Вы находитесь на странице: 1из 5

III.2.

- FIESTAS PATRONALES

Las fiestas patronales pueden ser concebidas como ritos comunitarios que
involucran una serie de prácticas y una variada disposición de símbolos
asociados a los ritos sagrados. Para que el ritual y la fiesta se inscriban en la
vida social, los participantes del rito deben imitar y repetir la ejecución de
aquellas circunstancias que rememoran. El rito aparece como una forma de
comunicación religiosa orientada a la escenificación colectiva, pues es necesario
actuar y representar (danzar y cantar para el caso andino) ritualmente aquello
que de lo contrario no podría acontecer, la irrupción de lo sacro en la festividad.
(Díaz Araya, Diciembre 2012).

 EL PATRÓN SANTIAGO

Los españoles trajeron muchos elementos a las nuevas tierras, su cultura su


religión sus costumbres, etc. Como es el caso de la devoción a Santiago que fue
traída por los conquistadores y que en sus luchas para tomar estas tierras fue
usado como símbolo. Según Guamán Poma de Ayala en su Nueva Crónica
afirma que: En el Cusco Santiago hizo un milagro, cuando los españoles estaban
cercados, ya sin esperanzas vieron bajar a Santiago como un trueno muy
grande, como rayo que cayó sobre la fortaleza de Saccsayhuaman y por ello se
espantaron los indios y dijeron que había caído Illapa del cielo a favor de los
cristianos, vieron a Santiago como un hombre montado a caballo blanco con
mucho ruido llevando una espada y desbarato todo el cerco de indios que
rodeaban a los cristianos, por ello huyo Manco Inca, y desde ese entonces los
indios conocen a Santiago como Illapa.1

La fe en el Patrón Santiago, sigue latente hasta nuestros días, esto lo


demuestran sus fieles al rendirle devoción todos los años el 25 de julio, y cuando
es sacado en procesión en el Corpus Christi del Cusco.

Una de las festividades religiosas más grandes e importantes a nivel de Canas, es la


celebración del Patrón Santiago apóstol cada 25 de julio en la capital de distrito,
Yanaoca; a dicha festividad asisten gran parte de la población de las comunidades y de
otros lugares fuera de la provincia, su celebración dura por el lapso de una semana,

1
ASOCIACION DE HISTORIADORES REGIÓN CUSCO. El Patrón Santiago. Recuperado de:
ahirec.blogspot.com/2007/11/el-patron-santiago.html. Consultado el: 17 de agosto del 2019
realizando ferias agropecuarias, tabladas ganaderas, concursos de corrida de toros y
caballos, misas, etc. 2

El patrón Santiago viene a representar a la Illapa esto dentro del pensamiento


andino.

“El patrón Santiago es una imagen que fue traída desde España, los andinos, hoy en día
lo asocian a dos hermanos que representan a dos clases de rayo que ellos conocen, uno
de ellos es el izquierdo y el otro el derecho. Caen durante las lluvias torrenciales,
precedidas de granizada y dicen que buscan el cobre amarillo y el plomo. Santiago
derecho, el menor, cae despacio; pero el otro cae con bastante fuerza y furia llegando a
matar a los seres vivos. Las personas cogidas por cualquier de estos dos rayos se
convierten en alto misayuq o en pampa misayup, sacerdotes sabios andinos”.3

La gente requiere al mayor o izquierdo para hacer las curaciones que necesitan
los comuneros por ser depositario de sabiduría y conocimiento. Como resultado
de esto aparecerán curanderos

 SANTA CRUZ (FIESTA DE CRUZ VELACUY)

La fiesta de Cruz Velacuy se lleva a cabo el 3 de mayo de cada año, el día central
se realizan ceremonias a la cruz, la llevan a la misa acompañadas con danzas y
músicas, después de esta actividad litúrgica la trasladan nuevamente a la capilla
de la comunidad done la guardan hasta el próximo año.

La cruz es uno de los símbolos del cristianismo de mayor difusión en los Andes
pues condensa el rico sincretismo de la religiosidad y creencias tradicionales
andinas con el aporte de las creencias cristianas. Dando lugar a una nueva
religiosidad que hoy se expresa en fiestas y ritos regionales.

Dentro de los bienes de la comunidad, se encuentran cuatro cruces, que tienen


guardados en la capilla de Saq´ara pata de la comunidad, la función de estas
cruces es que en época de sembrío las lleven a los laymes cultivados para que

2
ZAVALETA MAYTA Yansina; POCCO CHIPAO Silvia. Análisis de la situación de salud provincia de Canas
2014. Recuperado de: www.diresacusco.gob.pe/ASISprov/canas.pdf. Consultado el: 17 de agosto del
2019.
3
CAMA TTITO Máximo. Granizo de piedras y ríos de sangre: tupay o tinkuy en chiaraje tocto y mik´ayo.
Asamblea nacional de rectores: Calle Aldabas 337, Surco, 2007. Pp. 18-19
proteja de los diferentes fenómenos como: sequias, heladas, granizadas etc.,
que pueden hacer daño a las plantas que están en pleno desarrollo 4.

En el mes de mayo, la población andina suele ofrecer un especial homenaje a


sus cruces, convertidas en entidades protectoras de sus familias y pueblos, así
como de sus cosechas y ganado; por ello no es extraño ver a los pobladores
subir a las partes altas de los cerros para recoger sus cruces y llevarlas de
regreso al poblado, donde las limpiarán y velarán toda la noche, ofreciéndoles
múltiples obsequios del campo y llevándolas pródigamente vestidas, a los
templos o capillas para que asistan a su misa, buscando renovar todo su poder
protector y propiciatorio5.

 SAN JUAN BAUTISTA

La Fiesta de San Juan Bautista es una celebración que se lleva a cabo el 24 de


junio, aunque los eventos por la fiesta pueden durar poco más de una semana e
iniciar según el programa de la región.

En las comunidades de Quehue esta fecha reliogiosa lo asocian y relacionan a


la celebración del animal “dia de las ovejas”.

La celebración por el "Día de la Oveja" se realiza en algunas de las localidades


del distrito Quehue el mismo día de San Juan Bautista, es decir cada 24 de junio.
Según la tradición que se practica desde antaño, desde muy temprano se tiñe o
marca al ganado ovino que ese día será el homenajeado por sus dueños. El ritual
para la celebración se inicia con el “qintu”, donde se levantan hojas de coca, y
solo tres de ellas se entregan a la oveja mayor o la mejor del rebaño para que la
mastique en representación a sus compañeros. En algunas zonas, los
comuneros suelen simular hacer casar a una pareja de ovinos. Dicen que lo
recomendable es que sean los mejorcitos del rebaño para que las crías también
se asemejen a los recién casados. Posteriormente, los dueños de los ovinos
mezclan agua y anilina de los colores que elija, sugieren que sean tonos vivos o
chillas para que resalten cuando sean pastados los animales. Luego, ya con la

4
CALLAÑAUPA QUISPE Wilbert; QUISPE HUAMAN Noe. Los alcaldes varayoq de la comunidad campesina
de Yanaoca, Tesis para optar grado de licenciado en antropología, UNSAAC, 2011, Pp235
5
RÁEZ RETAMOZO Manuel. Melodías de los Valles Sagrados Fiestas y danzas tradicionales del Cuzco.
Fundación Ford. Lima. 2004.Pp35
mezcla, los comuneros inician con el teñido de los corderos. Algunos lo hacen
en el lomo y otros en la cabeza. Otros además les colocan aretes a los ovinos
en ambas orejas. En otros sectores, también se les colocan collares que son
elaborados con anticipación a base de la lana de los ovinos y que son teñidos
con diferentes colores de anilina. Ya adornados se inicia con la bendición del
rebaño con agua fría a fin de que ese año se tenga mayor producción de ganado
ovino y no mueran las crías que pronto llegarán en la temporada de helada.
Según la tradición, ese día no se pueden sacrificar a los corderos; pues de lo
contrario, el campesino no tendrá un buen futuro. (Paty, s.f.)

 SEÑOR DE EXALTACIÓN

Se tiene conocimiento que finalizando la Colonia, apareció la milagrosa imagen


del señor de la Exaltación, en el Distrito de Quehue, concretamente en una de
las faldas del cerro denominado el Calvario, en las cercanías de un pequeño
manantial (puqyo) existente en el lugar.

Se dice que el pastorcito corrió a la casa hacienda, sumamente impresionado y


contó de lo sucedido. Esta situación motivó que dicha persona, el pastorcito y
otras personas más fueran al aludido cerro y al lugar indicado, donde
sorpresivamente encontraron una imagen crucificada de Cristo, a la cual lo
condujeron al pueblo, donde después con participación de la comunidad por el
sistema de las denominadas faenas, edificaron una Iglesia que hasta ahora
existe, la cual aún no ha sido restaurada. Es de arquitectura adecuada a la época
en que fue construida, de paredes de adobe e inicialmente tuvo techo de tejas y
en la actualidad es de calamina. Tiene dos torres premunidas de campanas.

La imagen es impresionante y de gran tamaño y es milagrosa; siendo


recomendable su visita en cualquier época del año; habida cuenta que este
Distrito tiene fácil acceso por dos carreteras afirmadas.

La festividad que corresponde en su honor se realiza en Quehue el 23 de


setiembre de cada año. A su vez, en fechas contiguas, se le rinde homenaje con
mucha solemnidad desde hacen más de 30 años en la ciudad del Cusco, donde
existe una imagen que fue encontrada en poder de una de las familias. Es
preciso anotar que esta imagen nunca sale en procesión, empero sí otra
existente en la Iglesia.
Por fuentes orales, se sabe que hacen aproximadamente 40 años atrás, en una
de esas tardes lluviosas y durante una tormenta muy común en época de lluvias,
un rayo cayó en la Iglesia muy cerca de la imagen del señor de la Exaltación; sin
embargo, dicha imagen quedó intacta a pesar de que la infraestructura del
templo quedó sumamente afectada, situación que permitió que aumentara
ostensiblemente la fe religiosa en la zona, la que ascendentemente perdura.
(ZECENARRO MATEUS, s. f., págs. 45-46)

Taytacha Exaltación recibe grandes honores con novenas, misas y procesiones


que se realizan en las fechas indicadas, con la gran devoción de los pobladores
y visitantes. Los días de fiesta muestran la notable participación de la comunidad
en diversas acciones programadas, como festival de danzas, peleas de gallos,
carrera de caballos, concursos deportivos, ferias artesanales y sabrosos
festivales gastronómicos.

El Patrón Santiago

Вам также может понравиться