Вы находитесь на странице: 1из 15

Desarrollo y evolución del apego en la

infancia
[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] Teorías sobre el desarrollo afectivo

[3.3] El desarrollo afectivo

[3.4] Tipos de apego

[3.5] El desarrollo emocional

3
TEMA
Esquema

Desarrollo y evolución del apego en la infancia

TEMA 3 – Esquema
Desarrollo Desarrollo
afectivo emocional

Teorías del Fases del Autorregulación


Tipos de apego Contexto

2
desarrollo afectivo desarrollo afectivo emocional

Teoría psicoanalítica Apego seguro Familia Escuela

Teoría psicosocial Apego inseguro huidizo

Teoría del apego Apego inseguro resistente

Apego inseguro desorganizado


Desarrollo Afectivo y Social

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo Afectivo y Social

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee los siguientes documentos:

Capítulo 5. Desarrollo afectivo y emocional (páginas 119-136) del libro:


Psicología del desarrollo en la etapa de educación primaria, de Antonio Muñoz
García (coordinador).

Artículo «Apego seguro, vínculos parentales, clima familiar e


inteligencia emocional: socialización, regulación y bienestar» de Darío
Páez, Itziar Fernández, Myriam Campos, Elena Zubieta y Mª Martina Casullo y
publicado en la revista Ansiedad y estrés (vol.12, número 2-3, páginas 329-341):
http://www.uned.es/dpto-psicologia-social-y-
organizaciones/paginas/profesores/Itziar/IE_AEstres06.pdf

Una vez que ya conocemos cómo comienzan a desarrollarse las primeras relaciones de
apego, es importante tener en cuenta que tanto el desarrollo afectivo como el emocional
del niño tienen una influencia directa sobre su bienestar psicológico y su ajuste
social. Entre los 6 y los 12 años los menores se encuentran en un momento clave en su
desarrollo afectivo y emocional, por lo que profundizaremos en este momento concreto
del desarrollo, que debe tener en cuenta los nuevos contextos en los que el menor se
encuentra: la familia y la escuela.

3.2. Teorías sobre el desarrollo afectivo

Para estudiar este apartado debes leer las páginas 120 a 123 del capítulo 5 del libro
Psicología del desarrollo en la etapa de educación primaria, de Antonio Muñoz García
(coordinador).

En el estudio del desarrollo afectivo se han desarrollado diversas teorías que han ido
evolucionando a lo largo del tiempo. El siguiente cuadro resume las teorías más
importantes al respecto:

TEMA 3 – Ideas Clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo Afectivo y Social

Teoría Autor Bases Proceso Vinculación

Influencia de las
Vínculo inicial se debe a la
experiencias de la Estadíos relacionados con
Teoría Freud necesidad de alimentación,
infancia en el la manera en que se
psicoanalítica (1958) se reduce a la satisfacción de
desarrollo de la satisfacen las necesidades.
la necesidad.
personalidad.

Incluye la
Las experiencias vividas en
necesidad de La vinculación afectiva es un
Teoría Erikson una etapa favorecen o
afiliación del ser apoyo en las transiciones
psicosocial (1968) dificultan la transición a la
humano a lo largo vitales.
siguiente.
de toda la vida.

La vinculación afectiva
El apego se establece con el
Necesidad de permite mantener la
fin de mantener
contacto social proximidad con el cuidador,
proximidad con la figura
Teoría del Bowlby del ser humano a proporcionando protección y
preferente, alterándose en
apego (1969) lo largo de toda la seguridad. La calidad de
función de la situación y el
vida de forma estas relaciones determina
contexto, a lo largo de la
innata. los comportamientos
vida.
ajustados o no.

3.3. El desarrollo afectivo

Para estudiar este apartado debes leer las páginas 123 a 125 del capítulo 5 del libro
Psicología del desarrollo en la etapa de educación primaria, de Antonio Muñoz García
(coordinador).

Durante los primeros años de vida se establecen relaciones que van a determinar el
desarrollo del menor, tanto en aspectos cognitivos, como emocionales, sociales, del
lenguaje, etc. Entre estas relaciones se encuentran los vínculos afectivos,
concretamente, el apego es el conjunto de vínculos afectivos entre personas que tienen
el objetivo de proporcionar proximidad para conseguir seguridad y
protección en cualquier situación o contexto que pueda resultar amenazante.

Estos vínculos se modifican con el tiempo dando lugar a cuatro fases en el desarrollo
del apego:

TEMA 3 – Ideas Clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo Afectivo y Social

Formación del apego

Vinculado a las necesidades de supervivencia


Fase 1. y seguridad
Sensibilidad Nacimiento
No hay preferencias
social – 2 meses
indiscriminada No hay apego

Distingue: conocidos y
Fase 2. desconocidos
Sensibilidad 2-7 Desarrollo
Preferencia: cuidadores primarios
social meses visual
discriminada No hay apego

Apegos específicos

Rechazo a los otros


Fase 3. Apego 7 – 14 Desarrollo
definido meses motor Búsqueda activa de contacto con
la figura de apego

Egocentrismo infantil

Reducción del egocentrismo


Fase 4.
Consciencia de los otros
Formación de 2 años en Desarrollo
(sentimientos, metas e
la relación adelante visual
intenciones)
recíproca
Relación recíproca

Estas fases de desarrollo del apego se producen por medio de sus elementos básicos: el
componente comportamental, el componente cognitivo y el componente emocional.

El componente comportamental hace referencia a las conductas que muestra el


niño con el fin de obtener el contacto con su figura de apego.
Por otro lado, el componente cognitivo se identifica con los diferentes modelos
de interacción con la figura de apego que en el niño se establecen. Estos modelos
tienen en cuenta la concepción del niño de su figura de apego y el autoconcepto en
relación con la figura de apego.
Por último, el componente emocional hace referencia a las emociones y
sentimientos que el niño experimenta con respecto a la figura de apoyo, hacia sí
mismo y hacia la relación, dos de los sentimientos más relevantes son los de
seguridad y angustia.

TEMA 3 – Ideas Clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo Afectivo y Social

3.4. Tipos de apego

Para estudiar este apartado debes leer las páginas 126 a 129 del capítulo 5 del libro
Psicología del desarrollo en la etapa de educación primaria, de Antonio Muñoz García
(coordinador).

Una vez que se conocen las fases del desarrollo del apego es importante conocer los
tipos de patrones que se establecen. Con este fin, en 1979, Mary Ainsworth diseño
la situación extraña, que permite observar las reacciones del niño en situaciones de
interacción, separación, reencuentro, etc., con el cuidador. De este modo se
identificaron cuatro patrones de apego, uno de ellos seguro y tres de ellos inseguros
(huidizo/evitante, resistente/ambivalente y desorganizado/desorientado). Podemos
observar sus características principales en el siguiente cuadro:

Inseguro Inseguro Inseguro


Seguro
huidizo resistente desorganizado

Alta, activa, Alta, activa, Nula o de


Conducta
competente, cuidador ignoran al Baja alejamiento del
exploratoria
como base segura cuidador cuidador

Angustia por
Posible No Si Posible
separación

Recepción tras Negativa Negativa


Positiva Temor
separación Evitación Hostilidad

Aflicción tras Desaparece tras


No Si Posible
separación reencuentro

En el desarrollo de estos patrones de apego tienen especial importancia los agentes


implicados en el desarrollo de los mismos. En primer lugar, la familia, cuyos estilos
educativos tienen una influencia directa. Con el paso del tiempo, la familia empieza a
perder protagonismo y entra en juego un nuevo agente socializador: los amigos. Estas
relaciones de amistad evolucionan a lo largo de la vida, pasando de un simple
compañero de juego a un vínculo afectivo real (en este aspecto se profundizará en el
tema 6).

TEMA 3 – Ideas Clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo Afectivo y Social

3.5. El desarrollo emocional

Para estudiar este apartado debes leer las páginas 129 a 136 del capítulo 5 del libro
Psicología del desarrollo en la etapa de educación primaria, de Antonio Muñoz García
(coordinador) y el artículo también mencionado en el apartado «¿Cómo estudiar este
tema?» titulado: «Apego seguro, vínculos parentales, clima familiar e inteligencia
emocional: socialización, regulación y bienestar».

El desarrollo de las emociones, tanto positivas como negativas, conlleva aprendizaje y


el desarrollo de una competencia social y emocional adecuada. Este proceso va
aumentando su complejidad a medida que las características del individuo también van
evolucionando. Así, se puede hablar de tres periodos en su desarrollo:

Nivel 2 (6 años y
Nivel 1 (5 años) medio) Nivel 3 (8 años)

 Una situación
 Una situación
 Una situación  Experimentar dos
 Experimentar dos
 Experimentar dos emociones diferentes
emociones diferentes
emociones diferentes  Emociones difieren
 Negativa y positiva
también en intensidad

La autorregulación emocional es un elemento clave para un adecuado


establecimiento de redes sociales, competencia emocional y social. Esta
autorregulación permite ajustar la intensidad y duración de sus estados emocionales
para que pueda llegar a alcanzar sus metas.

Autores como Eisenberg, Gabes y Losoya (1997) establecen que para que se
produzca autorregulación emocional es necesario que se desarrollen tres procesos:

La regulación emocional propia.


La regulación de la conducta que sigue a la emoción.
La regulación del contexto.

Esta regulación se adquiere a través de la experiencia y los intercambios sociales, donde


de nuevo la familia como contexto inicial de desarrollo tiene un papel fundamental.
Pero no solo la familia, la escuela también tiene un papel clave en la educación
integral del menor, donde algunos de sus objetivos son que el menor adquiera mejor

TEMA 3 – Ideas Clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo Afectivo y Social

conocimiento de sus emociones, que sea capaz de identificar las emociones de los otros,
que aprenda a prevenir las emociones negativas, que desarrolle habilidades para el
desarrollo de actitudes positivas y que las sepa aplicar a su vida.

Este desarrollo emocional se encuentra directamente vinculado con el desarrollo de un


tipo de apego u otro. De este modo, cada uno de los tipos de apego se relaciona
con un patrón emocional u otro. La tabla que se presenta a continuación resume
algunas de estas relaciones:

Claridad y capacidad de reparación.


Baja dificultad para identificar y describir las emociones.
Apego seguro Calidez maternal.
Clima familiar: alta cohesión familiar y expresividad emocional.
Afrontamiento adaptativo de la tristeza y el enfado.

Limitaciones en inteligencia emocional.


Apego inseguro Sobreprotección y bajo cuidado.
huidizo Relaciones familiares: baja cohesión, baja expresividad, elevado conflicto.
Afrontamiento de evitación conductual y cognitivo.

TEMA 3 – Ideas Clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo Afectivo y Social

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Prácticas educativas parentales y desarrollo del apego

En esta lección magistral se presenta


brevemente la influencia de los estilos
y prácticas educativas parentales en el
desarrollo de los tipos de apego y cómo
estos podrían afectar al desarrollo
futuro del menor.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de leer…

Apego y psicopatología materna: relación con el estilo de apego del bebé al


año de vida

Quezada, V., & Santelices, M.P. (2010). Apego y psicopatología materna: relación con el
estilo de apego del bebé al año de vida. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1),
53-61. ISSN: 0120-0534.

El presente artículo refleja claramente uno de los aspectos más importantes


desarrollados en este tema: la gran importancia del contexto familiar en el desarrollo de
un apego seguro. Concretamente, se presenta la influencia de los indicadores de
psicopatología materna en el desarrollo del apego del bebé al año de vida.

Accede al artículo a través del aula virtual

TEMA 3 – Lo + recomendado 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo Afectivo y Social

No dejes de ver…

Educación emocional desde el útero materno

En este vídeo se puede observar un ejemplo de aplicación del instrumento creado en


1979 por Mary Ainsworth para evaluar el apego infantil. Se utiliza con niños mayores de
12 meses, ya que, como hemos visto en este tema, no se puede considerar que el apego
se haya establecido hasta ese momento. Este procedimiento consta de 8 fases en las que
el menor se va a encontrar en diferentes situaciones: solo con su cuidador, con su
cuidador y un extraño, solo con un extraño o totalmente solo.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.youtube.com/watch?v=Lm1SUqocZm0

TEMA 3 – Lo + recomendado 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo Afectivo y Social

+ Información

A fondo

Apego, emoción y regulación emocional: implicaciones para la salud

Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional: implicaciones para


la salud. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 493-507. ISSN: 0120-0534.

En este artículo encontrarás una revisión de las principales teorías que te permitirán
entender la relación que existe entre los tipos de apego, las emociones asociadas a cada
uno de ellos y las estrategias de regulación emocional que se derivan de ellos.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80538304

Webgrafía

Apego, afecto y desarrollo

Este sitio web es un blog que presenta información actualizada con respecto a todas las
investigaciones y teorías que analizan el desarrollo del apego y los aspectos claves para
favorecerlo.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://apegoydesarrollo.blogspot.com.es/

TEMA 3 – + Información 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo Afectivo y Social

Bibliografía

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, vol. I. London: Hogarth press.

Bowlby, J. (1988). A secure base: parent-child attachment and healthy human


development. New York: Basic Books.

Cantero, M.J. (2007). Desarrollo socioafectivo. En A.I. Córdoba, A. Descals & M.D. Gil
(Coords.), Psicología del desarrollo en la edad escolar (pp. 157-179). Madrid: Ediciones
Pirámide.

Cantero, M.J. (2010). Calidad del vínculo de apego en la infancia. En M.J. Lafuente &
M.J. Cantero (Eds.), Vinculaciones afectivas: apego, amistad y amor (pp. 127-166).
Madrid: Ediciones Pirámide.

TEMA 3 – + Información 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo Afectivo y Social

Actividades

Caso práctico: Identificando el apego

En esta actividad debes analizar el caso que se te presenta y contestar a las siguientes
cuestiones:

1. Identifica los rasgos principales del apego que presenta Sofía. Justifica tu respuesta.
2. Determina cuál es el tipo de apego que presenta Sofía y compáralo con los demás
tipos de apego.

Caso de Sofía

Sofía va a ir a un cumpleaños de una de sus amigas del colegio con sus padres, al que
asistirán muchos padres, niños y algunos amigos. Nada más llegar Sofía vio a su tía a lo
lejos y corrió a saludarla, después se fue a jugar con sus amigas. Sofía jugaba
tranquilamente sin preocuparse por nada, de hecho estaba tan tranquila que sus padres
aprovecharon para irse y hacer algunas compras. Al volver, la niña ni siquiera se había
dado cuenta de que se habían ido.

Los padres intentaban que Sofía jugara cerca de ellos, pero ella no quería, se iba con los
demás niños, y miraba asiduamente a su tía para comprobar que seguía cerca. Cuando
era la hora de marcharse, Sofía se resistía a irse llorando y pataleando, no quería irse
con sus padres y se agarraba fuertemente a su tía.

Extensión: entre 2 y 5 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 3 – Actividades 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo Afectivo y Social

Test

1. ¿Cuál de las siguientes teorías sobre el desarrollo afectivo se basa en la necesidad de


afiliación social del ser humano?
A. Teoría del Apego de Bowlby.
B. Teoría psicoanalítica de Freud.
C. Teoría psicosocial de Erikson.
D. A y C son correctas.

2. Los estadíos del desarrollo presentados por Freud se relacionan con:


A. La creación de un vínculo emocional con el cuidador.
B. La satisfacción de las necesidades básicas.
C. La importancia de los cuidados afectivos.
D. La solución de conflictos y disyuntivas sociales.

3. Según Bowlby, la fase de sensibilidad social discriminada se caracteriza por:


A. Egocentrismo infantil.
B. Asociarse al desarrollo motor.
C. Especial interés por los cuidadores primarios.
D. Formación de la vinculación afectiva.

4. Los componentes del desarrollo del apego son:


A. Comportamental, cognitivo y emocional.
B. Conductual, motivacional y cognitivo.
C. Afectivo, motivacional y conductual.
D. A y C son correctas.

5. El apego inseguro de tipo resistente/ambivalente se caracteriza por:


A. No presentan angustia ante la separación.
B. Resistencia a la proximidad del cuidador.
C. Muestran miedo hacia la figura de apego.
D. Altas conductas exploratorias.

TEMA 3 – Test 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Desarrollo Afectivo y Social

6. Con el fin de lograr que el niño desarrolle vínculos de afecto positivo, es necesario
que la familia:
A. Priorice el control antes que la supervisión.
B. Promueva la disciplina sin argumentación.
C. A y B son correctas.
D. Favorezca la aceptación y sensibilidad parental.

7. La falta de expresión de las emociones en los niños puede provocar:


A. Depresión y estrés.
B. Miedo y odio.
C. Buen humor y felicidad.
D. Egoísmo y envidia.

8. Las dos etapas principales en el desarrollo de la empatía son:


A. La reacción cognoscitiva y la empatía abstracta.
B. La reacción emocional hacia los otros y la reacción cognoscitiva.
C. La empatía abstracta y el desarrollo del lenguaje.
D. La reacción emocional hacia los otros y la empatía abstracta.

9. La autorregulación emocional consiste en:


A. Una estrategia dirigida al control de la conducta con el fin de regular el proceso
cognitivo.
B. Una técnica dirigida al ajuste del proceso cognitivo de interpretación de la
información del exterior con el fin de controlar la conducta.
C. Una estrategia dirigida a ajustar la intensidad y duración de los estados
emocionales para poder conseguir las metas establecidas.
D. Todas son incorrectas.

10. ¿La inteligencia emocional se conceptualiza a través de qué habilidades?


A. Habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional.
B. Habilidad para regular las emociones.
C. Habilidad para percibir, valorar y expresar las emociones con exactitud.
D. Todas son correctas.

TEMA 3 – Test 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Вам также может понравиться