Вы находитесь на странице: 1из 9

LA TEORIA PREFORMISTA

En el siglo XVII apareció la teoría de la preformación, en donde se


proponía que el espermatozoide contenía un adulto completo en
miniatura llamado “homunculus” y que tomaba al útero femenino un
lugar adecuado para su desarrollo y crecimiento. Esta teoría prevaleció
hasta mediados del siglo XVIII.

Surge en 1694 y postulaba que en el interior del espermatozoide existía


un pequeño hombrecito que se denominó como homúnculo y que luego
de fecundación sólo debía crecer.
Científicos postulaban que este homúnculo yacía dentro del óvulo y
éste le proporcionaba el medio adecuado para poder crecer
posteriormente. Swammerdam y Bonnet postularon que dentro del
óvulo estaba toda la información de descendencia de una mujer

Casper Wolff (1734-1794) refuto esta teoría y devolvió la credibilidad a


la teoría de la epigenesis. Wolff estaba convencido que diversas
estructuras (como el tubo digestivo) no se encontraban en las fases
tempranas del embrión sino que se formaban más tarde durante el
desarrollo.
TEORIA DE LA EPIGENESES

Entre los años 1600 y 1900 evoluciono grandemente la biología


experimental, generando conocimientos acerca de la base de la vida.
Muchas ideas se reconocen actualmente como incorrectas sin
embargo, las discusiones y debates que se dieron entorno a ellas
promovieron el conocimiento de las explicaciones actuales.

William Harvey (1578-1657) formulo por primera vez la teoría de la


epigenesis en la que se decía que un organismo deriva de sustancias
presentes en el huevo entre estas y las masculinas llevaban consigo
partículas que al reunirse determinaban la formación de órganos y
tejidos. La diferenciación o parecido con los padres se daba durante el
desarrollo embrionario influenciado por fetos maternos dentro del utero
materno

Esta teoría contradice a la teoría de la preformación, la cual enuncia


que la evolución de un embrión, representa el crecimiento de un
organismo que ya se encontraba preformado. Sin embargo según la
epigénesis los órganos que conforman el embrión, se forman de la
nada, a través de estímulos derivados del ambiente.

A lo largo de la historia siempre se ha manejado un debate que


confronta a la teoría epigenética con la preformación. Sin embargo el
preformacionismo llega a su fin, el mismo momento en que
la tecnología pudo evidenciar el origen epigenetico de los órganos.
Cabe agregar que este debate fue uno de los más históricos que se
hayan visto, el mismo fue realizado durante el siglo XIX.
TEORIA DE LA PANGESESIS

La Pangenesis es la teoría definida por Anaxagoras, Democrito los


tratados hipocráticos según la cual cada órgano y estructura del
cuerpo producía pequeños sedimentos llamados gémmulas, que por
vía sanguínea llegaban a los gametos. El individuo se formaría gracias
a la fusión de las gemmulas de las células.

El primero en postular esta teoría fue Aristóteles y luego Charles


Darwin la retomaría.

De acuerdo a esta teoría, los nuevos individuos se formaban a partir de


la fusión de las gémulas de las células. El propio Charles Darwin apeló
a la pangénesis para explicar cómo funcionaba la herencia en el marco
de la evolución de las especies.

Mediante la pangénesis, Darwin y otros científicos postularon que las


alteraciones de las gémulas provocadas por la influencia de las
condiciones ambientales motivaban variaciones aleatorias a nivel
individual. La pangénesis también sostenía que las gémulas exhibían
las modificaciones de los organismos de los cuales provenían y que la
mezcla de gémulas generaba la mixtura de rasgos.
TEORIA LA HERENCIA ANCESTRAL

Aunque no está comprobado científicamente, se dice que existe una


memoria genética, es decir, que además de las características físicas
que heredamos de nuestros antepasados, éstos nos transmiten
también una parte de sus recuerdos y vivencias.

Ya sea por herencia genética o por la transmisión de un tipo de


cultura, creencias y costumbres, la realidad es que la mayoría de
personas tienden a repetir los mismos comportamientos vitales de sus
padres y abuelos

Para conocer el genoma de los antiguos humanos, se han generado


datos de 2 mil 400 personas en todo el planeta.
TEORIA DE CONTINUIDAD DEL PLASMA GENERAL

El biólogo alemán August Weismann (1834-1914) refutó


experimentalmente la hipótesis de la herencia de los caracteres
adquiridos y demostró que había una suerte de permanencia de las
características genéticas que van pasando inalteradas de padres a
hijos. Sobre esta base, sugirió la distinción entre el "plasma germinal",
que se transmite de generación en generación, y el "plasma somático",
que constituye el cuerpo de los organismos. Ambos factores serían
independientes, de modo que cualquier modificación que sufriera el
plasma somático no sería transmitida a los descendientes. Las
características somáticas adquiridas por un individuo no serían
heredables dado que, como las células que forman parte del cuerpo
de los organismos son diferentes de las células sexuales (los óvulos y
los espermatozoides), los cambios en el cuerpo no pueden transferirse
a las células germinales y, por lo tanto, no pasarían a la siguiente
generación. Durante la segunda mitad del siglo XIX, los biólogos se
habían dedicado al estudio minucioso de las células. En estos
momentos del desarrollo de la ciencia parecía lógico buscar las
partículas hereditarias dentro del núcleo de las células. Hacia 1880, un
biólogo alemán, Walther Flemming (1843-1905), con el
perfeccionamiento de los microscopios descubrió que el núcleo
contiene un material que puede impregnarse de un tinte rojo que
permite destacarlo sobre un fondo incoloro. Los investigadores
observaron estas estructuras en forma de bastones que, como se
teñían diferencialmente, fueron llamadas cromosomas. Descubrieron
que poseían algunas características llamativas: su número se
mantiene constante en todas las células de un individuo y éste
también se conserva en todos los individuos de una misma especie.
TEORIA DE LA HERENCIA ATRAVEZ DE PARTICULAS

Atravez del tiempo hubo varios intentos teóricos para entender los
hechos de la constancia y la variación entre y dentro de generaciones,
pero fue solo hacia la segunda mitad del siglo XIX que Johann Mendel
(O. S. A. Gregor) dio a conocer un modelo realmente explicativo de
tales fenómenos, modelo al cual denomino Teria de la herencia
particularia.

Todo ser vivo esta constituido por características o caracteres cuya


herencias son independientes entre si. Toda característica esta
determinada por dos partículas o factores que pasan desde los
progenitores al descendiente mediante los gametos (células
especializadas de la reproducción sexuada).

Cada gameto transporta solo la mitad de los factores necesarios es


decir: solo un factor para cada futura característica individual, al
juntarse dos gametos se forman nuevas parejas de partículas que
determinan asicada carácter de nuevo individuo. Para cada
característica existen dos tipos de factores, dominante y recesivo, que
teinen asociadas formas distintas de la característica respectiva.

Cuando se forma un pareja de “dominante + recesivo” esta ultima no


se manifiesta, de manera que se observara solo la característica
asociada al factor denominante.

Los genes corresponden al concepto de partículas hereditarias


abstractas propuestas por Mendel.
TEORIA CELULAR

La teoría celular se desarrollo por tres científicos.

- Matthias Schieiden descubrió que todas las plantas están echas de


células (1838)

- Theodore Schwann descubrió que todos los animales están


conformados por células (1838)

- Rudolf Virchow establecio que todas las células porvienen de otras

El desarrollo de la microscopia tuvo un profundo impacto en el


pensamiento biológico. A principios del siglo, varios biólogos señalaron
a la importancia fundamental de la celula.
En 1838 y 1839, scheilden y Schwann empezaron a promover la teoría
según la cual ,la unidad básica de los organismos es la célula, las
células individuales tienen todas las características de la vida, aunque
se opusieran a la idea que, todas las células proceden de otras
células. Gracias al trabajo de Robert Remak y Rudolf Virchow se
aceptaron definitivamente entre la comunidad científica todas las tesis
de la teoría celular. Robert Brown había descrito el núcleo
celular en 1831, y a finales del siglo XIX los citólogos ya habían
identificado muchos de los componentes fundamentales de las
células: cromosomas, centrosomas, mitocondrias, cloroplastos y otras
estructuras se hacen visibles a través de la tinción.
Entre 1874 y 1884 Walther Flemming describió las distintas fases de
la mitosis, demostrando que no eran artefactos de la tinción, sino que
ocurrían en las células vivas, y además que los cromosomas se
duplicaban en número justo antes de la división celular y de la
producción de una célula hija. Gran parte de la investigación sobre la
reproducción celular se reunió en la teoría de August Weismann de la
herencia: identificó el núcleo como el material hereditario, propuso la
distinción entre células somáticas y células germinales(argumentando
que el número de cromosomas se debe reducir a la mitad para las
células germinales, un precursor del concepto de la meiosis), y adoptó
la teoría de Hugo de Vries sobre la pangénesis.

TEORIA GENETICA

La historia de la genética se considera que comienza con el trabajo del


monje agustino Gregor Mendel. Su investigación sobre hibridación en
guisantes, publicada en 1866, describe lo que más tarde se conocería
como las leyes de Mendel.El año 1900 marcó el redescubrimiento de
Mendel por parte de Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von
Tschermak, y para 1915 los principios básicos de la genética
mendeliana habían sido aplicados a una amplia variedad de
organismos, donde destaca notablemente el caso de la mosca de la
fruta (Drosophila melanogaster). Bajo el liderazgo de Thomas Hunt
Morgan y sus compañeros drosofilistas, los especialistas en genética
desarrollaron la teoría mendeliana-cromosómica de la herencia, la cual
fue ampliamente aceptada para 1925. Paralelamente al trabajo
experimental, los matemáticos desarrollaron el marco estadístico de la
genética de poblaciones, y llevaron la interpretación genética al
estudio de la evolución.Con los patrones básicos de la herencia
genética establecidos, muchos biólogos se volvieron hacia
investigaciones sobre la naturaleza física de los genes. En los años
cuarenta y a principios de los cincuenta, los experimentos señalaron al
ADN como la parte de los cromosomas (y quizás otras
nucleoproteínas) que contenía genes .El enfoque sobre nuevos
organismos modelo tales como virus y bacterias, junto con el
descubrimiento en 1953 de la estructura en doble hélice del ADN,
marcaron la transición a la era de la genética molecular. En los años
siguientes, algunos químicos desarrollaron técnicas para secuenciar
tanto a ácidos nucleicos como a proteínas, mientras otros solventaban
la relación entre estos dos tipos de biomoléculas: el código genético.
La regulación de la expresión génica se volvió un tema central en los
años sesenta, y para los años setenta dicha expresión génica podía
ser controlada y manipulada utilizando ingeniería genética. Durante lás
últimas décadas del siglo XX muchos se enfocaron a proyectos
genéticos a gran escala, secuenciando genomas enteros.

BIOBLIOGRAFIAS
https://conceptodefinicion.de/epigenesis/

https://definicion.de/pangenesis/

https://www.scielo.org/es/

https://www.revistaciencias.unam.mx/es/component/content/article/91-revistas/revista-ciencias-
63/797-breve-cronologia-de-la-genetica.html

Вам также может понравиться