Вы находитесь на странице: 1из 62

 

 
PSICOLOGÍA  
SOCIAL 
 
MÓDULO I: 
● Psicología s​ocial sociológica
● Psicología social psicológica
● Atracción interpersonal
● Relaciones In​terpersonales

MÓDULO II: 
● Construccionismo social
● Interaccionismo simbólico
● Etnometodología
● Actitudes
MÓDULO I: PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA 
 
Esta ciencia, tal como se la conoce en la actualidad, recibió aportes tanto de la psicología
como de la sociología. A partir del siglo XX, hubo un importante desarrollo de la materia
desde diversos estudios sociológicos, pero luego esta tendencia se revirtió y esto dio lugar a
la psicología.
Actualmente se habla de una ​PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA y una PSICOLOGÍA
SOCIAL SOCIOLÓGICA​.
 
➔PAEZ,  VALENCIA  y  ECHEVERRÍA​: hablan de una convivencia teórica de ambas psicológicas
sociales, ya que consideran que no se trata de un cambio de paradigma, en el que el nuevo
excluye al anterior.
➔ADORNO​: creo que una sociología que olvidara la mediación a través del sujeto individual
sería tan falsa, tan mala y permítanme decir, tan dogmática, como una sociología que -tal y
como el mismo Freud la imaginaba- creyera que la sociología no es otra cosa más que
psicología aplicada a una mayoría de individuos.

➔​La sociología hizo aportes a la psicología social desde tres ámbitos sociológicos
principales: ​LA SOCIOLOGÍA FRANCESA, LA ALEMANA ​y ​LA NORTEAMERICANA​.

● DURKHEIM​: primeros aporte al estudio de la relación entre el individuo y a la sociedad.


◼AL  IGUAL  DE  WUNDT​: en ​psicología​, delimitó un objeto de estudio y desarrolló un método de
investigación que permitió elevar a la sociología al nivel científico.
◼​Estudió los hechos objetivos, observables y, por lo tanto, factibles de ser estudiados.
◼​La sociedad está por encima del individuo y ​las relaciones entre este y la sociedad
están mediadas por la coerción​.
◼​Distinguió una conciencia colectiva de una individual y estableció que ​los hechos ejercen
una coerción sobre el individuo​.
● WEBER​: destacó la necesidad de desarrollar una sociología centrada en el individuo
más que en la sociedad.
◼​Sostenía que era necesario comprender los actos de los individuos y, para ello, era
imprescindible comprender cuál era el significado que los sujetos daban a sus actos.
◼​Distinguió entre conducta (​mera reacción automática a estímulos externos)​ y ​acción
(implica la intervención de procesos reflexivos​).
● A  TRAVÉS  DEL  DEPARTAMENTO  DE  SOCIOLOGÍA  DE  LA  UNIVERSIDAD  DE  CHICAGO​: se aportó a la
psicología social una serie de estudios sociológicos.
◼​Surgirían​ M
​ EAD, COOLEY y JAMES​.

➽PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS A LA PSICOLOGÍA SOCIAL DESDE LA 


SOCIOLOGÍA  

❏ TEORÍA DEL ROL.


➔NO constituye una corriente teórica propiamente dicha, sino que se trata de ​una serie de
aportes teóricos que se suman para explicar el funcionamiento de las personas en un
contexto social.
➔Los estudios que aporta sostienen que ​los individuos ejercen roles en las
interacciones sociales​, por lo tanto, ​su comportamiento, sus expectativas, normas,
creencias,etc., son un reflejo de las posiciones funcionales en que se sitúen en dicha
estructura social.​
➔STRYKER​: hay autores que consideran que la cultura impone, a los individuos, la asunción
de determinados roles, para ser integrados a ella.
Otros autores consideran que, si bien los roles de cada individuo determinan las conductas,
sólo constituye un marco dentro del cual se puede actuar, ya que el sujeto posee cierto
margen de actuación y elección.
➔GOFFMAN​: ​TEORÍA  INTERACCIONAL  DEL  ROL​: la realidad social es manipulada por los
individuos para lograr la imagen social más favorable para ellos mismos.

❏ INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.
MEAD, COOLEY y JAMES.  
● COOLEY:​ ​la conciencia era determinada por la interacción social​.
➔Aportes más importantes: ​YO ESPEJO (​el individuo imagina cómo son los pensamientos
y las opiniones sobre él en la mente de los demás;​ tiene 3 fases: ​1) ​el individuo imagina
cómo es percibido por los demás, ​2) ​cómo es juzgado por los demás y ​3) desarrolla un
autosentimiento de acuerdo con los juicios percibidos de los demás) y ​GRUPO PRIMARIO
(​aquel grupo pequeño, cara a cara, que juega un papel crucial en vincular al individuo con la
sociedad en general)​ .
● JAMES​: habla de ​un sí mismo como conocedor (​yo​) y un sí mismo como
conocido (​mi)​ ​ y divide a este último en material, espiritual y social.
➔El sí mismo social se desarrolla a partir del reconocimiento que el individuo obtiene de los
demás actores sociales.
➔Pero dado que los individuos reaccionan de modo diferente a un mismo actor social, este
sujeto tiene muchos sí mismo sociales.
● MEAD​: destacó el​ carácter simbólico de la interacción social.
➔La unidad de análisis que se debía estudiar era el ​acto social​, ya que consideraba que
todo acto humano era en sí mismo un acto social​.
➔Tanto en el inicio como en la ejecución de un acto humano, ​media el juicio de los otros
presentes en la realidad y la mente del individuo​.
➔Esta presencia dentro del individuo se da de dos maneras:
a través de los símbolos significantes del lenguaje, que influyen en la autoconciencia, y
mediante el pensamiento.

PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA 

➽PRINCIPALES APORTES TEÓRICOS A LA PSICOLOGÍA SOCIAL DESDE LA 


PSICOLOGÍA

❏ EL CONDUCTISMO.
➔Hasta ​mediados del siglo XX​, fue la corriente psicológica que mayor influencia tuvo
sobre el desarrollo de la psicología social.
➔La conducta podía predecirse y controlarse​.
[ ∎ ]​ WATSON: ​estudió la asociación que se produce entre un estímulo y su respuesta.
[ ∎ ] ​SKYNNER: ​trabajó en el concepto de refuerzo de conducta.
[  ∎  ]  ​HOMANS​: ​TEORÍA DEL INTERCAMBIO​: postula que el comportamiento del individuo
tiene como fin la obtención de recompensas, que reforzará no debilitarán la posibilidad
de que este repita una misma conducta.
⃚ Tanto la conducta social como la individual responden a leyes generales que determinan el
comportamiento humano.
[  ∎  ]  T​ HIBAUT  y  KELLEY​: retoman la idea de refuerzo con algunos componentes psicosociales
del individuo.
⃚ ​Estudiaron las ​relaciones interdependientes​, en las cuales se da una interacción entre
dos individuos cuyo objetivo es la maximización de los resultados positivos para ambas
partes.
➔​Cada interacción significaba recompensas y costos para las partes​.
[  ∎  ]  B ​ ANDURA​: para que se diera un aprendizaje de una conducta no era necesario un
refuerzo externo al individuo, sino que influían también factores cognitivos, ambientales y
otros individuos sociales que interactúan con el sujeto.

➔Estos trabajos de enfoque conductista abrieron la posibilidad de estudiar fenómenos


sociales​, como la imitación de las conductas a través de la observación,​ ​y poner el
foco en los fenómenos cognitivos​, como ​la capacidad de simbolización del ser
humano.​
➔​EL CONDUCTISMO INFLUYÓ A LA PSICOLOGÍA SOCIAL PARA QUE ESTA SE
DESARROLLE COMO UNA DISCIPLINA EXPERIMENTAL EN OPOSICIÓN A LOS
ESTUDIOS INTROSPECTIVOS Y FILOSÓFICOS DE LA ÉPOCA​.

❏ GESTALT​.
➔​El individuo percibe la realidad y la significa de acuerdo con las necesidades que
desea satisfacer​.
➔Esta concepción implica considerar​ la conducta del individuo como orientada a metas​.
➔Gran influencia en la psicología social por su carácter ​EMPIRISTA​, la importancia que se
le dio al ​TRABAJO EXPERIMENTAL y su consideración con los ​FENÓMENOS
COGNITIVOS​.
[  ∎  ]  H
​ EIDER​: los individuos interpretan su realidad social a través de una psicología del
sentido común y para comprender las conductas sociales, se debe conocer esta psicología.
⃚ TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN​: para interpretar una situación social, podía atribuírsela a
factores causales del individuo o el ambiente.
⃚ CONCEPTO DE CONSISTENCIA COGNITIVA​: una cognición afecta la conducta del
individuo respecto de otras cogniciones.

❏ PSICOANÁLISIS​.
[  ∎  ]  F​ REUD​: “​Tótem y tabú”​ , ​“​Psicología de las masas y análisis del yo”​ ​, ​“​El porvenir de una
ilusión”​ ​, ​“​El malestar de la cultura​”​, “​ ​Moisés y el monoteísmo”​ ​.
⃚ ​Consideraba que el psicoanálisis podía ser ​EXTENSIVO ​al estudio de los fenómenos
psicosociales, ya que siempre está presente en ​el otro​.
⃚ ​Interés en el ​porque l​ a masa aumenta la afectividad del individuo, reduciendo su actividad
mental.
[  ∎  ]  ​FREUD,  FRENKEL-BRUNSWIK,  SANFORD  y  LEVINSON​: ​EL ADORNO EN “LA PERSONALIDAD
AUTORITARIA”​: intentaba explicar los fenómenos del prejuicio y la discriminación en el
contexto del ​FASCISMO ​y el ​NAZISMO​.

❏ TEORÍA DEL CAMPO​.


[ ∎ ] L​ EWIN​: estudio de la personalidad desde la psicología social.
⃚ Aportes importantes​: trabajos experimentales sobre liderazgo, climas sociales, dinámicas
de grupo, cambio social, etc.
⃚ ​Enfatizó “la importancia que tiene para el individuo la percepción del medio ambiente
social” (​EL CAMPO PSICOLÓGICO DE LA PERSONA​).
➔La conducta del ser humano estaba determinada tanto por las características personales
como por la percepción que este tenía de su medio ambiente social.
➔La idea principal de la teoría del campo es su ​CONCEPTO DE ESPACIO VITAL ​que se
refiere al​ ambiente subjetivo tal como lo representa cada persona en su mente​.

❏ SOCIOCOGNITIVISMO​.
➔Estudio de la percepción y la cognición.
[  ∎  ]  P ​ IAGET​: estudió las etapas del desarrollo psicológico infantil y de qué manera los niños
adquieren estructuras de pensamiento más complejas.
[  ∎  ]  V​ YGOTSKI​: estudió las funciones mentales superiores como producto de la interacción
comunicativa.
⃚ ​La conciencia que tienen las personas de sí mismas y los demás es producto de las
interacciones comunicativas.
[∎]B ​ ARLETT​: estudios de la memoria y el origen cultural de los esquemas de conocimiento.
Fueron acusados de ​INDIVIDUALISTAS ​y de prestar poca atención a los factores sociales.
[  ∎  ]  M ​ OSCOVICI​: surge para superar estas limitaciones y poner el énfasis en la interacción
social.
⃚ Las representaciones sociales son sistemas cognitivos que comparten todos los
miembros de una comunidad y conocimientos de sentido común que les permiten
significar hechos pasados o futuros y se resignifican en la comunicación de la vida
cotidiana.
⃚ Esta es una actividad psicológica que permite a los hombres integrarse en un grupo.
⃚ Su teoría se originó en una investigación sobre la difusión del psicoanálisis en la
sociedad francesa de los años 50​. En este estudio demostraba cómo los conceptos
teóricos generados en una teoría psicoanalítica eran popularizados en la sociedad francesa
en el lenguaje cotidiano.
[  ∎  ]  T​ AJFEL​: consideraba que ​los comportamientos grupal e individual se producen
desde el yo, tras tomarse como base sus categorizaciones a diferentes niveles​.
⃚ ​Las personas percibían semejanzas y diferencias con otros según pertenecieran a su
mismo grupo social o no y esto hacía que establecieran categorías y estereotipos sociales.
⃚ ​Su ​objetivo era explicar a ​DISCRIMINACIÓN INTERGRUPAL y su hipótesis central es
COGNITIVO-MOTIVACIONAL (​la persona distingue su propio grupo de los demás para
lograr una identidad positiva​).

⟳BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO I. 


ESTRAMINA, LUQUE, GALLO Y TORREGOSA. 
➽LA PSICOLOGÍA SOCIAL,  
¿DEBE SER MÁS SOCIAL O MÁS SOCIOLÓGICA?  

➔A pesar de que el término psicología social es el más utilizado, no es el único que


tenemos para designar a esta área del conocimiento.
➔Un grupo de autores se pregunta si es posible una psicología del ser humano sin
referirnos a su dimensión social. También, hablar de psicología social nos puede llevar a
equívocos.
➔La psicología aparece como el núcleo desde el que se desprenden diferentes formas
adjetivadas de considerar esa matriz central que es la psicología: ​clínica, organizacional,
ambiental, social, etc​.
➔Esta forma de considerar la psicología social ignora el hecho de que, desde un punto de
vista histórico, ​nace y se constituye tanto en psicología como en sociología​.
➔La división entre la psicología social psicológica y la psicología social sociológica es
ilustrada haciendo referencia a los dos textos que se suelen considerar como los dos
primeros manuales de psicología social.
ROSS:  SOCIAL  PSYCHOLOGY: basado en la sociología de G ​ abriel  Tarde y en la imitación como
principal mecanismo explicativo del comportamiento humano; y M ​ C DOUGALL​: en una teoría de
los instintos.
➔La psicología social pertenece al área de las ciencias sociales y debe ser entendida como
una perspectiva desde la que podemos enfocar problemas sociales tales como la
inmigración, el prejuicio, el desempleo, el hacinamiento, la salud, etc.

➽ANTECEDENTES HISTÓRICOS  

➔Lo que hoy en día podemos considerar como la perspectiva dominante en psicología
social no parece separarse de la mantenida por un autor tan influyente como ​ALLPORT​.
➔Para este, la psicología social es psicología, y luego es social.

“​No hay psicología de los grupos que no sea esencial y enteramente una psicología
de los individuos. Sus necesidades biológicas son la meta hacia la cual se dirige su
conducta social. Dentro de su organismo se encuentran todos los mecanismos que
explican su conducta​.”

“​De hecho, la psicología social ha crecido gracias al trabajo de los sociólogos. Es un


error, sin embargo, suponer tal y como algunos lo han hecho, que es una rama de la
sociología más que de la psicología... A pesar de las buenas intenciones y oficios de
los sociólogos, las dos ciencias sociales deben permanecer como campos de
investigación separados.”​

➔La psicología social es, exclusivamente, psicología.


➔Toda psicología, sea individual o colectiva, tiene que incluir “​los aspectos sociales”​ como
parte de sus explicaciones, lo que hace que tenga que ser social.
➔La expresión psicología social no deja de ser, hasta cierto punto, ​tautológica​, en la
medida en que toda psicología es social, de una u otra manera.
➔La psicología social ha sido acusada en numerosas ocasiones de ser excesivamente
individualista​.
[  ∎  ]  B
​ AUMEISTER​: ​“Existe una paradoja en la forma en que la psicología social es practicada
hoy en día: no es siempre tan social. Irónicamente, la mayoría de los psicólogos sociales
piensan que las personas son, en gran medida, unidades autocontenidas, concediendo sólo
que, ocasionalmente, entran en contacto unas con otras.​ ”

Si la psicología social es básicamente una extensión de la perspectiva psicológica a lo


social, entonces su sesgo individualista no debería sorprender, dado que el nivel de análisis
de la teorización psicológica se ha desarrollado, normalmente, en función de sus
explicaciones del sistema de la personalidad o de sus subsistemas.
[∎]P ​ ARSONS SOBRE LAS TENDENCIAS GENERALES DE LA TEORÍA PSICOLÓGICA​:
1. La reificación del organismo, el cual, en virtud de su constitución genética, es
considerado como la base “​real”​ de la estructura de los sistemas de comportamiento;
2. La reificación de la “​unidad real de la conducta”​ , la cual puede ser tanto la secuencia
Estímulo-Respuesta (E-R) de los conductistas como la “​gestalt”​ perceptual
momentánea. Esto es considerado como clave para la comprensión de toda
conducta, o
3. La reificación del individuo, haciendo de la personalidad una forma más o menos
clara de la acción. Se pretende que el conocimiento de sí mismo se realiza
independientemente de sus relaciones sociales, actuales o previas, y sea
presuntamente independiente de cualquier comprensión genuina de cómo los
individuos, cuando son puestos juntos en sociedad, se comportan.

[  ∎  ]  ​MOSCOVICI​: esta forma de reduccionismo afecta a los postulados de la propia psicología


social convencional:
1. El primero se refiere a la idea de que la diferencia entre los procesos sociales y los
procesos no sociales más elementales es una cuestión de grado y que se puede
establecer una jerarquía en la cual pueden ser ordenados desde los más simples a
los más complejos y desde lo individual a lo colectivo.
2. El segundo postulado se refiere a la idea de que los procesos sociales no necesitan
de la idea de fenómenos sociales gobernados por sus propias leyes, sino que
pueden ser explicados por leyes psicológicas, las cuales, a su vez, pueden ser
explicadas por leyes de carácter fisiológico.
3. El último postulado parte de la idea de que no hay diferencia en la naturaleza de la
conducta social y no social: las otras personas sólo intervienen como parte del
ambiente general.

Estas críticas son contestadas con el argumento de que existen dos psicologías sociales:
una con una orientación psicológica y otra con una orientación sociológica.
Esta distinción implica que ambas son reduccionistas con respecto a la matriz original de la
que surgieron.
Este argumento no es acertado, pues no ofrece un relato adecuado de la actual situación si
tenemos en cuenta el modelo conceptual del cual parte el enfoque teórico más
representativo de la psicología social sociológica: el interaccionismo simbólico y las
corrientes teóricas afines.
Si queremos hablar de psicología social, no podemos obviar que desde sus orígenes la
psicología social tuvo dos perspectivas diferentes, tal y como ocurre en la actualidad: una
perspectiva sociológica y otra psicológica.

⟳BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO I. 


MARIN SANCHEZ. 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS, CONCEPTO,  


ENFOQUES Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL 

➽EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.  


➽ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.  

PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE LA ANTIGUA GRECIA​: pensamiento psicosocial precientífico.


PERICLES​: cuando se puede datar la primera referencia directa al hombre como objeto de
atención filosófica.
SIGLO  V  a.C​: la sofística ofrece algo nuevo dentro de la Filosofía hasta la fecha practicada,
entrando en escena el hombre en lugar del mundo.
PROTÁGORAS​: se datan las primeras manifestaciones o antecedentes del relativismo cultural,
no se suele citar a este sofista como antecesor.
PLATÓN​: defensor de la posibilidad del conocimiento objetivo. Veía necesaria la educación
para vivir en sociedad, y darla era una obligación del Estado. Entiende al hombre como
moldeable, con derecho a la educación y deber de servir al Estado.
ARISTÓTELES​: centró en la naturaleza del hombre la garantía del orden social, al afirmar que el
hombre es social por naturaleza. Preocupado por las relaciones individuo-sociedad. No la
ve tan necesaria al ver al hombre capacitado para ello de manera natural. plantea que la
sociedad es función del individuo. Sólo en sociedad el hombre llega a su forma perfecta.
AGUSTÍN  DE  HIPONA​: intenta integrar el pensamiento pagano, en especial la filosofía platónica,
con el cristianismo. Afirma que el conocimiento intelectual es una acción de Dios sobre el
hombre.
TOMÁS  DE  AQUINO​: trata de reunir la filosofía aristotélica y la filosófica cristiana desde San
Agustín. El carácter espiritualista de la Psicología escolástica; que entiende el intelecto
como facultad de comprensión intelectual.
SIGLO  XVI:  RENACIMIENTO: hechos como los cambios en los modos de vida o la aparición de la
clase media, con las nuevas necesidades de relaciones sociales, traen una forma de
reflexionar sobre la interdependencia individuo- sociedad, sobre las relaciones humanas y
las causas y consecuencias del comportamiento en sociedad, centrándose más en el
individuo que vive en sociedad, en el sujeto que toma decisiones.
MAQUIAVELO​: El Príncipe.
SIGLO  XVII:  DESCARTES,  LEIBNIZ  y  LOCKE​: la Inglaterra de los filósofos liberales se sumó al
empirismo de H ​ UME​, mientras que el rasgo fundamental de la ilustración alemana (​WOLFF y
KANT​) y francesa (​DIDEROT,  D’ALEMBERT  Y  MONTESQUIEU​) fue el racionalismo y desembocó en el
radicalismo de V​ OLTAIRE​.
MONTESQUIEU​: se decanta por una concepción de la sociedad desde una perspectiva más
holista.
HOBBES​: pone de manifiesto su definida perspectiva «psicologista», al basarse en las
características individuales para dar explicación de los fenómenos sociales. Representa la
concepción pesimista del individualismo. Todas las acciones humanas son ególatras,
incluidas las altruistas.
ROUSSEAU​: es el contrato social el que modifica la naturaleza humana.
KANT​: la mente es una entidad activa y creativa, y las reglas racionales mecanicistas son
sólo una forma de pensar respecto de las relaciones.
SIGLO  XIX​: se plantean dos formas de abordar el estudio de la realidad social: el ​monismo
(​caracteriza al método de las ciencias naturales como el verdaderamente científico)​ y el
individualismo metodológico (​las sociedades y sus estructuras devienen de las
características personales de sus componentes)​ . Estas tendencias van a dirigir los
posteriores debates conceptuales en el campo de la Psicología Social:
● La tradición franco-británica, de un empirismo-positivista, es partidaria del monismo
metodológico.
COMTE​: considera todos los fenómenos bajo las leyes naturales. La ciencia social debe ser la
que formule las leyes sociales. Propuso una ciencia entre la Psicología y la Sociología, a la
que denominó «moral», en la que tenían cabida argumentos tanto biológicos como sociales;
esto fue lo que caló en los primeros psicólogos sociales.
DURKHEIM​: lo social sólo se explica por lo social, y que la función de un hecho social debe
buscarse en su relación con algún fin social.
● La tradición alemana, favorable al individualismo metodológico, es antipositivista,
idealista e historicista, y apoya una epistemología específica en las ciencias sociales.
DILTHEY​: estableció una nítida diferenciación entre las ciencias del espíritu, la Psicología y las
disciplinas histórico-sociales y las ciencias de la naturaleza. La distinción entre ambas la
encontraba por la relación con el objeto de estudio que se generaba en el científico que las
investigaba.
WEBER​: califica la acción social como racional-instrumental, afectiva y tradicional, guardando
una relación importante con los procesos interactivos.
SEGÚN  CRESPO​: «la psicología social se construyó al final del siglo XIX y principios del XX
como una ciencia interesada en el comportamiento colectivo». En esos años convivieron
dos perspectivas sobre los fenómenos psicosociales. La primera fue la psicología de los
pueblos, y la segunda la psicología de las masas.
SEGÚN  GRAUMANN​: la psicología de los pueblos «es una psicología comparativa, histórica,
social y cultural.
WUNDT​: los principales productos de la interacción recíproca son el lenguaje, los mitos y las
costumbres. “​Psicología de los pueblos”.​
LE  BON,  TARDE,  FREUD,  ORTEGA  Y  GASSET: ​Psicología de las Masas ​surge por la necesidad de la
burguesía de explicar, regular y predecir el comportamiento de las multitudes, al
considerarlas una notable amenaza contra sus intereses. Se abordó con un enfoque
negativo.
LE  BON: la Psicología Social toma de este autor conceptos como la difusión de la
responsabilidad, la sugestión y el contagio, la influencia social y la desvinculación. Postula
que los individuos sufren en la muchedumbre los efectos del hipnotismo y se vuelven
esclavos de sus instintos, llegando a actuar de modo diferente a como lo harían
individualmente.
TARDE​: disiente en que «​sociedad es imitación​» y considera a la masa como un tipo
específico de grupo. Preocupado por la opinión pública y teoriza sobre su conformación
mediante la conversación y la prensa.
FREUD​: entiende que la psicología individual es psicología social, pues siempre aparece
integrado «​el otro» ​ . Tomó como objetivo analizar por qué la masa aumenta la afectividad del
individuo, reduciendo su actividad mental.
FINALES  DEL  SIGLO  XIX​: cuando una Psicología aplicada y práctica fue apareciendo frente al
predominio de la Psicología alemana.
MEAD,  DEWEY  y  COOLEY​. a este movimiento se le conoció luego como ​Interaccionismo
Simbólico​. Más adelante establecieron como principio social básico que «​lo que los seres
humanos definen como real tiene consecuencias reales​».
MEAD​: concibe al individuo como sujeto activo frente al ambiente, de tal forma que si el
individuo modifica el ambiente también se adapta a él. Afirma que «​la persona surge en el
proceso de la experiencia y la actividad social​»
SIGLO  XX​: constitución de una disciplina con entidad propia. El desarrollo de una metodología
original fue determinante, en particular por someter el comportamiento humano, individual o
colectivo, a la observación empírica y a la experimentación.
ROSS y MCDOUGALL:​ precursores de la Psicología Social.
ROSS​: el organicismo y el positivismo, aunque al primero lo despojó de sus implicaciones
biológicas y físicas, redefiniéndolo en términos sociales y psicológicos. Fundamenta los
mecanismos del comportamiento social en la invención, la sugestión y la imitación.
MCDOUGALL​: la concepción de la disciplina es marcadamente individualista y biologicista,
pues afirma que «... el objetivo de la Psicología Social debe ser analizar las bases
instintivas del comportamiento social​...».
SHERIFF​: mantenía que toda psicología individual es psicología social y viceversa.
LEWIN, LIPPITT y WHITE​: ponen de manifiesto las características de los tipos de grupos.
MILGRAM​: estudios sobre la obediencia a la autoridad.
MOSCOVICI​: estudios en el área europea, al considerar que tanto el individuo como el grupo
sos susceptibles de influencia.
EN  ESTE  PERÍODO​: el método experimental goza de una notable potenciación e
instrumentalización, con una utilización predominante de la investigación de laboratorio.
Junto a esta intensificación metodológica interactúan otros momentos decisivos para el
desarrollo de la Psicología Social:
● Reconocimiento y valoración del psicólogo social y su disciplina.
● Emigración a Estados Unidos de filósofos, sociólogos y psicólogos desde Europa.
● La II Guerra Mundial afecta a los programas universitarios, que se adaptan a las
necesidades impuestas por el conflicto.
● Convergencia en equipos de trabajo multidisciplinares de psicólogos, antropólogos,
sociólogos, psicólogos sociales y otros, para atender las demandas del gobierno
estadounidense.
TRAS  LA  II  GUERRA  MUNDIAL​: en la Psicología Social empezó a decaer el estudio de las
actitudes, por pérdida de novedad y reformulación y descubrimiento de temas grupales,
iniciándose, en los setenta, una crisis que no fue exclusiva de la Psicología Social, sino que
está inmersa dentro de una crisis genérica de las ciencias sociales y de la sociedad misma.
Los múltiples factores que incidieron en el proceso de crisis se podrían englobar en tres:
● SOCIALES​. El escenario principal lo constituyó la crisis de valores que generó el mayo
del 68 francés. Se añadieron la crisis energética, la económica, el surgimiento de la
informática y su aplicación a la investigación, etc.
● CIENTÍFICOS-EPISTEMOLÓGICOS. En la Psicología se empieza a poner en duda tanto la
validez de los métodos positivistas como los procedimientos. La principal dificultad
estriba en que el individuo es a la vez objeto y sujeto de la investigación.
● INTERNOS​. Surgió lo que E​ LMS  ​(1975) llamara «​crisis de confianza» ​ , acaecida por la
contestación que la práctica habitual de la Psicología experimental e individualista
había despertado en un sector de los psicólogos sociales.
La crisis ha sido positiva para que los psicólogos sociales tomen más conciencia de la
construcción histórica de la disciplina. Consecuencias de la crisis:
● Historicidad de la realidad estudiada y del conocimiento psicosocial.
● La relatividad de los conocimientos psicosociológicos, que son obtenidos en contex-
tos y para propósitos determinados.
● Mayor afinidad con las demás ciencias sociales.

CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL  

ALLPORT​: la Psicología Social tiende a comprender y explicar cómo los pensamientos, los
sentimientos y las conductas de los seres humanos son influenciados por otro real,
imaginario o implícito.
CRESPO​: que la definición de la Psicología Social es y debe ser una cuestión abierta y
epistemológica, que no se debe definir con criterios físicos de demarcación o geopolíticos.
CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO DE ESTUDIO​:
● Es inacabado.
● Es espacio-temporal.
● En su concreción intervienen seres humanos.
● El objeto de la Psicología Social no es propio ni exclusivo.
● Es posible aproximarse a él por diversos caminos.
MASTERMAN​: distinguió más de veinte paradigmas, aunque los redujo a tres tipos: el
metafísico, el sociológico y el constructor. El metafísico es el más amplio, y en él pueden
tener cabida los otros dos. Clasificó las ciencias en cuatro tipos, en función de su estatus
paradigmático:
● PARADIGMÁTICA​: goza de un amplio consenso dentro de la comunidad científica
alrededor de un paradigma particular.
● NO PARADIGMÁTICA​: surge cuando no existe consenso sobre un paradigma.
● PARADIGMÁTICA DUAL​: dos paradigmas pugnan por una preeminencia en el
mundo científico.
● PARADIGMÁTICA MÚLTIPLE​: varios paradigmas visibles compiten entre sí sin
éxito por la dominación dentro de la comunidad científica. En la Psicología Social
persiste la multidisciplinariedad paradigmática, que supone un enriquecimiento para
la investigación y la explicación de la realidad psicosocial.
FREY, BOTAN, FRIEDMAN y KREPS​: las funciones que pueden tener las teorías:
● MOTIVADORA​: una teoría organiza nuestro conocimiento e incita a la investigación.
● EXPLICATIVA​: permite la clasificación y aclaración de los hechos estudiados.
● PREDICTORA​: la teoría se antepone a lo que va a suceder.
● CONTROLADORA​: predice los acontecimientos que supone que puede controlar.
● HEURÍSTICA​: impulsa la generación o producción de nuevas investigaciones sobre
la realidad psicosocial.
● INSPIRADORA​: sirve para sugerir ideas, despertar la imaginación del investigador y
proponer diversos modos de afrontar el acercamiento a la realidad psicosocial.
HABERMANS​: se pueden plantear dos tipos de intereses en el trabajo científico: los
EXTRATEÓRICOS ​(​aquellos que guían una investigación sin un fin científico en sí​) y los
INTRATEÓRICOS ​que analizan tres tipos de intereses:
● TÉCNICO​: es práctico y busca el control de la naturaleza investigada y la predicción
de los eventos futuros.
● PRÁCTICO​: este estilo es de sentido sintético, más que analítico, y lleva a los
científicos a hacer ciencia llevada por el interés práctico al estudiar interacción
social, lenguaje o comunicación.
● EMANCIPATORIO​: la ciencia amparada por este interés se basa en el esfuerzo por
romper lazos o dependencias de la disciplina en ciertos condicionantes.

➽ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL 

La necesidad de especialización se justifica porque ningún investigador tiene la capacidad


de abarcar toda la realidad empírica de la ciencia que trabaja.
Debido a ello, las disciplinas han de fragmentarse. se ha llegado al momento actual con un
bagaje teórico que permite entender a la Psicología Social como ciencia multiparadigmática.
PAEZ,  VALENCIA  y  ECHEVARRÍA​: que no se abandona un paradigma por otro, sino que se produce
una convivencia teórica, sin que pueda hablarse de verificabilidad o falsación de los
mismos.
IBAÑEZ​: apunta que se generaliza la idea de la existencia de dos Psicologías Sociales:
Psicología Social Psicológica y Psicología Social Sociológica.

TRADICIONES TEÓRICAS DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA 

❏ CONDUCTISMO.  
Notable influencia en la Psicología hasta mediados del siglo XX.
Sólo cabría hablar de aportaciones respecto del método positivista transmitido, por
influencia de A ​ LLPORT​, a la metodología psicosocial sobre el control de variables y el
operacionismo.
BANDURA  y  WALTERS​: intentan combinar aspectos conductistas con cognitivos, focalizando la
cuestión en el hecho de que para que se diera un aprendizaje no era necesaria la existencia
de reforzadores externos al individuo.
BANDURA:  TEORÍA  SOCIO-COGNITIVA  DEL  APRENDIZAJE​: el comportamiento humano se explica en
términos de un modelo de reciprocidad triádica, en la cual la conducta, los factores
cognitivos, los acontecimientos y otros individuos que interactúan con el sujeto operan como
determinantes unos de otros, interrelacionándose entre sí.
SKINNER,  HOMANS,  THIBAULT  y  KELLEY​: para el individuo, la función del comportamiento es
obtener recompensas, conservarlas y maximizarlas. El comportamiento social es un cambio
de actividad entre dos personas, y «​cuando los beneficios obtenidos por una persona no
son proporcionales a sus inversiones es poco probable que la relación de intercambio
continúe»​ .
THIBAULT  y  KELLEY​: trata de conjugar la perspectiva del refuerzo (​costos y recompensas)​ con
variables construidas o internas (​niveles de comparación​), en cuya construcción juegan un
papel decisorio los componentes psicosociales del individuo.

❏ PSICOANÁLISIS​.
FREUD​: toda Psicología individual es, desde el principio, Psicología Social.
DOLLAR  y  MILLER: en un intento de conjugar los presupuestos del conductismo con la lectura
psicoanalítica; la perspectiva funcional de K ​ ATZ​, y los estudios sobre la personalidad
autoritaria de​ ADORNO Y COLS. 
 
❏ COGNITIVISMO.
MARKUS y ZAJONC​: le atribuían el haberse sobrepuesto al resto de las orientaciones teóricas.
La concepción intrapersonal se fundamenta en las influencias estimulares que el sujeto
recibe del medio social y que le provocan efectos cognitivos.
En la concepción interpersonal, el conocimiento nace de la interacción social.

❏ GESTALT​.
Reacción de raíz alemana ante el conductismo y el atomismo explicativo de la conducta.
ASCH​: trabajos sobre la percepción y la conformidad.
HEIDER​: un iniciador de la Psicología del sentido común y supuso el comienzo de las teorías
de la atribución con aportaciones como ​«atribución» ​y ​«equilibrio».​
NEWCOMB​: ideas sobre comunicación social, tanto inter como intrapersonal.

❏ TEORÍA DE CAMPO​.
LEWIN​: se inició con la Gestalt, separándose luego y promulgando conceptos dinámicos,
estructurales, de cambio social inducido, de nivel de aspiración o de dinámica grupal.
GESTINGER​: teorías sobre la comparación social y la disonancia cognitiva.

❏ TEORÍA ATRIBUCIONAL.
Es el enfoque temático que se ocupa de la atribución.
HEIDER,  JONES  y  DAVIS​: que intentan conceptuar, por medio de su teoría de la inferencia
correspondiente, la forma de atribuir las acciones de otras personas a criterios
intencionales. Esto supone que el comporta- miento es un rasgo de carácter.
KELLEY​: define la atribución como un análisis de la varianza implícita.

❏ SOCIOCOGNITIVISMO.  
Se ocupa de la percepción y de la cognición.
PIAGET, VYGOTSKI o BARLETT​.
Se le critica por su aspecto individualista y por la poca atención a los factores sociales.
TAJFEL  y  TURNER: desarrollaron la teoría de la identidad social. Esta teoría es una de las
dominantes a la hora de explicar el conflicto intergrupal y para entender las relaciones
intergrupales. Postula que las raíces del conflicto intergrupal se sitúan en las relaciones
entre grupos y no en motivaciones o representaciones individuales.
TURNER: el individuo construye su identidad por un proceso de autocategorización. Para ello
se hacen comparaciones a tres niveles: supraordenado, intermedio y subordenado.
TAJFEL​: los comportamientos grupal e individual se producen desde el yo, tras tomarse como
base sus categorizaciones a diferentes niveles.
MOSCOVICI​: desde la teoría de la representación social, los miembros de grupos sociales
comparten creencias, ideas y valores, es decir, representaciones. Tienen una doble
funcionalidad, una cognitiva, como afianzar referentes, estabilizar o desestabilizar
situaciones evocadas, y otra social, como mantener o crear identidades y equilibrios
colectivos. Identifica dos procesos en la actividad de las representaciones sociales,
objetivación y anclaje.

TRADICIONES TEÓRICAS DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA 

❏ TEORÍA DE ROL​.
La idea básica de esta teoría es concebir la conducta humana como representativa de roles
durante las interacciones.
Se presupone que las personas ocupan diferentes posiciones en la estructura social, por lo
que su comportamiento, sus expectativas, normas, creencias, etc., son un reflejo de las
posiciones funcionales en que se sitúen en dicha estructura social.
STRYKER​: identifica dos tendencias:
● TEORÍA ESTRUCTURAL DEL ROL​: la cultura y la adaptación que ella requiere
asignan guiones o pautas de comportamiento a las personas-actores.
● TEORÍA INTERACCIONAL DEL ROL​: se fundamenta en que los roles proporcionan
los marcos de actuación de los individuos, pero éstos poseen un margen para la
elección y la actuación.
GOFFMAN​: exponente de la teoría interaccional del rol, opina que «​la realidad social se puede
manipular»​ , y de hecho se manipula, para presentar una imagen lo más favorable posible
de uno mismo.

❏ INTERACCIONISMO SIMBÓLICO​.
MEAD, COOLEY, JAMES y THOMAS​.
Se encuentra entre las teorías sociológicas iniciadas a partir de la Escuela de Chicago.
SUPUESTOS DIFERENCIALES DE ROSE​:
● Los seres humanos se desenvuelven y utilizan no sólo un ambiente físico sino
también simbólico, y adquieren mediante procesos sensoriales conjuntos complejos
de símbolos.
● Además de aprender qué es un símbolo, se aprende, de aquellos con quienes
interactuamos, a evaluarlo.
● En función de los símbolos aprendidos y de su importancia, los individuos deciden
qué han de hacer y qué no.
● El ser humano es reflexivo, y a partir de su introspección crea gradualmente una
definición del self.
Hay dos opiniones sobre el origen de las interacciones entre personas: que se dan a partir
de las expectativas que ​«residen» ​en la estructura social, o que se crean y negocian en
cada interacción por los actores.
● INTERACCIONISMO  SIMBÓLICO  ESTRUCTURAL: S​ TRYKER​: quien trata de combinar la teoría del
rol con el interaccionismo simbólico. Los roles sociales se aprenden y representan
por personas cuando ocupan roles en una estructura social.
● INTERACCIONISMO  SIMBÓLICO  PROCESUAL:  BLUMER: defiende que para comprender la
naturaleza de la sociedad humana se debe tener en cuenta el proceso interpretativo
y definitorio del que proceden todas las acciones conjuntas.
● INTERACCIONISMO  SIMBÓLICO  NORMATIVO:  ESCUELA  DE  IOWA  POR  KUHN​, que proclama la
predictibilidad de la conducta humana, siempre que se conozcan los grupos de
referencia y pertenencia.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO INTERACCIÓN 

Desde ​DESCARTES​, y según ​HOBBES​, se consideró al objeto humano como un organismo físico
con necesidades, con pasiones. Así se inició el ​utilitarismo​.
Aparece el «​movimiento idealista​», que analiza el «​yo pensante del sujeto» ​ , que fue
excluido por Descartes, y plantea el establecimiento de categorías, lo que hoy llamamos
​ .
«​marco cultural»
DURKHEIM​: incide en la necesidad de diferenciar entre sistemas sociales y personales. Se
preocupó por los hechos sociales, viendo la necesidad de considerar al actor como algo
más que un pensador. El principal foco de atención es el sistema social.

➽DIFERENTES PUNTOS DE ACERCAMIENTO A LA INTERACCIÓN SOCIAL 


CRESPO​: que las formas de concebir la interacción están en función del concepto que se
tenga del ser humano y de lo que se crea científicamente posible saber sobre su acción.
MODELOS DE SER HUMANO PROPUESTOS POR PORTER, LAWLER y HACKMAN EXPONEN 3 DIMENSIONES​:
● RACIONAL VS. EMOCIONAL. El racional se presenta como el que recoge y analiza
la información necesaria para sus tareas. La conducta del emocional está dominada
por las emociones, muchas de ellas involuntarias.
● CONDUCTISTA VS FENOMENOLÓGICO​: El medio ambiente determina la
conducta del modelo conductista. La importancia de los procesos mentales del
individuo es la base del modelo fenomenológico.
● ECONÓMICO VS HUMANISTA​: La versión económica ve al ser humano aplicando
su racionalidad cionalidad para obtener el máximo de satisfacción con el mínimo
esfuerzo. El modelo humanista orienta su conducta en función de sus ideales de
crecimiento psicológico y logro personal.
Cualquier fenómeno social humano es producto de la interacción​.
El objeto de la Psicología Social es todo aquello que emerge de la interacción que no se
pueda explicar desde la Psicología o desde la Sociología como ciencias de conducta
humana.

TIPOS DE INTERACCIONES​:
 
❏ INTERACCIÓN COMO INTERCAMBIO DE CONDUCTAS​.
Hallamos dos perspectivas, la psicológica (la acción como conducta) y la sociológica (la
acción como intercambio).
HOMANS​: desde la Sociología, acercó el concepto a la Psicología, al entenderlo como
comportamiento social que supone intercambio de actividad tangible, más o menos
compensador entre dos personas.
Se basa en «​recompensa, costo y beneficio» ​ para explicar el intercambio.
ÁLVARO​: lo criticó por reduccionista, al ignorar el contexto cultural.
THIBAULT  y  KELLEY: se basan en que la relación entre dos personas viene determinada por la
existencia de una dependencia mutua. La interacción se da cuando se espera beneficio
mutuo.

❏ INTERACCIÓN SIMBÓLICA.  
Medio por el que los individuos se relacionan con sus propias mentes y con las de los
demás.
Los individuos toman en consideración motivos, necesi- dades, conocimientos y fines, tanto
propios como ajenos.

❏ INTERACCIÓN COMO COMUNICACIÓN​.


HABERMAS​: propone integrar acción y estructura partiendo de lo que llamó «acción
comunicativa». Ésta, tomada como acción racional e intencional, es lo que constituye el
fundamento sociocultural de la experiencia humana.
WATZLAWICK​: define la interacción humana como «​un sistema de comunicación​», dentro del
cual lo importante no es el contenido de la comunicación en sí sino su aspecto relacional.

❏ INTERACCIÓN COMO ESTRUCTURA​.


FISKE​: analiza la dimensión estructural y trata de conformar una teoría coherente de las
relaciones sociales. Distinguió cuatro estructuras que emplean las personas para guiar sus
actos y extraer un sentido y una respuesta a la acción social de las otras.
● PARTICIPACIÓN COMUNAL​: Las personas en sus relaciones se auto perciben en
términos de grupo de pertenencia. Tienen un sentido de pertenencia grupal y se
conciben como «nosotros» en vez de «yo».
● JERARQUIZACIÓN DE LA AUTORIDAD​: Supone la preeminencia de unas
personas sobre otras dentro de la pertenencia al grupo. Las personas se auto
perciben en función del estatus dentro del grupo.
● AJUSTE DE IGUALDAD: ​Se basa en que «​las personas son distintas pero iguales​»
y en sus relaciones existe un deseo de equilibrio. Recibir un beneficio conlleva el
deber de devolver otro comparable.
● PRECIO DE MERCADO​: Conlleva el cambio de artículos o servicios distintos, pero
en este caso son distintos y se comercializan según el valor de mercado.

❏ INTERACCIÓN COMO PROCESO.  


La interacción se sustenta sobre todo en niveles simbólicos-culturales.
El proceso de la acción social se puede analizar en dos fases: lo que sucede en el ​«interior»
de cada unidad actuante o lo que ocurre entre ellas. Al primer proceso se le puede calificar
de ​«decisión»​, y al segundo de ​«comunicación»​.

❏ PERSONALIDAD E INTERACCIÓN. 
El empleo de la interacción como modelo de estudio de la personalidad es uno de los
enfoques más interesantes en estos campos, y ha sido debatido por ​MORENO, ADLER y FROMM​.
Se hace una inversión de la analogía común para afirmar que el individuo puede tratarse
como si fuese una entidad social.
La persona, en tanto que unidad social, debe enfrentarse a una realidad externa. Para
mantener su identidad debe establecer interacciones con esa realidad externa, sean grupos
o individuos.
La interacción social determinará la manera habitual de comportarse socialmente el
individuo.

[ ​Lo psicosocial no es ni psicológico ni sociológico, sino ante todo relacional, pues articula lo
psíquico y lo social con la coordinación de lo simbólico. De la interacción entre estos niveles
surgen procesos que debe abordar la Psicología Social como objeto preferente de estudio​. ​]

ATRACCIÓN INTERPERSONAL 

La necesidad de pertenencia que tiene el ser humano determina las relaciones


interpersonales que este establece con los demás miembros de su comunidad.
Esta ​necesidad de pertenencia o integración es una necesidad humana básica​, ya que
permite la supervivencia de la especie humana.
Es una ​actitud hacia los demás que hace que clasifiquemos a las personas en una
dimensión que abarca desde el amor hasta el odio​.
AFILIACIÓN​: necesidad de pertenencia o compañía que tiene el ser humano, que busca
estar cerca de otros miembros de su comunidad.
Esta necesidad es mayor en las primeras etapas de desarrollo del ser humano y, de no
realizarse de modo adecuado, puede traer problemas para establecer relaciones
interpersonales adecuadas en la vida adulta.

“​La falta de pertenencia produce una privación grave y, en consecuencia, numerosos


trastornos. Según Baumeister y Leary, gran parte del comportamiento, cogniciones y
emociones humanas están relacionadas con esta motivación.​”

Existen dos factores benéficos que explican la necesidad de afiliación: la ​COMPARACIÓN


SOCIAL ​y el ​INTERCAMBIO SOCIAL.
 
❏ TEORÍA DE LA COMPARACIÓN SOCIAL. 
➔​FESTIGER​: ​los individuos necesitan compararse con los demás para obtener
conocimiento de sí mismos​. Esto les permite no solo obtener información de sí mismos,
sino también evaluar sus pensamientos y sus acciones.
➔Cuando nos encontramos frente a una situación nueva y desconocida, frente a la que no
sabemos cómo comportarnos o cómo actuar, ​tendemos a asociarnos a otras personas
que se encuentran en la misma situación para poder decidir sobre las conductas más
adecuadas.

❏ TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL. 


➔​Los individuos buscan y mantienen aquellas relaciones sociales que les permiten
obtener mayores y mejores beneficios ​(aquellas en las que los beneficios logrados son
mayores que los costos)​.
➔Esto explicaría por qué una relación social o personal que resulta perjudicial o dañina
para el individuo podría sostenerse en el tiempo; es probable que los costos de finalizar
dicha relación sean mayores que los de continuarla. las personas se sienten atraídos por
aquellos individuos que mejores beneficios les brindan.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PROCESOS DE AFILIACIÓN​:


❏ FACTORES SITUACIONALES:
➔Pueden originar la necesidad de filiación y atracción personal:
● PROXIMIDAD​: física o psicológica genera relaciones personales buenas y estables
entre personas.
● DE FAMILIARIDAD: aquello que es desconocido genera rechazo y desconfianza.
Aquello que es conocido y familiar genera confianza y aceptación. Al exponer a un
individuo de manera frecuente a un mismo objeto o persona, este se vuelve familiar,
próximo y, por lo tanto, el individuo se siente atraído por él. La exposición de manera
prolongada a un estímulo hacia el que se presenta una actitud negativa puede hacer
que esta empeore, ya que empieza a ser visto como una amenaza.
● ANSIEDAD​: factor externo. Las personas que atraviesan un momento de alto grado
de ansiedad buscan afiliarse a otras que se encuentren en una situación similar.
Esto les permite comparar las reacciones emocionales de los demás con las propias.
GAVIRIA STEWART ET AL INCLUYEN​:
❏ SEMEJANZA​: consiste en que los individuos tienden a sentirse atraídos por aquellas
personas que son semejantes o presentan actitudes parecidas.
➔Este principio no se da en casos de semejanzas físicas o características de la
personalidad. Existen algunas explicaciones sobre los motivos por los que este principio se
da en la realidad:
● los individuos que son semejantes permiten revalidar el auto-concepto de las
personas;
● la interacción entre personas semejantes suele resultar más agradable al compartir
intereses;
● al compartir intereses similares,puede ocurrir que también sean próximos, frecuenten
los mismos espacios sociales, etcétera.
❏ DE RECIPROCIDAD​: sostiene que los individuos tienden a sentirse atraídos por
aquellos individuos a los que creen que les agradan.
➔Esto respondería a la necesidad de pertenencia y de ser aceptados por los demás que
tienen los seres humanos.
➔Ejerce un fuerte efecto de atracción sobre los seres humanos (​LEHR y GEHER)​.

❏ FACTORES PERSONALES: 
➔El estereotipo del atractivo físico.
➔Muchos estudios determinaron que el concepto de belleza es cultural y no universal.
➔Lo cierto es que en el estereotipo del atractivo físico va implícita la profecía auto
cumplida, según la cual,aquellas personas físicamente atractivas son más sociables y
seguras porque quienes interactúan con ellas les transmiten que realmente son sociables y
seguras.
➔Los motivos personales por los que un individuo puede sentirse atraído por los demás
son:
1. por un deseo de comparación social: los individuos se sienten atraídos por aquellas
personas que los validan en sus creencias;
2. por un sentimiento de familiaridad, debido a una genética similar;
3. por el sentimiento de familiaridad;
4. por coherencia cognitiva con los demás;
5. por complementariedad de características que potencian al individuo;
6. por aquellas personas que refuerzan las cualidades positivas del individuo.

Satisfacer la necesidad de afiliación de otros individuos de la sociedad implica un riesgo


para el sujeto, ya que ​se expone al rechazo y esto puede generar ansiedad social o
soledad​.
➢ ANSIEDAD SOCIAL​:
➔​Preocupación por la evaluación interpersonal que hagan de nosotros​.
➔Las personas suelen evitar todas las situaciones sociales (​factor ansiógeno)​ como
defensa.
➔Una crónica puede derivar en una fobia social.
➔Las personas con una ansiedad social elevada esperan con ansiedad, perciben con
facilidad y reaccionan de manera intensa a las señales de rechazo de su entorno.
➢ SOLEDAD​:
➔Como ​consecuencia del aislamiento social​, se considera en torno a relaciones sociales
más reducidas y menos satisfactorias de lo que el sujeto desea.
➔Este sentimiento es subjetivo y depende de cuestiones personales, evolutivas y de
género.

RELACIONES INTERPERSONALES 

La especie humana es sociable por naturaleza​. Esto significa que,a lo largo de la vida,
una persona establecerá muchas relaciones interpersonales que involucrarán al menos dos
personas adultas.
Será la ​ATRACCIÓN​, en primer lugar, un determinante para que algunas relaciones se
vuelvan más estrechas o cercanas que otras e ingresen al espacio íntimo de la persona.

➔Cuando una relación interpersonal accede al espacio de intimidad, el individuo


experimenta a la otra persona como parte de sí mismo y ​la incluye en su auto-concepto​.
➔Se considera relaciones interpersonales íntimas a las ​relaciones familiares, de pareja y
de amistad​.
➔​MOYA y EXPÓSITO​: distinguen cuatro características que definen a las relaciones íntimas y las
diferencian de aquellas denominadas superficiales.

❏ AUTO-REVELACIÓN  
➔A medida que una relación se desarrolla, los que participan en ella se revelan información
personal (​sentimientos, experiencias, hechos, etc.)​ .
➔Permitirá que la relación se cimiente con el tiempo.
➔Serán mucho más positivos los efectos para la relación cuando se revelan sentimientos y
emociones que cuando se revelan hechos.
➔​TEORÍA DE LA PENETRACIÓN DE ALTMAN Y TAYLOR​: expone en detalle este proceso.
➔La auto-revelación no dura mucho tiempo en una relación, ya que con el tiempo, aunque
haya intimidad, las conversaciones difícilmente se orientan hacia temas profundos.
➔Otro fenómeno que puede observarse es la ​despenetración o retirada de la relación,​
que consiste en que cuando se dan problemas en la relación disminuye tanto los temas de
conversación como la información personal aportada.

❏ INTIMIDAD  
➔La percepción mutua de tres cuestiones:
● COMPRENSIÓN O ENTENDIMIENTO​: la congruencia en la autopercepción de
ambos miembros de una relación.
● RESPALDO​: respeto por las cualidades del otro miembro.
● CUIDADO​: la teoría del apego ​(la necesidad de sentirse cuidado y protegido, que es
propia de todo ser humano​).

❏ INTENSIDAD EMOCIONAL  
➔Determinante de una relación íntima por tres motivos: las relaciones pueden generar
emociones positivas, pero también negativas y, además, permiten regular las emociones en
general.
❏ INTERDEPENDENCIA 
➔Toda relación requiere de cierta dependencia mutua, ya que implica realizar actividades
en conjunto o compartidas y, además ,tener objetivos e intereses compartidos.

➽AMISTAD 

➔Las relaciones familiares se fundan en aspectos no voluntarios.


➔En cambio, las relaciones de amistad​ están determinadas por aspectos voluntarios​.
➔Dentro de estas últimas, se puede distinguir entre las amistades superficiales​, que se
basan en el ​intercambio,​ y las ​íntimas​, en las cuales se da un ​interés mutuo acerca del
bienestar del otro​.

Diferencias de género en la manera de establecer las relaciones de amistad​:


● las mujeres son más íntimas y más expresivas emocionalmente que los hombres;
● las mujeres priorizan más que los hombres la auto-revelación en una relación;
● el contacto físico, como los abrazos, son considerados más apropiados entre
mujeres que entre hombres;
● el concepto de la media de la población hace referencia a que los hombres se
muestran más íntimos con una amistad femenina que con una amistad masculina.

➽AMOR 

AÑOS  SETENTA:  ​aparecieron los primeros estudios de la psicología social sobre los tipos de
amor en dos ideas:
● AMOR APASIONADO: afecto intenso, que idealiza al otro y guarda relación con la
supervivencia de la especie humana.
● AMOR DE COMPAÑIA​: se vive como una experiencia tranquila y surge de la
sensación de seguridad, de comprensión mutua y de respeto hacia la pareja. Es
realista y guarda relación con la supervivencia de los individuos.

STERNBERG​: el amor posee tres componentes básicos o dimensiones:


● INTIMIDAD​: sentimiento de cercanía, unión y afecto hacia el otro, la preocupación
por promover su bienestar, dar y recibir apoyo emocional y compartir las propias
posesiones y la propia persona con el otro.
○ Se considera la autorrevelación de información o datos personales, la
comprensión empática entre los miembros de la relación, una actitud positiva
y de afecto hacia el otro, una motivación para favorecerlo o beneficiarlo y la
comunicación verbal y no verbal del afecto hacia el otro.
● PASIÓN​: estado de excitación mental y físico.
○ BAUMEISTER  y  BRATSLAVSKY​: conjunto de intensos sentimientos de atracción
hacia la otra persona, que se caracterizan por la activación fisiológica y el
deseo de estar unido a ella en múltiples sentidos
● COMPROMISO​: decisión de mantener en el tiempo esa relación.

STERNBERG​: la combinación de las tres dimensiones ​(intimidad, pasión y compromiso)​ definen


diferentes tipos de relaciones de amor.
Cada una de estas dimensiones es independiente de las demás y variable dentro de una
relación. Puede ocurrir que a lo largo del tiempo una dimensión crezca, decrezca o tenga
vaivenes.

⟳BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO VIII. 


MARIN SANCHEZ. 
 
RELACIONES INTERPERSONALES:  
ATRACCIÓN, AMISTAD Y AMOR  
DESDE LA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL 

La dependencia que podemos tener entre unos y otros convierte las relaciones
interpersonales en el centro de nuestra existencia. Dicha dependencia tiene su base en la
NECESIDAD DE PERTENENCIA que ha generado el ser humano, definiéndose ésta como
la «​motivación para vincularse con los demás en relaciones que proporcionen interacciones
continuas y positivas​»
Nuestras relaciones interpersonales están determinadas en gran medida por las atracciones
sociales que generamos a raíz de la necesidad de pertenencia.

➽ATRACCIÓN INTERPERSONAL

Actitud hacia los demás que hace que clasifiquemos a las personas en una dimensión que
abarca desde el amor hasta el odio.
La mayoría de las personas se han sentido en algún momento de su vida rechazadas por
otros porque una o algunas de sus cualidades no se ajustan a los niveles de exigencia o
aceptabilidad de aquéllos. En el lado opuesto, encontramos la atracción interpersonal como
el deseo de aproximarse a otra persona.

➔LA AFILIACIÓN COMO NECESIDAD  


➔​Es una ​MOTIVACIÓN ​que supone la necesidad que tiene toda persona de estar cerca de
otras.
➔​La ​NECESIDAD DE AFILIACIÓN O PERTENENCIA ​es particularmente fuerte en la
infancia, y el no desarrollarla adecuadamente por cualquier circunstancia
(​hospitalización-institucionalización, abandono, rechazo, etc.​) puede afectar a la capacidad
del individuo para formar y mantener relaciones emocionalmente significativas en la vida
adulta.
➔​Los factores que influyen en la afiliación son:

❏ COMPARACIÓN  SOCIAL:  ​DESEO DE OBTENER CONOCIMIENTO SOBRE


NOSOTROS MISMOS Y DEL ENTORNO
➔​FESTINGER​: las personas evalúan sus pensamientos y acciones comparándolos con los de
los demás.
➔​Según la información que obtenemos de esta comparación, así evaluamos nuestro yo.
➔​Se da cuando tenemos incertidumbre acerca de algún elemento relevante para el yo.
➔​Con esto nos comprenderemos mejor y entenderemos nuestras acciones futuras.

❏ INTERCAMBIO  SOCIAL:  ​DESEO DE OBTENER RECOMPENSAS


PSICOLÓGICAS Y MATERIALES
➔​Se centra en la interacción social entre las personas.
➔​Los individuos buscan y mantienen aquellas relaciones sociales en las que las
recompensas obtenidas superan a los costos; ​(las personas son hedonistas, buscando en
última instancia la optimización del placer y la minimización del dolor al menor coste
posible​).
➔​Las relaciones sociales vienen a ser acuerdos económicos en los que cada parte
implicada otorga un valor a los bienes que intercambian entre sí, que pueden ser de tipo
material o no.
➔​Esta teoría presupone que las personas llevan en cuenta los bienes intercambiados y
que, cada cierto tiempo, evalúan si las recompensas obtenidas superan a los costos.
➔​Hay personas que mantienen relaciones insatisfactorias o dañinas por el hecho de seguir
recibiendo alguna recompensa, ante el riesgo de no recibir ninguna.

➽FACTORES SITUACIONALES Y ATRACCIÓN

Las diferencias entre las personas pueden fomentar o disminuir el contacto social. No
obstante, diferentes factores situacionales pueden dar lugar al surgimiento de necesidades
de filiación y atracción interpersonal. Estos son:

❏ PROXIMIDAD.  
● BERSCHEID  y  REIS​: uno de los factores más poderosos que determinan si un individuo
va a ser amigo de otras personas es su ​proximidad física y/o psicológica ​absoluta
hacia ellas.
● EBBESEN  y  COLS.​: los residentes en una misma comunidad de vecinos establecían la
mayor parte de sus vínculos amistosos con personas que vivían en el mismo bloque.
● Aunque la proximidad conduce generalmente a relaciones agradables, no siempre
se puede afirmar que aquélla dé lugar a una amistad.

❏ FAMILIARIDAD​.
● FRECUENCIA ​del contacto real con las personas.
● ZAJONC​: la exposición repetida a algo o alguien es suficiente para incrementar la
atracción.
● Este efecto se da cuando no existe información acerca de la persona u objeto sobre
la que se dirige la atención.
● Sólo a través de la ​exposición repetida a lo que es poco familiar disminuye nuestra
cautela y vacilación; lo poco familiar y potencialmente peligroso se torna familiar y
seguro, incrementando así nuestros sentimientos positivos.

❏ ANSIEDAD​.
● Los acontecimientos externos a la persona pueden motivar la búsqueda de otras
personas.
● SCHACHTER​: la alta ansiedad hace que la gente busque a otros, determinando que la
desgracia compartida se siente menos.
● Las personas con ansiedad alta deseaban compartir su estados con otras personas
similares no para hablar con ellas necesariamente, sino más bien para comparar las
reacciones emocionales de las otras al evento estresante respecto de las suyas
propias.
● LIMITACIONES  AL  ENFOQUE  SOBRE  EL  EFECTO  ANSIEDAD-AFILIACIÓN​: no siempre la gente se
afilia con otros para comparar los estados emocionales.
● Cuando las personas anticipan una situación atemorizante, éstas no quieren
compartir ni estar cerca de otras que también puedan experimentar miedo.

➽FACTORES PERSONALES Y ATRACCIÓN  

➔​DION,  BERSCHEID  y  HATFIELD​: enuncian el ​ESTEREOTIPO DEL ATRACTIVO FÍSICO​, según


el cual las personas físicamente atractivas poseían rasgos de personalidad socialmente
deseables en relación con los que eran poco atractivos.
➔​Esto no es más que un sesgo cognitivo, por el cual la percepción de un rasgo particular
es influenciada por la percepción de rasgos anteriores en una secuencia de interpretaciones
(​efecto halo​).
➔​Parece ser universal, pero su contenido real es moldeado por los valores culturales.
➔​Lleva implícito la ​PROFECÍA AUTOCUMPLIDA​, entendida ésta como el proceso por el
cual las creencias de alguien acerca de otra persona pueden causar que esa persona se
comporte de una manera que confirme sus expectativas.
➔​Los estándares de atractivo físico varían transculturalmente​. Dentro de una cultura
particular, y durante un período específico, las personas están de acuerdo acerca de qué
define el atractivo físico.
➔​Según estudios:
● el atractivo físico femenino recibe más atención que el masculino por hombres y
mujeres heterosexuales,
● en gais y lesbianas es más llamativo el atractivo físico masculino;
● los rostros simétricos y promedio son más atractivos, pues asemejan salud y fuerza
genética;
● la madurez en los hombres y la juventud en las mujeres pueden llegar a ser
estándares universales.
➔​La percepción de nuestro propio atractivo se ve influida por la apariencia física de las
personas con las que nos comparamos.
EFECTO  DE  CONTRASTE​: hace que nos sintamos más atractivos después de ver a personas del
mismo sexo que se encuentran por debajo de los estándares convencionales de belleza, y
que nos sintamos menos atractivos después de ver a personas que están por encima de
dichos estándares.
HIPÓTESIS  DE  IGUALACIÓN: cuando nos sentimos atraídos por quienes son similares a nosotros
en sus características demográficas, actitudes y atractivo físico.
➔​Los motivos por los que nos sentimos atraídos por los demás pueden ser:
A. por un deseo de comparación social, de manera que cuando otros validan nuestras
creencias tendemos a formar actitudes positivas hacia ellos;
B. porque nuestra afinidad por otros similares es parte de nuestra herencia evolutiva,
en un intento de detectar quiénes eran genéticamente similares;
C. por el gusto por lo que nos resulta familiar;
D. por la necesidad de coherencia cognitiva entre pensamientos, sentimientos y
relaciones sociales que potencia las relaciones equilibradas y gratificantes frente a
las desequilibradas y desagradables
E. mediante la complementariedad de características que nos aportan los demás y que
genera interdependencia
F. por el agrado, pues se ha demostrado que nos gustan las personas a quienes
agradamos y dicen cosas amables sobre nosotros.

➽CONSECUENCIAS DE LA ATRACCIÓN INTERPERSONAL

LEARY  y  KOWALSKI:  ANSIEDAD  SOCIAL​: emoción desagradable que experimentamos debido a


nuestra preocupación por la evaluación interpersonal que hagan de nosotros.
➔​La ansiedad es un sentimiento paralizante de difícil manejo, cuya resolución inmediata
normalmente pasa por la evitación de la situación ansiógena, por ello esta ansiedad puede
dar lugar a un aislamiento social (​eliminación del estímulo ansiógeno​), siendo menos
probable que iniciemos interacciones o que nos mostremos incompetentes en ella y nos
alejamos de la situación que nos produce ansiedad.
➔​TEORÍA  DE  LOS  DOS  FACTORES  DE  LAS  EMOCIONES​: las personas que están activadas
emocionalmente, pero no están seguras de lo que están sintiendo, buscarán señales en su
entorno.
➔​LA  SOLEDAD​: consecuencia del aislamiento social es asociada a una red de relaciones
sociales e íntimas más reducida o menos satisfactoria de lo que deseamos.
➔​La etapa vital en la que se es más propenso a sufrir la soledad es la a​dolescencia y
juventud adultas​, debido al mayor número de transiciones sociales por las que se ha de
pasar.
➔​Respecto del género, hombres y mujeres se sienten solitarios en situaciones diferentes:
los primeros cuando no interaccionan en grupo, y las segundas cuando carecen de
interacciones emocionales uno a uno.

RELACIONES DE AMISTAD Y AMOR  

La base común a la amistad y el amor es la ​INTIMIDAD​: acto de compartir con otros lo que
está en nuestro fuero interno. La persona la experimenta sintiendo a otra persona como una
parte de sí misma (​implica la inclusión del otro en el autoconcepto)​ .

➽AMISTAD 

Aunque la intimidad participa tanto de las relaciones familiares como de las ​amistosas​, las
primeras se basan en aspectos no voluntarios, mientras que las segundas son relaciones
voluntarias y satisfactorias​.

❏ LA AUTORREVELACIÓN CREA Y MANTIENE LA AMISTAD​.

● AMISTADES SUPERFICIALES​: son satisfactorias y se basan en el principio de


intercambio.
● AMISTADES ÍNTIMAS: basadas en el interés mutuo de los amigos en el bienestar
del otro. Su creación y desarrollo necesita cesita la comunicación de información
personal acerca de uno mismo a la otra persona, que es lo que se denomina
también como ​AUTORREVELACIÓN​.

ALTMAN  y  TAYLOR:  PENETRACIÓN  SOCIAL​: el desarrollo de una relación varía en función de un


discurso superficial inicial (​hablar del clima, tráfico​) que se va tornando cada vez más
complejo y que permite intercambios más íntimos (​gustos, hobbies​) dando lugar cada vez a
una mayor intimidad (​problemas personales y confidencias​).
Para ​generar la reciprocidad es una buena estrategia utilizar técnicas como la de la
ACEPTACIÓN  ASERTIVA​: consiste básicamente en informar al otro de algún aspecto que nos
haya agradado sobre éste.
DIFERENCIAS  CULTURALES​: las sociedades occidentales interpretan la expresividad social como
un indicio de competencia social; las culturas orientales, en cambio, no suelen valorar las
habilidades de comunicación oral; es más, ser socialmente inexpresivo se asocia a fuerza
emocional y honradez.
ALTMAN  y  TAYLOR:  DESPENETRACIÓN  O  RETIRADA  DE  UNA  RELACIÓN  ÍNTIMA​: los problemas en las
relaciones amistosas provocan la disminución de los temas de conversación y de la
información personal aportada.

❏ DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LAS RELACIONES AMISTOSAS​.

➔​La amistad entre ambos sexos es una fuente importante de intimidad tanto para hombres
como para mujeres, siendo más valorada por los hombres frente a las mujeres.
➔​A menudo, tienden a establecerse y negociarse temas relacionados con la sexualidad
para mantener esas relaciones a lo largo del tiempo.
➔​La orientación sexual parece marcar los patrones de amistad en hombres y mujeres.

➽AMOR 

Factores que lo potencian o lo minimizan:


❏ AMOR Y CULTURA.
● Las culturas individualistas dan mucha importancia al amor romántico y tienen tasas
más altas de matrimonio, de fertilidad y de divorcio.
● Las colectivistas tienden a casarse primero y después a enamorarse, buscando
aquellas parejas que «encajen» en la familia extendida.

❏ DIFERENTES FORMAS DE AMAR​.

FROMM​: «​el amor no es un sentimiento fácil para nadie, sea cual fuere el grado de madurez
alcanzado​», «​todos los intentos de amar se verán fracasados, a menos que procure, del
modo más activo, desarrollar su personalidad total...; y de que la satisfacción en el amor
individual no puede lograrse sin la capacidad de amar al prójimo, sin humildad, coraje, fe y
disciplina​»
AÑOS SETENTA: HENDRICK y HENDRICK​:
● AMOR APASIONADO​:
∎​«un estado de deseo intenso de la unión con otro».
∎​Acompañado de sensaciones psicofísicas y está alimentado por la dopamina.
∎​Se experimenta con mayor intensidad en las primeras fases de la relación romántica.
∎​BERSCHEID  y  HATFIELD​: este se produce cuando una persona aprende qué es el amor y tiene
la esperanza de enamorarse en algún momento, cuando coincide con alguien afín a sus
creencias sobre lo que es un amante apropiado, y cuando sufre activación fisiológica ante
esa persona.
∎​Relacionado con la supervivencia de la especie.
● AMOR DE COMPAÑÍA​:
∎​La pasión se consume por sí misma, es una experiencia tranquila y segura.
∎​HATFIELD​: «​el afecto que sentimos por aquéllos con quienes nuestra vida está
profundamente entrelazada​».
∎​Es más ​REALISTA​, y tienden a ver las imperfecciones desde la mejor óptica.
Relacionado con la supervivencia de los individuos.

❏ DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LAS RELACIONES AMOROSAS​.


∎​REGAN  ET  AL.:  ​las mujeres unen el deseo sexual al amor de compañía y los hombres lo
asocian a la satisfacción de una necesidad biológica (​más ligado al amor pasional​).
∎​LAMY,  FISCHER-LOKOU  y  GUÉRGUEN​: los varones suelen prestar más ayuda a los otros que las
mujeres, sobre todo cuando a quien ayudan es mujer y cuando se les indujo a recordar un
episodio de amor.
∎​También:
● la maximización de la probabilidad de que los genes del hombre pasen a
generaciones futuras, hace que los hombres tengan encuentros sexuales más
frecuentes.
● la limitación de la ovulación de la mujer la hace ser más selectiva en el
apareamiento, por lo que ellas valoran las fortalezas y debilidades de los
compañeros potenciales, para así identificar a los hombres con mejores genes.

➽FACTORES QUE HACEN AL AMOR “ETERNO” VS “INDESEABLE”. 

◻ ​PROPORCIONALIDAD ENTRE LAS RECOMPENSAS Y LOS COSTOS DE LA MISMA​.  


● ADAMS:  TEORÍA  DE  LA  EQUIDAD​: en una relación romántica las personas tratan de
mantener una proporción entre las recompensas y los costos para sentirse
satisfechos.
● En el caso de que los beneficios excedan a los costos para una de las partes, la
parte beneficiada se sentirá culpable, frente a la otra que experimentará enojo y
depresión.

◻ ​CONEXIÓN ENTRE LA AUTOESTIMA Y LA DURACIÓN DE LA RELACIÓN​.


● La intimidad de la relación puede ser menoscabada tanto por personas de baja
autoestima que pretenden ser tranquilizados emocionalmente, como por personas
de alta autoestima que optan por la hostilidad y el egoísmo cuando son
cuestionados.

◻ ​IDEALIZACIÓN MUTUA​.
● Las personas satisfacen su sentimiento de que su relación es mejor que el resto de
las relaciones y crean las mejores condiciones para que tengan lugar las ilusiones
positivas.
● SESGO  DE  REALCE  DEL  COMPAÑERO: relaciones románticas felices hacen que se le
atribuyan conductas positivas a su pareja (​personalidad interna)​ y negativas
(​factores situacionales)​.

◻ ​PERCEPCIÓN EMPÍRICA​.
● Aumenta la intimidad y la satisfacción con la relación en tanto en cuanto los
pensamientos y sentimientos de ambos no ponen en peligro la relación.

◻ ​APOYO SOCIAL.  
● En las relaciones estables se considera a las parejas como los mejores amigos y
personas a las que acudirían en caso de necesidad.
● Ello redunda en menor estrés e incremento de la salud física, aumento de la felicidad
y compromiso con la relación.

◻ ​HACER MÁS DAÑO A QUIENES AMAMOS QUE A DESCONOCIDOS​.


● Cuando una pareja va mal y siguen produciéndose problemas en ella, a menudo
entra en un ciclo de reciprocidad negativa, donde las conductas positivas se obvian y
las negativas se entrecruzan mutuamente.
◻ ​USO DE ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR UNA RELACIÓN PROBLEMÁTICA.  
● Una persona puede optar por:
○ a) afrontar el conflicto relacional con lealtad, esperando constructiva y
pasivamente que la situación mejore por sí misma;
○ b) ​actuar de forma destructiva y pasiva, pasando menos tiempo con la pareja
y comunicándose poco, no sabiendo manejar sus emociones negativas ni
tampoco terminar la relación;
○ c) ​acabar activa y destructivamente con la relación, dado que no vale la pena
salvarla;
○ d) ​emplear estrategias más constructivas y activas como expresar los
problemas, buscar compromisos e intentar salvar una relación aún valorada.

◻ ​MALESTAR EMOCIONAL.
● La pareja que inicia la ruptura tiene menos desgaste emocional.
● Los hombres suelen sufrir más que las mujeres cuando son rechazados
románticamente, puesto que se sienten amenazados en su autoestima.
● En cambio, las mujeres suelen dedicar tiempo después de una ruptura a atender a
sus necesidades emocionales a través de la comprensión.

➽AMOR POR INTERNET 

➔​Internet permite a las personas ser quienes realmente son, a la vez que permite
distorsionar la realidad sexual, disminuir el atractivo de la pareja real, proporcionar guiones
mentales acerca de cómo reaccionar ante situaciones sexuales, incrementar la excitación y
llevar a la imitación o evitación de conductas sexuales sin amor.
➔​Temporalmente, Internet desvirtúa el ​tempo real de las relaciones​.
➔​Las relaciones románticas por Internet no son equiparables a las citas reales. Ello puede
derivar en un cibersexo artificial, donde el entretenimiento individual desplaza a las
reuniones sociales.
➔​Al contrario que en la vida ordinaria, el amor cibernético se desarrolla de dentro hacia
fuera.

MÓDULO II: CONSTRUCCIONISMO SOCIAL 

SCHUTZ​: fundó la ​fenomenología del mundo social​, que era un estudio de la estructura del
mundoa partir de la fenomenología de ​HUSSERL ​y la metodología de ​WEBER​.
➔​Considera que la ​comprensión ​no solo es un método de análisis sociológico, sino que es
el pilar básico para la construcción de la realidad social de los individuos.
➔​El mundo de la vida es un mundo de significados y sentidos infinitos y la vida cotidiana es
solo una parte de ese mundo.
➔​Sus principales aportes fueron:
● LA DEFINICIÓN DE UN NUEVO OBJETO DE ESTUDIO: las relaciones
interpersonales y las actitudes individuales.
● EL ESTUDIO DEL CONTEXTO EN EL QUE ESTAS SE DESARROLLAN: el mundo
de la vida cotidiana.

SCHUTZ,  BERGER  y  LUCKMANN​: proponen una psicosociología de la vida cotidiana que estudie el
conocimiento que orienta la conducta de los individuos en la cotidianeidad.
➔​Consideran el ​INTERACCIONISMO  SIMBÓLICO  (MEAD)​, la ​TEORÍA  DE  LA  ACCIÓN  SOCIAL  (WEBER)​, el
PENSAMIENTO DIALÉCTICO (MARX)​, y la​ SOCIOLOGÍA OBJETIVA (DURKHEIM)​.
➔​Proponen que ​la realidad se construye socialmente​: hay que analizar los procesos por
los cuales se produce.
➔​Presentan una ​FENOMENOLOGÍA BASADA EN LA COMPRENSIÓN​: para comprender
de qué manera las personas construyen la realidad a partir de sus interacciones simbólicas
que,a su vez, les permiten comprender el mundo de la vida cotidiana que comparten con los
demás individuos.
➔​La realidad de la vida cotidiana es la realidad que se presenta como algo objetivo y
externo al individuo.
➔​Es una realidad que existe desde antes de que el individuo nazca y continuará allí luego
de su muerte.
➔​Pero, a la vez, es ​un mundo intersubjetivo que compartimos con otros individuos de
la sociedad y no se pone en duda, salvo que surja algo que nos sorprenda porque se aleja
de lo esperado.

El ​MUNDO DE LA VIDA COTIDIANA nos permite existir rutinariamente en una realidad que
es significativa para nosotros (​tiene sentido para nosotros)​ .
➔​Implica la interacción cara a cara con los otros, donde operamos con ​ESQUEMAS
TIPIFICADORES que nos permiten interactuar con los otros en un ​AQUÍ ​y ​AHORA​. Pero si
nos alejamos, las tipificaciones se vuelven más anónimas. (​Juan es un estudiante simpático
=/= Todos son estudiantes)​ .
➔​SE DIO IMPORTANCIA AL LENGUAJE​.
➔​Es a través de este que los individuos pueden acceder al conocimiento de la realidad
social y constituirse en el “​mecanismo principal de objetivación de la vida cotidiana”​ .
➔​LOS SISTEMAS DE SIGNOS SON OBJETIVACIONES​, en el sentido de que existen
más allá de los individuos. Es algo que se presenta como externo, objetivo y coercitivo al
individuo.
➔​El lenguaje permite trascender el ​aquí y ahora,​ el encuentro cara a cara y la vida
cotidiana.

BERGER y LUCKMANN​: la sociedad es un proceso dialéctico que implica tres momentos:


● EXTERNALIZACIÓN​: proceso por el cual los productos humanos (​las instituciones,
el lenguaje, etc.)​ se perciben como algo externo, que precede al individuo y
permanecerá más allá de este.
● OBJETIVACIÓN​: proceso que se da a través del ​lenguaje​, cuando los productos
externalizados son compartidos por los otros individuos de la sociedad.
○ La vida cotidiana se caracteriza por ser rutinaria y estar sujeta a la
habituación y la tipificación y estas características son las que dan lugar a la
INSTITUCIONALIZACIÓN​.
■ INSTITUCIONALIZACIÓN​: en cada interacción social, los individuos
suponen una serie de tipificaciones que con el tiempo en una realidad
externa y objetiva para las nuevas generaciones, ya que a través de
los roles podemos tipificar las acciones de los otros y las propias.
■ Estas instituciones se presentan con un ​poder coercitivo hacia los
individuos y determinan las acciones permitidas –que son aquellas
que mantienen el orden social– y las no permitidas.
● INTERNALIZACIÓN​: proceso mediante el cual la realidad objetivada se proyecta
sobre el sujeto a través de los procesos de socialización primaria y secundaria.
○ SOCIALIZACIÓN PRIMARIA​: aquella que se da durante la infancia, cuando
el niño internaliza un mundo que lo precede y ya está creado.
■ El niño se identifica con quienes lo rodean y acepta los roles que le
imponen.
■ Tiene lugar de manera ​PROGRESIVA​.
○ SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA​: cuando el niño crece y conoce otros
espacios diferentes a la familia.
■ El niño asume roles basados en la división del trabajo y la distribución
social del conocimiento.

BERGER  y  LUCKMANN:  ​la sociedad, las tipificaciones y el lenguaje que se presentan como
externos al individuo, pero en realidad son un producto de este, fueron construidos por los
mismos individuos.
➔​La realidad se construye a partir de los significados que los individuos dan a sus
acciones, por lo tanto, los individuos pueden mantener o modificar sus estructuras sociales.

⟳BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO IX. 


ESTRAMINA, LUQUE, GALLO Y TORREGOSA. 
 
La ​TEORÍA  DE  SCHUTZ es, ante todo, una sociología desde la que podemos analizar cómo las
personas damos sentido a nuestras acciones y al mundo en el que vivimos.
➔​Se trata, por lo tanto, de ​una sociología de la vida cotidiana​.
➔​Comprender cómo es posible el mundo social y simbólico que habitamos es el objetivo de
la tarea emprendida por este autor.
➔​Para Schutz, lo que le tiene que preocupar al científico social es el a​nálisis del
conocimiento del sentido común​.
➔​La realidad social no es algo externo ni puede ser reducida a una mera percepción
sensorial. La realidad es algo que construimos en nuestra experiencia de la misma,
formando parte de nuestro mundo fenoménico.
➔​Las tipificaciones de sentido común son una cualidad del lenguaje, ya que mediante
el uso del mismo construimos la realidad de una forma típica y constituyen “​nuestro
conocimiento a mano”​ , el cual surge de la experiencia cotidiana.
➔​LAS  TIPIFICACIONES  DE  SCHUTZ  ​constituyen un conjunto de recetas aprendidas de las que nos
valemos para dar sentido a nuestro entorno, orientar nuestra conducta y comprender la de
los demás.
➔​RESUMIENDO  LA  SOCIOLOGÍA  FENOMENOLÓGICA  DE  SCHUTZ​, podemos decir que su modelo teórico
nos sirve para comprender el comportamiento de las personas en su vida cotidiana, en el
mundo real en el que viven. Hay que entender lo dicho desde el punto de vista de los
significados que el actor da a su acción. Estos significados forman parte de la cultura que
nos antecede, pero también se van construyendo en el curso de nuestras interacciones con
nuestros coetáneos y por medio de nuestra experiencia vivida que se constituye en nuestra
biografía. Así pues, ​nuestra experiencia del mundo de la vida es una experiencia
compartida​, en la que aprendemos en comunicación con los demás a definir las
situaciones en las que desarrollamos nuestra vida cotidiana.
➔​Estas definiciones nos sirven como guías para nuestras acciones.
➔​Si hay que definir la psicología social como una perspectiva antes que como un campo
del saber con un objeto predeterminado, podemos considerar ​la sociología
fenomenológica de Schutz como una teoría psicosociológica.​

EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL DE BERGER Y LUCKMANN 

➔​Ambos autores son considerados como los principales continuadores de la obra de


Schutz y, por tanto, de una tradición de pensamiento fenomenológico aplicado a las ciencias
sociales.
➔​Se centran en el ​conocimiento de sentido común sobre la realidad social​, en cómo
las personas construimos la realidad social sobre la base de nuestras interacciones
simbólicas, mediante las que interpretamos el mundo de la vida cotidiana.
➔​La vida cotidiana se constituye como una realidad ordenada, un mundo
compartido.​ Este mundo de la vida cotidiana es tanto un mundo subjetivo como una
realidad objetiva.
➔​En este punto,  BERGER  Y  LUCKMANN  INTENTAN  INTEGRAR  EL PENSAMIENTO DE DURKHEIM​: la realidad
como algo externo a los individuos y que ejerce un control coercitivo sobre los mismos, Y EL 
DE WEBER​, la realidad como expresión de los significados subjetivos que los actores dan a sus
acciones.

“​La sociedad, efectivamente, posee facticidad objetiva. Y la sociedad, efectivamente,


está construida por una actividad que expresa un significado subjetivo [...]. Es
justamente el carácter dual de la sociedad en términos de facticidad objetiva y
significado subjetivo lo que constituye su «realidad sui generis»​”

➔​Dentro de este esquema general, la obra de estos dos autores puede ser dividida en tres
grandes apartados:
● el conocimiento de la vida cotidiana,
● la sociedad como realidad objetiva y
● la sociedad como realidad subjetiva.

➔​Plantean es cómo es posible nuestro conocimiento del mundo de la vida: ​cuáles son las
relaciones entre la realidad objetiva y nuestra conciencia de esa realidad​.
➔​PARA DILUCIDAR ESTA CUESTIÓN​, parten de una serie de supuestos básicos como son:
➢ la realidad de la vida cotidiana es inseparable de nuestra conciencia de la
misma​; dicha conciencia es un producto de nuestra acción en el mundo, acción que
compartimos con otras personas, lo que hace que nuestra vida cotidiana sea un
mundo compartido e intersubjetivo;
➢ la conciencia siempre se dirige a objetos, siendo, por tanto, intencional, ​y
dichos objetos se presentan ante nuestra conciencia como pertenecientes a
realidades diferentes –las personas que aparecen en el curso de la vida real tienen
una naturaleza e implican tensiones muy diferentes a las que aparecen en nuestros
sueños–;
➢ aprehendemos la realidad como algo externo, real, ordenado y ya objetivado
previamente​; está estructurada, principalmente, en torno al presente, a la esfera de
la vida cotidiana que nos es directamente accesible y que manejamos gracias a las
tipificaciones que resultan de nuestro aprendizaje social y que constituyen un
conocimiento rutinario de la realidad en la que vivimos.

El lenguaje es el mecanismo principal de objetivación de la vida cotidiana​.


“​El lenguaje se origina en la vida cotidiana, a la que toma como referencia primordial;
se refiere, sobre todo, a la realidad que experimento en la conciencia en vigilia,
dominada por el motivo pragmático y que comparto con otros de manera
establecida. Como sistema de signos, el lenguaje posee la cualidad de la
objetividad. El lenguaje se me presenta como facticidad externa a mí mismo y su
efecto sobre mí es coercitivo.​ ”

Estos procesos de objetivación a los que acabamos de hacer referencia dan lugar a la
INSTITUCIONALIZACIÓN.
➔​Cada vez que interactuamos, asumimos un conjunto de tipificaciones recíprocas que
permiten hacer inteligible la conducta de cada una de las personas involucradas en la
interacción. Nos permiten asumir el rol del otro y conocer los motivos que guían sus
acciones.
➔​La institucionalización sería una consecuencia de dichas tipificaciones sociales que se
convierten en realidades externas y preexistentes para los individuos de nuevas
generaciones.
➔​Una parte importante de la institucionalización de la actividad humana se da por
medio de los roles​, puesto que con ellos aprendemos a identificar las acciones de los otros
como comportamientos tipificados. Suponen, por tanto, el ​nexo de unión entre la
estructura de la realidad objetiva y la realidad subjetiva.​

➔​Entender la sociedad como realidad externa no significa ignorar que ésta es un producto
humano. Las estructuras objetivas del mundo no son algo independiente de los sujetos que
las construyen y el orden social es una consecuencia de la acción de los individuos, un
producto de su acción sobre el mundo.
➔​La externalización y objetivación de la actividad humana forman parte de un proceso
dialéctico que se completa con la internalización.

BERGER y LUCKMANN​:
● Su principal interés se encuentra en el​ ESTUDIO DE LA VIDA COTIDIANA​;
● Se preocupan por el ​CONOCIMIENTO DE SENTIDO COMÚN QUE ORIENTA
NUESTRAS ACCIONES Y POR EL QUE VAMOS CONSTRUYENDO LA
REALIDAD SOCIAL​.
● Su análisis parte de considerar LA SOCIEDAD COMO UN PRODUCTO HUMANO,
AL TIEMPO QUE ES APREHENDIDA COMO UNA REALIDAD EXTERNA​.
● CONSIDERAN LA REALIDAD OBJETIVA Y LA REALIDAD SUBJETIVA como
partes de un mismo proceso de constitución de la sociedad y del individuo, pues
sociedad e individuo no se contraponen.
● LOS INDIVIDUOS SON UN PRODUCTO SOCIAL Y LA SOCIEDAD ES UN
PRODUCTO DE LOS INDIVIDUOS​.
● TODA REALIDAD ES EL RESULTADO DE LA EXTERNALIZACIÓN DE LA
ACTIVIDAD HUMANA​, de su objetivación por medio del lenguaje y de su
institucionalización mediante la tipificación de las acciones de los otros.
● Parten de las reflexiones de la sociología fenomenológica de S​ CHUTZ  ​sobre la vida
cotidiana y el conocimiento de sentido común, pero amplía dicha perspectiva
incluyendo en sus análisis las teorías sociológicas de W ​ EBER  ​y D
​ URKHEIM​, utilizadas
para conformar una teoría de la acción en la que está presente el pensamiento de
MEAD​.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO 

➔​BLUMER​: designó el cuerpo teórico integrado por los primeros interaccionistas de la ​ESCUELA 
DE CHICAGO; MEAD, COOLEY, PARK y THOMAS​.
➔​Esta corriente sociológica significó un ​avance superador al dilema entre la sociedad y
el individuo​, que los consideraba como dos entidades separadas.
➔​El interaccionismo simbólico trabajó sobre las conductas individuales para comprender y
explicar la sociedad.
➔​MEAD  CRITICÓ  EL  ENFOQUE  INDIVIDUALISTA  DE  LA  PSICOLOGÍA  DE  SU  ÉPOCA​: “​La psicología social
estudia la actividad o conducta del individuo tal y como se da dentro del proceso social; la
conducta de un individuo solo puede ser entendida en términos de la conducta del grupo
social del cual es miembro... Para la psicología social, el todo (la sociedad) es anterior a la
parte (el individuo), no la parte al todo.​ ”

MEAD: PRINCIPALES POSTULADOS DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO​:


1. El individuo actúa de acuerdo con qué significan para ellos estímulos del mundo.
2. Los significados de las cosas se aprenden en la interacción social que los individuos
sostienen con otros. En esta, a su vez, se construye la realidad social.
3. Cuando el individuo interpreta la realidad puede modificar y manipular dichos
significados.

En el postulado ​3) s​ e pone en evidencia la consideración del pensamiento de los individuos.


➔​El interaccionismo simbólico surgió en una época en la que el conductismo estaba en su
apogeo y si bien esta corriente– al igual que el conductismo– estudió las conductas
observables.
[◼]M ​ EAD ​propuso el E​ STUDIO DE LA CONCIENCIA A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA CONDUCTA OBSERVABLE​.
➔​Consideraba que el pensamiento del individuo se constituye en la interacción simbólica
en sociedad.
➔​La interacción simbólica o el lenguaje permiten, al ser humano, ​reflexionar sobre sí
mismo​, anticipar acciones, optar por diferentes realidades y ​formar una imagen de sí
mismo​.
➔​Para esta corriente, ​el pensamiento es acción en tanto le permite al individuo
orientar su conducta.
[  ◼  ]  ​MEAD​: la ​unidad de estudio debía ser el acto humano​, ya que ​todo acto es social
por naturaleza​, porque ocurre en un espacio social y el significado anticipado y percibido
que los otros le darán determina la iniciación y la ejecución de este.
La interacción simbólica le permite al individuo construir una imagen de sí mismo, por eso,
el interaccionismo simbólico también es una teoría de la identidad del ser humano.​
[◼]M ​ EAD​: i​ ntrodujo los conceptos de:
● MÍ: aquella parte de la persona que adopta las actitudes y las conductas de los
grupos sociales a los que pertenece.
● YO:  ​la parte de la persona que es más creativa y responde a los estímulos recibidos
de una manera particular, que se desvía de lo impuesto por la sociedad.
● OTRO:  ​aquellas personas significativas y cercanas al niño que a lo largo del
desarrollo evolutivo le permiten identificarse con ellas.
● OTRO  GENERALIZADO:  ​cuando el individuo se inserta en la sociedad; los otros
significativos permiten al niño construir su identidad a partir de su identificación con
ellos.

KHUN  (ESCUELA  DE  IOWA): estableció las diferencias de carácter teórico y metodológico con los
estudios de ​BLUMER​.
STRYKER:  INTERACCIONISMO  SIMBÓLICO  ESTRUCTURAL: las posiciones que los individuos ocupan en
una estructura social determinan las interacciones simbólicas en las que se constituye la
identidad de los individuos y se definen las conductas de estos.
➔​Tendemos a relacionarnos con personas de nuestra misma clase social, ámbito cultural o
religioso, etcétera, y, en estas interacciones, simbolizamos e interpretamos la realidad de
una manera determinada.
➔​Las estructuras sociales determinaban las interacciones y, en consecuencia, la
identidad de los individuos,​ también aseguró que los individuos tienen la capacidad de
transformar dichas estructuras sociales.
➔​Comparte muchos conceptos con la teoría de los roles​, debido a su idea de que las
estructuras sociales fijan los roles a los individuos y limitan sus posibilidades de acción.
➔​Considera que hay otras estructuras más abiertas que permiten un mayor margen de
acción a los individuos y los dejan innovar en sus conductas.
 
TURNER:  ROLE-TAKING  ​(​aquellos roles “entendidos como una mera puesta en acción de
comportamientos socialmente prescriptos”​) y ​ROLE-MAKING (​los ajustes y las modificaciones
que los individuos hacen para adaptar sus comportamientos a las expectativas de los
demás​).
➔​Habla de un actor activo en su rol y no de un mero ocupante de una posición social.
➔​El individuo tiene en cuenta la conducta de los demás.

MCCALL  y  SIMONS:  TEORÍA  DEL  ROL-IDENTIDAD​: considera que los individuos diseñan su rol de
acuerdo con las posiciones que ocupan en la sociedad, pero también a partir de la imagen
que tienen de sí mismos y la que quisieran tener.

GOFFMAN:  INTERACCIÓN  CARA  A  CARA  COMO  UNA  REPRESENTACIÓN  DE  CARÁCTER  TEATRAL: su desarrollo
teórico propone que los individuos en la interacción social representan roles que transmiten
la imagen que ellos mismos desean mostrar (​una imagen idealizada de sí mismos).

⟳BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO VII. 


ESTRAMINA, LUQUE, GALLO Y TORREGOSA. 
 
El desarrollo teórico más importante al que dio lugar la sociología de la  ESCUELA  DE  CHICAGO 
fue el ​INTERACCIONISMO SIMBÓLICO de ​BLUMER​. Este, después de ​MEAD​, ha tenido una
mayor influencia en el desarrollo de esta teoría psicosociológica.

BLUMER​: “​El interaccionismo simbólico se basa en los más recientes análisis de tres sencillas
premisas:
● La primera es que el ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo
que estas significan para él [...].
● La segunda premisa es que el significado de estas cosas se deriva de, o surge como
consecuencia, de la interacción social que cada cual mantiene con el prójimo.
● La tercera es que los significados se manipulan y modifican mediante un proceso
interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que se va
hallando a su paso”​ .

PRINCIPAL CARACTERÍSTICA​: consideración de la dimensión simbólica del


comportamiento humano y sus consecuencias:
1. Las personas no responden a los estímulos del medio de una forma prefijada, sino
que ​el comportamiento es el resultado de los significados atribuidos a dichos
estímulos.​ Por lo tanto, en el caso del comportamiento humano, éste se encuentra
mediado por el universo simbólico en el que viven las personas.
2. Los significados que las personas adscriben al medio son el resultado de la
interacción social​. En la interacción con los otros es donde vamos aprendiendo los
significados que damos a los objetos del medio.Vivimos en un medio simbólico por
medio del cual aprendemos los significados de nuestra cultura.
3. La realidad social ​es una construcción humana, producto de la interacción social,
que antecede a los individuos, pero que es un producto de sus actos​. Las
personas tienen la capacidad de transformar el medio en el que viven; el
interaccionismo simbólico reconoce la capacidad de agencia en los individuos.
4. El ser humano, a diferencia de los animales, tiene la capacidad de ser un
objeto para sí mismo.​ Esta capacidad de interactuar de forma reflexiva consigo
mismo le permite anticipar las consecuencias que se derivan de diferentes cursos de
acción y elegir entre ellos.
5. El pensamiento es el resultado de la interacción simbólica.​ Gracias al lenguaje
somos capaces de pensar la realidad e imaginar otras posibles realidades, así como
de tener una imagen de nosotros mismos.

ORÍGENES FILOSÓFICOS EN EL ​PRAGMATISMO  ​de ​MEAD,  JAMES,  PEIRCE  y  DEWEY​, que


considera que el pensamiento es una forma de acción.
➔​No existe una división entre pensar y actuar.
➔​Consideran que un conocimiento es verdadero si sirve para orientar nuestra conducta.

El texto fundacional del interaccionismo simbólico es Espíritu, Persona y Sociedad.​ Este


texto es una síntesis de las clases que impartió ​MEAD​.

PSICOLOGÍA  SOCIAL  SEGÚN  MEAD​: “La psicología social estudia ​la actividad o conducta del
individuo tal y como se da dentro del proceso social;​ la conducta de un individuo sólo
puede ser entendida en términos de la conducta del grupo social del cual es miembro,
puesto que sus actos individuales están involucrados en actos sociales más amplios, que
van más allá de él y que abarcan a otros miembros de ese grupo. E​n psicología social no
construimos la conducta del grupo social en términos de la conducta de los distintos
individuos que lo componen​; antes bien, partimos de un todo social determinado de
compleja actividad social, dentro del cual analizamos (como elementos) la conducta de cada
uno de los distintos individuos que la componen.
➔​Es decir, que ​intentamos explicar la conducta del individuo en términos de la
conducta organizada del grupo social,​ en lugar de explicar la conducta organizada del
grupo social en términos de la conducta de los distintos individuos que pertenecen a él.
Para la psicología social, ​el todo (la sociedad) es anterior a la parte (el individuo)​, no la
parte al todo; ​y la parte es expresada en términos del todo,​ no el todo en términos de la
parte o las partes.”

MEAD​: entiende a la persona y al medio social como dos aspectos de una misma realidad.
➔​Ofrece una superación de las separaciones tradicionales entre individuo y sociedad; una
forma de superación del individualismo metodológico, el cual considera posible explicar la
sociedad a partir de las motivaciones individuales de sus miembros.
➔​La comunicación simbólica es importante en la explicación del comportamiento
humano. Sin esta característica propia de la interacción humana sería imposible la
aparición del pensamiento y el surgimiento de la mente; es decir, de una conciencia
reflexiva.
➔​La teoría interaccionista es también una teoría de la identidad​.
➔​La imagen que tenemos de nosotros no es un proceso interno, algo que el sujeto va
construyendo de manera autónoma, sino que es el resultado de las concepciones que los
otros tienen sobre nosotros y que se expresan en la comunicación simbólica.
➔​MEAD ​explica conceptos como son los de ​mí y yo, y otro y otro generalizado.​
➔​El proceso por el que la persona tiene una idea de sí misma, un self, es de carácter social
y evolutivo.
➔​La identidad surge como resultado de un proceso de identificaciones que tienen lugar con
las personas más próximas al niño, ​otros significativos y, posteriormente, con un ​otro
generalizado,​ es decir, la sociedad.
➔​Los conceptos de ​mí y​ ​yo h ​ acen referencia a las relaciones entre la persona y la
sociedad.
➔​El énfasis que Mead pone en lo social no supone una imagen sobresocializada del
individuo.
➔​Si bien adoptamos las actitudes de los grupos sociales con los que nos identificamos,
cada uno de nosotros responde de manera particular ante las mismas situaciones, unos de
manera más predecible y otros de manera más desviada con respecto a las normas
sociales.

La ​PSICOLOGÍA  CONDUCTISTA  DE  WATSON​, que será objeto de crítica por el hecho de ​negar la
existencia de la conciencia​: “​La psicología social es conductista en el sentido de que parte
de una actividad observable [...] que debe ser estudiada y analizada científicamente. Pero
no es conductista en el sentido de pasar por alto la experiencia interna del individuo, la fase
interior de ese proceso o actividad​.”

➽DESARROLLOS DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO:  


LAS ESCUELAS DE IOWA Y CHICAGO

Los desacuerdos entre ambas Escuelas son de carácter teórico y metodológico.

❏ PRIMER DESACUERDO​: IDEA DE SELF​.


Ambas están de acuerdo en la ​importancia de los procesos de comunicación simbólica
para el surgimiento de la identidad​, en su origen social, pero ​se diferencian en la
importancia dada al self como estructura o como proceso.​
● LA IDEA DE KUHN​: se identifica con el concepto de ​mí d
​ esarrollado por Mead.
● LA  IDEA  DE  BLUMER​: está mucho más cercana al concepto de ​yo​, también desarrollado
por Mead.
● KHUN​: las actitudes de una persona para consigo misma podemos predecir la
conducta, mientras que para Blumer la conducta se encuentra indeterminada.
● BLUMER​: el sujeto es, ante todo, un organismo activo que elabora su propia acción
antes que estar sometido a fuerzas externas.

❏ SEGUNDO  DESACUERDO​:  LA  IMPORTANCIA  Y  EFECTOS  ASIGNADOS  A  LA 


INTERACCIÓN  SOCIAL,  POR  UN  LADO,  Y  A  LAS  ESTRUCTURAS  SOCIALES, 
POR OTRO.
● BLUMER​: la interacción es un proceso mediante el cual la vida grupal está en continuo
desarrollo, en permanente cambio y depende de los diferentes esquemas de
interpretación que utilizan los individuos que participan de la misma.
● KHUN​: enfatiza los aspectos más estructurales en la determinación de la conducta,
los cuales dependen de las definiciones sociales que aprendemos sobre los objetos.

❏ TERCER DESACUERDO​: DIFERENCIAS DE CARÁCTER METODOLÓGICO. 


● BLUMER​: el análisis de la realidad social no puede ser reducido a una búsqueda de las
relaciones entre un conjunto de variables.
➔​Los procedimientos que se basan en la búsqueda de relaciones entre variables
independientes ​–causas– ​y variables dependientes ​–efectos– ​son erróneos, puesto
que omiten el proceso de interpretación ocultando lo que ocurre en la vida real.
➔​Aboga por el estudio directo del mundo social y no por la imposición de un
conjunto de procedimientos prefijados
● KHUN​: propone para su estudio el uso de variables definidas operacionalmente.
➔​Defiende la idea de utilizar métodos que permitan la investigación empírica, tal y
como acontece con el uso de instrumentos de medida como el ​Twenty Statements
Test (TST)​ , utilizado para operacionalizar el concepto de self.

➽EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO ESTRUCTURAL 

STRYKER​: Consciente de algunas de las críticas realizadas al interaccionismo simbólico por


destacar los aspectos procesuales del comportamiento frente a las determinaciones
estructurales del mismo, ​propone una teoría de la conducta y de la identidad en la que
ésta es entendida como un producto de nuestras interacciones, pero también reconociendo
que viene determinada por nuestras posiciones en la estructura social:

“​La clase social, el sexo, la edad o cualquier otra estructura social influyen sobre la
posible formación y estabilidad de los grupos sociales, y las consiguientes
interacciones, y penetran así en los sistemas de significados que las personas
utilizan para organizar su comportamiento. Reconocer este hecho significa abrir el
camino a una comprensión teórica del contexto social de los significados y su
impacto”​
La ​INTERACCIÓN  SOCIAL no es algo que se dé de forma aleatoria: nuestras interacciones
vienen configuradas por determinantes estructurales que influyen en la probabilidad que
tenemos de entrar en contacto con otras personas.
➔​Tendemos a relacionarnos con personas de nuestro contexto social.
➔​Estas interacciones dan cuenta de significados que compartimos con otros
significativos y que​ nos permiten ir creando una identidad social​.
➔​La idea de la que parte el interaccionismo simbólico es la de describir la manera en que la
sociedad forma parte del individuo, tanto a través de su mente como de su conducta e
identidad social.
STRYKER CONCLUYE QUE​:
1. LA EXPERIENCIA HUMANA SE DA DENTRO DE UN CONTEXTO SOCIAL
ORGANIZADO​. Nuestras interacciones y el significado que damos a la misma viene
determinado por dicho contexto social. Las estructuras sociales hacen más o menos
probable el que tengamos ciertas concepciones de la realidad social.
2. LA REALIDAD SOCIAL ES CONSTRUIDA​. En el curso de nuestras interacciones
cotidianas las personas, a través del lenguaje, damos sentido a nuestras acciones y
a las de los demás.
3. NUESTRO MUNDO ES UN MUNDO SIMBÓLICO, UN MUNDO DE SIGNIFICADOS
COMPARTIDOS DEL QUE NOS SERVIMOS PARA ORIENTAR Y JUSTIFICAR
NUESTRAS ACCIONES, DAR SENTIDO A LAS CONDUCTAS DE LOS DEMÁS E
IR CONSTRUYENDO NUESTRA PROPIA IDENTIDAD​. Las definiciones sobre la
realidad tienen consecuencias prácticas sobre nuestras acciones.
4. LOS SERES HUMANOS SON CAPACES DE TRANSFORMAR LA REALIDAD
SOCIAL A TRAVÉS DE SUS ACCIONES. Si las estructuras sociales ponen límites
a nuestras acciones, las personas también tenemos la capacidad de transformar, a
través de la acción compartida, dichas estructuras sociales.

➔​La psicología social propuesta por ​STRYKER  ​define a la ​PSICOLOGÍA SOCIAL


SOCIOLÓGICA como una perspectiva desde la que analizar las relaciones entre persona
y sociedad mediadas por los significados compartidos que la persona tiene de sí
misma y de los otros a través de las interacciones sociales​.
➔​Dichas interacciones sociales tienden, a su vez, tanto a la reproducción como al cambio
del orden y estructuras sociales.
➔​Defiende una psicología social de carácter probabilístico y no determinista en la que el
énfasis está en el ​mí ​frente al ​yo​, en la terminología de M
​ EAD​.
➔​La estructura hace más probable el surgimiento de un ​mí e ​ n la interacción, pero dichas
interacciones no son una mera réplica de las expectativas de carácter normativo generadas
en la estructura social.
➔​El ​yo ​puede transformar la dinámica de las interacciones y, por tanto, las normas sociales
que dan lugar a la clasificación de los individuos en grupos y clases sociales y al universo
de significados compartidos que caracteriza a cada grupo social.
➔​Basa su corpus teórico en el interaccionismo simbólico, pero comparte muchos
elementos con la teoría de roles​:
● acepta la existencia de estructuras cerradas que fijan los roles y limitan los
márgenes de acción con los que la persona puede manejarse.
● admite que otras estructuras sociales son abiertas y hacen posible un margen más o
menos amplio de innovación en las conductas asumidas en dichos roles (​ROLE TAKING 
vs ROLE MAKING de TURNER​).
 
➔​EL  CONCEPTO  DE  SALIENCIA  DE  LA  IDENTIDAD: se refiere a la importancia que
damos a ciertas formas de identidad en un mundo en el que las personas ocupamos
diferentes posiciones sociales.
STRYKER  y  SERPE​: las distintas identidades de rol que poseemos están organizadas de ​forma
jerárquica​. Dicha jerarquía ​depende de nuestro compromiso con cada una de dichas
identidades de rol y con la activación de las mismas​. Si un rol lleva aparejado una red
extensa de relaciones sociales valoradas, la importancia atribuida a la identidad asociada al
desempeño de dicho rol será mayor y, en consecuencia, el comportamiento de la persona
vendrá guiado por la saliencia de dicha identidad. Así, ​cuanto mayor es nuestro
compromiso con una identidad, mayor es la probabilidad de que nos comportemos de
una determinada manera consistente con dicha identidad​. El compromiso con una
identidad viene determinado por la cantidad e intensidad de los vínculos que la persona
mantiene a través de la activación de dicha identidad. ​Un ejemplo de esto lo tenemos en el
estudio sobre la ​identidad del rol religioso​.

➽LA TEORÍA DE ROLES 

El interaccionismo simbólico está vinculado a los distintos enfoques que conforman la teoría
de roles.
Las distintas aproximaciones a dicha teoría hacen hincapié en la ​crítica a la concepción
que el funcionalismo tenía del rol y en la que el individuo adaptaba su
comportamiento a las expectativas de los otros definidas por las normas sociales​.
➔​SHIBUTANI​: distingue entre roles convencionales y roles interpersonales.
➔​LINTON  y  su  ESCUELA  ANTROPOLÓGICA  +  PARSONS  y  su  ESCUELA  SOCIOLÓGICA  ​entienden los roles
como convenciones o conjuntos de expectativas que el ocupante de una posición social
conoce y en función de las cuales actúa.
Los interaccionistas simbólicos entienden los roles como actuaciones que deben ser
consideradas como parte de los procesos de interacción social.

➔​La psicología social sociológica ha desarrollado toda una serie de conceptos y enfoques
ligados a la teoría de roles.
TURNER:  ROLE  TAKING  ​(​adopción o asunción de rol​) ​vs  ROLE  MAKING  ​(​hechura de rol o
creación de rol)​: sirve para diferenciar entre los roles entendidos como una mera puesta en
acción de comportamientos socialmente prescritos y los roles contemplados como
comportamientos que están sujetos a cambios en el proceso de la interacción social.
● CONCEPTO  DE  ROLE  TAKING​: hace referencia a una concepción determinista de las
actividades prescritas en una cultura a través de las normas sociales que definen las
actividades propias de una posición social,
● CONCEPTO  DE  ROLE  MAKING​: enfatiza los cambios, ajustes y adaptaciones que las
personas hacen en su vida cotidiana para conformar sus comportamientos a las
expectativas de los otros.
“​La interacción es siempre un proceso tentativo, un proceso en el que constantemente se
pone a prueba el rol del otro. La respuesta del otro sirve para reforzar o cuestionar esta
concepción. El resultado de este proceso es la estabilización o modificación de nuestros
roles. La idea de role making cambia el énfasis desde la mera actuación de un rol prescrito
a la puesta en escena de un rol sobre la base del rol que percibimos en el otro. El actor no
es un mero ocupante de una posición para la que tiene un conjunto claro de reglas –una
cultura o un conjunto de normas– sino que la persona debe actuar desde la perspectiva que
le da su relación con otros cuyas acciones reflejan roles que debe identificar. Dado que el
rol de los otros sólo puede ser inferido, más que directamente conocido por el yo, las
inferencias sobre el rol del otro son un elemento constante de la interacción. En
consecuencia, el carácter tentativo de las definiciones del propio rol y actuación es algo que
está siempre presente”​

La perspectiva de ​TURNER  ​es de gran importancia, pues deriva directamente de la relación


entre el mí y el yo que ​MEAD ​establecía.
➔​Dicha dinámica está relacionada con la importancia dada por Mead a la interacción
simbólica en la que constantemente asumimos el rol del otro para dar cuenta de nuestras
propias conductas.
➔​El acento ya no está en la relación entre cultura e individuo a través de la asunción de las
normas sociales que definen las actuaciones de los ocupantes de un rol, sino en ​cómo los
ocupantes de estos roles definen su actuación en función de las inferencias de las
expectativas de los otros en la dinámica de la interacción social​.
➔​Este proceso supone que el actor tiene en cuenta la conducta de los otros, bien
anticipándola o bien teniendo en cuenta la definición que la sociedad hace de su contenido.

GOFFMAN​: las personas manejan de distintas maneras su relación con los papeles que les
toca realizar. Así, podemos hablar de distancia de rol cuando existe una discrepancia
entre el rol desempeñado y la persona que lo pone en práctica​. Asimismo, una persona
dará al rol desempeñado unas características propias que hacen que por encima del rol
asome la personalidad de quien lo ejecuta.

“Es casi imposible hablar sobre anclaje de los actos en el mundo sin que parezca
sustentarse la idea de que los actos de una persona son en parte expresión y
resultado de su yo (self) perdurable, y que este yo estará presente tras los roles
particulares que represente en cualquier momento determinado”.

Podemos analizar la sociedad desde las reglas que definen la interacción social,
incluidos los roles que se ponen en acción en dichas interacciones, o podemos analizarla
desde la perspectiva de los actuantes y de los procesos de negociación que ocurren en toda
organización social como marco donde se da la interacción.
Un e​ jemplo de esta perspectiva, en la que se destacan los aspectos más dinámicos,
inconclusos e indeterminados de la realidad social, es el enfoque de orden
negociado de S​ TRAUSS​. A partir del análisis de las relaciones de un hospital, Strauss y
sus colaboradores llegan a la conclusión de que el orden social se explica mejor
atendiendo a las transacciones entre personas que tienen metas, ideologías, grupos
de referencia e intereses distintos, que partiendo de la idea del orden social como un
conjunto de reglas y roles que sirven para enfrentarse a las actividades diarias.​

MCCALL  y  SIMMONS:  ROL-IDENTIDAD​:las personas intentan diseñar sus roles en relación a las
posiciones que ocupan en la sociedad teniendo en cuenta la imagen que tienen de sí
mismas como ocupantes de dichas posiciones sociales.
“​el carácter y el rol que una persona se diseña para sí misma como ocupante de una
determinada posición social. Intuitivamente, dicha identidad de rol consiste en la
imagen que tiene de sí misma tal y como le gustaría pensarse y verse actuar como
ocupante de dicha posición..​.”
Los interaccionistas interpretan los roles como un diálogo entre esas dos instancias que
representan las demandas de ese otro generalizado que es la sociedad, y el yo, que es la
respuesta del individuo; un proceso que tiene lugar en la interacción cotidiana.

Podemos resumir ​la importancia de la teoría de roles desde una perspectiva interaccionista
señalando que los interaccionistas simbólicos enfatizan no tanto la conformidad a la hora de
describir la conducta de rol, sino la estructuración cognitiva y simbólica que los participantes
hacen de los roles en función de las situaciones; dichas configuraciones sirven como
marcos donde hacer inteligible la interacción.
● Los roles:
○ NO son listas de obligaciones, sino un conjunto de ideas sobre cómo
interactuar en una situación dada.
○ Son utilizados como instrumentos con los que guiamos nuestras acciones e
interpretamos las acciones de los oros.
○ Nos ayudan a anticipar las acciones de aquellas personas con las que
interactuamos y a dar sentido a dichas acciones.

HEWIT​: la concepción convencional de los roles no es incompatible con una concepción


interpersonal de los mismos. A veces utilizamos simultáneamente ambos tipos de rol.
Nuestras expectativas de los otros en cuanto ocupantes de una determinada posición social
no son algo que esté sujeto a permanente innovación en cada nuevo encuentro.

➽ENFOQUE DRAMATÚRGICO DE GOFFMAN 


 
GOFFMAN​: “​LA PRESENTACIÓN DE LA PERSONA EN LA VIDA COTIDIANA​”:
“​En este estudio empleamos la perspectiva de la actuación o representación teatral; los
principios resultantes son de índole dramática. En las páginas que siguen consideraré de
qué manera el individuo se presenta y representa su actividad ante otros, en las situaciones
de trabajo corriente, en qué forma guía y controla la impresión que los otros se forman de él,
y qué tipo de cosas puede y no puede hacer mientras actúa ante ellos​.”

➔​Su enfoque inicial es el ​DRAMATÚRGICO​. Su ​objetivo es analizar los encuentros


(​ENCOUNTERS​) en los que es preciso tener en cuenta la presencia mutua de las personas
y en los que éstas realizan actuaciones (​PERFORMANCES​) para influirse mutuamente.
➔​La idea del mundo como un gran teatro es la que sirve a este sociólogo para analizar
cómo influimos y ejercemos control sobre los demás por medio de la forma de presentarnos
(​EL MANEJO DE LAS IMPRESIONES​).
➔​El desempeño del rol implica dos extremos diferentes:
● EL  ACTUANTE  SINCERO​: aquel que cree en la imagen que da en el desarrollo de
su actuación.
○ En este caso puede llegar a convertirse él mismo en su propio auditorio y
obrar según le dicta su conciencia o su moral.
● EL CÍNICO​: aquel que presenta la imagen que mejor conviene a sus intereses.
○ La tergiversación de los hechos, el mantenimiento de la distancia social y el
artificio son formas de actuación de quien representa un papel sin creer en su
contenido.
○ En este caso, ​la máscara acaba por ser parte integrante de su
personalidad​.

GOFFMAN  ​nos habla de: ​LA FACHADA SOCIAL (​define los aspectos prescritos y normativos
del rol del actuante, así como sus características personales)​ :
● EL MEDIO (SETTING)​: donde se desarrolla la acción.
● PERSONAL​: formada por la apariencia y los modales y en la que quedan incluídas
las expresiones faciales, el aspecto, las pautas del lenguaje, etc.
○ Puede referirse a todo aquello que indique tanto el estatus personal
(​apariencia​) como el rol en la interacción (​modales)​ .

REGIÓN O ESPACIO DONDE TIENE LUGAR LA ACTUACIÓN​.


● REGIÓN  ANTERIOR - FRONT REGION -​: mantenemos un vínculo con la audiencia
a través de nuestra actuación, la cual está regida por dos grupos de normas:
1. El primer grupo de normas regula la actuación cuando el actor se dirige a la
audiencia.
2. El segundo grupo de normas se refiere al decoro que el actuante debe representar
cuando no mantiene un diálogo con la misma, pero sabe que está siendo observado.

[ Así, ​por ejemplo​, una persona que trabaja en un comercio debe mostrar ciertas pautas de
conducta aun cuando no esté aten- diendo a un cliente, o un trabajador aparentar o dar la
impresión que está trabajando, aun cuando no lo esté haciendo en ese momento.​]

● REGIÓN  TRASERA  –BACK  REGION–  O  TRASFONDO  ESCÉNICO  –BACK 


STAGE–​: ​donde los actuantes preparan su actuación y donde pueden aparecer los
elementos suprimidos en la actuación realizada en la ​región anterior​.

En nuestras realizaciones dramáticas tendemos a encubrir aquellas acciones que no son


compatibles con la imagen que queremos transmitir; esto nos lleva a intentar no perder el
mantenimiento del orden expresivo ​(a obviar en la interacción cualquier elemento que pueda
contradecir la imagen que deseamos transmitir de nosotros mismos o del rol que
representamos​).
➔​Así, el actuante ante un auditorio intentará dar una imagen idealizada de sí mismo,
representando papeles distintos ante diferentes auditorios.
➔​Obviamente, la discrepancia entre la apariencia y la realidad puede ser descubierta y
poner en entredicho no sólo la actuación, sino la propia reputación del actuante.
➔​Por eso, éste ​debe evitar lo que se denomina como gestos impensados, expresiones
inoportunas y pasos en falso que de forma involuntaria den pistas al auditorio sobre sus
verdaderas intenciones.

➽​INCLUYE LA DEFINICIÓN DE ​EQUIPOS​.


➔​En numerosas ocasiones, las personas colaboran entre sí, no para mostrar una imagen
de sí mismas, sino del servicio que ofrecen o de su trabajo profesional.
➔​Los equipos cooperan entre sí para mostrar sus rutinas diarias​.
➔​Al igual que en las interacciones cara a cara, los equipos intentan dar una imagen
idealizada de sí mismos cuando se enfrentan a un auditorio​, por lo que el control de la
información y la apariencia son centrales para no dar ninguna pista que pueda ser
destructiva para sus fines.
➔​Así, los miembros de un equipo deben tener LEALTAD, DISCIPLINA Y
CIRCUNSPECCIÓN DRAMÁTICAS​: deben mantener discreción acerca de los comentarios
que puedan perjudicar su imagen, no mostrar distanciamiento durante la representación y
tener recursos suficientes para realizar una representación adecuada.
➔​Una fuente de riesgo para el control de la información son las personas que juegan
un rol discrepante​.
➔​Existen diferentes tipos de roles discrepantes, como son los de ​DELATOR ​(​haciéndose
pasar por miembro del equipo de actuantes, obtiene información destructiva y traiciona al
equipo)​ , falso espectador, soplón e intermediario o ​MEDIADOR (​obtiene información de uno
de los equipos enfrentados entre sí y la pone al servicio del equipo contrario)​ .
➔​Las personas que ocupan estos roles tienen acceso a información que puede contradecir
la imagen que el equipo quiere dar, pudiendo alterar la relación entre el equipo y el
auditorio.
➽​INCLUYE EL CONCEPTO DE ​COMUNICACIÓN IMPROPIA​.
Aquella comunicación incompatible con la imagen que queremos dar como actuantes en
una interacción. Existen cuatro tipos o categorías de comunicación impropia:
● TRATAMIENTO  DE  LOS  AUSENTES​: se refiere a las maneras que los miembros de un equipo
tienen de referirse acerca del auditorio cuando no están en presencia de éste y que
tienen en la burla y la utilización de términos despectivos dos de sus formas más
típicas.
● PUESTA  EN  ESCENA​: se hace referencia a las conversaciones que se dan entre los
miembros del equipo sobre el auditorio y sus actuaciones y que incluyen todo tipo de
comentarios sobre el vínculo con aquél y sus problemas de puesta en escena.
● CONNIVENCIA  DEL  EQUIPO​: sucede cuando entre los miembros del equipo se es partícipe
de un tipo de actuación que aparentemente se acomoda al sentir del público pero,
en realidad, representa una actitud de burla o distanciamiento del propio auditorio.
● REALINEAMIENTO  DE  POSICIONES​: nes se efectúa con la intención de expresar el
desacuerdo con el consenso alcanzado entre los miembros del equipo o entre éstos
y los miembros de otros equipos. Se trata de una comunicación indirecta en la que
están implicadas todo tipo de sutilezas, indirectas, pausas intencionadas, alusiones
etc.
➔​Este enfoque hace referencia a un nivel de análisis microsociológico sobre el arte de
manejar las impresiones cara a cara. Su mérito consiste en ​realizar una minuciosa
radiografía de la estructura de las interacciones sociales.​
➔​Entiende que los papeles que representamos y las máscaras que utilizamos para llevar a
cabo la representación de nosotros ante los demás vienen prescritos socialmente.
➔​Considera que hay que utilizar la idea de la vida social como un teatro como una analogía
útil y no de forma literal, al tiempo que pone límites a sus análisis, al referirlos a la cultura
occidental.

ETNOMETODOLOGÍA 

BORNAETXEA​: “​..la investigación empírica (l​ ogía)​ de los métodos (​método)​ que utiliza la gente
(etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el
estudio de los procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social, supera el marco de la
sociología tal como se define tradicionalmente, puesto que la inteligibilidad social recubre el
conjunto de las actividades humanas​.”

Esta corriente surge como una ​MICRO SOCIOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA por
GARFINKEL​; y significó una ​CRÍTICA AL ESTRUCTURAL FUNCIONALISMO DE PARSONS​:
porque considera que el individuo actúa en la sociedad de acuerdo con normas sociales
interiorizadas.
PARSONS​: tanto el aprendizaje social como la internalización de normas, ejercen una coerción
determinante sobre las acciones de los individuos en la sociedad.
 
GARFINKEL​: dice que esto significaba considerar al individuo como “​idiota cultural”​ . El creía
que ​los individuos eran actores activos en la interpretación y significación de las
interacciones sociales que mantienen en la vida cotidiana.​
➔​Fue influenciado por la ​FENOMENOLOGÍA ​de ​SCHUTZ ​(​quien aplicaba la filosofía
​ USSERL​).
fenomenológica de H
 
➔​SCHUTZ​: es importante estudiar la acción experimentada por el individuo en el mundo de la
vida cotidiana y sostenía que el mundo social es experimentado por los individuos como un
mundo común y compartido intersubjetivamente.
➔​Este mundo es supuesto por todos los individuos, ya que suponemos que los otros
sabrán de qué hablamos, verán lo mismo que vemos nosotros, interpretarán la realidad de
la misma manera, etcétera, aunque el autor reconoce que algunos aspectos sí son
individuales y particulares de cada individuo.
➔​En el proceso de socialización, el individuo aprendió la lengua y, con ella, adquirió un
conjunto de tipificaciones, que son conocimientos de sentido común para comprender el
mundo y operar en él.

SCHUTZ​: existen ​MUCHAS REALIDADES​, pero se distinguen:


● LA  DEL  MUNDO  DE  LA  VIDA  COTIDIANA​: el individuo utiliza un conocimiento de
sentido común práctico, que le permite desarrollar acciones en el mundo cotidiano:
no puede dudar de la vida cotidiana y opera con constructos de primer grado.
● EL  DE  LA  TEORIZACIÓN  CIENTÍFICA​: el científico debe poner entre paréntesis
aquello que conoce y partir desde el escepticismo y la duda para operar con
constructos de segundo grado.

GARFINKEL​: define su sociología como ​ETNOMETODOLOGÍA​:


● propone estudiar las prácticas de sentido común que utilizan los individuos en el
mundo cotidiano para estructurar y significar sus actividades diarias,
● propone el análisis micro sociológico de la realidad social y plantea situaciones
sociales concretas para entender el funcionamiento de la interacción social.
● los conceptos de: ​ACCIÓN SOCIAL, INTERSUBJETIVIDAD, COMUNIDAD
LINGÜÍSTICA​.
● investigó acerca de las ​deliberaciones de los miembros de los jurados​: aquellos
métodos o razonamientos que utilizaban para tomar decisiones colectivas y dar
veredictos.
● El autor explicó que se le pidió a los jurados que modificaran las reglas de toma de
decisiones que utilizaban en la vida cotidiana. De esta manera,el jurado aprendió un
grupo de reglas de la vida social culturalmente definidas (​LÍNEA OFICIAL DEL
JURADO​):
○ Entre lo que es legal y lo que es justo, el buen miembro del jurado hace lo
que es legal.
○ Para el buen miembro del jurado, el elegir es un asunto independiente de la
simpatía.
○ Para el buen miembro del jurado sólo la ​«ley» ​y la ​«evidencia» ​son bases
legítimas para tomar decisiones.
○ El buen miembro del jurado no se presta a innovaciones sobre la base de las
instrucciones del juez.
○ El buen miembro del jurado retrasa su decisión hasta que todos los
elementos importantes del juicio están completos.

GARFINKEL​: sostenía que una persona, cuando asume su función de jurado, modifica las
reglas que rigen su vida diaria.
“​Es nuestra impresión, sin embargo, que la persona que más cambió, sólo cambió
en un 5 % su manera de tomar decisiones. La persona es en un 95 % un jurado aun
antes de acercarse a la Corte​”
➔​Concluyó que estos métodos no se fundamentaban en un conocimiento especializado,
legal o perteneciente a alguna disciplina en particular, sino que se basaban en conocimiento
de sentido común cotidiano.
➔​El ​orden social son las reglas sociales que utilizan los miembros de una sociedad para
realizar sus actividades cotidianas y que se ajustan en cada interacción. Consideraba que
era resultado de las interacciones sociales.
➔​Tampoco es algo estable: se construye constantemente.
LA ETNOMETODOLOGÍA LE DIO MUCHA IMPORTANCIA AL ESTUDIO DEL
LENGUAJE, LAS CONVERSACIONES, LAS PRÁCTICAS DE LA INTERACCIÓN
SOCIAL​: “​En el curso de las conversaciones cotidianas, a veces, se producen rupturas en
el conocimiento común compartido por los hablantes que dan lugar a esfuerzos por
mantener y compartir el sentido de nuestras acciones.​”

GARFINKEL  ​realizó muchos ​EXPERIMENTOS DISRUPTIVOS que ponían en evidencia los


supuestos que sostienen la vida cotidiana. ​GOULDNER ​explica su finalidad:
“​...piensa [Garfinkel] que la parte verdaderamente importante del mundo social es
prácticamente invisible, es algo tan familiar que es dado-por-supuesto, pasando
inadvertido. La tarea que Garfinkel se propone es la de destruir esta ‘​ implicitud’​,
despojando a la fundamentación cultural de su manto de invisibilidad... Garfinkel
busca,sobre todo, desenmascarar la invisible cotidianidad, violándola de algún modo
hasta que delate su presencia.​”

CRÍTICAS A LA ETNOMETODOLOGÍA​:
● Que es ​SUBJETIVISTA ​y ​RELATIVISTA​.
● Que ​EXCLUÍA DETERMINANTES EXTERNOS QUE INFLUYEN EN LA
CONDUCTA SOCIAL​ ​(la clase social, el género, etc)​.

⟳BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO X. 


ESTRAMINA, LUQUE, GALLO Y TORREGOSA. 
 
LA ETNOMETODOLOGÍA DE HAROLD GARFINKEL 

GARFINKEL​: “​Studies in Ethnometodology​”.


Al igual que Durkheim considera que ​el estudio de los hechos sociales es el objetivo
fundamental del análisis sociológico​, ​PERO​ con otra definición de ​HECHO SOCIAL​.
DURKHEIM​: los hechos sociales son externos a los individuos y ejercen un poder coercitivo
sobre los mismos.
GARFINKEL​: los hechos sociales forman parte y se construyen en las prácticas cotidianas de
los miembros de una sociedad. ​NO son algo que se realiza al margen de nuestras
interacciones ni los considera una entidad supraindividual.

“​En contraposición a algunas opiniones del pensamiento de Durkheim según las


cuales la realidad objetiva de los hechos sociales es el principio fundamental de la
sociología, nosotros proponemos, como política de investigación fundamental para
los sociólogos, que la realidad objetiva de los hechos sociales debe ser entendida
como ​realización continua de las actividades concertadas de la vida cotidiana
de sus miembros, los cuales conocen, usan, y consideran como obvios los
procedimientos ordinarios e ingeniosos para esta realización.​”

Propone estudiar ​LAS CIRCUNSTANCIAS PRÁCTICAS, EL RAZONAMIENTO


SOCIOLÓGICO PRÁCTICO COMO TEMAS DE ESTUDIO EMPÍRICO​, ​LAS ACTIVIDADES
PRÁCTICAS ​(las actividades de la vida diaria, actividades mediante las cuales los
miembros de una sociedad organizan su vida diaria y dan sentido a la misma)​ .
EL  ORDEN  SOCIA​L:​ no es otra cosa que las reglas sociales con las que los miembros de
una sociedad se enfrentan a tareas cotidianas. Estas reglas, que suponen un conocimiento
práctico de los actores sociales, les sirven para producir y manejar el día a día de sus
interacciones.
➔​La ETNOMETODOLOGÍA es una ​SOCIOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA​.

“​La ​ETNOMETODOLOGÍA  e ​ s la I​ NVESTIGACIÓN DE LAS PROPIEDADES


RACIONES de las expresiones indexicales y otras prácticas como partes de las
continuas realizaciones que logramos gracias a nuestra destreza en la organización
de las prácticas de la vida diaria.​ ”

LA  INDEXICALIDAD: se refiere tanto a las expresiones que utilizamos en el lenguaje


cotidiano como a las acciones que emprendemos como miembros de una sociedad para
realizar nuestras actividades diarias.
Implica la contextualización necesaria de una palabra, una frase o una locución para
captar su sentido.
HUSSERL​: no podemos saber el sentido de una expresión si no tenemos un conocimiento de
la biografía y propósitos de quien la emplea, las circunstancias de su locución, el curso
previo de la conversación o la relación que existe entre el emisor y el receptor de la
interacción.
GARFINKEL establece una distinción entre las expresiones objetivas (​libres del contexto​),
referidas a la ciencia, y las expresiones indexicales referidas al lenguaje natural.
➔​Mediante las expresiones indexicales los miembros de una sociedad construyen y
dan sentido a sus actividades cotidianas​.

IMPORTANCIA DEL LENGUAJE = INTERÉS POR EL ANÁLISIS CONVERSACIONAL​.


➔​El ​objetivo es demostrar cómo los miembros de una sociedad utilizan procedimientos
comunes para hacer inteligibles sus interacciones.
➔​Cuando se produce una quiebra en el curso normal de la conversación, se interrumpen
las expectativas en las que se basa el entendimiento y una comprensión común que hace
posible mantener la interacción.
➔​EJEMPLO​: situación en la que un estudiante (E) de Garfinkel cuestiona a un conocido (S)
acerca del sentido de sus observaciones sobre el entendimiento por '​una rueda pinchada'​ .

➔​Los etnometodólogos no establecen distinciones entre el conocimiento de los científicos


sociales y el que emplean las personas en sus procedimientos para comprender el mundo.
➔​No se preocupan por establecer las condiciones de validez o verdad del conocimiento,
sino las prácticas comunes tanto al razonamiento sociológico como al conocimiento del
sentido común.

Tanto los sociólogos como los psicólogos sociales utilizamos nuestra “r​eflexividad para
producir, realizar, reconocer o demostrar la adecuación racional para todo propósito de
carácter práctico de nuestros procedimientos y descubrimientos”​ .
➔​Los etnometodólogos son muy críticos con respecto a diferentes concepciones
provenientes de distintos campos de las ciencias sociales,​ tales como la psicología
social, la antropología o la sociología, que dan una idea de la persona como ​“IDIOTA 
CULTURAL”​ (​cultural dope)​ .
PARSONS​: “​Por idiota cultural entiendo la persona que, en la sociedad del sociólogo,
hace posibles los rasgos estables de dicha sociedad de acuerdo a lo que establecen
las alternativas legítimas para la acción que provee la cultura común​.”

Tanto los científicos sociales como los demás miembros de una sociedad tienen la
competencia comunicativa necesaria como para hacer inteligibles o descriptibles
(​accountable)​ los procedimientos que hacen posible llevar a cabo todas nuestras
actividades cotidianas.
➔​Ambos utilizan el mismo método en su comprensión del mundo social: ​EL  MÉTODO 
DOCUMENTAL​.
➔​Como ​MÉTODO DE INTERPRETACIÓN​, se lo usa para conocer el significado de
nuestras acciones, el patrón subyacente a las mismas o la manera en que llegamos a dar
cuenta de los acontecimientos de la vida cotidiana.
➔​EJEMPLO​: un experimento de 10 estudiantes y un falso consejero, el consejero debía
responder con un si o un no. Al ser aleatorias, los estudiantes se esforzaban en construir un
esquema para darle significado a sus respuestas.
➔​El razonamiento es de ​CARÁCTER PRÁCTICO​, lo que le hace ser objeto del estudio
etnometodológico.

Para estudiar ambos tipos de conocimiento, los etnometodólogos proponen una a​CTITUD 
DE  INDIFERENCIA  ETNOMETODOLÓGICA​: consiste en abandonar nuestras categorías
de análisis e hipótesis sobre el mundo social y analizar, sin prejuicios o categorías previas,
los procesos que hacen posibles las actividades cotidianas de los miembros de una
comunidad.
● Rechazan la idea de explicar la conducta de las personas como la interiorización de
normas o valores preestablecidos.
● Proponen analizar cómo los miembros de una sociedad se organizan para hacer
inteligibles sus decisiones, realizaciones, planes; en resumen, las propiedades
racionales de sus actividades prácticas​.
● GARFINKEL​: ​el orden social como las realizaciones prácticas de sus miembros (​se
trata de analizar dichas prácticas cotidianas como procesos en los que las personas
buscan de forma deliberada dar sentido a sus interacciones​).

EXPERIMENTOS DE RUPTURA (BREACHING EXPERIMENTS):


➢ Demostraciones sobre la ruptura del curso normal de una interacción en situaciones
de la vida cotidiana.
➢ Muestran cómo las personas se esfuerzan por restaurar el orden de la interacción
sobre la base de un conocimiento social compartido.
➢ Permiten estudiar las propiedades de cualquier intercambio conversacional y las
reglas que dan sentido a nuestras interacciones cotidianas.

ESTUDIOS ETNOMETODOLÓGICOS​:

❏ ANÁLISIS CONVERSACIONAL DE SACKS, SCHEGLOFF y GARFINKEL.


➔​OBJETIVO​: estudiar las propiedades de las conversaciones cotidianas: ​su carácter
interactivo, su orden secuencial y su inteligibilidad contextual.​
➔​En el curso de las conversaciones cotidianas damos por supuestas todas estas
características que sólo se manifiestan cuando pedimos a uno de los interlocutores en una
conversación cualquiera que explique el sentido de cada intervención.
➔​Se centran en las ​propiedades del discurso sin vincular dichos procesos a procesos
mentales​, olvidándose de la reflexividad como característica básica de toda interacción.

❏ SOCIOLOGÍA COGNITIVA DE CICOUREL. 


➔​CRÍTICA a una concepción del orden social basada en constructos como los de estatus,
rol o expectativa de roles.
➔​El teórico de las ciencias sociales, al igual que el actor social, utiliza procedimientos
interpretativos con los que crea un mundo de significados compartidos mediante los que da
sentido a la interacción cotidiana.
➔​Mediante la adquisición de dichos procedimientos interpretativos, el niño adquiere una
noción del mundo que le permite orientar sus actuaciones y ejercer influencia en las
acciones de los demás.
➔​No es que los valores son irrelevantes o que son innecesarios, pero el papel que juegan
en el origen, mantenimiento o cambio en el escenario de la acción, depende de las
propiedades de los recursos interpretativos.
➔​Aboga por una teoría del lenguaje (​semántica generativa​) en la que se pongan de
manifiesto los procedimientos interpretativos que hacen posible la constitución de un
conocimiento socialmente compartido.
➔​La adquisición y uso del lenguaje conlleva procesos cognitivos de carácter psicológico y
sociológico que hacen posible la interacción social con fines prácticos.
➔​Dichos procedimientos interpretativos ​no sólo incluyen el lenguaje oral, sino también
la comunicación no oral (​ ​como en el caso de los sordos)​.
➔​Presta una especial atención a los ​procesos cognitivos de atención, memoria y
procesamiento de la información, sin desvincularlos de los procesos simbólicos.​

ACTITUDES 

MORALES,  DOMINGUEZ, MOYA, GAVIRIA y CUADRADO​: evaluaciones globales y relativamente estables


que las personas hacen sobre otras personas, ideas o cosas que, técnicamente, reciben la
denominación de objetos de actitud.
Un ​OBJETO DE ACTITUD​ puede ser:
● CONCRETO (​ ​las armas de fuego, los autos de carrera,etc.​),
● ABSTRACTO ​(​la igualdad de género, la política, etc​.),
● IDEAS Y OPINIONES​ (​la pena de muerte, la tala de bosques, etc.​),
● CONDUCTAS (​ ​reciclado de desechos, consumo de productos orgánicos, etc​.),
● PERSONAS ​(el papa Francisco, el presidente de Estados Unidos, etc​.)
● GRUPOS ​(​los extranjeros, los políticos, etc.​ ).

Tienen ​3 COMPONENTES​:
● COGNITIVO​: hace referencia a pensamientos y creencias que se posee respecto de
un objeto de actitud.
● AFECTIVO​: alude a los sentimientos y las emociones respecto de un objeto de
actitud.
● CONDUCTUAL​: hace referencia a los comportamientos o las intenciones de acción
hacia el objeto de actitud o las experiencias en comportamientos anteriores.

Estos componentes no necesariamente deben coincidir entre sí ni deben estar los tres
siempre presentes.
La magnitud de una actitud depende de la ​VALENCIA ​(​puede ser positiva, negativa o
neutra​) y la ​INTENSIDAD ​(h​ ace referencia al grado o la extremosidad de dicha valencia,
qué tan positiva es la actitud hacia un objeto o qué tan negativa es la actitud hacia un
objeto)​ de esta.
“​Cuanto más intensa es una actitud más persistente es en el tiempo, más resistente
es al cambio y más influye en la conducta.​ ​”

FUNCIONES​:
❏ ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO.
∎ Permite organizar el conocimiento y controlarlo.
∎ En la actualidad, el ser humano está expuesto a diario a mucha información y muchos
estímulos y esto provoca la necesidad de organizar, clasificar y dar coherencia a toda esa
información.
∎ Permite organizar y clasificar toda la información disponible en términos de positivo y
negativo.
∎ Frente a información nueva, es posible clasificarla rápidamente y actuar en consecuencia
o ignorarla selectivamente.
∎ Esto permite sostener la sensación de que se controla aquello que se recibe

❏ INSTRUMENTAL o UTILITARIA​.
∎ Permite a las personas alcanzar los objetivos propuestos, ya que se valora en términos:
● positivos a aquellos objetos o personas que permiten adquirir mayores y mejores
recompensas y
● negativos, a aquellos que provocan castigos o minimizan las posibilidades de
obtener recompensas.

❏ IDENTIDAD Y EXPRESIÓN DE VALORES. 


∎ Cuando informamos sobre nuestras actitudes personales hacia algo, hablamos, además,
de nuestros valores.
∎ Permite que los demás puedan identificar quiénes somos y cuáles son nuestros principios,
además de formar y fortalecer nuestra identidad.
∎ Consecuentemente, podemos identificarnos con grupos que comparten nuestros
intereses, valores, etcétera, y esto permite satisfacer la necesidad de pertenencia que
tienen los seres humanos.

❏ DEFENSA DEL YO.  


∎ Las actitudes pueden mantener y fortalecer la autoestima de las personas.
∎ Cuando compartimos una valoración o una actitud determinada con un grupo,
satisfacemos la necesidad de pertenencia–como explicamos anteriormente–y fortalecemos
la autoestima de la persona.
∎ Las actitudes xenófobas o discriminatorias permiten al individuo proyectar frustraciones
propias en grupos minoritarios.
∎ Se trata de un mecanismo de defensa primitivo del ser humano.

➽CAMBIO DE ACTITUDES

El ser humano en interacción con otros individuos está vinculado con procesos de influencia
social.
A veces somos nosotros quienes ejercemos influencia sobre otros y, en otros casos, somos
objeto de la influencia de otros. Los procesos de influencia permiten mantener o modificar la
estructura y los valores de una sociedad.

CIALDINI​: existen ​6 PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS en los procesos de influencia


social:
❏ COMPROMISO/COHERENCIA​:
● Hace referencia a aquellas personas que muestran una ​personalidad fuerte y
estable y se muestran racionales​.
● La coherencia es una característica valorada socialmente, además de tener un
carácter funcional, ya que permite desarrollar eficazmente una línea de acción para
el logro de los objetivos de la persona.
 
❏ RECIPROCIDAD​:
● Responde a un ​valor social ​que, a lo largo de la historia, construyó uno de los
pilares de funcionamiento de los grupos humanos, ​según el cual aprendimos
cómo tratar a los demás a partir de cómo nos tratan.​
 
❏ VALIDACIÓN SOCIAL​:
● Hace referencia a lo postulado por la teoría de la comparación social de F​ ESTINGER​.
● Los seres humanos buscan compararse con sus pares para estar seguros de que
aquello que hacen puede considerarse la conducta más correcta.
● Hay dos situaciones en las que esta conducta comparativa se maximiza: cuando el
individuo duda sobre qué debe hacer o qué no y ante la presencia de personas
similares, ya que tendemos a imitarlas.
 
❏ ESCASEZ​:
● Hace referencia a la tendencia a una mayor valoración de aquello que está fuera de
nuestro alcance o es difícil de adquirir.
 
❏ SIMPATÍA​:
● Consiste en ​provocar un estado de ánimo positivo y asociarlo a un producto que
se desea vender o a una persona a la que se desea promover, como en el caso de
un candidato político.
 
❏ PSICOLÓGICO​:
● Basado en ​la autoridad ​hace referencia a cuando un individuo siente la obligación
de obedecer a una autoridad y se considera a sí mismo un mero instrumento al
servicio de un poder.
● Este tipo de influencia social ​es eficaz​, ya que desde pequeños se enseña a los
individuos que obedecer a la autoridad es una conducta considerada correcta.

⟳BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO IV. 


MARIN SANCHEZ. 
 
LAS ACTITUDES EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES  
 
➽​INTRODUCCIÓN  

ALLPORT​: lo definía en 1935 como el concepto distintivo e indispensable de la Psicología


Social contemporáneo.
Las actitudes han sido descritas en algunos momentos como constructos hipotéticos y otras
veces como elementos reales (​KROSNICK, JUDD Y WITTENBRINK​), en ocasiones como conscientes
y en otras como inconscientes (​GREENWALD  Y  BANAJI​), como reacciones conductuales,
cognitivas y/o emocionales (​ZANNA Y REMPEL​).

➽CONCEPTO DE ACTITUD 

ORIGEN​: en la palabra latina ​aptus,​ que significa «​apto y preparado para la acción​». Este
remoto significado hace referencia a un potencial, a una dirección programada, como la de
un corredor de motos antes de iniciar una carrera, con una estrategia prevista para realizar
la prueba.
ORIGEN  TÉCNICO: de la palabra en inglés attitude. Primera vez utilizado por ​THOMAS  ​y
ZNANIECKI  ​en un estudio sobre diferencias en el comportamiento de campesinos polacos en
su país de origen y en Estados Unidos.
DIFERENCIA  ENTRE  LA  CONCEPCIÓN MENTALISTA ​(disposición mental que dirige la acción
del individuo hacia el objeto de la actitud) O ​  CONDUCTISTA (​estima que la actitud constituye
una respuesta hacia un objeto determinado)​ D ​ E LA ACTITUD​.
ACTUALIDAD​: visiones de las actitudes como entidades estables almacenadas en la memoria
(​FAZIO,  PETTY,  BRIÑOL  y  DEMARREE​) frente a valoraciones más temporales construidas sobre la
información existente en un momento determinado (​CONREY y SMITH​).

➽MODELOS UNITARIOS  

∎ Perspectiva más clásica a la hora de abordar el estudio de las actitudes.


∎ Se postula que las ​actitudes están asociadas, en la memoria, a un afecto sobre un
objeto determinado.​
∎ T​ HURSTONE​: que defendía la idea de que las actitudes mostraban un afecto positivo o
negativo hacia un objeto.
∎ F​ AZIO:  MODELO  MODE​: aquellos objetos con los que se tiene una experiencia directa, no
mediatizada, dan lugar a actitudes más accesibles.
● Al hablar de accesibilidad nos referimos al grado de solidez con la que se establece
una actitud. Postula que las actitudes guían la conducta mediante 2 mecanismos:
○ Mediante la activación automática de la actitud.​ Ante la presencia del
objeto, la actitud actuará como un filtro y guía el procesamiento de la
información, eliminando aquello que vaya en contra del afecto establecido y
resaltando aquello que sea coherente con la actitud.
○ Mediante el análisis de la información. ​En la medida en que no sea posible
la activación automática, se puede realizar un análisis cuidadoso de la
información disponible.

➽MODELOS DUALES 

∎ Se postula que las personas podemos tener sobre un objeto tanto una actitud explícita
(conscientes, deliberadas)​ como una actitud implícita (​inconsciente, automática)​ , y mostrar
un afecto diferente al objeto.
∎ ​CARACTERÍSTICAS​:
● Las actitudes duales ​(implícitas y explícitas) tienen diferentes representaciones
mentales.
● Ambas actitudes se adquieren por procesos cognitivos diferentes.
● Las actitudes explícitas e implícitas se activan en contextos diferentes. De este
modo, es posible que no entren en conflicto, sino que actúen en situaciones
diferentes.

➽MODELOS DE PROCESO  

∎ Perspectiva constructivista de los modelos de proceso.


∎ Se postula que las actitudes no se encuentran preestablecidas, sino que se forman para
cada situación específica, en función de los sentimientos, creencias y conductas más
destacadas. la existencia de diferentes contextos determina que se produzca un acceso
selectivo de la información, influyendo de este modo en la evaluación de la situación.
∎G​ AWRONSKI  y  BODENHASEN:  MODELO  DE  EVALUACIÓN  ASOCIATIVO-PROPOSICIONAL  (APE)​: propone que
se puede actuar negativa o positivamente hacia un objeto a partir del afecto asociado al
mismo, o a partir de los pensamientos que éste pueda generar. Defienden la presencia de
afectos y creencias que servirán para expresar una valoración de la situación.

➽MODELO METACOGNITIVO  

∎ Perspectiva se postula que las actitudes hacia los objetos permanecen en nuestra
memoria, mostrando tanto una evaluación positiva como negativa.
∎ ​La diferencia entre ambas evaluaciones estriba en el grado en que son valorados
por cada persona dichos valores​.
∎ ​EJEMPLO​: Una persona puede tener una actitud muy desfavorable a fumar si considera
que no es bueno sino malo. Una persona con una valoración diferente de los atributos
bueno-malo mostraría una actitud diferente a la representada.
∎ ​PETTY, BRIÑOL y DEMARREE ​destacan 3 características de este modelo:
● Aunque las actitudes se encuentran vinculadas en la memoria con una fuerza
determinada, su activación puede depender de diferentes factores contextuales.
● Cuando existe una actitud con valores antagónicos, tanto a favor como en contra de
un objeto, y ambos son aceptados, la actitud que es recuperada y utilizada depende
de varios factores. Por una parte, la experiencia más reciente (​efecto de recencia),​ y
por otra parte, si es posible discriminar entre contextos donde la vinculación sea
favorable frente a contextos desfavorables.
● El principal rasgo distintivo de este modelo radica en idea de que las personas
pueden etiquetar sus valoraciones, es decir, la capacidad para opinar sobre las
propias valoraciones.

FUNCIONES DE LAS ACTITUDES 

➽FUNCIONES MOTIVACIONALES 

Presentan las actitudes como una respuesta a las necesidades individuales o grupales.
KATZ ​identifica 4 funciones motivaciones básicas:
 
❏ ADAPTATIVA O INSTRUMENTAL​:
● Se basa en el reconocimiento del hecho de que las personas intentan obtener las
máximas gratificaciones en sus relaciones con el mundo exterior y minimizar las
situaciones desagradables.
● Las actitudes se forman en relación con objetos específicos o personas que
satisfacen las necesidades concretas del sujeto.
● Son factores determinantes en la adquisición y permanencia de estas actitudes la
claridad, consistencia y proximidad de los premios o castigos, por la relación que
puedan tener con las metas y actividades del sujeto.
 
❏ DEFENSIVA DEL YO:
● Las actitudes sirven para proteger al individuo de los sentimientos negativos hacia sí
mismo, hacia otras personas o hacia un grupo.
● Estos sentimientos o conductas abiertas son desviados a partir de mecanismos
defensivos primarios unos (​la persona se aleja del objeto que despierta la actitud,
huye de él o lo anula, manteniendo íntegra su propia identidad)​ , o más
evolucionados otros (​la persona permanece en la situación, pero sus actitudes le
permiten racionalizar, desviar o proyectar hacia otros objetos las tensiones
suscitadas, con el fin de permanecer en equilibrio)​ .
● Suponen una especie de adaptación del individuo a la realidad.
 
❏ EXPRESIVA DE VALORES​:
● Se basa en la necesidad de saber quiénes somos respecto a los demás.
● Tienen la función de dar a conocer los valores centrales y el tipo de persona que se
cree ser.
● Cuando alguien expresa sus valores personales por medio de las actitudes obtiene
satisfacción, en tanto en cuanto está expresando el verdadero concepto de sí
mismo.
 
❏ COGNOSCITIVA RESPECTO DEL MEDIO​:
● Las actitudes nos proporcionan patrones o marcos de referencia para buscar
información, saber sobre lo que les circunda, para dar sentido a un mundo que, de lo
contrario, se les presentaría como desorganizado y caótico.
● Necesitan patrones de referencia para comprender su medio externo, y las actitudes
son un medio adecuado para proporcionárselos.
● Esta función vamos a verla con detalle en el siguiente apartado.

➽FUNCIONES COGNITIVAS  

Centradas en el papel que las actitudes tienen en el procesamiento selectivo de la


información.
IBAÑEZ ​identifica 4 funciones cognitivas básicas:

❏ PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN​:
● Las actitudes pueden funcionar como un marco de referencia con el cual interpretar
la realidad que nos rodea en cada momento.
● Nos sirven para categorizar y procesar información.

❏ INVESTIGACIÓN ACTIVA DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA ACTITUD​:


● Las personas se encuentran más predispuestas a buscar información que esté
acorde con sus actitudes, y se encuentran más motivadas para evitar información
contradictoria y para exponerse a información que concuerda con la actitud que se
posee.
● Esta exposición selectiva se da especialmente en aquellas situaciones en las que la
actitud está muy consolidada.

❏ PERCEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA ACTITUD​:


● Las actitudes condicionan y filtran tanto la percepción de la información como la
evaluación de la misma.
❏ RECUERDO DE LA INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA ACTITUD​:
● Las actitudes facilitan el recuerdo de las informaciones intensas, tanto a favor como
en contra.
● Aquellas informaciones que muestran un cariz moderado son más fácilmente
olvidadas que aquellas que polarizan la actitud que tenemos.

➽CAMBIO DE ACTITUDES  

Las actitudes no son elementos inamovibles, que una vez creados no cambian de valor. ​Las
actitudes muestran un patrón estable pero no cerrado​, y es posible, mediante la
activación de diferentes mecanismos, que las personas puedan modificar su valencia o la
valoración de la misma.

❏ CAMBIO Y FORMACIÓN DE ACTITUDES.  

➔​La modificación de una actitud tiene una ​BASE FUNCIONAL​.


➔​Una persona cambia de actitud cuando ya no le vale para conseguir los objetivos que se
propone, cuando no le sirve para adaptarse a la situación en la que se encuentra, bien
porque se trate de una situación nueva o porque en una habitual han cambiado las
circunstancias socioambientales y ha de desplegar otras conductas acordes para poder
permanecer en el ambiente deseado.
➔​Cuando una actitud pierde la función por la que se adquirió, o se cambia o se adquiere
otra nueva. se basa en la variación que sufre una actitud existente en el individuo en su
intensidad o en su signo.
➔​Se puede ​incrementar o disminuir su intensidad (​hacerse más positiva o más
negativa)​ ; o bien ​cambiar de signo (​pasar de ser positiva a negativa, o de negativa a
positiva​).
➔​Esta variación en el signo o intensidad de la actitud puede ser ​congruente ​(​de positivo a
más positivo, o de negativo a más negativo)​ o ​incongruente ​(​de tener una actitud negativa
hacia la libertad de información se pasa a tenerla positiva, o viceversa​).

❖ Propuestas teóricas para explicar los mecanismos en los que se sustentan los
procesos de cambio:

❏ TEORÍA DEL REFUERZO. 


∎ ​HOVLAND,  JANIS  y  KELLEY: se postula que el cambio es una consecuencia del aprendizaje
producido por el refuerzo.
∎ Vinculan las opiniones (​interpretaciones o expectativas de la realidad)​ con las actitudes.
∎ Consideran que el cambio de actitud puede surgir al cambiar la opinión, por lo que
aquellos procesos conducentes a producir dicho cambio también afectarían a la actitud
asociada al mismo.
∎ Una de las formas más viables de modificar una opinión es por medio de las
comunicaciones persuasivas. efecto, no se podrá aceptar algo que no se comprenda, y para
captar todo su significado es necesario que previamente el sujeto haya atendido
correctamente.
∎ ​Hay 3 formas de reforzar la aceptación​:
● Fomentar la expectativa de que se acierta en la respuesta que se elige.
● La intencionalidad del comunicante.
● La posibilidad del refuerzo social.

❏ TEORÍA DEL EQUILIBRIO​.


∎ Fundamenta el cambio en el hecho de que las personas tienden a buscar el equilibrio en
su estructura cognitiva, y cuando éste no existe cambian de actitud para lograrlo.
∎ H​ EIDER​: considera al estado de equilibrio como la situación donde todo se encuentra en
perfecta armonía, sin tensiones; el cambio de actitud surgirá cuando se pierda ese
equilibrio. Considera las relaciones existentes entre los elementos de una situación desde
una perspectiva gestáltica.
∎ N ​ EWCOMB​: aplica su teoría de equilibrio a la comunicación interpersonal. Estima que hay
una tendencia hacia la simetría en las relaciones interpersonales que influyen en la
comunicación y atracción entre dos personas. Cuando éstas se sienten mutuamente
atraídas, desarrollan o ponen de manifiesto actitudes semejantes sobre diversas
situaciones; si la atracción continúa, con el tiempo aumentan el número de actitudes
similares, lo que es una forma de permanecer en equilibrio para que la comunicación y
unión entre ambos no corra peligro.
● CRÍTICAS​: no se puede conocer el grado del sentimiento en sí.

❏ TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNITIVA.


∎ ​FESTINGER​: aborda el problema de la discrepancia actitud-conducta.
∎ La disonancia cognitiva es un estado desagradable de tensión psicológica que se genera
cuando una persona tiene dos o más cogniciones incompatibles o inconexas entre sí.
∎ Desde este modelo se propone que las personas evitamos sentir esta sensación de
malestar y buscamos la armonía en nuestras actitudes, en nuestras creencias y en nuestra
conducta.
∎ Ha tenido un gran uso en Psicología Social y ha sido utilizado en diferentes ámbitos, como
el cambio de actitudes para reducir la conducta hipócrita, el tratamiento del tabaquismo o
los programas de mejora de la autonomía personal.

❏ EL MODELO SISTEMÁTICO-HEURÍSTICO​.
∎ ​CHAIKEN​: propone que el cambio de actitud se produce debido a, por una parte, el
procesamiento sistemático de la información que permite valorar la pertinencia de una
posición y, por otra, por la existencia de algún factor clave que actúa de manera
inconsciente.

❏ EL MODELO DE LA PROBABILIDAD DE ELABORACIÓN.


∎ ​PETTY  y  CACIOPPO​: se centran en los procesos responsables del cambio de actitud cuando
se recibe un mensaje, así como en la fuerza de las actitudes que resultan de tales procesos.
∎ Postulan la existencia de 2 caminos:
● RUTA CENTRAL​: se pone en marcha cuando la persona intenta realizar una
evaluación crítica del mensaje, para lo cual analiza detenidamente los argumentos
presentados, evalúa sus posibles consecuencias y los pone en relación con sus
conocimientos previos.
● RUTA PERIFÉRICA​: ocurre cuando la persona carece de motivación o capacidad de
realizar una evaluación detenida del mensaje. Las actitudes se ven más afectadas
por elementos externos al propio mensaje, como el atractivo de la fuente o las
recompensas por asumir cierta actitud.
∎ Se postula que el cambio de actitud producido a través de la ruta central será un mejor
predictor de la conducta, más duradero y más resistente a cualquier intento de persuasión
contraria que el cambio de actitud que se realice a través de la ruta periférica.

➽ESTRATEGIAS DEL CAMBIO 

❏ LA EXPERIENCIA DIRECTA​:
● La simple exposición del sujeto ante el objeto de la actitud es la situación más
elemental por la que una actitud puede ser modificada.
● Se desprende la posibilidad de que la persona obtenga información de primera mano
de la situación.
● Puede constituir un poderoso determinante del cambio, sobre todo si existe una
discrepancia previa entre la información que se recibe directamente y la que ya se
posee.

❏ EL MODELAMIENTO​:
● BANDURA​: se basa en el cambio producido por la observación de las conductas ajenas
(en el aprendizaje vicario).
● Cobran especial importancia los procesos que median en la observación de las
secuencias de conductas y en los procesos simbólicos que tienen lugar en el
observador cuando aprecia las consecuencias positivas o punitivas de la conducta
del modelo.

❏ LA UTILIZACIÓN DE INCENTIVOS​:
● Con la teoría del refuerzo como fondo, la utilización de incentivos se basa en que el
sujeto se acoge a los beneficios recibidos por la emisión o no de una conducta.
● No se puede afirmar con rotundidad que la sola presencia de un incentivo produzca
la interiorización de la conducta expresada, aunque los efectos inmediatos puedan
ser los deseables.

❏ LAS APELACIONES PERSUASIVAS​:


● Constituyen una forma de influencia social más evidente que la del modelamiento.
● En lugar de dejar que el sujeto extraiga las consecuencias de los estímulos a los que
se le exponen, las comunicaciones persuasivas presentan esos estímulos en forma
de argumentos, que son apoyados y defendidos por el emisor, el cual dirige la
conducta del receptor.
● MCGUIRE​: la efectividad del proceso de persuasión se basa en cinco pasos: la
atención, comprensión, condescendencia, retención y conducta.
○ Algunos de los factores que influyen de forma notable en el proceso de
persuasión son los referidos a las características de:
 
➢ EL EMISOR​:
● Agente principal de la influencia, y el que intenta conseguir el cambio de la actitud.
● Rasgos destacables: el poder, real o atribuido, su semejanza con el persuadido, la
credibilidad​, la simpatía y la empatía, entre otros.
● La credibilidad puede ser entendida como: la competencia que el emisor posee
sobre una materia concreta, o la competencia que el receptor percibe de él o le
atribuye.
● Otra forma de entenderla está relacionada con la intención más o menos patente del
persuasor en el proceso.
 
➢ EL MENSAJE​:  
● SU  CONSTRUCCIÓN​: el lugar que deben ocupar los principales argumentos
durante el proceso comunicativo: si al principio o al final; para ello han de tenerse en
cuenta los efectos de primacía (​se recuerdan mejor y producen mayor impacto los
mensajes iniciales)​ y los de recencia (​la importancia de los mensajes finales​).
● SU  TONALIDAD​: puede ser ​ÉTICO ​(l​ a personalidad del emisor​), ​PATÉTICO ​(​en el
despertar de las emociones del receptor)​ , y ​LÓGICO ​(​fundamenta su estructura en
los razonamientos lógicos sobre lo que se quiere comunicar​).
 
➢ EL RECEPTOR​:
● Se constituye al mismo tiempo objeto y agente de influencia en el proceso
persuasivo.
● Si durante la comunicación introducimos una disonancia en el receptor, éste tenderá
a reducirla cambiando de actitud.

Вам также может понравиться