Вы находитесь на странице: 1из 5

“INFLUENCIA DEL PLANO OCLUSAL EN LA ARTICULACION

TEMPOROMANDIBULAR”
Autor: Dra. Elba Zambrano Tutor: Dra. Adalsa Hernández
Universidad Santa María . Caracas

Introducción:
En presencia de transtornos de la ATM, los parámetros mas importantes
y el motivo principal de consulta son el dolor y la limitación de los
movimientos mandibulares. En cuanto al ruido, en ausencia de dolor, este
podría ser un indicador de problemas en la ATM. Poca vinculación se le
ha dado a estos problemas con las alteraciones de la posición
mandibular y el plano oclusal. Sin embargo Hanson, Seligman, Mongini ,
Planas y Simoes consideran que la oclusión podría ser un factor
desencadenante de disfunción en el sistema estomatognático.
Pacientes con disturbios temporomandibulares han evidenciado cambios
en la posición condilar después de terapias con férulas oclusales, aunque
hay reportes de recidivas de los síntomas tiempo después de su uso.
La técnica gnatostática de Planas es un recurso por medio del cual
podemos estudiar la situación del plano oclusal con respecto a el plano
de referencia denominado plano de Camper, además de analizar los
desvíos de forma y posición mandíbular.
Para el análisis de la posición y forma en la ATM la Tomografía
Computarizada Helicoidal (TCH) y la Resonancia Magnética (RM) son
métodos de evaluación diagnóstica por imagen de mayor confiabilidad .

Objetivos:
Esta investigación fue realizada con el objeto de evaluar la relación entre
la oclusión y la posición de las estructuras que componen la Articulación
Temporomandibular, en pacientes con desórdenes temporomandíbulares.
Los sujetos analizados presentaban como motivo de consulta más
frecuente, dolor y limitación de la apertura bucal, lo que coincide con
HelKimo (13) , quien establece que los síntomas antes descritos , además
del ruido articular, caracterizan a los pacientes con desórdenes cráneo
mandibulares.
Se analizaron los desvíos de posición y forma mandibular, la situación del
plano oclusal con respecto al plano referencial de Camper y la relación
del cóndilo mandibular dentro de la cavidad articular del hueso temporal
en posición de máxima intercuspidación y apertura bucal máxima.

Material y Métodos:
Se estudiaron 10 pacientes, 2 hombres y 8 mujeres con un rango de edad
entre los 7 años y 38 años, quienes manifestaron dolor y limitación de
apertura bucal en la primera cita. (Tabla 1)
A todos los pacientes se les realizó una historia clínica, donde se
registró los datos personales, el motivo de consulta, así como también la
evaluación de la apertura bucal , de la dimensión vertical y el lado de
masticación preferencial (a través de la observación de la simetría de los
ángulos masticatorios funcional Planas(22) .(Anexo A)
Se analizó los desvíos de posición y de forma mandibular por medio de la
ficha gnatostática, así como también la situación del plano oclusal con
respecto a Camper, para lo cual se utilizó el Análisis Gnatostático Planas
(22), donde se estudia al paciente en situación interoclusal de máxima
intercuspidación. ( Anexo B)
Los pacientes fueron remitidos para la toma de la Resonancia Magnética
y Tomografía Computarizada Helicoidal, con la finalidad de evaluar la
posición del cóndilo mandibular en relación con a la cavidad y eminencia
articular del hueso temporal, en situación de máxima intercuspidación
(Anexo C) y máxima apertura bucal (Anexo D), utilizando como
parámetros de referencia, la clasificación de Gerber (11) y la referida por
Farias (9) respectivamente.
Los pacientes fueron tratados con aparatología ortopédica funcional de
los maxilares, de tipo dinámica ( Pistas indirectas planas simples y
compuestas, Bimler estánda) por un período de 1 a 3 años. Donde se
provocaba cambio de postura mandíbular, a fin de estimular movimientos
fisiológicos

Resultados:
De la población estudiada se observó que el dolor y la limitación de
apertura bucal fueron los motivos de consulta más frecuentes (60% y 70%
respectivamente), después de aplicado el tratamiento con aparatología
ortopédica funcional la totalidad de los pacientes se refirieron
asintomáticos y sin limitación a la apertura bucal máxima. (Tabla 2 , Tabla
3 y Figura 1)
Con respecto a la evaluación de la dimensión vertical y el lado de
masticación preferencial el 70 % de los casos recuperaron una función
masticatoria normal.(Tabla 4)
Según el análisis gnatostático de Planas, la ficha gnatostática inicial
mostró un 60 % de los casos con desvíos de posición mandibular
situación que cambio a ausencia de desvío.(Figura 2). Con respecto al
plano oclusal, que fue relacionado con el plano de Camper , tuvo una
marcada tendencia a hacerse paralelo a este. El 40% de los casos, logró
un paralelismo a Camper después del tratamiento.(Tabla 5)
La posición del cóndilo mandibular con respecto a la cavidad articular del
hueso temporal fue evaluada en posición de máxima intercuspidación ,
siendo la compresión la mas frecuentemente encontrada. Después de
iniciado el tratamiento el 50 % de los casos mostraron imágenes de
posición centralizada tanto en la ATM derecha como en la Izquierda.
(Figura 3)
La movilidad del cóndilo de la mandíbula fue relacionada con la
eminencia articular del hueso temporal, se observó que al inicio un 60%
de los casos mostró una situación de hipoexcursión, después de iniciado
el tratamiento el 50% de los casos recuperó la excursión normal.(Figura 4)
Conclusiones:
El dolor y la limitación funcional son los motivos de consulta
fundamentales. Con respecto al plano oclusal , puede decirse que este
cambia por efecto del tratamiento, como respuesta a las nuevas
condiciones funcionales. Secundariamente a esto ,se corrigen los
desvíos de posición en las estructuras que componen las ATM. Según
Simoes (29), esto es reflejo de la capacidad adaptativa del sistema
estomatognático a las nuevas condiciones funcionales y posturales,
dadas con el tratamiento y que está directamente relacionado, con la
madurez funcional y evolución anatómica de la ATM y de la articulación
alveolo dentaria.
La aparatología empleada indujo modificaciones funcionales del aparato
masticatorio que generaron los cambios en la situación del plano oclusal,
las cuales fueron detectadas en la zona de sustentación (región pre-
molar).
La postura condilar dentro de la cavidad articular del hueso temporal
cambió como respuesta a la modificación en la situación del plano
oclusal, por lo que puede plantearse que hay una relación directa entre
plano oclusal y posición de la cabeza condilar con respecto a su fosa
articular del temporal, en situación de máxima intercuspidación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abbott D M, Bush FM. Occlusions altered by removable appliance. J Am Dent


Assoc.1991; 122:79-81
2. Alanen PJ, Kirveskari PK. Disorders in TMJ research. J Craniomandib Disord
Facial Oral Pain.1990; 4:223-227
3. Alexander SR, Moore RN, DuBois LM. Mandibular condyle position:
Comparison of articulator mountings and magnetics resonance imaging. Am J
Orthod Dentofac Orthop. v . 104 (3):230-239.Sep.1993
4. American Academy of Orofacial Pain. Orofacial Pain. Guidelines for Assessment,
Diagnosis, and Management. Ed by Jeffrey Okeson. Quintessence Publishing Co,
Inc. Chicago 1996.
5. Bogini A, Fraccari F, Mauro G, Caudana R, Pregarz M. Apporto RM neella
valutazione anatomo-funzionale dell’articulazione temporomandibulare.
Minerva Stomatol, v.39, n.9, p.769-778. Sept 1990
6. Campos S, Campos M, Carvalho F, Palucci M. Efeitos da consistencia física dos
alimentos sobre a cartilagem condilar da cabeça da mandíbula de ratos
submetidos a alteraçoes oclusais. Rev Bras Cien Morfol, v.6, n.2, p.94-99.1989.
7. Cardozo Alba. Nomenclatura Anatómica. Trabajo especial de ascenso presentado
en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Departamento
de Ciencias Morfológicas . Cátedra de Anatomía, para optar a la categoría de
Profesor Asistente. Caracas. Abril. 1997.
8. Edwards, M.K. Magnetic resonance imaging of the head and neck. Dent Clin
North Am, v.37, n.4, p.591-611, Oct. 1993.
9. FARIAS, L. Estudo Morfológico e estrutural e dos achados radiográficos nas
articulaçoes temporomandibulares de pacientes sintomáticos. Tese para
obtençao do grau de mestre em ciencias . Universidade Estadual de Campinas.
Piracicaba 2000
10. FARRAR, WB. Differentiation of temporomandibular Joint disfunction to
simplify treatment. J Prosthet Dent. 1992;28: 629-636
11. Gerber A., Steinhardt, G. Disturbed Biomechanics of the temporomandibular
joint. Dental occlusion and the temporomandibular joint. Ed. Quintessence Books.
Chicago, Illinois. 1990.
12. Hanson, T. Management of temporomandibular joint disorders. TMJ
Dysfunction Differential diagnosis and treatment, p.155/166. Ed, Classica. Brasil.
1998.
13. Helkimo ,M. Studies on function and disfunction of the masticatory system I:
An epidemiological investigation of symptoms of disfunction in Lapps in the
North of Finland.Proc Finn Dent Soc. v.70:37-49.1974
14. Hernández, A. Estudo Comparativo das imagens obtidas pela reconstruçao
volumétrica, por meio da Tomografía Computadorizada Helicoidal, e pela
ressonancia Magnética, das estruturas osseas da articulaçao
Temporomandibular, em pacientes portadores da disfunçao da articulaçao
temporomandibular sem comprometimento osseo.Tesis apresentada para
obtençao do Titulo de Doutorado pelo curso de pos-graduacao en Odontología, Área
de Concentraçao Diagnostico Bucal, Sub-área Radiología. Universidade Sao
Paulo.Sao Paulo. 1999.
15. HOOF,RF. VAN. Enlargement of the coronoid process. Leiden, Staflen &
Tholen.B.V. 1973; p.21-22
16. Keeling SD, Gibbs C, Hall MB, Lipkiewicz S. Internal derangement of the TMJ:
changes associated with mandibular repositioning and orthodontic therapy. Am
J Orthod Dent Ortop. v.96 (5):364-74.Nov.1989
17. Larheim, T. A. Comparative imaging of the temporomandibular joint. Curr Opin
Dent, n.2, p.163-169, Mar. 1992.
18. Mc Neill,C. Temporomandibular Disorders:Guidelines for diagnosis and
management. J Calif Dent Assoc. 1991;19:45-49
19. Mongini F, Schmid W. Assessment of the therapeutic position for orthodontic
diagnosis and treatment. Am J Orthod. v.82 (6):513-18 Dec.1982
20. Mongini, F. The stomatognatic System. Ed. Quintessence Publishing. Chicago,
Illinois, 1990.
21. MORRÍSH,R. and STROUD,L. Long-term Management of the TMD Patient.
Clinical Management of Temporomandibular Disorders and Orofacial Pain.
Pertes & Gross. p-273-295.Quitessence Publishing Co, Inc,Chicago, 1995
22. Planas, P. Rehabilitación Neuroclusal. Ed. 2da. Ed. Masson-Salvat. Barcelona,
España. 1994.
23. Posselt U. Fisiología de la oclusión y rehabilitación. Edit. Beta, BA. Sept.1964
24. Roberts, D.; Pettigrew, J.; Udupa, J.; Ram, C. Three-dimensional imaging and
display of the temporomandibular joint. Oral Surg Oral Med Oral Pathol, v.58,
p.461-474, Oct. 1984.
25. Santler, G.; Karcher, H.; Simbrunner, J. MR imaging of the TMJ MR diagnosis
and intraoperative findings. J Craniomaxillofac Surg, v.21, n.7, p.284-288. Oct.
1993.
26. Seligman, D. Occlusion risk factors in TMJ disorders. TMJ Dysfunction
differential diagnosis and treatment. Ed.Classica, p.89-111. Brasil. 1998.
27. Simoes, W. Ortopedia Funcional dos Maxilares Vista atravès da Rehabilitaçâo
Neuroclusal. Editorial Santos. Sao Paulo, Brasil. 1985.
28. Simôes, W.; Petrovic, A.; Stutzmann, J. Modus operandi of Plana’s Appliance, J
Clin Pedriat Dentistry, v.16, n.2, p.79-85. 1992.
29. Simôes, W. Occlusal plane: A clinical evaluation. J. Clin Ped. Dent,19: 75-
81,1995.
30. Simôes, W. Modulations of oclusal plane during puberty. Journal Pediatric
Dentistry, v.19, n.4, p.259-268. 1995.
31. Simôes, W. Insights into maxillary and mandibular growth for better practice.
Journal of Clin Pediatric, v. 21, n. 1, p. 1-7. Brasil. 1998.

32. Smith, R. Functions of condylar translation in human mandibular movement.


Am J Orthod Dent Orthop v.1985 Sept. p.191-202
33. STEGENGA B. Temporomandibular joint osteoarthrosis and internal deragement:
Diagnostic and therapeutic outcome assessment (Thesis). The Netherlands:
University of Groningen,1991
34. Stutzmann,J., Petrovic,A. Role of the lateral pterygoid muscle and menisco-
temporomandibular frenum in spontaneous growth of the mandible and in
growth stimulated by the postural hyperpropulsor.Am J Orth and Dent of
Orthop.97:381-392,1990.
35. Tallents RH, Katzberg RW, Macher DJ et al. Use of protrusive splint therapy in
anterior disc displacement of temporomandibular joint: A 1 to 3 years follow
up. J Prosthet Dent 1990; 63: 336-341.
36. Weinberg LA. The role of stress, occlusion, and condyle position in TMJ
dysfunction-pain. J Prosthet Dent. v.49 (4): 532-45

Dra. Elba Zambrano de Carrasqueño


Profesora Agregada . Facultad de Odontología
Universidad Santa María.
Directora de la Maestría “Tratamiento Integral de las
Oclusopatías”. Facultad de Odontología Universidad Santa María
Profesora Invitada al Curso de Especialización de Periodoncia.Facultad
de Odontología Universidad del Zulia. Maracaibo.

Dra. Adalza Hernández


Doctorado en Diagnóstico Imagenológico. Facultad de Odontología
Universidad de Sao Paulo. Brasil
Especialista en Cirugía Bucal y Master en Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial.
Facultad de Odontología. Universidad de Porto Alegre. Brasil
Especialista en Radiología Odontológica. Facultad de Odontología. Universidad San
Francisco. Sao Paulo. Brasil

Вам также может понравиться