Вы находитесь на странице: 1из 18

ÍNDICE

RESUMEN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR ........................4

a) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..........................................5

b) JUSTIFICACIÓN .................................................................................5

2. IMPORTANCIA ..............................................................................................5

3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................6

3.1 ANTECEDENTES ..................................................................................6

3.2 CONCEPTO ............................................................................................6

3.3 HIPÓTESIS ...........................................................................................12

4. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................13

5. RESULTADOS .............................................................................................13

6. DISCUSIÓN .................................................................................................14

7. CONCLUSIÓN .............................................................................................15

8. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA ................................................................16

9. AGRADECIMIENTO ...................................................................................16
RESUMEN

A lo largo de la historia, los humanos han recurrido a las plantas lo mismo como

alimento que como medicina, incluso para embellecerse. Desde los pobladores

primitivos que buscaban la corteza del sauce para usarla a manera de aspirina, hasta la

civilización moderna que recurre a la penicilina antibiótica procesada a partir de simple

moho de pan, los humanos siempre han hecho un buen uso de las plantas curativas y

buena prueba de ello, es el hecho de que aún hoy, como ayer, muchos fármacos y

cosméticos proceden del reino vegetal.

Es por ello que, el estudio de dichas reino, nos han permitido conocer el origen, las

propiedades y el poder curativo de muchas plantas, principalmente de la sábila.


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

a) Problemas de investigación

Las plantas se utilizan desde el principio de los tiempos para proporcionar

belleza y salud. También desde tiempos inmemoriales el hombre ha tratado de

conseguir por otros medios imitar el poder de los activos naturales de las

plantas y desde el siglo XIX, la química, los ha ido sustituyendo con

preparados médicos, más fáciles de elaborar, almacenar, transportar, dosificar

y administrar.

En los últimos tiempos se ha vuelto la vista de nuevo a las propiedades de las

plantas para curar o sencillamente para mejorar la salud, la belleza o el

bienestar.

Por lo que, recurrir a las propiedades cosméticas de las plantas medicinales

para conservar una piel sana es tan antiguo como la humanidad.

Por tal motivo, se quiere determinar el porqué de las propiedades y beneficios

medicinales de la sábila como mascarilla facial.

Formulación del Problema

Determinación y comparación de los factores que inciden en la sábila como

mascarilla facial.
b) OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar y comparar las características medicinales de la sábila como

mascarilla facial.

Objetivos Específicos

 Identificar las propiedades curativas y cosmetológicas

 La sábila tiene propiedades increíbles que ayudan a muchos de los

problemas comunes de la piel

c) JUSTIFICACIÓN

El Sábila tiene la propiedad de tonificar el colágeno en la piel, pueden ver

nuestro consejo sobre "Sábila y la belleza" y puede pasarse directamente

sobre la piel, como tonificante y en casos de acné,

La forma más utilizada en cosmética es el gel (entre el 1% y 10%) siendo

empleado en preparados, acondicionadores para el cabello, bronceadores,

etc. Caseramente se preparan cremas antiarrugas en base a 50 cc de jugo

mezclados en una base de crema humectante

2. IMPORTANCIA

Las mascarillas son una de las técnicas más utilizadas en cosmética para mejorar

el aspecto de la piel, suele ser conveniente aplicarlas de vez en cuando para

mejorar el aspecto de nuestro cutis y también para limpiar el cutis de las

impurezas, suelen dejar la piel muy suave y tersa. Cada cual tiene que ver del
tiempo que dispone para poder hacer este tipo de tratamientos, hay gente que se

hace una mascarilla mensual

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes

Es una planta propia de climas secos y un tanto cálidos, por ello la

encontramos en África, la cuenca del mediterráneo y en algunos lugares de

Asia en particular la india, muy conocida desde la más remota antigüedad

como una planta de gran importancia y sagrada para muchas culturas hoy

día vuelve a recuperar protagonismo. En antiguas tablillas de arcilla de

origen sumerio encontramos referencias a esta planta tanto en su cultivo

como uso, en Egipto fue considerada una planta sagrada de uso medicinal la

cual se menciona en el "librode los remedios" escrito hace 3.500 años, en

aquella época era considerada como la planta de la inmortalidad, y muy

utilizada por las egipcias para mantener su belleza tal y como hicieron

Cleopatra y Nefertiti.

3.2 CONCEPTO

Nombre científico: Aloe arborescens Mill.

Familia botánica: Liliaceae

Descripción: Hierba carnosa generalmente de 50-70 cm de altura. De la

parte basal surgen varios tallos formando un "plantón". Hojas agrupadas


hacia el extremo de los tallos, de 30-40 cm de longitud, con el borde

espinoso-dentado. Flores tubulares, colgantes, rojas, agrupadas en espigas

situadas en el extremo de cortos escapos. Fruto capsular, dehiscente.

Fenología: Flores entre septiembre y diciembre por espacio de unas 9

semanas. Es perenne.

Origen : Natural de África tropical.

Localización: Escasamente cultivada como ornamental en parques,

avenidas y jardines particulares.

Parte útil: Las hojas.

Forma de recolección: Tomar hojas bien desarrolladas y sanas. Lavar

antes de consumir. Utilizar preferentemente frescas o conservarlas en frío.

Características

Es una planta perenne, con hojas suculentas dispuestas en rosetas,

alcanzando los 50 cm de largo y los 7 de grosor; las hojas están compuestas

de tres capas: una protección coriácea exterior, una capa fibrosa debajo de

ésta —donde se concentra la aloína, el ingrediente activo empleado como

laxante en preparados farmacéuticos, y cuyo gusto amargo sirve a la planta

como protección contra los predadores— y un corazón gelatinoso donde

almacena sus reservas de agua y con el que se preparan innumerables


productos farmacéuticos. Las hojas son alargadas, lanceoladas, y parecen

brotar directamente del suelo en los ejemplares juveniles; los más añosos

presentan un corto y robusto tallo.

Las flores del aloe son pequeñas, tubulares, y se presentan en

inflorescencias densas de color frecuentemente amarillo.

Generalmente requieren de polinización cruzada para fecundar y esta suele

ser llevada a cabo especialmente por aves y mariposas debido a su visión

preferencial de estos colores.

USOS Y PROPIEDADES:

La planta de sábila y otras del género Aloe han sido utilizadas desde muy

remotos y han figurado en las civilizaciones de Africa, Asia, Europa y en el

Medio Oriente, durante miles años. En nuestro país, a pesar de que es

conocida hace menos de 500 años, existen muchos y muy diversos usos

populares para esta planta, principalmente de tipo medicinal. También es

utilizado en el cuidado facial y capilar mediante aplicación directa. Otro uso

menos extendido es para preservar los vegetales de los insectos y animales

domésticos.

Comúnmente en estos usos populares la sábila es empleada sin

procesamiento industrial alguno, ya que se utilizan las hojas de la planta

fresca, licuada, en rozos o asada.

El Aloe forma parte de las supersticiones de muchos pueblos,

manifestándose en la costumbre de colgar plantas de sábila en los marcos de

las puertas, especialmente en casas nuevas. Además de la utilización directa


de la sábila y de su gel o acìbar en la curación de diversas enfermedades, la

sábila ha sido motivo de diferentes procesos industriales que han ampliado

sus posibilidades de uso y han incrementado su demanda.

Las propiedades de esta planta la hacen el sustituto ideal de los productos

enzimáticos de la industria farmacéutica; el acíbar funciona como

catalizador de las células vivas, ya que influye en las reacciones metabólicas

de los tejidos protéicos gracias a la acción de sus enzimas, lo que permite

disminuir la energía de activación de tal manera que la reacción se lleva

acabo en menor tiempo.

En la perfumería y cosmetología donde se aprovechan más sus cualidades

emolientes, humectantes, hidratantes y desinfectantes, así como su

contenido de sapogeninas, glucósidos y polisacáridos en la elaboración de

cremas faciales, champú tonificante, jabones, lociones para la piel, filtros

solares y otros. Recientemente se está haciendo uso del jugo para la

preparación de bebidas refrescante y saludables, dado su contenido en

proteínas, aminoácidos, minerales, enzimas y otros complementos que le

dan cualidades aperitivas, nutritivas, tónicas y reconstituyentes.

En el área agronómica, el jugo de sábila se ha usado experimentalmente

como repelente e insecticida en larvas presentes en algunas plantas

tuberosas, obteniéndose muy buenos resultados. De igual manera se ha

reportado la experimentación para el control de enfermedades virales en

papa, presentando una acción inhibitoria media en comparación con otros

extractos de origen vegetal.


Composición química de la sábila:

La especie del género Aloe contiene una mezcla de glucósidos llamados

Aloína colectivamente, la cual es el principio activo de la planta. El

contenido de aloína en la planta puede variar según la especie, la región y la

época de recolección.

El principal constituyente de la Aloína es la barbaloína, un glucósido

amarillo pálido soluble en agua. Otros constituyentes son la emodina

isobarbaloína, betabarbaloína y resinas. El olor es debido a trazas de un

aceite esencial.

De manera general, la proporción de los compuestos anteriormente es

la siguiente:

 Dos resinas amarillo-brillantes, muy activas, posiblemente idénticas,

solubles en bicarbonato de sodio, 30%.

 Una resina muy activa soluble en bicarbonato de sodio 6,8%

 Aloína, ligeramente activa, 15.0%

 Emodina, ligeramente activa 1.5 a 1.8 %

 Substancias hidrosolubles inactivas, 15.2 %

 Substancias amorfas que producen alteraciones estomacales pero que no

llegan al ecfeto purgativo, 5.1%

Los diferentes análisis realizados a la planta y su extracto han permitido

conocer la naturaleza de las substancias que la componen. Algunas de ellas

se mencionan a continuación.

 Polisacáridos: glucosa, manosa, galactosa, xilosa, arabinosa

 Acidos: glucorónico, cítrico succínico, málico


 Enzimas: oxidasa, celulosa, bradiquinasa, catalasa, amilasa

 Taninos

 Esteroides

 Proteínas: una solamente, no se hidroliza, contiene 19 aminoácidos

 Estimuladores biogénicos

 Saponina

 Magnesio

 Esteroles: tres

Composición química del acíbar o jugo de sábila El acíbar es el jugo o

exudado de las hojas de la sábila cuando éstas sufren heridas o se les

practican incisiones. Presenta una apariencia mucilaginosa, glutinosa y de

color amarillo verdoso oscuro, tiene un fuerte olor y de sabor muy amargo.

La resina contenida varia de 40 al 80 % y se compone de un éster del ácido

paracumárico y un alcohol resínico llamado Aloeresinatanol. El contenido

de Aloína es, aproximadamente, del 20% y cuando se hidrolizan los

pentòsidos que contiene, se obtienen derivados de la antraquinona.

El contenido de proteína en el jugo es bajo (0.013 %), presenta una

composición de 18 aminoácidos, sin embargo posee una gran cantidad de

vitaminas y minerales. Las vitaminas encontradas en el jugo son A, C, E, y

B-12, carotenos, ácido fólico, niacina, riboflavina y tiamina. En el caso de

los minerales se reportan: calcio, magnesio, potasio, sodio, hierro, aluminio,

y seis más.

El acíbar de sábila contiene 12 enzimas. Estas enzimas constan de una

fracción protéica o apoenzima y un grupo prostético o coenzima. La enzima

actúa formando un complejo con la piel ( o "sustrato"), la parte de la


proteína que se une a éste se convierte en un centro activo; en la mayoría de

los casos la acción de la enzima depende de la coenzima y específicamente

para el tipo de sustrato ( piel abierta, cuero cabelludo, etc, ) de la

apoenzima.

Propiedades del acíbar:

Desde hace siglos el acíbar de sábila ha sido usado como una droga

medicinal, específicamente como laxante catártico.

A partir de la experimentación con la sábila en la curación de quemaduras

por radiación, accidentes nucleares o exposición a rayos X, el interés por el

gel fresco aumentó, ya que en se han encontrado propiedades que no

presenta la planta seca. El gel ha demostrado ser antibiótico, astringente,

inhibidor del dolor, desinflamatorio, coagulante y estimulante.

En los últimos años se han realizado muy diversas investigaciones médicas

para la utilización de la sábila en el tratamiento de diferentes enfermedades,

como es el caso de la inhibición de tejidos tumorosos, tratamiento de

quemaduras, incluyendo las de origen radioactivo, inhibición de la artritis,

enfermedades de la piel como psoriasis, dermatitis e infecciones diversas,

entre muchas otras.

3.3 HIPÓTESIS

En la actualidad, y por sus características como regenerador celular y otras

particularidades medicinales, ha despertado el interés de muchos países para

su estudio y su aprovechamiento. Por ser la sábila una especie susceptible

de adaptarse y ser propagada en las zonas áridas y semiáridas, presenta un


gran potencial como generadora de una actividad económica de importancia

en tales regiones.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

Para ayudar a la limpieza y tonicidad del cutis.

Ingredientes:

Una cucharada de cristal de sábila

Un huevo completo

Una cucharadita de miel

Dos cucharadas de harina de cebada.

Preparación y modo de uso:

Justo antes de aplicarla, se mezclan todos los ingredientes, se hace una pasta

semilíquida que se extiende sobre el rostro y se deja por 20 minutos. Luego se

lava la cara con agua caliente (para abrir los poros y lograr el intercambio final de

los componentes) y después con agua fría (para cerrar los poros). El enjuague

final se hace lavándose con un jabón humectante.

PASO1:

PASO 2
PASO 3

PASO 4

PASO 5
PAS0 6

PASO 7

5. RESULTADOS
Está indicado para todo tipo de pieles: grasas, secas, sensibles o mixtas. En cada

una de ellas actúa según sus necesidades.

 Reduce la tendencia grasienta de zonas de rostro y cuello.

 Es capaz de retener el agua de la piel por lo que resulta muy eficaz para el

tratamiento de pieles deshidratadas.

 Posee una hormona que acelera la formación y el crecimiento de células

nuevas, que colabora en la curación de las manchas y cicatrices.

 Proporciona sensación refrescante y estimulante, por lo que está

especialmente recomendado para después de la depilación y el afeitado.

 Tonifica y vigoriza la piel.

 Resulta muy útil en las pieles atópicas, o con tendencia a alergias por sus

propiedades calmantes y antiinflamatorias.

 El aloe ataca la infección, estimula los tejidos y cura el acné sin dejar

cicatrices.

 El gel de aloe incrementa el contenido de colágeno soluble en la piel,

manteniendo la piel firme y sin arrugas.

 Proporciona una capa protectora a la dermis.

 Actúa como un eficaz hidratante en la prevención y atenuación de las

estrías que acostumbran a aparecer si se producen cambios en el volumen

corporal (por ejemplo: adolescencia, tras el embarazo, después de una

dieta de adelgazamiento).

6. DISCUSIÓN
El aloe vera es fundamental para el correcto cuidado de la piel. Es que esta planta

tipo cactus, originaria de Centroamérica, tiene tantas propiedades maravillosas

para el cutis que nunca está de más aplicarla. Aquí te explicaremos cómo elaborar

mascarillas caseras de aloe vera para que tu piel luzca de maravillas.

7. CONCLUSIÓN

 El aloe vera tiene la capacidad de penetrar hasta la capa más profunda de la

piel (dermis) dejando una estela de beneficios a su paso. No todos los

componentes cosméticos tienen la posibilidad de actuar desde el interior,

restituyendo los líquidos perdidos y reparando células y tejidos de dentro

hacia fuera. De ahí, que se le otorgue un papel estrella en tratamientos de

belleza.

 A su gel se le asignan multitud de propiedades beneficiosas pero quizá las

más destacables son como limpiador natural, calmante, hidratante y

regenerador. Su poder desinfectante y astringente contrarresta la formación

de impurezas y molestos granitos.

 También es calmante y antiinflamatorio, ideal para todo tipo de pieles, sobre

todo para las muy secas y atópicas que necesitan de lociones que suavicen y

refresquen.

 Su acción hidratante tiene que ver con su función humidificadora. Los

polisacáridos contenidos en el gel ejercen un efecto barrera que impide la

pérdida de agua natural de la piel y mantiene una hidratación profunda. Es

muy apropiado para pieles secas y delicadas.


 La regeneración celular también se ve favorecida gracias a la aplicación del

aloe vera. Con los años el proceso de regeneración celular se hace más lento

afectando a las fibras de colágeno y elastina, que proporcionan firmeza a la

piel, lo que da lugar a la formación de arrugas y manchas. La regeneración

celular también actúa en la curación de la piel, mejorando las marcas y

cicatrices.

8. REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

 http://www.ine.gob.mx/descargas/publicaciones/74.pdf

 http://www.aloeysalud.com/aloevera.htm

 http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=753

 http://www.esoterismo.net/salud/aloevera.html

 http://www.cei-

rd.gov.do/estudios_economicos/estudios_productos/perfiles/SABILA_06.pd

9. AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a mis padres por haberme apoyado a realizar el proyecto de

investigación.

Вам также может понравиться