Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA.

TRABAJO COLABORATIVO 1

ENSAYO INDIVIDUAL

PRESENTADO POR:

CAMILO ANDRES CANIZALEZ VERGARA.


COD: 1.110.457.590

Grupo

211619_4

PRESENTADO A:

GIOVANNI RUEDA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA


MARZO 2017
INTRODUCCION.

Originalmente el concepto de biotecnología se circunscribía al campo de la Ingeniería


Bioquímica, sin embargo el término de BIOTECNOLOGIA con el paso del tiempo ha
adquirido un concepto mucho más amplio. Tal es el caso de la acuacultura, el
procesamiento de alimentos mediante técnicas biotecnológicas es cada vez más
frecuente en la industria un ejemplo de esto es el método de secado. En un sentido
amplio se ha definido la biotecnología como la utilización de moléculas obtenidas
biológicamente, estructuras, células u organismos para llevar acabo procesos
específicos.

Es por esta razón que la biotecnología como rama de la ciencia tiene tiene gran
repercusión cuando hacemos referencia al tratado de libre comercio que directamente
cambia la perspectiva nacional de producción alimentaria y esto es porque dichos
tratados exigen el uso de semillas certificadas (transgénicas); así que nuestro país ya se
encuentra envuelto en un mundo biotecnológico que busca suplir las necesidades de un
mercado que a diario está a la expectativa de nuevas técnicas y modelos
biotecnológicos.

Lastimosamente en países como Colombia en donde aún no se está muy familiarizado


con los nuevos métodos biotecnológicos aunque si usada de forma inconsciente, pero
que tan importante es tener conciencia de las características de alimentos que por
ejemplo nos consumimos?, que impacto puede tener el dejar de comprar nacional por
comprar extranjero?, todas esas variables presentan una connotación especial; y sin esta
herramienta el hombre no podrá sobrevivir, por tal motivo, nuestro país tiene que dar el
salto a la nueva era de la producción alimentaria.
CONTEXTUALIZACIÓN Y/O RESUMEN DE LAS LECCIONES DEL CURSO
EN LA UNIDAD 1.

Lección 1. Definición de biotecnología alimentaria

La biotecnología alimentaria en particular puede definirse como el uso de las


tecnologías biológicas para la producción, transformación y preservación de alimentos,
o bien para la producción de materias primas, empleadas en la industria alimentaria, de
igual forma se ve día a día mucho más involucrada en aspectos analíticos y de control
de calidad, en cuanto a la utilización de la misma a nivel industrial.

Avances como la modificación genética de plantas, hongos y bacterias de ácido láctico


muy utilizados y empleados en la industria alimentaria, para la producción de alimentos,
le ofrece ante todo al consumidor ventajas potenciales tanto en términos de nutrición,
salud y costos ya sea como alimentos directos, o como una fuente de ingredientes
susceptibles de modificación genética.

La biotecnología se define entonces como “toda aplicación tecnológica que utilice


sistemas biológicos u organismos vivos, parte de ellos o sus derivados, para la creación
o modificación de productos o procesos para usos específicos”.

Lección 2. División y tipos de Biotecnología alimentaria

En la actualidad se consideran cinco agrupaciones fundamentales de los usos


biotecnológicos, que han sido identificadas mediante un sistema de colores.

o Biotecnología Blanca: Esta biotecnología engloba todos aquellos procesos


industriales.
Biotecnología Roja: Esta biotecnología relaciona todos los procesos implicados
con la medicina.
Biotecnología Verde: se centra en la agricultura como campo de explotación,
incluyen la creación de nuevas variedades de plantas de interés agropecuario.
Biotecnología azul: se basa en la explotación de los recursos del mar.
Biotecnología gris: está constituida por todas aquellas aplicaciones directas de
la biotecnología al medio ambiente.
Lección 3. Antecedentes históricos

Para referirnos a los procesos para la preparación, transformación y conservación de


alimentos poseen a lo largo del tiempo un camino ligado intrínsecamente a la evolución
humana, implicando variaciones en su entorno natural, físico y mental; la transición y
adaptación de su vida arbórea por el homínido Ramapithecus hace 14 Crones 2 atrás
hacia las planicies, implicó un cambio de dieta vegetal a la carnívora, experimentando
un aumento en el tamaño de su cerebro; lo que produjo un salto evolutivo marcado por
la sobrevivencia basada en el intelecto más que en el instinto.

Son muchos los métodos técnicos que por necesidad el hombre ha perfeccionado a lo
largo de su historia para producir, transformar y conservar los alimentos. El hombre
primitivo ocupa los primeros puestos de este proceso con el manejo del hielo, fuego,
humo y sal. Desde el 7.000 a los 4.000 años antes de cristo (a. de C.) en la tercera etapa
de la prehistoria (neolítico) los cambios fueron transcendentales, la revolución neolítica
se caracterizó por el conocimiento y dominio de la agricultura y crianza animal, a tal
punto que las sociedades pasan del nomadismo hortense al sedentarismo lo que implica
los primeros poblados estables basados en una economía productiva y aumento de la
demografía.

Los alquimistas orientales desarrollaron tecnologías encaminadas a la producción de


etanol; en los tratados de los alquimistas bizantinos datados del siglo X de la era
cristiana, se encontraron planos de fabricación de calderas y alambiques. En Arabia y la
India se ideó el método de reducir el jugo de la caña de azúcar (saccharum officinarum)
por evaporación hasta obtener un producto sólido: el azúcar; se tienen evidencias
escritas incontrovertibles sobre la fabricación de azúcar, en un tratado hindú que data de
500 años después de cristo llamado ¨el Buddhagosa¨ o discurso sobre la conciencia del
mal, en el se describe por medio de una analogía el procedimiento de hervir el jugo de
caña y formar esferas de cristal de azúcar (Mintz, 1996).

Las primeras conservas comercializadas con frutas frescas en almíbar proceden del año
1560 como innovación extranjera en los puertos europeos. Las bodegas de los navíos no
eran higiénicas, los gorgojos atacaban los cereales, el queso se llenaba de gusanos, la
mantequilla se volvía rancia, las ratas eran comunes en los barriles de comida, el agua
dulce se llenaba de insectos; por este motivo era común llevar en las embarcaciones
ganado y aves con el objeto de tener leche, huevos y carne fresca.

El holandés comerciante e inventor del microscopio Antoni Van Leeuwenhook (Delft


1632-1723) fue el pionero de la exploración celular gracias a los microscopios
desarrollados por él.Un profesor y sacerdote italiano de física y matemáticas
contemporáneo de Needham, llamado: Lazzaro Pudding Spallanzani (Reggio, Italia
1729- Pavia, Filipinas 1799), es considerado el padre de la biología experimental, sus
estudios se encaminaron a diversas corrientes como: la generación espontánea, la
respiración, circulación y reproducción de múltiples especies. Fue el primer ser humano
en realizar una inseminación artificial en un can (esto implica 243 años atrás),
demostrando la importancia de los espermatozoides en la fecundación.

En enero de 1812 Benjamín Delessert logra extraer el azúcar de la remolacha blanca en


su refinería de Passy (Paris), esto induce rápidamente la creación de escuelas en química
azucarera, cuatro en Francia y una en Baviera Quien reclamaría el premio sería un
fabricante de cerveza llamado Nicolás Appert (Chälons 1749-1841) hijo de un
mesonero, logró calentar alimentos en recipientes de latón, sellándolos y empacándolos
realizando los primeros enlatados; aún que estos no poseían un periodo de vida largo
(hasta que su sobrino creó el autoclave).

Louis Pasteur nacido en 1822 en Dole (Francia) es el padre de la higiene actual, la salud
pública y la moderna medicina; adelantado 100 años a su época implementó procesos
que en la actualidad llevan su nombre como el término “pasterización”.

Heinrich Hermann Robert Koch (Clausthal, Alemania 1843 - Baden-Baden, Alemania


1910) fue un médico alemán considerado el fundador de la bacteriología, aisló el bacilo
de la tuberculosis en 1882 y el del cólera en 1883.

Escribió cinco postulados7 los cuales permiten el aislamiento e identificación de


agentes causantes de enfermedades infecciosas (Cohen, 1994). Por sus descubrimientos
recibió el premio nobel de medicina en 1905.

Chargaff propuso la combinación y el contenido de las bases nitrogenadas A (adenina),


G (guanina), C (citosina) y T (timina) presentes en el ADN (desoxirribonucleico) tal
cual las conocemos hoy en día. Sus dos leyes manifiestan:
(i) el contenido de adenina (A) es igual al de timina (T) y a su vez el contenido de
guanina (G) es igual al de citosina (C). (ii) esto implica que el contenido de purinas
(A+G) es igual al contenido de pirimidinas (T+C).Por primera vez en la historia se
utiliza el término “Biotecnología”, lo hace el ingeniero Karl Ereky, en 1918. Ya en la
década del 20 se emplearon técnicas de mejoramiento agrícola en los Estados Unidos
incrementando la productividad del campo, logrando ser líder en 1940.

En 1920 el biólogo norteamericano Thomas Hunt Morgan (Lexington, EUA 1866 -


Pasadena, EUA 1945) reconoció la presencia de los cromosomas sexuales y de lo que se
conoce en genética como “herencia ligada al sexo”. Demostró que los factores
mendelianos (los genes) se disponían de forma lineal sobre los cromosomas. Los
experimentos realizados por Morgan y colaboradores revelaron también la base genética
de la determinación del sexo.

En 1928 El científico escocés Alexander Fleming descubre la enzima antimicrobiana


lisozima y a partir del hongo Pelicilium chrysogenum obtiene la penicilina, antibiótico
que cambiará la historia de la medicina y la biotecnología. Thomas Hunt Morgan; fue
galardonado con el premio nobel de fisiología o medicina en 1933 por la demostración
de que los cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce como la teoría
cromosómica de Sutton y Boveri. Frederick Griffith (Cheshire, Inglaterra, 1881 –
Londres, Inglaterra, 1941) en la década de 1920 descubrió que al inyectar a ratones con
pequeñas dosis de neumococos no virulentos junto con grandes cantidades de
neumococos patógenos pero «muertos» por calentamiento, los animales no sólo mueren
de neumonía sino que muestran en su sangre bacterias encapsuladas viables; es decir, en
estas condiciones experimentales el neumococo no virulento adquiere la información
para sintetizar la cápsula (se transforma, diría Griffith) en el cuerpo del ratón y, con ella,
la capacidad de producir enfermedad.

Colin Munro MacLeod y Maclyn McCarty

Fueron los primeros en aislar los ácidos nucleicos de un neumococo. Cuando vieron que
el «principio» transformador no estaba en la cubierta de azúcar, ni en la proteína
sospecharon que tal vez estaría en uno de los ácidos nucleicos.

Disolvieron la mezcla con alcohol en agua y con ayuda de RNAsa destruyeron el ARN
dejando en la solución ADN, de tal manera que esta solución tenía la capacidad de
transformar, luego degradaron el ADN y obtubieron el efecto contrario. Avery y sus
colegas concluyeron que el ADN era el principio transformador y publicaron sus
resultados en 1944.

Hargobind Khorana, descubrió las asignaciones del código genético para distintos
aminoácidos y sintetizó, artificialmente, un gen por primera vez; galardonado con el
premio nobel de medicina en 1968.

Recién en la década de los 70 se consolida un conjunto de técnicas de laboratorio


revolucionarias que por primera vez permiten "manipular" de modo racional el núcleo
informativo vital. Son técnicas y herramientas con las que se puede modificar el ADN
de acuerdo a diseños previos y objetivos concretos (de ahí el nombre popular de
Ingeniería Genética).

Lección 4. Investigación, tecnología y producción

La biotecnología nos presenta una amplia gama de cambios futuros que estarán
presentes en cada una de las cosas con las que relacionemos nuestras vidas;
investigación básica, aplicaciones agrícolas, obtención de productos terapéuticos,
sistemas de diagnósticos moleculares, biorremediación y alimentos.

La ventaja de Colombia frente a otros países desarrollados técnicamente radica en su


infinita biodiversidad, como fuente prolífica y virgen de recursos genéticos. Una de
estas aplicaciones biotecnológicas son los usos industriales, específicamente en
alimentos.

El ingeniero de Alimentos debe estar en la capacidad de adaptar la tecnología a nuestras


necesidades, con el objeto de una explotación racional y accesible a todos en el
territorio nacional. En el manejo de bioindustrias, debe optimizar la producción y
modificación de alimentos y manejar las operaciones como fermentaciones,
transformación de sustratos a productos, extracción y purificación, lo cual implica la
columna vertebral de cualquier bioproceso.

Lección 5. Desarrollo de la Biotecnología alimentaria en el contexto nacional


No se puede concebir la biotecnología sin una investigación permanente que aumente la
calidad del producto final.
Según Colciencias en Colombia actualmente existen 74 grupos de investigación
relacionados con biotecnología, de los cuales el 35% son universidades, 33% pertenecen
al sector productivo, 27% a centros de investigación privados y el restante a no
formales. Lo interesante de estas estadísticas es que de esos 74 grupos el 57% su campo
de aplicación es vegetal y agrícola, el 17% en salud humana, el 14% en ambiental, el
7% en animal y tan solo el 5% del total es una aplicación directa industrial.
Diagrama Conceptual
Análisis Temático

El presente análisis temático será relacionado con las políticas que tiene nuestro país
frente a la llegada de la biotecnología. Muchos la ven como una alternativa para hacer
más competitivo el agro de Colombia pero hay quienes consideran que tiene riesgos.

Un estudio realizado por la Universidad Nacional, CorpoGen y Colciencias, plantea que


en medio de un panorama mundial difícil en el que se habla de escasez de alimentos y
cambio climático, Colombia tiene grandes ventajas si potencia su sector agrícola con
nuevas tecnologías y mejoras en la infraestructura de investigación y producción.

El estudio reitera la necesidad y la capacidad que tiene Colombia de adoptar de manera


más decidida la biotecnología , es decir, la aplicación tecnológica que utiliza sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados, para la creación o modificación de
productos, o mejorar plantas y animales, para impulsar la competitividad del agro.
Colombia hace parte de los 23 países del mundo que utilizan la biotecnología y cuenta
con cultivos genéticamente modificados de algodón, clavel azul y maíz (en siembra
controlada, por lo que aún no ha sido aprobada su comercialización). Su uso aún podría
ampliarse significativamente no sólo en el campo de la ingeniería genética, sino también
en otros campos de aplicación dentro de la biotecnología.

Colombia ya cuenta con 138 grupos de investigación en biotecnología, de los cuales la


gran mayoría pertenece a las universidades públicas del país. Sin embargo, Juan Carlos
Niño Caita, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional, con amplia experiencia
profesional en los sectores público y privado y ex miembro de la junta directiva de
Cevipapa, es más crítico. Para él, en Colombia, los investigadores han hecho avances
con las uñas y mucho tesón, ya que el apoyo financiero a estas iniciativas es casi nulo en
el país, comparado con otras naciones.

Él compara que, mientras países como Canadá y Estados Unidos han comprendido el
tamaño de este mercado y han invertido en investigación para explotarlo y mejorar las
condiciones de sus productores, en Colombia la inversión que se ha hecho es minúscula,
lo que hace prever que el país perderá competitividad en el futuro, y cada vez tendrá
más productos agrícolas importados.
Según sus palabras, "en el país, muchos de los trabajos en biotecnología, aunque muy
independientes y aislados, han permitido construir redes científicas nacionales entre los
diversos investigadores del agro. Estas redes son muy valiosas y se han creado, más por
el empeño de los científicos y por la obligatoriedad de los procesos implantados por
Colciencias para la obtención de recursos, que por una pro actividad institucional.
Lamentablemente, la mayoría de los resultados no logran un impacto sensible en la
competitividad agrícola. Esto se debe a que mucha de la investigación realizada está
muy aislada, carece de visión, aplicabilidad y retorno de la inversión".

Boris Pinto Bustamante, médico especialista en bioética, cuenta que The Joint Center
for Bioethics, reconocida entidad de investigación en bioética, dependiente de la
Universidad de Toronto, ha incluido la producción de alimentos genéticamente
modificados, como una de las diez prioridades derivadas de las biotecnologías en los
países en vías de desarrollo.

Sin embargo, sostiene, "existen profundos desacuerdos sobre los efectos a largo plazo
derivados del consumo de alimentos genéticamente modificados, y sobre la
demostración de los niveles nutricionalmente significativos de micronutrientes, lo
mismo que sobre las plantas transgénicas y los efectos ambientales a largo plazo en
nichos ecológicos y en la microflora de suelos".
CONCLUSIONES

 Es importante conocer de lleno la contextualización de la biotecnología debido


que es la ciencia del futuro y la que nos mantendrá vivos por muchos años y
comprender que Colombia como líder de calidad alimenticia en Latinoamérica
gracias a su biodiversidad debe cambiar su política agraria para hacer su agro
competitivo a nivel mundial.

 Cuando las necesidades del hombre aumentan así mismo surge la necesidad de
mejorar tecnologías para que el sistema se mantenga equilibrado. Los estudios
manifestados durante el trabajo llegan a un mismo fin, y es que la era productiva
de alimentos tiene que vincularse con la biotecnología para que no tenga futuros
fracasos.
BIBIOGRAFIA

 Florez Guzmán, Glaehter & Fedra, L. (2013). Módulo Biotecnología


Alimentaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá,
Colombia

 León Pineda, J. (2009, 23 de mayo). La biotecnología ya está en la mira de


Colombia. El Tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5258188
1. Por qué es tan importante la investigación realizada en el artículo en la gestión
biotecnológica?

Este tipo de investigaciones son de mucha importancia en las áreas donde la


biotecnología se implementa como lo son: La médica, Vegetal e industrial. Porque se
evidencia el crecimiento tecnológico y económico en los últimos 10 años. A su vez
también se evalúan los diferentes aspectos positivos y consecuencias de impacto
negativo de la implementación de esta tecnología en la industria. De esta manera y a raíz
de los diferentes estudios que hasta el día de hoy se han realizado con resultados
promisorios se evalúa la implementación de esta tecnología en el área ambiental.

2. explique que implica la importancia de los sistemas de innovación nacional y


regional en los que se inserta la biotecnología.

Estos sistemas de innovación tienen como principal característica la del fortalecimiento


de la producción agrícola en nuestro país mediante la biotecnología vegetal, ya que
nuestro territorio posee grandes extensiones de tierra fértil para este fin, a su vez
fortalece el desarrollo socio-económico de las regiones donde se implemente.

3. Por qué el artículo recomienda invertir en otros campos biotecnológicos


diferentes a la biotecnología medica?
Se recomienda invertir biotecnológicamente en áreas distintas a la médica, pues se ha
demostrado científicamente, que esta disciplina se complementa con áreas como la
ambiental en la cual promete la sustitución de fuentes de energía no renovables con
fuentes de energía renovable y sustentable. Con repercusiones positivas en el medio
ambiente haciendo de la industria una fuente de ingresos limpia.

4. Según la lectura la biotecnología alimentaria sería un campo de inversión


promisorio?

La inversión en biotecnología en el área alimentaria es un campo promisorio, pues a raíz


de la inversión en diferentes empresas y sector agrícola se ha destacado el aumento de
producción y rendimiento, por otra parte se puede mediante esta tecnología crear nuevos
productos con valor agregado y con más valor nutritivos que los convencionales. Pero
también se debe tener en cuenta que la producción de alimentos biotecnológicamente
modificados tiene un gran costo de estudio e implementación. De esta manera se puede
estar limitando a las pequeñas empresas a que implantes esta tecnología en sus
productos.

Вам также может понравиться