Вы находитесь на странице: 1из 16

1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN ALFONSO


FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA
TESIS DE LÓGICA
DOCENTE: P. CARLOS JULIO ROZO
ESTUDIANTES: HÉCTOR LIBARDO SILVA RINCÓN – VÍCTOR ALFONSO
MARTÍNEZ PEDRAZA

LOGICA
INTRODUCCIÓN
¿Qué es la lógica? “es el estudio de los métodos y los principios usados para distinguir
el razonamiento correcto del incorrecto. No debe interpretarse esta definición en el
sentido de que sólo el estudioso de la lógica puede razonar bien o correctamente.
Sostener esto sería tan erróneo como pretender que solo es posible correr bien si se ha
estudiado la física y la fisiología, necesarias para la descripción de esta actividad.
Algunos excelentes "atletas ignoran completamente los complejos procesos que se
operan dentro de ellos mismos cuando ejecutan sus habilidades y es innecesario decir
que los profesores de edad algo madura que más saben acerca de tales cosas se
desempeñarían muy pobremente, si arriesgaran su dignidad en el campo atlético. Aun
con el mismo aparato nervioso y muscular básico, la persona que sabe puede no
superar al 'atleta natural”1.

1. OBJETO MATERIAL Y FORMAL DE LA LÓGICA

Objeto material: “la materia es la naturaleza de las proposiciones. La lógica muestra


cuáles deben ser las proposiciones para que el razonamiento no sólo sea rigurosos,
sino también demostrativo y científico”2. La parte material de la lógica tiene como
objeto dirigir la razón: la interacción del pensamiento con la realidad, que es el
razonamiento. En este aspecto se encuentra un juicio constituido por conceptos, éstos
deben ser el sujeto, el verbo y el predicado. Ej. El caballo es un animal racional.
También desde el aspecto material es correcto tratar de usar el siguiente ejemplo. Para
comprender mejor la diferencia, se dice que el aspecto material del juicio son los
“conceptos,” éstos se compara con los materiales de un edificio: cemento, varilla,
piedra, gravilla, ladrillo, arena, pintura, baldosa, tejas, alambre, puntillas, agua, etc.

El aspecto formal: “la forma es la trabazón (unión) de las proposiciones. La lógica


muestra cómo debe efectuarse dicha trabazón para que el razonamiento sea correcto o
rigurosos3”. La parte formal es el cálculo mental que hacen los ingenieros, arquitectos,

1
M COPI, Irving. Introducción a la lógica. EUDEBA, Buenos Aires, 1983. Pág. 3
2
Roger VERNEAUX, Introducción General y Lógica, Herder, Barcelona 1980, 85.
3
Roger VERNEAUX, Ibid, 85.

1
2

diseñadores y albañiles. En el aspecto formal, el juicio no sólo debe tener los elementos
materiales, sino que además su contenido debe ser coherente con la realidad.

En el caso de la lógica los conceptos son los materiales y los juicios son las formas. En
el aspecto material y formal pueden presentarse cuatro casos.
1º: Que los materiales “conceptos” sean buenos, pero la forma “juicio” sea mala, es
decir, los cálculos del ingeniero tiene fallas. Ej. El perro es un animal bípedo.
2º: Que los materiales “conceptos” sean malos pero los cálculos “juicio” mentales
sean buenos. Ej. Animal cuadrúpedo perro.
3º: Que los materiales “conceptos” y la forma “juicio” sean malos. Ej. Cuadrúpedo es
el perro con dos alas.
4º: Los materiales “conceptos” y los cálculos mentales “juicio” son buenos. Ej. El
perro es un animal mamífero.

2. NATURALEZA DEL JUICIO Y SUS CLASES

La segunda operación de la mente es el juicio y “el juicio está ordenado al


pensamiento”4. Éste siendo un proceso mental está encaminado a ver la relación del
pensamiento y la realidad. “La propiedad principal de un juicio es su verdad o falsedad,
(…) y La verdad consiste en la adecuación, es decir, en la conformidad del juicio con la
realidad: Afirmar que es lo que es, y que no es lo que no es”5.

Ahora bien, “los elementos del juicio son los conceptos relacionados y la cópula o verbo
relacionante6. Cuando se hace la relación de unos con otros, a esto se le llama juicio.
Por ejemplo, se tiene el concepto de caballo y de correr, decimos el caballo corre.
Esta relación es a la que llama juicio, el cual se define como relación de dos o más
conceptos.
Si hay conveniencia el juicio es afirmativo, si no hay conveniencia el juicio es
negativo. Ej. El hombre es libre, hay conveniencia y el juicio es afirmativo. Si se dice, el
hombre no es libre, no hay conveniencia y el juicio es negativo. No se debe confundir
afirmativo con verdadero, ni negativo con falso. Si se dice el hombre no es racional, el
juicio es negativo, puede ser falso pero ahora es negativo.

4
Roger VERNEAUX, Ibid, 109
5
Roger VERNEAUX, Ibid, 109
6
Roger VERNEAUX, Ibid, 110

2
3

El Juicio contiene tres elementos: SUJETO, VERBO y PREDICADO. El sujeto es el


concepto del cual se afirma o se niega algo. Ej. El árbol tiene raíces, tiene raíces se
afirma del árbol, por tanto árbol es el concepto sujeto.
El verbo o cópula es el concepto que hace la relación y es la esencia del juicio, sin éste
no hay juicio.
El predicado es el concepto o idea que se afirma o se niega del sujeto o concepto. Ej.
El edificio es alto, el predicado es alto, que es lo que se afirma del edificio.
División del juicio
1°) Por la cantidad: se refiere al sujeto que puede ser:
a) Universal, cuando abarca a todos (todas, todos, ellos, ellas, el, la). Ej. Todos los
hombres son racionales. Puede ser positiva o negativa.

b) Particular: en el todo es una parte, pues se refiere a un grupo dentro de una


multitud (algunos o algunas). Ej. Algunos alumnos pueden perder el semestre. También
se construyen de manera positiva y negativa.

c) Singular: se refiere a uno concreto y va con: este, esta, aquel o aquella o el


nombre, “Luis”, el sujeto es uno.

2º) Por cualidad: se tiene que mirar al verbo que puede ser:
a) Afirmativo. Ej. El árbol tiene ramas.
b) Negativo. Ej. El perro no ladra, no escribe, no habla.

3º) Por la materia: Los juicios por la materia son:


a) Necesario o analítico: es cuando el predicado pertenece a la esencia del sujeto.
Ej. El triángulo tiene tres lados, el hombre es racional, estos pertenecen a la esencia del
sujeto, puede ser como género o como diferencia. El necesario es así y no puede ser
de otra manera, es en primer lugar a-priori, porque pertenece a la mente no a la
experiencia y la mente lo entiende fácilmente. Ej. Si se dice en la plaza de Bolívar hay
un triángulo no hay necesidad de ir a mirar. La razón lo ve de manera clara. Por eso es
necesario, es racional, claro y distinto, no necesita demostración de ninguna clase y
además es universal.

b) Contingente o sintético: es cuando el predicado no pertenece a la esencia del


sujeto, este es a-posteriori, que tiene valor después de la experiencia. Ej. el hombre es
blanco, varón. Se debe verificar. Es particular porque blanco no vale para todos sino

3
4

para este hombre blanco, o también singular, esto es que es este hombre blanco y no
es claro ni distinto porque necesita verificación

4º) Forma. Se mira la conformidad del juicio con la realidad, si el contenido de éste está
de acuerdo con la realidad es verdadero, cuando lo que pienso está de acuerdo con lo
que es, es falso cuando el pensamiento no está de acuerdo con la realidad, no hay
verdad lógica.

5º) Los juicios por la modalidad se dividen en:

a) Apodícticos: cuando el predicado se refiere al sujeto necesariamente. Ej. El hombre


es libre, porque libre emana de la racionalidad, en otras palabras es igual a hablar de lo
necesario.

b) Asertorios: el predicado le pertenece al sujeto de hecho pero no forzosamente.


Ej. Luis es médico, es propio porque emana de la racionalidad, pero no todos los
hombres son médicos. Se enuncia S es P.

c) Problemático: es aquel cuando el predicado del sujeto es posible que se dé.


Ej. Es probable que la paz llegue mañana. Se enuncia S es probablemente P

6º) Juicios por la razón se dividen en:


a) Categóricos: cuando el predicado le conviene al sujeto sin condiciones y lo
determina el género. Ej. El hombre es libre aunque está en la cárcel.
Se enuncia S es P.

b) Disyuntivos: se conoce porque 0 0, con esto el predicado ofrece una alternativa


al sujeto.
Ej. Eres libre o viene o te quedas.
Se enuncia N es P o Q.

c) Hipotéticos: la relación del predicado con el sujeto depende de las condiciones,


se entiende para la lógica.
Ej. El hombre es responsable si es libre.
Se enuncia S es P si Q

4
5

3. ¿EN QUÉ CONSISTEN LOS SILOGISMOS Y SUS CLASES?

La primera operación de la mente es la elaboración de los conceptos, la segunda es la


elaboración de los juicios y la tercera es la elaboración de los raciocinios, estos salen
de la relación de dos juicios.
La estructura del silogismo es relación de dos juicios del cual sale un tercer juicio que
es la conclusión.
Los elementos constitutivos del silogismo podemos llamarlos a, b, c, pero también se
pueden llamarlos m, s, y p
1) El silogismo consta de dos premisas y una conclusión.
2) Las premisas se relacionen por medio de un término medio, éste es la esencia
del raciocinio así como el verbo lo es del juicio.

Silogismo DARII
M P
Premisa mayor, se llama así porque es universal= todo hombre es mortal.
S M
Premisa menor, porque es particular o “singular” = Sócrates es hombre.
S P
Conclusión = luego Sócrates es mortal.
M = es el término medio; P = es el predicado; y S es el sujeto.
El sujeto de la premisa menor es el sujeto de la conclusión
El término medio en este raciocinio es hombre, éste se repite en ambas premisas pero
no en la conclusión.
Ejercicio
Todo hombre es libre; premisa mayor porque es universal.
Daniel es hombre; premisa menor porque es particular.
Luego Daniel es libre; conclusión porque tiene el sujeto de la premisa menor y el
predicado de la premisa mayor.
El término medio es hombre que no entra en la conclusión
A) los primeros principios que apoyan el silogismo.

1- principio de identidad: A = A; Yo = Yo.


2. principio de tercer excluido: dos iguales a un tercero son iguales entre sí.
Ej. p m

5
6

Si A = (B), este último es el término medio


m s
B=C
s p
C=A
3. principio de discrepancia en dos cosas, si una es igual aun tercera y la otra no,
no son iguales entre sí.
Ej. Sí A = B, pero, B # C, luego C # A; esto vale para los silogismos negativos, (E, O).

Dictum de omni: que traduce dicho de todo o afirmado del universal.


Todo lo que se afirma de un género, debe afirmarse también de todos los individuos
comprendidos en él; todo lo que se afirma del universal también se afirma del particular.
Ej. Si se afirma todo animal es sensible, se afirma que los individuos también lo son, lo
que se afirma del todo se afirma de la parte. Este Principio vale para la premisa mayor
con referencia a la conclusión.
Dictum de nulo: que traduce dicho de ninguno, todo lo que niega de un género hay
que negarlo de los individuos comprendidos en él, es decir todo lo que se niega del todo
hay que negarlo de la parte.
Ej. Si digo ninguna roca es viviente, estoy diciendo que el oro, el cuarzo y el hierro no
son vivientes.
Formas
Se refiere a las distintas funciones que puede hacer el término medio en el silogismo.
1ª forma: M es P
S es M
Luego S es P
En la primera figura el término medio es sujeto en la mayor y predicado en la menor.
2ª forma: P es M
S es M
Luego S es P
En la segunda figura el término medio es predica en la mayor y predicado en la menor.
3ª forma: M es P
M es S
Luego S es P
En la tercera figura el término medio es sujeto en ambas.
4ª forma: P es M

6
7

M es S
Luego S es P

Las reglas del silogismo son ocho, cuatro que se refieren a los términos y cuatro
a las proposiciones.
Las cuatro de los términos son:
1ª) El silogismo debe tener sólo tres términos: mayor, menor y medio.
2ª) Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión a el de las premisas;
porque de lo menos no puede salir lo más. De dos no se puede pasar a todos.
Ej. Si digo este taxista se pasó el semáforo.
Otro taxista se pasó el semáforo.
Luego todos los taxistas se pasan el semáforo.

3ª) el término medio debe tomarse universalmente por lo menos en una de las premisa,
“puede ser en ambas”
4ª) el término medio nunca debe entra en la conclusión.
Reglas para las premisas
5ª) De dos premisas afirmativas no puede sacarse conclusiones negativas.
6ª) De dos premisas negativas no se deduce ninguna conclusión.
7ª) La conclusión sigue la parte más débil: si una de las premisas es negativa, la
conclusión será negativa; si una de las premisas es particular la conclusión será
particular.
8ª) De dos premisas particulares no hay conclusión, porque no hay término medio
universal.
Modos
Se obtiene combinado la cantidad y la cualidad. Se tiene en cuenta las cuatro
modalidades de proposición, A: que es universal afirmativa; E: que es universal
negativa; I: que es particular afirmativa y O: que es particular negativa. Al combinarlas
salen 266, pero todas no cumplen con las cuatro reglas de las proposiciones y de cada
letra salen 16.
Modos que si cumplen con las cuatro reglas de las premisas.
1ª) los modos de la primera figura se han denominado así: bArbArA, es A, A luego A,
las premisas son universal afirmativa y la conclusión también; cElArEn, es E, A luego E,
la primera premisa es universal negativa, la segunda universal afirmativa y la conclusión

7
8

universal negativa; dArII: es A, I luego I, la primera premisa es universal afirmativa, la


segunda particular afirmativa y la conclusión es particular afirmativa; fErIO: es E, I luego
O, la primera premisa es universal negativa, la segunda es particular afirmativa y la
conclusión es particular negativa.
Silogismos de lá segunda figura son: cesare, (E,A,E) camestre, (A,E,E) festino (E,I,O) y
baroco (A,O,O,).

EL PRINCIPIO
Los principios son cuatro pero en el fondo son dos, el principio es uno solo que es el de
identidad, pero hay cuatro formulaciones, de éstas dos son para cuando se trata de un
silogismo afirmativo y las otras cuando se trata de uno negativo.
Si se trata de un silogismo afirmativo, es noton de oni, todo lo que se dice del universal
se dice del particular, o dos iguales a un tercero son iguales entre sí. Si se trata de uno
negativo donde hay una premisa negativa la conclusión tiene que ser negativa, y se
aplica el de discrepancia. Si en un silogismo dos son iguales entre ÍÍ, pero uno de ellos
no es igual a un tercero, se aplica dicto de nulo.

4. RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y LÓGICA


Filosofía: etimológicamente “amor a la sabiduría” (amor o búsqueda de un saber
inminente). El universo es objeto material de la filosofía, y las causas últimas construyen
su objeto formal. Esto significa que la filosofía se interesa por todo lo que es, pero en
cuanto comprensible por sus causas supremas, estas últimas son pues su objeto propio
y principal7.

Lógica: se define tradicionalmente como la ciencia que se ocupa de formalizar y


sistematizar el concepto de inferencia o argumentación deductiva correcta. La tarea de
la lógica es, por tanto, definir el conjunto de todas las inferencias deductivas correctas
que se corresponden a un determinado concepto de validez. Inferencia correcta e
inferencia válida pueden considerarse conceptos sinónimos si el objetivo de la lógica
culmina. Puede decirse también que la lógica es una ciencia formal que estudia las
formas de argumentación válida o los diferentes tipos de proposiciones que son
lógicamente verdaderas.

La filosofía trata de encontrar el porqué de las cosas, realizando en el transcurso de la


historia, grandes tratados. Aristóteles consideraba la filosofía como una ciencia. Según

7
Óp. Cit. Roger VERNEAUX, p 11.

8
9

los principios de la lógica, la ciencia resulta de la demostración y la demostración se


lleva a cabo por el silogismo. Pero, cuando pasa a exponer su física y su metafísica,
apenas lo utiliza.
Con todo esto podemos decir que la filosofía como ciencia tiene estas características:
1. Arranca de la experiencia que le proporcionan los hechos concretos y reales.
2. De allí pasa a la conceptualización del dato, primer momento de la
comprehensión
3. Procede después a un análisis racional que la orienta a causas y principios que
no pertenecen al ámbito de la experiencia.
4. Finalmente, procede, por síntesis, de los principios a las consecuencias, cuando
tal operación es posible, necesaria y útil a la satisfacción del espíritu.
Con todo esto y teniendo la importación de cada una por separado, podemos darnos
cuenta que su principal relación es que las dos como ciencia van siempre en busca de
la verdad, representado por diferente métodos empleados en cada uno de las
disciplinas.

5. CONCEPTOS ELEMENTALES DE LA LÓGICA PROPOSICIONAL 8


La lógica proposicional o lógica de orden cero es un sistema formal cuyos elementos
más simples representan proposiciones, y cuyas constantes lógicas, llamadas
conectivas, representan operaciones sobre proposiciones, capaces de formar otras
proposiciones de mayor complejidad.
La lógica proposicional trata con sistemas lógicos que carecen de cuantificadores, o
variables interpretables como entidades. En lógica proposicional si bien no hay signos
para variables de tipo entidad, sí existen signos para variables proposicionales (es
decir, que pueden ser interpretadas como proposiciones con un valor de verdad de
definido), de ahí el nombre proposicional. La lógica proposicional incluye además de
variables interpretables como proposiciones simples signos para conectivas lógicas, por
lo que dentro de este tipo de lógica puede analizarse la inferencia lógica de
proposiciones a partir de proposiciones, pero sin tener en cuenta la estructura interna
de las proposiciones más simples.

Proposición categórica: se llama así, simplemente a la oposición de la hipotética, que


está compuesta por categorías. Pero en sí misma, no es simple. Implica normalmente
tres elementos: dos son términos (sujeto y predicado) y una cópula (relaciona ambos
términos). Se pueden dar proposiciones negativas o positivas, estas proposiciones se
llaman: predicativas o categóricas, precisamente porque son contrarias. Las
proposiciones afirmativas: son las primeras o primitivas, en tanto que las negativas son
las segundas o secundarias.

Las propiedades generales de los términos, a saber, la comprensión y la extensión, se


advierte que una misma proposición puede ser considerada ‹en comprehención› y ‹en
extensión›. En el primer caso, introduce el predicado en la comprehención de sujeto,
establece que tal sujeto posee tal característica. En el segundo, introduce el sujeto en la

8
Óp. Cit. Roger V. p 110.

9
10

extensión del predicado: establece que el sujeto pertenece a tal clase concreta. Ambas
interpretaciones son igualmente legítimas, pero la primera no sólo es la más natural,
sino también la más fundamental. Por esto se dice que las proposiciones categóricas
establece la pertenencia o la inherencia del predicado al sujeto. La fórmula-tipo de la
proposición categórica será: S es P.

Clasificación de las proposiciones:

En razón de su materia, una proposición puede ser necesaria, imposible, posible o


contingente. En el primer caso corresponde a los cuatro primeros predicables; en
segundo es el contrario del primero; el tercero y cuarto corresponden al quinto
predicable.
En razón de su cualidad, una proposición es afirmativa o negativa. En el primer caso
‹compromete› en el segundo ‹divide›. La cualidad es la que determina la extensión del
predicado: en una proposición afirmativa, el predicado es particular, y, en una negativa,
es universal. “este hombre es blanco”, el hombre no es más que un miembro de la clase
de objetos blancos. La proposición negativa excluye al sujeto de la extensión del
predicado. Este último es considerado, en toda su extensión.
En razón de la cantidad, una preposición es universal, particular o singular. Indica aquí
la extensión de sujeto. Una proposición es universal cuando está toma en toda su
extensión, se dice que es particular cuando su sujeto es particular. Si combinamos la
cualidad y la cantidad se obtienen cuatro clases de proposiciones:

Universal afirmativo, A.
Universal negativo, E.
Particular afirmativo, I.
Particular negativo, O.

La modalidad de un proposición es la expresión de la manera como el predicado se


refiere al sujeto; o en, otras palabras, la cópula resulta afectada por un “modo” que
indica la materia a que se refiere. Existen cuatro modos: el necesario, es el que no
puede dejar de ser; el imposible, el que no puede ser; el contingente, el que es, pero
que podría no ser; el posible, el que no es, pero que podría ser.

Distribución de los términos9

Término sujeto distributivo


Término
Término A: todos S es P E: ningún S es P predicado
predicado no distributivo
distributivo
9
Óp. Cit. COPI, Irving. P 175.

10
11

I: Algún S es P O: Algún S no es P

Término sujeto no distributivo

11
12

La oposición de las proposiciones: su definición es estricta, la afirmación y la


negación del mismo predicado para el mismo sujeto. La oposición es la relación entre
proposiciones que difieren entre sí, ya sea por la cualidad, cantidad o por las dos.

Son contradictorias dos proposiciones que difieren a la vez en cualidad y cantidad: A –


O, o bien E – I. (ppio de contradicción)
Son contrarias dos proposiciones universales que difieren por la cualidad: A –E.
Son sub-contrarias dos proposiciones particulares que difieren por la cualidad: I – O.
Son subalternas dos proposiciones que sólo difieren por la cantidad: A – I, o bien E – O.

Cuadro de oposición10

Ningún S es P
Todo S es P
A Contrarias E Subalternante
Subalternante

Subalternación
Subalternación

Contradictorias

Algún S es P I Sub-contradictorias O Algún S es P


Subalterna Subalterna

6. SISTEMA SIMBÓLICO DE FORMALIZACIÓN PROPOSICIONAL11.


Teniendo en cuenta la interpretación booleana (su constatación F o V), es necesario
tener un símbolo especial para interpretarla. Se utiliza para este propósito el símbolo O
para afirmar que la clase designada por el termino S no tiene miembros, se escribe un
signo igual entre S y O (S=O) afirma que no hay ningún S, o sea que S no tiene
miembros.
10
Óp. Cit. COPI, Irving. P 179
11
Óp. Cit. COPI, Irving. P 195

12
13

Afirmar que hay S es negar la proposición simbolizada por S=O. Se simboliza esta
negación con ≠. La desigualdad S≠O afirma que si hay S mediante la negación de que
S sea nula.
En sus formulaciones simbólicas, las relaciones entre sus cuatro proposiciones
categóricas de forma típica. Cuando se simboliza A y O como SP = O y SP ≠ O. son
contrarias como es igualmente obvio que las proposiciones E e I: SP =O y SP ≠ O son
contrarias. El cuadro de oposición booleana se representa así las ecuaciones:

SP =O
SP=O A E

Contradictoria
s

I O
SP≠ O SP ≠O

7. CLASES DE PROPOSICIONES: SIMPLES Y COMPUESTAS.


En el pensamiento tenemos: conceptos, juicios. Lo que en el pensamiento es concepto
en la palabra es término y lo que en el pensamiento es juicio en la palabra es
proposición. La proposición es la palabra oral o escrita de los juicios.
División de la proposición
1. Simple: consta de dos términos y una cópula. Cuando en la proposición hay un
solo sujeto un solo verbo y un solo predicado. El sujeto es aquello de que se habla,
y el predicado aquello que se dice del sujeto. La cópula relaciona a ambos
terminos. Ej. El árbol es verde La relación puede ser de conveniencia
(compositivo), es decir la afirmación, o de disconveniencia (divisivo), es decir
negación12. .

2. compuesta: Cuando tiene varios sujetos o varios predicados o varios verbos.

12
Roger VERNEAUX, Introducción General y Lógica, Herder, Barcelona 1980, 110.

13
14

Ej. La amistad y la honestidad son valores humanos; Juna estudia y trabaja; la


justicia engendra libertad y orden.

8. TEORÍA DE LA INFERENCIA
La inferencia es una evaluación que realiza la mente entre proposiciones. En lógica
formal son expresiones bien formadas de un lenguaje formal (EBF) que, al ser
relacionadas , permiten trazar una línea lógica de condición o implicación lógica entre
las diferentes EBF. De esta forma, partiendo de la verdad o falsedad posible (como
hipótesis) o conocida (como argumento) de alguna o algunas de ellas, puede
deducirse la verdad o falsedad de alguna o algunas de las otras EBF.
Existen razonamientos asilogísticos que requieren una lógica más potente que la
usada tradicionalmente para las pruebas de validez o invalidez de los silogismos
categóricos13.

Ej. Los hoteles son caros y deprimentes.


Algunos hoteles son sórdicos.
Luego, algunas cosas caras son sórdicas.

Este razonamiento a pesar de ser obviamente valido, no puede ser sometido al tipo de
análisis tradicional. Es cierto que puede expresarse en términos de proposiciones A e I,
usando los símbolos Hx, Bx, Sx y Cx para abreviar las funciones proposicionales “x es
un hotel”, “x es caro y derpimente”, “x es sórdico” y “x es caro”, respectivamente.

9. Lógica de predicados
La principal debilidad de la lógica proposicional es su limitada habilidad para expresar
conocimiento. Existen varias sentencias complejas que pierden mucho de su significado
cuando se las representa en lógica proposicional. Por esto se desarrolló una forma
lógica más general, capaz de representar todos los detalles expresados en las
sentencias, esta es la lógica de predicados.14

La lógica de predicados está basada en la idea de las sentencias realmente que


expresan relaciones entre objetos, así como también cualidades y atributos de tales
objetos. Los objetos pueden ser personas, objetos físicos, o conceptos.
Tales cualidades, relaciones o atributos, se denominan predicados. Los objetos se
conocen como argumentos o términos del predicado.

13
Ibíd. 386.
14
Disponible en internet (online), http://www.monografias.com/trabajos/iartificial/pagina4_23.htm,

14
15

Al igual que las proposiciones, los predicados tienen un valor de veracidad, pero a
diferencia de las preposiciones, su valor de veracidad, depende de sus términos. Es
decir, un predicado puede ser verdadero para un conjunto de términos, pero falso para
otro.
Por ejemplo, el siguiente predicado es verdadero:
Color (yerba, verde) el mismo predicado, pero con diferentes argumentos, puede no ser
verdadero: color (yerba, azul) o color (cielo, verde)
Los predicados también pueden ser utilizados para asignar una cualidad abstracta a
sus términos, o para representar acciones o relaciones de acción entre dos objetos. Por
ejemplo:
mortal(juan_carlos) clima(martes, ave(gaviota) ama(roberto, lee(alex, mordio(boby,
lluvioso) vanessa) novela) cartero)

Al construir los predicados se asume que su veracidad está basada en su relación con
el mundo real. Naturalmente, siendo prácticos, trataremos que los predicados que
definimos estén de acuerdo con el mundo que conocemos, pero no es absolutamente
necesario que así lo hagamos. En lógica de predicados el establecer como verdadero
un predicado es suficiente para que así sea considerado. Demos el siguiente ejemplo,
que indica que Ecuador está en Europa:

Ventajas y desventajas de la Lógica de Predicados


Algunos aspectos característicos.
Manejo de incertidumbre.- Una de las mayores desventajas de la lógica de predicados
es que sólo dispone de dos niveles de veracidad: verdadero y falso. Esto se debe a que
la deducción siempre garantiza que la inferencia es absolutamente verdadera. Sin
embargo, en la vida real no todo es blanco y negro. En cierta forma el PROLOG ha
logrado mitigar esta desventaja, permitiendo la inclusión de factores de certeza.

Razonamiento monotónico.- La lógica de predicados al ser un formalismo de


razonamiento monotónico, no resulta muy adecuada para ciertos dominios del mundo
real, en los cuales las verdades pueden cambiar con el paso del tiempo. El PROLOG
compensa esta deficiencia, proporcionando un mecanismo para remover los hechos de
la base de datos.

15
16

Programación declarativa.- La lógica de predicados, tal como está diseñada en


PROLOG, es un lenguaje de programación declarativo, en donde el programador sólo
necesita preocuparse del conocimiento expresado en términos del operador de
implicación y los axiomas. El mecanismo deductivo de la lógica de predicados llega a
una respuesta (si esto es factible), utilizando un proceso exhaustivo de unificación y
búsqueda. A pesar que la búsqueda exhaustiva puede ser apropiada en muchos
problemas, también puede introducir ineficiencias durante la ejecución. Para lograr un
cierto control en el proceso de búsqueda, PROLOG ofrece la operación de corte, CUT.
Cuando no se utiliza el CUT, PROLOG se convierte en un lenguaje puramente
declarativo.

16

Вам также может понравиться