Вы находитесь на странице: 1из 180

ACUERDO 257 DE 2006

Modificado por el Acuerdo Distrital 641 de 2016

"POR EL CUAL SE DICTAN NORMAS BÁSICAS SOBRE LA


ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS
ORGANISMOS Y DE LAS ENTIDADES DE BOGOTÁ, DISTRITO
CAPITAL, Y SE EXPIDEN OTRAS DISPOSICIONES"

EL CONCEJO DE BOGOTÁ, D. C.,

En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en


especial las conferidas por los artículos 12 numerales 8 y 10; 55; 63;
69 numeral 14 y 86 numerales 3° y 13 del Decreto Ley 1421 de 1993,

Ver Documento de Relatoría 05 de 2002 , Ver Documento de Relatoría


02 de 2007 , Ver Circular de la Sec. General 027 de 2008 , Ver Proyecto
de Acuerdo 135 de 2006 , Ver Proyecto de Acuerdo 261 de 2006.

A C U E R D A:

TITULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO 1

Aspectos Generales

Artículo 1°. Objeto. El presente Acuerdo tiene por objeto establecer la


estructura, organización y funcionamiento general de la Administración
Distrital.

Artículo 2°. Ámbito de Aplicación. Este Acuerdo se aplica a todos los


organismos y entidades Distritales que conforman los Sectores de
Organización Central, Descentralizado y de las Localidades; a las
servidoras y servidores públicos distritales; y, en lo pertinente, a los
particulares que desempeñen funciones administrativas distritales.

CAPÍTULO 2

Función Administrativa Distrital


Artículo 3º. Principios de la función administrativa distrital. La
función administrativa distrital se desarrollará en consonancia con el
interés general de la ciudadanía y los fines del Estado Social de Derecho
y se llevará a cabo atendiendo los principios constitucionales y legales de
democratización y control social de la Administración Pública Distrital,
moralidad, transparencia, publicidad, igualdad, imparcialidad, efectividad,
economía, celeridad y buena fe, así como a los principios de distribución
de competencias, coordinación, concurrencia, subsidiaridad y
complementariedad.

Las autoridades distritales desarrollarán sus actuaciones observando los


principios enunciados en el presente artículo con el fin de garantizar la
efectividad y materialización de los derechos humanos sean ellos
individuales o colectivos, propiciar la participación social en las
decisiones públicas y lograr la integración dinámica entre la
Administración Distrital y los habitantes del Distrito Capital.

Las decisiones que adopte la Administración Distrital serán objetivas,


fundadas en los supuestos de hecho y de derecho, adecuadas a los fines
previstos en el ordenamiento jurídico, y útiles, necesarias y
proporcionales a los hechos que les sirven de causa.

Artículo 4º. Democratización y control social de la Administración


distrital. La Administración distrital adelantará su gestión acorde con los
principios de la democracia, de la participación y del pluralismo,
propiciando la corresponsabilidad y el control social, de conformidad con
las disposiciones constitucionales y legales.

La participación de la mujer se hará con estricta observancia de la


Ley 581 de 2000.

Artículo 5º. Moralidad, Transparencia y Publicidad. La gestión


administrativa distrital se realizará con pulcritud y transparencia, con la
debida diligencia y cuidado que permitan que las personas conserven la
confianza en el Distrito y se apersonen de él. La servidora o el servidor
público en el desempeño de sus funciones debe tener presente que su
función está orientada por el interés general, el cumplimiento de la ley y
el mejoramiento del servicio.

Las autoridades administrativas distritales fortalecerán los mecanismos


para prevenir y evitar la corrupción, establecerán los controles y
correctivos, y aplicarán las sanciones a que haya lugar. También
fortalecerán los mecanismos para garantizar la transparencia
administrativa, tales como la rendición de cuentas, las veedurías
ciudadanas, la autorregulación y los sistemas de información distrital.

Las actuaciones administrativas serán públicas, soportadas en


tecnologías de información y comunicación, de manera que el acceso a
la información oportuna y confiable facilite el ejercicio efectivo de los
derechos constitucionales y legales y los controles ciudadano, político,
fiscal, disciplinario y de gestión o administrativo, sin perjuicio de la
reservas legales

Artículo 6º. Igualdad e Imparcialidad. La gestión administrativa distrital


se ejercerá garantizando la materialización de los derechos humanos,
individuales y colectivos, de todas las personas residentes en el Distrito
Capital de manera imparcial, desarrollando acciones afirmativas en
atención a las poblaciones en mayor situación de pobreza y
vulnerabilidad.

Las actuaciones de las autoridades administrativas propenderán por


construir condiciones de igualdad sustancial y de equidad entre los
habitantes de la ciudad y buscarán hacer efectivos los derechos
humanos, individuales y colectivos, de todos ellos. Para tales efectos,
comprenderán acciones afirmativas de atención a las poblaciones en
situación de pobreza y vulnerabilidad más agudas.

Las autoridades se desempeñarán, en todo caso, con imparcialidad, de


manera que todas sus gestiones estén dirigidas a construir condiciones
de equidad.

Artículo 7º. Efectividad. Las autoridades administrativas del Distrito


Capital serán responsables del cumplimiento de las políticas y los
objetivos propuestos en los Planes de Desarrollo Económico, Social y de
Obras Públicas distrital y de la respectiva localidad, en el Plan de
Ordenamiento Territorial y en la misión y objetivos de los organismos y
entidades, procurando la mayor efectividad e impacto para garantizar el
ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos humanos,
individuales y colectivos, de sus habitantes.

Para tal efecto, cada organismo o entidad, dentro del marco de sus
funciones, considerará el ejercicio de la función pública con una
perspectiva poblacional, esto es, etario, étnico y de género.
Ver Decreto Distrital 345 de 2010

Artículo 8°. Economía y Celeridad. La actuación de la Administración


Distrital procurará que los procedimientos se utilicen para agilizar las
decisiones, que los procesos se adelanten en el menor tiempo y costo
posibles, facilitando a la ciudadana y al ciudadano sus gestiones ante la
Administración, exigiendo para ello sólo los requisitos legales.

Artículo 9º. Buena fe. La Administración Distrital fundamentará sus


relaciones y actuaciones en el principio constitucional de la buena fe,
fortaleciendo la firme confianza entre los particulares y quienes ejercen
funciones administrativas.

Artículo 10. Coordinación. La Administración Distrital actuará a través


de su organización administrativa de manera armónica para la realización
de sus fines y para hacer eficiente e integral la gestión pública distrital,
mediante la articulación de programas, proyectos y acciones
administrativas, a nivel interinstitucional, sectorial, intersectorial y
transectorial.

Artículo 11. Concurrencia. Cuando sobre una materia se asignen a los


diferentes organismos y entidades competencias que deban desarrollar
en unión o relación directa con otras, deberán ejercerlas de manera
conjunta y su actuación se ajustará al límite fijado en la norma
correspondiente, sin desconocer las atribuciones de cada una.

Artículo 12. Subsidiariedad. Cuando un organismo o entidad del


Distrito Capital no pueda desarrollar sus competencias, éstas serán
asumidas transitoriamente por el organismo o entidad distrital del Sector
Administrativo de Coordinación correspondiente con mayor capacidad,
las cuales solamente se desarrollarán una vez se cumplan las
condiciones establecidas en la norma correspondiente, garantizando la
eficiencia y economía de la gestión pública.

Artículo 13. Complementariedad. Las servidoras y servidores públicos


distritales actuarán colaborando con otras autoridades o servidoras o
servidores, dentro de su órbita funcional, con el fin de que el desarrollo
de aquéllas tenga plena eficacia.

CAPÍTULO 3

Modalidades de la acción administrativa


Artículo 14. Modalidades. La acción administrativa en el Distrito Capital
se desarrollará a través de la descentralización funcional o por servicios,
la desconcentración, la delegación, la asignación y la distribución de
funciones, mediante la implementación de las instancias de coordinación,
para garantizar la efectividad de los derechos humanos, individuales y
colectivos, y el adecuado cumplimiento de las funciones y la eficiente
prestación de los servicios a cargo de la Administración Distrital.

Artículo 15. Descentralización funcional o por servicios. Cuando la


eficiente gestión y la naturaleza de la respectiva función o servicio
público lo requieran, la autoridad competente, de conformidad con la ley,
creará o autorizará la creación de entidades u organismos
descentralizados, funcionalmente o por servicios, esto es, con personería
jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, sujetos a la
dirección, coordinación y control administrativo o de tutela que ejerza la
respectiva entidad del Sector Central a la cual se adscriba o vincule.

Artículo 16. Desconcentración. Los organismos y entidades distritales


podrán constituir sedes u oficinas en las Localidades, asignándoles
funciones para garantizar una gestión eficiente, mejor servicio a las
ciudadanas y ciudadanos, pronta atención y solución a sus quejas,
reclamos, sugerencias y peticiones y presencia institucional adecuada en
el Distrito Capital.

Artículo 17. Delegación de funciones. Las autoridades administrativas


del Distrito Capital podrán delegar el ejercicio de sus funciones a sus
colaboradores o a otras autoridades con funciones afines o
complementarias, de conformidad con la Constitución Política y la ley,
especialmente con la Ley 489 de 1998.

Artículo 18. Asignación y distribución de funciones. El Alcalde o


Alcaldesa Mayor podrá asignar o distribuir negocios y funciones entre
organismos y entidades distritales, teniendo en cuenta una relación
directa con el objeto y funciones generales del respectivo organismo o
entidad distrital.

Artículo 19. Ejercicio de funciones administrativas por


particulares. Las autoridades distritales podrán autorizar,
excepcionalmente, en aquellos casos en que la administración pública no
lo pueda hacer, a personas naturales o jurídicas de derecho privado el
ejercicio de funciones administrativas, de conformidad con la ley y con
estricta sujeción a las normas contenidas en el Capítulo XVI de la Ley
489 de 1998. La regulación, el control, la vigilancia y la orientación de la
función administrativa corresponderá a la autoridad o entidad pública
titular de la misma, la que en consecuencia, deberá impartir las
instrucciones y directrices necesarias para su ejercicio.

Por motivos de interés público o social y en cualquier tiempo, las


autoridades distritales que han atribuido a los particulares el ejercicio de
las funciones administrativas pueden dar por terminada la autorización.

Artículo 20. Juridicidad de las competencias. Los organismos y


entidades distritales solo podrán ejercer las potestades, atribuciones y
funciones que les hayan sido asignadas expresamente por la
Constitución Política, la ley, los acuerdos expedidos por el Concejo de
Bogotá, o los decretos del Gobierno Distrital.

TITULO II

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO CAPITAL

Artículo 21. Estructura Administrativa del Distrito Capital. La


estructura administrativa de Bogotá, Distrito Capital comprende el Sector
Central, el Sector Descentralizado, funcionalmente o por servicios, y el
Sector de las Localidades, de conformidad con el artículo 54 y demás
normas concordantes del Decreto Ley 1421 de 1993.

Parágrafo: El Concejo de Bogotá ejercerá el control político a las


entidades distritales del orden central, descentralizado, las localidades y
las unidades administrativas especiales de conformidad con el Decreto
Ley 1421 de 1993 y demás normas legales vigentes.

Capitulo 1

Sector Central

Artículo 22. Estructura General Administrativa del Sector Central. El


Sector Central de la Administración Distrital está integrado por los
siguientes organismos:

a. El Despacho del Alcalde o Alcaldesa Mayor;


b. Los Consejos Superiores de la Administración Distrital;
c. Las Secretarías de Despacho,
d. Los Departamentos Administrativos y
e. Las Unidades Administrativas Especiales sin personería jurídica.

Artículo 23. Secretarías de despacho. Las secretarías de despacho


son organismos del Distrito Capital, con autonomía administrativa y
financiera, que bajo la dirección de la respectiva secretaria o secretario,
tienen como objetivo primordial la formulación y adopción de las políticas,
planes generales, programas y proyectos distritales del Sector
Administrativo de Coordinación al que pertenecen, así como la
coordinación y supervisión de su ejecución. Además tienen las siguientes
atribuciones:

a. Actuar como ente rector del respectivo sector administrativo de


coordinación en el Distrito Capital, lo cual implica entre otras
facultades liderar y orientar, bajo las directrices del Alcalde o
Alcaldesa Mayor y de los Consejos Superiores de la Administración
Distrital, la formulación de las políticas generales, estrategias,
planes, programas y proyectos del respectivo Sector Administrativo
de Coordinación.
b. Coordinar y dirigir la participación del respectivo Sector
Administrativo de Coordinación en la formulación y ejecución del
Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas del
Distrito Capital.
c. Coordinar el desarrollo de planes, programas y estrategias de los
organismos y entidades que integran el Sector Administrativo de
Coordinación.
d. Orientar, coordinar y controlar la gestión de las entidades que a
cada uno de ellos estén adscritas y vinculadas como
pertenecientes al respectivo sector.
e. Diseñar y organizar, en conjunto con los organismos y las
entidades que integran el Sector Administrativo de Coordinación,
los mecanismos de evaluación de gestión y de resultados.
f. Promover y facilitar la participación de los ciudadanos y ciudadanas
para la toma de decisiones y el fortalecimiento del control social de
la gestión pública en los asuntos de su competencia.
g. Coordinar acciones y gestionar alianzas del Sector Administrativo
de Coordinación con los organismos y entidades correspondientes
de los niveles nacional, regional, departamental, municipal y local.
h. Preparar los proyectos de acuerdo, de decreto, de resolución y
demás actos administrativos que deban dictarse relacionados con
su sector.
i. Coordinar, supervisar y hacer el seguimiento de la implementación
y ejecución de las políticas, estrategias, planes y programas
distritales en las localidades y prestarles asesoría, cooperación y
asistencia técnica.
j. Cumplir las funciones y atender los servicios que les están
asignados y dictar, en desarrollo de los acuerdos y decretos
distritales, las decisiones administrativas para tal efecto.
k. Dirigir y coordinar el proceso de programación presupuestal del
sector respectivo.
l. Las demás que el Alcalde o Alcaldesa Mayor les asigne o delegue
o que les señalen normas especiales.

Artículo 24. Departamentos Administrativos. Los departamentos


administrativos son organismos del Distrito Capital, con autonomía
administrativa y financiera, que bajo la dirección de la respectiva
directora o director, tienen como objetivo primordial soportar
técnicamente la formulación de políticas, planes generales, programas y
proyectos distritales.

Artículo 25. Unidades Administrativas Especiales sin personería


jurídica. Las Unidades Administrativas Especiales sin personería jurídica
son organismos del Distrito Capital, con autonomía administrativa y
financiera, que cumplen funciones administrativas para desarrollar o
ejecutar programas propios del Sector Central.

CAPÍTULO 2

Sector Descentralizado funcionalmente o por Servicios

Artículo 26. Estructura General del Sector Descentralizado


Funcionalmente o por Servicios. El Sector Descentralizado
Funcionalmente o por Servicios está integrado por las siguientes
entidades:

a. Establecimientos Públicos;
b. Unidades Administrativas Especiales con Personería Jurídica;
c. Empresas Industriales y Comerciales del Estado;
d. Empresas Sociales del Estado;
e. Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios Oficiales;
f. Sociedades de Economía Mixta;
g. Sociedades entre entidades públicas;
h. Entidades Descentralizadas Indirectas e
i. Entes universitarios autónomos
Artículo 27. Funciones de las entidades del Sector Descentralizado
funcionalmente o por servicios. Son funciones de las entidades
descentralizadas, funcionalmente o por servicios, las siguientes:

a. Participar en la formulación de las políticas, planes y programas


sectoriales, bajo la orientación del organismo del Sector Central
respectivo y ejecutarlas.
b. Garantizar el suministro de bienes y la prestación de los servicios a
su cargo y ejecutar los proyectos definidos para tal efecto.
c. Coadyuvar al logro de las metas y objetivos del Sector
Administrativo al que pertenezcan.
d. Las demás que establezcan las normas especiales.

Artículo 28. Régimen Jurídico. Las entidades del Sector


Descentralizado funcionalmente o por servicios se regirán por lo previsto
en las leyes que de manera general regulan su organización, fines y
funciones, por lo dispuesto en el Decreto Ley 1421 de 1993, por los
Acuerdos que determinan su creación, organización y funciones y por las
demás disposiciones legales y administrativas a ellas aplicables.

Artículo 29. Régimen presupuestal de las Unidades Administrativas


Especiales con personería jurídica. A las unidades administrativas
especiales con personería jurídica se aplicará el mismo régimen
presupuestal previsto para los establecimientos públicos.

CAPÍTULO 3

Sector de las Localidades

Artículo 30. Estructura General del Sector de las Localidades. El


Sector de las localidades está integrado por las Juntas Administradoras
Locales y los alcaldes o alcaldesas Locales.

CAPÍTULO 4

Criterios y reglas generales a los cuales debe sujetarse el Alcalde o


Alcaldesa Mayor para suprimir y fusionar organismos y entidades
distritales

Artículo 31. Criterios y reglas generales para suprimir organismos y


entidades distritales. De conformidad con lo establecido en los artículos
38 y 55 del Decreto 1421 de 1993 y el presente capÍtulo, podrán ser
objeto de supresión o fusión las siguientes entidades:

a. Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital


b. Secretaría de Tránsito y Transporte
c. Fondo de Educación y Seguridad Vial - FONDATT
d. Fondos Rotatorios de Bienestar Social creados mediante el
Acuerdo 136 de 1956.

La supresión o fusión deberán contar con el fundamento de estudios


técnicos, jurídicos y de conveniencia realizados previamente por el
Gobierno Distrital.

Las responsabilidades que se deriven de la expedición de los actos


correspondientes, estará radicada en cabeza de los funcionarios de la
Administración Distrital que hayan ejercido la competencia para tal
efecto.

Igualmente se observarán los criterios y reglas que en materia de fusión


y supresión establecen las Leyes 489 de 1998 y 790 de 2002.

Las entidades no relacionadas en este artículo no podrán ser suprimidas


o fusionadas.

El Gobierno Distrital concretará lo previsto en este artículo en un término


de seis (6) meses contados a partir de la vigencia de las presentes
disposiciones.

Parágrafo Primero: Los servidores públicos que sean reincorporados


y/o trasladados a una entidad o cargo diferente al actual, lo serán sin
solución de continuidad a cargos de igual o equivalente jerarquía o
remuneración al que ocupan. En todo caso se respetarán las
convenciones colectivas de trabajo vigentes, los derechos consolidados
de los servidores y servidoras y todas las garantías laborales protegidas
por la ley. Ver Decreto Distrital 538 de 2006, Ver Circular del D.A.S.C. 01
de 2007

Parágrafo Segundo: Dentro de los noventa (90) días siguientes a la


vigencia del presente Acuerdo, la Administración Distrital presentará un
informe detallado al Concejo de Bogotá, que indicará las entidades objeto
de supresión o fusión y señalará los criterios que le hayan servido para
tal efecto.
TITULO III

SISTEMA DE COORDINACIÓN DE LA ADMINISTRACION DEL


DISTRITO CAPITAL

Ver Circulares de la Sec. General 026 de 2009 y 019 de 2010

Artículo 32. Sistema de Coordinación de la Administración del


Distrito Capital. El Sistema de Coordinación de la Administración del
Distrito Capital es el conjunto de políticas, estrategias, instancias y
mecanismos que permiten articular la gestión de los organismos y
entidades distritales, de manera que se garantice la efectividad y
materialización de los derechos humanos, individuales y colectivos, y el
adecuado y oportuno suministro de los bienes y la prestación de los
servicios a sus habitantes.

Ver Decreto Distrital 607 de 2011

El Sistema integra, en forma dinámica y efectiva, las políticas distritales


con el funcionamiento de los organismos y las entidades entre sí y
establece mecanismos de interrelación entre éstos y las formas
organizadas de la sociedad.

Artículo 33 Instancias del Sistema de Coordinación de la


Administración del Distrito Capital. Las instancias del Sistema de
Coordinación del Distrito Capital son:

a. El Consejo de Gobierno Distrital,


b. El Consejo Distrital de Seguridad
c. Los Consejos Superiores de la Administración Distrital,
d. Los Comités Sectoriales de Desarrollo Administrativo,
e. Las Comisiones Intersectoriales,
f. Los Consejos Consultivos y Ver Decreto Distrital 623 de 2007 , Ver
Decreto Distrital 022 de 2011.
g. Los Consejos Locales de Gobierno.

Parágrafo. Mantendrán plena vigencia los Consejos o Comités que


hubieren sido creados por el Concejo Distrital con anterioridad a la
entrada en vigencia del presente Acuerdo.

Artículo 34. Consejo de Gobierno Distrital. El Consejo de Gobierno


Distrital es la máxima instancia de formulación de políticas, estará
conformado por el Alcalde o Alcaldesa Mayor, quien lo preside, las
secretarias o secretarios de despacho, cabezas de Sector Administrativo
de Coordinación, y por las demás servidoras o servidores públicos que el
Alcalde o Alcaldesa Mayor convoque.

Corresponde al Alcalde o Alcaldesa Mayor fijar las reglas para su


funcionamiento, sin perjuicio de las competencias que le otorguen la ley y
los acuerdos.

La secretaria o secretario privado ejercerá la secretaría técnica del


Consejo de Gobierno Distrital.

Artículo 35. Consejos Superiores de la Administración Distrital. Los


Consejos Superiores de la Administración Distrital son organismos
creados por el Concejo Distrital, a iniciativa del Gobierno, hacen parte de
la Estructura General de la Administración, sólo pueden estar
conformados por servidoras o servidores públicos y son la instancia de
coordinación que tiene por objeto adoptar políticas y decisiones que
vinculan a los organismos y entidades distritales.

Artículo 36. Sectores Administrativos de Coordinación. Los Sectores


Administrativos de Coordinación tienen por objeto la coordinación y
articulación de las grandes áreas especializadas de la gestión Distrital,
cuya instancia son los Comités Sectoriales de Desarrollo Administrativo.

Se conforman por las secretarías y los departamentos administrativos y


por las entidades del Sector Descentralizado adscritas o vinculadas a
una secretaría, cabeza de sector.

La secretaría cabeza de sector orienta y lidera la formulación de las


políticas, estrategias, planes y programas del sector, con la participación
de los organismos y las entidades descentralizadas, funcionalmente o
por servicios, que le estén adscritas o vinculadas, así mismo coordina,
supervisa y hace el seguimiento de la implementación y ejecución de las
políticas, planes y programas.

Parágrafo1: La adscripción y vinculación hacen referencia al control


administrativo que ejercen los organismos del Sector Central con
respecto a las entidades descentralizadas funcionalmente o por servicios,
suponiendo la vinculación un mayor grado de autonomía.
Parágrafo 2: La vinculación especial de carácter administrativo se
ejercerá en cuanto a las empresas en las cuales el Distrito Capital
participa como socio, correspondiéndoles a los representantes distritales
en las juntas directivas preservar el patrimonio público del Distrito Capital
en el marco que la ley y los estatutos sociales le conceden a los socios.

Las entidades distritales que sean socias en otras empresas deberán


igualmente preservar los intereses del Distrito Capital en ellas.

Artículo 37. Comités Sectoriales de Desarrollo Administrativo. En


cada Sector Administrativo de Coordinación funcionará un Comité
Sectorial de Desarrollo Administrativo cuyo objeto será la articulación
para la formulación de las políticas y estrategias del sector, así como el
seguimiento a la ejecución de las políticas sectoriales y de desarrollo
administrativo.

Cada Comité Sectorial de Desarrollo Administrativo estará integrado por


la secretaria o secretario, cabeza de sector, y las directoras o directores,
gerentes o jefes de organismo o entidad que lo conforman.

Así mismo, cuando se considere pertinente, podrán asistir a estos


comités los delegados de organismos o entidades distritales de otros
Sectores Administrativos de Coordinación.

Ver Acuerdo Distrital 21 de 1999, Ver Circular de la Sec. General 044


de 2009.

Artículo 38. Comisiones Intersectoriales. Las Comisiones


Intersectoriales son instancias de coordinación de la gestión distrital,
creadas por el Alcalde o Alcaldesa Mayor, cuya atribución principal es
orientar la ejecución de funciones y la prestación de servicios que
comprometan organismos o entidades que pertenezcan a diferentes
Sectores Administrativos de Coordinación. Estas Comisiones podrán
tener carácter permanente o temporal. Ver Decreto Distrital 546 de
2007, Ver Decreto Distrital 291 de 2008 , Ver Circular de la Sec. General
044 de 2009.

Artículo 39. Consejos Consultivos. El Alcalde o Alcaldesa Mayor


podrá crear Consejos Consultivos, con representación de organismos o
entidades estatales y la participación de representantes del sector
privado y organizaciones sociales y comunitarias que hayan manifestado
su aceptación, con el propósito de servir de instancia consultiva de una
determinada política estatal de carácter estructural y estratégico y
estarán coordinados por la secretaría cabeza del respectivo Sector
Administrativo de Coordinación.

NOTA: Ver los Decretos Distritales 403 y 538 de 2007; 293 y 305 de
2008.

Artículo 40. Consejos Locales de Gobierno. Los Consejos Locales de


Gobierno son la principal instancia de coordinación y articulación de las
estrategias, planes y programas que se desarrollen en la localidad, para
atender las necesidades de la comunidad y cumplir con las competencias
propias de los asuntos del territorio local.

Estarán conformados por el Alcalde o Alcaldesa Local, quien lo preside;


el comandante de la Policía que opere en la respectiva localidad; los
representantes de los Sectores Administrativos de Coordinación que el
Alcalde o Alcaldesa Local estime pertinente y por las demás servidoras y
servidores públicos que el Alcalde o Alcaldesa Local determine.

Así mismo, el Alcalde o Alcaldesa Local podrá invitar a las sesiones del
Consejo a miembros de otras instituciones a representantes del sector
privado y organizaciones sociales y comunitarias que hayan aceptado su
participación de conformidad con los temas a tratar. Igualmente podrá
crear las instancias de coordinación que requiera.

Corresponde al Alcalde o Alcaldesa Local fijar las reglas para su


funcionamiento.

TÍTULO IV

MECANISMOS DE CONTROL

Artículo 41. Control Administrativo para el seguimiento de la


implementación de las políticas públicas. El Alcalde o Alcaldesa
Mayor, en su calidad de Jefe de Gobierno y de la Administración Distrital
y Representante Legal del Distrito Capital, ejerce control administrativo
sobre los organismos y entidades que conforman dicha Administración y
las secretarias o secretarios de despacho ejercen control administrativo
sobre los organismos y entidades que conforman el Sector Administrativo
de Coordinación a su cargo.
Así mismo, ejercerán el control administrativo sobre las localidades en lo
de su competencia.

Este control se orientará a constatar y asegurar que las actividades y


funciones de los organismos y entidades, se cumplan en armonía con las
políticas generales y sectoriales, los principios de la función
administrativa, las misiones y objetivos de los organismos y las
entidades, y con el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras
Públicas del Distrito Capital.

TÍTULO V

DEMOCRATIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA DISTRITAL

Artículo 42. Participación ciudadana y control social. La


Administración promoverá la participación ciudadana en cada una de las
etapas de la gestión pública, fortaleciendo los espacios de interlocución
Gobierno - ciudadanía e impulsando la concertación entre las
aspiraciones ciudadanas y las iniciativas de las entidades distritales.

La Administración Distrital garantizará, la difusión de la información para


llevar a cabo procesos de orientación sectorial y territorial de la inversión;
de evaluación de la eficiencia de la gestión pública y de los impactos y
resultados de la acción pública.

Artículo 43. Participación ciudadana en la orientación del gasto


público distrital. Para promover la participación ciudadana en la
orientación de las políticas públicas y su correspondencia con el gasto y
la inversión pública, así como la evaluación del impacto de las mismas, el
Gobierno Distrital desarrollará las siguientes acciones en coordinación
con el Consejo Territorial de Planeación Distrital:

a. Diseño de un sistema de indicadores que permita medir el impacto


de los planes de desarrollo sobre la evolución de la calidad de vida,
cuya coordinación estará a cargo de la Secretaría de Planeación.
b. Presentación y sustentación de los criterios de asignación sectorial
o territorial del plan plurianual de inversiones, los respectivos
planes operativos anuales de inversión - POAI - y el POT con sus
instrumentos, ante el Consejo Territorial de Planeación, previo a su
presentación al Concejo Distrital.
c. Diseño e implementación de un Sistema de Presupuesto
Participativo.
d. Diseño y puesta en marcha del Sistema Distrital de Participación.

Lo correspondiente hará el Gobierno local en relación con las Juntas


Administradoras Locales y los Consejos Locales de Planeación.

Artículo 44. Control social de la gestión pública. Para fomentar y


facilitar el control social de la gestión pública en el Distrito Capital, el
Gobierno Distrital desarrollará las siguientes acciones:

a. Promover y apoyar la constitución y operación de mecanismos de


control ciudadano de la gestión pública y la consolidación de la
organización de redes de veeduría ciudadana.

b. A través de la Secretaría Distrital de Planeación y de las alcaldías


locales garantizar el adecuado apoyo logístico y administrativo al
Consejo Territorial de Planeación Distrital y a los Consejos Locales de
Planeación respectivos.

c. Desarrollar programas de capacitación ciudadana para mejorar la


interlocución con las personas, naturales o jurídicas, interesadas en el
control social, en particular las que actúen como veedoras.

d. Realizar audiencias de rendición de cuentas, las cuales estarán


precedidas de procesos de amplia difusión de la información; en la
convocatoria se dará prioridad a las instancias de participación
ciudadana definidas en el ordenamiento jurídico. Anualmente se
realizarán por lo menos una (1) audiencia a nivel distrital y dos (2) en el
local.

Lo correspondiente hará el Gobierno local en relación con las Juntas


Administradoras Locales y los Consejos Locales de Planeación.

TITULO VI

ORGANIZACIÓN SECTORIAL ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO


CAPITAL

Artículo 45. Sectores Administrativos de Coordinación. La


Administración del Distrito Capital contará con los siguientes Sectores
Administrativos de Coordinación:
a. Sector Gestión Pública
b. Modificado por el art. 13, Acuerdo Distrital 637 de 2016. Sector
Gobierno, de Seguridad y Convivencia
c. Sector Hacienda
d. Sector Planeación
e. Sector Desarrollo Económico, Industria y Turismo.
f. Sector Educación
g. Sector Salud
h. Sector Integración Social
i. Sector Cultura Recreación y Deporte
j. Sector Ambiente
k. Sector Movilidad
l. Sector Hábitat.

m. Adicionado por el art. 1, Acuerdo Distrital 490 de 2012

n. Adicionado por el art. 1, Acuerdo Distrital 637 de 2016

o. Adicionado por el art. 1, Acuerdo Distrital 638 de 2016

CAPÍTULO 1

Sector Gestión Pública

Artículo 46. Misión del Sector Gestión Pública. El Sector Gestión


Pública tiene como misión coordinar la gestión de los organismos y
entidades distritales y promover el desarrollo institucional con calidad en
el Distrito Capital y fortalecer la función administrativa distrital y el
servicio al ciudadano.

Artículo 47. Integración del Sector Gestión Pública. El Sector Gestión


Pública está integrado por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de
Bogotá, D. C, cabeza del Sector, y el Departamento Administrativo del
Servicio Civil Distrital - DASCD, el cual dará soporte técnico al Sector.

Artículo 48. Naturaleza, objeto y funciones básicas de la Secretaría


General. Modificado por el art. 6, Acuerdo Distrital 638 de 2016. La
Secretaría General es un organismo del Sector Central con autonomía
administrativa y financiera que tiene por objeto orientar y liderar la
formulación y seguimiento de las políticas para el fortalecimiento de la
función administrativa de los organismos y entidades de Bogotá, Distrito
Capital, mediante el diseño e implementación de instrumentos de
coordinación y gestión, la promoción del desarrollo institucional, el
mejoramiento del servicio a la ciudadana y ciudadano, la orientación de
la gerencia jurídica del Distrito, la protección de recursos documentales
de interés público y la coordinación de las políticas del sistema integral
de información y desarrollo tecnológico.

Además de las atribuciones generales establecidas en el presente


Acuerdo para las secretarías, la Secretaría General, D.C., tiene las
siguientes funciones básicas:

a. Prestar los servicios administrativos y jurídicos que el Alcalde o


Alcaldesa Mayor requiera para el ejercicio de sus atribuciones.
b. Asesorar, revisar y evaluar la legalidad, pertinencia, coherencia y
conveniencia de los proyectos de decreto del Gobierno Distrital y
proyectos de actos administrativos del Alcalde o Alcaldesa o los
que deba sancionar o suscribir.
c. Formular, orientar y coordinar la gerencia jurídica del Distrito
Capital y la definición, adopción y ejecución de políticas en materia
de gestión judicial y de prevención del daño antijurídico y mantener
actualizada y compilada la normatividad del Distrito Capital.
d. Formular, orientar y coordinar las políticas para el fortalecimiento
de la función administrativa distrital y su modernización, a través
del mejoramiento de la gestión y de las estrategias de información
y comunicación, de la utilización de los recursos físicos,
financieros, tecnológicos e informáticos, y del desarrollo de las
funciones de organización, dirección, control y seguimiento.
e. Dirigir y coordinar la política laboral del Distrito Capital y adelantar
las acciones necesarias para la concertación y difusión de la
misma con las organizaciones de los servidores públicos distritales,
entre otras vías, mediante la constitución y coordinación de mesas
laborales sectoriales.
f. Formular, orientar y coordinar las políticas, planes y programas
para la atención y prestación de los servicios a la ciudadana y al
ciudadano en su calidad de usuarios de los mismos en el Distrito
Capital. Para tal fin se establecerá el defensor del ciudadano en
cada una de las entidades u organismos distritales. Ver Directiva
de la Sec. General 003 de 2007, Ver Concepto de la Sec. General
05 de 2008, Ver Decreto Nacional 2623 de 2009, Ver Decreto
Distrital 392 de 2015
g. Formular la política de gestión documental y archivos, organizar el
Sistema Distrital de Archivos y conservar, proteger y difundir la
memoria institucional e histórica del Distrito. Ver Decreto Distrital
514 de 2006
h. Liderar, orientar y coordinar la política del sistema integral de
información y su desarrollo tecnológico.

CAPÍTULO 2

Sector Gobierno, Seguridad y Convivencia

Artículo 49. Misión del Sector Gobierno, Seguridad y


Convivencia. Modificado por el art. 12, Acuerdo Distrital 637 de 2016. El
Sector Gobierno Seguridad y Convivencia tiene la misión de velar por la
gobernabilidad distrital y local, por la convivencia y seguridad ciudadana,
por la generación de espacios y procesos sostenibles de participación de
los ciudadanos y ciudadanas y las organizaciones sociales, por la
relación de la administración distrital con las corporaciones públicas de
elección popular en los niveles local, distrital, regional y nacional; vigilar y
promover el cumplimiento de los derechos constitucionales, así como de
las normas relativas al espacio público que rigen en el Distrito Capital.

Artículo 50. Transformación del Departamento Administrativo de


Acción Comunal en el Instituto Distrital de la Participación y Acción
Comunal.Transfórmase el Departamento Administrativo de Acción
Comunal, el cual en adelante se denominará Instituto Distrital de la
Participación y Acción Comunal, establecimiento público del orden
distrital, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
propio, adscrito a la Secretaría Distrital de Gobierno.

Artículo 51. Integración del Sector Gobierno, Seguridad y


Convivencia. Modificado por el art. 29, Acuerdo Distrital 546 de
2013, Modificado por el art. 14, Acuerdo Distrital 637 de 2016. El Sector
Gobierno, Seguridad y Convivencia está integrado por la Secretaría
Distrital de Gobierno, cabeza del Sector, el Departamento Administrativo
de la Defensoría del Espacio Público - DADEP, el cual dará soporte
técnico al sector, la unidad administrativa especial sin personería jurídica
del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá y por las siguientes entidades
adscritas:

a. Establecimiento Público: Instituto Distrital de la Participación y


Acción Comunal.
b. Establecimiento Público: Fondo de Prevención y Atención
Emergencias - FOPAE.
c. Establecimiento Público: Fondo de Vigilancia y Seguridad.

Artículo 52. Naturaleza, objeto y funciones básicas de la Secretaría


Distrital de Gobierno. Suprimido Parcialmente por el art. 30, Acuerdo
Distrital 546 de 2013, Modificado por el art. 15, Acuerdo Distrital 637 de
2016. La Secretaría Distrital de Gobierno es un organismo del Sector
Central con autonomía administrativa y financiera que tiene por objeto
orientar y liderar la formulación y seguimiento de las políticas
encaminadas al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el
ámbito distrital y local, mediante la promoción y garantía de la
convivencia pacífica, los derechos humanos, el ejercicio de la
ciudadanía, la cultura democrática, la seguridad ciudadana y el orden
público; la prevención y atención de emergencias; la coordinación del
sistema de justicia policiva y administrativa de la ciudad; la promoción de
la organización y de la participación ciudadana en la definición de los
destinos de la ciudad; y la coordinación de las relaciones políticas de la
Administración Distrital en sus distintos niveles. Ver Decreto Distrital 539
de 2006

Además de las atribuciones generales establecidas para las secretarías


en el presente Acuerdo, la Secretaría Distrital de Gobierno tendrá las
siguientes funciones básicas:

a. Liderar, orientar y coordinar la formulación de políticas, planes y


programas dirigidos a garantizar la convivencia pacífica, el respeto
de los derechos humanos, la seguridad ciudadana y la
preservación del orden público en la ciudad.
b. Liderar, orientar y coordinar la formulación de políticas, planes y
programas de prevención y atención de emergencias.
c. Liderar, orientar y coordinar la formulación de políticas, planes y
programas del sistema de justicia y solución de conflictos de la
ciudad.
d. Liderar, orientar y coordinar la formulación de políticas, planes y
programas necesarios para el mejoramiento de la gestión pública
local y la consolidación de los procesos de la gobernabilidad local.
e. Crear y ejercer la dirección del Sistema Distrital de Participación.
f. Liderar, orientar y coordinar la formulación de políticas, planes y
programas encaminados a garantizar la participación de los
habitantes en las decisiones que les afecten y en el control social a
la gestión pública en el marco del Sistema Distrital de Participación.
g. Liderar, orientar y coordinar la formulación de políticas para la
defensa del espacio público y el saneamiento y registro de los
bienes constitutivos del patrimonio inmobiliario distrital.
h. Liderar, orientar y coordinar la formulación de políticas, planes y
programas dirigidos a la promoción, desarrollo y organización de
las iniciativas y procesos ciudadanos solidarios para la atención de
las poblaciones vulnerables desde la perspectiva de convivencia y
seguridad ciudadana.
i. Coordinar las relaciones políticas de la Administración Distrital con
las corporaciones públicas de elección popular y los gobiernos en
los niveles local, distrital, regional y nacional.
j. Apoyar a las autoridades electorales, con miras al fortalecimiento
de la democracia pluralista y participativa y el cumplimiento de los
derechos y deberes civiles y políticos.
k. Institucionalizar, apoyar y promover los programas de justicia de
paz y reconciliación.
l. Ejercer la dirección de asuntos étnicos.
m. Liderar, orientar y coordinar la formulación de políticas, planes y
programas encaminados a la defensa y promoción de los derechos
de los consumidores de bienes y servicios.
n. Liderar, orientar y vigilar la defensa y protección de los derechos
constitucionales de los ciudadanos en todo el territorio distrital.

Parágrafo 1: El Cuerpo Oficial de Bomberos estará organizado como


una Unidad Administrativa Especial del orden Distrital del sector central,
de carácter eminentemente técnico y especializado, sin personería
jurídica, con autonomía administrativa y presupuestal y se denominara
Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos; tendrá por
objeto la prevención y atención de emergencias e incendios y las
siguientes funciones básicas: Ver Decreto Distrital 541 de 2006

a. Gerenciar los proyectos de desarrollo institucional articulados con


los programas sobre prevención de incendios y calamidades
conexas que formule el gobierno distrital para la capital y la región,
dentro del marco del Sistema de Prevención y Atención de
Emergencias.
b. Asesorar al Secretario de Gobierno en lo referente a la formulación
de políticas para la prevención y atención de incendios.
c. Atender oportunamente las emergencias relacionadas con
incendios, explosiones y calamidades conexas;
d. Desarrollar campañas públicas y programas de prevención de
incendios y otras calamidades conexas en coordinación con la
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias y demás
organismos que contribuyan al logro de su misión.
e. Adelantar programas de capacitación que fortalezcan la carrera
técnica Bomberil a nivel distrital a través del centro académico de
Bomberos en coordinación con los demás organismos inherentes
para tal fin.
f. Coordinar con las autoridades locales y nacionales las acciones de
prevención y atención contra incendios, conforme a lo previsto en
los planes y programas del Sistema Distrital de Prevención y
Atención de Desastres.
g. Generar programas de capacitación para los habitantes del distrito
capital en materia de prevención y control de incendios y demás
emergencias conexas.
h. Conceptuar sobre las materias que le sean sometidas a su
consideración por el Secretario de Gobierno dentro del marco de
sus competencias institucionales.
i. Analizar y proponer modelos organizacionales para la respuesta a
emergencias contra incendios en el Distrito Capital.

Parágrafo 2: El Gobierno Distrital dispondrá la planta de personal del


Fondo de Vigilancia y Seguridad.

Artículo 53. Objeto y funciones básicas del Instituto Distrital de la


Participación y Acción Comunal. El objeto del Instituto Distrital de la
Participación y Acción Comunal es garantizar el derecho a la
participación ciudadana y propiciar el fortalecimiento de las
organizaciones sociales, atendiendo las políticas, planes y programas
que se definan en estas materias.

El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal tiene las


siguientes funciones básicas:

a. Fomentar la cultura democrática y el conocimiento y apropiación de


los mecanismos de participación ciudadana y comunitaria.
b. Diseñar y gestionar estrategias e instrumentos que concreten las
políticas en materia de participación y organización de la
ciudadanía.
c. Diseñar y promover la estrategia que garantice la información
suficiente para una efectiva participación ciudadana.

Formular, orientar y coordinar políticas para el desarrollo de las


Juntas de Acción Comunal en sus organismos de primer y segundo
grado, como expresión social organizada, autónoma y solidaria de
la sociedad civil.

d. Ejercer y fortalecer el proceso de inspección, control y vigilancia


sobre las organizaciones comunales de primero y segundo grado y
sobre las fundaciones o corporaciones relacionadas con las
comunidades indígenas cuyo domicilio sea Bogotá, en
concordancia con la normativa vigente en particular con la Ley 743
de 2002 o la norma que la modifique o sustituya.
e. Ejecutar, controlar, coordinar y evaluar planes, programas y
proyectos para la promoción de la participación ciudadana, el
interés asociativo y la organización comunitaria en el Distrito, en el
marco del Sistema de Participación Distrital.
f. Diseñar y construir metodologías y tecnologías que permitan a las
comunidades organizadas planear, ejecutar, controlar y sostener
obras de interés comunitarias y transferirlas a las demás entidades
del Distrito Capital y a las localidades.
g. Fomentar procesos asociativos en las organizaciones sociales y
comunitarias con instrumentos de desarrollo económico y social del
Distrito Capital.
h. Liderar, orientar y coordinar los procesos de participación de los
grupos poblacionales desde la perspectiva etaria, haciéndo énfasis
en la juventud.
i. Liderar, orientar y coordinar los procesos de participación de los
grupos poblacionales desde la perspectiva étnica.
j. Liderar, orientar y coordinar los procesos de participación de los
grupos poblacionales desde la perspectiva de equidad de género.
k. Ejecutar obras de interés comunitario

Artículo 54. Dirección del Instituto Distrital de la Participación y


Acción Comunal. La dirección del Instituto Distrital de la Participación y
Acción Comunal estará a cargo de la Junta Directiva y de la Directora o
Director General.

La Junta Directiva estará conformada por el Alcalde o Alcaldesa Mayor o


su delegado o delegada que será la secretaria o secretario cabeza de
sector, quien la presidirá, y cinco (5) miembros, los cuales serán
designados libremente por el Alcalde o Alcaldesa Mayor, procurando la
participación de las organizaciones sociales y comunales.

La Directora o Director General del Instituto formará parte de la Junta,


con voz pero sin voto.
Los miembros de la Junta Directiva tomarán posesión ante el Alcalde o
Alcaldesa Mayor o su delegado, y su actuación se regirá por lo dispuesto
en el artículo 57 del Decreto 1421 de 1993 y el reglamento interno que
ella misma establezca.

La Junta Directiva será presidida por el Alcalde o Alcaldesa Mayor o su


delegado.

La Junta sesionará cuando la convoque su Presidenta o Presidente o la


Directora o Director General del Instituto.

El quórum para las reuniones y decisiones de la Junta se constituirá con


cuatro (4) de los miembros que la integren.

Podrán asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Junta los


servidores o servidoras de la entidad que sean invitados a la misma o
personas ajenas a la entidad para realizar exposiciones especiales.

Parágrafo. Los actos que expida la Junta se denominarán Acuerdos.

Artículo 55. Funciones de la Junta Directiva del Instituto Distrital de


Participación y Acción Comunal. Son funciones de la Junta Directiva
del Instituto Distrital de Participación:

a. Formular la política general de la entidad en concordancia con el


Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas del
Distrito Capital.
b. Aprobar anualmente los planes, programas y proyectos, y el
presupuesto del Instituto, así como las modificaciones que se
hagan a los mismos, de acuerdo con las disposiciones distritales
vigentes sobre el tema y que sean de su competencia de acuerdo
con su reglamento.
c. Adoptar y modificar los Estatutos del Instituto.
d. Evaluar la gestión con base en los informes que le presente la
Directora o Director General.
e. Determinar la estructura interna del Instituto, señalar las funciones
básicas de cada una de sus dependencias.
f. Fijar la planta de cargos, la nomenclatura y la clasificación de los
empleos, la escala de remuneración de las diferentes categorías de
empleos, y los emolumentos de los servidores y servidoras de la
entidad de acuerdo a la política que para el efecto establezca el
CONFIS; con base en esta facultad, no podrá crear obligaciones
que excedan el monto global fijado para gastos de personal en el
presupuesto inicialmente aprobado para la entidad.
g. Darse su propio reglamento y
h. Las demás que le sean asignadas por normas legales o
estatutarias vigentes.

Artículo 56. Directora o Director General del Instituto Distrital de la


Participación y Acción Comunal. La Directora o Director General de la
entidad para todos los efectos será el representante legal del Instituto. Su
cargo es de libre nombramiento y remoción, y será designado por el
Alcalde o Alcaldesa Mayor.

Tiene las siguientes funciones:

a. Dirigir, coordinar y controlar las actividades de la entidad, en


concordancia con las políticas que trace la Junta Directiva y con el
objeto del Instituto.
b. Expedir los actos administrativos, realizar las operaciones y
celebrar los contratos que se requieran para el buen
funcionamiento del Instituto, de acuerdo con las normas vigentes.
c. Aprobar los proyectos, planes de gestión interna presentados por
las dependencias y presentarlos para aprobación de la Junta
Directiva.
d. Crear grupos o áreas de trabajo cuando así se requiera por la
especialización de las funciones y para un mejor cumplimiento de
las mismas.
e. Expedir las reglamentaciones y establecer las funciones y
procedimientos que requieran las dependencias y cargos de la
entidad.
f. Evaluar y controlar las actividades realizadas y velar por la buena
marcha de la organización y sus dependencias.
g. Distribuir a los servidores y servidoras en las diferentes
dependencias de la entidad de acuerdo a sus necesidades, asignar
las funciones de coordinación a servidores y servidoras de carrera
y designar responsables de áreas o grupos.
h. Someter a la Junta las modificaciones de los estatutos que
considere pertinentes para el normal funcionamiento de la entidad.
i. Presentar a la Junta Directiva, informes sobre la ejecución
presupuestal, financiera y de gestión de la entidad.
j. Presentar un informe anual de labores al Concejo, al Alcalde o
Alcaldesa Mayor, a la Junta Directiva y a los organismos de control
y suministrar los informes periódicos u ocasionales que éstos
soliciten.
k. Las demás que le señalen los Acuerdos, los Estatutos, el Alcalde o
Alcaldesa Mayor y las que refiriéndose a la marcha del Instituto no
estén atribuidas expresamente a otra autoridad.

Parágrafo. Los actos administrativos de la Directora o Director General


se denominarán Resoluciones.

Artículo 57. Patrimonio del Instituto Distrital de la Participación y


Acción Comunal. El presupuesto del Instituto se sujetará en lo relativo a
su elaboración, tramitación, aprobación y ejecución a las normas del
Estatuto Orgánico de Presupuesto del Distrito y en su defecto a las
normas orgánicas del presupuesto nacional.

Son ingresos del Instituto:

Los provenientes de la venta o rentas de sus bienes, de la prestación de


servicios y las actividades propias de su objeto.

a. Los provenientes de convenios institucionales a nivel nacional e


internacional y todos aquellos que le transfiera la Administración
Distrital.
b. Los ingresos y participaciones provenientes de los distintos bienes
que se le traspasen, adquiera, o se le asignen en el futuro.
c. Los aportes oficiales.
d. Las donaciones de cualquier orden.
e. Las participaciones en tasas o impuestos que sean autorizados por
normas específicas.
f. Los provenientes de la prestación de servicios y las actividades
propias de su objeto.

El patrimonio del Instituto está constituido por:

a. Todos los bienes que hayan sido aportados a esta entidad por el
Distrito Capital o adquiridos con recursos provenientes del Distrito.
b. Los bienes muebles e inmuebles que como persona jurídica haya
adquirido o adquiera a cualquier título.

CAPÍTULO 3

Sector Hacienda
Artículo 58. Misión del Sector Hacienda. El Sector Hacienda tiene la
misión de responder por la planeación fiscal en el Distrito con el fin de
garantizar la sostenibilidad de las finanzas distritales orientada al
financiamiento de los planes y programas de desarrollo económico,
social y territorial.

Artículo 59. Transformación del Departamento Administrativo de


Catastro Distrital en la Unidad Administrativa Especial de Catastro
Distrital.Transfórmase el Departamento Administrativo de Catastro
Distrital, el cual en adelante se denominará Unidad Administrativa
Especial de Catastro, adscrita a la Secretaría Distrital de Hacienda.

Artículo 60. Transformación del Fondo de Ahorro y Vivienda


Distrital FAVIDI en el Fondo de Prestaciones Económicas, Cesantías
y Pensiones - FONCEP. Transfórmese el Fondo de Ahorro y Vivienda
Distrital - FAVIDI el cual en adelante se denominará Fondo de
Prestaciones Económicas, Cesantías y Pensiones - FONCEP
establecimiento público del orden distrital, con personería jurídica,
autonomía administrativa y patrimonio propio, adscrito a la Secretaría
Distrital de Hacienda.

Artículo 61. Integración del Sector Hacienda. El Sector Hacienda está


integrado por la Secretaría Distrital de Hacienda, cabeza del Sector y por
las siguientes:

a. Entidades Adscritas:

Unidad Administrativa Especial con personería jurídica: Unidad


Administrativa Especial de Catastro Distrital.

Establecimiento Público: Fondo de Prestaciones Económicas,


Cesantías y Pensiones - FONCEP.

b. Entidades Vinculadas: Empresa Industrial y Comercial del


Estado: Lotería de Bogotá.

Artículo 62. Naturaleza, objeto y funciones básicas de la Secretaría


Distrital de Hacienda. La Secretaría Distrital de Hacienda es un
organismo del Sector Central con autonomía administrativa y financiera
que tiene por objeto orientar y liderar la formulación, ejecución y
seguimiento de las políticas hacendarias y de la planeación y
programación fiscal para la operación sostenible del Distrito Capital y el
financiamiento de los planes y programas de desarrollo económico,
social y de obras públicas. Ver Decreto Distrital 545 de 2006

Además de las atribuciones generales establecidas para las secretarías


en el presente Acuerdo, la Secretaría Distrital de Hacienda tiene las
siguientes funciones básicas:

a. Diseñar la estrategia financiera del Plan de Desarrollo Económico,


Social y de Obras Públicas del Distrito Capital y del Plan de
Ordenamiento Territorial, de conformidad con el marco fiscal de mediano
plazo y el marco de gasto de mediano plazo.

b. Preparar el Prepuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e


Inversiones y el Plan Financiero Plurianual del Distrito

c. Formular, orientar y coordinar las políticas en materia fiscal y de


crédito público, en este sentido, tendrá a su cargo el asesoramiento y la
coordinación de préstamos, empréstitos y créditos de recursos de la
banca multilateral y extranjera.

d. Formular, orientar y coordinar las políticas en materia pensional,


obligaciones contingentes y de cesantías.

e. Formular, orientar, coordinar y ejecutar las políticas tributarias,


presupuestal, contable y tesorería.

f. Proveer y consolidar la información, las estadísticas, los modelos y los


indicadores financieros y hacendarios de la ciudad.

g. Asesorara la Administración Distrital en la priorización de recursos y


asignación presupuestal del gasto distrital y local.

h. Gestionar la consecución de recursos de donaciones, cooperación y


aportes voluntarios que financien el presupuesto distrital.

i. Gestionar, hacer el seguimiento y controlar los recursos provenientes


del orden nacional.

Artículo 63. Naturaleza jurídica, objeto y funciones básicas de la


Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. La Unidad
Administrativa Especial de Catastro Distrital, estará organizada como una
Unidad Administrativa Especial del orden distrital del Sector
Descentralizado por servicios, de carácter eminentemente técnico y
especializado, con personería jurídica, autonomía administrativa y
presupuestal y con patrimonio propio, adscrita a la Secretaría Distrital de
Hacienda.

Tiene por objeto responder por la recopilación e integración de la


información georreferenciada de la propiedad inmueble del Distrito
Capital en sus aspectos físico, jurídico y económico, que contribuya a la
planeación económica, social y territorial del Distrito Capital.

La Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital tiene las


siguientes funciones básicas:

a. Realizar, mantener y actualizar el censo catastral del Distrito


Capital en sus diversos aspectos, en particular fijar el valor de los
bienes inmuebles que sirve como base para la determinación de
los impuestos sobre dichos bienes.
b. Generar y mantener actualizada la Cartografía Oficial del Distrito
Capital.
c. Establecer la nomenclatura oficial vial y domiciliaria del Distrito
Capital.
d. Generar los estándares para la gestión y el manejo de la
información espacial georreferenciada y participar en la formulación
de las políticas para los protocolos de intercambio de esa
información y coordinar la infraestructura de datos espaciales del
Distrito Capital. (IDECA).
e. Elaborar avalúos comerciales a organismos o entidades distritales
y a empresas del sector privado que lo soliciten.

Ver Decreto Distrital 583 de 2011

f. Poner a disposición de la Secretaría Distrital de Planeación todos


los documentos e instrumentos técnicos que la Unidad elabore
para efecto de que aquella desarrolle sus funciones.

Artículo 64. Patrimonio de la Unidad Administrativa Especial de


Catastro Distrital. El patrimonio de la entidad estará constituido por los
bienes que conforman el patrimonio de la Unidad Administrativa Especial
de Catastro Distrital, y los que adquiera a cualquier título o le sean
asignados, con posterioridad.
La Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital tiene los
siguientes recursos económicos:

a. El aporte del Presupuesto Distrital necesario para el


funcionamiento e inversión de la Entidad.
b. Las sumas, valores o bienes que reciba por la venta o
arrendamiento de bienes de su propiedad y de servicios de
cualquier naturaleza.
c. Los recursos y bienes que reciba a título de donación o asistencia
técnica, nacional o internacional.

Artículo 65. Objeto y funciones básicas del Fondo de Prestaciones


Económicas, Cesantías y Pensiones - FONCEP. El objeto del Fondo
de Prestaciones Económicas, Cesantías y Pensiones - FONCEP es
reconocer y pagar las cesantías y las obligaciones pensionales a cargo
del Distrito Capital, el cual asume la administración del Fondo de
Pensiones Públicas de Bogotá. Ver Acuerdo del FONCEP 02 de 2007

El Fondo de Prestaciones Económicas, Cesantías y Pensiones -


FONCEP tiene las siguientes funciones básicas:

a. Reconocer y pagar las cesantías de las servidoras y servidores


públicos del Distrito Capital.
b. Pagar las obligaciones pensionales legales y convencionales de los
organismos del Sector Central y las entidades descentralizadas a
cargo del Fondo de Pensiones Públicas de Bogotá y reconocer y
pagar las obligaciones pensionales que reconozca a cargo de las
entidades del nivel central y las entidades descentralizadas, que
correspondan, de acuerdo con los mecanismos legales
establecidos.

Artículo 66. Dirección del Fondo de Prestaciones Económicas,


Cesantías y Pensiones - FONCEP. La dirección del Fondo de
Prestaciones Económicas, Cesantías y Pensiones - FONCEP estará a
cargo de la Junta Directiva y de la Directora o Director General.

La Junta Directiva estará conformada por el Alcalde o Alcaldesa Mayor o


su delegado o delegada que será la secretaria o secretario cabeza de
sector, quien la presidirá, y cinco (5) miembros, los cuales serán
designados por el Alcalde o Alcaldesa Mayor.
La Directora o Director General del Fondo formará parte de la Junta, con
voz pero sin voto.

Los miembros de la Junta Directiva tomarán posesión ante el Alcalde o


Alcaldesa Mayor o su delegado, y su actuación se regirá por lo dispuesto
en el artículo 57 del Decreto 1421 de 1993 y el reglamento interno que
ella misma establezca.

La Junta Directiva será presidida por el Alcalde o Alcaldesa Mayor o su


delegado.

La Junta sesionará cuando la convoque su Presidenta o Presidente o la


Directora o Director General del Fondo.

El quórum para las reuniones y decisiones de la Junta se constituirá con


cuatro (4) de los miembros que la integren.

Parágrafo. Los actos que expida la Junta se denominarán Acuerdos.

Artículo 67. Funciones de la Junta Directiva del Fondo de


Prestaciones Económicas, Cesantías y Pensiones - FONCEP. Son
funciones de la Junta Directiva del Fondo de Prestaciones Económicas,
Cesantías y Pensiones - FONCEP:

a. Formular la política general de la entidad en concordancia con el


Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas del
Distrito Capital.
b. Aprobar anualmente los planes, programas y proyectos, y el
presupuesto del Fondo, así como las modificaciones que se hagan
a los mismos, de acuerdo con las disposiciones distritales vigentes
sobre el tema y que sean de su competencia de conformidad con
su reglamento.
c. Adoptar y modificar los Estatutos del Fondo. Ver Acuerdo del
FONCEP 01 de 2007
d. Evaluar la gestión con base en los informes que le presente la
Directora o Director General.
e. Determinar la estructura interna del Fondo, señalar las funciones
básicas de cada una de sus dependencias.
f. Fijar la planta de cargos, la nomenclatura y la clasificación de los
empleos, la escala de remuneración de las diferentes categorías de
empleos, y los emolumentos de los servidores y servidoras de la
entidad de acuerdo a la política que para el efecto establezca el
CONFIS; con base en esta facultad, no podrá crear obligaciones
que excedan el monto global fijado para gastos de personal en el
presupuesto inicialmente aprobado para la entidad.
g. Darse su propio reglamento; y
h. Las demás que le sean asignadas por la normativa.

Artículo 68. Directora o Director General del Fondo de Prestaciones


Económicas, Cesantías y Pensiones - FONCEP. La Directora o
Director General de la entidad para todos los efectos será el
representante legal del Fondo. Su cargo es de libre nombramiento y
remoción, y será designado por el Alcalde o Alcaldesa Mayor.

Tiene las siguientes funciones:

a. Dirigir, coordinar y controlar las actividades de la entidad, en


concordancia con las políticas que trace la Junta Directiva y con los
objetivos del Fondo.
b. Expedir los actos administrativos, realizar las operaciones y
celebrar los contratos que se requieran para el buen
funcionamiento del Fondo, de acuerdo con las normas vigentes.
c. Aprobar los proyectos, planes de gestión interna presentados por
las dependencias y presentarlos para aprobación de la Junta
Directiva.
d. Crear grupos o áreas de trabajo cuando así se requiera por la
especialización de las funciones y para un mejor cumplimiento de
las mismas.
e. Expedir las reglamentaciones y establecer las funciones y
procedimientos que requieran las dependencias y cargos de la
entidad.
f. Evaluar y controlar las actividades realizadas y velar por la buena
marcha de la organización y sus dependencias.
g. Distribuir a los servidores y servidoras en las diferentes
dependencias de la entidad de acuerdo a sus necesidades, asignar
las funciones de coordinación a servidores y servidoras de carrera
y designar responsables de áreas o grupos.
h. Someter a la Junta las modificaciones de los estatutos que
considere pertinentes para el normal funcionamiento de la entidad.
i. Presentar a la Junta Directiva, informes sobre la ejecución
presupuestal, financiera y de gestión de la entidad.
j. Presentar un informe anual de labores al Concejo, al Alcalde o
Alcaldesa Mayor, a la Junta Directiva y a los organismos de control
y suministrar los informes periódicos u ocasionales que éstos
soliciten.
k. Las demás que le señalen los Acuerdos, los Estatutos, el Alcalde o
Alcaldesa Mayor y las que refiriéndose a la marcha del Fondo no
estén atribuidas expresamente a otra autoridad.

Parágrafo. Los actos administrativos de la Directora o Director General


se denominarán Resoluciones.

Artículo 69. Patrimonio del Fondo de Prestaciones Económicas,


Cesantías y Pensiones - FONCEP. El presupuesto del Fondo se
sujetará en lo relativo a su elaboración, tramitación, aprobación y
ejecución a las normas del Estatuto Orgánico de Presupuesto del Distrito.

Son ingresos del Fondo:

a. Los provenientes de la venta o rentas de sus bienes, de la


prestación de servicios y las actividades propias de su objetivo
institucional.
b. Los provenientes de convenios institucionales a nivel nacional e
internacional y todos aquellos que le transfiera la Administración
Distrital.
c. Los ingresos y participaciones provenientes de los distintos bienes
que se le traspasen, adquiera, o se le asignen en el futuro.
d. Los aportes oficiales.
e. Las donaciones de cualquier orden.
f. Las participaciones en tasas o impuestos que sean autorizados por
normas específicas.

El patrimonio del Fondo está constituido por:

a. Todos los bienes que hayan sido aportados a esta entidad por el
Distrito Capital o adquiridos con recursos provenientes del Distrito.
b. Los bienes muebles e inmuebles que como persona jurídica haya
adquirido o adquiera a cualquier título.

CAPITULO 4

Sector Planeación

Artículo 70. Misión del Sector Planeación. El Sector Planeación tiene


la misión de responder por las políticas y la planeación territorial,
económica, social y ambiental del Distrito Capital para la construcción de
una ciudad equitativa, sostenible y competitiva, garantizar el crecimiento
ordenado del Distrito Capital, el mejor aprovechamiento del territorio en la
ciudad en las áreas rurales y en la región, y la equidad e igualdad de
oportunidades para los habitantes del Distrito Capital, en beneficio
especialmente de grupos de población etario, étnico, de género y en
condiciones de discapacidad.

Artículo 71. Transformación del Departamento Administrativo de


Planeación Distrital en Secretaría Distrital de
Planeación. Transformase el Departamento Administrativo de
Planeación Distrital, el cual en adelante se denominará Secretaría
Distrital de Planeación.

Artículo 72. Integración del Sector Planeación. El Sector Planeación


está integrado por la Secretaría Distrital de Planeación, cabeza del
Sector.

Artículo 73. Naturaleza jurídica, objeto y funciones básicas de la


Secretaría Distrital de Planeación. La Secretaría Distrital de Planeación
es un organismo del Sector Central con autonomía administrativa y
financiera que tiene por objeto orientar y liderar la formulación y
seguimiento de las políticas y la planeación territorial, económica, social y
ambiental del Distrito Capital, conjuntamente con los demás
sectores. Ver Decreto Distrital 550 de 2006

Además de las atribuciones generales establecidas en el presente


Acuerdo para las secretarías, la Secretaría Distrital de Planeación tiene
las siguientes funciones básicas:

a. Formular, orientar y coordinar las políticas de planeación del


desarrollo territorial, económico, social y cultural, garantizando el
equilibrio ambiental del Distrito Capital.
b. Coordinar la elaboración, ejecución y seguimiento del Plan de
Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas del Distrito
Capital y de los planes de desarrollo local.
c. Coordinar la elaboración, reglamentación, ejecución y evaluación
del Plan de Ordenamiento Territorial.
d. Adelantar las funciones de regulación del uso del suelo, de
conformidad con la normativa que expida el Concejo Distrital y en
concordancia con la normatividad nacional.
e. Recopilar, proveer y consolidar la información, las estadísticas, los
modelos y los indicadores económicos, sociales, culturales,
ambientales, territoriales, de productividad y de competitividad,
para la toma de decisiones de la Administración Distrital y que
permita la promoción nacional e internacional del Distrito Capital.
f. Asesorar a la Administración Distrital en la formulación de planes, y
proponer criterios de priorización de recursos para la asignación
del gasto público a las localidades.
g. Liderar conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Económico,
la articulación del Distrito Capital con el ámbito regional para la
formulación de políticas y planes de desarrollo conjuntos,
procurando un equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y
de medio ambiente inherentes a la región.
h. Coordinar la articulación del Distrito Capital con el ámbito regional
para la formulación de políticas y planes de desarrollo conjuntos.
i. Coordinar la formulación, ejecución y seguimiento de operaciones
estratégicas de la ciudad.
j. Coordinar la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y
planes de desarrollo urbano y rural del Distrito Capital.
k. Formular y orientar la política de ciencia, tecnología e innovación
del Distrito Capital, en coordinación con los Sectores de Desarrollo
Económico y Educación.
l. Formular y orientar las políticas públicas en equidad e igualdad de
oportunidades para los habitantes del Distrito Capital y en especial
para las mujeres y las poblaciones que han sido discriminadas por
razón de edad, etnia, genero y discapacidad visual, auditiva o
motora, en coordinación con las entidades distritales competentes
y las organizaciones que representan a dichas poblaciones en el
Distrito Capital.
m. Coordinar y articular la cooperación nacional e internacional que
gestionen los organismos y entidades del Distrito Capital.
n. Formular, orientar y coordinar el diseño y la implementación de los
instrumentos de focalización para la asignación de servicios
sociales básicos y para la administración del SISBEN.

CAPITULO 5

Sector Desarrollo Económico, Industria y Turismo

Artículo 74. Misión del Sector Desarrollo Económico, Industria y


Turismo. El Sector Desarrollo Económico, Industria y Turismo tiene la
misión de crear y promover condiciones que conduzcan a incrementar la
capacidad de producción de bienes y servicios en Bogotá, de modo que
se garantice un soporte material de las actividades económicas y
laborales que permitan procesos productivos, de desarrollo de la
iniciativa y de inclusión económica que hagan efectivos los derechos de
las personas y viables el avance social y material del Distrito Capital y
sus poblaciones, en el marco de la dinámica ciudad región.

Artículo 75. Creación de la Secretaría Distrital de Desarrollo


Económico. Créase la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. Ver
Decreto Distrital 552 de 2006

Artículo 76. Transformación del Fondo de Ventas Populares en el


Instituto para la Economía Social - IPES. Transfórmese el Fondo de
Ventas Populares - FVP el cual en adelante se denominará Instituto para
la Economía Social - IPES establecimiento público del orden distrital, con
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio,
adscrito a la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico.

Artículo 77. Integración del Sector Desarrollo Económico. El Sector


Desarrollo Económico está integrado por la Secretaría Distrital de
Desarrollo Económico, cabeza del Sector, y las siguientes entidades:

a. Entidad adscrita:

Establecimiento público: Instituto para la economía social -IPES-

Ver Acuerdo Distrital 275 de 2007, que creó el Instituto Distrital de


Turismo

b. Entidad vinculada:

Corporación para el Desarollo y la productividad Bogotá Región".

Artículo 78. Naturaleza, objeto y funciones básicas de la Secretaría


Distrital de Desarrollo Económico. La Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico es un organismo del Sector Central con autonomía
administrativa y financiera que tiene por objeto orientar y liderar la
formulación de políticas de desarrollo económico de las actividades
comerciales, empresariales y de turismo del Distrito Capital, que conlleve
a la creación o revitalización de empresas, y a la generación de empleo y
de nuevos ingresos para los ciudadanos y ciudadanas en el Distrito
Capital.
Además de las atribuciones generales establecidas en el presente
Acuerdo para las secretarías, la Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico tiene las siguientes funciones básicas:

a. Formular, orientar y coordinar las políticas, planes, programas y


proyectos en materia de desarrollo económico y social de Bogotá
relacionados con el desarrollo de los sectores productivos de
bienes y servicios en un marco de competitividad y de integración
creciente de la actividad económica.
b. Liderar la política de competitividad regional, la
internacionalización de las actividades económicas, las relaciones
estrategicas entre los sectores público y privado y la asociatividad
de las distintas unidades productivas.
c. Formular, orientar y coordinar las políticas para la generación de
empleo digno e ingresos justos, y estímulo y apoyo al
emprendimiento económico y al desarrollo de competencias
laborales. En este sentido, participará en la elaboración y ejecución
de la política de generación de empleo y la competitividad de las
personas discapacitadas.
d. Coordinar con las autoridades competentes la formulación,
ejecución y evaluación de las políticas, planes, programas y
estrategias en materia de desarrollo económico sostenible tanto
urbano como rural, en los sectores industrial, agropecuario, de
comercio y de abastecimiento de bienes y servicios y de turismo de
pequeña y gran escala.
e. Formular, orientar y coordinar las políticas, planes y programas
para la promoción del turismo y el posicionamiento del Distrito
Capital como destino turístico sostenible, fomentando la industria
del turismo y promoviendo la incorporación del manejo ambiental
en los proyectos turísticos.
f. Coordinar con los municipios aledaños, dentro de lo que se
considera Bogotá Ciudad Región, la elaboración de planes,
programas y en general todo lo atinente a las políticas del sector
Turísmo.
g. Coordinar con las autoridades competentes la formulación,
ejecución y evaluación de las políticas, planes, programas y
estrategias en materia de abastecimiento de alimentos y seguridad
alimentaría, promoviendo la participación de las organizaciones
campesinas y de tenderos.
h. Formular, orientar y coordinar la política de incentivos a la inversión
nacional y extranjera.
i. Formular, orientar y coordinar la política para la creación de
instrumentos que permitan el incremento y la mejora de
competencias y capacidades para la generación de ingresos en el
sector informal de la economía de la ciudad, con miras a facilitar su
inclusión en la vida económica, el desarrollo de condiciones que les
garanticen su autonomía económica y el mejoramiento progresivo
del nivel de vida.
j. Formular, orientar y coordinar políticas de incentivos para propiciar
y consolidar la asociación productiva y solidaria de los grupos
económicamente excluidos.
k. Coordinar conjuntamente con la Secretaría de Planeación, la
articulación del Distrito Capital con el ámbito regional para la
formulación de políticas y planes de desarrollo conjuntos,
procurando un equilibrio entre los aspectos económicos y medio
ambiente inherentes a la región.
l. Formular, orientar y coordinar políticas para el desarrollo de
microempresas, famiempresas, empresas asociativas y pequeña y
mediana empresa.
m. Desarrollar y estructurar estrategias conducentes a la
bancarización de la población en situación de pobreza y
vulnerabilidad, que faciliten y democraticen el acceso al crédito.
n. Formular y coordinar políticas para propiciar la realización de
convenios con organizaciones populares y de economía solidaria
que implementen proyectos productivos y de generación de
empleo.
o. Coordinar con la Secretaría General, la implementación de las
estrategias de cooperación y asistencia técnica de carácter
internacional dirigidas a mejorar los niveles de competitividad y la
generación de economías de escala.
p. Formular y orientar la política de ciencia, tecnología e innovación
del Distrito Capital, en coordinación con las Secretarías Distritales
de Planeación y de Educación.

Parágrafo: En desarrollo de la iniciativa propia del Alcalde Mayor,


conforme a lo dispuesto en el Artículo 55 y el literal 12 del Artículo 38 del
Decreto 1421 de 1993, para complementar la acción de la Secretaría de
Desarrollo Económico, se propondrá la creación de una entidad que se
encargue de ejecutar las políticas en materia turística.

Artículo 79. Funciones del Instituto para la Economía Social -


IPES. De conformidad con lo establecido en el artículo anterior
adicionase los Acuerdos 25 de 1972 y 04 de 1975 con las siguientes
funciones:

a. "Definir, diseñar y ejecutar programas, en concordancia con los planes


de desarrollo y las políticas trazadas por el Gobierno Distrital, dirigidos a
otorgar alternativas para los sectores de la economía informal a través de
la formación de capital humano, el acceso al crédito, la inserción en los
mercados de bienes y servicios y la reubicación de las actividades
comerciales o de servicios.

b. Gestionar la consecución de recursos con entidades públicas,


empresas privadas, fundaciones u Organizaciones No Gubernamentales
- ONGs nacionales e internacionales para ampliar la capacidad de
gestión de la entidad y fortalecer la ejecución de los programas y
proyectos.

c .Adelantar operaciones de ordenamiento y de relocalización de


actividades informales que se desarrollen en el espacio público.

d. Administrar las plazas de mercado en coordinación con la política de


abastecimiento de alimentos.

e. Adelantar operaciones de construcción y adecuación de espacios


análogos y conexos con el espacio público con miras a su
aprovechamiento económico regulado.

f. Ejecutar programas y proyectos para el apoyo a microempresas,


famiempresas, empresas asociativas, pequeña y mediana empresa e
implementar el microcredito"

CAPITULO 6

Sector Educación

Artículo 80. Misión del Sector Educación. El Sector Educación tiene la


misión de promover la oferta educativa en la ciudad para garantizar el
acceso y la permanencia en el servicio educativo, en sus distintas
formas, niveles y modalidades; la calidad y pertinencia de la educación,
con el propósito democrático de formar individuos capaces de vivir
productiva, creativa y responsablemente en comunidad.
Artículo 81. Integración del Sector Educación. El Sector Educación
está integrado por la Secretaría de Educación del Distrito, cabeza del
Sector, y por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo
Pedagógico - IDEP, que le está adscrito.

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como ente


universitario autónomo, ejercerá sus funciones en coordinación con las
políticas que adopte la Administración Distrital.

Artículo 82. Naturaleza, objeto y funciones básicas de la Secretaría


de Educación del Distrito. La Secretaría de Educación del Distrito es un
organismo del Sector Central con autonomía administrativa y financiera
que tiene por objeto orientar y liderar la formulación y ejecución de
políticas, planes y programas para garantizar el derecho a la educación y
asegurar a la población el acceso al conocimiento y la formación integral.

Además de las atribuciones legales y las generales establecidas en el


presente Acuerdo para las secretarías, la Secretaría de Educación del
Distrito cumplirá las siguientes funciones básicas:

a. Garantizar el acceso, permanencia, pertinencia, calidad y equidad


en la prestación del servicio educativo, en sus diferentes formas,
niveles y modalidades.
b. Formular, orientar y coordinar las políticas y planes del sector.
c. Ejercer la inspección, vigilancia, control y evaluación de la calidad y
prestación del servicio educativo en la ciudad.
d. Fomentar la educación técnica y tecnológica.
e. Fomentar el desarrollo del conocimiento a través de alianzas
estratégicas con el sector productivo.
f. Promover estrategias de articulación de la educación con las
demandas de la ciudad y las necesidades de sus habitantes.
g. Diseñar e impulsar estrategias y programas para el desarrollo y
formación de la niñez y la juventud.
h. Diseñar e impulsar estrategias y programas para el desarrollo de
los grupos étnicos atendiendo sus características socio culturales,
el principio de interculturalidad y la necesidad de articularlo al
sistema distrital de educación.
i. Diseñar e impulsar estrategias y programas para el desarrollo y
formación de las personas con necesidades especiales.
j. Fomentar la investigación y su relación con los procesos de
docencia, en coordinación con la Universidad Distrital y en
articulación con las instituciones de educación superior radicadas
en Bogotá.
k. Formular, orientar y ejecutar en coordinación con la Secretaría
Ambiental, la política de educación ambiental del Distrito Capital.
l. Administrar, controlar y supervisar los recursos provenientes del
sistema general de participaciones con destinación especifica para
educación.

CAPÍTULO 7

Sector Salud

Ver Acuerdo Distrital 641 de 2016

Artículo 83. Misión del Sector Salud. El Sector Salud tiene la misión de
dirigir, planificar, coordinar y ejecutar las políticas para el mejoramiento
de la situación de salud de la población del Distrito Capital, mediante
acciones en salud pública, prestación de servicios de salud y dirección
del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Artículo 84. Integración del Sector Salud. El Sector Salud está


integrado por la Secretaría Distrital de Salud, cabeza del Sector, y las
siguientes:

Entidades Adscritas

a. Fondo Financiero Distrital de Salud - FFDS,


b. Hospital Occidente de Kennedy III Nivel E.S.E.,
c. Hospital La Victoria III Nivel E.S.E.,
d. Hospital Tunal III Nivel E.S.E.,
e. Hospital Simón Bolívar III Nivel E.S.E.,
f. Hospital Santa Clara III Nivel E.S.E.,
g. Hospital San Blas II Nivel E.S.E.,
h. Hospital Meissen II Nivel E.S.E.,
i. Hospital Bosa II Nivel E.S.E.,
j. Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.,
k. Hospital Engativá ll Nivel E.S.E.,
l. Hospital Tunjuelito ll Nivel E.S.E.,
m. Hospital Fontibón ll Nivel E.S.E.,
n. Hospital Suba I Nivel E.S.E.,
o. Hospital Usaquén I Nivel E.S.E.,
p. Hospital Vista Hermosa I Nivel E.S.E.,
q. Hospital Nazaret I Nivel E.S.E.,
r. Hospital Usme I Nivel E.S.E.,
s. Hospital San Cristóbal I Nivel E.S.E.,
t. Hospital Pablo VI Bosa I Nivel E.S.E.,
u. Hospital del Sur I Nivel E.S.E.,
v. Hospital Chapinero I Nivel E.S.E. y
w. Hospital Rafael Uribe Uribe I Nivel E.S.E.

Artículo 85. Naturaleza, objeto y funciones básicas de la Secretaría


Distrital de Salud. La Secretaría Distrital de Salud es un organismo del
Sector Central con autonomía administrativa y financiera que tiene por
objeto orientar y liderar la formulación, adaptación, adopción e
implementación de políticas, planes, programas, proyectos y estrategias
conducentes a garantizar el derecho a la salud de los habitantes del
Distrito Capital.

Como organismo rector de la salud ejerce su función de dirección,


coordinación, vigilancia y control de la salud pública en general del
Sistema General de Seguridad Social y del régimen de excepción, en
particular.

Además de las atribuciones generales establecidas en el presente


Acuerdo para las secretarías, la Secretaría Distrital de Salud tiene las
siguientes funciones básicas:

a. Formular, ejecutar y evaluar las políticas, estrategias, planes,


programas y proyectos del sector salud y del Sistema General de
Seguridad Social en Salud de conformidad con las disposiciones
legales.
b. Dirigir, coordinar, vigilar y controlar el sector salud y el Sistema
General de Seguridad Social en Salud en Bogotá, D.C.
c. Vigilar y controlar el cumplimiento de las políticas y normas
técnicas, científicas y administrativas que expida el Ministerio de la
Protección Social, para garantizar el logro de las metas del sector
salud y del Sistema General de Seguridad Social en Salud, sin
perjuicio de las funciones de inspección, vigilancia y control
atribuidas a las demás autoridades competentes.
d. Administrar, controlar y supervisar los recursos propios, los cedidos
por la Nación y los del Sistema General de Participaciones con
destinación específica para salud y cualquier otro tipo de recursos
que se generen con ocasión del cumplimiento de su naturaleza,
objeto y funciones, garantizando siempre su correcta utilización,
dentro del marco de la ley.
e. Gestionar y prestar los servicios de salud prioritariamente a través
de su red adscrita, de manera oportuna, eficiente y con calidad a la
población pobre no asegurada que resida en su jurisdicción, en lo
no cubierto con subsidios a la demanda.
f. Realizar las funciones de inspección, vigilancia y control en salud
pública, aseguramiento y prestación del servicio de salud.
g. Formular y ejecutar el plan de atención básica y coordinar con los
sectores y la comunidad las acciones que en salud publica se
realicen para mejorar las condiciones de calidad de vida y salud de
la población.
h. Coordinar, supervisar y controlar las acciones de salud pública que
realicen en su jurisdicción las Entidades Promotoras de Salud -
EPS, las Administradoras de Régimen Subsidiado - ARS, las
entidades transformadas y adaptadas y aquellas que hacen parte
de los regímenes especiales, así como las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud - IPS e instituciones
relacionadas.
i. Promover el aseguramiento de toda la población con énfasis en la
población más pobre y vulnerable, al Sistema General de
Seguridad Social en salud de acuerdo con lo establecido en el
ordenamiento jurídico.
j. Mantener actualizadas las bases de datos de la población afiliada
al régimen subsidiado y reportar dichas novedades a la Secretaria
de Planeación y demás entidades competentes.
k. Definir, vigilar y controlar la oferta de servicios de salud del Distrito
Capital, con el fin de garantizar su calidad y funcionamiento según
las necesidades de la población.
l. Promover el aseguramiento de las poblaciones especiales
conforme lo define la ley y las acciones en salud pública
establecidas en el ordenamiento jurídico.
m. Promover la coordinación de políticas con otros sectores, en
particular hábitad educación, planeación y medio ambiente, para
incidir de manera integral en los determinantes de la salud y en la
atención de la enfermedad.
n. Implementar programas de prevención del consumo del alcohol,
del tabaco y otras drogas y de rehabilitación y desintoxicación.

CAPITULO 8

Sector Integración Social


Artículo 86. Misión del Sector Integración Social. El Sector Integración
Social tiene la misión de liderar y formular, en la perspectiva del
reconocimiento y la garantía de los derechos, las políticas sociales del
Distrito Capital para la integración social de las personas, las familias y
las comunidades, con especial atención para aquellas que estén en
mayor situación de pobreza y vulnerabilidad, ejecutar las acciones que
permitan la promoción, prevención, protección, rehabilitación y
restablecimiento de sus derechos, mediante el ejercicio de la
corresponsabilidad y la cogestión entre la familia, la sociedad y el Estado.

Artículo 87. Transformación del Departamento Administrativo de


Bienestar Social en la Secretaría Distrital de Integración
Social. Transfórmase elDepartamento Administrativo de Bienestar
Social, el cual en adelante se denominará Secretaría Distrital de
Integración Social.

Artículo 88. Conformación del Sector Integración Social. El Sector


Integración Social está conformado por la Secretaría Distrital de
Integración Social, cabeza de Sector, y el Instituto para la Protección de
la Niñez y la Juventud, IDIPRON; que le está adscrito.

Artículo 89. Naturaleza, objeto y funciones básicas de la Secretaría


Distrital de Integración Social. La Secretaría Distrital de Integración
Social es un organismo del Sector Central con autonomía administrativa
y financiera que tiene por objeto orientar y liderar la formulación y el
desarrollo de políticas de promoción, prevención, protección,
restablecimiento y garantía de los derechos de los distintos grupos
poblacionales, familias y comunidades, con especial énfasis en la
prestación de servicios sociales básicos para quienes enfrentan una
mayor situación de pobreza y vulnerabilidad. Así como, prestar servicios
sociales básicos de atención a aquellos grupos poblacionales que
además de sus condiciones de pobreza se encuentran en riesgo social,
vulneración manifiesta o en situación de exclusión social. Ver Decreto
Distrital 556 de 2006

Además de las atribuciones generales establecidas en el presente


Acuerdo para las secretarías, la Secretaría Distrital de Integración Social
tiene las siguientes funciones básicas:

a. Formular, orientar y desarrollar políticas sociales, en coordinación


con otros sectores, organismos o entidades, para los distintos
grupos poblacionales, familias y comunidades, en especial de
aquellos en mayor situación de pobreza y vulnerabilidad y
promover estrategias que permitan el desarrollo de sus
capacidades.
b. Dirigir la ejecución de planes, programas y proyectos de
restablecimiento, prevención, protección y promoción de derechos
de las personas, familias y comunidades, en especial aquellas de
mayor situación de pobreza y vulnerabilidad.
c. Establecer objetivos y estrategias de corto, mediano y largo plazo,
para asegurar la prestación de servicios básicos de bienestar social
y familiar a la población objeto.
d. Desarrollar políticas y programas para la rehabilitación de las
poblaciones vulnerables en especial habitantes de la calle y su
inclusión a la vida productiva de la ciudad.

CAPITULO 9

Sector Cultura, Recreación y Deporte

Artículo 90. Misión del Sector Cultura, Recreación y Deporte. El


Sector Cultura, Recreación y Deporte tiene como misión garantizar las
condiciones para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los
derechos a la cultura, a la recreación y al deporte de los habitantes del
Distrito Capital, así como fortalecer los campos cultural, artístico,
patrimonial y deportivo.

Para los correspondientes efectos se entenderá la cultura como el


conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales
y afectivos que caracterizan el conglomerado humano que habita en el
Distrito Capital y a sus distintos sectores y comunidades y que engloba
además de las artes y las letras los modos de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y
las creencias y bajo el reconocimiento de que la cultura es por su propia
naturaleza, dinámica y cambiante.

Artículo 91. Transformación del Instituto Distrital de Cultura y


Turismo en la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y
Deporte. Transfórmase elInstituto Distrital de Cultura y Turismo, el cual
en adelante se denominará Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y
Deporte.

Artículo 92. Transformación de la Corporación La Candelaria en el


Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Transfórmase la Corporación
La Candelaria, la cual en adelante se denominará Instituto Distrital de
Patrimonio Cultural, establecimiento público del orden distrital, con
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio e
independiente, adscrito a la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y
Deporte.

Artículo 93. Integración del Sector Cultura, Recreación y Deporte. El


Sector Cultura, Recreación y Deporte está integrado por la Secretaría
Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, cabeza del Sector, y las
siguientes entidades adscritas y vinculadas:

a. Entidades Adscritas:

 Establecimiento público: Instituto Distrital de Recreación y Deporte


- IDRD.
 Establecimiento público: Orquesta Filarmónica de Bogotá.
 Establecimiento público: Instituto Distrital del Patrimonio Cultural -
IDPC.
 Establecimiento público: Fundación Gilberto Alzate Avendaño.

b. Entidad Vinculada:

 Sociedad Pública: Canal Capital.

Artículo 94. Naturaleza, objeto y funciones básicas de la Secretaría


Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. La Secretaría Distrital de
Cultura, Recreación y Deporte es un organismo del Sector Central con
autonomía administrativa y financiera, que tiene por objeto orientar y
liderar la formulación concertada de políticas, planes y programas en los
campos cultural, patrimonial, recreativo y deportivo del Distrito Capital en
coordinación con la Secretaría Distrital de Planeación y con la
participación de las entidades a ella adscritas y vinculadas y la sociedad
civil. Ver Decreto Distrital 558 de 2006

Además de las atribuciones generales establecidas en el presente


Acuerdo para las secretarías, la Secretaría Distrital de Cultura,
Recreación y Deporte tiene las siguientes funciones básicas:

a. Formular estrategias para garantizar la conservación y


enriquecimiento de la creación y expresiones culturales propias de
la ciudad diversa en su conformación étnica, socio cultural e
histórica.
b. Diseñar estrategias de divulgación y conservación del patrimonio
cultural tangible e intangible.
c. Velar por el ejercicio del deporte en sus manifestaciones
recreativas, competitivas y autóctonas en pro de la formación de
las personas y la preservación del desarrollo de una mejor salud en
el ser humano.
d. Formular mecanismos para lograr la participación de los
ciudadanos y ciudadanas en programas recreativos y deportivos en
desarrollo del derecho constitucional que le asiste a todas las
personas para la práctica del deporte y el aprovechamiento del
tiempo libre.
e. Formular estrategias para garantizar la formación y apoyo integral
a los deportistas.
f. Impulsar la formación y gestión de actividades y programas
artísticos, culturales, deportivos y de alto rendimiento, acorde con
los planes sectoriales y con el plan de desarrollo económico y
social y de obras publicas del Distrito Capital.
g. Formular políticas, vigilar y supervisar la correcta administración y
funcionamiento de los sistemas distritales de cultura de parques y
de escenarios distritales, recreativos y deportivos.
h. Orientar el desarrollo, fomento y difusión del repertorio sinfónico
nacional y universal por parte de la Orquesta Filarmónica de
Bogotá.
i. Coordinar la ejecución de las políticas, planes y programas en los
campos cultural, patrimonial, recreativo y del deporte que
desarrollen las entidades adscritas y vinculadas y las localidades.
j. Gestionar la ejecución de las políticas, planes y proyectos
culturales y artísticos, con el fin de garantizar el efectivo ejercicio
de los derechos culturales y fortalecer los campos cultural, artístico,
patrimonial y deportivo.
k. Ejercer seguimiento, vigilancia y control sobre la debida ejecución
de los planes de gestión de las entidades del sector.
l. Formular, orientar y coordinar políticas que propicien y consoliden
la conformación y permanencia de los clubes, escuelas, ligas o
asociaciones solidarias de deportistas.
m. Promocionar actividades recreativas e impulsar masivamente la
practica deportiva no competitiva prioritariamente para los niños,
jóvenes y adultos mayores.
n. Priorizar en la inversión la construcción de parques con escenarios
deportivos y recreativos.
o. Promover e impulsar estrategias que garanticen el desarrollo del
arte y estímulos para los artistas.
p. Promover el reconocimiento público a los deportistas de alta
figuración y rendimiento que representen a nuestra ciudad en las
gestas deportivas.
q. Formular, ejecutar y coordinar con la Secretaria Ambiental, los
programas, proyectos y acciones para la conservación,
preservación y recuperación del componente de la estructura
ecológica principal parques urbanos.
r. Impulsar estrategias para garantizar el desarrollo de expresiones
artísticas que interpreten la diversidad cultural de los habitantes del
Distrito Capital.
s. Impulsar la formación y gestión de actividades y programas
artísticos, culturales, deportivos y de alto rendimiento para la
población con algún grado de discapacidad.

Artículo 95. Naturaleza, objeto y funciones del Instituto Distrital de


Patrimonio Cultural. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural es un
establecimiento público, con personería jurídica, patrimonio
independiente y autonomía administrativa y financiera que tiene por
objeto la ejecución de políticas, planes y proyectos para el ejercicio
efectivo de los derechos patrimoniales y culturales de los habitantes del
Distrito Capital, así como la protección, intervención, investigación,
promoción y divulgación del patrimonio cultural tangible e intangible y de
los bienes de interés cultural del Distrito Capital.

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural tiene las siguientes funciones


básicas:

a. Gestionar la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos


para la protección, intervención, investigación, promoción y
divulgación del patrimonio cultural tangible e intangible y de los
bienes y servicios de interés cultural del Distrito Capital.
b. Dirigir y supervisar el cumplimiento de las normas urbanísticas y
arquitectónicas de conformidad con el Plan de Ordenamiento
Territorial de Bogotá en lo concerniente a los bienes de interés
cultural del orden distrital, declarados o no como tales.
c. Elaborar el inventario de monumentos conmemorativos y objetos
artísticos localizados en el espacio público y promover la
declaratoria como bienes de interés cultural de aquellos que lo
ameriten.
Artículo 96. Dirección del Instituto Distrital de Patrimonio
Cultural. La Dirección del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural está a
cargo de la Junta Directiva y de la Directora o Director General.

La Junta Directiva estará conformada por el Alcalde o Alcaldesa Mayor o


su delegado, quien la presidirá y cuatro (4) miembros, designados por el
Alcalde o Alcaldesa Mayor.

La Directora o Director General del Instituto formará parte de la Junta,


con voz pero sin voto.

Los miembros de la Junta Directiva tomarán posesión ante el Alcalde o


Alcaldesa Mayor y su actuación se regirá por lo dispuesto en el artículo
57 del Decreto Ley 1421 de 1993.

La Junta Directiva será presidida por el Alcalde o Alcaldesa Mayor o su


delegado y sesionará cuando la convoque su Presidenta o su Presidente
o la Directora o Director General del Instituto.

El quórum para las reuniones y decisiones de la Junta se constituirá con


tres (3) de los miembros que la integren.

Parágrafo. Los actos que expida la Junta se denominarán Acuerdos.

Artículo 97. Funciones de la Junta Directiva del Instituto Distrital de


Patrimonio Cultural. Son funciones de la Junta Directiva del Instituto
Distrital de Patrimonio Cultural:

a. Formular la política general de la entidad en concordancia con el


Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas del
Distrito Capital.
b. Aprobar anualmente los planes, programas y proyectos, y el
presupuesto del Instituto, así como las modificaciones que se
hagan a los mismos, de acuerdo con las disposiciones distritales
vigentes sobre el tema y que sean de su competencia, según su
reglamento.
c. Adoptar y modificar los Estatutos del Instituto.
d. Evaluar la gestión con base en los informes que le presente la
Directora o Director General.
e. Determinar la estructura interna del Instituto, señalar las funciones
básicas de cada una de sus dependencias.
f. Fijar la planta de cargos, la nomenclatura y la clasificación de los
empleos, la escala de remuneración de las diferentes categorías de
empleos, y los emolumentos de los servidores y servidoras de la
entidad de acuerdo a la política que para el efecto establezca el
CONFIS; con base en esta facultad, no podrá crear obligaciones
que excedan el monto global fijado para gastos de personal en el
presupuesto inicialmente aprobado para la entidad.
g. Darse su propio reglamento; y
h. Las demás que le sean asignadas por normas legales o
estatutarias vigentes.

Artículo 98. Directora o Director General del Instituto Distrital de


Patrimonio Cultural. El Director o Directora General para todos los
efectos será el representante legal del Instituto. Su cargo es de libre
nombramiento y remoción, y será designado por el Alcalde o Alcaldesa
Mayor.

Tiene las siguientes funciones:

a. Dirigir, coordinar y controlar las actividades de la entidad, en


concordancia con las políticas que trace la Junta Directiva y con los
objetivos del Instituto.
b. Expedir los actos administrativos, realizar las operaciones y
celebrar los contratos que se requieran para el buen
funcionamiento del Instituto, de acuerdo con las normas vigentes.
c. Aprobar los proyectos, planes de gestión interna presentados por
las dependencias y presentarlos para aprobación de la Junta
Directiva.
d. Crear grupos o áreas de trabajo cuando así se requiera por la
especialización de las funciones y para un mejor cumplimiento de
las mismas.
e. Expedir las reglamentaciones y establecer las funciones y
procedimientos que requieran las dependencias y cargos de la
entidad.
f. Evaluar y controlar las actividades realizadas y velar por la buena
marcha de la organización y sus dependencias.
g. Distribuir a los servidores y servidoras en las diferentes
dependencias de la entidad de acuerdo a sus necesidades, asignar
las funciones de coordinación a servidores y servidoras de carrera
y designar responsables de áreas o grupos.
h. Someter a la Junta las modificaciones de los estatutos que
considere pertinentes para el normal funcionamiento de la entidad.
i. Presentar a la Junta Directiva, informes sobre la ejecución
presupuestal, financiera y de gestión de la entidad.
j. Presentar un informe anual de labores al Concejo, al Alcalde o
Alcaldesa Mayor, a la Junta Directiva y a los organismos de control
y suministrar los informes periódicos u ocasionales que éstos
soliciten.
k. Las demás que le señalen los Acuerdos, los Estatutos, el Alcalde o
Alcaldesa Mayor y las que refiriéndose a la marcha del Instituto no
estén atribuidas expresamente a otra autoridad.

Parágrafo. Los actos administrativos del Director General se


denominarán Resoluciones.

Artículo 99. Patrimonio del Instituto Distrital de Patrimonio


Cultural. El presupuesto del Instituto se sujetará en lo relativo a su
elaboración, tramitación, aprobación y ejecución a las normas del
Estatuto Orgánico de Presupuesto del Distrito.

Son ingresos del Instituto:

a. Los provenientes de la venta o rentas de sus bienes, de la


prestación de servicios y las actividades propias de su objetivo
institucional.
b. Los provenientes de convenios institucionales a nivel nacional e
internacional y todos aquellos que le transfiera la Administración
Distrital.
c. Los ingresos y participaciones provenientes de los distintos bienes
que se le traspasen, adquiera, o se le asignen en el futuro.
d. Los aportes oficiales.
e. Las donaciones de cualquier orden.
f. Las participaciones en tasas o impuestos que sean autorizados por
normas específicas.

El patrimonio del Instituto está constituido por:

a. Todos los bienes que hayan sido aportados a esta entidad por el
Distrito Capital o adquiridos con recursos provenientes del Distrito.
b. Los bienes muebles e inmuebles que como persona jurídica haya
adquirido o adquiera a cualquier título.

CAPITULO 10
Sector Ambiente

Artículo 100. Misión del Sector Ambiente. Modificado por el art. 31,
Acuerdo Distrital 546 de 2013. El Sector Ambiente tiene como misión
velar porque el proceso de desarrollo económico y social del Distrito
Capital se oriente según el mandato constitucional, los principios
universales y el desarrollo sostenible para la recuperacion, protección y
conservación del ambiente, en función y al servicio del ser humano como
supuesto fundamental para garantizar la calidad de vida de los habitantes
de la ciudad, promoviendo la participación de las comunidades.

Artículo 101. Transformación del Departamento Técnico


Administrativo del Medio Ambiente - DAMA en la Secretaría Distrital
de Ambiente.Transfórmase el Departamento Técnico Administrativo del
Medio Ambiente, el cual en adelante se denominará Secretaría Distrital
de Ambiente.

Artículo 102. Integración del Sector Ambiente. Modificado por el art.


32, Acuerdo Distrital 546 de 2013. El Sector Ambiente está integrado por
la Secretaría Distrital de Ambiente, cabeza del Sector, y por el
establecimiento publico Jardín Botánico "José Celestino Mutis", entidad
que le está adscrita.

Artículo 103. Naturaleza, objeto y funciones básicas de la Secretaría


Distrital de Ambiente. Modificado por el art. 33, Acuerdo Distrital 546 de
2013. La Secretaría Distrital de Ambiente es un organismo del Sector
Central con autonomía administrativa y financiera y tiene por objeto
orientar y liderar la formulación de políticas ambientales y de
aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales y del suelo,
tendientes a preservar la diversidad e integridad del ambiente, el manejo
y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales distritales y la
conservación del sistema de áreas protegidas, para garantizar una
relación adecuada entre la población y el entorno ambiental y crear las
condiciones que garanticen los derechos fundamentales y colectivos
relacionados con el medio ambiente. Ver Decreto Distrital 561 de
2006, Ver Concepto de la Sec. General 35966 de 2011

Además de las atribuciones generales establecidas en el presente


Acuerdo para las secretarías, la Secretaría Distrital de Ambiente tiene las
siguientes funciones básicas:

a. Formular participativamente la política ambiental del Distrito Capital.


b. Liderar y coordinar el Sistema Ambiental del Distrito Capital -SIAC-.

c. Ejercer la autoridad ambiental en el Distrito Capital, en cumplimiento


de las funciones asignadas por el ordenamiento jurídico vigente, a las
autoridades competentes en la materia.

d. Formular, ajustar y revisar periódicamente el Plan de Gestión


Ambiental del Distrito Capital y coordinar su ejecución a través de las
instancias de coordinación que se establezcan de conformidad con el
presente Acuerdo.

e. Formular y orientar las políticas, planes y programas tendientes a la


investigación, conservación, mejoramiento, promoción, valoración y uso
sostenible de los recursos naturales y servicios ambientales del Distrito
Capital y sus territorios socio ambientales reconocidos.

f. Promover planes, programas y proyectos tendientes a la conservación,


consolidación, enriquecimiento y mantenimiento de la Estructura
Ecológica Principal y del recurso hídrico, superficial y subterráneo, del
Distrito Capital.

g. Formular, implementar y coordinar, con visión integral, la política de


conservación, aprovechamiento y desarrollo sostenible de las áreas
protegidas del Distrito Capital.

h. Definir los lineamientos ambientales que regirán las acciones de la


administración publica distrital.

i. Definir y articular con las entidades competentes, la política de gestión


estratégica del ciclo del agua como recurso natural, bien público y
elemento de efectividad del derecho a la vida.

j. Formular, ejecutar y supervisar, en coordinación con las entidades


competentes, la implementación de la política de educación ambiental
distrital de conformidad con la normativa y políticas nacionales en la
materia.

k. Ejercer el control y vigilancia del cumplimiento de las normas de


protección ambiental y manejo de recursos naturales, emprender las
acciones de policía que sean pertinentes al efecto, y en particular
adelantar las investigaciones e imponer las sanciones que correspondan
a quienes infrinjan dichas normas.
l. Implantar y operar el sistema de información ambiental del Distrito
Capital con el soporte de las entidades que producen dicha información.

m. Dirigir el diseño, implementación y seguimiento de planes, programas


y proyectos ambientales relacionados con la planificación urbanística del
Distrito Capital.

n. Coordinar las instancias ambientales de los procesos de integración


regional.

o. Diseñar y coordinar las estrategias de mejoramiento de la calidad del


aire .y la prevención y corrección de la contaminación auditiva, visual y
electro magnética, así como establecer la redes de monitoreo
respectivos.

p. Fortalecer los procesos territoriales y las organizaciones ambientales


urbanas y rurales.

q. Realizar el control de vertimientos y emisiones contaminantes,


disposición de desechos sólidos y desechos o residuos peligrosos y de
residuos tóxicos, dictar las medidas de corrección o mitigación de daños
ambientales y complementar la acción de la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá - EAAB- para desarrollar proyectos de
saneamiento y descontaminación, en coordinación con la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos.

r. Promover y desarrollar programas educativos, recreativos e


investigativos en materia ecológica, botánica, de fauna, medio ambiente
y conservación de los recursos naturales.

s. Desarrollar programas de arborización y ornamentación de la ciudad,


en particular de especies nativas y efectuar el registro e inventario en
estas materias.

t. Formular y coordinar la difusión de la política rural en el Distrito Capital


y brindar asistencia técnica y tecnológica, agropecuaria y ambiental a los
productores rurales.

u. Trazar los lineamientos de conformidad con el plan de desarrollo, el


plan de ordenamiento territorial y el plan de gestión ambiental, en las
siguientes materias:
1. La elaboración de normas referidas al ordenamiento territorial y las
regulaciones en el uso del suelo urbano y rural.

2. La formulación, ejecución de planes, programas y proyectos tendientes


a garantizar la sostenibilidad ambiental del Distrito Capital y de la región.

3. La elaboración, regulación y ejecución del Plan de Ordenamiento


Territorial.

4. La articulación del Distrito Capital con el ámbito regional, para la


formulación de las políticas y planes de desarrollo conjuntos y en las
políticas y planes de desarrollo urbano del Distrito Capital.

5. La elaboración y diseño de políticas referidas a la movilidad, la


prevención de desastres, la disposición y manejo integral de residuos
sólidos y el manejo del recurso hídrico en el Distrito Capital, en
coordinación con las entidades distritales responsables en cada una de
estas materias.

6. La elaboración y diseño de políticas relacionadas con el desarrollo


económico, urbano y rural del Distrito Capital.

7. Adicionado por el art. 33, Acuerdo Distrital 546 de 2013.

8. Adicionado por el art. 33, Acuerdo Distrital 546 de 2013.

CAPITULO 11

Sector Movilidad

Artículo 104. Misión del Sector Movilidad. El Sector Movilidad tiene la


misión de garantizar la planeación, gestión, ordenamiento, desarrollo
armónico y sostenible de la ciudad en los aspectos de tránsito,
transporte, seguridad e infraestructura víal y de transporte.

Artículo 105. Creación de la Secretaría Distrital de Movilidad. Créase


la Secretaría Distrital de Movilidad.

La Secretaría Distrital de Movilidad comenzará a operar cuando el


Alcalde Mayor adopte su organización interna y planta de personal y una
vez sean incorporados los servidores públicos correspondientes.
Parágrafo. Para todos los efectos cuando la normativa se refiera
expresamente a la Secretaría de Tránsito y Transporte o al organismo
que hiciere sus veces, se entenderá que se refiere a la Secretaría
Distrital de Movilidad, una vez ésta entre a operar.

Artículo 106. Transformación de la Secretaría de Obras Públicas en


la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y
Mantenimiento Vial.Transfórmase la Secretaría de Obras Públicas, la
cual en adelante se denominará Unidad Administrativa Especial de
Rehabilitación y Mantenimiento Vial, adscrita a la Secretaría Distrital de
Movilidad.

Artículo 107. Integración del Sector Movilidad. El Sector Movilidad


está integrado por la Secretaría Distrital de Movilidad cabeza del Sector y
las siguientes entidades:

a. Entidades Adscritas

Establecimiento público: Instituto de Desarrollo Urbano - IDU.

Establecimiento público: Fondo de Educación y Seguridad Vial -


FONDATT

Unidad Administrativa Especial: Unidad Administrativa Especial de


Rehabilitación y Mantenimiento Vial.

b. Modificado por el art. 12, Acuerdo Distrital 642 de 2016. Entidades


Vinculadas

Sociedad pública: Empresa de Transporte del Tercer Milenio -


Transmilenio S.A.

Sociedad de Economía Mixta: Terminal de Transporte S.A.

Artículo 108. Naturaleza, objeto y funciones básicas de la Secretaría


Distrital de Movilidad. La Secretaría Distrital de Movilidad es un
organismo del Sector Central con autonomía administrativa y financiera
que tiene por objeto orientar y liderar la formulación de las políticas del
sistema de movilidad para atender los requerimientos de desplazamiento
de pasajeros y de carga en la zona urbana, tanto vehicular como
peatonal y de su expansión en el área rural del Distrito Capital en el
marco de la interconexión del Distrito Capital con la red de ciudades de la
región central, con el país y con el exterior. Ver Decreto Distrital 567 de
2006

La Secretaría Distrital de Movilidad tiene las siguientes funciones


básicas:

a. Formular y orientar las políticas sobre la regulación y control del


tránsito, el transporte público urbano en todas sus modalidades, la
intermodalidad y el mejoramiento de las condiciones de movilidad y
el desarrollo de infraestructura vial y de transporte.
b. Fungir como autoridad de tránsito y transporte.
c. Liderar y orientar las políticas para la formulación de los planes,
programas y proyectos de construcción, mantenimiento y
rehabilitación de la infraestructura vial y de transporte del Distrito
Capital.
d. Diseñar y establecer planes y programas de movilidad en el corto,
mediano y largo plazo dentro del marco del Plan de Ordenamiento
Territorial.
e. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar, como autoridad
de tránsito y de transporte, las políticas sobre el tránsito y el
transporte en el Distrito Capital.
f. Formular y orientar políticas sobre democratización del sistema de
transporte masivo y público colectivo.
g. Orientar, establecer y planear el servicio de Transporte Público
Urbano, en todas sus modalidades, en el Distrito y su área de
influencia.
h. Participar en el diseño de la política y de los mecanismos de la
construcción y explotación económica de las terminales de
transporte de pasajeros, de carga y de transferencia.
i. Planear, coordinar y controlar la operación, entre otros
mecanismos de seguridad vial, de la semaforización y señalización
de los segmentos viales del Distrito Capital.
j. Participar en la elaboración, regulación y ejecución del Plan de
Ordenamiento Territorial; en la articulación del Distrito Capital con
el ámbito regional para la formulación de las políticas y planes de
desarrollo conjuntos, y en las políticas y planes de desarrollo
urbano del Distrito Capital.
k. Diseñar, establecer y ejecutar los planes y programas en materia
de educación vial.
l. Controlar, de conformidad con la normativa aplicable, el transporte
intermunicipal en la jurisdicción del Distrito Capital.
m. Administrar los Sistemas de información del sector.
Parágrafo. Sin perjuicio de la competencia del Alcalde Mayor de
establecer y adoptar la organización interna y funcional de los
organismos del Sector Central, la función de la Secretaría Distrital de
Movilidad relacionada con ejecutar las políticas del sistema de movilidad
en el componente de tránsito, para atender los requerimientos de
organización, vigilancia y control del desplazamiento de pasajeros y de
carga y de regulación y control del transporte público individual,
transporte privado, transporte en bicicleta, motos y transporte de tracción
animal será organizada como una dependencia interna de la Secretaría
de Movilidad con autonomía administrativa y financiera.

La dependencia interna con autonomía administrativa y financiera tendrá,


entre otras, las siguientes funciones, bajo la orientación del Secretario de
Movilidad:

a. Vigilar el cumplimiento de las normas de tránsito.


b. Regular y vigilar el sistema de señalización y semaforización.
c. Velar por el cumplimiento de las normas sobre registro de
vehículos automotores.
d. Tramitar la expedición de licencias de conducción y solicitar la
regulación para el funcionamiento de escuelas de enseñanza
automovilística.
e. Regular y controlar el transporte público individual.
f. Regular y controlar las modalidades de transporte no motorizados y
peatonal.
g. Adelantar campañas de seguridad vial.
h. Asumir las funciones reguladoras y de control que sean
transferidas al Distrito Capital por el Gobierno Nacional en materia
de tránsito.
i. Aplicar las medidas de control en cuanto a la regulación del
parqueo público y el estacionamiento en vías y espacios públicos
cumpliendo con lo establecido en el POT y en el Plan Maestro de
Movilidad.

Artículo 109. Naturaleza jurídica, objeto y funciones básicas de la


Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento
Vial. La Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y
Mantenimiento Vial está organizada como una Unidad Administrativa
Especial del orden distrital del Sector Descentralizado, de carácter
técnico, con personería jurídica, autonomía administrativa y presupuestal
y con patrimonio propio, adscrita a la Secretaría Distrital de Movilidad.
Tiene por objeto programar y ejecutar las obras necesarias para
garantizar rehabilitación y el mantenimiento periódico de la malla vial
local; así como la atención inmediata de todo el subsistema de la malla
vial cuando se presenten situaciones imprevistas que dificulten la
movilidad en el Distrito Capital.

La Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial


tiene las siguientes funciones básicas:

a. Programar y ejecutar los planes y proyectos de rehabilitación y


mantenimiento de la malla vial local.
b. Suministrar la información para mantener actualizado el Sistema de
Gestión de la Malla Vial del Distrito Capital, con toda la información
de las acciones que se ejecuten.
c. Programar y ejecutar las acciones de mantenimiento y aquellas
que sean necesarias para atender las situaciones imprevistas que
dificulten la movilidad en la red vial de la ciudad.
d. Atender la construcción y desarrollo de obras específicas que se
requieran para complementar la acción de otros organismos y
entidades como la Secretaría de Ambiente y el Fondo de
Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE o quienes hagan
sus veces.

Parágrafo. Respecto de vías locales que soporten circuitos de transporte


público colectivo y el resto de la malla vial se aplicará el literal c).

Artículo 110. Patrimonio de la Unidad Administrativa Especial de


Rehabilitación y Mantenimiento Vial. El patrimonio de la entidad estará
constituido por los bienes que adquiera a cualquier título o le sean
asignados, con posterioridad.

La Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial


tiene los siguientes recursos económicos:

a. El aporte del Presupuesto Distrital necesario para el


funcionamiento e inversión de la Entidad.
b. Las sumas, valores o bienes que reciba por la enajenación o
arrendamiento de bienes de su propiedad y de productos o
servicios de cualquier naturaleza.
c. Los recursos y bienes que reciba a título de donación o asistencia
técnica, nacional e internacional.
CAPÍTULO 12

Sector Hábitat

Artículo 111. Misión del Sector Hábitat. El Sector Hábitat tiene la


misión de garantizar la planeación, gestión, control, vigilancia,
ordenamiento y desarrollo armónico de los asentamientos humanos de la
ciudad en los aspectos habitacional, mejoramiento integral y de servicios
públicos, desde una perspectiva de acrecentar la productividad urbana y
rural sostenible para el desarrollo de la ciudad y la región.

Artículo 112. Creación de la Secretaría Distrital del Hábitat. Créase


la Secretaría Distrital del Hábitat.

Artículo 113. Transformación de la Unidad Ejecutiva de Servicios


Públicos - UESP en la Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos.Transfórmase la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos, la cual
en adelante se denominará Unidad Administrativa Especial de Servicios
Públicos, adscrita a la Secretaría Distrital del Hábitat.

Artículo 114. Integración del Sector Hábitat. Modificado por el art. 3,


Acuerdo Distrital 643 de 2016. El Sector Hábitat está integrado por la
Secretaría Distrital del Hábitat, cabeza del Sector, y por las siguientes:

a. Entidades Adscritas:

Establecimiento público: Caja de Vivienda Popular.

Unidad Administrativa Especial: Unidad Administrativa Especial de


Servicios Públicos.

b. Entidades Vinculadas:

Empresa Industrial y Comercial: Empresa de Renovación Urbana -


ERU

Empresa Industrial y Comercial: Metrovivienda.

Empresa de Servicios Públicos: Empresa de Acueducto y


Alcantarillado de Bogotá - EAAB -ESP

c. Entidades con vinculación especial:


Empresa de Servicios Públicos: Empresa de Telecomunicaciones de
Bogotá S.A.-ETB-ESP

Empresa de Servicios Públicos: Empresa de Energía de Bogotá S.A. -


EEB - ESP.

Artículo 115. Naturaleza, objeto y funciones básicas de la Secretaría


Distrital del Hábitat La Secretaría Distrital del Hábitat es un organismo
del Sector Central con autonomía administrativa y financiera y tiene por
objeto formular las políticas de gestión del territorio urbano y rural en
orden a aumentar la productividad del suelo urbano, garantizar el
desarrollo integral de los asentamientos y de las operaciones y
actuaciones urbanas integrales, facilitar el acceso de la población a una
vivienda digna y articular los objetivos sociales económicos de
ordenamiento territorial y de protección ambiental. Ver Decreto Distrital
571 de 2006

Además de las atribuciones generales establecidas en el presente


Acuerdo, la Secretaría Distrital del Hábitat tiene las siguientes funciones
básicas:

a. Elaborar la política de gestión integral del hábitat en articulación


con las Secretarías de Planeación y del Ambiente, y de
conformidad con el POT y el Plan de Desarrollo Distrital.

b. Formular las políticas y planes de promoción y gestión de


proyectos de renovación urbana, el mejoramiento integral de los
asentamientos, los reasentamientos humanos en condiciones
dignas, el mejoramiento de vivienda, la producción de vivienda
nueva de interés social y la titulación de predios en asentamientos
de vivienda de interés social.

c. Promover la oferta del suelo urbanizado y el apoyo y asistencia


técnicas, así como el acceso a materiales de construcción a bajo
costo.

d. Gestionar y ejecutar directamente o a través de las entidades


adscritas y vinculadas las operaciones estructurantes definidas en
el Plan de Ordenamiento Territorial - POT y demás actuaciones
urbanísticas.
e. Formular la política y diseñar los instrumentos para la
financiación del hábitat, en planes de renovación urbana,
mejoramiento integral de los asentamientos, los subsidios a la
demanda y la titulación de predios en asentamientos de vivienda
de interés social.

f. Orientar, promover y coordinar las políticas y acciones para la


prestación eficiente, bajo adecuados estándares de calidad y
cobertura de los servicios públicos domiciliarios, en concordancia
con el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo y el
Plan de Gestión Ambiental y velar por su cumplimiento.

g. Formular la política y diseñar los instrumentos para la


cofinanciación del hábitat, entre otros sectores y actores con el
nivel nacional, las Alcaldías locales, los inversionistas privados,
nacionales y extranjeros, las comunidades, las organizaciones no
gubernamentales ONGs y las organizaciones populares de
vivienda - OPVs, en planes de renovación urbana, mejoramiento
integral de los asentamientos subnormales, producción de vivienda
nueva de interés social y titulación de predios en asentamientos de
vivienda de interés social.

h. Coordinar las intervenciones de las entidades adscritas y


vinculadas en los planes de mejoramiento integral, de
asentamientos, producción de vivienda de interés social y de
renovación urbana.

i. Diseñar la política de subsidios y contribuciones en la prestación


de los servicios públicos, con base en los recursos del Sistema
General de Participaciones y otros recursos de financiación
definidos en la Ley 142 de 1994, sus reglamentaciones y demás
normas concordantes.

j. Coordinar las gestiones de las entidades distritales ante las


autoridades de regulación, control y vigilancia de los servicios
públicos domiciliarios.

k. Coordinar las gestiones orientadas a la desconcentración y


descentralización de la gestión de planes de producción o
mejoramiento del hábitat en cada jurisdicción, según las
competencias asignadas a las alcaldías locales.
l. Promover programas y proyectos para el fortalecimiento del
control social de la prestación de los servicios públicos
domiciliarios, evaluar los sistemas de atención a los usuarios y
orientar las acciones para la mejor atención a las peticiones, quejas
y reclamos.

m. Controlar, vigilar e inspeccionar la enajenación y arriendo de


viviendas para proteger a sus adquirentes.

n. Participar en la elaboración y en la ejecución del Plan de


Ordenamiento Territorial, en la articulación del Distrito Capital con
el ámbito regional para la formulación de las políticas y planes de
desarrollo conjunto, y en las políticas y planes de Desarrollo urbano
del Distrito Capital.

ñ. Formular conjuntamente con la Secretaría Distrital de Planeación


y con la Secretaría del Ambiente, la política de ecourbanismo y
promover y coordinar su ejecución.

o. Definir coordinadamente con la Secretaría Distrital de Ambiente,


la política de gestión estratégica, del ciclo del agua, la cual incluye
la oferta y demanda de este recurso para la ciudad como bien
público y derecho fundamental a la vida.

p. Promover y desarrollar los lineamientos ambientales


determinados por el ordenamiento jurídico en lo relacionado con el
uso del suelo.

Articulo 116. Naturaleza, objeto y funciones básicas de la Unidad


Administrativa Especial de Servicios Públicos. La Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos, está organizada como una
Unidad Administrativa Especial del orden distrital del Sector
Descentralizado por servicios, de carácter eminentemente técnico y
especializado, con personería jurídica, autonomía administrativa y
presupuestal y con patrimonio propio, adscrita a la Secretaría Distrital del
Hábitat.

Tiene por objeto garantizar la prestación, coordinación, supervisión y


control de los servicios de recolección, transporte, disposición final,
reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos, la limpieza de vías y
áreas públicas; los servicios funerarios en la infraestructura del Distrito y
del servicio de alumbrado público.
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos tiene las
siguientes funciones básicas:

a. Diseñar las estrategias, planes y programas para el manejo integral


de los residuos sólidos, alumbrado público y servicios funerarios.
b. Dirigir y coordinar la prestación de los servicios públicos propios del
manejo integral de residuos sólidos, el servicio de alumbrado
público y los servicios funerarios.
c. Realizar el seguimiento y la evaluación de los servicios propios del
manejo integral de residuos sólidos, alumbrado público y servicios
funerarios.
d. Promover la participación democrática de los usuarios de los
servicios a su cargo.

Artículo 117. Patrimonio de la Unidad Administrativa Especial de


Servicios Públicos. El patrimonio de la entidad estará constituido por los
bienes que conforman el patrimonio de la Unidad Administrativa Especial
de Servicios Públicos, y los que adquiera a cualquier título o le sean
asignados, con posterioridad.

La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos tiene los


siguientes recursos económicos:

a. El aporte del Presupuesto Distrital necesario para el


funcionamiento e inversión de la Entidad.
b. Las sumas, valores o bienes que reciba por la enajenación o
arrendamiento de bienes de su propiedad y de servicios de
cualquier naturaleza.
c. Los recursos y bienes que reciba a título de donación o asistencia
técnica, nacional o internacional.

TITULO VII

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 118. Protección a servidoras y servidores públicos


distritales. Reglamentado por el Decreto Distrital 537 de 2006. De
conformidad con las normas vigentes que rigen el empleo público y en
desarrollo de las disposiciones del presente Acuerdo, no podrán ser
retirados del servicio dentro del término de los seis (6) meses a que se
refieren los artículos 119 y 31 de este Acuerdo:
a. Las madres o padres cabeza de familia sin alternativa económica,
con hijos menores de edad o discapacitados.
b. Las personas con limitación física, mental, visual o auditiva y
c. Los servidores públicos a quienes les falte tres (3) años o menos
para pensionarse y cumplan los demás requisitos para disfrutar de
su pensión de jubilación o de vejez.

Artículo 119. Término para la implementación de la organización


distrital. La estructura administrativa adoptada en el presente Acuerdo,
se perfeccionará en un plazo máximo de seis (6) meses, contados a
partir de la vigencia del mismo.

Artículo 120. Efectos. Para todos los efectos, las actuaciones


administrativas adelantadas con anterioridad a la vigencia del presente
Acuerdo por los organismos o entidades distritales que cambian su
denominación, se entenderán realizadas a nombre del nuevo organismo
o entidad.

Artículo 121. Vigencia y derogatorias. El presente Acuerdo rige a


partir de su publicación y deroga todas las disposiciones que le sean
contrarias, en especial los Acuerdos 7 de 1977 y los artículos 5º y 6º del
Acuerdo 136 de 1956.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

DECRETO 16 DE 2013

(Enero 10)

“Por el cual se adopta la estructura interna de la Secretaría Distrital de


Planeación y se dictan otras disposiciones”.

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las


conferidas por los numerales 1º y 3º del artículo 315 de la Constitución
Política, por los numerales 3º y 6º del artículo 38 y del inciso segundo del
artículo 55 del Decreto Ley 1421 de 1993, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 71 del Acuerdo Distrital 257 de 2006 “Por el cual se dictan normas
básicas sobre la estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de
las entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras
disposiciones”, transformó el Departamento Administrativo de Planeación Distrital
en la Secretaría Distrital de Planeación como un organismo del sector central con
autonomía administrativa y financiera.

Que en este sentido, mediante Decreto Distrital 550 de 2006, se adoptó la


estructura interna de la Secretaría Distrital de Planeación de la Alcaldía Mayor de
Bogotá D.C.

Que el Decreto Distrital 256 de 2007, modificó parcialmente la estructura interna


de la Secretaría Distrital de Planeación creando la Subsecretaría de Mujer,
Géneros y Diversidad Sexual, asignándole funciones a ésta y a las Direcciones de
Derechos, Desarrollo e Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género y
de Diversidad Sexual.

Que el Decreto Distrital 622 de 2007, “Por el cual se modifica parcialmente el


Decreto 550 del 29 de diciembre de 2006”, modificó parcialmente la estructura
organizacional de la Secretaría Distrital de Planeación en lo relacionado con las
funciones de la Dirección de Políticas Sectoriales y la Dirección de Equidad y
Políticas Poblacionales de la Subsecretaría de Planeación Socioeconómica.

Que a su vez, el Decreto Distrital 163 de 2008 modificó en sus artículos 7º y 8º los
artículos 4º y 23 del Decreto Distrital 550 de 2006, respecto de las funciones
asignadas al Despacho y a la Dirección de Integración Regional, Nacional e
Internacional, y el Decreto Distrital 199 de 2008 incluyó algunas funciones al
Despacho, a la Subsecretaría de Planeación Territorial y a la Dirección de
Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios de la Secretaría Distrital de
Planeación.

Que en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 9º del Acuerdo Distrital 371 de


2009 “Por medio del cual se establecen lineamientos de política pública para la
garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales
y transgeneristas-LGBT- y sobre identidades de género y orientaciones sexuales
en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones”, la Secretaría Distrital de
Planeación, a través de la Dirección de Diversidad Sexual de la Subsecretaría de
Planeación Socioeconómica, ejercerá la coordinación y Secretaría Técnica de la
política pública para las personas de los sectores LGBT en Bogotá D.C.

Que mediante Acuerdo Distrital 490 de de 2012, el Concejo Distrital creó el Sector
Administrativo Mujeres y la Secretaría Distrital de la Mujer.

Que en el artículo 6º ibídem, dispone que “Las competencias y funciones


asignadas por el Acuerdo Distrital 257 de 2006, a la Secretaría Distrital de
Planeación, a la Secretaría Distrital de Gobierno, al Instituto Distrital de la
Participación y Acción Comunal y de los demás sectores en lo pertinente en
materia de formulación y orientación de las políticas públicas para las mujeres,
serán asumidas por la Secretaría Distrital de la Mujer en los términos previstos en
el presente Acuerdo. Lo anterior, sin perjuicio de la obligación de los demás
sectores administrativos de incorporar el enfoque de derechos de la mujer en los
planes sectoriales.”

Que el artículo 9º del mencionado Acuerdo señala que “La Administración Distrital
determinará la planta de personal de la Secretaría Distrital de la Mujer, para lo cual
podrá realizar los ajustes pertinentes a la planta de cargos de las Secretarías
Distritales de Planeación y de Gobierno, teniendo en cuenta las funciones que se
asignan a la nueva Secretaría creada mediante el presente Acuerdo. Para el
efecto se dará cumplimiento a las disposiciones del artículo 118 del Acuerdo
Distrital 257 de 2006 (…)”.

Que el 28 de diciembre de 2012 el Departamento Administrativo de Servicio Civil


Distrital, emitió concepto técnico favorable para la modificación de la estructura
interna de la Secretaría Distrital de Planeación, mediante documento oficio
radicado con el número No. 2012-E-E3618 de la misma fecha, con el que se
soporta su viabilidad.

Que en virtud de lo anterior se hace necesario modificar la estructura


organizacional de la Secretaría Distrital de Planeación para adecuarse a las
disposiciones contenidas en el Acuerdo 490 de 2012, así como consolidar en un
solo instrumento las modificaciones introducidas a la misma a través de los actos
administrativos señalados en los considerandos anteriores.
Que en mérito de lo expuesto,

DECRETA:

CAPITULO I

OBJETO Y FUNCIONES GENERALES DE LA SECRETARIA DISTRITAL DE


PLANEACIÓN

ARTÍCULO 1°. OBJETO.- La Secretaría Distrital de Planeación, tiene por objeto


orientar y liderar la formulación y seguimiento de las políticas y la planeación
territorial, económica, social y ambiental del Distrito Capital, conjuntamente con los
demás sectores.

ARTÍCULO 2°. FUNCIONES.- La Secretaría Distrital de Planeación, tendrá las


siguientes funciones básicas:

a) Formular, orientar y coordinar las políticas de planeación del desarrollo


territorial, económico, social y cultural, garantizando el equilibrio ambiental del
Distrito Capital.

b) Coordinar la elaboración, ejecución y seguimiento del Plan de Desarrollo


Económico, Social y de Obras Públicas del Distrito Capital y de los planes de
desarrollo local.
c) Coordinar la elaboración, reglamentación, ejecución y evaluación del Plan de
Ordenamiento Territorial.

d) Adelantar las funciones de regulación del uso del suelo, de conformidad con la
normativa que expida el Concejo Distrital y en concordancia con la normatividad
nacional.

d) Recopilar, proveer y consolidar la información, las estadísticas, los modelos y


los indicadores económicos, sociales, culturales, ambientales, territoriales, de
productividad y de competitividad, para la toma de decisiones de la Administración
Distrital y que permita la promoción nacional e internacional del Distrito Capital.

f) Asesorar a la Administración Distrital en la formulación de planes y proponer


criterios de priorización de recursos para la asignación del gasto público a las
localidades.

g) Liderar conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Económico, la


articulación del Distrito Capital con el ámbito regional para la formulación de
políticas y planes de desarrollo conjuntos, procurando un equilibrio entre los
aspectos económicos, sociales y de medio ambiente inherentes a la región.

h) Coordinar la articulación del Distrito Capital con el ámbito regional para la


formulación de políticas y planes de desarrollo conjuntos.

i) Coordinar la formulación, ejecución y seguimiento de operaciones estratégicas


de la ciudad.

j) Coordinar la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y planes de


desarrollo urbano y rural del Distrito Capital.

k) Formular y orientar la política de ciencia, tecnología e innovación del Distrito


Capital, en coordinación con los Sectores de Desarrollo Económico y Educación.

l) Formular y orientar las políticas públicas en equidad e igualdad de


oportunidades para los habitantes del Distrito Capital y en especial para las
poblaciones que han sido discriminadas en razón de su edad, etnia, géneros,
sexo, orientación sexual y discapacidad visual, auditiva o motora, en
coordinación con las entidades distritales competentes y las organizaciones
que representen a dichas poblaciones en el Distrito Capital.

m) Coordinar y articular la cooperación nacional e internacional que gestionen los


organismos y entidades del Distrito Capital

n) Formular, orientar y coordinar el diseño y la implementación de los instrumentos


de focalización para la asignación de servicios sociales básicos y para la
administración del SISBEN.
CAPITULO II

ESTRUCTURA INTERNA Y FUNCIONES DE LAS DEPENDENCIAS

ARTÍCULO 3o. Estructura Interna. Para el desarrollo de su objeto, la Secretaría


Distrital de Planeación tendrá la siguiente estructura organizacional:

1. DESPACHO

1.1. OFICINA DE CONTROL INTERNO

1.2. OFICINA DE CONTROL INTERNO DISCIPLINARIO

1.3. OFICINA ASESORA DE PRENSA Y COMUNICACIONES

2. SUBSECRETARÍA DE PLANEACION TERRITORIAL

2.1. DIRECCIÓN DE AMBIENTE Y RURALIDAD

2.2. DIRECCIÓN DE LEGALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE


BARRIOS

2.3. DIRECCIÓN DE PATRIMONIO Y RENOVACIÓN URBANA

2.4. DIRECCIÓN DE VÍAS, TRANSPORTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

2.5. DIRECCIÓN DEL TALLER DEL ESPACIO PÚBLICO

2.6. DIRECCIÓN DE NORMA URBANA

2.7. DIRECCIÓN DE PLANES PARCIALES

2.8. DIRECCIÓN DE PLANES MAESTROS Y COMPLEMENTARIOS

3. SUBSECRETARÍA DE PLANEACION SOCIOECONÓMICA

3.1. DIRECCIÓN DE POLÍTICAS SECTORIALES

3.2. DIRECCIÓN DE DIVERSIDAD SEXUAL

3.3. DIRECCIÓN DE EQUIDAD Y POLÍTICAS POBLACIONALES

3.4. DIRECCIÓN DE ECONOMÍA URBANA

3.5. DIRECCIÓN DE OPERACIONES ESTRATÉGICAS


3.6. DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN REGIONAL, NACIONAL E
INTERNACIONAL

4. SUBSECRETARÍA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS

4.1. DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, CARTOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA

4.2. DIRECCIÓN DE ESTUDIOS MACRO

4.3. DIRECCIÓN DE ESTRATIFICACIÓN

4.4. DIRECCIÓN DE SISBEN

4.5. DIRECCIÓN DE SISTEMAS

4.6. DIRECCIÓN DE SERVICIO AL CIUDADANO

5. SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN DE LA INVERSIÓN

5.1. DIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓN Y SEGUIMIENTO A LA INVERSIÓN

5.2. DIRECCIÓN DE PLANES DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO LOCAL

5.3. DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA


PLANEACIÓN

5.4. DIRECCIÓN DE CONFIS

6. SUBSECRETARÍA JURÍDICA

6.1. DIRECCIÓN DE ANÁLISIS Y CONCEPTOS JURÍDICOS

6.2. DIRECCIÓN DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

6.3. DIRECCIÓN DE DEFENSA JUDICIAL

7. SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN CORPORATIVA

7.1. DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

7.2. DIRECCIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Y GESTIÓN DOCUMENTAL

7.3. DIRECCIÓN DE GESTIÓN FINANCIERA

7.4. DIRECCIÓN DE GESTIÓN CONTRACTUAL

7.5. DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA


ARTÍCULO 4º. Despacho.- Son funciones del Despacho de la Secretaría Distrital
de Planeación, las siguientes:

a) Dirigir, coordinar y controlar las funciones de la Secretaría Distrital de


Planeación.

b) Asesorar al Alcalde(sa) Mayor en la adopción de políticas, planes y programas


relacionados con el desarrollo económico, social, territorial, ambiental y cultural
que orienten la construcción de una sociedad más productiva y competitiva y de
un territorio más funcional, equitativo y justo socialmente.

c) Asesorar al Alcalde(sa) Mayor en la asignación del gasto de inversión del


Distrito Capital.

d) Asesorar al Alcalde(sa) Mayor en los procesos de articulación de las políticas,


planes, programas y proyectos de las entidades distritales con la política nacional.

e) Asesorar al Alcalde(sa) Mayor en la formulación y articulación de las Políticas


de Integración Regional.

f) Asesorar al Alcalde(sa) Mayor en los asuntos relacionados con los proyectos de


acuerdo que en materia de Planeación deban presentarse al Concejo de Bogotá.

g) Dirigir la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de


Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas del Distrito y de los Planes de
Desarrollo Local, de conformidad con los lineamientos del Alcalde(sa) Mayor y su
respectivo programa de gobierno.

h) Dirigir la elaboración, reglamentación, ejecución, seguimiento y evaluación del


Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito.

i) Dirigir la elaboración, seguimiento y evaluación de los planes sectoriales del


Distrito.

j) Promover y dirigir los procesos orientados a la consolidación del Sistema


Distrital de Planeación.

k) Dirigir los procesos misionales que deben desarrollarse en la Secretaría


Distrital de Planeación.

l) Dirigir el desarrollo y realización de las funciones técnicas y administrativas de la


entidad, orientando sus planes y políticas para el debido cumplimiento de su misión
y objetivos institucionales, en el marco de los principios de racionalización del gasto.

m) Liderar los procesos de recopilación, consolidación, análisis y divulgación de la


información, las estadísticas, los modelos y los indicadores económicos, sociales,
culturales, ambientales, territoriales, de productividad y de competitividad, para la
toma de decisiones de la Administración Distrital.

n) Expedir los actos administrativos que se requieran para el cumplimiento de las


funciones y el desarrollo de los procesos establecidos para la entidad, sin perjuicio
de delegar tal responsabilidad en los servidores públicos de la Secretaría.

ñ) Expedir los actos administrativos que resuelven los trámites de legalización y de


regularización de barrios.

o) Suscribir los contratos que se requieran para el ejercicio de las funciones de la


entidad, sin perjuicio de delegar tal responsabilidad en los servidores públicos de
la Secretaría.

p) Definir la formulación e implementación de las políticas para el establecimiento,


desarrollo y mejoramiento continuo del Sistema de Control Interno de la entidad.

q) Ejercer la función disciplinaria de conformidad con las normas legales y generar


las condiciones que permitan su desarrollo, con sujeción a los principios
orientadores que lo enmarcan.

r) Presentar informes de las labores de la Secretaría al Alcalde(sa) Mayor, a los


organismos de control y a las demás autoridades que los requieran.

s) Atender y resolver en primera instancia las solicitudes de revisión de estrato


urbano o rural que formulen los usuarios en el Distrito Capital, teniendo en cuenta
la metodología de estratificación de la ciudad y de conformidad con lo dispuesto
en los artículos 17 y 25 de la Ley 689 de 2001.

t) Coordinar la realización de la convocatoria pública al concurso de méritos para


la designación de los Curadores Urbanos de Bogotá, D.C.

ARTÍCULO 5º. Oficina de Control Interno.- Son funciones de la Oficina de


Control Interno de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Brindar asesoría en la formulación y aplicación del Sistema de Control Interno y


formular y desarrollar los programas de auditoría administrativa, operativa,
financiera y de sistemas que permitan su evaluación con miras a su mejoramiento
continuo.

b) Fomentar la cultura de control interno basada en el autocontrol, con el propósito


de contribuir al mejoramiento continuo en el cumplimiento de la misión institucional
de la entidad.

c) Formular y desarrollar programas de inducción y capacitación con el fin de


unificar criterios y estandarizar procedimientos en materia de control interno en las
diferentes dependencias.
d) Evaluar el funcionamiento del sistema de control interno en las diferentes
dependencias.

e) Verificar que los controles definidos para la gestión, tales como indicadores y
estándares de desempeño y mecanismos de evaluación y control estén
adecuadamente definidos y se apliquen por los responsables de su ejecución.

f) Evaluar y verificar la aplicación de los mecanismos de participación ciudadana


que, en cumplimiento de los mandatos constitucionales y legales, diseñe la
Secretaría.

g) Coordinar las relaciones con los organismos de control externo, implementar las
directrices y políticas que éstos impartan para el fortalecimiento del Sistema de
Control Interno, así como elaborar y presentar oportunamente los informes sobre
su gestión que requieran dichos organismos.

h) Vigilar que el servicio de atención de quejas y reclamos que los ciudadanos


formulen, se preste de acuerdo a las normas legales vigentes y rendir al
Secretario(a) Distrital de Planeación el respectivo informe.

i) Mantener permanentemente informadas a las directivas de la Secretaría sobre el


estado del Control Interno de la entidad, dando cuenta de las debilidades y
fortalezas detectadas.

ARTÍCULO 6º. Oficina de Control Interno Disciplinario.- Son funciones de la


Oficina de Control Interno Disciplinario de la Secretaría Distrital de Planeación, las
siguientes:

a) Adelantar la indagación preliminar, la investigación formal y fallar en primera


instancia los procesos disciplinarios contra los servidores y ex servidores de la
entidad, de conformidad con el Código Disciplinario Único y demás disposiciones
vigentes sobre la materia.

b) Asesorar y mantener informado al Secretario en todo lo referente a la aplicación


del régimen disciplinario y de los procesos que se adelanten contra los servidores
de la Secretaría.

c) Divulgar al interior de la entidad el Código Disciplinario Único con el objeto de


prevenir la ocurrencia de comportamientos o conductas violatorias de aquél.

d) Proyectar las resoluciones mediante las cuales se haga efectiva la aplicación de


las sanciones disciplinarias impuestas a los servidores públicos cuyo
nombramiento haya sido efectuado por el Alcalde(sa) Mayor o el Secretario.
e) Efectuar el seguimiento a la ejecución de las sanciones que se impongan a
servidores y ex servidores de la Secretaría, hasta su remisión a la jurisdicción
coactiva, si es del caso.

f) Asesorar al Secretario en la implantación de estrategias para prevenir la


comisión de faltas disciplinarias.

g) Resolver los recursos que se interpongan contra los actos administrativos que
sean de su competencia.

ARTÍCULO 7º. Oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones.- Son funciones


de la Oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones de la Secretaría Distrital de
Planeación, las siguientes:

a) Definir y unificar las políticas y estrategias de la comunicación organizacional de


la Secretaría.

b) Desarrollar el plan estratégico de comunicaciones, las campañas de divulgación


y comunicación sobre los logros institucionales, acontecimientos, eventos y actos
que se impulsen en la Secretaría.

c) Proponer, desarrollar y evaluar programas de divulgación y medios informativos


de la Secretaría.

d) Orientar y supervisar la elaboración, edición, impresión y divulgación de las


publicaciones de la Secretaría.

e) Establecer, gestionar y mantener relaciones de coordinación y comunicación


permanentes con otras dependencias, entidades, gremios, asociaciones, entre
otras, relacionadas con la naturaleza, objetivos y actividades de la Secretaría.

f) Asesorar al Secretario en el manejo de la imagen institucional y de la


información que se suministra a los medios de comunicación.

g) Mantener informado al Secretario sobre las principales noticias y hechos


relacionados con la actividad de la Secretaría y del Distrito.

ARTÍCULO 8º. Subsecretaría de Planeación Territorial.- Son funciones de la


Subsecretaría de Planeación Territorial de la Secretaría Distrital de Planeación, las
siguientes:

a) Coordinar junto con la Subsecretaría de Planeación Socioeconómica la


construcción de la visión del Distrito Capital.

b) Coordinar junto con las Subsecretarías de Planeación Socioeconómica y de


Planeación de la Inversión, el proceso de definición y evaluación integral de líneas
estratégicas y políticas territoriales y de asignación de la inversión de mediano y
largo plazo en el Distrito Capital.

c) Formular y evaluar, junto con las Subsecretarías de Planeación


Socioeconómica y de Planeación de la Inversión, el Plan de Ordenamiento
Territorial del Distrito Capital, así como su Programa de Ejecución, en
coordinación con las demás dependencias de la Secretaría y las entidades
Distritales.

d) Definir los mecanismos de planificación, gestión y financiación ambiental, que


orienten el manejo del territorio urbano y rural del Distrito Capital y su interacción
con el ámbito regional.

e) Dirigir el diseño de planes de ordenamiento rural en sus componentes físico,


ambiental y socioeconómico.

f) Definir el modelo de ocupación del territorio rural y sus centros poblados en


función del modelo de ordenamiento territorial del Distrito.

g) Coordinar y supervisar la elaboración de las normas urbanísticas, estructurales,


generales y complementarias que reglamentan el uso, ocupación y
aprovechamiento del suelo urbano y rural.

h) Coordinar la realización de los estudios y la reglamentación urbanística para la


legalización y/o regularización urbanística de asentamientos humanos de origen
informal.

i) Articular con la Secretaria de Hábitat la Política de Gestión integral del Hábitat.

j) Proponer los lineamientos y directrices para el seguimiento y evaluación del


Programa de Mejoramiento Integral.

k) Proponer al Secretario la clasificación de los bienes de interés cultural del


Distrito.

l) Orientar la elaboración de la reglamentación para la aplicación de incentivos y


transferencias de derechos de edificabilidad de los bienes de interés cultural.

m) Coordinar los estudios relacionados con las políticas, planes y programas de


servicios públicos, espacio público, vías, tránsito y transporte, en materia de
ordenamiento territorial, trabajando conjuntamente con las entidades competentes
y las dependencias de la Secretaría.

n) Coordinar la asesoría técnica requerida por las entidades públicas y privadas


para articular sus planes y proyectos con el Plan de Desarrollo y de Ordenamiento
Territorial del Distrito, en materia de tránsito, transporte, espacio público,
infraestructura vial y de servicios públicos.
o) Coordinar la definición de las zonas de reserva para infraestructura vial, de
transporte y de servicios públicos de tal manera que cumplan con la normatividad
y las políticas vigentes.

p) Coordinar la definición de los aspectos viales, espacio público, de transporte y


de servicios públicos, que deberán ser considerados en las fichas normativas de
las Unidades de Planeación Zonal y Rural (UPZ y UPR).

q) Expedir las licencias de intervención y ocupación del espacio público y


delimitación de zonas de uso público.

r) Coordinar las acciones necesarias que posibiliten la coordinación


interinstitucional tendiente a articular los planes de las entidades con el Plan del
Distrito en los aspectos físicos y urbanísticos y el Plan de Ordenamiento Territorial
en lo que tiene que ver con la generación de la normatividad general y específica.

s) Coordinar el proceso de adopción de planes parciales.

t) Coordinar la realización de los estudios para determinar en el suelo urbano las


áreas objeto de aplicación de planes de regularización, implantación y
reordenamiento.

u) Emitir los conceptos técnicos relacionados con la normatividad y los hechos


generadores aplicables a los suelos antes y después de la acción urbanística
generadora de plusvalía.

v) Coordinar la ejecución de las disposiciones contenidas en los Planes Maestros.

ARTÍCULO 9º. Dirección de Ambiente y Ruralidad.- Son funciones de la


Dirección de Ambiente y Ruralidad de la Secretaría Distrital de Planeación, las
siguientes:

a) Diseñar planes de ordenamiento rural en sus componentes físico, ambiental y


socioeconómico, en coordinación con la Subsecretaría de Planeación
Socioeconómica.

b) Elaborar las normas generales y complementarias que reglamentan el uso,


ocupación y aprovechamiento del suelo rural.

c) Diseñar instrumentos de planificación territorial para el área rural del Distrito


Capital que permita su desarrollo integral sostenible y su interacción con el ámbito
regional.

e) Orientar los procesos de planeación ambiental requeridos para el desarrollo


sostenible y para el fortalecimiento del modelo de ocupación territorial del Distrito
Capital.
f) Desarrollar el modelo de ocupación del territorio rural y sus centros poblados en
función del modelo de ordenamiento territorial del Distrito.

g) Establecer mecanismos de coordinación con las diferentes dependencias del


Distrito en temas relacionados con el ordenamiento ambiental del territorio.

ARTÍCULO 10º. Dirección de Legalización y Mejoramiento Integral de


Barrios.- Son funciones de la Dirección de Legalización y Mejoramiento Integral
de Barrios de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Realizar los estudios urbanísticos para la legalización y/o regularización


urbanística de asentamientos humanos de origen informal y presentarlos a la
comunidad.

b) Elaborar la reglamentación urbanística de los desarrollos a legalizar y/o


regularización urbanística de asentamientos humanos de origen informal y los
respectivos proyectos de actos administrativos.

c) Participar en la red institucional de prevención y control de desarrollos


informales en la ciudad.

d) Elaborar los lineamientos y directrices para el seguimiento y evaluación del


programa de mejoramiento integral.

e) Realizar la evaluación y el seguimiento a la reglamentación de las Unidades de


Planeamiento Zonal de Mejoramiento Integral.

f) Preparar los actos administrativos de adopción y/o modificación de la


reglamentación de las Unidades de Planeamiento Zonal de Mejoramiento Integral.

g) Alimentar la información geo-referenciada de su competencia.

h) Las demás que sean propias o asignadas de acuerdo con la naturaleza de la


dependencia.

ARTÍCULO 11o. Dirección de Patrimonio y Renovación Urbana.- Son


funciones de la Dirección de Patrimonio y Renovación Urbana de la Secretaría
Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Supervisar el desarrollo del programa de conservación del patrimonio


construido contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial, en coordinación
con los organismos y entidades competentes.

b) Adelantar las acciones requeridas para la clasificación de los bienes de interés


cultural del Distrito, en articulación con la Secretaría Distrital de Cultura, Instituto
Distrital de Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
c) Elaborar la reglamentación para la aplicación de incentivos y transferencias de
derechos de edificabilidad de los bienes de interés cultural.

d) Realizar, en coordinación con la Secretaría Distrital de Cultura, Instituto Distrital


de Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, los estudios
que permitan identificar, documentar y proponer bienes de interés cultural del
Distrito.

e) Elaborar, en articulación con las políticas formuladas por el sector Cultura,


Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la reglamentación para los inmuebles y
sectores catalogados como de interés cultural.

f) Elaborar la reglamentación para los sectores definidos como de renovación


urbana y los que se incorporen posteriormente.

g) Adelantar las acciones necesarias para la pre-delimitación de los planes


parciales de renovación urbana.

h) Preparar los asuntos concernientes a la renovación urbana y demás asuntos


que se deban llevar al Comité Distrital de Renovación Urbana.

i) Realizar las acciones necesarias que posibiliten la coordinación interinstitucional


tendiente a articular los planes de las entidades con los del Distrito en los aspectos
físicos y urbanísticos relacionados con la renovación urbana.

ARTÍCULO 12o. Dirección de Vías, Transporte y Servicios Públicos.- Son


funciones de la Dirección de Vías y Transporte y Servicios Públicos de la
Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Realizar estudios relacionados con las políticas, planes y programas de vías,


tránsito y transporte.

b) Prestar asesoría técnica a las entidades públicas y privadas para articular sus
planes y proyectos con los Planes de Desarrollo Distrital y Local y el Plan de
Ordenamiento Territorial, en materia de vías, tránsito y transporte.

c) Definir las zonas de reserva para infraestructura de vías, tránsito y transporte.

d) Proponer ajustes a la normatividad vigente relacionada con vías, tránsito y


transporte.

e) Definir las determinantes de vías, tránsito y transporte que deben ser


consideradas en las Unidades de Planeamiento Zonal y Rural (UPZ y UPR).

f) Hacer seguimiento a la implementación del Plan Maestro de Movilidad y al


cumplimiento de las disposiciones allí contenidas.
g) Realizar estudios relacionados con las políticas, planes y programas de
servicios públicos.

h) Realizar los estudios y trámites administrativos necesarios para la expedición


de licencias de instalación de antenas.

i) Prestar asesoría técnica a las entidades públicas y privadas para articular sus
planes y proyectos con los Planes de Desarrollo Distrital y Local y el Plan de
Ordenamiento Territorial, en materia de servicios públicos.

j) Definir las zonas de reserva para infraestructura de servicios públicos.

k) Proponer ajustes a la normatividad vigente relacionada con servicios públicos.

l) Definir las determinantes de servicios públicos que deben ser consideradas en


las Unidades de Planeamiento Zonal y Rural (UPZ y UPR).

m) Hacer seguimiento a la implementación de los Planes Maestros de Servicios


Públicos y al cumplimiento de las disposiciones allí contenidas.

ARTÍCULO 13º. Dirección del Taller del Espacio Público.- Son funciones de la
Dirección del Taller del Espacio Público de la Secretaría Distrital de Planeación,
las siguientes:

a) Realizar estudios relacionados con las políticas, planes y programas de espacio


público.

b) Prestar asesoría técnica a las entidades públicas y privadas para articular sus
planes y proyectos con los Planes de Desarrollo Distrital y Local y el Plan de
Ordenamiento Territorial, en materia de espacio público.

c) Definir las zonas de reserva de espacio público.

d) Proponer ajustes a la normatividad vigente relacionada con el espacio público.

e) Definir las determinantes de espacio público que deben ser consideradas en las
Unidades de Planeamiento Zonal y Rural (UPZ y UPR).

f) Definir los lineamientos del sistema de espacio público dentro de las


operaciones, planes, centralidades, programas, unidades de planeación zonal y
rural (UPZ y UPR), planes parciales y en general todo lo referente al plan de
ordenamiento territorial en materia de espacio público.

g) Formular normas de espacio público en materia de ordenamiento territorial.


h) Evaluar normas referentes al espacio público para su mejoramiento o
modificación.

i) Revisar y evaluar los proyectos, conceptos e información que sobre planes,


programas, proyectos y normas de espacio público se soliciten y sean
competencia de la Subsecretaría.

j) Diseñar proyectos estratégicos de espacio público referentes al Plan de


Ordenamiento Territorial.

k) Diseñar elementos y especificaciones técnicas de aplicación general para el


espacio público.

l) Realizar los estudios y trámites administrativos necesarios para la expedición de


las licencias de intervención y ocupación del espacio público y delimitación de
zonas de uso público.

m) Hacer seguimiento a la implementación del Plan Maestro de Espacio Público y


al cumplimiento de las disposiciones allí contenidas.

ARTÍCULO 14º. Dirección de Norma Urbana.- Son funciones de la Dirección de


Norma Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Elaborar, revisar y ajustar las normas generales y complementarias que


reglamentan el uso, ocupación y aprovechamiento del suelo urbano.

b) Expedir los conceptos técnicos relacionados con la norma urbana.

c) Elaborar conceptos técnicos relacionados con la determinación de los hechos


generadores de plusvalía.

ARTÍCULO 15º. Dirección de Planes Parciales.- Son funciones de la Dirección


de Planes Parciales de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Analizar, modelar y definir los suelos con tratamiento de desarrollo para la


definición de políticas de ocupación, uso eficiente y gestión del suelo.

b) Adelantar el procedimiento administrativo previsto en las disposiciones legales


vigentes para la aprobación de los planes parciales, en suelos de desarrollo y
renovación urbana.

NOTA: El texto subrayado fue derogado por el art. 24, Decreto


Distrital 70 de 2015.

c) Realizar seguimiento y evaluación de los procesos de planes parciales.


d) Elaborar conceptos técnicos relacionados con la determinación de los hechos
generadores de plusvalía en suelos con tratamiento de desarrollo y planes
parciales.
ARTÍCULO 16º. Dirección de Planes Maestros y Complementarios.- Son
funciones de la Dirección de Planes Maestros y Complementarios de la Secretaría
Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Coordinar la armonización de Planes Maestros y hacer seguimiento a su


ejecución.

b) Adelantar el procedimiento administrativo previsto en las disposiciones legales


vigentes para aplicación de planes de regularización, implantación y
reordenamiento.

c) Realizar coordinación interinstitucional en los aspectos físicos y urbanísticos


relacionados con planes de regularización y manejo, de implantación, de
reordenamiento y planes maestros de equipamientos.

d) Elaborar conceptos técnicos relacionados con la determinación de los hechos


generadores de plusvalía en los instrumentos que desarrolle la Dirección.

ARTÍCULO 17º. Subsecretaría de Planeación Socioeconómica.- Son funciones


de la Subsecretaría de Planeación Socioeconómica de la Secretaría Distrital de
Planeación, las siguientes:

a) Asesorar al Despacho en la elaboración de las políticas de planeación del


desarrollo económico, social y de ciencia y tecnología, que propendan por la
equidad económica y social y por la igualdad de oportunidades para los habitantes
del Distrito Capital, en especial para los grupos poblacionales vulnerables.

b) Definir coordinar y adelantar estudios e investigaciones concernientes a las


políticas, programas y proyectos relacionados con las dimensiones sociales
yeconómicos de la ciudad en coordinación con las demás dependencias de la
Secretaría Distrital de Planeación.

c) Coordinar las acciones necesarias para la elaboración y evaluación de los


Planes de Desarrollo Distrital y Local en sus componentes económico y social.

d) Coordinar junto con la Subsecretaría de Planeación Territorial la definición y


evaluación integral de líneas estratégicas y políticas territoriales y de asignación
de la inversión de mediano y largo plazo en el Distrito Capital.

e) Dirigir el diseño de las políticas de integración regional y cooperación


internacional del Distrito Capital.
f) Desarrollar criterios para la adopción de políticas que permitan una adecuada
financiación del desarrollo urbano, a partir del principio del reparto equitativo de las
cargas y beneficios derivados del ordenamiento del territorio.

g) Coordinar la evaluación de las políticas económicas y sociales del Distrito


Capital, en coordinación con las entidades y demás dependencias de la
Secretaría.

h) Coordinar la formulación y evaluación de la política de Ciencia y Tecnología del


Distrito Capital, en coordinación con las entidades distritales.

i) Asesorar al Secretario en la formulación y seguimiento de las políticas y


proyectos que se coordinen en la mesa de planificación regional y en el Consejo
Regional de Competitividad.

j) Dirigir la formulación y el desarrollo de los componentes que integran las


operaciones estratégicas de la ciudad, que faciliten la aplicación de los
instrumentos de gestión.

k) Preparar conceptos técnicos en materia económica y social para la


estructuración de actos administrativos de la Secretaría y de los diferentes
organismos distritales.

l) Brindar apoyo a la Unidad Administrativa de Catastro Distrital –UAECD- para el


avalúo, cálculo, determinación y liquidación del efecto plusvalía.

m) Coordinar con las diferentes entidades de la Administración Distrital, acciones


para el reconocimiento, garantía y restitución de derechos a los habitantes de
Bogotá, articulados en los planes de acción de las políticas correspondientes.

ARTÍCULO 18º. Dirección de Políticas Sectoriales.- Son funciones de la


Dirección de Políticas Sectoriales de la Secretaría Distrital de Planeación, las
siguientes:

a) Coordinar el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas, planes y


programas relacionados con las políticas económicas sectoriales para el
cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Distrital y el Plan Ordenamiento
Territorial.

b) Elaborar semestralmente al Secretario(a) los resultados de gestión de las


políticas y programas económicos y de ciencia y tecnología en el Distrito Capital.

c) Preparar y coordinar con las demás dependencias de la Secretaría Distrital de


Planeación la elaboración de reportes de seguimiento y evaluación de los
compromisos y avances de los sectores económicos.
d) Construir documentos de coyuntura económica y elaborar análisis de política
económica para sectores de su competencia.

e) Desarrollar los instrumentos para el seguimiento y evaluación de las políticas


económicas sectoriales y su impacto en las políticas de desarrollo urbano en
forma agregada para la ciudad, en coordinación con las entidades de la
Administración Distrital.

f) Identificar, mediante diagnósticos sectoriales, las políticas, programas y


proyectos que sean prioritarias para el Plan de Desarrollo Distrital y de especial
interés para la Administración Distrital y que deban ser evaluadas en sus
resultados e impactos.

g) Participar en los programas que adelanten la Secretaría Distrital de Planeación


y la Administración Distrital para la creación de sistemas de información
complementarios al seguimiento y evaluación en los sectores de su competencia.

h) Participar en la formulación de políticas económicas sectoriales con base en las


investigaciones que se adelanten en las áreas de su competencia.

ARTÍCULO 19º. Dirección de Diversidad Sexual.- Son funciones de la Dirección


de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Orientar y coordinar con entidades distritales el diseño, seguimiento y


evaluación de las políticas públicas sobre diversidad sexual y de garantía de
derechos vulnerados por la orientación sexual o la identidad de género en el
Distrito Capital, e incluirlas en el Plan de Desarrollo Distrital.

b) Dirigir, promover y ejecutar los planes, programas, proyectos y mecanismos de


acción distrital que contribuyan al reconocimiento de la diversidad sexual y a la
garantía de sus derechos desde los enfoques interseccional y diferencial.

c) Apoyar y fortalecer los procesos e iniciativas de los grupos y organizaciones de


los sectores sociales LGBT.

d) Generar procesos de formación, capacitación y difusión sobre los derechos de


la población LGBT dirigidos a funcionarios de la administración y la sociedad en
general.

e) Hacer el monitoreo y evaluación a la Política pública para la garantía plena de


derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el Distrito Capital.

f) Coordinar la realización de estudios que den cuenta sobre las condiciones de la


población LGBT en el Distrito Capital.

g) Proponer ajustes a la normatividad vigente relacionada con la Diversidad


Sexual y los derechos de personas de los sectores LGBT en el Distrito Capital.
h) Coordinar la inclusión de los enfoques y perspectivas de género, orientaciones
sexuales e identidades de género en la elaboración, reglamentación, y ejecución
de los instrumentos de planeación de la ciudad.

ARTÍCULO 20º.- Dirección de Equidad y Políticas Poblacionales.- Son


funciones de la Dirección de Equidad y Políticas Poblacionales de la Secretaría
Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Coordinar el diseño, monitoreo y evaluación de las políticas, planes y


programas relacionados con las políticas sociales y la formulación de las políticas
públicas de perspectiva poblacional, e incluirlos en el Plan de Desarrollo Distrital.

b) Orientar y coordinar con las entidades distritales el seguimiento y evaluación de


las políticas poblacionales, sociales y de equidad en el Distrito Capital.

c) Coordinar y procurar la inclusión de las políticas sociales, poblacionales y de


equidad social y económica en la elaboración, reglamentación y ejecución del Plan
de Ordenamiento Territorial y del Plan de Desarrollo Distrital.

d) Diseñar indicadores y la producción de estadísticas desagregadas, evaluando el


avance en equidad social y económica, así como por grupo poblacional, para la
toma de decisiones de la administración distrital.

e) Apoyar técnicamente a la Subsecretaría de Planeación Socioeconómica en la


elaboración y articulación de las propuestas para el seguimiento y evaluación con
los sectores pertinentes, de modo que contribuyan a la focalización y
racionalización del gasto público.

ARTÍCULO 21º.- Dirección de Economía Urbana.- Son funciones de la Dirección


de Economía Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Coordinar, orientar y desarrollar los criterios financieros y económicos para la


ejecución de las políticas y programas que desarrollan el Plan de Ordenamiento
Territorial.

b) Coordinar, orientar y realizar el diseño de los instrumentos de financiación para


el desarrollo territorial, a partir del principio del reparto equitativo de las cargas y
beneficios derivados del ordenamiento del territorio.

c) Realizar la caracterización socioeconómica de los diferentes instrumentos de


planeamiento establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial.

d) Realizar seguimiento y evaluación de los diferentes componentes de la


estructura socioeconómica y espacial establecidos en el Plan de Ordenamiento
Territorial, que permita hacer análisis y recomendaciones a la dinámica
socioeconómica urbana y regional.
e) Hacer seguimiento y monitoreo a los usos y consumo del suelo, dinámica de la
construcción y de la actividad industrial, entre otros, como insumo para la
formulación de políticas sectoriales.

f) Hacer seguimiento y evaluación a los objetivo del Plan de Ordenamiento


Territorial, apoyado en el expediente distrital a partir de los componentes del
territorio.

g) Realizar análisis de viabilidad financiera y económica de los diferentes


proyectos urbanos que sean estratégicos para el desarrollo urbano.

h) Realizar los estudios socioeconómicos necesarios para atender las


investigaciones que a nivel institucional se requieran, como el seguimiento a los
determinantes de la actividad económica, el empleo, los precios del suelo,
actividad industrial, entre otros.

i) Hacer seguimiento y ejecutar las acciones necesarias al interior de la SDP para


que la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital elabore el cálculo,
determinación y liquidación del efecto plusvalía.

PARÁGRAFO: En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 10º del Decreto


Distrital 020 de 2011, la Secretaría Distrital de Planeación a través de la Dirección
de Economía Urbana, continuará con el trámite de los expedientes que se
encuentren en proceso de determinación del efecto plusvalía al momento de
expedirse el presente Decreto.

ARTÍCULO 22º. Dirección de Operaciones Estratégicas.- Son funciones de la


Dirección de Operaciones Estratégicas, de la Secretaría Distrital de Planeación,
las siguientes:

a) Formular los instrumentos de planeación que desarrollen el componente urbano


de las operaciones estratégicas y las centralidades.

b) Coordinar la formulación de las operaciones estratégicas y de las centralidades


de la ciudad que faciliten la aplicación de los instrumentos de gestión.

c) Participar en la evaluación de normas, proyectos y mecanismos de gestión


vigentes y plantear modificaciones a las mismas.

d) Coordinar la elaboración de estudios para orientar las decisiones técnicas en el


marco del Plan de Ordenamiento Territorial.

ARTÍCULO 23º. Dirección de Integración Regional, Nacional e Internacional.-


Son funciones de la Dirección de Integración Regional, Nacional e Internacional
de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:
a) Liderar, coordinar y orientar la formulación, adopción, seguimiento y evaluación
de las políticas, planes, programas, proyectos y estrategias de integración regional
del Distrito Capital.

b) Promover, coordinar y realizar estudios regionales

c) Realizar los estudios y análisis necesarios para orientar la toma de decisiones y


la definición de líneas estratégicas que contribuyan a configurar la visión y el
modelo de desarrollo e integración regional.

d) Liderar, coordinar, orientar y promover las acciones para la conformación y


desarrollo de espacios y procesos de articulación e integración regional al interior
del Distrito y entre este y entes territoriales e instituciones de carácter local,
regional y nacional.

e) Brindar soporte y orientación técnica a la Secretaría General en la formulación y


adopción de las políticas, planes, programas y estrategias de cooperación
nacional e internacional del Distrito Capital.

f) Hacer seguimiento a los proyectos de Alianzas Público Privadas y Cooperación


Internacional de la administración distrital que contribuyan al desarrollo de la
ciudad.

g) Administrar el sistema de información para la cooperación, garantizando el


acceso público al mismo.

h) Brindar soporte y orientación técnica al Despacho, la Subsecretaría de


Planeación Socioeconómica y las áreas misionales de la entidad para el
establecimiento de los criterios, lineamientos y enfoques de integración regional y
cooperación dentro del Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas
del Distrito Capital, el Plan de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo
desarrollen.

i) Asesorar al Secretario en la formulación y seguimiento de las políticas y


proyectos que se coordinen en la mesa de planificación regional y en el Consejo
Regional de Competitividad.

ARTÍCULO 24º. Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos.- Son


funciones de la Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos de la
Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Definir con las demás entidades distritales y dependencias de la Secretaría


Distrital de Planeación la información que requiere el Distrito Capital para la toma
de decisiones.
b) Coordinar las acciones para generar, recopilar, organizar y disponer de la
información económica, social, cultural, ambiental y territorial del Distrito Capital
con calidad, oportunidad y pertinencia.

c) Definir, coordinar y desarrollar estudios e investigaciones económicos, sociales,


culturales, ambientales y territoriales que permitan contribuir a la soluciones de
problemas en la ciudad y a la formulación de políticas publicas.

d) Dirigir los procesos de construcción de indicadores, estadísticas y líneas de


base para la planificación urbano-regional.

e) Dirigir el desarrollo de modelos, observatorios, sistemas de información


especializados, estudios básicos y prospectiva para la planificación urbano-
regional.

f) Dirigir el proceso de estratificación socioeconómica conforme a los lineamientos


establecidos por el Gobierno Nacional.

g) Dirigir el proceso de identificación y clasificación de los potenciales beneficiarios


de los programas sociales SISBEN, conforme a los lineamientos establecidos por
el Gobierno Nacional.

h) Dirigir el proceso de actualización permanente de la base cartográfica análoga y


digital de competencia de la Secretaría.

i) Dirigir la preparación, formulación y ejecución del plan estratégico informático de


la entidad.

ARTÍCULO 25º. Dirección de Información, Cartografía y Estadística.- Son


funciones de la Dirección de Información, Cartografía y Estadística de la
Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Definir los sistemas de información especializados en coordinación con las


demás áreas de la Secretaría.

b) Generar, recopilar, sistematizar, administrar y suministrar la información y


estadísticas necesarias para la toma de decisiones, en coordinación con las
demás dependencias de la Secretaría, las entidades públicas y privadas.

c) Construir los indicadores, estadísticas y líneas de base para la planificación


urbano - regional en coordinación con las demás dependencias de la Secretaría y
las entidades públicas y privadas.

d) Integrar y mantener la información geo-referenciada de los proyectos remitidos


a la Secretaría por las entidades distritales, las dependencias de la Secretaría y
las Curadurías Urbanas.
e) Incorporar las actuaciones cartográficas de la Secretaría en los Planos físicos
oficiales y sus respectivas Planchas.

f) Mantener actualizada la información geo-referenciada de carácter urbano, rural,


físico, ambiental y socio económico, generada por las diferentes dependencias de
la Secretaría.

ARTÍCULO 26º. Dirección de Estudios Macro.- Son funciones de la Dirección de


Estudios Macro de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Definir, diseñar y desarrollar las investigaciones y estudios de carácter urbano,


rural, socioeconómico y ambiental, dirigidos a sustentar el proceso de toma de
decisiones en coordinación con las demás áreas de la Secretaría.

b) Definir, diseñar y desarrollar la elaboración de modelos macroeconométricos y


de equilibrio general, para ser utilizados como elementos de evaluación de la
política pública en coordinación con las demás áreas de la Secretaría.

c) Definir, diseñar, y desarrollar la elaboración de estudios de evaluación del


impacto de la actuación pública en coordinación con las demás áreas de la
Secretaría.

d) Definir, diseñar y operar los observatorios dirigidos a sustentar el proceso de


toma de decisiones en coordinación con las demás áreas de la Secretaría.

ARTÍCULO 27º. Dirección de Estratificación.- Son funciones de la Dirección de


Estratificación de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Realizar la estratificación del Distrito Capital, con base en la aplicación de las


metodologías determinadas por los organismos nacionales.

b) Recopilar, administrar, actualizar y difundir la información de estratificación de


viviendas del Distrito Capital.

c) Preparar los conceptos técnicos que requiera el Despacho como primera


instancia sobre las reclamaciones de variación de estrato presentadas por los
interesados.

d) Preparar los conceptos técnicos que requiera el Comité Permanente de


Estratificación de Bogotá, D.C. como segunda instancia de atención de solicitudes
de variación de estrato para cumplir sus funciones.

e) Ejecutar las acciones necesarias para que las empresas de servicios públicos
domiciliarios apliquen de manera óptima la estratificación en sus bases de
facturación.
f) Promover una adecuada aplicación de la información de estratificación en las
bases de datos de las entidades distritales.

g) Gestionar ante el Gobierno Nacional y demás instituciones las acciones


necesarias para asegurar el óptimo funcionamiento del sistema en el Distrito
Capital.

ARTÍCULO 28º. Dirección de SISBEN.- Son funciones de la Dirección de


SISBEN de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Recopilar, administrar, controlar y atender las solicitudes de aplicación de


encuesta SISBEN.

b) Planear, coordinar y hacer seguimiento sobre los operativos de aplicación de la


encuesta SISBEN en sus distintas modalidades, con base en la aplicación de las
metodologías determinadas por los organismos nacionales.

c) Realizar el procesamiento de la información de las encuestas SISBEN aplicadas


en el Distrito Capital.

d) Consolidar, administrar, actualizar y difundir la información de la base de datos


SISBEN del Distrito Capital.

e) Atender las reclamaciones presentadas por los ciudadanos respecto de la


aplicación de la encuesta SISBEN y la clasificación socioeconómica obtenida.

f) Definir y ejecutar estrategias de comunicación y difusión encaminas al


posicionamiento del SISBEN a nivel de instituciones y comunidades en
coordinación con la Oficina Asesora de Prensa y Comunicaciones.

g) Gestionar ante el Gobierno Nacional y demás instituciones, las acciones


necesarias para asegurar el óptimo funcionamiento del sistema en el Distrito
Capital.

ARTÍCULO 29º. Dirección de Sistemas.- Son funciones de la Dirección de


Sistemas de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Preparar, formular y ejecutar el plan estratégico informático de la entidad, con el


fin de apoyar la gestión de la Secretaría.

b) Definir e implantar las políticas, metodologías y procedimientos para el


desarrollo, adquisición, implantación, administración, seguridad y uso de la
infraestructura tecnológica de los sistemas de la Secretaría.

c) Orientar a la Secretaría en la definición de los planes y programas relacionados


con la implantación de soluciones de tecnología e información requeridos por las
dependencias de la entidad, en concordancia con las normas distritales que se
establezcan en esta materia

d) Definir las necesidades que en materia de tecnología de la información y


comunicaciones requiera la entidad en concordancia con las normas distritales
que se establezcan en esta materia.

e) Realizar las acciones necesarias para el mejoramiento continuo de la


plataforma tecnológica existente.

f) Administrar el proceso de operación, mantenimiento y actualización del


hardware y software adquirido, como también el de los sistemas de información
desarrollados y adoptados en la Secretaría.

g) Analizar, diseñar y desarrollar soluciones informáticas que permitan optimizar


los procesos de la Secretaría.

h) Asesorar y apoyar a las diferentes dependencias de la Secretaría sobre el buen


uso de los equipos de cómputo, procesamiento de datos, programas y
aplicaciones y demás aspectos básicos para la correcta utilización de los sistemas
y recursos informáticos.

i) Atender los requerimientos informáticos garantizando el correcto funcionamiento


de la infraestructura tecnológica de la Secretaría.

j) Investigar sobre las nuevas tecnologías que se desarrollan y su aplicabilidad en


la construcción de soluciones informáticas que puedan ser utilizadas por las
dependencias misionales de la Secretaría.

k) Custodiar la información contenida en los sistemas de información desarrollados


y adoptados por la Secretaría.

ARTÍCULO 30º Dirección de Servicio al Ciudadano.- Son funciones de la


Dirección del Servicio al Ciudadano de la Secretaría Distrital de Planeación, las
siguientes:

a) Administrar el Sistema de Quejas y Reclamos.

b) Diseñar y administrar el sistema multimodal de atención al ciudadano en


coordinación con las demás dependencias de la Secretaría.

c) Atender las solicitudes de conceptos y realizar los procesos necesarios


relacionados con la norma urbanística y el espacio público requeridos por la
ciudadanía y las entidades distritales.

d) Atender las solicitudes ciudadanas de información respecto al SISBEN.


e) Atender las solicitudes ciudadanas de información respecto a la Estratificación.

f) Coordinar la atención a la ciudadanía que la Secretaría Distrital de Planeación


presta en los CADES y SUPERCADES.

g) Coordinar con la Dirección de Sistemas la elaboración de los contenidos de la


página web, relacionados con el servicio a la ciudadanía.

h) Desarrollar al interior de la Secretaría Distrital de Planeación las directrices que


sobre el servicio al ciudadano imparta la Secretaría General.

ARTÍCULO 31º. Subsecretaría de Planeación de la Inversión.- Son funciones


de la Subsecretaría de Planeación de la Inversión de la Secretaría Distrital de
Planeación, las siguientes:

a) Orientar la elaboración de los Planes de Desarrollo Distrital y Local y coordinar


con las entidades distritales y las Alcaldías Locales el proceso de armonización
presupuestal en el marco de los nuevos planes de desarrollo.

b) Coordinar el seguimiento y la evaluación de los Planes de Desarrollo Distrital y


Local, de los planes de acción y de los proyectos de inversión, en sus dimensiones
físicas y presupuestales.

c) Coordinar con las entidades distritales y las Alcaldías Locales las actividades
relacionadas con el proceso de programación, seguimiento y modificación del
presupuesto de inversión del Distrito.

d) Dirigir el diseño y actualización de metodologías y procedimientos para la


programación, ejecución, seguimiento y modificación de la inversión pública,
relacionados con los planes y programas de desarrollo, planes de acción y
proyectos de inversión.

e) Dirigir las actividades relacionadas con la administración, operación,


actualización, y reglamentación del Banco Distrital de Programas y Proyectos de
Inversión.

f) Definir con la Secretaría Distrital de Hacienda los lineamientos para la fijación de


las cuotas de inversión de las entidades distritales para cada vigencia.

g) Definir los lineamientos y coordinar con las entidades distritales la elaboración


del Plan Operativo Anual de Inversiones para su presentación al Consejo Distrital
de Política Económica y Fiscal -CONFIS-.

h) Coordinar la realización de las acciones necesarias para apoyar técnicamente


al Secretario Distrital de Planeación en el desarrollo de sus funciones como
secretario técnico del Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal -CONFIS-.
i) Apoyar el desarrollo de esquemas de cofinanciación, de acuerdo con las
competencias que para tal fin le asignen las normas a la Secretaría Distrital de
Planeación.

j) Apoyar a las Subsecretarías de Planeación Territorial y de Planeación


Socioeconómica, en el proceso de formulación, revisión y evaluación del Plan de
Ordenamiento Territorial del Distrito Capital, así como de su Programa de
Ejecución.

k) Coordinar las acciones orientadas a la articulación y consolidación del Sistema


Distrital de Planeación.

l) Coordinar la participación de los agentes de los distintos niveles territoriales,


comprometidos en el ejercicio de la planeación, en la formulación, seguimiento y
evaluación de los instrumentos de planificación y gestión y en el despliegue
territorial de las políticas públicas.

m) Coordinar la estrategia de participación, comunicación y consolidación del


Sistema Distrital de Planeación.

n) Coordinar la preparación de la información requerida para la Rendición de


Cuentas de la Administración Distrital.

ARTÍCULO 32º. Dirección de Programación y Seguimiento a la Inversión.-


Son funciones de la Dirección de Programación y Seguimiento a la Inversión de la
Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Coordinar con la Secretaría Distrital de Hacienda el proceso de armonización


presupuestal de los Planes de Desarrollo Distrital y Local.

b) Formular y evaluar el Plan Plurianual de Inversiones del Distrito Capital.

c) Formular y evaluar el Plan Operativo Anual de Inversiones -POAI- del Distrito


Capital y de las Localidades, en coordinación con las demás dependencias de la
Secretaría, las entidades distritales y las Alcaldías Locales.

d) Realizar las acciones necesarias para garantizar la articulación de los proyectos


de inversión con las estrategias, las políticas y los planes de mayor jerarquía del
Distrito Capital, en coordinación con las oficinas responsables del ejercicio de la
planeación en las entidades distritales y en las Alcaldías Locales.

e) Administrar, operar y actualizar el Banco de Programas y Proyectos de


Inversión Distrital y Local.

f) Asesorar a las entidades y organismos del Distrito y a las Alcaldías Locales en


aspectos relacionados con la inscripción y registro de programas y proyectos de
Inversión en el Banco Distrital de Programas y Proyectos de Inversión Pública.
g) Expedir conceptos sobre los proyectos de inversión incorporados en el Banco
Distrital de Programas y Proyectos que se requieran como soporte para adelantar
trámites o estudios en el marco de los compromisos del Plan de Desarrollo
Económico, Social y de Obras Públicas del Distrito Capital.

h) Recopilar, administrar y suministrar información sobre el estado de los


proyectos de inversión de la administración distrital y de las Alcaldías Locales.

ARTÍCULO 33º. Dirección de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local.-


Son funciones de la Dirección de Planes de Desarrollo Fortalecimiento Local de la
Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Coordinar el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de los Planes de


Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas Distrital y Local.

b) Diseñar metodologías para el seguimiento y evaluación de los Planes de


Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas Distrital y Local.

c) Preparar la información requerida para la Rendición de Cuentas de la


Administración Distrital y Local y para la elaboración de informes asociados a los
indicadores de ciudad en coordinación con las demás dependencias de la
Secretaría, las entidades distritales y las Alcaldías Locales.
d) Apoyar a las Alcaldías Locales en su interacción con las entidades del nivel
central en lo que respecta a la ejecución física y presupuestal de sus respectivos
Planes de Desarrollo.

e) Promover la realización de estudios que permitan mejorar el ejercicio de la


función de la planeación en las localidades.

f) Proponer alternativas que permitan fortalecer la capacidad de las


administraciones locales para ejercer la función de la planeación y garantizar el
despliegue de las políticas públicas en sus territorios.

ARTÍCULO 34º. Dirección de Participación y Comunicación para la


Planeación.- Son funciones de la Dirección de Participación y Comunicación para
la Planeación de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Desarrollar las acciones necesarias para la articulación y consolidación del


Sistema Distrital de Planeación.

b) Articular los componentes técnico, de participación y de información y


comunicación, ligados a los escenarios de decisión política, atinentes al Sistema
Distrital de Planeación.
c) Articular instrumentos, procesos y agentes de distintos niveles territoriales en
torno al ciclo de la planeación de los diferentes instrumentos de planeamiento y
gestión del territorio.

d) Diseñar e implementar una estrategia orientada a movilizar la ciudadanía hacia


una cultura de la previsión y la planeación, a través de estrategias, mecanismos e
instrumentos de pedagogía social y comunicación que permitan informar,
contextualizar, poner en la agenda pública, y hacer colectivas las políticas, planes
e instrumentos de planeación y ordenamiento del territorio.

e) Diseñar y realizar actividades y herramientas que permitan a los actores locales


incorporar en sus procesos de planeación local los instrumentos de ordenamiento
territorial derivados del Plan de Ordenamiento Territorial.

f) Diseñar y poner en marcha mecanismos y procesos que garanticen un flujo de


información permanente entre la Secretaría Distrital de Planeación, los agentes y
las instancias de los distintos niveles territoriales comprometidos en el ejercicio de
la función de la planeación y la ciudadanía en general.

g) Diseñar y poner en marcha mecanismos y procesos que garanticen el flujo de


información pertinente para el ejercicio de la función de la planeación, entre la
Secretaría Distrital de Planeación y las Alcaldías Locales.

h) Coordinar la participación de los agentes comprometidos en el ejercicio de la


función de la planeación en el Distrito Capital, las instancias locales de planeación
de los distintos niveles territoriales y la ciudadanía en general, en los procesos de
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los instrumentos de
planeación.

i) Llevar a cabo procesos de formación de los agentes comprometidos en el


ejercicio de la función de la planeación en el Distrito Capital, las instancias locales
de planeación de los distintos niveles territoriales y la ciudadanía, en coordinación
con las demás dependencias de la Secretaría Distrital de Planeación.

j) Diseñar y realizar actividades y herramientas que permitan a los actores locales


conocer e incorporar los instrumentos derivados del Plan de Ordenamiento
Territorial.

ARTÍCULO 35º. Dirección de CONFIS.- Son funciones de la Dirección de


CONFIS de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Apoyar técnica y administrativamente al Secretario(a) en el ejercicio de sus


funciones como secretario técnico del Consejo Distrital de Política Económica y
Fiscal -CONFIS-.

b) Asesorar al CONFIS en temas de política macroeconómica y fiscal y su impacto


a nivel distrital.
c) Realizar estudios y documentos relacionados con temas de política económica
y fiscal y su impacto a nivel distrital.

d) Aportar elementos de juicio y elaborar estudios necesarios como insumo para la


toma de decisiones relacionadas con la adopción, ejecución y control de los
Planes de Desarrollo Distrital y Local.

e) Coordinar con las Direcciones de Programación y Seguimiento de la Inversión y


de Planes de Desarrollo y Fortalecimiento Local el proceso de programación y
seguimiento a la ejecución presupuestal y de modificación del presupuesto de
inversión de las entidades distritales y de las Alcaldías Locales.

f) Realizar las acciones administrativas correspondientes a la Secretaría Técnica


del CONFIS, en especial las relacionadas con la programación de la agenda anual
y de cada sesión del CONFIS, citación de miembros y manejo adecuado del
archivo correspondiente.

g) Preparar los documentos de discusión correspondientes a los temas de estudio


de cada sesión del CONFIS.

h) Establecer mecanismos de coordinación con la Secretaría Distrital de Hacienda


para la preparación de los temas que se someten a consideración del CONFIS.

i) Establecer procedimientos y orientaciones metodológicas para la solicitud y


presentación de los diferentes temas que se someten a consideración del CONFIS
por parte de las entidades distritales, empresas y Alcaldías Locales.

j) Elaborar las Actas de cada sesión del CONFIS, los actos administrativos y las
comunicaciones de las decisiones adoptadas por el mismo.

k) Realizar seguimiento a las decisiones que adopta el CONFIS y establecer


mecanismos y procedimientos para el mismo.

l) Coordinar al interior de la Secretaría la emisión de conceptos sobre gestión de


obligaciones contingentes en el Distrito Capital.

ARTÍCULO 36º. Subsecretaría Jurídica.- Son funciones de la Subsecretaría


Jurídica de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Asesorar en materia jurídica al Secretario(a) Distrital de Planeación en la toma


de decisiones y en las comisiones, comités y consejos de los cuales forme parte.

b) Asesorar al Secretario(a) Distrital de Planeación en la preparación y elaboración


de proyectos de actos administrativos sometidos a su consideración y que tengan
relación con los asuntos de competencia de la entidad.
c) Establecer, evaluar, desarrollar y aplicar pautas y directrices para el desarrollo
normativo de los asuntos a cargo de la Secretaría.

d) Dirigir, coordinar y adelantar las actuaciones necesarias para resolver los


recursos que se interpongan contra los actos administrativos de competencia del
Secretario(a) Distrital de Planeación y proyectar las providencias
correspondientes.

e) Apoyar al Secretario(a) Distrital de Planeación y a las dependencias de la


Secretaría, en los asuntos jurídicos que sometan a su consideración y análisis.

f) Asesorar a las dependencias en la estructuración y viabilidad jurídica de las


políticas, programas, proyectos y decisiones administrativas que se formulen y
desarrollen en cumplimiento de las competencias asignadas por las normas que
crean la entidad y regulan sus procesos misionales.

g) Orientar la realización de los estudios en el campo jurídico, requeridos por la


Secretaría para el fortalecimiento de su gestión institucional.

h) Emitir conceptos y absolver consultas en materia jurídica que le formulen los


particulares, las dependencias de la Secretaría y las autoridades en general, en
asuntos de competencia de la entidad.

i) Coordinar y orientar la práctica de las diligencias administrativas que le asigne,


comisione o delegue el Secretario(a) Distrital de Planeación.

j) Coordinar y vigilar las actuaciones administrativas que tengan por objeto


resolver la revocación directa de las licencias urbanísticas expedidas por los
curadores urbanos y de los actos administrativos de competencia de la Secretaría
y proyectar las providencias correspondientes.

k) Resolver los recursos de apelación y de queja interpuestos contra los actos de


los curadores urbanos que conceden o niegan autorizaciones y licencias
urbanísticas de conformidad con lo previsto en el artículo 99 de la Ley 388 de
1997.

l) Definir y orientar las políticas de defensa judicial de la Secretaría.

m) Coordinar y vigilar la atención de los procesos y acciones judiciales promovidos


contra la Secretaría y ejercer su representación conforme a la delegación
conferida por el Secretario(a) Distrital de Planeación.

n) Coordinar el suministro a la Alcaldía Mayor, de las informaciones y documentos


necesarios para la defensa de los intereses del Distrito Capital, en los juicios en
que éste sea parte y que tengan relación con la competencia asignada a la
Secretaría.
o) Realizar el concurso de méritos para la designación de los Curadores Urbanos
de Bogotá, D.C.

ARTÍCULO 37º. Dirección de Análisis y Conceptos Jurídicos.- Son funciones


de la Dirección de Análisis y Conceptos Jurídicos de la Secretaría Distrital de
Planeación, las siguientes:
a) Revisar los actos administrativos de carácter general que se proyecten en la
entidad y los que sean sometidos a consideración de la Secretaría Distrital de
Planeación por otras entidades y corporaciones.

b) Verificar que las actuaciones administrativas adelantadas en otras


dependencias de la Secretaría y que tienen por objeto la expedición de actos
generales o particulares, se ajusten a los principios orientadores del debido
proceso, en asuntos de su competencia.

c) Prestar asesoría jurídica a todas las dependencias de la Secretaría y orientar la


estructuración de las normas que deban ser expedidas.

d) Proyectar o revisar las Circulares mediante las cuales la Secretaría Distrital de


Planeación establece lineamientos sobre la aplicación de las normas, así como las
que se emitan en desarrollo de los artículos 102 de la Ley 388 de 1997 y 64 del
Decreto Nacional 564 de 2006.

e) Absolver consultas jurídicas sobre la interpretación y aplicación de las normas,


en los asuntos de competencia de la Secretaría.

f) Elaborar los conceptos, actos administrativos y demás documentos que deban


ser proyectados por la Subsecretaría Jurídica y que se relacionen con las
funciones del cargo.

g) Estudiar y definir directrices jurídicas en los temas de competencia de la


Secretaría Distrital de Planeación, bajo la supervisión del(la) Subsecretario(a)
Jurídico(a).

h) Consolidar la doctrina jurídica de la Secretaría.

ARTÍCULO 38º. Dirección de Trámites Administrativos.- Son funciones de la


Dirección de Trámites Administrativos de la Secretaría Distrital de Planeación, las
siguientes:

a) Sustanciar los procesos y proyectar los actos administrativos que resuelvan los
recursos que se interpongan contra los actos administrativos de competencia del
Secretario Distrital de Planeación.

b) Adelantar las actuaciones administrativas que tengan por objeto resolver la


revocación directa de las licencias urbanísticas expedidas por los curadores
urbanos y de los actos administrativos de competencia de la Secretaría y
proyectar las providencias correspondientes.

c) Sustanciar las actuaciones que permitan resolver los recursos de apelación y de


queja interpuestos contra los actos de los curadores urbanos que conceden o
niegan autorizaciones y licencias urbanísticas de conformidad con lo previsto en el
artículo 99 de la Ley 388 de 1997.

d) Proyectar los conceptos jurídicos que en ejercicio del derecho de petición de


consulta se formulen a la Secretaría y a la Subsecretaría Jurídica en los temas
relacionados con asuntos de su competencia.

e) Realizar las diligencias relacionadas con los procedimientos administrativos que


le sean asignadas por el Secretario(a) Distrital de Planeación o por el(la)
Subsecretario(a) Jurídico(a).

f) Verificar que las actuaciones administrativas adelantadas en otras dependencias


de la Secretaría y que tienen por objeto la expedición de actos administrativos, se
ajusten a los principios orientadores del debido proceso, en asuntos de su
competencia.

ARTÍCULO 39º. Dirección de Defensa Judicial.- Son funciones de la Dirección


de Defensa Judicial de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Coordinar con las dependencias de la Secretaría y con otras entidades


distritales, las respuestas a los requerimientos que formulen las autoridades dentro
de los procesos judiciales o actuaciones extrajudiciales.

b) Preparar los memoriales, impugnaciones, recursos y alegatos relacionados con


los procesos y acciones judiciales o extrajudiciales en los cuales haya sido
vinculada la Secretaría.

c) Suministrar a la Alcaldía Mayor y a las instancias judiciales que lo requieran, en


los procesos en que sea parte el Distrito Capital, las informaciones y documentos
necesarios para la defensa de sus intereses, en asuntos de competencia de la
Secretaría.

d) Preparar las respuestas a las consultas jurídicas que se formulen a la


Secretaría y a la Subsecretaría Jurídica en los temas de su competencia.

e) Responder a las instancias judiciales que lo requieran, las solicitudes de


información y documentos ordenados dentro de los procesos judiciales o
extrajudiciales.

f) Realizar estudios y aportar elementos de juicio como insumo para la toma de


decisiones relacionadas con la atención y defensa de los intereses del Distrito
Capital-Secretaría Distrital de Planeación.
g) Realizar el seguimiento y análisis del comportamiento de los fallos de las
autoridades judiciales y su relación con los asuntos de la Secretaría.

h) Adoptar las políticas y lineamientos que sobre defensa judicial imparta la


Alcaldía Mayor.

i) Mantener actualizados los procesos judiciales en el sistema de información


adoptado por la Alcaldía Mayor.
j) Compilar, seleccionar, sistematizar, actualizar y difundir la información
normativa, jurisprudencial y doctrinal relacionada con los temas de la Secretaría.

k) Orientar la realización de estudios en el campo jurídico requeridos por la


Secretaría o por la Subsecretaría Jurídica, para fortalecer la gestión jurídica y la
defensa judicial.

l) Convocar las reuniones del Comité de Conciliación y Defensa Judicial de la


Secretaría, recopilar y aportar la información indispensable para su funcionamiento
y coordinar las actividades de la Secretaría Técnica.

ARTÍCULO 40º. Subsecretaría de Gestión Corporativa.- Son funciones de la


Subsecretaría de Gestión Corporativa de la Secretaría Distrital de Planeación, las
siguientes:

a) Asesorar la formulación y ejecución de los planes, programas y actividades de


administración de personal y carrera administrativa, salud ocupacional,
capacitación, bienestar social, seguridad industrial, así como los programas de
evaluación del desempeño e incentivos de la entidad.

b) Orientar y coordinar la aplicación de las políticas y normas de administración de


los recursos físicos.

c) Responder por la elaboración y control del presupuesto anual de la Secretaría.

d) Coordinar la organización y control de las operaciones financieras y contables.

e) Orientar y vigilar la aplicación de las normas y políticas en materia de


contratación administrativa en todas las etapas del proceso.

f) Orientar y vigilar la aplicación de las políticas e instrucciones para el manejo de


los almacenes e inventarios de los bienes muebles e inmuebles asignados a la
Secretaría y demás aspectos administrativos de la entidad.

g) Coordinar y vigilar las actividades dirigidas a la custodia de la memoria


institucional, la clasificación, organización y configuración del archivo central de la
Secretaría, conforme a las normas que determinen la materia y el manejo de la
biblioteca de la entidad.
h) Coordinar la numeración de los actos administrativos expedidos por el
Secretario(a).

ARTÍCULO 41º. Dirección de Planeación.- Son funciones de la Dirección de


Planeación de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Asesorar y coordinar con las diferentes dependencias, la formulación y


seguimiento de los proyectos de inversión de conformidad con los lineamientos del
Plan de Desarrollo del Distrito Capital y el Plan estratégico de la entidad.

b) Asesorar y coordinar la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación del


plan estratégico y los planes operativos.

c) Elaborar los lineamientos conceptuales, técnicos y metodológicos para la


implementación de las diferentes herramientas de planeación.

d) Asesorar y coordinar con las diferentes dependencias la conformación y análisis


de estadísticas de gestión, la formulación, aplicación de indicadores de gestión y
de mecanismos de evaluación del cumplimiento de objetivos y metas definidos en
los planes, programas y proyectos, proponiendo las recomendaciones que
permitan mejorar la eficacia de la entidad.

e) Asesorar y coordinar con las diferentes dependencias la implementación de los


sistemas integrados: sistema de gestión de calidad, modelo estándar de control
interno y plan institucional de gestión ambiental.

f) Coordinar la formulación de las políticas, planes y programas de atención y


prestación de los servicios de la Secretaría de Planeación Distrital al ciudadano.

g) Coordinar la definición y aplicación de los sistemas, métodos y procedimientos


dirigidos a recibir y suministrar información y mejorar el servicio a los ciudadanos.

h) Asesorar, coordinar y consolidar los diferentes informes solicitados en materia


de inversión, gestión, sistemas integrados y atención al ciudadano

i) Formular el anteproyecto anual del presupuesto de inversión en concordancia


con el Plan estratégico y los planes operativos de la entidad, y realizar el
seguimiento de la gestión presupuestal de la inversión de la entidad formulando
oportunamente las observaciones y recomendaciones pertinentes; así como
preparar y presentar los informes sobre su ejecución presupuestal.

ARTÍCULO 42º. Dirección de Recursos Físicos y Gestión Documental.- Son


funciones de la Dirección de Recursos Físicos y Gestión Documental de la
Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Elaborar y ejecutar el programa anual de compras y adquisiciones de la entidad.


b) Elaborar los estudios técnicos y los términos de referencia necesarios para
promover la iniciación y/o ejecución de los procesos de contratación y adquisición
de bienes y servicios requeridos para atender las necesidades de funcionamiento
de la entidad, de conformidad con los planes y programas de la Secretaría y las
disposiciones legales sobre la materia.

c) Responder por las actividades y procedimientos en materia de conservación,


seguridad y distribución de bienes, sistema de inventario físico y manejo del
almacén e impulsar su aplicación en todas las dependencias de la Secretaría de
acuerdo con las normas vigentes.

d) Responder por la aplicación de las políticas de gestión documental y por la


administración de los archivos de gestión y central de la Secretaría, garantizar la
transferencia de los documentos con valor patrimonial al Archivo de Bogotá y
administrar la biblioteca de la Secretaría.

e) Velar por la adecuada administración de los servicios de radicación de


correspondencia y notificación.

f) Organizar y garantizar la prestación de los servicios de transporte, vigilancia,


aseo y cafetería, así como la administración y mantenimiento de equipos menores
de la Secretaría.

ARTÍCULO 43º. Dirección de Gestión Financiera.- Son funciones de la


Dirección de Gestión Financiera de la Secretaría Distrital de Planeación, las
siguientes:

a) Desarrollar y ejecutar el proceso de pago de la nómina de los funcionarios de la


entidad de acuerdo con la información suministrada por la Dirección de Gestión
Humana.

b) Recibir y tramitar las solicitudes de pago ante la Tesorería Distrital, conforme a


los compromisos asumidos por la Secretaría y en los términos del Programa Anual
de Caja.

c) Preparar y presentar los balances, estados financieros e informes contables que


se requieran.

d) Consolidar el anteproyecto de presupuesto de gastos e inversión de la entidad


para su presentación ante la Secretaría de Hacienda Distrital.

e) Preparar y presentar a la Secretaría Distrital de Hacienda el Programa Anual de


Caja de la entidad.

f) Expedir los certificados de disponibilidad presupuestal y registro presupuestal.


g) Efectuar el seguimiento y control al presupuesto de la entidad y preparar los
respectivos informes de ejecución.

ARTÍCULO 44º. Dirección de Gestión Contractual.- Son funciones de la


Dirección de Gestión Contractual de la Secretaría Distrital de Planeación, las
siguientes:

a) Asesorar a la entidad en materia jurídica relacionada con asuntos contractuales.

b) Revisar los convenios y contratos que deban ser suscritos por el Alcalde(sa)
Mayor, el (la) Secretario(a) y los(las) Subsecretarios(as) en materia de
competencia de la Secretaría Distrital de Planeación.

c) Adelantar en coordinación con las diferentes dependencias los procesos de


selección de proponentes, celebración, ejecución y liquidación de contratos, con el
fin de garantizar que éstos se ajusten al marco legal y a los planes, programas y
proyectos de la Secretaría.

d) Adelantar los procesos de contratación en sus diferentes etapas desde la


selección del contratista a través de licitaciones, concursos de méritos y demás
formas de adquisición de bienes y servicios que requiera la entidad.

e) Aprobar o negar las pólizas y garantías de los contratos y convenios suscritos


por la entidad.

f) Preparar, aprobar o negar la legalidad de las actas de liquidación suscritas por


los contratistas y los supervisores o interventores de la entidad.

g) Absolver las peticiones que en relación con los procesos de celebración,


ejecución y liquidación de contratos formulen las diferentes dependencias de la
Secretaría Distrital de Planeación y los particulares.

h) Llevar y mantener actualizado el sistema de información previsto para


diligenciar, publicitar, registrar y hacer seguimiento de todos los procesos
contractuales que adelante la Secretaría.

i) Certificar sobre la existencia y ejecución de contratos celebrados por la


Secretaría.

ARTÍCULO 45º. Dirección de Gestión Humana.- Son funciones de la Dirección


de Gestión Humana de la Secretaría Distrital de Planeación, las siguientes:

a) Adelantar el proceso de elaboración y liquidación de la nómina de los


funcionarios de la entidad.

b) Desarrollar y ejecutar todos los programas y actividades de administración de


personal, salud ocupacional, capacitación, bienestar e incentivos, seguridad
industrial, carrera administrativa y evaluación del desempeño de los servidores de
la entidad.

c) Llevar el archivo y actualización de las hojas de vida de los servidores de la


entidad, garantizando el suministro oportuno de la información estadística que se
requiera.

d) Llevar el registro de las sanciones que se impongan como resultado de los


procesos disciplinarios que se adelanten contra los funcionarios de la entidad,
informando oportunamente de ello a los organismos de control externo a los que
corresponde, conforme a la ley.

e) Preparar los proyectos de actos administrativos relacionados con las novedades


de personal y otras situaciones administrativas, expedir las certificaciones y
constancias relacionadas con los servidores de la Secretaría Distrital de
Planeación y dar respuesta a las peticiones que en materia de recursos humanos
se formulen a la entidad.

f) Efectuar la elaboración y actualización del manual específico de funciones y


requisitos.

g) Coordinar y controlar el desarrollo apropiado de los procesos de carrera


administrativa.

h) Proponer estudios necesarios como insumo para la toma de decisiones


relacionadas con la adopción, ejecución y control de los programas propios del
área.

ARTÍCULO 46º Funciones generales de las dependencias de la Secretaría


Distrital de Planeación.- Las dependencias de la Secretaría Distrital de
Planeación, además de las funciones específicas definidas en el presente decreto,
tendrán las siguientes funciones generales aplicables en lo pertinente:

a) Asesorar y apoyar a las demás dependencias de la entidad y entidades


distritales en los asuntos de su competencia.

b) Formular en coordinación con la Subsecretaría de Gestión Corporativa el plan


de gestión y los planes de acción y contratación.

c) Ejecutar en coordinación con la Dirección de Planeación los recursos


presupuestales de acuerdo con las políticas, objetivos y metas.

d) Elaborar y presentar oportunamente los informes de gestión que requieran


el Alcalde(sa), las entidades distritales, las demás dependencias de la Secretaría
Distrital de Planeación y los entes de control.
e) Responder por la memoria institucional, la clasificación, organización y
configuración de los archivos de gestión y su transferencia al archivo central de la
Secretaría Distrital de Planeación, conforme a las normas especiales que
determinen la materia.

f) Promover el trabajo en equipo mediante la creación de grupos transversales


conformados por servidores de las diferentes entidades distritales, que realizan
tareas comunes, en aquellas áreas de la administración en que le corresponda a
la Secretaría Distrital de Planeación ejercer el liderazgo, de acuerdo con su objeto.

g) Coordinar el proceso de retroalimentación, oportuno y de calidad, con las


demás dependencias de la Secretaría Distrital de Planeación.

h) Preparar los proyectos de actos administrativos de su competencia.

i) Coordinar el proceso de acceso a la información que se genere en la Secretaría


Distrital de Planeación y que requiera la ciudadanía para el control social de la
gestión.

j) Alimentar la información geo-referenciada de su competencia.

k) Promover la cultura de la previsión y la planeación.

l) Garantizar porque se ejerza el control interno sobre cada uno de los procesos y
procedimientos del área

m) Las demás que le sean propias o asignadas de acuerdo con la naturaleza de la


dependencia.

CAPÍTULO III

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 47º Adopción de la Planta de Personal de La Secretaría Distrital


de Planeación.- De conformidad con la estructura prevista en el presente Decreto,
se procederá a adoptar la planta de cargos de la Secretaría Distrital de
Planeación, la cual será distribuida de acuerdo con las necesidades del servicio y
la naturaleza de las funciones.

ARTÍCULO 48º. Vigencia y derogatorias.- El presente decreto rige a partir de la


fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en
especial las conferidas en el Decreto 550 de 2006, el Decreto Distrital 256 de
2007, el Decreto Distrital 622 de 2007, los artículos 7º y 8º del Decreto 163 de
2008 y el Decreto Distrital 199 de 2008.

ACUERDO 027 DE 2006 (31 Octubre) "Por el cual se modifica el Acuerdo No. 07 del 29 de junio de
1994" EL CONSEJO DIRECTIVO DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA en uso de sus
facultades legales y en especial de las conferidas por la Ley 80 de 1989 y el Acuerdo 017 del 27 de
febrero de 2001 ACUERDA: ARTICULO PRIMERO: Actualizar el Reglamento General de Archivos, en
su Artículo 67 y en lo correspondiente al uso del Glosario, el cual quedará así: A Acceso a
documentos de archivo : Derecho de los ciudadanos a consultar la información que conservan los
archivos públicos, en los términos consagrados por la Ley. Acervo documental: Conjunto de
documentos de un archivo, conservados por su valor sustantivo, histórico o cultural.
Administración de archivos: Conjunto de estrategias organizacionales dirigidas a la planeación,
dirección y control de los recursos físicos, técnicos, tecnológicos, financieros y del talento humano,
para el eficiente funcionamiento de los archivos. Almacenamiento de documentos: Acción de
guardar sistemáticamente documentos de archivo en espacios, mobiliario y unidades de
conservación apropiadas. Archivista: Profesional del nivel superior, graduado en archivística.
Archivística: Disciplina que trata los aspectos teóricos, prácticos y técnicos de los archivos. Archivo:
Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y soporte material, acumulados en un
proceso natural por una persona o entidad pública o privada, en el transcurso de su gestión,
conservados respetando aquel orden para servir como testimonio e información a la persona o
institución que los produce y a los ciudadanos, o como fuentes de la historia. También se puede
entender como la institución que ésta al servicio de la gestión administrativa, la información, la
investigación y la cultura. Archivo central: Unidad administrativa que coordina y controla el
funcionamiento de los archivos de gestión y reúne los documentos transferidos por los mismos
una vez finalizado su trámite y cuando su consulta es constante. Archivo de gestión: Archivo de la
oficina productora que reúne su documentación en trámite, sometida a continua utilización y
consulta administrativa. Archivo del orden departamental: Archivo integrado por fondos
documentales procedentes de organismos del orden departamental y por aquellos que recibe en
custodia. Archivo del orden distrital: Archivo integrado por fondos documentales procedentes de
los organismos del orden distrital y por aquellos que recibe en custodia. Archivo del orden
municipal: Archivo integrado por fondos documentales procedentes de los organismos del orden
municipal y por aquellos que recibe en custodia. Archivo del orden nacional: Archivo integrado por
los fondos documentales procedentes de los organismos del orden nacional y por aquellos que
recibe en custodia. Archivo electrónico: Conjunto de documentos electrónicos producidos y
tratados conforme a los principios y procesos archivísticos. Archivo general de la nación:
Establecimiento público encargado de formular, orientar y controlar la política archivística
nacional. Dirige y coordina el Sistema Nacional de Archivos y es responsable de la salvaguarda del
patrimonio documental de la nación y de la conservación y la difusión del acervo documental que
lo integra y del que se le confía en custodia. Archivo histórico: Archivo al cual se transfiere del
archivo central o del archivo de gestión, la documentación que por decisión del correspondiente
Comité de Archivo, debe conservarse permanentemente, dado el valor que adquiere para la
investigación, la ciencia y la cultura. Este tipo de archivo también puede conservar documentos
históricos recibidos por donación, depósito voluntario, adquisición o expropiación. Archivo
privado: Conjunto de documentos producidos o recibidos por personas naturales o jurídicas de
derecho privado en desarrollo de sus funciones o actividades. Archivo privado de interés público:
Aquel que por su valor para la historia, la investigación, la ciencia o la cultura es de interés público
y declarado como tal por el legislador. Archivo público: Conjunto de documentos pertenecientes a
entidades oficiales y aquellos que se derivan de la prestación de un servicio público por entidades
privadas. Archivo total: Concepto que hace referencia al proceso integral de los documentos en su
ciclo vital. Asiento descriptivo: Conjunto de elementos informativos que individualizan las
unidades de descripción de un instrumento de consulta y recuperación. Asunto: Contenido de una
unidad documental generado por una acción administrativa. C Carpeta: Unidad de conservación a
manera de cubierta que protege los documentos para su almacenamiento y preservación.
Catálogo: Instrumento de consulta que describe unidades documentales. Certificación de
documentos: Acción de constatar la presencia de determinados documentos o datos en los
archivos. Ciclo vital del documento: Etapas sucesivas por las que atraviesan los documentos desde
su producción o recepción, hasta su disposición final. Clasificación documental: Fase del proceso
de organización documental, en la cual se identifican y establecen agrupaciones documentales de
acuerdo con la estructura orgánico - funcional de la entidad productora (fondo, sección, series y/o
asuntos). Código: Identificación numérica o alfanumérica que se asigna tanto a las unidades
productoras de documentos y a las series y subseries respectivas y que debe responder al sistema
de clasificación documental establecido en la entidad. Colección documental: Conjunto de
documentos reunidos según criterios subjetivos y que por lo tanto no tiene una estructura
orgánica ni responde a los principios de respeto a la procedencia y al orden original. Comité de
archivo: Grupo asesor de la alta Dirección, responsable de cumplir y hacer cumplir las políticas
archivísticas, definir los programas de gestión de documentos y hacer recomendaciones en cuanto
a los procesos administrativos y técnicos de los archivos. Comité evaluador de documentos:
Órgano asesor del Archivo General de la Nación y de los Consejos Territoriales del Sistema
Nacional de Archivos, encargado de conceptuar sobre: el valor secundario o no de los documentos
de las entidades públicas y de las privadas que cumplen funciones públicas la eliminación de
documentos a los que no se les pueda aplicar valoración documental la evaluación de las tablas de
retención y tablas de valoración documental. Comités del sistema nacional de archivos: Comités
técnicos y sectoriales, creados por el Archivo General de la Nación como instancias asesoras para
la normalización y el desarrollo de los procesos archivísticos. Comunicaciones oficiales:
Comunicaciones recibidas o producidas en desarrollo de las funciones asignadas legalmente a una
entidad, independientemente del medio utilizado. En el proceso de organización de fondos
acumulados es pertinente el uso del término "correspondencia", hasta el momento en que se
adoptó la definición de "comunicaciones oficiales" señalada en el Acuerdo 60 de 2001, expedido
por el Archivo General de la Nación. Conservación de documentos: Conjunto de medidas
preventivas o correctivas adoptadas para asegurar la integridad física y funcional de los
documentos de archivo. Conservación preventiva de documentos: Conjunto de estrategias y
medidas de orden técnico, político y administrativo orientadas a evitar o reducir el riesgo de
deterioro de los documentos de archivo, preservando su integridad y estabilidad. Consulta de
documentos: Acceso a un documento o a un grupo de documentos con el fin de conocer la
información que contienen. Copia: Reproducción exacta de un documento. Copia autenticada:
Reproducción de un documento, expedida y autorizada por el funcionario competente y que
tendrá el mismo valor probatorio del original. Copia de seguridad: Copia de un documento
realizada para conservar la información contenida en el original en caso de pérdida o destrucción
del mismo. Cuadernillo: Conjunto de folios plegados por la mitad. Un libro puede estar formado
por la costura de uno o varios cuadernillos. Cuadro de clasificación: Esquema que refleja la
jerarquización dada a la documentación producida por una institución y en el que se registran las
secciones y subsecciones y las series y subseries documentales. Custodia de documentos: Guarda
o tenencia de documentos por parte de una institución o una persona, que implica
responsabilidad jurídica en la administración y conservación de los mismos, cualquiera que sea su
titularidad. D Depósito de archivo: Local especialmente equipado y adecuado para el
almacenamiento y la conservación de los documentos de archivo. Depuración: Operación, dada en
la fase de organización de documentos, por la cual se retiran aquellos que no tienen valores
primarios ni secundarios, para su posterior eliminación. Descripción documental: Fase del proceso
de organización documental que consiste en el análisis de los documentos de archivo y de sus
agrupaciones, y cuyo resultado son los instrumentos de descripción y de consulta. Descriptor:
Término normalizado que define el contenido de un documento y se utiliza como elemento de
entrada para la búsqueda sistemática de información. Deterioro: Alteración o degradación de las
propiedades físicas, químicas y/o mecánicas de un material, causada por envejecimiento natural u
otros factores. Digitalización: Técnica que permite la reproducción de información que se
encuentra guardada de manera analógica (Soportes: papel, video, casettes, cinta, película,
microfilm y otros) en una que sólo puede leerse o interpretarse por computador. Digitar: Acción
de introducir datos en un computador por medio de un teclado. Diplomática documental:
Disciplina que estudia las características internas y externas de los documentos conforme a las
reglas formales que rigen su elaboración, con el objeto de evidenciar la evolución de los tipos
documentales y determinar su valor como fuentes para la historia. Disposición final de
documentos: Decisión resultante de la valoración hecha en cualquier etapa del ciclo vital de los
documentos, registrada en las tablas de retención y/o tablas de valoración documental, con miras
a su conservación total, eliminación, selección y/o reproducción. Un sistema de reproducción debe
garantizar la legalidad y la perdurabilidad de la información. Distribución de documentos:
Actividades tendientes a garantizar que los documentos lleguen a su destinatario. Documento:
Información registrada, cualquiera que sea su forma o el medio utilizado. Documento activo:
Aquel con valores primarios cuyo uso es frecuente. Documento de apoyo: Documento generado
por la misma oficina o por otras oficinas o instituciones, que no hace parte de sus series
documentales pero es de utilidad para el cumplimiento de sus funciones. Documento de archivo:
Registro de información producida o recibida por una entidad pública o privada en razón de sus
actividades o funciones. Documento esencial: Documento necesario para el funcionamiento de un
organismo y que, por su contenido informativo y testimonial, garantiza el conocimiento de las
funciones y actividades del mismo, aun después de su desaparición, por lo cual posibilita la
reconstrucción de la historia institucional. Documento electrónico de archivo: Registro de la
información generada, recibida, almacenada, y comunicada por medios electrónicos, que
permanece en estos medios durante su ciclo vital; es producida por una persona o entidad en
razón de sus actividades y debe ser tratada conforme a los principios y procesos archivísticos.
Documento facilitativo: Documento producido en cumplimiento de funciones idénticas o comunes
en todas las entidades. Documento histórico: Documento único que por su significado jurídico o
autográfico o por sus rasgos externos y su valor permanente para la dirección del Estado, la
soberanía nacional, las relaciones internacionales o las actividades científicas, tecnológicas y
culturales, se convierte en parte del patrimonio histórico. Documento inactivo: Documento que ha
dejado de emplearse al concluir sus valores primarios. Documento misional: Documento
producido o recibido por una institución en razón de su objeto social. Documento original: Fuente
primaria de información con todos los rasgos y características que permiten garantizar su
autenticidad e integridad. Documento público: Documento otorgado por un funcionario público en
ejercicio de su cargo o con su intervención. Documento semiactivo: Documento de uso ocasional
con valores primarios. E Eliminación documental: Actividad resultante de la disposición final
señalada en las tablas de retención o de valoración documental para aquellos documentos que
han perdido sus valores primarios y secundarios, sin perjuicio de conservar su información en
otros soportes. Empaste: Técnica mediante la cual se agrupan folios sueltos para darles forma de
libro. La unidad producto del empaste se llama "legajo". Encuadernación: Técnica mediante la cual
se cosen uno o varios cuadernillos de formato uniforme y se cubren con tapas y lomo para su
protección. La unidad producto de la encuadernación se llama "libro". Estantería: Mueble con
entrepaños para almacenar documentos en sus respectivas unidades de conservación. Expediente:
Unidad documental compleja formada por un conjunto de documentos generados orgánica y
funcionalmente por una instancia productora en la resolución de un mismo asunto. F Facsímil:
Reproducción fiel de un documento lograda a través de un medio mecánico, fotográfico o
electrónico, entre otros. Fechas extremas: Fechas que indican los momentos de inicio y de
conclusión de un expediente, independientemente de las fechas de los documentos aportados
como antecedente o prueba. Fecha más antigua y más reciente de un conjunto de documentos.
Foliar: Acción de numerar hojas. Folio: Hoja. Folio recto: Primera cara de un folio, la que se
numera. Folio vuelto: Segunda cara de un folio, la cual no se numera. Fondo abierto: Conjunto de
documentos de personas naturales o jurídicas administrativamente vigentes, que se completa
sistemáticamente. Fondo acumulado: Conjunto de documentos dispuestos sin ningún criterio de
organización archivística. Fondo cerrado: Conjunto de documentos cuyas series o asuntos han
dejado de producirse debido al cese definitivo de las funciones o actividades de las personas
naturales o jurídicas que los generaban. Fondo documental: Conjunto de documentos producidos
por una persona natural o jurídica en desarrollo de sus funciones o actividades. Fuente primaria de
información: Información original, no abreviada ni traducida. Se llama también "fuente de primera
mano". Función archivística: Actividades relacionadas con la totalidad del quehacer archivístico
que comprenden desde la elaboración del documento hasta su eliminación o conservación
permanente. G Gestión documental: Conjunto de actividades administrativas y técnicas,
tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por
las entidades, desde su origen hasta su destino final con el objeto de facilitar su utilización y
conservación. Guía: Instrumento de consulta que describe genéricamente fondos documentales
de uno o varios archivos indicando sus características fundamentales, como organismos que los
originan, secciones y series que los forman, fechas extremas y volumen de la documentación. I
Identificación documental: Primera etapa de la labor archivística, que consiste en indagar, analizar
y sistematizar las categorías administrativas y archivísticas que sustentan la estructura de un
fondo. Índice: Instrumento de consulta en el que se listan, alfabética o numéricamente, términos
onomásticos, toponímicos, cronológicos y temáticos, acompañados de referencias para su
localización. Índice cronológico: Listado consecutivo de fechas. Índice onomástico: Listado de
nombres de personas naturales o jurídicas. Índice temático: Listado de temas o descriptores.
Índice toponímico: Listado de nombres de sitios o lugares. Inventario documental: Instrumento de
recuperación de información que describe de manera exacta y precisa las series o asuntos de un
fondo documental. L Legajo: Conjunto de documentos atados o empastados para facilitar su
manipulación. Legislación archivística: Conjunto de normas que regulan el quehacer archivístico en
un país. M Manuscrito: Documento elaborado a mano. Marca de agua (Filigrana): Señal
transparente del papel usada como elemento distintivo del fabricante. Microfilmación: Técnica
que permite registrar fotográficamente documentos como pequeñas imágenes en película de alta
resolución. Muestreo: Técnica estadística aplicada en la selección documental, con criterios
cuantitativos y cualitativos. N Normalización archivística: Actividad colectiva encaminada a unificar
criterios en la aplicación de la práctica archivística. O Ordenación documental: Fase del proceso de
organización que consiste en establecer secuencias dentro de las agrupaciones documentales
definidas en la fase de clasificación. Organigrama: Representación gráfica de la estructura de una
institución. En archivística se usa para identificar las dependencias productoras de los
documentos. Organización de archivos: Conjunto de operaciones técnicas y administrativas cuya
finalidad es la agrupación documental relacionada en forma jerárquica con criterios orgánicos o
funcionales. Organización documental: Proceso archivístico orientado a la clasificación, la
ordenación y la descripción de los documentos de una institución. P Patrimonio documental:
Conjunto de documentos conservados por su valor histórico o cultural. Principio de orden original:
Se trata de un principio fundamental de la teoría archivística por el cual se establece que la
disposición física de los documentos debe respetar la secuencia de los trámites que los produjo. Es
prioritario para la ordenación de fondos, series y unidades documentales. Principio de
procedencia: Se trata de un principio fundamental de la teoría archivística por el cual se establece
que los documentos producidos por una institución y sus dependencias no deben mezclarse con
los de otras. Producción documental: Generación de documentos hecha por las instituciones en
cumplimiento de sus funciones. Protocolo: Serie ordenada de escrituras originales y otros
documentos notariales que los escribanos y notarios autorizan con formalidades. R Radicación de
comunicaciones oficiales: Procedimiento por medio del cual las entidades asignan un número
consecutivo a las comunicaciones recibidas o producidas, dejando constancia de la fecha y hora de
recibo o de envío, con el propósito de oficializar su trámite y cumplir con los términos de
vencimiento que establezca la ley. Recepción de documentos: Conjunto de operaciones de
verificación y control que una institución debe realizar para la admisión de los documentos que le
son remitidos por una persona natural o jurídica. Recuperación de documentos: Acción y efecto de
obtener, por medio de los instrumentos de consulta, los documentos requeridos. Registro de
comunicaciones oficiales: Procedimiento por medio del cual las entidades ingresan en sus sistemas
manuales o automatizados de correspondencia todas las comunicaciones producidas o recibidas,
registrando datos como: nombre de la persona y/o entidad remitente o destinataria, nombre o
código de la dependencia competente, número de radicación, nombre del funcionario responsable
del trámite y tiempo de respuesta (si lo amerita), entre otros. Registro de ingreso de documentos:
Instrumento que controla el ingreso a un archivo, siguiendo el orden cronológico de entrada, de
documentos provenientes de dependencias, instituciones o personas naturales. Reglamento de
archivo: Instrumento que señala los lineamientos administrativos y técnicos que regulan la función
archivística en una entidad. Reprografía: Conjunto de técnicas, como la fotografía, el fotocopiado,
la microfilmación y la digitalización, que permiten copiar o duplicar documentos originalmente
consignados en papel. Retención documental: Plazo que los documentos deben permanecer en el
archivo de gestión o en el archivo central, tal como se consigna en la tabla de retención
documental. S Sección: En la estructura archivística, unidad administrativa productora de
documentos. Selección documental: Disposición final señalada en las tablas de retención o de
valoración documental y realizada en el archivo central con el fin de escoger una muestra de
documentos de carácter representativo para su conservación permanente. Úsanse también
"depuración" y "expurgo". Serie documental: Conjunto de unidades documentales de estructura y
contenido homogéneos, emanadas de un mismo órgano o sujeto productor como consecuencia
del ejercicio de sus funciones específicas. Ejemplos: historias laborales, contratos, actas e
informes, entre otros. Signatura topográfica: Identificación convencional que señala la ubicación
de una unidad de conservación en el depósito y mobiliario de un archivo. Sistema integrado de
conservación: Conjunto de estrategias y procesos de conservación que aseguran el mantenimiento
adecuado de los documentos, garantizando su integridad física y funcional en cualquier etapa del
ciclo vital. Sistema nacional de archivos: Conjunto de instituciones archivísticas articuladas entre sí
que posibilitan la homogenización y la normalización de los procesos archivísticos. Subserie:
Conjunto de unidades documentales que forman parte de una serie, identificadas de forma
separada de ésta por su contenido y sus características específicas. T Tabla de retención
documental: Listado de series, con sus correspondientes tipos documentales, a las cuales se asigna
el tiempo de permanencia en cada etapa del ciclo vital de los documentos. Tabla de valoración
documental: Listado de asuntos o series documentales a los cuales se asigna un tiempo de
permanencia en el archivo central, así como una disposición final. Testigo: Elemento que indica la
ubicación de un documento cuando se retira de su lugar, en caso de salida para préstamo,
consulta, conservación, reproducción o reubicación y que puede contener notas de referencias
cruzadas. Tipo documental: Unidad documental simple originada en una actividad administrativa,
con diagramación, formato y contenido distintivos que sirven como elementos para clasificarla,
describirla y asignarle categoría diplomática. Tomo: Unidad encuadernada o empastada, con
foliación propia, en que suelen dividirse los documentos de cierta extensión. Trámite de
documentos: Recorrido del documento desde su producción o recepción, hasta el cumplimiento
de su función administrativa. Transferencia documental: Remisión de los documentos del archivo
de gestión al central, y de éste al histórico, de conformidad con las tablas de retención y de
valoración documental vigentes. U Unidad administrativa: Unidad técnico - operativa de una
institución. Unidad de conservación: Cuerpo que contiene un conjunto de documentos de tal
forma que garantice su preservación e identificación. Pueden ser unidades de conservación, entre
otros elementos, las carpetas, las cajas, y los libros o tomos. Unidad documental: Unidad de
análisis en los procesos de identificación y caracterización documental. Puede ser simple, cuando
está constituida por un solo tipo documental, o compleja, cuando la constituyen varios, formando
un expediente. V Valor administrativo: Cualidad que para la administración posee un documento
como testimonio de sus procedimientos y actividades. Valor científico: Cualidad de los
documentos que registran información relacionada con la creación de conocimiento en cualquier
área del saber. Valor contable: Utilidad o aptitud de los documentos que soportan el conjunto de
cuentas y de registros de los ingresos, egresos y los movimientos económicos de una entidad
pública o privada. Valor cultural: Cualidad del documento que, por su contenido, testimonia, entre
otras cosas, hechos, vivencias, tradiciones, costumbres, hábitos, valores, modos de vida o
desarrollos económicos, sociales, políticos, religiosos o estéticos propios de una comunidad y
útiles para el conocimiento de su identidad. Valor fiscal: Utilidad o aptitud que tienen los
documentos para el Tesoro o Hacienda Pública. Valor histórico: Cualidad atribuida a aquellos
documentos que deben conservarse permanentemente por ser fuentes primarias de información,
útiles para la reconstrucción de la memoria de una comunidad. Valor jurídico o legal: Valor del que
se derivan derechos y obligaciones legales, regulados por el derecho común y que sirven de
testimonio ante la ley. Valor permanente o secundario: Cualidad atribuida a aquellos documentos
que, por su importancia histórica, científica y cultural, deben conservarse en un archivo. Valor
primario: Cualidad inmediata que adquieren los documentos desde que se producen o se reciben
hasta que cumplen sus fines administrativo, fiscales, legales y/o contables. Valor técnico: Atributo
de los documentos producidos y recibidos por una institución en virtud de su aspecto misional.
Valoración documental: Labor intelectual por la cual se determinan los valores primarios y
secundarios de los documentos con el fin de establecer su permanencia en las diferentes fases del
ciclo vital. ARTÍCULO SEGUNDO. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación en
el Diario Oficial y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en particular el Glosario del
Acuerdo 07 de 1994. ACUERDO 038 de 2002 (Septiembre 20) Por el cual se desarrolla el artículo 15
de la Ley General de Archivos 594 de 2000 El Consejo Directivo del Archivo General de la Nación
En uso de las facultades que le confieren la Ley 80 de 1989, la Ley 489 de 1998 y la Ley General de
Archivos 594 de 2000 y, CONSIDERANDO Que el artículo 15 de la Ley 594 de 2000 establece que
los servidores públicos, al desvincularse de las funciones titulares, entregarán los documentos y
archivos a su cargo debidamente inventariados, conforme a las normas y procedimientos que
establezca el Archivo General de la Nación, sin que ello implique la exoneración de responsabilidad
a que haya lugar en caso de irregularidades. Que los documentos y archivos son indispensables
para garantizar la continuidad de la gestión pública. Que el numeral 5 del artículo 34 de la Ley 734
de 2002 establece como deberes de todo servidor público el de "Custodiar y cuidar la
documentación e información que por razón de su empleo, cargo o función conserve bajo su
cuidado o a la cual tenga acceso, impidiendo o evitando la sustracción, destrucción, ocultamiento
o utilización indebidos". Que el numeral 13 del artículo 35 de la Ley 734 de 2002 señala que le está
prohibido a los servidores públicos "Ocasionar daño o dar lugar a la pérdida de bienes, elementos,
de expedientes o documentos que hayan llegado a su poder por razón de sus funciones". Que de
acuerdo con lo expresado en el artículo 251 del Código de Procedimiento Civil, "el Documento
Público es el otorgado por funcionario público en ejercicio de su cargo o con su intervención"; y en
concordancia con el artículo 14 de la Ley 594 de 2000, "la documentación de la administración
pública es producto y propiedad del Estado y éste ejercerá el pleno control de sus recursos
informativos". Por lo tanto, el servidor público al desvincularse de sus funciones titulares no podrá
retirar de la entidad pública documento o archivo alguno, so pena de incurrir en falta contra el
patrimonio documental o en un hecho punible, de conformidad con lo expresado en el artículo 35
de la Ley 594 de 2000. Que el Código Penal dentro del Título IX de "Delitos contra la Fe Pública",
artículo 292 establece las sanciones para hechos de destrucción, supresión u ocultamiento de
documento público. ACUERDA ARTICULO PRIMERO: RESPONSABILIDAD DEL SERVIDOR PUBLICO
FRENTE A LOS DOCUMENTOS Y ARCHIVOS. El servidor público será responsable de la adecuada
conservación, organización, uso y manejo de los documentos y archivos que se deriven del
ejercicio de sus funciones. ARTICULO SEGUNDO: Todo servidor público al ser vinculado, trasladado
o desvinculado de su cargo, recibirá o entregará según sea el caso, los documentos y archivos
debidamente inventariados para garantizar la continuidad de la gestión pública. ARTICULO
TERCERO: La entrega y recibo de los documentos y archivos a que se refiere el articulo anterior, se
hará de conformidad con la Tabla de Retención Documental. Para tal efecto, se diligenciará el
formato único de inventario, en concordancia con su instructivo: numerales
2,3,4,5,6,8,9,10,11,12,13,14,16, 17, 18 y 19, señalados en el presente artículo. Del numeral 10 se
exceptúa lo relacionado con transferencia y del numeral 16 igualmente lo relacionado con estado
de conservación. INSTRUCTIVO FORMATO UNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL 1. ENTIDAD
REMITENTE. Debe colocarse el nombre de la entidad responsable de la documentación que se va a
transferir. 2. ENTIDAD PRODUCTORA. Debe colocarse el nombre completo o Razón Social de la
entidad que produjo o produce los documentos. 3. UNIDAD ADMINISTRATIVA. Debe consignarse el
nombre de la dependencia o unidad administrativa de mayor jerarquía de la cual dependa la
oficina productora. 4. OFICINA PRODUCTORA. Debe colocarse el nombre de la unidad
administrativa que produce y conserva la documentación tramitada en ejercicio de sus funciones.
5. OBJETO. Se debe consignar la finalidad del inventario, que puede ser: Transferencias Primarias,
Transferencias Secundarias, Valoración de Fondos Acumulados, Fusión y Supresión de entidades
y/o dependencias, Inventarios individuales por vinculación, traslado, desvinculación. 6. HOJA No.
Se numerará cada hoja del inventario consecutivamente. Se registrara el total de hojas del
inventario. 7. REGISTRO DE ENTRADA. Se diligencia sólo para transferencias primarias y
transferencias secundarias. Debe consignarse en las tres primeras casillas los dígitos
correspondientes a la fecha de la entrada de la transferencia ( año, mes día). En NT se anotará el
número de la transferencia. 8. No. DE ORDEN. Debe anotarse en forma consecutiva el número
correspondiente a cada uno de los asientos descritos, que generalmente corresponde a una
unidad de conservación. 9. CODIGO. Sistema convencional establecido por la entidad que
identifica las oficinas productoras y cada una de las series, subseries o asuntos relacionados. 10.
NOMBRE DE LAS SERIES, SUBSERIES O ASUNTOS. Debe anotarse el nombre asignado al conjunto
de unidades documentales de estructura y contenido homogéneos, emanados de un mismo
órgano o sujeto productor como consecuencia del ejercicio de sus funciones específicas. Para las
transferencias primarias, secundarias y las ocasionadas por fusión y / o supresión de entidades o
dependencias, el asiento corresponderá a cada una de las unidades de conservación. En los
inventarios individuales, el asiento corresponderá a los asuntos tramitados en ejercicio de las
funciones asignadas. Cuando no se puedan identificar series, se debe reunir bajo un solo asunto
aquellos documentos que guarden relación con la misma función de la oficina productora. Cuando
se realiza el inventario de Fondos Acumulados, las series o asuntos deben registrarse, en lo
posible, en orden alfabético. 11. FECHAS EXTREMAS. Debe consignarse la fecha inicial y final de
cada unidad descrita. (asiento). Deben colocarse los cuatro (4) dígitos correspondientes al año.
Ejemplo: 1950-1960. En el caso de una sola fecha se anotará ésta. Cuando la documentación no
tenga fecha se anotará s.f. 12. UNIDAD DE CONSERVACION. Se consignará el número asignado a
cada unidad de almacenamiento. En la columna ¨ otro ¨ se registrarán las unidades de
conservación diferentes escribiendo el nombre en la parte de arriba y debajo la cantidad o el
número correspondiente. 13. NUMERO DE FOLIOS. Se anotará el número total de folios contenido
en cada unidad de conservación descrita. 14. SOPORTE. Se utilizará esta columna para anotar los
soportes diferentes al papel: Microfilmes (M), Videos (V), Casetes (C), soportes electrónicos (CD,
DK, DVD), etc. 15. FRECUENCIA DE CONSULTA. Se debe consignar si la documentación registra un
índice de consulta alto, medio, bajo o ninguno; para tal efecto, se tendrán en cuenta los controles
y registros de préstamo y consulta de la oficina responsable de dicha documentación. Esta
columna se diligenciará especialmente para el inventario de fondos acumulados. 16. NOTAS. Se
consignarán los datos que sean relevantes y no se hayan registrado en las columnas anteriores.
Para la documentación ordenada numéricamente, como actas, resoluciones, memorandos,
circulares, entre otros, se anotarán los siguientes datos: faltantes, saltos por error en la
numeración y / o repetición del número consecutivo en diferentes documentos. Para los
expedientes deberá registrarse la existencia de anexos: circulares, actas, memorandos,
resoluciones, informes, impresos, planos, facturas, disquetes, fotografías, o cualquier objeto del
cual se hable en el documento principal; de éstos debe señalarse, en primer lugar, el número de
unidades anexas de cada tipo, ejemplo una hoja con 5 fotografías o 5 fotografías sueltas; luego, el
número consecutivo (sí lo tiene), ciudad, fecha, asunto o tema de cada anexo. Para los anexos
legibles por máquina deberán registrarse las características físicas y requerimientos técnicos para
la visualización y/o consulta de la información. Especificar programas de sistematización de la
información. A los impresos se les asignará un número de folio y se registrará el número de
páginas que lo componen. Asimismo, se anotará información sobre el estado de conservación de
la documentación, especificando el tipo de deterioro: físico (rasgaduras, mutilaciones,
perforaciones, dobleces y faltantes), químico (oxidación de tinta y soporte débil) y biológico
(ataque de hongos, insectos, roedores, etc.). 17. ELABORADO POR. Se escribirá el nombre y
apellido, cargo, firma de la persona responsable de elaborar el inventario, así como el lugar y la
fecha en que se realiza. 18. ENTREGADO POR. Se registrará el nombre y apellido, cargo, firma de la
persona responsable de entregar el inventario, así como el lugar y la fecha en que se realiza. 19.
RECIBIDO POR. Se registrará el nombre y apellido, cargo, firma de la persona responsable de
recibir el inventario, así como el lugar y la fecha en que se recibió. FORMATO UNICO DE
INVENTARIO DOCUMENTAL ENTIDAD REMITENTE HOJA No. DE ENTIDAD PRODUCTORA UNIDAD
ADMINISTRATIVA REGISTRO DE ENTRADA OFICINA PRODUCTORA AÑO MES DIA N.T. OBJETO N.T.
= Número de Transferencia NÚMERO DE CÓDIGO Nombre de las Series, subseries o Asuntos
FECHAS EXTREMAS Unidad de Conservación Número de Soporte Frecuencia de Notas ORDEN
Inicial Final Caja carpeta Tomo Otro Folios consulta Elaborado
por______________________________ Entregado por__________________________ Recibido
por_____________________________ Cargo______________________________
Cargo______________________________ Cargo______________________________
Firma_______________________________ Firma_______________________________
Firma_______________________________ Lugar___________ Fecha ______________
Lugar______________ Fecha__________ Lugar_____________ Fecha____________ ARTICULO
CUARTO: Las entidades públicas tendrán en cuenta los procedimientos generales que se
establecen en el presente Acuerdo para el cumplimiento del recibo y entrega por inventario de los
documentos y archivos a cargo del servidor público que se encuentre en una de las situaciones
administrativas señaladas. PROCEDIMIENTO PARA LA ENTREGA Y RECIBO DE LOS DOCUMENTOS Y
ARCHIVOS POR INVENTARIO. 1) Los Secretarios Generales o quien haga sus veces deberán
garantizar que en los manuales de funciones y procedimientos de la entidad respectiva, se regule
la responsabilidad de recibo y entrega de los documentos de Archivo por parte de los servidores
públicos, que se encuentren en situaciones administrativas de retiro temporal o definitivo de sus
cargos y de la notificación de estas situaciones al Jefe de la Unidad de Archivo para que
oportunamente cumpla con el desempeño de las responsabilidades que le correspondan. 2. El Jefe
de la Unidad Administrativa, o dependencia, será el responsable de la custodia de los archivos de
la oficina a su cargo. 3. Asignar la función al cargo que asuma en cada una de las unidades
administrativas, la responsabilidad por la permanente organización y administración del archivo de
oficina sin perjuicio de la responsabilidad que establece la Ley General de Archivos 594 de 2000. 4.
El Jefe de la Unidad Administrativa de Archivo de la Entidad, deberá presenciar la entrega y recibo
por inventario de los documentos y archivos cuando un servidor público se retire total o
parcialmente del cargo y en constancia deberá firmar el Acta de entrega y recibo. 5. Garantizar
que el recibo y entrega de los documentos y archivos se produzca durante el tiempo activo del
servidor que se desvinculará temporal o definitivamente de la entidad. 6. En caso de abandono del
cargo, la Administración deberá designar el funcionario titular o en su defecto el que deba levantar
el inventario de los documentos y archivos existentes, en presencia del Jefe de la Unidad de
Archivo y en constancia firmarán el acta correspondiente. ARTICULO QUINTO: Los servidores
públicos que se trasladen, retiren o posesionen omitiendo la entrega y el recibo de los
documentos y archivos de gestión, sin los procedimientos anteriormente señalados, responderán
ante las autoridades por las consecuencias de esta omisión. PARÁGRAFO: Por ningún motivo el
servidor público podrá llevarse la documentación producida en ejercicio del cargo por cuanto los
documentos públicos son de propiedad del Estado, so pena de encontrarse incurso en cualquiera
de las sanciones previstas por la Ley. ARTICULO SEXTO: El Archivo General de la Nación podrá de
oficio o a solicitud de parte, hacer visitas de inspección para verificar el cumplimiento de este
Acuerdo. ARTICULO SÉPTIMO: El presente acuerdo rige a partir de su publicación y deroga los
acuerdos que le sean contrarios.

CONSIDERANDO:

Que la Ley 80 de 1989, establece que es función del Archivo General de


La Nación Jorge Palacios Preciado promover la organización y
fortalecimiento de los archivos públicos del país, para garantizar la
eficacia de la gestión del Estado y la conservación del patrimonio
documental.

Que de acuerdo con lo establecido en el artículo 2°, literal d) de la Ley 80


de 1989, el Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado tiene
como función formular, orientar, coordinar y controlar la política nacional
de archivos, acorde con el Plan Nacional de Desarrollo y los aspectos
económicos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos de los
archivos que hagan parte del Sistema Nacional de Archivos.

Que la Ley 527 de 1999, define y reglamenta el acceso y uso de los


mensajes de datos, de comercio electrónico y de las firmas digitales, y en
virtud del principio de equivalencia funcional, le otorga al mensaje de
datos la calidad de prueba, dando lugar a que el mensaje de datos se
encuentre en igualdad de condiciones en un litigio o discusión jurídica.

Que la Ley 1341 del 30 de julio de 2009, define los principios y conceptos
sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías
de la información y las comunicaciones - TIC, en especial el principio
orientador de neutralidad tecnológica.

Que la Ley 594 de 2000, reconoce que los documentos institucionalizan


las decisiones administrativas y los archivos constituyen una herramienta
indispensable para la gestión administrativa, económica, política y
cultural del Estado y la administración de justicia; son testimonio de los
hechos y de las obras; documentan las personas, los derechos y las
instituciones.

Que el artículo 21 de la Ley 594 de 2000, establece que las entidades


públicas deberán elaborar programas de gestión de documentos,
pudiendo contemplar el uso de nuevas tecnologías y soportes, en cuya
aplicación deberán observarse los principios y procesos archivísticos.

Que el artículo 22 de la Ley 594 de 2000, entiende la gestión de


documentos dentro del concepto de archivo total, que comprende
procesos tales como la producción o recepción, la distribución, la
consulta, la organización, la recuperación y la disposición final de los
documentos.

Que el artículo 25 de la Ley 594 de 2000, autoriza al Ministerio de la


Cultura, a través del Archivo General de la Nación Jorge Palacios
Preciado, para reglamentar lo atinente a los documentos producidos por
las entidades privadas que presten servicios públicos.

Que el artículo 26 de la Ley 594 de 2000, obliga a las entidades de la


Administración Pública elaborar inventarios de los documentos que
produzcan en ejercicio de sus funciones, de manera que se asegure el
control de los documentos en sus diferentes fases.

Que las tecnologías de la información y la comunicación, están


modificando las prácticas y formas de gestionar los documentos en las
entidades públicas, lo cual tiene efectos sobre el patrimonio documental
del país.

Que el Capítulo IV de la Ley 1437 de 2011, autorizan la utilización de


medios electrónicos en el proceso administrativo en particular en lo
referente al documento público en medios electrónicos, el archivo
electrónico de documentos, el expediente electrónico, la recepción de
documentos electrónicos por parte de las autoridades y la prueba de
recepción y envío de mensajes de datos, así como la Ley 527 de 1999 en
sus artículos 6° y 9°, los cuales se enmarcan dentro de las
responsabilidades que le competen al Archivo General de la
Nación Jorge Palacios Preciado como ente rector de la política
archivística del Estado.

Que el Decreto-ley número 019 de 2012, por el cual se dictan normas


para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites
innecesarios existentes en la Administración Pública, establece en los
artículos 4° y 14 el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones y en particular al uso de medios electrónicos como
elemento necesario en la optimización de los trámites ante la
Administración Pública.

Que la Ley 1564 de 2012, por medio de la cual se expide el Código


General del Proceso y se dictan otras disposiciones, en lo referente al
uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en
todas las actuaciones de la gestión y trámites de los procesos judiciales,
así como en la formación y archivo de los expedientes.

Que el Decreto número 2482 del 3 de diciembre de 2012, “por el cual se


establecen los lineamientos generales para la integración de la
planeación y la gestión”, tiene como objeto adoptar el Modelo Integrado
de Planeación y Gestión como instrumento de articulación y reporte de la
planeación, se busca un Estado con capacidad permanente para mejorar
su gestión, sus espacios de participación y su interlocución con la
sociedad, en procura de la prestación de mejores y más efectivos
servicios.
Que en mérito de lo expuesto,

DECRETA:

CAPÍTULO I

Gestión de Documentos

Artículo 1°. Ámbito de aplicación. El presente decreto comprende a la


Administración Pública en sus diferentes niveles, nacional,
departamental, distrital, municipal; de las entidades territoriales indígenas
y demás entidades territoriales que se creen por ley; de las divisiones
administrativas; las entidades privadas que cumplen funciones públicas,
a las entidades del Estado en las distintas ramas del poder; y demás
organismos regulados por la Ley 594 de 2000 (Ley General de Archivos).

Artículo 2°. Tipos de información. Las normas del presente decreto se


aplicarán a cualquier tipo de información producida y/o recibida por las
entidades públicas, sus dependencias y servidores públicos, y en general
por cualquier persona que desarrolle actividades inherentes a la función
de dicha entidad o que hayan sido delegados por esta,
independientemente del soporte y medio de registro (análogo o digital) en
que se produzcan, y que se conservan en:

a) Documentos de Archivo (físicos y electrónicos).

b) Archivos institucionales (físicos y electrónicos).

c) Sistemas de Información Corporativos.

d) Sistemas de Trabajo Colaborativo.

e) Sistemas de Administración de Documentos.

f) Sistemas de Mensajería Electrónica.

g) Portales, Intranet y Extranet.

h) Sistemas de Bases de Datos.


i) Disco duros, servidores, discos o medios portables, cintas o medios de
video y audio (análogo o digital), etc.

j) Cintas y medios de soporte (back up o contingencia).

k) Uso de tecnologías en la nube.

Artículo 3°. Responsabilidad de la gestión de documentos. La


gestión de documentos está asociada a la actividad administrativa del
Estado, al cumplimiento de las funciones y al desarrollo de los procesos
de todas las entidades del Estado; por lo tanto, es responsabilidad de los
servidores y empleados públicos así como los contratistas que presten
servicios a las entidades públicas, aplicar las normas que en esta materia
establezca el Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado, y
las respectivas entidades públicas.

Parágrafo. La responsabilidad en cuanto a la política, planes y


programas del sector de las tecnologías de la información y las
comunicaciones es del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.

Artículo 4°. Coordinación de la gestión documental. Teniendo en


cuenta que la gestión documental es un proceso transversal a toda la
organización, los diferentes aspectos y componentes de la gestión de
documentos deben ser coordinados por los respectivos Secretarios
Generales o quienes hagan sus veces, a través de las oficinas de
Archivo de cada entidad.

Artículo 5°. Principios del proceso de gestión documental. La gestión


de documentos en toda la administración pública se regirá por los
siguientes principios.

a) Planeación. La creación de los documentos debe estar precedida del


análisis legal, funcional y archivístico que determine la utilidad de estos
como evidencia, con miras a facilitar su gestión. El resultado de dicho
análisis determinará si debe crearse o no un documento.

b) Eficiencia. Las entidades deben producir solamente los documentos


necesarios para el cumplimiento de sus objetivos o los de una función o
un proceso.
c) Economía. Las entidades deben evaluar en todo momento los costos
derivados de la gestión de sus documentos buscando ahorros en los
diferentes procesos de la función archivística.

d) Control y seguimiento. Las entidades deben asegurar el control y seguimiento de la


totalidad de los documentos que produce o recibe en desarrollo de sus actividades, a lo
largo de todo el ciclo de vida.

e) Oportunidad. Las entidades deberán implementar mecanismos que


garanticen que los documentos están disponibles cuando se requieran y
para las personas autorizadas para consultarlos y utilizarlos.

f) Transparencia. Los documentos son evidencia de las actuaciones de


la administración y por lo tanto respaldan las actuaciones de los
servidores y empleados públicos.

g) Disponibilidad. Los documentos deben estar disponibles cuando se


requieran independientemente del medio de creación.

h) Agrupación. Los documentos de archivo deben ser agrupados en


clases o categorías (series, subseries y expedientes), manteniendo las
relaciones secuenciales dentro de un mismo trámite.

i) Vínculo archivístico. Los documentos resultantes de un mismo trámite


deben mantener el vínculo entre sí, mediante la implementación de
sistemas de clasificación, sistemas descriptivos y metadatos de contexto,
estructura y contenido, de forma que se facilite su gestión como conjunto.

j) Protección del medio ambiente. Las entidades deben evitar la


producción de documentos impresos en papel cuando este medio no sea
requerido por razones legales o de preservación histórica, dada la
longevidad del papel como medio de registro de información.

k) Autoevaluación. Tanto el sistema de gestión documental como el


programa correspondiente será evaluado regularmente por cada una de
las dependencias de la entidad.

l) Coordinación y acceso. Las áreas funcionales actuarán


coordinadamente en torno al acceso y manejo de la información que
custodian para garantizar la no duplicidad de acciones frente a los
documentos de archivo y el cumplimiento de la misión de estos.

m) Cultura archivística. Los funcionarios que dirigen las áreas


funcionales colaborarán en la sensibilización del personal a su cargo,
respecto a la importancia y valor de los archivos de la institución.

n) Modernización. La alta gerencia pública junto con el Archivo


Institucional propiciarán el fortalecimiento de la función archivística de la
entidad, a través de la aplicación de las más modernas prácticas de
gestión documental al interior de la entidad, apoyándose para ello en el
uso de tecnologías de la información y las comunicaciones.

o) Interoperabilidad. Las entidades públicas deben garantizar la


habilidad de transferir y utilizar información de manera uniforme y
eficiente entre varias organizaciones y sistemas de información, así como
la habilidad de los sistemas (computadoras, medios de comunicación,
redes, software y otros componentes de tecnología de la información) de
interactuar e intercambiar datos de acuerdo con un método definido, con
el fin de obtener los resultados esperados.

p) Orientación al ciudadano. El ejercicio de colaboración entre


organizaciones para intercambiar información y conocimiento en el marco
de sus procesos de negocio, con el propósito de facilitar la entrega de
servicios en línea a ciudadanos, empresas y a otras entidades, debe ser
una premisa de las entidades del Estado (Marco de Interoperabilidad
para el Gobierno en línea).

q) Neutralidad tecnológica. El Estado garantizará la libre adopción de


tecnologías, teniendo en cuenta recomendaciones, conceptos y
normativas de los organismos internacionales competentes e idóneos en
la materia, que permitan fomentar la eficiente prestación de servicios,
contenidos y aplicaciones que usen Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y garantizar la libre y leal competencia, y que su
adopción sea armónica con el desarrollo ambiental sostenible.

r) Protección de la información y los datos. Las entidades públicas


deben garantizar la protección de la información y los datos personales
en los distintos procesos de la gestión documental.
Artículo 6°. Componentes de la política de gestión documental. Las
entidades públicas deben formular una política de gestión de
documentos, constituida por los siguientes componentes.

a) Marco conceptual claro para la gestión de la información física y


electrónica de las entidades públicas.

b) Conjunto de estándares para la gestión de la información en cualquier


soporte.

c) Metodología general para la creación, uso, mantenimiento, retención,


acceso y preservación de la información, independiente de su soporte y
medio de creación.

d) Programa de gestión de información y documentos que pueda ser


aplicado en cada entidad.

e) La cooperación, articulación y coordinación permanente entre las


áreas de tecnología, la oficina de Archivo, las oficinas de planeación y los
productores de la información.

Artículo 7°. Etapas de la gestión de los documentos. Para asegurar


una adecuada gestión documental en las entidades del Estado, se deben
tener en cuenta las siguientes etapas.

a) Creación. Los documentos se deben crear mediante procedimientos


planificados y documentados en los cuales de determine su
identificación, formato y características.

b) Mantenimiento. Se refiere al establecimiento de los requisitos que


permitan mantener la integridad técnica, estructural y relacional de los
documentos en el sistema de gestión documental así como sus
metadatos.

c) Difusión. Abarca el establecimiento de los requisitos para el acceso,


consulta, recuperación, clasificación de acceso y visualización de los
documentos.

d) Administración. Hace referencia a los procedimientos que permitan


administrar todas las operaciones relativas a los documentos, tanto
funcionalmente como dentro del sistema de gestión documental, o
cualquier sistema de información.

Artículo 8°. Instrumentos archivísticos para la gestión


documental. La gestión documental en las entidades públicas se
desarrollará a partir de los siguientes instrumentos archivísticos.

a) El Cuadro de Clasificación Documental (CCD).

b) La Tabla de Retención Documental (TRD).

c) El Programa de Gestión Documental (PGD).

d) Plan Institucional de Archivos de la Entidad (PINAR).

e) El Inventario Documental.

f) Un modelo de requisitos para la gestión de documentos electrónicos.

g) Los bancos terminológicos de tipos, series y sub-series documentales.

h) Los mapas de procesos, flujos documentales y la descripción de las


funciones de las unidades administrativas de la entidad.

i) Tablas de Control de Acceso para el establecimiento de categorías


adecuadas de derechos y restricciones de acceso y seguridad aplicables
a los documentos.

Artículo 9°. Procesos de la gestión documental. La gestión


documental en las diferentes entidades públicas en sus diferentes
niveles, debe comprender como mínimo los siguientes procesos.

a) Planeación. Conjunto de actividades encaminadas a la planeación,


generación y valoración de los documentos de la entidad, en
cumplimiento con el contexto administrativo, legal, funcional y técnico.
Comprende la creación y diseño de formas, formularios y documentos,
análisis de procesos, análisis diplomático y su registro en el sistema de
gestión documental.

b) Producción. Actividades destinadas al estudio de los documentos en


la forma de producción o ingreso, formato y estructura, finalidad, área
competente para el trámite, proceso en que actúa y los resultados
esperados.

c) Gestión y trámite. Conjunto de actuaciones necesarias para el


registro, la vinculación a un trámite, la distribución incluidas las
actuaciones o delegaciones, la descripción (metadatos), la disponibilidad,
recuperación y acceso para consulta de los documentos, el control y
seguimiento a los trámites que surte el documento hasta la resolución de
los asuntos.

d) Organización. Conjunto de operaciones técnicas para declarar el


documento en el sistema de gestión documental, clasificarlo, ubicarlo en
el nivel adecuado, ordenarlo y describirlo adecuadamente.

e) Transferencia. Conjunto de operaciones adoptadas por la entidad


para transferir los documentos durante las fases de archivo, verificando
la estructura, la validación del formato de generación, la
migración, refreshing, emulación o conversión, los metadatos técnicos de
formato, los metadatos de preservación y los metadatos descriptivos.

f) Disposición de documentos. Selección de los documentos en


cualquier etapa del archivo, con miras a su conservación temporal,
permanente o a su eliminación, de acuerdo con lo establecido en las
tablas de retención documental o en las tablas de valoración documental.

g) Preservación a largo plazo. Conjunto de acciones y estándares


aplicados a los documentos durante su gestión para garantizar su
preservación en el tiempo, independientemente de su medio y forma de
registro o almacenamiento.

h) Valoración. Proceso permanente y continuo, que inicia desde la


planificación de los documentos y por medio del cual se determinan sus
valores primarios y secundarios, con el fin de establecer su permanencia
en las diferentes fases del archivo y determinar su destino final
(eliminación o conservación temporal o definitiva).

CAPÍTULO II

El Programa de Gestión Documental


Artículo 10. Obligatoriedad del programa de gestión
documental. Todas las entidades del Estado deben formular un
Programa de Gestión Documental (PGD), a corto, mediano y largo plazo,
como parte del Plan Estratégico Institucional y del Plan de Acción Anual.

Artículo 11. Aprobación del programa de gestión documental. El


Programa de Gestión Documental (PGD) debe ser aprobado por el
Comité de Desarrollo Administrativo conformado en cada una de las
entidades del orden nacional o el Comité Interno de Archivo en las
entidades del orden territorial. La implementación y seguimiento del PGD
es responsabilidad del área de archivo de la Entidad en coordinación con
la Oficina de Control Interno o quien haga sus veces.

Los Consejos Territoriales de Archivos podrán realizar observaciones y


solicitar ajustes al Programa de Gestión Documental (PGD), cuando las
entidades de su jurisdicción no cumplan con las normas del presente
decreto y la normatividad que sobre esta materia establezca el Archivo
General de la Nación Jorge Palacios Preciado.

Artículo 12. Publicación del programa de gestión documental. El


Programa de Gestión Documental (PGD) debe ser publicado en la página
web de la respectiva entidad, dentro de los siguientes treinta (30) días
posteriores a su aprobación por parte del Comité de Desarrollo
Administrativo de la Entidad en las entidades del orden nacional o el
Comité Interno de Archivos en las entidades del orden territorial,
siguiendo los lineamientos del Manual de Gobierno en Línea.

Parágrafo. Así mismo las entidades en sus programas de gestión


documental deberán tener en cuenta la protección de la información y los
datos personales de conformidad con la Ley 1273 de 2009 y la
Ley 1581 de 2012.

Parágrafo. El Archivo General de la Nación en conjunto con el Ministerio


de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y la delegada de
la protección de datos de la Superintendencia de Industria y Comercio
deberán dar las directrices y las políticas para proteger la información y
los datos personales que reposan en bases de datos y documentos
electrónicos en los programas de gestión documental.

Artículo 13. Elementos del programa de gestión documental. El Programa de Gestión


Documental (PGD) debe obedecer a una estructura normalizada y como mínimo los
elementos que se presentan en el Anexo denominado “Programa de Gestión Documental”
que hará parte integral de este decreto.

Parágrafo. El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado y


cada entidad podrán incluir los elementos adicionales que considere
necesarios para facilitar el desarrollo del programa de gestión
documental.

Artículo 14. Plan de Capacitación. Las entidades públicas y las


privadas que cumplan funciones públicas, deberán incluir en sus planes
anuales de capacitación los recursos necesarios para capacitar en el
alcance y desarrollo del PGD, a los funcionarios de los diferentes niveles
de la entidad.

Artículo 15. Armonización con otros sistemas administrativos y de


gestión. El Programa de Gestión Documental (PGD) debe armonizarse
con los otros sistemas administrativos y de gestión establecidos por el
gobierno nacional o los que se establezcan en el futuro.

CAPÍTULO III

El Sistema de Gestión Documental

Artículo 16. Generalidades del sistema de gestión documental. Las


entidades públicas deben contar con un sistema de gestión documental
que permita.

a) Organizar los documentos físicos y electrónicos, incluyendo sus


metadatos a través de cuadros de clasificación documental.

b) Establecer plazos de conservación y eliminación para la información y


los documentos electrónicos de archivo en tablas de retención
documental (TRD) y tablas de valoración documental (TVD).

c) Ejecutar procesos de eliminación parcial o completa de acuerdo con


los tiempos establecidos en las TRD o TVD.

d) Garantizar la autenticidad de los documentos de archivo y la


información conexa (metadatos) a lo largo del ciclo de vida del
documento.
e) Mantener la integridad de los documentos, mediante agrupaciones
documentales, en series y subseries.

f) Permitir y facilitar el acceso y disponibilidad de los documentos de


archivo por parte de la ciudadanía y de la propia entidad, cuando sean
requeridos.

g) Preservar los documentos y sus agrupaciones documentales, en


series y subseries, a largo plazo, independientemente de los
procedimientos tecnológicos utilizados para su creación.

Artículo 17. Características de los sistemas de gestión


documental. La gestión adecuada de los documentos debe basarse en
el desarrollo de las funciones de las Entidades Públicas, sus
dependencias y funcionarios, así como en la normalización de sus
procesos, procedimientos y manuales administrativos, de acuerdo con
reglas específicas. Para lograr lo anterior es necesario que los sistemas
de gestión de documentos respondan mínimo a las siguientes
características.

a) Conformidad. Los sistemas de información, incluyendo los sistemas


de gestión de documentos electrónicos (SGDE), deben respaldar la
gestión de la información a partir de los procesos administrativos de las
entidades.

b) Interoperabilidad. Los sistemas de gestión documental deben permitir


la interoperabilidad con los otros sistemas de información, a lo largo del
tiempo, basado en el principio de neutralidad tecnológica, el uso de
formatos abiertos y estándares nacionales o internacionales adoptados
por las autoridades o instancias competentes.

c) Seguridad. Los sistemas de gestión documental deben mantener la


información administrativa en un entorno seguro.

d) Metadescripción. Se debe procurar la generación de metadatos


normalizados, sean manuales o automatizados, desde los mismos
sistemas y aplicativos.

e) Adición de contenidos. El sistema de gestión documental debe


permitir que sean agregados nuevos contenidos a los documentos, en
forma de metadatos, sin que se altere la autenticidad, valor evidencial e
integridad de los documentos.

f) Diseño y funcionamiento. La creación y captura de documentos en el


sistema debe ser de fácil manejo para los usuarios, haciéndola tan
simple como sea posible.

g) Gestión Distribuida. Los sistemas de gestión documental deben


ofrecer capacidades para importar y exportar masivamente los
documentos (series, subseriesy expedientes y metadatos asociados
desde y hacia otros sistemas de gestión documental).

h) Disponibilidad y acceso. Un sistema de gestión de documentos


electrónicos (SGDE) debe asegurar la autenticidad, integridad,
inalterabilidad, accesibilidad, interpretación y comprensión de los
documentos electrónicos en su contexto original, así como su capacidad
de ser procesados y reutilizados en cualquier momento.

i) Neutralidad tecnológica. El Estado garantizará la libre adopción de


tecnologías, teniendo en cuenta recomendaciones, conceptos y
normativas de los organismos internacionales competentes e idóneos en
la materia, que permitan fomentar la eficiente prestación de servicios,
contenidos y aplicaciones que usen Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y garantizar la libre y leal competencia, y que su
adopción sea armónica con el desarrollo ambiental sostenible.

Artículo 18. Preservación de documentos en ambientes


electrónicos. En los sistemas de archivo electrónico implementados en
las entidades públicas, se debe garantizar la autenticidad, integridad,
confidencialidad y la conservación a largo plazo de los documentos
electrónicos de archivo que de acuerdo con las Tablas de Retención
Documental o las Tablas de Valoración Documental lo ameriten, así
como su disponibilidad, legibilidad (visualización) e interpretación,
independientemente de las tecnologías utilizadas en la creación y
almacenamiento de los documentos.

Las medidas mínimas de conservación preventiva y a largo plazo podrán


estar basadas en procesos como la migración, la emulación o
el refreshing, o cualquier otro proceso de reconocida capacidad técnica
que se genere en el futuro.
Artículo 19. Criterios para la Selección de Sistemas de Gestión de
Documentos. La selección y adquisición de sistemas de gestión de
documentos debe tener en cuenta además de la normatividad que expida
el Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado, las
necesidades de la Entidad, la estructura organizacional, el modelo de
gestión documental y la capacidad financiera y tecnológica para su
implementación y mantenimiento.

El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado reglamentará,


en coordinación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, los requisitos funcionales y no funcionales mínimos que
deben tenerse en cuenta para desarrollar, seleccionar y adquirir sistemas
de gestión de documentos.

Artículo 20. Integridad de la información en los sistemas de gestión


de documentos. Los sistemas de gestión documental deben mantener
el contenido, la estructura, el contexto y el vínculo archivístico entre los
documentos, de forma que se garantice su accesibilidad, agrupación y
valor como evidencia de las actuaciones de la Entidad.

Artículo 21. Interoperabilidad de los sistemas de gestión


documental. El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado y
el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
definirán los estándares y protocolos que deberán cumplir las entidades
públicas para la interconexión y la interoperabilidad de los sistemas de
información, de forma que se garantice el flujo interno y externo de
documentos.

CAPÍTULO IV

La Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo

Artículo 22. Aspectos que se deben considerar para la adecuada


gestión de los documentos electrónicos. Es responsabilidad de las
Entidades Públicas cumplir con los elementos esenciales tales como:
autenticidad, integridad, inalterabilidad, fiabilidad, disponibilidad y
conservación, que garanticen que los documentos electrónicos
mantienen su valor de evidencia a lo largo del ciclo de vida, incluyendo
los expedientes mixtos (híbridos), digitales y electrónicos.
Parágrafo 1°. Corresponderá al Archivo General de la Nación Jorge
Palacios Preciado y al Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, reglamentar los elementos esenciales de los
documentos electrónicos.

Parágrafo 2°. Cuando el procedimiento administrativo y judicial se


adelante utilizando medios electrónicos, los documentos deberán ser
archivados en este mismo medio.

Artículo 23. Características del documento electrónico de


archivo. Los documentos electrónicos dependen de su estructura lógica
más que de la física. Los documentos generados y gestionados a través
de sistemas electrónicos deben tener como mínimo las siguientes
características.

a) Contenido estable. El contenido del documento no cambia en el


tiempo; los cambios deben estar autorizados conforme a reglas
establecidas, limitadas y controladas por la entidad, o el administrador
del sistema, de forma que al ser consultado cualquier documento, una
misma pregunta, solicitud o interacción genere siempre el mismo
resultado.

b) Forma documental fija. Se define como la cualidad del documento de


archivo que asegura que su contenido permanece completo y sin
alteraciones, a lo largo del tiempo, manteniendo la forma original que
tuvo durante su creación.

c) Vínculo archivístico. Los documentos de archivo están vinculados


entre sí, por razones de la procedencia, proceso, trámite o función y por
lo tanto este vínculo debe mantenerse a lo largo del tiempo, a través de
metadatos que reflejen el contenido, el contexto y la estructura tanto del
documento como de la agrupación documental a la que pertenece
(serie, subserie o expediente).

d) Equivalente Funcional. Cuando se requiera que la información


conste por escrito, ese requisito quedará satisfecho con un mensaje de
datos, si la información que este contiene es accesible para su posterior
consulta.

Parágrafo. El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado y el


Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
definirán las excepciones aplicables a este artículo cuando por razones
de obsolescencia tecnológica no sea posible garantizarlas, sin afectar la
autenticidad, integridad, inalterabilidad, fiabilidad y disponibilidad de los
documentos.

Artículo 24. Requisitos para la presunción de autenticidad de los


documentos electrónicos de archivo. Sin perjuicio de lo establecido en
las normas procesales se deben tener en cuenta además los siguientes
requisitos en la gestión de documentos electrónicos de archivo, para
asegurar en el tiempo su presunción de autenticidad.

a) Se debe expresar desde el momento de su creación los atributos del


documento de archivo, tales como el trámite o asunto al que
corresponde, las nombres de quienes intervinieron en las diferentes
acciones que se llevaron a cabo con el documento, la fecha de creación,
la fecha de transmisión, nivel de acceso, los privilegios de acceso,
mantenimiento, modificación, transferencia y disposición.

b) Definición de los procedimientos de protección para evitar la pérdida o


corrupción de los documentos de archivo, los medios de almacenamiento
y la tecnología.

c) Desde el contexto jurídico de acuerdo con lo señalado en el artículo 10


de la Ley 527 de 1999, según el cual en toda actuación administrativa o
judicial no se negará eficacia probatoria, validez o fuerza obligatoria y
probatoria a todo tipo de información en forma de un mensaje de datos.

d) Desde el contexto administrativo y documental según las reglas a


partir de las cuales el documento de archivo es creado.

e) Formas documentales, autenticación del documento de archivo y su


identificación de autoridad.

f) Otra información de ayuda a la verificación de autenticidad a través de


metadatos.

g) Establecer procedimientos idóneos para asegurar la cadena de


preservación de los documentos electrónicos de archivo a lo largo del
ciclo de vida, y en el transcurso del tiempo.
Artículo 25. Requisitos para la Integridad de los Documentos
Electrónicos de Archivo. Los documentos deben permanecer
completos y protegidos de manipulaciones o cualquier posibilidad de
cambio (de versión o cambio de un formato); así mismo se debe evitar su
alteración o eliminación por personas no autorizadas. En caso de
requerirse un cambio a la estructura del documento electrónico, por
razones plenamente justificadas y por personal debidamente autorizado,
se debe dejar evidencia de dichos cambios en el sistema de gestión
documental y en el documento, a través de metadatos.

Parágrafo. En el caso que se requiera para garantizar la autenticidad,


integridad y confidencialidad de la información, se podrá utilizar firmas
electrónicas o digitales de acuerdo con lo señalado en las normas
vigentes.

Artículo 26. Requisitos para la inalterabilidad de los Documentos


Electrónicos de Archivo. Se debe garantizar que un documento
electrónico generado por primera vez en su forma definitiva no sea
modificado a lo largo de todo su ciclo de vida, desde su producción hasta
su conservación temporal o definitiva, condición que puede satisfacerse
mediante la aplicación de sistemas de protección de la información, salvo
las modificaciones realizadas a la estructura del documento con fines de
preservación a largo plazo.

Parágrafo. La modificación con fines de preservación a largo plazo no se


considerará una alteración del documento electrónico de archivo,
siempre que se haga de acuerdo con las normas establecidas por el
Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado y las normas
procesales.

Artículo 27. Requisitos para la fiabilidad de los Documentos


Electrónicos de Archivo. Garantizan que el contenido de los
documentos electrónicos de archivo es una representación completa, fiel
y precisa de las operaciones, las actividades o los hechos que testimonia
y por lo tanto, su carácter evidencialasegura que se puede recurrir a
estos en el curso de posteriores operaciones o actividades.

Artículo 28. Requisitos para la disponibilidad de los documentos


electrónicos de archivo. Los documentos electrónicos y la información
en ellos contenida, debe estar disponible en cualquier momento, mientras
la entidad está obligada a conservarla, de acuerdo con lo establecido en
las Tablas de Retención Documental (TRD).

Parágrafo. Se deben establecer mecanismos técnicos que aseguren que


la información se pueda consultar y estar disponible en el futuro,
independientemente del sistema que la produjo, su estructura o medio de
registro original.

Artículo 29. Requisitos para la preservación y conservación de los


documentos electrónicos de archivo. Sin perjuicio de lo establecido en
las normas procesales se deben tener en cuenta además los siguientes
requisitos en la gestión de documentos electrónicos de archivo, para
asegurar en el tiempo la preservación y la conservación.

a) El documento electrónico de archivo debe estar relacionado con las


actividades que desarrolla la organización.

b) Se pueden conservar los documentos de archivo simultáneamente en


formato análogo y digital de acuerdo a criterios jurídicos, las necesidades
de la organización y el valor que las normas procesales, le otorguen a
cada formato.

c) El proceso de conservar documentos electrónicos de archivo se


extiende a lo largo de todo el ciclo de vida de los documentos.

d) Resguardar y mantener la accesibilidad de copias auténticas de


documentos de archivo digitales.

e) Asegurar que los componentes de los documentos de archivo existirán


durante todo el tiempo necesario para que las estrategias de
preservación entren en aplicación.

f) La conservación de los documentos electrónicos de archivo deben


considerar y atender los principios de preservación en el tiempo,
longevidad de los medios de almacenamiento, valoración, vulnerabilidad
y disponibilidad, sea que se encuentre en propiedad de los creadores o
de las dependencias responsables del archivo de la misma.

g) Teniendo en cuenta que el documento electrónico no es el mismo que


era ni antes de ser almacenado ni después de su recuperación, se debe
asegurar que cualquier acción que afecte al modo en que se presentan
los documentos proteja su integridad, a través del respeto por la cadena
de conservación.

h) Proteger la información y los datos personales de conformidad con lo


señalado en la Ley 1273 de 2009 y Ley 1581 de 2012.

Artículo 30. Metadatos mínimos de los documentos electrónicos de


archivo. Los documentos electrónicos de archivo deben contener como
mínimo los siguientes metadatos.

I. De contenido:

a) Tipo de recurso de información.

b) Tipo documental.

c) Título del documento.

d) Autor o emisor responsable de su contenido, destinatario, responsable


que proyectó el contenido, nombre de la entidad que respalda el
contenido, nombre de la persona o sistema desde donde el documento
es creado.

e) Clasificación de acceso (nivel de acceso).

f) Fecha de creación, transmisión y recepción.

g) Folio (físico o electrónico).

h) Tema o asunto administrativo al que se vincula (trámite).

i) Palabras clave.

II. De estructura:

a) Descripción.

b) Formato.

c) Estado.
d) Proceso administrativo.

e) Unidad Administrativa responsable.

f) Perfil autorizado.

g) Ubicación (en el sistema físico y/o lógico).

h) Serie/subserie documental.

III. De contexto:

a) Jurídico-administrativo.

b) Documental.

c) De procedencia.

d) Procedimental.

e) Tecnológico.

Parágrafo. Las entidades públicas podrán, según sus necesidades,


agregar otros tipos de metadatos, siempre que se garantice la
preservación de los documentos y esto facilite su acceso, disponibilidad
en el tiempo y recuperación.

Artículo 31. Uso de mecanismos de protección y autenticidad de los


Documentos Electrónicos de Archivo. Los sistemas de gestión de
documentos electrónicos deben permitir que los documentos sean
gestionados aun cuando hayan sido creados con medidas de protección
como firmas digitales, mecanismos de encriptamiento, marcas digitales
electrónicas y cualquier otro procedimiento informático que se creen en el
futuro.

Parágrafo. Si los documentos electrónicos han sido encriptados durante


su transmisión, no deben ser almacenados con dicha protección, la cual
debe ser retirada (desencriptados) al momento de transferirlos para su
conservación definitiva, en repositorios de archivos electrónicos. Se debe
atestiguar mediante metadatos, los procesos de encriptación y descifrado
utilizado, con miras a garantizar la autenticidad del documento.
Artículo 32. Neutralidad tecnológica. En la gestión de documentos
electrónicos así como en los sistemas de gestión documental se deben
utilizar estándares abiertos que no dependan de una tecnología en
particular.

Parágrafo. Las entidades públicas deben adoptar medidas en contra de


la obsolescencia de hardware y software, que eviten afectar la
preservación, acceso, consulta y disponibilidad de los documentos
electrónicos de archivo a lo largo del tiempo.

Artículo 33. Del expediente electrónico. El Archivo General de la


Nación Jorge Palacios Preciado y el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, establecerá los lineamientos
generales que deben regular el expediente electrónico como unidad
mínima del archivo electrónico documental en las diferentes entidades
del Estado, de conformidad con lo establecido en Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y en el
Código Único General del Proceso.

Parágrafo 1°. El expediente debe reflejar la secuencia de las diligencias


realizadas dentro de una misma actuación o trámite.

Parágrafo 2°. Se deberán adoptar mecanismos tecnológicos adecuados


para cumplir con el proceso de foliado del expediente electrónico de
conformidad con lo establecido en el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, la Ley General de
Archivos y demás normas reglamentarias.

Artículo 34. Sobre la administración y transferencia de Archivos


Electrónicos. El Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado y
el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
establecerán las directrices para entregar las transferencias de archivos
electrónicos de valor histórico de las entidades de orden nacional,
departamental, municipal y distrital al Archivo General de la Nación Jorge
Palacios Preciado y a los Archivos Generales Territoriales.

Parágrafo. El Archivo General de la Nación Jorge Palacios


Preciado establecerá los requisitos de archivo y conservación en medios
electrónicos de los documentos y expedientes de archivo, que se hayan
gestionado utilizando dichos medios, así como los requisitos para la
transferencia primaria y secundaria.

CAPÍTULO V

Articulación con otros Organismos y Entidades del Estado

Artículo 35. Responsabilidad de otras entidades públicas en el


desarrollo de las normas sobre la gestión de documentos. Es
responsabilidad de las Superintendencias y los Ministerios en sus
respectivos sectores, establecer normas para la formulación,
implementación y evaluación del Programa de Gestión Documental de
las entidades privadas bajo su inspección y vigilancia, de conformidad
con lo establecido en el presente decreto, la Ley General de Archivos y
demás normas reglamentarias.

Artículo 36. Coordinación con otras entidades del orden nacional. El


Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado coordinará con los
Ministerios y las Superintendencias el desarrollo de la normatividad que
en materia de gestión documental deba expedirse para las entidades
privadas bajo el control y vigilancia de dichas autoridades nacionales.

Artículo 37. Inspección y vigilancia. El Archivo General de la


Nación Jorge Palacios Preciado, cuando así lo considere, realizará
inspección sobre la implementación y funcionamiento de los programas
de gestión documental de las diferentes entidades públicas, privadas que
cumplen funciones públicas y en los archivos que tengan documentos
declarados Bienes de Interés Cultural (BIC), o sean de interés público.

Artículo 38. Vigencia. El presente Decreto rige a partir de su


publicación y el Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado
podrá complementarlo con acuerdos, guías e instrumentos que faciliten
su aplicación.

DECRETO 329 DE 2013

(Julio 23)
“Por medio del cual se crea el Consejo Distrital de Archivos de Bogotá D.C., se
deroga el Decreto Distrital 475 de 2006 y se dictan otras disposiciones”

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D. C

En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas por


el artículo 38, numerales 3, 5 y 20, y el artículo 39 del Decreto Ley 1421 de 1993, y

CONSIDERANDO:

Que los artículos 5° y 6° de la Ley 594 de 2000 definen las reglas y principios generales
que regulan la función archivística del Estado, así como la conformación del Sistema
Nacional de Archivos del que hacen parte los archivos de las entidades territoriales y los
respectivos consejos territoriales de archivos.

Que el Acuerdo 22 de 2000, expedido por el Consejo Directivo del Archivo General de la
Nación, “Por el cual se modifica la Parte I del Acuerdo 07 del 29 de junio de 1994
“Reglamento General de Archivos”, “Órganos de Dirección, Coordinación y Asesoría”,
establece que el órgano encargado de dirigir y coordinar la función archivística en el
Distrito Capital es el Consejo Distrital de Archivos.

Que el Decreto Nacional 4124 de 10 de diciembre de 2004, reglamentó el Sistema


Nacional de Archivos en Colombia y en su artículo segundo definió como instancia de
articulación y coordinación en el Nivel Distrital al Archivo General del Distrito y como
órgano asesor al Consejo Distrital de Archivos.

Que en desarrollo de la norma anteriormente citada, el Alcalde Mayor de Bogotá D.C.,


mediante Decreto Distrital 475 de 2006, creó el Consejo Distrital de Archivos como un
organismo encargado de orientar la función archivística en el Distrito Capital y de velar por
el cumplimiento de las políticas y normas trazadas por el Archivo General de la Nación y
el Archivo de Bogotá.
Que el Gobierno Nacional decidió nuevamente reglamentar el Sistema Nacional de
Archivos y establecer la Red Nacional de Archivos a través del Decreto Nacional 2578 de
2012, el cual derogó al Decreto 4124 de 2004.

Que en los artículos 4 y 7 del Decreto Nacional 2578 de 2012, consagran la creación dc
los Consejos Departamentales y Distritales de Archivos como instancias asesoras y
responsables de articular y promover el desarrollo de la función archivística en sus
respectivos territorios. y así mismo, en sus artículos 8, 9, 10, y 11, precisa su
conformación, funciones y operatividad de los mismos.

Que la creación del Consejo Distrital de Archivos de Bogotá D.C., consagrado en el


Decreto 2578 de 2012, busca esencialmente que el Sistema Nacional y los Sistemas
Territoriales de Archivos trabajen de forma articulada y propendan por la modernización y
homogenización metodológica de la función archivística dcl Estado, de los archivos de las
entidades públicas en los diferentes niveles de la organización administrativa, territorial y
por servicios, en concordancia con lo dispuesto en el Decreto 2482 de 2012.

Que en cumplimiento a lo ordenado en el decreto antes citado, es necesario crear el


Consejo Distrital de Archivos de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., ajustándolo
a los principios previstos en el artículo 209 de la Constitución Nacional, que fueron
desarrollados en el artículo 7 y 9 de la Ley 489 de 1998 y precisados en materia de
archivos en los literales c y e del artículo 5 de la Ley 594 de 2000.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA:

Artículo 1º.- OBJETO. Crear el Consejo Distrital de Archivos con fundamento en el


artículo 7 del Decreto Nacional 2578 de 2012, como instancia responsable de asesorar,
articular y promover el desarrollo de las políticas relativas a la función archivística pública
y de las políticas orientadas a la conservación y promoción del patrimonio documental de
la ciudad.

Artículo 2 2º. CONFORMACIÓN. Modificado por el art. 1, Decreto Distrital 331 de


2015. El Consejo Distrital de Archivos está conformado por:
1. El/La Secretario/a General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., o su delegado/a, que
será del nivel directivo a asesor vinculado a este organismo.

2. El/La Director/a del Archivo de Bogotá, quien además actuará como Secretario/a
Técnico/a.

3. El/La Secretario/a Distrital de Cultura o quien haga sus veces.

4. El/La Presidente/a de la Academia de Historia de Bogotá o su delegado/a.

5. El/La Veedor/a Distrital de Bogotá D.C.

6. El/La Alto/a Consejero/a Distrital de las Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones- TIC.

7. Una representante de los archivistas, designado/a por el Colegio Colombiano de


Archivistas y la Sociedad Colombiana de Archivistas.

8. Un/a representante de las Instituciones de Educación Superior del Distrito Capital, que
ofrezcan programas de formación directamente relacionados a la archivística.

9. Un/a representante de los archivos privados de Bogotá.

PARÁGRAFO PRIMERO. Los Consejeros de que tratan los literales 7, 8, 9, serán


designados para periodos de dos (2) años, prorrogables por única vez, por dos (2) años
adicionales.
PARÁGRAFO SEGUNDO. El Consejo Distrital de Archivos de Bogotá, en atención a la
temática a desarrollar, podrá invitar a representantes de otros sectores, quienes tendrán
voz pero no voto.

PARÁGRAFO TERCERO. La participación en el Consejo Distrital de Archivos de Bogotá


no generará erogación presupuestal alguna a cargo del Distrito Capital.

Artículo 3º. – FUNCIONES. Son funciones del Consejo Distrital de Archivos de Bogotá.

a) Asesorar al Archivo de Bogotá en la aplicación de la política archivística en el Distrito


Capital.

b) Hacer seguimiento al cumplimiento de las políticas y normas archivísticas en el Distrito


Capital.

c) Programar y coordinar acciones acordes con las políticas, planes y programas


propuestos por el Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado, bajo la
coordinación del Archivo de Bogotá.

d) Revisar. evaluar y convalidar las Tablas de Retención Documental - TRD y las Tablas
de Valoración Documental - TVD de las entidades distritales y de las entidades privadas
que cumplen funciones públicas en el Distrito Capital, que hayan sido aprobadas por los
respectivos Comités Internos de Archivo, emitir concepto de viabilidad técnica sobre su
elaboración y solicitar, cuando sea del caso, los ajustes que a su juicio deban realizarse.

e) Emitir los conceptos sobre las TRD o las TVD que sean necesarios, luego de su
revisión y convalidación, y solicitar que se hagan los respectivos ajustes.

f) Presentar semestralmente dentro de la respectiva vigencia, informes de su gestión al


Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado.
g) Evaluar y presentar al Archivo General de la Nación las solicitudes de declaratoria de
archivos y documentos como bienes de interés cultural.

h) Evaluar y aprobar los planes especiales de manejo y protección relacionados con los
archivos y documentos declarados como bienes de interés cultural.

i) Apoyar la gestión de programas y proyectos del Sistema Distrital de Archivos, en todo lo


atinente a la organización, conservación y servicios de archivo, de acuerdo con la
normativa y parámetros establecidos por el Archivo General de la Nación y con
complementarios que el respectivo imparta en el Distrito Capital.

j) Informar al Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado, como órgano


coordinador del Sistema Nacional de Archivos, y a los entes de control de las
irregularidades en el cumplimiento de la legislación archivística, así como sobre cualquier
situación que a su juicio atente contra el patrimonio documental del país.

k) Darse y aprobar su propio reglamento interno.

PARÁGRAFO PRIMERO: De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 de Acuerdo


004 del 13 de marzo de 2013, proferido por la Consejo Directivo del Archivo General de la
Nación, los conceptos emitidos y las decisiones adoptadas por el Consejo Distrital de
Archivos de Bogotá D.C., en desarrollo de sus funciones, son de obligatorio cumplimiento
para las entidades distritales públicas y privadas que cumplen funciones públicas, so pena
de ser sujetos de las sanciones de que trata el artículo 35 de la Ley 594 de 2000.

Artículo 4°. - SECRETARÍA TÉCNICA DEL CONSEJO DISTRITAL DE ARCHIVOS. El


Director del Archivo de Bogotá D.C., en su calidad de secretario técnico, asistirá al
Consejo Distrital de Archivos y coordinará los procesos y procedimientos que se surtan en
desarrollo de las funciones de este último.

PARÁGRAFO PRIMERO: Modificado por el art. 2, Decreto Distrital 331 de 2015. El


Secretario Técnico será el encargado de convocar a las reuniones, preparar el orden del
día y la documentación que deba presentarse a la respectiva sesión, de levantar el acta
de cada reunión y someterla a la aprobación y firma de todos los que en ella intervengan y
de comunicar las decisiones adoptadas por el Comité.
Artículo 5°. - REUNIONES DEL CONSEJO DISTRITAL DE ARCHIVOS. El Consejo
Distrital de Archivos de Bogotá sesionará ordinariamente cada dos (2) meses y
extraordinariamente cuando se requiera; sus deliberaciones se consignarán en actas y
serán publicadas en la página Web de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de
Bogotá D.C. Las sesiones podrán llevarse a acabo virtualmente, teniendo en cuenta lo
establecido en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

PARÁGRAFO PRIMERO. El Consejo Distrital de Archivos deliberará con un mínimo de


las dos terceras partes de sus miembros y las decisiones serán adoptadas por la mitad
más uno de los miembros asistentes a la respectiva reunión.

Artículo 6°. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. El presente Decreto rige a partir de la fecha


de su publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en especial el
Decreto 475 de 2006.

DECRETO 514 DE 2006

(Diciembre 20)

"Por el cual se establece que toda entidad pública a nivel Distrital


debe tener un Subsistema Interno de Gestión Documental y
Archivos (SIGA) como parte del Sistema de Información
Administrativa del Sector Público."

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D. C.

en uso de sus atribuciones legales, en especial las conferidas por


los artículos 38 numeral 6, y 55 inciso 2º del Decreto Ley 1421 de
1993,

CONSIDERANDO:

Que la administración y modernización de los archivos públicos son


obligaciones del Estado con el fin de garantizar a los ciudadanos el libre
acceso a la información, salvo las excepciones establecidas por la ley.
Que los documentos constituyen el referente natural de los procesos
informativos, elementos fundamentales de la racionalidad de la
administración pública.

Que es obligación del Estado fortalecer la organización de sus sistemas


de información mediante programas eficientes y actualizados de
administración de documentos y archivos, de conformidad con los
literales f, g y h del artículo 4 de la Ley 594 de 2000. Que según el
artículo 12 de la Ley 594 de 2000, la administración pública será la
responsable de la gestión de documentos y de la administración de sus
archivos.

Que el artículo 16 de la citada norma estipula, como obligación a los


Secretarios Generales o los funcionarios administrativos de igual o
superior jerarquía, pertenecientes a las entidades públicas, a cuyo cargo
estén los archivos públicos, la obligación de velar por la integridad,
autenticidad, veracidad y fidelidad de la información de los documentos
de archivo y serán responsables de su organización y conservación, así
como de la prestación de los servicios archivísticos.

Que de conformidad con los artículos 36 y 37 de la Ley 489 de 1998, se


estipula la obligatoriedad de crear el Sistema General de Información
Administrativa del Sector Público, el cual deberá estar conformado por
los diferentes subsistemas de cada entidad, los cuales servirán de
soporte al cumplimiento de su misión, objetivos y funciones, darán cuenta
del desempeño institucional y facilitarán la evaluación de la gestión
pública a su interior así como, a la ciudadanía en general.

Que según el Decreto 094 del 2006, la Secretaría General es la


encargada de formular las políticas para el fortalecimiento de la función
administrativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá, de los Organismos y
Entidades Distritales, a través del diseño e implementación de
instrumentos de coordinación y gestión, el mejoramiento del servicio al
ciudadano, la promoción del desarrollo institucional, la orientación de la
gestión jurídica del Distrito y la protección de recursos documentales y en
el artículo 25 del citado Decreto, otorga entre otras facultades a la
Dirección Archivo de Bogotá, la de formular las políticas y reglas que rige
la función archivística en las entidades de la Administración Distrital, y en
aquellas del sector privado que cumplen funciones públicas en el Distrito
Capital, en su carácter de ente rector del Sistema Distrital de Archivos.
Que el presente Decreto, se encuentra de conformidad con el Acuerdo
No. 257 de 2006 "Por el cual se dictan normas básicas sobre la
estructura, organización y funcionamiento de los organismos y de las
entidades de Bogotá, Distrito Capital, y se expiden otras disposiciones" y
en especial con lo dispuesto en su Artículo48, literal g) que consagra las
funciones básicas de la Secretaria General, encontrándose entre ellas, la
de formular la política de gestión documental y archivos, organizar el
Sistema Distrital de Archivos y conservar, proteger y difundir la memoria
institucional e histórica del Distrito.

Que el objetivo de dichas políticas es garantizar en forma permanente la


conservación, organización y servicio del patrimonio documental de la
ciudad, desde los principios y técnicas modernas de administración de
documentos y de experiencia propias y externas en archivo; así como
apoyar la gestión administrativa, la transparencia administrativa, la
garantía del ejercicio de los derechos ciudadanos, y la valoración del
trabajo y el trabajador de los archivos, como expresiones
permanentemente en las políticas que para el país ha formulado el
Archivo General de la Nación y que se consideran de especial interés y
significación para el Distrito Capital.

En mérito de lo expuesto,

Ver el Decreto Nacional 1145 de 2004

DECRETA:

CAPITULO I

Del Subsistema De Gestión Documental, Archivo y


Correspondencia.

ARTÍCULO 1: Sistema de Información Administrativa del Distrito


Capital: el Sistema Interno de Gestión Documental y Archivos forma
parte del Sistema de Información Administrativa del Distrito Capital, y
como tal debe ser integrado a sistemas como el de Gestión de la Calidad
y el Modelo Estándar de Control Interno, entre otros.

ARTÍCULO 2: Función Archivística: para el presente decreto se


entiende por función archivística el conjunto de procesos y
procedimientos necesarios para adelantar la gestión de los documentos,
su archivo y el manejo de la correspondencia, en cada una de las
entidades y sus dependencias, que comprende desde la elaboración del
documento hasta su disposición final.

ARTÍCULO 3: Adopción de Políticas y Reglas: toda entidad de la


administración Distrital debe atender las políticas y reglas formuladas por
la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, DC, a través del
Archivo de Bogotá, para desarrollar los procesos y procedimientos
propios de la función archivística y de la gestión documental.

ARTÍCULO 4: Subsistema Interno de Gestión Documental y Archivo


(SIGA): toda entidad de la administración Distrital debe contar con un
Subsistema Interno de Gestión Documental y Archivo (SIGA). Dicho
Subsistema estará conformado por los archivos de gestión, central y
cualquier otro nivel de archivo definido en una entidad; la unidad de
correspondencia; las bibliotecas, centros de documentación y cualquier
otra unidad de información que apoye el cumplimiento de la misión de la
entidad.

Ver la Resolución de la Sec. Desarrollo Económico 201 de 2007, Ver la


Resolución de la Sec. Hacienda 167 de 2010

ARTÍCULO 5: Coordinación, Control y Seguimiento de la Gestión de


los Documentos, Archivo y Correspondencia: Para la administración
del SIGA toda entidad del Distrito Capital deberá contar con una (grupo)
dependencia encargada de la coordinación, control y seguimiento de la
gestión de los documentos, archivo y correspondencia. Esta dependencia
debe tener el nivel administrativo con la autoridad suficiente para dirigir
los procesos y procedimientos propios de la función archivística, y hacer
seguimiento para que tales procesos se lleven acabo de acuerdo a las
políticas y reglas dictadas por la Secretaría General de la Alcaldía Mayor
de Bogotá a través del Archivo de Bogotá.

ARTÍCULO 6: Funciones de la Dependencia Encargada del SIGA:

a. Planear, dirigir y controlar los procesos y procedimientos requeridos


para que la gestión documental, el archivo y la correspondencia se lleven
a cabo de una manera técnica.

b. Dirigir los procesos de recepción, envío y distribución de la


correspondencia.
c. Dirigir los procesos de conservación, organización, inventario, servicio
y control de la documentación del archivo central.

d. Dar las instrucciones pertinentes a los archivos de gestión con el fin de


que la producción, administración y archivo de la documentación se
ajuste a los estándares y manuales establecidos para la dependencia.

e. Dar las instrucciones pertinentes a los archivos de gestión para que la


retención, selección y eliminación se haga acorde con los estándares y
manuales establecidos y precisar los cronogramas de transferencia.

f. Dar las instrucciones pertinentes a los archivos de gestión sobre las


reglas que deben observarse para el servicio y consulta de los
documentos.

g. Hacer el monitoreo en los archivos de gestión para controlar el


cumplimiento de las políticas, reglas y estándares.

h. Velar porque las transferencias de documentación con valor


secundario se lleven a cabo de acuerdo a la normativa y protocolos
correspondientes.

i. Mantener actualizados: el cuadro de clasificación, los cuadros de


valoración, las tablas de retención, los inventarios y demás herramientas
estándares requeridas para la gestión documental.

j. Elaborar y mantener actualizado el manual de procesos y


procedimientos para la gestión documental, el archivo y la
correspondencia.

k. Elaborar los instrumentos de control necesarios.

l. Citar el comité de archivos de la entidad y hacer la secretaría técnica.

m. Gestionar los recursos presupuestales requeridos para el óptimo


funcionamiento de la unidad de archivo y correspondencia.

n. Coordinar el personal bajo su dirección.

o. Coordinar con las dependencias responsables del sistema integrado


de administración y los órganos internos de control.

CAPITULO II
Del Personal Responsable del Siga

ARTÍCULO 7: Perfil Profesional: Al frente de este subsistema debe


estar un profesional idóneo que por su experiencia y conocimientos
garantice el manejo técnico de la gestión de los documentos, el archivo y
la correspondencia en la entidad.

PARÁGRAFO: Se entiende por profesional idóneo aquel que pueda


acredita titulo en archivística o similar, y experiencia específica en el
manejo de los temas propuestos.

ARTÍCULO 8: Personal Profesional y Técnico Requeridos: La


dependencia responsable del SIGA, debe contar con el personal
profesional y técnico requerido de acuerdo al volumen de producción
documental, los servicios que deben ser prestados, las unidades de
información, y los niveles de archivo que existan en la entidad.

ARTÍCULO 9: Responsables: Los servidores públicos de las oficinas


que hacen parte de la estructura administrativa de una entidad son
responsables de la producción y gestión de los documentos de acuerdo a
las políticas y reglas que rigen el SIGA. Así mismo deben atender los
requerimientos de la dependencia encargada de la coordinación de dicho
sistema, en cada entidad.

CAPÍTULO III

De La Normalización De La Producción y Administración


Documental

ARTÍCULO 10: Reglas de Producción, Gestión, Archivo y


Valoración: la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a
través de la Dirección Distrital Archivo de Bogotá, establece para los
documentos producidos por cada una de los procesos administrativos,
las reglas de producción, gestión, archivo y valoración, con el fin de que
los procesos archivísticos de organización, conservación, retención,
disposición final y servicio, se cumplan de manera normalizada en cada
una de las entidades de la Administración Distrital.

ARTÍCULO 11: Metodología: para la formulación de estas reglas, cada


Entidad, bajo la asesoría del Archivo de Bogotá, debe aplicar la
metodología desarrollada por este último, de manera que se garantice
una formulación técnica y participativa, ya que es requisito la
participación activa de los responsables de los procesos administrativos y
otros actores involucrados en la producción de los documentos, cuya
gestión y archivo se va a normalizar.

ARTÍCULO 12: Identificación de los Documentos Producidos en el


Levantamiento de los Procesos: La gestión documental debe ser un
componente requerido de los manuales de procesos y procedimientos
establecidos por los programas de gestión de calidad. Las oficinas
encargadas de estos programas deben incluir, en el levantamiento de los
procesos y procedimientos administrativos, la identificación de los
documentos producidos en los procesos.

PARÁGRAFO: Para la identificación de los documentos que se producen


en desarrollo de los procesos administrativos, se debe contar con la
participación del Archivo de Bogotá, y de los responsables de los
procesos y de las dependencias responsables del SIGA, en cada
entidad.

ARTÍCULO 13: Competencia: la Secretaría General de la Alcaldía


Mayor de Bogotá, DC, adoptará mediante directivas del Secretario del
Despacho, o de quien este delegue, las reglas que normalizan la gestión
documental y el archivo de los documentos producidos por cada uno de
los procesos administrativos de las entidades de la Administración
Distrital.

ARTÍCULO 14: Cuadro Único de Clasificación y Valoración: Es tarea


del Archivo de Bogotá de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de
Bogotá, establecer el cuadro único de clasificación y valoración para
efectos de normalizar la administración documental en la Administración
Distrital.

ARTÍCULO 15: Estandarización y Implementación: Es tarea del


Archivo de Bogotá, formular, revisar y actualizar los formatos y otras
herramientas requeridas para la administración documental en las
entidades de la Administración Distrital.

ARTÍCULO 16: Áreas de Almacenamiento: Cada nivel de archivo debe


contar con las áreas de almacenamientos cuya capacidad, diseño y
dotación, debe considerar el volumen y clase de documentos que deben
ser guardados en ellas, y al desarrollo de los procesos y procedimientos
propios del archivo y su servicio.
ARTÍCULO 17: Recursos Informáticos: Las entidades deben contar
con los recursos informáticos requeridos para el buen funcionamiento del
SIGA.

PARÁGRAFO PRIMERO: La Secretaría General de la Alcaldía Mayor de


Bogotá a través del Archivo de Bogotá promoverá entre las entidades del
distrito el uso de software adecuado para el manejo de los procesos de
gestión documental y archivo.

PARÁGRAFO SEGUNDO: Cualquier software utilizado por una entidad


para la gestión documental, archivo y correspondencia debe contar con
el visto bueno del Archivo de Bogotá de la Secretaría General de la
Alcaldía Mayor de Bogotá.

ARTÍCULO 18: Disponibilidad de Recursos: Cada entidad es


responsable de generar las acciones y recursos requeridos para la
implementación de los sistemas internos de gestión documental y archivo
(SIGA) en su sistema administrativo, para lo cual deberán incluirlo en el
Plan de Presupuesto anual en cada una de las entidades.

ARTÍCULO 19: Implementación: Es tarea de La Secretaría General de


la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Archivo de Bogotá, asesorar y
capacitar a las entidades en la implementación del SIGA.

ARTÍCULO 20: Seguimiento: Es responsabilidad de La Secretaría


General de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través del Archivo de Bogotá,
hacer el seguimiento a la implementación del SIGA por parte de las
entidades y, en caso necesario, informar a los entes de control internos y
externos.

CAPÍTULO IV

De los Fondos Documentales Acumulados

ARTÍCULO 21: Modificado por el Decreto Distrital 545 de 2009.


Disposición Final: Las entidades de la Administración Distrital deben
garantizar la selección, eliminación y transferencias de los documentos
que se producen en su actividad diaria, de tal manera que no se
acumulen en ninguno de los niveles de archivo que conforman el SIGA.

PARÁGRAFO: Las entidades de la Administración Distrital tienen un


plazo máximo de tres (3) años para la organización definitiva de sus
fondos documentales acumulados, contados a partir de la publicación del
presente Decreto.

ARTÍCULO 22: Metodología: Para la organización de sus FDA, las


entidades de la administración distrital deben aplicar la metodología
establecida por el Archivo de Bogotá. Éste brindará la capacitación y
asesoría necesaria.

CAPITULO V

Disposiciones Varias

ARTÍCULO 23: Derogado por el Decreto Distrital 545 de 2009.


Supervisión: el Archivo de Bogotá de la Secretaría General de la
Alcaldía Mayor de Bogotá, supervisará las labores de interventoría que
se ocasionen con la contratación que realicen las entidades de la
Administración distrital, cuyo objeto tenga que ver con el desarrollo de la
función archivística en las entidades de la Administración Distrital.

ARTÍCULO 24: Términos de Referencia: Todo proceso de contratación


cuyo objeto esté referidos a las actividades de gestión documental en las
entidades de la administración distrital, debe contar con el visto bueno
dado por el Archivo de Bogotá de la Secretaría General de la Alcaldía
Mayor.

ARTÍCULO 25: Informes: La dependencia encargada el SIGA debe


presentar anualmente al Archivo de Bogotá un informe sobre el estado
de la administración documental en su entidad.

ARTÍCULO 26: Vigencia: El presente Decreto rige a partir de la fecha de


su publicación.

LEY 594 DE 2000

(Julio 14)

Reglamentada parcialmente por los Decretos Nacionales 4124 de


2004, 1100 de 2014.

por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan


otras disposiciones.

El Congreso de Colombia
Ver la Circular de la Procuraduría General 035 de 2009, Ver el
Documento de la Procuraduría General 1707 de 2009, Ver el parágrafo 3,
art. 144, Ley 1448 de 2011, Ver Acuerdo AGN 5 de 2013, Ver Decreto
2578 de 2012

DECRETA:

TITULOI

OBJETO, AMBITO DE APLICACION, DEFINICIONES


FUNDAMENTALES Y PRINCIPIOS GENERALES

ARTÍCULO 1º. Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer las
reglas y principios generales que regulan la función archivística del
Estado.

ARTÍCULO 2º. Ambito de aplicación. La presente ley comprende a la


administración pública en sus diferentes niveles, las entidades privadas
que cumplen funciones públicas y los demás organismos regulados por
la presente ley.

ARTÍCULO 3º. Definiciones. Para los efectos de esta ley se definen los
siguientes conceptos, así:

Archivo. Conjunto de documentos, sea cual fuere su fecha, forma y


soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o
entidad pública o privada, en el transcurso de su gestión, conservados
respetando aquel orden para servir como testimonio e información a la
persona o institución que los produce y a los ciudadanos, o como fuentes
de la historia.

También se puede entender como la institución que está al servicio de la


gestión administrativa, la información, la investigación y la cultura.

Archivo público. Conjunto de documentos pertenecientes a entidades


oficiales y aquellos que se deriven de la prestación de un servicio público
por entidades privadas.

Archivo privado de interés público. Aquel que por su valor para la historia,
la investigación, la ciencia o la cultura es de interés público y declarado
como tal por el legislador.
Archivo total. Concepto que hace referencia al proceso integral de los
documentos en su ciclo vital.

Documento de archivo. Registro de información producida o recibida por


una entidad pública o privada en razón de sus actividades o funciones.

Función archivística. Actividades relacionadas con la totalidad del


quehacer archivístico, que comprende desde la elaboración del
documento hasta su eliminación o conservación permanente.

Gestión documental. Conjunto de actividades administrativas y técnicas


tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación
producida y recibida por las entidades, desde su origen hasta su destino
final, con el objeto de facilitar su utilización y conservación.

Patrimonio documental. Conjunto de documentos conservados por su


valor histórico o cultural.

Soporte documental. Medios en los cuales se contiene la información,


según los materiales empleados. Además de los archivos en papel
existente los archivos audiovisuales, fotográficos, fílmicos, informáticos,
orales y sonoros.

Tabla de retención documental. Listado de series con sus


correspondientes tipos documentales, a las cuales se asigna el tiempo de
permanencia en cada etapa del ciclo vital de los documentos.

Documento original. Es la fuente primaria de información con todos los


rasgos y características que permiten garantizar su autenticidad e
integridad.

ARTÍCULO 4º. Principios generales. Los principios generales que rigen


la función archivística son los siguientes:

a) Fines de los archivos. El objetivo esencial de los archivos es el de


disponer de la documentación organizada, en tal forma que la
información institucional sea recuperable para uso de la administración
en el servicio al ciudadano y como fuente de la historia;

Por lo mismo, los archivos harán suyos los fines esenciales del Estado,
en particular los de servir a la comunidad y garantizar la efectividad de
los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución y los
de facilitar la participación de la comunidad y el control del ciudadano en
las decisiones que los afecten, en los términos previstos por la ley;

b) Importancia de los archivos. Los archivos son importantes para la


administración y la cultura, porque los documentos que los conforman
son imprescindibles para la toma de decisiones basadas en
antecedentes. Pasada su vigencia, estos documentos son
potencialmente parte del patrimonio cultural y de la identidad nacional;

c) Institucionalidad e instrumentalidad. Los documentos institucionalizan


las decisiones administrativas y los archivos constituyen una herramienta
indispensable para la gestión administrativa, económica, política y
cultural del Estado y la administración de justicia; son testimonio de los
hechos y de las obras; documentan las personas, los derechos y las
instituciones. Como centros de información institucional contribuyen a la
eficacia, eficiencia y secuencia de las entidades y agencias del Estado en
el servicio al ciudadano;

d) Responsabilidad. Los servidores públicos son responsables de la


organización, conservación, uso y manejo de los documentos.

Los particulares son responsables ante las autoridades por el uso de los
mismos.

e) Dirección y coordinación de la función archivística. El Archivo General


de la Nación es la entidad del Estado encargada de orientar y coordinar
la función archivística para coadyuvar a la eficiencia de la gestión del
Estado y salvaguardar el patrimonio documental como parte integral de la
riqueza cultural de la Nación, cuya protección es obligación del Estado,
según lo dispone el título I de los principios fundamentales de la
Constitución Política;

f) Administración y acceso. Es una obligación del Estado la


administración de los archivos públicos y un derecho de los ciudadanos
el acceso a los mismos, salvo las excepciones que establezca la ley;

g) Racionalidad. Los archivos actúan como elementos fundamentales de


la racionalidad de la administración pública y como agentes
dinamizadores de la acción estatal. Así mismo, constituyen el referente
natural de los procesos informativos de aquélla;
h) Modernización. El Estado propugnará por el fortalecimiento de la
infraestructura y la organización de sus sistemas de información,
estableciendo programas eficientes y actualizados de administración de
documentos y archivos;

i) Función de los archivos. Los archivos en un Estado de Derecho


cumplen una función probatoria, garantizadora y perpetuadora;

j) Manejo y aprovechamiento de los archivos. El manejo y


aprovechamiento de los recursos informativos de archivo responden a la
naturaleza de la administración pública y a los fines del Estado y de la
sociedad, siendo contraria cualquier otra práctica sustitutiva;

k) Interpretación. Las disposiciones de la presente ley y sus derechos


reglamentarios se interpretarán de conformidad con la Constitución
Política y los tratados o convenios internacionales que sobre la materia
celebre el Estado colombiano.

T I T U L O II

SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS, ORGANOS ASESORES,

COORDINADORES Y EJECUTORES

ARTÍCULO 5º. El Sistema Nacional de Archivos:

a) Es un conjunto de instituciones archivísticas articuladas entre sí, que


posibilitan la homogenización y normalización de los procesos
archivísticos, promueven el desarrollo de estos centros de información, la
salvaguarda del patrimonio documental y el acceso de los ciudadanos a
la información y a los documentos;

b) Integran el Sistema Nacional de Archivos: el Archivo General de la


Nación, los archivos de las entidades del Estado en sus diferentes
niveles de la organización administrativa, territorial y por servicios.

Los archivos privados podrán hacer parte del Sistema Nacional de


Archivo. Las entidades del Sistema actuarán de conformidad con las
políticas y planes generales que para el efecto adopte el Ministerio de la
Cultura;
c) El Sistema Nacional de Archivos se desarrollará bajo los principios de
unidad normativa, descentralización administrativa y operativa,
coordinación, concurrencia y subsidiariedad;

d) El Sistema Nacional de Archivos buscará esencialmente la


modernización y homogenización metodológica de la función archivística
y propiciará la cooperación e integración de los archivos. Así mismo,
promoverá la sensibilidad de la administración pública y de los
ciudadanos en general acerca de la importancia de los archivos activos,
como centros de información esenciales para la misma, y de los
históricos, como partes fundamentales de la memoria colectiva;

e) Los proyectos y programas archivísticos de las instituciones que


conformen el Sistema Nacional de Archivos se acordarán, ejecutarán y
regularán siguiendo los principios de participación, cooperación,
descentralización y autonomía;

f) El Archivo General de la Nación orientará y coordinará el Sistema


Nacional de Archivos.

ARTÍCULO 6º. De los planes y programas. Las entidades integrantes del


Sistema Nacional de Archivos, de acuerdo con sus funciones, llevarán a
cabo los procesos de planeación y programación y desarrollarán
acciones de asistencia técnica, ejecución, control, seguimiento y
coordinación, así:

a) La planeación y programación la formularán las instituciones


archivísticas de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes
sectoriales del respectivo ministerio y de las entidades territoriales;

b) La asistencia técnica estará a cargo del Archivo General de la Nación,


los consejos territoriales de archivos, los comités técnicos, las entidades
de formación de recurso humano, las asociaciones y las entidades
públicas y privadas que presten este servicio;

c) La ejecución, seguimiento y control de los planes y programas de


desarrollo serán responsabilidad de los archivos del orden nacional,
territorial y de las entidades descentralizadas directas e indirectas del
Estado;
d) La coordinación corresponde al Archivo General de la Nación, de
conformidad con lo dispuesto en la presente ley y sus normas
reglamentarias.

T I T U L O III

CATEGORIZACION DE LOS ARCHIVOS PUBLICOS

ARTÍCULO 7º.. Archivos desde el punto de vista de su jurisdicción y


competencia. Los archivos, desde el punto de vista de su jurisdicción y
competencia, se clasifican en:

a) Archivo General de la Nación;

b) Archivo General del Departamento;

c) Archivo General del Municipio;

d) Archivo General del Distrito.

PARÁGRAFO. El Archivo General de la nación tendrá las funciones


señaladas en la Ley 80 de 1989, en el Decreto 1777 de 1990 y las
incorporadas en la presente ley.

ARTÍCULO 8º. Archivos territoriales. Los archivos, desde el punto de


vista territorial, se clasifican en:

a) Archivos de entidades del orden nacional;

b) Archivos de entidades del orden departamental;

c) Archivos de entidades del orden distrital;

d) Archivos de entidades del orden metropolitano;

e) Archivos de entidades del orden municipal;

f) Archivos de entidades del orden local;

g) Archivos de las nuevas entidades territoriales que se creen por ley;

h) Archivos de los territorios indígenas, que se crearán cuando la ley los


desarrolle.
ARTÍCULO 9º. Los archivos según la organización del Estado.

a) Archivos de la Rama Ejecutiva;

b) Archivos de la Rama Legislativa;

c) Archivos de la Rama Judicial;

d) Archivos de los Organos de Control;

e) Archivos de los Organismos Autónomos.

ARTÍCULO 10. Obligatoriedad de la creación de archivos. La creación de


los archivos contemplados en los artículos 8o. y 9o. de la presente ley,
así como los archivos de los organismos de control y de los organismos
autónomos será de carácter obligatorio.

T I T U L O IV

ADMINISTRACION DE ARCHIVOS

ARTÍCULO 11. Obligatoriedad de la conformación de los archivos


públicos. El Estado está obligado a la creación, organización,
preservación y control de los archivos, teniendo en cuenta los principios
de procedencia y orden original, el ciclo vital de los documentos y la
normatividad archivística.

ARTÍCULO 12. Responsabilidad. La administración pública será


responsable de la gestión de documentos y de la administración de sus
archivos.

ARTÍCULO 13. Instalaciones para los archivos. La administración


pública deberá garantizar los espacios y las instalaciones necesarias
para el correcto funcionamiento de sus archivos. En los casos de
construcción de edificios públicos, adecuación de espacios, adquisición o
arriendo, deberán tenerse en cuenta las especificaciones técnicas
existentes sobre áreas de archivos.

Ver Acuerdo Archivo General de la Nación 08 de 2014

ARTÍCULO 14. Propiedad, manejo y aprovechamiento de los archivos


públicos. La documentación de la administración pública es producto y
propiedad del Estado, y éste ejercerá el pleno control de sus recursos
informativos. Los archivos públicos, por ser un bien de uso público, no
son susceptibles de enajenación.

Ver Acuerdo Archivo General de la Nación 08 de 2014

PARÁGRAFO 1º. La administración pública podrá contratar con


personas naturales o jurídicas los servicios de custodia, organización,
reprografía y conservación de documentos de archivo.

Ver Acuerdo Archivo General de la Nación 08 de 2014

PARÁGRAFO 2º. Se podrá contratar la administración de archivos


históricos con instituciones de reconocida solvencia académica e
idoneidad.

PARÁGRAFO 3º. El Archivo General de la Nación establecerá los


requisitos y condiciones que deberán cumplir las personas naturales o
jurídicas que presten servicios de depósito, custodia, organización,
reprografía y conservación de documentos de archivo o administración
de archivos históricos.

Ver Acuerdo Archivo General de la Nación 08 de 2014

ARTÍCULO 15. Responsabilidad especial y obligaciones de los


servidores públicos. Los servidores públicos, al desvincularse de las
funciones titulares, entregarán los documentos y archivos a su cargo
debidamente inventariados, conforme a las normas y procedimientos que
establezca el Archivo General de la Nación, sin que ello implique
exoneración de la responsabilidad a que haya lugar en caso de
irregularidades.

ARTÍCULO 16. Obligaciones de los funcionarios a cuyo cargo estén los


archivos de las entidades públicas. Los secretarios generales o los
funcionarios administrativos de igual o superior jerarquía, pertenecientes
a las entidades públicas, a cuyo carga estén los archivos públicos,
tendrán la obligación de velar por la integridad, autenticidad, veracidad y
fidelidad de la información de los documentos de archivo y serán
responsables de su organización y conservación, así como de la
prestación de los servicios archivísticos.

ARTÍCULO 17. Responsabilidad general de los funcionarios de archivo.


Los funcionarios de archivo trabajarán sujetos a los más rigurosos
principios de la ética profesional, a lo dispuesto en la Constitución
Política de Colombia, especialmente en lo previsto en su artículo 15, a
las leyes y disposiciones que regulen su labor. Actuarán siempre guiados
por los valores de una sociedad democrática que les confíe la misión de
organizar, conservar y poner al servicio de la comunidad la
documentación de la administración del Estado y aquélla que forme parte
del patrimonio documental de la Nación.

ARTÍCULO 18. Capacitación para los funcionarios de archivo. Las


entidades tienen la obligación de capacitar y actualizar a los funcionarios
de archivo, en programas y áreas relacionadas con su labor.

PARÁGRAFO. El Archivo General de la Nación propiciará y apoyará


programas de formación profesional y de especialización en archivística,
así como programas de capacitación formal y no formal, desarrollados
por instituciones educativas.

ARTÍCULO 19. Soporte documental. Las entidades del Estado podrán


incorporar tecnologías de avanzada en la administración y conservación
de su archivos, empleando cualquier medio técnico, electrónico,
informático, óptico o telemático, siempre y cuando cumplan con los
siguientes requisitos:

a) Organización archivística de los documentos;

b) Realización de estudios técnicos para la adecuada decisión, teniendo


en cuenta aspectos como la conservación física, las condiciones
ambientales y operacionales, la seguridad, perdurabilidad y reproducción
de la información contenida en estos soportes, así como el
funcionamiento razonable del sistema.

PARÁGRAFO 1º. Los documentos reproducidos por los citados medios


gozarán de la validez y eficacia del documento original, siempre que se
cumplan los requisitos exigidos por la leyes procesales y se garantice la
autenticidad, integridad e inalterabilidad de la información.

PARÁGRAFO 2º. Los documentos originales que posean valores


históricos no podrán ser destruidos, aun cuando hayan sido reproducidos
y/o almacenados mediante cualquier medio.

ARTÍCULO 20. Supresión, fusión o privatización de entidades


públicas. Reglamentado por el art. 1, Decreto Nacional 029 de 2015. Las
entidades públicas que se suprimen o fusionen deberán entregar sus
archivos a las entidades que asuman sus funciones o al ministerio o
entidad a la cual hayan estado adscritas o vinculadas.

PARÁGRAFO. Las entidades públicas que se privaticen deberán


transferir su documentación histórica al ministerio o entidad territorial a la
cual hayan estado adscritas o vinculadas.

Ver Acuerdo Archivo General de la Nación 41 de 2002

TITULO V

GESTION DE DOCUMENTOS

Reglamentado por el Decreto Nacional 2609 de 2012

ARTÍCULO 21. Programas de gestión documental. Las entidades


públicas deberán elaborar programas de gestión de documentos,
pudiendo contemplar el uso de nuevas tecnologías y soportes, en cuya
aplicación deberán observarse los principios y procesos archivísticos.

PARÁGRAFO. Los documentos emitidos por los citados medios gozarán


de la validez y eficacia de un documento original, siempre que quede
garantizada su autenticidad, su integridad y el cumplimiento de los
requisitos exigidos por las leyes procesales.

ARTÍCULO 22. Procesos archivísticos. La gestión de documentación


dentro del concepto de archivo total, comprende procesos tales como la
producción o recepción, la distribución, la consulta, la organización, la
recuperación y la disposición final de los documentos.

ARTÍCULO 23. Formación de archivos. Teniendo en cuenta el ciclo vital


de los documentos, los archivos se clasifican en:

a) Archivo de gestión. Comprende toda la documentación que es


sometida a continua utilización y consulta administrativa por las oficinas
productoras u otras que la soliciten. Su circulación o trámite se realiza
para dar respuesta o solución a los asuntos iniciados;
b) Archivo central. En el que se agrupan documentos transferidos por los
distintos archivos de gestión de la entidad respectiva, cuya consulta no
es tan frecuente pero que siguen teniendo vigencia y son objeto de
consulta por las propias oficinas y particulares en general.

c) Archivo histórico. Es aquel al que se transfieren desde el archivo


central los documentos de archivo de conservación permanente.

ARTÍCULO 24. Obligatoriedad de las tablas de retención. Será


obligatorio para las entidades del Estado elaborar y adoptar las
respectivas tablas de retención documental. Ver Acuerdo Archivo
General de la Nación 39 de 2002

ARTÍCULO 25. De los documentos contables, notariales y otros. El


Ministerio de la Cultura, a través del Archivo General de la Nación y el del
sector correspondiente, de conformidad con las normas aplicables,
reglamentarán lo relacionado con los tiempos de retención documental,
organización y conservación de las historias clínicas, historias laborales,
documentos contables y documentos notariales. Así mismo, se
reglamentará lo atinente a los documentos producidos por las entidades
privadas que presten servicios públicos.

ARTÍCULO 26. Inventario documental. Es obligación de las entidades de


la Administración Pública elaborar inventarios de los documentos que
produzcan en ejercicio de sus funciones, de manera que se asegure el
control de los documentos en sus diferentes fases.

T I T U L O VI

ACCESO Y CONSULTA DE LOS DOCUMENTOS

ARTÍCULO 27. Acceso y consulta de los documentos. Todas las


personas tienen derecho a consultar los documentos de archivos
públicos y a que se les expida copia de los mismos, siempre que dichos
documentos no tengan carácter reservado conforme a la Constitución o a
la ley.

Las autoridades responsables de los archivos públicos y privados


garantizarán el derecho a la intimidad personal y familiar, honra y buen
nombre de las personas y demás derechos consagrados en la
Constitución y las leyes.

ARTÍCULO 28. Modificación de la Ley 57 de 1985. Modifícase el inciso


2o. del artículo 13 de la Ley 57 de 1985, el cual quedará así: "La reserva
legal sobre cualquier documento cesará a los treinta años de su
expedición. Cumplidos éstos, el documento por este solo hecho no
adquiere el carácter histórico y podrá ser consultado por cualquier
ciudadano, y la autoridad que esté en su posesión adquiere la obligación
de expedir a quien lo demande copias o fotocopias del mismo".

ARTÍCULO 29. Restricciones por razones de conservación. Cuando los


documentos históricos presenten deterioro físico manifiesto tal que su
estado de conservación impida su acceso directo, las instituciones
suministrarán la información contenida en estos mediante un sistema de
reproducción que no afecte la conservación del documento, certificando
su autenticidad cuando fuere del caso.

T I T U L O VII

SALIDA DE DOCUMENTOS

ARTÍCULO 30. Documentos administrativos. Sólo por motivos legales las


entidades del Estado podrán autorizar la salida temporal de los
documentos de archivo.

ARTÍCULO 31. Documentos históricos. En los archivos públicos de


carácter histórico se podrá autorizar de manera excepcional la salida
temporal de los documentos que conservan y en tal evento el jefe del
archivo deberá tomar todas las medidas que garanticen la integridad, la
seguridad, la conservación o el reintegro de los mismos. Procederá dicha
autorización en los siguientes términos:

a) Motivos legales;

b) Procesos técnicos;

c) Exposiciones culturales.
PARÁGRAFO. Sólo el Archivo General de la Nación autorizará, por
motivos legales, procesos técnicos especiales o para exposiciones
culturales, la salida temporal de documentos de un archivo fuera del
territorio nacional.

T I T U L O VIII

CONTROL Y VIGILANCIA

Reglamentado por el Decreto Nacional 106 de 2015.

ARTÍCULO 32. Visitas de inspección. El Archivo General de la Nación


podrá, de oficio o a solicitud de parte, adelantar en cualquier momento
visitas de inspección a los archivos de las entidades del Estado con el fin
de verificar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley y sus
normas reglamentarias. Advertida alguna situación irregular, requerirá a
la respectiva entidad para que adelante los correctivos a que haya lugar
o dará traslado, según el caso, a los órganos competentes con el fin de
establecer las responsabilidades administrativas y ordenar las medidas
pertinentes.

ARTÍCULO 33. Organo competente. El Estado, a través del Archivo


General de la Nación, ejercerá control y vigilancia sobre los documentos
declarados de interés cultural cuyos propietarios, tenedores o
poseedores sean personas naturales o jurídicas de carácter privado.

ARTÍCULO 34. Normalización. En desarrollo de lo dispuesto en el


artículo 8o. de la Constitución Política, el Archivo General de la Nación
fijará los criterios y normas técnicas y jurídicas para hacer efectiva la
creación, organización, transferencia, conservación y servicios de los
archivos públicos, teniendo en cuenta lo establecido en esta ley y sus
disposiciones.

ARTÍCULO 35. Prevención y sanción. El Gobierno Nacional, a través del


Archivo General de la Nación, y las entidades territoriales, a través de
sus respectivos Consejos de Archivos, tendrán a prevención facultades
dirigidas a prevenir y sancionar el incumplimiento de lo señalado en la
presente ley y sus normas reglamentarias, así:

a) Emitir las órdenes necesarias para que se suspendan de inmediato


las prácticas que amenacen o vulneren la integridad de los archivos
públicos y se adopten las correspondientes medidas preventivas y
correctivas.

Cuando no se encuentre prevista norma especial, el incumplimiento de


las órdenes impartidas conforme al presente literal será sancionado por
la autoridad que las profiera, con multas semanales sucesivas a favor del
tesoro nacional, departamental, distrital o municipal, según el caso, de
hasta veinte (20) salarios mínimos legales mensuales, impuestas por el
tiempo que persista el incumplimiento;

b) Las faltas contra el patrimonio documental serán tenidas como faltas


gravísimas cuando fueren realizadas por servidores públicos, de
conformidad con el artículo 25 de la Ley 200 de 1995;

c) Si la falta constituye hecho punible por la destrucción o daño del


patrimonio documental o por su explotación ilegal, de conformidad con lo
establecido en los artículos 218 a 226, 349, 370, 371 y 372 del Código
Penal, es obligación instaurar la respectiva denuncia y, si hubiere
flagrancia, poner inmediatamente el retenido a órdenes de la autoridad
de policía más cercana, sin perjuicio de las sanciones patrimoniales
previstas;

d) Cuando se exporten o se sustraigan ilegalmente documentos y


archivos históricos públicos, éstos serán decomisados y puestos a
órdenes del Ministerio de la Cultura. El Estado realizará todos los
esfuerzos tendientes a repatriar los documentos y archivos que hayan
sido extraídos ilegalmente del territorio colombiano.

T I T U L O IX

ARCHIVOS PRIVADOS

ARTÍCULO 36. Archivo privado. Conjunto de documentos pertenecientes


a personas naturales o jurídicas de derecho privado y aquellos que se
deriven de la prestación de sus servicios.

ARTÍCULO 37. Asistencia a los archivos privados. El Estado estimulará


la organización, conservación y consulta de los archivos históricos
privados de interés económico, social, técnico, científico y cultural. En
consecuencia, el Archivo General de la Nación brindará especial
protección y asistencia a los archivos de las instituciones y centros de
investigación y enseñanza científica y técnica, empresariales y del
mundo del trabajo, de las iglesias, las asociaciones y los partidos
políticos, así como a los archivos familiares y de personalidades
destacadas en el campo del arte, la ciencia, la literatura y la política.

ARTÍCULO 38. Registro de archivos. Las personas naturales o jurídicas


propietarias, poseedoras o tenedoras de documentos o archivos de cierta
significación histórica, deberán inscribirlos en el registro que para tal
efecto abrirá el Archivo General de la Nación. Los propietarios,
poseedores o tenedores de los archivos privados declarados de interés
cultural, continuarán con la propiedad, posesión o tenencia de los
mismos y deberán facilitar las copias que el Archivo General de la Nación
solicite.

ARTÍCULO 39. Declaración de interés cultural de documentos privados.


La Junta Directiva del Archivo General de la Nación, sin perjuicio del
derecho de propiedad y siguiendo el procedimiento que se establezca
para el efecto, podrá declarar de interés cultural los documentos privados
de carácter histórico. Estos formará parte del patrimonio documental
colombiano y en consecuencia serán de libre acceso.

ARTÍCULO 40. Régimen de estímulos. El Gobierno Nacional establecerá


y reglamentará un régimen de estímulos no tributarios para los archivos
privados declarados de interés cultural, tales como: premios anuales,
asistencia técnica, divulgación y pasantías.

ARTÍCULO 41. Prohibiciones. Se prohíbe a los organismos privados y a


las personas naturales o jurídicas propietarias, poseedoras o tenedoras
de documentos declarados de interés cultural:

a) Trasladarlos fuera del territorio nacional, sin la previa autorización del


Archivo General de la Nación. Esta falta dará lugar a la imposición de
una multa de cien salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Los documentos y archivos históricos privados declarados de interés


cultural, objeto de la exportación o sustracción ilegal, serán decomisados
y puestos a orden del Ministerio de la Cultura. El Estado realizará todos
los esfuerzos tendientes a repatriar los documentos y archivos que hayan
sido extraídos ilegalmente del territorio colombiano;
b) Transferir a título oneroso o gratuito la propiedad, posesión o tenencia
de documentos históricos, sin previa información al Archivo General de la
Nación. Esta falta dará lugar a la imposición de una multa de cincuenta
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

PARÁGRAFO. El desconocimiento de estas prohibiciones dará lugar a la


investigación correspondiente y a la imposición de las sanciones
establecidas en la ley.

ARTÍCULO 42. Obligatoriedad de la cláusula contractual. Cuando las


entidades públicas celebren contratos con personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, para desarrollar proyectos de investigación
cultural, científica, técnica o industrial, incluirán en los contratos una
cláusula donde se establezca la obligación de aquéllas de entregar
copias de los archivos producidos en desarrollo de dichos proyectos,
siempre y cuando no contraríen las normas sobre propiedad intelectual y
no se vulneren los derechos otorgados a dichas personas por el artículo
15 de la Constitución Política.

PARÁGRAFO. Las personas jurídicas internacionales con sedes o


filiales en Colombia, en relación con sus documentos de archivo, se
regularán por las convenciones internacionales y los contratos suscritos.
En todo caso, el Archivo General de la Nación podrá recibir los
documentos y archivos que deseen transferir.

ARTÍCULO 43. Protocolos notariales. Los protocolos notariales


pertenecen a la Nación. Los que tengan más de treinta años deberán ser
transferidos por la correspondiente notaría al Archivo General Notarial del
respectivo círculo. Para tal efecto el Gobierno Nacional, con asesoría del
Archivo General de la Nación, tomará las medidas pertinentes.

TITULOX

DONACION, ADQUISICION Y EXPROPIACION

ARTÍCULO 44. Donaciones. El Archivo General de la Nación y los


archivos históricos públicos podrán recibir donaciones, depósitos y
legados de documentos históricos.
ARTÍCULO 45. Adquisición y/o expropiación. Los archivos privados de
carácter histórico declarados de interés público, podrán ser adquiridos
por la Nación cuando el propietario los ofreciere en venta.

Declárase de interés público o de interés social, para efectos de la


expropiación por vía administrativa a la que se refiere la Constitución
Política, la adquisición de archivos privados de carácter histórico-cultural
que se encuentren en peligro de destrucción, desaparición, deterioro o
pérdida.

T I T U L O XI

CONSERVACION DE DOCUMENTOS

ARTÍCULO 46. Conservación de documentos. Los archivos de la


Administración Pública deberán implementar un sistema integrado de
conservación en cada una de las fases del ciclo vital de los documentos.

ARTÍCULO 47. Calidad de los soportes. Los documentos de archivo,


sean originales o copias, deberán elaborarse en soportes de comprobada
durabilidad y calidad, de acuerdo con las normas nacionales o
internacionales que para el efecto sean acogidas por el Archivo General
de la Nación.

PARÁGRAFO. Los documentos de archivo de conservación permanente


podrán ser copiados en nuevos soportes. En tal caso, deberá preverse
un programa de transferencia de información para garantizar la
preservación y conservación de la misma.

ARTÍCULO 48. Conservación de documentos en nuevos soportes. El


Archivo General de la Nación dará pautas y normas técnicas generales
sobre conservación de archivos, incluyendo lo relativo a los documentos
en nuevos soportes.

ARTÍCULO 49. Reproducción de documentos. El parágrafo del artículo


2o. de la Ley 80 de 1989 quedará así: "En ningún caso los documentos
de carácter histórico podrán ser destruidos, aunque hayan sido
reproducidos por cualquier medio".
T I T U L O XII

ESTIMULOS A LA SALVAGUARDA, DIFUSION O INCREMENTO


DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL DE LA NACION

ARTÍCULO 50. Estímulos. El Gobierno Nacional establecerá premios y


estímulos no tributarios para las personas o instituciones que con sus
acciones y trabajos técnicos, culturales o científicos contribuyan a la
salvaguarda, difusión o incremento del patrimonio documental del país,
así como a los autores de estudios históricos significativos para la
historiografía nacional elaborados con base en fuentes primarias. Tales
premios y estímulos podrán consistir en: becas, concursos,
publicaciones, pasantías, capacitación y distinciones honoríficas.

T I T U L O XIII

DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 51. Apoyo de los organismos de control. La Procuraduría


General de la Nación y la Contraloría General de la República prestarán
todo el apoyo en lo de su competencia al Archivo General de la Nación,
para el cumplimiento de lo preceptuado en esta ley.

ARTÍCULO 52. Vigencias y derogatorias. Esta ley rige a partir de la fecha


de su publicación y deroga en lo pertinente todas las disposiciones que le
sean contrarias.

ACUERDO 037 DE 2002

(Septiembre 20)

Derogado por el art. 15, Acuerdo Archivo General de la Nación 008 de 2014

Por el cual se establecen las especificaciones técnicas y los requisitos para


la contratación de los servicios de depósito, custodia, organización,
reprografía y conservación de documentos de archivo en desarrollo de los
artículos 13 y 14 y sus Parágrafos 1 y 3 de la Ley General de Archivos 594 de
2000.

EL CONSEJO DIRECTIVO DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN,

En uso de las facultades que le confieren la Ley 80 de 1989, la Ley 489 de


1998 y la Ley General de Archivos 594 de 2000 y,
CONSIDERANDO:

Que el artículo 26 de la Constitución Política establece que las autoridades


competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones y de
aquellas ocupaciones y oficios que impliquen un riesgo social.

Que el titulo IV de la Ley 594 de 2000 establece las normas relativas a la


"ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS".

Que el artículo 13 preceptúa que en los casos de construcción de edificios


públicos, adecuación de espacios, adquisición o arriendo, deberán tenerse en
cuenta las especificaciones técnicas existentes sobre áreas de archivos.

Que el artículo 14 establece los principios relacionados con la propiedad, manejo y


aprovechamiento de los archivos públicos, consagrando en el parágrafo 1: "La
administración pública podrá contratar con personas naturales o jurídicas los
servicios de depósito, custodia, organización, reprografía y conservación de
documentos de archivo".

Que el Parágrafo 3 del artículo 14 de la Ley 594 de 2000 faculta al ARCHIVO


GENERAL DE LA NACIÓN para establecer los requisitos y condiciones que
deberán cumplir las personas naturales o jurídicas que presten estos servicios.

Que el Decreto Ley 2527 de 1950 en su artículo 5 le da el mismo valor probatorio


del original a la copia producida en microfilm.

Que la Ley 527 de 1999 establece las condiciones necesarias para otorgar validez
de original, carácter jurídico y fuerza probatoria a los "mensajes de datos" y sin
perjuicio de lo explícito en el artículo 19 de la Ley 594 de 2000 se considera
oportuno señalar lineamientos generales para la prestación de servicios de
reproducción digital de documentos de archivo.

ACUERDA:

ARTICULO PRIMERO.- Las personas naturales o jurídicas de derecho privado


que tengan dentro de su objeto social la prestación de los servicios de que trata el
artículo 14 Parágrafo 1 y 3 de la Ley 594 de 2000, sin detrimento de lo establecido
por otras leyes en forma general, deberán reunir los siguientes requisitos mínimos:

A) SERVICIOS EN PROCESOS ARCHIVÍSTICOS DE ORGANIZACIÓN Y


DESCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS, ELABORACIÓN DE TABLAS DE
RETENCIÓN DOCUMENTAL Y TABLAS DE VALORACIÓN DOCUMENTAL.

La persona natural deberá acreditar que tiene formación académica en archivística


y/o ciencias de la información o que cuenta con una experiencia mínima de cinco
(5) años en trabajos archivísticos.
La persona jurídica deberá acreditar que cuenta en su planta de personal con
profesionales con formación académica en Archivística y/o ciencias de la
información y será responsable del desarrollo de los procesos archivísticos que se
le contraten.

Haber desempeñado la actividad y/o servicio con buen crédito que demostrará
mediante certificaciones de prestación efectiva del servicio.

B) SERVICIOS DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE DOCUMENTOS DE ARCHIVO

Requisitos mínimos y condiciones técnico ambientales.

1. EDIFICACION:

1.1. UBICACIÓN

Características del terreno sin riesgos de humedad subterránea o problemas de


inundación y que ofrezca estabilidad.

El terreno en lo posible deben estar situado lejos de industrias contaminantes o


posible peligro por atentados u objetivos bélicos.

Prever el área suficiente para albergar la documentación reuniendo las


condiciones de seguridad, regulación de las condiciones ambientales y ventilación.

1.2. ASPECTOS ESTRUCTURALES.

La resistencia de las placas y pisos deberán estar dimensionadas para soportar


una carga mínima de 1200 kgm/m2, si se utiliza estantería de 2.20 mts de alto;
cifra que se deberá incrementar si se va a emplear estantería compacta o de
mayor tamaño al señalado.

Los pisos, muros, techos y puertas deben estar construidos con material ignífugo
de alta resistencia mecánica y desgaste mínimo a la abrasión.

Las pinturas utilizadas deberán igualmente poseer propiedades ignífugas, y tener


el tiempo de secado necesario evitando el desprendimiento de sustancias nocivas
para la documentación.

1.3. AREAS DE DEPOSITO O DE ALMACENAMIENTO DE DOCUMENTOS

Deben garantizar el desplazamiento, seguridad y la adecuada manipulación de la


documentación.

Poseer adecuación climática ajustada a las normas establecidas para la


conservación del material documental.
Deben contar con elementos de control y aislamiento que garanticen la seguridad
de los acervos documentales.

1. 4. DISTRIBUCION DE AREAS.

Las zonas de trabajo archivístico, consulta y prestación de servicios, estarán fuera


de las áreas de almacenamiento, tanto por razones de seguridad como de
regulación y mantenimiento de las condiciones ambientales en las áreas de
depósito.

Las áreas técnicas tendrán relación con las de depósito, tomando en cuenta el
necesario aislamiento que debe existir en cuanto a la función desarrollada, así
como las relaciones de éstas con las zonas de custodia, recepción, organización y
tratamiento de los documentos.

1. 5. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO.

El almacenamiento de la documentación, deberá establecerse a partir de las


características tecnológicas de los soportes documentales, considerando los
siguientes aspectos:

1.5.1. Estantería.

Diseño acorde con la dimensión de las unidades que contendrá, evitando bordes o
aristas que produzcan daños sobre los documentos.

Los estantes deben estar construidos en láminas metálicas sólidas, resistentes y


estables con tratamiento anticorrosivo y recubrimiento horneado químicamente
estable.

Cada bandeja deberá soportar un peso mínimo de 100 kg./mt lineal.

Si se dispone de módulos compuestos por dos cuerpos de estantería, se deben


utilizar parales y tapas laterales para proporcionar mayor estabilidad. En todo caso
se deberán anclar los estantes con sistemas de fijación.

La balda superior debe estar a una altura que facilite la manipulación y el acceso a
la documentación.

La balda inferior debe estar por lo menos a 10 cm del piso.

Los acabados en los bordes y ensambles de piezas deben ser redondeados para
evitar deterioros a la documentación.

El cerramiento superior no debe ser utilizado como lugar de almacenamiento de


documentos ni de ningún otro material.
Se debe dejar un espacio mínimo de 20 cm. entre los muros y la estantería.

El espacio de circulación entre cada módulo de estantes debe tener un mínimo de


70 cm. y un corredor central mínimo de 120 cm.

1.5.2. Mobiliario para documentos de gran formato y en otros soportes:

El diseño del mobiliario estará sujeto a las condiciones propias de los documentos
atendiendo sus diferencias tecnológicas, dimensiones, volumen y peso. Y facilitará
su correcta manipulación y adecuada conservación.

El mobiliario utilizado debe contar con las características de resistencia, solidez


estructural, recubrimientos, aislamiento, seguridad y distribución consignadas en
este acuerdo en el apartado referido a Estantería. Se debe tener en cuenta que el
mobiliario empleado no debe generar factores de alteración que incidan en la
estabilidad del soporte, ni en la alteración de la información en ellos contenida.

1.5.3. Unidades de conservación

Para el almacenamiento de documentos en soporte papel se recomienda


utilizar cajas, carpetas o medios de embalaje que garanticen su protección
con el propósito de prolongar de manera considerable la conservación de
los mismos.

Las unidades de conservación deben ser elaboradas en cartón neutro y si no se


dispone de este material, se aplicará al cartón un recubrimiento que impida la
acidificación por contacto.

La resistencia del material y el diseño adoptado para la elaboración de las


unidades de almacenamiento deben estar acordes con el peso y el tamaño de la
documentación a conservar. Para el ensamble no se utilizará adhesivo o
materiales metálicos.

La distancia libre entre la unidad de conservación y la bandeja superior debe ser


mínimo de 4 cm.

Para documentos en formato análogo como microfilm, cintas fonográficas,


cintas de vídeo, rollos cinematográficos, fotografía entre otros, y digitales
como disquetes, cintas DAT, CD, DVD, entre otros, se tendrá en cuenta lo
siguiente:

Las fotografías y negativos deberán almacenarse en sobres individuales y en


cajas de pH neutro. Los materiales plásticos empleados deberán ser químicamente
estables, no desprender vapores nocivos, ser permeables al vapor de agua, estos
se podrán emplear siempre que se garanticen condiciones ambientales de
humedad relativa dentro de los rangos establecidos para cada tipo de soporte.
Los rollos de microfilmación deberán mantenerse en su carrete y contenedor
elaborados en material estable y químicamente inertes; cada rollo estará en una
unidad independiente debidamente identificada y dispuesto en las respectivas
estanterías diseñadas acorde con el formato y con las especificaciones requeridas
para garantizar su preservación.

Las cintas magnéticas de audio, vídeo o de datos como DAT, entre otros, deberán
almacenarse completamente rebobinadas en su respectivas cajas alejadas de
campos magnéticos y fuentes de calor. Para estos soportes, es necesario
programar su rebobinado periódico y verificación de datos, los cuales se darán en
relación directa con las condiciones de humedad del área de depósito de tal
manera que a mayor humedad mayor frecuencia en el proceso.

Los disquetes y los CD, entre otros, podrán contar con una unidad de
conservación plástica en polipropileno u otro polímero químicamente estable, que
no desprenda vapores ácidos o contenga moléculas ácidas retenidas en su
estructura. Cada unidad de conservación contendrá solo un disquete o CD.

2. CONDICIONES AMBIENTALES Y TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN PARA EL


MATERIAL DOCUMENTAL EN DISTINTOS SOPORTES:

Los edificios y locales destinados a albergar material de archivo, deben cumplir


con las condiciones ambientales que incluyen manejo de temperatura, humedad
relativa, ventilación, contaminantes atmosféricos e iluminación, así:

2.1. Humedad relativa y temperatura.

Soporte de papel

Temperatura de 15 a 20 ºc con una fluctuación diaria que no exceda los 2ºc.

Humedad relativa entre 45% y 60% con fluctuación diaria que no exceda del 5%
entre valores máximos y mínimos

Fotografía Blanco y negro:

Temperatura de 15º a 20º C.

Para conservación permanente la temperatura deberá ser inferior a 15º C.

Humedad relativa de 40% a 50%.

Para conservación permanente de copias en papel 40% de humedad relativa.


Negativos entre 30% y 40% de humedad relativa evitando fluctuaciones diarias.

Fotografía a color
Temperatura menor a 10ºC.

Para su conservación permanente se recomiendan temperaturas inferiores a 0ºC.


Humedad relativa de 25% a 35%

Cintas de audio

Temperatura de 10 a 18ºC.

Humedad relativa de 40% a 50%.

Medios Magnéticos:

Temperatura 14 a 18ºC

Humedad relativa de 40% a 50%.

Discos ópticos

Temperatura de 16 a 20ºC.

Humedad relativa de 35% a 45%.

Microfilm

Temperatura de 17 a 20ºC.

Humedad relativa de 30% a 40%.

2.2. Ventilación

Se debe garantizar la aireación continua. Los ciclos de renovación del aire y el


caudal de intercambio se establecerán según las condiciones ambientales
requeridas y las características espaciales del inmueble.

La disposición de las unidades de conservación en los estantes deberá permitir


una adecuada ventilación a través de ellas.

2.3. Filtrado de aire

Deberá impedir el ingreso de partículas sólidas y de contaminantes atmosféricos.

2.4. Iluminación

El nivel de luz natural debe ser menor o igual a 100 lux.


La radiación ultravioleta no debe superar los 70 micro vatios/lumen y su incidencia
directa sobre la documentación y unidades de conservación.

La iluminación artificial podrá hacerse con luz fluorescente de baja intensidad


colocando filtros ultravioleta.

La utilización de luz incandescente o halógena se evaluará en relación con las


condiciones de temperatura que se deban proporcionar

Los balastros no deben estar en el interior de los depósitos.

Se recomienda el empleo de sistemas y diseños de iluminación basados en luz


reflejada

Parágrafo. Como principio general de aplicación se tendrán en cuenta las


características climáticas de la región, las cuales por su variabilidad permitirán en
mayor o menor grado ajustar las condiciones a los parámetros mencionados. Por
ello se debe tender a que los rangos de estas variables medio ambientales sean
estables. Para lo cual se deben tomar los correctivos o realizar las adecuaciones
pertinentes, buscando alcanzar los valores expresados, mas aún cuando se trate
de conservación permanente de documentos de archivo.

2. 5. Seguridad

Se debe disponer de equipos para la atención de desastres como extintores de


CO2, solkaflan o multipropósito y extractores de agua de acuerdo con los riesgos
de inundación o infiltración. Se aconseja evitar el empleo de extintores de polvo
químico y de agua.

El número de unidades de control de incendios deberá estar acorde con las


dimensiones del depósito y la capacidad de almacenamiento.

Se deben implementar sistemas de alarma contra incendio y robo.

Se requiere la señalización que permita ubicar con rapidez los diferentes equipos
para la atención de desastres, las rutas de evacuación y el rescate de las
unidades documentales.

2.6. Mantenimiento

Es indispensable garantizar la limpieza permanente y adecuada de las


instalaciones, de la estantería y de las unidades de conservación.

Se debe realizar la evaluación de riesgos tanto en la edificación como de aquellos


derivados de actos vandálicos, tanto estos como las medidas de corrección y
reacción en caso de siniestro se consignaran en el plan de prevención de
desastres.

En todo caso las especificaciones técnicas y las condiciones ambientales


señaladas en el numeral 2 también se aplicarán en los casos de construcción de
edificios públicos, adecuación de espacios, adquisición o arriendo, para el correcto
funcionamiento de los archivos públicos.

C) SERVICIOS EN PROCESOS DE
CONSERVACIÓN PREVENTIVA, CONSERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN

Las personas naturales que presten servicios para la conservación de documentos


de archivo, deberá acreditar título universitario en Restauración de Bienes
Muebles.

Las personas jurídicas que preste servicios para la conservación de documentos


de archivo, deberá acreditar que cuenta en su planta de personal con
profesionales con titulo universitario en Conservación y Restauración de Bienes
Muebles, y será quien desarrolle la propuesta de intervención y ejecute los
procedimientos de intervención.

La persona natural o jurídica que preste los mencionados servicios, deberá


garantizar la disponibilidad de infraestructura necesaria en cuanto a áreas,
instalaciones, equipo y materiales que garanticen la adecuada intervención, así
como el personal técnico de apoyo a los procesos quienes deberán acreditar
experiencia en el campo.

La experiencia especifica en la materia de intervención, se demostrará con


certificaciones que expidan las Entidades donde se haya prestado el servicio.

Procedimiento técnico de conservación

La persona natural o jurídica que preste los servicios de conservación preventiva,


conservación y restauración, independientemente del tipo de soporte, deberá
garantizar durante la ejecución la aplicación de principios y criterios mínimos
según los siguientes procedimientos:

1. Conservación integral.

Previo a los tratamientos o establecimiento de programas de conservación


preventiva, conservación o restauración, se debe realizar un examen diagnóstico
que fundamente, sustente y justifique el tipo y alcance de las medidas o
tratamientos a realizar. Así mismo deberá implementarse el seguimiento, control y
evaluación de los programas o procesos ejecutados. Todo lo anterior quedara
consignado en la respectiva historia clínica.
Tanto los reportes de tratamiento, como la historia clínica de los procedimientos
ejecutados, darán cuenta de la patología, los factores que la provocaron, el
tratamiento aplicado, los materiales y métodos usados, los criterios con los cuales
se intervino y las recomendaciones para procurar la preservación del bien
documental. En ella se consignará el nombre del profesional titulado que ejecutó el
tratamiento. Con su firma asumirá la responsabilidad derivada de su actuación.

No se podrá efectuar intervención alguna en bienes declarados de interés cultural,


sin la correspondiente autorización del Ministerio de Cultura. Y deberá
garantizarse la supervisión del trabajo por profesionales en la materia,
debidamente acreditados ante dicho Ministerio, de conformidad con lo establecido
en el artículo 11 numeral 2 de la Ley 397 de 1997.

En ningún caso se podrán efectuar trabajos de restauración de documentos


declarados de interés cultural por profesionales que no cuenten con la titulación
universitaria de formación en Conservación y Restauración de Bienes Muebles o
fuera de los laboratorios expresamente autorizados por el Archivo General de la
Nación.

1.1. Intervención

1.1.2. Unidad del objeto documental. La originalidad del objeto y los diversos
valores que posee o ha adquirido el documento a través del tiempo además de los
valores legales del mismo, deben ser respetados teniendo en cuenta que en el
documento producido, el valor testimonial esta dado por la información que
transmite y por la forma física y formal como se ha elaborado, cualquiera que sea
su soporte.

El objeto documental puede integrar variedad de tipos documentales, diferentes


tecnologías de elaboración y diversos estados de conservación, de acuerdo al
contexto del cual hace parte.

Los procedimientos de conservación en archivos deben tender al tratamiento de


grupos documentales y no al manejo individual y aislado de sólo algunas
unidades.

1.1.3. Unidad del soporte y de la imagen gráfica. El documento esta


conformado por una serie de elementos gráficos que transmiten la información
consignada y un soporte, por lo tanto toda intervención debe preservar intacta la
información como el soporte.

1.1.4. Integridad física del documento. Toda intervención respetará las


calidades y cualidades materiales de la documentación. Previo a cualquier
intervención es indispensable realizar un cuidadoso análisis de los materiales,
para garantizar al máximo su permanencia, perdurabilidad, compatibilidad,
legibilidad y posibilidad de futuros tratamientos.
1.1.5. Principios de intervención. Como principios de intervención se tomarán en
consideración, el mínimo tratamiento, la utilización de materiales inocuos y
compatibles con la tecnología de elaboración del mismo.

Los procesos ejecutados deben ser estables en el tiempo y en lo posible


permanecer inalterables a las condiciones ambientales y ser reversibles.

Todos los tratamientos masivos de conservación deben adoptarse con precaución.

1.1.6. Valor de uso de los documentos de archivo como bien que forma parte
del Patrimonio Cultural de la Nación. La documentación al prestar un servicio
social y cultural como fuente de investigación, consulta o gestión, no podrá
tratarse como un objeto de museo. Las intervenciones deben ser acordes con la
funcionalidad de la documentación tanto en sus valores primarios como
secundarios.

El tratamiento a realizar deberá contar con el análisis profesional interdisciplinario


que permita y contribuya a su entendimiento como bien cultural y la propuesta de
intervención deberá hacer parte integral del contrato respectivo.

D) SERVICIOS DE REPROGRAFÍA DE DOCUMENTOS DE ARCHIVO.

1. Microfilmación

Las personas naturales o jurídicas que presten el servicios de reprografía de


documentos de archivo deberán garantizar como mínimo:

Disponer de la asesoría de un archivista para el diseño de soluciones y


aplicaciones de microfilm en archivos.

Garantizar la disponibilidad de instalaciones de procesado, control de calidad y


duplicación, con al menos los siguientes equipos: Procesador de películas,
inspectómetro o revisor de películas, densitómetro, microscopio, para el caso de
microfilmación.

Entregar al contratante la información técnica de las películas utilizadas, con


fechas de vencimiento, origen y demás documentos que acrediten su procedencia,
al igual que la copia de las actas de microfilmación.

Contar con un experto en la técnica reprográfica utilizada, con experiencia mínima


de cinco (5) años.

Dar aplicación a las normas técnicas Icontec NTC3723 Y 4080 o las que las
modifiquen, sustituyan o deroguen.
Aplicar las normas ISO 446, 3272, 3334, 4087, 6196, 6197, 6199, 6428, 6829,
9848, 10196 o las que las modifiquen, sustituyan o deroguen.

2. Digitalización

Las personas naturales o jurídicas que presten el servicios de digitalización de


documentos de archivo deberán garantizar como mínimo:

Contar con personal con experiencia en digitalización masiva de documentos.

Garantizar la disponibilidad del equipamiento hardware y software, necesario para


adelantar el trabajo.

Contar con archivistas asesores que colaboren con el diseño de soluciones y


aplicaciones de digitalización de archivos.

Recomendar las previsiones que debe tener la Entidad contratante para evitar la
obsolescencia tecnológica.

Diseñar los mecanismos técnicos que eviten la pérdida de la información por


accidentes o terrorismo.

Crear una base de datos textual con una estructura que atienda a políticas y
normas archivísticas nacionales e internacionales como NTC4095 ISAD G entre
otras, con el objeto de cumplir la misión de difusión de información y homologación
de procedimientos descriptivos.

ARTICULO SEGUNDO. La administración pública en sus diferentes niveles y las


entidades privadas que cumplen funciones públicas, para la contratación de los
servicios archivísticos de que trata el artículo 14 de la Ley General de Archivos
deberán evaluar las propuestas y verificar que éstas cumplan los requisitos
administrativos y técnicos regulados en el presente Acuerdo. Del estudio realizado
se dejará constancia en el expediente del contrato que se adjudique.

La Administración pública para la contratación de los servicios Reprográficos


deberá previamente haber organizado los documentos y archivos de conformidad
con las técnicas archivísticas.

Para la contratación de cualesquiera de los servicios a que se refieren los artículos


13 y 14 de la Ley General de Archivos, la Entidad deberá contar con la asesoría
del Jefe de Archivo o quien haga sus veces.

ARTICULO TERCERO. La falta de exigencia de los requisitos anteriormente


estipulados y el detrimento que se le pueda causar al patrimonio documental de la
Entidad por dicha omisión, hará acreedor al servidor público responsable a cuyo
cargo estén los archivos públicos, de la sanción estipulada en el literal b) del
artículo 35 de la Ley 594 de 2000 y en concordancia con el Régimen Disciplinario
Único.

ARTICULO CUARTO. En ningún caso, la Entidad pública o la privada que cumple


funciones públicas trasladará la responsabilidad de la gestión de los documentos y
la administración de sus archivos a las empresas que contrate para la prestación
de los servicios archivísticos y deberán diseñar mecanismos efectivos para ejercer
control sobre los documentos y los servicios contratados.

ARTICULO QUINTO. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su


publicación y deroga expresamente el Acuerdo 05 de Julio 24 de 1997 y los
demás que le sean contrarios.

Вам также может понравиться