Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS


ESCUELA DE BIOLOGÍA
LICENCIATURA EN BIOLOGÍA CON ÉNFASIS EN MICROBIOLOGÍA
GENÉTICA GENERAL
BIO 215
PROF. OSIRIS MURCIA
ESTUDIANTES: Keittyn R. Jiménez P. 4-806-363 Jenifer J. Rojas S. 4-804-907

CIENCIAS ÓMICAS

ERA TRANSCRIPTÓMICA

La transcriptómica estudia y compara transcriptomas (los conjuntos de ARN mensajeros o


transcriptos presentes en una célula, tejido u organismo.) los transcriptomas son muy
variables, ya que muestran qué genes se están expresando en un momento dado; Para que
una proteínas se produzca, es necesario que el gen que la codifica se exprese, mediante un
ARN mensajero (ARNm) que actúa como una molécula puente entre el gen y la proteína.

La transcriptómica se vale de la bioinformática y las micro matrices. La idea básica de las


micro matrices (o micro arreglos) es construir, sobre una membrana o lámina de vidrio,
arreglos de muestras que contienen fragmentos de ADN. Por otro lado se marca el ARN o
el ADN copia (cDNA) de una población celular con fluorescencia o radioactividad, y se usa
esta preparación para hibridar con el ADN de la micro matriz; El uso de técnicas de PCR-
TR, microarreglos y secuenciación de ARN (RNA-seq) son las técnicas que más utilizadas,
siendo alguna de ellas utilizadas hoy en la práctica clínica, principalmente para el
diagnóstico y mo-nitorización de cáncer , así como para el diagnóstico de infecciones virales
y bacterianas en niños. En Chile, se han comunicado estudios transcripcionales en niños con
infección persistente por Helicobaterpylori, permitiendo el estudio de potenciales genes
asociados a mayor severidad de la infección y su posible asociación con el desarrollo de
cáncer en años posteriores.
Otra de las aplicaciones de la transcriptómica se encuentra la detección de virus ARN.
Debido a la alta tasa de mutaciones de estos microorganismos (virus influenza) o su elevada
mortalidad (virus ébola), la transcriptómica ofrece una alternativa donde los test diagnósticos
moleculares clásicos no son lo suficiente mente específicos o aún no han sido desarrollados

PROTEÓMICA

La palabra "proteoma" es la fusión de "proteína" y "genoma", y fue acuñada por Marc


Wilkins, un estudiante de doctorado, en 1994 durante un congreso en la Universidad de Siena
(Italia). Con este término se entiende el conjunto de proteínas de un organismo o un sistema
biológico, es decir, el conjunto de las proteínas producidas por un genoma.

La finalización del Proyecto Genoma Humano en el año 2003 con la secuenciación del
genoma completo marcó un hito en el desarrollo del conocimiento, pero el verdadero reto es
entender el funcionamiento de los productos de estos genes: las proteínas. Una de las
principales conclusiones de la nueva era post-genómica, es que el viejo paradigma según el
cual un gen codifica para una sola proteína ya no es válido. De hecho, debido a las
modificaciones post-traduccionales de las proteínas (glicosilación, fosforilación), a un
genoma puede corresponder más de un proteoma.

La proteómica es la ciencia que estudia el proteoma de un sistema biológico (un organismo


unicelular, un tejido o un tipo de célula) en un estado particular (en fase de desarrollo, estado
de enfermedad o condición experimental). El objetivo de esta ciencia es comprender cómo
las proteínas trabajan juntas para llevar a cabo sus funciones en la célula, tejido o fluido en
el que se encuentran. De hecho, el estudio del proteoma (entendido como el estudio de la
estructura y la actividad de las proteínas) es crucial para entender la fisiología y los procesos
biológicos de todos los seres vivos (bacterias, plantas y animales).

El estudio del proteoma es mucho más complejo que el estudio del genoma por diversas
razones. El genoma es estático, mientras que el proteoma es dinámico. El proteoma de un
mismo individuo es diferente en distintas células de su cuerpo, y aunque el material genético
está presente en las mismas cantidades, el nivel de expresión de la proteína que codifica
puede variar en un rango de concentración de uno a un millón.
Para el correcto desarrollo de cualquier proceso biológico se necesitan proteínas que sean
funcionales y que estén presentes a una determinada concentración en el organismo.
Variaciones, aunque sean mínimas, en los niveles de expresión de algunas proteínas pueden
desencadenar un proceso patológico. Algunos ejemplos de proteínas cuyos niveles están
finamente regulados son: las hormonas, los anticuerpos, las enzimas, los factores de
coagulación de la sangre y los que participan en la contracción muscular, entre otros.

En este sentido la proteómica es una disciplina comparativa que pretende identificar y


caracterizar aquellas proteínas que diferencian, a nivel de expresión o de modificación
química o estructural, la célula o el tejido enfermo del sano. Esas proteínas diferenciales
serán los marcadores con los que desarrollar métodos de predicción, diagnóstico, pronóstico
o respuesta a fármacos de la enfermedad en estudio. Esas proteínas diferenciales también
podrán ser candidatas a dianas terapéuticas contra las que desarrollar nuevas generaciones de
fármacos con los que tratar las enfermedades de una manera más eficaz y menos tóxica para
el individuo.

El desarrollo de la proteómica ha experimentado un enorme avance en los últimos años,


gracias fundamentalmente al desarrollo tecnológico. El estudio del proteoma hoy en día
incluye técnicas muy sofisticadas basadas en métodos electroforéticos y cromatográficos,
espectrometría de masas y tecnología bioinformática. La espectrometría de masas, en
particular, se ha convertido en una herramienta indispensable para la proteómica (se habla,
de hecho, de proteómica basada en espectrometría de masas).

Gracias a estos avances tecnológicos, los próximos años van a ser cruciales para el desarrollo
de nuevas pruebas diagnósticas y terapéuticas sobre todo gracias a la iniciativa impulsada
por la Human Proteome Organization (HUPO) denominada Proyecto del Proteoma Humano
(HPP). El proyecto del proteoma humano es, probablemente, uno de los últimos grandes retos
de la biología moderna. Se trata de un proyecto internacional tremendamente ambicioso que
tiene como objetivo identificar todas las proteínas que se expresan en el cuerpo humano y que
están codificadas por los 20 300 genes identificados previamente gracias al Proyecto del
Genoma Humano.

Una vez definidas todas las proteínas que constituyen nuestro organismo, se diseñarán
métodos que permitan cuantificarlas, estudiar en qué situaciones varía y medir sus
alteraciones de una manera rápida y precisa. El conocimiento del proteoma humano supondrá
dar un paso sustancial en el tratamiento de múltiples enfermedades.

METABOLÓMICA: La ciencia ómica más multidisciplinaria

La metabolómica tiene como objetivo detectar, cuantificar y elucidar la estructura de los


metabolitos, los cuales se caracterizan por una gran diversidad físico-química en sus
estructuras moleculares. En esta gran diversidad de estructuras químicas encontramos
metabolitos endógenos y exógenos; los primeros (entre los que se incluyen aminoácidos,
ácidos orgánicos, ácidos nucleicos, ácidos grasos, azúcares, vitaminas, cofactores, pigmentos,
antibióticos, etc.) son producidos de manera natural por un organismo, y los segundos (tales
como fármacos, contaminantes ambientales, aditivos alimentarios, toxinas y otros
xenobióticos) provienen de la interacción con el exterior. A pesar del gran interés compartido
por muchas ramas de la biología y la biotecnología por esta nueva ciencia ómica, hay que
admitir que la metabolómica no ha evolucionado tan rápido como la genómica y la
proteómica. Esto se debe a varios aspectos del flujo de trabajometabolómico, los cuales
vienen determinados por las características físico-químicas de las pequeñas moléculas
orgánicas. A diferencia de los genes, los RNA mensajeros y las proteínas, todos ellos
biopolímeros que codifican información a partir de una secuencia de monómeros a saber,
nucleótidos y aminoácidos, los metabolitos son entidades químicas que no provienen de una
transferencia de información entre residuos dentro de la célula.

El gran éxito en la caracterización de genes, RNAm y proteínas es consecuencia directa de


las tecnologías y las herramientas bioinformáticas capaces de amplificar y posteriormente
caracterizar, respectivamente, la secuencia de nucleótidos y aminoácidos en estos
biopolímeros.
«En metabolómica hay que usar múltiplesplataformas y configuraciones analíticas que
maximicen la cobertura del metaboloma analizado; eso no ocurre en experimentos de
genómica y proteómica.» Las dos plataformas tecnológicas más utilizadas para identificar y
cuantificar metabolitos son: la resonancia magnética nuclear (RMN) y la espectrometría de
masas (MS), esta última casi siempre acoplada a técnicas cromatográficas como la
cromatografía líquida (LC-MS), la cromatografía de gases (GC-MS), o en menor medida la
electroforesis capilar (CE-MS).

Вам также может понравиться