Вы находитесь на странице: 1из 6

Respuesta al Trabajo Práctico La Dimensión Ética

Integrantes del grupo: Weiss Aldana y Zapata Rocío

“La Dimensión Ética” de Mario Héller

1- Origen epistemológico y alusión de las palabras éticas y moral.


2- ¿A qué responde la política y a que responde la ética en la Antigüedad?
3- ¿Cuál es el problema ético en la Antigüedad?
4- ¿Cuáles son los cambios que introduce la Modernidad al problema ético?
5- ¿Cuáles son las consecuencias para la Razón y el Orden Social?
6- ¿Qué significa autonomía y qué demanda esta concepción de autonomía?
7- ¿Qué significan cuestiones de justicia y cuestiones de buena vida?
8- ¿Cómo describe el autor las cuestiones de justicia o convivencia y las cuestiones de buena
vida o formas de vida? ¿Cuáles son las auténticamente éticas? ¿Cómo es la regulación de
la convivencia en la Modernidad?
9- ¿A qué se refiere con dimensión ética y cómo la caracteriza?
10- ¿A qué se refiere con dignidad?
11- ¿Cuál es el criterio que permite evaluar como éticamente correctas las distintas normas
que conllevan las distintas formas de vida?
12- ¿Qué es lo que determina la acción del agente?
13- ¿Cuál es el principio moral de la acción en el utilitarismo? ¿qué significa lo útil para esta
teoría?
14- ¿Qué significa actuar por puro respeto al deber?
15- En la teoría Kantiana ¿qué es lo único que importa para evaluar un acto como moralmente
correcto?
16- ¿Cuáles son nuestros deberes para la teoría Kantiana?
17- ¿cuáles son las características del deber kantiano bajo la forma del imperativo
(incondicionalidad- universalidad)?
18- Formulación primera del imperativo categórico. Características de lo que Kant llama
Máxima?
19- ¿Por qué para Kant el hombre es un habitante de dos mundos?
20- ¿Qué es la libertad para Kant?
21- Otra formulación del imperativo: todos somos fines.
22- Critica a la Ética Kantiana.
23- ¿Qué significa: autonomía, reflexividad y ser responsable?
24- ¿cuáles son entonces las dos preguntas sobre la autonomía en la Modernidad?
25- En la reflexión crítica (reflexión ética) ¿cuáles son sus dos movimientos complementarios?
26- ¿Qué cuestiones del Ethos moderno, la práctica profesional no debe eludir?
27- ¿A qué se denomina cuestiones éticos profesionales?
28- ¿En función de que se define una profesión?
29- ¿Qué son los bienes internos y externos de las prácticas?
30- ¿En la búsqueda de qué ubica el autor a las cuestiones ético profesionales?
31- ¿Qué significa que el profesional asuma su responsabilidad?

1- La palabra griega Ethos de donde proviene nuestro termino ·Ética”, como mores, en latín,
en donde proviene “moral” – refiere a los hábitos y las costumbres de una comunidad.
Ambos términos connotan además la idea de residencia, de morada. El residente, quien
mora en el ethos, sabe conducirse, sabe cuáles son los hábitos, las costumbres, los modos
de comportarse que son los usuales y familiares y, por ende, sabe que esperar de los
demás y que esperan los demás de él.
El uso de los términos moral y ética suelen diferenciarse y al mismo tiempo confundirse.
2- La pregunta por el orden de la sociedad es respondida por la política. La pregunta sobre el
modo de conducirse del individuo dentro del orden social y cósmico corresponde a la
ética.
3- Desde la antigüedad, la pregunta ética supone la existencia del kosmo, que es el nombre
que los griegos daban a la totalidad de lo existente, una totalidad que consideraban
ordenada, armoniosa, bella y buena. En la antigüedad, el problema ético concierne al
mantenimiento y engrandecimiento del orden del cosmos.
4- Con la modernidad se introducen cambios progresivos que transformaran profundamente
la forma tradicional de entender el problema ético, la cuestión de la salvación se
seculariza. El individuo se declara libre de las tutelas que pretendían conducirlo hacia la
eternidad.
El individualismo moderno coloca en el centro de la atención al ser humano individual, y lo
declara capaz de construir su propio destino. No se trata ya de aceptar el lugar que nos a
tocado en este mundo, si no de transformar el mundo a voluntad para convertirlo en el
lugar de realización de los deseos humanos.
5- Además de la naturaleza entendida como el conjunto de las leyes que regulan los
fenómenos, está constituida por el sujeto a partir de los datos sensoriales, el orden del
cosmos se convierte en una variable dependiente de la razón. El orden es racional y los
seres humanos pueden actuar sobre él, modificarlo, transformarlo. Se abandona así el
ideal de la contemplación para pasar a valorar la acción transformadora.
También el orden social es producto de la acción humana. El contrato social explicita la
concepción de la constitución de la sociedad a partir de la voluntad de los hombres.
6- El ideal de autonomía configura aspectos básicos de las sociedades modernas. Junto con la
democracia, exige la participación libre y responsable de los individuos en las decisiones
que lo involucra. La concepción moderna de un individuo autónomo supone que los
hombres nos regulamos por normas que nos hemos impuestos a nosotros mismos;
sintetizando esta concepción se formula “por uno mismo”.
La autonomía conduce directamente el problema político y social. La concepción que se
despeja muestra a la vez que no puede concebirse plenamente más que como empresa
colectiva.
7- La separación de un espacio personal donde cada uno se gana su vida, conlleva la
distención en el ethos moderno de dos tipos de cuestiones: las cuestiones de la buena vida
o de la autenticidad que conciernen en la busca de la felicidad y de la realización personal.
Supone y exige entonces la autonomía personal. Nadie tiene derecho a introducir
compulsivamente una idea de la buena vida que todos deban seguir.
Por otra parte, las cuestiones éticas, estrictamente morales o de justicia surgen
precisamente de las interacciones e interferencias entre individuos que ejercen su
autonomía personal. Plantean entonces conflictos de convivencia entre individuos que
buscan su autorrealización.
8- La complementariedad de los dos ámbitos, el de la buena vida y el de la justicia, plantea la
dificultad de que la moralidad con sus debilidades continua siendo el ámbito donde se
asienta la posibilidad de que individuos autónomos lleven adelante el proceso de
construcción de los significados sociales, sobre las bases de las disposiciones jurídicas que
son formuladas por los representantes políticos y adhieren validez para los miembros de
una sociedad, y fundamentalmente su reconocimiento.
Esta separación de las cuestiones de buena vida y de justicia remiten ámbitos que quedan
desvinculados y parecen aceptar un tratamiento independiente. Al separarse y
desconectarse ámbitos que en la práctica muestra vinculaciones, yuxtaposiciones y
mutuas referencias, la diferenciación puede inducir a visualizar esa zona de los grises solo
como conflictos, o posiciones y dilemas, cuando es en la intersección de ambos tipos de
cuestiones donde la dimensión ética se nos manifiesta ordinariamente en nuestro
accionar en cuestión.
En la modernidad queda delimitado el ámbito de lo jurídico complementariamente a las
debilidades del ámbito de la moralidad. “en todos aquellos ámbitos de acción en que
conflictos, problemas funcionalmente importantes y materiales de relevancia social exijan
una regulación tanto univoca como plazo fijo, y que además resulte vinculante para todos”
serán “las normas jurídicas las encargadas de resolver las inseguridades que se
presentarían si todos esos problemas se dejasen a la regulación puramente moral del
comportamiento”. En principio, y desde la perspectiva liberal – central en la modernidad -
, las normas jurídicas establecen las condiciones mínimas para dar seguridad a la
convivencia.
En este sentido y desde la perspectiva que nos brinda nuestra actualidad, considero que
conviene tratar de superar esta división en ámbitos aislados y con lógicas propias que
parcelan la visión de nuestro ethos, agravando los conflictos y problemas. Como
alternativa propongo pensar las exigencias propias de la modernidad, de igualdad y
libertad, de respeto y también de reconocimiento, como exigencias que atraviesan
nuestras prácticas y que demandan su consideración en las diferentes clases de
actividades humanas, en las diversas prácticas sociales, dirigida al desarrollo personal,
grupal, organizacional o social.
9- La dimensión ética remite a los sujetos de carne y hueso, a los sujetos reales, con su
historia y sus peculiaridades, y no a abstractos sujetos de derechos que representan a
cualquiera y, a su vez, a nadie.
10- La dignidad es el resultado de una construcción que se realiza con los otros, y que nos
permite sentir merecedores de respeto y reconocimiento. Y la mirada de los otros puede
afectar o reafirmar nuestra dignidad, puede rebajarnos y provocar indignación, por el
desconocimiento que implica de nuestra identidad, de nuestros valores, de nuestros
logros; y también nosotros contribuimos o no lo hacemos con la dignidad de los demás en
el juego de las miradas.
11- En primer lugar, se trata el logro de la satisfacción plena de los intereses individuales. La
auto conservación toma aquí el sentido de la realización y la felicidad personal.
En segundo lugar, se trata de asegurar los logros obtenidos a lo largo del tiempo.
12- Nuestra acción esta entendida como movida por formas de denominar aquello que nos
lleva, nos inclina a actuar de una manera u otra, impulsos a la acción que se comprenden
en relación con la naturaleza y/o con los condicionamientos sociales y culturales, pero
además está motivada por nuestra voluntad. En la decisión de determina la dirección de
nuestro accionar y esa orientación apunta a el logro de ciertas consecuencias queridas.
La acción ocasiona efectos: al actuar se persiguen ciertos objetivos, que serán
consecuencias de mi accionar. Pero, así como una causa produce un efecto que es causa
de efectos que también serán causa de otros; de la misma manera con mi acción busco
obtener ciertas consecuencias de esta acción particular.
13- El utilitarismo es un hedonismo que a diferencia del antiguo se propone como un
hedonismo social, acorde con los presupuestos del ethos moderno. Este principio
prescribe que una acción es moral de acuerdo con sus consecuencias: se trata de evaluar
las consecuencias posibles de un curso de acción que la gente puede elegir.
El utilitarismo ha adquirido dos modalidades; el llamado “utilitarismo del acto” es la
modalidad que se acaba de describir. La otra se denomina “utilitarismo de la regla”. En la
primera se calculan las consecuencias de una acción para determinar su moralidad, en la
segunda se evalúan las consecuencias de una regla de acción.
Por consiguiente, lo útil pasa a ser entonces aquello que en el cálculo de costo-beneficio
brinda mayor libertad a un mayor número de personas.
14- Actuar por puro respeto al deber significa que lo que define un acto como moral radica en
la forma en que se determina la acción, es decir, según los resortes que hayan movido a la
voluntad a decidirse por esa acción.
15- En la ética kantiana, lo único que importa para evaluar un acto como moralmente correcto
es la determinación de la acción, siempre y cuando la voluntad decida si influencia alguna
del apetito y seguir así únicamente por el deber.
16- Kant nos impulsa a ejercer nuestra razón sin tutelas y, por consiguiente, a ser autónomos.
Los deberes no pueden ser entonces impuestos ni por la naturaleza interna ni por la
sociedad, sino que deben poder ser determinados por el mismo sujeto, por el agente. En
caso contrario, serán heterónomos y no habría autonomía. No se expresa en una forma
hipotética, en la forma de un condicional “si produce felicidad, debes hacerlo”, si no que
ordena categóricamente “debes hacerlo, sin condiciones”.
17- La universalidad implicada por el imperativo categórico significa: vale para todas las
situaciones del mismo tipo; vale para todos los sujetos, para todos los agentes, y todos los
agentes aceptarías su validez, es decir, podrían dar su libre consentimiento a esa
obligación moral. Tal universalidad garantiza que las normas morales sean compartidas.
18- Kant llama “máxima” (principio subjetivo del obrar, esto es, determinación de la acción
que desde mi situación, subjetivamente me inclina a considerarla la más adecuada
posible).
19- Para Kant, el hombre es un habitante de dos mundos: pertenece al mundo natural donde
trata de obtener aquellas cosas que lo benefician, en su búsqueda de la felicidad, y,
también habita el Reino de los Fines cuando, utilizando su razón, se legisla a si mismo y a
todos los hombres un deber que todos deben respetar sin excepciones.
20- El reino de los fines es el reino de la libertad, pues solo determinándonos por la razón
somos libres, esto es, nos liberamos de la causalidad natural. Al terminarnos moralmente,
por puro respeto a la ley, ya no estamos dominados por las fuerzas de la naturaleza en
nosotros, si no, que somos causa de nosotros mismos.
Sin embargo, Kant intentaba demostrar que la libertad existió. Existe una libertad negativa
de las series causales naturales, liberándose así de la causa natural que opera en nosotros,
la naturaleza interna. Dado que el hombre puede determinar su acción por la ley moral,
regir su conducta por la máxima universalizable, existe la libertad positiva y puede ser por
ende autónoma.
Pero si los hombres pueden hacerse signos de ser felices determinándose a actuar por
respeto al deber, si lo hacen ejerciendo su libertad, son meros seres naturales, son
además personas, agentes razónales libres, autónomos, son entonces fines en si mismos.
Por serlo, es incorrecto considerar a los otros individuos involucrado en las acciones
solamente como medios para la realización de los propios objetivos.
21- Nadie debe ser tratado únicamente como medio, sino que siempre todos deben ser
tratados como fines en sí mismos, esto es, como seres capaces de dar libre
consentimiento a la ley.
La consideración del otro ser humano como un fin significa respetar su autonomía,
respetar en el sentido de tratarlo como un ser igual a mí en su capacidad de actuar
libremente, capaz de determinarse por su razón independientemente de la causalidad
natural.
22- Max Weber a denominado “éticas de la convicción” a éticas como la kantiana, en
confrontación con las éticas de la responsabilidad. Considera que el político tiene la
responsabilidad de velar por la autoconservación del grupo que representa. Pero si
siguiera una ética de la convicción, por ejemplo, la kantiana, no atendendería a las
consecuencias negativas de sus decisiones, y, por tanto, no sería cargo de su
responsabilidad.
23- La autonomía implica la capacidad que significa el poder de actuar por uno mismo. Este
poder, como cualquier otro, no se encuentra en forma aislada del sujeto autónomo, si no
que se manifiesta en las interacciones de los sujetos, interacciones que en la modernidad
se hallan orientadas por el ideal ético del respeto y el reconocimiento recíprocos. Otra
forma de definir la autonomía nos invita a pensar en el ejercicio responsable de la libertad.
Ser responsable significa ser capaz tanto de dar respuesta a la pregunta acerca del porqué
de nuestras decisiones y acciones, así como de hacernos cargo de sus consecuencias.
24- En la modernidad, como ya vimos, la significación de la autonomía se desdobla en dos
preguntas: ¿cumpliré o no con mis obligaciones?, se agrega ¿Cuáles son mis obligaciones?
La primera depende de la respuesta a la segunda, y esta supone que nos hacemos
responsable también de los criterios que justifican nuestras decisiones, la validez de la ley
que atacamos por propia decisión. Por consiguiente, tratar de ser autónomos supone la
reflexión critica sobre la situación conflictiva pero también sobre nuestras obligaciones.
25- Una forma de entender la indagación de la reflexión ética se da en dos movimientos
complementarios. Por un lado, se trata de la liberación: la consideración de los factores
que apoyan o socavan los posibles cursos de acción frente a la situación conflictiva que
nos demanda una decisión responsable. En este sentido, la reflexión ética contribuye a la
toma de decisiones individuales o grupales, ejerciendo la autonomía. La deliberación
brinda las razones para optar y no permite responder por nuestras acciones. Por otro lado,
se trata de cerciorarnos por nosotros mismos de las pautas, de los criterios, de la ley que
aplicamos en la deliberación, y que hemos interiorizado en nuestra socialización, en la
formación y en la experiencia profesional. A este segundo tipo de reflexión ética, lo he
llamado “Elucidación”.
26- En la toma de decisión de la actividad científica, además de las exigencias propias del
campo profesional operan las exigencias del ethos moderno respecto del trato con los
otros. Estas exigencias del ethos moderno, que la práctica profesional no debe eludir
pueden resumirse en el imperativo kantiano de tratar siempre a el otro no solo como
medio sino también como un fin en sí mismo, es decir, como un ser autónomo que tiene el
derecho y el deber de dar libremente su consentimiento a la interacción.
27- Con las cuestiones ético-profesionales, las zonas de los grises, de las yuxtaposiciones y
mutuas referencias entre cuestiones de justicia y la buena vida aumentan. Existen más
cruces y vinculaciones, y por tanto se incrementan las dificultades para su resolución.
28- La profesión de define en función de objetivos específicos, que son fines sociales, pues
toda profesión es un servicio social en sentido amplio. Tales objetivos propios de la
disciplina a su vez delimitan tareas específicas que suponen un conocer y un saber, por
ejemplo, diagnosticar u aplicar determinada técnica.
29- Los denominados bienes internos o intrínsecos de una práctica son los bienes que se
concretan en la misma actividad. Los que carecen de la experiencia pertinente no pueden
juzgar acerca de sus bienes internos. Se diferencian de los bienes externos, de los bienes
unidos en forma contingente a la practica en función de circunstancias sociales. Bienes
externos son el prestigio, el rango y el dinero.
30- En consecuencia, en la búsqueda de la excelencia del ejercicio profesional surgen las
cuestiones ético profesionales, cuestiones que suponen las capacidades para lograr los
bienes internos atravesados por la dimensión ética
31- El profesional debe asumir su responsabilidad que, si bien es compartida por el resto del
colectivo, exige responder por su accionar como si actuara personalmente en forma
autónoma.

Вам также может понравиться