Вы находитесь на странице: 1из 69

PROCOMPITE.

Dirección Regional Agraria Apurímac

“PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE LA CRIANZA DE CUYES DE


LA ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS BETEL
CHACÑA – DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA -
PROVINCIA DE AYMARAES – REGION APURIMAC.
APURIMAC.

PROYECTISTA: Econ. Genaro Sánchez Pinto

1
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Ubicación

Región : Apurímac
Provincia : Aymaraes
Distrito : San Juan de Chacña
Comunidad C. : Chacna

San Juan de Chacña, Octubre del 2011.


I.- RESUMEN EJECUTIVO
La Región Apurímac, se caracteriza por contar con las zonas alto andinas en
donde predominan las comunidades campesinas indígenas pobres, quienes
realizan esta actividad en pequeñas unidades agrícolas aisladas del mercado,
con alta heterogeneidad de bienes producidos, empleo de técnicas
tradicionales y bajo nivel tecnológico. Sin embargo, la actividad pecuaria de
la crianza de cuyes constituye una actividad estratégica para nuestra región
porque: Siendo una actividad típica de las condiciones de producción alto
andinas, su análisis y su promoción pueden ayudar a superar los límites
inherentes a la situación del sector agropecuario andino.

Contribuye significativamente a la economía de muchas familias de las zonas


alto andinas.

El siguiente Plan de negocios tiene como propósito el diseñar estrategias de


operación y lineamientos maestros en el desarrollo de actividades y acciones
que se emprenderán con el fin de obtener vigencia en el mercado y la misión
de captar a nuestros clientes hacia los productos que ofrecemos.

Este Plan de Negocios ha sido concebido para que sea de utilidad como guía
de operaciones para la ejecución y un seguimiento, tolerante a la toma de
decisiones iniciativas para la mejora de las actividades durante su ejecución.
Además se plasma en este documento el plan de financiamiento que
seguiremos así como las estrategias del plan de ventas, el análisis de la
oferta y demanda para nuestros productos y servicios.

Los socios integrantes serán los productores que pertenecen a la asociación


de la crianza de animales menores cuyes ellos integran la organización con el
aporte de productos para la comercialización como son: la crianza de cuyes,
La participación será en equidad a la cantidad del producto para la
comercialización a las diferentes entidades públicas y privadas PRONAA y
programas sociales.

El proyecto requiere una inversión de S/. 229,922.58 Nuevos Soles, el que se


desagrega de manera siguiente: PROCOMPITE S/. 127,922.58, equivalente al
55.64%, la organización contribuirá con un aporte de mano de obra y la
valorización de sus activos fijos en S/. 102,000.00 nuevos soles, equivalente
al 44.36%, cabe de mencionar que dicho Plan de Negocios será evaluado y
aprobado por una comisión del Gobierno Regional de Apurímac y así ser
presupuestado dentro del presupuesto del presente año.

2
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Las estrategias de marketing para posicionar la fibra de alpaca se basa en la


calidad del producto y su difusión permanente entre las empresas
compradoras del producto.

De acuerdo al análisis de los indicadores económicos se ha podido determinar


que el proyecto es rentable económicamente y financieramente que a
continuación detallo:

El Valor Actual Neto VAN es de S/. 18,267.74 nuevos soles, la Tasa Interna de
Retorno TIR S/. 19%, el Beneficio Costo B/C, 1.11, lo que quiere decir que el
Plan de Negocios es rentable.

3
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

II.- GIRO DEL NEGOCIO Y SOCIOS.


2.1.- Concepto del Negocio.
2.2.- Antecedentes.
La Asociación Civil Denominado “Asociación de Productores
Agropecuarios Betel Chacña”, como Presidente del consejo directivo de
la referida Asociación al señor: Helmer Tomateo Ríos con D.N.I N.-
31356780, natural del Distrito de Chacña Provincia de Aymaraes
Región Apurímac.
Para dar una mirada hacia atrás podemos decir que en los años 80 se
inicia la producción de cuyes a pequeña escala con no más de 100
reproductoras, con una alimentación basaba en subproductos
agrícolas, su productividad era baja y no se le daba un valor
comercial, se consideraba solo una crianza ocasional.
A partir del año 2000 se inicia la sensibilización en los productores y en
profesionales para empezar la investigación en sanidad animal a fin de
implementar programas de prevención y control de enfermedades, se
mejora la capacidad genética, se usan animales mejorados, las
crianzas comerciales crecen y especializan su producción dirigida a
producir carne, se inicia la formulación de alimentos balanceados, se
mejoran los niveles de productividad, se cambia la forma de
comercialización, en la crianza comercial se aplican la tecnología
disponible para sacar al mercado un producto de calidad.
Al mismo tiempo podemos decir que se mejora el nivel nutricional de la
familia mediante el consumo de carne de excelente calidad, genera
microempresas familiares, dando uso a la mano de obra como
actividad complementaria, da sostenibilidad a la unidad productiva
familiar, reduce la migración de los habitantes del campo a la ciudad
por la generación de su propio empleo.

2.3.- Justificación.
El ámbito del proyecto posee en espacio geográfico importante, cuya
producción pecuaria está articulada tanto para la Capital de la
Provincia Aymaraes como para la Capital de la Región Abancay, cuya
producción está destinada a la producción agropecuaria
específicamente a la crianza de animales menores (cuyes), camélidos
sudamericanos y cultivos alto andinos específicamente. Los productos
representativos dentro de la actividad agrícola es el Maíz y la papa
geográficamente está ubicado en una zona estratégica con
Microclimas variables, ubicados desde los 3,200 msnm hasta los

4
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

3,840msnm. Privilegiado con diferentes tipos de suelos, que favorecen


el desarrollo exitoso de la producción agrícola.
En este contexto el proyecto “Mejoramiento de la Produccion y
Comercializacion de Cuyes de la Asociación Civil Denominado
“Asociación de Productores Agropecuarios Betel Chacña”, se plantea
considerando las posibilidades de desarrollo de la actividad de la
crianza de animales menores, con áreas disponibles para la explotación
de esta especie y el gran espíritu emprendedor de parte de sus
asociados el cual permitirá generar un proceso de formación y
desarrollo de capacidades empresariales que permitirá ampliar su
posibilidad para insertarse al entorno económico y competitivo, así
mismo establecer relaciones comerciales con empresas privadas, como
una alternativa sostenible en el incremento de sus ingresos
económicos de la misma manera permitirá la participación de la mujer
en los procesos de la producción y comercialización de la crianza de
cuyes.
Actualmente, la carencia de infraestructuras y maquinaria para la
producción y comercialización de la crianza de animales menores
cuyes, ausencia de la asistencia técnica de un profesional especialista,
define una agricultura estacional y/o temporal y tiende a realizar su
comercialización a los intermediarios en materia prima sin dar ningún
valor agregado; por ello los productores de la Asociación han solicitado
el apoyo al Programa PROCOMPITE para elaborar el Perfil del Proyecto
de Plan de Negocios y ejecutar este importante negocio.
En este marco que el proyecto pretende mejorar la producción y
productividad mediante el fortalecimiento de las capacidades con un
enfoque de género en la criadores de cuyes el cual le permitirá mejorar su
calidad de vida, contribuirá con la seguridad alimentaria, así mismo como
alternativas viables que permitan diversificar y mejorar los niveles de
ingresos familiares de las organizaciones dentro del ámbito de intervención.
2.4.- Socios y Equipo Empresarial.
Los miembros de la asociación se encuentran sensibilizados para la
conformación de una organización solida con capacidad de gestión a
continuación detallo:
Miembros del Consejo Directivo:
Miembros del Consejo Directivo:
 Presidente: Helmer Tomateo Ríos.
 Tesorero: Victor Alvis Jula.
 Secretario de disciplina: Roberto Ruben Llamoza Boluarte.
 Secretario: Leonidas Tomateo Boluarte.
 Fiscal: Honorato Moscoso Torvisco.
 Vocal: Boris Giovanni Patiño Roman.

5
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

III.- ANALISIS DEL ENTORNO.


3.1.- Análisis de los Factores Macro Ambientales.
3.1.1.- Factores sociales y culturales.
Como se puede apreciar en el cuadro sobre los indicadores de salud. El
55.2% de la población cuenta con seguro de salud. Mientras que el
43.9% cuenta con el SIS y el 9.5% de la población se beneficia de los
servicios de ESSALUD.
Cuadro N°.- 01
Indicadores de salud
Dpto. de
PERÚ APURIMAC
Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Absolutas % Absolutas %
SALUD
42. 55.
Población con seguro de salud 11598698 3 222915 2
42. 52.
Hombre 5732970 1 106259 9
42. 57.
Mujer 5865728 5 116656 3
53.
Urbana 8748433 42 98941 3
43. 56.
Rural 2850265 2 123974 7
Población con Seguro Integral 18. 43.
de Salud 5075779 5 177480 9
12. 32.
Urbana 2565744 3 59918 3
53.
Rural 2510035 38 117562 8
17.
Población con ESSALUD 4920046 9 38496 9.5
22. 18.
Urbana 4650535 3 33901 3
Rural 269511 4.1 4595 2.1
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Los niveles de salud de la población son reflejos de las condiciones


económicas y sociales en que se desenvuelve la zona de intervención,
siendo el nivel nutricional el problema más saltante que aqueja la
población cuyos niveles de ingesta de calorías y proteínas está por
debajo de las 2,500 calorías establecidas por la ONU. La población
infantil es la más afectada por la desnutrición en sus diferentes grados,
debido a la poca ingesta de alimentos ricos en proteínas, siendo su
dieta alimentaría diaria a base de almidones (Papa, maíz, trigo, etc) lo
cual facilita la incidencia de enfermedades infectas contagiosas y
origina el retardo mental y físico en la población.

6
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Otro aspecto que contribuye en la mala alimentación de los niños es la


presencia de los apoyos alimentarios, que se les brinda a los escolares,
lo cual es aprovechado por la madre para no preparar los alimentos; o
en su defecto dedicarse a las fiestas, al alcoholismo y reuniones de
sectas religiosas presentes en la zona. También afecta la parasitosis
por falta de servicios de desagüe o letrinas la población infantil es la
más afectada. La Posta de Salud brinda servicios asistenciales y de
prevención desde el capital del distrito y así no tienen un local en la
misma comunidad.

La problemática general en la atención de los servicios de salud de la


Comunidad es la inexistencia de infraestructura, implementación de
equipos, mobiliario, instrumental médico y medicamento, así como
reducido personal técnico profesional que en conjunto definen la poca
cobertura y baja calidad del servicio cuando hay visita de los médicos,
enfermeras y técnicos hacia la Comunidad.

Educación

Los servicios de educación muestran los siguientes indicadores: 79.2%


asiste al sistema educativo regular, el 16.3% es población con
educación superior, la población analfabeta es del 21.7%.

Cuadro N°.- 02
Indicadores de educación
Dpto. de
PERÚ APURIMAC
Cifras
VARIABLE / INDICADOR Cifras Absolutas % Absolutas %
EDUCACION
Asistencia al sistema educativo 70. 79.
regular (6 a 24 años) 7308023 5 131337 2
94.
De 6 a 11 años 3143247 9 59101 96
88.
De 12 a 16 años 2572208 3 50437 94
38. 43.
De 17 a 24 años 1592568 4 21799 1
Pobl.con educ. superior (15 y 31. 16.
más años) 5922674 1 41278 3
18.
Hombre 2996418 32 22877 6
30. 14.
Mujer 2926256 2 18401 2
Pobl.analfabeta (15 y más 21.
años) 1359558 7.1 54734 7
10.
Hombre 336270 3.6 13142 7
10. 32.
Mujer 1023288 6 41592 2
11.
Urbana 548790 3.7 13673 4
19. 31.
Rural 810768 7 41061 1
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

7
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

En cuanto al servicio educativo se tienen los dos niveles primarios y


secundarios. Asimismo, el equipamiento y mobiliario de los centros
educativos es deficiente, las pocas carpetas se encuentran
deterioradas por el prolongado uso y por falta de reparación y
mantenimiento.

Otra característica de la problemática educativa es la deserción y


ausentismo escolar, la cual se presenta principalmente en alumnos
provenientes de familias de escasos recursos económicos, obligando al
alumno a abandonar el centro educativo y buscar recursos para su
subsistencia en las ciudades de Abancay y Cusco; en otros casos el
abandono se produce por atender las labores agrícolas y pecuarias de
mayor demanda de mano de obra familiar (siembra, cosecha,
pastoreo, etc,)

En cuanto a la educación que provee principalmente el estado en el


país, muestra en los últimos años una extensión significativa sobre
todo en el nivel primario, observándose un incremento progresivo de la
escolaridad en la población principalmente rural. Hoy la mayoría de los
pobladores cuentan con algún nivel educativo. No obstante no hubo
avances significativos en equidad, calidad, eficiencia y pertinencia del
sistema; así la mayoría de los estudiantes del ámbito como en otros
lugares del país solo pueden acceder a una educación pública de baja
calidad, expresadas en las a un elevadas tasas de deserción, repitencia
y atraso escolar; adicionándose a ello el conjunto de problemas
relacionados a la docencia, viéndose cada vez mas desvalorada la
condición de maestro especialmente en este ámbito donde para
cumplir la tarea educativa se ingenian artificios con limitaciones como
el acceso a oportunidades de capacitación, a una vivienda digna, a
materiales educativos que contribuyan a un desempleo profesional
optimo mediante procesos de capacitación y actualización permanente.
Es poco alentador este contexto, que se ha realizado en el ámbito del
estudio. En relación a los servicios educativos se ofertan en una
infraestructura física con servicios complementarios que en la
actualidad requieren ser mejorados en los diferentes niveles.

Vivienda.

La población beneficiaria habita en viviendas rústicas, construidas con


material de la zona, sus paredes son de adobe, mayormente con
techos de teja y algunas cuentan con techo de calaminas en algunos
casos de paja, el piso de sus habitaciones es de tierra, con un mínimo
de vivientes de concreto armado.

Cada familia en promedio tiene de 2 a 3 ambientes para su uso,


distribuido de la siguiente manera: un ambiente de cocina donde
también crían cuy, un ambiente que les sirve de semillero o para
guardar insumos que consumen durante el año y un dormitorio,
además un patio que es usado como corral.

8
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Comunicaciones

El sistema de telecomunicaciones no existe en la Comunidad. Cuenta


con acceso a teléfono fijo (comunitario) y servicio de telefonía móvil
(celulares) asimismo cuenta con servicios de internet, en la capital de
distrito.

Transporte

El principal medio de transporte en la comunidad es el terrestre,


considerando como principal vía Abancay – Chalhuanca; y la conexión
con las comunidades campesinas a partir de esta mediante ramales de
trochas carrozables y a partir de los centros poblados urbanos
mediante trochas que comunican las comunidades y que se integran al
Distrito.

Electrificación

Más de 80 % de la población del Distrito cuenta con electrificación


domiciliaria y la comunidad lo hace casi en su totalidad.

A nivel familiar, parental y social.

La familia constituye el núcleo estarán en disposiciones de mejorar sus


capacidades, en base al cual se desarrollan las actividades,
económicas, políticas y socio cultural.

En base a la familia se mueve el trabajo directo agropecuario u otro. La


familia lo preside el padre, es el que representa en la comunidad o
fuera de ella. El cónyuge o la madre, es la que administra la economía
doméstica, basado en los productos agrícolas; en cambio el jefe de
familia dispone del ganado en pie.

Nivel de participación de los comuneros:

La organización de la Comunidad está conformada por una asamblea


comunal, el cual es la instancia máxima organizacional
Además de la junta directiva comunal; existen organizaciones menores
y comités especializados de tipo funcional específico para cumplir roles
preestablecido, entre ellos tenemos los siguientes:

- Club de madres.
- Comité de vaso de leche.
- Comedor Infantil.

Formas y Niveles de Participación.-

Las formas de participación son:


- Asambleas Comunales
- Emisión de voto

9
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

- Emisión de opiniones
- Acuerdos comunales
- Registro de asuntos tratados en asamblea
- Aporte de cuotas

Faenas Comunales.

- Aporte de mano de obra no calificada para trabajos de interés


comunal
- Aporte de materiales locales
- Aporte de herramientas
- Aporte de alimentos/bebidas típicas
-
Los niveles de participación.

- Desempeño de cargos directivos comunales o comités


especializados
- Comisiones de trabajo
- A nivel de base social comunal
- Promoción especializada en manejo de recursos naturales
- Actividades sociales de tipo comunal

Participación de la mujer:

Durante los últimos quince años las ONGs en nuestro país, han venido
desarrollando el trabajo de “Promoción de la Mujer” produciendo
algunos cambios, en algunos casos se ha dado como resultado el
empoderamiento de algunas mujeres quienes han incursionado en las
directivas comunales, gremios y en algunos casos de regidurías
municipales, a pesar de esto es poco lo que se ha avanzado ya que las
bases de la situación de la mujer rural no se ha modificado
sustancialmente, por eso es necesario desarrollar acciones de trabajo
con actividades basadas en el enfoque de género.

MIGRACIONES.

Migración Temporal.

La migración temporal lo realizan algunos varones adultos y jóvenes


entre los meses de julio a setiembre Agosto, también entre enero a
marzo hacia las ciudades de Abancay (capital de la región), y en mayor
medida a las ciudades de Lima, para incrementar ingresos económicos
adicionales. También migran de la comunidad mujeres jóvenes hacia
las ciudades indicadas para realizar labores como empleadas de hogar,
en ambos casos el sueldo que perciben mensualmente es mínimo, para
luego regresar a realizar sus labores agrícolas en sus terrenos, como es
la siembra, labores culturales y cosecha.

Migración Definitiva.

10
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Los puntos de migración definitiva por orden de prioridad son Abancay,


Lima y Arequipa. La mayoría de los pobladores que migraron fueron
como comerciantes, dedicándose a la comercialización ambulatoria en
las ciudades.

3.1.2.- Factores demográficos.


La población del departamento de Apurímac, en su mayoría es
población rural en un 54 % mientras que el 46 % es urbano.
Cuadro N°.- 03
Población de la Región Apurímac
POBLACION DE APURIMAC POR
PROVINCIAS TOTAL URBANA RURAL
ABANCAY 96064 60810 35254
CHINCHEROS 51583 16592 34991
ANDAHUAYLAS 143846 64702 79142
AYMARAES 29569 12764 16805
ANTABAMBA 12267 8616 3651
GRAU 25090 9980 15110
COTABAMAS 45771 12207 33566
TOTAL 404190 185671 218519
PORCENTUAL 100% 45.94% 54.06%
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Según información del resultado definitivo del XI Censo Poblacional y IV


de vivienda del año 2007, la población de la Región Apurímac, es de
404,190 habitantes, la población urbana de 185,671 habitantes lo que
representa el 45.94%, y la población rural de 218,519 habitantes lo
que representa el 54.06%, lo que quiere decir que la población es mas
eminentemente agrícola, así mismo cabe de mencionar que la
población de la provincia de Andahuaylas es la más poblada haciendo
un total de 143,846 habitantes.
Cuadro N°.- 04
Población provincia de Aymaraes
Provincias y Distritos Total Hombres Mujeres

404
Apurímac 190 200 766 203 424

Provincia Aymaraes 29 569 15 073 14 496


Chalhuanca 4 558 2 291 2 267
Capaya 729 379 350
Caraybamba 1 295 639 656
Chapimarca 2 221 1 035 1 186
Colcabamba 786 384 402
Cotaruse 4 049 2 418 1 631
Huayllo 634 321 313
Justo Apu Sahuaraura 1 037 515 522
Lucre 2 069 1 032 1 037

11
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Pocohuanca 1 158 577 581


San Juan De Chacña 908 451 457
Sañayca 1 299 649 650
Soraya 771 398 373
Tapairihua 2 131 1 078 1 053
Tintay 3 052 1 480 1 572
Toraya 1 690 838 852
Yanaca 1 182 588 594

La población del distrito de San Juan de Chacña, cuanta con una


población total de 908 habitantes de los cuales su población urbana
cuenta con 451 habitantes y su población rural con 457 habitantes del
cual podemos manifestar que un gran parte se dedican a la actividad
agropecuaria.

3.1.3.- Factores Económicos.


Los indicadores de la actividad económica en el departamento de
Apurímac, prevalecen los siguientes indicadores: 95.1) de la PEA se
encuentra ocupada, según la actividad principal el 49.5% se dedica a la
agricultura y ganadería, 10.1% se dedica al comercio, 8.5% a la
enseñanza, 4.3% a actividades de servicio público como lo más
importantes. Un gran porcentaje en el distrito de San Juan de Chacña
se dedica a la actividad agropecuaria esto debido a que cuentan con
grandes extensiones de terreno agrícola.

Cuadro N°.- 05
Indicadores Económicos
PERÚ Dpto. de APURIMAC
Cifras Cifras
VARIABLE / INDICADOR Absolutas % Absolutas %
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD
ECONOMICA( 14 y más años)
Población Económicamente
Activa(PEA) 10637880 116085
54. 44.
Tasa de actividad de la PEA 1 1
71. 62.
Hombres 2 2
37. 26.
Mujeres 7 7
95. 95.
PEA ocupada 10163614 5 110437 1
95. 94.
Hombres 6561246 4 75930 7
95. 96.
Mujeres 3602368 8 34507 2
PEA ocupada según actividad
económica 10163614 100 110437 100
49.
Agric., ganadería, caza y silvicultura 2342493 23 54696 5
Pesca 59637 0.6 26 0
Explotación de minas y canteras 133706 1.3 2062 1.9

12
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Industrias manufactureras 943954 9.3 3517 3.2


Suministro de electricidad, gas y agua 24181 0.2 163 0.1
Construcción 559306 5.5 5327 4.8
16. 10.
Comercio 1689396 6 11192 1
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 207206 2 853 0.8
Hoteles y restaurantes 468208 4.6 3405 3.1
Trans., almac. y comunicaciones 848916 8.4 3884 3.5
Intermediación financiera 72459 0.7 286 0.3
Activid.inmobil., empres. y alquileres 616687 6.1 1808 1.6
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 343331 3.4 4756 4.3
Enseñanza 610159 6 9440 8.5
Servicios sociales y de salud 241335 2.4 2761 2.5
Otras activ. serv.comun.soc y
personales 335250 3.3 1431 1.3
Hogares privados con servicio
doméstico 318455 3.1 1779 1.6
Organiz. y órganos extraterritoriales 567 0 2 0
Actividad económica no especificada 348368 3.4 3049 2.8
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

La Población Económicamente Activa (PEA)

La PEA (población económicamente activa) del Distrito, está


conformada por todas las personas que demandan empleo y que con
su aporte laboral, participan en las actividades productivas, es además
el capital humano que apoya con sus acciones en el desarrollo de la
comunidad.
El grupo mayoritario es de 15 a 69 años de edad, según datos
obtenidos del INEI (Censo 2005).
En el presente proyecto la población beneficiaria de manera directa
son los habitantes de la comunidad, quienes representan a 120
habitantes del ámbito de intervención, los cuales tienen sus
propiedades en los sectores rurales de intervención del proyecto y se
caracterizan por ser una población que se encuentra viviendo en
condiciones de extrema pobreza, dedicados principalmente a
desarrollar actividades agropecuarias y cuya producción se lleva a
cabo solo para satisfacer las necesidades básicas alimentarias,
caracterizadas sólo a nivel de autoconsumo.
La información en detalle que ha sido recopilada mediante un trabajo
de campo y que se ajusta a la justificación que se le quiere otorgar al
proyecto.
Cabe aclarar que el número de viviendas identificadas es mayor a la
beneficiadas en virtud a que muchos pobladores del ámbito urbano
poseen sus propiedades en el medio rural por ello solo se ha
considerado como beneficiarios propiamente dichos a los que habitan
todo el año en el medio rural.

Actividad Agrícola.

13
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Los cultivos de la zona son poco diversificados, entre los principales


cultivos se tiene el Maíz, Papa, Haba, Cebada, Alfalfa, siendo poco
significativo el cultivo de quinua, arveja entre otros. Además de ello
existe cultivo de verduras y hortalizas no tan significativas. El calendario
agrícola tiene dos estaciones bien definidas: la mayor temporada de
siembra que comprende entre los meses de Octubre a Noviembre
aprovechando las primeras lluvias para el caso del maíz, papa y el haba,
en el caso del trigo y cebada los meses de diciembre y enero. Mientras la
campaña chica empieza después de la cosecha, es decir, a partir del mes
de julio donde se prioriza los productos resistentes a la helada, además
un pequeño número de productores cuenta con un cultivo permanente
de alfalfa. en el cuadro adjunto se puede observar las siembras y
cosechas de la campaña 2008 – 2009, de los diferentes productos
agrícolas en los que más resalta son los cultivos de maíz, papa, haba,
frijol, hortalizas y la alfalfa que son cultivos permanentes dentro del
ámbito de acción del proyecto. Ver cuadro.

CUADRO 06
SIEMBRAS Y COSECHAS CAMPAÑA AGRICOLA 2008 - 2009

DIRECCION REGIONAL AGRARIA DE APURIMAC

T OTAL
Verde Cosechas Precio
Distrito DESCRIPCION PRODUCTO Actual (Ha) Produc Ch. Rend.
San Juan
de Chacña (ha) (ha) (Tn/ha) (S/Kg) (Tn/ha)
226 221 720.65 0.85 3.26
ALFALFA 3 3 49.50 0.19 16.50
ARVEJA GRANO SECO 1 2 3.50 0.90 1.75
ARVEJA GRANO VERDE 3 2 4.00 0.83 2.00
CALABAZA 2 1 6.00 0.20 6.00
CEBADA GRANO 12 10 7.00 0.80 0.70
CHOCHO O TARHUI GRANO SECO 2 2 3.00 1.00 1.50
FRIJOL GRANO SECO 4 4 5.40 1.70 1.35
HABA GRANO SECO 2 3 2.65 0.80 0.88
HABA GRANO VERDE 12 8 15.30 0.62 1.91
MAIZ AMARILLO DURO 1 1 1.80 1.20 1.80
MAIZ AMILACEO 75 58 46.80 0.95 0.81
MASHUA O IZANO 1 1 3.50 0.30 3.50
OCA 2 2 7.00 0.35 3.50
OLLUCO 26 26 117.00 0.40 4.50
PALTO 3 3 17.50 0.79 5.83
PAPA 11 9 63.00 0.53 7.00
PAPA NATIVA 23 44 245.00 1.45 5.57
QUINUA 2 2 1.50 1.25 0.75
TRIGO 12 12 9.60 1.10 0.80
TUNA 16 16 56.00 0.37 3.50
Fuente : Dirección Regional Agraria Apurímac -Dirección Estadística e Informática

REGIMEN DE LA TENECIA DE LA TIERRA.

14
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Existen tres formas de propiedad de la tierra: la comunal, la familiar


por usufructo y la individual.

Las tierras comunales son terrenos que dispone la comunidad y


administra organizadamente en forma de arriendos por épocas o
campañas agrícolas a comuneros locales, están constituidas por las
áreas de pastoreo en los cerros, serranías, laderas u zonas contiguas a
las propiedades donde no es posible realizar agricultura. Sin embargo
son pocas las superficies disponibles para este fin.

Con relación a la propiedad comunal. La tenencia en las comunidades


campesinas en su mayoría no se encuentran registradas en COFOPRI.
Cabe señalar que en la actualidad se ha observado numerosos terrenos
en descanso y abandono debido a la emigración y a la baja
rentabilidad de la actividad agrícola.

Las tierras de uso familiar o por usufructo, son parcelas en las que no
poseen títulos de propiedad y donde la comunidad es dueña de estas,
son cedidas por empadronamiento de las familias, las mismas que son
utilizadas para las labores agrícolas constituyendo la principal fuente
de ingresos.

Las tierras que se encuentran dentro del régimen individual de


conducción privada destinada a la producción, son tierras que se
encuentran saneadas con títulos de propiedad, sin embargo, un 80%
de las parcelas de propiedad no están tituladas (en trámite), solamente
un 20% de las parcelas se encuentran debidamente tituladas y
registradas. Esta situación desde el punto de vista económico, no
permitirá, en el mediano plazo el acceso a fuentes de financiamiento.

TECNOLOGIA.

La tecnología empleada es la tradicional, utilizan la tracción animal,


(yunta con arado de palo), para el roturado del suelo y apertura de los
surcos, igualmente utilizan herramientas como pico, pala, para los
distintos tipos manuales laborales y culturales durante el ciclo
fonológico del cultivo.

Por los escasos terrenos de cultivos que manejan, no se tienen


periodos de descanso para la recuperación de la fertilidad natural de
los suelos es por esta razón que se incorpora materia orgánica a través
del guano de corral, utilizan generalmente semilla de la campaña
anterior etc.

Actividad pecuaria.

La actividad pecuaria constituye la segunda actividad de importancia y


es un componente importante de la economía familiar. Además, esta
actividad constituye una fuente proteica para el consumo de leche,

15
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

carne y sus subproductos derivados. La población pecuaria está dada


por el ganado vacuno, alpaca, ovina, equina, cuyes y otros. El ganado
vacuno es una de las especies más importante alcanzando un
promedio de 15 unid. Por familia, esta crianza se caracteriza por ser
extensiva (pastoreo a campo abierto), aunque en los últimos años se
ha comenzado a introducir ganado mejorado en pequeña escala esto a
iniciativa de los mismos productores.

También la población de animales menores (Cuyes es significativa y


constituye una fuente importante de ingresos para las familias, dado
que por la venta de este animalito se obtienen ingresos que
incrementan sus ingresos anuales que les permite cubrir de alguna
manera sus necesidades básicas insatisfechas. Entre los principales
animales se tienen a vacunos, ovinos, cuyes y aves.

Comercialización y mercado.

La producción agrícola de las familias está destinada principalmente al


autoconsumo, sin embargo, a nivel de la producción pecuaria (vacunos,
ovinos, cuyes, entre otros) realizan ventas en la misma zona o en lugares
estratégicos como en el distrito de Tintay por ser un puerto donde se
concentra tanto la población de Luche como de Chacña para realizar sus
compas y ventas de sus productos específicamente los días domingos
(Ferias dominicales), dichos ingresos son específicamente para el
mantenimiento del hogar, apoyo en la educación de menores hijos, así
mismo ha de manifestar que los productores no tienen un conocimiento
adecuado en el desarrollo de la comercialización de sus productos debido
a una falta de una capacitación por parte de las entidades competentes,
es por ello que en su gran mayoría son sorprendidos por comerciantes de
otras zonas.

Actividad forestal y de Conservación de suelos.

La actividad forestal en el ámbito del estudio principalmente está


conformada por especies exóticas como el eucalipto y pino, lo mismo
en la actualidad están empezando a forestar con especies de Tara.
También existen especies nativas de árboles y arbustos como: el aliso,
chachacoma, retama, saúco, mutuy, retama, tara, unka, tayanca,
tancar, tuna, cabuya, otras especies y una variedad muy diversa de
pastos nativos. Las áreas destinadas para plantaciones de frutales
como son el durazno, ciruelo, manzano, específicamente en la parte
baja y media.

En la parte alta de estas sectores se realizo practicas de conservación


de suelos, en el resto de comunidades el conocimiento de estas
prácticas es limitado ya que es zona muy abosquejado, por lo que la
erosión del suelo avanza gradualmente como consecuencia de este
proceso la capa arable del suelo es escasa. En base a la capacitación y
el uso de variedades nativas brinda protección de la erosionabilidad de

16
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

los suelos mediante la pubescencia de sus raíces de estas especies


arbóreas y arbustivas.

La incorporación de materia orgánica, en los terrenos agrícolas se


realiza en forma tradicional mediante la distribución del estiércol de
ganado (ovino, caprino, vacunos y equinos) antes o en el momento de
la siembra.

Causas de la Erosión de los Suelos.

Las causas de la erosión de los suelos son las siguientes:

 Desaparición de la cobertura vegetal.


 Prácticas de los cultivos con surcos a favor de la pendiente.
 El sobre pastoreo, la práctica de barbecho sobre suelos de
bastante pendiente.
 Suelos originados de roca madre de origen pizarroso, cuarcítico y
arenisca.
 La fragmentación de las tierras agrícolas, debido al aumento
demográfico de la población del lugar.
 La pobreza rural, que da lugar a una mayor presión sobre los
recursos naturales existentes en la zona.

Estado de la infraestructura de riego existente y potencial


hídrico.

De acuerdo al diagnostico en la zona se cuenta con áreas aptas para el


desarrollo de las diferentes actividades agropecuarias, y que con una
adecuada captación del liquido elemento se podrá ampliar la frontera
agrícolas.

En la actualidad para mejorar la instalación de este sistema de riego


contamos con una infraestructura de captación rustica construida a
base de piedra y lo mismo una canal de conducción hasta la
comunidad a base de concreto, este tipo de conducción esta
deteriorado por partes a falta de un mantenimiento, viendo todo estos
problemas se construirá un canal de conducción con tubería el cual nos
permitirá una mejor eficiencia en el riego, de la misma manera nos
permitirá una mejor llegada del agua a la cabecera de chacra, lo que
significara una mejor producción y productividad en los diferentes
cultivos de la zona. El recurso hídrico con que se cuenta para este
proyecto es de un riachuelo que cuenta con permanente agua durante
todo el año.

Organización de los usuarios del agua.

17
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Teniendo en cuenta la naturaleza de la obra de riego de la Comunidad,


principalmente por ser de Fortalecimiento de Capacidades y sistema de
riego una obra de ingeniería que cumple ciertas normas y condiciones
para su funcionamiento. Los usuarios se organizaron en un comité
central para garantizar la adecuada operación y mantenimiento de la
nueva infraestructura de sistema de riego tecnificado que integrara a
los productores, estas organizaciones estará conformada por cuatro
miembros (Presidente, Secretario, Tesorero y Fiscal), elegidos en una
asamblea general de los beneficiarios directos del proyecto y su
vigencia será de acuerdo al reglamento del comité de regantes,
referido al mantenimiento, realizan faenas comunales una vez al año y
cuando existe alguna actividad de emergencia principalmente
derrumbes del talud.

El comité de regantes será reconocido por la Administración Local de


Abancay (ALA), con la finalidad de tener un apoyo técnico -
administrativo y contar con un fondo económico proveniente de la
tarifa de uso de agua de acuerdo a las normas establecidas por las
instancias del Ministerio de Agricultura.

3.1.4.- Factores políticos y legales.


Ley N°.- 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, El Gobierno
Regional tiene como misión, promover, impulsar y facilitar la gestión
del Desarrollo Socio Económico, buscando mejorar las infraestructuras
como la actividad agropecuaria, como soporte para el desarrollo
regional y reducción de los niveles de pobreza extrema. Como objetivo
estratégico está el de contribuir a reducir los niveles de pobreza
extrema, y el presente perfil se plantea en el marco de lucha contra la
pobreza extrema, y la priorización de dos líneas de acción del sector
Agropecuario.

En cumplimiento a la Ley N°.- 29337, reglamentada por el DS. N°.-


192-2009-EF y acorde con la política de inclusión social en el ámbito
rural/urbano, el Gobierno Regional de Apurímac, mediante acuerdo de
Consejo Regional N°.- 012-2011, acuerda autorizar la implementación
de Programa de Iniciativa de Apoyo a la Competitividad Productiva
PROCOMPITE APURIMAC.

Cuyos objetivos son:

 Mejorar la competitividad de los sectores productivos mediante


el desarrollo, adaptación mejora transferencia tecnológica donde
la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo
competitivo y sostenido de las cadenas productivas.
 Promover el desarrollo de la región a través de la asociatividad
de las AEO.
 Favorecer a los productores del ámbito de influencia del
Gobierno Regional de Apurímac, a través de un fondo
Concursable, realizando la selección de propuestas productivas

18
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

con potencial de desarrollo y otorgando a los ganadores los


recursos no monetarios bajo lo contemplado en la Ley N°.-
29337.

3.1.5.- Factores tecnológicos.


La actividad agrícola deviene de las prácticas ancestrales de la cultura
andina la cual desarrolló una compleja y eficiente tecnología agrícola
basada fundamentalmente en el eficiente manejo del recurso suelo, de
allí la práctica de construcción de andenes para optimizar el
aprovechamiento de los siempre escasos suelos agrícolas, la rotación
de cultivos y utilización de insumos naturales.

En la actualidad la actividad agrícola conserva algunas de estas


características, por ejemplo aún se practica la rotación de cultivos
aunque ya es generalizado el monocultivo de papa y maíz amiláceo
más aún si se tiene en cuenta la paulatina introducción de insumos
industrializados desde semillas mejoradas, fertilizantes y tecnología de
riego cuya finalidad es la optimización del recurso agua y evitar la
erosión.

Debido a la predominancia de los cultivos en secano dependientes de


las lluvias estaciónales, el calendario agrícola se desarrolla en función
de estos cambios climatológicos, aunque ocurre que la implementación
de infraestructuras de riego permite la difusión de cultivos alternativos
y complementarios como hortalizas y frutales.

Es preciso indicar que en los últimos años se implementan algunos


proyectos de introducción de cultivos agrícolas como la introducción de
la siembra de la papa nativa en la zona de estudio el cual tiene buenos
resultados en la producción y la productividad reflejándose en el
mejoramiento de la seguridad alimentaria como en el incremento de
sus ingresos económicos familiares.

3.1.6.- Factores climatológicos.


El distrito de Chacña, presenta condiciones metereológicas variadas
cuya caracterización resulta de mucha importancia, ya que éstas,
determinan el tipo de vegetación, las características edáficas del suelo
y las posibilidades de uso del mismo así como también, la distribución
de la población en el tiempo y en el espacio. El clima presenta un ciclo,
que se inicia con las precipitaciones estas son esporádicas y se
presentan desde los meses de octubre o noviembre, siendo más
persistentes entre el período de enero a marzo; en el invierno, que va
desde abril a julio, el clima se caracteriza por tener alta frigidez,
llegando a temperaturas bajo cero, siendo bastante difícil el desarrollo
de las actividades agrícolas, por ello los pastos en las partes altas son
afectadas por las heladas. Considerando al clima como una función que
forma parte de la geodinámica, en la cual se combinan varios factores
tales como temperatura, precipitación, vientos, humedad, luz, etc.

19
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Donde la T° y la P° son factores importantes para la formación del


suelo, ya que estas contribuyen para que se produzca el intemperismo
físico y químico, fenómenos que traen la descomposición de las rocas
en el material que formará el suelo y también de los restos orgánicos,
para el mismo propósito. Finalmente la altitud de la zona en estudio
con respecto al nivel del mar, es un factor que determina las bajas
temperaturas y frigidez en el clima. En ese sentido podemos describir
los aspectos relevantes del proceso climatológico de la zona.

Altitud: La altitud del distrito es 2,750 m. s .n .m., según el Instituto


Geofísico Nacional del Perú, sus coordenadas geográficas son 14º 12’
16’’ de Latitud Sur y 73º 03’ 21’’ de Longitud Oeste del Meridiano de
Greenwich. El cuadro climático en la zona del proyecto varía según las
estaciones, frígido en el rango de mayo - Junio y moderado en el resto
del periodo anual. La temperatura promedio es de 10 a 16 grados
centígrados.

Temperatura: Por su geografía, Apurímac, el clima corresponde a una


zona de sierra, frígida, seca y de altas precipitaciones pluviales en los
meses de enero - marzo. El promedio anual de temperatura es de 16º
C, con una máxima que fluctúa entre 20 - 25ºC y una mínima de 7ºC
Sin embargo los registros de temperatura indican de manera general
un comportamiento térmico de más o menos uniforme.

Precipitación Pluvial: Es lluvioso en el periodo de enero a marzo y de


estiaje el resto del periodo anual.

Suelos: Típico de sierra de uso agrícola, textura variada de franco


arenoso hasta arcilloso y bosques poco densos, con pastos naturales
abundantes. La geología indica un origen terciario, formando los
batolitos andinos.

Asimismo existen depósitos aluviales en las lomas de los cerros, cuyos


suelos son de textura franco limoso. También se encuentran rocas
duras y blandas estratificadas. La configuración topográfica del ámbito
del proyecto es predominantemente inclinado ya que se ubica sobre
las laderas que enmarcan gran parte de las partes altas del micro
cuenca del Río Blanco, siendo pocas las áreas de topografía suave.
Las características Físico – Químicas e hidrodinámicas poseen:

- Textura Franco arenoso y humoso.


- ph va de neutro a ligeramente alcalino.
- El contenido de materia orgánica es bajo.
- Los contenidos de N-P-K son bajos, por tanto su nivel de fertilidad
es de medio a bajo.

Estaciones: La característica climática principal de la sierra peruana


es la precipitación abundante en el periodo de avenidas y mínima o
nula en la época de estiaje. Durante el año el clima presenta dos
estaciones bien diferenciadas entre sí: La estación de diciembre a

20
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

marzo, corresponde el periodo lluvioso, con precipitaciones pluviales


mensuales que fluctúa entre 300 y 500 mm. Entre los meses de enero
y marzo, con temperaturas que sobrepasan los 16 ºC. En cambio la
estación o el periodo de mayo a noviembre, es seco y frío con
ausencia de lluvias, descenso de la temperatura.

Hidrografía: El sistema hidrográfico está constituido por el río Blanco,


que discurre sus aguas abajo por la micro cuenca el cual permite irrigar
a diferentes campos productivos, estas aguas desembocan en el rio
Chalhuanca.

3.2.- Estructura competitiva del mercado.


3.2.1.- Competidores actuales.
La Asociación tiene la visión a futuro de lograr una Asociación de
productores agropecuarios Betel Chacña, cuenta con áreas de forrajes
para la crianza del cuyes, en lo que respecta a los competidores
actuales dentro del ámbito del distrito todavía no existen
organizaciones legalmente constituidas, por ello no existen
competidores dentro del ámbito del distrito.
Pero si existe a nivel de la provincia organizaciones que si están
trabajando esta actividad pecuaria como son los productores de
Chalhuanca con un programa Agro emprende y Aliados del MINAG
3.2.2.- Amenazas competitivas.
3.2.2.1.- Competidores potenciales.
“Asociación de Productores Agropecuarios Betel Chacña”, dentro sus
área geográfica no tiene competidores potenciales, sin embargo en un
futuro cuando nuestros índices y volúmenes de producción aumenten
tendremos que ingresar a otra área geográfica como las ciudades de
Aymaraes y Abancay, esta nueva área se caracteriza por tener
distintos rangos de precio y calidad con estrategias de mercado mejor
desarrollados, aquí concluimos que tendremos dos competidores
potenciales que son los criadores de cuyes de las Asociaciones de las
provincias antes descritas adjunto cuadro de las asociaciones.
Cuadro Nª07
Asociación de productores del provincia de Abancay
ABANCA
Y
Abancay – Condebamba
1 Abancay Asociacion de Criadores de Animales Menores Criando
2 Abancay Abancay - Llanucancha Asociacion de Animales Mayores y Menores Mi Huantapita – Llañucancha
3 Abancay Abancay Asociacion de Productores Gastronomitos de Cuyes “APROGAC”
Abancay Abancay – Quitasol Asociación civil de productores agropecuarios de quitasol

Asociacion de Criadores de Animales Menores de la provincia de Abancay ACRIAMPA


4 Abancay Abancay
Abancay Tamburco Asociacion de Criadores de Animales Menores - Cuyes PURIRISUN
Abancay Huanipaca Asociacion de Productores Agropecuarios de Huanipaca – APAH
Abancay Huanipaca - Kishuar Asociacion de Productores Nuevo Amanecer de Kishuar
5 Abancay Huanipaca - Sicllabamba Asociacion Agropecuaria Pequeños Productores se Sicllabamba

21
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

6 Abancay Cachora Asociación de criadores de animales menores – juventud Wiracochan

Abancay Curahuasi - Ccecceray Asociacion de Criadores de Cuyes Comunidad de Ccecceray


7 Abancay Curahuasi Asociacion de Productores de Cuyes el Naranjal
8 Abancay Curahuasi - Concacha Asociacion de Productores Agropecuarios Molinoyoc - Concacha

Abancay Curahuasi Asociacion de Productores Agropecuarios Flor de Manzana

Abancay Curahuasi Asociacion de Criadores de Cuyes Mi Peru – Curahuasi


9
Abancay Curahuasi Asociacion de Mujeres dedicada a la Crianza de Animales Menores Santa Catalina

Fuente: Elaboración propia

3.2.2.2.- Competencia internacional.


En lo que respecta a la competencia internacional podemos manifestar
que existen productos que vienen siendo procesados e industrializados
como son los productos industrializados como son los pre cosidos,
como los jamones entre otros.
3.2.2.3.- Competencia de otros sectores.
En el ámbito de influencia del proyectos de acuerdo a los diagnósticos,
entrevistas y encuestas se pudo determinar que la “Asociación de
Productores Agropecuarios Betel Chacña”, que dicha asociación son los
únicos que están criando y vendiendo sus producto de manera
individual en su gran mayoría, pero en algunas oportunidades ya está
vendiendo de manera colectiva esto principalmente a las
capacitaciones y los talleres participativos que están inculcando la
Dirección Regional Agraria median de coordinación de crianzas y otras
instituciones privadas ONGs.
En el ámbito de influencia del proyectos de acuerdo a los diagnósticos,
entrevistas y encuestas se pudo determinar que si existen
organizaciones legalmente constituidas dentro del ámbito de la Región
Apurímac, específicamente en las provincias de Aymaraes, Antabamba,
y la provincia de Abancay, esto debido a que existe gran cantidad de la
demanda de este producto.

Cuadro Nª08
Asociación de productores de la provincia de Aymaraes

AYMARAES
Aymaraes Sañayca Asociacion de Productores Agropecuarios y Derivados Inti Huatana de Sañayca
Aymaraes Sañayca Asociacio de Productores Agropecuarios Progreso Pachacutec – Pucahuasi
10 Aymaraes Sañayca Asociacion de Productores Agopecuarios Sumac Tarpuy

11 Aymaraes Chalhuanca Asociacion de Productores de Animales Menores APAMUY – Chalhuanca

12 Aymaraes Cotaruse Asociacion Agropecuaria El APU AUQUIATO – PAMPAMARCA

Aymaraes Colca Asociacion Agropecuaria y Artesanal Apu - Cuncachi de Colca

13 Aymaraes Colca Asociacion de productores San Pedro de colcabamba

Fuente: Elaboración propia

Del los cuadros adjuntos se puede apreciar que existen varias


organizaciones que cuentan con sus organizaciones legalmente
constituidas y que están podrían ser las organizaciones sus

22
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

competencias potenciales, pero de acuerdo a los estudios de mercado


la demanda todavía es insatisfecha.

3.2.2.4.- Sustitutos.
Para poder determinar el grado de sustitución de la carne del cuy, en
principio hay que considerar si las carnes son mutuamente
excluyentes, si cumple este requisito, estamos frente a carnes
perfectamente sustitutas. En el mercado de carne de cuy tenemos los
principales sustitutos.
La carne del pollo es la principal carne preferida (37.95%), que
representaría en apariencia una sustitución, porque se la prefiere por
encima de la carne de cuy (10%). Sin embargo es un perfecto sustituto.
Otro sustituto en apariencia de la carne de cuy seria la carne de vaca,
porque la preferencia de los consumidores de la carne de la vaca
(32.13), es mayor a los consumidores de la carne de cuy (10.8%). Sin
embargo es de sustitución igualmente imperfecta como la carne del
pollo.
Por lo tanto el efecto de estos dos tipos de carnes sobre la demanda de
la carne de cuy, es de sustitución imperfecta, ya que estas dos carnes
son consumidas a lo largo de la semana, dentro de sus comidas diarias,
en cambio el cuy, se consume por lo general los fines de semana, en
fiestas tradicionales u ocasiones especiales Etc,

3.2.3.- Poder de la negociación de los agentes de la frontera.


3.2.3.1.- Clientes.
Los compradores se pueden considerar una amenaza competitiva
cuando tienen el poder de obligar a la empresa a bajar sus precios o a
mejorar la calidad de sus servicios de los productores.
La efectividad de dichas presiones del poder de negociación con que
cuenten los compradores estos adquieren poder en las siguientes
condiciones.
 cuando la industria proveedora se compone de numerosas
empresas pequeñas, y los compradores son pocos y compran en
gran magnitud, por lo que los compradores dominan a los
productores.
 Cuando los compradores adquieren grandes cantidades y
emplean su poder de negociación para presionar por
descuentos.
 Cuando la industria depende de los compradores en un gran
porcentaje de sus ventas.
 Cuando los compradores pueden cambiar fácilmente de
proveedores.
 Cuando los compradores amenazan con integrarse
verticalmente.

23
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Un ejemplo que se dio en la industria láctea cuando existía una gran


cantidad de pequeños productores de leche y, prácticamente un único
comprador Gloria. Esta empresa compraba la totalidad de la
producción de dichos pequeños productores e imponía duras
condiciones haciendo uso de su poder monopsonico.
3.2.3.2.- Proveedores.
Los proveedores pueden ser también una amenaza para la
organización, en particular cuando están en capacidad de imponer el
precio que se debe pagar por los insumos o pueden reducir la calidad
del mismo.
Como es el caso de los compradores, la capacidad de exigir depende
de su poder de negociación frente a las empresas.
Este poder es alto en las siguientes circunstancias.
 Cuando el insumo tiene pocos sustitutos y es importante
para la empresa productora.
 Cuando los costos del proveedor son muy altos.
 Cuando los costos de cambiar de proveedor son muy
altos.
 Cuando los proveedores amenazan con la integración
vertical hacia delante para presionar por precios.
3.2.3.3.- Poderes públicos.
Los organismos reguladores o supervisores y los gobiernos
(Locales, regionales o nacionales), constituyen la fuerza
denominada poderes públicos. La injerencia del estado en los
mercados, para salvaguardar el interés nacional, regional o local,
genera ciertas amenazas u oportunidades dependiendo de la
actitud estatal hacia el sector en cuestión y los sectores
relacionados. Se debe analizar la actitud de dichos organismos y
del gobierno central para prevenir posibles problemas
originados por conflictos entre el interés de la empresa y el
interés público.
3.2.3.4.- Poder social.
La sociedad es un todo es fuente de ciertas demandas para las
empresas. La regulación de la contaminación, por ejemplo, es el
resultado de una previsión pública inicial recogida
posteriormente por el estado e implementada mediante leyes y
organismos reguladores.
Muchas veces basta solo la fuerza de la opinión pública para
motivar a las empresas a actuar de modo acorde con dichas
presiones
3.2.3.5.- Poder económico de los propietarios.
No es frecuente que ocurra en proyectos nuevos ya que en esos
casos los directivos son generalmente los mismos propietarios

24
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

de la empresa, sin embargo, cuando una compañía es dirigida


por personas que no son los accionistas o, al menos, no son los
accionistas mayoritarios, entonces es posible el surgimiento de
esta amenaza.
Los accionistas tratan de intervenir en la gestión de un negocio
cuando consideran que las decisiones de la gerencia tendrán
como efecto menores dividendos para ellos

IV.- PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.


4.1.- Estructura del Plan de Negocio.
4.1.1.- Visión.
Ser una empresa líder en el mercado, con una diversidad de productos
derivados de la carne de cuy, con tecnología y personal adecuado en el
manejo y producción, contribuyente a la dieta alimentaria y al
desarrollo de la economía local, regional y nacional.
4.1.2.- Misión.
Somos una Asociación dedicada a la producción y comercialización de
la carne de cuy, que brinda productos con estándares de calidad y
servicios de excelencia, creando condiciones de fidelizacion con sus
clientes.
4.1.3.- Objetivos Organizacionales.
Promover el desarrollo de organización con calidad y eficiencia en el
mejoramiento de la producción y productividad en la crianza del cuy,
mediante la capacitación y asistencia técnica etc.
Así como mejorar la calidad de vida de la organización con un enfoque
de género el cual nos permita compartir nuestros conocimientos en el
desarrollo de esta actividad productiva.
4.1.4.- Análisis Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas
(FODA).
El análisis FODA, es una herramienta muy importante poderosa para la
gestión de una empresa y/o una organización, ya que constituye una
suerte de diagnostico de una organización.
Se ha identificado indicadores básicos luego de la entrevista sostenida
con los miembros de la junta directiva y técnicos de campo con el que
se ha abordado el presente análisis que se resume en los siguientes:

25
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

MATRIZ FODA

F1: Calidad nutricional de la carne (alta D1: Crianza domestica poco


en proteína, baja en grasa y sin tecnificado al inicio de la operación.
colesterol). D2: Débil acceso a programas de
F2: Especie con alta productividad de investigación.
carne (75% de rendimiento en carcasa). D3: Enfermedades con alta
F3: Especie nativa, cuya carne se morbilidad y mortalidad.
considera como riqueza natural y D4: Manejo nutricional (proceso de
ecológica. alimentos balanceados).
F4: Fácil manejo requerimiento de poco D5: Escasa disponibilidad de
espacio para la crianza. reproductores.
F5: Prolificidad (reproducción rápida). D6: Alta heterogeneidad y
F6: Gestión comercial. degeneración genética al inicio de la
F7: Favorables condiciones operación.
agroclimáticas para el desarrollo del D7: Ausencia de infraestructura
cuy. especifica (procesamiento para
F8: Disponibilidad de pastos naturales y conservas, cámaras de frió).
recursos hídricos D8: Deficiencia en servicios
F9: Cualidades del empresario (registro sanitario, análisis de
(creatividad, iniciativa, entusiasmo y laboratorio y proceso de alimentos
deseo de superación). balanceados).
F10: Preferencias de consumo

O1: Consumo deficiente de proteínas de A1: Tendencia a consumo de otras


origen animal de parte de las familias. carnes por desconocimiento de las
O2: Difusión del consumo por turismo. bondades de la carne de cuy.
O3: Demanda de la comunidad latina en A2: Incremento de la oferta de
el exterior. competidores de la carne a nivel
O4: Aceptación del cuy en la costa y local, nacional e internacional.
selva por migración. A3: Escaso apoyo del estado en
O5: Presencia de instituciones que actividades de investigación y
brindan Asistencia Técnica y procesamiento.
capacitación. A4: Crianza de cuy a gran escala de
O6: Instituciones que brindan parte de los competidores
financiamiento a Mypes. (tecnificado).
O7: Mayor difusión gastronómica A5: Baja aceptación de la carne por
regional. hábitos de consumo.
O8 Producto de bandera nacional con A6: Baja aceptación de la carne por
políticas de exportación. hábitos de consumo.
O9: Programa sierra exportadora y A7: Existencia de asociaciones de
acuerdos comerciales internacionales. criadores cuy (crianza artesanal).
O10: Incremento de la demanda en la A8: Alto precio de venta respecto a
cadena de valor (mayoristas y otras carnes.
minoristas). A9: Inesperados cambios
O11: Política de gobierno local en climatológicos e inadecuado control
Oportunidades (O) sanitario.
asistencia alimenticia (comedor popular).
O12: Producto con perspectiva de añadir
un valor agregado en sus diversas
presentaciones. 26
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

4.1.5.- Estratégica Genérica.


Fomentar el surgimiento de líderes con visión organizacional que puedan
crear empresas eficientes. La visión empresarial ayudará a los productores
socios a comprender la necesidad de concentrar la oferta, desarrollar la
calidad y las ventajas de negociación que de esto se deriva.
Apoyar a los productores a establecer acuerdos entre sus organizaciones
representativas lo cual facilite el acceso al mercado nacional o internacional.
Fortalecer las capacidades de la organización mediante una capacitación y
una asistencia técnica eficiente y una cultura de desarrollo empresarial.
En torno a la actividad, en temas de producción y productividad, por ser esta
una actividad que garantiza la rentabilidad económica de la organización, con
la finalidad de incrementar los rendimientos y mejorar la calidad del
producto, generar un trabajo de concertación interinstitucional con la
finalidad de generar relaciones con entes que generen la información de
mercado.

V.- INVESTIGACION DE MERCADOS.


5.1.- Sondeo del Mercado.
5.2.- Metodología del Sondeo de Mercado.
5.2.1.- Fuentes de Información Secundaria.
Las fuentes secundarios son aquellos datos que han sido efectuados
anteriormente por otros investigadores, es importante mencionar que
muchas veces recurrimos las fuentes de datos secundarios permite al
formulador a ahorrar dinero y tiempo ya que el formulador puede
obtener de manera fácil y rápida la información que ya ha sido
elaborada para proceder luego a analizarla.
El desarrollo de la información se realizo de acuerdo a la metodología
líneas arriba escrita, del cual se pudo recopilar información de
diferentes estudios de mercados, proyectos desarrollados y ejecutados
tal es el caso del proyecto de la capacitación, asistencia y
comercialización de la crianza de cuyes a nivel regional, ejecutado por
la Dirección Regional Agraria Apurímac, información de documentos
(Tesis), sobre la crianza de cuyes, estudio de mercado del cuy a nivel
regional, otras entidades como el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), y otras entidades privadas como las ONGs, etc.
5.2.2.- Fuentes de Información Primaria.
Una vez que el formulador ha revisado las fuentes secundarias,
procederá a establecer los mecanismos que le permitan la obtención
de la información primaria necesaria para el desarrollo del estudio de
mercado.

27
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Entre estos métodos utilizados para la recopilación de los datos


primarios se encuentran las entrevistas en profundidad, los grupos de
enfoque o focus groups, la observación, la experimentación y la
encuesta.
Es por ello en el desarrollo del Plan de Negocios se realizo talleres
participativos con la organización de productores donde ellos mismos
fueron los que identificaron el cuello de botella, los mismo que fueron
los que sustentaron participativamente en dicho evento del cual se
pudo determinar la información mas relevante para la elaboración de
dicho documento.
5.3.- Resultados del Sondeo de Mercado.
De acuerdo a los talleres participativos con las organización
involucrada en el Plan de Negocios se pude determinar que es una
necesidad muy urgente este proyecto debido a que va aliviar de alguna
manera la seguridad alimentaria de esta comunidad, es por ello la
organización está comprometida en el desarrollo de esta actividad
pecuaria el cual le va permitir dinamizar su economía, mejorar sus
ingresos económicos familiares dinamizar de mejor manera la
economía local, provincial, y regional y de la misma manera contribuirá
en el crecimiento del nuestro Producto Bruto Interno que desde años
siguen los mismo indicadores estadísticos.
5.4.- Conclusiones del Sondeo del Mercado (Demanda y Oferta).
De acuerdo al trabajo en equipo que se desarrollo para el sondeo del
mercado tanto en la zona ínsito como de la recopilación de la
información primaria y secundaria desarrollada en los diferentes
talleres se pudo determinar que este cultivo alto andino tienen buena
demanda no solo en el mercado local, provincial y regional, es más que
la carne del cuy en relación con el valor nutritivo del pollo, vaca, oveja
y cerdo, el cuy tiene el mayor valor nutritivo en proteínas, 20.3, grasa
7.8, y en minerales 0.8, lo que quiere decir que la carne del cuy es muy
preferida por los consumidores.
De acuerdo a los estudios de mercado realizados a nivel regional sea
podido observar que una gran parte de población consume la carne del
cuy, a continuación detallo el valor nutritivo de la carne del cuy.
Cuadro Nª. 09
Valor nutritivo de carne de animales domésticos (%)
Especie Proteínas Grasa Minerales
Cuy 20,3 7,8 0,8
Pollo 18,3 9,3 1,0
Vaca 17,5 21,8 1,0
Oveja 16,4 31,1 1,0
Cerdo 14,5 37,3 0,7
Fuente: Elaboración propia

28
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

5.5.- Estimaciones de Demanda y Oferta (Pronostico del tiempo 10


años).
5.5.1.- Análisis de la Demanda.
El mercado es un lugar, real o virtual, donde se realizan las
transacciones de compra venta de bienes y servicios y se establecen
sus precios. En un mercado actúan dos agentes: los que representan el
bien y los consumidores, que representan la demanda del bien, Beltran
y Cueva, 2001.
El estudio del mercado dentro de la preparación del proyecto de
inversión tiene que ver con: análisis de la demanda; análisis de la
oferta, análisis de precio, análisis de la comercialización y con la
variación relativa de la demanda y la oferta en función del precio o
ingreso Andrade 2002.
 Estudio de la Tendencia Histórica de la demanda, abarcando a
una serie de 10 años.

Existe estudios de mercado sobre el consumo de la carne del cuy, es


por ello que gracias a la información obtenida sea podido realizar las
proyecciones de la población.
Pero cabe de mencionar que de acuerdo a estudios de otras regiones
se pudo determinar que el consumo per – cápita se determino la
información tal es el caso que el consumo per – capita a nivel Nacional
es de 0.90 kilos anual con este dato se estará trabajando para
determinar las proyección del consumo a nivel del ámbito de estudio
como es la cuidad de Abancay y Tamburco.
Cuadro N°.- 10
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE CUYES REGION APURIMAC
CONSUMO PER CONSUMO ANUAL DE
PROYECCIÓN DE
AÑO CÁPITA ANUAL DE CARNE DE CUY POR
LA POBLACIÓN
CARNE DE CUY HABITANTE
2011 59316 0.92 54570.32
2012 59501 0.92 54741.29
2013 59688 0.92 54912.80
2014 59875 0.92 55084.84
2015 60062 0.92 55257.42
2016 60251 0.92 55430.55
2017 60439 0.92 55604.21
2018 60629 0.92 55778.42
2019 60819 0.92 55953.18
2020 61009 0.92 56128.48
2021 61200 0.92 56304.34
* Fuente: INEI - Estudio de Mercado Abancay.

29
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

 CRITERIOS CONSIDERADOS PARA DETERMINAR LA DEMANDA

Como se puede apreciar en el cuadro adjunto, se realizo la proyección


de la población en base al año 1993 – 2007 hallándose la tasa de
crecimiento poblacional de 0.003 T.C. del cual se pudo proyectar para
los años 2011 al 2021 Ver cuadro. De la misma manera se procedió a la
proyección del consumo per cápita del cuy, llegándose a hallar el
consumo per - cápita para el año 2011, por habitante que haciende a
54570.32 kilos y para el año 2021 haciende a 56,304.34 kilos, tal como
se muestra en el cuadro para los años proyectados.
 Tendencia Histórica de los servicios de asistencia técnica.
Durante varios años existen entidades publicas y privadas que han
brindado asistencia técnica en el desarrollo de esta actividad pecuaria,
pero sin resultados significativos dentro de estas entidades podemos
manifestar la Dirección Regional Agraria Apurímac, ejecuto el proyecto
Capacitación y Asistencia Técnica en la Produccion y Comercialización
de cuyes a Nivel Regional, proyecto que tubo diferentes componentes
como la capacitación, asistencia técnicas, modelos demostrativos entre
otros de la misma manera existen otras entidades privadas como la
ONGs, IDMA, CEDES, CICCA, que también esta asistiendo en diferentes
distritos de la Región Apurímac.
5.5.2.- proyección de la Oferta.
No existe a nivel regional empresas e instituciones publicas y privadas
se dediquen a comercializar este producto permanentemente debido a
diferentes factores como es la alimetacion, mayor difusión de consumo
de este producto.

 Oferta Histórica.
La oferta histórica del cuy, está determinado por el volumen de la
produccion registrada y comercializada de hace diez años atrás,
Actualmente dentro del estudio del proyecto, por la poca la información
nos fue difícil construir estadísticas mas detalladas en relación a los
años anteriores el cual nos hubiera permitido una buena información
para el desarrollo de estas actividades.
Actualmente son pocas las instituciones públicas o privadas que estén
brindando los servicios de capacitación y asistencia técnica en el
desarrollo de esta actividad productiva.

 Oferta actual.
La oferta actual se ha desarrollado aplicando la proyección de la
producción de la crianza del cuy para los años 2011 al 2021, en el cual
se puede observar que de acuerdo la proyección existe en promedio
para los años mencionados es de 7,763.7 cuyes y 8,072.50 cuyes de
carne de cuy, llegándose ha determinar el porcentaje de produccion
para la comercialización como del consumo, ver cuadro adjunto.

 De la asistencia técnica y la capacitación.

30
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Esta actividad se desarrollara con la provisión de asistencia técnica,


capacitación en manejo y seguimiento de acuerdo a las diferentes
componentes y acciones que se están planteando en el mencionado
proyecto productivo. Dicha actividades se desarrollaran mediante
escuelas de campo (ECAS), específicamente en las zonas de
intervención.

 Cobertura de la sanidad animal.


Será brindado bajo la metodología de manejo integrado de campañas
de enfermedades infectocontagiosas específicamente en la crianza de
cuyes (salmoneda, paracitos internos y externos), lo mismo que se
planificaran mediante campañas de sanidad animal en las diferentes
zonas de intervención.
Cuadro N°.- 11
PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE CUYES DE LOS
PRODUCTORES BENEFICIARIOS.

PROYECCIÓN DE PROYECCIÓN DE LA
AÑO LA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE
DE CUYES CUYES

2011 7763.7 4037.1


2012 7848.4 4081.2
2013 7873.0 4093.9
2014 7897.6 4106.8
2015 7922.4 4119.6
2016 7947.2 4132.5
2017 7972.1 4145.5
2018 7997.1 4158.5
2019 8022.1 4171.5
2020 8047.3 4184.6
2021 8072.5 4197.7

Fuente: Elaboración propia.

5.5.3.- Balance Oferta – Demanda.


Comparando la oferta con la demanda podemos observar que aun
existe una importante brecha de la demanda, tal como se observa en
el cuadro de acuerdo a las proyecciones a nivel de oferta y la demanda
para los años 2011 la oferta es de 4,037.10 de cuyes y la demanda es
de 454,570.30, lo que quiere decir que existe una demanda
insatisfecha de – 50,533.20 de cuyes, así mismo podemos observar
que durante la proyección para los siguientes años existe una
demanda insatisfecha ver cuadro adjunto.

Cuadro N°.- 12
BALANCE OFERTA DEMANDA DE CUYES PARA CONSUMO - ABANCAY -
TAMBURCO
AÑO OFERTA DEMANDA BALANCE

31
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

2011 4037.1 54570.3 -50533.2


2012 4081.2 54741.3 -50660.1
2013 4093.9 54912.8 -50818.9
2014 4106.8 55084.8 -50978.1
2015 4119.6 55257.4 -51137.8
2016 4132.5 55430.5 -51298.0
2017 4145.5 55604.2 -51458.7
2018 4158.5 55778.4 -51619.9
2019 4171.5 55953.2 -51781.7
2020 4184.6 56128.5 -51943.9
2021 4197.7 56304.3 -52106.7

Fuente: Elaboración propia.

VI.- PLAN DE MARKETING.


6.1.- Objetivos del Marketing.
6.1.1.- Objetivos de Largo Plazo.
Los objetivos de largo plazo, el producto llegara al consumidor listo
para su preparación evitando las molestias del pelar, eviscerar, lavar,

32
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

garantizando así su higiene, fácil manejo y su conservación por largos


periodos de tiempo. En la actualidad no existe en el mercado este tipo
de producto del que se propone en el presente proyecto.
La estrategia que se tomara para incrementar nuestras ventas será por
medio de anuncios escritos, por medio de los cuales se llegara en
forma directa y por considerar que estos son más económicos, y
obtuvieron mejor resultado en otros países.
En dichos anuncios publicitarios se mencionara la calidad del producto
sin exageraciones, mostrando todas sus bondades, de tal modo que al
momento de adquirir el producto el cliente quede satisfecho con lo que
leyó y con lo que consume.
Para este tipo de anuncio escrito lo primordial es saber que decir y
como nos aceptan, el eslogan o frase publicitaria será:

El valor nutritivo de la carne de Cuy se refleja en un


buen contenido de proteínas y minerales, superiores y
similar, respectivamente a otros animales domésticos.

Las estrategias de venta para promocionar el producto van desde


cómo vender, y en donde vender, a continuación detallaremos la
forma de cómo nos convertiremos en el producto más vendido de la
región Apurímac.
6.1.2.- Objetivos de Mediano Plazo.
Mejorar significativamente la producción y comercialización de la
carne de cuyes, en productos transformados en gastronomía, con el
acompañamiento de asistencia técnica y capacitación en el proceso
productivo de transformación.
Incrementar los ingresos por venta en productos transformados de
Carne de Cuy en el corto plazo, que le permita al asociado cubrir sus
costos de producción y obtener una utilidad para realizar nuevas
inversiones en mejoras tecnológicas de producción y mejorar su
calidad de vida.

6.1.3.- Objetivos de Corto Plazo.


Mejorar significativamente la producción y comercialización de la
crianza del cuy, en productos de buena calidad con el peso exacto para
la comercialización y la venta al público, pero esto se va dar
específicamente con el acompañamiento de asistencia técnica y
capacitación en el proceso productivo y de transformación.

33
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

6.2.- Marketing Mix.


6.2.1.- Producto.
Es una especie oriunda de los andes (Cavia porcellus) Se cría
fundamentalmente con el objeto de aprovechar su carne. También es
conocido con los nombres de cobayo, curi, conejillo de indias y en
países de habla inglesa como guínea pig.
La crianza de este animal es importante por cuanto representa un gran
potencial de desarrollo para aquellas unidades familiares que disponen
de poco espacio para criar otras especies mayores, facilitándose su
crianza por cuanto no exige grandes instalaciones. Además, de sus
bajos costos de producción y rápido retorno económico.
Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; así tenemos que el
95% se encuentra bajo el sistema de crianza familiar, esta es de forma
casera y son alimentados con residuos de cocina y/o con algún forraje,
por tanto presentan bajos índices de producción y productividad;
mientras que el 5% son criados en un sistema comercial y familiar -
comercial. Otra limitante es la poca definición de su mercado, el cual
se presenta frágil y estacional supeditándose el consumo de carne de
cuy a festividades.
En el ámbito nacional el cuy se cría en los diferentes departamentos,
siendo Cajamarca quien posee la mayor población, seguida por el
Cusco, Ancash, Junin y Huanuco. El resto de los departamentos poseen
en menor cantidad, por tanto el desarrollo de esta especie esta en esa
relación, atribuido a las condiciones favorables y a los hábitos de
consumo que demandad la carne de cuy.
El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) ha desarrollado
líneas comerciales de cuyes entre las que se encuentran:
Perú.- Son seleccionadas por su precocidad y prolificidad, pueden
alcanzar su peso de comercialización a las nueve semanas, con un
índice de conversión alimenticia de 3.81 en óptimas condiciones.
Tienen en promedio 2.8 crías por parto. Son de pelaje corto y lacio (tipo
1), de color alazán (tonalidad roja) puro o combinado con blanco.
Andina.- Son de color blanco y seleccionadas por su prolificidad,
obtienen un mayor número de crías por unidad de tiempo (3.9 crías por
parto)
Inti.- Son de doble propósito y con gran potencial para la sierra, por su
rusticidad y adaptabilidad a la altura. Alcanzan un promedio de 800 g.
a las diez semanas de edad, con una prolificidad de 3.2 crías por parto.
El Cuy Criollo Mejorado.- En los países andinos, abundan los cuyes
nativos y/o criollos que son animales pequeños y rústicos con bajos
niveles productivos, pero que cruzados con líneas mejoradas producen
cuyes con mayores índices de prolificidad y precocidad.
Clasificación

34
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Los tipos de cuyes se han agrupado de acuerdo a su conformación,


forma, pelaje y tonalidades de pelaje, siendo los principales:
Según su Conformación:
Tipo A.- Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física
semejante a un paralelepípedo, con gran desarrollo muscular, tiene
buena conversión alimenticia y de temperamento tranquilo por lo que
es considerado un clásico productor de carne.
Tipo B.- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso
desarrollo muscular y muy nervioso. Son de temperamento alterado
por lo que se hace difícil su manejo.
Según el Pelaje:
Tipo 1.- Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo.
Considerado el mejor productor de carne.
Tipo 2.- Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo largo del cuerpo y
que por tal motivo muestran un pelaje irregular.
Tipo 3.- Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de
carne pero muy solicitado por la belleza que muestra su pelaje y es
usado como mascota.
Tipo 4.- Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lacio-
erizado en la madurez. Además es un animal poco frecuente y se
caracteriza por el sabor agradable de su carne.
5.2.2.- Plaza o Distribución.
La distribución será vertical y con estrategia selectiva, es decir, se
busca agentes de ventas que realicen las ventas y nichos de mercado
selectivos, priorizando los mercados exquisitos y de alto poder
adquisitivo, La venta será realizada con la venta directa a los mercados
de Abancay, Tamburco, y otras de acuerdo a la producción, se tomara
agentes de ventas de la zona para distribuirlos en diferentes zonas
como representantes de la asociación para la venta del producto
principalmente del cultivo darle un valor agregado al producto, con ello
aseguramos la presencia de los productos en diferentes mercados y
cortaremos la presencia de intermediarios.

5.2.3.- Precio.
El precio en una economía social de mercado no puede estar
íntegramente regulado por normas emitidas por el Estado. De hecho sí
es posible articular mecanismos que permitan evitar distorsiones en el
precio, a través de instrumentos dirigidos a promover la ética y la libre
competencia.
Como nuestra filosofía en la organización es: “el cliente es la razón
de existir de nuestra organización”; por eso, le brindamos los
mejores productos y precios competitivos del mercado. Sin embargo
para fijar el precio se toma en cuenta el precio de la competencia y el
costo de producción de tal manera que permita un margen de utilidad.

35
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

6.2.4.- Promoción.
Para lograr que la carne de cuy de la Asociación de Productores
Agropecuarios Betel Chacña se posiciones en la Provincia se aplicara la
estrategia de incentivar al consumidor final a través de campañas
informativas que dan a conocer la calidad del producto.
Publicidad informativa sobre las bondades de la carne de Cuy.
Degustación en los diferentes eventos que participarán los productores
así mismo en las ferias de los Distritos.
La carne de cuy bien cocinada y con buena presentación se verá muy
apetitosa y agradable para ser degustada y esto acompañada de un
buen precio será de buena aceptación entre los comensales.

6.3.- Estrategias de Marketing.


6.3.1.- Segmentación.
El proyecto geográficamente se ubica en la capital de distrito de San
Juan de Chacña de la Provincia de Aymaraes, y constituye la primera
iniciativa empresarial organizada para la producción y comercialización
de la crianza del cuy de buena calidad, lo que diferencia de la oferta
actual de la zona que se caracterizan por ser de procedencia natural y
de eficiente calidad; en consecuencia el mercado objetivo del proyecto
se encuentra en las ciudades de Abancay y Cusco.
6.3.2.- Posicionamiento.
El posicionamiento se define como la imagen que tiene en su mente el
consumidor respecto a un determinado producto. El posicionamiento se
genera como consecuencia del proceso de aprendizaje de las personas.
Los factores que contribuyen a alcanzar una mayor competitividad
entre ellos es necesario observar lo siguiente:
Incrementar la rentabilidad económica y la productividad de la
Asociación, a través del Fortalecimiento de la organización mediante la
realización de talleres de liderazgo en negocios, para mejorar la
gestión empresarial, mejorar la capacidad productiva mediante una
eficiente adaptación de materiales y equipos para la producción del
cultivo.
La carne de cuy por poseer características especiales en su
composición es una de las carnes que más se consumen en fiestas
patronales y de celebraciones familiares por lo que la carne de cuy es
el alimento que mejor contribuye en la alimentación dotando de
excelente calidad de proteínas, en consecuencia la carne de cuy por
ser un alimento de primera necesidad sigue siendo y será siendo el
alimento de consumo masivo en nuestro país teniendo en la actualidad
que el consumo per cápita de la carne de cuy se encuentra en
0.92Kg/habitante.
6.3.3.- Crecimiento.

36
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Los negocios rurales son una oportunidad de negocio en la sierra


peruana ante las ventajas comparativas y competitivas que presenta la
zona siendo ventajoso para los socios y lograr una mejora en la calidad
de vida de nuestras familias.
Como resultado de estas estrategias lo que se espera es seguir
captando mayor cantidad de demandantes deseados será de mejorar
la producción y comercialización del cuy, así como lograr mejorar las
capacidades competitivas de los productores de las asociación. Los
beneficios concretos de este éxito se verá reflejado en la mayor
capacidad para intervenir en el mejoramiento de la calidad y cantidad
del producto, así como la implementación de la tecnología la cual
permitirá un mejor proceso articulador lo que permitirá ver con claridad
los canales de comercialización en mercados potenciales; factores que
contribuyen a alcanzar una mayor competitividad entre ellos es
necesario observar los siguiente:
Mejor nivel tecnológico a través de las buenas prácticas pecuarias y el
fortalecimiento de la articulación al mercado mediante una eficiente
gestión empresarial a través de cursos sobre sistemas de información
de mercados.
6.3.4.- Comportamiento Competitivo de la estrategia.
Fomentar el surgimiento de líderes con visión empresarial que puedan
crear organizaciones eficientes. La visión empresarial ayudará a los
productores socios a comprender la necesidad de concentrar la oferta,
desarrollar la calidad y las ventajas de negociación que de esto se
deriva.
Apoyar a los productores a establecer acuerdos entre sus
organizaciones representativas lo cual facilite el acceso al mercado
nacional o internacional.
Fortalecer las capacidades de la empresa, en torno a la actividad, en
temas de buenas prácticas pecuarias, sanidad animal etc., por ser esta
una actividad que garantiza la rentabilidad económica de la
organización. Con la finalidad de incrementar los rendimientos y
mejorar la calidad del producto. Generar un trabajo de concertación
interinstitucional con la finalidad de generar relaciones con entes que
generen la información de mercado como la Dirección de Información
Agraria, Dirección de Promoción Agraria el cual los articule a las
cadenas productivas así mismo al mercado etc.

VII.- PLAN DE OPERACIONES


7.1.- Objetivos de la Gestión de Operaciones.
Desde el punto de vista de las operaciones, existen cuatro operaciones
estratégicas: costos, calidad, flexibilidad y tiempo de entrega. Cada
una de estas opciones implica una distinta manera de configurar la
organización, sus procesos y, en el largo plazo su cultura.

37
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Una estrategia de costos implica que todos los procesos de la


organización estén orientados hacia la eficiencia.
Estrategia de calidad implica que los procesos de la organización se
orienten hacia el control, tanto preventivo como correctivo, de las
características de los bienes o los servicios a producir.
La estrategia de flexibilidad es una forma de realizar los procesos
productivos implica que la organización debe adaptarse a entornos
muy dinámicos y mercados de alta rivalidad.
La estrategia de tiempos de entrega aprovecha la necesidad que
tienen cada vez más las empresas de aprovisionarse de insumos en
periodos de espera muy cortos, de modo que no tengan que asumir
altos costos de almacenamiento de inventarios.
7.2.- Estrategias de Operaciones.
La estrategia de costos, se desarrollara a través de la maximización
de los beneficios y la minimización de los costos a través de un
eficiente y eficaz desarrollo de la actividad pecuaria, cual permitirá
mejores beneficios a los socios, por otro lado es importante que
mediante alianzas estratégicas entre la organización y entidades
gubernamentales y no gubernamentales generar recursos humanos en
la zona de influencia del presente plan de negocios con capacidades en
el desarrollo de esta actividad, con buenas prácticas pecuarias,
capacitación en temas innovadores de la producción, reduciendo
consigo los costos por este concepto.
La estrategia de calidad, durante el proceso del desarrollo de acopio
ordenado donde apliquen las normas técnicas peruanas de selección
garantizara la obtención de un producto de calidad. No obstante esto
tiene sus orígenes en la producción, por lo que promoverá la
incorporación de cuyes seleccionados y de calidad.

7.3.- Diseño de Producto.


7.3.1.- Pronóstico y predicciones.
Para un adecuado diseño de operaciones radica en poder
pronosticar o predecir las demandas que se ejercerán sobre la
empresa durante su vida útil. Dicha capacidad esta en relación
con la calidad y cantidad de información con que cuenta. Ello
implica determinar con anticipación las demandas de corto,
medio y largo plazo.
Lo ideal desde el punto de vista de los pronósticos y las
predicciones el lograr combinar y equilibrar ambos conceptos
por ello existe una gran relación entre estos lo que nos permitirá
primero planear, programar y controlar.
7.3.2.- Diseño de Instalación y Equipos.

38
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

La adquisición de equipos como las características de los


maquinarias y equipos se detallan a continuación así mismo las
preformas se adjuntan en los anexos.
01modulo de riego por aspersión.
01 adquisición de módulos de cuyes.
Mejoramiento de sus galpones de cuyes.
Adquisición de semillas Alfalfa maopa
7.3.2.1.- Ubicación.
La organización de productores estará ubicada en la capital de
distrito de San Juan de Chacña Provincia de Aymaraes – Región
Apurímac.
7.3.2.2.- Distribución.
Debemos pensar en cómo hacer llegar el producto a los
consumidores finales, es decir hay que decidir qué canal de
distribución será el más adecuado en función a tu producto o
servicio.
El canal de distribución será uno de los factores fundamentales a
considerar, el cual tiene un efecto importante sobre los
beneficios ya que cuando aparecen intermediarios, como
mayoristas y minoristas, se añaden niveles y, por lo tanto habrá
más complejidad en el canal de distribución.

Centro de
Producció
n Estrategia de Distribución
Mayorista
Productor de Comercialización Consumidor
papa nativa de papa nativa
Minoristas
Minorista

Estrategia de Comercialización
Tiendas
Intermediario Céntricas
(Mayorista)

39 Cliente
Final
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Fuente: Elaboración propia.

7.3.2.3.- Equipos.
En referencia a la adquisición de equipos, de acuerdo a la
diagnostico de la zona en estudio, dicha organización está
haciendo la adquisición de un modulo de cuyes, adquisición de
riego por aspersión, adquisición de semillas el cual le va permitir
una mejor alimentación con la instalación de forrajes así mismo
la instalación del riego tecnificado dotara de agua constante el
cual va permitir una mayor producción y productividad en la
crianza del cuy.
7.3.3.- Diseño de Procesos.
7.3.3.1.- Descripción del Proceso.
El desarrollo del proceso productivo del cultivo, desde el punto
de vista del diseño del plan de negocio, va tener toda una
secuencia lógica del cual todos los productores de la
organización deben de conocer el proceso del desarrollo
productivo, es mas que va existir un profesional que coadyuve,

40
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

como es el personal de Oficina de Agraria, el cual estará en


contacto en el desarrollo de esta actividad productiva.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.
En el Perú la crianza de cuyes se desarrolla principalmente en tres
sistemas de producción:
Crianza familiar, crianza familiar - comercial y crianza comercial.
A.- Crianza Familiar.
Es el sistema más difundido y se realiza generalmente dentro de la
cocina de la casa, mostrando las siguientes características:
Baja ganancia de peso (3.20 gr/animal/día) y por lo tanto menor
calidad de carcasa.
Predomina la población de cuyes criollos ó nativos que pueden
alcanzar su peso de comercialización a las 20 semanas de edad.
Bajos niveles de producción y reproducción (alto grado de
consanguinidad y mortalidad en crías a un nivel del 38%).
Uso de mano de obra de niños y mujeres en alrededor del 73%.
Escaso manejo zootécnico, ya que se crían en grupos sin ningún tipo
de diferenciación, por clase, sexo ni edad siendo bajo el promedio de
crías por hembra al año de 5.5 unidades aproximadamente.
Alimentación sobre la base de residuos de cocina, cosechas y pastos
nativos.
La mayoría de productores crían cuyes exclusivamente para su
autoconsumo (el 44.6%) mientras que los otros (el 49.6%) venden sólo
los cuyes excedentes para generarse ingresos.
El promedio de cuyes por familia en los países andinos (Ecuador,
Bolivia y Perú) es de 20 unidades (Beck, 1987; Chauca, 1991).
B. Crianza Familiar - Comercial
Este tipo de crianza es más tecnificado, manteniéndose una
infraestructura adecuada a las necesidades de producción.
Sus principales características son:
Mayor ganancia de peso (5.06 gr./animal/día), predominando la
población de cuyes criollos mejorados, generalmente con líneas Perú e
Inti, que pueden alcanzar su peso de comercialización a las 9 semanas
de edad.
Mayor uso de mano de obra calificada (En este sistema se genera
empleo y por consiguiente se puede evitar la migración del campo a la
ciudad).
Se observan poblaciones de no más de 500 cuyes en cada explotación.
Se realizan programas de control sanitario.
Presenta un manejo tecnificado, se agrupan de acuerdo a su clase,
sexo y edad.

41
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Utilizan instalaciones especializadas como pozas de cría que pueden


triplicar la producción.
Los centros de producción se desarrollan en lugares cercanos a las vías
de comunicación (Carreteras, caminos, etc.
Alimentación en base a pasturas (alfalfares), residuos agroindustriales
y en menor cantidad de concentrados.
C. Crianza Comercial:
Actividad orientada al mercado, por lo tanto busca optimizar el proceso
productivo para maximizar ganancias. Son muy pocos los productores
que se dedican a esta actividad, ubicándose las explotaciones en zonas
circundantes a las grandes ciudades. Se caracteriza por:
Predominancia de poblaciones de líneas selectas (generalmente Perú e
Inti) que son productoras de carne destinadas exclusivamente para la
venta.
Se logra mayor ganancia de peso (hasta 10 gr./animal / día) que en los
otros sistemas y el mejor manejo de la población permite alcanzar un
índice productivo de 1.
Se requiere de infraestructura especializada, para cada etapa de su
crecimiento y además se mantienen áreas de cultivo para siembra de
forraje (alfalfares).
Utilizan alimento balanceado.
Se pueden producir cuyes "Parrilleros" hasta en 9 a 10 semanas, con
pesos vivos de 900 gr.
CLASIFICACION DE LOS CUYES1
Los cuyes se clasifican de muchas formas, pero las más usadas son:
a).- Clasificación por el Tipo de Pelaje:
En este tipo de clasificación tenemos 4 tipos como son: Tipo 1, Tipo 2,
Tipo 3, Tipo 4.
TIPO 01
 Cuye que se caracteriza por tener el pelo lacio, corto, pegando al
cuerpo.
 Puede presentar como máximo un remolino.
 Este tipo de cuye esta presente en más del 90% de la población
de una granja comercial.
 Es el de mejor comportamiento en producción de carne.
TIPO 02
 Cuye que se caracteriza por tener el pelo crespo, arrocetado,
ondulado.

1
Crianza y Comercialización de Cuyes
Cristian Sánchez R.
Pág. 15

42
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

 Presenta más de un remolino.


 Tiene mayor presencia en poblaciones de cuyes criollos, y en
granjas comerciales su presencia esta entre un 10 a 15%.
 Tiene buen comportamiento como productor de carne.
TIPO 03
 Cuye que se caracteriza por tener el pelo lacio largo.
 Este tipo de cuye no es buen productor de carne.
 Presenta problemas reproductivos.
 Es utilizado y requerido mayormente parea mascota por su
belleza.
TIPO 04
 Cuye que se caracteriza por tener el pelo erizado.
 Cuando nacen tiene el pelo crespo.
 Se reporta que tiene buen sabor por la distribución de la grasa.
 Tiene buen potencial como productor de carne pero es muy
propenso a cambios de temperatura.
b).- Clasificación por Líneas:
 Líneas Mejoradas de la UNALM: La Molina y Cieneguilla.
 Líneas Mejoradas del INIA: Andino, Inti.
c).- Clasificación por Razas:
Perú.
d).- Clasificación según la conformación:
TIPO A
Se refiere a los cuyes “mejorados” que tienen una conformación
enmarcada dentro de un paralepípedo (medio cuadrado), clásico en las
razas productores de carne. Teniendo como características el mayor
grado de desarrollo muscular, fijado en una buena base ósea y son de
temperamento tranquilo, responden eficientemente a buen manejo,
teniendo una buena conversión alimenticia, convirtiéndose de esta
manera en la materia prima ideal para la implementación de este
proyecto.
TIPO B
Se refiere a los cuyes de forma angulosa, cuyo cuerpo tiene poca
profundidad y desarrollo muscular escaso. La cabeza es triangular y
alargada, se caracteriza por ser un cuy muy nervioso, lo que hace
bastante difícil su manejo.
Para tener una materia prima final las características y los estándares
típicos para la oferta del mercado local son Peso cuy vivo que debe
oscilar entre los 1000 y 1200 g y con una edad de 3 meses.

43
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

7.3.3.2.- Personal.
El profesional que se encargara en el desarrollo de las diferentes
actividades a cargo de un profesional experto en el manejo de la
crianza del cuy un Ing. Zootecnista y/o Médico Veterinario, que
se contratará por un año para el monitoreo y las diferentes
actividades de capacitación y la comercialización del producto
durante el horizonte del diseño del proyecto.
La asistencia técnica y monitoreo del proyecto se tiene que
realizar en forma permanente y orientada a toda la asociación
beneficiaria y se atenderá los diferentes problemas en la crianza
del cuy de acuerdo a las coordinaciones con las organizaciones
de productores. El profesional apoyara en las diversas
actividades que desarrolle el productor para la adecuada
conducción del cuy, para mejorar el nivel de producción e
incrementar su producción.
7.3.3.2.1.- Descripción de Puestos.
Durante el proceso del desarrollo del Plan del Negocios existirá
una comisión, de fiscalización de la maquinaria agrícola, donde
existirá un presidente: como máximo representante de la
asociación que se hará cargo de la organización, administración,
dirección y control de esta, cuidando que las distintas áreas de
responsabilidad lleven a cabo sus funciones que permita en buen
desempeño de la asociación en general.
El secretario.- La persona encargada de realizar las siguientes
funciones: Convocar a las reuniones de la Junta de directiva y la
asamblea general, así como a las actividades programadas,
redactar las actas de las reuniones de la junta directiva y la
asamblea general y suscribirla conjuntamente con el presidente,
tener bajo su custodia toda la documentación de la asociación,
llevar el control de la asistencia de los miembros de la asociación
en todas las actividades que se programe y otras funciones que
se le asigne el presidente.
El tesorero.- Es el encargado de manejar de manera eficiente
las operaciones financieras que ocurran dentro de la asociación,
así como el libro de ingresos y egresos provenientes de la
asociación de las cuotas de sus miembros como el de reportar
las cuentas financieras.
7.3.3.2.2.- Evaluación de Desempeño.
La evaluación se determinara de acuerdo al cumplimiento de sus
metas de acuerdo a un Plan Operativo Institucional que se
elaborara de acuerdo a los documentos de gestión y al manual
de organización y funciones, reglamento de organización de
funciones, cuál va ser plasmado en un documento y servirá
como documento base para el cumplimiento de las metas y las
actividades de la organización.
7.3.4.- Capacidad de las Operaciones.

44
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Con la puesta en marcha del Plan de Negocios, la adquisición de


módulos que se adquirirá jugara un rol muy importante en el desarrollo
de la actividad, lo que permitirá una mejor eficiencia en la conducción
del control de la sanidad, como del forraje lo que implica una mayor
producción y productividad así como en el incremento de los ingresos
económicos monetarios de la organización.
Dentro de esta actividad se capacitara al personal para realizar el
seguimiento y monitoreo de la crianza del cuy, como en la
comercialización del producto a los mercados locales y regionales.

VIII.- ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS.


8.1.- Naturaleza y Constitución de la AEO.
8.1.1.- Modalidad de Organización.
La Organización de productores de cuyes, es una organización joven
que ya ha conformado su junta directiva mediante un documento con
personería jurídica el cual está legalizado mediante un notario público,
pero cabe de mencionar que en años atrás y que tienen el grande
espíritu de trabajar en forma organizada con toda la junta directiva, es
más que dentro de su organización ya tienen conocimiento de cómo
funciona las cadenas Productivas esto debido a que existe una ONGs,
que le dieron capacitación sobre la formalización y conducción de las
cadena productivas.
8.1.2.- Régimen tributario.
La organización todavía no tributa porque es de reciente constitución
mediante un documento legalizado ante un notario público de acuerdo
a la metodología del programa PROCOMPITE porque es de reciente
constitución es por ello recién esta en constitución, se adjunta acta de
personería jurídica se adjunta en anexos.
8.1.3.- Acta de Constitución.
La constitución de la asociación, está inscrita por escritura pública del
03/05/2010 otorgada ante notario público María Núñez de Molina en la
cuidad de Abancay.
Acta de constitución: Reunidos en la capital del distrito de San Juan de
Chacña, siendo horas tres de la tarde del día 15 de febrero del año
2010, siendo las horas ocho de la mañana del mismo día las siguientes
personas acuerdan constituir una asociación al amparo de la ley

45
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

orgánica urgente, reguladora del derecho de asociación que se


denominara la Denominación es: Asociación de Productores
Agropecuarios Betel Chacña”. Con lo que termina la sesión a las once
de la mañana del mismo día. Se adjunta copia literal Anexos.
8.1.4.- Minuta de la Constitución.
La Denominación es: Asociación de Productores Agropecuarios Betel
Chacña”, como asociación civil no tiene fines de lucro, siendo sus fines
los siguientes:
a).- Promover el desarrollo integral de sus asociados.
b).- Promover el desarrollo y mejoramiento genético de la ganadería.
c).- Promover, fomentar, difundir e innovar con tecnologías actuales, el
manejo y crianza del ganado vacuno y lanar con aprovechamiento
eficiente del recurso tierra.
d).- Promover la producción y productividad agraria.
e).- Promover el desarrollo de la agricultura orgánica, de preferencia
sobre cultivos alto andinos.
f).- Promover la actividad agropecuaria en forma empresarial.
g).- Contribuir, mantener y promover por medios adecuados, la
defensa y conservación de los ecosistemas y medio ambiente el
manejo adecuado y racional de los recursos naturales.
h).- Fomentar y difundir entre los asociados la explotación racional y
sostenible de la agricultura para el logro de su desarrollo.
i).- Desarrollar estrategias de mercado común.
j).- Fomentar un plan de capacitación permanente de los asociados en
producción de pastos, conservación de suelos, sanidad animal,
transformación de productos y otros.
k).- Celebrar convenios y/o contratos con los agentes económicos de la
cadena productiva, así como con entidades de derecho público o de
derecho privado, nacional o extranjero. Se adjunta copia literal Anexos.
8.1.5.- Estatuto de la Empresa.
La Denominación es: Asociación de Productores Agropecuarios Betel
Chacña”
En la capital del distrito de San Juan de Chacña, siendo horas tres de la
tarde del día 15 de febrero del año 2010, reunidos todos los socios
agremiados de la Asociación de Productores, para tratar la única
agenda la aprobación del estatuto de la asociación ya mencionada,
después de leída, analizada e interpretada, articulo por articulo se
aprobó por unanimidad los asistentes con lo que termino la sesión a las
seis de la tarde del mismo día y firmado al pie del presente. Se adjunta
copia literal Anexos.

46
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

8.2.- Estructura Organizacional.


Cada uno de los productores gozara de utilidades que genere el
negocio, para ello cada uno es socio de la organización, las acciones
será de acuerdo al margen de contribución en cuanto a la entrega del
producto.
Estructura Organizacional
ESTRUCTURA ORGANICA
SOCIOS

GERENCIA
ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO DE
DEPARTAMENTO VENTAS Y
DE PRODUCCION COMERCIALIZACION

JEFE DE PRODUCCION JEFE DE VENTAS

8.3.- Responsabilidad Ambiental y Social.


Responsabilidad Ambiental, la asociación de productores es consciente
que la adopción de nuevas tecnologías genera un impacto en el medio
ambiente, también consideran que es necesario realizar labores o acciones
correctivas oportunas, en cuanto se refiere al manejo agrícola los socios de la
organización manejan y aplican muy bien conceptos de producción orgánica y
cuidado del medio ambiente, a continuación presentamos algunas de las
actividades que causan un impacto negativo en el medio ambiente.
Cuadro N°.- 13

47
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

RESPONZABILIDAD AMBIENTAL DE LA ORGANIZACION


Actividades
Determinación
del plan de Indicadores Acciones correctivas
del impacto
negocio
Manejo Impacto visual  Deterioro de la Uso de estiércol agrícola
adecuado negativo del calidad del suelo. para mejorar la estructura
del forraje e paisaje.  Perdida de la vida del suelo.
instalación biológica del suelo Uso de Biol para realizar el
 Alteración de la abono foliar
de los
estructura del suelo. Promover acciones de
módulos compostaje y elaboración
de abonos orgánicos.
Desarrollo de programas de
capacitación.

Fuente: Elaboración propia


Consideramos que la implementación del plan de negocios no tendrá
mayores impactos ambientales en la zona, al contrario promoverá el uso
eficiente del agua mediante sistemas de riego por aspersión y la propuesta
tendrá un enfoque de chacras integrales donde el uso del suelo, agua y la
buena distribución de la parcelas son importantes.
La responsabilidad Social, la organización fortalecerá acciones para el
desarrollo humano sostenible desde un enfoque de chacras integrales eso
significa que la organización desde la unidad mínima familiar debe ser el
adecuado, los socios entienden que mediante la unión y organización de
productores con los mínimos intereses podrán implementar planes de mejora
a futuro, en ese sentido existe el total compromiso de hacer de esta actividad
una actividad que incluya mas socios para producir y comercializar en
mejores condiciones.
Cuadro N°.- 14
RESPONZABILIDAD AMBIENTAL DE LA ORGANIZACION

Tipo de indicador Impacto esperado

Fortalecimiento de la actividad y Ampliación y creación de la asociación de


de la organización de los socios productores de maíz amiláceo que incluya
comuneros de todo el distrito.
Se promoverá el empleo y La consolidación de la actividad agrícola
autoempleo con remuneración en la economía campesina, y la promoción
justa a nivel de la familia. de empleos con nuevas habilidades para
Mejora del empleo de a familias el desarrollo de esta actividad.
gracias al Plan de negocio
Se promoverá acciones con un Mujeres y hombres desarrollan actividades
enfoque de género. de manera compartida y equitativa en la
unidad familiar.
Promoción y participación de la mujer no
solo en aspectos claves de la producción
sino en la junta directiva de la asociación.
Desarrollo humano sostenible Hombres y mujeres participan de proceso
de capacitación técnica y empresarial
promoviendo el cambio de actitudes y
respeto al medio ambiente.

48
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Mejor calidad de vida Incremento de los niveles nutricionales de


la familia y mejores ingresos económicos
por la venta del cultivo.
Fuente: Elaboración propia

IX.- CONTABILIDAD Y FINANZAS.


9.1.- Análisis de la Inversión.
9.1.1.- Proyección de la Inversión Inicial.
La inversión para el cumplimiento de este Plan de Negocios, cuenta
con dos contrapartidas que asume a un total de S/. 229,922.58 nuevos
soles, un gran porcentaje se refiere a la adquisición de un módulos
como de infraestructura y forraje, insumos necesarios para el buen
desarrollo de la actividad productiva lo que representa el 55.64 del
presupuesto total, la otra contrapartida del presupuesto es la
valorización de los bienes y otros activos lo que significa un
presupuesto de S/. 102,000.00 nuevos soles, lo que representa el
44.36%.
Cuadro N°.- 15
PLAN DE NEGOCIOS DE CUYES APORTES
DESCRIPCION UNID. PROCOMPITE AEO TOTAL
MODULO DE CUYES
SEMOVIENTES 120 MACHOS Y 600
HEMBRAS Global 14400.0 10200.00 24600.00
INFRAESTRUCTURA (pozas) Global 92824.08 72600.00 165424.08
CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Global 6000.00 6000.00
INSTALACION DE FORRAJES Global 12898.50 15200.00 28098.50
GASTOS GENERALES Global 1800.00 4000.00 5800.00
TOTAL 127922.58 102000.0 229922.58
PORCENTAJE DEL APORTE 55.64 44.36 100.00
Fuente: Elaboración propia

9.1.2.- Proyecciones de ventas.


De acuerdo a las proyecciones realizadas a nivel de la venta de los
cuyes se ha podido determinar de acuerdo al flujo de ventas se puede
observar un ingreso para el primer año de S/. 8,088.38 nuevos soles y
para el quinto año de S/. 70,090.32 nuevos soles.
Cuadro N°.- 16
INGRESOS VENTA DE CUYES
Año 0 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año
Nº de cabezas de cuyes x 700 gr
aprox. (Vivo) 67 469 584 584 584

49
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Precio S/. 10.00


Total 67 469 584 584 584
Total 674.03 4689.16 5840.86 5840.86 5840.86
Ingreso por Proyecto 8088.38 56269.95 70090.32 70090.32 70090.32
Fuente: Elaboración propia

INGRESOS VENTA DE EXCEDENTE DE


FORRAJES

Año 0 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año


Excedente de forraje en kg. 143880.57 179837.84 179832.58 179832.58 179832.58
Valorización de excedente ( S/.
0.05 Kg.) 7194.03 8991.89 8991.63 8991.63 8991.63

Ingreso por venta de forraje 7194.03 8991.89 8991.63 8991.63 8991.63


Ingreso por Proyecto 7194.03 8991.89 8991.63 8991.63 8991.63
Fuente: Elaboración propia

INGRESOS VENTA DE
ESTIERCOL

Año 0 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año


Producción de estiércol por el
módulo 71.66 97.30 100.45 100.45 100.45
Precio TM S/. 50.00
Ingreso por venta de estiércol 3.58 4.86 5.02 5.02 5.02
Ingreso por Proyecto 43.00 58.38 60.27 60.27 60.27
Fuente: Elaboración propia

De la misma manera se realizaron los cálculos para los ingresos por la


venta de forraje el cual asciende para primer año de S/. 7,194.03
nuevos soles y para el quinto año de S/. 8,991.63 nuevos soles, la
venta de estiércol es mínima ver cuadro.
9.1.3.- Proyección de Costos Operativos.
En los siguientes cuadros adjuntos se pudo determinar la estructura
de costos es por ello que para el primer año se asume a S/. 9,060.00
nuevos soles y así permanece durante el horizonte del proyecto.
Adjunto cuadro.
Cuadro N°.- 17
COSTOS DE PRODUCCION Y MANTENIMIENTO DE
FORRAJES

Año 0 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año


Consumo de forraje kg x día 0.33 0.44 0.46 0.46 0.46
Consumo de forraje kg x año 119.43 162.16 167.42 167.42 167.42

50
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Valorización de forraje x año 71.66 97.30 100.45 100.45 100.45


Instalación de Forraje en el horizonte del
Plan 3.0 has
Valorización instalación y mantenimiento 12898.5
de Forraje 0 9060.00 9060.00 9060.00 9060.00 9060.00
Rdto forraje kg x año
144000.0 180000.0 180000.0 180000.0
3.00 ha 0 0 0 0 180000.00
144000.0 180000.0 180000.0 180000.0
Cantidad de forraje producido x año 0 0 0 0 180000.00
143880.5 179837.8 179832.5 179832.5
Excedentes de forraje 7 4 8 8 179832.58
12898.5
Costo por Proyecto 0 9060.00 9060.00 9060.00 9060.00 9060.00
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N°.- 18
COSTOS DE SANIDAD DEL MODULOS DE CUYES

Año 0 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año


Productos veterinarios varios 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00
Valorización Total 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00
Costo por Proyecto 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00
Fuente: Elaboración propia

COSTOS POR MANO DE OBRA (MANEJO DEL MODULO)

Año 0 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año


Nº de horas año 365.00 547.50 547.50 547.50 547.50
Costo de mano de obra / hora (S/. 1.00) 365.00 547.50 547.50 547.50 547.50
Total 365.00 547.50 547.50 547.50 547.50
Costo por Proyecto 4380.00 6570.00 6570.00 6570.00 6570.00

Fuente: Elaboración propia

COSTOS MANTENIMIENTO SISTEMA DE PRODUCCION

Año 0 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año


Costo de mantenimiento del sistema de producción 0.00 150.00 150.00 150.00 150.00
Costo Total 0.00 150.00 150.00 150.00 150.00
Costo por Proyecto 0.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00
Fuente: Elaboración propia

Los costos de sanidad por los cuyes, costos de la mano de obra y costo
del mantenimiento sistema de producción se aprecia en los cuadros
arriba mencionados.

51
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

9.2.- Estructura de Financiamiento.


9.2.1.- Financiamiento Interno.
De acuerdo a la estructura del financiamiento del Plan de Negocios
para el Programa del PROCOMPITE, se pudo determinar el
financiamiento interno, del cual se valorizo sus bienes de todos los
socios de la organización en la producción de la crianza de animales
menores así mismo la valorización de sus áreas agrícolas llegándose a
determinar la suma de S/. 102,000.00 nuevos soles, lo que quiere decir
que representa el 44.36% de la inversión.
Cuadro N°.- 19
PLAN DE NEGOCIOS DE CUYES APORTES
DESCRIPCION UNID. AEO TOTAL
MODULO DE CUYES
SEMOVIENTES 120 MACHOS Y 600 HEMBRAS Global 10200.00 24600.00
INFRAESTRUCTURA (pozas) Global 72600.00 165424.08
CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Global 6000.00
INSTALACION DE FORRAJES Global 15200.00 28098.50
GASTOS GENERALES Global 4000.00 5800.00
TOTAL 102000.0 229922.58
PORCENTAJE DEL APORTE 44.36 100.00
Fuente: Elaboración propia

9.2.2.- Financiamiento Externo.


De la misma manera se elaboro la estructura del financiamiento del
Plan de Negocios para el Programa del PROCOMPITE, se pudo
determinar el financiamiento externo, del cual se realizo las
cotizaciones necesarias a las diferentes empresas que venden estos
insumos como los módulos tal como se puede observar en el cuadro
adjunto, donde se pudo determinar la suma de S/. 127,922.58 nuevos
soles, lo que representa el 55.64% de la inversión, las preformas se
encuentran en los anexos.
Cuadro N°.- 20
PLAN DE NEGOCIOS DE CUYES
DESCRIPCION UNID. PROCOMPITE

52
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

MODULO DE CUYES
SEMOVIENTES 120 MACHOS Y 600 HEMBRAS Global 14400.0
INFRAESTRUCTURA (pozas) Global 92824.08
CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Global 6000.00
INSTALACION DE FORRAJES Global 12898.50
GASTOS GENERALES Global 1800.00
TOTAL 127922.58
PORCENTAJE DEL APORTE 55.64
Fuente: Elaboración propia

9.3.- Evaluación Económica.


9.3.1.- Proyección de los Estados Financieros.
La proyección de los estados financieros, se desarrollo de acuerdo a
una proyección de un horizonte de 05 años, donde puede observar la
inversión es de S/. 115,024.08 nuevos soles, por la adquisición de un
modulo de cuyes, infraestructura (galpones de cuyes), Capacitación y
asistencia técnica, de la misma manera se realizo el calculo de los
costos de mantenimiento que asume a S/. 12,898.50 nuevos soles,
haciendo un total del costo total de S/. 127,922.58 nuevos soles, como
también se realizaron los cálculos para el primer año lo cual asume a
S/. 13,440.00 nuevos soles y para el año quinto de 221,082.58 nuevos
soles.
Cuadro N°.- 21
Flujo de costos
COSTOS (S/.)
RUBROS PERIODO (Años)
0 1 2 3 4 5 TOTAL
A) COSTOS DE INVERSIÓN 115024.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 115024.08
1.- Módulo de cuyes (120 machos 600
hembras) 14400.0 14400.00
2.- Infraestructura (Galpon de cuyes) 92824.08 92824.08
3.- Capacitacion y asistencia tecnica 6000.00 6000.00
4.- Gastos generales 1800.00 1800.00
B) COSTO DE PRODUCCIÓN 12898.50 13440.00 15630.00 15630.00 15630.00 15630.00 88858.50
5.- Forrajes y mantenimiento 12898.50 9060.00 9060.00 9060.00 9060.00 9060.00 58198.50
6.- Mano de obra 4380.00 6570.00 6570.00 6570.00 6570.00 30660.00
C) GASTOS MANTENIM. SIST. PRODUCCION 0.00 0.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 7200.00
7.- Mantenimiento 0.00 0.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 7200.00
TOTAL COSTOS 127922.58 13440.00 17430.00 17430.00 17430.00 17430.00 211082.58

Fuente: Elaboración propia

53
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

9.3.2.- Evaluación de la Rentabilidad Económica.


La evaluación de la rentabilidad se desarrollo de acuerdo a los
indicadores económicos, como el Valor Actual Neta y la Tasa Interna de
Retorno, del cual del cual se puede observar el cuadro de flujos de que
la inversión inicial es de S/. 501,516.15, nuevos soles, con un factor de
actualización del 14%, llegándose a tener un VAN de S/. 82,076.27
nuevos soles, de la misma manera se elaboro la Tasa Interna de
Retorno del 19.77%, lo que quiere decir que el proyecto es rentable.
Cuadro N°.- 22

VALOR ACTUAL DE BENEFICIO NETOS

PERIODO DEL PROYECTO (AÑOS)


RUBRO
0 1 2 3 4 5 TOTAL
1. Beneficios
Ingresos con Plan de Negocio 0.00 15325.40 65320.22 79142.22 79142.22 79142.22 318072.28

2. Costos
Costos con Plan de Negocio 127922.58 13440.00 17430.00 17430.00 17430.00 17430.00 211082.58

3. Beneficios Netos Totales (BN)


Beneficio Neto Totales -127922.58 1885.40 47890.22 61712.22 61712.22 61712.22 106989.70
COK AL 14% 1.00 0.88 0.77 0.67 0.59 0.52 4.43
Beneficio Neto -127922.58 1653.86 36849.97 41653.99 36538.59 32051.39 20825.22

RELACION BENEFICIO - COSTO R = B/C


Con Plan de Negocio 1.11

Valor Actual Neto Beneficios Netos FA al 14%


S/.
Valor Actual, BN Con Plan de Negocio 18267.74 18,267.74

T.I.R. %
Con Plan de Negocio 19%

Fuente: Elaboración propia

54
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

9.3.2.1.- Periodo de Recuperación de Capital.


El periodo de recuperación del capital se puede observar de
acuerdo a los cuadros anteriormente mencionados del cual se
puede observar que de acuerdo a la inversión inicial que es el
año cero es de (- 127,922.58) nuevos soles, lo que quiere decir
que de acuerdo al flujo de fondos se puede observar que durante
los primeros 05 años de la proyección la recuperación de la
inversión es al primer año tanto con un flujo de caja de S/.
1,653.86 nuevos soles, y para el año quinto de S/. 20,825.22
nuevos soles.

9.3.2.2.- Tasa Interna de Rentabilidad TIR.


La Tasa interna de Retorno (TIR), es un indicador que mide la
rentabilidad promedio anual de la inversión del capital y es la
máxima tasa que el inversionista podrá pagar sin perder u
ocasionarle pérdidas económicas. La TIR es la tasa de descuento
que hace cero el Valor Actual Neto, llegándose a determinar una
TIR de 19%.
9.3.2.3.- Ratio Beneficio Costo.
La Relación Beneficio - Costo (B/C), es un indicador que relaciona
el valor actual de los beneficios con los costos del proyecto. La
regla de decisión es que es rentable un proyecto si su B/C es
mayor a uno.
Llegándose a determinar un B/C, de 1.1, lo que quiere decir que
el proyecto es rentable.
Cuadro N°.- 23

RELACION BENEFICIO - COSTO R = B/C

Con Plan de Negocio 1.11

Fuente: Elaboración propia

9.3.2.4.- Valor Actual Neto VAN.


Para hallar el Valor Actual Neto (VAN), se tuvo que actualizar los
beneficios obtenidos en el flujo de caja durante los cinco años,
este es un indicador que mide la rentabilidad del proyecto del
proyecto en términos monetarios que permite determinar el
ingreso de la riqueza. La regla de decisión es que es rentable en
proyecto si su VAN es mayor que cero, llegándose a determinar
un VAN de S/. 18,267.74 nuevos soles.

55
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

9.3.3.- Análisis de Sensibilidad por Escenarios.


Se ha determinado que las variables más sensibles del proyecto
y estas son:
Variable 1: PRECIO DE LOS PRODUCTOS.
Variable 2: COSTO DE PRODUCCIÓN.
Variable 3: RENDIMIENTOS DE LA PRODUCCIÓN.
Para cada una de estas variables se han establecido posibles
variaciones porcentuales de 10 y 20% y se han estimado los
nuevos VAN y TIR social y privado para cada alternativa. Los
resultados se observan a continuación:
Las posibles variables que podrían presentar variaciones son los
precios de los bienes, materiales e insumos que se adquieran
para la ejecución del proyecto.
Estas variaciones en los precios de los requerimientos del
proyecto podría variar la rentabilidad del proyecto haciéndolo
menos rentable.
El análisis de sensibilidad será considerando cambios extremos
porcentuales de mayor costo versus menor beneficio, por lo que
el análisis determina el doble de riesgo y soportabilidad del
proyecto ante cambios extremos en los indicadores de
rentabilidad.
9.3.3.1.- Escenario Conservador.
De acuerdo a los indicadores económicos como el Valor Actual
Neto, la Tasa Interna de Retorno y el Beneficio Costo, se pudo
determinar los diferentes escenarios de acuerdo a los
rendimientos del cual se pudo determinar los cuados y los
gráficos que a continuación se detallan:
9.3.3.2.- Escenario Pesimista.
Así mismo para este escenario se elaboraron los indicadores
económicos de acuerdo a los parámetros establecidos del cual
se muestran en los gráficos y cuadros siguientes.

56
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

57
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
GRÁFICO N°
FACTOR PRECIO

VARIACIÓN (%) VAN (S/.) TIR (%) B/C


80.0% 14,614.19 15.20% 0.88
90.0% 16,440.97 17.10% 1.00
100.0% 18,267.74 19.00% 1.11
110.0% 20,094.51 20.90% 1.22
120.0% 21,921.29 22.80% 1.33
Fuente: Elaboración propia

FACTOR COSTOS DE PRODUCCION

VARIACIÓN (%) VAN (S/.) TIR (%) B/C


80.0% 14,614.19 15.20% 0.88
90.0% 16,440.97 17.10% 1.00
100.0% 18,267.74 19.00% 1.11
110.0% 20,094.51 20.90% 1.22
120.0% 21,921.29 22.80% 1.33
Fuente: Elaboración propia

58
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

FACTOR RENDIMIENTO

VARIACIÓN (%) VAN (S/.) TIR (%) B/C


80.0% 14,614.19 15.20% 0.88
90.0% 16,440.97 17.10% 1.00
100.0% 18,267.74 19.00% 1.11
110.0% 20,094.51 20.90% 1.22
120.0% 21,921.29 22.80% 1.33
Fuente: Elaboración propia

59
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

X.- CONCLUSIONES.

60
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

SEMOVIENTES CUYES

COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNIT C. TOTAL
Semoviente macho Semov. 120 20.0 2,400.00
Semoviente hembra Semov. 600 20.0 12,000.00
TOTAL 14,400.0

INFRAESTRUCTURA GALPON DE CUYES (CON 12 POZAS)


COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNIT C. TOTAL
GALPON (6m x 8.5m), con 17 pozas galpon 12 7,735.34 92,824.08
TOTAL PROYECTO 92,824.08

CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA


COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNIT C. TOTAL
CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA MODULO 1 6,000.00 6,000.00
TOTAL PROYECTO 6,000.00

INSTALACION DE FORRAJE
COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNIT C. TOTAL
INSTALACION DE FORRAJE Has 3 4,300 12,898.50
TOTAL PROYECTO 12,898.50

GASTO GENERALES
COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD UNIT C. TOTAL

GASTOS ADMINISTRATIVOS Global 1 1,000.00 1,000.00


Gestión Global 1 800.00 800.00
TOTAL 1,800.00

61
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

ESTRUCTURA DE LA INVERSION (AÑO 0 )


Descripción Unidad Cantidad P. Unit. Total
Módulo de cuyes machos Unid. 120 20.0 2400.00
Módulo de cuyes hembras Unid. 600 20.0 12000.00
Infraestructura Galpon de Cuyes (con 17 pozas de crianza) Global 12 7735.34 92824.08
Capacitacion y asistencia tecnica Global 1 6000.00 6000.00
Instalación de forrajes (3.00 has) Global 1 12898.50 12898.50
Gastos generales Global 1 1800.00 1800.00
TOTAL INVERSION 127922.58

ESTRUCTURA DE LA INVERSION (AÑO 0 -5)


Descripción Unidad Cantidad P. Unit. Total
Módulo de cuyes machos y hembras Unidad 720 20.0 14400.00
Infraestructura (Galpon y pozas de crianza) Global 1 92824.08 92824.08
Capacitacion y Asistencia tecnica Global 1 6000.00 6000.00
Instalación de forrajes y mantenimiento (3 Has) Global 1 58198.50 58198.50
Mano de obra Global 1 30660.00 30660.00
Gastos Generales Global 1 1800.00 1800.00
Mantenimiento sistema de producción Global 1 7200.00 7200.00
TOTAL INVERSION 211082.58

A) INVERSION FIJA ( 0 - 5 años)


Descripción Unidad Cantidad P. Unit. Total
Infraestructura de crianza Global 1 92824.08 92824.08
Capacitacion y asistencia Tecnica Global 1 6000.00 6000.00
Gastos generales Global 1 1800.00 1800.00
TOTAL INVERSION 100624.08

B) CAPITAL DE TRABAJO ( 0 - 5 años)


Descripción Unidad Cantidad P. Unit. Total
Módulo de cuyes machos y hembras Unidad 720 20.0 14400.00
Instalación de forrajes y mantenimiento (3.00 has) Global 1 58198.50 58198.50
Mano de obra (manejo del módulo) Global 1 30660.00 30660.00
Mantenimiento Sistema de producción Global 1 7200.00 7200.00
TOTAL INVERSION 110458.50

62
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

COSTOS DE PRODUCCION Y MANTENIMIENTO DE FORRAJES

Año 0 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año


Consumo de forraje kg x día 0.33 0.44 0.46 0.46 0.46
Consumo de forraje kg x año 119.43 162.16 167.42 167.42 167.42
Valorización de forraje x año 71.66 97.30 100.45 100.45 100.45
Instalación de Forraje en el horizonte del Plan 3.0 has
12898.5
Valorización instalación y mantenimiento de Forraje 0 9060.00 9060.00 9060.00 9060.00 9060.00
Rdto forraje kg x año
144000.0 180000.0 180000.0 180000.0
3.00 ha 0 0 0 0 180000.00
144000.0 180000.0 180000.0 180000.0
Cantidad de forraje producido x año 0 0 0 0 180000.00
143880.5 179837.8 179832.5 179832.5
Excedentes de forraje 7 4 8 8 179832.58
12898.5
Costo por Proyecto 0 9060.00 9060.00 9060.00 9060.00 9060.00

COSTOS DE SANIDAD DEL MODULOS DE CUYES

Año 0 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año


Productos veterinarios varios 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00
Valorización Total 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00
Costo por Proyecto 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00

COSTOS POR MANO DE OBRA (MANEJO DEL MODULO)

Año 0 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año


Nº de horas año 365.00 547.50 547.50 547.50 547.50
Costo de mano de obra / hora (S/. 1.00) 365.00 547.50 547.50 547.50 547.50
Total 365.00 547.50 547.50 547.50 547.50
Costo por Proyecto 4380.00 6570.00 6570.00 6570.00 6570.00

COSTOS MANTENIMIENTO SISTEMA DE PRODUCCION

Año 0 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año


Costo de mantenimiento del sistema de producción 0.00 150.00 150.00 150.00 150.00
Costo Total 0.00 150.00 150.00 150.00 150.00
Costo por Proyecto 0.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00

INGRESOS VENTA DE CUYES

Año 0 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año

63
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Nº de cabezas de cuyes x 700 gr aprox. (Vivo) 67 469 584 584 584


Precio S/. 10.00
Total 67 469 584 584 584
Total 674.03 4689.16 5840.86 5840.86 5840.86
Ingreso por Proyecto 8088.38 56269.95 70090.32 70090.32 70090.32

INGRESOS VENTA DE EXCEDENTE DE FORRAJES

Año 0 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año


143880.5 179837.8 179832.5 179832.5
Excedente de forraje en kg. 7 4 8 8 179832.58
Valorización de excedente ( S/. 0.05 Kg.) 7194.03 8991.89 8991.63 8991.63 8991.63

Ingreso por venta de forraje 7194.03 8991.89 8991.63 8991.63 8991.63


Ingreso por Proyecto 7194.03 8991.89 8991.63 8991.63 8991.63

INGRESOS VENTA DE ESTIERCOL

Año 0 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año


Producción de estiercol por el módulo 71.66 97.30 100.45 100.45 100.45
Precio TM S/. 50.00
Ingreso por venta de estiercol 3.58 4.86 5.02 5.02 5.02
Ingreso por Proyecto 43.00 58.38 60.27 60.27 60.27

COSTOS (S/.)
RUBROS PERIODO (Años)
0 1 2 3 4 5 TOTAL
A) COSTOS DE INVERSIÓN 115024.08 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 115024.08
1.- Módulo de cuyes (120 machos 600
hembras) 14400.0 14400.00
2.- Infraestructura (Galpon de cuyes) 92824.08 92824.08
3.- Capacitacion y asistencia tecnica 6000.00 6000.00
4.- Gastos generales 1800.00 1800.00
B) COSTO DE PRODUCCIÓN 12898.50 13440.00 15630.00 15630.00 15630.00 15630.00 88858.50
5.- Forrajes y mantenimiento 12898.50 9060.00 9060.00 9060.00 9060.00 9060.00 58198.50
6.- Mano de obra 4380.00 6570.00 6570.00 6570.00 6570.00 30660.00
C) GASTOS MANTENIM. SIST. PRODUCCION 0.00 0.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 7200.00
7.- Mantenimiento 0.00 0.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 7200.00
TOTAL COSTOS 127922.58 13440.00 17430.00 17430.00 17430.00 17430.00 211082.58

INGRESOS
PERIODO (Años)
RUBROS
0 1 2 3 4 5 TOTAL
1.- INGRESOS VENTA DE CUYES 0.00 8088.38 56269.95 70090.32 70090.32 70090.32 274629.29
2.- OTROS INGRESOS (VENTA ESTIERCOL) 0.00 43.00 58.38 60.27 60.27 60.27 282.19
3.- OTROS INGRESOS (VENTA FORRAJE) 0.00 7194.03 8991.89 8991.63 8991.63 8991.63 43160.81
BENEFICIOS 0.00 15325.40 65320.22 79142.22 79142.22 79142.22 318072.28

64
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

COSTOS DE PRODUCCION (ALFALFA - RAY GRASS ) POR HA.


CULTIVO : Alfalfa asociado Rye Gras TECNOLOGÍA : LOCAL MEJ.
VARIEDAD : Alta Sierra - Italiana FECHA SIEMBRA : Oct. Nov.
UBICACIÓN: Nº CORTES AÑO : 5
Provincia : Aymaraes NIVEL FERTILIZACION : 92-96-90
NIVEL ABONAMIENTO : 5 TM
Distrito : San Juan de Chacña Estiércol

RUBROS UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL


MEDIDA UNITARIO S/.
1. INSUMOS
Semilla de Alfalfa Alta Sierra Kg. 12.5 30.00 375.00
Inoculante Kg. 0.2 60.00 12.00
Semilla de Rye Grass Italiano Kg. 12.5 13.00 162.50
FERTILIZANTES:
Urea Saco 3 160.00 480.00
Surperfosfato triple Saco 3 220.00 660.00
Cloruro de potasio Saco 2 150.00 300.00
Biol orgánico Lit. 4 45.00 180.00
Estiercol TM 5 50.00 250.00
PESTICIDAS
Insecticida orgánico Lit. 3 90.00 270.00
Fungicida orgánico Lit. 3 90.00 270.00
MECANIZACIÓN O YUNTAS
PREPARACION DE TERRENO:
Roturación/Arado/nivelado Yunta 5 20.00 100.00
Compostura Jornal 6 10.00 60.00
SIEMBRA:
Melgueo Jornal 6 10.00 60.00
MANO DE OBRA
Inoculación de semilla Jornal 1 10.00 10.00
Siembra de semilla Jornal 8 10.00 80.00
Tapado Jornal 3 10.00 30.00
Abonamiento y fertilización Jornal 8 10.00 80.00
LABORES CULTURALES:
Aplicación de pesticidas Jornal 4 10.00 40.00
Deshierbo Jornal 16 10.00 160.00
Riegos Jornal 8 10.00 80.00
COSECHA:
Corte Jornal 40 10.00 400.00
OTROS GASTOS
Flete de insumos Kg. 2000 0.10 200.00
Alquiler pulverizadora Unidad 4 10.00 40.00

65
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

COSTO TOTAL AÑO 4299.50

PRIMER AÑO 4 CORTES


RENDIMIENTO Kg/ha S/./kg Ing. Total
Total Rendimiento x corte 12000 0.05 600.00
Total Rendimiento x 4 cortes 48000
UTILIDAD Ing. Total Costo Total Uti. Neta
S/. S/. S/.
UTIL. NETA =Ing Total - Cot. Total 2400.00 4299.50 -1899.50

Costo por 3.00 has 12898.50


Mantenimiento por 3.00 has 9060
Rendimiento 3.00 ha 36000
Rendimiento 1er año x 4 cortes 144000
Rendimiento 2do a 5to años x 5 cortes 180000
Rendimiento 6to año 144000

66
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

________________________________________________

PANEL FOTOGRÁFICO
______________________________________________

67
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Crianza de cuyes en galpones en madera

Crianza de cuyes en galpones en madera

68
PROCOMPITE.
Dirección Regional Agraria Apurímac

Crianca de cuyes de manera tecnificada

Crianca de cuyes de manera tecnificada

69

Вам также может понравиться