Вы находитесь на странице: 1из 4

GUÍA DE TRABAJO ASIGNATURA: Historia y Geografía

DOCENTE: Claudia Guerrero

NOMBRE : CURSO: 6 Básico


FECHA:
Descripción Curricular de la Evaluación:

Objetivos de Aprendizaje a trabajar y/o Contenidos a trabajar y/o evaluar


evaluar
Proceso de la organización de la República. Período Liberal: Guerra del Pacífico

INSTRUCCIONES:

1. Lea detenidamente la guía y responda solamente lo que se pide.


2. Cuide la presentación de su guía, utilice letra legible, cuide su ortografía y
redacción.
3. Ante cualquier duda consulte con su profesor.

Causas de la guerra

La Constitución de 1833 señalaba que el límite norte de Chile era el “Despoblado


de Atacama”, herencia de la Capitanía General de Chile del Imperio español. Este
lugar impreciso facilitó la ocupación por Bolivia de algunas zonas en el litoral que
más tarde Chile reclamaría como propias.

La extracción del salitre y el guano en este lugar era muy beneficiosa debido a las
ganancias que generaba su comercialización. Esto provocó grandes problemas
entre Chile y Bolivia, países que para terminar con esta diferencia firmaron un
tratado en 1866 que estableció que el límite entre ambos países sería el paralelo
24°. Los productos obtenidos por la explotación del salitre y guano entre los
paralelos 23° y 25° serían repartidos por partes iguales entre ambos países.

Sin embargo, este tratado no duró mucho tiempo. En 1874 se firmó un nuevo
acuerdo que confirmaba la frontera en el paralelo 24° y terminaba con la
distribución de los ingresos obtenidos entre los paralelos 23° y 25°. Aun así, los
intereses nacionales se veían resguardados, ya que este acuerdo garantizaba que
durante 25 años a los empresarios chilenos no se les aumentarían los derechos
de exportación sobre los minerales extraídos en esa zona; tampoco se impondrían
más contribuciones a las personas, industrias ni inversiones chilenas.

En 1873, Perú y Bolivia firmaron un tratado secreto, aliándose para garantizar la


defensa de sus territorios ante posibles amenazas externas.

En el año 1878, el presidente Hilarión Daza rompió el tratado establecido con


Chile en 1874 y Bolivia comenzó a cobrar a los chilenos diez centavos por quintal
de salitre exportado. Ante la negativa de pagar impuestos por parte de las
empresas chilenas, el gobierno boliviano dispuso que el 14 de febrero de 1879 las
posesiones chilenas fueron rematadas. El presidente chileno Aníbal Pinto, para
evitar el remate, ocupó militarmente Antofagasta, que en esa época era territorio
boliviano. Debido a ello, Bolivia declara la guerra a Chile. Luego, al darse a
conocer el tratado secreto entre Perú y Bolivia, Chile declaró la guerra a ambos
países.
Etapas de la guerra del Pacífico

La guerra del Pacífico se desarrolló en cinco etapas: una marítima y cuatro


terrestres. La estrategia seguida por las autoridades civiles y militares chilenas era
tomar el control de las costas del océano Pacífico, con el objeto de trasladar
libremente soldados y enseres (armas, uniformes, alimentos, etc.) y proteger la
marcha de las tropas que avanzaban desde el sur. Así, a partir del dominio en el
mar, era posible el despliegue militar por tierra.

Campaña marítima (1879) : El control del espacio marítimo era fundamental, ya


que así se podían mover y abastecer las tropas. Las operaciones militares en el
mar se iniciaron con la derrota chilena frente a Perú en el Combate naval de
Iquique, el 21 de mayo de 1789, bajo el mando del capitán Arturo Prat. Lo ocurrido
se reconoció como una gran hazaña a lo largo del país, y pese a ser una derrota,
la historia de Arturo Prat y su tripulación incentivaron nuevos reclutamientos y
motivó a los soldados chilenos. Otros enfrentamientos, como los combates de
Punta Gruesa y de Angamos, terminaron en victorias, por lo que Chile comenzó a
manejar la ruta marítima del Pacífico.

Campaña de Tarapacá (1879): Los primeros enfrentamientos en tierra


comenzaron en Tarapacá, que pasó a formar parte de Chile. Las riquezas
salitreras de esta provincia permitieron costear los gastos bélicos de la guerra del
Pacífico. La derrota de Perú y Bolivia en estas batallas provocó la destitución de
sus respectivos Presidentes: Mariano Ignacio Prado e Hilarión Daza.

Campaña de Tacna y Arica (1880): En esta fase de la guerra ocurrió la


ocupación de la ciudad de Tacna (26 de mayo) y el asalto y posterior toma del
Morro de Arica (7 de junio) por parte del ejército chileno, que así logró el control
del sur de Perú. De esta forma, Bolivia se retiró de la guerra y comienzan las
primeras negociaciones entre Chile y Perú, conocidas como las Conferencias de
Arica, en donde Estados Unidos intentó mediar, sin obtener los resultados
esperados.

Campaña de Lima (1881): La guerra continuó y las tropas chilenas avanzaron


hacia el norte, produciéndose las batallas de Chorrillos (13 de enero) y Miraflores (
15 de Enero). En ambas resulta vencedor Chile. La campaña de Lima culminó con
la ocupación de esta ciudad por las tropas chilenas, que además invadieron los
territorios del centro y sur de Perú.

Campaña de la Sierra (1881-1883): Una vez ocupada Lima, los peruanos se


organizaron para resistir y atacar a las tropas chilenas. Fue una etapa larga y
compleja en que Chile perdió muchas vidas, especialmente en la batalla de La
Concepción. Pero, finalmente, en la batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883)
se selló definitivamente el triunfo de Chile, y Perú se vio obligado a negociar una
paz concluyente.
Otros actores en la guerra del Pacífico

La guerra del Pacífico tuvo un carácter nacional, es decir, fue vivida por todos los
chilenos y chilenas, incluso las disputas entre liberales y conservadores quedaron
de lado por un tiempo.

La tropa de los distintos regimientos estuvo integrada, en general, por diversos


tipos de trabajadores: obreros, mineros, inquilinos y peones.

También hubo mujeres que jugaron un rol activo en la guerra, participando desde
sus hogares de una manera más bien anónima, pero no por ello menos
significativa: fueron costureras, hilanderas, lavanderas y enfermeras, atendiendo
diversos tipos de necesidades militares.

Por otro lado, estaban las cantineras, mujeres que recién comenzada la guerra
corrieron a alistarse en los regimientos, impulsadas por su patriotismo y por el
deseo de ayudar a las víctimas de las batallas. Estas mujeres vestían el mismo
uniforme que los soldados de su batallón, ayudaban durante los combates
repartiendo agua y municiones, socorriendo y aliviando a los heridos e, incluso,
empuñando el fusil y luchando en caso de necesidad.

Entre las cantineras destacó Irene Morales, quien participó en el desembarco de


Pisagua y en las batallas de Dolores y de Tacna. Por su valentía, el general
Baquedano la nombró sargento Segundo.

Cuarenta años más tarde, el coronel Enrique Phillips escribiría sobre ella en El
Mercurio: “Ninguna superó en valor a Irene Morales, el tipo de la mujer chilena”.

También tuvo una destacada participación Filomena Valenzuela, mujer luchadora


que perdió en la guerra a su marido e hijos. Participó, junto a sus compañeros del
Regimiento Atacama, en la batalla de Tacna. Fue la primera mujer ascendida
durante la guerra al grado de oficial (subteniente).
Actividad: Testimonio de mujeres

Lee los textos que se presentan a continuación y responde.

Las mujeres viudas, entre el dolor y Testimonio de una cantinera


el honor “Soy la Cantinera del Regimiento 2º de
Luego de la muerte del capitán Arturo Línea, María Quiteria Ramírez, nací en
Prat, el capitán del Huáscar Miguel Illapel, tengo 31 años de edad. En el
Grau envió una carta a Carmela mes de Octubre de 1879 me embarqué
Carvajal, esposa del capitán chileno. para Antofagasta y el 14 del mismo
Esta es la respuesta de doña Carmela: mes, después de una entrevista con el
Valparaíso, 1° de Agosto de 1879, valiente Comandante Don Eleuterio
Señor don Miguel Grau. Distinguido Ramírez fui aceptada y me incorporé
Señor: Recibí su fina y estimada carta como primera Cantinera del Regimiento
fechada a bordo del “Huáscar”, en 2 de 2º de Línea. Poco después pasamos a
Junio del corriente año. En ella, con la la Toma de Pisagua. En este lugar el
hidalguía del caballero antiguo, se Comandante Ramírez me expresó que
digna usted a acompañarme en mi tan luego como se pasase revista se
dolor, deplorando sinceramente la determinaría el sueldo que me
muerte de mi esposo, y tiene la correspondía por la plaza que ocupaba
generosidad de enviarme las queridas en el Ejército, pero la revista no se llevó
prendas que se encontraron sobre la a efecto porque marchamos
persona de mi Arturo, prendas para mí inmediatamente al campamento de
de un valor inestimable, por ser, o Dolores. Después de ese Combate mi
consagradas por su afecto, como los Regimiento marchó a batir las fuerzas
retratos de mi familia, o consagradas peruanas a Tarapacá donde caí
por su martirio, como la espada que prisionera con algunos Soldados del
lleva su adorado nombre. Ejército”.
Fuente:es.wikisource.org/.../Carta_de_Carmela_ Fuente:www.laguerradelpacifico.cl/Pago/ Cantinera.htm.
Carvajal_de_Prat_a_Miguel_... Consulta 14 de marzo de Consulta 14 de marzo de 2012.
2012.

1. ¿A qué tipo de documento escrito corresponden los textos?

2. Señala el tipo de participación de ambas mujeres en la guerra.

3. ¿A qué se deben el dolor y la pena de Carmela Carvajal? 4. ¿Qué móvil o


fuerza llevó a María Quiteria a participar en la guerra?

5. Señala qué sentimientos despierta la guerra en ambas mujeres.

6. ¿Con cuál de las dos autoras te identificas más? ¿Por qué?

7. ¿Con cuál de los dos testimonios asocias más la participación de Irene


Morales?

Вам также может понравиться