Вы находитесь на странице: 1из 218

400

Recuperación y Significación de
Prácticas Culturales de Risaralda
Aporte al Desarrollo y la Educación de la Primera Infancia
Recuperación y Significación de Prácticas
Culturales de Risaralda

Aporte al Desarrollo y la Educación de la Primera


Infancia
Proyecto “Principito: Primera Infancia, Prioridad y Sentimiento
de Todos”
2009 - 2011
Diplomado Formación de Formadores de la Primera Infancia

Pereira, diciembre de 2011


CORPORACIÓN NIÑEZ Y CONOCIMIENTO

EQUIPO RESPONSABLE Mariela Orozco Hormaza


Directora – Docente INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR
FUNDACIÓN CULTURAL GERMINANDO
Rebeca Puche Navarro FAMILIAR
Docente
GOBERNACIÓN DE RISARALDA Blanca Cecilia Orozco Hormaza
ANA MARÍA ARENAS MEJÍA Coordinadora General Docente Dra. MARIA CONSUELO PUERTA MONTOYA
Directora Regional Risaralda
Miralba Correa Restrepo
ASTRIDD DEL CARMEN BENÍTEZ SALAZAR Formadora Doctor Víctor Manuel Tamayo Vargas Gobernador Docente
Dra. ADRIANA MARÍA GRISALES VALENCIA
Hernán Sánchez Ríos Profesional Especializado Grupo de Asistencia Técnica
YINA PAOLA GARCÍA SALAZAR Formadora Doctora Paula Andrea Dávila Cañas Secretaria de Educación Docente
Oscar Ordóñez Morales
JENNY PAOLA CERÓN OVIEDO Formadora Doctor Germán Darío Saldarriaga Arroyave Secretario de Gobierno Docente
LUISA FERNANDA MÉNDEZ FAJURY Coordinadora Administrativa Yenny Otálora Sevilla
Doctor Alvaro Arias Vélez Secretario de Desarrollo Social Docente UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
PAOLA ANDREA AUSECHE RIZO Formadora Presbítero: Gustavo León Valencia Consejero Departamental de Luz Gabriela Puerta
Docente
Paz
ADELA INÉS ARENAS ARANGO Gestora Cultural Presbítero Darío Valencia Uribe
Liliana Patricia Mejía Guzmán Responsable NEE y Primera Asistentes de la Formación Rector (1 de marzo 2010 – actual)
Infancia- Cobertura de Calidad
COLABORADORES Martha Stella Bonilla Rodríguez Presbítero Rubén Darío Jaramillo Montoya
Rector (2008 – 2010)
Marnel Esther Arroyave Chávez
GLORIA PATRICIA IDROBO Secretaria
Julio César Ossa Willmar de J. Acevedo Gómez
CARLOS ARTURO JARAMILLO PATIÑO Asistente Contable Mónica Roncancio Moreno Decano Facultad de Ciencias Humanas,
Sociales y de la Educación (2010 – actual)
Paula Alejandra Sánchez Alzate
Diana Marín Parra Rosa María Niño Gutiérrez
Zamara Cuadros Parada Decana Facultad de Ciencias Humanas,
Sociales y de la Educación (2005 – 2010)
Nohemy Bedoya
Tabla de Contenido

1. Prácticas de Vida Cotidiana 17 Municipio Pereira. Práctica La Comitiva. 153


1.1 Grupo de Bebés 19 2. Prácticas de Relatos 169

Municipios Guática y Quinchía. Práctica El Arrrullo. 19 2.1 Grupo de Bebés 171
Municipios La Virginia, Balboa y La Celia. Práctica
Cepillado de Dientes. 25 Municipios La Virginia, Balboa y La Celia. Práctica
Cortar uñas 31 Pin Pon 171
Municipio Pereira. Práctica Remedios Caseros de Sana que sana 175
la Abuela. 35 Municipio de Marsella: Mi carita redondita 179
Municipios de Dosquebradas, Santa Rosa y Marsella:
Municipio Pereira. Practica lactancia materna 39 2.2 Grupo de Infantes 183
Lactancia Materna con bebés de 3 a 6 meses 45
Municipio Pereira. Práctica Granito de Maíz. 183
1.2 Grupo de Infantes 53 Municipio Pereira. Práctica Trabalenguas. 193
Municipio Belén de Umbría y Mistrató: Pimpón 199
Municipios Apía, Pueblo Rico y Santuario.
Práctica La Comitiva. 53
Municipios de Belén de Umbría y Mistrató. Práctica 2.3 Grupo de Niños y Niñas 203
Adornos con Semillas de Ahuyama. 63
Municipios Guática y Quinchía. Práctica Shampoo de Municipios La Virginia, Balboa y La Celia.
Auroro. 71 Práctica La Bruja de la Cocina. 203
Municipio Pereira: Hacer arepas de manera artesanal 75 Municipio Pereira. Práctica La Aribada. 207
Municipio Pereira: Cascabeles Navideños 87 Municipios Quinchía y Guática. La Taconera. 213
Cepillado de los dientes 97 Municipio de Santa Rosa de Cabal:
El Verraco de Guacas 217
Municipio de Pereira:
1.3 Grupo de Niños y Niñas 101 Canción: El elefante Trompitas 221
Municipio Belén de Umbría. Práctica Transformar 3. Prácticas de Juegos 227
la Leche. 103
Municipios Guática y Quinchía. 3.1 Grupo de Bebés 229
Práctica Convite o Minga. 111
Municipios La Virginia, Balboa y La Celia. Municipio Apía. Práctica Mamá viene el presidente. 229
Práctica Folclor y Música Colombiana. 123 Municipio Belén de Umbría Práctica Dos pecesitos. 233
Municipio Pereira. Práctica Huerta Escolar. 135 Municipio Dosquebradas. Práctica Sol solecito. 235
MUNICIPIO DE DOSQUEBRADAS
AUTORES DE LAS PRÁCTICAS
Municipios Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. BLANCA MYRIAM RODRÍGUEZ SOTO
Práctica Comprar Carne. 239 Municipio Belén de Umbría. Madre Comunitaria FAMI
Municipio Guática. Práctica El Escondite. 247 Práctica Busca y Encuentra la Solución. 331
Municipio La Celia. Práctica Los deditos. 251 Municipio Quinchía. Práctica Loteafectividad. 337
Municipio La Virginia. Práctica La bicicleta. 253 Municipio Pereira: JOSÉ GILBERTO VALENCIA
Municipio L a Virginia. Práctica La tortuguita. 257 Práctica Las parejas del buen trato. 345 Docente
Municipio Marsella. Práctica A la rueda rueda. 259 Municipio Pueblo Rico: MUNICIPIO DE APÍA
Municipio Pereira. Práctica Arepitas. 263 Práctica Lotería de los principios de liderazgo. 351 MUNICIPIO DE BELÉN DE UMBRÍA
Municipios Quinchía y Guática. Municipio Pereira: BEATRIZ ELENA DUQUE DURÁN JULIETA PINEDA GIRALDO
Práctica El puente está quebrado. 267 Práctica Carrera por la Competencia. 359 Madre Comunitaria Tradicional Madre Comunitaria FAMI
Municipio Santuario. Práctica Caballo de palo. 271 Municipio Santa Rosa de Cabal: GLORIA NANCY MONTES SÁNCHEZ
Municipio de Pueblo Rico: La Pelota 275 Práctica Edificando Ando. 367 GLORIA PATRICIA QUICENO VELÁS- Madre Comunitaria Tradicional
Municipio de Pereira: Escalera de reflexión 373 DORA LILIANA MURILLO BLANDÓN
Municipio de Balboa: El Envenenado 379 Jardinera QUEZ
3.2 Grupo de Infantes 279 Municipio de Pereira: La isla del tesoro Madre Comunitaria FAMI MARÍA EUGENIA GALEANO SÁNCHEZ
385
Municipio de Pereira: La ruta del buen trato 393 Docente
Municipio Belén de Umbría. Práctica La avioneta. 281 Municipio de Santa Rosa de Cabal: OLGA LUCÍA PULGARÍN RESTREPO
El Sol y el Hielo 285 Parqués de valores Madre Comunitaria Tradicional YOLANDA OSORIO ESPINAL
401
Madre Comunitaria Tradicional MARÍA MAGDALENA HERRERA GALLO
Municipio Dosquebradas. Municipio de Dosquebradas: Tingo-Tingo-Tango” 411 Madre Comunitaria Tradicional
Práctica Sun sun de la calavera. 289
SANDRA LUCÍA BEDOYA TORRES
Las Estatuas 291 MUNICIPIO DE BALBOA
En la feria del maestro Andrés 297 Jardinera MARÍA NELSY LONDOÑO OROZCO
Municipio Guática. Práctica El lobo y las ovejitas. 303
LUDIVIA MÁRQUEZ ÁLVAREZ Madre Comunitaria Tradicional
Municipio La Celia. Práctica Patos al agua. 307
Municipio La Virginia. Práctica El rey manda. 311 Docente
Municipio Marsella. Práctica Tingo tingo tango 2 313 PAOLA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ
Municipio Pereira. Práctica MÓNICA ISABEL PORRAS RAMÍREZ Madre Comunitaria Tradicional –
El muerto o Muñeco tieso. 317
Docente Niños Embera
Municipio Pereira.
Práctica Mientras Don Ramón trabaja. 319
Municipio Quinchía. Práctica El pescadito nadador. 323 PAULA ANDREA GIRALDO VALENCIA PAULA ANDREA DUQUE CAICEDO
Municipio Santa Rosa de Cabal. Práctica Las ollitas. 325 Madre Comunitaria Tradicional Docente
3.3 Grupo de Niños y Niñas 329
SONIA VINASCO
Directora Hogar Infantil
Formadora Fundación Cultural Ger-
minando
MUNICIPIO DE PEREIRA
JONATHAN ESTRADA SERNA
MUNICIPIO DE GUÁTICA ALBA ENID GONZÁLEZ BLANDÓN
MUNICIPIO DE LA VIRGINIA Estudiante de Matemáticas Uni-
Madre Comunitaria FAMI versidad Tecnológica de Pereira
ALEIDA BATERO ESCOBAR
ALBA ZULAY OBANDO RUIZ
Madre Comunitaria Tradicional ANA ENITH GUTIÉRREZ MURILLO
Madre Comunitaria Tradicional JULIÁN OSORIO VALENCIA
Madre Comunitaria Tradicional CENELLY ZULUAGA CASTAÑO Secretaría de Educación Municipal
AMANDA LUCÍA AGUDELO PÉREZ Madre Comunitaria Tradicional
ANDREA PAOLA MARTÍNEZ OVIEDO
Madre Comunitaria Tradicional ALICIA DUQUE RIASCOS
Docente LADI ELENA MARULANDA MUÑOZ
Docente DORA INES MONTES CASTAÑO Madre Comunitaria Tradicional
CARMEN LUISA TUSARMA GRAJALES Docente
PAOLA ANDREA VALENCIA RUIZ
Madre Comunitaria Tradicional ALBA LUCIA TRUJILLO GONZÁLEZ
Madre Comunitaria FAMI LEONARDO VELÁSQUEZ ACEVEDO
Docente DIANA PATRICIA LONDOÑO SERNA
FLOR IRENE TONUZCO MARÍN Docente
SANDRA PATIÑO ECHEVERRY LILIANA ESTRADA MANZUR
Representante Indígena ANA MARÍA ARENAS MEJÍA
Docente de Apoyo Pedagógico
Coordinadora Fundación Cultural DORIS VALENCIA AGUIRRE LUNA MARICELA GUEVARA
MARÍA LUCIDIA SOTO LONDOÑO Germinando CARLOS IVÁN RÍOS DÍAZ Docente
Madre Comunitaria Tradicional MUNICIPIO DE LA CELIA Coordinador Asociación Cultural
MUNICIPIO DE MARSELLA LUZ DARY JARAMILLO HERNÁNDEZ
ANA MARÍA SÁNCHEZ CASTAÑO Palo q´Sea EVA GRACIELA LÓPEZ DE MARULANDA
GERMÁN OSPINA URIBE Directora Jardín Infantil Amiguitos
MIRYAM CAIPE TAGUADA Docente Universidad Tecnológica de Directora Jardín Social – Asociación
Docente Docente LUZ ALBA ARBOLEDA ORTIZ CARLOS MARIO SÁNCHEZ ZAPATA
Pereira de Preescolares de Risaralda
Madre Comunitaria Tradicional Docente Universidad Tecnológica
MARIA EUGENIA SOTO HURTADO
ROSA ALEXA RESTREPO CAMPAÑA
LUZ MARINA NARVÁEZ CAMPIÑO ASTRIDD DEL CARMEN BENÍTEZ SALA- de Pereira FRANICELY CORREA SÁNCHEZ
Docente Jardinera Jardinera
Madre Comunitaria Tradicional ZAR
Formadora – Fundación Cultural CARMEN EUGENIA MORENO CORONEL
MARIA DORÉ QUINTERO VALENCIA Docente GLORIA PATRICIA GUTIÉRREZ TORRES
LUZ MARINA RINCÓN ORREGO Germinando
Oficios generales – Hogar Infantil Directora Hogar Infantil
Madre Comunitaria Tradicional CAROLINA GUTIÉRREZ ORREGO
PAULA ANDREA ARISTIZÁBAL JARAMILLO Madre Comunitaria Tradicional JENNY JERLAINE GARCÍA ROMERO
Docente Animadora Socio-Cultural
CATHERINE CHARRY LONDOÑO
Comunicadora Social JENNY PAOLA CERÓN OVIEDO
LUZ MERCEDES RAMÍREZ PATIÑO
Docente MUNICIPIO DE QUINCHÍA
PAOLA ANDREA CARDONA VARGAS
LUZ STELLA MARÍN CALDERON Agente Educativa ÁNGELA MARÍA LARGO LADINO MUNICIPIO DE SANTUARIO
Madre Comunitaria Tradicional Madre Comunitaria Tradicional
RICARDO VELÁSQUEZ ZULETA ALBA ESTELLA CANO MARÍN
MARCELA CANO AREIZA CECILIA TAPASCO LADINO Madre Comunitaria FAMI
Estudiante Psicología Universidad Ca- ROCALINA RODRÍGUEZ Madre Comunitaria Tradicional
tólica de Pereira Directora Hogar Infantil BEATRIZ HELENA PÉREZ PÉREZ
LINA JOHANA MEJÍA LEÓN Madre Comunitaria Tradicional
MARÍA JUDITH JARAMILLO SANDRA MILENA GÍL VELARDE Docente
Psicóloga Comfamiliar Risaralda Madre Comunitaria FAMI CLAUDIA PATRICIA MONTOYA MARÍN
LUZ ENIDIA GALVIS MANSO Madre Comunitaria Tradicional
MARÍA PAULINA RUIZ ECHEVERRY YINA PAOLA GARCÍA SALAZAR Madre Comunitaria Tradicional
MARÍA YOLANDA MARTÍNEZ PINEDA LEIDY MÓNICA ÁLVAREZ ARIAS
Directora Jardín Infantil Formadora Fundación Cultural
Docente LUZ MARY OBANDO BETANCUR Madre Comunitaria Tradicional
Germinando
MARÍA TERESA RÍOS ARIAS Docente
MARIANA ZULETA LÓPEZ MUNICIPIO DE SANTA ROSA
Docente
MARÍA TERESA ZAPATA COSSIO
MARITZA CARVAJALINO SÁNCHEZ Madre Comunitaria Tradicional FRANCY JANETH OCAMPO COLORADO
Docente MUNICIPIO DE PUEBLO RICO Docente
MARTHA LILIANA CARDONA GÓMEZ. LUZ CENAIDA GÓMEZ RODAS GLORIA MILENA TABARES ARCILA
Jardinera Madre Comunitaria Tradicional Madre Comunitaria FAMI
PAOLA ANDREA ACERO ALZATE LUZ YEIN NIETO LINA ANDREA FRANCO HERNÁNDEZ
Abogada Madre Comunitaria Tradicional Madre Comunitaria Tradicional
PAOLA ANDREA AUSECHE RIZO MARLENY CERQUERA RODRÍGUEZ MARY LUZ RAMÍREZ ARIAS
Formadora Fundación Cultural Madre Comunitaria Tradicional Indí- Madre Comunitaria FAMI
Germinando gena
SANDRA MILENA MURILLO BETANCUR
RÓMER ANTONIO MEDINA VALENCIA Docente
Docente
FUNDACIÓN BERNARD VAN LEER CORPORACIÓN NIÑEZ Y CONOCIMIENTO INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR
FAMILIAR, REGIONAL RISARALDA
Con sede en Holanda, creada en 1949, es una Entidad Privada que opera en Es una organización no gubernamental, de carácter privado, sin ánimo de
el ámbito internacional apoyando Proyectos de atención, investigación y lucro dedicada a: la promoción y desarrollo de la investigación sobre la Institución de Servicio Público comprometida con la protección integral
gestión en favor de los niños y las niñas desde la gestación hasta los siete niñez y temáticas relacionadas con el acceso al conocimiento, el apren- de la Familia y en especial de la Niñez.
años y ha estado en Colombia por más de 20 años desarrollando Proyectos dizaje y los procesos educativos y culturales; impartir formación sobre
con la Universidad del Norte de Barranquilla, la Fundación FESCO de Maniza- el manejo de problemas relacionados con niños y adolescentes y con los Coordina el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y como tal propone e
les, la Fundación Caminos de Identidad en el Amazonas, la Universidad del procesos de conocimiento, aprendizaje, educativos y culturales; prestar implementa políticas, presta asesoría y asistencia técnica y sociolegal
Valle y la Fundación Cultural Germinando de Pereira, entidades que confor- asesoría en investigación evaluativa relacionada con la niñez y con los pro- a las comunidades y a las organizaciones públicas y privadas del orden
man la Alianza “Formación del Talento Humano, por las Infancias de Colom- cesos objeto de su misión; y a aplicar y difundir conocimiento producto de nacional y territorial.
bia, contrapartes colombianas de la van Leer” y están desarrollando en la la investigación sobre la niñez, en las áreas de la psicología del desarrollo www.icbf.gov.co
actualidad la sistematización de la Formación de los Agentes Educativos cognitivo, de la construcción del lenguaje oral y escrito, del pensamiento
de la Primera Infancia. Ha centrado su interés en el desarrollo de una Agen- matemático y del conocimiento del mundo físico y social, de la psicología
da de Aprendizaje Institucional enfocada en tres grupos temáticos que de la educación – dentro y fuera de la escuela – y de la psicología cultural.
son: fortalecimiento del entorno del cuidado del niño; transiciones exitosas www.ninezyconocimiento.org
e inclusión social y respeto a la diversidad y en áreas de aprendizaje que
incluyen la intervención en sí, la generación de conocimiento y el ámbito
del dominio público, la política pública y el lobby (la agenda institucional) GOBERNACIÓN DE RISARALDA
www.bernardvanleer.org UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
La Gobernación de Risaralda en el Plan de Desarrollo 2008-211 “Risaralda
Sentimiento de Todos”, tiene como propósito garantizar el derecho a la
Institución de Educación Superior que en sus funciones de investigación educación con criterios de equidad y calidad, y entre otras, las funcio-
FUNDACIÓN CULTURAL GERMINANDO y proyección social se propone integrar a la Universidad con los procesos nes de implementar los lineamientos para la organización y los criterios
de desarrollo y transformación de la región; busca un mayor impacto en pedagógicos y técnicos en la prestación del servicio educativo dirigido a
Es una organización no gubernamental, de carácter social, sin ánimo de el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades, especial-
lucro, tiene como misión contribuir al fortalecimiento de los procesos de la primera infancia, además la de coordinar todas las acciones educa-
mente en aquellas con mayor vulnerabilidad social, mediante intervencio- tivas y de quienes presten el servicio público de la educación, con la co-
desarrollo humano, social y cultural de poblaciones vulneradas (niñas, ni- nes fundamentadas en el conocimiento académico y enriquecidas con la
ños, jóvenes, hombres, mujeres y familias) del Departamento de Risaral- laboración de las diferentes instituciones que concurran y la comunidad
acción social, de tal forma que se cumpla con la filosofía misional, razón educativa, acorde a las normas dictadas por el Ministerio de Educación
da, apuntando a que ellas protagonicen su propia transformación, lideran- de ser de la UCPR.
do procesos que orienten la organización, la participación, la creatividad Nacional.
www.ucp.edu.co www.risaralda.gov.co
y la defensa de los Derechos Humanos, para alcanzar una mejor calidad
de vida y convivencia social en gestión permanente con el Estado y la So-
ciedad Civil.
www.fundacionculturalgerminando.org
RECUPERAR, DESCRIBIR, SIGNIFICAR Y UTILIZAR LAS PRÁCTICAS
CULTURALES COMO ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS

En los talleres – dirigidos a grupos de agentes educativos que trabajan con los juegos, relatos y situaciones cotidianas.
rangos de edad propuestos: bebés, infantes y niños, niñas – los participantes re-
cuperaron, analizaron y transformaron en instrumentos educativos tres tipos La recuperación exige que los participantes identifiquen prácticas cotidia-
de prácticas: prácticas cotidianas de cuidado y crianza, relatos y narraciones nas de crianza, relatos y juegos, propios de la comunidad donde trabajan,
Este texto es producto del trabajo realizado por las educadoras y los edu- Módulo2) sus contenidos se direccionaron a la recuperación de las prácti- así como juegos propios de cada región, adecuadas para cada grupo de edad. en algunos casos olvidados y que se pueden recuperar para abordarlas
cadores que participaron en el Diplomado “Formación de Formadores de la cas culturales del Departamento de Risaralda. Y cada actividad tuvo pro- con un grupo determinado de edad. Este proceso exigió a las educadoras
Primera Infancia” en el marco del proyecto, “Principito: Primera Infancia, puestas acordes a los educadores que trabajan con cada grupo de edad El tipo de práctica recuperada, analizada y transformada definió los contenidos y educadores remitirse a la comunidad como fuente de información de
Prioridad y Sentimiento de Todos”, que la Fundación Cultural Germinando identificado. que se trabajaron a través del segundo módulo del diplomado; la metodología posibles prácticas que se pueden recuperar, clasificar y seleccionar para
con sede en Pereira, adelantó con 150 educadoras de la Primera Infan- adoptada para la recuperación de las prácticas definió los tres tipos de talleres trabajarlas y describirlas contándose para ello con el apoyo y orientación
cia, que trabajan en los 14 municipios de Risaralda, en convenio con la Este texto recoge las prácticas recuperadas y significadas por un porcen- del mismo en los que cada grupo de agentes educativos participó. Cada tipo del equipo asesor que integra la Corporación Niñez y Conocimiento.
Corporación Niñez y Conocimiento de Cali, con el apoyo financiero de la taje alto de los participantes en el Diplomado, en ese sentido sus conte- de taller estuvo dedicado a uno de los pasos de la metodología que se utiliza,
Fundación Bernard van Leer con sede en Holanda y de la Gobernación del nidos son el producto del trabajo a través de las sesiones del módulo 2. a saber: 1. Recuperación y descripción de las prácticas, 2. Significación de las Una vez escogidas, las y los participantes las implementaron con el fin de
departamento de Risaralda, el aval del Instituto Colombiano de Bienestar mismas y 3. Transformación de las prácticas en instrumentos educativos al facilitar la descripción más exacta posible de la misma. Para la implemen-
Familiar Regional Risaralda y el aval académico de la Universidad Católica Estas sesiones tenían como propósitos que los agentes educativos logra- servicio de los niños tación y descripción de las prácticas propias de los municipios trabajaron
de Pereira. El programa de formación se basa en los lineamientos formula- ran: en pequeños grupos, llamados conglomerados, y cada uno se dedicó a
dos por el Ministerio de Educación Nacional para la educación de la Primera Taller 1. Recuperación y descripción de recuperar un tipo particular de práctica de su región. Las prácticas selec-
Infancia en Colombia. Recuperar para los y las bebés, las y los infantes, las niñas y los prácticas cionadas se ejecutaron, de tal manera que cada grupo la describiera de la
niños, la cotidianidad y prácticas de su cultura como elementos fundantes manera más exacta posible para que otros puedan realizarla.
El Diplomado tuvo una duración de 12 meses. Durante este período se de- de su identidad y pertenencia social y convertirlas en instrumentos educa- Constó de tres momentos, cada uno dedicado a la identificación y descripción
sarrollaron dos módulos tivos a su servicio. de un tipo particular de prácticas - cotidianas, juegos y relatos – que confi- Taller 2. Significación de las prácti-
guraron este primer tipo de taller. Estuvo dirigido a cada uno de los grupos de cas recuperadas
Módulo 1) Con sesiones que permitieron a las y los participantes descu- Descubrir en la cotidianidad y en las prácticas culturales, propias formadores que trabaja con un grupo de edad y los participantes se dedicaron a
brir las competencias de la primera infancia; cada una estuvo dedicada a de cada región, los significados que su realización puedan tener para el recuperar y describir un tipo particular de práctica. Por ejemplo, en los talleres En este tipo de talleres las y los participantes asumieron el análisis de
los agentes educativos en función del grupo de edad con el cual trabajan: desarrollo afectivo, social y cognitivo de los niños y las niñas desde bebés. dedicados a los bebés el orden de las sesiones fue el siguiente: recuperación de cada una de las prácticas recuperadas en función de su contribución al
con grupo de bebés (desde el nacimiento hasta los dos años), con grupo
de infantes (entre los dos y los cinco años) y con los niños y niñas (entre Transformar las prácticas culturales recuperadas y significadas
los cinco y los ocho años de edad). en instrumentos educativos al servicio de los niños y las niñas desde su
nacimiento.
desarrollo de los niños y las niñas. La reflexión sobre las prácticas descri- La significación de las prácticas cotidianas, relatos y juegos recuperados
tas por los grupos les permitió identificar las exigencias que cada práctica en función de su contribución al desarrollo y educación de los bebés, los
genera desde la perspectiva a) de capacidades afectivas y emocionales infantes y los niños constituye el contenido más complejo y al que más
que le exige a los niños y niñas; b) de las capacidades sociales requeridas tiempo se dedicó.
para su cabal cumplimiento como límites, normas y tipos de relación y
convivencia con los otros y c) los diferentes tipos de conocimiento requeri- Taller 3. Transformación de las prácti-
dos para su correcta ejecución. Por ejemplo, la elaboración de una simple cas en instrumentos educativos
receta de cocina, requiere capacidades sociales como la relación con los
mayores que suministran la receta, la distribución de roles y cooperación Las últimas sesiones de estos talleres estuvieron dedicadas a la transfor-
entre los participantes en la elaboración de la misma, la solución a posi- mación de las prácticas significadas en instrumentos educativos. El pro-
bles problemas que se presentan durante la elaboración, el seguimien- ducto de esta transformación es este texto “Recuperación y Significación
to de convenciones propias de las recetas; y finalmente pero no menos de Prácticas Culturales de Risaralda: Aporte al desarrollo y la educación
importantes, conocimientos lingüísticos sobre los alimentos disponibles de la Primera Infancia”. El texto recoge la mayoría de las prácticas recu-
en el medio, conocimientos matemáticos sobre medidas y conocimientos peradas y significadas por cada uno de los grupos conformados por los
físicos sobre los instrumentos requeridos para su preparación. participantes.
Por ejemplo en los talleres dedicados a los relatos, los participantes anali-
zaron las diferencias entre las narrativas orales y las narrativas escritas, Adicionalmente a los talleres, la preparación y elaboración del material
la estructura y funcionamiento de narraciones como los cuentos, mitos, que presentamos exigió a cada grupo participante un número incontable
leyendas, canciones, y las rondas, trabalenguas, arrullos, trovas, y poe- de horas de trabajo no presencial. El interés, dedicación y entusiasmo de
mas propios de la región. El análisis permitió establecer la cosmovisión todos ellos y ellas hizo posible esta producción que la Fundación Cultural
que portan estas expresiones: nociones sobre los sujetos, relaciones, cos- Germinando entrega a las y los educadores de la Primera Infancia no sólo
tumbres, valores, símbolos que orientan el saber y el saber hacer. Además de Risaralda, sino del país.
se caracterizaron los cambios que se dan en estas expresiones cuando se
organizan en diferentes tipos de textos.
Mariela Orozco Hormaza, PhD
Directora Ejecutiva
Corporación Niñez y Conocimiento
400
17

1
Prácti
Vida C
as
otidiana
400
19

El arrullo
¿Cómo realizar la práctica? ¿Qué ins-
trucciones y pasos debo seguir para
realizarla?
Autoras: Pasos de la práctica cotidiana
María Teresa Zapata Cossio
Ángela María Largo Ladino
Amanda Lucía Agudelo Pérez Paso 1:
María Lucidia Soto Londoño La intención de la madre o la
Guática y Quinchía
cuidadora
Arrullar al bebé cuando se va a dormir, cuando está llorando o cuando quie-
¿En qué consiste la práctica que re tenerlo un rato cerca de ella para brindarle caricias, afecto y lo más
quiero recuperar? importante hacerle sentir que es un ser humano que forma parte de la
sociedad. Para ilustrar esta práctica se hará lo siguiente: Está el bebé de
6 meses recostado sobre una cama y la madre dice al bebé: _“Te voy a
Es una práctica cotidiana que tiene como objetivo fortalecer el contacto coger porque te tengo una silla muy hermosa y suavecita donde me senta-
del bebé y la madre. También permite identificar los gestos y el lenguaje ré contigo para mecerte”. Después toma el bebé, se acerca a la silla: _”Te
que el bebé utiliza al interactuar con su madre y expresar emociones. voy a cantar un estribillo”; la madre realiza esta práctica en un espacio
cómodo y silencioso.
¿Qué materiales debo utilizar para
realizar la práctica escogida? Demandas y/o exigencias

1.1 Grupo Si el bebé ha estado llorando, él comienza a calmarse, anticipando y pre-


La silla o silla mecedora, de resto ningún otro material porque solo se diciendo las acciones de la madre.
necesita la disposición y actitud de la madre o persona que va a realizar

de la práctica con el bebé, el estribillo, las caricias, las palabras, el cambio


de voz y la disposición del tiempo.
El bebé interactúa o se comunica con la madre respondiendo con agú o con

Bebés
miradas; el bebé establece una secuencia en la comunicación con la ma-
dre intercambiando unos turnos, primero escuchar y segundo responder:
21
Paso 3: Demandas y/o exigencias Demandas y/o exigencias
miradas, gestos.
Estado de tranquilidad
Canción para el bebé Expresar emociones e intercambia con el adulto.
Reconoce el uso del lenguaje por sus gestos o balbuceos.
La madre empezará a cantarle al bebé intercambiando expresiones: “Duér- Establecer un diálogo con la madre.
Los bebés expresan gustos o disgustos según el ritmo del arrullo y lo ex-
presan con gestos. mete mi niño que es muy tarde ya”. La madre puede utilizar la canción que Paso 7:
desee al realizar la práctica. La madre puede acariciarlo según como vaya Lograr la atención conjunta.
a realizar el arrullo. Lugar a donde se lleva el bebé
Establecer vínculos afectivos.
Paso 2:
El cuidador se para y camina hasta llevar el bebé a su cuna, cama, col-
Ubicación del bebé y la madre Demandas y/o exigencias choneta, etc.
Paso 5:
La cuidadora se sienta suavemente en la silla con el bebé cargado, aco- Establecer ritmos y pautas durante la actividad. Cambio de actitud del bebé Demandas y/o exigencias
moda el bebé ubicando su cabeza en la parte superior del pecho, ubica
su mano derecha o izquierda según sea su caso por detrás de la cabeza Reconocer y diferenciar entonaciones cuando se le habla y se le canta. Por el movimiento rítmico de las piernas va siendo suave observando el No hay demanda.
del bebé, y la otra mano sostiene el resto del cuerpo, después ella fijará cambio de actitud del bebé cuando empieza a cerrar y abrir sus ojos.
su mirada en el bebé y se dirige a él con voz suave te sientes cómodo, te Identificar una correspondencia entre el ritmo, la canción y el movimiento
gusta esta posición estás muy lindo, te quiero mucho, te voy a arrullar y de las piernas de la mamá.
voy a cantarte una canción. Demandas y/o exigencias
Mantener la atención conjunta.
Identificar ritmos en la voz. Paso 8:
Demandas y/o exigencias
Ser sensibles a las variaciones del tono de la madre. Disfrute del sueño
Establecer vínculos afectivos con la madre, propiciar la interacción y el
intercambio madre e hijo a través del diálogo, miradas y mimos. Diferenciar “velocidades” en los movimientos corporales
Paso 4: se acerca bien a donde va a acostar el bebé, empieza a sacar la mano que
Enseñarle distintas posturas corporales al arrullo. Paso 6: sostiene la cabeza muy suavemente y luego la otra con la cual sostiene la
Expresión del bebé ante la canción cadera y extremidades inferiores, acomoda el bebé como lo estime conve-
Centrar su atención, observa la madre y escucha lo que dice. Sostén del bebé por su madre niente y deja que el bebé disfrute del sueño.
Seguir las acciones de la madre anticipando lo que va a ocurrir. La madre o cuidador fija la mirada en el bebé para estar segura que el
lenguaje que está utilizando es el de mayor agrado para el bebé al igual el
Al dormirse el bebé, la mano del cuidador que sostiene la cadera y Demandas y/o exigencias
extremidades inferiores del bebé, lo agarra con más precisión
Sentirse involucrado en la actividad que la madre está desarrollando. ritmo de las piernas y el ritmo de la mamá. Si es de agrado para el bebé él
recostándolo hacia el cuidador para no dejarlo caer.
lo expresará con alegría. No hay demanda.
Lo mismo que la mano que sostiene su cabeza y espalda
400

¿Quiénes pueden participar en la rea-


lización de la práctica?

La madre del bebé, el bebé, el cuidador o cualquier miembro de la familia


del bebé.

¿Cuándo y dónde realizar la práctica


seleccionada?
En cualquier momento, más cuando es la hora acostumbrada de dormir
del bebé como en este momento que especificó arrullo para que el bebé
duerma, pero igualmente cuando llora para calmarlo.
400
25

Cepillar los dientes


Paso 1:
Quiénes pueden participar:
Autoras: Diálogo con los niños y las niñas so-
Gina Paola García Salazar Los padres. bre la prevención de las enfermedades
Alba Zulay Obando Ruiz Las madres. bucales.
Paola Andrea Valencia Ruiz. Cuidadores.
Pereira, La Virginia, Balboa y La Celia Los niños y las niñas de 1 a 2 años. Una vez terminada la comida, la cuidadora les pregunta a los niños: ¿Qué
se debe hacer ahora que han terminado la comida? ¿Ustedes han visto
Cuándo: qué hacen sus papás, sus hermanitos después de que terminan de co-
mer?. Una vez escuchada las respuestas de los niños, la cuidadora les Demandas y/o exigencias
Después de cada comida
(desayuno, almuerzo y comida). explica que hay que cepillarse los dientes después de cada comida, ya
¿En qué consiste la práctica? que después de comer quedan los dientes sucios “con pedacitos de lo
Dónde: que comimos”; también debemos cepillarnos al acostarnos. La cuidadora Diálogo entre cuidador y los niños.
En enseñarles a los niños y las niñas de 1 a 2 años de edad el manejo del les pregunta a los niños: ¿Por qué creen que antes de acostarnos nos los
autocuidado. Baño, lavadero, lavamanos o
debemos lavar? Escuchamos las respuestas que los niños nos dan. La Atención conjunta.
Esta práctica fortalece el diálogo, el vínculo padres e hijos y permite el re- cualquier lugar donde haya
cuidadora les explica diciéndoles: “Debemos cepillarnos los dientes por-
conocimiento del niño como persona en desarrollo. De igual forma, permite desagüe.
que la noche es muy larga y si nos queda algo de comida se convierte en Conocimientos previos de las situaciones cotidianas que hacen en la
el conocimiento de nuevas palabras y del uso social de los objetos. animalitos y estos producen las enfermedades”. La cuidadora continúa
Con esta práctica se fortalece en el niño y en la niña su autoestima y a casa en cuanto al cepillado de dientes.
con su relato: - “Cuando nos levantamos también nos debemos cepillar los
su vez adquieren autonomía y acompañamiento de mamá, papá o adulto. Cómo realizar la práctica dientes”. Se les pregunta a los niños: ¿Por qué creen que nos debemos ce- Interacción entre el cuidador y los niños, en las preguntas y respuestas
pillar los dientes cuando nos levantamos?. Se escucha las respuestas de que ellas y ellos dan.
Materiales
los niños; la cuidadora explica diciéndoles: “Como toda la noche tuvimos
Alistar los materiales la boquita cerrada, esta recoge mal olor y a nadie le gusta tener mal olor Prevención sobre una adecuada higiene bucal.
Cepillo de dientes para niños. en su boquita…”
Crema dental para niños.
Agua potable. ¿Quiénes? Los papás, mamás, cuidadoras, con los niños y las niñas. Establecimiento de rutina diaria en cuanto a lavarnos los dientes
Vaso. ¿Cuáles materiales? Cepillo de dientes, crema dental para niños, agua
Portacepillos. potable, vaso, portacepillos, horario de cepillado, toalla, baño, lavadero, Evocación de eventos cotidianos de los niños (qué hacen sus papás y
Toalla. lavamanos o cualquier lugar donde haya desagüe. mamás en la casa después de terminar de comer).
Nota: momento de cepillado después de cada comida. La cuidadora les dirá: _“Niños y niñas, estos son los materiales que nece-
sitamos para lavarnos los dientes, cada niño tiene uno” . Identificación del tiempo: mañana, noche.
27
Paso 2: Paso 3: Paso 4:

Reconocimiento del sitio Reconocimiento de los materiales para


el cepillado de los dientes Movimientos para un buen cepillado
Identificación de las partes de la boca: dientes, muelas, lengua.
La cuidadora les pregunta a los niños: ¿Ustedes donde se cepillan los dien- La cuidadora les muestra la crema dental y les pregunta: ¿Cómo se llama esto? Secuencia de acciones: cepilla, bota crema, enjuaga correspondencia uno
El cuidador entrega a cada niño y niña su cepillo de dientes y les pide que a uno.
tes en su casa? ¿Dónde se cepillan los dientes sus papás y sus mamás? Escucha las respuestas de los niños. La cuidadora les pregunta: ¿Es parecida a agreguen un poquito de crema dental. La cuidadora les explica cuáles son
La cuidadora escucha las respuestas de los niños y de las niñas y luego la que usan en la casa? La cuidadora escucha las respuestas de los niños. Manejo de cantidades, cuando se le entrega la crema dental para untarle
los movimientos que se deben hacer para un buen cepillado, el cuidador
les explica donde se van a cepillar, señalando que siempre lo harán en ese La cuidadora continúa con el cepillo de dientes y les pregunta: ¿Cómo se llama al cepillo.
realiza la acción junto con los niños y les dice:
sitio para de esta forma crear una rutina con ellos y ellas. La cuidadora los esto? Los niños responden, la cuidadora pregunta: ¿De qué color es el cepillo
dirige al lugar donde van a realizar la actividad, diciéndoles: “Es importan- que tienen en su casa?, ¿Cómo utilizan el cepillo de dientes? La cuidadora re-
te que siempre nos lavemos los dientes aquí (una vez ubicados en el lugar Los dientes de arriba se cepillan hacia abajo, los de abajo se cepillan hacia
calca la importancia del uso personal del cepillo de dientes y del cuidado que arriba; se saca el cepillo de la boca, bota la crema que queda en la boca, Paso 5:
donde lo van hacer) para que no se quede el agua allí y este lugar siempre se debe tener con él. “_ Ustedes tienen que cuidar mucho el cepillo de dientes
esté limpio y podamos sentirnos nosotros más cómodos”. luego vuelve a introducirlo cepillando las muelitas de forma circular; se
para que este limpie mejor su boquita”, mientras, entrega a cada niño un cepi- saca el cepillo de la boca, bota la espuma de crema que queda en su boca,
llo de dientes de diferente color y se les muestra el agua hervida. Utilización del agua
vuelve a introducir el cepillo barriendo hacia afuera la lengua, bota la espu-
Demandas y/o exigencias ma de crema que queda en su boca, mientras se limpia la lengua se le dice
Demandas y/o exigencias al niño la importancia de lavársela: “Mira mi amor en la lengüita quedan El cuidador entrega a cada niño y niña el vaso con agua para que el niño
residuos de comida por eso hay que cepillarla para que toda tu boquita pueda juagar su boca y les dice: - “Tomen un poquito de agua sin tragarla
Evocación de eventos que los niños y las niñas hacen en su casa cuando se Identificación de las categorías de objetos: crema dental, cepillos de dientes. y luego la botan”.
les pregunta donde se cepillan los dientes. quede muy limpia”.
Uso social de los objetos.
Diálogo cuidadora y niños en cuanto a las preguntas y respuestas que se Demandas y/o exigencias
establecen. Evocación de experiencias de la vida cotidiana de los niños. Demandas y/o exigencias
Identificación y diferenciación de colores. Secuencia de acciones (tomar agua-botarla).
Reconocimiento del uso de los espacios (el baño, lavadero, o lugar donde
haya desagüe dependiendo del caso). Sentido de pertenencia: tu cepillo de dientes. Atención conjunta.
Correspondencia, la educadora entregará un vaso por niño.
Imitación de acciones, la educadora realizará los movimientos y los niños
Atención conjunta. Movimientos corporales (movimientos de la mano que el niño considere cómo se seguidamente realizarán esta misma acción.
cepilla los dientes) Interacción de la educadora con los niños.
Establecimiento de reglas y rutinas, cuando la educadora les explica del Expresión de emociones.
porqué siempre en ese lugar se lavan los dientes. Autocuidado, cuando la educadora recalca la importancia del uso personal del
cepillo de dientes. Coordinación de movimientos (arriba-abajo, círculo).
Establecimiento de turnos para la comunicación. Manejo de turnos.
Manejo de conceptos espaciales: arriba, abajo.
400
Paso 6:
Lavado del cepillo.

La cuidadora les pregunta: ¿Cómo se puede lavar el cepillo?. La cuidadora


observa y escucha a los niños, luego les muestra cómo hacerlo, lavando
con el resto del agua sobró en el vaso. La cuidadora les dice a los niños que
es importante hacerlo con el agua que quede, ya que debemos proteger el Paso 7:
medio ambiente, luego se sacude el cepillo y seguidamente lo guarda en el Final feliz
portacepillo. Mientras llegan al sitio donde guardan el cepillo, la cuidadora
canta con los niños “A guardar, a guardar el cepillo en su lugar…” Por último, la cuidadora les pasa la toalla a los niños para que sequen su
boca y sus manos.
La cuidadora, con tono suave y cariñoso, les dice: “Es importante que nos
sequemos bien las manos y la boquita para que no nos den honguitos en
Demandas y/o exigencias nuestras manitos.”
Demandas y/o exigencias
Secuencia de acciones (lavar el cepillo- sacudirlo- guardarlo y llevarlo al
lugar). Fortalecimiento del vínculo entre cuidadora y los niños.
Diálogo entre la cuidadora y los niños. Diálogo cuidadora-niños.
Manejo de cantidad de agua adecuada para lavar el cepillo. Prevención de enfermedades.
Valoración y protección del medio ambiente cuando la cuidadora les dice a Sentido de pertenencia: cuando el niño reconoce su toalla.
los niños que con el agua que quede se puede lavar el cepillo de dientes.
Correspondencia uno a uno.
Conocimientos de ritmos, pausas, tonos de voz, nuevas palabras, tiempos,
entonación en el estribillo que canta el adulto con los niños mientras llegan
al lugar donde guardarán el cepillo.

Los niños adquieren responsabilidad con sus propios objetos.


400
31

Cortar las uñas Demandas y/o exigencias


Paso 3:
Establecimiento de comunicación entre cuidador-bebé, atención conjunta,
establecimiento de vínculos afectivos, interacción madre e hijo, reconoci-
miento del cuerpo. El dedito que se comió un huevito

El adulto coge la manito del bebé, específicamente la muñeca y empieza


¿Cuándo y dónde? con el dedo chiquito: el adulto puede decirle: “Este dedito se fue a com-
¿En qué consiste?
prar un huevito”, mientras corta la uña.
Paso 2:
Enseñar a los niños y a las niñas de 1 a 2 años de edad el manejo del auto- En un lugar tranquilo, donde haya Luego de cortada la uña coge el siguiente dedo anular y le dice: “Este lo
cuidado, además de prevenir enfermedades. luz. llevó” mientras corta la uña, después coge el dedito siguiente del corazón
Después del baño. La mejor ubicación para realizar la y el adulto le dice: “Este lo cocinó”, después de cortada la uña coge el si-
Cuando los asolean. guiente dedo el índice y le expresa “este le echó la sal”, y por último coge
¿Qué materiales? acción el dedo pulgar y le expresa: “y este pícaro gordito se lo comió”.
Cortauñas para niños. Luego el adulto y el niño se ponen de frente o también el niño se puede
Servilleta, trapo, escoba para recoger las uñas. ¿Cómo realizar la práctica?
poner encima de las piernas del adulto colocándose de espaldas al adulto. Demandas y/o exigencias
Paso 1: Demandas y/o exigencias
¿Quiénes pueden participar? Contacto cuando se coge las manos (cuidadora-niño).
Correspondencia uno a uno (cada dedo del niño con la canción y la cortada
El padre. Informar al niño por qué se le van Establecer ubicación (frente a frente) de la uña).
La madre. Interrelación cuidadora-niño.
a cortar las uñas Conocimientos de ritmos, pausas, tonos de voz, nuevas palabras, tiem-
Un cuidador. Conocimiento de las partes del cuerpo (piernas–espalda-dedos-uñas). pos, entonación en el estribillo que canta el adulto.
Los niños y las niñas de 1 a 2 años. Se explica al niño que se le van a cortar las uñas diciéndole: - “Mi amor Conocimiento de nuevas palabras y del nombre correspondiente a cada
Fortalecimiento del vínculo afectivo, genera protección, seguridad cuando dedo.
muéstrame las uñitas, mira que las tienes largas y sucias, ven yo te las el cuidador carga al bebé de espalda.
corto”.
Diferenciación de forma y tamaño de cada uno de los dedos de la mano.
400

Paso 4:

Ahora con la otra mano

Una vez terminada la cortada de uñas de una mano el adulto coge la otra
manito del niño y hace lo previamente descrito. Paso 5:

Demandas y/o exigencias Final feliz

Las mismas exigencias del anterior paso ya que es el mismo con la otra Cuando se haya finalizado esta práctica se le dice al niño que ahora tiene
manito del niño. sus manos más lindas y limpias.

Reconocimiento de las partes del cuerpo El adulto deja en el piso al niño para recoger las uñas cortadas lo cual pue-
de hacerse con una escoba, servilleta, trapo y se bota a la basura.

Demandas y/o exigencias

El niño conoce de autocuidado e higiene.


Conocimiento de las partes del cuerpo.
Uso social de los objetos (escoba-barre).
Ubicación del espacio (arriba-abajo).
Cuidados que se deben tener en diferentes sitios como el orden, el aseo y
la ubicación de la basura.
400
35
¿Cómo realizar la práctica? ¿Qué Demandas y/o exigencias
m e d i o s c a s e r o s de
Re Objetivo educativo de la práctica:
instrucciones y pasos debo seguir para

la abuela
realizarla?
Comunicación de la madre con el bebé, en el momento en el que esta le
Generar bienestar en los bebés mediante actividades de cuidado y preven- Esta práctica puede realizarse a diario, si se utilizara para limpiar las explica cómo realizarán la práctica.
ción de la salud oral. encías de un bebé de 2 a 5 meses, después de ser alimentado. Si es el
caso de un bebé (entre los 5 y 10 meses) que manifiesta incomodidad, y Observación y atención en lo que el adulto dice manifestado en la mirada
Autores: Fortalecer el vínculo afectivo madre–bebé. del bebé, del adulto o del cuidador.
Jenny Cerón Oviedo sabemos que es por la dentición, esta práctica se haría en el momento en
Rocalina Rodríguez que percibamos dicha molestia.
Reconocer la importancia del cuidado. Interacción madre–hijo; si el bebé responde con risas, mueve sus brazos,
Carlos Mario Sánchez Zapata sus piernas, emite sonidos como gugú, etc.
María Teresa Ríos Arias
Eva Graciela López de Marulanda Paso 1: Establecimiento de vínculos afectivos: el bebé emite respuestas como mi-
Ana María Sánchez Castaño rar y sonreír cuando la madre le explica amorosamente qué harán para
Pereira ¿Qué materiales debo utilizar para rea-
limpiar su boca.
lizar la práctica escogida?
Momento previo a la preparación de los
elementos
Una torunda de gasa o algodón o un copito, o un lienzo, o un guante de Paso 2:
látex, o el dedo bien aseado.
Una vez terminada la lactancia o alimentación, el adulto ubica al bebé en
Una onza de miel de rosas (para varias aplicaciones). su cuna, cama o sillita y procede a realizar la limpieza de sus encías con Explicación del proceso y preparación
¿En qué consiste la práctica que quiero miel de rosas (sustancia extraída de las rosas, de consistencia viscosa,
de los elementos
recuperar? Silla, cuna o cama. color rosado y sabor dulce). La persona que vaya a realizar la práctica
lavará muy bien sus manos, de preferencia utilizando jabón antiséptico y
Limpiar con un algodón o gasa, empapados de miel de rosas, las encías de Recipiente para desechos. agua caliente, cuidando limpiar muy bien las uñas. Mientras el adulto prepara los implementos, simultáneamente establece
los bebés de 2 a 8 meses, con la intención de remover residuos de alimen- diálogo con el bebé, contándole lo que está haciendo y para qué lo hace.
tos y humectar las encías para reducir el prurito (picazón) que produce el Espacio iluminado (natural o artificial). En este paso se puede establecer diálogo con el bebé. - “Mi nené, estoy buscando todas las cositas que vamos a utilizar para lim-
inicio de la dentición. piarte la boquita, mira este es el algodón es muy blanquito y suave, esta
Lo anterior aporta al reconocimiento de los remedios caseros que contri- Los implementos deben estar estrictamente esterilizados, aunque no va- Diálogo: _ “Mi amor como ya comiste, vamos a limpiar tu boquita para es la miel de rosas, es como un dulcecito, esto te va a gustar.”
buyen al cuidado de la salud y el bienestar del bebé. yan a utilizar los dedos para limpiar las encías del bebé. que la comidita que quedó por allá escondidita salga, espérame acá (si-
llita o cama), yo traigo las cosas que vamos a utilizar y te las muestro”. Luego el adulto toma al bebé y lo acuesta en la cama, pues es probable que
si lo tiene en los brazos se le resbale; lo mira fijamente y le muestra los
materiales. Le explica que con ellos se le van a limpiar sus encías para eli-
minar los residuos de comida o leche. Si es el caso de un bebé que le están
37
saliendo sus dientecitos, se le dice que esto le ayudará a calmar la picazón
(si este es el caso no se utilizará algodón, ni gasa, ni copito, o lienzo, sino Paso 3: Paso 4:
el dedo con un guante o solo, para que a medida que se le aplica la miel de
rosas, se le vaya haciendo masajes circulares que le reduzca la picazón).
Ejecución de la práctica
Finalización de la práctica
Demandas y/o exigencias El adulto le pide al bebé que abra la boca (para facilitar que lo haga, se le La cuidadora termina de limpiar la boquita del bebé y le dice: “Listo nené
toma el maxilar inferior con pulgar y dedo medio, a lado y lado, haciendo ya hemos terminado de limpiar la boca, te quedó muy limpia y con un
presión, pero muy suave), mientras lo hace, le va diciendo: “Bebé abre saborcito a dulce. Ahora tenemos que ordenar todas las cosas y botar
la boquita, mira esta mielecita que te estoy untando es para limpiar la este algodón que quedó sucio y ya no sirve”.
Atención conjunta: La madre le explica al bebé para qué sirve cada ele- comida de las encías y para que todo quede muy limpio, lo voy a hacer en
mento y el bebé le presta atención. círculo para ir haciéndote al mismo tiempo un masajito en cada partecita
de la boca.” Demandas y/o exigencias
Interacción madre e hijo: A partir de las respuestas dadas por el bebé,
cuando su mamá le explica el uso de cada elemento y él la mira y escucha Expresa emociones: Manifiesta agrado, disgusto (llorando), o aceptando
atentamente. Cabe aclarar que en esta práctica, las respuestas del bebé Demandas y/o exigencias la limpieza.
de 2 a 5 meses, son más del lado de la observación, mientras que las
del bebé de 5 a 10 meses también parten de la observación, pero este ya Interacción madre–hijo: A partir de las respuestas dadas por el bebé,
manipula los objetos y emite sonidos como gugú, tata, tete, ma-ma, etc. Atención conjunta: Ya hay interacciones entre madre y bebé, la madre le ¿Quiénes pueden participar en la
abre suavemente la boca y el bebé acepta la limpieza. Podría suceder que cuando su mamá le explica cómo finalizó la limpieza y él la mira y escu-
cha atentamente. realización de la práctica?
Turnos en la conversación: Con el bebé de 2 a 5 meses, se da más una el bebé se resista, en este caso la mamá amorosamente le juega, le canta
comunicación de la madre cuando le muestra y explica cada elemento. y simula la limpieza en ella para que él lo observe y lo acepte. Un bebé de 2 a 10 meses, una mamá o un papá, un cuidador o cui-
Atención conjunta: La madre le explica al bebé cómo terminó el proceso
Con el bebé de 5 a 10 meses, ya hay más participación en la práctica, como de limpieza, y este la escucha atentamente. dadora.
rechazar el masaje, retirarse, aceptarlo, etc. Interacción madre–hijo: A partir de las respuestas dadas por el bebé, cuan-
do su mamá le explica el uso de cada elemento y él la mira y escucha
Anticipación: Al escuchar la explicación de la madre, ya reconoce lo que atentamente. ¿Cuándo y dónde realizar la práctica
hará, rechazándolo o aceptándolo. También depende de que haya tenido seleccionada?
una experiencia previa, la cual le gustó o disgustó. Intercambia emociones: Muestra agrado, rechazo, aceptación, entre
otros, con la limpieza.
Esta práctica puede realizarse después de cada comida o cuando el bebé
Identifica los usos de los objetos: Si la mamá deja al lado del bebé cualquie- manifiesta (llanto, síntomas físicos, entre otros) picazón por el inicio de la
ra de los elementos que utilizó para la limpieza, él los toma y los usa para Reconocimiento del cuerpo: El bebé reconoce su boca y los cambios que va
dentición.
lo que sirven, significa que reconoce su uso social. viviendo, de no tener, a tener dientes.
El lugar debe ser un espacio iluminado de manera natural o artificial, en el
hogar o la casa, en una cama, silla o cuna.
Identifica los usos de los objetos: El bebé logra utilizar los elementos para
lo que sirven culturalmente.
400
39

Práctica lactancia
materna
Integrantes:
Alba Enith González
Sandra Milena Gil
Pereira

¿En qué consiste la práctica que


Un cojín.
queremos analizar?
Un recipiente con agua.
Práctica de alimentación: Lactancia materna.
Bebés de 3 a 6 meses. Una gasita.
Objetivo de la práctica Un trapito.
Concientizar a la familia de la importancia que tiene esta práctica coti- Condiciones para la lactancia
diana para los bebés en cuanto a su bienestar físico y psicológico.
Contar con la disposición de la madre para alimentar al bebé.
¿Quienes participan?
¿Cuándo?
La madre y el bebé.
Cuando el bebé quiera tomar y succionar el seno de la madre o cuando
¿Qué materiales se deben utilizar? tenga hambre.
Una silla, un mueble o la cama.
41
Pasos de la practica cotidiana Paso 2:

Paso 1: Función de la alimentación Paso 3:

Colocar al niño al seno Demandas y/o exigencias La madre sigue acariciando sus piernitas y sigue hablando, y le dice:
“Esta lechita te va a servir para que crezcas sano y seas inteligente”. La madre le canta al bebé
La madre coge al bebé, le lleva la carita con las manos y coloca la boquita Centra su atención en la madre.
del bebé al seno. El bebé sigue mirándola y para de succionar mientras la escucha por un El bebé sigue succionando el seno de la madre, ella al mismo tiempo empie-
Esto se hace con un bebé recién nacido, porque a los dos meses o antes el momento y luego continúa alimentándose. za a cantar:”Una tortuguita menea la cabeza, estira la patica, se le quita
Observa a la madre y escucha lo que dice.
bebé busca el seno y este cambio es muy importante. la pereza”. La madre puede utilizar la canción que desee, al escuchar la
Le responde con la mirada. canción el bebé comienza a mover su cuerpito y sus manitos y con el seno
Demandas y/o exigencias en la boquita se ríe y bota la lechita por un lado de su boca, la madre repite
Hay diferencias entre bebés recién nacidos y los más grandes.
Reconoce la voz de la madre. la canción.
Alternancia de turno del bebé y la madre.
Cuando la madre siente que el bebé está pegadito al seno, la madre le ha-
bla: “Hola bebé precioso eres mi vida yo te amo y tú eres lo más importante Nace el vínculo afectivo por la cercanía de la madre con el bebé. Se comunica con su madre por medio de las miradas y su cuerpito. Demandas y/o exigencias
para mí”.
Por esa entrega de amor de la madre al bebé, mientras lo alimenta, lo Muestra su posibilidad de transmitir sus emociones, sus sentimientos y El bebé anticipa las acciones de la madre por sus conocimientos previos.
Esta y muchas formas de expresar afecto y amor puede utilizar la madre besa, le habla con su voz suave y tierna demostrándole a ese ser lo impor- afecto al relacionarse con su madre mediante sus miradas y el ritmo de
en ese maravilloso momento de lactar al bebé. tante que es para ella, al cambiarlo, bañarlo, con esto y, sobre todo, con Observa a la madre y escucha lo que dice, lo que canta, sigue el ritmo de
su succión.
sus caricias y besos hacia él. la canción, es decir responde a la canción de la madre, ya que si ella canta
Mientras él la mira, diciéndole: “Ey, mami aquí estoy escuchándote y com- rápido él succiona y mueve su cuerpo ligero pero si ella baja el ritmo de la
Los recién nacidos se comunican por medio del llanto y por miradas que
partiendo contigo aunque no hablo, sí te estoy escuchando”. Hace la coordinación de agarre, los bebés de dos meses y medio en adelan- canción él le responde con movimientos muy suaves para estar en sintonía
le hace a la mamá indicándole que algo está mal o qué necesita.
La madre sigue alimentándolo, el bebé con su manita toca el seno y con te y los recién nacidos, hacen la coordinación de agarre más lenta. con ella.
la otra se sostiene de la blusa de la madre. Esta maravillosa coordinación
Los bebés más grandes coordinan sus movimientos como sostener y mo-
del bebé, empieza hacerla a los tres meses en adelante, ya que los recién En cada edad hay diferentes logros. Establece comunicación con la madre por medio de las miradas.
ver su cabeza y con sus manos rechazan lo que no les agrada.
nacidos no lo hacen, y a medida que van creciendo, van haciendo muchas
más coordinaciones. El ritmo le permite al bebé seguir en sintonía con su madre porque a me-
Todo depende del desarrollo del bebé.
dida que ella le canta, le habla, él sabe que ahí está la madre a su lado
Por qué esta coordinación? Porque nació espontáneamente del bebé, es cuidándolo.
una coordinación motora.
43

Paso 4:

Paso 5:
Las caricias de la madre hacia al bebé

Finalización de la práctica de
Ya terminada la canción, el bebé mira la madre, ella empieza a acariciarlo, alimentación
diciéndole: “Ese es tu cuerpito donde tienes un corazoncito y un estoma-
guito, estas son tus manos y tus deditos, estas son tus piernitas y sus Distingue los ritmos del lenguaje. Si la madre canta rápidamente, el bebé
piececitos con tus deditos, esta es tu cabecita con los ojitos, las cejas, la se mueve y succiona de la misma manera, pero si ella canta más lento el Ya satisfecho, el bebé se despega del seno de su madre dándole una son-
nariz, la boquita y las orejitas”. El bebé al sentir las caricias de la madre bebé succiona y se mueve despacio, ahí hace la diferencia de ritmo. risa. La madre lo lleva a sus hombros y dándole suaves palmaditas a su
reacciona moviendo sus manitas y su cuerpecito, también mueve sus pie- espalda para sacarle los gases.
citos y le da sonrisas a la madre. Cuando su madre lo deja solito en la cama o se lo da a otra persona para
cargarlo o para que lo cuiden, el bebé llora manifestando temor ante un Diciéndole al bebé: ”Ya estás llenito ya te puedes dormir, irte a la camita miradas, cantos y arrullo que se de entre la madre y el hijo.
desconocido, aquí manifiesta apego por su madre. en darte un sueñito y poder descansar, que yo te estaré esperando para
Demandas y/o exigencias volver a alimentarte” Cuando ya es grandecito por intercambio de palabras de la madre hacia
El bebé no le gusta estar solo sin su madre, ya que la extraña porque él el niño luego tiene mayores respuestas orales como agu- gú, ante las pa-
sabe que ella lo ama y es la que lo alimenta y lo protege. labras dichas por su madre ampliando la forma de comunicarse con ella.
Posibilita construir relaciones que inician su socialización con su madre. El Demandas y/o exigencias
recién nacido de 3 meses en adelante amplía su relación con otros adul- El bebé y la madre intercambian e interpretan emociones. Ya la madre y el bebé tendrán un vínculo afectivo más estrecho, más ínti-
tos que estén a su alrededor. Empiezan a diferenciar a su madre de otras mo, el cual se irá afianzando mucho más en el transcurso de la vida y así
personas no queriendo que estas lo carguen aunque no todos los bebés El bebé agradece a la madre con su sonrisa. ese bebé será una persona realmente feliz.
reaccionan igual.
Se comunica con su madre por medio de la mirada fijándola hacia ella.
Establece una secuencia en la comunicación con la madre, el bebé respon-
de por medio de sonrisas, movimientos, miradas y agús. El vínculo afectivo, se da por medio de miradas, caricias besos, palabras,
arrullos, mimos y demás expresiones acorde a los procesos de desarro-
llo del bebé.

Cuando el bebé es recién nacido por medio del llanto, caricias, palabras,
45

Lactancia Materna con


bebés de 3 a 6 meses

Conglomerado N2:
Municipios de Dosquebradas, Santa Rosa La lactancia consiste en:
y Marsella
Una práctica que fortalece la vida y la supervivencia de la o el bebé y que
se pretende sea garantizada en forma exclusiva y a libre demanda una
vez nacido y hasta sus primeros 6 meses y así mismo se continúe al
tiempo que se inicia en el consumo de otros alimentos complementarios,
Integrantes: Madre Comunitaria FAMI.
en lo posible, durante sus siguientes18 meses de vida.
Dosquebradas: Gladys Elena Santa Rosa: Mary Luz Ramírez
Quintero, directora Hogar Infantil, Arias,Madre Comunitaria FAMI
Julieta Pineda Giraldo, Madre Marsella: Luz Marina Narváez Propósito de la lactancia materna:
Comunitaria FAMI, Luz Dary Herrán Campiño, madre comunitaria tra-
Ospina,ICBF Centro Zonal Dosque- dicional, Luz Alba Arboleda Ortiz, Además de suplir en el bebé su necesidad de alimento físico, propicia el
bradas, Gloria Patricia Quiceno madre comunitaria tradicional. fortalecimiento del vínculo afectivo entre la madre y el bebé.
Velázquez, Madre Comunitaria Germinando Astridd Benítez
FAMI, Blanca Myriam Rodríguez, Salazar, Formadora.
Propósito de la recuperación y signi-
ficación de la práctica de la lactan-
cia materna:

Participan: Descubrir qué otras demandas y exigencias, además del alimento físico y
afectivo, se dan en la o el bebé antes, durante y al terminar su lactancia,
La madre y su bebé participan en una relación directa. como una base para aportar a su fortalecimiento, su significación, su
aseguramiento y su continuidad como práctica cotidiana y que además
implica , requiere el acompañamiento familiar , institucional y laboral.
47
Paso 1:
Paso 2 y 3:
Se requiere de:
Reconocimiento del hambre y de la Demandas y/o exigencias
La buena disposición, la salud física y emocional, el tiempo requerido, necesidad de lactar al bebé. Organización del espacio
así como el cuidado, la protección y la preparación de la madre, quien así
le es más fácil reconocer las manifestaciones y señales de su bebé para La madre se dispone a organizar el espacio donde se va a sentar para El bebé en la medida que vivencia, este ritual de su lactancia, acompa-
querer ser lactado, hacer pausas y terminar cada momento de la lactan- Cuando el bebé está despierto y acostado en su cuna, la madre reconoce
cuándo es el momento para alimentarlo porque este se lo manifiesta. La lactar a su bebé. Coloca la silla en un lugar adecuado y tranquilo, al tiem- ñado de frases cariñosas y descriptivas en todos los momentos, es capaz
cia en su cotidianidad, además sus señales dadas a través de balbu- po que le cuenta:(nombre del bebé)…“estoy colocando la silla para que de predecir, es decir, de reconocer la secuencia, las regularidades y el
ceos, miradas , lloriqueos, llantos, sonrisas, movimientos de su cuerpo, madre responde: La madre, conectándose visualmente con la o el bebé, le
dice tierna y suavemente en un tono bajo “(nombre del bebé) ya sé que estemos cómodos” y le dice: “Ahora voy a colocar esta almohada (cojín) para qué de las acciones que su madre realiza antes, durante y después
cabeza, brazos y piernas, manos y pies. para recostar mi espalda y no cansarme. de lactarlo, al mismo tiempo que ello se convierte en una exigencia de
tienes hambre” y voy a prepararme para alimentarte, hace una pequeña
pausa y continúa , ” espera un momento que ya te voy a atender”, al pensamiento para seguir dicha secuencia, acompañada de la identifica-
Recursos a utilizar para realizar la práctica de la lactancia materna ción de cada acción y de lo que significa su explicación, ejemplo “ahora
Una silla, en lo posible de brazos o una mecedora, una almohada o cojín tiempo que pone una de sus manos con la palma frente al bebé en señal Aseo de la madre para lactar al bebé
de espera, en forma vertical y estirada con los dedos hacia arriba y voy a colocar esta almohada para recostar mi espalda y no cansarme”.
que ayudan a que tanto la mamá como el bebé estén cómodos; una toalli- ”… Pero antes voy a limpiar también tu boquita con esta toallita que está
ta, trapito o babero suave y muy limpio, para usar si el bebé se chorrea; abiertos y a una distancia donde el bebé la alcance a ver toda .
muy limpia para tí”.
en nuestra cultura, algunas mamás usan una cobijita o pañal de tela La madre le dice al bebé: ”Voy a lavarme las manos”, mientras se dirige *Ejerce presión y expresa sentimientos ante la demora de su madre e
grande para cubrir sus senos y a su bebé mientras este está lactándose. Demandas y/o exigencias al lavamanos, siempre conversándole al bebé; luego se sienta cerca de identifica qué sistemas de comunicación debe utilizar (desarrollo del len-
Hay mamás que prefieren recostarse en una almohada puesta al espal- donde está el bebé y le dice: “Voy a limpiarme los senos para cuidarte guaje) para que su llamado sea atendido con mayor prontitud:
dar de la cama para lactar al bebé. El bebé manifiesta que sabe y reconoce que necesita y desea alimentarse, de una infección y para que estés aliviadito”. Ella extrae leche de uno de
al no tener aún (es un nené menor de 6 meses) la posibilidad de expre- sus senos, y se limpia en forma circular el pezón y la aureola de adentro El bebé sabe y puede escuchar y esperar cuando esta espera está dentro
sarse con palabras, hace uso de los demás recursos para comunicarse, hacia afuera, acción que repite con el otro seno, y le dice al bebé, ahora de sus límites normales, en este caso, para un bebé menor de 6 meses.
inicialmente con balbuceos y gemidos cortos; se da un poco de tiempo sí estoy preparada para alimentarte, pero antes voy a limpiar también Cuando dicha espera se le hace larga, el bebé expresa su sentir haciendo
para esperar ser atendido; cuando la madre se dirige a él con su nombre, tu boquita con esta toallita (babero, trapito) que está muy limpia para gestos, arrugando su frente e iniciando nuevamente su pedido de aten-
el bebé reconoce que ese es su nombre y que es su madre quien le habla y tí” . ción inmediata con un lloriqueo bajo y corto en principio, el cual, si hay más
Realización de la práctica, instrucciones la busca volteando la cabeza hacia el lugar de donde procede hasta encon- demora, va tornándose más alto y continuo, llegando al grito y volteando
trarse con la mirada de ella. El bebé comprende que hay una comunicación simultáneamente su cabeza, buscando a su madre, acompañando su pedi-
y pasos a seguir para realizarla, sus afectiva entre ella y él, mientras la madre continua dirigiéndole las frases do con movimientos gruesos y continuos de su cuerpo, brazos y piernas,
demandas y exigencias de espera en una forma y tono especial y amoroso; él sigue prestando demandándole a ella que lo tome en sus brazos.
atención a lo que su madre le dice, la mira, la escucha y los movimien-
tos de su cuerpo y extremidades son suaves y sin tensión; luego dirige su NOTA IMPORTANTE: En este estado se hace difícil iniciar tranquilamente la
mirada hacia la mano que su madre le muestra reconociendo que de esa lactancia, no siendo recomendable por la salud emocional del bebé que se
forma es una señal que significa esperar.. llegue a este extremo que lo incomoda y lo angustia.
49

Paso 4:
*Desarrolla el lenguaje y establece la diferencia: cuando su madre le habla
Regularmente el bebé busca también otro contacto físico con el cuerpo de
y al mismo tiempo que camina con él en brazos o está detenida en un
Reconoce el estado de la temperatura cuando la mamá le dice: ”Esta su madre además de su boca, con la otra manito, poniendo su otra manito
lugar, ya sea de pie o sentada en la silla.
lechita está tibiecita”, además a lo largo de la práctica se acerca al medio abierta en el seno de esta.
Hora de lactar al bebé significado de las palabras y a cómo se las dice su madre en cada frase,
por ejemplo “lechita tibiecita” cuando la toma y la siente, permitiéndose Al inicio, su manera de succionar es rápida pero rítmica y constante para
La madre se acerca al bebé y mirándole le dice: “Ya llegó la hora de tu en la acción establecer el estado, la temperatura y el sabor del líquido suplir de inmediato su necesidad de alimento físico. Cuando él bebé se que-
alimento bebé”. La madre toma al bebé con ambos brazos, con una de sus llamado lechita, en este caso la materna. (Verifica supuestos). da adormilado, la madre le dice: “sigue chupando que todavía no estás
manos toma la cabeza del bebé por detrás de esta y la otra mano la intro- lleno y todavía hay lechita” y le hace una caricia para despertarlo o le hace
duce desde la cadera hasta la espalda del bebé; lo levanta suavemente, lo Paso 5: cosquillas en la cara o los labios para que se despierte.
coloca sobre uno de sus hombros desplazándose hasta la silla donde lo va
a lactar, y le dice:” Paso 6: Después de un tiempo él bebé inicia la lactancia más pausadamente. La
Acondicionamiento de la postura del mamá conoce cuando el primer seno está vacío, pero él bebé también avi-
“Nombre del bebé…Voy a sentarme contigo”. Una vez sentada la madre, bebé para lactar sa cuando el seno está vacío soltándolo o lloriqueando. La madre gene-
baja suavemente al bebé de su hombro, asegurándose que tanto su ca- El encuentro amoroso y esperado de ralmente se para, levanta al bebé en su hombro para sacarle los gases:
beza como su cuerpo estén asegurados en su regazo. Diciéndole “vas a la lactancia. coloca en su hombro una toalla o babero, y pone al bebé con la cabeza mi-
tomar la lechita de este seno, iniciando con el seno que más lleno se en- La madre con una de sus manos acomoda entre el brazo y el antebrazo la rando hacia atrás de la madre y su cuerpo a lo largo del pecho de la mama.
cuentre en ese momento”. cabeza del bebé, levantándolo para que quede semi-inclinado y lo voltea La madre le da palmaditas suaves en la espalda, él bebé mientras tanto
hacia su seno buscando que el cuerpo del bebé quede en contacto con el En un principio la madre le ayuda a encontrar el pezón al bebé y se lo mueve la cabeza, mira hacia el frente y a los lados, bota el gas eructando,
cuerpo de su madre. La madre le dice: ”Esta lechita está tibiecita y prepa- coloca en la boca, luego él lo busca y la madre le ayuda a que el bebé con abriendo la boca para expulsarlo; En alguna ocasión sale algo de alimento.
Demandas y/o exigencias rada especialmente para tí”. su boca abierta abarque en su totalidad el pezón y la aureola; el bebé se Este proceso se repite otra vez, si el primer gas no fue grande y sonoro.
pega de inmediato y empieza a succionar rápido y seguido cuando está
Al estar más cerca de su madre, reconfirma su voz, su olor y su rostro Demandas y/o exigencias tomando de este primer seno, cerrando, abriendo y moviendo continua-
Demandas y/o exigencias
como la persona que le provee el alimento físico y afectivo. mente sus labios al tamaño de la aureola y el pezón. La madre cuida que
Sabe que es tomado y cargado con cuidado y con seguridad y por lo tanto Reconoce que la postura en la que es colocado cerca al pecho de su ma- no se ahogue. Le pregunta ¿Está rico? ¿Te gusta?. La madre durante todo
el tiempo que el bebé está tomando su leche le habla y lo acaricia. Exigencia del pensamiento de la autonomía de la coordinación de sus movi-
se calma y deja de lloriquear mientras que van a otro lugar diferente. dre le anticipa que él está así y allí para alimentarse. (anticipa y predice mientos con los de la madre y acorde a lo que la situación le exige:
acciones de su madre).
*Desarrollo del pensamiento, atendiendo, estableciendo diferencias y se- El bebé como respetando el turno, con una mirada y una sonrisa responde
o pausa el chupeteo como si la escuchara. Siempre la manito contraria, El bebé sabe que la mamá pone a su disposición sus senos; sabe que a él le
mejanzas y sospechando: Reconoce la diferencia de postura entre el Reconoce la diferencia entre estar acostado más horizontal en su cuna e
que no queda cerca al seno del que se va lactar, queda libre y un tanto corresponde buscar su alimento y va adquiriendo la habilidad de buscar el
estar acostado en su cama y ser cargado por su madre. inclinado en brazos de su madre (establece diferencias).
colgando por detrás del costado de su madre quien debe cuidar de no pezón, encontrarlo, cogerlo y abarcarlo junto con la aureola con su boca;
hacer presión sobre él con su cuerpo, revisándole cada tanto. succionar abriendo y cerrando su boca.
51

Aprende que abarcando aureola y pezón puede lactarse mejor (coordina-


ción y manejo de movimientos para satisfacerse).
Anticipa y predice acciones de la madre, estableciendo supuestos, aten-
diendo y estableciendo semejanzas. Demandas y/o exigencias

Expresión de afectos:
(Atención, comunicación y visión conjuntas): Madre bebé. Identidad y pertenencia:
Entre la madre y el bebé, además de una relación afectiva hay una ne-
Paso 7: Al llamarlo continuamente por su nombre y durante todos los pasos de
cesidad de comunicación, y a través de esta el bebé deja de succionar, la lactancia, reconoce que dicho nombre le pertenece a él.
espera, mira a la mamá y la reinicia. Nota
Continuación del proceso de lactancia Pensamiento:
Habilidad psicomotora y de pensamien- y/o terminación Conoce y sabe la secuencia del proceso de lactancia.
Aunque esta práctica se centra en una o un bebé hasta de 6 meses,
to: en la medida en que se le de continuidad después de este período,
Comprende que la succión y su ritmo está relacionado con la cantidad de Habilidad psicomotora y de pensamien- va demostrando sus avances y cómo van madurando las habilida-
la leche que le llega.. Luego la madre continúa el proceso, sentándose y acomodándose nueva- to: des y las respuestas para alcanzar propósitos más exigentes, así
El bebé toma decisiones al iniciar, hacer pausas y reiniciar su lactancia mente en la silla y acomodando al bebé al seno contrario al de la primera Conoce la postura requerida y la dirección hacia dónde dirigirse para como encontrar diversas maneras para demostrar otras adquisicio-
(autonomía). mamada. La madre le pregunta diciéndole su nombre ¿Vas a tomar lechita encontrar el otro seno. nes afectivas, del pensamiento, sociales , del lenguaje y psicomoto-
del otro seno? El bebé inicia o no la succión, avisando que ya está lleno o ras, ejemplo: Balbucea señalando los senos de su madre, si tiene sus
Habilidad social: no, pero también toma el pezón sin succionar para mantener un contac- Pensamiento social afectivo: primeros dientes, diferencia entre morder y succionar el seno y los
El bebé demuestra qué no le gusta situaciones como por ejemplo las lar- to físico directo con su madre. Si continúa mamando, su ritmo es más Encuentra la diferencia de encontrar el pezón para extraer el alimento efectos emocionales en la comunicación con su madre cuando hace
gas esperas, las posturas incómodas, que vacíe el seno, y aún tenga lento y se detiene más entre succiones. Muchas veces el bebé se queda del seno o para juguetear con él, en contacto con la mamá. una u otra acción, se lacta sentado, no espera a que su madre llegue
hambre; hace lo propio con lo que sí le gusta como la dulce y suave voz dormido cuando está en este proceso de lactancia, la mamá igualmente a él si no que él gatea o camina buscándola para que lo alimente, su
de su madre, sus caricias, el alimento que extrae del seno . lo acaricia, le hace cosquillas alrededor de la boca para que se vuelva a Autonomía: demanda de lactancia va disminuyendo en la medida que vaya adqui-
Persevera intentando nuevamente la búsqueda del seno y su succión. activar en la lactancia o lo retira suavemente y le dice “quedaste llenito” Conoce y demuestra que su necesidad de alimento con la leche materna riendo su alimentación complementaria y lo busca más por sed y por
y lo carga nuevamente para sacarle los gases y luego lo acomoda en su de su madre, ha terminado. acercamiento afectivo.
Pensamiento y psicomotor: camita cubriéndolo; el bebé, según su momento y necesidad se duerme,
Conoce la diferencia entre la postura para lactarse y la postura para se queda despierto tranquilo, gime o llora.
sacar sus gases.
53

1.2 de
Grupo
La Comitiva
Infantes Autoras:
Olga Lucía Pulgarín Restrepo
Luz Cenaida Gómez Rodas
Sandra Lucía Bedoya Torres Materiales Ingredientes
Marleny Cerquera Rodríguez
Claudia Patricia Montoya Marín 2 ollas de regular tamaño 1 libra de arroz
Leidy Mónica Álvarez Arias 2 brazadas de leña 1 kilo de papas
Apía, Pueblo Rico y Santuario 4 adobes o piedras Media libra de toma-
1 cuchillo tes
1 cuchara para revolver Media de cebolla larga
¿En qué consiste la práctica que que- 1 sartén para freír 10 huevos
remos analizar? 25 platos pequeños desecha- Media libra de zanaho-
bles ria
Es un práctica socializadora que permite a un grupo de personas o niños 25 cucharas desechables 1 frasco de aceite
reunirse para compartir un alimento en común donde la participación, 25 vasos desechables 2 cucharadas de sal
las decisiones, delegación de roles, trabajo en equipo, normas, valores 1 mantel 1 pastilla de maggi
juegan un papel muy importante por la variedad de conocimiento. Fósforos 1 libra panela
1 cabo de vela 12 limones pequeños
Tiene como objetivo la participación y aporte de todos, de una manera Agua suficiente
activa, integrándose para la preparación de un alimento en común. 1 recipiente plástico
1 tenedor
Consiste en que cada uno de los niños deberá llevar un artículo (comida)
previamente acordado por todos los integrantes de dicha comitiva.

¿Qué instrucciones se deben dar?


¿Qué materiales y utensilios debemos
utilizar?
55
Paso 1: _” ¿Qué desayunaron hoy?”. Unos decían huevo, otros arroz con carne _”Qué rico sería invitar a nuestros padres a participar de la comitiva
En el siguiente día, los niños y las niñas fueron llegando uno a uno y al frita, agua panela con galletas en migado, calentado, tetero, cereales con nosotros”.
estar todos reunidos la educadora les pregunta. con leche. _”Sí, sí, qué rico”, contestaron animados.
Planear la actividad con los niños _”Bueno, ahora elaboraremos la invitación y en ella colocaremos el in-
La educadora intervino y les preguntó:
¿Hicieron la tarea? _” ¿Les gusta el arroz?”. Todos dijeron que sí. grediente que nos toca traer”.
El agente educativo reúne el grupo de niños - niñas y les pregunta: _” ¿Han comido sopita de arroz?”. _”Sí, profesora”.
Algunos niños-niñas respondieron que sí, otros que no. _”Entonces haremos sopa de arroz”. La educadora proporciona material como hojas de block, colores, lápices
¿Saben qué es una comitiva?
_”¿Les gusta el huevo?”. Ellos dijeron que sí. para que los niños y niñas hagan la invitación y reparte los ingredientes.
¿Trajeron el dibujo? _”¿Cómo les gusta?”. Y respondieron frito, revuelto, tibio, en tortilla. _”¿Quién va a traer el arroz?” _”Yo”, contestan tres niños. _”¿Quién
Algunos niños – niñas responden que no. La educadora les dice: _”¡Qué bueno unas tortillas de huevo para co- va a traer las papas?” _”Yo”, contesta una niña. Y así sucesivamente
Otros responden que es comer y se sonríen. Los niños contestaron que sí y lo recogimos. mer con la sopa y para tomar!, qué les gusta?” _”Agua de panela”, hasta terminar la lista de ingredientes.
El agente educativo les propone: “_ Como ya sabemos que es una comitiva vamos a contar lo que apren- respondieron. _”Qué tal si le echamos limón al agua de panela, así _”Como ya todos sabemos que nos toca traer vamos a copiar en la
- Como no sabemos que es una comitiva la tarea para mañana será dimos a nuestros compañeros”. quedará como limonada”. _”Sí profesora, qué rico”, respondieron. invitación: Mamá te invito a participar de una comitiva el viernes, a mí
preguntarle a nuestra mamá y a papá qué es una comitiva y si alguna Uno de los niños le contó a otro acerca del dibujo cuando la mamá se lo me toca traer…”.
vez participaron en una, con la colaboración de ellos haremos el dibujo estaba ayudando a dibujar. El niño dijo: _”Mi mamá se iba con los ami- Como ustedes dijeron que lo íbamos a hacer como explicaron nuestros _”¿Están todos de acuerdo?” _”Sí”, contestan los niños las niñas.
de lo que aprendimos. guitos a hacer comidita en el río y se tiraban al río”. Los otros comenta- padres entonces a cada uno les corresponde traer una parte de los Por medio de dibujos y garabatos elaboran una linda nota. La educadora
Al ir llegando los padres de familia por los niños y niñas, la educadora ban que no solamente lo hacían en el río también en los potreros, en la ingredientes. refuerza el mensaje para que los padres logren entender lo que hay es-
les recuerda que deben hacer la tarea, ellos se dirigen a sus padres y esquina de la casa de mi mamá. Ahora sí me pueden decir _”¿Qué vamos a hacer de comida?” _”Sí crito y les informa que el día jueves deben enviar los ingredientes para
les preguntan: La educadora interviene y propone a los niños-niñas realizar una comi- profesora, sopita de arroz, huevito en tortilla y agua de panela con la comitiva y traer plato, cuchara y vaso para ellos y sus hijos.
tiva para todos, ellos respondieron entusiasmados que sí, luego comen- limón”. - Muy bien niños.
¿Mamá / papá qué es una comitiva? tamos qué ingredientes o comida íbamos a comprar, pero ellos decían _”¿Qué día quieren que hagamos la actividad, teniendo en cuenta que
que era mejor pedirle al papá y a la mamá así como ellos les habían debemos prepararnos consiguiendo unos ladrillos y recogiendo la leña Demandas y/o exigencias
Los padres de familia se dirigen a la educadora y buscan información contado, entonces la educadora comenzó a preguntar: para poder cocinar”.
¿Cuál es la razón de dicha tarea?; la educadora explica que es la recu- _”Mañana, respondió una niña.” _”No, la otra semana”. _”Yo quiero
peración de una práctica que ha venido desapareciendo y que los niños ¿Qué comida quieren que hagamos en la acti- que sea el miércoles”, dijo otro niño.
y niñas merecen conocer esta tradición; además les explica que deben vidad?
sentarse con sus hijos y por medio del diálogo explicarles cómo se de- Los niños y niñas se relacionan con la educadora y con sus compañeros
Como no se ponen de acuerdo que tal si la hacemos el viernes propuso por medio del diálogo entablando una conversación donde se generan
sarrolla esta actividad y de esta manera recuperarán recuerdos, viven- _ “No sé”, contestaron algunos niños-niñas. la educadora. preguntas y respuestas, donde se concluye la necesidad de investigar
cias, anécdotas de sus infancias que servirán para que los niños y niñas _ “Agua de panela”. Así tendremos tiempo para recoger los ingredientes, la leña y los la- sobre el tema para aclarar las dudas que hay con relación a la actividad
formen su propia identidad cultural además deberán traer un dibujo de _ “Huevos”. drillos para hacer el fogón. _”¿Están de acuerdo?” _”Sí”, contestaron y su debido desarrollo. El niño hace relación del tiempo hoy, mañana,
lo que entendieron sobre dicha práctica. _ “Vamos a ver”, contestó la educadora, todos. entiende las instrucciones dadas por la educadora.
57
Paso 2: _”Las naranjas son agrias”, dicen algunos niños, otros dicen que son
Los niños y las niñas dialogan con sus padres sobre la actividad pro- dulces, otros contestan que las naranjas hacen llorar cuando las pela- _”¿Esta finca es suya?.” _”Sí,” responde la dueña.
puesta por la educadora e indagan sobre qué es y cómo se realiza, es- mos, otros dicen que son simples.
peran el turno para hablar, escuchan atentamente las instrucciones que Conseguir leña y los ladrillos con los _”Y esto que hay aquí qué es?” _”¿Y por qué?”, preguntan los niños y niñas.
la educadora da a los padres de familia sobre la actividad a realizar. niños y niñas _”Aguacates” responden en coro.
Muy bien niños y niñas. _”Porque siempre me ha gustado vivir en el campo rodeada de la natu-
Los niños y las niñas interactúan por medio del diálogo, entablan una La educadora programa una salida de campo con los niños y niñas don- _”Y estas matitas de acá, qué son?” raleza, con muchos árboles y animales”.
conversación, formulan preguntas y respuestas, explican a sus compa- de podrán recolectar leña para la actividad, explicándoles cómo debe _”Maleza, rastrojo, son matas de remedio”, contestan los niños y
ñeros las exigencias de la actividad según lo contado por sus padres, ser su comportamiento al estar fuera de la institución, qué deberes y niñas. _”¿Y usted tiene muchos animales?”.
argumentan que la actividad se puede realizar en varios sitios, cómo la normas se tendrán en cuenta para evitar aporrearnos o lastimarnos
hacían sus padres, qué anécdotas tienen al respecto. mientras caminamos. ¿Por qué dices que son matas de reme- _”Sí, tengo un gato, tres perros, muchas gallinas y pollos”.
Su relato tiene una secuencia lógica y nombran algunas comidas hechas Los niños y las niñas preguntan: dio?
por sus padres en las actividades realizadas por ellos; por medio del _”¿No tiene pajaritos?”, preguntan los niños y niñas.
dibujo muestran con claridad lo narrado por sus padres sobre la activi- _ ¿Dónde vamos por la leña? Porque mi mamá le dio a los pollos cuando estaban enfermos.
dad. _”Sí, muchos y gusanos, bichos, caracoles y por aquí pasan culebritas
A la finca de doña Isabel, responde la educadora. Bueno niños y niñas, ya vamos a llegar, recuerden que debemos saludar y otros animales de la naturaleza”.
Los niños y las niñas esperan el turno mientras están dialogando para _”Profesora, ¿Allá hay un perro bravo? ¡Nos puede morder!”. con mucha decencia y no olvidar las recomendaciones hechas antes de
poder participar responden las preguntas que se generan y escuchan _”No se preocupen que ya hablé con doña Isabel y ella dijo que el pe- salir del hogar. _”Doña Isabel, ¿Y usted nos puede regalar tierrita para nosotros sem-
atentamente a sus compañeros, establecen relaciones de lo contado rro estaba amarrado solo que no podemos acercarnos a donde él está, Al llegar a la casa de la finca los niños y niñas saludan a la dueña y le brar matas en el hogar y tener mucha naturaleza así como usted tiene?”.
por sus padres y la actividad que propone la educadora, narran situa- recuerden que debemos comportarnos bien en las casas ajenas, no po- cuentan:
ciones vividas, nombran diferentes ingredientes que pueden ir en la ac- demos correr en la carretera para no caernos, mucho menos dañar las _” Nosotros veníamos por el camino y hay muchos palos de naranjas y _”Claro, niños, niñas cuando quieran”.
tividad. plantas y las flores. de aguacates, también muchos palos de café ¿cierto que son suyos?”.
Tómense de las manos y vamos despacio observando la naturaleza que La educadora interviene y les recuerda a los niños y niñas que ya es hora
Los niños y las niñas hacen relación tiempo-espacio, entablan un diálogo nos rodea”. _”Sí, niños son míos”. de regresar al hogar con la leña.
con sus compañeros y la educadora, dan a conocer sus inquietudes y _ “Aquí hay muchas matas de café”, dicen los niños y las niñas. Ya en el hogar mientras descansan, los niños y niñas preguntan por los
expresan sus ideas, formulan acuerdos, toman decisiones. Esperan su _ “Sí, ¿Ustedes saben para qué sirve el café?” _”¿Usted nos los va a regalar para nosotros hacer una comidita?” ladrillos y la educadora les cuenta que una vecina los va a prestar cuan-
turno para poder participar. Con su propio lenguaje escrito elaboran las _ ”Para cogerlo y ganar mucha plata”, responden algunos niños y niñas. do los necesiten.
invitaciones para sus padres. _ ”Para tomar”, dicen los otros niños y niñas. _”Esos no, porque están verdes, vivos y todavía producen muchas
cosechas, pero sí les puedo regalar de estos que ya están cortados,
Hacen correspondencia uno a uno en el momento de repartir los ingre- secos y sirven para meter en el fogón y hacer las comidas”. Demandas y/o exigencias
dientes para la comitiva, toman decisiones y llegan a acuerdos. ¿Conocen este árbol?, pregunta la edu-
cadora. Los niños y niñas escuchan con atención las recomendaciones dadas por
_”¿Por qué los cortó?, preguntan los niños.
la madre educadora, comprenden la actividad propuesta para este día,
_ “Es un palo de naranjas”. _ “Porque ya estaban viejos y no daban cosechas”. entablan una conversación con preguntas y respuestas, expresan sus
La educadora pregunta: _”¿A qué sabe?” inquietudes, recuerdan comportamientos y normas. Diferencian las ma-
59
tas y árboles que encuentran en el recorrido clasificándolas por su uso, _”Con estos ingredientes no hay para todos”. ya estamos listos para hacer la comitiva mañana, recuerden decirle a
identifican que una planta tiene varios usos. la mamá que deben traer o mandar los ingredientes que hacen falta y
que las esperamos muy cumplidas y dispuestas para trabajar”. La educadora dialoga con ellos y les aclara que no es algo complicado;
¿Faltan muchos para traer lo que les
Diferencian los sabores de las frutas que identifican al igual que algu- les pide que recuerden su infancia, qué era lo que generalmente hacían
toca? cuando realizaban la comitiva (actividades, juegos, etc.) y les pide que
nas propiedades de las mismas.
Demandas y/o exigencias se dividan en grupos así:
_”Mamá dijo que mañana los traía”, contestaron unos. _”A mí se me
olvidó traer lo que yo iba a traer”, dijeron los otros. El grupo número uno se encargará de pelar y cortar o picar los ingre-
Los niños saben qué matas son maleza o rastrojo y cuáles sirven para La educadora les contesta: _”Si no traemos lo que se pidió, no podemos
remedios, entablan un diálogo con personas mayores por medio de pre- Los niños y niñas comprenden instrucciones, reconocen que cada ingre- dientes como la papa, la zanahoria, la cebolla, el tomate, que necesitan
hacer nada porque no va a alcanzar la comida para todos”. _”Vamos a diente hace parte de la actividad que se va a realizar, hacen correspon- estos procesos para ser cocinados.
guntas y respuestas. Hablan con una secuencia lógica sobre lo ocurrido observar estos ingredientes que hay aquí”.
en el recorrido antes de llegar a su destino, aprenden a diferenciar que dencia uno a uno ya que le designan un número a cada ingrediente, es-
_”Cuáles se dañan más rápido, por eso hay que guardarlos en la nevera” tablecen totales de cada ingrediente, se relacionan con sus compañeros El segundo grupo se encargará de organizar los huevos para la tortilla
árboles están en producción y cuáles sirven para leña, reconocen que Los niños y niñas contestan:
animales son domésticos y cuáles no, relacionan las matas de jardín y prestan atención a las instrucciones que da la educadora; establecen y adecuar los ingredientes necesarios para aliñar la sopa y preparar la
que hay en el hogar con la naturaleza de la finca. un orden estable con relación al conteo de los ingredientes, establecen limonada.
_”La zanahoria, el tomate, la cebolla”. relación causa y efecto. Argumentan sobre las propiedades de los ingre-
dientes, su forma, tamaño, color, sabor; cuáles se pueden comer sin co- El tercer grupo se encargará de organizar el fogón de leña mantenerlo
_ ¿Cuáles podemos comer crudos?, pre- cinar, cuáles se deben cocinar para poder comerlos, escuchan lo que sus encendido para que los alimentos estén ligero.
Paso 3: gunta la educadora compañeros expresan y esperan el turno para dar su opinión.
La educadora reúne a los niños y les explica que van a hacer los padres
Reunir los ingredientes _”La zanahoria y el tomate”, dicen algunos niños. _”Sí profesora, mi de familia y porqué. Ellos no pueden hacer ciertas actividades como
mamá hay veces me da tomates pintones para que me los coma, y la cortar, encender fuego. Las precauciones que se deben tener para evitar
zanahoria tiene azúcar y sabe a dulce”. un accidente, los niños y niñas preguntan:
Llegado el día jueves, los niños y niñas van trayendo los ingredientes y
la educadora los va colocando en una mesa para que todos observen, la Paso 4: _”¿Nosotros también vamos a trabajar con nuestros papás?”
educadora pregunta: _ ¿Cuáles creen que están secos y por
eso no se dañan fácilmente? La educadora les responde que sí pero en actividades que no les pro-
Realizar la actividad con los porcionen peligro, como traer el agua, acercar la leña a los encargados
_ ¿Qué ingredientes hay? del fogón, separar las basuras que resultan de la actividad clasificán-
Tres niñas contestan: _”El arroz y la panela, mamá no los mete a la niños -niñas y padres de familia dola en desechos orgánicos, reciclaje, etc. Además aclara la educadora:
_”Papas, zanahoria, arroz, tomates, cebolla, sal, panela, limones, hue- nevera y lo guarda en el tarro del mercado”. _”Ustedes ya hicieron mucho, consiguieron la leña, escogieron el menú,
vos”, contestan los niños y las niñas. _”¿Los huevos se dañarán fácilmente?”. _”No contestan en coro”. Un investigaron con sus padres sobre la actividad de hacer una comitiva
Llegado el día acordado para realizar la actividad van llegando los niños
niño dice: _”Profe, los huevos sí se dañan, mi tía en el desayuno fritó y eso es mucha ayuda”. La actividad tuvo un feliz término, los niños y
y niñas en compañía de algunos padres de familia. La educadora los
unos huevos y estaban dañados, olían muy feo y ella dijo que era que es- niñas experimentaron algo nuevo en compañía de sus padres quienes a
_ ¿Qué cantidades? felicita por la puntualidad y el apoyo que brindan con relación a la edu-
taban quebrados y por eso se habían dañado”. La educadora dispone de su vez recordaron una práctica que hacía mucho tiempo no la hacían, se
cación de sus hijos, los padres de familia se muestran inquietos por la
dos ollas del hogar, cuchillos, sartén y los implementos necesarios para contaron anécdotas, cuentos, jugaron y cantaron. Los padres se convir-
_”Oho papas, tres zanahorias, un paquete de arroz, una cebolla, un actividad preguntando cuál es la finalidad de la misma.
cocinar y freír los ingredientes de la comitiva. _”Muy bien niños y niñas, tieron en unos niños grandes en compañía de sus hijos.
poquito de sal, dos limones, siete huevos y una panela”.
400
Demandas y/o exigencias deberían ser más a menudo.
En cuanto a los niños y niñas decían que nunca habían estado con sus pa-
Los niños y niñas interactúan con sus padres y compañeros al igual que con dres en juegos como en el presente día y que habían estado muy contentos
los padres de sus compañeros, dialogan, comparten experiencias y juegos. al compartir con sus padres, los compañeritos y los padres de los compa-
Expresan sus puntos de vista y su deseo de colaborar. Siguen instruccio- ñeritos. Solo tres niños no tuvieron la fortuna de estar con sus padres pero
nes como la de dejar que sus padres elaboren la comida, respetan el turno pasaron contentos a pesar de las circunstancias.
en el diálogo escuchando atentamente cuando los padres están explicando
qué labor están haciendo y cómo la están desarrollando, a medida que la
actividad se va desarrollando los niños y niñas anticipan cuál será el paso
siguiente, saben quiénes son los encargados de los diferentes oficios para
Demandas y/o exigencias
lograr que la actividad llegue a feliz término, saben cuáles oficios se les
permite hacer y cuáles no y las razones por las que se tomó esta decisión. Los niños y niñas entablan un diálogo con sus padres escuchando atenta-
Se hacen una idea de cómo quedará la comida que están preparando sus mente lo que ellos expresan con relación a la actividad, esperan el turno
padres, establecen la relación entre el número de personas que participan para dar su opinión de cómo se sintieron realizando la actividad con sus
de la actividad y el número de vasijas que se van a utilizar para servir la padres argumentan sobre el porqué esta actividad se debe realizar con
comida. Los niños y niñas al ver la cantidad que están sirviendo sus padres adultos y que deben ser más frecuentes estas actividades, participan ac-
establecen con palabras si en poco o mucho, si quedó buena o no. tivamente de los juegos y canciones que se incluyeron en la actividad.

Paso 5:

Evaluación de la actividad con


los padres y los niños y niñas

Al terminar la actividad la educadora pide a los padres que le cuenten a


sus hijos cómo se sintieron al realizar la comitiva. Algunos decían que era
como estar pequeños nuevamente, como cuando eran niños. Otros decían
que se sentían raros ya que hacía tanto tiempo que no participaban de
algo así y habían olvidado lo bueno que era compartir con los amigos y en
especial con los hijos de tantos juegos y experiencias como la de este día;
que deseaban saber cuándo lo volverían a hacer y que estas actividades
63
Demandas y/o exigencias
¿Qué instrucciones debemos dar? Exigencia cognitiva, porque el niño aprende a dar información escrita.

a c e r a d o r n o s c o n
H u y ama
Cuando el niño hace la invitación está planeando el motivo, fecha y
s e m i l l a s d e A h ¿Qué materiales debemos utilizar? Paso 1: lugar.
Diálogo con los niños para preparar la actividad, reunimos los niños del Exigencia social, porque al hacer la invitación comparten con los otros
6 ahuyamas aproximadamente. hogar comunitario en un círculo para dialogar sobre la actividad que niños y la educadora; al entregar la invitación comparten con sus
Autoras: 50 semillas de ahuyama por pulsera, y 100 semillas más porque se puede vamos a trabajar, entonces les decimos: _”Niños, mañana martes va- padres.
Diana Patricia Londoño Marín dañar para un total de 700 semillas. mos a hacer un paseo para recoger ahuyamas en la finca de Samaria”.
Sonia Vinasco 16 cms de nailon elástico delgado para hacer cada pulsera un total de 2 Exigencia afectiva, porque el niño expresa emociones como tristeza y
Gloria Nancy Montes Sánchez metros. alegría.
Paola Jiménez 12 agujas punta roma mediana para pasar la aguja con el nailon por cada Demandas y/o exigencias
Maria Magdalena Herrera Gallo semilla. Exigencia del lenguaje, porque el niño pregunta cómo hace la invitación y
Mistrató y Belén de Umbría 1 aguja de punta delgada para perforar las semillas, la perforación de las Exigencia cognitiva porque el niño reconoce los días de la semana. comparte ideas con otros niños de cómo hacen la invitación.
semillas la debe hacer una persona responsable o la educadora porque el Pueden medir el tiempo en periodos cortos y largos.
niño se puede chuzar. Aprende ubicación geográfica.
12 tijeras punta roma.
¿En qué consiste la práctica que que- 1 metro para medir el nailon.
remos analizar? 14 vasos desechables grandes para echar las semillas.
2 baldes mediano para lavar las semillas.
1 litros de agua por balde. Paso 3:
Hacer pulseras con semillas de ahuyama con los niños del hogar comuni- 1 toalla para secar las semillas.
tario buscando como objetivos los siguientes: 2 hojas de papel periódico para poner las semillas al sol.
Aprender a reconocer cultivos propios de la región haciendo énfasis en las 14 bolsas de libra para echar las semillas secas, separando 50 semillas Paso 2: Después de realizar las invitaciones, se les pregunta a los niños, si co-
leguminosas como la ahuyama que es rica en vitaminas y minerales. para cada bolsa. nocen las ahuyamas.
1 cuchillo grande para partir las ahuyamas en trozos pequeños para que
Enseñar a los niños a cultivar, cuidar y recolectar la ahuyama. el niño la pueda manipular, una persona responsable o la educadora deben _”Hoy lunes vamos a dibujar y a escribir la invitación para los papás Algunos niños pueden conocerlas y otros no, se les pide a los niños que
Explicar a los niños cómo realizar prácticas culinarias y manualidades. partir las ahuyamas porque los niños se pueden cortar. y mamás que puedan, para que nos acompañen al paseo”. La madre las conocen que les cuenten a los otros niños. ¿Cómo son? ¿Qué forma
comunitaria completa el mensaje que cada niño pone en su dibujo, para tienen? ¿Qué color tienen? ¿Cómo son por dentro? Por ejemplo poniendo
Fortalecer los vínculos de amistad y solidaridad en el desarrollo de las que cada niño le entregue la invitación a sus padres de tal manera que las ahuyamas sobre la mesa y les puede preguntar.
actividades a realizar con el proyecto de las pulseras de semillas de ahu- ellos entiendan que están invitados al paseo.
yama.
¿Cómo son estas ahuyamas? ¿Qué color tienen? Cuando hayan descrito
el color se les puede preguntar ¿Qué forma tienen?
65
Demandas y/o exigencias
Paso 5: Paso 6:
Exigencias cognitivas, porque el niño reconoce las características de la
ahuyama, forma, tamaño, distingue colores, relaciona semejanzas, des- _”Cuando la fruta tenga un color amarillo está jecha. Se debe cortar 5
Al día siguiente, martes por la mañana cuando los niños llegan al hogar Recolectar las Ahuyamas ahuyamas grandes; los niños con ayuda de sus padres y la educadora
cribe objetos, cosas.
comunitario, los hacemos pasar al salón para explicarles qué actividad para que no se vayan a lastimar, llevan las ahuyamas para la casa.
van hacer. Las ahuyamas las recolectaremos en la finca Samaria a 15 minutos del
Exigencia social, porque cuando se pide a los niños que le cuenten como pueblo, nos agruparemos en parejas, la educadora trabajará normas de
son las ahuyamas comparten sus conocimientos sobre la planta. comportamiento, explorar la naturaleza y canciones que el niño quiera
Entonces les decimos: _”Niños con las ahuyamas que trabajamos ayer Demandas y/o exigencias
vamos a sacar las semillas para que aprendan a sembrar una semilla de cantar.
Exigencia de lenguaje, porque el niño realiza un intercambio de conoci-
ahuyama para hacer un cultivo”. Se les pregunta a los niños si ellos saben
mientos con otros y se establecen preguntas y respuestas. Exigencia cognitiva, porque el niño refuerza conocimientos de cómo iden-
sembrar una planta, algunos niños responderán que sí. Se les puede pedir Demandas y/o exigencias
que les enseñen a los otros niños cómo sembrar las semillas de ahuyama. tificar algún objeto o cosa.

Cuando se haya terminado la explicación sobre cómo se siembra una Exigencias sociales, los niños se agrupan con el compañerito que escojan Entiende que hay un momento para cortar la planta.
semilla de ahuyama pasamos al segundo paso. y conocimiento sobre lo que ven, manejan reglas y comportamientos.
Paso 4: Exigencia de lenguaje, porque el niño responde las preguntas de la educa-
Exigencias lenguaje, el niño expresa sus ideas y las comparte por medio dora, responde si o no de acuerdo con su conocimiento.
de varios diálogos.
¿Quién de ustedes sabe para qué se usa la ahuyama? Demandas y/o exigencias Exigencia cognitiva, se le enseña al niño a identificar colores.
Exigencias afectivas, el niño fortalece lazos de amistad, expresa emocio-
Algunos niños responderán para que se usan y otros que no, se les pue- nes, comparte tiempo con los padres. Clasifica de acuerdo con el color el estado de la planta, se explica peligros.
de explicar que se puede hacer con ella, por ejemplo dulces, torta, jugo, Exigencias cognitivas, el niño aprende a sembrar, cuidar, las plantas, iden-
samba (guisado de ahuyama con cebolla, tomate y huevo); adornos con tifica la importancia de los cultivos. Exigencia de lenguaje, hay una explicación clara y precisa por parte de la
las semillas como pulseras, anillos, cortinas, etc. educadora.
Sabe anticipar cuánto tiempo se demora la planta para salir.
Exigencias sociales, porque la educadora comparte conocimientos sobre Se integran padres y educadora para ayudar al niño.
Demandas y/o exigencias la siembra de cultivos y los niños comparten sus saberes, responden pre- Paso 7:
guntas y hacen pregunta sobre lo que no saben.
Exigencia cognitiva, porque el niño aprenda el uso de la ahuyama.
Exigencias de lenguaje, porque los niños responden e interactúan entre Al llegar a la finca saludamos y descansamos, después invitamos a los
Diferencia que se puede hacer con la fruta y la pulpa. ellos con sus propias palabras comparten sus propios conocimientos acer- niños al cultivo. Se les pregunta: _”¿Quién conoce la mata de ahuyama?”,
ca de la naturaleza. los niños responde que todos, después de que el niño haya identificado la
Exigencia social, se comparte conocimiento entre la madre comunitaria y planta se les debe preguntar si alguno sabe cuándo se debe cortar, algu-
los niños. nos niños responderán: -_”No sabemos”, entonces la madre comunitaria
les explica:
67
Demandas y/o exigencias
Paso 8: Demandas y/o exigencias Paso 11:
Exigencias cognitivas, el niño socializa cada paso con la vida cotidiana.
¿Lavar las semillas?
¿Cortar las ahuyamas? Exigencia cognitiva, los niños realizan reglas de higiene.
Maneja espacio y tiempo.
Utilizamos un balde mediano cuando los niños hayan terminado de sepa-
Reunimos los niños de hogar comunitario, nos lavamos las manos y nos Exigencia social, los niños comparten sus saberes con los otros niños. rar las semillas las echan al balde. Le echamos 1 litro de agua, las es- Exigencia de lenguaje, el niño realiza preguntas y responde de acuerdo con
sentamos en un círculo para enseñarles cómo partimos las ahuyamas, les tregamos, les botamos el agua y volvemos a echar el otro litro de agua, sus conocimientos, interactúa con la educadora y los compañeros.
podemos preguntar a los niños: _”¿Quién de ustedes saben partir la ahu- Exigencia de lenguaje, realizan diálogos compartiendo saberes. las estregamos de nuevo, escurrimos el agua para pasarlas a una toalla.
yama?”. Algunos niños responderán: “Yo”. Hay que aclararles a los niños Para realizar este paso se sugiere que lo haga la educadora porque así Exigencia social, cuando el niño se integra con sus padres para separar
que no lo pueden hacer sin ayuda de sus padres porque se pueden cortar. evitamos accidentes con los niños. las semillas.

Demandas y/o exigencias Demandas y/o exigencias Exigencia cognitiva, el niño puede trabajar los números cuando cuenta las
semillas con sus padres.
Exigencia cognitiva, porque el niño aprende normas de higiene, identifica
Paso 10: Exigencia cognitiva, el niño aprende los conceptos de grande, mediano,
figuras geométricas como el círculo. pequeño, aprende a medir cantidades. Sabe ordenar por paquetes.

Exigencias de lenguaje, porque se realiza un debate sobre quién sabe par- Cuando se haya aprendido a separar las semillas de la fruta se le entrega Exigencia social, acepta reglas y normas que el adulto le dice.
tir las ahuyamas, se observa con atención cómo se puede hacer. una bolsa a cada niño para que eche las semillas. Mientras se realiza la
actividad se le puede preguntar:
Exigencia social, se enseña a compartir y a entregarse con los demás.
Paso 13:
_”¿Cuántas semillas has sacado?” ¿Quién tiene más semillas, tú u otro Paso 12:
compañero?
¿Secar las semillas? ¿Perforar las semillas?
Demandas y/o exigencias Al día siguiente miércoles cuando estén los niños en el hogar reuniremos
Paso 9: Cuando tengamos las semillas escurridas las secamos con la toalla, des- para mostrarles cómo perforamos las semillas:
Exigencia cognitiva, el niño aprende a separar, a tener un orden para hacer pués cogemos hojas de periódico para colocar las semillas y ponerlas al
las cosas. sol por 2 horas. Durante este tiempo los niños las van revolviendo para Con una aguja puntuda perforamos las semillas por la mitad, como te-
¿Separar las semillas? que se sequen todas iguales. Mientras las semillas se secan reforzare- nemos las bolsas con las semillas separadas vamos perforando paquete
Exigencia de lenguaje, porque el niño responde lo que la educadora pre- mos los pasos que hemos hecho. por paquete; esta perforación la debe hacer una persona responsable o la
Después de lavar las manos a los niños, los sentamos en círculo. Se les gunta. educadora, porque los niños se pueden chuzar.
puede preguntar a los niños: ¿Quién de ustedes sabe separar las semillas Cuando haya pasado las 2 horas, con asesoría del padre o la educadora
de la fruta? Algunos niños pueden responder que saben y otros que no. Se le ayuda al niño a separar las semillas para 12 pulseras: 50 semillas por
pide a los niños que saben que les enseñen a los otros niños. cada pulsera y las empacan en una bolsa.
69
Demandas y/o exigencias Demandas y/o exigencias
Demandas y/o exigencias
Exigencia cognitiva, el niño sabe ordenar su mesa de trabajo y esperar Exigencia cognitiva, el niño aprende a manejar equilibrio con la mano.
Exigencia social, porque la educadora los orienta cómo deben hacer la que la educadora lo oriente, el niño aprende a medir con metro.
perforación de las semillas. Exigencia social, la educadora enseña a sus niños cómo se usa el metro, El niño aprende a memorizar cómo pasa la aguja por la semilla.
cómo corta el nailon y dónde quedan 16 cms.
Exigencia de lenguaje porque se entabla un debate entre la educadora y el Exigencia afectiva, la educadora se preocupa por el estado de ánimo del
niño sobre lo que están haciendo. niño para ayudarlo.

Exigencia cognitiva porque el niño adquirió el conocimiento de medir y Exigencia social: la educadora interactúa con los niños para ver cómo les
cortar. queda su pulsera y les ayuda y enseña a amarrarla.
Exigencia social porque el niño le comparte y enseña a otros niños a
enhebrar la aguja. Exigencia de lenguaje porque el niño empieza un diálogo con la educadora
y los compañeros y realiza debates acerca de la práctica.
Paso 14:
Exigencia afectiva: porque el niño expresa emociones de cómo se sintió
haciendo la práctica.
¿Hacer las pulseras?
Paso 15:
Organizaremos el salón con las mesas y las sillas para que los niños se
sienten, cuando los niños estén acomodados, se les entrega su paquete de Se les explica a los niños que se coge una semilla con la aguja enhebrada,
trabajo: Una bolsa con semillas, una aguja punta roma delgada mediana. la pasamos por el roto que tiene la semilla, repetimos el procedimiento de ¿Quiénes pueden participar?
Se les puede preguntar a los niños: _” ¿Quién de ustedes saben medir con pasar la aguja por la semilla cada vez que utilizamos las semillas, se les
un metro?”. Los niños pueden responder: _”Ninguno”. La educadora les puede preguntar a los niños: _”¿Quién de ustedes está cansado?”. Algunos Niños mayores de tres años del hogar comunitario.
enseña a coger el metro y medir 16 cm y poner el nailon, cuando se haya niños pueden responder: _”Nosotros”. La educadora le ayudará un ratico
ubicado la medida lo cortan con la tijera. al niño.
¿Cuándo lo vamos hacer?
Esta medida puede variar dependiendo del grosor de la muñeca del niño. Cuando hayamos pasado todas las semillas, la educadora le ayuda a medir
Cuando el niño haya aprendido a tomar la medida del nailon le volvemos a la pulsera al niño en la muñeca para hacerle un nudo con las dos puntas. La elaboración de las pulseras se lleva 3 días de trabajo
preguntar: _”¿Quién de ustedes sabe enhebrar una aguja?” Cuando se le haya amarrado la pulsera de los niños se les puede preguntar con los niños.
a los niños: _”¿Quién de ustedes había hecho pulseras?”. _”¿Les gustó la
Algunos niños pueden responder que sí y otros que no saben; se les pide actividad?”. _”¿Quién de ustedes nos dice cómo se hacen las pulseras?”.
a los niños que saben enhebrar el nailon, la educadora le hace un nudo en Cuando se haya dialogado con los niños se da por terminada la elaboración
una de las dos puntas. pulseras de semillas de ahuyama.
400
71
¿Qué instrucciones se deben dar?
n
Hacer shampoo co
hojas de Auroro* Paso 1:

Autoras: Planeación:
Aleida Batero Escobar
Carmen Luisa Tusarma Grajales Llamamos a las niñas y a los niños y los reunimos, formamos un círculo
Cecilia Tapasco Ladino y les contamos que vamos a crear shampoo de auroro con hojitas. Les
Luz Enidia Galvis Manso dijimos que al día siguiente íbamos a hacer una salida al campo para reco-
Guática y Quinchía lectar las hojitas y que las íbamos a traer al jardín.

Demandas y/o exigencias


* La descripción y significación de esta práctica se llevó a cabo después
de realizarla con los niños. Aprendieron a planificar una actividad para el día siguiente.

¿En qué consiste la práctica que que-


remos analizar?

Es una práctica de aseo ancestral donde los niños y niñas van a practi-
Paso 2:
car normas de aseo, explorando y creando sus propias herramientas de
trabajo. Recoger o recolectar las hojas de au-
¿Qué materiales debemos utilizar? roro para hacer el shampoo
Plantas con las que convivimos en el campo como: Realizamos la salida al campo, allí los niños observaron una variedad de
Hojas de una planta llamada auroro (un manojo), 15 hojas. plantas e iban dando características de cada una, decían la forma y la
Agua 1 litro. textura de las flores y de las hojas.
Dos piedras, una grande y otra pequeña. La madre comunitaria les preguntó para qué sirven las plantas y sus res-
Dos vasijas, una grande y otra pequeña. puestas fueron:
Un colador o un pedazo de tela (tul).
Peinetas. _”Para jugar, para hacer basura, para cuidarlas”.
73
En este momento se les dio la explicación para qué se utilizan las plantas con el jabón y estaban experimentando la sensación de la baba.
y se les dio a conocer el nombre de la planta “auroro”. Paso 5:
Los niños aplican normas de organización, respetan los turnos. Quieren ex-
Se les explicó que con esta matica se hace shampoo; los niños pidieron perimentar machacando, escuchar el ruido de la piedra sobre la piedra, sa-
Paso 3: ben que lo que están elaborando es de aseo, piden autorización para tomar Cuando estuvo lista utilizaron a Aleida como modelo e iniciaron a echarle el
permiso a la matica para que los dejara coger unas hojitas. Los niños su turno.
dijeron: shampoo diciendo que estaba quedando muy linda, al terminar con Aleida
eligieron otra modelo diciendo que tranquila que le iban hacer suavecito,
_“¿Matica, nos regala unas hojitas?” Nos fuimos para el hogar y empezamos a seleccionar las hojas, separa- se compartían las peinetas, uno decía no lo jale muy duro, necesita más
ron las grandes de las pequeñas, y unas hojas que eran diferentes una shampoo, yo le echo mucho jabón, ya terminamos le quitaron la capa a
Se les preguntó si recordaban para qué iban a recolectar las hojitas y niña se las llevó al Niño Dios que hay en el hogar y dijo: _“Esta hoja es Luisa y dijeron que ya.
respondieron: _”Para hacer shampoo”. muy pequeña y es diferente a las demás, se la voy a llevar al Niño Dios”.
Demandas y/o exigencias
Les quitamos el palito a las hojitas. Los niños empezaron a machacar las
Demandas y/o exigencias hojitas, aún sin decírselos se pudo notar que les llamó mucho la atención Paso 4:
triturar las hojas tanto con la piedra como con las manos. Mientras Saben apreciar lo que hacen y lo valoran, saben ponerse en los zapatos de
realizaban esta actividad manifestaban que ya estaban haciendo sham- los demás y son cautelosos, saben compartir. Conocen acerca de cantida-
Aprendieron a reconocer la planta, los beneficios que tiene y para qué la poo y se lo untaban en las manos y levantaban las hojitas notándose el des, comparan el jabón con el shampoo.
vamos a utilizar. espesor de la baba. Los niños dijeron que el shampoo es para bañarse. Proceso de separación
Tuvieron seguridad y sabían que la actividad ya estaba terminada.
Aprendieron a conocer las características de las plantas, los usos y sus Luego los niños iban pidiendo turno para machacar en la piedra, decían: Luego se les dijo que lo iban a colar e iniciaran este proceso. Ellos iban
beneficios, y en especial para qué sirve el auroro. _“Venga yo machuco”. exprimiendo las hojitas para que saliera el shampoo. Cuando ya estén le
agregamos ½ litro de agua y la pasamos por un colador o por un pedazo
Los niños aprendieron a respetar la naturaleza. de tul que es una tela con agujeros, con el fin que no queden residuos.
Demandas y/o exigencias Este contenido lo depositamos en un recipiente limpio y queda listo para
Retuvieron las indicaciones que se les dieron en la planeación de la activi- el uso de todos. ¿Quiénes pueden participar en la
dad.
Aprendieron a diferenciar las hojas por su tamaño. realización de la práctica?
Demandas y/o exigencias
Reconocen un ser supremo y le rinden un homenaje.
Conocen causa y efecto al exprimir, tomaron iniciativa y resolvieron un Niños y niñas de 2 a 6 años, sus familias y la comunidad.
Aprenden sobre las partes de la hoja. problema (cuando el niño con la piedra pequeña limpió la grande).
¿Cuándo realizar esa práctica?
Tomaron la iniciativa de triturar las hojas. Habían entendido las instrucciones
y sabían que tenían que machacar las hojas.
En los diferentes momentos pedagógicos que se realizan en el hogar co-
Relacionaron las órdenes que les habíamos dado con lo que tenían que hacer munitario especialmente en vamos a crear, a explorar y a jugar. Y también
y con el producto que obtenían comparando la baba que obtienen de la hoja como tarea para realizarlo en sus casas con su familia.
75

m a n e r a a r t e s a n al
Hacer arepas de
Autoras: Ladi Elena Marulanda Muñoz
Martha Liliana Cardona G. Liliana Estrada Manzur
Luz Dary Jaramillo Hernández María Yolanda Martínez Pineda
Luz Stella Marín Calderon María Judith Jaramillo
Ana Enith Gutiérrez Murillo Ricardo Velásquez Zuleta
Carolina Gutiérrez Orrego Paola Andrea Cardona Vargas
Cenelly Zuluaga Castaño Marcela Cano Areiza
Dora Ines Montes Castaño Carlos Iván Ríos Díaz
Catherine Charry Londoño Ana María Arenas Mejía
Franicely Correa Sánchez Pereira
Gloria Patricia Gutiérrez Torrez

Permitir que los niños y niñas expresen libremente sus experiencias.


¿En qué consiste la práctica que Reconocer que se necesita conocer las experiencias que tienen otros para
aprender.
queremos analizar?
Enriquecer el vocabulario con el conocimiento de nuevos objetos y accio-
nes.
Propósito Comprender que en la manipulación de alimentos, se requiere de cuidado
en el aseo, manejo de utensilios y mucho amor.
Recuperar una práctica cotidiana alimenticia del Eje Cafetero a partir de
la elaboración de arepas de maíz trillado. Desarrollar la capacidad de decidir entre varias opciones.

Intenciones educativas Recordar que nuestras acciones tienen una finalidad.


Desarrollar pensamiento científico en los niños y las niñas, a través de
procesos de planificación, generación de hipótesis, experimentación, in- Aprender a resolver problemas de la vida cotidiana, vinculando los saberes
ferencia y clasificación. de los miembros de la familia.
77
Nota: escribe el nombre del responsable de traer dicho material.
Cuando no se tiene olla pitadora, se utiliza una olla corriente de 4 litros.
El procedimiento que se recomienda hacer con el maíz es el siguiente: el Demandas y/o exigencias
día anterior a la elaboración de las arepas, el maíz se pondrá a remojar
¿Qué materiales y utensilios debemos en 3 litros de agua y con una pizca de bicarbonato. Al día siguiente, se
Los niños y las niñas recuerdan y expresan lo que comen en sus casas y lo
pone a calentar 4 litros de agua para un kilo de maíz, se lava muy bien
utilizar? comparten con sus amigos y formadora.
el maíz con agua fresca y cuando el agua esté caliente se vierte el maíz,
se tapa, se deja cocinar por 2 horas. Los niños y las niñas reconocen los saberes y oficios de los miembros de las
familias, en particular las personas que saben hacer arepas.
Materiales Ingredientes:
¿Qué instrucciones se deben dar? Los niños y las niñas entablan diálogos con sus pares y con su formadora.
1 máquina de moler 1 kilo de maíz trillado
1 olla que tenga una capacidad Los niños y las niñas relatan una experiencia de la vida cotidiana con secuen-
blanco o amarillo cia lógica.
de 4 litros, especialmente olla 1 cucharada de sal
Paso 1:
pitadora 250 gramos de mante- Los niños y las niñas se ubican temporalmente.
2 cuchillos de mesa Presentación de la situación y
quilla
1 batea mediana conversación con los niños y las niñas Los niños y las niñas pueden anticipar y comunicar posibilidades.
1 kilo queso
1 fogón de carbón 6 litros agua: tres litros
1 paquete de carbón La educadora y los niños y las niñas conversan sobre las comidas a tra- Los niños y las niñas se disponen a consultar los saberes de los miembros de
de agua para poner a las familias sobre saber hacer arepas.
1 china o tapa de olla para so- remojar el maíz y tres vés de preguntas: ¿Qué comen generalmente en su casa?, ¿Qué alimentos
plar litros para cocinar el consumen en el desayuno?, ¿Cuáles alimentos consumen en el almuerzo?, Los niños y las niñas distinguen los tiempos de las comidas.
1 caja de fósforos maíz. ¿Comen arepas en su casa?, ¿Las compran o las hacen?, ¿De qué ingredien-
½ cabo de vela te hacen las arepas? ¿Ustedes conocen las arepas de maíz? ¿En la casa de Diferencian lo que comen al desayuno, al almuerzo y a la comida.
¼ de botella de petróleo ustedes hacen arepas?, ¿En qué momento del día se comen arepas?, ¿Qué
1 mecha o trapito forma tienen las arepas? ¿Les gustaría hacer arepas? Para poder hacer Distinguen los tiempos del día: mañana, tarde, noche.
1 pedazo de plástico arepas, qué ingredientes necesitamos? ¿Conoce a alguien que sepa hacer
1 tabla o plato pando para Los niños y las niñas Identifican formas de los objetos.
arepas? ¿Qué tal si las invitamos para que nos enseñan hacer arepas?
aplastar las arepas *Tiempo de ¿Qué podríamos hacer para invitar a la abuelita, a la tía, la mamá y a la
elaboración: Formulan hipótesis.
1 parrilla señora que vende arepas?
2 horas Planifican una acción futura.
La formadora propone a los niños y a las niñas hacer una tarjeta para
invitar a los papás, abuelas, tíos y/o hermanos a colaborar trayendo los Identifican las características de las arepas.
implementos e ingredientes para hacer las arepas. Los niños y las niñas proponen alternativas, presentan ideas y optan.
La formadora escribe en el tablero con la ayuda de los niños y las niñas
la lista de ingredientes que se necesita. Al frente de cada ingrediente se Eligen libremente.
79
Paso 2: Paso 4:
Demandas y/o exigencias
Elaboración de la tarjeta Instrucciones y pasos para elaborar
Paso 3:
El niño y la niña reconoce diversas formas y figuras, poseen una repre- la arepa
La formadora les explica a los niños y a las niñas que van escribir un sentación mental de algunos objetos y diseñan con expresión libre.
Consecución de los materiales, Lavar y remojar el maíz
mensaje a las familias para comunicarles la actividad de las arepas y Los niños y las niñas poseen motricidad fina para cortar con las tijeras
pedirles que participen contándoles cómo se hacen y enviando un aporte siguiendo el contorno del dibujo. utensilios e ingredientes Cocinar el maíz
de ingredientes o utensilios para realizar la actividad. También les dice Adecuar el sitio para colocar la máquina
que el mensaje se enviará a través de una tarjeta que ellos mismos ela- Los niños y las niñas escuchan las preguntas, ponen atención y dan res- Al día siguiente de entregar las tarjetas, los niños y las niñas acuden con Armar la máquina
puestas a partir de vivencias cotidianas. los ingredientes acordados para la elaboración de las arepas. Escurrir el maíz
borarán.
Siguen instrucciones. Moler el maíz
Cada niño y niña recibe un pedazo de cartulina de parte de su maestra. La formadora recibe los aportes y conversa con los niños y las niñas sobre Amasar el maíz
Con el lápiz diseña una forma para la tarjeta y con las tijeras la recorta. Producen un texto con un mensaje claro y un destinatario específico, lo que trajeron y sobre su contribución en el proceso de elaborar arepas. Armar las arepas de manera manual o con molde
con la forma de escritura que ellos poseen.
Luego la maestra guía la escritura del mensaje con preguntas como:
Los niños y las niñas dan cuenta de lo escrito a la formadora para que La formadora retoma de los niños y las niñas las explicaciones del proceso
esta lo escriba en lenguaje convencional. Demandas y/o exigencias de elaboración de las arepas que les dieron en sus casas. Con el aporte
¿Qué título o encabezado le pondremos al mensaje?
¿A quién va dirigido? de todos los niños y las niñas reconstruye el proceso en orden lógico y
Los niños y las niñas reconocen que la escritura sirve para comunicar Cada niño y niña entrega su aporte, lo que implica la noción de correspon- les cuenta que previamente se realizaron las siguientes acciones: lavar,
¿Qué le va a decir a la mamá, cuidadora o familia? ideas.
¿Qué ingredientes de las arepas le vamos a pedir a tu familia? dencia uno a uno. remojar y cocinar el maíz.
¿Cómo le contamos a la familia lo que vamos hacer? Resuelven problemas de la vida cotidiana.
¿Cuándo lo vamos hacer? Los niños y las niñas se dan a entender y responden por su compromiso A continuación los invita a armar la máquina de moler y a prever un sitio
Reconocen el derecho y el revés. social. adecuado para instalarla.
¿Cómo le dices a tu mamá o a la persona clave para que te enseñe a
hacer arepas? Se ubican en el espacio.
¿Cómo te despides en este mensaje? Los niños y las niñas aprenden a ser responsables y a trabajar en equipo.
Establecen relaciones. Demandas y/o exigencias
Por el reverso del mensaje se invita a los niños y a las niñas a dibujar algo Dan significado a una acción. Los niños y las niñas expresan conocer el nombre de los ingredientes y su
alusivo a la práctica de las arepas. aporte en el proceso de elaboración de las arepas. Los niños y las niñas expresan sus saberes con relación al proceso de ela-
Identifican el uso de objetos. boración de las arepas.
Cada niño escribe su producción del texto a la luz de las pregunta hechas Los niños y las niñas siguen instrucciones, dan opiniones y escuchan las Los niños y las niñas reconstruyen los pasos del proceso de elaboración de
Pactan reglas de uso y de comportamiento. ideas de los demás. las arepas en orden lógico con la ayuda de la formadora.
por la formadora, quien traduce en lenguaje convencional lo escrito por
los niños y las niñas. Los niños y las niñas siguen lenguaje instruccional. Los niños y las niñas escuchan con atención los aportes de sus pares.
Los niños y las niñas se expresan de manera creativa a través del dibujo. Los niños y las niñas atienden y siguen instrucciones.
81
Paso 5: Paso 6:
Molida del maíz
Armar la máquina de moler
Demandas y/o exigencias La educadora pregunta a los niños:
La formadora presentará a los niños cada parte de la máquina de moler. ¿Cómo tendríamos que tener las manos para coger el maíz?
Los niños podrán tocarla y se les invita a armar la máquina, ¿Qué parte SOCIALES LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ¿Por qué?
de la máquina tomamos primero para armarla? Saben qué nombre recibe ¿En qué parte echamos el maíz para molerlo?
esta parte? ¿Dónde ubicamos el cabezote para poder utilizarlo? ¿Cómo Siguen y manejan reglas. ¿Qué cantidad de maíz debe ir en la tolva?
lo ajusto a la mesa? ¿Dónde giro la mariposa o tornillo? ¿Qué parte sigue Participan de una actividad en equipo y respetan turnos. ¿Qué peso tendrá?
para ensamblar? ¿En qué se diferencia esta parte de la anterior? ¿Dónde Formulan negociaciones y construyen acuerdos. ¿Cómo debe ir el maíz? ¿Cómo le quitamos agua al maíz?
se coloca esta parte?. Estas preguntas pueden repetirse para cada parte Escuchan y responden a las preguntas. ¿Cómo lo molemos? ¿Dónde nos ubicamos? ¿Qué debemos mover? ¿Para
de ensamble de la máquina. Establecen diálogos con la formadora y sus amiguitos. dónde va el manubrio?
Plantean hipótesis, construyen inferencias y toman decisiones. Los niños podrán distribuirse sus funciones.
Se entrega al niño el manubrio y se le pregunta a los niños: ¿Dónde va Reconocen fortalezas y debilidades propias y de los otros. CIENTÍFICAS LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS:
esta parte? Los niños que identifiquen su localización la colocarán en la Interactúan con otros niños y buscan estrategias para alcanzar una meta Primero:
parte posterior del cabezote e introducirán el manubrio por el orificio que común. Establecen el orden lógico de las acciones para armar la máquina. Se le dice a un niño que tome con las manos el maíz, que lo escurra apre-
tiene en la parte superior a la prolongación del cabezal y ajusta con el Piden ayuda cuando lo necesitan. Ensayan, yerran y atinan en el proceso de armar la máquina. tándolo entre las manos y que luego lo introduzca dentro de la tolva. El
tornillo mediano, girándolo de derecha a izquierda hasta que esté ajusta- Reconocen las situaciones de peligro o riesgo frente al peso y demás ca- Usan la fuerza para ajustar y verifican si la máquina quedó bien armada niño debe seguir la instrucción. Pasarán varios niños a realizar la misma
do. Luego le aplicamos fuerza para girar el manubrio de adelante hacia racterísticas de la máquina de moler. con la ayuda del agente educativo. experiencia.
atrás en forma de círculo, para verificar si las partes están ensambladas Preguntan y plantean soluciones.
correctamente. Reconocen la izquierda y la derecha, construyen la lateralidad y se apro- La tolva se llena parcialmente; poco a poco, con puñados de maíz que
LÓGICO-MATEMÁTICAS LOS NIÑOS Y LAS NI-
pian de su esquema corporal. toma el niño con mano derecha o la izquierda si es zurdo, se aprieta entre
Posteriormente, otro niño colocará en la parte delantera del cabezote y ÑAS: Clasifican. la mano o las manos para eliminar el exceso de agua y se introduce a la tol-
debajo del cabezal, una batea o recipiente poco profundo, para recoger Infieren situaciones probables y formulan hipótesis. va a medida que otro niño le aplica fuerza y velocidad al manubrio (siem-
el producto del maíz molido (El maíz molido no es la masa, la masa se Establecen orden estable de la secuencia numérica. Experimentan y establecen relaciones del mundo de la naturaleza. pre en compañía del maestro), haciendo (o describiendo) círculos: arriba,
obtiene cuando se amasa el maíz molido). Relacionan las partes con el todo. Establece relaciones y transformaciones del mundo físico (cambio de adelante, abajo y atrás, de adelante hacia atrás, acción que permite moler
Establecen orden en los procedimientos (primero, segundo, tercero, etc.). crudo a cocinado). el maíz.
Manejan relaciones de cantidad más que, o menos que, mayor que o me-
nor que. ¿Por dónde sale el maíz? ¿Qué cambio se dio en el maíz? ¿Cómo se les dice
LENGUAJE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS:
Manejan relaciones espaciales (adentro, afuera, arriba, abajo, adelante, a las pepitas de maíz? Posiblemente alguien diga granos. Bueno, ¿Qué se
izquierda, derecha). hicieron los granos del maíz que echamos a la tolva? ¿Qué pasó con ellos?
Comprenden el sistema de medición del tiempo. Argumentan, nombran cosas o situaciones.
Comprenden y siguen instrucciones. ¿Qué es esa masa que vemos ahora? Comparemos el sabor de los granos
Estiman cantidades con palabras como muchos, poquitos, algunos. y el de la masa ¿Por qué saben lo mismo? ¿Qué es más duro, el grano o la
Reconocen los nombres de partes de la máquina y sus funciones.
masa? ¿Huelen lo mismo o huelen diferente? ¿Por qué? (Cambios físicos
83
de la materia). Dadas las respuestas y el diálogo con la educadora, se Demandas y/o exigencias
continúa con la molida. Ejecutan distintos movimientos con su cuerpo de acuerdo con la demanda de los niños y niñas:
de la actividad.
¿Por qué la masa tiende a caer al suelo? Pretexto para hablar sobre la
fuerza de la gravedad. Interactúan con sus compañeros. Pautas de autocuidado: lavada y secada de manos. Los niños y las niñas
Paso 7: reconocen las condiciones de aseo del cuerpo y de los elementos de cocina
Planifican las acciones. necesarios para preparar los alimentos.
¿Cómo creen ustedes que se desarma la máquina? ¿Qué es lo primero
que se desarma? ¿Por qué es importante lavar la máquina después de Reconocen la direccionalidad y la lateralidad de su cuerpo en relación con
moler? ¿Por qué se debe lavar rápido, apenas se termina la molida? ¿Qué el espacio. Preparación de las arepas Trabajan en equipo.
pasa con la masa que queda pegada en la máquina por mucho rato? ¿Qué Expresan su conocimiento del tema. (Amasar, distribuir la masa y armar las
le pasa a la máquina cuando no se lava? ¿Por qué se debe secar la máqui- arepas) Son capaces de asignar y asumir roles.
na cuando se lava? ¿Qué hacemos con la máquina después de asearla? Manifiestan conceptos y brindan explicaciones.
Atienden y comprenden las instrucciones.
Diferencian olores y sabores.
Una vez que los niños y las niñas han terminado de moler el maíz, llevan
Demandas y/o exigencias de los Discriminan sensorialmente. la batea o vasija a una mesa grande donde cada uno encontrará un plato Siguen las orientaciones en la progresión planteada.
niños y niñas: Escuchan al interlocutor. o tabla donde podrá realizar la labor de moldear su arepa. La maestra o
formadora les pregunta si tienen las manitas limpias o si no les pide que Pueden hacer preguntas.
Comprenden las preguntas y argumentan sus respuestas. Los niños y las niñas plantean ideas. se las laven. Un niño es el encargado de repartir o distribuir un poco de
Tienen habilidad manual fina.
Reconocen las partes de la máquina y sus funciones. Brindan explicaciones. la masa a cada uno de los compañeros. Otra manera de hacerlo es que
la formadora pase con la batea puesto por puesto y cada niño toma un Discriminan los movimientos requeridos en la tarea.
Trabajan en equipo. Generan hipótesis. puñado de la masa. Luego se les indica que empiecen a hacer una bola con
Conocen nociones de cantidad. Infieren situaciones. movimiento circulares que se hace colocando la masa entre la palmas de Conocen y manifiestan nociones de cantidad, proporción, distribución,
las manos. Para empezar a darle la forma que cada uno escoja, la bolita formas y tamaños.
Se relacionan con los pares y respetan los turnos. Anticipan riesgos. formada con los giros de las palmas de la mano se aplasta con la mano
Reconocen los procesos de transformación de la materia, en este caso Usan cuantificadores. o también utilizando un plástico que se coloca alrededor de la bola y Tienen coordinación óculomotora.
del maíz que pasa del grano cocido al grano molido. apretándola con fuerza con un plato plano o una tabla. Luego esa nueva
Adecúan la fuerza a la situación que lo requiere. forma se desenvuelve con cuidado y se le hace los bordes tomando la are- Ejecutan movimientos giratorios con los brazos y las manos.
Explican el proceso y los cambios de textura.
Entienden y siguen lenguaje instruccional. pa entre las dos manos, con el cuidado de colocar gran parte de la arepa
Dan cuenta de los diversos estados de la materia. en la mano que sostiene y con la otra se le van puliendo los bordes con un Expresan dudas, opiniones, preguntas, comentarios.
Plantean estrategias para alcanzar una meta. movimiento de pinza y prensión de los dedos. Este movimiento requiere la
Reconocen la secuencia de pasos para llegar a un fin determinado. Son capaces de narrar historias de la vida cotidiana.
Anticipan riesgos. coordinación de las manos, los brazos, los ojos y los dedos.
Conocen y acatan normas de higiene.
Toman decisiones de manera conjunta y en ocasiones autónoma. Emprenden y sostienen conversaciones con los pares y los adultos.
Identifican la función social de los objetos. Cada niño y niña arma el número de arepas posible de acuerdo con la canti-
Los niños y las niñas asumen tareas en una labor grupal. dad de masa y la cantidad de compañeros. Se recomienda que la cantidad Trabajan los principios del conteo: correspondencia uno a uno, correspon-
Reconocen conceptos de medida. sea equitativa para todos los participantes. dencia biunívoca, secuencia numérica con orden estable, principio de tran-
Se ubican espacialmente. sitividad y cardinalidad.
85
Emplean palabras numéricas.
Demandas y/o exigencias
Conocen los conceptos geométricos de círculo, redondo, plano, triangular,
ovalado, etc. Los niños y las niñas reconocen conceptos de acción como prender y asar.
Plantean criterios para clasificar los objetos: tamaño, forma, color, tex- Identificar peligros y condiciones de riesgo. Paso 9:
tura, olor, sabor.
Los niños y las niñas anticipan cuidados para prevenir riesgos.
Paso 8:
Reconocen el uso social de los objetos. Los niños y las niñas plantean recomendaciones que se requieren para evitar Distribuir las arepas, echarles
accidentes. mantequilla y queso y compartir con
Manejan nociones topológicas: cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, al lado, Preparar el fogón y asar las arepas
a la izquierda, a la derecha, próximo, a través de. Identifican elementos necesarios para prender un fogón de carbón. los amiguitos y la formadora el
Siguen ritmos, pausas, secuencias, movimientos y melodías cuando Los niños y las niñas se ubican espacialmente. producto alcanzado
cantan. Una vez moldeadas las arepas, quedan listas para asar, para lo cual se Los niños y las niñas reconocen lo propio y lo diferencian de lo ajeno.
necesita un fogón de carbón; el que conocemos actualmente tiene un re- Una vez asadas las arepas, se colocan en una bandeja y cada niño y niña
Se expresan corporalmente. cipiente en forma de caja, con fondo poco profundo donde los niños y las Los niños y las niñas reconocen estados de la masa.
selecciona una; le echa mantequilla y queso y se la come con sus
niñas colocarán el carbón que posteriormente la educadora enciende. Los Los niños y las niñas predicen situaciones y plantean alternativas para amiguitos.
Plantean estrategias para alcanzar una meta. niños y las niñas no pueden encender el carbón debe hacerlo la educadora, resolver problemas de la vida cotidiana.
Son capaces de resolver problemas de la vida lo mismo que asar las arepas. La formadora debe alertar sobre los peli-
gros que trae prender el fogón. Los niños y las niñas saben trabajar en equipo, culminan las metas y
cotidiana. celebran los logros obtenidos durante el proceso. Demandas y/o exigencias
Expresan emociones. Para encender el carbón mineral o de palo se necesita: servilleta empapa- Los niños y las niñas reconstruyen verbalmente los pasos de procedimiento
da de aceite, la cual se coloca en la mitad del carbón y se enciende con de elaboración de las arepas. Los niños y las niñas tienen correspondencia uno a uno.
Asumen responsabilidades. un fósforo o cerilla hasta que se haya consumido y genere combustión,
es decir, cuando comience a encenderse los carbones y tomen fuerza y Saben distribuir con criterio de equidad.
Los niños y las niñas se enfrentan a una tarea hasta terminarla. den calor. Para avivar este proceso, los niños y las niñas toman una china NOTA: En el proceso de la elaboración de las arepas pueden participar Interactúan con sus pares y formadora.
o una tapa de olla y comienzan a soplar sobre el carbón, con cuidado, en todos los niños y las niñas, asumiendo distintos roles y tareas, y respetan-
Son capaces de explicar un procedimiento antes y después de haberlo movimientos de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, muy cerca do los turnos cuando la actividad implique secuencia. Renarran la experiencia vivida.
realizado. del carbón. Celebran la meta alcanzada.
Distribuyen con criterio de equidad. Encendido el carbón sin llama, se coloca la parrilla y sobre ella las arepas Expresan sus opiniones de manera libre y autónoma.
que van a ser asadas, las cuales estarán listas para ser volteadas por
el lado contrario cuando se desprendan de la parrilla con facilidad. Deben Tienen cuidado de no chorrear su ropa con la mantequilla, es decir, previe-
nen riesgos y accidentes.
voltearse con frecuencia hasta obtener el grado de asado que se quiera.
87
Cascabeles Navideños
Paso 1:
Conglomerado Pereira
Motivación.

¿En qué consiste la práctica que que- La educadora motivará a los niños y las niñas para hacer cascabeles. Se
remos analizar? les preguntará:

Reconocer y fortalecer el conocimiento lingüístico, social y afectivo de los ¿Conocen un cascabel?


niños y las niñas a través de la construcción de cascabeles.
¿Cómo son?
¿Qué materiales debemos utilizar? (Por
¿Qué son?
niño – niña)
¿Para qué sirven?
Para la elaboración del cascabel necesitaremos los siguientes materiales:
¿Cuándo se utilizan?
30 unidades de tapas recicladas, metálicas de gaseosa o cerveza.
Después de escucharlos, se les invita para que se acerquen a la mesa y
50 centímetros de alambre dulce calibre 14. observen los diferentes tipos de cascabeles, los cuales, podrán observar,
manipular, tocar y reconocer que hay muchas clases de cascabeles, como
1 puntilla de acero de 4 pulgadas. son de fibra de vidrio, en cajas, en material de PVC, del cual son los tubos
con los que se les monta a la tubería del agua, con tapas de gaseosa, etc.,
1 piedra (del tamaño de la mano del niño o la niña, es decir que ellos y ellas entre tanto la educadora explicará que cuando los cojan los deben cuidar,
puedan tomarla o sostenerla con una mano). ya que los cascabeles son de todos y estos se van a utilizar en otras activi-
dades más adelante, como son: las fiestas, en canciones que cantaremos,
1 tabla de madera de 15 cms de ancho por 15 cms de largo y 1 cms de en los juegos y otras actividades más.
grueso.
Luego la educadora les mostrará a los niños y las niñas que en otra mesa
se encuentra los materiales para la elaboración de uno de los cascabeles
que teníamos en la otra mesa anterior.
89
Paso 3:
Cuando los niños y las niñas observan los materiales se les preguntará:

¿Y esto qué es? Elección del lugar


Paso 2:
¿Alguien conoce estos materiales? Demandas y/o exigencias La educadora conversa con los niños y las niñas para elegir el posible espa-
cio de donde vamos a hacer los cascabeles, la educadora les dará varias
¿Qué se puede hacer con esto? opciones de lugares estratégicos ya que para la elaboración de los casca-
Conocimiento de la forma y el sonido de los cascabeles (busca el saber). Realización del listado de materiales. beles necesitamos un lugar donde golpear la tapa con la piedra y esto nos
¿Para qué sirve? puede dañar el piso del salón y se nos va ver muy feo si lo dañamos.
Capacidad de expresarse y escucha activa.
La educadora le dice a los niños y las niñas que le digan al papá y a la La educadora les pregunta:
¿Dónde lo podemos encontrar? Expresión verbal y gestual. mamá que en el jardín se va a realizar un cascabel de tapas metálicas
de gaseosa o de cerveza, como los niños y las niñas garabatean, la edu- ¿Dónde podemos hacer los cascabeles?
¿Es pesado? Diferenciación de texturas, peso, colores, formas, sonidos en los diferentes cadora aclarará el mensaje escrito por los niños y las niñas para que así
materiales (Propiedades de los objetos). lo entiendan los papás a través de la misma nota escrita por cada uno de Finalmente los niños y las niñas escogen el sitio estratégico para la elabo-
¿Es liviano? los niños y niñas. ración de los cascabeles.
Reflexión sobre el comportamiento social frente a sus iguales.
¿Qué colores tienen?
Demandas y/o exigencias Demandas y/o exigencias
Desarrollo de la creatividad e imaginación.
¿Qué pasa si lanzo esta piedra a un amiguito?
Formulación de hipótesis. Lenguaje hablado y escrito (Capacidad de expresar las ideas). Concertación.
¿Qué pasa si me trago una tapa o una puntilla?
Establece diferencia y semejanzas. Toma de decisiones.
Comunicación con su papá y mamá.
Luego la educadora preguntará: ¿Qué podemos hacer con todo esto que
tenemos sobre esta mesa? Capacidad de escucha.
Exigencias sociales. Argumentación y descripción de la actividad y los materiales para la
Si los niños y las niñas no saben qué hacer con todo lo observado, la edu- construcción.
cadora les explica que con todo esto se puede hacer un cascabel de tapas, Negociaciones y acuerdos.
Cuidados y noción de peligro.
de los cuales nuestros abuelitos se los hacían a sus papás y mamás para Representación de sus ideas a través de la nota, del dibujo etc. Respeto de turnos en el diálogo.
cantar en las novenas de Niño Dios. Luego la educadora coge el cascabel El tiempo.
de tapas que hay en la mesa con los otros cascabeles, lo hace sonar y se Memoria (Recordar). Planificación.
los entrega para que lo sienta y lo reconozca. Relaciones familiares.
Participación.

Argumentación.
91

Paso 4: La educadora les mostrará con su ejemplo de cómo hacerlo, les explicará Compara.
el cuidado que deben tener al golpear para que no se lastimen a sí mismos,
ni sus compañeros y dice: Dan cuenta de un procedimiento.
Aplastado de las tapas.
Reconocer que la situación es de cuidado (peligrosa). Posteriormente se les entrega una puntilla a cada niño – niña y la educado-
Primero se toma la tapa y se coloca la tapa con el borde rizado o arrugado
La educadora les pedirá a los niños y las niñas que se sienten en el suelo hacia el suelo luego se toma la piedra y le darán golpecitos sobre la super- ra les pregunta:
formando un círculo, dejando un espacio entre ellos y sus compañeros. ficie de la tapa, se darán varios golpes hasta que quede aplastada como
Esta distancia la medirán con sus brazos abiertos a ambos lados de su una arepita. Luego la educadora les dice a los niños y las niñas que cuando ¿Qué se puede hacer con la puntilla y la tapa?
cuerpo, (la educadora les mostrará con su representación corporal). la tengan aplastadita las vamos echando en el balde que está vacio. Y así Paso 5:
sucesivamente con las treinta tapas que cada uno trajo se aplastarán ¿Cómo vamos a perforar la tapa?
La educadora colocará dos baldes, uno vacío y otro lleno con las tapas de hasta que dejemos el balde que estaba lleno, dejarlo vacío y el que estaba
gaseosa y cerveza que trajeron los niños y las niñas, estos baldes se les vacío dejarlo lleno. ¿Para qué vamos a perforar la tapa?
Perforación de las tapas.
colocará en el centro, ya organizados los niños y las niñas, la educadora
les pedirá que uno por uno cojan una tapa cuando todos la tengan en sus ¿Para qué es la tabla de madera?
manos les pedirá que la toquen que la sientan y luego les preguntará: Demandas y/o exigencias La educadora observará que todos los niños y las niñas han terminado
de realizar la actividad de aplastar las treinta tapas de cada niño y niña Luego la educadora coge la puntilla, la tapa y la piedra, apoyando en la
¿Qué color tiene? Conocer características de las tapas. y se encuentran en el balde que estaba vacío pero que ahora está lleno. madera y con su ejemplo les mostrará lo que deben hacer cada uno de los
La educadora les enseñará y les explicará a los niños y las niñas lo de los niños y las niñas:
¿Cómo es su tamaño? Conocimiento del cardinal. baldes en el estado que quedaron. Luego la educadora tomará un tapa
aplastadita y se las muestra y les pregunta: Primero tomarán la tapa y la colocarán sobre la tabla con la marca del cen-
¿Cómo es el borde? Respeto del turno. tro que se les hizo con el marcador, luego cogerá la puntilla con una mano y
Organización ¿En qué forma quedó la tapa aplastada? la pondrán sobre el puntico marcado en la tapa y con la otra mano cogerán
¿Si es grande o pequeño? la piedra y empezará a golpear la puntilla hasta que quede un huequito en
Reconocimiento del uso. ¿Saben cuál es el centro de la tapa aplastada? la tapa. Luego la educadora con las instrucciones dadas les dirá a los niños
¿Para qué sirven las tapas? y las niñas que realicen lo que ella hizo. Cuando tengan la primera perfora-
Formulación de hipótesis. ¿Alguien puede pasar al frente y mostrarme el centro? da se les da la orden que realicen la perforación de sus treinta tapas y las
Después de escuchar sus respuestas, se les entregará a cada uno de los depositarán en el balde que quedó vacío. La maestra pasará observando y
niños y las niñas una piedra y la educadora les preguntará: Expresión verbal. Si los niños y las niñas no identifican qué es el centro de la tapa, la educa- ayudando a los niños a quienes se les dificulte la actividad.
Autodominio. dora les pondrá de ejemplo del círculo que hicieron los niños y las niñas
¿Qué vamos hacer con la piedra y la tapa? y el sitio de los baldes que se colocaron en el centro; con este ejemplo
Deducir que con la piedra se aplasta la tapa. y con la tapa aplastada se le indica cuál es el centro de la tapa y se les
¿Cómo lo vamos hacer? marcará en cada una de ellas un punto con un marcador.
Anticipa.
93

Demandas y/o exigencias


La educadora les mostrará a los niños y las niñas como deben de doblar,
en una de las puntas del alambre para que no se les salgan las tapas. Demandas y/o exigencias
Luego cogerá una tapa en una mano y el alambre en la otra y meterá la
tapa por donde está el huequito al alambre; luego la educadora con este
ejemplo que les dio, les entrega a cada uno sus treinta tapas ya agujera- Formulación de hipótesis.
Características del objeto. das a los niños y las niñas y les dice que ya pueden meterlas, cuando ter-
minen cada uno de meterlas se les muestra cómo deben de torcer (unir) Relación parte y todo.
Ubicación espacial. Paso 6: el alambre para que no se salgan las tapas y se les muestra que queda
en forma de un círculo. Y que ya terminado el cascabel procederemos a Participación (Expresión verbal).
Participación (Expresión Verbal). manipularlo, a hacerlo sonar, la educadora animará a los niños y niñas a
expresar si les gustó su propio trabajo a través de preguntas: Escucha activa.
Escucha activa. Finalización del cascabel.
¿Cómo se sintieron? Respeto de turnos.
Respeto de turnos.
La educadora tomará algunas tapas y el alambre y les preguntará a los ¿Qué aprendieron? Responde a las preguntas.
Respuesta a las preguntas. niños y a las niñas:
¿Qué fue lo que más les gustó? Siguen instrucciones
La correcta interpretación de instrucciones. ¿Qué podemos hacer con la tapa que ya tiene el huequito y el alambre?
¿Qué podemos hacer con los cascabeles? Interacción con sus pares.
Inferencia. ¿Cómo lo hacemos?
Finalmente cantarán una canción que todos los niños y niñas se sepan, Argumentación y aceptación de las opiniones de sus pares.
Igualdad. ¿Cómo haríamos el cascabel? acompañados por los cascabeles.
La reutilización de materiales desechables.
¿Qué debemos de hacer para que las tapas no se salgan del alambre?
La confianza en sí mismos.

Autoestima.
400

¿Quiénes pueden participar en la reali-


zación de la práctica?

Esta práctica la pueden realizar niños y niñas de edades entre 3, 4 y 5


años; si es posible no solamente con la educadora, sino también con la
participación de los padres de los niños y las niñas.

¿Cuándo realizar esa práctica?

La práctica se realiza en cualquier época, preferiblemente en la época


navideña, o si la maestra realizará una actividad musical, o simplemente
para fortalecer el conocimiento lingüístico, social y afectivo de los niños
y las niñas.

La planeación y ejecución de la actividad puede tomar aproximadamente


un periodo de una semana.
97

Cepillado de los dientes


Paso 2:

Martha Liliana Cardona G La educadora trae del baño los cepillos de los niños, los coloca en el cen-
Autora. tro y pregunta:
¿En qué consiste la práctica que
¿Cuántos cepillos hay? ¿Podemos contarlos? ¿Será que hay el mismo nú-
queremos analizar? ¿Quiénes pueden participar en la rea- mero de cepillos que de niños? Señalando cada cepillo pregunta: ¿De qué
lización de la práctica? color es este cepillo? ¿Es grueso o delgado? ¿De quién será este cepillo? Paso 4:
El cepillado de los dientes de los niños y niñas de un Jardín.
Niños y niñas de 1 a 5 años.
¿Qué materiales debemos utilizar? Los niños establecen los turnos para el cepillado de los dientes según el or-
den de salida. La educadora pregunta: ¿Quién es el niño o la niña que se va
Jabón de manos primero? ¿Entonces, quién debe ser el primero en cepillarse los dientes? ¿Y
después quién se va? En el orden establecido por los niños cada uno pasa
Crema dental ¿Cómo realizarla? a cepillarse los dientes.

Cepillo de dientes
Paso 1: Paso 3:
Toalla ¿Cuándo realizar esta práctica?
Después de terminar la hora de la lonchera, la educadora pide a los niños y Después de entregar el cepillo a cada niño, la educadora dice a los niños y
niñas que se sienten en círculo y pregunta: ¿Qué debemos hacer después niñas que van aprender una canción que les indicará cómo deben lavarse Después de la lonchera, del almuerzo o antes de ir a la casa.
¿Qué instrucciones se deben dar?
de comer? ¿Por qué debemos cepillarnos los dientes? ¿Qué necesitamos los dientes, así que mientras cantan deben hacer lo que dice la canción.
Se explica a los niños y niñas que vamos a lavarnos las manos y la cara y para lavarnos los dientes? ¿Qué debemos hacer antes de cepillarnos los Primero la dice verso por verso y luego la canta:
a cepillarnos los dientes. dientes? ¿Cómo nos lavamos las manos? ¿Y la carita? ¿Cómo hacemos
para no gastar mucha agua? ¿Y después de lavarnos, qué hacemos? “Los dientes de abajo se cepillan hacia arriba, los dientes de arriba se
Debemos hacerlo en orden, empezando por el primero que debe irse. cepillan hacia abajo y las muelitas, haciendo bolitas”

Los demás niños y niñas deben esperar su turno.


99
Exigencias
Significación de la práctica
Respeta turnos en el diálogo. Los niños guardan silencio mientras se les
pregunta o cuando sus compañeros hablan. Al igual hablan cuando les co-
Primer paso: rresponde su turno. Interactúa con otras personas: Los niños hablan con
la educadora y con otros niños.
Después de terminar la hora de la lonchera, la educadora pide a los niños y Dialoga y respeta turnos en el diálogo: Los niños escuchan con atención y Tercer paso:
niñas que se sienten en círculo y pregunta: ¿Qué debemos hacer después responden cuando se les pregunta. Establece totales: Los niños totalizan cuántos cepillos hay.
de comer? ¿Por qué debemos cepillarnos los dientes? ¿Qué necesitamos Establece orden estable de la secuencia numérica: Los niños conservan el Después de entregar el cepillo a cada niño, la educadora dice a los niños y
para lavarnos los dientes? ¿Qué debemos hacer antes de cepillarnos los Reconoce hábitos y valores. Los niños comprenden la importancia de los orden al ir contando los cepillos. niñas que van aprender una canción que les indicará cómo deben lavarse
dientes? ¿Cómo nos lavamos las manos? ¿Y la carita? ¿Cómo hacemos hábitos de aseo. los dientes, así que mientras cantan deben hacer lo que dice la canción.
para no gastar mucha agua? ¿Y después de lavarnos, qué hacemos? Establece correspondencia uno a uno: Los niños van señalando cada cepillo Primero la dice verso por verso y luego la canta:
Cuidado y respeto por el entorno. El niño comprende que no debe gastar al ir contando e identifican que a cada uno le corresponde un cepillo.
mucha agua al lavar sus manos y cara porque debe cuidarla. “Los dientes de abajo se cepillan hacia arriba, los dientes de arriba se
Exigencias Maneja relaciones de orden más que, menos que: Los niños dicen en cuál cepillan hacia abajo y las muelitas, en forma circular chis, chis, chis”
de las dos jornadas hay más o menos cepillos.
Sigue y maneja reglas. Los niños siguen las reglas de la práctica al sen-
tarse. Exigencias
Reconoce colores y densidades: Los niños identifican los colores de los ce-
pillos y dicen si son delgados o gruesos. Sigue y maneja reglas. El niño sigue las reglas propuestas por la educado-
Toma de decisiones. Los niños deciden participar de la práctica.
ra para el cepillado de los dientes.
Formula hipótesis: Los niños tratan de establecer de quién es cada cepillo.
Reconoce figuras geométricas. Los niños se sientan formando un círculo.
Segundo paso: Sigue la secuencia y el orden del estribillo: Los niños cantan la canción
Establece regularidades en el tiempo: Los niños comprenden que accio- propuesta por la educadora.
nes que se realizan antes de… y después de…al decir lo que deben hacer La educadora trae del baño los cepillos de los niños, los coloca en el cen-
después de comer y de lavarse los dientes y antes de lavarse los dientes. tro y pregunta: Establece correspondencia entre lo que dice y lo que hace: Los niños hacen
¿Cuántos cepillos hay? ¿Podemos contarlos? ¿Será que hay el mismo nú- lo que la canción dice.
Planifica: Los niños establecen los pasos que deben seguir antes de cepi- mero de cepillos que de niños?
llarse los dientes y lo que necesitan para poder hacerlo. ¿Hay más cepillos en la mañana o en la tarde? Señalando cada cepillo Maneja el espacio: Los niños comprenden que los dientes de arriba se
Argumenta: Los niños explican el por qué deben cepillarse los dientes pregunta: ¿De qué color es este cepillo? ¿Es grueso o delgado? ¿De quién deben cepillar hacia abajo y los de abajo hacia arriba.
será este cepillo?
Relaciona partes del cuerpo: Los niños identifican diferentes partes del Identifica figuras geométricas: Los niños reconocen que las muelitas se
cuerpo como las manos, la cara, los dientes. deben cepillar en forma circular.
400

Cuarto paso:

Los niños establecen los turnos, para el cepillado de los dientes según el
orden de salida. La educadora pregunta: ¿Quién es el niño o la niña que
se va primero? ¿Entonces, quién debe ser el primero en cepillarse los
dientes? ¿Y después quién se va? En el orden establecido por los niños
cada uno pasa a cepillarse los dientes.

Exigencias

Dialoga: El niño habla con la educadora mientras realiza la práctica.

Respeta turnos: Los niños respetan el turno de cepillarse los dientes se-
gún el orden de salida para sus casas.

Orden y secuencias: Los niños identifican quién se va antes y por lo tanto


se debe cepillar primero.

Establece orden numérico: Los niños identifican primero, segundo, etc.,


según los turnos establecidos para el cepillado.

1.3 de
Grupo
N
iñosy
iñas
103

m a r l a l e c h e es to de nuestro cuerpo.

Transfo r t ido
¿Qué instrucciones se deben dar?

a r i a d o y d i v e r Desarrollar capacidades de observación y registro que conllevan a habilidades


rico, v escriturales y lectoras, en tanto que se analizarán diferentes tipos de texto.
Mejorar los niveles de escucha y de oralidad, mediante la conversación con
personas conocedoras del tema y la exposición de los mismos a sus compa-
Autoras: Involucrar nuevo vocabulario y conceptos al lenguaje de cada participante. ñeros. Paso 1:
Paula Andrea Duque Caicedo
María Eugenia Galeano Sánchez Clasificar diferentes materiales empleando diferentes criterios de clasificación. Aprender a cuidar y a proteger el medio ambiente, usándolo de manera re- Transformemos la leche del refri-
Belén de Umbría constructiva y reutilizando los productos para cuidar el medio ambiente. (Ca-
Utilizar instrumentos para medir longitudes y pesos (vasos, cucharas, jarras, jas de cartón, cajas de cartón plastificadas, vasos, platos). gerio escolar en otros alimentos
pesa, gramera).
Motivar para la elaboración de nuevos proyectos de recuperación de prácti-
(bebidas y postres)
Manejar unidades de volumen como onza, litro. cas culturales cotidianas que contribuyan a un aprendizaje significativo.
¿En qué consiste la práctica que Describir el proceso secuencial para la elaboración de las recetas. 1a. Indagación de conocimientos previos.
queremos analizar?
Definir y aplicar actividades de higiene y aseo para la elaboración de las recetas Inicialmente la maestra organiza a los estudiantes y los motiva para dia-
La práctica consiste en una serie de acciones para la transformación de
¿Qué materiales debemos utilizar? logar acerca de las siguientes preguntas:
y la repartición de las mismas.
la leche del refrigerio escolar en productos más provocativos y de mejor ¿Qué es un refrigerio?
sabor para los niños y las niñas del grado transición C de la Institución Adquirir conocimientos y habilidades para la elaboración de alimentos. Refrigerio existente leche, galletas y panes . ¿En el aula de clase para todos los niños y niñas hay refrigerio escolar,
Educativa Juan Hurtado y del grado transición A de la Institución Educativa Ingredientes para elaborar otras recetas como: saben quién les proporciona este refrigerio y por qué?
Nuestra Señora del Rosario. Manejar registros escritos de actividades y control de ventas de cartón Gelatina, chocolate, avena instantánea, azúcar, arroz, ¿Cómo debe ser un refrigerio para que nutra a los niños y niñas?
reciclado. frutas de cosecha, cuajo. ¿Cómo les gustaría que fuera el refrigerio que toman diariamente en la
Esta es una práctica cotidiana de protección y convivencia, en la cual pue- Recipientes: Vaso, platos, porta alimentos plásticos. escuela?
den participar un adulto acompañante, niños y niñas entre 4 - 6 años. Recuperar las recetas tradicionales del sector que se preparen con leche. Utensilios: cucharas, cuchillo, colador. ¿Saben que alimentos se pueden preparar con la leche?
Licuadora, gramera, pesa.
Con esta práctica se pueden trabajar dominios matemáticos, sociales, Fortalecer la comunicación y la relación entre niñas y niños y demás integran- Mesas y sillas de trabajo. Estas respuestas se anotan en el tablero para luego retomar el tema de
lenguaje y científico. tes de la familia y la comunidad educativa. Tapabocas, guantes, gorro. las bebidas; dado que el componente permanente, principal y a transfor-
Tijeras. mar en este proyecto es la leche.
¿Cuáles son los objetivos de la Cartulina.
Desarrollar la cooperación y el trabajo en equipo.
práctica? Marcadores. La maestra motiva a los estudiantes para que consigan con sus mamás
Involucrar a los padres y otros adultos en esta práctica, recuperando los cono- Lápices. y abuelas, recetas sencillas de bebidas y postres preparados con leche;
Participar de la transformación de un refrigerio escolar monótono en un refri- cimientos familiares. Alcancía. en clase se hace lectura y análisis de las mismas, se eligen aquellas que
gerio escolar rico, variado y divertido. Reconocimiento de valores nutricionales, para la buena salud y el fortalecimien- Fotocopias. puedan ser preparadas por los mismos niños con la ayuda de la maestra.
105
La maestra realiza las siguientes preguntas y se anotan en el tablero las Diálogo los niños escuchan atentos a la docente leer las recetas, algunos
Para la consecución de la receta se elabora un formato de receta así: respuestas para posteriormente completar junto con los estudiantes el El condensado de esta actividad se resume en un afiche, el cual se fija en realizan preguntas y afirmaciones.
Nombre, cantidad de porciones, ingredientes, preparación. cuadro minuta. la pared para recordar cada día a qué grupo le corresponde, qué recete, Argumentan: Los niños justifican la consecución o no de la receta.
los ingredientes, etc. Formula negociaciones y acuerdos: Los niños se ponen de acuerdo al elegir
¿Cuántos y cuáles días venimos a estudiar? las recetas para posterior preparación.
¿Si venimos a estudiar cinco días a la semana, cuántos días estudiaremos En cada grupo se debe analizar: Diferencian siluetas de textos (instructivo).
1b. Degustación de bebidas y postres en dos semanas? Ingredientes para la receta, implementos para la elaboración, recipientes Comprende instrucciones a partir del formato para escritura de la rece-
¿Cuántos productos (bebidas y postres) deben elegir para no repetir la me- para repartir el refrigerio, y otros materiales necesarios. ta.
rienda en dos semanas?
Se pide a los niños formar grupos de cinco estudiantes para elaborar en
compañía de sus madres, a modo de degustación, unas de las recetas Se hará una votación para la elección del producto para cada día, bus- Demandas y/o exigencias Matemático, social, lenguaje
enviadas y seleccionadas anteriormente para compartir con sus compa- cando la preferencia de los niños y las niñas. Cada uno dirá el nombre de Realizan operaciones relativas a la división: Establecen la cantidad de ni-
ñeros y compañeras. la bebida o postre preferido y se va anotando cada votación; el producto ños por grupo y\o los subgrupos resultantes del grupo total.
Lenguaje y social Establecen totales cardinales: Los niños determinan el total de niños en
que más votos obtenga será el producto del día lunes y así sucesivamente Dialoga: Los niños contestan las preguntas realizadas por la maestra en
El día asignado para el desarrollo de esta actividad, los niños y niñas orga- hasta completar el cuadro minuta para el refrigerio de dos semanas. cada grupo.
un intercambio mutuo y cada niño o niña da razones de sus respuestas. Manejan el espacio: Ubican las mesas, recipientes y elementos de la de-
nizan el lugar con afiches, mesas, manteles, de acuerdo con la actividad, Aprenden nuevos conceptos, otros nombres para el refrigerio, sinóni-
(por realizarse solo una vez, mientras se define la minuta, no se describe Se elabora la minuta definida en un afiche, con letra y dibujos elaborados gustación, procurando que todo quede con suficiente espacio.
mos. Sigue y maneja reglas: Los niños conocen y siguen las reglas de comporta-
totalmente, pues este paso corresponde a una actividad, más no es el por los estudiantes.
objetivo principal de la práctica cotidiana). miento planeadas por el grupo.
Científico Comprenden: Los niños entienden la importancia de la escritura (afiche)
Reflexionan: Los niños se hacen idea de qué es un refrigerio y de algunos con la actividad, se informan acerca de lo que están degustando.
alimentos preparados con leche, de acuerdo con alguna información de
1d. Diario para repartición, conse- sus casas, relatan experiencias y reflexionan sobre ellas.
1c. Diseño participativo de una minuta cución y organización de materia- Social
Siguen y manejan reglas: Los niños conocen las reglas para una mejor
les para la minuta cada día Social y lenguaje convivencia, dado que se practican en otras actividades.
Dialogan: Los niños respetan turnos, escuchan e identifican las emocio-
Se pide a todos los estudiantes elaborar unos acuerdos para que la par- nes en los otros niños, interpretan expresiones.
ticipación en la elaboración de la minuta se haga de manera organizada Interactúan con otras personas. Los niños se relacionan con otros niños Social, matemático, lenguaje
Posteriormente se organizará el total de niños y niñas divididos en 5 gru- Buscan una meta en común: Los niños trabajan en equipo para lograr
y más agradable, tales como: escuchar al que habla, levantar la mano pos para distribuir las bebidas y postres para las dos semanas. para participar en una misma actividad, se motivan al ver que se está
cuando vamos a participar, respetar turnos. teniendo en cuenta su opinión o participación y entienden que el objetivo completar el cuadro minuta.
La distribución se hace por medio de una rifa donde se colocan en una Identifican diferentes variables: Ellos completan el cuadro minuta que es
bolsa las láminas con los dibujos individuales correspondientes a las diez de escribir en el tablero es no olvidar lo que ellos y otros han dicho.
Se retoman los nombres de las bebidas y postres elaborados con leche y un resumen de las actividades anteriores.
recetas, una para cada día ; un líder de cada grupo saca de la bolsa una Reconoce días de la semana: Nombra cuáles asiste a la escuela y cuáles
preferidos por los niños y las niñas, se elabora la minuta para dos sema- lámina, la cual será la receta que su grupo organiza, elabora y distribuye Social, lenguaje y científico
nas, teniendo en cuenta los días de la semana, el nombre del alimento y la no.
entre sus compañeros. De esta manera habrá niños y niñas encargados Interactúa con otras personas: Los niños se relacionan con otras perso-
cantidad a servir para cada niño. Realiza operaciones equivalentes a la suma: Los niños establecen cantida-
para cada día. nas (abuelas, mamás) para conseguir la receta.
107
des de días para cada semana. Demandas y/o exigencias sillas para tomar el refrigerio. Se puede preguntar: ¿Cuántas mesas hay?
Maneja equivalencias: los niños determinan que el numero de día es igual ¿Cuántas sillas hay en total?
al numero meriendas elegidas. Matemático, social, lenguaje y cien- ¿Cuántos niños y niñas hay? ¿Cuántos faltaron el día de hoy?
tífico Se pide que organicen en el lugar que les corresponde y que respeten el es-
D. Social. Interpretan: Los niños leen el cuadro minuta a través de las imágenes e pacio de sus compañeros y se dan recomendaciones sobre el buen compor-
Toma de decisiones (autonomía): Los niños deciden a cuál alimento van a identifican sus nombres. tamiento; se escucha la participación de los niños.
dar su voto.
Formulan negociaciones y acuerdos: después de varias posibilidades se Sigue y maneja reglas: Los niños conocen y siguen las reglas para la pre- En este momento se puede realizar con los niños una oración de agradeci-
deciden por una opción; cuando eligen el alimento al que le darán el voto. paración de la receta y del trabajo en equipo. miento o cantar una canción.
Paso 2:
D. científico. Diálogo: Los niños escuchan atentos y realizan preguntas y hacen aportes Qué rica la leche cuando tengo sed
Planifica: Los niños anticipan y prevén las actividades que realizaran para a la docente. Todos mis amigos la toman también
completar el cuadro minuta, y la manera de participar en cada una Preparemos el refrigerio esco- Fresca y heladita cuando hace calor,
Maneja equivalencias: Los niños determinan que el número de días es Dulce y calientica para dormir mejor.
lar teniendo en cuenta la minuta igual al número meriendas elegidas. Tiene vitaminas dice mi mamá ,
D. Matemático, social, lenguaje. Me da energía dice mi papá.
Realizan operaciones relativas a la división: establecen la cantidad de ni- elaborada en el paso 1 Clasifica: Los niños eligen una manera de organizar y distribuir el refri- Un vaso de leche blanca como la nieve,
ños por grupo y\o los subgrupos resultantes del grupo total. gerio. Qué rica frescura no hay refresco mejor. (bis)
Establecen totales cardinales: los niños determinan el total de niños en
cada grupo. 2.a. La maestra anuncia a los niños y niñas que es tiempo de preparar el
refrigerio; se dirige al cuadro de diario de repartición de minutas por día; En el momento en que los niños esperan el refrigerio se puede preguntar:
Formulan negociaciones y acuerdos: después de varias posibilidades se ¿A qué les huele?
deciden por un líder para su grupo. lee y llama a los estudiantes que les corresponde elaborar la minuta de Paso 3:
este día, lee la receta. Y pregunta: ¿Quién es el que más come de ustedes?
Buscan una meta en común: Los niños trabajan en equipo para lograr or- ¿Quién come menos?
ganizar, elaborar y distribuir la minuta.
Comprende instrucciones: Los niños entienden el objetivo de la actividad. ¿Cuál es la receta que corresponde al día de hoy? Compartamos el refrigerio ¿Cómo creen que sabe el refrigerio?
Dialogo: Los niños escuchan atentos y realizan preguntas y hacen aportes
a la docente. ¿Sera que están todos los ingredientes? 3.a Planificación 3.b Repartición

¿Cuantas cajas de leche necesitamos si de cada caja salen cinco porcio- Se dice a los niños y niñas que ha llegado la hora de tomar el refrigerio y se Se empieza a servir el refrigerio y se pregunta a los niños:
nes? pregunta: ¿Cuántos niños hay para tomar el refrigerio?
Para tomar el refrigerio ¿Qué debemos hacer primero? ¿Cuántos refrigerios has servido?
¿Qué otros materiales necesitamos? Entonces ¿Cuántos niños faltan por el refrigerio?
¿Qué elementos necesitamos para servir el refrigerio?
Se recomienda el aseo de manos antes y después de comer. En las respuestas puede intervenir la maestra para hacer aclaraciones a las
Nuevamente se lee la receta y se prepara. expectativas de los niños y niñas.
Los demás niños observan preguntan, comparten algunas experiencia. Se pide a todos los niños y niñas que ayuden a organizar el lugar, mesas y
400
Demandas y/o exigencias
Paso 4:
Científico, social, lenguaje
Planifica: Los niños deben anticipar las actividades que se realizan antes de tomar Organicemos y reciclemos
el refrigerio, tales como recoger los elementos de trabajo, lavarse las manos, etc.
Sigue y maneja reglas: Los niños conocen las reglas de aseo. Después de tomar el refrigerio pasamos a recoger los recipientes y utensi-
Manejan el espacio: Se ubican en el lugar respectivo, los recipientes y elementos lios, colocarlos en el lugar correspondiente, para encontrarlos organiza-
a utilizar en el refrigerio procurando que todo quede con suficiente espacio. dos cada que se necesite.
Establece orden estable de secuencia numérica: A medida que los niños cuentan,
cada silla y cada mesa, utilizan la secuencia convencional de conteo, algunos ni- Se organiza el lugar, limpiando mesas, recogen los desperdicios y clasifi-
ños se saltan algunas palabras, pero conservan siempre el mismo orden. cándolos en cajas de cartón para acumular y vender cajas de leche plasti-
Reconoce normas, (valores y costumbres): Los niños, al compartir una misma ficadas y laminadas para llevarlas a la persona que nos suministra el refri-
creencia religiosa, crean una identidad o pertenencia a un mismo grupo social, de gerio y desechos orgánicos para alimento de aves que visitan la escuela.
igual manera al hablar de su comportamiento en la mesa están reconociendo una
norma de convivencia. Después de acumulado el cartón, será vendido; se llevará una cartelera
Infiere: Los niños plantean ideas sobre si el refrigerio les gustará o no. con el acumulado de las ventas y gastos del dinero recolectado, el cual se
Manejo de relación de orden “más que” o “menos que”: Los niños establecen guarda en una alcancía.
quién come más o quién come menos.

Matemático.
Manejo unidad de medida: Los niños se pueden basar en la cantidad de de niños Demandas y/o exigencias
que van a tomar el refrigerio para responder a las preguntas. Así los niños se
toman como un referente (o unidad) para comparar y establecer diferencias. Científico y matemático
Planifican: Los niños anticipan cómo organizar el lugar, el orden en que se
va a organizar y los espacios para cada cosa.

Clasifica: Los niños eligen una manera de organizar los utensilios y crear
grupos de limpieza, determinando lo reciclable y los residuos para comida
de las aves.

Buscan una meta en común: Los niños trabajan en equipo para el logro de
las metas que se proponen.

Establece totales (cardinales): El niño cuenta el dinero acumulado.


111
Fortalecer la cultura ciudadana.
El Convite o Minga Aprender a trabajar en grupo.
La profesora pide el permiso respectivo para que los niños puedan salir
de la institución educativa e ir al parque, y si es posible pedir el acom-
Paso 2:

pañamiento de algunos padres de familia al momento de realizar esta


Respetar y valorar el sí mismo y el entorno. actividad. El aula de clase
Autores:
Flor Irene Tonuzco Marín Vincular a la familia en el trabajo escolar. Diálogo: Los niños en mesa redonda exponen sus experiencias e ideas.
Miryam Caipe Taguada La profesora organiza a los niños y niñas en mesa redonda, exponen sus
Rosa Alexa Restrepo Campaña experiencias e ideas, les presenta la idea de recuperar un parque cercano
Generar soluciones desde la escuela a la problemática de las comunidades. a través de un convite.
Luz Mary Obando Betancur Demandas y/o exigencias
Lina Johana Mejía León Comprender nociones de correspondencia, cantidad y clasificación.
Paola Andrea Auseche Rizo La profesora le pregunta a los niños: ¿Qué saben ustedes sobre el convite?,
Guática y Quinchía Competencias ciudadanas: Deben respetar el turno y además escuchar pero antes hace las siguientes recomendaciones: Pedir el turno alzando la
Comprender la función de los textos en la sociedad. las distintas intervenciones de sus compañeros de clase. mano para dar su respuesta y al resto del grupo escuchar atentamente al
niño o niña que este respondiendo la pregunta. Si es necesario la profesora
Comprender el funcionamiento del sistema notacional para la producción Relaciones interpersonales entre los niños y con los padres. complementa la respuesta.(Un convite: es un trabajo colectivo donde se
de textos escritos. distribuyen funciones entre los participantes que conlleva a un beneficio
¿En qué consiste la práctica que Sentido de pertenencia. común.)
queremos analizar? Expresar en forma clara ideas y sentimientos según lo amerite la situación
comunicativa. Elaboración de discursos orales o escritos. Cooperación y trabajo en equipo. La profesora busca por medio de las siguientes preguntas que los niños y
El convite o minga es una práctica cultural que se propone reunir a perso- niñas entiendan la importancia de recuperar un parque.
nas de la comunidad para realizar actividades en favor de un bien común. Iniciativa.
¿Por qué ir a un parque ya no es divertido?
Pasos de la práctica cotidiana Comunicación: los niños aprenden a expresarse. cada vez con mayor pre-
¿Qué materiales se necesitan? cisión. ¿Para qué se hicieron los parques?

Cartulina, papel periódico o hojas de block, marcadores, colores o tempe- Aprender a escribir con sentido. ¿Quiénes van a los parques?
ras, lápiz, regla, borrador, sacapunta.
Paso 1:
¿Qué sentido tiene recuperar un parque?
Planeación
Objetivos: ¿En qué condiciones están los parques actualmente?
La profesora socializa el convite a realizar en una reunión de padres de fa-
milia, explicando la importancia de recuperar esta práctica, porqué sirve ¿Cómo debería ser el estado del parque?
Tomar conciencia del cuidado de los espacios públicos. de gran ayuda en la formación de los niños y niñas y, que además ayuda a
que el padre de familia se integre de forma activa en los procesos educa- La profesora pide a los niños que hagan un dibujo sobre el parque.
Crear sentido de pertenencia por espacios públicos de su municipio. tivos de sus hijos.
113
Demandas y/o exigencias Dialogar: Los y niños y niñas participan con preguntas y comentarios y/o
Paso 3: sugerencias. Los y niños y niñas contestan las preguntas de la profesora
en un Paso 4:
Competencias ciudadanas: Deben respetar el turno y además escuchar las intercambio de ideas.
distintas intervenciones de sus compañeros de clase. Visita al parque
Argumentar: Los niños y niñas argumentan y defienden sus ideas.
Registro de los aportes
Relaciones interpersonales. La profesora dice a los niños y niñas que van a visitar un parque cercano a Reconocer normas (valores) Pertenencia a un grupo social. Convivencia.
la escuela para que ellos mismos observen el sitio y sugieran las necesida- La profesora registra en el tablero los aportes de los niños y niñas. Con
Sentido de pertenencia. des o posibles mejoramientos que se pueden hacer en el parque. Buscar una meta en común. Los niños designados ayudan de manera es- estos aportes la profesora y los niños organizan la información por cate-
-La profesora pregunta ¿Qué podemos hacer para recuperar un parque? pecífica.
gorías agrupando las acciones. Algunas de ellas pueden ser: Aseo, podar,
Reconocimiento de figuras geométricas. Formular negociaciones y acuerdos. Los niños y niñas se ponen de acuer- sembrar, gestionar, pintar entre otros.
Después la profesora debe ir al aula y les pide que hagan una lista de do en el orden en el que se van a realizar las actividades. Los niños y
Respetar la diferencia del pensamiento de otro. ¿Cómo se podría recuperar el parque? Los niños realizan un inventario de niñas se ponen de acuerdo después de plantear varias posibilidades se Una vez categorizadas las acciones la profesora propone pensar en los
problemas y necesidades y plantean posibles soluciones. deciden por una sola.
materiales o recursos que necesitan para recuperar el parque, algunos
Comprender las ideas del otro. Seguir y manejar reglas. Los niños y niñas conocen las reglas de la activi- de ellos pueden ser: Azadón, recatón, escobas, bolsas plásticas, plantas
La profesora pide a los niños hacer un plano del parque que visitaron. dad a realizar para asi cumplir con ellas. ornamentales, pintura, baldes, para los niños y niñas llevar una muda de
Construir consensos. ropa vieja.
Clasificar. Los niños y niñas eligen una manera de organizar las herra-
Demandas y/o exigencias mientas de trabajo según su actividad a realizar.
Recuperar conocimiento previo: lo que el niño sabe sobre el convite. La profesora registra el nombre de los objetos en un lugar visible a todos,
Hacer uso de sus saberes previos para resolver situaciones que se pre- asignándole a cada objeto quién podría conseguirlo y si ya se encuentra en
Construir conocimiento espacial: Distancias, espacios públicos. Respetar los turnos en el diálogo: Establecen turnos de participación le- senten en el parque. la institución.
vantando la mano, mientras uno habla los demás niños y niñas escuchan
atentamente. Reflexionar sobre necesidades, soluciones y el cuidado del parque y del
medio ambiente La docente y los niños y niñas acuerdan cuando realizar en convite, tanto
Toma de decisiones (autonomía): Los niños eligen qué van a realizar o cómo la hora y el día.
van a participar de la actividad. Anticipar hechos y periodos de tiempo involucrados en el desarrollo del
proceso que implica recuperar el parque.
Competencias laborales: propuestas sobre posibles soluciones. La docente les propone a los niños y niñas que entre ellos decidan la res-
ponsabilidad o función que asumirá en el convite, registrando en el table-
Ubicación en el tiempo y en el espacio: Identifican espacios y su uso. ro.
Representar el espacio: identifica formas geométricas, relaciones aden-
tro-afuera.
Materiales Responsable
Comprender instrucciones: Los niños y niñas comprenden los objetivos de
la actividad y así organizan las actividades a realizar según lo que corres- Nota: Realizar un registro en papel
ponda. para no perder detalles.
Escribir con sentido: aprenden a escribir así no sea de la manera correc-
ta.
115
Demandas y/o exigencias exige a los niños y a las niñas que señalen de donde sale la información que
Paso 5: está dando, es decir, que de cuenta del indicio que le hace inferir o anticipar. Reconocimiento de la biblioteca como un lugar en el que se encuentra res-
Categorizar y clasificar. Finalmente, la docente lee el texto y confronta lo dicho por todos con lo puestas a las inquietudes que se tienen de la vida cotidiana, es decir, reco-
dicho por el texto, Así definen un concepto sobre las plantas ornamentales nocen el uso real de algunos textos.
Manejo de categorías gramaticales de acción. Indagación y las plantas medicinales.
Establecer secuencias, órdenes. Selección de material bibliográfico o audiovisual en el que se trate el tema
Manejo de antes y después: Tiempo. La profesora les explica a los niños que van a realizar un experimento que de las plantas ornamentales y medicinales.
consiste en:
Planear y anticipar. Comprensión de textos expositivos sobre plantas ornamentales y medici-
Frasco 1 Material orgánico: Cáscaras de alimentos con una capa de tierra. nales, características, semejanzas, diferencias, usos en la cultura o utili-
Correspondencia uno a uno o uno a varios. dad para la comunidad.
Escribir con sentido. Frasco 2 Material inorgánico: Piedras, plástico y una capa de tierra. Demandas y/o exigencias
Asumir responsabilidades. En la lectura individual los niños y las niñas tienen la exigencia de construir
Seguir instrucciones complejas. Día a día los niños observarán los cambios en los dos recipientes y harán un Clasificación: separar materiales con diferentes características (orgáni- el sentido de todo el texto poniendo en relación algunos indicios que pue-
Relaciones interpersonales familiares y con pares. registro. co – inorgánico). den identificar en él. Por ejemplo, saben de qué se trata porque está en el
Sentido de pertenencia. Para demostrar la diferencia de los materiales orgánicos y los inorgánicos marco de la siembra en el parque, están buscando características, pue-
los niños y niñas pueden dar cuenta de ello con el registro observando carac- Establecer características iniciales de los materiales en los recipientes den identificar algunas palabras, de acuerdo con la distribución espacial
Esfuerzo: para conseguir las cosas hay que trabajar, “placer del deber terísticas de cada uno. Y posteriormente la docente lee una definición más para comparar con el estado final. del texto o silueta sacan una información. A partir de los indicios pueden
cumplido”. técnica sobre los desechos orgánicos e inorgánicos. hacer hipótesis e inferencias.
Realizar un registro escrito en el que se consignan las transformaciones
Noción de tiempo: manejo de medida del tiempo La docente da la consigna a los niños y niñas de consultar con ayuda de sus o estados de los materiales. Los niños y niñas comprenden el uso de un En la plenaria deben respetar los turnos de manera que puedan escuchar-
familias y en la biblioteca , lo referente a las plantas medicinales y orna- texto descrito a través de una acción con sentido. se entre compañeros y construir el sentido del texto con los aportes de
mentales. todos, confrontando hipótesis y haciendo relaciones entre la información
Para hacer una práctica de interrogación de textos, seleccionan uno de los Comprensión de un texto expositivo sobre el material orgánico e inorgáni- que han identificado para obtener un dato nuevo.
llevados por los niños al aula de clase para que sea leído por cada uno de ellos co, sus características, semejanzas y diferencias. En la lectura que hace la docente, los niños comprenden una información
en silencio. En plenaria la docente les pide que comenten aquello que lograron que no fue identificada en los pasos anteriores y confrontan su construc-
identificar en el texto propiciando intercambios entre los estudiantes, de ma- Vinculación de la familia en asuntos escolares, en los que niños, niñas y ción con lo dicho por el texto.
nera que retomen lo dicho por otros para establecer relaciones. Además, le familias habitan espacios públicos como la biblioteca.
117
Paso 6: Paso 7:

Aseo
Demandas y/o exigencias
La siembra La profesora y los niños y niñas salen al parque para hacer las labores de
Anticipa hechos y periodos de tiempo involucrados en el desarrollo de un aseo, designando quienes barren teniendo en cuenta que la cantidad de es-
Se hacen los surcos en la tierra y se siembran las semillas germinadas. Tra- proceso. cobas define el número de niños y niñas que van a barrer al igual que los
Llenar el recipiente (caja, plato, vasos de yogurt,…) con tierra para la germi- bajo que desarrollaran los sembradores
nación (sin incorporar abono). cepillos, baldes y jabón para lavar el concreto. Recogen la basura teniendo
Identifica cambios químicos y físicos en la transformación de los mate- en cuenta de separar los desechos orgánicos de los inorgánicos. Destinando
Regar bien el recipiente de manera que la tierra quede húmeda, pero evitan- Se cubren las semillas con la misma tierra y se riega el abono. riales.
do que se encharque el agua, dejando escurrir la sobrante. los desechos orgánicos para elaborar un compostaje que servirá de abono
Esparcir superficialmente las semillas de forma uniforme. para las plantas. Los desechos inorgánicos serán guardados hasta que pase
Se hace regado de toda la plantación. Manejar equivalencias entre los componentes de un producto. el camión del municipio que tiene destinado un día para esta labor.
Cubrir las semillas con una capa de tierra de un grueso aproximado de dos
milímetros. Cada estudiante construirá un librito en el que escribirán todo este proceso, Realizar el seguimiento de procesos de forma escrita.
Mojar superficialmente, evitando el encharcamiento del agua pero que no
quede seca hasta el nacimiento de las plántulas.
se dibujará y se escribirá lo que se ha sembrado, se pegan las semillas ob- Demandas y/o exigencias
servando y distinguiendo una de otras, se socializarán las experiencias en Establecer relaciones parte – todo.
Tapar el recipiente con un plástico transparente, para mantener la humedad forma grupal y cada uno tendrá la posibilidad de exponer su trabajos.
ambiental, pero destapándolo al menos una vez al día para dejar respirar la Establecer relaciones entre la información que un texto ofrece y su ex- Conocimiento científico: Que lo orgánico es todo aquello que se descompone y se
planta. Se elaborarán letreros para poner en el jardín periencia. transforma y lo inorgánico no.
Colocar el recipiente en un lugar de semi-sombra, resguardándolas del frío
y del fuerte viento (puede tocarle el sol siempre que no se caliente el reci- De forma Grupal se coloca en el calendario la fecha en que se siembra para Identificar características climáticas de su comunidad. Social: El niño aprende a cuidar el medio ambiente Tomar responsabilidad de sus
piente). poder analizar lo que tarda en salir. compromisos. Los niños y las niñas aprenden a preservar su entorno.
Al cabo de 5 a 10 días, según variedades habrán germinado las plantas. Manejar las nociones de área, altura, profundidad y volumen.
Cuando las plantas tengan cuatro o cinco hojas ya podemos trasplantarlas Clasificación: Lo niños aprenden a clasificar las basuras.
en el lugar definitivo, abonando la tierra y reduciendo los riegos. Proceso Final: Conteo: los niños y las niñas deben hacer un conteo uno a uno.
Reconocer y establecer normas para el trabajo en equipo.
Para potenciar la duración y la intensidad de la floración, debemos tener en
cuenta que es necesario cortar las flores marchitas casi cada día y abo- A partir de este momento se establecen turnos para sembrar las plantas. Se Anticipar hechos y periodos de tiempo involucrados en el desarrollo de Tomar responsabilidad de sus compromisos. Se hacen responsables cumpliendo a
narlas según el trabajo de la planta, así como respetar su situación (sol, elabora un libro de semillas dónde se recojan las observaciones realizadas, cabalidad con la actividad a la que se comprometieron.
un proceso.
sombra). se dibuja el proceso de plantación, y se reserva un espacio para poner los
Se inicia el semillero organizando el terreno. Este trabajo específicamente lo días que tardarían el salir las plantas. Trabajan en equipo para lograr los objetivos.
Participar en un diálogo, estableciendo una conversación en que dan res-
desarrollan los inspectores del terreno. puestas y ocasionalmente realizan preguntas. Reconoce normas (valores) Pertenencia a un grupo social. Convivencia. Orden y
Se organizan los materiales que se van a utilizar para el sembrado. Trabajo Esto da lugar a la elaboración de unos calendarios en dónde apuntar el impor-
disciplina en el proceso.
producido por los planificadores. Recordar que este proceso primero se lleva tante que sucedió en el jardín: la fecha de plantación, la fecha de salida de las Manejar la noción del tiempo en eventos de su vida cotidiana (días, se-
a cabo en los vasos de yogurt o plásticos para después trasplantarlos. plantas, los fenómenos atmosféricos, los días de labores específicas. manas, meses). Definir criterios de clasificación de residuos orgánicos.
119
Desde la participación de los niños en escenarios de toma de decisiones Demandas y/o exigencias Una vez se tengan los materiales los niños del comité se distribuyen el
Paso 8: municipales fortalecen su capacidad de crear conciencia ciudadana, ci- número de juegas para pintar, los niños miden con un metro los juegos
vismo y liderazgo. También a comprender que cuando se quiere o necesita para determinar la cantidad de pintura que puede requerir cada uno y las
algo se debe emprender un camino de gestión para conseguirlo. Toma de decisiones, los niños son los que dicen quiénes quieren participar demarcaciones de espacios como por ejemplo piedras, senderos, bancas,
con sus padres en esta actividad.
Gestión entre otros.
Autocuidado: el niño aprende a preservar su entorno y lo manifiesta en el Diálogo, hay una comunicación entre los niños y los adultos donde el niño
La maestra pregunta quienes son los responsables de cuidar el parque cuidado de su cuerpo y su autoestima. aprende variedad de plantas ornamentales. Demandas y/o exigencias
que se encuentra en mal estado a los niños y niñas. Las respuestas que
dan los niños y niñas son registradas en una ficha, en caso de que no haya Comprende instrucciones y recoge los desechos y los lleva al lugar indi-
Cuando el niño trabaja en grupo le exige respetar y valorar la opinión de los cado.
claridad en las repuestas la maestra orientara sobre quienes son las per- demás. Opinar y argumentar en favor del bien común. Clasificación: el niño y la niña deben clasificar los juegos del parque entre
sonas que colaboran con recursos económicos y algunos enseres. Establece relaciones como están conformados los grupos y por cuántos “Buen estado y “mal estado”. El criterio para definir, es si se puede jugar
Los niños y las niñas comprenden las funciones que les corresponden a niños (as) y cuántas personas adultas. sin correr riesgos y si es agradable a la vista.
La maestra le dice a los niños que los parques son lugares públicos por cada entidad del municipio, por ejemplo: la escuela, la familia y el ente Los niños (as) realizan un conteo de las diferentes plantas que se van a
lo tanto la responsabilidad de cuidarlo es de todos, pero que también se territorial. podar. Medición: los niños miden la longitud y la superficie de cada uno de los
necesitan recursos económicos (dinero) y enseres (cestas para la basura, juegos con un metro para obtener el dato de metro cuadrado e inferir la
señalización, bolsas plásticas). Observar y clasificar las diferentes, plantas ornamentales. cantidad de pintura que se necesita. Teniendo en cuenta que se necesita
La maestra deja a consideración la siguiente pregunta ¿Quiénes pueden Los niños y las niñas ayudan a seleccionar los elementos que van a llevar un cuarto de pintura por metro cuadrado.
colaborar con el recurso económico?. Dependiendo de las respuestas la al compostaje
maestra explica que es el Alcalde a quien se le puede solicitar estos re- Diálogo: los niños se organizan en pequeños grupos y se ponen de acuerdo
cursos. para determinar quienes miden y quien registra los datos. Respeto de tur-
nos en la conversación.
La maestra pregunta ¿De qué manera podemos saber si el Alcalde puede
colaborar?. La maestra pide a los niños y niñas que den ideas para solicitar Se fortalecen las relaciones interpersonales.
ayuda a la autoridad municipal, orientando hacia la escritura de una carta Aprenden a distribuirse responsabilidades y cumplirlas para no atrasar el
en la que se presente la solicitud de apoyo para el mejoramiento del par- Paso 9: Paso 10: trabajo del grupo.
que. Los niños y las niñas conforman un comité acompañados con algunos
acudientes para hacer la visita al Alcalde para entregarle la carta. Reconocimiento de las capacidades, fortalezas y aspectos a trabajar con
Poda Pintar juegos y demarcación cada estudiante.
Comprensión de instrucciones y llevarlas a cabo
Demandas y/o exigencias La profesora y el grupo conformado para podar la maleza, los árboles or-
namentales. Antes de realizar esta labor la profesora pregunta a los niños La profesora realiza un recorrido por el parque con los niños y niñas para
La realización de la carta de gestión exige la comprensión de la función y niñas quienes pueden podar con la colaboración de padres de familia o revisar el estado de los juegos. Se clasifican los juegos por estado de
social del texto carta. Además se familiarizan con el proceso de textuali- acudiente. Se distribuye el trabajo teniendo en cuenta la herramienta y deterioro (falta de pintura, partes averiadas, destrucción total). Después
zación, es decir, aprenden a redactar cartas para personalidades del Mu- el acudiente mayor. Después se recogen los desechos y se llevan al lugar de realizar la clasificación la profesora dice a los niños que realicen un
nicipio, vocabulario. donde se hará el compostaje. listado para anexarlo a la carta para la gestión.
400
Paso 9:

Preparación de limonada con panela Demandas y/o exigencias

Es importante que los niños y las niñas comprendan la importancia de Transformación de la materia: comprender el estado líquido y su transfor-
cuidar el bienestar de las personas que trabajan por un bien común, por lo mación al estado gaseoso.
que la profesora propone en caso de no ser explicitado por los niños, una
comisión dedicada a elaborar una limonada endulzada con panela. Conteo: los niños y las niñas deben hacer un conteo uno a uno, haciendo la
relación “a cada persona le corresponde un vaso de agua. La medida que
El día anterior al convite los niños y las niñas vierten agua en bolsas plásti- se utiliza es por vaso o si quiere por litro, haciendo la correspondencia “un
cas y las ponen en el refrigerador para hacer hielo el día del convite. litro de agua para cinco personas”.
Los niños y las niñas cuentan las personas que hacen parte del convite o Los niños realizan una correspondencia biunívoca “un limón cada dos per-
minga para calcular la cantidad de agua y limones que necesitan. Un vaso sonas”
de agua por persona o un litro para cinco (5).
Diluir: transformación de la materia. La panela no desaparece sino que se
La cantidad de limones corresponde a la mitad por número de personas, mezcla con el agua, coloreándola de café o caramelo.
por ejemplo, si son 20 personas se necesitan 10 limones.
División: Al partir el limón los estudiantes se relacionan con el concepto de
Preparación: Los niños y las niñas vierten el agua en un recipiente grande, mitad, que consiste en dividir en partes iguales.
parten la panela en trozos y los ponen a derretir en el agua.
Los niños aprenden a esperar para dar tiempo a que la panela se diluya y
Parten los limones por la mitad, les sacan las semillas y los exprimen en el poder revolver.
agua con panela. Después de una hora revuelven y agregan el hielo.
Conteo: vaso por persona.
Repartición: Cuentan los vasos con relación a las personas que van a to-
mar la limonada y la sirven en cada uno. En bandejas ponen los vasos y División: la totalidad del líquido se reparte en cantidades iguales entre los
salen a repartir. Cuando las personas terminen de tomarse la limonada, los vasos.
niños y las niñas recogen los vasos para ser lavados.

Las semillas y las cáscaras de los limones serán recolectadas para llevar-
las al lugar donde está el compostaje.
123
Folclor y música Otros materiales:

colombiana
¿Qué materiales debemos utilizar? Luego El/la maestro/a pedirá a los niños traer de la casa la música colom-
Internet biana. Con la música que consigan se hará un inventario de canciones en
Música carteles pegados a la pared; posteriormente con las consultas que habían
Entrevistas: se elabora un instrumento, se lee, se explica a los niños con Recurso humano realizado en internet, se clasificarán según el género musical y se ubica-
Autores: Instrumentos musicales
Andrea Paola Martínez Oviedo quienes y como deben responder las preguntas. Se anexó instrumento. ran en cada región. Se seleccionarán las canciones más representativas
Entrevista dirigida a padres de familia y estudiantes Formato de entrevista por cada género y la instrumentación que dentro de ellas se utiliza. Para
Mónica Isabel Porras Ramírez Mapa físico
Ludivia Márquez Álvarez esto se utilizará un cartel grande con el mapa físico de nuestro país en el
Biografías de autores de la región: cual los niños ubicaran la música propia de cada región, se escribirá en
Paula Andrea Aristizábal Jaramillo 1. ¿Qué música te gusta escuchar? Letras de las canciones:
Sandra Patiño Echeverri tarjetas con forma de instrumentos musicales característicos de cada
Germán Ospina Uribe ritmo con el nombre del ritmo y algunas pistas que irán pegadas al table-
2. ¿Qué música se escucha en tu casa? ¿Qué instrucciones se deben dar? ro, se dividirá en dos grupos para realizar un concurso de conocimiento
La Virginia, La Celia y Balboa
musical; para cada respuesta acertada tendrán 10 puntos, para las res-
3. ¿Qué música escuchan tus abuelos, tus tíos? puestas incorrectas 0, cada tarjeta con respuesta correcta se ubicará en
La práctica de nuestro conglomerado consiste en realizar acciones que el mapa en su región correspondiente, Para ubicarla se tendrán en cuenta
4. ¿Has escuchado música colombiana? ¿Qué canciones colombianas cono- nos lleven a recuperar el gusto por la música colombiana, haciendo espe- las características físicas y culturales de la región cuando no respondan
ces? cial énfasis en la música de la zona cafetera. de manera correcta la tarjeta será devuelta a su lugar y el equipo contra-
¿En qué consiste la práctica que
rio tendrá la opción de responder. Ganará el equipo con mayor puntaje.
queremos analizar? 5. ¿Qué autores de música colombiana conocen tus padres? Las acciones a realizar en el proyecto son:
La práctica consiste en tomar una actividad cotidiana como lo es la música 3. Identificar las canciones más reconocidas dentro de la región, uti-
6. ¿Te gustaría escuchar la música colombiana en tu escuela? ¿Por qué? 1. Entrevista a familias para identificar las preferencias musicales. lizaremos una grabadora para escuchar varias canciones e interpretar
y enfocarla de manera didáctica generando en los niños y niñas el rescate
y práctica de la tradición musical colombiana. Después de realizarla se tabulara con los niños, para la organización de su contenido, se realizará un concurso de caiga en la nota, para esto se
7. ¿Hay algún instrumento musical en tu casa? los datos y de esta manera trabajar su estadística. elegirán niños y niñas que voluntariamente quieran participar, se escu-
Tiene por objetivo lograr que los niños acompañados de sus padres, abue- chará atentamente la canción y en un momento determinado se bajará el
8. ¿Qué géneros de música colombiana conocen tus padres? 2. Identificar ritmos colombianos para llegar a la música de nues- volumen a la grabadora para que el niño siga cantando y al subir volumen
los, tíos, amigos y demás comunidad; investiguen acerca de las tradicio-
nes musicales de nuestro país y más específicamente de nuestra región, tra región. Esta acción se desarrollara llevando los niños(as) a la sala de de nuevo este coincida con la canción que está sonando.
9. ¿Alguien en tu familia toca algún instrumento? sistemas, se ubicarán en los respectivos computadores, se les dará la
conocer los medios e instrumentos que utilizaban para escuchar la músi-
ca; ocasiones en las que la escuchaban, para que y que aprendían de ella; instrucción sobre la consulta que se va a realizar, para lo cual ellos ya En las actividades cotidianas del aula de clase los docentes pondrán músi-
y de esta manera motivar a otras personas a recuperar estas sanas cos- deben tener previo conocimiento sobre la forma para realizar búsquedas ca colombiana a un volumen moderado, para ambientar el lugar y así poco
tumbres culturales como herramienta axiológica y social que les permita en internet. Igualmente se les recordará como acceder al buscador y se a poco los niños y niñas irán aprendiendo las diferentes canciones, las can-
aprender a valorar el sentido de nuestro folklor y a la vez comprendan dará la instrucción de buscar música colombiana, para lo cual se les dará tarán. Después se realizará un concurso votando la canción que más les
que este ha sido motivo de unión entre familias y comunidades a lo largo la libertad de explorar la página que más les llame la atención y luego con guste, en esta acción se traerá al aula de clase personas de la comunidad
de todos los tiempos para que ellos lo transmitan de generación en gene- la orientación del docente se elegirá el documento más acertado con re- que ejecuten algún instrumento musical para que les haga una presenta-
ración. ferencia al tema. Luego los niños seleccionarán y elaborarán por escrito ción de algunas de las canciones que se estén trabajando, se escribirán los
la lista de los diferentes ritmos colombianos después de haber leído. títulos en el tablero y cada niño elegirá su canción preferida.
125
4. Historia de los ritmos: Reconocer los autores y que querían expre-
sar en sus canciones. Analizar con los niños biografías de los diferentes
autores consultando en internet y en textos para identificar en que tiem- ¿Qué objetivos se pretenden alcanzar
po, circunstancias, y temas surgieron dichas canciones. Esto se hará rea- con el desarrollo de la práctica?
lizando la actividad: Alcanzando una estrella, para que los niños respondan
preguntas alusivas a los autores consultados, jugaremos al ahorcado con
los ritmos, títulos de las canciones y nombres de los autores, el cual con- Conocer los gustos y nivel de conocimiento de los niños y sus familias
acerca de la música.
siste en trazar el número de líneas correspondientes a las letras de la
palabra elegida, el niño o niña que participe dirá en voz alta una letra que 7. Por medio de una invitación escrita convocaremos a madres de Determinar el grado de conocimiento de los niños y sus familias sobre
él crea que lleva la palabra, si la letra está en la palabra elegida se podrá familia con conocimientos de modistería para el diseño y elaboración de música colombiana. Utilizar instrumentos de medición de longitudes para toma de talla de los
escribir en su respectivo lugar y si no está se empezará dibujando parte los vestidos para los niños y niñas del grupo de danzas, entre las docentes niños para los vestidos.
y las madres colaboradoras se diseñara el modelo de la falda y de la blusa, Despertar en los niños el interés por el folclor, sin verlo como tradición
por parte de un cuerpo humano, hasta ahorcarlo, cada que el niño diga familiar. Que sea de su completo agrado. Manejar unidades de longitud como metro y centímetro.
una letra tendrá opción de decir la palabra que crea que es. se le pedirá a los niños y niñas conseguir estopas para la confección de
los vestidos, en la cual participarán activamente las madres. Los niños Hacer comparaciones entre la música folclórica y la actual para determi- Adquirir el conocimiento sobre el concepto de reciclaje y cuidado del medio
5. Designar un espacio semanal en el aula de clase para analizar las participarán en la toma de medidas de cada niño y niña y en la decoración nar cuál de ellas encierra más mensajes o enseñanzas. ambiente.
letras de las canciones, descifrar el mensaje que en estas se encuentra, y de los vestidos, elaborando flores en fomi, en retales de tela, esto con la
supervisión de los adultos. Para la consecución de los materiales que ha- Emplear las tics para investigar acerca de la música de nuestro país. Adquirir habilidades en el manejo de algunos instrumentos musicales.
descubrir la intención del autor. Se elegirán con los niños las canciones que
se quieran analizar, posteriormente se escucharán y se escribirá la letra gan falta en este proceso se pedirá la ayuda a los vecinos más prestantes Fomentar relaciones de los niños con el resto de la comunidad para inda- Lograr la participación de familiares de los niños en actividades escola-
en el cuaderno, luego se leerá, y luego la docente hará preguntas con de la sede educativa. gar sobre música colombiana. res.
palabras claves de la canción, se buscará en el diccionario el significado Identificar el folklor de nuestra región. Crear convenios con instituciones como casa de la cultura, alcaldía, el
de palabras desconocidas; Después se le pedirá a los niños que hagan un ¿Quiénes pueden participar en la reali- CREM, para apoyar la ejecución del proyecto.
dibujo representativo de la canción que se esté trabajando, de los cuales zación de la práctica? Analizar y comprender el contenido de las canciones elegidas de nuestra
se hará exposición en el periódico mural y de esta manera significarla y región. Resaltar las aptitudes artísticas de los niños en presentaciones culturales
lograr que ellos le den valor y la asocien con su entorno y realidad social. de las instituciones educativas.
Utilizar herramientas de la estadística para la el análisis de resultados
Todos los niños y familiares, casas de la cultura, docentes de arte, de la entrevista. Desarrollar con los niños competencias de lenguaje.
6. Con las canciones recuperadas y analizadas se conformará un danza, música de las instituciones en las que se desarrolle el proyec-
coro y un grupo de baile. Para la formación del coro y el grupo de baile se to. Organizar datos con los niños de los resultados obtenidos de las entre- Fomentar en los niños la expresión oral.
vistas.
contara con la asesoría del profesor de música y de danzas de la casa Recuperar el interés por la práctica de las costumbres musicales de nues-
de la cultura, quienes habrán sido convocados con anterioridad a la insti- ¿Cuándo realizar esta práctica? Organizar el coro de los niños. tra región.
tución correspondiente. Estos grupos estarán conformados por los niños
que voluntariamente hayan decidido pertenecer a ellos. Después de haber Organizar grupo de baile con los niños y las niñas. Rescatar valores culturales que nos identifican
Se realizará desde el inicio del año escolar y se desarrollará el proyecto
realizado varios ensayos con el coro y el grupo de danzas se Selecciona- Elaborar vestuario con material reciclable con ayuda de las madres de Fomentar valores sociales como herramienta que les permita identificar-
a lo largo del año escolar, trabajando dos días por semana durante 40
ran las canciones para representar en actividades culturales como izada familia. se y valorar el ser colombiano.
minutos cada día
de bandera, celebración de fechas especiales de la institución.
127
Significación de prácticas cotidianas de explorar la página que más les llame la atención y luego con la orienta-
Música de nuestra región ción del docente se elegirá el documento más acertado con referencia al Uso de la gramática Desarrollo de cálculo matemático (suma, resta, multiplicación, división).
tema. Luego los niños seleccionarán y elaborarán por escrito la lista de los
diferentes ritmos colombianos después de haber leído. Aprender acerca de los ritmos colombianos. Interpretación y aplicación de lógica matemática.
Paso 1:
Luego El/la maestro/a pedirá a los niños traer de la casa la música colom- Clasificación de diferentes géneros musicales en la región a la cual co- Integración grupal.
biana. Con la música que consigan se hará un inventario de canciones en rresponden.
Entrevista a familias para identificar las preferencias musicales. Después carteles pegados a la pared; posteriormente con las consultas que habían Cooperación y trabajo en equipo.
de realizarla se tabulará con los niños, para la organización de los datos y realizado en internet, se clasificarán según el género musical y se ubica- Elaboración de cartel y cartelera
de esta manera trabajar la estadística. ran en cada región, se seleccionarán las canciones más representativas Iniciativa.
por cada género y la instrumentación que dentro de ellas se utiliza. Para Sistemas de medidas, tiempo y espacio
Demandas y/o exigencias esto se utilizará un cartel grande con el mapa físico de nuestro país en el Manejo de valores (autonomía, respeto, participación, igualdad, diálogo,
cual los niños ubicarán la música propia de cada región, se escribirá en tar- Despertar en aquellos niños que realmente existe el interés por la música entre otros).
Uso de la entrevista, como instrumento para recolección de datos. jetas con forma de instrumentos musicales característicos de cada ritmo colombiana el gusto y amor por ésta.
con el nombre del ritmo y algunas pistas que irán pegadas al tablero, se Cumplir el objetivo que es ser ganador.
Competencias ciudadanas, exige que los niños se relacionen adecuada- dividirá en dos grupos para realizar un concurso de conocimiento musical; Lectura de mapas.
mente, utilizando normas de cortesía. para cada respuesta acertada tendrán 10 puntos, para las respuestas in-
correctas 0, cada tarjeta con respuesta correcta se ubicará en el mapa en Construcción de conocimiento espacial.
Que utilicen su oralidad. su región correspondiente, Para ubicarla se tendrán en cuenta las carac-
terísticas físicas y culturales de la región cuando no respondan de manera Conocimiento de división política del país
Recuperar conocimiento previo sobre la música correcta la tarjeta será devuelta a su lugar y el equipo contrario tendrá la
opción de responder. Ganará el equipo con mayor puntaje. Interpretación de símbolos y convenciones Paso 3:
Aprendan a consignar y organizar datos estadísticos.
Conocimiento de las regiones geográficas de nuestro país.
Demandas y/o exigencias Identificar las canciones más reconocidas dentro de la región, utilizare-
Reconocer expresiones culturales de cada Departamento, relacionar con mos una grabadora para escuchar varias canciones e interpretar su con-
Paso 2: cada ritmo musical. tenido, se realizará un concurso de caiga en la nota, para esto se elegirán
Conocer el funcionamiento básico (partes, encendido y apagado) de un niños(as) que voluntariamente quieran participar, se escuchará atenta-
Identificar ritmos colombianos para llegar a la música de nuestra región. computador. Conocimiento de instrumentos musicales característicos de cada ritmo mente la canción y en un momento determinado se bajará el volumen a
Esta acción se desarrollará llevando los niños(as) a la sala de sistemas, y región. la grabadora para que el niño siga cantando y al subir volumen de nuevo
se ubicarán en los respectivos computadores, se les dará la instrucción Tener conocimientos sobre el uso de internet. este coincida con la canción que está sonando.
sobre la consulta que se va a realizar, para lo cual ellos ya deben tener Respeto de normas en un juego.
previo conocimiento sobre la forma para realizar búsquedas en internet. Seguir instrucciones Identidad cultural. En las actividades cotidianas del aula de clase los docentes pondrán músi-
Igualmente se les recordará como acceder al buscador y se dará la ins- ca colombiana a un volumen moderado, para ambientar el lugar y así poco
trucción de buscar música colombiana, para lo cual se les dará la libertad Competencia lectora y escritora con sentido. Desarrollo de motricidad fina. a poco los niños y niñas irán aprendiendo las diferentes canciones, las can-
129
tarán. Después se realizará un concurso votando la canción que más les Paso 4:
guste, en esta acción se traerá al aula de clase personas de la comunidad
que ejecuten algún instrumento musical para que les haga una presenta-
ción de algunas de las canciones que se estén trabajando, se escribirán Historia de los ritmos: Reconocer los autores y que querían expresar en Sistemas de numeración.
los títulos en el tablero y cada niño elegirá su canción preferida. sus canciones. Analizar con los niños biografías de los diferentes auto-
res consultando en internet y en textos para identificar en que tiempo, Operaciones matemáticas básicas.
circunstancias, y temas surgieron dichas canciones. Esto se hará reali-
Demandas y/o exigencias zando la actividad: Alcanzando una estrella, para que los niños respondan Manejo de diccionario.
preguntas alusivas a los autores consultados, jugaremos al ahorcado
con los ritmos, títulos de las canciones y nombres de los autores, el cual Conocimiento de sistema solar, fenómenos naturales.
Este paso exige conocimiento de las canciones propias de la región. Desarrollo de expresiones y gustos culturales.
consiste en trazar el número de líneas correspondientes a las letras de la
Semejanzas y diferencias entre la expresión oral y escrita. Clasificación de palabras según el acento y sílaba.
Categorización de canciones por regiones. palabra elegida, el niño o niña que participe dirá en voz alta una letra que
él crea que lleva la palabra, si la letra está en la palabra elegida se podrá
Uso de la democracia y participación. Conocimiento de las partes del cuerpo humano.
Desarrollar la capacidad sensorial. escribir en su respectivo lugar y si no está se empezará dibujando parte
por parte de un cuerpo humano, hasta ahorcarlo, cada que el niño diga
Coordinación del grupo al interpretar canciones. Cambios en el cuerpo humano.
Ejercitar los órganos de los sentidos. una letra tendrá opción de decir la palabra que crea que es.
Conocimiento de la letra de las canciones Conocimiento científico.
Interpretación musical. Demandas y/o exigencias
Expresión verbal. Cooperación y trabajo en equipo, liderazgo.
Medir tiempo y distancia en una canción.
Manejo de las tics.
En cuanto a lo afectivo el niño tiene la posibilidad de elegir la canción con Respetar y ceder el turno.
Desarrollar las competencias de lenguaje: de interpretación, propositivas, la que más se identifique. Exige capacidades de lenguaje (lectura y escritura).
argumentativas. Integración grupal.
En cuanto a lo social interactúa con los compañeros, elige, y debe aceptar Comprensión lectora.
Desarrollo de la atención. que en ocasiones se gana o se pierde. Aceptar el hecho de ganar o perder.
Construir hipótesis e inferencias.
Identificación y clasificación de sonidos. Relaciones escuela-comunidad.
Uso de los signos de puntuación, reglas ortográficas, uso de la palabra.
Conocimiento y manejo de contaminación auditiva. Respeto por la identidad cultural. Identificación de la biblioteca como un lugar para consultar.
Manejo del tono en la voz.
Desarrollar capacidad investigativa para conocer el origen y significado de las
canciones y sus autores.
Aprender a escuchar.
Conocimiento de la historia.
400

Paso 5: Manejo y ubicación espacial.


Paso 6:
Manejo de diccionario. Seguir instrucciones.
Designar un espacio semanal en el aula de clase para analizar las letras
de las canciones, descifrar el mensaje que en estas se encuentra, y des- Con las canciones recuperadas y analizadas se conformará un coro y un Medición de tiempo.
cubrir la intención del autor. Se elegirán con los niños las canciones que se Uso de los signos de puntuación, reglas ortográficas. grupo de baile. Para la formación del coro y el grupo de baile se contara
quieran analizar, posteriormente se escucharan y se escribirá la letra en el con la asesoría del profesor de música y de danzas de la casa de la Conteo.
cuaderno, luego se leerá, y luego la docente hará preguntas con palabras Apropiación de los diferentes usos de la palabra. cultura, quienes habrán sido convocados con anterioridad a la institución
claves de la canción, se buscará en el diccionario el significado a pala- correspondiente. Estos grupos estarán conformados por los niños que Respetar y valorar la opinión de los demás en cuanto al lenguaje la expre-
bras desconocidas; Después se le pedirá a los niños que hagan un dibujo Desarrollo de motricidad fina. voluntariamente hayan decidido pertenecer a ellos. Después de haber sión artística.
representativo de la canción que se esté trabajando, de los cuales se hará realizado varios ensayos con el coro y el grupo de danzas se Selecciona-
exposición en el periódico mural y de esta manera significarla y lograr que Expresión y creación artística. ran las canciones para representar en actividades culturales como izada En cuanto a lo social y a lo afectivo se deben estar relacionando para que
ellos le den valor y la asocien con su entorno y realidad social. de bandera, celebración de fechas especiales de la institución exista armonía en el grupo.
Clasificación.
Aprender a redactar cartas para diferentes personalidades.
Demandas y/o exigencias Orden y disciplina.
Demandas y/o exigencias Liderazgo, autonomía.
Exige a nivel de conocimiento conocer el contenido de las canciones. Manejo de medios de comunicación dentro de la institución.
Sentido de pertenencia por la institución.
Exige tener conocimientos musicales, en cuanto a voz y manejo de ins-
En cuanto a lenguaje, afectivo y social exige dar sus propios puntos de Estética en la realización de dibujos y carteles. trumentos musicales. Participación.
vista y los del autor.
Fortalecimiento de la autoestima. Expresión artística por medio del canto y danza. Conocimiento de fechas especiales (patrias, religiosas, entre otras) y sím-
Expresarse de manera oral y escrita. bolos patrios.
Rescate de valores culturales. Motricidad gruesa.
Saber escuchar. Identidad, urbanidad, cívica.
Construcción de identidad cultural y social. Cuidado del cuerpo.
Construir hipótesis e inferencias. Asumir roles.
400
Paso 7:

Por medio de una invitación escrita convocaremos a madres de familia Conocimientos básicos de costura.
con conocimientos de modistería para el diseño y elaboración de los ves-
tidos para los niños y niñas del grupo de danzas, entre las docentes y las Conocimiento de los materiales a utilizar y de donde provienen.
madres colaboradoras se diseñara el modelo de la falda y de la blusa,
se le pedirá a los niños y niñas conseguir estopas para la confección de Concepto de recursos renovables y no renovables.
los vestidos, en la cual participarán activamente las madres. Los niños
participaran en la toma de medidas de cada niño y niña y en la decoración Conocimiento científico, transformación de la materia.
de los vestidos, elaborando flores en fomi, en retales de tela, esto con la
supervisión de los adultos. Para la consecución de los materiales que ha- Sociales: para establecer acuerdos en la estética de los vestidos
gan falta en este proceso se pedirá la ayuda a los vecinos más prestantes
de la sede educativa. Expresar sus preferencias, gustos para la decoración de los vestidos

Demandas y/o exigencias


Uso de medios de comunicación (carta)

Competencias ciudadanas, exige que los niños se relacionen adecuada-


mente, utilizando normas de cortesía,

Que utilicen su oralidad.

Se tendrán en cuenta conceptos matemáticos como sistema métrico.

Promoción del reciclaje.

Establecer relación entre comunidad educativa.

Afianzamiento de la motricidad fina.

Aprenden a distribuirse y cumplir responsabilidades.


135

La Huerta Escolar 7. Consecución de semillas. ¿Qué instrucciones se deben dar?


Autores: 8. Siembra de las semillas en los semilleros.
Alba Lucia Trujillo González
Doris Valencia Aguirre Paso 1:
9. Preparación del terreno y la elaboración de las eras.
Jenny Jerlaine García Romero
Julián Osorio Valencia 10. Limpieza, clasificación y remoción de residuos inorgánicos. Semillas. Posterior a la planeación participativa con el grupo de estudian-
Mariana Zuleta López tes se definirán hasta cinco clases de plantas con las cuales iniciar. De Indagación de conocimientos previos
Maritza Carvajalino Sánchez 11. Trasplante de plántulas. cada una de ellas se necesitará alrededor de 10 a 15 grs. de semilla, pues
Paola Andrea Acero Alzate se espera que no sea una producción que demande mucho tiempo en su La maestra propiciará un diálogo que permita conocer lo que saben y qui-
Pereira 12. Cuidado de las plantas. cuidado y permita la variedad, la observación y el aprendizaje. sieran saber los niños y las niñas sobre los cultivos en pequeños espacios
o en huertas escolares. Algunas de las preguntas que guíen la conver-
13. Estudio de sus posibles plagas. Abono orgánico preparado conjuntamente. Dentro de las actividades se sación serán: ¿saben qué es una huerta? ¿Qué se cultiva en una huerta?
¿En qué consiste la práctica que que- incluirá la elaboración del compost o abono, con desechos orgánicos tales ¿Dónde se pueden hacer las huertas? ¿Cómo se hace? ¿Para qué nos ser-
remos analizar? 14. Control de las mismas. como flores, hojas, cáscaras de huevo y cáscaras de frutas, una palada viría una huerta? ¿Quién la puede hacer? No debe ser demasiado extenso,
de ceniza o un kilo de cal (en caso de acidez en el suelo), dos paladas de para no cansarlos con el tema, ellos y ellas indicarán el final al agotar sus
15. Observación y registro de sucesos y fenómenos. tierra y un kilo de estiércol de vaca o gallina. respuestas.
Adelantar un proceso que exige poner en marcha una serie de acciones co-
lectivas, por parte de niños, niñas, maestros y familias, para construir una 16. Recolección y utilización de los productos Semilleros y materas. Se emplearán elementos que puedan ser reutili- De esta conversación se tomará registro en el tablero, así se permitirá
huerta en el espacio escolar. Algunas de las acciones que esta práctica invo- zados tales como panales de huevo, bolsas plásticas, cajas de madera, que pueda ser empleada como lista de chequeo al momento de planear
lucra son: 17. Evaluación y redefinición de objetivos con base en los resultados empaques tetrapack, vasos de yogurt, jugo, botellas plásticas, tarros u la construcción de la huerta escolar, para que puedan saber sobre qué
otros recipientes reutilizables. aspectos se debe indagar más; y para la maestra, para identificar si la
1. Indagación de conocimientos previos. 18. Sistematización del proceso. En relación con la cantidad, se solicitará a cada estudiante que lleve práctica propuesta es realmente interesante para el grupo.
como mínimo 1 máximo 2 elementos, y en la planeación se seleccionará el
2. Planeación y diseño participativo de la huerta escolar. material; si queda, se empleará en próximas siembras.
¿Qué materiales debemos utilizar? Demandas y/o exigencias
3. Definición de objetivos con los niños y las niñas y asignación de funcio- Pala, pica, azadón, machete, rastrillo, decámetros o cinta métrica. Si la
nes. escuela no posee estos elementos se solicitará a las familias que tengan, Participar en espacios de diálogo.
El desarrollo de esta práctica cultural requiere de los siguientes materia- que las faciliten al grupo o se vinculen con la preparación del terreno.
4. Elaboración del abono. les: Hacer uso de sus saberes previos para resolver situaciones cotidianas.
Regaderas plásticas. Se elaborarán con el grupo de estudiantes como
5. Definición de las plantas que se van a cultivar. Un terreno de por lo menos cinco metros cuadrados, o una medida similar una de las actividades necesarias para el cuidado de las plantas, em- Utilizar categorías o conceptos relativos al tipo de plantas que se pueden
disponible para la actividad. En caso de contar con poco terreno en tierra pleando materiales reutilizables como garrafas plásticas (de límpido y cultivar en una huerta.
6. Elaboración de regaderas y de semilleros. se puede implementar el cultivo en diferentes tipos de materas. demás productos de aseo que utilicen las familias).
137
Conocimiento sobre la calidad del suelo donde se debe sembrar. se deben listar, las tareas necesarias para construir la huerta, ordenán- Ordenar de manera coherente sucesos para la elaboración de un produc- leímos se parece a lo que consultaron en sus casas?, ¿comprenden ahora para
dolas posteriormente. Si la maestra advierte que faltan pasos, procurará to común. qué es lo que trajeron de sus casas?, ¿Dónde podemos hacer el abono? ¿Quién
Conocimiento sobre el ciclo o el proceso de la siembra. que las identifiquen a través de la formulación de preguntas. podría hacer el hueco? ¿De qué tamaño hacemos el hueco para la cantidad de
Tomar decisiones de manera autónoma. cáscaras que tenemos?
Respetar la palabra de sus compañeros y compañeras. En cada una de las tareas se debe identificar los materiales que se necesi- Es importante compartirles que al usar cáscaras y demás residuos orgánicos
tan, las responsabilidades de cada integrante, la ayuda de las familias, si Manejar la noción del tiempo en eventos de su vida cotidiana (días, se- como abono se reduce la producción de basura y se ahorran costos comprando
Comprender la lógica del sistema de escritura, así como su función so- se requiere, el tiempo y los horarios en que debe hacerse cada actividad. manas, meses). abonos químicos.
cial.
El siguiente esquema será la guía para el desarrollo de este punto Anticipar hechos y periodos de tiempo involucrados en el desarrollo de El producto de este ejercicio será la producción colectiva de un texto instructi-
un proceso. vo, en el cual se especifiquen los materiales y el procedimiento para elaborar el
compost. El grupo dicta la secuencia a la maestra y ella escribe en el tablero.
¿Qué ¿Para qué ¿Qué ¿Quiénes ¿Cuándo ¿Cómo vamos
hacemos? hacerlo? necesitamos? lo hacen? a hacerlo?
Clasificar los residuos orgánicos que los niños trajeron en: Hojas secas, resi-
lo hacen?
Paso 2: duos vegetales y estiércol.
Paso 3: Se elige un lugar seco de 1,50 cm. por 1,50 cm. se afloja el suelo a 60 cm. de pro-
Planeación participativa de la fundidad sin darle vuelta, posteriormente se entierra, en el centro del hueco,
Demandas y/o exigencias Elaboración del abono (Compost) un palo de 1 metro de altura.
huerta escolar
Sobre el terreno suelto, colocar la primera capa de 10 cm. con las hojas secas.
Expresar sus ideas de manera coherente. La maestra recordará al grupo que las plantas necesitan abono, que son como
Sin aprisionar la primera capa, agregar otra capa de 5 cm. con restos de cocina
La maestra acuerda con los niños y las niñas hacer una huerta en la escue- las vitaminas que les ayudan a crecer y a estar más nutritivas; además que
y plantas verdes. Espolvorear una palada de ceniza o un kilo de cal para evitar
la, donde todo el grupo participe asumiendo diferentes responsabilidades Explicar sus respuestas con argumentos basados en su experiencia. estas vitaminas no solo las consiguen en las farmacias para plantas, sino que
los olores cuando empiece la descomposición. La siguiente capa de 5 cm. se
que permitan aprender sobre algunas plantas y sobre su aporte en la nu- es posible elaborarlas por ellos mismos.
hace con el estiércol recolectado, se cubre toda la pila con una capa de 3 cm.de
trición; además de divertirse y convertirse en investigadores. Participar en espacios de diálogo. Subpasos
tierra. Al final se riega la pila y se saca el palo dejando un hoyo para la aireación.
La pila se cubre con paja o con un plástico.
En pliegos de papel se hará la planeación del proceso con los aportes y Hacer uso de sus saberes previos para resolver situaciones cotidianas. Preguntar en sus casas ¿qué es el abono orgánico? ¿Cómo se puede hacer? y
argumentos de los niños y las niñas, este registro debe quedar visible en llevar para el día siguiente restos de cocina como: Cáscaras de papá, o fruta,
Dos o tres días después de haber preparado la pila, se debe introducir la mano
el aula para evaluar los avances de manera permanente. Respetar la palabra de sus compañeros y compañeras. verduras, cáscaras de huevo, estiércol (de vaca o gallina) y hojas secas.
para verificar si está caliente. Si está apenas tibia, hay que agregar agua con
la regadera.
Este paso puede hacerse en dos momentos, uno con la planeación general Comprender la lógica del sistema de escritura, así como su función so- En la siguiente sesión, se socializa la información recolectada por cada niño
y otro con el detalle de las tareas. cial. y niña.
Inmediatamente después se hace la prueba de puño, apretando el abono con
la mano; si salen gotas quiere decir que la humedad es adecuada, pero si sale
La primera pregunta a la cual se dará respuesta es ¿Para qué vamos a ha- Establecer acuerdos con sus compañeros y compañeras. Leer colectivamente un texto que lleva la maestra, el cual explica la elabora-
jugo, hay mucha humedad y si no sale nada, falta humedad.
cer la huerta? ó ¿Qué vamos a hacer con lo que cultivemos en la huerta? ción del compost, después de la lectura se dialoga un poco sobre su contenido.
Luego de identificar el objetivo o interés común (adicional al de la maestra) Planear acciones conjuntas que conlleven al cumplimiento de un objetivo. El diálogo estará guiado por preguntas como: ¿La información del texto que
En verano es necesario regar todos los días para que no se seque.
139
Después de dos semanas se debe revolver la pila con rastrillo o pala cada cinco Seguir una secuencia de eventos para lograr un objetivo común. La maestra leerá con el grupo el libro “Una huerta para todos”, en el cual
días. se muestran ejemplos de huertas y los productos sembrados en ellas;
Emplear unidades no convencionales de medida como la cuarta, la palada, así como también los cultivos que ocupan menos espacio, los que tienen
Después de un mes, el abono debe estar terminado, el grupo hace diferentes los pasos. más posibilidades de germinar, la altura, el clima y la compatibilidad entre
pruebas: Observar el color (bien oscuro), el olor (a tierra de hojas) y observar plantas.
que no se reconozcan los materiales que se colocaron en la pila. Manejar la noción del tiempo en eventos de su vida cotidiana (días, sema-
nas, meses) Conjuntamente se elige el tipo de semillas a sembrar, teniendo en cuenta Establece acuerdos con sus compañeros y compañeras.
Una vez se verifique que el abono está terminado, se pesa para determinar la la información recolectada, la información que proporcionó la lectura del
cantidad de abono obtenido. Anticipa hechos y periodos de tiempo involucrados en el desarrollo de un libro y sus propios saberes sobre el tema. Es importante tener en cuenta, Participar activamente en espacios de socialización como la familia, la es-
proceso. al momento de la elección, el tamaño del terreno, el tipo de suelo, la altu- cuela y el barrio o vereda.
Los niños y las niñas irán registrando, a modo de diario, los cambios observa- ra, el clima y los hábitos alimenticios de la región.
dos en el compost. Identifica cambios químicos y físicos en la transformación de los materia- Definir criterios de clasificación de residuos orgánicos.
les. Hecha la elección la maestra formula al grupo preguntas como: ¿Estás
plantas tendrán semilla? ¿Dónde se consiguen las semillas?, ¿Qué can- Realizar inferencias
Demandas y/o exigencias Manejar equivalencias entre los componentes de un producto. tidad de semillas necesitamos para nuestra huerta?, con el fin de dar
continuidad al siguiente paso: Obtener las semillas. Establecer relaciones entre la información que un texto ofrece y su expe-
Realizar el seguimiento de procesos de forma escrita. riencia.
Establece relaciones espacio cantidad. Observación: La elección de las plantas a sembrar, será máximo de cinco
Establecer relaciones parte – todo. variedades y la cantidad de cada una, dependerá del tamaño del terreno, Establecer relaciones espacio cantidad.
Reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente. de la cantidad de materas y del tamaño de las semillas.
Identificar características climáticas de su comunidad.
Producir diferentes tipos de textos.
Demandas y/o exigencias Manejar las nociones de área, altura, profundidad y volumen.
Emplear patrones convencionales de medida como: El metro y el centíme-
tro. Paso 4: Establecer relaciones del mundo de la naturaleza y la transformación del
Expresar sus ideas de manera coherente. mundo físico.
Manejar las nociones de área, altura, profundidad y volumen.
Definición de plantas a cultivar Explicar sus respuestas con argumentos basados en su experiencia. Reconocer y establecer normas para el trabajo en equipo.
Establecer relaciones del mundo de la naturaleza y la transformación del
mundo físico. Participar en espacios de diálogo. Anticipar hechos y periodos de tiempo involucrados en el desarrollo de un
Los niños y las niñas consultan con sus familiares y/o vecinos qué se puede sem-
proceso.
brar en el terreno de la escuela.
Seguir instrucciones. Respetar la palabra de sus compañeros y compañeras.
Participar en un diálogo, estableciendo una conversación en que dan res-
Al día siguiente los niños y las niñas socializan la información que consultaron y
Reconocer y establecer normas para el trabajo en equipo. Comprender la lógica del sistema de escritura, así como su función social. puestas y ocasionalmente realizan preguntas.
a partir de ésta, se elabora una lluvia de ideas.
141
Paso 5: Paso 6:

Elaboración de regaderas y semilleros propone la lectura del texto “Semilleros, la cuna de las plantas”. Allí se
explica la función de los semilleros, los tipos de semilleros y los materiales Realizar inferencias. Consecución de semillas
A. Las Regaderas de los cuales se pueden fabricar.
Hacer cálculos para establecer proporciones.
Conjuntamente se decide la manera de conseguir las semillas, algunas
Conjuntamente se elije el tipo de semilleros que se van a utilizar, ya sea de opciones serían:
La maestra pregunta al grupo ¿Qué debemos hacer para cuidar nuestra Establecer relaciones espacio cantidad.
cartón como los panales de huevos, de madera o de plástico. De acuerdo
huerta, durante el crecimiento de las plantas? Una vez los niños y las ni-
al tipo de semilleros elegidos, los niños y las niñas deben llevar recipientes Recuperar las semillas de los sobrantes del consumo diario de las casas
ñas expresen “tenemos que echarles agua”, nuevamente se preguntará Reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente.
para su elaboración (regla, alambre, velas y tijeras) de los niños y las niñas.
¿Será que se puede echar el agua a las semillas y a las plantas pequeñas
con una manguera o con un chorro? Siempre se pedirá la argumentación. Emplear patrones convencionales de medida como el centímetro.
Al día siguiente, en grupos de cuatro estudiantes se elaborarán los semi- Se compran las semillas (paquetes).
Posteriormente se indaga en el grupo sobre el concepto de regadera y su
lleros. En el caso de que elijan semilleros de plástico, primero, medirán,
elaboración (materiales y procedimiento). Manejar las nociones de área, altura, profundidad y volumen.
desde la base, 15 centímetros, a esta altura cortarán el recipiente con la Solicitar a través de una carta, a la secretaría de desarrollo agrícola u
tijera o cuchillo (facilitado por la maestra) y finalmente le harán agujeros otras entidades, las semillas y asesoría para la siembra.
Una vez se tenga claridad sobre los materiales para la elaboración de las Establecer relaciones del mundo de la naturaleza y la transformación del mun-
en la base con el alambre caliente.
regaderas, los niños y niñas se ponen de acuerdo para llevar, al siguien- do físico.
te día, recipientes plásticos como: Botellas, garrafas de límpido, aceite u Solicitar las semillas en cultivos cercanos.
otros productos de uso doméstico, alambre, fósforos, velas y tijeras. Seguir instrucciones.
Al día siguiente por subgrupos de cuatro integrantes se les entregará una Demandas y/o exigencias
botella para que sigan la secuencia y elaboren su regadera: Tapar el reci- Reconocer y establecer normas para el trabajo en equipo. Demandas y/o exigencias
piente plástico, calentar el alambre con la vela y romper la tapa en repeti-
das ocasiones (depende del diámetro de la tapa) con el alambre caliente. Seguir una secuencia de eventos para lograr un objetivo común.
Participar en un diálogo, estableciendo una conversación en que dan respues- Argumentar sus aportes de manera coherente.
B. Los Semilleros tas y ocasionalmente realizan preguntas.
Emplear medidas no convencionales de medida. Hacer uso de sus saberes previos para resolver situaciones.
Argumentar sus aportes de manera coherente.
En caso de que las semillas de las plantas elegidas sean muy pequeñas Anticipar hechos y periodos de tiempo involucrados en el desarrollo de un pro- Establece acuerdos con sus compañeros y compañeras.
y requieran un cuidado especial, es necesario desarrollar este paso con Explicar sus respuestas con argumentos basados en su experiencia. ceso.
los niños y las niñas; de lo contrario la siembra se hará directamente en Reconocer y establecer normas para el trabajo en equipo.
el terreno. Hacer uso de sus saberes previos para resolver situaciones cotidianas. Identificar cambios químicos y físicos en la transformación de los materiales.
Seguir una secuencia de eventos para lograr un objetivo común.
La maestra pregunta al grupo saben ¿Qué es un semillero?, ¿Para qué sir- Respetar la palabra de sus compañeros y compañeras. Reconocer debilidades y fortalezas en sí mismo y en otros.
ve?, ¿De qué materiales está hecho? Anticipar hechos y periodos de tiempo involucrados en el desarrollo de un
Una vez se hayan escuchado las ideas de los niños y las niñas, la maestra Establecer acuerdos con sus compañeros y compañeras. Tomar decisiones de forma autónoma. proceso.
143
Una vez los niños y las niñas hayan compartido la información que trajeron
Tomar decisiones de forma autónoma. de sus casas, la maestra les entregará un texto, bajado de internet, que Demandas y/o exigencias
explique el procedimiento y requerimientos para sembrar las semillas en los
Comprender la lógica del sistema de escritura, así como su función so- semilleros. El texto será leído conjuntamente. Participar en un diálogo, estableciendo una conversación en que dan res- Seguir una secuencia de eventos para lograr un objetivo común.
cial. puestas y ocasionalmente realizan preguntas.
Con la información obtenida, el grupo escribirá un cartel en el cual se consig- Emplear medidas no convencionales.
Participar activamente en diferentes espacios de socialización. ne el procedimiento para la siembra y el cuidado de las semillas y plántulas Argumentar sus aportes de manera coherente.
mientras permanezcan en los semilleros. Comprender la lógica del sistema de escritura, así como su función social.
Producir diferentes tipos de textos. Explicar sus respuestas con argumentos basados en su experiencia.
Antes de sembrar, se prepara con los niños y las niñas la tierra abonada Participar activamente en espacios de socialización como la familia, la es-
Realizar el seguimiento de procesos de forma escrita. obtenida de la mezcla de tierra de capote (suelo de bosque cercano) y tierra Hacer uso de sus saberes previos para resolver situaciones cotidianas. cuela y el barrio o vereda.
de los alrededores de la escuela.
Respetar la palabra de sus compañeros y compañeras. Establecer relaciones entre la información que un texto ofrece y su expe-
A cada cuatro niños se les entrega un semillero y veinte semillas, el grupo riencia.
debe llenar el semillero con media palada de tierra abonada. Establece acuerdos con sus compañeros y compañeras.
Paso 7:
Leer comprensivamente diferentes tipos de textos.
Cada grupo, con un palito, debe dibujar una cuadrícula de veinte cuadros Realizar inferencias.
Sembrar las semillas en iguales sobre la tierra, de tal manera que quede definido el espacio para el Producir diferentes tipos de textos.
los semilleros sembrado de cada semilla. El procedimiento para dividir el terreno en cuadrí- Hacer cálculos para establecer proporciones.
culas será de mitad, en mitad hasta alcanzar los cuadrantes esperados. Anticipa hechos y periodos de tiempo involucrados en el desarrollo de un pro-
Manejar las nociones de área, altura, profundidad y volumen. ceso.
Antes de sembrar las semillas en los semilleros, es necesario que los niños Con el mismo palito, los niños y las niñas hacen un huequito en cada cuadro,
y las niñas conozcan cómo sembrarlas (profundidad), cuánto tiempo deben a la profundidad de tres veces el tamaño de la semilla; luego introducen de Establecer relaciones del mundo de la naturaleza y la transformación del Manejar equivalencias entre los componentes de un producto.
permanecer allí, con qué frecuencia hay que regarlas y exponerlas al sol; si a dos o tres semillas en cada huequito y finalmente tapan con tierra, sin mundo físico.
hay que fumigarlas o no. Para ello, se pide al grupo que indague en sus casas aprisionar. Establecer relación parte – todo.
o con vecinos expertos en el cultivo de las plantas seleccionadas (paso 4) los Seguir instrucciones.
requerimientos de la siembra. Los niños y las niñas registrarán la informa- Cuando todas las semillas se siembran, se riega la superficie y se cubre con
ción en sus cuadernos. hojas secas de plátano o con pasto. Reconocer y establecer normas para el trabajo en equipo.
145
Paso 8:
Manejar las nociones de área, altura, profundidad y volumen. Paso 9:
Preparación del terreno y B. Elaboración De Eras
Establecer relaciones del mundo de la naturaleza y la transformación del
elaboración de Eras: Se marcan franjas de un metro de ancho y no mayores a 15 metros de mundo físico. Transplante
largo, dejando un pasillo de medio metro entre ellos. Las franjas deben ir Reconocer y establecer normas para el trabajo en equipo.
distribuidas de norte a sur. Antes de trasplantar las plántulas al terreno, se definen con el grupo, los
A. Preparación del Terreno Seguir una secuencia de eventos para lograr un objetivo común. criterios para saber que las podemos cambiar, todo depende del tipo de
Con la pala, en la mitad de cada franja, hacer un surco de 15 centímetros de plantas que se sembraron: Su altura (utilizar un patrón de medida como
En este paso es importante contar con la colaboración de una persona que profundidad, sacando la tierra y colocándola a los lados del surco, agregar Reconocer debilidades y fortalezas en sí mismo y en otros. la cuarta), su color, el grosor del tallo, el número de hojas, los días trans-
tenga experiencia en cultivos o en jardinería que nos explique detallada- nuevamente abono orgánico y mezclar con los primeros 10 centímetros de curridos en el semillero, el aspecto de la raíz, la firmeza de la planta y las
tierra de cada montículo. Tomar decisiones de forma autónoma.
mente lo que se debe hacer para preparar el terreno; puede ser un inte- creencias de los niños y las niñas.
grante de alguna de las familias con quien se haya concertado su apoyo, Definir criterios de clasificación de residuos orgánicos.
pues en el sector de la escuela muchos padres se dedican al trabajo de la Profundizar otros 10 centímetros los surcos y la tierra que se saca ponerla Se lee con los niños y las niñas el texto “Plantar y trasplantar, la clave de
agricultura. sobre las franjas. Con la parte de atrás de la pala, apretar los bordes y la Emplear patrones convencionales de medida como el metro y el centíme- una buena huerta” del libro La Casa y el Campo de Celso Román; el cual
superficie de los montículos, para que no se desarmen. Finalmente se alisa tro. explica algunas recomendaciones para tener en cuenta al momento del
Limpiar conjuntamente el terreno separando los elementos orgánicos de con el rastrillo. trasplante.
Emplear medidas no convencionales como la cuarta, la palada, los pasos.
los inorgánicos, por ejemplo las hierbas y las hojas pueden servir para
preparar nuevo abono orgánico, los vidrios, huesos y piedras grandes se Al final se mide la altura de los montículos, estos no deben pasar los 50 Anticipar hechos y periodos de tiempo involucrados en el desarrollo de Sacar las plántulas con una cuchara procurando obtener la mayor can-
retiran y se ubican en otro lugar. centímetros de alto. un proceso. tidad de tierra posible, con mucho cuidado, separarlas una a una, elimi-
Se nivela el terreno para que el agua pueda escurrir fácilmente, para ello nando el exceso de tierra y dejando las raíces desnudas; colocarlas en un
se debe construir una zanja en la parte alta del terreno que sirve para Manejar equivalencias entre los componentes de un producto. paño o papel húmedo.
regar y otra zanja en la parte baja que sirve como desagüe o canal de Demandas y/o exigencias
Establecer relación parte – todo. Hacer agujeros en el centro de los montículos, guardando la distancia
salida.
Participar en un diálogo, estableciendo una conversación en que dan respuestas Construir criterios de clasificación de los materiales. de una cuarta entre plántula y plántula e introducirlas, cuidando que las
Se prepara el suelo removiendo la tierra con una pala, azadón o rastrillo, y ocasionalmente realizan preguntas. raíces queden bien extendidas. Las plántulas deben quedar un poco más
dejándola bien suelta. Emplear medidas de peso, longitud y profundidad. enterradas que como estaban en los semilleros. Finalmente se afirma la
Hacer uso de sus saberes previos para resolver situaciones cotidianas. tierra, pero sin dañar las raíces.
Se esparce una capa de 3 kilos del compost elaborado por cada metro cua- Realizar cálculos y operaciones matemáticas como la multiplicación y la
Establecer acuerdos con sus compañeros y compañeras. suma.
drado de terreno y se mezcla con los diez primeros centímetros del suelo; Regar el cultivo inmediatamente después del trasplante.
luego se da vuelta a todo el terreno, enterrando la pala a 30 centímetros Hacer cálculos para establecer proporciones. Contar las franjas y las eras. Totalizar las franjas y eras elaboradas en
de profundidad. Por último, pasar el rastrillo para aplanar y romper los el total del terreno. Después de unos días, reemplazar las plantas muertas con otras que se
terrones. Establecer relaciones espacio cantidad. hayan quedado en el semillero.
147
Paso 10:
Demandas y/o exigencias

Explicar sus respuestas con argumentos basados en su experiencia y en Emplear medidas no convencionales como la cuarta, los pasos. Cuidado del cultivo de las plantas Arranca las arvenses (malezas) periódicamente, teniendo cuidado de no
los textos leídos. maltratar las raíces del cultivo.
Establece acuerdos con sus compañeros y compañeras. Manejar la noción del tiempo en eventos de su vida cotidiana (días, sema-
nas, meses). A. En El Semillero Aporcar con las manos o con un azadón la tierra a la base de la planta.
Realizar inferencias. Esta actividad se realiza solamente una vez, cuando las plantas están
Registrar sus observaciones y el seguimiento haciendo uso del sistema Ubicar los semilleros en una zona alta, puede ser en barbacoas de gua- bien crecidas y firmes.
Establecer relaciones espacio cantidad para determinar cuántas plántulas notacional de escritura. dua, cubrirlos con un plástico transparente impregnado de aceite ve-
retirar del semillero. getal para alejar las hormigas y las moscas; así como también evitar Hacer siembras reguladoras (alelopatía: plantas que benefician a otras
Comprender la lógica del sistema de escritura, así como su función so- que el sol les de de forma directa. plantas) entre las plantas del cultivo, con el fin de repeler todo tipo de
Emplear patrones convencionales de medida como el centímetro y el me- cial. plagas.
tro. Revisar el semillero sembrado dos veces por día, inmediatamente se
Realizar cálculos y operaciones matemáticas como la multiplicación, la vean emerger las plantas, retirar el plástico. Hacer periódicamente una limpieza manual para remover insectos, gu-
Manejar las nociones de área, altura, profundidad y volumen. suma, la división y la división para saber cuántas plantas van en cada era, sanos y demás plagas.
cuántas quedan en los semilleros y cuántas en el total del terreno. Regar diariamente (en las primeras horas del día) con una lluvia sua-
Establecer relaciones del mundo de la naturaleza y la transformación del ve. Poner en el cultivo banderitas plásticas de color azul, amarillo y blanco,
mundo físico. Contar las plántulas y totalizar las sembradas en cada era y en el total del Escardar la tierra dos veces por semana, para evitar la formación de bañadas en aceite, para atrapar insectos.
terreno. costras y algas.
Reconocer y establecer normas para el trabajo en equipo. Los niños y las niñas registran el proceso de crecimiento del cultivo.
Aporcar tierra a la base de las plantas para favorecer el crecimiento
Seguir una secuencia de eventos para lograr un objetivo común. de las raíces.
Demandas y/o exigencias
Identificar hechos y periodos de tiempo involucrados en el desarrollo de Eliminar las malezas.
un proceso.
B. En El Terreno El desarrollo de la ética y la estética a través del respeto y cuidado del medio
Reconocer debilidades y fortalezas en sí mismo y en otros. ambiente y dentro de él, el cultivo de lo humano (cuerpo y mente) en la vida
Cuándo y cuánto regar depende del tipo del suelo, del clima y el cultivo personal, familiar y pública.
Definir criterios de clasificación a partir de su observación y registro.
El cultivo se riega con una lluvia fina
Hacer uso de sus saberes previos para resolver situaciones cotidianas.
Leer comprensivamente diferentes tipos de textos (instructivos y descrip-
tivos). Semanalmente agregar al cultivo una pequeña cantidad de abono o
compost. Establecer acuerdos con sus compañeros y compañeras.
149
Reconocer y establecer normas para el trabajo en equipo. Aplicar los principios del conteo revisando el número de frutos, de plantas en Paso 12:
buen estado, las que se deben reemplazar y demás.
Establecer relaciones del mundo de la naturaleza y la transformación del Utilización del producto
mundo físico. Trabajar figuras geométricas como el rectángulo y la ubicación espacial.
De acuerdo al tipo de semillas que se haya elegido para la siembra, se
Seguir una secuencia de eventos para lograr un objetivo común. Realizar cálculos y operaciones matemáticas como la multiplicación, la prepara un producto para compartir con los niños, las niñas y las familias;
suma, la división y la división para saber cuántos frutos produce cada plan- pues bien, si se cultivaron hortalizas, se podría preparar una ensalada y si
Emplear medidas no convencionales de medida y patrones convencionales ta, cuántos por era, cuántas son las plantas para reemplazar. lo que se cultivó fue plantas aromáticas, se preparan algunas bebidas.
de medida. Demandas y/o exigencias
Hacer cálculos para establecer proporciones. Otras opciones para la utilización de los productos cultivados sería su co-
Anticipar hechos y periodos de tiempo involucrados en el desarrollo de un mercialización entre los miembros de la comunidad educativa: Profesores,
Manejar las nociones de área, altura, profundidad y volumen.
proceso. padres de familia y vecinos. Así mismo se puede repartir la producción
entre los miembros del grupo, para que los lleven a sus casas.
Establecer relaciones del mundo de la naturaleza y la transformación del
Identificar cambios químicos y físicos en la transformación de los materia- mundo físico.
les. Demandas y/o exigencias
Seguir instrucciones.
Reconocer debilidades y fortalezas en sí mismo y en otros.
Reconocer y establecer normas para el trabajo en equipo. Hacer uso de sus saberes previos para resolver situaciones cotidianas.
Tomar decisiones de forma autónoma.
Manejar la noción del tiempo en eventos de su vida cotidiana (días, se- Establecer acuerdos con sus compañeros y compañeras.
Establecer relaciones entre la información que un texto ofrece y su expe- Paso 11: manas, meses).
riencia. Reconocer y establecer normas para el trabajo en equipo.
Emplear medidas de peso y longitud.
Leer comprensivamente diferentes tipos de textos. Cosechando Seguir una secuencia de eventos para lograr un objetivo común.
Aplicar los principios del conteo para definir la producción.
Manejar la noción del tiempo en eventos de su vida cotidiana (días, semanas, Anticipar hechos y periodos de tiempo involucrados en el desarrollo de un
meses). La temporada de cosecha depende del tipo de cultivo. Realizar cálculos y operaciones matemáticas como la multiplicación, la proceso.
suma, la división y la división.
Anticipar hechos y periodos de tiempo involucrados en el desarrollo de un Recoger el producido en las horas más frescas del día, aflojando el terre- Identificar cambios químicos y físicos en la transformación de los mate-
proceso. no, alrededor de la planta, con el rastrillo y luego arrancarlas con cuidado. Reconocer temperaturas, horas del día y tiempos climáticos. riales.
En el caso de las hortalizas, emplear un cuchillo para separar los frutos
Realizar el seguimiento de procesos de forma escrita. de las hojas. Definir diferentes criterios de clasificación como tamaño, color, forma, Reconocer debilidades y fortalezas en sí mismo y en otros.
peso y uso.
Comprender la lógica del sistema de escritura, así como su función social. Todo lo que se va cosechando debe colocarse a la sombra. Tomar decisiones de forma autónoma.
151
Comprender la lógica del sistema de escritura, así como su función so-
Realizar cálculos y operaciones matemáticas como la multiplicación y la Cabe aclarar que la evaluación se hace a lo largo del proceso, al finalizar cada cial.
suma. sesión se propiciará un diálogo para establecer los aciertos y desaciertos de la
actividad. Establecer relaciones entre la información que un texto ofrece y su ex-
Realizar cálculos y operaciones matemáticas como la multiplicación, la periencia.
suma, la división. Demandas y/o exigencias
Producir textos descriptivos de forma individual y colectiva.
Comprender sus emociones y ponerse en el lugar del otro. Comunicar sus conclusiones a partir de los procesos de registro y segui-
Paso 13: miento que efectuó.
Reconocer debilidades y fortalezas en sí mismo y en otros.

Evaluación de la experiencia Participar en un diálogo en el que expresa sus ideas y eventualmente hace
preguntas.

Una vez se haya cosechado, se abre un espacio en el aula con el fin de eva- Dar sentido a su trabajo y autoevaluarse.
luar la experiencia. La reflexión se orientará a partir de preguntas como:
Negociar sus intereses con los intereses colectivos.
¿Para qué nos sirvió la experiencia?
¿Qué aprendimos? Controlar sus emociones y emplear un lenguaje adecuado con sus compa-
¿Qué dificultades tuvimos? ñeros.
¿Las pudimos superar?
¿Qué fue lo que más nos gustó? Evaluar el cumplimento de acuerdos establecidos para el trabajo en equi-
¿Qué fue lo que menos nos gustó? po.
¿Qué creen que nos hizo falta por hacer?
¿Qué creen que no podríamos hacer en una nueva siembra? Recordar los sucesos, las emociones y expresarlos de forma coherente y
¿Qué deberíamos tener en cuenta para una futura siembra? secuencial.
¿Cómo estuvo la participación del grupo?
¿Consideran que hubo compromiso y responsabilidad? Narrar hechos y periodos de tiempo involucrados en el proceso.
¿Creen que logramos lo que nos propusimos inicialmente?
¿Cómo se sintieron con la experiencia? Evidenciar su apropiación del cuidado de los entornos y de la utilización de
¿Creen que la experiencia fue productiva? los recursos.

La evaluación conjunta se registrará en pliegos de papel bond, de tal ma- Reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente.
nera que quede visible en el aula.
400

La Comitiva

Elaboración del sancocho

Autoras:
Carmen Eugenia Moreno Coronel
Diana Patricia Londoño Serna
María Paulina Ruiz Echeverry
Alicia Duque Riascos
Luz Mercedes Ramírez Patiño
Pereira
155
Adobo, en este adobo está el color Demandas y/o exigencias Toma de decisiones (autonomía): Los niños eligen qué van a realizar o
¿En qué consiste la práctica que Muslos de pollo, sin piel cómo van a participar de la actividad.
queremos analizar? Naranjas Sociales
Agua pura ( para el jugo) Se relacionen adecuadamente utilizando normas de cortesía. Competencias laborales: Propuestas sobre posibles soluciones.
Azúcar Establece relaciones cordiales con sus padres. Ubicación en el tiempo y en el espacio: Identifican espacios y su uso.
Es una práctica cotidiana, propia de la región antioqueña que se realiza Cuchillos medianos para pelar y cortar los ingredientes Respeta el turno y escucha las distintas intervenciones de sus compañe-
comúnmente, desde hace varias generaciones. Es una actividad que se Tabla de madera ros de clase.
realiza al aire libre y que consiste en que un grupo de personas (adultos o Cucharón grande para revolver y servir Desarrolla habilidades de trabajo y cooperación en grupo.
Jarra plástica Conoce las costumbres de su región. Paso 3:
niños), cocinen un plato típico de la región y lo compartan y disfruten en
el mismo sitio. Cuchara para revolver el jugo Lenguaje
Platos de sopa Mejora su expresión oral Planeación del sancocho
Esta comitiva se realizará con 16 estudiantes, del grado 2° en compañía Vasos Aprende a consignar y organizar datos.
de 2 profesoras. Cucharas Ciencias
Servilletas Subpaso 1: Número de personas que
Indaga e investiga temas de su interés.
Trapos coge ollas y limpiones asisten y lugar
Objetivo: Usaremos las bolsas del mercado para recoger los desperdicios.
Para determinar el número de asistentes, tendremos en cuenta no solo
Participar de manera activa en la planeación y preparación de un sanco- Paso 2: el número de estudiantes, sino los adultos necesarios para garantizarles
cho de pollo, integrando los valores del compartir y la ayuda mutua. ¿Qué instrucciones se deben dar? seguridad.
Para esto, los niños y niñas pueden averiguar en la comunidad, si el si-
Diálogo sobre el sancocho tio escogido (La Florida) es seguro, para realizar esta actividad. Pueden
¿Qué materiales debemos utilizar? preguntar qué actividades se realizan en este lugar (económicas, recrea-
El profesor pregunta a los niños lo que saben sobre el sancocho. tivas), qué sitio de apoyo o de autoridades de apoyo (Policía, puesto de
Madera seca que obtengamos del lugar Paso 1: ¿Qué es un sancocho? salud, etc.) podemos encontrar en el lugar. Si encontramos que el lugar
Piedras grandes que tomaremos del río (Otún) ¿Qué ingredientes tiene? es seguro, asistirían los 16 estudiantes, las dos profesoras, y podemos
Hojas de un periódico viejo Motivación ¿Dónde se come o toma? pedir a los niños que indaguen con sus padres, quién se ofrecería a acom-
Un puñado grande de chamizos secos ¿En qué se diferencia según cada región? pañarnos.
Fósforos o candela Diálogo con los niños. Se les pide que pregunten a los papás que es una ¿Qué aporte nutricional tiene?
Una china o la tapa de la olla, para avivar el fuego “Comitiva”, ¿dónde y cuándo la han llevado a cabo? Pedimos a los estudiantes que realicen un conteo final de las personas que
Olla grande Se les pregunta a los niños: Demandas y/o exigencias ya se determinó, asistirían a la comitiva. Luego pediremos que generen
Agua pura (para el sancocho) ¿Han paseado? una lista con los nombres, apellidos y número telefónico en caso de emer-
Plátanos verdes (los pediremos al dueño de la finca cercana al lugar) ¿Qué hacen? gencia. Esta lista puede tener varias exigencias para trabajar diferentes
Papas ¿Qué comen diariamente? Respetar los turnos en el diálogo: Establecen turnos de participación le- aspectos, puede ser hecha en orden alfabético, usando las mayúsculas y
Yucas ¿Qué comen cuándo salen a pasear? vantando la mano, mientras uno habla los demás niños y niñas escuchan minúsculas de manera adecuada. El grupo determinará qué estudiante se
Sal ¿A dónde van a pasear? atentamente. encarga de realizar esta lista y quién se encargará de llamar, si se presen-
157
tará una emergencia. También determinarán si comienzan por el nombre Subpaso 2: Ingredientes para el
o por el apellido. sancocho regional Científicas Color textura.
Realizar investigación de un tema de interés. ¿Qué tipo de animal es el pollo?. ¿Dónde viven y de qué se alimentan?.
Los estudiantes deben consultar en sus casas, cuántos tipos de sancochos
Demandas y/o exigencias Reconocer uno de los platos típicos de nuestra región.
conocen y qué diferencia tienen entre sí. ¿Qué relación ha existido entre este animal y el hombre?.
De igual manera, indagarán sobre qué ingredientes lleva un sancocho de Matemáticas
¿Qué aportes nutricionales me puede aportar la carne de pollo?.
Manejar dos sistemas de escritura diferentes. nuestra región.
Reconocer que el todo está formado por las partes. ¿Cómo nace, vive, se alimentan los pollos?.
Sociales Estos listados serán puestos en común en el grupo. Cada niño lo debe llevar Realizar conteo y establecer una secuencia numérica al contar cuáles
por escrito. Luego ellos comprobarán, utilizando un cuadro en el tablero, ingredientes se repiten en las listas. ¿Cómo se llama la industria que cría pollos?.
Establecer relaciones con las diferentes instituciones de la comunidad. cuáles son los ingredientes que se repiten en la mayoría de las listas y de Realizar escritura para tener en cuenta los ingredientes del sancocho.
Reconocer y exigir derechos. allí sacaremos los ingredientes que se van a usar. Luego de tener claro los ingredientes comestibles, los estudiantes también
Noción de instituciones en la comunidad. determinarán qué materiales adicionales necesitamos para preparar un
Establecer y reconocer las actividades económicas y recreativas de los POSIBLES INGREDIENTES: sancocho.
lugareños. Subpaso 3: Definición de la receta
Los niños lanzarán ideas que serán escritas en un listado por alguno de los
Identificar las autoridades del lugar y los diferentes organismos que velan Plátanos verdes de tamaño mediano estudiantes. Cada uno de estos utensilios será estudiado de la siguiente
por la comunidad. Yucas medianas manera:
Tomar decisiones y respetar las reglas establecidas. Arracachas Luego proponemos a los niños, escribir la receta del sancocho, de acuer-
Adquirir responsabilidades y cumplirlas, en beneficio de un grupo. Papas blancas, pastusa y papas criollas do con lo que averiguaron en sus casas. Dónde lo podemos encontrar. En las casas, en la naturaleza, en un super-
Interactuar con un grupo. Sal Después de tener muy claro qué ingredientes necesitamos, comenzare- mercado.
Tomar decisiones sobre la lista de teléfonos, por nombre o apellido. Adobo en bolsita. mos a estudiar o averiguar de dónde proviene cada uno de ellos:
Muslos de pollo, sin piel. Para qué lo vamos a utilizar. Cómo se ha utilizado a través del tiempo, si
Lenguaje Agua pura ¿Dónde se cultiva el plátano?. Regiones geográficas y clima. ha tenido algunos cambios de material o forma de acuerdo con la época
Cilantro moderna.
¿Qué tipos de plátanos conocemos?. Variedad y en qué región de Colombia
Escribir teniendo en cuenta el orden alfabético. se cultiva cada una de estas variedades. Diferencias de tamaño, color,
Manejo de secuencias. De qué material está fabricado. Metal, madera, papel, fibra natural.
Demandas y/o exigencias olor, sabor y textura.
Saber la secuencia del alfabeto. Cómo lo vamos a conseguir: Comprado, prestado, en la naturaleza o ya lo
Comparar similitudes y diferencias y establecer el orden. ¿Dónde se cultiva la yuca y la papa?. Climas adecuados. tenemos.
Argumentar las decisiones tomadas, dando explicación de la conveniencia Sociales ¿Cuáles son las características físicas de estas plantas?. Altura, grosor,
de cada una. color. Algunos utensilios podrán tener historia o cambios a través del tiempo, los
Establecer las diferencias y semejanzas que puede tener un mismo alimento en cuales podemos averiguar con los abuelos de los niños.
las diferentes regiones de nuestro país. ¿Qué parte de la planta es la yuca, la papa y el plátano?.
Valorar y respetar las diferentes costumbres entre las personas. ¿De dónde sale la sal y cuáles han sido los usos a través de la historia?. Qué cuidados debemos tener para manejar algunos de estos utensilios.
159
Demandas y/o exigencias

Lenguaje Establecer diferencias físicas entre el metal, el papel, la madera, el plás- Lenguaje
tico.
Demandas y/o exigencias
Realizar escritura espontánea, de acuerdo con lo averiguado sobre la re- Reconocer los beneficios que obtenemos de la naturaleza. Utilizar la escritura como un medio de expresión y comunicación.
ceta en sus casas. Establecer los cuidados necesarios que debemos tener con nuestro cuerpo Matemáticas Utilizar la escritura como un medio para consignar datos.
Reconocer un género diferente de escritura: la receta. al manejar diferentes utensilios. Utilizar el lenguaje para argumentar sus cálculos.
Realizar escritura listando los utensilios necesarios. Establecer relaciones de cantidad utilizando medidas no convencionales. Expresar sus ideas por medio del lenguaje.
Sociales Realizar división para establecer cantidades individuales.
Matemáticas Correspondencia uno a uno, platos y cubiertos por comensal. Sociales
Comprender que las tradiciones son parte de nuestra historia y la impor- Cantidades: litros, porciones.
Realizar una secuencia ordinal al describir los pasos de la recetas. tancia de conocerlas. Operación aritmética: división y multiplicación. Establecer acuerdos con su grupo.
Establecer diferencias de color, textura, sabor, olor, entre los ingredientes Reconocer la industria avícola como una fuente de trabajo. Aportar ideas para un beneficio común.
escogidos. Reconocer la importancia de los utensilios de trabajo y su uso. Realizar multiplicación o adiciones consecutivas para calcular cantidad Tomar decisiones en el trabajo del cálculo.
Establecer correspondencia entre los materiales y los sitios donde se en- Realizar comparaciones entre los materiales y su uso a través del tiem- de un producto para todos. Formular acuerdos para establecer las cantidades definitivas.
cuentran. po. Realizar comparaciones de medidas entre los ingredientes.
Establecer la relación entre cada utensilio y su uso. Establecer relaciones con sus familiares para conocer historia, uso, y Establecer cuantificadores; más que y menos que, en el manejo de can-
Realizar comparaciones de forma, tamaño, color, peso y uso. cambios que han podido tener los utensilios de cocina. tidades.
Adquirir y demostrar responsabilidad, al usar los utensilios de cocina de Establecer direccionalidad, al determinar cómo se parten los ingredien-
manera correcta. tes; de arriba hacia abajo, de derecha a izquierda, de un lado al otro.
Científicas
Establecer relaciones entre las partes y el todo.
Practicar las operaciones de suma, división y multiplicación de manera
Reconocer las regiones del país donde se cultivan el plátano, la yuca, la
vivencial.
papa, la arracacha.
Formar conjuntos de diferentes productos.
Reconocer los climas de algunas regiones.
Realizar cálculos prediciendo cuántos ingredientes más se deben utilizar,
Reconocer la relación entre el clima y los productos.
teniendo en cuenta que algunos repiten.
Reconocer diferentes tipos de plantas.
Subpaso 4 Obtener datos estadísticos, utilizando las cantidades obtenidas.
Comprender que los productos comestibles se obtienen de diferentes par-
Establecer cantidades para cada persona.
tes de las plantas: raíces, tallos, frutos.
Establecer totales en su cálculo para todos.
Comprender la importancia de los alimentos para nuestra salud y para
una buena nutrición. Se define en compañía de los niños el tamaño de la olla, según el número de
Reconocer el desarrollo de las aves; de dónde nacen y cuáles son sus ca- Científicas
comensales y los ingredientes necesarios para 18 personas.
racterísticas.
Reconocer el tipo de material con el cual está construido cada utensilio. Formular hipótesis expresando sus ideas de cálculo.
161
Paso 4:
Subpaso 2

Utensilios necesarios
el aire puro que nos ofrece la naturaleza. Cada niño llevará un plato de su casa (no desechable). Se define qué mate-
Los niños continuarán la caminata respondiéndose las siguientes pregun- riales contaminan el medio ambiente y cuáles no.
Cuchillos medianos para pelar y cortar los ingredientes. tas: Paso 6:
Servilletas. ¿Qué variedad de colores observan?, ¿Qué animales encontramos?, ¿Qué Exigencia
Trapos coge ollas y limpiones. variedad de plantas?, ¿Cuál es la importancia de respirar aire puro?, ¿Por Día del sancocho
Usaremos las bolsas del mercado para recoger los desperdicios. qué es importante estar en el campo?, ¿Qué tan lejos estamos de la ciu- Científico
Una tabla de madera. dad? ¿Qué lugares nos quedan cerca?.
Un cucharón grande para revolver y servir. Previamente los niños han hecho un aporte de 2000 pesos para el pago del Subpaso 1 Transformación del mundo físico.
Platos de sopa. transporte.
Vasos. Social:
Cucharas. Exigencia La leña se recogerá en el lugar.
Madera seca. Se coloca o amontona en forma adecuada, para que corra el viento y sea Toma de decisiones al utilizar vajilla que no dañe el medio ambiente.
Piedras grandes. Toma de decisiones: Los niños aceptan el lugar. favorable.
Hojas de un periódico viejo. Se define qué tipo de leña es la óptima, (Leña seca). Matemáticas:
Un puñado grande de chamizos secos. El compartir e interactuar con los compañeros. Cómo se recoge y cómo se ubica.
Fósforos o candela. Establece totales cardinales.
Aumentar el nivel de escucha y observación. Exigencia
Una china o la tapa de la olla, para avivar el fuego. Cuántos platos y cubiertos hay.
Una olla grande. Responder y analizar las preguntas formuladas.
Científica:
Valorar la importancia y cuidados hacia la naturaleza.
Comparar los lugares en cuanto a la distancia cerca-lejos. Planificación de la acomodación de la leña. Ubicación espacial, identifica-
Paso 5: ción de causa y efecto,
Cambios de la materia; leña, carbón.
La profesora con los niños han decidido realizar la comitiva en el sector de
La Florida ya que está ubicado en la ciudad de Pereira y es de fácil acceso, Social:
cerca de ella está la vereda La Bananera y el barrio Kennedy, el barrio
Alfonso López y el tiempo en llegar es aproximadamente 20 minutos. Interacción con las demás personas.
Colaboración.
Después que nos deje el bus iniciaremos una caminata de sensibilización Cuidados y prevención de accidentes.
observando la belleza del paisaje y analizando la importancia de respirar Cuidados del entorno.
163
Exigencia vasos para servir.
Paso 7:
Grupo 5: Organizar los platos, cucharas y servilletas y bananos.
Científico
Preparación del sancocho El profesor y los padres de familia picarán los plátanos, lavarán los muslos
Los niños anticipan las actividades que deben hacer como lavarse las ma- y prenderán el fogón
Subpaso 1 supervisados por la profesora, para que lo hagan de la forma adecuada, nos, organizar el lugar, buscar la leña, preparar los platos y las cucharas
siguiendo la explicación pertinente. y ubicar los ingredientes que personas van hacer el sancocho y quien lo Exigencia
Llegamos al sitio de la comitiva La Florida. Allí en círculo se reúnen a los va a repartir.
Luego la profesora explicará la forma de picar los alimentos lavados. Los S: Comprenden instrucciones y participan activamente formando los gru-
participantes y se les explica el propósito. niños procederán a hacerlo así: Las papas en trozos pequeños, utilizando Sociales pos animadamente.
el cuchillo y bajo estricta supervisión. Los plátanos en trozos grandes
Se le dice a los niños y a los padres asistentes que ha llegado la hora de utilizando solamente sus manos. Las yucas en trozos medianos con cuchi-
preparar el sancocho; y se pregunta ¿Qué debemos hacer primero?, ¿Qué Sigue y maneja reglas: Los niños saben que antes de manipular alimentos M: Los niños clasifican objetos y alimentos, diferenciando en ellos formas
llo. La profesora partirá las mazorcas en 3 o 4 pedazos, dependiendo del se deben lavar las manos. y texturas.
cosas necesitamos para hacer el sancocho? tamaño de las mismas y del número de asistentes.
Se pide a los niños que formen grupos de 3 niños a cada grupo se le entre- Lenguaje M: Establecen correspondencia uno a uno: por cada niño un plato y un vaso,
La profesora dejará que los niños le quiten la piel a los muslos de pollo. por cada servilleta un banano.
ga un ingrediente para ser pelado, picado, lavado. Preguntará a los niños por qué será que se le debe quitar la piel al pollo e
invitará a contar las presas, para cerciorarse si alcanzan para todos. Los niños preguntan que deben picar y qué le vamos a echar al sancocho
Grupo 1: Lavará y raspará las papas y pelará y lavará las yucas. y buscan lo que necesitan; contestan preguntas. S: Dialoga: los niños establecen conversación acerca de la higiene en los
Comparten e interactúan con los demás disfrutando de la elaboración alimentos.
La profesora, procederá a montar la olla con el agua, en el fogón previa-
Grupo 2: Picará el tomate y el cilantro. mente prendido por el respectivo comité e indicando a los niños la cantidad del sancocho, picando y echando en la olla.
de agua. Subpaso 2
Grupo 3: Pelará y picará los plátanos.
En orden los niños echarán los condimentos. Una vez que haya hervido por
Se llamará al comité de pelado de los productos. La profesora explicará a unos 20 minutos, los niños encargados echarán los demás ingredientes,
los niños y a las niñas la forma más sencilla de pelar las papas, la yuca, Se pide a los niños que formen grupos de 3 niños, a cada grupo se le
dejando hervir hasta que todo esté blando. entrega un ingrediente para ser pelado, picado, lavado. Subpaso 3
y los plátanos.
Se preguntará a los niños y niñas ¿Por qué será que el agua cambió de Grupo 1: Lavará y raspará las papas. Se les dice a los niños que los ingredientes que prepararon deben echar-
Se preguntará a los niños por qué será que cada producto se pela de dife- color? los a la olla para ponerlos en cocción.
rente manera.
Grupo 2: Picar el tomate y el cilantro.
¿Por qué unos alimentos se echan primero y otros más tarde? Se vacian todos los ingredientes y se van sacando de la olla cada vez que
Qué diferencia observan entre las cáscaras de los diferentes productos. ¿Por qué será que unos alimentos se ablandan más rápido que otros? Grupo 3: Pelar las mazorcas y las lavará. está listo un alimento.
Se aprovecha el momento para establecer un diálogo acerca de la impor-
Seguido a esto, los niños encargados del lavado de los productos, lo harán ¿Por qué será que el agua se va volviendo espesa? Grupo 4: Preparar el jugo añadiendo a la jarra la naranja y organizar los tancia y valor de cada alimento
165
Exigencia Exigencia Habilidades
Lenguaje Social, Diálogo: Los niños escuchan atentamente a la profesora Los niños comprenden instrucciones e interactúan con sus padres a tra-
acerca de que los alimentos se ubican en una escala nutricional para cre- S: Los niños al compartir y vivir la experiencia de hacer, en compañía de vés del diálogo.
cer sanos y fuertes (carbohidratos, proteínas, verduras) y seguidamente otras personas, un alimento crea en ellos un sentido de ayuda mutua.
hacen preguntas. Establece relación de tiempo (Ayer–hoy).
Las bolsas del mercado, se reutilizarán para guardar estos desechos.
Lenguaje Social, Diálogo: Los niños escuchan que los alimentos necesitan Aprende clasificación. Otro grupo se encargará de limpiar el lugar: Esparcir las cenizas y asegu-
cocinarse para poderse consumir, surgiendo preguntas como ¿Cuánto Conteo. rarse que el fogón quede apagado, devolver las piedras al río, vigilar que
Paso 8: las plantas del lugar no hayan sufrido daños. En conclusión: El lugar debe
tiempo tarda en estar el sancocho? ¿Todos los alimentos se cocinan? Sentido de colaboración y participación.
Toma de decisiones (autonomía). quedar como lo encontramos.

Formas de aporte de los Maneja relaciones de orden (más que – menos que).
Subpaso 4 Relata sus vivencias. Exigencia
ingredientes Respetan turnos en el diálogo.
El alimento ya está listo para consumirse, un grupo de niños organizan los Identifican billetes de diferentes nominaciones. Sociales:
platos para servir el sancocho y un adulto lo sirve.
Se le dice a los niños cómo pueden aportar para llevara a cabo la actividad Tomar decisiones en grupo para solucionar conflictos.
Se aprovecha el momento para preguntar ¿Cuántas personas asistieron “LA COMITIVA”. Las opciones son en dinero o en especie. Respetar las opiniones de sus compañeros.
a la comitiva? Escuchar a los demás y pedir la palabra.
Al día siguiente, se seleccionará preguntando a los niños, qué nos pueden
contar sobre las opiniones de sus padres. Paso 9: Matemáticas:
Exigencia
Se sacará una lista de los padres que desean colaborar con ingredientes y Clasificación de elementos.
S: Interactúa con otras personas, comparten y disfrutan el alimento. otra con los que aportarán dinero. Finalización comitiva
Ciencias:
M: Establece totales (cardinales) los niños se cuenta entre sí. Si es dinero, se acordará una cuota equitativa entre ellos; y si es en espe- Al finalizar la actividad, se le pedirá a los estudiantes que formen un cír-
cie, a cada uno se le asignará un producto de acuerdo con los ingredientes. culo para tomar decisiones, para esto se les hará las siguientes pregun- Cuidar el medio ambiente, reutilizar los elementos de desecho para trans-
tas: formarlos en otro producto, sensibilizar a sus compañeros sobre la res-
Se preguntará a los niños, ¿Qué vieron en su casa que pueda servir para ponsabilidad que tenemos todos con el medio ambiente.
el sancocho? ¿Qué haremos con los residuos?
Subpaso 5 Se pedirá también que nos cuenten ¿Dónde podremos ir a comprar los in- Elegiremos un grupo de niños que se encargarán de clasificar las basuras
gredientes para el sancocho? orgánicas y no orgánicas. También se escucharán propuestas de los niños
En el momento de consumir los alimentos se realiza una alabanza de agra- para reutilizar los residuos no orgánicos: Cajas, algunos frascos, etc.,
decimiento por el día y por el alimento compartido. Se preguntará a los niños y niñas ¿Quiénes conocen los billetes y cuáles? que pueden servir para la clase de arte.
167
Paso 10:

Retroalimentación

Al día siguiente, se reunirá el grupo con las profesoras acompañantes y


se pedirá al grupo, hacer un recuento de la experiencia para sacar conclu-
siones como:

Qué actividades salieron bien, qué actividades se deben cambiar, qué per- Sociales:
sonas no cumplieron su responsabilidad como estaba planeado.
Determinar las acciones correctas e incorrectas de una experiencia.
Cada uno de los estudiantes, escribirá en la mitad de una cartulina tamaño Analizar situaciones y encontrar soluciones para mejorar desempeños.
oficio, cómo fue su experiencia en la comitiva, teniendo en cuenta la im- Compartir una información enriquecida con toda la comunidad para obte-
portancia de la responsabilidad que tuvo cada uno, para el buen resultado ner aprendizajes.
de la comitiva. Luego realizará un dibujo sobre el mismo tema. Estos traba-
jos serán revisados editados y publicados en un lugar visible de la escuela,
para compartir esta experiencia con los demás.
¿Quiénes pueden participar de
la práctica?
Requerimientos
Profesores con estudiantes.
Matemáticas: Profesores con estudiantes y padres de familia.
Realizar división de un todo, en dos partes iguales. Se ideó pensando en estudiantes de segundo grado pero se puede realizar
con grados inferiores y superiores, revisando cada paso y adaptando a las
Lenguaje: destrezas del nivel.
Desarrollar la capacidad de hablar y opinar dentro de un grupo.
¿Cuándo se puede realizar?
Describir, de manera secuencial, un suceso.
Escribir, editar y exponer narraciones propias.
Un día escolar.
169

2 Práctica
s
de Relato
171
PIN PON
Autoras: ¿Cómo se lo dice?
Alba Zulay Obando Ruiz
Paula Andrea Giraldo Valencia
Gina Paola García Salazar La canción marca en la entonación unas acciones que se vuelven fuertes
La Virginia, La Celia y Balboa y precisas,el narrador sube la voz en las acciones que hace el persona-
je. Con la canción se logra fortalecer vínculos de amistad, autocuidado,
autonomía.
Canción
Actividad:
Pin Pon es un muñeco muy grande y de cartón
se lava la carita con agua y con jabón
Pin Pon siempre se peina, con peine de marfil 1. Presentar el personaje: La maestra o educador(a) llevará un perso-
y aunque se de tirones no llora ni hace “así” naje llamado Pin-pon con materiales hechos de cartón y la educadora
Pin Pon dame la mano con un buen apretón va a entonar la canción de Pin-pon a los niños y niñas, ella es la que
que quiero ser tu amigo Pin Pon, Pin Pon, Pin Pon presentará a Pin-Pon.

2. Los niños y las niñas van a ayudar en la realización del personaje,


¿A quién le habla? la educadora previamente contará una historia de un muñeco llamado
Pin-pon y de sus características físicas para que de esta forma las y los
A un narratario. niños tengan un referente de cómo hacer el muñeco.
¿Qué dice? 3. Se les presentará así mismo los utensilios con que Pin-pon se lava su
cara (agua, jabón, toalla) para que ellas y ellos conozcan el uso social
Un narrador habla a un narratario de un muñeco llamado Pin pon, que tiene de los objetos.
una característica física, es grande y una característica material que es de
cartón; Pin-pon realiza acciones de aseo y de cuidado, se lava la cara con agua
y con jabón. También nos habla del cuidado diario que se debe tener con el pelo; A. La educadora les pregunta a los niños y las niñas.

2.1 Grupo
y en la tercera estrofa las relaciones sociales, donde el narrador se involucra
en la historia que está contando, creando con el personaje lazos de amistad. ¿Con qué se lavan la cara?

Esta canción nos habla de un muñeco que es autónomo porque es el mismo ¿Cómo se lavan la cara?
de quien realiza las acciones de cuidado de su cuerpo, un personaje valiente (y
Bebés aunque se de tirones no llora ni hace así), que asume las consecuencias de sus
acciones y que también crea lazos de amistad.
¿Por qué creen que es importante lavar-
nos la cara?
400
La educadora escucha las respuestas de los niños y las niñas y observa
cómo realizan esta acción (lavar la cara). Una vez observada, Pin-pon,
que en este caso es un muñeco que manejará la educadora, realiza
los movimientos correctos diciéndoles “como la cara es tan delicada
debemos de lavarla suavemente y en forma circular, también es muy
importante que nos la sequemos…”

B. Para la segunda estrofa se tiene pensado:

Se les pregunta a los niños y niñas qué movimientos se deben realizar


para llevar a cabo el peinarse. El y ella se peinan con las claridades de
movimientos anteriores.

Para esta actividad se necesita de espejo y peine.

1. Primero se les presta a cada niño y niña un espejo y un peine y se


observa cómo se peinan. El formador peinará a Pin-Pon, el muñeco lleva-
rá una peluca con el pelo muy enredado y les mostrará cómo se peina
(movimientos de arriba hacia abajo).

2. Después los niños y niñas se peinan cada uno con su cepillo.

C. En la tercera estrofa nos hablan de la amistad:

Pin-pon que es un muñeco manejado por la formadora les preguntará


a los niños ¿Qué es la amistad? Y escuchará las respuestas de ellas y
ellos.

Pin-pon les dará la mano a cada niño y a cada niña en forma de apretón,
donde haya más contacto físico de pertenencia…donde se les demues-
tre a ellos y ellas que Pin-pon quiere que sea parte de sus amigos, de
este modo pin-pon les pide a los niños que estrechen sus manos con sus
compañeros.
175
Sana que sana
Canción Preguntas Análisis Acción (descripción)
Alba Enid González Blandón
Carlos Mario Sánchez Zapata Sana ¿Qué dice? El enunciador asume que algo le está Momentos:
Eva Graciela López que pasando al otro, que tiene un males-
Rocalina Rodríguez Sana tar. Habla del tiempo en relación con la 1. Adaptación del espacio:
Sandra Milena Gíl cura. Plantea una posibilidad de que la Organización del teatrino, títeres y personas que los manejarán en un a los niños que la canción que aprendieron, sirve también para sanar el
Jenny Cerón cura sucederá. Plantea la espera. Con ambiente físico cómodo e iluminado. Ubicar a los bebés al frente del tea- dolor del amiguito. Se busca que los bebés al haber aprendido la canción
María Teresa Ríos la palabra “sanará”, le da una certeza trino sobre una colchoneta, con el fin de que estén cómodos y con todos hagan la acción de sobar a su compañero, esperando que incluyan esta
Ana María Sánchez Castaño de que el alivio llegará, UN MENSAJE. los cuidados posibles. práctica en situaciones similares.

Canción ¿Cómo se Pon ternura, el cuidado, explicándole 2. Crear expectativas frente a la función de títeres a los niños y niñas,
lo dice? que eso pasará ahora o después, de por medio de preguntas anticipatorias como: ¿Qué será lo que vamos
Sana que sana, culito de rana si no sana hoy… sanará mañana que el dolor no siempre estará allí. Hay
un juego de palabras (rimas), despla- a hacer?, ¿Qué será esto? (señalando el teatrino), ¿Qué tendré detrás?
Descripción y significación de zando el dolor a otro pequeño (animal (títeres escondidos).
prácticas culturales de relatos pequeño), desviando la atención al jue- Competencias:
go de comparar su parte adolorida con 3. Recrear una situación cotidiana en la que se da un conflicto entre los
la colita de una animal lo que muestra bebés (morder, pegar, empujar…) los niños responden preguntas como:
Edad de los niños y niñas: Entre 1 y 2 años. una comparación (No es una colita de ¿Qué sucedió para que Pedro mordiera a Juanita?, ¿Creen que Pedro de- Cognitivas
rana). bió morder a Juanita?, ¿Qué creen que sintió Juanita cuando Pedro la
mordió?, ¿Qué creen que debió hacer Pedro en vez de morder a Juanita?, Solución de conflictos.
Canción Preguntas Análisis El tono de voz es grave, la intensidad
es media, incrementándose levemente ¿Qué se podría hacer para solucionar el problema entre Pedro y Juanita?.
en el último verso”sanará mañana”. En Esta práctica les da la posibilidad a los niños y niñas de ponerse en la Reconocimiento de la necesidad de reparar cuando se hace daño al otro.
¿Quién habla? Una voz, alguien que dice, ENUNCIADOR. los versos “si no sana hoy, sanará ma- perspectiva del otro y comprender lo que los demás piensan y sienten.
Sana ñana”, se incrementa un poco el volu- Comprensión de la situación (saber que los dolores pasan).
que Le habla a alguien que siente algo y no men. El ritmo y cadencia es levemente
Sana ¿A quién le 4. Observación y registro de las reacciones de los niños: gestos, miradas,
está bien, que tiene molestia física de rápido y constante durante la práctica, sentimientos, emociones, posturas, señalamientos.
habla? cualquier índole, a un ENUNCIATARIO. cantando con ritmo y tono exclamati-
vo. Emocionales
5. Se les enseña la canción y se les hace preguntas que los lleve a reparar
Enunciador: es quien dice el texto. Se caracteriza por ser quien sabe y quien cuenta el Para consolarlo, calmarlo, darle segu- la situación, como por ejemplo: ¿Qué debemos hacer para calmar el dolor Autocontrol.
relato. Para el caso de las narraciones se denomina narrador. ¿Para qué de un compañerito?; ¿Si te mordieran cómo te sentirías? , ¿Qué debemos
se lo dice? ridad, confianza, crear vínculos afec-
Enunciatario: es a quien se dirige el texto, o mejor a quien el enunciador le habla. Para tivos. hacer entonces para solucionarlo?, posteriormente a esto, se les cuenta Respeto por el otro.
el caso de las narraciones se denomina narratario.
400

Reconocimiento del estado emocional de quien se golpea, que le duele al-


guna parte de su cuerpo.

Saber qué se puede hacer para ayudar o acompañar a otro se golpea o le


duele algo.

Comunicativas

Miradas, gestos, señalamientos.

Vocalizaciones y verbalizaciones.

Comprensión del sentido y significado de la canción.

Sociales

Interacción con otros.

Darse cuenta que se puede hacer algo para ayudar a otros.


179

Recursos o materiales:
Mi carita redondita Canción Preguntas Análisis
Canción Preguntas Análisis
La canción Mi carita redondita, quien la canta sabe su letra y está moti-
d. Para contarse a sí mismo. vada y dispuesta a ser expresiva y creativa al interpretarla delante del
¿Quién habla? Alguien que se habla a sí mismo diciéndo-
Gladis Elena Quintero Mi Carita se algunas cosas de su cara. e. Para identificar algunos usos que bebé.
Julieta Pineda Giraldo Redondita tiene cada una de esas partes nom-
Luz Dary Herrán Ospina ¿A quién le bradas (ojos, nariz, boca). Propósitos con el bebé:
Se habla a sí mismo.
Gloria Patricia Quiceno Velásquez habla?
f. Para que al interpretar la canción, se
Blanca Myriam Rodríguez apropie de su texto, del ritmo, de las Que el bebé menor de 2 años siga con atención la canción, la forma par-
Tiene una carita redondita, unos ojos ticular como se interpreta esta canción, cómo se nombran y qué usos
Mary Luz Ramírez Arias con los que ve todo, también tiene una pausas, del acento, la entonación, la
Luz Alba Arboleda Ortiz ¿Qué dice? nariz con la que hace a…chis y una boca vocalización y los tiempos. tienen las partes de la cara que él también tiene.
Luz Marina Narváez Campiño pequeña con la que puede comer ricos
Astridd Benítez Salazar copos de maíz. g. Para establecer diferencias entre Qué con el conocimiento y más acercamiento regular a la misma, el bebé
Dosquebradas, Santa Rosa y algunas partes de la cara, ejemplo los logre señalar en su propia cara, ojos, nariz y boca, haciendo los gestos y
ojos, la nariz y la boca. acciones que según la letra de la canción se hace con cada una de ellas;
Marsella Lo dice alegre, en un tono suave usan-
do un término diminutivo, expresando ojos mira todo, nariz hace achís y boca come ricos copos de maíz.
que su carita y su boca son pequeñas,
¿Cómo se haciendo referencia a algunas acciones que llegue a seguir la canción desde el ritmo, pausas y coordinación de
lo dice? que realiza con las partes que nombra.
La entonación al cantarle juega con el movimientos al señalar cada parte de su cara.
Texto de la canción: silabeo de las palabras, haciendo énfa- Planeación
sis en algunas de las sílabas por ejem- Que aporte al reconocimiento y desarrollo de habilidades en el bebé: emo-
Mi carita redondita plo: mi- ca- ri , descendente en ta y cionales, comunicativas, sociales, matemáticas, científicas, a partir de
ascendente en ojos ( primera estrofa).
tiene ojos y nariz. Nombre de la canción: la letra y la forma cómo se interpreta y se expresa la canción: ”Mi carita
Y una boca pequeñita redondita”.
para hablar y sonreír. a. Para conocerse. Mi carita redondita
Propuesta educativa
Con mis ojos veo todo, ¿Para qué b. Para contarse a sí misma, hacer ges- acción – descripción)
tos y nombrar las partes de su cara, Participan:
con mi nariz hago ¡a...Chís! se lo dice?
Y con mi boquita como entender que esta tiene lo mismo que
la de él... El bebé y un cuidador o formador. Cuando él o la bebé esté tranquila, sin sueño, sin hambre y en un lugar
¡ricos copos de maíz! cómodo, con buena iluminación y sin distractores como ruidos, objetos y
c. Para describir algo de algunas par- otras actividades que le dificulte concentrarse, el adulto se coloca frente
tes de su cara. a él o ella, estableciendo contacto visual directo y explicándole lo que
van a hacer, acompañada de expresión natural de alegría y dinamismo,
181

motivación que le anticipe al bebé que algo van a hacer juntos y que va
Caracteristicas y qué propicia esta Las estrofas conservan un orden: cara, ojos, nariz y boca y una secuen-
a ser divertido.
cia, la primera estrofa habla de los sentidos de la cara y la segunda de
práctica sus usos.
Se lo digo sonriéndole: ”Bebé, mírame, vas a ver y a escuchar como
canto la canción Mi carita redondita”. Sin dejar de mirarlo, canto des- Práctica lúdica, alegre, placentera que permite al bebé y a quien canta la Estima cantidades. Ojos (dos), copos de maíz, plural; una cara, una boca,
pacio, en tono suave, con buena pronunciación y vocalización Mi carita expresión de afecto, la atención conjunta, la concentración, el seguimien- una nariz, singular.
redondita y con acento en la sílaba ta, al tiempo que con una de mis to de acciones, su interacción entre él y quien canta frente a él; que me Geometría, forma haciendo el círculo alrededor de la cara.
manos hago un círculo alrededor de todo el contorno de mi cara; si uso permite contarle al bebé que yo tengo en mi cara lo mismo que él tiene y
la derecha, el círculo se hará hacia la izquierda, si uso la izquierda, lo que en mí y en él tienen usos iguales. Facilita la expresión de estados de Al volverse a realizar las acciones con los bebés, le permite asimilar repe-
haré hacia la derecha, iniciándolo desde mi frente y terminándolo en ánimo, como la alegría, el asombro, la sorpresa y representar acciones ticiones en el lenguaje y en la acción.
ella. Al cantar tiene ojos y nariz, hago el acento en o de ojos y en riz de de nuestros sentidos (ojos, boca, nariz) como mirar, comer y estornudar,
nariz y me señalo con mi dedo índice y en su orden dicha parte; hago que permite el señalamiento y la coordinación de movimiento al indicar
una pausa corta y continuó… y una bo_ca peque_ñita para hablar y donde quedan los ojos la nariz y la boca, que le permite hacer como si Observación 1:
sonreír, con acento en ta, blar y muy vocalizada, pausada y sonriendo al estuviera resfriado y como si comiera alimentos ricos.
tiempo de pronunciar sonreír. Cuando el bebé menor de dos años logra seguir los movimientos que el
Lo introduce en la poesía de la canción cuando canta de manera tierna, con orientador de la actividad le indica para hacer, ya sea cuando esté to-
Hago otra pausa un poco más larga seguida de con mis ojos veo todo, suavidad, con acento y pausas; así como en lo proporcionado por la música mando la mano del bebé y lo guía para que se señale o porque ya puede
o de ojos en to de todo, girando la cabeza y mirando a ambos lados. como el ritmo, la entonación, la melodía a través de la interpretación de seguir por sí mismo los movimientos que el orientador hace, hay otras
Cuando digo con mi nariz hago, (a - chís) pongo acento en riz, hago una las dos estrofas. exigencias y habilidades que el niño demuestra y desarrolla como coordi-
pausa entre a y chis e imito el sonido y el efecto corporal de un estor- nar movimientos gruesos y finos de su cuerpo y coordinar movimientos
nudo, levantando y bajando simultáneamente la cabeza, tapándome con Correspondencia uno a uno cuando a cada palabra nombrada, le corres- con los del otro.
ambas manos la nariz. ponde una parte específica de la cara, que se toca y se hace una acción
particular con esa parte. Observación 2:
Cuando canto y con mi boquita como ricos copos de maíz hago más
vocalización en las palabras boquita y como, llevándome las manos a la El significado de palabras contenidas en la canción demostradas con la Esta práctica puede desarrollarse con niños mayores de dos años lo que
boca, haciendo como si llevaran copos de maíz para comer. acción. Ejemplo cara redondita, nariz hace achís, ojos miro todo, boca implicaría complementar otras exigencias y habilidades posibles a desa-
como y sonrío y afirmar que la boca es para comer, los ojos para mirar. rrollar, como por ejemplo responder y hacer preguntas: Todos los ojos
La canción se canta mínimo dos veces y tantas como los niños manifies- son iguales? ¿Hay ojos de qué colores? La boca para qué nos sirve y
ten interés en participar en la actividad, se puede hacer también con La canción le permite acercarse a las frases y reconocer que estas tienen cómo se diferencia la forma de alimentarse las personas de los animales;
más de un bebé, siempre y cuando sea posible la interacción con ellos y un principio y un fin: Ejemplo Mi carita redondita, tiene ojos y nariz…..con así como entender y comprender órdenes etc… Primero vamos a cantar
su observación. mis ojos veo todo. la canción despacio y después rápido.
183

Granito de Maiz Conocer la melodía y la tonalidad.

2.2 Grupo Llevar el ritmo y conocer la intensidad (potencia y volumen).

de Infantes Autoras:
Hacer coincidir el texto, la melodía, el ritmo, la tonalidad y la potencia.

Martha Liliana Cardona Gómez ¿Quiénes son los personajes que hacen
Luz Estella Marín Calderon parte de la historia?
Luz Dary Jaramillo Hernández
Ana María Arenas Mejía Los personajes que intervienen en la historia son un granito de maíz y un
Pereira pollito.

¿Qué quiere o qué busca cada uno de


Descripción de la práctica ellos?
El pollito busca alimentarse porque tiene hambre.
1. ¿Qué tipo de práctica se está recupe-
rando? El granito de maíz busca evadir el peligro.

La práctica discursiva que se está recuperando es la canción “A un granito


de maíz”, que inicia con una historia que la recrea. ¿Qué acciones lleva a cabo para encon-
trar o alcanzar lo que buscan?
2. ¿Qué se necesita para realizar la
práctica? En la canción:

Para realizar esta práctica se necesita: El pollito picotea tratando de alcanzar al granito.
El granito brinca y se esconde, tapándose con tierrita.
Conocer el texto de la canción, recuperar su contenido.
En la historia o narración:
Comprender lo que dice el texto (de quién o de qué habla, qué se dice de
ellos, cómo se dice eso de ellos). El pollito llama al granito y lo picotea. Luego lo entierra.
El granito plantea una estrategia para salvarse y engaña al pollito.
185
¿Qué resultados obtienen los persona-
jes después de realizar todo lo que Se canta para enriquecer el inventario musical de los niños y las niñas, Recrea en una forma específica el proceso de crecimiento de la planta. En cualquier situación de la vida cotidiana del aula o del hogar.
quieren? para llenar la vida de historias, para incentivar el ritmo y la melodía. Se
canta para alegrar la vida, para cultivar el pensamiento y los diversos Plantea una situación problema entre dos personajes que tienen posicio- ¿Qué se sugiere que se haga mientras se
modos de hacer con el lenguaje. nes e intenciones diferentes, lo cual les exige plantear estrategias.
En la canción: cuenta o se canta?
La función social de contar y cantar es valiosa porque al contar los niños Cuando se cuenta el enunciador debe utilizar diferentes tonos de voz para
El granito al taparse con tierrita se convierte en matica y de esta manera ¿Qué efectos busca generar en la per- y las niñas están en contacto con la narrativa, es decir con el proceso de
se salva de ser atrapado por el pollito. sona que la cuenta? representar a los personajes o evidenciar las diferentes situaciones.
explicitar una situación que requiere ser transformada en el tiempo, a
El pollito no logra su cometido de comerse el granito. través del uso de estrategias, por los personajes involucrados. A su vez,
Los efectos de contar la historia son: Dar a conocer una situación problema Cuando se canta se debe seguir el ritmo, la tonalidad y acompañar con di-
cantar es una manifestación cultural de alto contenido social porque fami- ferentes gestos y movimientos corporales que representen lo que enuncia
En la historia o narración: entre dos personajes, el pollito y el granito, y las estrategias que siguieron liariza a los niños y las niñas con las historias, los ritmos, los personajes,
para lograr su objetivo. La historia se cuenta para darle una introducción la canción.
las problemáticas que circulan en el patrimonio cultural de los pueblos. Al
El granito logra engañar al pollito convenciéndolo de su estrategia y de a la canción. También podría cantarse sin haber narrado la historia. Pero contar y cantar los niños y las niñas amplían los referentes de la realidad,
esta manera evade el peligro. en este ejercicio se optó por hacer las dos prácticas: narrar la historia y ¿Quiénes participan en la práctica
están en contacto con las dimensiones estética y poética del lenguaje,
El pollito es engañado y cuando, después de un tiempo, regresa a buscar cantar la canción. discursiva?
crean y recrean realidades, se familiarizan con la ficción y aprenden a in-
el granito no lo encuentra. ventar otros relatos, otras canciones y otras melodías. Además, el hecho Niños de 2 a 5 años.
de que la canción pertenezca a determinada cultura acerca a los niños a
¿Pueden detectarse en el relato valo- ¿Qué efectos busca generar en las per- otros niños y a otras historias, que son formas de representar y de enun-
res o fuerzas que se contraponen? sonas que lo escuchan o a quienes está ciar realidades.
A UN GRANITO DE MAÍZ
Depredador vs. presa dirigido? (Narración)
4. ¿Cómo se realiza?: Cuándo, dónde,
Engañador – Engañado Los efectos de escuchar la historia son: Familiarizar a los niños y las niñas
Peligro- estrategia de salvación quiénes?
con la tradición musical infantil de nuestro país; conocer la historia del Había una vez un granito de maíz amarillito, redondito, y delicioso,
granito que enfrenta un problema y construye una estrategia para sal- ¿En qué situaciones o cuándo se cuen- que quería ser matica como la mamá y de repente… se cayó de la
varse. Busca incentivar en el niño o la niña la capacidad de narrar, cantar, mazorca, que era su mamá y quedó sobre la tierrita negrita y húme-
ta? da.
3. ¿Para qué se cuenta o se canta? preguntar, relatar, y transformar esta historia en otras posibles historias.
En el desarrollo de un proyecto de medio ambiente.
¿Con qué motivos se cuenta o se Cuando de pronto…llegó un pollito pequeñito, amarillo que tenía mu-
canta? Para hablar de la siembra y de la cadena alimenticia. cha hambre y empezó a llamarlo: Pis, pis. El granito sintió mucho mie-
¿Qué función social cumple la prácti- do porque el pollito empezó a picotearlo y tuvo una idea: “Pollito, tú no
Para distraer. ca? Para trabajar la alimentación y el crecimiento. me puedes comer”, le dijo al pollito, ”porque estoy muy gordo para tu
piquito, porque no esperas a que crezcas y crezca tu pico y mientras
Para recuperar con los niños y niñas el sentido de la siembra, de la ali- Enseña algunos elementos sobre la relación que existe entre el depreda- Para hablar sobre las etapas del crecimiento de los animales (pollito), de tanto me escondes. Tápame con tierrita y regresa después”.
mentación, del crecimiento. dor y su alimento. las plantas y de los niños. El pollito hizo lo que el granito le pidió y se fue.
187
¿Qué demandas cognitivas le exigen la las estrategias para enfrentar las dificultades y los retos.
Después de un tiempo, cuando el pollito ya había crecido y tenía
grandes plumas y un gran pico, sintió hambre y recordó que tenía El enunciador cuenta que efectivamente el pollito tapó el granito y se fue. En práctica discursiva a niños y niñas de
este momento deja libre al lector para que infiera o genere hipótesis sobre los 2 a 5 años? Alimenta el universo simbólico de la infancia, la capacidad de significar el
un granito escondido, regresó para buscarlo pero no lo encontró, posibles desenlaces de la historia
sólo vio una planta muy alta. mundo a través de múltiples símbolos y lenguajes.
La historia termina cuando el pollito después de un tiempo regresa para cum- Realizar inferencias: Los niños y niñas deben inferir que del granito de
maíz nace la matica. El lenguaje en las distintas modalidades y textos le permite a los niños y
plir con su cometido, pero no encuentra el granito. niñas habitar otros mundos, fantasear, crear nuevas realidades.
1. ¿Quién dice? Comprender intenciones y emociones de los personajes: Los niños iden-
¿A quién se lo dice? tifican la causa del miedo del granito y su estrategia de engaño para Vivir situaciones reales de uso del lenguaje, lo cual lo hace competente
salvarse. De igual forma comprenden qué quería el pollito y por qué quería como usuario de la cultura oral y escrita.
El enunciador cuenta la existencia de un granito de maíz y sus características: A uno o varios enunciatarios que escuchan la historia.
Lo está mostrando provocativo. comerse el granito.
Enriquece los procesos lógicos y valorativos y la capacidad de argumentar
Tiene una intención: Llegar a ser matica como su madre. Formular hipótesis y elaborar anticipaciones: Los niños anticipan el final y, por ende, de aprender.
2. ¿Cómo se lo dice?
del relato, relacionándolo con lo que han escuchado de la historia. Los ni-
“De repente se cayó de la matica”: El enunciador introduce un tiempo, que Contando la existencia de dos personajes que tienen un conflicto: Uno te- ños y niñas crean hipótesis respecto a lo que le puede pasar al granito al Pone en contacto a los niños con procesos, temporalidades, progresiones
significa un cambio imprevisto en la situación, consistente en la caída del gra- ner hambre y el otro, estar perdido y a expensas del hambriento que se lo caerse de la matica, cuando llega el pollito y frente a la estrategia que y secuencias que nutren la construcción del pensamiento lógico y del pen-
nito y en la ubicación sobre la tierra. El enunciador plantea una situación que quiere comer. piensa para salvarse. samiento narrativo.
puede suscitar otra al ubicar al granito sobre la tierra.
El granito sabe que está en riesgo de ser comido y por lo tanto, plantea Establecer relaciones entre su conocimiento del mundo y las relaciones Los niños y las niñas entran en contacto con diversos modos discursivos,
El enunciador describe la tierra en condiciones de cultivo, como óptima para una estrategia para salvarse engañando a su interlocutor y haciéndolo lo cual les fortalece su habilidad discursiva en el mundo de las interaccio-
la germinación. que propone el cuento: Los niños entienden que el granito es el alimento
cómplice de su estrategia. para el pollito, aprovechando su conocimiento del mundo, pero diferen- nes sociales.
“Cuando de pronto”. El enunciador plantea una sorpresa consistente en la lle- ciando los animales reales de los personajes del cuento y la canción.
Al final la estrategia es efectiva pues el granito se salva de ser comido y Aprender a contar y a cantar enriquece la capacidad de enunciar el mundo
gada del pollito. y de expresar sus emociones, saberes y creaciones.
logra germinar y crecer. Establecer secuencias en el tiempo: Los niños comprenden la secuencia de
El enunciador cuenta que el pollito llama al granito y el granito siente temor los eventos de la historia. Además, deben comprender que debe pasar un
porque cree que se lo va a comer. El pollito es víctima del engaño porque crece, pero no alcanza su objeti- tiempo para que el pollito crezca y el granito se convierta en matica. Canción
vo.
El granito planea una alternativa para salvarse. A un granito de maíz
¿Qué le aporta al desarrollo del Un pollito le hacía pis, pis
“Pollito tú no me puedes comer…” El enunciador introduce la voz del granito El granito se asustó
niño? Dio un brinquito y se escondió
quien le hace una propuesta al pollito para poderse salvar, argumentando es-
tarlo protegiendo de hacerse daño, de ahogarse y le propone que lo esconda. Con tierrita se tapó y en matica
Acerca los niños y niñas a las historias, a la dimensión narrativa donde se se convirtió
Plantea el engaño y le sugiere que más tarde logrará su objetivo de comér- tejen los entramados humanos y sociales, donde se presentan los conflic- El pollito también creció
selo. tos, los diversos actores y posiciones frente al mundo, las valoraciones y Pero nunca lo alcanzó.
189
Contribuye a mejorar la articulación y la vocalización de los sonidos.
¿Qué demandas cognitivas le exige la
práctica discursiva a niños y niñas de Ayuda a establecer correspondencia entre lo escrito, y el sentido de lo
2 a 5 años? dicho o cantado, en caso de que el niño esté al frente de un texto escrito ¿En qué forma contribuyen estas activi-
en un cartel o en una hoja. dades al desarrollo de competencias de
Comprender la canción: Los niños entienden la historia en la que se centra lenguaje en el niño?
la canción. Las demandas de esta comprensión son las mismas que las Desarrolla la capacidad de jugar con las palabras.
1. ¿Quién dice? involucradas en la comprensión de la historia que enmarca la canción. Cuando los niños y las niñas renarran las historias desarrollan muchas
Le ayuda al niño a establecer relaciones de concordancia y secuencia: Ha- competencias de lenguaje como recrear sentidos y situaciones conservan-
El enunciador cuenta la historia de un granito de maíz y un pollito. cer coincidir el texto, la melodía y los gestos.
Crear significados y formas de expresión: Los niños reconocen que lo que do la estructura y organización temporal de la historia. Al volver a contar,
2. ¿A quién se lo dice? se dice se puede expresar a través de gestos, acciones, melodías, ritmos los niños y las niñas hacen uso de su competencia lingüística, narrativa y
y palabras. Diseño de una actividad educativa utilizando una de las prácticas recupe- literaria. Competencia lingüística porque saben qué lenguaje usar, en qué
Al o a los enunciatarios que escuchan la canción. radas. circunstancias y con qué intencionalidad. Competencia narrativa porque
3. ¿Cómo se lo dice?: Establecer correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace: Los niños Pensamos que después de describir y significar la canción de “Un granito conocen y reproducen el orden de los acontecimientos y la relación entre
hacen los gestos correspondientes a lo que se dice en la canción. de maíz” podemos invitar a los niños y niñas a realizar diferentes activi- los personajes, el conflicto y las alternativas que surgen para solucionar
El enunciador cuenta que hay dos personajes: Un granito de maíz y un dades relacionadas con el lenguaje como por ejemplo: el problema. Competencia literaria porque los niños usan un saber acumu-
pollito que lo llama. Seguir la secuencia y el ritmo del estribillo: Los niños siguen la secuencia lado con relación a qué es narrar, cuál es la historia que cuentan y de qué
del estribillo y el ritmo de este. Renarrar la historia contexto surgió. También hacen uso de su competencia gramatical porque
El granito se asustó porque pensaba que el pollito quería comérselo, en la narración cuidan de los aspectos formales del lenguaje para que sea
dio un brinquito y se escondió para alejarse del pollito y evitar que se lo Jugar con el lenguaje utilizando formas especiales: Los niños utilizan es- Propósito: lo más correcto e inteligible posible. En todo el proceso de volver a contar
comiera, para ocultarse del peligro. tructuras especiales del lenguaje como las rimas con las sílabas finales de los niños reconstruyen la lógica y el sentido de la historia y velan por con-
las palabras, comprendiendo nuevas formas comunicativas. Evidenciar la comprensión de los textos compartidos: servar su contenido y profundidad.
Con tierrita se tapó. (¿Cómo se tapó? Aparecen las conjeturas de los niños ¿Qué aprenden los niños con la realización de la actividad diseñada?
con respecto a cómo se tapó el granito y qué le va a pasar). Instrucciones:
¿Qué le aporta al desarrollo del niño?
Los niños aprenden que es necesario comprender una historia para poder
Y en matica se convirtió: La transformación que sufre el granito después Desarrolla el ritmo, la aptitud para discriminar sonidos, melodías, tonali- volver a contarla. Aprenden a recordar usando pistas que les apoye en el Después de que los niños y las niñas escucharon la historia y cantaron la
de haberse tapado. Los niños y niñas infieren que ha pasado el tiempo dades, volumen. proceso de reconstrucción de la historia. También aprenden a diferenciar canción, se les pide que vuelvan a narrar lo ocurrido en el cuento. Cada uno
para que esto suceda. los personajes, sus posiciones y puntos de vista y las estrategias que sur- de los niños hace el relato de la historia como la haya entendido y como sea
Con el ritmo y la melodía, los niños y las niñas desarrollan habilidades para gen o proponen para solucionar el problema. Aprenden a narrar, a recontar capaz de volverla a contar.
El pollito también creció: El enunciador anuncia que el pollito también su- seguir secuencias melódicas. y a recordar toda la historia, organizando la secuencia con coordenadas El agente educativo escucha con atención sin interrumpir ni corregir. En
frió una transformación, creció. temporales y espaciales. caso de que el niño o la niña esté bloqueado o quiera un poco de ayuda
Le ayuda a utilizar el lenguaje en situaciones reales. para avanzar, entonces el agente le entrega una palabra a manera de pista
Pero nunca lo alcanzó: Ambos crecieron en tamaños y formas diferen- o le formula una pregunta cuya respuesta le va a facilitar el camino para
tes. Comprender el significado y el uso de las palabras en el texto. completar la renarración de la historia.
400
Análisis y monitoreo
¿Cómo vamos a regular las acciones y
participaciones de los niños y las ni-
ñas?

Establecer turnos en el diálogo, pidiendo a los niños y niñas que levanten la


Materiales: mano para hacer sus aportes.

Que los niños y niñas guarden silencio mientras sus compañeros aportan.
Para volver a contar la historia no se necesitan materiales. Sin embargo,
si se quiere hacer un registro personalizado de cada estudiante es im-
portante grabar cada renarración o escribirla en un cartel. Este tipo de ¿Qué exigencias de pensamiento, emoción
registro sirve para observar y monitorear el desempeño de cada peque- y acción propone la actividad final?
ño y del mismo grupo. Para este registro se requiere grabadora, pilas, y
papel de papelógrafo y marcadores. Pensamiento y emoción ¿Qué indicadores nos permitirán saber
Participantes: Los niños, las niñas y el agente educativo. si estamos logrando lo que queríamos?
Comprender lo que cada personaje quería lograr y las acciones que em-
Procedimiento: prender para hacerlo. Los niños y niñas:

Se pide a los niños y niñas sentarse en círculo y se les dice: Vamos a Comprender las intenciones y las emociones de los personajes. Construyen las renarraciones respetando la secuencia establecida por el
escuchar una historia sobre un granito de maíz. Se les narra la historia y texto y el conflicto presentado por la historia y reflejado en la canción.
luego se les enseña la canción. Establecer juicios de valor al opinar acerca de las intenciones de los per-
sonajes. Personalizan el texto: Eligen sus propias palabras para construir una
Se le pide a los niños que vuelvan a contar la historia. renarración que tenga sentido para ellos. Eligen además cómo contar la
Respetar al otro. historia, privilegiando la perspectiva de alguno de los personajes, y eva-
También se les puede pedir que canten de nuevo la canción. luando las acciones, emociones e intenciones de estos.
Acción
Podría indagarse si reconocen la diferencia entre la historia y la canción Escuchan con atención a quien habla y respetan el turno para aportar sus
en término de las características de los textos. Participar en la elaboración de la renarración. ideas.

En caso de que dicha demanda sea excesiva para los pequeños se les Escuchar a los demás cuando hablan. Reconocen la estructura del texto, identifican la información necesaria o
podría explicar brevemente, dado que durante todo el proceso, los niños incompleta en la construcción de otras renarraciones, y en este sentido
jugarán y crearán diversos tipos de textos. Pedir la palabra. pueden aportan ideas que permitan complementarlas.
193
¿Qué se necesita para realizar la
práctica?
Trabalenguas Conocer el trabalenguas.

Tener claridad del significado de las palabras dentro del trabalenguas.

Autores: Llevar el ritmo (temporalidad) y conocer la intensidad (potencia y volumen).


Carlos Iván Ríos Díaz
Trinidad Llano Sánchez Que el trabalenguas tenga palabras de pronunciación similares (Fonética
Ana Enith Gutiérrez Murillo – juego de palabras).
María Yolanda Martinez Pineda
Dora Inés Montes Castaño
Franicelly Correa Sánchez
Gloria Patricia Gutiérrez Torres ¿Qué tiene que saber el que lo dice
Pereira para decirlo bien?
Que la repetición de palabras de pronunciación similar dentro del texto
genera dificultad en la verbalización y ese es el reto.
Trabalenguas:
Que una palabra puede tener otro significado, dentro del trabalenguas.
Pepe piña
Pica papa Comprender el significado del trabalenguas.
Pica papa
Pepe piña

Descripción ¿Qué tiene que saber quien lo escucha


¿Qué es un trabalenguas? para entenderlo?

Un trabalenguas es un texto corto que se caracteriza por la musicalidad, Las palabras del trabalenguas pueden adquirir un significado diferente al
sonoridad y dificultad de pronunciación de las palabras que lo componen. de su uso tradicional, dependiendo de su ubicación en el texto.
Para entender el sentido de trabajar con un trabalenguas es importante
reconocer que se trata de un texto que tiene sentido, a pesar de que en él La equivocación en la repetición de palabras de similar pronunciación es
existan palabras repetidas, ampliadas o complejizadas. posible y puede resultar gracioso o divertido además de evidenciar una
musicalidad en las palabras.
195
¿Hacia qué competencias apuntamos?
El juego del cambio de una sola letra forma palabras diferentes y su
significado cambia. Apuntamos hacia el desarrollo de la competencia lingüística a través de la
socialización clara de las palabras, la organización rítmica de las mismas,
Comprender el trabalenguas: Entender su significado y el sentido que ad- el sentido o mensaje del texto del trabalenguas, la repetición de palabras
Hay diferentes formas de decir algo cambiando el orden de las mismas Para divertir, animar, crear empatía, autonomía. quieren las palabras y los enunciados que lo componen.
palabras. y la coherencia entre lo que dice y lo que hace quien juega con ellos.
¿Cómo se realiza? Análisis de la estructura. Comprender qué son los trabalenguas, cómo es-
¿Para qué lo dice? tán escritos y para qué se dicen o se juega con ellos. ¿Qué necesitamos?
El trabalenguas se puede decir cara a cara por un interlocutor mediante
Para proponer un juego del lenguaje que implica un reto (que se repita el lenguaje oral y expresivo (utilizando el gesto, el movimiento corporal que Vocalización y buena pronunciación de las palabras que hacen parte del Materiales:
trabalenguas) que motiva la participación. apoya la acción oral y da cuenta de un estado emocional o anímico). texto.
Cartelera con el trabalenguas escrito.
Como una práctica educativa que propone el desarrollo del lenguaje (fun- Se puede leer de forma individual o en grupo y retar a las personas para Memorización (aprendérselo) para saber qué es lo que se va a decir y así
ción poética, descubrir el uso y significado de las palabras de acuerdo que lo repitan. poder empezar a jugar. Grupo: Los niños o niñas que quieran intervenir.
con su ubicación en el texto además de evidenciar que el cambio de una
letra en una palabra altera su significado). ¿Cuándo se realiza? Atención y concentración para pronunciar adecuadamente las palabras de Espacio: Salón amplio.
acuerdo con su significado y con una velocidad cada vez mayor.
Como ejercicio de memoria, para evitar la equivocación en la repetición Organización:
de las palabras. Cuando se comparte con amigos, en grupo, en momentos que permitan la Reír y disfrutar. Encontrar divertida la dificultad y los errores que se dan
interacción, el afianzamiento de lazos, el reconocimiento del otro, o cuando Los participantes se ubican en media luna en sus respectivas sillas.
cuando se repiten palabras similares por su sonido. Además, disfrutar de
Como actividad de agilidad vocal, jugando con la velocidad con la que se se realiza una práctica educativa. los cambios en los significados frente a los cambios de una letra o del
dicen las palabras que tienen que ser bien pronunciadas. orden de las palabras. ¿Qué se hace primero?
¿Dónde lo realiza?
Ritmo: Para respetar y mantener la velocidad que se propone durante la
¿Qué función social desempeña? En casa, en la escuela, en actividades lúdicas o en cualquier lugar en el que Se invita a los niños a trabajar el trabalenguas, a partir de las siguientes
pronunciación de todo el texto: rápido primero y luego más rápido.
los participantes estén dispuestos. preguntas:
Como actividad integradora, realizada con grupos de niños, con el pro- Autonomía.
pósito de cooperar en el aprendizaje del trabalenguas (amigos, familia, Significación ¿Qué vemos en esta cartelera? (Es importante anticipar las posibles res-
desconocidos). puestas de los niños y niñas frente a esta pregunta para ir guiando el
curso de la actividad).
Demandas o capacidades que exige la realización de la práctica. Actividad educativa
Para romper el hielo en un grupo.
¿Qué dice allí? (Indagar qué saben los niños sobre el lenguaje escrito)
Teniendo en cuenta las funciones del lenguaje (poética y emotiva) que se Propósito:
Como motivación para la participación.
hacen presentes en el trabalenguas, se podría decir que jugar con traba- A los niños les sirve trabajar con los trabalenguas para conocer el funcio- ¿Cuáles son las palabras que se repiten?
Para crear lazos de amistad. lenguas exige: namiento y las regularidades del lenguaje, y además para divertirse.
400
¿En qué se parecen las palabras? ¿En qué se diferencian las palabras que Ampliación de la actividad
conforman el trabalenguas?
La educadora solicitará a los niños que pidan a sus padres que les enseñen
¿Esta palabra es igual a cuál? un trabalenguas en casa, y que lo lleven por escrito a la institución.

¿Qué se hace después? La educadora preguntará qué niños trajeron el trabalenguas y solicitará
que lo compartan con ellos mismos. Pueden escoger y analizar uno de los
La educadora lee el trabalenguas con ritmo. recolectados.
La educadora invita a los niños a comprender lo que dice en el trabalen-
guas y a entender el sentido de las palabras que lo conforman. Determinar las reglas de participación:

Escuchar con atención a quien habla.


¿Qué dice allí?
Respetar el turno para hablar.
¿De quién nos está hablando el traba-
lenguas? En caso de que los niños traigan una poesía, una canción, un piropo, un
refrán, la educadora lo leerá para todos los niños y niñas con el fin de lle-
¿Qué hace Pepe Piña? varlos a diferenciar estos textos de los trabalenguas. Para esto se debe
establecer un diálogo basado en preguntas que los lleven a relacionar lo
¿Cuál es el apellido de Pepe? que ya han trabajado acerca de la estructura de los trabalenguas, y las
características de los poemas, canciones o refranes que lleven.
La educadora y los niños repiten el trabalenguas acompañándolo con mo-
vimientos de los pies y al ritmo de las palmas de las manos. La educadora sabrá que los niños comprendieron qué es un trabalenguas
en caso de que los niños sean capaces de:
La educadora invita a los niños a repetir el trabalenguas jugando con
diferentes velocidades. Diferenciarlo de otro texto.

Organizar a los niños y niñas en grupos de a tres para que cada niño le Si lo sabe decir y dominar como un trabalenguas.
repita a sus compañeritos el trabalenguas; el compañerito le puede decir
en qué parte del trabalenguas se equivocó.

La educadora invitará a los niños y niñas a los diferentes grupos a que


repitan el trabalenguas, y hace una competencia en la que se premiará al
que lo repita más rápido sin equivocarse.
199

Pimpón

Sonia Vinasco
María Magdalena Herrera Gallo ¿Quién dice?
Gloria Nancy Montes Coordinar la letra.
Paola Jiménez El narrador es quien describe al personaje tanto en su apariencia física
Belén de Umbría y Mistrató como en sus acciones. Saber de lo que está hablando la canción.

¿A quién lo dice? ¿Para qué le sirve al niño cantar?

Canción Pimpón A quien está escuchando y no sabe quién es Pimpón. Para expresar emociones.

“Pimpón es un muñeco muy guapo de cartón Establecer relaciones sociales (¿Cuándo?, ¿Por qué?) ¿Qué le aporta al niño o la niña de 2
¿Para qué se lo dice?
Se lava la carita con agua y jabón, jabón a 5 años esta actividad para el desa-
Pimpón siempre se peina con peine de marfil Para contar quién es Pimpón. Para disfrutar la música. rrollo del lenguaje?
Aunque se haga tirones no llora ni hace así,
Pimpón dame la mano con un fuerte apretón Para comprender la canción. Le aporta lenguaje porque el niño canta, pregunta y expresa ideas y
¿De quién dice?
Que quiero ser tu amigo Pimpón, Pimpón, Pimpón” emociones.
De Pimpón.
Les brinda y enseña a expresar afectividad con sus cuerpos.
¿Qué dice de Pimpón? Socialmente, aprenden a interactuar entre ellos mismos.
Desarrollo Qué es, cómo es, qué hace, qué le gusta, que es valiente, que es aseado y Enriquece el vocabulario.
de qué es. ¿DE QUÉ ESTÁ HECHO?
¿Qué aporta esta canción a los niños?
Aprende a tener una correspondencia de lo que canta y hace con el cuer-
Empieza a hacer una exigencia social cuando la cantamos y la bailamos. po.
Conocimiento sobre normas de higiene, fuerza, lazos de amistad, mímica
o lenguaje gestual, además lleva un ritmo verbal y musical. ¿Qué le exige al niño cantar Pimpón? Le ayuda a coordinar el cuerpo con el ritmo.
La canción exige representación al sonar la música. Cantar con la melodía y el ritmo.
201

Pimpón Segunda Parte

Actividad
Decirles que si quieren cantar y si conocen la canción de Pimpón.
Hablarle a los niños sobre el personaje de la canción.
Se invitan a cantarla, acompañada de los movimientos correspondientes
Actividad Educativa a cada estrofa.

Sabemos qué queremos y para qué. Se generan preguntas buscando que los niños se interesen más por el per-
sonaje de la canción.
Queremos que los niños disfruten la canción y enriquecer el lenguaje. Propone como actividad final la acción de lavar la cara, con otras partes
¿Cómo es?
¿Qué es? del cuerpo, sin cambiar las terminaciones de las rimas (on, ton, etc.)
Aprendan a jugar con el ritmo, las palabras y terminaciones.
¿Qué hace?
¿Qué le gusta? Indicadores que nos permiten saber que
¿Hacia qué competencia apuntamos? ¿De qué está hecho? sí logramos la actividad.
¿Qué utiliza para peinarse, lavarse, qué se lava?
A lo social, porque le permite interactuar con otros niños, establecer la- Los niños agregan nuevos movimientos al cantar la canción de Pimpón,
zos de amistad al compartir con sus compañeros. mencionando y tocando otras partes de su cuerpo.
¿Cómo vamos a regular las acciones y
¿Qué necesitamos? participaciones de los niños y niñas?
Los niños y niñas utilizan (la canción), las terminaciones de las palabras
Por medio de las preguntas y respuestas, utilizando las diferentes tonali- para crear nuevas con el mismo ritmo y tonalidad de la canción de Pim-
Un espacio. pón. Ej: “Se lava la carita con agua y jabón” e igual con otras partes de
dades de la canción.
su cuerpo.
Los niños.
¿Qué exigencias de pensamiento, emoción
Los niños identifican al personaje de Pimpón como bueno o valiente y
La canción. y acción propone la actividad final?
limpio.
Organización Relaciona la descripción que se está haciendo con el personaje.
Los niños disfrutan creando y organizando sus canciones

Organizar el grupo de pie en forma de círculo, separados uno del otro Expresa los sentimientos que despierta en ellos la canción; al cantar las
Los niños mejoran su autoestima adquiriendo buenos hábitos de higiene
para que tengan un buen espacio de movimiento corporal. canciones con diferentes ritmos y terminaciones.
personal como Pimpón.
203

2.3Grupo
horas. Al acercarse al corral se dan cuenta que es una de sus vecinas y lo
La bruja de la cocina primero que les dice es que venía por un atado de panela, pues en su casa
se le había acabado y no tenía para hacerle los tragos a su familia. La due-

de Niños
ña de la casa le replica: ¡Con que tú eras la que estabas anoche haciendo
y Niñas Autores:
tanto ruido; si te vuelvo a ver por aquí te la verás conmigo! ¡Bruja maldita!
Y después de esto nunca se vuelve a sentir a la bruja de la cocina.
Andrea Paola Martínez Oviedo
Mónica Isabel Porras Ramírez 1. Proponer una actividad para tra-
Sandra Patiño Echeverry bajar con los niños y niñas. Lectura
Ludivia Márquez Álvarez del relato.
Germán Ospina Uribe
Balboa, La Celia y La Virginia Consigna:
“Conozcamos el relato de la bruja de la cocina”.

Los campesinos del municipio de La Celia cuentan, de generación en ge- La actividad se iniciará ambientando el aula con elementos propios de una
neración, que en las casas donde hay hombres jóvenes o adultos buenos cocina (ollas, tapas, tazas, platos, etc), móviles de brujitas, sombreros de
mozos se escucha en la cocina de la vivienda una serie de ruidos que no brujas pegados en las paredes; esto con el propósito de generar interés
dejan dormir a sus moradores. Estos se inician en horas avanzadas de la en los niños y niñas al llegar al salón de clase. Luego se les preguntará
noche con el choque de un plato contra la pared, una olla con la estufa, la cómo observan el salón, por qué creen que estará decorado de esa forma,
caída de un pocillo o el ruido de los cubiertos cayendo al piso para llamar y qué consideran que se va a hacer con los objetos que hay en el salón. Se
la atención de los hombres que habitan en esa vivienda; produciendo un les contará que ese día van a escuchar un relato especial sobre una bruja
escalofrío aterrador, pero nunca se ve quien hace los ruidos. Los campe- en particular, “La bruja de la cocina”. También se les preguntará si conocen
sinos siempre creen que la que los hace es una vecina, que está enamo- relatos sobre brujas, y de ser así, se les pedirá que lo cuenten y se les
rada del esposo de la señora que vive en la casa donde se producen esos escuchará.
ruidos, o de uno de sus hijos ya adolescentes.
Las preguntas se realizan con el fin de saber si los niños conocen algo
Después de escuchar tantos sonidos la señora de la casa dice: ¡Deja dor- sobre relatos de brujas y cómo se las imaginan. Después de haber reali-
mir, deja tu joda!, ¡Mañana por la mañana te espero para regalarte un zado las preguntas a los niños, se sabrá si alguno o algunos tienen cono-
atado de panela! cimiento sobre el relato de La bruja de la cocina. Así, los niños o niñas que
lo conozcan podrán ir aportando a medida que vaya avanzando la lectura.
Después de decir esto se dejan de escuchar los ruidos en la cocina. Al Si ninguno conoce la historia de la bruja, se explicará a los estudiantes
otro día se levantan y ven, en el corral de las bestias, a una mujer que que las preguntas realizadas anteriormente se hicieron para saber si ellos
anda rondando por sus alrededores. En esta situación transcurren varias conocían sobre el relato. El puente para entrelazar las preguntas y la con-
205
signa será el diálogo con los niños, para el cual se establecerá en conjunto brieron al terminar de escuchar el relato por segunda vez. De esta manera
unas normas para conservar el orden, y para escuchar las inquietudes se podrá saber si los niños son conscientes de las diferencias entre lo que
que cada uno tenga. pensaban y lo que dice realmente el relato.
Propósitos que apuntan hacia el
Es de aclarar que la lectura se realizará varias veces para poder com- desarrollo social:
Lectura del relato prender el texto.
Seguidamente se realizará la lectura del relato “La bruja de la cocina”, y Fomentar la creación de normas de convivencia.
Finalmente se pedirá a cada niño que dibuje lo que más le haya llamado
a medida que se va haciendo la lectura, se irá confrontando el contenido la atención, posteriormente se realizará la exposición de trabajos, y se le
con las inquietudes de ellos. Despertar el interés de los niños y las niñas por nuestras tradiciones ora-
pedirá a cada niño que explique su trabajo. les.
Después de leer todo el relato, continuaremos haciéndoles preguntas
como: ¿Qué exigencias y aportes propone esta Propósitos orientados al favorecimien-
actividad al niño? to de la comprensión:
¿Qué saben ustedes sobre el relato de Las exigencias que propone la actividad a nivel de lenguaje son:
La bruja de la La comprensión de las acciones e intenciones de los personajes, el enten- Recuperar una tradición oral propia de la región risaraldense.
cocina? dimiento de los roles y las funciones que cumple cada uno.
Estimular la oralidad en los niños.
¿Quién es la bruja de la cocina? La oralidad al responder las preguntas, dando sus puntos de vista.
Difundir hábitos de lectura.
En cuanto a lo afectivo, el niño reconoce las emociones de los personajes,
¿Qué hace la bruja en la cocina? manifiesta sus propios sentimientos y posiciones frente a los roles de los Iniciar procesos de comprensión e interpretación.
personajes.
¿Por qué creen que la bruja ha ido pre- Lograr que los niños y las niñas descubran la intención del autor.
cisamente a esa vivienda? Comprender el contexto del relato: Los niños y niñas deben identificar el
relato como perteneciente a una tradición oral propia de la región a la que Comprender un género literario y una forma nueva de usar el discurso,
pertenecen. comprender la estructura de los cuentos de espantos.
¿Por qué creen que la señora de la casa
le da a la bruja lo que le pide?
Comprender el tipo de texto: Deben comprender que junto con otras histo-
rias de brujas que ya conocen, este tipo de textos hace parte de una forma
¿Creen ustedes que la bruja de la co- especial y social de usar el lenguaje.
cina existe en la vida real?
A nivel social les permite compartir con los compañeros, respetar las opi-
Posteriormente se leerá nuevamente el texto y se realizará una compa- niones de los demás, dar a conocer sus puntos de vista, reconocer diver-
ración entre lo que pensaban antes de la segunda lectura y lo que descu- sas maneras de pensar y desarrollar el sentido de la escucha.
207
Presentación de la actividad
La Aribada Vamos a abrir un espacio para que todas y todos contemos las historias de
espantos que conocemos y que más nos gustan; para ello, adecuaremos el
salón, de tal manera que generemos un ambiente de misterio, por ejemplo
AUTORES:
podríamos…(En este momento los niños y las niñas proponen sus ideas)
Alba Lucía Trujillo González
Maritza Carvajalino Sánchez
Paola Andrea Acero Alzate
Jenny Jerlaine García Romero Propósitos de la actividad
Pereira
Lograr un mayor acercamiento de los niños y las niñas a la cultura oral de
las familias de la vereda Esperanza Galicia.
Actividades
Determinar si los niños y las niñas saben qué es una historia de espantos.
Para todas: ¿Cuáles son las exigencias cognitivas?
Conocer las diferentes formas de narrar de los niños y las niñas.
Actividad 1
Fomentar la participación de los niños y las niñas a través de espacios de
Contando historias de espantos
socialización cargados de sentido para ellos y ellas.
Descripción: Previamente se adecuará el salón, ambientándolo para con-
tar historias de espantos; por ejemplo el salón se oscurece, se encienden Potenciar en el grupo el respeto y la escucha.
velas en las esquinas y se pone música de suspenso. Cuando todo esté
listo, los y las participantes se sientan en círculo y cuentan al grupo las Reconocer y valorar las diferentes culturas que convergen en el aula, las
historias de misterio que han sido narradas por sus abuelos y/o padres, o cuales se hacen evidentes a través de los relatos.
aquellas que han escuchado de sus vecinos.
Actividad 2
Preguntas formuladas a los niños y a Visita al árbol de písamo para escuchar
las niñas la narración de la leyenda La Aribada”
¿Alguna vez alguien les ha contado historias de espantos? ¿Quién? por parte de un abuelo Embera Chamí
Las historias que conocen ¿Se refieren a espantos de la vereda Esperan-
za Galicia? Descripción: El grupo visitará el árbol de písamo para escuchar el relato
del abuelo Pedro Nel Morales, un indígena Embera Chamí, relacionado con
¿Qué creen que necesitamos para contar las historias de espantos que la leyenda de La Aribada. El grupo se ubicará en círculo alrededor del árbol
conocemos? y escuchará atentamente.
209
Actividad 3
Dialogando sobre La Aribada Presentación de la actividad: Ahora cada uno de ustedes va a escribir la
historia de La Aribada en las hojas que vamos a repartir; cuando tenga-
LEYENDA DE LA ARIBADA
Descripción: Después de la narración del abuelo Pedro Nel, se formularán a mos listos los escritos, entre todos y todas escribiremos un solo relato.
Preguntas formuladas a los niños y a los niños y a las niñas las siguientes preguntas: Cuenta el abuelo Pedro Nel Morales que en la antigua vía del ferrocarril,
las niñas (previas a la actividad de Preguntas formuladas a los niños: ubicada en la vereda Esperanza Galicia del municipio de Pereira, deam-
¿Qué es La Aribada? bula en las noches un ser misterioso, mitad animal y mitad humano;
la visita) este ser es blanco, grande y barrigón con su cuerpo cubierto de pelos
¿Cuáles son sus características? ¿Recuerdan cómo empieza la historia, cómo termina?
¿Por qué La Aribada sale sólo en las noches? y con afiladas garras que salen de sus dedos. La Aribada habita en las
¿Conocen ustedes el árbol que hay una cuadra después de la escuela? ¿Cuáles eran los personajes? raíces del imponente árbol de písamo, que se encuentra a una cuadra
¿Para qué sale en las noches? ¡Cuáles son las características de los personajes? ¿Qué dicen, qué pien-
¿Por qué creen que La Aribada eligió el písamo como el lugar para vivir? de la escuela del sector, es un árbol de gran altura, con tronco más o
¿Saben cómo se llama? san, qué hacen? menos delgado, sus flores son grandes y anaranjadas; de sus ramas
¿Qué es el jaibaná? ¿Qué conflictos ocurren entre los personajes?
¿Cuál era la intención del jaibaná que hizo el conjuro? cuelgan espesas melenas que se asemejan a las barbas de los ancianos
¿Qué han oído hablar de él? ¿Cómo creen que se debe escribir la historia? y algunas de sus raíces son visibles.
¿Será que el jaibaná sabio supo lo que pasó con su hijo? ¿Qué diferencias hay entre una leyenda como La Aribada y una canción?
Si la respuesta anterior es afirmativa, ¿Cómo lo supo? Y ¿Qué creen que “Ese árbol tiene sus historias- dice el abuelo.- pues lleva ahí sembrado
¿Saben qué es La Aribada? ¿Conocen su historia? pensó el jaibaná cuando se enteró de lo que le ocurrió a su hijo? Propósitos de la actividad hace más de cuarenta años.
Qué creen que ocurrió con los dos jaibanás?
¿Qué creen que es La Aribada?, ¿Cómo creen que es?, ¿Qué hace? Propiciar espacios para el análisis de los personajes, de las relaciones y Una de esas historias es que cuando está florecido no puede pasar por
Presentación de la actividad: Ahora vamos a hablar un poco acerca de la los conflictos que se suscitan en la historia. debajo porque resulta que cae una enfermedad, y si ese árbol está en-
leyenda que nos acaba de contar el abuelo Pedro Nel, recuerden pedir la cima de un charco (río), no puede pasar por debajo, ni bañarse porque le
Presentación de la actividad palabra y escuchar a sus compañeros y compañeras. Desarrollar habilidades en los niños y las niñas para determinar la estruc- agarra fiebre, le da vómito, tembladera, le da dolor de cabeza, mareo.
Ahora vamos a ir a visitar el árbol de písamo en compañía del abuelo Pedro tura del texto relato. Entonces esa, todo mejor dicho, todo ese que cae, las flores que se
Propósitos de la actividad caen de ese palo tienen la enfermedad. Cuando la flor cae al charco y
Nel, quien nos contará la historia de La Aribada. Una vez lleguemos al lugar, contamina.
nos sentaremos en círculo y escucharemos atentamente. Determinar el nivel de comprensión textual de los niños y las niñas (formu- Potenciar la expresión escrita y la producción textual en los niños y las
lación de hipótesis, inferencias, reconocimiento de pensamientos, senti- niñas.
Pa’ curar de esa, tiene que mandarla a un curandero, el que sepa pues,
mientos e intenciones de los personajes). sino tampoco hacen nada; ese se llama…voy a decir el nombre…Jaiba-
Propósitos de la actividad Fortalecer el trabajo en equipo entre los miembros del grupo. ná. El Jaibaná le toca volver al paciente, hay que traer aguardiente pa’
poder cantar y pa’ poder curar, y sino tampoco hacen nada. Y al Jaiba-
Fortalecer en los niños y las niñas el reconocimiento y valoración de los Recuperar una leyenda de la tradición oral de las culturas que conviven ná hay que tenerlo 4 o 5 pocillos pa’ poder curarlo al paciente; y si no
espacios de la vereda. Actividad 4 en el sector, especialmente la cultura oral Embera Chamí. tampoco no hacen nada. Le echan aguardiente y entonces comienzan a
Reescritura del relato cantar y a curar y a fumar cigarrillo andino”
Fortalecer en los niños y las niñas el reconocimiento y la valoración de la
tradición oral Embera Chamí. Descripción: Inicialmente cada niño y niña reescribirá el relato contado por La Aribada que vive en ese palo es otra historia, ese Aribada, ese llama
el abuelo Embera y posteriormente se llevará a cabo la escritura colectiva Muán, llama Aribada. Ese Aribada lo persigue a usted y llama ¡Oeeeee,
con los aportes del grupo. oeeeee! y lo coge y lo desguacha con la uña y lo come a usted; ese sí
400

lo come. Ese llama Aribada, está llenito de pelos y camina como gacho,
ese llama viejo canastro, ese sale en las noches y aparece a hombres,
a mujeres y a otros animales; primero los mata rasgándoles el cuello
con esa uña afilada del dedo pulgar… mejor dicho los desguacha, ese si
lo come a usted, primero lo mata y luego lo come.
Pongamos otro día, personas así como nosotros, si le entierran a uno
se vuelve muán; ese que llaman Aribada, pues en palabras de nosotros,
se resucita uno como en muán, ese que llaman Aribada. Es una raza que
viene de antiguos tribus; entonces esos, hay gente que entonces en ese
tiempo, en esa época que le enterraban, le hacen maleficio los jaibanás
malos, que quieren hacerle maleficio a los difuntos y a los cuatro días o
a los cinco días se sale de ahí del hueco en cuerpo cristiano.
Las antiguas tribus cuentan que todo empezó en un lejano resguardo,
donde existió un jaibaná que tenía negocios con los espíritus malos (An-
tomia), generalmente tenía conflictos con sus vecinos, en especial con
el jaibaná más sabio de la región y que tenía pactos con Karagabi (Dios
de la cultura Embera Chamí). Cierto día el hijo del jaibaná sabio le cayó
una enfermedad y murió.
El jaibaná malo, encontró la oportunidad para hacerle la maldad a su
vecino, entonces visitó la tumba del hijo y a punta de rezos le hizo el
maleficio y lo convirtió en Aribada, después de tres días el hijo del jaiba-
ná sabio salió de su tumba convertido en Aribada, mitad hombre, mitad
mono. Desde este día el niño convertido en Aribada, grande, blanco y
barrigón deambula por los caminos, debajo de las casas y en los árbo-
les..
Desde ahí, los dos jaibanás, el que ayuda a curar y el que hace male-
ficios, luchan todo el tiempo, pero ninguno gana la pelea porque ellos
tienen el mismo poder, porque los dos hacen pactos con espíritus pode-
rosos, uno con Antomia y otro con Karagabí.”
213
Respetar los turnos de la conversación. 2. Inferencia:
La Taconera Practicar la escucha entre los compañeros.
Los hombres que la siguen se acercan a ella pensando que es una mujer
a la cual van a conquistar y cuando ella se descubre deja ver su rostro
Se propone que relacionen la forma de vestirse y de mostrarse de La Taco-
nera con su intención.
esquelético y los persigue hasta que llegan a su hogar engañados por su
Valorar el conocimiento de los compañeros y el propio. figura hermosa y espantosa a la vez. PREGUNTAR: ¿Por qué creen que se viste así La Taconera?
AUTORAS:
Flor Irene Tonuzco Marín Consignas Se ha visto en las veredas, corregimientos y zonas verdes de los muni- Para incentivar la opinión y lograr que se establezca esa relación se pre-
Miryam Caipe Taguada cipios, buscando un escondite en los caminos para espantar a los borra- gunta: ¿Por qué no aparece con trajes sucios, oscuros o harapientos como
Rosa Alexa Restrepo Campaña Preguntar: ¿Conocen historias sobre espantos? chos y perseguirlos hasta llegar a su casa. Quienes se la encuentran en otros espantos?
Luz Mary Obando Betancur el camino, al verse engañados, se espantan y corren sin mirar atrás y del
Lina Johana Mejía León ¿Qué saben de la leyenda La taconera? susto se les quita la borrachera. Los que corren con mejor suerte llegan Como en el paso anterior se les preguntó por los espantos que conocían
Paola Andrea Auseche Rizo a contar la historia a sus casas o de lo contrario se quedan en el camino, se busca en este momento que establezcan diferencias entre la forma de
Guática y Quinchía Se establecen los turnos para los que deseen participar y se escuchan. se desmayan y pierden el conocimiento y son encontrados al otro día por vestir de dichos espantos con La Taconera.
vecinos de la región.
Los que no hablan se les pregunta, directamente, a uno por uno.
Cuentan quienes han sido testigos que ella solo se le aparece a los borra-
1. Anticipación: chos y mujeriegos a altas horas de la noche y después de esto el hombre PREGUNTA: ¿Qué hace La taconera para
En caso que los estudiantes no la conozcan se va a preguntar ¿De qué
deja de frecuentar las tabernas gracias a la lección dada por La taco- engañar a los hombres borrachos?
crees que se va a tratar la leyenda?, con el fin de que el estudiante plantee
Se realiza para identificar lo que saben los niños de la historia y que se den hipótesis a partir del título. nera.
cuenta de lo que no saben. PREGUNTA: ¿Lo que hace La taconera causa efecto?

Se busca que el niño relacione lo que sabe de su medio con el texto que se Con estas preguntas se busca que relacionen las acciones del personaje
le presenta. con su intención, y que además determinen lo que logra con lo que hace.
Lectura de la leyenda La
PREGUNTA: ¿A quiénes asusta La taconera? ¿Cuáles son las características
Exigencias Taconera Testimonio de estos personajes?
Evocar experiencias o saberes previos. Cuenta la historia que en los municipios de Guática y Quinchía existe La A un vecino que por apodo le dicen “Pangora” se le apareció. Siendo las Esta pregunta busca que los niños identifiquen los comportamientos no
Taconera. Una mujer de aspecto delgado y esbelto, alta, aparentemente 2:00 de la mañana escuchó Pangora a una señora que se acercaba taco- aceptados por la comunidad y lo relacionen con el castigo de La taconera.
Proyectar a partir de relaciones que establezca con el titulo de la leyen- hermosa; su cabellera es larga, negra y le cubre el rostro ocultando su real neando, por ser tan tarde a él le causó curiosidad por saber quién era,
da. aspecto esquelético que impresionaría a los que se atrevan a mirarla. Se gran susto se llevó al mirar la cara de la mujer y ver un rostro horrible y PREGUNTA: ¿Qué pasa con la persona después de que La taconera la asusta?
viste con ropa ajustada, escotada y tacones rojos altos. Atrae con su taco- que se cubría una parte con una larga cabellera. Fue tanta la impresión
Plantear hipótesis de acuerdo con la información dada. neo y contoneo a los hombres que salen de las cantinas del pueblo a altas de Pangora que cayó desmayado. Con esta pregunta se busca que el niño identifique la transformación del
horas de la noche, con la intención de espantarlos y darles una lección de Dicen que esta señora de espaldas aparenta ser hermosa pero al mirarla personaje (hombre) con relación a si aprendió la lección o no.
Identificar un propósito para la lectura del relato. juicio, responsabilidad y fidelidad. de frente es espantosa.
215
PREGUNTA: ¿Por qué crees que a Pangora se le apareció La taconera? ¿Qué Compartir materiales en caso de ser necesario en el grupo.
le sucedería a Pangora después de desmayarse?
La leyenda tiene necesariamente cinco secuencias, a saber: La descrip-
Con estas preguntas se busca que el niño relacione las características ción de La taconera y el lugar donde aparece; el coqueteo que hay entre
mencionadas en la leyenda con el personaje del testimonio. los hombres y ella; el descubrimiento de la verdadera identidad de La ta-
Se concluye este ejercicio haciendo una relectura de la leyenda para acla- conera, la reacción de los hombres y el estado final de los personajes.
rar dudas, interiorizar la historia y confirmar las hipótesis presentadas Para que los niños y niñas reconozcan cada escena, la formadora hará
durante la lectura. énfasis en los cambios de la narración en cuanto a personajes, acciones, ¿Cuál es el cambio que tiene la taconera al descubrir el rostro?
tiempo y espacios.
Para que los niños reconozcan cada una de las secuencias se les pide que d. Reacción de los hombres:
renarren la historia, mientras la cuentan la docente hará preguntas que
les ayude a dar información de esa secuencia en particular, así: Pregunta:
3. Representación de la historia a ¿Cuál es la reacción del hombre al ver a La taconera transformada?
través del dibujo de cada una de las a. Descripción de La taconera:
secuencias e. Estado final de los personajes
Preguntas:
Exigencias: ¿En qué lugar se aparece La taconera? Pregunta
¿Cómo podemos identificar a La taconera?
Identificar y ordenar las secuencias. ¿Cómo nos damos cuenta quién es La taconera? ¿Qué pasa con las personas después de que las asusta?
¿Cómo se viste La taconera?
Renarrar la historia. ¿Por qué le dicen La taconera? Una vez que los niños y las niñas reconozcan cada una de las secuencias
se les propone ilustrar cada una. Debajo del dibujo los niños escriben el
Representar la historia. b. El coqueteo que hay entre los hom- texto que corresponde a la secuencia.
bres y ella: en su escritura, la docente escribe debajo de la producción de los niños y
Decidir cuáles serán las escenas representativas que se van a dibujar. Esta actividad se hace con el fin de: niñas lo que ellos dicen que escribieron.
Distribución y manejo del espacio. Preguntas :
¿Qué hace La taconera para llamar la atención de los hombres? Establecer diferencias entre el dibujo y la escritura. Con las secuencias ilustradas los niños, las niñas y la docente elaboran el
¿Para qué los atrae? rotafolio para socializarlo en otros escenarios distintos al aula de clase.
Coordinación viso–motora, agarre de pinza, el conocimiento de las formas Que entiendan la relación entre lo dicho y lo dibujado. Para ilustrar la forma de realizar este trabajo, la docente lleva un ejemplo
¿Logra su propósito?
y los tamaños. de lo que se va a diseñar.
c. Descubrimiento de la verdadera iden- Poner en práctica y fortalecer su proceso particular de escritura.
Conocimiento y uso de los colores, matices. Nota: La ejecución de este trabajo podrá hacerse en tres jornadas de
tidad de La taconera
En el caso de niños y niñas que aún no han alcanzado el nivel alfabético cuatro horas.
Valoración de la producción propia y cuidado del trabajo de los demás.
Pregunta:
217
El Verraco de Guacas

Doris Valencia Aguirre revoloteaba en cuadro sacándole chispas al empedrado de los


Jonathan Estrada Serna caminos.
Julián Osorio Valencia
Luna Maricela Guevara El verraco de guacas confiado en el dominio que tenía del ma-
Leonardo Velásquez Acevedo chete hacía pases especiales que él llamaba “paradas secretas”
Mariana Zuleta de Velásquez y que las usaba para contrarrestar los ataques de los rivales u
oponentes. Él era un experto y no perdía oportunidad para de-
mostrarlo cuando con sus bravuconadas encontraba con quien
enfrentarse. Hacía movimientos de arremetida, amagos, para-
das secretas que eran conocidos solo por iniciados en el arte de
El Verraco de Guacas la esgrima.
Reescritura para niños y niñas
Abel se enfurecía igual que sus oponentes, jadeaban, luchaban y
le sacaban chispas a sus machetes.
En 1888 en un alto llamado Guacas, ubicado en una vereda del La conducta impulsiva de Abel Marín alteraba la calma de los
Municipio de Santa Rosa de Cabal donde habían construido un parroquianos, motivo por el cual el alcalde recibía a menudo
hermoso templete para la oración y el descanso de los arrieros quejas de los ciudadanos.
y viajeros que se dirigían por los caminos a la ciudad de Mani- Para mantener la paz, el alcalde obligaba a los rivales a firmar
zales, vivía un hombre llamado Abel Marín Chica quien por su un acuerdo de paz y los involucrados debían llevar un padrino
actitud era apodado “El Verraco de Guacas”. quien se comprometía a pagar una multa o fianza si se incum-
plía el pacto de paz.
Los arrieros y viajeros, fuera de encontrarse con las condicio-
nes difíciles del terreno y los caminos, tenían que soportar el Debido a que Abel Marín no tenía cambios en su conducta y man-
desafío del Verraco de Guacas, quien permanentemente los es- tenía con su peinilla desafiando a los transeúntes, fue llamado
taba retando. por el alcalde para que se presentara con un padrino o madrina
y él lo hizo, pero no cumplió con su palabra pues a pesar del
El célebre Verraco de Guacas quien quería hacer valer que era la pacto mantenía metiéndose en problemas.
persona que tenía el mayor dominio del machete en la región,
219

Actividad: Significación del relato El


Verraco de Guacas

1. Anticipación (Propósito:

Auscultar, indagar, especular, hipo-


tetizar sobre qué saben los niños so- a. ¿Dónde sucedió la historia del Verraco de Guacas?
bre El Verraco de Guacas). II Propósito: Hacer inferencias:
b. ¿Qué piensan ustedes qué es un verraco?
Lectura del título del texto para identificar las hipótesis de los niños so- ¿Cuáles serán los sentimientos de Abel Marín?
bre el título. c. ¿Cómo describirían ustedes a una persona verraca?
¿Qué llevó a Abel Marín a actuar como lo hace?
a. ¿Alguien ha oído hablar del Verraco de Guacas? d. ¿Quién era el Verraco de Guacas?
¿Los machetes son para sacarles chispas o para qué son los machetes?
b. ¿Qué saben ustedes sobre el Verraco de Guacas? e. ¿Por qué decían que él era un verraco?
¿Cómo se sentirían los vecinos con un vecino como Abel Marín?
c. ¿Qué creen ustedes? ¿De qué trata esta historia? f. ¿Cómo demostraba Abel Marín su verraquera?
¿Cuándo actuamos como el Verraco de Guacas?
2. Cómo lo vamos a hacer (Materiales a g. ¿Para qué El verraco de Guacas le sacaba chispas al machete?
usar, recursos pedagógicos) III Propósito: Articular la lectura
h. ¿Por qué se le enverracaba Abel Marín a los viajeros? con lo escritural y lo artístico
Consigna: Vamos a hacer una lectura interesante titulada El Verraco de
Guacas. ¿De qué trata la lectura? Registramos las hipótesis: si no saben i. ¿Qué le hacía Abel Marín a los viajeros? 1. Escriban cómo terminarían la historia del Verraco de Guacas.
nada proponemos indagar con los abuelos, y si saben viene la lectura del
texto. j. ¿Qué hacían los viajeros? 2. Representen gráficamente el momento que más les llamó la atención
de la historia El verraco de Guacas.
Preguntas: k. ¿Qué hacía el Alcalde para mantener la paz en su territorio?
3. Socialización de las versiones de la finalización de la historia por los
niños y exposición de sus dibujos.
221

El elefante Trompitas
Actividad de clase
Carmen Eugenia Moreno
Diana Patricia Londoño Serna 1. Preguntas que se le harían a los ni-
Luz Mercedes Ramírez Patiño ños
María Paulina Ruiz Echeverry
Alicia Duque Riascos ¿De qué creen que se trata la canción?
Pereira
¿Cómo se imaginan a Trompitas?

¿Por qué tendrá ese nombre?

Canción: El Elefante Trompitas ¿Estará solo o acompañado?

Yo tengo un elefante que se llama Trompitas ¿Qué hace con los personajes que lo acompañan?
Mueve sus orejas llamando a su mamita
La mamá le dice, pórtate bien, ¿Quieren escuchar la canción?
Trompitas, si no te portas bien,
Te doy chacha, chacha en la colita. 2 Y 3. Presentación de la canción e
Instrucciones.

La profesora entrega a los niños un octavo de cartulina blanca, colores,


crayolas y les dice: “Dibujen a Trompitas cómo se lo imaginan”.

Se sientan en círculo y cada niño tiene la oportunidad de hablar sobre su


dibujo.

Cada niño expone su trabajo en la pared del salón.


223

Se sientan en círculo nuevamente y la profesora coloca el C.D. de la can- Luego cambia la acentuación en la fuerza de la canción cuando dice: “Su
ción. mamá le dice”, se hace una fuerza especial al cantar, la cual demuestra
una advertencia, una actitud de mando por parte de la mamá.
Los niños la escuchan con los ojos cerrados.
1. ¿Quiénes son los personajes que ha- Los últimos dos versos se expresan de manera acompasada con acentos
Se les dice: “Ahora cantemos la primera parte de la canción, aplaudiendo fuertes “chas chas” “chas chas”.
y siguiendo el ritmo” cen parte de la historia?

La canción menciona a dos elefantes: Uno llamado Trompitas, que nos 4. Cambios en el volumen
Cantan
indica que es un pequeño y una elefante mayor “mamá de trompitas”,
que trata de educar a su hijo, haciéndole una advertencia. La canción inicia con un volumen normal y con pocos cambios en él; ya
Ahora cantemos la segunda parte de la canción.
que solo está realizando la descripción de uno de los personajes. Cuando
Se presenta una relación entre una madre y un hijo el cual se comunica la mamá le habla a su hijo “trompitas, trompitas” la canción aumenta el
Luego, se canta toda la canción tal como se aprendió según el C.D. o la
por medio de movimientos (orejas) y su madre le contesta de manera volumen por que representa un llamado a otra persona con la intensión
profesora.
oral. de ser escuchada. Cuando se expresa “si no te portas bien” el volumen
Trompitas mueve sus orejas para llamar a su mamá. aumenta un poco para demostrar la exclamación que quiere hacer su ma-
Se cantará con diferentes tonos que expresan diferentes emociones ,
dre, “chas chas en la colita”, se canta de manera contundente continuando
roles y velocidad en la canción. Ejemplo: niño, bravo, cariñosa, afanada, 4. Propósitos
2. ¿Hace alguna invitación a quien con el volumen de la frase anterior.
tranquila, rápido, lento.
Se les dice a los niños: “cantemos como si estuviéramos bravos…………” 1. Indagar sobre los conocimientos previos de los niños acerca del texto. los dice, los canta o los escucha? En conclusión la canción inicia con un volumen suave y va aumentando
para contextualizarla, según el relato.
Se les hace preguntas sobre el texto de la canción: 2. Interpretar el mensaje de la canción. La mamá elefante advierte a su hijo, que si no se porta bien le da unas
palmadas. 5. Para qué se canta
Interpretación textual. 3. Sensibilizarse ante las relaciones madre-hijo. Cuando los niños escuchan la canción, representa una invitación a obede-
cer las órdenes de sus padres. Con que motivo se cuenta.
¿Por qué llamaba trompitas a la mamá? 4. Reconocer que las acciones tienen consecuencias.
Esta canción.
3. Ritmos
¿Por qué razón la mamá le hace la advertencia a Trompitas? 5. Identificar el tipo de relación madre-hijo.
Los dos primeros versos, se cantan haciendo una pausa en cada uno, así:
6. Identificar el significado de “portarse bien” para los niños en el texto y
en su vida familiar. Yo tengo un elefante (pausa) que se llama trompitas (pausa), mueve sus
orejas (pausa), llamando a su mamita (pausa).
225

9. ¿Qué se sugiere mientras se canta?


de tener la mamá elefante, cuando le advierte a su hijo, también , para
Los niños deben imitar con sus manos al lado de la cabeza, las orejas qué trompitas mueve sus orejas. Que tipo de relación puede haber entre
de trompitas cuando las mueve para llamar a su mamá. También puede Trompitas y su mamá. Qué puede pasar después de la amenaza que hace
señalar con su dedo índice para simular la advertencia de su mamá. Por la mamá elefante.
último puede imitar golpeando son las palmas su cola cuando la mamá
elefante dice chas chas, chas chas. 13. Quienes participarán.

6. ¿Qué efectos se busca generar en el 10. Qué se debe hacer primero y qué Los niños y niñas del grupo y su profesora.
que lo canta y escucha? después.
¿Qué le exige esta actividad a los
Con esta canción los niños pueden representar diferentes estados de áni- Primero debemos indagar si conocen la canción, luego deben escucharla niños?
mo. y repetirla varias veces, por último puede modificar la expresión de los
tonos, de acuerdo al sentimiento que se quiera expresar. Esta actividad hace que los niños reflexiones acerca del mensaje de las
El que canta puede demostrar diferentes estados de ánimo de acuerdo al canciones que aprenden. Además como se repiten a diario, los mensajes
tono que use al cantar. 11. Actitudes o posturas se refuerzan cada día.

El que escucha puede imaginarse los tonos que puede utilizar la mamá Se pueden asumir diferentes posturas. Ej: escucharla acostados en Ellos se esfuerzan por memorizar tanto la letra como la melodía y los
elefante dependiendo del mensaje que quiere trasmitir (brava, cariñosa, el piso, con los ojos cerrados, realizar la representación y movimien- movimientos.
furiosa). tos de los personajes, realizar las diferentes expresiones corpora-
les y gestuales, según el estado de ánimo que se quiere representar. También fomentan la confianza en la expresión oral y corporal.
7. Funciones sociales
12. Qué se sugiere que piense o re- Son actividades muy agradables tanto para la profesora como para los
El saber escuchar al otro, seguir instrucciones, conocer diferentes esta- niños, ayudan tanto a la relajación como a la concentración y además son
flexione. un medio de integración del grupo.
dos de ánimo que pueden tener los otros.
Se les puede pedir que piensen en los diferentes sentimientos que pue-
8. ¿En qué situaciones se canta?

Se puede cantar para ayudar a relajarse un poco de las actividades aca-


démicas fuertes. También cuando los niños no estén escuchando con
atención o cuando queremos expresar diferentes sentimientos.
227

3 ¡
Practicas
de
Juegos
229
.1 Grupo sienta mándelo a la plaza a comprar la taza y si no la compra chúcele la

3 ed Bebés
Mamá viene el
Presidente
panza” Mientras se canta “chúcele la panza”, se hace la acción de chuzar
en la barriga del compañero, es decir, el adulto en la barriga del bebé y el
bebé en la barriga del adulto.

Se hace uno frente al otro y a medida que cantan el estribillo palmotean


Autoras: las manos uno con el otro.
Dora Liliana Murillo Blandón
Beatriz Helena Pérez Pérez ¿Cuándo realizar esa práctica?
Apía
En cualquier momento se necesita que el niño tenga disponibilidad para
jugar.
¿En qué consiste la práctica que que-
remos analizar?
Segundo momento
Es un juego de hecho social sin competencias. Definición de la organización y
estructura de la práctica
¿Qué materiales se debemos utilizar? Elementos constitutivos
No se necesitan materiales.

¿Quiénes pueden participar en la rea- ¿Qué componentes caracterizan el juego


lización de la práctica? que está analizando?

Un adulto y un bebé de 8 meses en adelante, hasta los niños y niñas de Moderador


5 años.
Simulador
¿Cómo realizarla?
¿Cómo se relacionan entre sí dichos
Se ubican el bebé y el adulto con las manos al frente. Las manos deben de componentes?
estar abiertas con las palmas frente a frente. Se empieza a palmotear
uniendo las manos del cuidador con el bebé mientras se canta el estribillo: Moderador: Regula la acción en el juego al proponer un modelo de ejecu-
“Mamá viene el presidente, sáquele la silla para que se siente y si no se ción del movimiento y del estribillo.
400
Simulador: Sigue la acción planteada por el moderador e inicia los movi-
mientos y el estribillo.

El moderador indica al simulador cómo se va a realizar el juego; simultá-


neamente le canta el estribillo “Mamá viene el presidente, sáquele la silla
para que se siente y si no se sienta mándelo a la plaza a comprar y si no
la compra chúcele la panza” el cual regula la relación entre el moderador
y el simulador llevando el ritmo con las palmas de las manos; el simulador
sigue las instrucciones dadas por el moderador.

Tercer momento

Pasos del juego Capacidades y competencias

El moderador dice a los simulado- Atender y comprender el acto dis-


res el nombre del juego y la posi- cursivo del moderador. Capacidad
ción en que deben sentarse. de sentarse y tener los brazos y
las manos libres.

El moderador escoge entre los Atención a lo que dice el moderador.


simuladores uno para empezar a Comprensión del acto discursivo.
jugar.
El moderador sienta al simulador
Atención a lo que hace el modera-
frente a él y al resto de simulado-
dor.
res.

Empezamos golpeando la palmas


Atención y memoria ya que el simu-
de las manos del moderador con
lador debe escuchar para grabar lo
el simulador iniciando el estribillo
que le dice e indica el moderador.
“Mamá viene el presidente, sáque-
Atención conjunta.
le la silla para que se siente y si
Reconocimiento de significados dife-
no se sienta mándelo a la plaza a
rentes y diversas situaciones de uso
comprar la taza y si no la compra
de los objetos y del cuerpo.
chúcele la panza”.
233
Dos pececitos izquierda; moviendo la cadera, y con la mano derecha le doy palmaditas al
ritmo del verso y cantando: “Me pega mi mamá”. Luego vuelve a empezar
¿Cómo se relacionan entre sí dichos
componentes?
la canción: “Dos pececitos se fueron a nadar” y se canta en voz alta.
A través de un estribillo que define el rol del juego, con la mano se hace el
“Y el más chiquitico se fue al fondo del mar” se baja el volumen la voz. movimiento de dos peces.
Autora:
María Nelsy Londoño Orozco
Cuando se dice “Al fondo del mar”, vuelve y sube la intensidad de la voz. “Un Tercer momento
Belén de Umbría
tiburón dice “Ven acá” en voz alta. “No, no, no me pega mi mama” en voz
con intensidad suave. ¿Qué habilidades cognitivas y sociales
¿En qué consiste la práctica que que- demanda el juego?
remos analizar? ¿Quiénes pueden participar en la reali-
Pasos Cognitivas y sociales
zación de la práctica?
Es un juego hecho social sin competencia. 1. El adulto coge al niño de la mano y le Actividad libre y espontánea. La modalidad
El cuidador y el bebé de 0 a 2 años. dice: “Nos vamos a sentar” para cantar de pensamiento permite comprender lo
la canción de los pececitos. narrado.
¿Qué materiales debemos utilizar?
¿Cuándo realizar esa práctica? 2. Se sienta el niño en el suelo frente al Los niños cantan de acuerdo con la letra
No hay materiales, están los roles del cuidador y de los simuladores. adulto y se le canta la canción. y el ritmo del estribillo.
En cualquier momento del día, pero se debe tener en cuenta que el bebé no
3. De la mano derecha mostramos los Permite desarrollar el conocimiento del
¿Qué instrucciones se deben dar? o ¿Cómo tenga hambre. dedos, el índice y el corazón, luego mo- lenguaje.
realizarla? viendo la mano en forma de pececito, Todos los niños se organizan juntos para
luego con el pulgar y el índice canta: “El participar, no todos los niños cantan pero
más pequeñito se fue al fondo del mar”. todos sí crean gestos.
El cuidador o adulto coge al niño de la mano y le dice: “Nos vamos a sentar
Segundo momento 4. Con la mano derecha, abriendo y ce-
para cantar la canción de los pececitos”.
Definición de la organización y estructura rrando, mostrándosela al bebé imitando
Psicomotoras. Coordinar el movimiento
la boca del tiburón, diciéndole: “Ven acá”;
Se sienta el niño en el suelo frente al cuidador adulto y se le canta la can- de la práctica vuelvo a mostrar la mano derecha al de los simuladores, teniendo en cuenta la
Elementos constitutivos derecha y la izquierda, mostrando la velo-
ción: Dos pececitos se fueron a nadar y el más chiquitico se fue al fondo del bebé, la empuño y saco el dedo índice y lo
cidad en ejecución.
mar, un tiburón le dice “Ven acá”. _“No, no, me pega mi mamá”. muevo de derecha a izquierda, mientras
canto tres veces: “No”.
Luego moviendo la mano en forma de pececito, con los dedos índice y pul- 5. cada vez que dice “no” el dedo índice Los niños siguen la regla de hacer un
gar canto: “El más pequeñito se fue al fondo del mar”. Con la misma mano ¿Qué componentes caracterizan el juego gesto por cada palabra nombrada en la
se mueve a la derecha a izquierda.
derecha, abriendo y cerrando, se le muestra al bebé la mano abierta con el que está analizando? canción.
dedo pulgar separado de los cuatro dedos moviendo la palma de la mano, 6. mostrando mi cadera derecha y con Expresan alegría, los niños (as) recono-
imitando la boca del tiburón, diciendo “Ven acá”. Mientras canto tres ve- Hay un moderador y unos simuladores. El estribillo presenta tres persona- la mano derecha doy palmaditas cantan- cen que lo que se dice se puede expresar
ces “No”, el dedo índice de la mano derecha se mueve a la derecha y a la jes: el tiburón y dos pececitos. do “me pega mi mama” a través de gestos.
235
¿Quiénes pueden participar en la rea-
Sol solecito lización de la práctica?

Adulto.
Bebé (Desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad aproximadamente).
Un niño más grande.
Autora:
Blanca Miriam Rodríguez Soto
Dosquebradas
¿Cuándo realizar esa práctica?

Cuando el bebé tenga disposición de jugar. Cuando esté tranquilo, cuando


esté bañado, cuando ambos estén dispuestos a jugar.
¿En qué consiste la práctica que que-
remos analizar? ¿Cómo realizarla?

Es un juego de reglas, hecho social sin competencias. El moderador está al frente del simulador; el simulador está sentado en
las piernas del moderador estableciendo un contacto visual; el modelador
coge las manos del simulador juntando las palmas a medida que se canta
¿Qué materiales debemos utilizar? el estribillo y se marca el ritmo con los tiempos. El moderador coge las
palmas del simulador y las va uniendo en forma suave y delicada cantando
No se necesitan materiales. el estribillo a medida que se juntan las manos.
¿Qué instrucciones se deben dar? ¿Cómo El moderador entona el estribillo “Sol solecito caliéntame un poquito, por
realizarla? hoy por mañana y toda la semana, luna, lunera cascabelera cinco pollitos
y una ternera; caracol, caracol a la una sale el sol, sale Pinocho tocando
Establecer una empatía con el bebé. Explicar al bebé el juego diciéndole: tambor”.
“Hoy vamos a jugar cantando una hermosa canción, con las manos aplau-
dimos mientras cantamos: Sol solecito caliéntame un poquito, por hoy y
mañana, por toda la semana; luna, lunera cascabelera, cinco pollitos y Segundo Momento
una ternera; caracol, caracol a la una sale el sol, sale Pinocho tocando Definición de la organización y
tambor”. El adulto sostiene al bebé en sus piernas mientras se balancea y estructura de la práctica
canta el estribillo mirando al bebé y haciendo movimientos y expresiones. Elementos constitutivos
237
Paso 1:

¿Qué componentes caracterizan el juego DEMANDAS


El moderador sienta al simulador frente a él para iniciar el juego.
que está analizando? Sobre las piernas ya acomodado el simulador inicia el juego. Atención conjunta: El simulador observa el movimiento que realiza el mo-
derador con las palmas aplaudiendo posteriormente.
El moderador. DEMANDAS
El simulador. Atención conjunta: El simulador y el moderador se comunican en el mo-
El estribillo. Atención conjunta: Cuando el moderador sienta al simulador en sus pier- mento en que este realiza la práctica y el simulador lo sigue imitándolo
nas frente a él.
¿Cómo se relacionan entre sí dichos Observación y atención: Por parte del simulador manifestado en su mira-
componentes? da al moderador.

El moderador que canta una canción o juego y un participante que lo ob- Paso 2: Intercambio de emociones: Muestra el grado de rechazo o aceptación con
serva y sonríe. el juego.
Hay un contacto visual directo entre los participantes. Puede haber diver-
sos movimientos como de las palmas de arriba hacia abajo, de un lado Empieza, cantando el estribillo y tomando las manos del bebé golpea la Establecimiento de vínculos afectivos: El simulador emite respuestas
hacia otro, alzando al bebé, bajándolo, permitiendo un contacto físico. mano sobre la palma de la otra mano, entonando el estribillo “Sol solecito”, como mimos y sonrisas, el moderador le canta al bebé amorosamente.
el ritmo varía con la velocidad que se entona el estribillo.
Paso 4:
El estribillo “Sol solecito, caliéntame un poquito…” regula la relación entre Anticipación.
el regulador y el simulador, ya que con este se define el ritmo, las pautas, DEMANDAS
en cuanto a las acciones que se van a realizar (juntar las palmas, golpear Reconocimiento del ritmo. Las palmas del moderador de encuentran y palmotean con las del simula-
una superficie plana). Reconocimiento del cuerpo. Interacción moderador – simulador. dor al tiempo que se canta el estribillo de la canción
Observación del simulador.
El moderador da las instrucciones al simulador de cómo se realiza el juego. Interacción a partir de los movimientos de las manos juntándose las pal- Atención del simulador, o sea del bebé.
mas del moderador y simulador. DEMANDAS

Coordinación, atención conjunta – seguimiento de movimientos con el rit-


mo del estribillo
Tercer Momento Paso 3:
* Moderador: Es quien muestra a los jugadores los movimientos, las reglas, el proceso
Análisis de las demandas del juego El moderador junta sus manos y hace palmas frente al simulador can- y las distintas formas de actuar en el juego.
tando el estribillo una vez lento y otro rápido. * Simulador o simuladores: son los jugadores quien realiza las acciones que el modera-
dor les propone.
239

Cuando vaya a Retahíla:

comprar carne Cuando voy a comprar carne..,


No compro ni de aquí,
Ni de aquí, ni de aquí….
Si..no de por aquí.

Materiales y recursos:
Autoras:
Luz Dary Herrán Ospina Siendo un juego corporal, se integran en él: El brazo completo hasta la
Gloria Milena Tabares Arcila axila del que juega con el rol de vendedor, las manos y la voz del que juega
Mary Luz Ramírez Arias con el rol de comprador, las miradas de ambos y, en algunas ocasiones,
Astridd del Carmen Benítez Salazar movimientos de cabeza del comprador también al ritmo de la retahíla,
Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y Pereira como recurso para crear más expectativa en el vendedor.

Se requiere de un ambiente tranquilo en el que el comprador se pueda


ubicar, generalmente sentado en la cama, en el suelo o en una silla, y al
Primer momento nivel y frente al vendedor y en el espacio que dependiendo de las caracte-
Descripción de la práctica rísticas del vendedor, este pueda permanecer acostado, sentado, cargado
o parado.
¿En qué consiste el juego?
El comprador siempre procura estar al nivel del vendedor, para facilitar el
Es un juego de reglas sin competencia, que se ha aprendido y transmitido contacto visual, a no ser que este se encuentre acostado como podría ser
participando en él y viéndolo hacer, principalmente en la tradición familiar, en alguna ocasión; en este caso, el comprador estaría sentado quedando
en el que hay un comprador y un vendedor de carne. su mirada por encima de la del vendedor.

Es de contacto corporal entre el brazo del vendedor y las manos del ¿Quiénes participan?
comprador, una de las cuales se mueve al ritmo de la retahíla que este
pronuncia. Corresponde a un juego entre dos. Uno que juega el rol de comprador de
carne y otro el rol de vendedor de carne. En la zona cafetera, casi siempre
La retahíla es la que direcciona el desarrollo del juego y crea el ambien- es jugado entre una persona mayor con un bebé desde los 6 u 8 meses
te de la anticipación. o un niño o una niña en primera infancia. Es raro verlo entre adultos y
entre niños mayores como juego libre y espontáneo; de pronto entre los
241
hermanos mayores con sus hermanos más pequeños cuando entran en el al brazo de este. tical si no con los dedos relajados, un poco doblados y en el aire, están reacciones del comprador.
juego en el momento en que los adultos lo hacen con el bebé, proponen muy cerca a la axila.
reemplazar al adulto como comprador o este los motiva a que lo hagan. El adulto comprador, desde antes, tiene su mano libre sobre la muñeca ¿Cómo se relacionan entre sí dichos
del vendedor sin tocarla, en posición vertical, con los dedos meñiques, El comprador al pronunciar la última sílaba “quí” de toda la retahíla, lo componentes?
Los niños y niñas en primera infancia, casi siempre desde su primer año, anular, corazón e índice juntos y el pulgar hacia arriba, da inicio a la reta- hace en un tono más alto y simultáneamente introduce la punta de sus
son motivados o se motivan a querer jugar de comprador o estiran vo- híla poniéndole suspenso, despacio y usando un tono bajo al decir: “Cuan- dedos en la axila de la niña o del niño vendedor y le hace rápidas, cortas El comprador genera una relación subordinada con el vendedor.
luntariamente su brazo para que se les juegue. do voy a comprar carne no compro ni de ” hasta donde pronuncia la sílaba y suaves cosquillas sin dejar de mirarlo y reírse con él. La retahíla media la relación entre el comprador y el vendedor.
a de la palabra aquí . La retahíla marca la acción, el tiempo del contacto físico entre el compra-
¿Cuándo y dónde se realiza? dor y el vendedor.
Siempre va a pronunciar con acento la sílaba “quí” con la que se finaliza El comprador genera expectativa entre el vendedor y determina la reac-
Se puede realizar en un espacio cerrado y abierto que permita la concen- cada frase de la retahíla. ción de este.
tración de ambos jugadores. La retahíla es el hilo conductor de la anticipación, demarca el juego de
Con el primer quí, inicia su desplazamiento con su mano por el brazo del Segundo Momento roles y centra el juego.
Debe realizarse en un momento en que ambos estén relajados y dispues- vendedor, simulando el primer corte imaginario directo moviéndola una Definición de la organización y El acento determina el conteo uno a uno, la retahíla determina la clasifica-
tos y que sobre todo el bebé, la niña o el niño tenga todo el bienestar, sola vez de adelante hacia atrás sobre la muñeca de este; luego y cada estructura de la práctica ción de donde no se compra o se compra carne.
esté sereno, tranquilo, vigilante, sin hambre, sueño o malestar, sin llanto vez que dice “ni de a”, separa un poco su mano del brazo del vendedor y Elementos constitutivos
o irritación. en el aire la adelanta un poco con el fin de ir acortando cada vez más la Tercer Momento
distancia hacia la axila que es el punto de llegada, haciéndole sentir esto
Requiere además que exista con anticipación una relación de confianza y al niño cuando pronuncia “quí” y simultáneamente hace un nuevo corte ¿Qué componentes caracterizan el juego ¿Qué habilidades cognitivas y sociales
empatía establecidas por quien hará de comprador, con el bebé, la niña o imaginario y directo en su brazo. que está analizando? demanda el juego?
el niño que jugará como vendedor, para que el niño en su papel de vende-
dor permita ser tomado de su brazo y seguir el juego. Existe un mínimo de 3 cortes imaginarios y de ahí tantos como el tamaño Un comprador y un vendedor (reconocimiento de roles).
del brazo, o la expectativa que quiera crear el comprador o la reacción del Reconocimiento del ritmo, la retahíla define el quehacer del juego.
¿Cómo se realiza? vendedor lo permitan. El comprador juega a “como si comprara”. Paso 1:
El comprador es quien marca la ruta o sea regula el juego.
El comprador ubicado frente al niño vendedor, mirándolo y sonriéndole per- Algunos compradores en la medida en que hacen el corte imaginario con El acento de una palabra marca la acción del corte imaginario y la coor-
el quí, también llevan el ritmo bajando la cabeza. dinación. El cuidador que hace las veces de moderador organiza el ambiente para
manentemente, pone una de sus manos, la que menos necesite mover, que el bebé que hace las veces del comprador se disponga al juego.
por debajo de cualquiera de las manos del niño, procurando que esta La relación entre el comprador y el vendedor está mediada por el estri-
quede con la palma hacia arriba y su correspondiente brazo relajado y Algunos compradores hacen todos los cortes solo en el antebrazo, es de- billo.
cir de la muñeca al codo y otros los reparten por todo el brazo. Selección de dónde se vende y de dónde no se vende carne. Demandas y/o exigencias
estirado sin forzarlo.
La última frase de la retahíla, también define la última actividad en el juego Secuencia lógica: primero se escoge de donde no y luego de donde sí com-
y solo se pronuncia cuando la mano del comprador se ha movilizado para prar. Interactúa, intercambia e interpreta deseos, intenciones y emociones, yo
El comprador sin todavía mover la otra mano que tiene libre, y que luego y tú entre el vendedor y la compradora o el comprador.
desplazará por el brazo del vendedor, intercala desde el principio de la estar cerca a la axila del vendedor. El vendedor anticipa lo que el comprador hará.
retahíla y durante todo el juego, miradas a los ojos del niño vendedor y El comprador dice la frase muy rápido, juntando las sílabas al pronunciar Conteo uno a uno.
“Si-no-de”, continúa con “por-a” al mismo tiempo que su mano, ya no ver- Acción subordinada ya que los movimientos del vendedor afectan las Estado emocional de sorpresa, goce y alegría que propicia el juego.
243
Sabe que a cada uno le corresponde un rol y cual es el de él. por el brazo del vendedor simulando el primer corte imaginario directo, Manejo del espacio, de la distancia y del orden estable.
Confianza mutua. moviendo la mano una sola vez de adelante hacia atrás sobre la muñeca
Quien inicia siempre es el comprador. del niño, luego cada vez que dice “ni-de-a”, separa un poco su mano del Diferenciar movimientos.
Mantener una posición de espera, con el brazo relajado, estirado y libre, brazo del vendedor y en el aire la adelanta un poco con el fin de seguir
Si el vendedor es mayor de un año, motivado por el comprador o por inicia- sin ningún obstáculo u objeto en este. acortando cada vez más la distancia hacia la axila que es el punto de Conocimiento del estribillo.
tiva propia decide jugar de comprador. llegada.
Reconocimiento de cada uno de los roles. Es el cuidador quien hace las Reconocimiento que a un movimiento de la mano y frase de la retahíla le
veces de moderador. El desplazamiento y movimiento de la mano del comprador se da con un corresponde un corte.
intercambio de miradas entre el vendedor y el comprador, y la mirada
Paso 2: que este dirige a los cortes imaginarios que va haciendo sobre el brazo Coordinación de movimientos.
del vendedor.
Motivación para el desarrollo de la Interacción que permite la atención conjunta, el vendedor mira hacia don-
actividad: Paso 3: Demandas y/o exigencias de el comprador mira mientras este desplaza su mano sobre la mano de
aquel.
El comprador dice al vendedor: “Vamos a jugar a comprar carne”.
El cuidador le habla claro al comprador diciéndole que van a jugar. “Cuando Identificación del comprador como orientador.
vaya a comprar carne”.
Demandas y/o exigencias
Interacción, intercambio e interpretación de deseos intenciones y emo-
El comprador se ubica frente al niño vendedor, mirándolo y sonriéndole. ciones.
El comprador coge la mano del bebé ubicando su mano por debajo de la Reconocimiento del nombre del juego.
mano de este, procurando que la palma quede hacia arriba y el brazo está Paso 5:
Estado emocional de sorpresa y goce que propicia el juego.
relajado y estirado sin ningún esfuerzo.
Identificación del rol que a cada uno le corresponde. La última frase de la retahíla “si no… de por aquí” también define la última
Demandas y/o exigencias actividad del juego y solo se pronuncia cuando ya la mano del comprador
Paso 4: Motivación e iniciativa para jugar. se ha movilizado para estar cerca de la axila del vendedor.
Atención en la actividad. Identificación del acento en la retahíla con relación al movimiento de la El comprador dice la frase muy rápido, juntando las manos del vendedor,
El comprador da inicio a la retahíla poniendo suspenso, despacio y usando mano del comprador sobre el brazo del vendedor. uniendo las sílabas al pronunciar “si-no-de”, continúa con “por-a” al mismo
Disposición para participar activamente en el juego. tiempo que su mano, ya no vertical sino con los dedos relajados, un poco
un tono bajo al decir: “Cuando vaya a comprar carne no compre ni de aquí,
ni de aquí…” (En la sílaba quí se pronuncia con mayor acento) Marcación de la acción, la interpretación y la interacción en el juego. doblados y en el aire están muy cerca de la axila.
Atender, comprender y seguir el acto discursivo del moderador.
El cuidador inicia con la retahíla su mano está en la muñeca del vendedor Reconocimiento del ritmo, la pausa, el tiempo y la entonación. El comprador al pronunciar la última sílaba “quí” de toda la retahíla lo hace
Reconocimiento del espacio y de la posición frente a frente. en un tono más alto y simultáneamente introduce la punta de sus dedos
y va subiendo, poco a poco, por el brazo simulando que está cortando a lo
largo del brazo. Con el primer “aquí” inicia el desplazamiento con su mano Correspondencia uno a uno. en la axila del niño o niña vendedora para hacerle rápidas, cortas y suaves
Reconocimiento del ritmo, la pausa, el tiempo y la entonación. cosquillas sin dejar de mirarlo y reírse con él.
400
Demandas y/o exigencias
Propician la anticipación.

El comprador quien inicia, anticipa una reacción del vendedor (sorpresa y


risa) ante el cosquilleo que le hace al final en su axila, cuando este juega
por primera vez.

El vendedor, a partir de la segunda vez, ya predice, sabe hacia donde va


la mano del comprador al moverse sobre su brazo y lo que va a pasar y a
sentir y permite o no una tercera o cuarta vez que nuevamente se le haga
cosquillas en su axila.

Autonomía: Toma la decisión de continuar o interrumpir el juego mostran-


do o retirando su brazo de la mano del comprador.

Observaciones

Existe un mínimo de tres cortes imaginarios y de ahí tanto como el tama-


ño del brazo que quiera crear el comprador o la reacción del vendedor lo
permita.

Algunos compradores hacen todos los cortes en el antebrazo, es decir de


la muñeca al codo y otros lo reparten por todo el brazo desde los dedos.

Algunos compradores en la medida que hacen el corte imaginario con el


“aquí”, también llevan el ritmo bajando la cabeza.
247
El Escondite Desplazamiento del objeto (juguetes).
Toalla o tela con la cual se cubre el juguete.
espacio, otro objeto para distraerse, el cuidador levanta la pantalla mos-
trándole al bebé que allí está el objeto para reiniciar el juego con el bebé. Paso 3:
Cuidador que orienta al niño (bebé) a buscar al juguete.
Autora: ¿Quiénes pueden participar en la reali-
María Lucidia Soto Londoño zación de la práctica? El moderador ubica el participante (bebé) en el sitio escogido. También los
Guática objetos necesarios para realizar la práctica.
El cuidador y el bebé desde el nacimiento hasta los 2 años. Tercer momento
Demandas y/o exigencias
¿Qué habilidades cognitivas y sociales
¿En qué consiste la práctica que que- ¿Cuándo realizar esa práctica?
demanda el juego? Reconocimiento y confianza entre el participante (bebé) y el moderador.
remos analizar?
En cualquier momento del día, pero se debe tener en cuenta que el bebé no
Es un juego, hecho social sin competencia en el que participa un bebé y un tenga hambre y esté disponible. Buen estado de ánimo del bebé.
cuidador.
Paso 1:
¿Qué materiales debemos utilizar?
Un participante que hace a la vez de moderador organiza el sitio o espa-
Un juguete con colores llamativos, por ejemplo un títere o un muñeco, Segundo momento cio donde realizar la práctica. Paso 4:
elemento que permita ocultar el juguete, por ejemplo, una pañoleta, un Definición de la organización y
estante, un cajón, que sirva de pantalla. estructura de la práctica Demandas y/o exigencias
Elementos constitutivos Buen estado de ánimo. El moderador pide al participante (bebé) fijar su mirada en el objeto, el cual
¿Qué instrucciones se deben dar? o ¿Cómo puede ser desplazado frente a este de manera que lo pueda seguir con su
realizarla? mirada.

Se desplaza el objeto o juguete frente al niño para que lo siga con la mira- ¿Qué componentes caracterizan el jue- Demandas y/o exigencias
da., una vez el bebé esté atento al objeto o se interesa por él, se cubre con go? Paso 2:
una pantalla y se le pide al bebé que busque el objeto escondido.
Un bebé, un cuidador, un juguete, toalla o tela que permita ocultar el objeto Desarrollo de capacidad de exploración.
Cuando el bebé encuentra el objeto muestra una gran alegría moviendo los a la hora del juego. El moderador busca juguetes, toalla o tela.
pies y agarrando el objeto encontrado con sus dos manos. Demandas y/o exigencias Atención Conjunta
¿Cómo se relacionan entre sí dichos
Si el bebé no encuentra el objeto o se distrae con facilidad, busca otro componentes? Interés y conocimiento del juego para realizarlo Seguimiento de objeto desplazado
400
Paso 5:

Una vez obtenida la atención, el objeto se cubre con la toalla o tela, pidién-
dole al participante (bebé) que lo busque, diciéndole ¿Dónde está el oso?.

Demandas y/o exigencias

Manejo de espacio.

Capacidad de movimiento.

Paso 6:

El participante (bebé) busca el objeto.

Demandas y/o exigencias


Asombro y Alegría

Desplazamiento para la búsqueda del objeto escondido

Exploración para encontrar el objeto escondido manejo del espacio


251
¿Qué componentes caracterizan el jue-
Paso 2:
Los deditos Este dedito lo peló y le echó la sal go?

Y este dedito gordo, pícaro se lo comió.” Las manos de un moderador.


Coge la mano del bebé y toma cada dedo. Empieza por el meñique hasta
llegar al pulgar.
Terminará en el pulgar, el bebé estará atento para ver qué pasa y a medida Las manos de un simulador.
Autora: que vaya pasando el juego, el cuidador llegará a la parte superior del brazo
Maria Eugenia Soto Hurtado o sea la axila y hará cosquillas.
Demandas y/o exigencias
La Celia ¿Cómo se relacionan entre sí dichos
¿Quiénes pueden participar en la reali- Contacto piel a piel del cuidador con el bebé.
componentes?
zación de la práctica?
Primer momento El estribillo determina las acciones de comer, en este juego también se
El cuidador o la mamá. determina el orden que se establece estas acciones. Paso 3:

¿En qué consiste la práctica? Los bebés de 6 meses a 2 años. El estribillo demarca lo que se va haciendo con cada uno de los dedos del A medida que vaya cogiendo cada dedo del bebé, el moderador va cantan-
simulador desde su meñique hasta su pulgar y así poder llegar a la acción do el estribillo.
Es un juego sensorio motor de reglas, hecho social sin competencia. ¿Cuándo realizar esa práctica? final que es hacer cosquillas al simulador.
Demandas y/o exigencias
¿Qué materiales debemos utilizar? Esta práctica se puede realizar cuando el bebé esté dispuesto, que no ten-
ga sueño, ni hambre para que así el bebé esté atento a la práctica y la Tercer momento
No se usan materiales. El juego se lleva a cabo con las manos del cuidador pueda disfrutar y estar a la expectativa de lo que va a pasar cuando ter- Reconocimiento de funciones y roles de cada dedo en el juego demanda-
para dirigir el juego y las del bebé para iniciar el juego. mine el juego. De esta manera el bebé va tomando confianza para volver Análisis de las demandas del juego do.
a repetir el juego.
¿Cómo realizarla?

El cuidador toma al bebé y lo sienta frente a él y coge la mano del bebé y


Paso 4:
toma cada dedo y empieza por el meñique hasta llegar al pulgar a medida
Paso 1:
El bebé estará atento para ver qué pasa. A medida que vaya pasando el
que vaya cogiendo cada dedo, va cantando el estribillo: Segundo momento
juego el cuidador llegará a la parte superior del brazo o sea la axila y le
Definición de la organización y El cuidador toma al bebé y lo sienta al frente de él. hará cosquillas al bebé.
“Este dedito fue al mercado estructura de la práctica
Demandas y/o exigencias
Elementos constitutivos Demandas y/o exigencias
Este dedito compro un huevito
Atención conjunta
Este dedito lo cocinó Exigencia de una buena postura Reconocimiento de acciones de cada dedo en el juego demandado
253

Juego La bicicleta
despacio, rápido, abrir, cerrar; la velocidad de estos movimientos depen-
den de la coordinación de los participantes. Después bajan sus pies para
Autora: descansar y luego reinician hasta que el bebé no quiera jugar más.
Paola Andrea Valencia Ruiz
La Virginia Existe otra manera de jugar a la bicicleta con las manos.

Se le pide al niño que se acueste boca arriba en posición horizontal, el


¿En qué consiste la práctica que que- adulto se hace frente a frente con el bebé acercando sus manos a los pies
remos analizar? del bebé.

Juego sensoriomotor, hecho social sin competencia en el que participa el El adulto pone sus palmas en las plantas del pie del bebé y así inicia el
cuidador y el bebé. movimiento, ya sea en forma de pedaleo, despacio, rápido, abriendo o ce-
rrando, para luego bajarle los pies al bebé para lograr descansar y luego
¿Qué materiales se debe utilizar? reiniciar la actividad.

Ningún material. Este juego se ejecuta con los pies de los participantes. ¿Cuándo realizar esa práctica?

¿Quiénes pueden participar en la rea- Cuando se da una situación de diversión y cuando no hayan acabado de
ingerir alimentos.
lización de la práctica?

El cuidador y el bebé mayor de un año.


Segundo Momento
¿Qué instrucciones se deben dar? Definición de la organización y estructura
de la práctica
El cuidador organiza el sitio, que sea cómodo para ambos, este le quita Elementos constitutivos
o le pide al niño que se quite los zapatos, lo acuesta o le pide que se
acueste boca arriba. El cuidador hace lo mismo, se quita los zapatos y se
acuesta boca arriba. ¿Qué componentes caracterizan el juego
que está analizando?
El cuidador acomoda la planta de sus pies con la planta de los pies del
bebé. Para así iniciar a moverlas en diferentes direcciones: arriba, abajo, Los pies de los participantes.
400
¿Cómo se relacionan entre sí dichos
componentes? Paso 2:
Se juntan las plantas de los pies para simular los pedales de una bicicleta,
hacer el pedaleo define la velocidad y los movimientos. El cuidador acomoda las plantas de sus pies, con las plantas de los pies
del niño.

Tercer momento
Demandas y/o exigencias
¿Qué habilidades cognitivas y sociales
demanda el juego? Conocimiento de unas partes de su cuerpo, pies.

El control del peso de sus pies para sostenerlos en la posición exigida en


el juego.
Paso 1:

El cuidador organiza el sitio para que sea cómodo para ambos participan- Paso 3:
tes.
Se inicia con el movimiento de los pies en diferentes direcciones; arriba-
El cuidador quita o le pide al niño que se quite los zapatos; lo acuesta o le abajo, despacio-rápido, abrir, cerrar, la velocidad de estos movimientos
pide que se acueste boca arriba. depende de la coordinación de los participantes.
El cuidador hace lo mismo.
Demandas y/o exigencias
Demandas y/o exigencias
Coordinación de movimientos.
Sigue instrucciones.
Manejo de la lateralidad.
Conocimiento de una prenda de vestir (zapatos).
Seguimiento de reglas.
Comprensión de la posición (boca arriba).

Coordinación de movimientos gruesos.


257
Tercer momento

La Tortuguita ¿Qué habilidades cognitivas y sociales


Segundo Momento demanda el juego?
Adulto: Tortuguita, vení a trapear. Definición de la organización y
estructura de la práctica.
Autora: Alba Zulay Obando Ruiz Bebés: No tengo manos, no tengo pies.
La Virginia Elementos constitutivos Paso 1:
Adulto: Tortuguita, vení a estudiar.
El moderador organiza los participantes frente a él, explica que deben ha-
¿Qué componentes caracterizan el juego cer todo lo que el moderador hace, siguiendo en forma sencilla y lúdica el
¿En qué consiste la práctica? Bebés: No tengo manos, no tengo pies. que está analizando? estribillo.
Es un juego de reglas sin competencias. Adulto: Tortuguita, vení a bailar. Un moderador, simuladores o imitadores y el estribillo.
COGNITIVAS Y SOCIALES
¿Qué materiales se debe utilizar? Bebés: Sí tengo manos, sí tengo pies. ¿Cómo se relacionan entre si dichos
No se necesitan materiales. Adulto: Tortuguita, vení a jugar. componentes? Atención conjunta.

El estribillo centra el juego. Reconocimiento del estribillo.


¿Quiénes pueden participar en la rea- Bebés: Sí tengo manos, sí tengo pies.
lización de la práctica? Anticipar las acciones cotidianas de aseo y lúdicas.
Mientras el adulto llama a las tortuguitas a realizar algún trabajo (barrer, Determinan acciones cotidianas de aseo y lúdicas (barrer, trapear, sacu-
trapear, estudiar) los bebés que hacen de tortuguitas juntan las manos al dir, cantar, jugar, bailar) Reconocimiento del lenguaje.
Bebés de 1-2 años y adultos.
cuerpo y lo mueven de un lado a otro. Cuando el adulto llama a las tortugui-
Movimientos corporales (manos, pies, cuerpo en general) Distingue los ritmos del lenguaje.
¿Cómo realizar esta práctica? tas a hacer alguna actividad de diversión (bailar, jugar), las tortuguitas se
muestran dispuestas abriendo las manos, moviendo el cuerpo de un lado Establece ritmos y pautas durante la actividad.
a otro y saltando. El moderador puede cambiar el orden del oficio o aumentar nuevos ofi-
El adulto organiza los bebés en círculo y él se ubica a un lado y fuera del cios.
círculo y dice a los bebés: _Vamos a jugar. Movimientos corporales.
¿Cuándo realizar esa práctica? Las acciones que el moderador indica sobre el aseo, los niños no las acep-
Estribillo: tan con agrado, pero cuando el moderador canta el estribillo con las ac-
Cuando los niños o las niñas y el adulto estén dispuestos para realizar la ciones cotidianas de jugar, cantar y bailar, los simuladores si las aceptan
práctica. alegremente, moviendo todo su cuerpo rápido.
Adulto: Tortuguita, vení a barrer.

Bebés: No tengo manos, no tengo pies.


400
259

A la rueda rueda

mos un círculo, nos tomamos de la mano y empezamos a girar de un lado


a otro”; se muestra con el dedo la dirección de derecha a izquierda.
Autoras:
Gloria Patricia Quiceno Velásquez Se anima a los niños y se les dice vamos a jugar a La rueda rueda, nos
Luz Alba Arboleda Ortiz vamos a coger de las manos formando un círculo y giramos a la derecha
Luz Marina Narváez Campiño y mientras se mueven, empezamos a cantar. Yo voy cantando y ustedes
Marsella van repitiendo: “A la rueda rueda de pan y canela, dame un besito y vete
pa’ la escuela, si no quieres ir acuéstate a dormir”. Cuando se termina el
estribillo los bebés hacen como si fueran a dormir: Se tiran al piso, cierran
¿En qué consiste la práctica? los ojos, ponen las manos en la cabeza tal y como lo indica la última parte
del estribillo.
Es una ronda sin competencia con movimientos. Es una actividad lúdica
que significa disfrute. Es una ronda porque los niños se toman de las ma-
¿Cuándo realizar esa práctica?
nos, bailan, cantan y giran al ritmo del estribillo.
Cuando veamos que el bebé tiene una disponibilidad y una buena actitud al
¿Qué materiales debemos utilizar? juego y a la ronda a realizar.
No se necesitan materiales.

¿Quiénes pueden participar en la rea-


lización de la práctica? Segundo momento

Niños y niñas que puedan caminar, sus papás, sus mamás y sus cuidado-
res. ¿Qué componentes caracterizan el jue-
go?
¿Qué instrucciones se deben dar?
Es una ronda con estribillo, dirigida por un moderador quien indica y regula
En un espacio amplio, limpio y cómodo se anima a los niños para que se las acciones del juego. Y un simulador quien sigue las instrucciones del
cojan de las manos e inicien la ronda, mientras se dice: “Paraditos forma- moderador.
400

¿Cómo se relacionan entre sí dichos Paso 2:


componentes?

El moderador tiene el plan de simular que va a dormir. Los simuladores El moderador acomoda a los simuladores en círculo, tomados de las ma-
harán la acción de dormir. El estribillo guía las acciones del juego. El nos giran al mismo lado moviéndose al ritmo del estribillo. Los participan-
estribillo determina el principio y el fin de los movimientos tanto del mo- tes están siempre en contacto físicamente.
derador como de los simuladores.
El estribillo determina el principio y el fin de los movimientos tanto del
El estribillo anticipa lo que sucede al final del juego. Este juego determina moderador como del simulador.
que tanto el moderador como el simulador estén tomados de las manos
y giren. Al mismo lado determina el movimiento y el ritmo para que giren
y tengan contacto físico. Demandas y/o exigencias

El moderador determina hacia qué lado giran los simuladores. Los simuladores imitan las acciones del moderador y la coordinación de
movimiento, al ritmo del estribillo.
Atención conjunta.
Tercer momento
Conocimiento de las extremidades superiores.
Contacto de todos los participantes.
Paso 1:

El moderador dice a los simuladores el nombre del juego: Ronda La rueda,


rueda.
Demandas y/o exigencias
Los simuladores siguen instrucciones sencillas y demuestran atención
conjunta.
400
263
palmas y le muestra cómo se hacen las arepitas, entonando al mismo ¿Cómo se relacionan entre sí dichos
tiempo el estribillo. componentes?
Arepitas Finalmente el moderador suelta las manos del simulador, lo mira y le canta El moderador entona el estribillo llevando el ritmo de la melodía marcándo-
el estribillo, esperando que él lo haga solo. lo en dos tiempos por medio del golpe de la mano sobre alguna superficie
plana, sobre la pierna o juntando ambas palmas, mostrándole al simula- Observación y atención por parte del bebé, manifestadas en su mirada
Autoras: ¿Quiénes pueden participar en la rea- dor cómo se juega, esperando que finalmente este lo haga.
Maria Teresa Ríos Arias hacia el moderador o cuidador.
lización de la práctica?
Gina Paola García Salazar
Jenny Paola Cerón Oviedo Interacción moderador, cuidador - bebé; si el bebé responde con risas,
Bebés de 8 meses a 2 años, niños y niñas (mayores que el bebé), madres, mueve sus brazos, sus piernas, emite sonidos como gugú, tata, etc.
Alba Enid González Blandón
padres o cuidadores. Tercer momento
Sandra Milena Gil Velarde
Pereira Establecimiento de vínculos afectivos: El bebé emite respuestas como mi-
¿Cuándo realizar esa práctica? ¿Qué demandas exige la práctica? rar y sonreír cuando el moderador le explica amorosamente cómo harán
las arepitas.
Esta práctica puede realizarse cuando el bebé esté tranquilo, sin hambre,
¿En qué consiste la práctica? sin sueño; también cuando se le está bañando o preparando para acostar. ¿Qué habilidades exige el juego a un Intercambia emociones: Muestra agrado, rechazo o aceptación por el jue-
experto? go.
Las arepitas es un juego hecho social con reglas sin competencia. Se puede jugar con los bebés en la casa, en el hogar, en el parque o en Memoria: Saber la canción de las arepitas.
cualquier sitio tranquilo para el bebé. Reconocimiento del cuerpo: El bebé reconoce sus manos y todo lo que pue-
¿Qué materiales debemos utilizar? de realizar con ellas.
Conocer el ritmo de la melodía con la cual se debe cantar la canción.
No hay ningún material, pero sí se utilizan las palmas de las manos y las Coordinación bimanual: Movimiento que debe realizar el bebé con sus dos
Segundo Momento Atención conjunta: El moderador le explica al bebé cómo se hacen las are-
voces en el juego. palmas para realizar las arepitas.
pitas y el bebé le presta atención.
Definición de la organización y
¿Qué instrucciones se deben dar?. estructura de la práctica Habilidades relativas al lenguaje: Este juego tiene versos, repeticiones,
Interacción entre el moderador y el bebé.
¿Cómo realizarla? secuencia, rimas que le permite al niño jugar con el lenguaje al mismo
Elementos constitutivos tiempo que lo está aprendiendo.
Anticipación: Al escuchar la explicación del moderador, ya reconoce lo que
El moderador sienta al simulador en frente de él para iniciar el juego, harán, rechazándolo o aceptándolo. También depende de que haya tenido
empieza golpeando la mano sobre la pierna, alguna superficie plana, o ¿Qué componentes caracterizan el juego Utilización de palabras nuevas.
una experiencia previa, la cual le gustó o le disgustó.
juntando las palmas, entonando simultáneamente el estribillo “Arepitas que está analizando?
pa’ papá que se va para Bogotá…Arepitas pa’ mamá que se va para Pa- Habilidades psicomotoras: Coordinar movimientos con el moderador y con
Establecimiento de diálogos entre el moderador y el bebé.
namá…”. El ritmo de la melodía varía con la velocidad que se entona el Estribillo el ritmo de la canción; manejando un esquema corporal donde reconoce
estribillo. Moderador la ubicación, la postura y los movimientos de su cuerpo con relación al
Comunicación del moderador con el bebé en el momento en que le explica
Posteriormente, el moderador toma las manos del simulador, junta sus Simulador ritmo de la canción, el espacio en el que se encuentra y en el que ha sido
cómo realizar la práctica.
265

delimitado para el juego, de acuerdo con el otro jugador y su respectivo


movimiento.

Correspondencia uno a uno.

Coordinación bimanual.

Habilidad relativas al pensamiento: Debe poner a funcionar la memoria,


para recordar simultáneamente las acciones que deben realizar, su se-
cuencia, el rol que cada participante asume, las reglas y el estribillo que
marca diferentes partes de las actuaciones que supone la ronda.
Habilidades sociales: La interacción, la comunicación, la expresión de
emociones, el manejo de reglas y la apropiación de roles.
267
“El puente está quebrado con qué lo curaremos, con cáscaras de huevo,
El puente está quebrado burritos al potrero, que pase el rey que ha de pasar, el hijo del conde se ha
de quedar”.

El niño que, al terminar el estribillo, esté pasando por debajo del puente,
se detiene y se lleva hacia otro lugar donde, en secreto, se le pregunta:
Autoras: Ángela María Largo Ladino ¿Con qué fruta te vas? Y se le da el nombre de las frutas que tienen los
Amanda Lucía Agudelo Pérez dos compañeros. El niño escoge una de las dos frutas y pasa a formar
Quinchía y Guática una fila detrás del compañero que tiene el nombre de la fruta escogida y
así sucesivamente con cada uno de los bebés participantes, hasta que se
formen dos hileras.

¿En qué consiste la práctica? Al final todos los niños habrán escogido un lado del puente y gana el lado del
puente que más participantes tenga.
Es un juego hecho social con competencias.
¿Cuándo realizar esa práctica?
¿Qué materiales se debemos utilizar?
En el momento que los niños y niñas tengan disponibilidad y quieran jugar.
El cuerpo humano.

¿Quiénes pueden participar en la rea-


lización de la práctica?
Segundo Momento
Los niños y las niñas y el cuidador.
Definición de la organización y
estructura de la práctica
¿Cómo realizarla?
Elementos constitutivos
Se invita a los niños y a las niñas a jugar y se les dice el nombre del juego.
Se les pide que dos niños formen el puente, se colocan de frente dos niños
y se toman de las manos formando un puente. Sin que los otros niños se ¿Qué componentes caracterizan el juego?
den cuenta, los que realizan el puente se bautizan con un color, fruta, etc.
Se les pide a los otros niños que formen una fila y se les invita a pasar por Moderador: El que explica el juego y por supuesto participa para que ellos
debajo del puente está quebrado mientras cantan el estribillo: se animen a jugar.

Simulador: Es quien realiza la ejecución de lo que propone el moderador.


269
Estribillo: Las acciones van acompañadas por el ritmo y el estribillo.

¿Cómo se relacionan entre sí dichos


componentes?
Paso 2: Paso 4:
Moderador, simulador y estribillo.

Las manos y la fila que realizan los niños siguen el ritmo del estribillo y los Los participantes hacen una fila frente al puente. Una vez terminado el estribillo se sujeta el niño que ha quedado debajo
tiempos. de este y se aleja del grupo. En secreto le pregunta ¿Con qué bando te
Demandas y/o exigencias vas? Y se le da el nombre de los bandos que tienen los dos compañeros.
El estribillo marca los tres componentes y define el momento.
Capacidad sensoriomotora porque obtiene placer a partir del dominio. Demandas y/o exigencias
Juego de simulacro.

Paso 1:
Paso 3: Paso 5:
Se colocan dos niños y se toman de las manos formando un puente entre El niño escoge un bando y así sucesivamente con cada uno de los partici-
Va pasando cada uno de los bebés por debajo del puente, mientras cantan.
dos líneas llamadas bandos. pantes hasta que se formen dos hileras.
El estribillo: El puente está quebrado con qué lo curaremos con cáscaras
de huevo; burritos al potrero, que pase el rey que ha de pasar, el hijo del
Demandas y/o exigencias conde se ha de quedar? Demandas y/o exigencias
Capacidad de unir sus manos para realizar el puente. Demandas y/o exigencias Competencia libre y voluntaria.

Capacidad voluntaria y mental (cognitiva).


271

Caballo de palo
¿Cuándo realizar esta práctica?

Autoras: Alba Estella Cano Marín Cuando los niños y las niñas estén en completa disposición de hacerlo.
Beatriz Elena Duque Durán
Santuario

Segundo Momento
¿En qué consiste la práctica? Definición de la organización y
estructura de la práctica
Es un juego simbólico con participación de niños y niñas. Es un juego Elementos constitutivos
hecho social (como si), ya que se juega desde la casa con su madre o
hermanos.
¿Qué componentes caracterizan el juego
¿Qué materiales debemos utilizar?
que está analizando?
Un caballo de palo o un palo que puede hacer de caballo.
Un moderador.
¿Qué instrucciones se deben dar? ¿Cómo Simuladores.
realizarla?
El moderador regula las acciones en el juego.
Ninguna instrucción, se permite que los niños tomen el palo, que hará las
veces de caballo, ellos pueden andar o correr con el palo y hacer sonidos Los siimuladores hacen un efecto de espejo con lo que hace el moderador.
como si estuvieran montados en un caballo de verdad.
¿Cómo se relacionan entre sí dichos
¿Quiénes pueden participar en la rea- componentes?
lización de la práctica?
El moderador busca el palo que va a hacer las veces de caballo para que
Niños y niñas mayores de un año y adultos cuidadores que deseen jugar. los simuladores observen lo que van a utilizar como caballo.
273
El moderador tiene el plan de acción, el cual consiste en hacer como si el Paso 3:
palo fuera un caballo montándose. Los simuladores harán la acción del
moderador.
El moderador pone las distancias que debe haber entre un simulador y
otro en el momento de montar los caballos para que no se vayan a golpear Paso 5:
El moderador hace los gestos y los sonidos al montar a caballo como mo-
entre ellos.
delo.
Demandas y/o exigencias Una vez terminado el juego el moderador invita a los simuladores a que
se bajen de los caballos para que puedan descansar y nos disponemos a
Tercer momento
Los simuladores ya montados se ponen en el lugar que el moderador les guardar los caballos en su sitio.
¿Qué habilidades cognitivas y sociales indica para esperar cuando van a arrancar.
demanda el juego? Demandas y/o exigencias
Los simuladores siguen y manejan las reglas de mantenerse separados
para no golpearse. Los simuladores sin querer abandonar el juego se bajan de sus caballos
Paso 1: y se disponen a guardarlos muy a su pesar por no poder continuar con
el juego.
El moderador debe buscar un espacio adecuado para que los simuladores
puedan realizar el juego; el moderador y los simuladores buscan los caba- Paso 4:
llos que se utilizarán para realizar el juego.
Una vez los simuladores están listos para empezar a galopar en sus caba-
Demandas y/o exigencias llos, el moderador da la orden para que puedan empezar a correr por todo
Paso 6:
el espacio emitiendo relinchos, dejando que los simuladores disfruten del
Conocimiento previo de lo que es un caballo para los simuladores. juego.
Después de que los simuladores han descansado, el moderador pregunta
Demandas y/o exigencias a los simuladores si han disfrutado del juego de montar a caballo y les
Paso 2: pide hacer un recuento de la experiencia.
Los simuladores empiezan a galopar emitiendo relinchos y yendo de un
El moderador debe explicar a los simuladores cómo deben utilizar los ca- lado a otro. Son autónomos de realizar la actividad. Demandas y/o exigencias
ballos haciendo una representación gráfica de cómo hacerlo para que los
simuladores tengan una idea concreta de la representación del juego. Los simuladores respetan a sus compañeros permitiendo que se despla- Los simuladores expresan felicidad al hablar de la experiencia de montar
cen por todo el lugar de la práctica. a caballo.
Demandas y/o exigencias
Los simuladores prestan atención a la ejecución de la práctica para rea- Los simuladores interactúan con los demás, se animan, se preocupan de
lizarla. no golpearse.
275
La Pelota

Luz Yein Nieto


Pueblo Rico

¿En qué consiste la práctica que


queremos analizar?

La pelota es un juego sensoriomotor, hecho social sin competencia.


El adulto hace que tira la pelota, pero la esconde con su mano detrás del
cuerpo del adulto para observar la actitud del niño para buscar la pelota,
¿Qué materiales se debe utilizar? el niño viene hacia el adulto en busca de la pelota, la cual la encuentra
ubicada detrás del cuerpo del adulto.
Se utilizan las pelotas de diferentes dimensiones, colores y texturas.
La actividad finaliza cuando los niños quieran, ya que no tienen un tiempo
determinado de juego, esto se hace con la disponibilidad del niño o la niña;
Qué instrucciones se deben dar? ¿Cómo este juego no tiene estribillo.
realizarla?

Se ubica al bebé en un espacio libre sentado en el piso frente al adulto y ¿Quiénes pueden participar en la
se le tira la pelota. Se le solicita que deslice la pelota a su compañero y realización de la práctica?
que el compañero que la recibe, la deslice de nuevo al que se la entregó
y así sucesivamente.
Participan en la práctica los bebés de 1 a 2 años y adultos.
Luego el adulto tira la pelota más fuerte donde el niño debe salir en su
búsqueda para devolverla al adulto lanzándola. Esto hace que el niño ¿Cuándo realizar esta práctica?
tenga más interés en realizar el juego, ya que requiere movimiento y
búsqueda del objeto, en este caso la pelota. Cuando los bebés tengan la disponibilidad para realizar el juego y el adulto
le sugiera jugar con la pelota.
277
SEGUNDO MOMENTO: DEFINICION DE LA TERCER MOMENTO
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA
PRÁCTICA, ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

PASOS DEL JUEGO D. COGNITIVAS D. SOCIALES


¿Qué componentes caracterizan el juego
que está analizando?
1. Tener una pelota. Los niños aprenden que existen unas re- Los niños aprenden a trabajar en equipo
2. Un lugar libre sin obstáculos glas como esperar un turno para recibir tirando continuamente la pelota.
Es un juego sin competencia. Si falta alguno de los elementos: alrededor para jugar. la pelota y luego tirarla de nuevo a su
3. Dos o más participantes y un compañero.
Existe un moderador. Moderador, participante, y el objeto, que en este caso es la pelota, no se moderador.
puede jugar.
De 1 a 2 participantes.
El moderador lanza la pelota a los participantes (niño o niña) y ellos y ellas a 4. Estar uno frente al otro para El niño o niña anticipa que le van tirar la Tomar decisiones como atrapar o coger
Una pelota. su vez devuelven la pelota a su moderador. En el momento de ir a buscarla tirarse la pelota sucesivamente. pelota o que tiene que ir en busca de ella. la pelota y luego tirarla.
los participantes son los que la buscan.
5. Cambiar por momentos la ma- Los niños comprenden que deben ir por Relacionarse con sus pares y adultos.
¿Cómo se relaciona entre sí dichos nera del juego, como tirarla más fuerte la pelota cuando esta va lejos de ellos y
componentes? para que tenga que ir el niño por la que el objeto permanece así no lo vean
pelota y así tengan cambios en los mo- (permanencia del objeto).
Debe existir un moderador dando pautas para realizar el juego de la pe- vimientos continuos y vaya el niño a
lota, con 1 o 2 participantes y la pelota. Esto hace que los niños hagan recoger la pelota para luego tirarla de Conocen la forma de la pelota que es re-
movimientos y busquen la pelota. nuevo y seguir jugando. donda y puede llegar a tener colores.

Los participantes (niño o niña) deben hacer movimientos de tirar la pelota


e ir a buscarla.
279

3.2 Grupo
de Infantes
281

La Avioneta (La Lleva)


Autoras: El elegido inicia cantando el siguiente estribillo, el cual debe hacer dando
Gloria Nancy Montes Sánchez la vuelta a todos los participantes señalándolos o tocándolos con la mano
Sonia Vinasco uno a uno.
Belén de Umbría
El estribillo se canta en distintos tonos o ritmos cada que se reinicie el
¿En qué consiste la práctica? juego con otro perseguidor y dice así:

Es un juego de movimiento, reglas regulativas con competencia y de si- Por mi casa pasó una avioneta
mulación. tirando papeletas
de qué color?
Número mínimo de participantes: 3 niños o niñas.
Mientras el organizador canta y señala a uno de los participantes quien
Número máximo de participantes: 20 niños o niñas. debe contestar inmediatamente cualquier color, el organizador sigue can-
tando:
¿Dónde se debe realizar la práctica? Y ese color lo tienes tú?
Escenario para la práctica del juego: Un espacio amplio abierto o cerra- Al terminar la palabra tú se debe responder inmediatamente sí o no.
do, según el número de participantes.
Si la respuesta es no, este será el perseguidor y los demás participantes
¿Cómo se realiza la práctica? ven en el espacio las cosas o personas que tienen el color señalado para
tocarlo. “El perseguidor observa cuidadosamente a quien se equivoque y
Los niños y niñas se organizan en círculo de pie mirándose de frente, el le pega la lleva. Al que le pegan la lleva debe iniciar el juego”.
orientador se incluye en el círculo e invita a los niños y las niñas a jugar;
para ello pregunta a los participantes si conocen el juego de la lleva y ex- El objetivo es estar concentrado en los colores que se dicen y correr a
plica en qué consiste para recordarle a todos y para que los que no saben ubicarlos inmediatamente para tocarlos al momento en que el persegui-
aprendan. Por lo tanto debe nombrar del grupo al que quiera iniciar, y se dor termina el estribillo.
enseña cómo realizarlo:
Para jugar se necesita muy buena habilidad y destreza motora además
283
Capacidades del juego “La avioneta” (La Lleva).

de capacidad auditiva y visual para ser perseguidor. el momento en que el participante tocado, al cantar el estribillo “de qué Conocer las capacidades y habilidades comunicativas y el uso de las
color”, contesta el color mencionado si lo tiene o no. Los demás partici- palabras al realizar el juego.
Duración: Por cada ronda de estribillo se toma unos 10 minutos, depen- pantes pasan a ser perseguidos. Los perseguidos no deben dejarse pegar
la lleva, porque al que toque el perseguidor será quien la siga llevando. Capacidad de manejo corporal y mímico al dirigir el juego.
diendo del número de participantes.
Conocer las capacidades de movimiento de los niños y niñas participan-
tes, observando el desarrollo de sus habilidades motrices.
Tercer Momento Conocer la capacidad del esquema corporal masculino y femenino.
Segundo Momento ¿Qué habilidades cognitivas y
Definición de la organización y sociales demanda el juego? Crear nuevos estribillos a partir del ritmo y mímica utilizado en el juego
estructura de la práctica de La avioneta ”La Lleva”.
Elementos constitutivos
Función poética. En el estribillo del juego La avioneta (La Lleva), se obser-
va la función poética del lenguaje utilizada por el participante que inicia
el juego, porque le da uso a los tres cambios de ritmo experimentados
¿Qué componentes caracterizan el jue- a lo largo de las piezas, se pone aún más de manifiesto el carácter lúdico
go? de la misma, aparte de que, como bien puede observarse, su semántica
tiene mucho que ver con los sin sentidos de gran parte de las canciones
Es un juego de reglas con competencia. populares infantiles.

¿Cómo se relacionan entre si dichos La función poética del lenguaje en el juego La avioneta (La Lleva) se enmar-
ca la habilidad de la organizadora para motivar el juego mediante la com-
componentes? binación de la mímica y los gestos que utiliza al dar a conocer el estribillo
del juego.
Regla constitutiva: Para jugar el juego de La avioneta (La Lleva) debe ha-
ber un perseguidor y unos perseguidos. El que persigue la lleva, y busca Además podemos observar la capacidad y la exigencia comunicativa
pegar la lleva al que encuentre más descuidado, para pasar a ser per- de los niños y las niñas al perder el miedo a participar mediante el canto
seguido. del estribillo, decir los colores es lo que les proporciona independencia y
autoestima, etc.
Reglas regulativas: El juego se inicia con los niños y niñas parados for-
mando un círculo muy junticos unos de otros, se nombra un organizador El juego La avioneta (La Lleva) aporta al niño o a la niña la magia y el ritual
voluntario que quiera iniciar el juego, el cual elige al perseguidor en del lenguaje. La poesía infantil de tradición oral contiene secretos de má-
gicos sonidos, imitando el ruido de la avioneta y de las papeletas al caer.
285

El Sol y el Hielo

Magdalena Herrera

El juego termina cuando todos están en “hielo”.

En qué consiste la práctica que vamos Los niños y niñas nombrados “sol” formarán un círculo y el llamado “hie-
a analizar? lo” estará en el centro del círculo y a la cuenta de tres los “sol” corren y el
niño “hielo” los persigue.
Es un juego de movimiento, con reglas regulativas con competencia, ya El objetivo del juego es congelar a todos.
que hay quien pierde y quien gana.
Para jugar se necesita habilidad, destreza y estrategias de juego, que son
las que definen el tiempo de duración de cada ronda.
Materiales que debemos utilizar
Ninguno
¿Quiénes pueden participar?

¿Qué instrucciones se deben dar? Pueden participar mínimo cinco niños y niñas.
El número máximo de participantes es indefinido.
Este juego se trata de designar a uno de los integrantes del grupo de
niños y nombrarlo como “hielo”, el resto del grupo será “sol”.
¿Cuándo se puede realizar?
El niño designado como “hielo” deberá tocar la mayor cantidad de niños
posible diciendo: ¡Hielo!. y estos quedarán congelados e inmóviles. Los Se debe buscar un momento que se preste para realizar el juego. El es-
niños que no han sido congelados podrán tocar a los que sí lo fueron, y pacio que sea amplio, un lugar abierto o cerrado, según el número de
descongelarlos al tocarlos deben decir ¡Sol! . participantes.
400

TERCER MOMENTO

Habilidades cognitivas y sociales que


SEGUNDO MOMENTO demanda el juego:

Al realizar el juego se permite conocer las capacidades de movimiento de


los niños participantes observando el desarrollo de sus capacidades mo-
Elementos constitutivos del juego trices.
Saber quién gana y quien pierde.
Juego de reglas con competencia. Los niños aprenden sobre fenómenos de la naturaleza y sus efectos.
Para jugar el hielo-sol debe haber un perseguidor y unos perseguidos. Los niños y las niñas aprenden a organizarse por turnos y respetarlos.

El que persigue (hielo) busca cogerlos. Los niños y niñas aprenden a identificar los colores.

Y los que corren (sol) desean coger a los que están en hielo. ¿Qué observé como educadora?

Hay niños con liderazgo y decisión ante el grupo.


Reglas regulativas:
Solo uno tuvo la habilidad durante las tres rondas que hice de tocar y decir
El perseguidor debe decir la palabra hielo cada vez que toque un sol o ¡hielo! a todos, dejándolos inmóviles.
perseguido y para ganar debe tocarlos a todos, y los nombrados sol o per-
Se organizaron con una buena ubicación para escapar del perseguidor.
seguidos al tocar uno de los tocados por (hielo) debe decir la palabra ¡sol!
Algunos recordaban a sus compañeros el no moverse después de ser toca-
do, regulando el juego.
De todo el grupo, solo una niña y un niño no participaron, pero observaron
y terminaron integrándose al grupo
Hay quienes interrumpen el juego por que desean ser “hielo”.
Respetan el tiempo de juego de cada uno de los participantes, divirtiéndo-
se y compartiendo.
289
¿Qué componentes caracterizan el jue-
Sunsún de la Calavera go?
Se les pide a los participantes que formen un círculo y no miren hacia a
Es un juego de reglas con competencia. Tercer Momento
Autora: trás ni se muevan del sitio donde se encuentran. El único participante que
Yolanda Osorio Espinal se puede mover y que se encuentra fuera del círculo es el moderador.
¿Cómo se relacionan entre sí dichos Definición de la solución ideal
Dosquebradas componentes?
El moderador comienza a caminar alrededor y por fuera del círculo mien- pasos para alcanzarla y habilidades
tras canta el estribillo: “Al sunsún de la calavera el que se duerma le doy
una pela”. Cuando este considere, tira la rama que tiene en la mano detrás Las reglas constitutivas:
de uno de los participantes en el círculo y arranca a correr para ocupar ¿Qué habilidades exige el juego a un
¿En qué consiste la práctica? El moderador pasa a ser perseguido y gana si llega a ocupar el lugar del experto?
el lugar del compañero al que le tiró la rama. Si el compañero al que le
tiraron la rama se da cuenta, debe tomar la rama y salir a perseguir al perseguidor en la ronda. El moderador pierde si es alcanzado por el per-
Ronda con competencia. seguidor y tocado con la rama.
moderador y tocarlo con la rama antes de que llegue a ocupar su puesto.
Si, por el contrario, no se da cuenta, el moderador debe llegar hasta donde Manejo de reglas.
¿Qué materiales se debemos utilizar? está el compañero al que le tiró la rama y tocarlo con esta. El perseguidor gana si toca al moderador con la rama antes de que este
ocupe su puesto en la ronda. Atención.
Una rama, las manos y el espacio. El niño al que le peguen con la rama será el moderador o el perseguidor y
debe asumir tal rol para continuar con el juego. Las reglas regulativas: Reconocimiento de la secuencia del ritmo al cantar el estribillo.
¿Quiénes pueden participar en la rea-
lización de la práctica? ¿Cuándo realizar esa práctica? Elegir un moderador. Solidaridad. Avisar al compañero con un gesto o seña que le tiraron la
rama.
Niños y niñas que dominen su cuerpo para correr y cantar el estribillo. Se puede realizar a cualquier hora del día teniendo en cuenta que los niños Hacer un círculo.
tengan la disposición de jugar. Motricidad gruesa al correr.
¿Qué instrucciones se deben dar? ¿Cómo No mirar hacia atrás mientras el moderador está ocultando la rama.
realizarla? Inferencia.
Estar ubicado de pie en un sitio específico de la ronda.
Los formadores invitan a los niños y niñas a jugar una ronda que se llama Segundo Momento
al Sunsún de la Calavera. Antes de comenzar nos vamos a aprender el Estar atento al moderador.
Definición de la organización y
estribillo: “Al sunsún de la calavera el que se duerma le doy una pela”.
estructura de la práctica Cantar el estribillo.
Ya aprendido el estribillo se les pide a los participantes que cada uno repita Elementos constitutivos
el estribillo y se elige quien quiere hacer de moderador. Ser ágil corriendo.
291

Las Estatuas
¿Cómo realizarla?

Paso 1:

¿En qué consiste la práctica?


Se pide a los participantes que se distribuyan libremente por el salón o el
Juego de reglas con competencia. espacio, permaneciendo de pie.
Los niños y niñas bailan al compás de la música, en el momento en que
deje de sonar la música, todos deben simular ser estatuas. Quien se mue-
va sale del juego. El último en quedar gana el juego.

¿Qué materiales debemos utilizar? Paso 2:


Un espacio amplio en donde todos los niñas y niñas puedan desplazarse.
Se explica a los participantes que se va a colocar música y todos deben
Grabadora o equipo. bailar. Cuando la música deje de sonar, todos deben hacer como si fueran
estatuas y permanecer quietos en sus puestos.
CD de música bailable.

¿Quiénes pueden participar de la


práctica?
Paso 3:
Niños y niñas de 1 a 5 años.

El niño o la niña que se muevan deben salir del juego y sentarse. El último
que quede será el ganador.
293
Tercer Momento: Qué demandas exige la
¿Cuándo realizar esta práctica? práctica

En cualquier momento.
Significación de la Práctica

¿Cuándo finaliza la práctica? Reglas regulativas:


Primer paso:
Todos deben bailar al son de la música.
En el momento en que lo decidan los participantes o la educadora.
Se pide a los participantes que se distribuyan libremente por el salón per-
Cuando la música deje de sonar, todos deben permanecer quietos en su maneciendo de pie.
puesto como si fueran estatuas.
Segundo paso:
Exigencias
¿Cómo se relacionan entre sí dichos Sigue y maneja reglas. Los participantes siguen la instrucción dada por
componentes? Se explica a los participantes que se va colocar música y todos deben
la educadora. bailar. Cuando la música deje de sonar, todos deben hacer como si fueran
Segundo momento: Definición de la
Distribuirse espontáneamente por el salón. estatuas y permanecer quietos en sus puestos
organización y estructura de la Toma de decisiones (Autonomía). Los participantes deciden participar de
práctica. Elementos Constitutivos la actividad.
Bailar al son de la música. Exigencias
Interactúa con otras personas. Los participantes se relacionan con otros Comprende instrucciones: Los participantes comprenden el objetivo del
Parar cuando la música deje de sonar y simular ser estatuas. para participar en la misma actividad. juego.
¿Qué componentes caracterizan el
juego? Salir del juego si se movió. Toma de decisiones: (Autonomía). Los participantes aceptan las condicio-
nes del juego.
Juego de reglas con competencia.
Infiere: Los niños predicen el momento en que para la música para dejar
de moverse.
Reglas constitutivas:
Crea significados y formas de expresión: Los niños utilizan su cuerpo para
El niño o la niña que se mueva cuando la música para, sale del juego. representar otras cosas, hacer como si fueran estatuas.
El último en quedar gana el juego. Sigue el ritmo de la música: Los niños bailan al compás de la música.
400

Cuarto Momento: Descriptores de


desempeño

Aspecto del desarrollo: Social

Intencionalidad educativa:

Evidenciar la capacidad de asumir las consecuencias de ganar o perder en


el juego.

Tercer paso: Descriptores:

A. El niño no acepta salir del juego porque no reconoce que perdió por
El niño o la niña que se muevan deben salir del juego y sentarse. El último
haberse movido.
que quede será el ganador.
B. El niño no acepta salir del juego, aunque reconoce que perdió por haber-
Exigencias se movido.
Sigue y maneja reglas. Los participantes siguen las reglas propuestas C. El niño acepta salir del juego y reconoce haber perdido, pero no asume
en el juego. las consecuencias.
Asume consecuencias: Los niños identifican las implicaciones de ganar o D. El niño acepta salir del juego, reconoce haber perdido y asume las con-
perder y asumen sus consecuencias. secuencias.
297
Descripción de la práctica

¿Qué tipo de práctica se está recupe- cambios en el ritmo mientras se cantan o se dicen? ¿En qué momento
sucede esto?
rando?
La canción utiliza ritmos rápidos, pero también sonidos onomatopéyicos al
La práctica que se está recuperando es una canción “En la Feria del Maes- final de cada frase, con las que se va construyendo una retahíla.
tro Andrés”
¿Con qué volumen se cantan o se dicen? ¿Pueden identificarse cambios en
¿Qué se necesita para realizar la prác- la intensidad del volumen? ¿En qué momentos se presentan los cambios?
tica discursiva?
La canción se canta en un volumen medio que puede aumentar o disminuir
En la feria del maestro ¿Qué tienen que saber quién los dice y los canta? en algunos momentos, por ejemplo en los sonidos onomatopéyicos.

Andrés ¿Habla sobre algún tema o personaje en específico? ¿Qué se dice de ellos? ¿Para qué se canta?
La canción habla sobre un personaje que estuvo en una feria, La del ¿Con qué motivos se canta?
Maestro Andrés, y todo lo que hizo en esa feria.
Para entretener, para motivar, para proponer otros juegos alternos a par-
¿Hace algún tipo de invitación a quien los dice, los canta o los escucha? tir de la canción.
En la feria del maestro Andrés yo compré una motoneta run, run la moto- En la feria del maestro Andrés yo monté en un Caballito, arre arre caballi-
neta. to, glu glu la limonada, din don la campana, run run la motoneta El enunciador invita a los enunciatarios a participar de la feria del Maes- ¿Qué efectos busca generar en el que la canta?
tro Andrés
Vaya usted vaya usted a la feria del maestro Andrés. Vaya usted, vaya usted a la feria del maestro Andrés Alegría, distracción, recordarle todo lo que puede hacer y disfrutar en una
¿Qué tan veloces son? ¿Se basan en ritmos rápidos o pausados? ¿Hay feria, en un mercado.
En la feria del maestro Andrés yo toqué una campana, din don la campana, En la feria del maestro Andrés yo jugué con un patico, cuac cuac el pati-
run, run la motoneta co, arre arre caballito, gluglu la limonada, din don la campana, run run la
motoneta.
Vaya usted, vaya usted a la feria del maestro Andrés

En la feria del maestro Andrés yo tomé una limonada glu, glu la limonada,
din don la campana, run run la motoneta.

Vaya usted, vaya usted a la feria del maestro Andrés


299
¿Qué efectos busca generar en los que lo escucha o a quienes está dirigi- Contribuye a mejorar la articulación y la vocalización de los sonidos.
y manejar la moto. ¿Qué demandas cognitivas le exigen la
do?
práctica discursiva a los niños y ni- Desarrolla la capacidad de jugar con las palabras.
¿Quiénes participan en la práctica discursiva?
Crear motivación para que ellos también participen de la feria y disfruten ñas de 2 a 5 años?
de sus atracciones. Le ayuda al niño a establecer relaciones de concordancia y secuencia: Ha-
Participan en la práctica niños y niñas de 2 a 5 años. cer coincidir el texto, la melodía y los gestos.
Crear significados y formas de expresión: Los niños reconocen que lo que
¿Qué función social cumple? se dice se puede expresar a través de gestos, acciones o sonidos.
Le ayuda a comprender algunas situaciones reales como el hecho de ir al
Esta práctica recupera el sentido de un mercado campesino y otras cele- Establecer correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace: Los mercado y comprar o lo que puede ver al visitar una feria.
braciones populares. niños hacen los gestos correspondientes a lo que dice la canción.
Diseño de una actividad educativa
¿Cómo se realiza?: Cuándo?, Dónde?, Seguir la secuencia y el ritmo del estribillo: Los niños siguen la secuencia
del estribillo y el ritmo de este. Después de trabajar la canción con los niños se puede proponer entre to-
Quiénes?
dos trabajar el juego de roles.
¿En qué situaciones o cuándo se canta? ¿Quién dice? Jugar con el lenguaje utilizando formas especiales: Los niños utilizan es-
tructuras especiales del lenguaje, juntando palabras para formar reta- Propósitos:
Cuando se participa o se va a realizar una feria o un festival, cuando se va hílas.
El enunciador cuenta la historia de lo que hizo y compró en una feria, la Evidenciar la comprensión del texto de la canción y favorecer la capacidad
de paseo a un pueblo donde el mercado hace parte de su cultura. del Maestro Andrés.
Establecer orden estable en la secuencia de algunas palabras: Los niños de asumir un rol a partir de un nombre.
¿Qué se sugiere que se haga mientras se canta? comprenden que deben ir nombrando varias cosas en determinado orden
¿A quién se lo dice? para formar la retahíla. ¿Qué aprenden los niños con la
Mientras se canta se acompaña con gestos lo que dice la canción. realización de la actividad diseñada?
A uno o varios enunciatarios que lo escuchan y a quienes invita a partici- Comprender la función y el uso de los objetos: Los niños comprenden que
¿Qué se debe hacer primero, qué se debe hacer después? par de la feria. los objetos tienen usos diferentes. A trabajar en equipo ya que entre todos deben proponer lo que se hará y
cómo.
Primero se puede contar una historia que recapitule lo que dice la canción, ¿Cómo se lo dice? Crear hipótesis: Los niños formulan hipótesis al proponer otros objetos o
después enseñar la canción verso por verso y después cantarla. animales que se pueden encontrar en una feria. A planificar, porque deben establecer unos pasos para lograr el objetivo
Contando lo que hizo y compró en la feria e invitando a ir a la misma. propuesto.
¿Qué posturas o actitudes se debe asumir? ¿Qué le aporta al desarrollo del niño?
A ponerse en la perspectiva del otro.
Al cantar se deben imitar cada uno de los instrumentos y las acciones des- Desarrolla el ritmo, la aptitud para discriminar sonidos, melodías, tonali-
critas en la canción, por ejemplo al decir, en la feria del maestro Andrés yo dades, volumen. A recrear historias a partir de un modelo.
compré una motoneta run, run la motoneta, se imita la acción de encender
301
A crear significados y formas de expresión. Participantes:
Realización de la feria.
A incentivar la capacidad lúdica. Los niños y niñas, el agente educativo.
Análisis y Monitoreo
¿En qué forma contribuye esta activi- Procedimiento:
dad al desarrollo de competencias de
¿Cómo vamos a regular las acciones y
lenguaje en el niño? Se pide a los niños y niñas que se sienten en círculo y se les dice: Vamos a
participaciones de los niños y niñas? Respetar al otro para aceptar sus opiniones y establecer acuerdos.
escuchar una historia. Se les narra la historia y luego se les canta la can-
Esta actividad favorece el desarrollo de competencias de lenguaje en el ción. Después de escuchar la historia y cantar la canción se les pregunta:
Establecer turnos en el diálogo, pidiendo a los niños y niñas que levanten
niño ya que le exige primero que todo comprender el texto, dialogar con la mano para hacer sus aportes.
sus compañeros para establecer acuerdos y planificar acciones. ¿De qué nos hablan la historia y la canción? Acción
Que los niños y niñas guarden silencio mientras sus compañeros aportan Escuchar a los demás cuando hablan.
Al dialogar debe construir ideas claras que sean entendibles por su inter- ¿Qué es una feria?
ideas u opiniones.
locutor, así mismo, argumentar para defender sus opiniones, explicar,
describir, proponer, anticipar. ¿Quién ha estado en una feria? Participar y dar aportes.
¿Qué exigencias de pensamiento, emo-
¿Qué podemos encontrar en una feria? ción y acción propone la actividad fi- Ser capaz de trabajar con los otros para lograr un objetivo.
Instrucciones:
nal?
Luego se les pregunta si les gustaría Representar el rol asumido.
Después de que los niños hayan aprendido la canción, se les pregunta so-
bre el contenido de la misma y a partir de allí, si les gustaría entre todos organizar una feria y cómo se podría Pensamiento
organizar una feria. Luego se les hace una serie de preguntas sobre el ¿Qué indicadores nos permitirán saber
organizar?
qué, el cómo, quiénes van a realizar la actividad para establecer los Planificar, ya que los niños deben establecer una serie de pasos necesa- si estamos logrando lo que queríamos?
acuerdos. Se establece un plan se delegan los diferentes roles. ¿Qué necesitaríamos para organizarla? rios para la realización de la feria.
Los niños y las niñas:
Materiales: ¿Qué podríamos vender? Argumentar, para exponer sus opiniones ante sus compañeros
Comprenden el contenido de la canción explicando qué es una feria y qué
Láminas sobre la historia. ¿Cómo vamos a conseguir o hacer lo que queremos vender? Generar hipótesis, al proponer las diferentes cosas que se pueden encon- se puede encontrar en ella.
trar o vender en una feria.
Grabadora y CD para escuchar la canción. ¿Quiénes serán los vendedores y quiénes los compradores? Planifican acciones y establecen acuerdos para organizar la representa-
ción de una feria.
Lo que se acuerde con los niños y niñas que se va a vender en la feria. Con las ideas aportadas por los niños se establece un plan a desarrollar y Emoción
se delegan los diferentes roles. Representan el rol asumido con propiedad ya sea de vendedores o de com-
Mesas. Ponerse en el lugar del otro para poder asumir el rol que le corresponde. pradores.
303

El lobo y las ovejitas Ya salió para comerlos a todos.

¿Quiénes pueden participar?


Autoras:
Aleida Batero Escobar Niños de 1 a 5 años.
Carmen Luisa Tusarma Grajales
Guática ¿Cómo realizarla?

¿En qué consiste la práctica? 1. Se elije un participante que quiere hacer de lobo y los otros serán las
ovejitas.
Es una ronda con reglas y competencias.
2. Se les enseña el diálogo que deben tener las ovejitas y el lobo.
¿Quiénes participan?
3. Las ovejitas dicen: Jugaremos en el bosque mientras el lobo no está
Niños de 1 a 5 años. ¿Lobo estás?.

¿Qué materiales debemos utilizar? El lobo contesta: “Me estoy levantando”, nuevamente se pregunta el estri-
billo y este se repite cada vez que el lobo contesta que está haciendo, por
Un espacio amplio el estribillo. ejemplo: Jugaremos en el bosque mientras el lobo no está ¿Lobo estás?
Me estoy levantando .
Jugaremos en el bosque mientras el lobo está. ¿Lobo estás?.
Jugaremos en el bosque mientras el lobo no está ¿Lobo estás? Me estoy
Me estoy levantando. cepillando.

Me estoy cepillando. Jugaremos en el bosque mientras el lobo no está ¿Lobo estás? Me estoy
bañando.
Me estoy bañando.
Jugaremos en el bosque mientras el lobo no está ¿Lobo estás? Me estoy
vistiendo.
Me estoy vistiendo.
Jugaremos en el bosque mientras el lobo no está ¿Lobo estás? Me estoy
Me estoy poniendo el sombrerito.
poniendo el sombrerito.
Me estoy poniendo los zapatos.
305
Jugaremos en el bosque mientras el lobo no está ¿Lobo estás? Me estoy
poniendo los zapatos. Cuarto momento
¿Qué componentes caracterizan el jue- Saben que el lobo es un animal peligroso y vive alejado y escondido.
go?
Jugaremos en el bosque mientras el lobo no está ¿Lobo estás? Ya salgo Llevan la secuencia del estribillo. Actividad Funcionamiento N1 N2
para comérmelas a todas. Descriptores
cognitivo Laura Kevin
Es una ronda con regla con competencia.
Giran en una sola dirección.
4. Los participantes se toman de las manos y hacen un círculo. A. El niño identifica las reglas que
¿Cómo se relacionan entre sí dichos definen cómo ganar o perder en el
Saben esperar su turno para preguntar y para contestar. juego. Pone en evidencia acciones
5. El participante que hace de lobo se esconde en una parte lejana. componentes? que alteran los acuerdos sin dar-
Los niños saben que deben correr para salvar su vida y el lobo debe correr se cuenta qué modifica el sistema
6. Los participantes empiezan a cantar el estribillo mientras van girando La regla constitutiva: Porque el lobo si se come las ovejitas gana, si no pier- regulativo del juego.
para comerse las ovejitas.
de derecha a izquierda. de. Las ovejitas si se dejan comer pierden, si no se dejan comer, ganan. B. El niño identifica las reglas que
Saben quién gana y quién pierde. definen cómo ganar o perder en
7. Se establece la conversación entre el lobo y las ovejitas. La regla regulativa: Las ovejitas deben rondar y cantar mientras el lobo el juego. Pone en evidencia accio-
espera, las ovejitas preguntan y el lobo contesta; cuando el lobo contesta, nes que alteran los acuerdos, se
Aprender sobre reglas o normas de aseo y de supervivencia. da cuenta que algunas acciones
8. Cuando el lobo dice “ya salió para comerlas a todas”, los participantes las ovejitas salen corriendo a defenderse. afectan a sus compañeros e in-
deben salir corriendo para no dejarse atrapar del lobo mientras el lobo los Los niños aprenden sobre el bosque y la naturaleza. fringen las reglas regulativas,
persigue haciendo gestos de animal feroz. pero no se abstiene de realizarlas.
Los niños respetan las reglas y hacen respetarlas de los demás niños. C. El niño identifica las reglas que
9. Si el lobo los atrapa a todos será el ganador del juego. Tercer Momento
definen cómo ganar o perder en el
¿Qué habilidades cognitivas y sociales Los niños van a sus casas a enseñar el juego a sus hermanitos. juego. Pone en evidencia acciones
¿Cuándo realizar la práctica? demanda el juego? que alteran los acuerdos, se da
cuenta que las acciones realiza-
Los niños comparten el juego con sus amigos. das por el afectan a sus compa-
En todo momento. ñeros e infringen las reglas regu-
Conocen acerca de la representación de un personaje, toman la decisión
lativas, aunque ocasionalmente
de jugar, tienen iniciativa. se abstiene de realizarlos.
El participante que hace de lobo y los participantes que hacen de ovejitas D. El niño identifica las reglas que
Segundo Momento llevan una secuencia de acciones cuando contestan. definen cómo ganar o perder
en el juego. Identifica acciones
Definición de la organización y realizadas por él que afectan a
estructura de la práctica Saben que hay un bosque donde habitan animales libremente pero que hay sus compañeros, se abstiene de
peligros también. realizarlas, y reclama cuando
Elementos constitutivos alguno de sus compañeros no
Conocen sobre figuras geométricas y partes del cuerpo. cumplen con las reglas que regu-
lan el fuego
307

Patos al agua
berán saltar hacia donde lo indica. El participante que se equivoque o que
sea el último en saltar, sale del juego. El líder continúa dando órdenes y
Autora: progresivamente va eliminando jugadores hasta que quede solamente un
Maria Doré Quintero Valencia niño que es el ganador.
La Celia
¿Quiénes pueden participar?

¿En qué consiste la práctica? Niños que quieran participar y que dominen su cuerpo para correr y saltar.

Es un juego de reglas con competencia. ¿Cuándo realizar esa práctica?


Regla constitutiva: Se dice: “Patos al agua”, el que quede afuera pierde y
sale del juego. Cuando los niños y niñas tengan la disposición de jugar.

¿Qué materiales debemos utilizar?

Una cuerda para dividir el espacio entre la tierra y el agua. Segundo Momento
Definición de la organización y
¿Qué instrucciones se deben dar? ¿Cómo estructura de la práctica
realizarla? Elementos constitutivos
Primera regla: Se forma una línea recta con niños y niñas.
¿Qué componentes caracterizan el jue-
Segunda regla: Se saca un niño de la fila para que dirija el juego “Patos al
agua”, el que se quede por fuera del agua pierde. go?

Tercer paso: Después de escoger al líder, se les explica el juego a los niños. Juego de reglas con competencia.
Se toma la cuerda y se forma un círculo con ella, dentro del círculo será
el agua y fuera de este será la tierra. Todos los niños se ubican alrededor ¿Cómo se relacionan entre sí dichos
de la cuerda por fuera, que sería la tierra. El niño líder dice: “Patos a…” componentes?
(por ejemplo tierra). Todos los niños al escuchar la consigna del líder de-
400
Reglas constitutivas: Tiene un desarrollo social.

En este juego gana quien tenga más habilidad para salir del agua o saltar Desarrollo del lenguaje.
de la tierra al agua.
Los niños son capaces de representar roles.
Reglas Regulativas
Formular negociaciones y acuerdos por ejemplo si deciden que el último
Entre los participantes escogeremos un líder. que quede dentro del agua pierde.

Los demás serán patos. Toma de decisiones (autonomía) durante el juego ellos eligen un líder.

Los patos deberán seguir las órdenes del líder. Interacción, los niños se relacionan con otros niños para participar en la
actividad.
Los patos deberán saltar del agua a la tierra o viceversa según el líder lo
indique.

El último pato que no haga lo que el líder dice irá saliendo del juego.

Gana el juego el último pato en juego.

Tercer Momento
Definición de la solución ideal,
pasos para alcanzarla y habilidades

¿Qué habilidades exige el juego a un


experto?

Patos al agua es un juego que exige agilidad y destreza.

El niño hace representaciones.

Respeta turnos.
311

El rey manda más objetos le ha llevado al rey y ese ganará y el que menos objetos llevó Las reglas constitutivas: Planificación conjunta.
al rey tendrá una penitencia que cumplir. Manejo de instrucciones y órdenes.
El participante que lleve más objetos al rey será el ganador.
¿Quiénes pueden participar en la rea- Respetar el turno de los participantes.
El que menos objetos lleven al rey será el perdedor.
lización de la práctica?
Autora: Organización de un plan de acción.
Aura María Urresty Castillo Todos los niños que quieran jugar y dominen su manejo del cuerpo y conoz- Las reglas regulativas:
La Virginia can muy bien los objetos. Toma de decisiones.
Siempre se sigue esa misma secuencia de objetos: Bloques color azul, za- Entre los participantes escogemos un moderador que será el rey.
patos de color negro, cepillos de color amarillo.
El rey es el que da la orden de qué objeto deben traer.
¿En qué consiste la práctica? ¿Cuándo realizar esa práctica?
Los participantes deberán buscar los objetos que el rey mande.
Es un juego de reglas con competencia constitutiva porque define quién En cualquier momento.
El primer participante que lleve el objeto por el rey comenzará a formar su
gana y pierde, el que traiga más objetos ese ganará. montón de objetos.

¿Qué materiales debemos utilizar? El juego termina en el momento que el moderador lo decida o cuando los
participantes así lo pidan.
Objetos como bloques, cepillos, medias, mucha diversidad de materiales. Segundo Momento
Definición de la organización y
¿Qué instrucciones se deben dar? ¿Cómo estructura de la práctica Tercer Momento
realizarla? Elementos constitutivos ¿Qué habilidades cognitivas y
sociales demanda el juego?
Se les dice a los niños que se cojan de las manos y hagan un círculo.
Primero se escoge a un participante que hará de rey y es quien manda u ¿Qué componentes caracterizan el jue-
ordena en el juego. El rey se ubica en el centro del círculo. El rey ordena Liderazgo.
go?
a los demás participantes que le traigan un objeto, por ejemplo bloques
de color azul. Cuando los niños llegan con el objeto lo colocan a un lado Reconocimiento de tamaños, formas y colores.
Es un juego de reglas con competencia.
del rey. Cada montoncito de objetos pertenece a un niño. El rey continúa
ordenando que le traigan objetos. Reconocer lo que el otro está ordenando.
¿Cómo se relacionan entre sí dichos
Luego se sentarán todos en forma de ronda y verán cuál fue el niño que componentes? Cooperación.
313

Tingo Tingo Tango


¿Quiénes pueden participar?
Autora:
Luz Marina Rincón Orrego. Los niños y niñas que quieran participar.
Marsella
¿Cuándo realizar esa práctica?

En el momento más oportuno, se les pregunta si quieren jugar al Tingo


¿En qué consiste la práctica? tingo tango.
Es un juego de reglas con competencia.

¿Qué materiales debemos utilizar?

Una pelota.
Segundo Momento
¿Qué instrucciones se deben dar? ¿Cómo
Definición de la organización y
realizarla?
estructura de la práctica
Se les dice a los niño que vamos a jugar al Tingo tingo tango; se elige entre Elementos constitutivos
los participantes a un moderador quien se ubica frente a una pared dán-
dole la espalda a los demás participantes, quienes se ubican sentados en
el suelo formando un círculo.
¿Qué componentes caracterizan el jue-
El moderador es el encargado de cantar el estribillo “Tingo tingo tingo go?
tango”, mientras el moderador canta los participantes en el círculo se pa-
san la pelota uno al otro hacia la derecha. Cuando el moderador para de Es un juego de reglas con competencia.
cantar el estribillo finalizando con la palabra “tango” el participante que
tenga la pelota en ese momento deberá pararse y salir del juego. ¿Cómo se relacionan entre sí dichos
componentes?
Gana el último jugador que quede en el círculo del juego.
400

Regla constitutiva:

Pierde el niño que quede con la pelota en la mano al finalizar el estribillo.

Gana el niño más hábil para entregar la pelota.

Reglas regulativas: Tercer Momento


Definición de la solución ideal
Se hace un círculo. pasos para alcanzarla y habilidades

Se elige un participante que va a hacer de moderador. ¿Qué habilidades exige el juego a un


experto?
El moderador se debe tapar los ojos y escoger un sitio para hacer el
conteo. Establecer acuerdos cuando se decide qué penitencia se pondrá.
El moderador canta el estribillo. Asumir la penitencia.
Los demás participantes inician el juego pasando la pelota al compañero Adquisición y manejo de reglas.
del lado, a medida que el moderador va cantando el estribillo.

Cuando el moderador termina el estribillo diciendo la palabra tango, el


jugador que haya quedado con la pelota en la mano pierde.

El jugador que pierde se le pone una penitencia.


317

El muerto o el La regla constitutiva:


muñeco tieso Se gana el juego cuando el participante ubicado en el centro o sea el mu-
El participante del centro debe quedarse completamente quieto con las ñeco tieso no pierde el equilibrio. Se pierde el juego cuando el participante
manos extendidas a lo largo del cuerpo y los pies juntos. del centro pierde el equilibrio y se desubica del centro.
Autora:
Luz Estella Marín Calderón Los participantes de los lados que son las columnas deben empujar al del Las reglas regulativas:
Pereira centro hacia un lado y hacia el otro como un péndulo.

¿En qué consiste la práctica? Pierde el participante que no se quede quieto o pierda el equilibrio. Elección de dos participantes que van a hacer de pilares.

Es un juego de reglas que no tiene competencia. Los pilares se ubican de frente el uno del otro.
¿Cuándo realizar esa práctica?
¿Qué materiales se debemos utilizar? Los pilares son los encargados de balancear al muñeco tieso sin dejarlo
En el momento en que los participantes estén dispuestos. caer.
No hay materiales, pero necesitamos el cuerpo y las manos para poder
jugar. Los demás participantes se enumeran para establecer el orden en que Tercer Momento
harán de muñeco tieso. Definición de la solución ideal
¿Quiénes pueden participar? pasos para alcanzarla y habilidades
Segundo Momento El participante que pase al centro de los dos pilares debe relajarse de tal
Los niños y las niñas de los lados o columnas deben tener mayor fuerza, Definición de la organización y manera que su cuerpo no pierda el equilibrio, si pierde el equilibrio pasa a
ocupar ese puesto el participante que le sigue en la numeración de turnos. ¿Qué habilidades exige el juego a un
y el niño del centro debe ser más liviano. Deben jugar niños y niñas que estructura de la práctica experto?
coordinen y tengan fuerza para no dejar caer al del centro. Elementos constitutivos
Planificación conjunta de los pasos a seguir.
¿Qué instrucciones se deben dar? ¿Cómo
realizarla? ¿Qué componentes caracterizan el jue- Respetar el turno de acuerdo con la numeración dada para acceder al cen-
go? tro de los pilares del juego.
Les explico a los participantes en qué consiste el juego, para ellos deben
elegir a tres personas que serán las primeras en jugar el muñeco tieso. Es un juego de reglas con competencia. Manejo de reglas.

Dos de los participantes se ubican frente a frente mientras que el tercero ¿Cómo se relacionan entre sí dichos Responsabilidad social: Los pilares deben tener claro que si dejan caer al
se hace en el centro entre los dos participantes. componentes? muñeco tieso pueden producir un accidente.
319

Mientras don Ramón trabaja

Autora:
Ana María Arenas Mejía
Pereira

¿En qué consiste la práctica? ¿Qué instrucciones se deben dar? ¿Cómo


realizarla?
Juego de reglas con competencia, tiene reglas constitutivas y regulati-
vas. La regla constitutiva consiste en permanecer con un solo objeto y La formadora les dice a los niños que van a jugar un nuevo juego llamado
las reglas regulativas giran en torno a que se debe hacer circular cada Mientras don Ramón trabaja. Les pide a los y las participantes que se sien-
objeto al ritmo del estribillo, pasarlo a la derecha y tomar el objeto que se ten en círculo, cerca uno del otro, con un objeto pequeño en las manos. Los
pasa desde la izquierda. El estribillo tiene el ritmo en el que no se le pasa participantes comienzan a cantar el estribillo: “Mientras don Ramón tra-
el objeto, si no que se conserva el objeto que se tiene en la mano tocando baja, Periquín jugando está, al compás que va llevando con su triqui triqui
el piso hacia la derecha, a la izquierda y a la derecha. tras”. Mientras cantan van pasando hacia la derecha el objeto que tienen
en la mano y recibiendo el que le entrega el compañero que se encuentra a
¿Qué materiales debemos utilizar? su izquierda. Cuando el estribillo llega al momento del “Triqui, triqui tras”,
el objeto no se pasa sino que se sostiene en la mano del jugador, quien hace
El cuerpo y un objeto para cada participante (lápiz, carrito, almohadilla, un toque a la derecha, a la izquierda y a la derecha sin soltar el objeto. La
etc). clave es que cada participante quede con un solo objeto. Los participantes
que queden sin objeto o con dos o más objetos se van retirando de la ronda.
¿Quiénes pueden participar en la Luego vuelve a empezar el estribillo y hacen circular los objetos. Gana el
realización de la práctica? participante que queda con un solo objeto y queda de último en la ronda.

Niños y niñas que deseen jugar, puedan entender instrucciones y tengan ¿Cuándo realizar esa práctica?
coordinación motora.
Cuando los niños y las niñas estén dispuestos a jugar.
400
Segundo Momento
Definición de la organización y
estructura de la práctica
Elementos constitutivos

¿Qué componentes caracterizan el jue-


Tercer Momento
go?
Definición de la solución ideal
Es un juego de reglas con competencia. pasos para alcanzarla y habilidades
¿Qué habilidades exige el juego a un
¿Cómo se relacionan entre sí dichos experto?
componentes?
Seguir instrucciones.
La regla constitutiva:
Ubicación espacial: Lateralidad, diferenciar la izquierda y la derecha.
Los participantes deben tener un solo objeto en la mano durante el trans-
curso del juego, durante el estribillo y la circulación de los objetos. Comprender y seguir reglas.
Gana el participante que quede en el círculo con uno y solo un objeto en la Coordinación entre el ritmo y el movimiento.
mano.
Los niños reconocen el concepto del círculo y lo pueden representar de
Pierden los participantes que al finalizar el estribillo tengan dos o más manera grupal con sus cuerpos.
objetos o ningún objeto en sus manos.
Escuchar y seguir consignas.
Las reglas regulativas:
Aprender a trabajar en equipo.
Los participantes deben sostener y pasar cada vez un objeto que circula
hacia la derecha al ritmo del estribillo. Interactuar con otras personas.

El objeto se pasa hacia la derecha, se recoge el que le entrega el compa- Adecuar sus movimientos al ritmo propuesto por el líder del grupo.
ñero de la izquierda.
Ser capaz de seguir varias instrucciones al mismo tiempo.
323
Representación de un puente por donde va a pasar el pescadito con las
El pescadito nadador ¿Cómo se relacionan entre sí dichos manos entrelazadas.
componentes?
Se pone de acuerdo con el grupo de las dos hileras para bajar un poco los Estimular valores y respeto entre la relación con los pares y la organiza-
brazos y el niño que hace de pescadito sube boca abajo sobre los brazos ción de los niños.
Las reglas regulativas:
de los niños que forman las hileras. Los niños que forman las hileras em-
piezan a pasar los niños hasta el otro extremo moviendo los brazos de Fomentar habilidades motoras.
Autora: Los participantes deben elegir al participante que va a hacer de pescadito
Luz Enidia Galvis Manso arriba hacia abajo . nadador. Cooperación, solidaridad y respeto cuidando de no soltar las manos para
Quinchía
El juego termina cuando todos los niños han hecho de pescadito nadador. no dejar caer al pescadito.
Los demás participantes deben formar dos hileras una frente a la otra y
tomarse de las manos con el compañero de frente formando un puente.
¿En qué consiste la práctica? ¿Quiénes pueden participar en la rea- Las hileras bajan las manos para que el participante que hará de pesca-
lización de la práctica? dito se suba sobre las manos de las hileras.
Es un juego de reglas sin competencias.
Los niños y niñas que tenga la mayor fuerza para sostener el peso del niño Las hileras balancean sus manos de arriba abajo sin soltarse haciendo
¿Qué materiales se debemos utilizar? que hace de pescadito nadador. que el pescado se mueva desde un extremo de la hilera hasta el otro
extremo.
No necesita materiales. Se requiere cogerse de las manos y un campo ¿Cuándo realizar esa práctica?
libre. El participante que termine de hacer de pescado toma el lugar de uno de
En cualquier momento. los participantes de la hilera y este toma el lugar del pescado nadador.
¿Qué instrucciones se deben dar? ¿Cómo
realizarla? El juego culmina cuando todos los participantes han hecho de pescadito
nadador.
Se les dice a los niños que vamos a jugar El pescadito nadador, para ello Segundo Momento
deben formar dos hileras y cogerse de las manos. Definición de la organización y Tercer Momento
estructura de la práctica Definición de la solución ideal
El grupo elige al niño que va hacer de pescadito nadador. Elementos constitutivos pasos para alcanzarla y habilidades

Se forman dos hileras de niños y niñas mirándose cara a cara. ¿Qué componentes caracterizan el jue- ¿Qué habilidades exige el juego a un
go? experto?
Se toman de los brazos con el niño que esté al frente.
Es un juego de reglas sin competencia. Representación mental. El participante hace como si fuera un pescado
El niño elegido como pescadito se ubica en un extremo en la fila. y nada.
325

Las Ollitas

Autora:
Lina Andrea Franco Hernández
Santa Rosal de Cabal

¿En qué consiste la práctica? otra hasta terminar de ensayarlas todas. Cuando termina de ensayar las
ollitas, el comprador dice: “Sí me llevo algunas ollas pero se me quedó la
Es un juego de reglas sin competencia. plata, y se va por ella. El vendedor le dice a las ollitas que se conviertan
en espejos mientras el cobrador no se encuentra presente. Se hace lo
¿Qué materiales se debemos utilizar? mismo cada vez que al comprador se le olvida la plata y cada que llega se
convierten los ollitas en otra cosa. Cuando el comprador llega, el vendedor
No se necesitan materiales pero se requieren las manos y el cuerpo. le dice: _”Le cayó una gotica de limón” y se convierten en lavaderos, ino-
doros, sillas, camas etc., por último cuando llega el comprador los niños
y las niñas están convertidos en perros, se van a morder al comprador y
¿Qué instrucciones se deben dar?
ahí termina el juego.
Reúno a los niños y les digo que vamos a jugar a las ollitas, para ello
deben escoger el vendedor y el comprador, los cuales deben ser dos per- ¿Quiénes pueden participar en la reali-
sonas con capacidad para cargar la ollita. zación de la práctica?

Se empieza el juego, el comprador llega y le dice al vendedor: “¿Hay olli- Niños y niñas mayores de 2 años que dominen su cuerpo para ponerse en
tas?”. El vendedor le dice a los niños y niñas que se pongan como ollitas cuclillas y sostener sus manos unidas debajo de los pies y poder realizalas
(cuclillas y con las manos debajo de las piernas). Cuando el comprador actividades que exija el juego con sus respectivas habilidades.
ensaya las ollitas trata de levantarlas por los brazos con la ayuda del
vendedor. Cada uno se hace a un lado de la ollita y la toma de los brazos, ¿Cuándo realizar esa práctica?
si la ollita se suelta el comprador dice: _ Esta olla no me sirve y sigue con
En el momento en que los participantes lo deseen.
327

Segundo Momento
Definición de la organización y
estructura de la práctica
Elementos constitutivos

¿Qué componentes caracterizan el jue-


go?

Es un juego de reglas sin competencia.

¿Cómo se relacionan entre sí dichos


componentes?

Reglas regulativas:

Escoger dos participantes uno que será el vendedor y otro el comprador. Tercer Momento
Definición de la solución ideal
El resto del grupo serán las ollitas, lavaderos, espejos, camas, inodoros, pasos para alcanzarla y habilidades
perros.
Uso de representaciones mentales para hacer como si fuera una ollita.
Los participantes se forman en hilera y esperan que el vendedor les da la
orden para convertirse en ollitas o camas, etc. Los niños y niñas se prenden de las piernas y no se sueltan.
El comprador llega a comprar las ollitas. Tiene un orden estable porque tiene un principio y un fin.
Cada que el comprador se vaya las ollitas se conviertes en espejos o ca- El niño sigue instrucciones que la vendedora le da, como por ejemplo: “Con-
mas, etc. viértase en espejo, cama, lavaderos”, etc.
Al terminar las ollitas se convierten en perros y corren detrás del compra-
dor.
329

3.3 de
Niños y Niñas
331
niños que le colaboran al niño que se cayó, etc.).
Busca y encuentra la
¿Quiénes pueden participar de la prác-
solución tica?

Del juego “conflicto y solución” puede participar cualquier persona.

Autora: ¿Cómo realizar el juego?


Paula Andrea Duque Caicedo
Belén de Umbría Se pide a los jugadores que se acomoden formando un círculo o alrededor
de las fichas que pueden estar en el piso o en una mesa.

Antes de iniciar el juego se les presentan las fichas a los jugadores, que
¿En qué consiste la práctica? en este caso son rojas y verdes y se realiza la visualización y reflexión de
cada par de tarjetas, cuyos dibujos son complemento (conflicto y solución)
La práctica consiste en un juego de mesa y reglas con competencia, de para caracterizar la temática o temáticas que se estén representando y
reflexión y de estrategia; el cual exige a los jugadores la búsqueda de pa- para que el jugador pueda posteriormente hacer parejas.
rejas (conflicto y solución). El objetivo del juego es que cada participante
encuentre la mayor cantidad de parejas entre las fichas rojas y verdes; ¿Qué representa cada pareja de dibujos?
también aprenden a convivir y a saber que todo conflicto tiene soluciones
que en la mayoría de los casos están en nuestras manos resolverlo. ¿Todos los conflictos representados tendrán una solución?

¿Qué materiales se deben utilizar? ¿Los personajes que intervienen en el conflicto serán los mismos que lo
solucionan?
Se deben utilizar ocho tarjetas rojas con dibujos que representan conflic-
tos y ocho tarjetas verdes con dibujos que representan soluciones a cada Además de estas preguntas, se puede hacer que los jugadores den sus
conflicto o abuso. opiniones acerca de lo que representan los dibujos.

Cada tarjeta mide once y medio centímetros de ancho por doce y medio Antes de comenzar el juego se colocan las fichas boca abajo y se mezclan
centímetros de largo. separadamente las rojas y las verdes. Se explica que se iniciará a jugar de
izquierda a derecha por turnos; entre todos discuten cuál será el jugador
Las tarjetas están elaboradas en cartón paja con dibujos que represen- que inicia.
tan conflictos y soluciones para cada conflicto (ejemplo: niños peleando,
niños dialogando, niños que se burlan de su compañero porque se cayó, Se dice que el juego consiste en buscar inicialmente una ficha roja que
333
Se dice que el juego consiste en buscar inicialmente una ficha roja que
Segundo momento Tercer Momento representa un conflicto y buscar la ficha verde que sea la pareja solución
¿Qué componentes caracterizan el jue- al conflicto de la ficha roja.
Habilidades y demandas cognitivas
go?
y sociales que requiere el juego Si la ficha verde no es la solución al conflicto, ambas fichas se dejan en
el mismo lugar de donde se tomaron inicialmente; si, por el contrario, las
Es un juego de reglas con competencia. Tiene una regla constitutiva, gana
representa un conflicto y buscar la ficha verde que sea la pareja solución fichas coinciden en ser conflicto y solución, el jugador ganará la pareja de
el participante que encuentre la mayor cantidad de parejas entre las fichas
al conflicto de la ficha roja. fichas, podrá explicar la situación representada en las fichas, generando
rojas conflicto y las fichas verdes solución y reflexión. Las fichas rojas son
Pasos del juego un espacio para la expresión, la retira del montón, la hace suya y tendrá
la representación de un dilema moral y las segundas son la solución a cada
Si la ficha verde no es la solución al conflicto, ambas fichas se dejan en la posibilidad de jugar nuevamente.
dilema moral. También está constituido por unas reglas regulativas.
el mismo lugar de donde se tomaron inicialmente; si por el contrario, las
fichas coinciden en ser conflicto y solución, el jugador ganará la pareja de Se pide a los jugadores que se acomoden formando un círculo o alrededor El jugador que no acierte el par de fichas, pierde el turno, el cual pasa al
Las fichas deben estar con el dibujo hacia abajo y ningún jugador debe de las fichas que pueden estar en el piso o en una mesa.
ficha, podrá explicar la situación representada en las fichas, generando un siguiente jugador.
tratar de tocarlas o verlas si no es su turno.
espacio para la expresión, la retira del montón y la hace suya; así tendrá
la posibilidad de jugar nuevamente. Antes de iniciar el juego se les presentan las fichas a los jugadores, que El juego finaliza cuando las fichas se acaban.
Se inicia de izquierda a derecha el turno para iniciar a jugar. en este caso son rojas y verdes y se realiza la observación y la reflexión
El jugador que no acierte el par de fichas, pierde el turno, que pasa al de cada par de tarjetas cuyos dibujos son complemento (conflicto y so- Al finalizar el juego se pregunta:
Primero se toma la ficha roja y luego la verde. lución) para caracterizar la temática o temáticas que se estén represen-
siguiente jugador.
tando y para que el jugador pueda posteriormente hacer parejas. ¿Cuántas parejas de fichas tiene cada uno?
Las fichas sacadas deben ser visualizadas por todos los jugadores.
El juego finaliza cuando las fichas se acaban.
¿Qué representa cada pareja de dibujos? ¿Quién tiene más parejas de fichas? ¿Quién tiene menos parejas de fi-
Al formar pareja, el participante debe expresar verbalmente la situación
Al finalizar el juego se pregunta: chas?
representada en las fichas o hacer una reflexión. ¿Todos los conflictos representados tendrán una solución?
¿Cuántas parejas de fichas tiene cada uno?
Quien gane una pareja de fichas tiene una nueva oportunidad para parti- ¿Los personajes que intervienen en el conflicto serán los mismos que lo
cipar. solucionan?
¿Quién tiene más parejas de fichas? ¿Quién tiene menos parejas de fi- Demandas cognitivas
chas?
Quien no acierte debe poner las fichas boca abajo en la mesa. Además de estas preguntas, se puede hacer que los jugadores den sus y sociales
¿Cuándo se puede realizar esta prácti- opiniones acerca de lo que representan los dibujos.
¿Cómo se relacionan entre sí dichos
ca?
componentes? Antes de comenzar el juego se colocan las fichas boca abajo y se mezclan D. Cognitiva. Identifica figuras geométricas: Los niños se organizan en cír-
separadamente las rojas y las verdes. Se explica que se iniciará a jugar culo.
En cualquier momento en que se quiera divertir y pasar un rato agrada-
Los participantes dan como ganador al que más pares de fichas acertadas de izquierda a derecha por turnos; entre todos discuten cuál será el ju-
ble.
consiga ganar y pierde aquel participante que haya ganado menos parejas gador que inicia. D. Social. Desarrollan atención y escucha: los niños comprenden que para
de fichas acertadas. poder jugar, se debe escuchar para poder aprender las reglas del juego.
400

D. Cognitiva. Formula hipótesis: Los niños se hacen ideas acerca de los D. Cognitivo. Establece totales (cardinales): El niño luego de contar el total
conflictos y las soluciones que se representan en las fichas, estableciendo de parejas sabe cuantas ha ganado
explicaciones posibles de acuerdo con sus conocimientos previos y creen-
cias. D. Cognitiva: Maneja relaciones de orden “más que” “menos que”: los niños
determinan quien tiene más o menos parejas de fichas.
D. Social. Argumenta: Los niños explican o sustentan algunas de sus res-
puestas.

D. Social. Interactúan con otras personas: Los niños se relacionan con


otros niños para participar en la misma actividad.

D. Social. Toma decisiones: Los niños aceptan jugar o no jugar el juego y


participar activamente de él.

D. Social. Comprende instrucciones: Los niños entienden el objetivo.

D. Social. Sigue y maneja reglas: Los niños manejan la regla de primero


tomar la ficha roja y luego la verde.

D. Cognitivo. Establecen totales (cardinales): Los niños establecen la canti-


dad de fichas que deben tomar y también la cantidad de parejas que cada
uno lleva ganadas.

D. Social. Sigue y maneja reglas: Los niños manejan la regla de dejar las
fichas no acertadas en el mismo lugar donde estaban, también respetan
la asignación del turno de participación y la regla de ceder el turno si no
acertó el par de fichas.

D. Cognitivo. Infiere: Los niños determinan quien podría ganar de acuerdo


con la cantidad de fichas que le vea a sus compañeros.
337
Ejemplo de fichas de preguntas:
Loteafectividad Otra bolsa contiene 20 fichas en cartulina o cartón de color que contienen
preguntas sobre la afectividad y situaciones que deben resolver los juga-
sus compañeros, ¿Qué harías tú para integrar a José al grupo de compa-
ñeros? El jugador deberá sacar al azar de la bolsa las fichas de color y
dores para poder tapar el recuadro de su tabla. responder la pregunta para poner a consideración su respuesta frente a Camilo está comiendo papas, cuando
los otros jugadores. termina de comer opta por tirar la
Autora: bolsa al piso, ¿Qué le dirías a Camilo?
Lina Yohanna Mejía León ¿Quiénes pueden participar en la rea-
lización de la práctica? f. Quien complete la tabla ganará la loteafectividad. Seguidamente en or-
Quinchía den se conocerá a través de la misma estrategia del juego el 2°, 3°…. y
Niños y niñas, padres de familia y todo aquel que esté interesado en el 10º puesto.
juego. Jhon quiere jugar fútbol, pero cuando jue-
¿Cuándo se puede realizar la práctica?
¿En qué consiste la práctica que que- ga con sus compañeros siempre termina
remos realizar? ¿Cómo realizar el juego? peleando. ¿Qué instrucciones le darías tú
En todos los espacios el juego permite la interacción, y el conocimiento de
las formas de pensar y actuar de los compañeros para que no actué tan agresivamente?
Es un juego de reglas con competencia que consiste en quien termine de a. En el piso o en las mesas se forma un círculo que me permitan ver las
llenar su tabla de lotería gana la ronda y así sucesivamente se conocerá caras de cada uno.
el segundo, tercer…, décimo puesto. El objetivo del juego es cubrir con
fichas las imágenes que muestra quien cante el juego. b. Se organizan 10 jugadores y una persona que cantará la lotería y mos- Preguntas finales que van en la bolsa para responder la preguntas de la
trará las fichas que van saliendo sorpresivamente de la bolsa. Ejemplo de tablas
loteafectividad.
Además de ganar también le permite al estudiante desarrollar las compe-
tencias ciudadanas. c. A cada uno se le entregará una tabla. En total se entregarán 10 tablas. ¿Qué opinión o pensamiento daría la persona sobre estas actitudes y accio-
NOTA: Si no están los 10 jugadores se pueden entregar a quienes quieran nes sobre de la vida cotidiana?
¿Qué materiales debemos utilizar? participar, es decir el juego también puede llevarse a cabo con menos de
10 jugadores. 1. A Julio, sus compañeros le dicen cosas desagradables sobre su color de
Diez tablas rectangulares. Cada una dividida en 6 recuadros que muestran piel y el lugar de donde viene. ¿Qué opinión das al respecto?
figuras y dibujos referentes a la afectividad (se escogieron de acuerdo con d. La persona que entrega las tablas, inicia el canto de la lotería utilizando
los dibujos de preferencia de los niños y niñas), dos de ellos muestran la la bolsa que contiene los 60 recuadros en los que están cada una de las 2. A Yudy, la molestan sus compañeros y le dicen apodos por ser poco in-
figura y muestran en la parte de encima un signo de pregunta que tiene la imágenes que cada participante tiene en su tabla. teligente. ¿Qué opinas sobre este comportamiento de sus compañeros?
opción de responder una pregunta o solucionar una situación.
e. En cada tabla hay 2 recuadros, cada recuadro muestra un signo de 3. Marta siempre levanta la mano para opinar en clase pero su profesora
Aparte tendrá una bolsa que contiene 60 recuadros con las mismas imá- pregunta en color que le dice al participante que para poder tapar ese re- la ignora todo el tiempo. ¿Qué piensas?
genes que muestran las tablas, estas con el fin de permitir que los juga- cuadro es indispensable que el participante responda una pregunta o solu-
dores tapen los recuadros grandes de su tabla. cione una situación que hay en su cotidiano interactuar como por ejemplo: 4. El papá de José le dice al niño que no se junte con Mario porque es más
José es un niño muy callado, poco comparte en clase y en descanso con pobre que él.
339
Segundo Momento
5. El hermano mayor le dice a Jaimito que por ser más grande tiene que
hacer lo que él le diga. ¿Qué componentes caracterizan el jue- to de la perspectiva del otro, emociones, intenciones y deseos, además de
la diversión y del reconocimiento de imágenes.
6. A Lina su mamá le grita que se “calle” cuando está hablando con los go?
adultos. 18. Qué opinas de… “pelear está bien pues al fin y al cabo así se solucionan Este juego se realiza en cualquier lugar, la única condición es tener dispo-
los problemas”. Es un juego de reglas con competencia que tiene una regla constitutiva
y reglas regulativas. sición para el desarrollo del juego.
7. La familia Marín arregla todos sus problemas con golpes.
19. Qué opinas de… “si uno ve que están molestando a otro es mejor ale- Estar sentados para poder acomodar su tabla.
jarse para evitar problemas”. Estructura del juego: 10 tablas.
8. A Marcos le pegan todo el tiempo sus compañeros y él no se defiende.
¿Qué harías tú? Cada una dividida en 6 recuadros que contienen imágenes que los niños a Preferiblemente estar en círculo para poder ver a cada estudiante.
20. Qué opinión das a… “yo no me dejo de nadie aunque tenga que pegar-
le”. través del interactuar han demostrado que les gustan.
9. Jhon le dijo “sapo” a Elder porque le contó a la profe que él no había Cada tabla además de tener las 6 imágenes, 2 de ellas tendrá un signo Una persona diferente a los 10 estudiantes debe cantar la lotería, en voz
hecho su tarea. ¿Tú qué harías? de pregunta que permitirá que el estudiante responda a través de una alta y mostrando las fichas a los compañeros para identificar las imáge-
21. Qué opinión das a… “en ocasiones toca insultar la gente para que a uno nes.
lo respeten”. situación de la vida cotidiana.
10. Mario le dijo a su profe que no estaba de acuerdo con el castigo que
colocó a Jorge por no hacer su tarea. Otra bolsa tendrá unas fichas que propondrán alrededor de 20 o 24 si- En el momento en que salgan las fichas que tienen el signo de pregunta,
22. Una señora muy viejita debe cruzar la calle. La gente que pasa ignora habrá otra persona a su lado que tendrá la bolsa con las preguntas y se
a la abuela. Tú qué harías? tuaciones de la vida cotidiana y de las cuales los estudiantes darán su
11. Aleja dejó de hablarle a Valentina porque no le dio copia de su tarea. opinión. dirigirá al compañero que sacó esta ficha, para que saque al azar y se la
En una bolsa estarán las mismas imágenes. lea para así lograr dar respuesta u opinión de lo que le pide la ficha.
12. A Marcos lo hicieron llorar sus compañeros y lo insultaron por no jugar 23. A Juan no le gusta jugar ni compartir los juguetes con sus amigos.
fútbol con todos y como todos. Qué opinas? Quien tenga la bolsa de preguntas debe saber leer. Nota: La docente puede
¿Cómo se relacionan entre sí dichos
realizar este trabajo.
13. Desconfío de los vecinos de mi casa? Si no por qué? 24. A la familia Mejía la rechazan en el barrio porque pertenecen a otra componentes?
religión. Qué opinas? Se debe dar opinión a lo que se le pregunta en la ficha, en caso contrario
Reglas constitutivas: La loteafectividad se gana cuando alguno de sus
14. Puedo preguntar cualquier cosa en clase porque nadie se burla? integrantes termine su tabla de lotería y además haya respondido las 2 no podrá recibirla.
25. ¿Qué piensas sobre la gente tirada y borracha en la calle?
preguntas que al azar ha escogido de la bolsa de preguntas que propone
15. Confío en que las decisiones de mis profesores son justas? su tabla. En este juego se sigue cantando la lotería hasta que terminen Solo quien complete los 10 recuadros de la Loteafectividad ganará el jue-
26. A Yohanna se le burlan sus compañeros porque es gordita y la hacen go y así sucesivamente se irán escogiendo el 2° hasta el 10 puesto.
sentir muy mal. ¿Qué piensas? los otros integrantes y de ahí se escogerán los 9 puestos restantes según
16. Puedo confiar en que mis compañeros respetan las reglas de los jue- hayan completado las tablas. Posee unas reglas regulativas que tienen que ver con el espacio, sin tiem-
gos? po determinado ni límite del mismo y permite la interacción con el grupo
Nota: Las preguntas se pueden cambiar de acuerdo con las situaciones de trabajo; agregándole el componente de la competencia que propone la
que se presenten en el aula o en su entorno social. Reglas regulativas: Los componentes del juego exigen la resolución de di-
17. Los estudiantes son unos sapos? lemas, criterios, juicios morales y situaciones cotidianas, reconocimien- regla constitutiva.
341
Paso 2:

Orientación de reglas constitutivas Paso 6:


Paso 4:
Tercer momento Demanda cognitiva
Habilidades cognitivas y sociales Análisis y reflexión de las frases que
Orientación y entendimiento de la
Entendimiento del concepto de regla. tienen las fichas al respaldo - Lectura
metodología del juego
interpretativa
Entendimiento del concepto de regla constitutiva.
Demanda cognitiva
Paso 1: Demanda cognitiva
Demanda social
Entendimiento del concepto de metodología. Entendimiento de los conceptos.
Conformación de grupos
Esperar el turno si se tiene que hacer alguna pregunta . Demanda social Demanda Social
Demanda cognitiva Respetar el punto de vista del otro.
Escuchar al otro. Saber escuchar entendiendo procesos.
Principio de correspondencia.

Principio de conteo.

Concepto de conjunto. Paso 5: Paso 7:


Paso 3:
Demanda social Análisis de las fichas Terminación (ganar) el juego
Orientación de reglas regulativas Demanda cognitiva
Respeto por el turno.
Demanda cognitiva Relación uno a uno. Demanda cognitiva
Principio de interacción.
Concepto del todo.
Entender diferencias (regla constitutiva y regla regulativa). Demanda Social
Aceptación de los demás en su grupo.
Tener calma con la disposición del tiempo, manejado por el otro. Demanda Social
Demanda social
Respetar la ansiedad del otro al perder.
Escuchar al otro.
400

Sandro Mosquera
Cesar Augusto López

Federico Marulanda
Descriptor

Ana Licia Niaza Arce


Yancarlos Sánchez

Gilberto Niaza Arce


Montoya 8 años

Andres Niaza Ruiz


Milena Niaza Ruiz

Montoya 13 años
Abilio Niaza Arce

Eides Yesid Vélez

Machao 15 años
Melisa Sánchez
Victor Granada

Osorio 10 años
Daniela Lopez
Henao 9 años

10 años

10 años
13 años
11 años
5 años

10 años

10 años
12 años
Participante
Cuarto momento
1. El participante identifica cómo ganar o per-
der en la competencia. Pone en evidencia accio-
Descriptores: nes que alteran los acuerdos sin darse cuenta
que altera el sistema regulativo del juego.
Expresión de la 2. El participante identifica cómo ganar o per-
intencionalidad der en la competencia. Se da cuenta que utiliza
acciones que alteran los acuerdos del sistema
regulativo del juego; pero no modifica su com-
portamiento.

3. El participante identifica cómo ganar o per-


der en la competencia. Pone en evidencia accio-
nes que alteran los acuerdos; se da cuenta y
modifica el comportamiento en el juego.
4. El participante identifica cómo ganar o per-
der en la competencia. Identifica acciones
en sus compañeros de grupo, que alteran los
acuerdos; se da cuenta y no hace nada por
modificar el comportamiento en el juego.
5. El participante identifica cómo ganar o per-
der en la competencia. Identifica acciones
en sus compañeros de grupo, que alteran los
acuerdos; se une a ellos y no hace nada por
modificar el comportamiento en el juego.
6. El participante identifica cómo ganar o per-
der en la competencia. Identifica acciones
en sus compañeros de grupo, que alteran los
acuerdos; se da cuenta y solicita modificar el
comportamiento en el juego.

7. El participante identifica cómo ganar o per-


der en la competencia. Pone en evidencia ac-
ciones que alteran los acuerdos, modifica su
comportamiento y a la vez solicita que cuando
otro participante rompa el sistema regulativo
lo restituya.
345
¿Qué componentes caracteriza el jue- 5 Todos los jugadores deben respetar el turno. Se trata de practicar el
Las parejas del buen trato go? respeto, con los demás y esperar para poder voltear las cartas, cuando le
toque su turno, esto genera también tolerancia y disciplina.
Componentes constitutivos:
Autora 6 Cuando el juego termine, cada jugador, ganadores y perdedores; mos-
Luz Mercedes Ramírez Patiño El juego se gana obteniendo el mayor número de parejas de cartas y trará sus cartas con la situación negativa y contará a los demás, si se ha
Pereira pierde el que obtuvo el menor número de ellas. visto involucrado en una situación así. Este remate del juego, constituye
la parte más importante de su desarrollo y se advertirá a los jugadores
Componentes regulativos: que deben ser sinceros al compartir sus experiencias Cada jugador toma
¿En qué consiste la práctica? conservar esta pareja de cartas y tiene la oportunidad de seguir jugando. sus cartas y lee una donde esté la descripción de una acción negativa.
Todos los participantes pueden opinar si el par de cartas volteadas, son En este juego existen las siguientes normas: Luego contaría a sus compañeros de juego, si alguna vez, ha sufrido esta
La práctica consiste en encontrar entre dos grupos de cartas que están correspondientes, si este no es el caso, continuará el jugador que se en- situación o por el contrario, si la ha generado. También debe comentar
ocultas, una acción incorrecta, (abuso) y su respectiva acción correcta, cuentra a la derecha. como lo solucionó y si se relaciona con la carta correspondiente.
(valor). Las cartas describen de manera corta, las acciones correctas e 1 Los jugadores deben pertenecer a un mismo grupo escolar. Se pre-
Cuando las cartas se terminan, los jugadores contarán cuántos pares de tende con esta norma, que las situaciones allí mencionadas puedan ser
incorrectas y cada una, tiene su pareja correspondiente. cartas han ganado. En caso de un empate, se repetirá el juego, acomo- La meta fundamental del juego, es poder compartir experiencias relacio-
analizadas bajo la misma perspectiva, es decir, se trata de analizar las
dando nuevamente las cartas boca abajo, hasta que un jugador tenga el situaciones negativas y positivas que pasan en un grupo de la misma nadas con las descritas en las cartas del juego.
¿Qué materiales se deben utilizar? mayor número de cartas, este será el ganador. Por último, se comparten edad.
las experiencias personales, relacionadas con los casos que tiene cada ¿Cómo se relacionan entre sí dichos
Cartulina, marcadores de colores, contact transparente. uno en sus cartas. 2 No pueden ser más de 4 jugadores. El número pequeño de jugadores, componentes?
permite que el grupo desarrolle una buena comunicación y no genere
¿Quiénes pueden participar en la rea- ¿Cuándo se puede realizar esta prácti- peleas. Tanto el juego en sí, como las reglas necesarias para jugarlo, tienen que
lización de la práctica? ca? ver con normas de convivencia. Teniendo en cuenta lo anterior puedo decir
3 Cada jugador debe leer, en voz alta, la acción descrita en la carta se- que el respeto es el valor fundamental y constante, tanto en el componen-
De 2 a 4 personas. Se puede realizar en momentos del recreo o en algún momento que ocurra leccionada. Esta parte del juego, hará que cada uno de los integrantes te constitutivo (cómo se gana o se pierde), como en el regulativo (normas
un incidente de mal trato entre los estudiantes de un grupo. piense si ha tenido una experiencia igual, generada por él hacia otros o al y reglas). Pienso que el juego es una herramienta fundamental para que
¿Cómo realizar el juego? contrario y si la solución a este conflicto, fue igual a descrita en la carta los niños y niñas puedan reflexionar sobre sus propias acciones, buenas
de valores; también puede comentar si su experiencia de solución, fue y malas, y puedan determinar comportamientos correctivos que generen
Las cartas se dividen en dos grupos, el de los antivalores y el de los valo- distinta. una buena convivencia y que puedan compartir con sus familiares, otros
res. Cada uno de estos grupos se disponen en una mesa o en el suelo. Segundo Momento amigos y profesores.
El primer jugador será elegido por medio de una moneda (cara o sello). El 4 Cada jugador puede intervenir opinando si las acciones leídas, son
Definición de la organización y
jugador que inicia, debe voltear una carta elegida del grupo de antivalores correspondientes. De esta manera, son válidos todos los comentarios y Nota: Elegí este juego, pensando en un grupo de grado 2º de Primaria, con
y leer en voz alta, la mala acción allí descrita, luego elegirá otra carta estructura de la práctica edades entre 7 y 9 años porque considero que es una edad apropiada en la
argumentos que se generen. El grupo experimentará la manera de po-
del grupo de valores y de nuevo leerá en voz alta la buena acción; si la Elementos constitutivos nerse de acuerdo. cual, ya se puede reflexionar sobre sus acciones con los otros, las conse-
última carta levantada es correspondiente a la anterior, el jugador podrá cuencias de estas acciones y el comportamiento adecuado con los demás.
347
Sin embargo es aplicable a cualquier edad y circunstancia, según el mane-
jo del maestro o moderador.

Tercer Momento
Habilidades cognitivas y sociales Paso 4:
Paso 3:
que demanda el juego
Determinación del ganador Socialización de experiencias vividas
Reconoce y conserva la ubicación espacial de los elementos.
Paso 1: Demanda cognitiva
Reconoce la noción de pareja. Demanda cognitiva
Explicación del juego Narra sucesos de manera secuencial.
Reconoce la ubicación temporal antes-después. Cuenta parejas, reconociéndolas como una unidad.
Demanda cognitiva Escucha las narraciones de sus compañeros.
Reconoce el significado de la palabra anti. Compara cantidades.
Comprende instrucciones. Relaciona las cartas con sucesos vividos.
Realiza lectura de frases y de imágenes. Reconoce cuantificadores; más que-menos que. Demanda social
Asocia el material con el desarrollo del juego.
Se ubica en una posición de acuerdo con el número: Primero, segundo etc. Reconoce sus buenas y malas acciones, como un aspecto importante para
Demanda social Demanda social sus relaciones con los otros.
Calcula cuantas unidades hay en determinadas parejas.
Escucha con atención cuando hablan los demás. Respeta el turno. Comprende que algunas actuaciones, perjudican o benefician a los de-
Demanda social más.
Socializa y comparte con sus pares. Reconoce cuando se realiza una acción buena y una mala.
Lanza opiniones y sustenta con razones, sobre quien gana y quien pier- Toma conciencia del cambio que debe tener en su comportamiento, para
Reconoce la diferencia entre valores y antivalores de. mejorar sus relaciones.
Paso 2: Escucha y respeta las opiniones de los demás.
Opina sobre las acciones buenas y malas. Desarrolla la capacidad de dialogar con sus pares, sobre los sentimien-
Inicio del juego tos.
Respeta la opinión de sus compañeros. Acepta sin problemas, las decisiones del grupo.
Demanda cognitiva Escucha las experiencias de sus compañeros con atención, reflexiona y
Ubica derecha e izquierda. Respeta y hace respetar las normas del juego. aprende de ellas.

Reconoce el contrario de un elemento. Participa de la toma de decisiones. Espera su turno para compartir sus experiencias.
349
Cuarto Momento Aplicación del juego la pareja del buen
trato
Jugador No 1: Daniela (8 Años)
Jugador No 2: Paulo Andres (9 Años) Este juego se realiza entre 4 estudiantes de grado 2°. R2: No, tenemos que colorear.
Jugador No 3: Sara Sofia (8 Años)
Jugador No 4: Santiago (8 Años) La profesora reúne a 2 niñas y 2 niños y les cuenta que van a jugar un Seguidamente la profesora comienza a contarle a los niños de qué se
juego de cartas llamado “La pareja del buen trato” y les pregunta: ¡De qué trata el juego. Explica las reglas mencionadas y cuál será el ganador.
creen que se trata el juego? También permite que los niños, toquen las cartas y les den vuelta para
saber cómo son por detrás. Luego reparte las cartas en los dos paque- Al terminar el juego, Paulo Andrés quedó con un mayor número de cartas.
Descriptores de Observación
Jugadores R1: De que nos formemos por parejas. tes; ANTIVALORES Y VALORES. Se decide por medio de una moneda, quién y celebró saltando con alegría por ser el ganador. Luego la profesora pidió
1 2 3 4 comenzará. a cada uno de los niños que observaran las cartas ganadas para que cada
El participante reconoce cómo ganar o R2: De que nos formemos por parejas y debemos ser cordiales y tratarnos uno analizara y contara a los demás, cuando se había sentido en una situa-
perder en la competencia, pone en evi- bien. La profesora pide a la primera jugadora (Daniela, 8 años) que inicie el jue- ción así o cuando había generado esa situación.
1 dencia acciones que alteran los acuer- go. Daniela voltea dos cartas que no son correspondientes y cuando las
dos, sin darse cuenta que modifica el R3: De que gana el que mejor trate al otro. voltea nuevamente, las pone en otro lugar. La profesora pide a los niños,
sistema regulativo del juego. (no se da Todos los niños aceptaron haber participado de alguna manera (así fuese
que recuerden las reglas que se han establecido con anterioridad. Daniela siendo testigo y permitiéndolo) en las situaciones que tenían representa-
cuenta de la trampa) La profesora muestra a los niños el paquete de cartas, todos tratan de las pone en el lugar inicial. das en las cartas. También expresaron que habían sido víctimas de algunas
El participante reconoce como ganar o mirar los dibujos y dicen: El siguiente jugador, (Paulo Andrés, 9 años), toma una carta y la voltea de ellas.
perder en la competencia, pone en evi- despacio, luego piensa y voltea otra pero no son correspondientes. Las Podemos identificar que Santiago, identificó las reglas que definen cómo
dencia acciones que alteran los acuer- R1: Es que tenemos que adivinar el dibujo. pone en su lugar y en la posición correcta. Trata de recordar en silencio, se gana o se pierde, realizó una acción que alteró el juego, se da cuenta y
2 dos, se da cuenta pero no modifica su lo que tiene cada carta, y señala las cuatro cartas volteadas como repi-
comportamiento. no lo volvió a hacer.
tiéndolas en su mente. Luego voltea cartas (Sara Sofía, 8 años), iniciando
con una carta que ya habían descubierto, sus compañeros de juego le Sus compañeros se dieron cuenta que él había cometido una acción que
El participante reconoce cómo ganar
o perder en la competencia, pone en hacen caer en cuenta que ya se había volteado esa carta y ella se enoja, afectaba el juego y reclamaron, también hicieron que las reglas se cum-
evidencia acciones que alteran los voltea otra pero no coincide. El cuarto jugador (Santiago, 8 años) ya tenía plieran.
acuerdos, se da cuenta y modifica su en su mente una pareja identificada que ganó rápidamente.
3 comportamiento
El juego continuó de manera normal siguiendo las reglas establecidas
El participante reconoce cómo ganar hasta que Santiago, en su turno, trato de voltear una carta solamente en
o perder en la competencia, pone en
evidencia acciones que alteran los la esquina, procurando ver cuál era. Sus compañeros inmediatamente le
4 acuerdos, modifica su comportamien- reclamaron y determinaron que eso era trampa, él se defendió diciendo
to pero a la vez, solicita que cuando que de todas maneras la iba a voltear. Luego de dialogar con ellos sobre
otros participantes rompan las reglas, esta actitud, se decidió que Santiago perdería el siguiente turno como
se restituya el sistema regulativo. sanción.
351

Lotería de los
principios de liderazgo
¿Qué materiales debemos utilizar?
Autor:
Rómer Antonio Medina Valencia
Pueblo Rico Dos tableros de las loterías que contienen las imágenes de liderazgo antes
señalado. Dichos tableros son rectangulares y están divididos en once rec-
tángulos más pequeños. Diez de estos contienen imágenes que coinciden
con las fichas y un rectángulo más grande central que contiene el nombre
¿En qué consiste la práctica? del juego: Lotería de los principios de liderazgo.
Se trata de una práctica con reglas, las cuales están enmarcadas en el Veinte fichas para los tableros de la lotería, las cuales contienen una ima-
respeto por el logro de fichas del grupo que tenga suerte, ya que estas gen homóloga a las que se encuentran en el tablero; algunas de estas tie-
son sacadas al azar y puede inclinarse la suerte de uno de estos. nen en su respaldo una frase de reflexión de liderazgo.
También dentro de las reglas está la obligación de leer las fichas que ten- Una bolsa para depositar las fichas.
gan frases al respaldo y realizar la reflexión sobre la misma.

Es un juego con competencia y ganará el grupo que llene primero el ta- ¿Quiénes pueden participar en la reali-
blero de la lotería. zación de la práctica?

Debemos entender que el juego consiste en una lotería que se utilizará Estudiantes de cinco (5) y más años, formados en dos grupos; se sugiere
para jugar con los estudiantes, esta tiene unos tableros y unas fichas que los grupos no sean superior a cinco integrantes.
que se irán entregando a los estudiantes participantes después de ser
extraídas del fondo de una bolsa. Todas las fichas tienen una imagen ¿Cómo realizar el juego?
igual en uno de los tableros. Y cada una de estas representa una situa-
ción de liderazgo y algunas tienen a su respaldo una frase de reflexión Se hacen dos grupos de estudiantes, a cada grupo se le entrega un tablero
que se leerá al grupo y será interpretada por el estudiante que la haya de lotería, en que colocará cada ficha que se saque de la bolsa.
adquirido en el sorteo; buscando con ello el fortalecimiento de los princi- Un narrador toma fichas al azar de la bolsa habiendo revuelto previamen-
pios de liderazgo del estudiante y a la vez el fortalecimiento de los princi- te todas estas y dice en voz alta cual es la imagen que está en ella.
pios de los demás participantes. Luego de identificar a cual tablero pertenece, se procede a entregarla a
uno de los participantes del grupo que tenga el tablero para la misma, este
353
participante mirará la ficha al respaldo, y si en esta existe frase de re- La práctica se puede realizar en cualquier momento académico, pero se es decir las reglas ya están definidas y deben ser acatadas.
flexión, la misma se leerá, ya sea por el participante o por otro de estos si sugiere que sea en los momentos de trabajo del área de valores.
es que este no sabe leer; pero sí es obligatorio que quien haga la reflexión
sea el estudiante responsable. Tercer momento
Segundo Momento Habilidades cognitivas y sociales
Las preguntas para reflexionar que van Definición de la organización y
al respaldo de algunas fichas son las estructura de la práctica
siguientes: Elementos constitutivos
¿Cuál es la característica de un buen líder?
¿Todas las personas pueden ser líderes? ¿Qué componentes caracterizan el jue- Paso 1:
¿Qué debe uno hacer para ser un buen líder? go?
¿Se considera usted un líder. Si es así explique sus razones? Conformación de grupos
¿Cómo describe usted a un buen líder? Este se caracteriza por ser un juego que tiene competencia, ya que el
¿Toda persona que tenga un cargo deberá ser un líder? grupo ganador del juego será aquel que llene primero el tablero con las Demanda cognitiva
¿Los líderes deberán ser respetuosos? fichas.
¿Considera que si una persona se esfuerza puede llegar a ser un buen Del mismo modo, se debe tener en cuenta que se trata de un juego con Principio de correspondencia.
líder? reglas, las cuales están basadas en lo siguiente:
¿Una persona que maltrata a los demás puede ser un líder? Principio de conteo.
¿Considera el papel de sus padres como un papel de líder? Los estudiantes deben rotar el turno para recibir las fichas. Paso 2:
¿Qué tiene usted que mejorar para ser un buen líder? Concepto de conjunto.
¿El amor por lo que se hace, es necesario para poder ser un buen líder? Las fichas deben ser analizadas en su respaldo para verificar si tienen Orientación de reglas regulativas
texto, si esto sucede deben ser leídas. Demanda Social
La ficha después de ser analizada se coloca en el tablero haciendo coinci- Demanda cognitiva
Las lecturas que se hacen deben ser analizadas, reflexionadas y respon- Respeto por el turno.
dir con su figura homóloga. Entender diferencias (regla constitutiva y regla regulativa).
Luego se continúa el juego haciendo repetitiva la acción anterior. didas por el estudiante que la posea.
Principio de interacción.
Demanda social
NOTA: Llos participantes van rotando la responsabilidad de recibir las fi- Para que uno de los grupos pueda calificarse como ganador debe llenar
todo el tablero. Aceptación de los demás en su grupo.
chas, esto con el fin de que todos participen en las diferentes reflexiones Escuchar al otro.
y vayan desarrollando sus competencias de liderazgo.
¿Cómo se relacionan entre sí dichos
¿Cuándo se puede realizar esa prácti- componentes?
ca?
Este juego se caracteriza por ser un juego que posee reglas constitutivas,
355

Sandro Mosquera
Cesar Augusto López

Federico Marulanda
Descriptor

Ana Licia Niaza Arce


Yancarlos Sánchez

Gilberto Niaza Arce


Montoya 8 años

Andres Niaza Ruiz


Milena Niaza Ruiz

Montoya 13 años
Abilio Niaza Arce

Eides Yesid Vélez

Machao 15 años
Paso 3:

Melisa Sánchez
Victor Granada

Osorio 10 años
Daniela Lopez
Henao 9 años
Paso 5:

10 años

10 años
13 años
11 años
5 años

10 años

10 años
12 años
Orientación y entendimiento de Participante
la metodología del juego Análisis y reflexión de las frases que 1. El participante identifica cómo ganar o per-
tienen las fichas al respaldo der en la competencia. Pone en evidencia accio-
Demanda cognitiva nes que alteran los acuerdos sin darse cuenta
que altera el sistema regulativo del juego.
Entendimiento del concepto de metodología. Demanda cognitiva
2. El participante identifica cómo ganar o per-
Lectura interpretativa. Cuarto momento der en la competencia. Se da cuenta que utiliza
Demanda social acciones que alteran los acuerdos del sistema
regulativo del juego; pero no modifica su com-
Entendimiento de los conceptos. portamiento.
Saber escuchar entendiendo procesos.
Demanda social Descriptores: 3. El participante identifica cómo ganar o per-
der en la competencia. Pone en evidencia accio-
Respetar el punto de vista del otro. Expresión de la nes que alteran los acuerdos; se da cuenta y
modifica el comportamiento en el juego.

Paso 4: intencionalidad 4. El participante identifica cómo ganar o per-


der en la competencia. Identifica acciones
Paso 6: en sus compañeros de grupo, que alteran los
acuerdos; se da cuenta y no hace nada por
Análisis de las fichas modificar el comportamiento en el juego.

Demanda cognitiva 5. El participante identifica cómo ganar o per-


Terminación (ganar) el juego der en la competencia. Identifica acciones
en sus compañeros de grupo, que alteran los
Relación uno a uno. Demanda cognitiva acuerdos; se une a ellos y no hace nada por
modificar el comportamiento en el juego.
Demanda social Concepto del todo. 6. El participante identifica cómo ganar o per-
der en la competencia. Identifica acciones
Tener calma con la disposición del tiempo manejado por el otro. en sus compañeros de grupo, que alteran los
Demanda social acuerdos; se da cuenta y solicita modificar el
comportamiento en el juego.
Respetar la ansiedad del otro al perder.
7. El participante identifica cómo ganar o per-
der en la competencia. Pone en evidencia ac-
ciones que alteran los acuerdos, modifica su
comportamiento y a la vez solicita que cuando
otro participante rompa el sistema regulativo
lo restituya.
400
Fichas
359
¿Quiénes pueden participar en la rea-
Carrera por competencias “Natalia le quita a Pablo cinco de sus colores nuevos, pues ella
lización de la práctica? Bases:
Base 1 : El grupo recibe la primera ficha con el siguiente caso:
no tiene colores. Pablo permanece en silencio”. “Camilo de 8 años y Andrés de 5 años, son hermanos, el mayor acciden-
Mínimo dos grupos, máximo 3. Cada grupo puede ser de 3 a 5 jugadores.
El juego es para niños y niñas de cinco a ocho años. Para jugar se requiere talmente deja caer el florero de la casa y acusa a su hermano de haberlo
Autora: BASE DOS por lo menos una persona por grupo que sepa leer. hecho. La mamá regaña a Andrés”.
Paola Andrea Auseche Rizo Un rompecabezas que ilustra una situación de conflicto.
Pereira ¿Cómo realizar el juego? El grupo debe crear una alternativa de solución a dicho conflicto. Si la solu-
ción tiene que ver con la respuesta de la mamá tiene un punto, puesto que
En un parque o en el patio de la escuela se conforman las tres bases a una da una respuesta que tiene que ver con la reacción injusta de la madre.
¿En qué consiste la práctica? Si la respuesta tiene que ver con la conducta de Camilo tiene 2 puntos,
distancia de mínimo 2 metros y medio, de manera que no afecte el juego
de cada grupo. porque la reflexión que genera el grupo está dada en términos del compor-
Juego de reglas con competencia. tamiento inadecuado de Camilo, es decir, lograrían identificar el verdadero
Se establece un punto de partida que queda justo en la mitad de las tres conflicto de la situación.
Es un juego que busca que los niños y las niñas participantes logren re-
bases en el que se dan las instrucciones del juego:
flexionar sobre situaciones conflictivas que pueden presentarse en la vida Segundo caso:
cotidiana.
1. Presentación del juego: La carrera por competencias es un juego en el
BASE TRES
que vamos a competir entre tres grupos. Cada grupo debe pasar por las “Natalia le quita a Pablo cinco de sus colores nuevos, pues ella no tiene
¿Qué materiales debemos utilizar? Ficha con la descripción de un conflicto y su lámina. Hojas y lapice-
tres bases cumpliendo a cabalidad la tarea que se les propone. Cada base colores. Pablo permanece en silencio”.
ros.
les entregará puntos dependiendo de lo que ustedes hagan en cada una.
En cada base hay fichas con números de 1 a 3 que indican el puntaje que No es una prueba contra reloj, así que pueden tomar el total del tiempo El grupo debe crear una alternativa de solución a dicho conflicto. Si la so-
obtienen de la prueba. que se les da por base que es de 15 minutos. Al final ganará el grupo que lución tiene que ver con la justificación de la conducta de Natalia obtiene
haya pasado por las tres bases y que obtenga el puntaje más alto. un punto. Si la respuesta tiene que
1 2 3 ver con el respeto de Natalia por
Se divide el grupo en tres subgrupos procurando que en cada uno haya las propiedades de su compañero,
BASE UNO representación tanto de niños como de niñas e igualdad en el número de obtiene dos puntos. Y si la respues-
Dos fichas. Cada una con la descripción de una situación de conflicto fami- participantes. ta además de reflexionar sobre el
liar y escolar. comportamiento de Natalia y se le
Cada subgrupo decide la base por la que desea iniciar. En caso de que dos agrega que Pablo reclama sus co-
Ficha 1: grupos deseen la misma base se hará al azar con una moneda al cara y lores, obtiene 3 puntos.
sello. Base 2 : Se le entrega al grupo fi-
“Camilo de 8 años y Andrés de 5 años, son hermanos, el mayor acci- chas de un rompecabezas en el
dentalmente deja caer el florero de la casa y acusa a su hermano de “Cuando a Lina le hacen un gol detiene el juego y se La persona que está dando las instrucciones da la señal de inicio y cada que se ilustra un conflicto con rela-
haberlo hecho. La mamá regaña a Andrés”. lleva la pelota”. grupo se dirige a la base correspondiente. ción a la burla entre pares.
361
El grupo debe armar el rompecabezas y generar una reflexión sobre dicha Si la historia refleja el conflicto que se les propone, el grupo obtiene un obtenga el mayor puntaje. les propone, el grupo obtiene un punto. Si la historia refleja el conflicto y los
situación. punto. Si la historia refleja el conflicto y los personajes solucionan el pro- Pierde el grupo que obtenga el menor puntaje o no pase por alguna personajes solucionan el problema, el grupo obtiene dos puntos.
blema, el grupo obtiene dos puntos. base.
Preguntas que incentivan la reflexión: ¿Qué está haciendo la mayoría de La puntuación que se obtiene en cada prueba se basa en el criterio moral
los dragones? ¿Qué crees que siente el dragón de color rosa? (quien es ¿Cuándo se puede realizar esa Regulativas: Cada grupo debe estar en una base simultáneamente y cam- que los niños y las niñas demuestran a través de sus explicaciones sobre
burlado). ¿Qué harías en la situación del dragón color rosa? ¿Te has burla- práctica? biar de base cuando haya terminado completamente la tarea de la base las situaciones conflictivas. En ellas se evidencian las valoraciones que le
do de alguien? en la que están o se les haya cumplido los 15 minutos. dan a distintas situaciones, “presentan sus puntos de vista, reconocen
la perspectiva del otro y de los derechos que nos permiten reconocernos
En un momento de trabajo grupal de la escuela, en el recreo o cuando los
Si el grupo logra armar el rompecabezas y relacionar los comportamientos Cada grupo tendrá un recorrido diferenciado. El grupo A hará el recorrido como ciudadanos” (Instrumento para la Descripción de Competencias Bási-
niños y las niñas lo propongan.
de los personajes del rompecabezas, obtienen 1 punto. Si el grupo logra ar- empezando en la base 1, pasando por la 2 y terminando en la 3. El grupo cas en el Grado de Transición. 2006).
mar el rompecabezas y comprender las emociones, obtienen dos puntos. B empieza en la base 2, pasando por la 3 y terminando en la 1. El grupo C
Si el grupo logra armar el rompecabezas, comprende las emociones de los empieza en la base 3, pasando por la 1 y terminando en la 2.
personajes y además genera juicios sociales, obtienen 3 puntos. Segundo Momento Tercer Momento
Definición de la organización y Base 1 Habilidades cognitivas y sociales
Base 3: El grupo debe crear una historia corta a partir de la ilustración y estructura de la práctica El grupo gana puntos dependiendo de la respuesta. Si el grupo no da al-
el siguiente conflicto: “Cuando a Lina le hacen un gol detiene el juego y se Elementos constitutivos guna respuesta no obtiene puntos y no puede seguir a otra base. Para el
lleva la pelota”. primer caso, si el grupo da una respuesta con relación a la reacción de la
¿Qué componentes caracterizan el juego que está analizando? madre obtiene un punto. Si la respuesta es con relación al comportamien- Paso 1:
to de Camilo, obtiene dos puntos.
Es un juego de reglas por competencia que tiene una regla constitutiva y Para el segundo caso, si el grupo justifica la conducta inadecuada obtie- Presentación del juego y división de
reglas regulativas. ne un punto. Si el grupo responde con relación al respeto de las propie- los grupos.
Es un juego con tres bases que se caracterizan por: dades de otros obtiene dos puntos. Si el grupo responde con relación al
respeto de las propiedades de otros y además controla la experiencia de Demanda cognitiva
1. Presentación de un dilema moral. Pablo, obtiene 3 puntos.
Principios de conteo para conformar los grupos.
2. Representación que se debe construir por medio de piezas para llegar al Base 2:
todo. Vincula buenos y malos tratos. Si el grupo logra armar el rompecabezas y relacionar los comportamien- Teoría de conjuntos. Particiones: Del total de participantes se deben con-
tos de los personajes del rompecabezas, obtiene 1 punto. Si el grupo logra formar tres grupos. Igualdad de conjuntos: Dado que los tres grupos cons-
3. Historia corta con situación de conflicto. armar el rompecabezas y comprender las emociones, obtiene dos pun- tan de la misma cantidad de participantes.
tos. Si el grupo logra armar el rompecabezas, comprende las emociones
¿Cómo se relacionan entre sí dichos com- Correspondencia uno a uno: A cada grupo le corresponde una base.
de los personajes y además genera juicios sociales, obtiene 3 puntos.
ponentes? Manejo de reglas.
Base 3:
La regla constitutivas: Gana el grupo que haya pasado por las tres bases y El grupo debe crear una historia. Si la historia refleja el conflicto que se Anticipación sobre lo que se encontrarán en cada base.
363
Demanda social
Reconocer las intenciones de los personajes y relacionarlas con las accio- Reconocimiento de las intencionalidades de los personajes. Reconocimiento de las emociones: Interpretan la situación que provoca la
Toman la decisión de participar en el juego, aceptan las personas que ha- nes. expresión de emociones de los personajes.
cen parte del grupo. Reconocimiento de la perspectiva de los personajes.
Jerarquía moral de los actos de los personajes. Reconocimiento de las intencionalidades de los personajes.
Equidad de género: Reconocer e incentivar las relaciones entre niños y Generación de soluciones al conflicto.
niñas. Generación de soluciones al conflicto. Caracterización de los personajes y sus roles en la historia.
Reconocimiento del trabajo en equipo para participar en el juego. Demanda social Demanda social Caracterización los espacios o lugares donde se desarrolla la historia.
Negociación: En caso de que dos grupos deseen comenzar en la misma Distribución de responsabilidades y aceptación de la colaboración de to- Establecer los recorridos de las actuaciones de cada personaje y su rela-
Escuchar la opinión de los demás.
base. dos en la construcción del rompecabezas. ción con los demás.
Respeto de turnos en la reflexión.
Escuchar la opinión de los demás. Enmarcación temporal de la historia.
Establecimiento de acuerdos: El grupo llegará a un consenso para concluir
Respeto de turnos en la reflexión. Establecimiento de normas que regulen el juego de los personajes.
Paso 2: la reflexión en la base.
Establecimiento de acuerdos: El grupo llegará a un consenso para con- Reconocimiento de la perspectiva de los personajes.
cluir la reflexión en la base.
Primera base. Situación uno: Camilo de 8 años y Andrés de 5 años, son her- Generación de soluciones al conflicto.
manos, el mayor accidentalmente deja caer el florero de la casa y acusa Paso 3:
a su hermano de haberlo hecho. La mamá regaña a Andrés. Establecimiento de la secuencia de la historia.
Paso 4:
Segunda base.
Situación 2: Natalia le quita a Pablo cinco de sus colores nuevos, pues ella Entrega de las piezas del rompecabezas para ser armado y discutir sobre Textualización: Uso del sistema notacional de escritura.
no tiene colores. Pablo permanece en silencio. el evento narrado en él. Tercera base.
Creación de una historia corta a partir de la ilustración y el siguiente con-
Demanda cognitiva flicto: Cuando a Lina le hacen un gol detiene el juego y se lleva la pelota.
Demanda cognitiva Demanda social
Representación del todo a partir de sus partes. Demanda cognitiva
Reconocimiento de las emociones: Interpretan la situación que provoca la
expresión de emociones de los personajes. Escuchar la opinión de los demás.
Relacionar aspectos como color, forma, tamaño y posición para construir Identificación del conflicto.
el todo. Respeto de turnos en la reflexión.
Reconocimiento de distintas perspectivas en el conflicto (personajes).
Planeación de la escritura: Sobre qué van a escribir, cómo lo van a escribir.
Reconocimiento de las emociones: Interpretan la situación que provoca la Definición del narrador. Reconocimiento de la historia como texto de uso social.
Exponer el punto de vista propio. expresión de emociones de los personajes.
400
Descriptor 2:
Revisión del texto con el fin de obtener un producto que cumpla su función
social. El niño o niña identifica acciones buenas y malas de los personajes y da
explicación de ellas.
Establecimiento de acuerdos: El grupo llegará a un consenso para la escri-
tura de la historia. Descriptor 3:

El niño o niña identifica acciones buenas y malas de los personajes, da


explicación de ellas y las jerarquiza.
Paso 5:
Descriptor 4:
Final del juego. Definición del ganador y de los perdedores. El niño o niña identifica acciones buenas y malas de los personajes, da
explicación de ellas, las jerarquiza y genera alternativas de solución.
Demanda social
Aceptación de las consecuencias. Descriptor 5:

Reconocimiento de las fortalezas y debilidades propias y de los demás. El niño o niña identifica acciones buenas y malas de los personajes, da
explicación de ellas, las jerarquiza, genera alternativas de solución, toma
posición con relación a la situación y la defiende ante los demás.

Cuarto Momento
Descriptores de desempeño
Juicio moral

Descriptor 1:

El niño o niña identifica acciones buenas y malas de los personajes pero no


da explicación de ellas.
367
Las fichas están marcadas por sus extremos en grupos de nueve, por ¿Cuándo se puede realizar esa prácti- Uno de los jugadores debe saber leer.
cinco figuras: corazones, diamantes, tréboles, picas y estrellas.
Edificando Ando ca?
El jugador lanza el dado para saber cuál ficha debe remover de la torre.
El dado está marcado con las cinco figuras y una cara está en blanco.
En cualquier momento y espacio, como actividad de relajación o disfru-
Autora: te. El siguiente jugador corresponde al del lado izquierdo.
Sandra Milena Murillo Betancur Las fichas llevan impreso en uno de sus costados un valor.
Santa Rosa de Cabal Al iniciar clase como motivación, para entrar al tema de los valores, am- Las fichas se empiezan a remover del centro de la torre hacia abajo y se
Con las fichas se arma una torre colocando tres fichas por nivel. van colocando encima de la misma, teniendo en cuenta que deben quedar
pliar vocabulario…
¿En qué consiste la práctica? cruzadas.
Las fichas de cada nivel se colocan cruzadas para darle estabilidad a la
torre. Al culminar actividades, como evaluación para definir con los mismos es-
Edificando Ando: Es un juego de reglas con competencia. tudiantes si hay apropiación de las enseñanzas o si necesita reforzarse Para remover las fichas el jugador solo puede usar una mano a la vez.
Una vez hecha la torre se elige entre los jugadores quien empieza de pri- algún tema específico de los propuestos en la práctica.
¿Qué materiales debemos utilizar? Cuando a un jugador le sale la cara en blanco del dado puede sacar la ficha
mero. que desee porque este actúa como comodín.
45 fichas de madera del mismo tamaño, más un dado. Segundo Momento
Se recomienda que los jugadores sean mayores de 4 años, la cantidad de
jugadores no debe ser mayor al número de niveles. Descripción de la práctica Tercer momento

¿Qué componentes caracterizan el jue- Habilidades que demanda el juego


go?

El juego maneja reglas constitutivas y regulativas.

¿Cómo se relacionan entre sí dichos Pasos del juego


¿Quiénes pueden participar en la componentes?
realización de la práctica? Para continuar el juego se vuelve a armar la torre y se siguen los mismos Las fichas están marcadas por sus extremos en grupos de nueve, por
pasos anteriores. 1. Regla constitutiva: cinco figuras: corazones, diamantes, tréboles, picas y estrellas.
Todas las personas que quieran hacerlo.
A medida que avanza el juego se van eliminando los jugadores que tumben *Gana el jugador que no haya tumbado la torre durante todo el juego. El dado está marcado con las cinco figuras y una cara está en blanco.
¿Cómo realizar el juego? la torre.
2. Regla regulativa: Las fichas llevan impreso en uno de sus costados un valor.
El juego está formado por 45 fichas de madera del mismo tamaño, más un El ganador es el jugador que no haya tumbado la torre durante todo el
dado. juego. Entre los jugadores se elige quién empieza primero. Con las fichas se arma una torre colocando tres fichas por nivel.
369
Las fichas de cada nivel se colocan cruzadas para darle estabilidad a la Dominio de lenguaje: Respeto de turnos.
torre.
Argumentación de las respuestas. Manejo de reglas.
Una vez hecha la torre se elige entre los jugadores quién empieza primero. Escuchan, valoran y respetan aportes.
Enriquecimiento del vocabulario. Comprensión de instrucciones.
El primer jugador lanza el dado para saber cuál ficha debe remover de la Establecen relaciones de trabajo en equipo.
torre. Establecen relaciones de igualdades y diferencias. Reconocimiento de fortalezas y debilidades propias y de los demás.
Valoran el trabajo propio y el de los demás.
El siguiente jugador corresponde al del lado izquierdo. Comprenden instrucciones.
Reconocen la importancia de contar con otro.
Descripción de la práctica
Las fichas se empiezan a remover del centro de la torre hacia abajo y Comentan según sus conocimientos.
se van colocando encima de la misma, teniendo en cuenta que queden Manejan una mejor convivencia.
cruzadas. Reconocen que el juego es otro medio para adquirir el conocimiento. Fecha: agosto del 2010
Interactúan con la comunidad, las familias y consigo mismos.
Lugar: Institución Pedro Uribe Mejia,
Para remover las fichas el jugador solo puede usar una mano a la vez. Producción de texto a partir de la información recolectada.
Respetan las opiniones y acuerdos realizados. sede “Risaralda”
Cuando a un jugador le sale la cara del dado en blanco puede sacar la ficha
que desee porque este actúa como comodín. Participantes: Sandra Milena Murillo B.
Dominio matemático:
Participan de la actividad haciendo uso de acuerdos previamente estable-
El juego continúa hasta que algún jugador en su turno hace caer la torre, cidos. Objetivo:
Realizan conteo y clasificación.
quien queda eliminado del juego.
Formulan acuerdos y practican formas de participación democrática. Presentar el juego, ver la aceptación de los estudiantes y crear o cambiar
Relacionan las partes con el todo.
Para continuar el juego se vuelve a armar la torre y se siguen los mismos reglas según lo observado.
pasos anteriores. Dominio científico: Establecen un orden.
Descripción del hecho observado
Clasificación, planificación y organización de la información. Relacionan y clasifican el material.
Se le mostró el juego a un grupo de 4 niñas y 2 niños del grado tercero, en
Dominios Recogen información, indagan, preguntan, y socializan. Capacidades involucradas edades entre 8 y 11 años.
Dominio social: Realizan inferencias. Respeto de la opinión del otro. Se les explicó las siguientes reglas:

Se relacionan con otras personas. Identifican características y propiedades de los objetos físicos. Interacción con otros. Entre los jugadores se elige quién empieza de primero.

Establecen diálogo en donde se dan respuestas. Planifican de acuerdo con las necesidades del contexto y las exigencias de Argumentación. El jugador lanza el dado para saber cuál ficha debe remover de la torre.
la práctica. El siguiente jugador corresponde al del lado izquierdo.
Se respetan los turnos.
371
Se le dijo a los niños que el juego todavía no tenía un nombre, se le pidió que Se les explicó las siguientes reglas:
Las fichas se empiezan a remover del centro de la torre hacia abajo y se van ayudaran a ponerle uno, estos fueron los nombres propuestos:
colocando encima de la misma, teniendo en cuenta que queden cruzadas. Entre todos se elige quién empieza de primero.
Para remover las fichas el jugador solo puede usar una mano a la vez. Edifiquemos en valores
El grupo observado decidió que empezara el de menor edad, y después se si- El jugador lanza el dado para saber cuál ficha debe remover de la torre.
guió como lo explica el reglamento, con el compañero que está a la izquierda Descriptores 1 2 3 4 5 6
Torrevalores
del que jugó. El siguiente jugador corresponde al del lado izquierdo. RC.El participante reconoce como perder
Edificando Ando o ganar
Los niños y niñas lanzaban el dado y sacaban la ficha según lo mostraba el Para remover las fichas el jugador solo puede usar una mano a la vez. RR.Pone en evidencia acciones que alteran
dado, pero en una de las jugadas a una niña le salió la cara del dado que está Torrevalorando los acuerdos sin darse cuenta que modifi-
en blanco y les pregunté qué hacer en ese caso, a lo cual respondieron: La profesora leerá lo que dice en la ficha. ca el sistema regulativo del juego
Edificando valores RC.El participante reconoce como perder
El jugador que saque ese lado cede el turno. Santiago M. pidió ser el primero, todos estuvieron de acuerdo, se conti- o ganar
Se leyeron los títulos obtenidos, se hizo una votación y ganó por 3 puntos: nuó el juego según lo establecido. RR.Pone en evidencia acciones que alteran
El jugador que saque ese lado puede sacar cualquier ficha. los acuerdos se da cuenta pero no modifi-
ca su comportamiento
“Edificando Ando” Cuando un niño usaba ambas manos, los otros le recordaban la regla.
Como habían 2 opciones lo sometimos a votación y ganó la opción de sacar RC.El participante reconoce como perder
cualquier ficha, o sea que la cara blanca del dado actúa como comodín, esta Santiago O. Sacó la ficha correspondiente a la solidaridad, este valor lo o ganar
votación ganó por 4 puntos contra 2, así quedó establecido. habíamos trabajado en el aula, él le mostró a los compañeros y antes RR.Pone en evidencia acciones que alteran
de que la docente leyera lo que decía allí él dijo, allí dice Solidaridad, le los acuerdos se da cuenta y modifica su
A los jugadores NO se les dijo que cada ficha tenía un valor, sin embargo comportamiento.
pregunté por qué decía eso, respondió: ”Profe esa palabra la trabajamos
cada que ellos sacaban una ficha leían lo que estaba impreso, entonces les Fecha: Agosto del 2010 con el cuento del gato y el perro y es la que es muy larga y empieza con RC.El participante reconoce como perder
pregunté a los niños a que se referían las palabras allí consignadas, a lo cual Lugar: Institución Pedro Uribe Mejia, la S de Santiago, por eso yo sé”. o ganar
Susana respondió: Esos son valores. sede “Risaralda” RR.Pone en evidencia acciones que alte-
Cuando Manuela sacó su ficha al leerle el valor que allí decía”Humildad” ran los acuerdos, modifica su comporta-
Participantes: Sandra Milena Murillo B. miento pero a la vez solicita que los otros
Sandra contó las fichas y preguntó: ¿Cada ficha tiene un valor?, a lo que la ella preguntó y eso qué es. participantes que rompen las reglas las
profesora respondió que sí, pues todavía seguían jugando. restituya.
Objetivo:
El objetivo era ver el desempeño de los niños frente al juego y la acepta- RC- Regla Constitutiva
Sandra continuó sorprendida y preguntó: ¿Es que existen tantos valores?. ción, la aceptación fue total, en el desempeño a algunos todavía le cuesta RR- Regla Regulativa
Cuando el juego terminó y se desplomó la torre, los niños empezaron a leer Presentar el juego a niños más pequeños y ver su aceptación.
dificultad sacar las fichas o hacerlo con una sola mano, sin embargo el
los valores allí escritos, Marisol decía, este sí lo conozco, este no, este sí y tamaño de la fichas puede variar y en este grado en particular sería más
este no leyendo cada ficha. Descripción del hecho observado apropiado usar unas fichas más grandes a las que llevé.
Como los niños debían regresar a su salón me preguntaron: ¿Profe en el des- Se les mostró el juego a los niños y niñas del grado transición con edades
canso podemos venir a jugar otra vez? entre 5 y 6 años.
373

Escalera de reflexión

Carmen Eugenia Moreno


Pereira

¿Cómo realizar el juego?


¿En qué consiste la práctica que que-
Se organiza a los niños en grupos de cuatro participantes en cada mesa
remos analizar? de trabajo o en el piso.
Es un juego de reglas con competencia. El propósito del juego es que los Para iniciar el juego, cada niño escoge una ficha de un color diferente, que
niños comprendan que toda acción tiene una consecuencia. Si la acción es lo identificará.
negativa la consecuencia también lo es, si la acción es positiva la conse-
cuencia será positiva. Todos tiran un dado y gana el primer lugar el que saque el mayor puntaje.

¿Qué materiales debemos utilizar? Los participantes corren tantas casillas según el número que indiquen los
dados, comenzando desde el No. 1 y avanzando hasta el No. 50.
Un tablero con casillas ilustradas de mensajes, fichas de diferentes colo-
res (una ficha por jugador) y dos dados. Si el participante llega a una casilla donde hay una ilustración que exprese
El tablero es de cartulina de color, dividido en 50 cuadrados con ilustracio- conflicto, entonces deberá retroceder hasta donde le indique la punta de
nes en colores llamativos. El Nº 1 es la salida y el Nº 50 la llegada. la cola de la serpiente.

¿Quiénes pueden participar en la rea- Por el contrario, si la ficha queda en una casilla con dibujos que expresan
lización de la práctica? un valor, como amistad, compartir alimentos, compartir juegos, orden,
buen trato. El jugador tendrá el privilegio de avanzar hasta donde la esca-
Niños de 5 y 6 años o adultos que deseen interactuar con los niños y niñas. lera lo indique, aproximándose a la meta.
Pueden participar 4 personas por cada tablero.
El ganador será quien primero llegue a la casilla Nº 50 en donde se encuen-
tra la ilustración de unos niños en una convivencia feliz.
375

¿Cuándo se puede realizar esa Escalera de Reflexión


práctica? Tercer momento: Habilidades
cognitivas y sociales.
Se realizará en clases de ética y valores, recreo y tiempo libre.

Paso 1:

Organizar a los niños en grupos de cuatro.


Segundo momento: Definición de la
organización y estructura de la
práctica. Demandas y/o exigencias
Reglas regulativas:
Elementos constitutivos Principio de conteo.
Sale primero el participante que al lanzar un dado haya sacado el mayor Noción de cantidad.
¿Qué componentes caracterizan el juego puntaje en relación con el puntaje obtenido por los otros participantes, de Reforzar los lazos de amistad.
que está analizando? segundo el puntaje mayor que le sigue y así sucesivamente hasta el parti- Interactúa con otras personas. Los niños se relacionan con otros niños que
cipante que menos puntaje obtuvo. participan en el juego.
El juego tiene regla constitutiva y reglas regulativas
Si un jugador llega con su ficha a una casilla con una ilustración que expre-
sa conflicto o una actitud negativa, debe retroceder hasta la punta de la
¿Cómo se relacionan entre sí dichos cola de la serpiente.
componentes?
Si un jugador llega con su ficha a una casilla cuya ilustración expresa una
actitud positiva para la convivencia avanza hasta donde la escalera lo in-
La regla constitutiva es que gana el juego quien llega primero a la casilla Paso 2:
dique.
Nº 50, la cual tiene una ilustración que representa niños en una conviven-
cia feliz.
Los participantes deben hacer el recorrido de un tablero de 50 casillas que Cada niño escoge una ficha de un color diferente
inicia en el Nº. 1 y termina en el Nº. 50.
377

Demandas y/o exigencias Demandas y/o exigencias


Diferenciación de colores. Relación y conteo.
Correspondencia uno a uno. Identifica orden numérico. Los niños siguen el orden de las casillas desde
Toma de decisiones (autonomía), el niño escoge el color de su preferencia. el 1 hasta el 50. Paso 6:
Sigue y maneja las reglas del juego.
Por el contrario, si la ficha queda en una casilla con dibujo que expresa un
valor, el jugador tendrá el privilegio de avanzar hasta donde la escalera lo
Paso 3: indique, aproximándose a la meta.

Para iniciar el juego todos tiran un dado y sale de primero el que saque Paso 5:
el mayor número. Demandas y/o exigencias

Demandas y/o exigencias Relaciona que una acción positiva tiene una consecuencia positiva.
Si el participante llega a una casilla donde hay una ilustración que expresa Anticipa. A medida que un niño logra avanzar mediante la escalera, los
conflicto, entonces deberá retroceder hasta donde le indique la punta de
Paso 7:
Noción mayor que, menor que. niños anticipan que puede ganar el juego.
la cola de una serpiente. Maneja emociones. Los niños pueden expresar felicidad al avanzar en el
Establece orden de la secuencia numérica: primero, segundo, tercero y
juego. El ganador será quien primero llegue a la casilla No. 50 en donde se encuen-
cuarto.
Sigue y maneja las reglas. Los niños comprenden las reglas que dirigen el tra la ilustración de unos niños en una convivencia feliz
Comprenden instrucciones.
Respetar los turnos. Demandas y/o exigencias juego.
Demandas y/o exigencias
Establece relaciones. Asocia que una mala acción, tanto en el juego como
en la vida diaria es perjudicial.
- Comprende emociones, pues caer en una casilla que lo haga retroceder le Establece relación entre la ilustración de los niños expresando felicidad y lo
Paso 4: puede producir rabia o tristeza. que se siente al ser el ganador del juego.
Maneja emociones. Los niños expresan diferentes emociones al tener que Asumen consecuencias. Los niños aceptan que solamente hay un ganador.
Los participantes corren tantas casillas según lo indiquen los dados, co- retroceder en el juego.
menzando desde el No. 1 y avanzando hasta el No. 50. Asume consecuencias. Los niños comprenden que toda acción tiene una
consecuencia.
Sigue y maneja reglas. Los niños deben seguir las normas para llegar a la
meta del juego.
379

El Envenenado
Mónica Isabel Porras Ramírez
Balboa, Risaralda 1. Se deben dar las instrucciones del juego y aclarar las reglas:

Hacer silencio para escuchar al organizador las instrucciones.


Primer momento: Descripción de la prác-
Escuchar el estribillo del juego.
tica
Los niños a los que el organizador les atrape el dedo con su mano serán
¿En qué consiste la práctica que que- los elegidos para envenenar al grupo.
remos analizar?
Ningún niño puede retirar el dedo mientras el organizador esté hablando ni
Juego de reglas con competencia, que consiste en observar y correr para antes de que termine de hablar.
no dejarse envenenar y por ende no perder el juego.
Los niños que sean envenenado deben quedarse quietos.
¿Qué materiales debemos utilizar?
Solo se podrán escapar cuando otro compañero que no haya sido envene-
Un espacio amplio preferiblemente abierto nado lo toque y le diga “des envenenado”

El ganador del juego será el último participante que quede sin envenenar.
Recurso humano
El niño o la niña que haga trampa pierde el juego.
¿Quiénes pueden participar en la rea-
lización de la práctica? 2. El organizador del juego se pone en pie y extiende su mano derecha, la
cual deberá estar abierta lo más posible y a una altura que todos los par-
Niños y niñas de 5 años en adelante. ticipantes alcancen para facilitar que cada niñ@ que participe del juego
ponga el dedo índice de su mano derecha extendido con la mano empuña-
¿Cómo realizar el juego? da, debajo de la mano extendida del organizador.

El juego se debe realizar en las siguientes etapas: 3. El organizador dirá el siguiente estribillo:
Voy a ir a la tienda a comprar un frasco de veneno…
381
Reglas regulativas:

Los participantes deben seguir las instrucciones del juego:


Para… envenenarlos… a todos
El juego se puede realizar en la hora que se prefiera. Tercer momento: Demandas y exigen-
4. Cuando el organizador termine de hablar, inmediatamente los niños
deberán retirar los dedos y el organizador cerrará la mano que tenía Se recomienda hacerlo en un espacio amplio donde los participantes pue- cias de la práctica
extendida, atrapando los dedos de los niños, el o los niños que queden dan moverse libremente.
atrapados serán los elegidos para envenenar al resto del grupo (esto de- Segundo momento: Definición de la
pende de la cantidad de participantes, por ejemplo si son pocos bastará Los participantes se organizan en grupo ordenadamente alrededor del
con un solo envenenador). organización y estructura de la ¿Qué habilidades cognitivas y sociales
organizador para poner sus dedos índices derechos debajo de la mano
práctica. Elementos constitutivos del organizador. demanda el juego?
5. Cuando ya se ha elegido el o los envenenadores, el resto de niños los
identifican y empiezan a correr por todas partes evitando ser envenena- Se explica a los participantes en qué consiste el juego.
dos, y el o los envenenadores corren intentando tocar a un niño a la vez
y diciéndole al tiempo “envenenado”. Pasos del juego Demandas cognitivas y sociales
Qué componentes caracterizan el juego Los participantes deben estar atentos y escuchar la voz del organizador.
6. Los niños que sean envenenados deben quedarse quietos en el lugar que está analizando? El juego se debe realizar en Competencias ciudadanas.
Al escuchar el estribillo del juego, se sabrá que participantes van a en- las siguientes etapas:
que lo tocaron y esperar a que un niño que no haya sido envenenado lo venenar al resto del grupo y estos correrán para evitar ser atrapados y
toque y lo salve diciéndole la palabra ”des envenado”. Juego de reglas con competencia. Normas de cortesía.
Reglas constitutivas y regulativas. envenenados. Se deben dar las instrucciones
7. De la única forma que un niño que está envenenado puede volver a par- del juego y aclarar las reglas: Ubicación espacial.
La o las personas que sean envenenadas se quedarán quietas y solo po-
ticipar del juego es cuando otro participante lo des envenena. drán volver a correr si son “des envenenados” por otro niño que si esté
¿Cómo se relacionan entre sí dichos Hacer silencio para escuchar Asociación.
activo en el juego. las instrucciones al organiza-
8. El juego termina cuando todos los participantes han sido envenenados componentes?
y gana el último niño que no ha sido envenenado. dor. Principio de correspondencia.
Reglas constitutivas:
Escuchar el estribillo del jue- Principio de conteo.
¿Cuándo se puede realizar esa prácti-
Gana el participante que logre quedar de último sin ser envenenado, supe- go.
ca? Motricidad fina.
rando a todos los participantes
Los niños a los que el organi-
En cualquier momento. zador les atrape el dedo con Manejo de ordinales y cardinales.
Pierden los jugadores que hacen trampa durante el juego y los jugadores
que sean envenenados y nadie los salve su mano serán los elegidos
383

Pasos del juego Demandas cognitivas y sociales Pasos del juego Demandas cognitivas y sociales
Pasos del juego Demandas cognitivas y sociales
para envenenar al grupo. Concepto de conjunto. Cuando ya se ha elegido el o Toma de decisiones poniéndose
los envenenadores, el resto de en el lugar del otro.
Ningún niño puede retirar el Clasificación y categorización. del juego ponga el dedo índice Principio de correspondencia.
niños los identifican y empie-
dedo mientras el organizador de su mano derecha extendido
zan a correr por todas partes Liderazgo.
esté hablando ni antes de que Seguir instrucciones. y con la mano empuñada de- Clasificación y categorización.
evitando ser envenenados, y
termine de hablar. bajo de la mano extendida del
el o los envenenadores corren Respetar y ceder el turno.
Respeto por el turno. organizador. Entender diferencias.
intentando tocar a un niño a
Los niños que sean envenenado la vez y diciéndole al tiempo: Integración grupal.
deben quedarse quietos. Principio de interacción. El organizador dirá el siguiente Cumplimiento de reglas.
“Envenenado”!.
estribillo:
Aceptar el hecho de ganar o
Solo se podrán escapar cuando Aceptación de los demás. Desarrollo de motricidad gruesa.
Los niños que sean envenena- perder.
otro compañero que no haya Voy a ir a la tienda a comprar
dos deben quedarse quietos
sido envenenado lo toque y le Comparación. un frasco de veneno… Manejo de valores (Autonomía,
en el lugar que lo tocaron y Orden y disciplina.
diga: “Des envenenado”!. Para… envenenarlos… a to- respeto, participación,
esperar a que un niño que
Iniciativa. dos! igualdad,diálogo).
no haya sido envenenado lo Fortalecimiento de la autoesti-
El ganador del juego será el úl- toque y lo salve diciéndole la ma.
timo participante que quede sin Autonomía y participación. Cuando el organizador termine Desarrollo de competencias de
palabra: ”Des envenado”!.
envenenar. de hablar, inmediatamente los lenguaje: interpretativas, pro- Pasos del juego Demandas cognitivas y sociales
Manejo y ubicación espacial.
Concepto de regla. niños deberán retirar los de- positivas, argumentativas
De la única forma que un niño
El niño o la niña que haga tram- dos y el organizador cerrará Desarrollo de la atención y ob- El juego termina cuando Aprender a cumplir
que está envenenado puede Autonomía.
pa pierde el juego. Escuchar al otro. la mano que tenía extendida, servación. todos los participantes han responsabilidades.
volver a participar del juego
atrapando los dedos de los ni- sido envenenados y gana el
es cuando otro participante lo Asumir roles.
El organizador del juego se Respeto por los demás. ños, el o los niños que queden Manejo del habla y la escucha. último niño que no ha sido Manejo del tiempo.
des envenena.
pone en pie y extiende su mano atrapados serán los elegidos Uso de la democracia y partici- envenenado.
derecha, la cual deberá estar Conocimiento espacial. para envenenar al resto del pación. Entender diferencias.
abierta lo más posible y a una grupo (Esto depende de la
altura que todos los participan- Cooperación y trabajo en equipo. cantidad de participantes, por Expresión verbal. Cumplir el objetivo que es ser
tes alcancen, para facilitar que ejemplo si son pocos bastará ganador.
cada niño o niña que participe Asociación. con un solo envenenador). Manejo y solución del conflicto.
385

La isla del tesoro


Alba Lucía Trujillo
Pereira

Primer momento En el mar solo deben haber 20 fichas, 10 marcadas con el número 1 y 10
marcadas con el número 2.
¿Qué componentes caracterizan el juego La distancia entre las dos barcas y el mar debe ser igual (10 metros).
que está analizando?
Solo el equipo que tenga en sus manos las 10 fichas que le corresponden,
La isla del tesoro es un juego de reglas con competencia con reglas cons- podrá ir en la barca.
titutivas y reglas regulativas. La regla constitutiva es decir, la regla que
define quién gana y quién pierde el juego es: El equipo ganador será quien Todos los navegantes deben caber en las barcas y ninguno puede salir de
llegue a la isla con todos sus integrantes y encuentre el tesoro, que con- ellas.
siste en armar la frase del rompecabezas.
Si un integrante del equipo cae al mar, todos deberán comenzar su reco-
¿Cómo se relacionan entre si dichos rrido desde el punto inicial.
componentes?
Los equipos deben armar la frase correctamente.
La isla del tesoro posee las siguientes reglas regulativas:
Segundo y tercer momento
Para iniciar el juego deben estar conformados dos equipos con igual nú-
mero de participantes.
¿En qué consiste la práctica que que-
Cada equipo debe recoger solo 10 fichas que correspondan a su número remos analizar?
de denominación.
Es un juego de reglas con competencia. La competencia consiste en: El
grupo se divide en dos subgrupos, denominado equipo 1 y equipo 2, los
387
Paso 3:
¿Cómo realizar el juego?
Los equipos se ubican alrededor de las fichas, que están esparcidas en el
suelo. Al escuchar la señal (pito), dada por la maestra, cada equipo inicia la
Paso 1: búsqueda de 10 fichas, al respaldo con los números 1 y 2. Las fichas con el
número 1 corresponde al grupo 1 y las fichas con el número 2 corresponde
cuales deben atravesar el mar en una barca de tamaño reducido para al grupo 2.
Se dirá a los niños y a las niñas que van a jugar la isla del tesoro y para ello
el número de navegantes, con el fin de llegar a una isla ubicada a Paso 5:
deberán armar dos equipos cuyo número de integrantes sea igual.
metros de la barca. Para subir a la barca, es necesario que cada Demandas y/o exigencias
equipo busque en el mar fichas de un rompecabezas que armarán
cuando lleguen a la isla, las cuales están marcadas al respaldo con Demandas y/o exigencias Todos los integrantes de cada equipo deben acomodarse en la barca y de-
su denominación (1 o 2). El equipo ganador será quien arme primero Establecer correspondencia entre el número de equipo y las fichas que ben ponerse de acuerdo para caminar coordinadamente, de tal forma que
el rompecabezas. Seguir y manejar reglas al comprender que para iniciar el juego deben deben tomar. vayan arrastrando a medida que avancen. Si uno de los navegantes cae al
estar divididos en subgrupos. mar, el equipo debe volver al punto inicial y empezar de nuevo.
¿Qué materiales debemos utilizar?
Realizar cálculos matemáticos, en este caso, dividir una cantidad en par- Demandas y/o exigencias
tes iguales. Paso 4:
Dos estopas para las barcas, una tiza para escribir la palabra isla,
cartulina, marcadores y tijeras, 1 metro. Seguir y manejar reglas
Manejar el concepto de igualdad. El primer equipo que haya recogido las 10 fichas que le corresponden, sube
la barca con ellas (en sus manos). Cada barca será una estopa extendida
¿Quiénes pueden participar en la Construir acuerdos a través del diálogo, tanto al momento de acomodarse
en el piso, una al lado de la otra, conservando una distancia de 4 metros.
realización de la práctica? en la barca, como la forma de caminar para llegar completos y en el menor
Paso 2: Demandas y/o exigencias
tiempo posible.
Niños y de 6 años en adelante. Pueden participar 16 niños y niñas que
se repartirán en las dos barcas. Asumir las consecuencias, en caso de caer al mar.
Una vez los equipos estén conformados, se denominarán equipo 1 y equipo Seguir y manejar reglas: Cada equipo solo toma 10 fichas y solamente sube
2, de acuerdo con la decisión del grupo. a la barca el equipo que las tenga completas y correctas. Trabajo en equipo.

Demandas y/o exigencias Contar y manejar cantidades. Fortalecer actitudes de cuidado y autocuidado.
Trabajar en equipo para recoger las fichas en el menor tiempo posible.
Construir acuerdos a través del diálogo.
Manejar unidades de medida como el metro.

Utilizar instrumentos de medición como el metro.


389

Paso 8:
Paso 7: La maestra dirige la reflexión a través de las siguientes preguntas:

Una vez los dos grupos hayan armado las frases, las leerán en voz alta y ¿Qué dificultades tuvieron en el juego?
se reflexionará sobre su significado.
¿Cómo las superaron?
Paso 6: Las frases están construidas desde la perspectiva de la democracia. Di-
chas frases que contienen los rompecabezas son: ¿Todos los integrantes de los equipos participaron?
El primer equipo que llegue a la isla (dibujada en el suelo, a 10 metros del
punto de partida de las barcas) con todos sus navegantes, buscará el Haz el bien y no mire a quién. ¿Cómo se sintieron?
tesoro, que consiste en armar la frase, del rompecabezas que llevaron
en sus manos. No hagas a los demás, lo que no quieren que te hagan a tí. ¿Los equipos cumplieron las reglas?
Demandas y/o exigencias
El equipo debe esperar a que el otro grupo llegue y arme su frase. Ojo por ojo, diente por diente. ¿En caso de haberlas cumplido se asumieron las consecuencias?
Participar en diálogos expresando su punto de vista y sus argumentos.
Me gusta ser escuchado cuando me expreso. ¿Se manifestaron actitudes de cuidado y autocuidado en el desarrollo del
Demandas y/o exigencias juego? Explicar, dar ejemplo. Escuchar y respetar la palabra del otro.
Cuando comparto con mis compañeros, les demuestro que son importan-
tes. ¿Cómo podríamos mejorar el juego para volverlo a jugar? Reconocer los errores individuales y colectivos y proponer alternativas de
Formulación de hipótesis: los niños y las niñas formulan hipótesis acerca solución.
del contenido de la frase. ¿Qué aprendieron?
En la reflexión se pregunta:
Adoptar una posición crítica frente a un hecho.
Construir acuerdos a través del diálogo: designar a la persona que mani- ¿A qué conclusiones llegaron?
pulará las fichas. ¿Para ustedes qué significa cada frase?

El diálogo se inicia y la maestra va regulando la participación. ¿Cuál fue el paso más fácil?
Respetar roles.
¿Cuándo se puede realizar esa práctica?
Trabajo en equipo. Demandas y/o exigencias
En las clases de educación física o en la motivación de una clase cuyo obje-
tivo es reflexionar sobre la convivencia.
Participar en diálogos expresando su punto de vista y argumentos.

Escuchar y respetar la palabra del otro.


400

Descriptores de manejo de reglas

Descriptor N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N10

A. El niño o la niña identifica las reglas que definen cómo ganar o perder en el juego La isla del
tesoro. Pone en evidencia acciones que alteran los acuerdos sin darse cuenta que cambia el
sistema regulativo del juego.

B. El niño o la niña identifica las reglas que definen cómo ganar o perder en el juego La isla del
tesoro. Pone en evidencia acciones que alteran los acuerdos, se da cuenta que las acciones
realizadas por él o ella afectan a sus compañeros e infringen las reglas regulativas, pero no se
abstiene.

C. El niño o la niña identifica las reglas que definen cómo ganar o perder en el juego La isla del
tesoro. Pone en evidencia acciones que alteran los acuerdos, se da cuenta que las acciones
realizadas por él o ella afecta a sus compañeros e infringen las reglas regulativas, pero no se
abstiene y, ocasionalmente, se abstiene de realizarlas.

D. El niño o la niña identifica las reglas que definen cómo ganar o perder en el juego La isla del
tesoro. Identifica acciones realizadas por él que afectan a sus compañeros, se abstiene de
realizarlas, y reclama cuando alguno de sus compañeros no cumple con las reglas que regulan
el juego.
393

La ruta del buen trato Paso 2:

Cada jugador escoge su tapa distinta a la de los demás


Alicia Duque Riascos
Paso 5:
Pereira
El jugador que pipió y sacó a un compañero de la ruta se devuelve tres
puestos y cumple la instrucción que le de la tarjeta del buen trato.
¿En qué consiste la práctica que ¿Quiénes pueden participar en la
queremos analizar? realización de la práctica?
Juego de reglas con competencia. Pueden jugar de dos a seis jugadores para que no se vuelva tan lento el Paso 3: Paso 6:
turno por jugador. Las edades no importan, es necesario que el jugador
La competencia consiste en que la tapa que llegue primero a la meta, pueda pipiar o empujar la tapa.
gana. El primer participante que sale se elige pipiando la tapa desde el punto Si el jugador al pipiar se sale de la ruta, se devuelve tres puestos y toma
fijo de la salida hasta el punto más lejano alcanzado por alguno de los una “tarjeta del buen trato.”
jugadores.
¿Qué materiales debemos utilizar? Salirse de la ruta implica pasar la raya que limita el camino. (Alicia)
Trazo de camino o ruta pintada en cemento con tiza o marcado en la ¿Cómo realizar el juego?
tierra las dimensiones y forma de la ruta son de elección libre, según el
terreno y los jugadores.

Tapas de gaseosa rellenas de cera, una por cada jugador. Se deben dife- Paso 1:
Paso 7:
renciar las tapas por colores u otro elemento.
Paso 4: El juego termina cuando todos los jugadores han llegado a la meta.
Tarjetas de buen trato del tamaño de un naipe con textos diferentes. Se diseña la ruta del buen trato. La ruta del buen trato debe tener delimi- Gana el jugador que llegue primero a la meta.
tados los bordes del camino, cuyo ancho del camino no debe ser mayor a
Al finalizar el turno cada jugador toma una de las tarjetas del buen trato. diez centímetros y de largo se sugiere de diez metros, aproximadamen- Sale el primer jugador pipiando tres veces su tapa y así sucesivamente
te. La forma de la ruta es definida por los jugadores cada vez. Puede ser los demás.
recordando la forma del croquis de Colombia sin tener que respetar las Si un jugador saca a otro de la ruta, debe tomar una “tarjeta del buen
medidas exactas, o simplemente un circuito cerrado con inicio y meta. trato” que le indica que debe “hacer” o “dialogar” con sus compañeros.
395
9. Situación:
Contenido de las tarjetas del
BUEN TRATO Viviana le dice a María: “Si no me das 200 pesos para la bolsa de
agua, no puedes jugar con nosotras”
Responda: ¿Qué le aconsejas a María que haga? 14. Situación:

1. Situación: Valeria dice a sus amigas que Juliana de grado tercero las va a esperar a la
10. Situación:
5. Situación: salida para golpearlas, siendo una mentira que generó preocupación entre
Simón llega al salón de clases y Santiago dice: Llego la gorda Fabiola. el grupo de segundo de primaria, las profesoras y las directivas.
Samuel se queda callado y se sienta triste. Viviana le dice a María: “Si no me das 200 pesos para la bolsa de
Sara le dice a Simón: - Tenia que ser la gorda Fabiola que no cabe, cuando agua, no puedes jugar con nosotras” Instrucción: Escoja dos de sus compañeros para que representen un diálo-
Responda: ¿Qué debió hacer Samuel? Simón, sin culpa, tumba los libros de un compañero. Simón reacciona, go entre Juliana y Valeria, en el cual Juliana le reclama a Valeria por decir
Responda: ¿Qué diría su papá, su mamá o su profesora al ver esta
pegándole una patada al asiento de Sara. situación? mentiras. Se espera que cada una intervenga mínimo tres veces.
2. Situación: Responda: Si Sara está diciendo la verdad… ¿Por qué razón reaccionaría
así Simón? 11. Situación: 15. Situación:
Simón llega al salón de clases y Santiago dice: Llego la gorda Fabiola.
Samuel se queda callado y se sienta triste. 6. Situación: Jorge le quita el algo a Diana y ella se pone a llorar. En la coordina- Valeria dice a sus amigas que Juliana de grado tercero las va a esperar a la
Instrucción: Escoja un compañero del juego y represente la situación. ción Jorge siempre niega sus actos y se inventa excusas. salida para golpearlas, siendo una mentira que generó movimiento entre
Luego cada uno exprese cómo se sintió. Luis Felipe le hace zancadilla a cualquier persona (compañero) que pase a Responda: ¿Qué le diría a Jorge para que no vuelva a realizar esto?. el grupo de segundo de primaria, las profesoras y las directivas
su lado. Su compañero se cae y todo el grupo se ríe. Responda: Si tú fueras la directora del colegio. ¿Qué le dirías a Valeria?
3. Situación: Responda: ¿En qué momento puede convertirse en algo grave una chanza 12. Situación:
o broma? 16. Situación:
Simón llega al salón de clases y usted dice: Llego la gorda Fabiola. Simón Jorge le quita el algo a Diana y ella se pone a llorar. En la coordina-
se queda callado y se sienta triste. 7. Situación: ción Jorge siempre niega sus actos y se inventa excusas. La profesora de grado segundo pide a los estudiantes que se reúnan en
Instrucción: Pierde un turno por ese comportamiento. Responda: ¿Qué consejo le darías a Diana para que esto no vuelva grupos de 4 o 5 para realizar un trabajo. Ningún grupo acepta a Camilo.
Pedro rompe la hoja del trabajo de Andrés Felipe, cuando él se para a ha- a pasar? Responda: ¿Qué piensa que debe hacer la profesora para convencer a los
4. Situación: cerle una pregunta a la profesora. estudiantes de trabajar con Camilo?
Responda: ¿Por qué cree que Pedro actuó así? 13. Situación:
Sara le dice a Simón: Tenia que ser la gorda Fabiola que no cabe, cuando 17. Situación:
Simón sin culpa tumba los libros de un compañero. Simón reacciona, 8. Situación: Julio de cuarto grado le dice a Sofía de transición que en el baño
pegándole una patada al asiento de Sara. asustan, el mensaje se riega por todo el salón y nadie quiere ir al La profesora de grado segundo pide a los estudiantes que se reúnan en
Responda: ¿Cómo debió reaccionar Simón? Pedro rompe la hoja del trabajo de Andrés Felipe, cuando él se para a baño solo. grupos de 4 o 5 para realizar un trabajo. Ningún grupo acepta a Camilo
hacerle una pregunta a la profesora. Responda: ¿Por qué crees que Julio está actuando en forma inde- Responda: Si usted fuera Camilo, …¿Qué haría para lograr la aceptación
Responda: ¿Qué debe hacer Pedro para que Andrés lo perdone?. bida? del grupo?
397
¿Cuándo se puede realizar esa TERCER MOMENTO
práctica?
Habilidades cognitivas y sociales que
En el tiempo libre horas de recreo y clases programadas. demanda el juego

H. Cognitivas H. Sociales
Paso 1

Manejo de espacio. Llega a consensos.


3. Si un jugador saca a otro de la ruta, debe tomar una “tarjeta del buen
SEGUNDO MOMENTO trato” que le indica que debe “hacer” o “dialogar” con sus compañeros. Reconocimiento del croquis Dialoga
de Colombia es opcional.
Estructura del Juego 4. El jugador que pipió y sacó a un compañero de la ruta se devuelve tres
puestos y cumple la instrucción que le de la tarjeta del buen trato. Reconocimiento de medidas
Componentes constitutivos:
como los centímetros.
5. Si el jugador al pipiar se sale de la ruta, se devuelve tres puestos y
El juego se gana cuando el participante logra llegar a la meta de primero. toma una “tarjeta del buen trato.”
Componentes regulativos:
LA META fundamental del juego es analizar las situaciones del buen trato
En este juego existen las siguientes normas: entre compañeros y el análisis de situaciones que se presentan en espa-
cio educativo.
1. El primer participante que sale se elige pipiando la tapa desde el punto H. Cognitivas H. Sociales
fijo de la salida hasta el punto más lejano alcanzado por alguno de los ¿Cómo se relacionan entre sí dichos Paso 2
jugadores. componentes?

En el transcurso de “la ruta del buen trato” los jugadores deben llegar a Correspondencia uno a uno. Reconoce la diferencia.
2. Sale el primer jugador pipiando tres veces su tapa y así sucesivamente
los demás. análisis de situaciones para promover el buen trato entre compañeros
de salón. Los componentes constitutivo y regulativo promueven el buen Cumple reglas.
trato al respetar las reglas del juego y al analizar las situaciones.
399
Rejilla de observación
CUARTO MOMENTO
Descriptor Jugador 1 Jugador 2 Jugador 3 Jugador 4
H. Cognitivas H. Sociales
Aplicación del juego El participante reconoce cómo ganar
Paso 3 o perder en la competencia, pone en
La intencionalidad del juego es el análisis de situaciones para promover 1
evidencia acciones que alteran los
Orden secuencial: Primero, Respeto y cumplimiento el buen trato. acuerdos, sin darse cuenta que mo-
difica el sistema regulativo del juego.
segundo…. de reglas.
Los estudiantes dieron sugerencias o corrigieron términos que utilizó la (No se da cuenta de la trampa)
profesora en el transcurso del juego. Son los siguientes:
El participante reconoce cómo ganar
H. Cognitivas H. Sociales o perder en la competencia, pone en
Se dice “papirotiar” y no “pipiar”. 2 evidencia acciones que alteran los
Pasos 5, 6, 7. acuerdos, se da cuenta, pero no mo-
Papirotiar cinco veces en cada turno. difica su comportamiento.
Reconoce suceso y Cumplimiento de reglas.
H. Cognitivas H. Sociales Se pueden diseñar atajos en la ruta pero que sean más difíciles. El participante reconoce cómo ganar
consecuencia.
Paso 4 o perder en la competencia, pone en
Respeta turnos.
Pueden ser tapas iguales con números en su interior. 3 evidencia acciones que alteran los
acuerdos, se da cuenta y modifica su
Secuencia de orden en el Respetar el turno. Regulación emocional. comportamiento
tiempo. Poner una señal en la ruta cada vez que toca el turno para no devolverse
Expresa su opinión. tres puestos, y devolverse de donde salió en ese turno. El participante reconoce cómo ganar
Leer. o perder en la competencia, pone
Escucha opiniones de los Pintar el croquis de Colombia en un plástico de 5 mts. cuadrados. en evidencia acciones que alteran
Reconocer la perspectiva del demás. los acuerdos, modifica su compor-
4
otro. Algunas tarjetas deben decir: “Narre una situación en la que sintió que tamiento pero a la vez, solicita que
tuvo un buen trato o mal trato de parte de alguien”. cuando otros participantes rompan
Argumenta y toma posi-
las reglas, se restituya el sistema
Se pone en los zapatos del ción frente a una situa- regulativo.
otro. ción. Se pueden diseñar tarjetas con preguntas de las asignaturas y conteni-
dos que se ven en el grado que cursan los estudiantes.
Reconoce la diferencia. Jugador 1: Juan Andrés (8 años)
Jugador 2: Camilo (8 años)
Se pone en los zapatos del Jugador 3: Catalina (8 años)
otro. Jugador 4: Sofía (8 años)
Estudiantes de segundo de primaria.
401

Parqués de valores
Francy Janeth Ocampo Colorado
Santa Rosa de cabal

Primer momento: descripción de la Perseverancia


práctica.
Solidaridad
¿En qué consiste la práctica que Amistad
queremos analizar?
Responsabilidad
Juego de reglas con competencia.
Sinceridad

Autonomía
¿Qué materiales debemos utilizar?
Tolerancia
Tablero de parqués de 6 puestos, con una salida para cada participante
de diferente color, un recorrido que debe hacer cada ficha y una llegada Amor
o meta para estas, además una casilla en cada salida a donde va una
ficha cuando es alcanzado por otra, estas son por cada color de cada Respeto
participante.
Dos dados con 6 caras y cada una contiene diferente número de puntos Honestidad
de 1 a 6 2 fichas de diferente color para identificar cada participante.
10 fichas con situaciones cotidianas que indican el desarrollo de cada uno
10 fichas con el nombre de un valor cada una. Las identificaremos como de estos valores, y con un sticker con una figura diferente.
las fichas blancas, estas son de este color por el reverso del valor y así
estarán puestas en un extremo del parqués. Las identificaremos como las fichas de color, estas son de colores, por
403

¿Quiénes pueden participar en la


realización de la práctica?

Niños a partir de los 6 años o que sepan contar independientemente de


la edad y adultos. Entre 2 o 6 participantes por tablero y un director (que
sepa leer). Lo corrobora el director del juego con la ficha que indica la respuesta de Segundo momento: Definición de la
el reverso de la situación y así estarán puestas en otro extremo del
parqués. acuerdo al estiker, si lo relaciona correctamente tira los dados y avanza organización y estructura de la
desde la salida de su color. práctica. Elementos constitutivos
Dar un abrazo a alguien que se quiere.
Situación:
Puedo escoger hacer lo que me conviene o no. Devolver un objeto que encuentre en el salón de clase ¿Qué componentes caracteriza el juego
¿Cómo realizar el juego?
que está analizando?
Hacer mis tareas cada día. Respuesta de valor:
Cada participante tendrá 2 fichas de diferentes colores, tiene una casilla Honestidad. Juego de reglas con competencia.
Escuchar a un amigo cuando está triste. de salida, un recorrido y una casilla de llegada. Si no lo identifica se quedara con la ficha, y tendrá otras oportunidades
cuando tenga de nuevo su turno. Si no lo ha conseguido en 3 oportunida-
Devolver un objeto que encuentre en el salón de clase. Cada participante lanza un dado y debe iniciar el que más puntaje haya des, puede cambiar la ficha de la situación. Podrá avanzar con su otra
sacado al lanzar el dado inicialmente. ¿Cómo se relacionan entre sí, dichos
ficha mientras lo hace correctamente.
componentes?
Continúo con mis metas aunque tenga dificultades.
El primer participante que inicia el juego, lanza los dados y avanza casillas Gana el participante que llegue primero con sus dos fichas a la meta.
Compartir mi algo con un compañero. de acuerdo con el puntaje de los dados, continúa el que sigue a la derecha.
Regla constitutiva:
Respeto la opinión de mi compañero, aunque no la comparta. Cuando algún participante caiga en la casilla que dice “Alto”, toma una ficha ¿Cuándo se puede realizar esa práctica?
blanca, la cual contiene el nombre de un valor y deberá decir qué significa, Gana el juego el participante que llegue con sus dos fichas a la meta.
Digo la verdad sin herir al otro. con sus propias palabras, si no lo hace se quedará allí y puede avanzar En clase, en descanso, en tiempo libre, en casa.
con su otra ficha, si lo hace sus compañeros de juego decidirán si puede Reglas regulativas:
Esperar mi turno en la fila de la tienda. avanzar y tira de nuevo los dados para salir de la casilla “Alto”.
El juego tendrá un director que se encargará de explicar las reglas y de
Ficha de respuestas: Una hoja ficha con los valores que se relacionan con Cuando una ficha del contendor alcance a otra, o caiga en la misma casilla, verificarlas, este debe saber leer y no participar directamente en el juego.
una de las situaciones anteriores, y tendrán el mismo sticker, con el fin la que es alcanzada se devuelve hasta el inicio y toma una ficha de situa-
de poder identificarlas. (Lo maneja el director del juego). ción, se queda con la ficha hasta un nuevo turno, luego tomará las fichas
de los valores para identificar a qué valor se refiere.
405

Paso 2:
Tercer momento:
Habilidades cognitivas y sociales que
se requieren para el desarrollo del Se explica las normas y reglas del juego:
juego
Identificación del director del juego y de sus funciones.
Cada participante está representado por 2 fichas de color diferente al de
sus compañeros, hay turnos que deben ser respetados. Quién inicia y quién continua el juego
Se avanza en el juego con una unidad estable, que lo determina el núme- Manejo de las fichas “Alto” y “valores”.
ro de puntos que saque cada participante al tirar los dados.
Paso 1: Manejo de la ficha con valores y stickers.
Espaciales: Tablero con casillas (parqués) con un punto de partida y otro
de llegada. Cómo se avanza en el juego.
Se pide a los niños que se sienten frente al tablero de parqués de acuerdo
Temporales: con el color de preferencia, se le entregan 2 fichas de diferente color a
cada participante, y el sitio de salida de cada uno del color correspondien- Cómo se gana el juego.
Cuando alguna ficha de un jugador quede en la casilla “Alto”, toma una te al color de las fichas.
Se termina el juego cuando un participante llegue con sus dos fichas a
la meta. ficha blanca,. la cual contiene el nombre de un valor y explicará con sus Habilidades cognitivas:
palabras qué significa, si no lo hace puede avanzar con la otra ficha hasta
Interacciones lúdicas: que lo logre y sus compañeros determinan si puede continuar. Habilidades cognitivas: Los niños comprenden el objetivo del juego, funciones del director.

Se inicia contando las reglas y funciones del director del juego. Se va a la casilla inicial o se devuelve cuando la ficha de un contrincante Identificación y correspondencia de colores. Reconocen cómo se inicia el juego.
lo alcance en la misma casilla.
Inicia el participante que, al tirar el dado, saque el mayor puntaje, y Ubicación en el espacio. Comprenden instrucciones y están atentos a las indicaciones.
continúa el participante de la derecha. Puede continuar o salir de la primera casilla, cuando al tomar una ficha
de color (situación) la relacione con los valores propuestos en las otras Habilidades sociales: Habilidades sociales:
Avanza según los puntos que lanza en los dados y puede dar de nuevo fichas blancas (valores), si lo hace correctamente puede avanzar en su
cuando saque pares en los dados. (Sacar en el lanzamiento el mismo próximo turno, a partir de la salida de su color; si no tendrá que quedarse Toman la decisión de escoger el color preferido. Maneja y sigue las reglas.
número de puntos en los dos dados). allí y avanzar con la otra ficha hasta que lo consiga. La hoja de repuestas
con los sticker, que maneja el director determina si es correcto. Interactúan con sus compañeros en el proceso del juego. Respeta el turno que le corresponde en el momento de hablar y hacer
preguntas
407

Paso 5:
Paso 4:
Si la ficha de un jugador cae en la casilla “Alto”:
El primer participante que inicia el juego, lanza los dados y avanza casillas
Toma una ficha blanca (un valor).
de acuerdo con el puntaje de los dados, continúa uno a uno siguiendo por
la derecha. Explica con sus palabras lo que significa para él.
Puede lanzar de nuevo los dados si lo realiza bien para salir de esta casilla.
Habilidades cognitivas:
Si no lo hace puede avanzar con la otra ficha hasta que lo logre y sus
Los niños cuentan los puntos de cada lanzamiento con dos dados, estable- compañeros determinan si puede continuar. Paso 6:
cen el total.
Habilidades cognitivas: Cuando una ficha del contendor alcance a otra, o caiga en la misma casilla:
Paso 3: Establece correspondencia y avanzan de acuerdo con este número, en las
casillas. Hace diferencia entre las casillas “Alto” y las demás casillas. La que es alcanzada se devuelve hasta el inicio.
Se inicia el juego: Cada estudiante tira un dado y el que más puntos saque,
es el que iniciará y de allí continúan los demás participantes, uno a uno Suman el puntaje de los dos dados. Reconoce la regla de tomar la ficha blanca, que tiene nombres de valores. Toma una ficha de color que tendrá una situación, se queda con la ficha
por la derecha. hasta un nuevo turno.
Realizan operaciones mentales de suma y resta. Argumenta o conceptualiza con sus palabras el valor que tomó.
Toma las fichas blancas de los valores para identificar a qué valor se re-
Habilidades cognitivas: Establecen relaciones entre sus conocimientos previos y los conceptos de fiere. El director del juego determina con la ficha que tiene los sticker, si
Hacen hipótesis sobre dónde queda la ficha de acuerdo con el puntaje, y sus compañeros. corresponde o no.
sobre cuánto deben sacar para llegar a un lugar seguro.
Los niños cuentan el puntaje de cada participante, manejo de cardinales. Argumenta con sus palabras e l significado del valor. Si lo hace correctamente puede lanzar los dados y avanzar a partir de la
Identifica los números pares como dos números iguales. salida.
Establece relaciones de orden mayor que, menor que.
Habilidades sociales: Si no lo consigue tendrá que quedarse allí y avanzar con la otra ficha hasta
Habilidades sociales: que lo consiga.
Identificación de derecha, manejo de lateralidad. Asume la consecuencia de tomar y responder lo que significa el valor para
Respeta el turno de cada jugador y que puede dar de nuevo en caso de poder avanzar.
Habilidades sociales: sacar par.
Hace uso de conocimientos y vivencias sobre el desarrollo de los valores.
Respeta el resultado de puntaje con sus compañeros, para seguir su
turno. Reconoce cuando no puede explicar el valor.
400

Paso 7:

Gana el primer participante que llegue a la meta con sus dos fichas.

Habilidades cognitivas:
Habilidades cognitivas:
Manejo del espacio: Identifica que cuando es alcanzado por otra ficha,
debe devolverse a la casilla de salida. Identifica la forma como se gana el juego.

Realiza conteos: Reconoce que puede devolver a un compañero a la sali- Realiza operaciones de conteo, cuando se aproxima a la meta.
da si lo alcanza en la misma casilla.
Hace anticipaciones sobre el número de puntos que debe sacar para llegar
Identifica que las fichas de color son las de situaciones. a la meta.

Establece correspondencias entre la ficha de la situación y la de los va- Habilidades sociales:


lores.
Sigue y maneja las reglas, respeta los turnos establecidos.
Argumenta la relación que encuentra entre la situación y el valor esco-
gido. Reconoce que solo uno de los participantes ganará en el juego.

Hace anticipaciones sobre el número de puntos que debe sacar para al- Identifica las reglas constitutivas y regulativas y puede hacer de director
canzar a su contendor o llegar a determinada casilla. en un próximo juego.

Habilidades sociales: Interactúa con sus compañeros durante el desarrollo de juego.

Hace uso de los conocimientos que tiene sobre los valores.

Relaciona la ficha que tomó de una situación con una de valores de


acuerdo con sus conocimientos.

Reconoce que no puede avanzar con una ficha hasta que no pase la prue-
ba.
411
Tingo-Tingo-Tango”” ¿Cómo realizar el juego?

Gilberto Valencia G Las situaciones cotidianas de la escuela generan contextos que ponen a
Dosquebradas. ¿Qué materiales debemos utilizar? El juego se realiza ubicando a los participantes en ronda, cercano uno al prueba las estrategias educativas. El juego “Tingo-tingo-”Tango””, pretende
otro, para permitir fácilmente el intercambio del testigo (objeto manipu- ser una herramienta pedagógica para que el maestro y la maestra posibi-
Los materiales son: Un objeto manipulable (pelota de tenis), diez-diecisei- lable), que estará de mano en mano. Uno de los participantes, no esta- liten, a partir del juego intencionado, el desarrollo de conciencias que sen-
savos de cartulina con dilemas morales escritos. rá en la ronda. Estará de espaldas a los otros participantes y repetirá sibilicen al estudiante y lo ubiquen en realidades hipotéticas y reales que
“Tingo-tingo-tingo”, las veces que lo desee y finalmente dirá ““Tango””. Al exigen ubicarse en la perspectiva del otro, reconocer al otro, reflexionar
Primer momento: Descripción del decir ““Tango””, inmediatamente el participante que tenga el testigo en la y poner en prueba valores, costumbres, pensamientos y acciones, para el
juego. ¿Quiénes pueden participar en la mano debe ubicarse al frente de los otros participantes y prepararse para beneficio común.
realización de la práctica? cumplir la prueba. La prueba consiste, en escoger al azar, una de las diez
tarjetas que contiene dilemas morales, leerla en voz alta y dar una res-
Pueden participar todas las personas y mínimo una debe saber leer. puesta a la encrucijada presentada. Es fundamental el cumplimiento de la
¿En qué consiste la práctica que prueba, es decir, la reflexión en torno al dilema moral. Si otro participante, Segundo momento: Estructura de la
queremos analizar? después de responder el dilema que le correspondió, considera pertinente
hacer un comentario, ampliar, refutar con argumentos o contra pregun- tarea.
¿Cómo realizar el juego?
El juego consiste en rotar rápidamente por las manos de los partici- tar, puede hacerlo. Es un juego de reglas con competencia,
pantes, ubicados en ronda, un objeto manipulable que sirve de testigo El juego se realiza ubicando a los participantes en ronda, cercano uno al
mientras otra persona, con los ojos cerrado, vendados o de espaldas, grupal y en espacio cerrado.
otro, para permitir fácilmente el intercambio del testigo (objeto manipula-
repite: “Tingo, tingo…….. y finalmente dice “Tango””. Al decirse ““Tango””, ble), que estará de mano en mano. Uno de los participantes, no estará en la
se para el juego y la persona que tenga en sus manos el testigo u objeto ronda. Estará de espaldas a los otros participantes y repetirá “Tingo-tingo- ¿Cuándo se puede realizar esa práctica?
debe cumplir una prueba. Originalmente el juego tiene estas caracterís- tingo”, las veces que lo desee y finalmente dirá ““Tango””. Al decir ““Tan- ¿Qué componentes caracterizan el juego
ticas, permanentemente es utilizado en distintos escenarios y con diver- go””, inmediatamente el participante que tenga el testigo en la mano debe qué está analizando?
sos fines. Lo relevante, es que siempre debe cumplirse una prueba y la La práctica, juego de “Tingo-tingo-”Tango””, se puede realizar en espacios
ubicarse al frente de los otros participantes y prepararse para cumplir la académicos de la escuela como actividad lúdico-recreativa que genere
persona que acepta jugar debe cumplir públicamente lo que se le solicite. prueba. La prueba consiste, en escoger al azar, una de las diez tarjetas Regla constitutiva:
El juego se repite varias veces. En esta versión de “Tingo-tingo-”Tango””, participación, goce o integración. Así mismo, en momentos de la cotidia-
que contiene dilemas morales, leerla en voz alta y dar una respuesta a la nidad escolar cuando se busque dar solución pedagógica a conflictos pre-
la prueba será responder, reflexionar y presentar posturas frente a dile- encrucijada presentada. Es fundamental el cumplimiento de la prueba, es Se gana el juego siendo muy ágil y rápido al momento de entregar el tes-
mas morales que generan encrucijadas. sentados en las relaciones personales y en los procesos de convivencia
decir, la reflexión en torno al dilema moral. Si otro participante, después en la escuela. tigo, es decir, recibiéndolo muy bien para no dejarlo caer ni perder tiempo.
de responder el dilema que le correspondió, considera pertinente hacer un Así mismo, entregándolo rápidamente para evitar quedar con el objeto
comentario, ampliar, refutar con argumentos o contra preguntar, puede cuando se dice ““Tango””. Gana el juego quien no tenga que salir a resolver
hacerlo. los dilemas morales.
413

Regla regulativa: Pasos (Regla regulativa: Habilidades Cognitivas Habilidades Sociales


Descripción, bases)
Se juega ubicándose en ronda, cerca los participantes uno al otro, y ro-
tando un objeto manipulable (testigo) mientras otro participante dice:
Se dice a los participantes que el jue- Comprende instrucciones: El participante comprende las Sigue y maneja reglas: Los participantes compren-
““Tingo-tingo-”Tango”””. El participante que tenga el testigo en la mano
go consiste en rotar un objeto, tes- características del juego. den, aceptan y hacen uso de las reglas constituti-
cuando se diga ““Tango””, debe salir al frente, seleccionar una tarjeta, y
tigo, por las manos de todos mien- vas y regulativas del juego.
responder el dilema moral para que los otros participantes lo escuchen y
tras se dice “Tingo-tingo-”Tango””. Se Identifica figuras geométricas:
opinen si lo consideran pertinente.
explica además, que la organización Cuando los niños forman la ronda, están identificando la Sigue y maneja reglas: El participante ha compren-
espacial debe ser en ronda y que figura geométrica de la circunferencia. dido las reglas regulativas del juego, participa ac-
la persona que tenga en las manos tivamente en el desarrollo de la actividad y regula
el objeto cuando se diga la palabra Establecen relaciones del mundo de la naturaleza: Cuan- el cumplimiento de las reglas en lo personal e in-
El testigo debe estar rotando por las manos de los participantes mientras “Tango”, debe responder a una en- do el participante relaciona el objeto físico, reconoce sus terpersonal.
¿Cómo se relacionan entre sí dichos se dice “Tingo”, y debe detenerse cuando suena la palabra ““Tango””. crucijada o dilema moral. características, interactúa con él y lo manipula.
componentes? Después de iniciar el juego, “Tingo- Reconoce reglas: Durante el desarrollo del juego, el
Sale al frente, selecciona la tarjeta con el dilema y responde solo el partici- tingo-”Tango””, uno de los participan- Planifica: Cuando el participante crea mentalmente una participante reconoce las reglas constitutivas del
Relación de los componentes: pante que tenía el testigo en la mano cuando se dijo ““Tango””. tes tiene en sus manos el testigo y estrategia para evitar quedar con el testigo en las manos juego, dialogadas al inicio de la actividad, las acata
se ha dicho “Tango”. en el momento en que se dice la palabra “Tango”. y exige su cumplimiento.
El participante que responde el dilema tiene dos minutos para leer y com- Sigue la secuencia y ritmo de la canción: El participan-
Reglas: te comprende e infiere que a cada palabra: “Tingo-tingo-
prender el dilema. Posteriormente, debe dar su opinión en público. Interactúa con otras personas. El participante
”tango””, le corresponde un movimiento. acepta jugar voluntariamente y se relaciona con
Debe haber más de un participante.
Los aportes por parte de los otros participantes se podrán realizar des- otros compartiendo escenarios, situaciones e
pués de que opine al que le correspondió inicialmente. Establece correspondencia entre lo que se dice y lo que ideas.
Mínimo uno de los participantes debe saber leer. se hace: El participante rota el objeto, testigo, por las
Después de la opinión del participante y de los otros, el juego inicia de nue- manos de los participantes, solo una vez y en una veloci- Respeta turnos en el diálogo: El participante reco-
Los participantes que acepten jugar deben estar ubicados en ronda. dad moderada por el ritmo y tiempo.
vo. Se puede jugar las veces que se requiera y en el caso que se repita un noce el valor que tiene la palabra en la cotidianidad
dilema es válido opinar en relación a él. de las relaciones personales y asume activamente
El testigo debe rotar por las manos de los participantes.
respeto por la opinión del otro, lo escucha y, cum-
pliendo con acuerdos de participación, expone sus
El participante no puede retener, tirar bruscamente o dejar caer el tes-
ideas.
tigo.
415

Pasos (Regla regulativa: Habilidades Cognitivas


Descripción, bases) Habilidades Sociales

El participante que tenía el testigo en las Comprende y establece ideas centrales de un texto: El partici- Sigue y maneja reglas: El participante ha comprendido
manos cuando se dijo “Tango”, leyó la en- pante hace uso de sus competencias lingüísticas para ubicar las reglas regulativas del juego. Ahora, hace uso de su Pasos (Regla regulativa:
crucijada para comprenderla.. el sentido del texto, encrucijada o dilema moral, a la vez iden- criterio moral construido en su relación cultural para Habilidades Cognitivas Habilidades Sociales
Descripción, bases)
tifica intencionalidades del autor y los personajes para cons- comprender el texto y generar una postura crítica de
truir el significado global del texto. acuerdo con la encrucijada o dilema moral planteado.
Los otros participantes, afirman, con- Argumentan: Los participantes, después de escuchar aten- Respeta turnos en el diálogo: El participante recono-
Crea significados y formas de expresión: El participante des- Reconoce reglas: Durante el desarrollo del juego, el tradicen o complementan el punto de tamente la participación del otro, asumen posturas ideoló- ce la necesidad social de escuchar con atención al
pués de leer la encrucijada ha construido subjetivamente un participante reconoce las reglas regulativas del juego, vista del otro. gicas, morales y sociales en función de la encrucijada o di- otro para comprender su opinión y lograr así diálogos
significado al texto y lo expresa verbalmente. dialogadas al inicio de la actividad, las acata y exige su lema moral, exponiendo con argumentos sólidos sus ideas, constructivos que permitan la interacción de ideas,
cumplimiento. Así mismo, en el momento de compren- afirmando, contradiciendo o complementando la opinión del argumentos y acuerdos.
der la encrucijada o dilema moral reconoce principios otro.
morales generados por su cultura como reglas y for- Establecen juicios de valor: Los participantes reco-
mas éticas de actuar, según circunstancias específicas nocen la opinión y argumentos del otro, a la vez que
de la cotidianidad y la condición humana. también hacen aportes a la discusión argumentativa
generada, dando a conocer sus puntos de vista y
emitiendo juicios de valor que afirman o contradicen
El participante expresa su punto de vista Formula hipótesis: El participante considera cual es la posible Establece juicios de valor: El participante emite juicios posturas ideológicas, juicios morales, orden en im-
en relación a la encrucijada y asume una salida a la encrucijada o al dilema planteado, de acuerdo con acerca de la situación generada en el contexto del tex- portancia y cumplimiento de valores, socialmente es-
posición. las evidencias. to, ubica una postura y critica con argumentos las tablecidos por la cultura, según el contexto del texto
Infiere: El participante trata de concluir cuál debe ser la acción acciones, situaciones y los comportamientos de otros. (encrucijada o dilema moral).
acorde con las evidencias planteadas en el texto y propone
una posible solución. Reconocimiento de la perspectiva del otro: El partici-
pante hace uso de la empatía para ubicarse en el lugar
Argumenta: El participante da razones ante las diferentes pre- del otro e intentar comprender las razones que lo lleva-
guntas sobre quién o quiénes son culpables en la encrucijada ron a tomar decisiones en momento de incertidumbre
o dilema moral planteado, quién o quiénes tienen responsabi- y de azar, para lograr abordar una posible salida a la
lidad o cuál es la solución más viable para ambas partes del encrucijada o dilema moral planteado.
conflicto o situación.
417
Quinto momento: Anexos.
Observación (Escalas)
Cuarto momento: Descriptores de Observación Participante
1 2 3 4
Dilema moral de análisis
Dilemas morales y encrucijadas:
Concentrarse o definir por lo menos en un aspecto en qué se va a traba- Actividades y recursos Un tiempo atrás, una mujer ayudó a un turista suizo en la zona de Antio-
jar, en función del desarrollo. Expresar la intencionalidad educativa y de- El participante identifica cómo ganar quia, que decía haber sido víctima de ladronzuelos. Hablando un pésimo
finir los aspectos del desarrollo que quiere comprender, como maestro o perder en la competencia. Pone en español con acento extranjero, afirmó estar sin pasaporte, dinero ni lugar
de los niños y las niñas. Construir una rejilla de observación. evidencia acciones que alteran los Para educar en valores
para dormir.
acuerdos, sin darse cuenta que mo-
difica el sistema regulativo del juego. (Encuestas, dilemas morales, cuentos, imágenes, películas y canciones)
¿Cómo manejan las reglas los niños y La mujer le pagó un almuerzo y le dio el dinero necesario para que pudiera
las niñas en función de la convivencia Laureano J. Benítez Grande-Caballero pasar la noche en un hotel hasta ponerse en contacto con su embajada, y
en la interacción lúdica del juego? El participante identifica cómo ganar o se fue. Días después, un diario de la ciudad informaba que el tal “turista
perder en la competencia. Pone en evi- Obra publicada por Editorial PPC, 2009 suizo” era en realidad un sinvergüenza muy creativo, que fingía acento
Rejilla de observación: dencia acciones que alteran los acuer- Dirección electrónica: http://sapiens.ya.com/laureben) extranjero y abusaba de la buena fe de las personas. Al leer la noticia, la
dos, se da cuenta pero no modifica su http://sapiens.ya.com/laureben/dilemas_morales.htm mujer se limitó a comentar: «Eso no me impedirá seguir ayudando a quien
comportamiento. pueda». ¿Qué harías tú en el lugar de la mujer?

El participante identifica cómo ganar Dilema moral


o perder en la competencia. Pone en Dilema moral
evidencia acciones que alteran los En la clase se ha roto el cristal de una ventana, como consecuencia de la
acuerdos, se da cuenta y modifica su mala conducta de un estudiante. El profesor pregunta quién ha sido, di- Ana y Verónica son amigas desde que entraron a la escuela, se quieren y
comportamiento. ciendo que si el culpable no aparece toda la clase tendrá que pagar su re- comparten mucho de su tiempo libre. Han vivido juntas experiencias de
paración, además de sufrir otros castigos. Un grupo de estudiantes saben todo tipo, se consuelan cuando están tristes y se alegran de sus éxitos.
quién es el responsable, pero deciden no decir nada porque el estudiante Un día, Ana quería ir al cine con unos amigos pero su mamá no le dio
El participante identifica cómo ganar causante del problema es amigo de ellos, y no quieren ser acusados de
o perder en la competencia. Pone en permiso, así que le dijo que entonces iría a casa de Verónica a hacer una
"chismosos" ni "traidores". Además, quieren evitarse los problemas y mo- tarea. Su mamá estuvo de acuerdo.
evidencia acciones que alteran los
acuerdos, modifica su comportamien- lestias que les causaría su confesión.
to, pero a la vez solicita que cuando Ana fue, en efecto, a casa de su amiga, estuvo un rato con ella y luego
otro participante rompe el sistema En consecuencia, toda la clase es castigada. ¿Ves correcta la conducta de decidió irse al cine con sus otros amigos.
regulativo, lo restituya. esos estudiantes? ¿Tú qué harías en un caso similar?
En la noche, cuando Verónica se disponía a cenar, la mamá de Ana llamó
para preguntar por ella. Estaba preocupada porque no había regresado
todavía.
419
Dilema moral hipotético Dilema moral real
Dilema moral de solución
Imagínate por un momento que te encuentras en la siguiente situación: ¿Le darías una limosna a un mendigo alcohólico, aunque supieras que pro- Autorizar el programa, ya que lo importante es conseguir audiencia. Al
Hace algunos años, la prensa internacional denunció que grandes empre- Eres un miembro del Consejo de Seguridad de la ONU que tiene que votar
en un asunto de violación sistemática de Derechos Humanos por parte de bablemente se gastará el dinero en vino? ¿Argumentarías que el fin para fin y al cabo eso es lo que desean mayoritariamente los accionistas y son
sas multinacionales (entre ellas, algunas de las grandes marcas de ropa un Estado. Al frente de este se encuentra un dictador que impide cualquier el que pide dinero -emborracharse- es malo, y por tanto te abstendrías ellos los que te pagan.
y zapatillas deportivas) utilizaban a niños en sus fábricas instaladas en tipo de avance democrático en el país, y que además persigue militar- de dársela? ¿O pensarías que es un enfermo que no puede evitar embo-
países del Tercer Mundo. mente a ciertas minorías étnicas, contra las cuales está llevando a cabo rrarse, y que ese acto no hace mal a nadie, salvo a él mismo, y en razón Autorizar el programa, argumentando que eso es lo que la opinión pública
acciones sistemáticas de genocidio.
de su adicción incurable, le darías la limosna que te solicita? ¿Consideras desea y, por tanto, se trata de una decisión democrática.
Según los reportajes publicados, las condiciones de explotación laboral En el Consejo de Seguridad deberás dar tu voto a una de las siguientes inmoral alguna de las dos decisiones anteriores? ¿Por qué?
que se producían en esas fábricas eran escandalosas. De esa manera, alternativas: Denegar el programa por motivos morales.
las empresas conseguían fabricar el producto a un precio mucho menor
que el que tendrían que pagar si esas prendas se hubiesen fabricado en No intervenir, puesto que el asunto puede considerarse como interno a
ese Estado, y cualquier intervención de la ONU podría interpretarse como Denegar el programa con el fin de crear una imagen de cadena televisiva
países con legislaciones respetuosas con los Derechos Humanos y pro- injerencia en asuntos internos. seria y así captar a espectadores contrarios a este tipo de espacios.
tectoras de los derechos laborales y sindicales de los trabajadores.
Aprobar un embargo económico, garantizado mediante una vigilancia
Algunas de estas multinacionales se justificaron, argumentando que militar de sus fronteras, aunque los efectos de dicho embargo recaigan Dilema moral completo
mayoritariamente sobre la población civil de ese Estado, gran parte de la
ellos no fabricaban directamente las prendas, puesto que concedían la cual no apoya al dictador. Uno de los negocios más rentables en los últimos tiempos es el del perio-
patente a empresas nacionales de esos Estados (es decir, subcontrata- Dilemas morales incompletos
Aprobar una intervención militar en defensa de las minorías étnicas agre- dismo sensacionalista relacionado con la llamada "prensa rosa". En las re-
ban la fabricación), las cuales se encargaban de todo el proceso. Según vistas del corazón o en programas de radio y televisión donde intervienen
ellas, ignoraban que en esas fábricas trabajasen niños y que fueran didas, aunque esa decisión implique iniciar una guerra donde morirán mi-
les de personas. famosos se venden exclusivas millonarias por revelar secretos íntimos, Condenar a una persona inocente para salvar a un pueblo.
vulnerados sistemáticamente los derechos laborales; al parecer, se en- asuntos sexuales o fotografías comprometedoras. Está claro que muchas
teraron por la prensa de la explotación económica y personal de sus Una de las tácticas habituales de los secuestradores (de personas, de de esas exclusivas atentan directamente contra el honor y el derecho a la ¿Estás de acuerdo con Robin Hood, robar a los ricos para dárselo a los
trabajadores. aviones con pasajeros, etc.) consiste en plantear determinadas peticiones pobres?.
(dinero, liberación de presos, etc.) a cambio de soltar a los rehenes. intimidad de algunas personas.
Si tú tuvieras constancia de que una empresa multinacional de ropa de- Los poderes públicos se ven abocados entonces a un dilema terrible: o ce- Imagina que tú eres el director de una cadena de televisión y tienes que Torturar a una persona para sacarle información que permita detener a
portiva acude a esas prácticas, ¿comprarías ropa de esa marca, aunque den ante los secuestradores y consiguen así la liberación de los rehenes; autorizar o denegar el permiso para la creación de un programa de este unos delincuentes.
fuese más barata y te gustasen especialmente las prendas que fabrica? o no lo hacen y se arriesgan a que mueran. Habitualmente, los poderes
públicos no ceden, argumentando que si lo hicieran, esa claudicación daría tipo. Sabes que la audiencia de estos programas es altísima (y se trata
Justifica moralmente tu opción. de un asunto importante para los accionistas de tu empresa, ya que los Si por alguna casualidad de la vida, sorprendieras a dos famosos en acti-
pie a otros grupos o personas a utilizar la táctica del secuestro para con-
seguir sus objetivos. ingresos publicitarios aumentarían), aunque personalmente consideras tud íntima, cariñosa y comprometedora para su honor, y tuvieses a mano
inmoral el vender secretos íntimos que afecten a terceras personas. una cámara fotográfica o de video, las fotografiarías e intentarías vender
En el caso de que tú tuvieras que tomar una decisión de este tipo, ¿Qué esas imágenes a alguna revista que te pagase un buen montón de dinero
harías? ¿Sería la misma tu decisión si entre los rehenes se encontraran
familiares y personas muy queridas por tí? De entre las siguientes decisiones, cuál elegirías y por qué: por ellas, o al contrario, respetarías su derecho a la intimidad?
421

¿Estarías dispuesto o dispuesta a compartir parte de lo que te sobra


(parte de tu paga, renunciar a comprar ropa de marca y cara, dedicar
tu tiempo libre a trabajar para una ONG, etc.) para intentar remediar la
pobreza existente en el mundo? ¿O piensas tal vez que con actitudes
individuales no se resuelve nada y que esa tarea debiera ser misión ex-
clusiva del Estado (al fin y al cabo, los ciudadanos ya pagan impuestos,
una parte de los cuales se dedican a la ayuda al desarrollo de los países
pobres)?

¿Serías capaz de mentir sobre tu cualificación profesional para conse-


guir un trabajo, aun cuando con esa mentira perjudiques a otros candi-
datos al puesto de trabajo? Si te encontraras en esa situación: ¿Dirías
la verdad u optarías por intentar alcanzar ese trabajo a toda costa? En
este último caso, ¿Cómo justificarías moralmente tu conducta?
423
Participantes del Diplomado Municipio de Guática Municipio de
Municipio de Dosquebradas
La Virginia
MARÍA LUCIDIA SOTO LONDOÑO
YOLANDA OSORIO ESPINAL Madre Comunitaria Tradicional
AURA MARÍA URRESTY CASTILLO
Madre Comunitaria Tradicional Municipio de Bélen Madre Comunitaria Tradicional
Municipio de Apia ALEYDA BATERO ESCOBAR
BLANCA MYRIAM RODRÍGUEZ SOTO de Umbría Madre Comunitaria Tradicional
OLGA LUCÍA PULGARÍN RESTREPO ALBA ZULAY OBANDO RUIZ
Madre Comunitaria FAMI Madre Comunitaria Tradicional
Madre Comunitaria Tradicional PAOLA JIMÉNEZ RODRÍGUEZ CARMEN LUISA TUSARMA GRAJALES
DIANA MARCELA CARDONA GARCÍA Madre Comunitaria Tradicional- Madre Comunitaria Tradicional Municipio de Marsella
BEATRIZ HELENA PÉREZ PÉREZ Madre Comunitaria Tradicional Niños Embera ANDREA PAOLA MARTÍNEZ OVIEDO
Madre Comunitaria FAMI Docente DIANA CAROLINA VALLECILLA PALACIO
AMANDA LUCÍA AGUDELO PÉREZ
DIANA MARÍA MORALES GÁLVEZ GLORIA NANCY MONTES SÁNCHEZ Madre Comunitaria Tradicional Docente
DORA LILIANA MURILLO BLANDÓN Docente Madre Comunitaria Tradicional LETICIA ISAZA BRICEÑO
Jardinera Municipio de Balboa Madre Comunitaria Tradicional LUZ ALBA ARBOLEDA ORTIZ
ROSA ALEXA RESTREPO CAMPAÑA Municipio de La Celia
GLADIS ELENA QUINTERO MARÍN MARÍA NELCY LONDOÑO OROZCO Madre Comunitaria Tradicional
Directora Hogar Infantil Docente
PATRICIA GONZÁLEZ GONZÁLEZ GLORIA AMPARO ZAPATA TIRADO Madre Comunitaria Tradicional MARTHA LUCÍA ARIAS CÁRDENAS
MARIA EUGENIA SOTO HURTADO
Docente Madre Comunitaria Tradicional Madre Comunitaria Tradicional LUZ MARINA NÁRVAEZ CAMPIÑO
GLORIA PATRICIA QUICENO VELÁSQUEZ FLOR IRENE TONUZCO MARÍN Jardinera
MARIA MAGDALENA HERRERA GALLO Representante Indigena Madre Comunitaria Tradicional
Madre Comunitaria FAMI NESTELLY AGUDELO CASTRO
MARIBEL LONDOÑO FRANCO LUDIVIA MÁRQUEZ ÁLVAREZ Madre Comunitaria Tradicional MARTHA LUCIA ZULETA ANDUQUIA
Docente Docente Jardinera LUZ MARINA RINCÓN ORREGO
JULIETA PINEDA GIRALDO MYRIAM DEL SOCORRO CAIPE TAGUADE Oficios Generales - Hogar Infantil
Madre Comunitaria FAMI SONIA VINASCO Docente Madre Comunitaria Tradicional
SANDRA LUCÍA BEDOYA TORRES LUZ ESTELLA MOLINA ROJAS Directora Hogar Infantil PAOLA ANDREA VALENCIA RUÍZ
MARIA DORÉ QUINTERO VALENCIA
Jardinera Madre Comunitaria Tradicional LUCERO ROMÁN BETANCOURT Madre Comunitaria FAMI MATILDE ISABEL LEAL OJEDA
Oficios Generales - Hogar Infantil
Jardinera MARIA EUGENIA GALEANO SÁNCHEZ Docente
MÓNICA ISABEL PORRAS RAMÍREZ Docente SANDRA PATIÑO ECHEVERRI
GERMÁN OSPINA URIBE
Docente LUZ DARY HÉRRAN OSPINA Docente de Apoyo Pedagógico. NOHELIA MEJÍA PATIÑO
Docente
Profesional Universitario ICBF PAULA ANDREA DUQUE CAICEDO Madre Comunitaria FAMI
PAULA ANDREA GIRALDO VALENCIA Docente MARLLEY GUZMÁN GALLEGO
Madre Comunitaria Tradicional MABEL PAOLA PRADA SALAZAR YULIANA MARÍA GRAJALES ROJAS
Docente Docente
Madre Comunitaria Tradicional
MARIA TRINIDAD LLANO SÁNCHEZ PAULA ANDREA ARISTIZABAL JARAMILLO
Directora Hogar Infantil Docente Luz Marina Rincón Urrego
Madre Comunitaria.
425
Municipio de Santa Rosa
Municipio de Mistrató FRANICELY CORREA SÁNCHEZ Municipio de Pueblo de Cabal
Jardinera Rico
DIANA PATRICIA LONDOÑO MARÍN Municipio de Pereira
FRANCY JANETH OCAMPO COLORADO
Madre Comunitaria Tradicional GLORIA PATRICIA GUTIÉRREZ TORRES LUZ YEIN NIETO GUTIÉRREZ Docente - Apoyo Pedagógico
ALBA ENID GONZÁLEZ BLANDÓN Madre Comunitaria Tradicional
Madre Comunitaria FAMI Directora Hogar Infantil
DORA DILIA DÍAZ BUSTAMANTE PAOLA ANDREA CARDONA VARGAS GLORIA MILENA TABARES ARCILA
Madre Comunitaria Tradicional JOSÉ GILBERTO VALENCIA GONZÁLEZ Agente Educativa ALEXANDER MENA MACHADO Madre Comunitaria FAMI
ALBA LUCÍA TRUJILLO GONZÁLEZ Docente Municipio de
Docente Docente
PAOLA ANDREA DIOSA RUÍZ ROCALINA RODRÍGUEZ Municipio de Quinchía LINA ANDREA FRANCO HERNÁNDEZ Santuario
Madre Comunitaria Tradicional LADI ELENA MARULANDA MUÑOZ Directora Hogar Infantil LUZ CENAIDA GÓMEZ RODAS Madre Comunitaria Tradicional
ALICIA DUQUE RIASCOS Madre Comunitaria Tradicional ARBELIA ARICAPA VINASCO ALBA ESTELLA CANO MARÍN
Docente Madre Comunitaria Tradicional
SANDRA MILENA GIL VELARDE Cabildo Indígena Embera Chamí MARIA EUGENIA MARTÍNEZ QUINTANA Madre Comunitaria FAMI
LUZ ESTELLA MARÍN CALDERÓN Madre Comunitaria FAMI MARGARITA PIEDRAHÍTA CORREA Jardinera
ANA ENITH GUTIÉRREZ MURILLO Madre Comunitaria Tradicional ALBANED DE JESÚS SUÁREZ TAPASCO BEATRIZ ELENA DUQUE DURÁN
Madre Comunitaria Tradicional Madre Comunitaria Tradicional
MARTHA LILIANA CARDONA GÓMEZ MARY LUZ RAMÍREZ ARIAS Madre Comunitaria Tradicional
LUZ MERCEDES RAMÍREZ PATIÑO Docente MARLENY CERQUERA RODRÍGUEZ ANGELA MARÍA LARGO LADINO Madre Comunitaria FAMI
CARMEN EUGENIA MORENO CORONEL Madre Comunitaria Tradicional Madre Comunitaria Tradicional CLAUDIA PATRICIA MONTOYA MARÍN
Docente Coordinadora Primaria
-Indigena SANDRA MILENA MURILLO BETANCUR Madre Comunitaria Tradicional
MARÍA TERESA RÍOS ARIAS CECILIA TAPASCO LADINO Docente
CAROLINA GUTIÉRREZ ORREGO RÓMER ANTONIO MEDINA VALENCIA Madre Comunitaria Tradicional LEDY MÓNICA ÁLVAREZ ARIAS
Madre Comunitaria Tradicional Docente
Docente Madre Comunitaria Tradicional
MARÍA YOLANDA MARTÍNEZ PINEDA LINA YOHANNA MEJÍA LEÓN
CENELLY ZULUAGA CASTAÑO Docente MARÍA LUCIRIA PEREA PALACIO
Madre Comunitaria Tradicional Docente
Docente
MARITZA CARVAJALINO SÁNCHEZ LUZ ENIDIA GALVIS MANSO
DIANA PATRICIA LONDOÑO SERNA Madre Comunitaria Tradicional ROSA INÉS HENAO ARBELÁEZ
Docente Docente
Docente
NINI JHOHANNA BEDOYA CEBALLOS LUZ MARY OBANDO BETANCUR
DORA INÉS MONTES CASTAÑO Docente
Docente Secretaría de Educación Municipal
de Pereira
MARÍA TERESA ZAPATA COSSIO
DORIS VALENCIA AGUIRRE Madre Comunitaria Tradicional
Coordinadora
427
MARCELA CANO AREIZA
Actores Sociales
Estudiante de Psicología Universidad
Pereira Católica de Pereira
ADELA MOLINA OSORIO MARIA JUDITH JARAMILLO POSADA
Psicóloga - Comfamiliar Risaralda ADELA INÉS ARENAS ARANGO
ALBA MARY GIRALDO MÁRQUEZ JENNY JERLAINE GARCÍA ROMERO Gestora Cultural - Fundación
Gestora Social Animadora Socio-Cultural MARÍA PAULINA RUÍZ ECHEVERRY Cultural Germinando
Directora Jardín Infantil
ANA HÉLIDA TAMAYO ARISTIZÁBAL JHON HADISON AGUIRRE ESCOBAR ANA MARÍA ARENAS MEJÍA
Coordinadora Hogares Comuni- Comunicador Social MARIANA ZULETA LÓPEZ Coordinadora General - Funda-
tarios de Bienestar ción Cultural Germinando
JONATHAN ESTRADA SERNA MARICELA GUEVARA GUEVARA
ANA MARÍA SÁNCHEZ CASTAÑO Estudiante de Matemática Univer- Estudiante - Taller de Vida ASTRIDD DEL CARMEN BENÍTEZ SA-
Docente Universidad Tecnológica sidad Tecnológica de Pereira LAZAR
de Pereira PAOLA ANDREA ACERO ALZATE Formadora - Fundación Cultural
JUAN FELIPE ROBLEDO PALACIO Abogada Germinando
CARLOS IVÁN RÍOS DÍAZ Coordinador Asociación Kómeke
Coordinador Asociación Cultural RICARDO VELÁSQUEZ ZULETA YINA PAOLA GARCÍA SALAZAR
Palo q' sea JULIÁN OSORIO VALENCIA Investigador - Universidad Tecnológi- Formadora - Fundación Cultural
Secretaría de Educación Municipal ca de Pereira Germinando
CARLOS MARIO SÁNCHEZ ZAPATA
Docente Universidad Tecnológica LEDY YOHANA GRANADA ÁLVAREZ SAIDY DEL CARMEN DUQUE CUESTA JENNY PAOLA CERÓN OVIEDO
de Pereira Estudiante de Psicología Universi- Coordinadora Regional -Taller de Vida Formadora - Fundación Cultural
dad Católica de Pereira Germinando
CATHERINE CHARRY LONDOÑO PATRICIA INÉS PINEDA CARDONA
Comunicadora Social LEONARDO VELÁSQUEZ ACEVEDO Actora Social LUISA FERNANDA MÉNDEZ FAJURY
Coordinadora Administrativa -
EVA GRACIELA LÓPEZ DE MARULAN- LILIANA MARÍA ESTRADA MANZUR VIVIANA MARCELA VERGARA OSPINA Fundación Cultural Germinando
DA Estudiante de Psicología - Universi-
Directora Jardín Infantil - Aso- LUZ DARY JARAMILLO HERNÁNDEZ dad Católica de Pereira PAOLA ANDREA AUSECHE RIZO
ciación de Preescolares de Risa- Directora Jardín Infantil Amiguitos Formadora - Fundación Cultural
ralda Germinando
429

Fotografía: Rodrigo Grajales


Diseño y diagramación: Juan Guillermo Ossa
(e.r.d.u.s@hotmail.com)

Вам также может понравиться