Вы находитесь на странице: 1из 40

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA

ALDEA MORAZAN, GENOVA,


QUETZALTENANGO

KARIN YULIZA SANTIZO DE LEON

SEXTO PRIMARIA

PRIMER BLOQUE
GENOVA, ENERO
Fecha: 14-01-2018

Comunicación y lenguaje L1
Escucha activa
La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está
expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos de lo que se
está diciendo.

Entre los elementos que facilitan la escucha activa:

 Disposición psicológica.
 Expresar que le escuchas con comunicación verbal
 Desarrollar la empatía o capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.
Es importante evitar ciertas conductas para desarrollar la escucha activa como:

 La distracción. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida


que el mensaje continúa y vuelve a ascender hacia el final del mensaje. Hay que tratar de
combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con
objeto de que nuestra atención no decaiga.
 La interrupción. No interrumpir al entrevistado.
 El prejuicio. Cuando escuchemos, debemos hacer un esfuerzo especial por rehusar ideas
preconcebidas y juicios anticipados.
 Rechazar lo que el entrevistado esté sintiendo y hablar de uno mismo. Es un error caer en
comentarios del tipo: "No te preocupes, eso no es nada"; "No sé por qué te agobias, no
tiene tanta importancia. Si te hubiera pasado lo que a mí...".
 Evitar el "síndrome del experto". Tener las respuestas al problema de la otra persona,
antes incluso de que haya contado la mitad. No aportar soluciones prematuras

Explicación del tema.

Ejercitar la escucha activa.

Tarea:

Escribir una noticia en el cuaderno y contarla en el aula.

Seguimiento de instrucciones:

Instrucciones: es un conjunto de reglas o advertencias para un fin sea bueno


o malo; es decir, un lineamiento para realizar una actividad.
Donde y cuando seguimos instrucciones:

 En la escuela
 En la casa
 En el trabajo
 Cuando viajamos
 Cuando visitamos al doctor
Tipos de instrucciones:
Instrucciones orales:
Suelen ser la manera más rápida y efectiva de comunicar ideas-
Instrucciones escritas:
Suelen ser ordenadas a seguir por medio de escritos sistemáticos.

Tarea:
Realizar un álbum y colocarles instrucciones.

Texto
Texto, se define como cualquier forma de expresión que permite transmitir pensamientos, sentimientos o
ideas.

Características de los textos escritos


Algunas de las características más importantes de los textos escritos son:

Unidad
Se distinguen dos tipos:

Temática: Relación que debe mantener el tema que se aborda con las ideas principales.
De tiempo: época en la que gira el tema o momento en el que se escribió y su correspondencia con el
contexto cultural, político y socioeconómico.
Congruencia
Relación entre la intención y contenido, aspectos que están íntimamente ligados con la correcta redacción.

Autonomía
Se logra si el texto tiene unidad y coherencia. Se identifica con la ayuda de los mecanismos de coherencia.
Tipos de texto y qué los diferencia

1. Texto narrativo
El texto narrativo es aquel que relata eventos, historias, cuentos, hechos o mitos,
por lo que puede ser ficticio o no ficticio. Se caracteriza por una secuencia de
eventos expresados por verbos dinámicos y adverbios y conectores espaciales
como: "y luego", "primero", "segundo", "tercero"... Por ejemplo: “Primero llenamos
nuestras maletas y luego subimos en un taxi y fuimos camino al aeropuerto.
Después de eso…”.
La forma verbal más utilizada en este tipo de textos es el pasado. Habitualmente
pretérito perfecto pero también se emplean otros: levantó el salero, vivía en ese
hogar, había andado, estaba despejado, dijo lo que pensaba, etc. No obstante,
cuando se reproducen diálogos son de forma directa, es decir, transcribiendo lo
que dicen los personajes al pie de la letra, la forma verbal más usual suele ser el
presente: -¡Vete de aquí! ¡Déjame seguir con mi camino! -dijo el hombre.

2. Texto descriptivo
Este tipo de texto, llamado texto descriptivo, tiene como finalidad
definición de algo, ya sea un objeto, una persona, un animal, una
situación o una descripción de otro tipo de texto. También se emplea
para expresar sentimientos. El texto suele girar en torno a los atributos
de una cosa y suele emplear las formas del pronombre de la tercera
persona.
Existen dos tipos de textos descriptivos:

 Texto descriptivo técnico: se caracteriza por poner énfasis en la


exactitud de los datos
 Texto descriptivo literario: las descripciones son más personales y es
el autor el que le otorga la intencionalidad.

3. Texto expositivo
El objetivo de este tipo de texto es explicar. El texto expositivo se
orienta a exponer tema pero en que el autor no da su opinión personal,
es decir, suele proporcionar hechos y cifras relevantes, pero no incluye
sus opiniones. Estos tipos de texto suelen encontrarse en muchos libros
de texto como los de una asignatura de la escuela o la universidad.
Suelen incluir definiciones, explicaciones, etc.
La estructura de estos textos suele ser muy clara, en la que se inicia con
una introducción para dar a conocer el tema; el desarrollo, en el que
destaca el análisis objetivo, los ejemplos o los datos; y la conclusión, en
la que se resumen los aspectos más importantes del tema que se trata.
Su finalidad es informar.

4. Texto argumentativo
Los textos argumentativos parten de un supuesto, en el que se
emplea un estilo de redacción que pretende persuadir al lector, pues
se exponen las razones a favor o en contra de determinada "posición" o
"tesis".
Para lograr esto, suele iniciarse el texto con una exposición que ayude a
entender los argumentos que se proponen. Es decir, es necesario poner
al lector en contexto antes de pasar a exponer los beneficios o las
características del tema que se trata. Para añadir credibilidad, este tipo
de texto puede contener referencias bibliográfica que permiten demostrar
su validez, pero también razonamientos de causa efecto, de autoridad
(es decir, expertos en el tema) o de popularidad (por ejemplo, todos lo
hacen), entre otros.

5. Texto directivo
El texto directivo incita al lector a que haga alguna cosa, por lo que
es un texto instructivo en el que se explica cómo desarrollar una actividad
o llevar a cabo un objetivo. En este tipo de textos, el orden es muy
importante, así como el orden lógico, con relaciones causa-efecto, y el
orden de más a menos importancia. Un ejemplo de este tipo de textos
serían un manual de instrucciones.
6. Textos científicos
Si eres de esas personas que ha estudiado en la universidad seguro
que alguna vez has leído un texto científico, que es un tipo de texto
que tiene la finalidad de mostrar avances de investigaciones. En él
destaca la escritura formal, en el que se emplea un lenguaje técnico. La
estructura es coherente, y la información siempre debe ser referenciada.

7. Textos jurídicos
Son textos empleados en el ámbito judicial, que contienen numerosos
tecnicismos, términos antiguos (por ejemplo, del griego o el latín) y un
lenguaje formal y conservador. Se caracterizan por la ordenación lógica y
progresiva de los contenidos, y su contenido destaca por su objetividad,
lo que pretende evitar interpretaciones erróneas o ambiguas.
Las oraciones son en tercera persona del singular, impersonal y pasiva
reflejas. En comparación con otros tipos de texto, es habitual la repetición
de palabras y, de hecho, los conceptos claves en el documento suelen
repetirse una y otra vez para evitar la ambigüedad.

8. Textos administrativos
Los textos administrativos son similares a los jurídicos. De hecho,
suelen denominarse textos jurídicos-administrativos. No obstante, suelen
ser menos rígidos que los jurídicos. Los certificados son un ejemplo de
ello.

9. Textos literarios
Son textos con una gran estética literaria, por lo que se consideran
obras de arte. Destaca el lenguaje metafórico, rico en expresividad y
emotividad. Las poesías, cuentos, relatos y algunos ensayos son
ejemplos de textos literarios.
10. Textos humanísticos
Los textos humanísticos son aquellos que versan sobre la temática
de las relaciones humanas (por ejemplo, la filosofía o la sociología),
pero que no es formal, como ocurre con los textos científicos.

11. Textos publicitarios


Como su nombre indica, el contenido de estos textos es publicitario,
y pretende persuadir al lector para que contrate un servicio o realice una
compra de un producto. Los copys y los slogans son ejemplos de este
tipo de textos.

12. Textos periodísticos


Los textos periodísticos son aquellos que pretender informar,
aunque también pueden aportar opinión. Su objetivo es la
comunicación periodística, y pueden encontrarse tanto en diarios de
papel como en páginas web.

13. Textos digitales


Las nuevas tecnologías han permitido que nuestra manera de
relacionarnos y comunicarnos haya cambiado. Este cambio también ha
afectado a los textos, que tienen mucho poder en el mundo digital.
Este tipo de texto, por ejemplo, es el que podemos encontrar en los
blogs o en las revistas digitales. La inmediatez de la información que
caracteriza a este medio y la facilidad de acceso al contenido que es
posible encontrar, hacen que el lector no lea muchos de estos textos en
su totalidad, sino que suele escanearlos para ir directamente a la
información que le interesa.

Medios de comunicación masiva

Son aquellos medios tecnológicos, que sirven para enviar mensajes, que van
dirigidos a una gran cantidad de público, y que, pueden atravesar grandes distancias
en un mínimo de tiempo. Con este tipo de medios, el receptor pierde su carácter de
receptor “individual” pasando a llamarse “receptor colectivo”.

2- Características

Las características de estos medios contribuyen a la elaboración y entrega de los


mensajes

A- Estos medios de comunicación social son “medios”, por lo tanto, existen emisores
y receptores que pueden ser individuales y colectivos.

B- Son abiertos, esto significa que cualquier persona puede acceder a ellos.

C- Se relacionan con distintas disciplinas, lo que involucra el empleo de distintos


lenguajes, además de especificaciones técnicas.

D- Los contenidos están destinados a un público heterogéneo y a una gama de


receptores, como así también a un público más reducido, que maneja ciertos códigos
e información necesaria para decodificar el mensaje.

3- Tipos de medios de comunicación de masas

Los tipos de medios de comunicación pueden ser los siguientes:

3.1- Libros
Corresponden a un medio escrito. Gracias a adelantos tecnológicos se ha posibilitado
su reproducción en serie y en consecuencia, pueden llegar a varios receptores a la
vez.

3.2- Prensa escrita


Medio de comunicación impreso. Son los periódicos o revistas de publicación diaria o
regular, que contienen temas de distintas materias; además se caracterizan por la
forma cómo entregan la información.

3.3- La televisión
Es un sistema de transmisión de imágenes en movimiento. Al mezclar el sonido con
la imagen, los mensajes entregados por la TV impactan y persuaden a los receptores
de manera más rápida y certera.
3.4- La radio
Sistema de transmisión de mensajes orales. Sus mensajes son transmitidos por
medio de ondas hertzianas y puede recorrer varias distancias en un lapso de tiempo
breve. Su modo de transmisión de mensajes es simultáneo.

3.5- Internet
Es una red de redes, en la cual la información está estructurada y organizada de
acuerdo a temas y áreas. Así los "buscadores" facilitan el trabajo en la entrega e
interpretación de la información.

3.6- Cine
Surge en 1895 con la primera película de los hermanos Lumiere:" La salida de los
obreros de la fábrica". El cine al ser limitado en su tiempo real, comprime la narración
por medio del empleo de medios técnicos y estructurales, como por ejemplo, el guión
cinematográfico, escenas, plano, secuencia, etc.

4- Funciones de los medios de comunicación masivas

Los medios de comunicación influyen sobre la sociedad de manera considerable,


ayudando a satisfacer las necesidades de la población. Las funciones de ellas son:
4.1- Informar
Recogen y entregan información de manera veraz y oportuna sobre los diversos
acontecimientos mundiales y de distintos temas de interés. Esta información busca
ser lo más objetiva posible.

4.2- Educar
Transmiten la cultura de las distintas comunidades; su pasado, presente y
proyecciones futuras. Los avances tecnológicos han posibilitado la transmisión de
programas educativos de manera más atractiva para la comunidad.

4.3- Entretener
La sociedad demanda de los medios la entretención y el esparcimiento. Así estos
contribuyen a llenar espacios de tiempo para descansar y divertirse. Esta es una de
las funciones más desarrolla por los programas televisivos, aunque también está
presente en otros medios de comunicación.

4.4- Formar opinión


Los distintos mensajes entregados por los medios de comunicación, contienen la
ideología de quienes elaboran la información promoviendo la formación de opinión
entre los receptores. Los medios sociales ordenan e interpretan la la información
facilitando la comprensión de ésta entre los receptores.

4.5- Publicidad y propaganda


Esta función es propia de las sociedades modernas, debido a la trascendencia
económica que ella tiene, así persiguen la finalidad de ofertar y conseguir
consumidores para los distintos productos que se ofrecen. De esta manera la
publicidad y propaganda financian los distintos tipos de programas presentados por
los medios. Así también persuaden para adoptar actitudes, conductas u otros.

Recuerda que la diferencia entre publicidad y propaganda es que la primera busca


vender productos o servicios. La segunda previene ciertas conductas o situaciones y
además busca adeptos.

5- La influencia de los medios de comunicación en el lenguaje


En el ámbito del lenguaje los medios ejercen una gran influencia. Ellos son los
responsables, por ejemplo, de la difusión de numerosos extranjerismos. Por ejemplo
en cualquier retransmisión deportiva podemos escuchar play
off por eliminatoria, break por rotura de servicio, tie break por desempate, pressing por
presión...; y sin los medios de comunicación no cabría pensar que en español se
hubieran aclimatado términos como fútbol, penalti, córner, pívot, surf... Del mismo
modo, a ellos se debe la difusión de muchas palabras o expresiones que se apartan
de la norma: reportar en lugar de informar, recepcionar en lugar de recibir, entreno en
lugar de entrenamiento, ganar de siete puntos en lugar de ganar por siete puntos.

Pero, a la vez, su capacidad para llegar a todos los rincones y a todas las capas
sociales contribuye a homogeneizar el lenguaje y, por tanto, son un factor que evita la
fragmentación del idioma.
Fecha: 14-01-2018

Matemáticas
Las figuras geométricas

Son el objeto de estudio de la geometría, rama de las matemáticas que se dedica


a analizar las propiedades y medidas de las figuras en el espacio o en el plano.1
Una figura geométrica es un conjunto no vacío cuyos elementos son puntos.

El círculo

El círculo es una figura que se realiza trazando una curva que está siempre
a la misma distancia de un punto que llamamos centro. La línea que bordea
al círculo se llama circunferencia.

El triángulo

El triángulo es una figura que está formada por 3 rectas que se llaman
lados. Hay diferentes maneras de clasificar a los triángulos, según sus lados
o sus ángulos.

Fecha:______________
 Según sus ángulos los triángulos pueden ser:

1. Rectángulo: tiene un ángulo recto, es decir, mide 90º


2. Acutángulo: tiene 3 ángulos agudos, es decir, miden menos de 90 º
3. Obtusángulo: tiene un ángulo obtuso, es decir, mide más de 90º

 Según sus lados:

1. Equilátero: los 3 lados miden igual


2. Isósceles: tiene 2 lados que miden igual y otro desigual
3. Escaleno: no tiene ningún lado igual

El rectángulo

El rectángulo es una figura formada por 4 rectas llamadas lados. Las


características de los rectángulos son que sus lados opuestos son paralelos
y sus 4 ángulos miden 90º.

El cuadrado

El cuadrado es un tipo de rectángulo. Tienen las mismas características


pero además los 4 lados del cuadrado miden igual.

El rombo
El rombo es una figura formada por 4 rectas. Sus lados opuestos son
paralelos y los 4 miden igual pero a diferencia del cuadrado, no tiene ningún
ángulo recto.

El trapecio

El trapecio es una figura formada por 4 rectas. Tiene dos lados paralelos
pero los otros 2 no lo son.

Área:
El área es un concepto métrico que permite asignar una medida a la
extensión de una superficie, expresada en matemáticas como unidades de
medida denominadas unidades de superficie. El área es un concepto métrico
que requiere la especificación de una medida de longitud

Perímetro:
Línea o conjunto de líneas que forman el contorno de una superficie o una figura.
Polígonos regulares

Un polígono regular es un polígono con todos los lados y ángulos iguales.

Elementos del polígono regular


Existen varios elementos del polígono regular que los caracterizan.
 Centro (C): es el punto del polígono regular que equidista a todos los
vértices.
 Lado (L): es uno de los n segmentos que delimitan el perímetro del
polígono.
 Vértice (V): punto de unión de dos lados. Existen tantos vértices
como lados tiene el polígono (n).
 Radio (r): es el segmento que une el centro con un vértice
 Apotema (ap): segmento que une el centro con el punto medio de un
lado. La apotema es perpendicular a dicho lado.
 Diagonales: son segmentos que unen vértices no consecutives.
Clasificación de polígonos regulares
Los polígonos regulares se pueden clasificar según el número de
lados q
ue tienen:
 Triángulo equilátero: polígono con tres lados y ángulos iguales.
 Cuadrado: polígono con cuatro lados y ángulos iguales.
 Pentágono regular: polígono con cinco lados y ángulos iguales.
 Hexágono regular: polígono con seis lados y ángulos iguales.
 Heptágono regular: polígono con siete lados y ángulos iguales.
 Octógono regular: polígono con ocho lados y ángulos iguales.
 Eneágono regular: polígono con nueve lados y ángulos iguales.
 Decágono regular: polígono con diez lados y ángulos iguales.
 Undecágono regular: polígono con once lados y ángulos iguales.
 Dodecágono regular: polígono con doce lados y ángulos iguales.

 Polígono regular
 Recordemos que un polígono es regular cuando todos
sus lados son iguales y todos sus ángulos también lo
son. Es irregular si no cumple con estas condiciones.
 Nombres de polígonos regulares
 Tres lados………..triángulo o trígono
Cuatro lados……cuadrado o tetrágono
Cinco lados…….pentágono
Seis lados………hexágono
Siete lados……heptágono o septágono
Ocho lados……octágono
Nueve lados…..nonágono o eneágono
Diez lados…….decágono
Once lados…..endecágono o undecágono
Doce lados….dodecágono
Trece lados….tridecágono
Catorce lados…tetradecágono
Quince lados….pentedecágono
Dieciséis lados……hexadecágono
Diecisiete lados….heptadecágono
Dieciocho lados….octadecágono
Diecinueve lados…eneadecágono
Veinte lados…icoságono
Treinta lados….triacontágono
cuarenta lados…..tetracontágono
100 lados….hectágono
1000 lados…..chiliágono
10,000 lados…..miriágono
1 000 000 lados ……megágono

 Diagonales
 Se llama diagonal al segmento determinado por dos vértices
no consecutivos o contiguos.
Si desde un vértice cualquiera se trazan todas las diagonales
posibles, siempre habrá tres vértices a los cuales no se puede
trazar diagonal: el vértice desde el cual se trazan las
diagonales y los dos vértices contiguos (con los que se
forman lados).
Por ello, el número de diagonales que pueden trazarse desde
un vértice es igual al número de lados menos 3.

 Número total de diagonales de un polígono


regular
 Se puede obtener con la fórmula

Donde n es igual a número de vértices. Ejemplo del


pentágono D=5(5-3)/2 D= 5 x 2 /2 d=10/2=5
 Elementos de un polígono regular
 Centro
Es su punto interior que equidista de cada vértice, es decir, la
distancia del centro a cualquiera de sus vértices es igual, así
como la distancia a cualquiera del centro de sus lados.


 Radio
Es el segmento que va del centro a cada vértice. Se
identifica con la letra r
Apotema
Distancia del centro al punto medio de cada lado, se
identifica con la letra a. Es la altura de cualquiera de los
triángulos iguales en los que se puede descomponer el
polígono, considerando el lado como base.

 Perímetro del polígono regular


 Es la suma de los valores de sus lados.
Cuando el polígono es regular, como todos sus lados son
iguales, el perímetro se obtiene multiplicando el valor de un
lado por el número de lados que tiene el polígono.

 Área del polígono regular


 Si del centro se trazan radios a todos sus vértices, el polígono
queda dividido en tantos triángulos iguales como lados tiene
el polígono.

El área del polígono será igual al área de un triángulo


multiplicada por el número de triángulos.
Si el lado del polígono se nombra l y la altura de cada
triángulo es el apotema del polígono identificada como a,
el área de cada uno de los triángulos será:
Si el polígono tiene n lados, el número de triángulos que se
formarán será igual a n.
Entonces:

Pero n x l significa el número de lados (n) por el valor


de un lado (l) del polígono; que si recuerdas, es la
fórmula para obtener el perímetro del polígono
regular.
Por eso la fórmula que se utiliza para obtener el área de un
polígono regular es igual a la mitad del producto del
perímetro por el apotema
 Ejemplos resueltos

Fecha: 14-01-2018
Teorías de la vida
Existen diversas teorías del origen de la vida y estas buscan explicar cómo
surgieron los seres vivos en el planeta Tierra. En términos generales, podemos
dividir las teorías del origen de la vida en dos grupos: las de carácter religioso y las
de carácter científico.

Teoría del creacionismo


La narración bíblica más extendida sobre los orígenes de la vida sugieren que
ésta ocurrió por la intervención y la voluntad de un ser divino. En el libro del
génesis, dentro del antiguo testamento, se explica que este ser se dedicó a generar
los distintos estados y seres vivos tal como los conocemos. En el transcurso de
siete días, creó el cielo y la tierra, para después originar la luz, la oscuridad, los
mares, la vegetación, el sol y la luna, los animales; el hombre y la mujer; y por
último, descansó.
Esta es la teoría que ha estado más vigente en las sociedades occidentales a
través de los siglos, hasta que los progresos en investigación herederos de la
Revolución Científica la cuestionaron.

 Quizás te interese: "Creacionismo: qué es y por qué causa polémica"

2. Teoría de la génesis por debajo del hielo


Una de las propuestas sobre los orígenes de la vida en la tierra es que hace miles
de millones de años, los océanos estaban completamente cubiertos por una capa
de hielo muy gruesa. Al ser una capa tan gruesa, que incluso media cientos de
metros, era posible que los compuestos orgánicos estuvieran muy bien protegidos
ante los agentes externos, y ante el propio sol, que antes era mucho más potente
dadas las condiciones del planeta tierra.
Así pues, la fuerte protección de la capa de hielo pudo generar una
interacción segura de los microorganismos, y finalmente crear formas de vida.
3. Teoría de la actividad eléctrica
A grandes rasgos, esta teoría propone que las corrientes eléctricas pueden
producir aminoácidos simples y azúcares, a partir de distintos compuestos
químicos también simples que se encuentran en la atmósfera. En este sentido, la
vida estaría originada como consecuencia de la presencia de un rayo que, al
entrar en contacto con los elementos propios de la atmósfera terrestre, puede
haber sido el responsable de originar las primeras y más básicas formas de vida.

4. Panspermia
La panspermia propone que la vida en la tierra comenzó a partir de rocas,
meteoritos y restos de material cósmico que han impactado nuestro planeta desde
sus primeros momentos de existencia. Dicho material se supone transportado a
través de polvo cósmico, y mantenido en la tierra por acción de la gravedad. La
panspermia propone que la existencia de estos restos pudo generar el material
orgánico y bacteriano necesario para generar vida. La planteó por primera
vez por el biólogo alemán Hermann Ritcher en el año de 1865.

5. Generación espontánea
La generación espontánea es una de las teorías más antiguas y conocidas sobre
los orígenes de la vida. A grandes rasgos propone que la vida se genera de
manera espontánea o natural a partir de los microorganismos presentes en la
materia inerte. En sus formas más antiguas, la teoría de la generación espontánea
consideraba que la vida se crea porque algunos materiales inertes pueden originar
organismos vivos (por ejemplo, el estiércol generar moscas).
En este contexto es clásico el experimento que realizó el médico italiano
Francesco Redi, quien intentaba probar que la materia inerte no genera vida, sino
que la atrae. Lo que hizo fue dejar un trozo de carne al descubierto, y otro trozo
de carne dentro de un frasco cerrado. Comprobó que las moscas no surgían de
la carne, sino de los huevos que dejan otras moscas cuando ésta se encontraba
al descubierto. Finalmente, fue Louis Pasteur quien comprobó que los
microorganismos no surgen de la materia inerte sino que están en el aire, y dicha
materia sólo los atrae.
6. Teoría de la abiogénesis
Reformulando la teoría generación espontánea, ha surgido la teoría de la
abiogénesis, que propone que hay un proceso natural en la materia inerte a partir
del que surge la vida. Por ejemplo, se propone que la vida en la tierra comenzó
cuando el vapor de agua pudo finalmente condensarse, porque esto generó
procesos geoquímicos y astronómicos que a su vez originaron el genoma
mínimo. De esto se deriva que la generación espontánea sí pudo ser un proceso
real, pero hace millones de años (no en el estado actual de nuestro planeta).
Así mismo, la teoría de la abiogénesis sugiere que la vida se generó por distintas
reacciones químicas que paulatinamente permitieron evolucionar a los
organismos más primitivos.

7. Teoría de las ventosas submarinas


En la profundidad del océano se encuentran fuentes hidrotermales, también
conocidas como respiraderos de aguas termales o respiraderos submarinos
hidrotermales. Se trata de grietas y fumarolas que permiten el paso de vapor y
agua caliente. Dichos respiraderos tienen ecosistemas muy extensos. De acuerdo
con esta teoría, el ambiente oceánico rico en nutrientes, junto con gases reactivos,
pudo crear el hábitat necesario para generar las primeras formas vida.
En otras palabras, los orígenes de la vida como los conocemos pudieron tener
lugar dentro de los respiraderos hidrotermales; cuestión que retoma también
las propuestas sobre lo que pudo ocurrir bajo las capas de hielo que
anteriormente cubrían los océanos.

8. Teoría del RNA (y de las proteínas)


El ácido ribonucleico es el compuesto que actualmente se considera crucial en la
organización y expresión de nuestro material genético. Trabaja junto con el ácido
desoxirribonucleico, el ADN, transfiriendo y sistematizando la información vital
que este último genera. Es una especie de mensajero del ADN y tiene la
capacidad de regularse de manera más automática. La teoría de la generación de
la vida que se explica a través del RNA, dice que la ocurrió por un brote
espontáneo de RNA en nuestro planeta.
Ante esto ha emergió una cuestión importante: ¿qué fue primero: el RNA o las
proteínas?. Algunas teorías postulan que sin la síntesis de estas últimas, el RNA
no hubiera podido emerger, y mucho menos de manera espontánea; ya que los
componentes más básicos de las proteínas son demasiado complejos.

 Quizás te interese: "Diferencias entre ADN y ARN"

9. Teoría de la génesis por debajo del barro


Existe también la propuesta de que la vida en la tierra evolucionó a partir de la
concentración de barro. Es así ya que dicha concentración pudo servir como un
área de condensación de actividad química; lo que finalmente pudo dar lugar a
una especie de “caldo de cultivo” de los componentes necesarios para generar
material genético (ADN y RNA).

10. Teoría del metabolismo


En contraste con las teorías del RNA, las teorías del metabolismo dicen a muy
grandes rasgos que los elementos químicos y los nutrientes atmosféricos
simplemente continuaron reaccionando a través del tiempo, produciendo
moléculas cada vez más complejas. Así, paulatinamente, se dio lugar a las
primeras formas de vida y posteriormente a la vida tal como la conocemos.
FECHA:_________________________

CIENCIAS SOCIALES
Montañas de centro américa.
Es una región de vastas sierras custodiadas por montañas que
atraviesan los territorios de Belice, Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Entre las principales montañas de Centroamérica encontramos a:

• Alto de Nique

Montaña considerada como pico ultra prominente. Se encuentra ubicada entre el


departamento del Chocó y la provincia de Darién y por tanto parte de la frontera
terrestre entre Colombia y Panamá. Tiene 1,730 metros de altura.

• Cerro Ancón

Cerro con elevación de 199 metros ubicado en la Ciudad de Panamá. Se trata del
punto más alto de la ciudad.

• Cerro Cedral

La segunda montaña más alta de los Cerros de Escazú en Costa Rica. Tiene una
altura de 2.420 metros.

• Cerro Chirripó

Es el punto más alto de la de la Cordillera de Talamanca y de Costa Rica pues la


montaña tiene una altura de 3,820 metros. Forma parte del Parque Nacional
Chirripó, en la zona limítrofe entre los cantones de Pérez Zeledón (San José),
Turrialba (Cartago), Limón y Talamanca (Limón).

• Cerro de la Muerte

También conocido como Cerro Buena Vista es un macizo que forma parte de la
Cordillera de Talamanca en Costa Rica. Tiene 3,491 metros de altura.

• Cerro Echandi
Montaña fronteriza entre dos países ubicada en la provincia de Puntarenas al
suroste de la Cordillera de Talamanca en Costa Rica y al noreste de la provincia
de Bocas del Toro en Panamá dentro de la Cordillera Central. Tiene una altura de
3.162 metros, motivo por el cual es considerada como la cuarta montaña más alta
de Panamá.

• Cerro El Baúl

Domo de lava que domina el valle de Quetzaltenango, Guatemala. Cubre un área


de 2,40 kilómetros cuadrados y tiene una altura de 2,650 metros.

• Cerro El Pital

Montaña ubicada entre dos países (El Salvador y Honduras) y considerada como
uno de los mejores lugares para acampar en América Central.
Es considerada como la cimamás elevada de El Salvador por su altura de 2,730
metros. Desde las alturas de sus montañas se pueden visualizar cerros y volcanes
de la zona occidental y central del país.

• Cerro El Reformador

Cerro situado en el departamento de El Progreso en Guatemala. Está cubierto de


matorrales y constituye un punto panorámico con una vista impresionante sobre el
paisaje circundante.

• Cerro Fábrega

Montaña ubicada al oeste de la provincia de Bocas del Toro, Panamá.


Es consideradacomo el segundo punto más alto del territorio panameño, con una
elevación de 3,336 metros.

• Cerro Itamut

Montaña ubicada al oeste de la provincia de Bocas del Toro, Panamá. Tiene una
altura de 3,146 metros, motivo por el cual se le considera como la tercera montaña
más alta del país.

• Cerro Kamuk

Montaña ubicada en la base de las colinas y de las montañas de Parque


internacional de la Amistad, en la Cordillera de Talamanca, entre Costa Rica y
Panamá. Tiene una altura de 3,549 metros, motivo por el cual se le considera
como la montaña más alta de América Central.
• Cerro Las Minas

También conocido como Pico Celaque es la montaña más alta de Honduras pues
tiene una altura de 2,870 metros. Se ubica en el departamento de Lempira.

• Cerro Miramundo

También conocida como Montaña de la Soledad es un cerro situado a pocos


kilómetros al sur de la ciudad de Zacapa en Guatemala. Tiene una altura de 650
metros.

• Cerro Picacho

Montaña localizada al oeste de Panamá en el distrito de San Carlos, a unos 110


kilómetros al oeste de Ciudad de Panamá. Cuenta con 10 rutas de escalada, y
tiene una altura de 1,085 metros.

• Cerro Pico Alto

Es considerada como la tercera montaña más alta de los Cerros de Escazú en


Costa Rica. Tiene una altura de 2,428 metros.

• Cerro Pico Blanco

Es considerada como la segunda montaña más alta de los cerros de Escazú en


Costa Rica. Tiene una altura de 2,271 metros.

• Cerro Rabo de Mico

Es considerada como la montaña más alta de los Cerros de Escazú en Costa


Rica. Tiene una altura de 2,428 metros.

• Cerro San Jacinto

Montaña que se ubica en las demarcaciones de los municipios de San Marcos,


San Salvador, Santo Tomás y Soyapango en el departamento de San Salvador, El
Salvador. Tiene una altura de 1,153 metros.

• Cerro Tacarcuna

Es considerado como el punto más alto de la serranía del Darién, Panmá. Tiene
una altura de 1,876 metros.
• Cerro Ventisqueros

Es considerado como el segundo pico más alto de Costa Rica pues tiene una
altura de 3,812 metros.

• Cerro Verde

También conocida como Cuntetepeque es un volcán extinto ubicado en el


Departamento de Santa Ana, en la cordillera de Apaneca, El Salvador. Es un lugar
ideal para disfrutar del delicioso clima de las montañas salvadoreñas. Tiene una
altura de 2,030 metros.

• Doyle’s Delight

Es el punto geográfico más alto en Belice pues tiene una altura de 1,124 metros.
Se ubica en la reserva nacional Cockscomb Range.

• Mogotón

Montaña en la frontera entre Nicaragua y Honduras, y tiene una altura de 2,106


metros, motivo por el cual es considerada como el punto más alto de Nicaragua.

• Montaña de Erapuca

Es considerado como el punto más alto de la Sierra de Merendón en Honduras,


pues tiene una altura de 2,690 metros.

• Montaña de Puca

Montaña que tiene una altura de 2,234 metros. Se ubica a 5 kilómetros al sureste
de Lepaera, Honduras.

• Petaquilla

Cerro ubicado en el distrito de Donoso, provincia de Colón, Panamá. Tiene una


altura menor a los 300 metros.

Fecha: _________________________

Comunicación y lenguaje L2
El alfabeto mam
El alfabeto mam consta de 32 fonemas (sonidos), 5 vocales y 27 consonantes. Las 5 vocales: a, e, i, o, u Las
27 consonantes: b’, ch, ch’, j, k, k’, ky, ky’, l, m, n, p, q, q’, r, s, t, t’, tx, tx’, tz, tz’, w, x, ẍ, y, (’) Bueno, la
presentación del alfabeto es nada más para que podamos ver con qué sonidos y signos vamos a trabajar.
Estimado maestro y estimada maestra, usted domina las cuatro habilidades lingüísticas del castellano
(escuchar, hablar, leer y escribir), aprovechemos esta experiencia para aprender una segunda lengua, -a este
proceso se le llama transferencia de habilidades lingüísticas de una a otra lengua-, porque hay varias letras
comunes entre el castellano y el mam, veamos:

Letras propias del castellano Letras comunes Letras propias del mam

b, c, d, f, g, h, ñ, v, z. a, e, i, j, k, l, m, n, o, p, q, r, s, t, u, w, x, y (Nota: las letras q, x, j se escriben igual en


ambos idiomas, pero se pronuncian de manera diferente).

b’, ch, ch’, k’, ky, ky’, q’, t’, tx, tx’, tz, tz’, ẍ, (’)

Nuestras primeras palabras en idioma mam

A continuación, aprenderemos algunas palabras del mam, utilizando sonidos y grafías comunes con el
castellano:

awal (siembra)
rit (carnero)
wech (gato de monte)
ewi (ayer)
ewil (esconder)
patil (quemar)
lewil (escarbar, como gallina) la (chichicaste)
ka (piedra de moler)
yol (palabra, idioma)
onon (abeja)
si (leña)
ok (si, partícula afirmativa o marcador de tiempo).
tat (señor)
nan (señora)
tumel (direccionalidad)
ich (chile).

Como vemos, para pronunciar estas palabras, solamente necesitamos leer cada palabra tal como leemos en
castellano. A diferencia del idioma castellano, el mam, como los demás idiomas mayas y los idiomas
indígenas en general, tienen sonidos guturales, es decir, que algunos sonidos se pronuncian utilizando toda la
cavidad bucal. Antes de ver algunos ejercicios para aprender dichos sonidos, es importante recalcar que todos
los seres humanos estamos predispuestos a aprender cualquier idioma del mundo y lo que necesitamos es
buena voluntad, oportunidad, tiempo, dedicación y esmero.

Palabras con la letra j

oj (aguacate)
jos (huevo)
jal (mazorca)
jul (hoyo)
joj (cuervo)
ja (casa)
jil (reptil)
jawni (norte, arriba)
ijaj, iyaj (semilla)
uwaj (collar)
Igual sucede con la tz, pues si bien es cierto que no aparece como letra en el castellano, si se pronuncia en
palabras como quetzal, Quetzaltenango y otras. Leamos las siguientes palabras:

tzaj (pino, ocote, luz).


jatze (matazano)
tzoktzok (chinchín)

En seguida veamos el uso de la ẍ. Tiene un sonido común entre el mam y el castellano y otros idiomas, como
en la palabra show, o bien, como para decir Xela (Quetzaltenango), pero por su escritura es que no se toma
en cuenta como letra común, pues no tiene equivalente en castellano. Con la letra ẍ, se escriben las
siguientes palabras:

ẍiky (conejo o coneja)


ẍul (desabrido)
ẍal (jiote)
moẍ (persona ciega)
wiẍ (gato o gata)

Igual es el caso del fonema ch2, se pronuncia igual que en castellano, como en las siguientes palabras:

chuj (temascal)
chej (caballo, yegua)
chemaj (tejido)
choj (chompipe, pavo)
chajin (conjuntivitis)
chmol (araña o tejer)
chap (cangrejo)

Aprendamos palabras con la letra ky. Este sonido se pronuncia como / que, qui/ solamente que se hace con
todas las vocales.
Kya, kye, kyi, kyo, kyu. Ejemplos:
kyaje (cuatro)
piky (peñasco)
kyiẍ (pez o pescado)
kyimni (muerto)
kyimil (morir)
Fecha: ________________________
Expresión artística
Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se
desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene una identidad y
significado propio dentro de un entorno sonoro particular.
En su sentido más literal, una melodía es una combinación de alturas y ritmo, mientras que en
sentido más figurado, el término en ocasiones se ha ampliado para incluir las sucesiones de
otros elementos musicales como el timbre. Se puede considerar que la melodía es el primer
plano respecto del acompañamiento de fondo. Pero una línea melódica o una voz no tiene
necesariamente que ser una melodía en primer plano.

Descripción[
Las melodías suelen estar formadas por una o más frases o motivos musicales y
generalmente se repite a lo largo de una canción o pieza musical en diversas formas. Las
melodías también pueden ser descritas en función de su movimiento melódico o las alturas o
los intervalos entre alturas (sobre todo conjuntos o disjuntos o con restricciones), la gama
tonal, la tensión y la relajación, la continuidad y la coherencia, la cadencia y la forma.
La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en
el tiempo, y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos son simultáneos. Sin
embargo, dicha sucesión puede contener cierto tipo de cambios y aun ser percibida como una
sola entidad. Concretamente, incluye cambios de alturas y duraciones, y en general incluye
patrones interactivos de cambio y calidad. La melodía es una sucesión de sonidos, que
normalmente sigue un esquema armónico.2

Elementos
Dada la cantidad y variedad de elementos y estilos de melodía «muchas explicaciones [de
melodía] existentes nos confinan a un modelo de estilo específico y estos son demasiado
exclusivos».3 Paul Narveson afirmó en 1984 que más de tres cuartas partes de los temas
melódicos no han sido explorados completamente.4
Las melodías existentes en la mayor parte de la música europea escrita antes del siglo XX, y
de la música popular en el siglo XX, se caracterizan por «patrones de frecuencia mezclados y
fácilmente discernibles», que recurren a «eventos, a menudo periódicos, en todos los niveles
de estructuras» y a «recurrencia de duraciones y patrones de duración».35
Las melodías en la música clásica del siglo XX han «utilizado una mayor variedad
de alturas de lo que había sido la costumbre en cualquier otro periodo histórico de
la músicaoccidental». Mientras que la escala diatónica todavía seguía siendo empleada,
la escala de doce tonos se pasó a ser «ampliamente utilizada».3 Los compositores además
asignaron un rol estructural a las «dimensiones cualitativas» que previamente habían sido
«reservadas casi exclusivamente para la altura y el ritmo». En palabras de Kliewer «los
elementos esenciales de cualquier melodía son la duración , la altura, la cualidad (timbre),
la textura y la intensidad».3 Sin embargo, en la práctica la misma melodía puede ser
reconocible incluso cuando es interpretada con una gran variedad de timbres y dinámicas.

Ejemplos[editar]
Los diferentes estilos musicales utilizan la melodía de muy diversas maneras. Por ejemplo:

 En el jazz los músicos utilizan el término lead ("principal") o head ("cabeza") para referirse
a la melodía principal, que se utiliza como punto de partida para la improvisación.

 En la música rock, la música melódica y otras formas de música popular y música


folclórica tienden a escoger una o dos melodías -estrofa y estribillo- y aferrarse a ellos.
Pueden darse muchas variaciones en el fraseo y las letras.

 La música clásica india se basa en gran medida en la melodía y el ritmo, y no tanto en


la armonía, ya que esta música no contiene cambios de acordes.

 La música de gamelán balinés utiliza a menudo complicadas variaciones y alteraciones de


una sola melodía que se tocan simultáneamente. Este tipo de textura musical se
denomina heterofonía.

 En la música clásica europea, los compositores suelen introducir una melodía inicial
o tema para crear más tarde variaciones. La música clásica a menudo consta de varias
capas melódicas, llamadas polifonía, que se muestra en formas como la fuga, un tipo
de contrapunto. A menudo, las melodías se construyen a partir de motivos o fragmentos
melódicos cortos, como el inicio de la Quinta Sinfonía de Beethoven. Por su parte, Richard
Wagner popularizó el concepto de leitmotiv, que es un motivo o melodía que se asocia
con una determinada idea, persona o lugar.

 En la mayor parte de la música popular y la música clásica perteneciente al período de la


práctica común, la altura y la duración son elementos de importancia primordial en las
melodías. Mientras que en la música clásica del siglo XX y XXI la altura y la duración han
disminuido en relevancia y el timbre la ha ganado. Los ejemplos incluyen:
 La música concreta;
 La melodía de timbres;
 Ocho estudios y una fantasía de Elliott Carter que contiene un movimiento con una
sola nota;
 Otro ejemplo es el tercer movimiento del Cuarteto de cuerda de Ruth Crawford
Seeger que data de 1931, (más tarde orquestada como Andante para orquesta de
cuerdas) en que la melodía se crea a partir de un conjunto inalterable de alturas a
través de "dinámicas disonantes";
 La pieza Aventures de György Ligeti en la que las repeticiones fonéticas originan la
forma lineal.
Voz o parte[editar]
El concepto de melodía con frecuencia se relaciona con términos como voz o parte. Una voz o
parte es la música interpretada por un solo instrumento o voz (o grupo de instrumentos o
voces idénticas) dentro de una obra mayor, tales como una melodía.
Una particella hace referencia a la copia impresa de la voz o parte de cada instrumento, a
diferencia de la partitura, que contiene la música que han de interpretar todos y cada uno de
los instrumentos de una agrupación musical. Por ejemplo, en un cuarteto de cuerda habría
partes separadas para el primer violín, el segundo violín, la viola y el violonchelo, a pesar de
que podría haber varias de cada instrumento, y por tanto, varias copias de cada parte.
Las partes pueden ser "parte externas", cuando se trata de las voces situadas en la parte
superior e inferior; o bien "partes internas" cuando son aquellas que están en el medio. La
escritura de partes es la composición de las voces teniendo en cuenta la armonía y
el contrapunto. La melodía se puede distinguir de la armonía en el hecho de que la melodía
puede ser descrita como "notas que se suceden en el tiempo" mientras que la armonía puede
ser descrita como "notas que suenan a la vez".
Una parte en la música de gaitas de las Highlands es una sentence. Por lo general, cada una
de esas partes consta de cuatro frases musicales que duran uno o dos compases. Varias
frases se combinan para producir tanto un párrafo así como una obra o melodía completa.
En un contexto polifónico el término voz se utiliza para designar una sola línea melódica o
capa textural (ver Figura 1). El término es genérico y no pretende dar a entender que la línea
debe ser necesariamente de carácter vocal, sino que hace alusión a la instrumentación o
simplemente al registro.

Características generales de las melodías[editar]


Aún cuando las características mínimas para considerar a una secuencia de sonidos como
melodía se encuentran principalmente en función del contexto cultural del cual provienen, es
posible enunciar ciertos elementos de carácter universal. Dichos elementos existen tanto en el
objeto musical en sí mismo (i.e., en términos físicos y estructurales), como en las relaciones
que el objeto llegase a tener con entidades externas (e.g., sistemas perceptuales, detectores
automáticos de melodías). Y éstos dos (factores externos e internos), en combinación, están
reflejados en las características estéticas definidas por los diferentes grupos sociales de
manera arbitraria.
Así, en términos físicos y estructurales, las precondiciones para definir una melodía son:

 Tiene que ser una sucesión de notas.


 Tiene un carácter lineal.
 Debe contener sonidos de diferente frecuencia (i.e., altura).
 Tiene carácter protagónico en el contexto de la pieza.
 Está intrínsecamente relacionada al ritmo.
 Es una entidad conformada por una secuencia de motivos enlazados.
 El contexto (rítmico y armónico) debe de estar siguiendo la melodía.
 Debe oscilar en torno a un centro definido teóricamente (e.g., tonal, atonal o modal).
 Es el bosquejo principal de una pieza.
Y en términos perceptuales:

 Debe proveer una sensación de inicio y fin (como una unidad).


 Debe transmitir una idea.
 Debe ser fácil de recordar y/o reconocer.
En términos estéticos, desde una perspectiva occidental:

 Debe de tener patrones interactivos de cambio y calidad.


 Debe mostrar coherencia interna.

Вам также может понравиться