Вы находитесь на странице: 1из 398

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE DERECHO


PRIMER CURSO
1. Historia del Paraguay
2. Comunicación Oral y Escrita I
3. Antropología Filosófica
4. Historia de la Cultura
5. Introducción a las Ciencias Jurídicas I
6. Introducción al Conocimiento Científico
7. Comunicación Oral y Escrita II
8. Introducción a la Sociología
9. Economía Política
10. Introducción a las Ciencias Jurídicas II
11. Historia del Derecho
12. Misterio Cristiano
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL PARAGUAY

ANTECEDENTES
Asignatura: HISTORIA DEL PARAGUAY
Curso: Primero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: Cuatro (4) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


La inclusión de la Historia del Paraguay en la malla curricular del Primer Curso en la
Universidad Católica dará al joven universitario una visión más amplia de la evolución y
realidad del país, pues necesitan comprender los procesos internos y externos que determinaron
la formación y consolidación del Paraguay como nación, para responder a los desafíos de
nuevos cambios, de integración regional y mundial como base para el desarrollo de los pueblos.
OBJETIVOS GENERALES
 Interpretar las motivaciones, ideologías y el sentido de cada proceso histórico.
 Analizar los procesos y hechos más resaltantes que incidieron en la formación la
evolución de la nación paraguaya.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Aplico la cronología para comprender los períodos de la historia paraguaya.
 Trazo una línea del tiempo resaltando los hechos más importantes de la Historia del
Paraguay Independiente.
 Demuestro actitud de respeto al aporte que han hecho hombres y mujeres para el
desarrollo del Paraguay.
 Adquiero nociones sobre hechos y personajes más relevantes de la Historia del
Paraguay ubicándolos en el tiempo y en el espacio.
 Conozco los factores que obstaculizan o favorecen el desarrollo del Paraguay.
 Fortalezco la Identidad Paraguaya como medio eficaz de integración y desarrollo.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD I
SÍNTESIS DE LA ÉPOCA COLONIAL. Autoridades coloniales residentes en España y en
América. Su estructura y función. La Real Provisión del 12 de setiembre de 1537. Contenido,
importancia y aplicación. El Cabildo de Asunción, su especial importancia en el proceso
político del Paraguay. La sociedad colonial; estructura, status jurídico, factores de cambio
social. El mestizaje: sus caracteres en el Paraguay. Las condiciones económicas, el monopolio
de la yerba mate, el estanco del tabaco. La liberación del comercio, el régimen impositivo, las
restricciones en la producción. La evangelización en el Paraguay. La labor del clero secular, la
obra del clero regular, las órdenes religiosas: Los Franciscanos. Labor Fundadora y
Evangelizadora. La Experiencia Jesuita, el trabajo, la propiedad. Aspectos culturales, la
imprenta, las publicaciones, las cartas anuas, las crónicas la arquitectura, la escultura, teatro,
música.
La revolución comunera, sus antecedentes y consecuencias.
UNIDAD II
LA INDEPENDENCIA NACIONAL Y LOS PRIMEROS GOBIERNOS. Antecedentes
Sociales, económicos, políticos, ideológicos. El Gobierno Provisorio, conformación, la
exclusión de Velazco. El Primer Congreso Nacional, su convocatoria, sus resoluciones. La Junta
Superior Gubernativa, su estructura, su obra interna, su obra externa. El Segundo Congreso
Nacional, su convocatoria, sus resoluciones, el Reglamento de Gobierno. El Consulado: su
estructura, su obra. El Tercer Congreso Nacional, su convocatoria, sus resoluciones.
UNIDAD III
LA ÉPOCA DE FRANCIA. La Ideología, sus fundamentos doctrinarios, la consolidación de la
Independencia Nacional, el bloqueo. La economía, la producción ganadera, la agricultura, el
comercio con el Brasil. Las relaciones con la Iglesia.
UNIDAD IV
LA ÉPOCA DE CARLOS ANTONIO LÓPEZ. El Congreso de 1841. Sus resoluciones. La
restauración del Consulado: los tratados con Corrientes y los intentos de acuerdo con Rosas. El
Congreso de 1842, su especial importancia para las relaciones internacionales. El Congreso de
1844, sus resoluciones. La Ley que establece la Administración Política de la República del
Paraguay. Sus caracteres. El periodismo, sus caracteres, órganos e importancia. La educación: la
educación primaria, las instituciones de enseñanza superior. Las grandes empresas nacionales.
La incorporación de técnicas europeas, la construcción de la fundición de hierro, el ferrocarril,
los arsenales, las construcciones navales. Las relaciones internacionales, el reconocimiento de la
independencia por la Argentina, por los Estados Unidos, por las principales potencias europeas.
La misión de Francisco Solano López a Europa.
UNIDAD V
FRANCISCO SOLANO LÓPEZ Y LA GUERRA CONTRA LA TRIPLE ALIANZA.
Gobierno de Francisco Solano López: obras. Situación General del Paraguay en vísperas de la
Guerra contra la Triple Alianza. Causas. Teorías de las Causas, la doctrina del equilibrio del Río
de la Plata. La Cuestión Uruguaya. El cuarto aliado. Declaración de la Guerra al Brasil y a la
Argentina. El Tratado Secreto de la Triple Alianza, sus principales cláusulas. Consecuencias:
territoriales, sociales, económicas.
UNIDAD VI
EL PARAGUAY CONTEMPORÁNEO – PRIMER PERÍODO 1870 – 1940. La
Constitución de 1870, la Convención Nacional Constituyente. La estructura del Estado, la
enunciación de los principales derechos y garantías. Aspectos educativos y culturales, las
instituciones de enseñanza primaria, la educación superior, el Colegio Nacional, la Escuela
Normal, la Universidad, el Seminario Conciliar. Los intelectuales, El Ateneo, El Instituto
Paraguayo, las Instituciones Privadas. Aspectos políticos: la creación de los partidos políticos.
Los principales gobiernos de la Época Caballero, escobar y Egusquiza. La creación de la
Universidad Nacional. La Reforma de Ramón I. Cardozo.
UNIDAD VII
LA CUESTIÓN DEL CHACO. Antecedentes, alegatos. Los acuerdos del Siglo XIX, El
Tratado Decoud – Quijano. El Tratado Aceval – Tamayo y el Benítez – Ichazo. Tratativas
diplomáticas en el Siglo XX, el Protocolo Soler – Pinilla. Los incidentes de 1927, 1928,1931, el
estallido de la guerra, la declaración del estado de guerra. Consecuencias, el protocolo de paz y
el Tratado de Paz. Aspectos educativos y culturales de la etapa histórica 1904 – 1936: la
enseñanza primaria, la enseñanza superior. Aspectos sociales y económicos, la lucha social. La
producción, la preparación para la defensa. Los principales gobiernos de la época: Manuel
Franco, Eligio Ayala, José P. Guggiari y Eusebio Ayala.
UNIDAD VIII
LA POSTGUERRA DEL CHACO. Aspectos sociales y económicos de ese periodo. La
revolución de febrero. Sus propuestas políticas. Los principales gobiernos de la época: Rafael
Franco, Paiva, José F. Estigarribia, Higinio Morínigo. El advenimiento de Alfredo Stroessner.
La Constitución de 1967. La reforma de 1976.
METODOLOGÍA
Considerando las características de la materia se aplicará algunas de las técnicas empleadas
en la investigación histórica, tales como análisis de textos, entrevistas, análisis bibliográficos y
otras fuentes.
Para facilitar la comprensión se elaboran cuadros sinópticos, se clasificarán datos y se
redactarán síntesis y / o conclusiones.
Por medio de cuestionarios, diálogos y planteamientos de sencillas hipótesis se tratará de
hacer comprender el sentido de los procesos y hechos relevantes, a fin de dar un equilibrio a la
formación intelectual y espiritual. Se destacarán los valores materiales como espirituales y
culturales. En lo posible se aplicarán métodos de trabajo individual o grupal. La amplitud y
profundidad de cada programática será adecuada por la profesora, teniendo en cuenta el tiempo
previsto para cada una de las modalidades del curso.
EVALUACIÓN
La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y
Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de
Itapúa y de la Facultad de Ciencias Jurídicas. Los tipos de evaluación que deben ser
considerados en las diferentes etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje son:
 Evaluaciones diagnósticas.
 Evaluaciones formativas.
 Evaluaciones sumativas.
Las que serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo temporal de
la materia como:
 Evaluaciones de control por clase.
 Evaluaciones parciales por unidad de aprendizaje.
 Evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales, mensuales).
 Examen final.
El valor porcentual de los trabajos prácticos es del 15%, los parciales 25% y de la prueba
final 60%. El valor mínimo de exigencia es el del 60%.
MATERIALES DE APOYO
Proyector multimedia, notebook, pizarra acrílica. Algunos materiales de apoyo estarán
elaborados por el docente, impresos y digitalizados.

BIBLIOGRAFÍA
ANUARIOS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES, 1979 – 1982, Históricas Dr. José R.
de Francia. 10 números.
BENÍTEZ, J, La vida solitaria del Sr. José Gaspar Rodríguez de Francia.
BENÍTEZ, J, Formación Social del Pueblo Paraguayo.
BENÍTEZ, L G. Historia Diplomática del Paraguay.
BORDENAVE. Tratados y Acuerdos Internacionales del Paraguay.
BORDÓN, E, Los gobiernos liberales y la cuestión social.
CARDOZO, E, Apuntes de Historia Cultural del Paraguay.
CARDOZO E, El Paraguay Independiente.
CARDOZO E, El Paraguay Colonial.
CENTURIÓN, C, Historia de la Cultura Paraguaya.
CENTURIÓN, C, Precursores y actores de la Independencia Nacional.
CHÁVEZ, J, El Supremo Dictador.
CHÁVEZ, J, Compendio de Historia del Paraguay.
CHÁVEZ, J, El Presidente López.
CHIAVENATTO. Genocidio Americano.
GUTIÉRREZ, R. Historia de la Arquitectura en el Paraguay.
INDIA GUAPA, Historia del Paraguay.
MORENO, F, Estudio sobre la Independencia del Paraguay.
O‘LEARY, J, La Guerra contra la Triple Alianza.
PÉREZ ACOSTA, J, Carlos Antonio López, Obrero Máximo.
VÁZQUEZ, J, El Dr. Francia visto y oído por sus contemporáneos.
VELÁZQUEZ, R, Una periodización de la Historia del Paraguay.
VELÁZQUEZ, R, Marco Histórico de los sucesivos ordenamientos institucionales del
Paraguay.
VELÁZQUEZ, R, Breve Historia de la Cultura en el Paraguay.
VIOLA, A, Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Defensor de la Independencia del Paraguay.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA COMUNICACIÒN ORAL Y
ESCRITA I

ANTECEDENTES
Asignatura: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
Curso: Primero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: Cuatro (4) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


La enseñanza de la materia Comunicación Oral y Escrita, con todo acierto ha sido incluida
entre las obligatorias del Curso Probatorio de Ingreso y del Primer Curso de la UCI. La
finalidad de dicho curso es mejorar la expresión lingüística de los alumnos. Parece claro que
esto no puede lograrse solo con la explicación de un programa gramatical, que se justificaría si
los estudiantes llegaran a la Universidad con un conocimiento aceptable del idioma, pero el que
poseen, es más rudimentario. Por tanto, se nos presenta como tarea urgentísima la de lograr que
el mayor número de estudiantes pueda mejorar su saber idiomático y con él, su capacidad
intelectiva y expresiva.
El considerable número de fracasos que registran las estadísticas de los últimos años, parece
ser en gran medida, consecuencia directa de no haber dado a la lengua española el carácter de
disciplina vertebradora de todas las demás. Dado que en un curso no podemos suplir lo que
debiera haberse aprendido en varios anteriores, habría que despertar en los estudiantes una
atención consciente hacia las dificultades que plantea la expresión oral y escrita. Este último
objetivo no es pequeño, ya que los estudiantes no suelen tener conciencia de que su idioma les
ofrezca problemas dificultosos.
Se trata de romper la actitud pasivamente receptora ante la lengua, afianzando la competencia
que ya posee. Muchas veces se conocen las palabras y los giros sintácticos, pero se
malentienden y se emplean mal. Sin embargo, no se ha considerado conveniente prescindir de
un programa informativo. Cada unidad parte de una lectura con la propuesta de la comprensión
de vocablos dentro del contexto y la interpretación del contenido, el estudio de la morfosintaxis,
ejercicios de expresión oral y escrita y la ortografía. Se espera que con ellos se desarrollen los
aspectos más importantes en el estudio de la lengua. Una enseñanza concebida así, no sólo será
de extrema utilidad, sino que puede resultar apasionante la experiencia y el gusto del profesor
aconseja lo más conveniente.
OBJETIVOS GENERALES
Al término de ambos trimestres, el alumno será capaz de:
 Expresarse con coherencia y cohesión, tanto en forma oral como escrita.
 Comprender lo que lee.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD I
TIPOLOGÍA DE TEXTOS: informativo. Lectura. Comentarios. Sinónimo, Antónimos. Ideas
Principales y secundarias. Idea Central. Tema. Oración Unimembre y Bimembre: elementos.
Clasificación de la oración según la actitud del hablante. Trama, función y nivel del lenguaje del
texto informativo. Cohesión léxica y coherencia. Acentuación de palabras mono y polisílabas.
Uso del punto y la coma. Párrafos: tipos de acuerdo a la idea principal. Redacción de textos
informativos: descripción e informe
UNIDAD II
TIPOLOGÍA DE TEXTOS: INSTRUCCIONALES. Lectura. Comentario. Sinónimos,
antónimos, parónimos y homónimos. Trama, función y nivel del lenguaje en el texto
instruccional. Cohesión: elipsis. Acentuación de palabras compuestas. Usos de los signos de
interrogación y admiración Sustantivo: aspectos semántico, morfológico y sintáctico. Redacción
de textos instruccionales: consignas e instructivos.
UNIDAD III
TIPOLOGÍA DE TEXTOS: LITERARIOS. Lectura, comentarios. Trama, función y nivel del
lenguaje de los textos literarios Progresión temática. Cadena nuclear de acciones. Uso del guión,
raya, dos puntos, puntos suspensivos. Principales reglas sobre el uso de: z, c; s, g, j. Adjetivos:
aspectos semántico, morfología y sintáctico. Concordancia entre artículo, sustantivo y adjetivo.
Redacción de textos literarios: descripción y narración.
UNIDAD IV
TIPOLOGÍA DE TEXTOS: HUMORÍSTICO (CHISTES, GRAFITOS, CARICATURAS)
Trama, función y nivel del lenguaje de los textos humorísticos. Cohesión por sustitución y por
conjunción, coherencia Principales reglas sobre el uso de la h,b,v. Redacción de textos
humorísticos.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El abordaje metodológico de la materia. Comunicación Oral y Escrita será activa, la teoría
servirá de base para la práctica. Se crearán condiciones para la adquisición del hábito de leer en
todos sus tipos y así lograr la mejor comprensión de un texto. Se realizarán trabajos individuales
y grupales. Combinación de clases expositivas y técnicas participativas que permitirán realizar
debates, análisis y síntesis.
PAUTAS DE EVALUACIÓN
La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y
Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de
Itapúa y de la Facultad de Ciencias Económicas, contemplándose básicamente:
 Exámenes parciales
 Trabajos prácticos grupales y/o individuales
 Exposiciones grupales y/o individuales
 Nota de concepto
 Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada
 Asistencia a clases
 Examen Final.
La evaluación incluye los aspectos de expresión oral, redacción práctica y creativa. Para
evaluar estas áreas se tendrán en cuenta ciertos indicadores.
MATERIALES DE APOYO
Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,
materiales bibliográficos impresos y digitalizados, papelógrafos y marcadores.
BIBLIOGRAFÍA
BASULTO, H, (1996), Atención al Vocabulario, Editorial Trillas, México.
FERNÁNDEZ DE LA TORRENTE, G, (1992), Comunicación Oral, Playor, Madrid.
FERNÁNDEZ DE LA TORRENTE, G, (1997) ¿Cómo escribir correctamente? Grupo Editorial
Norma, Colombia.
FUENTES, J. L, (1990), Comunicación, Melsa Pinto, Madrid.
GONZÁLEZ NIETO, L, 2001, Teoría Lingüística y enseñanza de la lengua, Editorial Cátedra,
España.
MARÍN, M, Conceptos Claves, Gramática, Lingüística y Literatura, Editorial Aique.
METZ, M.L., (1993), Redacción y Estilo, Editorial Trillas, México.
MORENO, C, Manual de Castellano 2, Edición al cuidado de la autora.
NASSER, E Y NATALICIA, R, (1991), Lenguaje I, II y III, Editorial El Molise.
NÚÑEZ, R, Y DEL TESO, E, (1996), Semántica y Pragmática del Texto Común, Editorial
Cátedra, España.
PIRIS DA MOTTA, M, (2001), Los textos en el aula, Asunción, Paraguay.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (1999), Ortografía de la Lengua Española, Editorial Espasa.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (2000), Gramática Descriptiva de la Lengua Española 3,
Espasa Calpe, Madrid.
ROSAS, R M, (1995), Ortografía y Ejercicios, editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
SECO, M, (2001), Diccionario de Dudas y Dificultades, Espasa Calpe, Madrid.
SERRANO, J, (1997), Didáctica de la Lengua y la Literatura, Editorial Oikos – tau, España.
VIVALDI, M, (1982), Curso de Redacción, Paraninfo, Madrid.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ANTROPOLOGÌA FILOSÒFICA
ANTECEDENTES
Asignatura: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Curso: Primero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: (3) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


La necesidad urgente de búsqueda del sentido de la vida que existe en todos los tiempos
históricos del ser humano, nos permiten apreciar la importancia de esta materia eminentemente
formativa. Las dimensiones específicamente humanas y el ensayo de respuestas a los problemas
y luego de los correspondientes análisis, hacen de esta materia la plataforma básica para
preguntarse por la esencia y la existencia del hombre y la mujer en el mundo.
La formación de una conciencia crítica y el estudio de los valores son el ropaje necesario para
la vida del hombre, más aún en los tiempos actuales, calificados de desorientación constante. La
contextualización del problema humano en América Latina agrega un marco fundamental para
entender nuestra propia esencia. Todo lo dicho, destaca la necesidad del estudio de esta materia
en el currículum inicial de todas las carreras especialmente de una Universidad como la nuestra.
OBJETIVOS
 Formar una mentalidad crítica que conduzca a una comprensión renovada del hombre y
la sociedad.
 Obtener hábitos de reflexión personal.
 Formular conceptualmente la propia experiencia.
 Analizar y comprender algunas de las dimensiones de la persona humana.
 Tomar conciencia acerca de los temas fundamentales que hacen a la existencia de la
persona y de la sociedad contemporánea.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1
¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA?: Su problemática. Alienación. Mito de Sísifo.
Animal racional y espíritu encarnado. La inteligencia como capacidad de abstracción. Grados
del saber. Concepto e imagen. Esencia.
UNIDAD 2
EL GÉNESIS: Visión antropológica del texto. Creación y evolución. Concepto de pecado.
Árbol del saber y árbol de la vida. Conceptos: panteísmo, ateísmo, agnosticismo, teísmo,
politeísmo, idolatría.
UNIDAD 3
BUDA: Su experiencia personal y su visión del hombre. JOB: ¿Qué problemática plantea el
texto? Respuesta bíblica al problema del sufrimiento. La ultratumba.
UNIDAD 4
PLATÓN: Leer el ―Mito de la caverna‖: ¿qué problemática plantea al texto? Las ideas
platónicas: ¿qué son y que significan? Cómo son las ideas y cómo son las ―realidades‖ del
mundo sensible. El alma y sus partes, su relación con el cuerpo, la política, según Platón: que es
y como está constituido el Estado ideal. Concepto: timocracia, oligarquía, democracia, tiranía.
Sócrates y Platón rechazan la sofística: ¿Qué es la sofística? La virtud de Sócrates. Ironía y
mayéutica. El amor platónico.
UNIDAD 5
ARISTÓTELES: ¿Qué es el alma para él? Clases de alma. Relación cuerpo – alma. Concepción
hilemórfica: materia prima y forma substancial. El movimiento: potencia y acto. Individuo y
sociedad: su relación. El Estado. La Virtud: ¿qué es? Virtudes éticas y dianoéticas.
UNIDAD 6
EPICUREÍSMO Y ESTOICISMO: Identificar y distinguir ambos. Ataraxia y Aponía. SAN
AGUSTÍN: Dios. Relación entre fe y ciencia – filosofía. El alma: su origen y su relación con el
cuerpo. Interioridad. ―Si me equivoco, existo‖. Comentar la ética agustiniana: ama et fac quod
vis.
UNIDAD 7
MAQUIAVELO: Concepto histórica en que surgió la obra ―El Príncipe‖. ¿Cómo debe ser el
Príncipe? ¿Debe ser tirano? (razonar la respuesta). ―El fin justifica los medios‖: explicar esta
sentencia en contexto maquiavélico. DESCARTES: Pienso, luego existo: explicar lo que
significa esto en contexto cartesiano. ―Res cogitans‖ y ―Res extensa‖. Mecanicismo. Relación
cuerpo – alma. Glándula pineal. Argumento ontológico para explicar la existencia de Dios.
PASCAL: ¿En qué funda la grandeza del hombre? ―EL hombre es una caña pensante‖: explicar.
La necedad humana. Razón y corazón. Las tres órdenes. La Apuesta.
UNIDAD 8
MONTESQUIEU: Contexto filosófico del siglo XVIII. ¿Qué es la ley para Montesquieu? Su
aporte a la concepción del estado. ¿Cuál es el mejor sistema de Gobierno para él? Naturalismo.
¿Es Montesquieu revolucionario? (Razonar la respuesta) ROUSSEAU: Las tres voluntades y el
origen de la sociedad. Tesis fundamentales de ―La Nueva Eloísa‖, de ―El Contrato Social‖ y de
―EL Emilio‖. ―Al hombre se le obliga a ser libre‖: comentar esta sentencia en contexto
rousseaouniano. ¿Qué gobiernos acepta y qué otros rechaza Rousseau? ¿Es democrático
Rousseau? (razonar la respuesta)
UNIDAD 9
KANT: ¿Cuál es el proceso que sigue para demostrar que el hombre es libre? Enunciar el
Imperativo Categórico. Decimos que la ética kantiana es formalista: ¿Qué significa esto? ¿En
qué funda Kant la apertura a la existencia de Dios y a la inmortalidad? COMTE: Significado de
Positivismo. Los tres estados. ¿Por qué la sociología es para Comte ―física social‖? Derecho y
altruismo. NIETZSCHE: Hombre y Superhombre: relación: ¿Cómo es el Superhombre?
Nihilismo Moral de esclavos y moral de señores. El eterno retorno. ―amor fati‖.
UNIDAD 10
SCHELER: ¿Qué son los valores para él? ¿Qué caracteriza a la persona? El medio para el
animal y el mundo para el hombre. El espíritu tiene ―epoche‖, potencia simbólica y conciencia
de sí mismo: explicar esto. FREUD: Explicar el esquema freudiano sobre el psiquismo humano:
Consiente, inconsciente, ID (es, ello), YO (ego), SUPEREGO. Los Mecanismos de Defensa:
Proyección, Fijación, regresión, sublimación, formación reaccional, negación racionalización,
compensación, anulación, retroactiva. UNAMUNO: Su problema personal y su agonía.
Filosofía y Vida. La paradoja. ORTEGA Y GASSET: La circunstancia. El historicismo.
Perspectivismo. ―La vida es un gerundio, no un participio, no un participio, el hombre no es,
sino que va siendo.
UNIDAD 11
EXISTENCIALISMO: ¿Qué significa, en contraposición a los esencialismos? La situación
límite y la trascendencia en JASPERS. Ser y Ente en Heidegger. El Dasein. La Existencia
Autentica Y La Autodisolución. Posibilidad de la imposibilidad. SARTRE: libertad y valores. La
libertad como condena. Ser – en – sí y ser - para – si. CAMUS y el mito de Sísifo. CONCILIO
VATICANO II: Mensaje al mundo sobre la dignidad del hombre, la inteligencia, la muerte, los
derechos y la justicia. Mensaje a los jóvenes. (Gaudium et Spes). EL MUNDO DE LOS
VALORES: ¿Qué es un valor? Relación entre valor y cosas (―valores‖ y ―bienes‖). La
dimensión interpersonal de los valores. El aspecto trascendente de los valores. Distinguir la tesis
de SARTRE, por una parte, y de HARTMANN Y SCHELER por otra. Las esferas de los valores:
corpóreos o vitales, del espíritu, éticos, religiosos. LA LIBERTAD. LA LIBERTAD COMO
OBRAR RESPONSABLE: definición de la libertad. Libertad como madurez humana:
descripción de la madurez humana. Libertad como condiciones de liberación: distinguir entre
―tener libertad‖ y ―ser libre‖. La dimensión interpersonal de la libertad: relación entre libertad,
ética y amor. ¿Qué situaciones condicionan la libertad? Relación entre determinismos de la
naturaleza y libertad: ¿anulan las leyes naturales la libertad? La situación corpórea de la
libertad: los dinamismos involuntarios y el psicoanálisis. HOMBRE E HISTORIA/
CONCEPTO DE HISTORIA. Concepto de historicidad. LO FINITO Y LA
TRASCENDENCIA: ¿De dónde surge la apertura a lo trascendente? ¿En qué consiste la
religión? Lo absoluto como misterio
UNIDAD 12
CUERPO – ALMA: SU PROBLEMÁTICA. ¿Qué filósofos y / o escuelas son
fundamentalmente dualista y qué otros son de tendencia unitaria? Distinguir entre hombre –
carne, hombre – cuerpo, hombre - alma y hombre – espíritu en la antropología bíblica. Decimos
que somos una unidad: ¿Cómo podríamos describir esta vivencia? Somos una unidad –
totalidad diferenciada, estructurada y centralizada: explicar estos conceptos. SIGNIFICADO
DEL CUERPO HUMANO: Distinguir entre cuerpo y corporalidad. El cuerpo como expresión,
como presencia, como lenguaje, como principio de instrumentalidad y como límite. VARÓN
Y MUJER: Valor antropológico de la sexualidad. ¿En qué sentido la sexualidad abarca toda la
persona? Distinguir sexo – eros – filia – ágape. La sexualidad es fuente de comunicación
interpersonal y un quehacer humano: ¿Qué significa esto? Conceptos menesterosidad. –
dadivosidad, fecundidad, sujeto ―genital‖ (Freíd), pansexualismo (Freud). EL HOMBRE
COMO SER PERSONAL: Origen etimológico de la palabra ―persona‖. Explicar las notas
esenciales de la persona: subsistencia, subjetividad, espiritualidad, totalidad, incomunicabilidad
o intersubjetividad.
UNIDAD 13
EL LENGUAJE: Notas que diferencian al lenguaje humano del ―lenguaje‖ animal. ¿Qué es un
signo? Signos convencionales y signos naturales. Diferencia entre signo y símbolo. Distinguir
los conceptos de ―lenguaje‖, ―Lengua‖ y ―habla‖. ¿Qué significa la doble articulación?
Distinguir los conceptos de monema (morfema – lexema) y fonema. La palabra como sonido,
apelación e intimidad, ¿Cuándo ―invento‖ el hombre el lenguaje? EL HOMBRE COMO SER
SOCIAL/ LEER Y RESUMIR LAS FASES DE LA EVOLUCIÓN DE LA DIMENSIÓN
SOCIAL DEL INDIVIDUO: personal, egocéntrico, exploración y organización. El
individualismo y el colectivismo (Hobbes, Hegel) LA ECONOMÍA LIBERAL: Características.
Nombres. EL PROYECTO DE MARI: CONCEPTO DE MATERIALISMO DIALÉCTICO. El
hombre y la naturaleza. Praxis. Crítica de la sociedad burguesa: la alienación (económica,
religiosa, política, del pensamiento teórico). Valor de uso y valor de cambio. La plusvalía. El
fetichismo. Es Estado y la Dictadura del Proletariado. Tesis – antítesis – síntesis como
concepción de la historia.
METODOLÓGIA
La metodología será activa, dinámica y participativa por ello se destaca:
 Motivación del profesor.
 Trabajo en grupo: formación de círculos de estudio y elaboración de trabajos prácticos.
Las clases se dividirán en sesiones de estudio y sesiones de Síntesis.
Las sesiones de estudio, previa motivación del profesor, consistirá en: lectura grupal,
reflexión y elaboración de esquemas explicativos y ejemplos. En las sesiones de síntesis se
presentarán los trabajos realizados en el primer momento, en forma oral, con la mayor
participación posible.
Las aclaraciones sobre dudas y cuestionamientos presentados quedarán finalmente a cargo del
profesor. Los trabajos prácticos de reflexión y aplicación (individuales o grupales) serán dados
con suficiente anticipación.
EVALUACIÓN
La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y
Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de
Itapúa y de la Facultad de Ciencias Jurídicas, contemplándose básicamente:
 Exámenes parciales
 Trabajos prácticos grupales y/o individuales
 Exposiciones grupales y/o individuales
 Nota de concepto
 Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada
 Asistencia a clases
 Examen Final.
El nivel de exigencia es del 60%. La evaluación tendrá un carácter procesual. Los estudiantes
deberán cumplir los siguientes requisitos. La asistencia es de 5% y la prueba parcial es de 30%.
MATERIALES DE APOYO
Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,
materiales bibliográficos impresos y digitalizados y marcadores.
BIBLIOGRAFÍA
ABBAGNANO, N. et all , Historia de la Filosofía, S.A, Barcelona.
ABBAGNANO, N. Diccionario de Filosofía, Fondo de Cultura Económica, México.
BLÁZQUEZ, F. Diccionario de las Ciencias Humanas, Verbo Divino, Estella.
CORETH, E. ¿Qué es el hombre?, Herder, Barcelona, 1973.
DONCEL, C. L., Antropología Filosófica, Buenos Aires. 1969
ENTRALGO, L., ¿Qué es el hombre?, Nobel, Oviedo, España. 1999.
FERRATER MORA, Diccionario de Filosofía, Ed. Sudamericana, Buenos Aires.
FRONDIZI, R., Introducción a los Problemas Fundamentales del Hombre, Fondo de Cultura
Económica, Madrid, 1977.
GASTALDI, I.F., El Hombre, Un Misterio. Argentina, 1999.
GONZÁLEZ FAUS, J. I. La Humanidad Nueva, EAPSA, Barcelona, 1984.
GONZÁLEZ Faus, J. I., Visión Creyente del Hombre,
Grupo Eucarística, El Hombre, Verbo Divino, Estella, España.
HIRSCHBERGER, HERDER, Historia de la Filosofía, Barcelona.
HUELEN, Antropología Filosófica, Paidós, Barcelona, 1993.
ORTÍZ MONASTERIO, X. Para Ser Humano, Universidad de Iberoamérica, México.
Ramírez H. D. et all, Lecciones de Filosofía, Paulinas, Asunción.
URDÁNOZ, J., Historia de la Filosofía, BAC, España.
VERNEAUX, HERDER, Filosofía del Hombre, Barcelona 1969.
YUSTA J. et all, Diccionario de Antropología Creyente, Burgos, 2004.
ZUBIRI, X., El hombre y Dios, Alianza Editorial, España.
ZUBIRI, X., Sobre el Hombre, Alianza Editorial, 1986.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LA CULTURA
ANTECEDENTES
Asignatura: HISTORIA DE LA CULTURA
Curso: Primero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: Tres (3) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


La cultura es arte, letra, ciencia, creencia, creación. La cultura es espíritu y materia.
La cultura es idea e ideal. Es costumbre; es sentimiento; es lo simple y lo no simple. La Historia
de la Cultura recoge las riquezas en el ―tiempo y lugar‖. Las personas y comunidades ―viven‖
esas riquezas, ―hoy y siempre‖ Cada universitario/a necesita de ella para entender el presente y
construir el futuro. Los desafíos están. La fortaleza cultural de cada uno/a hará caminar con
fuerza, seguridad y optimismo.
OBJETIVOS GENERALES
 Analizar las fuerzas que impulsan la historia de la cultura universal.
 Estructurar el desarrollo de la cultura universal
 Determinar la influencia de la cultura universal en el desarrollo de los pueblos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Dibujo la línea del tiempo señalando las grandes etapas y determinados hechos,
protagonistas, corrientes e ideales que construyeron la Cultura Universal.
 Comprendo el desarrollo de la Cultura Universal en sus distintos aspectos, en tiempo y
lugar.
 Conozco la repercusión de momentos culturales universales en los tiempos actuales.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1: La Historia. Cultura y Civilización. División de los tiempos. Contenido de la
Historia de la Cultura.
UNIDAD 2: Grecia. Esparta: Licurgo. Constitución. Las magistraturas. Atenas: Leyes de
Dragón, Solón, Pisistrato, Clístenes y Pericles. Las magistraturas. La economía de los antiguos
griegos.
UNIDAD 3: El siglo de Pericles. La pintura, la escultura y la arquitectura. Las letras y el teatro.
La oratoria y la historia. La filosofía y la ciencia. El legado de Grecia.
UNIDAD 4: Roma, Orígenes y períodos de su historia. La Monarquía: organización de la
sociedad romana. La religión. La república: las instituciones republicanas. El senado y los
comicios. El consulado. La dictadura. El Tribunado. Las luchas por las cuatro igualdades. Las
consecuencias de las grandes conquistas.
UNIDAD 5: El Siglo de Augusto. La arquitectura y las letras. La historia y la oratoria. El
comercio en las diversas épocas de Roma. Su evolución y expansión. El Derecho Romano. Sus
fuentes. La Jurisprudencia y los Jurisconsultos de Roma. Justiniano. La influencia del Derecho
romano en los sistemas jurídicos contemporáneos. El legado de Roma.
UNIDAD 6: La Civilización Cristiana. Origen, doctrina y difusión del cristianismo. La
primitiva Iglesia Cristiana. Las persecuciones a los Cristianos. Los emperadores Constantino y
Teodosio. Triunfo y expansión del Cristianismo.
UNIDAD 7: La Iglesia, heredera del Imperio Romano. Origen y desarrollo del poder pontifical.
La Cristiandad. El Imperio de Oriente. Su organización- El Cisma de Oriente. El legado del
Imperio de Oriente. La Civilización Islámica. Religión, artes y ciencias
UNIDAD 8: El Sacro Imperio Romano – Franco. Origen. Carlomagno. Su labor administrativa,
judicial y educacional. La Universidad. Origen y formación. Las Universidades más
importantes.
UNIDAD 9: El Feudalismo. Concepto. Causas. El Contrato Feudal. Las Instituciones Feudales.
Las Cruzadas. Causas y consecuencias. El Orden social Cristiano del Medioevo. Las
corporaciones.
UNIDAD 10: El Arte Medieval. Los estilos arquitectónicos. La escultura. Las letras. El teatro.
UNIDAD 11: Los Grandes Inventos y descubrimientos marítimos. Influencia de los mismos en
los distintos aspectos de la actividad económica, política, social y cultural.
UNIDAD 12: El Renacimiento. Concepto. Causas. Precursores. El Renacimiento en Italia,
España y otros países. La música, la pintura, la arquitectura y la escultura. Consecuencias del
Renacimiento.
UNIDAD 13: La Reforma. Causas. Precursores. El Luteranismo. Calvinismo. Anglicanismo.
La Reforma Católica o Contrarreforma.
UNIDAD 14: El Absolutismo. Concepto. Richelieu y su obra de gobierno. El siglo de Luis
XIV. Los Estuardo. Pedro el Grande y Catalina II. Federico II de Prusia. El Filosofismo. El
despotismo Ilustrado.
UNIDAD 15: La Revolución francesa. Francia en la segunda mitad del siglo XVIII. Causas de
la Revolución Francesa, Principales aspectos del proceso revolucionario. Grandes hombres.
Consecuencias.
UNIDAD 16: Siglo XIX. Napoleón Bonaparte. Biografía. Su obra útil. El Congreso de Viena.
La Santa Alianza. La Doctrina de Monroe. Ciencias, artes y letras del siglo XIX.
UNIDAD 17: Siglo XIX. El Movimiento Liberal y Nacionalista. La Unidad Italiana. La
Cuestión Romana. La Unidad Alemana. La Revolución Industrial. Consecuencias.
UNIDAD 18: Siglo XX. La Primera Guerra Mundial. Causas. Protagonistas. Consecuencias.
La Sociedad de las Naciones. Comunismo y Nacional – Socialismo (Fascismo y Nazismo). El
Orden Social Cristiano
UNIDAD 19: Siglo XX. Segunda Guerra Mundial. Causas. Protagonistas. Consecuencias. La
Organización de las Naciones Unidas. Ciencias y Artes del siglo XX. El Mundo de nuestros
días.
METODOLÓGÌA
Para la construcción del conocimiento se recurrirá a: exposiciones orales, línea del tiempo y
mapas, videos y diapositivas de origen, textos y documentos de origen, láminas y objetos de
origen, técnicas de aprendizaje (resumen, esquema, sinopsis), tareas personales y colectivas.

EVALUACIÓN
La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y
Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de
Itapúa, contemplándose básicamente: exámenes parciales, trabajos prácticos grupales y/o
individuales, exposiciones grupales y/o individuales, nota de concepto, trabajos de investigación
y/o lectura anticipada, asistencia a clases, examen final.

MATERIALES DE APOYO
Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,
materiales bibliográficos impresos y digitalizados, papelógrafos y marcadores.
BIBLIOGRAFÍA
ARJONA COLOMO MIGUEL, (1973), Historia de la Cultura Volúmenes I y II, Ediciones y
Publicaciones españolas S.A Madrid, España.
ASIÑAN PEÑA J, B, (1958), Historia General de la Cultura, Casa Editorial, Barcelona
España.
BENÍTEZ LUÍS G, CROMOS S.R.L, (1995), Historia de la Civilización. Tomos I y II,
Asunción Paraguay.
BROM JUAN, (1996), Esbozo de Historia Universal, Avelar Editores Impresores S.A. México.
FREDOUILLE, JEAN C, LAROUSE, 1996, Diccionario de la Civilización Romana, Planeta
S.A. Barcelona, España.
ZINDER H Y WENWE H, (1994), Atlas Histórico Mundial. Tomos I y II, Ediciones Istmo,
Madrid España.
MC – NALL BURS EDGARD, (1998), Civilizaciones de Occidente, Tomos I y II, Ediciones
Siglo XX, Buenos Aires, Argentina.
DESCUBRIMIENTOS Y TECNOLOGÍA, PARRAGÓN, (1993), Historia Universal del Siglo
XX, Grupo Editorial Norma. Barcelona, España.
SARTHOU B Y G, MOURIÉ, (1989), Historia de la Civilización, Editorial F.V.D., Asunción
Paraguay.
VERA TORNELL R, (1976), Historia Universal de la Civilización, Editorial Ramón Sopena
S.A. Barcelona España.
ZNCOVSKI DE SÁNCHEZ T Y OTROS, (2001), Los Jesuitas, Centro Gráfico S.R.L,
Encarnación Paraguay.
ZNACOVSKI DE SÁNCHEZ T Y OTROS, (2002), Historia de la Cultura, Centro Gráfico
S.R.L, Encarnación Paraguay.
ZNACOVSKI DE SÁNCHEZ T Y OTROS, (2003), Historia de la Cultura 2ª Edición, Centro
Gráfico S.R.L, Encarnación Paraguay.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE INTRODUCCIÒN A LAS CIENCIAS JURÌDICAS I
ANTECEDENTES
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS I
Curso: Primero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: seis (6) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA


La introducción al derecho, según el Profesor Luis P. Frescura y Candia, puede definirse
como la disciplina que con propósitos eminentemente didácticos estudia las nociones generales
del derecho, ofrece un panorama de sus diversas ramas y recuerda las diferentes soluciones que
se han dado a sus problemas fundamentales.
La materia Introducción a las Ciencias Jurídicas tiene el propósito de adentrar al educando al
estudio del complejo Universo de las Ciencias Jurídicas, proporcionándole una visión unitaria y
global, buscando realizar, a través de su contenido, una síntesis de los temas fundamentales del
saber jurídico, antes de pasar a la profundización de cada una ellos a lo largo de la carrera.
OBJETIVOS GENERALES
 Facilitar que el estudiante se contacte con los conceptos e instituciones fundamentales
de las ciencias jurídicas.
 Proporcionar conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para comprender la
función social del Derecho y responder a las necesidades de la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fomentar el aprendizaje del proceso de formación de normas jurídicas.
 Obtener la comprensión del proceso de interpretación, aplicación e integración del
Derecho.
 Formular objetivos que apunten a la formación integral del estudiante universitario.
 Generar y promover una democracia participativa, constituida de solidaridad, respeto
mutuo, diálogo, colaboración y bienestar social.
 Estimular a los estudiantes al desarrollo de la creatividad, la investigación y el
pensamiento reflexivo.
 Promover la utilización práctica del derecho para la solución de controversias que se
generan en la sociedad sin necesidad de recurrir a la instancia judicial.
 Formar el espíritu crítico de los alumnos como miembros de una sociedad pluriétnica y
pluricultural.
 Afirmar y dinamizar la identidad de la nación paraguaya y de sus culturas en la
comprensión, la convivencia y la solidaridad, en el actual proceso de integración
regional, continental y mundial.
 Adquirir habilidades y destrezas en el empleo del lenguaje oral.

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD I
DERECHO COMO INSTRUMENTO REGULADOR DE LA CONDUCTA HUMANA. La
naturaleza humana y la necesidad de normar la conducta, el ordenamiento humano y sus
recursos normativos a) Reglas técnicas, b) Reglas Éticas: 1. Normas Religiosas, 2. Normas
Morales, 3. Normas de uso social, 4. Normas jurídicas. Caracteres de cada una de estas.
UNIDAD II
EL DERECHO COMO INSTRUMENTO REGULADOR DE LA CONDUCTA HUMANA EN
LA VIDA DE CONVIVENCIA. El derecho como producto de la vida en sociedad. Derecho
como resultado de la cultura. El derecho como consecuencia de la necesidad de vida organizada.
Caracteres Generales y contenido del derecho. La fuerza obligatoria del derecho. El rol del
Poder Público y el monopolio de la coacción por la comunidad jurídica. Autoridad y
competencia. Determinación del concepto derecho: significado etimológico y significado real.
Acepciones diversas: Derecho objetivo. Derecho Subjetivo. Derecho positivo. Derecho natural.
Otras acepciones. Definiciones del Derecho.
UNIDAD III
EL FENÓMENO JURÍDICO. Elementos integrantes: conducta, norma y valoración. Lo
Jurídico según Kelsen. Fenómeno Normativo. Elementos integrantes: acto normativo,
enunciado normativo y norma. La Norma en sentido genérico: Funciones del lenguaje. La
norma y el lenguaje. Norma y proposiciones normativas. Tipos de normas. Las Normas
Jurídicas. El lenguaje prescriptivo y las normas jurídicas. Caracteres que define a las normas
jurídicas. El ser y el deber ser de la conducta humana según Kelsen. Estructura lógica de los
enunciados normativos: según Kelsen y Cossio. Norma primaria y secundaria. Críticas a la
concepción de Kelsen sobre la estructura de las normas jurídicas. Contenido de la norma
jurídica: obligar, facultar y permitir. Clasificación de las Normas Jurídicas.
UNIDAD IV
CONCEPTO BÁSICO DIMANADOS DE LA NORMA JURÍDICA. Hecho antijurídico, ilícito
o entuerto. Sujetos. El concepto del deber jurídico, prestación. Concepto de responsabilidad. La
sanción. Concepto. La coerción es distinta de la actividad de sancionar. Las Sanciones en el
Derecho positivo Paraguayo. Sanciones prohibidas por la Constitución Nacional Vigente.
UNIDAD V
LOS DOS ASPECTOS DEL DERECHO: derecho objetivo y derecho subjetivo. La igualdad
Objetiva y Desigualdad Subjetiva del Derecho. El Derecho Subjetivo. Concepto. El Deber
Jurídico. Concepto. Principales Teorías acerca de la Naturaleza del Derecho Subjetivo.
UNIDAD VI
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS: derechos subjetivos públicos y
derechos subjetivos privados. Los Derechos Subjetivos Privados: 1. Derechos inherentes a la
persona. Derecho sobre la persona propia y derechos de las personas en la relación de familia. 2.
Derechos reales: derecho sobre la cosa propia y derecho sobre la cosa ajena. 3. Derechos
obligaciones o creditorios. 4. Derechos intelectuales. 5. Derechos sucesorios. Derechos de
acción. Derechos subjetivos fundamentales: 1. Derecho de Igualdad. 2. Derecho de Libertad. 3.
Derecho de resistencia a la opresión. Concepto. Su fundamento en la legislación racional
positiva. El Derecho a la Legítima defensa.
UNIDAD VII
DERECHOS SUBJETIVOS. Conceptos. Algunos limitantes de la libertad jurídica en la
legislación y en la doctrina: 1. La función Social. 2. La intervención estatal. Objeto y Límites. 3.
El abuso de derecho. Concepto y Consecuencias. Incorporación de esta doctrina en nuestro
ordenamiento jurídico. 4. El orden público. Concepto. Función técnica y división. Leyes de
orden público. Caracteres. Clasificación.
UNIDAD VIII
LA RELACIÓN JURÍDICA. Concepto. Elementos constitutivos: los sujetos del derecho. El
hecho generador. El vínculo jurídico. El objeto en la relación jurídica. Clasificaciones: según el
interés protegido, según su estructura, y según su origen. La Situación Jurídica. Concepto.

UNIDAD IX
EL SUJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA. Concepto de persona y clasificación. Comienzo
y terminación de la existencia de las personas físicas y personas jurídicas. Similitudes entre
ambas clases de personas. Atributos de la Persona Nombre. Concepto. Clases. Estado.
Concepto. Clases. Capacidad. Concepto. Clases. Domicilio. Concepto. Clases.
UNIDAD X
EL OBJETO DE LA RELACIÓN JURÍDICA. Concepto. Cosas y Bienes. Definición.
Patrimonio de las Personas: elementos. Clasificación de las cosas: 1. Cosas muebles y cosas
inmuebles. 2. Fungibles y no fungibles. 3. Cosas Principales y accesorias. Cosas consumibles y
no consumibles y otros. Clasificación de los Bienes según las personas a quienes pertenecen.
UNIDAD XI
LA CAUSA DE LA RELACIÓN JURÍDICA. Hecho jurídico p hecho jurígeno. Definición.
Clasificación y elementos. Actos jurídicos. Definición. Clasificación. Actos lícitos e ilícitos.
Delitos y cuasidelitos. Distinción. El negocio jurídico. Papel de la voluntad consciente.
UNIDAD XII
LA FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO SEGÚN LAS DIVERSAS TEORÍAS:
Iusnaturalismo. Iuspositivismo y Realismo. Significado de estas concepciones del derecho. Lo
justo, lo valido y lo eficaz con relación a estas concepciones del derecho. Distinciones entre
estas corrientes iusfilosíficas. Orientaciones que ha tenido el derecho positivo: el positivismo
ingenuo; el historicismo jurídico. El materialismo dialéctico. El positivismo sociológico. El
positivismo de Hans Kelsen. Orientaciones que ha tenido el Derecho Natural: Grecia, Roma,
Edad Media. Siglos XVII y XVIII. El Derecho Natural Contemporáneo. Fundamento y
contenido. Los Derechos Humanos. Problemas para definirlo. Antecedentes históricos.
Temática de los Derechos Humanos en sus cinco generaciones: Derechos libertario. Derechos
humanos sociales. Derechos difusos. Derechos eróticos. Derechos infrahumanos.
UNIDAD XIII
LA JUSTICIA: TEORÍA DE LA JUSTICIA: La justicia como virtud de vida personal. La
Justicia como valor social fundamental. La justicia ideal y los ideales de justicia. Los principios
de la justicia en la Teoría de John Rawls. Relaciones entre la Justicia y el Derecho. Teoría sobre
esta relación. Derecho Justo y Derecho Injusto. Relación entre la justicia y la Equidad.
Etimología. Desarrollo Histórico. Definición. Equidad. Concepto y Funciones. La Equidad en el
Derecho Anglosajón.
LECCIÓN XIV
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. Su origen doctrinario. Caracterización
en la doctrina jurídica contemporánea. Principio jurídicos y principios generales del derecho.
Principios y normas jurídicas, sus diferencias. La codificación de los principios generales del
derecho: sus problemas. Los tres principios generales básicos y la Constitución Nacional:
Noción de Libertad, Noción de Igualdad y Noción de Equidad.
UNIDAD XV: EL DERECHO COMO OBJETO DEL CONOCIMIENTO. Conocimiento
vulgar; conocimiento científico y conocimiento filosófico, caracteres de cada uno. Ramas
fundamentales de las ciencias del derecho: La ciencia del Derecho. Concepto, Contenido. La
teoría general del Derecho. Concepto, Contenido. La Filosofía jurídica. Concepto. Los temas de
la filosofía jurídica. Las Disciplinas Auxiliares del Derecho: Historia del Derecho, Sociología
del Derecho. El Derecho comparado. Lógica Jurídica. Las Disciplinas particulares.
METODOLOGIA
Se basará en clases teóricas de carácter expositivo y dinámico, propiciando la participación
de los alumnos, investigaciones bibliográficas, trabajos prácticos (individuales y grupales),
como monografías, informes, etc. El docente presentará el tema procurando lograr un
ordenamiento y jerarquización de los contenidos. Pretenderá la participación a través de
dinámicas adecuadas a grandes y pequeños grupos.
EVALUACIÒN
Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de
enseñanza-aprendizaje son: Evaluaciones diagnósticas, Evaluaciones formativas, Evaluaciones
sumativas. Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al
desarrollo temporal de la materia como: Evaluaciones de control por clase, Evaluaciones
parciales por unidad de aprendizaje, Evaluaciones parciales por periodos temporales
(quincenales, mensuales), Examen final.
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.
El nivel de exigencia es del 60%. La acumulación de puntajes se hará a través de las
evaluaciones parciales 40% y una evaluación final 60%. La escala de calificación a utilizarse es
del uno al cinco.

MATERIAL DE APOYO
Materiales bibliográficos, periódicos, revistas especializadas, retroproyector, boletines
estadísticos, Constitución Nacional, pizarra acrílica, pinceles, etc.
BIBLIOGRAFÍA
AFTA LIÓN, E y VILANOVA, J, 1994, Introducción al Derecho. Abeledo Perrot.
DEL VECCHIO, G, Filosofía del Derecho.
FRESCURA, L, y CANDIA, 1983, Introducción a la Ciencia Jurídica (I y II) Edición
MENDONCA, D, Introducción al análisis normativo.
MONCHET, C y ZORRAQUIN BECU, R, 1978, Edit. Perrot. Bs. As.
PACHECO, M, Teoría Pura del derecho.
RAWLS, J, Teoría de la Justicia.
SOLER, J, 1959, Introducción al Derecho Paraguayo, Ed. La Colmena.
TORRÉ, A, 1991, Introducción al Derecho. Edit. Perrot. Bs. As.
TORRES LACROZE, F, Introducción al Derecho.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE INTRODUCCIÒN AL CONOCIMIENTO
CIENTÌFICO
ANTECEDENTES
Asignatura: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Curso: Primero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: Tres (3) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


El Programa tiene como objetivo dar una serie de conocimientos básicos sobre la
Metodología del Trabajo Científico, considerando los siguientes aspectos:
No puede impartirse un conocimiento parcial sobre el mismo que el alumno, desde el primer
instante debe tener una idea de todos los elementos que forman parte del Trabajo Científico.
A medida que el alumno avanza en la Carrera Universitaria, estos conceptos deben ir
profundizándose cada uno acorde con el nivel correspondiente, sin perder el sentido de la
globalidad. Por eso, en este segundo nivel del C.P.I, se vuelve a insistir en la Lectura Analítica,
ya desarrollada anteriormente. La diferencia estriba en que ahora se le dará al alumno la batería
de conceptos necesarios para un mejor análisis de los textos.
Por otra parte, se utiliza a la Lectura Analítica como un mecanismo de aprendizaje que
juntamente con la expresión oral y escrita de la misma encamine al alumno a la redacción de
trabajos de monografías o papers. Considerando que pedagógicamente sería más fácil enseñar
algo desconocido (monografías) a partir de un análisis de lo conocido (lecturas).
Esto que es válido para esta asignatura, es y debe ser aplicado en todas aquellas materias que
analicen un aspecto de la realidad.
OBJETIVO GENERAL
 Crear en el joven la conciencia de que el estudiante universitario debe desarrollar el
espíritu crítico
 Adquirir y aplicar técnicas adecuadas de análisis y distinguir los elementos básicos que
permiten identificar al conocimiento científico.
DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Manejar textos atendiendo algunos de los siguientes aspectos: autor, año del escrito, contexto
histórico, teórico y dentro de las obras del autor.
ÁREA TEMÁTICA
Paradigmas Influencia del contexto histórico: en la sociedad y en la ciencia.
Influencia de los valores y creencias personales del autor y de la época de su vida en que
escribió el texto.
UNIDAD II
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Manejar en forma correcta un texto atendiendo a las siguientes destrezas:
Distinguir el lenguaje y sus características.
Identificar en un texto los diferentes tipos de lenguaje.
ÁREA TEMÁTICA. El Lenguaje: Clases de Lenguaje: Natural, Artificial: técnico y formal.
Niveles de lenguaje: Lenguaje Normativo: Metalenguaje prescriptivo, metalenguaje descriptivo.
Semántica: La fuente del significado, Identificación y significado. El Conocimiento: Fuentes del
conocimiento: la experiencia, el razonamiento común, el comentario, la fe, la intuición y la
ciencia. Modalidades de la Verdad: El plano técnico, el plano empírico, el plano lógico,
relaciones entre los planos, relaciones entre la verdad y sus modalidades. Conocimiento
necesario y conocimiento empírico. Proposiciones analíticas y proporciones sintéticas.
Objeciones a la distinción analítico - sintético. Analítico – sintético vs necesario – contingente.
UNIDAD III
OBJETIVOS PARTICULARES
Distinguir el método utilizado y el marco teórico de referencia.
Fomentar el espíritu crítico por medio de lecturas y análisis de textos de autores diferentes.
ÁREA TEMÁTICA. La Ciencia: El conocimiento científico: el conocimiento general, el
conocimiento social, el conocimiento legal. Concepto y Características de la ciencia: La
precisión de la ciencia, la ciencia como actividad metódica, características: racionalidad,
objetividad sistemacidad y verificabilidad. Ciencia formal y ciencia empírica. Sistemas de
creencias y sistemas de explicaciones. El método: la metodología y el origen del método,
método y realidad, método deductivo, método inductivo, método hipotético deductivo. El
programa de investigación mecanicista y los pasos de la explicación científica. El poder
generativo de los enunciados: las leyes y las teorías, creatividad y límites de la predicción, el
determinismo y la causalidad.

UNIDAD IV
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los propósitos que orientan la investigación científica y las características de este
proceso.
Identificar las etapas de la investigación científica y algunos conceptos de sus elementos
componentes.
Expresar en forma escrita una idea o un tema distinguiéndose en el: la introducción, el
desarrollo y la conclusión.
En el desarrollo, distinguir la idea central y sus fundamentos, y en la conclusión la relación de
estos contenidos. Idea Central.
ÁREA TEMÁTICA. El Proceso de Investigación La investigación: concepto y características.
Investigación exploratoria, descriptiva y explicativa. Las etapas del proceso de investigación: la
observación para la elección del tema (relevamiento de datos y/o fuentes de información
previa). La problematización: identificación del programa, delimitación del problema. La
problematización: Identificación del problema. Delimitación del problema. La toma de datos:
Información directa e indirecta. La contrastación de hipótesis e análisis de datos: papel de las
técnicas de análisis de datos. La conclusión. El informe final. Las conjeturas o hipótesis:
concepto y clasificación. Origen de las hipótesis. El concepto y la clasificación: denotación y
connotación, relaciones entre ambos. La definición operacional. Las variables y los indicadores:
conceptos, usos. El informe final: La introducción, el desarrollo (marco conceptual, los datos, la
discusión), la conclusión. Uso de citas textuales y anexos, normas formales de entrega.
METODOLOGÌAS
Las siguientes definiciones tienen como objetivo llegar a un acuerdo mínimo entre profesores
sobre los términos empleados en el Objetivo General, y consiguientemente, algunos parámetros
para la evaluación.
Espíritu Crítico: En el primer nivel, (Metodología I), este debe entenderse como:‖ la emisión
de una opinión fundamentada‖ a partir del texto y de los conocimientos previos y los valores
personales. En este nivel, ese se define como: ―la conclusión que se saca a partir de lecturas de
enfoques diferentes‖. La misma debe estar fundamentada en ellas y, si es posible, en
conocimientos, valores y experiencias previas del alumno.
Técnicas adecuadas de análisis: En este nivel se profundizará y se desarrollará el estudio de
dos técnicas que se consideran básicas a nivel universitario.
Lectura Analítica: Es una primera aproximación a la Lectura analítica y cuyo objetivo básico es
distinguir vocabularios y enfoques diferentes sobre un mismo tema. En ella habrá que distinguir
dos aspectos: a) La Lectura Externa: en donde es necesario insertar el texto en el contexto
histórico, en el teórico y en el de las obras del mismo autor, (de su juventud, después de alguna
experiencia, etc.), en los casos en que sea posible hacerlo. Este análisis, en gran parte quedaría
a cargo del profesor. b) La Lectura Interna: es aquella que se refiere al libro o capítulo en sí
mismo y cuyo objetivo fundamental es enseñar a leer entre líneas y, si es posible, más allá de
ellas. Hay que analizar el nombre del libro y / o del capítulo, el método utilizado por el autor
para desarrollarlos, ver que conceptos maneja, si hay o no alguna hipótesis y como la
argumenta; cual es la idea central, la secundaria, las terciarias y las de menor nivel aún, que dice
entre líneas y que dicen las palabras, si hay o no alguna conclusión y como se llega a ella.
Expresión Oral y Escrita: Por medio de la expresión oral y / o la escritura se debe manifestar:
1) La síntesis de la lectura externa y de la interna y, sobre todo, 2) la conclusión, la comparación
y la opinión personal.
Conocimientos básicos: Son aquellos conceptos elementales estructurados en un Programa
Temático que permitan una Introducción al Conocimiento Científico.
Así también se opta por: Trabajo en equipo, Salidas a terreno, Estudios de caso, Resolución
de problemas.
EVALUACIÓN
Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo
temporal de la materia como: evaluaciones de control por clase, Evaluaciones parciales por
unidad de aprendizaje, Evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales,
mensuales), Examen final.
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.
El nivel de exigencia es del 60%. La acumulación de puntajes se hará a través de las
evaluaciones parciales 40% y una evaluación final 60%. La escala de calificación a utilizarse es
del uno al cinco.
MATERIALES DE APOYO
Proyector multimedia, notebook, pizarra acrílica. Algunos materiales de apoyo estarán
elaborados por el docente.

BIBLIOGRAFÍA
ALTAMIRANO Y FERNÁNDEZ, (1996). “Metodología de la Investigación‖. Editorial La Ley
Paraguaya.
ANDER – EGG, E, (1995). “Técnicas de Investigación social”. Editorial Lumen.
BUNGE, M, (1970), ―La Ciencia, su método y su filosofía‖. Editorial Siglo XX.
SAMPIERI COLLADO, L, (1996), “Metodología de la Investigación”. Editorial Prentice.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA COMUNICACIÒN ORAL Y
ESCRITA II
ANTECEDENTES
Asignatura: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA II
Curso: Primero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: Cuatro (4) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


La enseñanza de la materia Comunicación Oral y Escrita, con todo acierto ha sido incluida
entre las obligatorias del Curso Probatorio de Ingreso y del Primer Curso de la UCI. La
finalidad de dicho curso es mejorar la expresión lingüística de los alumnos. Parece claro que
esto no puede lograrse solo con la explicación de un programa gramatical, que se justificaría si
los estudiantes llegaran a la Universidad con un conocimiento aceptable del idioma, pero el que
poseen, es más rudimentario. Por tanto, se nos presenta como tarea urgentísima la de lograr que
el mayor número de estudiantes pueda mejorar su saber idiomático y con él, su capacidad
intelectiva y expresiva.
El considerable número de fracasos que registran las estadísticas de los últimos años, parece
ser en gran medida, consecuencia directa de no haber dado a la lengua española el carácter de
disciplina vertebradora de todas las demás. Dado que en un curso no podemos suplir lo que
debiera haberse aprendido en varios anteriores, habría que despertar en los estudiantes una
atención consciente hacia las dificultades que plantea la expresión oral y escrita. Este último
objetivo no es pequeño, ya que los estudiantes no suelen tener conciencia de que su idioma les
ofrezca problemas dificultosos.
Se trata de romper la actitud pasivamente receptora ante la lengua, afianzando la competencia
que ya posee. Muchas veces se conocen las palabras y los giros sintácticos, pero se
malentienden y se emplean mal. Sin embargo, no se ha considerado conveniente prescindir de
un programa informativo. Cada unidad parte de una lectura con la propuesta de la comprensión
de vocablos dentro del contexto y la interpretación del contenido, el estudio de la morfosintaxis,
ejercicios de expresión oral y escrita y la ortografía.
Se espera que con ellos se desarrollen los aspectos más importantes en el estudio de la
lengua. Una enseñanza concebida así, no sólo será de extrema utilidad, sino que puede resultar
apasionante la experiencia y el gusto del profesor aconseja lo más conveniente.
OBJETIVOS GENERALES
Al término de ambos trimestres, el alumno será capaz de:
 Expresarse con coherencia y cohesión, tanto en forma oral como escrita.
Comprender lo que lee.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD V
Tipología de textos: instrumental y epistolar. Trama, función y nivel del lenguaje de los textos
instrumentales y espistolares. Pronombres: aspectos semántico, morfológico y sintáctico.
Cohesión referencial Redacción de: actas, cheques, pagarés, facturas, convocatorias, informes,
contratos, recibos, cartas, solicitudes, notas memorandos (dependerá de la carrera).
UNIDAD VI
Tipología de textos: argumentativo. Trama, función y nivel del lenguaje de los textos
argumentativos. Verbos: aspectos semántico, morfológico y sintáctico. Reglas de concordancia
entre sujeto y predicado. Redacción de textos argumentativos: ensayos y artículos de opinión.
Observación: Con todas las clases de textos se trabajará con el vocabulario y campo semántico.
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
El abordaje metodológico de la materia. Comunicación Oral y Escrita será activa, la teoría
servirá de base para la práctica. Se crearán condiciones para la adquisición del hábito de leer en
todos sus tipos y así lograr la mejor comprensión de un texto. Se realizarán trabajos individuales
y grupales. Combinación de clases expositivas y técnicas participativas que permitirán realizar
debates, análisis y síntesis.
EVALUACIÓN
La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y
Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de
Itapúa y de la Facultad de Ciencias Jurídicas, contemplándose básicamente: exámenes parciales,
trabajos prácticos grupales y/o individuales, exposiciones grupales y/o individuales, nota de
concepto, trabajos de investigación y/o lectura anticipada, asistencia a clases, examen final.
La evaluación incluye los aspectos de expresión oral, redacción práctica y creativa. Para
evaluar estas áreas se tendrán en cuenta ciertos indicadores.

MATERIALES DE APOYO
Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,
materiales bibliográficos impresos y digitalizados, papelógrafos y marcadores.
BIBLIOGRAFÍA
BASULTO, H, (1996), Atención al Vocabulario, Editorial Trillas, México.
FERNÁNDEZ DE LA TORRENTE, G, (1992), Comunicación Oral, Playor, Madrid.
FERNÁNDEZ DE LA TORRENTE, G, (1997) ¿Cómo escribir correctamente? Grupo Editorial
Norma, Colombia.
FUENTES, J. L, (1990), Comunicación, Melsa Pinto, Madrid.
GONZÁLEZ NIETO, L, 2001, Teoría Lingüística y enseñanza de la lengua, Editorial Cátedra,
España.
MARÍN, M, Conceptos Claves, Gramática, Lingüística y Literatura, Editorial Aique.
METZ, M.L., (1993), Redacción y Estilo, Editorial Trillas, México.
MORENO, C, Manual de Castellano 2, Edición al cuidado de la autora.
NASSER, E Y NATALICIA, R, (1991), Lenguaje I, II y III, Editorial El Molise.
NÚÑEZ, R, Y DEL TESO, E, (1996), Semántica y Pragmática del Texto Común, Editorial
Cátedra, España.
PIRIS DA MOTTA, M, (2001), Los textos en el aula, Asunción, Paraguay.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (1999), Ortografía de la Lengua Española, Editorial Espasa.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (2000), Gramática Descriptiva de la Lengua Española 3,
Espasa Calpe, Madrid.
ROSAS, R M, (1995), Ortografía y Ejercicios, editorial Prentice Hall Hispanoamericana.
SECO, M, (2001), Diccionario de Dudas y Dificultades, Espasa Calpe, Madrid.
SERRANO, J, (1997), Didáctica de la Lengua y la Literatura, Editorial Oikos – tau, España.
VIVALDI, M, (1982), Curso de Redacción, Paraninfo, Madrid.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCION A LA
SOCIOLOGIA
ANTECEDENTES
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
Curso: Primero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: Tres (3) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


Esta ciencia explica las bases de la Sociología y hace notar al alumno la realidad del mundo
para dejar de lado ideas pre – concebidas sobre su propia sociedad u otras sociedades a fin de
llegar a extraer conclusiones sobre la realidad social en la que se desenvuelven los individuos.
Al analizar la realidad social se prepara al sujeto para trabajar en grupo, respetar la diversidad
cultural a través de la integración en el aula, conociendo y vivenciando las pautas, normas y
valores dominantes en la institución y la sociedad. Los ejes temáticos ayudarán al joven a
expresar ideas, sentimientos, pensamientos, que pueden ser divergentes a sus pares, permitiendo
un diálogo participativo, abierto y cálido.
OBJETIVOS GENERALES
 Identificar las características de los procesos de transformación de las estructuras
sociales atendiendo a los diferentes paradigmas.
 Analizar las necesidades y problemas sociales emergentes de la naturaleza social del
hombre.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer y conceptualizar los elementos de la organización social y de los procesos de
cambio social.
 Relacionar estos elementos entre sí para comprenderlos como una totalidad coherente
en movimiento.
 Identificar en la realidad social los elementos constitutivos de la estructura social, así
como los de los procesos de cambio social.
 Analizar hechos sociales concretos.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I
BASES DE LA SOCIOLOGÍA: La perspectiva sociológica. La importancia de la perspectiva
global. Origen de la Sociología. Paradigmas en Sociología. Las tres sociologías: Positivista,
realista, Humanista.
UNIDAD II
BASES DE LA SOCIEDAD. Sociedad. Evolución y tipos de sociedades. Marx. Sociedad y
Conflicto. Max. Weber: El proceso de racionalización. E. Durkheim: Sociedad y función.
Cultura. Concepto. Componentes. Diversidad cultural. Cultura y libertad. Socialización
Concepto, Importancia, proceso. Agentes de la socialización. Resocialización y las
Organizaciones Totales. Grupos y Organizaciones. Grupos sociales, concepto, características,
clasificación, organizaciones formales: utilitarias, normativas, coercitivas. Desviación, delito y
control. Desviación y control. Teorías sobre el delito. El sistema de control social.
UNIDAD III
DESIGUALDAD SOCIAL (C.B). Estratificación social, concepto, características, funciones.
La estratificación social, hechos y valores normativos. Sistema de estratificación social y
económica. La esclavitud. Sistema de Castas. Clases sociales. Desarrollo económico global. La
riqueza y la pobreza en el mundo.
UNIDAD IV
INSTITUCIONES SOCIALES. La familia, conceptos, transición. La familia del siglo XXI. La
educación. Debates educativos actuales. Los medios de comunicación. Los medios y el cambio
social. El conflicto social y los medios de comunicación. La globalización de los medios de
comunicación.
UNIDAD V
CAMBIO SOCIAL (C.B). Población y Urbanización. La ecología y el estudio del medio
ambiente natural. Sociedad y Medio Ambiente. Causas del Cambio Social. La modernidad y la
posmodernidad. Movilidad Social.

METODOLOGÍA
Considerando las características de la materia se aplicará algunas de las técnicas empleadas
en la investigación histórica, tales como análisis de textos, entrevistas, análisis bibliográficos y
otras fuentes. Para facilitar la comprensión se elaboran cuadros sinópticos, se clasificarán datos
y se redactarán síntesis y / o conclusiones.
Por medio de cuestionarios, diálogos y planteamientos de sencillas hipótesis se tratará de
hacer comprender el sentido de los procesos y hechos relevantes, a fin de dar un equilibrio a la
formación intelectual y espiritual. Se destacarán los valores materiales como espirituales y
culturales. En lo posible se aplicarán métodos de trabajo individual o grupal. La amplitud y
profundidad de cada programática será adecuada por la profesora, teniendo en cuenta el tiempo
previsto para cada una de las modalidades del curso.
EVALUACIÓN
La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y
Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de
Itapúa y de la Facultad de Ciencias Jurídicas, contemplándose básicamente: exámenes parciales,
trabajos prácticos grupales y/o individuales, exposiciones grupales y/o individuales, nota de
concepto, trabajos de investigación y/o lectura anticipada, asistencia a clases, examen final. La
evaluación incluye los aspectos de expresión oral, redacción práctica y creativa. Para evaluar
estas áreas se tendrán en cuenta ciertos indicadores.
MATERIALES DE APOYO
Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,
materiales bibliográficos impresos y digitalizados y marcadores.
BIBLIOGRAFÍA
BERIAIN Josetxo, Iturrate José Luís – La Teoría Sociológica.
CALVO Cortés Angel, Ruíz Díaz Alberto. La Sociedad del hombre moderno.
EMBER Carol - Ember Melvin. Antropología Cultural
HERNÁNDEZ de Frutos Teodoro – Las estructuras sociales.
Macionis John, Plumer Ken – Sociología – Macionis Plumer.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ECONOMÌA POLITICA
ANTECEDENTES
Asignatura: ECONOMÍA POLÍTICA
Curso: Primero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: cuatro (4) horas semanales

OBJETIVO GENERAL
El Programa de ―introducción a la Economía‖ para el Curso de Probatorio tiene por objetivo
presentar al alumno los principales conceptos básicos relacionados con los temas económicos.
Se pretende que este programa sirva para que el alumno pueda profundizar algunos de los temas
tratados en este curso y aprender más fácilmente otros nuevos en cursos superiores de
economía.
DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN. La Economía como Ciencia Social. Definiciones El Sujeto y objeto de
estudio de la Economía como Ciencia Social. Razones para el creciente interés por la Economía.
La Teoría y la Política Económica. Vínculos de la Economía con otras Ciencias Sociales. Las
necesidades. Conceptos, clasificación, características. Las teorías Económicas y su división
actual: Análisis Macroeconómico y Análisis Macroeconómico. Métodos corrientes para las
investigaciones económicas. Ámbito geográfico y económico del Paraguay. Descripción
Macroeconómica. (Leer en Samuelson, Rossetti, Gamón y materiales nacionales)
UNIDAD II
HISTORIA ECONÓMICA. La Historia Económica en la antigüedad; influencia de Grecia y
Roma en el pensamiento económico. Los escolásticos en la Edad Media. La Iglesia Católica
Romana. Aporte a través de eminentes pensadores. El Mercantilismo. Sus principios,
precursores y cultores. Los fisiócratas. La Escuela Clásica. La Economía como Ciencia. La
escuela Austriaca y la Alemana. Las Escuelas Socialistas. A. Marshall. El pensamiento
Keynesiano y Pos Keynesiano Hasta la actualidad. (Leer en Rossetti, Samuelson y Gamón)
UNIDAD III
INTRODUCCIÓN GENERAL A LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS. El problema de la
organización económica. La escasez de los recursos productivos y las necesidades limitadas.
Curvas de posibilidades de producción. Explicación. Casos elementales. La teoría de la
distribución. Explicación. Conceptos de PNB y PIB. (Leer Samuelson, Rossetti y Gamón)
UNIDAD IV
TEORÍA DEL VALOR Y DE LOS PRECIOS. La Teoría del valor. La teoría de los precios.
Tablas y curvas de Oferta y Demanda. Leyes de Oferta y Demanda. El punto de Equilibrio.
Elasticidad. Conceptos, casos y ejemplos de gráficos. El mercado. Conceptos. Mercado de
competencia imperfecta. (Leer Samuelson, Rossetti y Gamón).
UNIDAD V
LA FUNCIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO. El Estado como agente de la producción Nuevas
funciones del estado en la moderna economía. Las necesidades sociales en la realidad. Los
bienes públicos. La naturaleza económica de los impuestos. Financiación de los gastos y las
inversiones. Cambios de la distribución de la renta. El principio de los ingresos del estado.
Gastos e inversiones. (Leer en Samuelson)
UNIDAD VI
NOCIONES SOBRE EL MECANISMO MONETARIO Y BANCARIO. Origen y evolución de
la moneda. Clases de moneda. Sus funciones. Breve reseña de la historia monetaria y bancaria
del Paraguay. El Crédito. Clasificación. Causas y efectos. Los bancos. Conceptos. Clasificación.
Servicios bancarios. Otros intermediarios financieros: Financieras, Compañías de Seguros.
Sociedad de Ahorro y Préstamo para la vivienda, etc. (Leer en Rossetti, Samuelson, Udagawa y
Martínez Díaz)
UNIDAD VII
NOCIONES SOBRE COMERCIO INTERNACIONAL. Concepto de Comercio Internacional.
Ventajas comparativas: Naturales y adquiridas. Evolución de Comercio Internacional. Balanza
Comercial y Balanza de Pagos. Conceptos básicos. Estructura. Datos estadísticos sobre la
balanza comercial y de pagos del Paraguay. Integración Económica. (Leer en Samuelson y
Rossetti, y materiales nacionales)
UNIDAD VIII
NOCIONES SOBRE EL DESARROLLO SOCIO – ECONÓMICO. Desarrollo económico y
social. Concepto. Agentes del desarrollo, los empresarios y el estado. Las etapas del desarrollo.
Algunos instrumentos y aspectos legales para el desarrollo. El subdesarrollo. Sus características
y origen. Principales teorías del subdesarrollo. Concepto sobre crecimiento económico. Breve
reseña del desarrollo Socio – Económico del Paraguay. (Leer en Samuelson, Rossetti,
Documentos del BCP, y materiales nacionales).
UNIDAD IX
BREVE ENFOQUE SOCIO – ECONÓMICO DEL PARAGUAY. Evolución en los diez
últimos años. Estructura productiva. Distribución de los factores productivos y del ingreso.
Principales producción para el mercado interno y externo. Análisis del sector externo del
Paraguay. (Leer boletín de Cuentas Nacionales del BCP, diarios y otros materiales nacionales).
METODOLOGÌA
Para mejor comprensión de los temas, se recomienda al alumno la máxima asistencia, tomar
notas en clase, leer los temas con anticipación al desarrollo de los mismos por el profesor, y
participar activamente en clase. La asignación de trabajos prácticos, exposición por los alumnos
y otros trabajos en clase queda a criterio del profesor.
La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y
Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de
Itapúa y de la Facultad de Ciencias Económicas, contemplándose básicamente: Exámenes
parciales Trabajos prácticos grupales y/o individuales, Exposiciones grupales y/o individuales,
Nota de concepto, Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada, Asistencia a clase, Examen
Final.
EVALUACIÒN
Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de
enseñanza-aprendizaje son: evaluaciones diagnósticas. Evaluaciones formativas. Evaluaciones
sumativas. Las que serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo
temporal de la materia como: evaluaciones de control por clase. Evaluaciones parciales por
unidad de aprendizaje. Evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales,
mensuales). Examen final.
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de Estudios de la Universidad Católica ―Nuestra
Señora de la Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias
Jurídicas. El nivel mínimo de exigencia es del 60%. La evaluación tendrá un carácter procesual.
MATERIAL DE APOYO
Materiales bibliográficos, periódicos, revistas especializadas, retroproyector, boletines
estadísticos del BCP, Constitución Nacional, pizarra acrílica, pinceles, et.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
EFRAÍN ENRIQUEZ GAMÓN, ―Introducción a la Economía‖.
LESLIE SINGER, ―Economía Simplificada‖.
PASCHOAL ROSSETTI, J. “Introducción a la Economía”; Enfoque Latinoamericano y/o Paul
Samuelson, ―Economía‖.
COMPLEMENTARIA
CASTRO, A. y LESA, C. ―Introducción a la Economía‖
CONFERENCIA EPISCOPAL PARAGUAYA (CEP) “El Problema Social Paraguayo”,
Documento Nº 1
MARTÍNEZ DÍAZ, N. ―La Moneda y la Historia Monetaria del Paraguay‖.
UDAGAWA, S. ―Legislación Bancaria Paraguaya‖
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÒN A
LAS CIENCIAS JURÌDICAS II
ANTECEDENTES
Asignatura: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS II
Código
Prerrequisitos
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: seis (6) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA


La introducción al derecho, según el Profesor Luis P. Frescura y Candia, puede definirse
como la disciplina que con propósitos eminentemente didácticos estudia las nociones generales
del derecho, ofrece un panorama de sus diversas ramas y recuerda las diferentes soluciones que
se han dado a sus problemas fundamentales.
La materia Introducción a las Ciencias Jurídicas tiene el propósito de adentrar al educando al
estudio del complejo Universo de las Ciencias Jurídicas, proporcionándole una visión unitaria y
global, buscando realizar, a través de su contenido, una síntesis de los temas fundamentales del
saber jurídico, antes de pasar a la profundización de cada una ellos a lo largo de la carrera.
OBJETIVOS GENERALES
 Facilitar que el estudiante se contacte con los conceptos e instituciones fundamentales
de las ciencias jurídicas.
 Proporcionar conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para comprender la
función social del Derecho y responder a las necesidades de la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fomentar el aprendizaje del proceso de formación de normas jurídicas.
 Obtener la comprensión del proceso de interpretación, aplicación e integración del
Derecho.
 Formular objetivos que apunten a la formación integral del estudiante universitario.
 Generar y promover una democracia participativa, constituida de solidaridad, respeto
mutuo, diálogo, colaboración y bienestar social.
 Estimular a los estudiantes al desarrollo de la creatividad, la investigación y el
pensamiento reflexivo.
 Promover la utilización practica del derecho para la solución de controversias que se
generan en la sociedad sin necesidad de recurrir a la instancia judicial.
 Formar el espíritu crítico de los alumnos como miembros de una sociedad pluriétnica y
pluricultural.
 Afirmar y dinamizar la identidad de la nación paraguaya y de sus culturas en la
comprensión, la convivencia y la solidaridad, en el actual proceso de integración
regional, continental y mundial.
 Adquirir habilidades y destrezas en el empleo del lenguaje oral.

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD I.
El Ordenamiento Jurídico. Concepto. Unidad del ordenamiento jurídico – Estructura del
ordenamiento. Sistema como concepto relacional de normas. Prelación de normas. La pirámide
de Kelsen. La prelación en nuestro derecho positivo. Principio de la Coherencia. Antinomias
Jurídicas. Lex posterior, Lex superior, Lex specialis. Inconstitucionalidad. Concepto.
Impugnación por vía de acción. Impugnación por vía de excepción. Donde se interpone la
acción o la excepción de inconstitucionalidad. Quién las resuelve. Efectos de la
inconstitucionalidad.
UNIDAD II.
Fuentes del Derecho: Concepto. Fuentes Formales y fuentes materiales. Fuentes Formales:
Legislación: La ley como fuente del derecho. Concepto. Caracteres. Formación de la ley dictada
por el Poder Legislativo. Obligatoriedad. Abrogación, derogación y subrogación. Ignorancia de
la Ley. Diferentes doctrinas y solución de problema en nuestro país. Legislación y codificación.
Importancia. Decretos del Poder Ejecutivo. Otro tipo de ley como fuente del derecho.
Jurisprudencia. Concepto. Funciones de los jueces. Importancia de la Jurisprudencia en el
sistema legalista y en el sistema anglosajón. Casación. Noción. La casación en nuestro
derecho.La Costumbre como fuente del Derecho. Concepto. Diferencia de la costumbre como
hábito. Proceso de formación. Requisitos formales de validez como fuente del derecho.
Relaciones con la ley. El desuetudo. Derecho consuetudinario indígena en la Constitución
Nacional.¿La Doctrina de los Juristas es Fuente Formal? Existen otras fuentes formales en
nuestro Derecho. Los principios generales del derecho como fuente formal.

UNIDAD III.
Técnica Jurídica: Técnica Legislativa y Técnica Judicial. Técnica Judicial como aplicación de
normas. Aplicación de Norma: La norma con relación al espacio como problema de aplicación.
Distintas concepciones en relación a este problema. La norma con relación al tiempo, como
problema de aplicación. Distintas concepciones. Irrectroactividad de la norma. La excepción a
la regla. Interpretación de la Ley. Concepto. Métodos tradicionales y modernos de
interpretación. Integración de la Norma. La analogía como medio de integración. La analogía
Legis. La analogía Iuris.
UNIDAD IV.
El Derecho Positivo. Concepto. Derecho positivo vigente. Derecho positivo no vigente. Derecho
positivo y derecho natural. Relaciones y diferencias. Validez. Distintos conceptos. Validez y
vigencia. Las ramas del Derecho Positivo. Derecho Público y Derecho Privado. Teorías que
distinguen. Teorías monistas. Relaciones y diferencias. Derecho interno y externo.
UNIDAD V.
Derecho Político. Concepto de Estado. Elementos. Diferencia entre Estado y gobierno. Estado y
Poder. Estado de derecho. Derecho Constitucional. Concepto. Partes de la Constitución
Nacional. Tipos de Constituciones. Carta Política. Carta Magna. Asamblea Nacional
Constituyente. Creación y reforma de la Constitución Nacional.
UNIDAD VI.
Derecho Administrativo: Noción. Contenido. El servicio público. Legislación que le rige. Bases
constitucionales. Derecho Financiero: Noción y contenido. Bases constitucionales. El
presupuesto General de Gastos y cálculo de recursos de la Nación. Leyes. Modo de elaboración
del presupuesto general de gastos. Quienes participan.
UNIDAD VII.
Derecho Penal. Concepto. Evolución de esta rama del derecho. Bases Constitucionales del
derecho penal. El nuevo Código penal y sus innovaciones. Derecho Penal. Militar. Noción.
Sustantividad de esta rama del derecho. El Código Penal Militar. Derecho Contravencional o de
Faltas: Régimen legal. Derecho Procesal: Concepto. Su autonomía del derecho de fondo.
Organización Jurídica en el Derecho Paraguayo. Como están dispuestas las distintas judicaturas.
Jurisdicción y Competencia. La acción. Concepto y clasificación. Bases Constitucionales del
Derecho Procesal. Distintos Códigos Procesales. Innovaciones del Código Procesal Penal.
Derecho Procesal Laboral. Caracteres del proceso laboral. Codificación.
UNIDAD VIII.
Derecho Civil. Concepto. Importancia. Origen y desarrollo. Codificación. El Código de
Napoleón. El Código civil paraguayo. Antecedentes y fuentes próximas. Contenido del Código
Civil Paraguayo. Derecho Comercial. Noción y caracteres. Contenido. Legislación Comercial
en el derecho paraguayo. Unificación de las Obligaciones Civiles y Comerciales en el Derecho
Paraguayo.
UNIDAD IX.
Derecho Laboral. Noción e importancia. La influencia de la doctrina de la Iglesia en el derecho
laboral. Evolución de esta rama del derecho y su antecedente hispánico e indiano. Régimen
Legal del derecho laboral. Bases constitucionales del derecho laboral. Derecho Social. Concepto
y contenido. Régimen del seguro social y de las jubilaciones. Derechos Intelectuales: Noción.
Contenido. Legislación Vigente. Convenios Internacionales más importantes. Bases
Constitucionales.
UNIDAD X.
Derecho Marítimo o de la Navegación: Concepto y Contenido. Diversas teorías sobre su
extensión. Legislación. Derecho de Minería: Noción. Contenido. Diversas teorías sobre el
régimen de propiedad minera. Régimen legal. Derecho Rural. Noción. Diversas teorías sobre su
contenido. Legislación agraria. Bases constitucionales de la reforma agraria.
UNIDAD XI.
Derecho Internacional Privado. Noción. Naturaleza. Diversas teorías, el derecho internacional
privado paraguayo. Legislación. Derecho Internacional Público. Noción y Contenido.
Comunidad jurídica internacional. Organismos Internacionales. La ONU y la OEA. Modo de
funcionamiento de estos organismos y sus propósitos. Derecho Canónico: Concepto. Diferencia
con el derecho eclesiástico. Fuentes formales del derecho Canónico. Derecho Eclesiástico.
Concepto. Bases Constitucionales. Relaciones del Estado con la iglesia. El patronato y el pase
regio.
METODOLOGÌA
Se basará en clases teóricas de carácter expositivo y dinámico, propiciando la participación
de los alumnos, investigaciones bibliográficas, trabajos prácticos (individuales y grupales),
como monografías, informes, etc. El docente presentará el tema procurando lograr un
ordenamiento y jerarquización de los contenidos. Pretenderá la participación a través de
dinámicas adecuadas a grandes y pequeños grupos.

EVALUACIÒN
Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de
enseñanza-aprendizaje son: evaluaciones diagnósticas. Evaluaciones formativas. Evaluaciones
sumativas.
Las que serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo temporal de
la materia como: evaluaciones de control por clase. Evaluaciones parciales por unidad de
aprendizaje. Evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales, mensuales). Examen
final.
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de Estudios de la Universidad Católica ―Nuestra
Señora de la Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias
Jurídicas. El nivel mínimo de exigencia es del 60%. La evaluación tendrá un carácter procesual.
Los estudiantes deberán cumplir los siguientes requisitos. Asistencia: 5%, Prueba Parcial: 30%,
Trabajos Prácticos: 20% y Prueba Final: 45%
MATERIAL DE APOYO
Materiales bibliográficos, periódicos, revistas especializadas, retroproyector, boletines,
Constitución Nacional, pizarra acrílica, pinceles, etc.
BIBLIOGRAFÍA
AFTALIÓN, E, y VILANOVA, J, (1994), Introducción al Derecho. Abeledo Perrot.
FRESCURA Y CANDIA, (1983), Introducción a la Ciencia Jurídica (I y II). Edición propia.
KELSEN, H, Teoría Pura del Derecho.
LACROZE, F, Introducción al Derecho.
MENDONCA, D, Introducción al análisis normativo.
MOUCHET, C, y ZORRAQUÍN, R, (1978), Becú. Edit. Perrot. Bs. As.
PACHECO, M, Teoría del Derecho.
RAWLS, J, Teoría de la Justicia.
SOLER, J, (1959), Introducción al Derecho Paraguayo. Edic. La Colmena.
TORRÉ, A, (1991), Introducción al Derecho. Edit. Perrot. Bs. As.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL DERECHO
ANTECEDENTES
Asignatura: HISTORIA DEL DERECHO
Curso: Primero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: cinco (5) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA


Al tener el Derecho historicidad, al ser un hecho histórico, debe ser estudiado históricamente
por exigencia de su naturaleza, por lo que no es posible que haya ciencia verdadera de él si se
prescinde del estudio histórico, ya que caso contrario se obtendría un conocimiento
fragmentario, parcial, incompleto, meramente superficial.
Lo que se pretende al incorporar el estudio histórico del Derecho, es que los universitarios no
sean simples técnicos del Derecho, sino que se eleven al conocimiento íntimo de las normas e
instituciones jurídicas, que conozcan su razón de ser, sentido y valor.
OBJETIVOS GENERALES
 Reconocer la dimensión histórica que afecta al Derecho.
 Distinguir los elementos mutables e inmutables del fenómeno jurídico.
 Desarrollar puntos de vista críticos frente a la evolución del Derecho, en las distintas
épocas y lugares determinados.
 Facilitar la comprensión acerca de la razón de ser de las distintas instituciones jurídicas
actuales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Trazar paralelismo entre distintos ordenamientos jurídicos de diferentes épocas
históricas, identificando elementos constantes o coincidentes.
 Resaltar los aportes jurídicos de cada sociedad y época determinada.
 Indagar los orígenes y antecedentes legislativos de nuestro ordenamiento positivo, que
justifican nuestras instituciones jurídicas actuales y futuras.
DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I
HISTORICIDAD DEL DERECHO. Historicidad de la vida humana y de la cultura – La
variedad de lo humano y de la cultura. El cambio histórico – Historicismo del Derecho y la
historicidad de los ideales jurídicos.
UNIDAD II
HISTORICISMO JURÍDICO. Necesidad del estudio histórico del Derecho – Necesidad de la
Historia del Derecho. Concepto y Contenido – Historicismo e Historicidad – El historicismo
jurídico: La Escuela Histórica alemana del Derecho.
UNIDAD III
HISTORIOGRAFÍA JURÍDICA. Historiografía Jurídica: Concepto – Problemas de la
Historiografía jurídica actual: a) Delimitación del Objeto: delimitación material, delimitación
espacial, delimitación cronológica. b) Naturaleza de la Ciencia de la Historia del Derecho. Es:
Ciencia Histórica, Ciencia Jurídica, Ciencia Autónoma o Histórico – Jurídica.
UNIDAD IV
EL DERECHO. Aproximación al Concepto del Derecho. Análisis del término ―Derecho‖. De la
etimología al uso de ―derecho‖. El significado central del ―derecho‖: la conducta jurídica.
Derecho Objetivo y Subjuntivo. Consideraciones Generales. División del Derecho Objetivo. El
Derecho Público y Privado. Teorías materiales y formales que los distinguen. Ramas.

UNIDAD V
DERECHO CONSTITUCIONAL. Formas de Organización Antiguas. Grecia. Roma. India.
China. Los hebreos. Formación de Derecho Constitucional. Edad Media. Inglaterra. Estados
Unidos. Francia. España. Las primeras cátedras. El Derecho Constitucional en Paraguay. Etapa
Colonial. Etapa Independiente. Reglamento de Gobierno de 1813. La Constitución de 1844. La
Constitución de 1870. La Constitución o Carta Política de 1940. La Constitución de 1967. La
Constitución de 1992. Antecedentes, críticas y principales reformas de cada una de ellas.
UNIDAD VI
DERECHO CIVIL: Personas. Estado de las Personas. Desarrollo del concepto de sujeto de
derecho. La persona. Capacidad, requisitos, adquisición. Extinción de la capacidad. Condición
Jurídica de la mujer. Condición Jurídica del menor. Condición jurídica del indígena. Condición
jurídica del esclavo. Registro del estado de las personas. Personas Jurídicas.
UNIDAD VII
DERECHO CIVIL (CONTINUACIÓN). La Familia. Origen: Teorías. Extensión del grupo
familiar. Importancia de la Familia. El matrimonio – Forma y prueba de la celebración del
matrimonio. El Matrimonio Civil. Autoridad Marital. Los Esponsables. El Concubinato.
Divorcio. Repudio. Antecedentes legales próximos remotos. Relación paterno - filial. Patria
Potestad. Filiación. Clases. Hijos Naturales. Legitimación y reconocimiento forzoso. Adopción.
Guarda: tutela y curatela. Depósito.
UNIDAD VIII
DERECHO CIVIL (CONTINUACIÓN). Cosas. Conceptuosas. Inmuebles y Muebles. Derechos
reales. Posesión y propiedad. Concepto de Posesión. Tradición y publicidad. Res, dominiun,
propietas. Alta Edad Media. Comunidad patrimonial familiar y señorío. Doctrinas escolásticas.
Baja Edad Media y período Moderno. Amortización de la tierra. Propiedad de la tierra en las
Indias. Doctrinas Nacionales. Otros Derechos Reales. Censos. Censo consignativo. Los censos
―al quitar‖. Capellanía. Leyes Restrictivas. Enfiteusis.
UNIDAD IX
DERECHO CIVIL (CONTINUACIÓN). Derecho Sucesorio Castellano. Alta Edad Media. Baja
edad Media y Época Moderna. El testamento. Caracteres generales. Derecho Sucesorio Indiano.
Testamento de los indígenas. Regímenes sucesorios especiales. Sucesión de quienes morían sin
herederos en las indias. Derecho sucesorio nacional. Evolución.
UNIDAD X
DERECHO PENAL INDIANO. Caracteres generales. Público. Responsabilidad variable.
Arbitrio judicial. Delitos. Conceptos y Caracteres. Delito y pecado. Principales figuras
delictivas. Homicidio. Heridas. Injurias. Hurto. Abigeato. Amistad ilícita. Traición. Penas.
Concepto y caracteres. Desigualdad de las penas. Clases. Pena Capital. Penas Corporales.
Mutilación. Marca. Azotes. Presidio. Destierro. Prisión Penas infamantes. Penas pecuniarias.
Instituciones de Clemencia. Concepto. Perdón real. Perdón de la parte ofendida. Visita de
cárcel. Asilo en sagrado. Derecho Penal Nacional. Derecho Penal aborigen. Legislación indiana.
Legislación española vigente en nuestro país. La legislación penal desde la independencia. El
Estatuto provisorio de Administración de Justicia de 1842. El Código Penal de 1880. El Código
Penal de 1910 Reforma y modificaciones.

UNIDAD XI
DERECHO ADMINISTRATIVO. Administración Indiana. Formación de la burocracia.
Consejos y secretarios de la corona. Administración Española Central. Comisión, oficio y
oficina. Designación de los funcionarios. Venta de oficios. Idoneidad profesional: los letrados.
Control de los funcionarios: visita y residencia. Recursos jurisdiccionales.
UNIDAD XII
DERECHO COMERCIAL. Instituciones. Comerciante y acto de comercio. Compañía.
Sociedad por acciones. Sociedad anónima. Sociedades cooperativa y de responsabilidad
limitada. Seguro. Letra de cambio. Cheque. Quiebra. Codificación comercial. Orígenes
Ordenanzas consulares.
UNIDAD XIII
DERECHO LABORAL. Evolución del Derecho Laboral. El trabajo en la prehistoria. Oriente,
Grecia y Roma. En la Antigüedad. Edad Media. Edad Moderna. El trabajo en los siglos XIX y
XX. El trabajo en Iberoamérica. Introducción. Los aztecas. Los Incas. Periodo Colonial. La
esclavitud en Iberoamérica. La encomienda. La recopilación de las Leyes de Indias. Trabajo en
Paraguay. Los guaraníes. La conquista y el coloniaje. El trabajo en las reducciones. El trabajo
después de la independencia. Previsión Social. Cofradías y hermandades. Montepíos. Previsión
social indígena. Reorganización previsional patria. Orígenes del moderno sistema previsional.
UNIDAD XIV
ORGANIZACIÓN JUDICIAL Y DERECHO PROCESAL. Fuentes Históricas del Derecho
Procesal. El procedimiento romano. El procedimiento germánico. Consideraciones básicas.
Organización Judicial Indiana. La justicia ordinaria. Tribunales peninsulares. Audiencias. Las
audiencias rioplatenses. Otras funciones judiciales de los oidores. Gobernadores y Tenientes.
Alcaldes de los cabildos. Jueces de indios. Los fueros especiales. Clases, extensión y prueba.
Excepciones: causas de afuero y desafuero. Fuero misto. Fuero mercantil. Fuero eclesiástico.
Fuero militar. Otros fueros especiales. El Procedimiento. Naturaleza romano – canónica.
Acusatorio en materia civil. Inquisitivo en materia penal. Expresión escrita. Términos dilatorios.
La prueba. Carga. Clases. Juramento. Confesión Testigos. Peritos. Otros medios probatorios.
Valoración. La tortura. La sentencia. Fundamentación Los recursos. Apelación. Suplica.
Nulidad e injusticia notoria. Fuerza. Otros recursos. Derecho Procesal Paraguayo. Breve reseña.
METODOLOGÌA
Clases activas, es un elemento crítico para alcanzar exitosamente los objetivos planteados.
Consecuencialmente a fin de consolidar la metodología y los hábitos de estudio, se respeta el
porcentaje de asistencia requerido de no inferior al 75%, como requisito básico para la
aprobación de la asignatura. El sistema educativo es presencial de carácter obligatorio,
participativo y continuo; atendiendo las exigencias académicas establecidas. Así se darán varios
espacios de investigación constante.
EVALUACIÒN
Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de
enseñanza-aprendizaje son: Evaluaciones diagnósticas, Evaluaciones formativas, Evaluaciones
sumativas. Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al
desarrollo temporal de la materia como: Evaluaciones de control por clase, Evaluaciones
parciales por unidad de aprendizaje, Evaluaciones parciales por periodos temporales
(quincenales, mensuales), Examen final.
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.
El nivel de exigencia es del 60%. La acumulación de puntajes se hará a través de las
evaluaciones parciales 40% y una evaluación final 60%. La escala de calificación a utilizarse es
del uno al cinco.
MATERIAL DE APOYO
Materiales bibliográficos, periódicos, revistas especializadas, retroproyector, pizarra acrílica,
pinceles, materiales impresos y digitalizados, papelógrafos y marcadores.
BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS BÀSICOS
MOUCHET C. & ZORRAQUIN BECÚ R, 1997, Introducción al derecho, Editorial Perrot.
RABINOVIH BERKMAN, R. Un viaje por la Historia del Derecho. Editorial Quórum.
RECASENS SICHES, L. 1996, Historicidad del Derecho, Editorial Porrúa.
ZORRAQUIN BECU, R. Estudios de Historia del Derecho, Tomos I y II, Editorial Abeledo
Perrot. Bs. As. Argentina.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
DÍAZ COUSELO, J.M., 1988, Algunos Problemas de la Historiografía Jurídica Actual.
Anuario de Filosofía Jurídica y Social N° 8. Asociación Argentina de Derecho Comparado.
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO OMEBA, 1997.
LEVAGGI, A. Manual de Historia del Derecho Argentino. Tomos I, II y III, Editorial Desalma.
Bs. As. Argentina.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA MISTERIO CRISTIANO
ANTECEDENTES
Asignatura: MISTERIO CRISTIANO
Curso: Primero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Anual
Carga Horaria: dos (2) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA


Se refiere a los cuestionamientos sobre el sentido de la vida, la función de la religión y el
hecho religioso desde la fenomenología, la estructura propia de la fe cristiana y sus
consecuencias en la vida de las personas que la aceptan.
OBJETIVOS
 Identificar los cuestionamientos sobre el sentido de la vida, la función de la religión y el
hecho religioso desde la fenomenología.
 Examinar la estructura propia de la fe cristiana y sus consecuencias en la vida de las
personas que la aceptan.
 Construir un esquema de opciones que responda a un proyecto de persona y de
sociedad.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD I
LAS RELIGIONES Y EL SENTIDO DE LA VIDA. La pregunta sobre el sentido de la vida y
las preguntas de las religiones. La Universidad del hecho religioso en la historia de los pueblos.
Las religiones primitivas e históricas. La experiencia religiosa y las distintas mediaciones.
Valoración del Mito, la Doctrina, los símbolos, etc.
UNIDAD II
LA RESPUESTA DE LA FE CRISTIANA. Dios y el Hombre. Caminos de acceso a Dios.
Desde la racionalidad.. La experiencia de Dios en la Biblia. Las fuentes del cristianismo: AT y
NT. La manifestación de Dios a los hombres. La revelación gradual y progresiva a través de la
historia de salvación del pueblo elegido.
UNIDAD III
LA PROPUESTA CRISTIANA. El Dios de Jesucristo. Característica de la Fe Cristiana. Dios se
hace Hombre. Jesucristo, su persona, su vida, su mensaje, su acción liberadora. La comunidad
de Jesús de Nazareth. Sus características, sus vivencias. La comunión de la fe con la Iglesia.
UNIDAD IV
TESTIGO DE LA ESPERANZA. La Utopía Cristiana. La vida más allá de la muerte.
UNIDAD V
EL COMPROMISO CRISTIANO. El compromiso temporal del creyente. La propuesta
cristiana en diálogo con la sociedad actual.
METODOLOGÍA
Será activa, dinámica y participativa por ello se destaca: motivación del profesor, trabajo en
grupo: formación de círculos de estudio y elaboración de trabajos prácticos, las clases se
dividirán en sesiones de estudio y sesiones de síntesis.
Las sesiones de estudio, previa motivación del profesor, consistirá en: lectura grupal,
reflexión y elaboración de esquemas explicativos y ejemplos. En las sesiones de síntesis se
presentarán los trabajos realizados en el primer momento, en forma oral, con la mayor
participación posible. Las aclaraciones sobre dudas y cuestionamientos presentados quedarán
finalmente a cargo del profesor. Los trabajos prácticos de reflexión y aplicación (individuales o
grupales) serán dados con suficiente anticipación.
EVALUACIÓN
Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de
enseñanza-aprendizaje son: Evaluaciones diagnósticas, Evaluaciones formativas, Evaluaciones
sumativas. Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al
desarrollo temporal de la materia como: Evaluaciones de control por clase, Evaluaciones
parciales por unidad de aprendizaje, Evaluaciones parciales por periodos temporales
(quincenales, mensuales), Examen final.
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas. El
nivel de exigencia es del 60%. La acumulación de puntajes se hará a través de las evaluaciones
parciales 40% y una evaluación final 60%. La escala de calificación a utilizarse es del uno al
cinco.
MATERIALES DE APOYO
Transparencias, informaciones de textos seleccionados, biblia, materiales elaborados por el
docente impresos y digitalizados, recursos audiovisuales.
BIBLIOGRAFÍA
ASOC. DE EDITORES DEL CATECISMO, (1992), Catecismo de la Iglesia Católica, Madrid.
CORTES, J. Y N. A, (1991), Fé y Sentido de la Vida. Ed. SM. Madrid.
I.I.T.D, (1990), Mensaje Cristiano, Tomo I, II, III, Madrid.
MANJARES, C. Y FRAILE. A, (1988), Fe Cristiana y Mundo Moderno. Ed. Paulinas, Madrid.
PINDADO, M y Otros, (1995), El Hecho Religioso. Edit. Alcalá, Madrid.
RUBIO, L, (1991), El Misterio de Cristo en la Historia de la Salvación. Edit. Sígueme,
Salamanca.
SAMPEDRO, J y Otros, (1992), Nosotros, Nuestro Mundo, Nuestra Fe. Ed. Aguaclara.
Alicante.
VALLA, H, (1993), Mensaje Cristiano, Ed. Didascalia, Buenos Aires.
VELAZCO, J, (1995), La Experiencia Cristiana de Dios. Edit. Trotta. Valladolid.

OTROS DOCUMENTOS
Documentos del Concilio Vaticano II, Biblia Latinoamericana.
SEGUNDO CURSO
1. Derecho Romano I
2. Derecho Político
3. Historia Diplomática del Paraguay
4. Antropología Cristiana
5. Derecho Civil I (P. y F.)
6. Derecho Romano II
7. Criminología
8. Ética Fundamental
9. Derecho de la Niñez y Adolescencia
10. Derecho Internacional Público
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO ROMANO I
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO ROMANO I
Curso: Segundo
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 6 (seis) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA


El Derecho Romano tiene como objetivo fundamental la formación científica del alumno,
presentándole los cuestionamientos básicos del Derecho Civil referidos esencialmente a tres
conceptos: Persona, Familia y Cosa, que se erigen como piedras angulares de todo
Ordenamiento Jurídico Romanista, atendiendo a que el mundo está dividido en dos Sistemas
bien definidos: el anglosajón y el sustentado en el Derecho Romano, compartiendo nuestra
legislación vigente los delineamientos de este último.
Dichos conceptos básicos constituyen hoy día los paradigmas sobre los cuales descansan las
legislaciones de corte romanista y adquieren, inclusive el carácter de elementos ontológicos de
las construcciones jurídicas actuales.
En el sentido descripto debe destacarse que el cientificismo de la disciplina abordada no
responde evidentemente a los parámetros galileanos de comprobación por la naturaleza social de
su estructura, no obstante reviste el rigorismo objetivo brindado por la Historia, utilizada ésta
como herramienta esencial ya que el Derecho es un fenómeno no solo jurídico sino también
histórico. Es así que a pesar de que el cambio es el signo del hombre y la dinámica que con él
crea es lo que deja como testimonio de su paso sobre la faz de la tierra ese cambio no afecta los
elementos materiales sobre los cuales se asientan los Sistemas Jurídicos, variando solo los
caracteres formales subordinados a tiempo, espacio y matices idiosincrásicos de aplicación.
No obstante, debe tenerse en cuenta que aun cuando en la didáctica ortodoxa los conceptos
paradigmáticos citados deban ser asimilados dogmáticamente, es propósito de la cátedra
plantear el acercamiento a esta disciplina a través de una activa dialéctica y razonada interacción
entre docente y educando.
Por tanto, la teleología de la introducción de esta asignatura al Programa de la Carrera tiende
a:
 La construcción de las ideas básicas que determinan la juridicidad de las relaciones
sociales.
 La Proporción de un instrumento pedagógico de acercamiento a las ramas más
específicas del Derecho Privado, como ser: Personas, Familia, Reales,
Obligaciones, Sucesiones etc.
 La distinción de elementos ontológicos de las figuras jurídicas vigentes mediante la
universalidad de 1os conceptos brindados Por la asignatura gracias a su
trascendencia temporo-espacial.
 La formación científica del alumno en el marco lógico-argumentativo propio de la
carrera.

OBJETIVOS
Lograr que el alumno al término del desarrollo de la asignatura, sea capaz de:
 Comprender las fuentes de las figuras jurídicas vigentes, especialmente, del Derecho
Privado.
 Interpreten la realidad social a la luz de las normas jurídicas para la aplicación del
derecho en función a su fin último, la justicia.
 Desarrollar su capacidad investigativa, crítica y analítica en la inter-relación con
materias afínes.
 Reconocer la importancia del Estudio del Derecho Romano para la comprensión de los
elementos ontológicos de las figuras jurídicas vigentes.-
 Resolver problemas prácticos dentro del marco del Derecho Romano y el Derecho
vigente, señalando el avance en la valoración de la dignidad humana.-

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
CONCEPTO DE DERECHO ROMANO –contenido, importancia-. El fas. El ius. Iustitia. Los
preceptos del derecho. La aequitas. La costumbre. Iurisprudentia. derecho público. Derecho
privado. Derecho pretorio. Derecho natural. Derecho civil. Derecho de gentes. Derecho
honorario. Derecho común. Derecho singular: beneficia y privilegium. Derecho escrito. Derecho
no escrito. Ius extraordinarium. Influencia en el derecho romano de la religión y la filosofía
griega.
UNIDAD 2
LA ITALIA PRIMITIVA –orígenes de Roma-. LA GENS. LA FAMILIA. TRIBUS y CURIAS.
LA MONARQUIA: -instituciones políticas-. EL REY. EL INTERREGNO. EL SENADO. LOS
COMICIOS. LEYES COMICIALES: Lex Papia Poppea, Iulia de Adulteris, Iulia de Peculatus,
Iulia de Ambitus. Los Colegios Sacerdotales: concepto y clases: Pontificiales, Augures y
Feciales -actividad de cada uno de ellos-. ORGANIZACIÓN SOCIAL: Patricios–concepto,
orígenes, derechos-; Plebeyos–concepto, orígenes, derechos, plebiscitos-; y, Clientela –
concepto, orígenes, ius patronato.
UNIDAD 3
LA REPÚBLICA: sus magistraturas. El consulado. La pretura. La censura. La cuestura. La
edilidad curul. El tribunado de la plebe. MAGISTRATURA EXTRAORDINARIAS: El
Decenvirato Legislativo. La Prefectura Urbis. El Interregnum. La Dictadura. El senado y los
comicios. LA LEY DE LAS XII TABLAS.
UNIDAD 4
EL IMPERIO: INSTITUCIONES POLITICAS DEL PRINCIPADO: El Emperador -poderes-.
El Senado -Los Senado-consultos-. Los Comicios -concepto, clases, leyes comiciales-. Las
antiguas magistraturas. Los funcionarios Imperiales: (concepto y clases: aerari, annonae,
aegypti, praetoria, urbi, ). praefectos (concepto y clases:), procuratores, curatores.-
CONSTITUCIONES IMPERIALES: Concepto y clases: Edicta, Decreta y Mandata. LEY DE
CITAS. EL EMPERADOR JUSTINIANO Y SU COMPILACIÓN.
UNIDAD 5
ESTADOS INTEGRANTES DEL CAPUT: Status libertatis, personas libres, la esclavitud –
concepto y causas-. El peculio. La actio noxalis. Extinción de la esclavitud: clases. La
manumisión y la ley.- Los libertos y el derecho de patronato. Restricciones legales a la facultad
de manumitir: leyes aelia sentia y fufia caninia. Relaciones afines a la esclavitud: el colonato.
UNIDAD 6
ESTADOS INTEGRANTES DEL CAPUT: (continuación) STATUS CIVITATIS: concepto.
CIUDADANOS –Edicto de Caracalla-. Extranjeros o peregrinos: concepto. Clases: Veteres,
Coloniaris, Iuniani.- STATUS FAMILIAE: concepto. Sui iuris: concepto. Potestades. Alieni
iuris: concepto. Quienes lo conformaban.- CAPITIS DEMINUTIO: concepto. Grados.
UNIDAD 7
EL SUJETO DEL DERECHO: concepto. PERSONAS FÍSICAS: comienzo de su existencia.
Teorias: Proculeyanos y Sabinianos. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Modificación de
la capacidad. Fin de la existencia de las personas físicas.- PERSONA JURÍDICA: concepto.
Clases. Requisitos. Extinción.- Hereditas iacens, concepto.

UNIDAD 8
LA FAMILIA ROMANA: fundamentos. Organización primitiva y su evolución.- EL
PARENTESCO: La Agnación; concepto, alcance. La Cognación; concepto, evolución histórica
en el derecho clásico, en el pretoriano y en el de Justinianeo. La Afinidad; concepto. La
Gentilidad; concepto, condiciones, efectos
UNIDAD 9
LOS ESPONSALES: Concepto. Carácter. Capacidad. Extinción. La dote: definición. Clases,
formas de constitución. Bienes parafernales del matrimonio romano: concepto. Caracteres y
clases. Impedimentos para contraer matrimonio: absolutos y relativos. PRESUPUESTOS DEL
MATRIMONIO ROMANO: prueba. Efectos con relación a los cónyuges y a los hijos.
DONACIONES NUPCIALES: Ante y Propter Nuptias. EL CONCUBINATO: concepto.
Condiciones. Efectos.
UNIDAD 10
DE LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO: Causas: por muerte, por pérdida de la capacidad
matrimonial, por sobrevenir uno de los impedimentos, por divorcio: Tipos de divorcio según
Justiniano.- LEGISLACIÓN MATRIMONIAL DE AUGUSTO: Leyes Julia de Maritandis y
Pappia Popea -¿Cómo fueron denominadas también estas leyes? NULIDAD DEL
MATRIMONIO: efectos.
UNIDAD 11
PATRIA POTESTAS: Concepto. Caracteres. Modos de adquirir: por nacimiento. Por
legitimación, -formas legales de legitimar-. Adopción. Adrogación.- PODERES DEL
PATERFAMILIAS: patria potestas, manus maritalis, mancipium y dominica potestas. EL
PECULIO: concepto y clases. MODOS DE EXTINCIÓN DE LA PATRIA POTESTAD.
UNIDAD 12
LA TUTELA: Concepto. Clases. Funciones del tutor: Autoritas. Gestio. Acciones que nacen de
la tutela. Extinción de la tutela.- LA CURATELA: Concepto. ¿A quién se otorga?
Responsabilidades del curador. Acciones que nacen de la curatela. Curatelas especiales:
Curator impuberis. Para bienes adventicios. Curator ventris. Curator bonorum.- ACCIONES
DEL MENOR DE 25 AÑOS: Legis actio Praetoriae. Exceptio Legis Praetoriae. In integrum
restitutio.

UNIDAD 13
HECHOS JURÍDICOS: concepto. Los actos jurídicos: concepto. El negocio jurídico: Concepto.
Clasificación. Presupuestos de la validez del negocio jurídico: Capacidad del sujeto.
Legitimación de las partes. Idoneidad del Objeto. Elementos esenciales: Acto voluntario.
Contenido. Causa. Elementos accidentales: Condición. Término y Modo. INEFICACIA DEL
ACTO JURÍDICO: Nulidad. Anulabilidad. VICIOS DE LA VOLUNTAD -conocimiento
amplio de cada uno de ellos
UNIDAD 14
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS: concepto. Proceso público y proceso privado.
Procedimiento civil y procedimiento penal.- ORGANIZACIÓN JUDICIARIA: Magistrados:
durante la monarquía/durante la república. Los jueces permanentes: Decenviros y Centunviros.
Los jueces no permanentes: Iudex. Arbiter y el Tribunal de los Recuperatores. Las partes en el
proceso: representantes y auxiliares.
UNIDAD 15
DE LAS ACCIONES: concepto. Clases: personales, reales, mixtas, de derecho estricto, de
buena fe, reipersecutorias, penales, perpetuas, temporales, civiles, honorarias, directas,
contrarias, privadas, populares, simples, dobles.- LA ACCIÓN PAULIANA: concepto.
Requisitos. Efectos. LA EXCEPCIÓN: concepto. Clases.- DE LOS INTERDICTOS: concepto.
Procedimiento. Clases.
UNIDAD 16
HISTORIA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL ROMANO. El procedimiento de la legis
actionis: concepto. Marcha del Proceso: In Iure, In Iuditio.- Acciones declarativas: legis actio
sacramenti. Legis actio per iudicis postulatio. Legis actio per conditionem.- Acciones ejecutivas:
legis actio per manus inectionem. Legis actio per pignoris capionem.
UNIDAD 17
EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO: concepto. La fórmula: Concepto. Composición.-
Instancia In Iure: Trámites. De la Litis Contestatio –efectos. INSTANCIA IN IUDITIO: Misión
del Juez. Debates y pruebas. LA SENTENCIA: concepto. LOS RECURSOS: revocatio in
duplum. Appelatio. In integrum restitutio vias de ejecución
UNIDAD 18
EL PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO: concepto. Notificación. Comparecencia de las
partes. Pruebas. La sentencia: recursos y ejecución. Protección extrajudicial de los derechos:
Interdicta. In integrum restitutionis. Stipulationis praetorias. Missiones in possessionem.
UNIDAD 19
DE LOS DELITOS: concepto. Clases. Evolución. Furtum: definición. Rapiña: definición.
Iniuria: definición. Damnum iuria datum: concepto. Los cuasidelitos, según Justiniano. Otros
actos generadores de obligaciones.- El proceso penal: concepto. Leyes Valeria Horatia, Aeternia
Tarpeia. Los Comicios Centuriados. Tribunal de Jurados. El tribunal del príncipe -hablar de
cada uno de ellos
METODOLOGÍA
Se propenderá al logro de los objetivos propuestos a través de:
 Clases Magistrales: Para el desarrollo de las tres primeras lecciones que son
introductorias.
 Clases Interactivas: Mediante el planteamiento de problemas prácticos, oralmente,
induciendo al alumno a la participación y desarrollo de la capacidad analítica y
crítica.
 Trabajo Práctico. El trabajo práctico a ser desarrollado por el alumno además de
una fuente de información y de conocimientos, debe ser la conclusión de una
investigación amplia y profunda del tema asignado al estudiante. El Derecho
Romano es madre y fuente de nuestro derecho positivo, el Trabajo Práctico deberá
incluir comparaciones de las instituciones que rigieron al antiguo derecho romano
con las instituciones actuales que nos rigen tal el caso del matrimonio, la patria
potestad y la representación de los incapaces. Los casos ejemplificados más arriba
están en relación directa con la Materia Derecho Civil I De las personas, por tanto
el objetivo de la investigación es ―el conocimiento de instituciones actuales‖ cuyas
fuentes derivan directamente del Derecho Romano.

EVALUACIÓN
La evaluación consistirá en dos pruebas orales de 15 puntos cada una sumadas éstas a un
trabajo práctico de 10 puntos. Alcanzando ambas actividades 40 puntos. Mientras que el
examen final será de 60 puntos, dando la sumatoria de actividades anuales 100 puntos.
 Asistencia: La Asistencia mínima exigida es del 75% del total de las clases, salvo los
casos establecidos por disposiciones universitarias la misma se reducirá a un 60%.
 Pruebas: Las fechas de las pruebas no serán alteradas, por lo que se recomienda sean
tenidas en cuenta con anticipación a fecha a fijar de común acuerdo.-
 Trabajo Práctico: Los alumnos deberán presentar un trabajo práctico asignado por la
cátedra y confeccionado en computadora a un espacio y medio, teniendo como mínimo
cuatro carillas. Los mismos podrán ser presentados en grupos de 3 a 5 alumnos, a
elección.
 Examen Final: El examen será oral.

BIBLIOGRAFÍA
 ARGUELLO Luis Rodolfo. MANUAL DE DERECHO ROMANO. Editorial Astrea.
Buenos Aires-1985.
 BENÌTEZ RIVAS Anibal. DERECHO ROMANO. Ediciones y Artes S.R.L. Asunción –
1999.
 DI PIETRO Alfredo y LAPIEZA ELLI Angel Enrique. MANUAL DE DERECHO
ROMANO. Depalma-Buenos Aires 1996.
 GOMEZ FLEYTAS Jose Gaspar. DERECHO PROCESAL ROMANO. Intercontinental-
Asunciòn 1998.
 HERMOSA Blas. DERECHO ROMANO. Editorial Gráfica Copirama. Asunción-1996.
 LOUZAN DE SOLIMANO Nelly Dora. CURSO DE HISTORIA E INSTITUCIONES
DEL DERECHO ROMANO. Editorial del Belgrano. Buenos Aires -1998
 MEHESZ K. Zoltan. EL JUEZ ROMANO. EL JURAMENTO ROMANO. Editorial
Makrografic. Asunción-1997.
 MEHESZ Kornel Zoltan. EL PRETOR Y LA JURISPRUDENCIA PRETORIANA.
Bibliográfica Jurìdica Paraguay S.R.L. Asunción 1998.
 ODERIGO Mario N.. SINOPSIS DE DERECHO ROMANO. Ediciones Depalma. Buenos
Aires – 1982.
 PETIT Eugene, TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO. Editorial
Universidad. Buenos Aires. 1999.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO POLÍTICO
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO POLÍTICO
Curso: Segundo Curso
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 5 (cinco) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


Esta asignatura es la inicial del ciclo de Derecho Público. El presente curso tiene por objeto
permitir el estudio pormenorizado de los regímenes políticos más representativos dentro de los
diferentes modelos y variantes del Estado de Derecho, concebido éste como un sistema de
organización de la Comunidad que tiene su base en la plena participación política de la
ciudadanía y en la existencia de un amplio elenco de derechos y libertades; para adentrarse
luego en los lineamientos del Derecho electoral nacional
OBJETIVOS
Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de:
 Observar la realidad política desde la perspectiva institucional y normativa
 Conocer las instituciones políticas de un Estado, a fin de poder entender el funciona-
miento de esa estructura.
 Comprender lo que es una forma de gobierno, con sus manifestaciones, en especial la
Democracia, su historia, sus manifestaciones y concreción en un Estado de Derecho
Favorecer la construcción de un enfoque integral y crítico del problema de
interpretación delos complejos procesos políticos
 Valorar los derechos fundamentales de la persona, la lucha del hombre por su
reconocimiento y amparo.
DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1
Concepto de la política – el poder como esencia de la política – sentido genérico y especifico de
la política – acepción etimológica – acepción vulgar y científica - la política como acción y
como idea – realidad homogénea de la política – derecho político: concepto – objeto, método y
técnicas de investigación de la ciencia política.
UNIDAD 2
Fases: estructural y dinámica – la política como actividad de poder; como lucha por el poder y
política plenaria – influencia de las ideas en la actividad política – relación entre política, ética y
economía – función económica del estado según las distintas escuelas.
UNIDAD 3
Que es la ciencia política; ciencia de síntesis – origen y actualidad de la ciencia política –
nombre de la disciplina – obstáculos para la configuración científica de la ciencia política –
condicionantes de la ciencia política- influencia de las estructuras socioeconómicas sobre la
ciencia política – la ciencia política en países con subdesarrollo.
UNIDAD 4
Sociedad: concepto genérico de lo social – los grupos sociales – acepciones – su concepto con
referencia al derecho político – sociedad y comunidad, distinción – teorías sobre la naturaleza
de la sociedad: nominalismo, realismo, organicismo, mecanicismo – nación: concepto – nación
y estado – relaciones y teorías – el mando en el estado – la obediencia política.
UNIDAD 5
El Estado: su naturaleza – teorías sociológicas – teorías deontológicas – teorías jurídicas y
políticas. Síntesis.
UNIDAD 6
El estado – origen histórico del estado – estado ideal y estado empírico – tipos históricos de
estado: antiguo, medioeval, moderno y contemporáneo – justificación del estado: teorías
religiosas y jurídicas – teorías negatorias
UNIDAD 7
Clasificación de los fines del estado – las ideologías: liberalismo, neoliberalismo y liberalismo
progresista – socialismo científico – socialismo revisionista – totalitarismo – corporativismo –
sindicalismo - doctrina social de la iglesia.
UNIDAD 8
Estado y derecho – positivismo y iusnaturalismo – tres posiciones históricas acerca de la
sumisión del estado al derecho – relación entre el derecho y el estado – los derechos
individuales – la teoría de la autolimitación del estado – la personalidad del estado – distintas
teorías.
UNIDAD 9
Elementos del estado: la población – aspectos cualitativos y cuantitativos de la población –
pueblo y estado – el elemento físico – territorio – concepto – funciones e importancia del
territorio – relación del estado con su territorio – geopolítica – concepto – el espacio vital.
UNIDAD 10
El poder político - la legitimidad del poder: de origen y de ejercicio – gobierno – concepto –
poder, órganos y funciones – la teoría de la división de los poderes – la soberanía – formación
histórica del concepto: edad media y moderna – carácter negativo de la soberanía – limitación
de la soberanía – la soberanía como atributo personal y como cualidad del poder – soberanía del
pueblo y de la nación.
UNIDAD 11
Organización del poder : formas de estado y formas de gobierno – diferencias – formas de
gobierno – clasificaciones y valoración – la representación política – la forma republicana – las
formas de democracia semi-directa – la democracia como forma de estado.
UNIDAD 12
Teoría de los actos políticos – dinámica estatal y comportamientos políticos – actos políticos y
medios de acción – la opinión pública – sujeto y objeto – opinión y opiniones públicas – origen
y difusión – formas de expresión de la opinión pública.
UNIDAD 13
Las presiones sobre el poder estatal – concepto – clases y características de los factores de
presión – grupos de presión – características – los factores del poder; ejemplos de cada uno de
ellos en nuestro país.
UNIDAD 14
Los partidos políticos- definición – clasificación – status del partido político- historia de las
ideas políticas y de los partidos políticos en el Paraguay – características – factores socio–
culturales del hombre paraguayo que inciden en su ámbito político – la ideología de los partidos
políticos en el Paraguay – propuestas programáticas fundamentales – ideólogos y políticos
destacados.
UNIDAD 15
Derecho electoral: concepto - historia– principios universalmente aceptados a) calendarización -
b) impedimento del falseamiento de la voluntad popular – c) conservación del acto electoral – d)
unidad del acto electoral – e) secreto del voto y publicidad del escrutinio – f) proporcionalidad –
g) imparcialidad – relaciones con otras ramas del derecho.
UNIDAD 16
Derecho electoral paraguayo – antecedentes – leyes 600/70 – 886/81 – 01/90 (código electoral)
y sus modificaciones – la justicia electoral en la constitución de 1992- los temas electorales en
la constitución nacional – la ley nº 834/96 Código electoral- sus modificaciones – características
y contenido – la ley nº 635/95 que reglamenta la justicia electoral – sus modificaciones.

UNIDAD 17
Estructura de la justicia electoral – naturaleza – composición – funciones – competencias –
tribunal superior de justicia electoral – composición – naturaleza – deberes y atribuciones –
tribunales electorales: composición – ley supletoria – circunscripciones electorales –
competencia – jueces electorales - competencia - fiscales electorales: deberes y atribuciones.
UNIDAD 18
El derecho del sufragio – naturaleza jurídica – definición en la constitución nacional y en la ley
– requisitos – incapacidades – los sujetos activos y pasivos del sufragio – el elector: condiciones
legales - las causas de inhabilidad e incompatibilidad – interpretación legal de las mismas – el
voto formas de emitir: público y secreto – obligatorio - facultativo – características –
distribución de escaños: representación proporcional – sistema D´Hondt.
UNIDAD 19
Partidos, movimientos políticos y organizaciones intermedias – partidos políticos – constitución
de los partidos políticos – tareas pre partidarias – fundación y reconocimiento de nombre y
símbolo – principios y programa estatuto requisitos mínimos que debe contener según el código
electoral – organización y funcionamiento – incorporación, fusión y alianzas – conceptos –
procedimientos para su funcionamiento – afiliaciones – requisitos – patrimonio: bienes y
recursos – aportes y franquicias – subsidios electorales –movimientos políticos – concepto –
candidaturas – normas que la regulan – las organizaciones intermedias – concepto – su
regulación en la Constitución Nacional y en la ley – competencia de la justicia electoral.
UNIDAD 20
De las elecciones. Convocatoria –órgano de la Justicia Electoral a quien corresponde –
formalización de las candidaturas – presentación e instancia – tachas e impugnaciones de las
candidaturas – procedimiento – boleta de sufragio – forma y contenido – mesas receptoras de
votos – forma de integrarlas – procedimiento – equipo y útiles electorales –distribución –
apoderados y veedores – cantidad – funciones – la votación – apertura – cierre – escrutinio –
votación electrónica – origen – evolución histórica – desarrollo del sistema de votación por
medio de la urna electrónica – crítica: aspectos positivos y negativos – su implementación en el
Paraguay – efectos.
UNIDAD 21
Sanciones electorales – nulidad electoral – concepto – causales de nulidad de elecciones –
límites a la declaración de nulidad – causales de nulidad de elecciones de mesas electorales –
causales de anulación de elecciones cumplidas ante una mesa o sección electoral – casos de
nulidad de toda la elección – cuestiones que deben tener en cuenta la justicia electoral en el
juzgamiento de las nulidades – infracciones penales – penas establecidas – los delitos
electorales – delitos electorales tipificados en el código penal – faltas electorales – penas
establecidas – jurisdicción competente – equiparación de la responsabilidad penal establecida en
el art. 312 del código electoral.

METODOLOGÌA
Las clases serán teóricas-prácticas, buscando la participación de los alumnos. Se buscarán
vivencias nacionales dentro del marco de los contenidos del programa para el análisis, debate,
discusión, investigación y reflexión de los factores sociales e individuales que inciden en la
comisión de los delitos y la forma de mejorarlos. Se destacan: el debate, el seminario, la
exposición de grupos de trabajo, la resolución de problemas, el estudio de casos. Así también se
combinarán clases magistrales participativa, conferencias, seminarios, talleres, lectura analítica,
proyecciones de audiovisuales y comentada de textos con aplicación de técnicas de estudio.
Elaboración anticipada de guías de estudios ya sean de manera impresa o digitalizada para la
realización de trabajos individuales y grupales.
EVALUACIÒN
Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de
enseñanza-aprendizaje son: Evaluaciones diagnósticas. Evaluaciones formativas. Evaluaciones
sumativas
Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo
temporal de la materia como: Evaluaciones de control por clase. Evaluaciones parciales por
unidad de aprendizaje. Evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales,
mensuales). Examen final.
Entre otros instrumentos de evaluación podrán constar los siguientes.
Con reflejo objetivo en el resultado académico: Pruebas teóricas y prácticas (escritas u orales).
Prueba de madurez (capacidad de relacionar el conjunto de la asignatura) Pruebas, ejercicios,
problemas. Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. Otros a determinar por el
profesor
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.
El nivel de exigencia es del 60%. La acumulación de puntajes se hará a través de las
evaluaciones parciales 40% y una evaluación final 60%. La escala de calificación a utilizarse es
del 1 al 5.
MATERIALES DE APOYO
Materiales impresos y digitalizados, recursos audiovisuales, pizarras, marcadores,
retroproyector, etc.
BIBLIOGRAFIA
 CAMPOS BIDART, GERMAN. Lecciones Elementales de la Política. Editora Editar.
Buenos Aires – Argentina. Año 1983.
 DEVERGER, MAURICE. Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. Editora
Ariel. Barcelona – España. Año 1988.
 FAIT, CARLOS S. Derecho Político I y II. Editorial Depalma. Buenos Aires –
Argentina. Año 1985.
 LOPEZ, MARIO JUSTO. Introducción a los Estudios Políticos I y II. Editora Depalma.
Buenos Aires. Argentina. Año 1983.
 MONTESQUIEU. El Espíritu de las Leyes. Editora Hispanoamérica. Buenos Aires –
Argentina. Año 1984.
 PRIETO, JUSTO JOSE. Constitución y Régimen Político del Paraguay. Editora El
Lector. Año 1987.
 ROSSEAU, JEAN JACQUES. Del Contrato Social. Discurso. Editora Alianza. Madrid
– España. Año 1986.
 SANGUINETTI, HORACIO. Curso de Derecho Político. Editora Astrea. Buenos Aires
– Argentina. Año 1986.
 TOUCHARD, JEAN. Historia de las Ideas Políticas. Editora Tecnos. Madrid – España.
Año 1988.

LEGISLACION:
 CÓDIGO ELECTORAL
 CONSTITUCION NACIONAL
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA HISTORIA DE LA DIPLOMACIA DEL
PARAGUAY
ANTECEDENTES
Asignatura: HISTORIA DE LA DIPLOMACIA DEL PARAGUAY
Curso: Segundo Curso
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (cuatro) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


El profesional del Derecho debe tener las competencias para contribuir en la consolidación de
los procesos de integración regional y global del país, como base para el desarrollo de la
sociedad paraguaya. Considerando que la participación en dichos procesos requiere la
comprensión de la situación geopolítica paraguaya actual y que la misma tiene historicidad, se
hace necesario el estudio de la historia de la diplomacia del Paraguay. En esta perspectiva, la
Historia de la Diplomacia del Paraguay como disciplina didáctica se propone que el estudiante
tome conciencia de la historia, comprenda los procesos de formación del Estado Paraguayo y de
vinculación internacional y analice las motivaciones y las ideologías de dichos procesos a fin de
visualizar el alcance de los mismos en la realidad geopolítica paraguaya contemporánea y en el
orden jurídico.
OBJETIVOS
 Comprender la situación geopolítica paraguaya actual a partir del conocimiento de la
historia de la diplomacia del Paraguay.
 Comprender, analizar y juzgar los procesos de formación del Estado Paraguayo y de su
vinculación internacional, y las motivaciones e ideologías de los mismos.
 Valorar la importancia de contribuir con su competencia en la consolidación de los
procesos de integración del país como base para el desarrollo de la sociedad paraguaya.
 Reconocer la importancia del estudio de la historia para la comprensión de la
trascendencia temporoespacial de los fenómenos políticos regionales.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


I. EPOCA COLONIAL
UNIDAD 1
ANTECEDENTES DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA. Expansión oceánica de
Castilla y Portugal en el Atlántico, hasta fines del siglo XV; delimitaciones de sus respectivas
esferas de influencia: Las bulas de Alejandro VI y el Tratado de Tordesillas Consecuencias de
descubrimiento de América en Europa. Expediciones de Solis, Gaboto y Mendoza. Las
jurisdicciones de los adelantados según sus capitulaciones. Desmembraciones de la Provincia
Gigante de las Indias.
UNIDAD 2
EL PARAGUAY EN EL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL. Organización política, militar,
religiosa y judicial del Paraguay desde la conquista hasta la creación del Virreinato del Río de la
Plata. Jurisdicción territorial del Paraguay desde la Cédula de Partición de 1617 hasta la Real
ordenanza de Intendentes. Actos posesorios del Paraguay en el Chaco, durante el periodo
colonial. La jurisdicción y caracteres de la audiencia de Charcas
UNIDAD 3
LA EXPANSION PORTUGUESA HACIA EL PARAGUAY Y EL RIO DE LA PLATA. Los
bandeirantes en el despoblamiento del Guairá en el siglo XVII y sus consecuencias. La Colonia
del Sacramento y el Tratado de Madrid de 1681. Tratados de límites con Portugal en el siglo
XVIII y sus consecuencias: Límites establecidos con la Provincia del Paraguay y principios
establecidos en las demarcaciones. Presencia portuguesa en el Alto Paraguay y medidas
defensivas de las autoridades coloniales del Paraguay. Estado de la cuestión al momento de la
Independencia
UNIDAD 4
EL PARAGUAY EN EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA. La creación del Virreinato.
Estructura y ubicación del Paraguay en el régimen de las Intendencias. La jurisdicción sobre las
Misiones en los siglos XVIII y XIX. Penetración correntina en la zona del Ñeembucú; la
decisión virreinal y las medidas de los gobernadores del Paraguay. Límites en la época de la
Independencia con Bs.As, Portugal y el Alto Perú.
II- LA INDEPENDENCIA
UNIDAD 5
LA REVOLUCION DE BUENOS AIRES: Invasiones Inglesas al Río de la Plata; la
participación paraguaya. Las tropas napoleónicas en la Península Ibérica, consecuencias en
España y Portugal. Los planes de la corte portuguesa en Río de Janeiro, sus proyectos en el Rió
de la Plata. La Revolución del 25 de mayo de 1810 y sus repercusiones en las diversas
intendencias. La misión Espínola y Peña en el Paraguay y la Asamblea Provincial del 24 de
julio de 1810. Expedición militar de Belgrano y sus resultados.
UNIDAD 6
EL MOVIMIENTO EMANCIPADOR. Los trabajos conspiratorios y el plan revolucionario. La
misión de Abreu en Asunción: Gestión ante Velazco y el Cabildo. Los acontecimientos del 14 y
15 de mayo de 1811: constitución del gobierno provisorio. Deposición de Velazco. El congreso
del 17 de junio de 1881. Caracteres y soluciones su trascendencia institucional y el espíritu
americanista. La junta Superior Gubernativa; su política exterior. La nota del 20 de julio de
1881. La misión de Belgrano y Echeverría y El tratado del 12 de octubre de 1881; y el Bando
del 6 de enero de 1812. Últimos contactos con la metrópoli; la nota al marqués de Casa Irujo. La
misión Bazán a Montevideo; conflictos con Buenos Aires. Las relaciones con Portugal,
ocupación y recuperación del Fuerte Borbón. Las relaciones con Artigas; su proyecto de
Federación: la misión de Nicolás de Herrera.
UNIDAD 7
EL CONSULADO Y LA DICTADURA TEMPORAL. El Congreso General de 1813: Motivos
de su convocatoria, integración. Resoluciones y trascendencia institucional de las mismas.
Planteamiento de Nicolás de Herrera y sus resultados. Política exterior del Gobierno consular
respecto de Buenos Aires, de Artigas y de los portugueses. El Congreso General de 1814:
Resoluciones y trascendencia. La política internacional y las tentativas de Buenos Aires de
anexar el Paraguay.
III – LOS GOBIERNOS AUTORITARIOS
UNIDAD 8
LA DICTADURA PERPETUA: Instauración y caracteres. Fundamentos de su política
Internacional, caracteres y consecuencias del aislamiento. Los intentos de Buenos Aires, la
misión García Cossio. Rosas en el poder, el acuerdo tácito. Las relaciones con Portugal; la
clausura comercial de Fuerte Olimpo. La independencia del Brasil y sus contactos con el
Paraguay; las sucesivas misiones de Correa da Cámara y el comercio por Itapúa. Otros
acontecimientos internacionales: El asilo de Artigas, Cautiverio de Bonpland, Las Misiones
Ruiz y Oliden, de Gransdsire y Saguier. Actos de soberanía en el Chaco.

UNIDAD 9
LA EPOCA DE LOS LOPEZ. Situación internacional de Paraguay en 1840. Los gobiernos de
transición. El congreso General de 1841: Resoluciones Política exterior del Consulado.
Disposiciones del 25 de noviembre de 1842, su trascendencia. El congreso de 1844 y la reforma
de 1856. Regularización de las relaciones con la Santa Sede. La política internacional hasta
Caseros: Relaciones con Rosas, con Corrientes, consecuencias. Establecimiento de relaciones
con el Imperio del Brasil, La misión Pimienta Bueno, sus efectos, Gelly en Río de Janeiro, crisis
con los dos grandes vecinos. Bellegarde en Asunción: el Tratado de 1850 y los incidentes
fronterizos. El pronunciamiento de Urquiza y la gran alianza contra Rosas: actitud paraguaya.
UNIDAD 10. LA POLITICA EXTERIOR DESDE CACEROS: Política del Nuevo gobierno
Argentino respecto al Paraguay. El tratado Varela – Derqui. Contenido y resultados. El cisma de
Buenos aires: La libre navegación y consecuencias de la no ratificación del Tratado por la
Argentina. La misión Guido, el Tratado Vázquez-Guido, contenido y alcance. La intervención
paraguaya en la cuestión argentina: el Pacto de San José de Flores y sus consecuencias para el
Paraguay. Relaciones con el Brasil: La misión Pereyra Leal; propuestas y dificultades; actitud
paraguaya. La expedición de Ferreyra de Oliveira, sus consecuencias. La misión de Berges y el
Tratado Berges-Paranhos. Las gestiones de Amaral y Paranhos en Asunción; los acuerdos
López – Paranhos, sus alcances. Situación de las relaciones del Paraguay con respecto a la
Argentina y el Brasil en 1862.
UNIDAD 11
LA POLÍTICA DE VINCULACIÓN UNIVERSAL: Instauración de relaciones formales con las
potencias europeas y los estados unidos; los tratos de 1853. La primera Misión diplomática
paraguaya en Europa; gestiones y resultados. Relaciones con los Estados Unidos, dificultades en
la ratificación del Trato de 1853. Los proyectos de Hopkins. Conflictos con Hopkins y Walter
Witch. La expedición norteamericana, mediación de Urquiza y sus resultados. Berges en
Washington y la liquidación del conflicto. Relaciones con Gran Bretaña, asuntos Canstatt,
Tacuary y Little Polly: La misión de Calvo a Londres. Relaciones con Francia: Conflicto y
solución de la cuestión de Nueva Burdeos. Relaciones con Bolivia: Protesta de Benavente, el
Decreto de Belzú sobre Puertos. Actos posesorios del Paraguay en el Chaco, durante el gobierno
de Carlos Antonio López.
IV – LA TRAGEDIA DEL 64 – 70 Y LOS TRATADOS DE PAZ Y LÍMITES
UNIDAD 12
LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: Relaciones con la Argentina a comienzos de las
presidencias de Francisco Solano López y Bartolomé Mitré. Estado de la cuestión de límites. La
revolución de Flores en el Uruguay y las gestiones de los blancos uruguayos en el Paraguay;
Política del Canciller Herrera respecto al Paraguay y sus relaciones con Argentina y Brasil. LA
oferta paraguaya de mediación y sus consecuencias. El incidente del Paraguarí en el puerto de
Montevideo. Intervención brasileña en el Uruguay; los caudillos riograndenses y la Revolución
de Flores. Misión de Saraiva en el Río de la Plata y presencia de la escuadra brasileña. Primera
Misión de Vázquez. Sagaztume; oferta paraguaya de mediación entre el gobierno blanco y el
Brasil; sus resultados, intervención diplomática inglesa en el Río de la Plata. Mediación
conjunta anglo – argentina – brasileña. Conversaciones de Puntas del Rosario Gestiones de
Antonio de las Carreras en Asunción.
UNIDAD 13
EL ESTALLIDO DE LA GUERRA: El ultimátum de Saraiva al gobierno blanco. Su impacto en
Asunción. Segunda misión de Vázquez Sagaztume en Asunción. Nota paraguaya del 30 de
agosto de 1864; La doctrina del equilibrio del Río de la Plata. La nota conmemorativa de la
misma fecha. Invasión del Uruguay por los brasileños; ruptura de relaciones con el Brasil.
Gestiones antes las autoridades Argentina para el libre tránsito, comunicaciones con Urquiza.
Triunfo de los colorados en el Uruguay. El Congreso de marzo de 1865 y sus principales
resoluciones. Problemas de la comunicación de la declaración de Guerra al gobierno argentino.
El tratado Secreto de la Triple Alianza: actitud de Urquiza. Publicación del Tratado y Reacción
Latinoamericana. Gestiones paraguayas por el uso del pabellón nacional en filas enemigas: La
legión paraguaya y la suerte de los prisioneros paraguayos. La entrevista de Yataity Corá. Los
intentos de mediación extranjera durante la contienda. Las adquisiciones paraguayas de material
bélico en Europa y su destino. Actuación de la Legación paraguaya en París. Ofrecimiento del
Presidente de Bolivia.
UNIDAD 14
LA LIQUIDACION DE LA GUERRA: Intimaciones y respuestas en Lomas Valentinas. Los
aliados en Asunción. Los protocolos del 2 de junio de 1969. Instalación del gobierno Provisorio.
Actitud ante la toma de la Villa Occidental por los argentinos. Últimas operaciones y
liquidación militar de la guerra. Actividad de la diplomacia brasileña. Desavenencias aliadas.
Los protocolos del 20 de junio de 1870. Estado general del país al término de la guerra. La
convención Nacional constituyente, esquema Constitucional aprobado. Influencia de los aliados
en los primeros gobiernos constitucionales. Estado de las relaciones entre el Brasil y la
Argentina en cuanto a arreglos de límites con el Paraguay.
UNIDAD 15
LOS TRATADOS DE PAZ Y LÍMITES: Antecedentes y contenido del Tratado Loizaga –
Cotegipe: Área comprendida en el mismo. La demarcación y los problemas del arroyo Estrella.
El protocolo Miranda – Araujo Gondim. El problema del Salto del Guaira. NEGOCIACIONES
Y TRATADOS CON LA ARGENTINA. Antecedentes Misión de Mitre en Río de Janeiro y
Asunción. Misión de Loizaga a Buenos Aires. Jaime Sosa a Río de Janeiro, sus instrucciones; el
Tratado Sosa – Tejedor y sus resultados. Misión de Facundo Machaín a Buenos Aires. El
tratado Machain – Irigoyen: disposiciones e implementación. Benjamín Aceval en Washington.
El Laudo Hayes. Liquidación del estado de guerra con el Uruguay. El Tratado Miranda – Sienra
Carranza. Actitud del Gral. Santos. Retiro de las fuerzas invasoras.
UNIDAD 16
TRATADOS COMPLEMENTARIOS DE LIMITES CON BRASIL Y ARGENTINA EN EL
SIGLO XX. Tratado Ibarra – Mangabeira; antecedentes y contenido. El protocolo Moreno –
Mangabeira: Convenio relativo a adjudicaciones de islas. La demarcación del Salto del Guaira,
el acta de Foz de Iguazu. El protocolo Sapena Pastor – Aceredo Da Silveira. El tratado de
Itaipu: Principales cláusulas e importancia geopolítica. Extinción de deuda de guerra y
devolución de documentos de archivo. DELIMITACION CON LA ARGENTINA EN EL
PILCOMAYO. Protocolos de 1905 y 1097 sobre el brazo principal del Pilcomayo. Informe de
la Comisión Ayala Krause de 1909. Exposición del Canciller Pueyrredón y la respuesta de
Gondra. Ocupación del Fortín Sorpresa por los Argentinos. Tratado Arbo – Cantilo y Pessi –
Amejhino. Extinción de deuda de guerra y devolución de trofeos. El tratado de Navegación de
1967: Principales cláusulas. El Tratado de Yacyreta de 1973; contenido y problemas actuales. El
desvío del Pilcomayo y su incidencia.
V – LA SOLUCION TERRITORIAL DE LA REGION OCCIDENTAL
UNIDAD 17
LA CUESTION DEL CHACO. Antecedentes. Breve recapitulación de los títulos del Paraguay
sobre el Chaco. El utis Posidetis de 1810. Actos posesorios en la época Colonial y en las
primeras épocas de la Independencia hasta 1870. Decreto de Belzú sobre Puertos. La protesta
Benavente. Los tratados del siglo XIX con Bolivia, contenido y resultados. El incidente del
Puerto Pacheco. Las publicaciones de Audibert. La misión Garay en Sevilla. La posición
paraguaya a través de los documentos de los cancilleres Centurión y Flecha. Rosalba de Irala
relativa al tratado de Petrópolis (1904). Los primeros fortines bolivianos en el Chaco. El
protocolo Soler – Pinilla; contenido. El protocolo Ayala – Mejía y sus sucesivas prórrogas. La
Doctrina Gondra. El Incidente del Fortín Sorpresa. Protocolo Díaz León – Gutiérrez y la
conferencia de Buenos Aires de 1917 – 1928. La captura de Vanguardia y sus consecuencias.
Conferencia de Washington 1929 al 31
UNIDAD 18
EL ESTALLIDO DE LA GUERRA Y EL DESARROLLO DIPLOMATICO DEL
CONFLICTO. El incidente de Pitiantuta, consecuencias. La conferencia de Mendoza. La
doctrina del 3 de agosto de 1932, Declaración de Guerra a Bolivia. Acta de Río de Janeiro. La
sociedad de Naciones y la Guerra del Chaco. La séptima conferencia panamericana; el
armisticio de Campo Vía, ruptura temporal con Chile. Retiro del Paraguay de la Sociedad de
Naciones. La mediación de los Estados Americanos. El protocolo del 12 de junio; principales
disposiciones. La conferencia de paz. Composición, desarrollo y resultados. El acta del 21 de
enero de 1936. La revolución del 17 de febrero de 1936: Protocolo Stefanich – Aivestegui:
Cambio de la delegación paraguaya. El tratado de Paz del 21 de julio de 1938: Contenido. El
plebiscito en el Paraguay. El Laudo Arbitral del 10 de octubre de 1938. Los límites definitivos
con Bolivia. Fallo sobre ubicación del Vértice VIII de 1969 (cerro Chovoreca)
VI – ACONTENCIMIENTOS INTERNACIONALES POSTERIORES A 1940
Unidad 19
LAS ÚLTIMAS DECADAS EN LAS RELACIONES EXTERIORES: El Paraguay en el
contexto de la Segunda Guerra Mundial; Antecedentes. La influencia del totalitarismo y la
ruptura. La conferencia de Cancilleres en Petrópolis, consecuencias. La inserción del Paraguay
en los nuevos organismos Internacionales. La Conferencia de San Francisco y la Organización
de las Naciones Unidas. La Conferencia de Bogotá y la Organización de los Estados
Americanos. El ambiente Internacional en las décadas del 50 y 60 y su influencia en la Política
Exterior del Paraguay. La doctrina de la seguridad Internacional, Participación Paraguaya en
Organismos Regionales: ALALC, ALADI, URUPABOL: Sus objetivos y resultados. EL
MERCOSUR: Antecedentes. Tratado de Asunción: Objetivos, protocolos posteriores. Relación
con la Comunidad Europea (Acuerdo de Madrid) El proyecto de la Hidrovía
METODOLOGIA
A los efectos del estudio de la historia de la diplomacia del Paraguay nos remitiremos a los
documentos históricos concretos que son los justificativos del proceso de formación del Estado
paraguayo y su vinculación internacional, los que serán analizados de modo a estimular a los
alumnos a participar activa y responsablemente en la construcción del aprendizaje y desarrollar
sentido crítico, aplicando métodos de trabajo individual y grupal. Se elaborarán igualmente
cuadros sinópticos, se utilizarán filminas, se clasificarán datos y se incentivará la investigación
bibliográfica, que permitan facilitar la comprensión de los diferentes contenidos programáticos.
En los diferentes momentos metodológicos se propiciarán actividades participativas de los
alumnos, procurando un aprendizaje significativo, destacándose los valores materiales como
espirituales y culturales.

EVALUACIÒN
La evaluación consistirá en:
 dos pruebas orales de 15 puntos cada una sumadas éstas a un trabajo práctico de 10
puntos. Alcanzando ambas actividades 40 puntos. Mientras que el examen final será de
60 puntos, dando la sumatoria de actividades anuales 100 puntos.
 Asistencia: Asistencia mínima exigida es del 75% del total de las clases, salvo los casos
establecidos por disposiciones universitarias la misma se reducirá a un 60%.
 Pruebas: Las fechas de las pruebas no serán alteradas, por lo que se recomienda sean
tenidas en cuenta con anticipación a fecha a fijar de común acuerdo.
 Trabajo Práctico: Los alumnos deberán presentar un trabajo práctico asignado por la
cátedra y confeccionado en computadora a un espacio y medio, teniendo como mínimo
cuatro carillas. Los mismos podrán ser presentados en grupos de 3 a 5 alumnos, a
elección
 Examen Final: El examen será oral.

MATERIALES DE APOYO
Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,
materiales bibliográficos impresos y digitalizados y marcadores.
BIBLIOGRAFIA
 BEJARANO, Ramón César. Síntesis de la Guerra del Chaco. Editorial Toledo.
Paraguay 1982
 BENITEZ, Luis G. Historia de la Diplomacia del Paraguay. Editorial El Gráfico S.R.L.
Paraguay 1972
 CHAVEZ, Julio César. El Presidente López. Editorial Depalma. Argentina. 1968
 CHAVEZ, Julio César. La Revolución del 14 y 15 de Mayo. Editorial Asunción 1961
 DE GONZALEZ ODDONE, Beatriz R. A. Testimonios veteranos. Casa América.
Talleres Gráficos Paraguay 1977
 DE MORGENSTERN, Wisner. El dictador del Paraguay José Gaspar Rodríguez de
Francia. Instituto Cultural Paraguayo Alemán Editor. Paraguay 1996
 LIVIERES GUGGIARI, Lorenzo N. El financiamiento de la defensa del Chaco. Arte
Nuevo Editores. Paraguay 1983
 POTEMKIN, V.P et al. Historia de la Diplomacia. T.I. Editorial Grijalbo S.A. Méjico
1966
 RIOS Ángel F. La defensa del Chaco. Imprenta el Gráfico S.R.L. Paraguay 1989
 SANCHEZ QUELL, H. La Diplomacia en Paraguay de Mayo a Cerro Corá. Editorial
Casa América. Paraguay 1981
 SEIFERHELD, Alfredo M. Nazismo y fascismo en el Paraguay. Editorial Histórica.
Paraguay 1986

LEGISLACION
 TRATADO DE ASUNCION.
 TRATADO DE BRASILIA
 TRATADO DE OURO PRETO.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANTROPOLOGÍA CRISTIANA
ANTECEDENTES
Asignatura: ANTROPOLOGÍA CRISTIANA
Curso: Segundo Curso
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 2 (dos) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA


Siendo numerosas las preguntas que el hombre se hace continuamente sobre sí mismo,
su origen, su destino y el sentido de su existencia: la Antropología Cristiana introduce al alumno
universitario en la reflexión e investigación sobre la identidad del hombre a la ley de la fe.
Como ―el misterio del hombre solo se esclarece verdaderamente en el misterio del Verbo
Encarnado‖ (G,S 22). Cristo, la A. C. es también una antropología del seguimiento. El modelo
o esquema de persona humana que nos ha sido ofrecido por el Padre es Cristo.
Esta reflexión encamina al alumno universitario a :
 Comprender que al entrar en comunión con los otros hombres podrá ser él mismo.
 Y al ver el mundo y las cosas como signo de la alianza de Dios con los hombres a
comprometerse en una empresa común con la humanidad en la transformación del
mundo para la realización plena del hombre mismo, con miras al logro de las exigencias
de una existencia digna sobre todo respecto a la libertad y los derechos de la persona
humana.

OBJETIVOS
 Comprender desde la fe el modo de realizarse la humanidad a sí misma y con ello entender
el sentido del mundo y de la historia.
 Reconocer en la historia de la salvación la misión de Jesucristo: como manifestación de la
plenitud de la persona humana.
 Valorar la respuesta del hombre a la llamada de Dios con el desarrollo de un compromiso
libre en comunión de amor con los demás hombres y en la participación fraterna, vivida
como obra de justicia y esfuerzo de liberación hacia los más necesitados. (DP 327)

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
VISIÓN BÍBLICA DEL HOMBRE: LA VIDA EN CRISTO. El hombre, imagen de Dios. La
vocación del hombre: ―la vida en el Espíritu‖. Los Diez Mandamientos y la vida del hombre. La
felicidad humana y las Bienaventuranzas. La libertad y la responsabilidad del hombre. La
libertad en la economía de la salvación
UNIDAD 2
LA COMUNIDAD HUMANA. La persona y la sociedad: carácter comunitario de la vocación
humana. La conversión y la sociedad
UNIDAD 3
JESÚS EL CRISTO: MODELO DEL SEGUIMIENTO Y ENTREGA A DIOS. Jesucristo es
verdadero Dios. Jesucristo es verdadero hombre. Jesucristo es verdadero Dios y hombre. El
anuncio del Reino de Dios. La acogida del Reinado de Dios: la conversión. La muerte de Jesús.
El significado de la muerte de Jesús. Jesús resucitó ―según las Escrituras‖. Análisis teológico de
la Resurrección del Señor Jesús
UNIDAD 4
LA VOCACIÓN DEL HOMBRE: SER DISCÍPULO DE JESÚS EL SEÑOR. La oración
cristiana y su significado en la vida del creyente. La oración del Señor Jesús: el Padre Nuestro.
La vida de oración: tipos de oración
BIBLIOGRAFIA
 ARNAIZ, José María. EL HOMBRE LIBERADO, De. Paulinas, Buenos Aires, 1987.
 BADA PANILLO, José y otros. EL HOMBRE, Verbo Divino, Navarra, 1980.
 BESTARD, Joan. MUNDO DE HOY Y FE CRISTIANA, Narcea S.A., Madrid, 1981.
 CALVO CUBILLO, Quintin. CREER O NO CREER HOY, Verbo Divino, Estella, 1990.
 COMBLIN, José. ANTROPOLOGIA CRISTIANA, De. Paulinas, Buenos Aires, 1985.
 DPTO. DE TEOLOGIA Y ACCION PASTORAL. ANTROPOLOGIA CRISTIANA. U.C.,
Asunción.
 FLECHA, José Román. EL MISTERIO DEL HOMBRE, Ed. Paulinas, Chile, 1989.
 GALLO, Luis. JESUS DE NAZARET, Editorial C.C.S., Madrid, 1992.
 GASTALDI, Italo Francisco S.D.B. AL MISTERIO DEL HOMBRE, Ed. Don Bosco, 1979.
 GONZALES CARVAJAL. ESTA ES NUESTRA FE, Ed. Sal Terrae, 1985.
 GRESHAKE, Gisbert. MAS FUERTES QUE LA MUERTE, Ed. Sal Terrae, Santander,
1981.
 JIMENEZ HERNANDEZ, Emiliano. DIOS ?!... PARA QUE ?!, Ed. Descle‘e de Brouwer,
1991.
 KASPER, Walter. EL DIOS DE JESUCRISTO, Guadalupe, Buenos Aires, 1981.
 LADARIA, Luis F. INTROD. A LA ANTROPOLOGIA TEOLOGICA, Verbo Divino,
Estella, 1993
 LUCAS, Juan. ANTROPOLOGIA CRISTIANA, Soc. de Educación Atenas, Madrid, 1988
 MANJARRES, C. y FRAILE, A. FE CRISTIANA Y MUNDO MODERNO, Ed. Paulinas,
Madrid, 1989
 PELAEZ, Jorge Humberto, S.J. DERECHOS HUMANOS: UN DIOS SOLIDARIO,
Facultad deTeología,
 PILON, José s.j. y otros. LOS DEMONIOS, BIBLIA Y FE, Madrid, 1993.
 RUIZ DE LA PEÑA, Juan. IMAGEN DE DIOS, Sal Terrae, Santander, 1983.
 TRIGO, Pedro s.j. CREACION E HISTORIA EN EL PROCESO DE LIBERACION Paulinas,
Madrid,88
 Universidad Javeriana. Indo-Américan Press Service, Santafé de Bogotá, 1993.
FUENTE
 LA SAGRADA BIBLIA
 CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
 DOCUMENTOS DE LA IGLESIA UNIVERSAL, LATINOAMERICANA Y
PARAGUAYA.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL I (PERSONAS Y FAMILIA)
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO CIVIL I (PERSONAS Y FAMILIA)
Curso: Segundo
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 8(ocho ) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


En un momento histórico en que el individuo y la familia son objeto de muchas fuerzas que
tratan de destruirlos o deformarlos, la Universidad Católica, consciente de que el bien de la
sociedad está profundamente vinculado al bien de la familia, siente de manera más viva y
acuciante su misión de proclamar a todos el designio de Dios sobre el matrimonio y la familia,
asegurando su plena vitalidad, así como su promoción humana y cristiana, contribuyendo de
este modo a la renovación de la sociedad.
La sociedad ya no es la misma que en los tiempos del Codificador, y el Derecho Civil ha
debido evolucionar de manera acorde. Es por eso que quienes sigan esta orientación se deberán
enfrentar tanto a nuevos problemas como a nuevas maneras de encarar los problemas de
siempre. Por ello es fundamental una sólida formación jurídica y humanista de quienes
eventualmente se desempeñarán como operadores jurídicos tanto en el ejercicio liberal de la
profesión, como en la función de fiscales, defensores o jueces. El contenido programático y la
ubicación curricular de la presente materia, así como los temas que aborda indican claramente el
reconocimiento de la Facultad de Ciencias Jurídicas respecto a su importancia.
OBJETIVOS GENERALES
Desde la consideración de la persona como fundamento del Derecho,
 Estudiar y analizar la tutela que el ordenamiento jurídico confiere al individuo en sus
aspectos extrapatrimoniales, en especial los relativos al ámbito familiar.
 Conocer el contexto dentro del cual matrimonio y familia se realizan hoy, cómo afectan
al hombre y a la mujer en su concreta existencia cotidiana, en determinadas situaciones
sociales y culturales, a fin de proponer una respuesta a posibles conflictos, fundada en la
verdad y la dignidad humana.
 Asumir actitudes críticas y objetivas de las soluciones normativas a los problemas de
familia, siempre desde la luz de la doctrina cristiana y humanista.
A partir de una sólida formación de los futuros operadores jurídicos,
 Contribuir a alcanzar la paz social como uno de los fines más sagrados del Derecho
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Explicar científicamente, a través de la elaboración de documentos escritos las
principales teorías que conforman a la persona y al Derecho de Familia
 Comprender la información técnico-jurídica del Derecho Civil en el área citada para que
mediante su examen, investigue la realidad, contribuyendo al mejoramiento de esta
parte del derecho privado
 Aplicar los preceptos del Código Civil, relativos a la persona y la familia en casos
concretos, reales o hipotéticos

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1.
EL DERECHO CIVIL: Concepto. Denominaciones. Importancia. Caracteres. Codificación.
Distintas Escuelas. Código Civil Paraguayo. Antecedentes. Fuentes del Derecho Civil
Paraguayo. Plan del Código Civil.
UNIDAD 2.
DE LAS PERSONAS. Etimología y evolución de la idea de persona. Definición y concepto.
División de las personas. Personas físicas: cuando comienza la existencia de la persona. La
concepción. El embarazo. Nacimiento con vida. La viabilidad. Mellizos. Fraudes en materia de
partos: suposición, supresión, sustitución. Prueba del nacimiento de las personas. Contenido de
la partida. Denuncia y declaración. Derechos y atributos de la personalidad.
UNIDAD 3.
EL ESTADO. Definición. El estado en Roma. El estado en el Derecho Moderno. Aspectos del
estado. Caracteres del estado. Estado civil y estado político. Estado profesional. Propiedad y
posesión de estado. El Registro de Estado Civil de las Personas. La ley 1226 del 4 de noviembre
de 1987. Referencias generales.
UNIDAD 4.
LA CAPACIDAD. Estado y Capacidad. Capacidad e Incapacidad de derecho. Capacidad e
incapacidad de hecho. Diferencias entre la capacidad de hecho y la de derecho. Capacidad de
obrar y capacidad de disponer. Incapacidad de los penados, de los fallidos y de las mujeres
casadas. PERSONAS POR NACER. Su personalidad excepcional. Extensión de su capacidad.
DE LOS MENORES. Su persona y sus bienes. Cesación de la incapacidad de hecho de los
menores.
UNIDAD 5.
LA EMANCIPACION. Concepto. La emancipación en Roma. Distintas formas de
emancipación. La emancipación legal o por matrimonio. La obtención de título universitario.
Limitaciones a los emancipados por matrimonio. Irrevocabilidad de la emancipación. Nulidad
de matrimonio del emancipado: teorías. Cuestiones relacionadas con la emancipación. Actos
que puedan realizar los emancipados. Cuál es la regla y cuál la excepción.
UNIDAD 6
DE LA INTERDICCION Y LA INHABLITACION. LA INTERDICCION. Situación en que
quedan los interdictos. Requisitos. El procedimiento para la declaración de la interdicción.
Quienes pueden pedir la declaración de interdicción. La denuncia. La comparecencia del
denunciado ante el Juez. Partes en el juicio. Admisión de la denuncia. Apreciación de las
pruebas. La sentencia. Curador definitivo. Cosa Juzgada. Cesación de la Interdicción. Validez
de los actos realizados por los enfermos mentales y sordomudos que no saben darse a entender:
distintos supuestos. LA INHABILITACION. Concepto. Quienes pueden ser sujetos de la
inhabilitación. Situación Jurídica de los inhabilitados en cuanto a sus bienes y a sus actos
extrapatrimoniales.
UNIDAD 7
PROTECCION Y REPRESENTACION DE LOS INCAPACES DE HECHO. Representación
necesaria de los incapaces. La protección en el Código Civil. LA CURATELA. Concepto. La
curatela en el Código Civil: LA CURATELA DE PERSONAS: Concepto. ¿A quiénes se les
designa un curador? Clases de curatela. ¿Quiénes son los curadores legítimos? La función
principal del curador de personas. Casos en que puede ser recluido el sujeto a curatela. Caso del
incapaz que tuviera hijos menores. Cese de la curatela de personas. LA CURATELA DE
BIENES. Diferencia con la de personas. En casos se da. Las limitaciones impuestas por la ley a
los actos del curador de bienes. Fin de la curatela de bienes.
UNIDAD 8
EL NOMBRE. Su importancia y reglamentación en nuestro Código. Elementos del nombre.
Evolución histórica del nombre. Teorías sobre la naturaleza jurídica del nombre. Caracteres del
nombre. El nombre individual o prenombre. Quién acuerda el nombre a las personas. El apellido
o nombre patronímico. Apellido de los hijos matrimoniales, extramatrimoniales, expósitos y
adoptivos. Casos que distinguir. Apellido de la mujer casada, la viuda, la divorciada y la mujer
separada de hecho. El seudónimo y el sobrenombre. ¿Son elementos del nombre? Su protección.
Acciones de protección al nombre. Diferencias entre cada una de ellas. Cambio y rectificación
del nombre. Cambio por justa causa. Alcance de la expresión ―justa causa‖. Procedimiento para
el cambio de nombre. La opción al cambio de nombre. Otras formas de cambio de nombre.
UNIDAD 9
EL DOMICILIO. Concepto y definición. Residencia y habitación. Diferencia. Caracteres del
domicilio. Aplicación y efecto del domicilio. División del domicilio. DOMICILIO GENERAL.
El domicilio real. Elementos. Caso de habilitación alternativa. Cambio y conservación del
domicilio real. El domicilio legal. Concepto. Casos de domicilio legal establecidos en el
Código. Duración del domicilio legal. El domicilio de origen. DOMICILIO ESPECIAL.
Diferencia con el domicilio real. El domicilio de elección. El domicilio de constitución o
procesal. Concepto.

UNIDAD 10.
FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS FISICAS. Efectos de la muerte. La muerte
natural. Consideraciones generales; prueba. Casos de conmoriencia. DE LA DECLARACION
JUDICIAL DE MUERTE Y DE LA PRESUNCION DEL FALLECIMIENTO. DE LA
DECLARACION JUDICIAL DE MUERTE. El Art. 63 del Código Civil. En que caso procede.
Procedimientos y efectos. DE LA PRESUNCION DE FALLECIMIENTO. Diferencia con la
declaración judicial de muerte. Casos ordinarios y casos extraordinarios. Tiempo de ausencia
para cada caso. Reducción del plazo en los casos ordinarios. El procedimiento para la
declaración de presunción de fallecimiento. Quienes la pueden pedir. Requisitos para la
procedencia de la acción, intervención del defensor de ausentes, designación de un curador de
bienes, pruebas y sentencia. Fijación del día presuntivo de fallecimiento: importancia. Efectos
con relación a su persona. Efectos en cuanto a sus bienes. La posesión provisoria. Actos que
pueden realizarse. Efectos de la posesión provisoria. Fin de la posesión provisoria. La posesión
definitiva. Diferencia con la provisoria. Efectos de la posesión definitiva. Fin de la posesión
definitiva. Reaparición del presunto fallecido.
UNIDAD 11
DE LAS PERSONAS JURIDICAS. Concepto y dificultades en su estudio. Origen y
antecedentes históricos de las personas jurídicas. Teorías que explican la naturaleza de las
personas jurídicas. Teoría de la ficción, sistemas negativos de la personalidad y las teorías de la
realidad. Adaptación de las teorías a nuestro código. Las personas jurídicas en nuestro Código
Civil. División doctrinaria: Las personas jurídicas de carácter público y las personas jurídicas
con carácter privado. Situación de la Iglesia Católica y de los otros credos. Desde cuándo
comienza la existencia de las personas jurídicas. Las personas jurídicas extranjeras.
UNIDAD 12
LAS PERSONAS JURIDICAS DE CARÁCTER PRIVADO. Requisitos para su existencia.
Patrimonio separado del de sus miembros. Atributos de las personas jurídicas. Nombre.
Domicilio. La capacidad de las personas jurídicas: capacidad de hecho y de derecho. El
principio de especialidad consagrado en nuestro código. Responsabilidad de las personas
jurídicas. Responsabilidad contractual y extracontractual. Responsabilidad extracontractual:
distintos supuestos. Responsabilidad civil por actos de los actos de los órganos respectos a
terceros. Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Responsabilidad de las personas
físicas que integran el órgano (directores y administradores). Responsabilidad de la persona
jurídica por los daños cometidos por sus dependientes o por las cosas de que se sirven.
UNIDAD 13.
DE LAS ASOCIACIONES RECONOCIDAS DE UTILIDAD PÚBLICA. Concepto.
Constitución. Los estatutos y su contenido. Funcionamiento. La dirección. Acefalía o
desintegración de la dirección. La asamblea general. Los socios, retiro o exclusión de los
mismos. El contralor. Fin de la existencia de las asociaciones reconocidas de utilidad pública.
Destinos de los bienes de la asociación disuelta. DE LAS ASOCIACIONES CON
CAPACIDAD RESTRINGIDA. Concepto. ¿Es necesario que sean reconocidas. Capacidad.
Liberalidades. Posibilidad de ampliar su capacidad. Funcionamiento y extinción. De las
asociaciones no inscriptas. LA FUNDACION. Definición. Forma de constitución.
Revocabilidad del acto fundacional. Impugnabilidad por parte de los herederos o de los
acreedores. Los órganos de la fundación. Intervención de los poderes públicos: Poder Ejecutivo
y el Poder Judicial. Fin de las fundaciones.
UNIDAD 14.
LA FAMILIA. Origen y evolución histórica de la familia. Concepto. Exhortación Apostólica
Familiaris Consortio sobre la misión de la familia cristiana en el mundo actual. Naturaleza
jurídica. La familia en la legislación internacional y latinoamericana. El Derecho de Familia.
Concepto. Ubicación del Derecho de Familia. Características del Derecho de Familia.
Interpretación y aplicación del Derecho de Familia. Importancia de su estudio y regulación.
Parentesco. Concepto. Proximidad del parentesco: Grados, líneas, tronco. Cómputo. Derechos y
obligaciones de los parientes. Derechos subjetivos familiares. Estado de familia. Acciones de
estado.
UNIDAD 15.
MATRIMONIO. Etimología y sinonimia. Distintas acepciones: matrimonio-estado,
matrimonio–acto. Definición de la ley 1/92. Requisitos del matrimonio. Naturaleza jurídica del
matrimonio: contrato canónico, contrato civil, institución, concepción mixta, acto jurídico
familiar. Caracteres del matrimonio. Fines del matrimonio. Formas matrimoniales.
ESPONSALES. Antecedentes históricos. Los esponsales en el Código Civil. Los esponsales en
la ley 1/92.
UNIDAD 16.
CONCUBINATO O UNION DE HECHO. Su regulación en el Código y en la ley 1/92.
Comunidad a que da lugar: requisitos para que existan. Los bienes en la comunidad y su
administración. Las cargas de esta comunidad. Efecto de la disolución de la comunidad. Caso de
fallecimiento. Inscripción de la unión en el Registro Civil; efectos.
UNIDAD 17.
LOS IMPEDIMENTOS PARA LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO. Concepto.
Fundamentos. Naturaleza jurídica. Función preventiva de los impedimentos. División en la
doctrina: impedimentos dirimentes e impedientes. Diferencias. Impedimentos absolutos y
relativos. Ley 1/92. Consecuencias de la violación de los impedimentos. Consentimiento
matrimonial: Concepto. Efecto. Requisitos. Caracteres. Los vicios del consentimiento
matrimonial.
UNIDAD 18.
CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO-ACTO. Requisitos. El Oficial: sus obligaciones. Los
testigos. Autorización para los menores: sanción. Redacción y firma del acta. LA OPOSICION
AL MATRIMONIO. Noción. Motivos. Sujetos titulares del derecho a oponerse. Autoridad
competente. Oportunidad. Trámite. Efectos. Casos en que la posesión de estado cubre los vicios
de que adolece el acto del matrimonio. Matrimonio ―in extremis o in artículo mortis‖ El
matrimonio a distancia: Convención de Nueva York PRUEBA DEL MATRIMONIO.
Matrimonios celebrados en el territorio nacional: Ley que rige la prueba. Imposibilidad de
presentar la partida. Celebración del matrimonio religioso: requisitos Matrimonios celebrados
en el extranjero: Principios generales.
UNIDAD 19.
EFECTOS JURIDICOS DEL MATRIMONIO: a) EFECTOS EN CUANTO A LAS
PERSONAS: cohabitación-fidelidad-ayuda mutua: Concepto. Fundamento. Sanciones. El
domicilio conyugal. Atributos de los cónyuges: capacidad. El apellido de la mujer casada, de la
mujer viuda. b) EFECTOS EN CUANTO A LOS BIENES: regímenes de bienes en el
matrimonio, concepto. Antecedentes históricos: régimen de la absorción, de la unidad de bienes
y el dotal. Sistemas doctrinarios modernos: régimen de comunidad de bienes, régimen de
separación de bienes, régimen de participación diferida.

UNIDAD 20.
REGIMEN PATRIMONIAL MATRIMONIAL: a) REGIMEN CONVENCIONAL: LAS
CONVENCIONES MATRIMONIALES. Concepto. Su regulación en el Código y en la ley
1/92. Régimen de Separación de bienes. Régimen de Participación Diferida. Forma. Informe del
oficial público a los futuros esposos. Contratos entre cónyuges: Contratos prohibidos. Contratos
de discutida admisibilidad. Contratos permitidos. b) REGIMEN LEGAL: REGIMEN DE
COMUNIDAD DE GANANCIALES. Concepto y caracteres. Las clases de bienes: bienes
propios, bienes comunes y gananciales y bienes reservados a la administración de cada uno de
los cónyuges. Naturaleza jurídica de la sociedad conyugal. LAS CARGAS DE LA
COMUNIDAD. Concepto. Su regulación en la ley 1/92.
UNIDAD 21.
LA DISOLUCION DE LA COMUNIDAD CONYUGAL. Causas: disolución de pleno derecho,
por mutuo consentimiento y por petición unilateral. El proceso de disolución y liquidación de la
comunidad. La liquidación: Concepto y contenido. Derecho de los acreedores de los cónyuges
durante la indivisión. Partición: concepto. Reglas aplicables, Legitimación para pedir la
partición. Forma. Proporción. Bienes excluidos. Publicidad de la partición. Oponibilidad a
terceros. 75entre cónyuges: supuestos legales previstos. Conyugal. Efectos de la disolución.
Régimen de separación de bienes.
UNIDAD 22.
EL CONFLICTO CONYUGAL: a) SEPARACION JUDICIAL DE CUERPOS. Separación por
mutuo consentimiento: requisitos y procedimientos. Caso de los menores emancipados.
Separación por las causales establecidas en la ley. El adulterio: concepto y prueba. Atentado
contra la vida del otro y el homicidio frustrado. Conducta deshonrosa o inmoral de uno de los
cónyuges o incitación a cometer los delitos de adulterio, prostitución u otros. La sevicia, los
malos tratos. Las injurias graves. Importancia de esta causal. El abandono voluntario y
malicioso. La falta de los deberes de asistencia para con el otro o sus hijos. El estado habitual de
embriaguez o el uso reiterados de drogas estupefacientes. El juicio. Las medidas cautelares que
pueda tomar el juez. La tenencia y la litis expensas. Las pruebas en el juicio. Efecto de la
separación judicial de cuerpos: en cuanto a los cónyuges, en cuanto a los hijos. Cesación de la
separación judicial. b) EL DIVORCIO VINCULAR. Concepto y antecedentes históricos.
Diferencia fundamental con la separación judicial de cuerpos. Su regulación en la ley N° 45/91:
El divorcio vincular por presentación conjunta o mutuo consentimiento: requisitos y
procedimientos. Efectos. El divorcio vincular por una de las causales establecidas en la ley:
¿cuáles son estas causales? Procedimiento a seguir. Efectos. Conversión de la separación de
cuerpos en divorcio vincular. Reconciliación.
UNIDAD 23.
NULIDAD DEL MATRIMONIO. Concepto. Importancia actual. Clasificación de las nulidades
matrimoniales. Enumeración de las causales. Legitimación activa. Legitimación pasiva. LOS
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO. ¿Cuáles son? La impotencia. Clases. ¿A cuál se refiere el
Código? ¿Cómo se prueba la impotencia? Plazo dentro del cual se podrá reclamar la acción de
nulidad por vicio del consentimiento. EFECTOS DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO. La
teoría del matrimonio putativo. Concepto. La buena fe matrimonial. Casos establecidos en la
ley: ambos cónyuges de buena fe, uno de buena fe y ambos de mala fe. Efectos con relación a
los hijos y a los terceros.
UNIDAD 24.
EL BIEN DE FAMILIA. Concepto. Fundamentos. Naturaleza jurídica. Elementos constitutivos.
Forma de constitución. Valor tope. Caracteres de afectación. Efectos. Beneficios. Desafectación.
Incidencias del divorcio sobre el bien de familia. Comparación del régimen de bien de familia
con otros institutos similares.
UNIDAD 25.
VIOLENCIA FAMILIAR. Concepto. Tipos de violencia. Dinámica de la violencia doméstica.
El agresor y la víctima. Bases constitucionales para la protección contra la violencia doméstica.
Legislación nacional e internacional vigente: Convención interamericana contra la violencia
contra la mujer. Ley 1600/2000. Alcance y bienes protegidos. Medidas de protección urgentes.
Asistencia a las víctimas. Procedimiento. Obligaciones del Estado. Sanciones previstas en el
Código Penal.
METODOLOGÌA
Las clases activas son un elemento crítico para alcanzar exitosamente los objetivos
planteados. Consecuencialmente a fin de consolidar la metodología y los hábitos de estudio, se
respeta el porcentaje de asistencia requerido de no inferior al 75%, como requisito básico para la
aprobación de la asignatura. El sistema educativo es presencial de carácter obligatorio,
participativo y continuo; atendiendo las exigencias académicas establecidas. Así se darán varios
espacios de investigación constante. Se basará en clases teóricas de carácter expositivo y
dinámico, propiciando la participación de los alumnos, investigaciones bibliográficas, trabajos
prácticos (individuales y grupales), como monografías, informes, etc. El docente presentará el
tema procurando lograr un ordenamiento y jerarquización de los contenidos. Pretenderá la
participación a través de dinámicas adecuadas a grandes y pequeños grupos.

EVALUACIÒN
Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de
enseñanza-aprendizaje son:
 Evaluaciones diagnósticas.
 Evaluaciones formativas.
 Evaluaciones sumativas.
Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo
temporal de la materia como:
 Evaluaciones de control por clase.
 Evaluaciones parciales por unidad de aprendizaje.
 Evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales, mensuales).
 Examen final.
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas. El
nivel de exigencia es del 60%.
La evaluación tendrá un carácter procesual. Los estudiantes deberán cumplir los siguientes
requisitos: Asistencia: 5%, Prueba Parcial: 30%, Trabajos Prácticos: 20% y Prueba Final: 45%.
MATERIALES DE APOYO
Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,
materiales bibliográficos impresos y digitalizados, papelògrados y marcadores.
BIBLIOGRAFIA
 BELLUSCIO, Augusto César. Manual de Derecho de Familia. Tomo I. Depalma.
Buenos Aires. Argentina. 1987.
 BORDA, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil. Familia. Tomos I y II. Editorial
Perrot. Buenos Aires. Argentina. 1989.
 BUTELER CACERES, José A. Manual de Derecho Civil Parte General. Edit.
Advocatus. Córdoba. Argentina.
 CENTURION, Francisco. Derecho Civil Persona y Familia. Editorial Libertad.
Paraguay. Año 1.996
 CHAVEZ ASENCIO, Manuel F. La Familia en el Derecho. Derecho de Familia y
Relaciones
 CHAVEZ ASENCIO, Manuel F. La Familia en el Derecho. Relaciones Jurídicas
Conyugales.
 CHAVEZ ASENCIO, Manuel F. La Familia en el Derecho. Relaciones Jurídicas
Paternofiliales. Editorial Porruá. México. 1985.
 Código Civil Comentado Y Concordado Y Leyes Complementarias Y Modificatorias.
 Constitución Nacional.
 Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra
La Mujer ―Convencion De Belem‖
 Convención Sobre El Consentimiento Para El Matrimonio, Edad Mínima Para Contraer
Matrimonio Y Registros De Los Mismos Abiertos A La Firma En La Sede De Las
Naciones Unidas En Nueva York El Día 10 De Diciembre De 1962
 Editorial Porruá. México. 1985.
 Exhortación Apostólica Familiaris Consortio De Su Santidad Juan Pablo Ii Al
Episcopado, Al Clero Y A Los Fieles De Toda La Iglesia Sobre La Mision De La
Familia Cristiana En El Mundo Actual
 Jurídicas Familiares. Editorial Porruá. México. 1984.
 LEGISLACION
 Ley 1600/2000.
 MENDEZ COSTA, Ma. Josefa y D´ANTONIO Hugo Daniel. Derecho de Familia.
Rubinzal Culzoni Editores. Argentina. 2001.
 MORENO RUFINELLI, José Antonio. Derecho Civil I. Parte General. De las Personas.
Asunción. Paraguay. 1988.
 MORENO RUFINELLI, José Antonio. Derecho de Familia T. I y II. Intercontinental
Editora. Paraguay. 2006
 MORENO RUFINELLI, José Antonio. Derecho Patrimonial del Matrimonio.
Intercontinental Editora. Paraguay. 1.992
 PUCHETA DE CORREA, Alicia Beatríz. Derecho del Menor. Instituciones. Protección
Prenatal y Alimentos. Legislación Comparada. Jurisprudencia. Tomo I. La Ley
Paraguaya. S.A. Editora. Asunción. Paraguay. 1994.
 ZANONNI, Eduardo A. Derecho Civil. Derecho de Familia. Tomos I y II. Editorial
Astrea. Buenos Aires. Argentina. 2002.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO ROMANO II
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO ROMANO II
Curso: Segundo
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 6 (Seis) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE ASIGANTURA


¿Por qué se estudia el Derecho Romano, en vez del derecho de los otros pueblos de la
antigüedad? En primer lugar, porque el derecho romano es, entre todos los de la antigüedad, el
que nos resulta más conocido; es decir, para el que más abundan las fuentes del conocimiento.
En segundo lugar, el derecho romano es el derecho antiguo cuyo desenvolvimiento resulta más
interesante, ya que comenzó por ser el derecho de un pequeño pueblo, de una ciudad, para
transformarse luego en derecho de toda una región, más tarde de toda la península itálica (como
consecuencia de las conquistas), y por último de todo un imperio. En tercer lugar, el estudio del
derecho romano describe una trayectoria quizás la más completa y que comprende el período
más extenso en la historia del derecho, abarcando nada menos que catorce siglos, alcanzando a
regir no solamente el más vasto imperio de los tiempos antiguos, sino que posteriormente a ello,
rigió la vida de los pueblos de Europa, el norte de África y buena parte de Asia.
El Derecho Romano tiene como objetivo fundamental la formación científica del alumno,
presentándole los cuestionamientos básicos del Derecho Civil referidos esencialmente en tres
conceptos; Persona, Familia y Cosa, que se erigen como piedras angulares de todo
Ordenamiento Jurídico Romanista, atendiendo a que el mundo está dividido en dos sistemas
bien definidos: el anglosajón y el sustentado en el Derecho Romano, compartiendo nuestra
legislación vigente los delineamientos de este último.
Dichos conceptos básicos constituyen hoy día los paradigmas sobre los cuales descansan las
legislaciones de corte romanista y adquieren, inclusive el carácter de elementos ontológicos de
las construcciones jurídicas actuales.
Pondremos de manifiesto las diferencias esenciales y radicales que distinguen
perdurablemente a estos pueblos antiguos de las sociedades modernas. Lo que de ellos tenemos
y lo que nos han legado. Dándole un valor fundamental a la Historia, utilizada ésta como
herramienta esencial ya que el Derecho es un fenómeno no solo jurídico sino también histórico.
Teniendo como axioma de la cátedra plantear el acercamiento a esta disciplina a través de una
activa y razonada interacción entre docente y educando.
OBJETIVOS
 La Construcción de un conocimiento significativo en relación a las ideas básicas que
determinan la juridicidad de las relaciones sociales.
 La promoción de un instrumento pedagógico de acercamiento a ramas más específicas
del
 Derecho Privado, en especial: Reales y Obligaciones.
 La formación científica del alumno en el marco lógico-argumentativo propio de la
carrera.
 Interpretar la realidad social a la luz de las normas jurídicas para la aplicación del
derecho en función a su fin último, la Justicia.
 Desarrollar su capacidad investigativa, crítica y analítica en la inter-relación con
materias afines.
 Reconocer la importancia del Estudio del Derecho Romano para la comprensión de los
elementos ontológicos de las figuras jurídicas vigentes.

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
LAS COSAS: concepto, clasificación. BIENES: concepto. PATRIMONIO: concepto,
caracteres. DERECHOS REALES: concepto, objeto, caracteres, clasificación. DERECHOS
PERSONALES: concepto, elementos, objeto, caracteres. Acciones que lo sancionan.
UNIDAD 2
LA POSESION: concepto, elementos que la integran según Friedrich Carl von de Savigny y
Rudolf von Ihering. [¿Cuál de estas dos corrientes doctrinarias es la seguida por el Código Civil
Paraguayo?]. Diferencia de la posesión, con la propiedad y la tenencia. EFECTOS DE LA
POSESION. QUASI POSSESSIO. ADQUISICION Y PÉRDIDA DE LA POSESION.
INTERDICTOS POSESORIOS.
UNIDAD 3
LA PROPIEDAD: concepto, elementos y caracteres. Limitaciones al derecho de propiedad: Por
causas de vecindad: actio aquae pluviae arcendae, actio damni infecti, actio novis operis, actio
finium regundorum, actio arboribus caedendis. Por causas de interés público.- PROPIEDAD
QUIRITARIA: concepto. Actio reivindicatoria, actio negatoria. PROPIEDAD BONITARIA:
concepto, tipos de propiedad bonitaria. Actio publiciana in rem, Exceptio doli. COPROPIEDAD
o condominio.
UNIDAD 4
MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD: Modos Originarios: Ocupación. Accesión, clases.
Especificación. Confusión. Adjudicatio. Modos Derivativos de Adquisición: Usucapión.
Prescripción longi temporis. Mancipatio. In Iure cessio. Tradición, Accesión de posesiones –
modalidades-. Lex. PERDIDA DE LA PROPIEDAD.
UNIDAD 5
LAS SERVIDUMBRES: concepto. REGLAS: 1.- Servitus in faciendo consistere nequit; 2.-
Nullius res sua servit; y 3.- Servitus servitutis ess non potest.- SERVIDUMBRES
PERSONALES, clasificación; Uso, concepto. Usufructo, concepto, derechos y obligaciones del
usufructuario, extinción. Cuasiposesión. Habitación, Operae servorum. DERECHOS REALES
PRETORIANOS; Superficie, concepto. Enfiteusis, concepto.- SERVIDUMBRES
PREDIALES, concepto, caracteres, clasificación; Rústicas y urbanas -extinción-. Servidumbres
prediales, acciones. Diferencia con las servidumbres personales en su duración, beneficiario, en
sus fines, en sus elementos.
UNIDAD 6
DE LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA: concepto. ENAJENACIÓN CON PACTO
DE FIDUCIA -concepto-, consecuencias.- PIGNUS O PRENDA: concepto. Obligaciones del
constituyente, del acreedor prendario. HYPOTHECA o HIPOTECA, concepto, objeto,
constitución, caracteres. Efectos de la hypotheca. Pluralidad de hypothecas. Hypothecas
privilegiadas. Extinción de las hypothecas. Interdicto Salviano. Actio Serviana.
UNIDAD 7
DE LAS OBLIGACIONES, concepto, elementos, fuentes. Ley Poetelia Papiria. Lex Vallia.
Diversas CLASES DE OBLIGACIONES: Civiles, naturales, naturales impropias, honorarias,
de derecho estricto, de buena fe, mancomunadas, solidarias, de género, de especie, facultativas,
alternativas, divisibles, indivisibles.
UNIDAD 8
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES. CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES,
BENEFICIO DE COMPETENCIA. CONVOCATORIA DE ACREEDORES. BENEFICIO DE
DACION DE PAGO. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES; Dolo, culpa, caso
fortuito, fuerza mayor. Mora: -requisitos, clases [mora del deudor y del acreedor]-. Cesión de
créditos. Cesión de deudas. ACCIONES DEL ACREEDOR, objeto, modos de ejecución;
Manus iniectio, bonorum venditio, bonorum cessio, bonorum distratio, pignus in causa iudicati
captum, derecho romanohelénico.
UNIDAD 9
GARANTIA DE LAS OBLIGACIONES, concepto. GARANTIAS DEL PROPIO DEUDOR:
Arras, cláusula penal, juramento promissorio, constituto de deuda propia. INTERCESSIO -
concepto, formas-. FIANZA, variedades: sponsio, fidepromissio, fideiussio. Constituto de deuda
ajena, Mandatum pecuniae credendae. Senadoconsulto Veleyano.
UNIDAD 10
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES -concepto-, Obligaciones penales, no penales. Solutio
per aes et libram. Acceptillatio, pago, pago por consignación, novación, confusión, mutuo
disentimiento, pérdida de la cosa debida, muerte, capitis deminutio, compensación, transacción,
pactum de non petendo, prescripción liberatoria.
UNIDAD 11
DE LOS CONTRATOS: concepto. ELEMENTOS ESENCIALES; capacidad, consentimiento,
objeto, causa. ELEMENTOS ACCIDENTALES, condición, término, modo. SISTEMA
CONTRACTUAL ROMANO, contratos formales, reales, consensuales, innominados. Los
Cuasicontratos. GESTION DE NEGOCIOS. ENRIQUECIMIENTO ILICITO O INJUSTO.
VICIOS DE LOS CONTRATOS.
UNIDAD 12
CONTRATOS FORMALES, concepto. NEXUM: concepto, efectos, extinción. LEX
POETELIA PAPIRIA. LA SPONSIO: concepto. LA STIPULATIO: concepto, caracteres -
adpromissio, adstipulatio-. La dictio dotis –concepto-. EXCEPCTIO NON NUMERATE
PECUNIAE. LA PROMISSIO IURATA LIBERTI. Nómina trascripticia. CHIROGRAPHA.
SYNGRAPHA.
UNIDAD 13
CONTRATOS REALES, concepto. MUTUO, concepto, caracteres. Acciones. Estipulación de
intereses. SENADOCONSULTO MACEDONIANO. COMODATO, concepto, caracteres,
acciones. DEPOSITO, concepto, requisitos, caracteres, clases. Acciones.
UNIDAD 14
CONTRATOS CONSENSUALES: concepto, clasificación. VENTA, concepto, caracteres,
elementos, acciones. GARANTIA DE EVICCION. PACTOS ACCESORIOS: retroventa,
reventa, comisorio, in diem adictio, de preferencia, a prueba, de no enajenar, de reserva, de
hipoteca.- LOCACION: concepto, elementos, clasificación.
UNIDAD 15
CONTRATOS CONSENSUALES, continuación. SOCIEDAD: concepto, caracteres, requisitos,
clasificación; según la extensión de los aportes, a la naturaleza del aporte, a la finalidad.
EFECTOS: entre partes contratantes y con relación a terceros. EXTINCION DE LAS
SOCIEDADES. SOCIEDAD VECTIGALIUM: objeto, caracteres.
UNIDAD 16
CONTRATOS CONSENSUALES –continuación-. MANDATO: concepto, clasificación,
caracteres, requisitos. OBLIGACIONES del Mandatario; y OBLIGACIONES del Mandante.
Extinción del mandato. ACCIONES QUE NACEN DEL MANDATO. LA PROCURA –
concepto. PROCURADOR AD LITEM –concepto-. CONTRATOS INNOMINADOS:
concepto, clasificación. Principales contratos innominados. ACTIO PRAESCRIPTI VERBIS.
CONDITIO OB REM DATAM. CONDITIO EX POENITENCIA.
UNIDAD 17
LOS PACTOS: concepto, clases; pacta nuda, pacta vestita. PACTOS PRETORIANOS:
hipoteca, juramento voluntario, constitutum, receptum. PACTA LEGITIMA; pacto de
compromiso, de intereses, promesa de dote. LA DONACIÓN: -concepto-. Régimen de Ley
Cianciae. Restricciones a los Negocios Jurídicos: DONATIONIS CAUSA INTERVIVOS;
limitar cuantía donaciones, exigir formalidades especiales, prohibirla en determinados casos.

UNIDAD 18
DE LA SUCESION –concepto-. Clasificación, por su causa, por su alcance, por sus formas.
SUCESION HEREDITARIA. Requisitos. CLASES DE HEREDEROS. HEREDITAS -
concepto-. HEREDITAS DELATA, HEREDITAS ADQUISITAS, HEREDITAS IACENS. -
LA BONORUM POSSESSIO, concepto, funciones. TIPOS DE BONORUM POSSESSIO;
edictalis, decretalis, cum re, sine re, secundum tábulas, sine tábulas, contra tábulas.- ACTIO
PETITIO HEREDITATIS. INTERDICTUM QUORUM BONORUM.
UNIDAD 19
SUCESIÓN TESTAMENTARIA: concepto, caracteres. TESTAMENTO, definición. FORMAS
DE TESTAR: in calatis comitis, in procintu, per aes et libram, nuncupativo, tripartitum,
ológrafo, público, militar, en tiempo de peste, rural, del ciego, del sordomudo, del analfabeto.
INSTITUCION DE HEREDEROS -concepto-. Fundamento. SUBSTITUCIÓN
HEREDITARIA –concepto-, Clases. CAPACIDAD PARA TESTAR Y PARA SER
INSTITUIDO HEREDERO. IUS POSTLIMINIUM. FICTIO LEGIS CORNELIAE.
UNIDAD 20
INVALIDEZ DE LOS TESTAMENTOS, nulidad ad initio, causas. Nulidad sobreviniente,
concepto, causas; testamentum irritum, desertum, ruptum. LA SUCESION CONTRA EL
TESTAMENTO. DESHEREDACION Y PRETERICCION SEGÚN EL DERECHO CIVIL.
DERECHO DE LEGÍTIMAS. QUERELLA INOFFICIOSI TESTAMENTI, concepto,
caracteres.
UNIDAD 21
EL LEGADO: -concepto-, caracteres, clasificación en el derecho antiguo: per vindicationem,
per dannationem, sinendi modo, per praeceptionem. En el Senadoconsulto Macedoniano. Epoca
de Justiniano. OBJETO DE LOS LEGADOS. MODALIDADES DE LOS LEGADOS:
condicionales, a término, con modo. INVALIDES DE LOS LEGADOS: -concepto-,
clasificación. RESTRICCIONES A LA FACULTAD DE LEGAR: Leyes Furia Testamentaria,
Voconia, Falsidia. EL FIDEICOMISO. CODICILO. DONATIONIS MORTIS CAUSA.
UNIDAD 22
SUCESION AB INTESTATO: -concepto-. SUCESION DEL DERECHO CIVIL; de los
heredes sui, de los extranei heredes. SUCESION DEL DERECHO PRETORIANO; Bonorum
possessio unde liberi, unde legitimi, unde vir et uxor. SUCESION DEL DERECHO
IMPERIAL. SENADOCONSULTOS TERTULIANO Y ORFICIANO. CONSTITUCIONES
VALENTINIANAS Y ANASTACIANAS. SUCESION DEL DERECHO JUSTINIANEO:
Novelas 118 y 127.
METODOLOGÍA
Se propenderá al logro de los objetivos propuestos a través de:
 Exposiciones Magistrales: Para el desarrollo de las cuatro primeras unidades.
 Clases Interactivas: Mediante el planteamiento de problemas prácticos, oralmente,
induciendo al alumno a la participación y desarrollo de su capacidad analítica y crítica.

EVALUACION
La evaluación consistirá en tres pruebas escritas que sumarán 40 puntos. Mientras que el
examen final será oral, de 60 puntos, dando la sumatoria de 100 puntos. El nivel mínimo de
exigencia es del 60%.
MATERIALES DE APOYO
Proyector multimedia, notebook, pizarra acrílica. Algunos materiales de apoyo estarán
elaborados por el docente, impresos y digitalizados.
BIBLIOGRAFIA
 AMBOSIONI, Carlos E. TABAK, Héctor J. Lecciones de Derecho Romano. Editorial
ABACO de Rodolfo Depalma. Argentina, 2001
 ARGUELLO, Luís Rodolfo. Manual de Derecho Romano. Editorial ASTREA.
Argentina, 1985
 BENITEZ RIVAS, Aníbal. Derecho Romano. Editorial PROPIA. Paraguay, 1999
 COSTA, José Carlos. Manual de Derecho Romano Público y Privado. Editorial Lexis
Nexis. Argentina, 2007
 DE COULANGES, Fustel. La Ciudad Antigua.- Librería EL FORO. España, 2000 6.
DE REINA TARTIERE, Gabriel. Casos Prácticos de Derecho Romano.- Editorial
ABACO de Rodolfo Depalma. Argentina, 2004
 DI PIETRO, Alfredo. Los Negocios Jurídicos Patrimoniales y los Contratos en el
Derecho Romano. Editorial ABACO de Rodolfo Depalma. Argentina , 2004
 DI PIETRO, Alfredo/ LAPIEZA ELLI Angel Enrique. Manual de Derecho Romano
Editorial DEPALMA. Argentina, 1996
 EL DIGESTO DE JUSTINIANO –Libro I- Editorial PONTIFICIA Universidad
Católica del Per}, 1994
 FERNÁNDEZ DE LEÓN, Gonzalo. Diccionario de Derecho Romano. Editorial
EDINO.
 GHIRARDI, Juan Carlos. Roma y la Laicización del Derecho. EXPLANATIO 5.
Argentina, 1998
 GHIRARDI, Juan Carlos. Temas Doctrinarios- ―Casos de la Estirpe de los Publio
Venator‖. Editorial LA LEY. Argentina, 2005
 GHIRARDI/ALBA CRESPO. Derecho Romano I y II. Ediciones EUDOCOR –
Córdoba,
 GOMEZ FLEYTAS, José Gaspar. Derecho Procesal Civil Romano Comparado
INTERCONTINENTAL Editora. Paraguay, 2008
 GOMEZ FLEYTAS, José Gaspar. Derecho Procesal Romano. INTERCONTINENTAL
Editora. Paraguay, 1998
 GRIMAL, Pierre. La Civilización Romana. Editorial PAIDOS. España, 1999
 HERMOSA, Blas. Derecho Romano. Editorial PROPIA. Paraguay, 1996
 INSTITUCIONES DE JUSTINIANO. Editorial HELIASTA. Argentina –Edición
Bilingue-, 1976
 INSTITUTAS DE GAYO -Quinta Edición-. Notas e Introducción por Alfredo Di Pietro
Editorial ABELEDO – PERROT. Argentina , 1997
 Jurídica CEVALLOS. Ecuador}, 2.006
 LOUZAN DE SOLIMANO, Nelly Dora. Derecho Romano. Editorial DE BELGRANO.
 México, 1.992
 NESPRAL, Bernando. El Derecho Romano en el Siglo XXI. Ediciones Jurídicas
CUYO.
 NESPRAL, Bernardo. Manual de Derecho Romano Editorial HAMMURABI.
Argentina, 1981
 ODERIGO, Mario N. Sinopsis de Derecho Romano. Editorial DEPALMA. Argentina,
1982
 PACIELLO, Oscar. Estudios de Derecho Romano, INTERCONTINENTAL Editora.
Paraguay, 2.008
 PAOLI, Ugo Enrico. Vida Cotidiana en la Antigua Roma. TERRAMAR Ediciones.
España, 2000
 PETIT, Eugene. Tratado Elemental de Derecho Romano. Editorial UNIVERSIDAD.
Argentina,1999
 RABINOVICH BERKMAN, Ricardo D.- Derecho Romano Para Latinoamérica Editora
 RABINOVICH BERKMAN, Ricardo D.- Derecho Romano. Editorial ASTREA.
Argentina, 2001
 TROVATO FLEITAS, Guillermo J. Derecho Romano, MARBEN Editora. Paraguay),
2007
 VOGEL, Carlos Alfredo. Historia del Derecho Romano. Editorial PERROT. Argentina.
 ZOLTAN MEHESZ, K. El Juez Romano. Bibliográfica Jurídica Paraguay S.R.L. -
Paraguay, 1997
 ZOLTAN MEHESZ, K. El Pretor y la Jurisprudencia Pretoriana. Bibliográfica Jurídica
Paraguay S.R.L. - Paraguay, 1.998
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CRIMINOLOGÍA
ANTECEDENTES
Asignatura: CRIMINOLOGÍA
Curso: Segundo
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (Cuatro) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA


El conocimiento de la Criminología es imprescindible para la formación integral del
estudiante de Ciencias Sociales y Jurídicas. Al abarcar en su amplio campo el estudio del delito,
del delincuente, de la criminalidad y la lucha contra el delito, la Criminología aporta valiosas
informaciones que enriquecen a otras ciencias, especialmente las penales y permiten elaborar
una Criminología en consonancia con las exigencias del futuro inmediato y dentro de una
estructura sociopolítica y económica en la que la libertad, igualdad y dignidad humana de
individuos, grupos, pueblos, y naciones sean los elementos básicos.
OBJETIVOS
 Conocer e identificar las cuestiones fundamentales de la ciencia criminológica.
 Demostrar sentido crítico en la consideración de los problemas criminológicos como
parte integrante de la formación democrática y cristiana.
 Juzgar la eficiencia de las instituciones públicas y privadas que guardan relación con la
prevención de la criminalidad.
 Valorar la importancia de poseer la habilidad para realizar investigaciones en el área de
la Criminología.
 Proponer alternativas para implementar políticas y proyectos indispensables para la
construcción de una sociedad más justa.

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.


UNIDAD 1
LA CRIMINOLOGIA 1. Definición de la Criminología.1.1.Definición amplia.1.2.Definición
restringida. 1.3. Definición etimológica.1.4.Funciones de la criminología.2. Contenido y objeto.
3. La criminología como ciencia autónoma.4.Carácter de los conocimientos criminológicos. 5.
Carácter multidisciplinario de la Criminología. 6. Formas de la criminalidad.
UNIDAD 2
LA CRIMINOLOGIA Y SUS CIENCIAS FUNDAMENTALES Y REFERENCIALES 1-La
Criminología y el Derecho Penal.1.2.Areas comunes e independencia mutua. 2. Sociología
jurídica.2.1.Concepto.2.2.Funciones.3.Medicina Legal. 3.1. Concepto y funciones. 4. Sicología
Forense. 4.1. Concepto y funciones. 5. Psiquiatría Forense. 5.1. Concepto y funciones. 6.
Criminalística.6.1 Concepto y funciones. 7. Penología. 8. Política Criminal.
UNIDAD 3
METODOS DE INVESTIGACION. 1. Investigación científica.1.1.Definición. 1.2.
Importancia. 1.3. Estrategias. 1.4. Dificultades. 2. Método experimental. 2.1. Generalidades.
2.2. Dificultades y reparos morales. 3. Método de observación. 3.1. Observador participante. 4.
Método del caso individual.5.Registro de actividades. 6. Estadística criminal.6.1.Estadisticas
oficiales.6.2.Estadísticas policiales. 6.3. Estadísticas judiciales. 6.4. Estadísticas
carcelarias.6.5.Estadística del registro de reincidentes. 6.6. Confiabilidad de las
estadísticas.7.Encuestas.7.1.Ventajas.7.2.Limitaciones
EVOLUCION DE LOS CONOCIMIENTOS CRIMINOLOGICOS.
UNIDAD 4
1. LAS PRÁCTICAS PENALES HASTA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII.2.La
humanización del Derecho Penal.2.1.El Marqués de Beccaria.3.La reforma
carcelaria.3.1.Jhon howard.4.La escuela Clásica.4.1.El método utilizado por esta
escuela.4.2.La base de la responsabilidad penal. 4.3. Definición del delito según
Carrara.4.4.Finalidad de la pena.

UNIDAD 5
1. LA ESCUELA POSITIVA.1.2. Causas que motivaron su nacimiento.2.César Lombroso.
2.1. Sus principales ideas.2.2.El criminal Nato.3.Enrique Ferri.3.1.Principales ideas.
Teorías desarrolladas por E.Ferri.4.Rafael Garófalo.4.1.Sus principales ideas.4.2.Teoría
del delito natural. 5. El método utilizado por esta escuela.6.La base de la
responsabilidad.7.Fundamento de la pena.8.Concepción del delito por esta escuela.

UNIDAD 6
1. TEORÍAS PSICOSOCIALES.1.2.Principales ideas y representantes.2.Teorías
psicológicas. 2.1. La deficiencia mental y la criminalidad2.2.La personalidad desviada
y la criminalidad. 3. Teorías psicoanalíticas. 3.1. Elementos básicos de las teorías
psicoanalíticas .3.2. Métodos utilizados por estas teorías: A) estímulo-respuesta. B)
interacción simbólica. C) libre asociación. D) de la represión. E) del sueño. F) de la
sexualidad infantil. G) de la estructura mental. 3.3. Críticas a estas teorías.

UNIDAD 7
1. LA ESCUELA FRANCESA.1.1.La teoría Microbiológica de Alejandro
Lacassagne.1.2.Las ideas y aportes de Durkhein.2.El sociologismo
economicista.2.1.Bonger.3.El sociologismo norteamericano. 3.1. Teoría de
Asociación Diferencial de Sutherland.3.2.Teoría de la Anomia de Merton.4.La
teoría sociopolítica de Manuel López-Rey.
FACTORES O CAUSAS DE LA CRIMINALIDAD
UNIDAD 8
1. LA HERENCIA en la causación del delito.2.El genotipo y el
Fenotipo.3.Caracteres heredados, congénitos y adquiridos.4.Métodos utilizables
para determinar la influencia hereditaria en el hombre.4.1.Codificación genética
y herencia de la especie.4.2.Dotación cromosomática. 4.3. Alteraciones
cromosómicas y criminalidad.4.4.Diversos síndromes. 5. Estudios de los
gemelos. univitelinos y bivitelinos. 6. Familias criminales.7. Conclusiones sobre
estos estudios. 8. Endocrinología. 9. Caracterología.

UNIDAD 9
1. EL SEXO1.1.Criminalidad masculina y femenina.1.2.Diferencias cuantitativas
y cualitativas. 2. La prostitución.2.1.Importancia de su estudio.2.2.Condiciones
para que exista prostitución. 2.3. Causas de la prostitución.2.4.Actitud ante la
misma.3.Trastornos sicosexuales.3.1.Su importancia en la influencia indirecta
en la delincuencia.

UNIDAD 10
1. LA RAZA.1.1.Dificultades y limitaciones en el estudio de la cuestión racial. 2.
Estudios sobre la criminalidad del negro.3.La criminalidad del indígena
latinoamericano.4.La situación del indígena paraguayo ante el sistema
penal.4.1.La Ley 904/81 que establece el estatuto de las comunidades indígenas.

UNIDAD 11
1. LA EDAD.1.1.Importancia de la edad en la causación de la
criminalidad.2.Número y forma de los delitos de acuerdo a la edad.3.Las
especies de delitos de acuerdo a la edad.4.La delincuencia de los
menores.4.1.Concepto de la delincuencia juvenil.4.2.Extensión de la
delincuencia juvenil.4.3.Tratamiento del menor que delinque.5.Organismos
judiciales y administrativos de protección al menor.5.1.El menor que comete
actos delictivos ante el Código del Menor.

UNIDAD 12
1-EL CLIMA Y OTROS.1.1.La ley térmica de la criminalidad.2.El medio
ambiente físico y la criminalidad.3.Influencia del clima y las estaciones en la
criminalidad.4.Variación de la criminalidad de acuerdo a los días de la semana y
el día y la noche.5.La criminalidad urbana y rural.5.1.Diferencias cuantitativas y
cualitativas.
UNIDAD 13
1-LA FAMILIA.11.1.La función socializadora de la familia.2.La crisis de la
familia moderna.3.El hogar deshecho.4.El hogar sicológicamente mal
constituído.5.La indisciplina familiar. 6. El tiempo libre de los menores.7.Los
menores en situación de abandono material o moral y en estado de peligro
según el Código del Menor Ley 903/81.
UNIDAD 14
1-LA RELIGION Y LA EDUCACION.1.1.Influencia positiva y negativa de la
religión en la criminalidad.2.Formas en que la religión influye en la
criminalidad.3.La educación escolar y criminalidad.3.1.Deficiencia de la
educación escolar y su incidencia en la criminalidad.4.La importancia de una
educación integral y no una mera instrucción sistematizada.
UNIDAD 15
1-EL FACTOR ECONOMICO.1.1.Pobreza y criminalidad.2.La crisis
económica y la criminalidad.3. Prosperidad económica y criminalidad.4.El
sistema capitalista y la criminalidad. 5. El comunismo y la criminalidad.6.Los
sistemas con tendencias socialistas y la criminalidad.
UNIDAD 16
1-EL PODER.1.1.Tipos de delitos vinculados al abuso de poder
económico.2.Factores que coadyuvan al abuso del poder
económico.3.Extensión y perniciosidad de los delitos cometidos mediante el
abuso del poder económico.4.Medidas adoptadas por los Estados para evitar y
reprimir el abuso del poder económico.

UNIDAD 17
1-EL PODER POLITICO.1.1Delitos que se cometen mediante el abuso del
poder político. 2. Factores que coadyuvan al abuso del poder
políitico.3.Evaluación de los efectos materiales del abuso del poder
político.4.Medidas que adoptan los Estados para combatir el abuso del poder
político.5.Función de las Naciones Unidas en la prevención del abuso del poder
político.
UNIDAD 18
1-EL ALCOHOLISMO Y OTROS.1.1.El alcoholismo y la
criminalidad.1.2.Estadísticas criminales donde interviene el
alcohol.1.3.Influencia del alcohol en la criminalidad. 1.4. Criminalidad
directa.4.Criminalidad indirecta.1.5.Criminalidad por degeneración hereditaria.
1.6. Criminalidad por errónea represión del alcoholismo.2.Drogadicción y
criminalidad. 2.1. Los principales estupefacientes.2.2.Correlación entre el
consumo de drogas y la criminalidad.
UNIDAD 19
1-LA POLITICA CRIMINAL.1.1.Necesidad de su
establecimiento.2.Postulados de la Política Criminal.3.Problemas que plantea la
prevención de la criminalidad.4.Límites aconsejados por la Política Criminal en
cuanto a la extensión del Derecho Penal.5.Areas de prevención.
UNIDAD 20
1-INSTITUCIONES PENALES.1.1.El Arbitrio judicial.1.2.La suspensión de la
condena. 1.3. La suspensión de la ejecución de la condena.1.4.El perdón
judicial.2.La jurisdicción especial del Adolescente Infractor en el
Paraguay.3.Medidas que puede aplicar el Juez Penal de la Adolescencia.3.1.
Sistema de Sanciones.3.2.Medidas Socioeducativas.3.3.Medidas
Correccionales. 3.4. Medidas Privativas de Libertad.3.5.Pluralidad de
infracciones.3.6. Revisión y Vigilancia de las Medidas.
METODOLOGÍA
Clases activas, es un elemento crítico para alcanzar exitosamente los objetivos planteados.
Consecuencialmente a fin de consolidar la metodología y los hábitos de estudio, se respeta el
porcentaje de asistencia requerido de no inferior al 75%, como requisito básico para la
aprobación de la asignatura. El sistema educativo es presencial de carácter obligatorio,
participativo y continuo; atendiendo las exigencias académicas establecidas. Así se darán varios
espacios de investigación constante.
Se basará en clases teóricas de carácter expositivo y dinámico, propiciando la participación
de los alumnos, investigaciones bibliográficas, trabajos prácticos (individuales y grupales),
como monografías, informes, etc. El docente presentará el tema procurando lograr un
ordenamiento y jerarquización de los contenidos. Pretenderá la participación a través de
dinámicas adecuadas a grandes y pequeños grupos.
Las clases serán teóricas-prácticas, buscando la participación de los alumnos. Se buscarán
vivencias nacionales dentro del marco de los contenidos del programa para el análisis, debate,
discusión, investigación y reflexión de los factores sociales e individuales que inciden en la
comisión de los delitos y la forma de mejorarlos.

EVALUACIÒN
Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de
enseñanza-aprendizaje son: evaluaciones diagnósticas, evaluaciones formativas, evaluaciones
sumativas.
Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo
temporal de la materia como: evaluaciones de control por clase, evaluaciones parciales por
unidad de aprendizaje, evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales,
mensuales), examen final.
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas. El
nivel de exigencia es del 60%. La acumulación de puntajes se hará a través de las evaluaciones
parciales 40% y una evaluación final 60%. La escala de calificación a utilizarse es del uno al
cinco.
MATERIALES DE APOYO
Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,
materiales bibliográficos impresos y digitalizados, papelògrafos y marcadores.
BIBLIOGRAFIA
 AROCENA Gustavo y Fabián Balcarce. La Política Criminal y la Emergencia.
Córdoba. Argentina. Ed. Rústica. Argentina.
 ANITÚA Gabriel I. Historias de los Pensamientos Criminológicos. Bs.As. Del Puerto
2.005
 BARATTA Alessandro. Criminología y Sistema Penal. Ed. Indef. Mont-Bs.As. 2004
BUSTOS RAMÍREZ y otros. Pensamiento Criminológico I y II. Ed. Temis 1.983.
Bogotá Colombia
 CAJÍAS, Huascar. Criminología. Editora Urquizo. La Paz.1.985.
 ELBERT Carlos Alberto. Inseguridad. Víctimas y Victimarios. Argentina 2001/2007
 ELBERT Carlos Alberto. La Criminología del Siglo XXI en Amér. Latina, I y II. Ed.
Rubinzal Culzoni. Bs.As. 2001.
 LÓPEZ-REY, Manuel. Criminología. Biblioteca jurídica Aguilar.Madrid.1.978.
 MAHIQUES A. Carlos. Cuestiones de Política Criminal y Derecho Penal. Ed. Fabián di
Plácido. Bs.As.2.002.-
 MIR PUIG Santiago. Nuevas Tendencias en Política Criminal Ed. Reus.Montevideo-
Bs.As.2.006.-
 POQUET Alejandro. Temas de Derecho Penal y Crim. Ed. Ediar, 2005 Bs. As.
 TIEGHI, Osvaldo. Tratado de Criminología. Tercera Ed. Universidad. Buenos Aires.
2.004.
 VIRGOLINI Julio. La Razón Ausente. Ensayo sobre Criminología y Crítica Política.
Bs.As. Del Puerto 2005.

FUENTES
 Constitución Nacional.1992.
 Código Penal. 1.997
 Código de la Niñez y la Adolescencia. 2.000.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DE CRIMINOLOGÌA
ANTECEDENTES
Asignatura: CRIMINOLOGÍA
Curso: Segundo
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 2 (dos) horas semanales

OBJETIVO
 Proponer a la reflexión los paradigmas del actuar humano, de modo a proporcionar a los
estudiantes elementos de acción en el proceso de personalización de las actitudes.

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


 Ética y Modernidad.
 Crisis de valores.
 Exigencia moral.
 Términos característicos.
 Estructura de la obra humano.
 Libertad. Opción fundamental.
 Conciencia.
 Formación de la conciencia.
 Actualidad de las virtudes.
 Respuestas del hombre a la exigencia moral.
 El mal.
 La conversión.
 Ética Civil y Ética Cristiana

METODOLOGIA
Cada capítulo implica la dinámica de discusión por parte de los alumnos, con la
correspondiente síntesis y ampliación por parte del profesor. Los trabajos grupales estarán
orientados a lograr el aporte de cada uno de los integrantes en sus realizaciones. El trabajo
práctico buscará la profundización y aplicación de la materia.
EVALUACION
La evaluación consistirá en tres pruebas escritas que sumarán 40 puntos. Mientras que el
examen final será oral, de 60 puntos, dando la sumatoria de 100 puntos.
MATERIALES DE APOYO
Pizarra acrílica, borradores, marcadores, retroproyector de multimedia, procesador portátil,
materiales bibliográficos impresos y digitalizados y marcadores.
BIBLIOGRAFIA
 ARANGUREN, José Luis. Ética, Madrid, Alianza, 1979.
 BUNGE, Mario. Ética y Ciencia. Buenos Aires, Siglo XX, 1980.
 Dpto. de Teología y Acción Pastoral – U.C. La Exigencia Moral.
 GONZALEZ ALVAREZ, J.L. Ética Latinoamericana, Bogotá, USTA, 1986.
 MIFSUD, Tony. Hacia una Moral Liberadora, Santiago, Paulinas, 1988.
 SANABRIA, José Rubén. Ética, México, Porrúa, 1986.
 VIDAL, Marciano. Diccionario de Ética Teológica, Estella, Navarra, 1991.

FUENTE
- Catecismo de la Iglesia Católica.
- Sagrada Biblia.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO DE LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Curso: Segundo
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (Cuatro) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


Los avances jurídicos internacionales en el área de la infancia y la adolescencia
experimentados a partir del año 1.990 con la Convención de los Derechos del Niño, significó, a
nivel regional el inicio de un proceso de reconocimiento de mayores garantías ciudadanas, a
través de cambios en la legislación, en las instituciones, y en las políticas nacionales, a partir de
un giro filosófico-doctrinal que se inicia en el concepto mismo de niño o niña como sujeto de
derecho y como sujeto social.
La Universidad Católica en su objetivo de garantizar una presencia cristiana frente a los
grandes problemas de la sociedad y la cultura y su compromiso institucional de reflexión
continua a la luz de la fe católica considera necesaria la incorporación de la presente asignatura
dentro del plan curricular de la carrera de Derecho, escindiendo su contenido programático de la
asignatura de Derecho Civil I . Sin dudas que la autonomía científica de esta materia y el
tránsito normativo entre un Código del Menor basado en la llamada doctrina de la situación
irregular a un Código de la Niñez y la Adolescencia sustentado en la Doctrina de la Protección
Integral requiere, en nuestro país, una urgente formación de los operadores jurídicos dentro de
este nuevo paradigma, de modo a contribuir en la humanización de la cultura jurídica
promoviendo que los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño se
conviertan en principios éticos perdurables y normas universales de conducta hacia la niñez.
OBJETIVOS
- Formar a los estudiantes en el conocimiento de los derechos de la infancia y la
adolescencia dentro del paradigma de la protección integral a la luz de la Convención
Internacional sobre los Derechos del Niño y demás instrumentos internacionales y
nacionales.
- Permitir a los estudiantes comprender, analizar, crear y desarrollar conocimientos y
herramientas técnicas y metodológicas para garantizar los derechos humanos de la
infancia en el marco de la doctrina de la protección integral.
- Brindar los principios y fundamentos para la aplicación del marco normativo de la
doctrina de la protección integral de la niñez y la adolescencia.
- Propiciar la construcción de una cultura que respete los derechos estipulados en la
Convención de los Derechos de la Niñez, promoviendo que los derechos establecidos en
la Convención sobre los Derechos del Niño se conviertan en principios éticos
perdurables y normas universales de conducta hacia la niñez.
- Contribuir a la creación de un orden jurídico que proteja los derechos de la niñez.
- Favorecer una actitud abierta que considere a niños y niñas como sujetos sociales de
derechos.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
EL NIÑO SUJETO DE DERECHOS. Análisis socio-histórico de la construcción de la niñez y
adolescencia. Del derecho de menores al derecho de la niñez y la adolescencia: contenido y
autonomía. Definición de niños. El interés superior del niño. Implementación de la doctrina de
la protección integral: avances, tropiezos y desafíos. Políticas nacionales y armonización legal.
La transformación institucional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
UNIDAD 2
LA INFANCIA DENTRO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS. 1.-Instrumentos Internacionales de carácter universal: Declaración de Ginebra de
1.924. 2.-Instrumentos internacionales de carácter regional: Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Convención de los Derechos del Niño: Operatividad de la Convención.
Funciones de la Convención en el Derecho Paraguayo. Estructura de la Convención.- 2.1.-
Protección del Niño y Cooperación en materia de adopción internacional. 2.2. Restitución
Internacional de Menor. 2.3. Tráfico de Menores. 2.4. Venta de niños, prostitución infantil y
utilización de niños en la pornografía.2.5 Participación de niños en conflictos armados. Niños
refugiados. 2.6. Niños indígenas 3. Organizaciones internacionales de defensa de los Derechos
Humanos de los Niños: UNICEF- INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO.

I- DERECHOS INDIVIDUALES DEL NIÑO


UNIDAD 3
EL DERECHO A LA VIDA, A LA INTEGRIDAD Y A LA SALUD. Ordenamiento jurídico
constitucional y los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Garantías. Relación armónica
entre las prerrogativas y derechos de los menores y de los adultos. El Comienzo de la vida
humana. Incidencias de las técnicas de fecundación asistida sobre el concepto de persona. La
Concepción: La formación del nuevo ser humano. Distintas corrientes. Estadios del embrión.
¿Vida humana o ser humano? Distintas teorías. La protección de las personas por nacer.
Derecho a la supervivencia y al desarrollo. Derecho a la integridad física: Niñez y Violencia:
Síndrome del niño maltratado. Categorías de maltrato. Protección del niño contra la violencia
familiar. Derechos a la salud y a la seguridad social
UNIDAD 4
EL DERECHO A LA IDENTIDAD. El Derecho a la identidad: Concepto. Distintas opiniones.
Primacía del derecho a la identidad sobre otros derechos personalísimo. El derecho a la
intimidad. Convicciones religiosas. El Derecho a la identidad y las pruebas biológicas. La
identidad y la adopción. Derecho a la privacidad y la censura previa. Derecho a la privacidad y
salud reproductiva. Derecho a tener un nombre y un apellido. Obligatoriedad del Registro de
Nacimiento. Hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos. Hijos abandonados y de
padres desconocidos. Responsables. Importancia de la inscripción en el Registro del Estado
Civil de las personas.
UNIDAD 5
EL DERECHO A LA LIBERTAD. La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La
libertad de expresión del niño: Derecho a opinar y ser oídos. Aspectos procesales. La libertad
como derecho subjetivo. La responsabilidad de los Estados en el Derecho a la libertad de
expresión. Violencia, abuso, descuido y explotación de niños. Protección del niño contra la
explotación y abuso sexuales. El tráfico internacional de menores. Aspectos civiles de la
restitución internacional de menores. La protección del niño contra el abuso de sustancias.
II- DERECHOS DEL NIÑO CON RELACION A LOS DEMAS
UNIDAD 6
DERECHO A LA EDUCACIÓN. Definición. Concepto. El Derecho a la educación en la
Constitución Nacional. Participación del Estado, la familia y las instituciones de enseñanza en el
proceso educativo. El derecho al esparcimiento y vida cultural. DERECHO A TRABAJAR Y
DE REUNION Y ASOCIACIÓN. Protección constitucional de dichos derechos. Trabajo del
adolescente. Ámbito de aplicación del Código de la Niñez y la Adolescencia. Garantías.
Trabajos prohibidos. Registro del trabajador. Trabajador por cuenta propia: concepto.
Trabajador por cuenta ajena. Horario y lugar de trabajo. Empleo de adolescentes con
necesidades especiales. Adolescente trabajador doméstico. Obligaciones del empleador. Jornada
laboral. Escolaridad obligatoria. Autorización paternal. Prohibición de salir del país.
III- DERECHOS DEL NIÑO REFERENTES A SU FAMILIA
UNIDAD 7
DEL DERECHO A LA FAMILIA. Protección integral de la familia. El derecho a ser criado por
la familia biológica. La convivencia familiar. Controversia entre los padres. Restitución.
Régimen de relacionamiento. Incumplimiento del régimen. Autorización para viajar al exterior.
Trámite en caso de disenso. Autorización para contraer matrimonio. Familia sustituta.
Condiciones. La guarda: concepto. Obligación de comunicar. Evaluación. Prohibición a los
guardadores. Medidas de protección y apoyo. El abrigo.
UNIDAD 8
LA FILIACIÓN. Concepto. Nexo biológico y nexo jurídico. La unidad de la filiación:
fundamento. Derecho actual. Determinación de la maternidad. Determinación de la paternidad
matrimonial. Presunción de la paternidad matrimonial: fundamentos. Requisitos. Supuestos.
Excepciones. Filiación y técnicas biogenéticas. Determinación de la filiación extramatrimonial.
Reconocimiento: concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres. Sujetos. Formas. Inscripción.
Diferencia entre los efectos del reconocimiento y la sentencia que declara la filiación
extramatrimonial. Acciones de filiación: Desconocimiento. Impugnación.
UNIDAD 9
PATRIA POTESTAD. Concepto. Naturaleza. Caracteres. Del ejercicio de la patria potestad en
los hijos matrimoniales, extramatrimoniales y adoptivos. Contenido. Asistencia. Tenencia.
Suspensión, pérdida y extinción de la patria potestad: causales. Legitimación para accionar. Juez
competente. Restitución de la patria potestad. Del derecho de administración. Excepciones a la
administración. De la enajenación de inmuebles y semovientes. Pérdida de la administración.
Remoción. Entrega de los bienes al hijo emancipado o mayor de edad.
UNIDAD 10
ADOPCIÓN. Concepto y naturaleza jurídica. Antecedentes. La Adopción en la Convención de
los Derechos del Niño. Adopción internacional. Los sujetos de la adopción: Aspectos generales
y sustanciales. El adoptando: la edad. Situación jurídica. El adoptante: Su edad, su estado civil.
Impedimentos para adoptar. Bienes del adoptado. Consentimiento: concepto. Opinión del niño.
Aspectos procesales del juicio de adopción: Efectos de la adopción. Nulidad. Juez competente.
Partes en el proceso. Procedimiento. Mantenimiento del vínculo familiar. Excepción. Hijos de
padres desconocidos. El Centro de Adopciones. Organización interna. Funciones. Seguimiento
pos adopción. Sentencia apelada. Inscripción en el Registro Civil. Acceso del adoptado a la
información sobre adopción.
UNIDAD 11
TUTELA. Concepto. Antecedentes históricos. Caracteres. Clases de Tutela. De la obligación de
denunciar. Formas de otorgar la Tutela. Obligaciones del Tutor. Inhabilitación para ejercer la
Tutela. Tutela otorgada por los padres. Nombramiento de dos o más tutores. Confirmación
judicial de la tutela. Cláusulas prohibidas. Tutela de Parientes. Orden para ejercer la tutela de
parientes. Idoneidad del tutor. Tutela Dativa. Tutor provisional. Tutela especial. Condiciones
necesarias para el nombramiento de tutor especial. Funciones del tutor especial. Discernimiento
de la Tutela. Juzgado competente para discernir la tutela. Cambio de residencia. Inventario y
avaluación de los bienes. Suspensión o remoción del tutor. Representación ejercida por el tutor.
Bienes excluidos de la administración del tutor. Formas de conclusión de la Tutela. Conclusión
de la Tutela Especial. Declaración judicial de la Tutela Especial. Entrega de los tienes al
terminar la Tutela. Remuneración del Tutor.
UNIDAD 12
ALIMENTOS. Concepto. Fundamentos. Naturaleza jurídica. Contenido: Necesidades que debe
cubrir. Quienes están obligados. Caracteres: El derecho y el deber alimentario Fijación de los
alimentos. Formas de la asistencia alimenticia. Aumento, reducción y cesación de la cuota
alimentaria. Procedimiento del juicio de alimentos. Medios de prueba. Intervención del
alimentante. Fijación del monto y vigencia de la prestación. Imposibilidad de determinar el
monto. Medidas cautelares. Penalización en caso de incumplimiento.
UNIDAD 13
JUSTICIA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. Composición. Competencia de los
Tribunales y Juzgados. Defensoría de la Niñez y la adolescencia: Funciones. Atribuciones.
Auxiliares especializados. Atribuciones. DESJUDICIALIZACION DE LAS CUESTIONES
RELATIVAS A LA NIÑEZ. Adecuación legislativa nacional. Instituciones que integran el
sistema de la protección integral. La Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia. Consejo
Nacional de la Niñez y la Adolescencia: Constitución, integración, funciones. Consejos
departamentales de la niñez y la adolescencia. Constitución. Integración. Funciones. Consejo
Municipal de la niñez y la adolescencia. Constitución e integración. CODENI: Fines.
Integración. Atribuciones. Mecanismos de desjudicialización.
UNIDAD 14
EL NUEVO PROCESO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. Naturaleza y finalidades del
Código de la Niñez y la Adolescencia. El papel de las teorías de la prevención general y la
prevención especial. Los principios procesales en el nuevo sistema. El derecho de defensa. El
derecho a un juez imparcial. El nuevo papel del fiscal en el proceso. La posición de la víctima
en el proceso. La participación de la víctima en el proceso y la reparación civil. Las medidas
aplicables a los adolescentes. Carácter del procedimiento en la jurisdicción de la Niñez y la
Adolescencia. Partes en el procedimiento. Competencia territorial. Cuestiones sometidas al
procedimiento general. Presentación de la demanda y de los documentos. Improcedencia de la
recusación sin causa. Notificaciones. Audiencia de sustanciación. Medidas cautelares de
protección. Número de testigos. Diligenciamiento de las pruebas. La sentencia. Interposición del
recurso de apelación. Procedimiento en segunda instancia.
METODOLOGIA
Cada capítulo implica la dinámica de discusión por parte de los alumnos, con la
correspondiente síntesis y ampliación por parte del profesor. Los trabajos grupales estarán
orientados a lograr el aporte de cada uno de los integrantes en sus realizaciones.
El trabajo práctico buscará la profundización y aplicación de la materia. Por medio de
cuestionarios, diálogos y planteamientos de sencillas hipótesis se tratará de hacer comprender el
sentido de los procesos y hechos relevantes, a fin de dar un equilibrio a la formación intelectual
y espiritual.
Se destacarán los valores materiales como espirituales y culturales. En lo posible se aplicarán
métodos de trabajo individual o grupal. La amplitud y profundidad de cada programática será
adecuada por el profesor, teniendo en cuenta el tiempo previsto.
EVALUACIÒN
Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de
enseñanza-aprendizaje son: evaluaciones diagnósticas, evaluaciones formativas, evaluaciones
sumativas.
Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo
temporal de la materia como: evaluaciones de control por clase, evaluaciones parciales por
unidad de aprendizaje, evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales,
mensuales), examen final.
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.
La evaluación consistirá en tres pruebas escritas que sumarán 40 puntos. Mientras que el
examen final será oral, de 60 puntos, dando la sumatoria de 100 puntos. El nivel mínimo de
exigencia es del 60%.
MATERIALES DE APOYO
Se cuentan con proyector multimedia, pizarra, marcadores, hojas, retroproyector, filminas,
módulos de la asignatura, computadoras portátiles, proyector multimedia.
BIBLIOGRAFÍA
- ACEVEDO, Juan. La Convención sobre los Derechos del Niño. Ed. Línea y Punto.
Lima – Perú. 1994.
- BARBOZA, Lurdes; MARTÍNEZ, Lourdes. Compendio Niñez, Marco Normativo de
los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en el Paraguay. Tomo I y II. Ed. A.M.A.R.
Asunción – Paraguay. 2001.
- BENÍTEZ HAURÓN, Teresa Nancy. Protección Jurídica del Niño. Ed. Imagen
Imprenta Digital. Misiones – Argentina. 1998.
- CABALLERO, José; FRANCO, Gloria; FLORES, Elizabeth; SCHAERER, Teresa;
SANCHEZ, Juan. Niños, Niñas y Adolescentes Privados de Libertad en el Paraguay.
Ed. Litocolor. Asunción – Paraguay. 2000.
- CARRANZA, Jorge Luís. Temas del Derecho Prevencional de Menores II. Ed.
Alveroni. Córdoba – Argentina. 2002.
- CARRANZA, Jorge Luís. Temas del Derecho Prevencional de Menores. Ed. Alveroni.
Córdoba – Argentina. 2000.
- CÓRDOBA, Eduardo R. Universo Jurídico del Menor. Ed. Marcos Lerner. Córdoba –
Argentina. 1994.
- D ANTONIO, Daniel Hugo. Actividad Jurídica de los menores. Ed. Rubinzal y
Culzoni. Santa Fe – Argentina. 2004.
- D ANTONIO, Daniel Hugo. Convención sobre los Derechos del Niño. Ed. Astrea.
Buenos Aires – Argentina. 2001.
- D ANTONIO, Daniel Hugo. Práctica del derecho de menores. Ed. Astrea. Buenos Aires
– Argentina. 1999.
- DREYZIN DE KLOR, Adriana. La Protección Internacional de Menores. Ed.
Advocatus. Córdoba – Argentina. 1996.
- FONTEMACHI, María A. La Práctica en la Adopción. Ed. Ediciones Jurídicas Cuyo.
Mendoza – Argentina. 2000.
- GAGLIARDONE, Clara. Alimentos en la Niñez y la Adolescencia. Ed.
Intercontinental. Asunción – Paraguay. 2008.
- GONZÁLEZ, Mirta. Límites de la Privación de Libertad como Medida Provisoria en el
Código de la Niñez y la Adolescencia. Ed. Marben. 2007.
- LÓPEZ, Miguel O. Código de la Niñez y la Adolescencia Concordado y Comentado.
Ed. Intercontinental. Asunción – Paraguay. 2008.
- MENDEZ COSTA, María Josefa. Bienes de los hijos menores. Ed. Rubinzal y Culzoni.
Santa Fe – Argentina. 1983.
- MORENO RUFINELLI, Juan. Derecho de Familia, Tomo I y II. Ed. Intercontinental.
Asunción – Paraguay. 2005.
- MOSCARDA, Carolina S. El Principio de Subsidiariedad en el Código de la Niñez y la
Adolescencia. Ed. Intercontinental. Asunción – Paraguay. .005.
- PLANO DE EGEA, José M. La Constitución de la República del Paraguay con sus
Fundamentos Concordada y Reglamentada. Ed. Latindata. Asunción – Paraguay. 2000.
- PUCHETA, Alicia B. Manual de Derecho de la Niñez y Adolescencia. Ed. U. del
Pacífico. Asunción – Paraguay. 2001.
- RODRÍGUEZ, Silvia. Código de la Niñez y la Adolescencia, Apuntes sobre el
Contenido de los Juicios Especiales. Ed. Intercontinental. Asunción – Paraguay. 2007.
- RODRÍGUEZ, Silvio. Código de la Niñez y la Adolescencia, Procedimiento General,
Caracteres, Principio y Estructura. Ed. Intercontinental. Asunción – Paraguay. 2009.
- SALDÍVAR, Lineo Y. Derecho de Familia Manual. Ed. Marben. 2005.
- VERGARA LUQUE, José Antonio. Régimen Penal de la Minoridad y Nuevos
Paradigmas en la Protección de la Niñez y Adolescencia. Ed. Ediciones Jurídicas Cuyo.
Mendoza – Argentina. 2004.
OTROS MATERIALES
LEGISLACION
- Código Civil.
- Código del Trabajo.
- Código Procesal Civil.
- Compendio Niñez. Marco Normativo de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en
el Paraguay. Tomo I y II. Editorial. QR Producciones Gráficas. Año 2002
- Constitución Nacional.
- Legislación de la Niñez y Adolescencia. Editorial Intercontinental. Edición. 2008.-
- Ley 1.136/97 de Adopciones.
- Ley Nº 1.680/2001 Código de la Niñez y Adolescencia.- Editorial Diógenes. Edición
2008.
- Ley Nº57/90 Que aprueba y ratifica la Convención de la Naci9nes Unidas sobre
los Derechos del Niño. Editorial Diógenes. Editorial 2004.
- Ley Nº 1680/01 Código de la Niñez y Adolescencia. Leyes Complementarias.
Editorial Intercontinental. Año 2006.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Curso: Segundo
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 5 (CINCO) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE ESTUDIO


El Derecho Internacional Público se constituye en un campo de conocimiento de creciente
importancia dentro de las Ciencias Jurídicas. Factores tales como la diversificación de los
actores internacionales y sus interacciones cada vez más intensas, los procesos de globalización
e integración regionales, y el surgimiento de problemas globales indican la necesidad de avanzar
en el desarrollo progresivo de normas jurídicas que aseguren la convivencia pacífica de la
comunidad internacional en su conjunto.
Los factores arriba mencionados reflejan la cada vez mayor interdependencia entre los
distintos actores internacionales. Esta interdependencia se manifiesta también en la mutua
influencia que ejercen entre sí el derecho internacional y el derecho interno de cada Estado, así
como en los temas en los que ambos coinciden al darles tratamiento (derechos humanos,
derecho ambiental, derecho comercial, etcétera).
En efecto, actualmente es posible afirmar que los límites entre el derecho interno y el
internacional, lejos de ser tajantes, se han vuelto considerablemente difusos. Basta observar la
constante transformación de las normas internacionales, consuetudinarias o positivas, en normas
de derecho interno.
De esta manera, se constata la necesidad de que el estudiante del Derecho aprehenda esta
disciplina, no sólo como un complemento de su carrera, sino como herramienta indispensable de
su práctica profesional.
4. OBJETIVOS
- Comprender la estructura y función del Ordenamiento Jurídico Internacional.
- Comprender la interdependencia entre el Derecho Internacional Público y el Ordenamiento
Jurídico Interno.
- Analizar con sentido crítico las fortalezas y debilidades del Ordenamiento Jurídico
Internacional.
- Reconocer la importancia de los aportes del Derecho Internacional Público a la evolución
del Derecho Interno.
- Valorar la trascendencia del Derecho Internacional Público para la convivencia pacífica y el
desarrollo integral de la Comunidad Internacional.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


PARTE GENERAL
5. UNIDAD 1
CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Definición y denominaciones.
Fundamento del Derecho Internacional Público y examen de las diversas teorías.
UNIDAD 2
CARACTERÍSTICAS ACTUALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: Escasez
de sujetos. Falta de órganos centrales. Relatividad de los deberes jurídicos internacionales.
Principio de la responsabilidad colectiva. Efectividad. Carácter individualista. Mediatización de
la persona humana. Normas taxativas (jus cogens) y dispositivas. Noción del bien común de la
Humanidad. Uso abusivo de los recursos naturales. Protección internacional del medio
ambiente. Solución pacífica de conflictos. Universalidad, regionalismos y particularismos. La
codificación a nivel universal. La codificación en América.
UNIDAD 3
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Concepto. Criterios de
clasificación. Costumbre internacional. Convenciones internacionales. Principios generales del
derecho. Actos jurídicos unilaterales. Resoluciones de organismos internacionales. Medios
auxiliares. Equidad. Orden de prelación de las fuentes. Las lagunas en el Derecho Internacional
Público.
UNIDAD 4
LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL DERECHO
INTERNO. Doctrinas: dualismo y monismo. Fundamentos. Jerarquía entre ambos
ordenamientos. Régimen legal paraguayo.

LA ESTRUCTURA INTERNACIONAL – LOS SUJETOS DEL DERECHO


INTERNACIONAL
UNIDAD 5
EL ESTADO. CONCEPTO. Elementos constitutivos. Formación del Estado. La Nación y el
Estado. El principio de autodeterminación. Reconocimiento de un nuevo Estado. La soberanía.
Nociones generales. Derechos inherentes: El ―dominio reservado‖ del Estado. Tipos de Estado.
El Estado independiente. El Estado dependiente. Status internacional de la Santa Sede. Status
internacional de la Orden Soberana de Malta. Status internacional del Commonwealth.
Modalidades y restricciones de la soberanía. Condominio. Arrendamiento. Neutralización de un
Estado. Neutralización de un territorio. Servidumbres. Jurisdicción sobre fuerzas armadas
extranjeras. El régimen de las capitulaciones. Protección internacional de las minorías.
Territorios bajo mandato y territorios fideicometidos. Principios fundamentales de la vida de
relación internacional. Nociones generales. Principios fundamentales del Derecho Internacional
Público.
UNIDAD 6
RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS. El principio de la responsabilidad internacional.
La responsabilidad de los Estados: a) Por actos de sus órganos, b) Por actos de los particulares,
c) Por actos realizados por movimientos insurreccionales. El hecho ilícito: elementos
constitutivos. Crímenes internacionales. Denegación de justicia. La responsabilidad por actos no
prohibidos por el Derecho Internacional. Circunstancias que excluyen la ilegitimidad: las
represalias, la legítima defensa, la fuerza mayor y el caso fortuito, el consentimiento del estado
perjudicado y el estado de necesidad. Consecuencias jurídicas del hecho ilícito: satisfacción,
restablecimiento de la situación anterior y la indemnización por daños y perjuicios. Prescripción
de los reclamos de reparación. Responsabilidad por daños al medio ambiente.
UNIDAD 7
EL ESTADO: EFECTOS JURÍDICOS DE LAS TRANSFORMACIONES EN EL
TERRITORIO DEL ESTADO (SUCESIÓN DE ESTADOS). Convenciones de Viena sobre la
sucesión de Estados. Nociones generales. En los tratados. En la deuda pública y otras
obligaciones contractuales. En los bienes de dominio público y privado del Estado. En la
nacionalidad. En la legislación. En las acciones judiciales. En la participación en organismos
internacionales. Sucesión entre otros sujetos de Derecho Internacional.

UNIDAD 8
LOS GOBIERNOS DE FACTO: TEORÍAS SOBRE SU RECONOCIMIENTO. Doctrinas de
Jeffferson, de Wilson, de Tobar, de la Comisión Ejecutiva del Instituto Americano del Derecho
Internacional (1925), de la Comisión de Jurisconsultos Americanos (Río de Janeiro), de Estrada
y de Betancourt. Doctrina seguida por el Paraguay. Gobiernos en el exilio.
UNIDAD 9
EL ESTADO VATICANO: COMIENZO Y DESARROLLO DE LOS ESTADOS
PONTIFICIOS HASTA 1870. La ocupación de Roma. La cuestión romana. La ley de Garantías.
El enclaustramiento voluntario de los Papas. Los Acuerdos de letrán. Modificación de los
Acuerdos de Letrán. El Concordato Craxi – Cassaroli (1984). Relación del Paraguay con la
Santa Sede.
UNIDAD 10
LAS NACIONES UNIDAS: ANTECEDENTES MEDIATOS E INMEDIATOS. LAS
CUATRO LIBERTADES. La Carta del Atlántico. Declaración de Moscú. Conferencias de
Teherán, Bretton Woods y Dumbarton Oaks. Conferencia Interamericana sobre Problemas de la
Guerra y la Paz. Conferencias de Yalta y Postdam. Conferencia de San Francisco de California.
Fuentes de las Naciones Unidas. La Carta de las Naciones Unidas. Naturaleza, preámbulos,
fines, propósitos y principios de las Naciones Unidas. Estructuras, miembros, órganos. La
Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, el Consejo de
Administración Fiduciaria, la Corte Internacional de Justicia, la Secretaria General: constitución
y atribuciones Organismos de las Naciones Unidas.
UNIDAD 11
LA OEA. SUS ÓRGANOS ; la Asamblea General; la Reunión de Consulta de Ministros de
Relaciones Exteriores; el Consejo Permanente; el Consejo Interamericano Económico y Social;
el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura; el Comité Jurídico
Interamericano; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; la Secretaria General: las
conferencias especializadas; los organismos especializados.
UNIDAD 12
LAS PERSONAS HUMANAS. LA NACIONALIDAD. Nociones generales. Evolución
histórica. La nacionalidad de origen. Adquisición de la nacionalidad. Pérdida de la nacionalidad.
Readquisición. La doble o múltiple nacionalidad. La apatridia. La nacionalidad de las personas
jurídicas colectivas. Los extranjeros. Nociones generales. Evolución histórica. Admisión. El
régimen de los pasaportes. Expulsión. La Extradición. Concepto. Procedimiento. La protección
de las minorías nacionales. La protección de los refugiados. El Asilo: concepto y clases. El
Paraguay y el Derecho de Asilo
UNIDAD 13
LAS PERSONAS HUMANAS (CONT.). PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS. Antecedentes. Sistema Internacional: Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Los pactos internacionales de Derechos humanos de las Naciones Unidas.
Sistemas regionales. Sistemas interamericanos: Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre. Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de
Costa Rica. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. Convenciones contra la Tortura (ONU Y OEA) Otras convenciones sobre Derechos
Humanos.
LOS OBJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
UNIDAD 14
EL TERRITORIO DOMINIO TERRESTRE. Fronteras naturales y artificiales. Dominio fluvial.
Ríos nacionales e internacionales. Principio proclamado por el Paraguay. Ríos internacionales
de América. La Conferencia de Barcelona (1921). La navegación. El aprovechamiento de las
aguas. Tratado de Itaipú y Dominio marítimo. El mar libre. Condición jurídica. El mar
territorial. Evolución histórica. Extensión. Delimitación. Condición jurídica. Zona contigua.
Aguas interiores. Zona económica exclusiva. La plataforma submarina. Fondos marítimos y
oceánicos. Convenciones de la ONU de 1958 y 1982. El derecho de los Estados mediterráneos.
Otras aguas Golfos y bahías. Estuarios. Mares cerrados o lagos cerrados. Mares interiores o
lagos interiores. Estrechos y canales marítimos naturales. Canales artificiales. Puertos y radas.
El espacio ultraterrestre.

UNIDAD 15
EL TERRITORIO (CONT.). MODOS ORIGINARIOS DE ADQUISICIÓN DEL DOMINIO.
La ocupación. Requisitos Accesión, aluvión, avulsión, formación de las islas, abandono del
lecho del río. Modos derivados de adquisición del dominio, sucesión, permuta, venta, anexión,
cesión, prescripción y conquista. Regla del ―uti possidetti‖. Declaración Americana del 3 de
agosto de 1932.
UNIDAD 16
ACTIVIDADES MARÍTIMAS O FLUVIALES. Los buques. Personalidad jurídica. El Derecho
de navegación. Navegación en mar territorial de Estado extranjero. Caso Canal de Corfú.
Navegación de Cabotaje. Exploración de las aguas, del lecho y del subsuelo. El altamar. En
aguas territoriales e interiores. Jurisdicción en los buques. Jurisdicción en los buques públicos.
Jurisdicción en los buques privados. Derecho de persecución ininterrumpida. La
aeronavegación. Condición jurídica de las aeronaves. La circulación aérea internacional.
Responsabilidad aérea. Jurisdicción sobre las aeronaves.
LAS RELACIONES INTERNACIONALES
UNIDAD 17
LOS ÓRGANOS DEL ESTADO EN SUS RELACIONES EXTERIORES.
LOS JEFES DE ESTADO. FUNCIONES CEREMONIAL. INMUNIDADES Y
PRIVILEGIOS. El ministro de Relaciones Exteriores en el Paraguay. Los agentes diplomáticos.
Categorías. Designación e investidura. Locales de la misión. Funciones. Inmunidades y
privilegios personales. Inmunidades y privilegios de la misión. Obligaciones del Estado
receptor. Obligaciones del Estado acreditante. Límite de privilegios e inmunidades. Fin de la
misión diplomática. Agentes diplomáticos ad hoc. Los funcionarios consulares. Establecimiento
de las relaciones consulares. Establecimiento de la oficina consular. Clasificación. Designación
e investidura. Funciones. Inmunidades y privilegios. Agencias consultes. Fin de las funciones
consulares.
UNIDAD 18
LOS TRATADOS INTERNACIONALES. LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1969.
Terminología y naturaleza de los acuerdos internacionales. Clasificación. Fundamento legal.
Forma y redacción. Condiciones de validez de los tratados: capacidad de partes, habilitación de
agentes signatarios, consentimiento, objeto posible y causa lícita. Reservas, ratificación, canje
de ratificaciones, registro y publicación. Efectos de los tratados entre las partes y con respecto a
terceros Nulidad. Extinción.
UNIDAD 19
CONTROVERSIAS INTERNACIONALES (CONT.). SOLUCIONES PACÍFICAS. Medios
jurídicos. El arbitraje. Definición, objeto e historia. Características. Elementos constitutivos; el
compromiso, la elección de los árbitros, los poderes de los árbitros, el procedimiento arbitral y
el laudo. Nulidad del laudo. Ausencia de la presentación de fundamentos. Revisión del laudo.
Relatividad del laudo. Corte Permanente de Arbitraje. El Arbitraje de derecho. El Arbitraje de
equidad, el Arbitraje en las conferencias panamericanas. Disposiciones del Carta de las
Naciones Unidas.
UNIDAD 20
CONTROVERSIAS INTERNACIONALES (CONT.). SOLUCIÓN JUDICIAL. Definición.
Diferencia con el arbitraje. La corte de Justicia Internacional. Competencia: formas de aceptarla:
compromiso, tratado o convención. La cláusula opcional (Art. 36 del Estatuto de la C.I.J).
Procedimiento de la Corte. Carácter de su jurisdicción. Fuentes del Derecho Internacional que
aplica la Corte. Opinión consultiva de la C.I.J. Reformas del Estatuto.
UNIDAD 21
CONTROVERSIAS INTERNACIONALES (CONT.) MEDIOS COERCITIVOS. La retorsión.
Las represalias. El embargo, el bloqueo pacífico, el boicot, la ruptura de relaciones diplomáticas
y el ultimátum. El consejo de Seguridad en casos de amenazas a la paz, quebrantamientos de la
paz o actos de agresión (arts. 39-51 de la Carta)
UNIDAD 22
LA GUERRA. CONVENCIONES DE LA HAYA. Tratado Briand-Kellog. La guerra en el
pacto de la Liga de las Naciones y en la Carta de las Naciones Unidas. Declaración de guerra.
Beligerantes. Fuerza armada. Fuerzas irregulares. Levantamiento en masa. Corso. Derecho de
Angaria. Historia y legislación. La neutralidad. Nociones generales. Concepto. Clases.
Proclamación- Principios fundamentales. Deberes activos y pasivos de los neutrales dentro de
su territorio y en territorio de los beligerantes. Derecho al comercio y a la navegación. El
bloqueo. Condiciones de validez. Efecto, sanción y término del bloqueo. El bloqueo aéreo. Las
relaciones entre los beligerantes. Los parlamentarios. Salvoconductos, licencias y salvaguardias.
Carteles. Suspensión de armas. Armisticios. Capitulación.
NUEVAS RAMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL
UNIDAD 23
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. Concepto y evolución. Prohibición y
empleo de ciertas armas. Las convenciones de Ginebra. La protección de los heridos y enfermos
de los ejércitos. Heridos y enfermos en el mar y náufragos. Los prisioneros de guerra. La
protección de la población civil. Conflictos armados sin carácter Internacional de la Cruz Roja
(C.I.C.R.). Tribunal Penal Internacional.
UNIDAD 24
EL DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL. El nuevo orden económico internacional.
Organismos financieros internacionales. Banco Mundial. Fondo Monetario Internacional. Banco
Interamericano de Desarrollo. Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). Derecho
de la integración. Concepto. Fuentes. Antecedentes. Esquemas de integración. Integración
regional. La Unión Europea: Tratados de Roma y Maastrich. MERCOSUR. El Tratado de
Asunción. Protocolos operativos e institucionales del MERCOSUR Acuerdo de Libre Comercio
de América del Norte (NAFTA).
UNIDAD 25
PROTECCIÓN INTERNACIONAL DEL AMBIENTE. Generalidades. Antecedentes.
Conferencia de Estocolmo de 1972. Temas y problemas fundamentales para el ambiente y
principales sobre el ambiente ratificados por el Paraguay. Delitos ecológicos. Las Cumbres de la
Tierra de 1992 y 2002. Protocolo de Kyoto. Convenio de Basilea
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES FUNDAMENTALES
Carta de la ONU.
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia
Carta de la OEA con modificaciones posteriores de 1967
Convención de Viena sobre tratados 1969
Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas 1961
Convención de Viena sobre relaciones consulares, 1963
Convenciones de Viena sobre sucesión de tratados, 1978 y 1983
Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, 1966 (Protocolo del Pacto)
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Pacto de San José de Costa Rica, 1969
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, 1984
Convenciones sobre el derecho del mar 1958 y Convención sobre el derecho del mar 1982.
Tratado de Asunción
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, 1947
Convenciones de Ginebra sobre Derecho Humanitario, 1949 y protocolos adicionales, 1977
Declaración de Estocolmo, 1972
Convención ―Cumbre de la Tierra‖, Río de Janeiro 1992
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligroso y su eliminación – 1989
Protocolo de Kyoto para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático
Protocolo de Las Leñas
Protocolo de Ouro Preto
Estatuto de Roma – 1998
Protocolo de Olivos
Tratado de Maastritch
Tratado de Amsterdam

BIBLIOGRAFÍA:
BARBOZA, Julio. Derecho Internacional Público. Ed. Zavalía, Argentina. Año 2008.
DIEZ DE VELASCO, Manuel. Instituciones de Derecho Internacional Público, Editorial
Tecnos, Madrid. 16 Edición, 2007.
DIEZ DE VELASCO, Manuel. Las organizaciones Internacionales. Editorial Tecnos, Madrid.
14 Edición, 2006.
GUTIERREZ POSSE, Hortensia. Guía para el conocimiento de los elementos del Derecho
Internacional Público. Editorial La Ley, 2003.
TERCER CURSO
1. Derecho Penal I
2. Derecho Administrativo
3. Hechos y Actos Jurídicos
4. Ética Personal
5. Derecho Constitucional I
6. Derecho de la Navegación
7. Derecho Civil II (Reales)
8. Derecho Agrario
9. Ética Social I
10. Finanzas
11. Derecho Constitucional II
12. Derecho Municipal y Departamental
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL I
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO PENAL I
Curso: Tercero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (Cuatro) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


El estudio del Derecho Penal es indispensable para la formación de un futuro abogado, más
aún cuando no existe especialización en forma institucionalizada. Su adecuada comprensión
dependerá en gran medida de la comprensión de nuestra cultura y de las circunstancias
históricas concretas de América Latina y del mundo. En el estudio de la ―TEORIA DEL
DELITO‖ es fundamental que se tenga a la vista el cuadro general que permitirá ubicarse en
cada tema. Aunque la exposición del Derecho Penal sea un sistema, éste será siempre
perfectible y deberá ser sometido a la permanente crítica proveniente del devenir del mundo. La
misión y la eficacia del Derecho Penal como protector de los bienes jurídicos se hallan hoy día
muy controvertidos y cualquiera sea la respuesta que se dé, depende más de las medidas
preventivas que represivas y de una efectiva complementación entre la ley penal, la justicia y la
organización penitenciaria.
OBJETIVOS
 Conocer y comprender los conceptos, los principios universales y constitucionales y las
teorías del Derecho Penal.
 Manejar eficientemente la legislación vigente del Derecho Penal.
 Resolver situaciones concretas aplicando las normas del Derecho Penal.
 Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en los principios éticos.
 Defender argumentadamente ideas sobre la función y eficacia del Derecho Penal como
sistema asegurador de los bienes jurídicos de una sociedad.
 Demostrar una actitud reflexiva, abierta, y participativa ante las nuevas concepciones
jurídicos-penales.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
INTRODUCCION Y GENERALIDADES. 1. Denominación.
2.Concepto.1.3.Definición.2.Caracteres.3.El Derecho Penal como derecho Público.4.Contenido
y método del Derecho Penal.5.El Derecho Penal en sentido objetivo y subjetivo.6.El Derecho
Penal sustantivo, adjetivo y ejecutivo.7.La Ciencia penal.8.El Derecho Penal Administrativo y
el Derecho Penal Disciplinario.9.El Derecho Penal y la Criminología.9.1.
Relaciones.9.2.Diferencias.9.3.Aportes de la Criminología al Derecho Penal.10.Relaciones del
Derecho Penal con Derecho Constitucional, Derecho Civil, Derecho Administrativo, Derecho
Procesal Penal, Derecho Internacional Público, Derecho Penal Militar y otras.
UNIDAD 2.
RESEÑA HISTORICA DEL DERECHO PENAL 1-Formas primitivas de penar. 1.2. Origen
mágico y religioso 1.3.Prohibiciones Tabú.1.4.El Talión.1.5.La privación de la paz.1.6.La
venganza privada.1.7.La composición. 1.8. La pena pública.2.El Derecho Penal en el Antiguo
Oriente.2.1 El código de Hammurabi.2.2.El código de Manú.2.3.Las Leyes Mosaicas.3.El
Derecho Penal Griego.3.1.Evolución histórica.3.2.Las Leyes de Solón y de Dracón.4. El
Derecho Penal Romano.4.1Evolución.4.2.El Derecho Penal durante la República y el
Imperio.4.3. Rasgos esenciales.4.4.La Ley de las Doce Tablas.6.El Derecho Penal
Germánico.6.1 La venganza de sangre.6.2.La Faida.6.3.La privación de la Paz.6.4.Las Ordalias
o Juicios de Dios. 6.5. La composición, el whergel y el fredum.
UNIDAD 3
EVOLUCION DEL DERECHO PENAL 1.El Derecho Penal Canónico.1.2.Evolución.1.3.El
Derecho de Asilo.1.4.La Tregua de Dios.1.5.Vigencia del Derecho Canónico en la Edad
Media.1.6.Los delitos y las penas, sus rasgos esenciales.2.La Edad Media y la Edad Moderna,
rasgos esenciales y evolución del Derecho Penal.2.1.Las Siete Partidas.2.2.Las
Carolinas.2.3.Caracteres predominantes de la penalidad en las mismas.3.La Humanización del
Derecho Penal.3.1.Los Enciclopedistas.3.2.César Marquéz de Beccaria, su obra y su influencia
en la reforma de la legislación penal.3.3.Jonh Howard, su estudio y propuestas sobre el sistema
penitenciario de la época.3.4.El Código Penal Francés de 1.810.3.5.El Código de Baviera de
1.813.
UNIDAD 4
DIVERSAS ESCUELAS PENALES 1. La escuela Penal Clásica y la escuela Penal
Positiva.1.2.Sus principios fundamentales.1.3.La posición de cada una sobre el delito, la
imputabilidad penal, la responsabilidad y la función de la pena. 2. Otras escuelas Penales. 2.1.
La escuela Correccionalista. 2.2. Las escuelas intermedias o Eclécticas. 2.3. La Terza escuela
Italiana.2.4. La escuela de la Política Criminal Alemana. 2.5. La escuela Penal Técnico Jurídica.
UNIDAD 5
HISTORICA DEL DERECHO PENAL PARAGUAY. 1.Epoca Colonial.1.2.Las leyes
españolas.1.3.El Fuero Juzgo.1.4.Las Siete Partidas.1.5.El Ordenamiento de Alcalá.1.6.Las
Ordenanzas Reales de Castilla.1.7.Las Leyes de Toro.1.8.La Nueva y Novísima
Recopilación.1.9.Las leyes de Indias.2.Epoca de la independencia.2.1.Las leyes españolas
vigentes en esta época.2.2El Estatuto Provisorio para la Administración de Justicia de
1.842.2.3.El Proyecto de 1.871 y el Código de 1.910, sus antecedentes y caracteres
principales.2.4.La modificación de 1.914 y otras reformas relevantes.2.5.El Proyecto de Código
Penal del Prof. Luis Martínez Miltos.3.El Código actual.3.1.Sus antecedentes.3.2.Principios que
lo rigen.3.3.Características esenciales.
UNIDAD 6
TEORIA DE LA LEY PENAL E INTERPRETACION. 1. Fuentes del Derecho
Penal.1.2.Fuente de producción y fuente de conocimiento del Derecho Penal.1.3.Fuente
directa.1.4.Fuente indirecta. En materia penal.1.5.Caracteres de la Ley Penal.2.La teoría de las
Normas de BINDING y su refutación por KELSEN.3.El principio de legalidad y de
reserva.3.1.El principio de reprochabilidad y de proporcionalidad. 3.2 .El principio de
prevención. 4. Las leyes penales en blanco 5.Interpretación de la ley
penal.5.1.Concepto.5.1.Negación.5.2.Clases de interpretación. 5.3. Interpretación aplicable a la
ley penal.
UNIDAD 7
LA LEY PENAL EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO. 1. La ley penal en el tiempo.1.2.Su
nacimiento y derogación.1.3.Sucesión de las leyes en el tiempo, distintos supuestos.1.4.Teorías
sobre la retroactividad de la ley. 1.5. Teorías sobre la irretroactividad de la ley penal.1.6.La
retroactividad de la ley penal.1.7.La ley penal más benigna, su determinación .1.8. Los Art.14
de la Constitución Nacional, 4 del Código de Procedimientos Penales y los Art. 4, 5 del Código
actual. 2. La ley penal en el espacio. 2.1. Concepto 2.2. Los principios de territorialidad, de
defensa o real, de la nacionalidad o de la personalidad y de la justicia universal.2.3.Principio
predominante en nuestra legislación.2.4.Concepto de territorio geográfico y jurídico.2.5.Las
aguas territoriales. 2.6. El espacio aéreo. 2.7. Los buques y aeronaves.2.8.Aplicación de la ley
penal a los delitos cometidos fuera del territorio nacional.Art.6, 7, 8, 9 10, 11 del C. Penal.

UNIDAD 8
EFICACIA DE LA LEY PENAL. 1.La Extradicción.1.2.Concepto, fundamentos y
clases.1.3.Requisitos para su procedencia según el Código de Procedimientos penales Art.590 y
siguientes y los Tratados de Montevideo de 1.889 y 1.940.2.El Derecho de Asilo.2.1.Concepto,
fundamento y clases.2.2.Los Tratados de Montevideo de 1.889 y 1.940 y las Convenciones
sobre Asilo territorial y diplomático de Caracas de 1.954.3.Eficacia de la ley penal en relación a
las personas.3.1.El principio de la igualdad de la ley.3.2.Privilegios personales y
funcionales.3.3.Inmunidad e Indemnidad.3.4.Limitaciones derivadas del derecho público
interno.Art.35 y 36 del C.P. Art. 46 190, 191, 240, 255, 262, 283 de la C.N. y el Art....del
Código Electoral. 4. Las inmunidades derivadas del Derecho Internacional.
UNIDAD 9
TEORIA DEL DELITO. 1. El Delito.1.2.Concepto1.3.Nociones jurídicas.1.4. El Delito según
Carrara.1.5. El Delito natural de Rafael Garófalo.1.7. La definición de BERRI-BERENINI. 2.
Caracteres del delito. 2.1. La Acción, la antijuridicidad y la reprochabilidad. 2.2. Conceptos.
2.3. La punibilidad como carácter o como consecuencia del delito. 2.4. Las condiciones
objetivas de punibilidad. 2.5. Elementos y circunstancias del delito. 2.6. El delito en nuestro
Código Penal. 3. El sujeto activo. Disposiciones de nuestro Código Penal. 3.1. La capacidad
penal de las personas jurídicas. Art.16 del C.P.3.2.El sujeto pasivo. 4. Objeto del delito. 4.1.
Noción .4.2. Objeto jurídico y objeto material.
UNIDAD 10
CLASIFICACION DE LAS INFRACCIONES PENALES. 1. Clasificación de las infracciones
penales desde el punto de vista de su gravedad.1.2.Bipartita y Tripartita. 1.3. Diferencias entre
crímenes, delitos y faltas. 1.4. Clasificación según el Código Penal.Art.13. 2. Clasificación de
los delitos por la forma de la acción. 2.1. Instantáneos, permanentes o continuos y continuados.
2.2. Delitos materiales y formales. 2.3. Delitos de lesión o daño y de peligro. 2.4. Delitos de
acción o comisión, de simple omisión, y de comisión por omisión. 2.5. Delitos principales y
accesorios. 3. Otras clasificaciones. 3.1. Delitos perseguibles y a instancia de la víctima. 3.2.
Delitos simples, complejos y compuestos. 3.3. Delitos conexos. 3.4. Delitos habituales. 3.5.
Delitos especiales. 3.6. Delitos comunes, políticos y sociales. 3.7. Delitos individuales y
colectivos. 3.8. Crímenes de guerra, contra la humanidad y contra la paz. 3.9. Delitos de sujeto
común y sujeto calificado. 4. Clasificación de los hechos punibles en particular en nuestro
Código Penal.

UNIDAD 11
EL DELITO COMO ACCION. 1. La acción.1.2.Concepto y elementos. 1.3. La acción en
sentido amplio y en sentido estricto. 1.4. La acción y el resultado. 1.5. La relación de
causalidad. 1.6. Noción. 1.7. Diversas teorías para explicar el nexo de causalidad. 1.8.
Importancia del tiempo y lugar de la acción. 2. La Omisión. 2.1. Concepto. 2.2. Simple omisión.
2.3. Delitos de comisión por omisión. 2.4. La relación causal en las omisiones. Art.15. 2.5. La
acción, la omisión y la causalidad en el C.P. 3. La concausa. 3.1. Concepto y formas. 4. La
ausencia de acción en el acto. 4.1.
Concepto. 4.2. Casos.
UNIDAD 12
EL DELITO COMO ACCION ANTIJURIDICA. 1. La antijuricidad. 1.2. Antijuricidad formal
y material. 1.3. Teorías: de Franz von Liszt, de Binding, de Dohna, de Mayer. 2. La tipicidad.
2.1. Concepto. 2.2. Tipo penal. 2.3. La tipicidad como función de garantía. 2.4. Ausencia de
tipicidad. 2.5. Tipo legal. 2.6. Tipo base. 3. Causas de justificación. 3.1. Concepto. 3.2. Teorías
supralegales de la justificación: del fin reconocido por el derecho, de la valoración de los bienes
jurídicos, de las normas de cultura. 3.3. Teoría positivista de la justificación, de inimputabilidad,
de inculpabilidad u excusas absolutorias. 3.4. La justificación en nuestro Código Penal.
UNIDAD 13
DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION EN ESPECIAL. 1. La legítima defensa. 1.2.
Concepto y fundamento. 1.3. Teorías sobre su naturaleza jurídica. 1.4. Requisitos de la legítima
defensa en el C.P. 1.5. Bienes jurídicos amparados por la legítima defensa. 1.6. Defensa de
terceros. 1.7. Exceso en la defensa. 1.8. Legítima defensa putativa. Art.15 de la C.N y Art, 19 24
y 25 del C.P. 2. El estado de necesidad 2.1. Concepto. 2.2. Distintos criterios sobre su
naturaleza. 2.3. Requisitos. 2.4. Bienes jurídicos a que se refiere. 2.5. Comparación estimativa
de bienes y conflictos de bienes. 2.6. El socorro a terceros. 2.7. Diferencias con la legítima
defensa. 3. El cumplimiento de un deber legal. 3.1. Concepto y contenido. 4. El ejercicio
legítimo de un derecho. 4.1. Concepto y contenido. 5. El tratamiento médico-quirúrgico. 5.1.
Fundamento de esta causa de justificación. 5.2. Responsabilidad médica. 6. Violencias y
lesiones en el deporte. 6.1. Su justificación. 7. El consentimiento del ofendido 7.1.Noción. 7.2.
Su relevancia en el Derecho Penal. 7.3 Discusión en la doctrina. 7.4. La eutanasia. 7.5. La
eugenesia. 8. El suicidio. 8. Las autolesiones y las lesiones consentidas. 8.1. Disposiciones del
C.P.Art.106, 107, 109, 114.
UNIDAD 14
LA IMPUTABILIDAD Y LAS CAUSAS QUE LA EXCLUYEN. 1. La imputabilidad. 1.2.
Noción. 1.3. La imputabilidad como presupuesto subjetivo de la punibilidad o reprochabilidad.
1.4. Doctrinas. 1.5. El momento de la imputabilidad. 1.6 Actio libera in causa. 2. El estado de
peligrosidad. 2.1. Concepto, contenido y clases. 2.2. Doctrinas sobre la peligrosidad. 2.3.
Objeciones al estado de peligrosidad. 3. Las causas de inimputabilidad. 3.1. Concepto. 3.2. La
minoridad penal. 3.3. Los menores en el moderno derecho penal. 4. La enfermedad mental. 4.1.
Diversas fórmulas para determinar la inimputabilidad por enfermedad mental y trastornos
transitorios. 4.2. El sueño, el sonambulismo y la sugestión hipnótica. 4.3. Medidas de seguridad
para inimputables. 4.4. Disposiciones del C.P. Art.12, 21, 23, 72, 73, 74, 77, 78, 79, 84, 85,322.
4.5. Disposiciones del Código de la Niñez y la Adolescencia.
UNIDAD 15
EL DELITO COMO ACCION REPROCHABLE. 1. La culpabilidad en general. 1.2. La
reprochabilidad. 1.3. Concepto y contenido. 1.4. Teorías sobre reprochabilidad. 1.5. La
imputabilidad, la reprochabilidad y la responsabilidad penal. 1.6. Especies o grados del
reproche. 2. El dolo. 2.1. Noción. 2.2. Teorías sobre su naturaleza. 2.3. Elementos del dolo. 2.4.
Dolo civil y dolo penal. 2.5. Clases de dolo. 2.6. El dolo en nuestra legislación. Art.17 del C.P.
3. La culpa. 3.1. Noción y concepto. 3.2. Teorías. 3.3. Formas de la culpa: imprudencia,
negligencia, impericia, y descuido de deberes. 3.4. La tentativa en los delitos culposos. 3.5.
Culpa civil y culpa penal. 3.6. La culpa en el Código penal. Art.17 del C.P. 3.7. Delitos que
admiten la forma culposa. 4. La preterintención. 4.1. Concepto. 4.2. La preterintención en
nuestro Código Penal.
UNIDAD 16
CAUSAS DE IRREPROCHABILIDAD. 1. Causas de irreprochabilidad. 1.2. Noción. 1.3.
Omisión de evitar un resultado 1.4. Actuación en representación de otro. 1.5. La ignorancia y el
error. 1.6. El error sobre circunstancias del tipo legal. 1.7. El error de prohibición. 1.8. Exceso
por confusión o terror. 1.9. Efectos del error en la penalidad.Art.18 y 22 del C.P. 2. Aberratio
ictus. 2.1. Error en la persona y en el objeto. 2.2. Justificación putativa y delito putativo. 3.
Excusas absolutorias. 3.1. Concepto y naturaleza. 3.2. Delitos contra el patrimonio entre
parientes. 3.3. Disposiciones de nuestra legislación. Art.25, 171 y 172.
UNIDAD 17
CAUSAS QUE MODIFIQUEN LA RESPONSABILIDAD PENAL. 1. Sistemas: Los sistemas
seguidos para regular las causas que modifican la responsabilidad penal. 1.2. Sistema seguido
por nuestro Código. 1.3. Causas de agravación. 1.4. Causas de atenuación. 1.5. Causas de
atenuación y agravación en relación al sujeto activo, la víctima, el lugar, el tiempo, la forma de
ejecución y los móviles del delito. 1.6. Marcos penal en caso de circunstancias atenuantes
especiales. 1.7. Concurrencia de atenuantes. 1.8. Reglas para la graduación de las penas. Art.67,
68 del C.P. 2. El consentimiento del ofendido o de la víctima. 2.1. Disposiciones del Código
Penal. Art.106, 114, 115.
UNIDAD 18
GENESIS Y GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO. 1. Diversos momentos en la vida
del delito. 1.2. Los Actos Preparatorios. 1.3. Ideas generales. 2. La Tentativa. 2.1. Concepto.
2.2. Tentativa de los Crímenes. 2.3. Tentativa de los delitos. 2.4. Tentativa del delito putativo.
2.5. Casos de tentativa no punible. Art.26, 27 28 del C. Penal. 3. El delito frustrado. 3.1.
Noción. 3.2. Diferencias entre los actos preparatorios, la tentativa y la frustración. 3.3. Tentativa
y frustración en las faltas. 4. El delito consumado. 4.1. Concepto. 4.2. Diferencia con la
tentativa y la frustración. 4.3. El delito frustrado en nuestra legislación. 5. La participación
criminal. 5.1. Concepto. 5.2. La codelincuencia 5.3. Diferencia entre participantes y partícipes.
6. Autoría. 6.1. Concepto. 6.2. Sus clases. 6.3. La complicidad. 6.4. Concepto. 6.5. Especies.
6.6. La instigación. 6.7. El encubrimiento. 7. Art.29, 30, 31, 32, 33, 34 y 67 del C. Penal. 7.1.
Circunstancias personales especiales. 7.2. Puniblidad individual.
UNIDAD 19
UNIDAD Y PLULARIDAD DE ACCIONES Y DELITOS. 1. Naturaleza del problema. 1.2.
Formas de aparición del delito. 2. Unidad de acción y de delito: delitos instantáneos y delitos
continuos o permanentes. 2.1. Concurso ideal. 2.1. Concepto. 2.2. Caracteres. 2.3. Unidad de
acción, pluralidad de lesiones jurídicas y unidad de delito. 2.4. Delito continuado. 2.5.
Caracteres. 2.6. Pluralidad de acciones y unidad de delito. 3. Concurso real. 3.1. Unidad de
acción y pluralidad de delitos. 3.2. Pluralidad de acciones y pluralidad de delitos. Concepto. 3.2.
Caracteres. 4. La reiteración y la reincidencia en nuestra legislación. 4.1. Penalidad en caso de
varias lesiones de la ley.Art.70 del C. Penal.
UNIDAD 20.
TEORIA DE LA PENA. 1. La pena.1.2.Concepto. 1.3. Clases de penas en nuestra legislación.
1.4. Fundamento y fin de la pena según las teorías absolutas y relativas. 1.5. Diversos sistemas
penales. 1.6. Fundamento y fin de la pena según nuestra legislación. Art.20 C.N. y Art. 39 del
C.P. 2. La pena de muerte. 2.1. Controversia sobre su necesidad y legitimidad. Art. 4 de la C.N.
3. La pena privativa de libertad 3.1. Concepto. 3.2. Evolución Histórica. 3.2. Duración. 3.3.
Objeto y bases de ejecución. 3.4. Trabajo del condenado. 3.5. Enfermedad mental sobreviniente.
3.6. Prisión domiciliaria. 3.7. Postergación del cumplimiento de esta pena. 3.8. Suspensión a
prueba de la ejecución de la condena. 3.9. Obligaciones del condenado. 3.10. Modificaciones
posteriores y revocación. 3.11. Libertad condicional. 4. La pena de multa. 4.1. Concepto. 4.2.
Modo de fijar el monto de la multa. 4.3. Pena de multa complementaria. 4.4. Facilidades de
pago. 4.5. Sustitución de la multa por trabajo y por pena privativa de libertad. 5. Penas
complementarias y adicionales. 5.1. Concepto. 5.2. Pena patrimonial. 5.3. Prohibición de
conducir. 5.4. Composición. 5.5. Publicación de la sentencia. 6. Apercibimiento. 6.1.
Condiciones. 6.2. Prescindencia de la pena. 7. Medición de la pena. 7.1. Casos. 7.2.
Determinación de una pena unitaria. Art.37 al 71 del Código Penal.
UNIDAD 21
DE LAS MEDIDAS. 1. Medidas: concepto, naturaleza y clases. 1.2. Medidas privativas de
libertad. 1.3. Internación en un hospital siquiátrico. 1.4. Internación en un establecimiento de
desintoxicación. 1.5. Reclusión en un establecimiento de seguridad. 1.6. Revisión de las
medidas. 1.7. Suspensión a prueba de la internación. 1.8. Permisos a prueba. 1.9. Relación de
penas y medidas. 2. Medidas no privativas de libertad. 2.1. Prohibición del ejercicio de
profesión u oficio. 2.2. Cancelación de la licencia de conducir. 2.3. Reglas básicas para la
imposición de medidas de seguridad. 3. Comiso. 3.1. Comiso e inutilización de publicaciones.
3.2. Efectos del comiso. 3.3. Indemnización de terceros. 4. Privación de beneficios o comiso
especial. 4.1. Estimación. 4.2. Inexigibilidad. 4.3. Comiso especial extensivo. 4.4. Efectos del
comiso especial. 4.5. Orden posterior y orden autónoma. Art.72 al 96 del Código Penal.
UNIDAD 22
EJERCICIO Y EXTINCION DE LAS ACCIONES QUE NACEN DE LOS DELITOS.
EXTINCION DE LAS PENAS. 1. La Acción penal.1.2.Concepto. 1.3. Ejercicio. 1.4. La acción
penal pública y la acción penal privada. 1.5. La instancia de la víctima. 1.6. Plazos. 1.7. Retiro
de la instancia. 1.8. Transmisibilidad de la acción penal. 1.9. Las cuestiones prejudiciales 1.10.
Instancia o autorización administrativa. Art.97 al 100 del C. P. 2. Extinción de la acción penal y
de las penas. 2.1. Modos. 2.2. La prescripción. 2.3. Su naturaleza y fundamento. 2.3. La
suspensión y la interrupción de la prescripción. 2.4. Plazos. Art.101 al 104 del C.P. 3.
Responsabilidad civil emergente del delito. 3.1. Concepto y contenido. 3.2. Disposiciones del C.
Civil. 3.3. La acción civil y la forma de ejercitarla. 3.4. Jurisdicción competente. 3.5. Influencia
de la acción penal. Art. 1.865 al 1.871 del Código Civil. 3.6. La reparación del daño como
función del Estado.
METODOLOGIA
La acción docente será fundamentalmente abierta y participativa, orientada a la relación
permanente de la teoría con la realidad nacional. El desarrollo de los diferentes contenidos
programáticos será el marco para el análisis, discusión, debate y reflexión de los factores
sociales y culturales que inciden en la comisión de delitos. La exposición didáctica será una
estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y aptitudes necesarios para la
interpretación y valoración del contenido de la teoría del delito. La investigación se realizará a
través de encuestas, análisis de datos estadísticos y conclusiones, que a más de servir para el
desarrollo de contenidos, forme en los estudiantes habilidades para la investigación del futuro
profesional.
MATERIAL DE APOYO
Materiales bibliográficos, periódicos, revistas especializadas, retroproyector, pizarra acrílica,
pinceles, etc.

EVALUACIÓN
La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y
Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de
Itapúa y de la Facultad de Ciencias Jurídicas, contemplándose básicamente: Exámenes parciales
Trabajos prácticos grupales y/o individuales, Exposiciones grupales y/o individuales, Nota de
concepto, Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada, Asistencia a clases, Examen Final.
El estudiante será evaluado por multiplicidad de instrumentos adecuadamente válidos en los
tipos de evaluación; diagnóstica, formativa y sumativa. La acumulación de puntajes se hará a
través de distintas evaluaciones; asistencia: 5%, prueba parcial 30%, trabajos prácticos 20% y
prueba final 45%.
BIBLIOGRAFIA
 BACIGALUPO, Enrique. Derecho Penal Parte General. Editorial Hammurabi. 2º
Edición. Bs.As. Argentina. 1.999.-
 BACIGALUPO, Enrique. Manual de Derecho Penal Parte General. Editorial Temis.
Bogotá Colombia.1998.-
 BUSTOS RAMIREZ, introducción al Derecho Penal, Temis, Bogotá 1986.-
 BUSTOS RAMIREZ, Manuel de Derecho Penal, Ariel, Barcelona. 1994.-
 CASAÑAS LEVI, José Fernando y otros. Lecciones preliminares de Derecho Penal
Principios Básicos y Teoría del Hecho Punible. Ediciones Jurídicas Catena S.A. 2003.
 CASAÑAS LEVI, José Fernando. Manual de Derecho Penal Parte General. Editora
Intercontinental. 2005.-
 CREUS, Carlos. Derecho Penal Parte General. Editorial Astrea. Buenos Aires, 1999.
 GONZÁLEZ MACCHI, José Ignacio. Introducción al Derecho Penal Paraguayo.
Editora Intercontinental. Asunción Paraguay 2003.-
 GUNTHER Jakobs, Estudios de Derecho Penal, Editorial Civitas, Madrid, España,
1997.-
 JESCHECK, Hans Heinrich. Tratado de Derecho Penal Parte General. Editorial
Comares Granada 4° Edición. 1993. Granada España.
 JIMÉNEZ DE ASUA, Principios de Derecho Penal. La ley y el delito. Editorial
Abelardo 1990.-
 KAUFMANN Armin Teoría de las normas. Ediciones De Palma. Buenos Aires 1997.-
 MARTÍNEZ MILTOS LUÍS. Derecho Penal. Parte General Intercontinental Editora
Asunción 1993.-
 MUÑOS CONDE, Francisco. Introducción a la Teoría General del Hecho Punible,
Ädaptado al GONZALEZ MACCHI José Ignacio. Código Penal Paraguayo por.
Ediciones Jurídicas Catena S.A. Asunción. 2.003.-
 MUÑOS CONDE, Francisco. Teoría General del Delito, Temis Bogotá, 1990.-
 SANCINETTI, Marcelo. Casos de Derecho Penal, 2º edición, 2º reimpresión. Buenos
Aires. Hamurabi, 2.003.-
 ZAFFARONI Eugenio Raúl, SLOKAR Alejandro et al., Manuel de Derecho Penal,
Parte General, Segunda Edición, Buenos Aires: Ediar. 2.006.-
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO
ADMINISTRATIVO
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO ADMINISTRATIVO
Curso: Tercero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (Cuatro) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE ASIGANTURA


El Derecho Administrativo como Ciencia dedicada al estudio del ejercicio del a función
administrativa del Estado y la protección judicial existente contra éste, es comprensivo no sólo
del quién ejerce la función, sino también del cómo y con qué fundamento, con qué medios y
fundamentalmente hasta dónde, con qué limitaciones se la ejerce, y dentro de éstas, la
protección judicial del particular frente a la Administración.
Teniendo en cuenta que los conocimientos proporcionados por el Derecho Administrativo
facilitan al Abogado el estudio de los asuntos que se le encomiendan en relación a la actividad
administrativa del Estado, resulta necesario su estudio como disciplina didáctica con el objeto
de propiciar en los estudiantes el desarrollo de las competencias que les permitan actuar en el
ejercicio profesional conforme a la ley.
IOBJETIVOS
 Comprender la estructura y función del ordenamiento jurídico de la función
administrativo del Estado.
 Adquirir conocimientos teórico-prácticos, actitud y habilidades para estudiar los
asuntos que se le encomienden en relación a la actividad administrativa del Estado, y la
protección judicial contra ésta, y actuar en el ejercicio de la profesión conforme a la ley.
 Participar en forma responsable en la construcción de su propio reconocimiento.
 Valorar la importancia del Derecho Administrativo como medio para asegurar el
cumplimiento de sus fines por el Estado; y, para salvaguardar los derechos de los
individuos y grupos frente a los órganos administrativos.
DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1
CONCEPTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. Definición del Derecho Administrativo.
Criterios para su definición. Objeto Ubicación del Derecho Administrativo en el ordenamiento
jurídico general. Significado y diferencia entre la Legislación, la Jurisdicción y la
Administración: ‗‗Ejecución no cualificada de la ley‘‘. Diversos enfoques para una
configuración integral. Derecho Administrativo y Derecho Privado. Derecho Positivo y
Sistemática Jurídica.
UNIDAD 2
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. Concepto jurídico de fuentes. Fuentes del
Derecho Administrativo. Condiciones de subordinación y validez de las normas jurídicas.
Especial importancia de los reglamentos en el Derecho Administrativo. Diferentes clases de
reglamentos. Características. Ámbito de vigencia en el espacio: posibles conflictos en la
aplicación de reglamentos de circunscripciones territoriales internas y su solución. Límites de
vigencia en el tiempo. Leyes de orden público. Doctrina y principios Generales del Derecho.
Derecho supletorio Jurisprudencia y práctica administrativa. Relaciones del Derecho
Administrativo con otras disciplinas jurídicas. Relación del Derecho Administrativo con la
Ciencia de la Administración.
UNIDAD 3
ACTIVIDAD JURÍDICA ADMINISTRATIVA. Actos jurídicos administrativos. Fases estática
y dinámica del Derecho. Acto administrativo: concepto, alcance y efecto jurídico que produce.
Condiciones de regularidad y validez del acto administrativo. Radical diferencia de la legalidad
del Derecho Administrativo de la ilicitud del acto jurídico privado: autorización legal expresa e
implícita. Competencia del presidente de la república de los ministerios y de los demás órganos
del Poder Ejecutivo, forma, clases, resolución ficta. Procedimientos: reglas especiales.
Motivación del acto administrativo. Requisitos de la motivación. Actos que deben motivarse.
Causa del acto administrativo. Pronunciamiento: eficacia relativa de la voluntad del agente.
Hechos administrativos: concepto, distinción del hecho administrativo con el acto
administrativo.
UNIDAD 4
ACTOS REGLAMENTARIOS. Reglamento administrativo: concepto, régimen jurídico.
Importancia de la distinción de los actos administrativos de los actos reglamentarios. Clases de
reglamentos. Competencia para dictar reglamentos: facultad para dictar reglamentos internos.
Efectos indirectos de los reglamentos internos. Efectos indirectos de los reglamentos internos.
Facultad para dictar reglamentos de ejecución. Facultad constitucional del Presidente de la
República y posibilidad de descentralización. Reglamentos externos regulación Administrativa
en materia reservada a la Ley. Posibilidad de delegación legislativa en la constitución vigente.
El problema de las facultades cuasi-legislativas. Medios de control del Poder Legislativo.
Órganos e instituciones con facultades reglamentarias en nuestra Administración.

UNIDAD 5
ACTOS ADMNISTRATIVOS INDIVIDUALES. Identificación del acto administrativo
individual. Importancia de la distinción. Actos condición. Clasificación: actos reglados y
discrecionales: revisión judicial. Declarativos y constitutivos: ley aplicable. Preparatorios y
definitivos. Decisorios o cuasi-judiciales. Actos registrales. Permisos y autorizaciones.
Dictámenes e informes. Actos de gobierno: sus características. Cumplimiento del acto
administrativo. Ejecutividad prelación del acto administrativo y su revisión judicial a posteriori.
Ejecución por medio propios de la Administración. Ejecutoriedad: regla general de suspensión
por interposición de recursos. Excepciones. Fuerza ejecutiva. Procedimiento de ejecución.
UNIDAD 6
NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO. Sanción de las
irregularidades del acto administrativo. Inaplicabilidad de la regla del Derecho Privado: ‗‗No
hay nulidad sin Ley que la establezca‘‘. Clasificación de las nulidades según el Código Civil.
Nulidad: causas. Efectos de la declaración de nulidad. Diferencias entre nulidades civiles y
administrativas. Anulabilidad: causas, efectos de la declaración de nulidad, diferencia entre
nulidades civiles y administrativas. Anulabilidad: causas, efectos, subsanación de los defectos.
Presunción de regularidad.
UNIDAD 7
REVOCACIÓN POR CONVENIENCIA U OPORTUNIDAD Y POR CAMBIO DE
CRITERIO. Revocación en sentido amplio y sentido estricto, revocación por razón de
conveniencia u oportunidad y por cambio de criterio en la aplicación de la ley. Principios
rectores para la revocación. Carácter y fundamento de la revocabilidad. Imitaciones.
Competencia y forma de revocación. Carácter jurídico de la revocación de los actos reglados y
de los actos discrecionales. Revocación de los actos unilaterales. Revocación de los actos
bilaterales. Concesiones. Efectos de la extinción por revocatoria respecto de la Administración
Pública, de las partes y de los terceros. Caducidad.
UNIDAD 8
ORGANOS Y AGENTES ESTATALES. Teoría del Órgano. Imputación de actos del ser
humano al Órgano. Similitud y no identidad con organismo naturales. Órgano, cargo y agente.
Jerarquía de los órganos paralela a la de las normas. Designación y competencia de los órganos.
Como se identifica al órgano. Clasificación de los órganos. Agentes del estado, diferentes clases
de agentes. Funcionarios públicos. Criterios para su definición y elementos no definirlos.
UNIDAD 9
FUNCIÓN PÚBLICA: Significado de la denominación ‗‗Función Pública‘‘. Ley de la Función
Pública. Teoría acerca de su naturaleza jurídica. Aplicación solo supletoria a ciertos
funcionarios. Cuadro permanente y cargo de confianza. Principales derechos que benefician a
los funcionarios públicos. Termino de la carrera administrativa. Principales deberes de los
funcionarios públicos. Prohibiciones e incompatibilidades. Régimen disciplinario. Del sumario
administrativo. De las acciones. De la terminación de funciones. Responsabilidad personal: sus
diferentes clases, causas y jurisdicción competencia.
UNIDAD 10
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA: Concepto. Principios generales. Formas de
organización. Centralización administrativa. Atribuciones constitucionales del presidente de la
República. Unidad de la Administración. Especialización de funciones. Descentralización
administrativa. Desconcentración de servicios. Diferencia entre desconcentración,
descentralización y delegación. Órganos constitucionales legales y subróganos por actos
administrativos. Empresa Pública: denominaciones y alcances. Concepto. Régimen legal y
particularidades de las Empresas Públicas.
UNIDAD 11
BIENES PÚBLICOS. Propiedad estatal. Clases. Criterios de distinción. Concepto. Régimen
jurídico. Protección. Afectación. Desafectación. Uso común: caracteres. Bienes del dominio
público del Estado. Bienes del dominio privado del Estado. Jurisdicción. Las empresas
Binacionales de Itaipú y Yacyretá. Naturaleza jurídica. Adquisición de bienes por expropiación.
UNIDAD 12
DERECHO POLICIAL. Diversos conceptos de policía. La policía en el Estado de Derecho.
Materias de policía. Definición del Derecho policial. Caracteres del Derecho Policial. Ley
222/93. Funciones. Obligaciones y atribuciones de la Policía Nacional. Limitaciones de la
Función Policial.
UNIDAD 13
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. El contrario como técnica de colaboración
administrativa. El contrato y la unidad del derecho concepto y elemento. Diversas
denominaciones. Caracteres y régimen jurídico. Prerrogativas de la administración. Efectos
respecto a terceros. Distinción de los contratos administrativos respecto de los contratos civiles.
Contrato administrativo típico: enumeración. Otros contratos administrativos. Formación del
contrato. Procedimiento administrativo de contratación. Finalización o conclusión del contrato
administrativo.
UNIDAD 14
PROCEDIMIENTO DE CONTRATACION. Licitación pública. Licitación privada. Concurso
público. Concurso privado. Contratación directa. Suministro de precios. La licitación pública
como procedimiento de selección del contratista. Fases del procedimiento de la licitación
pública. Excepciones a la licitación pública. Pliego de bases y condiciones. Concepto. Llamado
a licitación. Competencia. Contenido. Publicación y notificación del llamado. Licitadores.
Garantías: concepto y finalidad. Oferta: recepción. Apertura. Admisión. Inadmisión o rechazo
de la oferta. Pro adjudicación. Adjudicación. Perfeccionamiento del contrato.
UNIDAD 15
SERVICIO PÚBLICO. Concepto. Concepto. Caracteres jurídicos. Régimen jurídico. Creación.
Organización. Modificación y supresión. Retribución: concepto. Caracteres. Formas de
prestación usuarios: concepto. Relación jurídica entre el usuario y el prestarlo del servicio.
Protección jurídica. Servicio privado reglamentado como se distingas del servicio público el
servicio reglamentado.
UNIDAD 16
DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO: concepto. Regulación estatal de la economía.
Requisitos para la promoción de la economía. Del carácter de los planes de desarrollo.
Intervención económica del Estado. Modalidades de intervención estatal distintos modelos de
organización económica servicios de fomento de la economía privada. Órganos con funciones
de fomento. Banco Central del Paraguay. Ley 489/94. Funciones. Naturaleza jurídica. Situación
del Paraguay en el MERCOSUR.
UNIDAD 17
LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y DEL USUARIO. Ley N° 1334/98. Derechos básicos
del Consumidor. Información de oferta de bienes y servicios. De los servicios públicos.
Protección contractual. Operaciones de crédito. Protección a la salud y seguridad. Regulación de
la publicidad. Autoridad de aplicación. Defensa en juicio de los derechos de los consumidores.
Asociaciones de consumidores. Educación del consumidor. En los círculos adjudicadores. De
las sanciones.
UNIDAD 18
RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN: Personalidad y responsabilidad estatal.
Derecho aplicable. Fundamentos. Clases de responsabilidad. Responsabilidad extracontractual
del Estado Clases. Responsabilidad estatal por hechos y actos administrativos ilegítimos.
Responsabilidad estatal por actos legislativos declarados; legítimos por sentencia firme.
Responsabilidad del Estado por acto judicial. Responsabilidad del Estado proveniente de su
actuación legitima. Límite y medida de la indemnización o reparación.
UNIDAD 19
PROTECCIÓN JURÍDICA: Medios adecuados de protección jurídica. Recursos puramente
administrativos: concepto. Finalidad del control administrativo. Elementos o requisitos de los
recursos. Recurso de reconsideración: concepto trámite. Órgano ante el cual se deduce. Plazo de
interposición. Plazo para resolver. Recurso de aclaratoria. Recurso de apelación en subsidio.
Recurso de nulidad. Acciones judiciales: acción de inconstitucionalidad. La prescriptibilidad de
la acción. Excepciones. Acción de nulidad. Denuncia. Requisitos.
UNIDAD 20
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Acción y recurso. Ámbito del
recurso y ámbito de la acción. Legitimación del sujeto, demandante y legitimación de la
autoridad administrativa. Terceros y coadyuvantes. Recursos administrativos previos.
Caducidad de la Instancia. Remisión al procedimiento civil ordinario. Término para iniciar el
juicio respectivo. Causa de lo contencioso-administrativo. La jurisdicción contencioso-
administrativa. La demanda contencioso-administrativa. In dubio pro actione. Contestación de
la demanda. Excepciones previas. Periodo de pruebas. Contenido de la sentencia. Reformarlo in
Pejus. Condenación en costas. Procedimiento ante la Corte Suprema de Justicia: recurso de
revisión. Acción de inconstitucionalidad. Cosa juzgada formal y material en el contencioso-
administrativo. Cumplimiento de la sentencia. Ejecución de sentencia.
METODOLOGIA
En coherencia con las capacidades que constituyen el Perfil del Egresado del curso, el mismo
se orientará al abordaje de las dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales. En
este sentido el curso adopta un modelo de aprendizaje que combina el estudio independiente
con las clases presenciales.
Las unidades se desarrollarán a través de talleres, comprometiendo la participación activa de
los estudiantes a través del trabajo colaborativo, en el marco de un discurso didáctico
plurigestionado, desatancándose primordialmente el ―saber hacer‖, pues en esta tarea se
conjugan una serie de elementos que el docente debe conocer y emplearlos en su acción
pedagógica para alcanzar las metas propuestas.

EVALUACIÒN
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.
La evaluación se realizará a partir de diferentes procedimientos que podrán incluir pruebas
escritas, orales, informes, ensayos, trabajos de campo y de investigación bibliográfica, ya sean
individuales o grupales. Estas serán seleccionadas por los docentes según las características del
grupo y los objetivos propuestos. La acumulación de puntajes se hará a través de las
evaluaciones parciales (40%) una y una evaluación sumativa final (60%). El nivel mínimo de
exigencia será del 60%. La escala a utilizar es del uno al cinco.
MATERIALES DE APOYO
Proyectores multimedia, talones de proyección, proyector de transparencias, audio portátil,
rotarolio, franelògrafos, pizarrones, marcadores, computadora, etc.
BIBLIOGRAFÍA
 BAZÁN, Francisco. Procedimiento de lo contencioso-administrativo.
 DROMI, Roberto. Derecho Administrativo. tomos I y II. Editorial Astrea. Argentina.
1987
 GORDILLO, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo. Tomos I/V. Fundación de
Derecho Administrativo. Buenos Aires, Argentina. 2000.
 LINARES, Juan Francisco. Derecho Administrativo. editorial Astrea. Buenos Aires,
Argentina. 2000.
 PANGRAZIO CIANCIO, Miguel Ángel. Derecho Administrativo. Tomo I y II.
Editorial Intercontinental. Asunción, Paraguay.1997.
 PEÑA VILLABA, Manuel. Derecho Administrativo Tomo III. Editorial Litocolor
S.R.L. Asunción, Paraguay. 1997
 VILLAGRA MAFFIODO, Salvador, principio del Derecho Administrativo. Editorial
SERVI LIBRO, Paraguay. 2007.

OTROS MATERIALES:
 LEGISLACION
 CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1992
 CODIGO CIVIL PARAGUAYO
 LEY 1626/2000 De la Función Pública
 LEY 2.051 De Contratación de Obras Públicas.
 LEY 222/ 93 Orgánica de la Policía Nacional.
 LEY 1334/ 98 Defensa al Consumidor.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA HECHOS Y ACTOS JURIDICOS
ANTECEDENTES
Asignatura: HECHOS Y ACTOS JURIDICOS
Curso: Tercero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 5 (Cinco) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


El derecho está destinado a regular conductas humanas en el plano de la realidad, de los que
toma hechos para considerarlos como supuestos normativos, de allí la importancia de estudiar
aquellos destinados a producir efectos jurídicos. El objetivo de la asignatura es por tanto,
facilitar al alumno los elementos conceptuales y aplicativos básicos del Derecho Civil referido a
los hechos y los actos jurídicos, así como el conocimiento exhaustivo de sus categorías jurídicas
más importantes y las consecuencias jurídicas que se conectan con las mismas. Todas las
actividades académicas, se desarrollan tanto desde el punto de vista teórico como práctico,
pretendiendo fomentar la capacidad investigadora del alumno en un ámbito que se presta
especialmente a ello.
OBJETIVOS
 Favorecer la construcción de los conocimientos fundamentales del derecho civil
referidos a los Hechos y Actos Jurídicos, con el fin de producir una apropiación de sus
contenidos significativos.
 Discernir la conducta normal y la que produce efectos jurídicos contemplados en el
Código Civil
 Abordar los contenidos desde una perspectiva teórico y su consecuente relación con las
situaciones fácticas a los efectos de realizar una conjunción entre lo teórico-conceptual
y lo practico-instrumental.
 Favorecer la apropiación del vocabulario técnico-jurídico con el fin de fortalecer la
formación integral del estudiante de derecho.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1
HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS: Fuentes del método del Código Civil.- La legislación de la
materia en Iberoamérica: Brasil- Argentina.- La metodología de nuestro Código: sus
particularidades.- Teoría General de los Hechos y Actos jurídicos: Hecho jurídico y supuesto
jurídico.- Críticas al concepto de Hecho jurídico contenido en el Código de Vélez.- Causalidad
física e imputación jurídica.- Actos humanos voluntarios e involuntarios.- Actos lícitos e
ilícitos: concepto- caracteres.- Actos lícitos: simples actos voluntarios y actos jurídicos.-
Clasificación de los hechos jurídicos: Simples y complejos.- Constitutivos, extintivos e
impeditivos
UNIDAD 2
ACTOS VOLUNTARIOS: Elementos del acto voluntario.- Discernimiento: concepto.
Discernimiento y capacidad.- Prueba del discernimiento.- Vicios que afectan el discernimiento.
Intención: concepto. Prueba. Sentidos de la palabra. Vicios que afectan la intención.- Libertad:
concepto.- Vicios de la libertad. Prueba.- Restricciones a la libertad.
UNIDAD 3
LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD: Formas.- Maneras de declaración expresa.-
Manifestación tácita.- La certidumbre.- Casos de manifestación tácita.- Excepciones.-
Manifestación presumida por la ley.- Tipos de presunciones legales.- El silencio como
manifestación de la voluntad: su regulación en el Código Civil.- Diferentes manifestaciones de
la voluntad por el silencio.- Divergencia entre la voluntad interior y su manifestación.-
Declaraciones de voluntad no vinculantes.- Declaraciones de voluntad falsas y alteradas.- El
acto involuntario: noción.- Principio general.- Excepciones
UNIDAD 4
ACTOS JURIDICOS. Teoría del negocio jurídico: críticas y justificación. Concepto y
caracterización del negocio jurídico y de los actos voluntarios lícitos. La autonomía de la
voluntad. Sus límites. Evolución del concepto. La autonomía de la voluntad en nuestro Código.
Definición del acto jurídico. Teoría moderna del negocio jurídico. Otras definiciones. Caracteres
del negocio jurídico. Efectos jurídicos del acto o negocio jurídico. Elementos del acto o negocio
jurídico.- Clasificación de los actos jurídicos.
UNIDAD 5
EL SUJETO DEL ACTO JURÍDICO. Diferenciación conceptual de los sujetos: Las partes.-
Los otorgantes.- Los representantes: concepto. Mandato y representación. Poder y
Representación. Gestión y representación. La representación de las personas jurídicas.- Clases
de representantes.- Los terceros.- Efectos de los actos jurídicos con respecto a los intervinientes
y los terceros.- Sucesores a título singular.- Los acreedores.- Acción subrogatoria: Alcance.
Límites.- Los simples terceros.- Capacidad del sujeto del acto jurídico.- Capacidad y
legitimación o personalidad.- Capacidad como requisito de validez.- Determinación del sujeto.

UNIDAD 6
EL OBJETO DEL ACTO JURIDICO. Concepto de objeto del acto jurídico: Noción- Teorías.-
distinción entre contenido y objeto del acto jurídico.- Requisitos del objeto del acto: Cosas que
no pueden ser objeto del acto jurídico.- Hechos que no pueden ser objeto del acto jurídico.-
Determinación del objeto. Sanción que recae sobre los actos de objeto no idóneo.- CAUSA
DEL ACTO JURIDICO. Sentidos de la palabra causa.- La causa en nuestro Código.
UNIDAD 7
FORMAS DE LOS ACTOS JURIDICOS. Sentidos de la palabra forma.- Funciones.- Forma y
prueba. Forma y publicidad: Distinción.- El formalismo en el Derecho: ventajas e
inconvenientes.- Principio de libertad de formas. Formas legales o voluntarias. Excepciones al
principio de libertad de formas.- Clasificación de los actos formales: doctrina clásica. Nueva
formulación tripartita de las formalidades. Efectos del incumplimiento de las formalidades.
Sanciones por violación de las formas estatuidas o convenidas. Ámbito de aplicación del Art.
304 del C.C.
UNIDAD 8
LA FORMA INSTRUMENTAL PÚBLICA Y PRIVADA. Noción de instrumento. Diferencia
entre instrumento y documento. Autonomía del instrumento frente al acto. Funciones del
instrumento. Clasificación de los instrumentos. INSTRUMENTOS PÚBLICOS: concepto. La fe
pública y la autenticidad. Requisitos de validez de los instrumentos públicos. Sanciones por
inobservancia a los requisitos. Fuerza probatoria del instrumento: entre las partes y respecto de
terceros.
UNIDAD 9
INSTRUMENTOS PUBLICOS (cont.); Enumeración de los instrumentos públicos. Carácter de
la enunciación legal. Testigos.- Falsedad: concepto. Falsedad civil y penal. Falsedad material.
Distinción entre falsificación, adulteración y supresión. Falsedad ideológica: Requisitos.
Impugnabilidad del contenido de un instrumento público: vía procesal. Oportunidad. Efectos.
Instrumentos nulos y anulables.- Contradocumento.- Reinscripción de instrumentos públicos:
casos. Procedimiento.-

UNIDAD 10
ESCRITURAS PÚBLICAS. Concepto. El protocolo: apertura, numeración, rubricación.
Conservación y custodia. La escritura matriz. Constitución formal de las escrituras públicas: a)
Naturaleza y objeto del acto, b) nombres de los otorgantes, c) personas mayores de edad, d)
Estado de familia, e) domicilio, f) Otros datos personales, g) lugar y fecha en que fuesen
firmadas, h) Fe de conocimiento, i) lectura, j) correcciones, k) la firma a ruego, l) condiciones,
cláusulas, plazos, cantidades, m) firma de las partes, n) autorización, ñ) testigos instrumentales.
Procuraciones y documentos habilitantes. Sanción por incumplimiento de los recaudos legales:
Distinción entre la invalidez instrumental y la del acto jurídico. Nulidad de la escritura pública.
Clases. Casos. Supuestos previstos por la norma. Inobservancia de otras formalidades que no
anulan la escritura pública. Copias y segundas copias. Protocolización. Otros documentos
notariales. Organización del notariado. LOS NOTARIOS: Deberes y atribuciones.
Incompatibilidades y prohibiciones. Responsabilidades. Sanciones
UNIDAD 11
INSTRUMENTOS PRIVADOS. Formalidades del instrumento privado y principio de libertad.
La firma. La firma en caso de pluralidad de sujetos. La impresión digital. La firma a ruego. El
doble ejemplar. Excepciones. Fuerza probatoria de los instrumentos privados. El
reconocimiento. La fecha cierta. Personas interesadas. Instrumentos firmados en blanco.
Impugnación y prueba en el instrumento firmado en blanco. Cartas o misivas. Concepto y
caracterización. Las cartas y los terceros. Documentos electrónicos e historia clínica.-
UNIDAD 12
MODALIDADES DE LOS ACTOS JURIDICOS. a) CONDICION: Concepto. Forma y prueba.
Clasificación. Forma de cumplimiento. Efectos. B) PLAZO: Concepto. Plazo y término. Forma
y prueba. Beneficiarios. Clasificación. Efectos. Caducidad. El plazo y la mora. Cómputo del
plazo. C) CARGO: Concepto. Diferencia con otros institutos jurídicos. Forma y prueba. Objeto
y sujetos del cargo. Cumplimiento. Cargo imposible o inmoral.
UNIDAD 13
INTERPRETACION DEL NEGOCIO JURIDICO. Ubicación de la materia e importancia de su
disciplina. Diferencia entre la interpretación de la ley, de la sentencia y del negocio jurídico.
Interpretación auténtica del negocio jurídico. Es una cuestión de hecho o de derecho? Reglas de
interpretación de los negocios jurídicos que contienen declaraciones recepticias: a) faz subjetiva,
b) faz objetiva. Reglas de interpretación de los negocios jurídicos que no contienen
declaraciones recepticias. Los actos de última voluntad. Determinación de la categoría negocial.

UNIDAD 14
VICIOS DE LA VOLUNTAD. Concepto y ámbito de aplicación. Efectos. Prueba. Vicios de la
voluntad y vicios de los actos jurídicos. IGNORANCIA Y ERROR: Concepto jurídico.
Clasificación del vicio error. Error en la declaración y error que determina la voluntad. Casos de
error en la declaración. Error en la declaración rectificable. Efectos que produce el error sobre
las distintas clases de actos voluntarios. Importancia de la teoría del error en una doctrina
general del derecho. Error de derecho y error de hecho: distinción. Error de derecho: principio
del Código Civil. Limitaciones al principio. Caracterización y prueba. Excepciones legales. El
error de derecho en los hechos ilícitos. Error de hecho: error esencial y error accidental.
Elementos básicos del negocio. Excusabilidad del error. Error sobre la naturaleza: concepto.
Distintos casos. Error sobre la persona: el objeto del error. Error sobre el nombre. Casos
excluidos. Prueba y efectos del vicio. Error en la sustancia. Error accidental.
UNIDAD 15
VICIOS DE LA VOLUNTAD (Cont.) DOLO. Diferentes sentidos jurídicos del dolo en el
derecho privado. El dolo como vicio de los negocios jurídicos. Definición. Comparación con
figuras análogas. Clasificación del dolo. Dolo principal: elementos. Efectos del dolo principal.
Prueba. Fundamentos de la nulidad. Dolo incidental: Caracteres. Requisitos. Efectos. Prueba.
Omisión dolosa: Concepto. Condiciones. Efectos. Dolo de un tercero. Efectos. VIOLENCIA:
La fuerza y el temor: conceptos. Prueba y efectos del vicio. Violencia física: condiciones.
Violencia moral: concepto y distinciones. Diferencia entre fuerza física e intimidación.
Amenazas injustas. Mal inminente. Temor fundado. Intimidación: aspectos subjetivos y
objetivos. Violencia ejercida por terceros. Temor reverencial. El estado de necesidad.
UNIDAD 16
VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS. LESION. Naturaleza jurídica. Negocios abarcados por
la lesión. Caracteres. Elementos: subjetivos y objetivos. Acciones posibles. Legitimación activa
y pasiva. Carácter de la nulidad. Plazo de prescripción. SIMULACION. Concepto. Elementos.
Diferencias y analogías con otras figuras. Actos que pueden ser simulados. Clasificación.
Acción de simulación: Importancia y caracteres. Objeto y efectos. El contradocumento:
concepto. Prueba y carga de la prueba de la simulación lícita entre las partes. La acción de
simulación ilícita entre las partes. Prueba. Acción ejercida por terceros. Prueba. Efectos de la
sentencia. Prescripción de la acción. FRAUDE: Concepto. Diferencia con otras figuras. Tipos
de fraude. Concepto y caracteres del fraude a los acreedores. Actos que pueden provocar la
acción revocatoria. Acción revocatoria o pauliana. Comparación con la acción de simulación y
la subrogatoria. Naturaleza de la acción. Requisitos del fraude. Acreedores que tienen acción.
Negocios comprendidos. Prueba. Efectos de la acción. Prescripción.
UNIDAD 17
NULIDAD. La extinción anormal de las relaciones jurídicas. Ineficacias: Nulidad e invalidez.
Esterilidad y caducidad. Revocación, rescisión y resolución. La ineficacia como denominador
común. Variedad de conceptos. Nulidad e inoponibilidad: definición. Normas aplicables.
Carácter general pero subsidiario de la inoponibilidad. Nulidad e inexistencia: Concepto.
Clasificación de las nulidades. Nulidades expresas e implícitas. Nulidades manifiestas y no
manifiestas. Nulidades completas y parciales. Actos nulos y anulables. Enumeración de los
actos nulos y anulables. Consecuencias de la nulidad y la anulabilidad. Efectos de las nulidades:
Entre partes, sobre terceros.
UNIDAD 18
CONVALIDACION DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS. Modos de convalidación: a) La
confirmación: Concepto. Actos jurídicos susceptibles de confirmación. Comparación con otros
actos semejantes. Naturaleza jurídica de la confirmación. Efectos. Requisitos. Clases. Efectos en
general de la confirmación, b) La conversión, c) La prescripción
METODOLÓGÌA
Para la construcción del conocimiento se recurrirá a:
 Exposiciones y experiencias
 Línea del tiempo y mapas
 Videos y Diapositivas de origen
 Textos y documentos de origen
 Láminas y objetos de origen
 Técnicas de aprendizaje (resumen, esquema, sinopsis)
 Tareas personales y colectivas.

EVALUACIÓN
La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y
Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de
Itapúa, contemplándose básicamente:
 Exámenes parciales.
 Trabajos prácticos grupales y/o individuales.
 Exposiciones grupales y/o individuales.
 Nota de concepto.
 Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada.
 Asistencia a clases.
 Examen Final.

BIBLIOGRAFIA
 BREBBIA, Roberto H. Hechos y Actos jurídicos. Edit. Astrea. Argentina. 1979
 BUERES, Alberto. HIGHTON, Elena. Código Civil y normas complementarias.
Análisis doctrinal y jurisprudencia. Edit. Hammurabi. Argentina. 2006. T. 2ª, 2B y 2C
 CIFUENTES, Santos. Negocio Jurídico. (2da. Edición) Edit. Astrea. Argentina. 2004
 CREUS, Carlos Falsificación de documentos en general. 3º Edic. Edit. Astrea.
Argentina. 1999
 DURIGON, Claudia Cecilia. Jurisprudencia temática Procesal. Acción de Simulación.
Editorial Juris. Argentina. 1.993
 IRUN BRUSQUETTI, Luis. Nulidades de los Actos Jurídicos. Edic. del autor. 1992
 KIPER, Claudio. Juicio de Escrituración. 2ª Edic. Edit. Hammurabi. Argentina 2004
 MORENO RODRIGUEZ, José Antonio. Curso de Derecho Civil. Hechos y actos
jurídicos. Intercontinental Editora. Paraguay. 2001
 MORENO RODRIGUEZ, José Antonio. Teoría de la Causa. En el Derecho nacional y
comparado. Interncontinental editora. Paraguay. 1996
 MOSSET ITURRASPE, Jorge. Contratos Simulados y Fraudulentos. Rubinzal-Culzoni
Editores. Argentina. 2001
 MOSSET ITURRASPE, Jorge. Responsabilidad por daños. T.I. Rubinzal-Culzoni
Editores. Argentina. 1.998
 ZANNONI, Eduardo. Ineficacia y nulidad de los actos jurídicos. 3º reimp. Edit. Astrea.
Argentina. 2004
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ETICA PERSONAL
ANTECEDENTES
Asignatura: ETICA PERSONAL
Curso: Tercero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 2 (Dos) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


En esta materia se busca la reflexión sobre el fundamento de la vida físico-biológica de la
persona. Partiendo de conceptos antropológicos básicos acerca de una ética del encuentro
interpersonal, posteriormente se abordan temas como el inicio de la vida humana y las
agresiones que sufre a lo largo del desarrollo de la misma. Los puntos a ser tratados son muy
importantes para la contemporaneidad, pues continuamente se tiene noticias de los mismos en
sus diferentes facetas, por lo que la discusión ética es altamente formativa para la conciencia
moral de los estudiantes de una U. C.
OBJETIVOS
 RECONOCER la importancia del respeto a la intimidad de la persona en el encuentro
interpersonal.
 JUSTIFICAR el valor de la vida humana en todas sus fases.
 PROPONER alternativas de solución a las posibilidades de no respeto a la vida humana
que se presentan a diario.
 EXPRESAR su adhesión a un estilo de vida que priorice la vida en todas sus formas.

DESCRIPCION DEL CONTENIDO PROGRAMATICO


UNIDAD I
ETICA DEL ENCUENTRO INTERPERSONAL: El encuentro: exigencia ética. Manifestación
del yo en la comunicación interpersonal. Creación del ―nosotros‖ como eje de la convivencia
interpersonal.

UNIDD II
ETICA DE LA INTIMIDAD PERSONAL: La intimidad: estructura existencial. La intimidad
como un valor ético. Riesgos de la intimidad en el mundo actual.
UNIDAD III
ACTITUDES DE LA COMUNICACION: La veracidad y la mentira. La fidelidad y el secreto.
El diálogo interpersonal.
UNIDAD IV
ETICA DE LA VIDA HUMANA: La dignidad de la vida en si misma. El valor del cuerpo
humano. El valor de la vida humana.
UNIDAD V
AGRESIONES CONTRA LA VIDA HUMANA: El aborto. El suicidio, huelga de hambre y
eutanasia. La tortura y la pena de muerte.
UNIDAD VI
ETICA DE LA REPRODUCCION Y EXPERIMENTACION HUMANAS: La fecundación in
vitro. La eugenesia. Trasplantes y experimentación humana.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
Partiendo de la premisa de que educar es desarrollar las potencialidades de cada persona de
acuerdo con sus características personales, el alumno debe ser el centro, sujeto y objeto del
trabajo en el aula y fuera de ella, se buscará que el aprendizaje sea útil a las necesidades
individuales y que permitan a los alumnos aprender por sí mismos, fomentando la creatividad y
la autogestión.
La labor del docente será de apoyo, orientación, y motivación durante el proceso, teniendo en
cuenta que es importante el logro de los resultados, pero al mismo tiempo se debe conceder la
debida atención al proceso mediante el cual se logran dichos resultados.
Para poner en práctica lo expresado más arriba, se trabajará con técnicas docentes que
privilegien el trabajo de reflexión individual y la puesta en común en pequeños grupos y en
plenaria. Se utilizarán técnicas como: ―estudio de casos‖, ―discusión‖, ―Phillips 66‖, ―círculo de
estudio‖, ―Seminario‖, etc.
SISTEMA DE EVALUACION
Se tendrán en cuenta las siguientes pautas de evaluación y su respectiva valoración numérica.
Para el proceso se considerarà:
 Trabajo grupal, Prueba parcial, Trabajo práctico (individual)
Para el final se tendrá en cuenta, en la preparación de los ―ítems‖ para la prueba escrita
final :
 La conceptualización..............................................................10 puntos
 La aplicación...........................................................................20 puntos
 La comprensión.......................................................................20 puntos
La problematización y/o alternativas de solución...................10 puntos La siguiente
escala se utilizará para la adjudicación de puntos en cuanto a la asistencia:
 76 a 80 %............................1 punto
 81 a 85 %.............................2 puntos
 86 a 90 %............................3 puntos
 91 a 95 %.............................4 puntos
 96 a 100 %..........................5 puntos
BIBLIOGRAFIA
 Dpto. de Teología y Acción Pastoral. Asunción. ETICA PERSONAL (BIOETICA)
 ELIZARI, Francisco. BIOETICA. Ed. Paulinas, Madrid, 1991.
 GAFO FERNANDEZ, Javier y Otros. 10 PALABRAS CLAVES EN BIOETICA.
Verbo Divino, Estella-Navarra, 1993.
 GARCIA, Diego. FUNDAMENTOS DE BIOETICA. Eudema (Universidad
Complutense), Madrid, 1989.
 JUAN PABLO II. EVANGELIUM VITAE : CARTA ENCICLICA SOBRE EL
VALOR Y EL CARÁCTER INVIOLABLE DE LA VIDA HUMANA. Santiago de
Chile, Ed. Paulinas, 1995.
 LORENTE, Polaino. MANUAL DE BIOETICA GENERAL. Rialp, Madrid, 1994.
 MIFSUD, Tony. EL RESPETO POR LA VIDA HUMANA - MORAL DE
DISCERNIMIENTO II. Ed. Paulinas, Santiago de Chile, 1987.
 PABLO VI. HUMANAE VITAE: SOBRE LA REGULACION DE LA NATALIDAD.
Santiago de Chile, 5ª Edic., 1992.
 VARGA, Andrew BIOETICA: PRINCIPALES PROBLEMAS. San Pablo, Santafe de
Bogotá, 1994.
 VIDAL, Marciano. BIOETICA: ESTUDIOS DE BIOETICA RACIONAL. Tecnos,
Madrid, 1989.
 VIDAL, Marciano. MORAL DE LA PERSONA Y BIOETICA TEOLOGICA - 8ª
EDIC. PS, Madrid, 1991.
 VIDAL, Marciano. PARA CONOCER LA ETICA CRISTIANA. Verbo Divino,
Estella - Navarra, 1991
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL I
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO CONSTITUCIONAL I
Curso: Tercero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 5 (Cinco) horas semanales

DESCRIPCION DEL PORGRAMA DE LA ASIGNATURA


La asignatura Derecho Constitucional I inserta en el Primer Semestre del Tercer Curso de la
Carrera de Derecho, tiende a servir de introducción a la reflexión científica del Derecho
Constitucional, sin perjuicio de ser también útil como pórtico para todas las asignaturas del
Derecho Público, pues dispone de contenidos que transversal y horizontalmente deben ser
abordados con criterio integrador, como se da el Derecho en la realidad social.
En este contexto el Derecho Constitucional tiene una ubicación central y las expectativas que
crea debe jugar un rol fundamental, por el carácter que tiene la Constitución de: ley suprema,
fundadora de la sociedad que organiza, contenedora de los valores primigenios de la misma y
máxima repartidora de las competencias de las personas, que la integran, y el estado, en sus
diversos órganos y niveles de gobierno.
Quienes aspiran a profesar el Derecho no sólo han elegido un camino para ser habilitados a
ejercer una profesión, sino que deben adquirir la convicción de que la vida en sociedad no
merece ser vivida fuera de la rectitud – o sea del Derecho- afianzada en la virtud de la justicia,
como indican las normas de conducta – o sea las leyes que los representantes de la sociedad
democrática dictan para el logro del bien común. De allí la importancia formativa que esta
asignatura tiene, porque esta convicción necesita ser alimentada no solamente con los conceptos
fundamentales derivados de la Constitución, que deben ser transmitidos en el proceso educativo,
sino también con las habilidades procesales indispensables para desenvolverse en la convivencia
democrática, e incorporar actitudes en la conducta de los alumnos acordes con el modo de vida
que impone el Estado de Derecho. La Universidad Católica, Sede Regional Itapúa, aspira a que
los futuros abogados sean, antes que nada, ejemplares ciudadanos, buenas personas y referentes
de sus convicciones cívica y cristianas, conocimientos y actitudes, que reflejen los valores que
la Constitución declara y principales artífices para que la democracia constitucional funcione y
se desarrolle, no sólo como régimen político sino también como modo de vida, como una
cultura al servicio del hombre.
OBJETIVOS
 Coordinar las diversas ramas del saber jurídico desde una perspectiva constitucional.
 Interrelacionar elementos de teoría constitucional, con conocimientos históricos,
filosóficos, políticos, económicos y sociológicos.
 Internalizar el valor de la persona humana, sus derechos humanos: civiles, políticos,
sociales, de la tercera y nuevas generaciones.
 Tomar conciencia de la importancia que el cambio cultural, político, jurídico y
económico importa la integración regional y el relacionamiento con un mundo signado
por la globalización.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE CONTENIDO


UNIDAD I
LA CONSTITUCIÓN. Concepto descriptivo. Su fundamento descriptivo en relación con la
Constitución Paraguaya. Concepto genérico o en bruto. Derecho Constitucional Positivo: su
naturaleza como conjunto, competencia y supremacía. La Ciencia Constitucional. La Teoría
Constitucional. La Estructura Constitucional: a) morfológica, b) normativa, c) psicológica. La
relación de la Ciencia y la Teoría Constitucional con las otras ciencias. El objeto de la Ciencia
Constitucional y el Objeto de la Sociología Política. El Orden Político y el Orden
Constitucional. El Derecho Constitucional Comparado. La Constitución formal y material.
Constituciones formales del Paraguay. Partes de que consta el texto positivo de la Constitución
Paraguaya.
UNIDAD II
EL PODER CONSTITUYENTE. El Poder Constituyente: originario y derivado. Características
del Poder Constituyente. El Orden Constituyente y el Orden Constitucional. Los límites del
Poder Constituyente, extra jurídico. La titularidad y ejercicio del Poder Constituyente. Validez
Constitucional. Vigencia de la Constitución. La modificación según la Constitución de 1967.
Revolución, reforma y evolución. El Poder Constituyente en el ordenamiento positivo
paraguayo, origen de las diversas Constituciones Paraguayas. La interpretación constitucional.
UNIDAD III
LA CONSTITUCIÓN: TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN. Forma de considerar las tipologías
y clasificaciones según la Ciencia y la Teoría Constitucional. La tipología constitucional,
histórico-tradicional, racional normativa, empírico sociológico. Clasificación de las
constituciones: a) dispersa o codificada, b) escrita o no escrita, c) materiales y formales, d)
rígidas y flexibles, e) pétreas: absoluta y parcialmente, f) originarias y derivadas, g) ideológicas
y utilitarias, normativa, nominales y semánticas, i) genéricas y analíticas, j) definitivas y de
transición.
UNIDAD IV
LOS ACTOS JURÍDICOS CONSTITUCIONALES. El Acto Jurídico Constitucional. La
Costumbre Constitucional. Elementos del acto jurídico constitucional: El Órgano Público. La
capacidad. La competencia. La libertad. La razonabilidad. La formalidad. Modalidad de los
actos jurídicos constitucionales: El plazo. La condición. El control de los actos
constitucionales.Revocabilidad de los actos jurídicos constitucionales. Clasificación de los
actos jurídicos constitucionales: a) según su efecto normativo, normativo y ejecutivo; b) según
su contenido jurídico: de gobierno y de administración; c) de acuerdo con la función de
controlar: por pura aplicación constitucional, con modificación de derechos y de control
político, d) de acuerdo con la índole de su regulación: reglados y discrecionales; e) de
acuerdo con las modalidades del principio de cooperación: en la creación y supresión de cargos
y competencias, designación, remisión o suplantación, puesta en funcionamiento de otros
poderes, creación del derecho; f) de acuerdo con el principio del no bloqueo: los que impiden el
bloqueo de competencias y los que producen el bloqueo. Las normas constitucionales:
operativas, programáticas, imperativas, discrecionales, de organización y de derechos
personales.
UNIDAD V
LA DIVISIÓN O SEPARACIÓN DE PODERES: SU FUNDAMENTO. La idea de
Montesquieu. La división de los poderes en nuestro ordenamiento constitucional histórico. La
división de funciones en la Constitución de 1992. La forma de estado y forma de gobierno.
Diferencias. El Estado Social de Derecho – Estado Constitucional de Derecho. La
Descentralización. Concepto. Desconcentración. Concepto. Delegación. Concepto Unitario.
Concepto. Poder Público. Ejercicio. La división de funciones, técnica de división del trabajo. La
Soberanía. Transferencia de soberanía. Pacto de San José de Costa Rica. Corte Interamericana
de Derechos Humanos. La Dictadura. La expresión Fuera de la Ley. Validez del Orden
Jurídico. Inhabilidad por atentar contra la constitución Art. 236.-
UNIDAD VI
LOS DERECHOS HUMANOS O NATURALES. Concepto. Fundamento de los Derechos
Humanos. Distinción entre libertad y derecho. Distinción entre derechos humanos y derechos
otorgados o de origen contractual. Tipología de los Derechos Humanos. Tipología de Juan
XXIII. Tipología de Bidart Campos. El derecho a la vida. Polémica en la Convención Nacional
Constituyente. Opinión de los Obispos del Paraguay. Concordancia con los artículos 25 y 58 de
la Constitución Nacional. Derecho sobre la disposición sobre el propio cuerpo. Prohibición de
esclavitud. Los derechos no enumerados.
UNIDAD VII
LA INOCENCIA PRESUNTA. PRINCIPIO REPUBLICANO. La Defensa en juicio. Principio
republicano. El Debido Proceso. Principio republicano. Los Derechos Procesales en la
Constitución Nacional. La ley y el efecto retroactivo. La Privación de libertad en la
Constitución Nacional. La prisión por deudas. Comentario de Mariano Daranas sobre la
Constitución Española. La detención de las personas. Autoridad competente para detener. Caso
de flagrante delito. Condiciones para la legalidad de la detención. Restricciones a la declaración.
Prisión Preventiva. Calificación del Juez. Sistema penitenciario. Lugar de reclusión de las
personas. Diferencias entre procesado y condenado. Objeto de las penas. Garantía contra la
detención ilegal. El Hábeas Corpus. Concepto y antecedentes históricos. Clases de Hábeas
Corpus, según P. Sagues. El Hábeas Corpus en la Constitución Nacional. Concepto. Naturaleza.
Alcance del derecho protegido. Objetivos. Medidas procesales. El Hábeas Corpus y el estado de
sitio.
UNIDAD VIII
LOS DERECHOS PERSONALÍSIMOS. La libertad de pensamiento y la libertad de conciencia.
Diferencias según Bidart Campos. La libertad ideológica. Pluralismo Ideológico. La libertad
religiosa. El ejercicio del Culto. Relaciones entre la Iglesia y el Estado: Las relaciones en que
pueden encontrarse la Iglesia y el Estado: sistemas diversos, Criterios con los que el Estado
puede regirse Constitucionalmente en materia religiosa, Los antecedentes históricos nacionales,
Discusiones en la Convención Nacional Constituyente de 1870 sobre la libertad religiosa,
Diferencia en el Comportamiento sobre la materia en las Constituciones de 1870 y 1940, El
artículo 6 de la actual Constitución. Concordatos. Disposiciones relativas a la Religión en la
Constitución vigente, Las relaciones del estado y la Iglesia Católica. Reconocimiento a la
misma, Las relaciones del estado con las demás Iglesias.
UNIDAD IX
EL DERECHO A LA PRIVACIDAD E INTIMIDAD. Concepto. Artículo 9 y 33 de la C.N.
Protección del Estado. Artículo 4 de la Constitución Nacional. El derecho a la Imagen de las
personas. Constitución Española. La inviolabilidad del recinto privado. Allanamiento o
clausura. Caso de clausura por orden de la Intendencia Municipal. El Derecho ante el
allanamiento indebido. La inviolabilidad del patrimonio documental y las comunicaciones
privadas. Condiciones para su registro o intercepción. Nulidad de pruebas. Diferencias entre los
documentos identificatorios y las licencias o constancias. Prohibición de calificación, sobre la
filiación en documentos personales. La libertad de pensamiento y opinión. La libertad de
expresión sin censura previa. Prohibición para el congreso. Los delitos de prensa. MEl derecho
de información: Derecho a generar informaciones, condiciones. Derecho a recibir información,
condiciones. Calificación de la información. Las fuentes públicas. Ley reglamentaria. La
rectificación o aclaración de la información. La prensa. Condición para el ejercicio. Los medios
masivos de comunicación social. Carácter. Prohibición de la clausura ni suspensión de
actividades. Garantías al funcionamiento de la prensa. El ejercicio del periodismo.
Características. Autorización previa. El columnista. Los derechos de autor del periodista sobre
trabajos intelectuales, artísticos, fotográficos. Omisión de los periodistas televisivos. La
publicidad. Regulación. Las señales de comunicación electromagnéticas. Igualdad de
utilización. La protección a la intimidad familiar y personal. Los medios de comunicación
dependientes del Estado. La publicación sobre los procesos. La prueba de la verdad.
UNIDAD X
EL DERECHO DE PETICIÓN A LAS AUTORIDADES. Requisitos. Plazos fictos. Art. 36 de
la Constitución de Cuba de 1940, Art. 40 de la Constitución Nacional. Denegación. La crítica a
las Leyes. El derecho de residencia para los paraguayos. La libertad de locomoción o libre
tránsito y la circulación de bienes. El derecho de reunión. Concepto. La Manifestación.
Concepto. Condiciones. La expresión sin armas, fines pacíficos y prohibición de permisos. El
derecho de reunión en lugares de tránsito público. Diferencias entre aviso, permiso, licencia.
Clases de reunión. La sedición.
UNIDAD XI
LOS DERECHOS POLÍTICOS. CONCEPTO. La forma de participación de los ciudadanos y
ciudadanas en los asuntos públicos. El Derecho al Sufragio. Características. El Voto.
Condiciones para el ejercicio. Obligación para las organizaciones intermedias. Los electores en
la Constitución Nacional. Situación de los Extranjeros. Formas de participación directa. El
Referéndum y la Iniciativa Popular. , El derecho de asociación. Concepto. La colegiación
obligatoria. Constitución Española. Los Partidos Políticos en la Constitución Nacional: La
formación de los Partidos Políticos o Movimientos Políticos. Carácter democrático, Cancelación
de personalidad jurídica. Condiciones, Prohibición a los Partidos Políticos, Análisis del Código
Electoral Actualizado. La Justicia Electoral.
UNIDAD XII
LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS ANTE LA LEY. PRINCIPIO REPUBLICANO.
Protecciones ante desigualdades injustas. Las garantías a la igualdad. La igualdad y la
educación. La igualdad entre el varón y la mujer. Los hijos y la igualdad. El derecho de las
personas excepcionales. Los pueblos indígenas y la igualdad. Las Cargas públicas y las Cargas
sociales a favor del Estado. Concordancia con el art. 128. El Servicio Militar Obligatorio. La
objeción de conciencia. De la Función Pública. Concepto de función pública y sus caracteres
relevantes. La responsabilidad del funcionario público. Concepto. Clases de responsabilidad.
Doctrina. El derecho a ocupar funciones públicas. La Idoneidad. Los derechos laborales de los
funcionarios públicos. El régimen de jubilaciones. La declaración obligatoria de bienes.
Prohibición de doble remuneración. La responsabilidad de los funcionarios públicos. El
derecho de indemnización justa y adecuada. El error judicial. La igualdad entre los Estados. El
orden supranacional.
UNIDAD XIII
LOS DERECHOS SOCIALES. CONCEPTO. El derecho a constituir familia. La Protección a
la familia. La familia. Composición. El matrimonio y la formación de la familia. Efectos del
matrimonio. La familia de prole numerosa y la mujer cabeza de familia. Las uniones de hecho.
Condiciones de equiparación al matrimonio. Efectos de las uniones de hecho. La maternidad y
paternidad. La planificación familiar. El bien de familia. La protección contra la violencia
familiar. La situación de los hijos dentro de la familia. Los Derechos de los hijos menores y
mayores. Obligaciones de los hijos. Investigación de la paternidad. Los niños. Situación
jurídica. La acción popular. Los derechos de los niños y el conflicto con otras leyes. La
juventud y la tercera edad.
UNIDAD XIV
LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Definición constitucional. La supremacía constitucional y los
pueblos indígenas. La participación de los mismos en la vida nacional. Conflictos de
jurisdicción. Protección a los pueblos indígenas. La propiedad comunitaria. Características.
Prohibición de remoción o traslado. La educación y la asistencia. Exoneración de Cargas
Públicas.
UNIDAD XV
LA CALIDAD DE VIDA. El derecho al ambiente saludable. La protección ambiental y
regulación legal. La calificación de peligrosidad y de elementos peligrosos. El delito ecológico
y la recomposición del daño ambiental. El derecho a la salud. La asistencia pública, casos en
que procede. Las medidas sanitarias y los derechos humanos. La participación del sector
privado y público en el sistema nacional de salud. La Educación y rehabilitación. El bienestar
social y la educación. El control de productos. Calificación de medicamentos esenciales.
UNIDAD XVI
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. Los distintos contenidos de la educación. Los fines y
Objetivos de la educación. La capacitación para el trabajo. Art. 73. La libertad de enseñar.
Condiciones. Art. 74. La libertad de enseñar y la universidad. Art. 79. El derecho de aprender.
La responsabilidad educativa. El mínimo presupuestario. Arts. 75/85 . Las obligaciones del
Estado: a) La educación obligatoria; b) Gratuita; c) La organización del Sistema Educativo; d)
Los fondos y becas. Arts. 76/30. Los idiomas oficiales. La lengua oficial materna. Las minorías
étnicas y los idiomas oficiales. Arts. 240/77. La universidad y los institutos superiores.
Creación. Autonomía. Las profesiones que requieren títulos universitarios para el ejercicio. El
patrimonio cultural. Art. 81. El deporte.
UNIDAD XVII
EL DERECHO AL TRABAJO. Contenido y sujeto del derecho al trabajo. Derecho al trabajo.
Condiciones del derecho al trabajo. Características de los derechos laborales. El Pleno empleo.
Preferencias al trabajador nacional. Concordancia con el artículo de no discriminación. El
trabajo y la igualdad. Situación de los menores, mujeres y personas excepcionales. La
remuneración. Régimen Programático Constitucional Las jornadas de trabajo y de descanso. M
El salario vital mínimo y móvil, el aguinaldo anual, la bonificación familiar, el trabajo
insalubre o riesgoso, las horas extraordinarias, nocturnas, días feriados. La estabilidad y la
indemnización. El estímulo a las empresas. La seguridad social. El régimen de jubilaciones.
Situación de los funcionarios públicos. El derecho de asociación o agremiación. La libertad
sindical. Prohibición a los miembros de la fuerza pública. Análisis del art. 98. El derecho de
huelga. Condiciones. Calificación de servicios públicos imprescindibles. El derecho a la
vivienda. Fiscalización del Estado.
UNIDAD XVIII
LOS DERECHOS ECONÓMICOS. El principio de igualdad y la actividad económica.
Condiciones constitucionales para ejercer la actividad económica. La libre concurrencia del
mercado. Prohibiciones constitucionales. Condiciones para la libre circulación de bienes. El
derecho de propiedad: La Propiedad Privada. Inviolabilidad. Garantía según las condiciones
establecidas en la Ley, Los derechos de autor. Los columnistas y el derecho de autor, La
expropiación. Concordancia con el artículo 116, El dominio del Estado. La transferencia de
empresas del Estado. Las cooperativas, La reforma agraria y el bienestar rural, Condiciones para
la reforma agraria.
UNIDAD XIX
LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES. Concepto. La Acción de Inconstitucionalidad. La
competencia de la Sala Constitucional y la Corte Suprema de Justicia. Efectos. Regulación
legal. Posibilidad de efecto erga omnes. La acción de Hábeas Corpus. Concepto. Clases. El
Hábeas Data. La Acción de Amparo. Concepto. Naturaleza del amparo. Causal de amparo.
Objetivo del amparo. Requisitos para proceder. Vías previas. Efectos de la acción de amparo. La
acción de amparo y la inconstitucionalidad. Magistrado competente. El incumplimiento de la
ley.
UNIDAD XX
EL PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. El artículo 137 de la C.N. y la
prelación de leyes. Efectos del incumplimiento de la Constitución. Las relaciones
internacionales. Trámite para la aprobación de tratados. La denuncia de tratados de Derechos
Humanos. Procedimiento. Los principios adoptados por el Paraguay en sus relaciones
internacionales.
UNIDAD XXI
LOS TRIBUTOS. Art. 44. La igualdad tributaria. Art. 181. Prohibición de multas desmedidas.
Creación de tributos. Atribución del Congreso. La política económica del Estado y el carácter de
los planes. Prohibición de doble imposición. El presupuesto general de la nación. Vigencia del
presupuesto. Materias que no pueden ser objeto de referéndum.
METODOLOGÌA
Las clases activas son un elemento crítico para alcanzar exitosamente los objetivos
planteados. Consecuencialmente a fin de consolidar la metodología y los hábitos de estudio, se
respeta el porcentaje de asistencia requerido de no inferior al 75%, como requisito básico para la
aprobación de la asignatura. El sistema educativo es presencial de carácter obligatorio,
participativo y continuo; atendiendo las exigencias académicas establecidas. Así se darán varios
espacios de investigación constante.
EVALUACION
 PUNTOS ACUMULADOS DURANTE EL SEMESTRE: 40 (cuarenta) puntos.
 TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL: 10 (diez) puntos: El trabajo práctico se centrará en la
promoción, contestación, sustanciación y resolución de Garantías Constitucionales
(Inconstitucionalidad, Amparo, Habeas Corpus y Habeas Data). A cada grupo le
corresponderá cumplir con los roles de actores/as, demandados/as, fiscales/as y
magistrados/as, según resulte del sorteo a llevarse a cabo en su oportunidad. En esta
oportunidad, se hará entrega a los distintos grupos del reglamento del trabajo práctico.
 TRABAJO PRACTICO INDIVIDUAL: 10 (diez) puntos: Los mismos consistirán entregas
semanales, con una validez promedio por trabajo de 1 (un) punto. Se fijarán los ejercicios a
partir de las lecturas seleccionadas por la cátedra, y serán acompañadas por unas pautas
bibliográficas para la lectura y elaboración de la tarea.
 EXPOSICIONES ORALES: 5 (cinco) puntos: Mediante la exposición oral, del temas
abordados en lecciones ya desarrolladas, se evaluará el seguimiento por parte del/la
alumno/a del desarrollo del curso, conocimiento de la materia, así como también la
utilización de la expresión oral, lenguaje técnico, etc.
 PRUEBAS SUMATIVAS: 15 (quince) puntos: Las fechas tentativas para las dos pruebas
sumativas de 7,5 (siete puntos y medio) serán fijadas en consenso con los alumnos.
 EXAMEN FINAL: 60 (sesenta) puntos.
 ASISTENCIA AL DICTADO DE CLASES: Para contar con derecho a presentarse al
examen final, el/la alumno/a deberá contar con la asistencia requerida por los Reglamentos
de la Casa de Estudios.
 EVALUACION FINAL: 60 (sesenta) puntos: El formato de la evaluación final será el de
examen oral, en donde se tendrá en cuenta el puntaje acumulado durante el semestre y el
examen final propiamente dicho en si, en donde se evaluará conocimiento de la materia, así
como también la utilización de la expresión oral, lenguaje técnico, etc.

BIBLIOGRAFIA
BIDART CAMPOS, Germán J. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y DERECHO
CONSTITUCIONAL. Ediar. Buenos Aires, Argentina. 2003.
BIDART CAMPOS, Germán J. EL DERECHO CONSTITUCIONAL HUMANITARIO. Ediar.
Buenos Aires, Argentina. 1996.
BIDART CAMPOS, Germán J. EL DERECHO DE LA CONSTITUCION Y SU FUERZA
NORMATIVA. Ediar. Buenos Aires, Argentina. 1995.
BIDART CAMPOS, Germán J. EL ORDEN SOCIOECONOMICO EN LA CONSTITUCION.
Ediar. Buenos Aires, Argentina. 1999.
BIDART CAMPOS, German J. FILOSOFIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Ediar.
Buenos Aires, Argentina. 1969.
BIDART CAMPOS, Germán J. LA INTERPRETACION DEL SISTEMA DE DERECHOS
HUMANOS. Ediar. Buenos Aires, Argentina. 1994.
BIDART CAMPOS, Germán J. LOS DERECHOS DEL HOMBRE. Ediar. Buenos Aires,
Argentina. 1973.
CAMACHO, Emilio y LEZCANO CLAUDE, Luis (COMP.). COMENTARIO A LA
CONSTITUCION. TOMO II. HOMENAJE AL DECIMO ANIVERSARIO. Ediciones de la
Corte Suprema De Justicia. Asunción, Paraguay. 2002.
DAHL, Robert. ¿ES DEMOCRATICA LA CONSTITUCION DE LOS ESTADOS UNIDOS?
Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina.2003.
MENDONÇA, Juan Carlos. LA GARANTIA DE INCONSTITUCIONALIDAD. Editorial
Litocolor. Asunción, Paraguay. 2000.
MORA RODAS, Nelson Alcides. CONSTITUCION NACIONAL DE 1992. Intercontinental
Editora. Asunción, Paraguay, 2002.
QUIROGA LAVIE, Humberto et al. DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO. (2
TOMOS). Rubinzal-Culzoni. Buenos Aires, Argentina. 2001.
QUIROGA LAVIE, Humberto. CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. Depalma.
Buenos Aires Argentina, 1987.
RAMIREZ CANDIA, Manuel DeJesús. DERECHO CONSTITUCIONAL PARAGUAYO.
TOMO I. Asunción, Paraguay. 2000.
RIVAROLA PAOLI, Juan Bautista. DERECHO DE INFORMACION. Intercontinental Editora.
Asunción, Paraguay. 1995.
SAGÜES, Néstor Pedro. ELEMENTOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL. (2 TOMOS).
Astrea. Buenos Aires, Argentina. 1993.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DERECHO DE LA NAVEGACION
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO DE LA NAVEGACION
Curso: Tercero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 5 (Cinco) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


La Educación debe facilitar un cambio de mentalidad en las actitudes y comportamiento de
los actores de la comunidad educativa, comenzando de los directivos, docentes estudiantes,
padres, administradores y comunidad toda, por lo tanto la UNIERSIDAD CATÓLICA de forma
decidida y constante, viene acompañando el desarrollo cultural y educativo especialmente con la
reestructuración de las especialidades.
La Universidad Católica, tiene por finalidad la adquisición de conocimientos útiles y
distingue a esta Casa la búsqueda de la Verdad acerca de la naturaleza del hombre y de Dios. El
Derecho de la Navegación, se adecua principalmente al nuevo Estatuto de la Universidad
Católica, ya que en la Misión descrita dice que …Desarrolla la docencia, la investigación y la
extensión .. la investigación –del saber- actualizadas en el ámbito de las ciencias que
cultiva… y colaborando con la promoción del desarrollo del hombre y de la sociedad
paraguaya. La real importancia de la asignatura radica en la necesidad de ofrecer a los
estudiantes los principios científicos y pedagógicos más modernos de la ciencia en las ramas
de la Aeronáutica, Derecho Marítimo y Derecho Espacial, como demanda del mundo moderno
y al que si bien en el Paraguay no están desarrollados a plenitud, un Abogado del Siglo XXI No
puede desconocer el desarrollo de esta ciencia y el auge considerados como medios de
comunicación útil, rápido, seguro, y de gran contenido futuro.
OBJETIVOS GENERALES
 Valorar la importancia del ejercicio profesional basados en los Principios éticos y
morales.
 Mantenerse siempre actualizado, demostrando una actitud reflexiva y abierta ante las
nuevas concepciones jurídicas.
 Formar sujetos comprometidos con la construcción de una nueva Sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Valorar La importancia el Derecho de la Navegación. Como especialidad de las
Ciencias Jurídicas.
 Resolver situaciones concretas aplicando las normas del Derecho Aeronáutico,
Marítimo y Espacial.
 Conocer los principios de esta rama del Derecho, como su desenvolvimiento legislativo
y jurisprudencial.
 Despertar el interés de los estudiantes hacia esta nueva especialidad de las ciencias
jurídicas.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE CONTENIDO


UNIDAD 1.
DERECHO AERONAUTICO: 1-Concepto. 2- Origen. 3-Caracteres. 4-Relaciones con otras
disciplinas jurídicas. ESPACIO AEREO: 1-Concepto. 2-Esencia jurídica del espacio aéreo. 3-
Límites del espacio aéreo. 4-La Soberanía sobre el espacio aéreo. 5- Teorías fundadas en la
soberanía. 6-La circulación aérea y el principio de la soberanía.
UNIDAD 2.
LA INFRAESTRUCTURA: 1-Noción. 2-Aeródromos: concepto y clasificación 3-
Disposiciones del Código Aeronáutico. 4-Instalaciones y Servicios de Ayuda para la
Navegación Aérea.- LA AERONAVE: 1-Concepto-Clasificación-Naturaleza Jurídica. 2-
Individualización de Aeronave. 3-Certificado de Matrícula: Requisitos. 4-Nacionalidad.5-
Marcas de nacionalidad y de matrícula: características. 6-Documentos de la aeronave. 7-El
Certificado de Navegabilidad: otorgamiento y contenido.
UNIDAD 3.
REGIMEN DE LA PROPIEDAD DE LA AERONAVE: 1-Características-Modos de adquirir.
2-Títulos, modificaciones y transferencia. 3-Disposiciones legales. 4-Derechos de garantía
sobre las aeronaves: La Hipoteca aeronáutica: concepto, régimen jurídico.-MEDIDAS
PRECAUTORIAS SOBRE AERONAVES: 1- Embargo e inmovilización. 2-Disposiciones
legales.
UNIDAD 4.
EL REGISTRO AERONAUTICO: 1-Características y funciones. 2-Actos a ser inscriptos en el
Registro Aeronáutico Nacional. 3- Excepciones. 4- Actos a ser inscriptos en el Registro
Aeronáutico Administrativo.
UNIDAD 5
SUJETOS DEL DERECHOS AERONAUTICO: EL PERSONAL AERONÁUTICO: 1-Noción
y clasificación. 2-Certificado de idoneidad. 3-Personal de superficie- personal de vuelo. 4-El
Comandante-designación. 5-Representación, función y poderes que ejerce. CIRCULACION
AEREA: 1.Noción y principios jurídicos. 2-Disposiciones sobre facilitación, tránsito y
transporte aéreo. 3- Tráfico aéreo internacional. 4-Fijación de rutas, derecho de paso, altura
mínima, zona de vuelo prohibido, otras limitaciones por razones de seguridad.
UNIDAD 6
CONTRATOS DE UTILIZACION DE AERONAVES: 1-Concepto. 2-Locación, fletamento e
intercambio de aeronaves: nociones. 3-El Charter aeronáutico.- EXPLOTACIÓN DEL
SERVICIO AEREO: 1- Requisitos. 2-Condiciones requeridas para la explotación del servicio
aéreo. TRANSPORTE AEREO: 1-Concepto. 2-Elementos. 3- Clasificación: legislación
nacional.
UNIDAD 7
CONTRATO DE TRANSPORTE AEREO DE PASAJEROS: 1-Noción-Sujetos-Objeto-
causas. 2-Naturaleza Jurídica. 3-Forma: El Billete de pasaje: Noción-contenido-importancia. -
CONTRATO DE TRANSPORTE AEREO DE EQUIPAJES: 1-Concepto-Caracteres-
Naturaleza jurídica. 2-Clases de equipajes. 3-Elementos- 4- Forma: EL TALON, requisitos.
UNIDAD 8.
TRANSPORTE POSTAL: 1-Concepto. 2-Disposiciones del Código .TAXI AEREO: 1-
Concepto. 2-Requisitos.3- Inspección. TRABAJO AEREO: 1-Concepto.2-Requisitos.3-
Responsabilidad. CONTRATO DE TRANSPORTE AEREO DE MERCANCIAS: 1-Concepto.
2-Naturaleza Jurídica.3-Caracteres.4-Elementos. 5-Carta de porte-caracteres. AERONAUTICA
NO COMERCIAL: 1-Concepto.2-Clasificación-3-Autorización. SERVICIO AEREO
PRIVADO: 1-Concepto-2-Clasificación .FABRICAS Y TALLERES:1-Requisitos. 2-
Autorización.
UNIDAD 9
RESPONSABILIDAD CIVIL AERONAUTICA: 1-La responsabilidad en general. 2-La
responsabilidad civil aeronáutica: generalidades-concepto.3-Elementos subjetivos: a)
determinación de los sujetos activo y pasivo b) existencia de intencionalidad. c) la culpa. 4-
Exención de responsabilidad. 5-Elementos objetivos: a) el daño. b) reparación del daño. c) la
indemnización: principio de la limitación de la responsabilidad.

UNIDAD 10
DAÑOS EN EL TRANSPORTE DE PASAJEROS: 1-Principios. 2-Concepto de transporte
aéreo a los efectos de la responsabilidad. 3-Culpa de la persona perjudicada. 4-Culpa
concurrente. DAÑOS EN EL TRANSPORTE DE EQUIPAJES Y MERCANCIAS: 1-Principio.
2-Casos de liberación de responsabilidad. 3-Limitación de la responsabilidad. DAÑOS A
TERCEROS EN LA SUPERFICIE. 1-Responsabilidad por daños. 2-Fundamentos. 3-Concepto
de la nave en vuelo a los efectos de la responsabilidad.
UNIDAD 11
EL INFORTUNIO AEREO: 1-Accidentes aeronáuticos.: noción. 2-Autoridades que intervienen
en la investigación. 3-Procedimiento. EL ABORDAJE. 1-Noción. 1-Elementos- .Especies. 2-
Concepto de aeronave en movimiento y en vuelo. 3-Limitación de la responsabilidad.
RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS EN ABORDAJE AEREO: 1-Concepto-
Casos. 2-Responsabilidad del explotador y del culpable-3- Culpa concurrente 4.Acción de
Repetición.4-Responsabilidad en Casos Fortuitos o Fuerza Mayor.
UNIDAD 12
EL SOCORRO AERONAUTICO: 1-Búsqueda, asistencia, salvamento. 2-Noción,
distinciones.3- Obligaciones y remuneraciones debidas.4-Investigación de accidentes e
incidentes de aviación. SEGUROS AERONAUTICOS: 1-Noción.- 2-Naturaleza Jurídica-
Caracteres propios. 3-Elementos fundamentales. 4- La obligación de los Seguros aeronáuticos.-
FALTAS Y DELITOS-DISPOSICIONES PENALES: 1-Las faltas: esencia y características. 2-
Los delitos: noción, especies. 3-Disposiciones del Código Aeronáutico 4-Sanciones.
UNIDAD 13
JURISDICCION Y COMPETENCIA. Competencia legislativa administrativa y judicial. 2-Ley
aplicable a los actos ejecutados y hechos producidos a bordo de aeronaves. 3-Teorías: a) Ley del
territorio sobrevolado. b) ley del pabellón .c) ley del punto de partida. d) ley del punto de
llegada. DERECHO POSITIVO NACIONAL. ORGANIZACIÓN ADMNISTRATIVA DE LA
AVIACION EN EL AMBITO INTERNACIONAL: 1-Generalidades. 2-Concepto de aviación
civil. 3- OACI. 4- IATA ORGANIZACIÓN DE LA AVIACION EN EL PARAGUAY: 1-
Dirección del tráfico aéreo. 2-Consejo Nacional de Aeronáutica civil.
UNIDAD 14
DERECHO ESPACIAL. Concepto.- Contenido-Denominaciones. 2-Caracteres-3-Autonomía.
ESPACIO SUPERIOR O ULTRATERRESTRE: Concepto. Naturaleza jurídica del espacio
ultraterrestre .Régimen jurídico. CUERPOS CELESTES: 1-Régimen jurídico.-2-Tratados sobre
los principios en la explotación utilización del espacio ultraterrestre incluso la Luna y otros
cuerpos celestes. LAS NAVES ESPACIALES: 1-La nave espacial y la nomenclatura de la
ONU. 2-Denominación, clases. 3-Naturaleza jurídica . EL COSMONAUTA: 1-Denominación.
2 -El cosmonauta como enviado de la humanidad. EL SOCORRO ESPACIAL: 1- Concepto. 2-
Asistencia, obligación de devolución. LA RESPONSABILIDAD ESPACIAL:1-Concepto.2-
Sistema de responsabilidad. LAS COMUNICACIONES POR SATELITE: 1-Introducción. 2-
Protección de señales transmitidas por satélite.-Viajes al espacio.
DERECHO MARÍTIMO
UNIDAD 15
IMPORTANCIA DEL MAR: 1-Concepto de: Mar Territorio, Mar Patrimonial y Plataforma
Continental. 2-Derecho de Mar Territorial 3-Las doscientas millas. Factores de seguridad. 4-El
pasó inocente y los intereses estratégicos. 5-Régimen de pesca en Alta Mar. EL BUQUE: 1-
Importancia-concepto-particularidades. 2-El buque: Como cosa.- Como universalidad. 3-
Nociones de náutico-individualización-Nombre-Matrícula- Nacionalidad. 4-Banderas de
conveniencia. 5-Documentos y Libros del buque- PROPIEDAD Y PUBLICIDAD NAVAL: 1-
Propiedad del buque. 2-Modos de Adquisición.3- Venta. 4-Prescripción 5-Sucesión. 6-
Construcción 7-Apresamiento. 8-Registro del buques.-EMBARGOS: 1-Importancia. 2-
Concepto. Ley aplicable.-
UNIDAD 16
EL BUQUE ARMAMENTO: 1- Personas que intervienen en la explotación del buque. 2-
División. 3- Coparticipación Naval. LIMITACION DE LA RESPONSABILIDAD POR
ABANDONO: 1-Fortuna de Mar y Tierra. 2-Valores que comprende el abandono.3-Formas.
INSTITUCIONES DE CREDITO MARITIMO: 1- Significado .2-HIPOTECA NAVAL. 3-
Forma Instrumental. 4-Concurrencia de créditos hipotecarios.-PRESTAMO A LA GRUESA: 1-
Concepto.-Formalidades del Contrato.-PRIVILEGIOS MARITIMOS: 1-Privilegios civiles y
marítimos.
UNIDAD 17
PERSONAL DE LA EXPLOTACION MARITIMA: 1- Figura del Capitán y su naturaleza
jurídica. 2- Condiciones para ser Capitán. 3- Nombramiento, Retribución, Cesación del Capitán.
4- Registro de tripulantes. 5-Muerte del tripulante.- PERSONAL MARITIMO: 1- Personal
Superior y subalterno. 2- Prácticos y baquiano. 3-Contramaestres. 4- Sobrecargos. 5-
PERSONAL SUBALTERNO: Cubiertas, máquinas y servicios Auxiliares. 6-Régimen legal del
Personal Navegante 7-Despido de Tripulantes.-PERSONAL TERRESTRE: 1- El Agente
Marítimo: consideraciones generales. 2-Nombramiento del Agente Marítimo. 3- Naturaleza
Jurídica del Agente Jurídico.
UNIDAD 18
SEGURO MARITIMO: 1- Concepto. 2- Naturaleza Jurídica. 3- Tipos de contratos de seguros
marítimos. 4- Reaseguro. 5-El asegurador-El asegurado.6-Bienes cuyos riesgos pueden
cubrirse. 7-Bienes cuyos riesgos no pueden cubrirse. 8-Cláusulas especiales sobre averías. 9-La
Prima. 10 La Póliza. 11-Pago de la indemnización. RIESGOS DE LA NAVEGACIÓN: 1-
ABORDAJES: 1-Escalas y Arribadas.2-Concepto de abordaje. 3- Clases. ASISTENCIA Y
SALVAMENTO: 1-Concepto 2- Distinción entre Asistencia y Salvamento. 3-Naturaleza
Jurídica. RIESGOS DE LA NAVEGACIÓN: AVERIAS: 1- Concepto. 2-Clasificación 3-
Peligro común.4- Masa acreedora y masa deudora. Prescripción de la acción.
UNIDAD 19
CONTRATOS DE FLETAMENTO: 1- Aspectos modernos. 2- Naturaleza jurídica. 3- Tipos
más usuales de contratos.-4- Subfletamento. 5-Flete o alquiler.- CONTRATOS DE
UTILIZACION DE LA NAVE: 1- definición. 2-Fletamento por nave .3-Diferencia entre otros
contratos de transporte de mercaderías. CONOCIMIENTO: 1- Sus funciones. 2- Conocimiento
y póliza de Fletamento.3.Puertos de carga, descarga y escala. OBLIGACIONES PREVIAS A
LA CARGA DEL BUQUE: 1-Navegabilidad del buque. 2-Concepto. 3- Vicio oculto. 4-
Momento en que debe estar el buque en estado de Navegabilidad. CLAUSULA
INTERNACIONALES: 1-Descarga del buque. 2- Puerto y lugar de descarga. 3- Interpretación
de las estipulaciones en uso internacional. ESTADIAS: 1-Plazo de duración del viaje. 2-
Estadías.3-Sobrestadías: su naturaleza.

UNIDAD 20
FLETAMENTO DE CARGA: 1-Buque de líneas regulares. 2-Oferta al público. 3-
Formalización del Contrato.4-Naturaleza del contrato. EL FLETE Y SUS PROBLEMAS: 1-
Concepto. 2- Base económica. 3- Cotización internacional,4- Cálculo de flete. 5-
Gratificación.6-Flete por peso o medida. 7- Mercaderías que llegan con deterioro.8-Mercaderías
salvadas de un naufragio. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE FLETAMENTO: 1- Casos de
resolución. 2- Rescisión del Contrato por incumplimiento.3- Prohibición de Exportación o de
Importación.4-Guerra que sobreviene antes de empezar el viaje.5-Riesgos de Piratas o
Enemigos. RESPONSABILIDAD LEGAL DEL TRANSPORTADOR: 1- Responsabilidad del
Capitán, Armador, Fletante y Transportador. 2- Riesgos incontrolables en el Transporte por
Mar.3-Fuerza mayor.4-Tempestad.5- Incendio. 6- Huelgas-7Cuarentena.
UNIDAD 21
CONTRATO DE PASAJE: 1- Buques de línea. 2- Naturaleza jurídica. 3- Cláusulas
contractuales. 4- Navegabilidad del buque. 5- Alimentación.6- Asistencia prestada por Médicos
7-Sepultura en el Mar.8-Seguro obligatorio del pasajero. CONTRATO DE REMOLQUE: 1-
Aplicación del remolque. 2- Finalidades- 3-Naturaleza Jurídica. 4- Responsabilidad con las
embarcaciones del Convoy durante el Remolque. ASPECTOS NACIONALES DE LA
MATERIA: 1-Navegación de cabotaje. 2-Concepto. 3-Soberanía. 4- Libre navegación de los
ríos. 5- Aguas jurisdiccionales. 6-Prefectura General de Puertos.7-ADUANAS. 8-Marina
Mercante Nacional. 9-Reglamento de Estibadores.
METODOLÓGÌA
Para la construcción del conocimiento se recurrirá a: Exposiciones y experiencias. Línea del
tiempo y mapas. Videos y Diapositivas de origen. Textos y documentos de origen. Láminas y
objetos de origen. Técnicas de aprendizaje (resumen, esquema, sinopsis). Tareas personales y
colectivas.
EVALUACIÓN
La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y
Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de
Itapúa, contemplándose básicamente:
 Exámenes parciales
 Trabajos prácticos grupales y/o individuales
 Exposiciones grupales y/o individuales
 Nota de concepto
 Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada
 Asistencia a clases
 Examen Final.

BIBLIOGRAFIA
DERECHO DE LA NAVEGACIÓN
DÍAZ César Gustavo. Derecho de la Navegación. Aeronáutico y Espacial –Universidad Lomas
de Zamora-Argentina-2005
Derecho de la Navegación--.Bosch-2000
DERECHO MARITIMO
ALADI-Publicaciones.
ARROYO MARTÍNEZ Ignacio Curso de Derecho Marítimo Agapea 2002
ARROYO MARTÍNEZ Ignacio. Legislación Marítima y Fuentes Complementarias- 2002.-
Agapea
BAQUE, Horacio. Naturaleza Jurídica de los Servicios Portuarios.
COLOMBOS. Derecho Internacional Marítimo.
LIRIA, R. Seguros Marítimos.
Tratados de la Armada Nacional. Editado por la A. Nacional.

BIBLIOGRAFIA -DERECHO AERONAUTICO


FERRER. Derecho Espacial
FOGLIA Mercado. Derecho Aeronáutico

BIBLIOGRAFÍA – DERECHO ESPACIAL


LATORRE FRANCO Eduardo Gustavo El Derecho Espacial—Universidad del Atlántico –
Ocaña Colombia.
Principios del Derecho Espacial-Declaración de l967.
LEGISLACION
Código Aeronáutico de la República del PARAGUAY.
Convenios Internacionales.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL II (DERECHOS
REALES)
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO CIVIL II (DERECHOS REALES)
Curso: Tercero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 5 (cinco) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


El Derecho Real de propiedad o derecho dominial, consagrado constitucionalmente, es un
valor moral y jurídico del hombre, constituyendo una de las bases para el desarrollo económico
y social del Estado. El quehacer jurídico cotidiano gira en torno a contratos y situaciones que se
refieren al derecho de dominio y demás derechos reales contemplados en nuestra legislación
vigente, de ahí que, el desarrollo de la materia, se configura como una herramienta de
fundamental importancia para el posterior ejercicio de la labor profesional.
En tal sentido, una adecuada interpretación y análisis de las normas y principios que regulan
los Derechos Reales, con bases científicas y legislativas que posibiliten la comprensión y
aplicación de las instituciones jurídicas propias de la disciplina, permitirá que los alumnos
desarrollen un pensamiento crítico, adquieran conocimientos y capacidades de modo tal que, en
el posterior ejercicio de su profesión, dentro del marco de una valoración ética y moral
evidencien idoneidad y responsabilidad, contribuyendo a la paz jurídica y social que todos
anhelamos.
OBJETIVO GENERAL
 Proporcionar los conocimientos básicos referentes a los Derechos Reales previstos en
nuestra legislación, a fin de lograr que los alumnos adquieran la capacidad de resolver los
conflictos que se presenten en relación a los mismos, con miras a su posterior aplicación en
la vida profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Los objetivos específicos o de aprendizaje se vinculan al desarrollo del contenido de las
distintas unidades y los mismos son expuestos al final de cada una de ellas.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1.
DERECHOS REALES: Concepto. Antecedentes Históricos. Ubicación en el Código Civil.
Diferencias entre Derechos Reales y Derechos Personales. Posiciones Teóricas referentes a los
Derechos Reales. Enumeración, Constitución y Clasificación de los Derechos Reales. Teoría
General del Patrimonio. COSAS, BIENES Y PATRIMONIO: concepto de cada uno de ellos.
CLASIFICACION DE LAS COSAS: 1. INMUEBLES: Concepto. Clasificación: a) por su
naturaleza b) por accesión c) por su carácter representativo c) por su destino o accesión moral 2.
MUEBLES: concepto. Cosas muebles en predios rústicos. Cosas Muebles en predios
usufructuados. Cosas muebles fijadas en un edificio. Cosas muebles no comprendidas en los
muebles de una casa. Cosas muebles registrables. Cosas muebles inembargables. 3.
FUNGIBLES y no FUNGIBLES 4. DIVISIBLES y no DIVISIBLES. 5. PRINCIPALES Y
ACCESORIAS. Distinción entre lo principal y lo Accesorio: Reglas: a) frutos y productos b)
frutos civiles c) cosas adheridas al suelo d) cosas muebles unidas a otros muebles e) obras de
arte Reglas 6. EN EL COMERCIO Y FUERA DEL COMERCIO. Situaciones de
inajenabilidad absoluta y relativa. FRUTOS CIVILES: Concepto. FRUTOS Y PRODUCTOS:
Concepto y distinción. DE LOS BIENES EN RELACION A LAS PERSONAS A QUIENES
PERTENECEN: a) Bienes del dominio Público del Estado. Caracteres. Bienes del Dominio
Privado del Estado. Bienes Municipales: Clasificación, enumeración y características. Bienes de
las entidades Religiosas. Bienes susceptibles de apropiación privada.
 Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
Identificar correctamente la diferenciación entre Derechos Reales y Derechos Personales
Establecer adecuadamente la clasificación de las cosas y la importancia practica de dicha
clasificación.
UNIDAD 2.
POSESION: Etimología. Concepto. Importancia originaria y actual de la posesión.
Fundamentos de la protección Posesoria. Naturaleza Jurídica de la Posesión en las Doctrinas de
Ihering y Savigni. Principio aceptado por nuestro Código Civil. TENENCIA, POSESION Y
DOMINIO: concepto de cada uno de ellos y diferencias entre las tres figuras jurídicas. Cuasi-
posesión. Concepto. POSEEDOR: Definición en nuestro Código Civil. Poseedor inmediato.
Poseedor mediato. Posesión originaria y Posesión derivada. Posesión mediata: modo de
transmisión. Derechos del Poseedor de partes de la cosa. Coposesión. Perdida circunstancial de
la posesión. Requisito para su recuperación. Objeto de la posesión. CLASES DE POSESION:
legitima e ilegítima. De buena y de mala fe. Caso de título putativo. Presunción de buena fe.
Carácter mutable de la buena fe. Inmutabilidad de la causa. Interversión del título. Buena fe en
la percepción de frutos. Varios poseedores.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Contrastar las posiciones Doctrinarias relativas a la posesión.
 Identificar con claridad los requisitos para la configuración de la posesión en nuestro
ordenamiento legal.
 Diferenciar las clases de posesión que legisla el Código Civil.

UNIDAD 3.
ADQUISICION DE LA POSESION. Importancia, Principio General. Clasificación de los
modos de adquirir la posesión: a) originarios b) derivados. Capacidad para adquirir la posesión.
a) Aprehensión: concepto. b) Tradición: etimología, concepto, naturaleza jurídica e importancia.
Forma de la tradición. Tradición ficta: concepto. Traditio brevi manu: casos. Constituo
posesorio. Tradición de cosas muebles, formas. Ventas comerciales. Tradición de cosas muebles
que deban separarse de los inmuebles. Declaración de la tradición, efecto entre las partes y con
relación a terceros. Tradición de cosas inmuebles. Actos posesorios sobre inmuebles. Posesión
fundada en título. Perdida de la posesión: principio general, modos. Obligaciones y derechos
inherentes a la posesión.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Apuntar los distintos modos de adquirir la posesión y las diferencias existentes entre los
mismos.
 Establecer las causas que dan lugar a la perdida de la posesión.

UNIDAD 4
ACCIONES Y DEFENSAS POSESORIAS. Concepto. Origen. Fundamentos. Naturaleza
jurídica. Importancia. Turbación arbitraria de la posesión, prohibición, principio general.
Legítima defensa o autodefensa: condiciones para su ejercicio. Prueba de la posesión, caso de
duda. Legitimación activa pasiva de la acción. Requisitos para el ejercicio de las defensas
posesorias. Turbación: concepto. Regulación legal. Desposesión: concepto, regulación legal.
Obra nueva, casos, finalidad de la acción. Extinción de las acciones posesorias. Coposeedores.
Poseedores de partes materiales de una cosa. Poseedores mediatos. Diferencia entre Interdictos
y acciones petitorias. Interdictos contemplados en el Código Procesal Civil. Carácter de la
sentencia. Acción de despojo.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Apuntar la importancia y fundamento de la protección posesoria.
 Definir los interdictos previstos en nuestra legislación identificando la
correspondiente finalidad de cada uno de ellos.
 Señalar las diferencias existentes entre los Interdictos y las Acciones Reales.

UNIDAD 5.
DOMINIO. Etimología. Antecedentes históricos. Concepto. Importancia del dominio.
Fundamento del dominio: Teorías. Propiedad y dominio. Protección constitucional del
dominio. Caracteres del dominio. Contenido jurídico: facultades. Límites al derecho de abusar.
Dominio perfecto e imperfecto. Extensión del dominio: principio. Espacio aéreo y subsuelo.
Dominio exclusivo e ilimitado. Uso de cosas ajenas en caso de necesidad: condiciones. Peligro
de derrumbe. Excavaciones. Construcción que afecte el predio colindante: situaciones.
Accesorios. Perpetuidad. Modos depender el dominio. Propiedad comunitaria: consagración
constitucional, características.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Analizar críticamente la importancia del papel del Derecho Real de dominio.
 Determinar las principales características de esta figura y los modos en que opera su
perdida.

UNIDAD 6.
GARANTIAS AL DOMINIO. Consagración Constitucional. Protección frente a particulares,
Protección frente al Poder Público. EXPROPIACION: Concepto. Antecedentes e Importancia.
Naturaleza jurídica. Fundamentos de la expropiación: diversas teorías: a) de la venta forzada b)
del domino eminente del Estado c) de la reserva del derecho d) de los fines del Estado e) de la
Colisión de Derechos. Condiciones esenciales para la expropiación. Sujetos. Bienes que pueden
expropiarse. Efectos jurídicos de la expropiación. Retrocesión: concepto, efectos y requisitos.
Desestimación de pedidos de expropiación conforme al artículo 98 de la Ley 1863/02. USINA
HIDROELECTRICA DE YACYRETA. Aspectos generales sobre la Ley de Expropiación.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Señalar la importancia y el fundamento de la protección dominial.
 Apuntar los requisitos indispensables para la procedencia de la expropiación.
 Analizar críticamente los diversos aspectos relativos a la Ley de expropiación de la
Usina Hidroeléctrica de Yacyretá

UNIDAD 7.
ADQUISICION DEL DOMINIO. Modos de adquirir el dominio en general. Clasificación.
Títulos y Modos. Sistemas de Transmisión de los Derechos Reales. Sistema consagrado por
nuestra legislación. PROPIEDAD PRIVADA INMUEBLE: Modos de adquirir la propiedad
privada inmueble. Perdida del dominio. Adquisición por contrato: noción, forma, necesidad de
inscripción. Accesorios de los inmuebles, reglas. Acciones no impedidas por la inscripción.
Instrumentos relacionados al dominio que deben ser inscriptos. Prioridad de Inscripción, reglas.
Inmuebles abandonados. Normas referentes a la inscripción de inmuebles en el Registro
Público, previstas en el Código de Organización Judicial.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Citar y entender los distintos modos de adquirir el dominio sobre inmuebles.
 Evidenciar conocimientos relativos a la inscripción de bienes inmuebles previstos en
nuestro ordenamiento jurídico.
UNIDAD 8.
ADQUISICIÓN POR ACCESIÓN. Concepto. Clases de accesión. Enumeración legal. DE LAS
ISLAS: reglas sobre la pertenencia. ALUVION: concepto, condiciones del aluvión. Efectos.
Accesión de varias heredades. Aluvión formado como consecuencia de trabajos ribereños:
principio general, situaciones. AVULSION: concepto. Situaciones previstas. Plazo de reclamo.
ALVEO ABANDONADO: Nociones generales. EDIFICACION Y PLANTACION: Presunción
legal. a) Empleo de materiales ajenos en terreno propio b) empleo de materiales propios en
fundo ajeno: Situaciones. c) Terreno ajeno con material ajeno. Derecho de Retención.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Apuntar con claridad las distintas formas de accesión y la diferenciación de cada una
de ellas.
 Manejar correctamente de forma práctica las reglas relativas a la edificación y
plantación.

UNIDAD 9.
USUCAPION. Etimología. Antecedentes Históricos. Concepto. Fundamento. Prescripción
adquisitiva y Prescripción Liberatoria: Diferencias. Clases de usucapión. Caracteres comunes
para usucapir. Posesión para usucapir. Actos de mera tolerancia o simple facultad. Sujetos de la
usucapión. Cosas susceptibles de usucapión. Iniciación del cómputo del plazo para usucapir.
Causas que suspenden e interrumpen la usucapión. PRESCRIPCION LARGA: Nociones,
plazos, requisitos. Cumplimiento de los actos posesorios. Acción declarativa de la usucapión:
valor del titulo. PRESCRIPCION CORTA: Condiciones, plazo. Computo del plazo para
usucapir. Buena fe: concepto. Justo Título: concepto. Titulo Putativo: Concepto. Nulidad
relativa. Accesión de posesiones. Usucapión contra el Estado. Titulo subordinado a condición.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Señalar los requisitos indispensables para la procedencia de la figura de la usucapión.
 Diferenciar, los elementos que configuran a la posesión larga y a la posesión corta.

UNIDAD 10.
RESTRICCIONES Y LÍMITES DEL DOMINIO, DE LOS DERECHOS DE VECINDAD.
Fundamentos jurídicos. Restricción y limitación: diferencias. Diferencia con la servidumbre.
USO NOCIVO DE LA PROPIEDAD: Enumeración, legitimación activa, cesación,
indemnización. ÁRBOLES Y ARBUSTOS: Condiciones, derechos del propietario de la finca
vecina. PASO OBLIGATORIO: Condiciones, fijación judicial, indemnización. DE LAS
AGUAS: Principio de libre escurrimiento. Clasificación de las aguas. Aguas Pluviales,
pertenencia. Aguas surgentes. Aguas corrientes: situación de terrenos inferiores, utilización,
límites. Diques sobre aguas que descienden naturalmente. Alteraciones prohibidas a los
ribereños. Camino de Sirga. DERECHO DE CONSTRUIR: conservación de edificios. Pared
medianera, reglamentación. Chimenea, horno, fragua, pozos: restricciones. Pared no medianera:
reglamentación. DEMARCACION DE PREDIOS: derechos de los propietarios colindantes,
proporcionalidad de los gastos. Acción de deslinde, presupuestos. Confusión de límites:
procedimiento para dirimirlo. Presupuesto de validez de la operación de deslinde. DERECHO
DE CERCAR: situaciones.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Analizar los fundamentos de las restricciones y límites del dominio.
 Manejar las distintas normativas previstas en el ordenamiento legal en cuanto las
restricciones y límites al derecho de vecindad.

UNIDAD 11.
ADQUISICION Y PÉRDIDA DE LA PROPIEDAD DE COSAS MUEBLES. Nociones
generales. APROPIACION: concepto, requisitos. Cosas susceptibles de apropiación. Cosas sin
dueño sujetas a apropiación, excepción. Termino para usucapir una cosa mueble registrable y
no registrable. Frutos caídos. Animales cazados en predio ajeno. DE LA PESCA: Concepto e
importancia, reglas. DEL HALLAZO DE LAS COSAS PERDIDAS: Noción de cosa perdida.
Obligaciones del que hallare una cosa perdida: procedimiento a seguir. Recompensa e
indemnización. Consecuencia en caso de dolo. Cosa perdida expuesta a deterioro,
procedimiento. TESORO: concepto. Condiciones para su existencia. Tesoro en fundo propio y
en fundo ajeno. Descubridor. Búsqueda de tesoro en predio ajeno. Búsqueda por encargo.
Descubridor accidental. Distintos casos. ADJUNCION: concepto, situaciones. MEZCLA y
CONFUSION: concepto, reglamentación. ADQUISICION DE LOS PRODUCTOS Y PARTES
INTEGRANTES DE UNA COSA. Poseedor de inmueble sin título de buena fe, de mala fe.
Tercero autorizado.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Apuntar los distintos modos de adquirir la posesión sobre cosas muebles.
 Comparar las diferencias y semejanzas entre la usucapión sobre muebles e inmuebles.
 Evidenciar conocimientos en lo que respecta a las reglas relativas al hallazgo de cosas
perdidas y tesoros-
 Diferenciar los conceptos de adjunción, mezcla y confusión.

UNIDAD 12.
ADQUISICION DE LAS COSAS MUEBLES POR LA POSESION. Nociones generales.
Presupuestos para la adquisición, exclusión. COSAS ROBADAS: concepto. Análisis de la
norma aplicable. Títulos de crédito. ADQUISICION DE LAS COSAS MUEBLES POR
CONTRATO. Normas aplicables. Características del contrato. Tradición: concepto. Requisitos.
Entrega con acuerdo de partes. Garantía que otorga la posesión de buena fe al adquirente.
Momento en que debe existir la buena fe, exclusión de ella. Poseedor inmediato. Cesión hecha
por el propietario. Adquirente de buena fe de una cosa gravada. Enajenación sucesiva de cosas
registrables. PROPIEDAD DE GANADOS, MAQUINAS Y VEHICULOS AUTOMOTORES:
Normas aplicables.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Determinar los modos de adquirir las cosas muebles previstas en nuestra legislación.
 Establecer la importancia de la posesión como elemento para la adquisición de cosas
muebles.
 Evidenciar conocimientos relativos a las normas de inscripción de bienes muebles
registrables

UNIDAD 13.
BIEN DE FAMILIA. Concepto. Antecedentes Históricos. Fundamentos. Naturaleza Jurídica.
Consagración Constitucional. Beneficiarios. Constituyentes. Objeto del Bien de familia. Valor
máximo. Bienes que lo constituyen. Forma de Constitución. Documentos que deben de
adjuntarse a los efectos de la inscripción del inmueble como bien de familia: Ley 2170/03.
Anotación en el Registro Público. Efectos de la inscripción respecto a obligaciones contraídas
con posterioridad a su constitución. Excepción al régimen de protección. Constitución de
garantías reales sobre el bien de familia. Fallecimiento del constituyente. Casos en que cesa la
Institución. Procedimiento para su cesación. Destino del bien.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Señalar el origen y fundamento de esta Institución.
 Establecer las reglas relativas a los requisitos y trámites para la constitución del Bien de
Familia.
 Identificar los principales efectos de la inscripción de dicha figura.

UNIDAD 14.
CONDOMINIO. Nociones generales. Comunidad y Condominio. Concepto. Antecedentes
Históricos. Naturaleza Jurídica. Elementos característicos. Modos de constitución. Actos
materiales y jurídicos de disposición: Principio general. Actos prohibidos. Facultades sobre la
cosa. Eficacia de los actos prohibidos. Renuncia a la división y cláusulas de indivisión.
Derecho de división. Ejercicio de derechos sobre cuota parte ideal. Gastos de conservación y
reparación de las cosas comunes. Derecho de reivindicación. Deudas en pro de la comunidad.
Gastos efectuados por el condómino: privilegio frente a los demás condóminos. Crédito
originado por la indivisión. Gravamen de un bien indiviso. ADMINISTRACION DE LA COSA
COMUN: consideraciones previas. Principio de la mayoría, caso de desacuerdo en la
designación. Resoluciones sobre la administración. Reglas de la administración.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Determinar las características de la figura.
 Establecer las facultades y limitaciones que confiere el Derecho real de Condominio.

UNIDAD 15.
INDIVISION FORZOSA. Concepto. Caracteres. Fuentes de la Indivisión Forzosa. Cosas
afectadas al uso común. Indivisión Convencional. Uso de las cosas, destino. Plazo de la
indivisión. MEDIANERIA: Concepto. Muro divisorio y muro medianero. Presunción de
medianería: casos. Excepción de la presunción. Gastos de reparaciones y reconstrucciones,
renuncia. Abandono de la medianería. Facultad de construir pared medianera sobre el terreno
vecino. Requisitos del muro. Obligación de construir. Cerramiento forzoso, reclamaciones.
Derechos del uso del muro. Modificación de la pared medianera. Casos de elevación por un solo
propietario. Adquisición por el vecino del muro medianero. Derechos que se otorga al
colindante que adquiere la medianería. Predios rústicos. Comunidad de gastos. Arboles
medianeros. Adquisición de medianería: registro necesario. CONDOMINIO POR
CONFUSION DE LIMITES: Derechos del propietario. Acción de deslinde. Naturaleza.
Regulación legal. Inmuebles a los que se aplica. Condiciones exigidas al actor. Legitimación
pasiva.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Señalar las distintas fuentes de la indivisión forzosa.
 Evidenciar conocimientos relativos a las normas que rigen a la medianería.

UNIDAD 16.
PROPIEDAD POR PISOS Y DEPARTAMENTOS. Denominaciones. Antecedentes históricos.
Importancia actual. Requisitos. Individualización. Dominio exclusivo sobre partes propias.
Condominio sobre partes comunes. Enumeración de cosas comunes. Derecho proporcional
sobre cosas comunes. Irrenunciabilidad. Indivisión forzosa de cosas comunes. Cosas comunes
con carácter limitado. Derecho del propietario sobre las cosas comunes. Enajenación y
constitución de derechos reales. Hipoteca sobre piso o departamento en terreno a construirse,
alcance de la garantía. Actos prohibidos a cada propietario, enumeración. Obligaciones de los
propietarios. Innovaciones en la cosa común, casos. Impedimentos de obras en el suelo.
Espacios reservados a uso no común de los condóminos, reconstrucción de terraza, impuestos y
tasas municipales.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Señalar la importancia de la institución y las características esenciales de la misma.
 Establecer los requisitos indispensables para la constitución de la propiedad horizontal.

UNIDAD 17.
ADMINISTRACION DE EDIFICIOS. Nociones generales. Naturaleza jurídica del reglamento
de copropiedad. Personas que lo puede instituir. Formalidades constitutivas. Reforma.
Contenido del reglamento. Fuerza obligatoria. Silencio y oscuridad de sus normas.
Administrador: nombramiento. Administrador nombrado por el juez, periodo, remoción.
Obligaciones del administrador. Obligatoriedad de las medidas tomadas por el administrador,
alcance, recurribilidad. Gastos realizados sin autorización. Facultad de la Asamblea. Quórum,
validez de las resoluciones, segunda convocatoria. Quórum especial. Obligatoriedad de las
resoluciones, recursos, plazos. Seguro de edificio. Registro por piso o departamentos.
Destrucción del edificio. Estado ruinoso. PROPIEDAD RESOLUBLE: Nociones generales.
Resolución por cumplimiento de condición, consecuencias. Adquirente por causa anterior.
Objetivo de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Determinar con precisión las reglas que rigen a la propiedad horizontal en cuanto a su
administración.

UNIDAD 18.
DERECHOS INTELECTUALES. Nociones generales. Antecedentes históricos. Naturaleza
jurídica. Importancia. Protección Constitucional. PROPIEDAD LITERARIA, CIETIFICA y
ARTISTICA. Protección legal. Derecho patrimonial y derecho moral de autor. Plazo. Autor:
concepto. Obra anónima o seudonima. Funcionarios Públicos. Irrenunciabilidad, incesibilidad e
inenajenabilidad. Derecho patrimonial del Estado, de Asociaciones y Fundaciones: plazo de
duración de sus derechos. Derecho de los artistas e intérpretes. Traductor de Obras. Cartas
misivas. Obras póstumas. Película cinematográfica. Creación conjunta. Letra y música.
Discursos, disertaciones y otros. Escritos forenses. Discursos parlamentarios, reuniones
oficiales. Sentencias judiciales. Actos no lesivos de los derechos de autor. Falsificación, plagio.
Medidas precautorias. Facultades del autor. Registro de derechos intelectuales: inscripción,
trámites, publicación, reclamación.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Señalar la importancia y fundamento de la protección de la Propiedad Literaria,
Científica y Artística.
 Diferenciar a los distintos sujetos que protege la ley.
 Establecer las reglas relativas a los requisitos y trámites de inscripción de las obras
científicas, literarias y
 Artísticas.
 Apuntar los instrumentos internacionales de protección en materia de Derechos de
Autor.

UNIDAD 19.
DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA. Nociones. Caracteres comunes. Naturaleza
jurídica. Existencia. Facultades. Utilidad, beneficio futuro. Ejercicio. Forma de Constitución.
Clasificación. Personas legitimadas para establecer y adquirir servidumbres Cosas sobre las que
pueden constituirse servidumbre. Derechos reales ya inscriptos. Extensión del as servidumbres.
Derechos del propietario del fundo dominante. Titular de una servidumbre. Obligaciones del
propietario del fundo dominante. Limitación al ejercicio. Modo de ejercicio. Caso de
condominio. Obligaciones del dueño del fundo sirviente. Derechos que conserva el dueño del
fundo sirviente. Estipulación entre las partes. Protección Registral. Causas de extinción de las
servidumbres. Casos de imprescriptibilidad de la servidumbre. Medidas precautorias.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Determinar los requisitos necesarios para la constitución de las servidumbres legisladas
en nuestro ordenamiento legal.
 Señalar las obligaciones y facultades tanto del titular del predio sirviente como del
predio dominante.

UNIDAD 20.
SERVIDUMBRE DE TRANSITO. Concepto. Justificación. Condiciones. Predio cerrado,
excepciones. Medidas que deben concederse. Modo de ejercicio, casos. Línea de conducción
eléctrica, telefónicas, canales de vías foliculares. Extinción de las servidumbres de tránsito.
SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO; Concepto. Caracteres. Objeto. Excepciones. Tipos de
agua. Modo de ejercicio. Reglas para la conducción de las aguas. Precio de la servidumbre de
acueducto. Causas de oposición. Formas de construcción. Obras necesarias. Prohibiciones.
Preexistencia de un acueducto utilizable. Mayor volumen de agua. Propiedad del suelo. Uso del
titular del fundo sirviente. División del predio sirviente. Aguas sobrantes.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Apuntar los requisitos necesarios para la procedencia de la constitución de la
servidumbre de tránsito y de acueducto.
 Evidenciar conocimientos relativos a las normas que rigen dichas figuras previstas en
nuestro Código Civil.

UNIDAD 21.
USUFRUCTO. Concepto. Etimología. Caracteres. Clases de usufructo. Objeto. Cosas que no
pueden ser objeto de usufructo. Plazo. Prohibición de acrecer Modos de constitución. Capacidad
para constituir usufructo. Forma de constitución. Modalidades del usufructo. Inventario y
avalúo. Consecuencia por omisión. Caución, personas eximidas. Omisión de fianza, efectos,
término señalado por el Juez. Derechos del Usufructuario. Usufructo de minas. Contratos de
locación, validez. Mejoras. Obligaciones del usufructuario. Cosa perjudicada por siniestro.
Expropiación de la cosa. Usufructo de monte. Usufructo de mercaderías, cosas fungibles y
consumibles. Usufructo de un fondo de comercio industrial o agrícola. Usufructo de
semovientes. Usufructo de parte indivisa. Embargabilidad Derechos y obligaciones del
USUFRUCTO DE DERECHOS: Noción. Normas aplicables, derechos excluidos. Usufructo de
créditos, situaciones. Usufructo de títulos al portador. USUFRUCTO SOBRE UN
PATRIMONIO: Noción, normas aplicables. USO Y HABITACION: Conceptos. Caracteres.
Constitución. Alcance del Instituto. Uso de frutos naturales. Uso sobre rebaños. Usuario que no
es habitador. Acciones del usuario. Obligaciones del usuario o habitante. Extinción
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Definir en forma adecuada a la figura, señalando sus características principales.
 Establecer las formas de constitución y extinción del Usufructo.
 Apuntar los derechos y obligaciones del titular del usufructo.
 Citar las semejanzas y diferencias de la figura en relación al Uso y a la Habitación.

UNIDAD 22.
DERECHOS REALES DE GARANTIA. Origen. Importancia económica. Naturaleza Jurídica.
Clasificación. PRENDA: Concepto. Etimología. Antecedentes históricos. Caracteres.
Importancia. Objeto. Entrega de la cosa. Capacidad para constituir prenda. Formas de
constitución. Convenciones nulas. Extensión de la garantía, alcance. Accesorios, frutos o
dividendos: distintas situaciones. Obligaciones del acreedor prendario, devolución de la cosa.
Obligaciones del constituyente. Derechos del acreedor prendario, venta de la cosa. Forma de la
venta. Posibilidad de venta privada. Derechos del constituyente. Uso abusivo. Desvalorización
de la cosa prendada. Venta anticipada. Acreedores del constituyente. Indivisibilidad.
Subsistencia de los derechos. Presunción de la posesión. Perdida de la posesión. Cosa robada o
perdida adquirida en venta pública. Prenda de cosas ajenas. Prenda en segundo grado. Prenda
tacita, concepto, efectos. PRENDA SOBRE TITULO DE CREDITO: Principio general. Prenda
consistente en un crédito. Título en prenda con vencimiento anterior al crédito garantizado.
Derechos del acreedor prendario sobre el pago, distintas situaciones. Venta judicial. Varias
prendas. Compensación del crédito. Extinción.
Objetivos específicos: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Señalar la importancia práctica de la figura.
 Referir las características esenciales de la misma y los objetos sobre los cuales recae.
 Evidenciar conocimientos relativos a las normas que rigen la figura, previstas en
nuestro Código Civil.

UNIDAD 23.
PRENDA CON REGISTRO. Noción. Diferencia con la prenda común. Antecedentes.
Fundamentos. Caracteres. Objeto. Prenda fija y prenda flotante. Cosas vendidas. Rubros que
abarca la garantía. Extensión de la garantía. Forma de constitución, efectos, formalidades que
debe contener. Certificado de inscripción. Comunicación del registro. Bienes que abonan
patentes. Pagares prendarios. Privilegio del acreedor, plazo, prorroga. Caducidad. Nuevas
prendas. Traslado de los bienes prendados. Venta o transformación, autorización. Derecho de
inspección. Acción ejecutiva. Concurso especial. Comprador de buena fe. Ausencia,
incapacidad y otros, procedimiento. Endosantes, plazos. Informe del Registro. Pactos
prohibidos. Orden de preferencia en los pagos Responsabilidad del deudor por incumplimiento.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Apuntar las semejanzas y diferencias entre la prenda común y la prenda con registro.
 Señalar el fundamento de esta figura jurídica.
 Evidenciar conocimientos relativos a las normas que rigen a la Prenda con Registro,
previstas en nuestro Código Civil.

UNIDAD 24.
HIPOTECA: Concepto. Antecedentes históricos. Naturaleza jurídica. Fundamento de la
hipoteca. Caracteres. Objeto de la hipoteca. Forma de constitución. Capacidad para constituir
hipoteca. Aceptación del acreedor. Créditos garantizables, principio general. Hipoteca abierta o
flotante: obligaciones eventuales, futuras, condicionales, de hacer o no hacer, en especie,
naturales. Extensión de la hipoteca: accesorios, mejoras, alquileres o rentas, indemnización por
seguro, expropiación. Bienes no hipotecables. Indivisibilidad de la hipoteca. Ejecución
simultánea, facultad del juez. Excepción de excusión. Parte indivisa. Cláusulas nulas. Efecto de
la hipoteca desde su inscripción, excepciones. Intereses atrasados. PAGARES
HIPOTECARIOS: Concepto. Regulación legal. Requisitos formales. Ventajas prácticas.
Transferencia de los pagarés. Fuerza ejecutiva. Cancelación. Hipotecas constituidas en el
extranjero. Hipoteca naval y de aeronaves.
Objetivos específicos: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Señalar la importancia y fundamento de este Derecho Real de Garantía.
 Referir las diferencias y semejanzas con la Prenda Común y con la Prenda Con
Registro.
 Evidenciar conocimientos relativos a las normas que rigen a la Hipoteca.
 Determinar claramente el objeto sobre el cual recae esta figura jurídica.

UNIDAD 25.
DE LOS EFECTOS DE LA HIPOTECA. Efectos entre las partes: Privilegio que confiere al
acreedor. Extensión de la garantía. Facultades que conserva el dueño. Actos que el dueño no
puede realizar. Acciones del acreedor para asegurar la garantía: medidas conservatorias,
suplemento de hipoteca, decaimiento del plazo. Acciones contra terceros poseedores. Efectos
con relación a los acreedores: orden de prioridad registral, rango. Hipotecario. Acreedores bajo
resolutoria o suspensiva. Efectos con relación a los poseedores: Concepto de tercero poseedor.
Procedimiento de intimación. Derechos del tercer poseedor. Derecho a la venta: excepciones
oponibles. Soluciones por las que puede optar el tercero poseedor en caso de ejecución.
Abandono del inmueble, efectos. Propiedad del inmueble abandonado. Retoma voluntaria del
inmueble abandonado. Posición al abandono, casos. Limitaciones del tercer poseedor.
Arrendamientos. Derechos reales posteriores a la constitución de hipoteca. Excedente del
precio de la enajenación.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Indicar con precisión los efectos que origina la constitución de la Hipoteca tanto, entre
las partes, acreedores y terceros poseedores.
 Determinar las facultades y las limitaciones que genera la constitución del derecho real
de Hipoteca en relación al propietario del bien.

UNIDAD 26.
REGIMEN DE PUBLICIDAD DE LOS DERECHOS REALES. Publicidad: concepto.
Elementos característicos. Fundamentos. La publicidad en los pueblos de la antigüedad.
Sistemas registrales en la legislación comparada y en nuestra legislación. Objeto de la
publicidad. DERECHO INMOBILIARIO REGISTRAL: Definición, fundamentos,
denominaciones. Registro de Inmuebles. Procedimiento de inscripción. Títulos que deben ser
inscriptos. Efectos de la inscripción. Certificado de condiciones de dominio. PRINCIPIOS
REGISTRALES: a) publicidad b) rogación c) de tracto sucesivo d) de autenticidad e) de
inscripción f) de especialidad g) de prioridad. ANOTACIONES PREVENTIVAS:
consideraciones generales. Extinción de la inscripción y de las anotaciones preventivas.
Publicidad del Registro.
Objetivos de aprendizaje: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
 Identificar el sistema registral que rige en nuestro país.
 Saber definir los distintos principios registrales.
 Señalar las normas previstas en el Código de Organización Judicial que guarden
relación a dichos principios.
UNIDAD 27.
DE LAS ACCIONES REALES. Concepto. Distinción entre acciones reales y personales.
Antecedentes. Importancia. ACCION DE REIVINDICACION. Concepto. Antecedentes.
Requisitos. Legitimación activa. Legitimación Pasiva. Imprescriptibilidad. Objeto.
Universalidad de bienes o cosas. Cosas Futuras, accesorias, inmuebles adquiridos de buena fe y
a título oneroso. Cosas robadas o perdidas. Presunción de mala fe. Muebles no reivindicables.
Posesión mediata. Del que se hace pasar por poseedor. Medidas cautelares. Efectos de la
notificación de la demanda. Acumulación de acciones. Título de dominio emanado de autor
común: prevalencia. Título de dominio emanado de autores distintos: prevalencia. Doble
inscripción o ausencia de inscripción. Restitución de la cosa, impensas y mejoras. Momento en
que se presume la cesación de buena fe del poseedor. ACCION CONFESORIA: Concepto y
ámbito de aplicación. Legitimación activa y pasiva. Supuesto de coposesión. ACCION
NEGATORIA: Concepto y ámbito de aplicación. Legitimación activa y pasiva. Efectos.
Objetivos específicos: Al final de la unidad el alumno será capaz de:
Diferenciar las distintos tipos de acciones reales previstas en nuestra legislación
Establecer en qué casos procede el ejercicio de una u otra acción.
Comparar estas acciones con las defensas interdictales estableciendo las diferencias existentes
 Indicar con precisión los legitimados activos y pasivos.
 Apuntar la finalidad que persiguen cada una de estas tres acciones.

METODOLOGÍA
Se realizarán exposiciones orales para la presentación de los aspectos teóricos aplicando
estrategias metodológicas activas que motiven al alumno a reflexionar, construyendo su propio
aprendizaje.
Al término de cada unidad los alumnos serán evaluados a través de la utilización de diversos
sistemas para conocer el grado de comprensión de los conocimientos adquiridos y la posibilidad
de aplicación de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje.
Como medios auxiliares serán utilizados libros, revistas, proyector multimedia, como
asimismo otros recursos disponibles que faciliten la comprensión del tema a ser desarrollado.
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS
 Analizar textos y jurisprudencia relativa a la materia
 Participar activamente en las clases
 Analizar y resolver situaciones problemáticas que le serán planteadas
 Elaborar artículos relativos a los temas desarrollados en la disciplina.

PAUTAS DE EVALUACIÓN
El procedimiento final de evaluación utilizado en el examen final será oral y por bolillas, a
cuyo efecto se tendrá en consideración la seguridad y precisión que evidencie el alumno en el
desarrollo de su bolilla, el correcto manejo del lenguaje jurídico y la capacidad de responder con
fundamentos jurídicos a las interrogantes que le serán formuladas por parte del profesor de la
cátedra y los interventores designados. Durante el transcurso del semestre los alumnos serán
evaluados periódicamente a fin de diagnosticar el grado de comprensión de las distintas
unidades. El puntaje total de 100 puntos establecido reglamentariamente se distribuirá de la
siguiente manera: a) Trabajos prácticos: 40 puntos b) Examen final: 60 puntos.
INFORMACIONES GENERALES
Conforme al reglamento el porcentaje mínimo de asistencia es del 75%.
Los trabajos prácticos a ser requeridos deberán ser entregados en la fecha señalada, caso
contrario, a dicho trabajo no se atribuirá puntaje alguno.
No es permitido el uso del teléfono celular durante las clases.
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA BASICA
BORDA, Guillermo. Tratado de Derecho Civil. Buenos Aires: Editorial Perrot, 1970.
CENTURION, Francisco. Derecho Civil: de las cosas y los bienes. Asunción: Editorial
Libertad, 1997.
DI MARTINO, Carmelo Carlos. Derechos Reales. Asunción: Editora Marben, 2007.
GATTI, Jorge. El Derecho Real: Elementos para una Teoria General. 2 ed. Editora: Abeledo
Perrot, Buenos Aires, 2005.
GRASSI, Domingo. Derechos Reales: Posesión. Buenos Aires: Editora, Ad Hoc, 2005.
HERMOSA, Blas. Curso de Derechos Reales.
LAQUIS, Manuel. Derehos Reales. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1975.
PANGRAZIO, Miguel Angel. Codigo Civil Paraguayo Comentado. Editora: Intercontinental,
Asunción, 1995.
PAPAÑO, Ricardo; KIPER, Claudio; DILLON, Gregorio; CAUSSE, Jorge. Manual de
Derechos Reales. Buenos Aires: Astrea, 2007.
VIDAL, Marina Mariano. Derechos Reales. 7 ed. Buenos Aires: Zavalia, 2004.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA1
ADROGUE, Manuel. El Derecho de Propiedad en la actualidad: Introducción a sus nuevas
expresiones. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1995.
ALTERINI, Jorge Horacio; COGHLAN, Antonio. Dominio y Registro. Buenos Aires: Abeledo
Perrot, 1986.
ARGAÑA, Luis Maria. La Propiedad Horizontal. Buenos Aires: Ediciones Niza, 1960.
BORETTO, Mauricio. Hipotecas Abiertas. Santa Fe: Rubinzal Culzoni, 2004.
CAVEDON, Fernanda de Salles. Funcao Social e Ambiental da Propriedade. Florianópolis:
Visualbooks, 2003.
CLERC, Carlos Mario. El derecho de Dominio y sus modos de adquisición. Buenos Aires:
Editorial Abaco, 1981.
CORDOBERA, Garrido. Privilegios especiales sobre inmuebles. Buenos Aires: Editorial de la
Universidad, 1986.

1
La bibliografía complementaria será proporcionada por la Encargada de la Cátedra, en lo que sea
pertinente al desarrollo de las correspondientes bolillas.
CORNEJO, Americo Atilio. Curso de Derechos Reales. 1 ed. Salta: Editora Virtudes, 2005.
COSSARI, Nelson. Daños por molestias intolerables entre vecinos. Buenos Aires: Hammurabi,
2006.
DEL CARRIL, Nelson. Publicidad de los Derechos Reales. Buenos Aires: Ediciones Depalma,
1965.
GARIBOTTO, Rosa Ana; DIBAR, Alberto Ramón. Propiedad Horizontal. Buenos Aires:
Abeledo Perrot, 1985.
GATTI, Edmundo. Propiedad y Dominio. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1996.
KIPER, Claudio Marcelo. Derechos Reales: Casos para su aprendizaje. Buenos Aires: Editora
Astrea, 2005.
LAQUIS, Manuel. El condominio: Hipoteca del Condominio. Buenos Aires: Depalma, 1992.
NOVELLINO, Norberto. Bien de Familia. Buenos Aires: Nova Tesis, 2001.
ORTIZ, DE DIMARTINO, LUCILA. Manual de Derecho Notarial. Asunción: Editorial
Marben, 1998.
ORTIZ, DE DI MARTINO, Lucila. Manual de Derecho Registral. Asunción: Editorial Marben,
2001.
ORTIZ, PIERPAOLI, Fremiort. Derecho de Autor y Derechos Conexos. 1 ed., Asunción, 1998.
PLANO DE EGEA, José. M. Manual Legal de Derechos de Autor y Derechos Conexos. 1 ed.
Asunción: Editorial: Latindata, 1999.
TARTIERE, Gabriel. Sistema de Derechos Reales: garantías reales. 1 ed. Buenos Aires:
Editora: Ad Hoc, 2005.
TARTIERE, Gabriel. Sistema de Derechos Reales: derechos reales de goce. 1 ed. Buenos
Aires: Editora: Ad Hoc, 2007.
TARTIERE, Gabriel. Sistema de Derechos Reales: parte general. Buenos Aires: Editora: Ad
Hoc, 2005.
VIDAL, Marina Mariano de. Régimen Jurídico de las cosas Muebles. Buenos Aires: Editora:
Zavalia, 1973.
LEGISLACIÓN
Acordada No 379/05, que regula el procedimiento para el cumplimiento del art. 2073 del C.C.,
modificado parcialmente por la Ley 2170/03.
Constitución Nacional, 1992.
Ley 1.183/85, Código Civil.
Ley 1/92, de reforma parcial del Código Civil Paraguayo.
Ley 1160/97. Código Penal
Ley 12/91, que aprueba la adhesión del Paraguay al Convenio de Berna para la Protección de
Obras Literarias y Artísticas de 1886, revisado en Paris en 1971 y enmendado en 1979.
Ley 1284/31, Código Rural
Ley 1294/87, Orgánica Municipal
Ley 1294/98, de Marcas
Ley 1328/98, de Derecho de Autor y Derechos Conexos
Ley 1337/88, Código Procesal Civil.
Ley 1444/99, que modifica y amplía la clasificación de embarcaciones en la dirección General
de los Registros Públicos.
Ley 1493/02, que modifica los art. 530, 716 y 717 del Código Procesal Civil
Ley 1582/00, que aprueba el Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI) sobre derecho de autor.
Ley 1630/2000, de Patente de Invenciones
Ley 1681/01, que declara de utilidad Pública y expropia áreas delimitadas a ser afectadas por el
aprovechamiento hidroeléctrico de Yacyreta, sus obras auxiliares y las obras complementarias.
Ley 1814/01, modificatoria de los artículos 4, 7, 10, 11 y 13 de la Ley 1681/01
Ley 1863/02, Estatuto Agrario.
Ley 1871/02 que aprueba el acuerdo sobre protección mutua de los derechos de propiedad
intelectual entre la República de china y la República del Paraguay.
Ley 2047/02 que modifica el art. 1630/00
Ley 2170/03, que introduce modificaciones en el Régimen del Bien de Familia
Ley 2559/2005, que modifica el inciso ―b‖ del artículo 1898 de la Ley 1183/85.
Ley 294/93, de Evaluación de Impacto Ambiental.
Ley 3239/07, de los Recursos Hídricos del Paraguay.
Ley 394/94, que declara de utilidad pública y expropia las áreas delimitadas a ser afectadas por
el aprovechamiento hidroeléctrico de Yacyretá y sus obras complementarias.
Ley 399/94, adhesión a la Convención de Paris de 1883, para la Protección de la Propiedad
Industrial
Ley 433/73, por la cual se aprueba y ratifica el Tratado de Yacyretá.
Ley 608/95, que crea el sistema de Matriculación y Cedula del Automotor.
Ley 879/81 Código de Organización Judicial.
Ley 912/96, que aprueba el protocolo de armonización de normas sobre propiedad intelectual en
el Mercosur en materia de Marcas, indicaciones de Procedencia y Denominaciones de Origen.
Ley No 3120/06, que modifica artículos del Código Civil, relativos a la prenda.
ENLACES DE INTERÉS
<www.aai.com.py> Asociación de Abogados de Itapúa.
<www.diputados.gov.py> Cámara de Diputados
<www.senado.gov.py> Cámara de Senadores
<www.pj.gov.py> Corte Suprema de Justicia.
<www.mic.gov.py> Ministerio de Industria y Comercio.
<www.wipo.org. > Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
<www.presidencia.gov.py> Poder Ejecutivo
<www.mercosur.org.uy> Portal Oficial del Mercosur
<www.seam.gov.py> Secretaria del Ambiente
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO AGRARIO Y
AMBIENTAL
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL
Curso: Tercero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (cuatro ) horas semanales

DESCRIPCIÒN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


El Derecho Agrario y el Derecho Ambiental como disciplinas didácticas tienen el propósito
de desarrollar en el futuro profesional del derecho las competencias que le permitan comprender
los principios, caracteres, instituciones y normas jurídicas de estas ramas, y las leyes que la
complementan, así como aplicar su normativa jurídica de modo a constituirse en un auténtico
auxiliar de la Justicia tanto en el campo del Derecho Agrario como del Ambiental.
Teniendo en cuenta que el Derecho Agrario es una rama del derecho que busca la
transformación de la sociedad y promueve el cambio de estructuras sociales fundamentales que
la conforman, con el objeto de lograr un estado de derecho en un marco de equidad, solidaridad
y desarrollo económico, revertido en un efectivo avance social paralelo, el estudiante a través de
la materia deberá desarrollar el pensamiento estratégico, reflexivo y crítico, la creatividad, la
capacidad para resolver problemas, las disposiciones para un perfeccionamiento y actualización
constantes y actitudes y valores que le permitan formular caminos de acción éticos frente a
situaciones de la vida profesional. Así mismo, en atención al carácter social de esta disciplina,
se deberá privilegiar en el futuro profesional del derecho, la comprensión acabada de su
compromiso profesional frente al desarrollo y bienestar de la comunidad nacional.
La incorporación del Derecho Ambiental con sus principios básicos, caracteres distintivos y
leyes especiales con una nueva tendencia más bien preventiva que represora, viene en forma
muy acertada a complementar la formación del futuro profesional, quien munido de tales
conocimientos podrá cooperar en la lucha por la preservación de un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado; y de esta forma contrarrestar el imparable avance de otros ámbitos
que no han respetado un crecimiento sostenible y no integrado con la protección del medio. Es
importante además, concienciar al profesional que el ambiente humano no es un ámbito
exclusivo del hombre, sino una manifestación de toda la existencia de la tierra.
OBJETIVO
Al finalizar el curso el alumno será capaz de:
 Conocer, interpretar y aplicar los principios y normas jurídicas del Derecho Agrario y
del Derecho Ambiental.
 Comprender la interpelación existente entre el Derecho Agrario y la realidad
socioeconómica nacional.
 Defender argumentadamente la interpretación y aplicación de las normas del Derecho
Agrario y del Ambiental.
 Elaborar conclusiones sobre planteamientos prácticos del Derecho Agrario y Derecho
Ambiental aplicando criterios de las normativas jurídicas agrarias y ambientales
vigentes.
 Demostrar capacidad crítica y reflexiva en la toma de decisiones ante diversas
situaciones de carácter jurídico agrario y ambiental.
 Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en la legalidad y en los
principios de la doctrina social de la iglesia.
 Manifestar una actitud participativa, responsable y comprometida con la realidad
jurídica agraria y ambiental.

DESCRIPCIÒN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.


UNIDAD 1.
DERECHO AGRARIO. Concepto. Definición. Caracteres. Naturaleza jurídica. Principios
Generales. Relaciones con otras ramas jurídicas. Relación con otras ciencias. FUENTES DEL
DERECHO AGRARIO. INTERPRETACIÓN DEL DERECHO AGRARIO: Principios que
deben ser tomados en cuenta para la interpretación del derecho agrario. SUJETO AGRARIO.
OBJETO AGRARIO. EMPRESA AGRARIA.
UNIDAD 2
TRABAJO RURAL: Disposiciones legales. CONTRATOS AGRARIOS TÍPICOS.
Arrendamiento. Aparcería. Trabajo societario. OTROS CONTRATOS: Depósito en Almacenes
Generales .Prenda con Registro.
UNIDAD 3
REGIMEN LEGAL DE LA PROPIEDAD AGRARIA EN EL PARAGUAY. AUTORIDAD
DE APLICACIÓN. EL ESTATUTO AGRARIO Y LEYES MODIFICATORIAS. Función
socio-económica de la propiedad privada inmobiliaria rural. Concepto de ―explotación
racional‖. Beneficiarios del Estatuto Agrario. Colonización. Tierras destinadas al bienestar rural.
Distintas clases de colonias. Finalidades y extensión de los lotes. Requisitos que deben reunir
los interesados en adquirir lotes. Obligaciones. Orden de preferencias. Formas de pago de los
lotes. Titulación. Adjudicaciones gratuitas. Colonización privada. Tierras colonizables.
Autoridades de las colonias oficiales y privadas. Restricciones sobre inmuebles adjudicados.
UNIDAD 4
EXPROPIACION. Tierras del dominio privado sujetas a expropiación. Trámites previos.
Procedimiento expropiatorio. Forma de determinación del precio de tierras expropiadas. Formas
de indemnizar las expropiaciones. Escrituración. EXCEDENTES FISCALES. Procedimiento.
Derechos del detentador denunciante y del tercero denunciante. Mensura de oficio.
UNIDAD 5
AGRICULTURA. Disposiciones del Código Rural. Disposiciones legales de protección
Fitosanitaria. Autoridad de Aplicación. AGROQUÍMICOS. División. Impacto sobre el suelo.
PLAGUICIDAS. Uso de Plaguicidas. Etiquetas. Plaguicidas y salud. Productos plaguicidas
prohibidos.
UNIDAD 6
GANADERIA. Disposiciones del Código Rural. Permanencia o tránsito de animales sueltos.
MARCAS Y SEÑALES. Reinscripción. Certificados y Guías de Traslado. Autoridad
competente en materia de sanidad animal.
UNIDAD 7
AGUAS. Sistema legal de los Recursos Hídricos. Marco regulatorio y tarifario de agua potable
y saneamiento. Contaminación de las aguas. El agua como recurso esencial y escaso. Tratados o
Convenios internacionales vigentes.
UNIDAD 8
BOSQUES. Régimen legal vigente. Forestación. Reforestación. Deforestación. Situación del
sector forestal en el país. Autoridad de Aplicación Forestal.
UNIDAD 9
DERECHO AMBIENTAL. Origen, evolución e inserción en el Derecho paraguayo. Concepto.
Ubicación. Caracteres. Bien jurídico tutelado. Objeto. Principios. DERECHO
CONSTITUCIONAL AMBIENTAL. Bases constitucionales para la defensa del ambiente.
Organización de la política ambiental. Régimen de las sanciones de la protección del ambiente.
Su ubicación como interés difuso. DERECHO AMBIENTAL INTERNACIONAL. Tratados y
Convenios suscriptos y ratificados por nuestro país. Protocolos anexos. El Ambiente en la
Integración del MERCOSUR: Acuerdo Marco.
UNIDAD 10
ACCIÓNES PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE. De los particulares. De la autoridad
pública: Ministerio Público. Secretaría del Ambiente. Acción del Defensor del Pueblo. Amparo
Ambiental. POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL. Distribución de competencias en materia
ambiental. Derecho Administrativo y Derecho Ambiental. Entidades gubernamentales
relacionadas al medio ambiente. Secretaría del Ambiente. Política Ambiental Nacional (PAN)
del Paraguay. Municipalidades. Entidades no gubernamentales. EDUCACIÓN E
INFORMACIÓN AMBIENTAL.
UNIDAD 11
FAUNA: CAZA. Clasificación. Criterios para la protección y conservación de la fauna silvestre.
Prohibiciones. PESCA. Régimen jurídico. Autoridades de Aplicación. Modalidades para
adquirir el derecho de ejercer la actividad pesquera. El Registro General de Pesca y acuicultura.
Infracciones y Sanciones. Decreto reglamentario. FLORA: AREAS SILVESTRES
PROTEGIDAS. Régimen jurídico.
UNIDAD 12
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Concepto. Definición. Autoridad de aplicación.
Actividades que requieren la evaluación de impacto ambiental. Decreto reglamentario.
UNIDAD 13
RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑOS AL AMBIENTE. Importancia. Concepto de daño
ambiental. Naturaleza jurídica del daño ambiental. Características. Responsabilidad civil en el
Código Civil. RESPONSABILIDAD PENAL POR DAÑOS AL AMBIENTE. Bien jurídico
tutelado. La protección penal del ambiente. El Código Penal Paraguayo. Generalidades. Ley Nº
716/95 ―Que sanciona los Delitos contra el Medio Ambiente‖ y su modificatoria. Breve análisis.
METODOLOGÍA
La metodología será predominantemente activa con la implementación de estrategias
eclécticas que propicien en todos sus momentos didácticos el uso del vocabulario técnico, la
aplicación del Código Rural, la legislación ambiental y demás legislaciones complementarias,
así como el manejo de documentos judiciales y administrativos. Se dará importancia a prácticas
educativas individuales y grupales que posibiliten a los estudiantes analizar, juzgar, aplicar,
argumentar, cuestionar, problematizar, investigar, plantear hipótesis y resolver problemas,
poniendo énfasis en las acciones didácticas prácticas, de acercamiento a la realidad, de modo a
lograr una mayor comprensión de la misma y la transferencia de los conocimientos y
habilidades en diferentes situaciones, contextos jurídicos que se deben enfrentar en la práctica
profesional.
EVALUACIÓN
La evaluación será concebida como un proceso didáctico que apunta a mejorar y controlar la
calidad de toda la práctica pedagógica, como una actividad que trasciende la asignación de
calificaciones. Se la empleará con fines diagnósticos, formativos y de promoción. Se evaluará
con el objeto de obtener evidencias válidas de los aprendizajes que se producen en los
estudiantes en relación a los contenidos teóricos-instrumentales, actitudes, habilidades y
destrezas. La información obtenida deberá emplearse para evaluar los aprendizajes, la acción
docente y el programa de la materia. En atención a esta línea de pensamiento se aplicarán
pruebas orales, pruebas escritas, objetivas y de ensayo, pruebas de libro abierto, trabajos
prácticos, registro en lista de cotejo, cuestionario y escala de calificación. La evaluación
diagnóstica se aplicará al inicio del desarrollo de las unidades, formativa durante el desarrollo
de los contenidos programáticos de las unidades, sumativas con carácter parcial y con carácter
globalizador al finalizar el cuatrimestre.
BIBLIOGRAFÍA
NACIONAL
MERLO FAELLA, Ricardo. Guía de Derecho Ambiental.
MERLO FAELLA, Ricardo. CAÑIZA, Hugo Enrique. Nociones preliminares de Derecho
Ambiental.
PETTIT, Horacio Antonio. Introducción al Derecho Agrario Paraguayo. Servilibro. Asunción,
Paraguay. 2003.
EXTRANJERA
BELLORIO CLABOT, Dino. Tratado de Derecho Ambiental. Tomos I y II. Editorial Ad-Hoc
S.R.L. Buenos Aires, Argentina. 1999/2004.
BREBBIA, Fernando P. MALANOS, Nancy L. Derecho Agrario. Edición Astrea. 1997.
GHERSI, Carlos Alberto. LOVECE, Graciela. WEINGARTEN, Celia. Daños al ecosistema y al
medio ambiente. Editorial Astrea. Buenos Aires, Argentina. 2004.
MORELLO, Augusto M. CAFFERATTA, Néstor A. Visión Procesal de Cuestiones
Ambientales. Rubinzal-Culzoni Editores. Buenos Aires, Argentina. 2004.
ROSATTI, Horacio D. Derecho Ambiental Constitucional. Rubinzal-Culzoni Editores. Buenos
Aires, Argentina. 2004.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ETICA SOCIAL I
ANTECEDENTES
Asignatura: ÉTICA SOCIAL I
Curso: Tercero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 2 (dos ) horas semanales

OBJETIVOS
 Comprender los aspectos básicos de la Enseñanza Social de la Iglesia para contribuir a
la formación de la conciencia cristiana y asumir las actitudes humanizantes.
 Desarrollar a partir de la realidad una reflexión profunda de los problemas que atañe a
la Doctrina Social de la Iglesia y que tienen incidencia particular en Paraguay y en
América Latina a partir de los Derechos Humanos (como exigencia evangélica) y de los
Documentos del Magisterio de la Iglesia.
 Desarrollar el sentido crítico y la creatividad en orden a orientar el compromiso
personal en la profesión creando actitudes éticas y solidarias.

DESCRIPCION DEL CONTENIDO PROGRAMATICO


 ¿Qué hacer ante los problemas sociales de nuestro tiempo?
 La Revelación y los Padres de la Iglesia ante los problemas sociales y el dolor de
los oprimidos.
 La Doctrina Social: un servicio y un compromiso de la Iglesia con la realidad de
nuestro tiempo
 . Fuentes documentales de la Doctrina Social de la Iglesia y propuestas de
periodificación.
 Principios y valores permanentes de la Doctrina Social de la Iglesia.

METODOLOGIA
Los temas propuestos serán desarrollados a partir de dinámicas de participación y discusión.
El profesor deberá realizar una conclusión y aclaración de los puntos más resaltantes. Los
trabajos prácticos buscarán un acercamiento de la D.S.I. a la realidad nacional y los problemas
internacionales del momento. En la etapa de investigación, el profesor ofrecerá servicios de
apoyo, e igualmente en el Dpto. de Teología y Acción Pastoral los alumnos recibirán
bibliografía referentes a la elaboración del trabajo.
SISTEMA DE EVALUACION
Se tendrán en cuenta las siguientes pautas de evaluación y su respectiva valoración numérica:
Para el proceso:
 Trabajo grupal......................................................................10 puntos
 Prueba parcial.......................................................................20 puntos
Trabajo práctico (individual)...............................................10 puntos Para el
final:
 En la preparación de los ―ítems‖ para la prueba escrita final se tendrá en cuenta:
 La conceptualización..............................................................10 puntos
 La aplicación...........................................................................20 puntos
 La comprensión.......................................................................20 puntos
La problematización y/o alternativas de solución...................10 puntos La siguiente
escala se utilizará para la adjudicación de puntos en cuanto a la asistencia:
 76 a 80 %............................1 punto
 81 a 85 %.............................2 puntos
 86 a 90 %............................3 puntos
 91 a 95 %.............................4 puntos
 96 a 100 %..........................5 puntos

BIBLIOGRAFIA
ANTONCICH, R. y MUNARRIZ, J.M. LA D.S.I., Buenos Aires, Paulinas, 1986.
BIGO, Pierre y otro. FE CRISTIANA Y COMPROMISO SOCIAL, Lima, CELAM, 1981.
C.E.P. SANEAMIENTO MORAL DE LA NACION. EL CAMPESINO PARAGUAYO Y LA
TIERRA.
CAMACHO, Ildefonso. CREYENTES EN LA VIDA PÚBLICA. Edit. San Pablo, Madrid,
1995.
CAMACHO, Ildefonso. D.S.I. UNA APROXIMACION HISTORICA, Madrid, Paulinas, 1991
HERRERA, Roberto. INTRODUCCION A LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA. Ed.
San Pablo, Santiago, Chile, 1993.
IRIARTE, Gregorio. LA REALIDAD LATINOAMERICANA. RESPUESTAS CRISTIANAS,
Bs. As, Paulinas, 1987.
IRIARTE, Gregorio. PARA COMPRENDER AMERICA LATINA. REALIDAD SOCIO-
ECONOMICA. Estella, Verbo Divino, 1991.
VELASCO, Pedro. LOS PROBLEMAS SOCIALES NOS INTERPELAN. Asunción.
FUENTE
Documentos de la D.S.I., desde la RERUM NOVARUM hasta la CENTESSIMUS ANNUS.
DE LA ASIGNATURA FINANZAS
ANTECEDENTES
Asignatura: FINANZAS
Curso: Tercero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (cuatro) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


Las Finanzas Públicas como disciplina dedicada al estudio de la actividad financiera del estado,
aportan los fundamentos, estructura y función del ordenamiento jurídico de dicha actividad.
Los conocimientos proporcionados por las Finanzas, facilitarán al abogado el abordaje de
casos relativos a la actividad financiera del Estado. Por tanto, resulta necesaria su inclusión en
el plan de estudios de la Carrera de Ciencias Jurídicas, con el objeto de propiciar en los
estudiantes el desarrollo de las competencias que le permitan analizar y resolver con actitud
crítica los problemas planteados en el campo de las finanzas públicas.
Las Finanzas Públicas van adquiriendo cada vez más importancia como disciplina jurídica
reguladora de la Actividad Financiera del Estado, y como consecuencia de ello, resulta
necesario darle el espacio, que merece, en el ámbito académico de la Carrera de Ciencias
Jurídicas, con el objeto de contribuir en la formación integral del alumno, surgiendo un
profesional con capacidad de dar respuestas, con el espíritu crítico y capaz de proponer
soluciones a la problemática de la Actividad Financiera del Estado.
OBJETIVOS
El alumno será capaz de:
 Comprender la estructura y función del ordenamiento jurídico de la administración
financiera del estado.
 Adquirir conocimientos teóricos - prácticos, actitud crítica y habilidades para analizar y
resolver planteamientos sobre la actividad financiera del Estado.
 Participar en forma responsable en la construcción de su propio conocimiento.
 Valorar la importancia del Derecho Financiero como medio para asegurar el
cumplimiento de sus fines por el Estado.

DESCRIPCION DEL CONTENIDO TEMATICO


UNIDAD 1.
MARCO CONCEPTUAL BÁSICO. Concepto de Finanzas. Etimología del vocablo. Evolución
histórica. Definiciones de acuerdo con las funciones y servicios prestados por el Estado.
Actividad Financiera del Estado: Concepto. Estado: concepto - elementos. Diferencias con la
actividad económica. Disciplinas que la estudian: Política Financiera, Ciencia de las Finanzas,
Derecho Financiero, Derecho Tributario. Relaciones de estas disciplinas entre sí, desde el punto
de vista financiero y jurídico.
UNIDAD 2.
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO – financiero. Mercantilistas. Escuela
Cameralista. Fisiócratas. Ideas de F. Quesmay. Los principio de Adam Smith. Teoría de Adolfo
Wagner sobre Hacienda Social. John Stuart Mill o la Igualdad del Sacrifico. Teoría Financiera
Benvenuto Griziotti. Naturaleza política de la actividad financiera. John Maynard Keynes:
efectos de las inversiones del Sector Público para el pleno empleo. Teoría de Karl Marx.
UNIDAD 3.
INTEGRACIÓN GASTO – INGRESO. Relación Gastos – Ingresos; función del Presupuesto.-
Concepto del Gasto Público. Definición. Aspecto político, económico, técnico financiero y
jurídico del Gasto Público. Aumento progresivo del Gasto Público: Presión Tributaria: si
significado como fórmula de evaluación.- Control del Gasto Público; legislativo – Judicial.
Contraloría Gral. De la Nación, Ley de la Administración Financiera del Estado N° 1535/99.-
Art. 202 inc. 4, 5, 7, 10, y 20 de la Constitución Nacional. Y arts. 216 y 265 de la
Constitución Nacional.-
UNIDAD 4.
RECURSOS E INGRESOS PÚBLICOS. Ingresos Públicos. Normas constitucionales sobre
recursos tributarios: Art. 178, 179, 180, 181 de la Constitución Nacional y art. 44. Fuentes de
Recursos del Estado: Originarias y Derivadas; Ordinarias y Extraordinarias. Bienes del dominio
público y privado del Estado.- Art. 1898/1900 del Código Civil. Recursos Derivados: Los
Tributos: Impuestos, tasas y contribuciones según el Art. 178 de la Constitución Nacional.
Significado jurídico y Financiero de los mismos. Principio de la Legalidad e Igualdad.-
Recursos Parafiscales.- Impuestos: sus características. Tasas. Características y diferencias con
otros tipos de tributos.- Contribuciones de mejoras y sociales. Pavimentación Pétrea, Instituto de
Previsión Social. Peaje.-

UNIDAD 5
TEORÍA GENERAL DE LA IMPOSICIÓN. Momentos de la Imposición. Difusión del
Impuesto. Contribuyente de ―jure‖ y de ―facto‖. Percusión, traslación e incidencia. Impuesto
único. Teorías: Fisiócratas y de Henry George.- El impuesto único y el impuesto múltiple o
―Sistema Tributario‖. Efectos del ―sistema‖. Elasticidad y Neutralidad del Tributo sobre la
economía privada. Régimen Tributario Nacional: El Ministerio de Hacienda: órgano de
administración de los recursos: Ley 125/91.- Art. 238 inc. 1 de la Constitución Nacional. - Ley
109/92 que aprobó con modificaciones el Dto. Ley 15/90. - Código Tributario: Proyectos y
Modelos.-
UNIDAD 6.
ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA. Recaudación: diversos sistemas: a) directa; indicaciones
de Adolfo Wagner con relación al contribuyente y al funcionario fiscal.- b) Recaudación por
arrendamiento.- c) Sistema de Monopolio. Determinación del Tributo: declaración jurada del
contribuyente; a cargo del fisco; a cargo de terceros como agentes de retención del tributo.
Indiciaria.-
UNIDAD 7
CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS: Valor y significado de acuerdo al punto de vista
financiero o jurídico. Directo e Indirecto. Personales y Reales u Objetivos y subjetivos.
Impuesto proporcional y progresivo y el principio de la igualdad.- El impuesto único y el
impuesto fijo. Diferencias. Enunciado del artículo 179 de la Constitución Nacional y la política
financiera y social del Estado. IMPUESTOS INDIRECTOS
UNIDAD 8.
IMPUESTOS AL CONSUMO; Evolución. Características actuales del impuesto al consumo y
en la legislación positiva. Impuestos a las ventas y servicios Impuesto al Valor Agregado .IVA:
Tasa Impositiva .Impuesto selectivo al consumo. Impuesto a los actos y documentos. Impuesto
aduanero: Función de las aduanas. Características de los impuestos aduaneros desde el punto de
vista de las finanzas. Los impuestos a la importación como defensa a la economía nacional.
Regímenes aduaneros especiales. Admisión temporaria y Draw-Back. Impuesto a la importación
y a la exportación. Reglamentaciones y organismos internacionales en materia aduanera.
Consejo de Cooperación Aduanera (CCA). Nomenclatura arancelaria de Bruselas (NAB)
Nomenclatura. Base de imposición aduanera; Aranceles específicos. Arancel ad valorem.
Agreement on tarif and trade (GATT)

IMPUESTOS DIRECTOS
UNIDAD 9.
IMPUESTO A LA RENTA: Antecedentes históricos del impuesto a la renta. Concepto de
Renta. Teorías. Sistemas de imposición del impuesto a la renta. Aspectos colaterales que
influyen en el concepto de renta. Valuación de inventario. Renta de las actividades
agropecuarias. Impuesto a la propiedad raíz. Valuación fiscal. Impuesto a la renta potencial a la
tierra. El catastro como sistema de valuación fiscal. Tributo único.
CRÉDITO PÚBLICO
UNIDAD 10.
CRÉDITO PÚBLICO: Concepto. Diferencia entre impuestos y créditos. Fundamentos y modos
de aplicar a las necesidades colectivas. Créditos públicos y privados: diferencias. El crédito
público como recurso del Estado para gastos normales. Bonos o Letras de Tesorería a corto
plazo. Deudas administrativas, deudas financieras: flotantes y consolidadas. Cobro compulsivo
de la deuda pública: antecedentes. Doctrina Drago. Instituciones Internacionales de la Moneda
y Crédito: Fondo monetario internacional, Banco Mundial de Reconstrucción y fomento; Banco
Interamericano de Desarrollo.
UNIDAD 11.
EMPRÉSTITOS PÚBLICOS: Forma de contratar: disposiciones constitucionales: Art. 202 inc.
10 de la Constitución Nacional.- Efectos de la contratación de empréstitos: económico, social,
político constitucional. Empréstitos internos y externos. Inmunidad de los títulos de la deuda
pública. Los empréstitos en el Paraguay después de 1870. Su consolidación y ajuste. Los gastos
de la guerra del Chaco: su financiación.
UNIDAD 12.
FORMAS DE EMPRÉSTITOS: Antiguas: empréstitos forzosos, patrióticos, loterías, Rentas
vitalicias. Modernas: deuda perpetua. A plazo fijo u opcional. Amortizables. Negociación de los
empréstitos: consorcios de bancos, suscripción pública. Emisión a la par o bajo la par. Intereses.
Ventajas accesorias.
UNIDAD 13.
GARANTÍAS PARA EL PAGO DE LOS EMPRÉSTITOS: Formas: antiguas y modernas.
Conversión de la deuda pública. Concepto. Enumeración y clases. Fundamento y oportunidad.
Efecto de la conversión. Reglas de Leroy Brauliou. Amortización, concepto, características.
Finanzas en tiempo de Guerra: Impuesto o empréstito. Empréstitos. Recurso de la emisión del
papel moneda.
UNIDAD 14.
EL PRESUPUESTO: Origen de la expresión BUDGET. Importancia del presupuesto con
independencia del régimen político vigente. Concepto y definiciones. Enunciación del Prof.
Edgar Allix sobre el presupuesto: Previsión y Autorización. Características: Administrativas,
políticas y jurídicas. Principio de la anualidad presupuestaria. Art. 202 inc. 5 de la Constitución
Nacional.- Principio de la especialización de gasto: Regla de Edgar Allix. Ley N° 1.535/99.
Conceptos sobre presupuesto. Presupuesto sobre Base Cero. Control de ejecución del
Presupuesto: Art. 283 inc. Y 282 de la Constitución Nacional.- Contraloría General de la
Nación.
UNIDAD 15.
FINANZAS AUTÓNOMAS: Finanzas autónomas conforme al sistema constitucional vigente.-
Finanzas de los entes descentralizados. Autonomía y autarquía. Finanzas municipales. Art. 166
de la Constitución Nacional sobre las Municipalidades. Ley 1294/87 ―Orgánica Municipal‖.
Régimen impositivo de las municipalidades según las categorías: Ley 620/76 y 135/91 para los
municipios del interior. Ley N° 881/81 para la Municipalidad de la Capital.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Los contenidos serán desarrollados tanto teórica como en forma práctica, de modo tal que el
estudiante adquiera conocimientos y habilidades, alternando la exposición del profesor, con
trabajos grupales de investigación bibliográfica utilizando la dinámica de la socialización de las
conclusiones de los grupos.
EVALUACION
Se aplicarán dos pruebas parciales de quince puntos cada una que abarquen los contenidos de
las unidades 1 a 5, la primera y de 6 a 10 la segunda, totalizando ambas, la suma de treinta
puntos. Diez puntos a ser distribuidos en los diferentes trabajos grupales. Examen final por
sesenta puntos, en forma escrita y por test, que abarque todas las unidades del programa.

BIBLIOGRAFIA PRINCIPAL
PANGRAZIO, Miguel Ángel, Derecho y Finanzas, Año 1.968
PEÑA VILLAMIL, Manuel. Finanzas y Derecho Financiero. 3° Edición Actualizada. Tomo I
Edoria Litocolor S.R.L. Año 2003.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Abrahan JORGE, DE PAUL SAMUELSON A JESUS RODRIGUEZ. Bonex o Mantequilla.
EDITORIAL UNIVERSIDAD. Argentina. AÑO 2006;
CURSO DE FINANZAS, DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO. 8° Edición
Actualizada. Editorial Astrea. Argentina. Año 2002.
ENRIQUEZ GAMON, EFRAIN. Finanzas Públicas en el Paraguay. Editora Intercontinental.
Año 2006.
GERACER, DINO. Finanzas Públicas y Derecho Tributario. Editorial Lexis Nexis. Año 2003.-
MARCILI, MARIA CELIA. Mercado de Capitales. Régimen de las Emisoras. Editorial
Universidad. Argentina Año 2006.
SOSA CENTURION, Luis, SALAZAR MARCHUK, Walter, CABALLERO GIRET, Marco.
Finanzas Públicas. Editora Intercontinental. Año 2008.
VALLEJOS, HECTOR B. Manual de Finanzas Públicas. Editorial Depalma. Argentina. Año
2000.
LEGISLACION NACIONAL
Constitución Nacional
Ley de Administración Financiera del Estado Nº 1.535/99
Ley Nº 125/91. Ley 135/91. Ley 109/92. Ley Nº 1.294/87 ―Orgánica Municipal‖
Ley Nº 881781 Régimen impositivo de la Municipalidad de la Capital
Ley Nº 620/76 Régimen impositivo de las Municipalidades del Interior
Código Aduanero, Ley 2422/04
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DERECHO CONSTITUCIONAL
II
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO CONSTITUCIONAL II
Curso: Tercero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 5 (cinco) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


La asignatura Derecho Constitucional II inserta en el Segundo Semestre del Tercer Curso de
la Carrera de Derecho, tiende a servir de introducción a la reflexión científica del Derecho
Constitucional, sin perjuicio de ser también útil como pórtico para todas las asignaturas del
Derecho Público, pues dispone de contenidos que transversal y horizontalmente deben ser
abordados con criterio integrador, como se da el Derecho en la realidad social. En este contexto
el Derecho Constitucional tiene una ubicación central y las expectativas que crea debe jugar un
rol fundamental, por el carácter que tiene la Constitución de: ley suprema, fundadora de la
sociedad que organiza, contenedora de los valores primigenios de la misma y máxima
repartidora de las competencias de las personas, que la integran, y el estado, en sus diversos
órganos y niveles de gobierno.
Quienes aspiran a profesar el Derecho no sólo han elegido un camino para ser habilitados a
ejercer una profesión, sino que deben adquirir la convicción de que la vida en sociedad no
merece ser vivida fuera de la rectitud – o sea del Derecho- afianzada en la virtud de la justicia,
como indican las normas de conducta – o sea las leyes que los representantes de la sociedad
democrática dictan para el logro del bien común. De allí la importancia formativa que esta
asignatura tiene, porque esta convicción necesita ser alimentada no solamente con los conceptos
fundamentales derivados de la Constitución, que deben ser transmitidos en el proceso educativo,
sino también con las habilidades procesales indispensables para desenvolverse en la convivencia
democrática, e incorporar actitudes en la conducta de los alumnos acordes con el modo de vida
que impone el Estado de Derecho. La Universidad Católica, Sede Regional Itapúa, aspira a que
los futuros abogados sean, antes que nada, ejemplares ciudadanos, buenas personas y referentes
de sus convicciones cívica y cristianas, conocimientos y actitudes, que reflejen los valores que
la Constitución declara y principales artífices para que la democracia constitucional funcione y
se desarrolle, no sólo como régimen político sino también como modo de vida, como una
cultura al servicio del hombre.
OBJETIVOS
 Coordinar las diversas ramas del saber jurídico desde una perspectiva constitucional.
 Interrelacionar elementos de teoría constitucional, con conocimientos históricos,
filosóficos, políticos, económicos y sociológicos.
 Internalizar el valor de la persona humana, sus derechos humanos: civiles, políticos,
sociales, de la tercera y nuevas generaciones.
 Tomar conciencia de la importancia que el cambio cultural, político, jurídico y
económico importa la integración regional y el relacionamiento con un mundo signado
por la globalización.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE CONTENIDO


UNIDAD 1.
PODER LEGISLATIVO. El Poder Legislativo bi o unicameral en las Constituciones
Paraguayas; Composición. Elección y duración del mandato; Senadores Vitalicios. El
Juramento o Promesa; Las inhabilidades. Las inhabilidades relativas. Las incompatibilidades.
Los permisos. Las inmunidades; La pérdida de la investidura; La reunión de ambas Cámaras en
el Congreso; Sesiones Ordinarias Anuales. Sesiones Extraordinarias. Composición permanente
y Decreto del Poder Ejecutivo. Plazo para la convocatoria. Prórrogas de sesiones conjuntas.
Quórum legal. A) la mitad más uno del total de cada Cámara; B) Simple mayoría de votos de
miembros presentes, C) Mayoría de dos tercios, las dos terceras parte de los miembros presente,
D) por mayoría absoluta, el Quórum Legal, E) Mayoría de dos tercios, las dos terceras partes del
número total de miembros de cada Cámara; Extensión a otros órganos colegiados del régimen
de mayorías y quórum;
Funcionamiento de las Cámaras: a) En pleno, b) las comisiones, unicamerales o bicamerales.
Integración de las comisiones. Las comisiones asesoras permanentes. Los informes u opiniones;
Del reglamento. Elección de las Autoridades. Las comisiones delegadas. Del pedido de informe.
Plazo; La citación y la interpelación. Mayoría para citar e interpelar. Funcionarios objeto de la
interpelación. Causas. Formalidades. Concurrencia de los citados. Prohibición de citar e
interpelar; Voto de censura. Mayoría para emitir voto de censura. A quien se dirige. Efectos. No
aprobación de censura. Efectos. Las comisiones de investigación. Composición. Competencia.
Obligación de comparecer. Sanciones. Prohibición de investigar según el cargo. Actuación
Jurisdiccional. Efectos de las conclusiones. Atribuciones del Congreso.

UNIDAD 2
EL ORIGEN Y LA INICIATIVA. Las Cámaras del Congreso. El Poder Ejecutivo. La Corte
Suprema de Justicia. Exclusividad de cada Cámara del Congreso en materia de leyes. La
exposición de motivos. Sanción, promulgación y publicación. La promulgación automática y
publicación. Aprobación en la Cámara de origen y rechazo total de la revisora. Ratificación de
la cámara de origen, mayoría necesaria. Sanción. Aprobación en la Cámara de origen y parcial
modificación en la Cámara revisora. Casos en que se presentan. Si las modificaciones se
aceptan. Si todas las modificaciones se rechazan. Mayoría. Procedimiento en la cámara revisora.
Ratificación por mayoría absoluta. Efecto. Falta de mayoría. Efecto. La Cámara de origen
acepta parte de las modificaciones y rechaza otras. Cámara revisora. Forma de discusión.
Mayoría para aceptar, rechazar. Promulgación del Poder Ejecutivo. Rechazo parcial del Poder
Ejecutivo. Procedimiento. Cámara de Origen. Estudio y pronunciamiento sobre objeciones.
Rechazo, mayoría requerida. Cámara revisora. Procedimiento. Rechazo igual que la Cámara de
Origen. Efectos. Promulgación de la sanción primitiva. Aceptación total o parcial de las
objeciones. Facultad de ambas cámaras para sancionar la parte no objetada. Mayoría requerida.
Obligación del Poder Ejecutivo. Plazo para el tratamiento de las objeciones en cada Cámara.
Rechazo total del Poder Ejecutivo. Procedimiento en la cámara de origen. Sanción inicial.
Mayoría requerida. Procedimiento en cámara revisora. Aprobación, mayoría requerida.
Obligación del Poder Ejecutivo. Falta de acuerdo entre las cámaras. Efecto. El tratamiento de
urgencia, facultad del Poder Ejecutivo y las cámaras. La sanción automática. Plazo,
procedimiento. Interrupción del plazo. Retiro de proyecto de ley por parte del Poder Ejecutivo.
La publicación. La forma de publicación.
UNIDAD 3.
LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO. Plazo de conformación. Integración.
Plazo de duración. Autoridades. Atribuciones. Informes. Cámara de Diputados. Composición.
Representación departamental. Requisitos. Atribuciones exclusivas de la Cámara. Cámara de
Senadores. Composición. Representación nacional. Requisitos. Atribuciones exclusivas de la
Cámara.
UNIDAD 4.
EL PODER EJECUTIVO. Ejercicio del Poder Ejecutivo. Requisitos para el cargo del
Presidente y Vicepresidente. Duración del mandato. Reelección, comparación con las
constituciones paraguayas. Elección Presidencial. Sistema. Oportunidad de elección. Casos que
se plantean por no asunción al cargo, no proclamación o anulación de elecciones. Juramento.
Órgano ante el cual se realiza. Permiso para ausentarse del país. La acefalia presidencial.
Distintos casos que se plantean. Las inhabilidades. Las incompatibilidades. Atribuciones del
Presidente y Vicepresidente. Los Ministros del Poder Ejecutivo. Requisitos, incompatibilidades;
inmunidades. Atribuciones y funciones. El Consejo de Ministros. Integración y atribuciones. La
Procuraduría General. Antecedentes en la Constitución de Venezuela. Requisitos y atribuciones.
UNIDAD 5.
EL PODER JUDICIAL. La Independencia y Función del Poder Judicial. La autarquía
presupuestaria. La inhabilidad de cargos públicos paro atentar contra el Poder Judicial. La Corte
Suprema de Justicia. Integración y requisitos. Atribuciones de la Corte Suprema de Justicia.
Atribuciones Legislativas. La Sala Constitucional. Integración. Competencias compartidas con
la Corte Suprema de Justicia. Remoción de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia. Los
nombramientos de los Magistrados Judiciales. El Juramento o Promesa. La inamovilidad. El
enjuiciamiento de Magistrados. Las incompatibilidades. Las inmunidades. La responsabilidad
de los Magistrados, art. 136.- La política Judicial. E. Tribunal de Cuentas. El Consejo de la
Magistratura. Integración. Requisitos. Las atribuciones del Consejo de la Magistratura. El
Ministerio Público. Función. Autonomía. Requisitos. Atribuciones. Inamovilidad.
Nombramiento. La Justicia Electoral. Interacción. Competencia. El Tribunal Superior de
Justicia.
UNIDAD 6
LA DESCENTRALIZACIÓN POLÍTICA, administrativa, por servicios. Conceptos. Los
Departamentos. El Gobierno Departamental. El Gobernador y la Junta Departamental.
Requisitos para ambos cargos electivos. Competencia departamental. Conflicto de competencia
con el municipio. Los recursos de los Departamentos. Los Municipios. Autonomía. El Gobierno
Municipal. El Intendente y la Junta Municipal. Requisitos para la elección. La competencia
Municipal. El impuesto inmobiliario. La aprobación de recursos municipales La intervención.
Procedimiento, efectos.
UNIDAD 7
LA FUERZA PÚBLICA. Integración. Las Fuerzas Armadas. Preeminencia del Poder Civil
sobre las Fuerzas Armadas. El Presidente de la República y el cargo de Comandante en Jefe de
las Fuerzas Armadas. Art. 238, inc. 9 C.N. Inhabilidades para ser candidato a Presidente y
Vicepresidente. Art. 235 inc. 7 C.N. Las Fuerzas Armadas. Características. Prohibición. Los
Tribunales Militares. Los fallos de los Tribunales Militares. Efectos. Prohibición de Guerra de
Agresión. La Policía Nacional. Autoridad. Características. Competencia. Prohibiciones. La
Policía Judicial y la investigación de Delitos.

UNIDAD 8
LA NACIONALIDAD NATURAL. La renuncia a la nacionalidad. La nacionalidad por
Naturalización. La nacionalidad múltiple. La nacionalidad honoraria. La pérdida de la
nacionalidad. La ciudadanía. Supresión de la ciudadanía. La competencia del Poder Judicial. La
idoneidad y la nacionalidad paraguaya natural. Los beneméritos de la patria.
UNIDAD 9.
ORGANISMOS DEL ESTADO U ORGANISMOS EXTRAPODERES. La Defensoría del
Pueblo. Comisionado Parlamentario. Concepto. Requisitos. Inamovilidad. Autonomía.
Reelección y Juicio Político.- Atribuciones. La Contraloría General. El Contralor Parlamentario.
Requisitos. Inmunidades. Inamovilidad. Funciones. Informes y dictamen. Remoción. La Banca
Central. Competencia y prohibiciones.
UNIDAD 10.
EL ESTADO DE EXCEPCION. El Estado de Sitio en la Constitución de 1870. Art. 9. Poder
que lo declaraba. La opción. El art. 52 de la Carta Política de 1940. Diferencia con la
Constitución anterior (comparar ambos artículos). El Estado de Sitio en la Constitución de
1967: los artículos 79 y 181. La interpretación de la Institución. El Estado de Excepción en la
Constitución Nacional actual. Carácter. Causales. Órganos que lo declaran. Tiempo y duración.
Papel del Congreso en la aprobación o rechazo. Plazo. El Estado de Excepción y el receso
parlamentario. El Derecho de declaración. Condiciones. Facultades del Presidente de la
República. Situación de los Detenidos. La opción de salir fuera del país. El Habeas Corpus y el
Estado de Excepción. Informe del Poder Ejecutivo. Atribución del Congreso de levantar el
Estado de excepción por haber cesado las causas. Informe del Poder Ejecutivo al Congreso.
Plazo.
UNIDAD 11.
LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. Plazo. Procedimiento. Aprobación de
mayoría absoluta de dos tercios de miembros de cada Cámara del Congreso. El papel del
Tribunal Superior de Justicia Electoral. La Convención Nacional Constituyente. Número de
miembros, inmunidades. Sanción de pleno derecho. Potestad. La Enmienda. Plazo.
Procedimiento. Órgano que realiza la enmienda. Mayoría requerida. Rechazo de la enmienda. El
Referéndum convocado por el Tribunal Superior de Justicia. La enmienda derogatoria.
Prohibición de utilización del procedimiento de enmienda.

UNIDAD 12.
REGIMEN CONSTITUCIONAL COMPARADO. INGLATERRA. Evolución Constitucional.
La Carta Magna y otros documentos. El Gabinete: su origen, organización General. Designación
del Primer Ministro. De los Ministros y Secretarios Parlamentarios. Los Ministro: su
responsabilidad, las diferentes formaciones del Ministerio. La Corona. Transición de la Corona.
Las prerrogativas reales. El Consejo Privado de la Corona. El Parlamento: las dos Cámaras.
Sistema electoral. Las relaciones entre el Parlamento y el Gobierno. El equilibrio de poderes. La
Constitución de los E.E.U.U.: su génesis. La Convención Constituyente de Filadelfia de 1787.
Esquema de la Constitución. Facultades delegadas, implícitas, reservadas y recurrentes. La
organización de los Poderes Públicos. El Congreso: composición, funcionamiento y poderes. El
Presidente: elección. La organización y poderes de la presidencia. El Tribunal Supremo y el
Control de la Constitución. Las diez primeras enmiendas. La enmienda 22.
UNIDAD 13
FRANCIA: la Revolución y la Constitución de 1958. El Preámbulo. Art. 2. El carácter
semipresidencial. Los gobernantes: El Presidente de la República y el Gobierno. Elecciones del
Presidente de la República. Nombramiento de los Ministros del Gobierno. El Parlamento y los
orígenes jurisdiccionales y consultivos. Constitución de ESPAÑA: la Constitución de 1978.
Antecedentes: la transición y los pactos de Moncloa. Principales características de su Monarquía
constitucional parlamentaria
UNIDAD 14
ARGENTINA: La Constitución de 1853/60. La reforma constitucional de 1994. Jerarquía de
determinados Tratados Internacionales. Los poderes del Estado, elección, duración. BRASIL:
La Constitución de 1988. Principios fundamentales (Art. 1 al 4). Mandato de Seguranca
Colectivo, Mandato de Injuncao y Habeas Data. Los Poderes del Estado, elección, duración.
Partidos Políticos. Tratados Internacionales. URUGUAY: La Constitución de 1967.
Acumulación de votos por Lema. Art. 79. Su supresión parcial en 1996. Forma de Gobierno e
Institutos de Democracia Directa. Art. 79 al 82. Los Poderes del Estado, elección, duración.
Tratados Internacionales. Partidos Políticos.
METODOLOGIA
En coherencia con las capacidades que constituyen el Perfil del Egresado del curso, el mismo
se orientará al abordaje de las dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales. En
este sentido el curso adopta un modelo de aprendizaje que combina el estudio independiente
con las clases presenciales. Las unidades se desarrollarán a través de talleres, comprometiendo
la participación activa de los estudiantes a través del trabajo colaborativo, en el marco de un
discurso didáctico plurigestionado, desatancándose primordialmente el ―saber hacer‖, pues en
esta tarea se conjugan una serie de elementos que el docente debe conocer y emplearlos en su
acción pedagógica para alcanzar las metas propuestas.
EVALUACIÒN
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas. La
evaluación se realizará a partir de diferentes procedimientos que podrán incluir pruebas escritas,
orales, informes, ensayos, trabajos de campo y de investigación bibliográfica, ya sean
individuales o grupales. Estas serán seleccionadas por los docentes según las características del
grupo y los objetivos propuestos. La acumulación de puntajes se hará a través de las
evaluaciones parciales (40%) una y una evaluación sumativa final (60%). El nivel mínimo de
exigencia será del 60%. La escala a utilizar es del uno al cinco.
BIBLIOGRAFIA
BARBOZA, RAMIRO; BENITE RIERA, LUIS MARIA; CABRAL, JOSE MARIA.
Modernización del Poder Judicial. CEPUC. Asunción – Paraguay 1991.
BIDART CAMPOS, GERMAN. Manual de Derecho Constitucional. Editar. Bs. As. Argentina.
Año 1974.
CAMACHO, EMILIO. Lecciones de Derecho Constitucional. Intercontinental Editora.
Asunción – Paraguay. Año 2001.-
Centro Interdisciplinario de Derecho Social y Economía Política. CEPUC. Asunción –
Paraguay. Año 1992.
CENTURION, FRANCISCO. Derecho Constitucional. Editora Emasa S.R.L. Asunción –
Paraguay. Año 1998.-
CIDSEP – CEPUC. Universidad Católica Hacia una Constitución Democrática para el
Paraguay. Proyecto y Fundamentos. Tomo I y II.. Año 1992.
Conferencia Episcopal Paraguaya Pastoral Social. La Iglesia y la Nueva Constitución del
Paraguay. Asunción – Paraguay. Año 1992.
HIDEGARD, RONDON DE SANSO. Amparo Constitucional. Caracas Venezuela. Año 1988.
JAMES, WILSON. El Gobierno de los Estados Unidos. Editores Grupo Noriega. México. Año
1992.
La Objeción de Conciencia. Papeles para la Libertad. Suplemento N° LXX. Madrid España.
Febrero 1989.
LAVIÑA, FELIX. Sistemas Internacionales de Protección de los Derechos Humanos. Editorial
Depalma. Buenos Aires. Argentina. Año 1987.
LINARES QUINTAN, SEGUNDO. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Editorial
Plus Ultra. Buenos Aires Argentina. Año 1981.
LOEWESTEIN, KARL. Teoría de la Constitución. Colección Demos Ariel. Madrid – España.
LOPEZ AYLLON, SERGIO. El Derecho a la información. Grupo Editorial México. D.F.
México. Año 1984.
LOPEZ CACERES, FLORENTIN. El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.
Intercontinental Editora. Asunción – Paraguay. Año 2000.
MARTYNIUK BARAN, SERGIO. Formación Democrática. Intercontinental Editora. Asunción
– Paraguay. Año 2003.
MORA RODAS, NELSON ALCIDES. Constitución Nacional de 1992. Intercontinental
Editora. Asunción Paraguay. Año 2000.
NINO, CARLOS SANTIAGO. Fundamentos del Derecho Constitucional. Editorial Astrea.
Buenos Aires - Argentina. Año 2002.
PAIVA, FELIX. Estudio de la Constitución Nacional del Paraguay. Asunción Paraguay. Año
1992.
PARODI, HECTOR. El Consejo de la Magistratura. Instrumento de la Independencia del Poder
Judicial. Intercontinental Editora. Asunción – Paraguay. Año 1995.
PEREZ LUÑO, ANTONIO. Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Tecnos.
Madrid – España. Año 1984.
PIZA, RODOLFO. Responsabilidad del Estado y Derechos Humanos. Universidad Autónoma
de Centroamérica. San José – Costa Rica. Año 1988.
PRIETO, JUSTO JOSE. Constitución y Régimen Político en el Paraguay. Año 1987.
QUIROGA LAVIE, HUMBERTO. Derecho Constitucional. Editorial Depalma. Buenos Aires -
Argentina. Año 1984.-
RAMELLA, PABLO. Derecho Constitucional. Depalma. Buenos Aires – Argentina. Año
1986.-
RAMIREZ CANDIA, MANUEL DE JESUS. Derecho Constitucional Paraguayo. Editorial
Litocolor S.R.L. Asunción – Paraguay. Año 1998.
SABSAY, DANIEL Y ONAINDIA, JOSE. La Constitución de los Argentinos. Editorial Errepar
S.A. Buenos Aires – Argentina. Año 1998.
SOSA, ENRIQUE. La Acción de Amparo. Derecho Paraguayo y Comparado. Editorial La Ley.
Asunción Paraguay. Año 1992.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO. Memoria del III. Congreso Iberoamericano de
Derecho Constitucional. Tomo I y II. Año 1987.
UNIVERSIDAD CATÓLICA CEPUC Revista Jurídica. Asunción Paraguay. Año 1992.
ZARINI, HELIO JUAN. Constitución Comentada y Concordada. Editorial Astrea. Buenos
Aires – Argentina.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO MUNICIPAL Y
DEPARTAMENTAL
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL
Curso: Tercero
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (Cuatro ) horas semanales

JUSTIFICACIÓN
En un mundo que marcha hacia la descentralización, el Derecho Municipal y el Derecho
Departamental constituyen pilares esenciales del Derecho Público; las funciones que deberán
cumplir en dicho proceso y su fortalecimiento, aparecen como un objetivo fundamental en el
camino de construcción del Estado moderno y de la sociedad democrática.
El proceso de cambio que afecta en sus diversos órdenes, y en sus diversas interrelaciones a
los departamentos y municipios, a partir de la Constitución Nacional de 1992, la importancia
del municipio para la vida individual, familiar, comunitaria y estatal, el fenómeno del
urbanismo, las relaciones jurídicas a que dan lugar el municipio y el departamento, su
idoneidad como medios gubernativos para descentralizar los poderes y promover la
participación democrática, generan la necesidad de incorporar al Derecho Municipal y al
Derecho Departamental a los planes de estudio como disciplinas didácticas autónomas, con el
objeto de propiciar en los alumnos, el desarrollo de las competencias y las actitudes que les
permitan en el ejercicio de la profesión de abogado resolver los conflictos jurídicos que se
susciten en los ámbitos municipal y departamental, actuando conforme a la ley y a criterios
éticos. Se plantea el tratamiento de la asignatura dividida en dos grandes temáticas, como
disciplinas autónomas que son, en la primera parte el Derecho Municipal y en la segunda, el
Derecho Departamental. Cada una de ellas, a su vez, encuentra su estructuración en base de
unidades temáticas perfectamente definidas y diferenciables.
OBJETIVOS GENERALES
El alumno será capaz de:
 Comprender la estructura y función del ordenamiento jurídico que regula la actividad
política, administrativa y normativa del Gobierno Municipal y del Gobierno
Departamental.
 Adquirir conocimientos teórico- prácticos, actitudes y habilidades para estudiar y
plantear soluciones a los asuntos que se plantean en el ámbito del Gobierno Municipal y
del Gobierno Departamental, y para utilizar las vías de defensa frente a la actividad de
dichos Gobiernos.
 Participar en forma responsable en la construcción de su propio conocimiento.
 Valorar la importancia del Derecho Municipal y del Derecho Departamental como
medios para asegurar el proceso de descentralización de la gestión administrativa del
Estado.
 Ejercer la profesión con criterios morales, acordes con la importancia social de las
ciencias jurídicas y con el pensamiento cristiano.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1.
EL DERECHO MUNICIPAL. Contenido. Corrientes de Opiniones en torno al Derecho
Municipal. Autonomía científica del Derecho Municipal. Concepto. Del Derecho Municipal. La
Sistematización del Derecho Municipal. Fuentes del Derecho Municipal. Relaciones del
Derecho Municipal con otras Ciencias. El Derecho Municipal Paraguayo.
UNIDAD 2.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS. Origen del Municipio. El Municipio en Grecia y en Roma.
El Municipio en España en la Edad Media. El Cabildo Americano de la Época Colonial. El
Cabildo en el Paraguay. Supresión de los Cabildos Nacionales. Causas. Los Municipios
Paraguayos de la Época Independiente.
UNIDAD 3.
DIMENSIÓN CONTEMPORÁNEA DE LOS MUNICIPIOS PARAGUAYOS.
DECLARACIONES FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1992 Y
LOS MUNICIPIOS: La democracia participativa. El pluralismo social. La descentralización
administrativa. El estado social. La economía de libre mercado. El ambiente saludable. EL
RÉGIMEN CONCENTRADO: Legalidad del Régimen Municipal; justificación histórica y
otras causas del régimen único. Ley Nº 1294 ―Orgánica Municipal‖. Requisitos para la creación
de las Municipalidades y guía de categorización. PLURALIZACIÓN DEL RÉGIMEN
MUNICIPAL. Los Municipios, Agencias incorporadas a políticas sociales extremas. Los
Municipios, sujetos de intervención. LIBERTAD DE ASOCIACIÓN de las Municipalidades en
organizaciones regionales, nacionales, internacionales. La asistencia a las Municipalidades.
Definición del Municipio.
UNIDAD 4.
DEL OBJETO Y LA FUNCIÓN MUNICIPAL. Los intereses locales: atribuciones (art. 168 de
la Constitución Nacional). La ciudad. El servicio público local. La obra pública local. El
bienestar material local. La inversión del capital social. Los valores éticos. La identidad
comunitaria. El civismo. La importancia de identificar los objetivos municipales en torno a la
finalidad de los municipios.
UNIDAD 5.
ELEMENTOS MATERIALES DEL MUNICIPIO. EL TERRITORIO: Zona urbana. Zona
suburbana. Áreas metropolitanas. Zona rural. LA POBLACIÓN: Población Urbana.
Características. Población suburbana. Características. Población rural. Características.
Urbanismo. Contenido. Sistemas Municipales con relación a sus elementos materiales. De los
loteamientos. Planeamiento físico y urbanístico. Clubes de campo. Metropolización. EL
ELEMENTO CULTURAL DEL MUNICIPIO BASE DE SU NATURALEZA POLÍTICA. EL
PODER POLÍTICO MUNICIPAL. Tesis Legalista. Tesis Autonomista. Consagración del
principio autonomista en Ibero América.
UNIDAD 6.
NATURALEZA POLÍTICA DE LOS MUNICIPIOS PARAGUAYOS. Entidad Política. Estado
Unitario Descentralizado: Modelo Político. Su influencia en la personalidad política municipal.
La Municipalidad: Órgano de gobierno Local. La autonomía. Concepto. La autonomía en la
realidad municipal nacional. Evolución histórica. Posición actual. Garantías Constitucionales de
la autonomía. El gobierno municipal propio. Facultad normativa propia. Esfera de atribución
propia. Fuente propia de ingresos o rentas. Administración propia. Barreras de hecho que se
oponen a la efectiva autonomía local y a la descentralización. La participación. Formas de
participación. La representación política en el Gobierno Municipal. Otras Formas de
Intermediación. Elecciones municipales independientes y separadas de las elecciones generales.
UNIDAD 7.
PERSONALIDAD JURÍDICA DE LOS MUNICIPIOS PARAGUAYOS. Persona jurídica del
derecho público. La Personalidad Jurídica Municipal en el Derecho Paraguayo: Es una realidad
de derecho. El órgano como expresión del Ente. El órgano como instrumento de gobierno.
Competencia normativa (Libertad y Límite). Actos jurídicos municipales de aplicación general
y de aplicación individual. De la formación y sanción de ordenanzas, reglamentos y
resoluciones. Protección Jurídica Puramente Administrativa contra los actos jurídicos de los
órganos del Gobierno Municipal. Control judicial de los actos administrativos de los órganos
del Gobierno Municipal.
UNIDAD 8.
PERSONALIDAD JURÍDICA LOS MUNICIPIOS PARAGUAYOS (CONTINUACIÓN). EL
PRINCIPIO DE LIMITACIÓN. PODER DE POLICÍA: Concepto. Elementos. Principios que lo
rigen. Régimen jurídico de la actividad de policía en el Derecho Municipal. ORGANISMO
JURISDICCIONAL EN LA MATERIA: El Juzgado de Faltas Municipales. Procedimiento en
Materia de Faltas Municipales. Ley No. 1276/98. Medidas de Urgencia. Sanciones. De la
concurrencia y de la reincidencia. De la Extinción de las Acciones y Responsabilidades.
UNIDAD 9.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL: Autonomía administrativa. Autarquía. La
acción administrativa municipal. PARTICULARIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN
MUNICIPAL: Necesaria. Formalista. Unilateral. Exclusiva. Legalidad o normatividad
administrativa. PLANOS DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA MUNICIPAL.
ORGANIZACIÓN INTERNA: Estructura burocrática. Recursos humanos. Su Regulación en la
Constitución Nacional y en la Ley No. 1626/00. ACTIVIDAD EXTERNA. EL SERVICIO
PÚBLICO. Servicio público municipal. Formas de prestación. Directamente. Indirectamente.
Con intervención de aportes privados. Prestación local por instituciones de la administración
central. Otras responsabilidades relacionadas a la prestación del servicio público. Deber de
coordinación, deber de participación. Deber de protección. EL FOMENTO. Concepto.
Fundamentos. El fomento como función municipal.
UNIDAD 10.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL (CONTINUACIÓN): ASPECTO
ECONÓMICO FINANCIERO. La autonomía administrativa y el aspecto económico financiero.
La autarquía en la recaudación e inversión de los recursos. Características. INGRESOS
MUNICIPALES. Clasificación: Ingresos corrientes. Fuente de los ingresos corrientes.
Tributarios. (Ley 620/76; Ley 135/91). No tributarios. Transferencias. Ingresos de capital.
Fuente de ingresos de capital. Legados y Donaciones. Disposiciones legales sobre ingresos
municipales. LOS EGRESOS MUNICIPALES. Clasificación de los egresos municipales:
Gastos corrientes. Gastos de capital. EL PRESUPUESTO. Principios presupuestarios.
Importancia del presupuesto. Procedimiento de elaboración. Ejecución. Control de la ejecución
presupuestaria. DEL COBRO DE DEUDAS POR LA VÍA JUDICIAL.
UNIDAD 11.
FUNCIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL (CONTINUACIÓN): Bienes municipales.
Clasificación. Bienes del dominio público municipal. Bienes del dominio privado municipal.
Régimen jurídico. Procedimiento para la adquisición de bienes del dominio privado. Régimen
de Contrataciones Municipal (Ley Nº 2051/2003). Procedimiento para la enajenación de bienes
del dominio privado municipal. Desafectación de los bienes del dominio público municipal.
UNIDAD 12.
DERECHO DEPARTAMENTAL: El Gobierno Departamental. Naturaleza Jurídica.
Competencia. Deberes y atribuciones. Asiento. Elección. Duración. Requisitos. Deberes y
atribuciones del Gobernador. De las Secretarías del Gobierno Departamental. De la Junta
Departamental. Quórum. Deberes y atribuciones. Sanciones y renuncias. Sesiones ordinaria y
extraordinaria. Término de funciones. DE LA FORMACIÓN Y SANCIÓN DE LAS
DISPOSICIONES DEPARTAMENTALES. Naturaleza. Prevalencia. Iniciativa. Sanción y
Promulgación. Resolución del Gobernador. Publicación. Protección Jurídica Puramente
Administrativa contra los actos jurídicos de los órganos del Gobierno Departamental. Control
judicial de los actos administrativos de los órganos del Gobierno Departamental.
UNIDAD 13.
DERECHO DEPARTAMENTAL (Continuación) DEL CONSEJO DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL. Constitución. Convocación. Deberes y atribuciones. Tratamiento
obligatorio de las recomendaciones. DEL ENLACE Y COORDINACIÓN. DEL
PATRIMONIO Y DE LOS RECURSOS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL.
Composición. Régimen de bienes. DEL IMPUESTOS INMOBILIARIO Y DE LOS JUEGOS
DEL AZAR. De los juegos de azar. DEL PRESUPUESTO Y DE LOS PLANES DE
INVERSIÓN. Definición. Redacción. De la Sanción del Presupuesto. De la rendición de
cuentas. De los planes de inversión. DE LAS ASIGNACIONES O SUBVENCIONES DEL
GOBIERNO NACIONAL. Distribución. Los parámetros a ser serán considerados. DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS NACIONALES Y DEPARTAMENTALES. Funcionamiento y
transferencia. Iniciativa de transferencia. Servicios Departamentales. DE LAS
REMUNERACIONES. Asignación Mensual
MATERIAL DE APOYO
Materiales bibliográficos, periódicos, revistas especializadas, retroproyector, boletines
estadísticos del BCP, Constitución Nacional, pizarra acrílica, pinceles, etc.
METODOLOGÌAS
Para la construcción del conocimiento se recurrirá a:
 Motivación del profesor.
 Trabajo en grupo: formación de círculos de estudio y elaboración de trabajos prácticos.
 Las clases se dividirán en sesiones de estudio y sesiones de Síntesis.
 Las sesiones de estudio, previa motivación del profesor, consistirá en: lectura grupal,
reflexión y elaboración de esquemas explicativos y ejemplos.
 En las sesiones de síntesis se presentarán los trabajos realizados en el primer momento,
en forma oral, con la mayor participación posible.
 Las aclaraciones sobre dudas y cuestionamientos presentados quedarán finalmente a
cargo del profesor.
 Los trabajos prácticos de reflexión y aplicación (individuales o grupales) serán dados
con suficiente anticipación.

EVALUACIÓN
La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y
Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de
Itapúa y de la Facultad de Ciencias Económicas, contemplándose básicamente: Exámenes
parciales. Trabajos prácticos grupales y/o individuales. Exposiciones grupales y/o individuales.
Nota de concepto. Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada. Asistencia a clases. Examen
Final. El estudiante será evaluado por multiplicidad de instrumentos adecuadamente válidos en
los tipos de evaluación; diagnóstica, formativa y sumativa. La acumulación de puntajes se hará a
través de distintas evaluaciones; asistencia: 5%, prueba parcial 30%, trabajos prácticos 20% y
prueba final 45%.
BIBLIOGRAFÍA
CASSAGNE. Juan Carlos. DERECHO ADMINISTRATIVO. Séptima Edición. LEXIS NEXIS.
ABELEDO- PERROT. Buenos Aires 2002.-
CHASE PLATE Luis Enrique DERECHO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL.
FILLOY Daniel J. ESTUDIOS DE DERECHO MUNICIPAL., 2ª Ed. Universidad Nacional de
Lomas de Zamora. 2005
HERNÁNDEZ (h.) Antonio María DERECHO MUNICIPAL., Vol. 1, TEORÍA GENERAL, 2ª
Ed. Actualizada y aumentada, Ed. Depalma, Bs. As. 1997.
HIDRÓN Javier Hernán EL PODER MUNICIPAL.. Ed. Temis S.A. 9ª Edición. Santa Fe de
Bogotá 1998.
IVANEGA, Miriam Mabel. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Editorial
Ábaco. Buenos Aires. 2.005.-
LOSA, Néstor Osvaldo EL DERECHO MUNICIPAL Y EL IMPERIO DEL DERECHO.
Ediciones Jurídicas Cuyo. Mendoza 2.003
MARCHIARO Enrique J. DERECHO MUNICIPAL. NUEVAS RELACIONES
INTERMUNICIPALES. EDIAR. Sociedad Anónima Editora. Buenos Aires. 2.000.-
OPACI. MANUAL DE CAPACITACIÓN. 1/97; 2/98; 3/98. Modernización de la
Administración Municipal.
QUIROGA LAVIÉ Humberto CURSO DE DERECHO CONSTITUCIONAL. 3ª Ed. Depalma,
Bs. As. 1993.
ROSATTI. Horacio. TRATADO DE DERECHO MUNICIPAL. TOMOS I, II, III y IV.
Rubinzal-Culzoni Editores. Buenos Aires. 2.003.
UNIVERSIDAD AUSTRAL. Facultad de Derecho (Jornadas). SERVICIO PÚBLICO,
POLICÍA Y FOMENTO. por la. Ediciones RAP S.A. 2004
VELÁZQUEZ Rafael Eladio et al. HISTORIA PARAGUAYA. Anuario de la Academia
Paraguaya de la Historia. Vol. XXXII (II) 1993
VILLAGRA MAFIODO Salvador PRINCIPIOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO. Ed. EL
FORO. Asunción 1981.
CUARTO CURSO
1. Derecho Comercial I
2. Medicina Legal
3. Derecho Canónico
4. Ética Social II
5. Derecho Civil III (Obligaciones I)
6. Derecho Laboral
7. Derecho Procesal (Parte General)
8. Derecho Penal II
9. Derecho Tributario
Derecho Civil III (Obligaciones II)
10. Cristología
11. Derechos Humanos
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO COMERCIAL I
ANTECEDENTES:
Asignatura: DERECHO COMERCIAL I
Curso: Cuarto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (Cuatro ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


El Derecho Comercial tiene como objetivo fundamental la formación científica del alumno,
presentándole los cuestionamientos básicos de la ciencia del Derecho Mercantil, el cual tiene
por objeto regular las actividades desarrolladas en el ejercicio del comercio, circunscribiéndolos
en temas centrales específicos, como ser el Comercio, Comerciante, Actos de Comercio y las
Sociedades Comerciales, todos enfocados desde el punto de vista jurídico.
La Cátedra tiene por objeto poner a disposición del alumno los conocimiento básicos
referentes a la actividad del Comerciante como ente personal así como societario, tal como está
caracterizado en nuestra Legislación vigente.- Bien es sabido que el Comerciante opera en el
sector del cambio, obteniendo beneficios de los desniveles de precios existentes entre el sector
de la producción y del consumo: es un intermediario entre el productor y el consumidor final; y,
lógicamente mediante esa capacidad que posee, obtiene los dividendos que necesita.
El fin objetivo del Comercio afecta el interés de la colectividad, acrecentando su bienestar y
su progreso.- Se refiere a la función social que el Comercio desempeña.- Ese objetivo ennoblece
la industria comercial, pues sin él, ésta se reduciría a una actividad exclusivamente egoísta, sin
trascendencia en el juego regular y armónico de los intereses sociales. El cambio es, en efecto,
un fenómeno de considerable importancia en las sociedades modernas, a tal punto de ser
considerado, por algunos economistas, como el objeto directo, como la condición misma de
toda producción.
A su vez, la asignatura anhela poner en conocimiento la importancia no sólo económica del
Comercio –como promotor y fuente de desarrollo de la producción-, sino desde el punto de vista
científico, pues el devenir incesante de negocios que engendra éste fenómeno hacen que para
abaratar las mercaderías y los productos necesario es rectificar los procedimientos,
modificándolos y perfeccionándolos constantemente.- El Comercio, tal como ha ido
perfeccionándose, abrió caminos en el interior, atravesó montañas, canalizó ríos, haciéndolos
caudalosos, preparó radas y puertos, construyó canales para unir continentes y los mares.- Con
la brújula exploró todos los mares y con el vapor, los ferrocarriles y la telegráfica suprimió el
tiempo y el espacio.- Actualmente, con todo lo antes mencionado, el hombre en la búsqueda de
nuevos horizontes y formas de vida, va creando nuevas maneras de ejercer el Comercio, creando
Sociedades, fusionándolas en grandes conglomerados de grupos económicos, etc.
En el sentido descripto, debe destacarse que el cientificismo de la disciplina abordada no
responde evidentemente a los parámetros legales solamente, pues el Comercio en sí siempre ha
tenido como una de sus fuentes originarias a la costumbre, la que por el uso continuado ha ido
creando, o mejor dicho trazando los delineamientos de la naturaleza jurídica de cada una de las
instituciones del Derecho Mercantil, ya sea modificando ciertas estructuras o extinguiendo
ciertas formas de Comercio, que por el transcurso del tiempo han desaparecido. No obstante,
debe tenerse en cuenta que aún cuando en la didáctica ortodoxa los conceptos paradigmáticos
citados deban ser asimilados dogmáticamente, es propósito de la cátedra plantear el
acercamiento a esta disciplina a través de una activa dialéctica y razonada interacción entre
docente y educando. Por tanto, la teleología de la introducción de ésta asignatura el Programa
de la Carrera tiende a:
 La construcción de las ideas básicas que determinan la juridicidad de las relaciones
sociales;
 La entrega de un instrumento pedagógico de acercamiento a las ramas más específicas
del Derecho Privado, en lo que al Derecho Comercial y sus instituciones atañe, como
ser: los Actos de Comercio, el Comerciante y sus obligaciones legales, los distintos
tipos societarios legislados con sus características bien definidas, etc.;
 La distinción de elementos ontológicos de las figuras jurídicas vigentes mediante la
universalidad de 1os conceptos brindados por la asignatura gracias a su trascendencia
tèmporo-espacial;
 La formación científica del alumno en el marco lógico-argumentativo y reflexivo
propios de la carrera.

OBJETIVOS
Lograr que el alumno:
 Sea capaz de comprender cuáles son las fuentes de las figuras jurídicas vigentes
especialmente en Derecho Privado;
 Interprete la realidad social a la luz de las normas jurídicas y su verdadero alcance para
la aplicación del derecho en función a su fin último el cual es la justicia;
 Desarrolle su capacidad investigativa, analítica y crítica;
 Descubra la verdadera intención legislativa, contenida en cada norma; recurriendo para
ello a la interpretación gramatical y lógica del texto legal;
 Realice una investigación Histórico-Comparada del desenvolvimiento de los varios
aspectos de las instituciones del Derecho Comercial en el tiempo y en el espacio.
Mediante dicha investigación conozca la evolución de las instituciones jurídicas y los
caracteres de las instituciones jurídicas tanto nacional como internacional; y,
 Internalice los valores de una sociedad en constante cambio y progreso, y los proyecte
en su vida profesional, como un instrumento en su quehacer.

DESCRIPCION DE LA UNIDADES
UNIDAD 1
IDEAS PRELIMINARES. Concepto del comercio desde el punto de vista económico y desde el
punto de vista jurídico. Derecho comercial: Concepto. Características. Sistemas: subjetivo,
objetivo y mixto. Origen del Derecho Comercial. Evolución Histórica: en la antigüedad, en la
Edad Media, en la Epoca Moderna y Contemporánea. Relaciones del Derecho Comercial con
las demás Ciencias Jurídicas. Metodología de la Ciencia del Derecho Mercantil: La
investigación Técnica y Económica. La investigación histórico-comparada. La investigación
sistemática y dogmática. La unificación de las obligaciones y de los contratos. El nuevo Código
Civil. Breves consideraciones.
UNIDAD 2:
DE LOS COMERCIANTES. Ley Nº 1.034/83. Objeto. Normas Supletorias. Valor de los Usos y
Costumbres. De los Comerciantes: Concepto Legal. Sujetos de la Ley Mercantil. Capacidad
para ejercer el comercio. La capacidad en el Derecho Civil y en el Derecho Mercantil.
Capacidad de la mujer para ejercer el comercio. La mujer casada (art. 158 Cód. Civil; Ley 1/92
arts. 98 y 7) Consentimiento presunto (art. 159 Cód. Civil; Ley 1/92 arts. 98 y 7).
Incompatibilidades para ejercer el comercio. Facultades que no comprende.
UNIDAD 3
OBLIGACIONES IMPUESTAS A LOS COMERCIANTES. (Art. 11 Ley N° 1.034/83).
Matrícula de los Comerciantes: Solicitud. Contenido. Presunción. Libros de Comercio: forma de
llevarlos. Objeto. Número de Libros. Libros Obligatorios. Sistemas de Contabilidad. Empleos
de medios mecánicos u otros análogos. Obligación de contratar contador matriculado.
Responsabilidad. Presentación de los Libros en el Registro Público de Comercio. Objeto.
Idiomas en que deben ser llamados. Prohibiciones. Forma de llevarlos y operaciones que deben
asentarse en el libro ―DIARIO‖, ―LIBRO DE CAJA‖. Operaciones que deben registrarse en el
libro ―INVENTARIO‖. El Balance: Término. Contenido. Duración del ejercicio. Conservación
de los libros y registros. Término. Cómputo del plazo. Exhibición de los libros: Exhibición
General. Casos. Exhibición Parcial. Casos y Condiciones. Libros de los Rematadores y
Corredores. Extensión de la Obligación. Prueba resultante: Casos. Prueba Contradictoria.
Principio de prueba.
UNIDAD 4
DE LOS ACTOS DE COMERCIO. Teorías ideadas para explicar el concepto del acto de
comercio. Enumeración de los actos de Comercio. Presunciones.- De las casas o fondos de
comercio: Otras designaciones. Concepto. Naturaleza Jurídica. Principales teorías al respecto:
a.-) Mero conjunto de cosas sin individualidad, b.-) Persona Moral, c.-) Universalidad de hecho,
d.-) Patrimonio de afectación. Elementos que lo integran. Transferencias de los establecimientos
comerciales: Forma. Procedimiento. Publicaciones. Formalización. Derecho de Oposición.
Plazo. Monto mínimo. Excepción. Venta total o parcial en remate: Obligaciones del rematador.
Responsabilidad. De la Competencia Comercial: Límites a la misma. Plazo. Obligaciones del
Proveedor único. Competencia desleal (-Ley 1.294/98- arts.: 80/81/82 y 83-). Concepto. Casos.
Sentencias Calificativa. Presunción. Publicación. Titulares de la Acción. De la defensa del
consumidor. Ley Nº1.334. Conceptos legales: Consumidor y Usuario. Proveedor. Productos.
Servicios. Anunciante. Actos de consumo. Consumo sustentable. Contrato de adhesión.
Intereses Colectivos. Derechos del consumidor. Servicios públicos: Concepto e
individualización. Autoridad de Aplicación. Sanciones.
UNIDAD 5
DE LOS AGENTES AUXILIARES DEL COMERCIANTE. factor: Concepto. Capacidad.
Designación. Forma. Efecto frente a terceros. Extensión de los poderes del factor.
Responsabilidad del principal por las obligaciones contraídas por el factor. Diversas situaciones
que pueden presentarse. Contrato celebrado a nombre propio: Obligaciones. Excepción.
Prohibiciones. Extensión de la personalidad del factor: Caso en que concluye. Obligaciones
respecto a la contabilidad. De los dependientes: Su diferencia con el factor. Acto para los cuales
necesita autorización expresa. Forma de otorgar la autorización. Actos prohibidos, salvo
autorización expresa. Excepciones. Responsabilidad del dependiente. Régimen laboral.
UNIDAD 6
DE DETERMINADOS COMERCIANTES EN PARTICULAR. De los corredores: Concepto.
Capacidad. Matriculación. El cuaderno manual. Operaciones que deben asentarse: Forma.
Orden que deben guardar. Anotaciones relativas a negociaciones de Letras de Cambio y
Seguros. Traslado de los asientos. Certificados. Prohibición. Sanción. Obligaciones y
responsabilidades de los corredores: relativas a la identidad, a la capacidad y a la solvencia de
sus clientes. Forma de proponer los negocios. Proposición inexacta. Responsabilidad.
Obligación de guardar secreto. Obligación de asistencia. Casos. La minuta. Entrega.
Prohibiciones impuestas a los corredores. Suspensión y cancelación de la matrícula. Casos.
Derecho a la comisión. ¿Quién debe pagar la comisión? Quiebra de los corredores. Efectos.
Del rematador: Concepto. Condiciones o requisitos exigidos para ejercer esa profesión. El
remate. Naturaleza jurídica. Libros que debe llevar. Asientos que deben contar en cada uno de
ellos. Otras obligaciones (art. 49 Ley Nº 1.034/83). Prohibiciones. Sanciones.
UNIDAD 7
DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. Quienes pueden
Constituirla? Patrimonio de afectación. Responsabilidad limitada del instituyente. Excepción.
Constitución. Forma. Contenido del acto constitutivo. Naturaleza Jurídica. Condiciones para
iniciar sus actividades. Publicación necesaria. Libros y documentos de la empresa: impresos y
locuciones que debe contener. Incumplimiento de ésta Obligación. Consecuencias. Monto de
capital. Integración. Caso de inmuebles. Quiebra de la empresa. Liquidación
UNIDAD 8
DE LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO. Constitución. Objeto. Capital.
Inspección y Fiscalización. ¿A quién corresponde? Derechos y Obligaciones. Títulos emitidos:
Certificados de Depósitos y Warrant. Forma de su emisión. Contenido. Casos de embargo,
empeño o secuestro: Excepción. Primer endoso: su registro. Derechos del tenedor del certificado
o Warrant. Responsabilidad de los firmantes o endosantes. Consignación del importe del
Warrant. Plazo de validez del Warrant. Renovación. Abandono. Venta en remate de las
mercaderías depositadas. Enmiendas, tachados o raspaduras no salvadas. Pérdida o destrucción
del Certificado o Warrant. Protesto de venta de las mercaderías: ¿a quién se pide? Derecho del
portador del Warrant no protestado. Prohibiciones impuestas a los almacenes Generales de
Depósito. Sanciones.
UNIDAD 9
DE LAS BOLSAS Y MERCADOS DE COMERCIO. Bolsas de Comercio en el Paraguay.
Antecedentes históricos. Función económica de las Bolsas. Importancia. Regulación de los
mercados de valores y productos. Marco jurídico en el Paraguay. Ley 1284/98 del Mercado de
Valores. Mercado primario y secundario, bursátil y extrabursátil. Comisión Nacional de
Valores. Bolsa de Valores. Casas de Bolsas. Emisores. Sociedades emisoras y emisoras de
capital abierto. Inversores individuales e institucionales. De las Sociedades Securitizadoras (Ley
1036/97) Objeto. Nociones generales. De las Sociedades Calificadoras de Riesgo. (Ley
1056/97) Objeto. Requisitos. Conceptos generales. Ley 1163/97 del Mercado de Productos.
Diferencia entre Mercado de Valores y mercado de Productos. Concepto de Bolsa de Productos.
La Comisión Nacional de Valores: funciones en el mercado de productos. Requisitos para
construirse en Bolsa de Productos. Terminología legal: a) Producto Físico. b) Contrato a
Término de Productos. c) Contrato a Futuro de Productos. Opción sobre un Contrato a Futuro de
Productos. Corredores de Bolsa: Concepto, requisitos y funciones. Cámara de Compensación.
Nociones.
UNIDAD 10
DEL CONTRATO DE TRANSPORTE: Concepto. Importancia económica, social y política.
Particularidades que presenta el Contrato de Transporte. Servicios Públicos. Del contrato de
transporte de personas: Responsabilidad del porteador. Cláusulas nulas. Transporte gratuito.
Responsabilidad del porteador en los transportes acumulativos. Del transporte de cosas:
indicaciones y documentos que deben entregarse al porteador. Carta de Porte y Recibo de
Carga. Derechos del remitente. Impedimentos y Retardo en la ejecución del contrato. Recorrido
inicial. Entrega de las mercaderías al destinatario. Plazo de entrega. Derechos del destinatario.
Impedimentos para la entrega al destinatario. Duplicado de la carta de porte o recibo de carga a
la orden. Crédito del porteador contra el destinatario. Responsabilidad por pérdida o avería.
Comprobación de la pérdida y de la avería. Extinción de la acción frente al porteador. Derecho
de verificación de los porteadores sucesivos. Cobro de los créditos por parte del último
porteador.
UNIDAD 11
DEL CONTRATO DE COMISIÓN. Concepto. Atribuciones del comisionista. Limitaciones.
Retribución. Revocación. Compra-venta de cosas de precio corriente establecido públicamente.
Comisionista como principal deudor. Actos de mala fe del comisionista. Del contrato de
corretaje: Concepto. Remuneración. Reembolso de los gastos. Remuneración en los contratos
bajo condición o anulables. Pluralidad de corredores. Obligación del corredor. Fianza del
corredor.

UNIDAD 12
DE LA SOCIEDAD. Concepto. Evolución. Elementos: elementos esenciales. Diferencia con
instituciones afines: sociedad y asociación, fundación y sociedad, empresa y sociedad, sociedad
y comunidad. Clasificación de las sociedades: diversos tipos de sociedades. El contrato social:
naturaleza del acto constitutivo. Teorías. Elementos Generales. Elementos especiales. Licitud.
Nulidad. Alegación de nulidad. Sociedades ilícitas: aportes u utilidades. Consecuencia de la
nulidad. Forma del contrato. Sociedad de hecho. Personalidad jurídica. Autorización
gubernativa (Art. 987 Cód. Civil. - Ley 388/94). Falta de Registro: efectos.
UNIDAD 13
DE LOS SOCIOS. DE LOS SOCIOS: Capacidad. Sociedad entre esposos. Socio ostensible.
Socio oculto. Personas que no son socios. Situación del cesionario en caso de prohibición.
Cesionario admitido como socio. Administración de la Sociedad: ¿a quién corresponde?
Contribución para gastos. Poderes de administración. Amplitud. Responsabilidad.
Administración de dos o más socios. Excepción a la regla de administración conjunta: peligro
inminente, urgencia. Revocabilidad del mandato. Renuncia. Del nombre de la sociedad. De los
efectos de la sociedad sobre los aportes. Nueva prestación: disidencia. Cobro o deudores
comunes a la sociedad y al administrador. Uso del patrimonio social. Participación del socio en
un crédito social. Incumplimiento del socio industrial. Sumas extraídas de la caja: Intereses.
UNIDAD 14
DE LOS DERECHOS DE LOS SOCIOS. Facultades. Renuncia de mala fe o intempestiva.
Efectos de la renuncia de mala fe. Causas de exclusión. Efectos de la exclusión o renuncia. De
los derechos y obligaciones de la sociedad respecto de terceros: Terceros respecto de la
sociedad. Deudas sociales. Deudas contraídas con extralimitación del mandado. Acreedores de
buena fe: efectos. Situación de los deudores sociales respecto de los socios. Cobro de créditos
sociales. Socios considerados terceros. Acreedores particulares de los socios. De la disolución
de la sociedad: causas. Disolución a instancia de cualquiera de los socios. Disolución Judicial:
efectos. De la liquidación y partición de la sociedad: Liquidación. Reglas. Obligaciones y
responsabilidades de los liquidadores. Entrega de la administración e inventario. Poderes de los
liquidadores. Distribución del patrimonio social y pago. División de pérdidas y ganancias.
Aplicación de las reglas sobre partición de herencia.
UNIDAD 15
DE LA SOCIEDAD SIMPLE. Concepto. Carácter Comercial. Inscripción de Cooperativas.
Forma del contrato social. Modificación del contrato social. Derechos de los acreedores.
Responsabilidad por las obligaciones sociales. Beneficio de exclusión del socio.
Responsabilidad del nuevo socio. Acreedor particular del socio. Prórroga tácita. Liquidadores.
Exclusión del socio, causales. Procedimiento de exclusión. Liquidación de la cuota del socio
saliente. Forma y plazo.
UNIDAD 16
DE LA SOCIEDAD COLECTIVA. Concepto. Importancia. Elementos característicos de la
misma. Razón social. Normas aplicables. Acto constitutivo: contenido del mismo. Inscripción.
Falta de registro: efectos. Atribuciones del administrador. Actividad en competencia:
prohibiciones. Consentimiento presunto. Acreedor particular del socio. Prórroga: efecto frente a
los acreedores particulares de los socios. Representación de la sociedad en liquidación. Registro.
El balance final y el proyecto de reparto. Cancelación del registro. Libros y documentos:
conservación.
UNIDAD 17
DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE. Definición. Antecedentes históricos.
Importancia. Caracteres distintivos. Naturaleza de la sociedad en comandita: una sociedad en
naturaleza mixta. Generalidades. Razón social. Normas aplicables. Acto constitutivo. Registro.
Falta de registro. Socios colectivos. Administración de la sociedad. Nombramiento y remoción
de los administradores. La administración en relación a los socios comanditarios: actos
prohibidos y permitidos. Balance. Pérdida. Beneficios. Derechos de los comanditarios.
Utilidades percibidas de buena fe. Transferencia de la cuota por causa de muerte.
UNIDAD 18
DE LAS SOCIEDADES ANONIMAS. Definición. Personalidad jurídica de las sociedades
anónimas. Importancia de las sociedades anónimas. Elementos característicos de las sociedades
anónimas. a.-) Limitación de la responsabilidad de los asociados; b.-) División del capital de la
sociedad en acciones de igual valor; c.-) formación de la sociedad intuitus rei; d.-Carencia de
razón social; e.-) Intervención gubernativa. Obligaciones sociales: Límite. Participación social
por acciones. Denominación social. Acto constitutivo: Contenido. Condiciones para la
constitución. Operaciones realizadas antes del registro.
UNIDAD 19
DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS. Programa y suscripción de las acciones: Forma.
Reembolso y convocatoria de la asamblea de los suscriptores. Asamblea de los suscriptores:
puntos que debe considerar, derecho a voto de los suscriptores. Beneficio de los promotores.
Retribución de los promotores. Aportaciones. Integración mínima en dinero. Aportes en especie.
Verificación de las valoraciones. Suscriptor moroso. De las sociedades: Emisión.
Indivisibilidad. Clases. Derecho de voto. Usufructo: derecho del usufructuario. Usufructuarios
sucesivos; copartícipe. Derechos del nudo-propietario: acciones no integradas. Prenda o
embargo: obligaciones del acreedor. Formalidades: menciones esenciales. Acciones nominativas
y al portador. Responsabilidad en caso de transferencia de acciones no integradas. Adquisición
de las acciones por la sociedad. Anticipos y préstamos sobre las propias acciones. Adquisición
de acciones de sociedades controladas. Bonos de participación: derechos que conceden.
Modalidades.- De las Sociedades Anónimas de Capital Abierto. (S.A.E.C.A.) -Art.120 y sgtes.
Ley Nº 1284/98-. Constitución. Capital social, acciones y accionistas. Directorio. Asamblea de
accionistas. Fiscalización externa. Memoria y distribución de utilidades. Del retiro del régimen
de la oferta pública.
UNIDAD 20
DE LAS ASAMBLEAS. Lugar de reunión. Competencia. Obligatoriedad de sus resoluciones.
Asambleas ordinarias: competencia. Asamblea extraordinaria: competencia. Convocatoria.
Plazo. Formalidades para la convocatoria. Segunda convocatoria. Convocatoria simultánea.
Depósito de acciones. Libro de asistencia. Certificados. Representación por mandatarios.
Intervenciones de los directores, síndicos y gerentes generales. Inhabilitación para votar:
directores y gerentes. Presidencia. Quórum: asamblea ordinaria. Mayoría en primera y segunda
convocatoria. Mayoría en supuestos especiales. Derecho de receso. Titulares. Fijación del valor
de la acción. Nulidad. Materias no incluídas en el orden del día. Cuarto intermedio. Accionistas
con interés contrario al social. Actas. Asambleas cuya resolución afecta derechos de una clase
de acciones. Impugnación de las resoluciones: Titulares de la acción. Prescripción de la acción.
Suspensión judicial de la ejecución. Representante ad-hoc. Responsabilidad solidaria de los
accionistas. Revocación del acuerdo impugnado: efectos.
UNIDAD 21
DE LA ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD. Directores.
Designación y número. Condiciones. Revocabilidad de la designación. Duración. Renuncia.
Reemplazo de los directores. Funcionamiento. Conflictos de intereses: efectos. Actos y
contratos celebrados por los Directores con la sociedad. Responsabilidad. Excusión.
Responsabilidad: facultad de los accionistas. Responsabilidad ante los acreedores sociales.
Acción individual del socio y del tercero. De la fiscalización de la Sociedad: síndicos. Número.
Designación. Caracteres. Requisitos. Inhabilidad e incompatibilidades. Duración máxima del
mandato. Revocabilidad. Reemplazo. Abstención. Remuneración. Atribuciones y deberes.
Responsabilidad. Solidaridad.
UNIDAD 22
DE LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES O DEBENTURES. Concepto. Sociedad
autorizada. Garantía. Garantía flotante: alcance. Exigibilidad de la garantía flotante. Efectos
sobre la administración. Disposición del activo. Emisión de otros Debentures. Garantía común.
Garantía especial. Títulos. Caracteres. Transmisión. Inscripción. Endoso. Contenido. Cupones.
Emisión en serie. Contrato de fideicomiso. Forma, inscripción y contenido del contrato.
Suscripción pública. Responsabilidad. Inhabilidades e incompatibilidades. Emisión para
consolidar deudas sociales. Facultades del fiduciario como representante. Facultades de los
fiduciarios en los casos de existir garantías. Suspensión del directorio. Administración o
liquidación de la sociedad deudora por el fiduciario. Designación de un síndico. Garantía
flotante: facultades del fiduciario en caso de liquidación. Facultades en caso de asumir la
administración. Garantía común. Liquidación, facultades. Acción del directorio suspendido.
Quiebra de la sociedad. Disolución de la sociedad deudora. Remoción del fiduciario.
Procedimiento: sumario con prueba. Renuncia del fiduciario. Asamblea: normas aplicables.
Competencia. Convocación. Modificación de la emisión. Obligatoriedad de las resoluciones.
Impugnación. Juez competente. Reducción del capital. Prohibición. Responsabilidad de los
administradores. Responsabilidad de la entidad fiduciaria.
UNIDAD 23
DE LAS SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: Concepto. Valor de las
cuotas. Número máximo de socios. Responsabilidad. Denominación social. Omisión: sanción.
Operaciones prohibidas. Suscripción íntegra. Aportes en especial. Títulos negociables:
prohibición. Aportes en dinero. Plazo de integración. Responsabilidad de los socios.
Transferencia de cuotas. Cesión de cuotas a terceros. Oposición infundada, procedimiento.
Autorización judicial. Adquisición de la sociedad. Impugnación del valor de la cuota en oferta.
Reglamentación contractual. Transferencia de cuotas del socio fallecido. Copropiedad.
Dirección, administración y representación. Fiscalización. Deliberaciones y acuerdos. Cambio
de objeto, transformación, fusión y toda otra modificación. Derecho que da la cuota. DE LA
SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: Concepto. Generalidades. Denominación
social. Normas aplicables. Acto constitutivo. Administración. Remoción del administrador.
Asamblea. Facultades del socio administrador.
UNIDAD 24
DE LA SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA. Concepto. Características. Socios
Capitalistas y Socios Industriales. Aportes de los socios industriales. Responsabilidad de los
socios. Carácter comercial. Acto Constituido. Inscripción y registro. Responsabilidad.
Administradores. Participación de los socios. Remuneración especial. Participación en las
utilidades. Pérdidas. Aplicación supletoria.
UNIDAD 25
DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS: Concepto. Principio básico del sistema
cooperativo. Constitución y reconocimiento: Procedimiento. Estatutos sociales: contenido.
Número de socios. Requisitos para ser socios: Derechos de los socios. Deberes. Pérdida de la
calidad de socio. Inembargabilidad de los bienes aportados. Patrimonio social: concepto.
Constitución. Representación de los aportes. Balance General. De las autoridades: de la
asamblea. Asamblea Ordinaria y Extraordinaria. Convocatoria. Competencia. Consejo de
Administración: constitución y funcionamiento. La junta de vigilancia: funciones. Gerentes.
Comités especiales. Libros obligatorios. Disolución y liquidación de la sociedad: causas.
Integración de cooperativas: Centrales cooperativas. Federaciones cooperativas. Confederación
Nacional de Cooperativas. Diversas clases de Cooperativas. Enseñanza del cooperativismo.
Fomento y difusión del cooperativismo. Exenciones tributarias. Dirección General del
cooperativismo: funciones. Sanciones. Intervención.
UNIDAD 26
DE LA TRANSFORMACIÓN Y FUSIÓN DE LAS SOCIEDADES. Transformación:
Generalidades. Disposiciones no aplicables. Responsabilidad personal de los socios.
Consentimiento de los acreedores. Silencio. Extensión de la responsabilidad ilimitada.
Requisitos. Derecho de receso. Preferencia de los socios: afectación. Régimen de adquisición de
las partes. Fusión: concepto. Consecuencia. Requisitos. Constitución de nueva sociedad.
Absorción: reforma estatutaria. Representantes necesarios. Derechos de receso y preferencia. De
las sociedades constituídas en el extranjero: leyes aplicables. Capacidad. Ejercicio habitual.
Domicilio: establecimientos, agencias y sucursales. Requisitos para ejercer actividades en la
República. Tipo de sociedad no previsto. Sociedad con domicilio o principal objeto en la
República. Facultades del representante. Responsabilidad. Citación y emplazamiento en juicio.
METODOLOGÍA:
Para el logro de los objetivos propuestos se desarrollarán:
 Clases Magistrales: Para el desarrollo de las primeras Lecciones, a modo de
introducción.
 Clases Interactivas: Mediante el planteamiento de problemas prácticos, induciendo al
alumno a la participación y desarrollo de la capacidad analítica y crítica.-
 Trabajo Práctico: El trabajo práctico a ser desarrollado por el alumno además de una
fuente de información y de conocimientos, debe ser la conclusión de una investigación
amplia y profunda del tema indicado, por parte del estudiante de derecho.
 El trabajo práctico tendrá por objeto además del desarrollo de la habilidad para la
investigación, la construcción de conocimientos que le permitan al estudiante
comprender los fundamentos de la unificación del derecho privado en materia de
obligaciones y contratos, los temas abordados por las asignaturas de Derecho Comercial
II y Falencias.- El propósito es lograr el conocimiento del contenido substancial de las
normas jurídicas del Derecho Mercantil.

EVALUACIÓN:
Se evaluará a través de dos pruebas sumativas escritas de 15 (quince) puntos cada una, y un
trabajo práctico de 10 (diez) puntos.- La Prueba Final será en forma Oral u escrita a criterio del
encargado de la Cátedra. La Asistencia mínima exigida será la establecida por disposiciones
estatutarias de la Universidad. Las fechas de las Pruebas no serán alteradas, por lo que se
recomienda sean tenidas en cuenta con anticipación las mismas, que se han de fijar de común
acuerdo con los alumnos. Los alumnos deberán presentar un (01) Trabajo Práctico,
confeccionado en computadora a un espacio y medio, teniendo como mínimo cuatro carillas.-
Los mismos podrán ser presentados en grupos de 3 a 5 alumnos, a elección de los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA
ARGAÑA, Luis A. María. TRATADO DE DERECHO MERCANTIL -TOMOS I, II y III . -
Editorial La Colmena- Paraguay - Año 1938.
ESCOBAR, Jorge H. DERECHO COMERCIAL -Editorial La Ley Paraguaya S.A.- Paraguay –
Año 1991-
VELAZQUEZ GUIDO, Ernesto. MANUAL DE DERECHO SOCIETARIO. -Intercontinental
Editora- Paraguay – Año 2003.
VELAZQUEZ GUIDO, Ernesto. LA SOCIEDAD ANÓNIMA EN EL CODIGO CIVIL
PARAGUAYO. -Intercontinental Editora- Paraguay – Año 2005.
MORENO RODRIGUEZ, José Antonio y otros. LEGISLACIÓN BURSÁTIL y FIDUCIARIA.
-Intercontinental Editora- Paraguay – Año 2005.
CAMERINI, Marcelo A. MERCADO DE VALORES. -Editorial AD-HOC- Argentina- Año
2002.
MARTOREL, Ernesto Eduardo. SOCIEDADES ANÓNIMAS. -Editorial Depalma- Argentina-
Año 1994.
MARTOREL, Ernesto Eduardo. SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.-
Editorial Depalma- Argentina- Año 1989.
GAGLIARDO, Mariano. RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES DE SOCIEDADES
ANÓNIMAS. –Editorial Abeledo-Perrot - Argentina- Año 2001.
BOLLINI SHAW, Carlos y GOFFAN, Mario. OPERACIONES BURSÁTILES y
EXTRABURSÁTILES. -Editorial AD-HOC - Argentina- Año 2005.
BASALDÚA, Ricardo Xavier. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO y LA
REGULACIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL. -Editorial LexisNexis - Argentina-
Año 2007.
MUGUILLO, Roberto A. SOCIEDADES COMERCIALES. -Editorial LexisNexis- Argentina-
Año 2005.
CIDIP O.E.A. (Coordinadores FERNANDEZ ARROYO, Diego P. y MORENO RODRIGUEZ,
José A.) PROTECCION DE LOS CONSUMIDORES EN AMERICA – Editorial La Ley
Paraguaya S.A. – Paraguay – Año 2007.
FERNANDEZ, Raymundo y GOMEZ LEO, Osvaldo R. TRATADO TEORICO PRACTICO
DE DERECHO COMERCIAL –Tomos I al IV. -Editorial Depalma- LexisNexis- Argentina-
Año 2005.
ITURRASPE, Jorge Mosset. DEFENSA DEL CONSUMIDOR. -Editorial Rubinzal Culzoni-
Argentina- Año 1998.
VILLEGAS, Carlos G. SOCIEDADES COMERCIALES -Tomos I y II-Editorial Rubinzal-
Culzoni.- Argentina- Año 1997.
SCHMIDT, Karsten. DERECHO COMERCIAL. Editorial Astrea- Argentina- Año 1997.
PISANI, Osvaldo. ELEMENTOS DE DERECHO COMERCIAL. Editorial Astrea- Argentina-
Año 2006.
LEGISLACIÓN NACIONAL.
Ley 1034/83 del Comerciante.
Código Civil Paraguayo – Ley 1183/86.
Ley 1/92 de Reforma Parcial del Código Civil.
Ley 117/93 Que regula las sociedades de capital e industria.
Ley 388/94 Que establece disposiciones sobre la constitución de sociedades anónimas y
modifica artículos del Código Civil.
Ley 921/96 De negocios fiduciarios.
Ley 1284/98 Mercado de Valores.
Ley 1036/97 Que crea y regula las Sociedades Securitizadoras.
Ley 1056/97 Que crea y regula las Sociedades Calificadoras de Riesgos.
Ley 1163/97 Que regula el establecimiento de Bolsas de Productos.
Ley 861/96 General de Bancos, Financieras y otras Entidades de Crédito.
Ley 215/ 70 de Almacenes Generales de Depósito.
Ley 1334/98 de Defensa del Consumidor.
Ley 1294/98 de Marcas.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA MEDICINA LEGAL
ANTECEDENTES:
Asignatura: MEDICINA LEGAL
Curso: Cuarto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (Cuatro ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


La Medicina Legal es una ciencia compleja que se caracteriza por tener una naturaleza
médica, un carácter social y un espíritu jurídico. Es una ciencia que sirve de nexo entre las
Ciencias Médicas y las Ciencias Jurídicas. Es una ciencia que interviene en muchos ámbitos del
Derecho, como el Penal, el Civil, y el Laboral, entre otros. Un profesional del Derecho que
tenga una formación desde el punto de vista médico-legal, estaría garantizando, por citar
algunos: la libertad, la situación económica, el honor, y la capacidad de una persona. Infinidad
de capítulos son incluidos dentro de la materia: homicidios, lesiones, delitos contra la autonomía
sexual, determinación de la paternidad, mala praxis, elaboración de certificados, peritajes y
muchos más.
En la actualidad aumentaron considerablemente las cuestiones relacionadas con la Medicina y
aún estamos frente a muchas falencias a este respecto. Lo consignado más arriba, son algunos
de los puntos que hacen que la Medicina Legal sea una ciencia necesaria e imprescindible para
un profesional del Derecho que requiera una formación integral.
OBJETIVOS
 Obtener conocimientos y comprender las cuestiones fundamentales básicas de la
Medicina Legal.
 Conocer lo referente a la legislación desde el punto de vista médico- legal.
 Adquirir capacidad para resolver problemas médico-legales aplicando los
conocimientos de la materia.
 Actuar en forma ética al ejercer la profesión, con los conocimientos médico-legales
obtenidos; teniendo en cuenta que se está tratando con valores importantes del ser
humano.
 Utilizar los conocimientos médico-legales para mejorar las diferentes falencias en los
diferentes aspectos en los cuales interviene la Medicina Legal.

DESCRICPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
MEDICINA LEGAL. Definición. Importancia. División de la Medicina Legal.
DEONTOLOGIA MÉDICA: Definición. Tópicos que se estudian dentro de la Deontología
Médica.
UNIDAD 2
EJERCICIO LEGAL E ILEGAL DE LA MEDICINA. EJERCICIO LEGAL DE LA
MEDICINA: Legislación. Reválida de Diplomas. Convenios Internacionales. Trámites para el
Ejercicio de la Medicina. El Ejercicio Profesional. EJERCICIO ILEGAL DE LA MEDICINA:
Legislación. Curanderismo. Charlatanismo. Cesión de Título o Prestación de Nombre.
Usurpación de Título.
UNIDAD 3
RESPONSABILIDAD MÉDICA. Legislación. Concepto. Iatrogenia. Impericia. Imprudencia.
Negligencia. Inobservancia de los deberes y reglamentos de un cargo. La obligación de tratar y
el Derecho de tratar: Legislación. Eutanasia y Distanasia. SECRETO MEDICO: Legislación.
Concepto. Clasificación. Excepciones previstas por la ley. Justa causa.
UNIDAD 4
DOCUMENTACION MÉDICA. Legislación. Certificados médicos. Concepto. Clasificación.
Certificado médico falso. HONORARIOS MEDICOS. Legislación. Prevaricato. Cohecho.
Soborno. Concepto. Formas en que se fijan los honorarios médicos.
UNIDAD 5
LA ACTIVIDAD O LABOR MEDICO LEGAL. El Perito médico. Concepto. Legislación.
Clasificación. Condiciones para ser perito médico. La pericia médica: Definición.
Denominaciones. Estructura. Valor de la pericia médica. Médico forense o de tribunales.
Legislación. Recusación y excusación de peritos. Peritos ad-hoc.
UNIDAD 6
TANATOLOGIA. Definición. Legislación. Definición de muerte. Diagnóstico de muerte.
Formas médico – legales de la muerte. Tanatosemiología: Signos inmediatos y tardíos o
alejados de la muerte. Levantamiento de cadáver. Autopsia o Tanatopsia: Definición.
Legislación. Clasificación. Informe pericial. Muerte súbita: Conceptos. Causas. Muerte del feto
y del recién nacido. Pruebas de vida extrauterina del recién nacido: Docimasias. Muerte
sospechosa: Clasificación. Agonología. Diagnóstico diferencial entre muerte súbita y agónica.

UNIDAD 7
LESIONOLOGIA MEDICO LEGAL I. Lesión: Definición. Clasificación médico-legal.
Artículo 112 del Código Penal Paraguayo. Lesión leve y grave. Lesiones mortales. Lesiones que
ponen en peligro de muerte. Concausas.
UNIDAD 8
LESIONOLOGIA MEDICO LEGAL II. Lesiones según su morfología. Lesiones según el
agente productor. LESIONES POR ARMA BLANCA: Concepto. Clases. Variedades médico-
legales. Degüello. LESIONES POR PROYECTILES DE ARMA DE FUEGO: Concepto.
Clasificación de las armas de fuego. Características de las lesiones por proyectiles de arma de
fuego: Orificio de entrada, trayecto del proyectil y orificio de salida. Lesiones por proyectiles de
arma de fuego largas. El informe médico-legal.
UNIDAD 9
LESIONOLOGIA MEDICO LEGAL III. Quemaduras por calor, frío, radiación, ácidos y
álcalis. Lesiones por electricidad. Lesiones por caída, defenestración y precipitación. Lesiones
por accidentes de tránsito terrestre. Lesiones por mordeduras humanas y de animales. Lesiones
por explosión. Lesiones por aplastamientos. Las lesiones según los caracteres de vitalidad.
UNIDAD 10
ASFIXIOLOGIA. Concepto. Tipos de asfixias. Ahorcadura. Estrangulación a lazo y manual.
Sofocación. Sumersión. Conceptos. Examen del cadáver en los diferentes tipos de asfixias.
Causas médico-legales de las asfixias. Asfixia por gases inertes.
UNIDAD 11
TOCOGINECOLOGIA FORENSE. La concepción. Personas por nacer. Legislación. El
embarazo: Concepto. Diagnósticos: Presunción, Probabilidad y Certeza. Duración del
embarazo. Simulación y Disimulación. Parto y Nacimiento. Legislación. Fecundación asistida.
Esterilización. Peritaje de la exclusión de paternidad o maternidad. Aborto. Legislación.
Concepto. Clasificación. Técnicas de aborto. Complicaciones. Diagnóstico médico-legal del
aborto. Diagnóstico de recién nacido.
UNIDAD 12
SEXOLOGIA MEDICO-LEGAL I. Concepto. Sexo biológico y psicosocial. Diagnóstico del
sexo. Estados intersexuales. Concepto. Intersexualidad de interés médico-legal. Alteraciones del
instinto sexual: Concepto. Clasificación: Conceptos. Impotencia sexual. Definición. Causas.
Legislación.

UNIDAD 13
SEXOLOGIA MEDICO-LEGAL II. Hechos punibles contra la autonomía sexual. Coacción
sexual. Abuso sexual. Acoso sexual. Estupro. Atentado o ultraje al pudor. Legislación.
Conceptos. Diagnóstico médico-legal del acceso carnal: Diferentes situaciones. Peritaje
ginecológico: Diferencias entre escotadura congénita y desgarro.
UNIDAD 14
CRIMINALISTICA. Concepto. Criminalística policial. Criminalística médico-legal:
Radiología; Odontología; Estudio de manchas, pelos y cabellos; Estudio de elementos óseos:
determinación de especie, raza, talla, edad, sexo, data de muerte; Pruebas de compatibilidad
inmunogenéticas. La identificación en el cadáver.
UNIDAD 15
PSIQUIATRIA MEDICO LEGAL. Concepto. Legislación. Demencia o alienación.
Semialienación. Debilidad mental u oligofrenia. Personalidades psicopáticas. Clasificación.
Imputabilidad e Inimputabilidad. Culpabilidad. Emoción violenta. Interdicción.
TOXICOLOGIA. Embriaguez. Alcoholismo. Legislación. Toxicomanías: Concepto.
Clasificación de drogas que causan dependencia. Legislación.
UNIDAD 16
INFORTUNISTICA Y MEDICINA LEGAL DEL TRABAJO. ACCIDENTES DE
TRANSITO. Legislación. Factores causales. Alcoholismo y accidentes de tránsito. MEDICINA
LEGAL DEL TRABAJO. Legislación. Definición. Accidente de trabajo. Enfermedad
profesional. Incapacidad laboral. Evaluación médico-legal de las incapacidades. Régimen del
seguro social en el Paraguay: Instituto de Previsión Social (I.P.S.)
UNIDAD 17
S.I.D.A. Aspectos médico- legales. TRASPLANTES. Trasplantes de órganos y tejidos
anatómicos humanos. Concepto. Muerte encefálica o cerebral. Ley 1246/98.
METODOLOGIA
Se realizarán clases teórico – prácticas con la participación de los alumnos. Se analizarán los
puntos referentes a la legislación vigente del país. Las clases se realizarán con el apoyo de
material audiovisual para una mejor comprensión de los diferentes temas del programa. Se
harán análisis y discusiones sobre los temas importantes relacionados a las cuestiones médicas y
vinculadas al Derecho.

EVALUACIÒN
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.
La evaluación se realizará a partir de diferentes procedimientos que podrán incluir pruebas
escritas, orales, informes, ensayos, trabajos de campo y de investigación bibliográfica, ya sean
individuales o grupales. Estas serán seleccionadas por los docentes según las características del
grupo y los objetivos propuestos. La acumulación de puntajes se hará a través de las
evaluaciones parciales (40%) una y una evaluación sumativa final (60%). El nivel mínimo de
exigencia será del 60%. La escala a utilizar es del uno al cinco.
BIBLIOGRAFIA
GONZÁLEZ TORRES Dionisio M. MEDICINA LEGAL Y DEONTOLOGIA –.Editora
Litocolor – 13º Edición – 2000 – Asunción – Paraguay.
PATITÓ José Angel. MEDICINA LEGAL—Ediciones Centro Norte – 2º Edición actualizada –
2001 – Buenos Aires – Argentina.
ACHÁVAL Alfredo. MANUAL DE MEDICINA LEGAL – Práctica Forense—Editora
Abeledo – Perrot – 4º Edición actualizada – Buenos Aires – Argentina.
GISBERT CALABUIG Juan Antonio MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA—Editora
Masson – 5º Edición – 2000 – Barcelona – España.
ROJAS Nerio MEDICINA LEGAL—Librería El Ateneo editorial – Ediciones actualizadas o
Reimpresiones – Buenos Aires – Argentina.
LEGISLACION
CODIGO PENAL PARAGUAYO – Ley Nº 1160/97.
CODIGO PROCESAL PENAL PARAGUAYO – Ley Nº 1286/98.
OTROS CODIGOS: Código Civil, Código del Trabajo, Código sanitario, etc.
Ley Nº 1246/98: De trasplantes de órganos y tejidos anatómicos humanos.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO CANONICO
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO CANONICO
Curso: Cuarto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (Cuatro ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


La Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖ Campus Itapúa, al incorporar el estudio del Derecho Canónico, como asignatura del
cuarto curso de la carrera, aspira a formar y ofrecer a la sociedad un profesional íntegro capaz
de tener un conocimiento general del Derecho Eclesial, particularmente del Código de Derecho
Canónico, y poner sus conocimientos al servicio de los demás, dentro de un gran sentido de
solidaridad, con espíritu conciliador en cuestiones de derecho, teniendo presente que la misión
del abogado-católico es la de abogar por el bien de sus semejantes.
A través del conocimiento del ordenamiento jurídico de la Iglesia católica, de su historia e
instituciones especialmente el matrimonio y del proceso declarativo de nulidad matrimonial se
pretende que los futuros abogados católicos, en el ejercicio de su profesión en un mundo
secularizado, se conviertan en un elemento transformador de la realidad por medio de
actuaciones certeras, positivas, maduras, ponderadas y coherentes con su pertenencia eclesial,
con las cuales se pueden afectar a los miembros y los integrantes de la sociedad paraguaya.
OBJETIVOS
Al término del curso el alumno será capaz de:
 Relacionar el ordenamiento jurídico, tanto canónico como estatal, en sus instituciones
más importantes.
 Conocer, valorar y tomar una posición vital con respecto al matrimonio natural como al
matrimonio sacramental, de acuerdo a la doctrina de la Iglesia, desde la perspectiva
jurídica.
 Conocer los principios, reglas y normas que regulan la función jurisdiccional de los
Tribunales de la Iglesia, su organización, procesos, etc. tanto en la Iglesia universal
como en la Iglesia local.
 Apreciar la importancia y función que tiene la legislación eclesiástica en la vida familiar
y social de los cristianos.
 Desarrollar capacidad crítica para analizar e interpretar las realidades humanas
concretas y sustanciales del matrimonio.
 Actuar con sentido crítico, analítico, ético y social, haciendo sentir su influjo positivo en
medio de la sociedad respecto a los temas vinculados a las normas canónicas.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDDES DE APRENDIZAJE


1° PARTE: ELEMENTOS DE DERECHO CANONICO
UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN GENERAL: DERECHO CANONICO O ECLESIAL. Un poco de historia.
El Concepto. El Derecho en la Iglesia. Dimensión jurídica de la Iglesia
Elementos del Cuerpo jurídico: Elementos de origen divino positivo, Elementos de origen
divino natural, Elementos de origen humano eclesiástico Finalidad de la norma eclesial: La
vida de la Iglesia, El orden público en la Iglesia ―SALUS ANIMARUM SUPREMA LEX‖.
Síntesis histórica. El Código de Derecho Canónico.
UNIDAD 2
LAS NORMAS GENERALES. Normas preliminares del Código. Para que Iglesia vale este
Código. Las leyes litúrgicas anteriores al Código. Convenios entre la Santa Sede y otras
sociedades. Deberes adquiridos y no renovados antes de la entrada en vigor del Código.
Privilegios dados por la Santa Sede - Costumbres anteriores al Código. Leyes anteriores al
Código. Las leyes eclesiásticas: Nacimiento de las Leyes - Modos de promulgación, Entrada en
vigor de las leyes, Frontera temporal de las leyes, Leyes irritantes e inhabilitantes , Sujeto
pasivo de las leyes positivas eclesiásticas, Naturaleza territorial de las leyes particulares: Los
peregrinos y vagos, Las leyes ante la duda de hecho o de derecho - ante la ignorancia y el error ,
Interpretación de la ley: tipos de interpretación: auténtica – doctrinal- estricta, Derecho
supletorio, Revocación de las leyes, ―Canonización‖ de las leyes civiles.
UNIDAD 3
LAS COSTUMBRES. Naturaleza y fundamento de las costumbres. Necesidad de la forma
externa o legal - Campos vedados a las costumbres. Cuerpo y alma de las costumbres canónicas.
Tiempos legales para que nazcan las costumbres. Las costumbres como intérpretes de las leyes.
UNIDAD 4
DECRETOS GENERALES LEGISLATIVOS; NORMAS ADMINISTRATIVAS
GENERALES. Decretos generales legislativos: Naturaleza, Sujeto pasivo, Órgano competente -
Finalidad, estructura legal, Decretos generales ejecutivos, Naturaleza y elementos constitutivos -
Estructura legal - Sujeto pasivo, Principio de legalidad – Revocación, Instrucciones, Naturaleza
y elementos constitutivos, Estructura legal, principio de legalidad - Revocación
UNIDAD 5
ACTOS ADMINISTRATIVOS SINGULARES; DECRETOS Y PRECEPTOS SINGULARES.
Actos administrativos singulares: Causa eficiente, Criterios de interpretación - Forma legal,
Sujeto pasivo, Eficacia o nulidad - Duración – Revocación. Decretos singulares: Naturaleza y
elementos constitutivos, Estructura legal - Derechos del interesado y de terceros, Entrada en
vigor - Modos de notificación y citación – Eliminación. Preceptos singulares: Naturaleza y
elementos constitutivos, Estructura legal
UNIDAD 6
RESCRIPTOS, PRIVILEGIOS, DISPENSAS, ESTATUTOS. Normas generales sobre los
Rescriptos: Naturaleza y elementos constitutivos, Sujeto pasivo, Momento de la entrada en
vigor - Consecuencias de la negación del rescripto. Contenido de los Rescriptos: Privilegios:
Naturaleza y elementos constitutivos, Dispensas, Naturaleza y elementos constitutivos - Causa
necesaria para dispensa. Leyes que nunca se pueden dispensar , Sujeto activo - Sujeto pasivo de
la dispensa, Interpretación de la dispensa - Cesación de la dispensa. Estatutos: Finalidad,
naturaleza jurídica, contenido, Reglamentos
UNIDAD 7
LAS PERSONAS FÍSICAS Y JURÍDICAS. Las personas físicas: Incorporación a la Iglesia.
Elementos que determinan la condición canónica: Edad – Lugar – Consanguinidad –Afinidad –
Rito. Las personas jurídicas: naturaleza – origen
Tipos de personas jurídicas: Corporaciones y fundaciones, Personas jurídicas públicas y
privadas., Representación de las personas jurídicas - Actuaciones colegiales, Duración -
Cambios en las personas jurídicas
UNIDAD 8
LOS ACTOS JURÍDICOS. Que es un acto jurídico. Elementos necesarios para la validez -
Vicios del acto jurídico. Responsabilidad por daños

UNIDAD 9
LA POTESTAD DE RÉGIMEN O DE JURISDICCIÓN. Naturaleza y origen de la potestad.
Campos de acción: fuero interno y externo. Potestad ordinaria y delegada - Potestad ejecutiva.
Ordinario y Ordinario del lugar
UNIDAD 10
LOS OFICIOS ECLESIÁSTICOS. Oficio: naturaleza y origen. Provisión de un oficio - Modos
de provisión - Perdida del oficio. La prescripción. Canonización de la ley civil
UNIDAD 11
LOS FIELES CRISTIANOS Y LAS ASOCIACIONES DE FIELES. Derechos y obligaciones
de los fieles. El estatuto del fiel cristiano. Derechos y Deberes de los laicos. Naturaleza y
finalidad de las asociaciones: Asociaciones públicas y privadas
UNIDAD 12
LA AUTORIDAD SUPREMA DE LA IGLESIA. El romano pontífice: potestad – cesación.
Sede Vacante – Elección del Romano pontífice. El Colegio Episcopal: potestad – ejercicio. El
Concilio Ecuménico – el Sínodo de Obispos. La Curia Romana: organismos. Los Cardenales:
misión – creación. Los Legados del Romano Pontífice
UNIDAD 13
LAS IGLESIAS PARTICULARES. Las Iglesias particulares Cuáles son. Qué son: Diócesis –
Prelatura - Abadía territorial – Vicariatos, prefecturas, administraciones apostólicas. El Obispo:
elección, condiciones, derechos y deberes Tipos de Obispos: diocesanos - coadjutores y
auxiliares Sede impedida y vacante. La ordenación interna de la Iglesia particular: Sínodo
diocesano - Consejo presbiteral - Colegio de consultores- Consejo pastoral - Curia diocesana.
UNIDAD 14
LA FUNCIÓN DE ENSEÑAR DE LA IGLESIA. Magisterio de la Iglesia. Ministro de la
Palabra divina – Anuncio. La Predicación de la Palabra – Homilía La Catequesis. La actividad
misional de la Iglesia. La educación católica: colegios, universidades, docentes, derecho de la
Iglesia. La profesión de fe – juramento de fidelidad.
UNIDAD 15
LA FUNCIÓN DE SANTIFICAR DE LA IGLESIA. Normas comunes sobre la función de
santificar. El BAUTISMO: celebración, ministro, sujeto del bautismo. LA CONFIRMACIÓN:
celebración, ministro, sujeto de la confirmación. LA EUCARISTÍA: principios, celebración,
ministro, participación, comunión. LA PENITENCIA: celebración, ministro, el penitente, lugar.
LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS: celebración, ministro, sujeto. EL ORDEN SAGRADO:
celebración, ministro, ordenados.
UNIDAD 16
DERECHO PATRIMONIAL. Noción de Derecho Patrimonial Canónico Bienes Eclesiásticos -
Administración. Sostenimiento de las actividades de la Iglesia
UNIDAD 17
DERECHO PENAL. Potestad de castigar de la Iglesia. Noción de delito – Noción de pena –
Ley penal. Sujeto pasivo de las sanciones penales – Penas y castigos. Penas ―Latae Sententiae‖
– Penas ―Ferendae Sententiae‖ – ―Extracodiciales‖. 2° PARTE: DERECHO MATRIMONIAL
UNIDAD 18
EL MATRIMONIO EN EL NUEVO CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO Noción de
matrimonio (can. 1055 § 1) Inseparabilidad del contrato y el sacramento entre bautizados (can.
1055 § 2) Propiedades esenciales del matrimonio (can. 1056) El consentimiento matrimonial
(can. 1057) Competencia de la potestad religiosa y civil sobre el matrimonio (can. 1059) El
matrimonio goza del favor del derecho (can. 1060) Matrimonio rato y consumado (cann. 1061 y
1141)
UNIDAD 19
ATENCIÓN PASTORAL Y LO QUE DEBE PRECEDER A LA CELEBRACIÓN DEL
MATRIMONIO. Atención pastoral (cann. 1063-1064) Lo que debe preceder a la celebración
(cann. 1065-1070) Casos de pedido previo de licencia al Ordinario del lugar (can. 1071)
UNIDAD 20
LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES EN GENERAL: SU DISPENSA. Noción de
impedimento dirimente (can. 1073) Impedimento público (can. 1074) Competencia de la
autoridad eclesiástica sobre los impedimentos (can. 1075) Prohibición de un matrimonio
particular por el Ordinario del lugar (can. 1077) Dispensa de los impedimentos por la potestad
ejecutiva ordinaria (can. 1078) Dispensa de los impedimentos en peligro de muerte (can. 1079)
Dispensa cuando el impedimento se descubre omnia parata (can. 1080)
La anotación de las dispensas concedidas (cann. 1081-1082)
UNIDAD 21
LOS IMPEDIMENTOS DIRIMENTES EN PARTICULAR. Impedimento de edad (can. 1083).
El impedimento de la impotencia (can. 1084): examen especial. Concepto fundamental y
división de la impotencia. Decreto sobre la impotencia que dirime el matrimonio de la
Congregación para la Doctrina de la Fe del 13/5/1977 - La Jurisprudencia de la Rota Romana
sobre el impedimento de impotencia. El impedimento de vínculo (can. 1085). El impedimento
de disparidad de cultos (can. 1086) El impedimento de orden sagrado (can. 1087) El
impedimento de profesión religiosa (can. 1088) El impedimento de rapto (can. 1089) El
impedimento de crimen (can. 1090) El impedimento de consanguinidad (can. 1091) El
impedimento de afinidad (can. 1092) El impedimento de pública honestidad (can. 1093) El
impedimento de parentesco legal (can. 1094)

UNIDAD 22
LOS VICIOS DE CONSENTIMIENTO: INCAPACIDAD PARA CONSENTIR. Carencia del
uso de razón (can. 1095, 1°) Grave defecto de discreción de juicio (can. 1095, 2°) Incapacidad
para asumir las obligaciones esenciales del matrimonio (can. 1095, 3°)
UNIDAD 23
LOS VICIOS DE CONSENTIMIENTO (CONTINUACIÓN) La ignorancia de la naturaleza del
matrimonio (can. 1096) El error acerca de la persona o de una cualidad de la persona (can.
1097) El dolo provocado para obtener el consentimiento (can. 1098) El error - que determina la
voluntad acerca de una cualidad esencial (can. 1099) Simulación total (can. 1101 § 2),
Simulación parcial: exclusión de la indisolubilidad (can. 1101 § 2), Simulación parcial:
exclusión de la fidelidad (can. 1101 § 2), Simulación parcial: exclusión de la prole (can. 1101 §
2) El consentimiento condicionado (can. 1102) Violencia o miedo grave (can. 1103) Falta de la
presencia de los contrayentes en un mismo lugar (can. 1104 § 1) Falta de exteriorización del
consentimiento (can. 1104 § 2) Incapacidad legal del procurador (can. 1105)
UNIDAD 24
LA FORMA DE CELEBRAR EL MATRIMONIO La asistencia ordinaria al matrimonio y sus
excepciones (cann. 1108-1110) La delegación general y especial (can. 1111) - La delegación a
laicos (can. 1112) Lugar de celebración del matrimonio (can. 1115 y can. 1118) El matrimonio a
celebrar coram solis testibus (can. 1116) La obligación de la forma canónica (can. 1117) El rito
de la celebración (cann.1119-1120) - Anotación en los libros (can.1121-1123)
UNIDAD 25
LOS MATRIMONIOS MIXTOS. Licencia para matrimonio entre católico y bautizado no
católico (can. 1124) Condiciones para la licencia en los matrimonios mixtos Declaraciones y
promesas previas a los matrimonios mixtos (cann. 1125-1126) Matrimonio entre católico y no
católico de rito oriental (can. 1127 § 1) La dispensa de la forma canónica (can. 1127 § 2)
Prohibiciones antes, después o en la celebración canónica (can. 1127 § 3) Cuidado pastoral en el
caso de los matrimonios mixtos (can. 1128)
UNIDAD 26
LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO EN SECRETO. Permiso del Ordinario del lugar
(can. 1130) Obligación de guardar secreto (can. 1131) Cuando cesa la obligación de guardar
secreto (can. 1132) Anotación del matrimonio secreto (can. 1133)
UNIDAD 27
LOS EFECTOS DEL MATRIMONIO. El vínculo perpetuo y exclusivo por su misma
naturaleza (can. 1134) La consagración del sacramento del matrimonio (can. 1134) La igualdad
de ambos cónyuges (can. 1135) La obligación y el derecho de la educación de la prole (cann.
1136 y 793-799) Los hijos legítimos, ilegítimos y legitimados (cann. 1137-1140)
UNIDAD 28
LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES CON DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO. En el
matrimonio rato y consumado: sólo la muerte (can. 1141) Posición del Magisterio y ataques a
esta doctrina Disolución del matrimonio rato y no consumado (can. 1142) Disolución del
vínculo en favor de la fe: privilegio paulino (can. 1143) Interpelaciones previas obligatorias en
el privilegio paulino (cann. 1144-1145) El derecho a contraer nuevo matrimonio en el privilegio
paulino (cann. 1146-1147) Disolución del vínculo en favor de la fe: casos tipificados a iure
(cann. 1148-1150) Resoluciones del Romano Pontífice sobre el vínculo del matrimonio no
sacramental
UNIDAD 29
LA SEPARACIÓN DE LOS CÓNYUGES PERMANECIENDO EL VÍNCULO La obligación
de mantener la convivencia conyugal (can. 1151) Separación en caso de adulterio (can. 1152)
Separación por grave peligro espiritual o corporal o porque un cónyuge hace demasiado dura la
vida en común (can. 1153) Sustentación y educación de los hijos en caso de separación (can.
1154) Readmisión a la vida conyugal por parte del cónyuge inocente (can. 1155)
UNIDAD 20
LA CONVALIDACIÓN DEL MATRIMONIO: LA CONVALIDACIÓN SIMPLE. En caso de
matrimonio nulo por impedimento dirimente (cann. 1156-1158) En caso de matrimonio nulo por
vicio de consentimiento (can. 1159) En caso de matrimonio nulo por defecto de forma canónica
(can. 1160)
UNIDAD 21
LA CONVALIDACIÓN DEL MATRIMONIO: LA SANACIÓN EN LA RAÍZ. Definición de
la sanación en la raíz (can. 1161 § 1 -2) Sanación en la raíz en caso de falta de consentimiento
matrimonial (can. 1162) Sanación en la raíz en caso de impedimento o defecto de forma (can.
1163) Sanación concedida ignorándolo las partes (can. 1164) Autoridad competente para
conceder la sanación en la raíz (can. 1165).
UNIDAD 22
TRIBUNALES DE LA IGLESIA CATÓLICA PARA CASOS DE NULIDAD
MATRIMONIAL . Tribunales de la Iglesia (cann. 1417ss) Tribunales de Segunda Instancia
(cann. 1438ss) Los Tribunales de la Sede Apostólica: El Romano Pontifice (cann. 1442), La
Rota Romana. (cann. 1443-1444), El Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica (can 1445),
La Sagrada Penitenciaria. Los Tribunales de Primera y Segunda Instancia en el Paraguay.
BIBLOGRAFÍA
FUENTES Y MAGISTERIO DE LA IGLESIA
CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO (CIC 83), edición anotada bilingüe, Madrid, 19899.
CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO (CIC 83), edición anotada bilingüe, Pamplona, 1993.
Código de Derecho Canónico (CIC 83), Bs. As., 2008.
CONCILIO VATICANO II, Constitución pastoral Gaudium et Spes, 1965.
Pontifico Consejo para las Familias, Carta de los Derechos de la Familia, 1983.
TEXTOS
AZNAR GIL, F., El nuevo Derecho Matrimonial Canónico, 2* ed., Salamanca, 1985.
BERNÁRDEZ CANTÓN, A., Compendio de Derecho Matrimonial Canónico, Madrid, 1991 7.
BONET ALCÓN, J., Elementos de Derecho Matrimonial Canónico, Bs.As., 2000.
BONET ALCÓN, J., Matrimonios Nulos, Bs.As., 2002.
BUSSO, ARIEL, La Autoridad Suprema de la Iglesia, Bs.As., 1997.
CEA, Guía para la preparación del expediente matrimonial, Of. del Libro, Bs.As., 1989.
FORNÉS, Juan, Derecho Matrimonial Canónico, Madrid, 19973.
GARCIA FAILDE, Juan José, Nuevo Derecho Procesal Canónico, Salamanca, 1995.
GHIRLANDA, G., El derecho en la Iglesia misterio de comunión, Madrid, 1992.
LÓPEZ ALARCÓN, M. – NAVARRO VALLS, R., Curso de Derecho Matrimonial canónico y
concordado, Madrid, 19924.
Manzanares, J., Mostaza, Antonio y Santos, J. L., Nuevo derecho parroquial, B.A.C., 1988.
PIÑERO CARRIÓN, J., La ley de la Iglesia, Madrid, 1985, 2 vols.
RINCON-PEREZ, Tomás, La liturgia y los sacramentos de la Iglesia, Pamplona, 2001.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGANTURA ETICA SOCIAL II
ANTECEDENTES
Asignatura: ETICA SOCIAL II
Curso: CUARTO
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 2 (dos ) horas semanales

OBJETIVOS
 Reconocer que todo sistema económico debe estar siempre al servicio del hombre y de
todos los hombres como sujetos y protagonistas, tal como lo determina la D.S.I.
 Conocer el contenido y la reflexión de los Documentos de la Iglesia respecto a los
pobres y la pobreza en América Latina para determinar sus causas y asumir el
compromiso de erradicarla.
 Comprender y asumir el desafío y la impostergable necesidad de combatir la corrupción
en la economía con las actitudes éticas que exige la praxis cristiana.
 Investigar y dar propuestas humanizantes ante el delicado tema de vivir en una moral
cristiana insertada en la actual globalización económica que genera desigualdad y
pobreza.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES


UNIDAD I.
LA IGLESIA DE AMÉRICA LATINA FRENTE A LA REALIDAD DE NUESTRO
CONTINENTE
 Introducción: La dignidad de la persona y los derechos humanos.
 La economía: sus desafíos y consecuencias actuales en los diferentes Documentos
eclesiales.
 Opciones y actitudes cristianas ante la realidad de los pobres en nuestro país.
UNIDAD II.
LA ACTIVIDAD POLÍTICA: ESPACIO PRIVILEGIADO DEL COMPROMISO
CRISTIANO
 Relación existente entre economía, política y corrupción generalizada.
 La caridad política: concepto y alcance que puede tener en nuestro país.
 Documentos de la Conferencia Episcopal Paraguaya que hacen referencia a el aspecto
económico de nuestro país: sus denuncias y propuestas.
 Principios animadores de una política humanista y cristiana.
 Patología de la política.
 Compromiso de los cristianos con la política.

UNIDAD III.
ALGUNAS CUESTIONES PARTICULARES DE LA REALIDAD POLÌTICA: EL ESTADO
Y LA DEMOCRACIA
 El Estado de Derecho y su responsabilidad en la administración económica.
 Del ―Estado de bienestar‖ al ―Estado de justicia social‖: sus criterios orientadores y
soluciones a la crisis económica.
 La economía en los sistemas democráticos: luces y sombras. Criterios de la D.S.I..
Documentos de la Conferencia Episcopal Paraguaya: análisis, denuncias y propuestas al
respecto.
 Necesidades y alcances de la autoridad política.
 La democracia y el pensamiento social de la Iglesia.
 La sociedad civil y la comunidad política.

UNIDAD IV.
LA GLOBALIZACIÒN: UN PROBLEMA SOCIAL DE NUESTRA ÈPOCA.
 La globalización como hecho y la globalización como ideología.
 El proceso de globalización en lo económico: cuestionamientos y posibles soluciones.
 Los cristianos frente a la globalización. Palabras de Juan Pablo II sobre la globalización.
 La actual globalización económica, inaceptable para la conciencia cristiana.
UNIDAD V.
HACIA UNA NUEVA SOCIEDAD, OBJETIVO DEL COMPROMISO CREYENTE.
 Ante los problemas sociales: acción, compromiso y siempre esperanza.
 Nueva sociedad, nuevo plan de desarrollo económico del país.
 Opciones personales y comunitarias de los cristianos para una economía humanizante.
 ¿Es posible una nueva sociedad?. Foro Mundial de Alternativas.

METODOLOGIA
Los temas propuestos serán desarrollados e investigados a partir de los ―círculos de estudio‖ y
dinámicas de participación y debate. El profesor deberá hacer aclaraciones, orientaciones,
conclusiones o cuestionamientos necesarios. Esta metodología se utilizará con los 3 primeros
ítems, y con los 2 últimos los del Trabajo de Investigación Individual.
Los trabajos prácticos buscarán iluminar con los criterios de la D.S.I. la realidad nacional e
internacional que se está viviendo.
En la etapa de investigación, el profesor ofrecerá servicios de apoyo (fichas-guías, entrevistas,
etc.) y la bibliografía que le facilita el Dpto. de Teología y Acción Pastoral.
El Trabajo de Investigación Individual será una Monografía Científica respetando las
modalidades los aspectos exigidos por las mismas.
SISTEMA DE EVALUACION
Se tendrán en cuenta las siguientes pautas de evaluación y su respectiva valoración numérica:
Para el proceso
 Trabajo grupal.................................................................. 10 puntos
 Prueba parcial.................................................................. 20 puntos
 Trabajo práctico (INDIVIDUAL)............................... 10 puntos

40 puntos
Para el final
En la preparación de los ―ítems‖ para la prueba escrita final se tendrá en cuenta:
 la conceptualización......................................................... 10 puntos
 la aplicación........................................................................ 20 puntos
 la comprensión................................................................... 20 puntos
 la problematización y/o alternativas de solución............... 10 puntos
60 puntos
La siguiente escala se utilizará para la adjudicación de puntos en cuanto a la asistencia:
 76 a 80 % .............................. 1 punto
 81 a 85 % .............................. 2 puntos
 86 a 90 % .............................. 3 puntos
 91 a 95 % .............................. 4 puntos
 96 a 100 % .............................. 5 puntos

BIBLIOGRAFIA
ALBARRACIN, Jesús. La Economía De Mercado. Ed. Trotta, Madrid, 1994.
ANTONCICH, R. y MUNARRIZ, J.M. LA D.S.I., Buenos Aires, Paulinas, 1986.
BIGO, Pierre y otro. Fe Cristiana Y Compromiso Social, Lima, CELAM, 1981.
C.E.P. Saneamiento Moral de la Nación. El Campesino Paraguayo y la Tierra.
CAMACHO, Ildefonso. Creyentes En La Vida Pública. Edit. San Pablo, Madrid, 1995.
CAMACHO, Ildefonso. D.S.I. Una Aproximación Histórica, Paulinas, Madrid, 1991.
GOMEZ FERNANDEZ, José. Economía y Valores Humanos. Ed. Encuentro, Madrid, 1992.
GONZALEZ-CARVAJAL. Entre la Utopía y la Realidad. Sal Terrae, Bilbao, 1998.
HERRERA, Roberto. Introducción a La Doctrina Social de la Iglesia. Ed. San Pablo, Santiago, 1993
IRIARTE, Gregorio. La Realidad Latinoamericana. Respuestas Cristianas, Bs.As., Paulinas, 1987
IRIARTE, Gregorio. Para Comprender America Latina. Realidad Socio-Económica. Estella, Verbo
Divino, 1991.
MIFSUD, Tony. Economía de Mercado. San Pablo, Santiago, 1997.
VELASCO, Pedro. Los Problemas Sociales Nos Interpelan. Asunción.
VIDAL, Marciano. ¿Podemos Bautizar El Capitalismo? San Pablo, Madrid, 1994.
FUENTE
Documentos de la D.S.I., desde la RERUM NOVARUM hasta la CENTE
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL III
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO CIVIL III
Curso: CUARTO
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 6 (seis ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA


El Derecho de las Obligaciones es el sector más importante de las relaciones jurídicas, no
solo del punto de vista económico sino de la organización social, en razón de ser el núcleo
central de todas las relaciones jurídicas patrimoniales; es la parte medular del derecho civil.
En el engranaje social, todas las relaciones pecuniarias que se establecen entre los hombres
por la actividad comercial, industrial, laboral, profesional, o por la prestación de servicios, etc.,
son relaciones de obligaciones; en los cuales el Abogado debe participar con capacidad y
responsabilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas que de estas relaciones jurídicas
puedan derivar, orientando siempre su acción dentro de las exigencias de la justicia social. De
allí la importancia fundamental de la incorporación de esta materia al Currículum de la Carrera
de Derecho. Los profundos cambios que ha experimentado la sociedad humana han traído
consecuencias menos graves en el derecho de las obligaciones que en otras ramas del derecho,
debido a que es un derecho que está formado por una serie de principios universalmente
admitidos, que permiten la elaboración de todo un sistema a partir de reglas esenciales en un
ámbito ideal para la lógica jurídica.
El derecho de las Obligaciones como disciplina didáctica se propone que el estudiante
adquiera las capacidades para ir camino al perfeccionamiento, desarrolle el pensamiento crítico,
la capacidad de analizar la realidad, desarrolle el pensamiento crítico y la capacidad de
argumentar.
OBJETIVOS
El alumno será capaz de:
 Comprender la estructura y función del Derecho de las Obligaciones.
 Adquirir conocimientos teóricos, actitud crítica y habilidades para analizar y resolver
planteamientos relativos al derecho de las obligaciones.
 Participar en forma responsable en la construcción de su propio conocimiento.
 Valorar la importancia de las obligaciones dentro de la sociedad.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1
NATURALEZA DE LAS OBLIGACIONES. Origen de las obligaciones o de los derechos del
crédito. Importancia de la materia. Concepto de obligación. Uso impropio de la palabra
obligación: definición de ―las Institutas‖. Críticas a la definición clásica. Caracterización de
Paulo. Naturaleza jurídica de la obligación. Diferencias con los derechos reales. Diferencia con
los deberes de familia. Diferencia con los deberes morales. Evolución histórica de las
obligaciones desde el antiguo derecho romano hasta nuestros días. Influencia del derecho
romano. Unificación del derecho de las obligaciones en la legislación comparada y en el
Código Civil paraguayo: metodología del Código Civil.
UNIDAD 2
ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS OBLIGACIONES. Concepto. Enumeración: I. Los
sujetos: Concepto. Quienes pueden revestir esta calidad?: Requisitos que deben reunir:
Obligaciones Ambulatorias o “Propter Rem”: II. El Objeto: Concepto. Requisitos que debe
reunir: El objeto debe ser susceptible de apreciación pecuniaria?: Controversia Doctrinaria: La
cuestión en nuestro Derecho. El Art. 418: III. La Fuente: Concepto. Clasificación de las
Fuentes de las Obligaciones según Gayo. Clasificación de Justiniano. Clasificación de Pothier.
Clasificación de Bonnecase. Otra clasificación. Fuentes voluntarias o contractuales y Fuentes no
voluntarias o extracontractuales. Nuevas Fuentes de las Obligaciones: IV. La Causa: La Causa
de las obligaciones contractuales: La Causa como Fuente y la causa como fin. Debate
doctrinario. La causa en el Derecho Romano: 1°) Teoría causalista. Domat. Pothier. Código
Francés: 2°) Teoría Anticausalista. Ernst. Laurent. Planiol: 3°) Teoría Neocausalista o
concepción subjetiva de la causa. Henri Capitant. Josserand: Los códigos modernos: La Causa
en nuestro Código y en la Doctrina Nacional.
UNIDAD 3
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL Nociones generales: El principio de la
buena fe. Efectos entre las partes. Principio general. Sucesores universales: efectos con respecto
a terceros. Clasificación de los efectos de las obligaciones. Efectos normales o necesarios de las
obligaciones. Distintos modos de cumplimiento directo: 1º) cumplimiento voluntario, 2º)
cumplimiento forzado, 3º) cumplimiento por otro. Medios de compulsión. Las ―astreintes‖:
concepto. Origen y evolución: casos en que son aplicables. Fundamento. Caracteres. Las
―astreintes‖ en nuestro derecho positivo.

UNIDAD 4
EFECTOS ANORMALES DE LAS OBLIGACIONES. Cumplimiento indirecto de la
prestación o por vía de indemnización. Concepto: Carácter subsidiario. Requisitos para reclamar
la indemnización: I. Incumplimiento: absoluto o relativo. II. Mora: concepto. Mora del deudor:
definición. Requisitos esenciales. Distintos sistemas de constitución. La mora automática. La
constitución en mora en nuestro código: 1) obligaciones con plazo expreso, 2) obligaciones con
plazo tácito, 3) obligaciones sin plazo fijado: El caso de las obligaciones “a la vista”, 4)
obligaciones nacidas de hechos ilícitos. La mora automática y el caso de las obligaciones a ser
cumplidas en el domicilio del deudor. Formas de la interpelación. Efectos de la mora: cesación
de la mora del deudor. Mora del acreedor: concepto. Efectos de la mora del acreedor
.
UNIDAD 5
EFECTOS ANORMALES DE LAS OBLIGACIONES CUMPLIMIENTO INDIRECTO DE
LAS PRESTACIONES. III- Imputabilidad del incumplimiento: 1) Dolo. Concepto: diversas
acepciones. Efectos del dolo. Inejecución maliciosa: alcance del art. 425. Responsabilidad por el
dolo del representante o dependiente. Dispensa del dolo. Prueba del dolo. Culpa: concepto.
Diferencia con la culpa aquiliana. (Discusión doctrinaria). Concepción unitaria de la culpa.
Responsabilidad por la culpa. La teoría de los grados de la culpa. Antecedentes históricos.
Sistema de nuestro código. Prueba de la culpa. Presunción. Culpa del acreedor. Culpa
concurrente. Culpa de los representantes y dependientes. Culpa “in contrahendo”. Culpa
precontractual: responsabilidad objetiva. Teoría del riesgo creado. Reacción contemporánea: el
tema en nuestro Código.
UNIDAD 6
EFECTOS ANORMALES DE LAS OBLIGACIONES. CUMPLIMIENTO INDIRECTO DE
LA PRESTACION. IV. El daño. Concepto: terminología. Aspectos que abarca. Clasificación
de los daños. Extensión, medida o límites del resarcimiento. Teoría subjetiva y teoría objetiva.
Sistema de nuestro Código. Formas o modos de indemnizar el daño. Sistemas: reparación en
dinero y reparación “in natura” o en especie. Régimen del Código Civil. Moderación y
dispensa de la indemnización. Avaluación de los daños. Formas. Momento de la determinación
del daño. El problema de la desvalorización monetaria. Deudas de valor y deudas de dinero.
Agravación de los daños durante el curso del juicio. Prueba del daño. El daño moral. Concepto.
Debe indemnizarse el daño moral? Discusión doctrinaria. Fundamento de la indemnización. El
daño moral en nuestro Código.

UNIDAD 7
EFECTOS ANORMALES DE LAS OBLIGACIONES. CLAUSULA PENAL. Concepto.
Origen. Funciones de la cláusula penal. Crítica. División. Forma y Tiempo. Objeto. Caracteres.
Excepciones a la regla de la accesoriedad. Limitaciones a la regla de la inmutabilidad de la
cláusula penal en nuestro Código. Revisión judicial. Requisitos para la exigibilidad de la pena.
Mora del deudor. Pluralidad de deudores y acreedores. Planteo. Divisibilidad e indivisibilidad
de la cláusula penal. Paralelo con otras figuras jurídicas.
UNIDAD 8
EFECTOS ANORMALES DE LAS OBLIGACIONES. INIMPUTABILIDAD DEL
INCUMPLIMIENTO. I.- CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR: Concepto. Distinción
doctrinal. Clasificación de las causas productoras de caso fortuito o fuerza mayor. Requisitos
del caso fortuito o fuerza mayor. Efectos del caso fortuito o fuerza mayor. Principio de
irresponsabilidad del deudor. Excepciones al principio. Prueba del caso fortuito. Teoría de
Exner. II. TEORIA DE LA IMPREVISION O LA EXCESIVA ONEROSIDAD. Nociones
previas. Concepto. Evolución histórica. Fundamentos de la teoría. La Teoría de la Imprevisión
en nuestro Código. Requisitos para su aplicación. Ámbito de aplicación. Efectos de la
imprevisión. Cláusula de renuncia. Diferencias con otras figuras jurídicas. a) con el caso fortuito
o fuerza mayor. b) con la lesión enorme. III. ESTADO DE NECESIDAD: concepto. Requisitos.
El estado de necesidad en el incumplimiento de las obligaciones contractuales. Efectos del
estado de necesidad. Discusión doctrinaria: a) tesis de la no resarcibilidad. b) tesis de la
obligación de resarcir: solución de nuestro Código.
UNIDAD 9
EFECTOS AUXILIARES DE LAS OBLIGACIONES. DERECHOS DEL ACREEDOR
SOBRE EL PATRIMONIO DEL DEUDOR. El patrimonio del deudor como garantía común.
Fundamento de este principio. Excepciones al principio. Bienes excluidos de la garantía
común. Distintas clases de acreedores. II. Los privilegios. Concepto. Diferencia de los
privilegios y los derechos reales de garantía: discusión doctrinaria. Caracteres de los privilegios.
Naturaleza jurídica. Unificación de los privilegios en nuestra legislación. Clasificación de los
privilegios. De los privilegios en particular. Nociones previas. Acreedores “en la masa” y “de
la masa”. 1). privilegios especiales: a) privilegios especiales sobre determinados muebles.
Orden de prelación. Exposición y análisis de los diversos casos, b) privilegios especiales sobre
determinados inmuebles. Orden de prelación. Exposición y análisis de los diversos casos. El
privilegio especial en caso de enajenación de la cosa. Situación del privilegio especial en caso
de insuficiencia del precio. Extensión del privilegio especial. Concurrencia de un privilegio
especial sobre varios muebles. Régimen legal, 2) privilegios generales sobre todo el patrimonio
del deudor. Orden de prelación. Exposición y análisis de los diversos casos. Formas de hacer
valer los privilegios generales y especiales. Privilegios ajenos al Código Civil: Solución. Los
créditos “singularmente privilegiados” de los trabajadores. Extinción de los privilegios.
UNIDAD 10
EFECTOS AUXILIARES DE LAS OBLIGACIONES. DERECHOS DEL ACREEDOR
SOBRE EL PATRIMONIO DEL DEUDOR. Las medidas de protección del crédito. Concepto.
Clasificación: 1) medidas conservatorias o precautorias. Acción de separación de patrimonios.
Concepto 2) medidas reparadoras. Acciones del acreedor. I. Acción Subrogatoria u Oblicua.
Concepto. Fundamento: naturaleza jurídica: teorías: requisitos para su ejercicio: sustanciales y
formales: enumeración y análisis: derechos no susceptibles de subrogación: efectos de la acción
subrogatoria: 1º) con relación al deudor subrogado: 2º) con relación al acreedor subrogante: 3º)
con relación al tercero demandado: 4º) con relación a los demás acreedores.
UNIDAD 11
EFECTOS AUXILIARES DE LAS OBLIGACIONES. Derechos del acreedor sobre el
patrimonio del deudor. Las medidas de protección del crédito: las medidas reparadoras
(continuación) la acción revocatoria, pauliana o de fraude Concepto: origen de la acción:
método del código: naturaleza jurídica: controversia: requisitos para el ejercicio de la acción: 1º)
actos a título gratuito: 2º) actos a título oneroso: complicidad del tercero: actos que pueden ser
atacados: efectos de la acción revocatoria: 1º) con relación al acreedor accionante: 2º) con
relación al tercero adquirente: 3º) con relación a los demás acreedores: 4º) con relación al
enajenante fraudulento: acción contra el subadquirente. III ACCION DE SIMULACION:
concepto: diferencia con el error: distintas clases de simulación: a) simulación absoluta o
relativa: b) simulación lícita o ilícita: caracteres. A quienes se acuerda la acción? Contra quienes
debe dirigirse la acción? Prueba de la simulación entre las partes. Necesidad del
contradocumento. Excepciones. Concepto de contradocumento: forma y efectos. Es admisible la
acción entre las partes si la simulación es ilícita? Prueba de la simulación por terceros. Las
presunciones. Consecuencias de la simulación: 1º) con relación a las partes: 2º) con relación a
terceros: a) el acreedor accionante, las partes y demás acreedores: b) las partes y los acreedores
del adquirente aparente: c) conflicto entre los acreedores del enajenante aparente y los
acreedores quirografarios del adquirente aparente. d) enajenación a título oneroso a
subadquirentes de buena fe. Diferencia con la acción revocatoria o pauliana. Si las acciones de
simulación y revocatoria son acumulables.
UNIDAD 12
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES. Cuadro general y nomenclatura de las
obligaciones: I.- Las obligaciones desde el punto de vista de la naturaleza del vínculo y su
protección jurídica: 1) obligaciones civiles. Concepto: 2) obligaciones naturales: antecedentes
históricos. Orientación de los códigos modernos. Naturaleza jurídica. Doctrinas. Las
obligaciones naturales en nuestro código. II.- Clasificación de las obligaciones desde el punto de
vista de su autonomía o dependencia. Obligaciones principales y accesorias. Concepto. Efectos.
El principio “accesorium sequitur principale”. Excepciones al principio general. III.- Las
obligaciones desde el punto de vista del contenido de las prestaciones. Concepto y clases: 1)
obligaciones de medio, 2) obligaciones de resultado: efectos: a) régimen probatorio, b) régimen
de los riesgos, 3) obligaciones de garantía, 4) obligaciones de seguridad. IV. Clasificación de las
obligaciones desde el punto de vista de la fuente: 1) obligaciones contractuales, 2) obligaciones
extracontractuales, 3) obligaciones legales: remisión.
UNIDAD 13
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION AL OBJETO.
OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS. Concepto. Cosas comprendidas en la entrega.
Finalidad. Deberes del deudor. Sanción en caso de incumplimiento. Obligaciones de dar cosas
ciertas para constituir derechos reales. Problemas que originan: a) momento en que se opera la
transmisión o constitución de derechos reales: a) sistema del derecho romano: b) sistema del
derecho francés. Reforma:, c) Sistema alemán: Sistema de nuestro código: 1°) bienes inmuebles
y muebles registrables, 2°) bienes muebles, b) efectos entre las partes. Riesgos y ventajas de la
cosa debida: 1°) pérdida o deterioro de la cosa sin culpa del deudor: concepto. Reglas
aplicables. Contradicciones del código: 2°) pérdida o deterioro de la cosa por culpa del deudor.
Responsabilidad. Principios generales aplicables. 3°) mejoras y aumentos de la cosa. 4°) frutos.
c) Efectos con relación a terceros. Conflicto de acreedores. 1) inmuebles. Concurrencia de
varios acreedores. Preferencia: 2) muebles. Concurrencia de varios acreedores. Preferencia: II.-
Obligaciones de dar cosas ciertas para transferir el uso o la tenencia. Remisión legal
UNIDAD 14
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION AL OBJETO.
OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO HACER. I. Obligaciones de hacer. Concepto.
Diferencias con las obligaciones de dar. Cumplimiento voluntario: Tiempo y modo de
ejecución. Mal cumplimiento. Consecuencias. Incumplimiento culposo. 1) Ejecución forzada
directa: a) por el deudor: b) por un tercero: excepciones. Obligaciones “intuitu personae”: 2)
ejecución forzada indirecta. Imposibilidad de cumplimiento sin culpa del deudor. La obligación
de escriturar. II.- Obligaciones de no hacer. Concepto. Cumplimiento voluntario: tiempo y
modo. Remisión. Abstención imposible sin culpa del deudor. Incumplimiento culposo de la
abstención: 1º) destrucción de lo hecho, 2º) pedir daños y perjuicios, 3º) ejecución forzada
directa.
UNIDAD 15
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION A LA. NATURALEZA DEL
OBJETO. OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO: Concepto. La moneda.
Definiciones. Origen y evolución de la moneda. Funciones económicas de la moneda. Función
jurídica. El dinero como medio legal de pago. Concepto. Clases de monedas. Valor de la
moneda: a) valor nominal, b) valor real o intrínseco, c) valor de cambio. Distinción entre deudas
de dinero y deudas de valor. Casos de deudas de valor. El problema del nominalismo y la
alteración del valor del dinero en las obligaciones puramente dinerarias. Correctivos del
principio nominalista: 1) corrección judicial del nominalismo: es factible? 2) corrección
legislativa del nominalismo:, 3) corrección convencional. Cláusulas de garantía o de
estabilización: a) cláusula oro, b) cláusula de pago en moneda extranjera, c) cláusula de reajuste
o de escala móvil, d) cláusula de pago en mercaderías o cálculo en valor. Características
principales del dinero: fungibilidad, consumibilidad y divisibilidad.
UNIDAD 16
OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO (CONTINUACIÓN) Régimen legal. 1º)
obligaciones en moneda nacional. Forma de cumplimiento: tiempo y lugar del pago. Es posible
el incumplimiento por caso fortuito o fuerza mayor? 2º) obligaciones en moneda extranjera.
Evolución histórica: el art. 63 del d- l nº18/52. Legislación actual: el art. 474, in fine, del Código
Civil y el art. 51 de la ley 489/95. Formas de garantizar estas obligaciones. Reclamo judicial. La
vía legal. Medidas cautelares. Forma de liquidación según la clase de juicio: a) juicio ejecutivo,
b) convocatoria de acreedores, c) quiebra. Intereses. Concepto: clases de intereses: 1º) según la
fuente, a) convencionales, b) legales: 2º) según la función, a) compensatorios o retributivos, b)
moratorios, c) punitorios. Desde cuándo corren los intereses en las obligaciones de cantidades
ilíquidas? Controversia doctrinaria. Régimen legal de los intereses: el art. 475 C.C. Y el art. 44
de la ley Nº 489/95. El interés compensatorio subsiste como moratorio al vencimiento de la
obligación ¿Puede acumularse el interés punitorio al interés moratorio? Límite legal. Los
intereses moratorios como límite de la responsabilidad del deudor. Prueba del perjuicio. Usura.
Concepto. Represión civil. El anatocismo. Concepto.
UNIDAD 17
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION AL OBJETO. Obligaciones
de dar cosas inciertas no fungibles u obligaciones de género: concepto. Elección de la cosa. A
quién corresponde la elección? Limitaciones al derecho de elegir: forma de la elección.
Diversos sistemas. Sistema seguido por nuestro código. Retractación. Efectos: 1) antes de la
elección a) los riesgos b) mora del deudor. De elegir o de entregar lo elegido? 2) después de la
elección. Reglas aplicables. Obligaciones “unum de certis”. (Caso del art. 473): II.
Obligaciones de dar cantidades de cosas: concepto. Individualización. Supresión de esta clase de
obligaciones en nuestro código. Normas aplicables.
UNIDAD 18
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION AL OBJETO.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS. Obligaciones de objeto plural o
múltiple. Noción: clasificación: a) obligaciones conjuntivas: b) obligaciones disyuntivas: I.
Obligaciones alternativas. Concepto: caracteres de estas obligaciones: fuentes: diferencias con
las obligaciones de genero y la cláusula penal: la elección de la prestación: a quien corresponde
la elección? Forma de realizar la elección: imposibilidad de cumplimiento: casos previstos.
Efectos según quien tenga la culpa, a quien pertenezca la elección y la imposibilidad se refiera a
alguna o a todas las prestaciones: la elección hecha para un año en las prestaciones periódicas:
casos no previstos en el código: II. Obligaciones de pago facultativo: concepto: cambio de
denominación: caracteres: diferencia con las obligaciones alternativas: régimen legal: que debe
reclamar el acreedor en una obligación de pago facultativo? Régimen legal: imposibilidad de
cumplimiento de la prestación principal: sin o por culpa del deudor: caso de duda sobre si la
obligación es alternativa o facultativa:
UNIDAD 19
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION A LOS SUJETOS.
OBLIGACIONES DIVISIBLES. Obligaciones de sujeto plural o múltiple. Noción:
clasificación: a) pluralidad conjunta o mancomunada: b) pluralidad disyunta: clasificación de las
obligaciones conjuntas. Esquema del código: obligaciones divisibles. Introducción. Método del
código civil: i). Desde el punto de vista del objeto. Concepto: enumeración legal: II. Desde el
punto de vista de la pluralidad de sujetos. Principio del fraccionamiento: proporción del
fraccionamiento y forma de efectuarlo si los acreedores y deudores son varios: efectos de las
obligaciones divisibles: a) exigibilidad: b) pago: c) insolvencia de uno de los deudores: d) culpa
y mora de uno de los deudores: e) prescripción, suspensión e interrupción de la prestación: f)
cosa juzgada: g) transacción, novación, compensación, remisión, etc.: h) caso del art. 498.
UNIDAD 20
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION A LOS SUJETOS.
OBLIGACIONES INDIVISIBLES. Introducción: i) desde el punto de vista del objeto.
Concepto: Enumeración legal: II) desde el punto de vista de la pluralidad de sujetos. Concepto:
principio general. La indivisibilidad: efectos: a) exigibilidad, b) pago, c) insolvencia de uno de
los deudores, d) mora, culpa y dolo, , e) prescripción, interrupción y suspensión de la
prescripción, f) cosa juzgada, g) dación en pago, novación, traspaso de deuda, remisión,
transacción, compensación o confusión: cuándo una obligación divisible deja de serlo?
Relaciones de los coacreedores o de los codeudores entre sí. Distribución o contribución.
Acciones: reglas aplicables supletoriamente
UNIDAD 21
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CON RELACION A LOS SUJETOS.
OBLIGACIONES SOLIDARIAS. Concepto. Caracteres. Importancia de la solidaridad. La
solidaridad en caso de sucesión “mortis causa” i) solidaridad pasiva: concepto. Fuentes.
Efectos de la solidaridad pasiva. Relaciones de los deudores solidarios entre si. La acción de
regreso o de contribución. Proporción. Insolvencia de uno de los deudores. Insolvencia de uno y
dispensa de solidaridad de otro. II) solidaridad activa. Concepto. Fuente. Efectos de la
solidaridad activa. Renuncia a la solidaridad. Absoluta o relativa. Relaciones de los acreedores
entre sí. Cuestión de distribución. Paralelo entre las obligaciones solidarias y las obligaciones
indivisibles.
UNIDAD 22
TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES - CESION DE CREDITOS TRANSMISION DE
LAS OBLIGACIONES: Concepto. Formas de transmisión. Evolución histórica. Principio
general de transmisibilidad de derechos y obligaciones. Excepciones al principio. Reglas legales
aplicables. II. Cesión de créditos: concepto. Metodología del código. Objeto. Créditos cesibles:
excepciones. Créditos incesibles. Alcance de la cesión. Efectos de la cesión entre las partes: a)
transferencia del crédito a favor del cesionario. Momento en que se opera, b) garantía de la
evicción, c) medidas conservatorias. Efectos con relación a terceros. Momento en que se opera
la transferencia. Forma de la notificación: para los demás terceros, es suficiente la notificación
hecha al deudor cedido?. Casos en los que se da por cedido el crédito a pesar de la falta de
notificación. Efecto de la notificación en caso de concurso del cedente. Efectos de la
notificación en caso de embargo del crédito cedido. La notificación en caso de cesiones
sucesivas. Excepciones y defensas oponibles al cesionario. Diferencias de la cesión de créditos
con otras figuras semejantes: 1) con la novación subjetiva por cambio de acreedor: 2) con la
subrogación
UNIDAD 23
TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES. CESION DE DEUDAS. Evolución histórica.
Utilidad de esta figura. Clases de traslación de deudas previstas en nuestro código: I. La
delegación. Concepto. Distinción 1) delegación de deuda 2) delegación de pago. Concepto.
Reglas comunes a ambas delegaciones. Efectos de la delegación con relación al deudor
primitivo, según haya sido liberado o no. Cuando la nueva obligación haya sido declarada nula.
II. La expromisión. Concepto. Excepciones oponibles por el expromitente. Reglas aplicables a
la expromisión: III. Promesa de liberación o asunción interna de deuda. Concepto.
METODOLOGÍA
La metodología será activa, dinámica y participativa por ello se destaca: Motivación del
profesor. Trabajo en grupo: formación de círculos de estudio y elaboración de trabajos
prácticos. Las clases se dividirán en sesiones de estudio y sesiones de Síntesis. Las sesiones de
estudio, previa motivación del profesor, consistirá en: lectura grupal, reflexión y elaboración de
esquemas explicativos y ejemplos. En las sesiones de síntesis se presentarán los trabajos
realizados en el primer momento, en forma oral, con la mayor participación posible. Las
aclaraciones sobre dudas y cuestionamientos presentados quedarán finalmente a cargo del
profesor. Los trabajos prácticos de reflexión y aplicación (individuales o grupales) serán dados
con suficiente anticipación.
EVALUACIÓN
La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de Promoción y
Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del Campus Universitario de
Itapúa y de la Facultad de Ciencias Jurídicas, contemplándose básicamente: Exámenes
parciales. Trabajos prácticos grupales y/o individuales. Exposiciones grupales y/o individuales.
Nota de concepto. Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada. Asistencia a clases. Examen
Final. El estudiante será evaluado por multiplicidad de instrumentos adecuadamente válidos en
los tipos de evaluación; diagnóstica, formativa y sumativa. La acumulación de puntajes se hará
a través de distintas evaluaciones; asistencia: 5%, prueba parcial 30%, trabajos prácticos 20% y
prueba final 45%.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
MARTYNIUK BARÁN, SERGIO. ―Obligaciones‖. Derecho Civil – Intercontinental Editora –
Segunda Edición. Asunción. Año 2005. Texto redactado de acuerdo al programa de estudios de
la materia.-
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
AZUA REYES, Sergio. ―Teoría General de las Obligaciones‖. Ed. Porrúa. México. 1993.
ALTERINI, Atilio Aníbal, y LOPEZ CABANA, Roberto. ―Enciclopedia de la Responsabilidad
Civil‖. Vol. I. Ed. Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 1996.
BORDA, Guillermo A. ―Tratado de Derecho Civil‖ – Obligaciones‖. Edición Perrot. Buenos
Aires. 4ta. Edición. 1976.
BOFFI BOGGERO, Luís María. ―Tratado de las Obligaciones‖. Ed. Astrea. Buenos Aires.
1975.
BUSSO, Eduardo B. ―Código Civil Anotado‖. Buenos Aires. 1955.
CAZEAUX, Pedro N. y TRIGO REPRESAS, Félix A. ―Compendio de Derecho de las
Obligaciones‖. Ed. Platense. La Plata. 1977.
CAMUS, E.F. ―Curso de Derecho Romano – Obligaciones‖. Universidad de la Habana. 1951.
CENTURION, Francisco. ―Derecho Civil‖. Ed. El Constitucionalista. Asunción. 1994.
DE GASPERI, Luís. ―Tratado de las Obligaciones‖. Ed. Depalma. Buenos Aires. 1945.
ENCICLOPEDIA JURÍDICA ―OMEBA‖.
IRUN BRUSQUETTI, Luís A. ―Hechos y Actos Jurídicos‖. Ed. El Foro. Asunción. 1992.
LAFAILLE, Héctor. ―Curso de Obligaciones‖. Buenos Aires. 1926.
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. ―Tratado de Derecho Civil – Obligaciones‖. Ed. Perrot. 5ta.
Edición. Buenos Aires. 1994.
MESSINEO, Francisco. ―Manual de Derecho Civil y Comercial – Derecho de las
Obligaciones‖. Ed. JEA. Buenos Aires. 1979.
MOISSET DE ESPANES, Luís. ―Obligaciones‖. Ed. TAPAS. Córdoba. 1986.
MOSSET ITURRASPE, Jorge. ―Derecho de Daños‖. Ed. La Rocca. Buenos Aires. 1996.
MONSALVO, Ariel. ―Contratos‖. Ed. Norte. Buenos Aires. 1986.
MORENO RODRIGUEZ, José Antonio. ―Teórico y Práctico de Derecho Notarial‖. Ed.
Intercontinental. Asunción. 1996.
MUSTAPICH, José M. ―Tratado Teórico y Práctico de Derecho Notarial. Ed. EDIAR. Buenos
Aires. 1957.
ORGAZ, Alfredo. ―Estudios de Derecho Civil‖. Ed. Lerner. Buenos Aires. 1974.
PANGRAZIO, Miguel Angel. ―El Código Civil Paraguayo Comentado‖. Ed. Chamos.
Asunción. 1987.
PLANIOL, Marcelo y RIPERT George. ―Tratado Práctico de Derecho Civil Francés‖. Trad.
De Mario Díaz Cruz. Ed. Cultura. La Habana. 1940.
SILVA ALONZO, Ramón. ―Derecho de las Obligaciones‖. Ed. Intercontinental. Asunción.
1990.
ZANNONI, Eduardo A. ―El Daño en la Responsabilidad Civil‖. Ed. Astrea. 2da. Edición.
Buenos Aires. 1993.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO LABORAL
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO LABORAL
Curso: Cuarto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (cuatro ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


El Derecho Laboral plantea lo relativo al hecho social del trabajo subordinado, así como sus
consecuencias mediatas e inmediatas, en el entendimiento que dejadas a sí mismas las
relaciones del trabajo y admitiendo una aplicación puramente mecánica de las fuerzas sociales,
en el terreno económico, sin regulaciones éticas y sin frenos jurídicos, se pondrían en grave
riesgo la dignidad de la persona humana y la paz social.
Considerando, que el abogado debe participar con idoneidad y responsabilidad en la búsqueda
de soluciones, a los problemas que se plantean en el campo del trabajo, la incorporación del
derecho Laboral al Curriculum de la Carrera de Derecho es de fundamental importancia, pues,
propicia la adquisición de los conocimientos teóricos proporcionados por esa rama del Derecho,
el aprendizaje de los complejos problemas que surgen en las relaciones laborales y orientar su
acción dentro de las exigencias de la justicia social.
En atención a que las profundas transformaciones sociales y económicas en que vivimos,
hacen que el tema del trabajo , sea, además, de dinámico cada vez más complejo y tenga graves
repercuciones humanas, el Derecho Laboral como disciplina didáctica se propone que el
estudiante adquiera las capacidades para el perfeccionamiento y la actualización constante,
desarrolle el pensamiento crítico, la capacidad de argumentar, la capacidad de análisis de la
realidad, y la valoración del trabajo como una actividad que debe poner en su centro al hombre
y a la colectividad, para que cada persona se desarrolle plenamente.
OBJETIVOS
El alumno será capaz de:
 Comprender la estructura y función del Ordenamiento Jurídico Laboral.
 Adquirir conocimientos teórico-prácticos, actitud crítica y habilidades para analizar y
resolver planteamientos relativos al trabajo productivo.
 Participar en forma responsable en la construcción de su propio conocimiento.
 Valorar la importancia del derecho laboral como factor de integración social.
 Reconocer el valor del trabajo como fundamento y condición ineludibles de la vida
social e individual, y como contribución del hombre a su propia perfección, como
imagen de Dios.

DESCRIPCION DE LAQS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
EL TRABAJO. Etimología. 2. Concepto. 3. Regulación del trabajo por el derecho.4. Origen y
evolución histórica del trabajo.4.1. Historia del trabajo humano. 4.1.2.El trabajo en el mundo
Antiguo. 4.1.3. El trabajo en la edad moderna. 4.1.3.1. La Revolución Francesa. 4.1.3.2. La
Revolución Industrial. 4.1.3.3. Siglo XIX. 4.1.3.4 Siglo XX.
UNIDAD 2
EL TRABAJO EN IBEROAMÉRICA. Los Aztecas. 2. Los Mayas. 3. Los Incas 4. Los
Guaraníes. 5. El trabajo durante la época colonial. 5.1. La encomienda. 5.2 La institución de la
mita. 5.3 La esclavitud. 5.4 Recopilación de las Leyes de Indias. 6. El trabajo después de la
Independencia. 7. El trabajo en el Paraguay. 7.1. Sistema de Trabajo durante la colonia. 7.2.
Normativa Laboral vigente durante la Colonia. 7.3. Leyes protectoras del Trabajo antes del
Código del Trabajo. 7.4. El primer Código Laboral en el Paraguay. 7.4.1. Antecedentes. 7.4.2.
Bases técnicas adoptadas. 7.4.3. Asesoramiento de la Oficina Internacional del Trabajo. 8. Los
Derechos Laborales en la Constitución de 1992. 9. El Código del Trabajo establecido por Ley
213/ 93.
UNIDAD 3
LA CUESTIÓN SOCIAL. DOCTRINAS VINCULADAS AL DERECHO DL TRABAJO.
Introducción. 2. Concepto. 3. Efectos de la cuestión social sobre la clase trabajadora. 4. Las
doctrinas vinculadas al Derecho del Trabajo. 4.1 El liberalismo. 4.2 El socialismo.5.
Intervencionismo del Estado. 6. La Doctrina Social de la Iglesia Católica.
UNIDAD 4
DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Concepto. 2. Antecedentes Históricos. 3.
Creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 4. Fines de la OIT. 5 Estructura de
la OIT. 6. Normas dictadas por la OIT. 6.1. Los convenios. 6.2. Las recomendaciones.
UNIDAD 5
DERECHO LABORAL. Definición. 3. Denominaciones: 3.1. Legislación Industrial. 3.2
Derecho Industrial. 3.3 Derecho Obrero. 3.4 Derecho Social. 3.5. Derecho Sindical. 3.6.
Derecho Corporativo. 3.7. Derecho Laboral. 4. Naturaleza jurídica del Derecho Laboral: 4.1.
Teoría del Derecho Público. 4.2. Teoría del Derecho Privado. 4.3. Teoría del Derecho Mixto. 5.
Caracteres del Derecho del Trabajo. 6. Autonomía del Derecho Laboral: 6.1. Autonomía
científica. 6.2. Autonomía legislativa. 6.3. Autonomía jurisdiccional 6.4. Autonomía didáctica.
7. Relaciones del Derecho Laboral con otras disciplinas. 10. La trascendencia económica y
político-social. 11. El Derecho Laboral y la Constitución Nacional.
UNIDAD 6
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL EN LA NORMATIVA LABORAL
PARAGUAYA. Concepto. 2. Principios específicos del Derecho Laboral: 3.1 Principio
protector. 3.1.1 Indubio Pro Operario. 3.1.2 La norma más favorable. 3.1.3. La condición más
beneficiosa. 3.2 Principio de Irrenunciabilidad. 3.3. Principio de Continuidad de la Relación
Laboral. 3.4 Principio de Primacía de la realidad. 3.5. Principio de Buena Fe. 3.6. Principio de
Razonabilidad. 3.7. Principio de Justicia Social. 3.8. Principio de la Equidad. 3.9. Principio de la
Igualdad.
UNIDAD 7
FUENTES DEL DERECHO LABORAL. Concepto. 2. Fuentes del Derecho Laboral. 3.
Clasificaciones diversas. 4. Fuentes Generales del Derecho Laboral. 4.1. La Ley. 4.2. La
costumbre. 4.3. La Jurisprudencia. 4.4. La Doctrina. 4.5. Los Principios Generales del Derecho.
4.6.La equidad. 4.7. El derecho supletorio. 5. Fuentes Especiales del Derecho Laboral. 5.1.
Contrato Colectivo de Condiciones de Trabajo. 5.2. Reglamento Interno. 5.2. Laudo Arbitral.
5.3. Convenios y Recomendaciones. 5.4. Principios Generales del Derecho Laboral. 6. Las
Fuentes en el Código del Trabajo Paraguayo. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS
LABORALES. Concepto de hermenéutica jurídica 2. Métodos de interpretación: 2.1. Método
gramatical o literal. 2.2. Método histórico. 2.3. Método sistemático. 2.4 Método Teleológico o
finalista. 3. Clases de interpretación: 3.1. Por los sujetos que realizan la interpretación. 3.2. Por
el alcance o resultado de la interpretación. 4. Reglas de interpretación que prevalecen en el
Derecho Laboral. 5. Reglas de aplicación del Derecho Laboral. 6. Integración de las normas
laborales. 7. Solución de conflictos normativos.
UNIDAD 8
LOS SUJETOS DEL DERECHO LABORAL. Concepto de Trabajador. 2. Personas excluidas
de la protección del Código Laboral. 3. Clasificación Profesional. 4. Concepto de Empleador. 5.
Empresa. 6. Representante del Empleador. 7. Intermediario. 8. Sustitución del Empleador. 9.
Los sujetos colectivos del Derecho Laboral. 10. Estado y la relación jurídico-laboral.

UNIDAD 9
CONTRATO DE TRABAJO. Naturaleza jurídica del Contrato de Trabajo: 1.1.
Contractualistas. 1.2. Doctrinas Anticontractualistas. 2. Contrato de Trabajo: Definición.
Elementos. Importancia jurídica y económica. Caracteres. El principio de la autonomía de la
voluntad y sus limitaciones. Fuentes del Contrato Individual. Requisitos esenciales para que
exista el Contrato Individual de Trabajo: a) Consentimiento: Concepto. Vicios del
Consentimiento: Error. Dolo. Violencia. Simulación y Fraude. b) Capacidad jurídica de los
contratantes. c) Objeto del Contrato de Trabajo: su determinación. Invenciones producidas
como consecuencia del contrato. d) Causa lícita. 3. Concepto y diferencias entre el Contrato de
Trabajo y la Relación de Trabajo. 4. Presunción de la existencia del contrato. 5. Nulidad del
contrato: causas y efectos. 5.1. Causas de nulidad del contrato. 5.2. Efectos de la nulidad.
UNIDAD 10
MODALIDADES DEL CONTRATO. Concepto. 2. Clasificación: a) por la forma de
celebración b) por la duración c) por el o modo de pagarse la remuneración d) por los sujetos de
la relación jurídico laboral. 3. Gastos del contrato. 4. Limitaciones legales a la contratación
laboral para su ejecución en el extranjero. 5. Período de prueba: Concepto. Objeto. Caracteres.
Plazo de duración del periodo de prueba. Casos en que no rige el periodo de prueba.
Terminación de la relación laboral durante el período de prueba.
UNIDAD 11
CONTENIDO DEL CONTRATO DE TRABAJO. Contenido del contrato. 2. Obligaciones del
empleador. 2.1. Enumeración del Código. 2.2. Obligaciones administrativas del empleador. 3.
Derechos de los empleadores. 4. Actos prohibidos a los empleadores. 5. Obligaciones de los
trabajadores: enumeración del Código. 6. Actos prohibidos a los trabajadores. 7. Derechos de
los trabajadores.
UNIDAD 12
SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO. Introducción. 2. Concepto. 3. Clases de
suspensión. 4. Caracteres y efectos jurídicos de la suspensión. 5. Causas de la suspensión. 6.
Enumeración y clasificación de las causas de suspensión previstas en el Código del Trabajo. 7.
Plazos legales máximos de suspensión individual y colectiva. Otros plazos de suspensión. 8.
Obligaciones y derechos de las partes durante el tiempo de suspensión: Derechos del trabajador
suspendido. Obligación del trabajador cuyo contrato está suspendido. Derechos del empleador
Obligaciones del empleador. 9. Requisitos de fondo y forma para la procedencia de la
suspensión. 10. Procedimiento para la suspensión por causa económica. 11. Impugnación de la
suspensión del contrato de trabajo. 12. Suspensiones no ajustadas a las causas legales: efectos.

UNIDAD 13
TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO. Concepto. 2. Caracteres de la
terminación del contrato de trabajo. 3. Clasificación de las causas de terminación del contrato en
el Código de Trabajo: Terminación de los contratos de trabajos por causas generales o comunes
a todos los contratos: su enumeración. Casos en que el contrato termina sin responsabilidad para
las partes. 4. Obligaciones especiales impuestas al empleador por la naturaleza extintiva del
contrato. 5. Casos en que el trabajador tiene derecho a percibir la indemnización conforme a su
antigüedad. 6. Posibilidad de restablecer el vínculo contractual extinguido.
UNIDAD 14
CAUSAS ESPECIALES DE TERMINACIÓN DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO.
Clasificación. 2. Terminación del contrato individual de trabajo por voluntad unilateral del
empleador: Despido: Concepto. Caracteres. Clases de despido. Causas admitidas para el despido
justificado: enumeración. Prueba de despido. Efectos legales del despido justificado e
injustificado. Régimen indemnizatorio. Reglas del Código para calcular la indemnización por
despido injustificado. 3. Prescripción de la acción del empleador para despedir por causa
justificada. Ejercicio de la acción. TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR
VOLUNTAD UNILATERAL DE TRABAJADOR. 1. Retiro: Concepto. Clases de retiro.
Causas de retiro justificado: enumeración. Efectos jurídicos del retiro. 2. La renuncia del
trabajador. Clases de renuncia.3 Prescripción de la acción del trabajador.
UNIDAD 15
PREAVISO. Concepto. 2. Finalidades. 3. Fundamento. 4. Plazos de preaviso establecidos en el
Código del Trabajo. 5. Formas y notificación del preaviso. 6. Subsistencia del contrato durante
el tiempo de preaviso. 7. Obligaciones del empleador. 8. Indemnizaciones por falta de preaviso
y cesantía. Carácter y modo de calcularlas 9. Certificado que debe expedirse a la terminación de
todo contrato de trabajo cualquiera sea su causa.
UNIDAD 16
ESTABILIDAD LABORAL. Introducción. 2. Concepto. 3. Caracteres y alcances de la
estabilidad laboral. 4. El trabajador estable y efectivo. 5. Tipos de estabilidad establecidas en el
Código del Trabajo. 6. Importancia de la estabilidad. 7. Procedimiento para despedir al
trabajador estable. 7.1. Falta de prueba en juicio de la causal imputada al trabajador.
Consecuencias. 7.2. Imposibilidad de reposición del trabajador. Efectos. 8. Otros casos de
terminación del contrato: 8.1. Indemnización del trabajador estable por extinción del
establecimiento principal, sucursal, agencia o filial no motivada por caso fortuito o fuerza
mayor. 8.2. Indemnización al personal estable por cierre total o reducción definitiva de las
tareas, legalmente admitida. 8.3. Trabajador estable que renuncia injustificadamente. 8.4
Trabajador estable que se retira con justa causa. 8.5. Derecho del trabajador a adquirir
estabilidad. 8.6. Despido de un trabajador protegido por la estabilidad sindical.
UNIDAD 17
CONTRATOS ESPECIALES DE TRABAJO. Justificación. 2. Regulación en el Código del
Trabajo paraguayo. 3. Contrato de aprendizaje: Definición. Sujetos. Capacidad jurídica de las
partes. Forma de celebración del contrato de aprendizaje. Remuneración y lugar de aprendizaje
Contenido mínimo del contrato de aprendizaje. Duración del contrato. 4. Obligaciones y
derechos del aprendiz. 5. Examen de aprovechamiento del aprendiz. 6. Obligaciones y derechos
del maestro- empleador. 7. Período de prueba. 8. Terminación del contrato de aprendizaje. 9.
Retiro del aprendiz por causas justificadas. 10. Obligatoriedad de admisión de aprendices. 11.
Aprendizaje, orientación profesional y capacitación de los trabajadores adultos.
UNIDAD 18
CONTRATO DE TRABAJO DE MENORES. Contrato de trabajo de menores. 2. Fundamentos
3. Legislaciones referidas al trabajo de menores. 4. Edad y otros requisitos para la admisión de
menores de 18 años. 5. Duración de la jornada. 6. Salario. 7. Régimen de vacaciones. 8.
Prohibición del trabajo nocturno. 9. Restricciones impuestas al empleador.10. Registro de
menores. 11. Garantías en el trabajo para el adolescente.
UNIDAD 19
CONTRATO DE TRABAJO DE MUJERES. Justificación. 2. Igualdad de derecho de las
mujeres para su admisión al trabajo. 3. Prohibiciones del trabajo nocturno, insalubres y
peligrosos. 4. Embarazo de la mujer trabajadora. 4.1. Estabilidad limitada. 4.2 Prohibición de
despido por embarazo. 5. Descansos y prestaciones por maternidad. 5.1. Facilidades para la
lactancia. Jardín infantil. 5.2. Protección de las personas por nacer. 6. Garantía de la
conservación del empleo.
UNIDAD 20
CONTRATO DE TRABAJO A DOMICILIO. Concepto. 2. Elementos. 3. Características. 4.
Fundamento. 5. Empleadores en el contrato de trabajo a domicilio. 6. Trabajadores a domicilio
o en el taller de familia. 7. Simulación y fraude en el contrato de trabajo a domicilio. 8. El
salario del trabajador a domicilio. 9. Documentación. 10. Retención del salario por trabajo
defectuoso. 11. Días feriados. 11. Tiempo de espera. 12. Normas del contrato común aplicables.
Excepciones.
UNIDAD 21
CONTRATO DOMÉSTICO. Concepto. 2. Características. 3. Fundamentos. 4. Diversas
modalidades. 5. Empleadores en el contrato doméstico. 6. Trabajadores domésticos según el
Código del Trabajo. 7. Período de prueba. 8. Obligaciones del empleador. 8.1. El caso del
adolescente trabajador doméstico. 8.2. De la escolaridad obligatoria del adolescente trabajador
doméstico. 9. La remuneración del trabajo doméstico. Salario en dinero y en especie. 10.
Horario de trabajo y descansos legales. 11. Terminación del contrato doméstico. 12. Régimen de
preaviso e indemnizaciones. 13. Casos en que se aplican las disposiciones del contrato de
trabajo en general.
UNIDAD 22
CONTRATO DE TRABAJO RURAL. Concepto 2. Definición legal. 3. Trabajadores rurales:
concepto. 3.1. Sujetos excluidos. 3.2 Trabajadores menores. 4. Descansos legales. 5. Empleador
rural. 5.1. Empleador o aparcero considerado como empleador rural. 6. La remuneración. 6.1.
Horas extras. 6.2. Salario por días de reposo. 7. Obligaciones del empleador rural. 8.
Terminación del Contrato de Trabajo Rural- Preaviso. 9. Régimen indemnizatorio.

UNIDAD 23
CONTRATO DE TRABAJO EN EMPRESA DE TRANSPORTE AUTOMOTOR
TERRESTRE. Fundamento. 2. Concepto. 3. Concepto de trabajador. 4. Empleadores
transportistas. 5. Jornada de trabajo. 6. Reglamentación por el Poder Ejecutivo. Convenios
Colectivos. 7. Ley 884/81. 7.1. Sujetos: Trabajadores y Empleadores. 7.2. Iniciación y término
de la jornada. 7.3. Salario ordinario por ocho horas de trabajo. 7.4. Prohibiciones para los
empleadores. 7.5. Prohibiciones al trabajador. 7.6. Salvamento. 7.7. Forma del Contrato
Individual de Trabajo. 7.8. Cartilla individual habilitada por el Ministerio de Justicia y Trabajo.
CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO: SU REGULACIÓN EN EL CÓDIGO.
Límites legales de la prestación laboral en cuanto al tiempo. DURACIÓN MÁXIMA DE LAS
JORNADAS: Fundamentos. Jornada de trabajo efectivo. Jornada ordinaria de trabajo diurno y
nocturno para mayores de 18 años de edad. Jornada mixta de trabajo. Jornada máxima de
trabajo diurno para adolescentes. Jornada máxima para trabajos insalubres o peligrosos.
Cómputo y distribución de las horas de trabajo durante cada jornada. Jornada extraordinaria de
trabajo: concepto. Límites, remuneración, prueba, excepciones. Prohibición de la jornada
extraordinaria respecto de las mujeres y los menores de 18 años. Trabajadores excluidos de la
limitación de la jornada de trabajo pero que no podrán ser obligados a trabajar más de 12 horas
diarias. Carteles que contengan los horarios de trabajo y libros de registros de horas
extraordinarias de labor. Prolongación de la jornada de trabajo diario para compensar las horas
perdidas previstas en la ley. Trabajo nocturno: requisitos para ser autorizado. Obligación del
empleador de los establecimientos de trabajo continúo o en los que las faenas se prolonguen
parte del día y de la noche.
UNIDAD 24
DESCANSOS LEGALES OBLIGATORIOS. Concepto. 2. Fundamentos 3. Descansos
obligatorios establecidos en el Código del Trabajo. 4. Descanso semanal y descanso
compensatorio. 5. Planilla especial de trabajadores 6. Anticipación convencional del descanso
semanal. 7. Descanso semanal en los trabajos continuos. Vacaciones anuales remuneradas:
Generalidades. Concepto. Naturaleza jurídica. Naturaleza de la remuneración percibida durante
el goce de las vacaciones. Las vacaciones remuneradas en el Código del Trabajo. Acumulación
e interrupción de las vacaciones. Período adquisitivo y de goce. Sanción en caso de no otorgarse
vacaciones en el período legal. Duración de las vacaciones según la antigüedad del trabajador.
Caso de menores que no hayan cumplido 18 años. Terminación del contrato de trabajo antes de
gozar de las vacaciones. Terminación del contrato antes del año. Forma de concesión de las
vacaciones. Prueba de otorgamiento. Prescripción. Actividades laborales durante el goce de las
vacaciones.
UNIDAD 25
SALARIO. Generalidades. 2. Definición legal de salario. 3. Naturaleza jurídica. 4. Caracteres.
5. Clasificación del salario: a) por la forma de evaluar el pago. b) por la forma de abonar. 6.
Estipulación del salario. 7. Criterios para la fijación de las tasas de remuneración. 8. Modos de
calcularse. 9. Forma de pago. 10. Épocas de pago. 11. Recargo del salario normal. 12. Prueba
del pago del salario. 13. Lugar de pago. 14. Irrenunciabilidad del salario. 15. Obligación
subsidiaria del empleador en el pago de salarios. 16. Libre disponibilidad del salario. 17.
Deducción del salario. 18. Organización de economato dentro de la empresa. 19. Remuneración
anual extraordinaria: Aguinaldo: Naturaleza jurídica. Derecho a percibirla. Modo de cálculo.
Época de pago. El aguinaldo es inembargable. 20. Embargabilidad del salario. 21. Herramientas.
22. Privilegios de los créditos de los trabajadores. 22.1. Forma de cobrar los créditos laborales.
23. Participación del trabajador en las utilidades de la empresa.
UNIDAD 26
SALARIO MÍNIMO. Concepto legal. 2. Elementos. 3. Caracteres. 4. Factores determinantes
para el cálculo del salario mínimo. 5. Modalidades en la fijación del salario mínimo. 6. Consejo
Nacional de Salarios Mínimos: Composición. Atribuciones. Procedimiento para proponer por
propia iniciativa la escala de salario mínimo. Plazo de vigencia. Causales para la modificación
antes del vencimiento del plazo. Edad para el goce del salario mínimo. Determinación del
salario mínimo en trabajo a destajo, por pieza o tarea y a domicilio. Efectos de la fijación del
salario mínimo. Publicidad. 7. Asignación Familiar: Concepto. Caracteres. Formalidades.
Condiciones en que debe encontrarse el hijo del beneficiario. Modificación de la asignación
familiar. Causales de extinción. Derecho del padre y la madre a la asignación familiar. Caso de
separación de los cónyuges. Cambio de situación por ascenso de la categoría profesional y la
asignación familiar. Naturaleza. Protección. Época y forma de pago.
UNIDAD 27
HIGIENE Y SEGURIDAD SOCIAL. Introducción. 2. Prevención de los riesgos de trabajo. 2.1.
Métodos de prevención laboral. 2.1.1. Prevención técnica. 2.1.2. Medicina social preventiva.
2.1.3. Higiene en el trabajo. 3. Las medidas de seguridad e higiene en nuestra legislación
laboral. 3.1. Seguridad como derecho del trabajador. 3.2. Las medidas de prevención. 3.3. Las
obligaciones de los empleadores. 3.4 Obligaciones de los trabajadores. 4. Prohibición de
bebidas alcohólicas en los lugares de trabajo. 5. Condiciones de comodidad en los lugares de
trabajo. 6. Responsabilidad de la Autoridad Administrativa del Trabajo.
UNIDAD 28
EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO. Introducción. 2. Diferencias entre el derecho
individual y el derecho colectivo del trabajo. 3. Las instituciones del derecho colectivo del
trabajo. 4. Orígenes y evolución. SINDICATOS. RECONOCIMENTO Y ALCANCE DE LA
LIBERTAD SINDICAL EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y EN EL CÓDIGO DEL
TRABAJO. .Introducción. 2. Alcance de la libertad sindical. 3. La libertad sindical en la
Constitución Nacional: a) Los principios Constitucionales de la organización sindical. La
libertad sindical. Democracia sindical. No intervención estatal en su creación. Garantía de la
estabilidad sindical. b) Los trabajadores excluidos del derecho a la organización sindical. 4. La
libertad sindical en el Código del Trabajo: El derecho a la libre organización sindical. Finalidad
sindical. Derecho a la libre adhesión a las organizaciones sindicales. La autonomía sindical.
Protección contra actos de injerencia. 5. Definición legal del sindicato. 6. Clasificación de los
sindicatos. 7. Fines dl sindicato. 8. Número mínimo exigido para constituir sindicato. 9.
Requisitos para formar parte de un sindicato. Requisitos para integrar la comisión directiva.
UNIDAD 29
LEGALIZACIÓN DE LOS SINDICATOS. Constitución del sindicato. 2. Inscripción de los
sindicatos: Documentos exigidos para la inscripción del sindicato. Acta constitutiva. Estatutos:
contenido de los estatutos. Las asambleas sindicales: requisitos de validez de las decisiones de
las asambleas. Decisiones que pueden adoptar las asambleas generales. 3. Registro del
sindicato: El procedimiento de inscripción. Personería gremial y jurídica de los sindicatos
registrados. Actos de sindicatos no registrados. 4. Derechos de los sindicatos. 5. Obligaciones
de los sindicatos. 6. Representación de los sindicatos. 7. Responsabilidad. 8. Prohibiciones a los
sindicatos. 9. Federaciones y Confederaciones de sindicatos. 9.1. Formalidades de constitución
y registro. 10. Extinción y disolución de los sindicatos. 11. Disposición y liquidación del activo
social del sindicato disuelto. 12. La estabilidad sindical: Fundamento doctrinario del Fuero
Sindical. Sujetos de la garantía de la estabilidad sindical. Plazos de goce de la estabilidad
sindical. Demanda sobre violación de estabilidad sindical. Procedimiento para despedir al
trabajador con estabilidad sindical. Obligación de comunica nóminas de trabajadores con
estabilidad sindical.
UNIDAD 30
REGLAMENTO INTERNO DEL TRABAJO. Concepto. 2. Naturaleza jurídica. 3.
Características. 4. Normas de orden administrativo y técnico formuladas directamente por los
empleadores para el debido funcionamiento de la empresa. Límites de las normas
administrativas y técnicas. 5. Obligatoriedad del reglamento interno del trabajo. 6. Forma de
elaboración. 7. Contenido mínimo.8. Sanciones disciplinarias previstas en el Código del
Trabajo. 9. Homologación y registro. 10. Impresión y publicidad del Reglamento Interno del
Trabajo.
UNIDAD 32
CONFLICTOS LABORALES. Introducción. 2. Naturaleza. 3. Definición. 4. Características del
conflicto laboral. 5. Clasificación. 6. LA HUELGA: Evolución histórica. Naturaleza jurídica.
Fundamento social. Finalidades. Justificación. El derecho de huelga. El derecho e huelga en el
orden jurídico nacional.: caracterización constitucional del derecho de huelga. La huelga en el
Código del Trabajo: Concepto legal. Requisitos de fondo para la realización de la huelga. Los
requisitos formales. Efectos sobre el contrato de trabajo. Causales de ilegalidad de la huelga.
Efectos de la huelga declarada ilegal. Competencia para la declaración de legalidad o ilegalidad.
7. EL PARO: Concepto. Paro legal e ilegal. El procedimiento del paro.
UNIDAD 33
CONTRATO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO. Terminología. 2. Evolución
histórica. 3. Especies de contratos colectivos de trabajo. 4. Ventajas del Convenio Colectivo de
Condiciones de Trabajo. 5. Importancia y función. 6. Naturaleza. 7. Tipos de cláusulas del
convenio colectivo. 8. Caracteres 9. Relación y diferencias con el contrato individual. 10.
Contratos colectivos: definición. Acreditación de la persona para negociar contrato colectivo.
Forma del contrato y número de ejemplares. Inicio de los efectos del contrato colectivo.
Clausulas comunes o normativas y compromisorias. Ámbito de validez del contrato colectivo.
Contenido. Duración. Sujetos afectados. Revisión. Obligación de celebrarlo. Terminación. 11.
El Contrato Ley: requisitos de fondo. Requisitos de forma. Acciones derivadas.

UNIDAD 34
SEGURIDAD SOCIAL. Generalidades. 2. Antecedentes. 3. Los principios de la seguridad
social. 4. Concepto. Previsión social: concepto 5. El seguro social en la Constitución de 1992. 6.
Riesgos cubiertos por la seguridad social en el Paraguay. 7. Sujetos protegidos por el sistema de
Seguridad Social. 8. Prestaciones o beneficios del sistema: prestaciones pecuniarias,
prestaciones en especie. Financiamiento. 9. De las pensiones que otorga el IPS. 10. Dirección y
administración del IPS.
UNIDAD 35
INCUMPLIMIENTO DE LEYES DEL TRABAJO Y SANCIONES. Introducción. 2. Sanción:
concepto. Contravención: Elementos. Clasificación de las contravenciones. Sanciones:
sanciones disciplinarias a los trabajadores. Sanciones a la patronal. Procedimiento para la
aplicación de las multas. Regla general en caso de infracciones que carezcan de pena especial.
Sanciones a las organizaciones sindicales. sanciones para los dirigentes sindicales. 2.
Obligaciones legales del empleador con la Autoridad Administrativa del Trabajo. 3.
Procedimiento de aplicación de sanciones. 4. Recurso contra la resolución de la Autoridad
Administrativa del Trabajo.
UNIDAD 36
PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES LABORALES. Introducción. 2. Prescripción:
concepto. Fundamento. Tipos de prescripciones previstas en el Código Laboral: prescripción de
las sanciones; de los derechos. Efectos de las prescripciones. 3. Plazos de prescripción de las
acciones emergentes de las relaciones laborales e inicio del plazo. 4. La Autoridad
Administrativa del Trabajo: inspección y vigilancia. Carta Orgánica. Atribuciones de los
inspectores de trabajo. Deberes especiales de los inspectores del trabajo. 5. Carta Orgánica d la
Autoridad Administrativa del Trabajo
METODOLOGÌA
Clases activas, es un elemento crítico para alcanzar exitosamente los objetivos planteados.
Consecuencialmente a fin de consolidar la metodología y los hábitos de estudio, se respeta el
porcentaje de asistencia requerido de no inferior al 75%, como requisito básico para la
aprobación de la asignatura. El sistema educativo es presencial de carácter obligatorio,
participativo y continuo; atendiendo las exigencias académicas establecidas. Así se darán varios
espacios de investigación constante.
EVALUACIÒN
Los tipos de evaluación que deben ser considerados en las diferentes etapas del proceso de
enseñanza-aprendizaje son:
 Evaluaciones diagnósticas.
 Evaluaciones formativas.
 Evaluaciones sumativas.
Las evaluaciones serán planificadas y administradas en el momento necesario al desarrollo
temporal de la materia como:
 Evaluaciones de control por clase.
 Evaluaciones parciales por unidad de aprendizaje.
 Evaluaciones parciales por periodos temporales (quincenales, mensuales).
 Examen final.
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas. El
nivel de exigencia es del 60%. Los trabajos grupales y asistencia tendrán un puntaje de 20
puntos, ensayos personales 20 puntos, evaluación final; guía de trabajo 30 puntos y evaluación
30 puntos, suma total de puntos 100.
BIBLIOGRAFÍA
ACKERMAN, Mario .E, SUDERA, Alejandro. Extinción de la relación laboral. RUBINZAL-
CULZONI Editores, Santa Fe 2008.
AYALA MAÑOTTI, Antonio y AYALA AGUILERA, Clara. IPS, Manual del asegurado,
Editorial Vazpi, Asunción 2007.
BARBOZA, Ramiro. El Despido en el Derecho Laboral Paraguayo, Editorial Intercontinental,
Asunción 2002.
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Compendio de Derecho Laboral, Editorial Heliasta,
2001.
CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío y CRISTALDO RODRÍGUEZ, Beatríz. Legislación
y Jurisprudencia del Trabajo, Editorial Litocolor SRL, Asunción 2002.
CRISTALDO RODRÍGUEZ, BEATRÍZ. Maternidad y trabajo, Editora Litocolor SRL,
Asunción 2005.
DI MARTINO, Carmelo Carlos y KRISKOVICH, José. Lecciones de Derecho Laboral,
Editorial Maben, Asunción 2008.
IRÚN GRAU, Joaquín y PAZ CASTAING, Mario. Código del Trabajo y Código Procesal del
Trabajo, Editorial Intercontinental, Asunción 2004.
PAREDES, Felipe Santiago. Guía Laboral, Editorial Maben, Asunción 2008.
PERUGINI, Alejandro. Relación de dependencia, Editorial Hammurabi, Buenos Aires 2004.
RAMIREZ CANDIA, Manuel Dejesús, CANO IRALA, José Manuel. Derecho del Trabajo y
la Seguridad Social, Editorial Litocolor SRL, Asunción 2005.
RODRIGUEZ MANCINI, Jorge. Derechos fundamentales y relaciones laborales, Editorial
Astrea, Buenos Aires 2004.
VAZQUEZ VIALARD, Antonio, LOPEZ , Justo, SAGÜES, Néstor y FERMÉ, Eduardo.
Tratado del derecho del trabajo, Editorial Astrea, Buenos Aires 1982.
VAZQUEZ VIALARD, Antonio. Derecho del trabajo y de la seguridad social, Editorial Astrea,
Buenos Aires 2001.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL (PARTE
GENERAL)
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO PROCESAL (PARTE GENERAL)
Curso: Cuarto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 5 (cinco ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


La ciencia del Derecho reconoce al Derecho Procesal como una rama autónoma de la misma.
En consecuencia, debemos iniciar su estudio académico con el análisis de los conceptos,
principios, elementos e instituciones que lo contienen, ya sea en la organización del proceso
como así también en la organización judicial.
Los procesalistas -en especial los iberoamericanos- al profundizar en tales nociones
advirtieron acerca de la necesidad de conformar una teoría general cuyo aprendizaje sea útil
para los estudiantes, tanto respecto del proceso civil, como del proceso penal y demás procesos
judiciales.
La Facultad de Derecho, de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la Asunción‖
reconociendo la autonomía científica de la Teoría General del Proceso incorpora como
asignatura preliminar al estudio particularizado de las distintas disciplinas procesales, dictada en
el Cuarto curso de la carrera.
Juan Pablo II afirma que ―la Iglesia debe comprometerse en formar y acompañar a los laicos que
están presentes en los órganos legislativos, en el gobierno y en la administración de la justicia,
para que las leyes expresen siempre los principios y los valores morales que sean conformes con
una sana antropología y que tengan presente el bien común‖. Con este enfoque, el desarrollo del
programa permitirá a los estudiantes tomar conocimiento de aquellas nociones básicas que
regulan las garantías fundamentales del proceso como instrumento para la efectiva realización
de la justicia, sabiendo que con ello se contribuye decididamente a la paz social y a la
construcción de una sociedad democrática, abierta al pensamiento y desafíos que el Siglo XXI
impone.
OBJETIVO GENERAL
Comprender la esencia, principios y fines de la función jurisdiccional del Estado, su
organización y las reglas y principios básicos de la asignación de competencias, así como
conocer los sujetos facultados para las diversas formas de solución de los conflictos en
los procesos que deben surtirse, el ejercicio del derecho de acción y contradicción y la
naturaleza y finalidades de los actos procesales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer los principios, reglas y normas que regulan la función jurisdiccional del
Estado, dirigida al logro de la efectividad de los derechos reconocidos en la ley
sustancial.
 Identificar al derecho procesal como el mecanismo con el que cuenta el derecho para
lograr sus finalidades de justicia y paz social.
 Establecer la importancia del derecho de acceder a la jurisdicción y la regulación de
éste, así como los mecanismos para administrar justicia.
 Identificar los principios y las reglas de la asignación de competencias a los jueces.
 Reconocer el proceso judicial como método y técnica para la aplicación del derecho
sustancial, los principios que lo fundamentan, y actos que lo integran, y conocer la
razón de ser y finalidades de los presupuestos procesales.
 Analizar las clases de decisiones judiciales, sus efectos y medios para impugnarlas
dentro de un proceso como actividad esencialmente contradictoria o dialéctica.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1.
LA JUSTICIA. Distintas concepciones de justicia. LA LEY. Concepto. Caracteres EL
DERECHO. Concepto. Etimología. Acepciones. El derecho como conducta humana. Como
norma. Como facultad. LA EQUIDAD. Concepto. EL LITIGIO. Concepto. Elementos.
MEDIOS DE COMPOSICION. La autotutela. La autocomposición. La heterocomposicion
UNIDAD 2.
DERECHO SUSTANTIVO Y DERECHO INTRUMENTAL. Concepto y diferencias.
DERECHO PROCESAL. Concepto. Breve historia del Derecho Procesal. Naturaleza y
caracteres. Fuentes. La Constitución Nacional y el Proceso. TEORÍA GENERAL DEL
DERECHO PROCESAL. Conceptos. Principios. Instituciones. PARTE ESPECIAL DEL
DERECHO PROCESAL. Generalidades. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES. Concepto e
interés de la Teoría de los Presupuestos Procesales. Juez competente. Capacidad de las partes.
Demanda válida.
UNIDAD 3.
LA JURISDICCIÓN. Distintas acepciones de vocablo ―jurisdicción‖. Concepto normativo.
Relatividad del concepto. Función de la jurisdicción. ELEMENTOS DEL ACTO
JURISDICCIONAL. UNIDAD DE LA JURISDICCIÓN. Otros caracteres EXCLUSIVIDAD
DE LA JURISDICCIÓN. PRINCIPIOS POLÍTICOS DE LA FORMAN. Independencia. Juez
legal o natural. Juez técnico de carrera. LA REALIZACIÓN JURISDICCIONAL DEL
DERECHO. LÍMITES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DE LA JURISDICCIÓN. Excepciones a
la regla general. LA COMPETENCIA. Concepto. Caracteres. Criterios para atribuir la
competencia y reglas. Excepciones a la regla de competencia CUESTIONES DE
COMPETENCIA. Concepto. Vías para promoverlas. Oportunidad. CONTIENDA DE
COMPETENCIA. Concepto. Clases.
UNIDAD 4.
LA ACCIÓN. Concepto. Acepciones Naturaleza Jurídica. Acción como derecho material.
Polémica de Windscheid-Muther. Acción como derecho a la tutela concreta. Síntesis de
Liebman. Acción como derecho abstracto. Fundamento Constitucional. Bilateralidad de la
acción. Acción como carga procesal. Requisitos o Condiciones de la acción. Clasificación.
Acción y Pretensión. Acción y Derecho. ACUMULACIÓN DE ACCIONES. Concepto.
Requisitos. Tipos. TRANSMISIÓN DE LA ACCIÓN. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN.
Diferencias con la caducidad LA EXCEPCIÓN. LEGITIMACION ACTIVA
UNIDAD 5.
EL PROCESO. Concepto. Emplazamiento del proceso en la historia. NATURALEZA
JURÍDICA DEL PROCESO. Teorías privatistas. Teorías contractualitas. Teorías
cuasicontractualistas Teorías publicistas. Teoría de la Relación Jurídica. Teoría de la Institución.
Teoría de la Situación Jurídica PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO: Principio de
Igualdad. Principio de Contradicción. Principio de Economía Procesal. Principio de lealtad y
probidad. Principio de publicidad. Principio de congruencia SISTEMAS PROCESALES.
Sistema inquisitivo. Sistema dispositivo. Sistema publicista. EL PROCEDIMIENTO. Proceso y
Procedimiento. El procedimiento como sujeción de actos. Fases del procedimiento y posición de
la providencia jurisdiccional. Principios del procedimiento. Principio de escritura y oralidad.
Principio de preclusión. Principio de concentración. Principio de inmediación LA INSTANCIA.
Concepto.
UNIDAD 6.
LOS SUJETOS DEL PROCESO. Concepto. LAS PARTES. Concepto. Capacidad para ser
parte. Diferencias entre capacidad de ser parte y capacidad procesal. Comparecencia en juicio.
Actuación de las partes. Actos que pueden realizarse libremente. Actos que requieren acuerdo
de ambas partes. Actos que no pueden ejercitarse aun habiendo acuerdo de partes. Sustitución
de partes. Sucesión de partes EL JUEZ. Concepto. Características. Deberes. Facultades.
Designación. Prevaricato. LOS TERCEROS. Concepto. De la intervención de terceros en la
relación procesal. TERCERIA. Concepto
UNIDAD 7.
PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA. Función y Organización. Cantidad de miembros de
cada uno de ellos. Quién los nombra. Requisitos. Incompatibilidad para los magistrados. Regla
General y excepciones. Inmunidades. Descentralización Judicial. JUSTICIA ELECTORAL.
Competencia. Integración.
UNIDAD 8.
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA. Composición. Deberes y atribuciones.
TERMINACIÓN DE LAS FUNCIONES JUDICIALES. DE LA INMOVILIDAD DE LOS
MAGISTRADOS. DE LA REMOCIÓN Y DE LA CESACIÓN DE LOS MINISTROS DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. DEL ENJUCIAMIENTO Y REMOCIÓN DE LOS
DEMÁS MAGISTRADOS. EXCUSACIÓN DE MAGISTRADOS. Causas. RECUSACIÓN
DE LOS MAGISTRADOS. Causas. Recusación sin expresión de causa.
UNIDAD 9.
MINISTRO PÚBLICO. Concepto. Composición y funciones. Deberes y atribuciones de sus
componentes establecidos en la CN. DICTAMEN FISCAL. Concepto. MINISTERIOO DE LA
DEFENSA PÚBLICA. Concepto. Composición y funciones DEL BENEFICIO DE LITIGAR
SIN GASTOS. Juez competente. Requisitos. ¿Es obligatoria esta defensa a profesionales del
foro? DE LOS SECRETARIOS. Funciones y deberes. ¿Es posible recusarlos? Causales en su
caso. ¿Pueden excusarse? Causales. Causas de excusación.
UNIDAD 10.
EL ABOGADO. Concepto. Etimología Exigencias legales para ejercer la abogacía. LOS
PROCURADORES. Concepto. Exigencias legales para el ejercicio de la procuración. LA
REPRESENTACIÓN. Concepto. Representación legal y convencional. Justificación de la
personería. La representación sin mandato. Admisión de la personería. Responsabilidad
conjunta. Alcance del mandato. Cesación de la Representación. Traición a la parte.
Correcciones disciplinarias que se les pueden imponer.
UNIDAD 11.
LOS ACTOS PROCESALES. Formas previstas por la ley. Formas no determinadas. Formas
renunciables. Idioma. Traductor o intérprete. Forma de los escritos. Firma a ruego. Copias.
Copias de documentos de difícil reproducción. Días y horas hábiles. Habilitación tácita y
expresa. NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES. Concepto. Efecto Principios que las
rigen. Principio de legalidad. Principio de convalidación. Principio de trascendencia. Principio
de protección. Principio finalista. Nulidades absolutas y relativas. Presupuestos para declarar la
nulidad. Extensión de la nulidad. Subsanación de las nulidades.
UNIDAD 12.
DE LOS EXPEDIENTES. Concepto. Formación y custodia. Exhibición y préstamo. Cargo.
Reconstitución. FERIA JUDICIAL. Concepto. Plazo. NOTIFICACIONES. Concepto. Clases.
Nulidad de las notificaciones. CITACIONES Y EMPLAZAMIENTO. Concepto diferencias.
UNIDAD 13.
DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES. Concepto. Clases. Requisitos comunes Providencia:
Concepto. Clases. Recursos que proceden. Efecto. Plazo. Auto Interlocutorio: Concepto.
Requisitos. Clases. Recursos que proceden. Efecto. Plazo. Sentencia: Concepto. Efectos. Plazo
MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DE LOS PROCESOS. Concepto. Del
desistimiento. Concepto. Formas. Allanamiento. Concepto. Oportunidad. Efectos. Clases
Conciliación. Concepto. Efectos. Clases Transacción. Concepto. Formas. Requisitos de
admisibilidad. Efectos Caducidad de la Instancia. Concepto. Fundamento. Presupuesto de la
caducidad de la instancia. Plazos. Cómputo. Carácter. Improcedencia. Contra quien opera.
Efectos. Recursos que proceden
UNIDAD 14.
DE LOS INCIDENTES. Definición. Pueden ser promovidos por Clases: Incidentes que
suspenden el proceso principal. Incidentes que no suspenden la prosecución del proceso.
Tramitación conjunta. DE LOS RECURSOS. Concepto. Características. Efectos Aclaratoria:
Objeto. Plazo. Reposición: Resoluciones contra las cuales procede. Plazos. Reposición con
apelación en subsidio. Apelación: Procedencia del recurso. Plazo para interponer el recurso.
Forma de interposición. Objeto. Modos de concesión. Nulidad: Objeto. Forma de interposición.
De Queja: Objeto. Tipos. Ante quien se interpone. Plazo. ACCIÓN AUTÓNOMA DE
NULIDAD.
UNIDAD 15.
TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA. Concepto de prueba. La Constitución Nacional y la
prueba. El objeto de la prueba. La carga de la prueba. Cargas rígidas. Cargas dinámicas. Medios
de prueba. Sistemas. Prueba inadmisible. Concepto. Oposición. Prescindencia de la apertura a
prueba por conformidad de las partes. Hechos nuevos. Prueba del derecho. Hechos que deben
probarse. Declaración de puro derecho. Prueba de hechos que no pueden admitirse. Hechos
cuyas pruebas no son necesarias. Clasificación de las pruebas. APRECIACIÓN DE LA
PRUEBA. Sistema de la tarifa legal. Sistema de la libre navegación de la pruebas por el Juez.
Sistema de la sana crítica.
UNIDAD 16.
COSTAS. Concepto. Principios que rigen en materia de costas. Principios normativos.
Excepciones al principio general. Imposición de las costas en: incidentes, en el desistimiento, en
el allanamiento, en la transacción, en la conciliación, en la caducidad de instancia, en segunda y
tercera instancia. Alcance de la condena. Cuando se regulan los honorarios.
EVALUACIÓN
Durante el cuatrimestre se realizarán dos pruebas escritas (que podrán ser por tema o tipo test)
por un total de 40 puntos, distribuidos en dos pruebas de 20 puntos cada una. Dichas pruebas se
verificarán: la primera, el jueves 31 de agosto del cte. año (comprenderá las bolillas uno a
cinco), y la segunda, el 5 de octubre del cte. año (comprenderá las bolillas seis a diez). Al final
del cuatrimestre se realizará un examen oral, como forma de verificar los conocimientos
adquiridos, el que valdrá los sesenta (60) puntos restantes. Igualmente, con carácter
complementario se valorará: a) asistencia a clases, participación en las mismas, grado de
participación y acierto en las mismas, b) trabajos voluntarios, que muestren el interés del
alumno por la asignatura.
OBSERVACIÓN: solo se evaluará, tanto parcial como finalmente, a los alumnos que se
encuentren en la lista o planilla elaborada por la secretaría administrativa de la Facultad.
METODOLOGÍA
Para el logro de los objetivos propuestos se desarrollarán:
 Clases Magistrales: Para el desarrollo de las primeras Lecciones, a modo de
introducción.
 Clases Interactivas: Mediante el planteamiento de problemas prácticos, induciendo al
alumno a la participación y desarrollo de la capacidad analítica y crítica..
 Trabajo Práctico: El trabajo práctico a ser desarrollado por el alumno además de una
fuente de información y de conocimientos, debe ser la conclusión de una investigación
amplia y profunda del tema indicado, por parte del estudiante de derecho.

BIBLIOGRAFÍA
ALVARADO VELLOSO, Adolfo. ―Introducción al estudio del Derecho Procesal‖. Ed.
Rubinzal Culzoni. Año 2000. (2 volúmenes).
ARAGONESES ALONSO, Pedro. ―Proceso y Derecho Procesal‖. Ed. Aguilar, Madrid, 1960.
BACRE, Aldo. ―Teoría General del Proceso‖. Ed. Abeledo Perrot, Bs. As., 1986-1992, (3 vol.)
BRISEÑO SIERRA, Humberto. ―Derecho procesal‖. Ed. Cárdenas, México, 1969-1970, (4
vol.)
CALAMANDREI, Piero. ―Instituciones de Derecho Procesal Civil‖. Ed. Ejea. Bs. As. 1973. (3
vol.).
CARLOS, Eduardo B. ―Introducción al estudio del Derecho Procesal‖. Ed. Ejea. Bs. As. 1959.
CLARIA OLMEDO, Jorge A. ―Derecho Procesal‖. Ed. Depalma, Bs. As., 1989, (2 vol.)
COUTURE, Eduardo J. ―Fundamentos del Derecho Procesal Civil‖, Ed. Depalma, Bs. As. 3ra.
Ed., 1958 y sucesivas reimpresiones.
CHIOVENDA, Guiseppe. ―La acción en el sistema de los derechos‖. Ed. Temis. Bogotá, 1986.
DE ARAUJO CINTRA, Antonio Carlos – PELLEGRINI GRINOVER, Ada – DINAMARCO,
Cándido R. ―Teoría Geral do Proceso‖. Editora Revista Dos Tribunais Ltda.. Sao Paulo, Brasil,
8va. Edicao revista e atualizada. 1991.
DEL VALLE, Rosa Angélica; DE ROBLEDO, Avila Paz. Manual de Teoría General del
Proceso. Año 2005. (2 volúmenes). Advocatus.
FERREYRA DE DE LA RÚA, Angelina; GONZÁLEZ DE LA VEGA DE OPL, Cristina.
Teoría General del Proceso. Año 2003. (2 volúmenes). Advocatus.
DE LA RUA, Fernando. ―Teoría General del Proceso‖. Ed. Depalma. Bs. As. 1991.
DEVIS ECHANDIA, Hernando. ―Teoría General del Proceso‖. Ed. Universidad. Bs. As. 1985,
(2 vol.)
DEVIS ECHANDIA, Hernando. ―Teoría General de la Prueba Judicial‖. Ed. Zavalìa. 1985 (2
vol.)
DIAZ, Clemente A. ―Instituciones de Derecho Procesal‖. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 1968-
1972. (3 vo.)
FAIREN GUILLÉN, Víctor. ―Doctrina General del Derecho Procesal (hacia una teoría y ley
procesal generales)‖. Ed. Bosch, Barcelona. 1990.
GIMENO SENDRA, José Vicente. ―Fundamentos del Derecho Procesal‖. Ed. Civitas. Madrid.
1981.
GOLDSCHMIDT, James. ―Principios Generales del Proceso‖. Ed. Ejea. Bs. As. 1961. (2 vol.)
GOZAINI, Osvaldo A. ―Introducción al nuevo Derecho Procesal‖. Ed. Ediar. Bs. As. 1988.
GUASP DELGADO, Jaime. ―La pretensión procesal‖. Ed. Civitas. Madrid. 1981.
MONTERO AROCA, Juan. ―Introducción al Derecho Procesal (Jurisdicción, acción y
proceso)‖. Ed. Tecnos. Madrid. 1979.
MONTERO AROCA, Juan – ORTELLS RAMOS, Manuel – GOMEZ COLOMER, Juan Luis.
―Derecho Jurisdiccional‖. Ed. Bosch, Barcelona, 2da. Ed. T. I Parte General. T. II. Proceso Civil
1ª. 1989.
PALACIO, Lino Enrique. ―Derecho Procesal Civil‖. Ed. Abeledo Perrot. Bs. As. 2da. Ed.
Reimpresión. 1990.
RAMOS MENDEZ, Francisco. ―Derecho y Proceso‖. Ed. Bosch, Barcelona. 1978.
VESCOVI, Enrique. ―Teoría General del Proceso‖. Ed. Temis, Bogotá. 1984.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL II


ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO PENAL II
Curso: Cuarto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (cuatro) horas semanales

DESCRICPICÓN DELPROGRAMA DE ASIGNATURA


El Derecho Penal es uno de los sectores básicos del ordenamiento jurídico, cuya finalidad es
proteger por medio de las penas y, en su caso, las medidas de seguridad -las más contundentes
respuestas del poder punitivo del Estado- los bienes jurídicos más relevantes para los individuos
y la sociedad y de esta forma contribuir a mantener una vida social pacífica
El poder punitivo del Estado debe ser la última forma de control Social, consecuentemente en
todo Estado de Derecho, debe establecerse en forma clara y comprensible las diversas conductas
punibles, como los demás requisitos para su punibilidad. De allí la importancia de la inclusión
de la presente asignatura en el plan curricular de la carrera de Ciencias Jurídicas.
El propósito del curso es entregar el conocimiento fundamental de los tipos penales básicos
contenidos en el código penal paraguayo, seleccionados en función de su importancia social, de
su frecuencia y de la relevancia metodológica de los problemas que su consagración legal
plantea.
Se aplicará a cada delito, el Derecho positivo estudiado en la parte general y su interpretación
doctrinal y jurisprudencial, determinando el bien jurídico protegido, así como el tipo objetivo y
subjetivo. También se analizarán los problemas concretos de cada delito relativos a la
justificación, al juicio de culpabilidad y a la pena, medida de seguridad y/o consecuencia
accesoria.

OBJETIVOS:
Al finalizar la asignatura cada alumno debe ser competente para:
 Analizar textos jurídicos reconociendo el método de interpretación que se utiliza, los
fines de la pena y los principios del Derecho Penal, así como la ciencia penal a la que se
hace referencia en ellos.
 Valorar textos jurídicos desde la perspectiva de su adecuación a los fines y principios
que informan el Derecho Penal.
 Aplicar las reglas de interpretación de las leyes penales.
 Conocer la ubicación y alcances de las figuras que componen cada uno de los grupos de
delitos, con especial atención a su sistemática, delimitación recíproca y principales
cuestiones debatidas tanto en doctrina como jurisprudencia.
 Entender y emplear la terminología técnica propia del Derecho Penal.
 Resolver supuestos de hecho aplicando de forma razonada el método de análisis que
entraña la teoría del delito.
 Buscar y emplear los criterios doctrinales y jurisprudenciales en la resolución de casos
prácticos.
 Determinar la sanción correspondiente a un supuesto conforme a las normas de
determinación de la pena recogidas en el Código Penal y a criterios doctrinales y
jurisprudenciales.
 Valorar, conforme a criterios político-criminales, las normas penales a la vista de las
consecuencias que se derivan de su aplicación.

METODOLOGIA
Las clases serán teorico-practicas, deseando una activa participación de los alumnos;
buscando situaciones o hechos nacionales para analizarlos dentro del marco del programa de
estudios, siempre bajo la luz de los acontecimientos sociales, económicos, culturales, políticos
y/o religiosos de nuestra comunidad.-
DESCRIPCIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1.
INTRODUCCION A LA PARTE ESPECIAL. Noción y fundamento de la parte especial. Los
bienes jurídicos. Bien jurídico y Garantía específicas. Bien jurídico. Ámbito. Sistematización y
jerarquización de los delitos. El proceso de tipificación. Elementos especificadores del injusto.
Técnica de tipificación. La configuración de la parte especial en un Código Penal de un Estado
de Derecho. Los proyectos de Código Penal.
UNIDAD 2.
HECHOS PUNIBLES CONTRA LA PERSONA. Hechos punibles contra la vida. Homicidio
doloso (Art. 105). Homicidio motivado por súplica de la víctima (Art. 106). Homicidio culposo
(Art. 107). Suicidio (Art. 108). Aborto (Art. 109). Hechos punibles contra la integridad física.
Maltrato físico (Art. 110). Lesión (Art. 111). Lesión grave (Art. 112) Lesión culposa (Art. 113).
Circunstancias comunes a estos delitos. a) Art. 114. Consentimiento, b) Art. 115 Composición,
c) Art. 116. Reproche reducido. Omisión de auxilio (Art. 117) Exposición de determinada
persona a peligro de vida e integridad física. Abandono (Art. 119)
UNIDAD 3.
HECHOS PUNIBLES CONTRA LA PERSONA (cont.) Hechos punibles contra la libertad.
Coacción (Art. 120) Coacción grave (Art. 121). Amenaza (Art. 122). Tratamiento médico sin
consentimiento (Art. 123). Privación de la libertad (Art. 124). Extrañamiento de personas (Art.
125) Secuestro (Art. 126). Toma de rehenes (Art. 127). Hechos punibles contra la autonomía
sexual. Coacción sexual (Art. 128). Trata de persona (Art. 129). Abuso sexual en persona
indefensa (Art. 130). Abuso sexual en personas internadas (Art. 131). Actos exhibicionistas
(Art. 132). Acoso sexual (Art. 133) Hechos punibles contra menores. Maltrato de menores (Art.
134). Abuso sexual en niño (Art. 135). Abuso sexual en personas bajo tutela (Art. 136). Estupro
(Art. 137). Actos homosexuales con menores (Art. 138). Proxenetismo (Art. 139). Rufianería
(Art. 140)
UNIDAD 4.
HECHOS PUNIBLES CONTRA LA PERSONA (cont.) Hechos punibles contra el ámbito de
vida y la intimidad de la persona. Violación de domicilio (Art. 141). Invasión de inmueble ajeno
(Art. 142) Lesión de la intimidad de la persona (Art. 143) Lesión del derecho a la comunicación
y a la imagen (Art. 144). Violación a la confidencialidad de la palabra (Art. 145). Violación del
secreto de la comunicación (Art. 146). Revelación de un secreto de carácter privado (Art. 147).
Revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial (Art. 148).
Revelación de secretos privados por motivos económicos (Art. 149) Hechos punibles contra el
honor y la reputación. Calumnia (Art. 150). Difamación (Art. 151). Injuria (Art. 152).
Denigración de la memoria de un muerto (Art. 153). Penas adicionales a las previstas (Art. 154).
Circunstancias comunes a estos delitos: a) Reproche reducido. Art.
155, b) instancia. Art. 156.
UNIDAD 5.
HECHOS PUNIBLES CONTRA LOS BIENES DE LA PERSONA. Hechos punibles contra la
propiedad. Daño (Art. 157). Daño a cosas de interés común (Art. 158). Daño a obras construidas
o medios técnicos de trabajo (Art. 159). Apropiación (Art. 160). Hurto (Art. 161). Hurto
agravado (Art. 162). Abigeato (Art. 163). Hurto especialmente grave (Art. 164). Hurto agravado
en banda (Art. 165). Robo (Art. 166). Robo agravado (Art. 167). Robo con resultado de muerte
o lesión grave (Art. 168). Hurto seguido de violencia (Art. 169). Uso no autorizado de un
vehículo automotor (Art. 170). Persecución de hechos en ámbito familiar o doméstico (Art.
171). Persecución de hechos bagatelarios (Art. 172). Hechos punibles contra otros derechos
patrimoniales. Sustracción de energía eléctrica (Art. 173) Alteración de datos (Art. 174).
Sabotaje de computadoras (Art. 175). Obstrucción al resarcimiento por daño de accidente de
tránsito (Art. 176). Frustración de la ejecución individual (Art. 177) Conducta conducente a la
quiebra (Art. 178) Conducta indebida en situaciones de crisis (Art. 179). Casos graves (Art.
180). Violación del deber de llevar libros de comercio (Art. 181). Favorecimiento de acreedores
(Art. 182). Favorecimiento del deudor (Art. 183). Violación del derecho del autor o inventor
(Art. 184).
UNIDAD 6.
CAPITULO 6: HECHOS PUNIBLES CONTRA LOS BIENES DE LA PERSONA (Cont.)
hechos punibles contra el patrimonio. Extorsión (Art. 185). Extorsión agravada (Art. 186).
Estafa (Art. 187). Operaciones fraudulentas por computadoras (Art. 188). Aprovechamiento
clandestino de una prestación (Art. 189). Siniestro con intención de estafa (Art. 190).
Promoción fraudulenta de inversiones (Art. 191). Lesión de confianza (Art. 192) Usura (Art.
193) hechos punibles contra la restitución de bienes. Obstrucción a la restitución de bienes (Art.
194). Reducción (Art. 195). Lavado de dinero (Art. 196).-
UNIDAD 7.
HECHOS PUINIBLES CONTRA LA SEGURIDAD DE LA VIDA Y DE LA INTEGRIDAD
FISICA DE LAS PERSONAS. Hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana.
Ensuciamiento y alteración de aguas (Art. 197). Contaminación del aire (Art. 198). Maltrato de
suelos (Art. 199). Procesamiento ilícito de desechos (Art. 200). Ingreso de sustancias nocivas en
el territorio nacional (Art. 201). Perjuicio a reservas naturales (Art. 202).- hechos punibles
contra la seguridad de las personas frente a riesgos colectivos. Producción de riesgos comunes
(Art. 203). Actividades peligrosas en la construcción (Art. 204). Exposición de personas a
lugares de trabajo peligrosos (Art. 205). Comercialización de medicamentos nocivos (Art. 206).
Comercialización de medicamentos no autorizados (Art. 207). Comercialización de alimentos
nocivos (Art. 208). Comercialización y uso no autorizado de sustancias químicas (Art. 209).
Comercialización de objetos peligrosos (Art. 210). Desistimiento activo (Art. 211)
Envenenamiento de cosas de uso común (Art. 212).
UNIDAD 8.
HECHOS PUNIBLES CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS EN EL TRÁNSITO.
Atentado al tráfico civil aéreo y naval (Art. 213). Intervenciones peligrosas en el tráfico aéreo,
naval y ferroviario (Art. 214). Exposición a peligro del tráfico aéreo, naval y ferroviario (Art.
215). Intervenciones peligrosas en el tránsito terrestre (Art. 216). Exposición a peligro del
tránsito terrestre (Art. 217) hechos punibles contra el funcionamiento de instalaciones
imprescindibles. Perturbación de servicios públicos (Art. 218). Daños a las instalaciones
hidráulicas (Art. 219). Perturbación de las instalaciones de telecomunicaciones (Art. 220)
UNIDAD 9.
HECHOS PUNIBLES CONTRA LA CONVIVENCIA DE LAS PERSONAS. Hechos punibles
contra el estado civil, el matrimonio y la familia. Falseamiento del estado civil (Art. 221).
Violación de las reglas de adopción (Art. 222). Tráfico de menores (Art. 223). Bigamia (Art.
224). Incumplimiento del deber legal alimentario (Art. 225). Violación del deber de cuidado o
educación (Art. 226). Violación del deber de cuidado de ancianos o discapacitados (Art. 227).
Violación de la Patria Potestad (Art. 228). Violencia familiar (Art. 229). Incesto (Art. 230).
Hechos punibles contra la paz de los difuntos. Perturbación de la paz de los difuntos (Art. 231).
Perturbación de ceremonias fúnebres (Art. 232). Hechos punibles contra la tolerancia religiosa.
Ultraje a la profesión de creencias (Art. 233). Hechos punibles contra la seguridad de la
convivencia de las personas. Perturbación de la paz pública (Art. 234). Amenaza de hechos
punibles (Art. 235). Desaparición forzosa (Art. 236). Incitación a cometer hechos punibles (Art.
237). Apología del delito (Art. 238). Asociación criminal (Art. 239). Omisión de aviso de un
hecho punible (Art. 240). Usurpación de funciones públicas (Art. 241).
UNIDAD 10.
HECHOS PUNIBLES CONTRA LAS RELACIONES JURÍDICAS. Hechos punibles contra la
prueba testimonial. Testimonio falso (Art. 242). Declaración falsa (Art. 243). Circunstancias
atenuantes: a) Retractación (Art. 244) b) Estado de necesidad (Art. 245).Hechos punibles contra
la prueba documental. Producción de documentos no auténticos (Art. 246). Manipulación de
graficaciones técnicas (Art. 247). Alteración de datos relevantes para la prueba (Art. 248).
Producción inmediata de documentos públicos de contenido falso (Art. 250). Producción
mediata de documentos públicos de contenido falso (Art. 251). Uso de documentos públicos de
contenido falso (Art. 252). Destrucción o daño a documentos o señales (Art. 253). Expedición
de certificados de salud de contenido falso (Art. 254). Producción indebida de certificados de
salud (Art. 255). Uso de certificados de salud de contenido falso (Art. 256). Expedición de
certificados sobre méritos y servicios de contenido falso (Art. 257). Producción indebida de
certificados sobre méritos y servicios de contenido falso (Art. 258). Uso de certificados sobre
méritos y servicios de contenido falso (Art. 259). Abuso de documentos de identidad (Art. 260).
UNIDAD 11.
HECHOS PUNIBLES CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO y TRIBUTARIO.
Consideraciones generales. Bien jurídico protegido. Elementos constituidos del tipo. Hechos
punibles contra el erario: Evasión de Impuestos (Art. 261). Tipicidad. Penalidad. Tentativa.
Agravantes. Adquisición fraudulenta de subvenciones (Art. 262). Tipicidad. Penalidad.
Agravantes. Exención de responsabilidad. Hechos punibles contra la autenticidad de monedas y
valores: Producción de moneda no auténtica (Art. 263). Tipicidad. Penalidad. Casos menos
graves. ¿Qué se entiende por moneda Inauténtica?. Penalidad. Circulación de moneda
inauténtica (Art. 264). Tentativa. Producción y circulación de marcas de valor no auténticas
(Art. 265). Tipicidad. Penalidad. Tentativa. Preparación para la producción de monedas de valor
y marcas no auténticas (Art. 266). Tipicidad. Penalidad. Agravante. Exención de
responsabilidad en estas conductas. Títulos de valor falsos (Art. 267). Tipicidad. Penalidad.
Títulos de valor. Moneda. Marcas de valor y títulos de valor del extranjero (Art. 268).
UNIDAD 12.
HECHOS PUNIBLES CONTRA LA EXISTENCIA DEL ESTADO. Consideraciones
generales. Bien jurídico protegido. Elementos constitutivos del tipo. Atentado contra la
existencia del Estado (Art. 269). Tipicidad. Penalidad. Casos menos graves. Preparación de un
atentado contra la existencia del Estado (Art. 270). Tipicidad. Penalidad. Tentativa. Preparación
de una guerra de agresión (Art. 271). Tipicidad. Penalidad. Tentativa. Desistimiento activo (Art.
272).
UNIDAD 13.
HECHOS PUNIBLES CONTRA LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO Y EL
SISTEMA ELECTORAL. Atentado contra el orden Constitucional (Art. 273). Tipicidad.
Penalidad. ¿Qué se entiende por orden Constitucional? Sabotaje (Art. 274). Tipicidad.
Penalidad. Tentativa. Impedimento de las Elecciones (Art. 275). Falseamiento de las elecciones
(Art. 276). Falseamiento de documentos electorales (Art. 277). Coerción al elector (Art. 278).
Engaño al elector (Art. 279). Soborno del elector (Art. 280). Ámbito de aplicación (Art. 281).
UNIDAD 14.
HECHOS PUNIBLES CONTRA LA SEGURIDAD EXTERNA DEL ESTADO. Traición a la
República por revelación de Secretos de Estado (Art. 282). Tipicidad. Penalidad. Agravante.
¿Qué se entiende por secretos de Estado? Revelación de secretos de Estado con perjuicio doloso
(Art. 283). Penalidad. Tentativa. Revelación culposa de secretos de Estado (Art. 284).
Penalidad. Requisito para la persecución penal. Obtención de secretos de Estado (Art. 285).
Tipicidad. Penalidad. Agravante. Hechos punibles contra Órganos Constitucionales. Coacción a
órganos constitucionales (Art. 286). Tipicidad. Penalidad. Atenuantes. Coacción al Presidente
de la República y a los miembros de un Órgano Constitucional (Art. 287). Penalidad.
Agravante. Tentativa. Hechos punibles contra la Defensa de la República. Sabotaje a los medios
de Defensa (Art. 288). Tipicidad. Penalidad. Fabricación de medios de defensa. Tentativa.
Atenuante.

UNIDAD 15.
HECHOS PUNIBLES CONTRA LAS FUNCIONES DEL ESTADO. Hechos punibles contra la
administración de justicia. Concepto. Denuncia falsa. Atribución falsa de un hecho antijurídico
ante autoridad o funcionario encargado de recibir denuncia o públicamente (Art. 289 incisos 1º,
2º y 3º). De la publicación de la sentencia recaída (Art. 290). Simulación de un hecho punible:
1º) Ante autoridad o funcionario competente para recibir denuncias; 2º) Proporcionar
información falsa sobre el participante de un hecho antijurídico (Art. 291 incisos 1º y 2º).
Frustración de la persecución y ejecución penal: El que impidiere la ejecución de la condena.
La tentativa y la frustración. Cuando se realiza el hecho a favor de un pariente (Art. 292).
Realización del hecho por funcionarios. La tentativa. Cuando el beneficiario sea pariente (Art.
293). Liberación de presos: Liberación o inducir a la fuga. La tentativa. Cuando el autor fuera
un funcionario (Art. 294). Motín de Internos. Pena. La tentativa. Cuando el autor o participante
portara arma o pusiere en peligro de muerte o grave lesión corporal. Pena (Art. 295).
UNIDAD 16.
HECHOS PUNIBLES CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. De la resistencia: El
que se resistiera a un funcionario encargado de ejecutar leyes, decretos, sentencias u otras
resoluciones judiciales. Pena. Cuando fuere portando armas. Pena (Art. 296). Afectación de
cosas gravadas: Destrucción, daño o sustracción del dominio de la autoridad de cosas
secuestradas, embargadas o incautadas. Destrucción o borrado de precintados de cosas
secuestradas o embargadas (Art. 297). Quebrantamiento del depósito: Destrucción, daño o
sustracción de documentos o cosas muebles que fueren entregados en depósito. Pena. Cuando el
autor es un funcionario público. Pena (Art. 298). Daño a anuncios oficiales: Arrancar, romper,
desfigurar o alterar el contenido de un documento oficial. Pena (Art. 299).
UNIDAD 17.
HECHOS PUNIBLES CONTRA EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS:
Cohecho pasivo: El funcionario que acepta o solicita un beneficio a cambio de una
contraprestación. Pena. El juez o árbitro que acepta o solicita una contraprestación por una
resolución u otra actividad judicial. Pena. La tentativa (Art. 300). Cohecho pasivo agravado: El
funcionario que solicita o acepta un beneficio por un acto realizado o a realizar, lesiones sus
deberes. Pena. El juez o árbitro que solicita o acepta un beneficio por una resolución u otra
actividad, lesiones sus deberes judiciales. Pena. La tentativa (Art. 301). Pena patrimonial (Art.
57). Soborno: El que ofrece un beneficio a un funcionario a cambio de un servicio. Pena. Si
fuera a un Juez o árbitro a cambio de una resolución o actividad judicial. Pena (Art. 302).
Soborno agravado: El que ofrece un beneficio a un funcionario a cambio de un servicio que
lesione sus deberes. Pena. Si fuera a un juez o arbitro a cambio de una resolución u otra
actividad judicial que lesiones sus deberes judiciales. Pena. La tentativa (Art. 303).
Disposiciones adicionales (Art. 304). Prevaricato: Juez, arbitro o funcionario que resolviera
violando el derecho, favoreciendo o perjudicando a una de las partes. Pena. (Art. 305).Traición
a la parte: El abogado o procurador que prestara servicios a ambas partes en el mismo asunto
jurídico. Pena (Art. 306).
UNIDAD 18.
LESIÓN CORPORAL EN EJERCICIO DE FUNCIONES PÚBLICAS: El funcionario que
realice un maltrato corporal o una lesión. Pena. En caso de lesión grave. Pena (Art. 307).
Coacción respecto de declaraciones: El funcionario que aplicare violencia o coaccionara a
declarar o a omitir una declaración. Pena (Art. 308). Tortura: el que con intención de destruir o
dañar la personalidad de la víctima o un tercero, realizara un hecho punible (Art. 309).
Persecución de inocentes: El funcionario que persigue penalmente a un inocente. Pena. La
tentativa (Art. 310). Ejecución penal contra inocentes: El funcionario que ejecutara una pena en
contra de la ley. Pena. La tentativa (Art. 311).
UNIDAD 19.
EXACCIÓN: EL FUNCIONARIO ENCARGADO QUE RECAUDE SUMAS NO DEBIDAS,
O NO LAS ENTREGARE. PENA. La tentativa (Art. 312). Cobro indebido de honorarios: Pena.
La tentativa (Art. 313). Infidelidad en el servicio exterior: El funcionario que incumpliera una
instrucción oficial o de informes falsos. Pena. Persecución penal (Art. 314). Revelación de
secretos de servicio. La tentativa (Art. 315). Difusión de objetos secretos. Pena (Art. 316).
Violación del secreto de correo y telecomunicación: Pena (Art. 317). Inducción a un
subordinado a un hecho punible. Pena (Art. 318). Hechos punibles contra los pueblos:
Genocidio: Concepto. Pena (Art. 319). Crímenes de Guerra: Concepto. Pena (Art. 320). LIBRO
TERCERO: DISPOSICIONES FINALES. Adaptación general de Sanciones en leyes penales
especiales.(Art.321). Atenuante para menores penalmente responsables. (Art.322).
Derogaciones. (Art.323).

EVALUACIÒN
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.
La evaluación se realizará a partir de diferentes procedimientos que podrán incluir pruebas
escritas, orales, informes, ensayos, trabajos de campo y de investigación bibliográfica, ya sean
individuales o grupales. Estas serán seleccionadas por los docentes según las características del
grupo y los objetivos propuestos. La acumulación de puntajes se hará a través de las
evaluaciones parciales (40%) una y una evaluación sumativa final (60%). El nivel mínimo de
exigencia será del 60%. La escala a utilizar es del uno al cinco.
BIBLIOGRAFIA
BREGLIA ARIAS, Omar y GAUNA, Omar R. COD. PENAL ANOTADO Y
CONCORDADO, DE LA NACION ARGENTINA, Editorial Astrea. Argentina. Año 2001.
DONNA, Edgardo Alberto. DER. PENAL, PARTE ESPECIAL, Editorial. Rubinzal Culzoni,
Santa Fe, Argentina, Año: 2004.
LOPEZ CABRAL, Miguel Oscar. CODIGO PENAL PARAGUAYO COMENTADO, Editora
Intercontinental. Asunción - Paraguay. Año: 2006.-
MUÑOZ CONDE, Francisco. DERECHO PENAL, PARTE ESPECIAL, Editorial Tirand Lo
Blanch. Valencia – España. Año 1999.
SANCINETTI Marcelo. CASOS DE DERECHO PENAL. Editorial Hammurabi S.R.L., Buenos
Aires – Argentina. Año 1.991.
LEGISLACION
CONSTITUCION NACIONAL.-
CODIGO PENAL PARAGUAYO, CON SUS MODIFICACIONES.-
CODIGO PROCESAL PENAL
CODIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO TRIBUTARIO
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO TRIBUTARIO
Curso: Cuarto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (cuatro) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


El Derecho Tributario, como la mayoría de las asignaturas que comprenden el Plan de
Estudios de las Facultades de Derecho, posee autonomía científica: siendo particularmente
caracterizada por afianzarse en vastos principios constitucionales propios.
El desarrollo de la asignatura pretende proporcionarle al alumno/a una visión general de los
aspectos distintivos del Derecho Tributario y un panorama ilustrado del régimen tributario en
nuestro país, con el propósito de permitirle comprender la importancia de los aspectos
impositivos en la realidad jurídica y habilitarlo para utilizar la normativa tributaria como un
instrumento de acción, sea desde el punto del sector público o privado.
El manejo de la técnica jurídica reviste importancia tanto para el abogado profesional, el
investigador, juez o legislador por constituir complemento sustancial de la Ciencia del Derecho,
para crear, aplicar o investigar cualquier ley tributaria vigente o a creer; y, teniendo en claro que
el abogado se ve comprometido en la realización de la justicia como auxiliar de la misma,
aportará sus conocimientos para que nos se lesionen los derechos del Estado ni del
Contribuyente, contribuyendo de tal modo al desarrollo y bienestar común.
OBJETIVOS
Al término del curso el alumno será capaz de:
 Ubicar en el contexto de las ramas del derecho al Derecho Tributario.
 Identificar y definir con precisión los principios y reglas que en materia Tributaria
recoge la Constitución Nacional.
 Conocer y comprender los conceptos básicos del tributo y sus tipos, y los elementos de
la obligación tributaria.
 Comprender el fenómeno de la relación jurídica tributaria.
 Analizar el derecho positivo en materia tributaria profundizando en los principales
textos normativos, así como su aplicación y jurisprudencia.
 Manejar la aplicación práctica de las normas tributarias.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1.
DERECHO TRIBUTARIO. Concepto. Relación del Derecho Tributario con otras disciplinas. El
problema de la autonomía de las disciplinas jurídicas y en especial del Derecho Tributario.
Divisiones del Derecho Tributario: Derecho Tributario Constitucional. Derecho Tributario
Administrativo. Derecho Tributario Penal. Derecho Tributario Procesal. TEORÍA DE LA
NORMA JURÍDICA. La Técnica jurídica aplicada al Derecho Tributario. ELEMENTOS
BÁSICOS DE LA LEY TRIBUTARIA, CONFORME CON LA TÉCNICA JURÍDICA.
Elementos complementarios. LEGISLACIÓN y CODIFICACIÓN TRIBUTARIA.
UNIDAD 2.
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO. Recursos Del Estado. EL TRIBUTO. Su
significado económico y jurídico. Clasificación de los tributos. IMPUESTOS. Clasificación de
los impuestos. Impuestos Directos e Indirectos. Impuestos Reales y Personales. LA TASA.
Clasificación de las tasas. Tasas del Poder Judicial. CONTRIBUCIONES ESPECIALES. LA
contribución de mejoras en la legislación positiva. PRECIO PÚBLICO. Recursos Parafiscales.
PODER TRIBUTARIO. Definición. Límites del Poder Tributario. El control de la legalidad del
tributo. Poder Tributario y Competencia Tributaria. Características del Poder Tributario.
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO. Leyes Delegadas y decretos leyes. Fuentes
Racionales.
UNIDAD 3.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES RELACIONADOS CON LOS TRIBUTOS. PRINCIPIO
DE LEGALIDAD. Consecuencias derivadas del principio de legalidad. La delegación
legislativa y la constitución. PRINCIPIO DE IGUALDAD. PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD. PROGRESIVIDAD. PRINCIPIO DE GENERALIDAD. Reserva de
la Ley. CAPACIDAD CONTRIBUTIVA. Poder de Imposición y Poder de Policía.
HERMENEUTICA, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN JURÍDICA. Hermenéutica e
interpretación. Interpretación de la Norma Tributaria. SISTEMA DE INTERPRETACIÓN DE
LA NORMA JURÍDICA. METODOS DE INTERPRETACIÓN PROPIOS DEL DERECHO
TRIBUTARIO. Importancia de la interpretación económica en la doctrina del derecho
tributario. Enfoque actual de la ―realidad económica‖. Interpretación ―funcional‖. La analogía y
la integración de la ley en el Derecho Tributario. Reglas de interpretación e integración (Libro V
de la Ley 125/91). Efecto de la norma tributaria con relación al tiempo. Efecto especial de la
norma tributaria.
UNIDAD 4.
DERECHO TRIBUTARIO SUSTANTIVO. Relación Jurídica Tributaria. OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA. Características de la obligación tributaria. ELEMENTOS DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. HECHO IMPONIBLE. Concepto. Hipótesis de incidencia y
hecho imponible. Previsión en la ley. El hecho imponible es un hecho jurídico tributario con
relevancia económica. El principio instrumental. Actos Lícitos o ilícitos privados. La realización
de hecho imponible determina el nacimiento de la obligación tributaria. SUJETOS DE LA
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. Sujeto Activo y Sujeto Pasivo. Contribuyente. Capacidad
jurídica para tributar. Contribuyentes por sucesión a titulo universal. RESPONSABLES.
Responsables directos: agentes de retención y percepción. Sustituto del impuesto.
SOLIDARIDAD. Diferentes clases de solidaridad en materia tributaria: sus características.
Repetición del tributo por deuda ajena. OBJETO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. Dar,
hacer o no hacer. LA CAUSA en la obligación tributaria: corrientes doctrinales.
UNIDAD 5.
DERECHO TRIBUTARIO FORMAL. Proceso de Determinación Tributaria. Caracteres.
Carácter jurisdiccional o administrativo de la determinación tributaria. Naturaleza Jurídica de la
determinación tributaria. PROCEDIMIENTOS para la determinación. BASE para la
determinación. Renta Neta Presunta. Determinación Legal. Autodeterminación. EXTINCIÓN
de la obligación tributaria: Formas. Anticipos. Prescripción y caducidad. PRIVILEGIOS Y
GARANTIAS FISCALES. Concepto general. Privilegios: su ubicación. EL MCTAL y los
privilegios. Naturaleza del Privilegio Tributario. El Privilegio en el Código Civil Paraguayo.
Del privilegio de crédito de entes descentralizados del Estado. Privilegio formal o procesal.
FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA. Facultades y Deberes de la Administración Tributaria.
Derechos y Deberes de los contribuyentes: Garantías Constitucionales y Legales. Inspección de
la Administración Tributaria sobre el cumplimiento. Obligaciones tributarias: casos o motivos
de inspecciones. Resolución Administrativa: requisitos formales.
UNIDAD 6.
DERECHO TRIBUTARIO PENAL. Clasificación de los ilícitos tributarios en general. La
figura de la defraudación en la Ley 125/91. Interrelación del Penal y el DT. Relación entre la
sanción administrativa y penal: Prejudicialidad. Existencia de dos ilícitos tributarios o uno solo.
La evasión de impuestos como Ley penal en blanco desde la óptica tributaria.
Conceptualización de la Evasión de impuestos en el nuevo Código Penal. Alcance del Art. 261
del C.Penal.P. Existencia de dos modalidades delictivas diferentes. Delito de evasión de
impuestos por acción u omisión. Las declaraciones tributarias y su relación con la evasión. La
evasión de impuestos y sus relaciones con las conductas contables. Hechos relacionados con las
facturaciones que podrían traer aparejado evasión de impuestos. Responsabilidad de los
contadores, asesores impositivos y otros en el delito de evasión de impuestos.
UNIDAD 7.
DERECHO TRIBUTARIO PROCESAL. Las vías de derecho y la defensa del contribuyente.
Recursos administrativos. Recurso jerárquico de alzada. Electos del silencio administrativo en
materia de recursos. Recursos administrativos en materia tributaria. Ley 125/91. Consejo de
Tributación. Ordenamiento tributario alemán. SISTEMA DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA.
Contencioso-Administrativo. Jurisdicción, competencia e instancia. Sistema Judicialista.
Sistema de justicia administrativa en el Paraguay. Ley 1462/35 que establece el procedimiento
contencioso-administrativo. Requisitos. Art. 3 de la Ley 1462/35. Sustentación del proceso de lo
contencioso-administrativo. Perención de instancia. Ley Nº 6623/44.1 Su aplicación a favor del
Estado. El contencioso tributario en el proyecto Tributario u en el MCTAL, Cobro por la vía
judicial de los tributos. Medidas cautelares. Acción de repetición. Su concepto. Acción de
amparo. La protección del contribuyente por la vía de la inconstitucionalidad.
UNIDAD 8.
EXONERACIONES FISCALES EN EL PARAGUAY. Concepto y naturaleza jurídica de la
Exención. Principios Constitucionales de la Tributación. Aspecto Material de las
Exoneraciones. Interpretación de las Normas de Excepción. Régimen Jurídico Formal de las
exoneraciones. Beneficios Fiscales e Incentivos como forma de Exoneración Tributaria.
Exoneraciones existentes en el Derecho Positivo Interno Nacional Leyes Especiales que otorgan
Exoneraciones de Impuestos de Aplicación Interna. Jurisprudencia en materia de
Exoneraciones. DERECHO TRIBUTARIO INTERNACIONAL. Concepto. Doble imposición
internacional. Fórmulas y criterios para evitar la doble imposición internacional. El criterio de la
fuente y su relación con la doble imposición en América Latina. La Constitución Nacional
(1992) y la doble imposición. La doble imposición y los tratados internacionales de integración
económica.
UNIDAD 9.
DERECHO ADUANERO. Generalidades. Actividades Aduaneras. Código Aduanero: Función.
Ámbito Especial. Zonas: Concepto y ámbito de aplicación. Personas vinculadas a la actividad
aduanera. Derecho de Petición y de Consulta. Hecho Generador. Regímenes Aduaneros.
Despacho Simplificado. Tributo: Generalidades. Determinación Aduanera. Extinción del
crédito aduanero. Faltas e infracciones Aduaneras. Jurisdicciones y competencia.
Procedimiento en el Sumario Administrativo Cobre Compulsivo.
UNIDAD 10.
REGIMEN TRIBUTARIO MUNICIPAL. El Municipio. Sus antecedentes. AUTONOMÍA
MUNICIPAL. Ley Orgánica Municipal del 18 de diciembre de 1987 DE LOS INGRESOS
TRIBUTARIOS: Impuestos Municipales. Tasas Municipales. De las contribuciones especiales
municipales. PROCEDIMIENTO EN SEDE ADMINISTRATIVA Y JUDICIAL DE LAS
DEUDAS POR TRIBUTOS MUNICIPALES. De los recursos. Ley 881/82. Régimen Tributario
Municipal de la CAPITAL. Ley 620/76. Régimen Tributario para los Municipios del interior.
Ley 135/91. Ley 1276/98 que establece el Régimen de Faltas Municipales y el procedimiento en
materia de faltas municipales.
UNIDAD 11.
IMPUESTO A LOS INGRESOS. Características generales de la imposición a la renta o a las
ganancias. Conceptualización de renta (criterios). Métodos de imposición. Criterios atributivos.
Formas de determinación. De los hechos generadores en general y particular. De los sujetos del
IRACIS. Empresas unipersonales. Criterio general de fuente paraguaya. Nacimiento de la
obligación tributaria. Renta Bruta. Renta Neta. Gastos deducibles (principio). Las
depreciaciones (tratamiento). Concepto no deducible. Activo fijo. Valuación de Inventario.
Rentas Internacionales. Rentas presuntas. Exoneraciones generales y especiales Tratamiento
tributario de las entidades sin fines de lucro y educativas. Tasas del nuevo IRACIS. Distribución
real o presunta de las ganancias. De la liquidación y pago. Documentación y anticipos a cuenta.
UNIDAD 12.
IMPUESTOS A LOS INGRESOS. IMPUESTO A LA RENTA DEL PEQUEÑO
CONTRIBUYENTE (IRPC). Consideraciones generales. Hechos generadores Contribuyentes.
Tasa impositiva Anticipo. Registro, IMPUESTO A LA RENTA DE ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS (IMAGRO). Naturaleza. Modalidades de la determinación. De los
inmuebles rurales Del principio de territorialidad vigente. Del hecho generador. Contribuyentes.
De la superficie agrológicamente útil (SAU) y su relación con la liquidación del IMAGRO. De
la verificación de la utilización racional del inmueble. De la clasificación del inmueble rural a
los efectos del pago. Del sistema de tributación. Del régimen de liquidación. Presentación de la
DDJJ v pago. De la importancia de la deducibilidad de gastos. Compensación de pérdidas. Del
régimen legal de los contratos rurales.
UNIDAD 13.
IMPUESTO AL CAPITAL IMPUESTO INMOBILIARIO. Hecho Imponible. Contribuyentes.
Nacimiento de la obligación tributaria. Exenciones. Exenciones parciales. Exenciones
temporales. Base imponible. Tasa Impositiva. Liquidación y pago. PADRÓN Inmobiliario.
Contralor. Dirección General de los Registros Públicos. Gestiones administrativas y judiciales.
Contravenciones. IMPUESTO ADICIONAL A LOS BALDÍOS. Hecho Generador.
Definiciones Tasas Impositivas. IMPUESTO ADICIONAL AL INMUEBLE DE GRAN
EXTENCIÓN Y A LOS LATIFUNDIOS. Hecho Generador. Inmuebles afectados. Base
Imponible. Tasas Impositivas. PARTICIPACIÓN EN LA RECAUDACIÓN. Remisión.
UNIDAD 14.
IMPUESTO AL CONSUMO. Diferentes alternativas de aplicación. IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO. Métodos de aplicación. El hecho generador. Contribuyentes. Agentes de
retención. El nacimiento de la obligación. Territorialidad. Base imponible. Exoneraciones.
Exportaciones. Documentación. Liquidación del impuesto. Crédito fiscal del exportador.
Importaciones. Regímenes especiales. Tasas. De la ddjj y pago del IVA. Registros contables.
Titulares de salas teatrales, canales de TV y otros. Obligación de contar con factura.
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (ISC). Características generales. Hecho generador.
Contribuyentes. Nacimiento de la OT. Territorialidad. Exportaciones. Base imponible. Tasas del
ISC. Liquidación y pago. De los envases. De los instrumentos de control. Contralor.
UNIDAD 15.
NORMAS QUE RIGEN LA RECAUDACIÓN Y SU CONTROL, Medio de percepción.
Tesoro público. Oficinas recaudadoras de la administración fiscal. Ley Orgánica del
Presupuesto del Ministerio de Hacienda. Abogacía del Tesoro. La Procuraduría General de la
República (Art. 244 C.N.). Funciones de las Asesorías Jurídicas en las oficinas perceptoras. Las
regularizaciones de las deudas. Los revaluos. La recaudación en otras reparticiones de la
Administración u en los entes descentralizados. Contraloría General de la República. De los
deberes y atribuciones. El Tribunal de Cuentas.
UNIDAD 16.
DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA DE EXPORTACIÓN. La maquila. Del Concejo
Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación de los programas de Maquila. De las
Importaciones. De las Exportaciones. De las obligaciones de las empresas maquiladoras. De las
ventas en el mercado Interno. De las Disposiciones Generales. Del Régimen Tributario. Del
Derecho Reglamentario: Generalidades.
UNIDAD 17.
DEL IMPUESTO A LA RENTA DEL SERVICIO DE CARÁCTER PERSONAL.
Implementación del impuesto a la Renta en Paraguay. Disposiciones normativas que regulan el
IRP. Vigencia y alcance del IRP. Hecho generador. Fuente. Categorías de ingresos personales.
Contribuyentes. Sociedades conyugales. Ingresos personales. Nacimiento de la obligación
tributaria Método de Imputación. Definiciones. Fuente paraguaya. Renta bruta. Presunción de
renta imponible. Renta neta. Gastos deducibles. Gastos no deducibles. Exoneraciones. Rango
incidido. Tasas y anticipo a cuenta. Obligaciones formales de los contribuyentes. Liquidación y
pago del impuesto. Documentación. Aplicación supletoria de las disposiciones de libro V.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Los contenidos serán desarrollados tanto teórica como en forma práctica, de modo tal que el
estudiante adquiera conocimientos y habilidades, alternando la exposición del profesor, con
trabajos grupales de investigación bibliográfica utilizando la dinámica de la socialización de las
conclusiones de los grupos.
EVALUACIÓN
Se considera:
 Un primer examen parcial de 10 Puntos por escrito (tipo test o por lecciones)
correspondientes a las lecciones 1 al 3 en fecha
 Un segundo examen parcial de 10 Puntos por escrito (tipo test o por lecciones)
correspondientes a las lecciones 4 al 6 en fecha
 Un tercer examen parcial de 10 Puntos por escrito (tipo test o por lecciones)
correspondiente a las lecciones 7 al 10 en fecha
 Examen parcial de 10 Puntos (tipo test o por lecciones en fecha)
 Examen Final Oral: 60 Puntos
La asistencia será tomada transcurrida la primera hora por el profesor, y serán habilitados los
alumnos que alcancen la asistencia reglamentaria. Los recursantes se ajustarán a las
disposiciones vigentes.
BIBLIOGRAFÍA
DINO JARACH. Finanzas Públicas y Derecho Tributario, Última Edición
MERSAN, Carlos A. Derecho Tributario, Última Edición
PEÑA VILLAMIL, Manuel. Derecho Tributario Tomo II Última Edición
RUOTTI DE DORIA, Nora. Lecciones de Derecho Tributario, Última Edición
VILLEGAS, Héctor B. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario.

LEGISLACION
CÓDIGO PENAL PARAGUAYO. Ley Nº 1.160/97. (Parte Tributaria)
CONSTITUCIÓN NACIONAL de 1992
LEY 125/91 – REFORMA TRIBUTARIA
LEY 2421/04 DE REORDENAMIENTO ADMINISTRATIVO Y ADECUACIÓN FISCAL
LEY DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA. Nº 1064/97 y Decreto Reglamentario
Nº 9.585/00
NUEVO CÓDIGO ADUANERO LEY 2422/04
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL
III(OBLIGACIONES II)
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO CIVIL III(OBLIGACIONES II)
Curso: Cuarto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria:6 (seis) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA


El Derecho de las Obligaciones es el sector más importante de las relaciones jurídicas, no
solo del punto de vista económico sino de la organización social, en razón de ser el núcleo
central de todas las relaciones jurídicas patrimoniales; es la parte medular del derecho civil.
En el engranaje social, todas las relaciones pecuniarias que se establecen entre los hombres
por la actividad comercial, industrial, laboral, profesional, o por la prestación de servicios, etc.,
son relaciones de obligaciones; en los cuales el Abogado debe participar con capacidad y
responsabilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas que de estas relaciones jurídicas
puedan derivar, orientando siempre su acción dentro de las exigencias de la justicia social. De
allí la importancia fundamental de la incorporación de esta materia al Currículum de la Carrera
de Derecho.
Los profundos cambios que ha experimentado la sociedad humana han traído consecuencias
menos graves en el derecho de las obligaciones que en otras ramas del derecho, debido a que es
un derecho que está formado por una serie de principios universalmente admitidos, que
permiten la elaboración de todo un sistema a partir de reglas esenciales en un ámbito ideal para
la lógica jurídica.
El derecho de las Obligaciones como disciplina didáctica se propone que el estudiante
adquiera las capacidades para ir camino al perfeccionamiento, desarrolle el pensamiento crítico,
la capacidad de analizar la realidad, desarrolle el pensamiento crítico y la capacidad de
argumentar.
OBJETIVOS
El alumno será capaz de:
 Comprender la estructura y función del Derecho de las Obligaciones.
 Adquirir conocimientos teóricos, actitud crítica y habilidades para analizar y resolver
planteamientos relativos al derecho de las obligaciones.
 Participar en forma responsable en la construcción de su propio conocimiento.
 Valorar la importancia de las obligaciones dentro de la sociedad.
DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. EL PAGO I.- Medios extintivos de las obligaciones.
Concepto. Enumeración legal. Clasificación, II. El pago. Concepto. Diversas acepciones.
Sujetos del pago: personas que pueden pagar. Capacidad. Relaciones entre el tercero solvens y
el acreedor. Relaciones entre el deudor y el acreedor. Relaciones entre el tercero solvens y el
deudor. Recursos. Personas que pueden recibir el pago. Capacidad. Eficacia del pago hecho a
un incapaz. Pago hecho a un tercero no autorizado legalmente. Requisitos para la validez del
pago III- Objeto del pago.
UNIDAD 2
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. LUGAR, TIEMPO Y PRUEBA DEL PAGO
(continuación). I. Lugar del pago: reglas generales. 1) existencia del lugar designado. 2) falta de
lugar designado. Demás supuestos. Regla subsidiaria general. II. Tiempo del pago: distintos
casos. 1.) Obligaciones con plazo determinado, 2.) Obligaciones sin plazo determinado, 3.)
Obligaciones con la cláusula: “cuando el deudor pueda” o “cuando mejore de fortuna”, 4.)
Obligaciones con la cláusula de pago “a voluntad del acreedor”. III. Prueba del pago. Principio
general. Carga de la prueba. El recibo. Concepto. Forma y contenido. Caso del acreedor que ha
perdido el título de la obligación. Recibo en caso de prestaciones periódicas. Recibo por capital.
UNIDAD 3
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONE. PAGO POR CESION DE BIENES. PAGO POR
CONSIGNACION. I.- DEL PAGO POR CESION DE BIENES A LOS ACREEDORES.
Introducción. Concepto. Clases. Forma. Naturaleza jurídica. Efectos de la cesión: 1) con
relación al deudor cedente, 2) con relación a los acreedores cesionarios, 3) con relación a los
acreedores no cesionarios. II. Pago por consignación. Introducción. Concepto. Casos en que
procede. Carácter de la enumeración legal. Caracteres del pago por consignación. Requisitos
esenciales de admisibilidad: 1) requisitos específicos, 2) requisitos generales. Obligaciones de
dar cosas ciertas. Obligaciones de dar cosas inciertas obligaciones de dar sumas de dinero.
Efectos de la consignación: desde cuando se producen?: Retiro del depósito. Gastos y costas.

UNIDAD 4
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. IMPUTACION DEL PAGO. II. PAGO CON
SUBROGACION. I.- IMPUTACION DEL PAGO Concepto. Requisitos. Clases de imputación:
1) imputación por el deudor, 2) imputación por el acreedor, 3) imputación legal. Modificación
de la imputación II.- Pago con subrogación.- Concepto. Requisitos. Naturaleza jurídica. Teorías.
Utilidad. Clases de pago con subrogación. 1) subrogación legal. Análisis de los diversos casos,
2) subrogación convencional: a) subrogación por el acreedor. Requisitos, b) subrogación por el
deudor. Requisitos. Efectos de la subrogación. Principio general. Limitaciones a la transmisión.
Ejercicio de la subrogación en perjuicio del acreedor: caso de pago parcial.
UNIDAD 5
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. I.- DACION EN PAGO. II. NOVACION. I.-
DACION EN PAGO. Concepto. Diferencia con el pago propiamente dicho. Requisitos.
Naturaleza jurídica. Distintas teorías. Efectos. Reglas aplicables: garantía por la evicción y por
los vicios de la cosa dada en pago. Promesa de dación en pago: II.- La novación.- Concepto.
Naturaleza jurídica. Requisitos: a) existencia de una obligación anterior, b) nacimiento de una
nueva obligación, c) la nueva obligación difiera de la anterior por el cambio de algún elemento
esencial, d) el “animus novandi” o la intención de novar. Clases de novación: 1) novación
objetiva. Concepto, 2) novación subjetiva. División: a) novación subjetiva por cambio de
deudor. Reglas aplicables, b) novación subjetiva por cambio de acreedor. Efectos de la
novación. Obligaciones accesorias. Limitación de los efectos extintivos. La novación entre el
acreedor y uno de los deudores solidarios. Alcance de la reserva.
UNIDAD 6
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. REMISION DE DEUDA. II. COMPENSACION. I.-
REMISION DE DEUDA. Concepto. Naturaleza jurídica. Formas de la remisión. Efectos de la
remisión. Renuncia del acreedor a las garantías de la obligación. Existencia de fianza. Pluralidad
de fiadores. II.- La compensación. Concepto. Importancia práctica. Clases de compensación.
Requisitos de la compensación legal. Casos especiales de compensación. Obligaciones no
compensables. Enunciación. Deudas y créditos del estado. Análisis de la disposición legal.
Fundamento. Compensación de varias deudas. Efectos de la compensación legal.
UNIDAD 7: EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. I. CONFUSION II.
IMPOSIBILIDAD DE PAGO. I. Confusión. Diversas acepciones. Concepto. Naturaleza
jurídica. Hechos que pueden dar lugar a la confusión. Alcance de la confusión. Efectos de la
confusión. Principio general. Controversia acerca de su efecto extintivo. La confusión en las
obligaciones solidarias: excepciones. Funcionamiento del efecto de la confusión respecto de los
terceros y de la fianza: i.- Imposibilidad de pago. Concepto. Alcance de la imposibilidad en
nuestro código. Requisitos. Imposibilidad temporal. Solución legal. Imposibilidad parcial.
Funcionamiento de la imposibilidad en las distintas obligaciones: a) obligaciones de dar cosas
ciertas. Desaparición de ellas. Subrogación del acreedor en los derechos del deudor respecto del
hecho que ha causado la imposibilidad, b) obligaciones de dar cosas inciertas no fungibles o de
género. Consecuencias de la imposibilidad de pago. Critica al método del código.
UNIDAD 8: EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. PRESCRIPCION LIBERATORIA. De
la prescripción en general. Sus dos clases: prescripción liberatoria. Concepto. Naturaleza
jurídica. Discusión doctrinaria. Fundamento. Requisitos o elementos. Caracteres. Derechos y
acciones imprescriptibles. Quienes pueden prescribir y contra quienes? Desde que momento
comienza a correr el plazo? Principio general: aplicaciones a casos concretos.- Renuncia
anticipada de la prescripción. Renuncia a prescripción ganada. Formas. Derecho de los
acreedores del renunciante. Suspensión de la prescripción. Concepto. Efecto de la suspensión.
Causales de suspensión: 1) incapaces de hecho, 2) casos enunciados en el art. Quienes pueden
invocar el beneficio de la suspensión y contra quienes? Regla general: excepción. Obligaciones
indivisibles. Dispensa de la prescripción cumplida. Imposibilidad de obrar. Concepto.
Requisitos.
UNIDAD 9
EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES. I. INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCIÓN. II.
PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN. INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION. Concepto.
Causales: 1) interrupción por demanda. Supuestos que dejan sin efecto la interrupción por
demanda: a) desistimiento, b) perención de la instancia, c) absolución definitiva del demandado:
1) interrupción por la presentación del título del crédito: 2) interrupción por reconocimiento del
deudor: 1) interrupción por compromiso arbitral o amigables componedores. Efectos de la
interrupción. Duración de la interrupción. A favor y contra quien procede la interrupción?
Regla: a) interrupción causada por demanda, b) interrupción en las obligaciones simplemente
mancomunadas: excepciones. Las obligaciones solidarias e indivisibles. Obligaciones
principales y accesorias. Ampliación o abreviación convencional de los plazos de prescripción.
II.- Plazos de prescripción liberatoria. Idea general. Plazo ordinario o común. Términos
especiales de prescripción: 1) de 10 años, 2) de 5 años, 3) de 4 años, 4) de 3 años, 5) de 2 años,
6) de 1 año, 7) de 6 meses, 8) de 3 meses. Plazos de caducidad. Concepto. Diferencias con la
prescripción. Casos de caducidad en el código civil, en el terreno procesal y en el convencional.
UNIDAD 10
FUENTES VOLUNTARIAS DE LAS OBLIGACIONES. EL CONTRATO. Concepto. La
importancia del contrato como fuente de obligaciones. Elementos del contrato: a) elementos
esenciales, elementos naturales, b) elementos accidentales, clasificación de los contratos: 1)
unilaterales y bilaterales, 2) onerosos y gratuitos, 3) consensuales y reales, 4) formales y no
formales, 5) nominados e innominados, 6) instantáneos y de tracto sucesivo, 7) conmutativos y
aleatorios, 8) “ad libitum‖ y por adhesión, 9) principales y accesorios, 10) causados y
abstractos. Efectos de los contratos entre las partes. A) concepto de parte, b) fuerza obligatoria
de los contratos. Efectos de los contratos con relación a terceros. Principio del efecto relativo.
Excepciones. Extinción de los contratos. Generalidades. Causas de extinción: a) rescisión.
Concepto. Convencional y unilateral, b) resolución. Concepto. Causas convencionales o legales,
c) revocación. Concepto.
UNIDAD 11
FUENTES VOLUNTARIAS DE LAS OBLIGACIONES. LA VOLUNTAD UNILATERAL
Nociones preliminares. Discusión doctrinaria: a) teoría negativa, b) teoría positiva.
Antecedentes históricos: la “pollicitatio” y el “votum”. Definición. La voluntad unilateral en el
derecho moderno. Códigos que la aceptan. La materia en nuestro código. Examen de los casos
previstos: a) promesa de pago, b) reconocimiento de deuda, c) promesa publica de recompensa.
Concepto. Plazo de vigencia de la promesa. Revocación: cuando procede?. Una recompensa
única y la concurrencia de varios acreedores: a) los concursos. Concepto. Régimen legal. Plazo,
jurado y premio.
UNIDAD 12
FUENTES NO VOLUNTARIAS DE LAS OBLIGACIONES. I. GESTION DE NEGOCIOS
AJENOS. II. ABUSO DEL DERECHO. GESTION DE NEGOCIOS AJENOS. Concepto.
Naturaleza jurídica. Diferencia con el mandato tácito. Presupuestos de validez: a) capacidad del
gestor, b) que no haya oposición del “dominus”, c) ausencia del dueño del negocio. Requisitos
de la gestión. Efectos: 1) obligaciones del gestor. Regla general, a) continuar y acabar el
negocio, b) responder por su culpa, c) rendir cuentas de la gestión, 1) obligaciones del dueño del
negocio según ratifique o no la gestión, a) reembolsar los gastos, b) cumplir las obligaciones
asumidas por el gestor, c) pagar la retribución cuando sea fijada por el juez. Caso en que no se
responde como dueño sino como enriquecido: 1) efectos de la gestión respecto a terceros. Los
gastos funerarios. Concepto: quienes están obligados al pago? II.- Abuso del derecho. Concepto.
Antecedentes históricos. Derecho comparado. Criterios para la calificación del abuso. Doctrinas
subjetivas y objetivas, a) la intención dañosa, b) ausencia de interés, c) criterio finalista, d)
criterio de la buena fe. Nuestro derecho.
UNIDAD 13
FUENTES NO VOLUNTARIAS DE LAS OBLIGACIONES. I.- ENRIQUECIMIENTO SIN
CAUSA. II.- PAGO DE LO INDEBIDO. I. ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. Concepto.
Diferencias con las otras fuentes. Antecedentes históricos. La acción de “in rem verso” es
personal o real?. Fundamento de la acción. Teorías. El principio en nuestro código civil:
requisitos para la procedencia de la acción: a) enriquecimiento del demandado.. Momento en
que debe existir el enriquecimiento. Debate doctrinario, b) empobrecimiento del demandante, c)
relación causal entre enriquecimiento y empobrecimiento, d) ausencia de causa jurídica,, e)
ausencia de toda otra acción. Efectos de la acción. Medida de la restitución. Regla del código.
Doble tope o límite. Caso excepcional. Cuando se trate de una cosa cierta. Diferencias entre la
acción de la “in rem verso” y la acción de daños y perjuicios.. II.- Pago de lo indebido.
Generalidades. Concepto. Fundamento. Historia: A) derecho romano, a) cuasicontratos, b) un
capitulo del pago, c) enriquecimiento sin causa. Casos regulados por nuestro código: 1°) pago
sin causa. Concepto. Efectos. Buena o mala fe del “accipiens”, 2°) pago por error. Concepto.
Requisitos para la repetibilidad. Efecto en caso que la repetición no sea admitida. La repetición
respecto del “accipiens” incapaz. 3°) pago en cumplimiento de deberes morales o sociales.
Irrepetibilidad. 4°) pago por causa ilícita o contraria a las buenas costumbres. Concepto. El
principio de la irrepetibilidad. Critica a la solución del código. Otras soluciones en el derecho
comparado: prestación de cosas ciertas. Buena y mala fe del “accipiens”. A) restitución. B)
destrucción. C) deterioro. D) enajenación a un tercero: reglas aplicables.
UNIDAD 14
FUENTES NO VOLUNTARIAS DE LAS OBLIGACIONES. I.- DERECHO DE
RETENCION. II.- OBLIGACIONES “EX LEGE”. DERECHO DE RETENCION. Su
ubicación en el código. Concepto. Caracteres. Naturaleza jurídica. Requisitos para el ejercicio
del derecho. Efectos: 1) efectos respecto del propio retenedor: derechos y obligaciones, 2)
efectos respecto del deudor: derechos y obligaciones, 3) efectos respecto de terceros: a)
acreedores quirografarios, b) acreedores privilegiados. Sustitución del derecho de retención.
Restitución de cosa mueble que ha pasado a poder de tercero de buena fe. Extinción del
derecho de retención. Algunos casos de ejercicio del derecho. II.- Obligaciones “ex lege” o
propiamente legales. Introducción. Concepto. Peligro de la extensión excesiva. Ejemplos de
tales obligaciones
EVALUACIÓN
Se considerarà:
 Diagnóstica: Antes del proceso.
 Formativa: Durante el proceso.
 Sumativa: 25 Ps.
 Trabajo Práctico y Desarrollo de clase: 15 Ps
 Examen : 60 Ps. (Escrito)

METODOLOGÍA
Se considerará:
 Exposición dialogada
 Métodos de tarea
 Estudios de casos –problemas
 Lectura de información actualizada-periódicos.-internet

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
MARTYNIUK BARÁN, SERGIO. ―Obligaciones‖. Derecho Civil – Intercontinental Editora –
Segunda Edición. Asunción. Año 2005. Texto redactado de acuerdo al programa de estudios de
la materia.-
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
ALTERINI, Atilio Aníbal, y LOPEZ CABANA, Roberto. ―Enciclopedia de la Responsabilidad
Civil‖. Vol. I. Ed. Abeledo – Perrot. Buenos Aires. 1996.
AZUA REYES, Sergio. ―Teoría General de las Obligaciones‖. Ed. Porrúa. México. 1993.
BOFFI BOGGERO, Luís María. ―Tratado de las Obligaciones‖. Ed. Astrea. Buenos Aires.
1975.
BORDA, Guillermo A. ―Tratado de Derecho Civil‖ – Obligaciones‖. Edición Perrot. Buenos
Aires. 4ta. Edición. 1976.
BUSSO, Eduardo B. ―Código Civil Anotado‖. Buenos Aires. 1955.
CAMUS, E.F. ―Curso de Derecho Romano – Obligaciones‖. Universidad de la Habana. 1951.
CAZEAUX, Pedro N. y TRIGO REPRESAS, Félix A. ―Compendio de Derecho de las
Obligaciones‖. Ed. Platense. La Plata. 1977.
CENTURION, Francisco. ―Derecho Civil‖. Ed. El Constitucionalista. Asunción. 1994.
DE GASPERI, Luís. ―Tratado de las Obligaciones‖. Ed. Depalma. Buenos Aires. 1945.
ENCICLOPEDIA JURÍDICA ―OMEBA‖.
IRUN BRUSQUETTI, Luís A. ―Hechos y Actos Jurídicos‖. Ed. El Foro. Asunción. 1992.
LAFAILLE, Héctor. ―Curso de Obligaciones‖. Buenos Aires. 1926.
LLAMBIAS, Jorge Joaquín. ―Tratado de Derecho Civil – Obligaciones‖. Ed. Perrot. 5ta.
Edición. Buenos Aires. 1994.
MESSINEO, Francisco. ―Manual de Derecho Civil y Comercial – Derecho de las
Obligaciones‖. Ed. JEA. Buenos Aires. 1979.
MOISSET DE ESPANES, Luís. ―Obligaciones‖. Ed. TAPAS. Córdoba. 1986.
MONSALVO, Ariel. ―Contratos‖. Ed. Norte. Buenos Aires. 1986.
MORENO RODRIGUEZ, José Antonio. ―Teórico y Práctico de Derecho Notarial‖. Ed.
Intercontinental. Asunción. 1996.
MOSSET ITURRASPE, Jorge. ―Derecho de Daños‖. Ed. La Rocca. Buenos Aires. 1996.
MUSTAPICH, José M. ―Tratado Teórico y Práctico de Derecho Notarial. Ed. EDIAR. Buenos
Aires. 1957.
ORGAZ, Alfredo. ―Estudios de Derecho Civil‖. Ed. Lerner. Buenos Aires. 1974.
PANGRAZIO, Miguel Angel. ―El Código Civil Paraguayo Comentado‖. Ed. Chamos.
Asunción. 1987.
PLANIOL, Marcelo y RIPERT George. ―Tratado Práctico de Derecho Civil Francés‖. Trad.
De Mario Díaz Cruz. Ed. Cultura. La Habana. 1940.
SILVA ALONZO, Ramón. ―Derecho de las Obligaciones‖. Ed. Intercontinental. Asunción.
1990.
ZANNONI, Eduardo A. ―El Daño en la Responsabilidad Civil‖. Ed. Astrea. 2da. Edición.
Buenos Aires. 1993.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA CRISTOLOGIA
ANTECEDENTES
Asignatura: CRISTOLOGIA
Curso: Cuarto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 2 (Dos) horas semanales

OBJETIVO GENERAL
La asignatura Cristología pertenece al eje fundamental de la Teología y tiene como objetivo
general abordar el estudio de la plenitud de la Historia de la Salvación y de la Revelación en
Jesús de Nazaret, el Cristo del Padre en el Espíritu Santo. Con esto pretendemos adquirir un
conocimiento global de la vida de Jesús, y del plan salvífico de Dios manifestado en la totalidad
de la vida, enseñanza y obra de Jesús histórico y en el Cristo de la fe proclamado por los
apóstoles. La Cristología servirá como base para los estudios posteriores para comprender
adecuadamente el misterio del hombre y la misión de la iglesia en el mundo.
DESCRIPCION DE LA UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1.
La espera del salvador y su coherencia histórica. El mesianismo en el AT. La llegada del
Mesías. El bautismo de Juan.
UNIDAD 2.
La de Jesús. El motivo central de la predicación y praxis de Jesús : el Reino de Dios. Jesús y los
marginados. La Bienaventuranza como síntesis de Dios
UNIDAD 3.
El Misterio y la Pasión y la muerte de Jesús. Pasión de Jesús: Lectura histórica. Pasión de Jesús:
Lectura Teológica
UNIDAD 4.
El Misterio de la Resurrección de Cristo. Datos históricos sobre la fe en la Resurrección. La
Resurrección de Jesús: Contenido Hermenéutico. La Resurrección de Jesús: Contenido
teológico. Títulos cristológicos postpasculaes.
UNIDAD 5.
Síntesis Cristológica. Filiación divina y fraternidad
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación será permanente:
 La asistencia y la participación cualificada serán valorados suficientemente.
 Los trabajos prácticos serán considerados según su contenido y presentación.
 Una prueba parcial durante el transcurso del semestre
 La prueba final será realizada en el período de exámenes finales previsto por la
Facultad.
 La calificación se obtendrá del siguiente puntaje:
 Trabajos prácticos de reflexión...................................................20 puntos
 Prueba parcial………………………………………………….20 Puntos
 Prueba final........................................................................... 60 puntos

BIBLIOGRAFIA
BARRET C., El SOBRINO J., Jesucristo liberador, 96-99.
BOFF L., Jesucristo el liberador, cap. 3-4.
BOFF L., Jesucristo, el liberador, 189-213.
FUENTE: CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA.
GONZÁLEZ DE CARDEDAL O., Jesús de Nazaret, 13-23, 361-398.
GONZALEZ FAUS J.I., Clamor del Reino.
GONZALEZ FAUS J.I., La humanidad nueva, 83-105.
HEINRICH, F. Mysterium Salutis, V.I, T. I, Pag. 267-279
HEINRICH, F. Mysterium Salutis, V.I, T. I, Pag. 239-252.
KASPER W., Jesús, el Cristo, 117-121.
LADARIA , LUIZ F. Antropología Teológica, Universidad –Pontificia de Comillas, Madrid
LEON-DUFOUR X., Estudios del evangelio, 245-327.
LEON-DUFOUR X., Los evangelios y la historia de Jesús, 374-393.
LEON-DUFOUR X., Resurrección de Jesús y mensaje pascual, 19-185.
MAGI ALBERTO, La Bienaventuranzas, Traducción y cometario de Mateo, 25-43.
MATEO JUAN sj, El Sermón del Monte,
MEIER J., Un judío marginal II/1, 139-159.
MOINGT J., El hombre que venía de Dios II, 245-251.
MOLTMANN J., Trinidad y reino de Dios, 81-87.
PIKAZA X., Los orígenes de Jesús, 41-49.
Ruiz de la Peña, Juan L. Antropología Teológica fundamental, Sal Térrea, 2001, Pag. 70
SCHILLEBEECKX E., Jesús, la historia de un viviente, 114-124.
SCHILLEBEECKX, E. Revelación y Teología, Ediciones sígueme, 1968. Pag. 15-22.
SOBRINO J., ―Dios‖ en Conceptos fundamentales de Pastoral, 248-264
SOBRINO J., Cristología desde América Latina, cap. 3.
SOBRINO J., Jesucristo liberador, 96-99.
SOBRINO J., Jesús en América Latina, 157-206
SOBRINO J., La fe en Jesucristo, 87-104.
TRIGO P., Jesucristo, Prototipo de humanidad en América Latina, México, 2001.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHOS HUMANOS
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHOS HUMANOS
Curso: Cuarto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (Cuatro ) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


La Iglesia ha dado su propia contribución, tanto con la reflexión sobre los Derechos Humanos
a la luz de la Palabra de Dios y de la razón humana, como con su compromiso de anuncio y de
denuncia, que la ha convertido en una defensora infatigable de la dignidad del hombre y de sus
derechos.2 La Universidad Católica, siendo un instrumento del pueblo de Dios, reconoce su
íntima vinculación con él, y su deber de participar en la mayor medida que le sea posible y
dentro de sus finalidades específicas.
En consecuencia introduce esta materia en la malla curricular de la Facultad de Derecho, en el
entendimiento que sus egresados y egresadas deben contar una sólida formación académica de
una asignatura que promueve la creación de una cultura de respeto, divulgación y defensa de un
―núcleo fundamental de valores y, por tanto, de derechos, a diferentes culturas, expresiones
jurídicas y modelos institucionales‖, presentados cada vez más como el lenguaje común y el
sustrato ético.
OBJETIVO GENERAL
Valorar la importancia de los Derechos Humanos a través de su conocimiento histórico y
filosófico, destacando los derechos humanos contenidos tanto en el derecho positivo como en el
derecho natural, y su sistema de protección, tanto en el ámbito jurisdiccional como no
jurisdiccional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer las distintas denominaciones que se emplean para referir a los derechos
humanos, así como las diversas explicaciones que pretenden buscar una justificación
racional de su existencia, a fin de valorar la importancia de los derechos humanos para
la vida cotidiana y profesional.
 Diferenciar las etapas históricas de formación de los derechos humanos, así como los
instrumentos jurídicos que los rigieron y desarrollar su clasificación respectiva.

2
―Para las poblaciones agotadas por la miseria y el hambre, para las multitudes de prófugos, para cuantos
sufren graves y sistemáticas violaciones de sus derechos, la Iglesia se pone como centinela sobre el monte
alto de la fe y anuncia: ―Aquí está vuestro Dios. Mirad: Dios, el Señor, llega con fuerza‖ (Is 40, 11). S.S.
Benedicto XVI, Angelus del 07/12/08
 Destacar los derechos humanos reconocidos en la Constitución Nacional de 1992,
diferenciando las garantías constitucionales consagradas.
 Que los alumnos y las alumnas aprendan a conocer los medios de defensa de los
derechos humanos y los órganos competentes ante los que se puede acudir para su
reclamación.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al final del semestre los alumnos y las alumnas:
 Construirán un concepto de derechos humanos, tomando como referente los sinónimos
que se emplean en su vocablo. Asimismo aplicará en su vida cotidiana el respeto de los
derechos humanos propios y de los demás, a partir de la reflexión que hagan del por qué
se cometen violaciones de los mismos.
 Podrán valorar la evolución histórica de los derechos humanos para comprender su
trascendencia y preservar sus logros en distintas generaciones históricas.
 Aplicarán en casos concretos las disposiciones previstas en la Constitución Nacional en
materia de Garantías Constitucionales.
 Calificarán las violaciones de derechos humanos que observe en un caso concreto y
determinará la instancia y el medio competente para acudir a su protección.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
UNIDAD 1
CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS. 2. Categorías de los derechos humanos. A)
Derechos Civiles y Políticos. B) Derechos Económicos, Sociales y Culturales. C) Derechos
Humanos de la Solidaridad. D) El derecho al desarrollo como Derecho Humano. 3. Pluralidad
de normas jurídicas que consagran o protegen derechos humanos.
PRINCIPIOS Y ALCANCE DE LOS DERECHOS HUMANOS
UNIDAD 2
EL HOMBRE COMO CENTRO DE SU OBJETIVO: El principio pro homine. Universalidad,
interdependencia e indivisibilidad de los Derechos Humanos. 2. Sujetos responsables de
garantizar los derechos humanos. 3. Los derechos humanos son politizables? 4. Restricciones
legítimas a los derechos humanos.
UNIDAD 3
RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Institucionalización de la comunidad internacional y de los derechos humanos. 3. La Carta de
las Naciones Unidas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. 4. La Carta de la
OEA. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. A) Valor jurídico de
las declaraciones. B) Estructura y contenido de las mismas.
CONSIDERACIÓN DE ALGUNOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
UNIDAD 4
DERECHO A LA VIDA. 2. Derecho de reconocimiento de la personalidad jurídica. 3.
Prohibición de la esclavitud y servidumbre. 4. Derecho al nombre y a la nacionalidad. 5)
Derecho a la integridad: la prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes. 6. Derecho a la jurisdicción: defensa en juicio y las garantías del debido proceso
legal. 7. Derecho a la libertad religiosa. A) Cuestiones relativas a la objeción de conciencia. 8.
La libertad de expresión y de prensa. A) La libertad de expresión y estado de sitio. B) Derecho a
la información. 9. La libertad de tránsito. 10. La libertad de reunión y de asociación. 11. El
derecho a participar de asuntos públicos. B) El derecho a elegir y ser elegido. C) El derecho de
petición y acceso a la función pública. 12. Visión jurisprudencial de los derechos descriptos.
CONSIDERACIÓN DE ALGUNOS DERECHOS HUMANOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES Y DE LA SOLIDARIDAD.
UNIDAD 5
LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. A) Derecho a una vida
digna. B) El derecho al trabajo. Los sindicatos. C) Derecho a la salud. D) Derecho a la
protección de la familia. E) Derecho a la educación. F) Derecho a la cultura y la ciencia. 2)
Implementación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 3. Los derechos humanos
de la solidaridad. A) Derecho al medio ambiente. B) Derecho a la paz y al desarme.

MECANISMOS INTERNOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


UNIDAD 6
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES: a) La inconstitucionalidad: finalidad, efectos y
procedimiento. B) El Hábeas Corpus. Naturaleza y tipos de habeas corpus. C) El Habeas Data.
D) El Amparo: finalidad, efectos y procedimiento. 2) Defensoría del Pueblo. Características,
deberes y atribuciones. 3. La defensa de los intereses difusos.
UNIDAD 7
LA SUBJETIVIDAD JURÍDICA INTERNACIONAL DEL INDIVIDUO. 2. Fuentes del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos. 3. Particularidades de los instrumentos
internacionales de los derechos humanos. 4. Características del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos. A) Su complementariedad del derecho interno. B) Su carácter de garantía
mínima. C) Su carácter protector. D) Su carácter progresivo. 5. Obligaciones internacionales de
los Estados concernientes a los derechos humanos. 6. La obligación de respetar y garantizar los
derechos humanos. 7. La obligación de adoptar medidas para hacer efectivos los derechos. 8. La
obligación de cooperar a la supervisión internacional.
LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL
SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS (1ra. Parte)
UNIDAD 8
LA CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos. 2. El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos. El Comité del Pacto. Funciones y procedimientos. 3. El Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. 4. El Pacto Internacional de los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL
SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS (2da. Parte)
UNIDAD 9
CONVENCIÓN SOBRE LA PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL DELITO DE GENOCIDIO. 2.
Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación Racial. 3. Convención
Internacional sobre la represión y Castigo del Crimen de Apartheid. 4. Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. 5. Convención sobre la
Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. 6. La Convención sobre los
Derechos del Niño.
LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL
SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS (3ra. Parte)
UNIDAD 10
LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS. La Subcomisión de Prevención de
Discriminaciones y Protección de las Minorías. 3. Procedimiento para el tratamiento de
violaciones graves de los Derechos Humanos. 4. La Carta de las Naciones Unidas y las
violaciones manifiestas de los derechos humanos. Resolución 1503 del ECOSOC. 5.
Conferencia de Viena de 1993. 6. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL
SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS (4ta. Parte)
UNIDAD 11
EL ROL DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. 2. Modalidad de acción de la O.I.T. para
promover y salvaguardar los Derechos Humanos. 3. La libertad sindical. 4. Igualdad de
oportunidades de trato. 5. El derecho al pleno empleo, productivo y libremente elegido. 6. El
derecho a remuneraciones equitativas y satisfactorias. 7. El derecho a condiciones de trabajo
satisfactorias. 8. El derecho a la seguridad social. 9. Convenio de la OIT sobre poblaciones
indígenas o tribales.
LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL
SISTEMA INTERAMERICANO (1ra. Parte)
UNIDAD 12.
CARTA DE LA OEA. 2. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. 3. La
Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica. 4. El
Protocolo de San Salvador. 5. Convención Interamericana sobre Desaparición forzada de
personas. 6. Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. 7. La Convención
de Belem do Pará.
LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL
SISTEMA INTERAMERICANO (2da. Parte)
UNIDAD 13
LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 2. Evolución
Institucional de la Comisión. 3. Competencia y funciones de la Comisión. A) Funciones de
promoción. B) Observaciones ―in loco‖. C) Estudios sobre países. D) Exámenes de casos. 4.
Actuación ante la Corte. 5. Admisibilidad de las peticiones. A) Forma de las peticiones. B)
Agotamiento de los recursos internos. C) Inadmisibilidad. 5) Procedimiento posterior. A)
Investigación. B) Continuación del procedimiento respecto a Estados que no son partes de la
Convención y los que son partes. 6) Casos paraguayos ante la Comisión.
LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL
SISTEMA INTERAMERICANO (3ra. Parte)
UNIDAD 14
LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. 2. Competencia contenciosa.
A) Condiciones para el ejercicio de la jurisdicción contenciosa. B) Procedimiento. 3. Alcance de
la jurisdicción contenciosa. 4. Competencia consultiva. A) Legitimación para solicitar una
opinión consultiva. B) El objeto de la interpretación. C) Efectos de las opiniones consultivas. 5)
La jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. A) Caso Velázquez
Rodríguez: carga de la prueba, agotamiento de los recursos, indemnizaciones, b) Análisis de
casos contra el Estado paraguayo ante la Corte IDH.
OTROS SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS
UNIDAD 15
LA CONVENCIÓN EUROPEA SOBRE DERECHOS HUMANOS. La Corte Europea sobre
Derechos Humanos. 2. La Organización de la Unidad Africana y la Carta Africana sobre
Derechos de los Hombres y los Pueblos. La Comisión Africana sobre Derechos Humanos. 3. La
Liga de los Estados Árabes y la Conferencia Islámica. La diversidad cultural.
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS DERECHOS HUMANOS
UNIDAD 16.
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO HUMANITARIO. 2. Los Convenios de
Ginebra y los conflictos armados internacionales. 3. Los Convenios de Ginebra y los conflictos
armados internos. El art. 3 común. 4. El Protocolo I Adicional relativo a la protección de
víctimas de conflictos armados internacionales. 5. El Protocolo II Adicional relativo a la
protección de víctimas de conflictos armados sin carácter internacional. 6. Derecho Humanitario
y Derechos Humanos: su interacción. 7. El Comité Internacional de la Cruz Roja. 8. La Corte
Penal Internacional.
EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS REFUGIADOS
UNIDAD 17
LAS INSTITUCIONES DEL ASILO Y EL REFUGIO. 2. La Convención de Ginebra de 1951:
Cláusula de Inclusión, Cláusula de Cesación y Cláusula de Exclusión. 3. La diferencia entre el
refugiado y el apátrida. 4. El Principio de No Devolución del Refugiado. 5. La llamada
―Reserva Geográfica‖. 6. Soluciones propuestas a los problemas del refugiado. 7. Dificultades
para que los países se integren al sistema de protección de los refugiados. 8. Factores que
facilitan la vigencia de un sistema internacional de protección a los refugiados.
LATINOAMERICA Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
UNIDAD 18.
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE DERECHOS HUMANOS Y NO INTERVENCIÓN. 2.
Protección de los Derechos Humanos en situaciones de Emergencia: La visión latinoamericana.
3. La desaparición forzada de personas. Convención Interamericana sobre desaparición forzada
de personas. 4. Disposiciones legales sobre nulidad de golpes militares. 5. Disposiciones de la
Convención Americana sobre situaciones de emergencia. 6. Condiciones necesarias para la
declaración de emergencia. 7. Derechos y garantías que no pueden ser suspendidos. 8. Cláusula
democrática del MERCOSUR. 9. El ámbito no gubernamental: la labor de las ONGs.
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PARAGUAY
UNIDAD 19
JERARQUÍA DE LOS TRATADOS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA
CONSTITUCIÓN PARAGUAYA. 2. Estructura institucional encargada de los DDHH. 3. El
Defensor del Pueblo. 4. Violaciones en la era dictatorial. 5. Problemas actuales. A) Seguridad.
B) la tenencia de la tierra. C) La salud. D) La situación de la niñez. F) El servicio militar
obligatorio y la objeción de conciencia. G) La situación del indígena. H) La situación de la
mujer. I) La situación carcelaria.
UNIDAD 20
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS (Archivo del Terror) a) Antecedentes del descubrimiento. B)
Allanamiento realizados. C) Objetivos. 2. Acervo documental: Operativo Cóndor. OPM.
MOPOCO. PCP. FULNA. Movimiento 14 de Mayo. Caso Caaguazú. Abraham Cué.
Comunidades Cristianas de Base. Ligas Agrarias. ERP. 3. Aportes del Centro en juicios
iniciados a nivel nacional e internacional. 4. Servicios que brinda a investigadores. Hábeas Data
solicitados por víctimas o familiares.
METODOLOGIA
En coherencia con las capacidades que constituyen el Perfil del Egresado del curso, el mismo
se orientará al abordaje de las dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales. En
este sentido el curso adopta un modelo de aprendizaje que combina el estudio independiente
con las clases presenciales. Las unidades se desarrollarán a través de talleres, comprometiendo
la participación activa de los estudiantes a través del trabajo colaborativo, en el marco de un
discurso didáctico plurigestionado, desatancándose primordialmente el ―saber hacer‖, pues en
esta tarea se conjugan una serie de elementos que el docente debe conocer y emplearlos en su
acción pedagógica para alcanzar las metas propuestas.
EVALUACIÒN
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.
La evaluación se realizará a partir de diferentes procedimientos que podrán incluir pruebas
escritas, orales, informes, ensayos, trabajos de campo y de investigación bibliográfica, ya sean
individuales o grupales. Estas serán seleccionadas por los docentes según las características del
grupo y los objetivos propuestos.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ABRAMOVICH, VÍCTOR y COURTIS, CHRISTIAN. El umbral de la ciudadanía. El
significado de los derechos sociales en el Estado social constitucional. Editores del Puerto.
Buenos Aires, Argentina, 2006.
ABREGÚ, MARTIN y COURTIS, CHRISTIAN (Comp.). La aplicación de los tratados sobre
derechos humanos por los tribunales locales. Editores del Puerto, Buenos Aires, 1998.
BIDART CAMPOS, GERMAN J. Teoría General de los Derechos Humanos. Astrea. Buenos
Aires, Argentina. 1991.
BIDART CAMPOS, GERMAN y HERRENDORF, DANIEL E. Principios de Derechos
Humanos y Garantías. Ediar. Buenos Aires, Argentina. 1991.
COLAUTTI, CARLOS E. Derechos Humanos Constitucionales. Rubinzal-Culzoni Editores.
Buenos Aires. 1999.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. La Corte Interamericana de
Derechos Humanos. Un Cuarto de Siglo: 1979-2004.. San José, Costa Rica. 2.005.
FAÚNDEZ LEDESMA, HÉCTOR. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos. Aspectos institucionales y procesales. Instituto Interamericano de Derechos
Humanos. San José de Costa Rica, 2.004.
FERRAJOLI, LUIGI. Derechos y Garantías. La ley del más débil.. Editorial Trotta. Madrid,
España. 2004.
KALSHOVEN, FRITS y ZEGVELD, LIESBETH. Restricciones en la Conducción de la
Guerra. Introducción al Derecho Internacional Humanitario. Comité Internacional de la Cruz
Roja, Buenos Aires, Argentina, 2005.
MELISH, TARA. La Protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Manual para la presentación de casos. Quito,
Ecuador. 2003.
NINO, CARLOS SANTIAGO. Ética y Derechos Humanos. Astrea. Buenos Aires, Argentina.
1989.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (O.N.U.) ABC de las Naciones Unidas.
Nueva York, EE.UU., 2000.
PINTO, MONICA. La denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Del
Puerto Editores. 1º reimp. Buenos Aires, Argentina. 2005.
PINTO, MONICA. Temas de Derechos Humanos. Del Puerto Editores. Buenos Aires,
Argentina. 1997.
REY CANTOR, ERNESTO y REY ANAYA, ÁNGELA MARGARITA. Medidas
provisionales y Medidas cautelares en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Editorial Temis. Bogotá, Colombia. 2005.
RUSSO, EDUARDO ANGEL. Derechos Humanos y Garantías. El Derecho al Mañana.
Editorial de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 1999.
VEGA, JUAN CARLOS. Derechos Humanos. Legalidad y jurisdicción supranacional.
Editorial Mediterránea. Córdoba, Argentina, 2006.
WLASIC, JUAN CARLOS. Convención Americana sobre Derechos Humanos. Anotada y
concordada con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Editorial
Juris. Rosario, Argentina, 1998.
MARCO NORMATIVO
SISTEMA UNIVERSAL
Carta de las Naciones Unidas
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial,
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer,
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,
Convención sobre los Derechos del Niño,
Convención sobre la prevención y sanción del delito de genocidio.
Convención Internacional sobre la represión y Castigo del Crimen de Apartheid.

SISTEMA INTERAMERICANO
Carta de la OEA.
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.
El Protocolo de San Salvador.
Convención Interamericana sobre Desaparición forzada de personas.
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
La Convención de Belem do Pará.
Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

DERECHO HUMANITARIO
Los Convenios de Ginebra y Protocolos Adicionales
DERECHO NACIONAL
Constitución Nacional
Código Procesal Civil
Ley 1500/99

LINKS DE INTERÉS
Corte Interamericana de Derechos Humanos
http://www.corteidh.or.cr
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
http://www.cidh.org/Default.htm
Biblioteca de Derechos Humanos de la Universidad de Minnessota
http://www1.umn.edu/humanrts/Sindex.html
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos
http://www.ohchr.org/SP/Pages/WelcomePage.aspx
Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay
http://www.codehupy.org
QUINTO CURSO
1. Derecho Internacional Privado
2. Derecho Comercial II
3. Eclesiología
4. Derecho Procesal Laboral (Teórico)
5. Falencias
6. Derecho Civil IV (Contratos)
7. Lógica Jurídica
8. Bioética
9. Derecho Procesal Laboral ( Práctico)
10. Derecho Procesal Civil (Teórico)
11. Derecho Procesal Civil (Práctico)
12. Consultorio Jurídico
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
ANTECEDENTES
Asignatura: Derecho Internacional Privado
Curso: Quinto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (cuatro) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


En el entendimiento de que la dinamización de las relaciones jurídicas, requiere un
aprendizaje y conocimiento amplio, más aún en la actualidad, puesto que las actividades
humanas no se circunscriben a situaciones que afectan únicamente al individuo en el orden
interno estatal que lo rodea, ya sea tanto en las actividades personales o profesionales que
realiza.
Consecuentemente, se destaca como un deber de la Universidad Católica, en la formación
integral del alumno, la necesidad de una disciplina jurídica, que contemple dentro del campo del
Derecho Privado no como de exclusiva competencia nacional, sino más bien un nuevo tipo de
derecho con carácter internacional y determinar allí, la posición de los individuos de uno u otro
estado como sujetos del Derecho Internacional, todo ello mediante los pactos y acuerdos
internacionales, en concierto con los procesos de globalización e integración regional, en donde
el individuo dejó de ser un sujeto por excepción del Derecho Internacional Privado y pasa a ser
un sujeto por excelencia.
Entonces, la interrelación existente entre normas nacionales e internacionales, hace que
normas legales del ámbito internacional estén incorporadas a legislaciones internas de los
estados, en cuestiones de competencia comercial, penal, civil, laboral, etc.
Por ello, esta disciplina jurídica es de trascendental importancia en la formación del
estudiante de Derecho, para su posterior vida profesional de una manera indispensable.

OBJETIVOS
Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de:
 Comprender la estructura y función del Ordenamiento Jurídico Internacional, en el
campo del Derecho Privado.-
 Comprender la interdependencia entre el Derecho Internacional Privado y el
Ordenamiento Jurídico Interno.-
 Aplicar normas jurídicas a actos, instrumentos y procedimientos, cuando en dicha
situación existan elementos extra-locales en las diversas ramas del saber jurídico.-
 Tomar conciencia de la importancia del Derecho Internacional Privado y de su relación
e injerencia en el desarrollo global y regional.-
 Elaborar conclusiones sobre planteamientos prácticos del Derecho Internacional
Privado aplicando la normativa a nivel nacional para la solución de los conflictos.-

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
CONCEPTO. I- Factores que originan el Derecho Internacional Privado. Nociones Generales.-
II- Dominio del Derecho Internacional Privado: Sistemas restrictivo, intermedio y amplio.
Fundamento de cada una de ellos. Nuestro Sistema.- III- El Derecho Penal Internacional y su
inclusión en el Derecho Internacional Privado.- IV- Denominaciones. Definiciones.- V-
Bibliografía.
UNIDAD 2
HISTORIA. I- Orígenes del Derecho Internacional Privado: Oriente, Grecia, Roma.-. II- Edad
Media. Los Bárbaros. El feudalismo. Los Estatutos.-. III- Edad Moderna. Aplicación
extraterritorial del derecho. Principios en que se funda.- . IV- Edad contemporánea: El Código
Civil Francés y su influencia. V- La Doctrina y el desarrollo del Derecho Internacional Privado.
UNIDAD 3
SISTEMAS DOCTRINALES. I- Doctrinas estatutarias: Escuelas Italianas, Francesa e
Holandesa. Principales representantes y aporte de cada una de estas. Crítica de la teoría de los
estatutos.- II- Doctrinas modernas: Escuela Angloamericana. Escuela de la Personalidad.
Escuela germánica. Principales representantes.- III Teorías contemporáneas: Nacionalistas,
Internacionalistas y Autonomistas.

UNIDAD 4
CODIFICACIÓN, - Objeto e importancia. Sistemas. Armonía legislativa y uniformidad
legislativa.—Instituto de Derecho Internacional. Asociación de Derecho Internacional. Instituto
Americano de Derecho internacional.-III- Congreso de Lima de 1.878. Congresos de
Montevideo de 1.888/1889 y 1939/1940: Los tratados de Montevideo. Principios adoptados.-IV-
Conferencias Internacionales Americanas: Código Bustamante.-V- Sociedades e instituciones
nacionales de Derecho Internacional: Propósitos y fundamentos.
UNIDAD 5
FUENTES. I- Fuentes Internacionales: La Ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. La
convención de las partes.- II- La Constitución. Prelación de las Leyes.- III- Fuentes
Internacionales: Los Tratados. Los tratados y la Constitución.- IV- La costumbre. La
jurisprudencia y la doctrina Internacional.-
UNIDAD 6
NATURALEZA DE LA REGLA DE CONFLICTO. I- La regla de Conflicto: Su función.- II-
La regla de conflicto como norma interna. Análisis.- III- La regla de conflicto como norma
supranacional. Análisis.- IV- La regla de Conflicto como norma sui generis. Análisis.-

UNIDAD 7
APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL DEL DERECHO. I- Problemas de calificación:
Exposición. Ley que regula la calificación.- II- El Reenvío: Concepto. Orígenes de la Doctrina.
Fundamentos y Crítica del Reenvío. El caso Forgo.- III- El Reenvío en la Legislación Nacional
y en la Legislación y Jurisprudencia comparadas.
UNIDAD 8
APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL DEL DERECHO. I- El orden público: Concepto.
Caracteres. División.- II- El orden Público Internacional: Misión del Juez en su Determinación.
El Código Civil y los Tratados de Montevideo.- III- El Fraude a la Ley: Concepto. Orígenes.
Elementos. El Código Civil y la Ley Nº 1/92 ―De la reforma parcial del Código Civil‖.-
UNIDAD 9
APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL DEL DERECHO. I- Conocimiento de la Ley
Extranjera: Medidas Adoptadas y sugeridas para facilitar su difusión y conocimiento.- II
Aplicación de la ley Extranjera: Sistemas. El Código Civil y los Tratados de Montevideo.-- III-
Prueba de la Ley Extranjera: Medios de Prueba. IV- Interpretación de la Ley Extranjera V-
Recursos contra aplicación de la ley extranjera: Casación. Tratados de Montevideo. -
Convención Interamericana sobre Prueba e Información del Derecho Extranjero (Ley Nº
891/81).- VII- Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia Civil,
Comercial, Laboral y Administrativa (Protocolo de Las Leñas).- VIII- Convención
Interamericana sobre Normas Generales del Derecho Internacional Privado. Convención
Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias.-
UNIDAD 10
EL SUJETO DEL DERECHO. I- Las personas: Concepto. División: Personas Físicas o de
existencia visible. El estado de las personas.- II- Capacidad: Régimen Internacional de la
Capacidad del Derecho Civil, y en los Tratados de Montevideo.- III- Domicilio: Su importancia
en el Derecho Internacional Privado. Código Civil y Tratados de Montevideo. Convención
Interamericana sobre Domicilio de las Personas Físicas en el Derecho Internacional Privado.-
IV- Personas jurídicas o de Existencia Ideal: División. Teoría sobre su naturaleza: Capacidad.
Nacionalidad. Domicilio. Código Civil y Tratados de Montevideo. Convención Interamericana
sobre Personalidad y Capacidad de las Personas Jurídicas en el Derecho Internacional Privado.-
V.- El nacimiento de un nuevo Derecho Internacional Privado: Los Derechos Humanos.
Declaración Universal de Derechos Humanos (1.948). Convención Americana sobre Derechos
Humanos ―Pacto de San José de Costa Rica‖: Organismos que crea. Principales enunciados.-
UNIDAD 11
HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS. I- Hechos Jurídicos: Concepto. División. Actos Jurídicos:.
Concepto. División. Defectos o vicios de los actos jurídicos. Ley que los rige.- II- Derechos de
las Formas: Su importancia.- III- Regla Locua regit actum: Fundamento. Excepciones.- IV- La
autonomía de la voluntad: Limitaciones. Código Civil y Tratados de Montevideo-. V. Entidades
Binacionales: Ley Nº 433 ―Que aprueba y ratifica el Tratado de Yacyretá entre la República del
Paraguay y la República Argentina‖: Principales Enunciados. Ley Nº 1.681/2001: Que declara
de utilidad pública y expropia áreas delimitadas a ser afectadas por el aprovechamiento
hidroeléctrico de Yacyretá, sus obras auxiliares y las obras complementarias: Consideraciones
generales.
UNIDAD 12
DERECHO DE FAMILIA. I- La Familia: Concepto.- II- Esponsales: Derecho positivo
nacional- III- Matrimonio: Elementos. Impedimentos. Formas. Validez internacional del
Matrimonio. Código Civil, Ley Nº1/92, ―De la reforma parcial del Código Civil‖ y Tratados de
Montevideo.- IV- Efectos personales: Código Civil, Ley Nº 1/92 ―De la reforma parcial del
Código Civil‖ y Tratados de Montevideo.- V- Efectos Patrimoniales: Existencia o Inexistencia
de Convenciones de matrimoniales. Mutabilidad o inmutabilidad del régimen matrimonial.
Código Civil, Ley Nº1/92 y Tratados de Montevideo.
UNIDAD 13
DERECHO DE FAMILIA I- Divorcio: Concepto. Diversidad legislativa. Sistemas. II- El
Divorcio y el Orden Público.- III- Jurisdicción competente.- IV- Legislación aplicable.- V-
Efectos de la Sentencia de Divorcio: Situaciones que pueden presentarse según el país en que se
celebró el matrimonio y el país en que se decretó el divorcio.- VI- Nulidad del Matrimonio:
Noción. Jurisdicción competente. Legislación aplicable. Causa. Efectos. Código Civil, Ley Nº
45/91 ―Ley del Divorcio‖ y Tratados de Montevideo.
UNIDAD 14
DERECHO DE FAMILIA I- Filiación: Concepto. Clases de filiación.- II- Ley que rige la
filiación: matrimonial y extramatrimonial. Legitimación: Ley que la rige.- III- Otras clases de
filiación: Filiación adoptiva. Ley competente.- IV- Patria Potestad: Concepto. Relaciones
personales y patrimoniales. Ley competente.- V- Tutela y curatela: Concepto. Relaciones
personales y patrimoniales. Ley competente. VI.- Medidas de urgencia: Código Civil, Ley Nº
1680/2001 y Tratados de Montevideo.-
UNIDAD 15
BIENES. I- Bienes ut singuli. Los derechos reales y el orden público. Clasificación de los
bienes. Sistemas.- II- Bienes muebles e inmuebles. Bienes en situación especial. Ley aplicable.
Código Civil y Tratados de Montevideo.- III-. Convenios bilaterales referentes de bienes
muebles: Restitución de Automotores celebrados entre la República del Paraguay y la República
Oriental del Uruguay (Ley Nº 839/96), la República Federativa el Brasil (Ley Nº 843/94),
República Argentina (Ley Nº 29/89) y la República de Bolivia (Ley Nº 356/94).- IV-
Prescripción: Concepto. División. Prescripción de bienes muebles e inmuebles. Ley aplicable.
Código Civil y Tratados de Montevideo.-
UNIDAD 16
OBLIGACIONES I- Concepto de las obligaciones. Fuentes de las mismas.- II- Los contratos:
Elementos. Efectos. Ley que los rige. La autonomía de la voluntad. Código Civil, Ley Nº
597/95 ―Que aprueba el Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en materia
Contractual‖, Ley Nº 619/95 ―Que aprueba el Protocolo de Medidas Cautelares‖. Convención
Interamericana sobre Derecho Aplicable a los Contratos Internacionales y Tratados de
Montevideo.- III- Los cuasi contratos: Concepto. Determinación de la ley aplicable. IV- Delitos
y cuasidelitos. Ley competente. Código Civil y Tratados de Montevideo.- IV.- Protocolo de San
Luis: en materia de Responsabilidad civil emergente de Accidentes de Tránsito entre los
Estados Partes del Mercosur.
UNIDAD 17
SUCESIONES I- Transmisión de bienes por causa de muerte. Régimen Internacional. Sistemas:
Ley territorial y ley personal.-II- Unidad y pluralidad de sucesiones. Fundamentos. Código Civil
y Tratados de Montevideo.- III- Jurisdicción competente: Código Civil y Tratados de
Montevideo.- IV- Interpretación del Código Civil en materia de Sucesiones.- V- Capacidad para
suceder: Testamentos. Capacidad para testar. Formas. Ley aplicable: Código Civil y Tratados
de Montevideo.
UNIDAD 18
DERECHO COMERCIAL I- Sociedades: Actuación Internacional. Código Civil. Ley Nº
388/94.Tratados de Montevideo.- II- Falencias: Régimen internacional. Ley 154/69.Tratados de
Montevideo.- III- Situación Tributaria: Ley Nº 621/95 ―Que aprueba el protocolo relativo al
Código Aduanero del Mercosur‖. Código Aduanero del Mercosur. Código Aduanero. Ley N°
2242/2004. Acuerdo de Recife. Tratados de Montevideo.- IV- Ley Nº 611/76 ―Que aprueba y
ratifica la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional‖ .Convención
Interamericana sobre Conflicto de Leyes en Materia de Sociedades Mercantiles.-
UNIDAD 19
DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL I- Función jurisdiccional del Estado y sus
límites territoriales.- II- Efectos extraterritoriales de la sentencia: Código Procesal Civil ,
Código de Organización Judicial, Ley Nº 609/95 ―Que organiza la Corte Suprema de Justicia‖,
Tratados de Montevideo. Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de
Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros. Convención Interamericana sobre Competencia en
la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterritorial de la Sentencias Extranjeras. Convención
Interamericana sobre Sentencias Extranjeras (Ley Nº 889/79).Convención Interamericana sobre
Régimen Legal de los Poderes para ser utilizados en el Extranjero (Ley N°614/76). Tratado de
Derecho Procesal Internacional. Convención Interamericana sobre Recepción de Pruebas en el
Extranjero. Protocolo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional en materia Civil, Comercial,
Laboral y Administrativa ―Protocolo de Las Leñas‖.-
UNIDAD 20
DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL I- El poder de represión penal y el Estado:
Diversos sistemas.- II- Doctrina del Derecho Positivo Nacional: El Código Penal y la represión
de los delitos cometidos en el extranjero. Ley Nº 1015/97: Que previene y reprime los actos
ilícitos destinados a la legitimación de dinero y bienes artículos. 33/38, Tratados de
Montevideo.- III- Autoridades extranjeras y Extradición: Ley Nº 1286/98 (artículos 147 al
150).- IV.- Ley Nº 947/96: que Aprueba el Convenio sobre Traslado de Personas Condenadas
para el Cumplimiento de Sentencias Penales. Ley Nº 658/95:Que Aprueba el Traslado de
Personas Condenadas.- V. Ley Nº 933/96: Que Aprueba la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas. Código Penal.- VI. Convención Interamericana sobre
Tráfico Internacional de Menores.- VII.- Tratado de Derecho Penal Internacional.- VIII.-
Tratado sobre Asilo y Refugio Políticos (Ley Nº 266/55- Ley N° 1938/2002).- IX. Corte Penal
Internacional: Estatuto de Roma.- X.- Corte Internacional de Justicia de La Haya.- XI.-
Convención de Viena de 1961 (artículo 41) XII.- Ley N° 91/69, Convención de Viena sobre
Relaciones Consulares de 1.963
UNIDAD 21
DERECHOS INTELECTUALES INDUSTRIALES Y PROFESIONES LIBERALES I-
Propiedad literaria y artística. Protección marcaria y comercial. Derecho de invención.- II-
Ejercicio de Profesiones Liberales: Convención sobre Profesiones Liberales. Derecho positivo
nacional. Constitución Nacional.- III. -Ley Nº 1.294/98: De Marcas. Convenio de París.- IV.-
Ley Nº 1.328/98: De Derecho de Autor y Derechos Conexos. Convenio de Berna. Tratados de
Montevideo. Ley Nº 912/96 Que aprueba el Protocolo de Armonización de normas de
Propiedad Intelectual en el Mercosur, en materia de Marcas, indicaciones de Procedencia y
Denominación de Origen.- V.- Ley Nº 1.170/97: Que Aprueba el Protocolo de Admisión de
Títulos y Grados Universitarios para el Ejercicio de Actividades Académicas en los paises del
Mercosur.
UNIDAD 22
TRATADO DE ASUNCIÓN. MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) I- Ley Nº 9/91
―Que aprueba y rectifica el Tratado para la constitución de un Mercado Común‖ (Tratado de
Asunción). Propósitos, principios e instrumentos. Estructura Orgánica. Vigencia. Adhesión.
Denuncia. Disposiciones Generales.- II- Protocolos institucionales y operativos del Mercosur.
Enumeración y Funciones Específicas de cada uno de ellos.
UNIDAD 23
TRATADO DE ASUNCIÓN- MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR). DERECHO
COMUNITARIO I- El Mercosur: generador de una nueva fuente de Derecho Internacional
Privado. Consideraciones previas.- II- De la concepción clásica del Derecho Internacional
Privado a la Integración. Características de supranacionalidad.- III.- Concepto de Integración:
Relación con el Derecho Internacional Privado. Fuentes del Derecho Internacional Privado
Paraguayo. IV- Derecho Internacional Privado Institucional como fuente jurídica del Mercosur:
Ideas básicas. V.- Metodología posible a los fines de sentar las bases del Derecho Internacional
Privado Institucional. VI.- Protocolo de Olivos: Tribunal Permanente del Mercosur. Funciones.
Sede del mismo. Carácter de las resoluciones. VII.- Parlamento del Mercosur. Parlasur.
Consideraciones generales. Composición. Funciones. Sede del mismo. VIII.- Unión de naciones
suramericanas. Unasur. Consideraciones generales.
UNIDAD 24
RELACIONES LABORALES EN EL MERCOSUR I. Generalidades. II.- Armonía normativa:
Concepto. Métodos. Situación actual.- III.- Fundamentos que favorecen la unificación
normativa del Derecho del Trabajo en el Mercosur. Oportunidad favorable para la uniformidad
normativa mínima en materia laboral.- IV.- Objeciones a la uniformidad normativa. Límites de
la uniformidad normativa laboral.- V.- Experiencias favorables a la uniformidad normativa
mínima. Propuesta del Doctor Jorge Darío Cristaldo. VI.- Acuerdo Multilateral de Seguridad
Social del Mercosur.-
METODOLOGIA
En coherencia con las capacidades que constituyen el Perfil del Egresado del curso, el mismo
se orientará al abordaje de las dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales. En
este sentido el curso adopta un modelo de aprendizaje que combina el estudio independiente
con las clases presenciales. Las unidades se desarrollarán a través de talleres, comprometiendo
la participación activa de los estudiantes a través del trabajo colaborativo, en el marco de un
discurso didáctico plurigestionado, desatancándose primordialmente el ―saber hacer‖, pues en
esta tarea se conjugan una serie de elementos que el docente debe conocer y emplearlos en su
acción pedagógica para alcanzar las metas propuestas.
EVALUACIÒN
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas. La
evaluación se realizará a partir de diferentes procedimientos que podrán incluir pruebas escritas,
orales, informes, ensayos, trabajos de campo y de investigación bibliográfica, ya sean
individuales o grupales. Estas serán seleccionadas por los docentes según las características del
grupo y los objetivos propuestos. La acumulación de puntajes se hará a través de las
evaluaciones parciales (40%) una y una evaluación sumativa final (60%). El nivel mínimo de
exigencia será del 60%. La escala a utilizar es del uno al cinco.
BIBLIOGRAFÍA:
ALFONSIN Quintín: ―Curso de Derecho Internacional Privado‖ 2 Tomos. Montevideo 1.955.-
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Compilación de Tratados de Derecho Internacional
Privado suscritos en el Sistema Interamericano entre 1888 Y 1994. Asunción-Paraguay 1.998.-
CRISTALDO, Jorge Darío: Armonización Normativa Laboral del MERCOSUR Una Propuesta
Unificadora – Asunción - Paraguay - año 2000
GALEANO PERRONE, Carlos: ―Ordenamiento Jurídico del Mercosur‖ Intercontinental
Editora. Asunción.1.995.-
LEZCANO, Carlos Alberto: Derecho Internacional Privado. Buenos Aires. 1.965.
ROMERO DEL PRADO: ―Derecho Internacional Privado‖. 3 Tomos Buenos Aires. 1.961.-
RUCHELLI Humberto Fernando, FERRER Horacio Carlos. El Orden Público, en general en el
Derecho Internacional Privado. Ed. Abeledo-Perrot. Argentina. Año 1991.-
SAPENA PASTOR, Raúl: ―Derecho Internacional Privado‖. Buenos Aires. 1.944.
SILVA ALONSO, Ramón: ―Introducción al Derecho Internacional Privado‖. 2 tomos.
Asunción, 1.998.-
WOLF, Martín: ―Derecho Internacional Privado‖. Ed. española. Bosch. Barcelona, 1.958.-
YANGUAS MESSIA, José: ―Derecho Internacional Privado‖. 2 Tomos. Madrid. 1958.

LEGISLACION
Ley Nº 1286/98 Código Procesal Penal.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA
DERECHO COMERCIAL II
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO COMERCIAL II
Curso: Quinto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 6 (seis ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


El Derecho Comercial II, como disciplina didáctica tiene el propósito de proporcionar al
estudiante las bases científicas y técnicas de las Ciencias Jurídicas que le permitan interpretar
los principios, las instituciones, instrumentos, actos y procedimientos propios de la materia, así
como aplicar sus normas jurídicas, de modo tal a constituirse en un auténtico auxiliar de la
justicia en el campo del Derecho Comercial. Está diseñado para servir de guía orientadora de la
acción docente en la formación científica, deontológica y técnica del futuro abogado.
Teniendo en cuenta que el Derecho Comercial II es una respuesta a las necesidades jurídicas
que surgen de la realidad social, una de las particularidades de los conocimientos y las prácticas
jurídicas es su circunstancialidad, por lo que el estudiante debe adquirir competencias que le
permitan desarrollar la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico, la disposición para su
perfeccionamiento y actualización constantes y la habilidad para formular caminos de acción
éticos frente a situaciones de la vida profesional. En atención a esta perspectiva en que debe ser
formado el estudiante no sólo como sujeto científico- técnico sino también como sujeto
adscripto a valores universalmente deseables, el programa es concebido como un elemento
facilitador en el proceso de desarrollo de habilidades y actitudes para seguir aprendiendo.
III. OBJETIVOS
Al término de este curso el estudiante estará en condiciones de:
 Comprender la interrelación existente entre los actos, instrumentos comerciales y los
procedimientos en el ordenamiento jurídico vigente.
 Defender argumentadamente ideas o puntos de vista sobre temas del Derecho
Comercial.
 Elaborar conclusiones sobre planteamientos prácticos del Derecho Comercial aplicando
criterios de la normativa jurídica comercial vigente.
 Reconocer la importancia del conocimiento de la evolución de la realidad jurídica
comercial a nivel nacional, regional y supranacional.
 Comprender y producir diversos tipos de documentos comerciales aplicando la
legislación vigente.
 Demostrar capacidad crítica y reflexiva en la toma de decisiones ante diversas
situaciones de carácter jurídico comerciales.
 Aplicar normas jurídicas a actos, instrumentos y procedimientos del Derecho
Comercial.
 Tomar conciencia de la importancia del Derecho Comercial y de su relación e injerencia
en el desarrollo económico.
 Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en principios éticos.
 Manifestar una actitud participativa, responsable y abierta ante nuevas concepciones
jurídicas modernas y dinámicas.
DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Resolver situaciones concretas relativas al régimen legal de los contratos de seguro.
 Distinguir la naturaleza, características, elementos, plazos, primas, cargas, riesgos y
caducidad de las diferentes clases de seguro.
 Participar con interés, responsabilidad y criterio propio en las actividades propuestas.
 Inferir las ventajas del seguro social y seguro privado.
 Ejemplificar las causas de nulidad del contrato de seguro.
 Reconocer la importancia económica y social del seguro.
DE LOS SEGUROS. De los seguros. Nociones preliminares. Origen y evolución. Fundamentos
económicos y bases técnicas del seguro. Funciones económicas: ventajas, seguro social y seguro
privado. Forma del seguro: a prima, mutuo, cooperativa. El seguro según sus funciones: daños
patrimoniales, de personas y accidentes personales. Régimen legal de las empresas de seguro.
Contralor e intervención del estado. La política social del seguro. Constitución de las empresas
de seguro. Forma, autorización, capital mínimo, régimen técnico. Reserva, inversiones. Control
de la superintendencia de seguros. El contrato de seguro. Concepto. Sujetos. Capacidad para
contratar. Objeto. Celebración. Propuesta. Intervención de auxiliares. Representante o agente de
seguros. Elementos del contrato de seguros. El riesgo: concepto. Agravación del riesgo. Riesgos
asegurables. Falsa declaración o reticencia. Reticencia no dolosa. Buena fe. Seguro por cuenta
ajena. Interés asegurable: concepto. Momento en que debe existir. Casos. Cambio del titular.
Pluralidad de seguros. Seguro múltiple. Seguro. Acumulativo. Coseguro. Doble seguro. Del
plazo. Desde cuando corre la responsabilidad del asegurador. Prórroga. Rescisión por siniestro
parcial. Prueba. La póliza. Enunciaciones. Diferencia entre el texto de la póliza y el contenido
de la propuesta. Forma de expedición de la póliza. Transferencia. Efectos. Pérdida o robo de la
póliza a la orden o al portador. De la prima. Pago. Exigibilidad. Pago por tercero. Lugar de
pago. Hora. Reajuste de la prima. Domicilio. Prórroga de la jurisdicción. Cargas del asegurado.
Concepto. Sanción por incumplimiento. Cargas durante la vigencia del contrato: antes y después
del siniestro. Denuncia del siniestro. Aviso de agravación del riesgo. Objeto y consecuencia de
su omisión. Salvamento y verificación de los daños. Abandono. Prestación del asegurador.
Modalidades. Daño. Determinación de la indemnización. Omisión. Suma asegurada y valor del
interés asegurable. Seguro pleno. Sobreseguro. Infraseguro. Seguro tácito. Seguro a primer
riesgo. Pago. Procedimiento. Mora del asegurador. Provocación del siniestro. Seguros por
cuenta ajena. Por cuenta de quien corresponda. Seguro a favor de tercero. Subrogación de los
derechos del asegurado. Hipoteca y prenda. Seguros de daños patrimoniales. Disposiciones
generales. Obligación del asegurador. Seguro de incendio. Concepto. Hechos equiparados.
Riesgos excluidos. Monto del resarcimiento. Valor del resarcimiento. Lucro cesante. Cláusula
de reconstrucción. Acreedor hipotecario o prendario. De los seguros de animales. Riesgos
cubiertos. Daños excluidos. Denuncia. Cargas. Sacrificio del animal. Rescisión. Indemnización.
Subrogación. Seguro de la agricultura. Riesgos cubiertos. Duración. Granizo. Valuación del
daño. Cargas. Liquidación. Seguro por helada. Seguros de transporte. Concepto. Delimitación.
Comienzo y fin de la cobertura. Extensión de la garantía. Cálculo de la indemnización. Seguros
de responsabilidad civil. Riesgos cubiertos y excluidos. Pluralidad de damnificados. Privilegio
del damnificado. Acción directa y citación en garantía. Competencia. Seguro de personas.
Seguro sobre la vida. Modalidades. Riesgos excluidos. Rescisión. Liberación del asegurador.
Seguro saldado. Concesión. Seguro de accidentes personales: concepto. Dolo o culpa grave.
Obligaciones y derechos. Seguro colectivo: concepto. Incorporación de un asegurado. Su retiro.
Derechos y obligaciones. Reaseguro. Concepto. Naturaleza jurídica. Modalidades. Obligaciones
del asegurador. Privilegio del asegurado.
UNIDAD 2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Explicar el concepto, los elementos y caracteres de los diferentes contratos especiales
del Derecho Comercial.
 Demostrar la importancia de la aplicación de las normas jurídicas en el manejo de los
contratos comerciales.
 Discutir con amplitud de criterios las soluciones de conflictos en la aplicación de los
contratos comerciales.
 Valorar la importancia de la Cuenta Corriente en el desarrollo de las actividades
económicas.
OTROS CONTRATOS COMERCIALES. De la cuenta corriente: concepto. Utilidad e
importancia. Forma. Elementos que comprende. Funcionamiento de la cuenta. Aprobación.
Derecho de impugnación. Cierre de la cuenta. Extracto de la cuenta. Contrato estimatorio:
concepto. Funciones. Contrato de suministro. Contrato de distribución. Contrato de agencia.
Relaciones entre las partes. Contrato de concesión: concepto. Relaciones entre las partes.
Cláusulas especiales. Contrato de leasing. Contrato de factoring. Contrato de franchising.
Contrato de licencia. Contrato de transferencia de tecnología. Contrato de edición. Contrato de
publicidad.
UNIDAD 3.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Diferenciar la naturaleza jurídica, elementos, caracteres, formas y efectos de los
contratos bancarios.
 Resolver situaciones concretas relativas a los contratos bancarios y a las operaciones
bancarias en cuenta corriente aplicando la legislación vigente en la materia.
 Practicar la cooperación en actividades grupales.
 Diseñar proyectos normativos para hipotéticos créditos bancarios.
DE LOS CONTRATOS BANCARIOS. De los contratos bancarios. Régimen legal. Fuentes.
Ley de bancos. Las condiciones generales. Leyes y costumbres. De los depósitos bancarios.
Depósito regular e irregular. Elementos esenciales. División del depósito bancario: depósito en
custodia, depósito cerrado, depósito abierto. Depósito de títulos, depósito en administración o a
dossier. Depósito de dinero. Con vencimiento fijo o a plazo. Depósito en ahorro. Apertura de
crédito bancario. Concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres. Obligaciones. Formas o tipos de
créditos. Extinción. Anticipo bancario. Concepto. Elementos esenciales. Naturaleza jurídica.
Caracteres generales. Formalidades. Formas. Anticipo simple y anticipo en cuenta corriente.
Anticipo sobre títulos de crédito. Anticipo sobre mercaderías y sobre depósitos en dinero.
Derechos y obligaciones de las partes. De las operaciones bancarias en cuenta corriente.
Compensaciones de los saldos activos y pasivos. Cuenta corriente a nombre de varias personas.
Derecho de separación. Reglas aplicables a los depósitos de dinero en cuenta corriente. Del
descuento bancario. Importancia. Definición. Objeto. Descuento comercial. Documentos
descontables. Elementos del contrato. Naturaleza jurídica. Capacidad. Efectos del contrato.
Extinción del contrato. Prescripción.
UNIDAD 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar los elementos y caracteres de los títulos de crédito.
 Manejar el Código Civil y leyes complementarias para resolver planteamientos sobre
títulos de crédito.
 Participar responsablemente en las actividades planeadas.
 Reconocer la importancia de los títulos de crédito como factores potenciadores de la
circulación de bienes y servicios.
TÍTULOS DE CRÉDITO. Títulos de crédito. Evolución histórica. Concepto. Terminología.
Funciones. Elementos y caracteres. ¿es un documento?. Los títulos impropios o de mera
legitimación. Legitimación. Tipos de legitimación. Presupuestos. Legitimación y titularidad.
Titularidad y apariencia. Literalidad: concepto, fundamentos. Títulos abstractos y causados.
Autonomía. El principio de la imposibilidad de las excepciones. Literalidad de los títulos de
crédito. Títulos al portador. Títulos a la orden. Títulos nominales. El pagaré a la orden.
Concepto. Diferencia con la letra de cambio. Requisitos formales. Régimen legal. Letras de
cambio. Definición. Origen y evolución. Unificación de la legislación cambiaria. Clasificación
de las legislaciones cambiarias. Naturaleza jurídica de la letra de cambio. Teorías. Utilidad e
importancia. Funciones. Requisitos substanciales de la letra: consentimiento. Objeto. Causa.
Capacidad y representación cambiaria. Requisitos formales. Emisión y forma. Enunciaciones
esenciales. Casos y salvedades previstas en el art. 1299 del código civil. Firmas. Cláusulas
facultativas. Circulación de las letras de cambio: endoso, concepto, funciones. Naturaleza
jurídica. Lugar del endoso. Letras endosables. Clases. Cláusula ―no a la orden‖. Efectos. Endoso
en blanco. Valor en cobro o en procuración. Derechos. Valor en garantía o en prenda. Derechos
que confiere. Endoso posterior al vencimiento. Cesión de la letra. Aceptación: concepto.
Función. Forma. Capacidad. Tiempo en que debe requerirse la aceptación. Lugar en que debe
pedirse. Sujetos que deben requerir la aceptación. Efectos de la aceptación y de la falta de ella.
Aceptación parcial. Cancelación de la aceptación. Aceptación ordinaria. Del aval: concepto.
Formas. Personas que pueden avalar y ser avaladas. Efectos del aval. Obligaciones del avalista.
Derechos. Del vencimiento y del término: concepto. Modalidades de vencimientos admitidas.
Cómputo. Expresiones utilizadas para determinados vencimientos. Su tratamiento legal.
Calendarios. Pagos: concepto. Función. Sujetos del pago. Sujetos que deben pagar. Quién puede
exigirlo. Lugar. Tiempo. Pago anticipado. Letra pagadera en moneda extranjera. De los cheques.
Concepto. Antecedentes históricos. Utilidad e importancia. Enunciaciones y requisitos. Emisión
y forma del cheque: formas substanciales. Los talonarios. Clases de circulación. Aval.
Presentación: sujetos. Tiempo. Forma. Contenido. Revocación. Negativa de pago. Causales.
Responsabilidad por el pago indebido del cheque o por la negativa injustificada. Variedades del
cheque: del cheque ―para ser acreditado‖. Del cheque ―no transferible‖. Del cheque ―cruzado‖.
Del cheque ―de viajero‖. Falta de pago del cheque: acciones posibles. Análisis de cada una:
Sujetos. Contenido. Tiempo. Solidaridad. Prescripción y caducidad del cheque. Protesto del
cheque: comprobación equivalente. Enunciaciones que debe contener el acta. Lugar. Contra
quien se diligencia. Caso del girado o del derecho del tercero que ha fallecido. De los
duplicados de los cheques. Del cheque bancario de pago diferido y del cheque a la vista. De la
tarjeta de crédito. Naturaleza jurídica. Régimen legal
UNIDAD 5 .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Reconocer la naturaleza jurídica, clases y función específica de cada acción cambiaria.
 Describir el procedimiento para ejercer las acciones cambiarias.
ACCIONES CAMBIARIAS. Acciones cambiarias. Concepto. Clases. Función y contenido de
cada una. Sujetos activos y pasivos. Tiempo de ejercicio de las acciones cambiarias.
Solidaridad. Concepto. Acción cambiaria y acción ejecutiva. Protesto. Concepto. Funciones.
Obligatoriedad. Forma y tiempo. Caducidad cambiaria. Concepto. Casos. Efectos. Prescripción
cambiaria. Concepto. Diferencia con la caducidad. Efectos. Otras acciones. Resaca. Acción
causal. Acción de enriquecimiento. Principios. Sujetos, tiempo y efectos de cada una. De la
intervención. Concepto. Clases. Intervención en la aceptación: sujetos, tiempo, forma, efectos.
Intervención en el pago: sujetos, forma, tiempo, efectos. Pluralidad de ejemplares y de copias:
funciones. Diferencias. Modificaciones a la letra. Cancelación: concepto. Sanción. Casos.
Sujetos. Tiempo. Efectos.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Técnicas de enseñanza: La metodología será predominantemente activa, con la
implementación de estrategias eclécticas que posibiliten a los estudiantes la asimilación y
elaboración de la información, el análisis, la organización para la construcción de nuevas
síntesis y la proyección en situaciones jurídicas diversas que se deben enfrentar en la práctica
profesional. Se dará importancia a prácticas educativas individuales y grupales que fomenten la
discusión, el análisis, la valoración de un contenido en relación a otros contenidos, en relación a
ciertos problemas que hagan posible la elaboración de nuevas propuestas, sobre los alcances y
limitaciones del tema estudiado y las nuevas hipótesis que se formulen a partir de su estudio.
Los contenidos programáticos serán significativos, si en el desarrollo de los mismos se
propician situaciones jurídicas concretas para una efectiva construcción de conocimientos, de
modo que el saber se construya y ensamble con el saber hacer. En los diferentes momentos
metodológicos se propiciarán actividades para el uso del vocabulario técnico, la aplicación del
Código Civil y leyes complementarias, y el manejo de instrumentos jurídicos específicos del
Derecho Comercial.
EVALUACIÒN
Siempre que el estudiante cumpla con todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos para su promoción, la misma se hará efectiva de conformidad a las normativas
académicas establecidas por el Reglamento de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖, el Campus Universitario de Itapúa y la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas.
La evaluación se realizará a partir de diferentes procedimientos que podrán incluir pruebas
escritas, orales, informes, ensayos, trabajos de campo y de investigación bibliográfica, ya sean
individuales o grupales. Estas serán seleccionadas por los docentes según las características del
grupo y los objetivos propuestos. La acumulación de puntajes se hará a través de las
evaluaciones parciales (40%) una y una evaluación sumativa final (60%). El nivel mínimo de
exigencia será del 60%. La escala a utilizar es del uno al cinco.

BIBLIOGRAFIA BASICA
CASTIGLIONI, Carmelo A.: ―EL CHEQUE BANCARIO‖, Ediciones Bibliográfica Jurídica
Paraguay, Asunción. Año 2.000.-
CASTIGLIONI, Carmelo A.: ―EL CHEQUE‖ –Según su normativa en el Código Civil-,
Editorial El Constitucionalista, Paraguay -Año 2.003-.-
CASTIGLIONI, Carmelo A.: ―LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN EL DERECHO
PARAGUAYO‖ Editorial El Foro, Año 1.991.-
CASTIGLIONI, Carmelo A.: ―TITULOS CIRCULATORIOS -Acercamiento a una Teoría
General-, La Ley, Paraguay -Año 2.006-.-
ESCUTI, Ignacio A. (h) ―TÍTULOS DE CRÉDITO‖. Editorial Astrea. Argentina. Año 2006.-
GOMEZ LEO, Osvaldo R.. ―TRATADO DE LOS CHEQUES‖, LexisNexis, Argentina. Año
2.004.
GOMEZ LEO, Osvaldo R.. ―TRATADO DEL PAGARÉ CAMBIARIO‖, LexisNexis,
Argentina. Año 2.002.
HALPERIN, Isaac: ―SEGUROS‖, Editorial DePalma. Argentina. Año 2.001.-
MORENO RUFFINELLI, José A.: ―TARJETA DE CRÉDITO‖, Intercontinental Editora.
Paraguay. Año 1.994.
OSORIO GONZÁLEZ, Gustavo Alexi: ―EL CONTRATO DE SEGURO – Comentarios y
Jurisprudencia‖, Intercontinental Editora, Paraguay -Año 2.007-.-
STIGLITZ, Rubén S.: ―DERECHO DE SEGUROS‖, Abeledo Perrot. Argentina. Año 1.997.
TORRES KIRMSER, José Raúl: ―EL CHEQUE‖ –Régimen Legal, Jurisprudencia-, Editorial
La Ley Paraguaya. Año 2.006.-
TORRES KIRMSER, José Raúl; RIOS AVALOS, Bonifacio y RODRIGUEZ GONZÁLEZ
Aldo: ―DERECHO BANCARIO‖, Cuarta Edición; La Ley –Paraguay, Año 2.006-
VELÁZQUEZ, ERNESTO: ―LA LETRA DE CAMBIO‖, Editorial La Ley. Paraguay. Año
1.994.
LEGISLACIÓN
LEY N° 2835, “Que modifica los artículos 10 y 16 y deroga el artículo 13 de la Ley N° 805/96
“Que modifica varios artículos del Capítulo (...)”
CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO: Ley Nº 1.183/85.-
LEY Nº 489/94 ―Orgánica del Banco Central del Paraguay‖.-
LEY Nº 827/96 “De seguros”
LEY Nº 471/73, ―General de Bancos y de otras entidades financieras‖.-
LEY 805/96, “Que modifica varios artículos del Capítulo XXVI, Título II, Libro III, del Código
Civil y crea la figura del Cheque Bancario de pago diferido, deroga la Ley 941/64 y
despenaliza el Cheque con fecha adelantada”.
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA ECLESIOLOGÍA
ANTECEDENTES
Asignatura: ECLESIOLOGÍA
Curso: Quinto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 2 (dos) horas semanales

OBJETIVOS DE LA MATERIA
 Presentar una visión completa de la Eclesiología Católica en su doble aspecto: realidad
humana y realidad divina.
 Comprender el proceso gradual del crecimiento de la Iglesia en el transcurso de la
historia de la humanidad.
 Ayudar a los estudiantes a valorar el sentido de pertenencia a la Iglesia de Jesucristo.
 Ver las riquezas eclesiológicas del Concilio Vaticano II y la realidad de la Iglesia
Latinoamericana a la luz de los documentos vigentes.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
LA IGLESIA EN EL DESIGNIO DE DIOS
 Los nombres y las imágenes de la Iglesia.
 Origen, fundación y misión de la Iglesia.
 El misterio de la Iglesia.

UNIDAD 2
ECLESIOLOGÍA BIBLICA
 La Iglesia en el Antiguo Testamento
 La Iglesia en el Nuevo Testamento

UNIDAD N 3
DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA IGLESIA
 La Iglesia en los primeros siglos.
 Edad Media
 La Reforma y la Contra Reforma de la Iglesia – Martín Lutero
 Vaticano I y su manera de ver la Iglesia.

UNIDAD 4
LA ELESIOLOGÍA DEL CONCILIO VATICANO II . LG.
 Cap. I: El misterio de Iglesia.
 Cap. II: Iglesia pueblo de Dios.
 Cap. III: Constitución jerárquica de la Iglesia.
 Cap. IV: Los laicos.
 Cap. V: Vocación a la santidad en la Iglesia.
 Cap. VI: De los Religiosos.
 Cap. VII: Dimensión escatológica de la Iglesia peregrinante.
 Cap. VIII: La Virgen María, Madre de Dios y de la Iglesia

UNIDAD 5
LAS NOTAS DE LA IGLESIA
 Iglesia Una
 Iglesia Santa
 Iglesia Católica
 Iglesia Apostólica.

UNIDAD 6
ESTRUCTURAS MINISTERIALES Y MISIÓN DE LA IGLESIA
 Ministerios Jerárquicos. LG, Cap. III.
 Los 7 sacramentos (especialmente la Eucaristía).
 Definición de Sacramentos.
 Eucaristía.
 Bautismo, Confirmación y Orden Sagrado.
 Reconciliación, Unción de los enfermos.
 Matrimonio.

UNIDAD 7
LA VISIÓN ECLESIOLÓGICA DE LA IGLESIA LATINOAMERICANA
 Algunos Documentos de la Iglesia Latinoamericana: Medellín – Puebla – Santo
Domingo
 Intento de una Iglesia Liberadora
 Las Comunidades Eclesiales de Bases (CEBs).
 La Iglesia Latinoamérica en el mundo contemporáneo. Documento de Aparecida (Brasil
2007), sobre algunos aspectos de la Iglesia Latinoamericana.
 Reto y Desafió para el nuevo milenio.

EVALUACIÓN
Se evalúa la materia para las notas sobre 100 puntos, de los cuales el alumno/a deberá obtener
el 60 % del total para cursar la materia, según el procedimiento habitual de nuestra Casa de
Estudio. Los puntos se distribuirán de acuerdo a los siguientes procesos de enseñanza –
aprendizaje.
 Trabajo grupal y debates en clases: 10 puntos.
 Un trabajo bibliográfico individual: 15 puntos.
 Un Examen Parcial: 15 puntos.
 Evaluación final: 60 puntos.
Total de puntajes: 100 puntos La siguiente escala se utilizará para la adjudicación de
puntos en cuanto a la asistencia:
 76 a 80 %..............................1 punto
 81 a 85 %..............................2 puntos
 86 a 90 %..............................3 puntos
 91 a 95 %..............................4 puntos
 96 a 100 %..............................5 puntos
En cuanto a la asistencia, la UCI estable que el alumno debe presenciar en clases el 75 %,
como mínimo, para acceder al examen final. Cada ausencia se debe notificar a tiempo y como
corresponde para ser considerada como válida la misma. Si no se cumple con tales requisitos, el
alumno deberá cursar de nuevo la materia. Para el examen final se examinará a los alumnos
sobre todos los temas desarrollados en clases. Este examen será escrito a no ser que, previo
acuerdo entre las partes (Profesor, alumnos), se haga el examen aplicando la metodología oral.
CONDICIONES PARA EL TRABAJO PRÁCTICO
 Trabajo individual. No se recibe exceso de Internet ni mucha copia textual, ni trabajo
clonado.
 Elección del tema – Carátula bien presentada.
 Presentación o Introducción del trabajo. Tener en cuenta: a) Por qué se elige el tema; b)
Resultado que se pretende lograr; c) Planteamiento del problema; d) estructura o
esquema que presenta el trabajo.
 Desarrollo del tema: Título, subtítulo bien configurado.
 Un aporte personal, mínimo 3 páginas. Tener en cuenta la realidad de la Iglesia nuestra.
 Conclusión del trabajo. Tener en cuenta: a) Se logró el objetivo planteado en la
introducción; b) Cuáles fueron las dificultades encontradas; c) Reto o desafío del tema.
 Bibliografía.
 El trabajo se presenta:
o En una carpeta. Hoja tamaño carta.
o No más de 15 páginas, ni menos de 10 páginas.
o La carpeta se entrega en la fecha indicada para el curso. Fecha:
 Los puntos del trabajo práctico se distribuirán de las siguientes maneras:
 Elección del tema – Carátula bien presentada: 1puntos
 Presentación o Introducción del trabajo: 2 puntos
 Desarrollo del tema: 3 puntos
 Un aporte personal: 4 puntos
 Conclusión del trabajo: 2 puntos
 Bibliografía: 1 puntos
 Valoración investigativa del trabajo: 2 puntos
 Total puntajes: 15 puntos
BIBLIOGRAFÍA
AUER, J., La Iglesia, Barcelona 1986.
BARUANA, G., La Iglesia del Vaticano II. Estudios en torno a la Constitución conciliar sobre
la Iglesia. Tomo II, Barcelona 1966.
BOFF, L., Eclesiogénesis, Santander 1980.
BUENO DE LA FUENTE, E., Eclesiología, Madrid 1998.
COLLANTES, J., La Iglesia de la Palabra, 2 tomos, Madrid 1972.
CONGAR, J.Y.M., Eclesiología. Desde San Agustín hasta nuestros días, Madrid 1976.
MARTINI, C. M., Palabra sobre la Iglesia, Bogotá 1987.
PIE-NINOT, S., Introducción a la Eclesiología, Estella 1995.
RATZINGER,J., El nuevo Pueblo de Dios, Barcelona 1972.
SOBRINO, J., Resurrección de la verdadera Iglesia. Santander 1982.
VILLALBA, V., Apuntes de Eclesiología, de uso privado del profesor y los alumnos de la UCI.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL LABORAL


ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO PROCESAL LABORAL
Curso: Quinto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (cuatro ) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE L AASIGNATURA


El derecho Procesal Laboral como disciplina didáctica tiene como fin proporcionar al
estudiante la fundamentación científica lógica y axiológica del proceso jurídico en el campo
laboral. Asimismo propicia el desarrollo de las competencias que le permitan interpretar y
aplicar la normativa jurídica vigente en el derecho laboral sustantivo y adjetivo en concordancia
con otras ramas del derecho.
Tiene como objetivo esencial otorgar a los estudiantes un panorama completo de los
principios y normas para la correcta aplicación de las instituciones del Derecho Procesal del
Trabajo, atendiendo a que al ser una ciencia dinámica como disciplina didáctica se intenta que el
estudiante adquiera las capacidades para el perfeccionamiento y la actualización constante.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos que guardan relación al Derecho
Procesal Laboral, fomentando el análisis crítico de modo a que, conforme a la
legislación, doctrina y jurisprudencia, aplicables en la materia, construyan su propio
aprendizaje en materia de ejercicio de acciones y defensas que eventualmente pudieran
presentarse en el ámbito laboral, sin perder de vista su formación en sentido ético en la
promoción de la justicia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
El alumno deberá adquirir las siguientes capacidades:

 Aplicar, dependiendo de la naturaleza de cada problemática jurídica laboral, las


normas que rigen en el procedimiento contencioso laboral.
 Evaluar los diferentes conflictos que pueden producirse en materia laboral así como las
acciones, excepciones y defensas que pueden hacerse valer en los mismos.-
 Analizar el desarrollo del procedimiento individual y colectivo estableciendo la
autoridad laboral ante la cual debe ocurrir según las normas de competencia así como
las reglas relativas al ofrecimiento y diligenciamiento de pruebas.
 Distinguir técnicamente los recursos existentes en materia laboral, los plazos y formas
procesales.
 Conocer y analizar críticamente la jurisprudencia nacional, a través del análisis
razonado de los fallos.
 Estar capacitado para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica forense en los
procesos laborales.

METODOLOGIA
El docente podrá utilizar como auxilio en función al tema a desarrollar cualquiera de los
siguientes métodos o de otros análogos que considere pertinente. Exposición oral de las líneas
básicas de las normas y principios que conforman cada una de las etapas del proceso laboral,
aplicando estrategias que faciliten al máximo la participación activa de los estudiantes. Al
finalizar cada unidad se realizaran preguntas sobre el contenido desarrollado a fin de facilitar el
debate y el interés por la materia.- Regularmente conforme al avance del desarrollo de las
unidades se tomaran evaluaciones diagnosticas a fin de determinar los puntos a ser
retroalimentado en próximas clases.-
Como apoyo fundamental en el desarrollo de las clases se incentivará en los alumnos el
manejo habitual de la bibliografía básica y especialmente del código procesal laboral,
mediante actividades prácticas que involucre su utilización.-
Se podrá implementar simulacro de juicios laborales con activa participación de los alumnos, o
la asistencia de los mismos a la audiencia en algún proceso laboral en el Poder Judicial.
A fin de la aplicación de los conocimientos teóricos, se implementara el análisis y resolución
de problemas o supuestos concretos, a ser entregados en fecha determinada y evaluados en
clase. Trabajos de compilación de jurisprudencias , así como de juicios finiquitados a fin de ser
analizados y evaluados en forma grupal, con supervisión del docente. El desarrollo de temas
concretos de interés laboral a cargo de panelistas profesionales invitados.-

EVALUACION
 Prueba parcial escrita u oral: 20 puntos
 Presentación y defensa de Trabajos individuales o grupales: 20 puntos
 Examen Final consistente en redacción de escritos forenses y defensa oral por sorteo
de bolillas: 60 puntos.-
 Se recuerda a los estudiantes:
 La plena vigencia de la exigencia del 75% de asistencia conforme al Reglamento de la
Universidad.-
 La obligación de cumplir puntualmente con las exigencias propias de la asignatura en
cuanto a la entrega y defensa de trabajos ya sean individuales o grupales.-

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJES


UNIDAD 1
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO. ORGANOS JURISDICCIONALES Y
AUXILIARES. 1.1.1 Concepto de Derecho Procesal. 1.2 Contenido. 1.3 Naturaleza. 1.4 Fuente.
1.5 Principios formativos del Proceso Laboral: a) Igualdad por compensación. b)
Irrenunciabilidad de derechos. c) Libre investigación. d) Celeridad. e) Inmediación. f)
Equidad. g) Facultad del Juez de resolver ―ultra‖ y ―extra‖ petita. h) Interpretación favorable al
trabajador en caso de duda. 1.6 Organización judicial exclusiva con jueces especiales de
derecho (Art. 10 CPT). 1.7 Integración: Jueces del trabajo en primera o única instancia y
tribunales de Apelación del trabajo en segunda instancia; Corte Suprema de Justicia. (Art. 10
CPT). 1.8 Justicia del trabajo: Rango (art. 11 CPT), Independencia (Art. 12 CPT). 1.9 Junta
Permanente de Conciliación y Arbitraje: Integración (Art. 17 CPT). 1.10 Órganos Auxiliares
(Art. 19): 1.11 Ministerio Público del Trabajo (Arts. 20 y 21 CPT): Atribuciones y deberes. 1.12
Abogacía del Trabajo, composición y atribuciones. 1.13 Personal auxiliar: Secretarios, Ujieres,
Oficiales de Justicia y escribiente (Art. 25 CPT). 1.14 Prohibiciones (Art. 18 y 26 CPT).
UNIDAD 2
JURISDICCION Y COMPETENCIA y PROCEDIMIENTO LABORAL 2.2.1 Jurisdicción
Laboral: Concepto. 2.2 Jurisdicción propia y delegada (Art. 27 CPT). 2.3 Reglas de
competencia: 2.5 Por razón de la materia, la persona y el lugar. 2.6 Las causas laborales y el
fuero de atracción de los juicios universales (Art. 42 CPT). 2.7 Cuestiones de competencia:
Inhibitoria y declinatoria. Reglas. 2.8 Efectos en la causa. 2.9 Procedimiento Laboral. Concepto,
Principios básicos. 2.10 Actos jurídicos procesales. 2.11 Partes en el proceso laboral. 2.12
Deberes y facultades del juez o tribunal y de los litigantes. 2.13 Procedimientos ordinarios y
especiales (Art. 59 CPT). 2.14 Diligencias preparatorias (Art. 60 CPT). 2.15 Pluralidad de
procesos: a) Acumulación objetiva de acciones. b) Acumulación subjetiva de acciones. c)
Acumulación de procesos o de autos.
UNIDAD 3
COMPARECENCIA EN JUICIO, TERMINOS, NOTIFICACIONES, CITACION Y EMPLA-
ZAMIENTO: 3. 3.1 Parte litigante: Concepto, Capacidad procesal (Art. 35,36 CL). 3.2
Representación Procesal (Art. 66, 67 CPT). 3.3 Facultades, obligaciones y responsabilidades de
los mandatarios, cesación del mandato (Art. 72 CPT), obligaciones que deben cumplirse al
formalizarse la primera actuación en juicio. 3.4 Gratuidad para los trabajadores y derecho
habientes. 3.5 Auxilio de la Fuerza Pública (Art. 68 CPT). 3.6 TERMINOS: Concepto y
función en el proceso, clasificación. 3.7 Modos computar los términos. 3.8 Interrupción. 3.9
Efectos del vencimiento; deber del Juez una transcurrido los términos. 3.10
NOTIFICACIONES: Concepto y función. 3.11 Notificación: a) por automática, b) por nota en
Secretaría del Juzgado o Tribunal c) Personal o por Cédula en el domicilio asignado al
demandado por el actor, en el que hubieren constituido las partes y en el domicilio real de
terceros. 3.12 Modo de practicar la notificación: Expedición y contenido de la cédula. 3.13
Notificación por edictos. 3.14 Notificación a los funcionarios judiciales. 3.15 Nulidad de las
notificaciones. 3.16 CITACION Y EMPLAZAMIENTOS: Concepto y distinción. 3.17
Términos del emplazamiento. 3.18 Traslado y vista. Concepto y contenido.
UNIDAD 4
PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN PRIMERA INSTANCIA. 4 4.1 Fases obligatorias:
Audiencia preliminar y pública de conciliación, discusión de la causa y sentencia. 4.2 Demanda:
Concepto, requisitos formales, contenido y efectos (art.110 CPT). 4.3 Defecto legal,
subsanación (art. 111 CPT). 4.4 Modificación de los términos de la demanda, momento procesal
(Art. 112 CPT). 4.5 Acumulación de acciones, condiciones (art. 113 CPT). 4.6 Traslado de la
demanda: Citación y emplazamiento del demandado, efectos. 4.7 Notificación de la demanda,
forma. 4.8 Contestación de la demanda: forma y requisitos. 4.9 Reconvención: oportunidad,
requisitos y modo de formular, trámite. 4.10 Excepciones: enumeración de las admisibles,
forma de plantear, traslado, plazo, contestación, forma, término de pruebas, resolución del
Juez. 4.11 Apelación de la misma cuando se desestime la excepción interpuesta. 4.12 Audiencia
preliminar de conciliación, procedimiento. 4.13 Efectos jurídicos de las soluciones
conciliatorias. 4.14 Facultad del Juez. 4.15 Declaración de puro derecho, medidas de mejor
proveer.-
UNIDAD 5
La PRUEBA: 5.5 .1 Obligaciones del Juez (Art. 129-130 CPT). 5.2 Ofrecimiento (Art.131
CPT). 5.3 Rechazo de la producción de pruebas y diligencias propuestas por las partes:
Resolución y recurso (Art. 132-133 CPT). 5.4 Término ordinario y extraordinario de prueba
(Art. 134-135 CPT). 5.5 Pedido, recepción y practicamiento de las pruebas (Art.136 CPT). 5.6
Principios: inversión de la prueba (art. 137 CPT), inmediación (Art. 130 CPT) y concentración.
5.7 Apreciación de la prueba (Art. 138 CPT). 5.8 Medios legales de pruebas admisibles: Su
enumeración (Art. 139 CPT). 5.9 Facultades de las partes y del Juez (Art. 140-141 CPT). 5.10
Carga de la Prueba: concepto. 5.11 Hechos objeto de prueba. 5.12 Reglas de distribución de la
carga probatoria. 5.13 Inversión de la carga de la prueba, casos concretos: Pruebas que
corresponden al trabajador y al empleador conforme al criterio jurisprudencial: a) relación de
dependencia, b) antigüedad en el trabajo, c) despido, d) de trabajo en días domingos, feriados,
horas extraordinarias; e) abandono voluntario del trabajo, f) justificación del despido, g)
cumplimiento de las obligaciones legales (preaviso, indemnizaciones, salarios y demás
beneficios laborales); h) pérdida de confianza en el trabajador; i) de condiciones que modifican
el régimen normal de trabajo.
UNIDAD 6
PRUEBA CONFESORIA 6.6.1 Prueba de confesión: Concepto, capacidad para prestarla,
objeto. 6.2 Clases de confesión: a) Judicial, b) extrajudicial, c) espontánea, d) provocada, e)
expresa, f) tácita o ficta, g) simple, h) calificada, i) divisible j) indivisible. 6.3 Confesión en
juicio: Por interrogación de la contra-parte o del juez (Art. 142 CPT). 6.4 Hecho sobre los
cuales debe recaer, término para la presentación del pliego, efecto. (art. 143 CPT). 6.5 Forma de
las posiciones, facultad del juez (Art. 144 CPT). 6.6 Negativa a contestar la posición, casos. 6.7
Citación, apercibimiento, efectos (Art. 146 -147 y 153 CPT). 6.8 Comparecencia del
administrador, gerente, encargado o directivos, casos. 6.9 Forma de las contestaciones,
respuestas evasivas, efectos (Art. 149-151 CPT). 6.10 Reconocimiento de documentos (Art.
158 CPT). 6.11 Facultad del Juez (Art. 152 CPT). 6.12 Fuerza probatoria de la confesión (Art.
154 CPT). 6.13 Irrevocabilidad de la confesión expresa prestada ante el juez.
UNIDAD 7
PRUEBA INSTRUMENTAL 7.7.1 Instrumentos: concepto. 7.2 Instrumentos públicos y
privados: caracteres. 7.3 Incorporación al proceso de la prueba documental: oportunidad,
obligación de las partes (Art. 155 CPT). 7.4 Fuerza probatoria de los instrumentos públicos o
privados (Art. 157 CPT y Art. 307 CPC). 7.5 Reconocimiento judicial de firma o contenido en
instrumentos privados (Art. 158-159 CPT). 7.6 Firma: función, carencia, efectos. 7.7 Firma a
ruego. 7.8 Firma en blanco: irrenunciabilidad de los derechos acordados por las normas
laborales y nulidad de declaraciones efectuadas en fraude a la ley laboral; medios de prueba. 7.9
Impresión Digital, función de identificar al que la ha estampado; prueba adicional de la
veracidad del contenido del instrumento signado con impresión digital. 7.10 Presentación en
juicio de libros, registros laborales u otras constancias escritas que la ley imponga llevar (Art.
160 CPT), obligatoriedad. 7.11 Libros de comercio, forma del examen. Sanción en caso de no
reunir los requisitos legales de fondo y forma. Juramento del trabajador, presunción (Art. 161
CPT). 7.12 Impugnación de actuaciones judiciales: forma.
UNIDAD 8
PRUEBA PERICIAL. 8.8.1 Prueba pericial como diligencia facultativa del Juez (Art.163 CPT).
8.2 Modo de designación y número de peritos (Art. 164-165 CPT). 8.3 Las dependencias
técnicas del Estado. 8.4 Puntos de la pericia. 8.5 Obligaciones de los peritos, pena y modo de
evacuar los dictámenes (Art. 169-170 CPT). 8.6 Causas de recusación, inhibición y oportunidad
de deducirlas (Art. 171 CPT). 8.7 Registro de peritos. 8.8 Fuerza probatoria del dictamen
pericial. 8.9 INSPECCION JUDICIAL: Modos de cumplirse esta diligencia (Art. 189 CPT) y
sanciones en caso de renuencia de la parte obligada a facilitarla (Art. 190 CPT) o terceros (Art.
191 CPT). 9.10 Gastos que puede demandar.
UNIDAD 9
PRUEBA TESTIFICAL. 9.9.1.-PRUEBA DE TESTIGOS: Capacidad para deponer como
testigo. 9.2 Ofrecimiento de la prueba testimonial: Número de testigos admisibles, forma de
ofrecimiento, prohibición (Art.175-178 CPT). 9.3.- Obligación de declarar. 9.4.- Forma de
citación y apercibimiento (Art. 177 CPT). 9.5.- Interrogatorio para el examen de testigos,
contenido, juramento, razón de sus dichos, potestad de modificar las preguntas (Art. 179-180-
181 CPT). 9.6.- Indicio grave de falso testimonio o soborno, detención y remisión de
antecedentes al Juez del Crimen, recaudos. 9.7 Careo de testigos, forma de realizar. 9.8.-
Incidente de tacha de testigo, oportunidad, tramite, prueba y Resolución Art. 186 CPT). 9.9.-
Testigo único, presupuesto para su valoración. 9.10 Apreciación de la fuerza probatoria de las
declaraciones testificales (Art. 188 CPT). 9.11.- PRESUNCIONES: Concepto; clases: Legales
y judiciales. 9.12 Efectos y fuerza probatoria.
UNIDAD 10. DISCUSIÓN DE LA CAUSA Y RECEPCION DE LA PRUEBA. ALEGATOS
10. 10.1 Audiencia para el ofrecimiento de la prueba: su desarrollo. 10.2 Deber del juez para
declarar la inadmisibilidad o rechazo de las pruebas ofrecidas. 10.3 Prueba de hechos
sobrevinientes relacionados con la tacha de testigos. 10.4 Practicamiento de las pruebas
admitidas: Audiencias y forma de hacer constar las actuaciones. 10.5 Fiscalización de la prueba
de las partes litigantes. 10.6 Facultad del Juez. 10.7 ALEGATOS: Oportunidad para alegar
sobre el mérito de las pruebas rendidas. 10.8 Forma de los alegatos. 10.9 Llamamiento de autos
para sentencia y clausura de la discusión. 10.10 Diligencias que el Juez estimare necesarias
(Medidas de Mejor proveer). 10.11 Suspensión del plazo para alegar. 10.12 Análisis de las
pruebas.
UNIDAD 11
NULIDAD. MODOS DE TERMINACION DE JUICIOS. 11. 11.1 NULIDAD DE
PROCEDIMIENTO: Su declaración de oficio o a petición de parte. 11.2 Quienes pueden
promoverlas. 11.3 Sustanciación del incidente. 11.4 Casos en que procede la declaración de
nulidad. 11.5 Prohibición impuesta a las partes. 11.6 Consecuencias de la nulidad declarada.
11.7 TERMINACION DE LOS JUICIOS: Modos normales y anormales de extinción de la
relación procesal legisladas en el Código. 11.8 DESISTIMIENTO DEL ACTOR: Concepto.
11.9 Desistimiento de la Instancia: El ejercicio de este derecho (Art. 211). 11.10 Requisitos para
su validez según se produzca antes o después de trabada la litis (art. 212 y 213 CPT). 11.11
Retractación. Efectos. Caso en que afecta intereses de terceros, costas del juicio. (Art. 214, 215
y 216 CPT). 11.12 PERENCION o CADUCIADAD DE LA INSTANCIA: Concepto. 11.13
Término para su declaración Y modo de operarse. 11.14 Procedimiento: quien puede pedirla.
11.15 Efectos en primera, única o segunda instancia. 11.16 Subsistencia de las pruebas. 11.17
Casos en que no procede. 11.18 Imposición de costas.
UNIDAD 12
SENTENCIA. COSTAS. 12.12.1 Sentencia: Concepto y caracteres. 12.2 Oportunidad en que
debe dictarse, forma y contenido de la sentencia. 12.3 Sentencias condenatorias. 12.4
Facultades del Juez para sentenciar extra y ultra petita. 12.5 Modificación de la sentencia. 12.6
Su modificación. 12.7 COSTAS: Concepto. 12.8 Gratuidad del juicio para los trabajadores
económicamente débiles. 12.9 Imposición de las costas y pago de interés de oficio. 12.10
Facultad del juez para exigir de esta responsabilidad en todo o parte al litigante vencido. 12.11
Casos en que el empleador fuese condenado en costas y de imposición por su orden
indemnización compensatoria de daños y perjuicios. 12.12 Prohibición y nulidad de pactos de
cuota-litis entre profesionales y trabajadores.
UNIDAD 13
RECURSOS O MEDIOS DE IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
13. 13.1 Recurso. Concepto, enumeración de los admitidos por el Código, según el objeto y el
juez o tribunal que debe conocerlos. 13.2 Facultad de las partes. 13.3 Desde cuándo y cómo
corren los términos para la interposición de los recursos. 13.4 Recurso de Reposición: Objeto.
Reglas legales para la interposición y substanciación de este recurso. 13.5 Recurso de
Apelación: Objeto, término y forma de interponerlo. 13.6 Limitaciones. 13.7 Concesión o
denegación. 13.8 Queja por apelación denegada o mal concedida. 13.9 Efecto del transcurso de
los términos legales sin interponerse la apelación. 13.10 Reclamación de nulidad de la sentencia
por vicios o defectos mediante el recurso de apelación. 13.11 Recurso de revisión: Objeto.
Reglas del Código para su interposición y substanciación. 13.12 Recurso de revisión: Objeto.
Reglas del Código para su interposición y substanciación. 13.13 Recurso de queja por
denegación o retardo de justicia: Objeto y forma de tramitarse. 13.14 Recurso de aclaratoria.:
Objeto. Reglas para interponerlo. Efectos.
UNIDAD 14
PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN SEGUNDA INSTANCIA: . 14.1 Formas procesales que
deben observarse ante el tribunal del trabajo. 14.2 Apelación o revisión de sentencias
definitivas: Trámite: Expresión de agravios y contestación. 14.3 Audiencia preliminar de
conciliación antes de avocarse el tribunal a la decisión del litigio. 14.4 Efectos jurídicos del
avenimiento directo de las partes. 14.5 Clausura del período conciliatorio. 14.6 Apertura de la
causa a prueba. 14.7 Pruebas admisibles en segunda instancia. 14.8 Facultades del tribunal y
regla para la recepción y agregación de las pruebas. 14.9 Formulación de alegatos. 14.10
Requisitos para la formación lógica de la sentencia que va precedida del acuerdo: su redacción.
14.11 Pronunciamiento por mayoría absoluta de votos. 14.12 Poderes del Tribunal. 14.13 Caso
en que se declarará desierto el recurso interpuesto contra las sentencias definitivas. 14.14
Apelación de autos interlocutorios: Trámite. Providencia de autos. Memorial de agravios. 14.15
Incomparecencia del apelante, deber del Tribunal. Caso en que el apelado no comparezca o deje
de contestar el escrito de agravios. 14.16 Resolución del Tribunal y modo de redactarla. 14. 17
Devolución de las actuaciones al Juzgado de origen. 14.18 Cuestiones incidentales: Concepto.
Reglas para la promoción, trámite y decisión de los incidentes.
UNIDAD 15
PROCEDIMIENTO ESPECIALES: 15. 15.1 Razón de su establecimiento. Los legisladores en
el Código. 15.2 Embargo Preventivo: Objeto y carácter, casos en que podrá decretarse sobre los
bienes del deudor o desde la iniciación de la demanda sobre los bienes del demandado a pedido
del actor. Presupuestos.- 15.3 Requisitos. 15.4 Juez competente. 15.5 Medidas de contracautela
para asegurar la reparación del daño que se hubiese ocasionado al propietario o poseedor, en
caso de embargo preventivo decretado indebidamente. 15.6 Orden, forma y límites en que ha de
practicarse la traba. 15.7 Suspensión de la ejecución del embargo. 15.8 Depósito de los bienes
embargados a la orden judicial. 15.9 Caso en que puede decretarse contra el deudor la inhibición
general de vender o gravar sus bienes. 15.10 Notificación al embargado. 15.11 Caducidad del
embargo preventivo y plazo en que el actor deberá promover la demanda ordinaria o ejecutiva.
15.12 Efecto de las diligencias preparatorias solicitadas por el acreedor.
UNIDAD 16
JUICIO EJECUTIVO 16. 16.1 JUICIO EJECUTIVO: Objeto y fundamento de la ejecución
procesal forzada. 16.2 Técnicas del Código en cuanto al procedimiento para la ejecución de
sentencias y laudos arbitrales firmes y de títulos convencionales. 16.3 Normas para exigir
ejecutivamente el cumplimiento de obligaciones originadas en una relación de trabajo. 16.4
Títulos que traen aparejada ejecución. 16.5 Iniciación de oficio o a pedido de parte. 16.6
Deberes del juez. 16.7 Rechazo de la ejecución por faltarle las condiciones requeridas
imperativamente por la ley. 16.8 Expedición del mandamiento de intimación de pago; modo de
diligenciar según la naturaleza de la obligación. 16.9 Caso en que la sentencia o laudo arbitral
condene al otorgamiento de una escritura o firma de un convenio. 16.10 Elección de bienes para
el embargo. 16.11 Casos en que el mandamiento de ejecución designe o no bienes. 16.12
Embargo de bienes inmuebles o muebles en poder de terceros. 16.13 Caso en que el ejecutado
no se presente. 16.14 Substitución y ampliación del embargo.
UNIDAD 17
AMPLIACION DE LA ACCION EJECUTIVA 17. 17.1 AMPLIACION DE LA ACCION
EJECUTIVA: Antes de la sentencia de trance y remate. 17.2 Citación de remate al ejecutado.
17.3 Oposición de excepciones al progreso de la ejecución: consecuencias y enunciación de las
únicas admitidas por la ley. 17.4 Nulidad de la ejecución por vicios de procedimiento. 17.5
Trámite de las excepciones: apertura a prueba; llamamiento de autos y sentencia de remate. 17.5
Contenido y apelación de la misma. 17.6 Cumplimiento de la sentencia que manda llevar
adelante la ejecución por la realización de los bienes embargados. 17.7 Cumplimiento ejecutivo
de las resoluciones consentidas y ejecutoriadas de la autoridad administrativa del trabajo que
impongan multas por infracción a las leyes y reglamentos laborales. 17.8 Costas del juicio
ejecutivo.
UNIDAD 18
TERCERIAS. 18. 18.1 TERCERIAS, Concepto. 18.2 Acción de tercería que pueda deducirse
en el juicio y en el embargo preventivo. 18.2 Clases tercería y su objeto. 18.3 Oportunidad en
que debe ser promovidas. 18.4 Obligaciones del tercero de presentar las pruebas con su petición.
18.5 Modo de substanciar la tercería. 19.6 Resolución del juez. 18.7 Efectos de la tercería según
fuese de dominio o de mejor derecho, suspensión de la ejecución. 18.8 Ampliación del embargo
en virtud de la tercería. 18.9 Deducción de tercerías en caso de embargo preventivo, trámite.
18.10 Sanción cuando hubiere connivencia entre el tercero opositor y el ejecutado o embargado.
METODOLOGÍA
La metodología será activa, dinámica y participativa por ello se destaca:
 Motivación del profesor.
 Trabajo en grupo: formación de círculos de estudio y elaboración de trabajos prácticos.
 Las clases se dividirán en sesiones de estudio y sesiones de Síntesis.
 Las sesiones de estudio, previa motivación del profesor, consistirá en: lectura grupal,
reflexión y elaboración de esquemas explicativos y ejemplos.
 En las sesiones de síntesis se presentarán los trabajos realizados en el primer momento,
en forma oral, con la mayor participación posible.
 Las aclaraciones sobre dudas y cuestionamientos presentados quedarán finalmente a
cargo del profesor.
 Los trabajos prácticos de reflexión y aplicación (individuales o grupales) serán dados
con suficiente anticipación.

EVALUACIÓN
 La evaluación formará parte del proceso de clase, ajustándose al Reglamento de
Promoción y Evaluación de la U.C. de conformidad a las normativas vigentes del
Campus Universitario de Itapúa y de la Facultad de Ciencias Jurídicas, contemplándose
básicamente:
 Exámenes parciales
 Trabajos prácticos grupales y/o individuales
 Exposiciones grupales y/o individuales
 Nota de concepto
 Trabajos de Investigación y/o lectura anticipada
 Asistencia a clases
 Examen Final.
 El estudiante será evaluado por multiplicidad de instrumentos adecuadamente válidos
en los tipos de evaluación; diagnóstica, formativa y sumativa. La acumulación de
puntajes se hará a través de distintas evaluaciones; asistencia: 5%, prueba parcial 30%,
trabajos prácticos 20% y prueba final 45%

BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BABIO, Alejandro Oscar. Teoría y técnica probatoria en el proceso laboral. Editora Librería
Editora Platense. Buenos Aires. República Argentina. 1998.-
CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. CRISTALDO RODRIGUEZ, Beatriz. Código
Procesal Laboral-Actualizado, concordado y jurisprudenciado. Tomos I y II. Editora Fides.
Asunción. Paraguay. 2007.-
PAREDES, Felipe Santiago. Procedimiento Laboral Teórico-Práctico. Editora Marben.
Asunción. Paraguay. 2008.-
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALTAMIRANO, José V. Servicio Doméstico. Editora La Ley Paraguaya. Asunción. Paraguay.
2004.-
CANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario de Derecho Laboral. Editorial Heliasta.
Buenos Aires. República Argentina. 2001.-
CAUBET, Amanda B. Trabajo y Seguridad Social. Editora Errepar. Buenos Aires. República
Argentina. 2002.-
CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. Armonización Normativa Laboral del Mercosur.
Editora Litocolor. Asunción. Paraguay. 2000.-
CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. Crítica y Proceso. Asunción. Paraguay. 1999.-
CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. CRISTALDO RODRIGUEZ, Beatriz. Legislación y
Jurisprudencia del trabajo. Fallos desde VII/86 a XII/2001. Editora Litocolor. Asunción.
Paraguay. 2002.-
CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. La Estabilidad Laboral en el Derecho Paraguayo.
Asunción. Paraguay. 1994.-
CRISTALDO RODRIGUEZ, Beatriz. Maternidad & Trabajo. Editora Litocolor. Asunción.
Paraguay. 2005.-
DIAZ, Eduardo A. Las audiencias judiciales. Editora Hammulabi. S.R.L. Buenos Aires.
República Argentina. 2009.-
ECHANDIA, Hernado Devis. Compendio de Pruebas Judiciales. Rubinzal Culzoni Editores.
S.S.C Santa Fé. República Argentina. 1984.-
ECHANDIA, Hernado Devis. Teoría General de la Prueba Judicial. Víctor P de Zavalía Editor.
Buenos Aires. República Argentina. 1981.-
ETALA, Carlos Alberto. Interpretación y aplicación de las normas laborales. Editora Astrea.
Buenos Aires. República Argentina. 2004.-
FALCÓN, Enrique. TRIONFETTI, Víctor. Procedimiento Laboral. Editora Abeledo-Perrot.
Buenos Aires. República Argentina. 1998.-
FALCÓN, Enrique. Manual de Derecho Procesal. Tomos I y II. Editora Astrea. Buenos Aires.
República Argentina. 2005.-
FERNADEZ MADRID, Juan Carlos. CAUBET, Amanda Beatriz. ROSON DE PLANELLS,
María Elvira. Manual Práctico de Contratación Laboral. Editora Errepar. Buenos Aires.
República Argentina. 1995.-
GIBERT ARIAS, Enrique. El Negocio Jurídico Laboral. Editora LexisNexis. Buenos Aires.
República Argentina. 2007.
INSTRUMENTOS Y MODELOS DE USO PRÁCTICO EN LAS RELACIONES DE
TRABAJO. Colección de Derecho del Trabajo. Edición 2002. Intercontinental Editora.
Asunción. Paraguay.-
JURISPRUDENCIA DEL TRABAJO AÑO 1996. Intercontinental Editora. Asunción Paraguay.
1997.-
JURISPRUDENCIA DEL TRABAJO AÑO 1997. Intercontinental Editora. Asunción Paraguay.
1999.-
LABRANO RUIZ DIAZ, Roberto. Mercosur, Integración y Derecho. Editora Intercontinental.
Buenos Aires. República Argentina. 1998.-
MADDALONI, Osvaldo. TULA, Diego Javier. Prescripción y Caducidad en el Derecho del
Trabajo. Editora LexisNexis. Buenos Aires. República Argentina. 2006.-
MANCINI RODRIGUEZ, Jorge. Derechos Fundamentales y relaciones laborales. Editora
Astrea. Buenos Aires. República Argentina. 2004.-
PERUGINI, H. Alejandro. Relación de Dependencia. Editora Hammulabi. S.R.L. Buenos
Aires. República Argentina. 2004.-
PIROLO, Miguel Ángel. MURRAY, Cecilia M. OTERO Ana María. Manual de derecho
procesal del trabajo. Editora Astrea. Buenos Aires. República Argentina. 2004.-
REVISTA DE DERECHO LABORAL. Discriminación y violencia laboral. Tomos I y II.
Editora Rubinzal Culzoni Editores. Buenos Aires. República Argentina. 2009.-
REVISTA DE DERECHO LABORAL. Procedimiento Laboral. Tomos I y II. Editora Rubinzal
Culzoni Editores. Buenos Aires. República Argentina. 2009.-
SUPLEMENTO DE DERECHO LABORAL. Editora La Ley Paraguaya. Año 1,2,3 y 4
TOSTO Gabriel, TOSELLI A. Carlos, ARESE César. Extinción del Contrato de Trabajo.
Editora Nuevo Enfoque Jurídico. Buenos Aires. República Argentina. 2005.-
VITANTONIO, Nicolás J.R. Medidas Cautelares y Audiencia de Trámite en el procedimiento
laboral. Editora Jurídica Nova Tesis. Buenos Aires Argentina.2002
LEGISLACION
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÙBLICA DEL PARAGUAY.-
Ley Nº 742/61. CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO.
Ley Nº 213/93. CÓDIGO DEL TRABAJO.
LEY Nº 879/81. CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL.-
LEY Nº 1337/88. CÓDIGO PROCESAL CIVIL
LEY Nº 1183/85 CODIGO CIVIL

ENLACES DE INTERÉS
<www.mjt.gov.py> Ministerio de Justicia y Trabajo
<www.aai.com.py> Asociación de Abogados de Itapúa.
<www.diputados.gov.py> Cámara de Diputados
<www.senado.gov.py> Cámara de Senadores
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA FALENCIAS
ANTECEDENTES
Asignatura: FALENCIAS
Curso: Quinto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (cuatro ) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE L ASIGNATURA


En la construcción de una sociedad mas justa, solidaria y próspera, basada en el desarrollo y
la promoción humana, surge la necesidad de formar profesionales del derecho capaces de
utilizar los conocimientos y las habilidades en la creación de esa sociedad.
En este desafío de hacer efectivas las aspiraciones individuales y colectivas del desarrollo
humano, EL CREDITO, reviste fundamental importancia de lo que se desprende la justificación
de la asignatura FALENCIA CIVIL Y COMERCIAL que sin constituir una rama específica del
Derecho Positivo, exige autonomía didáctica, por la importancia de su objeto de estudio, esto es:
la relación jurídica entre crédito, insolvencia e incumplimiento.
Como disciplina didáctica tiene el propósito de proporcionar al estudiante los conocimientos
teóricos y prácticos, habilidades y destrezas que le permitan interpretar y aplicar los principios y
la normativa jurídica prevista en la Ley de Quiebras y demás legislaciones con las que se
complementa, sin dejar de considerar la particularidad de la ley de marras en la que se engloban,
disposiciones sustantivas y adjetivas.
Teniendo en cuenta que la actividad comercial responde a los paradigmas socio-económicos
vigentes en cada época y que las disposiciones jurídicas sobre Quiebras, acompañan dicho
proceso de cambio, el futuro abogado deberá adquirir las competencias que le permitan un
perfeccionamiento y actualización constantes.
En atención a los efectos de la convocatoria y la quiebra, no sólo en la economía privada, sino
fundamentalmente en la economía pública, el estudio de la materia deberá tener un carácter
axiológico, desarrollando en el alumno actitudes y hábitos como sujeto adscrito a valores
morales universalmente deseables.

OBJETIVOS
 Comprender y aplicar los principios y disposiciones legales de la Ley de Quiebras y
demás legislación complementaria.
 Resolver problemas concursales planteados aplicando la normativa jurídica vigente.
 Defender argumentadamente la interpretación y aplicación de las normas de la Ley de
Quiebras y Leyes complementarias.
 Manifestar una actitud participativa, responsable y abierta ante nuevas concepciones
jurídicas.
 Tomar conciencia de la importancia del ejercicio profesional basado en la legislación y
en la Doctrina Social de la Iglesia.
 Demostrar capacidad crítica y reflexiva en la toma de decisiones ante diversas
situaciones jurídicas de carácter patrimonial en estado de impotencia.
 Participar activamente en la adquisición de las competencias profesionales para
interpretar y aplicar la Ley de Quiebras y Leyes complementarias

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
Nociones generales. EL CREDITO: Concepto. Funcionamiento. Importancia. LA
INSOLVENCIA: Concepto. La insolvencia y el incumplimiento. La insolvencia y el crédito LA
QUIEBRA: Concepto económico y jurídico. PRESUPUESTO DE LA QUIEBRA: Sujeto
pasivo. Sujeto activo. Estado de insolvencia.
UNIDAD 2
Juicio de quiebra. JUICIO DE QUIEBRA: Objeto. Caracteres. Bienes, derechos y acciones
comprendidos y excluidos. Quienes pueden iniciarlo. Excepciones. Quiebra póstuma.
QUIEBRA DE LAS SOCIEDADES: Sus efectos. Sociedades de responsabilidad limitada e
ilimitada. Sociedades en liquidación. Sociedades irregulares. REVELACION DE LA
INSOLVENCIA: Diversas teorías. Crítica. Teoría de nuestra ley. UNIDAD Y PLURALIDAD
DE QUIEBRA: Ley de quiebras. Tratado de Montevideo.
UNIDAD 3
Convocación de acreedores. JUICIO DE CONVOCACION: Concepto. Caracteres. Objeto.
Quienes pueden solicitarlo. Obligatoriedad SOLICITUD DE LA CONVOCACION: Requisitos.
Facultad del Juzgado.

UNIDAD 4
Convocación de acreedores. ADMISION DEL PEDIDO: Estudios del pedido. Facultad del
Juzgado. Medidas de seguridad. Plazo para la admisión del pedido. Casos de rechazo.
Revelación de la insolvencia. Deudor no comerciante. Deudor que ha dejado de ser comerciante.
Convocación de acreedores de sociedades y asociaciones. Desistimiento del pedido de
convocación.
UNIDAD 5
Convocación de acreedores. AUTO DE CONVOCACION: Disposiciones que deben contener.
Publicidad. Notificación a los acreedores. EFECTOS JURIDICOS: Administración. Actos
ineficaces del convocatario. Funciones del Síndico. Suspensión de ejecuciones. Vencimiento
anticipado de los créditos. Créditos sujetos a condición resolutoria. Suspensión e interrupción de
la prescripción. Acción de restitución. Convocatarios solidarios.
UNIDAD 6
Convocación de acreedores . VERIFICACION DE CRÉDITOS: Concepto. Importancia.
Obligatoriedad de la verificación. Excepciones. Forma y plazo del pedido de verificación.
Representación de los acreedores. Procedimiento de la verificación. Decisión judicial. Recursos.
Constitución de la Junta de acreedores. GRADUACION DE CREDITOS: Concepto.
Importancia. Procedimiento.
UNIDAD 7
Concordato. CONCORDATO: Concepto. Diversas clases. Naturaleza jurídica.
CELEBRACION DEL CONCORDATO: Propuesta del concordato. Convocación a la Junta de
acreedores. Reunión de la junta. Asistencia del deudor. Informe del síndico. Discusión y
votación de las propuestas. Derecho al voto. Mayoría necesaria. Acta final. Cláusulas permitidas
y prohibidas. Quitas y esperas permitidas. HOMOLOGACION DEL CONCORDATO:
Impugnación. Rechazo de oficio. Homologación. Rechazo del concordato.
UNIDAD 8
Concordato. EFECTOS DEL CONCORDATO: Obligatoriedad. Efectos respecto de los
codeudores y fiadores del deudor. Medidas de seguridad anteriores. Extinción de los créditos.
Concordato de las sociedades. Acciones individuales de los acreedores. Acreedores morosos.
Facultades del Síndico. Actos prohibidos. NULIDADES DEL CONCORDATO: Plazo. Causa.
Efectos. RESCICIÓN DEL CONCORDATO: Causa. Efectos.

UNIDAD 9
Declaración de la quiebra. QUIEBRA DIRECTA: Concepto. Quienes pueden pedirlas. Deudor
comerciante y no comerciante. Declaración de la quiebra. Contenido del auto declaratorio.
QUIEBRA INDIRECTA: Concepto. Contenido del acto declaratorio. Notificación. Publicación.
DESISTIMIENTO DEL PEDIDO DE QUIEBRA: Condiciones. Efectos. REVOCACION DEL
AUTO DE QUIEBRA: Condiciones. Efectos.
UNIDAD 10
Efectos de la quiebra. ESTADO DE QUIEBRA: Concepto. Duración. EFECTOS
REFERENTES AL PATRIMONIO: Desapoderamiento. Acciones excluida. Bienes excluidos.
Bienes de la mujer y de los hijos. Entrega de bienes al Síndico. EFECTOS CON RELACION
AL FALLIDO: Actos ineficaces. Subsidio alimentario. Casa-habitación del fallido. Presencia
del fallido. Correspondencia. EFECTOS DE ORDEN PROCESAL: Ejecuciones individuales.
Juicios de contenido patrimonial.
UNIDAD 11
Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas preexistentes. CASOS CONTEMPLADOS
EN LA LEY: Decaimiento de los plazos. Prestaciones periódicas. Obligaciones de sociedades
anónimas. Renta vitalicia. Obligaciones condicionales. Obligaciones en moneda extranjera.
Obligaciones de hacer. Codeudores y fiadores del fallido. Intereses. Contratos bilaterales.
Contratante que ha hecho tradición de la cosa. Contrato de locación. Compensación.
Excepciones. Contrato de trabajo. Seguros. Mandatos.
UNIDAD 12
Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas preexistentes. CASOS CONTEMPLADOS
EN LA LEY: Acreedores morosos. Concordato anterior no cumplido. Derecho del acreedor de
obligaciones solidarias. Acción de la masa de codeudores o fiadores entre si. Pago parcial del
acreedor por obligaciones solidarias. Codeudor o fiador con derecho real de garantía.
Suspensión e interrupción de la prescripción. Liberalidades. Aceptación y repudiación de la
herencia. Créditos del cónyuge. Efectos de la quiebra del cónyuge.
UNIDAD 13
Efectos de la quiebra sobre las relaciones jurídicas preexistentes. ACTO DE RESTITUCION:
Concepto. Fundamento. Diferencia con la reivindicación. Regla general. Casos especiales.
RESTITUCION DEL VENDEDOR EN LA QUIEBRA DEL COMPRADOR: Requisitos. Pago
del precio en papeles de comercio. Ventas de mercadería en tránsito a terceros de buena fe.
Bienes dados en prenda. Devolución del precio y pago de gastos. Facultad del Síndico.
RESTITUCION DEL COMITENTE EN LA QUIEBRA DEL COMISIONISTA: Requisitos.
Restitución del precio. Efectos comprados por el fallido por cuenta de tercero. RESTITUCION
DE LA LETRA DE CAMBIO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO: Casos. Requisitos.
UNIDAD 14
Efecto de la quiebra sobre los actos perjudiciales a los acreedores. PERIODO DE SOSPECHA:
Concepto. Fundamento. Objeto que persigue. Cómputo del término según la doctrina
materialista y amplia. Crítica. ACTOS POSTERIORES A LA DECLARACION DE
QUIEBRA: Regla general. ACTOS ANTERIORES A LA DECLARACION DE QUIEBRA:
Actos ineficaces. Actos revocables. Actos entre parientes. Efectos de la revocación. Bienes
adquiridos por sucesores a título singular. Restitución de la masa fallida a favor de terceros.
Acción concursal de revocación. Bienes del cónyuge fallido.
UNIDAD 15
Liquidación del activo. LIQUIDACION: Concepto. Objeto. Formas de liquidación.
Formalidades de cada una de ellas. Falta de postores en remate público. Adjudicatario moroso.
Licitación del activo y pasivo. Venta de cosas perecederas. Venta de valores en bolsa. Concurso
especial. Facultades del Síndico y los acreedores en el proceso de liquidación. Informe del
Síndico.
UNIDAD 16
Distribución del activo. DISTRIBUCION: Concepto. Orden general. Distribución provisional.
Informe final del Síndico. Aprobación judicial. Oposición. Distribución complementaria.
Créditos laborales. CLAUSURA POR INSUFICIENCIA
UNIDAD 17
Calificación de la quiebra. PROCEDIMIENTO DE CALIFICACION: Objeto. Iniciación. Plazo.
Trámite. Resolución judicial. Circunstancia generales que deben tenerse presente en la
calificación. Caso de nulidad del concordato. Situación de hechos delictuosos. Calificación de la
quiebra de sociedades y asociaciones. QUIEBRA DOLOSA: Circunstancia que la configuran.
QUIEBRA CULPOSA: Circunstancia que la configuran
UNIDAD 18
Rehabilitación. GENERALIDADES: Concepto. Crítica. Regla general. EFECTOS: Respecto
del fallido. Herederos. Socios de la firma fallida. PLAZOS: Quiebra casual, culposa y
fraudulenta. Quiebra casual con carta de pago.. PROCEDIMIENTO: Solicitud. Notificación.
Oposición. Sentencia. Inscripción y publicación.

UNIDAD 19
Procedimiento. NOCIONES GENERALES: Concepto de procedimiento. Carácter de la ley de
Quiebras. Su metodología. Carácter del juicio de quiebra. COMPETENCIA: Concepto. Regla
general. Norma provisional. Acciones que competen al Juez de la Quiebra. Intervención fiscal.
NOTIFICACIONES: Notificación automática. Notificación personal o por cédula.
Comparecencia en secretaría. PUBLICACIONES: Regla general.
UNIDAD 20
Procedimiento. REGISTRO GENERAL DE QUIEBRAS: Organización. Finalidad. Carácter.
Autos que deben inscribirse. Forma de inscripción. INCIDENTES: Concepto. Procedimiento.
Fallo judicial. Cuestiones que deben tramitarse como incidentes. PLAZOS: Concepto. Diversas
clases de plazos. Regla general.
UNIDAD 21
Procedimiento. RECURSOS: Concepto. Diversas clases. RECURSOS DE REPOSICION:
Concepto. Resoluciones recurribles. Plazo. Forma. Trámite. Ejecutoria. RECURSO DE
APELACION: Concepto. Resoluciones recurribles. Plazo y forma. Otorgamiento del recurso.
Remisión de testimonios. Trámite en segunda instancia. Ejecutoria. RECURSO DE NULIDAD:
Concepto. Casos en que procede. Declaración de oficio. Trámite. RECURSO DE QUEJA POR
APELACION DENEGADA: Concepto. Casos en que procede. Plazo. Forma. Informe del Juez.
Trámite. Efectos. RECURSO DE QUEJA POR RETARDO DE JUSTICIA: Concepto. Caso en
que procede. Plazo. Trámite.
UNIDAD 22
Sindicatura General de Quiebras. GENERALIDADES: Concepto de la función sindical.
Sistemas. Crítica. SINDICO GENERAL: Requisitos. Designación. Duración. Atribuciones.
Incompatibilidades. Mal desempeño. Remoción. Remuneración
FUNCIONARIOS AUXILIARES: Abogados y peritos contadores. Empleados y obreros.
6. UNIDAD 23
Normas especiales y transitorias. PEQUEÑAS QUIEBRAS: Disposiciones especiales.
QUIEBRAS DE EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS: Sus efectos. Facultad del poder
concedente. Explotación de la empresa. Liquidación.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS: Competencia judicial. Disposiciones legales derogadas.
Juicios anteriores. Vigencia de la ley.

METODOLOGIA:
El desarrollo de las actividades cognitivas y metacognitivas implica la aplicación de una
metodología activa, con la implementación de estrategias eclécticas que se caracterizan por su
énfasis en lo práctico, de acercamiento a las situaciones jurídicas que se deben enfrentar en la
práctica profesional, en el rol activo del alumno, a través de prácticas educativa individuales y
grupales que fomenten la discusión, el análisis, la reflexión, la valoración de un contenido en
relación a otros contenidos y en relación a ciertos problemas, el planteo de soluciones e
hipótesis, la argumentación y el pensamiento crítico.
En la línea de los aprendizajes significativos, en todas las situaciones didácticas se
propiciaran actividades para el uso del vocabulario técnico, la aplicación de la Ley de Quiebras
y Leyes complementarias, así como el manejo de documentos jurídicos.
EVALUACION
En concordancia con la línea de pensamiento pedagógico en que es concebido este programa,
la evaluación es entendida como un proceso que coadyuva a mejorar y controlar la calidad de
toda la práctica didáctica. Así, se la empleará con fines diagnósticos, remediales y de
promoción.
La información obtenida sobre la evidencia de los aprendizajes que se producen en los
estudiantes en relación a los contenidos teóricos-instrumentales, actitudes, habilidades y
destrezas se empleará para evaluar los objetivos propuestos, la acción docente y el programa de
la materia. Se aplicarán: Pruebas orales; pruebas escritas, objetivas, de ensayo y de libro abierto;
pruebas prácticas; cuestionarios; registros en listas de cotejo y escala de calificación.
La evaluación diagnóstica se aplicará al inicio del desarrollo de las unidades; formativa
durante el desarrollo de los contenidos programáticos de las unidades; sumativa con carácter
parcial al término de las unidades VIII y XVIII y con carácter globalizador al final del semestre

BIBLIOGRAFIA
 CAMARA, Héctor. El concurso preventivo y la Quiebra.
 CAMP AUSINA, Carlos Alberto. Convocatoria de Acreedores y Quiebra. Tomos I y II.
Editorial La Ley Paraguaya. Asunción – Paraguay. Año 1977.
 CAMP AUSINA, Carlos Alberto. Ley N° 154 de Quiebras. Concordada, anotada. Sus
Fuentes. Jurisprudencia actualizada. Edit. La Ley Paraguaya S.A. Año 1.992
 CAMP AUSINA, Carlos Alberto. Procesos Universales. 3° Edición. La Ley Paraguaya S.A.
1.993
 LEBRON, Horacio. La Ley de Quiebras N° 154/69. Editorial La Ley Paraguaya. Asunción
- Paraguay. Año 2002.
 MAFFIA, O.J. Derecho Concursal.
 NOE, JULIO B. Convocatoria de acreedores y Quiebra. Editorial Marben. 9° Edición.
Paraguay 2.008
 RIVERA, Julio César. Ley de Concursos y Quiebras. Tomos I, II y III. Editorial Rubinzal –
Culzoni. 3° Edición. Santa Fe – Argentina. Año 2005.
 ROUILLON, Adolfo. Régimen de Concursos y Quiebras Ley 24522. Editorial Astrea, 11°
Edición. Buenos Aires – Argentina. Año 2002.-
PROGRAMA DE ESTUDIO DE DERECHO CIVIL (CONTRATOS)
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO CIVIL IV (CONTRATOS)
Curso: Quinto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 horas (Cuatro) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


El Derecho Contractual como disciplina didáctica tiene el propósito de desarrollar en el futuro
profesional del derecho las competencias que le permitan comprender los principios, caracteres
instituciones y normas jurídicas de esta rama del derecho y leyes que la complementan, así
como aplicar su normativa jurídica para constituirse en un auténtico auxiliar de la justicia en el
campo de los contratos.
Así siguiendo a BORDA, el Contrato es el principal instrumento del que se valen los hombres
para afianzar entre ellos el tejido infinito en sus relaciones jurídicas, es decir, es la principal
fuente de obligaciones. El Hombre vive contratando o cumpliendo contratos, desde operaciones
de gran envergadura (compraventa de inmuebles, sociedades, mandato), hasta contratos
cotidianos que el hombre realiza muchas veces sin advertir que está contratando, así cuando
sube a un colectivo (contrato de transporte) o cuando compra golosinas (compraventa manual)
Del punto de vista ético la importancia de los contratos se aprecia desde un doble Angulo: por
una parte hay una cuestión moral envuelta en el deber de hacer honor a la palabra empeñada;
por la otra, los contratos deben ser un instrumento de la realización del bien común.
Por ello, la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la
Asunción‖ Campus Itapúa, cree esencial para lograr una buena formación jurídica que se oriente
a los alumnos para encontrar la integración de la persona en sus relaciones morales y
económicas, hacerles observar los efectos nocivos que la deshumanización del derecho
obligacional produce en la vida de las personas individuales y de la persona total del Estado.
La cátedra realiza un análisis del derecho civil en cuanto a contratos en general y de manera
específica se estudiarán diversos tipos de contratos para identificar y conocer la repercusiones
jurídicas que trae consigo la celebración de contratos civiles y de esta manera se trata de
proporcionar los elementos pertinentes para que el estudiante comprenda la importancia de
celebrar contratos en el área civil.
OBJETIVOS
 Generar condiciones de comunicación docente - alumno, capaces de producir un debate
teórico - científico en el ámbito académico.
 Favorecer la socialización de la información actualizada en los temas del Derecho Civil
relacionados a los Contratos, con activa participación del alumno.
 Estimular formulaciones y conceptualizaciones teóricas originales y también abordar
temas no profundizados o no planteados hasta ese momento.
 Contribuir al desarrollo de una conciencia social critica en el ámbito del derecho civil,
asumiendo una activa participación en el debate científico.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
FUENTE DE LAS OBLIGACIONES. Concepto. Clasificación. Contrato. Cuasicontrato.
Delitos. Cuasidelitos. La Ley. Contratos. Antecedentes históricos. La Convención. El Contrato y
los Pactos en el Derecho Romano. Evolución de la Técnica contractual. El Contrato en el
Código de Napoleón, en el código Civil Argentino y en la Legislación comparada. El Contrato
en el Código Civil Paraguayo. El Estado actual de la Doctrina. Papel que desempeña la
contratación en los diversos campos del Derecho. Causas.
UNIDAD 2
DE LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO. ELEMENTOS ESENCIALES, NATURALES Y
ACCIDENTALES. Nociones generales. Consentimiento. Objeto. Forma. Capacidad. Elementos
esenciales, naturales y accidentales. El contrato y la voluntad. Valor que se asigna a este
elemento. Sistemas de la Autonomía de la voluntad y Sistema de la Declaración. Aplicación de
ambas doctrinas en el Derecho Positivo y en la Legislación Nacional. Reglas de interpretación
del Contrato.
UNIDAD 3
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS. La Exceptio nom adimpleti contractus. c) Régimen
del Pacto Comisorio. 3) Contratos a Titulo Onerosos y Gratuitos: Importancia de esta
clasificación: a) En lo que se refiere a las formas. b) En lo que se refiere a la firmeza del acto. c)
En los actos a titulo oneroso. d) Desde el punto de vista impositivo. e) Por los fenómenos
propios; Subdivisión de los Contratos Onerosos. 4) Contratos Consensuales y Reales. 5)
Contratos nominados e innominados. 6) Contratos Principales y Accesorios, 7) Contrato
Simples y Complejos, 8) Contratos de Ejecución Instantánea, Sucesiva o escalonada, 9)
Contratos Ab Libitum y por Adhesión. Contrato Causados y Abstractos.
UNIDAD 4
EL CONSENTIMIENTO. Generalidades, La voluntad y la Forma. El formalismo en el
Derecho Romano, en el Derecho Canónico y en el Derecho Español. Tendencia
Contemporánea, La Voluntad de contratar: caracteres. Voluntad interna o declarada? Proceso
de formación del Consentimiento. Nociones: a) Etapa de ideación o de elaboración, b) Etapa de
concreción del acuerdo: Oferta. Requisitos, Especie de Oferta, Valor de la Oferta,
Perfeccionamiento del consentimiento: El consentimiento entre presente y entre ausentes:
Medios, Teorías. Nulidad de los Contratos por vicios del consentimiento: Principios generales.
Efectos Diferencia entre el contrato nulo y el contrato anulable. Contratos Preliminares.
Contratos Preparatorios, Carta de Intención, Minuta, Contrato reglamentario, Contrato
Normativo, Contrato previo, Contrato de promesa, Contrato de Opción, Contrato de Prelación.
El Auto-Contrato: Concepto, Aspectos a considerar en materia de auto contratos. Apreciación
de los elementos del auto contrato con relación al tiempo.
UNIDAD 5
CAPACIDAD PARA CONTRATAR. Capacidad. Generalidades. Incapacidad de derecho y de
hecho. Incapacidad absoluta de derecho. Incapacidad relativa de derecho: ejemplos. Incapacidad
absoluta de hecho. Incapacidad relativa de hecho. Efectos de la incapacidad. Quienes pueden
reclamar.
UNIDAD 6
OBJETO DEL CONTRATO. Generalidades. Requisitos que debe reunir el objeto del Contrato.
Distinción entre objeto y finalidad. Cosas fuera del Comercio. Las cosas inexistentes y las cosas
futuras. Herencia futura. Cosas ajenas. Cosas litigiosas, gravadas o embargadas.
UNIDAD 7
CAUSA. La causa de las Obligaciones Contractuales. La causa como fuente y la causa como
fin. Debate doctrinario. La causa en el Derecho Romano. Teoría causalista: Domat. Pothier.
Código francés. Teoría anticausalista: Ernst. Laurent. Planiol. Teoría neocausalista o concepción
subjetiva de la causa: Henri Capitant. Josserand. Los Códigos modernos. La causa en nuestro
Código y en la Doctrina nacional.
UNIDAD 8
FORMAS Y PRUEBA DE LOS CONTRATOS. Forma. Generalidades. Formas Ab
solemnitatem y Ad probationem. La formalidad en nuestro Derecho Positivo. Contratos que
deben hacerse por Escritura pública. Efectos de la omisión de esta formalidad. Contratos
verbales. Prueba. Definición. Los Instrumentos públicos. Por juramento judicial. Por
presunciones legales o judiciales. Los testigos. Los medios probatorios. Los instrumentos
privados. Por confesión de parte, judicial o extrajudicial. Contratos que deben probarse por
escrito, reglas y excepciones.
UNIDAD 9
EFECTOS Y OBLIGATORIEDAD DE LOS CONTRATOS. Generalidades. Principios
generales. Limitación. Relatividad de sus efectos. Excepciones: Sucesores universales,
sucesores a titulo singular, Acreedores quirografarios de las partes. Terceros: Terceros
interesados, terceros propiamente dichos. 1) La Acción Subrogatoria u oblicua: Concepto.
Requisitos para ejercerla. Requisitos formales. 2) La Exceptio de nom adimpleti contractus.
Concepto. Requisitos para su ejercicio. 3) Pacto Comisorio: tácito y expreso. 4) Teoría de la
Imprevisión: Concepto. Requisitos. Antecedentes históricos.
UNIDAD 10
CONTRATOS A FAVOR -A CARGO DE TERCEROS- POR TERCEROS Generalidades. 1)
Contrato a favor de tercero. Concepto. Naturaleza jurídica: Teorías. La aceptación por el
tercero. Revocación de la estipulación. Relaciones entre el tercero y el promitente. Derecho de
Sustituir al tercero. La revocación para el caso en que la prestación deba ser hecha al tercero
después de la muerte del estipulante. Casos de contratos a favor de terceros. 2) Contratos a
cargo de terceros: concepto. Diferencia con el contrato por tercero. Relaciones entre el
promitente y el estipulante. Diversas hipótesis. Aplicación práctica. 3) Contratos por terceros:
Concepto. Principio general. Nulidad. Excepción en el caso de ratificación. Efectos de la
ratificación. Situación legal del contratante en nombre de terceros.
UNIDAD 11
REVISION DE LOS CONTRATOS. Generalidades. La revisión por el Poder Legislativo. La
revisión por el Poder Judicial. 1) La Lesión: Concepto. Antecedentes. Elementos constitutivos:
a) Elemento objetivo. b) Elemento subjetivo. Ámbito de aplicación. Fundamento. Naturaleza
jurídica. Quienes pueden invocar la Lesión. Plazo. Efectos de la Lesión.
UNIDAD 12
LA EXTINCION DE LOS CONTRATOS. Noción. 1) Cumplimiento normal. Concepto. 2)
Imposibilidad de cumplimiento. Concepto. Imposibilidad sin culpa de una de las partes.
Imposibilidad por culpa de una de las partes. Efectos. Disposiciones legales. 3) Resolución.
Concepto. Causas voluntarias de la resolución: a) Condición resolutoria. b) Plazo resolutorio.
Pacto Comisorio expreso. Causas legales de resolución: a) Pacto Comisorio Implícito o tácito.
b) Imposibilidad de cumplimiento. c) La excesiva onerosidad sobreviniente. 4) Rescisión:
Concepto. Consentimiento. Rescisión bilateral y unilateral. Efectos. 5) Revocación: ejercicio.
Efectos.
UNIDAD 13:
EVICCION Y REDHIBICION. Evicción: concepto. Requisitos configurativos. Evicción total y
parcial. Casos asimilados a la evicción. Efectos de la garantía de evicción: a) Defensa en juicio.
b) Indemnización de perjuicios. c) Precio. d) Costos del contrato. Quienes tienen la acción de
evicción y contra quienes puede ser ella dirigida. Renuncia a la garantía de evicción. Cargas
aparentes y legales. Cargas Ocultas conocidas por el adquirente. Indivisibilidad de la obligación
emergente de la evicción. 2) Vicios redhibitorios: Concepto, Requisitos, Adquirente a título
gratuito. Modificación convencional de la garantía. Efectos. Si la transmisión fue por venta,
derechos de opción. Efectos del vicio redhibitorio para los demás contratos.
UNIDAD 14
CONTRATO DE COMPRAVENTA. Importancia. Concepto. Denominación. Caracteres.
Transferencia de la propiedad: 1) En el Derecho Romano. 2) En el Código de Vélez. 3) En el
Código Civil Paraguayo. Afinidades y diferencias con otros contratos: 1) Compraventa y
permuta. La permuta con saldo de dinero. 2) Compraventa y locación. Casos discutidos. 3)
Compraventa y cesión de créditos. 4) Compraventa y dación en pago. Capacidad para la
Compraventa: reglas generales aplicables. Incapacidades específicas para la compraventa.
Sanción de tales prohibiciones.
UNIDAD 15: ELEMENTOS ESPECIFICOS DE LA COMPRAVENTA. EL BIEN VENDIDO
Y EL PRECIO. Nociones generales. 1) El objeto de la compraventa según el artículo 737.
Requisitos que deben reunir. Remisión. Bienes susceptibles de venta. Principio general. Bienes
cuya enajenación está prohibida. Compraventa de bienes ajenos: venta de bienes parcialmente
ajenos. El objeto de la compraventa: determinado o determinable. Modalidades de la venta de
inmuebles. Reglas de los artículos 748, 749, 750, y 751. Efectos. 2) El precio: concepto.
Requisitos.
UNIDAD 16
CLAUSULAS ESPECIALES. Principio General. Ventas condicionales. Pacto de retroventa.
Pacto de reventa. Pacto comisorio. Pacto de preferencia. Pacto de mejor comprador. Ventas
aleatorias y afines. Compraventa con reserva de dominio. Contrato de permuta: nociones
generales. Caracteres. Disposiciones del Código Civil referente a la permuta.
UNIDAD 17
CONTRATO DE LOCACION. Concepto. Caracteres. Extensión de la locación. Afinidades y
diferencia con otras figuras jurídicas: 1) Con el depósito. 2) Con la locación de obra y de
servicios. 3) Con el préstamo de consumo. 4) Con el usufructo. 5) Con la compra y venta.
Elementos específicos de la locación: 1) La cosa locada: bienes susceptibles de locación. Cosas
futuras. Cosas fuera del comercio. Locación de cosas ajenas. El precio. Requisitos. Tiempo de
locación. Importancia. Limite extremo de la locación. Plazos presuntos de la locación. Cláusulas
prohibidas:
UNIDAD 18
CONTRATO DE LOCACION (cont.). EFECTOS DE LA LOCACION Obligación y
derechos del locador respecto de la cosa: 1) Entregarla al locador y conservarla en buen estado.
Reparaciones a cargo del locador. 2) Goce pacífico. 3) Evicción y vicios redhibitorios. 4)
Obligación de reembolsar los gastos y mejoras del locatario. 5) Mejoras que puede hacer el
locatario. Reglas especiales que regulan las mejoras. Otras obligaciones legales. Obligaciones
del locador: 1) Entregarla al locatario y conservarla en buen estado efectuando las reparaciones
necesarias. Sanciones por incumplimiento. Perturbación debida a reparaciones necesarias. 2)
Mantener al locatario en el goce pacífico. 3) Conservarla tal como lo arrendó. Sanción. 4)
Rembolsar las impensas necesarias. 5) Responder de los vicios o defectos graves.
UNIDAD 19
CONTRATO DE SERVICIOS Y CONTRATO DE OBRA. Pre-nociones. Importancia: a)
Contrato de servicio: concepto. Caracteres. Extensión del contrato de servicio. Derechos y
obligaciones del que presta servicios. Plazo del contrato. Conclusión del contrato. Exigibilidad
del precio. Afinidades: 1) con el contrato de obra. Criterio de la subordinación. Criterio del
modo de retribución. Criterio del resultado buscado. 2) Con el contrato de transporte. 3) Con el
contrato de trabajo. 2) Contrato de Obra: concepto. ¿El contrato de obra es mercantil?.
Concepto. Diferencia con la compraventa. Diferencia con la empresa. Obligaciones del
empresario. Riesgos. Inobservancia de las disposiciones vigentes. Prescripción. Separación de la
responsabilidad del arquitecto del constructor. Oscilación de los precios. Obligaciones del
locatario: 1) Contractuales, 2) Extracontractuales. Conclusión. Privilegio: disposición legal. Los
sub-empresarios y obreros. Prestamistas. Sub-empresa. Características. Sublocación de
servicios. Acciones limitada de los trabajadores y suministradores de materiales contra el dueño
de la obra.
UNIDAD 20
COMODATO O PRESTAMO DE USO. MUTUO O PRESTAMO DE CONSUMO. Comodato
o préstamo de uso. Caracteres del contrato. Diferencia con la locación, el depósito y el
usufructo. Quienes pueden ser comodantes. Forma. Prueba. Objeto. Obligaciones del
comodatario. Límites de la responsabilidad del comodatario: uso normal. Vicios. Caso fortuito.
Excepciones al caso fortuito. Restitución de la cosa. Plazo. Estado en que debe restituirse la
cosa. ¿A quién debe restituirse? Consecuencia de la falta de restitución. Situación de los
herederos. Obligaciones del comodante. Derecho de retención. Mutuo o préstamo de consumo:
concepto. Caracteres del contrato. Promesa de préstamo. Diferencia con el comodato, con la
locación y con la compraventa: a) con el comodato, b) con la locación, c) con la compraventa.
Objeto. Forma y prueba. Restitución de la cosa. Plazo, Imposibilidad de la restitución. Préstamo
de dinero o mutuo pecuniario. Los intereses. Tasa. Falta de pago de los intereses.
UNIDAD 21
EDICION Y REPRESENTACION TEATRAL. EN LA LEGISLACION NACIONAL. 1)
Contrato de Edición: Concepto. Caracteres. Naturaleza jurídica. Importancia. Paralelo con otras
figuras jurídicas: a) Venta o cesión de los derechos de autor. b) Contrato de obra. c) Sociedad.
Efectos del contrato: Obligaciones y derechos del autor. Obligaciones: a) De entregar la obra. b)
Garantizar al editor la autenticidad de la obra. c) Exclusividad. d) Copia. Derechos del autor: a)
Conservar su derecho de propiedad intelectual. b) Percibir la retribución. c) Introducir
correcciones. d) Exigir la fidelidad del título. Derechos y obligaciones el Editor. Obligaciones:
a) Reproducir, difundir y vender la obra. b) Pagar al autor. c) Registrar. d) Responder ante el
autor. e) Edición. Derechos: a) Reproducir. b) Fijar el precio. c) Fijar el número de ejemplares.
Fin del contrato. Distintas causales. 2) Contrato de Representación Pública: Concepto.
Naturaleza jurídica. Formación del Contrato. Comprobante de entrega. Plazo para la
representación. Otras obligaciones del empresario Aplicabilidad de las reglas del contrato de
edición. Régimen legal vigente.
UNIDAD 22
DONACION. Concepto. Caracteres. El requisito de la aceptación. Es revocable la promesa de
donación? Donación hecha a varios donatarios. Aceptación prestada después de la muerte del
donante. Muerte del donatario antes de la aceptación. La donación y los actos de última
voluntad. Donación de los padres a los hijos. Personas que no pueden hacer donaciones.
Momento en que debe existir la capacidad. Cosas que pueden ser donada: principios generales.
Donaciones nulas. Obligaciones y derechos del donante. Obligaciones y derechos del donatario.
Evicción y vicios redhibitorios. Donaciones mutuas. Remuneratorias y con cargo.
Remuneratorias. Donación con cargo. Inoficíocidad de las donaciones. Reversión de las
donaciones. Reversión por premoriencia del donatario. Efectos de la reversión. Revocación por
inejecución de los cargos. Límites de la responsabilidad del donatario. Efectos de la revocación.
Prestación de alimentos. Revocación de las donaciones onerosas y remuneratorias. Revocación
por supernacencia de hijos.
UNIDAD 23
FIANZA. Nociones generales. Concepto. Caracteres. Elementos- sujetos. Capacidad para ser
fiador. Objeto- obligación que pueden afianzarse. Principio general. Obligaciones nacidas de un
hecho ilícito. Forma. Prueba: principio. Distintas clases de fianzas. Fianza convencional, simple
y solidaria. Fianza legal y judicial. Fianza civil y comercial. Efectos de la fianza. Entre el
deudor y el acreedor. Caso de insolvencia del fiador. Entre el fiador y el acreedor. Beneficio de
excusión. Beneficio de división. Otras defensas que puede oponer el fiador. Relaciones entre el
fiador y el deudor. Derechos posteriores al pago: subrogación en los derechos del acreedor.
Exoneración. Relaciones entre los cofiadores. Extinción de la fianza. Extinción por vía de
consecuencia. Extinción directa. Negligencia grave del acreedor.
UNIDAD 24
MANDATO. El mandato en el Derecho Romano. Caracteres. Capacidad para otorgar mandato.
Capacidad para ser mandatario. Forma del otorgamiento del mandato. Mandato tácito. Casos en
que se exige escritura pública. Objeto del mandato. Principio. Limitaciones. Extensión del
mandato: poderes generales y especiales. Carácter de la enumeración 884. Alcance del mandato
especial. Pluralidad de mandatarios. Responsabilidad de quien diere consejo o recomendación.
Obligaciones del mandatario. De lo recibido por terceros en forma secreta o ilícita. Aplicación
de cantidades a uso propio. Excepción al principio general de la irresponsabilidad del
mandatario por caso fortuito o fuerza mayor. Pluralidad de mandatarios y la responsabilidad.
Mandatario que asume los riesgos. Obligaciones del mandante. Desde cuándo puede el
mandatario reclamar el reembolso de gastos. Derechos de retención del mandatario. Cuando el
mandante no está obligado a pagar los gastos hechos por el mandatario. Pluralidad de
mandantes: responsabilidad.
UNIDAD 25
MANDATO (cont.). Sustitución del mandato. Efectos de la sustitución del mandato: a) Entre el
mandante y el mandatario. b) Entre el mandante y el sustituto. c) Entre el mandatario y el
sustituto. d) Entre el mandante y los terceros. Efectos del mandato con relación a terceros. 1)
Actos realizados dentro de los límites del mandato. 2) Actos realizados fuera del límite del
mandato. Mandato oculto. Concepto. Efectos. Extinción del mandato: causales reguladas en
nuestro Código. Desde cuando la extinción del mandato produce sus efectos con relación al
mandatario y los terceros. Obligaciones del mandatario no obstante la extinción del mandato.
Revocación del mandato. Formas. Efectos del mandato especial sobre el general y viceversa.
Casos en que el mandato es irrevocable. Renuncia del mandato: reglas del Código.
UNIDAD 26
RENTA VITALICIA. Concepto. Elementos. Caracteres. Relación con otros contratos: con la
pensión de alimentos. Con el seguro de vida. Con la donación con cargo. Capacidad de las
partes. En favor de quien puede constituirse la renta. Caso de incapacidad del tercero
beneficiario. Caso de que los beneficiarios sean varios. Vida contemplada a los efectos de la
duración de la renta. Caso de que la renta es constituida por la duración de la vida de dos o más
personas. Nulidad del contrato por muerte del beneficiario al tiempo de la celebración. Objeto:
la renta. Forma. Efectos: a) Obligaciones del ACREEDOR DE LA RENTA. B) Obligaciones
del deudor de la renta. Recurso del acreedor por falta de pago de la renta. Fin del contrato.

UNIDAD 27
CONTRATO DE JUEGO Y APUESTA. Concepto. Caracteres. Problemas planteados por el
juego y la apuesta. Especies de juego: 1) Juegos autorizados. 2) Juegos prohibidos. 3) Juegos
tolerados. Deuda de juegos. Pago de deudas de juegos y apuestas prohibidas con documento.
Pago hecho por un mandatario para jugar. Obligaciones que no son deudas de juego. La suerte
como medio para concluir una cuestión dudosa o litigiosa o para dividir una cosa común.
UNIDAD 28
CONTRATO DE DEPÓSITO. Concepto. Caracteres. Efectos del error. Distintas categorías del
depósito: voluntario. Capacidad. Supuesto de depositante. Supuesto de depositario incapaz.
Forma. Prueba. Obligación del depositario. Obligación del depositario si el depósito fuere en
caja o bulto cerrado. Obligación de guardar secreto. Obligaciones del depositario cuando es
demandado por un tercero que invoca derecho sobre la cosa depositada. Obligación del
depositario si llega a descubrir que la cosa depositada ha sido hurtada o robada. Obligaciones
del depositante. Deposito forzoso o necesario. Capacidad. Prueba del depósito necesario.
Depósitos en muelles o establecimientos similares
UNIDAD 29
CONTRATOS MODERNOS. LEASING: Concepto amplio, leasing Financiero y leasing
operativo. Función económica. Definición. Naturaleza jurídica. Efectos principales. TARJETA
DE CRÉDITO. Concepto. Contrato del Cual emana. Mecánica: a) Emisor o acreditante, b)
Titular, c) Solicitante, d) Comerciante adherido, e) Empresas de franquicia, f) Avalista;
naturaleza jurídica del negocio. Relaciones entre el Emisor y su Titular. Uso de la tarjeta por
quien no es titular. Utilización abusiva. Extravió. Derechos y obligaciones de las partes. Procede
la vía ejecutiva para el cobro: condiciones. Contrato Informativo. Contratos que tienen por
objeto un software. Contratación del Hardware. Formación de Contrato. Etapa contractual,
Forma del Contrato, Definiciones previas, Objeto del contrato, Recepción, Tutela jurídica del
software.

METODOLOGÍA
Para el logro de los objetivos propuestos se desarrollarán:
 Clases Magistrales: Para el desarrollo de las primeras Lecciones, a modo de
introducción.
 Clases Interactivas: Mediante el planteamiento de problemas prácticos, induciendo al
alumno a la participación y desarrollo de la capacidad analítica y crítica.
 Trabajo Práctico: El trabajo práctico a ser desarrollado por el alumno además de una
fuente de información y de conocimientos, debe ser la conclusión de una investigación
amplia y profunda del tema indicado, por parte del estudiante de derecho.

EVALUACIÓN
Se evaluará a través de dos pruebas sumativas escritas de 15 (quince) puntos cada una, y un
trabajo práctico de 10 (diez) puntos.- La Prueba Final será en forma Oral u escrita a criterio del
encargado de la Cátedra. La Asistencia mínima exigida será la establecida por disposiciones
estatutarias de la Universidad. Las fechas de las Pruebas no serán alteradas, por lo que se
recomienda sean tenidas en cuenta con anticipación las mismas, que se han de fijar de común
acuerdo con los alumnos.
BIBLIOGRAFIA
BÁSICA:
MARTYNIUK BARÁN, SERGIO, ―Lecciones de Contratos‖. Derecho Civil. Intercontinental
Editora. Asunción. Año 2008. Obra elaborada por entero al programa de estudios de la
asignatura.-
COMPLEMENTARIA:
BORDA, Guillermo – Tratado de Derecho Civil – Contratos I y II - Cuarta Edición, Editorial
Perrot, Buenos Aires
CENTURION, Francisco Derecho Civil – De los contratos en General - Editorial El
constitucionalista - Asunción 1994

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA LOGICA JURIDICA


ANTECEDENTES
Asignatura: LÓGICA JURÍDICA
Curso: Quinto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 5 (cinco ) horas semanales

DESCRIPSION DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATRURA


La vida cotidiana en el mundo jurídico presenta de una manera evidente una serie de pruebas
de que el razonamiento de los profesionales carece de rigor lógico, voluntaria e
involuntariamente. Del mismo modo aparece impreciso y poco convincente. Por ello la
finalidad básica de la cátedra de Lógica Jurídica, es lograr, no solo la detención de las falencias
y deficiencias del discurso jurídico, sino también demostrar la necesidad de la aplicación de los
principios de la lógica a fin de evitar las incoherencias y contradicciones referidas. Con ese
objeto se pretende proporcionar al futuro profesional del derecho el instrumento adecuado para
el correcto razonamiento jurídico como así permitir que los estudiantes sean capaces, en el
curso de la carrera de tener una mejor comprensión de las materias estudiadas a través del
instrumento de interpretación que es la Lógica Jurídica.
En tal sentido, el programa presentado fue elaborado teniendo en cuenta ciertas nociones
básicas de lógica y algunas de sus aplicaciones en la argumentación jurídica, se intentará
demostrar la importancia de los problemas lógicos en el proceso judicial basados en la
argumentación y en la dialéctica jurídica, en la inteligencia en que la Lógica Jurídica no
constituye meramente una disciplina formal, sino que es también material, pues que atiende a
los contenido conceptuales pertenecientes al campo de derecho.-
OBJETIVOS
Al término del curso el alumno será capaz de:
 Escuchar, analizar y comprender las razones y argumentos de los demás, y puede
reconocer las deficiencias lógicas en sus argumentos
 Distinguir los argumentos tanto por su validez lógica como por su poder persuasivo.
Reconocer los argumentos válidos de los que responden a falacias, paralogismos y
sofismas.
 Elaborar argumentos en los que prime la racionalidad, la coherencia y la capacidad de
producir efectos en el auditorio.

METODOLOGIA
 Exposición docente
 diálogo abierto
 interrogatorio
 problematización Investigación.

EVALUACIÓN
La evaluación será concebida como un proceso que coadyuva a mejorar y controlar la calidad
de toda la acción pedagógica. Sus fines serán de carácter diagnóstico, remedial y de
promoción.
La información obtenida a través de la evaluación, se empleará para evaluar los aprendizajes, la
acción docente, el programa y el plan de estudio de la carrera. La evaluación se realizará con el
objeto de obtener evidencias válidas de los aprendizajes que se producen en relación a
contenidos teóricos instrumentales, actitudes habilidades y destrezas.
Se pondrá énfasis en la evaluación formativa y en la auto-revisión de lo realizado, a fin de
que el estudiante desarrolle la capacidad de enjuiciar lo que ha hecho y a tomar conciencia de
su proceso de aprendizaje. En esta línea de pensamiento se aplicarán: Pruebas orales, pruebas
escritas, objetivas, de ensayo y de libro abierto, pruebas prácticas, cuestionarios, registro en lista
de cotejo y escala de calificación. La evaluación diagnóstica se aplicará al inicio del desarrollo
de las unidades; formativa durante el desarrollo de los contenidos programáticos de las
unidades, sumativa con carácter parcial y con carácter globalizador al final del cuatrimestre.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1
LA LOGICA: Concepto y definición.- Objeto y división de la lógica.- La lógica y el Derecho.-
Lógica Jurídica: Objeción al concepto.- Importancia de la lógica para los abogados.
UNIDAD 2
LA DIALÉCTICA- LA TOPICA.- LA RETORICA.- Nociones fundamentales Doctrina lógica
de la argumentación.- Propósitos de la argumentación: Convencer y persuadir.- Eficacia de la
argumentación. Cómo Estudiar y argumentar un caso judicial.

UNIDAD 3
GENEROS RETÓRICOS O ARGUMENTATIVOS: El auditorio. El auditorio universal e
individual en lo forense. El género epidíctico. El género deliberativo. El género judicial: a)
Técnica de la asociación, b) técnica de la disociación, c) técnica de la ridiculización, y d)
Técnicas de frenaje: prevención o prejuicio, casualidad, carácter de trasmisor del acto,
excepcionalidad. La disposición del discurso. Condiciones del rétor.
UNIDAD 4
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS JURIDICOS.- El argumento del abogado.- Los escritos
judiciales. La argumentación de las partes y del juez.- Vicios de la argumentación.- Tipos de
falacias.- Manera de evitar falacias. Reglas extrínsecas e intrínsecas del diálogo argumentativo.
UNIDAD 5
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y EL SILOGISMO FORENSE. La justificación interna y
externa de las resoluciones judiciales. Silogismo sentencial: a) La sentencia y el test de la
multicoherencia. B) El relato de los hechos por el juez.
UNIDAD 6
LA SENTENCIA Y EL PROCESO: Concepto de sentencia. Discurso técnico y control de la
actividad jurisdiccional.- Estructura de la sentencia.- Naturaleza de la fundamentación.-
Funciones de la fundamentación.- Caracteres formales de la fundamentación.- Contenido de la
fundamentación.- El estilo de la sentencia. Argumentos frecuentes en las resoluciones judiciales.
UNIDAD 7
MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES: Teoría del razonamiento correcto.-
Control de logicidad.- Los errores judiciales: sus causales. Errores in cogitando: falta de
motivación.- Motivación insuficiente.- Motivación aparente.- Motivación defectuosa en sentido
estricto.
BIBLIOGRAFÍA
ANDRUET, Armando. Teoría General de la Argumentación forense. Alveroni Ediciones. Argentina 2003
CARRIO GENARO R. Notas sobre Derecho y lenguaje. Editorial Abeledo Perrot Bs. As. Argentina.
Año 1.994.
COPI Irving M. Introducción a la lógica. Limusa Noriega Editores. México. 2004
ECHAVE DELIA TERESA y otros. Lógica, proposición y norma. Editorial Astrea. Bs. As. Año 1.999.
FERNÁNDEZ ALBERTO VICENTE. Arte de la persuasión oral. Editorial Astrea Bs. As. Año 2.001.
FRONDIZI ROMAN JULIO. La Sentencia Civil. Librería Editora Platense. Bs. As. Año 1.994.
GHIRARDI OLSEN Lógica del Proceso Judicial. Marcos Lerner Editora. Argentina 1992
GHIRARDI OLSEN y otros. La naturaleza del Razonamiento judicial. Ediciones Alveroni. Córdoba Arg.
HEGLAND KENNY Manual de Práctica y técnicas procesales. Editorial Heliasta. Bs. As. Año 1.995.
MENDONCA DANIEL. Cómo hacer cosas con la Constitución. Edición al cuidado del autor. Asunción
Año 1.999.-
PERELMAN CHAIM. La lógica jurídica y la retórica. Editorial Civitas. Madrid. España Año 1.979.
PERELMAN CHAIM. Tratado de la Argumentación Editorial Credos. Madrid. España. Año 1.989.
VIEHWEG, Theodor. Tópica y Filosofía del Derecho. Gedisa. Editorial. Colección Estudios alemanes.
España 1.991
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA BIOÉTICA
ANTECEDENTES
Asignatura: BIOÉTICA
Curso: Quinto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 2 (dos ) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


El desarrollo de las ciencias ha conducido a un cientificismo que constantemente apaña una
visión más universal de los objetos en estudio. El campo biológico no escapa de esta realidad, la
simple aplicación de los métodos aplicados a las ciencias naturales no es tan eficaz cuando se
aplican a las ciencias que estudian o tratan la vida del ser humano. La complejidad de la vida,
tanto animal, vegetal como humana exige una mayor visión de interdisciplinariedad científica-
técnica. Es desde ésta óptica de interdisciplinariedad que la bioética o ética de la vida surge
como una disciplina que busca darle la debida importancia a toda clase de vida y sobre todo a la
vida humana en las diferentes experimentaciones que realiza la ciencia. La bioética analiza las
implicaciones de la investigación biológica y de la biotecnología, a la vez que revisa las
posibles repercusiones en salud, ambiente y sociedad.3
El presente programa de Bioética, para estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y en
especial a los de la carrera de Derecho, pretende brindar los conocimientos necesarios para la
formación ética-crítica ante los avances científico-técnico en el campo biológico y consolidar
los criterios cristianos por medio de la iluminación de los documentos, encíclicas de la
jerarquía de la Iglesia Católica Romana. Esto permitirá al joven estudiante tener conocimientos
y profundizar en el mismo para estar preparado cuando le llegue el momento de legislar, emitir
sentencias o litigar responsablemente sobre temas que competen a la investigación biológica y
biotecnológica y conocer las posibles repercusiones en la salud, el ambiente y en la sociedad.
OBJETIVOS
 Conocer las enseñanzas de la Iglesia sobre los temas más graves y conflictivos de la
bioética.
 Investigar los graves temas de la Bioética.
3
Cfr. Art.: El reordenamiento de la naturaleza: Impactos ambientales y sociales de los transgénicos. Transgénicos:
Una panacea o amenaza? : por Úrsula Oswald Spring. En : La Vida en Venta: Transgénicos, Patentes y
Biodiversidad. Compiladora: Corinna HeineKe.Ediciones Heinrich Böll. San Salvador. 2002.
 Brindar espacio de reflexión para la formación de criterio

DESCRICPICIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
LOS PLANTEAMIENTOS DE LA BIOÉTICA: La responsabilidad de toda clase de la Vida en
el Planeta Tierra. LA VIDA HUMANA: La Bioética. La Dignidad de la Vida Humana. El
Valor de la Vida Humana. La construcción de la Persona Humana
UNIDAD 2
EL PROGRESO DE LA CIENCIA EN EL CAMPO BIOLÓGICO. 1. La Experimentación
Humana. La Manipulación. La ingeniería Genética. La Inseminación artificial. El trasplante de
órganos. La Eugenesia. El Aborto. La Eutanasia. 2. La Experimentación en Vegetales. Los
Transgénicos u Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
METODOLOGÍA
Combinar clases magistrales, conferencia dialogada, con seminarios-talleres, lecturas y
análisis y comentarios de textos. Investigación bibliográfica y redacción de ensayos, para crear
una efectiva participación de los alumnos y las alumnas en los diferentes temas que se aborda a
lo largo del programa. Elaborar un plan calendarizado de lecturas para la realización de un
análisis constructivista por parte de los estudiantes para una formación de criterios personales y
sociales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se realizarán pruebas o evaluaciones: diagnóstica, formativa y sumativas. Las evaluaciones
serán escritas, una parcial y la final. El carácter de la asignatura, de acuerdo al reglamento
institucional, es presencial y se asigna un 5% del total de puntos a la asistencia de los alumnos y
las alumnas.
RECURSOS MATERIALES
Para un desarrollo eficiente del contenido del programa, será necesario el uso de:
 Pizarra, tiza, borrador, ( al mismo tiempo se sugiere que se pueda disponer de pizarra
acrílica y marcadores, esto en beneficio de la salud de los estudiantes y docentes, al
mismo tiempo por medidas higiénicas)
 Infocus y notebook
 Retroproyector
 Material bibliográfico impreso o en diskette.
 Papelógrafos y marcadores, como otros materiales didácticos necesarios para la
presentación y desarrollo de los temas.

BIBLIOGRAFÍA
ELIZARI, Francisco; Bioética. Ediciones Paulinas. Madrid. 1991.
GAFO FERNANDES, Y OTROS; 10 PALABRAS CLAVES EN BIOÉTICA. Edt. Verbo
Divino. Estella-Navarra. 1993.
GRACIA, Diego; Fundamentos de bioética. Eudema (Universidad Complutense), Madrid, 1989.
HÄRING, Bernhard; Ética de la Manipulación. Editorial Herder. Barcelona. 1985
LA VIDA EN VENTA: Transgénicos, Patentes y Biodiversidad. Compiladora: Corinna Heineke.
Ediciones Heinrich Böll. San Salvador. 2002: artículo: El reordenamiento de la naturaleza:
impactos ambientales y sociales de los transgénicos. Transgénicos:¿ Una panacea o amenaza?
por Úrsula Oswald Spring. Pp. 51-87.
LORENTE, Palaino; Manual de Bioética General. Rialp. Madrid, 1994.
MIFSUD, Tony; Moral de Discernimiento. Bioética: El Respeto por la Vida Humana. 2.
Editorial San Pablo. Santiago de Chile. 2002. Artículo: La Experimentación Humana.pp.305
VIDAL, Marciano; Moral de la persona y Bioética Teológica. 8ª edic. PS. Madrid.1991.
FUENTES
Catecismo de la Iglesia Católica.:
Derecho Canónico
Documentos de la Iglesia
Juan Pablo II; Evangelium Vital: Carta encíclica sobre el valor de la vida.
Pablo VI; Humanae Vital.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL LABORAL
(PRÁCTICO)
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO PROCESAL LABORAL (PRÁCTICO)
Curso: Quinto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 3 ( Tres ) horas semanales

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
El derecho Procesal Laboral como disciplina didáctica tiene como fin proporcionar al
estudiante la fundamentación científica lógica y axiológica del proceso jurídico en el campo
laboral. Asimismo propicia el desarrollo de las competencias que le permitan interpretar y
aplicar la normativa jurídica vigente en el derecho laboral sustantivo y adjetivo en concordancia
con otras ramas del derecho.-
Tiene como objetivo esencial otorgar a los estudiantes un panorama completo de los
principios y normas para la correcta aplicación de las instituciones del Derecho Procesal del
Trabajo, atendiendo a que al ser una ciencia dinámica como disciplina didáctica se intenta que el
estudiante adquiera las capacidades para el perfeccionamiento y la actualización constante.-
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos que guardan relación al Derecho
Procesal Laboral, fomentando el análisis crítico de modo a que, conforme a la legislación,
doctrina y jurisprudencia, aplicables en la materia, construyan su propio aprendizaje en materia
de ejercicio de acciones y defensas que eventualmente pudieran presentarse en el ámbito
laboral, sin perder de vista su formación en sentido ético en la promoción de la justicia.-
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El alumno deberá adquirir las siguientes capacidades de:
 Aplicar, dependiendo de la naturaleza de cada problemática jurídica laboral, las normas
que rigen en el procedimiento contencioso laboral:
 Evaluar los diferentes conflictos que pueden producirse en materia laboral así como las
acciones, excepciones y defensas que pueden hacerse valer en los mismos.-
 Analizar el desarrollo del procedimiento individual y colectivo estableciendo la
autoridad laboral ante la cual debe ocurrir según las normas de competencia así como
las reglas relativas al ofrecimiento y diligenciamiento de pruebas.-
 Distinguir técnicamente los recursos existentes en materia laboral, los plazos y formas
procesales.-
 Conocer y analizar críticamente la jurisprudencia nacional , a través del análisis
razonado de los fallos.
 Estar capacitado para aplicar los conocimientos teóricos a la práctica forense en los
procesos laborales.
METODOLOGIA
El docente podrá utilizar como auxilio en función al tema a desarrollar cualquiera
de los siguientes métodos o de otros análogos que considere pertinente:
 Exposición oral de las líneas básicas de las normas y principios que conforman cada una
de las etapas del proceso laboral, aplicando estrategias que faciliten al máximo la
participación activa de los estudiantes.-
 Al finalizar cada unidad se realizaran preguntas sobre el contenido desarrollado a fin de
facilitar el debate y el interés por la materia.-
 Regularmente conforme al avance del desarrollo de las unidades se tomaran
evaluaciones diagnosticas a fin de determinar los puntos a ser retroalimentado en
próximas clases.-
 Como apoyo fundamental en el desarrollo de las clases se incentivará en los alumnos el
manejo habitual de la bibliografía básica y especialmente del código procesal laboral,
mediante actividades practicas que involucre su utilización.-
 Se podrá implementar simulacro de juicios laborales con activa participación de los
alumnos, o la asistencia de los mismos a la audiencia en algún proceso laboral en el
Poder Judicial.-
 A fin de la aplicación de los conocimientos teóricos, se implementara el análisis y
resolución de problemas o supuestos concretos, a ser entregados en fecha determinada
y evaluados en clase.-
 Trabajos de compilación de jurisprudencias , así como de juicios finiquitados a fin de
ser analizados y evaluados en forma grupal, con supervisión del docente.-
 El desarrollo de temas concretos de interés laboral a cargo de panelistas profesionales
invitados.-

SISTEMA DE EVALUACION
Se considera:
 Prueba parcial escrita u oral: 20 puntos
 Presentación y defensa de Trabajos individuales o grupales: 20 puntos
 Examen Final consistente en redacción de escritos forenses y defensa oral por sorteo
de bolillas: 60 puntos.-
Se recuerda a los estudiantes la plena vigencia de la exigencia del 75% de asistencia
conforme al Reglamento de la Universidad. La obligación de cumplir puntualmente con las
exigencias propias de la asignatura en cuanto a la entrega y defensa de trabajos ya sean
individuales o grupales.-
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 1.
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO. ORGANOS JURISDICCIONALES Y
AUXILIARES. 1.1.1 Concepto de Derecho Procesal. 1.2 Contenido. 1.3 Naturaleza. 1.4 Fuente.
1.5 Principios formativos del Proceso Laboral: a) Igualdad por compensación. b)
Irrenunciabilidad de derechos. c) Libre investigación. d) Celeridad. e) Inmediación. f)
Equidad. g) Facultad del Juez de resolver ―ultra‖ y ―extra‖ petita. h) Interpretación favorable al
trabajador en caso de duda. 1.6 Organización judicial exclusiva con jueces especiales de
derecho (Art. 10 CPT). 1.7 Integración: Jueces del trabajo en primera o única instancia y
tribunales de Apelación del trabajo en segunda instancia; Corte Suprema de Justicia. (Art. 10
CPT). 1.8 Justicia del trabajo: Rango (art. 11 CPT), Independencia (Art. 12 CPT). 1.9 Junta
Permanente de Conciliación y Arbitraje: Integración (Art. 17 CPT). 1.10 Órganos Auxiliares
(Art. 19): 1.11 Ministerio Público del Trabajo (Arts. 20 y 21 CPT): Atribuciones y deberes. 1.12
Abogacía del Trabajo, composición y atribuciones. 1.13 Personal auxiliar: Secretarios, Ujieres,
Oficiales de Justicia y escribiente (Art. 25 CPT). 1.14 Prohibiciones (Art. 18 y 26 CPT).
UNIDAD 2.
JURISDICCION Y COMPETENCIA y PROCEDIMIENTO LABORAL 2.2.1 Jurisdicción
Laboral: Concepto. 2.2 Jurisdicción propia y delegada (Art. 27 CPT). 2.3 Reglas de
competencia: 2.5 Por razón de la materia, la persona y el lugar. 2.6 Las causas laborales y el
fuero de atracción de los juicios universales (Art. 42 CPT). 2.7 Cuestiones de competencia:
Inhibitoria y declinatoria. Reglas. 2.8 Efectos en la causa. 2.9 Procedimiento Laboral. Concepto,
Principios básicos. 2.10 Actos jurídicos procesales. 2.11 Partes en el proceso laboral. 2.12
Deberes y facultades del juez o tribunal y de los litigantes. 2.13 Procedimientos ordinarios y
especiales (Art. 59 CPT). 2.14 Diligencias preparatorias (Art. 60 CPT). 2.15 Pluralidad de
procesos: a) Acumulación objetiva de acciones. b) Acumulación subjetiva de acciones. c)
Acumulación de procesos o de autos.

UNIDAD 3.
COMPARECENCIA EN JUICIO, TERMINOS, NOTIFICACIONES, CITACION Y EMPLA-
ZAMIENTO. 3. 3.1 Parte litigante: Concepto, Capacidad procesal (Art. 35,36 CL). 3.2
Representación Procesal (Art. 66, 67 CPT). 3.3 Facultades, obligaciones y responsabilidades de
los mandatarios, cesación del mandato (Art. 72 CPT), obligaciones que deben cumplirse al
formalizarse la primera actuación en juicio. 3.4 Gratuidad para los trabajadores y derecho
habientes. 3.5 Auxilio de la Fuerza Pública (Art. 68 CPT). 3.6 TERMINOS: Concepto y
función en el proceso, clasificación. 3.7 Modos computar los términos. 3.8 Interrupción. 3.9
Efectos del vencimiento; deber del Juez una transcurrido los términos. 3.10
NOTIFICACIONES: Concepto y función. 3.11 Notificación: a) por automática, b) por nota en
Secretaría del Juzgado o Tribunal c) Personal o por Cédula en el domicilio asignado al
demandado por el actor, en el que hubieren constituido las partes y en el domicilio real de
terceros. 3.12 Modo de practicar la notificación: Expedición y contenido de la cédula. 3.13
Notificación por edictos. 3.14 Notificación a los funcionarios judiciales. 3.15 Nulidad de las
notificaciones. 3.16 CITACION Y EMPLAZAMIENTOS: Concepto y distinción. 3.17
Términos del emplazamiento. 3.18 Traslado y vista. Concepto y contenido.
UNIDAD 4.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN PRIMERA INSTANCIA. 4 4.1 Fases obligatorias:
Audiencia preliminar y pública de conciliación, discusión de la causa y sentencia. 4.2 Demanda:
Concepto, requisitos formales, contenido y efectos (art.110 CPT). 4.3 Defecto legal,
subsanación (art. 111 CPT). 4.4 Modificación de los términos de la demanda, momento procesal
(Art. 112 CPT). 4.5 Acumulación de acciones, condiciones (art. 113 CPT). 4.6 Traslado de la
demanda: Citación y emplazamiento del demandado, efectos. 4.7 Notificación de la demanda,
forma. 4.8 Contestación de la demanda: forma y requisitos. 4.9 Reconvención: oportunidad,
requisitos y modo de formular, trámite. 4.10 Excepciones: enumeración de las admisibles,
forma de plantear, traslado, plazo, contestación, forma, término de pruebas, resolución del
Juez. 4.11 Apelación de la misma cuando se desestime la excepción interpuesta. 4.12 Audiencia
preliminar de conciliación, procedimiento. 4.13 Efectos jurídicos de las soluciones
conciliatorias. 4.14 Facultad del Juez. 4.15 Declaración de puro derecho, medidas de mejor
proveer.-
UNIDAD 5.
La PRUEBA: 5.5 .1 Obligaciones del Juez (Art. 129-130 CPT). 5.2 Ofrecimiento (Art.131
CPT). 5.3 Rechazo de la producción de pruebas y diligencias propuestas por las partes:
Resolución y recurso (Art. 132-133 CPT). 5.4 Término ordinario y extraordinario de prueba
(Art. 134-135 CPT). 5.5 Pedido, recepción y practicamiento de las pruebas (Art.136 CPT). 5.6
Principios: inversión de la prueba (art. 137 CPT), inmediación (Art. 130 CPT) y concentración.
5.7 Apreciación de la prueba (Art. 138 CPT). 5.8 Medios legales de pruebas admisibles: Su
enumeración (Art. 139 CPT). 5.9 Facultades de las partes y del Juez (Art. 140-141 CPT). 5.10
Carga de la Prueba: concepto. 5.11 Hechos objeto de prueba. 5.12 Reglas de distribución de la
carga probatoria. 5.13 Inversión de la carga de la prueba, casos concretos: Pruebas que
corresponden al trabajador y al empleador conforme al criterio jurisprudencial: a) relación de
dependencia, b) antigüedad en el trabajo, c) despido, d) de trabajo en días domingos, feriados,
horas extraordinarias; e) abandono voluntario del trabajo, f) justificación del despido, g)
cumplimiento de las obligaciones legales (preaviso, indemnizaciones, salarios y demás
beneficios laborales); h) pérdida de confianza en el trabajador; i) de condiciones que modifican
el régimen normal de trabajo.
UNIDAD 6.
PRUEBA CONFESORIA . 6.6.1 Prueba de confesión: Concepto, capacidad para prestarla,
objeto. 6.2 Clases de confesión: a) Judicial, b) extrajudicial, c) espontánea, d) provocada, e)
expresa, f) tácita o ficta, g) simple, h) calificada, i) divisible j) indivisible. 6.3 Confesión en
juicio: Por interrogación de la contra-parte o del juez (Art. 142 CPT). 6.4 Hecho sobre los
cuales debe recaer, término para la presentación del pliego, efecto. (art. 143 CPT). 6.5 Forma de
las posiciones, facultad del juez (Art. 144 CPT). 6.6 Negativa a contestar la posición, casos. 6.7
Citación, apercibimiento, efectos (Art. 146 -147 y 153 CPT). 6.8 Comparecencia del
administrador, gerente, encargado o directivos, casos. 6.9 Forma de las contestaciones,
respuestas evasivas, efectos (Art. 149-151 CPT). 6.10 Reconocimiento de documentos (Art.
158 CPT). 6.11 Facultad del Juez (Art. 152 CPT). 6.12 Fuerza probatoria de la confesión (Art.
154 CPT). 6.13 Irrevocabilidad de la confesión expresa prestada ante el juez.
UNIDAD 7.
PRUEBA INSTRUMENTAL. 7.7.1 Instrumentos: concepto. 7.2 Instrumentos públicos y
privados: caracteres. 7.3 Incorporación al proceso de la prueba documental: oportunidad,
obligación de las partes (Art. 155 CPT). 7.4 Fuerza probatoria de los instrumentos públicos o
privados (Art. 157 CPT y Art. 307 CPC). 7.5 Reconocimiento judicial de firma o contenido en
instrumentos privados (Art. 158-159 CPT). 7.6 Firma: función, carencia, efectos. 7.7 Firma a
ruego. 7.8 Firma en blanco: irrenunciabilidad de los derechos acordados por las normas
laborales y nulidad de declaraciones efectuadas en fraude a la ley laboral; medios de prueba. 7.9
Impresión Digital, función de identificar al que la ha estampado; prueba adicional de la
veracidad del contenido del instrumento signado con impresión digital. 7.10 Presentación en
juicio de libros, registros laborales u otras constancias escritas que la ley imponga llevar (Art.
160 CPT), obligatoriedad. 7.11 Libros de comercio, forma del examen. Sanción en caso de no
reunir los requisitos legales de fondo y forma. Juramento del trabajador, presunción (Art. 161
CPT). 7.12 Impugnación de actuaciones judiciales: forma.
UNIDAD 8.
PRUEBA PERICIAL . 8.8.1 Prueba pericial como diligencia facultativa del Juez (Art.163
CPT). 8.2 Modo de designación y número de peritos (Art. 164-165 CPT). 8.3 Las dependencias
técnicas del Estado. 8.4 Puntos de la pericia. 8.5 Obligaciones de los peritos, pena y modo de
evacuar los dictámenes (Art. 169-170 CPT). 8.6 Causas de recusación, inhibición y oportunidad
de deducirlas (Art. 171 CPT). 8.7 Registro de peritos. 8.8 Fuerza probatoria del dictamen
pericial. 8.9 INSPECCION JUDICIAL: Modos de cumplirse esta diligencia (Art. 189 CPT) y
sanciones en caso de renuencia de la parte obligada a facilitarla (Art. 190 CPT) o terceros (Art.
191 CPT). 9.10 Gastos que puede demandar.-
UNIDAD 9 .
PRUEBA TESTIFICAL. 9.9.1.-PRUEBA DE TESTIGOS: Capacidad para deponer como
testigo. 9.2 Ofrecimiento de la prueba testimonial: Número de testigos admisibles, forma de
ofrecimiento, prohibición (Art.175-178 CPT). 9.3.- Obligación de declarar. 9.4.- Forma de
citación y apercibimiento (Art. 177 CPT). 9.5.- Interrogatorio para el examen de testigos,
contenido, juramento, razón de sus dichos, potestad de modificar las preguntas (Art. 179-180-
181 CPT). 9.6.- Indicio grave de falso testimonio o soborno, detención y remisión de
antecedentes al Juez del Crimen, recaudos. 9.7 Careo de testigos, forma de realizar. 9.8.-
Incidente de tacha de testigo, oportunidad, tramite, prueba y Resolución Art. 186 CPT). 9.9.-
Testigo único, presupuesto para su valoración. 9.10 Apreciación de la fuerza probatoria de las
declaraciones testificales (Art. 188 CPT). 9.11.- PRESUNCIONES: Concepto; clases: Legales y
judiciales. 9.12 Efectos y fuerza probatoria.
UNIDAD 10.
DISCUSIÓN DE LA CAUSA Y RECEPCION DE LA PRUEBA. ALEGATOS. 10. 10.1
Audiencia para el ofrecimiento de la prueba: su desarrollo. 10.2 Deber del juez para declarar la
inadmisibilidad o rechazo de las pruebas ofrecidas. 10.3 Prueba de hechos sobrevinientes
relacionados con la tacha de testigos. 10.4 Practicamiento de las pruebas admitidas: Audiencias
y forma de hacer constar las actuaciones. 10.5 Fiscalización de la prueba de las partes litigantes.
10.6 Facultad del Juez. 10.7 ALEGATOS: Oportunidad para alegar sobre el mérito de las
pruebas rendidas. 10.8 Forma de los alegatos. 10.9 Llamamiento de autos para sentencia y
clausura de la discusión. 10.10 Diligencias que el Juez estimare necesarias (Medidas de Mejor
proveer). 10.11 Suspensión del plazo para alegar. 10.12 Análisis de las pruebas.

UNIDAD 11.
NULIDAD. MODOS DE TERMINACION DE JUICIOS. 11. 11.1 NULIDAD DE
PROCEDIMIENTO: Su declaración de oficio o a petición de parte. 11.2 Quienes pueden
promoverlas. 11.3 Sustanciación del incidente. 11.4 Casos en que procede la declaración de
nulidad. 11.5 Prohibición impuesta a las partes. 11.6 Consecuencias de la nulidad declarada.
11.7 TERMINACION DE LOS JUICIOS: Modos normales y anormales de extinción de la
relación procesal legisladas en el Código. 11.8 DESISTIMIENTO DEL ACTOR: Concepto.
11.9 Desistimiento de la Instancia: El ejercicio de este derecho (Art. 211). 11.10 Requisitos para
su validez según se produzca antes o después de trabada la litis (art. 212 y 213 CPT). 11.11
Retractación. Efectos. Caso en que afecta intereses de terceros, costas del juicio. (Art. 214, 215
y 216 CPT). 11.12 PERENCION o CADUCIADAD DE LA INSTANCIA: Concepto. 11.13
Término para su declaración Y modo de operarse. 11.14 Procedimiento: quien puede pedirla.
11.15 Efectos en primera, única o segunda instancia. 11.16 Subsistencia de las pruebas. 11.17
Casos en que no procede. 11.18 Imposición de costas.
UNIDAD 12.
SENTENCIA. COSTAS. 12.12.1 Sentencia: Concepto y caracteres. 12.2 Oportunidad en que
debe dictarse, forma y contenido de la sentencia. 12.3 Sentencias condenatorias. 12.4
Facultades del Juez para sentenciar extra y ultra petita. 12.5 Modificación de la sentencia. 12.6
Su modificación. 12.7 COSTAS: Concepto. 12.8 Gratuidad del juicio para los trabajadores
económicamente débiles. 12.9 Imposición de las costas y pago de interés de oficio. 12.10
Facultad del juez para exigir de esta responsabilidad en todo o parte al litigante vencido. 12.11
Casos en que el empleador fuese condenado en costas y de imposición por su orden
indemnización compensatoria de daños y perjuicios. 12.12 Prohibición y nulidad de pactos de
cuota-litis entre profesionales y trabajadores.
UNIDAD 13.
RECURSOS O MEDIOS DE IMPUGNACION DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.
13. 13.1 Recurso. Concepto, enumeración de los admitidos por el Código, según el objeto y el
juez o tribunal que debe conocerlos. 13.2 Facultad de las partes. 13.3 Desde cuándo y cómo
corren los términos para la interposición de los recursos. 13.4 Recurso de Reposición: Objeto.
Reglas legales para la interposición y substanciación de este recurso. 13.5 Recurso de
Apelación: Objeto, término y forma de interponerlo. 13.6 Limitaciones. 13.7 Concesión o
denegación. 13.8 Queja por apelación denegada o mal concedida. 13.9 Efecto del transcurso de
los términos legales sin interponerse la apelación. 13.10 Reclamación de nulidad de la sentencia
por vicios o defectos mediante el recurso de apelación. 13.11 Recurso de revisión: Objeto.
Reglas del Código para su interposición y substanciación. 13.12 Recurso de revisión: Objeto.
Reglas del Código para su interposición y substanciación. 13.13 Recurso de queja por
denegación o retardo de justicia: Objeto y forma de tramitarse. 13.14 Recurso de aclaratoria.:
Objeto. Reglas para interponerlo. Efectos.
UNIDAD 14.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN SEGUNDA INSTANCIA: 14.1 Formas procesales que
deben observarse ante el tribunal del trabajo. 14.2 Apelación o revisión de sentencias
definitivas: Trámite: Expresión de agravios y contestación. 14.3 Audiencia preliminar de
conciliación antes de avocarse el tribunal a la decisión del litigio. 14.4 Efectos jurídicos del
avenimiento directo de las partes. 14.5 Clausura del período conciliatorio. 14.6 Apertura de la
causa a prueba. 14.7 Pruebas admisibles en segunda instancia. 14.8 Facultades del tribunal y
regla para la recepción y agregación de las pruebas. 14.9 Formulación de alegatos. 14.10
Requisitos para la formación lógica de la sentencia que va precedida del acuerdo: su redacción.
14.11 Pronunciamiento por mayoría absoluta de votos. 14.12 Poderes del Tribunal. 14.13 Caso
en que se declarará desierto el recurso interpuesto contra las sentencias definitivas. 14.14
Apelación de autos interlocutorios: Trámite. Providencia de autos. Memorial de agravios. 14.15
Incomparecencia del apelante, deber del Tribunal. Caso en que el apelado no comparezca o deje
de contestar el escrito de agravios. 14.16 Resolución del Tribunal y modo de redactarla. 14. 17
Devolución de las actuaciones al Juzgado de origen. 14.18 Cuestiones incidentales: Concepto.
Reglas para la promoción, trámite y decisión de los incidentes.
UNIDAD 15.
PROCEDIMIENTO ESPECIALES: 15. 15.1 Razón de su establecimiento. Los legisladores en
el Código. 15.2 Embargo Preventivo: Objeto y carácter, casos en que podrá decretarse sobre los
bienes del deudor o desde la iniciación de la demanda sobre los bienes del demandado a pedido
del actor. Presupuestos.- 15.3 Requisitos. 15.4 Juez competente. 15.5 Medidas de contracautela
para asegurar la reparación del daño que se hubiese ocasionado al propietario o poseedor, en
caso de embargo preventivo decretado indebidamente. 15.6 Orden, forma y límites en que ha de
practicarse la traba. 15.7 Suspensión de la ejecución del embargo. 15.8 Depósito de los bienes
embargados a la orden judicial. 15.9 Caso en que puede decretarse contra el deudor la inhibición
general de vender o gravar sus bienes. 15.10 Notificación al embargado. 15.11 Caducidad del
embargo preventivo y plazo en que el actor deberá promover la demanda ordinaria o ejecutiva.
15.12 Efecto de las diligencias preparatorias solicitadas por el acreedor.
UNIDAD 16.
JUICIO EJECUTIVO. 16. 16.1 JUICIO EJECUTIVO: Objeto y fundamento de la ejecución
procesal forzada. 16.2 Técnicas del Código en cuanto al procedimiento para la ejecución de
sentencias y laudos arbitrales firmes y de títulos convencionales. 16.3 Normas para exigir
ejecutivamente el cumplimiento de obligaciones originadas en una relación de trabajo. 16.4
Títulos que traen aparejada ejecución. 16.5 Iniciación de oficio o a pedido de parte. 16.6
Deberes del juez. 16.7 Rechazo de la ejecución por faltarle las condiciones requeridas
imperativamente por la ley. 16.8 Expedición del mandamiento de intimación de pago; modo de
diligenciar según la naturaleza de la obligación. 16.9 Caso en que la sentencia o laudo arbitral
condene al otorgamiento de una escritura o firma de un convenio. 16.10 Elección de bienes para
el embargo. 16.11 Casos en que el mandamiento de ejecución designe o no bienes. 16.12
Embargo de bienes inmuebles o muebles en poder de terceros. 16.13 Caso en que el ejecutado
no se presente. 16.14 Substitución y ampliación del embargo.
UNIDAD 17.
AMPLIACION DE LA ACCION EJECUTIVA. 17. 17.1 AMPLIACION DE LA ACCION
EJECUTIVA: Antes de la sentencia de trance y remate. 17.2 Citación de remate al ejecutado.
17.3 Oposición de excepciones al progreso de la ejecución: consecuencias y enunciación de las
únicas admitidas por la ley. 17.4 Nulidad de la ejecución por vicios de procedimiento. 17.5
Trámite de las excepciones: apertura a prueba; llamamiento de autos y sentencia de remate. 17.5
Contenido y apelación de la misma. 17.6 Cumplimiento de la sentencia que manda llevar
adelante la ejecución por la realización de los bienes embargados. 17.7 Cumplimiento ejecutivo
de las resoluciones consentidas y ejecutoriadas de la autoridad administrativa del trabajo que
impongan multas por infracción a las leyes y reglamentos laborales. 17.8 Costas del juicio
ejecutivo.
UNIDAD 18.
TERCERIAS. 18. 18.1 TERCERIAS, Concepto. 18.2 Acción de tercería que pueda deducirse
en el juicio y en el embargo preventivo. 18.2 Clases tercería y su objeto. 18.3 Oportunidad en
que debe ser promovidas. 18.4 Obligaciones del tercero de presentar las pruebas con su petición.
18.5 Modo de substanciar la tercería. 19.6 Resolución del juez. 18.7 Efectos de la tercería según
fuese de dominio o de mejor derecho, suspensión de la ejecución. 18.8 Ampliación del embargo
en virtud de la tercería. 18.9 Deducción de tercerías en caso de embargo preventivo, trámite.
18.10 Sanción cuando hubiere connivencia entre el tercero opositor y el ejecutado o
embargado.-

BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 BABIO, Alejandro Oscar. Teoría y técnica probatoria en el proceso laboral. Editora
Librería Editora Platense. Buenos Aires. República Argentina. 1998.-
 CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. CRISTALDO RODRIGUEZ, Beatriz.
Código Procesal Laboral-Actualizado, concordado y jurisprudenciado. Tomos I y II.
Editora Fides. Asunción. Paraguay. 2007.-
 PAREDES, Felipe Santiago. Procedimiento Laboral Teórico-Práctico. Editora Marben.
Asunción. Paraguay. 2008.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 ALTAMIRANO, José V. Servicio Doméstico. Editora La Ley Paraguaya. Asunción.
Paraguay. 2004.-
 CANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario de Derecho Laboral. Editorial
Heliasta. Buenos Aires. República Argentina. 2001.-
 CAUBET, Amanda B. Trabajo y Seguridad Social. Editora Errepar. Buenos Aires.
República Argentina. 2002.-
 CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. Armonización Normativa Laboral del
Mercosur. Editora Litocolor. Asunción. Paraguay. 2000.-
 CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. CRISTALDO RODRIGUEZ, Beatriz.
Legislación y Jurisprudencia del trabajo. Fallos desde VII/86 a XII/2001. Editora
Litocolor. Asunción. Paraguay. 2002.-
 CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. Crítica y Proceso. Asunción. Paraguay.
1999.-
 CRISTALDO MONTANER, Jorge Darío. La Estabilidad Laboral en el Derecho
Paraguayo. Asunción. Paraguay. 1994.-
 CRISTALDO RODRIGUEZ, Beatriz. Maternidad & Trabajo. Editora Litocolor.
Asunción. Paraguay. 2005.-
 DIAZ, Eduardo A. Las audiencias judiciales. Editora Hammulabi. S.R.L. Buenos
Aires. República Argentina. 2009.-
 ECHANDIA, Hernado Devis. Compendio de Pruebas Judiciales. Rubinzal Culzoni
Editores. S.S.C Santa Fé. República Argentina. 1984.-
 ECHANDIA, Hernado Devis. Teoría General de la Prueba Judicial. Víctor P de Zavalía
Editor. Buenos Aires. República Argentina. 1981.-
 ETALA, Carlos Alberto. Interpretación y aplicación de las normas laborales. Editora
Astrea. Buenos Aires. República Argentina. 2004.-
 FALCÓN, Enrique. Manual de Derecho Procesal. Tomos I y II. Editora Astrea. Buenos
Aires. República Argentina. 2005.-
 FALCÓN, Enrique. TRIONFETTI, Víctor. Procedimiento Laboral. Editora Abeledo-
Perrot. Buenos Aires. República Argentina. 1998.-
 FERNADEZ MADRID, Juan Carlos. CAUBET, Amanda Beatriz. ROSON DE
PLANELLS, María Elvira. Manual Práctico de Contratación Laboral. Editora Errepar.
Buenos Aires. República Argentina. 1995.-
 GIBERT ARIAS, Enrique. El Negocio Jurídico Laboral. Editora LexisNexis. Buenos
Aires. República Argentina. 2007.
 INSTRUMENTOS Y MODELOS DE USO PRÁCTICO EN LAS RELACIONES DE
TRABAJO. Colección de Derecho del Trabajo. Edición 2002. Intercontinental Editora.
Asunción. Paraguay.-
 JURISPRUDENCIA DEL TRABAJO AÑO 1996. Intercontinental Editora. Asunción
Paraguay. 1997.-
 JURISPRUDENCIA DEL TRABAJO AÑO 1997. Intercontinental Editora. Asunción
Paraguay. 1999.-
 LABRANO RUIZ DIAZ, Roberto. Mercosur, Integración y Derecho. Editora
Intercontinental. Buenos Aires. República Argentina. 1998.-
 MADDALONI, Osvaldo. TULA, Diego Javier. Prescripción y Caducidad en el
Derecho del Trabajo. Editora LexisNexis. Buenos Aires. República Argentina. 2006.-
 MANCINI RODRIGUEZ, Jorge. Derechos Fundamentales y relaciones laborales.
Editora Astrea. Buenos Aires. República Argentina. 2004.-
 PERUGINI, H. Alejandro. Relación de Dependencia. Editora Hammulabi. S.R.L.
Buenos Aires. República Argentina. 2004.-
 PIROLO, Miguel Ángel. MURRAY, Cecilia M. OTERO Ana María. Manual de
derecho procesal del trabajo. Editora Astrea. Buenos Aires. República Argentina.
2004.-
 REVISTA DE DERECHO LABORAL. Discriminación y violencia laboral. Tomos I y
II. Editora Rubinzal Culzoni Editores. Buenos Aires. República Argentina. 2009.-
 REVISTA DE DERECHO LABORAL. Procedimiento Laboral. Tomos I y II. Editora
Rubinzal Culzoni Editores. Buenos Aires. República Argentina. 2009.-
 SUPLEMENTO DE DERECHO LABORAL. Editora La Ley Paraguaya. Año 1,2,3 y 4
 TOSTO Gabriel, TOSELLI A. Carlos, ARESE César. Extinción del Contrato de
Trabajo. Editora Nuevo Enfoque Jurídico. Buenos Aires. República Argentina. 2005.-
 VITANTONIO, Nicolás J.R. Medidas Cautelares y Audiencia de Trámite en el
procedimiento laboral. Editora Jurídica Nova Tesis. Buenos Aires Argentina.2002
LEGISLACION
 CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÙBLICA DEL PARAGUAY.-
 LEY Nº 1183/85 CODIGO CIVIL
 LEY Nº 1337/88. CÓDIGO PROCESAL CIVIL
 LEY Nº 213/93. CÓDIGO DEL TRABAJO.
 LEY Nº 742/61. CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO.
 LEY Nº 879/81. CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL.-

ENLACES DE INTERÉS
 <www.aai.com.py> Asociación de Abogados de Itapúa.
 <www.diputados.gov.py> Cámara de Diputados
 <www.mjt.gov.py> Ministerio de Justicia y Trabajo
 <www.pj.gov.py> Corte Suprema de Justicia
 <www.senado.gov.py> Cámara de Senadores
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL CIVIL
(TEÓRICO)
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL (TEÓRICO)
Curso: Quinto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 6 (seis ) horas semanales
DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
El Derecho Procesal Civil, como disciplina didáctica tiene el propósito de proporcionar al
futuro abogado la fundamentación científica, lógica y axiológica de la ciencia del proceso.
Asimismo propicia el desarrollo de las competencias que le permitan interpretar y aplicar la
normativa jurídica vigente en el derecho civil sustantivo y adjetivo, y en otras ramas afines del
derecho.
Considerando la importante función instrumentalizadora que tiene esta rama del derecho, el
programa debe ser concebido como una guía orientadora en la formación teórica y práctica del
futuro profesional del derecho, de modo tal que el saber tenga un vínculo real con el saber
hacer, en el marco de la legalidad y de la Doctrina Social de la Iglesia. En atención a que el
derecho procesal civil es una ciencia dinámica y que su contenido no se agota con el estudio
como materia, ésta deberá desarrollar no solo habilidades cognitivas, sino también
metacognitivas, tales como aprender a aprender, autoaprendizaje, capacidad de producir y
adaptarse a los cambios, que hagan posible un perfeccionamiento y actualización constantes.-
OBJETIVOS GENERALES
Al término de este curso el estudiante estará en condiciones de:
 Aplicar en situaciones concretas las disposiciones legales vigentes en el derecho civil
sustantivo y adjetivo
 Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en la legalidad y en los principios de
la Doctrina Social de la Iglesia.

DESCRICPICON DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
DERECHO PROCESAL: Conceptos básicos. Clasificación del Derecho Procesal. Formas del
Proceso. Trilogía básica del proceso: acción, jurisdicción y proceso. PROCESO CIVIL:
Concepto. Breve historia del Proceso Civil. Plan del C.P.C.. Características fundamentales.
Sistemas Procesales civiles contemporáneos. Tendencias comunes. Principios fundamentales
del Proceso civil: Impuso procesal, doble instancia, instrumentalidad, contradicción,
inmediación, concentración, publicidad). Distintas clases de Procesos. El proceso civil y su
naturaleza jurídica: contrato, cuasi contrato, relación jurídica, situación jurídica, otras teorías.
Aplicación supletoria del Código procesal civil (art. 838). MODERNOS LINEAMIENTOS
DEL PROCESO CIVIL CONTEMPORA-NEO: Incidencia de lo supranacional y de lo
constitucional. Los nuevos principios de la litigación civil: saneamiento, desformalización,
oralidad, dirección del proceso, cooperación con la justicia, eventualidad. Conceptos vinculados
al derecho procesal civil: debido proceso, tutela jurídica efectiva, legitimación amplia, plazo
razonable, derecho al proceso
UNIDAD 2
JURISDICCIÓN: Concepto. Elementos. Clases. La función jurisdiccional. El proceso como
instrumento de la jurisdicción. COMPETENCIA: Concepto. Competencia de los jueces.
Carácter. Prórroga de competencia. Declaración de competencia. Cuestiones de competencia:
Inhibitoria y Declinatoria. JUEZ: Deberes y facultades. Facultades disciplinarias, ordenatorias e
instructorias. Inhibiciones y recusaciones. Recusación sin expresión de causa. Procedimiento de
recusación. LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL: Concepto de parte. Capacidad para ser
parte. Capacidad procesal. El interés legítimo. Comparecencia en juicio. Constitución de
domicilio. Deberes de las partes: deber de veracidad, mala fe y ejercicio abusivo de los
derechos. Responsabilidad conjunta con los Abogados y Procuradores. Representación Procesal:
personería. Patrocinio obligatorio. Representación sin mandato. Deberes del Apoderado.
Cesación de la representación. Revocación de la personería. Dignidad del Abogado.
UNIDAD 3
EJERCICIO DE LA ACCIÓN: Concepto de acción. Naturaleza Jurídica. Acción y pretensión.
Elementos y caracteres de la acción. Condiciones de la acción. Principio general. Clasificación
de las acciones. Acción puramente declarativa. ACTOS PROCESALES: Concepto de acto
procesal. Hechos, actos, derechos y cargas procesales: diferencias. Estructura del acto procesal.
Clasificación de los actos procesales. Formas de los actos procesales. Necesidad de las formas
procesales. Preclusión. Idioma. Escrito y firma a ruego. Copias. Días y horas hábiles.
Habilitación tácita de los actos. EXPEDIENTES: Retiro de expedientes. Procedimiento de
reconstitución.
UNIDAD 4
LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN: Generalidades. Actos de comunicación entre órganos
jurisdiccionales: los exhortos. Actos de comunicación con órganos públicos: mandamientos y
oficios. ACTOS DE COMUNICACIÓN CON LAS PARTES: Notificaciones: Concepto.
Notificación Automática. Tácita. Personal y por cédula. Contenido de la cédula. Procedimiento.
Notificación por telegrama colacionado o carta certificada. Notificación por edictos. Nulidad de
la notificación. PLAZOS PROCESALES: Carácter. Facultad del Juez. Cómputo de plazos.
Ampliación. Recepción de escritos después del vencimiento. AUDIENCIAS: Reglas generales.
RESOLUCIONES JUDICIALES: Concepto. Tipos. Contenido. Plazos.
UNIDAD 5
DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO: Nociones particulares. Diferencia con
los juicios especiales. Regla general. Aplicación subsidiaria. DILIGENCIAS
PREPARATORIAS: Concepto y fundamento. Legitimación activa. Situaciones varias.
Características de las diligencias preparatorias. Juez competente. Requisitos de admisibilidad.
Recurribilidad. Caducidad. DEMANDA: Concepto. Importancia. Efectos procesales y
sustanciales de la presentación de la demanda. Forma de la demanda. Requisitos indispensables.
Rechazo de oficio del escrito de demanda. Modificación de la demanda. Ampliación del valor
reclamado. Agregación de la prueba documental. Consecuencias de la omisión. Hechos no
considerados a la demanda. Documentos posteriores o desconocidos. Traslado de la demanda.
7. UNIDAD 6
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. Concepto. Importancia. Efectos de la contestación.
Plazo para contestar la demanda. Posiciones procesales que el demandado puede adoptar.
Contenido. Requisitos extrínsecos. Requisitos intrínsecos. Documentos que deben acompañarse.
Traslado de los documentos. Efectos de la falta de contestación de la demanda.
RECONVENCIÓN. Concepto. Oportunidad. Requisitos de admisibilidad. Efectos.
―Reconventio reconventionis‖. Normas aplicables. CUESTIONES DE PURO DERECHO.
Concepto. Nuevo traslado.
8. UNIDAD 7
EXCEPCIONES. Concepto y clasificación. Origen. Previo y especial pronuncia-miento. Plazo
de interposición y efectos. Enumeración e idea de cada una de ellas: Incompetencia; falta de
personería; falta de acción; litispendencia; defecto legal; cosa juzgada; pago, transacción,
conciliación, prescripción; convenio arbitral; arraigo; y defensas temporarias. Carácter de la
enumeración. Procedencia de la excepción de arraigo y caución. Improcedencia de la excepción
de arraigo. Planteamiento de las excepciones y traslado. Requisito de admisión. Apertura a
prueba. Efectos de la resolución que desestima la excepción. Resolución y recurso. Efecto de la
admisión de las excepciones. Facultad del demandado. Procedimiento que debe seguir la
substanciación de las mismas. Excepciones del Código Civil. Oportunidad en que deben ser
deducidas y resueltas.
9. UNIDAD 8
PRUEBAS EN GENERAL. Concepto de la prueba judicial. Clasificación de la prueba. Objeto
de la prueba. Hechos objetos de la prueba: a) Hecho articulado; b) Hecho controvertido o
conducente. Hechos exentos de prueba: casos. Fin de la Prueba. Principios generales de la
Prueba Judicial: unidad de prueba, comunidad de la prueba, contradicción, ineficacia de la
prueba ilícita, invalidación de la prueba; “favor probationes”, oralidad, originalidad de la
prueba. PROCEDIMIENTO PROBATORIO: Disposiciones generales. Oposición.
Prescindencia de apertura a pruebas por conformidad de partes. Medios de prueba. Pertinencia y
admisibilidad de la prueba. Constancias de expedientes. Hechos nuevos. Inapelabilidad de la
providencia que ordene prueba. Fijación y concentración de las audiencias. Plazo ordinario de
prueba y plazo para el ofrecimiento de ellas. Plazo ordinario ampliado. Plazo extraordinario de
prueba. Requisitos para la concesión del plazo extraordinario. Formación del cuaderno,
resolución y recurso. Modo y cómputo del plazo extraordinario. Prueba pendiente de
producción. Cargo de las costas. Clausura del periodo de prueba. Notificación durante el
periodo de prueba: plazo. Cuaderno de prueba. Prueba dentro y fuera del radio urbano.
Diligencia en la práctica de la prueba. Suspensión del plazo. Habilitación de días y horas
inhábiles. Apreciación de la prueba: sistemas.
UNIDAD 9
CARGA DE LA PRUEBA: Noción de carga de la prueba. El origen del problema. La idea de
carga procesal. Fundamento e importancia de la carga de la prueba. Características esenciales.
Principales criterios de distribución: a) tesis que impone al actor la carga de probar; b) criterio
en función a la naturaleza de los hechos a probar; c) tesis que impone a las partes probar los
presupuestos fácticos de la norma; d) cargas probatorias dinámicas. Doctrina contenida en el
Código procesal civil. Inversión de la carga de la prueba: Concepto: Significado procesal.
PRUEBAS ANTICIPADAS. Quienes pueden pedirlas y que pruebas pueden pedirse. Juez
competente y valor de las pruebas anticipadas. Requisitos. Recurribilidad de la resolución.
Procedimiento. Pedido incidental de pruebas anticipadas.
10. UNIDAD 10
PRUEBA CONFESORIA. Consideraciones históricas. Concepto. Naturaleza jurídica.
Fundamento. Clasificación. Medios de provocar la confesión: Por absolución de posiciones y
por libre interrogatorio. Elementos de la confesión. Absolución de Posiciones: concepto.
Confesión provocada. Posiciones en primera y ulterior instancia. Carácter personal de la
absolución. Posiciones en incidente. Quienes pueden ser citados. Forma de citación: absolución
de persona jurídica. Pliego de posiciones: concepto, presentación y reserva del pliego.
Posiciones verbales. Incomparecencia del ponente. Contenido de las posiciones. Hechos
inadmisibles. Forma de las posiciones. Forma de las contestaciones. Posición impertinente.
Preguntas. Forma del acta. Enfermedad del absolvente. Impugnación del dictamen de la junta
médica. Otros motivos de inasistencia. Litigante domiciliado fuera de la sede del Juzgado.
Confesión extrajudicial: concepto y forma. Fuerza probatoria de la confesión: alcance de la
confesión, divisibilidad de la confesión. Valor probatorio de la “ficta confessio”.
Irrevocabilidad de la confesión judicial. Confesión del litisconsorte. Intérprete. Conducta
procesal. Absolución de posiciones por oficio. Valor de la confesión: Oportunidad para su
apreciación, reglas aplicables.
UNIDAD 11
PRUEBA DOCUMENTAL. Reflexiones históricas. Concepto de documento. Caracteres.
Documentos e instrumentos. Clases de documentos. Documentos públicos privados, su valor
probatorio. Importancia del documento. Documentos admisibles e inadmisibles. Exhibición de
documentos. Documentos en poder de una de las partes. Documentos en poder de terceros.
Autenticidad de documentos. Autenticación: concepto, reconocimiento judicial. Redargución de
falsedad: concepto, legitimación, trámite, resolución y efectos. Cotejo. Documentos para el
cotejo. Certificación sobre el estado del documento. Cuerpo de escritura. Actuaciones
judiciales. Fuerza probatoria de los siguientes documentos: fotocopias y fax, telegramas,
sentencias y testimonios, actuaciones policiales, actuaciones de expedientes judiciales, cartas
misivas, grabaciones, fotografías, actas notariales, libros de comercio.

11. UNIDAD 12
PRUEBA TESTIMONIAL. Breve historia. Conceptos de testimonio. Caracteres. Importancia.
Objeto. Limitaciones a la prueba testimonial. Deberes del testigo: El deber de testimoniar.
Testigo: Concepto. Procedencia. Testigos excluidos. Oposición. Ofrecimiento, presentación del
interrogatorio. Número de testigos. Ofrecimiento subsidiario. Audiencia. Audiencia Supletoria.
Caducidad de la prueba. Trámite y condiciones. Forma de citación. Carga de la citación.
Excusación: Causales. Testigo imposibilitado de comparecer. Incomparecencia y falta de
interrogatorio. Orden de las declaraciones. Juramento y promesa de ser verdad. Interrogatorio
preliminar: Generales de la Ley. Forma de las preguntas. Negativa a responder. Forma de las
respuestas. Permanencia. Careo: Concepto y objeto. Falso testimonio u otro delito. Suspensión
de la audiencia. Reconocimiento de lugares. Prueba de oficio. Testigos domiciliados fuera de la
jurisdicción del Juzgado. Excepciones a la obligación de comparecer. Idoneidad de los testigos.
Impugnación de la prueba.
12. UNIDAD 13
PRUEBA PERICIAL. Consideraciones históricas. Concepto. Importancia. Perito: Definición.
Requisitos. Diferencia con el testigo. Procedencia. Ofrecimiento: Requisitos. Traslado. Caso de
adhesión o de oposición. Forma de proposición en caso de pluralidad de actores o demandados.
Resolución: Contenido. Caso de falta de interés en la prueba. Disposición oficiosa de la prueba.
Idoneidad. Recusación. Resolución de la recusación. Reemplazo. Remoción. Forma de
realizarse la diligencia. Dictamen inmediato. Forma de presentación del dictamen.
Explicaciones. Fuerza probatoria del dictamen pericial. Anticipo de gastos. Informes científicos
o técnicos. Cargo de los gastos y honorarios. Impugnación del dictamen pericial.
UNIDAD 14
REPRODUCCIONES Y EXÁMENES. Concepto. Contenido de la prueba. Resistencia de las
partes. Gastos de diligencia. RECONOCIMIENTO JUDICIAL. Concepto. Procedencia.
Asistencia de las partes y otras personas. Reconocimiento de personas. Gastos de la diligencia.
PRUEBA DE INFORMES. Concepto procedencia. Materia de los informes. Substitución de
otro medio probatorio. Plazo para la contestación. Retardo. Reembolso de gastos. Caducidad.
Impugnación por falsedad. PRUEBA DE INDICIOS. Concepto. Fundamento. Eficacia
probatoria. Conducta procesal como prueba indiciaria. Presunciones legales: División. -
LA PRUEBA ILICITA: Nociones generales. A que se denomina prueba ilícita. Es admisible en
el proceso civil?
13. UNIDAD 15
CONCLUSIÓN DE LA CAUSA DEFINITIVA. Trámites previos a la sentencia. Agregación de
pruebas. ALEGATOS: Concepto. Suspensión del plazo para alegar. Cuestiones de puro
derecho. Llamamiento de autos. Diligencia para mejor proveer. Efecto de llamamiento de
autos. SENTENCIA DEFINITIVA: Concepto. Plazo para dictarla. Requisitos. Formalidades
intrínsecas y extrínsecas. La sentencia como silogismo. Motivación de la sentencia. La
congruencia de la sentencia con las pretensiones de las partes. La incongruencia por ultra
petitum, cifra petitum, y extra petitum. Fundamento de la congruencia. Condenaciones
accesorias. Facultades del Juzgador luego de dictar la definitiva. Efectos Jurídicos de la
sentencia. COSA JUZGADA CIVIL: Concepto. Fundamento. Cosa Juzgada formal y material.
Ámbito de la cosa juzgada: sujetos, objeto y causa. Efecto positivo y negativo de la cosa
juzgada. Diferencia con la preclusión.
14. UNIDAD 16
PROCEDIMIENTO EN REBELDÍA: Declaración de rebeldía. Presupuestos para la rebeldía.
Efectos. Apertura a pruebas y practicamiento de diligencias. Notificación de la sentencia.
Medidas precautorias. Comparecencia del rebelde. Subsistencia de la medida precautoria.
Prueba en segunda instancia. INTERVENCIÓN DE TERCEROS: Nociones generales. Clases.
Intervención Voluntaria. Procedimiento previo a la intervención. Intervención coadyuvante.
Intervención excluyente. Efectos de la intervención.
TERCERÍAS: Clases. Fundamento. Juicios en el que procede. Diferencia entre Tercería e
Intervención de Terceros. Oportunidad. Admisibilidad: necesidad de embargo. Efectos de
ambos tipos de tercería. Levantamiento de embargo sin tercería. Ampliación de embargo.
Colusión.
15. UNIDAD 17
PLURALIDAD DE PROCESOS: Proceso y Litis. La acumulación: concepto.
ACUMULACIÓN DE ACCIONES: Acumulación objetiva de acciones. Acumulación subjetiva
de acciones. ACUMULACIÓN DE PROCESOS: Concepto y fundamento. Procedencia.
Reglas. Modo y oportunidad de disponerse. Resolución del incidente. Conflicto de acumulación.
Suspensión de trámite. Sentencia única. CITACIÓN DE EVICCIÓN: Nociones Generales.
Oportunidad. Notificación. Efectos. ACCION SUBROGATORIA: Procedencia y Tramites.
Citación. Intervención del deudor. Efectos de la sentencia.
16. UNIDAD 18
OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DE LOS PROCESOS. DESISTIMIENTO. Concepto y
clases. Desistimiento de la acción. Efectos jurídicos, antes y después de contestada la demanda.
Desistimiento de la instancia. Poder especial. ALLANAMIENTO. Concepto. Oportunidad y
efectos. CONCILIACIÓN. Concepto. Efectos. TRANSACCIÓN. Concepto. Forma y trámite.
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. Concepto y fundamento. Plazo. Cómputo. Carácter de la
caducidad. Procedimiento. Procedencia. Improcedencia. Contra quien se opera. Resolución.
Efectos.
17. UNIDAD 19
INCIDENTES. Concepto. Legitimación. Presupuestos básicos. Principio general. Clasificación:
nominados e innominados; los que suspenden o no el proceso. Requisitos formales para su
oposición. Rechazo “in limine”. Traslado y contestación. Prueba. Cuestiones accesorias.
Resolución. Tramitación conjunta. Plazo para la promoción del incidente. COSTAS. Concepto
y fundamento. Principio general. Exención: facultad del Juez. Causales de exoneración. Reglas
de imposición: a) Costas en los incidentes; b) Vencimiento parcial y mutuo; c) ―pluspetitio”; d)
costas en el desistimiento; e) costas en el allanamiento; f) costas en la transacción y
conciliación; g) costas en la caducidad de instancia; h) litisconsorcio; i) costas al vencedor; j)
costas en segunda instancia; k) costas en tercera instancia. Apelación de las costas. Alcance de
la condena.
18. UNIDAD 20
DE LOS RECURSOS. Concepto. Fundamentos y efectos. Formas. Error ―in iudicando”, “in
procedendo” e “in cogitando”. Clases. Reglas comunes a los recursos. RECURSO DE
ACLARATORIA. Concepto. Efecto del pronunciamiento de la sentencia. Resoluciones objeto
de la aclaratoria. Plazo para pedirla y resolverla. Forma de la notificación. RECURSO DE
REPOSICIÓN. Concepto. Ante quien se plantea. Finalidad. Resoluciones contra las cuales
procede. Sustanciación. Plazo dentro del cual debe deducirse. Plazo en el cual debe ser resuelto.
Procedimiento en audiencia. Reposición y apelación en subsidio. RECURSO DE LA
APELACIÓN. Concepto. Procedencia del recurso. Errores “in iudicando‖. Elementos. Plazo y
forma para su interposición. Forma de concesión y efecto. Modificación de la forma de
concesión o efecto. Apelación con efecto suspensivo o sin él. Apelación de condenaciones
accesorias. Remisión del expediente o actuación. Procedencia de la apelación ante la Corte.
RECURSO DE QUEJA POR RECURSO DENEGADO. Denegación del recurso. Plazo.
Trámite. RECURSO DE POR RETARDO DE LA JUSTICIA. Requisito previo y deber de
urgimiento. Presentación ante el superior. Pedido de informe. Emplazamiento. Sanción.
19. UNIDAD 21
REGIMEN DE LAS NULIDADES: Sistematización de nuestro código. Interpretación de las
nulidades en el proceso civil. Vicios que son causa de nulidad procesal. Enumeración genérica
de los medios impugnatorios de nulidad. Nulidad y anulabilidad. Actos inexistentes,
absolutamente nulos y relativamente nulos, diferencias. Principios de la nulidad procesal:
especificidad, finalidad, trascendencia, convalidación, protección y conservación. NULIDAD
DE LOS ACTOS PROCESALES: Definición de las nulidades procesales. Procedencia de la
nulidad. Pronunciamiento de la nulidad: a instancia de parte y de oficio. Subsanación de la
nulidad. Extensión de la declaración de nulidad. Renovación de los actos anulados. RECURSO
DE NULIDAD. Concepto. Casos en que procede. Finalidad y carácter. Reglas para su
admisibilidad formal. Forma de interponerlo. Autonomía. Resolución sobre el fondo. Casos en
que es innecesario pronunciarla. Costas: Imposición al Juez o a la parte. ACCION
AUTÓNOMA DE NULIDAD: Disposición legal y concepto. Terminología. Fundamento.
Posiciones doctrinarias respecto de la acción autónoma de nulidad. Condiciones de
admisibilidad. Legitimación activa. Legitimación pasiva. Efectos de la declaración de nulidad.
UNIDAD 22
PROCEDIMIENTO EN INSTANCIA SUPERIORES. SEGUNDA INSTANCIA:
Generalidades: Examen de la forma de concesión del recurso. Pluralidad de apelantes. Forma de
la fundamentación. Poderes del tribunal. Mayoría e integración. Estudio de los expedientes.
Forma de las resoluciones. A) Apelación libre: Expresión de agravios. Deserción del recurso.
Falta de contestación de la expresión de agravios. Llamamiento de autos para sentencia.
Agregación de documentos. Absolución de posiciones. Apertura de la causa a prueba. Medios
probatorios y sus formalidades. B) Apelación en relación. Llamamiento de autos. Expresión de
agravios. Falta de contestación. TERCERA INSTANCIA: Remisión. Constitución de
domicilio. Expresión de agravios. Falta de contestación. -
UNIDAD 23
PROCESO DE EJECUCIÓN. Generalidades. Sistema del Código. Clases: voluntaria y
ejecución forzada. Presupuestos de la ejecución forzada. Procesos que abarca.- JUICIO
EJECUTIVO. Concepto y estructura. Distinción con la ejecución de sentencia. Procedencia.
Opción por proceso de conocimiento. Deuda parcialmente líquida. Inapelabilidad. Preparación
de acción ejecutiva: Nociones básicas. Casos: Documentos privados, cobro de alquileres,
obligación sin plazo, obligación condicional, contrato bilateral y sueldos. Forma de la citación.
Efectos del reconocimiento de la firma. Desconocimiento de la firma. Caducidad de las medidas
preparatorias. Titulo ejecutivo: Títulos que traen aparejada ejecución: Instrumentos públicos,
instrumentos privados, alquileres, confesión de deudas, cuenta aprobada, título de crédito,
póliza de fletamento, otros títulos. Crédito por expensas comunes.
Embargos, Excepciones y sentencia. Cantidad líquida. Intimación de pago y embargo. Bienes en
poder de terceros. Bienes inembargables e inhibición general. Orden de la traba. Depositario.
Embargo de inmuebles o bienes registrables. Costas. Ampliación anterior a la sentencia.
Ampliación posterior a la sentencia. Citación y oposición de excepciones. Trámites
irrenunciables. Excepciones oponibles: descripción de cada una de ellas. Excepción de nulidad.
Subsistencia del embargo. Causa de la obligación. Trámite de las excepciones. Excepciones de
puro derecho. Hechos controvertidos, medios de Prueba. Examen de las pruebas. Sentencia de
remate. Plazo y contenido. Juicio posterior. Apelación. Caución. Costas.
UNIDAD 24
CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA. Principio General. Supuestos en los que procede: a)
Dinero embargado: Liquidación, traslado y honorarios. b) Subasta de muebles o semovientes:
Base de venta, bienes prendados o embargados, secuestro, informe, citación a acreedores.
Edictos. Publicidad adicional. Entrega de los bienes. c) Subasta de inmuebles: Designación de
martillero. Informes, copia de título. Base para la subasta. Subastas sucesivas. Liberación de los
bienes: Requisitos. Avisos. Contenido de los avisos. Falta de postores: Nuevo remate. Tercera
subasta. Adjudicación al ejecutante. Obligación del comprador. Suspensión de la subasta:
Presupuestos. Comisión del rematador en caso de suspensión. Rendición de cuentas por el
martillero, sanciones. Nulidad del remate por causa del rematador. Domicilio del comprador,
pago del precio e indisponibilidad de fondos. Compra en comisión: Concepto, plazo.
Adquisición por el ejecutante: Citaciones. Escrituración, incomparecencia del ejecutado.
Levantamiento de medidas precautorias. Postor remiso: Nuevo remate. Responsabilidad.
Perfeccionamiento de la venta. Nulidad de la subasta. Desocupación del inmueble por el
ejecutado. Inmueble ocupado por terceros. Desistimiento de la compra. Presentación de la
Liquidación, contenido, traslado. Pago al acreedor y fianza. Preferencia.
UNIDAD 25
EJECUCIÓN HIPOTECARIA. Procedencia. Garantía hipotecaria: título ejecutivo hipotecaria.
Excepciones admisibles. Informe sobre condiciones del bien hipotecado. Tercero poseedor:
constituyente y adquirente. Prelación en la ejecución. EJECUCIÓN PRENDARIA.
Procedencia. Prenda con registro. Prenda común. EJECUCIÓN POR OBLIGACIÓN DE DAR
COSA CIERTA MUEBLE. Procedencia. Preparación de la acción. Secuestro. Practicamiento
del secuestro y allanamiento. Designación de perito. Citación para oponer excepciones.
Sentencia. Fijación de precio y remate.
UNIDAD 26
EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES. Consideraciones generales. Resoluciones
ejecutables. Aplicación a otros títulos ejecutables. Competencia. Cantidad líquida, embargo.
Liquidación. Conformidad con la liquidación, objeciones. Citación de venta. Excepciones
admisibles. Prueba. Resolución. Recursos. Cumplimiento. Liquidación en casos especiales.
EJECUCIÓN Y EFICACIA DE SENTENCIAS DICTADAS EN TRIBUNALES
EXTRANJEROS. Procedencia. Competencia. Recaudo. Sustanciación. Exequátur. Eficacia de
la sentencia extranjera. Medidas cautelares.
UNIDAD 27
DE LOS JUICIOS Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. Justificativos de su regulación.
Esquema previsto en el Código Procesal. GARANTIAS CONSTITUCIONALES:
Neoconstitucionalismo. Derecho Procesal Constitucional. Garantías regladas dentro del proceso
civil. INCONSTITUCIONALIDAD: Concepto. Fundamento de supremacía constitucional y
su control. Vicios de inconstitucionalidad. Actos sujetos al control constitucional. Modos de
plantear la inconstitucionalidad. a) Por vía de Excepción. Oportunidad para oponer la excepción
en el proceso de conocimiento ordinario. Traslado de la excepción y remisión a la Corte.
Allanamiento a la excepción. Desistimiento de la excepción. Forma y contenido de la decisión.
Efecto de la excepción. Desistimiento. Allanamiento y costas en el principal. Oportunidad para
promover la excepción en segunda o tercera instancia. Oportunidad para oponer la excepción en
los juicios especiales. Oportunidad para oponer excepción en los incidentes. Notificación.
Remisión. b) Por vía de Acción. Acción de inconstitucionalidad contra leyes: Procedencia de la
acción y juez competente. Imprescriptibilidad de la acción y su excepción. Requisitos de la
demanda. Efectos de la demanda. Sustanciación. Efectos de la sentencia. Acción de
inconstitucionalidad contra resoluciones judiciales: Requisitos de la demanda y plazo para
deducirla. Trámite. Efectos de la demanda. Forma y contenido de la decisión y plazo para
dictarla. Interposición previa de recursos ordinarios. Imposibilidad de interponer la acción si no
se hubiese deducido la excepción. Declaración de oficio por la Corte Suprema de Justicia.
Inimpugnabilidad de las resoluciones de la C.S.J.
UNIDAD 28
AMPARO: Concepto. El amparo como tutela judicial, como derecho constitucional y como
proceso o garantía específica. Naturaleza jurídica de las partes. Caracteres del amparo. Análisis
de los elementos del amparo. Procedencia, requisitos. Improcedencia, casos. Juez competente.
Deducción de la acción, plazo. Legitimación activa. Forma y contenido de la demanda. Rechazo
―in limine‖. Medidas de urgencias. Informe. Traslado. Prueba. Incomparecencia del actor o del
demandado. Sentencia, plazo. Retardo de justicia. Contenido de la sentencia. Efectos de la
sentencia. Sentencia inmediata (Ley 600/95). Recurso de apelación. Declaración de
inconstitucionalidad (Ley 600/95). Cumplimiento de sentencia. Remisión de los antecedentes al
Juez del crimen. Habilitación de días y horas inhábiles. Limitaciones y facultades. Costas.
Exención.
UNIDAD 29
BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. Concepto. Procedencia. Juez competente. Requisitos
de la solicitud. Resolución. Carácter de la resolución. Beneficio provisional y alcance. Defensa
del beneficiario. Extensión del beneficio. ALIMENTOS Y LITIS EXPENSAS. Fundamento.
Concepto. Sujetos obligados. Diferencia con el régimen alimentario previsto en el Código de la
Niñez y la Adolescencia. Recaudos. Prueba. Sentencia. Recursos. Modificación o cesación de
los alimentos. Litis expensas. SEPARACIÓN DE CUERPOS POR MUTUO
CONSENTIMIENTO. Petición. Representación. Requisitos. Procedimientos. Ministerio
Público. Audiencias. Notificaciones. Autos para sentencia. Sentencia. Hijos menores. Costas.
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. Pedido de disolución y liquidación.
Resolución. Oposición. Presentación de los acreedores. Medidas cautelares. Administrador.
Partición y adjudicación. Aplicación en caso de unión de hecho. Fuero de atracción.
NATURALIZACIÓN. Régimen constitucional. Ley 582/95. Tribunal competente en ambos
casos. Requisitos exigidos. Limitaciones. Prueba. Resolución. Cesación. Intervención Fiscal.
INTERDICCIÓN E INHABILITACIÓN. Concepto. Disposiciones en el Código Civil.
Competencia. Partes. Requisitos. Procedimientos. Curador provisional. Cesación de la
incapacidad. –
UNIDAD 30
DESALOJO. Nociones generales. Procedencia. Legitimación activa. Legitimación pasiva.
Apercibimiento. Sub-inquilino u ocupantes precarios. Trámite. Apertura a prueba y resolución.
Limitaciones. Contrato de locación sin plazo. Contrato de plazo vencido y otras hipótesis.
Recurso. Lanzamiento. Notificación. Efectos de la sentencia frente a terceros. Derechos de
posesión o dominio. Condena de futuro. INTERDICTOS: Concepto. Fundamento e
importancia de la protección posesoria. Trámite de las acciones posesorias. Procedencia. Efecto
de la sentencia. Clases. Caducidad. De Adquirir: Procedencia. Procedimiento. De Retener:
Procedencia. Trámite. Objeto de la prueba. Sentencia. De Recobrar. Procedencia.
Procedimiento. Objeto de la prueba. Restitución del bien. Modificación y ampliación de la
demanda. Sentencia. Efectos de la sentencia. De Obra Nueva. Procedencia. Trámite. Sentencia.-
UNIDAD 31
MENSURA. Definición. Clases de mensura. Requisitos de la solicitud. Nombramiento del
perito, Edictos. Actuación preliminar del perito. Oportunidad de la mensura. Oposición.
Continuación de la diligencia. Citación a otros linderos. Intervención de los interesados. Acta y
trámite posterior. Dictamen técnico administrativo. Efectos. Defectos técnicos. Alcance.
DESLINDE. Concepto. Diferencia con la reivindicación. Deslinde por convenio. Deslinde
judicial. Demanda. Audiencia. Mensura. Sentencia. PROCESO DE CONOCIMIENTO
SUMARIO. Condiciones y trámites aplicables. Modificaciones al procedimiento ordinario.
JUICIO DE MENOR CUANTIA. Denominación. Competencia. Trámite en el proceso de
conocimiento. Trámite de los incidentes. Proceso de ejecución. Juicio de desalojo.
Procedimiento en Segunda Instancia. –

UNIDAD 32
RENDICIÓN DE CUENTAS. Concepto. Distintas etapas del proceso. Trámite. Plazo para la
rendición de cuentas. Plazo para la impugnación. Presentación del interesado. Documentación.
Justificación de partidas. Saldos reconocidos. Demanda por aprobación de cuentas. DIVISIÓN
DE COSAS COMUNES. Concepto. Origen convencional o legal del estado de indivisión.
Objeto de la partición. Efecto de la partición. Legitimación. Etapas del proceso. Trámite: reglas
aplicables. Audiencia. División extrajudicial.

UNIDAD 33
MEDIDAS CAUTELARES Y CONTRACAUTELAS. Nociones generales. Finalidad.
Caracteres. Oportunidad. Facultades del Juez. Presupuestos genéricos de las medidas
cautelares. Cumplimiento y apelación de las resoluciones. Autorización para pedir auxilio de la
fuerza pública y allanar domicilio. Modificación. Carácter provisional. Substitución o reducción
a pedido de parte. Establecimientos industriales o comerciales. Promoción de la demanda.
Caducidad. Responsabilidad. Medida cautelar adoptada por el Juez incompetente.
Contracautela. Exención de contracautela. Mejora de la contracautela. EMBARGOS
PREVENTIVOS. Procedencia. Otros casos. Proceso en trámite. Forma de la traba. Suspensión.
Depósito. Obligaciones del depositario. Prioridad del primer embargante. Efecto. Bienes
inembargables. Levantamiento de oficio. INHIBICIÓN GENERAL DE ENAJENAR Y
GRAVAR BIENES. Procedencia. Efectos. Cesación de la medida. SECUESTRO. Procedencia.
Depositario. Remuneración. Inventario. ANOTACIÓN DE L LITIS. Procedencia. Efectos.
PROHIBICIÓN DE INNOVAR Y CONTRATAR. Juicios en que proceden. INTERVENCIÓN
Y ADMINISTRACIÓN JUDICIAL. Facultades del interventor o administrador. Honorarios. -
20. UNIDAD 34
JUICIO SUCESORIO. Concepto del proceso sucesorio. Régimen legal. Características. Clases.
Necesidad del juicio sucesorio. Requisitos de la iniciación. Interés legítimo. Fuero de atracción:
Descripción y fundamento. Medidas preliminares de seguridad. Administrador provisional.
Intervención de la Dirección General de Recaudaciones. Intervención de los acreedores.
Acumulación. Audiencia de designación de administrador. Revocación. SUCESIÓN
INTESTADA: Concepto. Procedencia. Providencia de apertura y citación a los interesados.
Declaratoria de herederos. Efecto de la declaratoria. Posesión de la herencia. Ampliación de la
declaratoria. Ampliación con posterioridad a la adjudicación. SUCESIÓN
TESTAMENTARIA. Concepto de testamento. Caracteres. Testamentos ológrafos y cerrados.
Protocolización. Oposición a la protocolización. Citación. Aprobación de testamento.
ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES HEREDITARIOS. Designación de administrador.
Aceptación del cargo. Expedientes de administración. Facultades del administrador. Rendición
de cuentas. Sustitución y remoción. Honorarios del administrador. INVENTARIO Y AVALUO.
Inventario. Citaciones. Depositario. Avalúo. Otros valores. Impugnación del inventario o
avalúo. Reclamaciones. PARTICIPACIÓN Y ADJUDICACIÓN. Participación privada.
Participación judicial. Presentación de la cuenta particionaria. Trámite de la oposición.
Liquidación y pago del impuesto. SUCESIÓN VACANTE: Concepto. Reglas aplicables a la
sucesión vacante.
METODOLOGÍA
Combinar clases magistrales, conferencia dialogada, con seminarios-talleres, lecturas y
análisis y comentarios de textos. Investigación bibliográfica y redacción de ensayos, para crear
una efectiva participación de los alumnos y las alumnas en los diferentes temas que se aborda a
lo largo del programa.
Elaborar un plan calendarizado de lecturas para la realización de un análisis constructivista
por parte de los estudiantes para una formación de criterios personales y sociales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Se realizarán pruebas o evaluaciones: diagnóstica, formativa y sumativas.
 Las evaluaciones serán escritas, una parcial y la final.
 El carácter de la asignatura, de acuerdo al reglamento institucional, es presencial y se asigna
un 5% del total de puntos a la asistencia de los alumnos y las alumnas.

RECURSOS MATERIALES
Para un desarrollo eficiente del contenido del programa, será necesario el uso de :
 Pizarra, tiza, borrador, ( al mismo tiempo se sugiere que se pueda disponer de pizarra
acrílica y marcadores, esto en beneficio de la salud de los estudiantes y docentes, al mismo
tiempo por medidas higiénicas)
 Infocus y notebook
 Retroproyector
 Material bibliográfico impreso o en diskette.
 Papelógrafos y marcadores, como otros materiales didácticos necesarios para la
presentación y desarrollo de los temas.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL CIVIL
(PRÁCTICO)
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO PROCESAL CIVIL (PRÁCTICO)
Curso: Quinto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 3 (tres) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA


El Derecho Procesal Civil, como disciplina didáctica tiene el propósito de proporcionar al
futuro abogado la fundamentación científica, lógica y axiológica de la ciencia del proceso.
Asimismo propicia el desarrollo de las competencias que le permitan interpretar y aplicar la
normativa jurídica vigente en el derecho civil sustantivo y adjetivo, y en otras ramas afines del
derecho.
Considerando la importante función instrumentalizadora que tiene esta rama del derecho, el
programa debe ser concebido como una guía orientadora en la formación teórica y práctica del
futuro profesional del derecho, de modo tal que el saber tenga un vínculo real con el saber
hacer, en el marco de la legalidad y de la Doctrina Social de la Iglesia.
En atención a que el derecho procesal civil es una ciencia dinámica y que su contenido no se
agota con el estudio como materia, ésta deberá desarrollar no solo habilidades cognitivas, sino
también metacognitivas, tales como aprender a aprender, autoaprendizaje, capacidad de
producir y adaptarse a los cambios, que hagan posible un perfeccionamiento y actualización
constantes.-
OBJETIVOS GENERALES
Al término de este curso el estudiante estará en condiciones de:
 Identificar los principios y etapas de los procesos civiles ordinarios y especiales.
 Aplicar en situaciones concretas las disposiciones legales vigentes en el derecho civil
sustantivo y adjetivo.
 Defender argumentadamente la interpretación y aplicación de las normas del derecho
civil sustantivo y formal.
 Tomar conciencia de la importancia del Derecho Procesal Civil y de su trascendencia en
el Estado de Derecho individual y colectivo, como instrumento para obtener el valor
justicia.
 Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en la legalidad y en los
principios de la Doctrina Social de la Iglesia.
DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DEL PROGRAMA
UNIDAD 1
DERECHO PROCESAL: Conceptos básicos. Clasificación del Derecho Procesal. Formas del
Proceso. Trilogía básica del proceso: acción, jurisdicción y proceso. PROCESO CIVIL:
Concepto. Breve historia del Proceso Civil. Plan del C.P.C.. Características fundamentales.
Sistemas Procesales civiles contemporáneos. Tendencias comunes. Principios fundamentales
del Proceso civil: Impuso procesal, doble instancia, instrumentalidad, contradicción,
inmediación, concentración, publicidad). Distintas clases de Procesos. El proceso civil y su
naturaleza jurídica: contrato, cuasi contrato, relación jurídica, situación jurídica, otras teorías.
Aplicación supletoria del Código procesal civil (art. 838). MODERNOS LINEAMIENTOS
DEL PROCESO CIVIL CONTEMPORANEO: Incidencia de lo supranacional y de lo
constitucional. Los nuevos principios de la litigación civil: saneamiento, desformalización,
oralidad, dirección del proceso, cooperación con la justicia, eventualidad. Conceptos
vinculados al derecho procesal civil: debido proceso, tutela jurídica efectiva, legitimación
amplia, plazo razonable, derecho al proceso.
UNIDAD 2
JURISDICCIÓN: Concepto. Elementos. Clases. La función jurisdiccional. El proceso como
instrumento de la jurisdicción. COMPETENCIA: Concepto. Competencia de los jueces.
Carácter. Prórroga de competencia. Declaración de competencia. Cuestiones de competencia:
Inhibitoria y Declinatoria. JUEZ: Deberes y facultades. Facultades disciplinarias, ordenatorias e
instructorias. Inhibiciones y recusaciones. Recusación sin expresión de causa. Procedimiento de
recusación. LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL: Concepto de parte. Capacidad para ser
parte. Capacidad procesal. El interés legítimo. Comparecencia en juicio. Constitución de
domicilio. Deberes de las partes: deber de veracidad, mala fe y ejercicio abusivo de los
derechos. Responsabilidad conjunta con los Abogados y Procuradores. Representación Procesal:
personería. Patrocinio obligatorio. Representación sin mandato. Deberes del Apoderado.
Cesación de la representación. Revocación de la personería. Dignidad del Abogado. -
UNIDAD 3
EJERCICIO DE LA ACCIÓN: Concepto de acción. Naturaleza Jurídica. Acción y pretensión.
Elementos y caracteres de la acción. Condiciones de la acción. Principio general. Clasificación
de las acciones. Acción puramente declarativa. ACTOS PROCESALES: Concepto de acto
procesal. Hechos, actos, derechos y cargas procesales: diferencias. Estructura del acto procesal.
Clasificación de los actos procesales. Formas de los actos procesales. Necesidad de las formas
procesales. Preclusión. Idioma. Escrito y firma a ruego. Copias. Días y horas hábiles.
Habilitación tácita de los actos. EXPEDIENTES: Retiro de expedientes. Procedimiento de
reconstitución.
UNIDAD 4
LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN: Generalidades. Actos de comunicación entre órganos
jurisdiccionales: los exhortos. Actos de comunicación con órganos públicos: mandamientos y
oficios. ACTOS DE COMUNICACIÓN CON LAS PARTES: Notificaciones: Concepto.
Notificación Automática. Tácita. Personal y por cédula. Contenido de la cédula. Procedimiento.
Notificación por telegrama colacionado o carta certificada. Notificación por edictos. Nulidad de
la notificación. PLAZOS PROCESALES: Carácter. Facultad del Juez. Cómputo de plazos.
Ampliación. Recepción de escritos después del vencimiento. AUDIENCIAS: Reglas generales.
RESOLUCIONES JUDICIALES: Concepto. Tipos. Contenido. Plazos.
UNIDAD 5
DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO: Nociones particulares. Diferencia con
los juicios especiales. Regla general. Aplicación subsidiaria. DILIGENCIAS
PREPARATORIAS: Concepto y fundamento. Legitimación activa. Situaciones varias.
Características de las diligencias preparatorias. Juez competente. Requisitos de admisibilidad.
Recurribilidad. Caducidad. DEMANDA: Concepto. Importancia. Efectos procesales y
sustanciales de la presentación de la demanda. Forma de la demanda. Requisitos indispensables.
Rechazo de oficio del escrito de demanda. Modificación de la demanda. Ampliación del valor
reclamado. Agregación de la prueba documental. Consecuencias de la omisión. Hechos no
considerados a la demanda. Documentos posteriores o desconocidos. Traslado de la demanda.
UNIDAD 6
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. Concepto. Importancia. Efectos de la contestación.
Plazo para contestar la demanda. Posiciones procesales que el demandado puede adoptar.
Contenido. Requisitos extrínsecos. Requisitos intrínsecos. Documentos que deben acompañarse.
Traslado de los documentos. Efectos de la falta de contestación de la demanda.
RECONVENCIÓN. Concepto. Oportunidad. Requisitos de admisibilidad. Efectos.
―Reconventio reconventionis‖. Normas aplicables. CUESTIONES DE PURO DERECHO.
Concepto. Nuevo traslado.
UNIDAD 7
EXCEPCIONES. Concepto y clasificación. Origen. Previo y especial pronuncia-miento. Plazo
de interposición y efectos. Enumeración e idea de cada una de ellas: Incompetencia; falta de
personería; falta de acción; litispendencia; defecto legal; cosa juzgada; pago, transacción,
conciliación, prescripción; convenio arbitral; arraigo; y defensas temporarias. Carácter de la
enumeración. Procedencia de la excepción de arraigo y caución. Improcedencia de la excepción
de arraigo. Planteamiento de las excepciones y traslado. Requisito de admisión. Apertura a
prueba. Efectos de la resolución que desestima la excepción. Resolución y recurso. Efecto de la
admisión de las excepciones. Facultad del demandado. Procedimiento que debe seguir la
substanciación de las mismas. Excepciones del Código Civil. Oportunidad en que deben ser
deducidas y resueltas.

UNIDAD 8
PRUEBAS EN GENERAL. Concepto de la prueba judicial. Clasificación de la prueba. Objeto
de la prueba. Hechos objetos de la prueba: a) Hecho articulado; b) Hecho controvertido o
conducente. Hechos exentos de prueba: casos. Fin de la Prueba. Principios generales de la
Prueba Judicial: unidad de prueba, comunidad de la prueba, contradicción, ineficacia de la
prueba ilícita, invalidación de la prueba; “favor probationes”, oralidad, originalidad de la
prueba. PROCEDIMIENTO PROBATORIO: Disposiciones generales. Oposición.
Prescindencia de apertura a pruebas por conformidad de partes. Medios de prueba. Pertinencia y
admisibilidad de la prueba. Constancias de expedientes. Hechos nuevos. Inapelabilidad de la
providencia que ordene prueba. Fijación y concentración de las audiencias. Plazo ordinario de
prueba y plazo para el ofrecimiento de ellas. Plazo ordinario ampliado. Plazo extraordinario de
prueba. Requisitos para la concesión del plazo extraordinario. Formación del cuaderno,
resolución y recurso. Modo y cómputo del plazo extraordinario. Prueba pendiente de
producción. Cargo de las costas. Clausura del periodo de prueba. Notificación durante el
periodo de prueba: plazo. Cuaderno de prueba. Prueba dentro y fuera del radio urbano.
Diligencia en la práctica de la prueba. Suspensión del plazo. Habilitación de días y horas
inhábiles. Apreciación de la prueba: sistemas.
UNIDAD 9
CARGA DE LA PRUEBA: Noción de carga de la prueba. El origen del problema. La idea de
carga procesal. Fundamento e importancia de la carga de la prueba. Características esenciales.
Principales criterios de distribución: a) tesis que impone al actor la carga de probar; b) criterio
en función a la naturaleza de los hechos a probar; c) tesis que impone a las partes probar los
presupuestos fácticos de la norma; d) cargas probatorias dinámicas. Doctrina contenida en el
Código procesal civil. Inversión de la carga de la prueba: Concepto: Significado procesal.
PRUEBAS ANTICIPADAS. Quienes pueden pedirlas y que pruebas pueden pedirse. Juez
competente y valor de las pruebas anticipadas. Requisitos. Recurribilidad de la resolución.
Procedimiento. Pedido incidental de pruebas anticipadas. -
21. UNIDAD 10
PRUEBA CONFESORIA. Consideraciones históricas. Concepto. Naturaleza jurídica.
Fundamento. Clasificación. Medios de provocar la confesión: Por absolución de posiciones y
por libre interrogatorio. Elementos de la confesión. Absolución de Posiciones: concepto.
Confesión provocada. Posiciones en primera y ulterior instancia. Carácter personal de la
absolución. Posiciones en incidente. Quienes pueden ser citados. Forma de citación: absolución
de persona jurídica. Pliego de posiciones: concepto, presentación y reserva del pliego.
Posiciones verbales. Incomparecencia del ponente. Contenido de las posiciones. Hechos
inadmisibles. Forma de las posiciones. Forma de las contestaciones. Posición impertinente.
Preguntas. Forma del acta. Enfermedad del absolvente. Impugnación del dictamen de la junta
médica. Otros motivos de inasistencia. Litigante domiciliado fuera de la sede del Juzgado.
Confesión extrajudicial: concepto y forma. Fuerza probatoria de la confesión: alcance de la
confesión, divisibilidad de la confesión. Valor probatorio de la “ficta confessio”.
Irrevocabilidad de la confesión judicial. Confesión del litisconsorte. Intérprete. Conducta
procesal. Absolución de posiciones por oficio. Valor de la confesión: Oportunidad para su
apreciación, reglas aplicables.
UNIDAD 11
PRUEBA DOCUMENTAL. Reflexiones históricas. Concepto de documento. Caracteres.
Documentos e instrumentos. Clases de documentos. Documentos públicos privados, su valor
probatorio. Importancia del documento. Documentos admisibles e inadmisibles. Exhibición de
documentos. Documentos en poder de una de las partes. Documentos en poder de terceros.
Autenticidad de documentos. Autenticación: concepto, reconocimiento judicial. Redargución de
falsedad: concepto, legitimación, trámite, resolución y efectos. Cotejo. Documentos para el
cotejo. Certificación sobre el estado del documento. Cuerpo de escritura. Actuaciones
judiciales. Fuerza probatoria de los siguientes documentos: fotocopias y fax, telegramas,
sentencias y testimonios, actuaciones policiales, actuaciones de expedientes judiciales, cartas
misivas, grabaciones, fotografías, actas notariales, libros de comercio.
22. UNIDAD 12
PRUEBA TESTIMONIAL. Breve historia. Conceptos de testimonio. Caracteres. Importancia.
Objeto. Limitaciones a la prueba testimonial. Deberes del testigo: El deber de testimoniar.
Testigo: Concepto. Procedencia. Testigos excluidos. Oposición. Ofrecimiento, presentación del
interrogatorio. Número de testigos. Ofrecimiento subsidiario. Audiencia. Audiencia Supletoria.
Caducidad de la prueba. Trámite y condiciones. Forma de citación. Carga de la citación.
Excusación: Causales. Testigo imposibilitado de comparecer. Incomparecencia y falta de
interrogatorio. Orden de las declaraciones. Juramento y promesa de ser verdad. Interrogatorio
preliminar: Generales de la Ley. Forma de las preguntas. Negativa a responder. Forma de las
respuestas. Permanencia. Careo: Concepto y objeto. Falso testimonio u otro delito. Suspensión
de la audiencia. Reconocimiento de lugares. Prueba de oficio. Testigos domiciliados fuera de la
jurisdicción del Juzgado. Excepciones a la obligación de comparecer. Idoneidad de los testigos.
Impugnación de la prueba.-
23. UNIDAD 13
PRUEBA PERICIAL. Consideraciones históricas. Concepto. Importancia. Perito: Definición.
Requisitos. Diferencia con el testigo. Procedencia. Ofrecimiento: Requisitos. Traslado. Caso de
adhesión o de oposición. Forma de proposición en caso de pluralidad de actores o demandados.
Resolución: Contenido. Caso de falta de interés en la prueba. Disposición oficiosa de la prueba.
Idoneidad. Recusación. Resolución de la recusación. Reemplazo. Remoción. Forma de
realizarse la diligencia. Dictamen inmediato. Forma de presentación del dictamen.
Explicaciones. Fuerza probatoria del dictamen pericial. Anticipo de gastos. Informes científicos
o técnicos. Cargo de los gastos y honorarios. Impugnación del dictamen pericial. -
24. UNIDAD 14
REPRODUCCIONES Y EXÁMENES. Concepto. Contenido de la prueba. Resistencia de las
partes. Gastos de diligencia. RECONOCIMIENTO JUDICIAL. Concepto. Procedencia.
Asistencia de las partes y otras personas. Reconocimiento de personas. Gastos de la diligencia.
PRUEBA DE INFORMES. Concepto procedencia. Materia de los informes. Substitución de
otro medio probatorio. Plazo para la contestación. Retardo. Reembolso de gastos. Caducidad.
Impugnación por falsedad. PRUEBA DE INDICIOS. Concepto. Fundamento. Eficacia
probatoria. Conducta procesal como prueba indiciaria. Presunciones legales: División. - LA
PRUEBA ILICITA: Nociones generales. A que se denomina prueba ilícita. Es admisible en el
proceso civil?
25. UNIDAD 15
CONCLUSIÓN DE LA CAUSA DEFINITIVA. Trámites previos a la sentencia. Agregación de
pruebas. ALEGATOS: Concepto. Suspensión del plazo para alegar. Cuestiones de puro
derecho. Llamamiento de autos. Diligencia para mejor proveer. Efecto de llamamiento de
autos. SENTENCIA DEFINITIVA: Concepto. Plazo para dictarla. Requisitos. Formalidades
intrínsecas y extrínsecas. La sentencia como silogismo. Motivación de la sentencia. La
congruencia de la sentencia con las pretensiones de las partes. La incongruencia por ultra
petitum, cifra petitum, y extra petitum. Fundamento de la congruencia. Condenaciones
accesorias. Facultades del Juzgador luego de dictar la definitiva. Efectos Jurídicos de la
sentencia. COSA JUZGADA CIVIL: Concepto. Fundamento. Cosa Juzgada formal y material.
Ámbito de la cosa juzgada: sujetos, objeto y causa. Efecto positivo y negativo de la cosa
juzgada. Diferencia con la preclusión.
26. UNIDAD 16
PROCEDIMIENTO EN REBELDÍA: Declaración de rebeldía. Presupuestos para la rebeldía.
Efectos. Apertura a pruebas y practicamiento de diligencias. Notificación de la sentencia.
Medidas precautorias. Comparecencia del rebelde. Subsistencia de la medida precautoria.
Prueba en segunda instancia. INTERVENCIÓN DE TERCEROS: Nociones generales. Clases.
Intervención Voluntaria. Procedimiento previo a la intervención. Intervención coadyuvante.
Intervención excluyente. Efectos de la intervención. TERCERÍAS: Clases. Fundamento. Juicios
en el que procede. Diferencia entre Tercería e Intervención de Terceros. Oportunidad.
Admisibilidad: necesidad de embargo. Efectos de ambos tipos de tercería. Levantamiento de
embargo sin tercería. Ampliación de embargo. Colusión.
27. UNIDAD 17
PLURALIDAD DE PROCESOS: Proceso y Litis. La acumulación: concepto.
ACUMULACIÓN DE ACCIONES: Acumulación objetiva de acciones. Acumulación subjetiva
de acciones. ACUMULACIÓN DE PROCESOS: Concepto y fundamento. Procedencia.
Reglas. Modo y oportunidad de disponerse. Resolución del incidente. Conflicto de acumulación.
Suspensión de trámite. Sentencia única. - CITACIÓN DE EVICCIÓN: Nociones Generales.
Oportunidad. Notificación. Efectos. ACCION SUBROGATORIA: Procedencia y Tramites.
Citación. Intervención del deudor. Efectos de la sentencia.
28. UNIDAD 18
OTROS MODOS DE TERMINACIÓN DE LOS PROCESOS. DESISTIMIENTO. Concepto y
clases. Desistimiento de la acción. Efectos jurídicos, antes y después de contestada la demanda.
Desistimiento de la instancia. Poder especial. ALLANAMIENTO. Concepto. Oportunidad y
efectos. CONCILIACIÓN. Concepto. Efectos. TRANSACCIÓN. Concepto. Forma y trámite.
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. Concepto y fundamento. Plazo. Cómputo. Carácter de la
caducidad. Procedimiento. Procedencia. Improcedencia. Contra quien se opera. Resolución.
Efectos.
29. UNIDAD 19
INCIDENTES. Concepto. Legitimación. Presupuestos básicos. Principio general. Clasificación:
nominados e innominados; los que suspenden o no el proceso. Requisitos formales para su
oposición. Rechazo “in limine”. Traslado y contestación. Prueba. Cuestiones accesorias.
Resolución. Tramitación conjunta. Plazo para la promoción del incidente. COSTAS. Concepto
y fundamento. Principio general. Exención: facultad del Juez. Causales de exoneración. Reglas
de imposición: a) Costas en los incidentes; b) Vencimiento parcial y mutuo; c) ―pluspetitio”; d)
costas en el desistimiento; e) costas en el allanamiento; f) costas en la transacción y
conciliación; g) costas en la caducidad de instancia; h) litisconsorcio; i) costas al vencedor; j)
costas en segunda instancia; k) costas en tercera instancia. Apelación de las costas. Alcance de
la condena.
30. UNIDAD 20
DE LOS RECURSOS. Concepto. Fundamentos y efectos. Formas. Error ―in iudicando”, “in
procedendo” e “in cogitando”. Clases. Reglas comunes a los recursos.
RECURSO DE ACLARATORIA. Concepto. Efecto del pronunciamiento de la sentencia.
Resoluciones objeto de la aclaratoria. Plazo para pedirla y resolverla. Forma de la notificación.
RECURSO DE REPOSICIÓN. Concepto. Ante quien se plantea. Finalidad. Resoluciones
contra las cuales procede. Sustanciación. Plazo dentro del cual debe deducirse. Plazo en el cual
debe ser resuelto. Procedimiento en audiencia. Reposición y apelación en subsidio. RECURSO
DE LA APELACIÓN. Concepto. Procedencia del recurso. Errores “in iudicando‖. Elementos.
Plazo y forma para su interposición. Forma de concesión y efecto. Modificación de la forma de
concesión o efecto. Apelación con efecto suspensivo o sin él. Apelación de condenaciones
accesorias. Remisión del expediente o actuación. Procedencia de la apelación ante la Corte.
RECURSO DE QUEJA POR RECURSO DENEGADO. Denegación del recurso. Plazo.
Trámite. RECURSO DE POR RETARDO DE LA JUSTICIA. Requisito previo y deber de
urgimiento. Presentación ante el superior. Pedido de informe. Emplazamiento. Sanción.
UNIDAD 21
REGIMEN DE LAS NULIDADES: Sistematización de nuestro código. Interpretación de las
nulidades en el proceso civil. Vicios que son causa de nulidad procesal. Enumeración genérica
de los medios impugnatorios de nulidad. Nulidad y anulabilidad. Actos inexistentes,
absolutamente nulos y relativamente nulos, diferencias. Principios de la nulidad procesal:
especificidad, finalidad, trascendencia, convalidación, protección y conservación. NULIDAD
DE LOS ACTOS PROCESALES: Definición de las nulidades procesales. Procedencia de la
nulidad. Pronunciamiento de la nulidad: a instancia de parte y de oficio. Subsanación de la
nulidad. Extensión de la declaración de nulidad. Renovación de los actos anulados. RECURSO
DE NULIDAD. Concepto. Casos en que procede. Finalidad y carácter. Reglas para su
admisibilidad formal. Forma de interponerlo. Autonomía. Resolución sobre el fondo. Casos en
que es innecesario pronunciarla. Costas: Imposición al Juez o a la parte. ACCION
AUTÓNOMA DE NULIDAD: Disposición legal y concepto. Terminología. Fundamento.
Posiciones doctrinarias respecto de la acción autónoma de nulidad. Condiciones de
admisibilidad. Legitimación activa. Legitimación pasiva. Efectos de la declaración de nulidad.
UNIDAD 22
PROCEDIMIENTO EN INSTANCIA SUPERIORES. SEGUNDA INSTANCIA:
Generalidades: Examen de la forma de concesión del recurso. Pluralidad de apelantes. Forma de
la fundamentación. Poderes del tribunal. Mayoría e integración. Estudio de los expedientes.
Forma de las resoluciones. A) Apelación libre: Expresión de agravios. Deserción del recurso.
Falta de contestación de la expresión de agravios. Llamamiento de autos para sentencia.
Agregación de documentos. Absolución de posiciones. Apertura de la causa a prueba. Medios
probatorios y sus formalidades. B) Apelación en relación. Llamamiento de autos. Expresión de
agravios. Falta de contestación. TERCERA INSTANCIA: Remisión. Constitución de
domicilio. Expresión de agravios. Falta de contestación. -
UNIDAD 23
PROCESO DE EJECUCIÓN. Generalidades. Sistema del Código. Clases: voluntaria y
ejecución forzada. Presupuestos de la ejecución forzada. Procesos que abarca.- JUICIO
EJECUTIVO. Concepto y estructura. Distinción con la ejecución de sentencia. Procedencia.
Opción por proceso de conocimiento. Deuda parcialmente líquida. Inapelabilidad. Preparación
de acción ejecutiva: Nociones básicas. Casos: Documentos privados, cobro de alquileres,
obligación sin plazo, obligación condicional, contrato bilateral y sueldos. Forma de la citación.
Efectos del reconocimiento de la firma. Desconocimiento de la firma. Caducidad de las medidas
preparatorias. Titulo ejecutivo: Títulos que traen aparejada ejecución: Instrumentos públicos,
instrumentos privados, alquileres, confesión de deudas, cuenta aprobada, título de crédito,
póliza de fletamento, otros títulos. Crédito por expensas comunes. Embargos, Excepciones y
sentencia. Cantidad líquida. Intimación de pago y embargo. Bienes en poder de terceros. Bienes
inembargables e inhibición general. Orden de la traba. Depositario. Embargo de inmuebles o
bienes registrables. Costas. Ampliación anterior a la sentencia. Ampliación posterior a la
sentencia. Citación y oposición de excepciones. Trámites irrenunciables. Excepciones
oponibles: descripción de cada una de ellas. Excepción de nulidad. Subsistencia del embargo.
Causa de la obligación. Trámite de las excepciones. Excepciones de puro derecho. Hechos
controvertidos, medios de Prueba. Examen de las pruebas. Sentencia de remate. Plazo y
contenido. Juicio posterior. Apelación. Caución. Costas.
UNIDAD 24
CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA. Principio General. Supuestos en los que procede: a)
Dinero embargado: Liquidación, traslado y honorarios. b) Subasta de muebles o semovientes:
Base de venta, bienes prendados o embargados, secuestro, informe, citación a acreedores.
Edictos. Publicidad adicional. Entrega de los bienes. c) Subasta de inmuebles: Designación de
martillero. Informes, copia de título. Base para la subasta. Subastas sucesivas. Liberación de los
bienes: Requisitos. Avisos. Contenido de los avisos. Falta de postores: Nuevo remate. Tercera
subasta. Adjudicación al ejecutante. Obligación del comprador. Suspensión de la subasta:
Presupuestos. Comisión del rematador en caso de suspensión. Rendición de cuentas por el
martillero, sanciones. Nulidad del remate por causa del rematador. Domicilio del comprador,
pago del precio e indisponibilidad de fondos. Compra en comisión: Concepto, plazo.
Adquisición por el ejecutante: Citaciones. Escrituración, incomparecencia del ejecutado.
Levantamiento de medidas precautorias. Postor remiso: Nuevo remate. Responsabilidad.
Perfeccionamiento de la venta. Nulidad de la subasta. Desocupación del inmueble por el
ejecutado. Inmueble ocupado por terceros. Desistimiento de la compra. Presentación de la
Liquidación, contenido, traslado. Pago al acreedor y fianza. Preferencia.
UNIDAD 25
EJECUCIÓN HIPOTECARIA. Procedencia. Garantía hipotecaria: título ejecutivo hipotecaria.
Excepciones admisibles. Informe sobre condiciones del bien hipotecado. Tercero poseedor:
constituyente y adquirente. Prelación en la ejecución. EJECUCIÓN PRENDARIA.
Procedencia. Prenda con registro. Prenda común. EJECUCIÓN POR OBLIGACIÓN DE DAR
COSA CIERTA MUEBLE. Procedencia. Preparación de la acción. Secuestro. Practicamiento
del secuestro y allanamiento. Designación de perito. Citación para oponer excepciones.
Sentencia. Fijación de precio y remate.
UNIDAD 26
EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES. Consideraciones generales. Resoluciones
ejecutables. Aplicación a otros títulos ejecutables. Competencia. Cantidad líquida, embargo.
Liquidación. Conformidad con la liquidación, objeciones. Citación de venta. Excepciones
admisibles. Prueba. Resolución. Recursos. Cumplimiento. Liquidación en casos especiales.
EJECUCIÓN Y EFICACIA DE SENTENCIAS DICTADAS EN TRIBUNALES
EXTRANJEROS. Procedencia. Competencia. Recaudo. Sustanciación. Exequátur. Eficacia de
la sentencia extranjera. Medidas cautelares.
UNIDAD 27
DE LOS JUICIOS Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. Justificativos de su regulación.
Esquema previsto en el Código Procesal. GARANTIAS CONSTITUCIONALES:
Neoconstitucionalismo. Derecho Procesal Constitucional. Garantías regladas dentro del proceso
civil. INCONSTITUCIONALIDAD: Concepto. Fundamento de supremacía constitucional y
su control. Vicios de inconstitucionalidad. Actos sujetos al control constitucional. Modos de
plantear la inconstitucionalidad. a) Por vía de Excepción. Oportunidad para oponer la excepción
en el proceso de conocimiento ordinario. Traslado de la excepción y remisión a la Corte.
Allanamiento a la excepción. Desistimiento de la excepción. Forma y contenido de la decisión.
Efecto de la excepción. Desistimiento. Allanamiento y costas en el principal. Oportunidad para
promover la excepción en segunda o tercera instancia. Oportunidad para oponer la excepción en
los juicios especiales. Oportunidad para oponer excepción en los incidentes. Notificación.
Remisión. b) Por vía de Acción. Acción de inconstitucionalidad contra leyes: Procedencia de la
acción y juez competente. Imprescriptibilidad de la acción y su excepción. Requisitos de la
demanda. Efectos de la demanda. Sustanciación. Efectos de la sentencia. Acción de
inconstitucionalidad contra resoluciones judiciales: Requisitos de la demanda y plazo para
deducirla. Trámite. Efectos de la demanda. Forma y contenido de la decisión y plazo para
dictarla. Interposición previa de recursos ordinarios. Imposibilidad de interponer la acción si no
se hubiese deducido la excepción. Declaración de oficio por la Corte Suprema de Justicia.
Inimpugnabilidad de las resoluciones de la C.S.J.
UNIDAD 28
AMPARO: Concepto. El amparo como tutela judicial, como derecho constitucional y como
proceso o garantía específica. Naturaleza jurídica de las partes. Caracteres del amparo. Análisis
de los elementos del amparo. Procedencia, requisitos. Improcedencia, casos. Juez competente.
Deducción de la acción, plazo. Legitimación activa. Forma y contenido de la demanda. Rechazo
―in limine‖. Medidas de urgencias. Informe. Traslado. Prueba. Incomparecencia del actor o del
demandado. Sentencia, plazo. Retardo de justicia. Contenido de la sentencia. Efectos de la
sentencia. Sentencia inmediata (Ley 600/95). Recurso de apelación. Declaración de
inconstitucionalidad (Ley 600/95). Cumplimiento de sentencia. Remisión de los antecedentes al
Juez del crimen. Habilitación de días y horas inhábiles. Limitaciones y facultades. Costas.
Exención.
UNIDAD 29
BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. Concepto. Procedencia. Juez competente. Requisitos
de la solicitud. Resolución. Carácter de la resolución. Beneficio provisional y alcance. Defensa
del beneficiario. Extensión del beneficio. ALIMENTOS Y LITIS EXPENSAS. Fundamento.
Concepto. Sujetos obligados. Diferencia con el régimen alimentario previsto en el Código de la
Niñez y la Adolescencia. Recaudos. Prueba. Sentencia. Recursos. Modificación o cesación de
los alimentos. Litis expensas. SEPARACIÓN DE CUERPOS POR MUTUO
CONSENTIMIENTO. Petición. Representación. Requisitos. Procedimientos. Ministerio
Público. Audiencias. Notificaciones. Autos para sentencia. Sentencia. Hijos menores. Costas.
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. Pedido de disolución y liquidación.
Resolución. Oposición. Presentación de los acreedores. Medidas cautelares. Administrador.
Partición y adjudicación. Aplicación en caso de unión de hecho. Fuero de atracción.
NATURALIZACIÓN. Régimen constitucional. Ley 582/95. Tribunal competente en ambos
casos. Requisitos exigidos. Limitaciones. Prueba. Resolución. Cesación. Intervención Fiscal.
INTERDICCIÓN E INHABILITACIÓN. Concepto. Disposiciones en el Código Civil.
Competencia. Partes. Requisitos. Procedimientos. Curador provisional. Cesación de la
incapacidad.
UNIDAD 30
DESALOJO. Nociones generales. Procedencia. Legitimación activa. Legitimación pasiva.
Apercibimiento. Sub-inquilino u ocupantes precarios. Trámite. Apertura a prueba y resolución.
Limitaciones. Contrato de locación sin plazo. Contrato de plazo vencido y otras hipótesis.
Recurso. Lanzamiento. Notificación. Efectos de la sentencia frente a terceros. Derechos de
posesión o dominio. Condena de futuro. INTERDICTOS: Concepto. Fundamento e
importancia de la protección posesoria. Trámite de las acciones posesorias. Procedencia. Efecto
de la sentencia. Clases. Caducidad. De Adquirir: Procedencia. Procedimiento. De Retener:
Procedencia. Trámite. Objeto de la prueba. Sentencia. De Recobrar. Procedencia.
Procedimiento. Objeto de la prueba. Restitución del bien. Modificación y ampliación de la
demanda. Sentencia. Efectos de la sentencia. De Obra Nueva. Procedencia. Trámite. Sentencia.-
UNIDAD 31
MENSURA. Definición. Clases de mensura. Requisitos de la solicitud. Nombramiento del
perito, Edictos. Actuación preliminar del perito. Oportunidad de la mensura. Oposición.
Continuación de la diligencia. Citación a otros linderos. Intervención de los interesados. Acta y
trámite posterior. Dictamen técnico administrativo. Efectos. Defectos técnicos. Alcance.
DESLINDE. Concepto. Diferencia con la reivindicación. Deslinde por convenio. Deslinde
judicial. Demanda. Audiencia. Mensura. Sentencia.
PROCESO DE CONOCIMIENTO SUMARIO. Condiciones y trámites aplicables.
Modificaciones al procedimiento ordinario. JUICIO DE MENOR CUANTIA. Denominación.
Competencia. Trámite en el proceso de conocimiento. Trámite de los incidentes. Proceso de
ejecución. Juicio de desalojo. Procedimiento en Segunda Instancia.
UNIDAD 32
RENDICIÓN DE CUENTAS. Concepto. Distintas etapas del proceso. Trámite. Plazo para la
rendición de cuentas. Plazo para la impugnación. Presentación del interesado. Documentación.
Justificación de partidas. Saldos reconocidos. Demanda por aprobación de cuentas. DIVISIÓN
DE COSAS COMUNES. Concepto. Origen convencional o legal del estado de indivisión.
Objeto de la partición. Efecto de la partición. Legitimación. Etapas del proceso. Trámite: reglas
aplicables. Audiencia. División extrajudicial.
UNIDAD 33
MEDIDAS CAUTELARES Y CONTRACAUTELAS. Nociones generales. Finalidad.
Caracteres. Oportunidad. Facultades del Juez. Presupuestos genéricos de las medidas
cautelares. Cumplimiento y apelación de las resoluciones. Autorización para pedir auxilio de la
fuerza pública y allanar domicilio. Modificación. Carácter provisional. Substitución o reducción
a pedido de parte. Establecimientos industriales o comerciales. Promoción de la demanda.
Caducidad. Responsabilidad. Medida cautelar adoptada por el Juez incompetente.
Contracautela. Exención de contracautela. Mejora de la contracautela. EMBARGOS
PREVENTIVOS. Procedencia. Otros casos. Proceso en trámite. Forma de la traba. Suspensión.
Depósito. Obligaciones del depositario. Prioridad del primer embargante. Efecto. Bienes
inembargables. Levantamiento de oficio. INHIBICIÓN GENERAL DE ENAJENAR Y
GRAVAR BIENES. Procedencia. Efectos. Cesación de la medida. SECUESTRO. Procedencia.
Depositario. Remuneración. Inventario. ANOTACIÓN DE LA LITIS. Procedencia. Efectos.
PROHIBICIÓN DE INNOVAR Y CONTRATAR. Juicios en que proceden. INTERVENCIÓN
Y ADMINISTRACIÓN JUDICIAL. Facultades del interventor o administrador. Honorarios. -
31. UNIDAD 34
JUICIO SUCESORIO. Concepto del proceso sucesorio. Régimen legal. Características. Clases.
Necesidad del juicio sucesorio. Requisitos de la iniciación. Interés legítimo. Fuero de atracción:
Descripción y fundamento. Medidas preliminares de seguridad. Administrador provisional.
Intervención de la Dirección General de Recaudaciones. Intervención de los acreedores.
Acumulación. Audiencia de designación de administrador. Revocación. SUCESIÓN
INTESTADA: Concepto. Procedencia. Providencia de apertura y citación a los interesados.
Declaratoria de herederos. Efecto de la declaratoria. Posesión de la herencia. Ampliación de la
declaratoria. Ampliación con posterioridad a la adjudicación. SUCESIÓN
TESTAMENTARIA. Concepto de testamento. Caracteres. Testamentos ológrafos y cerrados.
Protocolización. Oposición a la protocolización. Citación. Aprobación de testamento.
ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES HEREDITARIOS. Designación de administrador.
Aceptación del cargo. Expedientes de administración. Facultades del administrador. Rendición
de cuentas. Sustitución y remoción. Honorarios del administrador. INVENTARIO Y AVALUO.
Inventario. Citaciones. Depositario. Avalúo. Otros valores. Impugnación del inventario o
avalúo. Reclamaciones. PARTICIPACIÓN Y ADJUDICACIÓN. Participación privada.
Participación judicial. Presentación de la cuenta particionaria. Trámite de la oposición.
Liquidación y pago del impuesto. SUCESIÓN VACANTE: Concepto. Reglas aplicables a la
sucesión vacante.

PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA CONSULTORIO JURIDICO


ANTECEDENTES
Asignatura: CONSULTORIO JURÍDICO
Curso: Quinto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Anual
Carga Horaria: 2 (dos) horas semanales

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Uno de los problemas de la enseñanza universitaria del Derecho es la falta de formación
de los alumnos en el campo de la práctica profesional. El reclamo que frecuentemente se
realiza a la Universidad es que no se brindan las herramientas necesarias para desarrollar la
práctica en los futuros profesionales, y es por ello que la Universidad Católica ―Nuestra
Señora de la Asunción‖ Campus Itapúa, incluye en su plan de estudios la asignatura de
Consultorio Jurídico, cuyo propósito consiste en que junto con las asignaturas afines, se
brinde una formación integral a cada uno de los estudiantes.
Así, se tiene como propósitos fundamentales del consultorio la aplicación por parte del
estudiante de los aprendizajes teóricos recibidos a lo largo de la carrera universitaria en casos
concretos, ya sea en el aula dentro de la cátedra con la realización de trabajos, estudios y
análisis de casos, experiencias audiovisuales, entre otros, o realizando trabajos de campo
dentro de la Oficina del Consultorio Jurídico, para al mismo tiempo brindar un servicio
social orientado básicamente a personas de escasos recursos, cumpliendo así con un trabajo
solidario a la comunidad donde se desarrolla la universidad, todo ello en armonía con la
misión de la Universidad Católica ―Nuestra Señora de la Asunción‖ Campus Itapúa.
I. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Promover en los estudiantes la adquisición de conocimiento básico en la tramitación de los
juicios, trabajo de campo, estudio de jurisprudencia a fin de analizar la correlatividad de los
fallos judiciales y la ley, la aplicación de los conocimientos teóricos a los casos concretos
que se les presenten, de modo tal que se adecuen a las exigencias actuales del ejercicio de la
Abogacía.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Capacitar al alumno para la aplicación sistemática del Derecho a los casos concretos y a
identificar la estructura y el funcionamiento del Poder Judicial y las diligencias relativas al
procedimiento en general.
 Habituar y estimular al futuro abogado en la formulación, interpretación, integración y
aplicación del derecho a casos concretos.
 Utilizar las leyes de fondo y forma, adecuando las mismas a los casos estudiados.
 Utilizar correctamente las fuentes del derecho: la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la
doctrina en el estudio y análisis de los casos.
 Buscar que quienes cursan la materia tengan la oportunidad de ser partícipes de su propia
formación, confrontando planteamientos jurídicos con situaciones reales, ensayando de esa
manera la futura solución de casos concretos que serán puestos en conocimiento suyo por
parte de otros miembros de la sociedad.
 Ofrecer a todas aquellas personas que vayan a desempeñarse en la profesión de Abogado, o
en algún otro tipo de función o tarea relacionada, la preparación suficiente para ejercitarlas
del modo más conveniente al logro de la justicia, la lealtad debida a su representado o
patrocinando, sin perder de vista la permanente disposición a la defensa de los intereses
generales y la mejora del servicio de prestación de justicia en sus diversos aspectos.

II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Durante el año se realizarán trabajos prácticos (estudio de casos, análisis de fallos, etc.) que
tendrá una ponderación final del 50%.
Asimismo, se realizarán trabajos dentro de la Oficina del Consultorio Jurídico, de asistencia
obligatoria, para lo cual el Asistente Encargado de la Oficina confeccionará una lista de
asistencia de los alumnos. La asistencia y trabajo en la Oficina de Consultorio Gratuito tendrá
una ponderación final del 30%
De igual forma, se realizarán trabajos con el Ministerio de la Defensa Pública y con la Oficina
de Facilitadores Judiciales. La participación en dichas actividades tendrá una ponderación final
del 20%.
Los alumnos que se encuentren dentro de la incompatibilidad prevista en el art. 13 del
Reglamento del Consultorio deberán presentar dos informes:
 Sobre las funciones que realizan, presentando ideas de cómo desde sus lugares se puede
mejorar el acceso a la justicia a las personas en estado de vulnerabilidad
 • Sobre un caso determinado al que puedan tener acceso desde el lugar donde presentan
funciones. En este informe del caso se debe explicar los hechos controvertidos, el desarrollo
del juicio y la sentencia dictada en esos autos.

OBSERVACIÓN: solo se evaluará a los alumnos que se encuentren en la lista o planilla


elaborada por la secretaría administrativa de la Facultad.

DESCRICPICON DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
Cambiando la forma de ver la universidad (audiovisual)
UNIDAD 2
Consulta con el cliente
Apuntes del relato de los hechos planteados por el cliente
Cómo organizar/esquematizar lo planteado por el cliente para realizar el estudio del caso

UNIDAD 3
Trámites previos al inicio de la demanda - Reglamentación
Liquidación y pago de tasas judiciales
Mesa de entrada civil on-line

UNIDAD 4
La instrucción en el proceso civil
UNIDAD 5
Taller de elaboración de escritos forenses: Qué decir y cómo decirlo
UNIDAD 6
Posibles reacciones del demandado. Análisis de casos y fallos judiciales
Excepciones previas
Allanamiento
Reconvención
Contestación de la demanda
Excepción de inconstitucionalidad
Rebeldía
UNIDAD 7
Consejos para una buena redacción (audiovisual)

UNIDAD 8
Medios probatorios. Análisis de casos
UNIDAD 9
Sentencia Definitiva. Análisis de estructura
Análisis de jurisprudencia. Debate.

UNIDAD 10
Control de Constitucionalidad y Convencionalidad
Análisis de casos.

UNIDAD 11
Preparación de instrumentos con los cuales se realizarán las atenciones en la Oficina de
Consultorio.
Preparación de charla-taller de capacitación (de acuerdo con el cronograma establecido con las
Instituciones con las que se cuenta Convenios)
III. BIBLIOGRAFÍA:
ALVARADO VELLOSO, A. (2004). Introducción al Estudio del Derecho Procesal. Santa Fe:
Rubinzal Culzoni .
ARAZI, R. (2004). DERECHO PROCESAL CIVILY COMERCIAL. Buenos Aires: Rubinzal-
Culzoni Editores.
Ávalos, B. R. (2011). El Daño Moral. Asunción: La Ley Paraguaya.
CAMPS, C. E. (2012). Tratado de Medidas Cautelares. Buenos Aires : AbeledoPerrot.
COUTURE, E. (2005). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Euros Editores
SRL.
DIAZ, E. A. (2002). Confección de escritos procesales - Qué decir y cómo decirlo. Buenos
Aires: Hammurabi.
ECHANDÍA, D. (2004). Teoría General del Proceso. Buenos Aires: Editorial Universidad.
FALCON, E. (2005). Manual de derech procesa. Buenos Aires: Astrea.
GABAS, A. A. (2005). Juicios Posesorios - Acciones e Interdictos. Buenos Aires: Hammurabi.
GHIRARDI, O., ANDRUET, A., RUEDAD, L. R., FERNANDEZ, R. E., & MESSIO, P.
(2001). El razonamiento judicial. Córdoba: Advocatus.
Häberle, P. (2006). Verdad y Estado Constitucional. México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM.
KIELMANOVICH, J. L. (2004). Teoría de la prueba y medios probatorios. Buenos Aires:
Rubinzal-Culzoni.
LOUTAYF RANEA, R., & OVEJERO LOPEZ, J. (2005). Caducidad de la instancia. Buenos
Aires: Astrea.
NINO, C. S. (2012). Intoducción al análisis del Derecho. Buenos Aires: Astrea.
Ossorio, M. (2001). Diccionariode Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires:
Heliasta.
PALACIO, L. E. (2004). Manual de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: LexisNexis -
Abeledo-Perrot.
PEYRANO, J. W. (2007). Excepciones procesales. Santa Fe: Jurídica Panamericana SRL.
Plano de Egea, J. M. (2000). La Constitución de la República del Paraguay. Diario de Sesiones
(pág. 38). Asunción : Latindata.
Riera Escudero, Manuel; Moreno Rodríguez Alcalá, Roberto; Zacarías Michelagnoli, Enrique .
(2009). Codigo Civil de la República del Paraguay. Asunción: La Ley Paraguaya.
ROCCO, A. (2003). La interpretación de las leyes procesales. Buenos Aires: Librería El Foro.
Trigo Represas, F., & Compagnucci de Caso, R. H. (2008). Responsabilidad civil por accidente
de automotores. Buenos Aires: Hammurabi.
Trigo Represas, Félix; Compagnucci de Caso, Rubén H. . (2008). Responsabilidad civil por
acidentes automorores. Buenos Aires: Hammurabi.
VELERT FRAU, J. (2005). Diligencias preliminares y prueba anticipada. Mendoza: Ediciones
jurídicas Cuyo.
http://www.pj.gov.py/
SEXTO CURSO
1. Filosofía del Derecho
2. Derecho de la Integración
3. Ética Profesional
4. Derecho Civil V (Sucesiones)
5. Derecho Procesal Penal (Teórico)
6. Derecho Procesal Penal (Práctico)
7. Técnica Jurídica
8. Consultorio Jurídico
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA DEL DERECHO
ANTECEDENTES
Asignatura: FILOSOFÍA DEL DERECHO
Curso: Sexto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (horas) horas semanales
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
La Filosofía, del Derecho tiene singular importancia en la formación del estudiante-abogado,
por la estrecha relación e interdependencia existente entre el Derecho y la Filosofía, y porque
ésta propicia el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de análisis y el diálogo
convergente-divergente, posibilita su contacto con las distintas teorías y corrientes filosóficas
que sustentan los diferentes paradigmas jurídicos existentes, y le permite posicionarse con
responsabilidad ante cada una de ellos.
La concepción del abogado como auxiliar de la justicia, comprometido con los principios del
humanismo cristiano, plantea la necesidad de sustentar su preparación profesional en una sólida
formación filosófica capaz de otorgarle una visión humanística y valórica de la persona, el
desarrollo del hábito de la reflexión para administrar con sentido crítico la compleja
problemática del derecho y orientar su acción hacia una categoría axiológica.
OBJETIVOS GENERALES
Que el estudiante:
 Reconozca el valor supremo de la persona, sujeto, centro y fin de la acción jurídica.
 Valore la importancia de la reflexión crítica sobre aspectos fundamentales de la teoría
jurídica.
 Reconozca la importancia del desarrollo del pensamiento crítico en el ejercicio de la
profesión de abogado.
 Adquiera una visión clara y responsable sobre su función social como auxiliar de la
justicia.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1.
CONCEPTO DE FILOSOFÍA. La Filosofía del Derecho. La enseñanza de la Filosofía del
Derecho.
UNIDAD 2.
EL PROBLEMA ONTOLÓGICO JURÍDICO. Concepto actual de ontología. La Teoría del
Objeto. Clases de objetos. La polémica sobre el objeto propio de la ciencia jurídica.
UNIDAD 3.
EL PROBLEMA LÓGICO JURÍDICO. Referencia histórica. La estructura lógica de la norma
jurídica. La Teoría del Ordenamiento Jurídico
UNIDAD 4.
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO JURÍDICO. La Teoría del Conocimiento. Sujeto y
Objeto de conocimiento. Las fuentes del Derecho. Clasificación de las fuentes
UNIDAD 5.
EL PROBLEMA METODOLÓGICO JURÍDICO. Metodología de la elaboración del Derecho.
Reglas prácticas de la elaboración del Derecho. Metodología del funcionamiento del Derecho.
El Método de Interpretación. El Método de Aplicación. El Método de Integración
UNIDAD 6.
EL PROBLEMA AXIOLÓGICO Jurídico. El contenido del término Valor. La cognoscibilidad
de los valores La valoración jurídica. Los valores jurídicos. Relaciones entre el Derecho y la
Justicia. Derecho y paz.
SEGUNDA PARTE: PANORAMA DE LA FILOSOFÍA JURÍDICA Y SU EVOLUCIÓN
UNIDAD 7.
EL PENSAMIENTO ANTIGUO. Filosofía Presocrática. Sócrates. El Sistema de Platón. El
Sistema de Aristóteles. La Filosofía Helenístico-Romana. El engarce con el pensamiento
cristiano. Corrientes post-aristotélicas.
UNIDAD 8
EL PENSAMIENTO CRISTIANO. El cristianismo. San Pablo de Tarso. San Agustín de
Hipona. Santo Tomás de Aquino. La escolástica. Decadencia del Tomismo. Duns Escoto y
Occam.

UNIDAD 9
EL DERECHO NATURAL MODERNO. Antecedentes históricos. La separación de los
poderes y la libertad humana. Resumen de las teorías contractualistas sobre origen, fines y
justificación del Estado. Evaluación de los resultados del Pensamiento Moderno.
UNIDAD 10
LA FILOSOFÍA JURÍDICA DEL SIGLO XIX. La escuela de la Exégesis. El historicismo. El
positivismo. Juspositivismo y jusnaturalismo.
UNIDAD 11
DIRECCIONES JURÍDICAS EN LA FILOSOFÍA NEOKANTIANA (Fines del siglo XIX y
comienzos del siglo XX) El concepto del Derecho en Kant. Las direcciones jurídicas
neokantianas. La Escuela del Derecho Libre La Escuela de la Libre Investigación Científica.
UNIDAD 12
DIRECCIONES ACTUALES EN EL PENSAMIENTO JURÍDICO. La Teoría Pura del
Derecho. Algunos aportes doctrinarios en el pensamiento jurídico norteamericano. Realismo
nórdico. Renovaciones del jusnaturalismo; el pensamiento contemporáneo La teoría
tridimensional del Derecho. Filosofía Jurídica Integrativa. Corrientes jurídicas existencialistas.
Escuela Egológica Argentina. La Filosofía de la Razón Vital. La controversia personalismo-
transpersonalismo. Nacionalsocialismo Fascismo. Régimen jurídico soviético. El
Estructuralismo. La Escuela Analítica. El Pensamiento de Ronald Dworkin. Reflexiones en
tomo a la Tesis Rawlsiana de la Justicia. Las Ideas de Robert Nozick. Justicia Plena: Titularidad
y Merecimiento.
SUGERENCIAS METODOLOGICAS
Se propiciará la modalidad del aula-taller. La cátedra estimulará la lectura y el trabajo
individual y en equipo. Se implementarán técnicas activas que propicien el diálogo
participativo, el debate y la reflexión crítica en el marco del respeto y la tolerancia entre los
participantes. Al final de cada unidad se plantearán preguntas y ejercicios con el propósito de
concentrar la atención de los estudiantes sobre cuestiones importantes, estimular su juicio
crítico y ayudarlos a advertir la necesidad de dar razones en apoyo de la posición adoptada.
EVALUACIÓN
La evaluación será formativa y sumativa. Los instrumentos dentro del proceso evaluativo
serán los trabajos prácticos, las pruebas parciales y la prueba final que serán escritas, objetivas
y de tipo ensayo. Los principales criterios a ser tenidos en cuenta para la valoración de los
trabajos prácticos y las pruebas serán el grado de comprensión y capacidad de explicación de
los temas o problemas planteados, rigor y claridad conceptuales, y rigor lógico de la exposición;
y, correcto empleo de los términos, expresiones o giros jurídicos. La calificación final de
cada alumno será la resultante de la sumatoria de los puntajes obtenidos en los trabajos
prácticos, las pruebas parciales y la prueba final.
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ GARDIOL, Ariel-Manual del Filosofía del Derecho-Editorial ASTREA-Buenos
Aires- 1979
BOBBIO, Norberto-Teoría General del Derecho-Editorial DEBATE-España- 1992
CIURO CALDANI, Miguel Ángel –Metodología Jurídica y Lecciones de Historia de de la
Filosofía del Derecho – Editorial Zeus S.R.L. Rosario-2000
MASSINI CORREAS, Carlos Ignacio-Filosofía del Derecho y los Derechos Humanos-
Editorial ASTREA-Buenos Aires-Argentina- 1992
NINO, Carlos Santiago- Introducción al Análisis del Derecho-2º Edición-Editorial ASTREA-
Buenos Aires-1995.
VIGO, Rodolfo Luís.- Interpretación Jurídica- Rubinzal - Culzoni Editores.1992
VIGO, Rodolfo Luís.- La injusticia extrema no es derecho –Facultad de derecho UBA – La Ley
- 2006
VILANOVA, José-Elementos de Filosofía del Derecho-Editorial Abeledo Perrot-Argentina-
1994.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO DE LA
INTEGRACIÓN
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO DE LA INTEGRACIÓN
Curso: Sexto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (cuatro ) horas semanales

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


El Derecho de la Integración se ha constituido en una disciplina de fundamental importancia
dentro de las Ciencias Jurídicas. La relevancia del mismo se pone de manifiesto de forma muy
especial debido a la creciente complejidad de la realidad de la sociedad paraguaya
contemporánea a nivel nacional, regional e internacional. La integración de nuestro país al
MERCOSUR ha abierto un abanico de oportunidades y desafíos en todos los aspectos, sean
éstos, económicos, comerciales, culturales y jurídicos, introduciendo de esta manera nuevas
dimensiones al ejercicio profesional del derecho.
El proceso de integración en el MERCOSUR, con sus ventajas y desventajas, produjo una
creciente interdependencia de los países miembros. Esta interdependencia genera interacciones
más intensas entre los diferentes sujetos de la integración involucrados, estatales y no estatales,
y plantea también el surgimiento de problemas de todo cuño, inclusive jurídicos que indican la
necesidad de avanzar en el desarrollo progresivo de normas y de instancias comunitarias que
aseguren la viabilidad de este proceso de integración regional también crecientemente
cuestionado por muchos sectores sociales de nuestro país.
El contenido programático de la asignatura se centra en el MERCOSUR, haciendo una
especial referencia al mismo tiempo en la UNIÓN EUROPEA, está diseñado de forma que se
pueda entender el proceso de integración del en el marco del MERCOSUR teniendo en cuenta
sus aspectos generales así como sus aristas específicas. Todo ello con el fin de que el estudiante
del Derecho aprehenda esta disciplina, no sólo como un complemento de su carrera, sino como
herramienta indispensable de su práctica profesional.
OBJETIVO GENERAL
 Comprender las características generales de los procesos de integración económica y
comercial.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Comprender la interdependencia entre el Derecho de la Integración y el Ordenamiento
Jurídico Interno.
 Comparar los procesos de integración en el marco de la Unión Europea y del
MERCOSUR.
 Analizar con sentido crítico las fortalezas y debilidades del proceso de integración en el
MERCOSUR.
 Reconocer la importancia de los aportes del Derecho de la Integración a la evolución
del Derecho Interno.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1.
EL DERECHO DE LA INTEGRACIÓN. Definición. Relación con el Derecho Internacional
Público. ¿Derecho de la Integración o Derecho Comunitario? Fuentes del Derecho de la
Integración. Derecho originario y Derecho derivado.
UNIDAD 2.
ESQUEMAS DE INTEGRACIÓN. Características de cada uno de ellos. Los esquemas de
integración en América Latina: Historia y perspectivas.

UNIDAD 3.
LA INTERNALIZACIÓN DE LAS NORMAS COMUNITARIAS EN LOS
ORDENAMIENTOS JURÍDICOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE UN BLOQUE. Dos
casos paradigmáticos: MERCOSUR – Unión Europea.
UNIDAD 4.
LOS SISTEMAS COMUNITARIOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS: El Tribunal de
Justicia de la Unión Europea. El Protocolo de Olivos.
UNIDAD 5.
EL PARLASUR: ¿Un intento parlamentario fallido?. Análisis comparativo con el Parlamento
Europeo.

UNIDAD 6.
LA LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS EN EL MERCOSUR Y EN LA UNIÓN
EUROPEA. Análisis de los Regímenes de Tránsito Vecinal Fronterizo y de Equipaje del
MERCOSUR.
UNIDAD 7.
CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN DE ORIGEN DEL MERCOSUR. Análisis de la
situación de la industria maquiladora en el Paraguay.
UNIDAD 8.
EL PROCESO DE ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA EN EL MERCOSUR. La
acreditación universitaria en el Paraguay.
UNIDAD 9. EL EJERCICIO DE LAS PROFESIONES LIBERALES EN EL MERCOSUR.
Análisis comparativo con la Unión Europea.
UNIDAD 10.
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS PROCESOS DE
INTEGRACIÓN. La protección en Europa. La protección en el MERCOSUR.
UNIDAD 11.
EL FOMENTO DE LAS REGIONES ATRASADAS: Estrategias para la inclusión. Experiencia
histórica europea. Experiencia actual del MERCOSUR.

UNIDAD 12.
INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL. Legitimación consolidada
en la Unión Europea. Crisis de Legitimidad en el MERCOSUR. La integración en bloques y la
protección de los derechos del consumidor.
METODOLOGÍA
Para el logro de los objetivos propuestos se desarrollarán:
 Clases Magistrales: Para el desarrollo de las primeras Lecciones, a modo de
introducción.
 Clases Interactivas: Mediante el planteamiento de problemas prácticos, induciendo al
alumno a la participación y desarrollo de la capacidad analítica y crítica.
 Trabajo Práctico: El trabajo práctico a ser desarrollado por el alumno además de una
fuente de información y de conocimientos, debe ser la conclusión de una investigación
amplia y profunda del tema indicado, por parte del estudiante de derecho.

EVALUACIÓN
Se evaluará a través de dos pruebas sumativas escritas de 15 (quince) puntos cada una, y un
trabajo práctico de 10 (diez) puntos.- La Prueba Final será en forma Oral u escrita a criterio del
encargado de la Cátedra. La Asistencia mínima exigida será la establecida por disposiciones
estatutarias de la Universidad.
Las fechas de las Pruebas no serán alteradas, por lo que se recomienda sean tenidas en cuenta
con anticipación las mismas, que se han de fijar de común acuerdo con los alumnos. Los
alumnos deberán presentar un (01) Trabajo Práctico, confeccionado en computadora a un
espacio y medio, teniendo como mínimo cuatro carillas.- Los mismos podrán ser presentados en
grupos de 3 a 5 alumnos, a elección de los alumnos.
BIBLIOGRAFIA
CIURO CALDANI, Miguel Ángel. Razón e historia en el derecho de la integración: los casos
de la Unión Europea y el MERCOSUR. En: Anuario Mexicano de Derecho Internacional,
Volumen V, 2005
VALSERA PRIETO, Ana Belén. El marco institucional de dos procesos de integración con
éxito: UE y MERCOSUR. Editorial vLex, 2006
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. LEGISLACION
ACUERDO DE ADMISIÓN DE TÍTULOS Y GRADOS UNIVERSITARIOS PARA EL
EJERCICIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN LOS ESTADOS PARTES DEL
MERCOSUR, LA REPÚBLICA DE BOLIVIA Y LA REPÚBLICA DE CHILE
ACUERDO DE RECIFE
LEY 2072 QUE CREA LA AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
PROTOCOLO DE OLIVOS
PROTOCOLO DE OURO PRETO
PROTOCOLO DE USHUAIA
REGIMEN DE EQUIPAJE DEL MERCOSUR
REGIMEN DE ORIGEN DEL MERCOSUR
TRATADO DE ASUNCIÓN
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL
ANTECEDENTES
Asignatura: ÉTICA PROFESIONAL
Curso: Sexto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 2 (dos ) horas semanales
OBJETIVOS GENERALES
 Relaciona el perfil de la carrera, y el comportamiento del futuro profesional a los
principios generales de la Ética.
 Actitud de compromiso con los valores de Justicia, Equidad y Solidaridad, y saber que
la profesión, además de satisfacer la vocación personal, debe ser un servicio importante
a la sociedad.
 Asumir las obligaciones éticas que todo profesional tiene para consigo, con sus colegas
y con la comunidad nacional e internacional.

DESCRIPCION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA


UNIDAD 1
ÉTICA Y LA PROFESION. El problema ético. Deontología o Ética Profesional. Objeto de la
ética: el acto humano. La persona humana: prerrogativa de la persona humana. Concepto de
profesión
UNIDAD 2
LA PROFESION Y EL ENFOQUE ÉTICO. Requisitos para el ejercicio recto de la profesión.
Cualidades morales de la profesión. Responsabilidad y vida interior. La plenitud interior y los
hábitos morales
UNIDAD 3
EL PROFESIONAL Y LA ÉTICA. La moralidad y la vida humana. Problemas éticos más
comunes en el trabajo del profesional. El proceso en el sentido más amplio. Proceso y
procedimiento. Tipos de procesos

UNIDAD 4
DEBERES DEL ABOGADO EN EL EJERCICIO DE LA PROFESION. Deber de actuar con
probidad, lealtad y buena fe. Condiciones para aceptar un encargo. Causas civiles y penales que
pueden aceptarse éticamente
UNIDAD 5
DEBERES DEL ABOGADO PARA CON LOS CLIENTES. Deber de conocimiento. Deber de
fidelidad. Deber de igualdad de trato. Deber de información
Deber de buscar la mejor solución y diligencia en la tramitación
UNIDAD 6
DEBERES DEL ABOGADO PARA CON SUS COLEGAS Y RESPECTO A LA
ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA. Normas de decoro profesional. Comportamientos
indecorosos. Los honorarios La dignidad del colega: trato con clientes del colega. Convenios
entre colegas. Estilo adecuado en trato a magistrados, colegas y funcionarios. Comportamientos
en audiencias
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
La metodología será muy activa: se plantearan situaciones prácticas para resolver debatiendo
en grupos: Análisis de casos y de textos. Debates sobre temas que lleve al alumno a saber hacer
Los alumnos trabajaran sobre una unidad, y presentaran soluciones concretas que les
comprometa a vivir y a defender los valores de servicios, justicia y equidad según los criterios
de Cristo.
EVALUACION
Se tendrán en cuenta las pautas de evaluación presentada. Para el proceso:
Participación calificada: 5 puntos
Asistencia: hasta 5 puntos
Trabajo grupal: 10 puntos
Prueba parcial: 20 puntos
Trabajo práctico: 20 puntos
Para el final
La conceptualización y aplicación: 20 puntos
Problema, solución y comprensión: 20 puntos

BIBLIOGRAFIA
AGATIELLO, Osvaldo. Et al. La Etica del Abogado. Librería Editorial Platense – Abeledo
Perrot. Buenos Aires – Argentina. Año 1995.
BASSO Domingo. Ética. Editorial Abeledo Perrot. Argentina 2001.
FAYT, Carlos S. Principios y Fundamentos de la Etica Judicial. La Ley. Argentina. Año 2006.
FERNANDEZ FERNANDEZ, José Luis (comp.). Etica de las Profesiones. Universidad
Pontificia Comillas. Madrid – España. Año 1994.
FERRER, Patricia. (Directora). LAZZATTI, Pablo (coord.). Etica y Derecho. Fundación Casa
Ricardo Balbín. Argentina. Año 1998.
GARGAGLIONE, Elvira Lucía. Código de Etica de los Abogados. Comentado. Doctrina.
Jurisprudencia. Editorial Ad – Hoc. Argentina. Año 1996.
MORELLO, Augusto M. Los Abogados. Segunda Edición ampliada. Librería Editorial Platense
– Abeledo Perrot. Buenos Aires – Argentina. Año 1999.
OSSORIO, Angel. El Alma de la Toga. Valletta Ediciones. Año 1997.
STRUBBIA Mario Santiago ESPIRITU DEL ABOGADO. Nova Tesis. Editorial Jurídica.
Argentina. Año 2000.
VIGO, Rodolfo Luis (H). Etica del Abogado. Conducta Procesal Indebida. Editorial Abeledo –
Perrot. Argentina. Año 1997.
VILLAR BORDA, Luis. Ética, Derecho y Democracia. Editorial Jurídica Gustavo Ibañez.
Colombia. Año 1994.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO CIVIL V (SUCESIONES)
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO CIVIL V (SUCESIONES)
Curso: Sexto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 4 (cuatro ) horas semanales

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
El Derecho Civil que rige las relaciones jurídicas del hombre, desde su nacimiento hasta su
muerte, tiene como coronamiento al Derecho Sucesorio, cuyo principal objetivo es el estudio y
comprensión de la transmisión del patrimonio por causa de muerte, sus sujetos y los principios
fundamentales que presiden el funcionamiento del Derecho Hereditario, razón por la cual el
estudiante encuentra en esta disciplina soportes científicos que le permitirán abordar y resolver
situaciones concretas en su futura acción profesional.
El derecho Sucesorio encuentra su justificación en la característica de perpetuidad del
derecho de propiedad, ya que a la muerte de una persona el derecho se halla en la disyuntiva de
disponer lo conducente al patrimonio del muerto, a fin de que el patrimonio privado no quede
desprovisto de su titular. Para ello es de vital importancia saber qué destino debe darse, al faltar
el titular del patrimonio, a sus derechos reales, derecho de crédito, obligaciones, etc.
Considerando las connotaciones que han tenido las Leyes Nº 45/91, 1/92, y 204/93,
modificatorias del Código Civil, como así también la Ley de Adopciones, la implementación del
Registro Testamentario y la vigencia del Código de la Niñez y de la Adolescencia, las mismas
serán analizadas críticamente.
OBJETIVOS GENERALES
 Establecer distinciones conceptuales y prácticas sobre sucesiones, testamentos, legados
y legítima.
 Manejar adecuadamente el Código Civil, Código Procesal Civil y otras leyes vigentes;
como también la doctrina y la jurisprudencia sobre Derecho Sucesorio.
 Elaborar escritos y conclusiones sobre planteamientos prácticos siguiendo criterios
 científicos y legislativos.
 Manifestar interés, participando activa y responsablemente en las actividades de
aprendizaje.
 Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en principios éticos, enmarcados
en el humanismo cristiano

DESCRICPICON DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD I
NOCIONES GENERALES. DERECHO SUCESORIO: Definición. Suceder: Concepto
Gramatical y Jurídico. SUCESION POR CAUSA DE MUERTE: Concepto. Fuentes principales
del Libro Quinto. Fundamentos del Derecho Sucesorio. Principios que rigen el Derecho
Hereditario. Principio de la unidad o de la pluralidad. Sistema del Código. Tratado de
Montevideo. Distintas Clases de Sucesiones. Sucesión ―mortis causa‖: Elementos que la
componen. EL SUCESOR: Concepto y clases. El legatario de parte alícuota. Diferencias entre
el legatario de cuota y el heredero, y el legatario particular. Terminología Jurídica: Autor o
Causante – Testador - Heredero: Forzoso, legitimo e Instituido – Legatario – Patrimonio -
Herencia. Contenido de la Sucesión: Regla General. Derechos patrimoniales y
extrapatrimoniales, principios y excepciones. SUCESION EN LA PERSONA Y EN LOS
BIENES. Evolución Histórica: En el Derecho Romano, Derecho Germano, la teoría de Aubry y
Rau. Tendencias actuales. Sistema del Código Civil Paraguayo.
UNIDAD II
TRANSMISION HEREDITARIA – CAPACIDAD PARA SUCEDER. DERECHO DE
PROPIEDAD: Concepto. El derecho de propiedad en la Constitución Nacional, Código Civil.
Formas de Adquisición de los derechos. Transmisión hereditaria: Momento en que se opera.
Derecho Romano. Caso de conmoriencia, ausencia con presunción de fallecimiento, heredero
que sobrevive un solo instante al causante.-Principios que rigen la sucesión en general.
PROCESO SUCESORIO. Noción. Juez competente. Fuero de atracción, Faz activa y pasiva.
APERTURA DE LA SUCESION. Momento en que se produce. Efectos de la apertura de la
sucesión. POSESION HEREDITARIA. Concepto. Régimen legal. Efectos. Distintos sistemas.
La Saisine. CAPACIDAD PARA SUCEDER: Concepto. Principio General. Vocación
hereditaria y capacidad para suceder. Incapacidad para heredar. Incapacidades relativas.
INDIGNIDAD. Concepto. Naturaleza. Causales. Extinción. Acción de indignidad. Legitimación
activa y legitimación pasiva. Efectos, Respecto del indigno, Respecto a los descendientes del
indigno, Respecto de terceros. Cuando debe intentarse. Plazo para su prescripción. LA
DESHEREDACION. Concepto. Causas. Forma. Extinción de la acción. Situación de los
descendientes del desheredado. Remisión de la acción. Acción de Indignidad y Desheredación.
Indignidad y Desheredación – Semejanzas y Diferencias.

UNIDAD III
ACEPTACION Y RENUNCIA DE LA HERENCIA. ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA.
Concepto. Caracteres. Plazo. Formas. Actos que no implican aceptación tácita. Capacidad para
aceptar la herencia, Principio General. Menores e incapaces. Cuando procede la nulidad de la
aceptación y quienes pueden pedirla. Efectos de la nulidad. Acción revocatoria de los
acreedores, Efectos. ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE DE LA HERENCIA: Concepto.
Condiciones. Efecto de la aceptación pura y simple de la herencia. RENUNCIA DE LA
HERENCIA. Concepto. Caracteres. Plazo para renunciar. Efectos de la renuncia. Nulidad de la
renuncia. Revocación de la renuncia y efectos. ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA A
BENEFICIO DE INVENTARIO: Concepto. Régimen Legal: Presunción. Efectos. Plazo para
aceptar la herencia. Separación de patrimonios. Los acreedores de la sucesión y los legatarios.
Bienes colacionables. Pérdida del beneficio de inventario: Causas. Efectos. Administración de
los bienes hereditarios. Remoción del heredero administrador. Acción de los acreedores contra
los legatarios. Gastos de inventario, administración y otros. Decisión para liquidar bienes
hereditarios. El saldo de los bienes, a quienes pertenece?. Derechos del heredero contra la
sucesión: Existencia o inexistencia de coheredero. Aceptación o renuncia de herencia deferida al
causante. Abandono de los bienes. SEPARACION DE PATRIMONIOS: concepto.
Fundamentos de la separación de patrimonios. Importancia. Quienes tienen legitimación activa
y quienes no. Bienes Comprendidos. Formas de solicitarlo. Plazo para solicitar. Medidas
Conservatorias. Nombramiento de curador. Efectos de la separación de patrimonios. La
separación de patrimonios puede ser pedida por los cesionarios de la herencia. Extinción del
derecho.
UNIDAD IV
DERECHOS HEREDITARIOS. PERIODO DE LLANTO Y LUTO: Concepto. A quienes
protege y de qué forma se ejerce esta defensa. A quienes afecta. Que acciones se puede realizar
durante este periodo. SEGURIDAD, RECONOCIMIENTO Y EJERCICIO DE LOS
DERECHOS HEREDITARIOS: DE LAS MEDIDAS CONSERVATORIAS. Curador de la
sucesión. Obligación del escribano. DECLARATORIA DE HEREDEROS: Concepto.
Presunción legal. Casos de suspensión. Quienes pueden invocarla a su favor. Impugnación y
recursos contra la declaratoria de herederos. Instrumento en el que se dicta. Criticas. Requisitos
procesales. Ampliación de la Declaratoria de herederos antes y después de la adjudicación de
bienes. Tramites establecidos en el CPC. HEREDERO APARENTE: Concepto. Actos
realizados por heredero aparente. Requisitos para su validez. PETICION DE HERENCIA:
Concepto. Legitimación activa y pasiva. Naturaleza jurídica. Competencia. Objeto y efectos.
Acción Posesoria hereditaria. Tipo de proceso. Reglas aplicables: poseedor de buena o mala fe.
Prescripción.

UNIDAD V
PLURALIDAD DE HEREDEROS - ESTADO DE INDIVISION. DEL ESTADO DE
INDIVISION, COMUNIDAD HEREDITARIA. Concepto. Naturaleza jurídica. Diferencia con
el condominio. Masa hereditaria. Bienes que conforman. No forman parte de la herencia.
ADMINISTRACIÓN. Reglas para el nombramiento de un administrador. Facultades de los
herederos durante la indivisión. Los acreedores personales de los herederos no pueden ejercer
acciones sobre los bienes de la sucesión. Citación a los acreedores. Enajenación de bienes
hereditarios. Casos en que procede el aplazamiento de la partición. Si no hubiera herederos, el
testador podrá ordenar que se mantenga la indivisión. Indivisión pactada por los coherederos.
Pagados los acreedores hereditarios y los legados, el excedente de los bienes, ¿a quién
pertenece? Preferencia de los coherederos en la cesión de derechos. Requisitos.
UNIDAD VI
PARTICION – COLACION. DE LA PARTICION: Concepto. Formas. Tiempo en que
corresponde pedir la partición. Quienes pueden pedir. Acción de la partición. Contra quien se
plantea. Partición privada. Debe respetarse la voluntad del disponente. Formación de la masa
hereditaria. Partición judicial. Obligatoriedad. Sanción. Tasación. Reglas. Nuda propiedad.
División de las deudas de la sucesión. Adjudicación de los títulos de propiedad. Partición
provisional. Particiones anulables. Derecho de los acreedores y legatarios omitidos. La partición
definitiva anulada. Gastos de la liquidación y partición. LA COLACION: Concepto.
Condiciones. Sujetos activos y pasivos de la colación. Que comprende. Gastos no colacionables.
Colación por tercero. Valor a ser tenido en cuenta. Forma en que se efectúa la colación.
Dispensa. Compensación. Prescripción.
UNIDAD VII
PARTICION ANTICIPADA. Nociones Generales: Quienes pueden realizarlas. A favor de
quienes. Formas. Reglas aplicables en ambas formas. PARTICION POR ACTOS ENTRE
VIVOS. Reglas aplicables para su validez. Efectos. PARTICION POR TESTAMENTO.
Principios que la rigen. PARTICION CONJUNTA. Reglas. Causas que dejan sin efecto la
partición. Acción de Rescisión. Acción de Reducción. EFECTOS DE LA PARTICION. Sistema
declarativo o atributivo. Inscripción de los bienes registrables. Garantía de los coherederos en la
partición. En qué casos se debe esta garantía Valor a ser considerado. Reglas aplicables. Vicios
redhibitorios. Renuncia. Prescripción. SUCESIONES VACANTES. Concepto Naturaleza
Jurídica del derecho de Estado. Etapas de la sucesión vacante. Cuando la sucesión se reputa
vacante? Trámites previos. Normas a las que debe someterse y funciones del curador.
Presentación del heredero posterior a la designación de curador. Enajenación de bienes.
Declaración de vacancia y entrega de los bienes al Estado. Presentación de sucesores después de
declarada vacante la herencia.
UNIDAD VIII
SUCESION INTESTADA. Nociones generales. Fundamentos de la sucesión intestada. Orden
legal establecido para la sucesión intestada. Principio establecido. DERECHO PROPIO.
Noción. DERECHO DE REPRESENTACIÓN. Noción. Fundamento del derecho de
representación. Requisitos. Vocación por ley. Renunciante o ausente con presunción de
fallecimiento. El representado debía ser hábil para heredar al causante. Representación en la
línea descendente y colateral. Representar a varias personas en una misma sucesión. División
por estirpes y por cabeza. VOCACION HEREDITARIA DE LOS DESCENDIENTES.
VOCACION HEREDITARIA DE LOS ASCENDIENTES. Forma de distribución de la
herencia entre los ascendientes. SUCESION DE LOS COLATERALES. Derecho de
representación colateral. Limite. Hermanos matrimoniales o extramatrimoniales de un solo
vínculo que concurren con los de doble vínculo. Vocación del hermano extramatrimonial en la
sucesión del matrimonial y viceversa. DERECHOS DEL ADOPTANTE Y ADOPTADO a la
luz de la promulgación de la Ley Nº 1.136/97.
BOLILLA IX
SUCESION INTESTADA.SUCESION DE LOS CONYUGES: concurrencia con descendientes
y ascendientes. Clases de bienes en el régimen matrimonial. Derechos del cónyuge supérstite en
los bienes propios y gananciales del causante. Exclusión de la vocación hereditaria. Divorcio
vincular LEY 45/91. El cónyuge sobreviviente que concurre con descendientes o ascendientes
matrimoniales. Derecho en la sucesión de los suegros, condiciones para heredar. El cónyuge
sobreviviente que concurre con ascendientes extramatrimoniales. Modificación de la Ley
204/93. Sucesión de los hijos extramatrimoniales. Modificación de la Ley 204/93. SUCESION
DE LOS CONCUBINOS. Disposiciones de la Ley 1/92. Condiciones para que el concubino
supérstite tenga vocación hereditaria. Derechos del concubino sobreviviente.
UNIDAD X
LA LEGÍTIMA. Nociones Generales. Concepto. Fundamentos. Caracteres. Naturaleza jurídica.
Sistema legitimario del código. Partes legitimas de los herederos forzosos. Determinación de la
legítima cuando concurren varios herederos de distintos órdenes. Las liberalidades que
disminuyan la legítima pueden ser reducidas. Como se determina la legítima. Deudas y cargas
de la sucesión. Derechos y obligaciones que no se computan para determinar la masa
hereditaria. Consideraciones del Renunciante e indigno y sus descendientes a los efectos de la
determinación del cálculo. Opción de los herederos con respecto a los legados de usufructo, uso,
habitación o renta vitalicia. Entrega de bienes por contrato a los herederos forzosos.
Reconocimiento de la sinceridad del acto. LA ACCION DE REDUCCION. Concepto.
Caracteres. Naturaleza jurídica. Quienes gozan de la acción. Contra quienes se puede ejercer la
acción. Orden de la reducción. Efectos de la reducción. Porción disponible del causante.
Prescripción.
UNIDAD XI
SUCESION TESTAMENTARIA. TESTAMENTO. Concepto. Caracteres. Capacidad para
otorgar testamento. Principio General. La ley que rige la capacidad de testar. Incapacidad.
Menores de 18 años. Sordomudos. Alterados mentales. El intervalo lucido. Carga de probar la
alteración mental del testador. Pruebas. Testamentos recíprocos y conjuntos. La voluntad del
testador es indelegable. Disposición a persona determinada. Disposición subordinada a
condición o imposible. Caducidad de la disposición testamentaria. Caducidad del Testamento.
REGISTRO TESTAMENTARIO. Importancia. Creación Ley 105/90. Principales
Disposiciones. Implementación. Disposición Técnico – Registral Nº7 del 28 de octubre de
1.999. Donde Funciona. Principales disposiciones y a quienes obliga. El juez debe requerir
informe a este Registro? REVOCACION DE TESTAMENTO. Concepto. Ley aplicable.
Renuncia. Matrimonio posterior. Testamento posterior. Subsistencia del testamento anterior.
Inejecución de las disposiciones del posterior. Falsa causa. Alteración de testamento; por
accidente, por tercero sin orden del testador. Presunciones legales. Destrucción del testamento.
UNIDAD XII
DE LAS FORMAS DE LOS TESTAMENTOS. Formas de testar. Libertad de forma. Ley que
rige la forma de otorgar. Autonomía de las formas. Consecuencia de la inobservancia de las
formas. Confirmación del testamento. Testamento nulo. Testamento valido que ha caducado.
Ejecución del testamento nulo. Perdurabilidad del testamento válido. La firma del testador.
Testamentos otorgados en el Paraguay y en el extranjero. Obligación del escribano que autorizo
un testamento o que lo tenga en su poder. TESTAMENTO OLOGRAFO. Concepto. Ventajas e
inconvenientes. Condiciones: Escritura, Idioma, Caracteres alfabéticos, Fecha, Fecha errada o
incompleta. Lugar de otorgamiento. Firma. Disposiciones posteriores a la firma. La última
disposición firmada y datada. El testador no está obligado a redactar su testamento de una sola
vez. TESTAMENTO POR INSTRUMENTO PÚBLICO. Concepto. Ventajas e inconvenientes.
Formalidades. Capacidad para testar por acto publico. Dictado. Requisitos que debe contener la
escritura. Lectura y suscripción del testamento. Falta de Firma o Firma incompleta. Testador
que no sabe o no puede firmar. Testador que no conoce el español. Nulidad. Oficiales públicos.
Beneficios dispuestos por el testador a favor de los intervinientes en el acto y sus parientes.
TESTAMENTO CERRADO. Concepto. Ventajas e inconvenientes. Formalidades. Entrega del
testamento al escribano. Acta. Otras formalidades; sellar y lacrar, protocolo, firma en la
cubierta. Conservación. Capacidad para otorgar. El testamento cerrado valdrá como testamento
ológrafo.
UNIDAD XIII
TESTAMENTOS ESPECIALES. Nociones generales: Concepto. Fundamento. Validez de estos
testamentos. TESTAMENTO MILITAR. Quienes pueden otorgarlo. Ante quien. Cuando se
puede otorgar testamento militar. Formalidades. Caducidad. Protocolización del testamento.
TESTAMENTO MARÍTIMO. Quienes pueden otorgarlos. Ante quien. Formalidades. Medidas
de seguridad. Testamento otorgado en buque mercante con bandera paraguaya. Caducidad.
Testamento y legado ineficaces. Opción concedida a los militares. APERTURA Y
PROTOCOLIZACION DE ALGUNOS TESTAMENTOS. Concepto. TESTAMENTO
OTORGADO EN CASO DE EPIDEMIA, su protocolización. Presentación del testamento
ológrafo y cerrado. Juez competente. Protocolización. Trámites. Apertura y Protocolización del
Testamento Cerrado: Diligencias preliminares. Protocolización y alcances.
UNIDAD XIV
DE LOS TESTIGOS EN LOS TESTAMENTOS – CAPACIDAD PARA RECIBIR POR
TESTAMENTO. DE LOS TESTIGOS EN LOS TESTAMENTOS. Capacidad de los testigos en
los testamentos. Cuando debe existir la capacidad del testigo. Capacidad putativa. El Escribano
no debe conocer la incapacidad del testigo. Cuando la intervención de testigos incapaces no
anula el testamento. Conocimiento de los testigos por el Escribano. Idiomas que deben conocer
los testigos. Domicilio de los testigos. Parentesco entre los testigos. CAPACIDAD PARA
RECIBIR POR TESTAMENTO: Regla general. Legados para crear fundaciones y asociaciones.
Los tutores no pueden beneficiarse con disposiciones testamentarias de sus pupilos. Los
padrastros no pueden recibir liberalidades testamentarias de los hijos menores de su esposa.
Incapacidad de los confesores. Personas interpuestas.
UNIDAD XV
INSTITUCION Y SUSTITUCION DE HEREDEROS. INSTITUCION DE HEREDEROS.
Concepto. Forma de instituir herederos. El testamento puede no instituir herederos. El
nombramiento del heredero es indelegable. Designación inequívoca. Efectos de la institución.
Igualdad de derechos de los herederos instituidos y los legítimos. Ejercicio de las Acciones. La
colación. PRETERICIÓN DEL HEREDERO FORZOSO. Concepto. En la calificación de las
disposiciones testamentarias se debe estar a lo establecido por la ley y no por la del testador.
Institución de herederos en cosas ciertas o inciertas, determinadas en género o cantidad.
Disposición de nuda propiedad y usufructo. Institución de herederos con asignación de partes
iguales o desiguales. Caso en que los herederos instituidos no absorben toda la herencia.
Herederos con fracciones incompletas y fracciones excesivas. Herederos con fracciones y sin
ellas. Herederos instituidos en una única fracción. Diferentes situaciones cuando son varios los
herederos instituidos. Caso en que heredero o herederos instituidos en una fracción reciben toda
la herencia. Otras situaciones previstas por la ley. SUSTITUCION DE HEREDEROS.
Concepto. Sustitución fideicomisaria. Sustitución Vulgar. Diversas formas de sustitución.
Sustitución en todo o parte de la herencia. Disposiciones aplicables a los legatarios.
UNIDAD XVI
DE LOS LEGADOS. Concepto. Caracteres. Objeto de los legados. Legado de cosa ajena. De
cosa indivisa. De cosa comprendida en una masa patrimonial común a varios. Adquisición de
cosa ajena ordenada por el testador. El legado de cosa gravada. Legado de género. Elección
dejada a cargo del heredero o del legatario. Caracteres especiales del legado de cosa genérica.
Legado de género limitado. Legado Alternativo. Disposiciones comunes. El legado debe ser
otorgado por el testador. Legado de cosas fungibles. Estado en que debe entregarse la cosa
legada. Legado de inmuebles. Extensión del legado a las servidumbres y acueductos. Legado de
una casa con los muebles o con todo lo que se encontrare en ella. Error en el nombre de la cosa
legada. Duda sobre la cantidad o valor de la cosa legada. Momento en que el legatario adquiere
la propiedad de la cosa legada. El legatario debe pedir la entrega de la cosa legada. La petición
de la entrega del legado no se puede eludir. Entrega voluntaria del legado. Legado bajo
condición suspensiva o a término incierto.
UNIDAD XVII
DE LOS LEGADOS (CONT). Legados con cargo. Sujetos gravados con el cargo. Sujetos
beneficiarios del cargo. Forma de cumplir el cargo. Falta de cumplimiento. El legatario tiene
derecho a promover acción de reivindicación sobre la cosa legada. Extensión de la
responsabilidad de los herederos en el pago de los legados. Garantía de evicción. Caso de que la
cosa determinada ha sido legada integre la hijuela de uno de los herederos. Responsabilidad por
deterioros o pérdida de la cosa legada. Prohibición de enajenar. Legado de liberación. Deudas
contraídas después de la fecha del testamento. Legado a un deudor solidario. La remisión de la
deuda y de la fianza. Legado de crédito. Legado a favor del acreedor. El reconocimiento de
deuda hecho en testamento. Orden de pago por error. Legado de alimentos. Pruebas. Legados a
parientes indeterminados. Legado de prestaciones periódicas. Legados de derechos reales.
Orden de preferencia para el pago de los legados. Sucesión solvente. Sucesión insolvente.
Obligación de los herederos y legatarios de cuotas al pago de los legados.
UNIDAD XVIII
ACRECIMIENTO, CADUCIDAD Y REVOCACIÓN DE LOS LEGADOS ACRECIMIENTO.
Concepto. Cuando tiene derecho de acrecer. Legado de Usufructo. Prevalencia de las
disposiciones del Testador. Acrecimiento con cargo. El derecho de acrecer se transmite a los
herederos. CADUCIDAD DE LOS LEGADOS. Concepto. Causas. La aceptación del legado
con cargas es definitiva. La renuncia al legado debe ser total. El caso de dos legados, uno libre y
el otro con cargo. Perecimiento de la cosa legada antes de la muerte del testador. Pérdida del
objeto legado después del fallecimiento del otorgante. Derecho de los acreedores del legatario.
Los efectos de la caducidad. DE LA REVOCACIÓN DE LOS LEGADOS. Enajenación de la
cosa legada. Actos de los cuales resulta la revocación. Revocación parcial. Derechos reales
constituidos sobre el objeto legado. Enajenación forzosa. Inejecución de cargos. Revocación del
legado por ingratitud. Quienes pueden pedir la revocación del legado por ingratitud.
UNIDAD XIX
DE LOS ALBACEAS EJECUTORES TESTAMENTARIOS. Concepto. Naturaleza Jurídica.
Caracteres. Nombramiento - Pluralidad de Albaceas. Forma de Nombramiento. Capacidad.
Quien no puede recibir un legado, puede ser albacea?. Legado al Albacea. Excepción a la regla
precedente. Facultades del Albacea. Facultades fijadas o no, en el Testamento. Medidas de
Seguridad de los bienes hereditarios. Dispensa del Inventario. Sanción. Pago de las mandas,
cargas y deudas de la Sucesión. Legados para fines de beneficencia o caridad. Cargas impuestas
en interés del propio testador. Prioridad de la entrega de los legados y pago de las deudas.
Exclusividad de la gestión del Albacea de los derechos sometidos a su administración.
Remoción. Fin del albaceazgo. Albacea nombrado en consideración al cargo. Nombramiento del
albacea por Herederos y legatarios. Responsabilidad y su obligación de rendir cuentas.
Pluralidad de Albaceas. Remuneración. Gastos hechos por el Albacea. Saldo a favor o en contra
del Albacea. Duración del albaceazgo
BIBLIOGRAFÍA
 Código Civil Paraguayo (Ley Nº 1.183/85 y leyes modificatorias)
 Código Procesal Civil (Ley Nº 1.337/88)
 Ley Nº 1.136/97 de Adopciones.
 Código de la Niñez y adolescencia.
 BORDA, Guillermo A. Manual de Sucesiones.
 BORDA, Guillermo A. Tratado de Derecho Civil. Sucesiones.
 BORDENAVE, Enrique B; DUARTE RODI, Hugo. El Derecho Sucesorio en el Civil
Paraguayo.
 CENTURIÓN, Francisco. Derecho Civil. Sucesiones Tomo VI. •
 CORDOBA – LEVY – SOLARI – WAGMAISTER. Derecho Sucesorio Tomo I, II, y
III.
 DE GASPERI Luis. Tratado de Derecho Hereditario.
 DE GÁSPERI, Luis. Anteproyecto del Código Civil.
 FORNIELES, Salvador. Tratado de las Sucesiones.
 GOYENA COPELLO, Héctor Roberto. Curso de Procedirniento Sucesorio.
 MAFFÍA, Jorge O. Manual de derecho Sucesorio.
 MARTÍNEZ, Eladio Wilfrido. Derecho Sucesorio en la Legislación Paraguaya.
 PANGRAZIO, Miguel Ángel. Código Civil Paraguayo Comentado.
 PÉREZ LASALA, José Luis. Derecho de Sucesiones.
 PRAYONES, Eduardo. Derecho de Sucesión
 ZANNONI, Eduardo A. Derecho Civil. Derecho de las sucesiones. •
 Enciclopedia Jurídica Omeba•
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL PENAL
(TEÓRICO)
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO PROCESAL PENAL (PARTE TEÓRICA)
Curso: Sexto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 5 (cinco ) horas semanales
DESCRIPCION DEL PORGRAMA DE ASIGNATURA
Esta asignatura tiene como propósito y fundamento, conocer los principios, instituciones y
procedimientos del sistema procesal penal paraguayo, como asimismo, adquirir las destrezas
necesarias para desempeñarse en audiencias y demás actuaciones de un proceso.
En ese sentido, el Derecho Procesal Penal como disciplina didáctica dentro del Plan de
Estudios de la Carrera de Derecho, resulta indispensable para la formación profesional del
futuro abogado en el fuero penal, considerando que la enseñanza superior en su finalidad, debe
actuar en la formación integral de las nuevas generaciones en una tarea que comprenda su
educación y labor científica en el más alto nivel para ofrecer soluciones a los problemas que
surgen no solo en la actividad diaria, sino dentro del ámbito profesional, en el análisis y
solución de casos, acorde con los principios que rigen el Derecho Procesal Penal.
La asignatura tiene como objetivo esencial, que los alumnos conozcan el nuevo orden jurídico
penal vigente en el Paraguay, especialmente el procedimiento penal ordinario, con su estructura,
sus etapas y los procedimientos especiales, con sus respectivos actores y funcionamiento del
sistema acusatorio; al tiempo que desarrollen las destrezas y habilidades básicas que se
requieren para poder participar en el actual proceso penal, sea en calidad de abogado
querellante, defensor, agente fiscal o juez, considerando la vigencia de éste nuevo orden jurídico
penal, sustentado en la Constitución, con plena observación de los Derechos Humanos, en aras
de un proceso que se ilumine por el cumplimiento de la legalidad, igualdad y la justicia, para
propiciar una transformación en la sociedad paraguaya, comprometiendo la conducta de cada
persona particularmente considerada y de su interacción con la sociedad.
Conocer al Ministerio Público, su estructura funcional, sus diversas áreas de gestión y
principalmente su nueva función acusatoria en el proceso penal en su carácter de representante
de la sociedad, y la defensa de los bienes jurídicos de los habitantes de la república. La
Constitución Nacional al poner en sus manos la misión de ejercer el control de la legalidad
privilegiada y, en consecuencia, la defensa de los derechos y garantías constitucionales, también
dispuso la oralidad y la publicidad de los juicios, dejando en manos de la ley señalar las
peculiaridades respectivas (art. 256), dentro del marco de una serie de garantías procesales
expresamente indicadas, habilidades y destrezas que el estudiante debe desarrollar.
Consecuentemente se destaca como un deber de la Universidad Católica en la formación
integral del estudiante de Derecho, brindar el andamiaje necesario para la formación de criterios
científicos y jurídicos claros, consciente de su compromiso profesional frente al desarrollo y
bienestar de la comunidad nacional, en un marco de equidad, justicia y paz social.
Esta asignatura comprende la introducción al Derecho Procesal Penal; las garantías procesales
constitucionales y el derecho procesal penal como derecho constitucional aplicado, el derecho
procesal penal ordinario con sus diferentes etapas y los procedimientos especiales, el
procedimiento recursivo y de ejecución de sentencia. Finalmente las normas Código de la Niñez
y la Adolescencia aplicables en el procedimiento penal.
OBJETIVOS
 Conocer las garantías constitucionales que se hallan inmersas en el nuevo orden jurídico
penal, especialmente en el proceso penal.
 Comprender el desarrollo del proceso penal, a la luz de la Constitución Nacional.
 Comprender los principios inspiradores del sistema procesal penal y aplicarlos al interpretar
normas del mismo.
 Identificar las etapas del procedimiento ordinario y los procedimientos especiales.
 Elaborar conclusiones sobre planteamientos prácticos siguiendo criterios científicos y
legislativos (ley adjetiva y sustantiva).
 Conocer las instituciones, los actores e instrumentos con los que cuenta el proceso penal
para la aplicación de la ley procesal.
 Valorar la publicidad y transparencia del procedimiento, así como las garantías establecidas
a favor de imputados, víctimas y testigos.
 Concienciar sobre la relevancia trascendental del respeto de los derechos humanos y la
independencia de los poderes en un estado de derecho.
 Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en principios éticos, enmarcados en
el humanismo y en el respeto de la dignidad humana.
 Manifestar interés, participando activa y responsablemente en las actividades de
aprendizaje.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
EL DERECHO PROCESAL PENAL. Derecho penal, Derecho Procesal Penal y Política
Criminal. Función del Derecho Procesal Penal. Fuentes: La Ley, la Jurisprudencia, la costumbre
y la doctrina. Eficiencia y garantía en la formación del proceso penal. Conciliación de ambos
Principios en la persecución penal. El Derecho Procesal Penal y su vinculación con otras
disciplinas jurídicas. Interpretación de la ley procesal penal. Las formas de interpretación.
Aplicación de la ley procesal penal: conflicto entre leyes de vigencia simultánea. Conflicto entre
leyes de vigencia sucesiva. Exclusión personal en la aplicación de la ley. Sistema acusatorio –
Sistema Inquisitivo: Aspectos principales de los mismos en la justicia penal. Reforma del
Proceso Penal o del Sistema Penal.
UNIDAD 2
LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY Y LAS GARANTÍAS.
PROCESALES. El Proceso Penal como Derecho Constitucional aplicado. Coordinación de las
Garantías Procesales de la Constitución Nacional en la Ley Nº 1286/98. Garantías Procesales
Básicas – Ampliación de los Principios y Garantías Constitucionales en el Código Procesal
Penal: El principio de inocencia y la duda. El juicio previo. Independencia e imparcialidad.
Nombis in ídem o prohibición de la persecución penal múltiple. Inviolabilidad del derecho a la
defensa. El derecho a no declarar contra uno mismo – Prohibición de torturas – Principios que
establecen los límites para la averiguación de la verdad. Limitación en el tiempo de los
procesos. Principios que deben respetarse en la aplicación de las medidas cautelares:
Excepcionalidad de las medidas cautelares de orden personal, Detención y Arresto, Prisión
Preventiva. El hábeas Corpus. Derecho a la intimidad: inviolabilidad del domicilio y los
registros privados. Prohibición de la reformatio in peius (reforma en perjuicio). Prohibición del
Juicio en Rebeldía. Igualdad de oportunidades procesales. Oralidad y Publicidad. La aplicación
de la analogía e interpretación extensiva en el proceso penal. El principio de Generalidad:
Inclusión de otras garantías por aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos
o Pacto de San José de Costa Rica.
UNIDAD 3
LA ACCIÓN PENAL. Concepto. Fundamento. Acciones que nacen de los hechos punibles.
Clasificación de las acciones en el Proceso Penal – Organización en el Código Penal. Ejercicio
de la acción de acuerdo a la clasificación de las acciones: Persecución Penal Oficial,
Implementación de instancia en el proceso penal. El retiro de la instancia. Efectos. La Acción
Penal Pública: Principio de Legalidad en el ejercicio de la acción Principio de la Oportunidad –
Criterio de Oportunidad: Casos en que procede, Trámite. Efectos sobre el proceso. Hechos
punible de acción penal privada: Titular, Procedimiento Especial. Suspensión Condicional del
Procedimiento (Probatión): Procedencia, Reglas de conducta. Duración, Revocatoria. Modos de
Extinción de la Acción Penal
UNIDAD 4
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. Jurisdicción Penal. Extensión. División de la
competencia penal. Efectos de la inobservancia de las reglas de competencia en el proceso
penal. Reglas para determinar la competencia territorial. LAS MAGISTRATURAS. Normativa
Constitucional Aplicable. Órganos jurisdiccionales previstos en el Proceso Penal: Competencia
de cada órgano jurisdiccional, Competencia por conexidad. Reglas y efectos, Acumulación y
separación de procesos. LEY 2.702/05 ―Que amplía la Sección II, Artículo 60 de la Ley 879/81
Código de Organización Judicial‖ y su aplicación en el ámbito penal. Acordada de la CSJ Nº
399 ―Que reglamenta la Ley Nº 2702/2005, ―Que amplía la Sección II, artículo 60 de la Ley Nº
879/81 Código de Organización Judicial‖. EXCUSACIÓN Y RECUSACIÓN: Motivos,
Trámite de acuerdo a cada etapa del proceso, Excusación y Recusación de funcionarios y
auxiliares en el proceso penal. LEY Nº 1084/1997: Órgano competente para el enjuiciamiento y
remoción de Magistrados, Causales y Procedimiento, Efecto de la Absolución. Carácter
vinculante de la decisión del JEM
UNIDAD 5
EL MINISTERIO PÚBLICO. El Ministerio Público en la Constitución Nacional. Fluctuación
historia de su ubicación institucional. Función del Ministerio Público de acuerdo a las distintas
etapas del proceso. Objetividad del Ministerio Público. Formas de obrar del Ministerio Público
Inhibición y Recusación de Funcionarios del Ministerio Público – Trámite: Ley Nº 1562/200-
―Orgánica del Ministerio Público. Autonomía y Representación Social, Órganos Fiscales,
Función en Materia Penal, Normas operativas para la promoción de la persecución
PenalDirección de la Actuación Policial. Investigación de los hechos punibles. La Policía
Nacional en Función Investigativa: Policía Nacional en la Constitución Nacional, Función
preventiva y represiva, Función investigativa de la Policía Nacional, La Policía Judicial, Su
establecimiento en la Constitución Nacional, Función de la Policía Judicial – Necesidad de
Reglamentación
UNIDAD 6
LA VÍCTIMA. Alcance de la Expresión. Rescate de algunos valores de la participación de la
víctima en el Proceso Penal: Calidad de víctima, Derechos de la víctima. Participación de la
víctima en los delitos de Acción Penal Pública y en los delitos de Acción Penal Privada:
Querella Autónoma y Querella Adhesiva, ormalidades para la prevención de la víctima en el
Proceso Penal, Entes Jurídicos como víctima – Formalidades para su intervención, Acción Civil
y la Acción Penal. Deberes de las Partes: Buena Fe, Poder de Disciplina, Sanciones
UNIDAD 7
EL IMPUTADO. La situación jurídica del imputado: Denominación – Duración de la calidad,
Derechos del Imputado, Capacidad procesal, Incapacidad procesal: a) menor inimputable, b)
demencia probable, c) demencia sobreviviente, d) menor imputable, Inmunidades y privilegios:
a) inmunidad por opiniones parlamentarias o de magistrados, b) desafuero, c) antejuicio,
Identidad física e identificación nominal. Medios de identificación, Obligatoriedad de fijación
de los domicilios: real y procesal, Examen Corporal del imputado como medio de prueba.
Condiciones personales: Intervención necesaria, Rebeldía: a) casos, b) declaración, c)
justificación, d) efectos, e) presentación. La defensa del imputado: Concepto y necesidad,
Defensa material y defensa técnica, Autodefensa técnica, El defensor del imputado: Concepto y
capacidad, Derecho de elección y Obligatoriedad de contar con un defensor, Funciones de
asistencia y representación, Nombramiento del Defensor, formalidades y reconocimiento, Casos
de urgencia, Conflictos entre el imputado y el defensor, Defensor común de varios imputados,
Grados de intervención en las etapas del proceso, El defensor público, Renuncia y abandono,
sanciones, Asistentes no letrados y Consultores Técnicos. La declaración del imputado: La
declaración como medio de defensa, Libertad y oportunidades para declarar. Caso de
aprehensión. Exigencias fundamentales. Prohibiciones y limitaciones. Tratamiento y asistencia
durante la declaración. Careo. Valoración

UNIDAD 8
ACTIVIDAD PROCESAL. Consideraciones acerca de la importancia de la actividad procesal
en el sistema acusatorio:Uso de los idiomas oficiales: modalidades. Forma de los actos
procesales: regularidad de fecha, lugar y las Actas. ACTOS Y RESOLUCIONES
JUDICIALES: Resoluciones. Fundamentación. La aclaratoria: ¿Por qué deja de considerársela
como un recurso ordinario? La facultad del juez o tribunal para conservar copia autentica de
resoluciones u otros actos procesales PLAZOS: Principios generales. Renuncia o abreviación.
Plazo para los funcionarios Judiciales. Plazos Judiciales. Plazos para resolver. Reposición del
Plazo. Atención permanente
CONTROL DE LA DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. Preservación de los principios de
eficiencia y garantía. Duración máxima. La Modificación del artículo 136 en la Ley 2.341/03:
Cómo opera el plazo máximo de seis meses de duración de la Etapa Preparatoria?, Cómo opera
el plazo máximo de 3 ó 4 años de duración del procedimiento?. El cambio jurisprudencial de la
CSJ.: Efectos sobre los actos del procedimiento: tipos, Extinción de la Acción Penal y
Prescripción de la Acción Penal, Medios procesales que se dispone para efectivizar el
cumplimiento de los plazos procesales: Perentoriedad de la Etapa Preparatoria, Queja por
retardo de Justicia, Demora. Resolución Ficta. COMUNICACIÓN ENTRE AUTORIDADES.
Autoridades nacionales: reglas aplicables. Autoridades extranjeras y extradición: reglas
aplicables y aplicación supletoria. La extradición activa y la extradición pasiva. Medidas
cautelares. NOTIFICACIÓN. Citaciones, audiencias y traslado: Principio general, Lugar de la
notificación, Notificación personal: ¿en qué casos procede?, Advertencia al imputado: casos,
Notificación por edictos, Notificación por lectura, Notificación por distancia, Nulidad de la
notificación, Citaciones y audiencias, Traslados a las partes
UNIDAD 9
ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA (NULIDADES). Criterio adoptado por el nuevo
CPP: control horizontal del proceso. Principio general. Las nulidades absolutas: declaración y
efectos. ¿A que se denomina nulidades relativas?: Saneamiento, Convalidación. Declaración.
Efectos
UNIDAD 10
MEDIOS DE PRUEBA. La búsqueda de la verdad como requisito impostergable para la
realización del derecho procesal penal (búsqueda de la verdad real, histórica o material):
Concepto de verdad. La verdad como objetivo del proceso penal. Los medios y métodos para
averiguar la verdad: Concepto de prueba, Los principios que rigen la prueba penal: a)
investigación oficial de la verdad (principio inquisitivo); b) libertad de la prueba; c) libre
convicción como método de valoración de la prueba; d) comunidad o adquisición procesal de la
prueba, Las formas procesales auxiliares, Criterio de solución de casos inciertos. Principio de
valoración probatoria admitido en el CPP. Los límite formales para la averiguación de la
verdad: El imputado como órgano de prueba, Supresión de los tormentos, Protección del
domicilio, las comunicaciones y los papeles privados, Las nominadas ―exclusiones‖ o
―prohibiciones‖ probatorias
UNIDAD 11
COMPROBACIÓN INMEDIATA Y MEDIOS AUXILIARES. Inspección del lugar del hecho.
Levantamiento e identificación de cadáveres: la autopsia. Formalidades para la inspección o
registro de personas individual o colectivamente y de vehículos. Allanamientos de recintos
públicos y privados: Formalidades, Principios aplicables y excepciones, Mandamiento y
contenido de la orden, Procedimiento y Formalidades. Operaciones técnicas: concepto y
participación del imputado. Depósito de objetos y documentaciones relacionadas con el hecho
punible: razones, conservación, orden de secuestro y objetos no sometidos a secuestro.
Intervención de comunicaciones: formalidades y autorización judicial previa indispensable.
Clausura de locales y aseguramiento de cosas muebles

UNIDAD 11
TESTIMONIOS. El deber de interrogar y el deber de testificar: ajustes conceptuales. Facultad
de abstención: fundamento. Deber de abstención: criterio judicial. Citación y comparecencia.
Forma de declaración. Careos. PERICIAS Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA. Necesidad de
una pericia como medio de prueba. Calidad habilitante. Comunicación a las partes acerca de su
realización. Número de peritos: fundamento. Inhibición y recusación: momento. Ejecución.
Dictamen pericial: reglas. Necesidad de una nueva pericia. Auxilio Judicial.
RECONOCIMIENTOS. Reconocimiento de Personas. Formalidades. Pluralidad de
Reconocimiento. Reconocimiento de objetos. Careo. INFORMES
UNIDAD 13
MEDIDAS CAUTELARES. Planteo de la cuestión y criterios de solución. Principios
constitucionales: Derecho a la libertad personal. Potestad represiva y potestad jurisdiccional.
Principio de inocencia. Principios sustentados por el CPP. Excepcionalidad de las medidas
cautelares. Proporcionalidad de la privación de libertad. Limitaciones y prohibiciones de la
privación de libertad. Medidas cautelares de carácter personal: Aprehensión de las personas.
Detención preventiva de las personas. Allanamiento. Prisión preventiva. Condiciones objetivas
para determinar la concurrencia del peligro de fuga y del peligro de obstrucción. Las medidas
alternativas y sustitutivas a la prisión preventiva: carácter de la enumeración y naturaleza
jurídica. Requisitos formales para adoptar decisiones cautelares. Prohibición de otorgar medidas
alternativas y sustitutivas en la Ley 2.493/04 . Eximición de medidas cautelares. Excarcelación.
Revisión de las medidas cautelares: principio de control oficial y trámite previsto- Revocación
de la prisión preventiva. Apelación. Tratamiento del prevenido como inocente. Caracteres de
pena anticipada. Las medidas de internación. Incomunicación. Medidas cautelares de carácter
real: régimen legal
UNIDAD 14
COSTAS E INDEMNIZACIONES. Principio general de imposición. Exenciones. Objeto de las
costas. Casos de condena, absolución, sobreseimiento definitivo y extinción de la acción penal.
Imposición de las costas en los casos de sobreseimiento provisional y archivamiento de
actuaciones. Víctima y querellante adhesivo. Competencia, liquidación y ejecución de las
costas. Indemnización al imputado: Revisión de Condena, Indemnización al imputado por
privación de libertad durante el procedimiento, Obligación de indemnizar, Los casos de indulto
o ley más benigna, Muerte de derecho habiente

UNIDAD 15
LA ETAPA PRELIMINAR O PREPARATORIA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO.
La Etapa Preparatoria. Finalidad. Alcance de la investigación. Formación del cuaderno de
investigación: carácter del mismo. Existencia de un expediente judicial. Control judicial.
Denuncia: Concepto y requisitos, Obligación de denunciar, Responsabilidad, Distintos
supuestos de denuncias. Querella: Naturaleza de la querella admisible: Oportunidad para su
presentación y trámite para su admisibilidad. Casos de desistimiento y abandono. Intervención
policial preliminar. Diligencias preliminares. Atribuciones. Principios básicos de actuación.
Oportunidad en que debe remitir las actuaciones
UNIDAD 16
LA ETAPA PRELIMINAR O PREPARATORIA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
(continuación). Requerimiento fiscal y acta de imputación: Las opciones de solicitud, Contenido
del Acta de Imputación, Desestimación de la denuncia y efectos, Las demás alternativas que
puede requerir el Ministerio Público: efectos , Los casos de archivo fiscal: efectos y oposición
judicial. Naturaleza de los actos de investigación: Facultades del Ministerio Público, Conflicto
de competencia, Anticipo jurisdiccional de prueba: concepto, requisitos y casos de urgencia:
Carácter de las actuaciones, La reserva de las actuaciones: casos, Duración de la investigación:
prórroga ordinaria y extraordinaria. Incidente y excepciones : Cuestión prejudicial , Obstáculos
para la persecución penal por razones de fuero, Las excepciones: concepto, trámite y efectos de
su admisibilidad : Incidentes innominados: trámite y efectos , Los conflictos de competencia:
validez de los actos , Inhibiciones y recusaciones: trámite, resolución y efectos. Conclusión de
la etapa preparatoria
UNIDAD 17
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO. Conclusión de la etapa
preparatoria: Acusación y solicitud de apertura a juicio, Casos de querellante autónomo y
adhesivo, La declaración indagatoria previa, Otros actos conclusivos previos: descripción y
alcance. La audiencia preliminar. Naturaleza. Facultades y deberes de las partes. Desarrollo.
Resoluciones que pueden emitirse. Acusación. Falta de acusación: El sobreseimiento definitivo:
concepto, supuestos y efectos, El sobreseimiento provisional: concepto, supuestos y plazos
. El acto de apertura a juicio oral y público: conclusiones y remisión de las actuaciones. El
control horizontal de la investigación
UNIDAD 18
EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO. Fundamento racional acerca de su implementación. Principios
generales aplicables al Juicio Oral y Público: Inmediatez, Publicidad: excepciones, Continuidad
y casos de suspensión: efectos, División del juicio, Diversidad cultural, Hechos punibles en la
audiencia. Sustanciación del Juicio Oral y Público: Apertura, Declaración del imputado y
presentación de la defensa, Ampliación de la acusación , Recepción probatoria, Discusión final
y cierre del debate. Deliberación y sentencia: Normas para la deliberación, Requisitos que debe
reunir la sentencia, Redacción y lectura, El principio de congruencia entre acusación y
sentencia, Vicios de la sentencia. El acta del juicio: Lectura y notificación, Valor del acta de
juicio.

UNIDAD 19
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. Principios que sustentan los procesos especiales.
Procedimiento ante la Justicia de Paz: Requerimiento optativo: a) desarrollo; b) resolución,
Oposición, Recursos. Procedimiento para la aplicación de Medidas de Mejoramiento:
Procedencia, Reglas especiales, Rechazo, Transformación. Procedimiento para los Hechos
Punibles relacionados con Pueblos Indígenas: Procedencia, Etapa preparatoria, Etapa
intermedia, El Juicio, Recursos, Ejecución de Sentencias, Perito - Consultor Técnico
UNIDAD 20
PROCEMIENTOS ESPECIALES (Continuación). Procedimiento para la Reparación del Daño:
Principios aplicables a dicho trámite. Solicitud de reparación y admisibilidad: requisitos, Carga
de la prueba y objeción a la reparación, Audiencia, Prescripción y otros efectos. Procedimiento
Abreviado: Presupuestos para su admisibilidad, Sinonimia con el allanamiento o la confesión:
dificultades que ofrece, Momento hasta el cual se puede plantear la abreviación, Casos de
desestimación del procedimiento abreviado. Procedimiento por Delito de Acción Penal Privada:
Simplificación del conflicto: Auxilio judicial previo: imprescindibilidad , Trámite conciliatorio,
Abandono de querella
UNIDAD 21
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN. Principios generales de aplicación. La base constitucional
recursiva y la coherencia con el diseño procesal penal adoptado. La impugnación de la sentencia
y necesidad de una segunda instancia. Principio de adhesividad al recurso. Principio de
prohibición de reforma en perjuicio. Efecto suspensivo del recurso. Efecto extensivo del
recurso. LOS RECURSOS ORDINARIOS. Recurso de reposición. Recurso de apelación en
general: Carácter de la enunciación de resoluciones apelables, Oportunidad en que puede
interponerse, Trámite y efectos de su admisibilidad. Recurso de apelación especial de la
sentencia de primera instancia: Motivos, ¿No constituye una casación encubierta el recurso
como está organizado en el CPP?, Prueba, Emplazamiento y elevación, Admisión y resolución,
Reenvío, Casos de decisión directa
UNIDAD 22
LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS. Recurso extraordinario de casación: Objeto,
Motivos, El ―per saltum‖. Recurso de revisión: Procedencia, Legitimación, Procedimiento,
Órgano competente, Reenvío, Rechazo
UNIDAD 23
LA EJECUCIÓN PENAL. Normas generales: Derechos, Defensa, Control General sobre la
sanción. Las penas: Ejecutoriedad de las sanciones, Cómputo definitivo, Incidente de Libertad
Condicional, Multa, Indulto y Conmutación, Ley penal más benigna y casos de Amnistía. Las
medidas: Concepto y comparación con el Código Penal, Reglas aplicables. Ejecución Civil.
Necesidad de una verdadera ley de ejecución de penas: diagnóstico de la realidad carcelaria
como antecedente indispensable
UNIDAD 24
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. Ámbito de aplicación de las normas
contenidas en este código a los adolescentes. De las responsabilidad penal del adolescente. Del
Sistema de Sanciones. Medidas contempladas en el CNA. Medidas socio-educativas previstas
en la normativa de la Niñez y Adolescencia. Medidas correccionales. Obligaciones que puede
imponer el Juez al adolescente. Medida privativa de libertad del adolescente. Casos, condiciones
y duración de ésta medida. Suspensión a prueba de la ejecución de la condena privativa de
libertad del adolescente. Imposición de reglas de conducta y de obligaciones. Condiciones para
su aplicabilidad. De la Asesoría de prueba. Revocación de la Suspensión de la ejecución de la
medida al adolescente. Extinción de la medida privativa de libertad y suspensión de la condena
a la medida privativa de libertad. De la aplicación y de la extinción de la medida. Ejecución de
la medida privativa de libertad
UNIDAD 25
PLURALIDAD DE INFRACCIONES, REVISIÓN Y VIGILANCIA DE LAS MEDIDAS.
De la Pluralidad de los hechos punibles. Pluralidad de hechos realizados como adolescente y
como mayor de edad. De la medida de vigilancia. A quién compete su cumplimiento?.
Frecuencia. A pedido de quién o quiénes debe actuar? De la persistencia de las medidas. De la
extinción y de la prescripción de la acción. Procedimiento en la Jurisdicción Penal de la
adolescencia. Competencia e integración. Requisitos para ocupar el cargo en la Jurisdicción de
la Niñez y Adolescencia. Funciones de los Jueces de Paz, Fiscales, Defensores y de la Policía en
los procesos de la adolescencia. De las reglas especiales. Normas que rigen. Medidas
provisorias. De la prisión preventiva del adolescente. De la remisión. De la reserva.
Comprobación de la edad. Prórroga especial de competencia. Remisión de antecedentes a la
defensoría. De la resolución. Notificación de la resolución. Terminación anticipada del proceso
de la remisión. De los recursos de apelación y casación. Derechos del adolescente durante la
ejecución de las medidas. De los Centros de Reclusión. Funcionamiento y Reglamento
METODOLOGÍA
Se ofrecerán experiencias significativas para comprender los distintos tópicos del programa:
exposición didáctica, análisis de textos y de fallos, solución de casos prácticos y problemas.
- Se dará gran importancia al manejo de la Constitución Nacional, Código Procesal Penal,
Código Penal y Ley Orgánica del Ministerio Público, así como de otras leyes y textos
relevantes que hacen a la materia.
- Se emplearán métodos individualizados y socializados en forma combinada.

EVALUACION
- La evaluación será permanente. Se evaluarán el proceso y los resultados.
- Se aplicará una prueba diagnóstica que permita evaluar el conocimiento previo de los
educandos.
- Se aplicará una prueba parcial sumativa, escrita, a través de test objetivo, cuyo
contenido abarcará las lecciones I hasta la X, con una ponderación de 20 puntos.
- Se aplicará una segunda prueba parcial sumativa, escrita, a través de test objetivo, que
abarcará desde la lección XI hasta el contenido desarrollado en la clase anterior a la
fecha de la prueba y cuyo puntaje será de 20 puntos.
BIBLIOGRAFÍA
 BINDER, A. M. (2002) ―Código Procesal Penal De La República Del Paraguay‖.
Inecip (Instituto De Estudios Comparados En Ciencias Penales Y Sociales)
 MAIER, Julio B. J. (1999) ―Introducción Al Derecho Procesal Penal‖ Ad-Hoc Srl.
Buenos Aires, Argentina
 MAIER, Julio B. J. (2002) ―Derecho Procesal Penal‖ - Tomo I ―Fundamentos‖. Del
Puerto Srl. Buenos Aires, Argentina
 VÉLEZ Mariconde, Alfredo (2003) ―Derecho Procesal Penal‖ - Tomo Ii ―Parte
General‖. Del Puerto Srl. Buenos Aires, Argentina
 BAREIRO Portillo, Pedro (1986) ―Derecho Procesal Penal - Tomos I Y Ii‖. Marcos
Lerner Editora Srl. Córdoba, Argentina
 LEVENE, Ricardo (H) (2001) ―Código Procesal Penal Paraguayo Comentado – Tomos
I Al Iv‖ Asunción, Paraguay
 SUPERTI, Héctor C. (1993) ―Manual De Derecho Procesal Penal‖ - Tomos I Y Ii
Editorial Depalma. Buenos Aires, Argentina
 WASHINGTON Abalos, Raúl (1998) ―Derecho Procesal Penal – Temas Conflictivos‖
. Editorial Juris. Rosario, Argentina
 VÁZQUEZ Rossi, Jorge (1993) ―Derecho Procesal Penal‖ - Tomos I, Ii Y Ii. Ediciones
Jurídicas Cuyo. Santiago, República De Chile
 VÁZQUEZ Rossi, Jorge Y Centurión, Rodolfo Fabián (1995) ―Derecho Procesal Penal‖
- Tomos I Y Ii. Editorial Rubinzal-Culzoni. Santa Fe, Argentina
 LÓPEZ Cabral, Oscar (2003) ―Código Procesal Penal Paraguayo Comentado‖.
Editorial Intercontinental Sa. Asunción, Paraguay
 LLANES Ocampo, María Carolina (2005). ―Código Procesal Penal Paraguayo
Comentado‖. Editorial Intercontinental Sa. Asunción, Paraguay
 KOHN Gallardo, Marcos; Orrego, Roque; Llanes Ocampo, María Carolina;
Kronawetter, Alfredo Enrique; Servín, José Waldir; González Macchi, José; Mayor,
Pedro Juan; Binder, Alberto; Bogarín, Jorge; Benítez Riera, Luis María Y Otros.
(2002) ―Lineamientos Sobre El Código Procesal Penal‖ Instituto De Estudios
Comparados En Ciencias Penales Y Sociales (Inecip) Editorial Litocolor Srl Asunción,
Paraguay
 PESSOA, Nelson R. (2000) ―Código Procesal Penal (Ley No. 1286/98)‖. Editorial ―La
Ley Paraguaya‖. Asunción, Paraguay
 CARRIÓ, Alejandro D. (1992) ―Exención De Prisión Y Excarcelación‖ . Editorial
Hammurabi – José Luis Depalma Editor. Buenos Aires, Argentina
 CARNELUTTI, Francesco(1994). ―Garantías Constitucionales En El Proceso Penal‖
Editorial Hammurabi – José Luis Depalma Editor. Buenos Aires, Argentina
 KRONAWITTER, Alfredo Enrique; Bertolino, Pedro J.; Tavorali, Raúl; Llobet
Rodríguez, Javier Y Otros. ( 1998) ―Los Recursos En El Proceso Penal‖. Editorial
Abeledo-Perrot . Buenos Aires, Argentina
 GONZÁLEZ Macchi, José Ignacio ―Cuestiones Actuales Sobre El Proceso Penal‖(
1998). Del Puerto Srl Buenos Aires, Argentina
 MITTERMAIER, Karl Joseph Anton ( 2002) ―Preguntas Y Respuestas Sobre El Código
Procesal Penal Paraguayo‖. Intercontinental Editora. Asunción, Paraguay
 CENTURIÓN Ortiz, Rodolfo Fabián (1991) ―Tratado De La Prueba En Materia
Criminal‖ Editorial Hammurabi – José Luis Depalma Editor. Buenos Aires, Argentina

LEGISLACION
 ―CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY‖
 ―LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO‖
 ―CÓDIGO PROCESAL PENAL PARA LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY‖
 ―CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY‖.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA DERECHO PROCESAL PENAL
(PRACTICO)
ANTECEDENTES
Asignatura: DERECHO PROCESAL PENAL (PRACTICO)
Curso: Sexto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 5 (cinco ) horas semanales

DESCRIPCION DEL PORGRAMA DE ASIGNATURA


Esta asignatura tiene como propósito y fundamento, conocer los principios, instituciones y
procedimientos del sistema procesal penal paraguayo, como asimismo, adquirir las destrezas
necesarias para desempeñarse en audiencias y demás actuaciones de un proceso.
En ese sentido, el Derecho Procesal Penal como disciplina didáctica dentro del Plan de
Estudios de la Carrera de Derecho, resulta indispensable para la formación profesional del
futuro abogado en el fuero penal, considerando que la enseñanza superior en su finalidad, debe
actuar en la formación integral de las nuevas generaciones en una tarea que comprenda su
educación y labor científica en el más alto nivel para ofrecer soluciones a los problemas que
surgen no solo en la actividad diaria, sino dentro del ámbito profesional, en el análisis y
solución de casos, acorde con los principios que rigen el Derecho Procesal Penal.
La asignatura tiene como objetivo esencial, que los alumnos conozcan el nuevo orden jurídico
penal vigente en el Paraguay, especialmente el procedimiento penal ordinario, con su estructura,
sus etapas y los procedimientos especiales, con sus respectivos actores y funcionamiento del
sistema acusatorio; al tiempo que desarrollen las destrezas y habilidades básicas que se
requieren para poder participar en el actual proceso penal, sea en calidad de abogado
querellante, defensor, agente fiscal o juez, considerando la vigencia de éste nuevo orden jurídico
penal, sustentado en la Constitución, con plena observación de los Derechos Humanos, en aras
de un proceso que se ilumine por el cumplimiento de la legalidad, igualdad y la justicia, para
propiciar una transformación en la sociedad paraguaya, comprometiendo la conducta de cada
persona particularmente considerada y de su interacción con la sociedad.
Conocer al Ministerio Público, su estructura funcional, sus diversas áreas de gestión y
principalmente su nueva función acusatoria en el proceso penal en su carácter de representante
de la sociedad, y la defensa de los bienes jurídicos de los habitantes de la república. La
Constitución Nacional al poner en sus manos la misión de ejercer el control de la legalidad
privilegiada y, en consecuencia, la defensa de los derechos y garantías constitucionales, también
dispuso la oralidad y la publicidad de los juicios, dejando en manos de la ley señalar las
peculiaridades respectivas (art. 256), dentro del marco de una serie de garantías procesales
expresamente indicadas, habilidades y destrezas que el estudiante debe desarrollar.
Consecuentemente se destaca como un deber de la Universidad Católica en la formación
integral del estudiante de Derecho, brindar el andamiaje necesario para la formación de criterios
científicos y jurídicos claros, consciente de su compromiso profesional frente al desarrollo y
bienestar de la comunidad nacional, en un marco de equidad, justicia y paz social.
Esta asignatura comprende la introducción al Derecho Procesal Penal; las garantías procesales
constitucionales y el derecho procesal penal como derecho constitucional aplicado, el derecho
procesal penal ordinario con sus diferentes etapas y los procedimientos especiales, el
procedimiento recursivo y de ejecución de sentencia. Finalmente las normas Código de la Niñez
y la Adolescencia aplicables en el procedimiento penal.
OBJETIVOS
 Conocer las garantías constitucionales que se hallan inmersas en el nuevo orden jurídico
penal, especialmente en el proceso penal.
 Comprender el desarrollo del proceso penal, a la luz de la Constitución Nacional.
 Comprender los principios inspiradores del sistema procesal penal y aplicarlos al interpretar
normas del mismo.
 Identificar las etapas del procedimiento ordinario y los procedimientos especiales.
 Elaborar conclusiones sobre planteamientos prácticos siguiendo criterios científicos y
legislativos (ley adjetiva y sustantiva).
 Conocer las instituciones, los actores e instrumentos con los que cuenta el proceso penal
para la aplicación de la ley procesal.
 Valorar la publicidad y transparencia del procedimiento, así como las garantías establecidas
a favor de imputados, víctimas y testigos.
 Concienciar sobre la relevancia trascendental del respeto de los derechos humanos y la
independencia de los poderes en un estado de derecho.
 Valorar la importancia del ejercicio profesional basado en principios éticos, enmarcados en
el humanismo y en el respeto de la dignidad humana.
 Manifestar interés, participando activa y responsablemente en las actividades de
aprendizaje.

DESCRIPCION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD 1
EL DERECHO PROCESAL PENAL. Derecho penal, Derecho Procesal Penal y Política
Criminal. Función del Derecho Procesal Penal. Fuentes: La Ley, la Jurisprudencia, la costumbre
y la doctrina. Eficiencia y garantía en la formación del proceso penal. Conciliación de ambos
Principios en la persecución penal. El Derecho Procesal Penal y su vinculación con otras
disciplinas jurídicas. Interpretación de la ley procesal penal. Las formas de interpretación.
Aplicación de la ley procesal penal: conflicto entre leyes de vigencia simultánea. Conflicto entre
leyes de vigencia sucesiva. Exclusión personal en la aplicación de la ley. Sistema acusatorio –
Sistema Inquisitivo: Aspectos principales de los mismos en la justicia penal. Reforma del
Proceso Penal o del Sistema Penal.
UNIDAD 2
LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY Y LAS GARANTÍAS.
PROCESALES. El Proceso Penal como Derecho Constitucional aplicado. Coordinación de las
Garantías Procesales de la Constitución Nacional en la Ley Nº 1286/98. Garantías Procesales
Básicas – Ampliación de los Principios y Garantías Constitucionales en el Código Procesal
Penal: El principio de inocencia y la duda. El juicio previo. Independencia e imparcialidad.
Nombis in ídem o prohibición de la persecución penal múltiple. Inviolabilidad del derecho a la
defensa. El derecho a no declarar contra uno mismo – Prohibición de torturas – Principios que
establecen los límites para la averiguación de la verdad. Limitación en el tiempo de los
procesos. Principios que deben respetarse en la aplicación de las medidas cautelares:
Excepcionalidad de las medidas cautelares de orden personal, Detención y Arresto, Prisión
Preventiva. El hábeas Corpus. Derecho a la intimidad: inviolabilidad del domicilio y los
registros privados. Prohibición de la reformatio in peius (reforma en perjuicio). Prohibición del
Juicio en Rebeldía. Igualdad de oportunidades procesales. Oralidad y Publicidad. La aplicación
de la analogía e interpretación extensiva en el proceso penal. El principio de Generalidad:
Inclusión de otras garantías por aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos
o Pacto de San José de Costa Rica.
UNIDAD 3
LA ACCIÓN PENAL. Concepto. Fundamento. Acciones que nacen de los hechos punibles.
Clasificación de las acciones en el Proceso Penal – Organización en el Código Penal. Ejercicio
de la acción de acuerdo a la clasificación de las acciones: Persecución Penal Oficial,
Implementación de instancia en el proceso penal. El retiro de la instancia. Efectos. La Acción
Penal Pública: Principio de Legalidad en el ejercicio de la acción Principio de la Oportunidad –
Criterio de Oportunidad: Casos en que procede, Trámite. Efectos sobre el proceso. Hechos
punible de acción penal privada: Titular, Procedimiento Especial. Suspensión Condicional del
Procedimiento (Probatión): Procedencia, Reglas de conducta. Duración, Revocatoria. Modos de
Extinción de la Acción Penal
UNIDAD 4
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. Jurisdicción Penal. Extensión. División de la
competencia penal. Efectos de la inobservancia de las reglas de competencia en el proceso
penal. Reglas para determinar la competencia territorial. LAS MAGISTRATURAS. Normativa
Constitucional Aplicable. Órganos jurisdiccionales previstos en el Proceso Penal: Competencia
de cada órgano jurisdiccional, Competencia por conexidad. Reglas y efectos, Acumulación y
separación de procesos. LEY 2.702/05 ―Que amplía la Sección II, Artículo 60 de la Ley 879/81
Código de Organización Judicial‖ y su aplicación en el ámbito penal. Acordada de la CSJ Nº
399 ―Que reglamenta la Ley Nº 2702/2005, ―Que amplía la Sección II, artículo 60 de la Ley Nº
879/81 Código de Organización Judicial‖. EXCUSACIÓN Y RECUSACIÓN: Motivos,
Trámite de acuerdo a cada etapa del proceso, Excusación y Recusación de funcionarios y
auxiliares en el proceso penal. LEY Nº 1084/1997: Órgano competente para el enjuiciamiento y
remoción de Magistrados, Causales y Procedimiento, Efecto de la Absolución. Carácter
vinculante de la decisión del JEM
UNIDAD 5
EL MINISTERIO PÚBLICO. El Ministerio Público en la Constitución Nacional. Fluctuación
historia de su ubicación institucional. Función del Ministerio Público de acuerdo a las distintas
etapas del proceso. Objetividad del Ministerio Público. Formas de obrar del Ministerio Público
Inhibición y Recusación de Funcionarios del Ministerio Público – Trámite: Ley Nº 1562/200-
―Orgánica del Ministerio Público. Autonomía y Representación Social, Órganos Fiscales,
Función en Materia Penal, Normas operativas para la promoción de la persecución
PenalDirección de la Actuación Policial. Investigación de los hechos punibles. La Policía
Nacional en Función Investigativa: Policía Nacional en la Constitución Nacional, Función
preventiva y represiva, Función investigativa de la Policía Nacional, La Policía Judicial, Su
establecimiento en la Constitución Nacional, Función de la Policía Judicial – Necesidad de
Reglamentación
UNIDAD 6
LA VÍCTIMA. Alcance de la Expresión. Rescate de algunos valores de la participación de la
víctima en el Proceso Penal: Calidad de víctima, Derechos de la víctima. Participación de la
víctima en los delitos de Acción Penal Pública y en los delitos de Acción Penal Privada:
Querella Autónoma y Querella Adhesiva, ormalidades para la prevención de la víctima en el
Proceso Penal, Entes Jurídicos como víctima – Formalidades para su intervención, Acción Civil
y la Acción Penal. Deberes de las Partes: Buena Fe, Poder de Disciplina, Sanciones

UNIDAD 7
EL IMPUTADO. La situación jurídica del imputado: Denominación – Duración de la calidad,
Derechos del Imputado, Capacidad procesal, Incapacidad procesal: a) menor inimputable, b)
demencia probable, c) demencia sobreviviente, d) menor imputable, Inmunidades y privilegios:
a) inmunidad por opiniones parlamentarias o de magistrados, b) desafuero, c) antejuicio,
Identidad física e identificación nominal. Medios de identificación, Obligatoriedad de fijación
de los domicilios: real y procesal, Examen Corporal del imputado como medio de prueba.
Condiciones personales: Intervención necesaria, Rebeldía: a) casos, b) declaración, c)
justificación, d) efectos, e) presentación. La defensa del imputado: Concepto y necesidad,
Defensa material y defensa técnica, Autodefensa técnica, El defensor del imputado: Concepto y
capacidad, Derecho de elección y Obligatoriedad de contar con un defensor, Funciones de
asistencia y representación, Nombramiento del Defensor, formalidades y reconocimiento, Casos
de urgencia, Conflictos entre el imputado y el defensor, Defensor común de varios imputados,
Grados de intervención en las etapas del proceso, El defensor público, Renuncia y abandono,
sanciones, Asistentes no letrados y Consultores Técnicos. La declaración del imputado: La
declaración como medio de defensa, Libertad y oportunidades para declarar. Caso de
aprehensión. Exigencias fundamentales. Prohibiciones y limitaciones. Tratamiento y asistencia
durante la declaración. Careo. Valoración
UNIDAD 8
ACTIVIDAD PROCESAL. Consideraciones acerca de la importancia de la actividad procesal
en el sistema acusatorio:Uso de los idiomas oficiales: modalidades. Forma de los actos
procesales: regularidad de fecha, lugar y las Actas. ACTOS Y RESOLUCIONES
JUDICIALES: Resoluciones. Fundamentación. La aclaratoria: ¿Por qué deja de considerársela
como un recurso ordinario? La facultad del juez o tribunal para conservar copia autentica de
resoluciones u otros actos procesales PLAZOS: Principios generales. Renuncia o abreviación.
Plazo para los funcionarios Judiciales. Plazos Judiciales. Plazos para resolver. Reposición del
Plazo. Atención permanente
CONTROL DE LA DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO. Preservación de los principios de
eficiencia y garantía. Duración máxima. La Modificación del artículo 136 en la Ley 2.341/03:
Cómo opera el plazo máximo de seis meses de duración de la Etapa Preparatoria?, Cómo opera
el plazo máximo de 3 ó 4 años de duración del procedimiento?. El cambio jurisprudencial de la
CSJ.: Efectos sobre los actos del procedimiento: tipos, Extinción de la Acción Penal y
Prescripción de la Acción Penal, Medios procesales que se dispone para efectivizar el
cumplimiento de los plazos procesales: Perentoriedad de la Etapa Preparatoria, Queja por
retardo de Justicia, Demora. Resolución Ficta. COMUNICACIÓN ENTRE AUTORIDADES.
Autoridades nacionales: reglas aplicables. Autoridades extranjeras y extradición: reglas
aplicables y aplicación supletoria. La extradición activa y la extradición pasiva. Medidas
cautelares. NOTIFICACIÓN. Citaciones, audiencias y traslado: Principio general, Lugar de la
notificación, Notificación personal: ¿en qué casos procede?, Advertencia al imputado: casos,
Notificación por edictos, Notificación por lectura, Notificación por distancia, Nulidad de la
notificación, Citaciones y audiencias, Traslados a las partes
UNIDAD 9
ACTIVIDAD PROCESAL DEFECTUOSA (NULIDADES). Criterio adoptado por el nuevo
CPP: control horizontal del proceso. Principio general. Las nulidades absolutas: declaración y
efectos. ¿A que se denomina nulidades relativas?: Saneamiento, Convalidación. Declaración.
Efectos
UNIDAD 10
MEDIOS DE PRUEBA. La búsqueda de la verdad como requisito impostergable para la
realización del derecho procesal penal (búsqueda de la verdad real, histórica o material):
Concepto de verdad. La verdad como objetivo del proceso penal. Los medios y métodos para
averiguar la verdad: Concepto de prueba, Los principios que rigen la prueba penal: a)
investigación oficial de la verdad (principio inquisitivo); b) libertad de la prueba; c) libre
convicción como método de valoración de la prueba; d) comunidad o adquisición procesal de la
prueba, Las formas procesales auxiliares, Criterio de solución de casos inciertos. Principio de
valoración probatoria admitido en el CPP. Los límite formales para la averiguación de la
verdad: El imputado como órgano de prueba, Supresión de los tormentos, Protección del
domicilio, las comunicaciones y los papeles privados, Las nominadas ―exclusiones‖ o
―prohibiciones‖ probatorias
UNIDAD 11
COMPROBACIÓN INMEDIATA Y MEDIOS AUXILIARES. Inspección del lugar del hecho.
Levantamiento e identificación de cadáveres: la autopsia. Formalidades para la inspección o
registro de personas individual o colectivamente y de vehículos. Allanamientos de recintos
públicos y privados: Formalidades, Principios aplicables y excepciones, Mandamiento y
contenido de la orden, Procedimiento y Formalidades. Operaciones técnicas: concepto y
participación del imputado. Depósito de objetos y documentaciones relacionadas con el hecho
punible: razones, conservación, orden de secuestro y objetos no sometidos a secuestro.
Intervención de comunicaciones: formalidades y autorización judicial previa indispensable.
Clausura de locales y aseguramiento de cosas muebles
UNIDAD 11
TESTIMONIOS. El deber de interrogar y el deber de testificar: ajustes conceptuales. Facultad
de abstención: fundamento. Deber de abstención: criterio judicial. Citación y comparecencia.
Forma de declaración. Careos. PERICIAS Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA. Necesidad de
una pericia como medio de prueba. Calidad habilitante. Comunicación a las partes acerca de su
realización. Número de peritos: fundamento. Inhibición y recusación: momento. Ejecución.
Dictamen pericial: reglas. Necesidad de una nueva pericia. Auxilio Judicial.
RECONOCIMIENTOS. Reconocimiento de Personas. Formalidades. Pluralidad de
Reconocimiento. Reconocimiento de objetos. Careo. INFORMES
UNIDAD 13
MEDIDAS CAUTELARES. Planteo de la cuestión y criterios de solución. Principios
constitucionales: Derecho a la libertad personal. Potestad represiva y potestad jurisdiccional.
Principio de inocencia. Principios sustentados por el CPP. Excepcionalidad de las medidas
cautelares. Proporcionalidad de la privación de libertad. Limitaciones y prohibiciones de la
privación de libertad. Medidas cautelares de carácter personal: Aprehensión de las personas.
Detención preventiva de las personas. Allanamiento. Prisión preventiva. Condiciones objetivas
para determinar la concurrencia del peligro de fuga y del peligro de obstrucción. Las medidas
alternativas y sustitutivas a la prisión preventiva: carácter de la enumeración y naturaleza
jurídica. Requisitos formales para adoptar decisiones cautelares. Prohibición de otorgar medidas
alternativas y sustitutivas en la Ley 2.493/04 . Eximición de medidas cautelares. Excarcelación.
Revisión de las medidas cautelares: principio de control oficial y trámite previsto- Revocación
de la prisión preventiva. Apelación. Tratamiento del prevenido como inocente. Caracteres de
pena anticipada. Las medidas de internación. Incomunicación. Medidas cautelares de carácter
real: régimen legal
UNIDAD 14
COSTAS E INDEMNIZACIONES. Principio general de imposición. Exenciones. Objeto de las
costas. Casos de condena, absolución, sobreseimiento definitivo y extinción de la acción penal.
Imposición de las costas en los casos de sobreseimiento provisional y archivamiento de
actuaciones. Víctima y querellante adhesivo. Competencia, liquidación y ejecución de las
costas. Indemnización al imputado: Revisión de Condena, Indemnización al imputado por
privación de libertad durante el procedimiento, Obligación de indemnizar, Los casos de indulto
o ley más benigna, Muerte de derecho habiente
UNIDAD 15
LA ETAPA PRELIMINAR O PREPARATORIA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO.
La Etapa Preparatoria. Finalidad. Alcance de la investigación. Formación del cuaderno de
investigación: carácter del mismo. Existencia de un expediente judicial. Control judicial.
Denuncia: Concepto y requisitos, Obligación de denunciar, Responsabilidad, Distintos
supuestos de denuncias. Querella: Naturaleza de la querella admisible: Oportunidad para su
presentación y trámite para su admisibilidad. Casos de desistimiento y abandono. Intervención
policial preliminar. Diligencias preliminares. Atribuciones. Principios básicos de actuación.
Oportunidad en que debe remitir las actuaciones
UNIDAD 16
LA ETAPA PRELIMINAR O PREPARATORIA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
(continuación). Requerimiento fiscal y acta de imputación: Las opciones de solicitud, Contenido
del Acta de Imputación, Desestimación de la denuncia y efectos, Las demás alternativas que
puede requerir el Ministerio Público: efectos , Los casos de archivo fiscal: efectos y oposición
judicial. Naturaleza de los actos de investigación: Facultades del Ministerio Público, Conflicto
de competencia, Anticipo jurisdiccional de prueba: concepto, requisitos y casos de urgencia:
Carácter de las actuaciones, La reserva de las actuaciones: casos, Duración de la investigación:
prórroga ordinaria y extraordinaria. Incidente y excepciones : Cuestión prejudicial , Obstáculos
para la persecución penal por razones de fuero, Las excepciones: concepto, trámite y efectos de
su admisibilidad : Incidentes innominados: trámite y efectos , Los conflictos de competencia:
validez de los actos , Inhibiciones y recusaciones: trámite, resolución y efectos. Conclusión de
la etapa preparatoria
UNIDAD 17
LA ETAPA INTERMEDIA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO. Conclusión de la etapa
preparatoria: Acusación y solicitud de apertura a juicio, Casos de querellante autónomo y
adhesivo, La declaración indagatoria previa, Otros actos conclusivos previos: descripción y
alcance. La audiencia preliminar. Naturaleza. Facultades y deberes de las partes. Desarrollo.
Resoluciones que pueden emitirse. Acusación. Falta de acusación: El sobreseimiento definitivo:
concepto, supuestos y efectos, El sobreseimiento provisional: concepto, supuestos y plazos
. El acto de apertura a juicio oral y público: conclusiones y remisión de las actuaciones. El
control horizontal de la investigación
UNIDAD 18
EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO. Fundamento racional acerca de su implementación. Principios
generales aplicables al Juicio Oral y Público: Inmediatez, Publicidad: excepciones, Continuidad
y casos de suspensión: efectos, División del juicio, Diversidad cultural, Hechos punibles en la
audiencia. Sustanciación del Juicio Oral y Público: Apertura, Declaración del imputado y
presentación de la defensa, Ampliación de la acusación , Recepción probatoria, Discusión final
y cierre del debate. Deliberación y sentencia: Normas para la deliberación, Requisitos que debe
reunir la sentencia, Redacción y lectura, El principio de congruencia entre acusación y
sentencia, Vicios de la sentencia. El acta del juicio: Lectura y notificación, Valor del acta de
juicio.
UNIDAD 19
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. Principios que sustentan los procesos especiales.
Procedimiento ante la Justicia de Paz: Requerimiento optativo: a) desarrollo; b) resolución,
Oposición, Recursos. Procedimiento para la aplicación de Medidas de Mejoramiento:
Procedencia, Reglas especiales, Rechazo, Transformación. Procedimiento para los Hechos
Punibles relacionados con Pueblos Indígenas: Procedencia, Etapa preparatoria, Etapa
intermedia, El Juicio, Recursos, Ejecución de Sentencias, Perito - Consultor Técnico
UNIDAD 20
PROCEMIENTOS ESPECIALES (Continuación). Procedimiento para la Reparación del Daño:
Principios aplicables a dicho trámite. Solicitud de reparación y admisibilidad: requisitos, Carga
de la prueba y objeción a la reparación, Audiencia, Prescripción y otros efectos. Procedimiento
Abreviado: Presupuestos para su admisibilidad, Sinonimia con el allanamiento o la confesión:
dificultades que ofrece, Momento hasta el cual se puede plantear la abreviación, Casos de
desestimación del procedimiento abreviado. Procedimiento por Delito de Acción Penal Privada:
Simplificación del conflicto: Auxilio judicial previo: imprescindibilidad , Trámite conciliatorio,
Abandono de querella
UNIDAD 21
LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN. Principios generales de aplicación. La base constitucional
recursiva y la coherencia con el diseño procesal penal adoptado. La impugnación de la sentencia
y necesidad de una segunda instancia. Principio de adhesividad al recurso. Principio de
prohibición de reforma en perjuicio. Efecto suspensivo del recurso. Efecto extensivo del
recurso. LOS RECURSOS ORDINARIOS. Recurso de reposición. Recurso de apelación en
general: Carácter de la enunciación de resoluciones apelables, Oportunidad en que puede
interponerse, Trámite y efectos de su admisibilidad. Recurso de apelación especial de la
sentencia de primera instancia: Motivos, ¿No constituye una casación encubierta el recurso
como está organizado en el CPP?, Prueba, Emplazamiento y elevación, Admisión y resolución,
Reenvío, Casos de decisión directa
UNIDAD 22
LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS. Recurso extraordinario de casación: Objeto,
Motivos, El ―per saltum‖. Recurso de revisión: Procedencia, Legitimación, Procedimiento,
Órgano competente, Reenvío, Rechazo
UNIDAD 23
LA EJECUCIÓN PENAL. Normas generales: Derechos, Defensa, Control General sobre la
sanción. Las penas: Ejecutoriedad de las sanciones, Cómputo definitivo, Incidente de Libertad
Condicional, Multa, Indulto y Conmutación, Ley penal más benigna y casos de Amnistía. Las
medidas: Concepto y comparación con el Código Penal, Reglas aplicables. Ejecución Civil.
Necesidad de una verdadera ley de ejecución de penas: diagnóstico de la realidad carcelaria
como antecedente indispensable
UNIDAD 24
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA. Ámbito de aplicación de las normas
contenidas en este código a los adolescentes. De las responsabilidad penal del adolescente. Del
Sistema de Sanciones. Medidas contempladas en el CNA. Medidas socio-educativas previstas
en la normativa de la Niñez y Adolescencia. Medidas correccionales. Obligaciones que puede
imponer el Juez al adolescente. Medida privativa de libertad del adolescente. Casos, condiciones
y duración de ésta medida. Suspensión a prueba de la ejecución de la condena privativa de
libertad del adolescente. Imposición de reglas de conducta y de obligaciones. Condiciones para
su aplicabilidad. De la Asesoría de prueba. Revocación de la Suspensión de la ejecución de la
medida al adolescente. Extinción de la medida privativa de libertad y suspensión de la condena
a la medida privativa de libertad. De la aplicación y de la extinción de la medida. Ejecución de
la medida privativa de libertad
UNIDAD 25
PLURALIDAD DE INFRACCIONES, REVISIÓN Y VIGILANCIA DE LAS MEDIDAS.
De la Pluralidad de los hechos punibles. Pluralidad de hechos realizados como adolescente y
como mayor de edad. De la medida de vigilancia. A quién compete su cumplimiento?.
Frecuencia. A pedido de quién o quiénes debe actuar? De la persistencia de las medidas. De la
extinción y de la prescripción de la acción. Procedimiento en la Jurisdicción Penal de la
adolescencia. Competencia e integración. Requisitos para ocupar el cargo en la Jurisdicción de
la Niñez y Adolescencia. Funciones de los Jueces de Paz, Fiscales, Defensores y de la Policía en
los procesos de la adolescencia. De las reglas especiales. Normas que rigen. Medidas
provisorias. De la prisión preventiva del adolescente. De la remisión. De la reserva.
Comprobación de la edad. Prórroga especial de competencia. Remisión de antecedentes a la
defensoría. De la resolución. Notificación de la resolución. Terminación anticipada del proceso
de la remisión. De los recursos de apelación y casación. Derechos del adolescente durante la
ejecución de las medidas. De los Centros de Reclusión. Funcionamiento y Reglamento
METODOLOGÍA
Se ofrecerán experiencias significativas para comprender los distintos tópicos del programa:
exposición didáctica, análisis de textos y de fallos, solución de casos prácticos y problemas.
- Se dará gran importancia al manejo de la Constitución Nacional, Código Procesal Penal,
Código Penal y Ley Orgánica del Ministerio Público, así como de otras leyes y textos
relevantes que hacen a la materia.
- Se emplearán métodos individualizados y socializados en forma combinada.

EVALUACION
- La evaluación será permanente. Se evaluarán el proceso y los resultados.
- Se aplicará una prueba diagnóstica que permita evaluar el conocimiento previo de los
educandos.
- Se aplicará una prueba parcial sumativa, escrita, a través de test objetivo, cuyo
contenido abarcará las lecciones I hasta la X, con una ponderación de 20 puntos.
- Se aplicará una segunda prueba parcial sumativa, escrita, a través de test objetivo, que
abarcará desde la lección XI hasta el contenido desarrollado en la clase anterior a la
fecha de la prueba y cuyo puntaje será de 20 puntos.
BIBLIOGRAFÍA
 BINDER, A. M. (2002) ―Código Procesal Penal De La República Del Paraguay‖.
Inecip (Instituto De Estudios Comparados En Ciencias Penales Y Sociales)
 MAIER, Julio B. J. (1999) ―Introducción Al Derecho Procesal Penal‖ Ad-Hoc Srl.
Buenos Aires, Argentina
 MAIER, Julio B. J. (2002) ―Derecho Procesal Penal‖ - Tomo I ―Fundamentos‖. Del
Puerto Srl. Buenos Aires, Argentina
 VÉLEZ Mariconde, Alfredo (2003) ―Derecho Procesal Penal‖ - Tomo Ii ―Parte
General‖. Del Puerto Srl. Buenos Aires, Argentina
 BAREIRO Portillo, Pedro (1986) ―Derecho Procesal Penal - Tomos I Y Ii‖. Marcos
Lerner Editora Srl. Córdoba, Argentina
 LEVENE, Ricardo (H) (2001) ―Código Procesal Penal Paraguayo Comentado – Tomos
I Al Iv‖ Asunción, Paraguay
 SUPERTI, Héctor C. (1993) ―Manual De Derecho Procesal Penal‖ - Tomos I Y Ii
Editorial Depalma. Buenos Aires, Argentina
 WASHINGTON Abalos, Raúl (1998) ―Derecho Procesal Penal – Temas Conflictivos‖
. Editorial Juris. Rosario, Argentina
 VÁZQUEZ Rossi, Jorge (1993) ―Derecho Procesal Penal‖ - Tomos I, Ii Y Ii. Ediciones
Jurídicas Cuyo. Santiago, República De Chile
 VÁZQUEZ Rossi, Jorge Y Centurión, Rodolfo Fabián (1995) ―Derecho Procesal Penal‖
- Tomos I Y Ii. Editorial Rubinzal-Culzoni. Santa Fe, Argentina
 LÓPEZ Cabral, Oscar (2003) ―Código Procesal Penal Paraguayo Comentado‖.
Editorial Intercontinental Sa. Asunción, Paraguay
 LLANES Ocampo, María Carolina (2005). ―Código Procesal Penal Paraguayo
Comentado‖. Editorial Intercontinental Sa. Asunción, Paraguay
 KOHN Gallardo, Marcos; Orrego, Roque; Llanes Ocampo, María Carolina;
Kronawetter, Alfredo Enrique; Servín, José Waldir; González Macchi, José; Mayor,
Pedro Juan; Binder, Alberto; Bogarín, Jorge; Benítez Riera, Luis María Y Otros.
(2002) ―Lineamientos Sobre El Código Procesal Penal‖ Instituto De Estudios
Comparados En Ciencias Penales Y Sociales (Inecip) Editorial Litocolor Srl Asunción,
Paraguay
 PESSOA, Nelson R. (2000) ―Código Procesal Penal (Ley No. 1286/98)‖. Editorial ―La
Ley Paraguaya‖. Asunción, Paraguay
 CARRIÓ, Alejandro D. (1992) ―Exención De Prisión Y Excarcelación‖ . Editorial
Hammurabi – José Luis Depalma Editor. Buenos Aires, Argentina
 CARNELUTTI, Francesco(1994). ―Garantías Constitucionales En El Proceso Penal‖
Editorial Hammurabi – José Luis Depalma Editor. Buenos Aires, Argentina
 KRONAWITTER, Alfredo Enrique; Bertolino, Pedro J.; Tavorali, Raúl; Llobet
Rodríguez, Javier Y Otros. ( 1998) ―Los Recursos En El Proceso Penal‖. Editorial
Abeledo-Perrot . Buenos Aires, Argentina
 GONZÁLEZ Macchi, José Ignacio ―Cuestiones Actuales Sobre El Proceso Penal‖(
1998). Del Puerto Srl Buenos Aires, Argentina
 MITTERMAIER, Karl Joseph Anton ( 2002) ―Preguntas Y Respuestas Sobre El Código
Procesal Penal Paraguayo‖. Intercontinental Editora. Asunción, Paraguay
 CENTURIÓN Ortiz, Rodolfo Fabián (1991) ―Tratado De La Prueba En Materia
Criminal‖ Editorial Hammurabi – José Luis Depalma Editor. Buenos Aires, Argentina

LEGISLACION
 ―CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY‖
 ―LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO‖
 ―CÓDIGO PROCESAL PENAL PARA LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY‖
 ―CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY‖.
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA TÉCNICA JURÍDICA
ANTECEDENTES
Asignatura: Técnica Jurídica
Curso: Sexto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 5 (cinco ) horas semanales

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
Se pretende la aplicación de los conocimientos adquiridos por el alumno a las principales
actividades intelectuales a que está llamado el Abogado. En tal sentido, los alumnos trabajarán
con expedientes judiciales o administrativos (Reales y/o ―hipotéticos‖), fallos y doctrinas
recientes, y lo harán continuadamente durante el desarrollo del curso, en forma grupal, sectorial
o individual de acuerdo a la naturaleza de las actividades y la orientación del Profesor. Como
resultado de estas actividades, el Profesor obtendrá y puntuará el NIVEL JURÍDICO Y
CALIDAD TÉCNICA DE LOS TRABAJOS, conforme a los siguientes criterios:
I.- EXPEDIENTES JUDICIALES/ADMINISTR. (Reales // hipotéticos)
1) Individualización precisa del (los) punto(s) litigioso(s). Puntos no considerados en las
pretensiones
2) Planteo de alternativas o comportamientos jurídicos frente al caso. Analizar pro y contra de
cada uno. Elección del mas justo, razonable, oportuno y eficaz
3) Análisis jurídico de cada acto: a) Criterio legal o jurisprudencial adoptado. Suficiencia
dentro del criterio adoptado. Otros criterios posibles (Argumentos en pro y contra). b)
Fundamentación (Claridad, pertinencia, respaldo jurídico). c) Documentos y otras pruebas.
d) Crítica: (Justicia, legalidad, razonabilidad, oportunidad, pertinencia, eficacia)
4) Aspectos gramaticales y de estilo lingüístico y forense.

II.- ANÁLISIS DE JURISPRUDENCIA/DOCTRINA


Contenido:
1) Cuestiones estudiadas.
2) Criterios adoptados en cada cuestión.
3) Principios jurídicos o teorías aplicados en cada criterio. Cuál(es) es(son) otro(s) principio(s)
o teoría(s) aplicable(s). Crítica (Justicia, legalidad, razonabilidad, oportunidad, pertinencia).
Forma:
1.- Secuencia lógica de cada cuestión tratada.
2.- Claridad de las expresiones. Sugerencias para mejor claridad.
3.- Error(es) gramatical(es) o de concordancia. Correcciones.

III.- EVALUACIÓN
Se establece que el alumno deberá aprobar el cuarenta por ciento (40%) del total de los
trabajos prácticos para tener derecho a rendir las tres oportunidades luego de aprobadas todas las
asignaturas de Derecho Procesal. Si el alumno realiza satisfactoriamente el ochenta por ciento
(80%) del total de los trabajos prácticos (por ejemplo 08 de 10 trabajos) exonerará
automáticamente la asignatura y obtendrá como mínimo calificación cuatro (4), conforme a la
escala establecida en el Reglamento Universitario. Asimismo, el alumno deberá cumplir un
porcentaje de asistencia a clases no menor al ochenta por ciento (80%) de clases desarrolladas.
PROGRAMA DE ESTUDIO DEL SEMINARIO INGLES I
 SEMINARIO : Seminario de Inglés
 CARÁCTER : Semestral
 CURSO : Primer Curso.
 CARGA HORARIA : 3 horas académicas semanales.

I- DESCRIPCIÓN DEL SEMINARIO:


En un mundo globalizado como el nuestro, donde el intercambio de información y
experiencias entre diversos países y culturas se realizan de manera vertiginosa, es menester
contar con las herramientas necesarias para alcanzar el éxito tanto personal como profesional.
Una de las herramientas con la cual se debe contar es una lingua franca para facilitar el
intercambio de conocimientos entre las personas.
El idioma Inglés es considerado actualmente un medio de comunicación universal, una lingua
franca, su conocimiento básico puede proporcionar al alumno múltiples oportunidades, no solo
en el extranjero sino también en el Paraguay atendiendo el constante crecimiento que presenta
nuestro país y la gran cantidad de extranjeros con quienes diariamente se trata.
En esta experiencia los estudiantes desarrollan las cuatro habilidades lingüísticas:
comprensión auditiva, lectora, expresión oral y escrita; además de las estrategias de auto-
aprendizaje.
El programa de esta asignatura está diseñado en base a estructuras, funciones y vocabularios
básicos, considerados imprescindibles para iniciar y avanzar en la construcción del
conocimiento del inglés como lengua extranjera, con lo cual el alumno podrá comunicarse en un
nivel elemental básico.
El conocimiento del idioma inglés se hace necesario entre los estudiantes universitarios, dado
el papel de este idioma como medio de comunicación internacional y su influencia en las
diversas áreas de conocimiento. Por esto, es indispensable que el estudiante universitario cuente
con las habilidades lingüísticas básicas que le permitan el uso del inglés como una herramienta
más de aprendizaje.
Por lo tanto, este curso promueve y facilita el aprendizaje del idioma inglés a un nivel
elemental básico, al mismo tiempo que estimula la apertura a otras culturas.

OBJETIVO GENERAL:
 Impartir al estudiante el vocabulario y las estructuras gramaticales básicas de la lengua
inglesa, con orientación a las actividades propias de las ciencias jurídicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Desarrollar habilidades y destrezas para el manejo elemental de la comprensión lectora en
inglés, específicamente en el área de las Ciencias Jurídicas, así como en las técnicas básicas
de traducción de textos.
 Estimular en el/la estudiante la importancia del idioma inglés como lingua franca,
herramienta de desarrollo personal y profesional.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.
Unidad I
 Vocabulario: El abecedario, colores, figuras geométricas, fecha, hora, días de la semana,
meses, estaciones, clima, números ordinales y cardinales, miembros de la familia, animales,
objetos escolares, partes de la casa/aula.
 Estructura gramatical: Sujeto. Verbo. Complemento. Modificador Pronombres
personales. El Presente Simple. Verbo To Be (ser o estar). Interrogaciones y negaciones.
What, Who, Why, Where, When, How, Which. Demostrativos: this, that, these,those. Basic
commands in English. Auxiliares Do y Does.
 English for life: Saludos y despedidas sencillas. Presentación personal. Frases utilizadas en
el aula.

UNIDAD II
 Vocabulario: Profesiones, oficios, países, nacionalidades, elementos de oficina, partes de la
ciudad.
 Estructura gramatical: Artículos indefinidos. El artículo indefinido: a/an. El artículo
definido: the. Sustantivos contables e incontables. Some/any. Adjetivos. Adverbios.
Preposiciones de lugar. There is…/There are… . Presente continuo.
 English for life: Interrogaciones y negaciones en presente simple. Preguntar direcciones.
How much…? How many…?. Parte I: El Sistema Legal. El Cuerpo del Derecho
UNIDAD III:
 Vocabulario: Comida, Actividades diarias, ropa
 Estructura gramatical: Los pronombres y adjetivos posesivos singulares y plurales.
Pasado Simple. Verbos regulares e irregulares. None/No. Either/Neither. Pasado Continuo
 English for life: Preguntar acerca del pasado. Lectura: Una carrera en derecho. Latín
jurídico.
UNIDAD IV:
 Vocabulario: Preposiciones. Dinero.
 Estructura gramatical: Presente Perfecto. Comparaciones
 English for life: Tipos de leyes. Tipos de Cortes.

UNIDAD V:
 Vocabulario: Puntuación básica. Ley y Orden. Negocios básicos.
 Estructura gramatical: Tag Questions. Futuro Going to…/Will.
 English for life: Personas en la corte. Documentos en la corte.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Las clases serán teórico prácticas de forma de enriquecer la adquisición de estructuras y
vocabularios programáticos con el desarrollo de las funciones lingüísticas aplicadas a la
comprensión lectora y traducción de textos.
EVALUACIÓN
Se establece que el alumno deberá aprobar mediante trabajos prácticos y una prueba final sobre
la escala del 60% y obtendrá un certificado por la cantidad de horas presenciales con una nota
equivalente explicitado en el mismo en la escala del 1 al 5, conforme a la escala establecida en
el Reglamento Universitario. Asimismo, el alumno deberá cumplir un porcentaje de asistencia a
clases no menor al ochenta por ciento (80%) de clases desarrolladas.
PROGRAMA DE ESTUDIO DEL SEMINARIO INGLES II
ANTECEDENTES
Seminario: Inglés
Curso: Segundo
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 2 (dos) horas semanales

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
El conocimiento del idioma inglés es necesario para los estudiantes universitarios por ser uno de
los vehículos de comunicación internacional y su influencia en múltiples culturas y áreas de
conocimiento para la comunicación, y convertirse en enriquecimiento y comprensión mutua,
venciendo así prejuicios y actos discriminatorios. Para esto, es indispensable que los estudiantes
universitarios cuenten con las competencias comunicativas y habilidades cognitivas que les
permitan interactuar en contextos pluriculturales y plurilingües.
Los estudiantes se comunican en inglés de manera oral y escrita en un nivel elemental básico
con un enfoque comunicativo e intercultural, al mismo tiempo que ponen en práctica estrategias
de autoaprendizaje, articulándolas con las otras experiencias educativas de su trayectoria
académica, en ambiente de colaboración, respeto y responsabilidad.
Objetivo general:
 Adquiera las herramientas necesarias para una adecuada comprensión de textos
jurídicos.
Objetivos Específicos:
 Aprecie los valores culturales y sociales de los países de habla inglesa y la importancia
de la lengua inglesa en el ámbito jurídico como medio de comunicación.
 Comprenda al leer con la vista e interprete textos / bibliografía jurídica en inglés.
 Adquiera conocimientos básicos acerca del funcionamiento y estructuras de las distintas
instituciones jurídicas en países anglófonos.

DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.


Unidad 1- Feedback
To Be.
Presente Simple.
Pronombres personales.
Preguntas y respuestas cortas.
Contracciones.
Adjetivos posesivos y demostrativos.
Adverbios de frecuencia. Adverbios de modo.
Preguntas con Wh / how.
Preguntas con do/ does+look like.
Presente continuo para actividades momentáneas.
Revisión y consolidación de there is/ are.
Sustantivos Contables y No contables.
Preguntas how much/ many.
Imperativos.
Unidad ( 2do Semestre - )
Present continuos : be +verb + ing
Adverbios de frecuencia( always, usually, sometimes, never)
Can , Can´t : permission and possibility
Verbos Modales para preguntar como llegar a un lugar.
Lugares públicos.
Preposiciones de dirección.
Preguntas con:
Where + to be.
Cuantificadores para sustantivos contables e incontables.
Unidad 3
Pasado del verbo to be ( Simple past) (afirmativo, negativo e interrogativo).
There was / were (forma afirmativa, interrogativo y negativa).
Pasado de los verbos ( simple past : have, go, get)
Pasado simple de los verbos regulares
Pasado simple de los verbos irregulares ( forma afirmativa, interrogativa y negativa).
Respuestas cortas.
Preguntas con Wh/How.
Unidad 4
Imperativos
Verbos: have / feel / hurt
Verbo modal: should
Unidad 5
Presente perfecto con ever y never.
Futuro con to be + going to + verbo en infinitivo (forma afirmativa, interrogativa y negativa)
Preguntas con Which.
Forma comparativa de adjetivos cortos y largos.
Forma comparativa de adjetivos irregulares.
Pronombres posesivos.
Unidad 6
Verbos Modales: have to/must/need to (forma afirmativa, interrogativa y negativa).
Verbos que expresen obligaciones y deberes en la casa, oficina y escuela.
Predicciones y promesas: will + verbo (forma afirmativa, interrogativa y negativa).

Estrategias metodológicas de aprendizaje de enseñanza


Estructuras textuales Exposición de motivos y metas Imitación de modelos (auditivos, escritos y
visuales) Parafraseo Procedimiento de interrogación Canciones con sus letras Realización de
ejercicios Reciclaje de los saberes Repetición simple y acumulativa Revisión constante Solución
de problemas Visualizaciones Resúmenes Recursos nemotécnicos Grupo colaborativo
Escenificaciones y simulaciones Estructuras textuales Estudios de caso Exposición con apoyo
tecnológico variado Ilustraciones Lluvia de ideas Mapas conceptuales Monitoreo de prácticas
Objetivos y propuestas de aprendizaje Organización de grupos de trabajo Preguntas intercaladas
Sensibilización a la cultura propia y ajena Tareas para estudio independiente, individual y
grupal Organización de grupo colaborativo

Apoyos educativos Materiales didácticos


Recursos didácticos Libros Diccionarios Discos de audio y video Fotocopias Internet
Ilustraciones Libros, revistas, Material lúdico Multimedia Retroproyector
EVALUACIÓN
Se establece que el alumno deberá aprobar mediante trabajos prácticos y una prueba final
sobre la escala del 60% y obtendrá un certificado por la cantidad de horas presenciales con una
nota equivalente explicitado en el mismo en la escala del 1 al 5, conforme a la escala establecida
en el Reglamento Universitario. Asimismo, el alumno deberá cumplir un porcentaje de
asistencia a clases no menor al ochenta por ciento (80%) de clases desarrolladas.
PROGRAMA DE ESTUDIO DEL SEMINARIO INGLES III
ANTECEDENTES
Seminario: Inglés III
Curso: Tercer
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 2 (dos) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


En un mundo globalizado como el nuestro, donde el intercambio de información y
experiencias entre diversos países y culturas se realiza de manera vertiginosa, es menester
contar con las herramientas necesarias para alcanzar el éxito tanto personal como profesional.
Una de las herramientas con la cual se debe contar es una lingua franca para facilitar el
intercambio de conocimientos entre las personas.
El idioma Inglés es considerado actualmente un medio de comunicación universal, una lingua
franca, su conocimiento básico puede proporcionar al alumno múltiples oportunidades, no solo
en el extranjero sino también en el Paraguay atendiendo el constante crecimiento que presenta
nuestro país y la gran cantidad de extranjeros con quienes diariamente se trata.
En esta experiencia los estudiantes desarrollan las cuatro habilidades lingüísticas:
comprensión auditiva, lectora, expresión oral y escrita; además de las estrategias de
autoaprendizaje.
El programa de esta asignatura está diseñado en base a estructuras, funciones y vocabularios
básicos, considerados imprescindibles para avanzar en la construcción del conocimiento del
inglés como lengua extranjera, con lo cual el alumno podrá comunicarse en un nivel elemental
básico.
El conocimiento del idioma inglés se hace necesario entre los estudiantes universitarios, dado el
papel de este idioma como medio de comunicación internacional y su influencia en las diversas
áreas de conocimiento. Por esto, es indispensable que el estudiante universitario cuente con las
habilidades lingüísticas básicas que le permitan el uso del inglés como una herramienta más de
aprendizaje.
Por lo tanto, este curso promueve y facilita el aprendizaje del idioma inglés a un nivel elemental
básico, al mismo tiempo que estimula la apertura a otras culturas.
OBJETIVO GENERAL:
 Impartir al estudiante el vocabulario y las estructuras gramaticales de la lengua inglesa,
con orientación a las actividades propias de su campo de estudio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Desarrollar habilidades y destrezas para el manejo elemental de la comprensión lectora en
inglés, específicamente en el área de las Ciencias Jurídicas, así como en las técnicas básicas
de traducción de textos.
 Estimular en el estudiante la importancia del idioma inglés como herramienta de desarrollo
personal y profesional.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I
Vocabulario: Introducing yourself (names, where from, how old, Occupation). Expresiones
del pasado. Estructura gramatical: Simple past of be: was / were, regular verbs, irregular
verbs (go have, get). Practical English: in a gift shop, a vacation report, What do you
remember, what can you do. Listening: A day in the life of a lawyer.
UNIDAD II
Vocabulario: common verb phrases, classroom language, family, personality adjectives, the
body, prepositions of time and place (at, in, on). Expressions for paraphrasing: like, for
example, etc. Estructura gramatical: Word order in questions, simple present, present
continuos. Practical English: At the airport. At the conference hotel + Writing: describing
yourself the story behind a photo. Who wrote Imagine.
UNIDAD III
Vocabulario: look (for, through, etc) opposite verbs, verbs + prepositions.
Estructura gramatical: going to, present continuous, will, won‗t (promises, offers, decisions)
Readings: Where are you going, the pessimist‗s phrase book. I was only dreaming.
Practical English: Readings Airport stories. Write: An informal letter
People in the Court: Reading and Vocabulary. (PPT)

UNIDAD IV:
Vocabulario: Clothes, verb phrases, time expressions, spend time, waste time etc. opposite
adjectives.
Estructura gramatical: Presente Perfecto. Condicionales. Comparatives: as, as, less, than.
Practical English: Lost in San Francisco. Writing: Describing where you live.
The judicial Branch in the USA (PPT)
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
Las clases serán teórico prácticas de forma de enriquecer la adquisición de estructuras y
vocabularios programáticos con el desarrollo de las funciones lingüísticas aplicadas a la
comprensión lectora y traducción de textos.
EVALUACIÓN
Se establece que el alumno deberá aprobar mediante trabajos prácticos y una prueba final sobre
la escala del 60% y obtendrá un certificado por la cantidad de horas presenciales con una nota
equivalente explicitado en el mismo en la escala del 1 al 5, conforme a la escala establecida en
el Reglamento Universitario. Asimismo, el alumno deberá cumplir un porcentaje de asistencia a
clases no menor al ochenta por ciento (80%) de clases desarrolladas.
PROGRAMA DE ESTUDIO DEL SEMINARIO GUARANI
ANTECEDENTES
Seminario: Guaraní
Curso: Cuarto
Código:
Prerrequisitos:
Nivel: Grado
Régimen: Nocturno
Carácter: Semestral
Carga Horaria: 2 (dos) horas semanales

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA
OBJETIVO GENERAL
1 -Utiliza el idioma guaraní de manera eficiente en su comunicación oral y escrita y en la
producción de textos sencillos.
2-Valora el idioma guaraní como medio de comunicación, de integración sociocultural y de
incorporación entre los demás países limítrofes
Objetivos específicos
1. Adquirir vocabulario básico (saludos, presentaciones, familia, el tiempo, los números, la
hora, los días de la semana, meses del año y las estaciones)
2. Adquirir vocabulario técnico básico para la atención al cliente y juicio oral
3. Aplicar en textos orales y escritos los vocablos básicos y técnicos
4. Adquirir la gramática básica (alfabeto, reglas de la acentuación, posposiciones, pronombres,
oraciones según la actitud del hablante, verbos chendales)
5. Aplicar la gramática básica en textos orales y escritos.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.
UNIDAD I: Saludos y presentaciones
Saludos – Presentaciones.
El alfabeto guaraní – la acentuación – posposiciones - sustantivo biforme
Pronombres personales y formas verbales (afirmativa – interrogativa y negativa)
Diálogos

UNIDAD II:
La familia
Sustantivo biforme , el caso de los posesivos y la armonización nasal
Identifica el verbo ser, tener , estar
Diálogo

UNIDAD III:
Los números, la hora, los días de la semana, meses del año y las estaciones.
 Verbos activos, atributivos y mixtos.
 Diálogos

UNIDAD IV:
Vocabulario Técnico básico para atención al cliente
Identifica los vocabularios básicos para la atención al cliente
 Los pronombres interrogativos y verbos imperativos
 Juegos de roles

UNIDAD V:
Vocabulario Técnico básico para juicio oral
 Identifica los vocabularios técnico básico para un juicio oral
 Juegos de roles

MÉTODOS Y TÉCNICAS
Las clases se desarrollaran considerando la siguiente metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases expositivas, Trabajos Grupales e individuales, aprendizaje colaborativo, juegos de roles
MEDIOS AUXILIARES DE ENSEÑANZA.
Las clases se desarrollaran empleando los siguientes medios o recursos auxiliares: pizarra, PC-
proyector multimedia, materiales bibliográficos, materiales proporcionados por el docente.
EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA.
Se establece que el alumno deberá aprobar mediante trabajos prácticos y una prueba final sobre
la escala del 60% y obtendrá un certificado por la cantidad de horas presenciales con una nota
equivalente explicitado en el mismo en la escala del 1 al 5, conforme a la escala establecida en
el Reglamento Universitario. Asimismo, el alumno deberá cumplir un porcentaje de asistencia a
clases no menor al ochenta por ciento (80%) de clases desarrolladas.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
 P. Antonio Guasch – Diego Ortiz S. ―Diccionario Guarani- Castellano- Castellano Guaraní
 Adela Gallinar de Lovera – José Manuel Lovera A. ―Guaraní Tembiaporä – Fonología,
Morfología y Sintaxis . Formación Docente peguara.
 Lengua Guaraní Actual - Arami Grupo Empresarial
 Guaraní Katupyry - MEC – SINAD – IDELGUAP
 Materiales elaborada por la docente
PROGRAMA DE ESTUDIO DEL SEMINARIO MEDIOS ALTERNATIVOS DE
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 Seminario :Seminario Medios Alternativos de Resolución de Conflictos
 Carácter : Primer Semestre
 Curso : Sexto
 Carga Horaria : dos (2) horas semanales

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DEL SEMINARIO


El estudio de los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC) plantea la
cuestión del conflicto de intereses jurídicos y los diversos medios para zanjarlos distintos a la
vía judicial.
La crisis del poder judicial y el reconocimiento de la notoria interdependencia de los distintos
actores sociales, imponen la aceptación de medios alternos para la solución de disputas, basados
en la adopción de sistemas más económicos, rápidos y eficaces de resolución de conflictos.
Hoy día resulta indispensable que el abogado se encuentre en condiciones de determinar, en
cada caso, cual es el mejor medio para resolver las disputas; entendido como tal, al medio que
de los mejores resultados, en el menor tiempo, al menor costo y conservando las vinculaciones
entre los distintos sujetos.
Para ello es necesario que el profesional del derecho tenga conocimientos de las distintas
formas alternativas para resolver los conflictos, como ser la mediación, la negociación y el
arbitraje.
Así, es imperiosa la necesidad del desarrollo de esta materia dentro del programa de estudios,
pues un abogado que no conozca los MARC se encontraría imposibilitado para ejercer
adecuadamente la abogacía, pues sus recursos se verían limitados al área judicial.
OBJETIVO GENERAL:
Adquirir los conocimientos básicos, doctrinarios y legales sobre las diversas formas de
solucionar disputas jurídicas, distintas al método judicial, que ofrece el Derecho; e incorporará a
su formación de Abogado los temas relacionados con los medios alternativos de resolución de
conflictos, a fin de proporcionarle una visión más amplia de su función como jurista, acorde a
las exigencias actuales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar las distintas formas posibles de solucionar los conflictos sin necesidad de acudir a
los órganos jurisdiccionales del Estado.
2. Adquirir destrezas para discutir, utilizar e interpretar las normas de las legislaciones
nacionales e internacionales relacionadas con las diversas formas en que se pueden solucionar y
dirimir las controversias, conforme a los cambios que se dan en el entorno social.
3. Conocer y aprender a aplicar a diferentes casos los conceptos fundamentales de la teoría del
conflicto, complementando su conocimiento de algunos temas fundamentales del derecho a
través del uso de los MARC en nuestro país.
4. Describir la importancia del desarrollo de habilidades que le permitan manejar y solucionar
conflictos, y adquirir la capacidad de generar soluciones a diferentes problemas utilizando los
MARC.
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD I - CONCEPTOS BÁSICOS
 Definición.
 Caracterización. Dinámica del conflicto
 Fuentes del conflicto
 Aspectos del conflicto
 Tipos de conflictos
 Etapas del conflicto
 Reacción ante el conflicto
 Actitudes frente al conflicto
 Los mitos frente al conflicto
 Modos de gestión del conflicto
 Medios de Resolución de Conflictos
 Medios Alternativos de Resolución Conflictos

UNIDAD II. NEGOCIACIACIÓN


 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS
 Concepto de negociación. Definiciones.
 Cuando negociar. Cuando no.
 Reglas de la negociación.
 Modelos de negociación
 Modelo competitivo
 Modelo cooperativo
 Las fuerzas de la negociación
 El poder
 El tiempo
 La información
 2.2 PREPARACION DE LA NEGOCIACIÓN
 2.3. LA NEGOCIACIÓN
 El inicio de la negociación
 La toma de contacto
 Los primeros instantes
 El lugar
 La disposición de los lugares
 El desarrollo de la negociación
 Ampliación del campo de negociación
 Fijación de los límites del campo de negociación
 Formulación de propuestas.
2.4 EL ACUERDO
 El momento del acuerdo
 Consejos para el cierre del acuerdo
 Formalización del acuerdo.
 Características
 Tipos de arbitraje

UNIDAD III. MEDIACION


 3.1. RESOLUCION DE CONFLICTOS CON INTERVENCION DE TERCEROS
 Consideraciones generales.
 3.2. CONCEPTOS BÁSICOS
 Concepto de mediación. Definiciones.
 Características. Ventajas.
 Casos en los que se recomienda la mediación.
 Supuestos en que la mediación no es recomendable.
 Asuntos mediables según la Ley 1879/02
 La mediación como una negociación colaborativa facilitada por un tercero.
 3.3. EL PROCEDIMIENTO DE MEDIACION.
 Concepto de procedimiento en la mediación
 Las ventajas del establecimiento de un procedimiento.
 Las etapas de la mediación.
 El acuerdo.
 Efectos del acuerdo de mediación.
 3.4. LA FIGURA DEL MEDIADOR
 Definición
 Tipos
 Tácticas del mediador.
 El perfil del Mediador.
 Necesidad de un entrenamiento.
 Ética del mediador
 Técnicas de comunicación utilizadas por el mediador
 Inhabilidades, Excusación y Recusación.

UNIDAD IV. ARBITRAJE


 4.1. CONCEPTOS BASICOS
 Consideraciones generales
 Naturaleza jurídica. Distintas tesis
 Examen del problema
 Información
 Diagnóstico de la situación
 Evaluación de las fuerzas
 Evaluación de los riesgos
 Elementos de la negociación según principios
 Intereses
 Opciones
 Alternativas
 Legitimidad
 Comunicación
 Relaciones
 Compromisos
4.2. EL ACUERDO ARBITRAL
 La cláusula compromisoria
 El compromiso arbitral
 Ámbito de aplicación
 Extinción del compromiso.
4.3. LOS ARBITROS.
 Constitución del tribunal arbitral
 Designación. Recusación
4.4. PROCEDIMIENTO ARBITRAL
 La solicitud de arbitraje
 La integración
 Competencia
 Estructura del proceso
 Medidas cautelares.

4.5. EL LAUDO ARBITRAL


 Características
 Impugnación
 Ejecución

V.- EVALUACIÓN
Se establece que el alumno deberá aprobar mediante trabajos prácticos y una prueba final sobre
la escala del 60% y obtendrá un certificado por la cantidad de horas presenciales con una nota
equivalente explicitado en el mismo en la escala del 1 al 5, conforme a la escala establecida en
el Reglamento Universitario. Asimismo, el alumno deberá cumplir un porcentaje de asistencia a
clases no menor al ochenta por ciento (80%) de clases desarrolladas.

Вам также может понравиться