Вы находитесь на странице: 1из 35

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES


INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Materia: Ingeniería Comercial

Docente: Lic. Carla Romero

Estudiante: Chávez Ventura Gabriela

Encinas Moroni Adrián


Encinas Terrazas Iris Marisol
Huanca Callejas Elida Claudia
Huanaco Condo Dieri
Mamani Ana Isabel
Pacosillo Carita Takeshi Betto

2019
LA PAZ – BOLIVIA
ÍNDICE

Introducción

Desarrollo

1. EL MONETARISMO
1.1 Características
1.2 Representantes
1.2.1 John Stuart Mill
1.2.2 Milton Friedman
2. ECONOMÍA MODERNA
2.1 Representantes
2.2 Microeconomía
2.2.1 Agentes económicos
2.2.2 Componentes de la microeconomía
2.3 Macroeconomía
2.3.1 Indicadores macroeconómicos
2.3.2 Política económica y sus instrumentos
2.3.3 Fondo monetario internacional
3. CONCLUSIONES
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se llevó a cabo en base a un plan de trabajo y un diagnóstico, el cual
nos proporcionó la información para su desarrollo.
La economía, en su conjunto, es el estudio que se centra en la producción, distribución y
consumo de todos los bienes y servicios. Es importante que dentro de la economía los
conceptos de microeconomía y macroeconomía sean definidos.
La microeconomía es la parte que se encarga del comportamiento de cada agente
económico, individuos, como pueden ser las familias, las empresas o los trabajadores.
Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios. Los
elementos básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los
precios, los mercados y los agentes económicos. En ella se analiza leyes como la oferta
y la demanda.
Por su parte, la macroeconomía se encarga del estudio de la economía en general,
mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la
balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. Algunas
de las variables más usadas son el Producto Bruto Interno (PBI), la tasa de desempleo,
los niveles de impuestos, entre otros. La Economía Moderna data de mucho tiempo. Es
más, han surgido dentro de la propia disciplina y en la voz de connotados economistas.
Pero, asimismo las observaciones críticas han venido desde fuera, a partir de otras ramas
del saber sociocultural. Estas han acumulado gran cantidad de material empírico que deja
en evidencia la debilidad de los supuestos económicos básicos y la pretensión de erigir
a la Economía Moderna en una ciencia legalista al modo de las ciencias naturales
En muchas ocasiones hemos escuchado o leído acerca de la política monetaria la cual
se encarga del control de variables macro-económicas, priorizando unas sobre otras
dependiendo de la nación de la cual se esté analizando, pero ¿De dónde proviene este
tipo de gestión política-económica?, en el presente post analizaremos dicha cuestión a
detalle lo cual tiene su base en el "Monetarismo". El monetarismo es un conjunto de
puntos de vista basado en la creencia de que la cantidad total de dinero en una economía
es el principal determinante del crecimiento económico.
DESARROLLO

1. EL MONETARISMO
El monetarismo es una doctrina económica que estudia los efectos de las
variaciones de la oferta monetaria sobre las variables económicas relevantes
(como empleo, precios o producción).
El monetarismo se basa en la idea de que un aumento en la oferta monetaria, esto
es, el total de dinero en efectivo y cheques que circula en la economía, aumentará
la producción en el corto plazo y la inflación en el largo plazo.
El monetarismo como doctrina surgió luego de la segunda Guerra Mundial, y llegó
para poner en duda la tendencia de los primeros Keynesianos quienes ponían
mucho énfasis en la Política fiscal en que se daba durante los años 1935-1960. La
teoría monetaria es la parte de la economía que se encarga de analizar y estudiar
el comportamiento del dinero y la relación de éste con el sistema económico. Para
los clásicos de la época, esta teoría explicaba la manera correcta de cómo
determinar el valor del dinero. Durante la época de los romanos, estos
pensamientos ya eran conocidos y luego fueron usados para dar una explicación
acerca de cómo había sido provocada la inflación durante el siglo XVI ocasionada
por la gran cantidad de oro que provenía de América y que llegaba poco a poco a
los mercados de Europa. El origen del monetarismo actual se puede encontrar en
la propuesta elaborada por John Stuart Mill con respecto a la dependencia general
de los precios sobre la cantidad del dinero que se encuentra en circulación. Esta
propuesta sugiere que el nivel general de los precios está relacionado con la
cantidad de dinero multiplicada por su velocidad de circulación.
1.1. Características
Para el monetarismo el Estado debe de permanecer al margen de los
negocios. Desde el punto de vista de los monetaristas únicamente debe de
encargarse de controlar las sumas de dinero que circulan y que la economía
requiere.
Piensan que el consumo no se ve influenciado por la renta a corto plazo,
sino que por la renta a largo plazo.
Consideran que el sector privado es el más estable. Piensan que el Estado
es el único responsable de las crisis económicas que enfrentan los países.
Están de acuerdo y apoyan el libre comercio y evitan la intervención del
Estado.
1.2. Representantes
• Milton Friedman
• Friederich Von Hayek
• Ana Schwartz
1.2.1. Milton Friedman
Milton Friedman era un hombre que creía completamente en los
mercados libres y desconfiaba del estado. Importante economista de origen
húngaro fue un gran defensor del libre mercado y un exponente del
monetarismo neoclásico dentro de la Escuela de Economía de Chicago. Era
miembro de la Mont Pelerin Society, sociedad que tenía creencias en ciertos
principios básicos en favor de la libertad de individuo, la economía de mercado,
la propiedad privada y el gobierno limitado en algunos aspectos. Friedman fue
duramente criticado por algunos de sus colegas dentro de esta sociedad.
Algunos aspectos que fueron criticados en su contra fueron sus creencias en
aspectos tales como el impuesto negativo sobre la renta, los diferentes tipos
de cambio flexibles, las leyes antitrust, la oposición al oro y su crítica a la
privatización de las diferentes rutas y el océano.
Friedman también fue un hombre que luchó por la libertad de poder elegir. Para
él, la propiedad privada es la base de todo tipo de intercambio, de la justicia y
el progreso dentro de la sociedad. Defendía el laissez faire capitalista y creía
también en la mano invisible de Adam Smith, en el sentido de que todas las
acciones de tipo individual que se presentaban se encargaban de maximizar
tanto el bienestar individual como el de la sociedad. Fue un gran crítico de Marx
y de las doctrinas marxistas con respecto a la explotación, también estuvo en
contra de los pensamientos contra el capitalismo. Tuvo una larga lucha
defendiendo el libre comercio, la política de libre-inmigración y la globalización.
Buscó la manera de eliminar las barreras que provocaban un menor ingreso de
bienes y servicios en algunos países.
Friedman realizó importantes contribuciones a la macroeconomía, micro
economía, la historia económica y la estadística. En el año 1976, fue también
premiado con un Premio Nobel de la Economía debido a todos los logros que
alcanzó en el campo del análisis del consumo.
PRINCIPIOS DEL MONETARISMO
Según Friedman existen los siguientes principios del monetarismo:
1.- Los aumentos o disminuciones en la oferta monetaria afectan en forma
directa al gasto, no sólo en forma indirecta a través de sus efectos sobre la tasa
de interés. Los monetaristas creen que éste es el caso debido a que sostienen
que el público tiene una fuerte propensión a conservar en forma líquida una
proposición fija de su ingreso y que por lo tanto gastará cualquier exceso de
efectivo que reciba. Si usted encuentra que su cuenta de banco tiene un saldo
inesperadamente alto tendrá la tendencia a comprar algo en lugar de conservar
el efectivo.
Además, las variaciones en el crecimiento de la oferta monetaria inciden sobre
las tasas de interés de dos maneras diferentes: al crecer las cantidades de
dinero, las tasas de interés bajan en un principio, pero, en una segunda etapa,
tal crecimiento provocará un aumento en los precios lo cual tiende a subir las
tasas de interés, por cuanto también genera un aumento en la demanda de
créditos.
2.- Sólo la política monetaria puede influir el curso del PIB (producto Interno
Bruto). Detrás de este razonamiento existe un argumento que ya hemos
escuchado: los aumentos en el gasto público sólo desplazan al gasto privado:
el gobierno gasta más pero los hogares o las empresas gastan menos. Se dice
que éste es el caso debido a que el gobierno tiene que financiar su actividad
mediante fijación de impuestos o usando préstamos y que éstos restringen la
capacidad del sector privado para gastar por su propia cuenta.
Como consecuencia de esto, los monetaristas desacreditan la política fiscal y
alaban la política monetaria. Llevando a un extremo, el lema del monetarismo
que no es sólo que “el dinero importa” sino que “sólo el dinero importa”.
Los monetaristas son escépticos respecto a la utilidad de la política fiscal para
controlar la demanda agregada y se oponen a los gastos del gobierno
considerando que tienen poca efectividad, pues simplemente desplazarán la
demanda privada de inversión; en otras palabras, lo único que lograrán los
gastos gubernamentales será sustituir la iniciativa privada por la pública.
3.- Los monetaristas insisten en un aumento automático en la oferta monetaria,
no en los cambios en la oferta dictados por la política de la Reserva federal.
Los monetaristas dicen que el problema con la política de la Reserva federal
que “estimula” la oferta monetaria una semana y “la restringe” por consiguiente,
es que sólo logra introducir confusión en la situación económica y la más
frecuente es que fije el rumbo equivocado. La razón es que la información sobre
la que opera la Reserva federal siempre está atrasada en semanas. El
resultado, según el punto de vista de Friedman, es que lo más frecuente por
parte de las autoridades monetarias de todas las naciones es gravar los
problemas de sus países al ampliar la oferta monetaria cuando debieran estar
restringiéndola y viceversa. La medicina correcta aplicada al momento
incorrecto no cura la enfermedad; la empeora.
La cura es osada. Friedman propone que la oferta monetaria debe ser aplicada
mediante un porcentaje fijo invariable adaptado al crecimiento a largo plazo de
la producción de la nación. De esa forma, afirma él, la oferta monetaria no sólo
se acomodará a la necesidad creciente de nóminas, inventarios y préstamos
mayores, sino que la misma estabilidad de su crecimiento servirá para
mantener la economía en el camino del crecimiento. Si encontramos que nos
dirigimos a una recesión, digamos debido a acontecimientos internacionales,
el aumento estable en la oferta monetaria aumentará las reservas de los
bancos, estimulándolos a ampliar sus préstamos y por consiguiente sacarnos
de la recesión. Por otra parte, si experimentamos un repentino brote de
inflación, la misma tasa estable e invariable de crecimiento de la capacidad de
los bancos para extender préstamos actuará como una restricción automática,
limitando la capacidad de los bancos para financiar las demandas aumentadas
por la inflación de sus clientes y, por consiguiente, ayudando a mitigar la
presión inflacionaria.
Por otra parte, dados los desequilibrios que puede producir las fluctuaciones
en la cantidad de dinero, ésta suele ser la causa tanto de inestabilidad del gasto
nominal agregado como de los ciclos económicos, razón por la cual concluyen
los monetaristas que, si se logra controlar la oferta de dinero, se logrará al
mismo tiempo una estabilización de las actividades económicas.

1.2.2. Jhon Stuart Mill

Sin embargo, los orígenes del monetarismo moderno se pueden hallar en la


propuesta de John Stuart Mill, de la dependencia general de los precios, sobre
la cantidad del dinero en circulación, que sugiere que el nivel general de precios
se relaciona con la cantidad de dinero multiplicada por su velocidad de
circulación.

Stuart Mill mismo, a pesar de que acepta en general la teoría cuantitativa,


sugiere que lo importante o relevante no es tanto la cantidad física de
circulante, sino el crédito y las compras (o demanda) (Stuart Mill consideraba
que solo el metálico era dinero propiamente tal. Los billetes son pagarés y,
junto con otras notas promisorias –bancarias o individuales, ya sea "a la vista"
(o "en demanda") o a plazo– tales como cheques, crédito "en libros" o "a
cuenta", etc., constituyen crédito.): “Pero ahora hemos encontrado que hay
otras cosas, tales como billetes de banco, letras de cambio y cheques, que
circulan como dinero, y realizan todas las funciones del mismo: y surge la
pregunta: ¿Operan estos sustitutos sobre los precios en el misma manera que
el dinero en sí? ¿Tiende un incremento en la cantidad de papel transferible a
aumentar los precios, de la misma manera y grado que un aumento en la
cantidad de dinero...?” Ha habido una gran cantidad de debates y argumentos
sobre la cuestión de si algunas de estas formas de crédito y, en particular, si
los billetes de banco deben ser considerados como dinero. El asunto es tan
puramente verbal que apenas merece la pena plantearlo, y uno tendría cierta
dificultad en comprender por qué se le atribuye tanta importancia, si no hubiera
algunas autoridades que creen, -adhiriéndose todavía a la doctrina de la
infancia de la sociedad y de la economía política-, que la cantidad de dinero en
comparación con la de los productos básicos, determina los precios en general,
y que es importante demostrar que los billetes de banco y no otras formas de
crédito son dinero, a fin de apoyar la inferencia de que los billetes de banco y
no otras formas de crédito influyen sobre los precios. Es obvio, sin embargo,
que los precios no dependen del dinero, sino de las compras. El dinero
depositado en un banco y contra el cual no se creen débitos, o que sea debitado
para fines distintos a la compra de mercancías, no tiene ningún efecto sobre
los precios, de igual forma que un crédito que no se utiliza. El crédito que se
utiliza para la compra de productos afecta a los precios de la misma manera
que el dinero. El dinero y el crédito están, pues, exactamente a la par, en su
efecto sobre los precios; y si optamos clasificar los billetes en una o la otra
manera, es en este sentido por completo indiferente.

La situación que dio relevancia a la sugerencia de Mill fue que, a fines del siglo
XIX y principios del XX el antiguo sistema monetario (basado en monedas de
metales preciosos, principalmente oro) estaba cayendo en desuso.1314 La
expansión tanto de la población como de la economía misma demandaron una
expansión monetaria que la cantidad de metales preciosos poseídos por los
bancos en la mayoría de los países no podía satisfacer (aunque en algunos,
principalmente Inglaterra, había gran acumulación del metal), lo que, a su vez,
dio origen a la expansión del "circulante de papel". Pero aún en Inglaterra, con
esa gran acumulación de oro, no había lo suficiente a principios del siglo XX
como para respaldar con oro y plata la totalidad de ese circulante, incluyendo
papel moneda, cheques, pagarés y otras formas de “dinero bancario” o crédito
en circulación. P. H. Wicksteed (un economista marginalista) escribiendo en
1910, describe así la situación:
"El conjunto de reserva metálica mantenida por todos los bancos constituye
una fracción muy pequeña de la responsabilidad colectiva total de los bancos
para pagar oro en demanda,... (cada depositante)... entonces, tendrá derecho
a retirar el monto total de su saldo en oro, y cualquiera puede hacerlo realidad,
siempre y cuando la maquinaria esté funcionando sin problemas, pero sería
imposible que cada uno lo hiciera (al mismo tiempo), porque la inmensa mayor
parte de la propiedad no existe en la forma de [monedas de oro] en absoluto,
consiste en toda clase de bienes y obligaciones, de un valor equivalente, en los
términos de intercambio marginal, a la suma total que el público tiene el teórico
derecho a extraer en oro. Todo existe, sin embargo... el importe total de los
depósitos en los bancos en conjunto, representa propiedad real, y toda esa
propiedad está en la posesión de los bancos en cada momento, a su importe
total... La propiedad de los clientes, representados por sus saldos en el banco,
es propiedad real y está haciendo un trabajo real, el sistema bancario de
Inglaterra consiste en un dispositivo de astucia para hacer que Soberanos de
Oro que sólo existen como anotaciones en un libro hagan el trabajo de los
soberanos reales, es un error fundamental.”

En consecuencia, el papel moneda comenzó a adquirir cada vez más


importancia. Al mismo tiempo, la situación, que ha sido llamada caótica creada
por la emisión libre de billetes de bancos privados estaba siendo reemplazada
con billetes emitidos y respaldados por el Estado a través del Banco Central.

Critica a la teoría monetarista.

• El primer elemento que critica la Escuela Austriaca a la teoría monetarista es


su ecuación MV=PT. Como consecuencia de no tener en cuenta el tiempo, lo
que viene a decir es que si se aumenta la masa monetaria en el sistema no
tendrá ninguna consecuencia en la estructura productiva ya que afectará de
forma proporcional a todos los sectores de la economía.
2. ECONOMÍA MODERNA

La economía de los Tiempos Modernos se caracteriza por el auge del capitalismo


comercial, sistema venía desarrollándose desde la Baja Edad Media, cuando las
necesidades económicas de Occidente dieron paso a una compleja red de
relaciones comerciales, locales, comarcales e internacionales, manejadas por una
burguesía cada vez más poderosa, que acumuló grandes capitales, augurando el
desarrollo capitalista de los siglos venideros.

ya desde el siglo XlII Europa experimenta una verdadera "revolución monetaria"


con la acuñación de monedas de plata v de oro y tabla de valores, el florín, por
ejemplo, es Emitido en Florencia y el ducado en Venecia este proceso se asocia
al desarrollo de las manufacturas en las ciudades italianas, flamencas, alemanas
(hansa), francesas e inglesas. Con el tiempo. a raíz de la prosperidad alcanzada
por lo puertos europeos del occidente el centro de economía mercantil se desplaza
desde el mediterráneo al atlántico

La burguesía juega un rol fundamental en las transformaciones económicas


descritas: el comerciante, el banquero, el armador, los empresarios de los talleres
textiles, otorgan una nueva fisonomía a Occidente y el orden señorial se bate en
retirada. El burgués interviene en las guerras, las financia, apoya a los monarcas
con préstamos v con ello. también contribuye al colapso del régimen feudal. El
campo, por su parte, colabora en forma creciente con la mano de obra necesaria
en las ciudades, cuya población aumenta sostenidamente.

2.1. Representantes
Richard Cantillon fue un economista, banquero y especulador. Algunos autores
lo consideran el padre de la ciencia económica. Su influencia fue muy
importante para el desarrollo de la fisiocracia y de la economía clásica.

Se cree que Richard Cantillon nació en la década de 1680, en el condado de


Kerry (Irlanda). A mediados de la primera década del siglo XVIII, se trasladó a
Francia, donde obtuvo la ciudadanía. En 1711, fue nombrado contador bajo las
órdenes Tesorero General británico, James Bridges en España. En este país,
organizaba los pagos a los prisioneros de guerra británicos durante la Guerra
de Sucesión Española. Durante esta etapa cultivó contactos comerciales y
políticos y adquirió los conceptos básicos de la banca y el comercio
internacional.

Richard Cantillon fue un astuto hombre de negocios que supo prever la


evolución económica de Francia y obrar en favor de sus propios intereses. Pero
además de esa faceta práctica y, sobre todo, pragmática, también realizó
importantes aportaciones teóricas a la ciencia económica. De hecho, existen
autores que le consideran el verdadero fundador de la economía moderna,
cuatro décadas antes de la publicación de La riqueza de las naciones de Adam
Smith.

El único de sus textos que nos ha llegado hasta la actualidad es el «Essai sur
la nature du commerce en général». Se escribió hacia 1730 y se publicó de
forma póstuma en 1755. Aunque fue muy influyente para el desarrollo de la
fisiocracia y de la economía clásica, poco a poco cayó en el olvido, eclipsada
por la obra de Adam Smith. A finales del siglo XIX, fue redescubierta por el
economista inglés William Stanley Jevons, quien definió el «Essai» como la
cuna de la economía política.

Fundamentalmente, la obra se divide en tres partes: la primera se ocupa


principalmente de la riqueza, la segunda de los precios y el dinero, y la tercera
del comercio exterior y el tipo de cambio.

2.2. Microeconomía
La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento
económico de agentes individuales, como son los consumidores, las
empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los mercados.
Considera las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos
propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis
microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes
económicos. En contraposición, la macroeconomía es la parte de la teoría
económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el
análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos
productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento
general de los precios.
2.2.1. Agentes económicos
- Las familias
Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez
las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos
productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no
sólo la familia nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más
frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o
un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los
países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las
familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso
vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan
en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones
internacionales. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de
limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros
de la familia. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en
los países occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo
es muy pequeña en comparación con el total del país, inapreciable a efectos
estadísticos y despreciable a efectos científicos. Resumiendo: las familias no
producen, sólo consumen.
- Las empresas

Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la


producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los
factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán
unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses,
beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o
simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios
producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a
cambio su precio.

- El estado
El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica
es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y
de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las
familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de
las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el
mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros
agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto
de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus
ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que
considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de
desempleo, pensiones de jubilación y otras.
2.2.2. Componentes de la microeconomía
- La Demanda
La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda
de es la cantidad total de un bien o servicio que la gente desea adquirir.
Comprende una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico
o por el conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin
de satisfacer sus necesidades y deseos. Lo van a adquirir a un precio
determinado y condicionado por una serie de factores, como ser:
 El precio del bien en cuestión

El precio del producto se encuentra muy relacionado con la cantidad que


se puede comprar. En general, se sostiene que la cantidad demandad
de un producto aumenta conforme el precio disminuye.

Aunque hay excepciones a esta idea general, por ejemplo. Una


disminución en el precio de la sal, posiblemente tendría poco impacto
en su demanda: puede fácilmente pensarse en un gran número de
ejemplos cotidianos en los cuales el precio es un determinante principal
de la demanda.

 El precio de los bienes relacionados

Ya hemos visto que el precio del bien afecta la cantidad demandada del
mismo. Ahora se verá como la demanda se reafectada por los cambios
en los precios de bienes diferentes pero relacionados.

Si compramos dos bienes, podemos identificar si estos son sustitutos,


complementarios.

Bienes sustitutivos

Los bienes son sustitutos si el consumo de cualquiera de ellos otorga


igual nivel de satisfacción.

En este caso, nos referimos a bienes perfectamente sustitutos. Por


ejemplo, fósforo – encendedor y papa y yuca.

Bienes complementarios:

Dos bienes son complementarios si el consumo de uno de ellos,


condiciona el consumo del otro, es decir que deben consumirse juntos.
Cuanto más necesario sea el consumo del otro, los bienes serán más
complementarios, algunos ejemplos los encontramos en el cigarrillo -
encendedor, el automóvil – gasolina.

 Renta disponible

La renta disponible es la renta de la que pueden hacer uso las familias


tras hacer frente a las obligaciones tributarias.

Se trata de la renta que queda tras restar a los ingresos de un hogar los
impuestos y los cargos a la seguridad social. Esta renta disponible se
puede utilizar para consumo o ahorro. En macroeconomía, incluyendo
las empresas, se habla de renta disponible nacional. En el caso de las
empresas habría que restar, aparte de las obligaciones tributarias, las
amortizaciones.

Bienes inferiores:

Son un tipo de bien que, cuando el ingreso real se incrementa, su


consumo disminuye. Se da una relación inversa entre los cambios en el
consumo y en el ingreso real. Son bienes de menor calidad y bajo precio.
Es el caso del pan "francés" por "pan de yema", arroz corriente por arroz
extra y los fideos a granel por fideos envasados.

Bienes normales:

Son bienes que cuando el ingreso real aumenta, su demanda se


incrementa en igual o menor proporción. Así por ejemplo, si el ingreso
real de una persona mejora en 15% y el consumo que ella hace de
alimentos básicos, se incrementan en 15 %o menos, los alimentos
básicos serán bienes normales, para este comprador.

Bienes de lujo:

Aquellos bienes que, frente a un incremento en el ingreso real, su


demanda se incrementa en mayor proporción. Si, por ejemplo, la
capacidad adquisitiva de una persona mejora en 10% y el consumo de
frutas se incrementa en 20% las frutas son un bien superior para esta
persona.

 Preferencias del consumidor

Las Preferencias del consumidor están determinadas por aquellos


bienes o servicios que otorgan una utilidad a este. En otras palabras,
estos productos satisfacen las diferentes necesidades que los
consumidores tienen y que pueden conseguir teniendo en cuenta dadas
sus respectivas restricciones presupuestarias.

Habitualmente, las preferencias del consumidor suelen presentar unas


características comunes, como la preferencia por productos novedosos
y duraderos, cuya información esté presente y entendible de manera
clara gracias a su packaging especialmente y las acciones de marketing
que lo rodean.

La labor en términos de publicidad por parte de los productores adquiere


una gran importancia a la hora de tratar de influenciar en el
comportamiento y los gustos de las personas y de cara a la consecución
de sus objetivos y el éxito de sus productos. El principal objetivo en
términos de marketing será entonces facilitar la mayor cantidad de
información posible sobre los artículos, especialmente en un mundo
globalizado y de elevada competencia.

Ley de la demanda

En economía la ley de la demanda establece que, manteniendo todo


constante, cuando el precio de un producto aumenta (↑), la cantidad
demandada baja (↓); asimismo, cuando el precio del producto baja (↓),
la cantidad demandada aumenta (↑). En palabras simples, la ley de la
demanda significa la relación inversa entre el precio y la cantidad
demandada de un bien o servicio. Existe una relación negativa entre la
cantidad demandada de un bien y su precio. Los factores que se
mantienen constantes en esta relación son los precios de otros bienes
y la renta del consumidor. Existen, aun así, algunas posibles
excepciones a la ley de la demanda.

- La Oferta

En economía definimos oferta como aquella cantidad de bienes y


servicios que los ofertantes están dispuestos a poner a la venta en el
mercado a unos precios concretos.

Más concretamente, la oferta es la cantidad de bienes y servicios que


diversas organizaciones, instituciones, personas o empresas están
dispuestas a poner a la venta, es decir, en el mercado, en un lugar
determinado (un pueblo, una región, un continente…) y a un precio
dado, bien por el interés del oferente o por la determinación pura de la
economía. Estos se determinan y condicionan por una serie de factores:

 El precio del bien en cuestión:

Normalmente, cuanto más caro sea un bien mayor será la cantidad del
mismo que las empresas estén dispuestas a ofertar; del mismo modo,
cuánto más barato sea, menor será su oferta.

 Los costes de producción:

Los costes de los factores de producción: el beneficio empresarial se


calcula como la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales.
Si aumentan los costes totales, disminuye el beneficio empresarial, por
lo que la empresa podría optar por reducir su oferta para gastar menos.
Si por el contrario disminuyen los costes, el beneficio aumentaría y con
él también lo haría la oferta.

La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores


beneficios empresariales para la empresa, con lo que esta podría
incrementar su oferta.

 Los objetivos empresariales:

No es lo mismo producir para un mercado con grandes expectativas de


crecimiento que para otro en el que las expectativas sean reducidas.
Cuánto mayor sean las expectativas, mayor será la oferta por parte de
las empresas.

Ley de la oferta

La ley de oferta refleja la relación entre la demanda que existe de un


bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecido en base al
precio que se establezca.

En concreto, determina la cantidad de un bien o servicio en particular


que es ofrecido por los productores teniendo en cuenta su precio.
Habitualmente la relación existente entre esta cantidad y la variable del
precio será directa o positiva al contrario que en la Ley de Demanda.

Por definición, tal y como se desarrolla el concepto de oferta, ante un


aumento en el precio, la cantidad ofertada aumenta. Del mismo modo
ocurre en el caso contrario, donde la relación directamente proporcional
se mantiene, y ante una reducción de precio ocurrirá simultáneamente
una disminución de cantidad ofrecida.

- Punto de equilibrio

Punto de equilibrio es un concepto de las finanzas que hace referencia


al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran
cubiertos. Esto supone que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene
un beneficio que es igual a cero (no gana dinero, pero tampoco pierde).

En el punto de equilibrio, por lo tanto, una empresa logra cubrir sus


costos. Al incrementar sus ventas, logrará ubicarse por encima del punto
de equilibrio y obtendrá beneficio positivo. En cambio, una caída de sus
ventas desde el punto de equilibrio generará pérdidas.

 Equilibrio del mercado:

Tres definiciones complementarias del equilibrio de mercado:

El equilibrio del mercado es un punto en donde la cantidad de bienes


demandados por los consumidores iguala a la cantidad ofertada por
las empresas. En esta situación se alcanza un precio de equilibrio y
una cantidad de equilibrio.

El punto donde se intersecan las curvas de demanda y oferta en el


modelo de demanda y oferta usado por los economistas.

También se define al equilibrio de mercado como una situación en


donde no hay ninguna fuerza o razón para que se produzca un
cambio. Solo habrá variaciones si una fuerza externa interviene en
el mercado.
El término de equilibro usado en las ciencias económicas proviene
de la física, en donde es posible alcanzar equilibrios entre distintas
fuerzas.

En términos más prácticos, esto significa que en equilibrio no hay


incentivos económicos por parte de compradores o vendedores para
alterar el resultado económico producido por las fuerzas de oferta y
demanda.

El equilibrio de mercado como concepto es clave en los estudios


económicos pues los mercados en equilibrio competitivo son
eficientes. Los mercados eficientes maximizan el excedente de los
consumidores y el excedente de los productores, maximizan la
utilidad social y además se vacían por lo que no hay escasez o
desperdicios de bienes o servicios.

Estructuras de mercado

Competencia perfecta

La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las


empresas carecen de poder para manipular el precio (precio-
aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto resulta en
una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la
interacción de la oferta y demanda determina el precio. En un
mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de
compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que
ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva
sobre el precio.

Es decir, son negocios con precios no tan altos, como para que no
compren, ni tan barato, para que esté al alcance de todo comprador.

Competencia imperfecta
La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la
que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, no se
emplea libremente la ley de la oferta y la demanda para determinar
los precios, sino que, en esta, debe de haber un balance en los
precios determinados.

En una situación de competencia imperfecta, las empresas que


residen en ese mercado pueden llegar a tener suficiente poder de
mercado para afectar al precio del mismo. Las consecuencias
principales de este poder de mercado que puede haber son una
repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una
pérdida de eficiencia.

Hay tres casos de competencia imperfecta. En los tres casos, el


productor tiene el control de determinar sus precios, normalmente se
tratan de vender la producción a su máximo precio.

Monopolio: En esta, un solo productor tiene el control total del


mercado y el precio dependerá del aumento o disminución de la
producción.

Oligopolio: Unos cuantos productores dominan el mercado y las


decisiones de precio varian entre la producción y los costos de esta.
Generalmente se busca generar el máximo de ganancias.

Monopsonio: Es aquella estructura de mercado en el cual, por el


contrario, al monopolio, existe un único comprador y muchos
vendedores.

Oligopsonio: en el que los ofertantes tendrán que tratar contra un


poder de negociación mayor por parte de un número reducido de
compradores en el mercado.

2.2.3. Elasticidad
El concepto de elasticidad en Economía guarda similitud con el concepto de
elasticidad en ciencias físicas, se dice que un cuerpo es más elástico que otros
si reacciona en mayor grado a una fuerza externa, por ejemplo, un pedazo de
jebe es más elástico que una barra de hierro porque si se les aplica una fuerza
a ambos el jebe reacciona más.
De manera análoga, la elasticidad-precio de la demanda es un coeficiente que
mide la reacción en la cantidad demandada, cuando una "fuerza", llamada
precio, varía.

-Elasticidad precio de la demanda

La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad


demandada responde a las variaciones del precio de mercado.
La elasticidad precio de la demanda es una medida, sin unidades, de la
sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante un cambio en su precio,
cuando todas las otras variables que influyen sobre los planes de los
compradores permanecen constantes.
Tipos de elasticidad de la demanda
Una elasticidad alta indica un elevado grado de respuesta de la cantidad
demandada a la variación de precio, y una elasticidad baja indica una escasa
sensibilidad a las variaciones del precio.
Demanda perfectamente elástica:
Cuando un cambio muy pequeño en el precio ocasiona un cambio muy grande
en la cantidad demandada. El coeficiente toma un valor negativo muy grande:
-∞. La curva de demanda es aquella que muestra una extrema sensibilidad de
la cantidad demandada, frente a cambios en el precio. Una curva horizontal es
el caso límite de este tipo de demanda, ya que cualquier incremento en el
precio producirá tal disminución en la cantidad, que la demanda se volverá
nula. Es decir, a cualquier precio diferente a P no hay demanda por el bien.
Demanda perfectamente inelástica:
Cuando una variación en el precio del bien no ocasiona ningún cambio en la
demanda. Se llama también demanda rígida. En este caso el coeficiente toma
el valor de 0.
Una demanda con un coeficiente de la elasticidad igual a 0, no indica que no
exista tal demanda. Sino que frente a cambios en el precio, su cantidad
demandada no varía.
Demanda de elasticidad unitaria:
Ocurre cuando el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al
cambio porcentual en el precio. Es decir, los cambios en el precio ocasionan
cambios iguales en la cantidad demandada. El coeficiente toma el valor de 1.
Demanda inelástica
La demanda inelástica es aquella demanda que se muestra poco sensible ante
un cambio en el precio. De esta forma, ante una variación en el precio la
cantidad demandada reacciona de manera menos que proporcional. El
coeficiente toma valor de <1
Demanda elástica
Una demanda elástica es aquella demanda que es sensible ante un cambio en
el precio. De esta forma, una pequeña variación en el precio provoca un cambio
más que proporcional en la cantidad demandada. El coeficiente toma valor de
>1.
-Elasticidad precio de la oferta
La elasticidad de la oferta es la variación proporcional de la cantidad ofrecida
divida por la variación proporcional en el precio.
Oferta elástica:
Una oferta es elástica cuando la respuesta de los productores ante un cambio
de precio es significativa. Es aquella en la cual la elasticidad es mayor que 1.
Esto indica que una variación en el precio del producto causa un gran aumento
de la cantidad de la producción del producto.
Oferta Inelástica:
La oferta es inelástica cuando la reacción de los productores ante un cambio
en el precio del bien es pequeña. La elasticidad es menor a 1 en un intervalo.
Esto se debe a que el cambio de precio no produce variación en la cantidad
ofrecida, posiblemente porque es imposible producir más cantidad del
producto.
Oferta perfectamente inelástica:
La variación de la cantidad ofrecida es cero. Por lo tanto, la elasticidad precio
de la oferta con respecto a su precio es cero.
Oferta perfectamente elástica:
La cantidad ofrecida puede variar desde cero a infinito, mientras que el precio
es constante. La elasticidad precio de la oferta con respecto a su precio
es infinita.
Oferta unitaria:
La variación de la cantidad ofrecida es porcentualmente igual a la del precio.
La elasticidad de la oferta con respecto a su precio es igual a la unidad.
2.3. Macroeconomía
La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento,
la estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional. La
producción, el empleo, la inversión, los precios, las importaciones, exportaciones,
entre otros. Considera la suma de las actividades económicas que desempeñan
todas las unidades económicas individuales, es decir, se encarga del análisis de
comportamiento económico colectivo.
En este sentido, analiza el funcionamiento económico de un país como un todo,
incluyendo su relación con el resto del mundo. También hace una diferencia entre
el corto plazo y largo plazo. En el primero, se observa la elaboración de modelos
explicativos como el comportamiento del ciclo económico, los niveles de
desempleo, la inflación, el déficit público y el déficit comercial exterior. Mientras
que en el segundo se plantean cuestiones de crecimiento económico, la
productividad y los efectos de la política económica.
Su estudio es muy importante, pues proporciona los elementos necesarios para
realizar un análisis de las principales cuentas económicas de un país; permitiendo
conocer mejor el funcionamiento y desarrollo de los diferentes sectores
económicos, así como el de la economía en su conjunto, para comprender el grado
de crecimiento y desarrollo de los mismos.
2.3.1. Indicadores macroeconómicos
Los indicadores macroeconómicos nos muestran la evolución de la economía
en un país.
 El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de mercado de todos los bienes
y servicios finales producidos en un país durante un determinado período,
generalmente un año.
 La inflación es el incremento sostenido y generalizado de los precios de los
bienes y servicios de una economía. La inflación provoca una reduc ción del
valor del dinero. Con cada unidad monetaria podemos comprar una
cantidad menor de bienes y servicios.
 El índice de precios al consumidor (IPC) es un indicador económico
responsable de la medición de la inflación de una economía. La inflación se
define comúnmente como demasiados dólares persiguiendo muy pocos
bienes. El IPC mide la inflación mediante el cálculo de la evolución del costo
de una cesta de bienes y servicios de consumo. El aumento de la inflación,
por lo general, se traduce en una disminución del poder adquisitivo y puede
ser señal de problemas importantes para los futuros ejercicios económicos.
 Los indicadores de empleo incluyen la tasa de desempleo, el promedio de
horas trabajadas por semana y las ganancias medias por hora. Estos
indicadores proporcionan información sobre el grado en el entorno
empresarial y la cantidad que las empresas están dispuestas a pagarle a
los empleados. Las ganancias en promedio por hora también pueden
trabajar en conjunto con el índice de precios al consumidor para hacer un
seguimiento de la cantidad de dinero de la inflación en una economía.
 La tasa de desempleo de un país es el porcentaje de la división entre la
población que se encuentra en la búsqueda de un trabajo remunerado y no
obtiene y la población que se encuentra en edad de trabajar y están
dispuestos a ello.
 La Balanza de Pagos es la relación que hay entre el dinero de un país que
gasta en otros países y la cantidad que los otros países gastan en ese país.
Por tanto, la balanza de pagos recoge todas las transacciones de capital,
comerciales de bienes y servicios que un país realiza con el resto del
mundo durante un periodo de tiempo, normalmente es un año, aunque a
veces también se publican por trimestres.
 La tasa de interés es el monto que el deudor deberá pagar a quien le presta
por el uso de ese capital. Dicho de otra forma, es el precio que pagamos
por que nos presten dinero. Este indicador mide las variaciones de los
precios de las divisas en los mercados internacionales.
 La balanza comercial es lo que hace referencia a la diferencia entre las
exportaciones de un país y la importación del mismo. Diferencias entre
lo que logra vender fuera de su país y lo que compra al resto de países.
 La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente
frente a otras monedas extranjeras. Esta devaluación de una moneda
puede tener muchas causas, entre éstas la de una falta de demanda de la
moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera.
 La deflación es una caída de los precios que se prolonga durante varios
períodos (al menos dos trimestres según el Fondo Monetario Internacional).
Por lo tanto, se excluyen las caídas de precios en sectores concretos o que
se produzcan de forma puntual. Es el fenómeno económico opuesto a la
inflación.
2.3.2. Política económica y sus instrumentos
Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en
la economía para alcanzar unos objetivos, que como veremos más adelante
son, fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de los precios
y el pleno empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena
marcha de la economía a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas
de empleo, ocupación y paro. Por tanto, estas intervenciones del sector público
sobre la economía se denominan políticas económicas.
 Política fiscal: La política fiscal consiste en fijar los niveles de impuestos y
gastos con el fin de influir en los resultados macroeconómicos.
Generalmente es a iniciativa del poder ejecutivo del gobierno. Se compone
por el gasto público y los impuestos. El gasto público influye en la magnitud
relativa del consumo colectivo frente al privado. Los impuestos se deducen
de los ingresos (rentas) y, por tanto, reducen el gasto privado; también
afecta a la inversión y producción potencial. En el corto plazo influye en la
inflación.
 Política monetaria: Es dirigida por el banco central, fija la oferta monetaria
que va a reducir o elevar los tipos de interés, afectando el gasto en
maquinaria, edificios, bienes duraderos, etc. Influye de manera significativa
en el PIB efectivo y en el potencial. El banco central por medio de la política
monetaria controla el dinero, el crédito y el sistema bancario.
 Política cambiaria: el manejo de las divisas es uno de los aspectos más
complejos de la economía de un país. Conseguir un tipo de cambio
adecuado a la realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea
compleja y de gran importancia que tiene efectos en los más diversos
aspectos de la vida económica de un país.
 La política comercial: es aquella parte de la Política Económica que regula
los Pagos Internacionales y el Intercambio comercial entre países.
Está estrechamente ligada a la Política Cambiaria por la importancia del
Tipo de Cambio en el Flujo internacional de capitales y de Bienes y
servicios.
Para el control de Importaciones y Exportaciones y de los flujos de capitales,
la Política Comercial dispone de una amplia variedad de instrumentos,
como tarifas de Importaciones, controles cuantitativos, depósitos previos,
Subsidios a las Exportaciones, tipos de cambios diferenciados, barreras a
los movimientos de capitales, etc.

2.3.3 Fondo monetario internacional (FMI)

La idea de crear el FMI se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las


Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados
Unidos), cuando los representantes de 44 países acordaron establecer un
marco de cooperación económica internacional destinado a evitar que se
repitieran las devaluaciones cambiarias competitivas que contribuyeron a
provocar la Gran Depresión de los años treinta. La principal misión del FMI
consiste en asegurar la estabilidad del sistema monetario internacional; es
decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los
países y a sus ciudadanos efectuar transacciones entre sí.
Para mantener la estabilidad y prevenir crisis en el sistema monetario
internacional, el FMI pasa revista a las políticas económicas aplicadas por los
países miembros, así como a la situación económica y financiera nacional,
regional y mundial a través de un sistema formal de supervisión. Proporciona
asesoramiento a los países miembros y promueve políticas que apuntan a
fomentar la estabilidad económica, reducir la vulnerabilidad a crisis económicas
y financieras, y mejorar los niveles de vida. Asimismo, publica evaluaciones
periódicas sobre el panorama internacional en Perspectivas de la economía
mundial (informe WEO por sus siglas en inglés), sobre los mercados
financieros en Global Financial Stability Report, sobre la evolución de las
finanzas públicas en Fiscal Monitor, y sobre la posición externa de las
economías más grandes en External Sector Report, así como una serie de
informes sobre las perspectivas regionales.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) es un organismo compuesto por
prácticamente la totalidad de los países del mundo y es considerado como el
eje del sistema monetario a nivel internacional.
Su principal objetivo como consultor y mediador es actuar como supervisor de
los países y mediar en la relación entre sus economías.
Fomenta la cooperación monetaria mundial.
Asegura la estabilidad financiera
Facilita el comercio internacional.
Promueve el alto nivel de empleo y el crecimiento económico sostenible.
Trata de reducir la pobreza en todo el mundo.
3. Conclusiones
De acuerdo a todo lo estudiado y visto podemos concluir que la macroeconomía y la
microeconomía son las dos ramas principales en las que se divide la ciencia
económica. La macroeconomía estudia los sistemas económicos de un área
geográfica en su conjunto, empleando magnitudes colectivas o generales y tratando
de obtener una visión global de su situación. El Producto Interior Bruto (PIB), que mide
los bienes y servicios que producen las empresas, los individuos y el sector público
de un país durante un tiempo determinado; el desempleo o la inflación son algunas
de las principales variables que estudia la macroeconomía. La microeconomía, por su
parte, estudia el comportamiento de cada unidad económica: los individuos, las
familias, las empresas y los mercados. Su objetivo es explicar y predecir el
comportamiento de productores y consumidores. La microeconomía estudia factores
como la oferta y la demanda (analizada por las teorías del consumidor) y los índices
de precios. En resumen: la macroeconomía se centra en el análisis de variables
agregadas, como la producción nacional total, la renta, y la balanza de pagos. La
microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos,
principalmente de las empresas y los consumidores. El monetarismo es la doctrina
que considera las fluctuaciones económicas resultado de los fenómenos monetarios
y defiende el control del dinero en circulación. Sus más importantes contribuciones
académicas a la Economía fueron una revisión de la Teoría del Consumo, una mejor
comprensión del mercado de capitales y de los factores que influencian la velocidad
de circulación del dinero. El monetarismo hace énfasis en las particulares propiedades
de la moneda y en los efectos que tiene la política monetaria sobre la demanda
agregada, destacando la fuerte relación que existe entre el nivel de precios y el
tamaño y la tasa de crecimiento de la masa monetaria. Sostiene que las
perturbaciones en el sector monetario de la economía son las principales causas de
la inestabilidad general en ella. La economía sería estable, de no ser por las
intervenciones de los gobiernos. La inflación se produce, según el monetarismo,
porque hay más dinero en circulación. Apoyan la idea del libre comercio justificando
que para asegurar la competencia efectiva nada mejor que eliminar toda barrera al
comercio internacional. La economía de cualquier país debe estar estable o
avanzando proporcionalmente, esto es importante tanto para el país mismo como
para el resto del mundo. Los conceptos mencionados anteriormente nos aproximan a
la previsión de cómo puede evolucionar nuestro mundo y cómo podemos adaptarnos
de la mejor manera posible a los cambios. También nos ayuda a tomar decisiones
que condicionan nuestro futuro, incluso el más lejano en el tiempo, saber si la situación
económica va a mejorar o empeorar, nos provee de instrumentos para comprender el
entorno en el que tomamos nuestras decisiones y cómo pueden afectar a los
resultados de estas los cambios en el entorno. Es importante conocer mucho sobre
los conceptos mencionados, conocer la importancia de saber que para el crecimiento
de una economía tiene que la población se prepare para ser más productiva
realizando estudios, cuidando de su salud, procurando mejorar sus capacidades
físicas, intelectuales o emocionales. Entender cómo afectan todas estas adaptaciones
al conjunto de la economía nos ayuda a comprender cómo podemos adaptarnos
nosotros.
4. Referencias bibliográficas

Selva V. 2016. Richard Cantillon. Recuperado de:


https://economipedia.com/definiciones/richard-cantillon.html

Yirepa. 2019. La elasticidad. Recuperado de :


http://yirepa.es/la%20elasticidad%20de%20la%20oferta.html

Stevens, R. 2017. Políticas Macroeconómicas. Recuperado en :


https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3649671-politicas-macroeconomicas-
monetaria-cambiaria-fiscal-laboral

Escuela de gobierno y gestión pública. 2017. Principales indicadores


macroeconómicos. Recuperado de: https://rc-
consulting.org/blog/2014/02/principales-indicadores-macroeconomicos/

Hamad, S. 2008. Indicadores macroeconómicos. Recuperado en:


https://es.slideshare.net/sorayita/indicadores-macroeconmicos

Universidad de la Rioja. 2016. Macroeconomía. Recuperado de:


https://www.docsity.com/es/tema-1-la-macroeconomia-y-los-elementos-basicos-
del-analisis-macroeconomico/3581147/
ANEXOS

Elasticidad

Flujo circular de la microeconomía


Flujo circular de la macroeconomía

Milton Friedman
Richard Castillón

FMI fondo monetario internacional

Curva de la demanda y la oferta


Equilibrio del mercado

Indicadores macroeconómicos

Вам также может понравиться