Вы находитесь на странице: 1из 241

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/271197596

USO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA. ESTUDIO DE CASO;


DISTRITO DE RIEGO 028, TULANCINGO, HIDALGO, MÉXICO

Book · November 2011


DOI: 10.13140/2.1.4299.8087

CITATIONS READS
0 3,261

1 author:

Elizabeth Hernández Acosta


Universidad Autónoma Chapingo
74 PUBLICATIONS   82 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Caracterización de suelos agrícolas View project

Fitorremediación de Jales de minas View project

All content following this page was uploaded by Elizabeth Hernández Acosta on 22 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


USO DE AGUAS RESIDUALES EN LA
AGRICULTURA.
ESTUDIO DE CASO; DISTRITO DE RIEGO 028, TULANCINGO,
HIDALGO, MÉXICO

ELIZABETH HERNÁNDEZ ACOSTA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Aguas Residuales OK.indd 1 18/11/11 17:25


Aguas Residuales OK.indd 2 18/11/11 17:25
TÍTULO DE LA OBRA:

Uso de aguas residuales en la agricultura.

Estudio de caso; Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, México

AUTOR:

Elizabeth Hernández Acosta

DISEÑO DE PORTADA Y FORMACIÓN:

Ana Laura Robles Galíndez

PRIMERA EDICIÓN EN ESPAÑOL. Noviembre 2011

ISBN: 978-607-12-0215-4

DR © Universidad Autónoma Chapingo

km 38.5 carretera México-Texcoco

Chapingo, Texcoco, Edo. de México, CP 56230

Tel: 01(595) 9521500 Ext. 5142

Departamento de Suelos, Área de Recursos Naturales, Correo electrónico (elizahac@yahoo.com.mx).Telefono


01 595 95 21500 ext.6342

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción (total o parcial), distribución, comunicación
pública o transformación de esta obra, por cualquier otro medio requiere autorización del Representante Legal
de la UACh, salvo en las excepciones previstas por la Ley Federal del Derecho de Autor.

IMPRESO EN MÉXICO

Aguas Residuales OK.indd 3 18/11/11 17:25


Aguas Residuales OK.indd 4 18/11/11 17:25
A César Enrique y Aranza

Luis Enrique, Luis Antonio, Yahir,


Miguel Ángel, Karen y Sheila

Aguas Residuales OK.indd 5 18/11/11 17:25


Aguas Residuales OK.indd 6 18/11/11 17:25
AGRADECIMIENTOS

Al Fondo Mixto Conacyt-Hidalgo

A la Universidad Autónoma Chapingo

A la Dirección Local Hidalgo,


Distrito de riego 028, Tulancingo

Al Sr. Héctor Escorcia Achautla, canalero del


Distrito de riego 028.

A los usuarios de riego del Distrito 028,


Tulancingo, Hidalgo

A todos los colaboradores

Aguas Residuales OK.indd 7 18/11/11 17:25


Aguas Residuales OK.indd 8 18/11/11 17:25
Este libro presenta los resultados obtenidos del proyecto de investigación “Evaluación
ambiental, edafológica y económica de suelos agrícolas regados con aguas residuales
en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo”. Clave 000000000096262.
Financiado por Fondos Mixtos Conacyt-Hidalgo. Fungió como responsable técnico
la Dra. Elizabeth Hernández Acosta. En esta obra participaron como coautores de
capítulos: el Dr. Juan Enrique Rubiños Panta, el Ing. Francisco Montoya Reyes, la Ing.
Rosalba Díaz Pérez y la Biol. Susana Noguez Domínguez.

Aguas Residuales OK.indd 9 18/11/11 17:25


Aguas Residuales OK.indd 10 18/11/11 17:25
Presentación
El agua es fundamental para todas las formas de vida conocida, es un recurso que se
ha vuelto escaso con el incremento y distribución de la población y las actividades
que la misma realiza en las diferentes regiones, motivo que ocupa a instituciones,
organizaciones y a la sociedad en general.

En el Valle de Tulancingo, ubicado en la región oriental del estado de Hidalgo e


hidrológicamente en la parte alta de la Cuenca del Rio Panuco, la mayor parte del
agua se destina a la agricultura lo que implica una importante influencia sobre las
masas naturales de agua tanto subterránea como superficial, no solo en cantidad,
sino en la calidad de este valioso recurso natural.

En este contexto,en el Valle de Tulancingo se encuentra la presa “La Esperanza”


ubicada en los límites de los municipios de Tulancingo de Bravo y Cuautepec
de Hinojosa, Hidalgo es un embalse con una capacidad total de 3.9 millones de
metros cúbicos edificado en 1943 y su función es básicamente la de regular los
escurrimientos que conduce principalmente el Rio Santa Maria y sus diferentes
afluentes; las aguas ahí almacenadas se utilizan para uso agrícola en beneficio del
Distrito de riego 028 Tulancingo, en donde se riegan 997 hectáreas de los Ejidos:
Zapotlán, Tulancingo, Mimila y El Paraíso, para el cultivo principalmente de forrajes,
sin embargo a lo largo de su conducción para el uso agrícola reciben aportaciones
provenientes de las aguas residuales de la Ciudad de Tulancingo, convirtiendo las
aguas grises iniciales en aguas negras para el mismo fin.

Las aguas residuales son un problema ambiental puesto que contaminan los ecosistemas
en donde son vertidas, los principales afectados son los cultivos y los animales que
habitan en estos ecosistemas pero los humanos también resultamos seriamente

Aguas Residuales OK.indd 11 18/11/11 17:25


afectados en la salud, ya que muchos de estos lugares por estar ubicados cerca de
poblaciones resultan una fuente de infección y contaminación para los habitantes.

Por lo anterior, es fundamental contar con información completa en materia


científica, y técnica, que permitaubicar debidamente el impacto ambiental en un
marco histórico, cultural, económico y social.

Esta publicación es el resultado de un proceso de trabajo, realizado por el equipo


interdisciplinario integrado por profesionales del Departamento de Suelos de
la Universidad Autónoma de Chapingo, México; dirigidos por la Dra. Elizabeth
Hernández Acosta, Catedrática e Investigadora del Área de Recursos Naturales, que
aportaron su experiencia y especialización en los distintos temas abordados.

Como representantes de los Usuarios de Aguas Nacionales del Valle de Tulancingo


apreciamos este documento como material de referencia y fuente de información que
será parte fundamental en acciones interinstitucionales y multidisciplinarias que se deben
emprender para el rescate de las fuentes de abastecimiento superficial y subterráneo que
existen en el Valle, así como para prever los efectos que en materia de salud, hoy en día
se están generando por el uso de aguas residuales en el sector agrícola.

Comité Técnico de Aguas Subterráneas de Acuífero1 del Valle de Tulancingo

COTAS Tulancingo A.C.2

1
El acuífero del Valle de Tulancingo cuenta con 1061.5 km2 de extensión territorial, está conformado por los
municipios (en parte o en su totalidad) de Tulancingo de Bravo, Cuautepec de Hinojosa, Acatlán, Metepec,
Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero, Acaxochitlan, Tenango de Doria, Singuilucan, Huasca de Ocampo y
Agua Blanca de Iturbide.
2
El COTAS Tulancingo A.C. es un órgano auxiliar de la Comisión Nacional del Agua, el cual tiene como
funciones principales formular, promover y dar seguimiento a estrategias que sean socialmente incluyentes,
ambientalmente responsables y financieramente viables para la protección y estabilización del acuífero del Valle
de Tulancingo.

Aguas Residuales OK.indd 12 18/11/11 17:25


Aguas Residuales OK.indd 13 18/11/11 17:25
Aguas Residuales OK.indd 14 18/11/11 17:25
CONTENIDO
CAPÍTULO 1. USO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA
Elizabeth Hernández Acosta y Juan Enrique Rubiños Panta

1. 1. Problemática ambiental global 29


1. 1. 1. Problemática ambiental global 29
1. 1. 2. Problemática ambiental global del agua 30
1. 1. 3. Disponibilidad y calidad del agua en México 31
1. 2. Aguas residuales en el mundo y América Latina.
Origen y problemática ambiental 33
1. 2. 1. Composición de las aguas residuales 34
1. 2. 2. Aplicación de aguas residuales en la producción de cultivos 34
1. 2. 3. Uso de aguas residuales en México 40

CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO 028,


TULANCINGO, HIDALGO
Francisco Montoya Reyes y Elizabeth Hernández Acosta

2.1. Introducción 45
2. 2. Localización del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo 48
2. 3. Medio físico 50
2. 3. 1. Fisiografía y orografía 50
2. 3. 2. Rocas 52
2. 3. 3. Suelos 54
2. 3. 4. Clima 56
2. 3. 5. Hidrografía 58
2. 3. 6. Uso de suelo 58

Aguas Residuales OK.indd 15 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS
RESIDUALES UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE RIEGO
028, TULANCINGO, HIDALGO
Elizabeth Hernández Acosta, Rosalba Díaz Pérez y Susana Noguez Domínguez
3. 1. Introducción 63
3. 2. Materiales y métodos 64
3. 2. 1. Ubicación de los puntos de muestreo 64
3. 2. 2. Análisis físicos y químicos en las muestras de agua 67
3.3. Resultados y discusión 68
3. 3. 1. Caracterización física y química del agua residual utilizada
para riego en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo 68
3. 3. 1. 1. Temperatura 68
3. 3. 1. 2. Conductividad eléctrica 70
3. 3. 1. 3. Oxígeno disuelto 76
3. 3. 1. 4. Turbidez 77
3. 3. 1. 5. pH 79
3. 3. 1. 6. Sólidos totales 81
3. 3. 1. 7. Cianuros totales 82
3. 3. 1. 8. Grasas y aceites 83
3. 3. 1. 9. Elementos potencialmente tóxicos y boro 84
3. 3. 1. 9. 1. Arsénico 85
3. 3. 1. 9. 2. Mercurio 88
3. 3. 1. 9. 3. Plomo 88
3. 3. 1. 9. 4. Cadmio 89
3. 3. 1. 9. 5. Cobre 89
3. 3. 1. 9. 6. Cromo 90
3. 3. 1. 9. 7. Níquel 90
3. 3. 1. 9. 8. Zinc 91
3. 3. 1. 9. 9. Boro 92

Aguas Residuales OK.indd 16 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS
REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO
DE RIEGO 028, TULANCINGO, HIDALGO
Elizabeth Hernández Acosta, Francisco Montoya Reyes y Juan Enrique Rubiños Panta

4. 1. Introducción 95
4. 2. Materiales y métodos 96
4. 2. 1. Unidades y puntos de muestreo 96
4. 2. 2. Características químicas y físicas de suelos del Distrito
de riego 028, Tulancingo, Hidalgo 101
4. 2. 2. 1. pH 101
4. 2. 2. 2. Conductividad eléctrica 104
4. 2. 2. 3. Materia orgánica 106
4. 2. 2. 4. Contenido de nitrógeno inorgánico, en suelos del
Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo 109
4. 2. 2. 5. Fósforo asimilable 112
4. 2. 2. 6. Potasio 115
4. 2. 2. 7. Boro 118
4. 2. 2. 8. Relación de adsorción de sodio (RAS) 121
4. 2. 2. 9. Densidad aparente 125
4. 2. 2. 10. Textura 128

Aguas Residuales OK.indd 17 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5. IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL DISTRITO DE RIEGO 028, TULANCINGO, HIDALGO
Elizabeth Hernández Acosta, Susana Noguez Domínguez, Rosalba Díaz Pérez,
Francisco Montoya Reyes y Juan Enrique Rubiños Panta
5. 1. Introducción 135
5. 2. Riesgos a la salud por el uso de aguas residuales en suelos del
Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo 139
5. 3. Evaluación ambiental de suelos regados con aguas residuales
en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo 140
5.3.1. Evaluación de coliformes totales, coliformes fecales en aguas
y huevos de helmitnos en aguas residuales utilizadas para riego
en los suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo 140
5. 3. 1. 1. Introducción 140
5. 3. 1. 2. Materiales y métodos 142
5. 3. 1. 2. 1. Colección de muestras de agua 146
5. 3. 1. 2. 2. Determinación de bacterias coliformes en laboratorio 146
5. 3. 1. 2. 3. Determinación de huevos de helmintos 150
5. 3. 1. 3. Resultados y discusión 151
5. 3. 1. 3. 1. Coliformes en aguas residuales utilizadas
para riego en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo 151
5. 3. 1. 3. 2. Huevos de helmintos en aguas
residuales utilizadas para riego en el Distrito de
riego 028, Tulancingo, Hidalgo 156
5. 4. Evaluación de coliformes totales y fecales en suelos y en
especies forrajeras cultivadas en el Distrito de riego 028,
Tulancingo, Hidalgo 160
5. 4. 1. Introducción 160
5. 4. 2. Materiales y métodos 161
5. 4. 2. 1. Puntos de muestreo de suelo y plantas 161
5. 4. 2. 2. Muestreo de suelo 165

Aguas Residuales OK.indd 18 18/11/11 17:25


5. 4. 2 .3. Toma de muestras vegetales 166
5. 4. 2. 4. Determinación de bacterias coliformes en muestras
de suelo y planta 167
5. 4. 2. 5. Método de análisis de datos 168
5. 4. 3. Resultados y discusión 168
5. 4. 3. 1. Coliformes totales y fecales en suelos 168
5. 4. 3. 2. Coliformes totales y fecales en plantas 175
5. 5. Elementos potencialmente tóxicos en suelos y plantas de alfalfa
regados con aguas residuales en el Distrito de riego 028,
Tulancingo, Hidalgo 179
5. 5. 1. Introducción 179
5. 5. 2. Materiales y métodos 184
5. 5. 2. 1. Delimitación de las unidades de muestreo 184
5. 5. 2. 2. Muestreo de suelo y planta 184
5. 5. 2. 3. Transporte y preparación de la muestra 185
5. 5. 2. 4. Análisis en laboratorio 185
5. 5. 2. 5. Método de análisis de los datos 186
5. 5. 3. Resultados y discusión 186
5. 5. 3. 1. Concentración de micronutrientes (Fe, Mn, Cu y Zn)
en suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, regados
con aguas residuales 186
5. 5. 3. 2. Elementos potencialmente tóxicos (Pb, Cd y Ni) en sue-
los del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, regados con
aguas residuales 192
5. 5. 3. 3. Absorción de elementos potencialmente tóxicos en
plantas de alfalfa regadas con aguas residuales en el Distrito de
riego 028, Tulancingo, Hidalgo 196
Conclusiones 203
Literatura citada 205
Anexos 223

Aguas Residuales OK.indd 19 18/11/11 17:25


ÍNDICE DE CUADROS
Capítulo 2
Cuadro 1. Superficie sembrada y cosechada, rendimiento, producción,
precio medio rural (PMR) y valor de la producción por ciclo,
modalidad y cultivo. Año Agrícola 2008/2009 47

Capítulo 3
Cuadro 1. Nombre asignado a los puntos de muestreo del Módulo II,
Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo 66
Cuadro 2. Características físicas y químicas de las aguas residuales
utilizadas para riego en el Módulo I (aguas blancas), en
2010 y 2011 71
Cuadro 3. Características físicas y químicas de las aguas residuales
utilizadas para riego en el Módulo II (aguas grises),
en 2009 72
Cuadro 4. Características físicas y químicas de las aguas residuales
utilizadas para riego en el Módulo II (aguas grises), en
2010 y 2011 73
Cuadro 5. Metales pesados en las aguas del Módulo II del Distrito
de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, 2010 y 2011 86

Capítulo 4
Cuadro 1. pH obtenido en muestras de suelos del Distrito de riego
028, Tulancingo, Hidalgo 102
Cuadro 2. Conductividad eléctrica obtenida en muestras de suelo
del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo 106
Cuadro 3. Contenido de materia orgánica en suelos del Distrito de
riego 028, Tulancingo, Hidalgo 109

Aguas Residuales OK.indd 20 18/11/11 17:25


Cuadro 4. Contenido de nitrógeno inorgánico en suelos del Distrito de
riego 028, Tulancingo, Hidalgo 110
Cuadro 5. Contenido de fósforo asimilable en suelos del Distrito de
riego 028, Tulancingo, Hidalgo 113
Cuadro 6. Contenido de potasio en suelos del Distrito de riego
028, Tulancingo, Hidalgo 116
Cuadro 7. Concentración de boro en el Distrito de riego 028, Tulancingo,
Hidalgo 119
Cuadro 8. Relación de adsorción de sodio (RAS) en suelos del Distrito de
riego 028, Tulancingo, Hidalgo 122
Cuadro 9. Densidad aparente en suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo,
Hidalgo 126
Cuadro 10. Clase textural de suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo,
Hidalgo 129

Capítulo 5
Cuadro 1. Nombre asignado a los puntos de muestreo del Módulo II,
Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo 145
Cuadro 2. Coliformes en aguas del Módulo I del Distrito de riego
028, Tulancingo, Hidalgo 152
Cuadro 3. Coliformes en aguas del Módulo II del Distrito de riego
028, Tulancingo, Hidalgo 154
Cuadro 4. Número de huevos de helmintos por litro de agua residual en
el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo 157

Cuadro 5. Coliformes totales y fecales en suelos del Distrito de riego 028,


Tulancingo, Hidalgo 170
Cuadro 6. Coliformes totales por muestra compuesta en plantas 175
Cuadro 7. Coliformes fecales por muestra compuesta en plantas 177

Aguas Residuales OK.indd 21 18/11/11 17:25


Cuadro 8. Concentración de micronutrientes en 69 muestras compuestas
de suelo en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo 187
Cuadro 9. Contenido extractable de elementos potencialmente tóxicos
en 69 muestras compuestas de suelo del Distrito de riego 028,
Tulancingo, Hidalgo 193
Cuadro 10. Contenido extractable de elementos potencialmente tóxicos
en 35 muestras compuestas de la parte aérea de alfalfa
crecida en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo 197

Aguas Residuales OK.indd 22 18/11/11 17:25


ÍNDICE DE FIGURAS
Capítulo 2
Figura 1. Localización del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.
Elaborado por Montoya (2010) 49
Figura 2. Sistema de topoformas en el Distrito de riego 028, Tulancingo,
Hidalgo Elaborado por Montoya (2010) 51
Figura 3. Tipo de rocas en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.
Elaborado por Montoya (2010), a partir de INEGI (2000c) 53
Figura 4. Tipos de suelo en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.
Elaborado por Montoya (2010), a partir de INEGI (2000c) 55
Figura 5. Climas en el Distrito de riego 028 , Tulancingo, Hidalgo.
Elaborado por Montoya (2010), a partir de INEGI (2000c) 57
Figura 6. Uso de suelo en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.
Elaborado por Montoya (2010), a partir de INEGI (2000c) 60
Figura 7. Invasión de la mancha urbana sobre el Distrito de riego
028, Tulancingo, Hidalgo. Elaborado por Montoya (2010),
a partir de INEGI (2000c) 61

Capítulo 3
Figura 1. Ubicación de los puntos de muestreo de agua en el Módulo
II del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo (elaborado por
Díaz, 2010) 65
Figura 2. Incorporación de descargas de aguas residuales de origen
urbano y de la industria (textil y lechera) en el río Tulancingo,
Hidalgo Fotografías tomadas por Hernández (2010) 79

Aguas Residuales OK.indd 23 18/11/11 17:25


Capítulo 4.
Figura 1. Unidades de muestro identificadas en el Distrito de riego
028, Tulancingo, Hidalgo. Elaborado por Montoya (2010) 98
Figura 2. Puntos de muestreo de suelo, en el Distrito de riego 028,
Tulancingo, Hidalgo. Elaborado por Montoya (2010) 100
Figura 3. Clasificación de pH en suelos, según la NOM-021-RECNAT-2000.
Elaborado por Montoya (2010) 103
Figura 4. Clasificación de conductividad eléctrica, según la NOM-021-
RECNAT-2000. Elaborado por Montoya (2010) 105
Figura 5. Contenido de materia orgánica en suelos del Distrito de riego 028,
Tulancingo, Hidalgo (NOM-021-RECNAT-2000). Elaborado por
Montoya (2010) 108
Figura 6. Contenido de nitrógeno inorgánico (NOM-021-RECNAT-2000).
Elaborado por Montoya (2010) 111
Figura 7. Contenido de fósforo asimilable en suelos del Distrito de riego
028 Tulancingo, Hidalgo (NOM-021-RECNAT-2000). Elaborado por
Montoya (2010) 114
Figura 8. Contenido de potasio en suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo,
Hidalgo, según la Guía para interpretar el análisis quimico del
agua y suelo (Vázquez, 1997). Elaborado por Montoya (2010) 117
Figura 9. Contenido de boro en suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo,
Hidalgo, según la NOM-021-RECNAT-2000.
Elaborado por Montoya (2010) 120
Figura 10. Relación de adsorción de sodioen suelos del Distrito de riego 028
Tulancingo, Hidalgo, según Ayers y Westcot 1987.
Elaborado por Montoya (2010) 124
Figura 11. Densidad aparente en suelos del Distrito de riego 028,
Tulancingo, Hidalgo. Elaborado por Montoya (2010) 127

Aguas Residuales OK.indd 24 18/11/11 17:25


Figura 12. Clase textural en suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo,
Hidalgo. Elaborado por Montoya (2010) 131

Capítulo 5
Figura 1. Ubicación de los puntos de muestreo de agua en el Módulo II del
Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo. Elaborado por Díaz,
(2010) 144
Figura 2. Dilución de las muestras 147
Figura 3. Prueba confirmativa para coliformes totales 149
Figura 4. Prueba confirmativa para coliformes fecales 149
Figura 5. Filtrado del agua para nematodos 150
Figura 6. Canales del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo; con
posible contaminación por ganado y animales de la zona
Fotografías tomadas por Hernández (2010) 155
Figura 7. Huevos de helmintos y larva observados en muestras de
aguas residuales del Módulo II del Distrito de riego 028,
Tulancingo, Hidalgo. Fotografías tomadas por Noguez
(2010) 158
Figura 8. Hortalizas y frutal regados con aguas residuales en el Distrito
de riego 028, Tulancingo, Hidalgo. Fotografías tomadas por
Hernández, (2010) 159
Figura 9. Especies forrajeras cultivadas en el Módulo II, del Distrito de
riego 028, Tulancingo, Hidalgo. Fotografías tomadas por
Hernández (2010) 162
Figura 10. Ubicación de los puntos de muestreo de suelo y plantas en
el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo. Elaborado por
Montoya (2010) 164
Figura 11. Recolección de submuestras de suelo 165
Figura 12. Obtención de muestras compuestas 166

Aguas Residuales OK.indd 25 18/11/11 17:25


Figura 13. Distribución espacial de coliformes totales en suelos del
Módulo II, del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.
Elaborado por Díaz (2010) 172
Figura 14. Distribución espacial de coliformes fecales en suelos del
Módulo II, del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.
Elaborado por Díaz (2010) 174
Figura 15. Contenidos de cobre en suelos del Distrito de riego 028,
Tulancingo, Hidalgo. Elaborado por Montoya (2010) 189
Figura 16. Contenidos de zinc, en suelos del Distrito de riego 028,
Tulancingo, Hidalgo. Elaborado por Montoya (2010) 191
Figura 17. Concentración media de Cu, Mn, Zn, Pb, Ni y Cd en follaje
de alfalfa del Distrito de riego 028, Tulancingo Hidalgo 199

Aguas Residuales OK.indd 26 18/11/11 17:25


Aguas Residuales OK.indd 27 18/11/11 17:25
Aguas Residuales OK.indd 28 18/11/11 17:25
CAPÍTULO 1
USO DE AGUAS RESIDUALES
EN LA AGRICULTURA

Elizabeth Hernández Acosta y Juan Enrique Rubiños Panta

1. 1. Problemática Ambiental Global

1. 1. 1. Problemática ambiental global

Desde finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970, los gobiernos,


las sociedades civiles, los grupos independientes organizados y las instituciones
internacionales mostraron su preocupación por el medio ambiente, e interés por
solucionar los problemas ambientales. Además, han desarrollado importantes cam-
pañas de información y alerta acerca de las consecuencias del mal manejo de los
recursos naturales, así como de sus posibles soluciones.

La situación actual por la que atraviesa el planeta es resultado de fenómenos naturales,


como los sismos, las erupciones volcánicas, los huracanes y la erosión del suelo,
y también de las actividades humanas. Todos estos fenómenos originan cambios
continuos en el planeta, como alteración de la vegetación, evolución de nuevas
formas de vida (plantas, animales y microorganismos), surgimiento de nuevas tierras,
etc. El desarrollo de la civilización ha provocado modificaciones en los ecosistemas;
los productos requeridos en la vida diaria provienen de la explotación de los recursos
naturales, lo cual también interviene en la alteración de ecosistemas y paisajes
(SEMARNAT, 2007).

Aguas Residuales OK.indd 29 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 1

A nivel mundial, los impactos más significativos que el hombre ha tenido en el


ambiente se deben a la industria, la agricultura, la ganadería, el turismo, el desarrollo
urbano y el crecimiento de la población, cuyos efectos en el ambiente son: pérdida
y alteración de los ecosistemas y la biodiversidad; contaminación de agua, suelo y
aire; cambio climático y adelgazamiento de la capa de ozono; y disminución de la
disponibilidad de agua (SEMARNAT, 2007; Perlo y González, 2006).

SEMARNAT (2007) puntualiza que los cambios ambientales en el mundo son: las
cubiertas forestales reducidas entre 20 y 50% de su extensión original; la mitad
de los humedales del mundo han desaparecido; solo en el último siglo, cerca de
70% de los bancos de las especies de peces comerciales más importantes están
sobreexplotados o capturados a su nivel máximo sostenible; en los últimos cincuenta
años, la degradación del suelo ha afectado cerca de 66% del total de las tierras
agrícolas del planeta; alrededor de 25 mil millones de toneladas de suelo fértil se
pierden cada año en el mundo; la Tierra experimenta la sexta extinción de especies
más importante de su historia, asociada a la expansión y desarrollo de los seres
humanos; y las presas y otras obras de infraestructura han fragmentado cerca de 60%
de los sistemas fluviales del mundo.

También indica que en México se ha perdido cerca de 37% de la cubierta forestal


nacional, más de 80% de las pesquerías nacionales han alcanzado su aprovecha-
miento máximo, cerca de 45% de los suelos presenta algún tipo de degradación
causada por el hombre y dos mil quinientas ochenta y tres especies, entre plantas y
animales, están consideradas dentro de alguna categoría de riesgo.

1. 1. 2. Problemática ambiental global del agua

El agua constituye una parte importante de la materia que forma los vegetales, los
animales y el ser humano; sin agua no podrían realizarse funciones vitales de los

30

Aguas Residuales OK.indd 30 18/11/11 17:25


USO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA

organismos, como la alimentación y la eliminación de desechos, y las plantas no


podrían realizar la fotosíntesis, proceso que permite producir los alimentos para los
niveles superiores de la cadena alimenticia (Toledo, 2006).

Además de ser indispensable para la vida, el agua se emplea en las actividades


diarias, por ejemplo, cuando la gente se baña, cocina y riega las plantas. También se
usa en la agricultura; en la actividad minera, la cual utiliza enormes volúmenes para
sus procesos de separación y purificación de productos; en la industria textil y en
la industria peletera, etc. En conclusión, el agua es un elemento indispensable para
el funcionamiento y desarrollo de la sociedad. La problemática de la disponibilidad
de agua se agrava si se considera que mucha de la que se podría utilizar no tiene
las características que se requieren o bien está contaminada. El problema de la mala
calidad del agua, por efecto de la contaminación, puede ser lo que ocasione una
severa escasez en los próximos años (SEMARNAT, 2007; Toledo, 2006).

Las lluvias constituyen la principal fuente de agua para todos los usos humanos y
de los ecosistemas; mantiene a los bosques, selvas, matorrales, tierras de pastoreo y
tierras de cultivo no irrigadas (Postel y Richter, 2010).

1. 1. 3. Disponibilidad y calidad del agua en México

Según el Servicio Meteorológico Nacional, el país recibe, en promedio, cada año


1511 km3 de agua que, expresado en la forma en que se mide la cantidad de lluvia,
equivaldrían a 772 mm. Los poco más de 1500 km3 de agua no son una cantidad nada
despreciable, ya que serían suficientes para llenar, por ejemplo, una alberca de un kiló-
metro de profundidad del tamaño del Distrito Federal. Para completar el balance de
agua, a este volumen se le deben agregar 48.9 km3 de agua que se reciben de Estados
Unidos, a través del río Colorado, y de Guatemala, con el caudal del río Grijalva; esto
da un total, para el país, de 1559 km3 en promedio cada año (SEMARNAT, 2007).

31

Aguas Residuales OK.indd 31 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 1

En lo que respecta a las salidas de agua, los datos son los siguientes: la mayor parte
(1084 km3, en promedio) regresa a la atmósfera, por evapotranspiración, y es la que
absorben las plantas por las raíces y transpiran por sus hojas; las salidas se completan
con una pequeña fracción (0.43 km3) proveniente del río Bravo. Así, el volumen de agua
disponible (llamada en términos técnicos “disponibilidad natural media”) es de 476 km3 de
agua, en promedio, cada año. Dentro del país existen diferencias muy grandes en cuanto
a la disponibilidad de agua. Baja California Sur es el estado que recibe, en promedio,
menos agua de lluvia en México y Tabasco es el más lluvioso (SEMARNAT, 2007).

México se considera como un país de baja disponibilidad de agua, con fuertes dife-
rencias al interior del mismo. En la región de la frontera sur, su disponibilidad media
por habitante es muy alta; 25 000 mil m3 de agua al año. Esta condición contrasta fuer-
temente con la que se presenta en las zonas norte y centro, donde se asienta 77% de la
población, con una disponibilidad de agua menor de 2000 m3 por habitante al año,
valor considerado como “disponibilidad muy baja”. El caso más extremo es la región
del Valle de México, que tiene una disponibilidad de sólo 192 m3 por habitante, misma
que se considera como “extremadamente baja”. Por ello, ha crecido la preocupación
mundial hacia el tema y se realizan foros para discutir las alternativas que se deben
tomar para que la disponibilidad de agua, tanto en cantidad como en calidad, en pocos
años, no sea un factor que limite el crecimiento económico de los países y un problema
de salud pública, como ya lo es en algunas zonas del mundo (SEMARNAT, 2007).

En México, con el agua subterránea se cubre 75% de la demanda de agua en las zonas
urbanas (es decir, el agua que llega a las casas, los trabajos y las escuelas), 61% de la
industria y 33% de la agricultura. Un número importante de acuíferos (16%) ya presenta
problemas de sobreexplotación. El riego agrícola es otra fuente de presión sobre los
acuíferos, ya que promueve la salinización y, en algunos casos, la contaminación con
productos agroquímicos.

32

Aguas Residuales OK.indd 32 18/11/11 17:25


USO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA

La calidad del agua no es un criterio absoluto, dependiendo del uso que se le pretenda
dar, se puede calificar como de buena o mala calidad. Independientemente de su uso, la
calidad del agua radica en los materiales y sustancias que lleva disueltos o en suspensión
y los organismos que ahí se encuentran. Esto significa que para determinar la calidad del
agua se necesita conocer algunas características que afectan su posible uso, por ejemplo,
el oxígeno que tiene disuelto, la cantidad de partículas suspendidas, la cantidad y tipo
de sales disueltas, la presencia y concentración de compuestos tóxicos, las bacterias y
otros tipos de microorganismos. Cuando el agua contiene materiales extraños, como
microorganismos, productos químicos o residuos industriales o domésticos que alteran
sus características naturales, se dice que está contaminada (Jiménez, 2007).

Además de los ríos que alguna vez corrieron por el Valle de México y que ahora están
convertidos en canales de desagüe, ciertas zonas de los ríos Lerma y Santiago, en el centro
del país, el Pánuco, el Balsas y el río Tijuana son buenos ejemplos de los muchos ríos y
lagos mexicanos que tienen serios problemas con la calidad de sus aguas (SEMARNAT,
2007; INE, 2003).

1. 2. Aguas residuales en el mundo y América Latina.


Origen y problemática ambiental

Al adoptarse el sistema de conducción de aguas residuales de origen doméstico, a


mediados del siglo XIX, muchas ciudades europeas y norteamericanas recurrieron al
riego de los cultivos como medio de evacuación de esas aguas. Las granjas de aguas
residuales, como entonces se denominaron, se crearon en el Reino Unido, desde 1865;
en los Estados Unidos de América, en 1871; en Francia, en 1872; en Alemania, en
1876; en la India, en 1877, en Australia, en 1893; y en México, en 1904. Lo que impul-
só esta forma de aprovechamiento agrícola de las aguas residuales fue impedir la
contaminación de ríos, más que aumentar las cosechas. Pero a medida que crecieron

33

Aguas Residuales OK.indd 33 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 1

las ciudades y aumentó el número de habitantes que disponían de una red de alcantari-
llado, resultó demasiado grande la extensión de tierras requeridas para esa práctica.

Actualmente, muchos de estos países tratan sus aguas residuales y vierten sus aguas a
los ríos, sin originar una contaminación apreciable. Las excepciones fueron Australia y
México (Duncan y Cairncross, 1990). Además, existe un incremento en el uso de aguas
residuales para regadíos, especialmente en zonas semiáridas de países desarrollados
o en desarrollo (Win et al., 2002; Duncan y Cairncross, 1990).

1. 2. 1. Composición de las aguas residuales

Las aguas residuales están formadas por 99.9% de agua y 0.1% de otros materiales
sólidos en suspensión, coloidales o disueltos, que contienen los principales nutrimen-
tos de las plantas (nitrógeno, fósforo y potasio) y también micronutrimentos (cobre, hierro
y zinc). Las concentraciones totales de nutrimentos en las aguas residuales sin tratar
suelen variar entre 10 y 100 mg L-1 (nitrógeno), 5-25 mg L-1 (fosforo) y 10 y 40 mg L-1
(potasio). Las aguas tratadas contendrán normalmente menos nitrógeno y fósforo, pero
aproximadamente la misma cantidad de potasio, según sea el proceso de tratamiento
empleado (Duncan y Cairncross, 1990).

1. 2. 2. Aplicación de aguas residuales en la producción de cultivos

En la actualidad, la agricultura atraviesa por problemas que dificultan la producción de


alimentos, porque la disponibilidad de agua se ha convertido en un factor limitante,
en especial en áreas pobres del mundo afectadas por la falta de agua (Toledo, 2002).

Existen varias razones que justifican el uso de aguas residuales en la agricultura. Win
et al. (2002) señalan que las ventajas directas en los sitios sometidos a este tipo de
riego son la conservación del agua, el reciclaje de nutrimentos, la dependencia de

34

Aguas Residuales OK.indd 34 18/11/11 17:25


USO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA

los productores a invertir en fertilizantes y la disposición de un abastecimiento de


agua confiable para los productores, particularmente en áreas secas de ingreso bajo.
Dichos autores señalan que las ventajas indirectas de esta práctica son prevenir la
contaminación de los ríos, los canales y el agua superficial que se usaría para la
disposición de aguas residuales, de una manera barata e higiénica.

Duncan y Cairncross (1990) citan que la producción de aguas residuales suele ser
de 80 a 200 L por persona por día, de 30 a 70 m3 por persona al año. Así, en zonas
semiáridas, donde la demanda de agua es, por ejemplo, de 2 m3 al año, las aguas
residuales procedentes de una persona pueden servir para regar de 15 a 35 m2 de
tierras. Una ciudad de un millón de habitantes producirá suficiente agua para regar
de 1500 a 3500 ha.

Por su composición, las aguas residuales pueden reducir o incluso eliminar la necesi-
dad de fertilizantes, mediante el riego con estas aguas (Win et al., 2002; Duncan y Cairn-
cross, 1990). Lo anterior se apoya en resultados de investigaciones realizadas por Mén-
dez et al. (2006), quienes señalan que el uso de estas aguas es una alternativa para la
producción de cultivos, por los altos rendimientos agrícolas que se obtienen, dado al
valor fertilizante de estas aguas residuales, los contenidos de materia orgánica y fósforo.

Un factor de presión importante para la calidad del agua es la descarga de aguas


residuales utilizadas para las labores de limpieza y servicios sanitarios, provenientes
de las áreas urbanas y rurales. El indicador de contaminación asociado a ésta es la
presencia de un grupo de bacterias conocidas como coliformes. Éstas se introducen
en gran número al medio ambiente, a través de las heces de humanos y animales,
por tal motivo suele considerarse que la mayoría de los coliformes que se encuentran
en el ambiente son de origen fecal (SEMARNAT, 2007).

35

Aguas Residuales OK.indd 35 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 1

En el año de 2006 cerca de 60% de los cuerpos de agua monitoreados mostraron


una concentración promedio de coliformes que los clasificarían como agua no apta
para consumo humano. Esto implica, entre otras cosas, que para que esta agua pueda
utilizarse para este fin, deberá recibir un proceso de tratamiento y desinfección, para
mejorar su calidad (SEMARNAT, 2007).

En México, sólo las áreas urbanas generan cerca de 255 m3 por segundo de agua
residual (8.05 km3 por año), es decir, un volumen mayor que el descargado al golfo
de México, por el río Bravo, cada año o aproximadamente la totalidad del agua
que puede almacenar el lago de Chapala, el más grande de México. Como aquí
no existe la capacidad de tratar este volumen, una de las formas de disminuir el
agua contaminada que se arroja a los ríos y lagos es reducir su consumo, en tanto
se construyen más plantas de tratamiento que la dejen con una calidad aceptable,
antes de verterla a los cuerpos de agua naturales (SEMARNAT, 2007). Datos más
actualizados señalan que se generan más de 500 m3 de agua residual en México, sin
que se conozca cual es el uso o destino de las misma (Lugo-Morín, 2010).

En general, el problema de la contaminación del agua se podría atacar de tres formas:


disminuyendo la cantidad de agua residual y la concentración de contaminantes que
contienen; reduciendo los contaminantes que llevan las aguas antes de verterlas a los
ríos, lagos y mares, a través de un tratamiento que los retenga o elimine; y cuidando
que los ríos, lagos y mares, se mantengan en buenas condiciones, para que puedan
procesar de manera natural, una buena parte de los desechos que se vierten en ellos
(SEMARNAT, 2007).

En los países en desarrollo se da tratamiento a menos de 10% del agua; en México,


a cerca de 23% de las aguas residuales, considerando los dos tipos de descarga:
municipales e industriales. Los datos precisos son que en México al año se generan 8.03
km3 de agua residual, proveniente de las ciudades, y 5.62 km3 de agua de otras fuen-

36

Aguas Residuales OK.indd 36 18/11/11 17:25


USO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA

tes, principalmente de la industria. De este enorme caudal, sólo se tratan 36% de las
aguas residuales municipales y 15% de las industriales. Según algunas estimaciones,
en 20 años la cantidad de agua residual de los municipios se incrementó en 60%,
la de las industrias en 272% y la de la agricultura en 170%. Aunque el número de
plantas de tratamiento de agua para desechos municipales e industriales en México
se incrementó en casi siete veces, de 399 a 2709 en ese mismo periodo, en términos
de volumen tratado se sigue por debajo de las necesidades del país (SEMARNAT, 2007).

Se estima que en los países en vías de desarrollo se vierten a los ríos u otras corrientes
superficiales cerca de 90% de las aguas residuales sin previo tratamiento, lo que
acarrea problemas de salud: 80% de las enfermedades en estos países tiene su origen
en el agua contaminada, así como la muerte anual de 2.2 millones de personas (de
las cuales 50% son niños menores de 5 años) y de 400 millones de casos de malaria
(SEMARNAT, 2008).

Cavallini y Egocheaga (2002) realizaron un proyecto regional sobre sistemas integrados


de tratamiento y uso de aguas residuales en América Latina. Los países estudiados
fueron: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala,
México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. El estudio reveló
que existen más de 500 000 ha agrícolas irrigadas directamente con agua residual sin
tratamiento adecuado y que el área agrícola regada con agua contaminada con desagües
domésticos podría alcanzar los dos millones y medio de hectáreas. En la mayor parte de esta
superficie se estaría regando con aguas superficiales contaminadas con aguas residuales.

De la superficie agrícola irrigada con aguas residuales reportadas por Argentina,


Colombia, México, Nicaragua, Perú y República Dominicana, 81% se dedica a cultivos
industriales, 10% a frutales y 7% a hortalizas. También se reportan cultivos forestales
y forrajeros en menor escala. Se confirmó que el riego se aplica principalmente, en cultivos
no destinados al consumo humano directo, como cereales y otros cultivos industriales.

37

Aguas Residuales OK.indd 37 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 1

Cavallini y Egocheaga (2002) también reportaron que en 1998 menos de 14% de


los 600 m3 de agua residual doméstica colectada en América Latina recibía algún
tratamiento antes de verterla en ríos, mares y áreas de cultivo, y sólo 6% recibía un
tratamiento acepta-ble. La población urbana de la región mostró alta incidencia de
enfermedades infecciosas asociadas al agua, ésta constituye un importante vector de
transmisión de parásitos, bacterias y virus patógenos, problema que demanda urgente
atención. Se sabe que existe un fracaso en la aplicación de tecnología de disposición
y tratamiento de agua residual desarrollada para los países industrializados, lo que
ha originado condiciones insostenibles en ciudades de países en desarrollo donde se
han aplicado, debido a altos costos de inversión y operación.

El uso de aguas residuales para el riego de cultivos agrícolas, en la agricultura urbana, es


una práctica frecuente en los países latinoamericanos y del Caribe. En Cuba, trabajos
de Méndez et al. (2006) muestran que el uso de estas aguas es una alternativa para
producir cultivos, siempre y cuando no existan afectaciones a los frutos cosechados,
al suelo y al medio ambiente. Dichos investigadores estudiaron el efecto del riego
con aguas de origen urbano en parcelas experimentales con cultivos de zanahoria,
rábano y flor de Marigold. Sus resultados mostraron altos rendimientos agrícolas,
debido a la función fertilizante de tales aguas: los contenidos de materia orgánica y
fósforo se incrementaron, en rábano no se observó ningún tipo de contaminante, el
suelo no presentó problemas por los contenidos de sodio y los valores de pH, y el
entorno tampoco presentó afectaciones.

Win et al. (2002) reportan que el uso de aguas residuales de origen urbano en la agricul-
tura en Haroonabad, Pakistán, ha resuelto el problema de abastecimiento de agua para
dicha práctica. Lo anterior debido a la poca disponibilidad de agua, y el clima extremo
con temperatura hasta de 48°C y con una precipitación de 156 mm promedio anual.

38

Aguas Residuales OK.indd 38 18/11/11 17:25


USO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA

A partir de 1965, los productores comenzaron a usar las aguas residuales urbanas no
tratadas para el 2002 existen tres bombas con capacidades que se extienden de 50
a 70 L s-1 en diversos sitios que suministran aguas residuales a los campos agrícolas.

Iñigo et al. (2007) estudiaron el efecto del riego, por aspersión e inundación con
aguas residuales de la industria agroalimentaria en áreas destinadas al cultivo de
alfalfa. Los resultados mostraron que la estructura, la textura, la infiltración, la
permeabilidad, la capacidad de intercambio catiónico, el fósforo, el contenido en
yeso y el CaCo3 no revelaron cambios negativos, por lo que el uso de estas aguas
residuales no presenta riesgos para la calidad del suelo, de modo que este podría
contribuir a una producción agrícola más eficaz, así como a un uso eficiente del agua.

Aunque la disposición de las aguas residuales activa los campos agrícolas por las
ventajas que tiene, el uso de esta agua sin ningún tratamiento genera riesgos para la salud
de los productores y de sus niños. Por lo tanto, se requieren medidas protectoras,
para los productores, sus familias y los consumidores de la cosecha. Si el tratamiento
del agua no es posible, debido a su alto costo, deben tomarse otras medidas protectoras.
Las intervenciones económicas podrían incluir información sobre el cuidado
higiénico de los agricultores, como usar zapatos y guantes mientras trabaja en campos
irrigados con aguas residuales, dar tratamiento regular a granjeros y sus familias
con medicamentos y establecer restricciones del destino de la cosecha en campos
irrigados con aguas residuales.

Es importante considerar que en países áridos y semiáridos, con bajos recursos, como
Pakistán, mucha gente depende del agua superficial no tratada como fuente de agua
potable, incluso tienen que obtener el agua de canales de riego y la utilizan para uso
doméstico (van der Hoek et al., 2001).

39

Aguas Residuales OK.indd 39 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 1

1. 2. 3. Uso de aguas residuales en México

En regiones con escasez de agua, las comunidades agrícolas usan con mayor fre-
cuencia aguas residuales de las zonas urbanas en la agricultura. Si éstas no se tratan,
generalmente, se consideran inaceptables para su uso directo, debido a los riesgos
que esto implica para la salud (García et al., 1992). Sin embargo, en muchas partes
del mundo, los agricultores pobres en las zonas periurbanas usan aguas residuales
sin tratamiento. Es probable que esta práctica continúe en el futuro, debido a los altos
costos de inversión asociados con la instalación de plantas de tratamiento de aguas.
Las aguas residuales cumplen una función importante, como sustituto del agua para
riego, ya que libera las fuentes de agua superficial que se usan para beber y para
otros fines prioritarios. También conduce al uso eficiente del agua, a la provisión de
abonos naturales y a la generación de alimentos. Esto último incrementa la frontera
agrícola (Wim et al., 2002).

A nivel mundial, después de China, México es el segundo país que más agua residual
emplea en actividades agrícolas. En América Latina, México es la nación que más hec-
táreas irriga con aguas no tratadas (Garza, 2000). A principios de la década de 1990, el
Instituto Nacional de Ecología estimaba que alrededor de 44.3% de las aguas residuales
generadas por la población de México, por lo común aguas no tratadas, se utilizaban
en la agricultura. La Comisión Nacional del Agua estima que en el país se están regando
alrededor de 350 000 ha con un volumen de 160 m3 /s de aguas de origen municipal,
algunas mezcladas con aguas residuales industriales o con aguas superficiales o de
pozo (Garza, 2000). Su uso se ha incrementado, año con año, en muchos distritos de
riego de México, donde existen problemas de abatimiento de acuíferos y reducción de
escurrimientos superficiales en las presas (Cuenca-Adame et al., 2001).

Los sitios donde se riega con aguas residuales en México son: Aguascalientes, Chi-
huahua, Ciudad Juárez, Ciudad de México, Colima, Durango, estado de México,

40

Aguas Residuales OK.indd 40 18/11/11 17:25


USO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA

Guadalajara, La Laguna, Monterrey, Morelia, Morelos, Obregón, Puebla, Querétaro,


San Luis Potosí, Tlaxcala y valle del Mezquital (Hidalgo). El agua se utiliza para el
cultivo de cebolla (Allium cepa), jitomate (Lycopersicum esculentum), brócoli (Brassica
oleracea), maíz (Zea mays) y alfalfa (Medicago sativa) (Lugo-Morin, 2010; Garza, 2000).

El valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, es el mayor campo agrícola del mundo
regado con aguas negras, provenientes de la Ciudad de México, aproximadamente
130 000 ha (Garza, 2000). Se riegan cultivos como: maíz, frijol (Phaseolus vulgaris),
trigo (Triticum aestivum), tomate, cebolla, avena (Avena sativa), vid (Vitis vinifera),
olivo (Olea europaea), tuna (Opuntia ficus), tejocote (Crataegus pubescens), durazno
(Prunus persica), garambullo (Myrtillocactus geometrizans), acitrón (Echinocactus
platyacanthus), alfalfa y chile verde (Capsicum frutescens). De hecho, el rápido
crecimiento en la producción de cultivos es resultado del riego con aguas residuales.
Su uso aumenta la productividad agrícola.

En la década de 1960 se estimaba que los problemas sanitarios derivados del uso de
ese tipo de aguas eran poco relevantes y se consideraba que la contaminación de
aguas subterráneas, por aguas negras, no era importante. En los años de la década
de 1980 se hablaba de la necesidad de realizar investigaciones específicas sobre el
tema y trabajar en el campo del desarrollo tecnológico para tratar las aguas residuales
que se usaban en el riego, ya que los datos epidemiológicos apuntaban que existía
una relación directa entre el consumo de alimentos regados con aguas residuales y
las enfermedades infecciosas gastrointestinales. Durante dicho periodo se realizaron
estudios tecnológicos, microbiológicos y físico-químicos para mejorar la calidad del
agua, sin afectar la producción en las diversas regiones del país (CONAGUA, 2007).

Investigaciones realizadas en la década de 1980 han mostrado que los principales


efectos del riego con agua residual, en suelos agrícolas, son: 1) problemas de salud
pública por la presencia de patógenos, parásitos y virus en las aguas residuales, los

41

Aguas Residuales OK.indd 41 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 1

suelos y los cultivos agrícolas cosechados; 2) cambios negativos en las propiedades


físicas y químicas del suelo; y 3) presencia de elementos potencialmente tóxicos, en
el agua residual, el suelo y las plantas cosechadas.

Cajuste et al. (1991) señalan que en suelos del valle del Mezquital la cantidad de metales
era proporcional a la cantidad de agua residual aplicada. En su evaluación encontraron
cantidades importantes de cobre, cromo y plomo en los suelos; asimismo, ubicaron que
en plantas de alfalfa y avena el zinc era el metal más absorbido. Las concentraciones
de níquel y plomo se incrementaron con el riego frecuente de aguas residuales.

42

Aguas Residuales OK.indd 42 18/11/11 17:25


Aguas Residuales OK.indd 43 18/11/11 17:25
Aguas Residuales OK.indd 44 18/11/11 17:25
CAPÍTULO 2
DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO
DE RIEGO 028, TULANCINGO, HIDALGO

Francisco Montoya Reyes y Elizabeth Hernández Acosta

2. 1. Introducción

En el estado de Hidalgo, una parte de la demanda de abastecimiento de agua se cubre


mediante el aprovechamiento de las corrientes y los almacenamientos de aguas super-
ficiales: ríos, arroyos, presas, lagunas y pequeños bordos, los cuales se utilizan para rie-
go agrícola, uso urbano, abrevaderos, generación de energía eléctrica y, en pequeñas
proporciones, para fines piscícolas, turísticos o recreativos (Camargo, 1999).

Las aguas superficiales son un recurso que está expuesto a una mayor contaminación
natural y a la descarga de los desechos que generan las actividades agrícolas, urbanas,
industriales y turísticas, entre otras. Sus efectos se manifiestan en la desaparición de
la fauna y flora acuáticas. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo medidas correctivas
que conduzcan a mejores formas de aprovechamiento, conservación y cuidado del
agua en cada región del estado de Hidalgo (Amado et al., 2006; Camargo, 1999).

Al respecto, Cabrera et al. (2004) realizaron un inventario de residuos peligrosos


industriales en 17 municipios del estado de Hidalgo, México; uno de éstos fue Tulan-
cingo. El inventario arrojó que, en este municipio, a partir de 1960, se desarrollan zonas
industriales manufactureras, entre ellas, de alimentos, bebidas y tabaco, textiles, artículos
de vestir e industria del cuero, productos químicos, petróleo, carbón, caucho y productos

Aguas Residuales OK.indd 45 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 2

plásticos, de productos minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo y carbón,


y de productos fabricados de metal, maquinaria y equipo. Tulancingo fue el municipio
que presentó mayor número (84) de fuentes emisoras de residuos peligrosos, entre
éstos se encontraba una planta de tratamiento de agua que, de acuerdo con la legislación
mexicana, se consideraba emisora de residuos peligrosos, por generar lodos, los cuales
se convierten en un problema ambiental, si no se disponen de manera adecuada.

Cabrera et al. (2003) reportaron, en un inventario de contaminación emitida a suelo,


agua y aire, en 14 municipios del estado de Hidalgo, México, que en Tulancingo exis-
te contaminación por fuentes industriales del sector manufacturero. En el municipio
se genera un volumen de desecho de 5 369 982 (103 m3/año), mismo que presenta
alteración en las siguientes variables de calidad del agua: DBO5 (Demanda Bioquímica
de Oxígeno), DQO (Demanda Química de Oxígeno), SS (Solidos Suspendidos), aceite,
fenoles, cromo, zinc, y fósforo. Asimismo, reportaron que existe contaminación de
origen doméstico del agua, donde las variables DBO5, DQO, SS, nitrógeno y fósforo
se encuentran afectadas. El volumen de desecho emitido es de 6132.00 (103 m3/año).

Las aguas residuales de la ciudad de Tulancingo, Hidalgo, se utilizan para el riego de sue-
los agrícolas. El valle de Tulancingo es reconocido por su producción lechera, por lo
que el cultivo de especies forrajeras es predominante. Al respecto, CONAGUA (2009)
reportó que se habían sembrado 824 ha, mismas que se cosecharon. Los cultivos
establecidos fueron: avena forrajera verde, maíz forrajero, alfalfa verde y trébol verde.
Su superficie sembrada y cosechada, rendimiento, producción, precio medio rural y
valor de la producción por ciclo, modalidad y cultivo, se presentan en el Cuadro 1.

46

Aguas Residuales OK.indd 46 18/11/11 17:25


DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO 028

Cuadro 1. Superficie sembrada y cosechada, rendimiento, producción, precio medio


rural (PMR) y valor de la producción por ciclo, modalidad y cultivo. Año
agrícola 2008/2009.

Superficie Rend. Produc. PMR Valor de la


cosecha mi-
Ciclo Modalidad Cultivo Sembrada Cosechada t/ha t $/t les de pesos

---------- ha ----------

Total general 824 824 44.15 36 383 171 6 15.59


Primavera-verano 100 100 3.46 346 1 366 72.77
Riego 100 100 3.46 346 1366 72.77
Avena forrajera verde 10 10 21.00 210 137 28.77
Maíz forrajero 75 75 1.49 112 2 723 305.09
Otros cultivos 15 15 1.60 24 5 788 138.91
Perennes 724 724 49.77 36 037 159 5 742.82
Riego 724 724 49.77 36 037 159 5 742.82
Alfalfa verde 129 129 55.19 7 120 173 1 231.76
Trébol verde 595 595 48.60 28 917 156 4 511.05

Por su importancia en la producción agropecuaria, el uso de aguas residuales para dicha


actividad y los riesgos ambientales y a la salud que puede representar la práctica del
riego con éstas aguas, el presente trabajo tiene como objetivo mostrar los resultados
obtenidos del proyecto evaluación ambiental, edáfica y económica de suelos agrí-
colas regados con aguas residuales en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo,
con el propósito de interesar a las autoridades correspondientes a tomar decisiones
y evitar afectaciones a quienes tienen contacto con las aguas residuales provenientes
de la ciudad de Tulancingo, Hidalgo.

47

Aguas Residuales OK.indd 47 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 2

2. 2. Localización del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo

El Distrito de riego 028 (DR 028) se ubica en los alrededores de la ciudad de Tulan-
cingo, Hidalgo, la segunda más importante del estado. Éste incluye los municipios
de Tulancingo de Bravo (83.6%), Santiago Tulantepec de Lugo Guerrero (9.4%) y
Cuautepec de Hinojosa (7%). El DR 028 se localiza en la zona sureste del estado,
entre 20º 05’ 01’’ de latitud norte y 00º02’19’’ de latitud este y entre los 98º 22’ de
longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una altitud de 2140 m y tiene una
extensión territorial de 997 ha de superficie de riego (INEGI, 1995) (Figura 1). INEGI
(2010) reporta una población de 129 935 habitantes, en la ciudad de Tulancingo.

El Distrito de riego se divide en dos módulos. El Módulo I, con una superficie de 328
ha recibe aguas grises suministradas de la presa La Esperanza, la cual se ubica en el
municipio de Cuautepec de Hinojosa. A su paso por la ciudad de Tulancingo, estas
aguas reciben descargas municipales que las convierten en aguas negras, las cuales
se reciben en el Módulo II, el cual tiene una superficie de 669 ha (Figura 1).

48

Aguas Residuales OK.indd 48 18/11/11 17:25


DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO 028

Figura 1. Localización del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo. Elaborado por Montoya (2010).

49

Aguas Residuales OK.indd 49 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 2

2. 3. Medio físico

2. 3. 1. Fisiografía y orografía

La extensión territorial del Distrito de riego 028, de Tulancingo, abarca parte de


la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico Transversal, compuesto por rocas
volcánicas, el cual cuenta con dos subprovincias, denominadas Lagos y Volcanes del
Anáhuac y Llanuras (ésta con la mayor extensión) y Sierras de Querétaro e Hidalgo.
En estas subprovincias se encuentran topoformas de laderas poco pronunciadas,
planicies y valles. La altitud varía desde 2120 hasta 2223 m.

El Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, presenta una clara uniformidad semi-
plana en toda su superficie (Figura 2). Esto se observa, principalmente, por la
diferencia entre la parte más alta y la más baja, la cual no rebasa los 103 m de altura
(INEGI, 2000c; Montoya, 2010).

50

Aguas Residuales OK.indd 50 18/11/11 17:25


DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO 028

Figura 2. Sistema de topoformas en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.


Elaborado por Montoya (2010).

51

Aguas Residuales OK.indd 51 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 2

2. 3. 2. Rocas

El Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo está formado, en su mayor parte, por
rocas ígneas extrusivas ácidas (Ts), de composición ácida. En general, son de color
claro, conformadas por el enfriamiento de lavas ricas en sílice sobre la superficie
terrestre. Pertenecen al Mioceno - Plioceno y se ubican al sur del área de estudio.
Ocupan 70% de la superficie del DR028 (INEGI, 2000).

También existen depósitos aluviales (Qs) del período cuaternario, son sedimentos de
composición variable que fueron transportados y depositados en la era cenozoica y
se ubican al norte del área de estudio. Ocupan 30% de la superficie del Distrito de
riego 028, Tulancingo, Hidalgo (INEGI, 2000). La localización de estas rocas dentro
del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, se ilustra en la Figura 3.

52

Aguas Residuales OK.indd 52 18/11/11 17:25


DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO 028

Figura 3. Tipo de rocas en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.


Elaborado por Montoya, (2010) a partir de INEGI (2000c).

53

Aguas Residuales OK.indd 53 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 2

2. 3. 3. Suelos

De acuerdo con la clasificación FAO (1973), modificada por INEGI (2000), las unidades
de suelos que se presentan en el distrito son las siguientes y se ilustran en la Figura 4.

Regosoles (R): suelos poco desarrollados, cuya formación generalmente depende de la


litología, pues se derivan de la roca que les subyace. No presentan capas con diferencias
claras y tienen un horizonte A ócrico muy claro en color y pobre en materia orgánica,
que sobreyace directamente sobre roca o sobre un horizonte C. Regosol eútrico (Re):
suelos de materiales no consolidados, excepto los depósitos aluviales recientes o de arenas;
no tienen horizontes de diagnóstico, excepto tal vez un horizonte A pálido; se distingue,
principalmente, por la saturación de bases que es mayor de 50% y la reacción nula o
muy débil al ácido clorhídrico. Su fertilidad para uso agrícola es moderada. En el Distrito
de riego, 028, Tulancingo, Hidalgo, la presencia de esta unidad de suelo es de 49.3%.

Vertisoles (V): son suelos de color oscuro que tienen textura uniforme fina o muy fina y
un contenido bajo en materia orgánica, pero que tal vez su propiedad más importante
es la de presentar arcillas expandibles, por lo general, montmorillonita, que ocasiona
que, al secarse, estos suelos, se contraigan y agrieten (Rentería, 2006).Los vertisoles
normalmente están desarrollados sobre materiales originados de mate-riales derivados
de calizas o de rocas ígneas básicas, estos suelos son productivos pero difíciles de
trabajar. Vertisol pélico (Vp): son suelos que presentan grietas anchas y profundas
en la época de sequía, muy duros, arcillosos y masivos; frecuentemente, de color
negro, gris o rojizo. Son de climas templados y cálidos, con una marcada estación
de sequía  y otra lluviosa.

Su vegetación natural es variada. Su susceptibilidad a la erosión es baja. La presen-


cia de esta unidad de suelo es de 50.6% dentro del Distrito de riego 028, Tulancingo,
Hidalgo.

54

Aguas Residuales OK.indd 54 18/11/11 17:25


DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO 028

Figura 4. Tipos de suelo en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.


Elaborado por Montoya, (2010) a partir de INEGI (2000c).

55

Aguas Residuales OK.indd 55 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 2

2. 3. 4. Clima

El Distrito de riego 028 presenta dos tipos de climas, según la clasificación climática
de Köppen, modificada por García (2004) Figura 5.

C(w1)(w): templado subhúmedo, con régimen de lluvias de verano, temperatura media


anual entre 12 y 18 °C, con verano fresco largo, oscilación térmica menor de 5 °C, marcha
anual de la temperatura tipo ganges, lluvia anual de 43.2 a 55.3 mm, por cada grado de
temperatura media anual. Éste se presenta en la zona de lomeríos, principalmente.

BS1kw: seco: templado semiárido, con verano fresco largo, régimen de lluvias de vera-
no, lluvia invernal entre 5 y 10% del total anual, temperatura media anual entre 12 y 18
ºC, temperatura del mes más cálido menor de 18 ºC. Este clima es el predominante
y se presenta, principalmente, en las partes bajas y planas del Distrito de riego 028,
Tulancingo, Hidalgo.

Los vientos dominantes son moderados, con una velocidad media anual de 4 km/h preva-
leciendo los provenientes del noroeste, con una velocidad media anual de 29 km/h. Su
precipitación pluvial es moderada y alcanza entre 500 y 700 mm anuales.

56

Aguas Residuales OK.indd 56 18/11/11 17:25


DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO 028

Figura 5. Climas en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.


Elaborado por Montoya, (2010); a partir de INEGI (2000c).

57

Aguas Residuales OK.indd 57 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 2

2. 3. 5. Hidrografía

Uno de los principales afluentes del río Pánuco es el río Amajac. Este río tiene sus orí-
genes cerca del límite entre los estados de Puebla e Hidalgo. En su recorrido toma diver-
sos nombres, entre los que se encuentra el río Chililico, en sus inicios del área de drenaje
de la microcuenca, San Lorenzo, Los Cangrejos, hasta tomar el nombre de río Chico
Tulancingo, recientemente, llamado río Nuevo Colorado en el norte de la ciudad de
Tulancingo (Valera, 2006).

En las cercanías de la ciudad de Tulancingo, drena hacia un canal y, cerca de 1 km


aguas abajo, recibe por margen derecho al río Santa María. Corriente administrada,
aguas arriba, por la presa La Esperanza.

Estas corrientes son únicas y perennes en todo el valle, las cuales continúan a través
del canal Río Nuevo (río Chico Tulancingo); de éste se desprenden dos canales
principales, los cuales se utilizan para abastecer de agua a las zonas de cultivo
aledañas. Uno de estos canales, denominado “Los Enlambrados”, se dirige hacia
el noroeste; a éste, se unen diversos canales, entre ellos algunos provenientes de la
laguna Zupitán, cuyas aguas son el resultado de las aguas generadas por excedentes
de riego.

2. 3. 6. Uso de suelo

Las principales actividades que se llevan a cabo dentro del Distrito de riego son
la agricultura de riego y la ganadería intensiva. Los cultivos que se producen en
el distrito de riego son, principalmente, perennes, entre los cuales se encuentra:
alfalfa forrajera, trébol y pasto forrajero, pero es común encontrar también cultivos
cíclicos, como son maíz forrajero, avena, frijol, chile, tomate, calabaza, etc.

58

Aguas Residuales OK.indd 58 18/11/11 17:25


DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO 028

La actividad ganadera se lleva a cabo mediante pequeñas unidades de producción


bovina, principalmente de traspatio. Esta actividad es la principal consumidora de la
producción forrajera que se realiza en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo
(Figura 6) (CONAGUA, 2009).

La región del valle de Tulancingo es una de las más importantes en el estado de


Hidalgo, en cuanto a la producción de leche y queso. La tradición quesera comenzó
en esta región hace más de 50 años (Cervantes et al., 2010).

En la Figura 6 se ilustran los usos del suelo en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.

59

Aguas Residuales OK.indd 59 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 2

Figura 6. Uso de suelo en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.


Elaborado por Montoya, (2010), a partir de INEGI (2000c).

60

Aguas Residuales OK.indd 60 18/11/11 17:25


DESCRIPCIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO 028

Debido a la cercanía del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo con la ciudad de
Tulancingo, al crecimiento demográfico y al desarrollo industrial con el que cuenta la
ciudad, el distrito ha sufrido una invasión por la mancha urbana. Esto ha provocado
la fragmentación de las áreas de cultivo y el abandono de las mismas, principalmente
en el Módulo I. En la Figura 7 se muestra como la ciudad de Tulancingo ha invadido
áreas dentro del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.

Módulo  II

Zona  de  estudio

Módulo  I

Figura 7. Invasión de la mancha urbana sobre el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.
Elaborado por Montoya (2010), a partir de INEGI (2000c).

61

Aguas Residuales OK.indd 61 18/11/11 17:25


Aguas Residuales OK.indd 62 18/11/11 17:25
CAPÍTULO 3
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES
UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE
RIEGO 028, TULANCINGO, HIDALGO

Elizabeth Hernández Acosta, Rosalba Díaz Pérez y Susana Noguez Domínguez

3. 1. Introducción

La calidad del agua en el mundo se encuentra en deterioro, por lo que existe una
crisis del agua atribuida a la escasez, el aumento de su demanda, la contaminación, la
escasa precipitación, etc. Esta crisis se presenta más en las zonas áridas y semiáridas,
situación que afecta la producción de cultivos temporales. En México, el uso de
aguas residuales de origen urbano es una práctica que crece año con año, en los
distritos de riego donde prevalece su escasez para el riego de cultivos. Sin embargo,
su reutilización se hace sin el diagnóstico previo necesario para detectar problemas
de calidad del agua, como el contenido de metales, patógenos y parásitos, etc. El
diagnóstico de la calidad del agua utilizada para riego, al detectar problemas de
contaminación, permite proponer tratamientos que, de realizarse con anticipación a
su uso, evitan la existencia de riesgos ambientales.

Los problemas en torno a la calidad del agua son crecientes, entre ellos figuran los
vinculados con la salud pública y la pobreza que padecen grandes sectores de la
población humana. La Comisión de Desarrollo Sustentable de la ONU, así como
otros organismos internacionales, señalan a la contaminación de aguas entre las

Aguas Residuales OK.indd 63 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3

principales causas de la muerte de millones de seres humanos cada año, entre ellos,
unos siete millones de niños (Toledo, 2002). De ahí la importancia de evaluar la
calidad del agua cuando se utiliza para la producción de cultivos.

Usuarios del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, informan que el riego con
aguas residuales provenientes de la ciudad de Tulancingo la realizan desde hace más
de 50 años. En este periodo, no existen reportes que indiquen cuál es la calidad
del agua que utilizan para el riego de cultivos forrajeros, como alfalfa, pastos, avena
forrajera, maíz forrajero y trébol. Por esta razón, el presente trabajo tuvo como
objetivo evaluar variables físicas y químicas de calidad del agua para ubicar problemas
ambientales y de salud que puedan afectar a las personas, al estar en contacto directo
con la misma; a plantas irrigadas con esa agua y a los animales que la consumen.

3. 2. Materiales y métodos

3. 2. 1. Ubicación de los puntos de muestreo

En el Módulo I, el muestreo se realizó los días 13 y 24 de abril de 2010, 14 de


mayo de 2010, y 14 y 25 de marzo de 2011. Se tomaron seis muestras de agua,
identificadas como: 1) presa La Esperanza; 2) Ixtlán I, fábrica de telas El Paraíso; 3)
Ixtlán II, El Paraíso; 4) ejido Zapotlán, ubicado en la colonia El Paraíso; 5 ) Prepa dos,
en la colonia Ahuehuetitla; y 6) El Pomaje, El paraíso.

En el Módulo II, la toma de muestras de agua se realizó en tres periodos durante el


año 2009; el primero, el 29 de julio, en el cual se tomaron las muestras de los Puntos
1, 2, 3, 4, 5 y 6; el segundo, el 28 de agosto del mismo año, donde se tomaron
muestras en los Puntos 7, 8, 9, 10, 11; y el último, el 1 de septiembre, donde se
muestreó en los Puntos 12, 13, 14, 15, 16 (Figura 1). La toma de muestra en esto
puntos fue en un horario de 9:30 a 15:00 h.

64

Aguas Residuales OK.indd 64 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE RIEGO 028

Figura 1. Ubicación de los puntos de muestreo de agua en el Módulo II del Distrito de riego 028,
Tulancingo, Hidalgo (elaborado por Díaz, 2010).

65

Aguas Residuales OK.indd 65 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3

Los siguientes dos años se realizaron análisis los días 13 y 24 de abril de 2010, 14 de mayo
de 2010, y 14 y 25 de marzo de 2011. Con el objetivo de complementar el mayor número
de análisis que permitiera evaluar la calidad del agua, sobre todo en el Módulo II, donde el
muestreo se ejecutó con mayor homogeneidad, a diferencia del Módulo I (por la invasión
de la marcha urbana de los terrenos agrícolas). Para la evaluación de arsénico, mercurio,
grasas y aceites; se contrató a personal de un laboratorio particular certificado. Lo anterior
propició que la toma de muestra variara entre las 9:20 y las 17:00 h. Para la ubicar estos
puntos, se tomó en cuenta la opinión del canalero, quien proporcionó su localización. Los
nombres de los puntos de muestreo del Módulo II se presentan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Nombre asignado a los puntos de muestreo del Módulo II, Distrito de riego
028,Tulancingo, Hidalgo.

1. Presa La Esperanza
2. Derivadora, Huapalcalco
3. Punto medio, ejido Cebolletas
4. Cárcamo de bombeo, ejido Cebolletas
5. Descarga de suero, ejido Santa Ana
6. Compuerta para riego, ejido Santa Ana
7. Limite ejido Cebolletas
8. Límite entre ejido Tulancingo y La Laguna del Cerrito (A)
9. Ejido Cebolletas
10. Límite entre ejido Tulancingo y La Laguna del Cerrito (B)
11. Ejido La Laguna
12. Ejido Santa María
13. Límite entre los ejidos Santa Ana y Santa María
14. Ejido Santa Ana
15. Ejido Laguna de Cerritos
16. Pozo Cebolletas (testigo)

66

Aguas Residuales OK.indd 66 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE RIEGO 028

Las muestras de agua se tomaron en puntos donde existían descargas importantes de


aguas residuales, en las compuertas principales de los canales de riego, dentro de
los Módulos I y II, y en diferentes días, siguiendo la programación de la apertura de
canales en el DR 028.

3. 2. 2. Análisis físicos y químicos en las muestras de agua

Se evaluaron indicadores de contaminación física y química en agua, para conocer


las características generales que ésta presenta. En campo, se determinaron las
variables: temperatura, conductividad eléctrica (mmhos/cm) y oxígeno disuelto
(% y en mg/L), éstos se analizaron en el punto de muestreo, con la ayuda de un
muestreador portátil (Multi probe system /data logger, modelo 650). Además, se
evaluó la turbidez, el pH y los sólidos totales, los cuales se determinaron antes
de que trascurrieran 24 h a partir de la hora en que se tomaron las muestras, con
la ayuda de un laboratorio portátil (Portalab Wagtech modelo WAG-WE10010).

La determinación de metales pesados se realizó en el laboratorio central de la UACh,


la metodología que se utilizó fue espectrofotometría de absorción atómica, para los
metales plomo, cromo, cadmio y níquel. También se determinó boro, con la técnica
de fotocolorimetría con azometina-H.

Además, se determinó arsénico, mercurio, cianuros totales y grasas y aceites, en un


laboratorio particular perteneciente a la Entidad Mexicana de Acreditación, A. C. el
cual siguió la normatividad mexicana para el análisis de dichas variables.

67

Aguas Residuales OK.indd 67 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3

3. 3. Resultados y discusión

3. 3. 1. Caracterización física y química del agua residual utilizada para


riego en el Distrito de riego 028, Tulancigo, Hidalgo

3. 3. 1. 1. Temperatura
En el agua, la temperatura afecta directamente muchos de los procesos biológicos
y fisicoquímicos que ocurren en ésta: crecimiento microbiano, solubilidad de
gas (oxígeno disuelto), difusión del oxígeno, procesos de nitrificación, densidad,
viscosidad, presión de vapor, tensión superficial, etc. (Gray, 2002; Fluxa et al., 2002).
La temperatura del agua de ríos puede alcanzar valores hasta de 30 °C, necesaria para
favorecer el desarrollo de fauna y flora acuática; debido a que el oxígeno disuelto
(factor determinante para la supervivencia de estas especies), alcanza el valor de 7.5
mg L-1, requerido por las especies acuáticas (Gray, 2002).

Los resultados obtenidos para la variable temperatura mostraron que las aguas
residuales del Módulo I variaron de 13.1 °C (Punto 1, presa La Esperanza) a 21.5 °C
(Punto 6, El Pomaje), con un promedio de 17.5 °C (Cuadro 2).

Para el Módulo II, en el año 2009, los valores de temperatura fluctuaron entre los 10.81
°C (Punto 1, presa La Esperanza) y 24.97 °C (Punto 6, ejido Santa Ana) (Cuadro 3).
Estas variaciones se presentaron porque la toma de muestras iniciaba por la mañana,
a partir de las 9:30 h y terminaba a las 15:00 h del mismo día. Las temperaturas más
bajas se tomaron por la mañana. Para el año 2010 y 2011, la temperatura fluctuó entre
11 °C (Punto 1, presa La Esperanza) y 27.9 °C (Punto 12, ejido Santa María) (Cuadro
4). Al igual que en el año 2009, los resultados están directamente relacionados
con la hora de toma de muestra de agua, la cual fue de las 9:20 a las 17:00 h.

68

Aguas Residuales OK.indd 68 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE RIEGO 028

La temperatura del agua es un indicador no normado en México y no requerido cuando


el agua se utiliza para riego. Sin embargo, los valores obtenidos para el Módulo I (Cuadro
2) y para el Módulo II, en el año 2009 (Cuadro 3), en todos los puntos, fueron inferiores
a 25 °C, menores que los límites máximos permisibles (LMP) (< 40 °C) que establece
la NOM-001-ECOL-1996, para el uso de agua de ríos para uso público urbano. Carac-
terística que cumplen estas aguas, debido a que los vertidos se depositan en el río
Tulancingo, antes de utilizarse para la agricultura.

Los resultados obtenidos para el Módulo II, en 2010 y 2011, muestran que éstos
rebasan, en algunos casos, 25 °C (Cuadro 4). Lo anterior no representa un problema
muy fuerte, dado que el agua se utiliza para riego agrícola. Como se explica en el
párrafo anterior, en el caso de las aguas de ríos sí representaría un inconveniente, por
los efectos que tiene la temperatura sobre variables como el oxígeno disuelto.

El monitoreo de temperatura en el agua es importante, debido a que su incremento


favorece todos los procesos químicos, acelera el metabolismo de bacterias y, si ésta
presenta alta temperatura persistente y el contenido de materia orgánica es elevado,
como ocurre en masas de agua en las que se producen vertidos de aguas residuales,
todo el oxígeno del agua puede consumirse, dando lugar a un estado de anoxia en
el medio acuático, con un resultado fatal para los peces. Llegados a este punto, sólo
podrían sobrevivir bacterias anaerobias (estrictas o facultativas) y se alterarían otras
variables importantes, como la solubilidad de los gases (oxígeno, nitrógeno, CO2,
etc.), la cual disminuye al aumentar la temperatura, mientras que la solubilidad de
compuestos tóxicos se incrementa (Garza et al., 1992).

Fluxa et al. (1992) mencionan que la temperatura de una masa de agua tiene importancia,
desde el punto de vista de calidad de agua, porque los vertidos, sobre todo si son
térmicos, pueden afectar positiva o negativamente al ecosistema acuático, influir en
las reacciones químicas y biológicas, y las variaciones en la temperatura afectan a

69

Aguas Residuales OK.indd 69 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3

la densidad del agua y, por lo tanto, a su transporte. La situación anterior no es muy


marcada en el río Tulancingo, el cual está expuesto a descargas de aguas residuales
de la ciudad, con origen doméstico e industrial (de las industrias textiles y lechera).

3. 3. 1. 2. Conductividadeléctrica
La salinidad en el suelo se debe a las sales solubles fácilmente transportadas por el
agua. El problema se produce cuando éstas se acumulan en la zona de la raíz. Una
salinidad excesiva del agua de riego afecta negativamente los cultivos, al reducir la
disponibilidad de agua-suelo, disminuir el crecimiento y restringir el desarrollo de las
raíces. En aguas de alta salinidad, la toxicidad del sodio y cloro se hacen evidentes.

El riego con agua de alta salinidad requiere grandes volúmenes de agua extra para
su lixiviación, lo que conduce a problemas de drenaje, que deben enfrentarse con
buenas prácticas de manejo agrícola. La variable que permite evaluar un potencial
problema de salinidad es la conductividad específica.

En el Cuadro 2 se observa que los valores obtenidos para la variable conductividad


eléctrica, en las aguas residuales del Módulo I, variaron de 0.001 (Punto 1, presa La
Esperanza) a 0.510 dS m-1 (Punto 6, El Pomaje).

70

Aguas Residuales OK.indd 70 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE RIEGO 028

Cuadro 2. Características físicas y químicas de las aguas residuales utilizadas para


riego en el Módulo I (aguas blancas), en 2010 y 2011.

Punto de
Módulo I (2010)
muestreo
T °C C. E. O.D. O.D. (mg/L) Turbidez pH S.T.
(dS m1) (%) UNT (mg/L)
1. Presa La Esperanza 13.1 0.001 0.260 0.4 6.78 6.26 244
2. Ixtlán I, fábrica
16.1 0.483 0.000 0.0 4.40 6.57 309
de telas, El Paraíso
3. Ixtlán II, El Paraiso 16.4 0.485 0.095 0.0 6.10 6.3 290
4. Ejido Zapotlán,
17.1 0.477 0.090 0.9 13.61 6.41 286
El Paraíso
5. Preparatoria 2
21.0 0.506 0.006 0.7 11.52 7.27 274
Col. Exquitlan
6. El Pomaje El Paraíso 21.5 0.510 0.006 0.7 11.45 7.20 270
7. Promedio 17.5 0.410 0.076 0.45 8.97 6.66 278
LMP NA 2.0 Valor Normal 7.0 a 8.0 5.0 5.0-10 Baja 350
crítico
Valor crítico Media 720
6.5 a 8.5
< 50 %
3 mg L–1 Alta 1 200
(Roldán,
2003) (Sans y
Ribas,
1989)

71

Aguas Residuales OK.indd 71 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3

Cuadro 2. Características físicas y químicas de las aguas residuales utilizadas para


riego en el Módulo I (aguas blancas), en 2010 y 2011 (continuación).

Módulo I (2011)

Punto de muestreo As Hg Pb Cd Cu Cr Ni Zn Cianu- Grasas y


ros tota- aceites
mg L-1
les
Elementos potencialmente tóxicos
1. Presa La
0.0025 ND ND ND 0.008 0.04 0.04 ND 0.009 10.5
Esperanza
2. Ixtlán I, fábrica
0.0061 ND ND ND ND ND ND 0.017 0.023 11.4
de telas, El Paraiso
3. Ixtlán II, El
ND ND ND ND ND ND ND ND 0.003 10.7
Paraiso
4. Ejido Zapotlán
0.0078 ND ND ND 0.02 ND ND ND 0.0028 10.8
El Paraíso
5. El Pomaje, El
ND ND ND ND ND ND ND ND 0.003 10.5
Paraíso
6. Preparatoria 2
Col. Exquitlan 0.0025 ND ND ND 0.008 ND ND ND 0.003 11.0

7. Promedio 0.0047 ND ND ND 0.012 0.04 0.04 0.017 0.0073 10.81


LMP
0.2 0.005 5 0.05 4 0.5 2 10 2.0 15
LMP = límite máximo permisible promedio mensual normatividad mexicana NA = no aplica, ND =
no determinado, T °C = temperatura, C. E. = conductividad eléctrica, O.D. = oxígeno disuelto, S.T. =
sólidos, totales, As = arsénico, Hg = mercurio, Pb = plomo, Cd = cadmio, Cu = cobre, Cr = cromo, Ni

= níquel, Zn = zinc.

Con las aguas residuales del Módulo II, en el año 2009, los valores obtenidos
fluctuaron entre 0.002 (Punto 3, ejido Cebolletas) y 1.036 dS m-1 (Punto 14, ejido
Santa Ana) (Cuadro 3); para 2010 y 2011, los valores fueron de 0.00018 dS cm-1
(Punto 1, presa La Esperanza) a 1.060 (Punto 4, cárcamo de bombeo) (Cuadro 4).

72

Aguas Residuales OK.indd 72 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE RIEGO 028

Cuadro 3. Características físicas y químicas de las aguas residuales utilizadas para


riego en el Módulo II (aguas grises), en 2009.

Punto de muestreo Módulo II (2009)

T °C C. E. O.D. (%) O.D. Turbidez pH S.T.


(dS m )1
(mg/L) UNT (mg/L)
1. Presa La Esperanza 10.81 0.180 80.20 8.880 162.0 7.29 117
2. Derivadora, Huapalcalco 23.93 0.940 16.10 1.340 131.0 7.60 516
3. Punto medio, ejido
24.50 0.023 24.45 0.026 130.0 7.68 529
Cebolletas
4. Cárcamo de bombeo,
24.45 0.979 15.00 1.250 102.0 7.57 532
ejido Cebolletas
5. Descarga de suero,
21.88 0.886 15.10 1.300 31.5 7.83 347
ejido Santa Ana
6. Compuerta para riego,
24.97 0.002 73.00 6.000 134.0 7.73 520
ejido Santa Ana
7. Límite ejido Cebolletas 23.91 0.900 3.80 0.320 106.0 6.29 453
8. Límite entre ejido
Tulancingo y La Laguna 23.93 1.020 3.10 0.260 131.0 7.42 430
del Cerrito (A)
9. Ejido Cebolletas 23.54 0.840 7.70 0.650 210.0 6.37 586
10. Límite entre
ejido Tulancingo y 23.53 1.002 3.90 0.330 235.0 6.51 589
La Laguna del Cerrito (B)
11. Ejido La Laguna 23.48 1.009 2.40 0.200 198.0 6.41 581
12. Ejido Santa María 22.44 0.747 4.80 0.420 111.0 6.78 420
13. Límite entre los ejidos
23.63 0.789 3.30 0.280 104.0 6.84 438
Santa Ana y Santa María

73

Aguas Residuales OK.indd 73 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3

Cuadro 3. Características físicas y químicas de las aguas residuales utilizadas para


riego en el Módulo II (aguas grises), en 2009 (continuación).

Módulo II (2009)
Punto de muestreo T °C C. E. O.D. (%) O.D. Turbidez pH S.T.
(dS m ) 1
(mg/L) UNT (mg/L)
14. Ejido Santa Ana 23.54 1.036 2.60 0.220 157.0 6.97 534
15. Ejido Laguna de Cerritos 23.42 0.920 2.90 0.250 211.0 6.67 515
16. Pozo Cebolletas (testigo) 22.02 0.562 90.9 7.930 0.89 6.54 110

Promedio 22.74 0.739 21.82 1.85 134.8 7.03 451


Límite Máximo Permisible NA 2.0 Valor crítico Normal 7.0 5.0 5.0-10 Baja 350
<50% a 8.0
6.5 a 8.5 Media 720
(Roldan2003) Crítico
Alta 1200
3 mgL–1
(Sans y
Ribas,
1989)

NA = no aplica, ND = no determinado, T °C = temperatura, C. E. = conductividad eléctrica, O.D. =


oxígeno disuelto, S.T. = sólidos totales.

Por otro lado, el agua de pozo de los ejidos Cebolletas (0.562 dS m-1) y Tulancingo (0.960
dS cm-1) tuvo valores inferiores a los obtenidos para el agua residual (Cuadro 4). Dicha
comparación permite concluir que las aguas residuales provenientes de la ciudad de
Tulancingo incorporan importantes contenidos de sales, mismas que se agregan a los
suelos agrícolas cuando se utilizan en el riego de plantas. Rigola (1990) cita que entre más
elevada sea la conductividad eléctrica, más contaminada con sales se encuentra el agua.

Sin embargo, al consultar la NOM-CCA/032-ECOL/1993 y comparar los valores obtenidos


en todos los puntos de muestreo de todos los muestreos realizados, se vio que los valores
no rebasan el límite máximo permisible (2.0 dS m1), por lo que no existe riesgo por
acumulación de sales para los suelos.

74

Aguas Residuales OK.indd 74 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE RIEGO 028

Los resultados medios obtenidos en el presente trabajo (0.739 dS m-1) fueron superados
por los que presenta Segura et al. (2006), al evaluar la conductividad eléctrica en aguas
residuales tratadas para su uso en plantas hortícolas. Sus valores medios fueron 1.63
dS m-1, aunque sus datos reflejan contenidos de sales en las aguas tratadas, los autores
recomiendan las aguas residuales tratadas para el cultivo de tomate, melón y judía verde,
ya que observaron que la concentración de sales no aumentaba al paso del tiempo.

Cuadro 4. Características físicas y químicas de las aguas residuales utilizadas para


riego en el Módulo II (aguas grises), en 2010 y 2011.

Punto de muestreo Módulo II (2010 y 2011)


T °C C. E. pH Cianuros totales Grasas y aceites
(dS cm ) -1
(mg/L) (mg/L)
1. Presa La Esperanza 11 0.180 7.2 0.008 10.5
2. Derivadora, Huapalcalco 22.3 1.030 7.36 0.008 34.4
3. Punto medio, ejido Cebolletas 22.6 0.950 7.41 0.009 17.4
4. Cárcamo de bombeo,
22.2 1.060 7.46 0.0085 61.35
ejido Cebolletas
5. Descarga de suero,
17.8 0.800 7.44 0.0087 ND
ejido Santa Ana
6. Compuerta para riego,
25.1 0.990 7.31 0.0075 27.6
ejido Santa Ana
7. Limite ejido Cebolletas 25.3 0.970 7.29 0.01 37.3
8. Límite entre ejido Tulancingo
25.4 0.950 7.26 0.005 58.65
y La Laguna del Cerrito (A)
9. Ejido Cebolletas 25.5 1.010 7.28 0.0075 41.1
10. Límite entre ejido Tulancin-
26.2 1.000 7.22 0.0083 133.5
go y La Laguna del Cerrito (B)
11. Ejido La Laguna 27.1 1.005 7.26 0.006 88.8
12. Ejido Santa María 27.9 1.040 7.44 0.0061 19.1

75

Aguas Residuales OK.indd 75 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3

Cuadro 4. Características físicas y químicas de las aguas residuales utilizadas para


riego en el Módulo II (aguas grises), en 2010 y 2011(continuación).

Punto de muestreo Módulo II (2010 y 2011)


T °C C. E. pH Cianuros totales Grasas y aceites
(dS cm ) -1
(mg/L) (mg/L)
13. Límite entre los ejidos 25.6 1.020 7.48 0.0041 102.1
Santa Ana y Santa María
14. Ejido Santa Ana 23.8 0.960 7.57 0.006 18
15. Ejido Laguna de Cerritos 23.8 0.980 7.43 0.006 66.5
16. Pozo Cebolletas (testigo) 24.1 0.610 6.86 0.0021 10.5
17. Pozo ejido Tulancingo 22.7 0.960 7.52 ND ND

Promedio 23.4 0.912 7.34 0.006 48.45

Límite Máximo Permisible NA 2.0 5-10, 2.0 15

normatividad mexicana 6.5 a

8.5

Navarro-Garza y Pérez-Olvera (2005) obtuvieron resultados superiores (0.75 dS


m-1) a los logrados en el presente trabajo (0.739 dS m-1), para los Módulos I y II
(influenciados de manera directa por recibir descargas urbanas que se incorporan al
río Tulancingo). Los autores caracterizaron aguas del río Texcoco y encontraron que
la conductividad eléctrica aumentó en un periodo de tres años.

3. 3. 1. 3. Oxígeno disuelto
La solubilidad del oxígeno es una variable importante, puesto que el oxígeno
disuelto en el agua es necesario para sostener muchas formas de vida acuática. Si
esta solubilidad es baja, y se combina con vertidos orgánicos y un crecimiento de la
respiración bacteriana, podría conducir a tan bajos niveles de oxígeno que pudiera
ser letal para los peces (Fluxa et al., 1992).

76

Aguas Residuales OK.indd 76 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE RIEGO 028

Para la variable oxígeno disuelto en el Módulo I se presentaron valores de 0.0 (Punto


2, Ixtlán fábrica de telas) a 0.9 mg L-1 (Punto 4, ejido Zapotlán, El Paraíso) (Cuadro 2).
En tanto que el Módulo II mostró valores de 0.026 (Punto 3, ejido Cebolletas) a 8.88
(Presa La Esperanza) (Cuadro 3). El agua de pozo presentó un valor de 7.93 mg L-1. Los
datos obtenidos indican que las aguas residuales presentan mala calidad (Miller, 1986).

El oxígeno disuelto no está considerado en las normas oficiales mexicanas, no obstante


se sabe que a mayor concentración de éste mejor calidad del agua, debido que esto
asegura la diversidad biológica en el agua. Miller (1986) menciona que concentraciones
menores de 5 mg L-1 de oxígeno disuelto se presentan en aguas seriamente contaminadas.
Por otro lado, Roldán (2003) señala que los valores normales varían entre 7.0 y 8.0 mg L-1.

La información presentada por Miller (1986) y Roldán (2003) indica que las aguas
del Módulo I y II son de mala calidad; casi todos los puntos de muestreo presentan
valores muy bajos y nulos, excepto el agua de pozo y el Punto 1, presa La Esperanza
(Cuadros 2 y 3). El valor elevado de oxígeno disuelto en el Punto 1, presa La Esperanza
se debe a que por cuestiones de seguridad en la presa, la muestra se tomó sobre una
caída de agua que se dirigía hacia el río Tulancingo, lo que aumentó la presencia de
aire en la muestra. El valor elevado de oxígeno disuelto en el agua de pozo refleja
que ésta presenta mejores condiciones para el desarrollo de la diversidad biológica.

Los resultados medios obtenidos en el presente trabajo fueron superiores (0.45 mg


L-1, Módulo I a 1.85 mg L-1, Módulo II) a los reportados por Méndez et al. (2006);
estos autores no presentaron valores para dicha variable cuando analizaron el agua
residual que utilizaron para el riego de zanahoria, rábano y flor del marigold.

3. 3. 1. 4. Turbidez
La turbidez se origina por la descarga de agua que contiene partículas en suspensión
finamente divididas: arcillas, limos, granos de sílice, materia orgánica, etc. La

77

Aguas Residuales OK.indd 77 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3

apreciación de la abundancia de estas materias mide el grado de turbidez. Esta es


tanto mayor cuanto mayor es la contaminación del agua, por lo que es un indicador
de interés en el control de la eficacia de los procesos de depuración. A medida que
estos sólidos se sedimentan, el agua se hace cada vez más clara (Ramalho, 2003).

Los valores de turbidez obtenidos en la presente investigación, para el Módulo I,


variaron de 4.40 UNT (Punto 2 Ixtlán I, fábrica de telas) a 13.61 UNT (Punto 4, ejido
Zapotlán) (Cuadro 2). El Módulo II presentó valores de 0.89 UNT (Punto 16, pozo
Cebolletas) a 236 UNT (Punto10, límite ejido Tulancingo y La Laguna del Cerrito)
(Cuadro 3). Al comparar los resultados con la NOM-127-SSA1-1994, se comprobó
que tanto en el Módulo I (valor medio de 8.97 UNT), como en el Módulo II (valor
medio de 134.8 UNT), en general, se rebasó el límite máximo permisible (5 UTN). Por
lo que las aguas residuales utilizadas para riego en los dos módulos se clasifica como
muy contaminada.

Seoánez (2005) señala que existen actividades industriales que generan turbidez
y color en las aguas residuales, al descargar ligninas, taninos y otros productos. El
color verdadero se genera con los colorantes solubles y los hidróxidos metálicos.
Esto ocurre con las aguas que llegan a los Módulos I y II, al recibir descargas de
origen urbano e industrial (textil y lechera) (Figura 2).

78

Aguas Residuales OK.indd 78 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE RIEGO 028

Figura 2. Incorporación de descargas de aguas residuales de origen urbano y de la industria (textil y


lechera) en el río Tulancingo, Hidalgo. Fotografías tomadas por Hernández (2010)

pH
3. 3. 1. 5.
El pH de un agua se debe al equilibrio carbónico (la secuencia de equilibrios de disolu-
ción de CO2 en el agua) y a la actividad vital de los microorganismos acuáticos
(disolución de carbonatos e insolubilización de bicarbonatos, los cuales alteran
drásticamente el pH del agua). Asimismo, la actividad fotosintética reduce el
contenido de CO2, mientras que la respiración de los microorganismos heterótrofos
produce dióxido de carbono, lo cual causa un efecto contrario, con respecto al pH
del medio acuático. Los cambios de pH afectan la capacidad tampón de los líquidos
que están presentes en las acciones biológicas y, por consiguiente, puede detenerse
cualquier tipo de reacción (Seoánez, 2005).

Respecto a los vertidos de aguas residuales, sus valores de pH pueden oscilar


mucho. Así, aguas residuales domésticas tienen un pH algunas décimas inferior al
del agua potable; los vertidos industriales, por el contrario, presentan diferentes

79

Aguas Residuales OK.indd 79 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3

valores, en función de la actividad industrial que los genera: el agua de la minería,


la industria metalúrgica y la industria química suele tener carácter ácido, mientras
que el agua de minas calcáreas o la industria de bebidas no alcohólicas exhibe
carácter básico (Marín 2003).

Los resultados obtenidos con la variable pH, en aguas residuales utilizadas para riego,
en los Módulos I y II, fueron los siguientes. El Módulo I presentó valores de 6.26 (Punto
1, presa La Esperanza) a 7.21 (Punto 5, Preparatoria 2, colonia Exquitán), con una media
de 6.66 (Cuadro 2). Para el Módulo II, en el año 2009, los datos fluctuaron entre 6.29
(Punto 7, límite ejido Cebolletas) y 7.83 (Punto 5, descarga de suero ejido Santa Ana),
con una media de 7.03 (Cuadro 3). Los valores de pH en las muestras de agua tomadas
en los años 2010 y 2011, el pH varió de 6.86 (Punto 16, pozo Cebolletas) a 7.57
(Punto 14, ejido Santa Ana) (Cuadro 4).

Al comparar los resultados obtenidos en este trabajo con la norma NOM-001-ECOL-1996,


que establece un rango permisible de potencial hidrógeno (pH) en descargas de aguas
residuales de 5 a 10 unidades, y con la NOM-127-SSA1-1994, la cual señala que el pH
puede variar de 6.5 a 8.5, cuando al agua se le dé un uso que pueda afectar la salud
del hombre. Se supo que en ambas normas, los valores medios obtenidos para los
Módulos I (6.66) y Módulo II (7.03 (2009) y 7.34 (2010 y 2011) no rebasan los límites
máximos permisibles. Por lo que el uso de las aguas residuales urbanas procedentes
de la ciudad de Tulancingo, Hidalgo, no representa un riesgo ambiental o de salud.

Seoánez (2005) cita que el pH normal en aguas residuales urbanas fluctúa entre 7.5
y 8.5; también señala que cuando el pH tiende a acidificarse, se originan problemas
ambientales por la disponibilidad de elementos potencialmente tóxicos presentes en
las descargas urbanas. Si las aguas se utilizan para riego de plantas de importancia
agrícola, estos elementos entran a la cadena alimenticia y, en consecuencia, afectan
la salud del hombre.

80

Aguas Residuales OK.indd 80 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE RIEGO 028

Resultados superiores a los obtenidos en esta investigación, para la variable pH de


agua residual, reportaron Montero et al. (2009), quienes evaluaron la calidad del agua
residual utilizada para riego de plantas. Los autores encontraron valores de pH de 7.96 y
8.11; estos autores mencionaron que tales valores caen dentro de los rangos permisibles
para el uso del agua de riego de los cultivos de sorgo y maíz, por lo que su uso es factible.

Sólidos totales
3. 3. 1. 6.
Cuando se trata de aguas residuales domésticas o industriales, éstas presentan altos
valores de turbidez, debido a la presencia de diferentes sustancias en suspensión, en
gran parte de carácter orgánico, que albergan tales aguas. En este caso, en realidad
no se usa la medida turbidez, sino la de sólidos (sedimentables o en suspensión)
para indicar el contenido en sustancias orgánicas o minerales presentes en el medio.
Desde el punto de vista del consumo humano, el uso de agua que contenga más de
1000 mg L-1 de sólidos totales en disolución es desaconsejable, tanto por las propias
sales, como por su efecto productor de sabores salinos o salobres (Marín, 2003).

Los sólidos totales en las aguas negras y la contaminación de ésta se encuentran estrecha-
mente relacionados, Gray (1994) menciona que desde el punto de vista físico se puede
decir que los sólidos totales son impurezas del agua y su aumento reduce la transparen-
cia e incrementa la turbidez. Seoánez (2005) cita que en la composición general de las
aguas residuales urbanas, de 100%, 70% de los sólido son orgánicos, principalmente
grasas, proteínas e hidratos de carbono, y 30% inorgánicos, metales, arenas y sales.

Los resultados obtenidos en esta variable para el Módulo I, variaron de 244 mg L-1
(Punto 1, presa La Esperanza) a 309 mg L-1 (Punto 2, Ixtlán I, fábrica de telas) (Cuadro
2). El Módulo II presentó valores de 110 mg L-1 (Punto 16, pozo Cebolletas) a 589 mg
L-1 (Punto 10, límite entre el ejido Tulancingo y La Laguna del Cerrito) (Cuadro 3).

81

Aguas Residuales OK.indd 81 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3

En la NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales,
no aplica como contaminante, para el uso de riego agrícola, el contenido de sólidos
totales. Sin embargo, Marín (2003) señala que para el consumo humano no se deben
rebasar 1000 mg L-1 y debido a que en el presente trabajo existieron puntos que
presentan hasta 589 mg L-1, se sugiere continuar con estas determinaciones, para
comprobar que los pozos de agua que se encuentran en los dos Módulos de riego I y
II, no rebasen el límite citado por Marín (2003). Lo anterior debido a que el pozo de
Cebolletas (Punto 16) presentó 110 mg L-1 de sólidos totales (Cuadro 3).

Resultados superiores a los obtenidos en este trabajo presentaron Zamora et al.


(2008), quienes evaluaron la calidad de aguas residuales utilizadas para riego de
hortalizas y pasto, en suelos semiáridos del estado de Flacón, en Venezuela. Los
valores que obtuvieron para la variable sólidos totales fluctuaron de 492 a 604 mg L-1.
Estos autores reportaron que las aguas no presentaban problemas de contaminación.

Cianuros totales
3. 3. 1. 7.
La forma más tóxica del cianuro es el ácido cianhídrico (HCN) y es la que con mayor
frecuencia se encuentra en el agua. Cuando los cianuros se consumen en concentra-
ciones bajas y por largos periodos, tienen efecto sobre la tiroides y el sistema nervioso
(Jiménez, 2002). Las aguas residuales de los efluentes procedentes de procesos industria-
les, como recubrimientos metálicos, refinación de metales de oro y plata, limpieza de
gases procedentes de hornos, cementación de aceros, entre otros, contienen distintas
formas de cianuros que, por su alta toxicidad, deben tratarse antes de verterlas a los
cauces públicos (Pavas et al., 2005). De ahí la importancia de evaluar éstos en aguas
residuales, sobre todo cuando se utilizan en el riego de cultivos de importancia agrícola.

El límite máximo permisible que establece la NOM-001-ECOL-1996 para la variable


cianuros es de 2.0 mg L-1. En el presente trabajo, para el Módulo I, se obtuvo una

82

Aguas Residuales OK.indd 82 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE RIEGO 028

concentración de 0.0028 (Punto 4, ejido Zapotlán) a 0.009 mg L-1 (Punto 1, presa La


Esperanza) (Cuadro 2). Para el Módulo II, los valores fueron de 0.0041 mg L-1 (Punto
13, límite entre los ejidos Santa Ana y Santa María) a 0.01 L-1 (Punto 7, límite ejido
Cebolletas) (Cuadro 4). Al comparar éstos con la normatividad mexicana, se observa
que los valores obtenidos están por debajo de los límites permisibles. Por lo que los
cianuros no se consideran contaminantes en el agua residual.

Resultados similares obtuvo Garza (2002), cuando evaluó agua residual del Valle
de Juárez, México, utilizada para riego de algodón, alfalfa, trigo, pradera, nogal,
pistache y pino afgano. Las concentraciones reportadas en las aguas fueron < 0,01
mg L-1, valores inferiores a los límites permisibles, según la NOM-001-ECOL-1996.

Grasas y aceites
3. 3. 1. 8.
El contenido de estas variables en aguas residuales se realiza por varios motivos, uno
de ellos es porque siempre están en las aguas residuales domésticas, debido al uso
de mantequilla y aceites vegetales en cocinas. Su presencia ocasiona la formación
de natas y limitan la transferencia de oxígeno de la atmósfera al agua (Delgadillo et
al., 2010). Con esto, aumentan la demanda bioquímica de oxígeno y forman lodos
que afectan la vida en el fondo de los estanques (Cisneros, 2001) y se favorece la
asfixia y muerte de la fauna y flora (Seoánez, 2003).

La NOM-001-ECOL-1996, establece que el límite permisible de grasas y aceites


presentes en aguas residuales utilizadas para el riego agrícola no debe exceder de
15 mg L-1. En el presente trabajo, para el Módulo I, los valores variaron de 10.5 mg L-1
(Punto 1, presa La Esperanza) a 11.4 mg L-1 (Punto 2, Ixtlán I, fábrica de telas) (Cuadro
2); por lo que no se rebasó la normatividad mexicana. Esta situación no prevaleció
en el Módulo II, debido a que los valores para la variable grasas y aceites fluctuaron
de 10.5 mg L-1 a 133.5 mg L-1; datos que rebasan por mucho la NOM-001-ECOL-1996.

83

Aguas Residuales OK.indd 83 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3

Los contenidos de grasas y aceites presentes en el Módulo II se deben, entre otras


circunstancias, a las descargas de suero y grasas que se realizan en los canales donde
las aguas residuales se transportan. Es importante recordar que el DR028, Tulancingo,
Hidalgo, se encuentra en una cuenca lechera importante, donde descargan estos
residuos, generados en la producción de queso. Lo anterior es apoyado por Seoánez
(2003), quien reporta que la composición contaminante de los vertidos de las industrias
agrarias para grasas y aceites incorporadas en aguas residuales puede variar de 70
a 400 mg L-1, con la industria lechera, y de 100 a 800 L-1, con la industria quesera.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo fueron superiores a los reportados por
Cisneros et al. (2001), quienes al estudiar las perspectivas de aprovechamiento de las
aguas residuales para riego de áreas forestales y producción de viveros, y para fines
recreativos, obtuvieron, en la variable grasas y aceites, 60 mg L-1 como promedio diario.

Pérez, (2001) caracterizó agua residual contaminada con descargas de la actividad


porcina, mezclada con aguas de origen urbano y utilizada para riego agrícola, en
La Piedad, Michoacán. El resultado que obtuvo en contenido de grasas y aceites
fue de 8.64 a 72.90 mg L-1, valor superior (15 mg L-1) a lo establecido por la NOM-
001-ECOL-1996. Pérez (2001) concluyó que las grasas y aceites debían eliminarse
mediante tratamientos previos a su utilización.

Elementos potencialmente tóxicos y boro


3. 3. 1. 9.
La NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales,
cita que los metales pesados y cianuros no deben rebasar los límites permisibles.
Para esta norma, el arsénico, el cadmio, los cianuros, el cobre, el cromo, el mercurio,
el níquel, el plomo y el zinc son elementos tóxicos que deben evaluarse en aguas
residuales destinadas al uso en riego agrícola. En la presente investigación, éstos se
evaluaron, los resultados se presentan en los Cuadros 2 y 5.

84

Aguas Residuales OK.indd 84 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE RIEGO 028

3. 3. 1. 9. 1. Arsénico
El arsénico es un elemento tóxico y cancerígeno, su toxicidad depende del
estado de oxidación y su forma química; en forma reducida es mucho más tóxico. La
exposición crónica de arsénico puede provocar enfermedades en la piel, como la
hiperpigmentación y depigmentación; enfermedades estomacales y neurológicas;
alteraciones cardiovasculares; y la aparición de carcinomas y tumores malignos. Por
ello la concentración máxima recomendada de arsénico en agua bebible, para varios
organismos, es de 0.01 mg L-1 (Reyes-Gómez et al., 2010; Jordana y Batista, 2004).

Los problemas de contaminación con arsénico en aguas subterráneas con las cuales
existe un número importante de población afectada, se presentan en las ciudades
grandes de Argentina, Chile, Estados Unidos, Taiwán, China y México. Bangladesh y
la India reportan el mayor número de individuos afectados por el consumo de agua
contaminada con arsénico (Jordana y Batista, 2004).

La normatividad mexicana señala que el contenido de arsénico en aguas residuales


con uso agrícola no debe rebasar el límite máximo permisible (LMP) de 0.2 mg L-1,
como promedio mensual.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo, en el Módulo I variaron de 0.0025


mg L-1 (Punto 1, presa La Esperanza) a 0.0078 mg L-1 (Punto 4, ejido Zapotlán, El
Paraíso) (Cuadro 2). El Módulo II, presentó valores de 0.0035 mg L-1 (Punto 1, presa
La Esperanza) a 0.0091 mg L-1 (Punto 8, límite entre el ejido Tulancingo y La Laguna
del Cerrito) (Cuadro 5). Estos valores se encuentran por debajo del LMP, según la
NOM-001-ECOL-1996. Aunque la concentración de arsénico no rebasa la norma
mexicana, deben continuarse los análisis de este elemento en las aguas residuales,
por los riesgos ambientales y a la salud que origina.

85

Aguas Residuales OK.indd 85 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3

Cuadro 5. Metales pesados en las aguas del Módulo II del Distrito de riego 028,
Tulancingo, Hidalgo, 2010 y 2011.

Punto de muestreo As Hg Pb Cd Cu Cr Ni Zn B
mg L -1

1. Presa La Esperanza 0.0025 ND ND ND 0.008 0.04 0.04 ND 0.15


2. Derivadora, Huapal-
0.0072 ND ND ND 0.1541 0.0145 0.0030 0.1882 0.54
calco
3. Punto medio, ejido
0.0030 ND ND ND 0.053 ND ND 0.1888 2.47
Cebolletas
4. Cárcamo de bombeo,
0.0029 ND ND ND 0.1292 0.0076 0.0075 0.1741 0.11
ejido Cebolletas
5. Descarga de suero,
0.0094 ND ND ND 0.013 0.0068 ND 0.0287 0.00
ejido Santa Ana
6. Compuerta para rie-
0.0073 ND ND ND 0.042 0.0343 0.0059 0.2563 0.49
go, ejido Santa Ana
7. Limite ejido
0.002 ND ND ND 0.06 0.0079 0.0076 0.1782 0.31
Cebolletas
8. Límite entre ejido
Tulancingo y La 0.0091 ND 0.0009 ND 0.05 0.0303 0.0067 0.2664 0.94
Laguna del Cerrito(A)
9. Ejido Cebolletas ND ND ND ND 0.0607 0.0317 0.0055 0.2450 0.63
10. Límite entre ejido
Tulancingo y La ND ND ND ND 0.05 0.003 0.007 0.27 0.26
Laguna del Cerrito (B)
11. Ejido La Laguna ND ND ND ND 0.05 0.03 0.006 0.20 0.81
12. Ejido Santa María ND ND ND ND 0.0491 0.0452 0.0040 0.2139 0.50

ND = no determinado, T °C = temperatura, C. E.= conductividad eléctrica, O.D. = oxígeno disuelto, S. T.


= sólidos totales, As = arsénico, Hg = mercurio, Pb = plomo, Cd = cadmio, Cu = cobre, Cr = cromo, Ni
= níquel, Zn = zinc, B = boro, LMP = límite máximo permisible promedio mensual.

86

Aguas Residuales OK.indd 86 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE RIEGO 028

Cuadro 5. Metales pesados y boro en las aguas del Módulo II del Distrito de riego 028,
de Tulancingo, Hidalgo (continuación).

Punto de muestreo As Hg Pb Cd Cu Cr Ni Zn B
mg L -1

13. Límite entre los ejidos ND ND ND ND 0.0607 0.0327 0.0044 0.2345 0.34
Santa Ana y Santa
María
14. Ejido Santa Ana ND ND ND ND 0.1506 0.0096 0.0103 0.1884 0.61
15. Ejido Laguna de ND ND ND ND 0.05 0.03 0.006 0.20 0.46
Cerritos
16. Pozo Cebolletas ND ND ND ND ND ND ND ND 0.10
(testigo)
17. Pozo Tulancingo ND ND ND ND 0.1287 0.0094 0.0048 0.2054 ND

Promedio 0.005 ND ND ND 0.069 0.0222 0.008 0.2025 0.545


LMP 0.2 0.005 5 0.05 4 0.5 2 10 1.5
Normatividad Mexicana

ND = no determinado, T °C = temperatura, C. E. = conductividad eléctrica, O. D. = oxígeno disuelto, S.


T. = sólidos totales, As = arsénico, Hg = mercurio, Pb = plomo, Cd = cadmio, Cu = cobre, Cr = cromo,
Ni = níquel, Zn = zinc, B = boro, LMP = límite máximo permisible promedio mensual.

Sarabia et al. (2011) reportaron resultados superiores cuando evaluaron la calidad


del agua residual utilizada para riego de cultivos del valle de San Luis Potosí, México.
Las concentraciones de arsénico que los investigadores obtuvieron fluctuaron de
0.001 a 0.01 mg L-1, mismas que no rebasaron los límites permisibles, de acuerdo
con la NOM-001-ECOL-1996. También fueron superiores los resultados obtenidos por
Mañas et al. (2002), quienes al evaluar en aguas residuales depuradas, utilizadas
para riego de maíz y cereal, en Albacete, España, la concentración de arsénico,
obtuvieron valor medio de arsénico de 310 mg L-1, muy superior a los obtenidos en

87

Aguas Residuales OK.indd 87 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3

el presente estudio. Sin embargo, los autores recomiendan el uso de estas aguas para
el riego, no sólo de maíz y cereal, sino para hortalizas como la lechuga.

3. 3. 1. 9. 2. Mercurio
De acuerdo con la NOM-001-ECOL-1996, el límite máximo permisible de mercurio
en agua utilizada para el riego agrícola es de 0.005 mg L-1. Los resultados obtenidos
en la presente investigación permitieron ubicar que este elemento no se encuentra
presente en las aguas residuales utilizadas para riego en los Módulos I y II del Distrito
de riego 028, Tulancingo, Hidalgo (Cuadro 2 y 5). Sin embargo, se sugiere el monitoreo
continuo de mercurio en las aguas residuales. Resultados superiores reportaron
Mañas et al. (2002), al evaluar contenidos de mercurio en aguas depuradas utilizadas
para riego de maíz, cereal y lechuga, encontraron valores medios de 1.03 g L-1.

Plomo
3. 3. 1. 9. 3.
El límite máximo permisible que la NOM-001-ECOL-1996 indica para el contenido de
plomo en aguas residuales destinadas al uso en riego agrícola es de 5 mg L-1, como
promedio mensual. Los resultadas obtenidos para esta variable, en las aguas residuales
del Módulo I y II, indican la ausencia de este elemento (Cuadros 2 y 5), por lo que no
representa un problema de contaminación. Sin embargo, es importante monitorear la
concentración de este metal porque, al paso de los años, puede presentarse debido a
la influencia del parque industrial ubicado en la periferia de la ciudad de Tulancingo.

Los resultados obtenidos en el presente trabajo fueron superados por los encontrados
por Gupta et al. (2008), quienes evaluaron la contaminación por metales pesados en
agua residual utilizada para el riego de hortalizas, como lechuga, espinaca y rábano,
entre otros. Sus resultados mostraron concentraciones de plomo de 4.26 a 7.50 mg L-1.

También fueron superiores los resultados obtenidos por Méndez-García et al. (2000),
quienes evaluaron concentraciones de plomo en aguas contaminadas del río Atoyac, en

88

Aguas Residuales OK.indd 88 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE RIEGO 028

el estado de Puebla, México, utilizadas para el riego de tomate, jitomate, cebolla, cilantro,
acelga, ajo, ejote, rábano, col, chícharo, maíz, frijol, cebada, trigo, sorgo, frutalesy plantas
ornamentales. Sus resultados mostraron concentraciones de plomo de 0.14 a 0.38 mg L-1.

Cadmio
3. 3. 1. 9. 4.
La NOM-001-ECOL-1996 establece que el límite máximo permisible de cadmio,
en aguas residuales destinadas al uso en riego agrícola, es de 0.005 mg L-1. Los
resultados obtenidos en esta investigación mostraron que ningún punto de muestreo
de los Módulos I y II presentó concentración de cadmio en las aguas residuales
analizadas (Cuadro 2 y 5). Por lo que no existe problema ambiental con este metal. Sin
embargo, su monitoreo en aguas residuales debe continuar, debido a que el cadmio,
a bajas concentraciones, puede ser tóxico para todos los organismos vivos y afectar
de forma progresiva los diferentes ecosistemas (Kabatas-Pendias y Mukherjee, 2007).

Cobre
3. 3. 1. 9. 5.
El límite máximo permisible (LMP) de cobre en aguas utilizadas para riego, según
la NOM-001-ECOL-1996, es de 4 mg L-1 como promedio mensual. Los resultados
obtenidos para el presente trabajo, en el Módulo I, mostraron valores de 0.008 (Punto
1, presa La Esperanza) a 0.02 mg L-1 (Punto 4, ejido Zapotlán El Paraiso) (Cuadro 2).
El Módulo II tuvo valores de 0.008 mg L-1 (Punto 1, presa La Esperanza) a 0.1541
mg L-1 (Punto 2, La Derivadora, Huapacalco) (Cuadro 5)). Los valores obtenidos se
encuentran muy por debajo del LMP, de acuerdo con la normatividad mexicana.

Resultados similares obtuvieron Sarabia et al. (2011), al evaluar la calidad del agua de
riego utilizada para suelos agrícolas y cultivos del valle de San Luis Potosí, México. Las
concentraciones de cobre obtenidas fluctuaron entre 0.001 y 0.01 mg L-1. También fueron
similares a los obtenidos por Méndez Romero et al. (2003), cuando evaluaron la concen-
tración de metales pesados presentes en aguas usadas para riego del río Turia, en Valencia,
España. Los autores reportaron concentraciones de cobre de 0,020 mg L-1 a 0,670 mg L-1.

89

Aguas Residuales OK.indd 89 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3

Cromo
3. 3. 1. 9. 6.
El Cuadro 2 muestra que de las aguas muestreadas, sólo una (Punto 1, presa La
Esperanza) presenta contenido de cromo de 0.04 mg L-1. Al respecto, la NOM-001-
ECOL-1996 señala que el límite máximo permisible (LMP) para este elemento, en
aguas de uso en riego agrícola, es de 0.5 mg L-1, como promedio mensual. Por lo
que el valor obtenido en este trabajo se encuentra muy por debajo del LMP y es
considerado como contaminante. Sin embargo, se sugiere continuar el monitoreo
de cromo en las aguas residuales, debido a que reciben descargas industriales. Al
respecto, Harte et al. (1995), señalan que el cromo se incorpora al ambiente por
actividades antropogénicas (ej., la industria) que originan problemas ambientales.

Méndez-García (2000) encontraron resultados similares a los presentados en este


trabajo, al evaluar el contenido de cromo en aguas utilizadas para el riego de cultivos
comestibles. En la mayoría de sus puntos de muestreo, no detectó la presencia de
cromo; de 18 sitios estudiados, sólo dos tenían concentraciones de 0.03 y 0.04 mg L-1;
valores que están por debajo del límite permisible, según la normatividad mexicana.

Segura et al. (2006) obtuvieron resultados superiores a los obtenidos en el presente


trabajo, cuando evaluaron la calidad de aguas residuales y subterráneas utilizadas para
el riego de hortalizas. Las aguas residuales presentaron concentraciones de cromo de
5.5 mg L-1, lo cual las ubica como de restricción moderada para el riego de cultivos.

Níquel
3. 3. 1. 9. 7.
Para el caso del níquel, en el Módulo I, sólo el Punto 1, presa La Esperanza, tuvo 0.04
mg L-1 (Cuadro 2). En el Módulo II, la presencia de níquel se detectó en 14 de los 17
puntos evaluados, con valores de 0.0030 mg L-1 (Punto 2, Derivadora Huapalcalco) a
0.04 mg L-1 (Punto 1, presa La Esperanza). Dichos datos se encuentran muy por debajo
del límite máximo permisible, que es de 2 mg L-1, según la NOM-001-ECOL-1996. Lo
anterior muestra que el níquel no se considera contaminante en el agua residual. Sin

90

Aguas Residuales OK.indd 90 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE AGUAS RESIDUALES UTILIZADAS EN EL DISTRITO DE RIEGO 028

embargo, es importante continuar la evaluación de este metal, pues si llegará a presentarse


en el agua que se usa para riego puede provocar toxicidad en plantas (Alloway, 1995).

Resultados superiores a los obtenidos en este trabajo reportaron Vázquez et al. (2001),
al evaluar el contenido total y promedio de níquel en aguas residuales utilizadas para
riego en el valle del Mezquital; el valor mínimo que tuvieron fue de 0.044 mg L-1 y el
máximo de 0.096 mg L-1; resultados que están por debajo de la normatividad mexicana.
Es importante señalar que las aguas residuales que llegan al valle del Mezquital tienen las
descargas urbanas de la Ciudad de México y las que se analizan en el presente trabajo
llevan descargas urbanas de la ciudad de Tulancingo, donde el número de habitantes es
mucho menor. También fueron superiores a los reportados por Méndez-Romero (2002),
cuando evaluaron concentraciones de níquel en aguas residuales no depuradas, utilizadas
para riego de arroz, en Valencia, España. Sus resultados variaron de 0,014 a 0,604 mg L-1.

Zinc
3. 3. 1. 9. 8.
El zinc, el cobre y el níquel son los metales que más contribuyen a incrementar las cifras
de elementos pesados; el zinc es el metal usado como referencia de toxicidad. Los iones
de metales pesados tóxicos para los seres humanos se presentan en las aguas residuales
industriales, resultado de las operaciones de tratamiento de superficies, así como de las
industrias de fabricación de pigmentos y pinturas. Su presencia, aun en pequeñas cantidades
(concentraciones mínimas detectables), puede causar serios problemas (Ramalho, 1996).

Los resultados obtenidos en esta investigación para la variables zinc, muestran que en
el Módulo I, sólo el Punto 2 (Ixtlán, fábrica de telas) presentó zinc en concentración
de 0.017 mg L-1 (Cuadro 2). En el Módulo II, de 17 puntos de muestreo, sólo dos no
presentaron zinc: los valores fluctuaron de 0.0287 mg L-1 (Punto 5, descarga de suero) a
0.27 mg L-1 (Punto 10, límite entre el ejidoTulancingo y La Laguna del Cerrito) (Cuadro 5).

91

Aguas Residuales OK.indd 91 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 3

En ninguno de los puntos de muestreo se rebasa el límite máximo permisible estable-


cido por la NOM-001-ECOL-1996, que es de 10 mg L-1. Por lo que se concluye que el
zinc no es un metal que represente problemas de contaminación.

Resultados similares reportaron Silva et al. (2002), cuando evaluaron la calidad de agua
en el valle de Atlíxco, Puebla, utilizada en la producción agrícola. Al evaluar la con-
centración de zinc, los autores encontraron valores de 0.004 a 0.021 mg L-1. Éstos se
encuentran por abajo del límite permisible, de acuerdo con la normatividad mexicana.

Boro
3. 3. 1. 9. 9.
El boro es otro elemento que puede afectar mucho a los sistemas biológicos de tratamien-
tos de aguas. Es esencial en la micronutrición vegetal, pero puede ser tóxico para muchos
sistemas de fauna y flora presentes en los procesos de tratamiento de las aguas residuales
(Seoánez, 2005). El exceso de boro se manifiesta con necrosis foliar apical y retrasa el
desarrollo y crecimiento de la planta, así como reduce el número, tamaño y peso de los
frutos (Nable et al., 1997).

Con relación a este elemento, sólo se determinó su concentración en el Módulo II (Cuadro


5). Los valores obtenidos variaron de 0.0 (Punto 5, descarga de suero) a 2.47 mg L-1
(Punto 3, ejido Cebolletas). La NOM-PA-CCA-032/93 cita que la concentración permisible
de boro en aguas utilizadas para riego es de 1.5 mg L-1; en sólo un punto, de los 17
analizados en el Módulo II, se rebasó el límite permisible para boro. Sin embargo, debe
ponerse atención a éste debido a los problemas que origina en los cultivos.

Sarabia et al. (2011) reportaron valores inferiores cuando evaluaron la calidad del agua de
riego en suelos agrícolas y cultivos del valle de San Luis Potosí, México. La concentración
promedio de boro que estos autores reportan fueron de 0.35 a 0.45 mg L-1. Segura et al.
(2006) encontraron una concentración de boro de 1183 mg L-1 en aguas residuales utili-
zadas para riego de hortalizas. Sus resultados superan a los obtenidos en el presente trabajo.

92

Aguas Residuales OK.indd 92 18/11/11 17:25


Aguas Residuales OK.indd 93 18/11/11 17:25
Aguas Residuales OK.indd 94 18/11/11 17:25
CAPÍTULO 4
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS
REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DISTRITO DE RIEGO 028,
TULANCINGO, HIDALGO

Elizabeth Hernández Acosta, Francisco Montoya Reyes y Juan Enrique Rubiños Panta

4.1. Introducción

La caracterización edáfica de los suelos agrícolas regados con aguas residuales se


requiere para determinar los efectos generados por su uso. Entre los efectos positivos,
Zamora et al. (2009) señalan que se incrementa el contenido de materia orgánica
y de nutrientes (fósforo, potasio y magnesio) en los suelos cultivados (Zamora et
al., 2008), lo cual contribuye a mantener o mejorar la fertilidad del suelo y, en
consecuencia, a incrementar la producción agrícola de los suelos.

Sin embargo, al evaluar las propiedades químicas del suelo, uno de los objetivos es
determinar la concentración de elementos potencialmente tóxicos, debido a que se
ha determinado que los elementos trazas se concentran en la superficie del suelo,
particularmente zinc, plomo y cobre (Moscoso, 2002). Al respecto, Zamora et al.
(2008) señalan que el uso prolongado de aguas residuales en el suelo, incrementa la
concentración de cadmio y plomo, a valores que pudieran implicar riesgos para la
salud por la probable contaminación de los cultivos con metales pesados.

Varias investigaciones se han realizado para ubicar la existencia de riesgos


ambientales, por acumulación de elementos potencialmente tóxicos en los suelos.

Aguas Residuales OK.indd 95 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

Méndez et al. (2006) señalan que el riego con agua residual puede realizarse para
cultivos que no se consuman directamente, debido a que la caracterización física y
química reportó efectos positivos con el uso de estas aguas.

Sin embargo, Cisneros (2001) indica que cuando un suelo agrícola se riega con aguas
residuales debe evaluarse la concentración de sales en la solución del suelo, debido
a que la solubilidad de algunas de éstas, como boratos, cloruros y sulfato de sodio
y magnesio, puede superar el límite de tolerancia de ciertas plantas y convertirse en
tóxicas. Las sales impiden una absorción adecuada de agua por las plantas, lo cual
reduce el desarrollo y el rendimiento del cultivo, pero también afectan al suelo, ya
que algunas, como las de sodio, provocan pérdidas en su estructura y disminuyen la
permeabilidad y la aireación del mismo (Cisneros, 2001).

Con base en los antecedentes, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las
propiedades físicas y químicas de los suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo,
Hidalgo; para ubicar la existencia de problemas ambientales (sobre las propiedades
del suelo) o de salud (por concentración de elementos potencialmente tóxicos.

4. 2. Materiales y Métodos

4. 2. 1. Unidades y puntos de muestreo

Unidades de muestreo
Como resultado, en la zona de estudio se delimitaron ocho unidades de muestreo
(Figura 1), con base en los siguientes factores: tipo de suelo, textura, tipo de riego
(rodado o bombeo), fisiografía y tipo de agua con la que se riega (gris o negra).

A continuación se describen las características de cada una de las unidades.

96

Aguas Residuales OK.indd 96 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

Unidad 1. El tipo de suelo es un Vertisol pélico, asociado a Feozem háplico y


Litosol, con una textura fina y una fase pedregosa; el riego es por gravedad, con
aguas negras, esta unidad se encuentra en el sistema valle. Las muestras tomadas
en esta unidad se identificaron como los Puntos 29, 31, 33, 34, 35, 47, 50, 59 y 60.

Unidad 2. Esta unidad se ubica en el sistema valle, presenta riego rodado con aguas
negras, el tipo de suelo dominante es Vertisol pélico, de textura fina. Las muestras
tomadas en esta unidad se identificaron como los Puntos 11, 12, 13, 14, 15, 16,
17,18, 40, 43, 44, 45, 61 y 62.

Unidad 3. Se encuentra en la parte norte del Distrito de riego 028, Tulancingo,


Hidalgo, en el sistema de ladera, con un tipo de suelo Vertisol pélico, asociado a
Feozem háplico y Litosol de textura fina, con una fase pedregosa, esta unidad se
riega por gravedad con aguas negras. Las muestras de esta unidad se identificaron
como los Puntos 6, 7, 8, 9, 30, 32, 46, 48 y 49.

Unidad 4. El tipo de suelo presente es un Regosol éutrico, asociado con Feozem


háplico y Litosol de textura media, con una fase lítica, el riego es por gravedad con
aguas negras. Esta unidad se encuentra en el sistema valle. Las muestras tomadas en
esta unidad se identificaron como los Puntos 3, 41, 42, 55, 56, 57 y 58.

Unidad 5. Esta unidad se encuentra situada en el sistema ladera, presenta riego


rodado con aguas negras, el tipo de suelo dominante es Regosol éutrico, asociado
con Feozem háplico y Litosol de textura media, con una fase lítica. Las muestras
tomadas en esta unidad se identificaron como los Puntos 1, 2, 4, 5, 10, 19, 20, 21,
22 y 28.

97

Aguas Residuales OK.indd 97 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

Figura 1. Unidades de muestro identificadas en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.


Elaborado por Montoya (2010).

98

Aguas Residuales OK.indd 98 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

Unidad 6. Esta unidad presenta un tipo de suelo Regosol éutrico, asociado con
Feozem háplico y Litosol de textura media, con una fase lítica; por encontrarse en el
sistema de ladera, en la parte más alta del distrito, el riego con aguas negras es por
bombeo. Las muestras tomadas en esta unidad se identificaron como los Puntos 23,
24, 25, 26, 27, 36, 37, 38, 39, 51, 52, 53 y 54.

Unidad 7. Se encuentra en el Módulo I del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo,


en el sistema de planicie, con un tipo de suelo Vertisol pélico, asociado a Feozem
háplico, de textura fina con una fase lítica, esta unidad se riega por gravedad con
aguas grises. Las muestras tomadas en esta unidad se identificaron como los Puntos
63, 64, 67 y 68.

Unidad 8. Es la que tiene mayor influencia por la ciudad de Tulancingo, junto con
la Unidad 7, y presenta un tipo de suelo Vertisol pélico, de textura fina; dada las
características de relieve y por encontrarse en el sistema de ladera, el riego que se
utiliza en esta unidad es por gravedad, con aguas grises provenientes de la presa La
Esperanza. Las muestras tomadas en esta unidad se identificaron como los Puntos
65 y 66.

Para ubicar las muestras por coordenadas geográficas ver anexo.

Puntos de muestreo
El total de muestras de suelo obtenidas para su análisis en laboratorio fue de 68
(ver anexo) y una muestra testigo, tomada en zonas aledañas al Distrito de riego
028,Tulancingo,Hidalgo, en donde se reporta que el riego es con aguas blancas
(Figura2).

99

Aguas Residuales OK.indd 99 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

Figura 2. Puntos de muestreo de suelo, en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.


Elaborado por Montoya (2010).

100

Aguas Residuales OK.indd 100 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

4. 2. 2. Características químicas y físicas de suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo,


Hidalgo

4. 2. 2. 1. pH
Quizás el pH sea la propiedad química más importante de un suelo, debido a que la
actividad que tienen los elementos que intervienen en la nutrición vegetal depende,
en gran medida, del ion hidrógeno. Además, los suelos con niveles de pH mayores
de 7.4 se clasifican como alcalinos y pueden presentar problemas con nutrimentos
como el fósforo, en el cual se ve afectada su solubilidad por la precipitación con el
ion calcio (Black, 1993).

Los resultados obtenidos en el presente trabajo, para la variable pH del suelo, se observan
en el Cuadro 1. En general, en los dos módulos de riego, los valores de pH van de
neutro a medianamente alcalino, según la NOM-021-RECNAT-2000. Para el Módulo I,
los valores fluctúan de 7.0 a 7.4, y para el Módulo II el intervalo es más amplio, de
moderadamente ácido a fuertemente alcalino (6.2 a 8.5). Lo anterior ocurre debido a
que el Distrito de riego 028 recibe descargas de origen industrial (textil y lácteo). Al
respecto, Pérez-Zamora (2002) señala que al incorporar aguas residuales con descargas
industriales, el pH del suelo tiende a alcalinizarse a valores superiores de 8.0.

Respecto a los cambios de pH por el uso de aguas residuales, Méndez et al. (2006)
observaron que un suelo sometido a riego constante con aguas residuales podía
cambiar significativamente sus valores de pH antes y después del riego. Sus resultados
mostraron que estos valores variaban de 8.2 (antes del riego) a 7.9 (después del
riego). El decremento en el pH lo atribuyeron al aumento en el contenido de materia
orgánica del suelo.

Resultados inferiores a los obtenidos en este trabajo obtuvieron Zamora et al. (2008)
al evaluar el efecto del riego con aguas residuales sobre las propiedades químicas de

101

Aguas Residuales OK.indd 101 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

suelos en el estado de Falcón, Venezuela. Estos autores observaron que la utilización


continua de aguas residuales disminuyó los valores de pH. Al respecto, explicaron que
se atribuía a la nitrificación del amonio proveniente del nitrógeno orgánico, la oxidación
de los sulfitos y la producción de ácidos orgánicos, producto de la mineralización de
la materia orgánica. De igual forma, Hernández-Silva et al. (1994), al evaluar el pH
en tres series de suelos del Distrito de riego 03, en el estado de Hidalgo, observaron
una disminución del pH alcalino, atribuida al riego con aguas residuales.

Cuadro 1. pH obtenido en muestras de suelo del Distrito de riego 028, Tulancingo,


Hidalgo.

Muestra pH Muestra pH Muestra pH Muestra pH Muestra pH


1 8.2 15 7.5 29 7.9 43 7.0 57 8.5
2 7.7 16 7.4 30 7.8 44 8.3 58 8.5
3 7.7 17 7.2 31 7.6 45 7.4 59 7.9
4 7.7 18 7.5 32 7.6 46 7.7 60 7.2
5 8.0 19 7.7 33 7.2 47 7.9 61 7.6
6 8.5 20 7.5 34 8.4 48 7.6 62 7.3
7 8.2 21 7.9 35 8.1 49 8.3 63 7.2
8 8.2 22 7.8 36 7.1 50 7.7 64 7.4
9 8.1 23 7.3 37 7.2 51 7.0 65 7.0
10 8.1 24 6.9 38 7.6 52 6.2 66 7.2
11 7.5 25 8.1 39 7.5 53 7.1 67 7.2
12 7.5 26 6.9 40 7.7 54 7.2 68 7.2
13 7.6 27 6.9 41 7.2 55 7.5 Testigo 7.6
14 7.3 28 7.7 42 7.5 56 8.0 Promedio 7.5

El comportamiento espacial del pH en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo,


se muestra en la Figura 3.

102

Aguas Residuales OK.indd 102 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

Figura 3. Clasificación de pH en suelos según la NOM-021-RECNAT-2000.


Elaborado por Montoya (2010).

103

Aguas Residuales OK.indd 103 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

Méndez-Romero et al. (2003) encontraron valores de pH superiores (7.2 a 8.1) a los


obtenidos en este estudio, cuando evaluaron las propiedades químicas y físicas de suelos
regados con aguas residuales no depuradas. Los autores calificaron a los suelos como
alcalinos. De igual forma, Velázquez-Machuca et al. (2002) obtuvieron valores de pH
de 6.9-8.6, al estudiar la relación funcional PSI-RAS en las aguas residuales y suelos del
valle del Mezquital, Hidalgo, México. Prieto-García et al. (2007) también reportaron
valores altos de pH (8.10 a 9.09) en suelos regados con aguas residuales de Actopan-
Ixmiquilpan, Hidalgo, y calificaron a los suelos como moderadamente alcalinos.

Conductividad eléctrica
4. 2. 2. 2.
Las sales presentes en el suelo están determinadas por la salinidad del agua de
riego y la proporción de ésta que se percola más allá de la zona radicular. Ramos
(2000) señala que las aguas residuales que tienen un contenido de sales entre 2.0
y 4.0 dS cm-1, pueden presentar problemas por salinidad si se emplean y no se
produce una lixiviación importante de las sales con el riego o las lluvias invernales.

En general, el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, no presenta problemas


de salinidad, excepto en algunas zonas (Cuadro 2). El Módulo I no tiene problemas
de salinidad, en tanto que en el Módulo II existen áreas pequeñas que muestran
fuertes problemas de salinidad (Figura 4). Según la NOM-021-RECNAT-2000, a partir
de 1.0 dS cm-1 se observan problemas mínimos para el desarrollo de los cultivos; con
valores superiores a 2.0 dS cm-1 se tienen disminuciones importantes de producción
en la mayoría de los casos.

Velázquez et al. (2002) reportan que los valores de conductividad eléctrica de la


gran mayoría de las aguas residuales van de 1.0 a 3.0 dS cm-1. Por lo tanto, el riego
con aguas residuales puede conducir a una salinización progresiva de los suelos, de
ahí la importancia del monitoreo continuo de esta variable.

104

Aguas Residuales OK.indd 104 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

Figura 4. Clasificación de conductividad eléctrica, según la NOM-021- RECNAT-2000.


Elaborado por Montoya (2010).

105

Aguas Residuales OK.indd 105 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

Cuadro 2. Conductividad eléctrica obtenida en muestras de suelo del Distrito de riego 028,
Tulancingo, Hidalgo.

Muestra C.E. Muestra C.E. Muestra C.E. Muestra C.E. Muestra C.E.
1 8.80 15 0.64 29 0.88 43 0.37 57 2.58
2 0.50 16 0.59 30 0.71 44 1.25 58 2.20
3 0.72 17 0.40 31 0.47 45 0.37 59 0.80
4 0.60 18 0.43 32 0.57 46 0.53 60 0.81
5 0.66 19 0.51 33 0.58 47 0.51 61 0.84
6 2.41 20 2.40 34 1.07 48 0.60 62 0.88
7 0.58 21 0.63 35 1.08 49 0.82 63 0.31
8 0.39 22 0.51 36 0.30 50 0.69 64 0.25
9 0.84 23 0.51 37 0.40 51 0.35 65 0.35
10 0.70 24 0.32 38 0.52 52 0.21 66 0.66
11 0.57 25 1.43 39 0.48 53 0.34 67 0.29
12 0.63 26 0.22 40 0.50 54 0.87 68 0.41
13 0.47 27 0.36 41 0.52 55 4.23 Testigo 0.32
14 0.38 28 2.40 42 0.56 56 4.64 Promedio 1.08
C.E. = conductividad eléctrica (dS cm-1).

El promedio obtenido en la variable conductividad eléctrica fue de 1.08 dS cm-1


(Cuadro 2). Resultados inferiores reportaron Méndez et al. (2006), al estudiar el uso
de las aguas residuales para el riego de cultivos agrícolas, en La Habana, Cuba. El
valor que reportaron para conductividad eléctrica fue de 0.30 dS cm-1. Zamora et
al. (2009) también obtuvieron valores inferiores a los de este trabajo con la variable
conductividad eléctrica, al evaluar el agua residual utilizada para riego en Llanura
de Coro, Venezuela. Sus valores fluctuaron de 0.624 a 0.792 dS cm-1.

Materia orgánica
4. 2. 2. 3.
La materia orgánica en el suelo es la acumulación de residuos vegetales y animales

106

Aguas Residuales OK.indd 106 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

parcialmente descompuestos. Este material se encuentra en un estado de descomposición


activo, sujeto al ataque continuo de microorganismos del suelo. Por lo tanto, la
permanencia de este material en el suelo es transitoria y se renueva continuamente,
por la adición de residuos vegetales (Casanovas, 1995).

Determinar los contenidos de materia orgánica en suelos regados con aguas


residuales es importante, porque ésta enlaza a los elementos potencialmente tóxicos,
por medio del intercambio catiónico y la formación de complejos organometálicos.
Los complejos organometálicos solubles pueden reducir la adsorción de metales y
aumentar su disponibilidad (Cisneros et al., 2001).

Los resultados de este trabajo muestran que la aplicación constante de riego con
aguas residuales en los suelos incrementó el contenido de materia orgánica (Cuadro
3). El Módulo I presenta concentraciones medias (1.6 a 3.5%) y altas (3.6 a 6.0%);
el Módulo II, concentraciones que van de bajas a muy altas, distribuidas en toda su
superficie (Figura 5).

El contenido de materia orgánica de los suelos estudiados en el presente trabajo presentó


un comportamiento similar al reportado por Méndez et al. (2006), quienes obtuvieron
valores de 1.29%, antes del riego, y 3.58%, después del riego con agua residual.

En 2009, Zamora et al., evaluaron el contenido de materia orgánica en suelos de la


Llanura de Coro, Venezuela, regados con aguas residuales. Sus resultados mostraron
que el riego permanente incrementó el contenido de materia orgánica, alcanzando
4.31%, valor significativamente superior a los tratamientos con riego intermitente (1.33
%) y sin riego previo con agua residual (0.88%). Estos incrementos se reflejaron en una
mayor actividad biológica, lo cual se evidenció en el aumento de la biomasa microbiana
y en las poblaciones de hongos y bacterias en el tratamiento con riego permanente.

107

Aguas Residuales OK.indd 107 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

Figura 5. Contenido de materia orgánica en suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.
(NOM-021-RECNAT-2000). Elaborado por Montoya (2010).

108

Aguas Residuales OK.indd 108 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

Méndez-Romero et al. (2003), evaluaron la relación estadística entre el contenido de


metales pesados y las propiedades de suelos de cultivo regados con aguas residuales
no depuradas, en Valencia, España. Estos autores obtuvieron altos contenidos de
materia orgánica en los suelos, con valores de 0.7 a 7.8%, encontraron correlación
entre el contenido de materia orgánica y la concentración de metales pesados totales.

Cuadro 3. Contenido de materia orgánica en suelos del Distrito de riego 028, Tulan-
cingo, Hidalgo.

Muestra MO Muestra MO Muestra MO Muestra MO Muestra MO


(%) (%) (%) (%) (%)
1 4.1 15 6.5 29 4.8 43 5.7 57 3.4
2 5.0 16 3.2 30 3.7 44 5.8 58 6.9
3 3.3 17 4.0 31 5.0 45 3.2 59 2.6
4 4.1 18 2.1 32 3.3 46 2.5 60 4.9
5 3.2 19 5.0 33 1.0 47 1.9 61 5.8
6 3.7 20 4.1 34 3.2 48 2.9 62 6.1
7 1.9 21 1.9 35 2.4 49 2.4 63 3.0
8 1.8 22 1.9 36 2.2 50 4.0 64 4.5
9 3.2 23 2.2 37 1.0 51 1.9 65 4.2
10 2.5 24 1.3 38 1.9 52 1.7 66 4.0
11 3.7 25 1.9 39 2.2 53 1.8 67 4.1
12 4.5 26 3.7 40 3.4 54 2.2 68 3.7
13 2.9 27 3.6 41 3.7 55 1.1 Testigo 2.2
14 2.8 28 1.4 42 3.0 56 6.5 Promedio 3.3
MO = materia orgánica

4. 2. 2. 4. Contenido de nitrógeno inorgánico en suelos del Distrito de riego 028,


Tulancingo, Hidalgo
Las concentraciones de nitrógeno inorgánico presentan una variabilidad espacial muy

109

Aguas Residuales OK.indd 109 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

amplia, los resultados muestran valores que van desde bajo contenido, en algunas
zonas del Módulo I, y valores muy altos, en sitios localizados en la parte norte del
Distrito de riego 028 (Cuadro 4) (NOM-021-RECNAT-2000). Lo anterior indica que no hay
una tendencia particular en el contenido de nitrógeno inorgánico presente (Figura 6).

Cuadro 4. Contenido de nitrógeno inorgánico en suelos del Distrito de riego 028,


Tulancingo, Hidalgo.

Muestra N Muestra N Muestra N Muestra N


(mg kg )
-1
(mg kg-1) (mg kg )
-1
(mg kg-1)
1 28 18 49 35 63 52 21
2 56 19 49 36 63 53 63
3 28 20 56 37 91 54 35
4 35 21 28 38 56 55 49
5 42 22 35 39 49 56 56
6 42 23 56 40 56 57 56
7 35 24 35 41 56 58 70
8 28 25 56 42 70 59 56
9 35 26 63 43 56 60 56
10 42 27 56 44 56 61 63
11 49 28 49 45 63 62 56
12 42 29 63 46 56 63 21
13 49 30 63 47 56 64 21
14 49 31 49 48 42 65 21
15 42 32 56 49 49 66 21
16 63 33 70 50 35 67 28
17 28 34 70 51 35 68 28
Testigo 14
Promedio 48

N = nitrógeno inorgánico

110

Aguas Residuales OK.indd 110 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

Figura 6. Contenido de nitrógeno inorgánico en suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.
(NOM-021-RECNAT-2000). Elaborado por Montoya (2010).

111

Aguas Residuales OK.indd 111 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

Los resultados anteriores concuerdan con Lapeña et al. (1994), quienes observaron que
árboles de cítricos regados con agua residual urbana depurada mostraron concentra-
ciones de N foliar óptimas para el desarrollo de la planta. Dichos autores concluyeron
que el agua residual urbana depurada puede ser una fuente de N para los cítricos,
debido a que tiene altos contenidos de materia orgánica y nutrimentos. También
señalan que el uso de esta agua reduce el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados.

Por otro lado, Castro et al. (2001) concluyeron que el riego con agua residual depurada
favorece el desarrollo físico del cultivo, en cuanto a la longitud y el peso, y resulta
indiferente respecto al calibre, si se compara con el riego con agua potable. Señaló
que el riego de suelos con agua residual depurada en comparación con el riego
con agua de pozo, provoca mayor contenido en el producto final de silicio, calcio,
magnesio y macronutrimentos, como nitrógeno, fósforo y potasio.

Fósforo asimilable
4. 2. 2. 5.
En general, los resultados obtenidos en contenido de fosforo asimilable en los suelos
del Distrito de riego 028 muestran que no existen deficiencias (Cuadro 5).

El incremento de fósforo fue significativamente alto, con respecto al suelo testigo,


a excepción de algunas zonas en la parte alta del Distrito de riego 028 (Módulo II),
donde el riego se realiza por bombeo (Figura 7). Al respecto, Andrade et al. (2000)
mencionan que en suelos regados con aguas residuales, a medida que aumenta el
tiempo de riego, es mayor el contenido de fósforo.

112

Aguas Residuales OK.indd 112 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

Cuadro 5. Contenido de fósforo asimilable en suelos del Distrito de riego 028, Tulan-
cingo, Hidalgo.

Muestra P Muestra P Muestra P Muestra P


(mg kg-1) (mg kg-1) (mg kg-1) (mg kg-1)
1 43 18 30 35 76 52 10
2 30 19 5 36 13 53 7
3 31 20 24 37 16 54 32
4 33 21 25 38 4 55 37
5 37 22 20 39 7 56 31
6 5 23 51 40 59 57 20
7 6 24 7 41 45 58 71
8 8 25 32 42 53 59 38
9 10 26 7 43 66 60 25
10 3 27 8 44 43 61 25
11 50 28 14 45 43 62 19
12 34 29 18 46 9 63 23
13 40 30 15 47 8 64 117
14 43 31 24 48 10 65 49
15 30 32 24 49 9 66 26
16 37 33 25 50 49 67 33
17 59 34 38 51 22 68 37
Testigo 17
Promedio 29.3

P = fósforo

113

Aguas Residuales OK.indd 113 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

Figura 7. Contenido de fósforo asimilable en suelos del Distrrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo
(NOM-021-RECNAT-2000). Elaborado por Montoya (2010).

114

Aguas Residuales OK.indd 114 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

Entre las causas de la mayor disponibilidad de fósforo, en suelos regados con aguas
residuales, se encuentran los aportes provenientes del fósforo orgánico producto de
la mineralización de la materia orgánica o la disminución de la acidez causada por
la incorporación de materiales de reacción alcalina (Korentajer, 1991).

Resultados inferiores a los obtenidos en el presente trabajo obtuvieron Méndez et al.


(2006), quienes encontraron valores de 24 mg kg-1, después de evaluar el contenido
de fósforo en suelos regados con aguas residuales. Estos investigadores observaron
un incremento significativo de este nutrimento, al comparar los contenidos de fósforo
en el suelo antes del riego.

Potasio
4. 2. 2. 6.
El uso de aguas residuales produjo cambios en la concentración de potasio en el
suelo (Cuadro 6); los niveles de potasio se incrementaron considerablemente. En
promedio, la concentración de este elemento fue de 217 mg kg-1, con respecto al
testigo, el cual presentó una concentración de 61 mg kg-1, tres veces este promedio.

Resultados superiores obtuvieron Stewart et al. (1990), al evaluar la acumulación de


nutrientes en plantas y suelos irrigados con aguas residuales municipales en Australia,
en un periodo de cuatro años. Estos autores reportaron contenidos de potasio en los
suelos de hasta de 34 g m-2 y hallaron que la mayor concentración de macronutrimentos
se encontraba en los primeros 0-35 cm de profundidad, sin que las propiedades
químicas se afectaran con el riego de estas aguas. Al evaluar en la biomasa de siete
especies vegetales, estimaron que la proporción de potasio acumulado en los primeros
35 cm del suelo fue de 26%. Lo anterior como resultado del riego con aguas residuales.

En relación con lo anterior, Zamora et al. (2008) señalaron que la aplicación constante
de aguas residuales en suelos cultivados con pasto incrementó los niveles de potasio,
lo cual contribuyó a mejorar la fertilidad del suelo. Dichos investigadores reportaron

115

Aguas Residuales OK.indd 115 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

un promedio de 284 mg kg-1 de potasio, mientras que un suelo virgen (testigo)


presentó un valor promedio de 83.5 mg kg-1.

Cuadro 6. Contenido de potasio en suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo,


Hidalgo.

Muestra K Muestra K Muestra K Muestra K


(mg kg-1) (mg kg-1) (mg kg-1) (mg kg-1)
1 1700 18 179 35 300 52 151
2 87 19 116 36 178 53 76
3 60 20 281 37 210 54 307
4 129 21 184 38 193 55 247
5 176 22 200 39 125 56 120
6 134 23 230 40 1310 57 90
7 118 24 179 41 178 58 210
8 97 25 226 42 154 59 335
9 182 26 119 43 175 60 110
10 318 27 148 44 40 61 94
11 115 28 1000 45 140 62 110
12 80 29 83 46 89 63 244
13 90 30 82 47 88 64 206
14 203 31 86 48 76 65 290
15 77 32 83 49 79 66 342
16 122 33 94 50 200 67 351
17 440 34 98 51 248 68 173
Testigo 61
Promedio 217

K = potasio

La distribución espacial de la concentración de potasio se muestra en la Figura 8.

116

Aguas Residuales OK.indd 116 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

Figura 8. Contenido de potasio en suelos de Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, según la Guía para
interpretar el análisis químico del agua y suelo (Vázquez, 1997). Elaborado por Montoya (2010).

117

Aguas Residuales OK.indd 117 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

La distribución espacial de la concentración de potasio presentó ligeras variaciones,


principalmente en el Módulo I, donde se presentaron algunas zonas con pobre y
mediana concentración, según la NOM-021-RECNAT-2000, lo cual hace pensar que
en estos sitios existen factores que compiten con la inserción del potasio en el suelo.
Por otro lado, Prieto et al. (2007) reportaron resultados inferiores a los obtenidos en
el presente trabajo, cuando caracterizaron física y químicamente suelos de la región
de Actopan-Ixmiquilpan del Distrito de riego 03, valle del Mezquital, Hidalgo. Los
autores reportaron concentraciones de potasio adsorbido e intercambiable de 74.88
a 879 mg kg-1.

4. 2. 2. 7. Boro
Aunque el boro es esencial para el crecimiento de las plantas, un exceso de
dicho elemento, por encima de 2.0 mg L-1, en el agua de riego es perjudicial para
determinados vegetales y puede afectar a algunos, en concentraciones de 1.0 mg
L-1 (o incluso menores en los invernaderos comerciales). El agua potable rara vez
contiene más de 1 mg L-1 y generalmente se considera que las concentraciones
inferiores a 0.1 son inocuas para el consumo humano. El boro puede aparecer de
manera natural en algunas aguas, o pasar a los cursos de aguas procedentes de
compuestos para la limpieza o aguas residuales industriales. La ingestión de grandes
cantidades de boro afecta al sistema nervioso central (Franson, 1992).

Los resultados obtenidos en la presente investigación mostraron que la concentración


de boro en los suelos del Distrito de riego 028 se encuentra en niveles muy altos en
las Muestras 1, 3, 11, 34, 55 y 56, lo cual indica toxicidad para cultivos sensibles
establecidos en estos sitios, según lo indicado por Vázquez (1997) (Cuadro 7).
Resultados similares obtuvieron Mendoza et al. (2003), quienes estudiaron la
disponibilidad de boro aportado por aguas depuradas, utilizadas para riego de
alfalfa y pasto sudán en diferentes periodos de riego. Sus resultados mostraron mayor
contenido de boro soluble en suelo regado con agua depurada.

118

Aguas Residuales OK.indd 118 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

Pedrero et al. (2007) evaluaron el contenido de boro en suelos regados con aguas residuales
depuradas para regar limón, en Murcia, España, y encontraron concentraciones elevadas
de este elemento. Sin embargo, los análisis mostraron que las plantas no presentaron pro-
blemas de toxicidad. Las concentraciones de boro reportadas en su estudio fluctuaron de
234 a 260 mg kg-1, valores superiores al intervalo óptimo recomendado por la EPA (2004).

Cuadro 7. Concentración de boro en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.

Muestra B Muestra B Muestra B Muestra B


(mg kg )
-1
(mg kg )
-1
(mg kg )
-1
(mg kg-1)
1 6.0 18 2.2 35 3.4 52 1.5
2 3.3 19 1.7 36 1.9 53 2.0
3 3.4 20 2.1 37 1.7 54 2.0
4 2.6 21 1.7 38 1.7 55 3.7
5 2.4 22 2.1 39 1.8 56 3.7
6 2.5 23 1.9 40 2.2 57 3.9
7 1.7 24 1.5 41 2.4 58 3.4
8 2.2 25 3.4 42 2.5 59 2.2
9 2.3 26 1.2 43 2.2 60 1.5
10 1.7 27 0.8 44 2.4 61 2.1
11 3.5 28 1.8 45 2.4 62 2.7
12 3.1 29 3.1 46 2.5 63 1.7
13 1.7 30 3.2 47 2.7 64 2.0
14 2.0 31 2.4 48 2.6 65 2.3
15 2.2 32 3.0 49 2.8 66 2.1
16 2.4 33 3.0 50 3.2 67 1.9
17 2.3 34 4.9 51 1.8 68 2.0
45.3 40 40.2 Testigo 1.2
Promedio 2.4

B = boro

119

Aguas Residuales OK.indd 119 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

Figura 9. Contenido de boro, según la NOM-021-RECNAT-2000. Elaborado por Montoya (2010).

120

Aguas Residuales OK.indd 120 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

En la Figura 9 se observa que, en general, se cubren los requerimientos de boro para


los cultivos presentes en la zona, con excepción de un punto ubicado al sur del
Módulo II, donde se reportan concentraciones bajas y medias de boro, lo cual puede
traer consecuencias negativas para el rendimiento de los cultivos.

Relación de adsorción de sodio (RAS)


4. 2. 2. 8.
La determinación de la relación de adsorción de sodio en suelos regados con aguas
residuales es importante porque las aguas de riego con alto contenido de Na+ dan
origen a suelos con alto Na+ intercambiable, lo cual le confiere al suelo propiedades
físicas desfavorables, como disminución de la conductividad hidráulica y la velocidad
de infiltración, y formación de costras en la superficie. Los criterios de diagnóstico
efectivos para estimar el nivel de Na+ en el suelo consideran el RAS del agua de
riego (concentración relativa de Na+ con respecto a Ca2+ y Mg2+) y el coeficiente de
la reacción de intercambio Na+- Ca2+ del suelo (KG, coeficiente de selectividad de
Gapón) (Baccaro et al., 2006; Ortega y Díaz, 1993; Ayers y Westcot, 1987).

En ocasiones existen discrepancias cuando se trata de llevar estos datos a condiciones


de campo, ya que la solución del suelo casi siempre posee mayor concentración de
sales que el agua de riego, debido fundamentalmente a los procesos de evaporación
y absorción de agua por los cultivos. Mediante la evapotranspiración, las sales menos
solubles se precipitan al concentrarse, quedando en predominio una fracción de las
más solubles. Ésta es la causa que da lugar al predominio de los iones más solubles,
como el sodio, en la primera capa del suelo (Velázquez et al., 2002).

Según la clasificación propuesta por Ayers y Westcot (1987), el Distrito de riego


028 presenta tres sitios con problemas de sodicidad en sus suelos: Muestra 1 (11.3),
Muestra 34 (14.6) y Muestra 54 (24.3) (Cuadro 8). Éstos se encuentran ubicados en
la parte central del Módulo II (Figura 10). Por lo tanto, se requiere poner especial
atención a los sitios cercanos a estos puntos, ya que esos suelos comienzan a tener

121

Aguas Residuales OK.indd 121 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

una alta relación de adsorción de sodio (RAS) y, como consecuencia, se puede


reducir su capacidad de infiltración.

Los resultados obtenidos para la variable RAS en los suelos se muestran en el Cuadro 8.

Cuadro 8. Relación de adsorción de sodio (RAS) en suelos del Distrito de riego 028,
Tulancingo, Hidalgo

Muestra RAS Muestra RAS Muestra RAS Muestra RAS


1 11.3 18 0.5 35 0.4 52 0.3
2 0.8 19 0.4 36 0.6 53 0.4
3 0.3 20 4.9 37 0.4 54 0.4
4 1.0 21 0.5 38 0.5 55 1.4
5 0.9 22 0.4 39 0.3 56 3.8
6 5.1 23 0.6 40 0.7 57 5.2
7 0.5 24 0.4 41 0.4 58 24.3
8 0.4 25 3.1 42 0.5 59 0.7
9 0.4 26 0.4 43 0.5 60 0.4
10 0.8 27 0.5 44 1.9 61 0.6
11 0.5 28 1.0 45 0.4 62 0.6
12 0.3 29 0.8 46 0.4 63 0.4
13 0.5 30 0.3 47 0.3 64 0.2
14 0.4 31 0.3 48 0.5 65 0.4
15 0.5 32 0.3 49 0.5 66 0.4
16 0.3 33 0.4 50 0.4 67 0.3
17 0.3 34 14.6 51 0.4 68 0.2
Testigo 0.5
Promedio 1.51

122

Aguas Residuales OK.indd 122 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

Según Can et al. (2008), en su estudio “Evaluación de la Relación de Absorción de


Sodio en las Aguas del Rio Tulancigo, estado de Hidalgo, México”, no existe mayor
problema para el uso de estas aguas, debido a su baja conductividad eléctrica. Esto
coincide con los datos obtenidos en el presente estudio (a excepción de los sitios
ya mencionados). Por lo tanto, estas aguas pueden usarse para el riego de la mayor
parte de los cultivos establecidos, así como también en la mayoría de los suelos, con
poca probabilidad de alcanzar grados peligrosos de salinidad.

El promedio para esta variable fue de 1.51. Resultados inferiores a los presentados
en este trabajo reportaron Virto et al. (2007), quienes al evaluar la calidad del suelo
regado con agua residual en el valle de Ebro, en Navarra, España, encontraron
valores para la variable RAS de 0.99 a 3.64. También fueron inferiores los resultados
obtenidos por Méndez-Romero et al. (2003), quienes al evaluar la RAS en suelos
regados con aguas residuales reportaron valores de 2.9 a 11.9. En la Figura 10 se
observa la clasificación de los suelos, con relación a esta variable.

123

Aguas Residuales OK.indd 123 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

Figura 10. Relación de adsorción de sodio, según Ayers y Westcot (1987).


Elaborado por Montoya (2010).

124

Aguas Residuales OK.indd 124 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

Densidad aparente
4. 2. 2. 9.
La densidad aparente del suelo depende de la organización que presente la fracción
sólida del mismo y está afectada por su textura, estructura, contenido de materia orgánica,
humedad (especialmente en suelos con materiales expansivos) y grado de compactación
(Jaramillo, 2002).

La densidad aparente es una de las propiedades más determinantes de la permeabilidad


y aireación del suelo (Seguel et al., 2003); provoca cambios en la estructura del
suelo debido a la relación existente entre la densidad aparente y la porosidad total
(Ingáramo et al., 2003). Los resultados obtenidos para la densidad aparente se presentan
en el Cuadro 9. Los valores fluctuaron de 0.9 a 1.4g cm-3 y el promedio fue de 1.16
g cm3.

La densidad aparente obtenida no presenta variaciones muy altas entre muestras


analizadas, ni tampoco frente al testigo. Para el Módulo I, el valor de la densidad
aparente fue de 0.9, generalizado en toda su superficie; mientras que para el Módulo
II la densidad aparente se incrementa, con valores mayores de 1 hasta 1.3. De esta
forma la distribución de la densidad aparente en esta zona es más variable, como se
muestra en la Figura 11.

125

Aguas Residuales OK.indd 125 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

Cuadro 9. Densidad aparente en suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.

Muestra Dap Muestra Dap Muestra Dap Muestra Dap


g cm-3 g cm-3 g cm-3 g cm-3
1 1.1 18 1.2 35 1.2 52 1.4
2 1.3 19 1.3 36 1.3 53 1.2
3 1.2 20 1.2 37 1.2 54 1.3
4 1.3 21 1.2 38 1.2 55 1.2
5 1.2 22 1.2 39 1.3 56 1.1
6 1.1 23 1.2 40 1.2 57 1.1
7 1.1 24 1.3 41 1.2 58 1.0
8 1.2 25 1.2 42 1.2 59 1.0
9 1.2 26 1.3 43 1.2 60 1.0
10 1.3 27 1.3 44 1.2 61 1.0
11 1.1 28 1.3 45 1.2 62 1.1
12 1.2 29 1.1 46 1.3 63 0.9
13 1.1 30 1.2 47 1.2 64 1.0
14 1.2 31 1.3 48 1.2 65 0.9
15 1.2 32 1.1 49 1.1 66 0.9
16 1.1 33 1.2 50 1.1 67 0.9
17 1.1 34 1.1 51 1.3 68 0.9
Testigo 0.9
Promedio 1.16

Dap = densidad aparente

126

Aguas Residuales OK.indd 126 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

Figura 11. Densidad aparente en suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.
Elaborado por Montoya (2010).

127

Aguas Residuales OK.indd 127 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

Resultados inferiores a los presentados en este trabajo obtuvieron Rascón et al. (2007),
al evaluar el impacto en algunas propiedades físicas del suelo de la aplicación de
aguas residuales. Estos autores reportaron valores iniciales, previos a la incorporación
del agua residual, de 0.0012 a 0.00123 g cm-3 en la densidad aparente. Después de la
adición de agua residual, los valores encontrados fueron de 0.00122 a 0.00125 g cm-3.

Resultados inferiores a los obtenidos en este trabajo encontraron Montero et al.


(2009) cuando evaluaron la densidad aparente de suelos regados con aguas residuales
dedicados al cultivo de sorgo y maíz en la habana, Cuba; dichos autores reportaron
valores de 0.812 g cm-3. De igual forma, Méndez et al. (2006) evaluaron la densidad
aparente de suelos agrícolas cultivados con zanahoria, rábano y flor de Marigold, regados
con aguas residuales, en la Habana, Cuba, y reportaron un valor de 0.914 g cm-3.

4. 2. 2. 10. Textura
La textura del suelo es una de las principales propiedades físicas del suelo, ya que el
arreglo que presenta la fase sólida determina el espacio que queda disponible para las
otras dos fases de éste (líquida y gaseosa); puede decirse que esta propiedad es la que
controla las interrelaciones entre las diferentes fases físicas del suelo y la dinámica
de líquidos y gases en él, porque tiene una influencia directa en propiedades como
porosidad, densidad aparente, régimen hídrico, régimen térmico, permeabilidad,
aireación y distribución de la materia orgánica, entre otras (Jaramillo, 2002).

Los resultados obtenidos en suelos del DR028, con relación a la variable textura del
suelo, se presentan en el Cuadro 10. La clasificación se realizó de acuerdo con la
Norma Oficial Mexicana 021 para Recursos Naturales 2000.

128

Aguas Residuales OK.indd 128 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

Cuadro 10. Clase textural de suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.

Muestra Textura Muestra Textura Muestra Textura


1 Franco arcilloso 24 Franco 47 Franco arcilloso
2 Franco arcilloso 25 Franco 48 Franco arcilloso
3 Franco arcilloso 26 Franco arenoso 49 Franco arcilloso
4 Franco arcilloso 27 Franco arenoso 50 Arcilla
5 Franco arcilloso 28 Franco 51 Franco arenoso
6 Franco arcilloso 29 Franco arcilloso 52 Franco arenoso
7 Franco arcilloso 30 Franco arcilloso 53 Franco
8 Franco arcilloso 31 Franco arcilloso 54 Franco
9 Franco arcilloso 32 Franco arcilloso 55 Franco arcilloso
10 Franco arcilloso 33 Franco arcilloso 56 Franco arcilloso
11 Arcilla 34 Arcilla 57 Franco arcilloso
12 Arcilla 35 Arcilla 58 Arcilla
13 Franco arcilloso 36 Franco 59 Franco arcilloso
14 Franco arcilloso 37 Franco 60 Franco arcilloso
15 Arcilla 38 Franco 61 Franco arcilloso
16 Arcilla 39 Franco 62 Arcilla
17 Franco arcilloso 40 Arcilla 63 Franco arcilloso
18 Franco arcillo arenoso 41 Franco arcilloso 64 Franco arcilloso
19 Franco 42 Arcilla 65 Franco arcilloso
20 Franco 43 Franco arcilloso 66 Franco arcilloso
21 Franco 44 Arcilla 67 Franco arcilloso
22 Franco 45 Franco arcilloso 68 Franco
23 Franco arenoso 46 Franco arcilloso Testigo Franco arcilloso

Se encontraron cinco clases texturales diferentes, las cuales se describen a


continuación:

129

Aguas Residuales OK.indd 129 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

Arcilloso: este tipo de suelo presenta un pobre drenaje interno y permite una alta dispo-
nibilidad de agua para las plantas; sin embargo, presenta dificultad para la labranza.

Franco: estos suelos son apropiados para la agricultura con buenos rendimientos, por un
buen equilibrio entre la permeabilidad del agua y la retención de ésta y los nutrimentos.

Franco arenoso: este tipo de suelo presenta alta porosidad, lo que permite la filtración
del agua hasta las capas freáticas, por lo que se considera suelo de poca fertilidad.

Franco arcilloso: Con bajos rendimientos; es un suelo que presenta un contenido de


arena, limo y arcilla muy equilibrado.

Franco arcillo arenoso: son suelos con un drenaje interno medio y su contenido de
arcilla se encuentra entre 20 y 35%, el de arena entre 60 y 90% y el de limo entre
60 y 70%.

Ramos et al. (2001) señalan que los suelos con textura fina o con horizontes con
altos niveles de materia orgánica tienen una mayor capacidad de adsorción de
metales que los suelos con textura arenosa o baja cantidad de materia orgánica.
En este sentido, los suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, presentan
cerca de 75% texturas finas, por lo que tiene suelos con una alta capacidad para la
acumulación de metales pesados.

La distribución de las clases texturales dentro del Distrito de riego 028 se muestra en
la Figura 12, donde se puede observar que la clase textural dominante en el Módulo
I fue franco arcilloso y franco arcillo arenoso, y para el Módulo II, el tipo de textura
se distribuye con mayor homogeneidad.

130

Aguas Residuales OK.indd 130 18/11/11 17:25


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS REGADOS CON AGUAS RESIDUALES DEL DR 028

Figura 12. Clase textural en suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo,
Hidalgo. Elaborado por Montoya (2010).

131

Aguas Residuales OK.indd 131 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 4

Al evaluar la clase textural en suelos agrícolas regados con aguas residuales, varias
investigaciones reportan diferentes clases texturales, por ejemplo: suelos arcillosos
(Virto et al., 2007), con mayores contenidos de arcillas y limos (Méndez- Romero et al.,
2006), con textura franco arcillosa (Rascón et al., 2007), con textura gruesa y mediana
a fina (Hernández-Silva et al., 1994) y con texturas muy finas (Zamora et al., 2007), etc.

132

Aguas Residuales OK.indd 132 18/11/11 17:25


Aguas Residuales OK.indd 133 18/11/11 17:25
Aguas Residuales OK.indd 134 18/11/11 17:25
CAPÍTULO 5
IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE
AGUAS RESIDUALES EN EL DISTRITO DE RIEGO 028,
TULANCINGO, HIDALGO

Elizabeth Hernández Acosta, Susana Noguez Domínguez, Rosalba Díaz Pérez,


Francisco Montoya Reyes y Juan Enrqiue Rubiños PAnta

5. 1. Introducción

Con la aplicación de riego agrícola con grandes volúmenes de aguas residuales, sin
ningún control, es evidente que existe un enorme potencial de efectos adversos a la
salud. Los problemas pueden ocurrir debido a la contaminación de las cosechas, por
su consumo directo o indirecto (Camargo y Campuzano, 2006); la contaminación
de suelos y aguas subterráneas y superficiales, por contenidos nocivos en las aguas
residuales; la transmisión de enfermedades al campesino y su familia, por contacto
directo con contaminantes patógenos y parasitarios (Martínez et al., 2009; Pérez
et al., 2008, Valbuena, 2002; Rosas et al., 1984) y por sustancias tóxicas. Dichos
problemas son atribuibles, en el primer caso, a descargas domésticas y de hospitales,
rastros, fábricas de procesamiento animal y laboratorios; en el segundo caso, a
descargas de Industrias (CONAGUA, 2010; León y Sanhueza, 1995).

Cuando las aguas residuales de tipo doméstico se arrojan a los ríos (Rivera-Vázquez
et al., 2007) o cuerpos de agua, sin ningún tratamiento o desinfección, suelen
contaminarlos con altas concentraciones de bacterias, virus y parásitos, dando lugar
a un grave problema de salud pública. Entre las principales enfermedades que se

Aguas Residuales OK.indd 135 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

propagan por este mal manejo de las aguas residuales están las diarreas (bacterianas
y víricas), la tifoidea y la paratifoidea, el cólera, la hepatitis infecciosa, la amebiasis, la
giardiasis, etc. (Valbuena et al., 2002; León y Sanhueza, 1995; Niedrum et al., 1991).

Además de las enfermedades gastrointestinales, Fulton y Buckwalter (2004) señalan que


este grupo de microorganismos causa enfermedades en vías respiratorias, ojos, oído,
garganta y piel. Por lo anterior, no sólo deben eliminarse del agua que las transporta, sino
también de los productos contaminados que pueden ser consumidos por el hombre.

El tiempo de supervivencia de los patógenos y parásitos presentes en las aguas


residuales va desde varios días hasta meses, dependiendo del tipo de patógeno o
parásito, así como de las condiciones de desarrollo en el medio donde se encuentren.
Por ejemplo, en los huevos de lombrices intestinales (helmintos) que sobreviven
desde varios meses hasta por encima de un año, en suelos, agua y cultivos (CONAGUA,
2010). La población de más alto riesgo es aquélla que está expuesta al contacto con
las aguas residuales, como el campesino y su familia, la población aledaña a la zona
de riego y la que es consumidora de los productos alimenticios derivados, directa o
indirectamente, del riego en especial aquéllos que se consumen crudos. Esto último
es importante porque, en el caso de patógenos y parásitos, muchos son capaces de
sobrevivir a condiciones adversas para su desarrollo (Camargo y Campuzano, 2006;
Cifuentes et al., 1994).

El riesgo es más acentuado en la población infantil y la de edad avanzada,


produciendo diarrea, desnutrición, anemia y predisposición a otras enfermedades
(Cifuentes y Rodríguez, 2005). En el caso de los niños, las consecuencias pueden ser
bajo rendimiento escolar y severas alteraciones orgánicas y mentales (Valbuena et
al., 2002). La enfermedad se produce cuando dosis infectivas de microorganismos
patógenos y parásitos se introducen en el huésped humano y se rompe la resistencia
del individuo, denominada inmunidad. Sin embargo, puede haber transmisión

136

Aguas Residuales OK.indd 136 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

y producirse una infección asintomática, siendo el huésped humano portador y


transmisor de la enfermedad, sin darse cuenta (CONAGUA, 2010).

En el caso de los productos agrícolas, Pezzani et al. (2009) y Figueroa et al. (2005)
señalan que existen casos de contaminación producidos por el uso de agua de riego
contaminada, los procesos inadecuados en los campos de cultivo, la presencia de heces
fecales de humanos y animales, las condiciones inapropiadas durante el empaque, la
higiene deficiente de los trabajadores y el mal manejo durante su almacenamiento.
Dichos alimentos se transportan directamente a los puntos de distribución, donde el
consumidor los compra de manera libre y los lleva a su hogar, donde los lava de manera
inadecuada y de esta forma los alimentos se convierten en un riesgo para la población
(Rivera-Jacinto et al., 2009; Scorza y Migdalys 2007; Camargo y Campuzano, 2006).

En otro estudio, realizado por Rosas et al. (1984), se evaluó la calidad bacteriológica
de rábano, espinacas, lechuga, perejil y apio irrigados con aguas residuales en
Xochimilco, D. F. Los resultados mostraron que las poblaciones más altas de bacterias
coliformes se encontraron en las hojas de estos cultivos; en espinacas se hallaron
8700 coliformes totales y 2400 coliformes fecales, y en lechuga 37000 coliformes
totales y 3600 coliformes fecales. Lo anterior evidenció que el consumo de estos
cultivos representaba un riesgo potencial para la salud. Los investigadores reportaron
que los valores de coliformes totales encontrados en las aguas utilizadas para el riego
de los cultivos mencionados iban de 4 x 104 a 29 x 104, en tanto que los valores para
coliformes fecales eran de 5 x 102 a 30 x 102.

Estudios realizados en Venezuela por Traviezo et al. (2004) y Devera et al. (2006)
revelan la existencia de contaminación enteroparasitaria de lechugas expendidas en
mercados del estado Lara. Los tipos de parásitos que encontraron fueron: Strongyloides
sp., Ancylostoma sp., Entamoeba histolytica, Entamoeba coli, oocysts de Toxoplasma
gondii, Toxocara sp., Blastocystis hominis y Endolimax nana. Los autores concluyeron

137

Aguas Residuales OK.indd 137 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

que es necesario aumentar medidas preventivas, como el doble lavado con abundante
agua, antes y después de picar la lechuga, y la desinfección con hipoclorito de sodio
(1-5%) para disminuir la infección por vía oral de diversidad de enteroparásitos.

Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud, durante los años 2000-
2002, realizó el proyecto regional Sistemas Integrados de Tratamiento y Uso de Aguas
Residuales en América Latina: Realidad y Potencial. Los resultados revelaron que
en América Latina las enfermedades infecciosas son una de las principales causas
de mortalidad y morbilidad en la población, específicamente en niños menores de
cinco años. Lo anterior se origina, en parte, por la escasa cobertura de tratamiento
del agua residual doméstica, de sólo 14%, y por la existencia de más de 500 000 ha
de cultivos regados directamente con agua residual sin un tratamiento adecuado, lo
que implica un alto riesgo de diseminación de enfermedades entéricas. En el estudio
se supo que los agricultores minimizan o desconocen los riesgos a la salud asociados
al riego con agua residual (Cavallini y Egocheaga, 2002).

En México la NOM-001-SEMARNAT-1996, a fin de proteger la salud de los trabajadores


agrícolas y de sus familias, señala que para determinar la contaminación por
patógenos se toma como indicador a los coliformes fecales y cita que el límite
máximo permisible para las descargas vertidas al suelo (uso en riego agrícola) es
de 1000 (promedio mensual) y 2000 (promedio diario) como número más probable
(NMP) de coliformes fecales por cada 100 mL. Así mismo indica que para determinar
la contaminación por parásitos se toma como indicador a los huevos de helminto
y que el límite máximo permisible para las descargas vertidas al suelo (uso en riego
agrícola) es de un huevo de helminto por litro para riego no restringido, y de cinco
huevos por litro para riego restringido (SEMARNAT, 2003).

Algunas ciudades de la República Mexicana utilizan aguas residuales para el riego


agrícola, tal es el caso de Ciudad Juárez. Garza (2000) estudió el impacto en la

138

Aguas Residuales OK.indd 138 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

salud pública del reúso agrícola de las aguas residuales de Ciudad Juárez (Chih.,
México) en el Valle de Juárez. Al realizar un estudio epidemiológico encontró que
los parásitos que se presentan en mayor cantidad en el agua residual son Giardia
lamblia, Cryptosporidium parvum y Entamoeba coli. De su trabajo concluyó que la
disposición y distribución, mediante el sistema de riego, de las aguas servidas de
Ciudad Juárez afecta de manera negativa a la vida (producen daños sobre la salud
de los residentes del lugar, afectan la salud y calidad del producto de los animales
de cría, dañan a la fauna silvestre que vive en el medio circundante y abreva de esa
agua, y altera la fauna ictícola del Bravo, en la zona de descarga del canal y río abajo)
y al ambiente cuando contamina el suelo (García et al., 2003) y aguas subterráneas.

Cuenca-Adame et al. (2001) mencionan que la elevada contaminación de las aguas


residuales en México, por microorganismos coliformes y helmintos, genera serios
problemas de salud a la población consumidora de hortalizas regadas con estas
aguas. En el estado de Hidalgo se practica, con frecuencia, el riego con aguas
residuales de origen doméstico y urbano provenientes del de México. En el valle del
Mezquital, donde desde hace más de 100 años se riega con este tipo de aguas, ha
generado un aumento significativo en la productividad agrícola. Cuenca-Adame et
al. (2001) cuantificaron poblaciones de coliformes fecales y huevecillos de helmintos
en suelo y bulbos de cebolla regados con aguas residuales en el estado de Morelos.
Sus resultados mostraron poblaciones altas de ambos grupos microbianos.

5. 2. Riesgos a la salud por el uso de aguas residuales en suelos del


Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo

Cervantes et al. (2010) realizaron un estudio del impacto ambiental de la que sería
en el valle de Tulancingo, Hidalgo. Sus resultados mostraron que del total de suero
generado (aproximadamente 492 030 L/día) se estima que 28% se utiliza para
alimentación animal y 72% se vierte al drenaje, los ríos y las zanjas de la región,

139

Aguas Residuales OK.indd 139 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

provocando daños a los ecosistemas (acuático y terrestre). Lo anterior ha generado la


proliferación de malezas acuáticas, la mortandad de flora y fauna, la contaminación
de sitios o cuerpos de agua, la alteración de su pH, debido a las grasas y compuestos
químicos, y ha generado problemas de salud pública, además de generar malos
olores y enfermedades propiciadas por la presencia de fauna nociva.

El estudio de Cervantes et al. (2010) es uno de los pocos que reportan los impactos que
pueden tener las actividades productivas en los recursos naturales deTulancingo, Hidalgo,
municipio conocido principalmente por sus actividades agropecuarias e industriales.

Los usuarios del Distrito de riego 028 de Tulancingo, Hidalgo, señalan que para la
producción de sus cultivos los últimos 50 años han utilizado las aguas residuales urbanas
que provienen de la ciudad de Tulancingo, obteniendo buenas producciones. Debido
a que en México sólo se permite el uso de las aguas residuales para la producción de
forrajes, las especies que siembran principalmente son: avena forrajera, maíz forrajero,
alfalfa, pastos y trébol. Sin embargo, algunos agricultores utilizan las aguas residuales
para el riego de tomate verde, maíz para grano, cilantro, lechuga, calabaza, duraznos.

5. 3. Evaluación ambiental de suelos regados con aguas residuales


en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo

5. 3. 1. Evaluación de coliformes totales, coliformes fecales y huevos de helmintos


en aguas residuales utilizadas para riego en los suelos del Distrito de riego
028, Tulancingo, Hidalgo

Introducción
5. 3. 1. 1.
En el centro de México, Cifuentes et al. (1993) analizaron algunos problemas de
salud pública relacionados con el uso de aguas residuales en la agricultura de los
Distrito de riego 03 y 100. Evaluaron el impacto de esta práctica en las enfermedades

140

Aguas Residuales OK.indd 140 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

diarreicas e infecciones intestinales. En época de lluvia y sequía, la población


de 2049 viviendas de familias campesinas de zonas de temporal fue encuestada
para conocer la afectación que presentaban al exponerse a las aguas residuales.
Sus resultados indicaron que el riesgo de infección por Ascaris lumbricoides en
la población infantil, es mayor en los grupos de exposición alta e intermedia que
en los controles. Los niños de las familias altamente expuestas también mostraron
prevalencia de enfermedades diarreicas, a diferencia de los del grupo de control.

Resultados similares reportaron Win et al. (2002), en un estudio de caso realizado


en Pakistán. Sus investigaciones mostraron que en el agua residual de origen
urbano, disponible para la agricultura, se origina mayor número de enfermedades
gastrointestinales en los agricultores y en las personas que están en contacto directo
y continuo con las mismas, a diferencia de aquéllos que riegan sus tierras con aguas
de canal. Entre sus observaciones importantes destaca el saber que los trabajadores
del sexo masculino eran quienes se enfermaban con mayor frecuencia y que además
los agricultores se podían enfermar por parásitos presentes en el suelo, al penetrar
a través de la piel cuando trabajaban descalzos adentro de los campos regados con
aguas residuales.

El ganado alimentado con forrajes regados con aguas residuales crudas puede llegar
a infectarse por helmintos; a la vez, existen riesgos de infección en humanos a
través del consumo de la carne de ganado, principalmente por taeniasis, lo cual
genera problemas de salud pública, tanto en áreas urbanas como rurales. En las
personas, la infección ocurre por la ingestión de alimentos o agua contaminada
con excremento humano que contiene huevos (CONAGUA, 2010; Sarti, 1997).

Existe posibilidad de contaminación biológica del acuífero, principalmente de virus,


cuando existen suelos con gran permeabilidad o fracturados y donde el nivel freático
del acuífero está a menos de 2 m. Al respecto, Paluszac et al.(2003) señalan que en

141

Aguas Residuales OK.indd 141 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

condiciones favorables, especialmente después de la precipitación abundante, las


bacterias fecales pueden emigrar del suelo y contaminar las aguas subterráneas. La
presencia, a largo plazo, de los microorganismos en el suelo demuestra la necesidad
de la supervisión constante. Lo anterior significa que se debe tener especial cuidado
en el control y remoción de huevos de helminto, quistes de protozoarios, bacterias
patógenas y, posiblemente, virus, en el caso de usar aguas residuales crudas en la
agricultura (CONAGUA, 2010).

Por los impactos ambientales que pueden existir con el uso de las aguas residuales,
en el Distrito de riego 028 Tulancingo, Hidalgo, se realizó una evaluación ambiental,
para determinar la existencia de riesgos a la salud por la presencia de coliformes
totales, coliformes fecales y huevos de helmintos.

5. 3. 1. 2. Materiales y métodos
La NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contami-
nantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales; señala
que para determinar la contaminación por patógenos se tomará como indicador
a los coliformes fecales. El límite máximo permisible para las descargas de aguas
residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, así como las descargas vertidas
al suelo (uso en riego agrícola) es de 1000 y 2000 como número más probable
(NMP) de coliformes fecales por cada 100 mL para el promedio mensual y diario,
respectivamente.

Para determinar la contaminación por parásitos, se tomará como indicador a los huevos
de helminto. El límite máximo permisible para las descargas vertidas al suelo (uso en
riego agrícola) es de un huevo de helminto por litro para riego no restringido, y de
cinco huevos por litro para riego restringido.

142

Aguas Residuales OK.indd 142 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

La determinación de coliformes totales y fecales se realizó en las aguas residuales


del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo. Éste se encuentra dividido en dos:
el Módulo I, donde las aguas residuales utilizadas para riego son aguas blancas,
ubicado al sur de la ciudad y el Módulo II, en el que se riega con aguas negras,
localizado al norte de la ciudad y se encuentra formado por cinco ejidos (Laguna
de Cerrito, Tulancingo, Cebolletas, Santa María y Santa Ana), con un una superficie
total de 568 ha.

En el Módulo I, el muestreo se realizó el 13 de abril del 2010, se tomaron cuatro


muestras de agua, identificadas como: 1) presa La Esperanza, 2) fábrica de telas, 3)
ejido Zapotlán, colonia El Paraíso y 4) Prepa dos, en la colonia Ahuehuetitlen. En el
Módulo II, la toma de muestras de agua se realizó en tres periodos, durante el año
2009; el primero se realizó el 29 de julio, en el cual se tomaron las muestras de
los Puntos 1, 2, 3, 4, 5 y 6; el segundo, el 28 de agosto del mismo año, cuando se
tomaron muestras en los Puntos 7, 8, 9, 10, 11; y el último, el primero de septiembre,
cuando se muestreó en los Puntos 12, 13, 14, 15, 16 (Figura 1).

143

Aguas Residuales OK.indd 143 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Figura 1. Ubicación de los puntos de muestreo de agua en el Módulo II del Distrito de riego 028
Tulancingo, Hidalgo (elaborado por Díaz, 2010).

144

Aguas Residuales OK.indd 144 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Las muestras se tomaron en diferentes días, siguiendo la programación de la apertura


de canales en el Distrito de riego 028. El muestreo de suelo y plantas, se realizó del 30
de julio al 7 de agosto. Los nombres de los puntos de muestreo se citan en el Cuadro 1.

Las muestras de agua se tomaron en las compuertas principales, dentro de los


Módulos I y II, en puntos donde existían descarga importantes. Para la ubicación
de estos puntos, se tomó en cuenta la opinión del canalero, quien proporcionó su
localización. También se consideró que los puntos fueran representativos y estuvieran
ubicados de manera uniforme dentro de los módulos.

Cuadro 1. Nombre asignado a los puntos de muestreo del Módulo II, Distrito de riego
028, Tulancingo, Hidalgo.

1. Presa La Esperanza
2. Derivadora, Huapalcalco
3. Punto medio, ejido Cebolletas
4. Cárcamo de bombeo, ejido Cebolletas
5. Descarga de suero, ejido Santa Ana
6. Compuerta para riego, ejido Santa Ana
7. Límite ejido Cebolletas
8. Límite entre ejido Tulancingo y La Laguna del Cerrito (A)
9. Ejido Cebolletas
10. Límite entre ejido Tulancingo y La Laguna del Cerrito (B)
11. Ejido La Laguna
12. Ejido Santa María
13. Límite entre los ejidos Santa Ana y Santa María
14. Ejido Santa Ana
15. Ejido Laguna de Cerritos
16. Pozo Cebolletas (testigo)

145

Aguas Residuales OK.indd 145 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Colección de muestras de agua


5. 3. 1. 2. 1.
El procedimiento para la recolección de muestras de agua para el análisis bacterio-
lógico, se hizo de acuerdo con la norma mexicana vigente NMX-AA-003-1980 para
aguas residuales. Las muestras se colectaron en frascos de vidrio, previamente
lavados y esterilizados.

Para el análisis de coliformes se tomaron muestras de agua de cada sitio de muestreo,


por triplicado. La toma se realizó con la ayuda de un recipiente muestreador con
capacidad de 250 mL, atado con una cuerda; se introdujo en el agua residual
completamente y se extrajo la muestra, después, se transfirió a los frascos de vidrio
estériles. Las muestras se etiquetaron (número de registro para identificar la muestra
y fecha de muestreo) y se transportaron en una caja térmica de unicel, con gel
refrigerante y hielo, para conservar las muestras a una temperatura de 4 °C, con el
objeto de inhibir la actividad bacteriana.

Determinación de bacterias coliformes en laboratorio


5. 3. 1. 2. 2.
Esta determinación se llevó a cabo con la metodología descrita en la norma PROY NMX-
AA-042-SCFI-2005. Esta norma oficial mexicana establece el método microbiológico
para estimar el número de coliformes presentes, por medio del cálculo del número
más probable (NMP) después de la incubación de la muestra diluida en un medio líquido.

La técnica del NMP comprende siempre una prueba presuntiva y otra confirmativa.
Esto es así porque una positividad en un tubo de la prueba presuntiva no indica
necesariamente la presencia del grupo bacteriano a determinar (coliformes totales, coli-
formes fecales), sino tan solo es una presunción, que habrá de confirmarse más tarde. Sin
embargo, una negatividad en la prueba presuntiva permite dictaminar la ausencia
de dicho grupo bacteriano en el agua examinada. La denominada prueba presuntiva
consiste en una metodología de tipo general para cualquier grupo de bacterias,
mientras que la prueba confirmativa es específica.

146

Aguas Residuales OK.indd 146 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Todas las operaciones se efectuaron en absolutas condiciones de asepsia. El funda-


mento de este método es la dilución de una muestra microbiana en agua peptonada
estéril, hasta obtener una alícuota suficientemente diluida para determinar el número
de microorganismos viables en una muestra determinada.

Prueba presuntiva
Para las muestras de agua se utilizó 1 mL de agua como muestra de análisis. Éste se
vertió en un tubo que contenía 9 mL de agua peptonada estéril. De esta manera, se
consiguió la dilución 10-1. Se mezcló perfectamente, agitándola con fuerza para lograr
una distribución uniforme de los microorganismos. Tras homogeneizar la muestra,
con una pipeta estéril, se tomó 1 mL de la dilución 10-1 (Figura 2) y se llevó a un
tubo con agua peptonada estéril, obteniéndose la dilución 10-2. Este procedimiento
se repitió hasta conseguir la dilución 10-9 en muestras de agua.

Figura 2. Dilución de las muestras.

Después, se prepararon tres series sucesivas de cinco tubos con caldo lactosado,
se etiquetaron las series con las diluciones a emplearse (por cada dilución debe

147

Aguas Residuales OK.indd 147 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

haber cinco tubos). Luego, la muestra se agitó vigorosamente, por lo menos 20 veces
antes de tomar el volumen que se iba a inocular, a efecto de homogeneizar, antes y
después de realizar las inoculaciones. Enseguida, se inoculó con una pipeta de 1 mL,
este volumen de muestra se depositó en la serie de tubos con caldo lactosado, para
incubar los tubos a una temperatura de 35-37 °C, durante 48 h.

Después de 24 h de incubación, se efectuó la primera lectura. En los tubos positivos


se observó turbidez y producción de gas en la campana Durham, asegurando la
producción de lactosa, en cuyo caso se observó turbidez en el medio de cultivo, en
caso contrario se tomaron como negativos.

La última lectura se realizo después de 48 h. En todos aquellos tubos que dieron


positivo, se realizó la prueba confirmativa para coliformes totales y fecales.

Prueba confirmativa para coliformes totales


A partir de cada uno de los tubos que dieron positivos en la prueba presuntiva,
agitándolos previamente para homogeneizar, inocular con tres asadas tubos con
caldo Lactosa Bilis Verde Brillante (LBVB), durante 48 ± 3 h a 35 ± 0.5 °C (Figura 3).
Después de la incubación, se observó la presencia de turbidez y gas, y se anotó el
número de tubos positivos para después hacer el cálculo de NMP.

148

Aguas Residuales OK.indd 148 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Figura 3. Prueba confirmativa para coliformes totales.

Prueba confirmativa para coliformes fecales


A partir de cada uno de los tubos que dieron positivo en la prueba presuntiva,
agitándolos previamente para homogeneizar la solución, se inocularon con tres
asadas tubos que contenían caldo E.C (Escherichia coli) (Figura 4). Éstos se incubaron
durante 24 h a 44 °C (± 0.5 °C). Después de la incubación, se observó la presencia
de turbidez y gas, y se anotó el número de tubos positivos, para después hacer el
cálculo del NMP.

Figura 4. Prueba confirmativa para coliformes fecales.

149

Aguas Residuales OK.indd 149 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Determinación de huevos de helmintos


5. 3. 1. 2. 3.
El muestreo de agua para el análisis de nematodos se realizó de acuerdo con la
técnica descrita en la sección 9810 de APHA, métodos normalizados. En el sitio de
muestreo se filtraron 5 L de agua en un tamiz (tamaño aproximado de 30 µm), el tamiz
se colocó en la pared de un frasco de vidrio limpio y con agua destilada se limpió la
superficie del tamiz, de 8 a 10 veces, para desprender los nematodos (Figura 5). Para
el almacenamiento de las muestras, éstas se fijaron; primero se colocó el frasco de la
muestra en baño maría, a 57°C, durante 15 min y después se agregó formol a 4 %.

Figura 5. Filtrado del agua para nematodos.

150

Aguas Residuales OK.indd 150 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

5. 3. 1. 3. Resultados y discusión

Coliformes en aguas residuales utilizadas para riego en el Distrito


5. 3. 1. 3. 1.
de riego 028, Tulancingo, Hidalgo
Los microorganismos que están presentes en las aguas residuales son diversos, sin
embargo, la determinación del número más probable de microorganismos (NMP)
coliformes totales y coliformes fecales en 100 mL de muestra da un indicio del
grado de contaminación del agua residual. El método del numero más probable
(NMP) es una estrategia eficiente de estimación de densidades poblacionales. La
técnica se basa en la determinación de presencia o ausencia (positivo o negativo) en
repeticiones de diluciones consecutivas de atributos particulares de microorganismos
presentes en muestras de agua. El estimado de densidad poblacional se obtiene del
patrón de ocurrencia de ese atributo, en diluciones seriadas, y el uso de una tabla
probabilística.

La normatividad ambiental (NOM-001-ECOL-1996) específica, para el caso de aguas


residuales, un límite máximo permisible para su disposición mediante riego agrícola
en México va de 1000 a 2000 NMP/100. En caso de que el agua tratada se reuse en
riego o en servicios urbanos, una presencia de huevos de helmintos menor de cinco
por litro (riego restringido y reuso sin riesgo de contacto humano) y a uno por litro
(reuso sin restricciones).

Los Cuadros 2 y 3 presentan los resultados de coliformes en agua en los diferentes


puntos de muestreo del Módulo I y II.

151

Aguas Residuales OK.indd 151 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Cuadro 2. Coliformes en aguas del Módulo I del Distrito de riego 028, de Tulancingo, Hidalgo.

Punto de muestreo Coliformes Coliformes


totales fecales

---------- NMP/100 mL ----------

1. Presa La Esperanza 23 000 000 17 000


2. Fábrica de telas 2 300 000 700
3. Ejido Zapotlán, El Paraíso 24 000 000 2 200 000
4. Preparatoria 2 Col. Exquitlán 2 400 000 1 300 000

NMP = número más probable

De los puntos de muestreo del Módulo I, el ejido Zapotlán, El Paraíso, fue el que
presentó el valor más alto de coliformes totales (24 000 000 NMP/100 mL de agua) y
coliformes fecales (2 200 000 NMP/100 mL de agua), seguido del punto denominado
presa La Esperanza. En general, todos los puntos de muestreo del Módulo I rebasan
por mucho los límites máximos permisibles, según la normatividad mexicana (NOM-
003-ECOL-1997) (Cuadro 2). Es importante señalar que el Módulo I se encuentra
rodeado por la ciudad de Tulancingo, debido al crecimiento demográfico que ha
existido en los últimos 10 años; por esta razón, el uso del suelo para la agricultura
está cambiando a uso de suelo habitacional y, por lo mismo, el cultivo de plantas de
importancia agrícola se está dejando de hacer.

En el Módulo II, para la variable coliformes totales, todos los puntos de muestreo
rebasaron la NOM-003-ECOL-1997. El Punto 12 (ejido Santa María) fue el que presentó
los valores más altos para esta variable, con 63 333 579 423 NMP/100 mL de agua,
seguido por el Punto 5, descarga de suero, ubicado en el ejido Santa Ana, con 59
419 999 700 NMP/100 mL de agua y el Punto 14, denominado ejido Santa Ana, con
59 299 438 663 NMP/100 mL de agua (Cuadro 3).

152

Aguas Residuales OK.indd 152 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Con la variable coliformes fecales, en todos los puntos de muestreo, también se


rebasaron los límites máximos permisibles, según la normatividad mexicana. Los
valores más altos para esta variable se presentaron en el Punto 5 (descarga de suero,
ubicado en el ejido Santa Ana) con 27 584 157 407 NMP/100 mL de agua, seguido
por el Punto 2 (Derivadora, Huapalcalco) con 9 811 127 249 NMP/100 mL de agua y
el Punto 11 (ejido La Laguna), con 8 000 304 923 NMP/100 mL de agua (Cuadro 3).

De los resultados se concluye que el Punto 12 representa mayor riesgo para la salud,
debido a que dentro de los coliformes fecales se encuentra E. coli, microorganismo que
presenta varias cepas patógenas para el hombre (Botero, 2002; Blumenthal, 2000).

Es importante resaltar que el agua de pozo tampoco está dentro de los límites que
establece la norma mexicana, respecto a coliformes totales y fecales, situación que
se presenta debido a que en el distrito de riego, los canales conductores del agua de
pozo y las aguas residuales son los mismos, de tal forma que existe contaminación.
Además, al transportar el agua de pozo por los mismos canales se transporta el agua
residual, los coliformes que se encuentran en los canales se dirigen a los cultivos.

153

Aguas Residuales OK.indd 153 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Cuadro 3. Coliformes en aguas del Módulo II del Distrito de riego 028 de Tulancingo,
Hidalgo.

Punto de muestreo Coliformes totales Coliformes fecales


---------- NMP/100 mL ----------
1. Presa La Esperanza 302 096 479 302 433 781
2. Derivadora, Huapalcalco 46 576 962 777 9 811 127 249
3. Punto medio, ejido Cebolletas 11 434 509 15 333 339
4. Cárcamo de bombeo, ejido Cebolletas 617 544 584 191 317 081
5. Descarga de suero, ejido Santa Ana 59 419 999 700 27 584 157 407
6. Compuerta para riego, ejido Santa Ana 135 000 000 58 299 438
7. Límite ejido Cebolletas 53 334 866 666 380 766 666
8. Límite entre ejido Tulancingo y 153 766 666 14 000 000
La Laguna del Cerrito (A)
9. Ejido Cebolletas 900 000 200 000
10. Límite entre ejido Tulancingo y 54 668 926 155 514 815 835
La Laguna del Cerrito (B)
11. Ejido La Laguna 8 001 866 766 8 000 304 923
12. Ejido Santa María 63 333 579 423 5 711 687 030
13. Límite entre ejidos Santa Ana 11 299 438 663 1 202 466 808
y Santa Ma.
14. Ejido Santa Ana 59 299 438 663 382 722 843
15. Ejido Laguna de Cerritos 268 200 000 110, 95
16. Pozo Cebolletas (testigo) 130 000 20 000

NMP = número más probable

Lo anterior es apoyado por Cuevas et al. (2009), quienes estudiaron la detección y


resistencia a antibióticos de Escherichia coli y Salmonella en agua y suelo agrícola.
Dichos investigadores señalan que los canales de uso agrícola, al estar al aire libre,

154

Aguas Residuales OK.indd 154 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

pueden contaminarse con la introducción de agua residual, descargas domésticas y


excretas de animales silvestres, como los reptiles y las aves. En su estudio, los investigadores
observaron la presencia de animales silvestres y ganado bovino en las cercanías de los
canales. Esto mismo ocurrió en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo (Figura 6).

Figura 6. Canales del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, con posible contaminación
por ganado y animales de la zona. Fotografías tomadas por Hernández (2010)

El escenario anterior origina que existan riesgos de salud para los usuarios y todos
aquéllos que estén en contacto con estas aguas. Sancha et al. (2005) indicaron que
el riesgo a la salud es mayor para los agricultores cuando el riego se realiza por
inundación y que el agua utilizada para el cultivo de cereales, industriales, forrajes,
pastizales y árboles, mediante el método de inundación, no debe exceder 1000
NMP/100 mL en coliformes fecales.

Se sabe que existen variaciones en la supervivencia de los patógenos excretados en


el agua, el suelo y la superficie de los cultivos, debido a factores físicos, químicos,
biológicos, climáticos y otros (Strauss, 1985). Por lo anterior, se analizó la relación
entre los coliformes totales y coliformes fecales con los indicadores físicos y químicos

155

Aguas Residuales OK.indd 155 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

del agua. Se encontró que existe relación entre el oxígeno disuelto y los coliformes:
a menor concentración de oxígeno disuelto mayor es el valor de coliformes totales.
Esto coincide con lo reportado por Amado et al. (2006).

Al comparar los resultados de este trabajo, con estudios previos, se observa que
existe un importante aumento en la población de coliformes totales y fecales en
el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo; por ejemplo, en el Punto 1 (presa
La Esperanza). Lo anterior se observa en estudios realizados por Hernández et al.
(2006), en la misma zona; estos autores reportaron 1697 NMP/100 mL de agua para
coliformes totales y 1967 NMP/100 mL de agua para coliformes fecales en el punto
de muestreo presa La Esperanza. En ese mismo año, Amado et al. (2006), para el
mismo punto de muestreo, reportaron 19 670 NMP/100 mL, para coliformes fecales.
Esto refleja un aumento drástico en los contaminantes; en cuatro años (2006-2010)
los coliformes totales y fecales; incrementaron de miles a millones.

Huevos de helmintos en aguas residuales utilizadas para riego en


5. 3. 1. 3. 2.
el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo
El límite máximo permisible para huevos de helmintos en aguas utilizadas para riego
fue superado (NOM-001-SEMARNAT-1996). El número máximo fue 24 en el Punto medio
ejido de Cebolletas (3). Once de las muestras colectadas presentaron huevos y larvas
de helmintos, mientras que el Punto 16, muestra testigo (pozo), no presentó (Cuadro 4).

156

Aguas Residuales OK.indd 156 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Cuadro 4. Número de huevos de helmintos por litro de agua residual en el Distrito de


riego 028, Tulancingo, Hidalgo.

Número de huevos
Punto de muestreo
de helmintos y larvas por litro de agua
Huevos Larvas
1. Presa La Esperanza 0 0
2. Derivadora, Huapalcalco 13 16
3. Punto medio, ejido Cebolletas 16 24
4. Cárcamo de bombeo, ejido Cebolletas 12 15
5. Descarga de suero, ejido Santa Ana 5 3
6. Compuerta para riego, ejido Santa Ana 17 12
7. Límite ejido Cebolletas 12 9
8. Límite entre ejido Tulancingo y
15 14
La Laguna del Cerrito (A)
9. Ejido Cebolletas 16 11
10. Límite entre ejido Tulancingo y
16 11
La Laguna del Cerrito (B)
11. Ejido La Laguna 0 0
12. Ejido Santa María 0 0
13. Límite entre ejidos Santa Ana y Santa Ma. 9 4
14. Ejido Santa Ana 11 7
15. Ejido La Laguna del Cerrito 0 0
16. Pozo Cebolletas (testigo) 0 0

En la Figura 7 se muestran los huevos de helmintos y larvas observados en algunas


muestras de aguas analizadas.

157

Aguas Residuales OK.indd 157 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Figura 7. Huevos de helmintos y larva observados en muestras de aguas residuales del Módulo
II del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo. Fotografías tomadas por Noguez (2011).

La presencia de huevos de helmintos en aguas residuales utilizadas para riego de


cultivos forrajeros en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, representa un
problema de salud pública. Este problema aumenta porque se sabe que en algunas
parcelas, aunque sólo lo hacen en pequeña escala, en dicho distrito de riego, también
se utiliza el agua residual para el riego de plantas como lechuga, tomate verde,
calabacita, cilantro e incluso frutales (Figura 8). Situación que favorece el aumento de
enfermedades gastrointestinales en los consumidores (Camargo y Campuzano, 2006).

Existen varios estudios que evidencian el problema ambiental que representa la


presencia de huevos de helmintos en aguas utilizadas para riego de cultivos agrícolas.
Devera et al. (2006) y Cifuentes y Rodríguez (2005) citan que el riesgo es mayor
en la población consumidora de hortalizas regadas con estas aguas. Lo anterior
es apoyado por Scorza y Vilchez (2007), quienes señalaron que en condiciones
higiénicas desfavorables, la contaminación de suelos por huevos de parásitos

158

Aguas Residuales OK.indd 158 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

alcanza el centenar por gramo de tierra y la duración de su infectividad hasta 15


años, situación que posibilita un mayor riesgo de salud pública.

Figura 8. Hortalizas y frutal regados con aguas residuales en el Distrito de riego 028, Tulancingo,
Hidalgo (Fotografías tomadas por Hernández, 2010).

En los últimos siete años, investigadores de países latinoamericanos evidenciaron


el problema de salud pública generado por el consumo de lechuga (Devera et al.,
2006 y Traviezo et al., 2004), perejil (Rivera-Jacinto et al., 2009), cilantro, cebolla,
repollo y elote (Pérez-Cordón et al., 2008) contaminados por el uso de agua de
mala calidad microbiológica. Estos investigadores concluyen que para disminuir
las enfermedades transmitidas por parásitos en aguas contaminadas, se requiere el
tratamiento previo de las aguas y la desinfección de los cultivos antes de su consumo.

Otros investigadores también señalan que es obligado el tratamiento y desinfección


del agua, antes de utilizarse para riego (Camargo y Campuzano, 2006; Cuenca-
Adame et al., 2001). Al respecto, Castro-Espinoza et al. (2009) citan que las aguas

159

Aguas Residuales OK.indd 159 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

residuales tratadas son una alternativa de bajo costo en la irrigación de cultivos


agrícolas, sin embargo, su uso puede ser restringido por la calidad microbiológica.
Dichos autores concluyeron en un estudio realizado en una planta de tratamiento
de aguas residuales, en Ciudad Obregón, Sonora, que la metodología que utilizaron
para determinar la viabilidad de los quistes y oosquistes no era precisa, por lo que
concluyen utilizar dichas aguas para el riego de cultivos no restringidos, siempre y
cuando las aguas residuales no se mezclen con el agua de canal.

En esta investigación se concluye que existe contaminación por huevos de helmintos


en las aguas residuales utilizadas para riego de cultivos en el Distrito de riego 028 Tulan-
cingo, Hidalgo, por lo que el riesgo a la salud por la presencia de estos parásitos es evi-
dente. Se sugiere tratar o desinfectar las aguas residuales antes de su uso en la agricultura.

5. 4. Evaluación de coliformes totales y fecales en suelos y especies


forrajeras cultivadas en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo

5. 4. 1. Introducción

La determinación de coliformes totales y fecales en suelos regados con aguas


residuales no es una tarea que se realice con frecuencia, entre otras cosas, debido
a que la supervivencia de dichas bacterias está influenciada por factores como tipo
de suelo, textura, temperatura, pH, contenido de humedad, grado de desecación y
materia orgánica (Estrada et al., 2003; Reddy et al., 1981) e incluso por la presencia
de otros organismos depredadores (Gagliardi y Karns, 2002). Lo anterior hace que su
determinación sea complicada. Generalmente, la evaluación de coliformes fecales
se realiza en las aguas residuales y en plantas regadas que se cosechan e incorporan
al mercado para su consumo inmediato (Rivera-Jacinto et al., 2009).

160

Aguas Residuales OK.indd 160 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Observaciones realizadas por García et al. (2003), en un suelo agrícola enmendado


con lodo de depuradora, indican que la ausencia de riego produce un drástico
descenso del número de coliformes totales. Estas bacterias no se presentan después
de 40 días sin riego. Por otro lado, Entry et al. (2000a) señalan que la vegetación
de suelos regados con aguas contaminadas por coliformes favorece la disminución
de dichos patógenos. Los autores encontraron que el número de coliformes totales
y fecales en suelo y agua (residual y subterránea) disminuía diez veces cada 7 días,
debido al efecto de la temperatura y la humedad del suelo.

Los datos proporcionado por García et al. (2003) y Estrada et al. (2003), en cuanto a
la supervivencia de coliformes en el suelo motiva nuevas investigaciones. El objetivo
del presente trabajo fue evaluar en número de coliformes totales y fecales en suelos
y plantas forrajeras, cultivadas en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.

5. 4. 2. Materiales y Métodos

Puntos de muestreo de suelo y plantas


5. 4. 2. 1.
La determinación de coliformes totales y fecales en suelo y plantas se realizó en el
Módulo II del Distrito de riego 028, porque éste cuenta con 669 ha con características
homogéneas, dedicadas al cultivo de forrajes como alfalfa, trébol, pasto (especies
más importantes en zona de estudio), avena forrajera y maíz forrajero (Figura 9).

161

Aguas Residuales OK.indd 161 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Figura 9. Especies forrajeras cultivadas en el Módulo II, del Distrito de riego 028, Tulancingo Hidalgo.
Fotografías tomadas por Hernández (2010).

En este módulo, el crecimiento de población no es un factor que interfiera con el


desarrollo de la actividad agrícola. Situación que no ocurre con el Módulo I, donde
la mancha urbana ha originado que la superficie dedicada a la actividad agrícola
disminuya y sea desplazada por la construcción de casas, escuelas, edificios, etc.;
además, las parcelas dedicadas al cultivo son pequeñas y heterogéneas.

Durante el muestreo, se tomó una muestra compuesta de suelo y planta en áreas


homogéneas de aproximadamente 10 ha, se consideró la presencia del mismo tipo de
suelo, cultivo y agua procedente del mismo canal. Primero, se realizó la subdivisión de
unidades de muestreo, delimitando las unidades de muestreo o áreas homogéneas en
el terreno, para disminuir la heterogeneidad. Para seleccionar los puntos de muestreo,
se consideró la recomendación del canalero del Módulo II, quien, de acuerdo con
su conocimiento sobre el sitio, señaló las áreas con características homogéneas.

162

Aguas Residuales OK.indd 162 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

En función de la superficie, se tomó un número representativo de submuestras; éste


varió, dependiendo de la heterogeneidad y tamaño de la unidad de muestreo. El
número de submuestras simples tomadas para formar la muestra compuesta fue de
10 a 12. En cada punto de muestreo se tomaron muestras de suelo y planta, la
ubicación de todos los puntos de muestreo se ilustra en la Figura 10.

163

Aguas Residuales OK.indd 163 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Figura 10. Ubicación de los puntos de muestreo de suelo y plantas en el Distrito de riego 028,
Tulancingo, Hidalgo. Elaborado por Montoya (2010).

164

Aguas Residuales OK.indd 164 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Muestreo de suelo
5. 4. 2. 2.
El muestreo de suelo se llevó a cabo, de acuerdo con la metodología descrita por la
NOM-021-SEMARNAT-2000. El material que se utilizó durante el muestreo fue: bolsas de
plástico transparente con capacidad para 2 kg de suelo, marcador de tinta indeleble,
libreta de notas y bolígrafo, imágenes de satélite del sitio, GPS, etiquetas, pala y pico.

Una vez ubicado el sitio, se realizó un muestreo en forma de zig-zag, el cual inició por
un lado del terreno, escogiendo al azar el punto de partida para definir el plano que
cubra homogéneamente la unidad de muestreo. Con una pala se efectuaron cortes,
hasta 15-20 cm de profundidad. Se cavó haciendo un hoyo en forma de “V” (Figura
11), en la última palada se descartaron los bordes y se colocó el suelo en una bolsa
de plástico. Este método es apropiado para la evaluación de características físicas,
químicas y biológicas del suelo, de acuerdo con la NOM 021 y Alexander (1994).

Figura 11. Recolección de submuestras de suelo.

Las submuestras obtenidas del muestreo se homogeneizaron para obtener muestras


compuestas. Se juntaron las submuestras, desmenuzando los terrones y se mezclaron
muy bien sobre una bolsa de plástico limpia; después de mezclar el suelo, se
distribuyó en un círculo, el cual se dividió en cuatro partes iguales (Figura 12). De
éstas se desecharon dos cuartos opuestos y con los dos restantes se repitió el proceso
de mezclado indicado anteriormente, alternando las diagonales las veces necesarias

165

Aguas Residuales OK.indd 165 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

hasta obtener una muestra final aproximadamente de 1 kg. Posteriormente, el


kilogramo de suelo se guardó en una bolsa de plástico.

Para la identificación de las muestras, las bolsas se etiquetaron con el número


de registro que identifica a cada muestra. Además, se indicó el sitio de muestreo
(coordenadas UTM), tipo de vegetación en el área y especificaciones del sitio
consideradas importantes (ejemplo: inundación del suelo por la pendiente del terreno).

Figura 12. Obtención de muestras compuestas.

5. 4. 2. 3. Tomade muestras vegetales


El muestreo de material vegetal se realizó en los mismos puntos donde se tomaron las
muestras de suelo. El objetivo de este muestreo fue obtener plantas regadas con aguas
residuales para analizarlas y determinar la presencia de coliformes totales y fecales. Para
el muestreo, se utilizaron bolsas de papel de 25 por 45 cm, marcador de tinta indeleble,
libreta de notas, bolígrafo, imágenes de satélite del sitio, GPS, etiquetas, pala y pico.

Para identificar las muestras, las bolsas se etiquetaron con el mismo número de registro
que la muestra de suelo. También se indicó el sitio de muestreo (coordenadas UTM) y
algunas observaciones específicas del sitio. Las muestras vegetales se obtuvieron del
sitio donde se tomó la muestra de suelo. Se reunieron muestras simples de vegetación
para integrar una sola muestra compuesta y, posteriormente, ésta se embolsó y etiquetó.

166

Aguas Residuales OK.indd 166 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Las muestras de suelo se trasladaron en bolsas de polietileno, procurando que no se


expusieran por largos periodos de tiempo al sol, hasta llegar al laboratorio, donde se
refrigeraron. Las muestras vegetales se trasladaron en bolsas de papel, para permitir
su transpiración y evitar que se marchitaran.

Tanto las muestras de suelo como de material vegetal se transportaron en cajas


térmicas de unicel que contenían gel refrigerante y hielo para conservar las muestras.
En laboratorio, antes de ser procesadas, las muestras se refrigeraron a una temperatura
de 4°C, con el objetivo de inhibir la actividad bacteriana.

Determinación bacterias coliformes en muestras de suelo y planta


5. 4. 2. 4.
La determinación de bacterias coliformes se llevó a cabo con la metodología
descrita en la norma PROY NMX-AA-042-SCFI-2005, modificada para suelos y plantas.
Esta Norma Oficial Mexicana establece el método microbiológico para estimar el
número de coliformes presentes, por medio del cálculo del número más probable
(NMP), después de la incubación a 35 °C de la muestra diluida en un medio líquido.

Se utilizó 1 g como muestra de análisis, para suelo y planta (raíz y tallo). Para obtener
el gramo de la muestra vegetal (raíz y tallo), ésta se molió. Dicho gramo se vertió en
un tubo que contenía 9 mL de agua peptonada estéril. De esta manera, se consiguió
una dilución 10-1. Se mezcló agitándola vigorosamente, para lograr una distribución
uniforme de los microorganismos. Tras homogeneizar la dilución, con una pipeta
estéril se tomó 1 mL de la dilución 10-1 y se llevó a un tubo con agua peptonada
estéril, con lo cual se obtuvo la dilución 10-2. Este procedimiento se repitió hasta
conseguir la dilución 10-7, en muestras de suelo y planta.

El procedimiento exacto de la prueba presuntiva y prueba confirmativa, para


coliformes totales y fecales, se realizó de la misma forma que en las muestras de agua.

167

Aguas Residuales OK.indd 167 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Método de análisis de datos


5. 4. 2. 5.
Los datos obtenidos de coliformes totales y fecales de suelo y planta, se analizaron
puntalmente, sin embargo, se determinó el promedio de cada uno de estos indicadores
en las aguas negras, como medida de tendencia central de dichos datos.

Por otra parte, el análisis de coliformes totales y fecales en suelo y planta se realizó
con base en áreas. Para la obtención de éstas, se tomó como base los datos puntuales
y se interpolaron, con la ayuda del software Arcgis 9.3; para el cálculo de los valores
faltantes, se tomó en cuenta la distancia y el valor de los puntos más cercanos.

Con los datos derivados, se obtuvieron áreas con igual concentración de coliformes.
Para esto, se analizaron los datos, con el objetivo de encontrar un valor que sirviera
como referente para las concentraciones de coliformes. Debido a que no existen
normas que establezcan los límites permisibles de coliformes en suelo y planta
(forrajes), este valor debería ser el mismo tanto para coliformes totales y fecales
determinados en suelo y planta. Con base en el análisis de los datos, se determinó
que este valor fuera 2 000 000 NMP/100 mL. El Módulo se dividió en dos áreas: una
representada por concentraciones de coliformes menores de 2 000 000 NMP/100
mL, denominada “contaminada”, y la otra indicada por concentraciones mayores de
2 000 000 NMP/100 mL, designada como “muy contaminada” (Díaz, 2010).

En total, en todo el Módulo II del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, se


obtuvieron 54 muestras compuestas de suelo y planta.

5. 4. 3. Resultados y discusión

Coliformes totales y fecales en suelo


5. 4. 3. 1.
Es importante mencionar que no existen normas mexicanas que señalen el límite
permisible para la variable coliformes en suelo. Por tal razón, en este trabajo, se

168

Aguas Residuales OK.indd 168 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

consideró el límite permisible que se establece en la norma mexicana NOM-001-


ECOL-1996, la cual cita que, para descargas de aguas residuales vertidas a aguas
y bienes nacionales, así como para las descargas vertidas al suelo (uso en riego
agrícola), es de 1000 y 2000 como número más probable (NMP) de coliformes fecales
por cada 100 mL para el promedio mensual y diario, respectivamente.

En el Cuadro 5 se exponen los resultados obtenidos para cada una de las 54 muestras
compuestas obtenidas del muestreo de suelos.

169

Aguas Residuales OK.indd 169 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Cuadro 5. Coliformes totales y fecales en suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo,
Hidalgo.

Muestra ------- NMP/100 g ------- Muestra -------- NMP/100 g --------


  Coliformes Coliformes
Totales Fecales Totales Fecales
1 30 000 000 2 000 000 28 3 901 951 200 000
2 240 000 000 2000 000 29 160 000 000 20 000 000

3 240 000 000 220 000 30 16 000 000 16 000 000


4 2 444 541 7 233 320 31 230 000 000 20 000 000
5 8 000 000 2 700 000 32 1 898 315 200 000

6 240 000 000 130 000 000 33 240 000 000 80 000 000
7 230 000 130 000 34 944 447 200 000
8 240 000 000 9 049 866 35 2 400 000 000 20 000 000
9 2 400 000 2400 000 36 24 000 000 300 000
10 200 000 200 000 37 2 400 000 000 20 000 000
11 1 600 000 000 1 600 000 000 38 200 000 200 000
12 240 000 240 000 39 1 919 425 200 000
13 700 200 40 3 000 000 000 20 000 000
14 230 000 20 000 41 240 000 000 2 000 000
15 23 000 8 000 42 2 300 000 200 000
16 5 261 390 200 000 43 1 600 000 000 2 000 000
17 240 000 000 2 000 000 44 3 728 218 200 000
18 240 000 000 2 000 000 45 904 986 200 000
19 240 000 000 2 000 000 46 6 003 002 200 000
20 24 000 000 24 000 000 47 2 4000 000 200 000
21 35 000 000 200 000 48 23 000 000 2 000 000
22 200 000 200 000 49 30 000 5 464 807
23 230 000 20 000 50 230 000 000 20 000 000
24 2 410 070 200 000 51 5 442 669 200 000
25 2 400 000 000 20 000 000 52 1 300 000 000 20 000 000
26 5 261 390 200 000 53 9 000 000 000 20 000 000
27 24 000 000 2 000 000 54 23 000 000 23 000 000

170

Aguas Residuales OK.indd 170 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Con excepción de una muestra, el resto de las demás rebasaron el límite permisible
de la norma mexicana. El número de coliformes totales fluctuó de 700 NMP/100 g a
9 000 000 000 NMP/100 g. Con relación a coliformes fecales, los valores oscilaron
entre 200 NMP/100 g y 1 600 000 000 NMP/100 g. Al igual que para coliformes
totales, sólo una muestra cumplió con la norma mexicana y el resto de las demás (53
muestras) rebasaron el límite permisible.

Como se explicó en la metodología, para visualizar la distribución de coliformes totales


en los suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, se utilizaron los calificativos
contaminado (valores menores de 2 000 000 NMP/100 g) y muy contaminado (valores
mayores de 2 000 000 NMP/100 g). En la Figura 13 se observa la distribución de
coliformes totales en el suelo. En ésta se aprecia que los suelos más contaminados
coinciden con su cercanía a los canales de distribución de aguas residuales.

171

Aguas Residuales OK.indd 171 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Figura 13. Distribución espacial de coliformes totales en suelos del Módulo II del Distrito de riego
028, Tulancingo, Hidalgo. Elaborado por Díaz (2010).

172

Aguas Residuales OK.indd 172 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Con relación al número de coliformes fecales, los valores fluctuaron de 200 a 1 600
000 000 NMP/100 g de suelo. Su distribución espacial en el Distrito de riego 028
se observa en la Figura 14. Los resultados obtenidos en este trabajo fueron similares
a los encontrados por Paluszak et al. (2003), quienes estudiaron la supervivencia
de bacterias coliformes en suelos enmendados con estiércol. Los autores hallaron
poblaciones que iban de 100 000 a 10 000 000 NMP/ 1 g de suelo.

Los resultados obtenidos en este trabajo fueron superiores a los reportados por Fasciolo
et al. (2005), quienes evaluaron la contaminación microbiológica en ajos y suelo
regados con efluentes domésticos tratados en Mendoza, Argentina. El número de
Escherichia coli encontrado en el suelo fue de 5 NMP/100 g de suelo al momento de
la cosecha. Los autores mencionaron que el tratamiento de aguas residuales utilizada
para riego agrícola hizo posible la recomendación del consumo del cultivo de ajo.

173

Aguas Residuales OK.indd 173 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Figura 14. Distribución espacial de coliformes fecales en suelos del Módulo II del
Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo. Elaborado por Díaz (2010).

174

Aguas Residuales OK.indd 174 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Coliformes totales y fecales en plantas


5. 4. 3. 2.
En el Cuadro 6 se presentan los resultados obtenidos para coliformes totales en plantas
(raíz y tallo). En raíz, los valores fluctuaron de 54 648 (ejido Cebolleta) a 1 600 000
000 (ejido Laguna del Cerrito) NMP/100 g. En tallo, los valores obtenidos fueron de
130 000 a 900 000 000 NMP/100 g. En orden decreciente, la cantidad de coliformes
totales encontrados en el Distrito de riego 028 fue, para suelo, hasta 9 000 000 000
NMP/100 g; raíz, hasta 1 600 000 000 NMP/100 g; y tallo, hasta 900 000 000 NMP/100 g.

Cuadro 6. Coliformes totales por muestra compuesta en plantas.

Raíz Tallo Raíz Tallo


Lugar Lugar
(NMP/100 g) (NMP/100 g) (NMP/100 g) (NMP/100 g)
Cebolleta 1 11 000 000 2 059 012 Santa Ana 4 ND 6 003 002
Cebolleta 2 106 536 2 334 619 Santa Ana 5 ND ND

Cebolleta 3 3 000 000 300 000 000 Santa Ana 6 16 000 000 1 947 631
Cebolleta 4 187 923 695 123 39 053 Santa Ana 7 24 000 000 1 462 098
Cebolleta 5 9 000 000 350 000 000 Santa Ana 8 16 000 000 5 043 530
Cebolleta 6 ND 170 000 000 Santa Ana 9 30 000 000 6 003 002
Cebolleta 7 738 271 900 000 000 Santa Ana 10 ND ND

Cebolleta 8 24 000 000 7 382 716 Santa Ana 11 40 000 000 30 000 000
Cebolleta 9 8 000 000 50 000 000 Santa Ana 12 230 000 5 000 000
Cebolleta 10 738 271 4 412 017 Santa Ana 13 23 000 000 130 000
Cebolleta 11 600 300 4 600 738 Santa Ana 14 ND ND

Cebolleta 12 2 400 000 170 000 000 Santa Ana 15 23 000 000 1 700 000
Cebolleta 13 ND 5 261 390 Santa Ana 16 4 000 000 2 059 012
Cebolleta 14 24 000 000 2 300 000 Santa María 1 ND ND

Cebolleta 15 ND 22 000 000 Santa María 2 944 447 2 334 619


Cebolleta 16 3 728 218 2 940 858 Santa María 3 200 000 2 763 471
Cebolleta 17 2 400 000 160 000 000 Santa María 4 240 000 000 30 000 000
Cebolleta 18 ND 2 300 000 Santa María 5 2 400 000 1 265 543

175

Aguas Residuales OK.indd 175 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Cuadro 6. Coliformes totales por muestra compuesta en plantas. (continuación)

Raíz Tallo Raíz Tallo


Lugar Lugar
(NMP/100 g) (NMP/100 g) (NMP/100 g) (NMP/100 g)
Cebolleta 19 600 300 904 986 Santa María 6 9 444 475 6 629 206
Cebolleta 20 54648 14 000 000 Tulancingo 1 60 030 022 3 587 480
Cebolleta 21 90 498 160 000 000 Tulancingo 2 24 000 000 2 300 000
Cebolleta 22 ND ND Tulancingo 3 14 000 000 8 000 000
Laguna del
1 600 000 000 50 000 000 Tulancingo 4 2 000 000 2 600 000
Cerrito 1
Laguna del
21197337 160 000 000 Tulancingo 5
Cerrito 2 ND ND

Laguna del
92998110 90 000 000 Tulancingo 6 130 000 000 2 147 699
Cerrito 3
Laguna del
1 600 000 000 18 792 369 Tulancingo 7 31 192 514 50 000 000
Cerrito 4
Laguna del
2 000 000 2 300 000 Tulancingo 8 230 000 2 229 459
Cerrito 5
Santa Ana 1 240 000 000 17 000 000 Tulancingo 9 24 000 000 5 894 831
Santa Ana 2 23 000 000 9 000 000 Tulancingo 10 24 000 000 12 339 053
Santa Ana 3 9 444 475 22 000 000 Tulancingo 11 23 000 000 2 000 000

Los resultados del Cuadro 6 coinciden con lo reportado por la Organización Mundial
de la Salud (1989), quien cita que los agentes patógenos sobreviven en la superficie
de los cultivos por periodos más cortos que en el suelo, ya que en ese medio están
menos protegidos contra los efectos nocivos de la luz solar y la desecación. Sin
embargo, los periodos de supervivencia pueden ser suficientemente prolongados,
en algunos casos, para poner en peligro la salud de las personas que manejan y
consumen cultivos, sobre todo cuando esos periodos son más largos que los ciclos
de crecimiento de los cultivos, como sucede a menudo con las verduras.

176

Aguas Residuales OK.indd 176 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Existen varios estudios que demuestran la presencia de coliformes fecales en hortalizas


como lechuga, ajo y perejil, cuando se riega con aguas residuales. Islam et al. (2004)
regaron con agua residual contaminada con 105 UFC/mL de agua de Escherichia coli
O157: H7 plantas de lechuga y perejil en suelo. La persistencia de la bacteria podía
ser de 77 días en plantas de lechuga, y 177 días, en perejil. En el suelo cubierto con
perejil, la bacteria logró permanecer más de 60 días, a diferencia del suelo cubierto
con plantas de lechuga, pues al cosecharla el suelo quedaba expuesto a la radiación
solar y la temperatura. Escherichia coli O157: H7 en el suelo persistió por más de
cinco meses, después de haberse irrigado con agua contaminada.

El número de coliformes fecales en las plantas varió de 20 000 a 240 000 000
NMP/100 g, en raíz; en tallo se obtuvieron valores de 80 000 a 300 000 000 NMP/100
g (Cuadro 7). En orden decreciente, el número de coliformes fecales encontrados
fue: en suelo, hasta 1 600 000 000 NMP/100 g; en tallo, hasta 300 000 000 NMP/100
g; y raíz, hasta 240 000 000 NMP/100 g.

Cuadro 7. Coliformes fecales por muestra compuesta en plantas.

Raíz Tallo Raíz Tallo


Lugar Lugar
(NMP/100 g) (NMP/100 g) (NMP/100 g) (NMP/100 g)
Cebolleta 1 2 000 000 400 000 Santa Ana 4 ND 9 299 811
Cebolleta 2 20 000 1 095 993 Santa Ana 5 ND ND
Cebolleta 3 20 000 23 000 000 Santa Ana 6 20 000 1 100 000
Cebolleta 4 240 000 000 1 100 000 Santa Ana 7 31 192 514 1 515 624
Cebolleta 5 20 000 30 000 000 Santa Ana 8 143 499 600 000
Cebolleta 6 ND 2 147 699 Santa Ana 9 8 000 000 7 382 716
Cebolleta 7 20 000 300 000 000 Santa Ana 10 ND ND
Cebolleta 8 200 000 200 000 Santa Ana 11 2 000 000 1 100 000
Cebolleta 9 200 000 3 000 000 Santa Ana 12 80 000 2 300 000
ND = No determinado

177

Aguas Residuales OK.indd 177 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Cuadro 7. Coliformes fecales por muestra compuesta en plantas (continuación).

Raíz Tallo Raíz Tallo


Lugar Lugar
(NMP/100 g) (NMP/100 g) (NMP/100 g) (NMP/100 g)
Cebolleta 10 20 000 200 000 Santa Ana 13 12 655 439 80 000
Cebolleta 11 40 000 1 701 381 Santa Ana 14 ND ND

Cebolleta 12 20 000 20 264 333 Santa Ana 15 2 000 000 200 000
Cebolleta 13 ND 24 000 000 Santa Ana 16 2 000 000 200 000
Cebolleta 14 200 000 800 000 Santa María 1 ND ND

Cebolleta 15 ND 3 000 000 Santa María 2 200 000 1 898 315


Cebolleta 16 200 000 5 942 669 Santa María 3 200 000 200 000
Cebolleta 17 20 000 1 300 000 Santa María 4 240 000 000 200 000
Cebolleta 18 ND 2 300 000 Santa María 5 20 000 1 030 719
Cebolleta 19 230 000 904 986 Santa María 6 22 000 000 8 000 000
Cebolleta 20 72 333 8 000 000 Tulancingo 1 2 000 000 700 000
Cebolleta 21 20 000 160 000 000 Tulancingo 2 200 000 3 000 000
Cebolleta 22 ND ND Tulancingo 3 9 444 475 912 483
Laguna del
11 344 607 904 986 Tulancingo 4 2 000 000 1 300 000
Cerrito 1
Laguna del
4 000 000 50 000 000 Tulancingo 5
Cerrito 2 ND ND

Laguna del
4 000 000 160 000 000 Tulancingo 6 13 000 000 24 000 000
Cerrito 3
Laguna del
26 519 500 1 841 637 Tulancingo 7 2 000 000 200 000
Cerrito 4
Laguna del
2 000 000 1 300 000 Tulancingo 8 20 000 555 770
Cerrito 5
Santa Ana 1 23 000 000 200 000 Tulancingo 9 3 119 251 6 003 002
Santa Ana 2 230 000 2 300 000 Tulancingo 10 200 000 18 792 369
Santa Ana 3 2 000 000 24 000 000 Tulancingo 11 3 553 747 6 162 624

178

Aguas Residuales OK.indd 178 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Solomon et al. (2002) comprobaron la transmisión de Escherichia coli O157: H7 del


agua irrigada a plantas de lechuga, mediante microscopia, y la recuperación de células
viables de los tejidos de la planta. Para la investigación, inocularon plantas de lechuga
con 10 000, 1 000 000 y 1 00 000 000 UFC g-1. Sus resultados mostraron que la bacteria
podía entrar a través de la raíz y emigrar a la parte comestible de la planta. También
citan que el contacto directo entre las hojas y una fuente de la contaminación no se
requiere para que el organismo llegue a integrarse en el tejido comestible de la lechuga.

Un dato importante, relacionado con la supervivencia de bacterias coliformes en


suelos agrícolas y forestales regados con aguas residuales, lo reporta Entry et al.
(2000b), quienes señalan que el número de coliformes totales y fecales disminuye a
profundidades de 0-5, 5-15 y 15-30 cm. También que las poblaciones disminuían hasta
10 veces, después de 7 días de haber regado con aguas contaminadas con coliformes.
En este suceso, las variables temperatura y humedad fueron dos factores determinantes.

5. 5. Elementos potencialmente tóxicos en suelos y plantas de alfalfa


regados con aguas residuales en el Distrito de Riego 028
Tulancingo, Hidalgo

5. 5. 1. Introducción

Otro de los problemas serios producidos por el uso de aguas residuales en la agricultura
se debe al contenido de sustancias tóxicas, cuando en éstas se tienen descargas
industriales. Entre los principales contaminantes tóxicos destacan los elementos
traza y los compuestos orgánicos, los cuales se caracterizan porque muchos de ellos,
aunque en cantidades muy pequeñas, son persistentes y bioacumulativos, con efectos
adversos a la salud, que se manifiestan después de largos periodos de exposición.
Por otro lado, su acumulación puede no representar daños al cultivo, pero sí al
consumidor. Por ejemplo, las plantas de hoja ancha, como la espinaca y la lechuga,

179

Aguas Residuales OK.indd 179 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

pueden acumular metales pesados (elementos traza) en concentraciones tóxicas


para el consumidor, pero no para ellas mismas (CONAGUA, 2010; Gupta et al., 2008).

Conocer el impacto de los residuos químicos presentes en las aguas residuales usadas
para riego y predecir su efecto en la salud humana es un asunto sumamente complejo.
Además, se debe considerar que los estándares de los países desarrollados no son
aplicables en zonas con características diferentes; el clima, la condición nutricional,
la predisposición genética, el tipo de trabajo y el nivel de exposición son factores
que influyen en la naturaleza e intensidad del impacto en la salud (Esparza, 1998).

Antecedentes
La relación entre los efectos adversos a la salud por sustancias tóxicas y el uso de
aguas residuales en la agricultura es difícil de establecer, debido a que existe una
gran diversidad de compuestos orgánicos e inorgánicos en el agua residual que
pueden transformarse, degradarse o incorporarse al suelo y de éste a los cultivos o al
acuífero, pudiendo presentar toxicidad o no, efecto acumulativo crónico y posible
magnificación a través de la cadena trófica. La observación de efectos mutagénicos,
cancerígenos y de otro tipo que pueden ser crónicos, atribuibles a concentraciones
de elementos tóxicos en cultivos y agua subterránea, hace suponer que existen graves
riesgos a la salud pública (CONAGUA, 2010).

En los países en vías de desarrollo no hay información estadística sobre la tendencia y


las causas de las enfermedades producidas por la ingestión de sustancias químicas, a
través del consumo de productos agropecuarios. Sin embargo, existen varios estudios
que han demostrado que es posible la absorción de metales pesados por una serie de
plantas alimenticias que pueden afectar a los consumidores. La naturaleza de los riesgos
a la salud humana por la exposición a compuestos químicos tóxicos es variable. En
general, producen disminución del peso promedio de los niños al nacer e incremento
de malformaciones congénitas, abortos y ciertas formas de cáncer (Esparza, 1998).

180

Aguas Residuales OK.indd 180 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Los efectos potenciales a la salud, por acción de los compuestos tóxicos, son una
amenaza. Los sistemas afectados van desde el dermatológico, nervioso, hasta el
celular, y las afecciones producidas oscilan desde comezón (salpullido), disfunción
motora, hasta cáncer. El grado de toxicidad de estos compuestos varía bastante, desde
esencialmente no dañino (por ejemplo, la mayoría de carbohidratos) o incluso servir
como nutrientes del suelo (por ejemplo boro, cobre, fierro, manganeso, molibdeno
y zinc), moderadamente tóxico (por ejemplo la mayoría de los alcoholes), hasta los
extremadamente tóxicos (por ejemplo las dioxinas). La manera de afectar a la salud es

a través de productos agrícolas, directamente o indirectamente, por el consumo de carne


de ganado alimentado con forrajes regados con aguas residuales (CONAGUA, 2010).

Tampoco se descartan algunas afectaciones por el contacto prolongado de las aguas


residuales y la contaminación de aguas subterráneas en acuíferos vulnerables (de
acuerdo con el tipo de suelo, nivel freático y tipo de descarga). Al respecto, Esteller
(2002) cita que la vulnerabilidad del acuífero, frente a un foco de contaminación,
como es el uso de aguas residuales y lodos en agricultura, puede ser muy alta,
sobre todo si las características de la zona no saturada no son las idóneas para
que los contaminantes presentes en estas aguas sufran procesos que den lugar a
una disminución de su presencia. También mencionó que un ejemplo del efecto
contaminante, por reuso de aguas residuales en riego, es lo ocurrido en el acuífero
del valle de León (México), el cual ha sufrido un deterioro de la calidad de sus aguas
por contaminantes presentes en el agua residual. En otros casos, la zona no saturada
actúa como barrera frente a una contaminación.

En el valle del Mezquital se han realizado estudios para conocer la disponibilidad


de metales pesados en plantas que se desarrollan en suelos regados con aguas
residuales. Así, Siebe (1994) encontró que metales como el cadmio y plomo quedaban
disponibles en plantas de alfalfa cultivadas en el Valle. Por otro lado, Vázquez et al.

181

Aguas Residuales OK.indd 181 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

(2001) encontraron que, en promedio, el Cd que se acumulaba anualmente en el


suelo era de 384 a 640 g ha-1, tasa de acumulación considerada alta, y que junto
con el níquel podrían encontrarse en hojas y grano de trigo, con lo cual se estarían
incorporando de esta manera, a la cadena trófica.

Méndez-García et al. (2000) evaluaron los niveles de contaminación por metales


pesados en suelos de 16 sitios del valle de Atlixco, Puebla, México, sometidos al riego
por más de 30 años, con las aguas del río Atoyac, contaminadas con aguas residuales
municipales e industriales. Dichos autores evaluaron los siguientes metales pesados:
manganeso, fierro, plomo, cadmio y cromo. Al realizar los análisis químicos, los
metales se detectaron en el siguiente orden: Fe > Mn > Cr > Pb > Cd. De éstos, el Cr
se encontró en concentraciones fitotóxicas en todos los sitios y el Cd y el Pb solo se
detectaron en cantidades fitotóxicas en la mayoría de los sitios regados con agua del
río Atoyac y en aquéllos donde se aplican intensivamente agroquímicos. Los autores
atribuyen la acumulación de los metales en el suelo al riego con aguas del río Atoyac.

Efecto en plantas de importancia agrícola


Además de los problemas de salud generados en el hombre, por el consumo de
plantas contaminadas por patógenos, se presenta otro efecto negativo, debido a la
capacidad de éstas para asimilar metales pesados, como Pb, Zn, Cd, Cr, Cu y Ni.
Duncan y Cairncross (1990) señalan que las aguas servidas, particularmente si llevan
una proporción apreciable de efluentes industriales, pueden contener compuestos
tóxicos para las plantas. El boro, derivado de los detergentes sintéticos, es un
elemento fitotóxico importante, en especial para los cítricos. Las aguas residuales de
origen doméstico y las de las redes municipales normales suelen tener una calidad
fisicoquímica adecuada para el riego de cultivos y sólo se requiere especial atención
a la sensibilidad al borato de algunas plantas regadas.

182

Aguas Residuales OK.indd 182 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Prieto-García et al. (2005), al evaluar daños tóxicos en tejidos vegetales sensibles produci-
dos por aguas contaminadas con arsénico, en Zimapán, Hidalgo, México, determina-
ron la concentración de arsénico en muestras de agua y utilizaron plantas de haba, en
un bioensayo, para evaluar el daño genotóxico con el uso de esta agua, mediante la
prueba de inducción de micronúcleos en las células. Estos investigadores comprobaron
que el agua de la región presentó alta concentración de arsénico y que los efectos
genotóxicos que pueden provocar, se manifiestan por el incremento de la inducción
de micronúcleos en las células meristemáticas de las raíces de plantas sensibles.

Afectación a mantos acuíferos


Los mantos acuíferos son recursos que también se afectan por el uso de aguas
residuales (Mijaylova et al., 2002; García et al., 1992), debido a la alta concentración
de sales que se incorporan a los mismos, cuando se riega con estas aguas (Lucho et al.,
2002). Investigaciones de Candela (2002) y Li et al. (2009) señalan que las aguas de
origen doméstico e industrial pueden aportar al agua subterránea contaminantes. La
contaminación de tipo doméstico se produce a través de fosas sépticas, pozos negros,
fugas de alcantarillado y vertido de aguas de letrinas, entre otros; contaminantes de
origen orgánico y biológico. La contaminación industrial es tan diversa, como las
actividades que la originan y puede producirse durante el proceso de producción,
almacenado o transporte. La contaminación se debe a la presencia de compuestos
inorgánicos (metales y no metales), orgánicos (plaguicidas, derivados del petróleo,
productos de tintorería) y, en menor medida, radiactivos.

Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la existencia de riesgo ambiental por la
presencia de elementos potencialmente tóxicos en suelos y plantas de alfalfa, en el
Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.

183

Aguas Residuales OK.indd 183 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

5. 5. 2. Materiales y métodos

Delimitación de las unidades de muestreo


5. 5. 2. 1.
En este estudio se evaluaron los elementos potencialmente tóxicos en todo el Distrito
de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, es decir, en sus dos módulos. Las unidades de
muestreo se delimitaron tomando en cuenta el tipo de suelo, la textura, el tipo de
riego (rodado o bombeo), la fisiografía y el tipo de agua con la que se riega (gris o
negra). Con la información vectorial de INEGI (2000b) y la generada mediante la
digitalización de los factores proporcionados por el Distrito de riego 028, se hizo
una sobreposición o, en su defecto, una multiplicación de mapas, utilizando el
software ArcView 3.2 y sus extensiones de aplicación. Posteriormente, se realizó una
subdivisión por área de manejo, la cual consistió, para el Módulo I, en la división de
las unidades de muestreo por barreras físicas y la influencia que ejerce su cercanía
con el área urbana; en el Módulo II se procedió a la división de parcelas, de entre
8 y 15 ha aproximadamente, para la toma de las muestras mediante el programa de
cómputo ArcView.

5. 5. 2. 2. Muestreo de suelo y planta


Una vez delimitadas las unidades, se hizo el muestreo de suelo utilizando el método
de zig-zag. Se inició por un lado del terreno, aleatorizando el punto de inicio,
posteriormente se trazó el plano, de tal forma que se cubrió completamente y en
forma homogénea el terreno. Las muestras se tomaron a 20 cm de profundidad,
siguiendo lo establecido en la NOM-021-RECNAT-2000; el número de submuestras
varió entre 5 y 25, dependiendo de las características de cada sitio de muestreo
(barreras físicas, fragmentación del Distrito de riego, parcelas abandonadas, etc.).
Posteriormente, se formaron las muestras compuestas de suelo, en total 69. El muestreo
de planta (alfalfa), se hizo tomando en cuenta las unidades de muestreo delimitadas
con anterioridad y considerando la disponibilidad de alfalfa cultivada. Al final, en
los dos módulos se obtuvieron 35 muestras compuestas de plantas para su estudio.

184

Aguas Residuales OK.indd 184 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

5. 5. 2. 3. Transporte
y preparación de la muestra
Una vez obtenidas las muestras de suelo en campo, éstas se depositaron en bolsas de
plástico, previamente etiquetadas, y se transportaron en cajas, para evitar cualquier
pérdida. Después se trasladaron al sitio de secado, en donde se extendieron sobre
charolas de plástico.Ya secas, se desbarataron los terrones con un mazo de madera, para
pasar las muestras por un tamiz de malla 10 y llevarlas al laboratorio para su análisis.
Las muestras de planta se colocaron en bolsas de papel, previamente etiquetadas, para
transportarlas en cajas al sitio de secado, en donde se colocaron en una estufa a 70°C
hasta obtener un peso constante, luego se molieron para su análisis en laboratorio.

5. 5. 2. 4. Análisis en laboratorio

Análisis químico en suelos


La determinación de micronutrientes (Fe, Cu, Zn, y Mn) y elementos potencialmente
tóxicos (Pb, Cd y Ni) se hizo mediante el método AS-14, el cual se basa en el uso de
soluciones complejantes, como DTPA y EDTA, con la finalidad de recuperar elementos
metálicos que se encuentran en forma intercambiable, ligados a la materia orgánica.
Para esto, se siguieron los métodos descritos en la NOM-021-RECNAT-2000, la cual
establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, así
como de estudio, muestreo y análisis.

Análisis químicos en planta


La determinación de metales potencialmente tóxicos se realizó de acuerdo con el
Manual de procedimientos para el análisis de suelos (Robledo y Maldonado, 1997).
Las muestras se secaron a temperatura ambiente, luego cada muestra se molió por
separado. Se pesaron 0.5 g de tejido vegetal y se digestaron con 4 mL de una mezcla
diácida de ácido sulfurico-perclórico relación 4:1, el digestado se aforo a 50 mL con
agua destilada y se cuantificaron por espectrofotómetria de absorción atómica Cu,
Mn, Zn, Pb, Ni y Cd.

185

Aguas Residuales OK.indd 185 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Método de análisis de los datos


5. 5. 2. 5.
Una vez obtenida la información de laboratorio, los datos se manejaron utilizando el
software Microsoft Excel, en donde se ordenaron y, utilizando fórmulas, se hicieron los
cálculos necesarios para obtener los datos finales. Éstos se clasificaron, según la Guía
para Interpretar el Análisis Químico del Agua y Suelo y la NOM-021-RECNAT-2000.

Para la determinación de la variabilidad espacial, se utilizó el software Surfer 7.0,


al cual se le introdujeron datos puntuales de coordenadas y concentraciones de las
variables. Después, mediante una manipulación de programa, se obtuvo un mapa
de vectores lineales; finalmente, el mapa de salida se exportó a otro programa de
cómputo (ArcGis), en donde los vectores lineales se convirtieron a polígonos y se
clasificaron para dar un mapa de salida final.

5. 5. 3. Resultados y discusión

5. 5. 3. 1. Concentraciones de micronutrientes (Fe, Mn, Cu y Zn) en suelos del Distrito


de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, regados con aguas residuales
Los micronutrientes son tan importantes para las plantas como los macronutrientes
(N, P y K), a pesar de que éstas los requieren en cantidades muy pequeñas (Bradl,
2005). La ausencia de cualquier micronutriente en el suelo limita el crecimiento
de la planta, aun cuando todos los demás nutrientes esenciales estén presentes en
cantidades adecuadas (Ramos, 2000).

El Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, presenta, en general, concentraciones


adecuadas de Fe y Mn, para el desarrollo de los cultivos, según lo estipulado en
la NOM-021-RECNAT-2000, la cual clasifica a los micronutrientes en tres clases:
deficiente, marginal y adecuado. Resultados superiores a los presentados en este
trabajo obtuvieron Méndez et al. (2000), al evaluar el impacto del riego con aguas
contaminadas con metales en suelos agrícolas. Estos autores reportaron valores

186

Aguas Residuales OK.indd 186 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

extractables para fierro de 43.22 a 121.72 mg kg-1 y para magnesio de 38.17 a 176.50
mg kg-1. En el presente trabajo se obtuvieron valores de 8.3 a 95.2 mg kg-1, para fierro
extractable, y de 6.3 a 78.5 mg kg-1, para manganeso.

Méndez-Romero et al. (2003) evaluaron el contenido total de fierro en suelos regados


con aguas residuales y encontraron valores de 11.9 a 45.1 mg kg-1; resultados inferiores
a los obtenidos en el presente estudio. Con relación al contenido de manganeso, estos
investigadores reportan contenidos totales de 141.6 a 842 mg kg-1, datos que superan a
los obtenidos en el presente trabajo, porque se reportan concentraciones extractables.

En cuanto al contenido de los elementos Cu y Zn, en el Cuadro 8 se presentan zonas


con algún grado de deficiencia. Las concentraciones de cobre son bajas dentro del
Módulo II, a excepción de zonas pequeñas ubicadas al noroeste, que se clasifican
como adecuadas para el desarrollo de los cultivos. Es estas últimas zonas se
recomienda realizar un buen manejo del suelo, con el objetivo de evitar pérdidas en
la productividad. Con el Módulo I se tuvo que más de 50% de su superficie de suelo
irrigada, se clasifica como adecuada para el desarrollo de los cultivos (Figura 15).

Cuadro 8. Concentración de micronutrientes en 69 muestras compuestas de suelo en


el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.

Muestra Fe Cu Zn Mn Muestra Fe Cu Zn Mn
---------- mg kg-1 ---------- ---------- mg kg-1 ----------
1 16.4 1.2 1.3 15.3 35 13.7 1.1 7.2 10.1
2 21.2 1.0 0.1 9.1 36 20.5 0.5 8.3 29.7
3 14.4 0.9 0.0 7.0 37 14.2 0.0 18.2 15.5
4 20.8 1.0 0.0 7.5 38 16.3 0.4 4.5 34.7
5 17.5 1.2 0.0 10.5 39 30.7 0.7 11.6 28.1
6 15.1 1.1 0.1 12.0 40 78.1 1.1 9.1 27.9
7 9.6 0.7 0.0 11.8 41 64.6 1.3 11.5 28.4

187

Aguas Residuales OK.indd 187 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Cuadro 8. Concentración de micronutrientes en 69 muestras compuestas de suelo en


el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo (continuación).

Muestra Fe Cu Zn Mn Muestra Fe Cu Zn Mn
---------- mg kg-1 ---------- ---------- mg kg-1 ----------
8 10.7 0.5 0.0 13.0 42 73.5 1.0 8.3 24.4
9 18.0 1.1 0.0 12.2 43 68.6 0.4 10.0 34.8
10 17.9 0.7 0.0 11.3 44 63.6 0.3 10.3 35.7
11 65.5 0.6 0.0 36.6 45 73.5 0.1 9.6 30.3
12 77.8 0.5 0.0 30.5 46 12.3 0.5 10.2 14.9
13 59.0 0.0 0.0 32.7 47 8.3 1.0 4.1 12.0
14 50.8 0.5 0.0 78.5 48 13.3 1.3 10.2 22.8
15 77.5 1.0 0.0 12.9 49 11.9 0.8 4.4 10.9
16 37.5 3.3 0.0 46.7 50 13.6 0.9 14.7 10.4
17 51.5 0.2 0.1 52.9 51 20.5 0.7 10.4 16.2
18 42.0 1.2 0.2 27.7 52 30.3 0.5 4.0 26.0
19 11.7 0.6 0.1 15.8 53 13.9 0.4 3.9 32.1
20 13.7 0.5 4.7 54.1 54 10.0 0.0 8.9 27.0
21 9.7 0.3 3.6 13.6 55 14.4 1.0 9.8 28.5
22 15.9 0.1 9.8 15.5 56 27.8 0.3 17.2 24.0
23 11.3 0.5 4.5 42.2 57 17.4 1.3 12.0 12.6
24 13.9 0.4 8.6 34.8 58 21.3 1.2 13.3 11.2
25 14.9 2.0 3.6 27.7 59 16.2 0.0 15.1 24.1
26 14.9 0.3 3.6 15.2 60 63.1 0.6 15.6 22.8
27 13.5 0.4 2.9 28.4 61 42.3 1.1 12.0 15.4
28 20.1 0.4 12.3 26.1 62 56.8 1.4 16.8 21.0
29 8.4 0.6 12.1 7.8 63 53.4 0.0 17.5 24.8
30 21.8 2.0 9.6 6.3 64 30.7 0.0 14.1 19.6
31 12.3 1.2 6.7 10.7 65 51.9 0.0 11.7 20.6
32 19.2 1.5 12.5 11.3 66 36.3 0.0 12.6 24.5
33 25.5 0.6 11.1 15.3 67 31.7 0.5 12.0 22.7
34 20.2 2.0 26.1 12.7 68 95.2 0.2 12.8 17.4
Testigo 32.2 0.0 12.7 14.9

188

Aguas Residuales OK.indd 188 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Figura 15. Contenidos de cobre en suelos del DR Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.
Elaborado por Montoya (2010).

189

Aguas Residuales OK.indd 189 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

En el caso de Zn, los niveles de éste son los adecuados para el desarrollo de los
cultivos en todo el Módulo I, donde la concentración promedio del elemento es de
13.7 mg kg-1, arriba de lo estipulado por la NOM-021-RECNAT-2000 (>1 mg kg-1). En
el Módulo II se tiene un promedio, en Zn, de 6.4 mg kg-1, aunque hay zonas donde
la concentración del elemento es baja, presentando una clasificación marginal e
incluso deficiente para el desarrollo de los cultivos, como se puede observar en la
Figura 16.

190

Aguas Residuales OK.indd 190 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Figura 16. Contenidos de zinc en suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.
Elaborado por Montoya (2010).

191

Aguas Residuales OK.indd 191 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Mendez-Romero et al. (2003) evaluaron contenidos totales de cobre y zinc en suelos


de Valencia, España, cultivados con arroz regado con aguas residuales. Los valores
obtenidos, por ser contenidos totales, fueron superiores (Cu 13.2 a 375 mg kg -1 y Zn
15.6 a 452 mg kg -1) a los encontrados en esta investigación (Cu 0.0 a 3.3 y Zn 0.0
a 26.1 mg kg -1 de contenidos extractables). Dichos investigadores encontraron una
correlación significativa entre la arcilla, el limo, la materia orgánica, el pH, la CE, el
Fe, el Mn y la concentración de metales pesados totales presentes.

Ramos et al. (2001), en su trabajo “Metales pesados, sales y sodio en suelos de


chinampa en México”, reportan concentraciones bajas de Cu (<1.99 mg kg-1) y Zn (5.59
mg kg-1), en suelos agrícolas regados con aguas residuales. De su trabajo concluyen
que la concentración de ambos elementos disminuye al aumentar la profundidad del
suelo; las concentraciones más bajas las obtuvieron en profundidades de 70 a 80 cm.

5. 5. 3. 2. ElementosPotencialmente Tóxicos (Pb, Cd y Ni) en suelos del Distrito de


riego 028, Tulancingo, Hidalgo, regados con aguas residuales
Los resultados del presente trabajo indican bajas concentraciones de Pb (0.65 mg
kg-1), Cd (0.2 mg kg-1) y Ni (0.5 mg kg-1), según la NOM-021-RECNAT-2000 (Cuadro 9).
Dichos valores se relacionan con el pH (ligeramente alcalino) obtenido en los suelos
del Distrito de riego 028. En estas condiciones existe baja disponibilidad de los
mismos. Al respecto, McBride et al. (1997) señala que la solubilidad de elementos
como Cu, Cd, Pb y Ni se relaciona inversamente con el pH del suelo.

En general, los resultados de todas las muestras analizadas presentan valores por
abajo del riesgo de exposición a estos elementos en el suelo (NOM-021-RECNAT-2000).
Tampoco rebasan los límites permisibles de contaminación, según la USEPA (1993). Lo
anterior se debe a las condiciones del sitio y al pH alcalino que se encontró en cerca de
95% de la superficie del Distrito de riego 028. Existen reportes que indican que a valores

192

Aguas Residuales OK.indd 192 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

de pH altos los problemas de toxicidad no existen por la baja disponibilidad de metales,


ya que en el suelo son casi totalmente adsorbidos, fijados o precipitados (Black, 1993).

Cuadro 9. Contenido extractable de elementos potencialmente toxicos en 69 muestras


compuestas de suelo del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo.

Muestra Cd Pb Ni Muestra Cd Pb Ni
--------- mg kg -1
--------- --------- mg kg -1
---------
1 0.4 0.9 1.0 35 0.2 0.5 0.5
2 0.1 0.8 0.9 36 0.3 0.3 0.3
3 0.1 0.9 0.8 37 0.3 0.6 0.6
4 0.1 0.8 0.9 38 0.2 0.6 0.4
5 0.1 0.8 0.7 39 0.2 0.6 0.4
6 0.1 0.7 0.5 40 0.2 0.7 0.6
7 0.1 0.6 0.6 41 0.2 0.8 0.5
8 0.2 0.6 0.6 42 0.2 0.6 0.3
9 0.2 0.7 0.8 43 0.2 0.5 0.5
10 0.2 0.6 0.6 44 0.2 0.6 0.3
11 0.3 0.8 0.8 45 0.2 0.5 0.4
12 0.2 0.7 0.7 46 0.2 1.0 0.4
13 0.2 0.5 0.6 47 0.2 0.9 0.4
14 0.2 0.7 0.9 48 0.2 0.9 0.4
15 0.2 0.7 0.8 49 0.2 0.6 0.3
16 0.2 0.8 1.1 50 0.2 0.7 0.4
17 0.2 0.9 0.9 51 0.2 0.4 0.2
18 0.2 0.6 0.7 52 0.2 0.3 0.2
19 0.2 0.6 0.7 53 0.2 0.5 0.3
20 0.2 0.4 0.6 54 0.2 0.4 0.2
21 0.2 0.4 0.5 55 0.2 0.8 0.3

EPT´s = elementos potencialmente tóxicos

193

Aguas Residuales OK.indd 193 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Cuadro 9. Contenido extractable de elementos potencialmente toxicos en 69 muestras


compuestas de suelo del Distrito de riego 028,Tulancingo, Hidalgo (continuación).

Muestra Cd Pb Ni Muestra Cd Pb Ni
--------- mg kg-1 --------- --------- mg kg-1 ---------
22 0.2 0.6 0.5 56 0.2 0.6 0.3
23 0.2 0.4 0.8 57 0.2 0.9 0.4
24 0.2 0.4 0.7 58 0.2 0.7 0.2
25 0.2 0.5 0.5 59 0.2 0.7 0.2
26 0.2 0.5 0.4 60 0.2 0.7 0.3
27 0.2 0.4 0.6 61 0.2 0.8 0.3
28 0.2 0.4 0.5 62 0.1 0.8 0.2
29 0.2 0.5 0.6 63 0.1 0.7 0.2
30 0.2 0.6 0.8 64 0.1 0.6 0.1
31 0.3 0.6 0.9 65 0.2 0.9 0.1
32 0.2 0.6 0.6 66 0.2 0.8 0.2
33 0.2 0.7 0.9 67 0.2 0.7 0.1
34 0.2 0.8 0.6 68 0.3 0.7 0.1
Testigo 0.3 1.2 0.2

EPT´s = elementos potencialmente tóxicos

Respecto al crecimiento y desarrollo de los cultivos, la concentración de estos


elementos no representa problema de toxicidad para las plantas.

Ramos et al. (2001) señalan que el contenido de metales pesados en suelos regados
con aguas residuales depende de la concentración que tengan esas aguas en
el momento del riego y del tiempo que se utilicen éstas en el riego. Lo anterior
se relaciona con los resultados obtenidos en el presente trabajo, ya que la baja
concentración de EPT´s puede estar directamente relacionada con el bajo contenido
de metales pesados en el agua utilizada para riego.

194

Aguas Residuales OK.indd 194 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Respecto al plomo extractable (0.3 a 1.0 mg kg-1), éste fue superado por el obtenido
por Méndez et al. (2010), al evaluar metales pesados en suelos agrícolas del valle
de Atlixco, Puebla, sometidos a riego, por más de 30 años, con aguas contaminadas
por actividades industriales y urbanas del río Atoyac. Estos autores reportaron
concentraciones de Pb de 1.70 a 7.36 mg kg-1, las cuales se atribuyeron a los bajos
contenidos de materia orgánica y a la textura arenosa de los suelos. Sin embargo, para
cadmio, los resultados presentados en este trabajo (0.1 a 0.4 mg kg-1) fueron superiores
a los obtenidos por dichos autores (0.21 a 0.36 mg kg-1) e inferiores a los obtenidos
(1.75 mg kg−1) por Li et al. (2009) cuando evaluaron metales pesados en suelos
irrigados con aguas residuales contaminadas por la industria, en Shenyang, China.

Con respecto de la influencia de la materia orgánica en la retención de elementos


tóxicos, trabajos realizados en suelos del Distrito de riego 03, en el estado de
Hidalgo, por Hernández-Silva et al. (1994) indicaron que los contenidos totales de
Pb y Cd dependieron del contenido de materia orgánica y la profundidad del suelo.
Dichos investigadores obtuvieron altos contenidos totales de Pb (27 a 736 mg kg-1)
y Cd (0.04 a 7.7 mg kg-1) en la capa superficial, en donde también encontraron altos
contenidos de materia orgánica (5.20 %). Sus conclusiones señalan que las aguas
residuales propiciaron el aumento de materia orgánica en el suelo y, por lo tanto, la
concentración de elementos tóxicos, como el Pb y el Cd.

En el mismo Distrito de riego 03, Flores et al. (1997) evaluaron la distribución y


secuencia de Pb y Cd extractables en suelos regados con aguas residuales de la
Ciudad de México, y encontraron valores mayores (18.1 a 131.7 mg kg-1, para Pb, y
0.86 a 5.07 mg kg-1, para Cd) que los obtenidos en este trabajo. La concentración de
Pb y Cd fue mayor en la superficie del suelo y la asociaron a la fracción orgánica, la
profundidad del suelo y el contenido de CaCO3.

195

Aguas Residuales OK.indd 195 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

La concentración de níquel obtenida en el presente estudio fluctuó de 0.1 a 1.1


mg kg-1 (Cuadro 9). Resultados superiores reportaron Vázquez et al. (2001), quienes
obtuvieron valores de 0.613 + 0.071 mg kg-1 de Ni. Estos autores mencionaron que
existe una asociación positiva entre la concentración de Ni y el tiempo de uso del
agua residual en el suelo agrícola. Sus resultados permitieron concluir que el Ni
presentaba una mayor tasa anual de acumulación.

Ramos-Bello et al. (2000) también reportaron resultados superiores a los obtenidos


en este trabajo para el Ni. Sus valores fluctuaron entre 0.93 y 3.12 mg kg-1.
Dichos investigadores lograron tales datos cuando evaluaron suelos de chinampas
contaminadas por aguas provenientes de una planta tratadora. Aunque los suelos se
calificaron, por los investigadores, como aptos para la agricultura, éstos presentaron
una correlación positiva entre el contenido de metales pesados disponibles y sus
propiedades físicas y químicas del suelo.

5. 5. 3. 3. Absorción
de Elementos Potencialmente Tóxicos (EPT´s) en plantas de alfalfa
regadas con aguas residuales en el Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo
Como elementos traza, algunos metales pesados, como el Cu, el Se y el Zn, son
esenciales para mantener el correcto metabolismo en los seres vivos, y en particular,
en el cuerpo humano. Sin embargo, en concentraciones más altas pueden conducir
al envenenamiento (Prieto et al., 2009).

Los EPT´s introducidos al suelo intencionalmente pueden ser absorbidos en forma


diferencial por las plantas y organismos, y afectar la funcionalidad del ecosistema. De
esta manera, a largo plazo pueden funcionar como un factor de selección adaptativa de
las especies de las zonas contaminadas. La movilidad de los metales potencialmente
tóxicos en el suelo y su posible transferencia a los seres vivos se determina por su
relación entre la cantidad total retenida en el suelo y la liberada, que bien puede
representarse con la concentración del metal extractable (Merrington y Alloway, 1994).

196

Aguas Residuales OK.indd 196 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

La cantidad de elementos (Cu, Mn, Zn, Pb, Cd y Ni) absorbida por la especie
presenta una concentración baja (Cuadro 10), si se compara con los valores máximos
aceptables para especies comestibles por la reglamentación de uno de los países con
normas más exigentes, como Suiza. Por ejemplo, Vollmer y Gupta (1995) citan que
para Cd es de 0.1 mg kg-1, en cereales, y 0.2 mg kg-1, en verduras.

Cuadro 10. Contenido extractable de elementos potencialmente tóxicos en 35 muestras


compuestas de la parte aérea de alfalfa cultivada en el Distrito de riego
028, Tulancingo, Hidalgo.

Muestra Cu Mn Zn Pb Cd Ni
mg kg-1

1 0.7 0.4 0.4 0.3 0.2 0.3


2 0.1 0.2 0.2 0.2 0.0 0.1
3 0.1 0.3 0.3 0.3 0.0 0.0
4 0.1 0.7 0.3 0.2 0.0 0.0
5 0.1 0.3 0.5 0.2 0.0 0.0
6 0.1 0.2 0.3 0.1 0.0 0.0
7 0.1 0.6 0.3 0.3 0.0 0.0
8 0.1 0.5 0.4 0.3 0.0 0.0
9 0.1 0.8 0.4 0.3 0.0 0.1
10 0.1 0.5 0.4 0.3 0.0 0.0
11 0.1 0.2 0.4 0.3 0.0 0.0
12 0.1 0.2 0.3 0.4 0.1 0.0
13 0.1 0.4 0.3 0.4 0.1 0.0
14 0.1 0.5 0.4 0.5 0.1 0.0
15 0.2 0.4 0.3 0.7 0.1 0.1
16 0.3 1.0 0.5 0.8 0.1 0.1
17 0.3 0.4 0.3 0.9 0.1 0.1
18 0.4 0.4 0.3 1.0 0.1 0.1
19 0.5 0.5 0.3 1.0 0.1 0.1
20 0.5 0.6 0.3 1.1 0.1 0.2

197

Aguas Residuales OK.indd 197 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

Cuadro 10. Contenido extractable de metales potencialmente tóxicos en 35 muestras


compuestas de la parte aérea de alfalfa cultivada en el Distrito de riego
028, Tulancingo, Hidalgo.

Muestra Cu Mn Zn Pb Cd Ni
mg kg-1

21 0.5 0.5 0.3 0.1 0.1 0.2


22 0.6 0.5 0.2 0.0 0.1 0.1
23 0.6 0.7 0.2 0.1 0.1 0.1
24 0.6 1.1 0.3 0.0 0.1 0.1
25 0.6 0.7 0.3 0.0 0.1 0.1
26 0.6 0.8 0.2 0.0 0.1 0.1
27 0.6 0.6 0.2 0.0 0.1 0.1
28 0.6 0.7 0.2 0.0 0.1 0.1
29 0.6 0.4 0.2 0.0 0.1 0.1
30 0.5 0.4 0.2 0.0 0.1 0.1
31 0.5 0.4 0.2 1.2 0.1 0.1
32 0.5 0.4 0.2 1.2 0.1 0.1
33 0.5 0.4 0.2 1.2 0.1 0.0
34 0.5 0.4 0.2 1.2 0.1 0.0
35 0.5 0.4 0.1 0.7 0.1 0.0

En general, la concentración de todos los elementos medidos en la parte aérea de


alfalfa fue baja, en promedio. Estos valores fueron: 0.4 mg kg-1, en Cu; 0.5 mg kg-1,
en Mn; 0.3 mg kg-1, en Zn; 0.4 mg kg-1, en Pb; 0.1 mg kg-1, en Cd; y 0.1 mg kg-1, en
Ni (Figura 17). Al respecto, Prieto-Méndez et al. (2009) señalan que en lugares donde
se ha regado con aguas residuales y, a consecuencia de la acumulación de metales
por su uso en suelos, se han acumulado metales pesados como el cadmio, níquel y
plomo, principalmente en las hojas de plantas de alfalfa.

198

Aguas Residuales OK.indd 198 18/11/11 17:25


IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE AGUAS RESIDUALES EN EL DR 028

Figura 17. Concentración media de Cu, Mn, Zn, Pb, Ni y Cd en follaje de alfalfa del Distrito de riego
028, Tulancingo, Hidalgo.

Ebs et al. (1997) seleccionaron 300 tipos de especies vegetales con capacidad
acumuladora. Las especies de Brassica fueron las más efectivas en remover Zn,
especialmente, por su mayor producción de biomasa (10 veces más) que Thlaspi
caerulescens (planta hiperacumuladora). Otras plantas que mostraron capacidad
para acumular EPT´s son: girasol (Helianthus annuus), sauce (Salix babylonica), álamo
(Populus alba), alfalfa (Medicago sativa), maíz (Zea mays), tabaco (Nicotiana tabacum),
sorgo (Sorghum vulgare) y amaranto (Amaranthus caudatus) (Wenzel et al., 1999).

En este sentido, Vázquez et al. (2001) encontraron que la concentración de cadmio


en tejido foliar, en alfalfa, maíz y trigo, tiende a incrementarse a medida que aumenta
el tiempo de uso del agua residual, sin embargo, el incremento fue mayor en alfalfa
y maíz, que en trigo. Carrillo et al. (1992) reportaron que la concentración de Cd

199

Aguas Residuales OK.indd 199 18/11/11 17:25


CAPÍTULO 5

en agua residual fue superior al límite permisible en México. Además, al evaluar


contenido de Cr y Pb en tejido vegetal de alfalfa regada con esa agua encontraron
concentraciones superiores a las permisibles en tejido vegetal.

Estudios realizados por Virto et al. (2007) señalan que es posible el uso de agua
residual de origen industrial en la producción del cultivo de alfalfa, siempre que, al
evaluar la calidad de tal agua, se determine que no representa riesgo para la salud
del hombre ni la calidad del suelo. Además, los autores mencionados indican que
su uso puede contribuir a una producción agrícola más eficaz, así como a un uso
más eficiente del agua en zonas donde es escasa. Lo anterior lo concluyen después
de evaluar los efectos del riego de agua residual de la industria agroalimentaria en
la calidad del suelo, en Navarra, España. Para lo cual realizaron experimentos con
parcelas de alfalfa irrigadas con el agua mencionada.

200

Aguas Residuales OK.indd 200 18/11/11 17:25


Aguas Residuales OK.indd 201 18/11/11 17:25
Aguas Residuales OK.indd 202 18/11/11 17:25
CONCLUSIONES
Las aguas residuales utilizadas para el riego de pradera en el Distrito de riego
028, Tulancingo, Hidalgo, presentaron alta contaminación de coliformes totales y
fecales, y huevos de helmintos. Por lo que se sugiere su tratamiento. Sin embargo no
presentaron contaminación por elementos potencialmente tóxicos.

Los suelos del Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, empiezan a presentar
problemas en algunas de sus propiedades. Por ejemplo, en pequeñas áreas se
manifiestan problemas por el contenido boro, sales y grasas y aceites. La recuperación
de los suelos, ante estos problemas que inician, debe ser inmediata.

Desde el punto de vista ambiental, los suelos y las plantas regadas con aguas
residuales presentan coliformes fecales y totales. Se sugiere tratar el agua utilizada
para riego, antes de su uso en campo.

Existe un beneficio económico hacia los productores por el uso del agua residual en
sus praderas. El mantenimiento de las praderas es mínimo, ya que no realizan tareas
como riego con agua de pozo, fertilización, control de plagas, enfermedades y malezas.

Debido a que el uso de aguas residuales es creciente, lo mismo que la agricultura


periurbana, se sugiere considerar el tratamiento previo de las aguas residuales con el
objetivo de eliminar los contaminantes que presentan. Hay que recordar que la mayoría
de los tratamientos de aguas residuales consideran la eliminación de elementos
potencialmente tóxicos, pero éstos no son el principal problema de contaminación.

203

Aguas Residuales OK.indd 203 18/11/11 17:25


Aguas Residuales OK.indd 204 18/11/11 17:25
LITERATURA CITADA
Alloway, B. J. 1995. Heavy Metals in Soils. 2nd ed. Blackie. London, England 368 p.

Andrade, M. L., P. Marcet, M. Reyzábal L. y M. Montero G. 2000. Contenido, evo-


lución de nutrientes y productividad en un suelo tratado con lodos residuales
urbanos. Edafología 7:21-29.

Amado A. J., J. E. Rubiños P., F. Gavi R., J. J. Alarcón C., E. Hernández A., C. Ramírez
A., E Mejía S., F. Pedrero S., E. Nicolas N., E. Salazar S. 2006. Indice de calidad del
agua en la cuenca del río Amajac, Hidalgo, México. Diagnóstico y Predicción.
Phyton 75: 71-83.

Ayers, R. S. y D. W. Westcot. 1987. La calidad del agua en la agricultura. FAO. Riego


y drenaje. 29. Roma, Italia. 174 p.

Baccaro, K., M. Degorgue, M. Lucca, l. Picone, E. Zamuner, y Y. Andreoli, 2006. Ca-


lidad del agua para consumo humano y riego en muestras del cinturón hortícola
de mar de plata. RIA, INTA 35 (3): 95-110.

Black, C. A. 1993. Soil fertility. evaluation and control. Lewis Publishers. Florida, USA.

Botero, L, J. L. Zambrano, C. Oliveros, D. León, M. Sarcos y M. Martínez, 2002. Ca-


lidad microbiológica del agua de un sistema de lagunas de estabilización a ser
empleada en irrigación. Rev. Fac. Agron. 19:312-323.

205

Aguas Residuales OK.indd 205 18/11/11 17:25


Cabrera, C. R. B. E., A. J. Gordillo M. y A. Cerón B. 2004. Inventario de residuos peli-
grosos industriales en 17 municipios del estado de Hidalgo, México. Revista
Internacional de Contaminación Ambiental. 20:13-22.

Cabrera, C. R. B. E., A. J. Gordillo M. y A. Cerón B. 2003. Inventario de contaminación


emitida a suelo, agua y aire en 14 municipios del estado de Hidalgo, México.
Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 19:171-181.

Cajuste, L. J. R. Carrillo G., E. Cota G. and J. Laird. 1991. The distribution of metals
from wasterwater in the mexican y of Mezquital. Water, Air and Soil Pollution
57-58: 763-771.

Camargo, C. T. 1999. Inventario de Aguas Superficiales del Estado de Hidalgo. Univer-


sidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo, México. p. 43.

Camargo, C. N. A. y S. Campuzano. 2006. Estudio piloto de detección de parásitos


en frutas y hortalizas expedidas en los mercados públicos y privados de la
ciudad de Bogotá, D. C. Nova 4(5):77-81.

Casanovas, E. M. H. E. Echeverría y G. A. Studdert. 1995. Materia orgánica del suelo


bajo rotaciones de cultivos, I contenido total y de distintas fracciones. Ciencia
del Suelo 13: 16-20.

Can, A. Ch., C. Ramírez A., M. Ortega E., C. Trejo L. y J. Cruz D. 2008 Evaluación de
la relación de adsorción de sodio en las aguas del río Tulancingo, estado de
Hidalgo, México. Terra Latinoamericana 26:243-252.

Candela L. L. 2002. Contaminación de las aguas subterráneas: tipo doméstico e in-


dustrial. Presente y futuro de las aguas subterráneas en la provincia de Jaén.
IGME. Madrid, España. p. 149-156.

206

Aguas Residuales OK.indd 206 18/11/11 17:25


Castro, E., P. Mañas, J. C. Sánchez y J. de las Heras. 2001. Reutilización de aguas re-
siduales depuradas procedentes de la E.D.A.R. de Albacete (S. E. España) en
cultivos hortícolas. Universidad de Castilla-La Mancha. Albacete, España.

Castro-Espinoza, L., P. Gortáres-Moroyoqui, I. Mondaca-Fernández, M. M. Meza-


Montenegro, J. J. Balderas-Cortez, J. López-Cervantes y F. Lares-Villa. 2009.
Patógenos emergentes como restricción para el reuso de las aguas residuales
municipales tratadas de Cd. Obregón, Sonora. Revista Latinoamericana de
Recursos Naturales 5:9-21.

Cavallini, J. M. 2002. Sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales


en América Latina: Realidad y potencial. In: Congreso Interamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Cancún. Anales Cancún, México.

Cervantes, E. F., A. Gómez A. y J. R. Altamirano C. 2010. Impacto económico y am-


biental de la quesería en el de Tulancingo, Hidalgo (México). 116th Seminar
“Spatial Dynamics in Agri-food Systems: Implications for Sustainability and
Consumer Welfare”. October 27th-30th. Parma, Italy. p. 1-9.

Cifuentes, E. y S. Rodríguez. 2005. Urban Sprawl, Water insecurity, and enteric di-
seases in children from Mexico City. Ecohealth 2:1:70-75.

Cifuentes, E., U. Blumenthal, G. Ruiz, y S. Bennett 1994. Escenario epidemiológico


de uso agrícola del agua residual: el valle del Mezquital, México. Salud Pública
de México 36: 3-9.

Cifuentes, E., U. Blumenthal, G. Ruiz, S. Bennett, M. Quigley, y A. Peasey. 1993. Pro-


blemas de salud asociados al riesgo agrícola con agua residual en México.
Salud Pública de México 35: 614-619.

207

Aguas Residuales OK.indd 207 18/11/11 17:25


Cisneros E., O. X., J. González M. y C. Fuentes R. 2001. Perspectiva de aprovechamiento
de las aguas residuales en la agricultura. Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua. Coordinación de Tecnología de Riego y Drenaje. Secretaria del Medio
Ambiente. México, D. F. 97 p.

Crites, R. W., S. C. Reed, and R. K. Bastian. 2000. Land treatment systems for muni-
cipal and industrial wastes. McGraw-Hill. New York, NY, USA.

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2006. Manejo de las aguas residuales
para el combate a la pobreza en grandes ciudades. México 2006. IV Foro
Mundial del Agua. pp. 13.

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2007. Estadísticas del agua en México.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D. F. p. 259.

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2009. Estadísticas agrícolas de los distri-
tos de riego, Año agrícola 2008-2010. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. México, D. F. p. 324.

CONAGUA. (Comisión Nacional del Agua). 2010. Manual para el manejo de zonas
de riego con aguas residuales. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
México, D.F. p. 88.

Cuenca-Adame, E., D. Riestra-Díaz, J. M. Pérez-Mangas y A. Echegaray-Alemán.


2001. Uso de aguas residuales y control de organismos patógenos en la
producción de cebolla. Agrociencia 35:255-265.

Cuevas L., O., J. León F., M. Jiménez E. y C. Chaídez Q. 2009. Detección y resistencia
a antibióticos de Escherichia coli y Salmonella en agua y suelo agrícola. Revista
Fitotecnia Mexicana 32:119-126.

208

Aguas Residuales OK.indd 208 18/11/11 17:25


Delgadillo, O., A. Camacho, L. F. Pérez y M. Andrade. 2010. Depuración de aguas
residuales por medio de humedales artificiales. Centro Andino para la Gestión
y Uso del Agua. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 106 p.

Devera, R., Y. Blanco, H. González y L. García. 2006. Parásitos intestinales en lechu-


gas comercializadas en mercados populares y supermercados de ciudad Bolívar,
estado Bolívar, Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología
26:100-107.

Díaz Pérez Rosalba. 2010. Contaminación fecal en el Módulo II del Distrito de riego
028 en Tulancingo, Hidalgo. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma
Chapingo. Departamento de Suelos. Chapingo, México. p. 83.

Duncan, M. y S. Cairncross. 1990. Directrices para el uso sin riesgos de aguas resi-
duales y excretas en agricultura y acuicultura. Medidas de protección de la
salud pública. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Suiza. p 2-12.

Esparza, M. L. 1998. Evaluación de riesgos para la salud por el uso de aguas residuales
en agricultura. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente. Organización Panamericana de la Salud. Lima, Perú. pp.10.

Entry, J. A., K. R. Hubbard, J. E. Thies and J. J. Fuhrmann. 2000a. The influence of ve-
getation in riparian filterstrips on colifor bacteria: I movement and survival in
water. Journal of Environmental Quality 29:1206-1214.

Entry, J. A., K. R. Hubbard, J. E. Thies and J. J. Fuhrmann. 2000b. The influence of ve-
getation in riparian filterstrips on colifor bacteria: II Survival in soils. Journal of
Environmental Quality 29:1215-1224.

209

Aguas Residuales OK.indd 209 18/11/11 17:25


Esteller, M. V. 2002. Vulnerabilidad de acuíferos frente al uso de aguas residuales y
lodos en agricultura. Revista Latino-Americana de Hidrogeología 2:103-113.

Fasciolo, G., I. Meca. Ma., E. Calderón y M. Rebollo. 2005. Contaminación micro-


biológica en ajos y suelos regados con efluentes domésticos tratados. Mendoza,
Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias XXXVII 31-40.

Figueroa A., G. A., M. González R., A. Molina G., R. Yáñez G., J. Espinoza N. M. C.
Serna E. y J. Carranza M. 2005. Identificación de Salmonella spp. en agua,
melones cantaloupe y heces fecales de iguanas en una huerta melonera.
Medicina Interna de México 21:255-258.

Flores, L., G. Blas, G. Hernández, and R. Alcalá. 2007. Distribution and sequencial
extraction of some heavy metals from soils irrigated with wastewater from
México City. Water, Air & Soil Pollution 98:105-117.

Fluxa C. J., J. Incinillas M. y J. L. Ballesteros M. 1992. Análisis de descargas térmicas


en un embalse. Revista de Obras Públicas 3311:71-79.

Franson, H. M. A. 1992. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y


residuales. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, España.1816 p.

Fulton, J. W. and T. F. Buckwalter. 2004. Fecal Indicator Bacteria in the Allegheny, Mononga-
hela, and Ohio Rivers, Near Pittsburgh, Pennsylvania, July–September 2001. United
States Geological Survey Scientific Investigations Report 2004–5009. Reston, VA, USA.

Gagliardi, J. V. and J. S. Karns. 2002. Persistence of Escherichia coli O157:H7 in soil


and on plant roots. Environmental Microbiology 4: 89-96

210

Aguas Residuales OK.indd 210 18/11/11 17:25


García C. J., S. Contessotto C., B. Pereñiguez J. E., Fuster Q. D. y Paricio N. P. 1992.
Estudio sobre la gestión de las aguas residuales en la zona de salud: Higiene
medioambiental en atención primaria. Revista de Sanidad e Higiene Pública
66:257-264.

García O., F., I. Gómez L., J. Mataix-Solera, C. Guerrero, J. Navarro, P. y J. Mataix-


Beneyto. 2003. Efecto del riego sobre la supervivencia de coliformes en suelos
degradados enmendados con lodo de depuradora. Edafología 10:191-195.

Gray, N.F. 1994. Calidad del agua potable problemas y soluciones. Trad. I.E. López.
Acribia. Zaragoza, España. 365 p.

Garza, A. V. 2000. Reúso de las aguas residuales de Cd. Juárez (Chih., México). En
el de Juárez y su impacto en la salud. Revista Salud Pública y Nutrición 1(3):1-11.

Gupta, N., D. K. Khan, and S. C. Santra. 2008. An assessment of heavy metal conta-
mination in vegetables grown in waste water-irrigated areas of titagarh west Bengal,
India. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology 80:115-118.

Harte, J., C. Holdren, R. Schneider, and C. Shirley. 1995. Guía de las sustancias
contaminantes. El libro de los tóxicos de la A - Z. Grijalbo. México, D.F. 642 p.

Hernández-Silva, G. L., Flores-Delgadillo, L., M. Maples-Vermeersch, J, G. Solorio-


Munguía, J. G. and J. R. Alcalá-Martínez, 1994. Riesgo de acumulación de
Cd, Pb, Cr y Co en tres series de suelos del DR03, estado de Hidalgo, México.
Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 11:53- 61.

211

Aguas Residuales OK.indd 211 18/11/11 17:25


INE (Instituto Nacional de Ecología). 2003. diagnóstico bio-físico y socio-económico de la
cuenca Lerma-Chapala. Dirección de investigación de ordenamiento ecológico
y conservación de ecosistemas. Dirección de manejo integral de cuencas
hídricas. México, D. F. p. 285.

Ingáramo, O.E., A. Paz-González y M. Dugo-Paton. 2003. Evaluación de la densidad


aparente en diferentes sistemas de laboreo de suelo, en el noroeste de la
Península Ibérica. Comunicación Científica y Tecnológica A-032. Universidad
Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina. pp 1-4.

Iñigo, V., P. Bescansa, M. Imaz J. y A. Enrique. 2007. Riego con aguas residuales de
la industria agroalimentaria y calidad del suelo en el del Ebro en Navarra,
España. Terra Latinoamericana 25:239-250.

Islam, M., M. P. Doyle, S. C. Phatak, P. Millner, and X. Jiang. 2004. Persistence of


enterohemorrhagic Escherichia coli O157:H7 in soil and on leaf lettuce and
parsley grown in fields treated with contaminated manure composts or irrigation
water. J. Food Prot 67:1365-1370.

Jaramillo, J. D. 2002. Introducción a la Ciencia del Suelo. Medellín. Universidad Na-


cional de Colombia. Facultad de Ciencias. Colombia. 619. p.

Jiménez C., B. 2002. La contaminación ambiental en México. Limusa. México, D. F. 925 p.

Jiménez C. B. 2007. Información y calidad del agua en México. Trayectorias: Revista


de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León 24: 45-56.

Jo, I. S. and M. H. Koh. 2004. Chemical changes in agricultural soils of Korea: data
review and suggested countermeasures. Environmental Geochemistry and Health
26:105-117.

212

Aguas Residuales OK.indd 212 18/11/11 17:25


Jordana, S. y E. Batista. 2004. Natural groundwater quality and health. Geological
Acta 2:175-188.

Kabata-Pendias, A. and A. B. Mukherjee. Trace elements from soil to human. Springer-


Verlag. Berlin, Heidelberg. 550 p.

Korentajer, L. 1991. A review of the agricultural use of sewage sludge benefits and
potential hazards. Water, Air and Soil Pollution 17:189-196.

Lapeña, B. L., V. Escoín R., M. Cerezo E., V. Flors H. y P. García A. 1994. Riego con
agua residual y urbana depurada en la Plana de Castellón: Un estudio de 10
años. Universidad Jaume I. Departamento de Ciencias Experimentales, Área de
Fisiología Vegetal. Castellón, España.

León S. G. y N. J. Sanhueza. 1995. Curso regional: El tratamiento y la reutilización


de aguas. Mérida, Venezuela. Aspectos Sanitarios en el Uso de Aguas Residuales.
Organización Panamericana de la Salud. Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Lima, Perú 10 p.

Li, P., X. Wang, G. Allison, X. Li y Xiong. 2009. Risk assessment of heavy metals in soil pre-
viously irrigated with industrial wastewater in Shenyang, China. J. Hazard
Mater;161:516-521

Lucho, C. C. A., Domínguez S. J. Ma., Martínez P. H., Beltrán H. R. I., Poggi V. H. M


y Prieto G. F. 2002. Correlación de metales selectos y variables físico-químicas
en suelos y cultivos de la zona I, en el Distrito de riego 03, estado de Hidalgo-
México. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
FEMISCA y AIDIS. Cancún, México, 27 al 31 de octubre.

213

Aguas Residuales OK.indd 213 18/11/11 17:25


Lugo- Morin, D. R. 2010. La agricultura residual: Algunas implicaciones para su dis-
cusión. Ciencia y Sociedad XXXV:657-680.

Mañas, R. P., E. Castro B., J. Heras I. y J. C. Sánchez T. 2002. Nota corta: Aptitud
agronómica del agua residual depurada procedente de la E. D. A. R. de Albacete.
Investigación Agraria: Producción y Protección Vegetal 17:163-171.

Marín, G. R. 2003. Fisicoquímica y Microbiología de los medios acuáticos: tratamiento


y control de calidad de aguas. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, España. 311 p.

Martínez R., A., G. Fonseca, K. Ortega, J. L. y García-Luján, C. 2009. Monitoreo de


la calidad microbiológica del agua en la cuenca hidrológica del Río Nazas,
México. Revista Química Viva 8:35-47.

Meléndez S., I. F., R. Cisneros A., J. Aceves A., H. M. Durán G. y J. Castro L. 2011.
Calidad del agua de riego en suelos agrícolas y cultivos del de San Luis Potosí,
México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 27:103-113.

Méndez F., M. A., M. P. Ricardo C., J. Pérez P. G. Hernández C. y O. Campos. 2006.


Uso de las aguas residuales para el riego de cultivos agrícolas en la agricultura
urbana. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 15:17-21.

Méndez-García, T., L. Rodríguez-Domínuez y S. Palacios-Mayorga. 2000. Impacto


del riego con aguas contaminadas, evaluado a través de la presencia de metales
pesados en suelos. Terra 18:277-288

Méndez-Romero F., J. Gisbert-Blanquer, J. García-Díaz y A. Márqués-Mateu. 2003.


Relación estadística entre metales pesados y propiedades de suelos de cultivo
regados con aguas residuales no depuradas. Interciencia 28:281-286.

214

Aguas Residuales OK.indd 214 18/11/11 17:25


Mendoza-Grimón, V., R. Rodríguez-Martín, J. Fernández Vera, P. Palacios Díaz, Hernández
Moreno, J. 2003. Estudio de la disponibilidad del fósforo y boro aportados por las
aguas depuradas en la isla de gran canaria: metodología y resultados preliminares.
Estudios en la Zona no Saturada del Suelo 6: 355-360.

Mijaylova, P., L. Sandoval, A. González, M. Garzón, G. Moeller, M. Fuentes, A. Gómez y J.


García. 2002. Tratamiento avanzado de aguas residuales y su reutilización
como fuente para uso primario. Anuario Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua. p 55-62.

Miller, T. J. 1986. Environmental Science: An introducction. Wadsworth Publishing.


Belmont, CA.

Montero, S. J. L., R. Cun G., J. Pérez P., M. P. Ricardo C. y J. Herrera P. 2009. Riego con
aguas residuales a los cultivos del sorgo y maíz como alternativa para la producción
de alimento animal. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 18:4:44-48.

Montoya Reyes Francisco. 2010. Características físicas y químicas de suelos regados


con aguas residuales del Distrito de riego 028 y metales pesados en Medicago
sativa. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento
de Suelos. Chapingo, México. p. 91.

Moscoso, J. 2002. Casos prácticos de usos de aguas residuales. CEPIS. Centro Pana-
mericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. OPAS. Organización
Panamericana de la salud. 17 p. Homepage - www.cepis.org.pe

Nable R.O., Bañuelos G.S., Paull J.G. 1997. Boron Toxicity. Plant and Soil 1993:
181-198.

215

Aguas Residuales OK.indd 215 18/11/11 17:25


Navarro-Garza, Hermilio;Pérez-Olvera, Ma. Antonia. 2005. Caracterización inorgánica
del agua del río Texcoco, entre épocas del año y años. Terra Latinoamericana
23:183-190

Niedrum, S. B., A. Karioun, D. D. Mara and S. W. Mills. 1991. Appropriate wastewater


treatment and reuse on Morocco-Boujad: a case study. Water Science and
Technology 9:205:213.

Noguez Dominguez Susana. 2011. Contaminación por bacterias y nematodos patógenos


en suelos agrícolas en el Distrito de riego 028 Tulancingo, Hidalgo. Informe
Servicio Social. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.
Departamento el hombre y su ambiente. México, D. F. p. 74.

Organización Mundial de la Salud. 1989. Directrices sanitarias sobre el uso de aguas


residuales en agricultura y acuicultura. Informe de un grupo científico de la
OMS. Serie de Informes Técnicos 778. Ginebra. Suiza. p. 33.

Pacheco V., R. 2007. Participación de la Comisión Nacional del Agua en el tratamiento


de aguas residuales en la cuenca Lerma-Chapala: Estadísticas federales y
realidades estatales. Región y Sociedad 19:55-76.

Paluszac Z, A Ligocka, B B Breza, H Olszewska. 2003. The survival of selected fecal


bacteria in peat soil amended with slurry. Electronic Journal of Polish Agricultural
Universities. 6. [en línea] disponible en: http://www.ejpau.media.pl/volume6/
issue2/animal/art-04.html consultado el 4 de febrero de 2011.

Pavas, E. G., C. Giraldo, P. A. Camargo M. y C. Ossa A. 2005. Proceso “acoplado”


físico-químico y biotecnológico para el tratamiento de aguas residuales
contaminadas con cianuro. UNIVERSIDAD EAFIT, Medellín, Colombia. p. 50.

216

Aguas Residuales OK.indd 216 18/11/11 17:25


Pedrero, F., A. Torrecillas, y J. Alarcón J. 2007. Reutilización del agua residual depu-
rada en el cultivo de limonero. Agricultura. Julio-agosto:542-545.

Pérez, R. 2001. Porcicultura y contaminación del agua en la Piedad, Michoacán,


México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 17:1:5-13.

Pérez Z., O. 2002. Efecto de la aplicación de aguas residuales industriales en las


propiedades físicas y químicas del suelo. Agrociencia 36:279-290.

Pérez-Cordón, G., M. J. Rosales, V. Renzo A., F. Vargas-Vásquez y O. Córdova. 2008.


Detección de parásitos intestinales en agua y alimentos de Trujillo, Perú. Revista
Peruana de medicina Experimental y Salud Pública. 25:144-148.

Perló C. M. y A. E. González R. 2006. Del agua amenazante al agua amenazada.


Cambios en las representaciones sociales de los problemas del agua en el
Valle de México. In: Urbina S. J. y J. Martinez F. (compiladores). Más allá del
cambio climático. Las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global.
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de
Ecología. México, D. F. p. 47-64.

Pezzani, B. C., M. C. Minvielle, M. L. Ciarmela. M. L., M. C. Apezteguía y Basualdo,


J. A. 2009. Participación comunitaria en el control de las parasitosis intestinales
en una localidad rural de Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública
26:471-477.

Postel S. y B. Richter. 2010. Ríos para toda la vida La gestión del agua para las per-
sonas y la naturaleza. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Instituto Nacional de Ecología. México, D. F. p.233.

217

Aguas Residuales OK.indd 217 18/11/11 17:25


Prieto-García, F., M. Á. Lechuga, M. A. Méndez-Marzo, E. Barrado E. y J. Callejas H.
2005. Daños tóxicos en tejidos vegetales sensibles producidos por aguas conta-
minadas con arsénico en Zimapán, Hidalgo, México. Bioagro 17:137-141.

Prieto-García, F., C. A. Lucho C., H. Poggi, V. M. Álvarez S. y E. Barrado E. 2007.


Caracterización fisicoquímica y extracción secuencial de metales y elementos
trazas en suelo de la región Actopan-Ixmiquilpan del Distrito de riego 03, de
Mezquital, Hidalgo, México. Ciencia Ergo Sum 14:69-80.

Prieto M. J., C. A. González R., A. D. Román G. and F. Prieto G. 2009. Contaminación


y fitotoxicidad en plantas por metales pesados provenientes de suelos y agua.
Tropical and Subtropical Agroecosystems 10: 29–44.

Ramos-Bello, R., L. J. Cajuste, D. Flores-Román y N. E. García-Calderón. 2001. Meta-


les pesados, sales y sodio en suelos de chinampa en México. Agrociencia 35:
385-395.

Rascón, A. E., E. Peña, C., R. López C. M. Sifuentes C. y E. A. Narro F. 2008. Impacto


en algunas propiedades físicas del suelo por aplicación de aguas residuales.
Terra Latinoamericana 26:69-74.

Reyes-Gómez, V. M., M. T. Alarcón-Herrera, D. Núñez-López y R. Cruz-Medina.


2010. Dinámica del arsénico en el de Tabalaopa-Aldama-El Cuervo, en
Chihuahua, México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 6: 21-31.

Reddy, K. R. , R. Khaleel, and M. R. Overcash. 1981. Behavior and transport of mi-


crobial pathogens and indicator organisms in soils treated with organic wastes.
Journal of Environmental Quality 10:255-266.

218

Aguas Residuales OK.indd 218 18/11/11 17:25


Rigola, L. M. 1990. Tratamiento de aguas industriales: aguas de proceso y residuales.
Original Marcombo. Barcelona, España.

Rivera-Vázquez R., O. L. Palacios-Vélez, J. Chávez Morales, M. A. Belmont, I. Nikol-


ski-Gavrilov, Ma. de L. de la Isla de Bauer, A. Guzmán-Quintero, I. Terrazas-Onofre
y R. Carrillo-Gonzalez. 2007. Contaminación por coliformes y helmintos en los ríos
Texcoco, Chapingo y San Bernardino, tributarios de la parte oriental de la cuenca del
de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 23:69-77.

Rivera-Jacinto, M., C. Rodríguez-Ulloa y J. López-Orbegoso. 2009. Contaminación


fecal en hortalizas que se expiden en mercados de la ciudad de Cajamarca,
Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 26:45-48.

Roldán P., G. A. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Editorial


Universidad de Antioquia. Colección Ciencia y Tecnología. Medellín, Colombia.
170 p.

Sarabia M., I. F., R. Cisneros A., J. Aceves A., H. M. Durán G. y J. Castro L. 2011.
Calidad del agua de riego en suelos agrícolas y cultivos del de San Luis Potosí,
México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 27:103-113.

Rosas, I., Báez, A. y Coutiño, M. 1984. Bacteriological quality of crops irrigated with
wastewater in the Xochimilco Plots, México City, México. Applied and
Environmental Microbiology 47:1074-1079.

Ramalho, R. S. 1996. Tratamiento de aguas residuales. Reverte. Sevilla, España. 705p.

Sarti, E. 1997. La teniosis y cisticercosis por Taenia solium. Salud Pública Mexicana.
39: 225-231.

219

Aguas Residuales OK.indd 219 18/11/11 17:25


Segura, P. Ma. L., E. Expósito M. y J. I. Contreras P. 2006. Reutilización de aguas re-
siduales urbanas para la horticultura. Revista Horticultura 196 Octubre 16-19.

Seoánez, M. 2003. Manual de tratamiento, reciclado, aprovechamiento y gestión de


las aguas residuales de las industrias agroalimentarias. Mundi-Prensa. Madrid,
España. 465 p.

Seoánez C. M. 2005. Depuración de las aguas residuales por tecnologías ecológicas


y de bajo costo. Mundi Prensa. Madrid, España. 464 p.

SEMARNAT (SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES). 2003.


Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites má-
ximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y
bienes nacionales. p. 35. Diario Oficial de la Federación, 23 de abril de 2003.

SEMARNAT (SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES).2007.


Programa de saneamiento de aguas en Hidalgo. p. 11.

Seguel, S.O., V. García de Cortazar y M. P. Casanova. 2003. Variación en el tiempo


de las propiedades físicas de un suelo con adición de enmiendas orgánicas.
Agricultura Técnica 63:287-297.

Scorza, J. V. y V. Migdalys. 2007. Recuperación de huevos de Ascaris lumbricoides


del follaje de hortalizas intencionalmente contaminadas. Boletín de Malariología
y Salud Ambienta (Maracay, Venezuela) 47:1-5.

Siebe, Ch. 1994. Acumulación y disponibilidad de metals pesados en suelos regados


con aguas residuales en el Distrito de riego 03, Tula, Hidalgo, México. Revista
Internacional de Contaminación Ambiental 10:15-21.

220

Aguas Residuales OK.indd 220 18/11/11 17:25


Solomon, E. B., S. Yaron, and K. R. Matthews. 2002. Transmission of Escherichia coli
O157:H7 from contaminated manure and irrigation water to lettuce plant tissue and
its subsequent internalization. Applied Environmental Microbiology 68:397-400.

Stewart, H. T. L., P. D. Hopmans, F W. Flinn and T. J. Hillman. 1990. Nutrient accu-


mulation in trees and soil following irrigation with municipal effluent in
Australia. Environmental Pollution 63:155-177.

Traviezo-Valles, L., J. Davila, R. Rodríguez, O. Perdomo y J. Pérez, J. 2004. Contami-


nación enteroparasitaria de lechugas expendidas en mercados del estado Lara.
Venezuela. Parasitología Latinoamericana 59:167-170.

Toledo, A. 2006. Agua, hombre y paisaje. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos


Naturales Instituto Nacional de Ecología. México, D. F. p. 259.

Toledo, A. 2002. El agua de México y el mundo. Gaceta Ecológica 64: 9-18.

Van der Hoek, W., F. Konradsen, J. H. J. Ensink, M. Mudasser, and P. K. Jensen. 2001.
Irrigation water as a source of drinking water: Is safe use possible? Tropical
Medicine and International Health 6:46-54.

Valbuena, D., O. Díaz-Suárez, L. Botero-Ledesma y R. Cheng-Ng. 2002. Detección


de helmintos intestinales y bacterias indicadoras de contaminación en aguas
residuales, tratadas y no tratadas. Interciencia 27:710-714.

Vázquez A. A. 1997. Guía para interpretar el análisis químico del agua y suelo. 2da.
ed. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, estado de México. 31 p.

221

Aguas Residuales OK.indd 221 18/11/11 17:25


Vázquez-Alarcón, A., L. J. Cajuste, C. Siebe-Grabach, G. Alcántar-González, G. y
M. L. de la Isla de Bauer. 2001. Cadmio, níquel y plomo en agua residual, suelo
y cultivos en el del Mezquital, Hidalgo, México. Agrociencia 35:267-274.

Velázquez M., A. M., M. Ortega E., A. Martínez G., S. Kohashi J. y N. Calderón, G.


2002. Relación funcional PSI-RAS en las aguas residuales y suelos del del
Mezquital, Hidalgo, México. Terra Latinoamericana 20: 459-464.

Virto, I., P. Bescansa, M. J. Imaz y A. Enrique. 2007. Riego con aguas residuales de
la industria agroalimentaria y calidad del suelo en el del Ebro en Navarra,
España. Terra Latinoamericana 25:239-250.

Van der Hoek W., M. U. Hassan, J. H. J. Ensink, S. Feenstra, L. Raschid-Sally, S. Munir,


R. Aslam, N. Ali, R. Hussain and Y. Matsuno. 2002. Urban Wastewater: A Valuable
Resource for Agriculture A Case Study from Haroonabad, Pakistan. International
Water Management Institute. Research Report 63. Colombo, Sri Lanka.

Zamora F., N. Rodríguez, D. Torres y H. Yendis. 2008. Efecto del riego con aguas resi-
duales sobre propiedades químicas de suelos de la planicie de Coro, Estado
Falcón. Bioagro 20:193-199.

Zamora, F. R., N. J. Rodríguez G., R. D. G. Torres y C. H. J. Yendis. 2009. Uso de


agua residual y contenido de materia orgánica y biomasa microbiana en suelos
de la llanura de Coro, Venezuela. Agricultura Técnica en México 35:211-218.

222

Aguas Residuales OK.indd 222 18/11/11 17:25


ANEXOS

Anexo 1. Clasificación del suelo en cuanto a su valor de pH.

Clasificación pH
Fuertemente ácido < 5.0
Moderadamente ácido 5.1 – 6.5
Neutro 6.6 – 7.3
Medianamente alcalino 7.4 – 8.5
Fuertemente alcalino > 8.5

Fuente: NOM-021-RECNAT-2000.

Anexo 2. Interpretación de conductividad eléctrica.

CE (dS m-1 a 25˚C) Efectos


< 1.0 Efectos despreciables de la salinidad
1.1 – 2.0 Muy ligeramente salino
2.1 – 4.0 Moderadamente salino
4.1 – 8.0 Suelo salino
8.1 – 16.0 Fuertemente salino
> 16.0 Muy fuertemente salino

Fuente: NOM-021-RECNAT-2000.

223

Aguas Residuales OK.indd 223 18/11/11 17:25


Anexo 3. Valores de referencia para clasificar la concentración de la materia orgánica
en los suelos.

Clase Materia orgánica (%)


Muy bajo < 0.5
Bajo 0.6 – 1.5
Medio 1.6 – 3.5
Alto 3.6 – 6.0
Muy alto > 6.0

Fuente: NOM-021-RECNAT-2000.

Anexo 4. Nitrógeno inorgánico en el suelo.

N inorgánico
Clase
mg/kg
Muy bajo 0 – 10
Bajo 10 – 20
Medio 20 – 40
Alto 40 – 60
Muy alto > 60

Fuente: NOM-021-RECNAT-2000.

Anexo 5. Interpretación de fósforo por el procedimiento de Olsen.

P
Clase
mg/kg
Bajo < 5.5
Medio 5.5 - 11
Alto > 11

Fuente: NOM-021-RECNAT-2000.

224

Aguas Residuales OK.indd 224 18/11/11 17:25


Anexo 6. Interpretación del contenido de potasio en el suelo.

K
Clase
mg/kg
Extremadamente pobre < 25
Pobre 25 – 50
Medianamente pobre -----
Mediano 50 – 75
Medianamente rico 75 – 100
Rico 100 – 125
Extremadamente rico > 125

Fuente: Guía para interpretar el análisis químico del agua y suelo (Vázquez,1997).

Anexo 7. Valores que permiten clasificar los micronutrimentos extraíbles con DTPA.

Fe Cu Zn Mn
Clase
mg kg/1

Deficiente < 2.5 < 0.2 < 0.5 <1


Marginal 2.5 – 4.5 0.5 – 1
Adecuado > 4.5 > 0.2 >1 >1

Fuente: NOM-021-RECNAT-2000.

Anexo 8. Interpretación de contenido de boro en el suelo.

Rango Ppm
Muy bajo < 0.39
Bajo 0.39 - 0.79
Medio 0.80 – 1.29
Alto 1.30 – 2.10
Muy alto > 2.10

Fuente: NOM-021-RECNAT-2000.

225

Aguas Residuales OK.indd 225 18/11/11 17:25


Anexo 9. Grado de restricción de uso por la relación de adsorción de sodio (RAS).

Grado de restricción de uso


Ninguna Ligera a moderada Severo

<3 3–9 >9

Fuente: Ayers y Westcot (1987).

Anexo 10. Valores sugeridos de elementos tóxicos en el suelo según la tolerancia de


los cultivos.

Pb
Clase Cd Ni
mg/kg
Normal 0.35 35 50
Peligroso 3–5 100 – 300 100

Fuente: NOM-021-RECNAT-2000.

Anexo 11. Valores críticos a partir de los cuales se consideran suelos contaminados.

Cd Ni Pb Mn Cu Zn
Elemento
mg kg-1

Valor crítico 39 - > 3000 - 1500 1800

Fuente: US-EPA (1993).

226

Aguas Residuales OK.indd 226 18/11/11 17:25


N
P Mg
C.E. M.O. inorg.
Muestra pH me K Na Ca (mg RAS Dap Textura Fe Cu Zn Mn B Pb Cd Ni
(μS) (%) (mg
L-1 kg-1)
kg-1)
Franco
1 8.2 8800 4.1 28 43.0 1700 100.0 82 74 11.3 1.1 16.4 1.2 1.3 15.3 6.0 0.9 0.4 1.0
arcilloso

Aguas Residuales OK.indd 227


Franco
2 7.7 505 5.0 56 30.1 87 3.8 30 11 0.8 1.3 21.2 1.0 0.1 9.1 3.3 0.8 0.1 0.9
arcilloso

Franco
3 7.7 729 3.3 28 30.8 60 1.5 38 20 0.3 1.2 14.4 0.9 0.0 7.0 3.4 0.9 0.1 0.8
arcilloso

Franco
4 7.7 608 4.1 35 32.6 129 4.7 31 10 1.0 1.3 20.8 1.0 0.0 7.5 2.6 0.8 0.1 0.9
arcilloso

Franco
5 8.0 661 3.2 42 37.2 176 4.1 33 12 0.9 1.2 17.5 1.2 0.0 10.5 2.4 0.8 0.1 0.7
arcilloso

Franco
6 8.5 2410 3.7 42 4.7 134 26.1 23 30 5.1 1.1 15.1 1.1 0.1 12.0 2.5 0.7 0.1 0.5
arcilloso

Franco
7 8.2 584 1.9 35 6.4 118 2.4 25 15 0.5 1.1 9.6 0.7 0.0 11.8 1.7 0.6 0.1 0.6
arcilloso

Franco
8 8.2 399 1.8 28 7.5 97 2.1 30 14 0.4 1.2 10.7 0.5 0.0 13.0 2.2 0.6 0.2 0.6
arcilloso

Franco
9 8.1 845 3.2 35 10.0 182 2.0 32 14 0.4 1.2 18.0 1.1 0.0 12.2 2.3 0.7 0.2 0.8
arcilloso

227
10 8.1 703 2.5 42 2.9 318 5.1 51 22 0.8 1.3 Arcilla 17.9 0.7 0.0 11.3 1.7 0.6 0.2 0.6

11 7.5 571 3.7 49 49.8 115 2.7 50 16 0.5 1.1 Arcilla 65.5 0.6 0.0 36.6 3.5 0.8 0.3 0.8

12 7.5 634 4.5 42 33.6 80 1.7 42 15 0.3 1.2 Arcilla 77.8 0.5 0.0 30.5 3.1 0.7 0.2 0.7

Franco
13 7.6 477 2.9 49 39.7 90 2.5 40 19 0.5 1.1 59.0 0.0 0.0 32.7 1.7 0.5 0.2 0.6
arcilloso
Anexo 12. Resultados obtenidos por muestra analizada

Franco
14 7.3 384 2.8 49 43.3 203 2.0 43 19 0.4 1.2 50.8 0.5 0.0 78.5 2.0 0.7 0.2 0.9
arcilloso

15 7.5 642 6.5 42 30.4 77 2.9 35 26 0.5 1.2 Arcilla 77.5 1.0 0.0 12.9 2.2 0.7 0.2 0.8

16 7.4 590 3.2 63 36.5 122 1.8 45 17 0.3 1.1 Arcilla 37.5 3.3 0.0 46.7 2.4 0.8 0.2 1.1

Franco
17 7.2 405 4.0 28 58.7 440 1.6 52 6 0.3 1.1 51.5 0.2 0.1 52.9 2.3 0.9 0.2 0.9
arcilloso

Franco
18 7.5 432 2.1 49 29.7 179 2.4 44 8 0.5 1.2 arcillo 42.0 1.2 0.2 27.7 2.2 0.6 0.2 0.7
arenoso

19 7.7 512 5.0 49 4.7 116 2.0 32 8 0.4 1.3 Franco 11.7 0.6 0.1 15.8 1.7 0.6 0.2 0.7

20 7.5 2400 4.1 56 24.3 281 21.7 28 11 4.9 1.2 Franco 13.7 0.5 4.7 54.1 2.1 0.4 0.2 0.6

21 7.9 634 1.9 28 25.1 184 2.0 33 7 0.5 1.2 Franco 9.7 0.3 3.6 13.6 1.7 0.4 0.2 0.5

18/11/11 17:25
N
P Mg
C.E. M.O. inorg.
Muestra pH me K Na Ca (mg RAS Dap Textura Fe Cu Zn Mn B Pb Cd Ni
(μS) (%) (mg
L-1 kg-1)
kg-1)
22 7.8 516 1.9 35 19.7 200 1.7 30 12 0.4 1.2 Franco 15.9 0.1 9.8 15.5 2.1 0.6 0.2 0.5

Aguas Residuales OK.indd 228


23 7.3 512 2.2 56 50.8 230 2.6 28 5 0.6 1.2 Franco 11.3 0.5 4.5 42.2 1.9 0.4 0.2 0.8
arenoso
24 6.9 322 1.3 35 6.8 179 1.6 28 4 0.4 1.3 Franco 13.9 0.4 8.6 34.8 1.5 0.4 0.2 0.7
25 8.1 1432 1.9 56 31.9 226 10.9 17 7 3.1 1.2 Franco 14.9 2.0 3.6 27.7 3.4 0.5 0.2 0.5

26 6.9 229 3.7 63 7.2 119 1.3 12 11 0.4 1.3 Franco 14.9 0.3 3.6 15.2 1.2 0.5 0.2 0.4
arenoso

27 6.9 363 3.6 56 7.5 148 1.7 18 5 0.5 1.3 Franco 13.5 0.4 2.9 28.4 0.8 0.4 0.2 0.6
arenoso
28 7.7 2440 1.4 49 13.6 1000 6.1 48 22 1.0 1.3 Franco 20.1 0.4 12.3 26.1 1.8 0.4 0.2 0.5

29 7.9 884 4.8 63 17.5 83 4.0 34 14 0.8 1.1 Franco 8.4 0.6 12.1 7.8 3.1 0.5 0.2 0.6
arcilloso

30 7.8 711 3.7 63 14.7 82 1.6 32 10 0.3 1.2 Franco 21.8 2.0 9.6 6.3 3.2 0.6 0.2 0.8
arcilloso

31 7.6 478 5.0 49 24.0 86 1.5 30 14 0.3 1.3 Franco 12.3 1.2 6.7 10.7 2.4 0.6 0.3 0.9
arcilloso

32 7.6 575 3.3 56 24.3 83 1.4 30 10 0.3 1.1 Franco 19.2 1.5 12.5 11.3 3.0 0.6 0.2 0.6

228
arcilloso

33 7.2 584 1.0 70 25.4 94 1.9 38 13 0.4 1.2 Franco 25.5 0.6 11.1 15.3 3.0 0.7 0.2 0.9
arcilloso
34 8.4 10770 3.2 70 37.6 98 100.0 63 31 14.6 1.1 Arcilla 20.2 2.0 26.1 12.7 4.9 0.8 0.3 0.6
35 8.1 1084 2.4 63 75.5 300 2.3 53 20 0.4 1.2 Arcilla 13.7 1.1 7.2 10.1 3.4 0.5 0.3 0.5
36 7.1 303 2.2 63 13.2 178 2.7 26 19 0.6 1.3 Franco 20.5 0.5 8.3 29.7 1.9 0.3 0.2 0.3
37 7.2 407 1.0 91 16.5 210 1.7 28 5 0.4 1.2 Franco 14.2 0.0 18.2 15.5 1.7 0.6 0.2 0.6
38 7.6 528 1.9 56 4.3 193 2.4 27 15 0.5 1.2 Franco 16.3 0.4 4.5 34.7 1.7 0.6 0.2 0.4
39 7.5 480 2.2 49 6.8 125 1.3 24 5 0.3 1.3 Franco 30.7 0.7 11.6 28.1 1.8 0.6 0.2 0.4
40 7.7 503 3.4 56 58.7 1310 3.4 36 16 0.7 1.2 Arcilla 78.1 1.1 9.1 27.9 2.2 0.7 0.2 0.6

41 7.2 522 3.7 56 45.1 178 2.0 42 19 0.4 1.2 Franco 64.6 1.3 11.5 28.4 2.4 0.8 0.2 0.5
arcilloso
42 7.5 567 3.0 70 52.6 154 2.7 40 23 0.5 1.2 Arcilla 73.5 1.0 8.3 24.4 2.5 0.6 0.2 0.3

43 7.0 378 5.7 56 66.2 175 2.5 46 6 0.5 1.2 Franco 68.6 0.4 10.0 34.8 2.2 0.5 0.2 0.5
arcilloso
44 8.3 1254 5.8 56 43.3 40 6.1 13 7 1.9 1.2 Arcilla 63.6 0.3 10.3 35.7 2.4 0.6 0.2 0.3

45 7.4 373 3.2 63 43.0 140 2.3 42 15 0.4 1.2 Franco 73.5 0.1 9.6 30.3 2.4 0.5 0.2 0.4
arcilloso

46 7.7 533 2.5 56 8.9 89 1.9 31 9 0.4 1.3 Franco 12.3 0.5 10.2 14.9 2.5 1.0 0.2 0.4
arcilloso

18/11/11 17:25
N
P Mg
C.E. M.O. inorg.
Muestra pH me K Na Ca (mg RAS Dap Textura Fe Cu Zn Mn B Pb Cd Ni
(μS) (%) (mg
L-1 kg-1)
kg-1)

47 7.9 510 1.9 56 7.5 88 1.3 34 3 0.3 1.2 Franco 8.3 1.0 4.1 12.0 2.7 0.9 0.2 0.4
arcilloso

Aguas Residuales OK.indd 229


48 7.6 605 2.9 42 10.0 76 2.4 33 9 0.5 1.2 Franco 13.3 1.3 10.2 22.8 2.6 0.9 0.2 0.4
arcilloso
49 8.3 821 2.4 49 8.9 79 2.4 31 7 0.5 1.1 Arcilla 11.9 0.8 4.4 10.9 2.8 0.6 0.2 0.3
50 7.7 690 4.0 35 49.0 200 2.0 48 14 0.4 1.1 Arcilla 13.6 0.9 14.7 10.4 3.2 0.7 0.2 0.4

51 7.0 357 1.9 35 22.2 248 1.4 20 4 0.4 1.3 Franco 20.5 0.7 10.4 16.2 1.8 0.4 0.2 0.2
arenoso

52 6.2 217 1.7 21 10.0 151 1.0 18 4 0.3 1.4 Franco 30.3 0.5 4.0 26.0 1.5 0.3 0.2 0.2
arenoso
53 7.1 346 1.8 63 7.2 76 1.8 23 9 0.4 1.2 Franco 13.9 0.4 3.9 32.1 2.0 0.5 0.2 0.3
54 7.2 874 2.2 35 31.9 307 1.7 27 5 0.4 1.3 Franco 10.0 0.0 8.9 27.0 2.0 0.4 0.2 0.2

55 7.5 4230 1.1 49 36.5 247 8.2 48 25 1.4 1.2 Franco 14.4 1.0 9.8 28.5 3.7 0.8 0.2 0.3
arcilloso

56 8.0 4640 6.5 56 31.1 120 26.1 73 19 3.8 1.1 Franco 27.8 0.3 17.2 24.0 3.7 0.6 0.2 0.3
arcilloso

57 8.5 2580 3.4 56 19.7 90 21.7 25 10 5.2 1.1 Franco 17.4 1.3 12.0 12.6 3.9 0.9 0.2 0.4

229
arcilloso
58 8.5 2200 6.9 70 70.9 210 95.7 24 7 24.3 1.0 Arcilla 21.3 1.2 13.3 11.2 3.4 0.7 0.2 0.2
59 7.9 804 2.6 56 37.9 335 4.3 50 29 0.7 1.0 Arcilla 16.2 0.0 15.1 24.1 2.2 0.7 0.2 0.2

60 7.2 815 4.9 56 24.7 110 2.2 48 22 0.4 1.0 Franco 63.1 0.6 15.6 22.8 1.5 0.7 0.1 0.3
arcilloso

61 7.6 845 5.8 63 24.7 94 3.6 52 12 0.6 1.0 Franco 42.3 1.1 12.0 15.4 2.1 0.8 0.1 0.3
arcilloso
62 7.3 885 6.1 56 18.6 110 3.7 57 20 0.6 1.1 Arcilla 56.8 1.4 16.8 21.0 2.7 0.8 0.1 0.2

63 7.2 310 3.0 21 23.3 244 2.2 56 8 0.4 0.9 Franco 53.4 0.0 17.5 24.8 1.7 0.7 0.2 0.2
arcilloso

64 7.4 258 4.5 21 117.4 206 1.3 38 30 0.2 1.0 Franco 30.7 0.0 14.1 19.6 2.0 0.6 0.2 0.1
arcilloso
65 7.0 356 4.2 21 48.7 290 2.3 51 33 0.4 0.9 Arcilla 51.9 0.0 11.7 20.6 2.3 0.9 0.2 0.1

66 7.2 662 4.0 21 25.8 342 2.6 57 15 0.4 0.9 Franco 36.3 0.0 12.6 24.5 2.1 0.8 0.3 0.2
arcilloso

67 7.2 295 4.1 28 32.6 351 1.9 46 24 0.3 0.9 Franco 31.7 0.5 12.0 22.7 1.9 0.7 0.3 0.1
arcilloso
68 7.2 413 3.7 28 36.5 173 1.0 44 24 0.2 0.9 Franco 95.2 0.2 12.8 17.4 2.0 0.7 0.3 0.1

69 8.5 324 2.2 14 16.8 61 3.4 51 33 0.5 0.9 Franco 72.2 0.0 12.7 14.9 1.2 1.2 0.3 0.2
arcilloso

18/11/11 17:25
1 2 3 1 2 3
Punto Altura X Y Muestra Cultivo Punto Altura X Y Muestra Culivo
1 2142 566688 2227507 1 Pradera 52 2142 567907 2228255 7 Pastizal
2 2140 566715 2227374 1 Pradera 53 2141 567887 2228209 7 Pastizal
3 2129 566635 2227268 1 Pradera 54 2139 567881 2228067 7 Pradera

Aguas Residuales OK.indd 230


4 2115 566841 2227414 1 Pradera 55 2011 568173 2228613 8 Pradera
5 2120 566940 2227275 1 Pradera 56 2052 568253 2228416 8 Pradera
6 2072 567126 2227348 1 Pradera 57 2067 568114 2228466 8 Pradera
7 2081 567238 2227288 1 Pradera 58 2075 568106 2228418 8 Pradera
8 2094 567039 2227241 1 Pradera 59 2081 568051 2228396 8 Pradera
9 2142 567111 2227447 2 Pradera 60 2086 568050 2228330 8 Pradera
10 2140 567151 2227468 2 Pradera 61 2094 567978 2228293 8 Pradera
11 2140 567223 2227464 2 Pradera 62 2104 568087 2228217 8 Pradera
12 2141 567253 2227452 2 Pradera 63 2135 568008 2228071 9 Pradera
Anexo 13. Puntos de muestreo de suelo.

13 2143 567303 2227523 2 Pradera 64 2133 567775 2228122 9 Pradera


14 2141 567196 2227575 2 Pradera 65 2131 567940 2228185 9 Pradera
15 2142 567137 2227631 2 Pradera 66 2134 567854 2228094 9 Pradera
16 2143 566983 2227701 2 Pradera 67 2134 567799 2228162 9 Pradera

230
17 2143 566710 2227817 3 Pradera 68 2133 567787 2228011 9 Pradera
18 2142 566643 2227751 3 Pradera 69 2135 567805 2228103 9 Pradera
19 2143 566672 2227655 3 Pradera 70 2134 567745 2227993 9 Pradera
20 2142 566780 2227601 3 Pradera 71 2121 567545 2227564 10 Pradera
21 2142 566874 2227547 3 Pradera 72 2124 567602 2227605 10 Pradera
22 2142 566943 2227564 3 Pradera 73 2127 567669 2227677 10 Pradera
23 2140 567021 2227493 3 Pradera 74 2127 567512 2227649 10 Pradera
24 2141 566953 2227444 3 Pradera 75 2141 567683 2227587 10 Pradera
25 2140 567255 2227067 4 Pradera 76 2140 567596 2227655 10 Pradera
26 2139 567219 2227170 4 Pradera 77 2140 567588 2227570 10 Pradera
27 2141 567153 2227065 4 Pradera 78 2140 567581 2227525 10 Pradera
28 2141 567135 2227157 4 Pradera 79 2032 565955 2229009 11 Pradera
29 2142 567081 2227070 4 Pradera 80 2130 565840 2229147 11 Pradera
30 2141 567055 2227168 4 Pradera 81 2131 565767 2229155 11 Pradera
31 2140 566963 2227070 4 Pradera 82 2131 565798 2229009 11 Pradera
32 2139 566967 2227179 4 Pradera 83 2131 565731 2229007 11 Pradera

18/11/11 17:25
1 2 3 1 2 3
Punto Altura X Y Muestra Cultivo Punto Altura X Y Muestra Culivo
33 2137 567497 2227322 5 Pradera 84 2131 565640 2229127 11 Pradera
34 2137 567518 2227345 5 Pradera 85 2132 565642 2228998 11 Pradera
35 2136 567438 2227246 5 Pradera 86 2132 565532 2229136 11 Pradera

Aguas Residuales OK.indd 231


36 2139 567635 2227268 5 Pradera 87 2135 565981 2228762 12 pastizal
37 2140 567486 2227515 5 Pradera 88 2130 565979 2228641 12 Maíz
38 2100 567846 2229016 6 Pradera 89 2129 565895 2228635 12 Maíz
39 2103 567785 2228985 6 Pradera 90 2129 565879 2228736 12 Pastizal
40 2107 567800 2228932 6 Pradera 91 2130 565837 2228752 12 Pastizal
41 2113 567855 2228871 6 Pradera 92 2130 565774 2228704 12 Pastizal
42 2117 567802 2228775 6 Pradera 93 2132 565730 2228677 12 Pastizal
43 2113 567799 2228702 6 Pradera 94 2129 565485 2229126 13 Pradera
44 2120 567828 2228655 6 Pradera 95 2131 565488 2229023 13 Pradera
45 2102 567750 2228584 6 Pradera 96 2132 565424 2228983 13 Pradera
46 2138 568061 2228715 7 Maíz 97 2132 565380 2229089 13 Pradera
47 2139 568023 2228573 7 Pradera 98 2131 565280 2229081 13 Pradera
48 2140 568002 2228477 7 Sin cultivo 99 2132 565315 2228989 13 Pradera

231
49 2140 567980 2228388 7 Pastizal 100 2133 565223 2228970 13 Pradera
101 2133 565192 2229028 13 Pradera 151 2117 567972 2226831 20 Alfalfa
102 2130 565247 2228896 14 Pradera 152 2123 567980 2226720 20 Alfalfa
103 2131 565313 2228793 14 Pradera 153 2125 567864 2226718 20 Alfalfa
104 2132 565395 2228788 14 Pradera 154 2124 567733 2226707 20 Sin cultivo
105 2133 565359 2228881 14 Pradera 155 2123 567636 2226706 20 Sin cultivo
Recien
106 2132 565431 2228895 14 Pradera 156 2126 567508 2226706 20
arado
107 2133 565496 2228825 14 Pradera 157 2118 567567 2226702 21 Alfalfa
108 2133 565546 2228888 14 Pradera 158 2121 567652 2226719 21 Navo
109 2132 565628 2228816 14 Pradera 159 2124 567767 2226726 21 Alfalfa
110 2131 565707 2228739 15 Pradera 160 2128 567899 2226720 21 Alfalfa
111 2134 565810 2228616 15 Pradera 161 2131 567804 2226720 21 Maíz
112 2133 565889 2228599 15 Pradera 162 2139 568110 2226655 21 Alfalfa
113 2133 565978 2228643 15 Pradera 163 2132 567888 2226423 22 Pasto
114 2136 565945 2228693 15 Pradera 164 2130 567781 2226394 22 Alfalfa

18/11/11 17:25
1 2 3 1 2 3
Punto Altura X Y Muestra Cultivo Punto Altura X Y Muestra Culivo
115 2133 565844 2228739 15 Pradera 165 2130 567666 2226395 22 Pasto
116 2137 565902 2228563 16 Pradera 166 2131 567444 2226515 22 Maíz
117 2136 566009 2228542 16 Pradera 167 2128 567424 2226637 22 Alfalfa

Aguas Residuales OK.indd 232


118 2136 566036 2228466 16 Pradera 168 2141 567447 2226237 22 Maíz
119 2138 565951 2228431 16 Pradera 169 2151 567896 2226700 23 Sin cultivo
120 2137 565853 2228453 16 Pradera 170 2156 568003 2226362 23 Sin cultivo
121 2137 565726 2228545 16 Pradera 171 2162 568116 2226240 23 Alfalfa
122 2145 565408 2228545 16 Pradera 172 2161 568030 2226167 23 Sin cultivo
123 2138 565629 2228518 16 Pradera 173 2158 567960 2226180 23 Sin cultivo
124 2147 565341 2228729 17 Pradera 174 2152 567887 2226187 23 Paztizal
125 2162 565400 2228565 17 Pradera 175 2150 567827 2226218 23 Alfalfa
126 2159 565463 2228642 17 Pradera 176 2153 567834 2226125 24 Maíz
127 2156 565465 2228742 17 Pradera 177 2149 567757 2226184 24 Alfalfa
128 2155 565543 2228721 17 Pradera 178 2145 567603 2226164 24 Sin cultivo
129 2153 565660 2228707 17 Pradera 179 2151 567724 2226023 24 Alfalfa
130 2152 565662 2228596 17 Pradera 180 2146 567715 2226164 24 Alfalfa

232
131 2150 565596 2228590 17 Pradera 181 2141 567709 2226076 24 Alfalfa
132 2130 565148 2228753 18 Pradera 182 2141 567684 2226037 24 Alfalfa
133 2131 565184 2228654 18 Pradera 183 2137 567428 2225948 25 Alfalfa
134 2131 565176 2228616 18 Alfalfa 184 2137 567508 2226113 25 Alfalfa
135 2133 565167 2228371 18 Alfalfa 185 2139 567587 2226100 25 Maíz
136 2134 565260 2228397 18 Pradera 186 2140 567626 2226180 25 Alfalfa
137 2134 565169 2228412 18 Pradera 187 2140 567572 2226260 25 Alfalfa
138 2134 565200 2228494 18 Pradera 188 2141 567663 2226288 25 Maíz
139 2134 565165 2228573 18 Pradera - 189 2143 567770 2226275 25 Alfalfa
140 2139 567649 2227016 19 Alfalfa 190 2156 567576 2225768 26 Alfalfa
141 2138 567625 2227066 19 Alfalfa 191 2153 567481 2225603 26 Alfalfa
142 2138 567546 2227037 19 Sin cultivo 192 2150 567522 2225890 26 Alfalfa
143 2137 567476 2227082 19 Sin cultivo 193 2161 567688 2225551 26 Alfalfa
144 2137 567562 2227144 19 Alfalfa 194 2160 567741 2225642 26 Terrazas
145 2137 567697 2227346 19 Alfalfa 195 2155 567740 2225744 26 Barbecho
146 2135 567629 2227291 19 Alfalfa 196 2152 567659 2225719 26 Sin cultivo

18/11/11 17:25
1 2 3 1 2 3
Punto Altura X Y Muestra Cultivo Punto Altura X Y Muestra Culivo
147 2090 567549 2226851 20 Pastizal 197 2150 567481 2225919 26 Sin cultivo
148 2098 567649 2226828 20 Maíz 198 2145 567478 2226023 26 Alfalfa
149 2105 567756 2226823 20 Alfalfa 199 2154 567318 2225786 27 Alfalfa

Aguas Residuales OK.indd 233


150 2111 567876 2226835 20 Alfalfa 200 2160 567389 2225792 27 Alfalfa
201 2156 567410 2225792 27 Alfalfa 251 2135 566897 2227818 33 Pradera
202 2160 567471 2225757 27 Alfalfa 252 2137 566818 2227855 33 Pradera
203 2169 567530 2225650 27 Sin cultivo 253 2136 566793 2227964 33 Pradera
204 2173 567597 2225575 27 Alfalfa 254 2136 566702 2228010 33 Pradera
205 2154 567297 2225630 27 Alfalfa 255 2137 566698 2227904 33 Pradera
206 2157 567332 2225562 27 Alfalfa 256 2136 566573 2227953 33 Pradera
207 2159 567334 2225510 27 Navo 257 2137 566589 2228075 33 Pradera
208 2145 567249 2226030 28 Sin cultivo 258 2139 566580 2228263 34 Pradera
209 2143 567321 2226137 28 Sin cultivo 259 2138 566418 2228385 34 Pradera
210 2143 567352 2226247 28 Sin cultivo 260 2142 566601 2228294 34 Pradera
211 2135 567262 2228101 29 Pradera 261 2135 566495 2228047 34 Pradera
212 2140 567257 2228228 29 Pradera 262 2139 566453 2228160 34 Pradera

233
213 2138 567213 2228266 29 Pradera 263 2137 566570 2228209 34 Pradera
214 2139 567198 2228162 29 Pradera 264 2135 566510 2228403 35 Pradera
215 2139 567109 2228196 29 Pradera 265 2137 566430 2228480 35 Pradera
216 2138 567109 2228303 29 Pradera 266 2138 566371 2228539 35 Pradera
217 2136 567011 2228255 29 Pradera 267 2135 566339 2228681 35 Pradera
218 2135 566964 2228343 29 Pradera 268 2138 566414 2228685 35 Pradera
219 2130 566930 2228361 29 Pradera 269 2137 566467 2228538 35 Pradera
220 2138 566741 2228280 29 Pradera 270 2156 568471 2227222 36 Barbecho
221 2111 566807 2228270 29 Pradera 271 2155 568489 2227262 36 Pastizal
222 2132 566771 2228473 29 Pradera 272 2154 568532 2227320 36 Alfalfa
223 2134 566906 2228433 29 Pradera 273 2151 568475 2227382 36 Alfalfa
224 2130 566867 2228339 29 Pradera 274 2153 568409 2227321 36 Maíz
225 2132 566916 2228234 29 Pradera 275 2153 568372 2227387 36 Barbecho
226 2141 567308 2227821 30 Pradera 276 2151 568333 2227443 36 Pradera
227 2141 567284 2227762 30 Pradera 277 2150 568276 2227497 36 Alfalfa
228 2140 567242 2227807 30 Pradera 278 2150 568405 2227375 37 Pradera

18/11/11 17:25
1 2 3 1 2 3
Punto Altura X Y Muestra Cultivo Punto Altura X Y Muestra Culivo
229 2140 567215 2227773 30 Pradera 279 2150 568289 2227350 37 Pasto
230 2141 567151 2227557 30 Pradera 280 2147 568201 2227424 37 Alfalfa
231 2140 567141 2227818 30 Pradera 281 2147 568228 2227508 37 Pradera

Aguas Residuales OK.indd 234


232 2141 567116 2227771 30 Pradera 282 2146 568159 2227554 37 Pradera
233 2141 567090 2227833 30 Pradera 283 2145 568107 2227604 37 Maíz
234 2141 567043 2227819 31 Pradera 284 2144 568064 2227541 37 Pasto
235 2139 567022 2227888 31 Pradera 285 2145 567970 2227464 37 Alfalfa
236 2139 566991 2227822 31 Pradera 286 2148 568525 2227700 38 Pasto
237 2139 566965 2227920 31 Pradera 287 2151 568630 2227640 38 Maíz
238 2139 566926 2227850 31 Pradera 288 2149 568734 2227745 38 Maíz
239 2139 566904 2227923 31 Pradera 289 2147 568662 2227796 38 Cebada
240 2138 566808 2227912 31 Pradera 290 2146 568609 2227812 38 Maíz
241 2139 566731 2227972 31 Pradera 291 2144 568549 2227811 38 Pradera
242 2135 567300 2227811 32 Pradera 292 2145 568449 2227797 38 Pradera
243 2136 567287 2227693 32 Pradera 293 2144 568399 2227824 38 Alfalfa
244 2136 567200 2227733 32 Pradera 294 2145 568405 2227902 38 Alfalfa

234
245 2135 567166 2227850 32 Pradera 295 2144 568507 2228027 38 Alfalfa
246 2134 567085 2227884 32 Pradera 296 2144 567923 2228070 39 Pasto
247 2135 567076 2227782 32 Pradera 297 2147 568300 2227949 39 Alfalfa
248 2134 566992 2227810 32 Pradera 298 2144 568157 2227586 39 Pasto
249 2134 566990 2227916 32 Pradera 299 2144 568048 2227404 39 Barbecho
250 2136 566920 2227915 33 Pradera 300 2144 567890 2227332 39 Alfalfa
301 2137 565922 2227388 40 Pradera 351 2131 566891 2228652 47 Pradera
302 2138 565881 2227467 40 Pradera 352 2130 566853 2228594 47 Pradera
303 2138 565787 2227516 40 Pradera 353 2131 566845 2228535 47 Pradera
304 2139 565763 2227574 40 Pradera 354 2131 566917 2228739 47 Pradera
305 2133 565699 2227746 40 Pradera 355 2132 566965 2228807 47 Pradera
306 2135 565667 2227807 40 Pradera 356 2134 567120 2228749 48 Pradera
307 2135 565645 2227905 40 Pradera 357 2134 567324 2228662 48 Pradera
308 2136 565652 2228011 40 Pradera 358 2134 567296 2228759 48 Pradera
309 2136 565740 2228156 40 Pradera 359 2133 567220 2228809 48 Pradera
310 2135 565865 2227557 41 Pradera 360 2134 567102 2228849 48 Pradera

Pradera: asociación pasto-alfalfa-trébol, pasto- trébol y alfalfa-trébol.

18/11/11 17:25
1 2 3 1 2 3
Punto Altura X Y Muestra Cultivo Punto Altura X Y Muestra Culivo
311 2134 565947 2227613 41 Pradera 361 2133 567036 2228903 48 Pradera
312 2135 565798 2227636 41 Pradera 362 2134 567111 2228946 48 Pradera
313 2135 565958 2227671 41 Pradera 363 2134 567279 2228886 48 Pradera

Aguas Residuales OK.indd 235


314 2134 565930 2227730 41 Pradera 364 2134 567232 2229021 49 Pradera
315 2134 565801 2227793 41 Pradera 365 2133 567199 2229078 49 Pradera
316 2137 565977 2227698 42 Pradera 366 2133 567209 2229110 49 Pradera
317 2137 565904 2227683 42 Pradera 367 2133 567281 2229114 49 Pradera
318 2138 565804 2227733 42 Pradera 368 2133 567255 2229216 49 Pradera
319 2136 565860 2227738 42 Pradera 369 2133 567304 2229286 49 Pradera
320 2136 565964 2227777 42 Pradera 370 2134 566566 2228694 49 Pradera
321 2136 565965 2227876 42 Pradera 371 2133 566454 2228732 49 Pradera
322 2137 565892 2227883 42 Pradera 372 2133 566360 2228797 50 Pradera
323 2136 565798 2227840 42 Pradera 373 2132 566361 2228919 50 Pradera
324 2135 565725 2227905 43 Alfalfa 374 2133 566484 2228827 50 Pradera
325 2138 565655 2227917 43 Alfalfa 375 2134 566579 2228787 50 Pradera
326 2138 565594 2228013 43 Alfalfa 376 2186 568989 2226054 51 Alfalfa

235
327 2138 565656 2228035 43 Pastizal 377 2192 569093 2225959 51 Calabaza
328 2137 565977 2228336 44 Pradera 378 2195 568994 2225961 51 Tomate
329 2137 565966 2228629 44 Pradera 379 2199 569241 2225933 51 Alfalfa
330 2137 565882 2228252 44 Pradera 380 2199 569258 2226002 51 Descanso
331 2136 565797 2228267 44 Pradera 381 2218 569590 2225912 52 Descanso
332 2135 565842 2228374 44 Pradera 382 2222 569494 2225799 52 Cebada
333 2135 565725 2228407 44 Pradera 383 2226 569597 2225774 52 Cebada
334 2135 565632 2228423 45 Pradera 384 2171 568925 2226311 53 Alfalfa
335 2136 565683 2228314 45 Pradera 385 2173 568878 2226257 53 Alfalfa
336 2137 565589 2228312 45 Pradera 386 2176 568875 2226185 53 Alfalfa
337 2137 565546 2228467 45 Pradera 387 2181 568834 2226099 53 Alfalfa
338 2138 565452 2228459 45 Pradera 388 2192 568761 2226074 53 Frijol
339 2138 565502 2228340 45 Pradera 389 2193 568768 2226013 53 Trebol
340 2124 567289 2228596 46 Pradera 390 2196 568781 2225956 53 Alfalfa
341 2126 567272 2228469 46 Pradera 391 2199 568784 2225888 53 Alfalfa
342 2127 567280 2228403 46 Pradera 392 2201 568787 2225835 53 Barbecho

18/11/11 17:25
1 2 3 1 2 3
Punto Altura X Y Muestra Cultivo Punto Altura X Y Muestra Culivo
343 2128 567194 2228376 46 Pradera 393 2182 568436 2226175 54 Alfalfa
344 2129 567116 2228407 46 Pradera 394 2176 568350 2226200 54 Alfalfa
345 2128 567020 2228500 46 Pradera 395 2173 568382 2226257 54 Alfalfa

Aguas Residuales OK.indd 236


346 2128 567029 2228581 46 Pradera 396 2174 568404 2226306 54 Tomate
347 2128 567137 2228520 46 Pradera 397 2181 568534 2226293 54 Lechuga
348 2129 567181 2228596 47 Pradera 398 2182 568682 2226372 54 Alfalfa
349 2129 567100 2228677 47 Pradera 399 2184 568822 2226418 54 Alfalfa
350 2130 567014 2228722 47 Pradera 400 2105 566147 2227681 55 Pradera
401 2108 566111 2227599 55 Pradera 451 2138 566202 2228544 61 Pradera
402 2109 566014 2227581 55 Pradera 452 2139 566284 2228518 61 Pradera
403 2111 565966 2227549 55 Pradera 453 2137 566256 2228639 61 Pradera
404 2112 565966 2227457 55 Pradera 454 2138 566209 2228720 61 Pradera
405 2115 565980 2227365 55 Pradera 455 2137 566149 2228740 61 Pradera
406 2117 565976 2227292 55 Pradera 456 2135 566007 2229074 62 Pradera
407 2118 566032 2227310 55 Pradera 457 2136 566132 2229027 62 Pradera
408 2119 566080 2227362 56 Pradera 458 2136 566184 2228944 62 Pradera

236
409 2121 566085 2227506 56 Pradera 459 2137 566182 2228861 62 Pradera
410 2122 566165 2227509 56 Pradera 460 2137 566094 2228839 62 Pradera
411 2122 566176 2227399 56 Pradera 461 2137 566056 2228923 62 Pradera
412 2124 566165 2227316 56 Pradera 462 2137 566008 2228978 62 Pradera
413 2124 566240 2227314 56 Pradera 463 2159 567536 2219423 63 Pradera
414 2125 566288 2227428 56 Pradera 464 2165 567455 2219414 63 Alfalfa
415 2126 566273 2227533 56 Pradera 465 2162 567585 2219550 63 Cebada
416 2099 566160 2227569 57 Pradera 466 2162 567577 2219693 63 Maíz
417 2134 566261 2227652 57 Pradera 467 2165 567437 2219660 63 Pasto
418 2133 566220 2227687 57 Pradera 468 2158 567334 2219656 63 Pasto
419 2134 566298 2227746 57 Pradera 469 2157 567205 2219592 63 Chicharo
420 2136 566379 2227745 57 Pradera 470 2157 567183 2219686 63 Maíz
421 2134 566400 2227813 57 Pradera 471 2161 567339 2219720 63 Alfalfa
422 2135 566286 2227801 57 Pradera 472 2164 567101 2219338 63 Alfalfa
423 2136 566216 2227778 57 Pradera 473 2162 567197 2219465 63 Alfalfa
424 2136 566160 2227835 58 Pradera 474 2158 567391 2219508 63 Alfalfa

Pradera: asociación pasto-alfalfa-trébol, pasto- trébol y alfalfa-trébol.

18/11/11 17:25
1 2 3 1 2 3
Punto Altura X Y Muestra Cultivo Punto Altura X Y Muestra Culivo
425 2137 566135 2227856 58 Pradera 475 2165 566760 2219343 64 Alfalfa
426 2136 566041 2227776 58 Pradera 476 2167 566820 2219247 64 Maíz
427 2135 566038 2227853 58 Pradera 477 2166 566892 2219166 64 Alfalfa

Aguas Residuales OK.indd 237


428 2136 566153 2227934 58 Pradera 478 2151 566842 2219500 64 Girasol
429 2136 566129 2227978 58 Pradera 479 2151 566856 2219432 64 Maíz
430 2136 566051 2227994 58 Pradera 480 2157 566442 2219325 64 Cebada
431 2135 566073 2228066 58 Pradera 481 2161 566600 2219532 64 Alfalfa
432 2135 566089 2228160 59 Pradera 482 2162 566805 2219416 64 Maíz
433 2136 566211 2228207 59 Pradera 483 2158 566686 2219351 64 Maíz
434 2136 566249 2228115 59 Pradera 484 2160 566671 2219196 64 Pasto
435 2136 566197 2228063 59 Pradera 485 2159 566822 2219262 64 Maíz
436 2137 566340 2228065 59 Pradera 486 2162 565167 2219433 65 Alfalfa
437 2137 566350 2228105 59 Pradera 487 2158 565098 2219541 65 Alfalfa
438 2136 566434 2228030 59 Pradera 488 2160 565322 2218829 65 Alfalfa
439 2136 566429 2228138 59 Pradera 489 2159 565458 2218765 65 Trebol
440 2135 566159 2228377 60 Pradera 490 2164 565419 2218645 65 Cebada

237
441 2136 566069 2228319 60 Pradera 491 2160 565027 2219298 65 Alfalfa
442 2136 566154 2228297 60 Pradera 492 2160 565042 2219479 65 Alfalfa
443 2136 566238 2228426 60 Pradera 493 2164 565499 2218866 65 Pradera
444 2136 566317 2228450 60 Pradera 494 2162 565617 2218810 65 maiz
445 2137 566355 2228354 60 Pradera 495 2162 564919 2219727 65 alfalfa
446 2137 566376 2228291 60 Pradera 496 2162 565469 2219031 65 Maíz
447 2138 566286 2228332 60 Pradera 497 2165 565831 2218918 65 alfalfa
448 2138 566079 2228670 61 Pradera 498 2158 565817 2219197 65 Descanso
449 2138 566128 2228638 61 Pradera 499 2157 565756 2219524 65 Pasto
450 2138 566172 2228599 61 Pradera 500 2155 564949 2221633 66 Pradera
501 2158 564838 2221617 66 Pradera 469 2157 567205 2219592 63 Chicharo
502 2156 564341 2220654 66 Pradera 470 2157 567183 2219686 63 Maíz
503 2158 564479 2220699 66 Pradera 471 2161 567339 2219720 63 Alfalfa
504 2158 564576 2220823 66 Pradera 472 2164 567101 2219338 63 Alfalfa
505 2158 564533 2220946 66 Pradera 473 2162 567197 2219465 63 Alfalfa
506 2158 564573 2221027 66 Pradera 474 2158 567391 2219508 63 Alfalfa

Pradera: asociación pasto-alfalfa-trébol, pasto- trébol y alfalfa-trébol.

18/11/11 17:25
1 2 3
Punto Altura X Y Muestra Cultivo
507 2159 564345 2221550 66 Trébol
508 2165 564393 2221296 66 Pradera
509 2155 565209 2222132 67 Pradera

Aguas Residuales OK.indd 238


Lechuga,
510 2146 565083 2222166 67 cebolla,
cilantro
511 2151 565333 2222798 67 Maíz
512 2148 565310 2222700 67 Cebada
513 2150 565335 2222662 67 Descanso
514 2146 565181 2222536 67 Cebada
515 2146 565121 2222470 67 Frijol
516 2149 565365 2222536 67 Alfalfa
Maíz,
517 2149 565274 2222508 67
cilantro
518 2147 565637 2223162 68 Cilantro
519 2152 565558 2223057 68 Cebada
520 2149 565542 2222969 68 Cebada

238
521 2154 565505 2223039 68 Frijol
522 2150 565560 2223175 68 Cebada
523 2149 565580 2223261 68 Maíz
524 2148 565605 2223358 68 Alfalfa
525 2147 565649 2223425 68 Sorgo
526 2154 565655 2223197 68 Alfalfa
527 2155 565668 2223266 68 Alfalfa
528 2153 565718 2223365 68 Descanso
506 2158 564573 2221027 66 Pradera

Pradera: asociación pasto-alfalfa-trébol, pasto- trébol y alfalfa-trébol.

18/11/11 17:25
Anexo 14. Puntos de muestreo de alfalfa.

X Y X Y
Punto Altitud (m) Punto Altitud (m)
(m) (m) (m) (m)
1 2165 567455 2219414 18 2137 566349 2228407
2 2161 567339 2219720 19 2131 567372 2229309
3 2162 565167 2219433 20 2132 567339 2228545
4 2158 565098 2219541 21 2147 568251 2227427
5 2160 565322 2218829 22 2099 565834 2228043
6 2158 564838 2221617 23 2198 566011 2229078
7 2155 565209 2222132 24 2175 568981 2225859
8 2165 566760 2219343 25 2173 568709 2226103
9 2166 566892 2219166 26 2140 568080 2226081
10 2160 565027 2219298 27 2123 567519 2226039
11 2155 564980 2221730 28 2130 567625 2226406
12 2154 565258 2222165 29 2162 567621 2226829
13 2148 565605 2223358 30 2162 564919 2219727
14 2160 565042 2219479 31 2165 565831 2218918
15 2154 565655 2223197 32 2161 566600 2219532
16 2155 565668 2223266 33 2164 567101 2219338
17 2149 565365 2222536 34 2162 567197 2219465
35 2158 567391 2219508

239

Aguas Residuales OK.indd 239 18/11/11 17:25


Revisor de estilo: Jorge Alvarado López

Uso de aguas residuales en la agricultura.


Estudio de caso; Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, México

Se terminó de imprimir en Grupo Publicitario Imagen Digital.


Prol. 2 de Marzo, No. 21. Int. 2. Col. Zaragoza
Texcoco, Edo. de México.
Se tiraron 350 ejemplares
Interiores en papel couché mate de 150 g
Familias tipográficas ulitizadas: Optima y Helvetica
Noviembre de 2011.

Aguas Residuales OK.indd 240


View publication stats 18/11/11 17:25

Вам также может понравиться