En 3 Cordilleras se utiliza la estrategia del Radical Marketing. Es

básicamente una estrategia para nichos de mercado, en la cual se decide atacar pocas personas,

pero enamorarlas muy bien a través de un servicio diferencial, un trato preferencial y una imagen

diferenciadora. ¿Por qué así?, por dos razones principalmente. En primer lugar la empresa dispone

de poco presupuesto para el mercadeo y publicidad; lo segundo, porque desde la dirección no se

tiene la convicción en la publicidad masiva, por lo tanto las estrategias de mercado y publicidad

que se han definido en 3 Cordilleras son muy puntuales, bien enfocadas y sectorizadas.

Situación financiera:

Razón corriente (2018): (activo corriente/ pasivo corriente)

4 004 553/ 16 946 975= 0,2362

Indica la capacidad que tiene la empresa para responder por sus obligaciones a corto plazo. Por

cada peso que la empresa Artesanos de Cervezas S.A.S. adeuda a corto plazo posee 0,23 centavos

para responder a sus obligaciones, lo cual es conveniente tener un poco más para no tener que

incurrir en insolvencia dado el caso.

Prueba acida (2018): (activo corriente-inventarios/ pasivo corriente)

(4 004 553-1 814 597) / 16 946 975= 0,1292

La empresa Artesanos de Cervezas S.A.S. posee 0,12 centavos para responder de manera

inmediata a sus obligaciones a corto plazo sin comprometer sus inventarios.

Nivel de endeudamiento (2018): (total pasivo / total Activo)

16 948 975/13 239 032= 1,2802 lo que indica que por cada peso que posee Artesanos de Cervezas

S.A.S de inversión en activos, (1,28) pesos que han sido financiado por los acreedores, esto es un
escudo fiscal que puede tener la empresa, más sin embargo se espera mayor retorno con esta6

inversión.

Apalancamiento (2018): (total pasivo / total patrimonio)

16 948 975/3 709 943= 4,5685 lo que mide el grado de nivel de compromiso de los socios con sus

acreedores. por tanto, por cada peso que poseen los socios se deben 4,56 pesos a sus acreedores.

No obstante, la recomendación a seguir seria negociar mayor plazos para pagar sin que esto

implique mayor costo para la empresa.

Rotación de cartera (2018): (cuentas por cobrar/ingresos por ventas)

1 334 992/ 7 213 332= 0,18 las cuentas por cobrar tardan 0,18 veces para convertirse en efectivo

durante el año 2018.

Rotación de días cartera (2018): (360/0,18)*100= 19,45 días se tardan las cuentas por cobrar en

convertirse en efectivo.

Rentabilidad del patrimonio: (utilidad neta/ patrimonio) *100

2 770 646/ 3 709 943= 74,68 % los socios de Artesanos de Cervezas S.A.S obtuvieron una

rentabilidad neta del 74,68% sobre su inversión.

Competidor 3: Beer:

Ventaja competitiva: Ofrecen el pub de los amigos de los amigos, en El Poblado - Ibagué BEER

puedes disfrutar de la mejor cerveza artesanal, los mejores acompañamientos y el mejor

entretenimiento. Se encuentra ubicado en Mercacentro 10 el poblado, Sector Picaleña.

Estrategia comercial: esta compañía es distinguida por mantener la tradición y la exclusividad de

sus clientes. No obstante, mantiene los altos estándares de calidad y sabor. Pose un reconocimiento

del público por tener experiencia en el mercado.


-Sin embargo, también existe una parte del mercado directo que incluye a los productores de7

bienes sustitutos, los cuales según FEDESARROLLO (Zapata & Sabogal, 2012) son:

 Aguardiente

 Ron

 Whiskey

 Vodka

 Tequila

 Vino

 Cocteles

En este estudio concluyeron que el aguardiente es el producto más consumido y preferido por los

consumidores como producto sustituto de la cerveza.

Para finalizar esta parte, es importante establecer ventajas competitivas que logren dar al producto

una diferenciación en el mercado y así obtener cuotas del mercado local de cerveza artesanal. Esto

se consigue creando valor para los compradores, lo que se adecua muy bien al producto de este

proyecto, puesto que tiene atributos únicos en el mercado como el usar arroz producido en el

Tolima dándole una identidad regional al producto, permitiendo exigir un precio más elevado,

aumentar ventas y crear lealtad en los consumidores.

Gracias a la diferenciación se obtienen los medios para lograr una ventaja competitiva más

duradera y rentable que la competencia, mediante la innovación de nuevos productos, la

superioridad técnica, la calidad del producto y el servicio al cliente (López, 2013).

El arroz nos puede dar los siguientes beneficios al ser utilizado en la cerveza. Mayor claridad de

la cerveza, por la disolución de las proteínas en el total de granos empleado. Mayor rendimiento
del grano, ya que el 90% del arroz es almidón y por lo tanto un futuro azúcar fermentable. Un 8

sabor más neutro, le quitará “maltosidad” o sabor a grano a la cerveza final. (homebrewer, 2016).

2.5. MERCADO CONSUMIDOR

Tabla 12 Ficha técnica

Descripción La cerveza ‘’Combeima’’ cuenta con una característica

particular y es que está hecha a base de arroz, el cual será

producido por nuestros campesinos del Tolima, esto con el fin

de darle al producto un reconocimiento regional. Es una

cerveza que por sus características es muy refrescante, rubia y

suave, el proceso de maduración es de 2 semanas y su grado

de alcohol es de 5%.

Presentación

Su presentación es en botella de vidrio de 330 cm3 que se

referencia por el nombre de cerveza ‘’Combeima’’ y otra por


Empaque el nombre de ‘’Cañón del Combeima” que será en 9

presentación de botella de vidrio de 750 cm3.

Tamaño Botella de Vidrio de 330 cm3 y 750 cm3

Marca

Eslogan ¡Refresca tus momentos!

Logotipo

Ciclo de vida Es una bebida refrescante y alcohólica realizada

artesanalmente e ideada para aquellas personas que buscan

algo refrescantes en momentos oportunos, no es una bebida

que represente la embriaguez si no por el contario está

diseñada para que sea en cualquier momento que se desee, ya

sea en reuniones, en la casa, en momentos familiares.

producto Cerveza Combeima cuenta con ingredientes como:

Arroz  Lúpulo  Agua  Levadura.

Fuente: elaboración propia

2.5.1. MUESTREO

El diseño de la muestra es la fase de un proyecto de generación de estadística básica donde

se define el esquema de muestreo a utilizar, se determina el tamaño y procedimiento de selección


de la muestra. La población objeto de estudio del proyecto son los hombres y mujeres que10

residen en la ciudad de Ibagué mayores de 18 años.

Según el DANE en el censo del 2015 la población para el caso de Ibagué de hombre y

mujeres es de alrededor de 406.072 haciendo la sumatoria desde los 18 hasta los 79 años de edad,

ya que este grupo son los posibles demandantes de esta bebida alcohólica.

Ilustración 2 Población de Ibagué según sexo y edad

Para calcular el tamaño de la muestra fue necesario utilizar un enfoque especifico, por lo

que en este proyecto se usara la formula indicada por el profesor, la cual es la siguiente:
(𝑃 ∗ 𝑄) 11
𝑀= 2
𝑒 𝑃∗𝑄
+ 𝑁
𝑍2

Donde e significa el error de la muestra, Z es el nivel de significancia, N es las unidades

observables, P es la probabilidad de éxito y Q es la probabilidad de fracaso.

Dados los cálculos con la información obtenida por el DANE el tamaño de la muestra es

de 383.7969 donde se realizó un total de 44 encuestas, lo que representa un 11.46% del total de la

muestra.

2.5.2. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Tipo de cliente: Cerveza Combeima va dirigida para todos los mayores de edad, más sin

embargo la encuesta nos arrojaba que entre el rango de 18 y 22 años era una población potencial

atraída por el producto seguida de 22 a 27 años de edad. No obstante, la publicidad es muy

importante que este enfocada a este tipo de generaciones.

Variable psicográfica: va enfocado hacia un estilo de vida que no discrimina ningún estatus

social ya que el precio y las promociones harán exequible para aquellas personas que no se atreven

a probar una cerveza artesanal debido a su precio.

Quien compra: todas las personas atraídas por la calidad de una cerveza artesanal a base de

arroz, mayores de edad, según la encuesta la muestra arrojo una igualdad de hombres y mujeres

por lo cual no discriminación de género.

Quien consume: mayormente las personas dentro el rango de 18 y 27 años de edad son

clientes potenciales en el mercado de Ibagué.

Quien decide la compra: la compra es por lo general según la encuesta realizada por la

misma persona que la consume la bebida artesanal.


Variable demográfica: todos los hombres y mujeres mayores de 18 años edad que tengan12

a posibilidad de conocer el producto y tener el privilegio de ser atendidos, no hay discriminación

hacia el consumidor son precios competitivos, por tanto, no influye ni nivel de educación ni mucho

menos estrato social, respetando las creencias religiosas y culturas de razas de distintas partes del

país.

El proceso de segmentación divide un mercado muy diverso en segmentos de mercados

más homogéneos, esto permite que las empresas se dirijan más específicamente a los clientes y así

garantizar la satisfacción de la necesidad precisa.

La estrategia para aprovechar ventajas competitivas anteriormente expuesta va en dirección

conjunta con la segmentación puesto que esta ofrece la oportunidad de ganar ventaja competitiva

en mercados de alta competencia por medio de la diferenciación.

Para empezar, es necesario definir el mercado que se atenderá. Esto implica especificar el

grupo de clientes a los cuales está dirigido el producto, por lo tanto, en esta parte se relaciona la

muestra con el grupo de clientes que se busca. Así que dichos clientes serán ciudadanos de la

ciudad de Ibagué, que sean mayores de 18 años sin importar su género, el nivel de ingresos de

interés será ingresos entre 1 y 4 SLMV dado que consideramos que la cerveza es un producto que

busca satisfacer clientes que buscan calidad y tienen el poder adquisitivo de poder consumirlo.

Recordar que estos son aspectos demográficos.

Otro aspecto importante a destacar aquí es la segmentación por uso, puesto que la cerveza

es un producto que generalmente tiende a tener frecuencias del consumo de los individuos altas,

por otro lado, el enfoque promocional también se incluye puesto que las personas siempre se ven

motivadas a responder a estímulos como promociones para adquirir este producto que de cierta

manera juega con las emociones de los consumidores.


La segmentación geográfica divide a los clientes de acuerdo con el lugar donde viven o 13

trabajan y se correlaciona con algunas otras variables como los ingresos. Esto es importante cuando

las necesidades varían en diferentes localizaciones donde se pueden obtener ventajas a través de

las economías de aglomeración.

Grafica 2. Mapa de Ibagué con población a nivel de comunas

Fuente: Proyecciones de población: cálculos elaborados por PNUD a

partir de Censo DANE 2005. Área por comuna: POT 2014.


La microempresa Fc Beer s.a.s se encuentra ubicada en la comuna 4, donde tiene14

ventajas comparativas con respecto al sector como lo muestra el grafico posee una densidad 20,445

habitantes sobre kilómetros cuadrados. Por tanto, es una de las comunas con bastante demanda por

bienes de consumo, aunque este sea un salto inductivo que se atreve hacer de primera vista

observando estas cifras. No obstante, no es inusual ya que en esta zona es muy atractiva para

negocios y esto lo termina de confirmar los centros comerciales que se sitúan sobre la avenida 60.

Tabla 13 segmentación del mercado

CRITER DESCRIPCION NUMER JUSTIFICAC

IO O DE ION

POBLACION

Edad mayores 18 años

569.336 406.072

Genero

Masculino

276.386 194.348

Femenino

292.950 211.724

Según Cabecera

Área Poblada Municipal 538.467

Estrato ESTR 2-6

social 193.010

Fuente: elaboración propia


Según el CIMPP (centro de investigación municipal para la planeación participativa), en15

la comuna 4 el número de habitantes para el 2019 según las cifras proyectadas es de 44077 Fuente:

Cálculos elaborados por PNUD a partir de Censo DANE 2005, desde luego sin desagregar la

población objetivo que para nuestro proyecto son los mayores de 18.

Tabla 14 Desagregación poblacional para la comuna 9

VARIABLE
POBLACION
GEOGRAFICA

PAIS 48.203.405

DEPARTAMENTO 1.408.272

CIUDAD 569.336

COMUNA 9 44077

Fuente: elaboración

propia.
Tabla 15 Población total

comunal

rango de edad mujeres hombres

14-19 24651 26055

20-24 23585 25228

25-29 21985 23235


30-34 19401 16970 16

35-39 17406 16169

40-44 16744 14515

45-49 18508 15100

50-54 19242 15890

55-59 15700 12813

60-64 12385 10716

65-69 9559 7903

70-74 7210 5677

75-79 5348 4077

Total 211724 194348

Sumatoria 406072

Fuente: elaboración propia.

Para finalizar esta parte, es importante el enfoque de lealtad, puesto que este producto

genera por lo general gran lealtad en las marcas, la evidencia muestra que la gente tiene lealtad a

productos como Bavaria.

2.5.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA

En esta parte se examina los resultados obtenidos a través de la encuesta realizada de

manera virtual a 44 personas que residen en la ciudad de Ibagué en el mes de abril del año 2019.

Segmento demográfico
Las variables que se consideraron aquí fueron edad, ingreso y género. Para el caso de la17

edad es pertinente especificar que rangos de edad son más propensos a recibir nuevos productos

en el mercado y sobre todo productos de calidad, puesto que el mercado de la cerveza empieza

legalmente desde los 18 años hasta un tiempo indefinido, el rango de edad de la cerveza artesanal

es más reducido y lo notaremos en los datos. Seguidamente el ingreso es otro factor que se incluye

puesto que las condiciones económicas también podrán determinar si las personas consumen o no

productos de alta calidad, por lo general, la evidencia muestra que a mayor ingreso mayor consumo

de bienes de alta calidad. Finalmente, la variable género se incluye puesto que es necesario

identificar si existen grandes diferencias en las preferencias por género y así poder determinar si

este mercado está ampliamente segmentado por género.

Aquí también se incluyen los aspectos socioeconómicos, sin embargo, aquí solo fue

pertinente preguntar el nivel de ingreso por rangos.

Grafica 3

Fuente: elaboración propia


Los resultados en el grafico 3 evidencian que el rango de edades que mayor18

representación tiene en la encuesta es las personas que tienen entre 18 y 22 años con un 43.2% y

de 23 a 27 años con un 36.4%.

En el gráfico 4 se puede observar que en el aspecto económico el precio de preferencia por

los encuestados fue el de $3500 el cual no era el mínimo ni el mayor, lo que sugiere que los

encuestados en su mayoría se vieron atraídos por sus características lo que le da a la empresa poder

de tener precios beneficiosos.

Gráfica 4.

Grafica 5. Relación entre rango de edad y preferencia por tipo de cerveza


19

Fuente: elaboración propia

En la gráfica 5 se presenta una relación entre el rango de edad y la pregunta: ¿Qué tipo de

cerveza prefiere?, el resultado es concluyente, puesto que en el rango de edad más joven hay una

mayor preferencia por la cerveza artesanal, esto sugiere que el mercado potencial en este enfoque

son los consumidores jóvenes que se encuentran en edades de 18-22 y 23-27. Además, se evidencia

que la población con el rango de edad más alto presenta una preferencia por la cerveza industrial,

lo que sugiere que este segmento del mercado no es muy atractivo para la cerveza artesanal.

En la gráfica 6 se relaciona el género y la preferencia por cerveza artesanal o industrial, en

este sentido se observa que las mujeres tienden a preferir más la cerveza artesanal que la cerveza

industrial, por lo tanto, esto sugiere que las mujeres se basan menos en precios que en calidad. En

cambio, los hombres se caracterizan por ser menos exigentes para consumir cerveza.

Grafica 6. Relación entre género y preferencia por tipo de cerveza


20

Fuente: elaboración propia

Es importante destacar que la población que fue encuestada estuvo alrededor del circulo

social de cada uno de los integrantes, esto ocasionó inevitablemente información sesgada. En el

grafico 5 se puede observar que la mayoría de personas que realizaron la encuesta se encuentran

en los niveles más bajos de ingresos, por lo que no se tendría información suficiente para hacer un

análisis por ingresos con la información suministrada, sin embargo, la población por género y por

edad si está suficientemente distribuida para dar conclusiones. Para el caso del género, la población

estudiada fue de 50% masculinos y 50% femeninas.

Gráfico 7. Nivel de ingresos


21

Fuente: elaboración propia

Segmento geográfico

En este segmento se tuvo en cuenta variables como el clima y el sector donde se

establecería el punto de venta de la empresa y su producción. Los resultados obtenidos se

mostrarán a continuación.

En la gráfica 8 se puede observar que las personas encuestadas en su mayoría respondieron

que les son indiferente el clima para consumir el producto, sin embargo, aquí lo importante es

notar que un 34% de los encuestados respondió que en el clima cálido prefiere consumir la cerveza.

Esto es importante para tomar decisiones frente a temporadas de mayor demanda para producción

y publicidad.

En la gráfica 9 se puede concluir que, en su gran mayoría, las personas encuestadas les

agrada la idea de que en la calle 60 con avenida guavinal se comercialice el producto.


22

Gráfica 8.

Grafica 9.

Por parte de la segmentación del tipo de cliente se presentan varias características

importantes que se tuvieron en cuenta para preguntar a las personas. Por ejemplo, si las personas

prefieren la cerveza artesanal o la industrial, esta información es útil para saber si en realidad en
Ibagué ocurre lo que en general el país vive que es un aumento en la preferencia por productos23

artesanales.

Otras variables de interés aquí es su preferencia en donde adquirirla, puesto que existen

dos maneras de poderla disfrutar, ya sea en el mismo establecimiento o llevarla a un lugar privado,

este carácter identifica si el consumo de cerveza este concentrado en los establecimientos que la

venden para el disfrute en el lugar o los que la venden para consumirla en otro lugar y así también

tomar decisiones en los canales de distribución.

Gráfica 10.

Fuente: elaboración propia

En el gráfico 10 se evidencia que la población encuestada respondió en su mayoría cerveza

artesanal, esto quiere decir que al menos para nuestra muestra, la demanda por cerveza artesanal

si ha tomado fuerza, pues supera la preferencia con un 68.9%.

En el gráfico 11 se puede observar que un poco más de la mitad de las personas la prefieren

comprar en los bares, de hecho, si sumamos bares y discotecas tendremos la mayoría de la muestra,

esto quiere decir que la distribución de la cerveza debería ser a los bares y discotecas, pero las
tiendas y supermercados en conjunto tienen el 40% de la muestra, lo que sugiere que centros 24

comerciales no serían una buena opción para distribuir el producto, sino localizaciones más

específicas como bares y tiendas.

Gráfico 11.

El uso es otra parte importante de este segmento de tipo de cliente, puesto que la cerveza,

al menos en sentido común se puede pensar que tiene clientes con uso regular y alto, puesto que

es una bebida adictiva.

En la gráfica 12 se organizó los datos con respecto al uso del producto en el tiempo. En

esta pregunta los consultados mostraron lo que el sentido común y nuestras expectativas esperaban,

pues la mayoría indico los usos más altos mostrando que este bien en efecto es un bien altamente

adictivo.

Es importante destacar que los consumidores de cerveza muestran que la cerveza es su

producto de preferencia para reuniones y celebraciones, lo que indica y con base a los datos
anteriormente revisados que el tipo de cliente de la cerveza es emocional. Esto se puede25

evidenciar en la gráfica 13 pues los consultados prefieren la cerveza en eventos familiares en su

mayoría, pues el 73.3 % respondió así.

Gráfica 12.

Gráfica 13.
26

En esta parte final se examinan preguntas sin segmentación, dado que cada una tiene una

característica distinta que hace difícil agruparla, por lo que se mostrara la información y su

conclusión respectiva.

Gráfica 14.
En la gráfica 14 se puede observar que hay una mayor preferencia por adquirir un 27

producto de calidad que cualquier otro aspecto, por lo que nuestro valor agregado dará mayor

ventaja competitiva frente a los competidores que no ofrecen productos de calidad. Por su parte,

el precio es el segundo en importancia, lo que no es de extrañar puesto que la racionalidad

económica siempre está presente en los mercados.

Gráfica 15.

En la gráfica 15 se puede observar que los consultados tienden a comprar la cerveza cuando

está en promoción, lo que indica que este producto tiene una elasticidad importante que puede

sacarse ventajas a través de promociones que atraigan al cliente.

Gráfica 16
28

En el gráfico 16 lo importante es destacar que la promoción a través de internet es muy

eficiente puesto que los jóvenes son los que más acostumbran a usar este medio, y son quienes

precisamente consumen mayormente la cerveza.

En el gráfico 17 se puede evidenciar que la estructura del mercado en Ibagué es de

monopolio pues en su gran mayoría las personas consumen y prefieren la cerveza Poker y demás

productos de la empresa Bavaria S.A

Gráfico 17.
29

2.6. ESTRATEGIA COMERCIAL

Según el portal web Tinsamexico.mx la estrategia comercial es el plan para llevar un

producto o servicio al mercado de forma rentable en el corto, mediano y largo plazo. En un

proyecto de inversión, la estrategia comercial es la principal herramienta para conseguir los

objetivos de venta en el plazo planeado.

En cuanto a las estrategias del mercado teniendo como referencia los resultados obtenidos

por medio de las encuestas y el comportamiento del mercado en los últimos años, se puede decir

que el campo de acción de la cerveza artesanal en Ibagué va en aumento, pues cada vez son más

las personas que la conocen gracias a los mecanismos de publicidad y promoción que realizan las

diferentes empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de esta.

2.6.1. Producto

Es una bebida alcohólica que se clasifica bajo la denominación de cerveza artesanal puesto

que es libre de conservantes, colorantes y estabilizadores. La cerveza seria de tipo Lager,

inicialmente se venderá en presentación de botella de vidrio de 330 cm3 bajo el nombre de

Combeima, porcentaje de alcohol 4.5% aproximadamente y color rubio. Otra en botella de vidrio
de 750 cm3 llamada Cañón del Combeima. Con el objetivo de darle regionalismo al producto.30

Con 4.5% grados de alcohol y color rubia. Tendrá 2 semanas de maduración, esto coincide con

las demás cerveceras artesanales de la ciudad que también demoran 2 semanas para madurar sus

cervezas.

2.6.2. Precio

Dada la demanda existente consideramos que el enfoque de costos es el más adecuado

puesto que nos permite dar un valor de referencia de limite que podremos modificar conforme se

desarrolle el proyecto.

Por consiguiente, se usó la pregunta realizada en la encuesta ¿Cuánto estaría dispuesto a

pagar por este producto?, el cual arrojo mayoritariamente el precio de $3500 lo que parece ser

razonable dado el mercado, pues BBC tiene el producto en $5500 pero es una marca ya establecida

que puede darse el lujo de tener un precio más elevado.

2.6.3. Promoción

Es de vital importancia, dar a conocer oportuna y claramente toda la información sobre la

compañía para nuestros proveedores, clientes y consumidores finales. Esto se logrará mediante los

siguientes canales informativos:

Redes sociales: se abrirá una cuenta para empresas en Facebook, Instagram y Twitter con

el nombre de Cerveza Combeima para dar a conocer nuestros productos y promociones.

https://www.instagram.com/cerveza_combeima/

Publicidad: Se entregará volantes en lugares oportunos para dar a conocer la marca

Combeima, y material publicitario adecuado en los establecimientos comercializadores.

Radio: Se realizo una cuña radial para promocionar la cerveza Combeima, la cual dura 50

segundos y se distribuirá en 3 emisoras de la ciudad (radio uno, Tropicana y La mega).


Por último, se dará a los consumidores la posibilidad de adquirir el producto en 31

presentación de 330 cm3 como muestra para degustar la bebida, no solo en el punto central sino en

bares y demás lugares que compren el producto para comercializarlo.

Para terminar esta parte es importante organizar y mostrar los costos a los que se incurrirá

para la promoción. Por lo que se debe garantizar cierto presupuesto para llevar a cabo toda la

operación de promoción que será vital para dar a conocer el producto a toda la población.

Tabla 16 Costos de promoción

Medio Cantida Valor Costo Costo

d unitario mensual anual

Faceboo 1 $200.00 $200.00 $2.400.00

k 0 0 0

Plegables 100 $400 $40.000 $480.000

Volantes 500 $100 $50.000 $600.000

Muestras 30 $2.500 $75.000 $900.000

Cuña 1 $72.000 $72.000 $864.000

Total $5.244.00

Fuente: elaboración propia.

2.6.4. Plaza

Para brindar un mayor servicio a nuestros clientes es importante la forma en que llega al

consumidor final y así lograr captar una parte del mercado crecer y sostenerse. Es por esto que se
brindará una atención al usuario vía internet las 24 horas del día de lunes a sábado, captar esta32

información será muy útil para lograr mantenerse en el mercado.

Es fundamental brindar información de relevancia del producto al personal de nuestros

socios comercializadores, para que comuniquen correctamente las bondades y características de la

cerveza artesanal Combeima, esto abarca origen de insumos y proceso de elaboración.

Para finalizar esta sección es importante establecer convenios importantes con los

establecimientos de forma que nuestra publicidad sirva de publicidad para ellos y recíprocamente

su publicidad servirá de publicidad para nuestro producto, es decir, tener en sus cuñas, volantes,

fleyers y demás la imagen de nuestra marca, lo que permitirá reducir costos por las ventajas que

ofrece la aglomeración económica.

2.6.5 Proyección de la demanda

En la proyección de la demanda se utilizó los datos de BBC a nivel nacional esto para dar

una estimación aproximada del comportamiento futuro del mercado y como entrara la cerveza

Combeima en el mercado.
Tabla 17 Proyección de la demanda de BBC 33

Fuente: elaboración propia con datos de BBC

En la gráfica 18 se obtuvo la ecuación que explica la producción con un r2 bastante alto, lo

que significa un gran poder de explicación. La proyección advierte que el crecimiento de la

demanda para BBC en el país será muy importante, logrando un crecimiento vertiginoso de pasar

de 64.96 millones de pesos a 95.03 millones de pesos para 5 años después. Esto nos da pie para

ser optimistas y poder pensar en que la cerveza Combeima logrará obtener cuotas de mercado del

10% de BBC lo que equivaldrá a tener ventas cercanas a Diez millones de pesos para el año 2019.

2.7. Fuerzas de Porter

Porter plantea en su esquema la existencia de cinco fuerzas que actúan sobre una

organización. Estas cinco fuerzas, si bien son todas potencialmente competitivas, se mueven sobre

2 ejes perpendiculares. El primero de ellos se refiere a los factores vinculados al sector económico

en el que la empresa desarrolla su accionar.

Gráfica 18
34

En los proveedores es necesario establecer buenas relaciones para poder obtener mejores

precios o disponibilidad del recurso exclusiva, es por esto que la empresa Distrines será nuestra

empresa proveedora ya que conocemos de antemano los empresarios y tienen excelentes precios

y variedades de insumos para nuestra empresa y lo más importante es que a medida que compremos

más ellos tenderán a ofrecer mejores precios.

Cabe resaltar que los proveedores poderosos pueden capturar una mayor parte del valor

para si mismos cobrando altos precios, restringiendo la calidad y transfiriendo los costos a otros
sectores afines entre otras herramientas. Es por esto que si el mercado proveedor es más 35

concentrado que el mercado al que le vende, esto dará mayor poder a los proveedores.

La levadura es un producto altamente demandado en la ciudad dado la gran variedad de

usos en la industria, lo que ha generado una gran demanda de este insumo, para el caso de la

cerveza existen empresas especializadas, sin embargo, este producto especializado se encuentra en

mejor calidad en la ciudad de Bogotá y las empresas que lo ofrecen son relativamente escasas así

que podemos concluir que para la levadura existen fuerzas del mercado proveedor que traen

desventajas para el sector, lo que implica necesariamente tomar medidas de protección frente a su

control por ejemplo utilizando levadura no especializada que ofrece mayor disponibilidad.

El lúpulo es el otro bien que al igual que la levadura tiene un gran poder de mercado los

proveedores al ser muy escaso de conseguir, pues en la ciudad de Ibagué solo se puede adquirir a

través de internet. En el caso de las embotelladoras, estampillas y tapas ocurre lo mismo, son

monopolios que controlan el valor del servicio o producto. Este es un sector que en Colombia se

depende mucho del proveedor escaso.

Para el caso de los compradores, serán poderosos si son pocos o tienen compras grandes

en comparación a los proveedores, además pueden llegar a forzar a bajar precios o aumentar

calidad. Sin embargo, en el mercado de la cerveza es evidente que los consumidores son hartos y

no representan individualmente cuotas de mercado importantes por lo que en este enfoque los

consumidores no parecen tener gran fuerza.

Los consumidores tienen una ventaja si se analiza bien, y es la facilidad de pasar de un

producto a otro, pues simplemente en el mismo sitio que consigue el producto de este proyecto

puede conseguir muchos otros, así que tendrá poder al hacer que la empresa deba mantener un

nivel de calidad digno de competir en el mercado.


Por otro lado, también existen consumidores intermedios, los cuales son los que36

compraran el producto para venderlo en sus tiendas o bares. Estos, sobre todo los bares y Pubs

reconocidos tendrán un poder importante puesto que serán establecimientos bien adecuados y con

reconocimiento por ofrecer productos de alta calidad, esto hará que exijan mayores rentabilidades

y productos excelentes.

En la parte de sustitutos cuando la amenaza de substitutos es alta, la rentabilidad del sector

sufre. Los productos o servicios substitutos limitan el potencial de rentabilidad de una empresa al

colocar un techo a los precios. Si un sector no se distancia de los substitutos mediante el desempeño

de su producto, el marketing, o cualquier otro medio, sufrirá en términos de rentabilidad y, a

menudo, de potencial de crecimiento (Porter, 2008).

En esta parte en base a Porter se formula la necesidad de priorizar la diferenciación del

producto al ser exclusivamente tolimense y para tolimenses, con productos de alta calidad y con

una imagen que nos representa con valores regionales.

Para finalizar esta sección la última fuerza es la de los competidores, será grande la

competencia si los oferentes son varios o parecidos en tamaño, lo que no concuerda con el mercado

local de cerveza puesto que es un mercado altamente controlado por las cervezas industriales de

BAVARIA S.A, pero las barreras de salida si son grandes, pues adquirir los bienes de capital

necesarios para establecer una cervecería es muy costoso, lo que hace que las empresas se

mantengan en el mercado así estén en perdidas, pues salir sería mucho peor.

Además, parece que este mercado se está haciendo cada vez más segmentado lo que hace

elevar la rentabilidad de todo el sector, pues se ha dado campo a las cervezas artesanales e

importadas para un mercado variado en edad gustos y preferencias.


37
38

1.1.INDICADORES FINANCIEROS aRTESANOS DE cERVEZAS s.a.s.

Razón corriente (2018): (activo corriente/ pasivo corriente)

4 004 553/ 16 946 975= 0,2362


Indica la capacidad que tiene la empresa para responder por sus obligaciones a corto plazo. Por39

cada peso que la empresa adeuda a corto plazo posee 0,23 centavos para responder a sus

obligaciones.

Prueba acida (2018): (activo corriente-inventarios/ pasivo corriente)

(4 004 553-1 814 597) / 16 946 975= 0,1292

La empresa posee 0,12 centavos para responder de manera inmediata a sus obligaciones a corto

plazo sin comprometer sus inventarios.

Nivel de endeudamiento (2018): (total pasivo / total Activo)

16 948 975/13 239 032= 1,2802 lo que indica que por cada peso que posee la empresa de inversión

en activos, (1,28) pesos que han sido financiado por los acreedores.

Apalancamiento (2018): (total pasivo / total patrimonio)

16 948 975/3 709 943= 4,5685 lo que mide el grado de nivel de compromiso de los socios con sus

acreedores. por tanto, por cada peso que poseen los socios se deben 4,56 pesos a sus acreedores.

Rotación de cartera (2018): (cuentas por cobrar/ingresos por ventas)

1 334 992/ 7 213 332= 0,18 las cuentas por cobrar tardan 0,18 veces para convertirse en efectivo

durante el año 2018.

Rotación de días cartera (2018): (360/0,18)*100= 19,45 días se tardan las cuentas por cobrar en

convertirse en efectivo.

Rentabilidad del patrimonio: (utilidad neta/ patrimonio) *100

2 770 646/ 3 709 943= 74,68 % los socios obtuvieron una rentabilidad neta del 74,68% sobre su

inversión.
40

Tabla elabora por BBC. (estados de resultados)


41
42
43

Tabla elaborada por BBC S.A.S. (Balance general).

1.2. Indicadores de BBC S.A.S.

Razón corriente (2016): (activo corriente/ pasivo corriente)

60 000 000 000 / 38 000 000 000= 1,5789

Indica la capacidad que tiene la empresa para responder por sus obligaciones a corto plazo.

Por cada peso que la empresa adeuda a corto plazo posee 1,57 centavos para responder a sus

obligaciones.

Nivel de endeudamiento (2016): (total pasivo / total Activo)

31 000 000 000/46 000 000 000= 0,67 lo que indica que por cada peso que posee la empresa

de inversión en activos, (0,67) pesos que han sido financiado por los acreedores.

Apalancamiento (2016): (total pasivo / total patrimonio)

31 000 000 000/9 000 000 000= 3,44 lo que mide el grado de nivel de compromiso de los

socios con sus acreedores. por tanto, por cada peso que poseen los socios se deben 3,44 pesos a

sus acreedores.

Rotación de cartera (2016): (cuentas por cobrar/ingresos por ventas)


14 000 000 000/65 000 000 000= 0,2153 las cuentas por cobrar tardan 0,21 veces para 44

convertirse en efectivo durante el año 2018.

Rotación de días cartera (2016): (360/0,21) *100= 17,14 días se tardan las cuentas por

cobrar en convertirse en efectivo.

Rentabilidad del patrimonio (2016): (utilidad neta/ patrimonio) *100

2 000 000 000/ 9000 000 000= ,2222 % los socios obtuvieron una rentabilidad neta del

22,22% sobre su inversión.

3.1Ingeniería del proyecto

Los aspectos relacionados con la ingeniería del proyecto son probablemente los

que tienen mayor incidencia sobre la magnitud de los costos e inversiones que

deberán efectuarse si se implementa el proyecto (Sapag, 2008).

3.1.2Proceso de producción

El proceso de producción se define como la forma en que una serie de insumos se

transforman en productos mediante la participación de una determinada tecnología

(Sapag, 2008). Los procesos productivos pueden dividirse dependiendo el flujo productivo o

actividad económica. Según el flujo productivo significa que puede ser en serie, por pedido o por

proyecto. En el caso del proyecto para la cerveza artesanal Combeima, el flujo productivo es en

serie, puesto que este se dará de forma estable en el tiempo, está destinado a un gran mercado y

permite su producción para almacenar como existencias.

Por su parte, la actividad económica está definida en Colombia por el código CIIU con el

propósito de clasificar las actividades económicas de los empresarios del país de la manera más

precisa. La resolución número 000139 (Nov.21 de 2012) establece la división 11 de elaboración


de bebidas, con detalle 1104 para la producción de malta, elaboración de cerveza y otras 45

bebidas malteadas.

3.1.3 Descripción del proceso de producción

Alistamiento

Preparación del agua: el agua que utilizamos los cerveceros en la mayoría de los casos es

el agua potable que consumimos normalmente. Para preparar cerveza debe alistarse el doble de

lo pensado a preparar de agua sin cloro, el cual se puede conseguir hirviendo el agua de tubo,

dejando reposar 24 horas antes de iniciar o utilizar un filtro para cloro.

Molienda: el objetivo de la molienda es liberar el contenido del grano y permitir liberar

las enzimas para que entren en contacto con todo el almidón, y así lograr una buena

transformación de almidones en azucares fermentables, procurando no destruir la cascara.

Activación de las levaduras: Hidratar la levadura seca en 100 ml de agua estéril a 25

grados de temperatura, para esto se utiliza un recipiente adecuado (Erlenmeyer), previamente

desinfectado, luego hacer movimientos oscilantes, hasta que se disuelva toda la levadura,

seguidamente se deja en un sitio aislado para ser utilizada posteriormente.

Proceso de elaboración

Maceración: para este proceso se debe utilizar un macerador con falso fondo, este va en

el interior de la olla. Colocar el agua en la olla y calentar a 69 ˚C. Luego adicionar los granos de

cebada en el macerador por encima del falso fondo, revolver con una cuchara para evitar los

grumos, se deben sumergir todos los granos en el agua. La temperatura del agua ira

disminuyendo hasta llegar aproximadamente a 65 ˚C, mantener esta temperatura durante 60

minutos a medida que se revuelve de vez en cuando, teniendo cuidado de no dañar la cama de

granos del fondo. Después de los 60 minutos, aumentar la temperatura a 70 ˚C y mantenerla


durante 10 minutos. Finalmente, se le da una recirculación al mosto sacándolo por la parte 46

inferior con la jarra y agregándolo por encima de la cama de granos. En este proceso se

convierten los almidones en azucares fermentables.

Clarificación del mosto: este se logra con un buen recirculado del mosto, este se puede

hacer durante la maceración y posterior a la terminación de este proceso.

Prueba de Yodo: durante la maceración debemos tomar muestras y ponerlas en contacto

con el yodo, hasta lograr un color amarillo lo cual indica que los azucares ya han sido

convertidos en azucares fermentables.

Lavado de los granos: para este proceso, se debe tener lista una olla con agua sin cloro, a

78 ˚C de temperatura, se abre la válvula inferior del macerador y se va pasando el mosto a la olla

de hervido, en este proceso lo que se hace es arrastrar los azucares que están en las cascaras de la

malta.

Hervido y lupulado: debe ser un hervido vigoroso y durante 60 minutos. El lúpulo se

debe adicionar cuando comience a hervir, teniendo en cuenta la cantidad a producir.

Enfriado y Whirlpool: se debe bajar la temperatura a 20 ˚C, es este el momento en donde

se tiene más riesgo de contaminación, por tal razón esta operación debe ser lo más rápido posible

y en condiciones de limpieza total. Consiste en crear un remolino con el mosto, utilizando una

cuchara para que todas las partículas de lúpulo se concentren en el remolino y decanten en el

centro de la olla. Luego del Whirlpool se debe esperar 15 minutos, para poder pasar el mosto al

fermentador.

Fermentación: el fermentador debe ser un recipiente que sea grado alimentos, hermético

y que permita la instalación de una trampa de aire, se deposita el mosto en el fermentador y se

adiciona las levaduras previamente hidratadas. Se airea el mosto agitando el fermentador, o


aplacando oxigeno por algún medio mecánico como una bomba aireadora de peceras, durante 47

2 minutos.

Durante las primeras horas, las levaduras consumen el oxigeno que nos quedo en el

fermentador y luego inician la fermentación transformando azucares en alcohol y dióxido de

carbono. Es por esto que se debe instalar un airlock para dejarlo salir y no permitir la entrada de

oxígeno.

Dejar fermentar 7 días a temperatura entre 14˚ y 24˚, para luego proceder al envasado y

carbonatación bajo el método de re-fermentación en botella o carbonatación natural. Agregar

azúcar normal en almíbar, recirculando suavemente para evitar oxidación del mosto para luego

proceder a el envasado del producto teniendo las botellas lavadas y sanitizadas, dejando 3 cm

libre para el cuello de la botella.

Finalmente se tiene listo el producto para llevar a la venta después de 8 días de

carbonatación.

3.1.4 Diagrama de flujo


48

Tabla 18 descripción del diagrama de flujo

OPERACIÓN DETALLE TIEMPO


1 Almacén de malta -
2 Molienda 15 minutos
3 Preparación del agua 2 horas
4 Maceración 1.5 horas
5 Filtración 20 minutos
6 Almacén de lúpulo, aromas y levadura -
7 Cocción 30 minutos
8 Clarificación y enfriamiento 25 minutos
9 Primera fermentación 5 días
10 Control de color con yodo 10 minutos
11 Almacén de botellas y etiquetas -
12 Embotellado 480 horas
13 Segunda fermentación 30-40 días
14 Etiquetado y control de laboratorio 100 botellas/hora-2 días
15 Decisión 2 días
16 Almacenamiento de producto terminado
Fuente: elaboración propia

El producto terminado se guardará en el almacén de producto terminado, que estará

conectado a la playa de recepción y expedición. Desde allí se pondrá a disposición del

distribuidor, que con su propia flota de transporte se encargará de hacerlo llegar al punto de

venta. Desde el almacén de producto terminado también se podrá acceder a la zona de tienda,

donde se realizarán las catas y la exposición de producto.

3.1.5 Distribución de la planta


En esta sección se procede a dar una ilustración de cómo será la estructura de la planta 49

y su distribución según el proceso productivo mencionado anteriormente.

Ilustración 3 Distribución de la planta

Fuente: elaboración propia

Ilustración 4 Piso 2 de planta


50

COMERCIALIZACIÓN

Fuente: elaboración propia


Ficha técnica

3.2 Valoración de las variables técnicas


1
balance y maquinaria y equipo

vida
maquinaria cantida costo unitario costo total util valor de liquidacion
$ $ 3 $
Termómetro flotante 1 30.000 30.000 años -
$ $ $
Olla para hervir en aluminio de 30 litros con válvula de salida 2 125.000 250.000 1 año -
Fermentador plástico de 30 litros grado alimentos con válvula de $ $ 2 $
salida y airlock 2 70.000 140.000 años -
$ $ 4 $
Llenador de botellas 1 12.000 12.000 años -
$ $ 5 $
Densímetro triple escala 1 45.000 45.000 años -
$ $ $
Probeta plástica 120 ml 1 13.000 13.000 2años -
$ $ 2 $
Erlenmeyer 500 ml 1 18.000 18.000 años -
$ $ 4 $
Tapadora Manual 1 80.000 80.000 años 10.000
$ $ 10 $
Nevera 182 litros 1 947.900 947.900 años 189.580
$ $ 10 $
Estufa o fogón industrial de 1 puesto 1 1.374.450 1.374.450 años 274.890
$ $ 10 $
Molino de granos electrico 1 360.000 360.000 años 72.000
$ $ 3 $
Gramera digital 2 79.900 159.800 años -
$ $ 3 $
Telefono inalambrico 1 87.920 87.920 años -
$
Inversión inicial en maquinas y equipo 3.518.070
1
CALENDARIO DE REINVERSIONES EN MAQUINARIAS

Concepto 1 2 3 4 5
$
Termómetro flotante 30.000
Olla para hervir en aluminio de 30 litros con válvula de $ $ $ $ $
salida 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000
Fermentador plástico de 30 litros grado alimentos con $ $
válvula de salida y airlock 140.000 140.000
$
Llenador de botellas 120.000
$
Densímetro triple escala 45.000
$ $
Probeta plástica 120 ml 13.000 13.000
$ $ $
Erlenmeyer 500 ml 18.000 18.000 18.000
$
Tapadora Manual 80.000

Nevera 182 litros

Estufa o fogón industrial de 1 puesto

Molino de granos electrico


$
Gramera digital 159.800
$
Telefono inalambrico 87.920
$ $ $ $ $
Total 250.000 421.000 527.720 621.000 313.000
1
balance de obras publicas
unidad de
Concepto medida cantidad costo unitario costo total
Planta de producción y $ $
comercialización m2 225 4.444.444 1.000.000.000
$ $
caseta de vigilancia m2 8 100.000 800.000
$ $
Oficinas m2 15 100.000 1.500.000
$ $
Bar m2 100 200.000 20.000.000
$ $
adecuación de andenes y entrada m2 10 150.000 1.500.000
$
Total 1.023.800.000
1

Balance de materiales

Producción 2020: $ 14.300.000.000

Costo anual
Material Unidad de medida Cantidad
Unitario Total

Malta pilsen bestmalz 3,5 EBC Kilo 269657 $ 5.600 $ 1.510.079.200

Malta caramel munich bestmalz 165 EBC Kilo 134828 $ 6.100 $ 822.450.800

Lupulo cascade Gramos 2359498 $ 400 $ 943.799.200

Levadura Gramos 741556 $ 474 $ 351.497.544

Clarificante Libra 168535 $ 1.000 $ 168.535.000

Arroz Kilo 134828 $ 1.200 $ 161.793.600

Agua m3 2696570 $ 2.200 $ 5.932.454.000

Total $ 16.974 $ 9.890.609.344


1
1
Balance de insumos generales
Producción 2020 : $ 14.300.000.000
Costo anual
Material Unidad de medida Cantidad
Unitario Total
Agua + aseo público 20% m3 90 $ 2.200 $ 198.000
Energía electrica kWh 2200 $ 566 $ 1.245.200
Gas nm3 200 $ 1.800 $ 360.000
Guantes de latex Unidad 100 $ 200 $ 20.000
Tapa bocas Unidad 100 $ 200 $ 20.000
Gorro Unidad 100 $ 300 $ 30.000
Botas Unidad 4 $ 50.000 $ 200.000
Bata de laboratorio Unidad 4 $ 20.000 $ 80.000
Escoba Unidad 5 $ 3.000 $ 15.000
Trapeador Unidad 5 $ 3.000 $ 15.000
Baldes Unidad 5 $ 3.000 $ 15.000
Esponjas Unidad 7 $ 2.000 $ 14.000
Jabón Unidad 9 $ 1.500 $ 13.500
Guantes de caucho Unidad 6 $ 1.000 $ 6.000
Jabon antibacterial Unidad 7 $ 1.500 $ 10.500
Jean industrial Unidad 4 $ 20.000 $ 80.000
Casco Unidad 4 $ 15.000 $ 60.000
Buso polo Unidad 4 $ 20.000 $ 80.000
Total $ 2.462.200
Ficha técnica de la nevera industrial 1

DESCRIPCION FISICA Nevera mixta de 17 pies con capacidad

para congelar, de cuatro puertas con rejillas

y bandejas graduables, Refrigerador de aire

forzado.

MODELO 51 – 03B

MARCA JAVAR

SERIAL 772G – 09

ESPICIFICACIONES TECNICAS • Compresor. • Evaporador. • Válvula.

 Los equipos de refrigeración de • Condensador. • Regulador de energía.

cincuenta pies llevan dos compresores en • Intercambiador. • Puertas en acero

la parte de conservación unidad de 1/3HP inoxidable.

con un amperaje de 5.5.

 Unidad eléctrica a 110V.

 Compresor monofásico.

 Evaporador por tiro forzado.

 Temperatura promedio de conservación

+5ºC. y de congelación 10ºC a -12ºC.

 Cuerpo y puerta aisladas con 100%

poliuretano inyectado.

LIMPIEZA Y DESINFECCION
 Apagar el equipo. 2

 Desconectar el equipo del enchufe.

 Humedecer las superficies a limpiar con suficiente agua potable, de modo que el agua

la cubra totalmente. En caso de no poder utilizar una manguera, el agua debe estar

contenida en recipientes completamente limpios como baldes plásticos.

 Enjabonar las superficies a limpiar esparciendo solución de jabón alcalino al 2% con

una esponja o cepillo.

 Restregar las superficies eliminando completamente todos los residuos que puedan

estar presentes en ellas. Muchas veces estos residuos no son muy visibles, por esta razón

la operación debe ser hecha concienzudamente de modo que toda el área que está siendo

tratada quede completamente limpia. La superficie se deja en contacto con el jabón por un

periodo de dos a cinco minutos, este tiempo puede prolongarse dependiendo del tipo de

superficie a limpiar y del tipo de jabón que se esté utilizando.

 Enjuagar con suficiente agua potable, de modo que el agua arrastre totalmente el jabón.

 Revisar visual para verificar que ha sido eliminada toda la suciedad. En caso de

necesitarse se debe hacer de nuevo un lavado con solución de jabón alcalino hasta que la

superficie quede completamente limpia.

 Desinfectar cuando la superficie está completamente limpia. Para la misma se utiliza

una solución de hipoclorito de sodio a 200 ppm. La solución de desinfectante se esparce

sobre la superficie utilizando un recipiente, de modo que la misma quede completamente

cubierta. No se debe utilizar la mano para esparcir la solución del agente desinfectante.
 La capa de solución desinfectante se deja sobre la superficie por un tiempo mínimo de 3

10 minutos.

 Enjuagar con abundante agua potable.

CONTROL ESPECIAL DURANTE EL MANEJO:

 Verificar el funcionamiento adecuado del motor.

 Control de temperatura, inicio y finalización de la jornada

 Manual de instrucciones para su uso

 Manual de calibración y mantenimiento

 Manejar siempre las BPM en la utilización del equipo.

INSTRUCCIONES DE USO

2. Verificar el sentido de giro del motor.

3. Asegurar que el ciclo de refrigeración se efectúe correctamente.

4. Verificar que los tacos de energía permanezcan encendidos.

5. Mantener encendida y en funcionamiento

6. Ajustar temperatura de acuerdo al producto

7. Abrir e introducir rápidamente los productos para evitar perdida de temperatura interna

8. Verificar que las puertas queden correctamente cerradas.

9. Mantener limpio y desinfectado el equipo.

FUNCION

El refrigerador es capaz de generar frío para su interior y liberar el calor a través de la

rejilla con que cuenta en la parte posterior, que también se denomina condensador. Por
consiguiente, su principal función es conservar y enfriar los alimentos- Para poder 4

controlar estos procesos, los refrigeradores cuentan con un sistema de termostato para

regular el frío de su interior.

MANTENIMIENTO

 Diario: revisión de temperatura

 Semanal: revisión eléctrica del equipo

 trimestral: retirar cristales hielo

 Semestral: mantenimiento preventivo y/o correctivo según el caso.

 Es aconsejable la limpieza del condensador periódicamente para evitar que se

acumulen grasas y desechos ya que no permiten la buena condensación para la máquina,

y hace que el frio sea deficiente.

CARACTERISTICAS DE USO

 Verificar que esté conectado a la fuente de energía.

 Verificar que el ciclo se esté desarrollando adecuadamente.

 Mantenimiento de productos que se requiera de refrigeración y también productos

perecederos

 Refrigerador: 2 – 8 ªC

Funcionamiento por conexión eléctrica a 110 V (Verificar)

FICHA TECNICA DEL TERMOMETRO

1. DESCRIPCIÓN Y
CARÁCTERÍSTICAS El termómetro electrónico digital, cumple con la
TÉCNICAS Directiva 93/42 CEE sobre productos sanitarios
clase IIa. Organismo Notificado 0197
El termómetro electrónico digital,
5
puede medir rápidamente la
temperatura corporal con precisión.
Tiene las ventajas de que es de fácil
lectura, respuesta rápida, seguro y
preciso, tiene memoria y alarma de
sonido, y se puede sumergir en
agua.
Además no es perjudicial para el
medio ambiente ni para el usuario,
ya que no utiliza mercurio.
Puede ser utilizado tanto para uso
particular como hospitalario.

CARACTERISTICAS 2. USO Y OTRAS INDICACIONES

- Intervalo de medida: 35,50 ºC – - No deje caer el termómetro.


42,00 ºC - No ponga el termómetro en contacto con reactivos
- Exactitud: ±0,1 ºC químicos o diluyentes.
- Batería: 1 pila botón 1,5 V - Evite exponer el termómetro a la radiación solar
LR/SR-41 directa.
- Vida media de la batería: Aprox. - No desmonte el termómetro, excepto para
100 horas en continuo sustitución de la batería.
- Peso / Dimensiones: Aprox. 11g - Si el termómetro no ha sido usado o no va a ser
/ 129x22x14mm (dimensiones del usado por un largo período tiempo, retire la pila.
estuche protector) - No se trague la pila. Es peligroso para su vida.
- Condiciones ambientales - Asegúrese de que las pilas están lejos del alcance y
óptimas de uso: 10 – 35 ºC / 60 de la vista de los niños.
±20% Humedad relativa - No arroje al fuego ni el termómetro, ni la pila.
- Transporte y Almacenaje: -25 – - La eliminación de la batería y el dispositivo se debe
55 ºC / 60 ±10% Humedad hacer cumpliendo con los requisitos de medio
relativa ambiente locales.
- Tiempo de medición: Aprox. 2 - La toma de temperatura en un niño/a siempre debe
min. ser realizada por un adulto o supervisada por éste.
6
RECOMENDACIONES DE
DESINFECCIÓN:

- Desinfecte el sensor con alcohol


antes y después de cada uso.
Nunca con agua hirviendo.
- El Termómetro Digital Water
Resistant no se debe desinfectar
en agua a alta temperatura.
- Se recomienda desinfectar con
un trapo impregnado con alguna
sustancia desinfectante.
- El Termómetro Digital Water
Resistant puede permanecer
hasta 30 minutos sumergido en
agua a 15 cm.

FICHA TECNICA DE ESTUFA INDUSTRIAL

MODELO: MARCA:

ET-ES 05 JAVAR

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

 Peso: 35 Kg.

 Altura: 40 a 70 cm.

 Ancho: 50 cm.

 Cubierta en acero inoxidable. PARTES


 Parrilla para trabajo pesado. 1. Fogones.

 Cuenta con dos fogones. 2. Parrilla.

3. Perillas.
INSTRUCCIONES DE USO CARACTERÍSTICAS DE USO  La 7

 Abra la llave de donde proviene el gas estufa debe estar situada en un lugar fresco

(por cilindro o tubería). y seco.  Conectar el gas con manguera

 Oprima y gire el botón del fogón que va para gas de un diámetro de 3/8 que cumpla

a utilizar. norma técnica para gas.

 Encienda el fogón con fósforos o  La manguera debe estar ponchada en sus

mechera.  Colocar en la parrilla los dos extremos y debe tener una longitud

utensilios a utilizar.  Graduar la flama. apropiada para el sitio donde se va utilizar.

 Apagar después de haberla utilizado.

 Cerrar la llave de donde proviene el gas.

FUNCION La estufa es un aparato que CONTROL ESPECIAL DURANTE EL

sirve para calentar distintas cosas ubicadas MANEJO  Accesorios necesarios para el

sobre sus fogones como todos los funcionamiento: 1 pipeta de gas, con

electrodomésticos que producen calor, con manguera y accesorios de conexión al

una resistencia adaptada para cualquier quemador.

clase de peso y tamaño de utensilio.  Buen manejo del control del gas.

MANTENIMIENTO

 Revisar a la conexión de las mangueras de gas.

 Evitar la presencia de objetos extraños o desechos de productos en el interior de la

estufa.

 Revisar la perilla para controlar la suciedad.

 Mantenimiento preventivo y/o correctivo según el caso.


PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION 8

 Apagar el equipo.

 Desconectar el equipo del enchufe.

 Humedecer las superficies a limpiar con suficiente agua potable, de modo que el agua

la cubra totalmente. En caso de no poder utilizar una manguera, el agua debe estar

contenida en recipientes completamente limpios como baldes plásticos.

 Enjabonar las superficies a limpiar esparciendo solución de jabón alcalino de 2 – 5%

con una esponja o cepillo.

 Restregar las superficies eliminando completamente todos los residuos que puedan

estar presentes en ellas. Muchas veces estos residuos no son muy visibles, por esta razón

la operación debe ser hecha concienzudamente de modo que toda el área que está siendo

tratada quede completamente limpia. La superficie se deja en contacto con el jabón por un

periodo de dos a cinco minutos, este tiempo puede prolongarse dependiendo del tipo de

superficie a limpiar y del tipo de jabón que se esté utilizando.

 Enjuagar con suficiente agua potable, de modo que el agua arrastre totalmente el jabón.

 Revisar visualmente para verificar que ha sido eliminada toda la suciedad. En caso de

necesitarse se debe hacer de nuevo un lavado con solución de jabón alcalino hasta que la

superficie quede completamente limpia.

 Desinfectar cuando la superficie está completamente limpia. Para la misma se utiliza

una solución de hipoclorito de sodio a 200 ppm. La solución de desinfectante se esparce

sobre la superficie utilizando un recipiente, de modo que la misma quede completamente

cubierta. No se debe utilizar la mano para esparcir la solución del agente desinfectante.
 La capa de solución desinfectante se deja sobre la superficie por un tiempo mínimo de 9

10 minutos.

 Enjuagar con abundante agua potable.

FICHA TECNICA DEL DENSIMETRO

MODELO:

233.52.063

Marca:

Densímetro (GDI)

APLICACIONES CARACTERISTICAS

■ Monitorización de la densidad del ■ Compensación de temperatura simulando la

gas en instalaciones de media tensión acción isocórica del gas SF6

rellenas de gas SF6 ■ Herméticamente sellado, por lo tanto, sin

■ Instalaciones de conexión en efectos causados por variaciones atmosféricas o

polígono ("ring main unit") variaciones de altitud

■ Partes en contacto con el medio: Acero

inoxidable

■ Número de serie
DESCRIPCION: 10

Diámetro nominal 63 mm Precisión de indicación de la presión de calibración (con

relación al span de medida) ±1 % (mín. 20 mbar) con temperatura ambiental +20 °C ±2,5

% (mín. 50 mbar) con temperatura ambiental -20 … +60 °C

Rangos de indicación Todos los rangos +/- con un span de medición de mín. 1 bar

(presión de gas SF6 a 20 °C) Presión de calibración Según especificaciones en el pedido,

compensación según la teoría de Dr. Ing. R. Döring, KALI AG Temperatura admisible

Temperatura ambiental: -20 … +60 °C (fase vapor)

Temperatura de almacenamiento: -30 ... +60 °C Conexión Acero inoxidable Conexión

dorsal céntrica Rosca macho G ¼ B, llave 14 Elemento sensible Acero inoxidable,

soldado Tasa de fuga ≤ 1 · 10-8 mbar · l / s

Método de prueba: Espectrometría de masas de helio Mecanismo Acero inoxidable Barra

de tiro bimetálica para compensación de temperatura Esfera Aluminio, indicación

roja/verde según especificaciones en el pedido Marcado negro para presión de relleno

FICHA TECNICA DE LA GRAMERA

MODELO MARCA:

TS 200 Gramera Digital Tecnology Supply


DESCRIPCION: 11

Balanza Digital TS-200 ideal para pesaje

de pequeños paquetes, equipo diseñado

con los mejores materiales y componentes

electrónicos. Alta precisión y repetibilidad.

Para uso general, alimentos, sanitarios o

procesos de empaque.

4. Estudio Administrativo
4.1Estructura Organizacional 12

La estructura organizativa que se diseñe para asumir estas tareas tendrá relevancia no

sólo en términos de su adecuación para el logro de los objetivos previstos, sino también por sus

repercusiones económicas en las inversiones iniciales y en los costos de operación del proyecto.

Para la empresa Cerveza Combeima se ha elaborado el siguiente organigrama donde se

identifican los participantes de las actividades principales del campo administrativo.

Ilustración 5 Organigrama administrativo

Gerente

Secretaria

Gerente de
Jefe de
ventas y Contador
producción
mercadeo

Auxiliar de
producción

Luego de exponer el organigrama administrativo se explica los cargos por niveles con la

respectiva función de cada uno y sus responsabilidades. En este caso, los niveles son 3, el primer

nivel esta compuesto por el gerente principal, el segundo nivel esta compuesto por gerente de

ventas y mercadeo, contador y jefe de producción, y el cuarto nivel esta conformado por el

auxiliar de producción.

Primer nivel
Gerente 13

Compuesto por 1 persona

Funciones: Evaluar proveedores, contactar personal externo para desarrollo de

actividades como diseñadores, manejar el presupuesto y cuentas con entidades financieras,

formular estrategias para mayor posicionamiento.

Responsabilidades: Ser el representante legal de la empresa, programar requerimientos de

compra y producción, informar periódicamente a los accionistas sobre el estado de cuentas,

manejar las redes sociales de la empresa.

Segundo nivel

Jefe de producción

Compuesto por 3 personas

Funciones: Proponer mejoras en el proceso productivo, desarrollar innovación en estilos

de cerveza a desarrollar, liderar la producción del producto.

Responsabilidades: Ser el responsable ante el INVIMA por el cumplimiento del registro,

verificar la calidad de los procesos.

Tercer nivel

Auxiliar de producción

Compuesto por 2 personas

Funciones: Distribuir físicamente los productos, producir la cerveza, bajo los

requerimientos y medidas prediseñados por la empresa, hacer funciones de aseo.

Responsabilidades: realizar jornadas de aseo e higienización al lugar de la fabricación,

existencia de insumos y equipos.


4.2Tamaño 14

El tamaño del proyecto dadas las variables en las hojas de cálculo anexas es de 2.187.518.

4.3 Complejidad Administrativa

Proceso de contratación de personal

El plan de contratación de la empresa Combeima es con base en Gestión de Talento

Humano de la Universidad EAFIT. Las técnicas de Selección del personal tienen que ser más

subjetivas y más afinadas, determinando los requerimientos de los recursos humanos,

acrecentando las fuentes más efectivas que permitan allegarse a los candidatos idóneos,

evaluando la potencialidad física y mental de los solicitantes, así como su aptitud para el trabajo,

utilizando para ello una serie de técnicas, como la entrevista, las pruebas psicológicas los

exámenes médicos etc.

Inicialmente se abre una vacante debido a la ausencia de un trabajador o varios,

seguidamente inicia un proceso de reclutamiento en el cual la creación de un perfil es primordial

puesto que son los requerimientos que deben satisfacer las personas. Por lo tanto, debe tenerse

claro las características y necesidades del cargo como lo son las funciones, las herramientas a

utilizar, el horario de trabajo y el conocimiento técnico y experimental.

Luego de definir el perfil, ya se puede comenzar el proceso de reclutamiento que es el

conjunto de fuerzas que hace la empresa para atraer o convocar el personal más calificado. En

este proceso la empresa debe notificar a los medios de comunicación masivos, ferias de empleo,

página de internet, y SENA. Luego de ser anunciada la oferta laboral y de recogerse un gran

número de personas se procese de a la preselección, esto con el animo de reducir tiempo

haciendo entrevistas a personas no calificadas. Aquí se trata de verificar quienes cumplen la

totalidad de los requisitos para proceder a la selección.


En la selección se aplicarán 4 pruebas o filtros los cuales serán entrevista inicial, 15

examen psicotécnico y de conocimiento y examen médico. En el caso de la entrevista se evaluará

la velocidad de respuesta, la exactitud, comprensión y la veracidad. El examen psicotécnico y de

conocimiento evaluara la velocidad, destreza, habilidad física, y conocimiento teórico de ser

necesario.

Luego de este proceso se debe tener ya una persona que haya pasado todas las pruebas y

haya sido el mejor evaluado para dar inicio al proceso de contratación el cual significa formalizar

con apego a la ley una relación de trabajo para interés tanto del trabajador como para la empresa.

Diagrama de proceso de contratación

Fuente: Elaboración propia

Proceso de compra de insumos

Es importante establecer un proceso de compra de insumos con el fin de garantizar el

control de los elementos e insumos que entran a la empresa. Para iniciar se procese a una

solicitud de elementos o insumos, el cual se realizará mensualmente y es un requerimiento con

todas las especificaciones para luego proceder a realizar la cotización.


En la recepción y creación de cotización se recibe el pedido, lo pasa al formato de 16

cotización y lo envía a los proveedores. Seguidamente se hace la selección de proveedor

teniendo en cuenta precio, calidad, disponibilidad entre otras y generalmente lo hace el gerente

junto al jefe de producción o ingeniero.

Realiza la orden de compra, con las cotizaciones debidamente aprobadas y firmadas, por

los autorizadores del gasto, que en este gasto son el gerente y el jefe de producción o ingeniero, y

ahí si se procede a enviar la orden de compra. Luego de llegar el insumo se recibe y se verifica

que realmente llegó lo que se pidió y en perfecto estado, para luego si firmar y entrar el recibido

del producto, y finalmente se procese a llevar los insumos al almacén de la planta para

posteriormente utilizar en la producción.

Diagrama de proceso de compra de insumos


17

Recepción y
verificación del
insumo
Ilustración 6 Balance Administrativo 18

Cargo Número de Tamaño


personas
Gerente 1
Gerente de ventas y mercadeo 1
Secretaria 1
Contador 1
Jefe de producción 1
Auxiliar de producción 2
Total 7

Ilustración 7 Balance de oficina

Balance de Oficina
Año
Concepto Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023 2024
$
Computador Portatil 14 pulgadas AMD 4 GB 2.996.000 0 0 0 0
$
Impresora Multifuncional Epson Ecotank 549.900 0 0 0 0
$
Telefono Inalambrico 200.000 0 0 200000 0
$
Aire acondicionado 1.423.000 0 0 0 0
$
Video Beam 600.000 0 0 600000 0
$
Celular Huawei Y6 780.000 0 0 780000 0
$ $ $ $ $
Total 6.548.900 - - 1.580.000 -
Ilustración 8 Balance de muebles y enseres 19

Balance de muebles y enseres


Concepto Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024
Escritorio $ 880.000 0 0 0 0
Silla $ 1.600.000 0 0 0 0
Mesa de juntas $ 350.000 0 0 0 0
Tablero $ 50.000 0 0 0 0
$
Total $ 2.880.000 $ - $ - $ - -

Ilustración 9Balance de otros cosos

Balance de otros costos


Concepto Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024
Resma $ 1.100.000 $ - $ - $ - $ -
reloj $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000 $ 20.000
bombillo $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000 $ 250.000
Total $ 1.370.000 $ 270.000 $ 270.000 $ 270.000 $ 270.000

Ilustración 10 Insumos generales

Balance de insumos generales año 2020


Concepto Unida Costo anual
d de Cantida
medid d Total Año Año Año
a Unitario 2020 Año 2021 2022 2023 2024
Agua + aseo $ $ $ $ $ $
público 20% m3 50 2.200 110.000 113.465 116.869 120.375 123.926
$ $ $ $
Energía $ 1.698.00 $ 1.804.03 1.858.15 1.912.96
electrica kWh 3000 566 0 1.751.487 2 3 8
Unida $ $ $ $ $ $
Tapa bocas d 100 200 20.000 20.630 21.249 21.886 22.532
Unida $ $ $ $ $ $
Botas d 4 50.000 200.000 206.300 212.489 218.864 225.320
20
Unida $ $ $ $ $ $
Escoba d 5 3.000 15.000 15.473 15.937 16.415 16.899
Unida $ $ $ $ $ $
Trapeador d 5 3.000 15.000 15.473 15.937 16.415 16.899
Unida $ $ $ $ $ $
Baldes d 5 3.000 15.000 15.473 15.937 16.415 16.899
Unida $ $ $ $ $ $
Esponjas d 7 2.000 14.000 14.441 14.874 15.320 15.772
Unida $ $ $ $ $ $
Jabón d 9 1.500 13.500 13.925 14.343 14.773 15.209
Guantes de Unida $ $ $ $ $ $
caucho d 6 1.000 6.000 6.189 6.375 6.566 6.760
Jabon Unida $ $ $ $ $ $
antibacterial d 7 1.500 10.500 10.831 11.156 11.490 11.829
$ $ $ $
2.117.00 $ 2.249.19 2.316.67 2.385.01
Total 0 2.183.686 6 2 4

FICHA TECNICA DEL ESTUDIO ADMINISTRATIVO

AIRE ACONDICIONADO

MODELO MARCA

Equipo Ecológico R-410 / R-22 Aire Acondicionado Split Muro

CARACTERISTICAS TECNICAS

Dimensiones

Modelos con bomba de calor.

• Aire Frio en verano, aire calor en

invierno.

• Split diseñado para instalación de

pared. Consta de 2 unidades, Interior

• y Exterior. Equipo Ecológico.

• Garantía 1 año
21

IMPRESORA

MODELO MARCA

M426dW Impresora multifunción HP Laser JetPro

VOLUMEN DE PÁGINAS

MENSUALES RECOMENDADO

750 a 4000 [5] HP recomienda mantener

la cantidad de páginas impresas o

digitalizadas a imágenes por mes en este

rango para obtener el rendimiento óptimo,

en base a factores que incluyen los

intervalos de sustitución de consumibles y

la vida útil del producto durante un

período de garantía ampliado.

CICLO DE TRABAJO (MENSUAL, A4) FUNCIONES

Hasta 80.000 páginas Imprime, copia, escanea

CONSUMO DE ENERGÍA EFICIENCIA DE ENERGÍA

583 vatios (impresión/copiado), 9,1 vatios Calificación de ENERGY STAR®; Silver

(preparada), 2,7 vatios (suspensión); 0,7 EPEAT

vatios (encendido/apagado automático,


mediante conectividad USB); 0,1 vatios 22

(apagada) [12]

VIDEO BEAM

MODELO MARCA:

EPSON X 12

Proyector EPSON-X12

Cable de alimentación de 1, 8 m.

Cable de ordenador de 1, 8 m.

Cable USB de 1, 8 m.

Control remoto y baterías.

Bolsa de transporte y manual de usuario.

Consumo de energía en funcionamiento Dimensiones (ancho x largo x alto) 295 ×

Modo normal / económico: 270 / 223 W 228 × 77mm

Consumo de energía en standby 0, 47 W Peso 2, 3 kg

(comunicación apagada) . Nivel de ruido Modo normal / económico:

37 / 29 dB

FICHA TECNICA DEL PORTATIL

MODELO MARCA

Thinkpad R61e (7650-EFG IBM LENOVO


Condiciones técnicas: SOFTWARE - PROGRAMAS Dos 23

HARDWARE - EQUIPO Base del equipo: sistemas operativos:

IBM LENOVO Thinkpad R61e (7650- − Windows XP profesional (con licencia de

EFG) Procesador: Intel Céleron M550 migración a Windows Vista Business 32 y

(2Ghz) Memoria RAM: 2 GB (Con cd de recuperación XP Pro)

posibilidad de ampliar a 4) Disco duro: 160 − Linux (Ubuntu) Cada sistema en una

GB 5400 rpm HD WIFI: Intel 802.11abg partición, y una tercera para datos Cada

wireless Puerto 1 Gb Ethernet y módem sistema operativo con los siguientes

Puertos USB: 3 DVD: Ultrabay DVD programas incorporados:

Grabadora CDRW / DVDRW Multi-Burner − Ofimática: OPEN OFFICE

drives Pantalla 15,4” in 1280 x 800 LCD − Navegador: FIREFOX

Tarjeta gráfica: Intel PM965/GM965–Inter − Correo: THUMDERBIRD

Graphics Media Acelerator X3100 − Lector PDF: ACROBAT

Bluetooh: sí Security Chip Batería: 6c Li- − Diseño imagen: GIMP

Ion Ratón: Mini ratón óptico Maletín − Tratamiento fotos: PICASA

− Aplicación reproducción DVD

− Programa de grabación de CD/DVD

− Antivirus gratuito de actualización

gratuita Disco de autorecuperación de

sistema o imagen
Características: Utilidad principal: 24

ofimática en general y reproducción de

vídeo

5. Estudio Legal

Aspectos Jurídicos

Se debe tener en cuenta algunas leyes y/o decretos que regulan y controlan toda la

cadena de distribución de la cerveza desde la manipulación de la materia prima hasta el

transporte y entrega a los minoristas; lo que asegura y da confianza de que el producto este en

buen estado y que no ha sufrido ninguna alteración con respecto a su condición inicial que pueda

afectar la salud y el bienestar de los consumidores.

Leyes

En Colombia la cerveza va dirigida principalmente a personas mayores de edad, puesto

que se prohíbe el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad según la ley 124 de 1994.

Esta ley también prohíbe en su artículo 3 que toda publicidad, identificación o promoción sobre

embriagantes debe hacer referencia expresa a la prohibición establecida en la presente ley,


además, los establecimientos que expendan bebidas embriagantes deberán colocar en sitio 25

visible el texto de la presente ley.

Seguidamente la ley 223 de 1995 expide normas sobre racionalización tributaria y se

dictan otras disposiciones sobre impuestos sobre las ventas, contribuciones de las industrias

extractivas, impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajos.

La ley 1393 de 2010 por la cual se definen rentas de destinación específica para la salud,

se adoptan medidas para promover actividades generadoras de recursos para la salud, para evitar

la evasión y la elusión de aportes a la salud, se redireccionan recursos al interior del sistema de

salud y se dictan otras disposiciones, establece en él artículo 1 que de la tarifa del 48% aplicable

a las cervezas y sifones, ocho puntos porcentuales se destinarán a financiar la universalización en

el aseguramiento, la unificación de los planes obligatorios de salud de los regímenes contributivo

y subsidiado, los servicios prestados a la población pobre en lo no cubierto por subsidios a la

demanda y a la población vinculada que se atienda a través de la red hospitalaria pública, de

acuerdo con las condiciones y prioridades que para tal efecto defina la entidad territorial.

Además, el artículo 4 de la ley 1393 de 2010 se dicta que los ingresos adicionales

recaudados durante el año 2010, por efecto del aumento de la tarifa del impuesto sobre las

ventas, aplicable a la cerveza y a los juegos de suerte y azar, a que se refiere la presente ley, se

destinarán por la Nación a la unificación de los planes obligatorios de salud de los regímenes

contributivo y subsidiado y finalmente el articulo 8 modifíca el artículo 50 de la Ley 788 de 2002

el cual dicta que las tarifas del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, por

cada unidad de 750 centímetros cúbicos o su equivalente, serán las siguientes:

1. Para productos de hasta 35 grados de contenido alcoholimétrico, doscientos cincuenta

y seis pesos ($256) por cada grado alcoholimétrico.


2. Para productos de más de 35 grados de contenido alcoholimétrico, cuatrocientos 26

veinte pesos ($420) por cada grado alcoholimétrico”.

A partir del primero de marzo de 2019 se aplicaron y entraron en vigencia las

modificaciones y disposiciones establecidas en el presente artículo.

Decretos

El decreto 1686 de 2012 por el cual se establece el reglamento técnico sobre los

requisitos sanitarios que se deben cumplir para la fabricación, elaboración, hidratación, envase,

almacenamiento, distribución, transporte, comercialización, expendio, exportación e importación

de bebidas alcohólicas destinadas para consumo humano.

En el titulo II, el artículo 11 dice que las prácticas permitidas en la elaboración de la

cerveza son las siguientes:

1. El agua utilizada debe ser química y bacteriológicamente potable.

2. Los granos y lúpulos deben estar exentos de moho, insectos, larvas y de sustancias

químicas nocivas a la salud, provenientes de la fumigación (residuos de plaguicidas).

3. Las levaduras deben ser de cultivos puros exentos de contaminaciones patógenas.

4. El mosto clarificado obtenido después de las operaciones de maceración se debe

someter a ebullición vigorosa durante el tiempo que sea necesario, después de lo cual, se procede

a su enfriamiento hasta la temperatura inicial de fermentación.

5. La coloración se puede obtener mediante el uso de colorantes provenientes de la

caramelización de azúcares.

6. Se pueden emplear agentes antioxidantes de uso permitido en alimentos por el

Ministerio de Salud y Protección Social, tales como, ácido ascórbico y sus sales.
7. Para prevenir la turbiedad por frío, se pueden emplear enzimas proteolíticas, tales 27

como, papaína, pepsina y otras enzimas de uso permitido.

El artículo 12 dice que las prácticas no permitidas en la elaboración de la cerveza son las

siguientes:

1. La adición de alcoholes, agentes edulcorantes artificiales, sustitutos del lúpulo u otros

principios amargos, saponinas, materias colorantes diferentes al caramelo de azúcar, sustancias

conservantes, cualquier ingrediente que sea nocivo para la salud, adición de bromato de potasio

sólo o en sus mezclas.

2. Uso de materiales filtrantes como asbesto u otros materiales prohibidos en la industria

de alimentos y bebidas alcohólicas.

La ley 1014 de 2006 de fomento a la cultura emprendedora dispone de una serie de

decretos que buscan al final promover el espíritu emprendedor. El capitulo III, artículo 19 busca

que quienes se vinculen con proyectos de emprendimiento a través de la red nacional o regional

de emprendimiento, tendrán como incentivo la prelación para acceder a programas presenciales y

virtuales de formación ocupacional impartidos por el Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, a

acceso preferencial a las herramientas que brinda el Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, a través de la dirección de promoción y cultura empresarial, como el programa

emprendedores Colombia.

De igual manera podrá acceder de manera preferencial a los servicios y recursos

manejados a través de las entidades integrantes de las redes.

Código sustantivo del trabajo

Para efectos prácticos solo se hace mención a lo relacionado con el proyecto, y puesto

que en nomina se espera contratar una mujer entonces se asume que el articulo 10 del cogido
sustantivo del trabajo es importante ya que este declara que todos los trabajadores y 28

trabajadoras son iguales ante la ley, la misma protección y garantías, en consecuencia, queda

abolido cualquier tipo de distinción por razón del carácter intelectual o material de la labor, su

forma o retribución, el género o sexo.

En el artículo 39 el contrato de trabajo escrito se extiende en tantos ejemplares cuantos

sean los interesados, destinándose uno para cada uno de ellos; está exento de impuestos de papel

sellado y de timbre nacional y debe contener necesariamente, fuera de las cláusulas que las partes

acuerden libremente, las siguientes: la identificación y domicilio de las partes; el lugar y la fecha

de su celebración; el lugar en donde se haya contratado el trabajador y en donde haya de prestar

el servicio; la naturaleza del trabajo; la cuantía de la remuneración, su forma y periodos de pago;

la estimación de su valor, en caso de que haya suministros de habitación y alimentación como

parte del salario; y la duración del contrato, su desahucio y terminación.

Aquí es importante destacar el marco legal de los horarios y pagos en la jornada de

trabajo. El capítulo VI “Jornada de trabajo” en su artículo 161 de la duración dispone que la

duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas al día y cuarenta y ocho a la

semana, salvo las siguientes excepciones: actividades peligrosas y adolescentes. Por su parte el

artículo 168 dispone que tasas y liquidación de recargos quedan así:

1. el trabajo nocturno por el solo hecho de ser nocturno se remunera con un recargo del

treinta y cinco por ciento (35%) sobre el valor del trabajo diurno.

2. el trabajo extra diurno se remunera con un recargo del veinticinco por ciento (25%)

sobre el valor del trabajo ordinario diurno.

3. el trabajo extra nocturno se remunera con un recargo del setenta y cinco por ciento

(75%) sobre el valor del trabajo ordinario diurno.


4. cada uno de los recargos antedichos se produce de manera exclusiva, es decir, sin 29

acumularlo con algún otro.

Código de comercio

Artículo 19: obligaciones de los comerciantes. Es obligación de todo comerciante:

1) Matricularse en el registro mercantil.

2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los

cuales la ley exija esa formalidad.

3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales.

4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados

con sus negocios o actividades.

5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones

mercantiles.

6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

En el titulo IV, capítulo 1, artículo 48: todo comerciante conformará su contabilidad,

libros, registros contables, inventarios y estados financieros en general, a las disposiciones de

este Código y demás normas sobre la materia. Dichas normas podrán autorizar el uso de sistemas

que, como la microfilmación, faciliten la guarda de su archivo y correspondencia. Asimismo,

será permitida la utilización de otros procedimientos de reconocido valor técnico-contable, con el

fin de asentar sus operaciones, siempre que facilite el conocimiento y prueba de la historia clara,

completa y fidedigna de los asientos individuales y el estado general de los negocios.

Por otro lado, en Colombia existe una clasificación oficial para determinar a los

responsables de recaudar el impuesto al valor agregado, es decir el IVA, y entregárselo a la


máxima autoridad tributaria del país: la DIAN. Este proceso se hace por medio de las ventas 30

cotidianas que un negocio realiza y puede ser común o simplificado. En el caso de estar bajo un

régimen común, la persona jurídica deberá cobrar el IVA, registrarlo y entregarlo a la DIAN. En

estos se encuentran los vendedores de productos gravados con IVA por lo que son personas

jurídicas solamente. Las personas naturales que pertenecen al régimen simplificado del impuesto

sobre las ventas son: comerciantes o artesanos minoristas, agricultores o ganaderos que realizan

actividades gravadas y profesionales que prestan servicios gravados.

El proyecto de cerveza Combeima deberá estar en el régimen común, pues la actividad

económica es comercializar cerveza la cual es un producto gravado con IVA y sus ingresos

superan los mínimos establecidos por el código de comercio de Colombia.

Estatuto tributario

Artículo 468-1: bienes gravados con la tarifa del cinco por ciento (5%). Entre los bienes

gravados con la tarifa del cinco por ciento (5%) se encuentra residuos de la industria del almidón

y residuos similares, pulpa de remolacha, bagazo de caña de azúcar y demás desperdicios de la

industria azucarera, heces y desperdicios de cervecería o de destilería, incluso en pellets con el

código 2303.

Artículo 475: Base gravable para las cervezas de producción nacional e importadas. En

todos los casos, la base gravable del impuesto sobre las ventas (iva) está constituida por el precio

de venta menos el impuesto al consumo de cervezas, sifones y refajos de que trata el artículo 185

y siguientes de la ley 223 de 1995 o las leyes que lo modifiquen o sustituyan.

Este ultimo articulo quiere decir que el IVA para esta clase de bienes ya no será

monofásico sino plurifásico ello implica, que el impuesto ya no se cobrará únicamente cuando el

producto sale de la fábrica, es decir, en su etapa de producción en cuyo caso el responsable era el
productor, sino que también deberá pagarse en toda la cadena de distribución hasta llegar al 31

consumidor final.

Seguridad Social

La ley 100 de 1993 establece y crea el sistema de seguridad social integral y se dictan

otras disposiciones, y según esta la Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones,

normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad

de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la

sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente

las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional,

con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.

El artículo 8 que dicta la conformación del sistema de seguridad social integral dice que

el sistema de seguridad social integral es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas,

normas y procedimientos y está conformado por los regímenes generales establecidos para

pensiones, salud, riesgos profesionales y los servicios sociales complementarios que se definen

en la presente ley. Para el caso de las pensiones este compuesto por dos regímenes excluyentes:

el régimen solidario de prima media con prestación definida y el régimen de ahorro individual

con solidaridad. Cabe destacar que quien elige que modalidad va a utilizar es el empleado o

afiliado.

En el libro II de la ley 100 de 1993 se habla del sistema general de seguridad social en

salud. El artículo 162 establece que el Sistema General de Seguridad Social de Salud crea las

condiciones de acceso a un Plan Obligatorio de Salud para todos los habitantes del territorio

nacional antes del año 2001. Este Plan permitirá la protección integral de las familias a la

maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la


prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías, según la 32

intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad que se definan.

El Artículo 161describe los deberes de los empleadores. Como integrantes del Sistema

General de Seguridad Social en Salud, los empleadores, cualquiera que sea la entidad o

institución en nombre de la cual vinculen a los trabajadores, deberán:

1. Inscribir en alguna Entidad Promotora de Salud a todas las personas que tengan alguna

vinculación laboral, sea ésta, verbal o escrita, temporal o permanente. La afiliación colectiva en

ningún caso podrá coartar la libertad de elección del trabajador sobre la Entidad Promotora de

Salud a la cual prefiera afiliarse, de conformidad con el reglamento.

2. En consonancia con el artículo 22 de esta ley, contribuir al financiamiento del Sistema

General de Seguridad Social en Salud, mediante acciones como las siguientes:

a) Pagar cumplidamente los aportes que le corresponden, de acuerdo con el artículo 204.

b) Descontar de los ingresos laborales las cotizaciones que corresponden a los

trabajadores a su servicio;

c) Girar oportunamente los aportes y las cotizaciones a la Entidad Promotora de Salud, de

acuerdo a la reglamentación que expida el gobierno.

3. Informar las novedades laborales de sus trabajadores a la entidad a la cual están

afiliados, en materias tales como el nivel de ingresos y sus cambios, las vinculaciones y retiros

de trabajadores. Así mismo, informar a los trabajadores sobre las garantías y las obligaciones que

les asisten en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

4. Garantizar un medio ambiente laboral sano, que permita prevenir los riesgos de trabajo

y enfermedad profesional<6>, mediante la adopción de los sistemas de seguridad industrial y la

observancia de las normas de salud ocupacional y seguridad social.


Salud Ocupacional 33

La ley 1562 del 2012 por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan

otras disposiciones en materia de salud ocupacional decreta principalmente para este proyecto y

entre otras disposiciones dispone del artículo 2 que modifica el artículo 13 de la ley 1295 de

1994 que quienes deben afiliarse al sistema de manera obligatoria son: trabajadores

dependientes, asociados a cooperativas, jubilados o pensionados, estudiantes universitarios que

cumplen funciones productivas o de requisito en su universidad, trabajadores independientes y

miembros de agremiaciones. Para el caso de afiliados voluntarios se encuentran los trabajadores

independientes que no están obligados y trabajadores informales.

En el capitulo IV del decreto 1295 de 1994 se dicta la clasificación de las empresas por lo

que el artículo 25 define esta clasificación como el acto por medio del cual el empleador clasifica

a la empresa de acuerdo con la actividad principal dentro de la clase de riesgo que corresponda y

aceptada por la entidad administradora en el término que determine el reglamento.

El articulo 26 de este mismo capitulo expone 5 clases de riesgo los cuales vienen

definidos por mínimo, bajo, bajo, alto y máximo. Para el caso del proyecto de cerveza artesanal

el riesgo que aplica es el riesgo 4 de nivel alto y se debe pagar el 4.35% del salario mínimo base.

Normas ISO

La serie de Normas ISO 9000 son un conjunto de enunciados, los cuales especifican que

elementos deben integrar el Sistema de Gestión de la Calidad de una Organización y como deben

funcionar en conjunto estos elementos para asegurar la calidad de los bienes y servicios que

produce la Organización (Agroindustria, 2015)

Las Normas ISO 9000 no definen como debe ser el Sistema de Gestión de la Calidad de

una organización, sino que fija requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas de gestión de
la calidad. Dentro de estos requisitos hay una amplia gama de posibilidades que permite a cada34

organización definir su propio sistema de gestión de la calidad, de acuerdo con sus características

particulares.

Un sistema de gestión de calidad es un sistema en el cual los elementos son procesos, así

como lo entiende la norma ISO 14001 del 2000. En este proceso ingresan los requisitos del

producto y se obtiene el Producto que cumple los requisitos y la Satisfacción del Cliente. A su

vez, el Sistema de Gestión de la Calidad también está integrado por procesos de responsabilidad,

gestión de recursos, realización del producto y análisis para mejorar a futuro.

Ilustración 11 Diagrama de calidad del producto

Clientes

Requisitos del Sistema de gestión


producto de la calidad Producto

Los documentos requeridos por el Sistema de Gestión de la Calidad deben controlarse. Es

necesario contar con procedimientos por escrito respecto a cómo crear y autorizar el uso de la

documentación sobre la calidad, como distribuirla entre los distintos sectores y personas, como

modificarla cuando sea necesario y como retirar la documentación obsoleta para que no se

confunda con la que es válida (Agroindustria, 2015).

Seguidamente es recomendable realizar registros de informes de inspección, resultados

de ensayos, de aprobación, de Auditoría, datos de Calibración Etc. Esto para dar evidencia de la

conformidad de los requisitos y de la operación eficaz del sistema.


La alta dirigencia, es decir, los gerentes deben asegurar que se establecen los procesos 35

de comunicación apropiados para facilitar el cumplimiento del sistema de gestión de calidad,

esto quiere decir que tanto la administración como la parte operacional y de producción trabajan

armoniosamente.

Y finalmente la empresa garantizara la Infraestructura necesaria para lograr la

conformidad con los requisitos del producto. La infraestructura incluye edificios, espacio de

trabajo y servicios asociados, equipo para los procesos y servicios de apoyo como transporte y

comunicación.

5.2Tipo de empresa

De acuerdo a la ley 905 de 2004 el tamaño de la empresa Cerveza Combeima es el que

corresponde a microempresa ya que en su personal solo posee 9 empleados.

5.2.1 Tipo de organización jurídica

Las sociedades comerciales son un contrato por el cual 2 o más personas (naturales o

jurídicas) se obligan a hacer un aporte en dinero, trabajo u otros bienes con el fin de repartirse las

utilidades que genere el desarrollo de la empresa. De acuerdo al código del comercio las

sociedades pueden ser:

 Colectiva

 Comandita simple

 Comandita por acciones

 Responsabilidad limitada

 Anónima

 Sociedad simplificada por acciones


De acuerdo a la ley 1258 del 5 de diciembre de 2008 se creó la sociedad simplificada 36

por acciones. Esta sociedad es una sociedad de capitales cuya naturaleza serpa siempre de

carácter comercial tal y como lo establece la ley. Se escogió este tipo de sociedad para el

proyecto precisamente por su objetividad en términos de capitales y no ve involucradas

relaciones de afecto o familiares. Otro aspecto positivo es que puede ser constituida por una o

varias personas, por lo que en principio seremos dos, pero probablemente este número se amplíe

y, se hará por medio de documento privado autenticado y debidamente inscrito en el registro

mercantil de la carama de comercio de Ibagué.

Sus principales características nacen de su propio origen puesto que según el portal Team

Workers Colombia:

La Sociedad por Acciones Simplificada es una adaptación de un novedoso y moderno

modelo societario que nace en Europa, con el cual los tipos societarios hasta ahora

vigentes en Colombia, tales como sociedad de responsabilidad limitada, sociedad

anónima, sociedad en Comandita por Acciones y Simple por sus características jurídicas

y prácticas, en realidad han entrado en desuso al punto que hoy grandes empresas como

por ejemplo: Polar Colombia, entre otras han resuelto transformase de S.A. a SAS pues

es un modelo más dinámico y acorde con el mundo de los negocios de hoy (pg. 1).

Estas sociedades resultan ser más económicas y menos rígidas que las sociedades

anónimas por lo que resulta un modelo ideal para los emprendedores. Por su parte, la

responsabilidad de los socios se limita a sus aportes. Esto permite limitar las pesadas estructuras

organizacionales, además, es posible crear una SAS y no realizar juntas directivas como el caso

de S.A, las acciones pueden darse ordinarias, dividendos, voto múltiple, privilegiadas o acciones

de pago.
El pago de capital puede diferirse hasta por dos años. Esto da a los socios recursos para 37

obtener el capital necesario para el pago de las acciones. La sociedad puede establecer

libremente las condiciones en que se realice el pago.

Por regla general no exige revisor fiscal. La SAS solo estará obligada a tener revisor

fiscal cuando los activos brutos a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior, sean o

excedan el equivalente a tres mil salarios mínimos. Y, por último, la SAS da mayor flexibilidad

en la regulación de los derechos patrimoniales. Existe la posibilidad de pactar un mayor poder de

voto en los estatutos sociales o de prohibir la negociación de acciones por un plazo de hasta 10

años.

5.2.2 Procedimiento para la creación

La creación de la SAS se hace por medio de un documento privado, que debe autenticarse

por quienes participan en su suscripción e inscribirse en el Registro Mercantil de la Cámara de

Comercio. Los tres pasos son:

1. Redactar el contrato de la SAS y debe incluir el nombre, documento de identidad

y dirección de los accionistas; razón social el cual será SAS; domicilio principal

de la sociedad el cual estará ubicado en la calle 60 con avenida guabinal; capital

autorizado, suscrito y pagado, nombre de administradores, especificando sus

funciones, entre otras.

2. Autenticar las firmas de las personas que suscriben el documento de constitución.

La autenticación podrá hacerse directamente o a través de apoderado en la

Cámara de Comercio del lugar en que la sociedad establezca su domicilio.

3. Inscribir el documento privado en el Registro Mercantil de la Cámara de

Comercio. Adicionalmente, ante la Cámara de Comercio se diligencian los


formularios del Registro único Empresarial (RUE), el Formulario de 38

inscripción en el RUT y el pago de la matrícula mercantil, el impuesto de registro

y los derechos de inscripción.

Ilustración 12 Costos legales

Capital base de 1,000,000,000


Concepto Año 0
$
Matricula mercantil 1.523.000
Matricula de $
establecimiento 139.000
$
Inscripción de libros 58.400
$
Certificados 14.500
$
Formulario 5.800
Total $ 1.740.700

6. Estudio Ambiental

La contribución a reducir el impacto medioambiental desde la producción de la empresa, será un

eje fundamental.

Plan de prevención

Para lograr dar un impacto positivo al mundo con el presente proyecto se dispone un plan

de prevención el cual se constituye en los siguientes aspectos:

 Utilización de los derivados de la producción en el sector agrícola y de alimentos

como la levadura que se puede utilizar varias veces según el estilo de producción,

pero al momento de que ya no es útil para la elaboración del producto, esta puede

ser comercializada en la industria de alimentos, pues es rica en proteínas,


aminoácidos, y complejo B. El “Afrecho” o desecho del mosto tiene un alto 39

valor nutricional y es usado por campesinos como alimento de los animales,

pudiendo ser comercializado con ellos (López Deluque & Ochoa Gómez, 2010).

Y finalmente la reutilización de botellas de vidrio para el envase de la cerveza.

 Uso de marquillas, etiquetas, y cajas de embalaje a base de material reciclable,

como tintas de impresión de bajo impacto al medio ambiente.

No se ocupará más suelo del necesario. Para ello se señalizarán los pasillos y accesos

mediante bandas o balizas, de forma que todo el tráfico y maniobras se realicen dentro de la zona

acotada por las mismas. Una de las mejores medidas a aplicar en este sentido es establecer una

correcta planificación de las obras y apostar por la formación ambiental del personal operario,

principalmente de los encargados de los equipos de obra.

Siempre será preferible utilizar como zonas de acopio temporal de tierras y espacios de

vertedero de materiales sobrantes, espacios degradados o campos abandonados, evitando,

siempre que sea posible, áreas forestales o terrenos próximos a cursos de agua (Sanchez, 2014).

Plan de minimización

El uso óptimo de las materias primas para aumentar su rendimiento y reducir la

generación de residuos sólidos y líquidos:

 Evitar la utilización de materias primas de baja calidad.

 Optimizar la molienda de la materia prima.

 Optimizar la filtración, incluido el lavado correspondiente del bagazo, para

obtener tantos extractos como sea posible.

 La recogida y utilización del mosto final para macerar en el siguiente cocimiento.


 Optimizar la clarificación mediante el uso de un ‘whirlpool’, ya que una 40

clarificación deficiente genera un elevado volumen de turbio.

El consumo específico de agua para las operaciones de fabricación de cerveza incluye:

 Limitar el agua empleada para enfriar el mosto al volumen necesario para la

maceración, que suele ser de aproximadamente 1,1 veces el volumen de mosto.

 Permitir la fluctuación de los niveles de almacenamiento en los tanques de aguas

recuperadas para aprovechar la capacidad de almacenamiento. Mantener los

tanques llenos puede provocar desbordamientos y residuos.

 Controlando el flujo de agua de aclarado, que a menudo supera los niveles

especificados o puede variar debido a las fluctuaciones en la presión del sistema

de suministro de agua.

Por otro lado, la producción de cerveza tiene un alto uso de energía para su refrigeración

y cambios de temperatura en maceración. Por lo tanto, se presenta una serie de acciones para

minimizar el uso de estos recursos que desgastan el medio ambiente. Las acciones con respecto

al uso de energía son los siguientes:

 Instalar contadores de energía y agua para medir y controlar el consumo en toda la

planta

 Controlar y optimizar la evaporación durante el cocimiento del mosto, donde se

hierve de forma deliberada entre un 6 y un 10 por ciento del mosto.

 Garantizar el efectivo aislamiento de las tuberías de vapor, agua caliente y

refrigeración, depósitos, válvulas y bridas, calderas de cocimiento o piezas de

estas calderas, pasteurizadores de túnel y lavadoras de botellas.

 Optimizar el funcionamiento del sistema de refrigeración.


Plan de Rehabilitación 41

En este aspecto se encuentra la reutilización de envases, no solamente comprados por la

empresa sino también de otras empresas que se encuentren sin uso. También se pretende dar

buen uso de las aguas residuales puesto que los contaminantes contenidos en los efluentes

generados en las cervecerías son principalmente sustancias orgánicas originadas durante las

actividades de proceso. Los procesos de fabricación de la cerveza también generan líquidos tales

como el mosto final y la cerveza residual que, en lugar de pasar a formar parte de la corriente de

efluentes, pueden reutilizarse. Las principales fuentes de cerveza residual son los tanques de

proceso, los filtros de tierras diatomeas, las tuberías, y la cerveza descartada y las botellas rotas

en la zona de envasado (Sanchez, 2014).

 Recoger el mosto final en un tanque equipado con camisas de calefacción y un

agitador a baja velocidad para su uso en el siguiente cocimiento. Esto reduce la

carga orgánica de las aguas residuales, ahorra materias primas y permite

conservar el agua. La recogida del mosto final es particularmente importante en

los procesos de fabricación de alta densidad.

 Mejorar los procedimientos para reducir la cantidad de cerveza residual, tales

como el vaciado de tanques, un buen mantenimiento y sistemas eficaces de

seguimiento.

 Recoger y reutilizar el agua de aclarado procedente del último lavado durante el

primer ciclo de limpieza.

8. PESAD

Es importante conocer las características del medio en el que se desenvolverá el proyecto,


con el objetivo de establecer cuáles son los factores de tipo político, económico, social, 42

ambiental y demográfico que podrá incidir negativamente o positivamente en el proyecto.

2020

Aspectos políticos

A partir del año 2018 el gobierno de Colombia ha estado precedido por el abogado Iván

Duque, nacido en la ciudad de Bogotá, presidente constitucional de Colombia, miembro del

Partido Centro Democrático y su mandato se termina en el año 2022.

A pesar de que en Colombia ha venido mejorando los indicadores sociales y económicos,

es imposible negar u ocultar los grandes problemas que recaen en este periodo de gobierno, es por

esto que el presidente de Colombia tiene la responsabilidad de afrontar de la mejor manera estas

situaciones. Por lo tanto, es necesario formular un plan de acción que permita solucionar

oportunamente y en lo posible los problemas actuales que afronta el país. Bien menciona el PND

(Plan Nacional de Desarrollo, 2018) que sus problemas a afrontar son:

“En primer lugar, el deterioro en componentes esenciales de la legalidad, como el

incremento de las economías ilegales y de los grupos criminales que se nutren de ellas con

terribles costos sociales y ambientales, los problemas de acceso y efectividad de la justicia

y el aumento en los riesgos y costos asociados con la corrupción; en segundo lugar, el

estancamiento de la productividad como resultado, entre otros factores, de la alta

informalidad laboral y empresarial, y los costos tributarios y regulatorios que desestimulan

la actividad empresarial; en tercer lugar, y vinculado con lo anterior, la prevalencia de un

gasto público y un Estado ineficientes y poco efectivos” (pg. 36).

Para lograr esto el PND 2018-2022 plantea 3 ejes estructurales para atacar efectivamente

lo mencionado. El primer eje estructural es la legalidad, ya que para el gobierno el principal


obstáculo para la equidad es la violencia y la corrupción, el segundo eje estructural es el 43

emprendimiento el cual se construye a base de legalidad permitiendo una mayor dinámica en la

economía, en tercer lugar, el eje estructural de la equidad para construir una sociedad con mayor

bienestar y más justicia.

El principal eje estructural es la legalidad, puesto que es la base que permite que se de el

emprendimiento y la equidad. En este sentido, la legalidad comprende no solo que los ciudadanos

respeten y actúen de forma como dicta la carta constitucional, sino también los actos corruptivos

generales, por lo tanto, es muy positivo que esto se diera en la realidad ya que beneficiaría mucho

a las empresas y ciudadanos que pagan importantes sumas de su ingreso como impuesto para que

se vea retribuido no solo en infraestructura y obras sociales sino también elaborando normas y

decretos que incentiven la formalización de las empresas y un enfrentamiento comercial sano. Así

lo plantea (Plan Nacional de Desarrollo, 2018):

“El pacto por la legalidad plantea también la tolerancia cero con los corruptos, para lo cual

propone una alianza contra la corrupción, que busca contrarrestar sus efectos devastadores

sobre el desarrollo de las comunidades y territorios. Se busca no solamente fortalecer las

capacidades institucionales de investigación y sanción de los delitos asociados con el

fenómeno, sino también propiciar cambios culturales transformadores y acercar al

ciudadano a los asuntos públicos, a través de mecanismos como la participación ciudadana

y la transparencia” (pg. 45).

Otro aspecto importante de la legalidad que menciona (Plan Nacional de Desarrollo, 2018)

son las economías ilícitas o ilegales que no necesariamente son drogas y trata de personas, pues

también están aquí el contrabando y la falsificación y adulteración de algunos productos. Estas

actividades ocasionan para el caso del proyecto de cerveza artesanal efectos negativos, sobre todo
con la falsificación y adulteración ya que es conocido que en la ciudad de Ibagué se adultera 44

muchas bebidas alcohólicas. Según (Plan Nacional de Desarrollo, 2018) los aspectos negativos

que genera la corrupción y que tienen que ver con el proyecto de cerveza artesanal son:

 Alteración de los precios relativos de los mercados al posibilitar la venta de

productos a precios artificialmente bajos o realizar compras a precios por encima

del de mercado.

 Disminuye los incentivos para invertir y aumenta los costos por concepto de

seguridad.

 Fomenta la competencia desleal en las diferentes industrias de la economía.

 Distorsiona los incentivos dentro del mercado legal (salarios, tasas de ganancia y

costos de financiamiento).

No obstante, se menciona que el principal sector que se ve afectado por la adulteración,

falsificación y contrabando es el sector salud. Las bebidas alcohólicas que se adulteran en Ibagué

son principalmente tragos de alto contenido de alcohol, por lo que la cerveza no estaría ahí.

El eje estructural del emprendimiento es el segundo que va en orden práctico, puesto que

después de garantizar una economía legal ya se pueden dar las condiciones optimas para emprender

y competir sanamente. Además de esto Colombia debe potenciar el crecimiento económico y la

productividad, de manera que el emprendimiento y el sector privado sea quienes protagonicen la

creación de empleo y bienestar (Plan Nacional de Desarrollo, 2018). En esa aspiración, estos

emprendedores contribuyen con nuevos productos innovadores y empleos de alta calidad, y

además crean nuevos mercados o ejercen competencia dentro de los existentes. Por eso el cambio

tecnológico, la innovación, la sostenibilidad ambiental y la productividad que emerge de las


empresas, en todas sus etapas y sectores, son un factor decisivo en la aceleración del crecimiento45

de países de bajo y medio nivel de desarrollo como Colombia (GEDI, 2018).

El plan de acción se basa en garantizar un entorno que sea favorable para la creación de un

tejido empresarial formal: pilares de apoyo al emprendimiento, mejoramiento y ampliación de

fuentes de financiación, fomento a la adopción tecnológica, aprovechamiento de mercados

internacionales y atracción de inversiones productivas, drástica simplificación de la regulación, y

una mayor competencia (Plan Nacional de Desarrollo, 2018). Por todo lo anterior es claro que el

proyecto de cerveza artesanal está afectado positivamente por este plan de emprendimiento

liderado por el gobierno puesto que se puede obtener financiamiento para el emprendimiento y las

mipymes, desarrollo empresarial temprano a través de servicios de apoyo y capacitación,

mejoramiento del ambiente de negocios y reducción de los costos de la formalización, facilitar las

actividades burocráticas para iniciar y operar una empresa, reducción de carga impositiva entre

otros.

Para el acceso al financiamiento para el emprendimiento en este caso de la cerveza

artesanal, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo emitirá instrucciones para que

Bancóldex, el Fondo Nacional de Garantías (FNG) y Banca de las Oportunidades, en asocio con

las entidades del sector financiero, faciliten el abaratamiento del crédito empresarial, en particular

el microcrédito para, entre otras cosas, reducir las maneras informales de acceso al crédito.

Asimismo, MinCIT, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y sus entidades adscritas

fortalecerán los instrumentos que facilitan el financiamiento de las operaciones de las mipymes,

como el factoring y las garantías (Plan Nacional de Desarrollo, 2018).


En el incentivo para formalizar las empresas y los trabajadores se pueden encontrar en 46

el plan de desarrollo las siguientes acciones que afectan positivamente el proyecto de cerveza

artesanal (Plan Nacional de Desarrollo, 2018):

 El Gobierno nacional flexibilizará el esquema tarifario del registro sanitario a

productos de uso y consumo humano a fin de que sea menos oneroso para las

empresas pequeñas. Así, para fomentar la formalización se establecerán tarifas más

progresivas según el tamaño empresarial.

 El MinHacienda, en coordinación con el DNP, promoverá la simplificación del

régimen normativo del Impuesto de Industria y Comercio, utilizando las

clasificaciones económicas avaladas por el DANE, asegurando la posibilidad de

realizar todos los pagos del impuesto de manera virtual.

 MinHacienda, en coordinación con el DNP, propondrá una reducción a la tarifa del

impuesto de registro departamental a empresas, la cual busque fomentar el

emprendimiento de negocios formales.

Una acción directa por parte del eje del emprendimiento muy importante para el proyecto

de cerveza artesanal es el fortalecer la libre competencia con el objetivo de mejorar la situación de

los consumidores. Como bien dice la teoría económica, un mercado de libre competencia permite

un precio justo y mayores opciones de elección para el consumidor. En este sentido el PDN de

Duque plantea las siguientes acciones que de llevarse a cabo beneficiarían mucho al proyecto de

cerveza artesanal, pues este mercado tiene una estructura monopolística en el país. Las acciones

del (Plan Nacional de Desarrollo, 2018) PDN son:

 Unificación de las disposiciones en materia de libre competencia económica en un

solo cuerpo normativo.


 Mejoramiento del régimen sancionatorio de la SIC, con el fin de hacerla más 47

efectiva para disuadir a todos los agentes de violar las normas de libre competencia

económica.

 Ampliación de los límites en los términos de caducidad de la facultad sancionatoria.

Con respecto a toda la acción de parte de la administración departamental se encuentra el

gobernador del Tolima Oscar Barreto del partido Conservador y su periodo culmina en el presente

año 2019. Su Plan de Desarrollo se fundamenta en cinco grandes ejes, los 2 últimos son pilares del

PDN:

1. Con equidad en las oportunidades, ser un Tolima territorio incluyente que cierre

brechas con movilidad social.

2. Construir las bases para hacer del Tolima un territorio productivo y de

transformación del campo.

3. Hacer realidad el sueño de un Tolima Territorio seguro, en paz y con oportunidades.

4. Usar de manera racional los recursos y adaptarse al Cambio Climático para un

Tolima territorio sostenible.

5. Un Tolima con buen Gobierno es acercarnos a la comunidad y fortalecer la

confianza en las instituciones.

Seguidamente pasamos a la revisión del Plan de desarrollo Municipal liderado por el actual

alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo, quien termina su periodo de gobierno este año. En su Plan

estratégico desarrolla el aspecto social, económico, ambiental, territorial e institucional, por lo que

para este proyecto se ve que el aspecto económico y ambiental son los aspectos que inciden dentro
del proyecto para la cerveza artesanal. En esencia el eje económico parte de la siguiente48

explicación del Plan de desarrollo:

“Se adopta un modelo de desarrollo económico endógeno a partir de las ventajas

comparativas como la ubicación geográfica, la topografía variada, la fertilidad de los

suelos, el abanico de climas, la oferta hídrica y una amplia gama de productos y servicios

potenciales; y de las ventajas relativas como una importante fuerza laboral capacitada,

infraestructura vial de cuarta generación que conecta con los principales mercados

consumidores, asociatividad con la RAPE, que constituye el mayor mercado consumidor

del país. El modelo se estructura a partir de las potencialidades productivas relevantes

como la agricultura, el turismo, la agroindustria, la logística y los servicios como el

comercio, la educación y la salud” (pg. 105).

Para llevar a cabo este ambicioso plan, la alcaldía propone al menos en lo que tiene que

ver con el proyecto de cerveza artesanal mejorar la calidad y continuidad de los servicios públicos,

mejorar la capacidad del sistema productivo con innovación, avanzar en el proceso de certificación

de calidad y buenas practicas productivas, fortalecer las pymes y potenciar la agroindustria. Una

de las políticas especificas es la que busca el fortalecimiento de la industria, el comercio y el

empleo, esta política busca la armonía con el PDN de Iván Duque, en el que se les ofrezca a las

empresas seguridad jurídica, disponibilidad de servicios públicos, mano de obra preparada entre

otras.

Aspectos Económicos

Este aspecto tiene que ver con las variables macroeconómicas, es decir, Producto Interno

Bruto, inflación, tasa de interés, balanza comercial, tipo de cambio, empleo entre otras que
puedan llegar a tener efectos dentro del sector de las bebidas alcohólicas o más 49

específicamente la cerveza artesanal.

Ilustración 13 Crecimiento económico de Colombia

Fuente: Universidad EAFIT

Es importante observar que la economía colombiana tuvo una fuerte caída en 2008-2009

producto de una recesión mundial producto de choques en el comercio internacional y

principalmente por la crisis hipotecaria de los Estados Unidos. Seguido de esto el país y

realmente ningún país ha logrado recuperarse plenamente, por lo que se puede notar que el

crecimiento en Colombia sigue bajando hasta el punto que en 2017 llego la tasa de crecimiento a

su más bajo después de 8 años de la caída abrupta. Sin embargo, el DANE público recientemente

la tasa de crecimiento del primer trimestre del 2019 con un valor de 2.8 %, que si tiene

representa un crecimiento, es claro que no es suficiente para lo que esperaba la mayoría de


colombianos, debido a las fuertes alzas en impuestos. No obstante, las proyecciones del 2019 50

y en adelante se prevé que la economía de Colombia va a empezar a acelerar, distinguidos

economistas como Mauricio Cárdenas, Carrasquilla, Ocampo, entre otros así lo afirman.

Ilustración 14 Crecimiento Económico según actividad económica I trimestre 2019

Fuente: Diario La Republica

Desagregando las tasas de crecimiento en la ilustración 3, podemos observar que para el

caso de la cerveza artesanal su sector es la industria manufacturera e impulso la economía con un

2% del total de crecimiento “Ese crecimiento de 2% tiene un elemento importante que es la

recuperación de las actividades asociadas con las industrias manufactureras, que pasaron de

contraerse a razón de -1,8% en 2017 a crecer a 2% en 2018”, aseguró Oviedo (Becerra, 2019).

Seguidamente, la inflación en Colombia es una variable que históricamente ha sido muy

bien comportada, pues en gran medida se debe a la buena gestión y política monetaria del banco

central de Colombia a lo largo de su historia, solo se presenta un crecimiento importante en el


año 2011 como se puede ver en la ilustración 4, y esto fue debido al invierno ocasionado en 51

este año el que incrementó los precios.

Ilustración 15 Variación porcentual del IPC en Colombia

Fuente: Banco de la Republica

A la hora de desagregar las cifras de inflación, el sector de alimentos es uno de los

sectores que más contribuye en la inflación para los últimos trimestres, además de esto, en los

últimos doce meses, a mayo, las divisiones de bebidas alcohólicas y tabaco, alimentos dentro del

hogar, alojamiento y servicios públicos y muebles para el hogar fueron las que más crecieron

(Portafolio, 2019).

En lo que tiene que ver con la tasa de interés, esta puede ser muy importante, puesto que

es un instrumento de política monetaria para incentivar a los ahorradores, o los inversionistas

extranjeros en invertir. Pero también una tasa de interés baja puede estimular a las empresas para

que accedan a créditos de inversión para sus empresas o bien para los consumidores poder

trasladar consumo futuro al presente.

Ilustración 16 Tasa de interés histórico de Colombia


52

Fuente: Diario La Republica

La tasa de interés que se puede observar en la ilustración 5 nota que desde el 2016 ha

venido cayendo vertiginosamente a puntos mínimos que parece no van a seguir cayendo puesto

que el Banco Central de Colombia ha decidido ya dos veces seguidas mantener la tasa de interés

constante. Lo que recomiendan la mayoría de economistas en los diarios es que tanto

consumidores como micro empresarios deben aprovechar este momento puesto que las tasas de

interés están muy bajas y no van a bajar más.

Lo que refiere a el tipo de cambio es importante ya que un tipo de cambio elevado

conlleva a dar más pesos colombianos por un dólar, en este sentido un tipo de cambio elevado

afecta a los importadores, y teniendo en cuenta que la cerveza artesanal importa insumos como la

cebada haría que crezca su precio y afecte a todo el mercado cervecero.

Ilustración 17 Tipo de cambio en Colombia


53

Fuente: cálculos propios con base en datos del DANE.

En la ilustración 6 es claro que el tipo de cambio en este año se esta incrementando de

manera importante, esto ha perjudicado el sector importador de insumos, pero hay que resaltar

que no solo el mercado proveedor se ve afectado, pues, la cerveza importada es un producto que

compite directamente con la cerveza artesanal, por lo que existe también un efecto positivo por el

lado de la competencia en el mercado.

Según el informe del Ministerio de Comercio, el departamento del Tolima mantiene un

rango de posición 13 a 17 entre las ciudades de Colombia del 2013 a 2018. Según la ilustración 7

se muestra una tendencia constante a permanecer en esta situación, lo que es muy negativo

puesto que Ibagué es una de las ciudades más pobladas del país.
Ilustración 18Indice de competitividad para el Tolima 54

Fuente: DANE

Con respecto al crecimiento del PIB del Tolima, en el Plan Financiero para el

departamento del Tolima en el 2019 se menciona que hasta el año 2018 el departamento del

Tolima tuvo tasas de crecimiento por encima del promedio nacional, sin embargo, su

participación con respecto al total nacional sigue siendo muy pequeño. El crecimiento

económico de los últimos años en el Tolima se debe a sectores clave como la construcción

(Gobernación del Tolima, 2019).

Por otro lado, la producción industrial en el departamento está compuesta según el

informe del Ministerio de comercio mayormente por la elaboración de productos de molinería y


almidón con un 33.7% de la producción industrial total del año 2018. Para el caso de bebidas, 55

la producción representa 2.8% de la producción industrial total del 2018.

Ilustración 19 Producción industrial del Tolima

Fuente: Ministerio de Comercio

La tasa de desempleo en el departamento del Tolima es históricamente alta, y para los dos

últimos años se evidencia que ha estado aproximadamente un punto porcentual por encima de la

media nacional. Esto se explica por la crisis económica que han vivido algunos sectores en el

departamento como el sector textil y agrícola (Gobernación del Tolima, 2019).

El objetivo en materia productiva del PD de Ibagué es promover el fortalecimiento de las

capacidades competitivas empresariales de las micro, pequeñas y medianas empresas. Además,


muy importante para el proyecto de cerveza artesanal es la gestión para la ejecución de planes 56

de innovación de productos del sector agroindustrial.

Por el lado comercial, la alcaldía busca incentivar a los empresarios para que implementen

prácticas de sostenibilidad que les permita ser competitivos. Esto se logrará a través de la

promoción de espacios estratégicos para el fortalecimiento del sector comercial concentrando

esfuerzos en el comercio exterior a través de capacitaciones y asistencia técnica a nuestros

empresarios, vinculándolos con eventos comerciales nacionales e internacionales y que a través de

estos se puedan lograr nuevas oportunidades de negocios (Alcaldia Municipal de Ibagué, 2016).

Aspecto Social

La salud es parte constitutiva y un fin del desarrollo. La buena salud tiende a reforzarse

mutuamente con la prosperidad económica, hasta convertirse en un instrumento del progreso

económico. Así mismo, la equidad en salud, entendida como la disposición justa de los recursos

necesarios para lograr y mantener un buen estado de salud de la población, es una característica

central de la justicia de los acuerdos sociales (Sen, 2002). Por ello la salud es fundamental dentro

del desarrollo de las capacidades individuales, el desarrollo humano y la equidad. De otra parte,

hay que considerar los determinantes de la salud, los cuales se pueden agrupar en dos categorías:

(1) aquellos que por ser propios de la prestación de los servicios de salud es posible gestionarlos

desde el sistema de salud; y (2) aquellos que, por su naturaleza intersectorial, deben ser

intervenidos con acciones colectivas (p. ej. La desnutrición crónica, el medio ambiente sano, los

estilos de vida y las circunstancias sociales, entre otros) (Plan Nacional de Desarrollo, 2018).

Según los informes se sabe que más de la mitad de los casos se dan en la categoría 2, esta es la

que debe encargarse plenamente el Estado a través de políticas integrales, mientras que la otra es
función de las EPS y las empresas que de alguna manera deben pagar juiciosamente a las 57

entidades de salud el seguro de sus trabajadores.

En este campo no solo es importante los aspectos generales del entorno social sino

también el consumo y la cultura en torno a la cerveza artesanal, es por esto que se hace una

revisión sobre estas dos variables. Particularmente en Colombia, se está pasando por un boom

donde el consumidor está empezando a descubrir y reconocer estilos de cerveza con diversidad

de aromas y sabores que, aunque no son nuevos mundialmente, sí lo son para los colombianos.

Para el año 2018 la empresa Beer Company llevó a cabo un estudio en el que calculó

cuánto gasta en promedio un colombiano al año en cerveza y evidenció que el gasto es cercano a

$960.000. En cada oportunidad una persona invierte entre $40.000 y $45.000 que equivalen a

dos litros de cerveza artesanal y un plato de comida. Por su parte, un articulo de Caracol Radio

menciona que el consumo de cerveza en Colombia registró un balance positivo al cierre del 2018

con un crecimiento del 3,6% y del 3.2% en el cuarto trimestre (Caracol Radio, 2019).

Aspecto Ambiental

Seguidamente, el PND describe 3 ejes transversales, los cuales serán los ejecutores

especializados del manual completo para impulsar el desarrollo en Colombia para 2018 - 2022. La

sostenibilidad ambiental, la infraestructura y la innovación serán los principales ejes transversales.

En lo que tiene que ver con la sostenibilidad ambiental refiere el (Plan Nacional de Desarrollo,

2018):

“El Pacto busca afianzar el compromiso de las actividades productivas con la

sostenibilidad, la reducción de impactos ambientales y la mitigación del cambio climático.

Lo anterior se logra a partir del uso eficiente de los recursos naturales, las materias primas

y la energía, con esquemas de economía circular basados en la ciencia, la innovación y la


adopción de tecnologías, que permitan el desarrollo de nuevos modelos de negocio y58

cadenas productivas que aumenten la competitividad, y generen empleo formal en nuevos

sectores de la economía” (pg.461).

En este sentido, el proyecto debe contemplar esta afirmación, pues debe garantizar el uso

eficiente de materias primas y recursos como agua, energía, y gas para el caso de la cerveza

artesanal, además garantizar empleo formal y utilización de tecnología.

Ilustración 20USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN COLOMBIA Y OTROS PAISES

La ilustración 1 muestra que el uso del agua en Colombia es muy improductivo comparado

con los países de la OCDE, un poco menos en proporción se encuentra el uso de los materiales y

la energía, pues es de 2.3 en Colombia y 0.8 en los países de la OCDE en uso de materiales y

energía 2.4 respecto a 5.1. Sin embargo, ambos también superan la media de los países más

desarrollados, lo que indica que Colombia debe hacer grandes esfuerzos en el uso eficiente de los

recursos, y esto se logra no solo con la participación del sector público sino también con el sector

privado. En el caso de la calidad del agua, que es vital para la producción de cerveza de calidad el

MinVivienda promoverá infraestructura de agua potable y alcantarillado sostenible, para lo cual


desarrollará una herramienta para cuantificar pérdidas en los sistemas de acueducto y priorizar 59

la renovación de infraestructura y redes; así mismo, formulará lineamientos para sistemas urbanos

de drenaje sostenible y los aplicará en un proyecto realizado en una región con escasez hídrica

(Plan Nacional de Desarrollo, 2018). Además, MinVivienda optimizará el tratamiento de aguas

residuales municipales, incorporando en el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico (RAS) lineamientos para nuevas tecnologías y regulando la prestación

regional de este servicio a través de la desintegración vertical.

En lo que tiene que ver con el aprovechamiento, reciclaje y tratamiento de residuos

MinVivienda, con apoyo de MinAmbiente, fomentarán el aprovechamiento, reciclaje y tratamiento

de residuos, por lo que es imperativo una nueva legislación. MinAmbiente, con apoyo de

MinVivienda, MinAgricultura, MinCIT y MinMinas establecerá programas para la

implementación efectiva de las tasas ambientales, incluyendo las tasas por uso del agua y

retributiva por vertimientos puntuales; y entre MinAmbiente y MinTransporte se reglamentará la

tasa de emisiones por fuentes móviles. Adicionalmente, MinAmbiente, con apoyo del Ideam,

desarrollará un esquema de monitoreo y evaluación de la eficiencia e impacto en la

implementación de la tasa por uso del agua y la tasa retributiva (Plan Nacional de Desarrollo,

2018).

En lo que refiere a este proyecto de cerveza artesanal se puede observar que, de los 5 ejes

del Plan de desarrollo del Tolima mencionados anteriormente, el 2 que refiere a territorio

productivo y el 4 que tiene que ver con el cambio climático son los ejes que afectan el proyecto

directamente. El eje 2: Territorio productivo se basa en una política que convierta al Tolima en

competitivo, innovador e interconectado territorialmente. En este sentido el Plan de desarrollo

departamental realizó un plan estratégico fortalecido para la apropiación social del conocimiento
en materia de ciencia, tecnología e innovación y tecnologías de la información y la 60

comunicación en el sector productivo.

En lo que tiene que ver con la parte ambiental las acciones que busca promover la

gobernación que tienen que ver con el proyecto son:

 La comunidad, empresa y gobiernos unidos en la reducción de la contaminación a

través de la recolección de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) para una

disposición final y adecuada.

 Empresas de servicios públicos domiciliarios fortalecidas y comprometidas.

 Trabajemos de la mano por los distritos de riego por un buen uso del agua

En lo que refiere lo ambiental para Ibagué, es imperativo tomar acciones en agua potable

y saneamiento básico puesto que las cifras para el municipio se encuentran por encima de la media

nacional según cifras del IBAL. Por su parte la política ambiental para el presente cuatrienio velará

por el uso eficiente del suelo y de los recursos naturales y su aprovechamiento productivo de

manera sostenible (Alcaldia Municipal de Ibagué, 2016).

Aspecto Demográfico

La información demográfica se ha constituido en una importante herramienta para

monitorear los patrones naturales y sociales propios de las poblaciones, de esta manera busca

identificar aspectos relevantes que generan transformaciones estructurales en las condiciones

socio económica de las ciudades (CAMACOL, 2019). La transición demográfica se empezó a

presentar en Europa inicialmente, ahora se ha propagado en América Latina, se presenta un bajo

crecimiento poblacional acompañado de altas tasas de mortalidad y fecundidad; y el segundo


paso es una reducción en el crecimiento poblacional como resultado de bajas tasas de 61

mortalidad y fecundidad.

Este fenómeno lo ha venido experimentando Colombia en su primera etapa, sin embargo,

según la ilustración 9, la caracterización por edades de la población colombiana arroja que los

jóvenes siguen siendo la mayor parte de la población total, lo cual es positivo para el proyecto

puesto que esta es la población que más consume o esta dispuesta a consumir cerveza artesanal.

Ilustración 21Población de Colombia 2019


62

Perspectivas de 2020 – 2024

Año 2021

Aspectos Políticos

En el año 2021 se planea continuar la administración de Iván Duque por lo tanto su Plan

de Desarrollo Nacional, es por esto que para este año se deberá seguir implementando todo lo

mencionado anteriormente en el año 2019. Bajo la misma estructura de ejes estructurales y

transversales, sin embargo, es importante mencionar lo que espera en materia de política el

gobierno para el año 2021.

Con la entrada en vigencia del Sisbén IV, en 2021, la evidencia acumulada de sus

evaluaciones realizadas y con los resultados de la evaluación del programa previstos para el

2019, Familias en Acción determinará los ajustes en su diseño, focalización, cobertura y

mecanismos regulares de permanencia y salida de beneficiarios, teniendo en cuenta el enfoque

diferencial a nivel territorial y poblacional, la dinámica de la pobreza, el cierre de brechas, las

diferencias urbano-rurales y las condiciones de vida de territorios más rezagados.

El sector transporte deberá priorizar desde el 2021, al menos, una partida anual no

inferior al 5 % del Presupuesto General de la Nación de inversión correspondiente a su cuota

sectorial para el desarrollo del modo férreo (Plan Nacional de Desarrollo, 2018). Esto permitirá

que se empiece a hacer realidad el transporte modal en Colombia, es decir, que no solo exista las

tracto mulas para transportar la mercancía sino también por medio de trenes. Abrirá un campo de

acción interdepartamental que pondrá a prueba las empresas en Colombia.

Para el caso departamental el informe para la Construcción compartida de una visión para

el Tolima en el año 2025 muestra que existe una necesidad de realizar una matriz donde pueda
reunirse todas las ideas con respecto al desarrollo del Tolima compartida desde todos los 63

ámbitos ideológicos, pero también desde los intereses regionales, con el objetivo de buscar un

óptimo social. Esta línea de pensamiento sugeriría la necesidad de dejar de lado los límites

político-administrativos del mapa departamental para efectos de identificar la visión (o visiones)

del Tolima al 2025 y considerar la posibilidad de construir un mapa usando criterios diferentes.

(Gobernación del Tolima, 2007).

Ilustración 22 Relación de ideas de fuerza

Fuente: Visión Tolima 2025

Se corresponde con el Plan de Desarrollo Nacional ya que la visión de la región Central

apunta a impulsar el desarrollo económico mediante el aprovechamiento de las ventajas

productivas agropecuarias e industriales de su territorio. Sus bases están en los procesos propios

de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, la articulación logística de los nodos de


desarrollo de su territorio y la protección ambiental de sus ecosistemas (Plan Nacional de 64

Desarrollo, 2018).

Aspectos Económicos

Según (Fedesarrollo, 2018):

En 2021, anticipamos un crecimiento de la economía colombiana cercano al 3,5%, en

línea con las expectativas de una continuación de la recuperación del consumo de los

hogares y de la inversión total, que a su vez estaría impulsada por una mejor dinámica de

la construcción de edificaciones. En cuanto a los precios esperados de materias primas,

revisamos a la baja únicamente el precio del petróleo de 69 a 62 USD/barril en 2019 y

2020 como consecuencia de la sobreoferta observada en el mercado internacional. Por lo

demás, las expectativas de precios del carbón y del café se mantuvieron inalterados

(pg.23).

Es claro ver que la visión de Fedesarrollo es muy positiva frente a la dura situación que

vive el país, pues estos afirman que para el año 2020 el crecimiento será verdaderamente alto

(3.5%) en comparación con la tendencia. A su vez lo explican producto del crecimiento del

mercado de servicios y la recuperación del sector de construcción.

Ilustración 23 Proyecciones de crecimiento económico


65

Fuente: Fedesarrollo
Para 2021, revisamos el crecimiento del consumo privado 0,7 pps al alza frente a la

edición anterior, con lo cual esperamos que crezca a una tasa de 4,3%, gracias a una mejor

expectativa de ajuste en el ingreso disponible de la economía (Fedesarrollo, 2018).

Finalmente es importante destacar que la prospectiva de Fedesarrollo (2018) prevé un

mejor desempeño en la producción textil, y de alimentos y bebidas, en línea con los mejores

resultados en materia de consumo privado. Por lo que se esperaría que las bebidas alcohólicas

que se encuentran en esta categoría también se vean beneficiadas de esta recuperación

económica prevista.

Ilustración 24 Principales variables macroeconómicas


66

Por parte de la inflación en el año 2021 según los cálculos del Ministerio de Hacienda y

Crédito Público será de 3.0 si observamos la ilustración 12. Por tanto, se infiere que lo que

espera el gobierno colombiano es estabilizar la inflación en una cifra socialmente permisible. Por

su parte, el tipo de cambio muestra que va a aumentar con respecto a 2018 y 2019, pero se

mantendrá estable, es decir, que en materia de política internacional habrá estabilidad ceteris

paribus, lo que es muy improbable debido a las luchas comerciales que se han dado últimamente

no solo en materia tecnológica sino también con el petróleo.

Las proyecciones que existen de las variables macroeconómicas en el departamento del

Tolima se basan en el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e innovación para el Tolima el

cual expone que existe un amplio consenso de que el crecimiento económico de una región

depende cada vez menos de la acumulación de los factores productivos tradicionales (tierra,

capital y trabajo), y se asocia cada vez más a la capacidad que tenga esta para generar y aplicar

nuevos conocimientos. Lo anterior ha dado lugar a considerar la emergencia de economías


basadas en el conocimiento, modeladas por el aprendizaje y motorizadas por la innovación 67

(Fernández, 2010).

Este plan tuvo como propósito fundamental consolidar el Sistema Departamental de

Ciencia, Tecnología e Innovación, y ser la carta de navegación capaz de orientar al Tolima hacia

un modelo productivo basado en la generación, apropiación y uso del conocimiento, en busca de

una mayor capacidad competitiva en los ámbitos regional, nacional e internacional, para un

mejor bienestar de los tolimenses.

Aspectos Sociales

Según el DNP (2018) para el año 2021 la política de infancia y adolescencia será basada

dentro del marco de la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera infancia “de

cero a siempre”, acompañada de un seguimiento al trabajo infantil, reclutamiento y embarazo

adolescente. Un fuerte acompañamiento a las familias tanto psicológica como mental y

configurada junto a una política de oportunidades con educación reduciendo la equidad. Además,

permitirá que los niños no se vean involucrados en negocios ilícitos o búsqueda de consumo a

temprana edad de bebidas embriagantes.

En materia educativa, el PDN del gobierno Duque plantea para el año 2020 graduar 68

ingenieros y 59 en ciencias básicas, mientras que en las áreas sociales hay menores cifras, según

la ilustración 13. Ahora bien, hay que tener en cuenta que son doctorados, por lo que se estaría

hablando de mano de obra muy cualificada que permitiría mayor investigación y desarrollo en

los sectores productivos del país y permitir así mayor competitividad y en consecuencia una

mejora en el bienestar del consumidor. Por último, se puede observar que hay una tendencia en el

futuro a disminuir los doctorados de todas las áreas estudiadas, lo que preocupa principalmente
en el área de educación y ciencias agropecuarias y medio ambiente que tocan con el proyecto 68

de cerveza artesanal.

Ilustración 25Proyeccion de terminación de estudios becarios

Fuente: Plan de Desarrollo Nacional 2018 – 2022

En los inicios del nuevo milenio, en 2002, un colombiano consumía un poco más de una

botella de aguardiente. Hoy, luego de 17 años, el reinado de este tradicional licor cambió

drásticamente debido a que los amantes de esta bebida han migrado a otras y hay menos

bebedores. Por ejemplo, hoy la cerveza reina, ya que se lleva 75% del gasto de los colombianos

en licores y según proyecciones de Euromonitor se llevará $112.204 del gasto por persona para

2021.

Ilustración 26 Panorama del mercado de la cerveza


69

Fuente: Diario La República

No obstante, al buen momento de la cerveza, se espera que el mercado aún este dando sus

primeros pasos, por lo que en el 2020 el consumo de cerveza en Colombia debe seguir aumentando.

Es importante destacar que la cerveza actualmente es el producto dentro de las bebidas alcohólicas

que más consumen los colombianos, pues representa el 93.3 %, lo importante de esto es que

anteriormente la hegemonía la tenía indiscutiblemente el aguardiente.

9. Estudio Financiero

9.1 Inversiones antes

Las inversiones antes son todas aquellas inversiones que se deben hacer en el año 0, es

decir, antes de que inicie operaciones la empresa.


Ilustración 27Inversiones antes 70

Inversiones Antes
Concepto Costo
$
Refrigerador 1.099.900
$
Filtro de agua 69.990
$
Telefono 129.000
$
Computador 1.151.200
$
Televisor 1.209.945
$
Barra 499.000
$
Escritorio 349.900
$
Silla 200.000
$
Caja registradora 400.000
$
Escritorio 349.900
$
Sillas 109.900
$
Termómetro flotante 30.000
$
Olla para hervir en aluminio de 30 litros con válvula de salida 250.000
Fermentador plástico de 30 litros grado alimentos con válvula de $
salida y airlock 140.000
$
Llenador de botellas 12.000
$
Densímetro triple escala 45.000
$
Probeta plástica 120 ml 13.000
$
Erlenmeyer 500 ml 18.000
$
Tapadora Manual 80.000
$
Nevera 182 litros 947.900
$
Estufa o fogón industrial de 1 puesto 1.374.450
$ 71
Molino de granos electrico 360.000
$
Gramera digital 159.800
$
Telefono inalambrico 87.920
$
Planta de producción y comercialización 1.000.000.000
$
caseta de vigilancia 800.000
$
Oficinas 1.500.000
$
Bar 20.000.000
$
adecuación de andenes y entrada 1.500.000
$
Computador Portatil 14 pulgadas AMD 4 GB 2.996.000
$
Impresora Multifuncional Epson Ecotank 549.900
$
Telefono Inalambrico 200.000
$
Aire acondicionado 1.423.000
$
Video Beam 600.000
$
Celular Huawei Y6 780.000
$
Escritorio 880.000
$
Silla 1.600.000
$
Mesa de juntas 350.000
$
Tablero 50.000
$
Matricula mercantil 1.523.000
$
Matricula de establecimiento 139.000
$
Inscripción de libros 58.400
$
Certificados 14.500
$
Formulario 5.800
$ 72
Industria y comercio 100.100.000
$
Renovación mercantil 43.000
$
Capital de trabajo 1.659.528.606
$
Total 2.803.728.011

9.1.2 inversions despues

Ilustración 28 Inversiones después

Inversiones despues
Concepto Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024
$ $ $ $
Telefono - 132.870 - 136.790
$ $ $ $
Computador - - 1.185.736 -
$
Termómetro flotante 30.900
Olla para hervir en aluminio de 30 litros con $ $ $ $
válvula de salida 257.875 265.611 257.500 265.096
Fermentador plástico de 30 litros grado $ $ $ $
alimentos con válvula de salida y airlock - 148.742 - 148.454
$ $ $ $
Llenador de botellas - - - 12.725
$ $ $ $
Densímetro triple escala - - - -
$ $ $ $
Probeta plástica 120 ml - 13.812 - 13.785
$ $ $ $
Erlenmeyer 500 ml - 19.124 - 19.087
$ $ $ $
Tapadora Manual - - - 84.831
$ $ $ $
Gramera digital - - 164.594 -
$ $ $ $
Telefono inalambrico - - 90.558 -
$ $ $ $
Planta de producción y comercialización - - - -
$ $ $ $
Telefono Inalambrico - - 200.000 -
73
$ $ $ $
Video Beam - - 600.000 -
$ $ $ $
Celular Huawei Y6 - - 780.000 -
$ $ $ $
103.253.15 106.350.74 109.541.26 112.772.73
Industria y comercio 0 5 7 4
$ $ $ $
Renovación mercantil 44.355 45.685 47.056 48.444

9.2 Horizonte de tiempo

Este proyecto se elaboró con la intención de que opere solo los primeros 5 años, es por

esto que las proyecciones y horizonte de tiempo del proyecto solo llegan al año 2024.

9.3 Interés de oportunidad

Interés de Oportunidad
Nombre Particiáción TIO Total
Fabián Alvarado 50% 4% 2%
Cristian Prada 50% 5% 3%
Total 5%

9.4 Capital de trabajo

OPERACIÓN DETALLE TIEMPO


1 Almacén de malta -
2 Molienda 15 minutos
3 Preparación del agua 2 horas
4 Maceración 1.5 horas
5 Filtración 20 minutos
6 Almacén de lúpulo, aromas y levadura -
7 Cocción 30 minutos
8 Clarificación y enfriamiento 25 minutos
9 Primera fermentación 5 días
10 Control de color con yodo 10 minutos
11 Almacén de botellas y etiquetas -
74
12 Embotellado 480 horas
13 Segunda fermentación 30-40 días
14 Etiquetado y control de laboratorio 100 botellas/hora-2 días
15 Decisión 2 días
16 Almacenamiento de producto terminado

Según el desface de capital de trabajo, la producción tarda 60 días de desface.

9.5 Flujo de caja

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


$ $ $ $ $
14.300.000.0 16.500.000.0 18.800.000.0 20.800.000.0 22.800.000.0
Ingresos 00 00 00 00 00
Egresos
$ $ $ $ $
E. Mercado 56.627.584 58.411.353 60.163.693 61.968.604 63.796.678
$ $ $ $ $
9.893.712.60 11.531.548.0 13.421.580.0 15.621.276.4 18.163.852.5
E. Técnico 6 60 58 20 49
E.
Administrati $ $ $ $ $
vo 3.487.000 2.453.686 2.519.196 2.586.672 2.655.014
$ $ $ $ $
E. Legal 100.143.000 103.297.505 106.396.430 109.588.323 112.821.178
$ $ $ $ $
E. Financiero 36.838.182 29.741.984 22.512.591 15.147.502 7.644.170
Depreciació $ $ $ $ $
n 3.463.964 3.634.964 3.741.684 3.834.964 3.526.964
Amortizació $ $ $ $ $
n 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
Utilidad $ $ $ $ $
antes de 4.205.727.66 4.770.912.44 5.183.086.34 4.985.597.51 4.445.703.44
impuestos 4 8 8 6 8
$ $ $ $ $
impuesto 2.018.749.27 2.290.037.97 2.487.881.44 2.393.086.80 2.133.937.65
48% 8 5 7 8 5
Utilidad $ $ $ $ $
despues de 2.186.978.38 2.480.874.47 2.695.204.90 2.592.510.70 2.311.765.79
impuestos 5 3 1 8 3
Depreciació $ $ $ $ $
n 3.463.964 3.634.964 3.741.684 3.834.964 3.526.964
Amortizació $ $ $ $ $
n 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
75
Inversiones
act.
Depreciable $
s 18.515.705
$
Act. No 1.023.800.0
depreciables 00
$
Capital de 1.659.528.6
trabajo 06
Activos $
intangibles 100.000
$
Total 2.701.944.3
inversiones 11

9.6 Capital de Trabajo

Capital de trabajo
Año 2020 Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024
$ $ $ $ $
Costos O. 10.095.465.688 10.347.852.330 10.606.548.638 10.871.712.354 11.143.505.163
Días desfase 60 60 60 60 60
Capital de $ $ $ $ $
trabajo 1.659.528.606 1.701.016.821 1.743.542.242 1.787.130.798 1.831.809.068

Bibliografía

PORTAFOLIO. (28 de noviembre de 2017). Colombia, uno de los que más compra bebidas de EE. UU.
PORTAFOLIO, pág. 1.

Agroindustria. (2015). Obtenido de SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9000:


https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/d_recursos_humanos/concurso/normativa/_archi
vos//000007_Otras%20normativas%20especificas/000000_SISTEMA%20DE%20GESTI%C3%93N
%20DE%20LA%20CALIDAD%20ISO%209000.pdf

Alcaldia Municipal de Ibagué. (2012). Centro de Información Munipal para la Planeación Participativa.
Obtenido de CIMPP: https://cimpp.ibague.gov.co/wp-content/uploads/2019/02/PLAN-DE-
DESARROLLO-COMUNA-1-.pdf

Alcaldia Municipal de Ibagué. (2016). Plan de Desarrollo Ibague 2016 - 2019. Ibagué.
Alcaldia Municipal de Ibagué. (2018). “Organización Comunitaria Para El Progreso De Su Gente”. 76
Ibagué.

Becerra, L. (2019). Recuperación de la industria manufacturera ayudó a que el PIB de 2018 creciera
2,7%. Semana, 1.

Blu Radio. (2 de Mayo de 2014). Blu radio. Obtenido de www.bluradio.com/63474/el-negocio-de-la-


cerveza-artesanal-crece-como-espuma-en-colombia

Calleja. (2013). Diseño de una planta de elaboracion de cerveza artesanal para consumo directo.
Ingenieria Quimica.

CAMACOL. (2019). Prospectiva Edificadora. Bogota.

Caracol Radio. (2019). Consumo de cerveza en el 2018 alcanzó los 42 litros por persona. Caracol Radio.

Carvajal. (2010). Elaboracion de cerveza artesanal utilizando cebada y yuca.

Chamorro. (2012). Elaboracion de un plan de negocios para la produccion de cerveza artesanal.


Universidad austral de Chile.

Danais, R. P. (12 de Mayo de 2019). CERVEZA-PASION-CERVEZA. Obtenido de


http://www.minipassionmini.com/cerveza/

Días. (2015). Elaboracion de un plan de negocios para la creacion de una microcerveceria. Universidad
de la Salle.

DNP. (19 de 05 de 2019). Departamento Nacional de Planeacion . Obtenido de


https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de-
Desarrollo-2018-2022.aspx

Equipo Legal Team Workers Colombia. (2016). Team Workers Colombia. Obtenido de
https://abogadocolombia.wordpress.com/2016/08/03/ventajas-y-deventajas-de-una-s-a-s/

Fedesarrollo. (2015). LA ECONOMÍA DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA: DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS


DE MEDIANO PLAZO.

Fedesarrollo. (2018). Prospectiva Económica de manos expertas. Bogotá.

Glaeser, E. (2011). El triunfo de las ciudades. New York: Taurus.

Gobernación del Tolima. (2007). Vision Tolima 2025. Ibagué.

Gobernación del Tolima. (2010). Plan Estrategico de Ciencia, Tecnologia e Innovacion del Tolima PECTIT
2020.

Gobernación del Tolima. (2016). Plan de Desarrollo soluciones que transforman 2016 - 2019. Ibagué.

Gobernación del Tolima. (2019). Plan Financiero para el 2019. Ibagué.

Gobierno NAcional de Colombia. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Colombia.

Lopez. (2013). plan de una fabrica para cerveza artesanal. Universidad de Valencia.
Min Comercio. (2019). Perfiles económicos departamentales. Bogotá. 77
Mugno, V. (11 de Marzo de 2017). Cerveza artesanal gana mercado y consumo crece 30% al año. La
Republica, pág. 1.

Observatorio de la Democracia. (2018). Análisis: ¿ giro a la izquierda en 2022? Bogotá: Universidad de


los Andes.

Perez Diaz , V. (2013). Mercado de la cerveza artesanal crece 40% al año. La Republica, 1. Obtenido de
https://www.larepublica.co/empresas/mercado-de-la-cerveza-artesanal-crece-40-al-ano-
2042716

Plan Nacional de Desarrollo. (2018). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 pacto por
Colombia, pacto por la equidad. Bogotá.

Portafolio. (2019). La inflación de doce meses a mayo llegó a 3,31% en el país. Portafolio, 1.

Sanchez, I. (2014). Evaluación de Impacto Ambiental. Universidad de Valladolid.

Sapag. (2008). Preparación y evaluación de Proyectos. Bogotá.

Sepulveda. (2015). Proyecto de viabilidad y factibilidad para la creacion de una empresa productora y
comercializadora de cerveza artesanal. universidad Tecnologica de Pereira.

Tejo, D. (16 de Junio de 2016). Obtenido de http://davidtejo.com/2016/06/la-nueva-piramide-de-


maslow-el-cambio-en-las-necesidades-basicas-en-el-siglo-xxi-y-su-influencia-en-el-lifestyle-
actual/

Velez. (2018). El fundador de la compañía cervecera 3 Cordilleras, Juan David Vélez, habló sobre el
sector y cómo está el consumo de la categoría. (J. M. Bejaran, Entrevistador)

Zambrano, F. (2013). Desarrollo urbano en Colombia una perspectiva historica. DPN.

Zuleta, L., Caballero, C., & Arbelaez, M. (2008). Estimación de los efectos en el mercado tributario
imputables a modificaciones en las tasa de los impuestos de los vinos, licores y cervezas.
Fedesarrollo.

Вам также может понравиться