Вы находитесь на странице: 1из 229
Ie Ey £ © Cy ‘ rj iS 9 co 0 autores son profesores del Instituto de ExeLinglifstica de 'a Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo e investigadores del Cowicer. En el presente manual, han intentado volcar los resultados de su investigacion y los frutos de una larga experiencia como directores de tesis, jurados de tesis y también tesistas. Este estar de uno y otro lado en la situaci6n comunicativa que rodea a la esoritura y aprobacidn de una tesis, ademas. de la intensiva tarea de dictado de cursos a dectorandos y maestrandos jos lev a tomar conciencia de fa dificultad que afrontan los graduados frente a un texto tan complejo como es {a tesis y a ofrecer un camino estratégico que ayude a los estudiantes de posgrado a alcanzar la meta: escribir una tesis. Desarrollaron su labor de investigacién sobre la produccién de textos académicos, con subsidios de fa Secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Eseribir..tesis Iienual de estretegias de produsctin Liziana Curo dE SEvVERINO Hitpa Putatrti- Nest Lacon 1 Escribir..tesis iVrantall die comunicarte | Lengua y diseurso Beezibir una tesis: Manual de estrategias de produccién © 2012, Liliana Cubo de Severino, Hilda Paiati y Nels Lacon © 2012, Editorial Comanicarte Coleceisn: Lengua y diseurso Primera edici6n: abril de 2012 ISBN 978-987-602-203-3, comunicarte ‘Inuzaingé 882 - Planta Alta (X 5000 YC) Cardoba - Argentina “Tell: (0381) 4683460 efivoril@comunicarteweb.comas ccomunicartweb.com.ar Se terminacon de imprimir 1000 ejermplares en Biz Impresiones, Santiago’ Temple 373, Cérdobe, Argentina a 23 dias del mes de marzo de 2012. el depésito que estlece ta Ley 11.723. S6n argentina - Published in Argentina ‘Todos los derechos reservados, No se permite jn eproduccisn parcial o total el almacenaraiento, ol aie, fs transmisién ola translosmacién de est libro en evalu forma 0 por cualquier medio, sex elecrrénico o mecinieo, mediante fotocopins,Gigitaliztcisn y otros métedos sin ef pertiso previo y escrito de los tizulaces del capyright, Sa infraccién esté consemplada por las leyes £1.723 y 25.446, ‘Cuo de Severino, Liana Eseribis ung tesis ‘ Manual de estrategias de produccisn / Liltena Cubo de Severino, Fide Puiatt, Nelsi Lacon 1+ ed, Cordoba : Comunie-Arte, 2012, 236 p.: 15x22 em. (Lengua y diseurso: dvigida por Blena del Carmen Pérez) ISBN 978-987-602-208-3 1. Educaciéa Superior. Ensetianza universiteria I. Poletti, Hilda IL. Lacon, Nelsi ITE. Titulo cpp 378 Contenido Prélogo | 9 Capitulo 1 La tesis como clase textual y su proceso de escritura | 1 Capitulo 2 Escribir la inéroduccién de la tesis | 35 Capitulo 3 La escritura del marco teérico | 89 Capitulo 4 Cémo escribir la metedologia de la tesis | u7 Capitulo 5 La escritura de los resultados de una tesis | 167 Capitulo 6 Escribir la conclusién de la tesis | 195 Prdlogo El presente libro intenta ayudar a quienes han decidido escribir su tesis. El manual que presentamos hoy es producto de un trabajo conjunto del equipo de investigacién que estudia el problema de la produccién de textos académicos desde hace mas de una década, con apoyo de la Secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado (Secryp) de la Universidad Nacional de Cuyo. Si bien sabiamos que la tarea de escribir textos especializados re- presentaba una dificultad para nuestros alumnos de grado, tomamos conciencia de la magnitud del problema cuando se multiplicaron en Mendoza y en la Argentina, en general, las carreras de posgrado. Los datos mostraron que los maestrandos y doctorandos terminaban el cursado de sus carreras, pero no fograban escribir sus tesis en tiempo y forma. A fin de ayudar a solucionar el problema, iniciamos dos lineas de accién. Por una parte, nos abocamos al estudio tedrico de este tipo de textos, lo que dio como fruto el libro Los textos de la cien~ cia (Comunicarte, 2005). En él se describen sus distintos géneros: resefia, abstract, articulo de investigacidn, conferencia, resumen, po- nencia, péster, entre otros. Por otra parte, disefiamos estrategias de ensefianza-aprendizaje de la escritura académica y las aplicamos en numetosos cursos dé redaccién éspecializada, destinados a estudian- tes de posgrado de distintas disciplinas. En. las primeras: etapas, fuimos disefiando un modelo de pro duccién de discurso/académico-cientifico (pac) que funciona como andammidje para. guiar la escritura, y sistematizamos un programa de mia “Bscribir una tesis | Cuno - Lacon -Porart 10 ensefanza-aprendizaje en el que se desarrollan las estrategias nece~ sarias para conceptualizar, escribir y revisar el trabajo propio. Los resultados obtenidos en Jos cursos nos animaron a elaborar un pro- rama-taller a distancia, “Bgcribir una tesis” (gUT), seguido por un grupo piloto de tesistas que estaban escribiendo su tesis. Esto nos permitio analizar el proceso on /ine con mayor detalle. Fruto de todo este recorrido de conocimiento y planteo de so- Juciones frente al problema de escritura de textos académicos es el libro que presentamos. En él se sistematizan estrategias titiles al mo- mento de pensar, organizar, escribir y revisar la escritura de una tesis. E] libro esta dividido en seis capitulos, escritos por los distintos : miembros del equipo. Por ello, cada uno refleja distintas modalida- des y estilos de escritura. Fl primer capitulo enfrenta al lector con la tarea de escribir una tesis, su significado social en Ja comunidad cientifica y el proceso cognitivo que se realiza al enfrentar la escritura de un texto complejo. ‘Los siguientes capitulos abordan cada una de las partes en las que convencionalmente se divide una tesi ntroduccién, Marco Tedrico, Metodologia, Resultados y Conclusién, Cada capitulo contiene la descripcién de Ja estructura textual (distribucién y organizacion de la informacién) y ofrece estrategias para su redaccin. Pretenden que los tesistas formen el esquema convencional (movimientos y pasos) de la produccidn de cada parte y seccién y apliquen adecuadamente a sus escritos estrategias retoricas y lingiiistico-discursivas, cogniti- vas y metacognitivas y de autocorreccion. Ademés, se proponen acti- vidades, guias de produccisn y de correccién autoasistida. "Todos los capitulos se cierran con un apartado sobre preguntas frecuentes. Agradecemos la ayuda para comprender el problema y buscar so- luciones, a los alumnos que participaron en nuestros cursos, tanto presenciales como a distancia, a nuestros colegas que opinaron sobre los contenidos del libro y muy especialmente al Dr. Giovanni Parodi y asus tesistas de la Universidad de Valparaiso, Paulina Meza y Juan David Martinez, que hicieron una Jectura critica del manual y apor- taron valiosas sugerencias. Liliana Cubo de Severino, Nelsi Lacon e Hilda Puiatti Capitulo 1 La tesis como clase textual y su proceso de escritura Liliana Cubo de Severino Iris Viviana Bosio Si bien nadie duda de que los egresados universitarios saben escribiz, en Ia vida profesional y académica surgen necesidades de expresién, por escrito y orales, en tareas que van més alla de los objetivos de comunicacidn basicos y que responden a un tipo de discurso especia- lizado: el discurso académico-cientifico. Estas tareas exigen un pro- ceso de ensefianza-aprendizaje especial, por lo que, en la comunidad de investigadores, los que tienen mds experiencia en investigacién y en escritura académica orientan este aprendizaje y controlan el reco- rrido que comienza con una idea y, luego de un largo proceso, fina~ liza con la cornunicacién de los resultados de una investigacién. Si bien la tarea es compleja al escribir toda clase de textos cientificos, ya sean proyectos, informes, ponencias o articulos, la tarea de escribir una tesis, “iltimo trabajo escolar” segtin Graciela Reyes (1998), supone un esfuerzo mayor, un desafio que nos plantea nuestra vida académi- ca y profesional. Nuestra intencién es acompaziarlos en este recorrido. Para ello, en el presente capitulo los invitamos a iniciar una reflexién que comien- ce en el momento de decisién: “quiero escribir una tesis” y siga con la conceptualizacién y planificacién inicial, en la que intervienen repre- 1 Los términos “clase textual” y “género” se utilizacin como sindnimos, si bien responden a distintos posicionsmientos teéricas, en los cuales consideramos que no es necesario profundizar, dados la funcién y los destinatatios de este libro. (SSDI IR ea p Byeribir una tesis | Cuno Lacon’ Potart sentaciones sociales y culturales sobre qué es una tesis como género académico, para qué sirve, qué funcién social cumple, qué es escribir una tesis en el marco de una comunidad’ cientifica. Pero, ademas de la perspectiva social, reflexionaremos sobre el proceso cognitivo de escritura, las representaciones mentales individuales que guian el uso del Jenguaje escrito y ayudan al escritor a ordenar su pensamiento, definir su posicin sobre el fendmeno investigado, crear conocimien- toy fortalecer la motivacién personal que lo ha llevado a emprender este camino. El uso del lenguaje escrito especializado exige un entrenamiento de alta complejidad en el que un egresado universitario ya esta ini- ciado. La experiencia de leer textos escritos por otros investigadores que han acompafiado su formacién, la escritura de algunos articulos © ponencias en congresos, en los que han expuesto a la comunidad de su disciplina los resultados de investigaciones, la elaboracién de un proyecto © preproyecto de tesis, entre otros, hacen que esté en condiciones de abordar Ja clase textual més compleja que es la tesis. En efecto, para esta tarea, no €s suficiente que el profesional logre la expresion personal de sus ideas 0 posea la capacidad de resumir un texto de estudio que acaba de leer, Escribir, en este nivel, es una actividad social de la que se espera que Jo escrito ayude a saber mas sobre algtin fendmeno, porque ese €s el objetivo de cualquier investi- gacion (Kaplan & Grabe, 1998). Por ello, escribir discursos académi- co-cientificos implica, entre otras actividades: > interpretar la informacion de manera critica; > integrar informacion obtenida de fuentes diversas; > crear y organizar la informacion; > proponer nuevos enfoques sobre aspectos tedricos ya desarro- Hlados y justificarlos con argumentos; , validar teorfas con investigaciones empiricas o yefutar otras con nuevos datos o nuevas interpretaciones de datos existen- tes; > descubrir “lagunas” en la explicacién de ciertos fendmenos en algunas teorfas y lenarlas. [La Tests COMO CLASE TEXTUAL Y SU PROCESO DE ESCRITURA B Estas actividades que acabamos de mencionar, por otra parte, se desarrollan. en situaciones comunicativas nuevas y mds exigentes, Intervienen lectores y/o evaluadores expertos, diferentes contextos institucionales y, por lo tanto, lés escritos que reflejan estas tareas cientificas deben corresponder a lo que la comunidad de discurso de ta disciplina en la que se escribe la investigacion ha establecido. Estas situaciones comunicativas nuevas estin convencionalizadas, se corresponden con géneros o clases de discursos con caracteristicas especificas y exigen nuevas competencias comunicativas. A fin de abordar la situacién expuesta en toda su complejidad, este primer capitulo esta organizado de la siguiente manera: 1 Primera parte 141 Caracterizacién de la comunidad de discurso cientifico y principales convenciones referidas a la escritura de textos es- pecializados 1.2 Clases de textos como tipos de eventos comunicativos. La constelacion discursiva proyecto de tesis, resis, defensa de tesis 2 Segunda parte 21 Reflexién acerca de los procesos cognitivos que realizamos cuando escribimos un texto cientifico complejo como la tesis 2.2 Desarrollo de un modelo de produccién de discursos acadé~ mico-cientificos 5 En los préximos capitulos, seguimos paso a paso la construceién de la tesis con actividades que ayudan a escribir las distintas partes que componen. una tesis. En el segundo capitulo se aborda la escritura de la Introduccion de la tesis, en el tercer capitulo el Marco tedrico, en el cuarto la Metodologia, en el quinto los Resultadas y en el sexto la Conclusion. OBJETIVOS Cuando escribimos una tesis, apiramos a formar parte de la comu- nidad cientifica de nuestra disciplina en calidad de miembros exper- tos. Por eso, los objetivos de la primera parte del presente capitulo son: 14 Bucribir uno tesis | Cuno Lacon » Puravrt , Conocer las caracterfsticas de la comunicacion cientifica y su relacién con la comunidad de discurso 5. Reconocer clases de textos com eventos comunicativos: la constelacion proyecto de tess, tests, defensa de tesis Este conocimiento nos permitira mirar nuestra tarea de escritura desde una perspectiva social y saber qué esperan de nosotros nues- tros faturos lectores/evaluadores. Por otra parte, dado que el escribir es un proceso personal, que pone en funcionamiento nuestras capacidades de comunicacién y distintos procesos y mecanismos mentales que pueden ser optimi- zados en su funcionamiento, los objetivos de la segunda parte del presente capitulo son: , Reflexionar sobre los procesos mentales que realizamos al es~ ctibir un texto académico-cientifico complejo , Desatrollar un modelo de produccién de discursos académico~ cientificos x Primera parte a1 Caracterizacién de la comunidad de discurse cientifico y principales convenciones referidas ala escritura de textos especializades Al escribir una tesis, tanto de maestria como de doctorado, es fre- cuente la siguiente pregunta: sQuién dice cémo hay que escribir una tesis y por qué? La res- puesta es que las convenciones acerca de la esctitura son establecidas por la comunidad de discurso cientifico. A continuacién explicare- mos qué son las comunidades de discurso cientifico y en qué consis- ten las principales convenciones que estas establecen. Dado que la ‘esis es una clase textual que, entre otras, permite que un investigador sea reconocide como miembro de la comunidad académico-cientifica de su disciplina, previa aceptacion de su trabajo de investigacién por parte de miembros expertos que forman el ju- | 1 LA TESIS COMO CLASE PECTUAL Y SU PROCESO DE ESCRITURA 1S rado, es esa misma comunidad académico-cientifica la que establece cémo debe ser este texto, Si bien las distintas comunidades cientifi- cas presentan peculiaridades propias de cada disciplina, en general, | todas presentan las siguientes caraeteristicas (Swales, 1990; Bathia, 1993; Ciapuscio, 1994): » Estan formadas por un grupo de personas que usa el lengua- je como una forma especial de conducta social, cuyo objetivo es mantener y extender el conocimiento del grupo ¢ iniciar a nuevos miembros. Por ello, su discurso es epistémico o cons- titutivo del conocimiento del grupo. Son ejemplos de comu- nidades cientificas tanto los centros de investigacién general (Conicet, Universidades, Secretarias de Ciencia y Técnica, ezc,), como las distintas sociedades cientificas especificas de cada disciplina (Sociedad Argentina de Lingiiistica, Sociedad Mendocina de Anatomia Patolégica, etc.). > Sus miembros comparten objetos de estudio, usan una meto- dologia de investigacién en comin y tienen canales de comu- nicacién establecidos (congresos, revistas, sitios web, coleccio- nes de libros, etc.). > Los integrantes de la comunidad interacttian en forma oral © por escrito con frecuencia, usando convenciones de estilo o registro. Segiin el tipo de situacién comunicativa distinguen entre diferentes clases textuales o géneros discursivos, que se ubican en un continuum que va desde un grado de especialidad alto a uno bajo (segtin el nivel de conocimiento de los lectores alos que se dirige) y de un grado de formalidad alto a uno bajo {segiin el cuidado y atencién que se preste al lenguaje emplea- do). En lineas generales, suele haber una correspondencia en- tre el grado de especialidad y la formalidad. Las clases menos especializadas ¢ informales son las consultas académicas (cara a cara, por teléfono, por e-mail) entre investigadores; en un punto intermedio se encuentran, por ejemplo, las clases tex- tuales usadas entre el expositor de una ponencia y los investiga- dores que hacen preguntas en un congreso; y en el punto més alto de especialidad y formalidad, estan las clases que utilizan 16 Esorbir una tesis | Cuno Lacon Purartt los autores de articulos cientificos en revistas especializadas y las tesis de doctorado y de maestria. Los cientificos que la integran gomparten reglas sobre como usar ¢ interpretar el lenguaje aunque sea en diferentes lenguas y vivan en diferentes lugares; tienen un léxico terminolégi- co en comtin, sigias, acrénimos (por ejemplo, pac ~Discurso Académico Cientifico-); formas especiales de categorizar el conocimiento, de citar las palabras de otro; formas de organi- zar sus discursos (por ejemplo, saben qué informacién deben colocar en las secciones Introduccién, Marco tecrico, Metodologia de un trabajo de investigacién); qué debe hacerse explicito al exponer los resultados y qué puede obviarse; qué grado de di- ficultad se puede admitir en un texto segiin Los conocimientos previos que se suponen en el lector; qué ideologia esté detras de cada teoria, escuela 0 corriente, entre otros aspectos. Los textos especializados que producen los miembros de una comunidad cientifica presentan rasgos lingilisticos particulares (por ejemplo, abundante uso de sustantivos, nominalizaciones, participios en funcién adjetiva), rasgos que permiten la inte- gracién y la compactacién de informacién altamente abstracta, propia de un discurso de tipo referencial, es decir, que apunta a informar sobre los hechos que refiere y no sobre los agentes que han investigado esos hechos. Son textos que se caracteri- zan, por tender a ser 0 aparecer objetivos (si bien la subjetivi- dad siempre esta presente), con escasez de expresiones emo- cionales, precisos y concisos (Parodi, 2005). Si bien para producir un texto cientifico los miembros de la comunidad usan algunas estrategias que son comunes a todo ese tipo de discurso y que responden a la funcién dominan- te de informar, distinguen entre diferentes clases textuales con funciones espectficas, segiin el objetivo de comunicacion que persigan y la situacién de interaccién social concreta (por ejemplo, ademés de la funcién dominante de informar, en la resefta la funcidn especifica es evaluar el trabajo de otro; en el manual, dirigir el aprendizaje; en la tesis, proponer un nuevo conocimiento; etc.). | 1 LA TESIS COMO CLASE TEXTUAL Y SU PROCESO DE ESCRITURA Ww Por todo lo expuesto, las comunidades académico-cientificas son co- munidades sociorretdricas, o comunidades de discurso con convencio- nes generales que, sin embargo, presentan variaciones disciplinares, culturales y atin individuales, que son aceptadas. En efecto, mas alla de las convenciones generales mencionadas, las distintas culturas, comunidades y personas construyen diversas visiones de mundo o esquemas mentales globales de percepcidn de Ja realidad mediante Jos cuales interpretan, ordenan y valoran lo especffico (Parodi, 2005; Gémez, 1998). Esta diversidad aparece reflejada en la escritura de tesis. ACTIVIDAD I Un buen comienzo para aquellos lectores que estan iniciando la ta~ rea de escribir una tesis, es reflexionar sobre su pertenencia a una comunidad de discurso académico-cientifico ¢ intentar responder las siguiente preguntas: 1 ¢Pertenece Ud. a una comunidad de discurso? ¢A cudl? 2 Qué drganos de difusidn tiene su comunidad? 3 Ud. participa como lector 0 como lector y escritor? 4 sConoce algunos centros de estudio, nacionales 0 internacio- nales, que investiguen sobre temas relacionados con su tema de tesis? ;Cudles? [De qué modo puede comunicarse con ellos? Si su respuesta a la pregunta 4 ha sido NO, consulte con su di- rector de tesis ¢ inicie una bisqueda por Internet a fin de ubi- car los centros de avanzada en el estudio del fenémeno que va a investigar, Esto le ayudard a conocer el “estado de la cuestion” sobre la que trataré su tesis, las convenciones que se utilizan en su disciplina y las variaciones aceptadas por su comunidad. 1.2. Clases de textos como tipos de eventos comunicatives. La constelacién discursiva proyecto de tesis, tesis, defensa de tesis De acuerdo con lo afirmado en el punto anterior, las diferentes co- munidades especializadas utilizan un tipo de discurso, el académico- cientifico, pero distinguen entre diferentes clases textuales 0 géneros, 18 Excribir una tesis | Cuno - Lacon Purarrt que cumpien funciones especificas, persiguen diversos objetivos de comunicacién y se realizan en distintas situaciones de interaccién social. El concepto de género discursivo ha sido definido por Glaser (1993) como “un esquerma histéricamente establecido, instituciona- lizado: ¥ productivo para el ordenamiento Idgico (disposicién) yla forrnulacién lingiiistica de un tema o estado de cosas especifico”. Los diversos géneros o clases textuales que se usan en una comunidad de discurso, ademas, guardan relacién entre sf: a un articulo de investi- gacién o a una ponencia les precede un resumen o abstract; la redac- cién de un proyecto de investigacién implica la futura redaccién de un informe. En el caso de la tesis, existe una fuerte relacién entre géneros que pueden considerarse como una constelacién o una familia de géne~ tos (Ciapuscio, 2007): el proyecto de tesis, la tesis y la defensa de tesis, En efecto, el recorrido que conduce a la escritura de la tesis comien- za cuando elaboramos el proyecto de tesis, tarea que supone haber elegido ya el tema, conocer lo que otros investigadores han escrito sobre él, haber descubierto un aspecto que nos interesa investigar y pensar que podemos hacer un aporte nuevo a lo que ya se sabe so- bre el mismo. Una vez formulado y aprobado el proyecto pasamos al género tesis, al que nos acercaremos en una primera caracterizacion: — [ LA TESIS | La tesis se caracteriza por cumplir varias funciones simulta- | | neas. Una de ellas es la de informar sobre los aportes originales producidos en una cierta area del conocimiento. Al transmitic ay esta informacidn, el autor esta presentando un texto que sirve ' para el control de sus conocimientos del drea, por parte de la comunidad cientifica y de la capacidad del investigador para generar nuevo conocimiento. Ademés, la tesis se constituye en un medio para ser aceptado como un par por la comunidad de especialistas. Asimismo, por medio de la tesis, el autor tiene que lograr influir en sus lectores, persuadirlos de que lo que ha hecho es importante, relevante y original. De aqui que otras vs o _} eee Se eT 1 LA TESIS COMO CLASE TEXTUAL ¥ SU PROCESO DE ESCRITURA 19 funciones que debe cumplir, junto con la de informay, son las de argumentar y de persuadir [:..]. Es importante distinguir, por“tn lado, el proceso de elabo- | tacion de la investigacién del posterior proceso de la escritura | dela Tesis y, por tiltimo, del producto final 0 Tesis. Por ser el proceso de elaboracion de la investigacidn un trabajo complejo y de largo aliento, es importante bosquejar desde su inicio el camino hacia el objetivo propuesto. Tanto eb camino como el objetivo pueden ir cambiando de acuerdo con los resultados que se vayan obteniendo, pero siempre tiene que existir un rumbo y una meta. Si falta alguno de ellos es dificil avanzar y terminar. En cambio, si el rumbo y el objetivo estan claramente marcados, se podra no solo desarrollar eficiente- mente el proceso de elaboracién, sino también tomar la deci- sién de finalizar en algtin momento esta etapa de adquisicién y andlisis de la informacion, y de ahi dedicarse al proceso de escritura donde, por medio de la organizacién y la reflexion, se presentan y discuten los resultados obtenidos. | [...] La clase textual sesis, por convencidn, suele dividirse ent Introduccién, Marco Tedrico, Metodologia, Resultados y Conclusién (fo que constituye su superestructura). Borsinger de Montemayor, Ann (2005) Una vez finalizada fa escritura de la éesis y aprobada por el director de la misma, este producto es enviado a un jurado formado por miem- bros de la comunidad cientifica, especialistas en el tema investigado, quienes evaltian el trabajo y deciden si esta en condiciones de pasar a defensa oral. Esta tercera instancia constituye a su vez un género, con caracteristicas parcialmente similares y parcialmente diferentes al proyecto y ala tesis. 20 Exeribir una tesis | Cuno Lacon: Porartt LA DEFENSA DE TESIS Desde una perspectiva comunicacional, la defensa de tesis se define como una reunién de cardcter“oral y publico en la que i | el tesista expone ante un jurado o tribunal los lineamientos | fundamentales de su tesis, tratando de anticipar en su discurso las posibles objeciones de aquel. Finalizada dicha exposicion, | los miembros del jurado pueden interrogar al “orador” sobre | diferentes puntos de la tesis, ya sea para aclarar dudas, para manifestar desacuerdos, o realizar una apreciacién global del trabajo. Por wltimo, este tribunal delibera y redacta en un acta | los aportes de la tesis, una evaluacién de la defensa y su valora- cién final. Esta instancia supone, entonces, el pasaje del sopor- te escrito a la oralidad propia de la defensa. En el diccionario de la Real Academia Espanola, encontra- mos que el término defensa remite a la accién y al efecto de - | defenderse y, por otra parte, que el verbo defender implica sos- | tener algo en contra de un dictamen ajeno. Es decir, ambas i acepciones involucran, al menos, dos lugares: por un lado, re~ envian a un sujeto que defiende, y, por el otro, a aquello que se Ae defiende o de quién se defiende. Ahora bien, si trasladamos ! estos sentidos a una defensa de tesis, nos podriamos preguntar: | aqué defiende el sujeto en una defensa?, idefiende la tesis, el método, los aportes o se defiende él como investigador?, fren- te a quién o de quién se defiende el tesista?, sse defiende de la mirada del jurado o de la comunidad cientffica que lo precede?, ede qué manera se defiende y cémo construye su discurso? i Asimismo, el término defensa puede asociarse al discurso juridico en el que aparece y en el que designa la razén o el motivo que se alega en un juicio para contradecir o desvirtuar la pretensién del demandante. Tomando en cuenta que “tri- | bunal”, “jurado”, “dictamen”, también corresponden a dicho campo semantico, es posible pensar que de io que se trata en esta instancia es de juzgar un Saber y que los encargados de i juzgarlo son aquellos que lo detentan o que ocupan este lugar. 1 LA TRSIS COMO CLASE TEXTUAL Y SU PROCESO DE ESCRITURA 2 El tesista debe, por lo tanto, sostener y argumentar su in~ vestigacién frente a la mirada de un otro que no solo es con- siderado especialista dentro del campo abordado, sino que en | este acto es el representante mismo de la institucién académica a la que pertenece. En este sentido, la argumentacién ocupa | un lugar central en la defensa, por lo que el tesista se vale de | | ciertas estrategias discursivas que se encuentran orientadas a lograr un resultado: obtener la aprobacién de los miembros del | jurado [...] Savio, Karina (2007) ACTIVIDAD 2 Dado que reconocer el tipo de evento comunicativo y la clase textual que queremos abordar es un paso necesario a fin de responder a las convenciones de la comunidad de discurso especializado, propone- mos al lector la siguiente ejercitacién: CLASES DE TEXTOS A partir de su propia experiencia como investigador y de las lecturas que acaba de realizar, reflexione sobre las caracteristicas de cada una de las clases textuales que aparecen en el siguiente cuadro: x Autor (quién escribe, motivacidn, intenciones, rol social} 2 Lector/es (quién leerd el trabajo, intenciones, rol social) 3 Ambito comunicativo (universidad, facultad, carrera de post- grado) 4 Relacién espacio-tiempo (interactuantes en igual o diferente espacio y tiempo) 5 Funcién textual (informar, comandar, argumentar, expresar, etc.) 6 Funcién social del escrito (para qué habilita en la comunidad de discurso) 22 Exeribir una tesis | Cuno « Lacon: Potartt 7 Proceso de elaboracion o planificacién de la investigacién, proceso de escritura y producto (complejidad, procedimientos, estrategias) ‘ a — — Proyecto | TESIS | DEFENSA | Autor Lector/es | Ambito Relacién espacio-temporal i i Funcién textual | Funcién social | Le. Proceso de elaboracién j t o planificacion de la investigacién, proceso de escritura y producto Lo » 3En qué aspectos coinciden y en cuales difieren las tres clases de textos? > Escribir una conclusién acerca de la funcién cormunicativa de la clase textual sesis Una vez diferenciados los tres géneros que forman la constelacién discursiva y establecida la funcidén que cumple cada uno, en el pre~ sente libro nos dedicaremos al género nuclear: la tesis, alrededor del cual giran los demas. En el préximo apartado, correspondiente a la segunda parte del capitulo, intentaremos incursionar en los procesos mentales que rea- lizamos al escribir un discurso especializado complejo como es fa tesis. stil [1 2a Tests como CLASH TEXTUAL Y SU PROCESO DP BSCRETURA B 2 Segunda parte Segtin propusimos al comienzo del capitulo, ademas de reflexionar sobre la funcidn social de la esis en. él contexto de la comunidad de discurso en la que se inserta, vamos a analizar el proceso individual que realizamos cuando ponemos nuestros pensamientos cn palabras escritas para producir una éesis, Intentaremos responder a las pre- | guntas: Qué hacemos cuando escribimos? » ¢Por qué y para qué queremos escribir la zesis?, ccudl es nuestra motivacién? > gEn dénde la vamos a presentar?, iqué caracteristicas tiene la : carrera de posgrado?, scudl es su tematica? s >» gCémo nos imaginamos que debe ser una tesis?, ;cudntas pé- ginas podemos escribir? > gCudnto tiempo nos insumird la tarea total?, zen qué horarios nos pondremos a escribir, qué cronograma previo construi- mos? >» ¢Quiénes nos pueden evaluar?, zcon qué ritmo la leeran?, gcémo haremos para convencerlos de la utilidad de nuestros descubrimientos o de Ja veracidad de nuestras afirmaciones?, equé objeciones pueden presentar a nuestro trabajo? De este modo, tratamos de construir un Modelo de la situacién e inte~ raccién comunicativa que corresponde a nuestro proceso de escritura de la tesis, que se ira modificando desde esta planificacion inicial, a medida que escribimos, Por otra parte, simultanea o alternativamente, podemos pensar: > ¢Qué queremos decir?, ¢cual es el contenido de nuestra inves~ tigacin?, :cual es el tema? » ¢Coémo hemos organizado el conocimiento de la porcién de realidad que vamos a estudiar?, :cudles son los objetos/indivi- duos que voy a estudiar, cudles son sus clases, sus caracteristi- cas, las relaciones causales, consecutivas, espaciales, tempora- les, etc. que voy a establecer entre ellos? > gCémo realizamos el proceso de investigacién?, qué fuentes consultamos?, ide qué marco teérico partimos?, qué métodos usamos para demostrar nuestra hipdtesis? > Qué conocimiento nuevo quiero crear y mostrar en mi traba- jo? | 1 LA-TH018 coMO CLASE TEXTUAL.Y SU PROCESO DE ESCRITURA 8 Asi, intentamos construir un Medelo del evento, es decir, dela inves tigacién acerca de X, que también se ira modificando a lo largo de fa escritura de la tesis. También, al mismo tiempo, comerizamos a pensar, planificar y re- presentar en nuestra mente el texto que vamos a escribir: » Cémo vamos a textualizar o linealizar ese contenido concep- tual? > gQué partes va a tener el texto (superestructura de acuerdo con la tradicién discursiva)? > Qué vamos a poner en cada parte?, gcomo vamos a distribuir fa informacién?, zcual es la idea principal de cada seccién (ma- croestructura)? > gQué procedimientos vamos a utilizar (microestructura)? , 2Vamos a poner graficos?, vamos a ejemplificar?, vamos a na~ srar experiencias? De esta manera, tratamos de construir un Modelo textual del produc- to fesis. Construimos estas tres clases de representaciones mentales que guian nuestra actuacién mediante distintos procesos sociocognitivos que realizamos cuando escribimos una fesis (y también cuando es- cribimos otros tipos de textos, con algunas diferencias) poniendo en fancionamiento, al mismo tiempo, tres tipos de operaciones men- tales: planificacion, formulacién y revision, que se alternan ¢ influyen mutuamente durante todo el proceso. Poder reflexionar acerca de estos subprocesos, hacer conscientes nuestros propios procesos mentales, es un punto de partida confiable para aprender a resolver fos problemas planteados por Ja escritura. Esta reflexion recibe el nombre de metacognicién (Millian y Camps, 2000), es decir, volver sobre nuestros procesos de cognicién. A esta reflexién sobre la cognicién, ademds, puede sumarse una reflexién. sobre los usos académicos del lenguaje y las razones epistemoldgicas de esos usos, es decir, la reflexién metalingdistica. Ambos tipos de reflexién son instrumentos utiles para mejorar nuestra tarea como escritores académico-cientificos. nc 26 Everibir una tesis| Cuvo Lacon: Purarry En la prdxima seccion desarrollaremos un modelo tedrico que parte de estas representaciones y que nos ayudard a comprender qué hace~ ‘mos al Comunicar los resultados de una investigacién. Conocer nues- tro accionar y analizar nuestros procesos nos ayudarén a optimizar esta tarea. 2.2: Desarrollo de un modelo de produccidn de discursos académico-cientificos El proceso de escribir o de produccién lingtifstica escrita ha sido estudiado por numerosas corrientes lingiifsticas, psicolingitisticas y retéricas a través del tiempo. Los primeros antecedentes se refieren a la escritura como producto y no como proceso. Estos primeros es- tudios, que podriamos llamar de composicién, eran prescriptivos 0 normativos y ponian el énfasis en aspectos superficiales de los pro- ductos escritos: correccién gramatical de la oracién, puntuacién, or- tografia. Sus fuentes eran los manuales de composicidn, los tratados de estilo y retérica, o simplemente una parte de la ensefianza de la gramitica. Estos enfoques no tenfan en cuenta lo que ocurria en la mente del escritor, los procesos mentales, y solo atendian a aspec- tos formales del producto final de la escritura. Un segundo momen- to en los estudios de la escritura est4 representado por los modelos por etapas. El modelo por etapas, lineal y unidireccional, planteaba una forma ordenada y programada de escribir, con una etapa de pre- escritura, una de escritura y una de re-escritura. Tenia en cuenta el proceso de crecimiento del texto como producto, los pasos metodo- logicos para desarrollarlo, pero no consideraba los procesos cogniti- vos del escritor (Levelt, 1999). El tercer momento esté representado por las nuevas corrientes de estudio de la produccién Jingiiistica, que han alcanzado su ma- yor desarrollo en los tiltimos 15 afios. Estas consideran a la escritura como un proceso estratégico que apunta a lograr la comunicacién mis eficaz, Este breve repaso por algunos de los modelos, que muestra la evolucién de las ideas acerca de la escritura, nos permite situarnos 1 4A TESIS COMO CLASE TEXTUAL ¥ SU PROCESO DE HSCRITURA 27 en el momento actual en el que se considera que la actividad de es- critura, sobre todo Ja escritura experta, es “una actividad de creacién de significados” (Parodi, 2003). No es suficiente el conocimiento del cédigo, es decir, de la lengua en que se escribe, ni la expresion del co- nocimiento que el hablante tiene en su memoria, ni la consideracion del contexto. Escribir implica también produccién de conocitnientos y desarrollo del pensamiento del escritor que planifica, escribe y re- visa su texto. El modelo que presentamos a continuacién ha sido elaborado so~ bre la base de los modelos que consideran los procesos cognitivos del escritor (van Dijk & Kintsch, 1983; Belinchén ef a/. 1992; Hayes, 1996; Van Dijk, 1997, 2003; Kintsch, 20025 Parodi, 2003; Talmy, 2003). Ha sido postulado por el equipo de investigacién que ha escrito el presente libro y atiende especialmente a la produccién de discursos académico-cientificos, en los que se crea conocimiento al escribir. La presentacin simplificada que aparece a continuacién apunta a describir el proceso que realiza un investigador cuando escribe su trabajo de tesis. EI modelo complejo comprende la representacién mental de tres tipos de informacién perteneciente a diferentes dominios cognitivos que se denominan Modelo de situacién comunicativa, Modelo de Evento y Modelo textual. «Qué representa y qué expresa cada tipo de modelo? — —") Modelo de produccién de discursos académico-cientificos i Modelo de situacién comunicativa. | Representa las relaciones sociales y los papeles comunicativos | que establecen los participantes en la interaccién y su contexto. | Expresa las intenciones, motivaciones y conocimientos del | autor y de los posibles lectores, sus condiciones sociales y emo- cionales, el rol de los interlocutores en la comunidad cientifica, | su expresién acorde con la clase de texto y su funcién, las cir- cunstancias de espacio y tiempo. 28 Escribir una tesis | Cuno + Lacon: Puarri Modelo de evento Representa el proceso de investigacién, el contenido sobre el cual trata el texto, Ja realidad extralitigiiistica multidimensional a la que se refiere la tesis. Expresa los procesos y etapas de la investigacién. La con- cepcién que tiene el autor del objeto de investigacién: indivi- duos, hechos, propiedades y relaciones entre esos individuos y hechos. La creacién de nuevo conocimiento a partir de los estudios previos realizados por otros investigadores que com- parten o no su enfoque. i Modelo textual Representa el discurso como texto, de acuerdo con las tradi- | ciones discursivas, las instancias y factores de la comunicacién. lingiifstica y sus posibilidades de variacién, Expresa las estrategias de verbalizacién escrita, la labor de formulacién y linealizacién de los significados que se quieren comunicar, tanto a nivel global en los diferentes movimien- | tos discursivos (superestructura y macroestructura de la tesis) como a nivel local (microestructura de la tesis). Organiza la es- | tructura del texto que presenta un alto grado de planificacién, | precisa progresion informativa y equilibrio de su densidad. En este libro, le proponemos utilizar como instrumento este modelo de produccién, construido por nuestro equipo de investigacién? a partir de numerosos estudios puestos en practica en el dictado de gran cantidad de cursos, en los que hemos comprobado su eficacia como andamiaje para mejorar la escritura de una tesis. 2 Directora: Cube de Severino, Liliana; Codirectores: Castro de Castillo, Ester; Borsinger de Mon- temayor, Ann; Tavestigadores: Puiatti de Gémez, Hilda; Cuadrado, Guillermo; Bjarque, Delia; Lacon de De Lucia, Nelsi; Prestinoni de Bellora, Clara; Timole de Spiegel, Diana; Vega, Ana Maria; Miiller, Gisela; Saverdote, Carolina; Bosio, Iris Viviana; Gazali, Andrea; Girotti, Elsa; Zani Adrianas Di Lorenzo, Estela; Milone, Rail; Cesbonari, Martina, Tovas, Mercedes; Salatine, Dantes Aguirre, Luis |r BA-TeSIS COMO CLASE THXTUAL Y SD PROCESO DE ESCRITURA 29 El modelo considera que un escritor, durante la elaboracién de su escrito, construye 1a representacién mental de los tres tipos de mo- delos cognitivos ya mencionados: un Modelo de la situacién comuni- cativa (de tipo pragmético, es decir, relacionado con el contexto y la situacion en que escribe), un Modelo de evento (de tipo semintico, es decir, relacionado con el significado y contenido de la investigacién) y un Modelo textual (de tipo discursivo, es decir, relacionado con la estructura del texto que escribe). Como hemos visto, los tres tipos de representaciones mentales son construidas por el investigador en forma simultaénea mientras planifica, escribe y revisa su escrito, eta~ pas recursivas que se repiten a lo largo de todo el proceso. Estas representaciones mentales constituyen el significado que el escritor quiere comunicar. Este significado se manifiesta a través del sistema de la lengua o sistema lingiiistico por medio de la eleccién de palabras, oraciones, parrafos y textos organizados en movimientos discursivos. En efecto, para expresar significado, la lengua le ofrece al autor distintas opciones, y este selecciona las que mejor le permitan comu- nicarse con coherencia, correccitin y adecuacion >» En el texto de la tesis, la coherencia se manifiesta en los prin- cipios cientificos que sustentan las afirmaciones que hace el investigador en cuanto a su investigacin, como asi también en las relaciones ldgicas e inferencias que establece. > Por su parte, la correccién se manifiesta en el nivel superficial del texto a través del cumplimiento de las normas que caracte- rizan el uso de la lengua en su comunidad discursiva. > Por tltimo, la adecuacién se manifiesta en el nivel retérico, es decir, en Ia correlacion entre el uso que se hace de la lengua y Ja naturaleza de la situacién y el contexto comunicativo espe- cificos, Las opciones que hace el autor funcionan como marcas lingilisticas en la estructura superficial del texto, es decir, en el producto resis, para que el lector pueda reconstruir las representaciones mentales que le dieron origen y que estan en la mente del autor. 30 Bscribir ima tesis | Con Lacon: Porat En los siguientes capitulos reflexionaremos sobre la manera en que estas representaciones mentales se expresan en lenguaje esctito en los distintos movimientos discursivos que se corresponden con las distintas partes de la esis. we A [o largo del libro se desarrollaran los tres movimientos discursi- vos que pueden distinguirse en una tesis: x un movimiento inicial de presentacién condensada de la in- vestigacién, que corresponde al conjunto formado por la por- tada, la dedicatoria y/o los agradecimientos, el indice general de contenidos, los indices particulares y la introduccién; 2 un movimiento nuclear o cuerpo textual de exposicién y ex~ pansién que corresponde al marco tedrico, la metodologia y el andlisis e interpretacién de los datos o resultados de la investi- gacion; 3 un movimiento terminal de revision y resumen que corres- ponde a las conclusiones, las recomendaciones estratégicas si correspondiere, las referencias bibliograficas, las fuentes, la bi- bliograffa y los apéndices. ACTIVIDAD 3 Reflexione y escriba sobre las caracterfsticas del Modelo de situacién comunicativa en la que se decide a escribir la zesis y la motivacion para hacerlo. ACTIVIDAD 4 Construya un primer borrador del Modelo de evento de su propia in- vestigacién. Para ello, realice fas siguientes tareas: a Mediante la técnica del “torbellino de ideas”, escriba Ia/s pregunta/s de investigacién que desea responder en su tesis y anote, en el orden en que van apareciendo, los temas que desa- rrollaria en su tesis (lista provisoria). b A partir de la lista provisoria obtenida en el ejercicio anterior, construya el Modelo de evento y represéntelo en una red con- ceptual o semantica, cuadro sindptico o esquema en el que pueda mostrar las relaciones entre los distintos temas. A modo | 1 LA TESIS COMO CLASE PEXTUAL Y Sti PROCESO DB BSCRITURA, 31 de sugerencia, le proponemos tener en cuenta todos 0 algunos de los siguientes aspectos: - Tema de la investigacién: red otganizadora del conocimiento sobre el objeto de estudio: dominis, perspectiva o teoria mar- co, conceptos primarios o palabras clave (entidades, cualida- des, eventos). Estos nodos centrales se relacionan con otros conceptos secundarios: estado, atributo, cantidad, etc. Luego, se establecen las relaciones: agente de, especificacion de, enti- dad afectada, instrumento de 0 posesién de, etc. - Proceso de investigacién: tipo de actividad, campo de inves- tigacién, meta (:voy a seguir una teorfa o voy a hacer nuevas aplicaciones de esa teorfa?; avoy a lenar una laguna en una teoria o voy a reformularla?; voy a rechazar una teoria y voy a proponer una nueva?), hipstesis, objetivos, relacién con la me~ todologfa a emplear (materiales, técnicas, fuentes), dificultades que se pueden prever, proyeccién de la investigacin. c Revise la lista provisoria de temas que aparecerian en su tesis. Modifique las ideas y establezca nuevas conexiones tantas ve~ ces como lo considere conveniente y necesario. d Teniendo en cuenta que la clase textual resis, por convencién, suele dividirse en tres movimientos discursivos que se corres~ ponden con distintas partes de la tesis (superestructura): ~ Reorganice su lista provisoria de manera que se convierta en un primer borrador del indice. - Coloque a modo de subtitulos la informacion que incluiria en cada una de las secciones obligatorias. ~ Este primer borrador, que suele llamarse de pre-escritura, se- guramente cambiard muchas veces a lo largo de la redaccién de Ja tesis, ya que al escribir aprendemos de nosotros mismos. 3 Preguntas frecuentes En los cursos sobre escritura de tesis, los estudiantes plantearon al- gunos interrogantes relacionados con el contenido de este capitulo que nos parece util reproducir a continuacién y tratar de responder. er eee] ee 32 Escribir una tesis | Cuno Lacon Puartt 2Qué orden conviene seguir al escribir la tesis? Si bien los distintos escritores tienen diferentes estrategias para abordar la escritura de este texto tan complejo, conviene partir de una planificacién general de la tesis como un todo, respetar el orden de esa planificacién ~que suele plasmarse en un indice provisorio- y redactar con todo cuidado cada parte, dedicindole el tiempo que sea necesario. Atin cuando en las sucesivas revisiones debamos hacer cambios, es importante que centremos nuestra atencién en cada par- te sin saltar de una a otra. Cuando revisamos las distintas partes de la tesis, conviene consi- derar el estilo, el contenido y Ja puntuacién al mismo tiempo o se- guir algtin orden determinado? Sugerimos revisar periddicamente cada parte y al final, toda la tesis, respetando los distintos tipos de representaciones mentales 0 mo- delos planteados en el capitulo. En primer lugar, lea cada seccién atendiendo a la coherencia del Modelo de evento, la claridad de las explicaciones, la légica de la argumentacién, las relaciones e interre- laciones entre los hechos planteados. Luego revise el texto desde el Modelo de situacién comunicativa y corrija, si es necesario, el estilo, de manera que guie al lector con pistas de lectura, con oraciones cla- ras y precisas, modalizando su texto para que no sea arido y abusri- do y respetando las reglas de cortesia académica. Finalmente, relea el texto atendiendo al Modelo textual y compruebe si cada seccién puede resumirse en una oracin que destaque lo importante que us- ted queria deciz, si la informacién mantiene una progresién y esto se refleja en los distintos parrafos, ajuste cada oracién revisando adjeti- vos y adverbios. Finalmente, revise la puntuacién. Reflexién final En este primer capitulo, por una parte, hemos reflexionado sobre la clase textual esis desde una perspectiva social, encuadrando su reali- zacién en una comunidad de discurso cientifico y por otra parte, he- mos intentado un primer acercamiento desde una perspectiva cogni- ri Po I e r ELA TESIS COMO CLASE TEXTUAL ¥ SU PROCESO DE ESCRITURA tiva, reconociendo los diferentes tipos de representaciones mentales que construimos individualmente al escribix, Hemos realizado en todos los,casos tareas de reflexién y plani- ficacidn, tareas de escritura y tareas de revisién. Es necesario que repitamos este proceso circular a lo largo de toda la construccién de la tesis, ya que aprender a releer nuestros esctitos, revisarlos cr{- ticamente, rescribirlos y hacer que otros lo revisen forma parte del aprendizaje. Terminamos el capitulo con un pensamiento de Umberto Eco (977) en su libro Cézmo se hace una tesis, en el que dice que hay que escribir la tesis que se pueda y se sepa hacer, a lo que nosotros agre- gamos que se guiera hacer. El camino a transitar es largo y se recorre més facilmente si lo hacemos con entusiasmo. Bibliografia Barena, V. (1993) Analysing Genre Language Use in Professional Settings. Long man: London and New York Benincs6n, M.; IGoa, J; Rivitre, A. (1992) Pricologia del lengnaje, Investigacisn y teoria, Madrid: Trotta Crapuscto, G. (1994) Tipos textuales. Buenos Aires: udeba Crapuscio, G. (2003) Textos especializades y terminologia, Barcelona: Institut Uni- versitari de Lingitistica Aplicada. Universitat Pompeu Fabra Coro Dz Severino, L. ef af. (2005) Los textos de la ciencia. Principales cases del discurso académico-cientifice. Cordoba: Comunicarte Cuno Dr Severino, L. ef af. (2005) Lee, pero no comprendo. Cordoba: Comuni- carte Eco, U, (1977) Cémo se hate una tesis. Técnicas y procedimientos de investigacién, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa Graser, R. (1993) “A Multi-level Model for a Typology of LSP Genres” Fachs- prache. International Journal of LSP x5 (Heft 1-2) Gomez, L.. (2998) “Dimension social de la comprensidn verbal”, En M. Peronard, L. Gomez, G. Parodi y P. Niifiez (eds.) Comprensitn de textos escritos. De fa teorta a la sala de clases. Santiago de Chile: Andrés Bello i | 34 Escribiv una tesis | Cuno’ Lacon: Puarrt avis, J. B.(igg6) “A new framework for understanding cognition and affect im writing”. En C. Levy y S, Ransdell (eds) The science of writing. Teories, methods, Individual Differences, and Applications. Mahwah, NJ: Erlbaum. Kaptax, R.y Grass, W. (i992) “The fiction insScience Writing”, En H. Schrée~ der (ed.) Subject-oriented Texts. Languages for Special Purposes and Text Theory. Berlin: Walter de Gruyter Kiwrscrt, W. (2002) “On the notions of theme and topic in psychological process ‘models of text comprehension’. En M. Louwerse 8 W. Van Peer (eds.), ‘Thematies: Interdisciplinary studies, Amsterdam: Benjamins Lever, W. (1999) “Producing spoken language: a blueprint of the speaker”. En C. Brown y P. Hagoort (edls.) The neurocognition of language. Oxford: Oxford University Press Mrtutan,M. y Camps, 8. (2000) EV papel de la actividad metalingittstica en el aprendizaje de la escritura. Rosario: Homo Sapiens ed. Paurrsnan, B, & Starrtenn, 8. (2007) Thesis and dissertation writing in a second language: a handbook for supervisors, New York: Taylor & Francis e-Library Paront, G. (2003) Relaciones entre lectura y escritura: Una perspectiva cognitiva discursiva. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaiso Paront, G. (200§) Discurso Especializado e Instituciones Formadoras. Valparaiso: Ediciones Universitarias de Valparaiso Reves, G. (1998) Manual de Redaccién. Cémo escribir bien en espanol. Madrid: Arco Libros Savio, K. Acerca de le argumentacidn en la defensa de tesis. Em www.fhuc.unl.edu.ar (29/31/2009) Swatns, J. (1990) Genre Analysis, English in Academic and Reasearch Settings, Cam- bridge: Cambridge University Press Van Dux, T. & Kinsres, W. (1983) Strategies of the discourse comprebension. New York: London Academic Press Vaw Dux, (ed.) (1997) Discourse as structure and process, Discourse Studies: a multidisciplinary introduction. Vol. 1. London, California, New Delhi: Sage Publications Van Dijk, T. (2003) Ideologta y discurse. Barcelona: Aviel Capitulo 2 Escribir la introduccién de la tesis Ester Castro de Castillo Hilda Puiatti La tesis, como las otras clases textuales del discurso académico-cien- tifico, responde al objetivo fundamental de informar y difundir los nuevos conocimientos producidos por los investigadores en el drea de las ciencias, es decir, de contribuir a la construccién del conoci- miento, realizada a partir del método cientifico. Sin embargo, difiere basicamente de aquellas por el hecho de que su redaccion constituye Ja instancia final de una carrera de posgrado y es requisito para su aprobacién. En los casos de carreras de pregrado, segtin los paises e instituciones, este trabajo suele denominarse tesina o tesis. El texto tesis, asi concebido, ha acompafiado cl desarrollo de las ciencias y ha sido abordado y resuelto por los tesistas durante mu- chos afios. Hoy, como consecuencia de la apertura del espectro y el aumento vertiginoso de las carreras de posgrado en nuestro pais yen el extranjero, ha aumentado notablemente el numero de investigado- res formados y en formacién que se plantean la necesidad de conocer cémo producir su tesis y de hacerlo con éxito. Por otra parte, ante el crecimiento en numero de estos textos, la comunidad de ciencias que se comunica mediante la préctica de actividades discursivas propias, hha convencionalizado cada vez mas su escritura y formato. Por ello, sus integrantes necesitan desarrollar competencias comunicativas, discursivas y lingiiisticas, orientadas al dominio de Jas convenciones de las ciencias. 36 Esevibir una tesis | Cuno + Lacon: Poixrtt En el capitulo 1, se definio el texto tesis y se reflexiond sobre las tres dimensiones 0 tipos de representaciones mentales que forman parte del proceso de produccidn. En este segundo capitulo, se desa~ trollan los textos presentativos o de la parte inicial de la ‘Tesis, que constituyen un conjunto cuyo propésito general es presentar de ma- nera condensada ja investigacién. Los textos iniciales son la porta- da, el abstract o resumen, la dedicatoria y/o los agradecimientos, el indice general de contenidos, los indices particulares, el epigrafe y la introduccidn de la tesis. De estos textos, se describen las caracteristi- cas de organizacién y distribucién més frecuentes de los contenidos o la estructura, se explicitan las funciones y los usos de las conven- ciones y se exponen estrategias especificas de redaccién y de revi- sién, especialmente de la Introduccidn. La redaccién de esta tltima es fundamental en el proceso general de escritura, porque en ella se presenta la investigacidn, se explica su génesis y desarrollo y se per- fila la elaboracidn del texto en su totalidad. Por ello, se propone una actividad orientadora para escribir esta seccién. Finalmente, como en otros capitulos, se presenta una grilla con la resolucién de las acti~ vidades propuestas y una seccién de preguntas o dudas frecuentes en el proceso de escritura de la tesis. Para que este manual resultase funcional y viable de aplicacién, en relacidn con los campos disciplinares y sus caracteristicas especificas, tavimos en cuenta tanto distintos aspectos de modelos de estruc~ turacion (Heinemann y Viehweger, 199%; Heinemann, 2000; Adam, 1997; van Dijk, 1978, 1983, 2000), como las observaciones obtenidas de numerosas lecturas de textos tesis y, especialmente, la experiencia de haber realizado distintos talleres de escritura de discurso acadé- mico-cientifico. En los capitulos siguientes, se abordan los textos que constituyen el movimiento nuclear o cuerpo textual (Marco Teérico, Metodologia, Resultados, Discusion) y los que integran el movimiento terminal de revision y resumen (Conclusién, Bibliografia, Citas y Apéndices, entre otros). Asimismo, la temética de la evaluacién, revisién y autocorrec- cién de la propia producciéa. 4} BSCRIBIR LA ENTRODUCCION A LA TESIS y OBJETIVOS Cuando redactamos los textos que inician una tesis, debemos tener en cuenta no solo la seleccién de la informacién que deseamos co- municar, sino también su organizacién y el modo de actualizar lin- giiistica y discursivamente esa informacidn. Por lo tanto, en primer lugar, esperamos que, al finalizar la lectura y ejercitacion propuesta en el capitulo, usted cuente con las herramientas necesarias para la redaccidn de su tesis, es decir, que pueda: > Conocer la funcién, estructura convencional y estrategias de produccién de los textos presentativos de la tesis: portada, dedicatoria, abstract o resumen, agradecimientos, indices y epigrafe(s). Formar el esquema convencional (movimientos y pasos) de produccién de la Introduccién. Conocer algunas estrategias de produccién retérica y lingiiisti- co-discursiva de dichos textos. Aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas en la escritura. Analizar y autoevaluar, mediante correccién autoasistida, sus escritos. Dados los objetivos antes mencionados, en este capitulo se explicita- ran los siguientes temas: > Textos de la parte inicial de la tesis. Funcién y estrategias de su redaccion La Introduccion de la tesis. Funcién comunicativa y cognitiva Estructura textual de la Introduccién. Distribucién y organiza- cién de la informacién La escritura de la Introduccidn. Estrategias de redaccién de los movimientos Actividad guia para la escritura de la Introduccion La correccién autoasistida. Estrategias Preguntas frecuentes Grilla de resolucién de actividades 38 Escribir wna tesis | Cuno Lacon Porat rt x. Textos presentativos 0 de la parte inicial de la tesis Los textos iniciales presentan distintos grados de dificultad en la re~ daccién. Asi, la portada, dedicatoria y agriadecimientos, epigrafes y el o los fndices son més sencillos, mientras que el resumen y la Introduccion de la tesis requieren de procesos de escritura mds complejos porque manejan la mayor cantidad de informacién y la necesidad de aplica- cién de estrategias retoricas. xa Portada Es la presentacién més abreviada del proceso de investigacion. La principal funcién consiste en la recreacién del modelo de contexto, es decir, de la situacién comunicativa o de escritura de la tesis. Por ello, en la portada figuran las personas involucradas en la investiga- cidn, el espacio y el tiempo en que se escribe el texto sobre la misma: » elnombre del autor de la tesis (escritor), > el del director y codirector (si lo hubiere), > el tiempo (afio), > elespacio (unidad académica o de investigacidn, carrera y clu dad en que se presenta el trabajo). Asimismo, en la portada se hace referencia al evento de investiga- cién mediante el tema de la misma, expresado en un titulo. Una funcién subsidiaria de la portada tiene relacién con el con- trol administrativo de las Carreras de Posgrado y con el posterior archivo de la tesis en Bibliotecas. De los datos requeridos en la portada, algunos son de simple cita- cién (nombres de personas e instituciones, espacio y tiempo), mien- tras que la expresién del tema, por su relevancia, requiere de estra~ tegias discursivas, como la nominalizacién en la expresin del titulo. Teniendo en cuenta el impacto visual por la posicién de la portada en la’ tesis, es conveniente considerar la eleccién y distribucion de los tipos, tamaiio, ubicacidn, grosor, etc., de las letras en el espacio disponible. | 2 ESCRIBIR LA INTRODUCCIGN A LA TESIS 39 Ejemplo: | | UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS Los textos de medicina en la prensa escrita Un anilisis lingliistico textual de la recornendacion Autora: Susana Gallardo : Directora: Dra. Guiomar Ciapuscio | | Codirector: Dr, Enrique Belocopitow Trabajo presentado para optar por el titulo de doctor de la Universidad de Buenos Aires Ano 2002 uxt Titulo El titulo principal de la tesis es un texto muy breve, que hace refe- rencia al tema de investigacién, es decir, condensa la expresion del evento, Como texto independiente, aparece solamente en la portada, aunque luego se lo reitere con frecuencia, igual, ampliado o explica~ do, en varias partes de la tesis, como por ejemplo en la Introduccidn. Lingilisticamente, segtin la variedad de los textos, los titulos pue~ den expresarse mediante palabras, sintagmias 0 construcciones nomi- nales que se refieren al tema. Ejemplos: Bycribir una tesis | Cuno - Lacon Pusat Aprovechamniento de la energia solar Problemas ambientales Lombricultura : Efecto del riego deficitario en Ia calidad.del aceite de olivo Estas formas reflejan un alto nivel de generalidad del tema. Por ello, no. siémpre resultan aptas para los titulos de las tesis, ya que éstos se caracterizan porque condensan de manera especifica el evento. A veces, los titulos tienen también como propésito destacar el valor de informacién original. Por otra parte, la informacién de los titulos es, a veces, ampliada y completada con subtitulos, en lo referente a aspectos como el domi- nio tematico, el problema, particularizacién de aspectos considera- dos, anticipacién de resultado, enfoques, alcances de la investigacién (lugar, poblacién, tiempo, ete.), entre otros. Ejemplo: Los textos de medicina en la prensa escrita. Un andlisis lingtistico- textual de la recomendacién (Gallardo, 2002) En el ejemplo se delimita el objeto de estudio (textos de medicina), el alcance de la investigacién (Ja prensa escrita), el modo de abordaje adoptado (andilisis lingitistico-textual) y finalmente el tema especifico (la recomendacién). Las principales estrategias lingilisticas para escribir los titulos y subtitulos de la tesis son: 1 Nominalizacién del titulo y/o subtitulo, Desde la perspectiva lin~ gilistica, el titulo se caracteriza por ser una construccién no- minal relativamente extensa, que admite un subtitulo con las mismas caracteristicas. La nominalizacin es una estrategia de condensacién de la in- formacién. Consiste en presentar los hechos de manera obje- tiva, separados e independientes del cientifico que los estudié (despersonalizacién). Lingiiisticamente, se realiza mediante: > la transformacidn de un verbo en sustantivo, el cual inicia, generalmente, la oracién; | , : : ; 4 2, ESCRIBIR GA INTROBUCCION A LA THSES > la omisién del investigador. Ejemplo: ' Oracién con agente: He observado que el deterioro lingiistico pro- gresa en pacientes con demencia. Oracién nominalizada: La progresién del deterioro lingiiistico en los pacientes con demencia. 2 Empleo de palabras clave. Consiste en entretejer en el titulo y los subtitulos algunas de las palabras clave registradas en él proyecto de investigacidn. 3 Disefo tipografico. Teniendo en cuenta el impacto visual por la posicién de la portada en la tesis, es conveniente considerar la eleccién y distribucién de los tipos, el tamaiio, la ubicacién, el grosor de las letras en el espacio disponible. Las mismas indicaciones son validas para la redaccién de titulos y subtitulos de los capitulos, que indican los temas y subtemas de par- tes menores del texto y para los epigrafes de los graficos. Tanto titulos como subtitulos no llevan punto final. 1.2 Dedicatoria y agradecimientes Los textos de dedicatoria y agradecimientos se ubican al inicio de la tesis, en las paginas siguientes a la portada. Estan también relacio~ nados con el contexto de comunicacién, ya que sus destinatarios son personas cercanas al autor. La funcion de estos textos es la expresion personal de gratitud del tesista por el apoyo o colaboracién recibidos en la investigacion. En el caso de la dedicatoria, el reconocimiento suele estar guiado a personas del circulo familiar, amigos o lectores que hayan alentado, aconsejado y apoyado al tesista en el proceso de investigacién. Los agradecimientos, en cambio, suelen ampliarse, entre otros, a expertos (colegas del ambito académico y/o profesional, lectores, alumnos, traductores) ¢ instituciones que hayan colaborado, partici- 42, Bseribir una tesis | Cuso - Lacon: Purar'e1 pado, financiado o subsidiado el proyecto y el trabajo de investiga- cién (Laboratorios, Unesco, Conicet, Universidades) o que hayan facilitado el uso de laboratorios, bibliotecas, instrumentos, material especializado. Las estrategias empleadas en la redaccién son, entre otras: 1: la mencién de personas y/o de instituciones, 2. el empleo de verbos de cortesia (agradexco, reconoxco, valoro), 3 eluso de la primera persona, 4 la fundamentacién de los agradecimientos. Ejemplos: AGRADECIMIENTOS Quien haya completado una tesis sabe que la tarea significa un enorme esfuerzo personal. Creo que implica también, o principal- mente, un alto grado de obstinacién, en particular si se tiene en cuenta el contexto econémico-social en que vivimos. Pero tam- bién, quien haya terminado una tesis conoce de sobra que de nada sirve la voluntad y la obstinacién sin el apoyo y el acompa- fiamiento de otras personas. . Mi primer agradecimiento, en orden cronoldgico, es para Enri- | que Belocopitow, porque fue él quien, ademas de fomentar en mi | la pasién por la ciencia y por la divulgacién cientifica, me impulsé : a a realizar el doctorado. | : Agradezco profundamente a Guiomar Ciapuscio, la tesis habria sido imposible sin ella. Agradezco su rigor tedrico y su nivel de exigencia. También agradezco que no me haya indicado cual era : el camino, sino sélo fa forma de encontrarlo. Si bien la busqueda : fue trabajosa, valid la pena por el aprendizaje que implicd. Y por supuesto agradezco su dedicacién demostrada en la lectura cui- dadosa y exhaustiva de los borradores. Agradezco sinceramente a mis compafieras del grupo Termtex: Laura Ferrari, Paula Mahler, Laiza Otafii, Andreina Adelstein, Lau- ra Kornfeld, Inés Kuguel, Pili Gaspar y Lucfa Brandani, Ademas de apoyo y aliento, me brindaron un valioso aporte en la discusién | | pscninmie La mvTRODUCION ACA TESS de algunas cuestiones tedricas. Paula, Laura y Andreina, ademds, mé ayudaron a resolver importantes aspectos formales y de estilo. Asimismo agradezco a Ana Feldman, que realizé un valioso aporte. ~ También debo agradecimiento a las autoridades de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la uea, donde realizo mi tra- bajo. Y por supuesto mi enorme agradecimiento a Roberto, Jimena y Julieta por su apoyo y comprension. También a mi padre y a la memoria de mi madre. Demés esta decir que sin ellos esta tesis habrfa sido absolutamente imposi- ble. (Gallardo, S., 2002) AG RADECIMIENTOS En las tesis de posgrado, se presenta una serie de problemas lle- gado el momento de dotar de contenido a la categoria canénica “Agradecimientos”. El primero de ellos es un problema de orden retérico, ya que el tesista trata infructuosamente de cumplir con una de las cuatro virtudes discursivas: el ornatus. En efecto, la fuerza del estereo- tipo ahoga las posibilidades de creatividad y por eso el que es- cribe, frustrantemente termina escribiendo lo que ya todos han escrito y el que lee, termina tediosamente leyendo lo que ya ha leido innumerables veces. Este problema retérico se origina en el hecho de que, si el que escribe se encuentra buscando las palabras para completar esta seccién de una tesis, es porque inexorablemente se ha visto en la necesidad de aceptar y admitir una deuda ocasionada por la accién desinteresada de otros, lo cual constituye un nuevo pro- blema, el pragmético. Ciertamente, para el tesista, la accion de amenaza a su imagen que implica haber contraido una deuda, solo puede ser reparada en términos de agradecimiento a sus acreedores. Lamentablemente, este conflicto pragmatico instala un nuevo eslabén en la problematica cadena inherente a la redaccién de la seccién “Agradecimientos”: !a dificultad semidtica. Y tan pro- 44 Eeribir una tesis | Cuno - Lacon Purarrt blematico es este aspecto que tal vez sobrepase la categoria de ‘ problema para pasar a ser considerado un misterio, ya que en los J casi cien afios que han transcurride desde su enunciacién, no ha : podido aun ser resuelto. Este probleria insoluble es la linealidad k del significante lingiifstico, que inevitablemente trae aparejada, en la mente de quien lee la seccién “Agradecimientos", fa inter- pretacién automatica de que el que aparece primero en la lista es un acreedor mds importante que el ultimo. En un intento no por resolver sino por evitar caer en este ultimo problema —que, dicho sea de paso, roza ya jos Ifmites con un nuevo campo de di- ficultades: el psicolinguistico~ el tesista trata de especificar la ca- lidad de cada una de las deudas, ya que de ese modo podran ser ponderadas en virtud de su justa dimensién y no por un criterio injustamente arbitrario. Por eso, hoy, en mi rol de tesista, quiero agradecer enormemenie y en igual medida, A mi madre, porque gracias a ella estoy convencida de que el amor por la lengua esta grabado en el cddigo genético; AHilda Puiatti, por naberme acercado e instruido en el mundo de las Ciencias del Lenguaje, por haberme alentado a realizar la 1: carrera de Maestria y por haberme apoyado siempre y dedicada- menie en mi carrera académica; A Liliana Cubo y a Ester Castro, por seguir aceptando desafios y por ser los puntales en ios que siempre he encontrado generosi- dad, contencién y sabidurla; A Estela Zalba, por su invalorable guia en los caminos semidti- cos que se siguen en este trabajo; A Pedro Rosell, por todo su conocimiento para tlevarme de la mano por los caminos del vino; A Victor Castel, por haberme permitido descubrir que el vino puede ser un objeto de estudio de la lingtifstica; A Guiomar Ciapuscio, por su disposicion y su generosidad a la distancia; A Toli Herrera, a Opi Sadler, a Oscar Leon y a Rosa Mari Mallar, por los favores de fos que soy deudora en las distintas etapas del trabajo que ha implicado esta tesis. (Bosio, 2007) 1g. ESCRIBTR LA INTRODUCCION A LA TRSIS DEDICATORIA La presente investigacién, que lleva afios de ardua tarea, tiene destinatarios naturales: los evaluadores, los colegas, los alumnos, los usuarios de textos académicos. Peto los intentos de disponer la delicada arquitectura de su situacién retérica, seguramente no alcanzan a sus destinatarios velados. Dedico esta investigacién a aquellos que pudieron, prescin- diendo de todo el andamiaje técnico y discursivo que lleva una tesis, apoyarme desde el afecto y la comprensién; a aquéllos que nunca van a necesitar el cartén pintado de una acreditacién para reconocerme y habilitar mi voz: A CARLOS: Mi compasero de la vida, en las buenas y en las malas, que con su generosidad tenaz me ensefid a valorar la tarea que no da rédito propio. A FERNANDA, MARIANA Y VIRGINIA: Que soportaron este trabajo avin antes de que supieran leer la pa- i labra tesis. | A PICHI Y CHECHE: Porque, al igual que Florencio Sdnchez, portaron obstinadamen- te la representacidn social de su época sobre el titulo de un hijo y con teda ingenuidad me depositaron en manos del Sistema para “ser alguien en la vida”. Tarde me di cuenta que ni un millon de conceptos valen lo que me dieron en un dia. (de! Vecchio, Sandra, 2010) 13 Indices Los indices pueden preceder a la Introduccidn o estar en la parte final de la tesis, después del capitulo Conclusiones o de los Anexos y Apéndices, si los hubiere. Es recomendable su ubicacién en la parte 4 Exeribir uma tesis | Cuno Lacon: Potart inicial, ya que la funcion esencial de los mismos es guiar al lector en la organizacién del texto. Log indices pueden presentar distintos tipos de informacion. El de presencia obligatoria en la tesis es el indice de contenidos. Otras formas posibles son los indices tematicos, de esquemas, de cuadros, de fotografias, de autores, entre otros. 1.3.4 Elindice de contenidos La fancion de este tipo de indice es basicamente informativa, por- que presenta, de modo analitico, la organizacién temética de la tesis y la jerarquizacion de los contenidos en el texto (partes, capitulos, apartados, pardgrafos). Asimismo, el indice de contenidos cumple la funcién de guia, dado que facilita a los lectores la localizacién rapida de los temas, mediante la indicacién de la pagina en que aparecen. Ejemplo: {npice (Gallardo, 2002) 1 INTRODUCCION 6 Ww Marco Teérico 8 12 La recomendacién como rasgo especifico 10 13, Postulados iniciales v 1.4 Hipdtesis " 1S Objetivos generaies u 1.6 Objetivos particulares 12 Ww Corpus y metodologia 12 1.8 Estructura de la tesis 13 2 LA DIVULGACION CIENTIFICA COMO OBJETO DE ANALISIS 14 24 La oc y el publico 1% 244 La pe como misién imposible 7 21.2 Funciones de la oc 19 | EscRtDIR LA INTRODUCCION a 2A TEDIS 21.2.1 21.22 21.2.3 RADA 52.1.3 244 2.15 22 2.2.1 2.2.2 2.2.2.1 2.2.2.2 2.2.23 2.23 23 24 Transmision de conocimientos Contextualizacién de la ciencia Promocién de la actividad, cientifica Fomento del espiritu critico~: Dc y ensefianza La percepcién social de la ciencia Relacin entre la ciencia y los medios de difusién La pc desde la perspectiva linguistico-textual Modelos de la pc Caracteristicas lingti(sticas de los textos de DC El problema del léxico Aspectos lingiilstico-gramaticales de ia bc Anélisis multidimensionales La bc y su lugar en el campo del discurso especializado La comunicacién de ios temas de medicina Sintesis y perspectivas 3. CARACTERIZACION GLOBAL DE LOS TEXTOS 3a Bad Baa 34.1.2 31.2 313 3.1.30 3.1.3.2 3.433 Bld 3.2 3.2.1 Delimitaciones tedricas Nivel funcional La funcién comandar La variante recomendar Nivel de situacién Nivel de contenido tematico Terna textual, macroestructura y superestructura Tipos de secuencias textuales Partes y segmentos textuales Nivel formal-gramatical Anilisis Determinacién del tipo de secuencia dominante 19 20 20 23 25 ay 29 30 32, 36 36 39 4 43 46 50 52 55 58 39 61 62 3 66 n 73 75 75 A mummers aE) a Escribir una tesis | Cuno Lacon - Purarrt 3.2.2 Estructura tematica n 3.2.3 Analisis del paratexto: titulos 83 3.2.4 Parte textual “Informar” , 86 3.2.5 Parte textual “Recomendar™ 102 33 Conclusiones 104 En el ejemplo se consignan solo 3 de los 7 capitulos, Referencias y Apéndice que componen la tesis, a Ja que se hace referencia. 1.4 Elo los epigrafes Son textos de cita de autores de valor significativo para el autor. Sue- jen ubicarse en la pagina que precede a la Introducciéa ¢ al inicio de los distintos capitulos. Los epigrafes curnplen distintas funciones, entre ellas, comentar el titulo, aludir dixecta o indirectamente al contenido del texto que acompaiian, estimular al lector para hacer predicciones de lectura. Por tratarse de citas textuales de otros autores, no requieren de es~ trategias de redaccién, sino de diagramacién, como datos del autor y del texto de donde se extrajo la cita, uso de distintos tipos, tamafio, ubicacidn, grosor, etc. de las letras de la cita; alineacidn a la derecha, entre otras. 15 Resumen o abstract Consiste en la descripcién breve y pertinente del proceso de inves- tigacién y sus resultados. Su formato es equivalente al del abstract del'articulo de investigacidn cientifica en cuanto a las estrategias de redaccién y a que debe informar basicamente sobre tema, objeto de estudio, marco tedrico, objetivos generales y especificos, hipstesis, meétodologia y resultados. Su extension es, aproximadamente, de 200 palabras. Suele presentarse en lengua materna e inglés, o segtin re~ querimientos de la unidad académica. Tr | 2 BSCRIBIR LA INTRODUCCION a La resis Ejempio: LA DIVULGACION CIENTIFICA DE ANALISIS SENSORIAL DE VINOS EN SOPORTE.WEB (BOSIO, 2007) Caracterizaci6n lingtiistica y discursiva de una practica diddctica En esta tesis se trabaja sobre la hipotesis de que el componen- te didactico del discurso divulgativo queda delimitado por es- trategias discursivas originadas en el tratamiento modal y ac- tualizadas en los niveles funcional, situacional, seméntico y formal-gramatical. El objetivo es caracterizar tales estrategias para identificar tendencias en la realizaci6n lingtistico-discursiva del componente diddctico, El corpus se ha formado teniendo en cuenta soporte (web), formato (hipertexto) y dominio discipii- nar (Analisis Sensorial de Vinos). La meiodologia es, fundamen- talmente, cualitativo-ejemplar, basada en el modelo multinivel propuesto por Ciapuscio (2003) para el andlisis de textos espe- cializados. Los resultados sugieren que en el nivel funcional, el componente didactico se distingue por el predominio de los tér- minos positives de las categorlas modales epistémica (funcién informar) y ética (Funcién dirigir); en el nivel situacional, por tres tipos de construcciones discursivas: la del enunciador experto, la del enunciatario lego y la de la pertenencia del lego a la comuni- dad especializada; en el nivel semantico, por la estandarizacién de partes textuales y por el predominio tanto de axiologizacidit euférica ética y cognoscitiva, como de secuencias expositivas y de procedimientos explicativos causales, descriptivos e ilustrativos; en el nivel formal, por recursos paratextuales ¢ hipertextuales que refuerzan la actualizacién del componente didactico. 50: Excribir una tesis | Cuno « Lacon» Purwert WEB-BASED POPULARIZATION DISCOURSE ABOUT WINE SENSORY EVALUATION Linguistic and discursive features of a didactic practice This thesis focuses on the hypothesis that the didactic component of popularization discourse is characterized by discursive strate- gies which originate in modal aspects and are realized at functio- nal, situational, semantic and (formal)-grammatical levels. This research aims to describe these strategies in order to identify lin- guistic-discursive trends on the didactic component. The corpus has been compiled considering the variables of support (wed), format (hypertext) and field (Wine Sensory Evaluation), The quali- tative sample-based methodology is based on Ciapuscio’s (2003) rnultilevel model for the analysis of specialized texts. The findings suggest that at a functional level, the didactic component is cha- racterized by the predominance of positive terms for both epis- temic modal categories {informative function) and ethical modal categories (instructive function). At a situational level, it is cha- racterized by three types of discursive constructions: the expert, the non-expert, and the inclusion of the non-expert in the speciali- zed community. At the semantic level, the didactic component is characterized by the standardization of text structure and the pre- eminence of euphoric appreciation (both ethical and cognitive) as well as the predominance of expository sequences, and causal, descriptive and illustrative procedures, At the formal level, it is characterized by paratextual and hypertextual resources reinfor- cing the didactic component realization. 1.5.1 Estrategias de redaccién Las principales estrategias lingilisticas para redactar el abstract 0 re~ sumen son: «1 .Para los titulosy las oraciones que conforman el texto: |p ESCRIBIR LA INTRODUCCION 4 LA TESIS 51 »- Gondensacién de la informacion (nominalizacién, uso de si- glas, acrénimos) Ejemplos: ‘ Riego deficitario controlado (RDC) Beneficios para la salud por el consume del ajo (Alium sativum L.) 2. Para el marco tedrico, que en este caso debe actuar como un brevisimo encuadre de la investigacidn en una linea de investi- gacién, en una problematica determinada o en un cierto cam- po: > Presentacidén del marco tedrico en una sola oracién, con un sujeto nominalizado y con verbos en presente en 3° persona. > Uso de términos de autorreferencia al tipo de investigacién. Ejemplo: Esta investigacién sobre sismorresistencia se sitda en el marco de es- tudios sobre dindmica... 3 Para los odjetivos o metas generales y particulares a alcanzar con la investigacion: > Enumeracién de los objetivos mediante el empleo de ver- bos en infinitivo. Ejemplos: Analizar la configuracién del... Delinear tendencias prospectivas... 4 Para la Aipétesis o explicacidn tentativa que se admite provisio- nalmente como punto de partida para la investigacién: > Presencia de marcas lingiifsticas, como la palabra “hipste- sis”. > Uso de expresiones como “se sustenta en”, “se apoya”, “sos~ tiene que”. > Uso del verbo “poder” y de la construccién “es posible”. Ejemplos: Escribir une tesis | Cuno Lacon: Puaett i La. hipdtesis de este trabajo es que ja configuracion de ta estructura / accional jerdérquica puede constituir un criterio tipolégico para dife- : renciar clases textuales. ‘ Esta investigacion se sustenta en la hipdtesis de que es posible... 5 Para la mezodologia o explicacién del tipo de investigacién y de metodologia que se emplearon: : >» Seleccién y empleo de sustantivos referidos a la metodo~ - logia (“investigacién’”, “disefio”, “muestra”, “ trumento”, etc.). > Seleccién y empleo de adjetivos que especifican el tipo de investigacién (“cualitativa’, “cuantitativa”, “experimental”, “correlacional”, “explicativa”, etc.). Ejemplos: ‘poblacién”, “ins- Se trata de un disefio. no experimental en el que se hace uso de estra- tegias cualitativas y cuantitati Es una investigacién tedrica porque pretende alcanzar un conoci- miento profundo sobre... 6 Para los resultado(s), logro(s) y/o producto(s) obtenidos: » Uso de marcas lingtifsticas, como las palabras “resultados”, ae »& “producto”, “conseguir”, “obtener”, “disefiar”, etc. | Bjemplos: | Se logré un modelo del proceso de toma de decisiones. Se obtuvo el disefio de una cocina solar de bajo costo. 7 Para los deneficiarios: > Uso de verbos en tiempo futuro. Ejemplo: |, gscmiiin LA INTRODUCCION A LA TESIS Laredaccién de un manual de procedimientos constituird el aporte de la investigacion. El raismo optimizard |a tarea del personal a cargo de-procedimientos penales. 1 1.6 Introduccién de la tesis 7.6.1 Funcién comunicativa y cognitiva Comio en todo texto académico-cientifico, la funcién cognitiva fun- damental se basa en la concepcién de la escritura como medio para elaborar y desarrollar el saber, es decir, como factor de creacién del conocimiento. En la tesis, esta funcién se manifiesta en el conoci~ miento original que en ella se expone y se construye. La originali- dad puede radicar en varios factores: metodologia aplicada, hipétesis propuestas, fenédmeno detectado, tipo de muestra seleccionada, entre otros. Por otra parte, la funcién principal comunicativa de la Introduc- cién es presentar de modo completo, pero sucinto, la informacisn so- bre el proceso de investigacién y sobre los temas desarrollados en la totalidad dei texto. Constituye el primer texto de desarrollo amplio y esté conforma- do por varios movimientos que organizan y marcan los cambios de informacién. A fin de que reafirme su conocimiento sobre la funcién comunicati vay la cognitiva de la Introduccién de su tesis, le proponemos reali- zat las siguientes actividades: ACTIVIDADES ACTIVIDAD I A partir de su propia experiencia personal como investigador, re- flexione sobre cual es la funcién (para qué sirve) de la Introduccién dentro del texto tesis. Tenga en cuenta que segtin las intenciones de Ja interaccién comunicativa, las funciones basicas de los textos son: a Bseribir una tesis | Cuno - Lacon » Porarrt informar (transmitir y recibir informacidn), dirigir (guiar la interpre- tacién y'las acciones de los interlocutores ~demostrar, argumentar, convencer, justificar, ete.), comtactan(establecer y mantener relaciones interpersonales) y expresar (manifestar sentimientos, ideas, emocio- nes personales). ACTIVIDAD 2 Realice las siguientes tareas: a b Lea el fragmento de la Introduccidn de la tesis y los datos bi- bliograficos de la misma que aparecen en el recuadro. Identifique y extraiga expresiones que pongan de manifiesto los siguientes aspectos del modelo de situacién comunicativa. identificacion y mimero de interlocutores (entre quiénes se realiza la comunicacién) rol social de los interactuantes (en relacién con el conocimiento y en funcién del texto) Ambito comunicativo (empresarial, juridico, educativo, académi- co, comercial, cientifico, etc.) relacién espacio-temporal (coincidencia 0 no entre los interac- tuantes) Me referfa, al comienzo, al acercamiento entre Psicologia y Lin- glistica, que empez6 a producirse a finales de los afios so. En este contexto, es obligada una primera referencia a Chomsky, cuya distincién entre competencia y actuacién (1965 { 1979) nos parece decisiva para definir el enfoque del estudio del lenguaje {puede verse Garcfa - Albea, 1983a, quien defiende la posibilidad de extender la distincién competencia / actuacin a todo el dm- bito de la Psicologia Cognitiva). La competencia ~como es bien sabido— hace referencia al conocimiento de que dispone el sujeto en un dominio de informacién especifico, el de! lenguaje; viene caracterizada por la gramatica. La actuacién se refiere a la puesta en marcha de ese conocimiento a efectos de la comprensién o la produccién del lenguaje; viene caracterizada por el procesador que opera sobre esa informacién. [..] WATT; ‘pre~ ntar, ones cio~ SCRIBIR LA INTRODUCCION A LA TESIS 55 “Viso Pabon, Susana del (1990). Errores espontaneos del habla » produccién de len. ‘guaje. Director: Dr. José Garcia Albea. Tesis doctoral. Universidad Complutense _ de Madrid. Departamento de Psicologia Basica (Procesos Bésicos). Servicie de ‘esis Doctorales de la BUC. + ACTIVIDAD 3 A parti de su Proyecto de tesis y con Ja finalidad de organizar Ia -eseritura de la Introduccion, le Proponemos que responda el siguiente cuestionario destinado a actualizar el modelo de evento de su investi- gaci6n. Al final del mismo, se consigna un Glosario basico extraido de documentacién provista por la Secretaria de Ciencia, Técnica ¥ Posgrado (Srcy) para concordar en el uso de la terminologfa técni- ¢a de la investigacién. 1 ¢Cudl es el tema de investigacin en el que estd trabajando? 2. ¢Qué tipo de actividad implica su investigacién? 3 éCuil es la disciplina o disciplinas en las que se inserta su tra- bajo? 4 ¢Cual es el campo de aplicacién? 5 éCuales son los resultados esperados u obtenidos de la investi- gacién? 6 ¢Por qué considera que su investigacién es un aporte para el estado actual de la ciencia? 7 Mencione cinco palabras clave que definan el tema y su ubic: cidn en una linea de investigacién. {Esta subsidiada o avalada por algun organismo cientifico? 9 ¢Es investigacién por iniciar, en curso o terminada? to ¢Cual es el origen de la investigacion (resultado de una ob- servacidn, resolucién de un problema o necesidad, refutacién de alguna teoria, reformulacién de alguna teorfa, propuesta de una nueva teorfa, nuevas aplicaciones a investigaciones ya he- chas, etc.). m1 2Cuéles son los objetivos de la investigacion? 12 Cuil es la hipotesis de su trabajo? 13 ¢Qué requisitos le demandé la investigacién en lo referido a consulta bibliografica (hemerotecas, paginas web, bibliotecas nacionales o extranjeras) y a contactos y asistencia a cursos y Exeribir uma tesis | Cuno - Lacon» Poarts reuniones cientificas en universidades y centros de investiga- cidn en el pais o en el exterior? 14 ¢Como es Ja metodologia ytilizada? ¢Es innovadora o proto- colizada? “ ig ¢Emplea materiales en su trabajo? Describalos, 16: {La investigaci6n le ha planteado problemas en su realizacion? sCudles? GLOSARIO CAMPO DE APLICACION: Campos principales a los cuales se po- drian aplicar los resultados de la investigacion. Estas Areas y dis- ciplinas estan codificadas por la Secretarfa de Politicas Universi- tarias dentro de la siguiente clasificacién: sociales, intelectuales, culturales, sectores productivos o de servicios. Ej.; Educacién. Educacion universitaria. DISCIPLINA: Ciencia en que se ubica el proyecto y, en orden decre- ciente, ias disciplinas espectficas que intervienen en su desarro- Ilo. Ej; Ciencias humanas, Lingtiistica, Sociolingiiistica. impacto: Contribucién al avance de! conocimiento cientifico y/o tecnoldgico en uno o varios de los siguientes aspectos: forma- cién de recursos humanos, desarrollo socio-econémico, transfe- rencia de resultados, etc. PALABRAS CLAVE: Palabras 0 grupos de palabras clave de la deno- minacién que permiten identificar claramente la investigacion. Se ordenan en orden decreciente segtin la importancia en la investi- gacién. Los términos estan contenidos en la Lista de Encabeza- mientos (descriptores) de ta Secretaria de Ciencia y Técnica. a TIPO DE ACTIVIDAD: Investigacién basica, investigacidn aplicada, : desarrollo experimental, creacién artistica. fo 1.6.2 Estructura textual de la Introduccion. Distcibucién y : organizacién de la infermacién La produccién del discurso académico-cientifico (Dac) conlleva la ' : tarea de dar cuenta del proceso de investigacién, de organizar la in- |) pScayDIR TA INTRODUCCION A LA TESIS S formacion y de seleccionar los procedimientos discursivos para de- garrollarla. Implica operaciones intencionales de seleccién, que evi- dencian, ademas, una marcada preocypacién por las repercusiones de las operaciones en la interaccién comunicativa. E1 investigador tiene a su cargo, por lo tanto, la decisién sobre el tipo y la cantidad de informacion que incluir en su texto, como también fos modos o procedimientos para hacerlo. Por ello, un entrenamiento consciente mejora el paso que media entre las ideas y su expresin lingiifstica. material informativo se presenta’ icha segmen- tacion afecta a la totalidad del texto (estructura textual o superes- tructura), que se divide en categorias, en un segundo nivel, éstas se estructuran en subcategorias 0 movimientos, y en un tercer nivel, en pasos. El esquema de movimientos de la categoria Introduccién es con- vencional y aparece en la mayor parte de los textos de tesis consulta dos. Su orden puede ser libre (Cuadro n° 1). [cpus t*d i INTRODUCCION ! | Movimientos j - PARRAFO(S) INICIAL(ES) - ENCUADRE EN UN MARCO TEORICO - TEMA. FUNDAMENTACION DEL TEMA ~ HIPOTESIS i - OBJETIVOS | - METODOLOGIA | - ANTICIPO DE LOS RESULTADOS GENERALES - ESTRUCTURA DE LA TESIS nee Cuadro n° 5 58 Bscribir una tesis | Cuno Lacon - Puiart ma de investigacién, la conveniencia o necesidad de su tratamiento para el desarrollo de ta ciencia, el cardcter y los alcances de la investigacién, el o los problemas detectados, los objetivos, la o las hipotesis (defensa de la originalidad) y la manera elegida para presentarla y discutirla. El tesista puede presentar tam- bién las motivaciones que lo llevaron a realizar la investigacion y relacionar su trabajo con otras dreas de relevancia. Segtin Borsinger (2005: 272), La vinculacidn del autor con el tema elegi- do a menudo provee él punto de arrangue de la tesis. 2 GERGGADRETEN TON MARCOTEGRIGOReferencia al encuadre de la investigacion a fin de situarla en una Linea y/o problematica, con los procedimientos de referencia convencionales. A partir de la revista de investigaciones previas se conchiye que el tema no ha sido abordado o lo ha sido con otro enfoque y, de este tnodo, se produce el 1 pawraro(s) ucrat(ss). Resumen anticipado de alguna in- 4 GHRGRESPReferencia a la o las hipdtesis. ‘etas generales y particulares a alcanzar. 7 (@SIIEOIDESTRESULTABOSTUENEREES Perc sin tética del o los principales resultados obtenidos. © rnucruna Dba Tes Presets dela xpi ge Dentro del texto, concebido como espacio discursivo, las categorias, “movimientos y pasos marcan cambios en la conducta intencional del autor, en la accién discursiva y en la informacion que desarrollan. De este modo, cada seccién del texto es coincidente con la particu~ lar informacién que desarrolla. Tanto la presencia como el orden de las categorfas, movimientos Y pasos son estratégicos porque buscan ubicar espacial y teméticamente a los lectores en el interior del texto. “guint 1A ITRODUCCION A LA TESS 59 A fin de formar el esquema convencional de movimientos y pasos de produccion de la Introduccién, conviene conocerlos y distinguir- de pi : ACTIVIDAD 4 Ep los. siguientes fragmentos de introducciones, identifique los mo- yimientos’ que aparecen en ellos y coléqueles el ntimero que les co- ~ responde: FRAGMENTO 1 Es frecuente que en las introducciones a las tesis doctorales se expliciten las razones por las cuales se ha elegido el tema. En mi - €aso considero dificil enumerar en forma tajante los motivos que me. impulsaron a seleccionarlo, ya que un conjunto de hechos “personales y académicos~ fueron entretejiendo y delineando preocupaciones e intereses que giraban en torno a la comunica- cién lingiifstica y sus procesos de aprendizaje y ensefianza. Asi, cuestiones como ¢son los nifios una tabula rasa en cuanto a sus habilidades comunicativas cuando ingresan al sistema educati- vo?, equé tipo de discursos conoce el nifio de esta edad? me im- pulsaron a ahondar en la literatura existente sobre el tema. (Mur- ga de Uslenghi, 1997: 8) FRAGMENTO 2 En nuestro trabajo pretendimos ofrecer una visién global de los principales campos léxicos dei vocabulario iluminista bonaerense que permite caracterizarlo de manera general, Muchos de estos campos merecen estudios detenidos que los traten de manera particular, ampliando el corpus con nueva documentacidn tanto oficial como de indole personal. Por ello, no podemos dar por de- finitivamente concluida nuestra tarea, aunque si, creemos haber cumplido con los acotados objetivos de este estudio. (Vallejos de Llobet, 1992) sc Bsoribir una tosis | Cuso- Lacon : Putas FRAGMENTO 3 Para sisternas como los aqui estudiados, en los que el ntimero de grados de libertad varla, el aniilisis de coherencia parecerfa ser \ inviable. Esto no impide la aplicabilidad de los otros criterios. Es mucho el trabajo que hay por realizar, y la consecucién de resul- tados bajo distintos enfoques es ia Unica manera segura de lle- | gar a un conocimiento profundo sobre lo acontecido al Universo, desde su perfodo cudntico hasta nuestra actual era cosmolégica clasica. (Bellini, 1997) FRAGMENTO 4 Daugherthy, Smith, Bradley, Forbes, Cornelius, Lauriault y Arnold (1988) encontraron que el consumo de materia seca y la eficiencia de pastoreo en alfalfa variaron en funcidn de la oferta forrajera y del estado fenolégico, con interacciones significativas entre estos factores, pero no se analizaron los cambios que podrian ocurrir en el valor nutritive de la dieta. FRAGMENTO 5 La presuncién de que las mediciones realizadas en la poblacién en estudio arrojen valores que diferirfan de los estandares inter- nacionales, constituye la hipotesis principal de este trabajo. (Po- letto, Adriana, 2007) FRAGMENTO 6 El tema examinado ha sido el desarrollo de la bodega mendoci- na, en tanto espacio y forma material del lugar donde se fabrica- ron y guardaron los vinos desde los primeros tiempos hasta 1885. Si bien se reconoce que los siglos xvit y xvii fueron de verdadero auge en fa vitivinicultura iberoamericana, dentro de la que se in- cluye Mendoza, estimamos necesario retrotraernos a las prime- ras instalaciones para bodegas de las cuales tenemos referencias escritas a fines del siglo xv. Asimismo, avanzar dentro del perfo- do de transicién hasta la instalacién de la Quinta Agronémica y la Escuela de Vitivinicultura, que dirigié Don Michel Pouget en la década de 1650. (Premat, Estela, 2007) Arty 2 ESCRIBIR LA INTRODUCCION 4 LA TES 61 FRAGMENTO 7 Esta tesis se ha organizado en ocho capitulo. En el primero de ellos se presenta la biorremediacign de suelos contaminados con hidrocarburos enfocade desde las tecnologias de base biolégica como el landfarming, las biopilas, el compostaje y fos reactores ftule trata sobre ef suelo, los contami- textura, densidad Y quimicas un tercer capitulo se presenta... (Videla, Silvina) ACTIVIDAD 5 Lea la Introduccion de algunas tesis doctoraics, publicadas en espa- fol, en Internet ¢ identifique en ellas los movimientos con los que el autor ordena Ia informacién Y Sula la lectura, Para llevar a cabo Ja actividad, le Sugerimos algunas direcciones: hetp://Avww:cervantesvirtual,com/ tesis/ psp /fondosdigitales.us.es/thesis/index. heeal http:/Avww.tesisenxarxa net/ http /dialnet-unicfoj.es/servlet/portadatesi 1.6.3 Laescritura dela Introduccién } Estrategias de redaccién de los Movimientos ne 6 Eseribir uma tesis | Coo - Lacon Powers La Introduccién admite dos formas de redaccién para indicar los cambios de informacién. Por una parte, el texto general puede apare- cei organizado en apartados subtivulados, por ejemplo: z. Tema y. 1 fun- | damentacién del tema; 2. Hipotesis; 3. Objétives, etc. Por otra, se puede escribir un texto continuado (sin subtitulos) ¢ indicar los cambios de : jnformacién mediante el empleo de “marcas lingitisticas”, es decir, de términos que aparecen al inicio de parrafos y sefalan la informacion que introducen. Por ejemplo: este érabajo sostiene la hipstesis de que... Jos objetivos de la investigacion son... En los dos casos, se busca ubicar al lector en los distintos contenidos del texto. La redaccidn de los apartados de la introduecién de la tesis signi- fica aplicar reflexivamente estrategias de redacci6n para optimizar la escritura. Estrategias de redaccién de los movimientos Recordemos que los modelos de produccién de textos postulan que la redaccidn, como proceso comunicativo y cognitivo, consta de tres etapas interactivas, no necesariamente secuenciales, en su realiza- cién: a) planificacién; b) redaccién; ¢) revisién. Para optimizar ta escritura de la Intreduccién, considerando di- chas etapas, conviene, de manera general, aplicar reflexivamente las siguientes estrategias de redaccién: 1 Planificar la redaccidn de cada paso de la Introduccién, organi- zando la informacién y sus metas comunicativas. 2 Iniciar la redaccién del texto considerando qué informacion debe colocar en cada movimiento de la Introduccién. Para ello, es recomendable tener en cuenta la informnacién: > presentada en el anteproyecto y/o proyecto de tesis, > la obtenida durante el proceso de investigacion, guardada en su memoria, > el esquema de organizacién textual (superestructura) de la fe~ sis, 3 _Emplear expresiones (marcas lingiiésticas) que actaan como in- dices de la distribucién de la informacién y anticipan la infor- macidn esperable. Dichas marcas funcionan como pistas para ory J 2 ESoRIRIR LA INTRODUCCION A LA TESIS ‘ los dirigir la interpretacién del lector. Por ejemplo, Aipétesis, tema, “e- etc. n= 4. Verificat, a través de sucesivas lecturas del material escrito, si la de informacion proporcionada: — * . Je >! es pertinente, leo » estd expresada con precision, sin ambigtiedad, con el regis~ no tro formal propio del discurso académico cientifico, . > respeta la normativa gramatical, ortogrdfica y de diagrama~ te cién. i- ‘A Redaccién de los parrafos iniciales a Los parrafos iniciales son una introduccién de la Intreduccién y an- ticipan, de modo muy sintético, sobre alguna de las informaciones que se desarrollarin en ella: tema investigado, motivacién, linea de investigacion, especificacién de la o las disciplinas desde el que se lo aborda, posible campo de aplicacién, objetivos, hipstesis. Dicha informacié: lector-jurado ix Ejemplos: El presente trabajo aborda los métodos de estimacién de las edades dentaria y dsea, en una poblacion representativa de {a regi6n de Cuyo en la Republica Argentina, y analiza la influencia socioeconémica y nutricional sobre estos indicadores del creci- i miento y desarrollo, La Organizacién Mundial de la Saiud recomienda que cada pais cuente con estandares nacionales para la evaluacién del cre- cimiento poblacional. Surge entonces la necesidad de realizar un estudio regional respecto del desarrollo. dentario y 6seo, medido a través de indicadores radiograficos. Por ello, el propésito de este estudio es obtener datos que podrfan usarse como referenciales 64 Bucribir wna tesis | Cuno: Lacon: Purarry respecto a la edad dentaria y sea en una muestra representati- va y relacionarlos con aspectos nutricionales y socioecondmicos particulares de la region. : La presuncién de que las mediciones realizadas en ja pobla- cién en estudio arrojen valores que diferirfan de los estandares internacionales constituye la hipétesis principal de este trabajo. Aunque diferentes disciplinas del 4rea de la salud realizan constantemente la evaiuacién y el control del crecimiento y desa- rrollo de ios individuos, esta investigacién, de aplicacién regional, se encuadra especfficamente en el campo del crecimiento denta- tio y éseo. (Poletto, Adriana, 2008) La vitivinicultura en Mendoza tiene una larga tradicion que se re- monta a los tiempos fundacionales. Los limitados conocimientos sobre e! desarrollo de esta actividad en los tres primeros siglos de la ciudad han dado lugar a que esta época fuera considerada de menor relevancia vitivinicola. Los cambios y el auge de las bo- degas producidos por la creacién de la Escuela de Agronomia de Miguel Pouget sumada a la accion de los inmigrantes de fines del siglo xix, han sido considerados hasta ahora el origen de la indus- tria vitivin(cola mendocina. Son escasas las referencias encontradas en la historia econd- mica mendocina que hagan mencién a Jos edificios de bodegas, por lo que su importancia aparece minimizada dentro del con- texto de la arquitectura de los complejos rurales. Recién a partir de investigaciones recientes, apoyadas internacionalmente por el auge de la vitivinicultura y el éxito del vino, han sido realizadas las busquedas retrospectivas que iluminan su historia, también en Mendoza. De allf que no slo ha sido revelada la existencia de un importante desarrollo de la produccién de vinos finos, sino también un proceso de avances tecnoldgicos que beneficié esta actividad, De la basica bodega doméstica, frecuente en la perife- ria rural de la ciudad, en las chacras y las haciendas, se dio paso a construcciones mds especificas destinadas a la fabricacién de vinos y aguardientes. —_ | 2 BSCRIBIR LA INTROBUCCION A LA TESS 6 Desde esta perspectiva, el trabajo esta destinado a descubrir como fueron los edificios de las bodegas mendocinas y sus insta- laciones; qué formas recibieron, con qué materiales fueron cons- truidas, cémo funcionaron y se relacignaron con los demés edifi- cios del complejo, cudles fueron sus anexos, qué relacién tuvo la bodega con la ciudad y el mercado. De estas consideraciones emerge ia ubicacion de este estudio en el campo de la historia socio-econémica y e! de la historia de la arquitectura mendocina. También esta vinculado con la eno- logia, en tanto describe y explica las técnicas de elaboracién de vinos y aguardientes. El recorte espacio-temporal surge de los resultados de inves- tigaciones recientes en Europa € \beroamérica que destacan que en los siglos xvily xvii se produjo un gran auge vitivinicola debi- do a las ideas y cambios generados por la Fisiocracia y la Revolu- cién Industrial, Por lo tanto, todo indica que existié una estructura edilicia vitivinicola criolla importante, aun a nivel artesanal, que justifica nuestro interés por su conocimiento. Fueron consultados nurerosos trabajos dedicados a la vitivinicultura de estos siglos tanto en Europa como en América que nos permiten cotejar la realidad mendocina con otras similares, a fin de esclarecer este aspecto de la historia local. Los datos para la reconstruccién de e505 edificios pueden ser encontrados en documentos notariales y eclesidsticos. No han quedado restos superficiales reconocides de las bodegas de entonces, por lo que la arqueologia resulta muy adecuada como método para jocalizar y descubrir los restos enterrados para su posterior estudio. Las implicancias del desarrollo de este trabajo sobre las bode- gas coloniales han permitido iluminar la compleja trama formal y espacial de la actividad vitivinfcola y sus consecuencias Socio- econdémicas. {Premat, Estela, 2007) B Redaccin de los parrafos del encuadre en el marco tedrico El encuadre en el marco tedrico contiene dos tipos diferentes de in- formacién: Bsovibir una tesis | Cuao Lacon Porarrt : I | Se realiza a fin identificacion de las referencias es un requisito ético y un recurso retotico y argumentativo en la comunidad cientifica. Por ello, la cita- cidn constituye un modo de referencia breve, cuya finalidad es iden- tifcar la fuente bibliografica de la cual el investigador ha tomado la idea. Las principales estrategias de redaccién son: >» Presencia de citas, es decir, la referencia clara a datos bibliogré- ficos de obras publicadas por otros autores, de las cuales se han extraido y utilizado, entre otras, ideas, propuestas, teorias, da~ tos, para refutarlos con argumentos rigurosos o para ratificar y validar las hipétesis o los resultados de su trabajo apelando al criterio de autoridad. Las citas deben remitir a la seccién Re- ferencias/Bibliografia de la version escrita. En la Introduccici intencién (directas y pseudo~directas, resumen con citas) Ejemplo: Este trabajo se inserta en el marco de la Lingiifstica Textual y se vincula con los estudios sobre el lenguaje especializado y las ti- : pologias textuales. En esta perspectiva, el texto es concebido, no E ya como un conjunto de frases con una determinada estructu- racién, sino como una unidad fundamental del lenguaje enten- dido desde un punto de vista comunicativo (De Beaugrande y Dressler, 1981; Brinker, 1988). En tal sentido, el texto es abordado como un objeto complejo, con distintos niveles de andlisis que se hallan interrelacionados y se condicionan mutuamente (Brandt y_ Rosengren, 1992; Ciapuscio, 1993, Heinemann y Viehweger, 1991; van Dijk, 1985). (Gallardo, Susana, 2002) | a escrmen 2a nvrRopucciéw a LA Tests “6p > Uso de verbos que orienten al lector sobre el modo en que debe hacerse la lectura de la cita, la comprensién del texto citado por parte del tesista y su postura frente a ella. Por ejemplo: (considera¥, juzgar, opinar) criticar, negar), (confirmar, declarar, demostrar, establecer, justificar). yo valor semantico es impreciso por su amplitud. 2 ESTABLECIMIENTO DEI Como consecuencia de haber enmarcado tedricamente la investiga~ cién, queda establecido qu miento del nicho). En el segundo momento del relevante ovimiento 2 es a que la existencia de un nicho (tema no in- vestigado, poco investigado, parcialmente investigado o investigado con deficiencia) SE USA ESS, Asimismo, destaca la solvencia de conocimientos del tesista. Por ello, aa Ejempl En nuestro pajs, se han realizado trabajos orientados a establecer la efectividad de los métodos de medicién de las edades dentaria y ésea. Acerguet y col. realizaron la validacién de los métodos de Nolla y Demirjian en nifios cordobeses en 1990 y Learreta y Bono analizaron, en 1999, la distribucién por edades de los perfodos de calcificacién de los cuerpos vertebrales como indicador de ia ma- duracién esqueletal en nifios bonaerenses. Sin embargo, un estu- dio regional de crecimiento dentario y seo que correlacione este crecimiento con condiciones nutricionales y socioeconémicas es atin un area pendiente de estudio. (Poletto, Adriana, 2008) in. del Tema, requiere(@OSD ). Por ello, consideramos conveniente ponde a la ocupacidn del nicho, enunciada en el movimiento previo y ya elaborada en la etapa de planificacién (proyecto Estrategia de redaccion: > En esta seccién, predomina la accién intencional de explicar, es decir, d Ejemplo: “uno se han encontrado investigaciones centradas en la mani- festacién explicita de la intencidn didactica en textos que divul- gan informacién cientifica especializada {NICHO). Portal motivo, el presente trabajo se orienta hacia ta identificacién, descripcién y sistematizacién de las realizaciones linglifstico-discursivas re- lacionadas con las modalidades correspondientes a la intencién didactica, en textos con soporte web pertenecientes al dominio disciplinar del andlisis sensorial de vinos. (TEMA) (Bosio, tris Vivia~ na, 2007) 0 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION y sobre su perti~ nencia y significaci6n en el contexto de la disciplina, resultado de la evaluacion de las causas que la motivan y de los beneficios esperades. La fundamentacién supone, por parte del investigador, una mi~ nuciosa reflexién previa acerca de cinco criterios probables con que se puede evaluar el valor potencial de toda investigacién. (Hernan- dez Sampieri, Fernandez Collado, Baptista Lucio, 1994). Son los 2 ESCRIBIR LA INTRODUCCION A LA TESIS 69° referidos a la conveniencia de la investigacion (Pata quelsinve), su telesnnciasotal (ques se benefciarin con lor resultados y come, implicaciones précticas' tedrico| del tema son: GREENTREE 0 asco ke pro puesta de solucién, destaquen la importancia de la accion rea- =: lizada y expliquen con claridad el modo en que la investiga- cién contribuye a modificar el problema planteado. >» Presentacién de antecedentes de investigaciones y estudios que han adoptado un desarrollo similar con resultados positivos. > Referencia a informacién de apoyo que valida la presentacion del problema: datos estadisticos, observacién empirica ¢ investiga- ciones anteriores. Ejemplo: Uno de los aspectos fundamentales de la vida mendocina, des- de la fundacién de la Ciudad de Mendoza hasia el presente, ha sido y contintia siendo el desarrollo de la actividad vitivinicola. EI fundador doté a la ciudad de un perimetro de tierras para culti- vos, tras el égido urbano, destinadas a chacras y vifias, haciendas y potreros. La llegada de la vid y la produccién del vino fueron inmediatas. Junto a los cereales, los frutales y el olivo, fa vitivi- nicultura fue una de las bases mas importantes de la econom(a mendocina. Podemos afirmar que Mendoza nacié con vocacion vitivinicola, El tema examinado ha sido el desarrollo de la bodega men- docina, en tanto espacio y forma material del lugar donde se fa- bricaron y guardaron los vinos desde los primeros tiempos has- ta 1885. Si bien se reconoce que los siglos xvil y xvili fueron de verdadero auge en la vitivinicultura iberoamericana, dentro de la que se incluye Mendoza, estimamos necesario retrotraernos ” Bacribir una tesis | Cus0- Lacon - Porat: a las primeras instalaciones para bodegas de las cuales tenemos referencias escritas a fines del siglo xvi y avanzar dentro del pe- todo de transicién hasta fa instalacién de la Quinta Agronémica y Escuela de Vitivinicultura, que dirigié Don Michel Pouget en la década de 1650, y el arribo del ferrocarril en 1885, trasladando a jos inmigrantes que dieron inicio ala vitivinicultura industrial, ale- jada de las tradiciones de la colonia en formas de cultivo y elabo- racion. (Premat, Estela, 2007} D Redeccon del SSEAEGD Metodolégicamente, las “hipstesi deben ser formuladas a manera dez Sampieri, Fernandez Collado, liner (1970: 720) las define como 1a El ntimero de hipstesis no es fijo: puede ser una o varias de tipos, segiin sea necesario para cada investigacién. Se suele expresar la causa posible de un problema (variable independiente) que esta~ blece vinculos con la variable dependiente, con la indicacin de los métodos a seguir para lograr la demostracién. La expresin del enunciado de Ja hipotesis retine aspectos muy variados. Por ello, conviene que la redaccién de la misrma sea clara y concisa, La modalidad predominante eSMIEHED es decir, la rela- cionada con cl@POdeHBEP’, va qu omo puede esperarse de la manifestacién de hipstesis oO supuestos. Por lo afirmado, entre las estrategias de redaccién habituales, ya se- fialadas, para Ja redaccién del resumen o adstract, estan: > Presencia de marcas lingitisticas, como la palabra SApOtsS) > Uso del verbo Poder en cualquier modo (SHEdE podria) y de la construccién (@3)pOsible’ . | ! | 2 ESCRIBIR LA INTROWUCCION A LA TESIS 7 > Uso de verbos de significado equivalente 0 andlogo tales com > ee en potencial o en Presente de Indicativo. » Utilizacién de formas verbales no modalizadas, es decir, de formas verbales cuyos significados no trasuntan apreciaciones 0 juicios de valor por parte del hablante (/a Aipdtesis que susten- ta la investigacion es que el producto resulta de la combinacién de los elementos...). Ejemplos: La Investigacion aplicada propuesta como solucién al proble- ma planteado, parte de la hipdtesis de que ia capacidad de los alurnnos universitarios para producir textos académicos, adquirir y utilizar la informacién contenida en discursos cientificos puede mejorarse mediante un entrenamiento con estrategias apropia- das de procesamiento de la informacién de tipo cognitive, meta- cognitivo y lingUistico. La hipdtesis principal de este trabajo es que la configuracién de la estructura accional jerarquica puede constituir un criterio tipo- légico para diferenciar ciases textuales. De los conceptos desarrollados surgid la hipdtesis. Las bodegas mendocinas de los siglos xv! al xix evolucionaron como conjun- tos agricolas artesanales, alcanzaron los niveles de desarrollo edi- licio y tecnolégico acordes a la cantidad, calidad y variedad de su produccién y llegaron a su momento culminante en los siglos xvi y xvulr. Si bien esté comprobado su origen doméstico, en tanto ac- tividad y lugar en la casa mendocina, por necesidades propias de- bidas al crecimiento de esta industria artesanal, concebide den- tro de los canones y limitaciones de esos siglos, se independizd en la medida de sus requerimientos y se constituyé en unidades auténomas con respecto a la actividad doméstica y atin dentro de la hacienda. (Premat, Estela, 2007) a Eucribir una tesis | Cuvo- Lacon: Porat jemplos *: General: Contribuir al desarrollo de {a lingiifstica textual en lengua espanola en el campo de los estudios sobre reformulacién. Especifico: Investigar los procedimientos de reformulacin léxica en la terminolo- gia sobre medio ambiente. Como se puede observar en los ejemplos anteriores, el objetivo ge~ neral atiende a un logro amplio dentro del panorama del area a la que pertenece, en este caso, Ja lingtiistica textual. Pero no por ello es inabarcable, sefiala un limite alcanzable ya que circunscribe la pro- puesta dentro del campo de los estudios sobre reformulaci6n. Por su parte, el objetivo especifico se define en funcién de un hecho o factor puntual del que se espera un resultado a lograr. Estrategia de redaccin: 1 Paps iii eas oma Tea) Ejemplos: De ia hipétesis de que el componente didactico de los textos de divulgacién cientifica en soporte web queda delimitado por el empleo de estrategias discursivas especificas se desprenden los siguientes objetivos: i. Extraidos de Lacon oe ne Lucia (2006). “El proyecto de investigacidn’. En Cubo ef af, Los textos de la ciencia (2005). Cordoba, Comunicarte ]2 ESCREDIR LA INTRODUCCION A LA TESES B 1 Identificar y caracterizar las estrategias lingtisticas discursivas que instalan el componente didactico en el discurso de divul- gacién cientifica, particularmerite en el dominio del andlisis sensorial de los vinos en soporte web. 2 Brindar informacién demostrada y sistematizada acerca de tendencias en ASV en soporte web. (Bosio, 2007) El objetivo de este trabajo fue determinar, en una pastura base alfalfa, los efectos de la oferta diaria de forraje y del estado feno- idgico sobre el consumo de materia seca, el valor nutritivo de la dieta y la eficiencia de pastoreo. El objetivo del presente trabajo es evaluar el comportamiento de cultivares de soja en Villa Mercedes (San Luis), reuniendo la infor- macién necesaria para orientar a los productores en la eleccion de aquellos mds convenientes, contribuyendo a la difusién del cultivo y facilitando la transferencia de tecnologia al medio. Por ello, los objetivos generales de este trabajo son: medir la in- fluencia nutricional y socioeconémica en el desarrollo dentario y 6se0; y aplicando métodos tradicionales de medicién, obtener datos referenciales de la edad dentaria y dsea, que puedan usarse como herramientas diagnésticas para los profesionales de la re- gion de Cuyo. Ademis, los objetivos especificos son: determinar radiografica- mente las edades dentarias y dseas y correlacionarlas con la edad cronolégica; estratificar ef nivel nutricional y socioeconémico de fa poblacién en estudio y relacionarlo con la edad dentaria y 6sea y evaluar el error de estimacion de los métodos tradicionales para medir la edad ésea y la edad dentaria. (Poletto, Adriana, 2008) F Redaccién del En la Introduccién se describe de manera sucinta la La descripcién detallada de la misma : _ se realizar4 posteriormente en el o los capitulo(s) de desarrollo co- trespondientes, Escrtbir una tesis | Cus Lacon Poarr: Estrategias de redaccis » Las acciones lingiiistico-discursivas son informativas (sobre Jos métodos, técnicas e instrumentos usados en el proceso). > "También se argumenta y justifiza la seleccién y aplicacién de aquellos. Ejemplo: La dificultad de manipular experimentalmente la representacién que pone en marcha los procesos de produccién ha sido, por tan- to, responsable principal de que su estudio se haya abordado en escasas ocasiones y de forma fragmeniaria y poco sistematica. Esta misma raz6n, junto con la consideracién expuesta en el pa- rrafo anterior, ha hecho que el método de recogida de datos apli- cado al estudio de la produccién haya sido primordialmente de cardcter naturalista, observacional; esto es, consistente en reco- ger muesiras de habla espontanea y efectuar andlisis, tratando de reconstruir los procesos implicados a partir de las regularidades encontradas. (Viso Pabén, Susana del, 1990). G Redaccin de En la Introduccién se presentan de maner In uno 0 en pocos parrafos a descripcié ‘ilisis de los resultados seran expuestos extensivamente en los correspondientes capitulos de desarrollo posteriores. Estrategia de redacci > Las penne es ima discursivas son la(@aeHpaaDy ol (Gis Ejemplo: Los resultados permiten afirmar que los alumnos con mas bajo rendimiento en comprensién lectora son los mismos que ma- niflestan menor desarrollo de la competencia morfoldgica, en- tendiendo por competencia morfolégica el conjunto de conoci- 2 BSCRIBIR LA INTRODUCCION A LA TESIS mientos que comprende el conocimiento de la estructura de las palabras, el reconocimiento de relaciones entre ellas y el cono- cimiento de los principios que rigen la formacién de las nuevas. Dado que el desarrollo de la competencia morfolégica implica el desarrolio de estrategias de procesamiento morfolégico aplica- bles a los elementos léxicos en el momento de la comprension de los textos, los resultados, coherentemente, permiten confirmar la hipétesis formulada al inicio de la investigacién, seguin la cual el desarrollo de fa competencia morfoldgica se relaciona con los re- suitados en comprensién lectora. Si bien este resultado general era esperable, e! andlisis de los datos proporciona algunas pre- cisiones inesperadas, que podrian constituirse en pistas valiosas para la determinacién de contenidos curriculares y actividades dulicas, tendientes al mejoramiento y desarrollo de la competen- cia morfoldgica, con la consiguiente repercusién en el desempe- fio en comprensién lectora. (Salvo, Estela, 2007) H Redaccién de k Los parrafos finales de la Introduccién contienen la presentacién de la vrganizacién general dela tesis, En ellos se describe la organiza- cién de los contenidos de toda la tesis, es decir, se enumeran en or- En otras palabras, consiste Es importante por- que permite que Estrategias de redaccién: > Predominio de la accién intencional de describir ef modo en we se ha organizado la informacién en el texto tesis. | Ee «aD Ejemplo: 7% Escribir una tests | Cuno: Lacon: Porat tr Estas ideas generales se desarrollan a {o largo de cinco capitulos, ademis de la Bibliografla y un Apéndice. Los dos primeros capitulos se centran en ia revisién y el plan- teamiento de los problemas. En el Capitulo 1 se hace una Intro- duccién general que gira sobre todo en torno a dos aspectos. Por una parte, pretendemos centrar nuestra perspectiva acerca del estudio psicolégico del lenguaje, concretamente en aquellos aspectos referidos a la produccién. Por otra, se exponen las tres fuentes de datos tradicionalmente més utilizadas para abordar el estudio de la produccion del habla, entre ellas, el andlisis de los errores espontaneos. Se hace especial hincapié en el rango de problemas a los que cada una de ellas pretende dar solucién, asi como la Iégica de su utilizacién. Al final de este capitulo, se indi- ca, en términos generales, los objetivos e hipdtesis que han guia- do la investigacién. En el Capitulo 2, hemos pretendido poner de manifiesto cémo se ha ido desarrollando el estudio de los errores espontaneos del habla desde que, en 1895, dos investigadores austriacos, Rudolf Meringer y Karl Mayer —un lingiiista y un neurdlogo, respectiva- mente-— publicaran el primer Corpus de errores espontaneos, cla- sificados y analizados conforme a criterios psicolingtisticos. Este capitulo finaliza con una presentacién de la arquitectura funcio- nal del sistema encargado de ia produccién del habla, tal como es concebida por varios de los modelos actuales mas representa- tivos. (Viso Pabon, Susana del, 1990). 2 Actividad guia para la escritura de la introduccién La siguiente actividad tiene como objetivo guiar la escritura de una primera version de la Introduccidn de su tesis, paso a paso, para que contenga la informacién necesaria y para que aplique algunas estra- tegias en su redaccién. Es probable que el texto sufra modificaciones a medida que avance en la investigacién y en la escritura de la te~ sis. Sin embargo, la redaccidn de esta primera versién puede resultar : a i 4 | 2 SSCRIBIR LA INTRODUCCION A LA TESIS a fundamental porque funciona como una hoja de ruta para guiar el proceso total de redaccion. Para organizar la escritura de la Introduccién, redacte: > x El o los parrafo(s) inicial(es) para presentar brevemente la inves- tigacion. Seleccione algunos de los contenidos especificos (tema in- vestigado, linea de investigacién, objeto de estudio, especificacién de disciplinas en las que se encuadra, campos de aplicacién, motivacién, objetivos y la o las hipdtesis), los que seran reformulados en. otras secciones de la tesis y de la misma Introduccién. Conviene hacer es- pecial referencia al problema central de la investigacién (preguntas). Escriba entre un parrafo y media pagina aproximadamente. 2 La primera parte del movimiento correspondiente al encuadre en el masco tedrico. Recuerde que en esta se hace referencia a investi-~ gaciones previas para fundamentar la investigacion y contextualizarla epistemolégicamente. Para identificar las fuentes bibliograficas, ten- ga en cuenta los procedimientos de citacion. En esta actividad, escribir media pagina aproximadamente. 3 La segunda parte del movimiento del encuadre del marco teérico, correspondiente al establecimiento del nicho o tema no investigado a partir de la revista de investigaciones previas. En esta seccidn se destaca [a originalidad del tema, antes no tratado o tratado de dis- tinta manera, y su importancia. Escriba alrededor de media pagina. 4 La primera parte del movimiento que describe el tema, que he- mos considerado como formulacién del tema investigado. Para ello, puede partir del titulo de su investigacion, expresién condensada del tema, y desarrollarlo en uno o dos parrafos. El procedimiento ade~ cuado para la expansion de la informacién es el de explicacion. Este procedimiento de desarrollo textual consiste en exponer de manera general y/o detallada un tema para aclararlo o reafirmarlo y se usa en cualquiera de las secciones de la tesis. Eseribir una tesis | Cuno» Lacon» Purarrt 3 La segunda parte del movimiento que describe el tema o la fun- damentacién de su eleccién. Exponga de manera breve y coherente las posibles razones de la necesidad ¢ irnportancia del tratamiento det tema, tales como pertinencia, problemas que resolverd, significa- cién en el contexto de fa disciplina, resultados, beneficios esperados. Puede escribir a partir de un listado de dichas razones que justifi- can su investigacién o presentar como antecedentes otras investiga~ ciones y estudios que han resultado exitosos. 6 Lao las hipétesis, es decir, las respuestas conjeturales o posibles soluciones al o los problemas que han originado la investigaci6n. Para destacar el contenido de estos parrafos, puede usar alguna mar~ ca lingiifstica, como la palabra hipstesis, 0 los verbos poder, defender u otros de significado andlogo. Si su investigacién tiene més de una hipdtesis, conviene dedicar un parrafo al desarrollo de cada una. 7 Los objetives o logros por alcanzar. Estos deben ser claros, con~ cisos, referidos puntualmente a las metas concretas, factibles en su realizacin y pertinentes al proceso de investigacion. En la escritura de este movimiento, se recomienda destacar la re- Jacion Logica entre los objetivos generales y especificos y la pertinen- cia de los mismos con la o las hipétesis y la metodologia. Asimismo, con el cronograma y los resultados obtenidos. Recuerde que la estrategia de redaccién es el empleo del infinitivo de las formas verbales que sefialan la accién por realizar para alcan- zarx el logro propuesto. 8 El movimiento sobre metodologia. Para ello, considere que debe mencionar el o los métodos y, si fuere necesario, jos materiales, pro- cedimientos y técnicas con los que ha trabajado en toda la investiga~ cién. Escriba aproximadamente dos o tres parrafos. | 2 BSCRIIR LA INTRODUCCION A LA ests » Los resultados. Recuerde que debe relacionar los resultados con el problema, Jao las hipotesis, la metodologia y especificar si los objeti- vos fueron alcanzados, es decir, convertidos en resultados, yo. La descripcién de la organizacién de la informacién o estructura dela tesis. En este caso, se enumeran en orden los capitulos que la jntegran y se especifica el contenido de cada uno y las relaciones te- ynaticas entre ellos. Con esta ultima actividad, usted habrd finalizado la redaccién de las partes que componen la Introduccion de su tesis. Como tarea final, retina los textos redactados anteriormente en uno para obtener la primera version de la Intreduccién de la tesis. Para lograr un texto integrado y coherente, es posible que se requiera de sucesivas rees~ ctituras, en las que debera prestar especial atencidn al uso de pro- cedimientos de cohesidn como marcadores discursivos de secuencia (por una parte..., por otra parte, primera..., segundo..., en primer tér- mino..., finalmente..., etc.) y deicticos (este capitulo..., este estudio...) que manifiesten las distintas relaciones de los contenidos de oracio- nes y parrafos. Asimismo, a las marcas lingiiisticas que se utilizan, tanto en la escritura de la Introduccién como en los capitulos de desa- rrollo. De este modo, el texto resultard ordenado y de facil y univoca interpretacién para el lector-jurado. 3 Lacorreccidn autoasistida. Estrategias 34 La correccién autoasistida. Concepto Como anticipamos al comienzo del Tema 3, el proceso de produc cién de textos se realiza en tres etapas recursivas, correspondientes a Ja planificacién; la redaccién y la revisidn, edicién o correccién. En los temas vistos hasta el momento, hemos hecho referencia a las dos primeras. En esta oportunidad, abordaremos algunas estrategias para enfrentar con éxito la de autoevaluacion y correccién de la redaccion. 20 Bueribir una tesis | Cuno - Lacon « Purarrt a gQuéesla correccifn? La correccidn es e} proceso de deteccién de errores y fallas, de diversa iridole, en el proceso de escritura yen el texto como producto final, Consideramos que la produccidn de discursos académico-cienti- ficos requiere del cientifico no solamente el conocimiento profundo y especializado de su ciencia y de su tema, sino también un mane~ jo solvente de estrategias comunicativas y retéricas que hacen més eficiente su desempefio como escritor. Del mismo mods, la aplica~ cién de estrategias de correccién optimiza la calidad de los textos al controlar {a claridad conceptual, la estructura adecuada, el lenguaje especializado y la redaccién eficazmente comunicativa. } gPor qué es un procedimienta estratégico? Porque posibilita la deteccién de los errores y la reformulacién del texto si fuere necesario. ¢ gPor qué es correccién autoasistida? Porque permite que el escritor monitoree su propio proceso de escri~ tura. Este observa su produccién para comprobar que ha respetado las convenciones de la comunidad ctentifica y para controlar la ade- cuacién de los procedimientos retéricos de textualizacién y lingitis- ticos. La aplicacién de estrategias busca promover la practica de la co- rreccidn auténoma de la propia produccién mediante actividades de metacognicién, es decir, de reflexi6n sobre las mismas, las cuales ac- tivan conocimientos previos de competencia lingiiistica, discursiva y comunicativa. 3.2 Estrategias de autoevaluacién asistida En la evaluacién de la Intreduccién no se considera solo la correccién gramatical y ortografica de la misma. Se tendran en cuenta también todos los aspectos inherentes al proceso de escritura y a la redaccién final, como la correlacién y adecuacién entre la estructura formal del texto y los contenidos; e! control de fa presencia de toda la informa- 2 RSCRIBIR LA INTRODUCCION A LA TeSIS 8t cion requerida por ser la Jn¢roduccion una presentacién general de la investigacion; la coherencia entre las ideas formuladas, etc. Por ello, le proponemos las siguientes activitlades estratégicas que le permi rn optimizar el texto que ha escrito. » Relea el texto que ha redactado. > Verifique si contiene la informacién necesaria sobre los ocho movimientos. Para ello, sintetice en una oracién el contenido de cada parrafo. Recuerde que el parrafo es unidad de conteni- do y, por ello, deben aparecer las diversas informaciones sobre un mismo tépico. » Observe si ha empleado los recursos lingitisticos sugeridos en las actividades de redaccion, como, por ejemplo, el uso de ver~ bos en infinitivo para la mencién de los objetivos. » Observe si ha utilizado marcas lingilisticas que sefialen al lec~ tor los cambios de informacién. » Observe si ha usado de manera pertinente los procedimientos de cohesién, como marcadores discursivos y deicticos. > Use la herramienta idioma para encontrar sindénimos cuando detecte repeticiones innecesarias de palabras. ACTIVIDAD Relea el texto escrito de la Introduccién y realice sucesivas revisio~ nes, aplicando las estrategias de autoevaluacién asistida. 4 Preguntas frecuentes Tienen por objetivo representar algunos de los interrogantes mas habituales que los tesistas se plantean durante el proceso de redac- cién de la Jntroduccién. La introduccién se escribe antes que los capitules o al finalizar los mismos? La Introduccién puede escribirse antes que los capitulos, al finalizar los mismnos o durante el proceso de escritura. Eseribir wna tesis | Cuno - Lacon: Pusrrt 82. Hacerla al inicio representa un esfuerzo considerable, pues implica vyolear sintéticamente la visién global de todo el proceso de inves- tigacin. Sin embargo, para muchos{ constituye una ventaja porque sitve de mapa de ruta de la tarea total. Conviene tener en cuenta que sise redacta al comienzo, se obtendra solo una primera version, cuya informacion deberé ser revisada y ajustada a medida que se vaya de- sarrollando la informacién de los capitulos. Por otra parte, escribirla luego de haber desarrollado los capitulos tiene la ventaja de que el tesista ya tiene la visién global, pero, tam- bién, el riesgo de haber desarrollado informacién no pertinente 0 no necesaria, Igualmente, requiere de varias revisiones para verificar la coherencia con la informacién proporcionada en los capitulos. La tercera posibilidad es redactar la Introduccién a medida que se escriben los capitulos, al no contar con la gufa del mapa de rata, se presenta el mismo riesgo que en el caso anterior. Esta mal repetir alguna informacién? No es un error repetir la informacién, especialmente la que atafe a hipétesis, objetivos, marco tedrico, entre otros, sobre todo para re- lacionarla en cada caso con Ja nueva informacién que se introduce. Mas atin, es caracteristica de la clase textual tesis la repeticién de informacion. Conviene tener presente que dicha repeticién supone una reelaboracién de la expresién de las ideas y no la repeticion tex- tual. aSe subticulan las categorias? Las categorias pueden o no subtitularse en la Introduccidn. En el caso que no se lo hiciere, conviene usar marcas linglisticas que adviertan y orienten al lector sobre los cambios de informacién. Se observa una tendencia a presentar subtitulos. En qué persona se usan los verbos? ;Se puede usar distintas per- sonas verbales en la Introduccién? El texto tesis se caracteriza por su considerable extensién. Por ello, es posible utilizar distintas personas verbales (primera y tercera) segtin el propésito y la informacion que se brinda en distintas partes. Por i { | 2 pcemIn La nvrRODUCCION A LA TESTS ejemplo, puede usarse la primera persona del singular para manifes- tar la motivacién de la investigacién (me inicié en la investigacion de este tema); la primera del plural cuando el tesista incluye al lector en las observaciones (como hemos visto en-tos apartados anteriores) © cuan~ do indica modestia (em esta tesis vamos a demostrar que...); la tercera del singular, la mds frecuente, contribuye a la intencion de objetivur la informacion (e/ problema ha sido tratado por...) y la tercera del plu- ral se emplea cuando el sujeto del verbo es plural (Séerazes y Platén buscaron la verdad...). 5 Grilla de resolucién de actividades En esta grilla, presentamos la resolucién de actividades referidas a conocimientos, ya que las restantes requieren tareas de redaccidn in- dividual. ACTIVIDAD i La fancién predominante de la Inzroduccién del texto tesis es in- Jormar, ya que transmite informacion acerca de los resultados de ia investigacién llevada a cabo por el tesista. Otra funcién bisica es dirigir porque el investigador, a través de su texto, entre otras accic- nes, justifica la eleccién del tema, demuestra su conocimiento en Ja construccién del marco tedrico, fundamenta Ia eleccién de la me- todologia y la validez de los resultados. Pueden aparecer en menor grado, las funciones de contactar y expresar. Por ejemplo, la primera, cuando se incluye al lector/jurado en expresiones como: “hemos vi - to en el capitulo anterior...” la segunda, cuando expresa la decision de Ia eleccién del tema, en casos como: “la observacin de la situs- cidn descripta y su impacto en tantos individuos desperté mi inters en profundizar esta tematica” o, en ef marco te6rico, en afirmaciones como: “Los aportes de estos autores validan y enriquecen la linea de investigacién”. ACTIVIDAD 2 b. Expresiones que ponen de manifiesto los diferentes aspectos de! modelo de situacién comunicativa. Escribir una tesis | Cuno Lacow : Pusat identificacién y nimero de interlocutores: Escritora: la tesista Susana del Viso Pabén; lectores previstos en primera instancia: el Director José Garcia Albea y el jurado; lectores previstos en segunda: estudiantes, académicos e inves- tigadores interesados en el tema. Expresiones que los identifican: me referia, nos parece. rol social de los interactuantes: relacién asimétrica porque el te- sista comunica para ser evaluado por el jurado. Expresiones: nombre de la tesista y el del Director. dmbito comunicativo: el académico-cientifico Expresiones: Universidad Complutense de Madrid, Psicologia, Lingitistica. relacién espacio-temporal: no coincidencia entre los interac- tuantes, ya que la comunicacién est conformada por un texto escrito, La coincidencia se produce en la situacién de Defensa de la tesis, ACTIVIDAD 4 Fragmento r: Parrafos iniciales (motivacién y preguntas) Fragmento 2: Objetivos Fragmento 3: Metodologia Fragmento Fragmento 5: Hipotesis Fragmento 6: Tema Fragmento 7: Estructura de la tesis Encuadre en un marco tedrico (establecimiento del nicho} [2 gscripiR La INPRODUCCION A LA TESIS Bibliografia ‘Anam, J. (997) Les testes: types et prototypes, Revit, description, argumentation, explication et dialogue, 3° edicion revisada y'corregica, Paris: Nathan. (Série Linguistique} “ Acpestem, A. e al. (998) “Taller de lectoescritura”. En Aspectos del diseurso cientificonacadémico, Vol. 1, San Miguel. un de General Sarmiento Barata, V. (1993) Analysing Genre Language Use in Professional Settings, Long- man: London and Nev York Catsamicria Brancarory, H.; Ruson Vaits, A. (200%) Las cosas del decir, Ma- nual de Andlisis del Discurso. Barcetona: Ariel Cassany, D. (2004) Desoribir ef escribir. Cémo se aprende a escribir. Bs. As.: Paidos Castro pe CasTiLto, E.y Purarri pe Géotez, H. (2005) Formulacién de Pro- yecto de Tesis, Mendoza, Documentos de Trabajo para Cursos de Posgrado, Secretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado, Universidad Nacional de Cuyo y Universidad Tecnolégica Nacional, Regional Mendoza Castro be Castitto, E. y Puiarsi ne Gomez, H. (2006) Taller de Tesis de Posgrado (Nivel avanzado). Mendoza, Documento de Trabajo para Cursos de Posgrado, Seoretaria de Ciencia, Técnica y Posgrado, Universidad Nacio- nal de Cuyo y Universidad Tecnolégica Nacional, Regional Mendoza Crapuscto, G. (1994) Tipes textuaies. Instituto de Lingiiistica, Facultad de Filoso- fia y Letras, Buenos Aires Craruscro, G. (1992) Ciencia para el lego: investigaciones sobre textos de divul- gacidn cientifica. Mimeo. Versin espafiola de la tesis doctoral Cuno pe Severino, L. ef al, (2005) Leo, pero no comprendo, Cordoba: Comunicar- te Cuno pr Severino, L. ef al, (2005) Los textos de la ciencia, Principales clases textua~ Les del discurso académico~cientifico. Cordoba: Comunicarte ( Cuso, L. (2999) “Las estrategias hipertextuales”. En Rev. Argentina de Linguistica, UNCuyo HernAnpez Sampreel, R.; Fernanpez Cottano, C,; Bartista Lucio, P. (994) Metodelogia de la investigacién. México: Me Graw Hill Interamerica~ na de México Hernanpez Samrrery FernAnvez Coriano; Baptista Lucto (2006) Metedo- lagia de la investigacién. México: Mc Graw Hill. 4° ed. Lacon, N. y Onreca, §. (2003) Produccidn de textos escritos. Mendoza: Eptunc Moutner,M. (1970) Diccionario de uso del espanol. Madrid: Gredos 86 Evcribir una tesis | Cuwo- Lacon - Porarett Paurarnee, B. (1997) Genre, frames and writing in research settings. Philadelphia: John Benjamins Paront, G. (1999) Discurso, Cognicion y Educacién. Ediciones Universitarias de Valpataiso: Valparaiso : Reves, G: (xggt) Camo escribir bien en espariol Madrid: Arco Libros Swares, John (1990) Genre Analysis, English in Academic and Reasearch Settings. Cambridge: University Press Cambridge Van Days, Teun (2978) Bstructuras y fiunciones del lenguaje, Niéxico: Sigho xxx Van Duk, Teun; Kinsrout, Walter (2983) Serategies of the discourse comprehension. New York: London Academic Press Van Dirk, Teun (ed.) (1997) Discourse as structure and process. Discourse Studies: a ‘multidisciplinary introduction. Vol. x. London, California, New Delhi: Sage Publications Corpus Bosto, I. (2007) Le divulgacién cientifica de Andlisis Sensorial de Vinos en soporte web. Caracterizacisn linghiistica y discursiva de una préctica diddetica, Tesis de Maestrfa, Universidad Nacional de Cuyo. Disponible en http://bdigital. unci.edu.ar/objetos_ digitales/2426/tesismaestriabosio.pdf Det Veccuno, S. (2009) Las representaciones sociales de los docentes sobre la evalua- cidn diddctica en educacién superior. Tesis de Maestria, Universidad Nacional de Cuyo Dax Viso Panon, 8. (t990) Errores espontdncos del habla y produccién del lenguaje ‘Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid Gatiarno, S. (2002) Las textos de medicina en la prensa escrita. Un andlisis lingitis~ tico textual de la recomendacién. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires Poterro, A.(2009) Estudio antropométrice de edad dentaria y de edad dsea en nitios 9 adolescentes entre 5 y 77 afios de la regién de Cuyo, R.A. Doctorado en Odontologia. Escuela de graduados. Facultad de Odontologia. Universidad Nacional de Cordoba Premar, M. E. Le bodega mendocina de los sigles XVI al XIX. Haciendas chacras. Sus instalaciones vitivinicolas Carrera de Posgrado: Doctorado en Histo- tia (Modalidad Personalizada. Facultad de Filosofia y Letras, UNCuyo, Mendoza) Saivo, M. E. “Relaciones entre comprensién fectora y competencia morfolégi- can 7° grado de educacién primaria cn escuelas pablicas de Mendoza’. Programa de Doctorado “Gestion y Planificacion de la Calidad Educativa en la Sociedad del Siglo 200”, Facultad de Humanidades y Ciencias de la iene [2 ESCREBIR LA INTRODUCCION A LA TESES 87 « Educacion, Univ. De Jaén, Espafia y Facultad de Educacion Elemental y Especial, UNCuyo, 2010 , Capitulo 3 La escritura del marco teérico Nelsi Lacon Elsa Girottt El marco tedrico es un elemento fundamental en todo trabajo aca- démico-cientifico y, por eso mismo, el sustento obligado en la ela~ boracién de una tesis, En este capitulo haremos referencia a cémo escribir el mareo tedrico de la tesis. Sin duda su elaboracidén es una ardua tarea, ya que implica conocer qué investigaciones previas se han Ievado a cabo sobre la tematica que se aborda, analizar cémo se han desarrollado, realizar la valoracién de las mismas, considerar qué aportes pueden servir para nuestro trabajo e ir organizando y siste- matizando el producto de nuestros estudios y la reflexién sobre los mismos para exponerlos por escrito. Algunos investigadores sefialan una diferenciacidn, en parte, de orden temporal, entre la “revisién del estado del arte” (llamada tam- bién apropiacién y revisién de conocimientos previos), los “anteceden- tes” o estado de la cuestién y el “marco tedrico”. Asi, Perellé (2006) en Revisién del estado del arte, antecedentes y marco teérico especifica que la revisién del estado del arte seria la primera fase del proceso de biisqueda del conocimiento producido hasta el momento en relacion con el tema elegido; el estedo de la cuestién o antecedentes surge de la seleccién que el investigador hace de los materiales consultados.y. por su parte, el marco tedrico, consistirfa en el ordenamiento légico y secuencial de la informacién obtenida. Asimismo, Perellé puntualiza que el marco tedrico se elabora a partir del andlisis, eritica, manejo y Eseribir una tesis | Cuso Lacon: Posty 90, articulacion del contenido de las fuentes tedricas obtenidas en la re~ vision del estado del arte. Otros autores como Hernandez Sampieri, Fernandez Collado y Baptista Lucio (2006) no se detienen eii esta distincidn y sélo hacen teférenicia a marco teérico o revisién de la literatura de apoyo a la in- vestigacién. Ademas destacan que es un proceso de inmersién en los conocimientos previos atinentes al problema investigado y un pro- ducto, el constructo tedrico que se elabora a partir de estos estudios. Por nuestra parte, siguiendo a estos investigadores y por razones didacticas, no ahondaremos en dicha diferenciacién en el desarrollo de este capitulo. OBJETIVOS En este capitulo nos proponemos como objefives: > Conceptualizar la necesidad e importancia de Ja construccién de un marco tedrico en el ambito de los trabajos de investiga- cién cientifica. > Identificar los distintos niveles de bibliografia para determinar la conveniencia de uno u otro. > Caracterizar el esquema convencional de produccién del mar- co teérico. > Desarrollar estrategias para optimizar la produccidn retérica y lingitistico-discursiva del marco teérico. Para ello, en el desarrollo tematico, tendremos en cuenta los siguien- tes aspectos: 1 Nos representamos cuél es el fendmeno u objeto de nuestra investigacién, qué antecedentes tedricos pueden ser relevantes para sustentar nuestro trabajo y cémo integrarlos y sistemati- zarios, lo que constituye Ja construccién del Modelo de Evento. Pensamos en qué contexto presentaremos nuestro trabajo, qué intenciones, objetivos, ideologia y conocimientos queremos re~ flejar en nuestro marco tedrico y cudles intenciones, objetivos, ideologia y conocimientos suponemos en el/los futuros lecto- res de nuestro trabajo, es decir, construimos el Modelo de Si- tuacién Comunicativa, Esta representacién mental nos permite prever una seleccidn pertinente y adecuada de antecedentes te6ricos y anticipar las posibles reacciones de la audiencia ante el marco teérico construido. Tomamos decisiones relativas a cémo presentar 1a informa- en cudntas y cudles partes dividiremos el marco tedrico (su perestructura o formato del texto), cual sex’ la idea principal que desarrollaremos en cada capitulo y sus apartados, qué Htulas les pondremos (macroestructura 9 coherencia temdtica global), de qué manera lograremos el avance de la informacién, parrafo a parrafo y oracién a oracién (sicroestructura o coherencia local). Esto implica la construccién del Modelo textual que nos serviré como punto de partida para producir nuestro texto. cid: Ahora bien, estas tres clases de representaciones mentales que suelen interactuar entre si, coadyuvan para que pongamos en juego mien- tras escribimos las estrategias del proceso de produccién: planificacién, redaccién y revision. | Eseribir una tesis | Cuno Lacon» Pores En los apartados siguientes vamos a detenernos a analizar las es- trategias de planificacion y redaccién del marco tedrico, En cuanto a la revision es una demanda que nos exige el paso al lenguaje escrito linealmente organizado ya que, a medida que avanzamos en nuestro trabajo, realizamos continuas lecturas y operaciones de retorno y co- rrecciones. 3. Estrategias de planificacidn La planificacion implica consultar estudios previos relacionados con nuestra investigacién, sistematizarlos, evaluarlos criticamente y se~ leccionar los aspectos pertinentes que nos servirén de apoyo para la construccién de nuestro objeto de estudio, Esta relacién intertextual enriquece la vision de nuestro problema de investigacién y nos pex- mite incorporar, selectivamente, los conocimientos pertinentes al mismo que ha elaborado la comunidad cientifica a la que pertenece- mos, que a su vez sera la encargada de evaluar nuestro trabajo. El proceso de planificacion del marco tedrico conlieva dos subpto- cesos: a) el de rastreo y recopilacion de conocimientos previos y b) el de seleccién, sistematizacién y valoracién de las fuentes. Es fundamental, en cada caso, el registro de la informacién que se va obteniendo. A Rastreo y recopilacién de conocimientos previos Este subproceso consiste en la btisqueda de material significative para la investigacién, tarea que implica la consulta de expertos y la bisqueda, lectura y exploracién de fuentes. > Consulta de expertos Seguramente, cuando seleccionamos nuestro tema de trabajo lo hicimos porque ya teniamos un cierto conocimiento ted- rico y empitico sobre el mismo, aunque todavia no habiamos ahondado en él con profundidad. Por eso y para que nuestra investigacién se encauce en una busqueda més precisa, se hace necesario consultar con aquellos expertos que manejen la mis- ma linea de investigacién para que nos orienten sobre aspectos {5 1a esonrona DEL MARCO TRORICO 95 tematicos y en especial, bibliograficos. Los referentes tedricos y conceptuales que nos pueden proporcionar nos permitiran enriquecer nuestra etapa de rastréo de Ja informacién vincula- da con la problemética en estudio. © 3 Busqueda, lectura y exploracion de fuentes Como ya se sefialé en el pardgrafo anterior, es recomendable iniciar la tarea de recopilacién consultando a uno o varios ex- pertos en el drea de conocimiento en cuestidn. Esta informa- cién, junto con la indagacién en distintas fuentes documenta- les, nos permitira acceder a la lectura y al cuidadoso examen de las bases tedricas de nuestro trabajo. Ahora bien, tenemos que tener en cuenta que hay diferentes fuentes de informacién. Un criterio para diferenciar niveles de bibliografia consiste en atender al tipo de destinatario. Desde esta perspectiva distin- guimos bibliografia para ei ptiblico en general, para aprendices oalumnos y bibliografia para profesionales e investigadores. Otro criterio de clasificacién de las fuentes es propuesto por | Dankhe, G., citado por Hernandez Sampieri, R.; Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Dankhe distingue tres | | tipos de fuentes de informacién: + Fuentes primarias (directas) 0 datos de primera mano: Libros Antologias Articulos de publicaciones periddicas Monografias ‘Tesis y disertaciones Documentos oficiales Reportes de asociaciones ‘Trabajos presentados en conferencias 0 seminarios Articulos periodisticos Testimonios de expertos Documentales Videocintas Foros y paginas en Internet | | | ‘ Peliculas | wd Eseribir una tesis | Cuno - Lacon - Powwrry Fuentes secundarias: Son compilaciones, restimenes y listados de fuentes prima- rias, por ejemplo, ciertas publicaciones periédicas que co- mentan articulos, libros, tesi8, ponencias, entre otros, publi- cadas en determinado lapso o para determinadas disciplinas cientificas. Fuentes terciarias: Son compendios de fuentes secundarias, como, por ejem- plo, un catilogo de revistas periddicas. En suma, usted, como investigador, tiene libertad para consultar la bibliografia que considere relevante, atendiendo a la calidad de lo publicado y a su aval en la comunidad cientifica; no obstante, la con- formacién del marco tedrico de una tesis exige que la informacién provenga de fuentes primarias que apoyen la perspectiva tedrica que ha adoptado. Légicamente, el material documental variard segtin sea la pro- blematica en estudio. Y como lo sefiala Ander Egg (1978: 76), “es menester tener constantemente presente la finalidad de la investiga~ cién, prestando igual atencién a !a calidad que a la cantidad de los informes”. >» El registro de Ja informacién éQué estrategia podemos usar para registrar la informacién que se va obteniendo? Ud. puede recopilar la informacién de la que hard uso en su tesis, por el sistema que prefiera: fichas, cuadernos, hojas suel- tas, en carpetas en la computadora, etc., pero lo importante en Les todos los casos es que se indique siempre la procedencia de la : informacién. Esto es necesario para que, en el momento de acceder a este material recopilado, sepamos con seguridad de donde proviene. Es decir, deberdn consignarse todos los datos correspondientes a lo consultado, incluso el ntimero de pagi- nas y hasta la fecha de la consulta en el caso de que el material provenga de Internet. Asimismo, deber4 sefialarse si se trata de un resumen del dicho ajeno, una parafrasis, un comentario, una consideracidn critica, o si hemos agregado algunas ideas |g LA ESCRITURA DEL MARCO TRORICO os personales. Todos estos recaudos son imprescindibles para no tener que volver a revisar las fuentes ya consultadas en busca de lo que no fue bien consignado cuando correspondia. Antes de continuar con nuestro desarrollo tematico, le planteamos la 2° actividad: ACTIVIDAD 2 Seguramente cuando escribié su Proyecto de tesis y a partir del planteamiento del problema investigado ya comenzé la revisién de la literatura de apoyo. Ademis, segtin avanza en su estudio, proba~ blemente, necesite continuar su tarea de busqueda y profundizacién de las conexiones con lineas teéricas previas. Teniendo en cuenta lo expuesto, reflexione sobre el proceso de planificacién del marco tedri- co de su trabajo a partir de las siguientes preguntas: 1 ~Cémo organizé el rastreo bibliografico de su tesis? 2 ¢Consulté expertos para realizar la btisqueda de antecedentes? 3 ¢Qué otras estrategias le permitieron generar las ideas en apo- yo de su investigacién? 4 Qué tipos de fuentes consulté? 5 De qué medios se ha valido para registrar la informacién en- contrada? B Seleccién, organizacién y sistematizacién de las fuentes A esta altura de nuestro trabajo, hemos ampliado los conocimientos previos que tenfamos sobre los fenémenos estudiados con todo cl bagaje aportado por nuestra exploracién documental. De esta mane~ ra, tenemos un panorama bastante completo de la informacién rela- cionada con el problema investigado, Frente a esta situacién corresponde reflexionar sobre el verdadero sentido de la investigacién que se quiere llevar a cabo a fin de se~ leccionar los aspectos relevantes que incluiremos en nuestro trabajo. Ello implica un andlisis detenido de la informacién, hacer observa- ciones, comentarios, aclaraciones, interpretaciones, sefialar discre~ pancias o acuerdos, en otras palabras, realizar una valoracién critica del material que ser4 el sustento de nuestro trabajo. Bseribir uma tesis | Cuno Lacon * Puust'rt Y¥ junto con ello comienza a realizarse la organizacién y sistema~ iizacién del material, es decir, dar forma a la informacién, integrarla ¢ if construyendo un plan de texto, Jistado, esquema, borrador, en el que ya vamos determinando la distribucién temética y por ende, el nuiinero de capitulos que abarcara nuestro marco tedrico. ACTIVIDAD 3 Escriba un listado tentativo de los antecedentes teéricos que podrian conforma un capitulo de su trabajo de investigacidn. 3.2, Estrategias de redaccién Nos enfrentamos al desafio de redactar lo planificado, y este proceso de textualizacién o escritura implica la expresién a través del sis- tema de la lengua de los significados que hemos ido construyendo. Debemos ahora dar cuenta de cémo lo planificado se configura de manera adecuada y coherente en un texto escrito en el que se expone lo esencial de las fuentes consultadas. Ello supone lo siguiente: > desarrollo claro y preciso de los datos, lo que exige el exhaus- tivo andlisis, interpretacién, seleccién, esquematizacion y rees- tructuracién de la informacion. > adecuada elaboracién de conceptos o saberes provenientes de otros autores o investigaciones. > buen planteamiento de la posicién personal frente a los datos expuestos, lo que implica aportar razones, ya sea para seguir una postura, para contrastarla con otras, para sefialar ciertas restricciones para contradecirla o impugnarla. Estas demandas nos llevan a considerar las estrategias a aplicar en la redaccién del marco tedrico. | 5 ta BSCRITURA DEL MARCO TRORICO 3.aa Estrategias de distribucién y organizacién de la jnformacién, Estructura textual del marco teérico El marco teérico puede abarcar uno o thas capitulos, esto depende de los estudios previos que se consideren relevantes para situar la investigacién encarada. En cuanto a la estructura u organizacién de Ja informacién de cada capitulo del marco tedrico, le cabe lo acotado por Borsinger de Montemayor en relacion con 1a estructura de toda Ja desis: Dada la amplitud y complejidad de la tesis, no es posible presentar un modelo detallado de organizacién, ni con~ finar pasos estratégicos de procedimientos a determina- das partes, ya que negaria la necesaria pluralidad de todo trabajo cientifico novedoso. No obstante, se puede decir que toda tesis se caracteriza por una presentacién gradual de la informacién. (Borsinger de Montemayor, 2005: 270) De acuerdo con este ordenamiento que debe presentar Ja informa- cién, podriamos sefialar que Ja estructura de cada capitulo del mar- co teérico, por lo general, esté conformada por las siguientes partes 0 categorias: Introduccién, Desarrollo (apartados y subapartados) y Conclusién. Cada una de estas partes o categorias suelen estructu- rarse en las subcategorias 0 movimientos que explicitamos a conti- nuacion: 400 Escribir una tesis | Cuno Lacon: Purartt Estructura de los capitulos del marco TEGRICO 1 INTRODUCCION Movimientos - Presentacion sucinta del tema especifico a desarrollar en el capitulo. i | | - Exposicién de consideraciones breves acerca de su co- nexién con la problematica general de la tesis. - Explicitacién del orden de lo que se trataré en el capitu- lo. | i La disposicién de los contenidos sefialados es variable. | | | DESARROLLO: APARTADOS Y SUBAPARTADOS Movimientos ~ Exposicién detallada y reflexiva de cada una de las fuen- tes que hacen al tema tratado y formulacién de conside~ raciones criticas acerca de las rismas. Cada una de las lineas de investigacién analizadas pue- den constituir apartados y subapartados identificables / con sus correspondientes subtitulos, CONCLUSIONES DEL CAPITULO Movimientos ~ Exposicién sintética de los temas desarrollados en el ca~ pitulo. - Mencién y valoracién de los principales aportes. - Consideraciones finales personales. A modo de ejemplo de esta disposicién, presentamos el indice co- rrespondiente a uno de los capitulos del marco tedrico de 1a tesis doc~ toral Microlenguas sectoriales: La recepeién del discurse urbanistico ita- fiano en hispandfonos. A la izquierda de dicho indice, destacamos la estructura del capitulo: [5 LA ESCRITURA DEL MARCO TEORICO (Titulo del capitulo) PRIMERA PARTE: MICROLENGUAS CIENTIFICO-PROFESIONALES. Introduccién 1. introduccién al italiano contempordneo 13 Desarrollo: 2. Gaetano Berruto, la vatiedades del italiano 14 apartados y 3. Lenguas especiales y lenguas de especialidad 16 subapartados sai ‘ali. 4, La comunicacion especializada 20 4.1. Los textos especializados 22 4.2. El discurso especializado 23 4.3. Elementos y funciones 24, 5. Microlenguas cientifico-profesionales 24, 6. Textos académicos az 7. Disciplinas que se ocupan del proceso de 28 ensefianza lingilistica 7.1. Lingtifstica aplicada 29 7.2, Metodologia de la ensefianza lingtistica 30 7.3. Clasificacion de los métodos 30 de ensefianza de L.E. 7.4. Las microlenguas cientifico- 30 profesionaies Conclusiones 8. Conclusiones 38 (Extraido de Tesis Doctoral de E.V. Acevedo de Bomba) A continuacida, vamos a ir deteniéndonos en el andlisis de la organi- zacién de estas partes o categorias, ° La Introduccién. Para una mejor comprensién de la disposicién de los contenidos, ofrecemos como ejemplo la In¢roduccion de uno de los capitulos del marco teérico de la tesis doctoral “Aportaciones al conocimiento profesional sobre 1a ensefianza y el aprendizaje de la Historia del Arte”. Eseribir una tesis | Cuso- Lacon - Porarri Capitulo II. El conocimiento profesional deseable 2.1 Introducci6n : Como planteamos en el capitulo anterior, una de las fuentes del conocimiento profesional deseable es el conocimiento discipli- nar. Asi, entre los saberes disciplinares basicos que aportan sig- nificados relevantes para el conocimiento profesional, estan las disciplinas relacionadas con los contenidos que han de ser obje- tivo de ensefianza. Desde esta perspectiva, pues, parece necesario profundizar en el conocimiento de la materia bdsica de referencia, en nuestro caso, la Historia del Arte. Por tanto, el objetivo fundamental de este capitulo es el de reflexionar sobre la epistemologia de esta disciplina No nos ha resultado sencillo establecer los contenidos basicos de esta aproximacién tedrica a la Historia del Arte. Esta dificultad se pone en evidencia cuando analizamos los diversos programas : que se imparten en la licenciatura de Historia del Arte de las uni- versidades espafiolas, y comprobamos la falta de unidad de cri- terios sobre los contenidos a tratar en la denominada Teoria del Arte y su Metodologia, falta de unidad visible, asimismo, en los diversos manuales y obras principales de consulta. En unos casos se ha optado por el estudio dei desarrollo histd- rico de una Historia de las Teorlas Artisticas. Es el caso de la obra de Ventura (1979) que comienza por las teorfas de la Antigtiedad y la Edad Media, siguiendo con las teorias dei Arte en la Edad Moderna para terminar con la Edad Contemporanea. En otros, se ha preferido utilizar la denominacién de Teorias del Arte con un cardcter claramente pragmatico, para exponer las distintas corrientes interpretativas de la obra de arte, en un secuenciado orden cronolégico (Ocampo y Peran, 1993; Checa y otros, 1980). Existen autores que han preferido exponer, con caracter previo, cuales son las problemdticas basicas de la disciplina de la Histo- : ria del Arte, atendiendo, por un lado, a la especificidad de los len- u Buajes artisticos como objeto de estudio de la Historia del Arte y, Por otra, a las diversas metodologias de esta disciplina (Lafuente posecbesenmpearcnionerrmnccument | 5 FA ESCRITURA DEL MARCO TEORICO Ferrari, 1951; Freixa et al., 1991; Fernandez Arenas, 1982; Borras y Marfas, 1996). Nosotros, en un intento de integracién y de poner al dia las aportaciones que cada uno de los autores antes mencionados han hecho al respecto, hemos estructurado este capitulo en tres grandes apartados: Ef primer apartado esta fermado por un bloque conceptual ex- tenso dedicado a la construccién histérica de la Historia del Arte en el que tratamos de aproximarnos con ciaridad a la caracteri- zacion especifica de las diferentes “tendencias epistemolégicas” que interpretan los fendmenos histérico-artfsticos (apartado 2.2. de este capitulo). En un segundo apartado (2.3.), realizamos una serie de matiza- ciones acerca de la naturaleza de ta Historia del Arte como Cien- cia Social. En éi abordamos los problemas y objetivos fundamen- tales que tiene esta disciplina como Ciencia Social formalmente constituida, para posteriormente, pasar a definir los fenémenos histdrico-artisticos desde una visién compleja, de caracter histd- rico~sociolégico, que nace como una tendencia epistemolégica de cardcter sistémico critico relativista, fruto de la reflexién que hacemos al final de cada una de las tendencias epistemoldgicas descritas en el apartado 2.2. En el ultimo apartado (2.4), tratamos de analizar las aportacio- nes episternolégicas que el estudio de la construccién histérica de los fenémenos artistico-sociales hace al conocimiento profe- sional! deseable, siguiendo los presupuestos que el Proyecto IRES (Grupo Investigacién en la escuela, 1991) hace al respecto. Cono- cimiento profesional deseable que, desde ja tendencia epistemo- ldgica de caracter histérico-sociolégico en la que nos situamos, se puede plasmar en distintos niveles de formulacion con sus co- rrespondientes tramas conceptuales. Somes conscientes de fa dificultad que entrafia este andlisis. Primero, porque, como ya hemos sefialado, la discusién histo- riografica no esta exenta de polémica sobre lo que se considera “Arte” y sobre el método mds adecuado para interpretarlo. Se- gundo, per lo poco generalizable que hoy es la conceptualizacién 103 Excribir una texis | Cano - Lacon Poarre de la naturaleza de fa Historia del Arte, en general, y de su obje- to de estudio, en particular. Y, por dltimo, porque no cabe duda de que la autora de este trabajo, como historiadora del arte, ha proyectado, implicita o explicitamente, su modelo personal en la manera de acotar ia informacion y decidir el enfoque con el que profundizar en ei desarrollo de este estudio. En este sentido, hemos intentado obtener, en nuestro traba- jo, aquella informacién que, de un modo significativo, facilite su correcto tratamiento en el aula desde ia perspectiva del proyecto que nos sirve de referencia tedrica basica, el IRES. Esperamos ha- ber seleccionado, conjugado y sintetizado la informacién opor- tuna en la direccién adecuada y no haber dejado en el camino aportaciones significativas; aunque, sin duda, se habrén quedado otras muchas interesantes y complementarias. (Extraido de Tesis Doctoral de Rosa iia. Avila Ruiz, 1998). La presente tabla permite apreciar la estructuracién de los conteni- dos desarrollados en el ejemplo proporcionado. Transcripcion parcial de la Introduccién identificacion de los movimientos Como planteamos en ef capfiulo anterior, una de Conexién con | las fuentes del conocimiento profesional deseable la problemdtica es el conocimiento disciplinar. Asi, entre ios saberes | general de la disciplinares bdsicos que aportan significados | tesis relevantes para el conociriento profesional, estan | las disciplinas relacionadas con los contenidos que Desde esta perspectiva, pues, parece necesario Tema del profundizar en el conocimiento de la materia capitulo bdsica de referencia, en nuestro caso, la Historia del Arte. Por tanto, ef objetivo fundamental de este capitulo es el de reflexionar sobre la epistemologia de esta disciplina. | nese ENS [5 La EscrrruRa oat. Manco TEORICO No nos ha resultado sencillo establecer los contenidos bdsicos de esta aproximacién tedrica ala Historia del Arte. Esta dificultad se pone en evidencia cuando analizamos ... No nos ha resultado sencillo establecer los contenidos bdsicos de esta aproximacién tedrica a la Historia del Arte. Esta dificultad se pone en evidencia cuando analizamos. Nosotros, en un intento de integracién y de poner al dia las aportaciones que cada uno de los autores antes mencionados han hecho al respecto, hemos estructurado este capitulo en tres grandes | apartados: El primer apartado estd formado por un bloque conceptual extenso dedicado a la construccién histérica... En el iltimo apartado (2.4) tratamos de analizar las aportaciones epistemoldgicas que el estudio de la construccién histérica de los fendmenos artistico-sociales hace al conocimiento profesional deseable... se puede plasmar en distintos niveles de formulacién con sus correspondientes tramas conceptuales, En esie sentido, hemos intentado obtener, en nuestro trabajo, aquella informacion que, de un modo significativo, facilite su correcto tratamiento general de la en el aula... aunque, sin duda, se habrén quedado otras muchas interesantes y complementarias. j 105: Consideraciones acerca del abordaje tedrico Orden de lo que se tratard en el capitulo i Conexiéncon la problematica tesis | ACTIVIDAD 4. Ahora es su turno: lea detenidamente la Introduccién de uno de los capitulos del marco tedrico de una Tesis de su especialidad, observe cémo est organizada y evaltie si contiene las caracteristicas indica~ das, El Desarrollo: Apartados. La forma organizativa del desarrollo de cada capitulo del marco éedrico, como ya se ha sefialado, depende a 106 Eseribir una tesis | Cosa Lacon - Putarri | j del tema de nuestra tesis y de los objetivos que perseguimos con el estudio que encaramos, Si es posible, conviene seguir ‘ina perspectiva histérica*, descri- biendo y analizando los antecedentes pertinentes mds relevantes acerca del tema y su evolucién en el tiempo a fin de dar a conocer, desde sus inicios, la trama conceptual en que se apoya el estudio. ‘También se puede hacer una exposicién gradual de las fuentes consultadas de lo mas general a los estudios directamente vinculados con nuestro tema de trabajo. Ademias, resulta clarificador anticipar el orden que seguiremos en Ja exposicién de las fuentes, lo que contribuye a la comprension de lo expuesto. Cualquiera sea el ordenamiento que demos a nuestro trabajo, lo importante a tener en cuenta es que junto a la presentacin de las lineas de investigacién seleccionadas se formulen aportes personales y valoraciones acerca de las mismas. Ejemplo del comienzo de uno de los apartados: sii ic “24 Perspectiva histérica Tal como he dicho en el parrafo anterior, a mi juicio, pueden dis- tinguirse tres etapas diferentes en el estudio de los errores: los comienzos, los afios anteriores a la década de los 70 y el auge ac- tual, inaugurado por !a monografia de Fromkin, en 1973. En este apartado haremos un breve recorrido histérico que nos conduci- ra hasta el presente, para —en el siguiente— acabar planteando los problemas acerca de la produccién que tratan de dirimirse utili- zando, preferentemente, las pruebas que aporta este tipo de da- tos. (Extrafdo de Tesis Doctoral de Susana del Viso Pabén, 1992: 39) ACTIVIDAD 5 Teniendo en cuenta lo que acabamos de sefialar, escriba el comienzo de uno de los apartados de un capitulo de su marco teérico. 1 Como bien lo sefiala Bolivar (2003) ...fos significades pueden interpretarse mejor si se sabe cémo se han creado en el tiempo. [3 LA ESCRITURA DEL Manco TE6RICO 107 « Laconclusién. En 3.2.1 detallamos los movimientos que suelen conformar la conclusién. Para una mejor visualizacién de los mismos presentamos a continuacion las Conclusiones? del capitulo 2 del mar- co tedrico de la tesis doctoral Microlenguas sectoriales: La recepeion del discurso urbanistico italiano en hispandfonos. Conclusiones Como puede verse, hay textos que describen, explican, argumen- tan, justifican, organizan el conocimiento y transmiten informa- cién entre los miembros de una comunidad discursiva, o bien van dirigidos a quienes estan en una fase de aprendizaje para integrarla (estudiantes); se advierte también una intencién co- municativa divulgativa que se propone hacer participes de ciertos avances de investigaciones a un ptiblico mas amplio y no espe- cializado, La comunicacién especializada puede producir tres grandes grupos de discursos seguin la relacion enunciador-enunciatario: De especialistas para especialistas: discurso expositivo-argu- mentativo con funcién informativa. De especialistas para aprendices: discurso expositivo-explicati- vo con fines didacticos. De especialistas para un colectivo no especialista: discurso di- vulgativo. Los aportes de Berruto y Sobrero han permitido definir las lla- madas lenguas sectoriales come variedades diafdsicas usadas en el ambiente de trabajo e investigacion para hablar del trabajo y la investigacién f...}. Se han intentado numerosas designaciones para la lengua usada en este tipo de comunicacién especializada. Balboni hace un recorrido por todas ellas y adopta microlenguas cientifico pro- fesionales[.... Por todo lo anteriormente expuesto me parece oportuno adop- tar la designacién microlengua para hacer referencia a registros 2 Para una vision mds integrada, véase 3,2, 1 indice completo del capituto 2 del marco tadrica de esta tesis doctoral -" 108 Eseribir una tesis | Cuno Lacon: Purr funcionales empleados en situaciones pragmalingii[sticas preci- sas y en la que intervienen interlocutores que integran la misma comunidad discursiva. Estos producen discursos de tematica es- pecializada y construyen textos dentro de un contexto también delimitado, el académico. (Extrafdo de Tesis Doctoral de E.V. Ace- vedo de Bomba). ACTIVIDAD 6 Lea detenidamente el ejemplo dado, reflexione sobre su formulacién e identifique cada uno de los movimientos sefiaiados. 3.2.2 Estrategias lingiiisticas La redaccién de los textos académicos cientificos implica el uso de ciertas estrategias lingiifsticas que son propias de los mismos. En este apartado nos detendremos a presentar algunos de estos procedi- mientos estratégicos acompafiados de ejemplos puestos en juego en la escritura del marco tecrico. Procedimientos tacticos particulares » Atenuacién: es un recurso lingiifstico que mediante el uso de verbos o formas verbales que denotan cierta inseguridad— con- tribuye a presentar en forma atenuada o mitigada lo afirma- do#. Ejemplos: Hablando ya de las aportaciones de Meringer, intentaremos expli- car... La teorla de van Dijk ha ido evolucionando en estos afios pero, po- dria decirse que ha mantenido en esa evolucién un nivel de generali- dad muy alto. 3 Al zespecto Ciapuscio (2000) seftala que la mitigacién de los propésitos es propia de los textos ‘ientificos y sirve para resguardar la imagen de quien escribe, ya que los resultados en cicacia suelen ser provisorios. [3 2A pscartora DEL Manco ‘tedRico > Cardcter prospectivo: es la tendencia a darle un cardcter pros- pectivo al texto, es decir, a enunciar acciones por realizar en el futuro. Esta caracteristica, propia de todo buen texto expositi- S vo*, colabora a una mejor presentacién de la informacién, es : un organizador previo 0 resumen de los subtemas que se iran tratando y, en este sentido, guia y facilita la comprensién de lo expuesto. Ejemplos: En este punto nos limitaremos a las conclusiones mds importantes de las investigaciones posteriores a 1970 en el campo de la psicologia cognitiva y tomaremos como referencia tedrica, en una primera ins- tancia, el balance cientifico general presentado por Michel Fayal def que comentaremos los resultados. En Io que sigue, pasamos a describir diversos enfoques del conoci- miento profesional desde una perspectiva epistemoldgica, siguiendo los presupuestos del proyecto RES {1991} y fas aportaciones de Por- I6n y otros (1996). Uso de construcciones lingiiisticas que contribuyen al desarrollo ordenado de lo expuesto >» marcacores discursivos u organizadores textuales usados para la presentacidn inicial resumidora de aspectos tedricos genera~ les o parciales. - el enfoque tedrico general de este trabajo... - de este modelo se han tomado... - en este capitulo se abordan... ~ se observa cémo han ido evolucionando los distintos constructos tedricos... - se han desarrollado innumerables estudios.. - sucintamente este capitulo esta estructurado.. - veamos el entorno tedrico en el que se enmarca... 4 Un rasgo de los textos expositivos sel de ser divectivos, es decis, de poder actuar de gula de fa lec~ 3 tara a través de claves explicitas como son los titulos, subtitulos, restimenes, subrayados, bastacdilla, ete, to Escribir una tesis | Cuno + Lacon: Puuxers - presentaremos las distintas perspectivas... - en este apartado pretendemos... - entre las numerosas aportaciongs de la literatura cienttfica... =pasaremos a analizar... - retomamos en este apartado... Ejemplo: En este apartado haremos un breve recorrido historico que nos con- ducird hasta el presente, acerca del conocimiento profesional en la investigacién educativa, para ~en el siguiente ocuparnos de los es- tudios centrados en el papel desempefiado por el profesor en la ense- fianza... >» marcadores discursivos u organizadores textuales de lo que se va exponiendo - la primera de nuestras consideraciones, con tinte histérico... - consideraremos en primer lugar... ~ por una parte... por otra part - por un lado... por otro lado... - antes de remitirnos a... - en lo que sigue pasamos a describir... - como ya se ha sefialado... - a continuacion abordaremos... - como lo sefialamos mas arriba... - por ultimo, queremmos mencionar... - para terminar este recorrido... - como acabamos de exponer ... - como hemos dicho... Ejemplo: Siguiendo los principios sobre el aprendizaje significative que postula Ausubel (1983), Pozo, Asensio y Carretero (1989) enfatizan, por un fado, el valor diddctico de los materiales y por otro, proponen que su disefio atienda a la estructura Idgica de la disciplina... | 3 LA RSCRITURA DEL MARCO TRORICO iw » marcadores discursivos u organizadores textuales que sirven de cierre de la exposicién de distintos aspectos y/o lineas de investigacion presentadas y que dan paso a la formulacién de conclusiones - en definitiva podemos decir que esta tendencia... - teniendo en cuenta todo lo dicho... - en funcién de lo que acabamos de plantear... -en resumen, el estudio de. -ensuma... - de los aspectos citados extraemos conclusiones como - sintetizando hasta aqui lo expuesto.. Ejemplo: En sintesis, los aportes de las ciencias cognitivas muestran que apren- der haciendo es necesario pero no suficiente {...] + Recursos para expresar la actitud frente a lo expuesto Como ya lo hemos sefialado, en el marco tedrico se desarrolla la lite- ratura cientifica atinente al tema de tesis, la que es objeto de andlisis, elaboraciones, observaciones criticas y conclusiones personales. De ahi que la trama de nuestro discurso adquiera una textura expositi~ vo-argumentativa, que se va tejiendo a través de una serie de relacio- : nes que evidencian nuestra posicién o actitud frente a lo expuesto. Por ello, en el discurso que se va planteando podemos hacer uso de los siguientes recursos lingtiisticos: > expresiones con verbos que exponen el discurso ajeno, sin eviden- ciar subjetividad: decir, explicar, enunciar, desarrollar, informar, explicitar, referir, sefialar, véase a, atender a, presentar, manifes- | tar, designar, hablar, establecer, dar a conocer, postular, afirmar, apuntar, destacar, distinguir, dar cuenta, exponer, transmitiz, reconocer, sostener, plantear, proponer, etc. >» expresiones con verbos de apoyo, adhesion a lo citado: coincidir, aceptar, estar de acuerdo, seguir, acordar con, mantener, apoyar, defender, cabe destacar, etc. L t i | : : | 112 Eseribir wa esis | Cuso- Lacon Puiartt > expresiones que evidencian la propia opinidn: en opinion de quien escribe, desde nuestra perspectiva, desde nuestro punto de vista, a nuestro modo de Yer, segtin entendemos, para noso- tros reviste especial interés, a nuestro juicio, ete. > expresiones que indican un desacuerdo u oposicién total 0 parcial con lo citado: no coincidimos, no estamos de acuerdo, es nece~ sario advertir que, objetamos, rechazamos, no es oportano, no es valido, no esta claro, no estd exenta de problemas, etc. > expresiones que denotan certeza u otras que indican duda: indu- dablemente, con seguridad, sin duda, la verdad es que, estd cla- ro, es evidente que, con certeza, es posible que, pareciera que, se supone, no es seguro, posiblemente, etc. > expresiones que denotan obligacién: es necesario sefialar, no po~ demos dejar de citar, debemos mencionar, etc. > expresiones que manifiestan la voluntad de exponer algo: desea- mos destacar, queremos sefialar, nos interesa informar... Ejemplo: Estamos de acuerdo en que los elementos que configuran el conoci- miento profesional de {os profesores, tal y como plantean Shulman (1986); Wilson, Shulman y Richert (1987), Grossman (1990), Gund- mundsdottir (1990, 1991) son semejantes a los del conocimienio que se plantean desde las diddcticas espectficas... * Relaciones légico-seménticas entre los enunciados: conectoxes Ademias, los enunciados que van conformando nuestro texto esta- blecen entre si relaciones, tanto por la tematica tratada y el léxico atinente a la misma, como por otros elementos lingitisticos llama- dos conectores. La funcién de los conectores no es sdélo la de enca~ denar o unir entre si las ideas que vamos expresando ~tanto a nivel de oraciones como de pirrafos~ sino también sefialar las relaciones logico-semanticas que se establecen entre ellas, es decir, ponen de manifiesto si los enunciados sucesivos sefialan causas, consecuencias, oposicion, simplemente suma o adicién, objecién, ete. Ejemplo: i | : i | i | : | 3 LA BSCRITURA DEL MARCO TEORICO 13 Pérez Gémez (1992) considera que la ensefianza es una actividad compleja, singular y claramente determinada por el contexto. Por ello el profesor es visto como un artista o profesional clinico que tiene que desarrollar su creatividad y su experiencia en la prdctica. En consecuencia, e! desarroilo profesional se concibe como una evolucién de la capacidad de los profesores que se desarrolla en un largo proceso de induccién y socializacién en la prdctica escolar (Carr, 1990; Pérez Gémez, 1992; Porlan, 1993). Pero, a pesar de valorar la aportacién de este enfoque... ACTIVIDAD 7 a Lea detenidamente una tesis de su especialidad y preste atencidn a las siguientes situaciones: > El tesista sigue lo dicho por otros investigadores. > Pone objecién a algtin aspecto de lo citado. >» Dasu opinion personal con respecto a un dicho ajeno, En todos los casos observe los recursos o expresiones lingiiisticas utilizadas para denotar la actitud o posicidn frente a lo citado. b Ahora es su turno: E's probable que usted ya haya avanzado en la escritura de su marco teérico, le pedimos que ~de acuerdo con lo de- sarrollado~ evalte los parrafos en los que asume una posi frente a las citas consignadas. 4 Eldiscurso referido Como es propio del marco tedrico, en el avance teméatico tienen lugar relevante los enunciados referidos, es decir, las citas, las notas y otras formas de incluir en el propio texto lo dicho por otros, como son los procedimientos de parafraseo o los de mencién de un autor o varios. Ahora bien, en estos enunciados, observamos que al incorporar lo dicho por otras voces al propio texto se resignifica el discurso ajeno. De ahi lo sostenido por Maingueneau (1987: 138): No es, pues, suficiente identificar el discurso del que ha sido extraida la cita o estudiar la transformacién que ha 14 Buribir una tesis | Cuno - Lacon» Pewwert sufrido: es necesario ademas dar cuenta de su sentido, de su estatus, en la nueva estructura a la que se ha integrado, Pero ademas se hace necesario que lo citado no pierda, en la trans- posicién y nueva situacién dialdgica, la’Significacién que tenia en el contexto del que ha sido extrafdo. Al respecto, recomiendan Blanca- fort y Valls (1999: 150): Cuando la incorporacién de otras voces debe mantener un alto grado de objetividad hay que tener en cuenta que Ja cita supone extraer las palabras de otro de su contexto original y que, por tanto, hay que velar especialmente no sélo por preservar la palabra original sino por mantener la intencionalidad del autor citado, Junto con estas observaciones, al incorporar citas y notas en. nuestro trabajo y elaborar las referencias bibliograficas, debemos atender a convenciones aceptadas internacionalmente en gran parte de la co- munidad cientifica tales como las sup (Descripcién Bibliografica Internacional Normalizada), las 1so (International Standarization Organization), a las normas de citacién de uso especifico en una dis- ciplina o areas disciplinarias, 0 a aquellas que aunque de uso esta- blecido en una disciplina se han hecho extensivas a otras, como las NORMAS INTERNACIONALES DE PUBLICACION DE LA APA (American Psychological Association). Ahora bien, al margen de estas conven- ciones, algunas instituciones tienen sus propias normas que se debe- ran seguir dado el caso. 5 Preguntas frecuentes iQué extension debe tener el marco teérico? No hay normas que delimiten la extensién que debe tener el marco tedrico, lo importante es que en el mismo se haga referencia y se va- liden las investigaciones previas que desarrollen el problema tratado en los estudios que se estin encarando. 5 DA EScRITURA DEL staRCO TEDRICO 5 iQué se puede hacer cuando no se encuentran referencias sobre cl tema a desarrollar? Si realizadas las consultas sobre el tema de acuerdo con lo desarrolla~ do en el punto 3.1 de este capitulo, no obtenemas las referencias ne~ cesarias, podemos contactarnos con alguna asociacién cientifica del area dentro de la cual se inscribe el problema que estamos tratando Y, por otra parte, si no encontramos referencias sobre nuestro tema especifico, podemos encontrar datos sobre aspectos metodolégicos relacionados que nos pueden servir para enfocar nuestro problema. 2Qué fuentes primarias se pueden consultar para la elaboracis: : del marco tedrico? : Libros y revistas cientificas, tesis, ponencias, y otros trabajos presen- . tados en congresos, jornadas, simposios y reuniones cientificas. Ea : estos trabajos los investigadores exponen, profundizan y sistemati- : zan sus estudios y las teorias que les sirven de base. | Bibliografia American Psychological Association (2001) Manual de estilo de publicaciones (5* ed.), [en linea}, recuperado el 5 de marzo de 2007, disponible en hetp:// www.capitalemocional.convapa.htm Awner Ea, E. (1978) Introduccién a las téenicas de Investigacion Social, (7° ed.). Bs, As.: Humanitas Brancarort, H.yTus6n Vauts, A. (1999) Las cosas def decir. Barcelona: Ariel Borfvar, A. (2003) “Anilisis critico del discurso de los acadé icos”. En Segundo Congreso Internacional de la Gaétedra UNESCO Lectura y Escritura Borsincer pe Montemayor, A. (2005) “La tesis”. En L. Cubo de Severino (co- | ord.). Los textos de la ciencia. Primcipales clases del discurso académico-cientifice. Cérdoba: Comunicarte | Cazares HerwAnpez, M.y otros (1980) Téonicas actuales de investigacién docu mental. México: Trillas Ctapuscio, G. (2000) “La monografia en la Universidad guna clase textual?” Ex | Humanitas, 30/31, 249 : Eco, U. (1997) Gémo se hace una tesis, Barcelona: Gedisa : ACON * Pura? ir una tesis | Cunt Gorrsnur, Ry Vicente, S. (1996) Tiempo de investigar: mecodalogia y téenicas del trabajo universitario. Mendoza: Eprunc HanavAnpez Sanpient, R., Ferndnpez Coriano, C.y Baptista, L. (2006) Me- tedologia de la Investigacién. (4° ec.). México: Mc Graw Hill Tnteramericana Mianounneav, D. (1987) Introduccién a los métodios de andtisis del disezrso. Bs. As. Hachette Perer.6, G. (2006) “Revision del estado del arte, antecedentes y marco tedrico” Documento de trabajo, recuperado el 5 de febrero de 2010, disponible en perello gloria googlepages.com/Revisidndelestadodearte, pdf. Rarro pe Sara, M. C., Detramea, A. B. Normas y recomendaciones para el tratamiento de citas dt materiales electrénicas en el discurso cientifico, {en linea), recuperado ef os de mayo de 2003, disponible en http://www.farmacobota~ nica.org.ar/articulos/informacion/citas.paf/ Sanrwa, C. (1998) Céimo hacer una tesis y elaborar toda tipo de trabajos (38 ed.). Argentina: Lumen Sierra Baavo, R. (1986) Tesis doctorates y trabajos de investigacion cientifica: meto~ dologia general de su elaborasién y decumentacién. Madrid: Paraninfo . . Capitulo 4 Como escribir la metodologia de la tesis Diana Tamoia de Spiegel Adriana Zani Carolina A. Sacerdote Este capitulo desarrolla una guia que intenta colaborar con tesistas y directores de tesis en el esfuerzo de optimizar las estrategias fun- damentales de planificacién, textualizacién y revisién de la seccién Metodologia de las tesis de Licenciatura, Maestria o Doctorado. Para ello, siguiendo la misma metodologia de los capitulos anteriores, es necesario que atendamos a tres dimensiones o tipos de representa~ ciones mentales que forman parte del proceso de produccién: a el manejo de saberes técnicos propios no solo de su area de formacién sino también de las exigencias de la metodologia cientifica o disefio metodolégico de su campo de investiga- cion: el Modelo de evento; . b la aplicacién de estrategias retéricas relacionadas con fa si- tuacién comunicativa entablada entre usted como tesista y sus evaluadores, entre las cuales se halla el cdlculo de la informa- cién pertinente para convencer sobre cada opcidn, recorte o fundamentacién: el Modelo de situacién comunicativa; c la aplicacién de estrategias de redaccién correspondientes al Modelo textual, tales como saber descridir, narrar, definir, especi- Sicar, justificar, enumerar, ejemplificar. Esoribir una tesis | Cuno Lacon Porat OBJETIVOS Al finalizar la lectura y ejercitacién propuesta en este capitulo, se es~ pera que usted haya llevado a cabo los siguientes objetivos: . Reconocer la ubicacién, las funciones, los movimientos y los pasos especificos del capitulo Metodologia. 2 Aplicar algunas estrategias de escritura y revision de este mo- vimiento. En primer lugar, se ubicara el capitulo Metodologia respecto de los otros capitulos de la tesis; luego se explicitaran las funciones que desempefia; a continuaci6n, se describird la estructura mas frecuente en movimientos y pasos, para concluir con la explicacién de estrate- gias propias del proceso de escritura y de revisién de la metodologia. Para acompaiiarlo en el proceso, se presenta la resolucién de las acti~ vidades propuestas al final del capitulo. 1 Lametodologia y su ubicacién en la tesis Segtin una concepcién dinamica de la organizacién discursiva, en las tesis, como ya se dijo en capitulos anteriores, se pueden distinguir tres movimientos: (1) un movimiento inicial de presentacién con- densada de la investigacién, (2) un movimiento nuclear o cuerpo textual de exposicién y expansién y (3) un movimiento terminal de revisién y resumen. Acorde con los objetivos de este capitulo, inte- resa solamente remarcar que la metodologia pertenece al movimiento nuclear o cuerpo de la tesis. Se ubica después del o de los capitulos de construccién del marco tedrico y es seguida por el capitulo de resu/- tados. Se trata de un texto de exposicién y expansidn de la metodolo- gia ya presentada en la introduccion. 2 Fuanciones del capitulo Metodologia Desde la perspectiva del tesista, la funcidn prioritaria de la seccién Metodologia es explicitar Ia ‘cocina de la investigacién’, es decir, ay 4 COMO RSCRIBIR LA METODOLOGIA DE LA THESIS 9 poner por escrito en forma detallada como se ha llevado a cabo el proceso investigativo para generar conocimiento cientffico, desde la formulacién del problema o pregurita inicial hasta la aplicacién de técnicas e instrumentos de recoleccién, de medicién y de andlisis de los datos obtenidos, con el rigor suficiente que permita reproducir lo realizado o imaginar fotogrdficamente el trabajo cientifico desarro~ llado. Hay que tener en cuenta gue la ciencia moderna, en tanto saber critico, debe justificar sus conocimientos y dar pruebas objetivas de su validez. En la escritura de la metodologfa de la tesis, debe quedar bien claro que el conocimiento que usted ha generado se caracteriza por ser sistematico, contrastable, metédico, provisorio y, ademas, ob- jetivo, Cuando el investigador dice algo del objeto de estudio, lo hace a partir del tratamiento de los datos, de manera lo mds independien- te posible del sujeto que investiga. Desde la perspectiva del jurado evaluador, el capitulo de metodo- logia es una parte determinante para establecer la calidad de la tesis, es decix, para justipreciar si el trabajo responde al sistema especifico de indagacién dentro del campo de las ciencias y si el proceso de construccién y generacién de conocimiento sigue un modelo teé- rico-metodolégico considerado valido para la comunidad cientifica. Debido a esta tiltima funcién, es importante que el tesista textua- lice el camino que corresponde al abordaje del objeto de investiga- cidn. Para ello, necesita ser consciente de las operaciones que le per- miten llegar a los contenidos cientificos buscados, incluso desde la construccién de su objeto de conocimiento. El proceso textualizado comunica el proceso de produccién de conocimiento, el cual conlle- va tanto el descubrimiento del conocimiento como la validacién del proceso de construccién de saber cientifico. ACTIVIDAD f Complete el siguiente cuadro sindptico: 120 Escribir una tesis | Cuno + Lacon: Potarty Perspectiva del { Explicitar Funciones del capitulo we Metodologia | Perspectiva del { Evaluar 3 Movimientos y pasos del capitulo Metodologia Para la textualizacion del apartado Metodologia, se tienen en cuenta los siguientes movimientos: 1 definicién del tipo de investigacion y del disefto de investigacién; 2 especipicacion del diserio del objeto de investigacién, que incluye los siguientes pasos: 21 definicién del objeto de estudio y de las unidades de andlisis, 2.2 especificacién de variables o propiedades del objeto de estudio seleccionadas, 2.3, explicitacién de los valores de las variables, 2.4 especificacion de las dimensiones o niveles y de los indicadores 0 pardmetros de andlisis; 3. descripcién de la poblacion y de la muestra; 4 descripcion de técnicas e instrumentos de recoleccién, medicién, pro- cesamiento y andlisis de los datos. Las categorias enumeradas apuntan a la intencién general del capi- tulo Meredologia que es la explicacién del proceso de investigacién. Luego de las actividades 2 y 3, abordaremos los pasos de este proceso, desde la perspectiva de su textualizacién en la tesis. ACTIVIDAD 2 Numere del 1 al 4 los siguientes movimientos segiin el orden de pre- sentacién esperable en el capitulo Merodalogia. DIES PSE EET ET EE | 4 COmo EscRiziz LA MeTODoLoGia De LA resis 124 MOVIMIENTOS DE LA METODOLOGIA Descripcién de la poblacién y de la muestra Definicion del tipo de investigacién ¥ de disefio de investigacion Descripcién de técnicas e instrumentos de recoleccién, medicién y andlisis de los datos Especificacion del disefio del objeto de Investigacion Le S ACTIVIDAD 3 Transcriba, en Ja columna derecha de la siguiente tabla, las palabras clave de los pasos que corresponden al movimiento Esspecificacion del diseho del objeto de investigacién: PASOS DE ESPECIFICACION DE DISENO DEL OBJETO DE INVESTIGACION | Definicién del objeto y de las unidades de andlisis | Especificacisn de variables o propiedades del objeto seleccionadas Explicitacién de los valores de las variables “ i | Especificacion de las dimensiones y de los indicadores de andlisis 4 Proceso de escrituray revisién de la Metodologia 4+ Eseribir el movimiento 1: la definicién del tipe y del disefic de investigacién La primera informacién que se suele textualizar en el capitulo de 1a Metedologia es la definicion del tipo de investigacién que se desea realizar segiin las distintas tipologias de investigaciones, seguida de la definicisn del diseno elegido. La eleccién det tipo de investigacién determinara los pasos metodoldgicos y las técnicas que se pueden m2 Exeribir una tesis | Cus0 Lacon Pusare: emplear. La eleceién del #ipo de diserto adecuado garantizaré la conse- cucién de los objetivos propuestos. Por supuesto que la relacin entre ellos es mas que estrecha: la eleceién de un tipo y disefio de investigacién depende de los resul- tados a los cuales se desee llegar. En cuanto elegimos un problema de estudio dentro de una temética determinada, nos ubicamos en. una red procesual de investigacién en la que también trabajan y han trabajado otros investigadores, incluso de diferentes generaciones, en distintos periodos y ambitos académicos. Esta red orienta nuestro camino metodolégico cuando se sabe aprovechar las lineas de inves- tigacién ya tendidas, apoyandose en planteos y replanteos ya formu- jados 0 en intentos y soluciones anteriores. La correcta eleccién del tipo y disefio de investigaci6n juega un papel relevante para realizar una buena tesis, porque determina el enfoque de la metodologia y el logro de los objetivos perseguidos. Para la clasificacién de los tipos y disefios de investigacién conviene consultar los manuales generales y disciplinares de metodologia de ta investigacién, ya que el objetivo de este médulo es solo contribuir a ta optimizacin del proceso de escritura de la metodologia. 4.1.1 Definicién del tipo de investigacién El tipo de investigacién depende de la revision de la bibliografia, es decir, del grado de desarrollo del conocimiento respecto del tema abordado, a partir del planteo de un problema. Si la investigacién es de campo 0 no experimental, conviene explicar que realiza el trabajo donde el fenédmeno se da de manera natural, con tal método de and- lisis (descriptivo o experimental), que no se controlan las variables independientes dado que el estudio se basa en analizar eventos ya ocurridos de manera natural, aunque, ciertamente, Ud. como investi- gador podria realizar experimentos de campo ¢ investigacién ex past facto con metodologia cualitativa. Si la investigacién es de labora- torio debera textualizar qué variables se controlan, cémo construye el ambiente no natural éptimo de tipo experimental al que aplicara | 4 COMO EScRInIn LA MeropoLoGiA DE LA TESIS 133 una metodologia cuantitativa y, en caso de ser cualitativa, explicitarla (Hernandez, S.; Fernandez, C. y Baptista L., 1998). : ‘También, se suele escribir qué clase de investigacién es por la na- L turaleza de los objetivos: zes exploratorid, descriptiva, correlacional o explicativa? R. Hernandez S., C. Fernandez C. y P. Baptista L. (1998: 71) resumen cada clase del siguiente modo: > Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familia { rizarnos con un tépico desconocido o poco estudiado o nove- : doso. Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar mé- todos a utilizar en estudios mas profundos.? > Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y se manifiesta un fenémeno y sus componentes. : > Los estudios correlacionales pretenden ver como se relacionan o vinculan diversos fenémenos entre sf, o si no se relacionan. > Los estudios explicativos buscan encontrar las razones 0 cau- sas que provocan ciertos fenémenos. > Una misma investigacién puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo segiin los objetivos del investigador. Seguin el método o proceso formal, es conveniente explicitar si la investigacién sigue el método deductive, inductive o hipotético- deductive. En los siguientes ejemplos, redactados por las autoras de este capitulo, se explica la causa de cada eleccién: Ejemplos 1 (Textualizacion de definicién de sipo de investigacion por el proceso formal) a El tipo de investigacién de esta tesis sigue el método deductivo, ya que se parte de la teoria de la gramoticalizacion presentada en el marco teérico, para obtener las conclusiones de un caso particular | t como es el proceso de gramaticalizacién de la expresién ‘pese a’. Por ello, se prioriza el modelo tedrico antes de recoger fos datos empiricos y analizar lo observado. 1 Este tipo de investigacién no se permite en tesis de maestrit y doctorado, 14 Eseribir una tesis | Cuso- Lacon: Ponavet b. El tipo de investigacion de esta tesis se encuadra en el método inductivo, porque se analizan los casos particulares de| uso de ex- presiones que contienen la rafz ‘pes(ar)’ y sus variedades de de- rivacion y flexién, como el sustantivo y el verbo ‘pesar', las locu- ciones adverbiales con ‘pesar’ y ios subordinantes de concesién ‘a pesar de’, ‘pese a’, a partir del siglo xi hasta nuestros dias, pava extraer conclusiones de cardcter general respecto del uso de la rafz ‘pes~’. La intencion es llegar a enunciar a partir de observa- ciones sistemdticas de este fendmeno una generalizacién explicativa del hecho. ¢ El tipo de investigacién sigue el método hipotético-deductivo, ya que a través de las observaciones realizadas de un hecho particu- lar, como la expresin de la concesividad en la segunda mitad del siglo xin, se plantea el problema de la baja frecuencia de uso del subordinante ‘aunque’ y la prototipicidad de la forma antigua ‘maguet’ y sus variantes como encabezadores de la concesividad. Este hecho me ha llevado a un proceso de induccién que me permi- te remitir el problema a la teoria de la gramaticalizacion para for- raular una hipétesis, que a través de un razonamiento deductivo se intenta validar. Respecto del concepto de método, es conveniente distinguirlo del de metodologia, ya que se advierte en los tesistas una especial facilidad en confundirlos (Paltridge y Starfield, 2007: 114). Segtin Hernandez, Christen, Jaramillo, Villasefior, Roca y Zamudio (1990), el método es un “procedimiento conereto que se emplea, de acuerdo con el ob- jeto y con los fines de la investigacion, para organizar los pasos de esta y propiciar resultados coherentes”. Vélez (2001) define al méto- do cientffico como el procedimiento tentativo, verificable, de razonamiento ri- guroso y observacién empirica, utilizado para descubrir nuevos conocimientos a partir de nuestras impresiones, opiniones 0 conjeturas examinando las mejores eviden- cias disponibles a favor y en contra de ellas. 4 COMO BSCRIBIR LA METOMOLOGIA DE LA TESIS 125 Generalmente, dentro de la metodologia, puede usarse mas de un método. Ciertamente, la metodologia es un concepto que incluye el conjunto formado por la descripcién, fiindamentaci6n y andlisis de los métodos y del proceso de una investigacién a partir de un pro- blema con fa intencién de delimitarlo como objeto de estudio en orden a una posible solucién, La metodologia se desarrolla seguin el marco tedrico en el cual el tesista trabaja e implica la postura que como investigador asume, por ejemplo, opta por un paradigma cuanh- titativo o cualitativo y argumenta para justificar la toma de decisin dentro de un determinado enfoque teérico, para abordar el objeto de investigacion, responder las preguntas de investigacion y demostrar Jas hipotesis formuladas (Paltridge y Starfield, 2007: 119). En general, se entiende por método los instrumentos y materiales utilizados, Por ejemplo, observaciones participantes, andlisis del discurso, entrevis- tas, son métodos usados en la investigacién cualitativa. En la meto- dologia, el investigador tiene que discutir por qué eligié uno w otto. método, por qué descarté otros y fundamentar la causa de la eleccién. respaldado en bibliografia vigente. En la clasificacin del tipo de investigacin segiin el grado de abs- traccion, se textualiza si se trata de una investigacién bdsica (pura) o aplicada y se fundamenta que si es basica apunta a la generacién o completamiento de tal teoria, sin ocuparse de las aplicaciones prac~ ticas que puedan hacerse; por el contrario, si es aplicada se ocupa de resolver tal problema préctico, a partir de tal o tales teorfa(s) ya formulada(s), por lo que se generan conocimientos de aplicacion mas que conocimientos nuevos desde un punto de vista tedrico, Ejemplo 2 (Definicin de tipo de investigacin por el grado de abs- traccién) Esta investigacién aplicada surge a partir de la dificultad obser- vada en el medio en relacién con la escritura de tesis, exigencia académica en el nivel de postgrado que requiere nuevas compe- tencias discursivas que no siempre han sido desarrolladas en el grado y que representan un proceso de aprendizaje creciente. A fia de implementar una alternativa de solucién, \a investigacién tiene como objetivo ia construccién de un programa de desarro- ama tesis | Cuno Lacon Porarty 126 llo de estrategias de produccién necesarias para la escritura de una tesis, que parte de un modelo global de procesamiento y esta yalidado por datos empiricos. ‘ Por el grado de generalizacién, se redacta si la investigacién es fun- damental o de accidn. Si es la primera, se explicita que se llega a conclusiones que se hacen extensivas, desde la muestra, a la pobla- cién y se orienta a la obtencién de informacion teérica, por lo que se interrelaciona con la investigacién bdsica. Si es investigacion de accién, se destaca que apunta a generar cambios a partir de la accién en la realidad estudiada. Asimismo, acorde con la dimension cronoldégica, en este movi- miento, se puede textualizar si la investigacidn es sincrénica o dia~ crénica, es decir, si estudia fenémenos que se dan en un periodo cor- to u opta por periodos largos por ejemplo, con el objeto de verificar los cambios que se pueden producir. Si es diacrénica histérica, se explica por qué lo es, por ejemplo, porque se propone describir fe- némenos sucedidos en el pasado a partir de documentos o fuentes histéricas. En la definicién del tipo de investigacién, se suele escribir la clase de investigacién por la naturaleza de la informacién que se obtie- ne para responder a las preguntas de investigacidn: ges investigacion cuantitativa o cualitativa? Si es cuantitativa con datos secundarios, se textualiza que aborda los andlisis a partir de datos ya existentes. Si la investigacion es cualitativa, justifique por la intencién: intentar describir sucesos complejos en su medio natural, con informacidn preferentemente cualitativa. Si escribe que es investigacién cualitati- va participativa, explicite la idea de que la investigacién se genera en un problema de la comunidad cuya solucién mejora el nivel de vida de las personas involucradas. También, escriba si el trabajo se realiza por estudio de casos, en uno 0 pocos casos naturales, 0 por estu- dio etnogrfico, que consiste en que el investigador, camuflado en una comunidad, grupo o institucién, realiza observaciones a partir de pautas previamente elaboradas, segiin los objetivos de la investiga- cidn. Ciertamente existen otros tipos de investigacién que el tesista puede utilizar siempre fundamentando y justificando sus opciones. dai abalone scenic ni | 4 COMO ESCRIIR LA METODOLOGIA DE LA TESIS 127 Por el tipo de muestra, explicite si la investigacion es de estudio de grupo o de sujeto unico. Para cada opcién, textualice la causa. Por ejemplo, si es de estudio de grupo, que usa muestras grandes cuyos sujetos han sido seleccionados por algiin método de seleccin aleatoria o no aleatoria y emplea una metodologia cuantitativa con anilisis estadisticos, para generalizar los resultados, 0 anilisis cua- litativos, cuando los grupos son pequefios. Si es de sujeto tinico, se explicita por qué y la consecuencia de la opcidn: prioritariamente, método cualitativo y resultados no generalizables. Hay investigaciones que necesitan. precisar el tipo de investiga- cidn por el periodo de tiempo que implica su realizacién, o sea, si el método es transversal o longitudinal. Si es transversal, se recolectan datos de un momento determinado, para describir variables y ana- lizar su incidencia en un tiempo acotado; si es longitudinal, sigue Ja evolucién de un evento de estudio, se recogen datos a través del tiempo en periodos especificados para reconocer el cambio produci- do, sus causas y consecuencias. ‘Toda identificacién de método o submétodo debe estar lo sufi- cientemente justificada y fundamentada. ACTIVIDAD 4 Complete el siguiente esquema con los nombres de los diferentes tipos de investigacién, a partir de la relectura del punto 4.1.1 8 Eseribir wea tesis | Con Lacon: Pury | control de las variables | de campo ono experimental ii por el con de laboratorio o experimental por los objetivos 5 por el método 0 proceso formal & ~ ‘3 | por el grado de abstraccion & — ~ ‘© | por el grado de generalizacion 8 wt so S A = ientacié orientada a conclusiones / @ | por la orientacion i; ici | gs orientada a decisiones | $ vy - = 2 | por la dimensién cronolégica | ER co 4 por la naturaleza de la informacion oo , estudio de grupo | por el tipo de muestra V0 ae grup / estudio de sujeto unico a — a} por el perfodo de tiempo transversal / longitudinal 4.1.2 Eseribir la definicién de disefio de investigacién Textualizar uno o més de un tipo de disefio implica ser coherente con el tipo de investigacién. El siguiente cuadro sindptico resume los tipos presentados por Hernandez Sampieri, Fernandez Collado y Baptista Lucio (1998): | 4 COMO ESCRIBIR LA MEYODOLO[A DB LA TESIS Experimentos puros Experimental ~| Cuasiexperimentos T ecerinti Tipos de disefio — omen Descriptive © transversales Correlacional he No . de tendencia experimental } le evolucién Longitudinales ~1 de grupo | | | de evolucion L L [ de panel Es importante tener en cuenta que escribir el tipo de investigacion implica dos pasos: (x) elegir el tipo y (2) fundamentar la causa de la eleccién o reformular el significado de la eleccién en forma explica~ tiva. Respecto del primer paso, el recurso lingiiistico usado es la adje- tivacién terminolégica. La adjetivacién codifica un tipo de signifi- cado propio de la terminologia cientifica y adscribe una propiedad o conjunto de propiedades a la entidad disefto de investigacién, cuya especificacion sirve para delinearlo, precisarlo, identificarlo y definir- lo, ademés de distinguirlo de otros y relacionarlo con otros. Por ejemplo, los disertos experimentales o de laboratorio se co~ tresponden con la investigacidn cuantitativa; los no experimentales, que “se realizan sin la manipulacién deliberada de variables y en los que solo se observan los fenémenos en su ambiente para después analizarlos”, pueden aplicarse en investigacin cuantitativa o cualita~ tiva (Hernandez, Fernandez y Baptista 2003: 269). Los experimenta- Jes siguen la norma de Ja variable unica: manipulan una variable no comprobada en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de escribir de qué modo y por qué causa se produce un determinado fendmeno o situacién. Si el adjetivo terminoldgico de rips de diserio 0 Bscribir una tesis | Cuso- Lacon» Porarrr es experimental se infieren los pasos necesarios, a saber: (1) un plan experimental, (2) una prueba de confiabilidad de los datos, (3) la rea~ lizacién del experimento y (4) el tratamiento de los datos. En el caso de los disefios no experimentales, se supone el anilisis sistematico de problemas de la realidad, con el propésito bien sea de describirlos, interpretarlos, enten- der su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos caracteristicos de cualquiera de los paradigmas (...) de investigacién conocidos (...) (Upel, 2006: 14). Si el tipo de investigacion es transversal o transeccional, se puede ele- gir un diseito transversal (1) descriptivo, (2) cortelacional 0 (3) corre- lacional / causal, segdin se quiera indagar, respectivamente, (1) la in- cidencia y los valores con que se manifiesta una o mds variables, (2) las relaciones entre dos o mas variables o (3) las relaciones entre dos o més variables en relacién causa / consecuencia de hechos que ya ocurrieron. Si el tipo de investigacion es longitudinal, se puede optar por di~ seitos longitudinales de tendencia, de evolucién de grupo o de evolucién de panel. Los tres analizan cambios a través del tiempo. Si elige el primero, justifique que lo hace dentro de una poblacién; si es el se- gundo, que opta por subpoblaciones o grupos especificos, y si se tra- ta del tercero, que trabaja en un mismo grupo medido en todos los tiempos, Ejomplos 3 (Definician de tipo de diserto) a TIPO DE DiSENO El tipo de disefio de nuestra investigacién es no experimental, por- que observamos fos fendmenos tal y como se dan en su contexto natural (farmacias) para después analizar las relaciones entre las variables en un momento determinado, tales como ‘necesidades del mercado’, ‘decisiones de las farmacias’, ‘lineas de producto’, ‘actividades comerciales’, ‘problemas de stock’, ‘disminucién de la-rentabilidad’. Se trata de un modelo transeccional descriptivo, porque tiene como objetivo indagar la incidencia y los vatores en [4 COMO RSCRIBIR La METODOLOGIA DE LA TESTS 131 que se manifiesta una o mas variables. El procedimiento consiste en medir un grupo de personas u objetos, una o varias variables y proporcionar su descripcion. : Los diseftos descriptivos se fundamentan en hipdtesis descriptivas. En nuestra investigacion se pretende hacer descripciones comparati- vas entre los indicadores como las necesidades del mercado, las decisiones de las farmacias, las lineas de producto, las activida- des comerciales, los problemas de stock y la disrninucién de la rentabilidad de farmacias analizadas.’ b DISENO UTILIZADO Para medir la eficacia del programa de intervencién se utilizd como tipo de estudio el de intervencidn experimental, prospectivo y longitu- dinal debido a que se siguieron dos grupos dentro de un determi- nado perlodo. (...) ¢ METODOLOGIA Como ya adelanté en la introduccién, esta investigacién adopta una metodologia fundamentalmente cualitativa y ejemplar, es decir que el andlisis se realiza a partir de ejemplos extratdos del corpus textual. Hemos visto que escribir el tipo de investigacién implica dos pasos: elegir el tipo y fundamentar la causa de la eleccién en forma explica- tiva, tal como se pudo apreciar en los ejemplos propuestos. Respecto de la fundamentacién o especificacién de las causas, también estan codificadas en la terminologia cientifica. Ciertamente, el uso de ad- jetivos permite “empaquetar” mds informacidn en Ja oracidn. Sin embargo, es necesario justificar la adscripcién de la propiedad al tipo de disefio, explicar sus efectos y/o reformular en forma explicativa. Justificar significa dar el fundamento, explicar por las causas. Explicar los efectos es desarrollar la relacién entre la causa o antecedente y el efecto 0 consecuente en una secuencia temporal. Puede ser que ' : i | i remarcar y que a Ud. le pueden resultar operativas a la hora de redactar su tess 2 Las expresiones en cursiva corresponden a los aspectos que lus autoras de este capitulo quieren. | 132 Excribir uno tesis | Cuso- Lacon: Purwrey cambie el punto de partida: puedo presentar primero la causa o el cohsecuente o a la inversa, segtin los siguientes esquemas: ‘a causa ~ conector - efecto: Las hipdtesis son de indole descriptiva, por lo tanto el disefio de esta investigacién es descriptivo. Esta investigacién tiene como objetivo indagar la incidencia y Jos valores en que se manifiesta una o mds variables, en conse~ cuencia se trata de un modelo transaccional descriptivo. b efecto ~ conector~ causa: El disefio de esta investigacién es descriptive porque / dado que las hipdtesis son de indole descriptiva. Se trata de un modelo transaccional descriptivo, porque / de- bido a que esta investigacién tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o més varia~ bles © conector ~ causa - efecto: Como las hipétesis son de indole descriptiva, el disefio de esta investigacién es descriptivo. Puesto que esta investigacién tiene corno objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o més varia~ bles, se trata de un modelo transaccional descriptivo. Como Ud. puede observar, en la cadena escrita pueden usarse for- mas de conexién o conectores de causa-efecto como los que siguen: efecto-conector-causa causa-conector-efecto conector-causa-efecto porque por lo tanto como puesto que entonces dado que ya que por esta razon debido a que debido a consecuentemente dado que en consecuencia por esta causa por ello de ahf que en efecto | 4 COMO ESCRIGIR LA METODOLOGIA DE LA TESIS 133 Otras veces para explicitar las relaciones de causa-efecto se prefieren reformuladores explicativos, tales como ‘o sea’, ‘es decir’, ‘esto es’, ‘a saber’, etc.: Ejemplo 4 (Definicién de tipo de investigacién) (Como ya adelanté en la introduccién, esta investigacion adopta una metodologia fundamentalmente cualitativa y ejemplar) efector es decir (que el andlisis se realiza a partir de ejemplos extrafdos del corpus textual) causa: ACTIVIDAD 5 a A partir de la lectura del siguiente fragmento de la seccién Mefo- dologia, complete el nombre del movimiento en la linea de puntos. Definicién de ... La pertinencia de esta opcién estratégica del “estudio de caso” frente a otra metodologia de andlisis, responde al hecho de ser una de las formas mas adecuadas para verificar, dar validez y comprobar fas hipdtesis que componen el marco tedrico selec- cionado (Eckstein, 1984). Ademas de permitir andlisis intensivos que facilitan las investigaciones ‘etic’ del sujeto/objeto, consi- guen capturar lo particular y Unico de los fendmenos sociopoliti- cos y realizar evaluaciones de diferentes variables que posterior- mente pueden extrapolarse y generalizarse al resto det universo de los movimientos sociales. Aunque han sido muy frecuentes los “estudios de caso” en la historia de la sociologia y la ciencia politica, no siempre sus aportaciones en torno a la interpretacién de los fendmenos so- ciopoliticos han recibido una valoracién justa en los “altos nive- les de la teorfa sociolégica y politica”. Sin embargo, es una de las estrategias mds apropiadas para medir las probabilidades de éxito de unos postulados tedricos, estudiar casos extraordinarios © ctuciales sobre un fenémeno, evaluar las leyes genetales de una teorfa, explorar nuevos marcos tedricos y conseguir pruebas irre- 134 Baribir wna tesis | Cuso- Lacon Purser futables del cumplimiento de una teoria para comprender las |6- gicas de las “acciones colectivas”. b Redacte el movimiento definicion del tipo de investigacin y defini- cin del tipo de disefo de su tesis, a partir de los saberes técnicos y textuales desarrollados en el apartado 4.1, Revise la produccién escri- ta teniendo en cuenta si ha logrado definir y fundamentar el tipo y disefio de investigacion. 4.2 Escribir el movimiento 2 Especificacién del disefio del ebjeto de investigacién Una vez establecido el tipo y el disefio de investigacién, se textualiza el segundo movimiento de la metodologia, el diseno del objeto de in- vestigacién Cuyos pasos son: 1 definicion del objeto de estudio y de las unidades de andlisis, 2 especificacin de variables o propiedades del objeto de investigacion seleccionadas, explicitacién de los valores de las variables, 4 especificacion de las dimensiones o niveles y de los indicadores 0 pa- rdmetros de andlisis. w Tenga en cuenta que estos pasos no se textualizan necesariamente en el orden en que los hemos presentado. Ud. debe recortar, disefiar discursivamente su objeto de investigacién. Opte por el camino mas claro y completo para usted y sus lectores. 4.2.1 Definicién del objeto y de las unidades de andlisis El objeto de estudio se define en una oracién ecuacional, x = y: E/ objeto de estudio de esta investigacion es... Ejemplos 5 (Presentacion del objeto de investigacion) | | } | 4 COMO ESCRIIR LA ME TOBOLOGIA DE LA TESTS 135 Pe a : : a El objeto de estudio de esta investigacién es la conducta lingiits- : tica de sujetos con trastornos demenciales tipo Enfermedad de Alzhe- imer en diferentes estados de la enfermédad. b El objeto de estudio de esta investigacién es el desarrollo de fa produccién escrita de textos expositivo-descriptivos de terminologia L especifica de lengua y literatura o partir de la lectura de textos espect- Jicos, mediante un proceso de entrenamiento pedagdgico multiestra- tegico. EI objeto es una unidad observable con partes delimitables, Luego de presentado mediante definicién, se definen las unidades de and- lisis, sean personas, instituciones, grupos, cursos, paises, textos, etc.° Ejemplos 6 (Presentacion de las unidades de andlisis) a Las unidades de andlisis son, por una parte, pacientes con de- mencia, porque se requieren datos de la conducta lingiifstica j aiterada y, por otra, sufetos neurolégicamente sanos, y esto para comparar la actuacién lingiiistica normal con la alterada, segtin el método de Coltheart (1987), como ya se ha explicado antes E (Cap.1, 4.), para el cual se deben realizar experimentos de labo- ratorio con sujetos normales y estudios de pacientes con alguna lesion cerebral b Las unidades de andlisis son los textos descriptive-explicativos de terminologia especifica producidos por alumnos de segundo afio de nivel polimodal humanistico de la escuela X y de segundo afio de nivel superior del profesorado de Lengua y Literatura X, | antes y después de un proceso de entrenamiento pedagdgico de es- trategias de tipo cognitivo, lingilistico y metacognitivo. jeto de estudio, si bien es una unidad de investigacién, resulta como | i En la textualizacién, debe quedar explicitado en palabras que el ob- i { | una caja continente, un sistema compuesto por subsistemas, segtin la | 3 Para la definicisn y referencia de las unidades de anilisis puede ayudar R. Vieytes, R. (2004). 136 Boeribir una tesis | Caso Lacon Potent forma de “una caja~dentro-de-otra-caja (para usar la figura de H. Si- mon)” (Samaja: 173). El objeto no solo incluye la poblacién o univer- so de estudio sino también las variables seleccionadas y, ademas, las multiples relaciones entre ellas, coriio veremos en ef siguiente paso del movimiento especificacidn de diseio del objeto de investigacién, ACTIVIDAD 6 Redacte el paso definicién del objeto y de las unidades de andlisis de su tesis, a partir de los contenidos desarrollados en el apartado 4.2.1. Revise la produccién escrita teniendo en cuenta si ha logrado deli- mitar el objeto y las unidades de andlisis. 4.2.2 Especificacién de variables o propiedades del objeto seleccionadas A partir de las unidades de andlisis del objeto de investigacién, se tex- tualizan sus atributos 0 propiedades, es decir las variables. Como las propiedades pueden variar, se pueden medir, controlar, estudiar. La variable, como propiedad o atributo del objeto de estudio, se forma- liza con una expresién equivalente a un sustantivo, por ejemplo: Ejemplo 7 a completitud de la seleccién de los rasgos semanticos de una categorfa léxica por definir, a partir de la lectura de un texto de especialidad, organizacién ldgico-serndntica de los rasgos seleccionados en la definicién, © construccién gramaiical de las oraciones, relaciones cohesivas entre oraciones, e uso de la puntuacién adecuada. cs a. Es cierto que se pueden distinguir en la unidad de anilisis distintas clases y relaciones de variables. Es el investigador el que, frente a la complejidad del objeto, las delimita y controla antes de asignarles valores. Es conveniente redactar si la variable expresa una propiedad 4 COMO BSCRIBIR LA METODOLOGIA DE LA TESTS a7 que puede variar —variadle dependiente~ 0 no variar —variable inde~ pendiente~. Las variables dependientes pueden variar como conse- cuencia de la manipulacién o intervenci6n de la variable indepen- diente por parte del experimentador. Algunas variables, como los aprendizajes contextuales condi- cionados por el nivel sociocultural ¢ el tipo de actividad laboral, no pueden ser modificadas por el investigador, es decir, no son mani- pulables; solo se podrfa estudiar cémo influyen sobre la variable de- pendiente. En ese caso, se le asigna el valor de variable independiente seleccionada 0 asignada. La otra, la variable independiente por manipulacién es la que el in- vestigador selecciona para incidir en Ja variable dependiente y pro- vocar en ella un cambio, porque segtin su interpretacién existe una relacién entre elias, relacién que debe demostrar. En caso de que se trate de investigaciones exploratorias, descriptivas 0 cualitativas, se deja on claro que las variables dependientes se estudian para identi- ficar las posibles variables independientes que pueden participar en un evento o fenémeno y que hacea variar el objeto de estudio o va- tiable dependiente, De todos modos, estos son pasos que Ud, debe resolver junto asu director quien lo ayudaré a disefiar, de la mejor manera, su trabajo de investigacion. Ejemplos 8 (Especificacion de variables) a Como se desprende de lo expuesto, en este trabajo explorato- rio, la conducta linguifstica de los pacientes es la variable depen- diente y la variable independiente es el diagnéstico clinico. 5 La variable dependiente de la presente investigacién es el desa- trollo de la produccién escrita de textos expositivo-descriptivos de terminologia especifica de lengua y literatura a partir de la lectura de textos especificos. La variable independiente por manipulacién es el disefio instruccional de un proceso de entrenamiento peda- gdgico de estrategias de tipo cognitivo, lingiiistico y metacogni- tivo que los docentes aplicardn para optimizar las producciones. Los alumnos de segundo afio de nivel polimodal humanistico de 140 Eseribir wna tess | Cuno Lacon Pasar Ejemplo 9 (Fragmento de tabla de volcado de datos) | | | Unidad de to | anlisis ‘tad | construceion | iseiones 7 i | (eae | compettud | organizacion | constuccin | Ses puntuacion | / depenciente) ! | i re lr ' ~~ - | 1 2 | 1 1 | 1 2 th ” y i a 2 1 ° 2 | i 1 a ' - 3 3} 3 |? 3 3 i. Jae L4 1 1 1 oi? 3 | En el ejemplo 8, se presenta la textualizacion de los niveles o dimen- siones y parametros o indicadores de investigacién, seguidos de la tabla correspondiente. Ejemplo ro (Textualizacién de niveles ¢ indicadores de investiga- cidn) a En la siguiente tabla, se indican los valores numéricos atribuidos a cada indicador. La escala de calificacién es de 0 a 3. Considero o pun- to cuando no se logré la situacién esperada, 1 punto, cuando presenta algunos indicios de acercamiento al logro esperado, 2 puntos, media- namenie lograda, 3 puntos, aprendizaje alcanzado. La relacién entre oe la suma de la puntuacién obtenida por el grupo, comparada con el puntoje total ideal, me ha permitido obtener los porcentajes alcan- oS a zados por el grupo en cada nivel evaluado. Los 36 puntos asignados equivalen al 100%. b | Ie | e cl os [ 4 COmo Escetig LA MEYODOLOGEA DE LA TESTS ESCALADE | NIVELES INDICADORES CALIFICACON Total ” ; , | T : s Adecuacién ala situscion + : ef a fata comunicativa |. Pragmético . | be | 2, Adecuacién a los principios \ | dela comunicacién Spt |e | 8 | be. Adecuacisn a las categarias | Superestructural | Aéseuacis po ta le fos | gp os i __ 1. Mantenimiente de unidad | 2 temética ; opt 3 2, Adecuada divisién del texto en Macroestructaral | * Rates oo} a | a] 3 | op 3. Cohesidn entre ita macroproposiciones ° 3 | 1. Adecuada progresién temética Mleroestructural 4 Mantenimiento de la cohesion interoracional 1. Correcta formacién seméntico-gramatical de fas ofr la] 3 Proposicional oraciones | 8p. ” 1 2, Correcta puntuaciéa oracional | 0 1 2 3 | | 1. Seleccién adecuada y variada Lsxico ta on bp. 2, Ortografia léxica 36p. Siempre es bueno reproducir la tabla que ayudé a delimitar la va- " Hlable de estudio 0 variable dependiente mas manejable, También se _textualizan los instramentos que permitieron elaborar la tabla: la ob- Servacién sistematica, un cuestionario, pruebas o tests, Ejemplo 1 (Textualizacién de los parametros de un nivel seguido del instrumento operativo) © 4.4.2.4. Nivel microestructural +. Adecuada progresién temdtica * Mantenimiento de la cohesién interoracional 142 Eseribir wna tesis | Cuvo Lacon» Puscret El texto no es una serie aleatoria de proposiciones, La cohesién textual tiene como mecanismo central a la progresién tematica. EI que escribe debe establecer un, equilibrio entre la informacion presuniamente conocida y la nueva-aportada; de fo contrario, se produce un quiebre en la cohesién que dificultard la comprensién del lector. El uso correcto de conectores discursivos y de deicticos asegura la cohesién textual. Ademés, los conectores proporcio- nan pistas u orientaciones para comprender mejor las relaciones ldgicas del texte ya que imponen restricciones a las posibles in- ferencias o elecciones que va haciendo cada lector al interpretar. Las preguntas pardmetro de evaluacién de los indicadores deli- mitados fueron las siguientes: 4.1¢ Se usan conectores 0 marcadores discursivos? 4.2éSe mantiene la referencia usando correferentes o conectores referenciales? 4.3¢Se establecen adecuadamente relaciones ldgicas de causa / consecuencia? Para conchuir, el movimiento especificacion de disetio del objeto de in- vestigacion implica definir el objeto de estudio, las unidades de and- lisis, las variables de investigacién en orden a su operacionalizacién en forma de indicadores 0 dato observable de un concepto abstracto, organizados en niveles o dimensiones. E's importante observar que, en el momento del disefio de objeto, se acerca atin més la lente, en forma secuencial, hasta que el objeto de investigacién ocupa todo el campo visual. El disefio del objeto con el establecimiento de las variables ~que permiten describir, explicar y/o comprender el objeto~ y la operati- vizacién de los indicadores es fruto de una construccién empirica, controlada, en la medida en que se parte de la eleccién de una teorfa aceptada como buena por la comunidad cientifica en un campo dis- ciplinar determinado: entre varias opciones posibles, decidimos cual es el objeto, las variables, los indicadores, la muestra, como veremos a continuacién. Por supuesto que la eleccién esta en relacién légica con la construccién del marco tedrico que es el sistema conceptual 9 lente que se usa para ver y descubrit. En contraste, la construccién | 4 COMO ESCRIBIR LA METOPOLOGIA DE LA TESIS del objeto constituye ya un sistemma operacional, es decir un sistema para actuar sobre el objeto que se investiga. El sistema operacional es el resultado de haber podido distinguir en la unidad objeto una mul- tiplicidad compuesta por partes que se relacionan. El investigador debe hacer hincapié en el hecho de que el trabajo de investigacién consiste en indagar y luego formalizar lingiiisticamente cémo se re- lacionan esas partes. ACTIVIDAD 8 a El tesista debe delimitar con precisién el objeto de estudio y veri- ficar si quedan claros los siguientes componentes: unidad de andlisis, variables, niveles e indicadores. Lea el siguiente fragmento pertene- ciente a una Metodologia de tesis. En Ia tabla 9 presento los niveles y pardmetros que sirven de marco metodoldgico general para el andlisis del componente diddctico en los textos de divulgacién cientifica de ASV con soporte web que con- forman el corpus, Los niveles se corresponden con los propuestos por Heinemann (2000) y adoptados por Ciapuscio (2003*), mientras que los pardmetros han sido ajustados en funcién de las caracteristicas del corpus y del aspecto del discurso de divulgacién en el que se centra este trabajo: 144 Eseribir ua tesis | Cuvo Lacon» Puisert . 2 . | Nivel funcional = ean Niveldel | Nivel formal i contenide | gramatical [ + | semantico | FSypfermar (campo | -Construccién | Tema deltexto. | - Realizacién | de las modalidades | discursiva de! - Actitudes | gramatical ie epistémicas) enunciador | temdticas - Realizacién a - Dirigir (campo de | experto | -Partes | para / i las modalidades | - Construccién textuales | hipertextual Le | éticas) discursiva dei (libres { | e | -Jerarquia | enunciatario | estandarizadas) i / funcional lego |< Tipo de | - (funciones -Construccién | despliegue ' . dominantes / | dela , temético (tipo | ie subsidiarias / pertenencia | de secuencia I ee complementarias) | dellegoala | dominantey — | | | comunidad de | procedimientos | | | | discurso de los | discursivos i | : L experts: | Hocales) L ‘Tabla 9: Niveles y pardunetros establecides para el analisis del componente didéetico en el corpus Ee b Clasifique de verdadero (V) 0 falso (F) cada uno de los siguientes enunciados de evaluacién de niveles y parametros: | Todos los parémetros presentados constituyen variables o enunciados en términos abstractes, pero NO son indicadores observables; por fo tanto, deben ser reformulades. i Los niveles o dimensiones se presentan respaldados por una teoria textual ya adopted para la practica de andlisis. : | 4 COMO ESCRIR LA METODOLOGIA DE LA TESS 145 43 Eseribir el movimiento 4 Descripcién de la poblacidn y de la muestra En la textualizacién de la Metodalogta, es importante establecer la poblacion y describir la muestra de unidades de andlisis 0 subconjunto de la poblacién. La muestra debe describirse con precisién, no solo en términos de ntimero, sino también cémo se selecciona, todo ello con el fin de obtener informacién veraz. Hay que textwalizar cudles y cudntos sujetos se seleccionan. En caso de que se hayan presenta~ do condiciones concretas en que la cantidad y los sujetos ya estén determinados por la situacién, habra que responder a qué universo corresponden y si se pueden generalizar los datos, Se debe explicitar como y por qué se opté por esa seleccién: por ejemplo, si fue por azar, con muestras seleccionaclas representativas y aleatorias. Si se realizaron muestras representativas y aleatorias, se podrén generalizar los resultados al total de la poblacién. Ir mas alla de los hechos particulares es propio de la investigacién cientifica que procura hallar regularidades en las diferentes dreas del sabes. EI siguiente ejemplo tornado de una tesis presenta un caso de descripcién detallada de la muestra. Obsérvese en la textualizacién el uso de la primera persona, el nitmero de unidades de observacion, la caracterizacion precisa de la muestra, la constanie justificacion de las op- ciones tomadas y el modo y los criterias de acopio de las unidades de la muestra, Ejemplo 12 (Textualizacion de una muestra} 2.1 MUESTRA He seleccionado 98 articulos de investigacién en lingiifstica, ex- traidos de revistas, en su mayoria prestigiosas, especializadas en filologia, lingiistica y literatura, pertenecientes a una misma épo- ca, publicados en el perlodo 1990-1999 y de autores todos dife- rentes para evitar calcos estructurales. Ademds, los artfculos pro- vienen de una zona geografica homogénea: fa hispanohablante. Preferi esa década -y no las anteriores~ porque parece evidente que las normas de redaccién de articulos han ido modificandose y, en los ditimos afios, en general, los investigadores han optado 4 146 Exeribir una tesis | Cuno - Lacon Putarrt por una redaccion cada vez mas normativa y menos “creativa” de modo tal de agilizar la difusién de la informacién. A Los articulos elegidos estén ‘escritos, en lengua espafiola : peninsular e hispanoamericana, por investigadores de habla hispana que trabajan en su mayoria en universidades hispano- hablantes. No obstante, se ha seleccionado un articulo de un investigador de cuna extranjera, Théophile Ambadiang, porque su trayectoria profesional se ha desarroilado casi en su totalidad en la Universidad Auténoma de Madrid. Asimismo se incluyé un articulo de Erica Garcia, investigadora argentina que trabaja en universidades no hispanas como la Rijksuniversiteit Leiden y otro trabajo de la chilena Carmen Silva-Corvalan de la University of Southern California, por considerar que dadas sus trayectorias profesionales no pueden dejar de ser incluidas en un corpus que pretende ser aproximadamente representativo de las produccio- nes cientificas de! area de la lingiiistica hispanohabiante, aunque se es consciente de que pueden usar una superestructura extran- jera dadas las exigencias propias de una comunidad de discurso cientffico en otra lengua. La intencién es representar la tradicién hispdnica en cuanto al medio de difusién de los avances cientifi- cos en el drea de la lingiilstica. Por otra parte, también incorporé el articulo de investigacién “Yo no queria hacer un discurso’: Analisis de actividades de re- | formulacién para la construccin de un texto oral” de Ofelia Duo | de Brottier y Nelsi Lacon de De Lucfa, publicado en el texto La Oralidad en calidad de actas del Congreso Nacional de Lingiils- tica de la Sociedad Argentina de Lingiiistica, realizado en Tucu- man, en 1996, La causa es que la superestructura de esta po- hencia responde, segtin las mismnas autoras, a la del articulo de investigacion. Fueron fotocopiados y detenidamente lefdos mas de 100 artf- culos de lingiiistica en forma completa, para analizar la distribu- cién de la informacién, en cadenas y en fases, solamente en las introducciones. Asimismo cabe destacar que seleccioné articulos cuyas introducciones aparecian marcadas de alguna forma por sus autores: sea por aparecer el titulo “Introduccién”, por pre- 3 j i : i 4 COMO ESCRIMIR LA MEVODOLOGIA DE LA TESIS sentar en la estructura del trabajo ef ntirnero cero 0 e! uno, o por aparecer delimitada por doble espacio respecto del desarrollo del texto. Sin embargo, también incorporg un numero muy reducido de articulos cuyas introducciones no aparecen marcadas (cf. tex- to 5), pero que son facilmente reconocibles por la explicitacién de fos propésitos del trabajo en el cierre de ellas. Hay inicios mar- cados con el ntimero 1, pero redactados con un criterio que se atiene mas al desarrollo del tema que al eje del investigador, en el sentido de que se dirige a ubicar su comunidad de discurso en el establecimiento del territorio de investigacién, para establecer el nicho y finalmenite ocuparlo. También incluf un articulo que co- mienza con el subiftulo “Antecedentes tedricos”, porque segtin la perspectiva del escritor se constituye en el inicio del articulo de investigacion y, por lo tanto, es de mi interés analizar otras varie- dades de comienzo (Gf. texte 65). Estos inicios mas que introduc- ciones de AICL son introducciones al tema desarrollado, pero no al articulo de investigacién cientifica. Asimismo, detecté articu- los que carecen de introduccién y empiezan con el desarrollo del tema de investigacién; no obstante, toman como punto de parti- da el titulo, el subtitulo y el resumen en castellano acompafiado por el abstract en los cuales se explicita la brecha, el propdsito y se anuncian fos resultados de la investigacién (cf: texto 10). Hay, por otro lado, introducciones que ademds de presentar las cate- gorlas obligatorias de Swaies incluyen el marco tedrico y parte del desarrollo (cf. texto 86). En cuanto al contenido de los articulos lingiisticos, preferi elegir de diferentes especialidades. Menciono a continuacién, a modo de ejemplo, algunos de los textos del corpus que son ana- lizados (cf. Apéndice); los identifico con la inicial Ty el numero correspondiente: fonologia (71, T26, T48), morfologia (T7, Tio, 164), sintaxis (T3, T23, T40, T41), lingii(stica del texto (Tui, 718), sociolingiifstica (T2, T14, T25, T55), psicolingiiistica (T4, T30, 137, 196), lingiifstica formal (T16), lingiifstica diacrénica (T8, T21, 132), analisis del discurso (T27}, lingti(stica aplicada (174), lexi- cografla (34, 38, T46), pragmatica lingiilstica (T42, T43, 781), historia de la filologia (Ts), produccién de textos (T20), adqui- us Escribir una tesis | Cuso Lacon - Puuxrrt sicién de segundas lenguas (T13, T29), adquisicién del lenguaje (T12, 130), didactica de la lengua (133, 139, T49, T92). 4.4 Descripcion de técnicas e instrumentos de recoleccién, medicién, precesamiente y andlisis de los datos La descripcién de las técnicas e instrumentos de recoleccién de datos y la explicacion del procesamiento para luego analizar la informacién, debe textualizarse de manera detallada. Para hacerlo, es conveniente el establecimiento de una relacién cémoda con los evaluadores que permita ganar eficacia 0 influencia, minimizar el esfuerzo y aumentar los beneficios de los lectores. Una estrategia es comenzar anunciando lo que viene o terminar resumiendo lo anterior. Ejemplo 13 (Textualizacién de anuncio de lo que viene) En primer lugar, delimito a continuacién los criterios de andlisis de los textos, pero ahora con la definicion de las categorfas que utilizo y la descripcién de la “cocina del andlisis”, con algunos ejemplos. El uso de marcadores discursives constituye otra estrategia de proyec- cién de una imagen personal y del interlocutor positiva para facilitar el proceso de comprensién por sefializacién de las relaciones entre dos o mds ideas textualizadas. Ejemplo 14 (Sefializacién de relaciones entre ideas textualizadas) Primero, de todos jos articulos leidos seleccioné, por su repre- sentatividad, 98. Luego ordené alfabéticamente el corpus por au- tor. A continuacién, numeré los articulos seleccionados del 1 al 98 en la parte superior derecha de la primera pagina. Seguidamente detallo cada uno de los pasos que resultan de interés para la descripcin de la metodologia. Los estructuradores de la informacién sefialan la organizacién infor- mativa de los discursos (en primer lugar, por un lado, a propésito, ett.); los conectores guian las inferencias que se efecttan entre dos miem- | 4 COMO BSCRIBIR LA» 149 bros discursivos conectados (pero, aunque, ademds, por consiguiente); los reformuladores anuncian una explicacién (0 sea, es decir, a saber, esto es), recapitulacion (en suma, en conclusion, en definitiva, en fin) 0 rectificacién (mejor dicho, mds atin, mds bien); los operadores argu~ mentativos de refuerzo (en realidad, en el fondo, de hecho) 0 de con- crecién (por ejemplo, tal es el caso de, en particular) condicionan por st significado las posibilidades argumentativas del miembro en el que se incluyen. En la textualizacién de los pasos de anilisis tarnbién es frecuente el uso de mimeros y esquemas numerados que hacen més transparente el proceso, junto al uso frecuente de infinitivos o de sustantivos que provienen de verbos, como Ud. puede observar en el siguiente frag- mento de tesis: Ejemplo 15 (Lextualizacion de técnicas e instrumentos de reco- leccién, medicion y andlisis de los datos) 2.2 Andlisis de los datos Seleccionado y le(do el articulo de investigacién en forma com- pleta, metodolégicamente, respecto de las introducciones, segui los siguientes pasos de andlisis: 2.2.1 reconocer las proposiciones y especificar la macroestructura, 2.2.2 identificar las emisiones (oraciones) mediante corchetes y numerarlas, 2.2.3 describir la superestructura en movimientos, 2.2.4 asignar las categorlas tema / transicion / rema, 2.2.5 clasificar \as categorias anteriores en informacion + ligada coniextualmente (+LC) / - ligada contextualmente (-LC}, 2.2.6 reconstruir tas cadenas tematicas, 2.2.7 describir los tipos de progresién tematica, 2.2.8 determinar el porcentaje de temas y remas +ligades contex- iualmente (+LC) / - ligados contextualmenite (-LC) 2.2.9 justificar la asignacién de categorias, 2.2.10 describir los procedimientos léxico-sintacticos empleados, 2.2.11 justificar dichos procedimientos, 2.2.12 delimitar las fases de la distribucién de la informacién, 2.2.13, describir y justificar las fases.(...} 150 Evoribir wna tesis | Cuno Lacon: Puiaret Asimismo, es importante recordar que como no hay posibilidad de interaccién simultanea entre el tesista-escritor y los lectores-evalua~ dores, el texto presentado es el definitivo. Una falla en la textualiza- cidn de los pasos metodolégicos puede dar lugar a cuestionamientos serios en cuanto a los resultados y, por ende, a la aprobacidn o des- calificacién de la tesis. Cada paso debe ser explicado y justificado apropiadamente. Ejemplificamos parcialmente uno de los pasos de una tesis: Ejemplo 16 (Lextualizacién de explicacién y justificacién de un paso metodolégico) 2.2.4 Asignar las categorias tema /transicién / rema Con la categoria dependiente tema / rema indico el avance de la informacién de izquierda a derecha. Las flechas hacia adelante re- presentan el texto como resultado de un proceso tineal que avan- za hacia adelante. Los conectores en maytisculas indican posibles cambios de funcién informativa relacionados con las funciones sintacticas y semdnticas, aunque con cierta independencia. Se mantienen los signos de puntuacién. Sobre la base de las diferen- cias establecidas por C. Borzi (1994), deslindo la nocién de tema de la nocién de [+LC] (informacién mencionada); asimismo, la nocién de rema de la nocién de [-LC] (informacion no menciona- da). La causa se debe a que si se correspondiesen absolutamen- te se perderia la fuerza de {a linealidad hacia la derecha. Es muy frecuente hallar casos de dos itemes ligados contextualmente que se relacionan por primera vez como tema / rema. La informacion aumenta en razén de que aparecen elementos a la derecha de otros. Es el escritor, por consiguiente, quien los considera rema desde sus intenciones de atribucién y deja de lado la perspecti- va del lector para el cual es ya informacion dada. En este caso et nexo, es decir, tema + rema, toma las caracteristicas de informa- cién nueva, porque por vez primera asf se los presenta. El tema tiende a ser lo que estd en primera posicién, es punto de partida y precede al verbo, excepto en casos en que toda la emisién es rematica porque se sobreentiende el tema que acarrea de otra emisién. Sucede también en emisiones con estructuras | 4 cOwo escrieim La sieropoLOGia DE LA-ests isl recursivas que gran parte de ellas son tematicas incluyendo los verbos. Seguin ios principios consideradds anteriormente, entiendo por tema la categoria con el siguiente valor: a primera posicién, b de apertura de fa emision, ¢ {tem altamente dindmico por manifestar una carencia de in- formacién, d-ftem que empuja la comunicacién hacia adelante, por crear expectativa, e de unidn con el contexto, f generalmente, informacién obvia de la situacién, informacion conocida, informacién mencionada, informacién presentada como deducida, g generalmente caso agente o funcidn semantica agente {no es rasgo determinante), h generalmente, funcién sujeto (no es rasgo determinante). (...) Como se puede apreciar, la metodologta textualiza en esta tesis los pasos dacos que permitieron arribar a resultados validos y confiables para una cornunidad discursiva determinada. Es decir, se trata de ex- plicitar lingiiisticamente el camino a través del cual una disciplina cientifica incorpora nuevos conocimientos. Ademas hay que presentar y describir el insteumento de obten- cion o recoleccién de informacién que sera aplicado a la muestra: pruchas, cuestionarios, encuestas, entrevistas, observaciones, Es de- cir, usted debe explicar las técnicas ~sean cuantitativas o cualitativas— que le hayan permitido obtener y procesar la informaci6n. Sea cual sea la técnica aplicada, se fundamenta la eleccidn, es decir, se justifica la causa. Generalmente, las técnicas cuantitativas —como encuestas, pruebas estandarizadas de logros de aprendizaje, tests de coeficiente intelectual, construccidn sisternatica de datos estadisticos a través de fichas~ permiten el procesamiento estadistico de la infor- macién para la obtencién de medidas (‘medias’, ‘promedios’, ‘tasas’), del grado de dispersién o de homogeneidad o heterogeneidad de la 152 Exeribir una tesis | Cuno Lacon» Putarry poblacién investigada y del grado de correlacién en que las variables estan relacionadas entre sf. Conviene detallar el extenso trabajo previo que permitié la ela~ boracién de un instrumento que midiera exactamente lo que se pre- tendia medir de manera confiable. Por lo tanto, el investigador ex- plicitard qué se tuvo en cuenta en el disefio del instrumento, a quién y cémo se aplicaron esos instrumentos de recoleccién. Por ejemplo, decir que se elaboraron preguntas claras, de respuestas acotadas, de opcién multiple o que se propusieron oraciones de facil completa~ miento y procesamiento. Toda la informacién necesaria es conve- niente escribirla mientras se “tengan las manos en la masa” para no perder detalles o argumentos sustanciosos, incluidos los aspectos ne~ gativos y los inconvenientes que con el tiempo suelen olvidarse. Asimismo, se deben escribir pdrrafos explicativos de cémo se pro~ cesa la informacion, es decir, de cémo se sistematizan y se organizan. los datos para hacetlos interpretables: sabemos que los datos en bru- to no dicen nada, pero puestos en porcentajes y relacionados entre si permiten el andlisis evaluativo y teérico, siempre a la luz del marco teérico. Muchas veces el procesamiento de los datos consiste en la aplicacién de formulas a fin de obtener porcentajes, correlaciones, etc. Se trata de explicar los resultados mediante el andlisis de a va~- riacién de los datos o respuestas segtin distintas variables. Si aplica técnicas cualitativas, explicite los instrumentos como la entrevista, la observacién, las historias de vida, la grabacion en video, el estudio de documentos (planificaciones, redacciones de los alum- nos, discursos escolares, memorias, diarios de bit4cora, etc.), Tam- bién explique especialmente los entretelones del complejo proceso de andlisis de los datos obtenidos, ya que éstos aparecen de manera ‘desordenada’ y en distintos cegistros. Si se trabaja, por ejemplo, con la observacién, se explica el proceso: sobre qué se centré la atencidn, qué aspectos se seleccionaron, cémo se encaminé selectivamente la observacién, cual fue el eje orientador, con qué intencidn u objetivo. Asimismo, se explicitan las dificultades en la aplicacién de las técni~ cas: por ejemplo, que dos observadores frente a una misma realidad, la interpreten en forma contradictoria; [a disminucidn de la esponta- neidad cuando los participantes se ven observados, etc. i j | | A i i q | [4 COMO EScREBIR LA METODOLOGIA DE LA THESIS 153 ‘También conviene explicar si la interpretacién de los datos se ha logrado a partir de fuentes obtenidas a través del proceso mismo de investigacién o fuentes ya disponibles como estadisticas, documen~ tos o informes oficiales o de otras investigaciones, tanto cuantitativas como cualitativas. En otras palabras, usted debe informar acerca de cémo ha tra- bajado, qué técnicas ha aplicado para obtener la informacion cien- tifica, c6mo ha procesado los datos y redactar toda la informacién en forma clara, fluida y lo mas objetiva posible, con una apropiada secuenciacion y conexidn de las partes, siempre teniendo en cuenta ef marco interaccional en el que se halla. Es importante recordar que su actividad comunicativa académica en la tesis se dirige, especifica~ mente, al tribunal evaluador cuyos miembros no son identificables hasta el momento del nombramiento administrativo, después de la entrega por mesa de entradas. 5 Conclusién En las tesis, el maestrando 0 doctorando hace el esfuerzo de transmi- tir, a través de la palabra escrita, su proceso de investigacidn. Parte de una parcela de la realidad evaluada como problematica o inexplica- ble, Desde la presentacién de esa laguna de saber, emprende un viaje hacia lo abstracto. El objetivo es construir el marco teérico, capaz de describir y explicar esa realidad recortada u objeto de investiga~ cidn, El marco teérico como una lupa intelectual se operativiza en el capitulo Metodologia, donde ef investigador presenta y explica con claridad cada uno de los tramos componentes del camino que lleva a la produccién de conocimiento cientifico: conocimiento ordenado, estructurado y significativo que explica el objeto de investigacion. Por eso, es del capitulo Metodologia del cual depende, en gran me- dida, la aprobacidn 0 no de Ja tesis, puesto que es alli donde el in- vestigador manifiesta el proceso de investigacién Nevado a cabo con sus aciertos y errores, La confiabilidad y la validez de los medios para llegar a los resultados de la investigacién emprendida es componente central del conocimiento cientifico. Por lo tanto, resulta imprescindi- 154 Eseribir una tesis | Cuno- Lacon Purarry ble que usted explicite y justifique, en la seccién Metodologia, todas las decisiones metodolégicas a la luz de los criterios tomados como parametro para lograr un resultado cientifico y no subestime, como muchos estudiantes, el papel de esta”seccién por creer que se trata solo de redactar una lista de métodos, procedimientos y materiales, ACTIVIDAD 9 : 1 Lea el siguiente texto, correspondiente a la metodologia de una 4 tesis de doctorado sobre los sistemas de apareamiento en CALOMYs MUSCULINUS Y CALOMIS LaUCHA (Muridae, Sigmodontinae): | 4 COMO ESCRIBIR LA METOBOLOGIA DE LA TESIS 155 2.2 Enfoque metodolégico i Al proponer el estudio de dos especies de micromamiferos, surge el | problema de cémo enfacarlo dado que, por su pequerio tamatio, sus hébitos nocturnos y su cavacteristica de hyidizos, es dificil encarar estudios en su hébitat natural. Si, aan asi, se proyecta un trabajo de investigacién en ef campo, por ejemplo sobre dreas de accién, suele ser util el métedo de capiura- marcado y re-captura que permite hacer un seguimiento de los individuos en su drea, censos poblacionales, ete, Durante los dltimos afios se han desarrollado los métodos de telemetria, que han dado buenos pero no excelentes resultados dado queen animales muy | pequefios como jos de las especies en estudio agul (no mds de 4o-45 gt.) las baierias necesarias para los aparatos son de corta duracién y generalmente irrecuperables, motivo por ef cual los muestreos suelen queder inconclusos, Trabajos con objetives semejantes a los nuestros y otros referidos a estructura social o dreas de accién en roedores han sido realizados en terrenos naturales cercados (Wolf et al, 1994; Ylénnen, 1990) en condiciones Hlamadas “semi-naiurales” con el fin de reproducir los habitats de las especies en estudio; en ellos se controlan ciertas variables (extensién de fos terrenos, cultivos para alimentacién, nimero de individuos por superficie) y otras no (temperaiura y humedad). Los experimentos de comportamiento que hemos encarado en esia tesis son imposibles de concreiar a campo, es por ello que han sido delicadamente disefiados para el laboratorio. Si bien cada uno de ellos posee caracteristicas propias (edad de los animales, grupos experimentales, tiempo de observacién, etc.), las condiciones de cria y mantenimiento de los animales se detalian o continuacién: Animales: condiciones de cria. Para todos los experimentos se utilizaron hembras y machos adultos de CALONYS MUSCULINUS Y CALONIS LAUCHA (de 6-9 semanas de edad) criades en nuestra colonia de bioterio ta cual provino para la primera especie de animales obtenidos en la Reserva de Biosfera de Nacuftdn (Departamento Santa Rosa - Mendoza), y para la segunda de Manfredi (Provincia de Cérdoba), gracias a lo generosa colaboracién de la Dra. Noem{ Gardenal y su equipo de trabajo. Los animales fueron mantenidos bajo condiciones estdndar de iluminacién (14 horas de luz y 10 horas de oscuridad), temperatura (24°+) y comida (alimento balanceado para roedores) y agua AD - LIBITUM. Eseribir una tesis | Cowo- Lacon - Pararry 2 Aplique las siguientes estrategias de evaluacion: a Verifique si contiene la informacién necesaria sobre los cua~ tro movimientos de la Metedologia. Para ello, en el margen iz- quierdo, sintetice en una oracién el contenido de cada parrafo, Luego conteste el siguiente cuestionario. - iEspecifica el tipo de investigacién? - ;Presenta y fundamenta el disefio de investigacion? - gDistingue, en el objeto de estudio, unidades de anilisis? - gE specifica en forma explicita las variables o propiedades del objeto de estudio? ~ ¢Explicita los valores de las variables? - 3Especifica las dimensiones y los indicadores de andlisis? - aba muestra esta suficientemente delimitada? {Se especifi- ca el ntimero de individuos investigados? - Especifica las técnicas ¢ instrumentos de recoleccién, me- dicion y anilisis de datos? b gBrinda en cada movimiento la informacion necesaria y perti- nente? :La explicacién y justificacion es suficiente? ¢ Se delimita con precisién el objeto de estudio? Verifique uni- dades de anilisis, variables, niveles e indicadores de anilisis. Fundamente. d. Verifique fa organizacién y constitucién de los parrafos como unidad de contenido: zaparecen en cada uno las informaciones sobre un mismo tépico?, cel contenido se expresa con claridad, precision y objetividad? e @Convence al lector de que los pasos en el tratamiento meto- dolégico son los apropiados? Fundamente. f Observe si ha utilizado conectores de referencia endoférica 0 interna que indiquen al lector referencias que se dirigen a par- tes anteriores o posteriores de la tesis respecto del avance y distribucién de la informacién. g Observe si ha usado de manera pertinente los procedimientos o recursos de cohesi6n como enlaces referenciales o enlaces re~ lacionales. | | 4 COMO EscRIBIR LA METODOLOGIA DE LA 157 ACTIVIDAD 10 Algunas personas emplean en las tesis los conceptos metodologia, mé- toda y técnica como sinénimos, cuando en realidad no lo gon. Una con flechas las emisiones de la columna de la izquierda con las de la derecha segiin corresponda. . Entidad compuesta por una serie de pasos para TECNICA alcanzar une meta que determina como se recogen NN los datos y céme se anaiizan, de tal modo de llegar a las conclusiones buscadas | * Se trata de un medio auxiliar y particulay, para legar METODOLOGIA a una mets 0 conclusién. En una investigacion pueden usarse uno 0 varios medios Descripcisn, fundamentacién y andlisis de tos métodos y el proceso de una investigacién a partir METODO de un problema con la intencién de delimitarlo en orden a una posible so! 6 Preguntas frecuentes Qué se incluye en la metodologia? La metodologfa incluye los siguientes movimientos: a la definicin del tipo de investigacién y de disefio de investiga~ cién, b el disefio del objeto de estudio y especificacién de las unidades de andlisis, las variables, los valores de las vatiables, los niveles y los indicadores de anilisis, c la descripcién de la poblacidn y de 1a muestra, d la descripcién de técnicas e instrumentos de recoleccién, me- dicién y andlisis de los datos. Cada uno de estos aspectos implica la fundamentacién de cada op- cién a la luz del modelo de ciencia vigente y/o del marco teérico construido, atendiendo siempre a los objetivos propuestos. Bseribir ana sesis | Cuno Lacon» Putarny 158 iEs necesario escribir un capitulo para ja metodologia? La descripcién y explicaci6n de ja metodologia que el investigador sigue para obtener conocimiento cientifico no puede ser omitida en una tesis, porque es necesaria para saber si el conocimiento obtenido es cientifico 0 no lo es. Puede suceder que se la incorpore en otro apartado por contigitidad tematica o que se le dé otro nombre segtin las practicas de cada una de las disciplinas, como por ejemplo, Maze- riales y Método. Generalmente, en la introduccién de la tesis se des- cribe la metodologia en forma condensada, pero no se procede a su explicitacién. Si bien el lugar puede variar, ja metodologia siempre se ubica antes de los resultados. {Qué aspectos se suelen evaluar en ja metodologia? En la evaluacidn de la metodologia de una tesis, Jos evaluadores pue- den formularse entre otras las siguientes preguntas: P: a experimental t exploratoria / descriptiva / por los objetives | correlacional / explicativa | deductiva / inductiva / i formal _hipotstico deductiva | por el grado de abstraccién | pura o bdsica / ‘a / aplicada tal / de accion | orientada a conclusiones / vientada a decisiones “ de Investigacion diacrénica [ sincrénica | _ informacion | cuantivativa iva cualitativa | estudio de gr de grupo / or el ti mi tr por el tipo de muestra | estudio de sujeto tinico i | me | por la naturaleza de la | i i | | | Pore el period de tiempo | transversal { loa ‘tudinal ACTIVIDAD 5 Respuesta: Tipo de investigacion Acrivipas 8 | Todos los pardmetros presentados constituyen variables o enunciados en términos abstractos, pero NO son indicadores observables; por lo tanto, deben ser reformulados. | | - [ Los nive niveles ° dimensiones se presentan respaldados poruna } “| teoria textual ya adoptada para la practica de analisis. I | “No es buena la presentacién de | la tabla y su correspondiente _epigrafe, 162 Excribir uma tesis | Cuno“ Lacon» Porarat AcTivipaD 9 a | 2. Rechazo de disefio de investigacién no 2 experimental y de las técnicas e instrumentos usados por esa linea. 1, Caracterizacién del objeto de estudio | No No No 3. Especificacién del disefio de investigacion y descripcién de las unidades de anilisis y variables independientes en forma implicita Especifica el tipo de investigacién? 2Presenta y fundamenta el disefio de investigacién? ¢Distingue en el objeto de estudio unidades de andlisis? 2Especifica en forma explicita las variables o propiedades del objeto de estudio? ¢Explicita los valores de las variables? sEspecifica las dimensiones y los indicadores de andlisis? zLa muestra esta suficientemente delimitada? gSe especifica el ntimero de individuos investigados? éEspecifica las técnicas ¢ instrumentos de recoleccién, medi- cidn y anilisis de datos? Solo caracteriza el objeto de estudio, fundamenta el tipo de di- sefio de investigacién seleccionado y explica las caracteristicas de la muestra. No explicita ni niveles ni indicadores de andlisis de cada una de las unidades de estudio. Tampoco se consignan cudntas son las unidades de anilisis. El parrafeado es adecuado. Podria optimizarse la claridad en la explicacién agregando la informacién que falta o haciéndola explicita, como por ejemplo en el caso de las variables y sus propiedades. | i | L | 4 cOmo escrieis La seToDoLOGta Di LA TESIS 163 € Si, pero faltan los niveles y pardmetros de observacion, hecho que debilita la calidad del trabajo de investigacién. f No lo hace, tal vez porque no hace falta, aunque seria conve- niente, por ejemplo, alguna referencia al mazco tedrico g Elautor ha hecho buen uso de los sistemas de recursos de co- hesién. Acrrvipap 10 Respuesta: Metodologia es 3 y Método es 1. Bibliografia Cécraes H. 1; Curisren, Mj Janamiio, By Vaiasesor, Ry Zamupio, R. (1990) Renicas actuales de investigacion documental, México: Teillas Cuno ne Severino, L. (et al.) (2003) Lea, pera no comprenda Estretegias de eom- prensién lectora, Cérdoba: Comunicarie Cuno oe Severino, L, (et af) (2008) Los textos ele la ciencia, Principates clases del discurse académico-cientifice. Cérdoba: Comunicarte Heandnprz §,, Ry C. PénnAwonz C. y Baptista L. (igg8 y 2003) Metodologia de la investigation, México: Me Graw-Hill Parrrinor, B. y S. Svarripey (2007) Thesis and Dissertation. Writing in a Second Language. A handbook for supervisors. London and New York: Routledge Samaya, J. (1995) Episéemologia y Metodologta. Elementos para una teoria de la imvestigucién cieneifica. Buenos Aires: Eudeba Serauss, A.y]. Connin (2002) Bases de la investigacin cualitativa, Técnicas y procedimientos para desarrollar la tearia findamantada. Medellin: Edivorial Universidad de Anteoguia upet (2005) Mans! de trabajos de grado de especializacion y mavstria y tesis doctora~ les, Caracas: Universidad Pedagégica Experimental Libertador Vevex 8.,C. @oor) Apuntes de metodalogia de la investigacién. Departamento de Ciencias Basicas Universidad EAFIT, Medellin, Antioquia Vievres, R. (2004) Metodologia de ia investigucién en onganizaciones, mercado y scciedad. Epistemologta y stenieas, Buenos Aives, AR Editorial de las Ciencias 164 Bscribir una tesis | Coso- Lacon: Purarri Corpus ‘Actiero, Paola Romina (2009) Kvaluaciém de caracteristicas estructurales y procesos “fisiolégicos detorminantes de las posibilidades de uso de dos especies arbustivas del genera Prosopis L. en ef ecotono Monite-Patagonia. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aites, Disponible en htep://digital.bI feen.uba.ar/Downtoad/Te- sis/Tesis_4522_Aguero.pdf | hetp://digital.bl.fcen.uba.ar/gsd!-280/cgi-bin/ library.cgiza=d&cc=tesisBcd-Tesis_452a_Aguero Bosio, I. (2007) La divulgacién cientrfica de Andlisis Sensorial de Vinos en soporte such, Caracterizacién lingiistica y discursiva de una préctica diddctica, Tesis de Maestria, Universidad Nacional de Cuyo, Disponible en htep://bdigital, uncu.edu.ar/objetos, digitales/2426/tesismaestriabosio.pdf Caras, Lucia Gomis (igg6) Responsabilidad por darios al medio ambiente, Tesis doctoral, Universidad de Alicante. Disponible en rua.ua.es/dspace/.../4/ Gomis%2oCatald, %aoLucia. %a0T%2o1pdé Dr Lins Pérez, Ruth (2009) Estudio mediante téonicas inmunogutnicas del efecto del procesado en algunas proteinas alergéaicas y recombinantes de los alimentos. ‘Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza. Disponible en zaguan.unizar.es/ record/3259/files/TESIS-2009-056.pdf De Souza Torres, Cristiano (2009) La estructura de la informacién o cémo el discurso condiciona la sintaxis. Un estudio de corpus. ‘Tesis doctoral, Univer~ sidade de Santiago de Compostela, Disponible en dspace.usc.es/bitstre anv/10347/2763/1/9788498873306_content.pdé Leones, Pedro Martin (2007) Bualuacién del aprendizaje organizatioe en les contros tecnoligicos y gestion del conccimiento sectorial en Castille y Lebn."Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, Disponible en uvadoc.uva.es/bits- troam/io324/140/1/ TESTS62-100330,paf Manponapo Min, Fernando (2990) Contribucisn al estudio del efecto hidréfobo en la proteina colagénica mediante su interaccién con substancias tensioactivas ‘Tesis doctoral, Universidad de Barcelona. Disponible en www.cervantesvir- tual.com/tesis/ Mepina Mazarizcos, Camilo Esnesto (2009) Modelos numericas y teledeteccitin en el lago de Ixdibal, Guatemala. Tesis doctoral, Universidad de Cadiz. Dispo- nible en minerva.uca.es/publicaciones/asp/tesis/medina_mazariegos.pdf Muttn Lugo, Ana (2008) La historia gue se aprende en la escuela bdsica venexo~ Iona, Percepcién 0 conocimiento del alumnado, Tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Disponible en tdx.cat/bitstream/handle/10803/1336/AML_TE- SIS.pd@sequence=t J 4 cOmo wsciruie La mae ‘OPOLOGIA DE LA TESIS - Porrero Navio, José Luis (2000) Enfermedades infécciosas importodas por viajeros intercontinentales espanoles, Expariencia de una década en una unidad de medi. cina tropical. Tesis doctoral, Universidad Autonoma de Madrid. Disponible en www.cervantesvirtual.com/tesis/ Renonno, Ignacio (2009) B/ signe como medio: Clawes de! pensamiento de C. 8. Peirce para una teoria constitutioa de la comenicacién. Vesis doctoral, Univer sidad de Navarra. Disponible en wwwsunaxces/gep/TesisDoctorales/'Test- slgnacioRedondo.pdf SAncnez Cameos, Marta (2003) La relacion seorta-experiencia en la epistemologta de Thomas 8. Kubn. Tesis doctoral, Universidad de Pontificia Universitas Sancte Crucis, Disponible en www.unav.es/gep/TesisDoctorales/TesisSan- chezCampos.pdé Sevrzee, Juan Carlos. EZ elemento emisor de estadas contables: aportes para su mode lizacién. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Buenos Aires. Disponible en www.econ.uba.ar/www/servicios/ Biblioteca/.../bd/tesis, Jselvzerpdf Tamoia, Diana Rosa A. (2002) BY euence de ta informacién en las intvedueciones de artivulos de investigacién cientifica de linghistica en lengua espanota. Tesis de Maestria, Universidad Nacional de Cuyo, 2002. 165, } i i | i | Capitule 5 La escritura de los resultados ce una tesis Andrea Gazali Estela Di Lorenzo En este capitulo nos proponemos ayudar a maestrandos y doctoran- dos a planificar, organizar, escribir y revisar la seccién “resultado,” de su tesis. De igual modo como se organizaron los capitulos pre- cedentes, también este contemplaré las tres clases de representacio~ nes mentales que corresponden a la textualizacién de un proceso de investigacidn, es decir: los saberes que atafien a ja ciencia en general que sumados a los saberes disciplinares corresponden a la represen- tacién de un modelo de evento; los saberes retéricos que hacen a Ja consideracién de los destinatarios y evatuadores de la tesis 0 modelo de la situacion ¢ interaccién comunicativa y, por ultimo, las habilida- des lingiifstices o del modelo textual. Atendiendo a estas tres representaciones mentales, se explican ia ubicacién, de los resultados en la totalidad de la tesis, su relacién con las otras secciones de la tesis, la funcién, sus movimientos y algunas { estrategias de redaccién para comunicarlos. OBJETIVOS Con la lectura y ejercitacién propuestas a continuacién, se espera que usted alcance los siguientes cbjetivos. > Reconocer la ubicacién y la relacién del capitulo Resultados con los otros capitulos de la tesis. seererrenereennaae aan ar rsaccmstiessattetasassasismssstamentassuanwaatiice, ues Bscribir uma tesis | Cuno Lacon: Porat , Identificar los movimientos especificos del capitulo Resulta~ dos de una tesis. » Aplicar algunas estrategias para la textualizacién de los movi- mientos mencionados. 1 Ubicacién y funciones del capitule Resultados Este capitulo se ubica en ja parte nuclear o cuerpo de la tesis, luego de la Metodologia y antes de la parte final 0 Conclusiones. El maes- trando o doctorando deber volcar en dicho capitulo el producto ob- tenido a partir de su propio proceso investigativo. El capitulo Resul- tados corresponde a la textualizacién de los resultados obtenidos de manera personal, que eventualmente pueden ser aqui confrontados con otras investigaciones. Desde la perspectiva de quien escribe, la funcién mas importante de esta seccién es describir el producto del proceso de investigacién, demostrar como los resultados obtenidos sirven para responder total o parcialmente a la pregunta de investigacién, Los resultados presen- tados en esta parte de la tesis deben estar en estrecha relacién con la formulacién de la hipstesis y de los objetivos que en Ja introduccién se propuso investigar. Quien evalda la tesis podra determinar en la lectura del capitulo si dichos resultados son suficientes y pertinentes y si se desprenden directamente de lo descripto en la metodologia. En el capitulo Metodologia se consigna el modo en que se obtu- vieron los datos (poblacién analizada, tipo de disefio, condiciones de realizacién de un experimento, parémetros analizados, criterios de seleccién de pardmetros en relacién con los objetivos de la investi- gacidn, dificultades encontradas en la obtencién de datos, métodos de andlisis, etc.*). Los resultados de ja investigacién son los que se expresan en este capitulo de manera gradual, sistemitica, metédica y objetiva. Esta informacidn de tipo cualitativo y/o cuantitativo nece~ sita, en esta instancia, ser explicada, descripta, analizada e interpreta~ £ Herwanpez Sanerene, R et af, (1998) Metodolagéa cela investigacisn, México: McGraw Hill Com- panies Sterna Bravo, R. (gj) Tentane de investigacién social Teoria y gjecicos. Madtid: Pavaninfo [5 LA ESCASTURA DE LOS RESULTADOS DB UNA TRSIS 169 da para poder llegar finalmente a una tltima etapa de generalizacion que suele repetirse en las conclusiones. Los procesos de presenta~ cin, descripcién, anilisis, interpretacién y generalizacién correspon- den a los movimientos y pasos del capitulo, que son recursivos, es decir, pueden aparecer més de una vez. Cabe sefialar que no todas las tesis separan y titulan con la pa- labra “resultados” la interpretacién de datos, Sin embargo, aunque pueda aparecer con otro titulo, la informacion que corresponde a esta etapa del proceso de investigacién no puede faltar. 2 Estructura general y movimientos del capitulo Resultados Como en todos los capitulos de la parte nuclear, este consta de tres partes © categorfas: a) una breve introduccién, uno o mas parrafos introductorios que anticipan y presentan la informacion que se de- sarrollara en esta seccidn y la relaciona con los capitulos anteriores; b) un desarrollo, cuerpo central que puede contener varios apartados titulados y subtitulados; c) un cierre o conclusin parcial. A su vez, la parte del desarrollo o central esta formada por los siguientes movimientos: > presentacién de los datos, » descripcién de los datos, > anilisis e interpretacién de los datos, > generalizacién o conceptualizacién, > evaluacién y recomendacién. Resumiendo, el capitulo responde al siguiente esquema que serd ex- plicado a continuacion. 1 Presentacién de los contenidos que seran desarrollados en el capitulo 2 Cuerpo, desarrollo o parte central (Movimientos) 2.1 Presentacién de los resultados 2.2 Descripcin de los datos 2.3 Andlisis e interpretacién de los datos 2.4 Generalizacién o conceptualizacién Exsoribir uma tesis | Cuno Lacon « Pura 2.5 Evaluacién y recomendacién 3» Conclusion 3. Redaccién de las Categorias y movimientos del capitulo Resultados 3.x Redaccién de la Introduccién del capitulo Resultados En la introduccién del capitulo, el autor de la tesis presenta las sec- ciones y los contenidos que serén desarrollados en ei mismo con el fin de facilitar fa lectura al evaluador, Se presentarén el o los obje- tos de investigacién con las variables o propiedades seleccionadas. Segtin sea la naturaleza y el tipo de investigacién, se anticipard la existencia de una correlacion, de una explicacién, de una tendencia 0 de una evolucién. Ejemplo: Este capitulo ha sido organizado en tres secciones principales: la seccién 5.1 esta dedicada a las Reivindicaciones en Patentes argentinas (RPAs) y atiende en primer lugar a la descripcién del Potencial Estructural Genérico (PEG) y una semblanza general de las etapas y subetapas encontradas; luego la descripcién se con- centra en las tres primeras etapas del PEG, para analizar el perfil tdpico semantico y los procesos que las realizan. La seccién 5.2 esta dedicada a las Reivindicaciones en paten- tes estadounidenses (RPEs) y se dedica primero a enunciar su Potencial Estructural Genérico (PEG) y una semblanza general de sus etapas y subetapas, para finalmente concentrar la descrip- cién en las dos primeras etapas, especificamente respecto de su perfil légico seméntico y los procesos que realizan las etapas y subetapas. La seccién 5.3 se ocupa de la comparacién de las RPAs y RPEs en los varios aspectos analizados. Se espera que esta disposicién ayude a la claridad y fluidez de la descripcién y a una mayor fa- cilidad de consulta para aquellos que se encuentran solamente | t f | 5 LA BSCRLTURA De LOS RESULEADOS BE UNA TusIS 7b interesados en la descripcién de uno de los dos corpus en forma separada. (Sarmiento, 2008: 67) En cuanto a la textualizacién de esta seccidn, es frecuente el uso de estructuradores de la informacién como: en la primera seccion, en Ja segunda, en el punto 3.1, en cuanto a, con respecto a, finalmente, en la ultima seccion, etc. Los verbos que se usan son fos relacionados con procesos descriptivos y explicativos como: presentar, organizar, dedi- car, ocuparse de, desarrollar, distribuir, etc. Recordemos que el capitulo Resultados es una de las secciones cuya organizacién es menos dependiente de normativas externas y mas dependiente de la propia investigacién, de los objetivos propuestos y del area de conocimiento que se esté abordando. No obstante, y debido a las diferentes posibilidades que son inherentes a la inves- tigacion, el investigador debe hacer explicito el modo en que va a presentar la informacién y cémo la va a distribuir. Estas aclaraciones generalmente se repiten toda vez que sea necesario, ya que ayudan al lector a dirigir su lectura, 3.2 Redaccién de las categorias y movimientos del desarrollo o parte nuclear del capitulo El desarrollo del capitulo es una secuencia de los movimientos indi- cados anteriormente. Esta puede aparecer mas de una vez atendien- do a ia cantidad de fendmenos que se pretende investigar. Por ejem- plo, en una investigacién sobre sistemas de climatizacién, aparecera esta secuencia referida a cada uno de los sistemas. Por otra parte, cabe aclarar que no todos los movimientos de- ben aparecer obligatoriamente en todas las investigaciones, ya que éstos estan directamente relacionados con el tipo de investigacién, tipo de disefio y el disefio de objeto. Por ejemplo, en una investi- gacién orientada a decisiones no pueden faltar los movimientos de evaluacién y de recomendacién, pero éstos no son necesarios en una investigacién descriptiva. 2 Eueribir una tesis | Cus Lacon: Purarrs 3.2.1 Redaccién del movimiento Presentacién de los datos La presentacién es la primera aparicién de la informacién que se va a brindar en esta seccién. Las distintas formas de presentar los resultados dependen de las disciplinas, del tipo y objetivos de inves- tigacidn y de la perspectiva particular del investigador. Antes de la escritura, el investigador cuenta con tablas de dis- tribucion, graficos circulares, fotografias, esquemas, dibujos, histo- gramas, etc. que ha obtenido durante ef proceso de investigacién, pertinentes a los fenémenos analizados, organizados segiin sea la fi- nalidad de Ja investigacién y la naturaleza de cada disciplina. En el momento de Ja textualizacin es conveniente tener en cuenta que las tablas o graficos reproducen las variables estudiadas a las cuales se les asignan valores numéricos que pueden ser reales o arbitrarios. Asi, por ejemplo, si se mide el nivel pluviométrico o cantidad de pobla~ cidn, porcentajes de individuos que padecen una enfermedad dentro de una poblacién, los mimeros expresan valores reales; en cambio si se mice la competencia de un individuo para redactar un parrafo y se le asignan arbitrariamente los valores 0, 1 y 2 para cuantificar tres niveles de competencia, dichos valores responden a una necesidad operativa establecida por el investigador. Por otro lado, es conveniente que los resultados, que todavia ne estan explicados ni interpretados, se vuelquen en el texto de manera gradual y ordenada para que puedan ser procesados mas facilmente por el lector, ya que constituyen su primer contacto con el fruto de ja tarea de investigacién. De este modo, en un disefio de investi- gacién de tipo longitudinal, con estudios en dimensién diacrénica, el criterio Iégico cronolégico seria el mas adecuado, En cambio, en un disefio de investigacién de tipo descriptivo, resultarfa apropiado exponer en primer término las dimensiones u objetos de descripeién seleccionados”. Como se ha sefialado anteriormente, no hay un orden preesta- blecido para la presentacién de los resultados. No obstante, resulta 2 Paca consultar todo lo roferido a "disciio de investigacisn” confréntese, entre otros, FERNANDEZ Sanareent ef a, (1998) y Sterna Bravo, R, (:998) ||§ LA ESCRITURA DE LOS RESULTADOS De UNA TESIS 1B y "= propicio que el investigador no solo elija una manera de mostrarlos, sino que sepa tarnbién indicar al lector el modo en que debe leerlos ¢ interpretarlos, y ademés, que justifique dichas elecciones en cuanto Jas crey6 las més claras y adecuadas para su interpretacién. Ejemplos: Hemos volcado dichos resultados en paralelo con las de las subunidades ambientales de Pocito en el cuadro 4.4 con el pro- pésito de compararlos (...). (Martinez: 313) Primero incluimos las tablas y graficos para luego iniciar el andili- sis de estos a fin de mostrar los resultados preliminares. ‘ACTIVIDAD I A partir de los resultados que ha obtenido en su investigacia y te- niendo en cuenta el tipo de investigacion, explique el criterio de or- den de presentacién y de qué manera este puede contribuir a la me- jor comprensién del trabajo. 3.2.2 Redaccién del movimiento Descripcién de resultados - Describir consiste en caracterizar un objeto, suceso, evento, ser, etc. a través de la mencidn de sus rasgos constitutivos mas caracteristicos. La desctipcién busca especificar las propiedades de personas, gru- pos, comunidades o cualquier fendémeno que sea sometido a anilisis. Desde el punto de vista cientifico, describir es medir. Se miden o se describen diversos aspectos, dimensiones 9 componentes del objeto 0 fendémeno a investigar. Esto significa que, en un estudio descrip- tivo, se selecciona una serie de aspectos y se mide cada uno de ellos independientemente. Estos aspectos 0 pardmetros cuantificables se denominaran también variables. La descripcién se puede Ievar a cabo mediante mediciones he- chas a partir de cifras concretas dadas en Ia realidad, o bien asignar valores 0 puntuaciones arbitrarios determinados por el investigador. Un ejemplo del primer caso pueden ser los niimeros de divorcios en wa Esvribir una tesis | Cuno Lacon « Puraryy una comunidad; un ejemplo de puntuaciones arbitrarias seria el caso de la medicion de la motivacion de un conjunto de trabajadores, 0 de los niveles de comprensién lectora, 6 el grado de satisfaccién laboral, o de pertenencia a una clase social. Los ultimos comportan una serie de decisiones por parte del investigador y la confeccién de paréme- tros especificos de medicién que corresponde sean detallados en la metodologia. En esta etapa de la redaccién de los resultados, el escritor produ~ cir un texto descriptivo, que incluiré informacién (cifras, datos, pro- piedades), mencionada anteriormente mediante formas lingitisticas y graficos. Cabe aclarar que, dentro de este movimiento, pueden aparecer algunos de los siguientes pasos no obligatorios relacionados con la intencidn de describir, como: » Puesta en valor de la parte de informacién proporcionada por los datos que resulta més relevante para el objetivo del investi- gador. » Evaluacién positiva o negativa de los datos obtenidos. > Valoracién de los datos recogidos cuando, en algtin aspecto, se apartan de lo esperable y generan nuevos interrogantes. Por ejemplo, “el ntimero de respuestas positivas en la clase alta es Namativamente inferior que las obtenidas en !a clase media’. >» Agrupacién de entidades 0 individuos que en algun aspecto 0 condicién se comportan de manera similar. Por otra parte, son varias las estrategias para redactar el o los texto(s) de descripcién de resultados. Es importante aclarar que una tabla, grifico o esquema necesita ser textualizado o “traducido” a palabras, puesto que de toda la infor- macién que estos soportes presentan hay siempre alguna que necesi- ta ser resaltada o puesta en evidencia por ser mas relevante que otra para los fines del investigador y, ademas, orienta la interpretacién de los resultados. Ejemplo: {5 LA ESCRITURA DE LOS RASULTADOS DE UNA TRSIS En la descripcién de resultados se presenta un gréfico circular : sobre el consumo energético de los paises de la Unién Europea, n titulado “El consumo energético de Espafia frente a los otros pal- ses de la Union Europea”. A partir del mismo se pueden formular distintas descripciones, en funcién del o de los objetivo(s) de la investigacion: uxemburgo inlanda Portugal Dinarnarca | Grecia Austria Alemania Finlandia Suecia Belgica Hol Espana Francia Walia Reino Unido: Grifico 1: Consumo de energia primaria en a Unién Europea. Afto 1997 ET Ce TE | Alemania | 24.40% Finlandia | 210% | Francia | 17,40% Austria | 1,90% | Reino Unido | 16,40% Grecia | 180% ttals | 11,60% | Dinamarca | 350% | Espaiia | 7.40% Portugal | 3,40% rr poe : Holanda | 5,509 Ielanda | 0,80% | Belgica | 4% Luxemburgo | 0,20% Suecia | 3,60% ‘Tabla n a: Consumo de energia primaria en la Unién Europea. Afio 1997 : 1%6 Buribir wna tesis | Cuno Lacon « Pura Algunas de las posibles formulaciones a partir del grafico y de la tabla podrian ser las siguientes, segtin los datos que el investigador pretenda resaltar o resulten mas significativos: El consumo de energia primaria en Espana supone un 7,4% del total de la energia consumida en Europa. Espatta ocupa el quinto lugar del consumo energético europeo.* En pasos posteriores, sera posible relacionar los datos descriptos con otras variables. Por ejemplo, la de “consumo energético” con la de “ntimero de habitantes”, o 1a de “producto bruto interno”, entre otros. De este modo, aunque sea esta solo Ja etapa de descripcién de datos, el investigador se posicionara con relacién a los resultados y realizar aserciones valorativas. Ejemplos: Sélo* Reino Unido, Francia y Alemania consumen la mitad de ja energia europea. Reino Unido, Francia y Alemania consurnen s6lo la mitad de la ener- gia europea. Tres pafses europeos consumen la misma cantidad de energia que los 13 restantes. Espafia se encuentra en el quinto lugar del consumo energético europe. En los ejemplos precedentes, la toma de posicién esta marcada lin- giifsticamente a través de la palabra “sdlo” 0 puede no estar marcada como sucede en el tercer y cuarto ejemplo, lo cual no significa que no haya una apreciacion del investigador. 3 Los ejemplos que no estén acompatiudos de fa referencia bibliogrifica son responsabilidad de las antoras, 4 En todos los ejemplos que aparecen en este capitulo, fos resaltados son nuestros, o 1 : [ § LA ESCRITURA DE LOS RESULTADOS DE UNA TESIS| AT? Observemos en el siguiente ejemplo cémo nuevamente a partir del mismo cuadro de presentacién de datos se evidencia la aprecia~ cién del cientifico a través de su traduccidn a palabras: Presentacién Injertos que prendieron: 53%, de datos: Injertos que no prendieron: 47%. Descripcion: Sélo el 47% de los injertos no prendieron. Se logré un prendimiento de mas de la mitad de los injertos. Estas dos ditimas afirmaciones, si bien no presentan aparentes mar- cas de subjetividad, evidencian satisfaccién por el resultado obtenido, mientras que las siguientes afirmaciones, a partir de la descripcién de los mismos datos, pueden comunicar fracaso, frustracién o satis- faccién por la prueba: Casi Ja mitad de los injertos no prendieron. (valoracién negativa) De esta manera, prendieron mas de la mitad de los injertos. {valora- cién positiva) En conclusién, se observa cémo el uso de ciertos recursos para pre- sentar los porcentajes, como particulas lingtiisticas y el orden de los enunciados, hacen que los resultados del experimento aparezcan como un logro 0 como un fracaso. Otras estrategias frecuentes que sirven para posicionar al investi- gador frente a los datos obtenidos pueden ser: a Seleccion de las cifras de los individuos que mas interesan al investigador. Ejemplo: Espafia se encuentra en el 5° lugar del consumo energético europeo. b Comparacién de cantidades entre distintos individuos. Ejemplo: Espafia consume menos energia que Francia. Esoribir una iesis| Cuno LACON - Passer ¢ Agrupacién de individuos que presentan rasgos similares y 54 comparacién con otros grupos. Ejemplo: . Los paises del Este europeo consumen menos energia que los del Oes- te. d_ Valoracién destacando los extremos. Ejemplo: Luxemburgo es el que menos consume y Alemania el que mds con- sume. e Agrupacion de individuos, fenédmenos o entidades que se comportan de manera similar o que resultan comparables en algtin aspecto, como por ejemplo, los pafses de mayor consumo energético, los de consumo intermedio, y los de menor consu- mo. Algunos de los rasgos lingiiisticos propios del movimiento de des- cripcién de resultados pueden ser: a Acompajiamiento de construcciones nominales que anuncian el tipo de informacién que proporcionan en los graficos y que los preceden o suceden. Ejemplos: Balance global de energia en funcién de la carga (carbon). Grado de cooperacién de los técnicos para el proyecto de calidad. Control paterno sobre el uso que hacen los nifios de la computadora. b Inclusién de nominalizacién dentro del cuerpo del texto. En la tabla 7 se anotan para esta prueba hipotética los pardmetros definidos anteriormente. A 4 jas: igi ||$ LA BSCRITURA DE LOS RESULTADOS DE UNA THSIS 179 ¢ Empleo de oraciones aseverativas (afirmativas o negativas), en presente de indicativo, d_ Uso, en general, de verbos que expresan procesos relacionales (ser, estar, constituir, representar, presefitar, mostrar, abarear, tener, comprender). Ejemplo: El rendimiento energético presenta una disminucién porcentual com- prendida entre el 1,6 y el 1,8% para el conjunto de las tres pruebas. Las tablas 2 y 3 muestran las matrices de incidencia de la planta de cogeneracidn. En general, estas descripciones son posteriores a la presentacién de tablas o grificos pero es admisible también que los precedan. Es conveniente que la descripcién sea inmediata al cuadro, tabla, esque- ma, aun cuando es factible que la informacién provista por dicho soporte vuelva a ser utilizada en partes posteriores del trabajo. En todos los casos, el soporte recibe una numeracién (Ejemplo: tabla 4, figura 6, cuadro 5) que facilitara al lector su rapida localizacién en el texto, si la informacidn tuviera que ser utilizada posteriormente, tal como muestran los siguientes ejemplos’. Volviendo sobre la tabla 12 podemos observar (...). Tal como se mostraba en Ia figura 10 (...). A diferencia de lo que mostraba ei cuadro 2 (...). Ejemplo: 5 También suele aparecer un indice de grificos, si estos fueran muchos. Bseribir una tesis | Cuno Lacon» Puravrr Este Oeste 1 Norte rer ado ger tt. trie, trim. trim, trim, Tabla n° 8 “Consumo eléetrico de la ciudad en ef afio 2008" Si la tabla se encuentra en otro capitulo o seccién del trabajo, resulta itil anunciar ademds el ntimero del capitulo. Es frecuente encontrar, en las tesis que presentan un ntimero considerable de tablas y grafi- cos, un indice final de figuras. Es necesario aclarar que cuando el investigador se enfrenta con los resultados obtenidos, puede suceder que deje de lado algunos da~ tos porque no le resultan significativos o porque no son pertinentes para esa investigacién en particular. En general, el autor justifica esas decisiones de modo tal que no se crea que son errores u omisiones en su investigacién. Ejemplo: : [..] por estas razones no han sido analizadas en detalle ni se han contabilizado sus procesos, aunque en futuros trabajos quizds sea de interés investigar mas a fondo este aspecto y el aspecto del manejo de la informacion en relacién a las reivindicaciones de que dependen. (Sarmiento, 2008: 72) ACTIVIDAD 2 Redacte la descripcién de uno de los resultados de su investigacion. Para ello: - Revise y observe sus tablas, graficos, etc. Coléqueles titulos o epigrafes segtin corresponda. | 5 LA EScRITURA DE Los RESULTADOS DB UNA TESIS 181 - Describa el contenido de dichos graficos teniendo en cuenta la informacidn que desea resaltar. 32.3 Redaccién del movimiento Andlisis e interpretacién de resultados La etapa de andlisis ¢ interpretacién es la fase fundamental del pro- ceso y el puente hacia una generalizacién o conclusién, Las tablas y todo soporte textual que aporte datos deben ser analizados, estudia- dos en sus distintos elementos y aspectos. La interpretacién trans- forma los datos numéricos de las tablas en enunciados conceptuales tedricos. Ejemplo: La comparacién de las tablas nos muestra que ta disponibilidad de agua caliente con el uso de calefones solares se verd reducida en un 37% durante el invierno con respecto a la disponibilidad en verano. Interpretar significa “esclarecer o sacar a la luz lo que esta preso, oculto o no evidente”, es explicar o hacer més comprensible algo. Para Sierra Bravo (1998: 45), la interpretacién corresponde al mo- mento de “dar significacion’ al andlisis. La investigacion no se limita a reportar los resultados sino que pretende explicarlos. Una explicacién es la respuesta a una pregunta y sera adecuada si satisface las dudas que surgen de los datos obte- nidos. Hay que tener en cuenta que existe una relacién directa entre el tipo de explicacién y el nivel de la duda. Vamos a un ejemplo muy ilustrativo: si un nifio de cinco afios busca una explicacién del por qué no puede volar naturalmente, no corresponderia presentarle 1a formula de la ley de la gravedad. De la misma manera, la explicacién de datos no deberd exceder los interrogantes formulados en 1a hipd- tesis. La explicacidn utilizard los datos obtenidos y los relacionaré con otra informacién ya conocida: principios, teorias, métodos que deben haber sido presentados al principio del trabajo en la Introduc- cidn, en el Marco tedrico y en la Metodologia. Reeribir una tesis | Cosa Lacon » Purarrt Ejemplo: Las bases tedricas del andlisis exergétco, tanto en su aplicacién gene- ral como en su aplicacién particular a calderas a vapor, ya han sido sentadas en los capitulos precedentes. Recordemos que los resultados que son objeto de andlisis pueden haber sido obtenidos mediante nuestro propio trabajo de investiga~ cidn (fuentes primarias) o pueden proceder de otras investigaciones (datos y fuentes secundarias) que deben ser correctamente citados. Esta etapa supone el proceso de interpretacién que puede surgir de las siguientes operaciones cognitivas, entre otras. a Lacomparacién de dos fenémenos similares. Ejemplo: Se ha comparado el costo econdmico que requiere el calentamiento de agua a través de calderas a gas y de calefones solares. b Laconfrontacién del mismo fendmeno en dos momentos dis- tintos. Ejemplo: Durante el primer y iercer dia los valores de humedad medidos se cormportan de manera similar. c La comparacién del mismo fenémeno al que se le cambia una de sus condiciones. Ejemplos: De los cien nogales injertados, utilizando los cuatro tratamientos de injerto diferentes, los resultados de prendimiento logrados fueron: 48, 84,16 y 56%. EI prendimiento de los injertos con calentamiento basal fue sensible- mente mds elevado con respecto al prendimiento a campo abierto. 1 i | | 5 LA ESCRITURA DE 105 RESOLFADOS DE UNA TESTS 18, d La relacién de dos variables que confluyen en el mismo fend- meno. Ejemplo: El consumo energético de Europa es inferior al de EU en relacin con el nimero de habitantes. Puesto que esta tercera fase de andlisis ¢ interpretacién consiste fun- damentalmente en. relacionar mas de un pardmetro o variable, las estructuras lingiifsticas predominantes son: > Las expresiones conectivas de comparacién. Ejemplos: En este caso se observa... mientras que en el anterior... Mientras que en..., sin embargo en. Si comparamos... observaremos... Los resultados obtenidos en... fueron considerablemente menores que... > Verbos que indican las acciones cognitivas efectuadas (com- parar, incrementar, disminuir, cotejar, diferin, igualan, superar, relacionar, etc.), con sus correspondientes nominalizaciones: comparacién, disminucién, cotejo, diferencia, igualacién, igualdad, superacién, relacion, etc. Ejemplos: Se observa un fuerte incremento de la humedad durante la noche en relacién con los valores recogidos durante el dia. Los resultados muestran que los valores de VCM en los distintos gru- pos de pacientes difleren con respecto al grupo control, pero no enire si, mientras que los valores de ROW (indice de distribucién de gldbu- los rojos) en Ios distintos grupos de pacientes difieren entre si y con respecto al grupo control con un p. < 0,001. 184 Excribir una tesis | Cuno Lacon: Purarts Se comprobé hiponatremia en 16 (53,4%) de 30 crisis con valores de sodio plasmatico tan bajo como 100 mEq/L. Andlogamente, de la comparacién de las figuras (4) y (6), se obser- va que las temperaturas alcanzadas por Ia sustancia de cambio de fases resultan independientes de la forma en que se haya realizado el cdlculo, siempre que durante el proceso no se haya licuado completa mente el material de cambio de fase. ACTIVIDAD 3 a Sefiale cudl de las operaciones cognitivas, presentadas en la fase Interpretacién, realizan los siguientes parrafos extraidos de resulta- dos de investigacién. 1 Los mayores flujos por metro cuadrado de superficie se obtienen cuando el drea de entrada es igual a la de salida, Cuando ne son iguales se utiliza el drea promedio, 2 Hubo un predominio de hepatitis cronicas leves en pacientes con genotipo tres en el grupo carente del antecedente de drogadiccién (p= 0,0041), no siendo las diferencias significativas entre los otros genotipos o subtipos. ACTIVIDAD 4 Redacte el movimiento de andlisis ¢ interpretacidn de algunos de los resultados de su tesis. 3.2.4 Redaccién del movimiento Generalizacién o conceptualizacion tedrica Este movimiento suele llevar también el titulo de Discusion. Enten- demos por generalizacién la accién de seleccionar aquello que es co- mun a una serie de objetos, para ampliar su extensidn. Las generali- zaciones se desprenden de la interpretacién de datos precedentes. Es importante atender a que la generalizacién no exceda la informacién presentada en los datos. Las comparaciones realizadas en el paso an- terior nos permiten identificat una tendencia que debe ser expresada a [15 LA ESCRITURA DE LOS RESUUITADOS DE UNA ‘teSIS 185° en esta seccién (aumentos, disminuciones, comportamientos andlo- gos, etc.). De este modo, el andlisis de los datos permitiré confirmar conceptos tedricos, modelos, leyes, programas informaticos, teorias, procedimientos/técnicas ya existentes y aceptados por la comunidad cientifica, para completarlos, reformularlos o bien contradecirlos. Ejemplos: Estos edificios son una prueba de que es posible obtener condiciones de comodidad térmica en climas cdlidos secos sin necesidad de usar aire acondicionado. Esta afirmacién contradice ta creencia de que para alcanzar como- didad térmica en climas célidos es necesario usar aire acondicionado. Ef programa SIMUSOL es utilizado habitualmente para la resolu- cién de circuitos térmicos, por lo que el modelo que aqui se presenta, enriquece las prestaciones de SIMUSQL y expande sus posibilidades de aplicacién. La interpretacion de los datos permite, por un lado, explicar fe- némenos ya constatados. En este caso aparecen expresiones en pasado o en presente, con marcas de modalidad que manifiestan certeza. Ejemplo: El porcentaje de plantas que no prendieron puede disrninuirse mejo- rando en el futuro la técnica de microinjertacién. Por otro lado, frato de esta generalizacién, se puede Negar a formular predicciones o proyecciones hacia el futuro. Ejemplos: Algunas naciones pequefias ¢ insulares y los paises con mayor densi- dad demogrdfica seran mds vulnerables al avance del mar y su pobla- cién podrd verse forzada a una migracién. 186 Escribir una tesis | Cond Lacon Porarry : En los modelos analizados se prevé que entre un tercio y la mitad de Lo los glaciares montaftasos desaparezca en los proximos 100 afios. oe Las aserciones que correspondan a la generalizacién pueden tener distinto grado de abstraccién, segtin el grado de certeza que haya proporcionado la investigacion. El grado de certeza estard expresa- do lingiifsticamente mediante marcas de modalidad. Aparecerén asi afirmaciones que manifiestan menor 0 mayor grado de seguridad que el autor quiere transmitir con respecto a la informacién presentada. Ejemplos: Los resultados nos permitirian suponer que el caleniamiento basal produce un aumento en el porcentaje de prendimienio de injertos. Be Podemos asegurar, entonces, que la temperatura basal incide di- aS rectamente en el prendimiento de los injertos. Podemos concluir que el método de calentamiento basal asegura un mayor éxito en el prendimiento de injertos. Esta predominancia de los procesos verbales estd sin duda motiva- da por la importancia del decir como expresién de voluntad y vehiculo generador de relaciones, derechos y obligaciones que es caracteristico Ee del registro legal. (Sarmiento, 2008: 81 -82) Es posible observar, a través de los ejemplos anteriores, cémo las aseveraciones muestran un grado creciente de seguridad. Las principales estrategias lingtiisticas para la redaccién son: | a Uso de expresiones protot{picas que introduciran las generali- 1 zaciones, tales como: Se ha podido comprobar, Esto nos permite i | suponer, Podemos prever que. : | b Aparicién de formulas que recalquen que estas generalizacio- nes se desprenden directamente de los datos analizados. | Tal como hemos podido observar en las mediciones (...) i | Tal como muestran los datos analizados (...) L Seguin el modelo presentado anteriormente (...) i } L f : | i : | 5 La ESCRITURA DB LOS RESULTADOS DE UNA TESS 187 Una vez que se ha Ilegado a la generalizacién, producto de la in- terpretacién de los datos y del andlisis de resultados, es necesario confrontar las generalizaciones obtenidas ¢on lo planteado en la hi- potesis y en los objetivos. Es posible que los resultados obtenidos sean mas modestos de lo que se pretendia lograr en la hipdtesis, por jo que es necesario reformular la hipstesis en funcién de los resul- tados o bien aclarar esta restriccién del alcance de la generalizacién obtenida. Si bien no es Jo habitual, puede suceder que se legue a resultados no esperados en la investigacidn; esta situacidn, lejos de considerarse una debilidad, puede entenderse como un hallazgo in- vestigativo, ACTIVIDAD 5 Ya ha llegado a la etapa de la generalizacién 0 conceptualizacién, ahora redacte en su tesis las generalizaciones que se desprenden de la observacién de los datos obtenidos en su investigacién. Recuerde confrontar estos resultados con la hipotesis y los objetivos que pre- tendia lograr la investigacién. ‘Tenga en cuenta, ademas, las marcas de modalidad utilizadas cuando redacte esta fase de la investigaci6n, ya que si uno expresa un grado mayor de certeza del que se desprende de los datos, se expone a las objeciones de su jurado. 3.2.5 Redaccién del movimiente Pualuacidn y recomendacién Cuando hablamos de evaluacién hacemos referencia a la toma de posicion, una valoracién del investigador acerca de los resultados ob- tenidos. Se trata de un movimiento obligatorio. La recomendacién, en cambio, puede o no aparecer; es decir, no siempre resulta nece- sario, a menos de que se trate de un tipo de investigacién orientada @ decisiones, es decir, aquellas que darén fandamento cientifico a la realizacién de acciones que presentarén ventajas y desventajas; por ejemplo, el uso o no de técnicas de manipulacién genética, el uso o no de un determinado antibidtico en pacientes con complicaciones renales, el uso o no de hormonas en la cria de animales de granja, etc. 198 Eseribir nna tesis | Cuso- Lacon Power, Es posible visualizar este movimiento a través de un ejemplo, Supongamos que se explique un meétodo de calefaccién mediante energias renovables que se sabe no dafian el ambiente. Sin embargo, ei investigador encuentra que Ja temperatura alcanzada es un poco menor a la de la calefaccién tradicional. En este caso, el investigador deberd tomar posicién frente a la situacin y decidir si es justificable perder confort en funcidn de Ia proteccién ambiental 0, por el con- trario, privilegiar el confort por sobre el medioambiente. No siempre un experimento presenta ventajas en todos sus aspectos, sino que es frecuente que Ja utilizacién de un método o la realizacién de una determinada intervencion, presente ventajas y desventajas que son justamente las que el investigador debera evaluar. Desde el punto de vista retdrico, este movimiento comporta, ade- mas, la utilizacin de estrategias argumentativas tales como: » Empleo de los procedimientos de “concesién” y “vacilacion” para expresar el dilema o la eleccién a la que se enfrenta el investigador. Sus formas lingiifsticas habituales son: Si Bien es cierto que..., no obstante... Si bien..., sin embargo Aungue..., no obstante... Aun cuando. .., Ejemplos: Aun cuando las complicaciones resulten de menor gravedad y meno- res en nimero, debemos tener en cuenta (...) Si bien la ternperatura alcanzada con Ia calefaccién solar no es (a misma que con métodos tradicionales de calefaccién, ef costo am- biental de la primera es sensiblernenie inferior al de la segunda (...) > Predominio de las expresiones que manifiestan la subjetividad del investigador, quien puede valorar positiva o negativamente una determinada situacién y puede recomendar una linea de acci6n, una posible solucién al problema planteado. Ejemplo: | 5 A pscrtruna Dr 108 RESULIADOS DE UNA TESIS Escenario 1: La primera alternativa es considerada completamente inapropiada, porque atenta contra el desarrollo regional y territo- riai equilibrado, fomentando la concentracién espacial de los recursos de San Rafael y quitando a los malargitinos la oportunidad de apro- vechar sus propios recursos para su desarrollo. Por otra parte, no es creible que pueda recuperarse la inversidn necesaria, comprometien- do recursos millonarios. Apunta a aumentar la produccién agrope- cuaria pero con soluciones erréneas y cavas buscando aumentar la provisién de agua cuando los problemas de los oasis actuales necesi- tan de otro tipo de obras y mejoras en forma mucho mds urgente (...) Escenario 2: La alternativa que llevaria ai escenario dos es la que consideramos éptima por su racionalidad econémica, su intencién de buscar equilibrio ¢ integracién regional y por proponer el aprove- chamiento integral de los recursos en forma sustentable y focal. Con- sideramos que es justa con el pueblo malargiiine porque se basa en el uso racional de los recursos localmente (...) Es, a su vez, inteligente en la forma de entender y tomar de! medio fisico-natural las cualida- des que pueden hacer progresar un territorio. (Elisonde: 284-285) ACTIVIDAD 6 Lea los Resultados de algunas tesis doctorales (al menos tres), pu- blicadas en espafiol, en Internet, e identifique en ellas los distintos movimientos mencionados en este capitulo. Transcriba a Word (co- piando el texto y graficos) aquellos resultados en donde haya podido indi capitulo Resultados. Puede haber archivos pdf que estén protegidos contra copia y/o impresién; en este caso busque otro, hay muchos disponibles. idualizar mejor estas etapas, y alli sefiale las distintas fases del Para llevar a cabo la actividad, le sugerimos algunas direcciones: http://www.cervantesvirtual. com/tesis/ http://fondos digitales.us.es/thesis/index_htmi http://dialnet.unirioja.es/servlet/portadatesis 189 190 Byeribir una teris | Cuno Lacon Putas 3.3. Redaccién del movimiento Conclusiones del capitulo Resultados Aunque el registro de este movimiento no es obligatorio, conviene incluir su redaccién porque en él suclen resumirse los resultados de todos los fendmenos analizados a lo largo del capttulo. Este movi- miento no se debe confundir con el capitulo Conclusiones de la tesis, También es posible que aparezcan conclusiones parciales que pueden estar insertas al terminar cada una de las generalizaciones, que resaltan la informacién que, segin el investigador, conviene que esté “latente” en la mente de quien iee para usarla en la interpreta~ cidn de la seccidn final 0 capitulo Conclusiones de la tesis. Algunas de las funciones retérico-comunicativas de esta parte f- nal del capftulo son: a Destacar el aspect mas relevante de un fendmeno interpreta- do. b Repetir de manera resumida las tendencias observadas en el conjunto de los fenémenos, Ejemplo: Para concluir la comparacién entre la Rr en RPAs y RPES, se sin~ tetizan en la tabla (5.3)6 las caracteristicas mds notables de cada grupo de patentes, de acuerdo a diversos criterios de comparacién. (Sarmiento, 2008: 178) c Recalcar resumidamente los aspectos més ventajosos de la in- vestigacion antes seftalados en la evaluacién. Ejemplo: Finalmente, resaltamos algunas cvestiones identificadas @ lo lar- go de este andlisis que nos parecen relevantes y que de alguna manera nos servirén para el abordaje final en las coaclusiones de esta tesis (...). d Reconocer alguna limitacidn del alcance de la generalizacién, algtin aspecto del fenémeno que haya quedado sin explicar y que pueda dar lugar a posteriores investigaciones. Ejemplo: No se ha pedido justificar ef asilo politico del general en Estados Unidos por cuanto ta cartas en las que su intimo amigo sefiala este suceso y lo confirma pertenecen a abril de 1902 y el corpus | 5 LA HSCRITGRA De LOS RxSUL:TADOS DE UNA THSIS 191 de la presente investigacién abarca ei periodo comprendido entre enero de 1889 y enero de 1901. Remarcar como los resultados obtenidos estén relacionados con la hipdtesis de investigacién y sirven para confirmarla to- tal o parcialmente o bien para refutarla, Ejemplo: Llamé ta atencién que un tercio de la poblacién de operarios de la fabrica M12 se negara a responder el ftem que solicitaba dar las causas de su ausentismo frecuente los dias lunes. Esto, si bien no nos permite descartar la hipstesis del abuso de alcohol los fines de semana, exige cambiar el instrumento de medicién. Para Ja textualizacién, se emplean estrategias lingilisticas, como: a Uso de marcas lingiifsticas, como los estructuradores de la in- formacion, encargados de preparar al lector para un cierre del capitulo: en conclusion, finalmente, para conciuir, etc. Uso de expresiones que permiten poner en primer plano aque- lla informacién que resultara relevante mds adelante, especifi- camente en el capitulo Conclusiones. Como se puede observar, la gama de posibilidades es muy am- plia y va desde una marcada distancia, con uso de Ia tercera persona y construcciones desagentivadas como: Jos resultados muestran, es necesario resaltar, es importante senalar, a una pre- sencia comprometida del emisor con respecto a la informacion brindada: podemos destacar, crea conveniente, creemos imprescin~ dible, ete, Valoraciones del investigador en los enunciados, ya que es aqui donde el investigador se muestra de manera mas abierta en cuanto a sus opiniones. Exoribir wna tesis | Cuno Lacon Priest 192 4 Preguntas frecuentes ga informacion presente en movimientos del capitule resultados debe aparecer separadamente? No necesariamente va a aparecer separada. Muchas veces en el pri~ mer cuadro o tabla presentados ya estamos incluyendo dos variables que confluyen en un fenémeno sin haberlas presentado separada- mente. También es posible que la descripcién e interpretacida de ios datos aparezcan juntas, incluso en un mismo pérrafo. Es importante tener en cuenta que se trata de dos procesos cognitivos diferentes. Por otra parte, los movimientos sefialados pueden repetirse en el apartado sise analiza mas de un fenémeno. Sin embargo, no es con~ veniente modificar el orden de los pasos mencionados, por ejemplo, presentar una generalizacién antes de describir ¢ interpretar los da~ tos de los que se desprende. {Todos los movimientos son obligatorios? La obligatoriedad de los movimientos depende del tipo y disefto de investigacion. Puede haber investigaciones en las que no hay una prediccién, una recomendaci6n, pero debe haber siempre una inter- pretacion de los datos obtenidos. iLos resultados apareceran en otra parce de la tesis? La informacién contenida en el capitulo Resultados se repetira en forma sintética en el capitulo de conciusiones generales de la tesis. Asimismo, los resultados suelen anticiparse en el capitulo Tntroduc- cidn. 5 Grilla de resolucién de actividades ACTIVIDAD 3 a-d) La relacién de dos variables que confluyen en ei mismo fené- meno. b-c) La comparacién del mismo fenémeno al que se le cambia una de sus condiciones. i : 5 LA ESCRITURA DE LOS RESULTADOS DE UNA TESIS Bibliografia Cénica, J. L. (2006) La elaboracion de unidadis diddeticas y guias diddcticas en edu» cacién a distancia, Mendoza: Universidad Nacional Tecnolégica, Facultad Regional Mendoza Cuneo de Severino, L. (2005) Las textos de la ciencia, Principates clases del disctrsa acadtémico-cientifire, Cordoba: Comunicarte Drak (2001) 22.° Edicion. Madrid: Real Academia Espafiola Hernénnez Samprnar, R. eal, (1998) Metodologia de la investigacién. México: Mc Graw-Hill Companies Reyes, Graciela (1998) Manual de redaccién. Cémo escribir bien en espatiol. Madrid: Arco libros Sterna Bravo, R. (1987) Técnicas de investigacidn social, Teoria y eercicios. Madi Paraninfo Vaw Dire, T. y Kawrscn, W. (1983) Strategies of discourse comprehension, New York: ‘Academic Press Corpus Arena, Alejandro Pablo (1997) Tesis doctoral: Analisi termoeconomica di centrali di cogeneraxione, Torino, Politecnico di Torino Lozano Serrano, Miguel Angel (+987) Tesis doctoral: Metodologta para el andli~ sis exergetice dle calderas de vapor en centrales térmicas, Zaragoza. Universidad de Zaragoza Potsrrer, Bernd (1995) Tesis doctoral: Contribution d Vétude de Uimpact environne~ mental des batiments par analyse die cycle de vie, Paris: Ecole des Mines Revista de la asociacion Argentina de Energias Renovables y Ambiente. Vol. x8. julio de 2006, Salta, Universidad Nacional de Salta. Conicer Revista Medicina, Buenos Aires, vol. 59 n° 1.1999 Ropricunz Viqutira, Manuel (comp.) Estudios de arguitectura bioclimdtica, México, Anuario 2002, vol. 1V Sarmiznro, Luisa (2008) Tesis de maestria en lingiistica aplicada. Analisis com- parative del potencial genérica y de las realizaciones gramaticales del subgénera reivindicaciones en patentes de invencién estadounidenses y argentinas. UN de Cuyo, Facultad de Filosofia y Letras | | f | | | i i f: | i i i ; Capitulo 6 Escribir la conclusion de la tesis Luis Aguirre Gisela Miller Delia Kjarque Al escribir una tesis, el investigador pretende construir nuevos cono- cimientos, informar sobre procesos, resultados de la investigacion y demostrar su importancia y pertinencia en el 4rea tematica investi- gada, OBJETIVOS En este capitulo indagamos acerca de la organizacién discursiva de la conclusién de una tesis con la finalidad de que el lector: t Adquiera estrategias para ordenar y sintetizar los resultados alcanzados en la investigacién, contrastarlos con otros estudios ¥, eventualmente, proponer futuras lineas de trabajo. 2 Conozca y sea capaz de seleccionar los procedimientos tin- gilisticos adecuados para redactar la conclusién de su tesis. Para ello, es preciso que delimitemos los movimientos y pasos de la textualizacion de la misma. En primer lugar, ubicaremos el capitulo Conclusion respecto de los otros capitulos de la tesis y explicitaremos las funciones que desem- pefia. Posteriormente, desctibiremos su estructura mds habitual, dis- criminando sus movimientos ¥ pasos. Finalmente, abordaremos los principales recursos metadiscursivos empleados en cada movimien- 196 Bucribir ana tesis | Coso- Lacon Paw to de la conclusién, al modo de estrategias de escritura. Ademas de estos contenidos, el lector encontrara una serie de actividades (con sus respectivas soluciones) para poner en practica lo aprendido y una guia de preguntas frecuentes que lo asistira a la hora de escribir la conclusién de la tesis. x Laconclusién de la tesis y sus funciones La conclusién representa la parte terminal de la tesis. Ademas de constituir, generalmente, un capitulo separado, se pueden incluir conclusiones parciales al final de los distintos capitulos de la tesis (Véase Preguntas frecuentes), Mediante la conclusidn final se busca demostrar que, por medio de la tesis, se ha logrado un aporte origi- nal al estado de la cuestién. Las funciones de la conclusién son basicarnente dos: 1) ordenar y sintetizar la informacién, mediante una argumentacién convincente, de modo que el lector pueda discernir claramente qué se investigd, a partir de qué hipdtesis de trabajo y cémo el investigador resolvié los problemas planteados; 2) reconocer y recomendar nuevas Ineas de trabajo para ahondar sobre el tema abordado y continuar la inves- tigacién en los aspectos que han quedado sin tratar 0 sean suscep- tibles de mayor profundizacién. En otras palabras, en la conclusiéa se resumen los datos mas significativos del trabajo y se cierran los caminos abiertos en la introduccién y transitados en el desarrollo, para volver a abrir nuevos caminos de posibles trabajos futuros. Es- trictamente, la conclusién no admite informacién nueva, sino reela- boracién integradora para cerrar el estudio realizado. La nica clase de informacién nueva es la que se refiere a las proyecciones de lo desarrollado. 2 Ubicacién de la conclusién en la estructura textual de a tesis Se ha visto en los anteriores capitulos de este libro que la estructura textual de la tesis reconstruye el proceso de investigacién llevado a : | [6 eScrInIR LA CONCLUSION pe LA TESIS 197 cabo. Tal proceso es una unidad y la tesis es la textualizacién de esa unidad por medio de la division en varias partes. Por ende, la infor- macién de cada capitulo de la tesis es constantemente retomada y resignificada. La conclusion de la tesis xetoma y reformula la infor macién de los capitulos precedentes. Como cierre de la tesis, retine asi coherentemente los hilos tendidos bajo las directrices (hipstesis y objetivos) sefialadas en La Introduccién. Et contenido de la Conclusion se construye a partir de la infor- macidn provista por la Parte nuclear (reflejo del proceso de investi- gacidn) y, sobre todo, por la Introduccién. Esto se debe a que se par- te del tema, hipétesis, objetivos, metodologia y resultados generales (brevemente presentados en la introduccién) para responder a cada uno de ellos en forma ordenada y sistematica. Ademis, suele suge- rirse en la escritura del tiltimo capitulo de la tesis retomar “los inte- trogantes, los objetivos y las hipdtesis planteadas en fa introduccién” (Dei, 2006: 93) y “confrontar Introduccién/Conclusién para evaluar si lo prometido en la primera se ha cumplido a través del proceso y se condensa en la conclusidn” (Dalmagro, 2007: 58). 3 Movimientos y pasos caracteristicos del capitulo Conclusion En la tesis, la informacién se presenta como una secuencia de mo- vimientos 0 segmentos textuales y pasos. Recordemos que los mo- vimientos son estrategias discursivas (semAnticas, retéricas y prag- miticas) que emplea el autor con el fin de ubicar espacialmente al lector en el interior de la tesis. Marcan los cambios en la conducta intencional y por lo tanto en la accién discursiva', sefialando el tras- lado de un tema a otro. Cada movimiento se realiza por medio de una serie de pasos, algunos de cardcter obligatorio y otros optativos, + Estas tiltimas caracteristicas son las que definen esencialmente el concepto de movimiento, Tal como sefialan Swales y Peak (2003233), l movimiento es un “descriptor” “ézmino funcional” que “hace referencia a un acto comunicativo definide y delimitado, que ha sido disefiado para aleazar un objetivo comunicativo fundamental. Debido a que es una categoria funcional, la extensién puede variar desde una simple oracidn a vasios pasrafos”. 198 Bsoribir rina tesis | Con Lacon: Panavet Estos ultimos dependen de la informacién que el autor considere necesario incluir segtin sus propésitos. Si concebimos la conclusién de la tesis como un espacio discursi~ vo, podemos traducir las dos funciones comunicativas basicas sefia~ Jadas mas arriba en movimientos y pasos necesarios para recorrer ese espacio y al mismo tiempo configurarlo. La seccién conelusién de una tesis se realiza por medio de una serie de movimientos y pasos ret6ricos (Swales, 1990) que llevan a cabo los tesistas para construir su texto y hacer avanzar progresivamente la informacién. Se trata de segmentos textuales (Gnutzmann y Oldenburg, 1991) que pode- mos considerar como las unidades funcionales que conforman el ca- pitulo de conclusién de una tesis*. Al considerar los movimnientos como unidades funcionales, estamos hablando de partes textuales de la conclusién que persiguen propésitos comunicativos especificos. “Tales unidades funcionales se halian intimamente ligadas con otros capitulos de la tesis. Un modelo muy completo de los movirnientos que comprende el “capitulo final” de una tesis o disertacién, es el claborado por Swales y Feak (2003: 219)*, quienes seftalan los siguientes: a) reafirmacién de aquello que se ha intentado hacer en la disertacién y sus motivos, b) indicacion, de manera més amplia y general, de los hallazgos més significativos, c) discusién de las limitaciones del estudio, d) suge- rencias de investigaciones adicionales y justificacién de su relevancia (optativo en algunas areas disciplinares). Los autores arriba nombra- dos se detienen especialmente en el segundo de estos movimientos, calificindolo como aquel que otorga verdadera trascendencia a la investigacién y que, en su realizacién, comprende distintas posibili- dades: puede destacar algunos de Jos hallazgos para un tratamiento mis detallado, o confrontarlos con las investigaciones actuales sobre el tema, o bien poner de relieve algunas consideraciones tedricas 0 sus implicaciones, o también considerar posibles aplicaciones prac- ticas. 2 Tales unidades han sido estudiadas también en conchusiones de articulos de investigacién cientifica (véase Gnutamanin y Oldenburg, 199i; Ciapuscto, 996; Chapuscio y Otani, 2002; Puiatti, 2005). 3 Otros modelos de movimientos tipicos del capitulo conclusién de Is tesis pueden consulearse en Swales y Peak (2994) y Palteidge y Starfield (2007) i : i } i | 6 escrisiR La CONCLUSION DE LA TRSIS 199 Estos movimientos coinciden, a grandes rasgos, con los movi- mientos y pasos que surgen del andlisis del conjunto de tesis consul- tadas. Sin embargo, el disefto de nuestra Propuesta se fundamenta en la necesidad, cognitiva y retérica, de reducir a tres los movimientos de la Conclusidn, y dentro de cada uno de ellos deslindar los pasos, obligatorios u optativos, que los constituyen. En efecto, a la hora de revisar todo el proceso de investigacidn Ievado a cabo, estos movi- mientos cumplen un papel clave en la estructuracién del pensamien~ toy en la organizacién del escrito. Podemos partir de la nocién de “nicho”, formulada por Swales (1990) para sefialar Ja relacién retérica entre fa conclusién y el resto de la tesis, Recordemos que se entiende por niche aquel espacio, par- cela o porcién de conocimiento de una disciplina cientifica especifi~ ca que atin no ha sido explorado. En la Introduccién de la tesis, se presenta el nicho que va a ser investigado, tal nicho es ocupado en la parte nuclear de la tesis, a partir de un marco teérico y siguiendo un camino metodolégico que conduce a resultados contrastables. Ocu- pado el nicho, la parte terminal de la tesis se encarga de fortalecer la ocupacion de ese nicho y resaltar su importancia para el problema estudiado y la(s) disciplina(s) cientifica(s) involucrada(s). Con ello, en la Conclusién no solo se reafirma la sespuesta dada al problema planteado inicialmente, sino que ademis se establecen nuevos nichos susceptibles de ser ocupados en investigaciones futuras, De acuerdo con ello, podemos esquematizar los movimientos de la conclusién de una tesis como sigue (Cuadro 1): Movimiento 1 - Consolidar la ocupacién del nicho - Paso 1. Sefialar la estructura de la conclusién | (optativo, pero habitual) Paso 2. Destacar la relevancia del problema o tema investigado 1 | (obligatorio) | Paso 3. Resignificar hipdtesis y objetivos de la investigacién realizada (obligatorio) 200 Escribir una tesis | Cuno - Lacon : Poarri Tone, a sec 5, lantes - | Paso 4. Mencionar los aspectos mas relevantes del disefio metodolégico que permitieron alcanzar los principales resultados | (optativo) 7 . ; | | Movimiento 2 - Evaluar la ocupacién del nicho | Paso 1. Retomar los principales resultados a un nivel mds general (obligatorio) Paso 2. Sefialar limitaciones del estudio realizado (optativo, pero habitual) ea ee i Paso 3. Confrontar los resultados obtenidos con otras investigaciones (optativo) Paso 4. Destacar algunas contribuciones y sus implicaciones ' » (optativo) Movimiento 3 - Establecer nuevos nichos Paso 1, Identificar hallazgos 0 resultados claves para una futura investigacién o aplicacién (obligatorio) — Paso 2. Considerar aplicaciones prdcticas e implementaciones | ‘optativo) \ Paso 3. Sugerir investigaciones futuras y justificar su necesidad 0 importancia (optativo) | Cuadto 1. Movimientos y pasos de la conclusisn de fa tesis El esquema de los movimientos y pasos arriba presentado establece algunas generalidades observadas. Su tenor es descriptivo y no pre~ tende imponer un modelo, puesto que se pueden hallar algunas dife- rencias en relacién con las culturas disciplinares, institucionales o con estilos personales. Por ejemplo, a diferencia de lo que ocurre en las ciencias sociales, en las ciencias duras a veces no se realiza el primer movimiento. Se trata de aquellas conclusiones en las que se enumera una serie de hallazgos fundamentales con su respectiva evaluacién y proyeccién. No creemos que sea lo mas aconsejable, puesto que en el primer movimiento se presenta informacién relevante para el jurado evaluador y para el tesista. Ades, tal movimiento permite revisar t | f | | : | 6 BSCRIBIR LA CONCLUSION DE LA TESIS 201 el proceso investigativo llevado a cabo por medio del contraste entre las metas propuestas inicialmente y el resultado final. Por otra parte, este primer movimiento le otorga un cierre adecuado a la tesis, ya que vincula la parte terminal con la inicial:- Para interpretar adecuadamente el esquema de movimientos y pa- sos, ha de tenerse en cuenta que los pasos son dinamicos y flexibles, por lo cual no siguen un orden preestablecido. Debido a ello, suele hablarse de una configuracién ciclica, dado que se articulan entre si de miltiples maneras para realizar un movimiento. A continuacién explicaremos qué informacién puede contener cada movimiento y sus respectivos pasos. A. la explicacién afiadiremos ejemplos ilustra~ tivos extraidos de tesis que provienen de dos grupos de disciplinas: ciencias sociales y ciencias duras. 4 Proceso de escritura de la Conclusién 4-1 Redaccida del movimiento 1. Consolidar la ocupacién del nicho Uno de los cometidos principales de este movimiento es retomar el concepto de la novedad del tema o del enfoque del problema y las razones que llevaron a ocupar un espacio vacio (0 nicho), a fin de dar cierre a la tesis, Ademés, suelen retomarse las hipétesis y objetivos del trabajo. Este movimiento, como se ha sefialado en el Cuadro 1, se realiza por medio de cuatro posibles pasos. 4u1 Redaccién del paso 1. Sefialar la estructura de la conclusi6s (optativo, pero habitual) La presentacién de la estructura de la conclusion es un paso optati- vo, puesto que no se encuentra en todas las tesis. En él se mencionan y describen muy brevemente los principales subtemas que se abor- daran en la conclusién, indicando su orden de aparicién en el texto. Este paso facilita a los evaluadores la lectura de la conclusién, ya que 202 Eseribir una tesis | Cuno Lacon - Purarr: funciona como una guia que explicita la organizacién y jerarquia de contenidos de este capitulo de la tesis. Ejemplos: . En este capitulo realizo una sintesis y evaluacién de los resultados més relevantes, agrupados en cuatro bloques. En el primero, de- tallo los rasgos principales de fos textos segtin surgen del andlisis global. En los tres siguientes expongo los resultados obtenidos a partir del estudio focalizado de la parte “Recomendar” [...]. Por ultimo, resumo los principales aportes empfricos y tedricos de esta tesis. (Ling 1, pag. 273) En este ultimo capitulo, se presenta un resumen de los objetivos planteados y conclusiones més significativas obtenidas tras efec- tuar el presente estudio. Se realiza ast mismo (sic) una comparacién critica de los dos mé- todos expuestos de medida de aislamiento, resaltando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, no sdlo desde un punto de vista meramente cientifico o de precision, sino también desde un punto de vista prdctico propio del usuario de las normas. Finalmente, se sefialan las aportaciones originales del presen- te trabajo, asi como la linea de investigacién futura que queda abierta en relacién con ef tema de la presente Tesis. (Fis, pag. 145) ACTIVIDAD 1 Redacte el paso 1 del movimiento 1 de Ja conclusién de su tesis. Ten- ga en cuenta la informacién que habitualmente se incluye en este paso. 41.2 Redaccidn del paso 2. Destacar la relevancia del problema o tema investigado (obligatorio) El tesista manifiesta su adhesién a una linea de investigacién respec- to del tema o problema que ha abordado, o bien sefiala un distancia 16 nscarmin La CONCLUSION DB LA TESiS 203 miento de determinado/s enfoque/s. De esa manera, busca destacar la importancia del tema o problema que aborda y de la perspectiva desde Ja cual es estudiado. Si en la introduccién se destacaba la rele- vancia del problema como un modo de justificar la investigacidn, en ja conclusién se retoma tal relevancia, ya puesta en evidencia en los resultados y su an: Ejemplos: La ‘recomendacién’ fue identificada en otras clases textuales del dominio médico [...]. Sin embargo, no hay investigaciones que examinen como se realiza esta funcién textual, ni den cuenta de su presencia explicita en diferentes clases textuales. De acuerdo con lo expresado, esta tesis es el primer estudio que da cuenta de la presencia de la funcién comandar y analiza su realizacion en textos que comunican temas médicos a través de la prensa escri- ta. (Ling 1, pag. 274) Del andlisis de la literatura surge que la mayoria de los métodos de anilisis y disefio ineldstico se basan en sistemas simples y los métodos son desarrollados para estructuras de un piso, siendo la realidad que estas estructuras son de varios niveles y en muchos casos es muy dificil 0 casi imposible el definir un sistema simple para aplicar estos procedimientos.(...) Con los nuevos métodos de andlisis surgen nuevos criterios y variables para analizar los elementos y uno de ellos es e! desplazamiento de fluencia de los elementos. (Ing 1, pags. 139-140) ACTIVIDAD 2 Redacte el paso 2 del movimiento 1 de la conclusién de su tesis aten~ diendo a la finalidad de destacar la importancia del problema estu- diado. 204 Beeribir una tesis| Cuno Lacon Purser: 41.3 Redaccién del paso 3. Resignificar hipétesis y objetivos en funcidén de la investigacién realizada (cbligatorio) Este paso es fundamental, puesto que en él se reinsertan los objeti- vos y las hipétesis que guiaron la investigacidn en el proceso Ilevado a cabo. El escritor realiza una evaluacién del modo como se cum- plieron los objetivos inicialmente propuestos y del grado de confir- macién de la hipétesis presentada en la introduccién como respuesta tentativa al problema. Dado que la investigacin cientifica se orienta ala resolucién de problemas, ya sea tedricos o practicos, es relevante verificar si el problema planteado se resolvid, en qué medida, y si Ja respuesta previa a la indagacién fue acertada. La hipstesis, luego de conducida fa investigacién, resulta notablemente enriquecida con detalles y nuevos matices no contemplados. Por ello, es fundamental retomarla nuevamente en funcién de los resultados principales. El hecho de retomar en la conclusién los objetivos de la investi- gacién permite al tesista cerrar semanticamente su texto y a los eva- luadores advertir la unidad y coherencia del texto. En la parte inicial (introduccién) se presenté informacién de manera condensada y en el micleo textual (metodologia, resultados, discusién) se expandié la informacién, En [a parte terminal se habré de condensar nuevamen- te la informacién, pero ahora enriquecida gracias al proceso investi- gativo realizado. Ejemplos: El propésito inicial de este trabajo testimonia nuestra vocacion indagatoria en la direccién del esclarecimiento del concepto de dinamismo substancial. Por ello retomamos, dentro del proyecto hegeliano, la afirmacién de que (...) lamamos concepto al mo- vimiento del saber y objeto al saber, con lo cual se abre paso el concepto desde su actividad (energueia) espiritua! en procura de su instalacién en el modo mismo del concebir, (Filos, pag. 214) Las paginas precedentes pueden leerse como el intento de dar una respuesta a la pregunta acerca de cudles son las condiciones que determinan la (no) pronunciacién de los objetos que la sin- | | | [6 escrraix LA conctusiON De LA Tests taxis produce. El cardcter general de la respuesta ofrecida puede ahora establecerse con cierta precision: las condiciones que regu- lan el mecanismo de insercién léxicd en la morfologia son de na- turaleza sintactica. Desde ya, el término sintaxis debe entenderse en un sentido estrictamente derivacional: i.e., la decision sobre qué objeto puede quedar o no en silencio procede ciclicamente desde la numeracién hasta la linearizacién, lo que obviamente in- cluye a la sintaxis y a la morfologia. (Ling 2, pag. 684) El principal objetivo de la Tesis, como indica su titulo, ha sido efectuar un estudio comparativo de dos métodos de medida del aislamiento sonoro, investigando acerca de las diferencias encon- tradas hasta la fecha entre ambos métodos en lo que a resultados se refiere. A medida que se centraba el trabajo de la Tesis han sur- gido otros objetivos colaterales, tales como valorar el efecto de una particién altamente absorbente a altas frecuencias, conocer a fondo los sistemas de medida o descartar determinadas hipéte- sis acerca de las divergencias observadas. (Fis, pag. 145) ACTIVIDAD 3 Complete el siguiente cuadro a partir de una lectura critica de la introduccién de su tesis y de la reflexién sobre el proceso de su in- vestigacion, tos dela | : | Aspectos aela Preguntas Respuestas investigacién I Problema En qué medida se resolvid? i ; .

Вам также может понравиться