Вы находитесь на странице: 1из 5

SV/04/04/CH /0001

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte

ficha de centro histórico CONCULTURA


Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos - CONCULTURA -

1. IDENTIFICACION:
CODIGO: SV/04/04/CH /0001

NOMBRE TRADICIONAL: Huehuetlapallan, Hueytlató

NOMBRE ACTUAL: Citalá

2. LOCALIZACION:

REGION GEOGRAFICA: Central DEPARTAMENTO: Chalatenango

MUNICIPIO: Citalá TITULO: Villa

COORDENADAS: 14º22'25"L.N. Y 89º12'51"L.W.G.

3. FECHA DE FUNDACION R-1; Antes de 1800

4. FUNDADOR: No se identificó

5. PROTECCION LEGAL:

CATEGORIA: Centro Histórico


NOMINACION: Propuesta

6. FIGURA DE PROTECCION:
PLAN MAESTRO:
ORDENANZA MUNICIPAL: Recomendado

7. LIMITES DEL CENTRO HISTORICO:


Partiendo de la intersección formada entre la Avenida Onofre Hernández y la 1ª calle Oriente siguiendo con rumbo Oriente hasta intersectar con
la Avenida Maximiliano Hernández Martinez, sobre la cual sigue con rumbo Sur para intersectar con la Calle Francisco Morazán, siguiendo sobre
está hasta cruzar con la Avenida Onofre Hernández sobre la cual llega hasta el punto de partida de esta delimitación de Centro Histórico.

8. ACCIDENTES GEOGRAFICOS:
Citalá esta ubicado sobre la margen derecha del Río Lempa, al pie de la falda Occidental de la Loma del Chaparrón, á 40 kilómetros al Norte de la
cabecera del distrito y á 76 kilómetros al Noroeste de Chalatenango.

9. TOPOGRAFIA DEL TERRENO


Relativamente plana con leve pendiente de Poniente a Oriente.

Chalatenango, Citalá Página 1


SV/04/04/CH /0001
10. PERFIL DEL TERRENO:
TRAZA ACCESOS

Ortogonal regular tomando como unidad la manzana cuadrada. CA-4 (Troncal del Norte); corredor San Salvado-Frontera del Poy.

HOMOGENEIDAD DEL TEJIDO URBANO

Presenta tejido urbano consolidado con edificaciones alineadas a


las calles y alturas de fachada homogeneas.

HITOS URBANOS (ELEMENTOS SINGULARES) ESPACIOS ABIERTOS DE INTERES

Parque Central, Iglesia Inmaculada Concepción. Parque Central.

SITIOS HISTORICOS REMATES VISUALES

Parque Central. Iglesia Inmaculada Concepción. Cerro El Pital al Oriente del poblado.

MONUMENTOS DECLARADOS ZONAS ARQUEOLOGICAS


No posee En las faldas del cerro Inciensal, a 22 kilometros al Oeste, existen las ruinas
de una antigua población indigena.

11. TRATAMIENTO DE VIAS Y ESPACIOS URBANOS


PAVIMENTOS AREAS VERDES
La mayoría de las calles presentan recubrimiento de concreto Parque Central.
hidraulico.

MOBILIARIO URBANO SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA


Luminarias en calles y avenidas, teléfonos públicos, bancas y Servicios de agua potable, energía eléctrica y red telefónica.
basureros en parque.

12. TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS PREDOMINANTES:


ORDENAMIENTO DE FACHADAS ALTURAS Y NUMERO DE NIVELES

Alineadas y en colindancia directa con la acera. Un nivel como generalidad con altura promedio cercana a los 4.80 metros.

IDENTIFICACION DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS TIPOLOGIA DE VANOS


Fachadas rematadas por aleros, techos distribuidos a dos aguas Vanos rectos sin ornamentación.
con cubierta a dos aguas, esquinas rectas y con ochaves.

MATERIALES CONSTRUCTIVOS TEXTURAS

Paredes construidas en adobe, carpintería en puertas y ventanas, La superficie de las paredes son lisas con nivel de desplante con texturas
pisos de ladrillo de cemento y cubiertas de teja de barro cocido. rugosas.

13. USO DEL COLOR:


Uso arbitrario del color, con la utilización de dos tonos; en el nivel de desplante tono oscuro y en la parte superior de la fachada tono generalmente
claro.

Chalatenango, Citalá Página 2


SV/04/04/CH /0001
14. CANTIDAD DE INMUEBLES INVENTARIADOS:
46 Inmuebles con Valor Cultural, distribuidas en 9 manzanas.

15. SECTOR DE ACTIVIDAD:


Sector predominante el primario.

16. DATOS HISTORICOS:


Esta antiquísima población fue conocida como Huehuetlapayán, Hueytlató o Primitiva Tula.
En la segunda mitad del siglo XI, fue incorporada en el área del reino de Payaquí, fundado por el anciano y venerable Topilzín Aexitl y a partir de
esa época se produjo un fuerte cruzamiento entre los Maya-Chortis nativos y los toltecas emigrantes. Ese cruzamiento era tal en los albores del
siglo XVI, que los habitantes de Citalá no hablabán ni el chorti ni el náhuat, sino un dialecto: El alagüilak.
Los antiguos maya-chortis llamaban a esa población Kujkaijá y al traducir ese nombre al náhuat los Toltecas le llamaban Citalá.
Kujkaijá significa "río de estrellas", ya que proviene de Kujkai, Kujk'ai: Estrella, Lucero; y ja: Agua, río. Citalá significa igualmente "río de estrellas",
ya que proviene de cital: Estrella; y a, at: Agua, río.
En el orden poítico, a la llegada de los españoles a estas latitudes, Citalá era pueblo feudatario del galel o jefe supremo de Copán. La región
indicada fue sometida al real dominio español por los conquistadores Hernando de Chávez y Pedro Amalín, quienes lograrón asaltar la ciudad de
Copán despues de un prolongado sitio y de recios combates.
El rey o galel de Copán logró huir de la masacre y fue a establer su cuartel general en la fortificada ciudad de Citalá. Aquí presentó su
infructuosamente su última heróica resistencia a los rubios invasores de ultramar.
Las guerras de la conquista mermaron considerablemente su población. En 1550, la antigua gran metrópoli Maya-Chorti apenas tenía unos 800
habitantes.
Según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, en 1740, San Francisco Citalá contaba tan sólo con 22 indios tributarios o
jefes de familia, es decir con unas 110 almas de población. El pueblo tenía "por frutos, maíz, gallinas, miel de colmena y lorea".
El arzobispo Pedro Cortés y Larraz refiere que en 1770, el pueblo de Citalá era anejo del curato de Tejutla y que su población totalmente indígena
estaba representada por 167 personas distribuidas en 27 familias.
Hablando de estos indios dice su señoría que son "dóciles y atentos", y de "muy buen modo". "son - agrega - los que se han encontrado hasta
aquí más bien criados, y todos tuvimos mucho gusto en haberlos visto y tratado".
Ingreso en 1786, al partido de Tejutla.
Informa el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, que en 1807, su principal cosecha era la de azúcar y que estaba situado en el
camino real para Comayagua (Honduras).
En 1824 (12 de junio) a 1833 (13 de mayo) perteneció al departamento de San Salvador; de 1833 (21 de octubre) a 1835 (22 de mayo) al
departamento de San Salvador; de 1835 (22 de mayo) a 1855 (14 de febrero) al departamento de Cuscatlán; y a partir de esta fecha al
departamento de Chalatenango. En 1890, su población ascendía a 1850 habitantes.
En documentos de 1890, figura Citalá con el simple título de Pueblo, pero un documento de octubre de 1892 se le menciona ya con el rango de
Villa, jerarquía que alcanzó durante la admón del general don Carlos Ezeta.
Del 19 de febrero de 1845 al 7 de marzo de 1846 formó parte de su jurisdicción el valle metapaneco de Montenegro, que en esta última fecha se le
segregó definitivamente.
Por ley de 29 de abril de 1925 se segregaron del municipio de Citalá y se incorporaron en el de Metapán los cantones de Camulián y las Pavas

Chalatenango, Citalá Página 3


SV/04/04/CH /0001
17. IDENTIFICACION DE NUCLEOS DE INTERES:
El núcleo formado por el Parque Central y la Iglesia Inmaculada Concepción, concentra históricamente el mayor número de actividades
economicas, civicas, culturales y recreativas. Por tal razón ha llegado a adquirir especial valor como espacio público y simbolico para toda la
población tanto urbana como rural.
En terminos de trazado, la Plaza (Parque Central) funciona como centro geometrico del poblado y como origen de la trama urbana, la cual parte de

18. ATRACTIVOS NATURALES Y ANTROPOLOGICOS:


Naturales: El río Lempa el cual enmarca el lado Oriente del poblado
Antropológicos: fiestas patronales en honor a la Inmaculda Concepción de María.

19. OBSERVACIONES Y NOTAS COMPLEMENTARIAS:


La vulnerabilidad es el grado de daño o perdidas potenciales en un elemento o conjunto de ellos, como consecuencia de la ocurrencia de una
amenaza de intensidad o magnitud determinada. Depende de las características del elemento considerado y de la intensidad del fenómeno.
Se puede entender como la predisposición física, económica o social que tiene una comunidad a sufrir daños o pérdidas en caso de que se
concrete una amenaza.
En última instancia, la vulnerabilidad es consecuencia de la deficiencia manifestada en la concepción de desarrollo y planificación.
Como consecuencia de un evento sísmico, a manera de ejemplo, la vulnerabilidad de un inmueble o conjunto de inmuebles con valor cultural se
puede describir como la predisposición inherente de él o ellos a sufrir daños ante la ocurrencia del movimiento sísmico de intensidad determinada,
entrando en juego las características arquitectónicas y estructurales y la intensidad del movimiento sísmico.
El municipio de Citala y por ende su Centro Histórico. El riesgo más latente es a sufrir sismos de intensidad promedio de VI grados y por fallas
locales. Por la anterior se puede concluir que presenta una Vulnerabilidad fisica que repercutiría tanto en el patrimonio edificado como en la
población.

20. BIBLIOGRAFIA / FUENTE DE INFORMACION:


El Salvador Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades. Jorge Larde y Larín, Monografías del Departamento de San Miguel y sus Municipios.
Instituto Geográfico Nacional Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmán.

21. LEVANTO / FECHA:


Barquero, Chacón, Fuentes, Hernández Palma
03/12/2002

Chalatenango, Citalá Página 4


SV/04/04/CH /0001
22. IDENTIFICACION FOTOGRAFICA:

Vista de los portales sobre la Calle José Matías Delgado frente al Parque
Central.

Vista de la Avenida Simón Sarmientos, se observa homogeneidad en el


perfil urbano.

Vista de la Avenida Simón Sarmientos, obstaculizada por ventas


informales en esta ocación por la celebración de las fiestas patronales
del poblado.

Vista sobre la Calle Gerardo Barrios, se observa uniformidad en los


techos y las cubiertas.

Chalatenango, Citalá Página 5

Вам также может понравиться