Вы находитесь на странице: 1из 40

DIRECCIÓN

REGIONAL
EDUCACIÓN

II TALLER DE ACTUALIZACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES DE


INSTITUCIONES EDUCATIVAS MULTIGRADO MONOLINGUE

“Maestros actualizados y competentes,


forman estudiantes capaces de construir
sus propios aprendizajes”
PRESENTACIÓN

El propósito de este módulo es fortalecer la práctica pedagógica de los docentes

en lo referente a la enseñanza de la lectura y escritura a través de estrategias

pertinentes para iniciar a los estudiantes en el código alfabético en aulas

multigrado.

Como docentes, nos hacemos muchas preguntas ¿cómo enseñamos a los niños

y niñas a leer y escribir? ¿Por dónde empezamos? ¿Cómo hacemos para que

los niños/as se vinculen con el lenguaje escrito? ¿Cómo hacemos para que se

empleen el lenguaje con diferentes propósitos y funciones mientras aprenden a

leer y a escribir convencionalmente? Por eso en este módulo se pone énfasis en

el proceso de alfabetización inicial en el contexto de las aulas multigrado para

orientar el trabajo del docente.

Esperemos que este material sea de utilidad en la labor cotidiana para el

fortalecimiento de su práctica docente.

2
CONTENIDOS

Presentación…………………………………………………………………… pág. 2

Condiciones para el aprendizaje de la lectura y escritura………………….pág. 4

Estrategias para la alfabetización inicial en aulas multigrado……………..pág.10

Estrategias para la alfabetización inicial……………………………………...pág.11

Otras actividades para la alfabetización inicial………………………………pág.19

Posibilidades didácticas en la lectura y escritura del nombre……………... pág.20

Niveles de escritura …………………………………………………………….pág.25

Sesión de aprendizaje de alfabetización inicial………………………………...pág.32

Bibliografía……………………………………………………………………… pág.40

3
CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y
ESCRITURA

Si los niños deben aprender a leer convencionalmente textos


diversos y sencillos (cuentos, carteles, notas, afiches,
etcétera), entonces, ¿cómo puedo hacer para que se
relacionen con textos escritos? ¿Qué condiciones debo
buscar o crear dentro y fuera del aula? ¿Qué materiales
me pueden servir? ¿Qué les debo decir a sus padres y
madres?

a) Aula y comunidad como ambientes alfabetizadores

Como hemos señalado anteriormente, uno de los retos de la escuela


multigrado consiste en dotar a los niños y las niñas de un ambiente
letrado. Se pretende que, a partir de la interacción con diversos textos, se
despierte su interés por la lectura y la escritura. A su vez, estos textos les
servirán como referente para aprender a leer y escribir. Tengamos en
cuenta lo siguiente:
- Los textos que se presentan en el aula no deben ser impuestos por
nosotros, sino elaborados por los estudiantes a partir de sus necesidades
e intereses. Es a partir de estas necesidades de comunicación que los
niños y las niñas descubrirán la importancia del lenguaje escrito para
comunicarse con otros.
- Si promovemos que la población participe en la generación de un entorno
letrado en la comunidad, debemos ponernos de acuerdo con las
autoridades y los vecinos sobre la importancia de colocar algunos textos
en lugares específicos. Así, los textos que se exhiban serán auténticos,
pues responderán a necesidades reales.

Algunas ideas que se deben considerar para textualizar el aula y la


comunidad

Al comenzar el año escolar, debemos


procurar que el aula luzca limpia y
ordenada. Tratemos de que las
paredes estén vacías para que las
letreemos junto con los niños y las
niñas. Esto significa que las
“habitemos” con textos, para que
hablen acerca de quiénes habitan y trabajan en el aula. Letreemos las
paredes con textos que sean útiles para la vida del aula, que tengan un
propósito y un uso establecido con los estudiantes. Los siguientes son

4
algunos ejemplos de la presencia de lo letrado en el aula: Cartel de
asistencia Cartel de responsabilidades Calendario Normas de
convivencia A lo largo del año escolar, los textos producidos por los
niños y las niñas deben ocupar un lugar especial en el aula.

b. Espacios o sectores de aprendizaje


Son sectores o espacios del aula especialmente preparados y equipados para
propiciar en los niños experiencias de aprendizaje en temáticas específicas o
núcleos de interés. Su función es motivar y reforzar el aprendizaje, así como
favorecer el trabajo autónomo o colaborativo.
c. Objetos y materiales de lectura y escritura de circulación social
Utilizar muchos y variados textos en el aula: además de libros, debemos
procurar que los niños interactúen con otros textos de circulación social
(afiches, noticias de periódicos o revistas, avisos, etcétera). Un informe, un
comunicado, el discurso de un dirigente, una receta, un afiche con
propaganda, la placa de un carro, una lista de mercado, recibos de compra,
una factura, boletos, etcétera son algunos de los textos que deben estar
presentes en el aula. En general, debemos proporcionar una gama que
permita a los niños y las niñas reconocer el mundo letrado en diversos
portadores (materiales y formatos en los que se presentan los textos: digital,
revistas, afiches, entre otros.
d) Expectativas docentes y aprendizaje de la lectura y escritura
Muchos de los últimos estudios demuestran que las expectativas que tenemos
sobre las posibilidades de aprendizaje de nuestros estudiantes juegan un
papel fundamental en sus logros.
Las consecuencias de lo que el docente espera de los estudiantes pueden ser
un gran estímulo para su desarrollo, pero también un importante freno para su
desempeño.

Tener altas expectativas sobre los logros de aprendizaje que


alcanzarán nuestros estudiantes, y estar convencidos de que se
convertirán en lectores y escritores, será un aspecto importante
en el aprendizaje de la lectura y escritura.

Por tanto, es necesario que mantengamos altas expectativas sobre las


posibilidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Encontrar un equilibrio
entre las expectativas de aprendizaje y nuestro diagnóstico será uno de

5
nuestros retos. De ahí la necesidad de contar con un diagnóstico al inicio del
año escolar.
Se ha comprobado que los docentes que han puesto grandes expectativas en
sus estudiantes manifiestan sentirse más vinculados a ellos. De esta forma,
la calidad de la comunicación, el refuerzo y la calidez afectiva serán de vital
importancia para lograr un mejor desempeño. Algunas expresiones, como las
siguientes, deben de surgir como forma de dirigirnos a los estudiantes o a sus
familias, para que los niños y las niñas del aula se sientan motivados y tengan
confianza en sus propias capacidades.

.“Cada vez aprendes a escribir nuevas palabras”. “Qué bien estás


leyendo”. “A ver piensa cómo se escribe…”. “Seguro que todos
los papás y mamás van a querer venir cuando reciban las
invitaciones que ustedes han hecho”. “Miren este texto, cómo ha
mejorado Juanita”.

e) El clima del aula


¿Qué relación existe entre el desarrollo socioemocional del niño o la niña con
el aprendizaje de la lectura y la escritura? Es una interrogante que muchas
veces dejamos pasar sin comprender la importancia que tiene el clima del aula
para el logro de aprendizajes. Según investigaciones del Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) y la Unidad
de Medición de la Calidad (UMC), sobre factores asociados al rendimiento
estudiantil, el clima de aula es el resultado de una serie de condiciones que
se articulan en una dinámica particular, y que terminan configurando una
forma de ser y estar en el aula en relación con uno mismo y en relación con
los demás. Esto apunta a la existencia de una relación directa entre el clima
de aula y el rendimiento escolar.

Las escuelas con buenos resultados se caracterizan por un clima


escolar positivo y armónico, por la presencia física de los actores
del sistema educativo y por el establecimiento de relaciones
intensas y positivas entre sus miembros. La afectividad aparece
como un soporte importante y característico de estos
establecimientos, con relaciones no autoritarias entre alumnos y
docentes. Los estudiantes se sienten a gusto en la escuela y
asisten a clase con buena disposición.

6
f) Formas de atención en el aula multigrado
Las estrategias que puedes aplicar en el aula para la atención pertinente a
tus estudiantes de manera que se garanticen sus aprendizajes son: atención
simultánea, diferenciada, atención directa, y atención indirecta; las
cuales se utilizan para atender
al mismo tiempo a estudiantes
de diversos grados, ciclos,
niveles de bilingüismo y de
manera diferenciada a los
estudiantes con necesidades
educativas especiales.
(MINEDU, Norma que
implementa los lineamientos
para el mejoramiento del
servicio educativo multigrado rural R.S.G. Nº 332, 2017)

¿Cuáles son esas estrategias de atención?

Atención simultánea Atención diferenciada


Brinda atención a todos tus estudiantes en Atiende a tus estudiantes por ciclo,
algunos momentos de la sesión, es decir grado, favoreciendo el aprendizaje
debes asegurar que la atención sea al mismo efectivo y el desarrollo de las
tiempo a todos los estudiantes de los potencialidades de cada estudiante
diferentes grados o ciclos. según el ciclo o grado.
En el diseño de tus UD y sesiones toma en Considera en el diseño de tus
cuenta las mismas competencias, sesiones los desempeños
capacidades enfoques transversales para los diferenciados por cada grado o ciclo
diferentes grados o ciclos que atiendes. que atiendas.
Al inicio de la sesión de aprendizaje En el desarrollo de tu sesión realiza
desarrollas procesos comunes para procesos diferenciados donde se
todos(motivación, recojo de saberes previos, evidencien la gradualidad y
etc.) y al final de la sesión de aprendizaje al complejidad de lo que están
socializar los productos, estas desarrollando aprendiendo.
la atención simultánea.

Con estas estrategias promueves la interacción con tus estudiantes que


atiendes generando en el aula un clima participativo y una atención
pedagógica diferenciada

7
Atención directa:
Interactúa presencialmente a un o una estudiante o a un grupo durante el
desarrollo de una actividad, mientras trabajas con ellos, los otros desarrollan sus
aprendizajes de manera autónoma.
Esta forma de atención permite acompañar a cada estudiante según su estilo,
nivel o ritmo de aprendizaje identificando dificultades y reorientando las
actividades.
Atención indirecta: Atiende de manera alternada a uno o más estudiantes,
mientras los otros estudiantes desarrollan sus actividades con la mediación del
monitor o el uso de materiales. Esto fortalece el aprendizaje autónomo y
colaborativo., optimizas el tiempo
 ¿Cómo puedes organizar a tus estudiantes en aula multigrado?

Para que el aprendizaje sea más efectivo y pertinente es necesario organizar


a los estudiantes de diferentes maneras de acuerdo a la situación
presentada.
- Por ciclo: Estudiantes que cursan el mismo ciclo.
- Por grado: Estudiantes de cursan el mismo grado
- Por grupos de interés: Estudiantes que tienen los mismos intereses de
aprendizaje.
- Por grupos heterogéneos: Integran estudiantes de diversos grados y
destaca las tertulias
- Por grupos intergeneracionales: participación de los sabios de la
comunidad.
Dentro de las formas de organización puedes trabajar:

Trabajos en Trabajos en
pequeños pareja .
grupos Puedes
Pueden ser parejas mismo
grupos de tres a grado de
cinco grados
estudiantes del
mismo grado

Trabajos con Trabajo


grupo c a e individual
Es el que realiza
Trabajar todos cada estudiante de
estudiantes forma autónoma de
acuerdo a su propio
aula
estilo de aprendizaje o
oportunidad el que realiza el
docente con un solo
generales estudiante

8
Trabajos en pequeños grupos Pueden ser tres a cinco estudiantes del mismo
grado.

g) Recursos y materiales educativos: son un medio importante que aporta


mucho al aprendizaje escolar a cualquier edad son los materiales educativos, los
cuales pueden ser definidos como recursos o herramientas pedagógicas cuyo
propósito es facilitar el proceso de enseñar y aprender. Bien utilizados,
complementan y fortalecen la práctica del docente, facilitando la implementación
del currículo, dentro de un enfoque pedagógico que otorga protagonismo al
estudiante en su proceso formativo y exige de él una mente permanentemente
activa, reflexiva y crítica.
Bien utilizados, complementan y fortalecen la
práctica del docente, facilitando la
implementación del currículo, dentro de un
enfoque pedagógico que otorga protagonismo al
estudiante en su proceso formativo y exige de él
una mente permanentemente activa, reflexiva y
crítica.
Estos recursos pueden ser materiales impresos,
concretos, audiovisuales, tecnológicos o digitales.
Si ayudan en el aprendizaje es porque motivan el interés de los estudiantes, los
orientan y les sirven de apoyo en su proceso de descubrimiento, reflexión y
elaboración autónoma de ideas, sea que los utilicen solos o en interacción
colaborativa con otros estudiantes.

Un material puede ser usado en algunas oportunidades como recurso para


facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje, pero considerando que no todos
los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una
intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de material didáctico y
recurso educativo. (MINEDU, Norma que implementa los lineamientos para el
mejoramiento del servicio educativo multigrado rural R.S.G. Nº 332, 2017).
Según (MINEDU, Guía para el uso de recursos educativos, 2007) “La función
de los materiales educativos está relacionada con los procesos de motivación,
fijación, refuerzo y socialización de los aprendizaje de los estudiantes.”

•Despiertan el interés por el aprendizaje, haciéndolo más


Motivación dinámico y accesible.

•El aprendizaje se hace más duradero, gracias a la


Fijación observación directa o indirecta de la representación física
del objeto del aprendizaje o la manipulación del mismo.

•Aclara aquellos aspectos que no han sido comprendidos y


Refuerzo proporciona información adicional a la que pueden
transmitir las palabras solas.

•Desarrolla habilidades sociales al despertar actitudes de


Socializadora colaboración, solidaridad, responsabilidad compartida,
etc.

9
Muy importante :
Debemos entender que las funciones de los recursos educativos se relacionan
directamente con las etapas del proceso de aprendizaje y deben elegirse y usarse
en función a las necesidades e intereses de los estudiantes, ya que son ellos
quienes manipularán dicho material, en relación a las capacidades que se busca
desarrollar

Cuadernos de autoaprendizaje:
Es un recurso de apoyo que te permitirá atender a tus estudiantes de diferentes grados
de manera simultánea y diferenciada, desarrollar sus habilidades para el autoaprendizaje y el
aprendizaje cooperativo de manera permanente.

ESTRATEGIAS PARA LA ALFABETIZACIÓN INICIAL EN AULAS


MULTIGRADO
Desde el inicio de la escolaridad los niños están autorizados a escribir por sí
mismos en propuestas de escritura que promueven la interacción con otros como
condición para aprender. En el marco de estas interacciones ponen a prueba sus
ideas, las revisan, las reformulan y así avanzan con creciente autonomía.

Los niños aprenden a escribir escribiendo en el marco de situaciones relevantes


desde la práctica social y con sentido para ellos, no en ejercicios preparatorios
(orales o gráficos) ni en ejercicios de copia repetitiva con graduación de letras.
Algunas veces, escriben por sí mismos individualmente o en pequeños grupos;
otras, dictan un texto al maestro o a un compañero; a veces, copian con sentido
pues saben de qué trata el texto, para quién y para qué lo hacen. Tal como
ilustran los siguientes ejemplos de aula, en el ciclo de Educación Inicial y en el
primer ciclo de Educación Primaria, los docentes enseñan prácticas de escritor
en el marco de diversas situaciones didácticas.

Recuerda que para la alfabetización inicial se parte de situaciones comunicativas


reales, de manera que se cree en el estudiante la necesidad de leer, de escribir,
de expresarse oralmente. En ese sentido podemos partir de la lectura o escritura,

10
siguiendo todo el proceso didáctico y aprovechar esta situación para la
alfabetización.

ESTRATEGIAS PARA LA ALFABETIZACIÓN INICIAL


A continuación se presenta una serie de actividades y estrategias para la
alfabetización inicial.
1. Contar con un ambiente alfabetizador
2. Desarrollo del lenguaje oral. Consiste en estimular el desarrollo de la oralidad
desde las formas propias de los pueblos originarios, a la vez que se promueve
la construcción colectiva del significado. Asimismo, consiste en
desarrollar la expresión oral desde estrategias diversas que la pedagogía
propone.

3. Contar con una biblioteca del aula y de la escuela,


sector de lectura con un espacio ambientado para la
lectura.

4. Lectura en voz alta por parte del


docente

5. Lectura de libros materiales variados en distintos soportes a la


vista de los niños (carteles, afiches, diarios).

6. Lectura y escritura colectiva

11
7. Leer a la vista de todos
8. Escribir a la vista de todos

9. Escribir textos y revisarlos con ayuda del maestro

10. Lectura y escritura de nombres propios

11. Lectura y escritura individuales.

12. Lectura en silencio y en voz alta.

13. Lectura y escritura de nombres, listas, bancos de datos, epígrafes de fotos.

14. Sistematización de vocabulario trabajado-Palabras que empiezan con una


misma letra -tipos de letras

2. Escritura de un texto: Consiste en estimular en forma lúdica su capacidad de


expresarse a través de trazos, así irán aproximándose a un aprendizaje de la
escritura.
3. Hacer preguntas de un texto: Consiste en desarrollar la capacidad que
poseen los niños y niñas de intentar comprender el significado de un
texto, incluso antes de aprender a decodificarlo.
4. Trabajo con palabras significativas: Consiste en favorecer el desarrollo de
mayor fluidez en la lectura y mejorar la capacidad de comprender lo

12
que se lee a partir del reconocimiento a primera vista las palabras escritas en
un texto.
5. Análisis de las sílabas de las palabras: Consiste en desarrollar la conciencia
fonológica a través de identificación de las sílabas que forman las palabras.
6. Análisis de las letras de las palabras: Consiste en desarrollar la capacidad
de identificar los grafemas o letras y que los asocian a sus correspondientes
fonemas o sonidos.
7. Descubren nuevas sílabas: Consiste en reforzar el trabajo de la conciencia
fonológica a través del reconocimiento de nuevas sílabas con las letras
estudiadas y con las nuevas palabras.
8. Descubren nuevas palabras: Consiste en reforzar el trabajo de la conciencia
fonológica a través del reconocimiento de nuevas sílabas con las letras
estudiadas y con las nuevas palabras.
9. Escritura del texto: Consiste en promover la escritura de pequeños textos
según su nivel de escritura. En esta etapa, los niños y niñas pondrán en
funcionamiento sus concepciones y saberes previos de escritura, para
confrontarlos con sus pares y reconstruir el sistema de escritura convencional.
Para el desarrollo del lenguaje oral que servirá de base para que los niños
puedan leer y escribir, podemos realizar las siguientes actividades o
estrategias:
a) Desarrollo del lenguaje oral. Consiste en estimular el desarrollo de la
oralidad desde las formas propias de los pueblos originarios, a la vez que
se promueve la construcción colectiva del significado. Asimismo,
consiste en desarrollar la expresión oral desde estrategias diversas que la
pedagogía propone.
b) Escritura de un texto. Consiste en estimular en forma lúdica su capacidad
de expresarse a través de trazos, así irán aproximándose a un aprendizaje
de la escritura.
c) Interrogación de un texto. Consiste en desarrollar la capacidad que poseen
los niños y niñas de intentar comprender el significado de un texto,
incluso antes de aprender a decodificarlo.
d) Trabajo con palabras significativas. Consiste en favorecer el desarrollo de
mayor fluidez en la lectura y mejorar la capacidad de comprender lo que
se lee a partir del reconocimiento a primera vista las palabras escritas en un
texto.

13
e) Análisis de las sílabas de las palabras. Consiste en desarrollar la conciencia
fonológica a través de identificación de las sílabas que forman
las palabras.
f) Análisis de las letras de las
palabras. Consiste en desarrollar
la capacidad de identificar los
grafemas o letras y que los
asocian a sus correspondientes
fonemas o sonidos.
g) Descubren nuevas sílabas.
Consiste en reforzar el trabajo de la conciencia fonológica a través del
reconocimiento de nuevas sílabas con las letras estudiadas y con las
nuevas palabras.
h) Descubren nuevas palabras. Consiste en reforzar el trabajo de la conciencia
fonológica a través del reconocimiento de nuevas sílabas con las letras
estudiadas y con las nuevas palabras.

Pasamos a describir y dar ejemplos de las actividades y estrategias


Desarrollo del lenguaje
Anuncia a tus estudiantes que es la hora de narrar los relatos
escuchados de sus padres y madres.
Organízalos cómodamente y recomiéndales que escuchen atentamente
sin distraer a los demás.
Invita a uno de tus estudiantes que narre el relato que conoce.
Luego de que él o la estudiante hayan terminado, pregúntales a todos y
todas si saben de ese mismo relato y si desean complementar.
Si nadie más conoce el relato escuchado, puedes proponer reconstruir
el relato, empieza tú acompañando con gestos y movimientos según el
relato, y pide a uno de tus estudiantes que continúe narrando
acompañado de gestos y movimientos, así sucesivamente hasta
terminar con el relato.
Otro día puedes narrar a los estudiantes una variante del relato
anterior. Durante la narración describe algunas características de las
personas, personajes, animales, objetos o lugares donde se desarrollan
las escenas en el texto.

Escritura de un texto:
Muestra tarjetas con imágenes relacionadas con el calendario comunal o
con la actividad del cuaderno de trabajo de Comunicación.

14
Pide a los y las estudiantes que describan las imágenes que observan en
las tarjetas, que relacionen con las narraciones que han escuchado en
sus casas o con las actividades donde ellos participan en su vida
cotidiana.
Propón a los y las estudiantes que te narren oralmente lo que representan
las imágenes, mientras te observan cómo escribes en la pizarra lo que
ellos van narrando.
Luego, pide que escriban lo que ellos conocen de las actividades que
observan en las tarjetas, deja que se expresen libremente e intervén solo
cuando te pidan que los ayudes. Diles que también pueden realizar
dibujos junto a sus escritos.
Finalmente, felicita sus resultados y, si te piden que escribas lo que
quisieron decir en sus textos, escribe junto a sus escritos.

Interrogación de un texto

Pide a tus estudiantes que abran su cuaderno de trabajo en la página


donde se encuentra el texto que van a leer, lee el título del texto y pide
que traten de comprenderlo a través de la observación de las imágenes.
Pide que te digan de qué creen que trata el texto y anota en la pizarra las
ideas que van diciéndote.
Lee las preguntas que están antes del texto en el cuaderno de trabajo de
los y las estudiantes y pide que respondan.
Diles que vas a leer el texto y que estén atentos para que verifiquen las
ideas que ellos tuvieron antes de escuchar lo que dice el texto.
Promueve a través de preguntas que contrasten sus ideas (las que
escribiste en la pizarra y lo que respondieron según las preguntas del
cuaderno de trabajo) con lo que escucharon que dice en el texto.
Vuelve a leer el texto y pide que te acompañen en la lectura.
Lee las preguntas que están en el cuaderno de trabajo y pide que
respondan oralmente en forma individual.
Pide que desarrollen la ficha que está en el cuaderno de trabajo.

15
Trabajo con palabras significativas

Pide a tus estudiantes que identifiquen en el letrado del aula palabras


que se relacionan con el texto leído el día anterior (tinaja y tazón)
Entrégales tarjetas con las palabras elegidas el día anterior y pide que
esas palabras las ubiquen en los textos del aula.
Organízalos en grupos y pide que revisen textos relacionados con las
palabras elegidas el día anterior para que identifiquen dichas
palabras.
Coloca las tarjetas léxicas (tinaja - TINAJA - tazón - TAZÓN) al frente.
Muestra las diferencias entre las letras mayúsculas y minúsculas de las
palabras.
Pide que busquen, en los textos del aula, las palabras donde se
diferencian las letras mayúsculas y las letras minúsculas. Puedes realizar
competencias: quién encuentra más palabras con letra mayúscula, etc.
Finalmente, desarrollan fichas que afiance la lectura y escritura de las
palabras significativas.

Análisis de las sílabas de las palabras

Pide que lean las palabras que conocen en los diversos textos del aula
(letrado del aula, en los textos de la biblioteca, en las cartillas, etc.).
Muestra las tarjetas léxicas pegadas en la pizarra e invítalos a golpear las
manos, los pies, la mesa, los palitos, etc., toda vez que tenga el sonido de
las sílabas que forman cada palabra.
Organízalos para que desarrollen las siguientes actividades: Presenta
solo una de las palabras con letras minúsculas y escribe las sílabas que
los y las estudiantes dictan. Haz lo mismo con la palabra escrita en letras
mayúsculas.
Lee e invita a algunos estudiantes a leer las sílabas escritas en la pizarra.
Distribuye a cada estudiante su tarjeta léxica con la palabra escrita en la
pizarra.
Pide a los y las estudiantes que separen con su lápiz las sílabas de la
palabra significativa que está escrita en su tarjeta léxica.

16
Finalmente, felicita sus resultados y, si te piden que escribas lo que
quisieron decir en sus textos, escribe junto a sus escritos.
Pide a los estudiantes que busquen palabras que contengan esas sílabas
en los textos del aula.
Invita a algunos estudiantes a encerrar en un círculo la sílaba que conoce
en las palabras escritas en la pizarra.
Refuerza la lectura y escritura de las palabras significativas haciendo
uso de fichas de trabajo.

Análisis de las letras de las palabras

Pide que lean el letrado del aula o los textos que ellos deseen.
Luego pregunta si desean contarte sobre lo que han leído. Realizar
comparaciones con sus experiencias vividas.
Seguidamente pide que ubiquen en el aula las palabras
significativas, colócalas en la pizarra y pide a algunos estudiantes
que salgan a leer y a separarlas en sílabas.
El docente organiza a los estudiantes para realizar juegos lingüísticos. Es
una excelente estrategia para el aprendizaje de los grafemas o letras.

El proceso que viene a continuación debe seguir con cada


una de las letras de las palabras significativas.

Juego 1: los vendedores Invita a los y las estudiantes a decir otras


palabras que empiecen con el primer sonido de la palabra tinaja. Por
ejemplo, la maestra dice: “Han llegado unas personas vendiendo tinajas”.
Los estudiantes deben decir palabras como tina, tío tito, tijera, etc.
Juego 2: pagar el pasaje del peque peque. Dibujan un bote en el piso y
embarca a todos en él, el o la docente simula ser el cobrador de los
pasajes para bajar del peque peque y solo deja bajar a los niños que dicen
una palabra que comience con la segunda letra de la palabra que estamos
estudiando. Por ejemplo, la maestra o maestro dice: “Para bajar del peque
peque cada estudiante debe decir una palabra que empiece con “i”. Dicen
palabras como imán, igual, isla, Ítalo, Iván, imagen, etc.

17
Descubre nuevas sílabas

Lee a los y las estudiantes algún texto que sea parte del letrado del aula.
Pide que te respondan preguntas sobre el texto que has leído.
Luego, pega el texto en la pizarra y pide a algunos estudiantes que
subrayen las palabras que conocen, que lean los grafemas o letras y diles
que encierren con un círculo todas las que conocen.
Después, escribe en la pizarra todas las letras que tus estudiantes
encerraron con círculos.
Escribe en la pizarra todas las letras que tus estudiantes encerraron con
círculos.
Haz un juego rápido para que tus estudiantes mencionen distintas
palabras que comiencen con cada una de las letras; como por ejemplo
nombrar palabras que inicien con cada una de las letras, decir nombres
de personas que inician con cada una de las letras, etc.
Organízalos en grupos y distribúyeles las letras móviles
(solo las letras que conocen), pide que libremente formen nuevas sílabas
con sus LETRAS MOVILES.
Promueve el reconocimiento de las vocales y consonantes de las letras
en estudio y ejemplifica la formación de sílabas colocando la vocal antes
y después de cada consonante.

Descubre nuevas palabras

Mientras van descubriendo las palabras, escribe en la pizarra todas las


palabras que te dictan.
Luego, reflexionen juntos sobre el significado de las palabras, pues
dentro de todo lo que te dictaron, seguramente estarán las palabas sin
significado. Pide que en sus cuadernos dibujen y escriban las
nuevas palabras con significado.
Finalmente, con fichas de trabajo, afianza la lectura y escritura de las
nuevas palabras con todas las sílabas estudiadas; asimismo, pide a tus
estudiantes que desarrollen los ejercicios del cuaderno de trabajo,
correspondiente al reconocimiento de las nuevas sílabas.

18
Escritura de un texto

Organiza a tus estudiantes en grupos y muéstrales


láminas con imágenes relacionadas con las actividades desarrolladas en
los procesos anteriores y pide que por grupos elijan una imagen, lo
describan y comenten lo que han aprendido de estas en las clases
anteriores.
Pide a un representante de cada grupo que comente ante todos lo que
han dicho de la imagen que han elegido.
Propón que dibujen en su cuaderno la imagen elegida y que escriban lo
que han dicho de esta, promueve que se ayuden entre compañeros de
grupo.
Finalmente, felicita sus resultados.

OTRAS ACTIVIDADES PARA LA ALFABETIZACIÓN INICIAL

1. El nombre: lectura y escritura del nombre para el letrado del aula


¿Cómo usar el letrado del aula para que los niños y niñas aprendan a leer y
escribir?

Seguidamente, te presentamos información sobre la importancia y


las posibilidades didácticas que ofrecen la lectura y escritura del
nombre de cada niño o niña, y de los nombres de sus compañeros,
al inicio de la alfabetización. La reflexión sobre la lectura y escritura
del nombre será una oportunidad para el aprendizaje del sistema
de escritura y para comprender la importancia de su uso en el
contexto del aula.

Sentido social y afectivo del nombre


 La lectura y escritura del nombre es de gran significación para la vida de
los niños y las niñas.
 Les permite fortalecer su autoestima y forma parte del proceso de
construcción de su identidad.
 El nombre nos identifica y diferencia; por tanto, es un símbolo de
reconocimiento social.

19
 En la vida familiar y de la comunidad, los niños se enfrentan con múltiples
situaciones en las que utilizan su nombre para distinguirse e identificarse.
Por ejemplo, el niño tiene un DNI y sabe que ahí dice su nombre; ve que
sus padres lo utilizan para que reciba atención en la posta médica,
matricularlo en la escuela, viajar fuera de la comunidad, etcétera.
 Al ingresar a la escuela, el nombre sigue siendo un referente importante
en la vida de los niños; así, lo utilizan para identificar sus útiles escolares,
registrar su asistencia, colocarlo en los trabajos que realizan, agendar el
día, registrar un préstamo en la biblioteca, registrar los cumpleaños que
se celebrarán en el mes, registrar quiénes son los responsables de las
diversas tareas del aula (biblioteca, materiales, repartir útiles, orden y
limpieza...), etcétera.
 Saben que ese conjunto de letras representa su nombre, e intentan leerlo
y escribirlo. La copia y la escritura del nombre, un primer acercamiento al
mundo escrito
 La copia del nombre puede producirse con el modelo presente (por
ejemplo, copiar de una tarjeta que le proporciona el docente) o distante
(copiar de los carteles que forman parte del letrado del aula; por ejemplo,
copiar el nombre del cartel de asistencia).
 Tengamos en cuenta que copiar el nombre le permite al niño conocerlo,
empezar a saber cómo se escribe. escribir el nombre: Implica un proceso
constructivo.
 Es necesario que el niño o la niña encuentre las diferentes relaciones que
se establecen entre las letras que forman su nombre.
 Para escribir el nombre, debe interpretar y hacer uso de sus concepciones
sobre la escritura (hipótesis), así como de diversos recursos y estrategias
para producir un texto.

Posibilidades didácticas en la lectura y escritura del nombre

 La lectura y escritura del nombre permite a los niños y las niñas acceder
a un saber especial y les provee una fuente de información para aprender
a leer y escribir, para resolver problemas sobre el sistema de escritura y
el lenguaje escrito.
 El aprendizaje del nombre se constituye, así, en un recurso importante
para el proceso de adquisición de la lengua escrita, a partir del cual se
20
abre la posibilidad de desarrollar situaciones didácticas significativas
dentro del aula.
 La lectura y la escritura del nombre permiten que el niño o la niña conozca:
Que las palabras, cuando están escritas, tienen un inicio y un final. Cómo
son las letras de su nombre, cómo comienza y termina cada una de las
grafías. Que para escribir se debe seguir determinada direccionalidad (de
izquierda a derecha).
 Podemos aprovechar la lectura y escritura del nombre como parte del
proyecto “Organizamos nuestra aula”
 Escribimos nuestros nombres para “el cartel de responsabilidades”
 Los niños y niñas de iii ciclo leen sus nombres Puedes pedir a los niños
que, por parejas, se acerquen a la caja donde están colocados los
nombres. En algunas ocasiones, puedes organizar parejas con niños de
III ciclo; y en otras, con niños de ciclos diferentes. Esta será una
oportunidad para que los estudiantes comparen sus nombres. Puedes
trabajar con una pareja de niños cada día. Acércate para orientarlos y
para que sepas qué estrategias utilizan para leer.

2. La lectura de etiquetas en el proyecto “La tiendita”

La situación de aprendizaje que te proponemos se enmarca en el proyecto “La


tiendita”, que consiste en que los niños y las niñas representen en el aula una
tienda o bodega sobre la base de lo que han podido observar en su comunidad.
Para construirla, pueden valerse de diversos materiales (arcilla, papeles,
etiquetas, bolsas, cajas, etcétera). Los productos que se coloquen en “La
tiendita” serán un recurso para desarrollar diversos aprendizajes, como los
siguientes:

 Reflexionar sobre el sistema de escritura alfabética.


 Utilizar los números para colocar los precios, realizar
adiciones o sustracciones, resolver problemas,
etcétera.
 Dialogar sobre los alimentos que son saludables,
reflexionar sobre su valor nutritivo.
 Analizar las funciones que cumple el comercio en la
comunidad, las diferentes formas de intercambio
comercial que existen, etc.

21
Propósito didáctico:
Permitirá que los niños y las niñas reflexionen sobre el sistema de escritura a
partir de la lectura y escritura de ciertos textos que forman parte de su vida
cotidiana (etiquetas)

Propósito social:
Cuando los niños y las niñas transiten por la comunidad, podrán utilizar con
pertinencia los diferentes carteles y etiquetas que forman parte de su entorno.

Actividades previas:
 Como parte de las actividades previas al desarrollo de este proyecto, realiza
con tus estudiantes una salida por los alrededores de la comunidad. Esta
debe ser previamente planificada y debes haber centrado la atención en los
letreros, afiches, etcétera más significativos de la comunidad. Posiblemente,
también los niños y las niñas hayan reparado en ellos.

 Comunica a los niños y las niñas que van a realizar un recorrido por los
alrededores de la escuela para leer lo que está escrito en afiches, letreros,
etcétera. Durante el recorrido, detente para observar los letreros presentes
en la comunidad: señales en las carretas, anuncios publicitarios, letreros en
los camiones, etcétera. Haz un alto, observa los letreros junto con los niños
y las niñas.

 Haz una parada especial en la tienda o bodega de la comunidad para que los
niños y las niñas reconozcan las etiquetas de los productos que adquieren
sus familias. Por ejemplo, empaques de sal, aceite, fósforos, velas, aceite,
etcétera. Puedes realizar las siguientes preguntas

 ¿Cuáles de estos productos consumen sus


familias?
 ¿Para qué los utilizan?
 ¿Qué dice en esa etiqueta? (señalando la
etiqueta).
 ¿Cómo saben que dice aceite “Cocinerita”?
¿Cómo se dieron cuenta de que decía…
“Leche Nutritiva”? ¿A qué otros textos
escritos se parecen?

 Pide a los niños y las niñas que lleven al aula etiquetas de diversos
productos que son utilizados por sus familias, o escriban los nombres de
los letreros o nombres de instituciones que han ubicado en su visita por
los alrededores.
22
Planteamos la situación comunicativa
 Dialoga con tus estudiantes sobre la actividad realizada en los
alrededores de la comunidad y la visita a la tienda. Conversen sobre:
- ¿Qué observaron?
- ¿Qué aprendieron?
- ¿Cómo se sintieron?
 Luego, proponles organizar una pequeña tiendita en el aula y realizar
diversas actividades en torno de esta:
- ¿Cómo utilizaremos la tiendita?
- ¿A qué podemos jugar en esta?
- ¿Qué aprenderemos?

 Anota o pide que uno de los estudiantes anote en la pizarra o en un


papelote las ideas que te van dando. Inicia el trabajo para construir la
tiendita. Puedes organizar a los estudiantes de la siguiente manera:

III - IV ciclo V ciclo

Seleccionan etiquetas para colocar Organizan y arman el espacio


en la tiendita. Elaboran el letrero donde se colocará la tiendita (con
con el nombre de la tiendita cajas, cartones, etcétera)
Ubican los productos en la tiendita. Colocan letreros y precios a los
productos

 Leemos y seleccionamos etiquetas para la tiendita: pedimos a los niños y


las niñas que lean los nombres de las etiquetas y seleccionen las que van
a colocar en la tiendita.
 Los niños y las niñas leerán los nombres de los productos que reconocen.
 Los niños y las niñas también tendrán ocasión para reflexionar sobre la
función que cumplen las etiquetas y los letreros en el mundo social:
usamos los letreros para saber cómo se llaman los lugares, reconocer los
productos por sus nombres, etcétera.
 Esta es una ocasión para reflexionar con los niños y las niñas sobre la
direccionalidad de la escritura (se lee y escribe de izquierda a derecha), y
para que diferencien el dibujo de la escritura.

23
 Además, podrán darse cuenta de que para escribir se usan distintos tipos
de letra. Serán capaces de reconocer la semejanza entre lo que está
escrito en las etiquetas y otras palabras que conocen.
 Se darán cuenta de que en las etiquetas se presentan diferentes tipos y
tamaños de letra (script, imprenta).
 No debemos detenernos a explicar las características de un tipo de letra
o la ortografía, sino más bien a observar y reparar en la diferencia. ¿Cómo
son? ¿Las han visto antes? ¿Dónde?
 Es un buen momento para que los niños y las niñas que recién se están
iniciando en el conocimiento del sistema de escritura alfabética se den
cuenta de que, cuando escribimos, el texto presenta un inicio y un fin.
 Así, al escribir considerarán un inicio y un fin para lo que escriben, aunque
lo hagan con grafismos. Además, podrán darse cuenta de para qué se
usan las etiquetas o los letreros que han identificado.
 Podemos pedir que formen con letras móviles los nombres de algunos de
los artículos que han seleccionado.
 Luego, organizados en grupos, pueden copiar los nombres de los
productos en un papelote para elaborar una lista y colocarla en la parte
externa de su tiendita.
 Puedes plantearles interrogantes como los siguientes:

- ¿El nombre del producto que escogieron es más largo


o corto que sus nombres?
- ¿Dónde comienza la palabra, dónde termina? ¿Dónde
comienza tu nombre?
- ¿Con qué letra?
- ¿Cuántos golpes de voz tienen esos nombres? Pueden
marcarlos con palmas o saltos.

 Finalmente, da indicaciones para que


los niños y las niñas coloquen los
productos siguiendo determinado
criterio, tal como lo han observado en
la visita a la tienda: bebidas, golosinas,
abarrotes, etcétera.
 Promueve la participación de todos
para colocar los precios y los letreros
en el espacio elegido.
24
NIVELES DE ESCRITURA1

PRIMER NIVEL: PRE-SILÁBICO

Este nivel comienza cuando el niño descubre a diferencia entre el dibujo y la


escritura. Cuando relaciona que el dibujo es la representación de las
características del objeto y la escritura es algo diferente. Al principio
“escriben” empleando garabatos y letras yuxtapuestas con una libre
interpretación.

Características de la escritura:
 Diferencia el dibujo de la escritura.
 Reconoce que las cadenas de letras son objetos sustitutos que representan
nombres de objetos del mundo, personas, animales, etc.
 Escribe en una línea horizontal de izquierda a derecha empleando signos
arbitrarios. No crea nuevas formas o signos.
 Se concentra en las palabras como globalidad. No percibe la relación entre los
signos de lenguaje escrito y los sonidos del lenguaje oral.

Para estimular avances en esta etapa:


 Es necesario poner a los niños en contacto con materiales escritos como
cuentos, revistas, periódicos, afiches, cartas, recibos y otros para que
incrementen sub información sobre el lenguaje escrito.

1
El aprendizaje de la Lecto-Escritura. Fe y Alegría.
25
 Leerles teniendo cuidado que escuchen y observen al lector; descubran que leer
tiene significado y necesita ciertos comportamientos como hacerlo de izquierda
a derecha, de arriba hacia abajo, hacerlo con atención, etc.
 Invitarles a que “lean”, para que se familiaricen con materiales escritos y
aprendan a pasar las hojas, a recorrer con la vista en el sentido de la lectura y
otros.
 Asociar imágenes con textos para que anticipen el contenido al relacionarlo con
la imagen ¿Qué dirá? ¿Por qué crees que dice eso?
 Que dibujen sus experiencias, juegos y diversas actividades; orientarles a que
enriquezcan su dibujo para que organicen y expresen la información que poseen
sobre lo que dibujaron: ¿Qué es lo que hice? ¿Qué contiene? ¿Qué le falta?
 Motivarles para que “escriban” sobre lo que dibujaron; para que se percaten de
la diferencia entre dibujo y escritura. La maestra puede escribir lo que el niño
dicta; para que se dé cuenta de lo que dice puede quedar escrito y ser leído por
otra persona.
 Escribir en su presencia aquello que es necesario recordar acuerdos de grupo lo
que debe transmitir a sus padres, direcciones, fechas y otros.

ETAPA INTERMEDIA
A medida que progresan en este nivel surge una etapa intermedia de
aproximación al siguiente nivel.
En esta etapa tratan de explicarse las diferencias entre una palabra y otra surgen
así las primeras hipótesis que se plantean.

Hipótesis que plantea los niños:

 La cantidad de letras depende del tamaño del objeto o de la cantidad de objetos


que represente.
 Para escribir se necesita por lo menos tres letras (para que diga algo) y como
máximo seis.
 Se necesitan diferentes formas gráficas (letras) para palabras diferentes.

Para estimular avances en esta etapa:

 Comparar palabras de un texto identificando la más larga, la más corta.


 Describir características de objetos animales, personas a partir de la lectura de
sus nombres. Ejemplo: Una mariposa es pequeña y una cama es grande, pero
la palabra mariposa es más larga que la palabra cama.

26
 Hallar semejanzas y diferencias entre palabras ¿En qué se parecen? ¿En qué
se diferencian? Por ejemplo: casa – casita – casona
 Poner carteles con el nombre de los objetos del aula y diversos ambientes del
colegio, es lo que se conoce como “letrar el aula y/o los ambientes” Ejemplo:
puerta – mesa – basurero.
 Organizar el “banco de palabras” con las tarjetas del vocabulario o visual básico
(tarjetas con imágenes) que van conociendo. Servirán como referente y apoyo
permanente.
 Realizar juegos para identificar palabras en un texto o en un conjunto de tarjetas
del banco de palabras.
 Resolver adivinanzas con las palabras del vocabulario visual básico. La
profesora dice las características de algo y los niños deben mostrar la tarjeta con
la imagen e nombre correspondiente.
Ejemplo:
“¿Cómo se llama, cómo se llama
el animal que caza ratones?”

SEGUNDO NIVEL: SILÁBICO

En este nivel el niño fortalece su “conciencia fonológica”, comienza la asociación entre


sonidos y grafías, se pregunta por qué determinadas letras son necesarias para “decir”
una palabra y no otras, para explicarlo formula la hipótesis silábica que es el primer
intento para resolver el problema de la relación entre el todo – la cadena escrita y las
partes constituyentes- las letras.
Características de la escritura:

 Establece correspondencia entre el sonido silábico y su grafía. Representa una


sílaba con una grafía.
 Continúa usando las hipótesis de cantidad y variedad.
 Busca diferencias gráficas en los escritos porque “dos cosas diferentes no se
pueden escribir igual”.

27
Hipótesis que se formulan los niños:
 Se puede usar cualquier letra para representar cada sílaba.
 Por lo menos la vocal es necesaria para representar cada sílaba.
Para estimular avances en este nivel:
Para ejercitar la atención, percepción visual y auditiva, memoria visual, comparación,
clasificación de palabras facilitando su análisis.
 Buscar palabras que empiecen, que terminen con igual sonido y observar su
escritura.
 Encontrar palabras con el mismo sonido al centro.
 Aprender a crear rimas y trabalenguas.
Para ejecutar el análisis y síntesis de palabras que permite a los niños contrastar sus
hipótesis con la escritura.
 Identificar las sílabas de una palabra (golpes de voz) con palmadas colocando
una semilla por cada sonido silábico.
 Formar palabras con letras móviles.
 Escribir nombres de personas, animales, objetos de su vocabulario usual.
TERCER NIVEL: SILÁBICO-ALFABÉTICO
Es un período de transición por lo que es una etapa híbrida, en la que los niños combinan
la hipótesis silábica con inicios de la hipótesis alfabética.
Características de la escritura:
 Escribe partes de la palabra según el nivel silábico, otras tienen correspondencia
alfabética por lo que algunas grafías representan sílabas y otras representan ya
fonemas.

28
 Usa grafías convencionales, pero también. espontáneas. A veces representa las
consonantes con cualquier grafía, pero las vocales siempre con la grafía
correspondiente.

Hipótesis
que
formulan los niños:

 Cada palabra contiene partes más pequeñas.

Para estimular avances en este nivel:

Los ejercicios propuestos buscan que el niño compare las palabras y confirme
su hipótesis sobre la relación entre sonido y letra. Al analizar y sintetizar afianza
su hipótesis alfabética una letra para cada sonido.

 Componer palabras con letras móviles.


 Completar letras en una palabra.
 Comparar palabras que se parecen. Ejemplo: pesa – pela
 Comparar sonidos de sílabas directas e inversas, argumentando
sus respuestas. Ejemplo: sano – asno.

CUARTO NIVEL: ALFABÉTICO

Surge cuando los niños han comprendido la naturaleza de nuestro sistema


de escritura al hallar la relación de una letra para cada fonema.

Características de la escritura:
 Establece correspondencia entre fonema – grafía (sonido – letra).

29
 Usa las grafías convencionales.
 Se puede comprender lo que escribe.

Hipótesis que se formulan los niños:


 Para escribir es necesario representar mediante una letra cada uno de

los fonemas que conforman una palabra.

Para estimular avances en este nivel:

Incentivar al niño a comunicar por escrito lo que piensa , siente, quiere,


proporcionándole situaciones que lo motiven a hacerlo, como escribir una carta,
enviar mensajes a sus amigos, anotar direcciones, anotar chistes para no
olvidarlos y contarlos en otra oportunidad , etc. Es importante orientar al
descubrimiento de los espacios entre palabras como propiedad de la escritura.

 Hacer que los niños repitan verbalmente una oración e identifiquen las
palabras que la forman.
 Que separen las palabras de una oración presentada en un solo bloque.
Ejemplo: Lupesalióconsutío.
 Afianzar el uso de la letra mayúscula para los nombres propios al inicio de
un escrito y después del punto.
 Conducir al niño al descubrimiento de reglas ortográficas en la escritura
convencional, motivarlo e iniciarlo en el uso práctico de dichas reglas,

30
teniendo cuidado de no exigir su memorización sino su empleo en
situaciones prácticas (mayúscula en nombres propios, mayúscula inicial).
 Propiciar situaciones que lleven al niño a escribir en el contexto de su vida
diaria, despertando su interés en escribir para comunicarse.

 Estos niveles son un proceso continuo no etapas fijas o


determinadas por la edad cronológica.
 Es necesario descubrir el nivel de escritura en el que se encuentran
los niños, porque permite ajustar la programación y así facilitar sus
aprendizajes.

Para determinar el nivel de escritura en que se encuentran los niños se


puede hacer la siguiente prueba
 Generar un clima de afecto y confianza en el que el niño se sienta tranquilo y
pueda ejecutar sin temor lo que se le pedirá.
 Después se le pide que “lea” lo que escribió. En todo caso es preferible que el
educador copie textualmente lo que el niño dice que escribió para compararlo
con lo escrito por el mismo niño.
 Analizar cuidadosamente lo que el niño escribió, teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
 Si logra diferenciar dibujo de escritura.
 Presencia de sentido de linealidad.
 Utilización de símbolos propios o letras del alfabeto.
 Si emplea letras del alfabeto, observar si guardan relación con la palabra
correspondiente.
 Si escribe su nombre, constatar si lo hace en forma global o si identifica
los sonidos con las letras.
 Escritura legible con separación adecuada de palabras.
No es necesario evaluar a todos los niños a la vez, más bien es preferible
hacerlo por grupos pequeños o en forma individual, para prestar la atención
necesaria. Además, así se fortalecerá una relación afectiva más estrecha con
el niño o con el pequeño grupo.
Contrastar la escritura de cada niño niña, con las características de la escritura
en cada nivel permitirá conocer en qué nivel se encuentra para tomar las
decisiones adecuadas a fin de estimular sus aprendizajes.

31
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE ALFABETIZACIÓN INICIAL

Competencia, capacidad y desempeños a trabajar en la sesión de


aprendizaje
COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna.
CAPACIDAD Adecúa el texto a la situación comunicativa
DESEMPEÑO PRIMER GRADO
Adecúa un texto instructivo a la situación
comunicativa considerando el propósito comunicativo
y el destinatario, recurriendo a su experiencia para
escribir.

Escribe en nivel alfabético un texto instructivo en torno


a un tema. Establece relaciones entre las ideas de un
texto instructivo, sobre todo de adición, utilizando
algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
SEGUNDO GRADO
Adecúa un texto instructivo a la situación
comunicativa considerando el propósito comunicativo
y el destinatario, recurriendo a su experiencia para
escribir.

Escribe un texto instructivo en torno a un tema. Agrupa


las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la
información. Establece relaciones entre ideas de un
texto instructivo, como adición y secuencia, utilizando
algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
TERCER GRADO
Adecúa un texto instructivo a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo, el
destinatario y las características más comunes del tipo
textual. Distingue el registro formal del informal; para
ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.

Escribe un texto instructivo de forma coherente y


cohesionada. Ordena las ideas en torno a un texto
instructivo, las desarrolla para ampliar la información,
sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o
digresiones. Establece relaciones entre las ideas de
un texto instructivo, a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de los campos
del saber.

32
INICIO Tiempo aproximado 10 minutos
ATENCIÓN SIMULTÁNEA
 Pide a todos tus estudiantes se sienten cómodamente en cada petate o silla.
 Dialoga con los niños sobre la actividad realizada en Matemática el día de
ayer. Promueve la participación de todos los niños y registra las respuestas
que van dando los niños.
-¿Qué juego realizamos ayer en Matemática? (juego “el Correcaminos
numérico”

- ¿Qué usamos en el juego (tablero con el camino, dos dados blancos y uno
negro.
- ¿Cómo se jugaba? ¿Quién ganó? ¿Por qué ganó?
- ¿Qué otros juegos conocen?
- ¿Cómo podemos darlo a conocer a otros? Dialogan también de que en la
comunidad se realizará muy pronto un concurso de juegos, y podemos
participar.
 Continúa el diálogo con los niños a partir de la pregunta: ¿cómo nos
preparamos para participar del concurso? ¿qué necesitaremos hacer?
Ejemplo: seleccionar los juegos, escribir cómo se juegan, ensayar o
prepararnos, etc.
 Los niños participan nombrando los juegos que conocen o que más les
gustan. Anota en la pizarra todos los juegos que mencionan.
 Selecciona con todos los niños dos juegos para presentar en el concurso de
la comunidad. Por mayoría acuerdan por ejemplo: Tumbalatas y Mundo.

EL JUEGO MUNDO JUEGO TUMBALATAS

 Orienta el planteamiento de la situación comunicativa:

Vamos a escribir sobre los juegos para participar del


concurso de juegos de la comunidad

33
DESARROLLO Tiempo aproximado 45 minutos
ATENCIÓN SIMULTÁNEA
PLANIFICACIÓN
 Se completa con todos los niños el cuadro de Planificación a partir de preguntas

¿Qué vamos a escribir?


Un texto instructivo (guía de juego)

¿Para quién vamos a ¿Cómo es el texto ¿Cómo lo haremos?


escribir? que vamos a - Lo haremos por grupos.
Para nosotros , para escribir? - Asegurándonos que estén todas las
saber cómo se juegan Tiene el título, los letras del nombre de los juegos.
los juegos con los que materiales y las
vamos a participar en instrucciones de cómo
el concurso en la se juega.

 Antes de iniciar la textualización observan toda la estructura del texto instructivo, nombran
las partes del texto y señalan a qué se refiere cada una. Con todos se dialoga sobre las partes
del texto instructivo. Se señala cada parte del texto, utilizando el esquema siguiente:

ATENCIÓN DIFERENCIADA

El facilitador agrupa a los niños según el nivel de escritura en que se encuentran. Ejemplo: dos
niños del primer grado y uno del segundo grado que están en el nivel silábico, otros niños que
están en el nivel pre silábico y otro grupo conformado por niños que están en el nivel ortográfico
pero tiene dificultades en la escritura de palabras, textos, oraciones, ejemplo invierte algunas
sílabas, o tienen dificultades para escribir palabras con sílabas trabadas o inversas. En esta parte
es importante que el docente tenga conocimiento del nivel de escritura de sus estudiantes para
brindarles una atención diferenciada o personalizada.

Importante :
Puede agrupar a los niños por grado, ciclo o nivel de escritura en que se encuentran. Revisar la
Cartilla Prácticas para la Alfabetización inicial en aulas Multigrado. Rutas de aprendizaje
Fascículo 1 (páginas 69, 70)
34
35
36
37
38
GRUPO CLASE.

 Con la técnica de la asamblea se reúnen todos los estudiantes y con orientación del
facilitador presentan sus trabajos, todo lo que escribieron y presentan su instructivo.

CIERRE Tiempo aproximado 15 minutos

 Conversar con los estudiantes acerca de todo lo que han aprendido.


 Responden a las siguientes peguntas:
- ¿Qué, de lo que aprendieron, les fue fácil? ¿por qué?
- ¿Qué, de lo que aprendieron, les fue difícil? ¿por qué?
- ¿Cómo superaron la dificultad?
- ¿Cuáles son esas palabras que aprendieron?
- ¿Les gustó el trabajo que realizaron? ¿Qué les gustó más? ¿por qué?

39
Bibliografía

 MINEDU. (2007). Guía para el uso de recursos educativos. Lima - Perú:


Metrocolor S.A.

 MINEDU. (2016). Programa curricular de Educación Primaria. Aprobado por


Resolución . Lima - Perú: MINEDU..

 MINEDU. (2017). Cartilla de Planificación curricular para Educación Primaria -


DIGEBR. LimaM Perú: MINEDU.

 MINEDU. (2017). Norma que implementa los lineamientos para el mejoramiento


del servicio educativo multigrado rural R.S.G. Nº 332. LIMA: MINEDU.

 MINEDU. (2018). Estrategias para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en


au las multigrado. LIMA: MINEDU.

 MINEDU (2015) Rutas del aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños?
LIMA:MINEDU
 Cassany, D. y Luna, M. (2000). Enseñar lengua. Graó, Barcelona. Cassany, D.
(2006). Tras las líneas. Anagrama, Barcelona.
 Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo
del niño. Siglo XXI, México.
 Galdames, V. y Walqui, A. (2005). Enseñanza de lengua indígena como lengua
materna. Bolivia.
 García Ponce, I. (2015). Enseñanza del idioma español a hablantes de otras
lenguas. Módulo, métodos y técnicas para la enseñanza del español. PUCP.
Lima. Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos.
 Universidad de Arizona, Estados Unidos. Hernández, A. y otros (1999).
Comprensión y composición escrita. Madrid. Martín, E. (coord.) 2003.
 MINEDU (2013). Diseño Curricular Experimental de Educación Intercultural
Bilingüe. Lima.
 MINEDU (2014). Rutas del aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? Lima.
 Solé, I. y Teberosky, A. (2001). La enseñanza y el aprendizaje de la
alfabetización. Una perspectiva psicológica en Coll
 González Silvia.(2004) Alfabetización Inicial
 Guía metodológica de Educación Primaria Intercultural Bilingüe.
 El aprendizaje de la Lecto-Escritura. Fe y Alegría.

40

Вам также может понравиться