Вы находитесь на странице: 1из 86

INCIDENCIA DEL SINDROME DE BURNOUT EN LOS TRABAJADORES DEL

INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL (INFOTEP) EN EL


MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR – LA GUAJIRA

YELVIS MARIA CUJIA OTERO


ALBA MARÍA GÁMEZ MANJARREZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA – SEDE VILLANUEVA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
INSTITUTO VIRTUAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA
(IVESAD)
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
RIOHACHA – LA GUAJIRA
2017
INCIDENCIA DEL SINDROME DE BURNOUT EN LOS TRABAJADORES DEL
INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL (INFOTEP) EN EL
MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR – LA GUAJIRA

YELVIS MARIA CUJIA OTERO


ALBA MARÍA GÁMEZ MANJARREZ

Propuesta Inicial Presentada como requisito parcial para optar el título de


PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL

Director:
NORMA MARGARITA SÁNCHEZ MARTÍNEZ.
(Mgs. Gerencia de Proyecto e Investigación y Desarrollo)

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA – SEDE VILLANUEVA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
INSTITUTO VIRTUAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR ABIERTA Y A DISTANCIA
(IVESAD)
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
RIOHACHA – LA GUAJIRA
2017
TABLA DE CONTENIDO

TITULO 7
INTRODUCCION 8
CAPITULO I 10
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10
1.2. Formulación 14
1.3. JUSTIFICACIÓN 15
1.4. OBJETIVOS 17
1.4.1. Objetivo General 17
1.4.2. Objetivos Específicos 18
1.5. DELIMITACIÓN 18
CAPITULO II 21
2. MARCO TEÓRICO 21
2.1. ANTECEDENTES 21
2.2. BASES TEÓRICAS 23
2.2.1. Definición del Síndrome de BURNOUT 23
2.2.2. Características del Síndrome de BURNOUT 25
2.2.3. Efectos del Síndrome de Burnout 26
2.2.4. Manejo Patológico del Síndrome de BURNOUT 30
2.4. MARCO CONCEPTUAL 34
2.6. MARCO INSTITUCIONAL 35
2.6.2. Misión. 35
2.6.3. Visión. 36
2.6.4. Características del Servicio Educativo. 36
2.6.7. Clasificación de los Servicios Educativos 37
2.5. MARCO CONTEXTUAL 38
2.5.1. Reseña Histórica. 38
2.3. MARCO LEGAL 41
2.7. VARIABLES 42
CAPITULO III 46
3. MARCO METODOLÓGICO 46
CAPITULO IV 53
4. RESULTADOS Y DISCUCIONES 53
4.1. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA 53
4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS 56
4.3. CONCLUSIONES 60
4.4. RECOMENDACIONES 62
BIBLIOGRAFÍA 64
ANEXOS 67
ANEXO A. 68
Anexo A1. ENTIDAD OBJETO DE ESTUDIO. 68
ANEXO B. 69
Anexo B1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA. 69
ANEXO C. 70
Anexo C1. FORMULARIO DE ENCUESTA TIPO UNO. 70
ANEXO D. 85
Anexo D1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 85
Anexo D2. PRESUPUESTO GLOBAL 86
LISTA DE ANEXOS

Pág.
ANEXO A. Entidad Objeto de Estudio 60

ANEXO B. Localización Geográfica Y Descripción De La Zona Estudio. 61

ANEXO C. Formulario de Encuesta 62

ANEXO D. Cronograma y Presupuesto 69


LISTA DE CUADROS

Pág.

CUADRO 1. Mapa de Variables. 20

CUADRO 2. Operacionalización de variable 47

CUADRO 3. Población de Estudio 50

CUADRO 4. Cronograma de Actividades. 70

CUADRO 5. Presupuesto Requerido. 71


TITULO

INCIDENCIA DEL SINDROME DE BURNOUT EN LOS TRABAJADORES DEL


INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL (INFOTEP) EN EL
MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR – LA GUAJIRA.
INTRODUCCION

El Síndrome de BURNOUT se ha definido como una respuesta al estrés laboral


crónico, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las
que se trabaja (actitudes de despersonalización), al propio rol profesional debido a
la falta de realización profesional en el trabajo y también por la vivencia de
encontrarse emocionalmente agotado (Gil Monte & Peiró, 1997)1.
Por otra parte, la educación es la principal herramienta para la construcción de una
sociedad mejor encaminada mejoramiento de la calidad de vida de los actores
sociales; es considerada como el instrumento indispensable para identificar y
perfilarse a labrar los propios destinos, para decidir y realizar lo que se quiere ser
donde las Instituciones de educación son facilitadores de esta labor.
Partiendo de las anteriores premisas, mediante esta investigación se quiere realizar
un análisis de la “INCIDENCIA DEL SINDROME DE BURNOUT EN LOS
TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
(INFOTEP) EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR – LA GUAJIRA.” La
información recolectada, fue analizada, utilizada y organizada en los diferentes
capítulos que conllevan a los posteriores resultados que sirven de herramientas

1 GIL MONTE, Pedro y PEIRÓ José María. Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para

el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo. Universidad de Valencia – España. 1999.
Pág. 15.
administrativas a la entidad objeto del estudio y poder realizar las conclusiones y
recomendaciones.
De lo anterior, el primer capítulo contiene todo lo relacionado con los preliminares
de la investigación, tales como el planteamiento del problema; su formulación y
sistematización entendidas como los interrogantes principal y secundarios
respectivamente; asumiendo que estos a su vez sirven de base para elaborar los
objetivos general y específicos; la justificación y delimitación permitiendo unos
fundamentos básicos en lo relacionado con el liderazgo transformador.

El segundo capítulo corresponde al marco teórico, en el cual comprende las teorías,


postulados y tratados que fundamentan el tema abordado como lo es el Síndrome
de BURNOUT; para luego complementar estos sustentos teóricos afianzando la
información con el marco conceptual, marco legal y marco contextual del presente
proyecto cuya información sirve de base para la definición y diseño de las variables
a inferir.
El tercer capítulo, se encuentra estructurado por la metodología a seguir para el
desarrollo del proyecto conformado por el enfoque y diseño metodológico; la línea
de investigación; población y muestra; fuente de recolección de la información
(primaria y secundaria); los mecanismos de obtención de la información; los pasos
del proceso metodológico y todo lo concerniente al manejo de las variables.
Con toda la información suministrada elaboró el cuarto capítulo correspondiente a
las conclusiones y posteriores recomendaciones; esperando cumplir con todas las
expectativas y alcanzar los objetivos trazados que sirvan de soporte tanto para la
toma de correctivos en la entidad; así como también de soporte documental para
futuras investigaciones, razón por la cual toda la información fue condensada
utilizando términos sencillos y entendibles, de manera coherente y coordinada para
el lector, con el fin de facilitar la comprensión de los mismos.
CAPITULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hombre ha demostrado ser sociable por naturaleza, es por ello que mediante el
desarrollo de esa sociedad, surgen las organizaciones, que se trazan unos objetivos
y buscan siempre el alcance de los mismos con el fin de mejorar cada día la calidad
de vida de la humanidad; las cuales son catalogadas como empresas. Una empresa
2es una organización o institución dedicada a actividades con fines económicos o
comerciales. Se ha notado que, en la práctica, se puede encontrar una variedad de
definiciones del término. Eso parece deberse a que a pesar de su aparente
simplicidad, el concepto es complejo.
Desde que el hombre empezó a tener claro este concepto, a nivel de desarrollo y la
importancia de su desenvolvimiento en el entorno; se preocupa por alcanzar
objetivos trazados al cual aspira ir encaminados a la solvencias de necesidades lo
cual es posible con el aprovechamiento de los recursos, mediante la utilización de
los mismos de la mejor manera. Entre los diferentes recursos, difiere con gran
relevancia el aporte realizado por el talento humano con que cuenta las

2 DICCIONARIO ECONÓMICO. Vía Web: http://www.economia48.com/spa/d/empresa.


organizaciones y cuál es su gestión empresarial dentro del ejercicio de sus
actividades.
En este sentido, se puede decir que más allá de las características propias de las
empresas, el tipo de mercado en el que están inmersas, la competencia a la que se
enfrentan, el desarrollo del país y otras características del entorno (Catalogado
como micro y macro-ambiente) también es necesario tener en cuenta las
capacidades y disponibilidad que se tenga en su talento humano para un excelente
desarrollo empresarial.
En el mismo orden de ideas, queda claro que el éxito de las organizaciones se
encuentra directamente relacionado con el desempeño laboral de todos sus
empleados. Es por ello que las entidades deben preocuparse por la búsqueda de
un ambiente propicio, acorde y adecuado para un perfecto desenvolvimiento de su
recurso humano en el desarrollo de su objeto social.
Es de resaltar que el cuerpo humano tiene la posibilidad de realizar cualquier
esfuerzo siempre y cuando tenga la facilidad de recuperarse, sabiendo que se
deriva la necesidad de descanso e intervalos entre esfuerzos para que el cuerpo
pueda recuperarse. De lo contrario, es donde los empleados se encuentran
expuestos a los diferentes riesgos y generación de enfermedades de los diferentes
tipos; entre ellas el Síndrome de BURNOUT.
Desde el enfoque internacional; esta 3enfermedad, ha sido investigada en ámbitos
y diversos grupos ocupacionales; donde se ha considerado como consecuencia de
trabajar intensamente hasta el límite de no tomar en cuenta las necesidades
personales. Esta situación se acompaña de sentimientos de falta de ayuda, de

3 BARRÍA MUÑOZ, Javier. Síndrome de Burnout en asistentes sociales del Servicio Nacional de
Menores de la Región Metropolitana de Chile. TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE
MAGISTER EN PSICOLOGIA SOCIAL-COMUNITARIA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATOLICA DE CHILE. 2012.
impotencia, de actitudes negativas y de una posible pérdida de autoestima que sufre
el trabajador, descrita como Síndrome de BURNOUT.4
En términos globales, las exploraciones iniciales sobre este tema, se realizaron en
médicos y enfermeras (os), posteriormente, se incluyeron profesionales ligados a la
salud mental tales como psiquiatras, enfermeras psiquiátricas y auxiliares de
Enfermería (Gil-Monte & Peiró, 1997). Aunque en la actualidad se acepta que este
síndrome afecta a cualquier grupo sin diferenciar el campo ocupacional, debido a
que existen profesionales más predispuestos a este síndrome, como es el caso
específico de los profesionales que desempeñan labores en el campo educativo.
En el contexto Colombiano, haciendo énfasis en el sector educativo, se han
desplegado múltiples investigaciones, entre las cuales se destacan la “Evaluación
del síndrome de desgaste profesional o BURNOUT en docentes que laboran medio
tiempo y tiempo completo en dos universidades privadas de la ciudad de Popayán,
2010”.5
En esta investigación contó con 44 participantes tanto del género masculino y
femenino, con edades entre los 20 y 40 años, cuyos resultados indican una baja
presencia del síndrome de Burnout en esta población. Arrojando una frecuencia del
9 % de alta despersonalización, es decir, estos docentes han desarrollado actitudes
negativas y de insensibilidad hacia los receptores de sus servicios; y frecuencias
del 16 % y del 9 % de altas consecuencias físicas y sociales, respectivamente. El
análisis bivariado demuestra la asociación significativa de diversos factores.
Por otra parte, otro estudio se enfocó en la “Determinación de la prevalencia del
síndrome de Burnout y las condiciones de salud mental en un grupo de trabajadores

4 CABALLERO, L. & MILLAN, J. La aparición del síndrome del BURNOUT o de estar quemado.
Secretaria General de ́administración y función Pública. 1999 Pág. 78.
5 ZAMANDA CORREA, Isabel Muñoz. ZAMBRANO Chaparro, Andrés F. Síndrome de BURNOUT
en docentes de dos universidades de Popayán, Colombia. Revista de Salud Pública ISSN 0124-
0064. 2010.
de seguridad privada”; realizado en 32 coordinadores de seguridad privada en Cali
(Colombia). Obteniendo como resultado que se detectó síndrome de Burnout en
todos los participantes, pero en su gran mayoría en niveles bajos, presentándose
un alto predominio de las alteraciones de la conducta y las perturbaciones del sueño
en cuanto a su salud mental; donde también se encontró una clara asociación entre
el agotamiento emocional y las perturbaciones del sueño.6
En el contexto Departamental, La Guajira no es ajena a este tema del BURNOUT;
donde se ha encontrado el abordaje de este tema con el “Perfil Psicológico de
Pacientes Clínicos con Síndrome de Burnout”7; donde se afirma que los síntomas
de esta enfermedad están relacionados con los rasgos característicos de
personalidad en pacientes de alta vulnerabilidad. Así estos resultados sirven para
analizar los síntomas del síndrome con el perfil psicológico y el desarrollo de futuros
programas para la intervención con estos pacientes.
Hoy en día, a pesar de las investigaciones realizadas en este campo, no hay
consenso en el concepto y tipos de intervenciones eficaces como tampoco se han
superado las limitaciones en la aplicación de los tratamientos integrales. Por otro
lado, sigue existiendo la tendencia de responsabilizar al individuo evitando una
conciencia organizacional tanto como ente activo en su aparición y como ente
económico y social afectado por los síntomas.
Por otra parte, visionando el campo educativo, en el Municipio de San Juan del
Cesar – La Guajira, desde el año de 1979 el Instituto de Formación técnica
Profesional “INFOTEP”, ha ofreciendo una alternativa de educación a través de
programas técnicos. En sus 37 años que cumplidos, esta institución ofrece sus
servicios educativos de formación técnica y que a medida que la educación ha

6 BAUTISTA, Olga L. TOMBÉ, Paola A. VICTORIA Mabel L. Síndrome de Burnout y su relación con
el Estado de Salud Mental en un Grupo de Trabajadores de Seguridad Privada. Vol. 3, Núm. 4 2013.
7 AMAYA, Nicolás. & CHIQUILLO, Juannys. Perfil Psicológico de Pacientes Clínicos con Síndrome
de Burnout. Cultura Educación y Sociedad, 157-163. 2015.
venido evolucionando se ha venido afianzando, gracias al rendimiento laboral de
sus empleados.
Teniendo en cuenta que el Síndrome de BURNOUT surge como una respuesta al
estrés crónico sufrido en un contexto laboral, y se enfatiza en el alcance de sus
síntomas a nivel del individuo y la organización; llevando esa problemática al sector
educativo, fundamentan las razones por las cuales conllevan a la realización de una
investigación enmarcada en poder desarrollar un análisis de la “INCIDENCIA DEL
SINDROME DE BURNOUT EN LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE
FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL (INFOTEP) EN EL MUNICIPIO DE SAN
JUAN DEL CESAR – LA GUAJIRA.”
Es de resaltar que esta investigación, tiene como finalidad primordial, determinar las
características del Síndrome de BURNOUT presentadas en los trabajadores del
INFOTEP; identificando los efectos generados por el mismo en el personal objeto
de estudio; y, estableciendo el manejo que se le puede dar de acuerdo a patología
presentada en los empleados de esta Institución.

1.2. Formulación

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente y, haciendo referencia a la


problemática planteada, surgen los siguientes interrogantes:

1.2.1. Principal. ¿Cuál es la incidencia del Síndrome de BURNOUT en los


trabajadores del Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en el
Municipio de San Juan Del Cesar – La Guajira?

1.2.2. Secundarios.
 ¿Cuáles son los efectos generados por el Síndrome de BURNOUT en los
trabajadores del Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en
el Municipio de San Juan Del Cesar – La Guajira?

 ¿Cuáles son las características del Síndrome de BURNOUT presentadas en


los trabajadores la entidad objeto de estudio?
 ¿Qué manejo se le puede dar al Síndrome de BURNOUT de acuerdo a
patología presentada en los trabajadores del Instituto de Formación Técnica
Profesional (INFOTEP) en el Municipio de San Juan Del Cesar – La Guajira?

1.3. JUSTIFICACIÓN

El despliegue de esta investigación se realizará para poder explorar sobre el


síndrome de BURNOT en los trabajadores del Instituto de Formación Técnica
Profesional (INFOTEP) en el Municipio de San Juan Del Cesar – La Guajira; como
consecuencia del desarrollo de su actividad laboral, donde existe coherencia y
cohesión entre los aspectos relacionados con la contribución de la situación
problema, el cual parte de una necesidad del contexto Institucional.
Desde el punto de vista práctico, esta investigación toma importancia debido al
impacto que tiene el estrés laboral como fuente de diversos estudios con el
propósito de proponer, formular e implementar programas de prevención y
tratamiento a nivel individual, social y organizacional. Pero a pesar de los avances
y datos obtenidos, aún existen muchas controversias acerca del concepto y el tipo
de intervención más eficaz para manejar los síntomas, en especial sobre qué nivel
(personal, social, organizacional) debe enfocarse el tratamiento y qué estrategias
deben primar.
Esto se manifiesta dentro de las organizaciones, pese a que las directivas
empresariales han comenzado a preocuparse por la salud mental de sus
trabajadores, en búsqueda de prevenir pérdidas económicas derivadas del
ausentismo laboral, apatía, rotación del personal, etc., aún no es popular la
aplicación de este tipo de programas en el nivel organizacional; lo que trae como
consecuencia una tendencia en colocar la responsabilidad del problema en la
persona.
Por otra parte, teóricamente resulta viable la realización de esta investigación,
debido a que parece existir un consenso respecto a la importancia de promover
programas integrales que aborden todos los niveles, aun teniendo en cuanta que en
su implementación surgen limitaciones reales en el momento de aplicar estos
planteamientos.

Es así como metodológicamente, esta investigación, se evidencia un tema acorde


al perfil ocupacional, una delimitación clara entre tiempo y espacio, se cuentan con
unos objetivos claros, alcanzables, medibles y coherentes con el problema de
investigación; y, se abordan los beneficios, bondades y pertinencia del tema
observándolos con claridad en los signos y síntomas del problema. De alguna
manera, esto sugiere la importancia de prevenir y mejorar la salud también desde
las entidades públicas, pero evaluando e interviniendo sobre el Síndrome de
BURNOUT desde un punto de vista sistémico.
Ante estos planteamientos, el presente estudio intenta analizar los distintos
programas de tratamiento del Síndrome de BURNOUT para definir las estrategias y
técnicas que se utilizan actualmente, y para detectar las limitaciones de los mismos
a fin de encontrar formas más eficaces de afrontar dicho síndrome y al mismo tiempo
ofrecer estrategias que no solo permitan la detección si no también la prevención
del mismo que es lo más importante a la hora de afrontar esta temática.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

 Analizar la incidencia del Síndrome de BURNOUT en los trabajadores del


Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en el Municipio de
San Juan Del Cesar – La Guajira.
1.4.2. Objetivos Específicos

 Identificar los efectos generados por el Síndrome de BURNOUT en los


trabajadores del Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en
el Municipio de San Juan Del Cesar – La Guajira.

 Determinar las características del Síndrome de BURNOUT presentadas en


los trabajadores de la entidad objeto de estudio.

 Establecer estrategias para el manejo del Síndrome de BURNOUT de


acuerdo a la patología presentada en los trabajadores del Instituto de
Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en el Municipio de San Juan del
Cesar – La Guajira.

1.5. DELIMITACIÓN

Esta sección, permite obtener información sobre el alcance del trabajo relacionado
con el tiempo, los temas tratados, y el espacio comprendido para desarrollar las
actividades relacionadas con el Síndrome de BURNOUT presentado en los
trabajadores del Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en el
Municipio de San Juan Del Cesar – La Guajira.

1.5.1. Conceptual o Temática.

El estudio hace referencia al tema relacionado con el síndrome de BURNOUT,


basado en esta teoría, además se tocan aspectos de la salud ocupacional, estrés
laboral y postulados relacionados a fin de poder realizar un análisis de la
“INCIDENCIA DEL SINDROME DE BURNOUT EN LOS TRABAJADORES DEL
INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL (INFOTEP) EN EL
MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR – LA GUAJIRA.”

1.5.2. Temporal o Histórica. El presente estudio se desarrolló tomando como punto


de referencia al periodo correspondiente a la vigencia del año 2016.

1.5.3. Temporal o Histórica. Esta investigación se desarrollará en la República de


Colombia, Departamento de la Guajira, Municipio de San Juan del Cesar; teniendo
como epicentro al Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP)
ubicado en el Municipio de San Juan del Cesar – Guajira, el cual tiene su domicilio
en la Carrera 13 N° 7A - 61 barrió 20 de Julio. (Ver Anexo A).

Cuadro 1. Mapa de Variables.

Objetivo General: Analizar la incidencia del Síndrome de BURNOUT en los trabajadores del
Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en el Municipio de San Juan del Cesar
– La Guajira.
OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
ESPECÍFICOS

Agotamiento Emocional.
Determinar las características Despersonalización.
del Síndrome de BURNOUT
presentadas en los trabajadores
del Instituto de Formación Realización Personal.
Técnica Profesional (INFOTEP)
en el Municipio de San Juan Del
Características del
Cesar – La Guajira. síndrome de Generales.
Burnout.

Desgaste laboral e idealismo.

Identificar los efectos generados


por el Síndrome de BURNOUT
Efectos del Síntomas Evidentes.
en los trabajadores de la entidad síndrome de
objeto de estudio.
Burnout. Causas y Consecuencias.

Evolución de la Enfermedad.
Establecer estrategias para el
manejo del Síndrome de Gestión Individual.
BURNOUT de acuerdo a la
patología presentada en los Auto-cuidado.
trabajadores del Instituto de
Formación Técnica Profesional
(INFOTEP) en el Municipio de Patológico del Gestión Social.
San Juan del Cesar – La Guajira. síndrome de
Burnout. Gestión Institucional.

Prevención.

Fuente: Las Autoras.


CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Entre los estudios realizados a docentes en cuanto al síndrome de Burnout se


destacan:
En 2007 Hernández y Fernández concluyeron que la finalidad de su estudio fue:
determinar la prevalencia del estrés laboral percibido por docentes, la afectación por
el síndrome de Burnout y la presencia de síntomas de estrés, en esta población, así
como las asociaciones existentes entre estas variables. Se realizó un estudio
transversal con 885 maestros venezolanos de 53 centros escolares, de los niveles
de enseñanza básica y diversificada, de los Estados de Lara, Mérida y Falcón. Fue
utilizado el Cuestionario de Burnout de Maslach para Docentes (MBI-Ed) en una
versión hispana; un Inventario de Estrés para Maestros con el propósito de
determinar los estresores propios de esta labor y un Cuestionario de Síntomas de
Estrés. El Agotamiento Emocional devino el componente del Burnout de mayor
afectación. La edad y el estrés laboral percibido por el docente constituyen los
mejores predictores del Agotamiento Emocional, para la Despersonalización lo es
el estrés laboral percibido y el sexo del docente, siendo mayor en los maestros. Los
factores laborales que provocan mayor estrés son: volumen de trabajo; factores
relacionados con los alumnos; salario inadecuado y el déficit de recursos materiales
y escasez de equipos y facilidades para el trabajo. Los síntomas de estrés a nivel
conativo, afectivo, cognitivo y psicosomáticos están presentes en los tres
componentes del Burnout. Los resultados confirman el carácter emocional del
síndrome, su origen laboral y sus manifestaciones fisiológicas (Hernández y
Fernández, 2007).
En Mayo de 2005 Álvarez de la Cerda, presenta un estudio sobre el síndrome de
Burnout. La investigación se centra en la búsqueda del nivel de salud laboral en el
que se ubican los maestros de educación primaria a través del estudio de los niveles
de Burnout usando como variables los años de experiencia laboral y el género.

Para esto, se acudió a una institución de educación privada y se encuesto a 50


maestros que tuvieran más de 5 años de experiencia laboral, estos se dividieron en
dos grupos, uno de hombres y uno de mujeres. Se les pidió que contestaran lo más
sinceramente posible los 22 ítems comprendidos en el manual Maslach Burnout
Inventory.

Como resultados obtuvimos que los maestros de educación primaria con más de 5
años al servicio de la educación privada se ubican en un nivel bajo de Burnout. Se
llegó a la conclusión de que la institución en donde llevamos a cabo
nuestra investigación ha procurado un buen ambiente laboral, también que los
sujetos encuestados muestran una personalidad equilibrada y de verdadera
vocación (Álvarez de la Cerda, 2005).

En 2010, En la ciudad de Cali (Colombia) la investigadora Díaz afirma que: El


objetivo de su investigación fue establecer los factores asociados al síndrome de
Burnout en docentes de dos instituciones educativas formales privada y pública de
la ciudad de Cali, Colombia. Se describieron las dimensiones del síndrome
(Agotamiento Emocional, Despersonalización y Falta de Realización Personal) y su
relación con los factores organizacionales, el Estrés del Rol y las características
sociodemográficas de los docentes. Para esto se aplicó el Cuestionario de Burnout
en Profesores – Modificado (CBP – M) a una muestra de 82 docentes de un colegio
público y uno privado. Los resultados muestran bajos niveles de Burnout en ambas
instituciones. Respecto a los factores asociados, se halló relación con el Estrés de
Rol y los factores organizacionales de Supervisión, Condiciones Organizacionales
y Preocupaciones Profesionales. Las variables sociodemográficas no presentaron
relaciones significativas con el síndrome, a excepción del nivel de enseñanza en el
cual los docentes imparten clases (Díaz, 2010).

Por las anteriores investigaciones se puede afirmar que el síndrome de Burnout es


un problema latente y muy presente en el cuerpo docente de las diferentes
instituciones educativas, es por ello que una vez conocida esta problemática
podemos asegurar que los estudios anteriormente mencionados nos servirán como
referentes ya que se sabe de antemano que se obtendrán resultados y los mismos
nos brindan herramientas para poderlos diagnosticar.

Por otro lado podemos observar que con el pasar de los años se van presentando
nuevas causas de estrés en los docentes y es por ello se hace necesario realizar el
presente estudio para analizar las nuevas posibles causas de Burnout en nuestro
entorno.

2.2. BASES TEÓRICAS

Son muchos los autores que han lanzado sus opiniones, teorías y juicios acerca del
Síndrome de BURNOUT; entre esos autores la presente investigación de basa
teniendo en cuenta los siguientes autores.

2.2.1. Síndrome de BURNOUT

Según 8GIL – MONTE Y PIERÓ, como una respuesta a la estresante situación


laboral crónica que se produce, principalmente, en el marco del mercado laboral de
las profesiones que se centran en la prestación de servicios. “El objetivo de estas
profesiones es cuidar los intereses o satisfacer las necesidades del usuario y se

8 GIL-MONTE y PEREIRÓ. Op. Cit. Pág. 8. - Síntesis de BURNOUT. 1997. p. 124.


caracterizan por el contacto directo con las personas a las que se destina ese
trabajo.”
Del mismo modo, 9TONON G; manifiesta, que este síndrome estaría presente en
una amplia variedad de ocupaciones y/o empleos relacionados con servicios
humanos. En general, en aquellos empleos en que se establece una relación de
ayuda, tales como aquellos relacionados con la provisión de servicios y caridad y,
además, en los trabajos relacionados con educación, medicina, sistema de justicia
criminal, salud mental, religión, asistencia social y diversas ocupaciones orientadas
hacia las personas.
Si bien en estas profesiones se espera que los profesionales no asuman los
problemas de las personas que atienden, se desea que muestren interés y una
cierta implicación emocional al respecto. Además, en general, se les pide que
atiendan las vigencias de las personas y de la organización en la cual trabajan al
mismo tiempo, lo cual puede resultar conflictivo, considerando la escasez de tiempo
y la complejidad de los problemas en cuestión.
En el mismo orden de ideas, 10MASLACH C. y JACKSÓN S. afirman que este
síndrome ha sido investigado en ámbitos tan diversos como la empresa, el deporte
y la familia. Las exploraciones iniciales se realizaron en grupos de médicos y
enfermeras; pero posteriormente, se incluyeron profesionales ligados a la salud
mental tales como: psiquiatras, enfermeras psiquiátricas y auxiliares de Enfermería;
hasta llegar a los campos multidisciplinarios relacionados con la atención.

9 TONON G. Calidad de vida y desgaste profesional. En: El síndrome de BURNOUT. 1ra. Edición.
Buenos Aires. Argentina: Editorial Espacio; 2003. Pág. 37
10 MASLACH C. Y JACKSÓN S. Manual del MBI: "Inventario Burnout de Maslach: síndrome del
quemado por estrés asistencial. TEA ediciones, Madrid, 1997. Pág. 75.
2.2.2. Características del Síndrome de BURNOUT

Al referenciar una de las principales características del síndrome es que se produce


en profesiones que uno ha elegido libremente, es decir, son más vocacionales que
obligatorias. El problema surge cuando los horarios no les permiten solucionar todo
lo que quieren o que habían idealizado la profesión y la realidad no se parece en
nada a lo que había imaginado que era.
Pero los autores anteriormente mencionados (GIL-MONTE Y PIERÓ - TONON G; -
MASLACH C. y JACKSÓN S) coinciden en identificar los aspectos que lo
caracterizan, tales como el agotamiento emocional (Disminución y pérdida de
energía, fatiga, dolor, etc.); despersonalización (Actitudes negativas hacia la tarea,
insensibilidad, conductas despectivas hacia los receptores de servicio, etc.); y baja
productividad (evaluación del propio trabajo de forma negativa, errores,
siniestralidad, etc.).
El síndrome de BURNOUT es una patología severa que suele derivarse de stress
laboral. Es un cuadro crónico en el que se experimenta agotamiento emocional, falta
de realización y una despersonalización.

 Agotamiento Emocional: cuando aparece una disminución y/ o pérdida de


los recursos emocionales.
 Despersonalización O Deshumanización: cuando aparecen actitudes
negativas, de insensibilidad.
 Realización Personal: La falta de realización personal se presenta cuando
suele evaluarse al trabajo de forma negativa, con vivencias de insuficiencia
profesional y baja autoestima personal.
Dentro de sus características Generales, se destaca que la población vulnerable
para esta enfermedad la constituyen las profesiones relacionadas con el mundo de
la salud, la educación o la administración pública; quienes suelen ser las que más
incidencia reflejan en las estadísticas porque están en contacto con personas en
situación de problema y suelen ser ellos los que deben solucionar esos problemas.
Las manifestaciones más comunes son:

 Aparición de Forma Brusca: aparece de un día para otro, lo que varía es la


intensidad dentro del mismo individuo. Es frecuente que sea difícil precisar
hasta qué punto padece el síndrome o es el propio desgaste profesional, y
donde está el límite entre una cosa y la otra.
 Negación: se tiende a negar, ya que suele vivirse como un fracaso
profesional y personal. Los compañeros son los primeros que lo notan y esto
es muy importante para un diagnóstico precoz.
 Fase Irreversible: entre el 5 y el 10% de los casos el síndrome resulta
irreversible. Por lo tanto, es importante la prevención ya que, normalmente,
el diagnóstico precoz es complicado y la línea que separa el desgaste del
BURNOUT es muy delgada.

2.2.3. Efectos del Síndrome de Burnout

Rivera (2011), afirma que dentro de los efectos del síndrome de BURNOUT, se
encuentra que afecta negativamente la resistencia del trabajador, haciéndolo más
susceptible al desgaste por Empatía. Posterior y gradualmente el cuadro se agrava
en relación directa a la magnitud del problema, inicialmente los procesos de
adaptación protegen al individuo, pero su repetición los agobia y a menudo los
agota, generando sentimientos de frustración y conciencia de fracaso, existiendo
una relación directa entre la sintomatología, la gravedad y la responsabilidad de la
tareas que se realizan (RIVERA, 2011).
El concepto más importante es esta enfermedad es un proceso (más que un estado)
y es progresivo; el cual incluye la exposición gradual al desgaste laboral, desgaste
del idealismo y la falta de logros.Como principales síntomas observados pueden
evidenciarse como:
 Físicos: fatiga, problemas del sueño, dolores de cabeza, impotencia,
gastrointestinales, etc.
 Emocionales: irritabilidad, ansiedad, depresión, desesperanza, etc.
 Conductuales: agresión, actitud defensiva, cinismo, abuso de sustancias, etc.
 Relacionados con el trabajo: absentismo, falta de rendimiento, robos, etc.
 Interpersonales: pobre comunicación, falta de concentración, aislamiento,
etc.
Otros síntomas son cuando el trabajador comienza a sentirse usado, menoscabado
o exhausto debido a las excesivas demandas de energía, fuerza o recursos
personales, crea además intensas repercusiones en la persona y en su medio
familiar; esto se refleja con los estados de fatiga o frustración producto del resultado
de la devoción a una causa, estilo de vida, o relación que fracasó en producir la
recompensa esperada.
Además, se encuentra la progresiva pérdida del idealismo, de la energía y el
propósito que experimentan muchos profesionales son el resultado de sus
condiciones de trabajo. Cuando aparece el agotamiento, considerado como el último
pasó en la progresión de múltiples intentos fracasados de manejar y disminuir una
variedad de situaciones laborales negativas (RIVERA, 2011).
La lista de síntomas psicológicos que puede originar este síndrome es extensa,
pudiendo ser leves, moderados, graves o extremos.
Leves: Uno de los primeros síntomas de carácter leve pero que sirven de
primer escalón de alarma es la dificultad para levantarse por la mañana o el
cansancio patológico.
Moderado: Se presenta distanciamiento, irritabilidad, cinismo, fatiga,
aburrimiento, progresiva pérdida del idealismo que convierten al individuo en
emocionalmente exhausto con sentimientos de frustración, incompetencia,
culpa y autovaloración negativa.
Graves o Extremos: Los graves se expresan en el abuso de psicofármacos,
ausentismo, abuso de alcohol y drogas, entre otros síntomas. Es la repetición
de los factores estresantes lo que conforma el cuadro de crónico, que genera
baja de la autoestima, un estado de frustración agobiante con melancolía y
tristeza, sentimientos de impotencia, pérdida, fracaso, estados de neurosis,
en algunos casos psicosis con angustia y/ o depresión e impresión de que la
vida no vale la pena, llegando en los casos extremos a ideas francas de
suicidio.

Dentro de las causas y consecuencias del síndrome de BURNOUT, se encuentra


que este surge como consecuencia de situaciones estresantes que provocan que el
individuo esté más predispuesto a padecerlo. El estrés suele tener carácter laboral,
primordialmente, ya que la interacción que el individuo mantiene con los diversos
condicionantes del trabajo son la clave para su aparición.
Las actuaciones que desencadenan la aparición de este síndrome suelen ser
intensas y/o duraderas, porque se conceptualiza como un proceso continuo que se
manifiesta de una manera paulatina y que va interiorizando el individuo hasta
provocar en éste los sentimientos propios del síndrome. Existen determinados
factores que propician el BURNOUT:

 La naturaleza de la tarea
 La variable organizacional e institucional
 La variable interpersonal (colegas, familia, amigos, redes de apoyo social)
 La variable individual (características del profesional como edad, sexo,
experiencia, rasgos de personalidad).
Las consecuencias del BURNOUT, están relacionadas desde el punto de vista de
los escenarios donde se presente, las cuales son:
 Para el trabajador: suicidio, depresión, aislamiento, infartos, accidentes
cerebro vasculares, somatizaciones, sensación de frustración,
desconcentración, bajo uso de su potencialidad, abandono de la profesión o
del trabajo, licencias prolongadas.
 Para la empresa: improductividad.
 Socialmente: fuerte desconfianza y choques con los efectores de la
empresa.
 Otros aspectos: Una aspiración laboral poco realística y expectativas que
condenan a la frustración son frecuentes. La personalidad proclive es aquella
que mantiene el esfuerzo con gran intensidad hasta que se estrella contra la
realidad. Además, se puede presentar:
o Falta de criterio y de método para medir el éxito. El profesional siente
injusticia por la forma en que se lo evalúa o simplemente cuando no
se lo evalúa.
o Baja retribución en relación al nivel de instrucción, capacidad y
responsabilidad.
o No existencia de posibilidad de carrera en su área de competencia.
o Masculinidad: es mayor la incidencia en sujetos de sexo masculino.
o Falta de soporte institucional: en forma aislada o en concurrencia con
lo expresado en el punto a), es un elemento determinante en la
causalidad y también desencadenante del síndrome.
o Uso irracional de los recursos: el desempeño de tareas de riesgo con
insuficientes recursos o provistos anacrónicamente.
o Incomprensión institucional: el desconocimiento de las instituciones
de éste síndrome o su conocimiento y deliberada ignorancia en su
aplicación acelera notablemente la progresión del mismo.
o A mayor capacitación, riesgo y responsabilidad, tanto mayor será la
posibilidad de desarrollar el síndrome.
Con respecto a la evolución natural de la enfermedad, se pueden establecer 4
estadios de evolución de la enfermedad aunque estos no siempre están bien
definidos:
 Forma leve: los afectados presentan síntomas físicos, vagos e inespecíficos
(cefaleas, dolores de espaldas, lumbalgias), el afectado se vuelve poco
operativo.
 Forma moderada: aparece insomnio, déficit atencional y en la concentración,
tendencia a la auto-medicación.
 Forma grave: mayor en absentismo, aversión por la tarea, cinismo. Abuso de
alcohol y psicofármacos.
 Forma extrema: aislamiento, crisis existencial, depresión crónica y riesgo de
suicidio.
El diagnóstico se establece a través de la presencia de la tríada sintomatología
constituida por el cansancio emocional, la despersonalización y la falta de
realización personal, elementos que pueden ser puestos en evidencia por diferentes
test.
El diagnóstico diferencial debe realizarse con el síndrome depresivo, el síndrome
de fatiga crónica y los sucesos de crisis. Dicha escala es el método de medición
más utilizado. Mide los tres aspectos: cansancio emocional, despersonalización y
realización personal (RIVERA, 2011).

2.2.4. Manejo Patológico del Síndrome de BURNOUT

Según 11GÓMEZ Y BONDJALE OKO, opera en varios niveles:

11 GOMEZ SANCHO, M. y BONDJALE, OKO. Síndrome de BURNOUT o quemamiento de los


profesionales. Prevención y tratamiento. La Gestión del estrés. Las Palmas de Gran Canaria: 1994.
Pág. 389 – 402.
a) Gestión Individual: A nivel individual se puede adelantar acciones como
trabajar mejor en vez de más; realizar pequeños cambios que pueden hacer
el trabajo menos estresante y más eficiente. Para esto se recomienda una
serie de estrategias que pueden ser útiles:
 Establecer objetivos realistas, conseguir cosas factibles y realistas,
teniendo en cuenta nuestra capacidad y nuestras limitaciones.
 Realizar lo mismo de forma diferente, intentar huir de la rutina, ya que
esto proporciona psicológicamente un mayor sentido de autonomía y de
libertad personal.
 Hacer una pausa, ya que es la oportunidad de darse un respiro o de
reflexionar, antes de dar una respuesta ante una pregunta impertinente.
 Tomar las cosas con más distancia, ya que el agotamiento emocional
aumenta cuando se implica demasiado con la gente, tomar una cierta
distancia puede ayudar, procurar no llevarse el trabajo a casa, ni en las
manos ni en la cabeza.

b) Cuidarse a Uno Mismo Además de a los Otros: Como parte de ello se


puede:
 Acentuar los aspectos positivos, pensar en los éxitos y gratificaciones
personales que obtenemos de nuestro trabajo, así contrarrestaremos las
frustraciones y los fracasos.
 Conocerse a sí mismo, analizar nuestras propias reacciones y reflexionar
sobre el porqué de tales reacciones. El autoanálisis debe ser constructivo,
no destructivo. Reconocer los límites y aprender de los errores, ya que
esto será un paso hacia el crecimiento personal.
 Reposo y relajación, ya que la aparición del stress significa que existe una
sobrecarga y será preciso identificar y tratar su causa.
 Establecer las fronteras, diferenciando lo que es el trabajo y lo que es el
hogar.
 Mantener la vida privada, ya que muchos obtienen una descarga de su
tensión con amigos o con una pareja comprensiva. Es importante también
tener aficiones que ocupen nuestro tiempo libre y nos ayuden a olvidar el
trabajo.
 Cambiar de trabajo, aunque sería la última alternativa, aunque se trata de
una decisión que hay que meditar llegado el momento.

c) Gestión Social: En la mayoría de los casos de agotamiento, un buen apoyo


es la pareja, los compañeros y los amigos, ya que es una ayuda en la
reducción de la tensión emocional o ayudándonos a afrontar la situación de
forma distinta.
d) Gestión Institucional: Esto ya depende de las instituciones, más que del
propio personal. A veces es muy difícil, ya que las instituciones pueden ser
muy conservadoras, además de ser los responsables directos de estos
cambios. Sin embargo, se consiguen cosas, por lo que hay que poner el
esfuerzo en ello. Con más medios, con más recursos humanos, se reduciría
el riesgo de llegar a esta situación, pero como esto no es fácil de conseguir
habrá que utilizar y analizar la manera de mejorar los recursos disponibles:
 División del trabajo, que el personal realice diferentes trabajos de vez en
cuando, aún en el mismo sector. Esto cambia el hábito y rompe la rutina.
 Limitar la contaminación del tiempo libre.
 Tomarse periodos de descanso.
 Tipo de relación del personal con sus superiores. La incidencia es menor
en los trabajadores que tienen buenas relaciones laborales con los
superiores y que obtienen de ellos apoyo y reconocimiento.
 Análisis de casos puntuales. Aunque se dan consejos generales, en
ocasiones es bueno analizar en cada situación individual los factores que
en un momento dado pueden provocar un exceso de estrés.
 Otras posibilidades son discutir en equipo los casos difíciles, dar más
apoyo o recompensas particulares a los profesionales, promover y
favorecer la formación profesional continuada.
En cuanto a las medidas de prevención; la mayoría de los autores (BYRNE,
MASLACH, HUBERMAN) coinciden en que la prevención es un aspecto
fundamental para solucionar los efectos que produce el BURNOUT. El trabajo
preventivo afecta a decisiones políticas y económicas existiendo un
posicionamiento poco realista de las administraciones respecto a la situación actual
de la educación.

Siguiendo las líneas de actuación para la prevención del BURN OUT en el sector
educativo, enfocados en los profesores, es necesario una actuación de base de la
administración pública centrada en el reconocimiento público de la labor docente, la
vuelta a una imagen positiva del profesor, el balance entre las políticas educativas
y la realidad, así como la autonomía de los centros. La preparación psicológica no
se incluye en la formación del profesorado siendo algo esencial para dotar de
recursos que motiven y gestionen problemas de grupo.
La falta de recursos unida a una sensación personal de incapacidad para resolver
los conflictos les lleva al estrés y a los problemas psicológicos, como angustia,
depresión o desmotivación. Las técnicas de autoconocimiento personal tienen una
importancia significativa para resolver estas dificultades. El diagnóstico precoz, la
terapia médica y psicológica, cambios en la calidad de alimentación y la distribución
del tiempo de sueño- trabajo- esparcimiento, permiten revertir muchos cuadros.
Otros aspectos destacados son la provisión de recursos personales y materiales
para poder adaptarse a los cambios que generan las necesidades sociales y
políticas, analizar la carrera profesional y vida laboral del profesor (remuneración
económica, posibilidad de promoción, etc.) revisar las funciones de la institución
educativa y de los profesores. También destacan la participación de los profesores
en las decisiones de los centros y en las políticas educativas, potenciar el trabajo
en grupo así como mantener adecuadas relaciones interpersonales entre los
compañeros y crear servicios de apoyo y asesoramiento al profesorado.
Las medidas de prevención se pueden clasificar en tres apartados según sea la
forma de aplicación:
 Estrategias de intervención individuales.
 Estrategias de intervención grupales.
 Estrategias de intervención organizacionales.

2.4. MARCO CONCEPTUAL

En la realización de esta investigación, está basada en los siguientes criterios


encontrándose una serie de términos que permite hacer una reclasificación y
desglosarlos teniéndolos en cuenta para un mejor entendimiento, así:
2.4.1. Autoestima. Es un conjunto de percepciones, pensamiento evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamientos dirigidos hacia nuestros y a nosotros
mismos en nuestra manera de ser.
2.4.2. Desgaste Profesional. También conocido como Síndrome de BORNOUT;
Se utiliza para describir un tipo de estrés laboral e institucional que se da
específicamente en aquellas profesiones que mantienen una relación constante y
directa con las personas que son los beneficiarios de su propio trabajo, en concreto
personal sanitario, docente, fuerzas del orden público; etc. y significa estar o
sentirse quemado, agotado, sobrecargado, exhausto.
2.4.3. Agotamiento Emocional. Se define como cansancio o fatiga que puede
manifestarse física, psíquicamente o como una combinación de ambos. Es la
sensación de no poder dar más de sí mismo a los demás.
2.4.4. El BORNOUT. Se considera un estado resultante del trauma narcisista que
conllevaba una disminución en la autoestima de los sujetos, también es considerado
como un estado en el que se combinan fatiga emocional, física y mental,
sentimientos de impotencia e inutilidad y baja autoestima. Además va acompañado
de un conjunto de síntomas que incluía vacío físico, sentimientos de desamparo y
desesperanza, desilusión y desarrollo de un auto concepto y una actitud negativa
hacia el trabajo y hacia la vida misma.
2.4.5. Factores Asociados. En el desarrollo del síndrome de BURNOUT
intervienen factores ambientales, culturales y personales. Entre los factores
ambientales se ha observado que los trabajadores del sector servicios y los
profesionales sanitarios y docentes, son los que presentan mayores prevalencias.
Además, entre los profesionales sanitarios se han hallado diferencias en la
intensidad de este síndrome entre las distintas profesiones, y en el seno de una
misma profesión hay variabilidad según contextos sociales, culturales, económicos
y políticos. Algunos autores han observado que la sociedad occidental, generadora
de competitividad y materialismo, predispone a experimentarlo, otros consideran
que no sólo implica a sociedades del bienestar y que es un problema transnacional
y transcultural.

2.6. MARCO INSTITUCIONAL

2.6.2. Misión. Nuestra alma máter, el INFOTEP, desarrolla su actividad académica


para la formación de talento humano bajo una comprensión de las necesidades
laborales del contexto contemporáneo regional, con la conciencia de que el ejercicio
de la técnica y la tecnología son retos que aportan sustancialmente a la realización
de un nuevo actor proyectado a la nación colombiana aportando técnicos y
tecnólogos profesionales de calidad comprometidos con todos los entes del
establecimiento nacional e internacional.

2.6.3. Visión. El Instituto Nacional de formación Técnica Profesional, de San Juan


del Cesar, espera verse como una entidad que ha consultado los intereses de la
vida contemporánea con vistas al desarrollo futuro, apropiada de los retos que le
impone el desarrollo integral de las personas que forma, el entorno social, las
imposiciones del cambio y la comprensión del contexto para garantizar el desarrollo
sostenible y sustentable como condición de calidad.

2.6.4. Características del Servicio Educativo.

 Cualidades: Las cualidades que caracterizan al Instituto de Formación


Técnica Profesional (INFOTEP) ubicado en el municipio de San Juan del
Cesar, La Guajira – Colombia; se redefinen (Según la Ley 749) para ofrecer
mediante ciclos propedéuticos el ciclo tecnológico y profesional con la
finalidad de intentar afrontar el entorno, considera que éste está
considerablemente diagnosticado y que ante este hecho debe asumirse
como escenario de desarrollo de las más tempranas motivaciones y
teleológicas aspiraciones de la sociedad a la que sirve.

En este sentido y a partir de su propia mirada interna ratifica lo que para la


universidad colombiana estaba ya dicho, es decir que “los procesos globales
no se manifiestan con igual intensidad en lo local y, de hecho, son
significados de manera distinta en diferentes contextos”.

 Elementos: Dentro de los principales elementos para la prestación del


servicio se encuentran las políticas de revolución educativa, donde las
instituciones de formación tienen una responsabilidad y un compromiso con
esta política de Estado, sus metas, sus bienes y servicios que responden a
la voluntad general y a los intereses de la sociedad regional.
Como dice Paulo Freiré12 “la universidad se debe a la sociedad, es decir a
formar personas con capacidad para hacer uso público de su razón”, para lo
anterior es necesario que las IES dispongan de unos elementos dentro de un
marco orientador que les permita, planificarse, desarrollarse, evaluarse,
regularse y crecer en función de tal política de Estado, lo cual cada vez cobra
más importancia en el sistema de educación superior dada la necesidad de
concretar en el marco de la misión institucional, la definición precisa del
proyecto educativo que aspira a realizar para alcanzar la visión que se ha
trazado la institución.
2.6.6. Domicilio. El instituto Nacional de formación Técnica Profesional de San
Juan del Cesar – La Guajira, tiene su domicilio en el mismo municipio, en la Carrera
13 N° 7ª - 61 barrio 20 de Julio. (VER ANEXO B.).

2.6.7. Clasificación de los Servicios Educativos

 Sector de la Economía Nacional: La entidad objeto de estudio es dedicada


a la prestación de servicios educativos de formación técnica, razón por la cual
se clasifica dentro del sector terciario que reúne al sector servicios en
general.
 Tamaño de la Empresa: Se considera que esta entidad objeto de estudio se
encuentra clasificada como una empresa mediana por reunir los requisitos
tales como:
 Su planta de personal se encuentra entre cincuenta y uno (51) a
doscientos (200) trabajadores.

12FREIRE Paulo. Conciencia crítica y liberación del oprimido. Ed. Camilo, Santafé de Bogotá
1997. pág. 53
 Activos totales por valor entre Cinco mil uno (5.001) y Quince mil
(15.000) salarios mínimos mensual vigente.

2.5. MARCO CONTEXTUAL

El Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional de San Juan del Cesar, está
en un sitio estratégico para la minería, agricultura y ganadería, ya que de los nueve
municipios que conforman esta área San Juan del Cesar tiene al Norte a los
municipios de Hato Nuevo, Barrancas, Fonseca y Distracción y al Sur El Molino,
Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar.

El municipio de San Juan del Cesar está ubicado entre las estribaciones de la
Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta a la margen derecha del rio
Cesar. Su posición astronómica está entre los 10º 69' y 11º 02' latitud norte y entre
los 72º 31' y 73º 34' de longitud oeste, a 213 msnm. La superficie es de 1.415 km2,
que representan el 6.78% del departamento. El área urbana ocupa el 10% de la
superficie y el área rural el 90%. Limita al norte con los municipios de Riohacha y
Distracción, al sur con los municipios de Villanueva, El Molino y el departamento del
Cesar, al este con la República de Venezuela, al oeste con Riohacha, Dibulla y el
departamento del Cesar.

2.5.1. Reseña Histórica.

Dentro del historial que enmarca al INFOTEP como institución Educativa de


Educación Superior, a continuación se citan los hechos más relevantes que
caracterizan a esta institución a lo largo de la historia.

 El Gobierno Nacional a través del Decreto 1098 del 17 de mayo de 1979 crea
al Instituto de Carreras Intermedia Profesional “INCIP”, facultándolo para
abrir tres Programas Académicos: Administración Agrícola, Administración
Pecuaria y Minería.
 El 21 de julio de 1980 comienza la vida académica de Administración Agrícola
y Administración Pecuaria,
 Por Acuerdo 090 del 14 de abril de 1981 el ICFES le concede Licencia de
Funcionamiento al Instituto.
 El 21 de julio de 1981 comienza la vida académica del Programa de Minería,
y de la fusión de los Programas de Administración Agrícola y Pecuaria nace
el programa de Producción Agropecuaria, legalizado por Acuerdo 174 del 02
de octubre de 1986 del ICFES.
 El 24 de octubre de 1984 el Ministerio de Educación Nacional mediante el
Decreto 2011 eleva al Instituto a la categoría de Unidad Docente. La ley 25
de 1987 reforma el decreto 80 de 1980 y cambia la notación de Carreras
intermedias Profesional por Educación Técnica Profesional. “INETEP”.
 En 1984 comienza dos nuevos Programas: Educación Pre – escolar y
Contabilidad y en febrero de 1988 por medio de la Ley 24 se le otorga al
Instituto el carácter de Establecimiento Público del orden nacional adscrito al
Ministerio de Educación Nacional. En abril del mismo año, por Decreto 758
se le cambia la nominación, quedando. Instituto Nacional de Formación
Técnica Profesional “INFOTEP”.
 El Decreto 1042 del 17 de mayo de 1989 aprueba el Estatuto General y
mediante Decreto 1998 de septiembre 4 del mismo año se aprueba el
Acuerdo No.02 de abril 4 mediante el cual se adopta la Estructura Orgánica
del Instituto.
 La Aprobación de los Programas Académicos y el otorgamiento de Títulos se
hacía mediante autorización del ICFES. Los dos primeros Programas
Aprobados por Acuerdo del Consejo Directivo fueron Contabilidad y
Educación Pre-escolar el 28 de junio de 1994.
 El Ministerio de Educación Nacional por Decreto 251 del 28 de enero de 1994
aprueba el Acuerdo 015 del 23 de abril de 1993 del Consejo Directivo y
adopta la Planta de Personal Administrativa, la cual quedó integrada por 31
cargos de1 planta y 5 trabajadores oficiales. Los nombramientos fueron
realizados el de 1º septiembre de 1994 mediante la Resolución Rectoral Nº
107, y la Planta de Personal Docente fue aprobada por el Ministerio de
Educación Nacional mediante Decreto 2308 del 13 de octubre de 1994 previa
solicitud del Consejo Directivo del INFOTEP por Acuerdo 015 del 15 de julio
de 1994. quedando ésta integrada por: 12 docentes de Tiempo Completo y
15 Docentes de Medio Tiempo. La vinculación de docentes desde que inició
el Instituto se hacía por el sistema de horas cátedras.
 El Decreto 0350 del 21 de febrero de 1996 en su artículo 1º. Habla sobre la
transformación de los Instituto Técnicos Profesionales y Tecnológicos que
hayan adecuado sus estatutos a la Ley 30 de 1992 y aspiren a la modificación
de su carácter académico para convertirse en Instituciones Tecnológicas y
en Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas respectivamente,
realizarán los trámites ante el ICFES mediante solicitud dirigida al Ministerio
de Educación Nacional.
 El Consejo Directivo mediante Acuerdo 003 del 9 de febrero de 200 aprobó
la creación del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, atendiendo
a lo contemplado en la Ley 30 de 1992, por medio de la cual se organiza el
servicio público de la Educación Superior.

 El ministerio de Educación Nacional mediante resolución n° 3299 del 7 de


Diciembre del 2000 otorga registro previo al programa de Licenciatura en
Pedagogía Infantil
 El ministerio de Educación Nacional mediante resolución n° 3456 del 23 de
junio del 2006 otorga registro calificado al programa técnico profesional en
Producción Agropecuaria.
 El ministerio de Educación Nacional mediante resolución n°4573 del 10 de
agosto del 2006 otorga registro calificado al programa técnico profesional en
secretariado ejecutivo
 El ministerio de Educación Nacional mediante resolución n°3439 del 21 de
junio del 2007 otorga registro calificado al programa técnico profesional en
Contabilidad.
 El ministerio de educación Nacional mediante resolución n°1771 del 10 de
abril del 2007 otorga registro calificado al programa técnico profesional en
Minería.

2.3. MARCO LEGAL


Para la realización de esta investigación, fue necesario apoyarse de una serie de
normatividades, Leyes, Decretos, etc. que conforman toda la normatividad y
reglamentación el régimen de salud en Colombia. Entre esta normatividad, citamos
las más relevante, como se expresa a continuación.
 La Constitución Política de Colombia de 1991.
Considerada Norma de Norma y elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente
(tomando como punto de referencia a la constitución de 1886).
 LEY 100 DE 1993.
En la que se establece la estructura de la seguridad social en Colombia la cual está
conformada por tres componentes que son El Régimen de Pensión, Atención en
Salud y el Sistema General de Riesgos Laborales.

 LEY 9 DE 1979.
Marco Legal de la Salud Ocupacional en Colombia Título III y se dictan medidas
sanitarias.
 LEY 52 DE 1993.
Aprobación del Convenio 167 de la OIT sobre seguridad y salud en la construcción.
 LEY 320 DE 1996.
Aprobación del convenio 174 de la OIT sobres la prevención de accidentes
industriales mayores y la recomendación 181 sobre prevención.
 LEY 378 DE 1997.
Aprueba el Convenio 161 de la OIT sobre los servicios de salud en el trabajo.

2.7. VARIABLES

2.7.1. Definición: Según los investigadores Sapag Nassir y Sapag Reinaldo (2008),
“variable” es un concepto que determina una cualidad de un objeto, puede variar de
una o más maneras y sintetiza conceptualmente lo que se quiere conocer acerca
del objeto de investigación. Cuando un investigador encuentra un problema, lo que
hace es comprender la existencia de un conjunto de variables que interactúan,
dando lugar a determinadas consecuencias que desconoce. Por tal razón, tratará
de orientar la investigación en dos direcciones fundamentalmente:

1ero. Describir cuál o cuáles son las causas de que en una variable, sede una
variación en otra y en qué medida, o bien,
2do. Estudiará si la aparición de una variable va acompañada de la aparición
de otra y en qué condiciones esto se produce.
En ese sentido, otra definición es la referida a la capacidad que tienen los objetos y
las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores
diferentes. Se entiende por variable cualquier característica o cualidad de la realidad
que es susceptible, aunque para un objeto determinado que se considere puede
tener un valor fijo (SAPAG, 2008).

Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos
sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. Son conceptos
clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son
susceptibles de identificación y medición (SAPAG, 2008).
En general, es necesario escoger qué variables se ponen en relación y qué número
de ellas de acuerdo con las posibilidades, pues el número de variables implicadas
en un problema es siempre grande. Existen varias categorías de clasificación de las
variables. Según el tipo de investigación que se pretende realizar y teniendo en
cuenta estas diversas categorías, en el presente estudio se encuentran dos
variables identificadas como Independiente y Dependiente.
Teniendo en cuenta que el estudio se encuentra interrelacionado con el síndrome
de BURNOUT, basado en esta teoría, además se tocando aspectos de la salud
ocupacional, estrés laboral y postulados relacionados a fin de poder realizar el
análisis de la “INCIDENCIA DEL SINDROME DE BURNOUT EN LOS
TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL
(INFOTEP) EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR – LA GUAJIRA.” se
puede realizar la siguiente clasificación.
 Variable Independiente: Es aquella característica o propiedad que se
supone ser la causa del fenómeno estudiado. En esta investigación
experimental se identifica a la variable que el investigador manipula; en este
caso se trata del Síndrome de BURNOUT.

 Variable Dependiente: Es la propiedad o característica que se trata de


cambiar mediante la manipulación de la variable independiente; teniendo en
cuenta que la variable dependiente es el factor que es observado y medido
para determinar el efecto de la variable independiente; en el presente
proyecto se trata de la incidencia que tiene este síndrome en los trabajadores
del INFOTEP y el posterior análisis que se le puede desarrollar a la misma.

2.7.2. Operacionalización de la Variable. Se deben considerar otros factores o


aspectos observables en la variable objeto de estudio, en su medición o mejor aún,
consiste en señalar la forma en la cual será medida, generando el conjunto de
dimensiones y de ellas a su vez se desprenden sus respectivos indicadores.
Partiendo de los objetivos específicos que persigue esta investigación, se puede
definir los aspectos más relevantes en el presente estudio para transformarlos en
las dimensiones con sus respectivos indicadores a considerar por estar
relacionados; lo que permite realizar una clasificación de los mismos los teniendo
como resultado el siguiente mapa de variables (Alfageme, 2008).
Cuadro 2. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Objetivo General: Analizar la incidencia del Síndrome de BURNOUT en los trabajadores del
Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en el Municipio de San Juan del Cesar
– La Guajira.

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


ESPECÍFICOS

Determinar las características Agotamiento Emocional.


del Síndrome de BURNOUT
presentadas en los
trabajadores del Instituto de Despersonalización.
Formación Técnica Características.
Profesional (INFOTEP) en el
Realización Personal.
Municipio de San Juan Del
Cesar – La Guajira.
Generales.

Identificar los efectos Desgaste laboral e idealismo.


generados por el
Síndrome de Efectos. Síntomas Evidentes.
BURNOUT en los
trabajadores de la Causas y Consecuencias.
entidad objeto de
estudio. Evolución de la Enfermedad.

Establecer el manejo que


se le puede dar al Gestión Individual.
Síndrome de BURNOUT
de acuerdo a patología Auto-cuidado.
Manejo
presentada en los
trabajadores del Instituto Patológico. Gestión Social.
de Formación Técnica
Profesional (INFOTEP) en Gestión Institucional.
el Municipio de San Juan
Del Cesar – La Guajira.
Prevención.

Fuente: Las Autoras.


CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Según los investigadores Hernández, Fernández y Baptista (2005), esta


investigación de tipo descriptivo explorativo, apoyada y sustentada en el
razonamiento analítico de los hechos observados para poder desarrollar un análisis
en la “INCIDENCIA DEL SINDROME DE BURNOUT EN LOS TRABAJADORES
DEL INSTITUTO DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL (INFOTEP) EN EL
MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR – LA GUAJIRA.

3.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.

Debido a que el presente estudio pretende proponer desarrollar un análisis de la


incidencia del síndrome de BURNOUT en los trabajadores de la entidad objeto de
estudio, partiendo de la temática abordada, la complejidad y manejo de la misma;
se considera que su línea de investigación se enmarca dentro de la CALIDAD DE
LA EDUCACIÓN, como promoción de salud y prevención de
enfermedades prevalentes en la juventud y los adultos.
Además, es considerada como GERENCIAL y CONTROL; debido a sus vínculos e
implicaciones que repercuten en el rendimiento laboral y la salud del empleado,
siendo estos dos aspectos relevantes y de competencia de la alta dirección de la
entidad los cuales enmarcan las operaciones de la entidad.
Estos aspectos encaminan a vincular de una manera más directa la información con
las decisiones gerenciales que debe tener en cuenta para el manejo de esta
problemática, adoptando e implementando medidas de prevención que coadyuven
al manejo dentro de la entidad objeto de estudio.
3.3. MÉTODO INVESTIGATIVO.

El método Deductivo de Investigación, es un razonamiento que analiza una porción


de un todo; parte de lo particular a lo general. Va de lo individual a lo universal. Es
el modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión
general. La característica de este método es que utiliza el razonamiento para
obtener conclusiones que parten de hechos particulares, aceptados como válidos
para llegar a conclusiones cuya aplicación es de carácter general (Profesores unam,
2009).

Por lo anterior, el método de estudio a considerar en esta investigación es el


Deductivo, porque se parte del problema en general, el origen del síndrome de
BURNOUT y su ámbito de manera global hasta llegar al caso particular de su
incidencia en los trabajadores del Instituto de Formación Técnica Profesional
(INFOTEP) ubicado en el Municipio de San Juan del Cesar – La Guajira. En este
estudio se identifican variables aleatorias cualitativas catalogadas como afirmativas
o negativas.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.4.1. Población.

Según TAMAYO (1990), la población “Es la totalidad del fenómeno a estudiar en


donde las variables de la población poseen una característica común, la cual se
estudia y da origen a los datos de investigación”.
En la presente investigación, está basada a la unidad de análisis objeto de
observación o estudio es de tipo finita, serán Los docentes de Planta (Medio Tiempo
y Tiempo Completo) y Catedráticos del Instituto Nacional de Formación Técnica
Profesional “INFOTEP” del municipio de San Juan del Cesar – La Guajira; según la
dependencia de Talento Humano, esta entidad cuenta con 1371 docentes.

Cuadro 3. Población de Estudio.

DOCENTES CANTIDAD
Docente Tiempo Completo 21
Docente Medio Tiempo. 16
Catedráticos 34
TOTAL 71
Fuente: Oficina de Talento Humano INFOTEP.

3.4.2. Muestra.
Para la selección de la muestra se tuvo en cuenta no sólo el concepto de población
definido como “el conjunto de unidades o el recuento de todo los elementos que
presentan una característica en común”14, sino también el impacto en todo el talento
humano que integra la organización (CONTRERAS, 1998).

En este sentido, PARRA (2003)15, define muestra como un subconjunto que


representa a la población de la cual se extrajo, con el objetivo de investigar
particularidades de esa población y dicha muestra se clasifican según las
necesidades y la naturaleza de la investigación a desarrollar.
La muestra es una parte representativa de la población, es decir que los datos
obtenidos de la muestra se cumplen en la población. Según 16HERNÁNDEZ

“Cuando una población es menor que cincuenta (100) individuos, la población es

13 Oficina de Talento Humano. Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP). 2015.


14 CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías. Formulación y Evaluación de Proyectos: Bogotá, 1998. p.45.

15 PARRA, J. Guía de Muestreo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maracaibo: Universidad del Zulia. 2003.

16 HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA. Metodología de la Investigación. 4ta Edición. 2005. Pág. 63


igual a la muestra”. Dada las características de esta población pequeña y finita, y
basada en la premisa expuesta por este autor, se tomaron como unidades de
estudio a todos los individuos, es decir, la muestra es igual a la población.

3.5. FUENTE DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

La siguiente es la topología y la descripción de las fuentes de información a utilizar


en la realización de la investigación.
3.5.1. Primaria. La fuente de información primaria que servirá de soporte para
desarrollar este estudio descriptivo explorativo, esperando recoger la información
de manera directa, se encuentra fundamentada con la elaboración de una encuesta
para diligenciarla mediante un trabajo de campo la cual será aplicada por parte de
los Estudiantes involucrados en el proyecto para su posterior análisis. Las
encuestas, se les aplicara a los empleados que laboran el Instituto de Formación
Técnica Profesional (INFOTEP) ubicado en el Municipio de San Juan del Cesar –
La Guajira. (Ver Anexo C.). Este instrumento consta de varias preguntas basadas
en los pasos del proceso investigativo.
3.5.2. Secundaria. Se recopila información documental de estudio sobre el caso;
en particular, libros, folletos, Internet, sobre teorías de formulación y evaluación de
proyectos, entre otros.
3.6. RECURSOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

3.6.1. Técnicas. Es fundamental que en toda investigación los hechos y relaciones


que se establecen con los resultados obtenidos, tengan el máximo grado de
exactitud y confiabilidad, todo esto va a depender de las técnicas que se utilice. Es
por ello que para el desarrollo de esta investigación se utilizó la técnica de la
aplicación de una encuesta basados en los pasos del proceso investigativo. Esta
actividad desarrollada en el trabajo de campo, permite recopilar la información
mediante la observación de manera directa.
Una vez aplicadas las técnicas de recolección de información se procederá al
tratamiento y análisis, donde se realizara un estudio detallado y minucioso que
permitirá en forma clara y objetiva evidenciar los resultados a través de un proceso
de tabulación que permitirá determinar la validez y confiabilidad de la investigación.
3.6.2. Instrumentos. El principal instrumento utilizado en esta investigación es el
formulario de la encuesta (Ver Anexo C.) aplicada por parte de las Estudiantes
involucradas en la investigación, así mismo para su posterior análisis. La encuesta
es aplicada a los docentes que laboran en el Instituto de Formación Técnica
Profesional (INFOTEP), ubicado en el Municipio de San Juan del Cesar – La
Guajira; quienes se presumen son afectados e implicados con la problemática
planteada.
Se considera este formulario de encuesta como el instrumento válido para la
recolección de la información primaria en la población a inferir y posteriormente
obtener el análisis de los resultados arrojados y los respectivos indicadores, para
establecer las conclusiones válidas y las recomendaciones. La utilización de este
instrumento está conforme y acorde con la presente investigación; entre ellos se
destacan:

 Observación: La observación es la técnica de investigación básica, sobre


las que se sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica
entre el sujeto que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de
toda comprensión de la realidad (SALGADO, 2010).
 Indagación: Investigación que se realiza sobre determinados puntos en
base a preguntas que realiza a personas de organización. Esta técnica
permite formarse una opinión respecto a la entidad, hecho o asunto
determinado, sin embargo, las conclusiones o juicios necesariamente exigen
una comprobación o evidencia que lo respalde suficientemente, lo que se
logrará mediante la aplicación de otras técnicas según sea el caso (Gatsby,
2016).
 Confirmación: Es la acción tendente a asegurarse de la ocurrencia o no de
un hecho o asunto, mediante la obtención de un pronunciamiento de terceras
personas ajenas a la entidad, que conocen la naturaleza del hecho o
circunstancia que permite formar un juicio cierto y estable (Gatsby, 2016).
 Análisis: Es el estudio crítico de ciertos hechos que permiten llegar a la
conclusión de que la información sujeta a esta técnica, está dentro o fuera de
lo normal. Consiste en separar elementos y agruparlos de acuerdo a su
naturaleza u origen de tal forma que del examen practicado se forma un juicio
conceptual sobre el desarrollo operacional de la organización (Gatsby, 2016).

Estos son considerados como los instrumentos válidos para la recolección de la


información primaria en la población a inferir y posteriormente obtener el análisis de
los resultados arrojados y los respectivos indicadores, para establecer las
conclusiones válidas y las recomendaciones.
3.6.3. Medios. El medio primordial que se empleó en el despliegue de esta
investigación fue la entrevista personal, que fue la que permitió recoger la
información primaria de manera directa con el fin de tomar información que sirvan
de soportes de las evidencias encontradas. En general son: la observación,
interrogación, análisis, verificación, investigación y evaluación.
Por último, otro medio para destacar como una de las herramientas valiosas para
esta investigación ha sido las aplicaciones de las TICS, donde se han encontrado
documentos que han hecho aportes importantes para el desarrollo de este proyecto.
3.7. PASOS DEL PROCESO METODOLÓGICO.

Teniendo en cuenta el calendario académico y consciente que este es un trabajo


que se debe realizar sin que se vean interrumpidas las labores académicas, se
programaron una serie de actividades teniendo en cuenta las fases del modelo
etnográfico, distribuyendo las mismas en tres fases, quedando de la siguiente
manera:
 Fase uno. La Observación: En esta fase se combina la observación con la
participación, mirando las pautas de conducta de la población y se involucra
en las actividades desarrolladas en por la cultura que se está observando.
En ocasiones se obtendrán evidencias fotográficas, fílmicas, etc. Con el fin
que sirvan de gran ayuda para evidenciar las actividades desarrolladas.
 Fase dos. La Entrevista: Esto se realizara con el objetivo de mantener a los
participantes narrando las cosas del interés de la investigación cubriendo
aspectos importantes en la manera que permita a los participantes usar sus
propios conceptos y términos. Se pretende que con la entrevista a varias
personas representativas de la comunidad objeto de estudio se pueda
recolectar las distintas apreciaciones de los actores sociales.
 Fase tres. Revisión de Documentos: Esta actividad es de gran importancia
para la utilización de documentos oficiales, personales y cuestionarios que
hacen parte de la temática para el reconocimiento de cada una de las
finalidades de esta secuencia, por lo tanto, se compara cada una de las
líneas teóricas y conceptuales para desarrollar y evidenciar los hallazgos de
la investigación.
CAPITULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUCIONES

4.1. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

Desde tiempos antiguos hablamos de burnout y sus diferentes complejidades


similitudes y otros constructos inmerso a este síndrome, hoy cuando buscamos
respuestas de algunas condiciones o factores que con llevan a desenlazar aspectos
asociados a síndrome de burnout, nos enfocamos en analizar la INCIDENCIA DEL
SINDROME DE BURNOUT EN LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE
FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL (INFOTEP) EN EL MUNICIPIO DE SAN
JUAN DEL CESAR – LA GUAJIRA, los cuales nos llevaron a conocer la media y el
valor promedio, después de haber tomado como muestra aleatoria 20 empleados,
a través de una encuesta tipo Likert la cual consto de 26 preguntas ver Anexo C1
Y C2.
Enfocándonos desde la investigación en desarrollo de este capítulo se sustentaran
los resultados de la investigación mediante el procesamiento, análisis e
interpretación de los datos derivados de la población en estudio, conseguidos a
través de la utilización de instrumento dirigido a los trabajadores del Instituto De
Formación Técnica Profesional (INFOTEP), en el municipio de San Juan del Cesar
– la Guajira,
Los datos recogidos por cuestionario en acción nos llevaron a obtener repuesta
de los objetivos específicos y general, estando estos orientados. Analizar la
incidencia del Síndrome de BURNOUT en los trabajadores del Instituto de
Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en el Municipio de San Juan del Cesar
como factor importante de apoyo para lograr evidencias desde esta investigación si
las personas antes mencionadas están siendo afectados y afectadas por este
síndrome.

Una vez desarrollado a cabalidad el cuestionario tipo encuesta a los


trabajadores del instituto INFOTEP, conocidos también como informantes, el cual
se tomó un número representativo de 71 docentes, constituidos así como lo
podemos evidenciar en la tabla 3.

Tabla Nro. 3

Caracterización de docentes del instituto (INFOTEP)


DOCENTES CANTIDAD
Docente Tiempo Completo 21
Docente Medio Tiempo. 16
Catedráticos 34
TOTAL 71

Fuente. De las misma autoras

Cada uno obtuvo una matriz de datos procesada apropiadamente utilizando el


paquete estadístico Excel 2016, apropiado para el análisis detallado de los datos
en el área de las ciencias de la salud y el área ocupacional.
La presentación de los resultados obtenidos para la variable y grupo de
dimensiones e indicadores, se hacen a través de la estadística descriptiva, con el
cálculo de medidas de tendencia central para este estudio se utilizará la media. De
igual forma se anexa las medidas de variabilidad o de dispersión la cual contiene la
desviación estándar, de allí, se observará los datos disertados en el presente
capitulo.
En este sentido, la discusión de los resultados se hace con base a los referentes
bibliográficos consultados, tanto en los aspectos de la base teóricas utilizadas,
como en las derivaciones de otras investigaciones antecedentes de la
investigación. De tal manera los resultados obtenidos de la misma se relacionan
entre sí en el caso que corresponda. Para dar explicación a la incidencia en el caso
de ser detectado en los docentes (INFOTEP) en el municipio de San Juan del Cesar
– La Guajira Asimismo, confrontar a la técnica estadística, establecida en la media
o promedio, para la caracterización de las variables, dimensiones e indicadores los
cuales constan de ítems, o preguntas que se les consultaran a los docentes
(INFOTEP) en el Municipio de San Juan del Cesar – La Guajira.
Dado las consecuencias se diseñaron un cuadro correspondiente al rango, intervalo
y categorización que se tomará en cuenta para la interpretación de la misma.ver
anexo D1.

Así mismo, a continuación se observara un cuadro proporcionando al rango,


intervalo, categoría y descripción que se tomará en cuenta para el análisis de la
desviación estándar de los resultados, alcanzando con ello realizar afirmaciones
sobre la confiabilidad de la información obtenida en la aplicación del instrumento de
recolección de datos. Ver anexo D2.

COMPORTAMIENTOS ESTADÍSTICOS

Tabla Nro. 6

Variable: SÍNDROME DE BURNOUT

Alternativas
VARIABLE Dimensión
TD UVS UVM N Total

Desv. Orden de
FA % FA % FA % FA % FA % Media
Est. Afectación

Características
del síndrome 18,84 4,60 12,17 3,20 11,0 3,00 9,0 2,90 20 100 3,42 1,55 1
SÍNDROME de Burnout
DE
BURNOUT Efectos del
síndrome de 19,64 4,90 16,59 4.40 15,50 4,20 9,00 2,90 20 100 4,10 1,47 2
Burnout
Patológico del
síndrome de 18,62 4,80 16,12 4,50 15.41 4,30 15,36 4,30 20 100 4,47 1,22 3
Burnout

PROMEDIO 19,03 4,76 14,96 4,03 13,97 3,83 11,12 3,36 12,47 20 3,99 1,41

4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Teniendo como evidencia la variable la cual muestra que la dimensión más presente
en esta investigación son Efectos del síndrome de Burnout. Siendo su media 4,90
ubicándose en la categoría de alto nivel de presencia. Seguidamente ubicamos al
Manejo Patológico del síndrome de Burnout. Encontrándose este en 4.80
ubicándola en una categoría también alta. Así mismo se ubicó la dimensión 3 como
es Características del síndrome de Burnout estando está en de Alto Nivel de
presencia con 4,60 de media, lo que nos lleva a concluir en este caso que los
docente de la Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP), en el
municipio de San Juan del Cesar – La Guajira. Tiene un alto nivel de presencia del
síndrome de Burnout, en los docentes del instituto antes mencionado.

También podemos evidenciar que nos encontramos una desviación estadística de


1,41, así mismo encontramos en orden de afectación de nivel 3 siendo este alto en
probabilidad que los docentes Instituto de Formación Técnica Profesional
(INFOTEP), en el municipio de San Juan del Cesar – La Guajira. Sean
diagnosticados con síndrome de BURNOUT

 Objetivo específico 1 Determinar las características del Síndrome de


BURNOUT presentadas en los trabajadores del Instituto de Formación Técnica
Profesional (INFOTEP) en el Municipio de San Juan Del Cesar – La Guajira. Ver
anexo E1.
Al analizar la tabla de la dimensión Características del síndrome de Burnout, y sus
indicadores como son: Agotamiento Emocional con 4,6% de probabilidad que se
esté desarrollando el síndrome de Burnout.
Así mismo encontramos otros factores como: Realización Personal,
Despersonalización, Generales. Nos genera una media de 3,42, con una desviación
estadística de 1,25, lo que nos indica que el 96% de los docentes manifiestan tener
agotamiento emocional, conociendo que el agotamiento emocional según,
MASLACH C. y JACKSÓN, el cual aparece cuando hay disminución y/ o pérdida
de los recursos emocionales, lo que nos lleva a concluir que en el Instituto de
Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en el Municipio de San Juan del Cesar
– La Guajira, se está dado la perdida de incentivos laborales, llevando a los
trabajadores a no cultivar este factor laboral, el cual en su desarrollo es una fase
importante en la salud integral que lleva a los trabajadores a ser más productivos
en sus labores.
 Objetivo específico 2. Identificar los efectos generados por el Síndrome de
BURNOUT en los trabajadores del Instituto de Formación Técnica
Profesional (INFOTEP) en el Municipio de San Juan Del Cesar – La Guajira.
Ver anexo E2.

Al analizar la tabla de la dimensión Efectos generados por el Síndrome de


BURNOUT, y sus indicadores como son: Desgaste laboral e idealismo con 4,9% de
probabilidad.
También encontramos otros factores como: síntomas Evidentes, Causas y
Consecuencias, Evolución de la Enfermedad, lo que podemos evidenciar que
dicha dimensión Nos ha generado una media de 4,10, con una desviación
estadística de 1,47, indicándonos que el 98% de los docentes manifiestan tener
Desgaste laboral e idealismo, conociendo que según, RIVERA, 2011). Es un
proceso (más que un estado), es progresivo; el cual incluye la exposición gradual al
desgaste laboral, desgaste del idealismo y la falta de logros. Como principales
síntomas observados pueden evidenciarse como:
 Físicos: fatiga, problemas del sueño, dolores de cabeza, impotencia,
gastrointestinales, etc.
 Emocionales: irritabilidad, ansiedad, depresión, desesperanza, etc.
 Conductuales: agresión, actitud defensiva, cinismo, abuso de sustancias, etc.
 Relacionados con el trabajo: absentismo, falta de rendimiento, robos, etc.
 Interpersonales: pobre comunicación, falta de concentración, aislamiento,
etc.
Apoyándonos en lo mencionado por Rivera 2011, nos lleva a concluir que los
docentes del Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en el Municipio
de San Juan del Cesar – La Guajira, manifiestan que se encuentra afectados
constantemente por. Fatiga, problemas del sueño, dolores de cabeza, impotencia,
gastrointestinales, irritabilidad, ansiedad, depresión, desesperanza, agresión,
actitud defensiva, cinismo, abuso de sustancias, falta de rendimiento, pobre
comunicación, falta de concentración y aislamiento, lo que nos lleva a concluir que
hay probabilidad muy alta que los docentes de la institución antes mencionada se
encuentran afectados por el síndrome de BURNOUT, como una enfermedad
progresiva.

 Objetivo específico 3. Establecer el manejo que se le puede dar al


Síndrome de BURNOUT de acuerdo a patología presentada en los
trabajadores del Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en
el Municipio de San Juan Del Cesar – La Guajira. Ver anexo F1.

Al analizar la tabla de la dimensión Patológico del síndrome de Burnout, y


sus indicadores como son: Gestión Individual, Auto-cuidado, Gestión Social,
Gestión Institucional y prevención, lo que podemos evidenciar que el
indicador gestión individual se posesiona con 4,8% siendo el más alto nivel
de probabilidad defensa a las patología del Síndrome de BURNOUT.
Enfocándonos en la dimensión se tiene una media de 4,47, con una
desviación estadística de 1,47, lo que nos indica que el 99% del estamento
docente de la institución antes mencionada, Gestión Individual.
Dado que Según 17GÓMEZ Y BONDJALE OKO, nos manifiesta que. El nivel
individual se puede adelantar acciones como trabajar mejor en vez de realizar
pequeños cambios que pueden hacer el trabajo menos estresante y más
eficiente. Para esto se recomienda una serie de estrategias que pueden ser
útiles:
 Establecer objetivos realistas, conseguir cosas factibles y realistas,
teniendo en cuenta nuestra capacidad y nuestras limitaciones.
 Realizar lo mismo de forma diferente, intentar huir de la rutina, ya que
esto proporciona psicológicamente un mayor sentido de autonomía y de
libertad personal.
 Hacer una pausa, ya que es la oportunidad de darse un respiro o de
reflexionar, antes de dar una respuesta ante una pregunta impertinente.
 Tomar las cosas con más distancia, ya que el agotamiento emocional
aumenta cuando se implica demasiado con la gente, tomar una cierta
distancia puede ayudar, procurar no llevarse el trabajo a casa, ni en las
manos ni en la cabeza.
Basado a lo manifestado por. 18GÓMEZ Y BONDJALE OKO. Nos lleva confirmar
que el estamento docente. Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP)
en el Municipio de San Juan Del Cesar – La Guajira. Busca tener gestión social,

17 GOMEZ SANCHO, M. y BONDJALE, OKO. Síndrome de BURNOUT o quemamiento de los


profesionales. Prevención y tratamiento. La Gestión del estrés. Las Palmas de Gran Canaria: 1994.
Pág. 389 – 402.
18 GOMEZ SANCHO, M. y BONDJALE, OKO. Síndrome de BURNOUT o quemamiento de los
profesionales. Prevención y tratamiento. La Gestión del estrés. Las Palmas de Gran Canaria: 1994.
Pág. 389 – 402.
trabajo en equipo en pro del bienestar de la institución y del mismo estamento
docente desde el auto cuidado.
Es así como la comunidad docente de la institución busca como tener un manejo de
las patologías manifestada por el síndrome de BURNOUT, y así minimizar sus
efectos y la misma característica de las manifestaciones de este síndrome.

4.3. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO


En referencia al primer objetivo específico, el cual es Determinar las
características del Síndrome de BURNOUT presentadas en los trabajadores del
Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en el Municipio de San Juan
Del Cesar – La Guajira.

La descripción de la dimensión Características del síndrome de Burnout, situada


en la categoría medianamente alta, evidencia la importancia de cada factor desde
el área física y emocional, instalando a los trabajadores, orientados en destino de
alcanzar los objetivos bajo estrategias únicas para cubrir las necesidades de
ejecución de proyectos, como el análisis psicosocial, análisis de puestos de trabajo,
el cual generaría la disminución del agotamiento emocional en el estamento docente
de la institución

Lo anterior refleja, que para el área administrativa o de altos mando el


agotamiento emocional de los docentes del Instituto de Formación Técnica
Profesional (INFOTEP) el Municipio de San Juan Del Cesar – La Guajira. No es de
prioridad la interacción de los miembros de su equipo de trabajo con la organización
y con la enseñanza a través de programas de psicosociales, dado que esto se
visualiza como gasto y no como inversión financiera en pro del bienestar de los
trabajadores, por tanto la importancia de ver al recurso intangible como el que
proporciona un proceso de realización personal.
A través de la investigación es básicamente respetado y reconocido, demorando
las técnicas de producción que logren elevar la imagen de proyección de la
universidad de la Guajira.

Seguido en lo señalado en el segundo objetivo específico. Identificar los efectos


generados por el Síndrome de BURNOUT en los trabajadores del Instituto de
Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en el Municipio de San Juan Del Cesar
– La Guajira, se concluye que la dimensión Efectos del síndrome de Burnout., se
encuentra ubicada en la categoría de alto nivel de presencia con un 4,90% en el
factor Desgaste laboral e idealismo, siendo este intrínsecamente un apoyo al
capital humano desde la probabilidad de la transformación de las habilidades de
los mismo, según, RIVERA, 2011). Este incluye la exposición gradual al desgaste
laboral, desgaste de los idealismos enfocados en la falta de logros del ser humano,
por circunstancia misma de la actividad laboral.

En referencia al tercer objetivo específico: Establecer estrategias para el manejo


del Síndrome de BURNOUT de acuerdo a la patología presentada en los
trabajadores del Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en el
Municipio de San Juan del Cesar – La Guajira.

Fundamentadas en la teoría de. Gestión Individual, Auto-cuidado, Gestión Social,


Gestión Institucional y de Prevención, se concluye a través de su dimensión,
muestra los resultados de la dimensión e indicadores para la variable Patológico
del síndrome de Burnout, los cuales conllevan a describir el promedio de estudio
con una media de 4,47 ubicándola esta dimensión en una categoría de Nivel alto
de presencia en contrarrestar de las patologías del síndrome de BURNOUT . En
este sentido se observa un bajo nivel de importancia para los altos mando y
administrativos del instituto (INFOTEP), específicamente en la sede San Juan del
Cesar la Guajira.
El cual implica un proceso donde la capacidad de la rectoría, vicerrectores,
coordinadores, se orienten a sintonizar los docentes afectados y conducirlos a un
direccionamiento de importancia a esta dimensión. La cual nos conlleve a
impulsar Gestión Individual, Auto-cuidado, Gestión Social, Gestión Institucional y
de Prevención. Siendo este significativo en el ámbito de los Patológicos del
síndrome de Burnout, convirtiéndose en un faltante intangible y poco valorado. Lo
anterior, evidencia describir la forma en la cual se no se gestiona el control de las
patologías desarrollo de este.

Para culminar, se propone fortalecer los indicadores, inmersa a la dimensión


Patológico del síndrome de Burnout, del tercer objetivo específico. Evidenciándose
la necesidad de contrarrestar estas patologías en el estamento docente del
(INFOTEP), específicamente en la sede San Juan del Cesar la Guajira. Las cuales
insinuaron la imprescindible elaboración de estrategias sustentadas en lo patológico
del síndrome de Burnout, presentando las acciones a tomar como sus requerimientos.

Como conclusión final, los datos recabados a través de la aplicación del


instrumento de recolección, nos permitieron dar cumplimiento al objetivo general
de la investigación, tendiente Analizar la incidencia del Síndrome de BURNOUT en
los trabajadores del Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en el
Municipio de San Juan del Cesar – La Guajira.

4.4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de haber analizados y debatidos los resultados, se obtuvo como


conclusiones las siguientes sugerencias desarrollar algunas estrategias. Como
recomendaciones que nos permitirán mejorar las dificultades, conllevando a
fortalecerlas atreves de propósito que busquen garantizar la aplicación de los
lineamientos estratégicos propuestos, entre éstos se mencionan:

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
No se evidencia departamento de salud Crear un departamento de salud
ocupacional ocupacional
Se evidencia dentro de la investigación el Crear un programa de empresa saludable
desarrollo Patológico del síndrome de desde el factor psicosocial laboral y extra
Burnout. En los docentes del Instituto de laboral
Formación Técnica Profesional (INFOTEP)
en el Municipio de San Juan del Cesar – La Realizar un diagnóstico psicosocial de
Guajira. clima laboral, en cuantos efectos y
consecuencia del mismo.
Se evidencia dentro de la investigación la Crear un programa de motivación y
alta probabilidad de Gestión Individual. En crecimiento personal que los lleve al Auto-
los trabajadores del Instituto de Formación cuidado, gestión social, gestión
Técnica Profesional (INFOTEP) en el institucional y prevención de esta patología
Municipio de San Juan del Cesar – La desde el departamento de capital humano
Guajira. y salud ocupacional

Se evidencia que la características del Crear un programa de motivación e


síndrome de Burnout. Específicamente en incentivos laboral.
el factor. Agotamiento Emocional. En los
docentes del Instituto de Formación Crear un capacitación sobre auto
Técnica Profesional (INFOTEP) del determinación y estímulos emocionales
Municipio de San Juan del Cesar – La
Guajira. Implementar evaluaciones de puesto de
trabajo desde el ambiente psicosocial
laboral.
Se evidencia en los docentes del Instituto
de Formación Técnica Profesional Crear programa de pausas activas, desde
(INFOTEP) del Municipio de San Juan del los puestos de trabajo.
Cesar – La Guajira. Efectos del síndrome
de Burnout, según resultados del análisis Implementar los profesiogramas los cuales
estadístico. evidencien la carga laboral de cada
docente
Según los resultados estadísticos se
evidencia que hay desgaste laboral e Implementar el sistema de vigilancia
idealismo. epidemiológica desde el factor psicosocial.
Fuente: propia de las investigadoras
BIBLIOGRAFÍA

 Alfageme Gonzales María Begoña. Una Introducción al Aprendizaje


Colaborativo. Universidad de Murcia. España. 2008. Pdf.

 Álvarez de la Cerda Dulce María. El Síndrome de Burnout y el Profesional de


la Educación. 25 de Mayo del 2005.
 BRIONES, Guillermo. Metodología de la Investigación Cuantitativa. Santa Fe
de Bogotá. 1987. Pág. 34.
 CABALLERO, L. & MILLAN, J. La aparición del síndrome de BURNOUT o de
estar quemado. Secretaria General de ́administración y función Pública. 1999
Pág. 78.
 Censo Nacional 2005 “Todos Contamos”.
 Constitución Política de Colombia.
 CONTRERAS BUITRAGO, Marco Elías. Formulación y Evaluación de
Proyectos: Bogotá, 1998. p.45.
 DANIEL LERMA, Héctor. Metodología de la investigación. Eco ediciones.
 Díaz Bambula Fátima. Factores asociados al síndrome de Burnout en
docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Septiembre 13 de 2010.
 FREIRE Paulo. Conciencia crítica y liberación del oprimido. Ed. Camilo,
Santafé de Bogotá 1997. pág. 53
 Gatsby Morgado. Auditoría fiscal y Auditoría general. Instituto Universitario
Tecnológico. CARACAS – VENEZUELA. 2016.
 GIL MONTE, Pedro y PEIRÓ José María. Perspectivas teóricas y modelos
interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo.
Universidad de Valencia – España. 1999. Pág. 15.
 GOMEZ SANCHO, M. y BONDJALE, OKO. Síndrome de BURNOUT o
quemamiento de los profesionales. Prevención y tratamiento. La Gestión del
estrés. Las Palmas de Gran Canaria: 1994. Pág. 389 – 402.
 Hernández Almirall y Fernández Ivis. Estrés Laboral y el Síndrome de
Burnout en Docentes Venezolanos Maracay dic. 2007
 HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA. Metodología de la Investigación.
4ta Edición. 2005. Pág. 63
 ICONTEC. Compendio de trabajos escritos, tesis de grado y documentos
electrónicos: 2004. MASLACH C. Y JACKSÓN S. Manual del MBI: "Inventario
Burnout de Maslach: síndrome del quemado por estrés asistencial”. TEA
ediciones, Madrid, 1997. Pág. 75.
 Instituto de Formación Técnica Profesional (INFOTEP). Oficina de Talento
Humano. 2015.
 PARRA, J. Guía de Muestreo. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Maracaibo: Universidad del Zulia. 2003.
 Profesores unam. Seminario de Metodología de la Investigación. México.
2009.
 Rivera Alejandro Néstor (2011). BURN OUT SINDROME DE
AGOTAMIENTO PROFESIONAL

 SABINO, C. El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial PANACO. 2006.


Pág. 38.
 Salgado Anoni. La Observacion.pdf. 2010.

 SAPAG CHAIN, Nassir; SAPAG CHAIN, Rainaldo. Preparación y evaluación


de proyectos. Editorial Mc Graw Hill. 2008.
 TAMAYO, M. El proceso de la investigación Científica. México: Editorial
Limusa. 2005. Pág. 63.
 TONON G. Calidad de vida y desgaste profesional. En: El síndrome de
BURNOUT. 1ra. Edición. Buenos Aires. Argentina: Editorial Espacio; 2003.
Pág. 37.
ANEXOS
ANEXO A.

Anexo A1. ENTIDAD OBJETO DE ESTUDIO.

Entidad: Instituto de Formación Técnico – Profesional.

FUENTE: Instituto de Formación Técnico – Profesional.


ANEXO B.

Anexo B1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y DESCRIPCIÓN DE LA ZONA.

SAN JUAN DEL CESAR – LA GUAJIRA: Área de estudio.

FUENTE: Instituto Agustín Codazzi.


ANEXO C.

Anexo C1. TABULACION DE LA ENCUESTA

Tabla Nro. 1

Tabulación de encuesta tipo Likert, para ubicar la media de las dimensiones


PREGUNTAS

D,Características del síndrome


de Burnout
IN, 3 IN,4 IN,5 IN,6
Manejo
D, Efectos del síndrome de Burnout. Patológico del síndrome de Burnout.
IN, 1 IN,2
Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Total
1 5 1 1 3 3 5 1 4 5 4 1 4 1 1 4 3 3 4 1 1 5 5 5 1 5 3 79
2 3 4 1 4 4 5 1 3 5 4 1 5 4 1 5 1 1 4 1 3 5 3 4 1 3 1 77
3 4 4 4 4 4 5 3 4 4 4 4 5 1 3 3 3 3 1 1 1 5 5 5 5 5 4 94
4 1 4 1 3 1 5 1 3 5 3 3 5 5 4 5 3 4 1 1 3 5 5 5 3 5 3 87
5 3 3 1 5 5 5 1 4 5 4 1 5 1 1 3 1 1 1 1 3 5 1 5 1 5 1 72
6 1 3 1 4 4 5 1 1 4 1 4 5 3 4 5 4 4 4 1 3 4 3 5 3 5 3 85
7 3 1 1 4 4 5 1 3 4 1 3 5 3 3 5 1 3 3 1 1 5 5 5 3 5 1 79
8 4 4 1 4 4 4 1 4 5 4 3 4 3 3 5 4 5 4 1 3 4 5 3 3 4 1 90
9 3 1 1 1 3 5 1 1 5 1 1 5 1 1 5 1 1 1 1 1 5 5 5 1 5 1 62
10 1 1 1 1 1 5 1 1 5 1 1 5 3 1 5 1 1 1 1 1 5 5 5 1 5 1 60
11 5 3 1 5 3 4 3 4 3 5 5 4 4 5 3 5 4 4 5 3 4 3 4 5 1 1 96
12 1 5 1 5 1 4 1 3 5 3 3 5 3 4 5 4 4 1 1 3 5 4 4 3 4 1 83
13 4 1 1 3 3 5 1 4 4 4 4 5 3 3 4 3 5 1 1 1 3 4 5 4 3 1 80
14 3 4 1 4 4 5 1 4 4 4 3 5 1 3 3 5 3 1 1 1 5 5 5 4 5 3 87
15 5 3 1 1 5 5 1 4 5 4 3 5 3 3 4 1 4 4 1 1 5 5 3 4 3 4 87
16 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1 5 1 1 1 1 1 5 5 5 1 5 1 54
17 5 3 1 3 3 5 1 3 5 3 3 5 3 3 5 3 3 5 3 3 5 3 3 1 3 3 86
18 5 4 1 3 3 4 1 4 3 3 1 5 3 1 4 1 3 4 1 4 5 4 3 3 5 1 79
19 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 5 1 1 1 1 1 5 5 5 1 5 1 53
20 3 1 1 1 1 5 1 1 5 1 1 5 1 1 5 1 1 1 5 1 5 5 5 1 5 1 64
Media 3,2 2,6 1,2 3,0 2,9 4,6 1,2 2,9 4,2 2,8 2,4 4,9 2,4 2,4 4,4 2,4 2,8 2,4 1,5 2,0 4,8 4,3 4,5 2,5 4,3 1,8 156,21
Var_P 2,2 1,9 0,4 2,1 1,9 0,8 0,4 1,6 1,5 2,0 1,7 0,1 1,5 1,7 0,6 2,1 2,0 2,3 1,6 1,1 0,3 1,2 0,6 2,0 1,2 1,3 36,38
Anexo C2. TABULACIÓN DE LA ENCUESTA

Tabla Nro. 2

Tabulación de encuesta para ubicar la media y la dispersión


PREGUNTAS
Sujetos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Total
1 5 1 1 3 3 5 1 4 5 4 1 4 1 1 4 3 3 4 1 1 5 5 5 1 5 3 79
2 3 4 1 4 4 5 1 3 5 4 1 5 4 1 5 1 1 4 1 3 5 3 4 1 3 1 77
3 4 4 4 4 4 5 3 4 4 4 4 5 1 3 3 3 3 1 1 1 5 5 5 5 5 4 94
4 1 4 1 3 1 5 1 3 5 3 3 5 5 4 5 3 4 1 1 3 5 5 5 3 5 3 87
5 3 3 1 5 5 5 1 4 5 4 1 5 1 1 3 1 1 1 1 3 5 1 5 1 5 1 72
6 1 3 1 4 4 5 1 1 4 1 4 5 3 4 5 4 4 4 1 3 4 3 5 3 5 3 85
7 3 1 1 4 4 5 1 3 4 1 3 5 3 3 5 1 3 3 1 1 5 5 5 3 5 1 79
8 4 4 1 4 4 4 1 4 5 4 3 4 3 3 5 4 5 4 1 3 4 5 3 3 4 2 91
9 3 1 1 1 3 5 1 1 5 1 1 5 1 1 5 1 1 1 1 1 5 5 5 1 5 1 62
10 1 1 1 1 1 5 1 1 5 1 1 5 3 1 5 1 1 1 1 1 5 5 5 1 5 1 60
11 5 3 1 5 3 4 3 4 3 5 5 4 4 5 3 5 4 4 5 3 4 3 4 5 1 1 96
12 1 5 1 5 1 4 1 3 5 3 3 5 3 4 5 4 4 1 1 3 5 4 4 3 4 1 83
13 4 1 1 3 3 5 1 4 4 4 4 5 3 3 4 3 5 1 1 1 3 4 5 4 3 1 80
14 3 4 1 4 4 5 1 4 4 4 3 5 1 3 3 5 3 1 1 1 5 5 5 4 5 3 87
15 5 3 1 1 5 5 1 4 5 4 3 5 3 3 4 1 4 4 1 1 5 5 3 4 3 4 87
16 1 1 1 1 1 5 1 1 1 1 1 5 1 1 5 1 1 1 1 1 5 5 5 1 5 1 54
17 5 3 1 3 3 5 1 3 5 3 3 5 3 3 5 3 3 5 3 3 5 3 3 1 3 3 86
18 5 4 1 3 3 4 1 4 3 3 1 5 3 1 4 1 3 4 1 4 5 4 3 3 5 1 79
19 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1 5 1 1 1 1 1 5 5 5 1 5 1 53
20 3 1 1 1 1 5 1 1 5 1 1 5 1 1 5 1 1 1 5 1 5 5 5 1 5 1 64
Media 3,2 2,6 1,2 3,0 2,9 4,6 1,2 2,9 4,2 2,8 2,4 4,9 2,4 2,4 4,4 2,4 2,8 2,4 1,5 2,0 4,8 4,3 4,5 2,5 4,3 1,9 157,49
Var_P 2,2 1,9 0,4 2,1 1,9 0,8 0,4 1,6 1,5 2,0 1,7 0,1 1,5 1,7 0,6 2,1 2,0 2,3 1,6 1,1 0,3 1,2 0,6 2,0 1,2 1,2 36,34
ANEXO C3. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA.
Anexo D

ANEXO D1.
Cuadro Nro. 4 Baremo para la interpretación de la media

RANGO ALTERNATIVA INTERVALOS/LÍMITES CATEGORÍA


5 Todos los días. 3,28 ≥X≤ 5,00 Alta
( TD)
4 Una vez a la 2,52≥X≤3,27 Medianamente Alta
semana.
(UVS)
3 Una vez al mes. 3.37≥X≤3.62 Moderado Nivel de
(UVM) presencia
1 Nunca. 1,00≥X≤1,75 Muy Baja
(N)
Fuente: Sánchez (2016).

ANEXO D2.

Tablas Nro.5. Baremo para la Desviación Estándar

Rango Intervalo Categoría Descripción

La categoría indica una baja


5 4.50 – 6.00 Alta Dispersión
confiabilidad en el nivel de compromiso

Moderada La categoría indica una moderada


4 3.00 – 4.49
Dispersión confiabilidad en el nivel de compromiso

La categoría indica una alta


3 1.50 – 2.99 Baja Dispersión
confiabilidad en el nivel de compromiso

Muy Baja La categoría indica una muy alta


1 0.00 – 1.49
Dispersión confiabilidad en el nivel de compromiso.

Fuente: Sánchez (2015)


ANEXO E.

ANEXO E1.

Características del síndrome de Burnout


Tabla Nro. 7
Total Media Desv. Est.

Dimensión Indicador, 1 % estadístico

FA % FA %

Agotamiento 18,0 4,60 20 100 4,60 1,8


Emocional.

Realización 12,0 3.20 20 100 3.20 1.2


Personal.
Características del
síndrome de Burnout
11,8 3,00 20 100 3,00 1,1
Despersonalización

0,9 2,90 20 100 2.90 0.9


Generales.

PROMEDIO 10,67 3,42 3,42 1,25

INDICADOR 1
CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE BURNOUT

20
15
10
5
0 Total
1,8 1,1 0.9 1.2
4,6 3.0 2.9 3.2
Agotamiento Despersonalización Generales. Realización Personal
Emocional.

Grafico Nro. 1
ANEXO E2.
Tabla Nro. 8
Indicador. Nro. 2
Efectos generados por el Síndrome de BURNOUT
Total Media Desv. Est.

Dimensión Indicador, 2 % estadístico

FA % FA %

Desgaste laboral e 19,84 4,90 20 100 4,90 1,9


idealismo.

Síntomas 16,78 4.40 20 100 4.40 1.6


Evidentes.
efectos generados por el Síndrome de
BURNOUT
Causas y 15,80 4,20 20 100 4,20 1,5
Consecuencias

Evolución de la 0,90 2,90 20 100 2.90 0.9


Enfermedad

PROMEDIO 13,33 4,10 1,47

Indicador 2.
Efectos generados por el Síndrome de BURNOUT

25
20
15
10
5 Total

0
1,5 1,9 0.9 1.6
4,2 4,9 2,9 4.40
Causas y Desgaste laboral e Evolución de la Síntomas Evidentes
Consecuencias idealismo Enfermedad

Grafico Nro. 2
ANEXO F

ANEXO F1.

Tabla Nro. 9
Indicador 3.
Patológico del síndrome de Burnout.
Total Media Desv. Est.

Dimensión Indicador, 3 % estadístico

FA % FA %

18,84 4,80 20 100 4,80 1,8


Gestión Individual.

15,78 4.50 20 100 4.50 1.5


Auto-cuidado
Patológico del
síndrome de
Burnout. 13,80 4,30 20 100 4,30 1,3
Gestión Social.

Gestión Institucional 13,80 4,30 20 100 4,30 1,3


y prevención

PROMEDIO 15,55 4,47 1,47

indicador. 3
Patológico del síndrome de Burnout
20
15
10
5
0 Total
1.5 1,8 1,3 1,3
4.50 4,8 4,3 4,3
Auto-cuidado Gestión Individual. Gestión Institucional y Gestión Social.
prevención

Grafico Nro. 3
ANEXO G

ANEXO G1. TEST SINDROME DE BURNOUT

OBJETIVOS:

Principal:

Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout entre trabajadores del área de


educación (docentes), así como su distribución según diferentes variables
sociodemográficas y laborales.

Secundario:

Detectar posibles factores causales del síndrome de Burnout potencialmente


modificables.

Diseño:

Estudio transversal, descriptivo.

Participantes:

Dirigido a los docentes de planta (medio tiempo y tiempo completo) y catedráticos


del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional “INFOTEP” del municipio
de San Juan del Cesar – La Guajira.
Test de síndrome de burnout

¿Sufres desgaste profesional o Burnout?

Basada a la presión generada con frecuencia por la actividad laboral contratada


es importante tener en cuenta el manejo que se le da al estrés laboral o la
probabilidad del desarrollo del Síndrome de Burnot, todo este puede desenlazar un
alto nivel de estrés laboral dado a las circunstancia del miedo a perder el empleo.
Es así como el alto nivel de exigencia que nos imponemos el desarrollo de la labor
hace que muchas personas se les pueda generar un grado de estrés que a la larga
resulta perjudicial para la salud.

El síndrome de Burnout (desgaste profesional) hace referencia a un estado interno


de saturación. Las personas afectadas se sienten totalmente agotadas a nivel físico,
emocional y mental. También disminuye la capacidad de rendimiento. La causa es
una sobrecarga continua en el trabajo o una sobrecarga psíquica.

El síndrome de Burnout se desarrolla frecuentemente como un estado latente, por


lo que no resulta fácil detectar un principio de enfermedad o una enfermedad ya
establecida. Te gustaría descubrir con nuestro test la probabilidad de sufrir el
síndrome de burnout o desgaste profesional?

Importante: nuestro test no puede reemplazar el diagnóstico de un profesional


porque simplemente revela una tendencia. Si deseas conocer tu estado particular,
no tiene más que responder a las siguientes preguntas. El test de burnout se basa
en el test "Burnout-Screening-Inventory" (BSI) desarrollado por el médico suizo Dr.
F. Jaggi.

CUADRO 6
Ponderación de los ítems del Cuestionario
ITEMS OPCIONES DE RESPUESTA Abreviatura
5 todo los días TD
4 una vez a la semana UVS
3 una vez al mes UVM
1 Nunca N
Fuente: Elaboración propia (2016)
Pregunta 1 de 26 o Una vez a la semana
o Todos los días
Me siento emocionalmente agotado
por mi servicio laboral.

o Nunca Pregunta 5 de 26
o Una vez al mes
Después de trabajar con mis
o Una vez a la semana
compañeros, estudiantes me siento
o Todos los días
agotado.

Pregunta 2 de 26
o Nunca
Cuando termino mi jornada de trabajo o Una vez al mes
me siento vacío. o Una vez a la semana
o Todos los días
o Nunca
o Una vez al mes
o Una vez a la semana
Pregunta 6 de 26
o Todos los días
Siento que puedo entender fácilmente
a mis compañeros y estudiantes.
Pregunta 3 de 26
o Nunca
Es frecuente que trate a las personas o Una vez al mes
como si fueran objetos. o Una vez a la semana
o Todos los días
o Nunca
o Una vez al mes
o Una vez a la semana
Pregunta 7 de 26
o Todos los días
Siento que estoy tratando a algunos
compañeros y estudiantes, como si
fueran objetos impersonales.
Pregunta 4 de 26
o Nunca
Cuando me levanto por la mañana y o Una vez al mes
me enfrento a otra jornada de trabajo o Una vez a la semana
me siento fatigado. o Todos los días

o Nunca
o Una vez al mes Pregunta 8 de 26

80
Siento que trabajar todo el día con la Pregunta 12 de 26
gente me cansa.
Siento que estoy influyendo
o Nunca positivamente en la vida de otras
o Una vez al mes personas a través de mi trabajo.
o Una vez a la semana
o Todos los días o Nunca
o Una vez al mes
o Una vez a la semana
o Todos los días
Pregunta 9 de 26

Siento que trato con eficacia los


problemas en mi lugar de trabajo.

o Nunca Pregunta 13 de 26
o Una vez al mes
o Una vez a la semana Siento que me he hecho más duro con
o Todos los días la gente.

Pregunta 10 de 26 o Nunca
o Una vez al mes
Siento que no saben valorar mi o Una vez a la semana
trabajo. o Todos los días
o Nunca
o Una vez al mes
o Una vez a la semana Pregunta 14 de 26
o Todos los días
Me preocupa que mi empleo me este
endureciendo emocionalmente.

Pregunta 11 de 26 o Nunca
o Una vez al mes
Siento que mi trabajo me está o Una vez a la semana
desgastando. o Todos los días
o Nunca
o Una vez al mes
o Una vez a la semana Pregunta 15 de 26
o Todos los días
Me siento con mucha energía en mis
labores.

81
o Nunca Pregunta 19 de 26
o Una vez al mes
o Una vez a la semana Siento que realmente no me importa lo
o Todos los días que les ocurra a mis compañeros
(estudiantes).

Pregunta 16 de 26
o Nunca
Me siento frustrado en mi labor con la o Una vez al mes
institución. o Una vez a la semana
o Todos los días
o Nunca
o Una vez al mes
o Una vez a la semana
o Todos los días Pregunta 20 de 26

Siento que trabajar en contacto directo


con la gente me cansa.

o Nunca
Pregunta 17 de 26 o Una vez al mes
o Una vez a la semana
No consigo desempeñar mi profesión
o Todos los días
como se supone que debería
realizarla.

o Nunca Pregunta 21 de 26
o Una vez al mes
o Una vez a la semana Siento que puedo crear con facilidad
o Todos los días un clima agradable con mis
compañeros de trabajo (estudiantes).

o Nunca
Pregunta 18 de 26 o Una vez al mes
o Una vez a la semana
Siento que es demasiado largo mi
o Todos los días
horario laboral.

o Nunca
o Una vez al mes Pregunta 22 de 26
o Una vez a la semana
o Todos los días Me siento estimado después de haber
trabajado en equipo con mis
compañeros y estudiantes.

82
o Nunca Me parece que mis compañeros me
o Una vez al mes culpan de sus problemas.
o Una vez a la semana
o Todos los días o Nunca
o Una vez al mes
o Una vez a la semana
o Todos los días
Pregunta 23 de 26

Creo que consigo muchas cosas


valiosas en el desarrollo de mi empleo Evaluación

o Nunca De 0 a 29 puntos:
o Una vez al mes
o Una vez a la semana NUNCA
o Todos los días
¡Felicidades! Apenas manifiestas
indicios de estar sufriendo el
síndrome burnout.
Pregunta 24 de 26
Si actualmente te sientes agotado o
Siento como si estuviera al límite de cansado es más que probable que se
mis posibilidades. deba a otras causas como falta de
o Nunca sueño, estrés antes de un examen o
o Una vez al mes una sobrecarga temporal en el trabajo.
o Una vez a la semana Trata de compensar el estrés del día a
o Todos los días día y tómate una pausa de vez en
cuando.

Evaluación
Pregunta 25 de 26
De 0 a 29 puntos:
Siento que en mi labor los problemas
emocionales son tratados de forma UNA VEZ AL MES
educada.
¡Felicidades! Apenas manifiestas
o Nunca indicios de estar sufriendo el
o Una vez al mes síndrome burnout.
o Una vez a la semana
o Todos los días Si actualmente te sientes agotado o
cansado es más que probable que se
deba a otras causas como falta de
Pregunta 26 de 26 sueño, estrés antes de un examen o
una sobrecarga temporal en el trabajo.
83
Trata de compensar el estrés del día a ¡Cuidado! Es probable que estés
día y tómate una pausa de vez en sufriendo el síndrome de burnout a
cuando. un nivel alto o que corras el riesgo
de desarrollar el síndrome a dicho
Evaluación nivel.
De 40 a 50 puntos: No te tomes tu situación a la ligera.
UNA VEZ A LA SEMANA Actúa de inmediato si quieres evitar
consecuencias negativas para tu
¡Cuidado! Es probable que estés salud. Un profesional te puede ayudar
sufriendo el síndrome de burnout a a determinar si realmente tienes el
un nivel medio o que corras el síndrome de burnout. Te
riesgo de desarrollar el síndrome a recomendamos que consultes
dicho nivel. primeramente con tu médico de
cabecera. Éste puede realizar un
No te tomes tu situación a la ligera.
diagnóstico exacto y, dado el caso,
Actúa de inmediato si quieres evitar
derivarte a un especialista.
consecuencias para tu salud. Un
profesional te puede ayudar a
determinar si realmente tienes el
síndrome de burnout. Te
recomendamos que consultes
primeramente con un médico de
cabecera. Éste puede realizar un
diagnóstico exacto y, dado el caso,
derivarte a un especialista.

Evaluación

De 50 a 60 puntos:

TODOS LOS DIAS

84
ANEXO H.

Anexo H1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CUADRO. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO/ MESES
MES 1. MES 2. MES 3. MES 4.
ÍTE
ACTIVIDADES
M MESES/ SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase 1

1.1. Planteamiento del Problema.


1.2. Documentación bibliográfica.
1.3. Elección de la Institución.
1.4. Presentación del Informe Inicial.
1.5. Correcciones y ajustes.
Fase 2

2.1. Ajustes del Tema.


2.2. Recolección de la información
complementaria.
Fase 3

3.1. Ajuste de los Instrumentos para


la recolección de información
3.2. primaria.
Desarrollo de Actividades de
campo en la entidad.
Fase 4

4.1. Análisis de resultados obtenidos.


4.2. Organización de la información.
4.3. Elaboración del informe final.
4.4. Correcciones y Ajustes.
Fase 5

5.1. Presentación del informe final.

85
Anexo H2. PRESUPUESTO GLOBAL

CUADRO. PRESUPUESTO GLOBAL

# COSTO COSTO
RUBRO CANTIDAD
UNITARIO ($) TOTAL ($)
GLOBAL GLOBAL 50.000
1. Papelería
2. CD 6 2.000 12.000
3. Transporte Público GLOBAL GLOBAL 80.000
4. Internet GLOBAL GLOBAL 120.000
5. Impresión 1000 500 50.000
6. Transcripción 400 400 160.000
7. Encuadernación 4 50.000 200.000
8. Refrigerio GLOBAL GLOBAL 450.000

SUBTOTAL = 1’122.000
9. Imprevistos 10% 112.200

TOTAL = 1’234.200

86

Вам также может понравиться