Вы находитесь на странице: 1из 28

RESUMEN CONCURSO Y QUIEBRAS 1ER PARCIAL 2019

Cuando un deudor no cumple con la obligación contraída, el acreedor puede iniciar una acción individual.
Pero el problema surge cuando hay varios acreedores y el patrimonio del deudor no alcanza para satisfacer
todos los créditos, porque en este caso, algunos acreedores cobrarán la totalidad de su crédito y otros no
cobrarán nada. Los procesos concursales (concurso preventivo y quiebra) son una solución a este
problema, ya que protegen los intereses de todos los acreedores asegurándoles el cobro de sus créditos en
igualdad de condiciones.

Es sabido que el orden jurídico actual no reconoce a los acreedores el derecho a tomar los bienes, ni la
persona del deudor para cobrarse haciendo “justicia de propia mano” como se consolidaba en la
antigüedad. Desde que la coacción o la fuerza sobre los bienes del deudor no pueden ser ejercidas de esta
manera directa, el acreedor debe acudir a los órganos del Estado.

La legislación actual, ley 24522, contiene reglas sustanciales y procesales que regulan tanto los derechos
involucrados por las partes, como el procedimiento legal que corresponde llevar en los distintos casos.

El juicio o proceso concursal, y fundamentalmente en el caso de la quiebra, es predominantemente


inquisitivo y oficioso, es decir, que no depende del impulso de las partes para continuar.

A demás de la característica de la inquisitoriedad del proceso de concurso, una de las notas o


características más importantes de este proceso es la universalidad.

ART1: CESACIÓN DE PAGOS.

El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que
afecte, es presupuesto para la apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de los
dispuesto en los art. 66 y 69.

UNIVERSALIDAD. El concurso produce efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, salvo las
exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes determinados.

La cesación de pagos puede ser definida como la impotencia patrimonial del deudor para cumplir regular y
normalmente sus obligaciones. Es un estado del patrimonio donde convergen los caracteres de
generalidad y de cierta permanencia temporal, es decir, no se trata de un hecho aislado, sino de un estado
de hecho que abarca un periodo de tiempo más o menos largo.

Existen 3 teorías sobre la cesación de pago:

1) La teoría materialista: identifica la cesación de pago con incumplimiento. Para sus sostenedores, un
solo incumplimiento, de cualquier entidad, obliga a declarar la quiebra, salvo que el deudor oponga
fundadas excepciones de buena fe. No interesan las causas del incumplimiento, ni el estado
patrimonial del deudor.
2) La teoría intermedia: sostiene que no hay cesación de pagos sin incumplimiento, pero no siempre
los incumplimientos importan cesación de pago.
3) La teoría amplia: considera a la cesación de pagos como un estado del patrimonio, que se revela
por hechos exteriores cuya enunciación taxativa es imposible, y que el juez valora como indicios de
la impotencia de ese patrimonio. Entre ellos, el incumplimiento es sólo un hecho revelador más.

1
Para que el estado de cesación de pago funcione como presupuesto para la apertura concursal, es
necesario que éste se manifieste a través de signos visibles. Existen diferentes métodos para determinar la
procedencia de la apertura concursal:

a) El método de los hechos de quiebra tiene origen anglosajón y perdura en algunas legislaciones del
common low. Consiste en una enumeración legal taxativa de ciertos hechos que funcionan como
presunciones iuris et de iuris; comprobando un hecho de quiebra, el juez debe declararla.
b) El sistema de los hechos reveladores del estado de cesación de pagos, como presupuesto objetivo
concursal, con una formula general (la insolvencia, la cesación de pagos, la imposibilidad de pagar,
etc.); y luego suelen hacer una enumeración ejemplificativa de algunos hechos reveladores que
funcionan como indicios de dicho presupuesto.

La universalidad significa que la totalidad del patrimonio del deudor se encuentra afectada al proceso
concursal.

Junto al proceso sucesorio, los concursales han sido tradicionalmente considerados colectivos o
universales, por oposición a los procesos singulares o bilaterales o individuales; en donde se ventilan todas
las acciones y derechos que contra los bienes de una persona física o jurídica tienen todos sus acreedores.

ART 2: SUJETOS COMPRENDIDOS.

Pueden ser declaradas en concurso las personas físicas, las jurídicas de carácter privado y aquellas en las
que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su participación.

Se consideran comprendidos:

1- El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los sucesores.
2- Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.

No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por las leyes 20091, 20321 y
24241, así como las excluidas en las leyes especiales.

El concurso puede ser declarado respecto de cualquier sujeto que tenga atributo de la personalidad y sea
titular de un patrimonio, como todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Casos incluidos:
 Personas físicas. Todas, estén vivas o fallecidas, sean capaces, incapaces o inhabilitadas.
 Personas jurídicas privadas. Están todas incluidas, sociedades, asociaciones civiles, simples
asociaciones, fundaciones, etc.
 Deudores domiciliados en el extranjero, respecto de los bienes existentes en el país.

Casos excluidos:
 Personas jurídicas públicas. El art. 146 del CCYCN: el Estado nacional, las provincias, los municipios,
las entidades autárquicas y la Iglesia católica.
 Fideicomiso
 Ley 20091, entidades aseguradoras, ya que tienen su propio proceso de liquidación.
 Ley 21526 entidades financieras, ley 24557 ART, ley 25284 entidades deportivas.

2
IMPORTANTE: la ley de concurso y quiebras deja establecido que quedan excluidas como personas
concursables las mutuales (ley 20091); sin embargo, la modificatoria de esta última ley con la ley 25374,
admitió que pueden ser concursadas.

Así mismo queda desactualizada la ley de concurso y quiebra cuando establece como personas excluidas
las reguladas en la ley 24241 AFJP, ya que estas desaparecieron mediante la ley 26417.

ART3: JUEZ COMPETENTE.

Corresponde intervenir en los concursos al juez con competencia ordinaria, de acuerdo a las siguientes
reglas:

1. Si se trata de personas humanas, al del lugar de la sede de la administración de sus negocios; a


falta de este, al del lugar del domicilio.
2. Si el deudor tuviere varias administraciones es competente el juez del lugar de la sede de la
administración del establecimiento principal; si no pudiere determinarse esta calidad, lo es el
juez que hubiere prevenido.
3. En el caso de concurso de personas jurídicas privadas regularmente constituidas, y las sociedades
en que el Estado Nacional, provincial o municipal sea parte entiende el juez del domicilio.
4. En el caso de sociedades no constituidas regularmente, entiende el juez del lugar de la sede; en
su defecto, el del lugar del establecimiento o explotación principal.
5. Tratándose de deudores domiciliados en el exterior, el juez del lugar de la administración en el
país; a falta de éste, entiende el del lugar del establecimiento, explotación o actividad principal,
según el caso.

Las normas de competencias son de orden público, por lo tanto debe tenerse en cuenta lo establecido en
este articulado.
No es posible que existan dos procesos universales en trámite ante distintas jurisdicciones, es decir que
sólo puede haber un juicio concursal para una misma persona en el país.
En el proceso concursal es competente la justicia ordinaria, y no la federal.
En el caso de los comerciantes matriculados, es competente el juez del domicilio inscripto en el Registro
Público. Lógicamente que si el deudor no es un comerciante, la competencia es la de este último.
Si el deudor tiene varias administraciones es competente el juez del lugar donde está el establecimiento
principal; es decir, el lugar de donde se imparten directivas y se lleva la organización administrativa y
contable.

ART4: CONCURSOS DECLARADOS EN EL EXTRANJERO.


La declaración del concurso en el extranjero es causal para la apertura del concurso en el país, a pedido
del deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en la República Argentina. Sin perjuicio de
lo dispuesto en los tratados internacionales, el concurso en el extranjero, no puede ser invocado contra
los acreedores cuyos créditos deban ser pagados en la República Argentina, para disputarles derechos
que éstos pretenden sobre los bienes existentes en el territorio ni para anular los actos que hayan
celebrado con el concursado.

FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS DE LOS CONCURSOS: DESIGNACION Y FUNCIONES (unidad 10)

3
ART 251 ENUNCIACION.
Son funcionarios del concurso el síndico, el coadministrador y los controladores del acuerdo preventivo y
de la liquidación de quiebras.

En cuanto al síndico, la Corte Suprema de Justicia de la Nación puntualizó que es un auxiliar de la justicia,
cuya actividad en el proceso colectivo se desarrolla con autonomía, sin subordinación jerárquica y en base
a la idoneidad técnica que deriva de su título profesional.
El síndico ejerce un mandato legal necesario con relación al deudor y a la masa de los acreedores.

ART 252 INDELEGABILIDAD DE FUNCIONES.


Las atribuciones conferidas por esta ley a cada funcionario son indelegables, sin perjuicio del desempeño
de los empleados.
Además son excluyentes de la actuación del deudor y de los acreedores, salvo en los casos en que
expresamente se prevé su participación individual y el derecho que éstos tiene que efectuar denuncias
sobre la actuación de los funcionarios.

ART 253 SÍNDICO. DESIGNACIÓN


La designación del síndico se realiza según el siguiente procedimiento:
1- Podrán inscribirse para aspirar a actuar como síndicos concursales los contadores públicos, con
una antigüedad mínima en la matrícula de 5 años; y estudios de contadores que cuenten entre
sus miembros con mayoría de profesionales con un mínimo de 5 años de antigüedad en la
matricula.
Los integrantes de los estudios no pueden inscribirse a su vez como profesionales
independientes.
Se tomarán en cuenta los antecedentes profesionales y académicos, experiencia en el ejercicio de
la sindicatura, y se otorgará preferencia a quienes poseen títulos universitarios de especialización
en sindicatura concursal, agrupando a los candidatos de acuerdo a todos estos antecedentes.

2- Cada 4 años, la Cámara de Apelación correspondiente forma 2 listas, la primera de ella


correspondientes a la categoría A, integrada por estudios, y la segunda, categoría B, integrada
exclusivamente por profesionales; en conjunto deben contener una cantidad no inferior a 15
síndicos por juzgado, con 10 suplentes, los que pueden ser re inscriptos indefinidamente.
Para integrar las categorías se tendrán en cuenta los antecedentes y la experiencia, otorgando
prioridad a quienes acrediten haber cursado carreras universitarias de especialización de
posgrado. Para integrar las categorías se tomarán en cuenta las pautas indicadas en el último
párrafo del inciso anterior.

3- La Cámara puede prescindir de las categorías a que se refiere el inciso anterior en los juzgados
con competencia sobre territorio cuya población fuere inferior a 200.000 habitantes de acuerdo
al último censo nacional de población y vivienda. También puede ampliar o reducir el número de
síndicos titulares por juzgado.

4- Las designaciones a realizar dentro de los 4 años referidos se efectúan por el juez, por sorteo,
computándose separadamente los concursos preventivos y las quiebras.

4
5- El sorteo será público y se hará entre los integrantes de una de las listas, de acuerdo a la
complejidad y magnitud del concurso de que se trate, clasificando los procesos en A y B. La
decisión la adopta el juez en el auto de apertura del concurso o declaración de quiebra. La
decisión es inapelable.

6- El designado sale de la lista hasta tanto hayan actuado todos los candidatos.

7- El síndico designado en un concurso preventivo actúa en la quiebra que se decrete como


consecuencia de la frustración del concurso, pero no en la que se decrete como consecuencia del
incumplimiento del acuerdo preventivo extrajudicial.

8- Los suplentes se incorporan a la lista de titulares cuando uno de éstos cesa su función.

9- Los suplentes actúan también durante las licencias. En este supuesto cesan cuando éstas
concluyen.

Funciones del síndico:

ART 254: El síndico tiene las funciones indicadas por esta ley en el trámite del concurso preventivo, hasta
su finalización y en todo el proceso de quiebra, incluso su liquidación.

El debido cumplimiento de las funciones del síndico no está supeditado a las conminaciones que el juez,
como director del proceso deba dirigirle; sin perjuicio de lo que éste decida para impulsar el procedimiento
concursal, el funcionario debe tomar la iniciativa peticionando lo necesario a los efectos de avanzar en la
prosecución de la causa.

1) En la etapa de verificación de los créditos, las funciones del síndico se encaminan a dar fiel
cumplimiento a lo señalado en las normas pertinentes. Es su deber y función investigar acerca de la
legitimidad y preferencia de los créditos que corresponden a los acreedores concurrentes.
2) En la quiebra, tiene la función de velar por la administración y conservación de los bienes del fallido
bajo la autoridad y control del juez, y su responsabilidad solo cesa cuando el concurso se declara
concluido.

ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL (APE)

El acuerdo preventivo extrajudicial permite al deudor pre elaborar un acuerdo sin necesidad de promover
un proceso de concurso preventivo, con economía de tiempo y costos, y con el fin de lograr los mismos
efectos.

Lo extrajudicial es la negociación y recolección de conformidad, pues es judicial el hecho de que éste debe
ser sometido a homologación.

En el acuerdo preventivo no hay verificación de créditos, no hay presentación de informes individual y


general, pues no está contemplada en la ley la designación de una sindicatura.

5
ART 69- LEGITIMADO.

El deudor que se encontrare en cesación de pagos o en dificultades económicas o financieras de carácter


general, puede celebrar un acuerdo con sus acreedores y someterlo a homologación judicial.

El APE no requiere como presupuesto sustancial el estado de cesación de pagos, sino que admite también
para el caso de dificultades económicas o financieras de carácter general, facilitándose su utilización antes
de llegar a situaciones de gravedad extrema.

Solo puede ser utilizado este concurso preventivo abreviado las personas físicas o jurídicas que lleven
alguna clase de registración contable que haga posible el dictamen o certificación de contador sobre sus
activos y pasivos.

ART 70- FORMA.

El acuerdo puede ser otorgado en instrumento privado, debiendo la firma de las partes y las
representaciones invocadas estar certificadas por escribano público. Los documentos habilitantes de los
firmantes, o copia autenticada de ellos, deberán agregarse al instrumento. No es necesaria que la firma
de los acreedores sea puesta el mismo día.

Nada impide que el otorgamiento de la conformidad sea otorgada por instrumento privado, pero si se
exige certificación notarial de firmas y de las representaciones invocadas por los otorgantes, así como la
agregación de los documentos habilitantes respectivos o de sus copias autenticadas.

ART 71-LIBERTAD DE CONTENIDO.

Las partes pueden dar al acuerdo el contenido que consideren conveniente a sus intereses y es
obligatorio para ellas aun cuando no obtengan homologación judicial, salvo convención expresa en
contrario.

Las partes pueden pactar el contenido que consideren conveniente, siempre y cuando no vulneren el
orden público (ilicitud, fraude); lo que ellas acuerden será obligatoria para las mismas, aun cuando no se
obtenga ulterior homologación, salvo que ellas mismas pacten lo contrario.

ART 72-REQUISITOS PARA LA HOMOLOGACION

Para la homologación del acuerdo deben presentarse al juez competente, conforme lo dispuesto en el
art 3, junto con dicho acuerdo, los siguientes documentos debidamente certificados por contador
público nacional:

1- Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con indicación precisa de las
normas seguidas para su valuación.
2- Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, monto de los créditos, causas,
vencimiento, codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la certificación del
contador debe expresar que no existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo
contable y documental de su afirmación.
6
3- Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida,
precisando su radiación.
4- Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento.
5- El monto del capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el porcentaje
que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del deudor.
Ordenada la publicación de los edictos del art 74, quedan suspendidas todas las acciones de
contenido patrimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas por el art 21.

Los requisitos de homologación enumerados en los anteriores incisos indican claramente que el sujeto
deudor que no lleve alguna clase de registración contable, que posibilite el dictamen o certificación de
contador sobre activos y pasivos, no puede acceder a esta clase de acuerdo preconsursal homologable.
No es menester que el deudor lleve libros en legal forma, pero sí que tenga registraciones contables
suficientes para que el contador pueda cumplir con los recaudos de este articulado.
La estructura legal del instituto presupone la suficiencia, claridad y transparencia del cuadro patrimonial
que presente el acuerdista, pues en el APE se carece de un sistema de información con supervisión del
síndico, ni tampoco existe un control correspectivo entre el acreedor y el deudor.

ART 73- MAYORIAS.


Para que se dé la homologación judicial al acuerdo es necesario que hayan presentado su conformidad la
mayoría absoluta de acreedores quirografarios que representen las dos terceras partes del pasivo
quirografario total, excluyéndose del cómputo a los acreedores comprendidos en las previsiones del art
45.

Esta disposición legal determina cuál es la mayoría exigible para convertir un acuerdo negociado y
obtenido extrajudicialmente en un acuerdo preventivo con los efectos de éste.

A tales fines, debe reunirse la conformidad de más de la mitad de los acreedores quirografarios que, a la
vez, representen dos terceras partes del pasivo quirografario total.

ART 74- PUBLICIDAD.

La presentación del acuerdo para su homologación debe ser hecha conocer mediante edictos que se
publican por 5 días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción del tribunal y un diario de
circulación del lugar. Si el deudor tuviere establecimientos en otra jurisdicción judicial debe publicar los
edictos por el mismo plazo en el lugar de ubicación de cada uno de ellos y en su caso en el diarios de
publicaciones oficiales respectivos.

Al igual que el concurso preventivo, la presentación de un APE para su homologación debe ser hecha
conocer mediante edictos.

Las exigencias publicitarias apuntan a garantizar la seriedad de éstos y a favorecer el conocimiento y la


eventual oposición de los acreedores no otorgantes.

ART 75.- OPOSICIÓN.

Podrán oponerse al acuerdo los acreedores denunciados y aquellos que demuestren sumariamente
haber sido omitidos en el listado previsto en el inc. 2 del art. 72. La oposición deberá presentarse dentro
de los 10 días posteriores a la última publicación de edictos, y podrá fundarse solamente en omisiones o
7
exageraciones del activo o pasivo o la inexistencia de la mayoría exigible en el art 73. De ser necesario se
abrirá a prueba por 10 días y el juez resolverá dentro de los 10 días posteriores a la finalización del
periodo probatorio.

Si estuvieren cumplidos los requisitos legales y no mediare oposición, el juez homologará el acuerdo.

La regulación de honorarios, en caso de existir impugnaciones, será efectuada por el juez teniendo en
cuenta exclusivamente la magnitud y entidad de los trabajos realizados por los profesionales en el
expediente, sin tomar en cuenta el valor económico o comprometido en el acuerdo, ni el monto del
crédito del impugnante.

El breve trámite concursal previo de estos acuerdos se limita a admitir disputas sobre mayorías, y sobre las
omisiones o exageraciones de activo o pasivo. No es necesario el análisis de la idoneidad del plan para la
superación de las dificultades económicas o financieras; tampoco es menester dictamen del síndico.

ART 76-EFECTOS DE LA HOMOLOGACION.

El acuerdo homologado conforme a las disposiciones de esta sección produce los efectos previstos en el
art 56, y queda sometido a las previsiones de las Secciones III,IV y V del Capital V del Título II de esta ley.

El APE, al igual que el concurso preventivo produce los efectos previstos en el artículo 56, es decir,
respecto a todos los acreedores quirografarios con causa anterior a la presentación, aunque no hayan
participado del acuerdo.

La actual caracterización del APE, consagrada a través de la reforma de la ley 25589, estableció un régimen
que implica imponer el acuerdo a todos los acreedores, incluidos aquellos que no participaron. Así, tanto
en el APE como el concurso preventivo, la homologación tiene el mismo efecto trascendente, cual es, la
extensión a los acreedores que no participaron del acuerdo se opusieron a dar sus conformidades, o se
negaron a aceptar la propuesta del deudor, en tanto lo aceptado por la mayoría le resulta forzadamente
impuesto.

CONCURSO PREVENTIVO

El objeto del concurso preventivo es la superación del estado de impotencia patrimonial del deudor,
mediante la obtención de un acuerdo de pago concertado con sus acreedores y homologación judicial.

Para la obtención de esa finalidad se requiere el conocimiento de los pasivos y su graduación, y luego la
obtención de conformidad de la mayoría de los acreedores a las propuestas que hayan efectuado el
deudor para la cancelación de esas deudas.

Finalmente, y una vez consensuada la propuesta, se necesita la homologación judicial.

El concurso preventivo es un instituto que le permite al deudor diferir y menguar sus pasivos, pero
fundamentalmente debe ser tomado como una posibilidad cierta de reestructurar la empresa.

REQUISITOS:

Los presupuestos taxativos de procedencia del concurso preventivo son:

8
a) Que su peticionante esté comprendido entre los sujetos enumerados en los art 2 y 5 de esta ley.
b) Que se encuentre en estado de cesión de pagos.
c) Que no medie inhibición
d) Que se cumplan los requisitos del art 11 en forma acabada y temporánea.

ART 5-SUJETOS.
Pueden solicitar la formación de su concurso preventivo las personas comprendidas en el art 2, incluidas
las de existencia ideal en liquidación.
Este articulado se remite al art 2.

Dentro de los sujetos que pueden solicitar el concurso preventivo encontramos:


- Personas jurídicas (art 6), se solicita la representación legal, previa resolución del órgano de
administración. Dentro de los 30 días de presentación se debe acompañar constancia de dicha
resolución.
- Incapaces e inhabilitados (art 7), la solicitud debe ser efectuada por los representantes legales y
ratificada, por el juez que corresponda, dentro de los 30 días de la presentación.
- Personas fallecidas (art 8), mientras se mantenga la separación patrimonial. Cualquiera de los
herederos pueden solicitar el concurso preventivo en relación al patrimonio del fallecido. La
petición debe ser ratificada por el resto de los herederos dentro de los 30 días desde la
presentación.
- Representación voluntaria (art 9), la apertura del concurso puede ser solicitada por apoderado con
facultades especiales.

ART 10- OPORTUNIDAD DE PRESENTACIÓN.

El concurso preventivo puede ser solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada.

Conforme el art 31 in fine, rechazada, desistida o no ratificada una petición de concurso preventivo, las
que se presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra
pendientes.

De acuerdo a ello, si bien el pedido de concurso preventivo suspende las solicitudes de quiebra, éstas se
reactivan si la convocatoria resulta desistida; y si quiere insistirse con un segundo pedido de
concursamiento entonces el pretenso concursado debe levantar los pedidos de quiebra pendientes, de los
contrario se desestimará su pedimento y se decretará su quiebra.

ART 11- REQUISITOS DEL PEDIDO.

Son requisitos formales de la petición de concurso preventivo:

1- Para los deudores matriculados y las personas jurídicas regularmente constituidas, acreditar la
inscripción en los registros respectivos. Las ultimas acompañarán, además, el instrumento
constitutivo y sus modificaciones y constancias de las inscripciones pertinentes. Para el resto de
las personas jurídicas, acompañar, en su caso, los instrumentos constitutivos y sus
modificaciones, aun cuando no estuvieren inscriptos.
2- Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
9
3- Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de la
presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valoración,
la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer
debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado de
dictamen suscripto por contador público nacional.
4- Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las
disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados
voluntariamente por el concursado, correspondientes a los 3 últimos ejercicios.
En su caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.
5- Acompañar nóminas de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos,
causa, vencimientos, codeudores, fiadores, o terceros obligados o responsables y privilegios.
Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la
documentación sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre la
correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o
documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en sus registros o documentación
existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter
patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
6- Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto con la
documentación respectiva.
7- Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra
dentro del periodo de inhibición que establece el art 59, o el desistimiento del concurso si lo
hubiere habido.
8- Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última
remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda
laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con dos copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de 10 días, a partir de la fecha de presentación, para que el interesado dé
cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.

El escrito de petición de concurso preventivo debe contener una extensa serie de enunciaciones,
acompañada de la documentación que las respalda, encaminadas a convencer al juez interviniente de la
seriedad objetiva de la solicitud del deudor.
La enunciación de requisitos formales es taxativa, no pueden agregarse otros por vía interpretativa, pero
también ha de tenerse en cuenta que la omisión categórica de cualquiera de ellos determina el rechazo de
la petición.
El deudor tiene el deber de conducirse con diligencia y de facilitar la tarea judicial, con la descripción
concisa y clara de la situación, para posibilitar la pronta admisión o rechazo del pedido del concurso
preventivo.

ART 12- DOMICILIO PROCESAL.


El concursado y, en su caso, los administradores y los socios con responsabilidad ilimitada, deben
constituir domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio. De no hacerlo en la primera
presentación, se lo tendrá por constituido en los estrados del juzgado, para todos los efectos del
concurso.
10
APERTURA:
ART 13- TÉRMINO.
Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el juez, éste debe pronunciar dentro
del término de 5 días.
RECHAZO: debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de concurso preventivo,
si no ha dado cumplimiento al art 11, si se encuentra dentro del período de inhibición que se establece
en el art 59, o cuando la causa no sea de su competencia. La resolución es apelable.

Una vez realizada la presentación del concurso preventivo, el juez deberá pronunciarse; este podrá:

- Aceptar y ordenar la publicación de edictos.


Art 27- edictos: La resolución de apertura del concurso preventivo se hace conocer mediante
edictos que deben publicarse durante 5 días en el diario de publicaciones legales de la jurisdicción
del juzgado, y en otro diario de amplia circulación en el lugar de domicilio del deudor, que el juez
designe. Los edictos deben contener los datos referentes a la identificación del deudor y de los
socios ilimitadamente responsables; los del juicio y su radicación; el nombre y domicilio del
síndico, la intimación de los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y el plazo y
domicilio para hacerlo.
Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los 5 días de haberse
notificado la resolución.

- Desistimiento, la convocatoria de acreedores puede concluir anticipadamente de dos modos; este


puede ser:
a) voluntario (art 31), solo por voluntad del acreedor antes de la publicación de edictos; y
luego de la publicación de los mismos se podrá desistir con la conformidad de todos los
acreedores.
El deudor puede desistir de su petición hasta la primera publicación de edictos, sin
requerir conformidad de sus acreedores.
Puede desistir igualmente, hasta el día indicado para el comienzo del período de
exclusividad, con su petición, agrega constancia de la conformidad de la mayoría de los
acreedores quirografarios que representen el 75 % del capital quirografario.
b) sanción (art 30), cuando no cumple los requisitos del artículo 11. (ej., cuando hay otro
concurso)
El articulado establece que este es el caso de que el deudor no cumpla con lo dispuesto
en los inc. 5 y 8 del art 14 y en los art 27 y 28.
Estas causales son: falta de presentación de los libros referidos a la situación económica ante el
secretario del juzgado dentro de los 3 días; falta de depósito de gastos de correspondencia dentro
del tercer día.

- Rechazar, se da por cuestiones formales: que el sujeto no sea sujeto para estar en concurso (art 2);
y por incompetencia del juez (art 3)

El juez debe limitarse a la observación de los aspectos formales exigidos por la ley.

ART 14-RESOLUCION DE APERTURA.

11
Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales, el juez debe dictar resoluciones que disponga:

1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y, en


su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de verificación
al síndico, la que debe estar comprendida entro los 15 y 20 días, contados desde el día en que se
estime concluirá la publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los art 27 y 28, la designación de los diarios
respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los 3 días, para que el deudor presente los libros que
lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con
el objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último asiento, y proceda a
cerrar los espacios en blanco que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concurso y en los demás que
corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los de
los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los 3 días de notificada la
resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el informe
general.
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con 5 días de anticipación al vencimiento
del plazo de exclusividad previsto en el art 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a los
trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos sus
establecimientos.
11) Correr vista al síndico por el plazo de 10 días, el que se computará a partir de la aceptación del
cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
a) los pasivos laborales denunciados por el deudor.
b) Previa auditoria en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros
créditos laborales comprendidos en el pronto pago.
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen fondos
líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.
13) La constitución de un comité de control, integrado por los 3 acreedores quirografarios de mayor
monto, denunciados por el deudor y 1 representante de los trabajadores de la concursada,
elegido por los trabajadores.

Si los recaudos exigidos por la ley se encuentran cumplidos y están dadas las condiciones, el juez está
obligado a dictar el auto de apertura. Este nunca puede ser ni provisional ni condicional, sino que una vez
firme es definitivo hasta la conclusión normal o anormal del proceso universal.

Entonces podemos decir que la apertura del concurso preventivo, se resuelve por una verdadera
sentencia. Esta debe tener todos los requisitos propios de una sentencia judicial, entre ellos motivación
suficiente.

La sentencia de apertura es irrecurrible.

EFECTOS DE LA APERTURA
12
ART 15- ADMINISTRACION POR EL CONCURSADO.

El concursado conserva la administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico

Si bien en este caso no media desapoderamiento, el concursado tiene una capacidad atenuada o
controlada a través del síndico y del Comité de control. Tiene sólo la posibilidad de realizar los actos y
operaciones normales del giro empresario o conexo con dicha actividad.

A diferencia de lo que ocurre en la quiebra, el deudor queda al frente de la administración de su


patrimonio; aunque sufre una serie de restricciones y también prohibiciones.

Existen 3 tipos de actos: a) actos prohibidos; b) actos sujetos a autorización judicial; c) actos realizables
libremente, aunque bajo la vigilancia del síndico.

a) Actos prohibidos (art 16): El concursado no puede realizar actos a título gratuito o que importen
alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior a la presentación.
No podrá realizar actos a títulos gratuitos, todos aquellos que importen una disposición de bienes
sin contraprestación correlativa a favor del concursado. La realización de dichos actos implica la
ineficacia de pleno derecho respecto de los acreedores.
En cuanto a los actos que importen alterar la situación de los acreedores anteriores a la prestación;
tiende a que el deudor no realice cualquier acto que altere la situación en que se hallaban los
acreedores anteriores a la prestación en concurso.
Pronto pago de créditos laborales.- es un instituto tendiente a autorizar la rápida cancelación de
los créditos laborales con privilegio especial y general.
Se trata de una excepción al principio en virtud del cual todos los acreedores y título anterior al
concursamiento deben presentarse a verificación. Para que proceda no es necesaria la verificación
del crédito ni la existencia de una sentencia en un juicio previo.

b) Actos sujetos a autorización: Debe requerir previa autorización judicial para realizar cualquiera de
los siguientes actos: los relacionados con bienes registrables; los de disposición o locación de
fondos de comercio; los de emisión de debentures con garantías especiales o flotante; los de
constitución de prenda y los que excedan de la administración ordinaria del giro comercial.
La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su
otorgamiento el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las actividades del
concursado y la protección de los intereses de los acreedores.
En este caso se trata de todos los actos que no están prohibidos pero que exceden la
administración ordinaria del giro del deudor.

Actos ineficaces (art 17): la realización de los actos prohibidos o de los actos sujetos a autorización sin
requerirla o después de denegada, acarrea como sanción su ineficacia ipso iure. El acto continúa siendo
válido entre las partes, pero es inoponible a los acreedores.

Como sanción de estos actos, puede intervenirse judicialmente la administración del concursado,
graduándose la intervención desde la designación de un mero veedor hasta llegar a la separación del
deudor con el nombramiento de un administrador judicial en reemplazo de aquél.

13
PROCESO DE VERIFICACIÓN

El proceso de verificación es una etapa que implica que todos los acreedores deben concurrir a verificar su
crédito. Lo que se busca es estructurar un proceso que tiene por objeto establecer y fijar el pasivo del
deudor.

ART 32- SOLICITUD DE VERIFICACION

Todos los acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus garantes, deben formular al
síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe
estar hecha por escrito, en duplicado, acompañado de títulos justificativos con dos copias firmadas y
debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos
originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la
presentación de los originales, cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta la
verificación.

Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o
tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al 10 % del salario mínimo vital y móvil que se sumará a
dicho crédito.

Este proceso de verificación tiene por finalidad obtener el reconocimiento de la legitimidad de las
acreencias, así como la graduación de ellas (quirografarias o privilegiadas).

Lo que regula esta norma es la verificación tempestiva o temporánea, es decir, a tiempo, dentro del plazo
fijado por el juez en la apertura del concurso.

Sin embargo, aquellos acreedores que no lleguen a tiempo no son que pierden sus créditos, sino que
pueden presentarse tardíamente, por la vía incidental ante el juzgado. Las consecuencias negativas para
ellos son dos: no podrán votar en el acuerdo y deberán pagar las costas que generen ese incidente tardío.

Los acreedores posteriores a la presentación están excluidos de la carga de verificar y del concurso en sí,
porque a ellos no les alcanzan los efectos de la apertura concursal. Por consiguiente, pueden iniciar o
proseguir los juicios individuales contra el concursado.

Todo acreedor que quiera ingresar al concurso debe necesariamente acudir a la verificación de créditos.
Dicha regla tiene sus excepciones: el pago pronto de ciertos créditos laborales (art 16); y los acreedores
que tenían promovido juicio contra el concursado antes del concurso, y optan por proseguirlo ante el juez
concursal, en reemplazo de la verificación del crédito.

En cuanto a la verificación de un cheque o pagaré, no es suficiente remitirse al título valor abstracto, sino
que se debe declarar y probar la causa, entendiéndose por tal las circunstancias determinantes del
libramiento por el concursado, si el portador fuese su beneficiario inmediato, o de las determinantes de la
adquisición del título por ese portador.

Debido a la autonomía de propulsión que tiene el síndico, conforme al artículo 33, éste puede valerse de
todos los elementos de juicio que estime útiles, y en caso de negativa a suministrarlos, solicitar al juez de
la causa las medidas pertinentes.

La sindicatura, a los fines de elaborar sus informes, debe realizar todas las investigaciones y compulsas
necesarias en los libros y papeles de los acreedores, haciéndose valer de los elementos del juicio; es decir,
que tiene el deber de investigar en forma activa.
14
Durante los 10 días siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los
acreedores podrán concurrir al domicilio del síndico, a los efectos de revisar los legajos y formular por
escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas. (Art 34); el síndico
deberá presentar en el juzgado dichas impugnaciones u observaciones dentro de las 48 horas.

También, vencido el plazo para formular las observaciones, en el plazo de 20 días, el síndico deberá
redactar un informe (art 35), sobre cada solicitud de verificación en particular, el que deberá ser
presentado en el juzgado.

Resolución judicial (art 36): dentro de los 10 días de presentado el informe por parte del síndico, el juez
decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores. El crédito o
privilegios no observados por el síndico, el acreedor o el deudor son declarados verificados si el juez lo
estima procedente.

Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el crédito o
privilegio.

Podemos decir, entonces, que el juez dicta una sentencia denominada “verificación de créditos” en la cual
decide sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas por los acreedores. Debe estar
debidamente fundada, no bastando la mera remisión a los fundamentos del consejo de la sindicatura.

Allí, el juez podrá expedirse de tres formas posibles, declarando el crédito:

1- Verificado: el crédito o privilegio no observado por el síndico, el deudor o los acreedores. Esta
declaración produce efecto de cosa juzgada, salvo dolo (art. 37)
Cuando existan observaciones, el juez podrá declararlos:
2- Admisible
3- Inadmisible

Estas últimas dos declaraciones pueden ser revisadas a petición del interesado, formulada dentro de los 20
días siguientes a la fecha de resolución. Vencido este plazo queda firme y produce también efecto de cosa
juzgada, salvo dolo (art 37). En el caso del dolo tramita por vía ordinaria y dicha acción caduca a los 90 días
de la fecha en que se dictó la resolución.

El denominado incidente o recurso de revisión es un remedio específico del derecho concursal tendiente a
lograr que el juez que dictó la decisión originaria pueda corregir su propio error mediante y más meditado
estudio de la situación planteada. Se trata de un juicio de pleno conocimiento, con posibilidad de amplia
producción probatoria (testigos, peritos, etc.), que conduce a una sentencia, la cual puede ser apelada.

La revisión puede ser a pedido de un acreedor declarado inadmisible, o de un concursado respecto de un


crédito declarado admisible.

ART 39-INFORME DEL SÍNDICO

Treinta días después de presentado el informe individual de los créditos, el síndico debe presentar un
informe general, el que contiene:

1- El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor


2- La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables de
realización en cada rubro, incluyendo intangibles.

15
3- La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalles de los créditos que el
deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como los
demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles.
4- Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las definiciones
que se hubieren observado y el cumplimiento del código civil y comercial.
5- Las referencias sobre las inscripciones el deudor en los registros correspondientes y, en caso de
sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y domicilio de
los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
6- La expresión de la época en la que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que
fundamenten el dictamen.
7- En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si existe
responsabilidad patrimonial que se pueda imputar por su actuación.
8- La enumeración concreta de los actos que consideren susceptibles de ser revocados.
9- Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado
respecto de los acreedores.

El contenido de dicho informe guarda cierto paralelismo con los datos exigidos al concursado como
requisitos formales de la presentación.

Es la versión del síndico sobre la actividad del deudor y el estado patrimonial de éste, volcada al informe
después de una exhaustiva labor de investigación; debe ser objetiva, técnica e imparcial.

Dentro de los 10 días de presentado el informe, el deudor o quienes hayan solicitado verificación pueden
presentar observación al informe; son agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de los
interesados para su consulta. (Art 40)

PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD

Este periodo comienza con la resolución por la que se fijan definitivamente la categoría de acreedores;
momento en el cual el concursado debe exteriorizar al menos una propuesta y debe intentar conseguir las
conformidades de las mayoría de los acreedores para alcanzar el acuerdo preventivo, el que será
homologado judicialmente.

ART 41- CLASIFICACION Y AGRUPAMIENTO DE ACREEDORES EN CATEGORIAS

A los 10 días de dictada la sentencia, el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado una
propuesta fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores verificados y
declarados admisibles, teniendo en cuenta montos verificados o declarados admisibles, la naturaleza de
las prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter de privilegios o quirografarios, o cualquier
otro elemento que razonablemente pueda determinar su agrupamiento o categorización, a los efectos
de poder ofrecerles propuestas diferentes de acuerdo preventivo.

La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en 3 categorías:


quirografarios, quirografarios laborales y privilegiados.

Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la postergación de sus derechos
respecto de otras deudas, integraran en relación con dichos créditos una categoría.

16
La clasificación o agrupamiento de acreedores en categorías permite formar grupos de acreedores según
pautas de razonabilidad, aunque la ley prevé la existencia de estas tres categorías mencionadas
anteriormente. Deben existir estas tres categorías como mínimo, y no pueden mezclarse.

La formulación de la categorización por parte del deudor es facultativa; ahora, si nada propone se
entiende que implícitamente renuncia a formular propuestas diferentes a los acreedores.

Se trata de un derecho a categorizar conferido al concursado en el marco de una amplia libertad, con el
objeto de facilitarle la solución preventiva, en la medida en que se respeten dos condiciones básicas:
fundamentación y razonabilidad, y sin vulnerar los derechos de los acreedores.

ART 41- RESOLUCION DE CATEGORIZACION

Dentro de los 10 días siguientes a la finalización del plazo fijado en el art 40, el juez dictará resolución
fijando definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos en ellas.

En dicha resolución el juez designará a los nuevos integrantes del comité de control, el cual quedará
conformado como mínimo por 1 acreedor por cada categoría de las establecidas, debiendo integrar el
mismo necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría y por 2 nuevos
representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los trabajadores, que se incorporarán
al ya electo.

El juez podrá reducir la cantidad de representantes de los trabajadores cuando la nómina de empleados
así lo justifique. A partir de ese omento cesarán las funciones de los anteriores integrantes del comité
que representan a los acreedores.

El juez debe pronunciarse sobre las clases propuestas, el criterio para la aprobación propuesta por el
deudor finca en la razonabilidad del común denominador de cada categorización.

Esta resolución también marca un hito importante en el desarrollo del proceso concursal, porque señala el
comienzo de una etapa de negociación del concursado con los acreedores, es decir, el periodo de
exclusividad.

En lo relativo al comité de control, cabe señalar que se trata de un comité provisorio que actuará durante
el periodo de exclusividad; luego se nombrará el definitivo para el control del cumplimiento del acuerdo.

ART 43- PERIODO DE EXCLUSIVIDAD- PROPUESTA DE ACUERDO

Dentro de los 90 días desde notificada por ministerio de la ley la resolución del art anterior, o dentro de
del mayor plazo que el juez determine en función al número de acreedores o categorías, el que no podrá
exceder los 30 días del plazo ordinario, el deudor gozará de un periodo de exclusividad para formular
propuesta de acuerdo preventivo por categorías a sus acreedores y obtener de éstos la conformidad
contemplando la mayoría requerida.

Las propuestas pueden consistir en quita, espera o ambas, entrega de bienes a los acreedores, en la que
éstos tengan la calidad de socios; reorganización de la sociedad deudora; administración de todos o
parte de los bienes en interés de los acreedores; emisión de obligaciones negociables o debentures;
emisión de bonos convertibles en acciones; y demás circunstancias relativas a los acreedores a los cuales
se les formulará propuesta.

Las propuestas deben contener clausulas iguales para los acreedores dentro de cada categoría.

17
El deudor podrá efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las que podrán optar
los acreedores comprometidos en ellas.

El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.

Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en que serán
definitivamente calculadas las deudas en moneda extranjera que existiesen, con relación a las
prestaciones que se estipulen.

Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben quedar comprendidos
dentro de alguna categoría de acreedores quirografarios.

La renuncia no puede ser inferior al 30 % de su crédito.

El privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, debiendo ser ratificada en audiencia ante
el juez del concurso, con citación a la asociación gremial legitimada. Si el trabajador no se encontrare
alcanzado por el régimen de convenio colectivo, no será necesaria la citación de la asociación gremial. La
renuncia del privilegio laboral no podrá ser inferior al 20 % del crédito, y los acreedores laborales que
hubieran renunciado a su privilegio se incorporaran a la categoría de quirografarios laborales por el
monto del crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado. El privilegio a que hubiere renunciado el
trabajador que hubiere votado favorablemente el acuerdo renace en caso de quiebra posterior con
origen en la falta de existencia de acuerdo preventivo, o en el caso de no homologarse el acuerdo.

El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente con una
anticipación no menos a 20 días del vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo hiciere será declarado
en quiebra indirecta. (Excepto los supuestos para el salvataje)

El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento de celebrarse la


junta informativa.

El periodo de exclusividad es un segmento de tiempo que transcurre desde la resolución de categorización


y se extiende por 90 días, durante el cual el deudor entra en negociaciones con sus acreedores para
ofrecerles propuestas e intentar que brinden sus conformidades alcanzando así la mayoría legal; de este
modo se viabilizará alcanzar el acuerdo preventivo y obtener ulteriormente su homologación.

La propuesta del acuerdo tiene como limitaciones: a) su objeto no puede ser contrario a derecho, a la
moral y a las buenas costumbres (la licitud); b) la seriedad; c) la congruencia; y d) la propuesta no puede
consistir en prestaciones que dependan de la voluntad del deudor.

La prórroga del período de exclusividad reviste carácter prudencial y es privativa del magistrado, debiendo
otorgarse en situaciones excepcionales, pues no puede soslayarse el hecho de que entre la resolución
verificatoria y la de categorización el concursado gozó ya de un período prolongado.

ART 45- PLAZO Y MAYORIAS PARA LA OBTENCION DEL ACUERDO

Para obtener la aprobación de la propuesta del acuerdo preventivo, el deudor deberá presentar al
juzgado, hasta el día del vencimiento del período de exclusividad, el texto de la propuesta con la
conformidad acreditada por declaración escrita con firma certificada por escribano público, autoridad
judicial, o administrativa en el caso de entes públicos nacionales, provinciales o municipales, de la
mayoría absoluta de los acreedores, dentro de todas y cada una de las categorías, que representan las
dos terceras partes del capital computable dentro de cada categoría. Solo serán válidas y computables
18
las conformidades que lleven fecha posterior a la última propuesta o su última modificación presentada
por el deudor en el expediente.

La mayoría del capital dentro de cada categoría se computa teniendo en consideración la suma total de
los siguientes créditos:

1- Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la categoría.


2- Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan incorporado a esa
categoría de quirografarios.
3- El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio invocado, será
excluido de integrar la categoría, a los efectos del cómputo, si hubiere promovido incidente de
revisión.
Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior a la
presentación. Tratándose de sociedades no se computan los socios, administradores y acreedores
que se encuentran respecto de ellos.
El deudor deberá acompañar, conjuntamente con la propuesta, un régimen de administración y
limitaciones de los actos de disposición aplicable en la etapa de cumplimiento; como así también,
la conformación de un comité de control que actuará como controlador del acuerdo, integrado
por acreedores que representen la mayoría del capital, y permanecerán en sus cargos los
representantes de los trabajadores de la concursada.
Cinco días antes (5) al vencimiento del plazo del periodo de exclusividad , se llevará a cabo una
audiencia informativa con presencia del juez, el secretario, el deudor, el comité provisorio de
control y los acreedores que deseen concurrir; donde se darán las explicaciones respecto de la
negociación.

ART46- NO OBTENCION DE CONFORMIDAD

Si el deudor no presentara en el expediente, en el plazo previsto, las conformidades de los acreedores


quirografarios bajo el régimen de categorías y mayorías, será declarado en quiebra; salvo que corresponda
llevar a cabo el procedimiento de salvataje de la empresa.

En el caso de que se hubiere establecido una categoría de acreedores privilegiados y no se hubiere


alcanzado la conformidad de la mayoría prevista, esta no determina la quiebra, salvo que el deudor se halla
sometido a esta condición.

SALVATAJE O CRAMDOWN (ART 48)

El salvataje es un procedimiento previsto para algunos tipos de sociedades, tendiente a que se adquieran
las acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a efectos de formular una
propuesta de acuerdo preventivo. Esto es, se transfiere el paquete accionario y con ello la empresa al
inversor o inversores interesados.

19
Importa cambiar los empresarios que integran la sociedad en cesación de pagos, por imperio de la ley, con
prescindencia de la voluntad explícita, transfiriéndose coactivamente las participaciones societarias por un
precio, que se concreta recién al final del procedimiento, el cual culmina con la resolución judicial.

En el caso de sociedades de responsabilidad limitada, sociedades por acciones, sociedades cooperativas,


y aquellas sociedades en que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte, vencido el periodo de
exclusividad sin que el deudor hubiera obtenido las conformidades previstas para el acuerdo preventivo,
no se declarará la quiebra, sino que:

1) Apertura de un registro. Dentro de los 2 días el juez dispondrá la apertura de un registro en el


expediente para que dentro del plazo de 5 días se inscriban los acreedores, la cooperativa de
trabajo conformada por trabajadores de la misma empresa y otros terceros interesados en la
adquisición de acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a los
efectos de formular propuesta de acuerdo preventivo.
Al disponer la apertura del registro el juez determinará un importe para afrontar el pago de
edictos. Al inscribirse en el registro, dicho importe deberá ser depositado por los interesados en
formular propuestas de acuerdo.

2) Inexistencia de inscriptos. Si transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior no hubiera


ningún inscripto se declarará la quiebra.

3) Valuación de las cuotas o acciones sociales. Si hubiere inscriptos, el juez designará un valuador,
quien deberá aceptar el cargo ante el actuario. La valuación deberá presentarse en el
expediente dentro de los 30 días.
La valuación establecerá el valor real del mercado, a cuyo efecto, y sin perjuicio de otros
elementos que consideren apropiados, ponderará:
a) El informe individual de créditos.
b) Altas, bajas y modificaciones sustanciales de los activos.
c) Incidencia de los pasivos postconcursales.

La valuación puede ser observada en el plazo de 5 días, sin que ello tenga lugar a sustanciación alguna.

Teniendo en cuanta la valuación, sus eventuales observaciones, y un pasivo adicional estimado para gastos
del concurso equivalente al 4 % del activo, el juez fijará el valor de las cuotas o acciones representativas del
capital social de la concursada. La resolución judicial es inapelable.

4) Negociación y presentación de propuestas de acuerdo preventivo. Si en el plazo previsto se


inscribieran interesados, éstos quedarán habilitados para presentar propuestas de acuerdo a los
acreedores, a cuyo efecto podrán mantener o modificar en el período de exclusividad.
Todos los interesados, incluso el deudor, tienen como plazo máximo para obtener las necesarias
conformidades de los acreedores el de 20 días posteriores a la fijación judicial del valor de las
cuotas o acciones. Rigen iguales mayorías que para el acuerdo preventivo en el período de
exclusividad.

5) Audiencia informativa. 5 días antes del vencimiento del plazo para presentar propuestas, se
llevará a cabo una audiencia informativa, cuya fecha, hora y lugar serán fijados por el juez al

20
momento de dictar la resolución que fija el valor de las cuotas o las acciones. Esta audiencia
informativa constituye la última oportunidad para exteriorizar la propuesta de acuerdo a los
acreedores, la que no podrá modificarse a partir de entonces.

6) Comunicación de la existencia de conformidades suficientes. Quien hubiera obtenido las


conformidades suficientes para la aprobación del acuerdo, debe comunicarlo en el expediente
antes del vencimiento del plazo previsto en el punto 4.

7) Acuerdo obtenido por un tercero. Se da cuando el primero en obtener y comunicar las


conformidades de los acreedores fuere un tercero, y no el acreedor.

En este caso se abren dos posibilidades:

a) Si las cuotas o acciones son de valor negativo, adquieren automáticamente el derecho a que
se le transfieran sin más trámite.
b) En cambio, si su valor es positivo, el trámite es el siguiente:

El importe judicialmente determinado del capital social se reduce en la misma proporción en que el juez
estime, previo dictamen del evaluador, que se reduce el pasivo quirografario a valor presente. Para
determinar dicho valor tiene en cuenta la tasa de intereses tanto contractuales, como las vigentes en el
mercado, así como la posición relativa de riesgo de la empresa concursada.

Una vez determinado judicialmente el valor indicado, el acuerdista puede asumir el pago y entonces
depositar el 25 % en carácter de garantía y a cuenta del saldo, que debe cubrir dentro de los 10 días
posteriores a la homologación judicial, oportunidad en la que se procederá la transferencia definitiva de la
titularidad del capital social.

También se le da la oportunidad al acuerdista de efectuar una ronda de negociación dentro de los 20 días
siguientes, a los fines de acordar la adquisición de la participación societaria por un valor inferior al
determinado por el juez, a cuyo efecto deberá obtener la conformidad de socios o accionistas que
representen las 2/3 partes del capital de la concursada.

8) Quiebra. Cuando en esta etapa no hubiera acuerdo preventivo, por un tercero o por el deudor,
o el acuerdo no fuese judicialmente homologado, el juez declarará la quiebra sin más trámite.

Cuando en el periodo de salvataje se inscribe la cooperativa de trabajo, el juez ordena al síndico que
practique la liquidación de todos los créditos que correspondan a los trabajadores inscriptos por las
indemnizaciones, los estatutos especiales, los convenios colectivos o lo que hayan acordado las partes.

IMPUGNACIÓN, HOMOLOGACIÓN, CUMPLIMIENTO Y NULIDAD DEL ACUERDO

Éste es el tramo final del trámite del concurso preventivo. Finalizado el período de exclusividad o salvataje,
según el caso, el juez dictará una providencia donde declare si existe o no acuerdo para lo cual realizará el
cálculo de si alcanza o no las mayorías legales. Dicha declaración de existencia de acuerdo pueden ser
impugnadas, y luego de esto pasará a los autos para resolver. Finalmente el juez decide si homologa o no el
acuerdo preventivo.

21
En el caso de existencia de acuerdo (art 49), dentro de los 3 días de presentadas las conformidades
correspondientes, el juez dictará resolución haciendo saber la existencia de acuerdo.

Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido incidente, por no haberse presentado en
término, o por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios, pueden impugnar el acuerdo (art 50),
dentro del plazo de 5 días siguiente a que quede notificada la resolución de existencia de acuerdo.

Las causales para la impugnación solamente pueden fundarse en:

1- Error en cómputo de la mayoría necesaria.


2- Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría de las categorías.
3- Exageración fraudulenta del pasivo, siempre y cuando incidan en la formación de las mayorías; de
lo contrario no procedería la impugnación.
4- Ocultación o exageración fraudulenta del activo.
5- Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo. Esta causal solo puede
invocarse por los acreedores que no hubieren presentado conformidad a las propuestas del
deudor, de los acreedores o de terceros.

Esta enumeración tiene carácter taxativo, por lo que no corresponde establecer interpretaciones
analógicas extendiendo el número determinado de impugnaciones.

Las causales de impugnación del acuerdo contemplan aquellos supuestos en que la voluntad de los
acreedores pudiera hallarse viciada o distorsionada.

Una vez presentadas las impugnaciones, el juez resolverá si son o no procedentes. En el primer caso,
declarará la quiebra salvo que correspondiere el caso de salvataje. Mientras que en el segundo supuesto,
debe proceder a la homologación del acuerdo.

Ambas decisiones son apelables, al solo efecto devolutivo, en el primer caso por el concursado; y en el
segundo por el acreedor impugnante. Este efecto devolutivo implica que lo resuelto surte efectos
inmediatamente.

En el caso de que no se hayan producido impugnaciones o que hayan sido rechazadas por el juez, se
procederá a la HOMOLOGACION (art 52)

1- Si se considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de la ley, debe ser homologada.
2- Si hubo categorización de acreedores debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido
las mayorías, pero en caso contrario llevará a cabo el procedimiento denominado cramdown
power (implica que el juez puede imponer un acuerdo a los acreedores quirografarios, aun cuando
no alcancen la mayoría, para lo cual debe mediar aprobación de al menos una de las categorías de
acreedores quirografarios; que haya conformidad de las ¾ partes del capital quirografario; que no
haya discriminación contra las categorías disidentes; y que el pago que pueda resultar del acuerdo
equivalga a un dividendo no menor al que obtendría los disidentes en caso de decretarse la
quiebra)

El acuerdo homologado puede ser declarado nulo a pedido de cualquiera acreedor comprendido en él,
dentro del plazo de caducidad de 6 meses, contados a partir del auto que dispone la homologación del
22
acuerdo. La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el pasivo, reconocer o
aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente, y ocultar o exagerar el activo.

PEQUEÑOS CONCURSOS y QUIEBRAS

Se consideran pequeños concursos y quiebras aquellos en los cuales se presente, en forma indistinta,
cualquiera de estas circunstancias:

1- Que el pasivo denunciado no alcance el equivalente a 300 salarios mínimos vitales y móviles.
2- Que el proceso no presente más de 20 acreedores quirografarios.
3- Que el deudor no posea más de 20 trabajadores en relación de dependencia sin necesidad de
declaración jurada.

Cuando alguna de las tres circunstancias mencionadas se configure, ello es suficiente para considerar
pequeño concurso o quiebra. La oportunidad para determinar las categorías de pequeño o gran
concurso es la apertura del mismo.

En los presentes procesos no serán necesarios los dictámenes previstos en el art 11, la constitución de
comité de acreedores y no regirá el régimen de supuestos especiales de salvataje. El contralor del
cumplimiento del acuerdo estará a cargo del síndico.

QUIEBRA

La quiebra es un procedimiento de ejecución colectiva del patrimonio del deudor para satisfacer a sus
acreedores.

La quiebra puede sobrevenir de dos modos:

1) Indirecta: en este caso se produce la conversión del concurso preventivo en liquidativo. Los
causales son:
 Dentro del salvataje- art 48 (falta de inscriptos o falta de acuerdo de acreedores)
 No obtención de conformidad de acreedores dentro del periodo de exclusividad (art
46 y 47)
 Acuerdo impugnado (art 51)
 Falta de pago de honorarios regulados en la sentencia de homologación del acuerdo
de concurso (art 54)
 Nulidad de la homologación (art 61)
 Incumplimiento de acuerdo (art 63)

2) Directa:
a) Necesaria (a pedido del acreedor)
b) Voluntaria (a pedido del deudor)

23
En el caso de la quiebra, el estado de cesación de pagos debe ser demostrado por cualquier hecho que
exteriorice que el deudor se encuentra imposibilitado de cumplir regularmente sus obligaciones,
cualquiera sea el carácter de ellas y las causas que lo generen.

Los hechos exteriores deben ser verificables y la prueba debe sustentarse sobre presunciones graves,
precisas y concordantes que sirvan para formar convicción sobre el extremo requerido.

Para que una quiebra sea decretada no se exige la pluralidad de acreedores, con lo cual el estado de
cesación de pagos puede configurarse ante la existencia de un único acreedor cuyo crédito no puede ser
satisfecho por el deudor con medios regulares de pago.

ART 79-HECHOS REVELADORES

Pueden ser considerados hechos reveladores del estado de cesación de pagos, entre otros:

1- Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por deudor.


2- Mora en el cumplimiento de una obligación.
3- Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar
representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.
4- Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su
actividad.
5- Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6- Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7- Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

Los signos exteriores de la insolvencia pueden variar indefinidamente y deben apreciarse en cada caso en
conjunto cuando son varios, pues se trata de determinar la existencia de una situación patrimonial
compleja.

El juez concursal, con base en las reglas de la sana crítica, es quien tiene la misión de apreciar si tales signos
se dan o no, y en su caso, determinar su alcance.

Quien invoque un estado de cesación de pagos no debe probar la cesación de pagos en sí, sino la existencia
de algún hecho revelador.

La demostración debe hacerse por medio de los elementos que la caracterizan: permanencia,
confrontación entre exigibilidad de deudas y realizabilidad de los bienes e imposibilidad de obtener
nuevos créditos.

1-QUIEBRA DIRECTA NECESARIA

ART 80- PETICION DEL ACREEDOR

Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea su naturaleza y privilegio, puede pedir la
quiebra.

Si su crédito tiene privilegio especial, debe demostrar sumariamente que los bienes afectados son
insuficientes para cubrirlo. Esta prueba no será necesaria si se trata de un crédito laboral.

24
La expresión todo acreedor permite afirmar la legitimación activa de los titulares de acreencias contra el
deudor, cualquiera sea su monto, naturaleza de la obligación, titulo, rango, etc.

Hay, sin embargo, algunas limitaciones:

- No es admisible la solicitud de quiebra formulada por un acreedor cuyo crédito no sea exigible.
- No puede solicitar la quiebra el cónyuge, los ascendientes o descendientes del deudor, ni los
cesionarios de sus créditos (art 81)
- Los acreedores privilegiados, si bien están legitimados a solicitar la quiebra de su deudor, están
constreñidos a levantar una carga probatoria más severa que los restantes acreedores. Deben
demostrar la insuficiencia de los bienes afectados al privilegio para cubrir el monto de la deuda.

TRAMITE:

Si la quiebra es pedida por los acreedores debe probar sumariamente su crédito, los hechos reveladores de
la cesación de pagos y que el deudor sea sujeto legitimado para solicitarla.

El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime pertinente para tales fines y, tratándose
de sociedades, para determinar si está registrada y, en su caso, quienes son sus socios ilimitadamente
responsables. (Art 83)

Acreditados dichos extremos, el juez debe emplazar al deudor para que, dentro del 5to día de notificado,
invoque y pruebe cuanto estime conveniente a su derecho.

Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez resuelve sin más trámite, admitiendo o rechazando el pedido de
quiebra. (Art 84)

El emplazamiento no se identifica procesalmente como el mero traslado, sino que es necesario que el
deudor se expida sobre su situación patrimonial, debiendo decirle al juez y probarle que no está en
cesación de pagos.

El acreedor que pide la quiebra puede desistir (art 87) de su solicitud mientras no se haya hecha efectiva la
citación al deudor, prevista en el art 84.

2-QUIEBRA DIRECTA VOLUNTARIA

ART 82- PETICION DEL DEUDOR

La solicitud del deudor de su propia quiebra prevalece sobre el pedido de los acreedores, cualquiera sea
su estado, mientras no haya sido declarada.

En caso de personas jurídicas, se aplica lo dispuesto en el art 6, es decir que se le solicita la


representación legal. Tratándose de incapaces se debe acreditar la pericia autorización judicial.

TRAMITE:

25
La solicitud de quiebra a pedido del deudor se debe acompañar con los requisitos indicados en el art 11,
inc. 2, 3, 4 y 5.

El deudor queda obligado a poner todos sus bienes a disposición del juzgado en forma apta para que los
funcionarios del concurso puedan tomar inmediata y segura posesión de los mismos.

En caso de sociedades, estas disposiciones se aplican a los socios ilimitadamente responsables que hayan
decidido o suscriban la petición, sin perjuicio de que el juez intime a los restantes su cumplimiento, luego
de decretada la quiebra. (Art 86)

El deudor que peticione su quiebra no puede desistir (art 87) de su petición, salvo que demuestre, antes
de la primera publicación de edictos, que ha desaparecido su estado de cesación de pagos.

ART 88- SENTENCIA

La sentencia que decrete la quiebra debe contener:

1- Individualización del fallido, y en caso de sociedad, la de los socios ilimitadamente responsables.


2- Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros correspondientes.
3- Orden del fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél.
4- Intimación al deudor para que cumpla con los requisitos del art 86 si no lo hubiere efectuado
hasta entonces, y para que entregue al síndico dentro de las 24 hs los libros de comercio y demás
documentación relacionada con la contabilidad.
5- La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces.
6- Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico.
7- Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para que dentro de las 48
horas constituyan domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio, con apercibimiento de
tenerlo por constituido en los estrados del juzgado.
8- Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el cumplimiento de la
autorización para viajar al exterior.
9- Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien efectuará las
enajenaciones.
10- Designación de un funcionario que realice el inventario correspondiente en el término de 30 días,
el cual comprenderá sólo rubros generales.
11- La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia del incumplimiento del acuerdo o
la nulidad, la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se pueden presentar las solicitudes de
verificación de los créditos ante el síndico, la que será establecida dentro de los 20 días contados desde
la fecha en que se estime concluida la publicación de los edictos, y para la presentación de los informes
individual y general, respectivamente.

En nuestro derecho no existe un estado de quiebra, sino que hay un juez que la declara mediante el
dictado de la sentencia respectiva.

Se trata de una sentencia cuyo carácter jurídico es complejo, porque es al mismo tiempo una sentencia
declarativa y una sentencia constitutiva de derechos y obligaciones.

26
La sentencia que declara la quiebra solo es posible de ser recurrida por las vías concursales típicas (recurso
de reposición), con lo cual es inapelable.

EFECTOS DEL CONCURSO Y LA QUIEBRA

EFECTOS DEL CONCURSO:

La ley concursal, salvo las restricciones para viajar al exterior, no contiene efectos de carácter personal
para el concursado. Los efectos son de carácter patrimonial, es decir, se restringe su capacidad de disponer
y administrar su patrimonio, donde debe limitarse al giro ordinario de sus negocios, teniendo vedados
determinados actos.

EFECTOS DE LA QUIEBRA:

La quiebra produce múltiples efectos jurídicos derivados de la declaración de falencia, entre los que se
incluyen los patrimoniales, los personales, y los particulares y generales sobre las relaciones jurídicas
preexistentes.

La sentencia de quiebra se dicta con sujeción a lo establecido en el art 88, proyectando de inmediato sus
efectos sobre todas las relaciones jurídicas, fijando la extensión del derecho de cada acreedor y la
integración de la masa activa falencial.

EFECTOS S/ CONCURSO QUIEBRA


El concursado conserva la El fallido queda desapoderado de pleno derecho de sus
administración de su patrimonio bajo bienes existentes a la fecha de declaración de la quiebra
la vigilancia del síndico. y de los que adquiera hasta su rehabilitación. El
Sólo podrá realizar actos de desapoderamiento impide que ejercite los derechos de
conservación. disposición y administración.
En caso de necesidad y urgencia, el juez
puede ordenar la suspensión
PATRIMONIO temporaria de subasta y de las
medidas precautorias que impiden el
uso por el deudor de la cosa gravada.
Restricción de viajes al exterior: el Hasta la presentación del informe general, el fallido y
concursado, los administradores y sus administradores no pueden ausentarse del país sin
socios con responsabilidad ilimitada, no autorización judicial.
pueden viajar al exterior sin previa
comunicación al juez del concurso,
PERSONA haciendo saber su plazo de la ausencia, El fallido y sus representantes están obligados a prestar
el que no puede superar los 40 días colaboración con el juez o síndico.
corridos. En el caso de plazos mayores
deberá solicitar autorización.
Se produce la suspensión de los Se suspende el curso de intereses a la fecha de
intereses de créditos anteriores al sentencia de declaración de quiebra.
concurso, desde el momento de
INTERESES presentación del concurso, con
excepción de los privilegiados (hipoteca
o prenda)
La apertura del concurso produce, a La declaración de quiebra atrae al juzgado en el que ella

27
partir de la publicación de edictos, la tramita, todas las acciones judiciales iniciadas contra el
suspensión del trámite de los juicios fallido por las que reclamen derechos patrimoniales.
de contenido patrimonial contra el Salvo las ejecuciones de créditos con garantías reales.
concursado por causa anterior a su
presentación. El trámite de los juicios atraídos se suspende cuando la
No podrán deducirse nuevas acciones sentencia de quiebra del demandado se hallare firme,
JUICIOS con fundamento en tales causas o hasta entonces se prosigue con el síndico, sin que
títulos. puedan realizarse actos de ejecución forzada.
La radicación de las causas tramita
antes el juez del concurso. (fuero de La declaración de quiebra produce la inaplicabilidad de
atracción) cláusulas compromisorias pactadas con el deudor.
(Ej. Algún asunto sometido a arbitraje)
Contratos en curso de ejecución: aquellos contratos
que al momento de declararse la quiebra no están
Los contratos por prestaciones cumplidas íntegramente las prestaciones de las partes,
reciprocas y de servicios públicos se aplican las sig. normas:
continúan como estaba pactado, por lo a) si está totalmente cumplida la prestación a cargo del
tanto el concurso no produce ningún fallido, el otro contratante debe cumplir la suya.
efecto. b) si está íntegramente cumplida por parte del
contratante no fallido, éste debe requerir la verificación
Así también podrá continuar con los en el concurso por la prestación que le es debida.
contratos intuito personae, y los de c) si hubiere prestaciones reciprocas pendientes, el
locación. contratante no fallido tiene derecho a requerir la
resolución del contrato.
Prestaciones recíprocas pendientes:
Dentro de los 20 días desde la publicación de edictos, el
tercero contratante debe manifestar su intención de
continuar o rescindir el contrato. El síndico enuncia los
contratos con prestaciones recíprocas pendientes y su
opinión sobre la continuidad o resolución.
El juez también decide sobre la continuación de la
CONTRATOS explotación, sobre la resolución o continuación de los
contratos.
Contratos intuito personae:
Los contratos en los cuales la prestación pendiente del
fallido fuere personal e irremplazable quedan resueltos
por la quiebra. Sin embargo, el fallido conserva la
facultad de desempeñar tareas artesanales,
profesionales o en relación de dependencia.
Contratos de locación:
Si el fallido es locador, la locación continua produciendo
todos sus efectos legales.
Si es locatario y utiliza lo arrendado para explotación
comercial, se rigen por las reglas de los contratos con
prestaciones recíprocas.
Si es locatario y utiliza lo locado exclusivamente para su
vivienda y su familia, el contrato es ajeno al
procedimiento.

28

Вам также может понравиться