Вы находитесь на странице: 1из 6

RÉGIMEN DE LA LEY GENERAL DE HIDROCARBUROS

El 19 de agosto de 1971, suceden hechos de relevancia para la industria petrolera y


YPFB. La estatal desarrolla los campos Monteagudo (Chuquisaca), Tatarenda y
Naranjillos (Santa Cruz). En contraste sólo se perforaron cinco pozos y únicamente en
Los Monos (Tarija) se halló algo de hidrocarburos.
En 1972 se registró, entonces, la subida del precio mundial del petróleo. La
nacionalización de la Gulf significó a YPFB 100 millones de barriles hasta la mitad de
los años noventa. AsÍ, el 28 de marzo de 1972, Banzer Suarez lanza otra Ley de
Hidrocarburos. Mediante Decreto Ley N° 10170, aprueba la Ley General de
Hidrocarburos por la cual YPFB pasaba a explorar, explotar, refinar, comercializar e
industrializar los recursos hidrocarburíferos del subsuelo. Con esta normativa Banzer
nuevamente desnacionaliza el gas y repone privilegios a las compañías transnacionales
En esa gestiòn, también se firma una cuerdo de venta del energético a Brasil y se inicia
la exportación de gas natural a la Argentina a través de las contratistas norteamericanas
Tesoro y Occidental, que en 1974 se beneficiarían con el 40% del mercado brasileño.
Los contratos serían por 30 años, cuatro años de exploración y 26 de explotación en
lotes con superficies no mayores a 20 mil hectáreas.
La crisis mundial del petróleo permitió al país exportar excedentes de este producto. Ese
año, Bolivia alcanzó una cifra récord de producción de 47.000 barriles diarios.
Para satisfacer las necesidades de refinación, en muchos casos YPFB tuvo que comprar
petróleo crudo a los concesionarios para procesarlo en sus nuevas plantas.
Paralelamente, se instalaron nuevos oleoductos en el momento en que menguaba la
producción, como el de Yacuiba, con un costo de más de 32 millones de dólares

“Las inversiones realizadas por estas compañías contratistas, hasta fines de 1979,
llegaron a 219,5 millones de dólares y descubrieron cuatro nuevos campos: Tita, Techi
y Porvenir por parte de Occidental Boliviana y la Vertiente por parte del Tesoro
Petroleum.
Entre 1970 y 1979 se descubrieron campos petroleros como Enconada, Palometas,
Montecristo, Palacios, Cambeiti, Caigua, El Espino, Vuelta Grande, Espejos y Río
Seco. Asimismo, se desarrollaron los campos de La Peña, Santa Cruz y Palmar que
fueron descubiertas por la Gulf Oil Company.
La refinería Guillermo Elder Bell o Palmasola de Santa Cruz inició sus operaciones para
el mercado interno.

HIPERINFLACION, DEFICIT FISCALY RECESION

En comparación a años precedentes, la actividad exploratoria en 1980 se redujo, sin


embargo, se registró el descubrimiento de dos niveles gasíferos en el Campo Caigua
(Tarija).
En este periodo, en total, se perforaron 24 pozos de los cuales nueve fueron
exploratorios y 15 de desarrollo con un total de 36.063 metros.
La producción de petróleo y condensado en ese año fue de 1.383.845 metros cúbicos.
La disminución en un 15.7% con relación a 1979 se debe a una declinación de los
campos productivos. En tanto que la producción bruta de gas natural fue de 168.830
MMpcd, 0.7% superior al año precedente.
Para YPFB fueron años negativos La producción declinó. De los 47.293 BPD que se
producían en 1974, bajó a 17.565 BPD en 1986. Al finalizar la década, la producción
había repuntado ligeramente, registrando 19.929 BPD
DEL 21060 A LA CAPITALZACION / PRIVATIZACION

Con la frase dramática “Bolivia se nos muere”, en 1985 asume la presidencia por cuarta
vez el Dr. Víctor Paz Estenssoro (MNR) e impone una Nueva Política Económica
neoliberal basada en el Decreto Supremo 21060, con el que se inicia la privatización de
las empresas estatales, concentrando la riqueza en unos cuantos y otorgando a las
transnacionales el liderazgo de la economía.
Para la estatal petrolera, este decreto significó su descentralización y la creación de tres
empresas subsidiarias en diferentes sedes: Empresa Petrolera del Oriente (Santa Cruz),
Empresa Petrolera del Sur (Camiri) y Empresa de Industrialización y Comercialización
de Hidrocarburos (Cochabamba). Para este propósito, se buscó vender el gasoducto
Carrasco-Colpa. Asimismo, aceleró los proyectos de explotación y promovió la
inversión.

JAIME PAZ Y LA NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS

El campo Vuelta Grande, a fines de 1989, logra producir 3.700 BPD de condensado, 92
MMpcd de gas, 845 BPD de gasolina natural y 182 toneladas métricas por día de gas
licuado. Con el proyecto de Vuelta Grande se perforaron 26 pozos y se invirtió en total
de $us 79,3 millones con recursos de propios de YPFB y del Banco Mundial.
En 1990, Paz Zamora aprueba un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) por la suma de $us 56,9 millones destinados a financiar el Programa
de Desarrollo de Campos Petrolíferos de propiedad de YPFB.
En agosto de 1990, se produce una crisis petrolera mundial generada por el conflicto en
Medio Oriente que influye negativamente sobre YPFB. El precio del barril de petróleo
subió de 14 a 25 dólares y representaba una sangría para Bolivia.

En 1992, los resultados financieros de YPFB mostraron una utilidad positiva de 267,3
millones de dólares

Asimismo, Paz Zamora promulga el Decreto Supremo N° 23116-A, el 25 de abril de


1992, mediante el cual autoriza a YPFB suscribir con la empresa YPF S.A. de la
República Argentina, el contrato de compraventa de gas natural, en cumplimiento del
acuerdo de complementación en materia energética celebrado entre ambos gobiernos, el
20 de marzo de1992.

GONI, EL GAS Y SU “PLAN DE TODOS”

El 21 de marzo de 1994, Sanchez de Lozada desde la Presidencia sancionó la Ley de


Capitalización N° 1544 y posteriormente creó el Ministerio de Capitalización para
encaminar el proceso en las empresas estratégicas del Estado YPFB, ENDE, ENFE,
LAB y ENTEL.
En 1994 se perforaron 30 pozos y la producción bruta de gas natural era de 572,5
MMpcd aproximadamente. De ese total, YPFB contribuyó con un promedio de 431,9
MMpcd que representa 75.4% mientras que las empresas contratistas contribuyeron con
un caudal promedio de 140,6 MMpcd.

Una segunda política fue la modificación de la Ley de Hidrocarburos para transferir


legalmente la propiedad de los hidrocarburos a manos de las transnacionales y eliminar
la participación de YPFB de cualquier emprendimiento en el sector.

La medida se complementó con la exportaciónde gas natural boliviano a Brasil que


presuntamente convertiría al país en el centro energético de la región.
El 30 de abril de 1996, Gonzalo Sánchez de Lozada promulgó la Ley de Hidrocarburos
N° 1689 y autorizó a YPFB suscribir “contratos de riesgo compartido” con personas
individuales o colectivas extranjeras, públicas o privadas, para la exploración,
explotación y comercialización de hidrocarburos. Esta ley eliminó los contratos de
operación y de asociación e instituyó los contratos denominados “joint venture” con una
vigencia de 40 años.

EL DESMANTELAMIENTO DE YPFB

En medio del descontento social, YPFB fue capitalizada paradógicamente, en diciembre


de 1996, a los 60 años de su creación. La empresa fue desmembrada. Sus operaciones
de exploración y desarrollo quedaron a cargo de las “capitalizadas” controladas por
transnacionales Chaco S.A. y Andina S.A., mientras que el transporte estaba bajo
responsabilidad de Transredes S.A, producto de la promulgación de la Ley de
Hidrocarburos N° 1689 del 30 de abril de 1996. La estatal petrolera fue reducida a una
condición de “empresa residual” administrando solamente las unidades de refinación,
distribución y comercialización.
EL ACUERDO GASÍFERO CON BRASIL

En 1993, Bolivia y Brasil firmaron el primer acuerdo de exportación de gas y el 14 de


agosto de 1996, el presidente ejecutivo de YPFB, Arturo Castaños y el máximo
representante de Petrobras, Joel Méndez Renno, firmaron un contrato definitivo de
compra-venta del energético por 20 años contados a partir de 1999. El 4 de septiembre
de 1996, se firmó el contrato de construcción del gasoducto a
Brasil que tiene una extensión de 3.150 kilómetros y una capacidad de transporte de 30
MMmcd de gas natural.

Вам также может понравиться