Вы находитесь на странице: 1из 73

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO DE

LA CONSTRUCCIÓN CAPECO

ACREDITADO POR EL SINEACE


SEGÚN R.P. N° 034-20I 5-CO SUSTNEA CE /CD AH-P
R.M. 0738 – 93 – ED

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: CONSTRUCCION DEL CENTRO DE


CONVENCIONES DE LIMA

PROYECTO DE TITULACIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE


PROFESIONAL TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN CIVIL.

PRESENTADO POR:
Rolando Gomez Bellido

ASESOR:
Ing. Solano
VI “C” Turno noche

1
LIMA – PERÚ
2015

INDICE

1. DATOS GENERALES

1.1. Información del Proyecto


1.1.1. Formulario Único de Edificación
1.1.2. Adjunta el Acta del Anteproyecto o Proyecto Aprobado por la Municipalidad
1.2. Empresa y/o profesional autorizado para la elaboración de la Evaluación de la
Evaluación Preliminar
1.2.1. Mencionar la razón social de la empresa y/o entidad inscrita en el registro de
empresas autorizadas para elaborar el EIA en el Sector VIVIENDA
3.1.1. Número de Resolución Directoral
3.1.2. RUC
3.1.3. Domicilio Legal (distrito, provincia, departamento/región)
2 GENERALIDAD

2.1. Marco Institucional


2.2. _ MARCO LEGAL
3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO


3.1.1 Mencionar la actividad o uso principal que se desarrollará en la infraestructura a
construir.
3.1.2 Ubicación del proyecto en coordenadas .
3.1.3 Mencionar la zonificación
3.1.4 Tiempo de vida útil del proyecto
3.1.5 Costo total de ejecución del proyecto
3.1.6 Tiempo de ejecución del proyecto
3.1.7 Mencionar otros aspectos relevantes que es necesario conocer sobre el
proyecto

2
3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
4. LINEA DE BASE

4.1 AMBIENTE BIOLÓGICO


5. CARACTERIZACION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

6. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 Plan de manejo ambiental


6.2 Plan de vigilancia, control y seguimiento ambiental.
6.3 _ Plan de manejo de residuos solidos
6.4 Plan de monitoreo
6.6 Plan de gestión social plan de relaciones comunitaria
6.8 Cronograma de implementación y de inversión
7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

8. VALORIZACION ECONOMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10. ANEXOS

3
1. DATOS GENERALES

1.1. Información del Proyecto

1.1.1. Formulario Único de Edificación

Se adjunta el documentos que se ingresaron a la Municipalidad distrital de San


Borja.

1.1.2. Adjunta el Acta del Anteproyecto o Proyecto Aprobado por la Municipalidad


El anteproyecto se encuentra en proceso de trámite.

1.2. Empresa y/o profesional autorizado para la elaboración de la Evaluación de la Evaluación


Preliminar

1.2.1. Mencionar la razón social de la empresa y/o entidad inscrita en el registro de


empresas autorizadas para elaborar el EIA en el Sector VIVIENDA

Inscrito en sector VIVENDA


2. Ruc
3. Número de registro
Registro N° 000
4
3.1.1. Número de Resolución Directoral
RD N° 120-2013 (ver Anexos N° 02)

3.1.2. RUC

3.1.3. Domicilio Legal (distrito, provincia, departamento/región)


Calle José Gálvez 2030

2 GENERALIDADES

2.1. Marco Institucional


Describir el marco institucional que se circunscribe en el proyecto
Está conformado por las instituciones públicas y privadas del Gobierno Central, Alcaldía
entre otras Instituciones que cuentan con ámbito de acción en aspectos ambientales en el
área de influencia ambiental. A continuación se detallan las principales instituciones:

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


El 11 de Julio de 2002 el Gobierno promulgó la Ley Nº 27779, mediante la cual crea el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con el objetivo de formular, aprobar,
ejecutar y supervisar las políticas de alcance Nacional aplicables en materia de
Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento. A tal efecto dicta normas de alcance
Nacional y supervisa su cumplimiento. Su competencia se extiende a las Personas
Naturales y Jurídicas que realizan actividades vinculadas a los sub-sectores, Vivienda,
Urbanismo, Construcción y Saneamiento.

La Dirección Nacional de Construcción es el órgano de línea encargado de proponer


lineamientos de política, normas y procedimientos referidos a la construcción de
infraestructura, así como a promover el desarrollo, evaluar su aplicación y estimular la
iniciativa privada a fin de mejorar las condiciones de infraestructura y, por ende, el nivel de
vida de la población.

La Oficina del Medio Ambiente, es el órgano de asesoría especializada y de coordinación


de vivienda encargado de formular y proponer la aplicación de políticas y normas,

5
supervisión y control del impacto ambiental de las actividades del Sector. Para
efectos administrativos se ubica en el ámbito del Viceministro de Construcción y
Saneamiento y funcionalmente desarrolla sus actividades en coordinación con todos los
órganos de línea del Ministerio y con las Entidades del Sector.

Presidencia del Consejo de Ministros


Viene a ser el Organismo técnico, normativo y administrativo de apoyo al Presidente del
Consejo de Ministros, establecido por Decreto Supremo Nº 41-94-PCM, del 3 de junio de
1994. Sus funciones básicamente son las de coordinación y armonización entre los
distintos sectores, especialmente en lo que se refiere al establecimiento de prioridades y
seguimiento de políticas y programas integrales e intersectoriales.
Ministerio del Ambiente.

Ministerio de Salud
Se encuentra presente la Dirección General de Salud Ambiental que fue creada por el
órgano técnico normativo de nivel nacional, encargado de normar, supervisar, controlar,
evaluar y concertar con los Gobiernos regionales y locales y demás componentes del
Sistema Nacional de Salud; así como con otros sectores, los aspectos de protección del
ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaria, control de la zoonosis y salud
ocupacional. Una de sus dependencias más importantes es la Dirección Ejecutiva de
Ecología y Medio Ambiente.

Describir las certificaciones, licencias o permisos que requiere el proyecto para su


ejecución, operación y mantenimiento.
- Certificado de Habilitación Urbana por parte del municipio distrital de San Borja
- Licencia de edificación
- Conformidad técnica del proyecto por parte de Luz del Sur
- Estudios viales
- Estudio ambiental
- Licencia de Demolición
- Estudio de suelos
- Estudio hidrológico

Licencia de Obra.- Que por medio de una resolución de edificación es entregado por parte
de la Municipalidad respectiva (san Borja) para el inicio de obra.
Licencia de demolición.- Otorgado por el gobierno local, para el caso de eliminación de
infraestructura Existente (canchas deportivas, recintos y pared externa, entre otros), que
en este caso son ladrillo y concreto en lozas, columnas y zapatas.
6
Expediente de aprobación del Impacto Vial.- Documento evaluado y aprobado por
Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima Se evalúa los
parámetros urbanísticos, las horas punta, nivel de servicio, la infraestructura vial, se
identifica los impactos que se pueda generar por el proyecto y las medidas de mitigación
propuesta.

2.2. MARCO LEGAL


Describir el Marco Legal que debe cumplir el proyecto para su ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto
● Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611.
● Ley Orgánica de Municipalidades.
● Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiente.
● Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
● Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.
● Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.
● Ley General de Residuos Sólidos.
● Reglamento de Residuos Sólidos.
● Reglamento Ley SNGA
● Instrumentos de Gestión Ambiental Local a Nivel Nacional
● Instrumentos de Gestión Ambiental Regional a Nivel Nacional
● Informe Situacional del Sistema Nacional de Gestión Ambiental 2010
● Normas Ambientales Sustantiva.
● VIVIENDA. Reglamento de Verificación Administrativa y Técnica.
● VIVIENDA. Reglamento de Supervisores Urbanos Verificación Administrativa y Técnica.
● VIVIENDA. Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y Licencias de edificación.
● Ley de Regulación de Licencias de Habilitación Urbana y Edificación.
● Reglamento Nacional de Edificaciones.
● Guía para la Elaboración de Términos de Referencia para Estudios de Impacto
Ambiental de proyectos de edificaciones – Ministerio de Vivienda y Construcción.

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


3.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO
3.1.1 Mencionar la actividad o uso principal que se desarrollará en la infraestructura a
construir.
La infraestructura corresponde al cultural de la ciudad de Lima y corresponde en un
Centro de Convenciones para reunión de encuentros culturales, académicos, culturales,

7
artístico, científicos y tendrá como prioridad la recepción del evento del Banco Mundial y
el Fondo Monetario Internacional a llevarse a cabo en octubre del 2015.
3.1.2 Ubicación del proyecto en coordenadas .
Se adjunta el plano de ubicación en el Anexo de Plano.
3.1.3 Mencionar la zonificación
El proyecto presenta un uso de suelo de TIPO “OU – Otros Usos”, según el reajuste integral
de la zonificación de los usos del suelo de LIMA METROPOLITANA en la ordenanza es
preciso indicar que el concepto de zonificación es uno de los requisitos empleados para
implementar las propuestas de urbanización establecidas en un plan urbano

3.1.4 Tiempo de vida útil del proyecto


La vida útil del proyecto considera en más de 40 años.
3.1.5 Costo total de ejecución del proyecto
El costo total del valor del proyecto corresponde a la suma de S/. 499 310 088.74
(Cuatrocientos noventa y nueve millones trescientos diez mil ochenta y ocho con 74/100
Nuevos Soles).
3.1.6 Tiempo de ejecución del proyecto
El tiempo de ejecución del proyecto será de 660 días calendario (lapso de 18 meses)
3.1.7 Mencionar otros aspectos relevantes que es necesario conocer sobre el proyecto
El Proyecto CENTRO DE CONVENCIONES DE LIMA (CCL) se encuentra ubicado en la esquina
de la intersección Av. De la Arqueología – Calle Comercio, Distrito de San Borja, Provincia
de Lima y Departamento de Lima. El proyecto contempla un total de 16 670.55 m 2 de área,
distribuida en un terreno donde se requiere la construcción del CENTRO DE
CONVENCIONES DE LIMA.

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


Descripción General del proyecto (Nivel arquitectónico, estructural, instalaciones
eléctricas, sanitarias, electromecánica y gas de ser necesario).
El predio materia del presente Proyecto cuenta con un área de terreno de 16,670.50 m2,
los límites del proyecto se describen a continuación:

✓ Por el Norte: Con la calle Comercio.


✓ Por el Sur: Con el futuro edificio del Banco de la Nación.
✓ Por el Este: Con la Av. De la Arqueología.
✓ Por el Oeste: Con el Museo de la nación y la Plaza Central del Centro
Cultural.

8
El proyecto Centro de Convenciones de Lima contará con 2 sótanos y 10 pisos, los cuales se
dividirán en tres partes (presente, pasado y futuro), tal como aprecia en las Figuras N° 01 y
02.

FIGURA N° 01
CENTRO DE CONVENCIONES DE LIMA

El presente, representado por el gran vano inferior -Salas de la Nación- que acoge las dos
salas transformables de 1.800 m², matizado por el atrio de acceso.

El pasado, el corazón del proyecto, una gran huaca -Salón de Lima- generada de forma
natural por la disposición y diferencias de altura de las salas de convenciones. Es un lugar
de encuentro y conversación, de paseo tranquilo y contemplación. Un volumen cuya
formalización se vincula de un modo u otro con tres proyectos que confluyen en el CCL: la
Huaca de San Borja, el Ministerio de Educación y el Museo de la Nación. La síntesis del
espacio pre-incaico, elevado y expuesto como una joya .El futuro, un gran volumen vítreo
-Sala Internacional de las Naciones-, un espacio de convenciones altamente tecnificado
que invita al resto del mundo a acercarse a Perú por su capacidad de emprendimiento y su
prometedor futuro. Con la finalidad de cumplir todos los requerimientos, el programa ha
sido distribuido en altura, según el siguiente diagrama del proyecto.

9
3.2.1.1 Residuos Sólidos
Mencionar la procedencia, el tipo (peligroso y no peligroso) y el volumen aproximado de
los residuos generados.
En la Construcción
La construcción del proyecto implica la utilización de diversos insumos, lo que será
básicamente material que dará lugar a una serie de elementos que deberán ser enviados a
la recolección municipal o bien de darse el caso de una recolección por parte de una
empresa especializada. Siendo importante el referido a la tierra de excavación, material de
demolición principalmente. Otro grupo lo constituirán los que se deriven del consumo de
alimentos del personal, así como del material orgánico diverso existente en la zona, como
son los restos de vegetales, ramas, madera, etc.
Del mismo cuadro podemos indicar los residuos peligrosos provenientes de la obra, están
representados por los aceites y grasas de la maquinaria, combustible y otros, los mismos
que acondicionaran en un lugar adecuado para su disposición final, según la normativa
respectiva.
Para el caso del material de demolición y de excavación, estas se realizaran con volquetes
hacia el relleno sanitario más cercano. Los residuos sólidos peligrosos se evacuaran a
través de empresas especializadas, del mismo modo los residuos peligrosos serán
conducidos a través de terceros especializados hacia un relleno que tenga celdas diseñadas
para este fin.
Se acondicionará y almacenará en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los
residuos, previo a su entrega a la municipalidad, para continuar con su manejo hasta su
destino final.
El material de excavación y demolición se conducirá al botadero San Martin ubicado en el
distrito de Ate

3.2.1.2 Efluentes y/o Residuos Líquidos


Mencionar el tipo de efluente a generarse en ésta etapa (Indicar los peligrosos y no
Peligrosos)
El agua utilizada en la construcción de la obra, se eliminaran al sistema de desagüe siempre
y cuando tengan un origen doméstico. Mientras las aguas de los baños portátiles estarán

10
manejadas por una empresa autorizada por DIGESA, para tal fin.
Los efluentes serán de tipo domestico principalmente, los mismos que se caracterizan por
su alto contenido descarga orgánico suspendida, además de restos de jabón, restos de
grasa de alimentos, entre otros.

Características Químicas
En mayor volumen los efluentes serán de tipo orgánico. No obstante, habrá pequeños
volúmenes de jabones, champús, grasas y aceite de los vehículos y equipos, etc.
Características Físicas
Efluentes con alto contenido de sólidos totales y sales disueltas principalmente.
Características Microbiológicas
El efluente líquido se caracterizara principalmente por presentar conformes totales y
fecales y otros microorganismos característicos de las aguas domésticas.
Estos efluentes se conducirán por medio de EPS autorizada
De acuerdo a la Guía – Norma Técnica de Edificación G.050 Seguridad Durante la
Construcción, de la Dirección Nacional de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo, para el presente proyecto se incluye la siguiente relación de servicios de
bienestar y baños químicos.
Cantidad de Trabajadores: 50 - 100
Inodoro: 4
Lavatorio: 10
Duchas: 6
Urinarios: 4
Mencionar la disposición final de los residuos líquidos
La Empresa encargada del recojo de residuos sólidos y líquidos será la empresa
Contratistas Generales y Servicios Mineros Hermanos Aliaga S.R.L.
Mencionar el tipo de gases y material articulado generados por las actividades de
construcción y por el funcionamiento de los equipos y maquinarias.
Los gases emitidos durante la etapa de construcción serán:
- Material Articulado.
- Emisiones gaseosas provenientes de los vehículos de transporte, retroexcavadoras
y volquetes: CO, NO2, H2S, SO2, Pb, etc.

11
3.2.1.3 Generación de Ruido
Mencionar los equipos y maquinarias que generarán ruidos, indicar el nivel de decibeles
para cada uno de ellos.
El diseño del proyecto considera un menor impacto por el ruido en la etapa de operación y
mantenimiento. Las previsiones que se realizaran incluyen capacitaciones a personal sobre
el uso correcto de los equipos y maquinarias, el mantenimiento de los mismos, así como el
de evitar ruidos innecesarios entre el personal en el proceso constructivo.
Se detalla en el Cuadro N° 02.

CUADRO N° 02
ESTIMACION DE RUIDOS EN EQUIPOS Y MAQUINARIAS
NIVEL EQUIVALENTE LEQ
MAQUINARIA Y EQUIPOS USADOS EN LA ETAPA CONSTRUCTIVA
dB (A) REF. 1 METRO
Camión 240 HP 81
Cargador frontal 85
Camión tolva 81
Camión plano 10 ton. 81
Grúa 20 toneladas. 71
Motoniveladora 80
Rodillo compactadora Auto propulsión 12 ton. 78
Vibro apisonadora. 91
Comprensor portátil de 375 PCM 83
Trompo 5P con motor gasolinera y/o eléctrico 76
Generador diese 50-60 KVA 74
Retroexcavadora con martillo hidráulico 82

3.2.1.4 Generación de vibraciones


Mencionar los equipos y maquinarias que generarán posibles vibraciones
Los equipos generadores de vibraciones son:
- Camiones
- Mezcladoras
- Excavadoras
- Retroexcavadoras
- Cortadora de pavimento

12
- Compactador
- Compresora
Mixes.
- Cargador frontal
- Volquetes
- Taladro
- Aplanadoras
3.2.1.5 Etapa de Operación y Mantenimiento
Mencionar las actividades que se generarán en la etapa de operación y mantenimiento del
proyecto.
Las actividades que se realizarán durante esta etapa serán:
- Funcionamiento de las Salas.
- Funcionamiento de Cafeterías
- Movimiento de vehículos (estacionamientos)
- Mantenimiento de infraestructura interna y externa
- Emisión de Residuos sólidos y líquidos
- Carga de productos (cafetería)
- Funcionamiento de servicios higiénicos
- Actividades propia del personal y visitantes

3.2.1.6 Residuos Solidos


En la etapa de operación los insumos, productos, subproductos y residuos están
relacionados a las oficinas administrativas. En este caso, tendremos los rubros eléctricos,
metálicos, agregados, ladrillos, madera, herramientas, etc.
De acuerdo al estudio realizado por el “Informe anual de los Residuos Sólidos en el Perú
Gestión 2015 la generación per cápita de Lima Metropolitana es de 0,81 Kg/personas al día.

3.2.1.7 Efluentes y/o residuos Líquidos


Mencionar el tipo de efluente a generarse en esta etapa de acuerdo a las actividades a
desarrollarse.
Los efluentes resultantes de esta etapa serán de tipo domestico principalmente, los
mismos que se caracterizan por su alto contenido descarga orgánico suspendida,
además de restos de jabón, restos de grasa de alimentos, entre otros.
En mayor volumen los efluentes serán de tipo orgánico. No obstante, habrá pequeños
volúmenes de jabones, champús, grasas y aceite de los vehículos y equipos, etc.
Efluentes con alto contenido de sólidos totales y sales disueltas principalmente.

13
El efluente líquido se caracterizará principalmente por presentar Conformes totales y
fecales y otros microorganismos característicos de las aguas domésticas.
Mencionar la disposición final de los residuos líquidos.
Los efluentes de esta etapa serán conducidos por medio de una Empresa Prestadora de
Servicios EPS debidamente autorizada.
Si fuera el caso (si el proyecto contempla un tipo de tratamiento de aguas residuales), para
ésta etapa, el proponente del proyecto deberá de adjuntar la memoria descriptiva, planos,
manual de operación, y mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales
domésticas. Indicar si es temporal o permanente.
La empresa no contará con planta de tratamiento de aguas residuales debido a que los
efluentes se conectaran al sistema de alcantarillado de SEDAPAL.

3.2.1.8 Emisiones Atmosféricas


Mencionar el tipo de gases y material articulado generados por la combustión de los
vehículos (en caso de presentarse estacionamientos dentro de la infraestructura.

3.2.1.9 Generación de Ruido


Mencionar los equipos y maquinarias que generarán ruidos y el nivel de decibeles
previstos para cada uno de ellos.
En la etapa de operación y mantenimiento, se prevé niveles de ruido promedio de 55
decibeles propios de los promedios de las propiedades. Para evitar que estos superen los
estándares respectivos (zona residencial) se dispondrá los respectivos mantenimientos de
la maquinaria y equipos, se capacitara a los choferes y personal en general, se dispondrá
de una adecuada señalización.

En la etapa de operación se generar ruido equipos que generan ruido, tenemos


Equipos dB.
Grupo Electrógeno 100
Equipo de Aire Acondicionado 70
Equipo de Bombeo 52
Equipo contra incendios 60

Mencionar los principales equipos que podrían generar ruidos (grupo electrógeno, sistemas de aire
acondicionado, bombas contra incendios, equipos de bombeo de agua, sistemas de extracción de
monóxido, otros)
Se estima en el Cuadro N° 03.

CUADRO N° 03.
14
ESTIMACIÓN DE RUIDOS EN EQUIPOS Y MAQUINARIAS
EQUIPOS Db
Equipo de aire acondicionado 70
Equipo de bombeo 52
Equipo contraincendios 60
Grupo electrógeno 100

4. LINEA DE BASE

✓ Describir el Área de Influencia Directa y el Área de Influencia Indirecta del proyecto


(Adjuntar plano de AID y AII)
El proyecto se ubica en el distrito de San Borja, el mismo que está localizado en la
ciudad de Lima, limitando al Norte con el Distrito de San Luis y La Victoria; al Este el
distrito de Ate; al Sur con Santiago de Surco y al Oeste con San Isidro y Surquillo.

A continuación su ubicación en relación a su jurisdicción.

Región : Lima Metropolitana


15
Provincia : Lima

Distritos : San Borja

Calles : Intersección calles Comercial y Arqueología

En el Grafico N° 04 se detalla la ubicación del proyecto en relación a las principales


vías y establecimientos públicos.

GRÁFICO N° 04.
UBICACIÓN DEL PROYECTO EN RELACIÓN A SU ENTORNO.

Los criterios para determinar el área de influencia, están relacionados a lo siguiente:


- Intensidad flujo vehicular
- Vías de Acceso
- Elementos urbanos cercanos
- Velocidad del viento

En el Grafico N° 05 se observa el área de influencia inmediata, directa e indirecta del


Proyecto.

16
GRÁFICO N° 05
ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

● ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

El Área de Influencia Directa está relacionada con el efecto de impacto vehicular y vial
(positivo y/o negativo) que afecta el área del Proyecto Centro de Convenciones de lima
(CCL), cuya vía de acceso es la Av. De la Arqueología; generalmente sucede en un radio
menor a dos kilómetros (radio de circunferencia) al Proyecto y que de alguna manera,
podrían desequilibrar en el aspecto vial y vehicular al inicio del funcionamiento del
Proyecto, puesto que la infraestructura vial y el flujo vehicular de dichos accesos
vehiculares, no estaban proyectados para el flujo vehicular que generará al Proyecto

El Área de Influencia directa comprende los siguientes límites:

☑ Por el Norte : Calle Cultura.

☑ Por el Sur : Av. Javier Prado.

☑ Por el Oeste : Av. Aviación.

☑ Por el Este : Calle Artesanía

17
● ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA – AII (SECUNDARIA)
El Área de influencia indirecta está relacionada con el efecto de impacto vehicular y vial
(positivo y/o negativo) que afecta en menor cantidad al Proyecto CENTRO DE
CONVENCIONES DE LIMA. El AII no determina una decisión o transformación vial de
envergadura si no que indica la toma de decisiones de los alrededores y precaución.

A continuación los accesos y vías que son límites del AII y son las siguientes:

☑ Por el Norte : Av. Canadá.

☑ Por el Sur : Av. Javier Prado.

☑ Por el Este : Av. San Luis.

☑ Por el Oeste : Av. Aviación.

MEDIO FISICO
El clima del ámbito de estudio ha sido descrita en base a los registros de las variables climáticas en
la estación A. Von Humboldt de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para el periodo 1979-
2010, las cuales se muestra en el Cuadro N° 18, la temperatura mínima media mensual varía entre
13.3 °C (Junio) a 20.1 °C (Febrero), con una media anual de 15.9 °C.

HIDROLOGÍA

El distrito de San Borja carece de cursos superficiales de agua. Sin embargo sí cuenta con recursos
hidrogeológicos que corresponden a las aguas subterráneas del río Rímac y su acuífero Ate-Surco-
San Borja-Chorrillos. El río Rímac aporta mayor cantidad de agua durante la época de lluvia; y
permite a través de canales de riego (canal de riego de Surco y sus laterales) abastecer con agua las
bermas, parques y jardines del distrito.

TOPOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA
El proyecto se encuentra en la llanura aluvial del río Rímac, que en esta parte corresponde a
anteriores áreas de cultivo. La mayor parte de los terrenos están constituidos por materiales

18
acarreados por el río Rímac, compuestos por cantos rodados de diversas jerarquías, material
colibia, formando paquetes de roca en matriz areno, gravosa-arcillosa, conglomerados y seme
consolidados generalmente horizontales y por acción eólica, la cual transporta granos finos que se
acumulan en las proximidades de la costa.

GEOLOGÍA
Geológicamente la zona está dominada por depósitos aluviales Cuaternarios, que se han
depositado en antiguos lechos del río Rímac, donde predominan el conglomerado formado por
secuencias de arena, grava y limo principalmente. Sobre estos depósitos se tiene al Este del
proyecto afloramientos rocosos con depósitos de arena de origen eólico así como depósitos
solíviales de los afloramientos rocosos

19
20
SUELOS
Los suelos en la zona, presentan son el resultado del proceso antrópico y las deposiciones fluviales
que se desarrollaron a lo largo de miles de años, en lo que constituye la cuenca del rio Rímac.
De acuerdo a la estudios de suelos realizados por Asesores & Consultores en
noviembre del 2015 (Ver Gráfico N° 06). El mismo se realizado en los límites del distrito de
Surquillo y San Borja, y correspondió a dos calicatas de 25 metros de profundidad.
Cerca al proyecto se encontró que estos predominan material de gravas y limos (Ver Gráfico N° 06).

GRÁFICO N° 06
UBICACIÓN DE CALICATA REFERENCIAL, CERCANA AL PROYECTO

Las características del suelo en el entorno del proyecto están dadas por lo siguiente:
Grava Aluvial.- Conformada predominantemente por el conglomerado del río Rímac. Esta zona
presenta las mejores características para la cimentación superficial. Este tipo de suelo cubre la
mayor parte del área de estudio.

21
Arenas y limos.- Se presenta en la zona, en la parte más superficial del suelo cuyo perfil
estratigráfico presenta un estrato superficial de material fino, limo arcilloso y arenas limosas o
arcillosas cuyo espesor alcanza profundidades de 1.00 a 10.00 m, por debajo del cual se encuentra
la grava aluvial del conglomerado de los conos de deyección.

FOTO N° 01. Excavación de pozo, donde se observa el material existente, muy similar
a lo existente en el proyecto del CCL.
SISMICIDAD
Es conocido las características sismo tectónicas regionales en la costa central del Perú, la cual como
resultado de la colisión de las placas continentales y la placa de Nazca, la primera se introduce
debajo de la segunda con ángulos variables, provocando anualmente decenas de temblores.
El Área Metropolitana acusa una potencialidad sísmica actual con profundidades mayores que 60
Kilómetros, con posibles intensidades de VII en la escala Mercalli Modificada.
De acuerdo al nuevo mapa de zonificación sísmica del Perú según la nueva Norma Sismo Resistente
(NTE E-030) y del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú
22
el cual está basado en isosistas de sismos ocurridos en el Perú y datos de intensidades puntuales
de sismos históricos y sismos recientes; se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de
la zona de sismicidad alta ( Zona 3 ) y un factor de zona existiendo la posibilidad de que
ocurran sismos de intensidades como en la escala Mercalli Modificada. “Zonificación Sísmica
del Perú” y “Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas”

GRÁFICO N° 07
MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA

23
Desde el punto de vista de ingeniería, se requiere planificar y mitigar en el diseño de
estructuras, los daños que las cargas cíclicas producidas por un sismo conllevarían.

24
CALIDAD DEL AIRE
Aspectos Generales
El aire es un componente gaseoso, donde comúnmente encontramos los siguientes
componentes primarios: el nitrógeno (N 2), oxígeno (O2) y vapor de agua (H20); así como
también otras sustancias como el dióxido de carbono, argón, neón, helio, hidrógeno y
metano en pequeñas cantidades.
El aire también es contaminado por sustancias que alteran su estado natural, sobre todo
por actividades antropogénicas, como la combustión de combustibles fósiles, provocado
por el tránsito del parque automotor y las actividades industriales en áreas urbanas o muy
cercanas a ellas, lo que viene provocando cambios en la composición del aire debido a la
introducción de contaminantes, como el monóxido de carbono (CO), dioxinas (SO 2, SO3),
compuestos orgánicos volátiles (), óxidos de nitrógeno (NO) y partículas sólidas (material
articulado). Estos contaminantes han aumentado de manera significativa su presencia en el
aire que respiramos, poniendo en riesgo la salud de la población principalmente en lo
relacionado a enfermedades del sistema respiratorio.
Por sus características fisiográficas, urbanas y sobre todo por la dirección de los vientos, el
distrito de Chimbote concentra una contaminación hacia la parte Norte de la ciudad, esta
polución se concentra más en las temporadas de levantamiento de veda. El proyecto se
encuentra al Sur Este de la ciudad, lo que permite tener menores niveles de
contaminación.
Partículas Totales en Suspensión o Material Articulado
Con respecto al material articulado, se aplica a cualquier sustancia en fase sólida o líquida
que se encuentre en el aire, cuyo diámetro aerodinámico es menor o igual a 10
micrómetros. Las
Principales fuentes de pequeñas partículas incluyen diversas fuentes, como la combustión
de combustibles fósiles, actividades urbanas diversas, etc.

25
4.1 AMBIENTE BIOLÓGICO
FLORA
En el Cuadro N°08 se presentan las especies presente dentro del área de influencia directa
e indirecta del proyecto con sus respectivos nombres científicos
CUADRO N° 08.
FLORA DEL DISTRITO DE SAN BORJA, EN EL ENTORNO DEL PROYECTO

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Abatillos Aguilón
Acacia Acacia
A califa Acalia
Begonias Trepadoras Casos
Buganvilla glabra
Campanilla Ipomea.
Casuarina
Casuarina

Chifleros
Ciprés común Cipreses
Crotón
Ficus Ficus
Granadilla Pasiflora regulares Jusis
Hiedra terrestre Lechona
Jazmín
Lantana Lantana cámara L.
Laurel Lauros no bilis
Lirio común Iris germánica
Molle Sinos molle
Palmera Abanico Tasín.
Palmera Hawaiana
Papelillo Meconio argéntea
Pino radiata Pinos radiata
Pinciana Pelonga regia
Tipa Tijuana tipa

26
La vegetación predominante es de tipo urbano, y se pueden observar especies
predominantes como los ficus, palmeras, eucaliptus, chifletas y gran diversidad de plantas
ornamentales.
Existen en el entorno del proyecto numerosas bermas centrales, parques y jardines y
centros recreacionales y deportivos. Así mismo el distrito de San Borja se caracteriza por
tener una lata densidad de áreas verdes por habitante.
FAUNA
La fauna es principalmente urbana dominada por aves, muchas de ellas son aves
migratorias que como parte de su recorrido anual se estacionan en parques y jardines del
distrito.
En el Cuadro N° 09 se muestra un listado de las principales especies de aves que existen en
el ámbito del proyecto.
CUADRO N° 09.
FAUNA DEL DISTRITO DE SAN BORJA, EN EL ENTORNO DEL PROYECTO
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Cernícalo Falco
Halcón Peregrino Falco peregrinos
Torcaza americana Columba fascista
Cuculí Zenaida asiática
Tortolita Columbina prusiana
Perico auríferos
Picaflor costeño Amazonía amarilis
picaflor cola ahorquillada Rodapiés ves per
Picaflor de Cora Cora
Tutupilin rubines
Cucarachero Trogloditas aedo
Chaguando Tordos achiguando
Chisco Mimos
Güerequeque Burkinés superciliares
Tordo parásito Moloteras bonaerenses
Pecho colorado Pesitas militares
Miele rito gris Conirrostros cinéreas
Mosqueta silbadora obsoleta
Plomito pequeño plebes
Plomito grande unicolor
Corbatita pico de oro Catamenial anales
Salta palito Volatinera
Espigue ro corbatín Velasco
Espigue ro simple simples
Espigue ro pardo obscura
Golondrina migratoria rustica
Santa rosita
Jilguero cabeza negra car duelos magallánica
Dominique común Postiza

27
Gorrión americano Zoonotrichis capeases
Gorrión europeo Pasar domésticos

AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICA Y SERVICIOS


Población.

El proyecto se ubica en el distrito de San Borja, el mismo que está localizado en el Sur Este de la
ciudad de Lima Metropolitana, limitando al Norte con los distritos de Ate Vitarte y La Molina; al
Este con el distrito de La Molina y Villa María del Triunfo; al Oeste con el distrito de San Borja,
Surquillo, Miraflores y Barranco y al Sur con los distritos de San Juan de Miraflores y Chorrillos.

En el distrito vive una población urbana que se proyecta para el año 2015 de 105 419
habitantes (INEI) y constituye actualmente uno de los distritos de mayor crecimiento
urbano (Ver Gráfico N° 10).

GRÁFICO N° 10.

28
ACTIVIDADES ECONOMICAS

De acuerdo al censo del año 2007, la PEA en el distrito de San Borja refleja que un 64%
tiene por ocupación de empleado, un 19% es trabajador independiente, un 6% es
trabajador del hogar, un 4.82% es empleador o patrón, un 2% se encontraba desocupado y
un 0.94% tiene por ocupación de obrero. El distrito de San Borja se considera como un
distrito residencial y de clase media (Ver Gráfico N°11).

GRÁFICO N° 11

SERVICIOS

Medios de Comunicación
29
En la zona se cuenta con todos los medios de comunicación, por cuanto se encuentra en
zona de consolidación urbana.
Medios de Transporte
En la zona, existe un intenso flujo vehicular, principalmente por las Avenidas Javier Prado
Este, Canadá y Aviación y Carretera Panamericana.

Servicios Públicos
Toda la zona cuenta con servicios de agua y alcantarillado, luz eléctrica, internet, servicios
financieros, entre otros. Todos los accesos se deben a que la zona tiene actividad
comercial, que atrae diversos inversionistas y pequeños empresarios, así como
innumerables clientes.
Educación

En el entorno del proyecto se tiene 23 instituciones educativas, tanto de nivel inicial,


primario y secundario. El total de alumnos al año 2013 corresponden a 4518 alumnos (Ver
Cuadro N° 24).

El Colegio Manuel Gonzales Prada, es el colegio más cercano al proyecto, y se encuentra a


30 metros, dicha institución contaba con 1384 alumnos el año 2013, y presenta los niveles
inicial-jardín, primaria y secundaria.

CUADRO N° 12.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO

ALUMNOS DOCENTES SECCIONES


NOMBRE DE IE NIVEL / MODALIDAD DIRECCIÓN DE IE
(2013) (2013) (2013)

554 VIRGEN DE LOURDES Inicial - Jardín AV. DE LA ARQUEOLOGIA 299 351 13 12

7029 VIRGEN MILAGROSA Primaria Jr. JUSTO PASTOR DAVILA 137 474 25 20

7083 MANUEL GONZALES PRADA Primaria PJE. AVELARDO GAMARRA 160 468 22 18

7083 MANUEL GONZALES PRADA Secundaria CA. DEL COMERCIO 193 805 57 34

7083 MANUEL GONZALES PRADA Inicial - Jardín PJE. AVELARDO GAMARRA 160 111 4 5

BENJAMIN FRANKLIN CETPRO AV. AVIACION 2484 210 6 9

CASA DE LA NIÑERA MONCADA CETPRO AV. CRIVELLI 171 3 1 1

CEBA - BENJAMIN FRANKLIN Ed. Básica Alternativa AV. AVIACION 2484 349 8 19

GREEN GABLES Secundaria TIZZIANO 197-199 0 0 0

30
GREEN GABLES Primaria TIZZIANO 197-199 0 0 0

JOSE GALVEZ BARRENECHEA CETPRO AV. AVIACION 2468 268 4 9

MARCELINO CHAMPAGNAT Inicial - Cuna-Jardín CA. PICASSO 192 25 2 4

MARINES Inicial - Cuna-Jardín JR. HORACIO BALLON 134 32 4 4

MARINES Primaria JR. HORACIO BALLON 134 46 5 6

MI SUEÑO INFANTIL Inicial - Cuna-Jardín AV. VAN GOGH 101 22 3 4

MINIMUNDO Inicial - Cuna-Jardín CA. LAS LETRAS 102 10 5

PITAGORAS Secundaria AV. SAN LUIS 1911 115 8 5

SAN FRANCISCO DE BORJA Secundaria CA. VELASQUEZ S/N 397 66 10

GRÁFICO N° 13.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL AREA DEL PROYECTO

✓ Mencionar si el proyecto se ubica dentro de los limites o zona de amortiguamiento de un Área


Natural Protegida (ANP), Área de Interés ambiental de nivel local o regional, de ser el caso
describirlo y adjuntar el plano general donde se muestre su delimitación con respecto al área de
influencia del proyecto.
31
No existen Áreas Naturales Protegidas cercanas al proyecto.
✓ Mencionar si el proyecto se emplaza dentro de una zona de interés monumental o arqueológico.
Cerca al entorno del proyecto se encuentran La Huaca San Borja, el mismo que tiene los
siguientes antecedentes.

Huaca San Borja.- Ubicada a 110 metros del proyecto. Es una estructura piramidal trunca,
que perteneció a la cultura I.

La Huaca San Borja es una pirámide trunca, de perfiles escalonados y planta ligeramente
trapezoidal. Tiene aproximadamente 50 m de largo por 40 de ancho y 6.50 de alto en su
parte mejor conservada. Esta hecho predominantemente de tapiales o adobones, según la
técnica constructiva de su época Cabe destacar también el uso en los rellenos
constructivos con restos de estructuras de la cultura Lima, como adobitos y de fragmentos
de tapia reutilizados, así como cantos rodados y barro, depositados en bolsas de fibra
vegetal .

Tiene un muro perimetral de tapiales, de gran altura, que rodea tres de sus cuatro lados y
en su interior se observa un segundo muro perimetral. Esta estructura permite que
contenga, en su interior, un complejo arquitectónico que incluye recintos, pasadizos,
patios, escalinatas, entre otros recintos.

Situada en el valle bajo del Rímac, fue una sede administrativa y ceremonial, aunque
menor, del señorío de Ichal, hallándose cerca del influjo del canal Huatía, importante
sistema de irrigación que se extendía hasta Maranga y que aun sobrevive.

Esta huaca formaba parte del Complejo Arqueológico Limatambo (hoy prácticamente
desaparecido a causa la expansión urbana), donde se dice que vivió, el último curaca de
Lima (siglo XVI).

✓ Mencionar si existe conflicto con la población o propietarios particulares con respecto a la ubicación
de los componentes del proyecto.
No se cuenta con ningún conflicto con las personas del entorno. Cabe indicar que de acuerdo a la
encuesta realizada se tiene un apoyo mayoritario de la población, no obstante las observaciones
para la mejora en la disminución del ruido y polvo.
✓ Mencionar la distancia aproximada entre el objeto y las viviendas más cercanas.
La distancia entre el proyecto y las zonas residenciales es de aproximadamente de 30 a 40
metros, principalmente después de una vía.
✓ Mencionar si existe algún tipo de acuerdo que se halla suscrito con la población residente con
relación al proyecto ( de ser el caso adjuntar documentos que lo sustenten)
32
No se realizó ningún documento con la población del entorno. Cabe indicar que en el proceso de
Participación Ciudadana se va contemplar el relacionamiento con la población del entorno.

5. CARACTERIZACION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

✓ Con base en la información desarrollada en los ítems anteriores, señalar los principales impactos
ambientales y sociales que se estima generará el proyecto.
La descripción de los principales impactos ambientales se detalla en el Cuadro N° 23.

6. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL


6.1 Plan de manejo ambiental
Las medidas de implementación se detallan.

✓ Se recomienda, que, para la etapa de operación y mantenimiento, se cuente con el


Manual de Manteniendo de las instalaciones de la edificación.
La empresa contratista realizara los manuales de mantenimiento de las instalaciones de la
edificación.
6.2 Plan de vigilancia, control y seguimiento ambiental.
✓ Desarrollar un Plan de Seguimiento y Control para las medidas de mitigación establecidas,
durante las etapas del proyecto, así como un Programa de Monitoreo, de ser el caso, para
la calidad de aire y calidad de los cuerpos de agua.

6.3 Plan de manejo de residuos solidos


✓ Almacenamiento: Describir las formas de Almacenamiento temporal.

33
Los almacenamientos de los residuos sólidos se realizaran de manera temporal durante
la obra. Mediante un recojo seleccionado en recipientes de color y cilindro para restos
orgánicos
✓ Recolección y Transporte: Indicar la Empresa Prestadora de servicios de Residuos
Sólidos EPS-RS, que van a contratar.
La Empresa encargada del recojo de residuos sólidos y líquidos será la empresa
Contratistas Generales y Servicios Mineros Hermanos Aliaga S.R.L.
✓ Tratamiento: de ser el caso, describir el tratamiento a realizarse, presentando las
autorizaciones necesarias.
Todos los residuos sólidos serán evacuados por la empresa contratada.
✓ Disposición Final: indicar el relleno sanitario en el que se dispondrán los residuos.
Los residuos sólidos serán conducidos por la empresa respectiva hacia el relleno más
cercano, que en este caso es el relleno de Huayco loro, el mismo que cuenta con la
autorización respectiva.

6.4 Plan de monitoreo


El objetivo principal del monitoreo ambiental es proporcionar información que
permita asegurar que los impactos pronosticados para las actividades del proyecto se
encuentren dentro de los límites aceptables ambientales y de la ingeniería.
Los objetivos específicos que se consideran los siguientes:

• Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.

• Establecer parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o


estaciones de monitoreo durante el proceso constructivo.

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE ACTIVIDADES

Se realizara el monitoreo de actividades, que corresponden a la preparación del sitio


y la construcción, el mismo que estará a cargo de un responsable designado por el
titular, quien verificara la correcta implementación de las medidas propuestas .

ACTIVIDADES DE MONITOREO Y FRECUENCIAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

34
ACTIVIDADES PARAMETROS FRECUENCIA

Revisión del Inspección Inspección Visual Diaria


correcto del correcto Registro Quincenal
funcionami funcionamie
ento de los nto de la
equipos y maquinaria
maquinaria. y registro de
mantenimie
nto
Revisión de Inspección Diaria
la humedad en el lugar Registro Semanal
de las pilas de la
de construcción
Almacenami
ento y vías
de tráfico.
Verificar Inspección Semanal
que los
trabajadores
cuenten
con el
respe
ctivo
imple
ment
o de
segur
idad
Revisión de Registro de Según se requiera
quejas y quejas y
sugerencias sugerencias
Creación de para el
artículos de mejoramient
acción para o.
prevenir/res
olver – de
presentarse -
los
problemas
sociales
debido a la
construcción
.

35
Inspección Registro de Almacenamiento Mensual
de la gestión cantidad y Disposición Final: Según se requiera
de residuos destino de
eliminación
de desechos.
Exigencia de
los
certificados
de
disposición
final.
Revisión de Registro de Según se requiera
correcta la
eliminación eliminación
de de aguas
Efluentes o residuales
aguas
residuales
de los baños
portátiles.

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PARÁMETROS AMBIENTALES

El monitoreo constara de lo siguiente


Parámetro a monitoreo.
Puntos de monitoreo.
Frecuencia de monitoreo.

36
UBICACIÓN ESTACIONED DE MONITOREO.

37
38
6.5 Planes de contingencia

✓ Identificar los riesgos previsibles a los que está expuesto la ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto dentro de su área de influencia.

CUADRO N° 15
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
RIESGO UBICACIÓN MEDIDA DE CONTINGENCIA RESPONSABLE
1. Atención al accidentado y
traslado al centro médico.
2. Solicitar atención medica de
manera oportuna.
Accidentes 3. Reportar inmediatamente a la
Contratista
laborales Supervisión.
Puede 4. Llamar a la Autoridad, según se
Ocurrir en justifique la gravedad del caso.
cualquier 5. Hacer la investigación del

lugar del evento.


1. Usar extintor adecuado para el
área de
tipo de fuego.
Incendios influencia Contratista
2. Eventualmente, usar arena o
directa e tierra.
indirecta del 1. Señalización de las zonas
proyecto vulnerables de la localidad en
Fenómenos coordinación con Defensa Civil del Contratista y
naturales (Sismos, distrito. Municipalidad
2. Dirigirse a los lugares seguros y
etc.). distrital
señalizados
3. Atención del personal
4. evaluación de la zona de obras.

La empresa Contratista, deberá prever la organización respectiva para dar


respuesta ante la ocurrencia de alguna emergencia; para ello debe realizar, entre otras, las
siguientes acciones:

• El Equipo de Respuesta debe tener responsabilidades definidas, en función a


los riesgos potenciales detectados

39
• La designación del Equipo de Respuesta deberá ser comunicada a todo el
personal, y a cada uno de los miembros del equipo, se le deberá hacer conocer sus
responsabilidades ante la emergencia a afrontar

• El Equipo de Respuesta deberá hacer simulacros en forma periódica para


comprobar la eficiencia de las acciones a desarrollar en una ocurrencia real; esto
debe incluir prueba de equipos.

• El personal del Equipo de Respuesta debe estar capacitado en técnicas de


respuesta relacionadas principalmente a la conservación de la vida humana

El Plan de Contingencias para el presente Proyecto contempla las siguientes fases:


a. Detección y Notificación: Al detectarse una contingencia, durante el desarrollo del
proyecto, deberá informarse al Responsable de Seguridad.
b. Evaluación e Inicio de la Acción: Una vez producida la contingencia y evaluada por el
Responsable de Seguridad, se iniciarán las medidas de control y contención de la
misma.
c. Control: El control de una contingencia exige que el personal esté debidamente
capacitado para actuar bajo una situación de emergencia. Este control implica la
participación de personal propio, como también la contratación de terceros
especializados, utilización de los elementos y equipos necesarios para actuar en
consecuencia.
A continuación se presentan los siguientes aspectos que se tratarán en el plan de
contingencias.

Equipo de Protección Personal y Obligaciones:


Todo el personal en obra deberá usar en todo momento las prendas de protección
personal siguientes:
• Casco de seguridad.
• Calzado de seguridad.
• Overol, camiseta o chaleco con el logotipo de la empresa.
Para trabajos que así lo requieran se usará:
• Anteojos o lentes de seguridad.
• Guantes protectores adecuados.
• Protección auditiva (tapones u orejeras).
• Protección nasal contra el polvo, vapores o gases.
• Botas altas de hule.
• Mameluco impermeable.
Es obligación de cada trabajador:

40
• No originar situaciones de riesgo para él o sus compañeros.
• Cuidar y mantener en buen estado sus prendas de protección individual.
• Solicitar a su capataz la reposición inmediata de cualquier prenda de protección faltante
o deteriorada
• Reportar inmediatamente a su capataz los incidentes o accidentes de trabajo, aun
cuando estos no generen lesiones.
• Contribuir al orden y limpieza de la obra depositando los desperdicios en los cilindros
destinados para tal fin y así preservar el medio ambiente.
• Comunicar a su capataz sobre cualquier trabajo que le sea encomendado y que a su
juicio conlleve peligro.
• Si a pesar de las medidas que se adopten aún no está convencido de que pueda realizar
un trabajo seguro el trabajador deberá acudir a un nivel superior de control (Maestro,
Ingeniero de Campo, Ingeniero Residente), en caso contrario deberá abstenerse de
realizar la tarea en cuestión.
• Si observa una condición insegura en su área avisarle a su capataz para que le haga
eliminar o eliminarla el mismo si puede hacerlo sin peligro.

• Usar siempre la herramienta y el equipo adecuado, verificando su buen estado.


• Colocar las herramientas, materiales y equipos ordenados en el área de trabajo,
manteniendo las vías de circulación y evacuación despejadas.
• Cumplir con todos los procedimientos de trabajo seguro, directivas, estándares, normas
de seguridad y de conducta establecidas en obras.
Quedará terminantemente prohibido:
• Circular o descansar en áreas no autorizadas.
• Realizar necesidades fisiológicas fuera de los baños.
• Ingerir alimentos, fumar y/o dejar restos de comida en el área de trabajo.
• Participar en riñas o peleas.
• Ingresar a la obra con cámaras fotográficas o grabadoras sin autorización.
• Retirar de obra cualquier material, herramientas o equipos sin autorización.
• Ingresar a obra bajo efectos de alcohol o sustancias estupefacientes o consumirlas en
obra.
• Permanecer en obra sin autorización fuera de las horas de trabajo.

En la Actividad de Excavación:
Se recomendará:
• Cercar todo el perímetro de la excavación con cinta, aun cuando se use el material de la
excavación como berma. En la noche coloque material refractario cada 5 metros.
• La cinta perimetral debe colocarse a una altura no menor de 0.55 metros ni mayor de

41
0.70 metros respecto del piso.
• No acopie material proveniente de la excavación inmediatamente en el borde de la
misma (cresta). El acopio debe quedar mínimo a 0.60 metros de la cresta a fin de evitar
derrumbes. En caso de suelos arenoso o muy deleznable, la distancia de acopio será
mayor a la profundidad de excavación, respetándose siempre el mínimo antedicho.
• Coloque a lo largo de la zanja una tabla de 1’’ x 6’’, afianzada con estaciones de madera
para retener el material acopiado.
• Amarrar herramientas, equipos y materiales para evitar su caída.
• Efectuar toda movilización vertical de objetos con soga.

En la Circulación del Personal:


• Si el ancho de zanja a nivel del suelo se encuentran entre 0.70 y 1.20 m se deberán
colocar pasarelas sólidas de al menos 0.90 m de ancho.

Circulación de Vehículos y Equipos en el Área de Trabajo:


• El tránsito de vehículos de cualquier magnitud se hará a una distancia horizontal
mínima del borde de la excavación igual a 1.5 veces la profundidad de la excavación.
• Si alguna maquinaria pesada (palas, retroexcavadora, camiones, grupos electrógenos,
etc.)se debe instalar temporalmente cerca del borde de una excavación, lo hará a una
distancia no menor a 1.5 veces la profundidad de la excavación.
• Los sectores adyacentes de equipos móviles, estacionarios o, deberán ser señalizados y
además cercados, colocando cintas o bermas de una altura mínima de 1.00 m para
limitar la distancia de los equipos hacia la excavación o zanja.

Para operadores de equipos móviles:


• Los operadores están en la obligación de chequear los vehículos diariamente, llenando
para ello un formato de pre uso del equipo.
• El formulario de pre uso incorporará aspectos como: frenos, dirección, alarmas de
retroceso, equipos de emergencia, neumáticos, luces, caja de cambio, accesorios, entre
los más importantes.

Manejo de Desechos y Desperdicios:


• Los desechos sólidos orgánicos deben ser dispuestos en los rellenos sanitarios o en
todo caso sepultados en el suelo.
• Los desechos sólidos inorgánicos deberán ser trasladados u enterrados en los rellenos
sanitarios.
• El material sobrante y desmonte, deberán ser trasladados y dispuestos en los rellenos
sanitarios u algún otro lugar en que sea requerido

42
Reducción de la Generación de Ruidos:
▪ Lubrique las piezas ruidosas s e las máquinas y equipos.
▪ Cerciórese que la maquina esté debidamente montada.
▪ Asegúrese que la máquina este balanceada.
▪ Reemplace las piezas gastadas.
Se sugiere una unidad de contingencias con personal especializado que el
contratista designe.
Identificar la unidad de contingencia
Dada las características de proyecto se establecerán Unidades de Contingencia
independientes para la etapa de construcción y operación. La Unidad de Contingencia
para la etapa de construcción estará a cargo de la empresa Contratista (OAS) y para la
etapa de operación estará a cargo de la Entidad receptora del proyecto.

Para una correcta aplicación del Plan de Contingencias de la etapa de construcción, la


empresa contratista (OAS) deberá ser implementada de acuerdo al siguiente esquema:
• Equipamiento: el equipamiento mínimo debe considerar lo siguiente:

Una unidad móvil de desplazamiento rápido, que debe acudir de inmediato al


llamado de auxilio para la atención de alguna emergencia.

• Equipos de comunicaciones, consistente en radios trasmisores - receptores


móviles instalados en la unidad móvil de emergencia, vehículos asignados a la
obra, frentes de trabajo y en la oficina de la empresa constructora, en el área de
trabajo

• Equipos y materiales de auxilio paramédico, debiéndose disponer como


mínimo de los siguientes equipos: cuerdas, cables, camillas, megáfonos,
botiquines para primeros auxilios etc. que se ubicaran en el campamento, en el
área de trabajo y en la unidad móvil; megáfonos en los frentes de trabajo.

• Equipos contra incendios fijos y móviles: extintores en los vehículos


asignados a las obras, en el almacén, en el patio de maquinarias, en el área de
almacenamiento y despacho de combustibles.

• Personal: La Unidad de Contingencia debe preparar uno o más equipos de


respuesta, que son los que directamente deberán enfrentar las contingencias; sin
embargo, todo el personal que trabaja en las obras deberá ser capacitado para
afrontar los riesgos detectados.

• Sistemas organizados: Implementar sistemas de alerta en tiempo real entre


43
la empresa constructora de las obras y los diferentes entidades en el distrito de
San Borja u otros distritos cercanos tales como Policía Nacional, Centros de Salud,
Cruz Roja, Bomberos etc., habiendo coordinado previamente aspectos
relacionados a las emergencias potenciales que podrían ocurrir en el período de
construcción de las obras, a fin de lograr atenciones rápidas ante cualquier
eventualidad.

• Capacitación al personal: toda persona que trabaje en la obra deberá ser


capacitado en aspectos básicos para afrontar cualquiera de los riesgos
identificados. Se designará un encargado del Plan de Contingencias quien estará a
cargo de las labores iniciales de auxilio e informará al Jefe del proyecto y este a las
entidades locales, acerca del tipo y magnitud de la eventualidad ocurrida.

• Registros y Reportes de Incidentes: El contratista está obligado a llevar un


registro de todas las contingencias ocurridas, de las cuales deberá informar a las
autoridades correspondientes, según sea el caso.

Establecer la responsabilidad de la implementación de las medidas del Plan de


Contingencia.
Cada Unidad de Contingencia sea de la etapa de construcción como la de operación,
contará con un Jefe quien estará a cargo de las labres iniciales de rescate e informará
a la empresa Contratista y/o a Titular (dependiendo de la etapa del proyecto), del
tipo y magnitud del desastre.
La Unidad de Contingencia para la etapa de Construcción, estará conformada por el
personal de obra y en la etapa de operación estará conformada por el personal
encargado de la operación y mantenimiento de la administradora del proyecto.

La empresa Contratista, deberá prever la organización respectiva para dar respuesta


ante la ocurrencia de alguna emergencia; para ello debe realizar, entre otras, las
siguientes acciones:

• El Equipo de Respuesta debe tener responsabilidades definidas, en función a


los riesgos potenciales detectados

• La designación del Equipo de Respuesta deberá ser comunicada a todo el


personal, y a cada uno de los miembros del equipo, se le deberá hacer conocer sus
responsabilidades ante la emergencia a afrontar

• El Equipo de Respuesta deberá hacer simulacros en forma periódica para


comprobar la eficiencia de las acciones a desarrollar en una ocurrencia real; esto
debe incluir prueba de equipos.
44
• El personal del Equipo de Respuesta debe estar capacitado en técnicas de
respuesta relacionadas principalmente a la conservación de la vida humana
Comité de Seguridad.- Con el personal suficientemente informado e interesado en participar en el
plan; se procederá a organizados recursos humanos. Para ello es necesario conformar el COMITE
DE SEGURIDAD EN DEFENSA CIVIL y las respectivas BRIGADAS, cuyas funciones serán llevadas a
cabo por el personal que desarrolla habitualmente tareas en el local, se deberá prever la
designación de una persona alterna a fin de evitar vacante alguna.

GRÁFICO N° 16.
ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD

COMITÉ DE SEGURIDAD

JEFE DE SEGURIDAD

SEGURIDAD Y LUCHA CONTRA PRIMEROS


EVACUACION INCENDIOS AUXILIOS

Comité de seguridad:
Es el organismo responsable del Plan, y sus funciones básicas son: programar, dirigir,
ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan, organizando asimismo las Brigadas: seguridad y
evacuación, lucha contra Incendios y primeros auxilios.

6.6 Plan de gestión social plan de relaciones comunitaria

6.8 Cronograma de implementación y de inversión


Presentar el programa de ejecución del plan de seguimiento y control señalando la periodicidad de
los informes a presentar, así como la ejecución del programa de monitoreo. De ser factible,
presentar esta información en un diagrama de Gantt de acuerdo al cronograma de ejecución de
obras.
El cronograma de ejecución del Plan de Seguimiento y Control se desarrollara a los parámetros
considerados por las E Cas y que principalmente se generan en los procesos constructivos y de
operación de una edificación, que en esta caso corresponde al proyecto del centro de
Convenciones de Lima.

7. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
45
El titular deberá elaborar el “Plan de Participación Ciudadana”, tomando en consideración lo
establecido en el título IV del Decreto Supremo Reglamento de Protección Ambiental para
proyectos vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento,
según corresponda. Así mismo se deberá considerar otros instrumentos del sector que se
aprueben en relación a la Participación Ciudadana.
Deberá también:
● Establecer las responsabilidades de la implementación del Plan de Participación
Ciudadana.
Las responsabilidades de la participación ciudadana durante la etapa de construcción
estarán encargadas al responsable de Seguridad y Medio Ambiente de la Constructora.
● Presentar el cronograma de desarrollo de actividades del Plan de Participación Ciudadana.

En la zona se presenta diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas, entre estas


destacan:
- Ministerio de Educación
- Zona arqueológica “ Huaca San Borja”
- Condominios privados
- Instituciones y organizaciones privadas
- Instituciones y organizaciones públicas
- Negocios particulares
- Micro negocios
- Instituciones Educativas

46
Elaboración y difusión de material de información del proyecto
Se elaborará material para la difusión sobre la ejecución y el funcionamiento del proyecto. Un
aspecto a considerar en la etapa de ejecución del proyecto corresponde al desarrollo de un
cronograma de desvíos, cierres de calles y otras actividades que puedan generar inconvenientes a la
población del entorno. En este sentido se informara y/o comunicará oportunamente las fechas y
horas respectivas. De tal manera que no se perjudique a los vecinos, comercio y a las instituciones
locales.
El material informativo se distribuirá en el entorno (comerciantes, propietarios de viviendas,
habitantes de condominios cercanos al proyecto) quienes serán los más afectados con el desarrollo
del proyecto, el material informativo involucra la colocación de paneles en lugares importantes y
visibles.
Recepción e Instalación de buzones de quejas
● En las distintas etapas del proyecto se realizarán consultas a la población cercana, con el fin de
conocer inconvenientes o perjuicios que pueda provocarse por la ejecución del proyecto. Así mismo
se colocará un buzón de quejas para los propietarios contiguos, con el fin de superar inconvenientes
en la obra, este se colocará en la caseta o en un lugar visible
Así también se realizarán las siguientes acciones:
● El responsable ambiental realizará los acercamientos con los actores e interesados a partir de
los puntos de contacto.

● Se complementará la difusión con mecanismos de información de acuerdo a las necesidades


que surjan antes y durante la ejecución del proyecto, así como en el funcionamiento de la
edificación.
● Se llevarán a cabo entrevistas y encuestas donde se recojan las inquietudes y aportes referidos a
los posibles impactos ambientales. Durante la ejecución y funcionamiento del proyecto.

Conformación del Equipo Ambiental


Se conformará un equipo ambiental para el seguimiento de la implementación de dichos
mecanismos. Esta brigada designada se encargara de los aspectos ambientales y de seguridad en
obra, además de la participación ciudadana a lo largo del tiempo que dure el proyecto.

● Detallar las características de los mecanismos seleccionados y adjuntar las evidencias del
mecanismo seleccionado.
Para el presente proyecto se ha considerado la realización de los siguientes mecanismos
de participación ciudadana:
47
Antes del Inicio del Proyecto:
- Encuestas de Opinión
En el Proceso de ejecución del proyecto:
- Avisos y Paneles
- Buzones de Sugerencias y Observaciones

8. VALORIZACION ECONOMICA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

El presupuesto de Implementación de detalla en el Cuadro N° 15.

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10. ANEXOS

Anexo N° 01: PANEL FOTOGRAFICO


Anexo N° 02: CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LA OBRA
Anexo N° 03: RESULTADOS DEL MONITOREO METEOROLOGICO, AIRE Y RUIDO
Anexo N° 04: PARTICIPACION CIUDADANA
Anexos N° 05: MATRICES
Anexos N° 06: CUADROS

48
CONCLUSIONES

De acuerdo a las investigaciones de campo se puede concluir:

1. Se determinó que el impacto ambiental que causará la construcción de la obra, se


garantizará con las medidas previstas de mitigación y control efectivo de las
condiciones ambientales tanto durante la ejecución de la obra propuesta como
durante el funcionamiento de la misma.

2. En el caso de la flora y fauna: La vegetación predominante es de tipo urbano, y se


pueden observar especies predominantes como los ficus, palmeras, eucaliptus,
chifletas y gran diversidad de plantas ornamentales. En el caso de la fauna esta
principalmente es urbana dominada por aves, muchas de ellas son aves migratorias
que como parte de su recorrido anual se estacionan en parques y jardines del
distrito.

3. Para el caso del material de demolición y de excavación, estas se realizaran con


volquetes hacia el relleno sanitario más cercano. Los residuos sólidos peligrosos se
evacuaran a través de empresas especializadas, del mismo modo los residuos
peligrosos serán conducidos a través de terceros especializados hacia un relleno que
tenga celdas diseñadas para este fin. El material de excavación y demolición se
conducirá al botadero San Martin ubicado en el distrito de Ate.

4. En el caso de los desechos no peligrosos como los metálicos, reciclables, inertes,


49
inflamables, etc. Entre estos tenemos a: Alambres, chatarra, fierro, aluminio y otros
metales; Papel, cartón, madera, desechos de oficina y similares; Botellas plásticas,
envases, bolsas y similares; Botellas de vidrio, cerámica, porcelanito y similares,
latas, porcelana, cerámica, vidrio; Agregados, hormigón, piedra, ladrillo, yeso y
restos de pavimento; Cascara de frutas, restos de ramas, vegetación, restos de
alimentos, huesos; Baterías, pilas, combustible, focos usados, envases de productos
químicos usados. Se realizará una clasificación para su venta o se los llevara a un
relleno sanitario (en el caso que sean inservibles).

5. Los encuestados aconsejan que durante la obra se deberá incrementar la seguridad


tanto para la construcción de la obra como para los residentes de la zona, esto en un
40 %.

6. El agua utilizada en la construcción de la obra, se eliminaran al sistema de desagüe


siempre y cuando tengan un origen doméstico y no sea peligroso. Mientras las aguas
de los baños portátiles estarán manejadas por una empresa autorizada por DIGESA,
para tal fin.
Los efluentes serán de tipo domestico principalmente, los mismos que se
caracterizan por su alto contenido descarga orgánico suspendida, además de restos
de jabón, restos de grasa de alimentos, entre otros. La Empresa encargada del recojo
de residuos sólidos y líquidos será la empresa Contratistas Generales y Servicios
Mineros Hermanos Aliaga S.R.L.

50
RECOMENDACIONES

1. Para reducir la Generación de Ruidos se debe tener cuidado en los siguientes


aspectos:
▪ Lubricación las piezas ruidosas de las máquinas y equipos.
▪ Cerciórese que la maquina esté debidamente montada.
▪ Asegúrese que la máquina este balanceada.
▪ Reemplace las piezas gastadas.
▪ Los motores deben contar con silenciadores.
Si se cumple lo mencionado anteriormente, se generara menos contaminación
acústica.

2. Para reducir el deterioro de la calidad del aire se deberá usar la tecina de


Humidificación del material en el caso de la excavación y la demolición.

3. En las áreas donde se manipulan lubricantes, combustibles y otras sustancias


tóxicas contaran con pisos totalmente impermeabilizados que garanticen, que ante
cualquier eventualidad dichos materiales no van a alcanzar los suelos.

4. Se recomienda aplicar las medidas de prevención, mitigación y control, que


permitirán reducir sustancialmente la condición que hace viable la ejecución de la
obra indicados en el plan de manejo ambiental, el cual forma parte del presente
Estudio de Impacto Ambiental el cual permitirá que la construcción de la obra
proyectada y en la etapa de ejecución se realice en armonía con la conservación
del ambiente, la salud y seguridad del personal de obra y la población.

5. Algunas actividades tales como el corte de materiales, el pavimentado y la carga de


los camiones generan gran cantidad de polvo. En estas ocasiones puede utilizarse
agua (bien mediante su aplicación directa o con aspersores) para disminuir las
51
emisiones producidas.

6. Antes de abandonar el recinto de la obra, lavar las ruedas y bajos de camiones y


vehículos de la obra y la altura desde la que se carga el material en los camiones
debe ser la mínima posible.

ANEXO N° 0

1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

Popad Asesores y Consultores S.A.C. realizó el monitoreo del componente ambiental


aire con el objetivo del seguimiento de los parámetros de calidad de aire.
1.2. OBJETIVO

Realizar el Monitoreo Ambiental de Calidad de Aire, mediante la toma de muestras de


los parámetros requeridos para su posterior comparación con las normativas
ambientales vigentes.

2. MONITOREO DE CONDICIONES METEOROLÓGICAS

2.1. INTRODUCCIÓN
Para el caso del Monitoreo de las Condiciones Meteorológicas del área en estudio
realizado el 21 de Abril, se debe tener en cuenta que estas son fluctuantes y propias
de cada lugar. Por ello se deben registrar los parámetros meteorológicos in situ para
tener valores representativos, que son considerados durante el desarrollo y análisis del
monitoreo.
Los valores de las condiciones meteorológicas (presión, temperatura) sirven para hallar
el volumen estándar de las toma de muestra de los distintos parámetros analizados en
el componente de calidad de aire. El volumen estándar es usado para el cálculo de las
concentraciones de los parámetros de aire

2.2. OBJETIVO
● Registrar las Condiciones Meteorológicas durante el desarrollo del Monitoreo del
área de estudio.

52
2.3. MÉTODOS DE MEDICIÓN
2.3.1. Metodología
Para registrar las Condiciones Meteorológicas de área en estudio, se usan equipos
automáticos que tienen sensores que registran los diferentes parámetros
meteorológicos, en un determinado tiempo. Se usa una Estación Meteorológica, que
se debe instalar a una altura no menor a 2 m de la superficie del suelo, en un ambiente
extenso sin obstáculos a su alrededor de por lo menos de 10 metros a la redonda.

2.5. CONCLUSIONES
Temperatura Ambiental
Durante el período de Monitoreo, la Temperatura Ambiental promedio fue 20.5°C. La
Temperatura mínima fue 18.2C° y se registró entre la 01:00 y 06:00 horas del 22 de Abril;
mientras que la temperatura máxima fue 24.0C° y se registró a las 14:00 horas del 22 de
Abril. La temperatura ambiente durante el día no muestra grandes variaciones.
Humedad Relativa

Monitoreo de calidad de aire

2.4. INTRODUCCIÓN

El Monitoreo de Calidad de Aire se realizó del 21 al 22 de Abril del 2014, en la estación


de monitoreo PM-01, que se describe más adelante. Para efecto del trabajo de campo,
se ha tomado en consideración los criterios relevantes de los Estados Unidos.
Las condiciones atmosféricas durante el monitoreo fue de un cielo parcialmente
nublado durante la mañana del segundo día.
El área en estudio se encuentra cercado, donde se encuentran realizando los
acondicionamientos preliminares.

3.2. OBJETIVOS
● Evaluar la Calidad de Aire, con referencia a la concentración de material articulado
del área evaluada, tomando en consideración el Protocolo de Monitoreo de
Calidad de Aire y gestión de los datos , propuesto por la Dirección General de Salud
Ambiental del Ministerio de Salud, así como los Estándares de Calidad Ambiental
del Aire .

53
● Realizar el análisis de los resultados obtenidos con la reglamentación nacional
vigente. Para el presente Informe se tomará como marco legal. .

3.3. MÉTODOS DE MEDICIÓN


3.3.1. Metodología

Para el Monitoreo de Aire se debe proceder a identificar en primer lugar la


dirección del viento, esto con la finalidad de determinar la posición que tomarán
los equipos durante la medición (posición a favor del viento).
En caso de necesitar un generador de energía para el funcionamiento de los
equipos, este se instalará lo más alejado posible (aproximadamente 25 metros)
para evitar alteraciones en las mediciones.
Se utilizan dos equipos para el Monitoreo de Calidad de Aire: Equipo muestre ador
de partículas. Este equipo permanece 24 horas para cumplir con los tiempos de
muestreo requerido.
a) Partículas en Suspensión.

Se utilizó el muestreados el cual es un monitor portátil de aire atmosférico basado


en el principio de absorción/atenuación beta, cuenta con dos cabezales separados
tanto para PM10 como para PM2.

3.4. ESTÁNDARES AMBIENTALES REFERENCIALES


3.4.1. Estándares de Calidad Ambiental para Aire

La normatividad vigente aplicada para la comparación de los resultados de


Calidad de Aire es el reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para el Aire.
En el Cuadro siguiente se muestran los Estándares de Calidad Ambiental para
Aire, según el Decreto Supremo.

3.5. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

En el Cuadro siguiente se tiene el resultado del muestreo de PM10, y es de 64.67


ug/m³ valor que es inferior a los estándares que es de 150 ug/m³.

54
PARAMETRO
FECHA DE
PARTICULAS EN SUSPENSION ECAS PM10 (ug/m3)
MUESTRA
PM20(ug/m2) (24h) (24h)
16/04/201
64
5
150
09/05/201
50.25
5

55
56
ANEXO N. 3
. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS
9.1. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS

9.1.1. OBJETIVO
El principal objetivo consiste en evitar la contaminación de suelos y en la red de alcantarilla,
disponiendo para ello de un adecuado manejo delo los residuos ó s olidos y l í q u i d o s
generados principalmente en la etapa de construcción.

9.1.2. ETAPA DE PLANIFICACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y CIERRE DE ACTIVIDADES ASPECTOS


GENERALES
Durante las etapas de obra, se generan aguas residuales o desechos líquidos, los cuales
requieren
De un manejo ambiental eficiente y efectivo a fin de que no se produzcan impactos negativos
al medio ambiente.
El desarrollo de actividades de la obra con el uso de productos químicos específicos,
tales como ácidos, bases, solventes orgánicos volátiles, creosota y algunos pesticidas
usados mayormente en los acabados de la construcción y el lavado y reparación de equipos
incrementa el riesgo de la contaminación de aguas o suelo en la zona del proyecto ya que
estos pueden llegar a las redes de alcantarillado.
Para el manejo de aguas residuales a generar durante la construcción de las obras, se ha

57
previsto la instalación de Baños Portátiles.
Se va a generar un impacto debido a que la generación y consumo del agua va a
Cambiar su estado inicial.
Las principales actividades para el manejo de residuos sólidos son:
• Los residuos domésticos comprenden los biodegradables y los no biodegradables.
• Los recipientes recolectores de residuos se identificarán con un letrero.
• Los lugares de acopio estarán bajo techo.
•Los residuos biodegradables (alimentos, frutas, vegetales o elementos putrescibles) serán
recopilados diariamente en bolsas plásticas o cilindros de plástico debidamente etiquetados.
• Los residuos biodegradables deberán ser pesados antes de su disposición final.
•Los residuos sólidos no biodegradables como latas de conservas, botellas de vidrio o plástico,
bolsas de plástico, baterías, pilas, etc., serán seleccionados y acopiados en el área respectiva y
ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente etiquetados hacia el área de
reciclaje y/o disposición hacia el relleno sanitario manual.
Se usarán los implementos siguientes: bolsas plásticas, recipientes plásticos y metálicos con
tapas herméticas,
Residuos de Obras
Los residuos se colocarán en un sitio temporal adecuado, donde los vientos sean menores y no
haya acumulación de agua para su reciclaje o se dispondrá su envío al relleno sanitario.
•El lugar asignado como depósito temporal estará compactado para el fácil retiro y evitar la
contaminación de suelos.
• Se identificará el tipo de residuo y se cuantificará (peso y volumen) en una cartilla.
•Todos los residuos no biodegradables (latas, botellas, plásticos, vidrio, baterías, pilas, etc.)
serán transportados en bolsas o cilindros (metálicos o de plástico) debidamente cerrados y
etiquetados ya sea como Desechos Peligrosos o Desechos No Peligrosos según sea su
condición.
•Al final de la operación diaria no quedará ningún residuo sólido y el área utilizada será
limpiada, removida y restaurada.

COLOR DE TACHO TIPO DE RESIDUO TRATAMIENTO POSIBLE DISPOSICIÓN FINAL

Residuos No Peligrosos
Desechos Metálicos: Alambres, Se realizará una clasificación Recolección Municipal y
chatarra, fierro, aluminio y otros para su venta. traslado a Relleno
metales sin ningún tipo de sanitario.
contaminación.

Residuos No Peligrosos
Desechos Reciclables: Papel, cartón, Se puede clasificar para su Recolección Municipal y

58
madera, desechos de oficina y venta y/o puede ser traslado a Relleno
similares. trasladado a un relleno sanitario.
sanitario autorizado.

Residuos No Peligrosos
Desechos Reciclables: Botellas Se realizará su segregación y Recolección Municipal y
plásticas, envases, bolsas y similares. clasificación para su posterior traslado a Relleno
venta. sanitario.

Residuos No Peligrosos
Desechos Reciclables: Botellas de Se realizará su segregación y Recolección Municipal y
vidrio, cerámica, porcelanito y clasificación para su posterior traslado a Relleno
similares, latas, porcelana, cerámica, venta. sanitario.
vidrio.

Residuos No Peligrosos
Desechos Inertes: Agregados, Se realizará una demolición Será transportado hacia
hormigón, piedra, ladrillo, yeso y para cada componente, una planta de tratamiento
restos de pavimento. previa separación. De ser el donde se transformara en
caso se podrá utilizar para material que podrá ser
nuevos concretos. utilizar en mezclas para
hacer asfaltos, concretos y
rellenos no portantes.
Residuos No Peligrosos
Cascara de frutas, restos de ramas, Se realizará su segregación y Será transportado hacia un
vegetación, restos de alimentos, clasificación de todo tipo de relleno sanitario, el cual
huesos material orgánico para su será debidamente ubicada
posterior venta. de acuerdo a la exigencia
requerida.

Residuos Peligrosos
Desechos Inflamables: Baterías, pilas, Se incluye una clasificación y Serán llevados a relleno
combustible, focos usados, envases de venta debe ser adecuado. El sanitario con celdas
productos químicos usados. resto debe conducirse a un especiales.
relleno sanitario autorizado
con celdas especiales.

Durante las etapas de obra, se generan aguas residuales o desechos líquidos, los cuales
requieren de un manejo ambiental eficiente y efectivo a fin de que no se produzcan impactos
negativos al medio ambiente.
El desarrollo de actividades de la obra con el uso de productos químicos específicos,
tales como ácidos, bases, solventes orgánicos volátiles, creosota y algunos pesticidas usados
mayormente en los acabados de la construcción y el lavado y reparación de equipos
incrementa el riesgo de la contaminación de aguas o suelo en la zona del proyecto ya que
estos pueden llegar a las redes de alcantarillado

Residuos químicos peligrosos

59
Los materiales que se emplean con los productos químicos tales como bolsas, guantes,
tamboras, mascarillas, etc. son tratados como desechos químicos peligrosos, se depositan en
tachos rotulados como tal y van al relleno sanitario de seguridad.
Los residuos líquidos se clasifican de acuerdo a su peligrosidad en solventes, ácidos, alcalinos,
etc. y se tratan como desechos químicos peligrosos.
Entre estos tenemos:

Combustibles
Pueden utilizarse como combustible suplementario o incinerarse. Debe controlarse la
posible peligrosidad de los productos de combustión.

No combustibles
Pueden verterse a las aguas residuales o vertederos controlados siempre que previamente se
haya reducido su peligrosidad mediante tratamientos adecuados.

Gases
Su eliminación está en función de sus características de peligrosidad (tóxica, irritante,
inflamable). Para su eliminación, deberán tenerse en cuenta las normativas sobre emisión
existentes.
Residuos biológicos
Deben almacenarse en recipientes específicos convenientemente señalizados y retirarse
siguiendo procesos preestablecidos. Normalmente se esterilizan y se incineran.
Factores a considerar para la eliminación de residuos
Los residuos generados en un centro de convenciones pueden tener características muy
diferentes y producirse en cantidades variables, aspectos que inciden directamente en la
Elección del procedimiento para su eliminación.
Entre otros, se pueden citar los siguientes factores:

• Volumen de residuos generados.


• Periodicidad de generación.
• Facilidad de neutralización.
• Posibilidad de recuperación, reciclado o reutilización.
• Costo del tratamiento y de otras alternativas.
• Valoración del tiempo disponible.

Todos estos factores combinados deberán ser convenientemente valorados con el objeto de
optar por un modelo de gestión de residuos adecuado y concreto. Así por ejemplo, si se opta
por elegir una empresa especializada en eliminación de residuos, se debe concertar de
60
antemano la periodicidad de la recogida y conocer los procesos empleados por la empresa, así
como su solvencia técnica. La elección de una empresa especializada es recomendable en
aquellos casos en que los residuos son de elevada peligrosidad y no les son aplicables los
tratamientos generales habitualmente utilizados en las galerías.
Procedimientos para eliminación-recuperación de residuos
Los procedimientos para la eliminación de los residuos son varios y el que se apliquen unos u
otros dependerá de los factores citados anteriormente, siendo generalmente los más
utilizados, los siguientes:

Vertido
Recomendable para residuos no peligrosos y para peligrosos, una vez reducida ésta mediante
neutralización o tratamiento adecuado. El vertido se puede realizar directamente a las aguas
residuales o bien a un vertedero. Los vertederos deben estar preparados convenientemente
para prevenir contaminaciones en la zona y preservar el medio ambiente.

Incineración
Los residuos son quemados en un horno y reducidos a cenizas. Es un método muy utilizado
Residuos de tipo orgánico y material para eliminar biológico. Debe controlarse la temperatura
y la posible toxicidad de los humos producidos. La instalación de un incinerador sólo está
justificada por un volumen importante de residuos a incinerar o por una especial peligrosidad
de los mismos. En ciertos casos se pueden emplear las propias calderas disponibles en los
edificios.

Recuperación
Este procedimiento consiste en efectuar un tratamiento al residuo que permita recuperar
algún o algunos elementos o sus compuestos que su elevado valor o toxicidad hace
aconsejable no eliminar. Es un procedimiento especialmente indicado para los metales
pesados y sus compuestos.

Reutilización - Reciclado
Una vez recuperado un compuesto, la solución ideal es su reutilización o reciclado, ya que la
acumulación de productos químicos sin uso previsible en el centro comercial no es
recomendable. El mercurio es un ejemplo claro en este sentido. En algunos casos, el reciclado
puede tener lugar fuera del local, ya que el producto recuperado (igual o diferente del
contaminante originalmente considerado) puede ser útil para otras actividades distintas a la
actividad comercial.
Para el manejo de aguas residuales a generar durante la construcción de las obras, se ha
previsto la instalación de Baños Portátiles. Se va a generar un impacto debido a que la

61
generación y consumo del agua va a cambiar de su estado inicial.
ANEXO 4

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ENCUESTAS

ENCUESTA DE OPINIÓN
En el marco de la participación ciudadana y de opinión que la normativa actual indica,
se realizó una encuesta de opinión ciudadana, de tal manera, que la presente Ficha de
Evaluación de Impacto Ambiental, recoge las inquietudes y consideraciones de parte
de la población de la zona, tanto en la ejecución y funcionamiento del proyecto.
Se tomó una muestra de 20 personas mayores de 18 años, que viven en las
urbanizaciones contiguas al proyecto. A continuación, se indica los resultados de las
encuestas:

Pregunta Nº 1: ¿Cuánto tiempo reside en la zona?

Gráfico N° 1

62
Se recoge que
un 5% de los

entrevistados reside más de 10 años en la zona muy cerca al proyecto, un 25% reside
entre 5-10 años en la zona, otro 20% reside un periodo de 1-5 años y un 5% reside un
año en la zona. Los datos nos indican el tiempo de residencia de los encuestados de
los cuales la mitad de los entrevistados lleva residiendo un periodo largo mayor a 10
años en dicha zona
Pregunta Nº 2: ¿A qué se dedica?

Gráfico N° 2

63
Del total de entrevistados, se encontró que un 0% son profesionales y/o técnicos
independientes, un 10% poseen negocio propio, un 45% son amas de casa que viven
cerca de la zona un 5% de los entrevistados trabajan en el sector público, un 15%
poseen empresas privadas, tan solo un 5% de los entrevistados son jubilados y
finalmente un 20% de los entrevistados son entre estudiantes y dedicados a otros
oficios.

Pregunta Nº 3: ¿Se va desarrollar la ejecución del proyecto: “CENTRO DE


CONVENCIONES DE LIMA”, estaría de acuerdo?

A la pregunta, los entrevistados respondieron a favor de su construcción una totalidad


de 100%.

Pregunta Nº 4: De ejercitarse el proyecto ¿Cuál cree que serán los beneficios?

Gráfico N°

64
A esta pregunta, un 45% indicó que se permitiría la existencia de más trabajo, un
50% indicó que esto incrementará el comercio en la zona, un 5% permitirá la
existencia de más seguridad y un 0% tiene para la respuesta otros

Pregunta Nº 5: ¿Durante su ejecución y funcionamiento de qué manera podría


Sentirse afectado?
A esta pregunta, un 40% se afectaría por el ruido, un 25% indicó que se
sentiría afectado por el polvo, un 20% por un incremento del tráfico local, un 15%
indicó por la inseguridad manifestada por la presencia de personas que trabajarán
directa e indirectamente en la obra.

Gráfico N°

65
Pregunta 6. ¿Sugeriría alguna medida en especial, a tomarse en cuenta durante
Su ejecución y funcionamiento?

A esta pregunta, las medidas recomendadas estaban básicamente relacionadas en un


40% al incremento de la seguridad que deben darse a los vecinos tanto en la
ejecución como en el funcionamiento del proyecto, un 30% indicó que debería
reducir el impacto del ruido que podría generarse en la obra y funcionamiento, un
15% indicó que debería tomarse en cuenta que el proyecto incremente el tráfico, un
15% indicó que sobre las medidas para reducir el polvo y un 0% relacionado a otro
tipo de recomendaciones.

66
Gráfico N°6

Pregunta 7.- ¿Cómo se podrían comunicar con ustedes los responsables del
proyecto?

A esta pregunta, las personas pedían las comunicaciones entre el equipó del proyecto
y la población del entorno, solicitando en este caso que se comuniquen con ellos
mediante volantes un 55%, mediante un buzón de pedidos un 20%, un 5% indicó
mediante talleres de información, la respuesta referidas a la difusión por visitas a las
viviendas resultó un 15% y en la respuesta otros medios como junta de propietarios
resultó un 5%.

67
Gráfico

Numero 7

68
ANEXO 5 - MATRIZ

69
ANEXOS 6 - CUADROS
CUADRO N° 27
MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECCION

ETAPAS DEL
IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDA PROPUESTA RESPONSABLE
PROYECTO

70
CONSTRUC Seguimiento y control de equipos y maquinarias
CION utilizadas en el proceso productivo. Control de
ventilación y emisión de gases (CO) en los
Contaminación del aire con gases CONTRATISTA/ JEFE DE
estacionamientos. Regulación de ingresos de
de combustión SEGURIDAD
vehículos con desperfectos mecánicos. Instalación
de sistema de extracción de monóxido y ventilación
en estacionamientos.
Los motores contaran con los silenciadores
Generación de ruidos sobre el respectivos. Se privilegiará el uso de maquinaria de CONTRATISTA/ JEFE DE
entorno baja emisión sonora y en buen estado de SEGURIDAD
mantenimiento.
Deterioro de la Calidad del Aire
Humidificación del material en excavación y CONTRATISTA/ JEFE DE
por emisión de material
demolición SEGURIDAD
participado
Los motores contaran con los silenciadores
Afectaciones por vibraciones en el respectivos. Se privilegiará el uso de maquinaria de CONTRATISTA/ JEFE DE
entorno baja emisión sonora y en buen estado de SEGURIDAD
mantenimiento.
Se considera que los motores deberán contar con
los silenciadores respectivos. Se Prohibirá la
colocación en los vehículos de toda clase de
dispositivos o accesorios diseñados para producir
Generación de ruido en el entorno CONTRATISTA/ JEFE DE
ruido. Se capacitará a los trabajadores, respecto a la
residencial y comercial SEGURIDAD
importancia en el control de ruidos molestos,
instruyéndolos respecto a los métodos correctos de
trabajo, el uso de las barreras acústicas y usos de
equipos y maquinaria.
Derrame de agua proveniente de Se tomaran los cuidados respectivos para no
CONTRATISTA/ JEFE DE
las actividades de mezclado para derramar residuos de concreto y combustibles en
SEGURIDAD
el uso de concreto. los frentes de trabajo.
Se considera que los vehículos de carga que
transportan el material con agregados deberán
estar cerrados en la parte superior por carpas
Alteración de vías por CONTRATISTA/ JEFE DE
aseguradas completamente a las partes laterales de
construcción de tuberías SEGURIDAD
vehículos. La altura del material que transportan
(arenas o gravas) debe corresponder como máximo
al 90% de la altura útil de la carrocería.
Las áreas donde se manipulan lubricantes,
Derrames accidentales de combustibles y otras sustancias tóxicas contaran con
CONTRATISTA/ JEFE DE
combustibles o disoluciones a pisos totalmente impermeabilizados que garanticen,
SEGURIDAD
cuerpos de agua. que ante cualquier eventualidad dichos materiales
no van a alcanzar los suelos.
Contaminación por derrames
Disposición adecuada de los desechos líquidos y
accidentales de soluciones CONTRATISTA/ JEFE DE
sólidos que generarían el personal de obra.
químicas, aceites, combustibles, SEGURIDAD
Utilización de recipientes de color.
grasas , etc.
Se evitara alterar los suelos fuera del área del
Pérdida de las características del
proyecto, para lo cual se considera el uso de CONTRATISTA/ JEFE DE
suelo por cortes y rellenos durante
barreras que limiten la zona y las propiedades SEGURIDAD
la obra.
contiguas.
Señalización de vías y calles cuando se realicen
Alteración del suelo por CONTRATISTA/ JEFE DE
excavaciones externas, así como personal de
construcción de tuberías. SEGURIDAD
seguridad
Prohibir y tener cuidado de no derramar residuos de
Alteración de la vegetación por concreto y combustibles en los frentes de trabajo.
CONTRATISTA/ JEFE DE
incremento de material De producirse, estos deberán ser retirados
SEGURIDAD
participado inmediatamente. Humedecimiento del área de
trabajo, colocación de mallas Rachel.
Afectación de la vegetación por Control de las emisiones de gases CONTRATISTA/ JEFE DE
aumento de gases de combustión. SEGURIDAD

71
Incremento de residuos sólidos en CONTRATISTA/ JEFE DE
Implementación del Plan de Manejo Ambiental
las áreas verdes SEGURIDAD

Alteración de hábitats de aves que Control de personal, equipos y maquinarias para CONTRATISTA/ JEFE DE
habitan zonas urbanas mini zar la contaminación en el entorno SEGURIDAD

Reducción de la presencia de aves Señalización adecuada en la realización de obras. CONTRATISTA/ JEFE DE


por incremento de ruido Colocación de vías de pasos peatonales. SEGURIDAD

Contaminación de la fauna local Mantenimiento y control del funcionamiento de


CONTRATISTA/ JEFE DE
por material participado y gases maquinarias, equipos y vehículos. Utilización de
SEGURIDAD
de combustión mallas Rachel y/o malla poli sombra.
Afectaciones sociales,
Implementar un sistema de señalización que facilite
incomodidades y/o molestias a CONTRATISTA/ JEFE DE
el tránsito en los lugares de obra. Velocidad de
terceros dentro del área de SEGURIDAD
vehículos inferior a 50 Km/h.
influencia.
Señalización adecuada, control de maquinaria y
Incremento de alergias y riesgos
equipo, colocación de vías de pasos peatonales. . CONTRATISTA/ JEFE DE
de salud en la población del
Implementación del Plan de participación SEGURIDAD
entorno.
ciudadana, buzón de quejas.
El personal contara con implementos de seguridad
Accidentes de personas en el CONTRATISTA/ JEFE DE
respectivos. La señalización adecuada en el interior
entorno de la obra SEGURIDAD
de la obra para protección del personal.
Señalización adecuada, reducción de velocidad
Afectaciones a zonas comerciales CONTRATISTA/ JEFE DE
durante la eliminación de desmonte y traslado de
por obstrucciones de vías SEGURIDAD
agregados.
Se evitara que los materiales de construcción bajo
ninguna circunstancia se depositen en espacio
Disminución de la actividad público. Se considera acondicionar un área dentro
CONTRATISTA/ JEFE DE
económica en el entorno del de la obra para su recepción y ubicación. Todo
SEGURIDAD
proyecto por desvíos de vehículos material depositado a cielo abierto se considera que
será debidamente cubierto y confinado. Utilización
de mallas Rachel y/o malla poli sombra.
Afectaciones de la zona
Plan de señalización y control de vehículos, CONTRATISTA/ JEFE DE
arqueológica por incremento de
implementación del Plan de Manejo de Vías SEGURIDAD
vehículos pesados
Afectaciones en la zona Control de maquinaria y equipos en los exteriores
arqueológico (Huaca San Borja) de la obra. Coordinaciones con personal CONTRATISTA/ JEFE DE
por incremento de material especializado para la protección del patrimonio SEGURIDAD
participado arqueológico local
Emisiones gaseosas por causa de TITULAR/ PERSONAL DE
Control de emisiones de gases y residuos peligrosos
los vehículos en los SEGURIDAD, CONTROL Y
en el cierre de actividades de la obra.
estacionamientos. MANTENIMIENTO
OPERACIÓN
Se realizara un control periódico de los TITULAR/ PERSONAL DE
Incremento de ruido por fluidez
contaminantes, a nivel de material articulado, gases SEGURIDAD, CONTROL Y
de vehículos y personas.
y otros, que se sedimenten en el entorno. MANTENIMIENTO

CUADRO N° 32

MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECCION Y SUS COSTOS


REFERENCIALES

MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION O CORRECCION

72
COSTO
ETAPAS DEL PROYECTO MEDIDA PROPUESTA REFERENCIAL
ES S/.
Seguimiento y control de equipos y maquinarias utilizadas en el
proceso productivo. Control de ventilación y emisión de gases
(CO) en los estacionamientos. Regulación de ingresos de S/. 6,000.00
vehículos con desperfectos mecánicos. Instalación de sistema
de extracción de monóxido y ventilación en estacionamientos.
Los motores contaran con los silenciadores respectivos. Se
privilegiará el uso de maquinaria de baja emisión sonora y en S/. 4,000.00
buen estado de mantenimiento.

Humidificación del material en excavación y demolición S/. 12,000.00


CONSTRUCCION Los motores contaran con los silenciadores respectivos. Se
privilegiará el uso de maquinaria de baja emisión sonora y en S/. 5,000.00
buen estado de mantenimiento.
Se considera que los motores deberán contar con los
silenciadores respectivos. Se Prohibirá la colocación en los
vehículos de toda clase de dispositivos o accesorios diseñados
para producir ruido. Se capacitará a los trabajadores, respecto S/. 4,000.00
a la importancia en el control de ruidos molestos,
instruyéndolos respecto a los métodos correctos de trabajo, el
uso de las barreras acústicas y usos de equipos y maquinaria.

73

Вам также может понравиться