Вы находитесь на странице: 1из 13

GUIA DE PRACTICA CLINCA PARA EL

DIAGNOSTICO Y SEGUIMIENTO DE LA
RINITIS ALERGICA NO
ESPEFICICADA(CODIGO)EN LA POBLACION
DE18 AÑOS
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
1.1 definición de la entidad clínica
La rinitis alérgica es un desorden heterogéneo y su alta prevalencia es aún
subdiagnosticada. Está caracterizada por uno o más de los siguientes síntomas:
estornudos, picor nasal, secreción y congestión nasal. Muchos agentes están
involucrados con esta entidad, entre ellos, pólenes, hongos, ácaros y animales
domésticos. Atendiendo a que la rinitis y la sinusitis mantienen síntomas en común
como la pérdida del olfato y la obstrucción y el drenaje nasal, se prefiere
denominarla como rinosinusitis. Muchos estudios han identificado a la rinitis como
un factor de riesgo para el asma, con una prevalencia entre 80 y 90 %. Esta revisión
pretende repasar aspectos fundamentales de estas entidades como definición,
etiología, clasificación, síntomas y tratamiento, y servir de guía para aquellos
médicos que de una forma u otra tratan ambas afecciones con un impacto
demostrado en la calidad de vida de los que las padecen.1 La nariz constituye la
parte superior del aparato respiratorio y es la que establece un contacto inicial y más
directo con el ambiente exterior. La relación entre la afección de las vías
respiratorias superiores e inferiores está ya fuera de toda duda. Del 20 al 40 % de
los pacientes con rinitis sufren de asma, mientras que del 30 al 50 % de los
asmáticos padecen rinitis.2 La rinitis no es más que la inflamación de la mucosa
nasal, que se manifiesta por picor nasal, estornudos, rinorrea y obstrucción nasal.
Se la ha llamado de distintas formas, como Catarrhus aestivus o catarro primaveral,
epidemia de la revolución posindustrial, al ser más frecuente en zonas
desarrolladas, y fiebre del heno (mal llamada, porque el heno no está involucrado
en todos los casos y no hay fiebre.3 La creciente importancia epidemiológica de la
rinitis alérgica en las últimas décadas se basa en el aumento constante de su
prevalencia, sobre todo en los países industrializados, en algunos de estos países
la rinitis alérgica puede afectar a más del 25 % de la población. Por ejemplo, en los
países de la Unión Europea, la rinitis alérgica afecta a unos 55 millones de personas
(10 - 20 %), Se estima que el 20 % de los casos presentan rinitis alérgica estacional,
40 % tiene rinitis perenne y otro 40 % son mixtos.3
1.2 Fisiopatología de la enfermedad
El mecanismo inmunológico está mediado por el tipo I de hipersensibilidad
inmediata. Los antígenos, en este caso alergenos como pólenes, hongos, ácaros y
epitelios de animales domésticos,8 entre otros, se unen al CMH clase II de las
células presentadoras de antígeno de la mucosa nasal. En un individuo
predispuesto ante la primera exposición al antígeno, se sintetiza IgE, que se une a
los basófilos y mastocitos, y los sensibiliza, de manera que cuando se expone por
segunda vez a este, se liberan los mediadores de la reacción alérgica para favorecer
la infiltración de los basófilos y eosinófilos. De los diferentes mediadores implicados,
cinasas, triptasa, bradicinina, metabolitos del ácido araquidónico (PG, LCT, TXA2),
la histamina es el más importante. Se libera tanto en la fase aguda, por los
mastocitos, como en la fase tardía, por los basófilos. El polimorfismo propio del CMH
clase II y la diferente especificidad de los alergenos por la unión a estos es lo que
determinará que un individuo se sensibilice o no. Además de esta respuesta
inmediata, mediada por los mastocitos, que se produce en los 30 min de la
exposición al alergeno, existe una respuesta tardía que se produce a las 3 a 12
horas de la exposición, mediada por la infiltración celular de células mononucleares,
basófilos y eosinófilos. Los alergenos inducen la proliferación de linfocitos Th2 y se
liberan determinadas IL (de las cuales las más importantes son la IL-4, 5 y 13) que
promueven la formación de IgE mediante la estimulación de los linfocitos B. Los
mediadores liberados y sus efectos se asocian directamente con la presentación del
cuadro clínico. Así, la vasodilatación inducida se traduce en congestión nasal, el
aumento de la permeabilidad vascular en rinorrea, y la irritación del sistema nervioso
autónomo en prurito y estornudos.4 ocurre una reacción de hipersensibilidad tipo 1,
mediada por IgE, por un antígeno inhalado (Figura 1)

Figura 1: Fisiopatología de la rinitis alérgica. En general, la sensibilización alérgica y su respuesta ocurren en una serie de
pasos, el primero es el daño de la célula procesadora de antígeno (antigen processing cell, APC), que pueden ser células
dendríticas o macrófagos. Las APCs, tras procesar el antígeno en su interior y presentarlo en su superficie junto con los
receptores HLA de clase II, contactan a una célula T-colaboradora CD4+ TH2. Esta interacción activa a la célula TH2, lo que
resulta en la liberación de varias citocinas, como las interleucinas 4 y 13, que estimulan a más células TH2 y también originan
la diferenciación de las células B específicas hacia células plasmáticas que elaboran inmunoglobulinas E (IgE) específicas
contra el alergeno. Así se liberan grandes cantidades de IgE específica hacia el torrente sanguíneo. Estas IgE se adhieren a
sus receptores de alta afinidad que están en la superficie de las células cebadas (también llamadas mastocitos), volviéndolas
“sensibilizadas”. Esta fase de la respuesta inmunológica resulta en la sensibilización de células cebadas, también conocida
como la fase priming (parte izquierda de la imagen). La subsecuente exposición al mismo alergeno resulta en su unión a la
IgE membranal y con ello la degranulación de las células cebadas y la liberación de mediadores preformados como histamina,
y la síntesis de novo de otros mediadores, como los leucotrienos, cininas y proteasas. Esta respuesta de fase temprana de la
reacción alérgica ocurre 10 a 30 minutos después de la exposición a alergenos
2. ALCANCE Y OBJETIVOS
2.1 alcance
El proceso de desarrollo de la guía se describe detalladamente un manual para la
prevención primaria tomando medidas de control para reducir la exposición a los
alergenos, y para prevención secundaria y terciaria educción de la exposición a
alergenos domésticos, externos y ocupacionales) y tratamiento médico esta guía
está dirigida en la población de 18 años en ambos sexos.
2.2 Objetivo General
Documentar las buenas prácticas clínicas de enfermedades del sistema
respiratorio en pacientes de 18 años que presentan síntomas de rinitis alérgica no
especificada

2.3 Objetivo Especifico


Analizar el perfil epidemiológico e historia natural de la enfermedad

3. POBLACION A QUIEN VA DIRIGIDA


Esta guía esta dirigía a pacientes de 18 años de edad con el diagnostico
establecido de rinitis alérgica no especificada dando una serie de
recomendaciones para mejorar su calidad de vida
4. USUARIOS
Dada la importancia de esta patología, se hace necesario que las
recomendaciones de esta guía práctica clínica no vayan dirigía solo a médicos
supra especialistas sino a todos los pacientes que padecen esta enfermedad
incluyendo:
 Los médicos generales, familiares y los especialistas en
otorrinolaringología y toda la población general.
 El personal de la aseguradoras y prestadoras del servicio de salud (EPS,
IPS) en programas de prevención y promoción de las enfermedades del
sistema respiratorio

5. PATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD
El diagnóstico clínico presuntivo de rinitis alérgica (RA) se basa en los antecedentes
y el examen físico, compatibles con un trastorno de causa alérgica, en combinación
con uno o más de los siguientes síntomas: congestión nasal, rinorrea, prurito nasal
o estornudos. Los hallazgos objetivos consisten en rinorrea clara, congestión nasal,
mucosa nasal pálida, eritema conjuntival y lagrimeo. La recomendación se basa en
los estudios de observación, con predominio de los beneficios sobre los daños. El
objetivo de la guía es establecer pautas para el diagnóstico clínico inicial de la RA
en el contexto de la primera consulta del paciente. En este ámbito, es fundamental
que el profesional de atención primaria sea capaz de establecer el diagnóstico
presuntivo de RA, ya que las estrategias terapéuticas disponibles para la
enfermedad difieren de las opciones de tratamiento para la rinitis no alérgica. Los
antecedentes de prurito nasal, ocular o palatino, estornudos, congestión nasal,
rinorrea clara y drenaje posnasal, asociados con la exposición estacional, perenne
o episódica a alérgenos, tienen importancia diagnóstica decisiva. No es infrecuente
que los niños refieran sólo decaimiento o fatiga, a menudo en asociación con tos;
en estos casos, la presencia de rinorrea y prurito ocular o nasal debe ser indagada
específicamente. La RA estacional puede ser secundaria a la exposición a esporas
fúngicas o pólenes, de aparición estacional, en tanto que los síntomas perennes,
por lo general, obedecen a la sensibilización a alérgenos intradomiciliarios, como
ácaros del polvo doméstico, cucarachas, epitelio de animales y hongos. Sin
embargo, en determinadas regiones la exposición persistente a pólenes puede
motivar RA perenne.5
Pruebas de diagnostico
Prueba Recomendación Ventajas Desventajas
 Permite la observación  Riesgo de
directa de la reacción del reacción alérgica
organismo a un antígeno sistémica
específico (anafilaxia)
 Se consideran más  Pueden ser
sensibles que las pruebas alteradas por los
Pruebas cutáneas Recomendado en sangre fármacos que
Skin prick test o  Las pruebas ingiere el
intradérmicas intradérmicas pueden enfermo
utilizarse cuando se
requiere sensibilidad
adicional o cuando las
pruebas cutáneas son
negativas
 Son menos costosas que
las pruebas en sangre
 No se asocian con riesgo  Se requieren
de anafilaxia laboratorios
 No son afectadas por los confiables y cabe
fármacos que utiliza el la posibilidad de
paciente errores técnicos
 Pueden ser realizadas en
Recomendado
Pruebas en sangre pacientes con trastornos
cutáneos, tales como
dermografismo o eccema
grave
 Pueden ser efectuadas en
pacientes tratados con
betabloqueantes o con
enfermedades
intercurrentes que
contraindican la
realización de pruebas
cutáneas
No aportan
Recomendación en información de
IgG o IgE total contra ayuda para el
tratamiento de la
rinitis alérgica
Otras pruebas
inespecíficas
Rinometría acústica Sin recomendación
Pruebas olfatorias a favor o en contra
Ensayos de
micromatrices
multigenéticas
Determinación de
óxido nítrico nasal
Provocación nasal
con alérgenos

6. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
El tratamiento se basa en la identificación y eliminación de los alérgenos
específicos, cuando es posible, y en el uso de medicamentos que disminuyan los
síntomas.
Medicamentos de primera elección
Grupo ATC Principio Nombre Concentración Forma Vía de
farmacológico Activo Genérico Del Farmacéutica administración
medicamento
Antihistamínicos 1 mg/12 horas,
Primera R06AA04 Clemastina Clemastina hasta un Tableta Oral
generación máximo de 3
mg/12 horas
Clorfeniramina dexclorferinamina 2 mg/6-8 horas, Tableta Oral
R06A hasta una dosis Jarabe
máxima de 12
mg/24 horas.
Antihistamínicos R06AE07 cetirizina cetirizina 10 mg/24 h. Tabletas Oral
Segunda 10 mg/24 horas Tableta
generación R06AX13 Loratadina Loratadina (comprimidos) Jarabe Oral
o 10 ml/24
horas (jarabe)
Medicamentos de segunda elección
Grupo ATC Principio Nombre Concentración Forma Vía de
farmacológico Activo Genérico Del Farmacéutica administración
medicamento
2-3 gotas Spray Nasal
C01CA06 fenilefrina fenilefrina c.f.n./4-6 h Solución
1 spray
Descongestionantes c.f.n./4-6 h
R01AA05 realizar 1 Solución Nasal
R01AB07, oximetazolina oximetazolina pulsación en nasal
cada fosa nasal,
máximo 2 veces
al día

Medicamentos de tercera elección


Grupo ATC Principio Nombre Concentración Forma Vía de
farmacológico Activo Genérico Del Farmacéutica administración
medicamento
100 mcg en
R01AD01 Beclometasona Beclometasona cada fosa 2
veces/día o bien
R03BA01 dipropionato dipropionato Spray nasal Intranasal
50 mcg en cada
fosa nasal 3-4
Corticoides veces/día. Dosis
máxima: 400
mcg/día.
200-1600 Inhalador Inhalatoria/pulmonar
A07EA06 Budesónida Budesónida mcg/día.

inicialmente20-
60mg/24h y Tableta Oral
AO7EAO3 Prednisona Prednisona ajustar
posteriormente
a la dosis
minina eficaz
generalmente
5-10mg/24h
7. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO
7.1 Lavado nasal
Enjuagar el interior de la nariz con agua tibia salada para eliminar irritantes y el
exceso de mucosidad
7.2 Evitar alergenos
Mantenerse alejado de los factores desencadenantes, como el polen o ciertos
alimentos, que pueden causar reacciones alérgicas.
7.3 Inmunoterapia
La inmunoterapia, por vía sublingual o subcutánea, está recomendada para los
pacientes con rinitis alérgica que no presentan alivio sintomático con la terapia
farmacológica, en combinación con medidas de control ambiental o sin éstas.
Recomendación basada en estudios clínicos aleatorizados y revisiones
sistemáticas, con predominio del beneficio sobre el riesgo. La inmunoterapia
específica con alérgenos consiste en la administración controlada y repetida de
los alérgenos involucrados en los síntomas, en los pacientes con rinitis alérgica
(RA) mediada por IgE, confirmada por medio de pruebas específicas de alergia.
El objetivo es incrementar la tolerancia inmunológica a los alérgenos
responsables. El principal objetivo de la inmunoterapia es lograr el control de los
síntomas. La inmunoterapia representa, por el momento, la única alternativa
terapéutica con posibilidad de modificar la historia natural de la enfermedad. 5
7.4 Cirugía
La cirugía de reducción de los cornetes inferiores está indicada en los pacientes
con rinitis alérgica (RA) con obstrucción al flujo de aire e hipertrofia de los
cornetes inferiores que no responden al tratamiento médico. Opción basada en
estudios de observación, con preponderancia del beneficio sobre el daño. Los
cornetes inferiores se localizan en la pared lateral de las fosas nasales; consisten
en hueso recubierto por tejido que puede sufrir hipertrofia y edema en respuesta
a la inflamación. La obstrucción aérea nasal, secundaria a estas anormalidades,
es un síntoma frecuente en los pacientes con RA. La turbinectomía (remoción
completa de los cornetes), la resección submucosa y la ablación tisular son las
técnicas quirúrgicas posibles para reducir el tamaño de los cornetes inferiores
hipertrofiados.5
7.5 Acupuntura
La acupuntura puede ser una alternativa terapéutica para los pacientes con rinitis
alérgica que no están interesados en la terapia farmacológica. Opción basada
en estudios clínicos aleatorizados con limitaciones, estudios de observación con
efectos firmes y predominio de los beneficios sobre el daño.5
7.6 Ejercicio
Especialistas en alergología afirman que realizar ejercicio físico regularmente,
no solo es beneficioso para el aparato respiratorio, los músculos y el sistema
cardiovascular y favorece el desarrollo físico, sino que reduce los síntomas que
provoca la alergia aporta una ventaja adicional porque ayuda a reducir la
inflamación que se produce como consecuencia de la alergia y que se escojan
deportes que impliquen un esfuerzo físico progresivo y que permitan realizar
descansos, como la natación, el tenis o las artes marciales
8. RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE

Medidas de control ambiental: Estas medidas están destinadas a evitar el


crecimiento de los ácaros y a disminuir la presencia de sustancias que produzcan
alergia y otros irritantes de las vías respiratorias, como puede ser el polen. Las
medidas idealmente deben abarcar toda la casa, pero de manera especial el
dormitorio de las personas afectadas.
1. Permanecer en lugares cerrados. Mantener las ventanas cerradas sobre todo
por la noche, si el nivel de polen es alto y si el día es ventoso.
2. El aire acondicionado y otros filtros pueden ser beneficiosos.
3. El mobiliario, paredes y suelos deben ser fácilmente lavables, sin tapizados,
lisos, sin grietas. Las persianas deben ser exteriores.
4. Deben retirarse peluches, cojines y muñecos de trapo. Los juguetes deben ser
lavables.
5. No guardar la ropa húmeda ni almacenar en la habitación de la persona alérgica
ropa de lana.
6. Los libros no deberán estar en el dormitorio y se guardaran preferiblemente en
vitrinas cerradas. 7. El colchón y la almohada serán de gomaespuma y deben tener
una funda plástica. Las fundas y la almohada deben lavarse regularmente y el
colchón sacudirse, ventilarse y aspirarse.
8. Las literas no son aconsejables, si son inevitables, la persona alérgica dormirá
en la de arriba.
9. Se evitaran alfombras, moquetas y cortinas especialmente las gruesas.
10. Las mantas, colchas, sábanas y edredón serán de fibra o algodón, lavables.
Evitar lana y plumas. El lavado se hará a temperatura igual o mayor de 60º, que
mata a los ácaros.
11. Se evitarán los humidificadores. Si es posible se elegirá una casa seca, bien
orientada, soleada. Se ventilará con frecuencia. La humedad relativa del aire debe
mantenerse en un 50%.
12. No tienda las sábanas al aire libre.
13. Se evitaran animales domésticos y mascotas que favorecen el crecimiento de
ácaros, sueltan pelos y escamas de piel a las cuales pueden sensibilizarse las
personas alérgicas.
14. Tampoco las plantas son aconsejables por favorecer el crecimiento de los
ácaros, por aumentar la humedad ambiental y porque su polen puede ser
alergénico.
15. Evitar la exposición a insecticidas, ambientadores, aerosoles, barnices, pinturas
y aparatos emisores de ozono.
16. ES FUNDAMENTAL NO FUMAR EN CASA.
17. Se evitaran chimeneas y cocinas de leña.
18. Es especialmente dañino barrer o aspirar con un aspirador normal en presencia
de la persona alérgica. Se limpiará con un paño húmedo y/o fregona que después
se lavará
19. Como complemento de la limpieza puede ser aconsejable utilizar acaricidas
20. La persona alérgica utilizará mascarilla mientras trabaje al aire libre.
21. Ir de vacaciones a la playa en la estación de polen más fuerte.
22. Tomar los medicamentos indicados de forma regular y a las dosis
recomendadas.
9. COMPLICACIONES
9.1 Sinusitis
La sinusitis es la inflamación aguda o crónica de los senos paranasales,
especialmente de la mucosa, si bien con frecuencia pueden verse afectados los
tejidos vecinos como las fosas nasales, ojos y oído medio. Cuando la sinusitis sigue
reapareciendo o continúa por un período prolongado, se considera crónica. Los
síntomas son muy variados y aunque no suelen ser graves, producen molestias que
disminuyen considerablemente la calidad de vida de los pacientes.6
9.2 Asma
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas en la cual
muchas células y productos celulares juegan un papel importante. La inflamación
crónica produce un incremento en la reactividad de la vía aérea y episodios
recurrentes de sibilancias, dificultad respiratoria, tiraje intercostal, tos y opresión
torácica, especialmente en la noche y en la mañana. Estos episodios se asocian
con obstrucción del flujo aéreo, reversible espontáneamente o con tratamiento. La
inflamación también causa un aumento en la respuesta bronquial a una gran
variedad de estímulos. Es la enfermedad crónica más común en la infancia, los
estudios epidemiológicos en América Latina han revelado diferencias en
prevalencia del asma con cifras de 5.7 a 16.5% en la población pediátrica.7
10. BIBLIOGRAFIA
1. Álvarez Castelló Mirta, García Gómez Iris M., Castro Almarales Raúl,
Ronquillo Díaz Mercedes. Rinitis alérgica y rinosinusitis: Una revisión
necesaria. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2004 Feb
2. Mullol J. Rinitis alérgica en el año 2000. Clasificación y tratamiento
actualizado. Arch Bronconeumol 2000;36:605-7.
3. Stanaland BE. Treatment of allergic rhinitis and its comorbidities CME.
Disponible en: http://www.medscape.com/viewprogram/2344
4. Spector SL. Overview of comorbid associations of allergic rhinitis. J Allergy
Clin Immunol 1997 Feb:99(2):S773-80.
5. Diagnóstico y Tratamiento de la Rinitis Alérgica [Internet]. Buenos Aires;
2015. Available from: https://www.siicsalud.com/pdf/gd_rinitis_80615.pdf
6. OLALLA R, TERCERO M. SINUSITIS CRÓNICA. 2009.
7. Río-Navarro Blanca Estela del, Hidalgo-Castro Emilia María, Sienra-Monge
Juan José Luis. Asma. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet].
2009 Feb [citado 2019 Mayo 13] ; 66( 1 ): 3-33. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
g11462009000100002&lng=es.

Вам также может понравиться