Вы находитесь на странице: 1из 25

CLASE BIOQUÍMICA 24 ABRIL (2° clase solemne 2)

CICLO DE KREBS

Respiración celular
El piruvato de la glicolisis en condiciones anaeróbicas se va a la fermentación. Si estamos
en condiciones aeróbicas entra a la mitocondria y va a la respiración celular. En la
respiración celular las células consumen O2 y producen CO2.
Son reacciones aeróbicas, no pueden ocurrir sin oxígeno. El piruvato de la glicólisis se
termina de oxidar para dar finalmente CO2 y H2O.
Glicolisis + Respiración celular à 30-32 ATP por molécula de glucosa.
*En células eucariontes la respiración celular ocurre en la mitocondria.

Organización de la mitocondria
- Membrana externa → Permeable a iones y moléculas
pequeñas ya que tienen porinas, que son poros que
atraviesan las moléculas libremente del citosol a un
espacio que esta entre la membrana externa e interna.
- Espacio intermembrana → Hay varias enzimas y
metabolitos
- Membrana interna → Impermeable a iones y moléculas
pequeñas. Todo lo que va a entrar hacia el interior de la
mitocondria debe ser por acto de un transportador. Por lo
tanto, encontramos una serie de transportadores, la que
nos interesa es la ADP-ATP translocasa, que entra ADP y
saca ATP. Encontraremos la cadena transportadora de
electrones y la ATP sintasa, por lo que la membrana
genera invaginaciones para tener una mayor superficie de
membrana interna y así hacer eficiente el proceso de
síntesis de ATP.
Dentro de la mitocondria lo que no es membrana interna es la matriz.
- Matriz → Encontramos el complejo piruvato deshidrogenasa que produce Acetil-CoA. Las
enzimas del ciclo de Krebs, enzima de la oxidación de ácidos grasos y aminoácidos, DNA
mitocondrial, ribosomas y tRNA mitocondrial.
Respiración celular
Tiene tres etapas
- La primera etapa consiste en producir Acetil-CoA a partir del
piruvato de la glicólisis (Aunque también se puede a partir de la
oxidación de aminoácidos y ácidos grasos).
- La segunda etapa el Acetil-CoA se oxida en el ciclo de Krebs (aquí
se llega a CO2 y H2O), y en el proceso oxidativo se sacan electrones
que van quedando en transportadores de electrones reducidos
(NADH y FADH2).
- La tercera etapa el NADH y FADH2 entregan los electrones a la
cadena transportadora de electrones donde fluyen hacia el oxígeno
que es el aceptor final generando una gradiente de protones que
permite la síntesis de ATP en la fosforilación oxidativa (ATP sintasa),
generando una gran cantidad de ATP.
Si solo hacemos el proceso en ausencia de oxígeno, se forman 2
ATP por la glicolisis, pero si hacemos el proceso completo
obtenemos 30-32 ATP.

Oxidación del piruvato y producción de Acetil-CoA


El piruvato se produce en glicolisis en el citosol, va a la mitocondria donde pasa la
membrana externa y luego la membrana interna por un transportador que lo ingresa junto a
protones (proteína simporte).
Llega a la matriz y es transformado en acetil-CoA (gracias al complejo piruvato
deshidrogenasa)
Entonces el piruvato sufre una decarboxilación oxidativa, pierde el carboxilo como CO2, en
el proceso se obtiene NADH y Acetil-CoA. Esto es totalmente irreversible en vertebrados,
por lo que no se puede sintetizar glucosa a partir de Acetil-CoA.

Esta reacción es catalizada por el complejo piruvato deshidrogenasa. Tenemos un complejo


multienzimático.
Las vías metabólicas pueden ocurrir por enzimas separadas (cada una independiente de la
otra) o en complejos multienzimáticos.
Complejo multienzimático
Grupos de enzimas que catalizan 2 o más reacciones
secuenciales en una ruta metabólica (El producto de la 1,
es el sustrato de la 2 y así…) y se asocian de forma no
covalente.
Las enzimas se juntan y están físicamente cerca
asociadas.
- Caso de complejos → Cada enzima es distinta, se
agrupan y cada una hace su reacción, pero le va a pasar
una enzima a otra su producto directamente de forma en
que los intermediarios están unidos a las enzimas a
medida que el sustrato se transforma en el producto final.
- Caso de enzimas separadas → Tenemos el sustrato
de partida, entra a la enzima dando el producto 1 y lo
libera, el producto 1 difunde y lo toma la enzima 2 que la
transforma en producto 2 y así sucesivamente.

Ventajas complejo multienzimático.


- La distancia entre las enzimas es mínima por lo que la reacción es más rápida ya que no
hay que esperar a que el sustrato difunda a la siguiente enzima.
- Como se pasan directamente los sustratos entre enzimas se minimiza la posibilidad de
reacciones alternativas no deseadas.
Supongamos que esta es una enzima X de una vía distinta que también ocupa el producto 1
en este caso la enzima 1 libera el producto que difundirá hasta que sea tomado por la
enzima 2 y ahí el producto puede ser tomado para continuar esa vía o puede ser tomado
para llevárselo a otro lado.
En el caso del complejo la enzima 1 le pasa directamente el sustrato a la enzima 2 y este
nunca lo pierde hasta terminar el ciclo. ES MÁS ESPECÍFICO.
- Su regulación es coordinada, por que como están todas juntas al regular una
inmediatamente se regula todo el complejo.

Complejo piruvato deshidrogenada

El complejo está compuesto por 3 enzimas y 5 coenzimas o grupos prostéticos:


● Enzima 1 Es Piruvato deshidrogenasa y tiene unido TPP.
● Enzima 2 Es Dihidrolipoil transacetilasa tiene lipoato y es la que utiliza la coenzima A.
● Enzima 3 Es Dihidrolipoil deshidrogenada tiene FAD+ y usa NAD+
(Para efecto de prueba basta aprendérselas
como enzima 1,2 y 3 no preguntara nombres)

Este complejo no es una copia de la 1 o la 2 o


de la 3, tiene diferente composición en distintos
organismo pero siempre son varias copias de
cada una. Lo que se conserva siempre, es que
la enzima 1 es la que está por fuera, luego viene
la 2 y al centro la enzima 3, formando estos
complejos grandes. Son estructuras más
grandes que los ribosomas.
Coenzima A
Tiene un nucleótido de adenina, ácido pantoténico (que es una vitamina) y un grupo SH que
es un grupo tiol reactivo. Cuando se unen sustancias a coenzima A, se unen a este grupo SH,
específicamente en el azufre queda unida la sustancia.
La coenzima A actúa como transportador de grupos acilos, en este caso es el grupo acetilo.
Y es una forma de activarlo, cuando se rompe el enlace tio-ester (proceso muy favorable
energéticamente). Entonces unir un grupo a coenzima A es como activarlo, cuando esta
molécula reacciona y se libera coenzima A suele ser un proceso muy favorable.

Lipoato
Lo vamos a encontrar unido a enzima 2, es un grupo prostético que se une covalentemente a
una lisina como una cadena lateral de lisina en la enzima 2. Puede estar en su forma oxidada
formando un anillo o estar de una forma reducida. En su forma reducida, en uno de los azufres,
va a recibir el grupo acetilo. Estos procesos son vitales para la mantención de los organismos,
si uno interrumpe estos procesos que vemos ahora de síntesis de ATP, el organismo termina
muriendo por falta de energía. También como son arsénicos, son tóxicos porque secuestran
Lipoamida, que es el precursor del Lipoato (una persona que consume arsénico se queda sin
Lipoato y no va a poder producir Acetil CoA ni ATP de forma normal).

Reacción del complejo Piruvato deshidrogenasa


Queremos transformar piruvato en Acetil CoA, CO2 y NADH, Primero actúa enzima 1 por
fuera seguida por enzima 2 y finalmente la enzima 3 al medio. La enzima 1 es la que toma el
piruvato (es el paso más lento lo que limita la velocidad de la reacción) y es la que le da la
especificidad al sustrato. Hay otros complejos que son iguales pero en vez de partir del
piruvato parten de otras cosas dando otros sustratos unidos a coenzima A.
La enzima tiene TTP (tiamina piro fosfato), generalmente cuando hay reacciones de
descarboxilación, va a participar el TPP. Se elimina el grupo carboxilo como CO2 y el grupo
acetilo queda unido al TPP, esta es la reacción de la enzima 1.
La enzima 2 (que tiene el Lipoato)
parte con el grupo oxidado, osea
recibe al grupo acetilo desde el TPP
de la enzima 1 en uno de los grupos
azufre quedando el Lipoato en la
forma reducida, y después toma ese
grupo acetilo, lo une a coenzima A y
reduce el Acetil CoA.
Lo que hace la enzima 3, es reoxidar
el Lipoato para que pueda volver a
funcionar la enzima 2. Tiene FAD
como grupo prostético que tomó los
2H del Lipoato quedando como
FADH2 y el lipoato vuelve a su estado
oxidado y luego los 2 átomos de hidrógeno que recibió los cede a NAD como hidruro quedando
NADH + H.
De esta manera pasamos de piruvato a Acetil CoA el cual va a la matriz de la mitocondria que
ingresa al ciclo de Krebs, siendo la primera etapa de la respiración celular y desde acá el
Acetil se va a una segunda etapa que es oxidarse en el ciclo de Krebs.

Resumen:
● Enzima 1 forma CO2.
● Enzima 2 forma Acetil CoA.
● Enzima 3 forma NADH.

Este complejo,
piruvato
deshidrogenasa es
prototipo (es igual)
de otros complejos
multienzimáticos
que también tienen
las 3 enzimas:
- usan los mismos
cofactores
- hacen el mismo
mecanismo pero
como parten de
otra cosa no
producen acetil
CoA.

● En el ciclo de krebs vamos a ver el complejo alfa cetoglutarato deshidrogenasa que


produce succinil CoA.
● En el metabolismo de aminoácidos vamos a ver el complejo alfa cetoácido
deshidrogenasa que produce metilbutidil CoA.
- Son todos enzimas I, II y III
- Es ell mismo mecanismo
- La diferencia es que la enzima 1 en vez de agarrar piruvato como sustrato, parte de
otra cosa y por lo tanto lo que se obtiene es algo distinto unido a CoA, CO2 y NADH.

En el complejo también está asociada una quinasa y fosfatasa que participan en la


regulación de la reacción (regulación la veremos al final)
Está todo agrupado en el mismo complejo.
Entonces, acetil CoA se va al ciclo de krebs y el ciclo de krebs tiene 8 reacciones (es un
ciclo porque parte y termina donde mismo; parte con oxaloacetato y en la última reacción se
vuelve a producir oxaloacetato).

Aspectos generales del ciclo de krebs


- Es aeróbico, la ausencia de oxígeno inhibe el ciclo de krebs (ninguna reacción del
ciclo de krebs directamente usa oxígeno, pero si no hay oxígeno, el ciclo de krebs se
inhibe)
- Se considera una ruta anfibólica; catabólica y anabólica a la vez.
El ciclo de krebs se encuentra al medio entre la ruta catabólica convergente y
anabólica divergente.
● Es catabólica porque ahí va a terminar de oxidarse glúcidos, ácidos grasos y
proteínas por la producción de acetil CoA, para generar energía.
● Es anabólica, porque varios de los intermediarios del ciclo de krebs sirven como
precursores biosintéticos, a partir de los cuales se pueden sintetizar otras moléculas.

● Se parte con:
- 1 molécula de acetil CoA
- 1 molécula de oxaloacetato
La formación de Acetil CoA no es parte
del ciclo de krebs, sino que es previa.
● Condensan las 2 moléculas y se
obtiene citrato.
● Luego pasa a isocitrato (más
adelante lo veremos en detalle)
● Alfa Cetoglutarato
● Succinil CoA
● Sucinato
● fumarato
● malata
● Se vuelve a oxaloacetato

Por cada molécula de Acetil CoA que se oxida, es decir, por cada vuelta, se producen:
- 2 CO2
- 3 NADH
- 1 FADH2
- 1 GTP (después se convierte en ATP, entonces cuando se cuente el rendimiento de
ATP, se contará como ATP pero lo que se produce inicialmente es GTP)
PREGUNTA:
Si se parte de una molécula de glucosa ¿Cuántas vueltas del ciclo de krebs hay que dar? →
¡2 vueltas! porque se producen 2 piruvato y esos dan 2 Acetil CoA lo que significa dos
vueltas. Entonces, por molécula de Acetil CoA o por vuelta, ese es el rendimiento.

Por molécula de glucosa son:


- 4CO2
- 6 NADH
- 2 FADH2
- 2GTP.

PRIMERA REACCIÓN:

1º reacción es
catalizada por la
citrato sintasa.
DATO: (Las
sintasas son
enzimas distintas de
las sintetasas.
Las sintetasas si
gastan energía, las
sintasas no)

-Citrato sintasa cataliza una reacción de condensación entre el grupo acetilo de Acetil CoA y
una molécula de oxaloacetato.

- La coenzima A se libera y lo que queda es citrato.


- Citrato es el primer intermediario del ciclo de krebs y lo podemos encontrar como
ciclo del ácido cítrico o como ciclo de los ácidos tricarboxílicos (3 nombres para la
misma vía, por si lo estudiamos de algún libro).
- Es irreversible.
- La citrato sintasa es la primera enzima regulada del ciclo de krebs.
- Es una reacción muy favorable (DELTA G= -32,2 KJ/mol) y por lo tanto da el impulso
para que el ciclo de krebs funcione en la célula en el sentido que lo estamos viendo.
SEGUNDA REACCIÓN:

Citrato se
transforma en
isocitrato
(isomerización):

- Se cambia de posición el grupo OH


- Citrato pasa a isocitrato por la aconitasa.
- Se elimina 1 molécula de agua
- Se crea enlace doble...y cuando se rehidrata el enlace doble el OH queda en el otro
carbono.

- Acá se muestra que la enzima


tiene en su sitio activo complejos de
fierro y de azufre (se verá después en
la cadena transportadora de
electrones).
- Cuando las enzimas usan, fierro,
azufre, etc..no siempre es un átomo de
fierro, sino que a veces son este tipo
de complejos.

fluorocitrato es uno de los


compuestos más tóxicos que se
conocen. (“LD”= “dosis letal”).
Inhibe a la Aconitasa.

Si se inhibe la Aconitasa, se inhibe el ciclo de krebs y la persona se muere porque no puede


formar ATP correctamente y la célula no funciona.
Vienen seguidas de las reacciones 3 y 4 las reacciones de decarboxilación oxidativa donde
se va a producir CO2 y NADH.
Isocitrato va a perder ese carboxilo como CO2 y se formará alfa ceto glutamato y además se
forma NADH
En el ciclo de Krebs solo se forma NADH, esta enzima la Isocitrato Deshidrogenasa tiene
isoenzimas en mitocondrias y en citosol que pueden generar NADPH, su reacción es
Irreversible y esta es la segunda enzima regulada.
(la que esta en el ciclo de Krebs solo produce NADH)

Luego de inmediato viene la otra


decarboxilación oxidativa.
El alfa-cetoglutarato pierde ese
carbono como CO2, el resto de la
molécula se une a coenzima-a y se
forma succinyl-coA y debido a que es
un proceso oxidativo se obtiene
NADH.Es catalizado por el complejo
alfa-cetoglutarato-deshidrogenasa,
análogo al piruvato deshidrogenasa
que hace exactamente lo mismo pero
en parte del alfa-cetoglutarato
obtendremos succinyl-CoA en vez de
acetil-CoA.
Esta reacción también es irreversible y esta el la tercera y última enzima regulada. todas las
que siguen son irreversibles.
Formación de GTP
succinyl-CoA pasa a succinato y
se forma GTP la enzima se llama
succinyl-CoA sintetasa, su
nombre está dado por la reacción
al revés, su nombre sintetasa es
por que esta involucrada a un
nucleótido trifosfato. esta es una
fosforilación a nivel de sustrato. el
fosfato que va a pasar al GDP
para formar GTP no está libre en
el medio, sino que, cuando la
enzima lo toma este está unido a
un compuesto fosforilado. en este
caso primero se une al sustrato,
después a la enzima, y de la enzima pasa a GDP. Igual que en la glicolisis en este caso lo
que ocurre es una fosforilación a nivel de sustrato para sintetizar GTP.

Luego de inmediato se formará el FADH2.


Se produce GTP que se cuenta como ATP, esto porque hay una enzima que se llama
Nucleósido difosfato kinasa, esta transforma GDP en GTP ó GTP en ATP sin sustratos
energéticos, por lo que si la célula tiene GTP y necesita ATP lo que hace es sacarle un
fosfato al GTP y lo pasa al ADP quedando GDP y ATP esto no tiene gasto energético, por
lo que el GTP es equivalente en energía al ATP.
si tengo ATP y necesito GDP saco fosfato del ATP, se
lo uno al GDP y me queda GTP y ADP.
En la sgte reacción se forma FADH2
El succinato pierde dos átomos de Hidrógeno
y se transforma en Fumarato, el FAD se
transforma en FADH2, se queda con los dos
átomos de hidrógeno y se transforma en
FADH2. La enzima se llama Succinato
deshidrogenasa. Todas las demas enzimas
del ciclo de krebs están sumidas en la matriz
de la mitocondria, la succinato deshidrogenasa
que está en la membrana interna de la
mitocondria y es el complejo 2 de la cadena
transportadora de electrones.

Dentro del ciclo de Krebs se produce FADH2 e inmediatamente el FADH2 entrega sus
electrones a la cadena transportadora de electrones. esta unido a la cadena transportadora
de electrones como el complejo 2.

Reacción sumamente estereoespecífica.


El Fumarato es el isómero Trans, la enzima
no toma como sustrato el isómero Cis, y
siempre produce L-Malato en una D-Malato.
La enzima se llama Fumarasa, esta
cataliza una hidratación de el doble enlace
para formar el Malato.

Última reacción. Malato se transforma en


Oxalacetato, es una deshidrogenación, se
pierden 2 atomos de Hidrogeno, el NAD
capta dos electrones y un protón de NADH.
se genera oxalacetato. Al regenerarse el
Oxalacetato se termina de dar una vuelta
completa del ciclo de Krebs.
Resumen con detalle.
Se forma Oxalacetato, el CoA se va ya que adquiere una condensación. Citrato a isocitrato y
el isocitrato de carboxilación oxidativa, NADH, CO2. Alfa cetoglutarato de carboxilacion
oxidativa a succinyl CoA, nADH CO2. Succinyl CoA pasa a fosfato y ahí se obtiene GTP.
Succinato a fumarato se obtiene el FADH2. Fumarato a Gamalato. (Lo explico super poco
claro, dice nombres y no se entiende bien por lo que tratemos de descifrar por nosotros
mismos este esquema)

Las reacciones irreversibles y tres enzimas reguladas son:


-La del citrato sintasa.
-isocitrato deshidrogenasa
-complejo Alfa -cetoglutarato deshidrogenasa
ASPECTO ANABÓLICO

A partir de intermediarios del ciclo de Krebs se sintetizan otras sustancias.


- A partir de citrato puedo tener ácidos grasos y esteroles.
- A partir de alfa cetoglutarato puedo tener glutamato, purinas y 3 aminoácidos
(glutamina, prolina y arginina)
No preguntara esto de memoria pero si hay que saber algunos como varios aminoácidos,
ácidos grasos, esteroles, purinas,etc pero no va a preguntar a partir de que intermediario
sale esto.

Como en algún momento se puede necesitar usar el ciclo de krebs para formar energía y a
la vez sacar intermediarios para la síntesis de otros compuestos, podría haber una situación
en que alguno le empezara a faltar algún intermediario del ciclo de Krebs, entonces existen
las reacciones con la flecha roja que se llaman reacciones anapleróticas.

Reacciones anapleróticas
Son reacciones que producen directamente intermediarios del ciclo de Krebs, se van a
activar estas reacciones cuando falten intermediarios del ciclo de krebs.
Tenemos esas cuatro flechas rojas, no todas las células tienen todas, algunas tienen unas y
otras tienen otras.

Tipos de reacciones anapleróticas:


● A partir de piruvato se puede obtener directamente oxalacetato, el aumento de Acetil-
CoA provoca que el piruvato se transforma en oxalacetato, es un oxalacetato por
piruvato, esta reacción la realiza la enzima piruvato carboxilasa.
● Se puede formar oxalacetato a partir de fosfoenolpiruvato (PEP), esta ocurre por dos
enzimas: la PEP carboxilasa y la PEP carboxikinasa.
● Hay otra reacción que transforma piruvato en malato y esa es catalizada por la
enzima málica
Son reacciones reguladas que reponen intermediarios del ciclo de krebs.
La piruvato carboxilasa es activada alostéricamente por Acetil-CoA.

La tercera reacción para nosotros no tiene importancia porque solo esta en plantas,
levaduras y bacterias.

Regulación de la producción de Acetil-CoA y ciclo de Krebs

Primera parte de la regulación:


Complejo piruvato deshidrogenasa
➔ Se va a activar con compuestos que reflejan que el ATP está bajo, se activa por
AMP, CoA,NAD y el músculo por Ca2+, esta es siempre activación alostérica.
➔ Se inhibe alostéricamente por ATP, Acetil-CoA, NADH y ácidos grasos.
Segunda parte de la regulación:
Se regula por fosforilación y desfosforilación.
La enzima 1 se fosforila y se inhibe, entonces ahí en el mismo complejo hay una kinasa y
una fosfatasa. La kinasa se activa alostéricamente por los compuestos que inhiben al
complejo piruvato deshidrogenasa, cuando estos compuestos aparecen, se inhibe
alostéricamente este complejo y se activa la kinasa, y la kinasas fosforila a la enzima 1 y la
deja inhibida. Por dos lados distintos se inhibe el complejo.
Cuando es necesario que el complejo funcione, actúa una fosfatasa.

- En el ciclo de Krebs citrato sintasa se activa por ADP y se inhibe por NADH, succinil-
CoA, citrato y ATP.
- Isocitrato deshidrogenasa se activa en músculo por Ca2+ y ADP, y se inhibe por
ATP.
- El complejo alfa cetoglutarato deshidrogenasa se activa por Ca2+ y se inhibe por
succinil-CoA que es su producto y NADH.

El citrato, el ATP y el NADH también son inhibidores en la glicolisis, estos tres compuestos
permiten una regulación coordinada del ciclo de Krebs y en la glicolisis, el citrato sobre todo
que inhibe a la citrato sintasa, inhibe a la PFK1 que es el punto más importante en la
regulación. Con esto se logra que las dos vías funcionen coordinadas, si la glicolisi se
inhibe, el ciclo de krebs también se inhibe.

Si el ciclo de krebs no puede funcionar la glicolisis tampoco, ya que no habrá piruvato en


el medio, se deja de producir piruvato, es por esto que ambas rutas metabólicas van
coordinadas.
Más adelante veremos que el citrato también es regulador de metabolismo de lípidos, el
citrato coordina todo. esto lo veremos luego ...
Básicamente igual que en la glicolisis, esto se activa para
la producción de ATP, el ATP también regulará el ciclo
de krebs dependiendo de su concentración.

El ciclo de glioxilato es una variante del ciclo de


krebs
1. los vertebrados no pueden sintetizar glucosa a partir
de acetil co-a, por lo tanto, no podemos convertir ácidos
grasos en glucosa. Si los vertebrados pudieran realizar
esta conversión, en periodos de ayuno se podrían
degradar las reservas de triacilgliceroles del tejido
adiposo produciendo glucosa. Esto no se puede realizar
porque no podemos convertir acetil co-a en piruvato.
2. Otros organismos si pueden porque poseen este ciclo,
el cual es una variante del ciclo de krebs, sucede en
plantas, invertebrados y algunos microorganismos.
Pueden sintetizar glucosa a partir de triacilgliceroles.
3. No es importante aprenderse todas las enzimas del
ciclo.
Todo sigue igual hasta que aparece isocitrato liasa
produciendo succinato y glioxilato, glioxilato con acetil
coA mediante malato sintasa produce malato, este
último produce oxaloacetato y así se obtiene la variante
del ciclo de krebs
4. Las enzimas isocitrato liasa y malato sintasa no las
tenemos, por lo tanto no podemos realizar este ciclo.

El ciclo del ácido glioxílico del glioxilato ocurre en


peroxisomas modificados, a los cuales se les llama
glioxisomas. Se encuentra un cuerpo lipídico donde hay
triacilgliceroles almacenados, seguido de glioxisom a,
seguido de mitocondria.

Tenemos triacilgliceroles de los cuales se obtienen


ácidos grasos los cuales entran al glioxisoma y se
degradan convirtiéndose en acetil co-a, se usa como
sustrato en el ciclo de glioxinato y luego de unas
reacciones se obtiene succinato, este se va a la
mitocondria y entra al ciclo de krebs, se produce
fumarato, se produce malato, este sale al citosol y aquí
se transforma en oxaloacetato y este último en glucosa.
A partir de ácidos grasos se obtuvo glucosa, esto le
sirve a semillas aceitosas las cuales tienen reservas de
lípidos. cuando se entierra la semilla queda tapada con la tierra, comienza a germinar y
hasta que la planta no salga de la tierra no podrá hacer fotosíntesis, por lo tanto se
sintetizan azúcares a partir de las reservas de lípidos.
Fosforilación oxidativa

TERCERA ETAPA DE LA RESPIRACIÓN CELULAR

La fosforilación oxidativa es la última etapa en la respiración


celular, todas las moléculas de NADH y FADH2 que se
produjeron en el proceso anterior entregaran sus electrones
a la cadena transportadora de electrones para que se
sintetice ahí en gran cantidad ATP. Partiendo de glucosa, en
la glicolisis se obtienen 2 piruvatos que producen 2 ATP y 2
NADH, después de piruvato a acetil coA y se producen 2
NADH, 2 acetil coA, dos vueltas al ciclo de krebs y se
obtiene 2 ATP, 6 NADH, 2 FADH2, 4CO2, 4 H2O.

Todas las moléculas de NADH y de FADH2 tiene que entregar sus electrones a la cadena
transportadora de electrones, el transporte de electrones creará un gradiente de protones en
el espacio intermembrana que se va a aprovechar para la síntesis de ATP.

Cadena transportadora de electrones


Los electrones irán saltando entre varios sistemas multienzimáticos que están en la
membrana interna, los electrones irán pasando a través de distintas moléculas orgánicas
que los van a ir aceptado y luego los ceden a la siguiente.
Ocurren paralelamente dos procesos; los electrones se transportan a lo largo de la
membrana de un complejo de proteína transportadoras ("carrier") a otros complejos
traspasando los electrones, llegando hasta el oxígeno que es el aceptor final de
electrones.En paralelo, en alguno de estos complejos proteicos se mueven protones de la
matriz al espacio intermembrana creándose un gradiente de protones, debido a que la
membrana interna es impermeable a los protones, estos se acumularan en el espacio
intermembrana.
El transporte de electrones puede realizarse por
1. transferencia directa de electrones, por ejemplo, fierro III --> fierro II
2. Por transferencia de átomos de hidrógeno completo(recordar que un hidrógeno es un
protón más un electrón)
3. Transferencia de iones hidruro en el cual se transportan 2 electrones y 1 protón,
Mediante estos 3 tipos de transporte de electrones y dependiendo también de quien es el
que se oxida y quien es el que se reduce, se realizará la transferencia de electrones.
De la cadena transportadora de electrones se sabe cuales son sus componentes y qué
reacción ocurre en cada uno de ellos. No lo preguntará, pero lo que se hace es aislar
mitocondrias, tratar con una sustancia que se llama digitonina para separar la membrana
externa de la membrana interna, en la membrana interna quedan los complejos de la
cadena transportadora de electrones más la ATP sintasa, y luego se solubiliza con
detergente para sacar las proteínas, se les realiza cromatografía de intercambio iónico y se
aíslan 4 complejos proteicos más la ATP sintasa. Se sabe que el complejo 1 pasa electrones
de NADH a ubiquinona que es un lípido, el complejo 2 de succinato a ubiquinona, el
complejo 3 de ubiquinona a citocromo C, el complejo 4 de citocromo C al oxígeno, y la ATP
sintasa en la célula sintetiza ATP y si se aísla rompe ATP.

Estos son los componentes de la cadena transportadora de electrones:


1. cuatro complejos proteicos
2. la ubiquinona (es un lípido)
3. proteína individual (citocromo C)
En cada uno de los complejos incluyendo el citocromo C, se encuentran grupos prostéticos
que son los que captan los electrones para luego cederlos, no son los aminoácidos de las
proteínas los que participan en esa labor, son los grupos prostéticos. DEBEMOS SABER
CADA UNO DE LOS GRUPOS PROSTÉTICOS QUE HAY EN CADA UNO DE LOS
COMPONENTES PROTEICOS, el nombre de los complejos no es necesario aprenderlo ya
que se habla normalmente como complejo 1,2,3 y 4.
Complejo 1 → NADH deshidrogenasa, está compuesto por varias subunidades. Tiene FMN
y complejo de hierro y azufre.
Complejo 2 → Succinato deshidrogenasa del ciclo de krebs, importante saberse esta con
nombre, tiene FAD y tiene complejos de hierro y azufre.
Complejo 3 → ubiquinona, citocromo C oxidorreductasa. Tiene grupos Hemo y complejos
de hierro y azufre.
Complejo 4 → Citocromo oxidasa, tiene grupos Hemo y átomos de cobre.
Citocromo C → tiene su grupo Hemo (como todos los citocromos).

De la tabla de arriba debes saber complejo y su respectivo grupo prostético.


Los complejos se encuentran ordenados en la membrana de menor a mayor afinidad por los
electrones.
Como los protones se mueven de la matriz al espacio intermembrana, el lado de la
membrana interna que mira al espacio intermembrana estará positivo, es el paso positivo o
lado P, el lado de la membrana interna que mira la matriz que va a haber perdido protones,
va a quedar con cargas negativas, es el lado negativo o lado N. Luego en las figuras sale
protones N los cuales son protones de la matriz, y protones P los cuales son protones del
espacio intermembrana.

El orden en que fluyen los electrones entre el ciclo

NADH formado en la matriz de la mitocondria va a ceder sus electrones al complejo 1, por el


complejo 1 van a pasar a ubiquinona, de ubiquinona pasan al complejo III y del complejo III
a citocromo C. El citocromo C se mueve del complejo III al IV, pasan los electrones por el
complejo IV hasta el oxígeno. El oxígeno se queda con los electrones se combina con
protones se transforma en agua

En el complejo II Succinato deshidrogenasa del ciclo de krebs se forma el FADH2.


Por el complejo II pasan los electrones a Ubiquinona y de ahí al complejo III y del III al
citocromo C, del citocromo C al complejo IV, del IV al oxigeno y oxigeno se transforma en
agua.

Aquí hay mucho Ubiquinona no tiene porque ser la misma molécula de ubiquinona, el paso
es de I a ubiquinona y de II a ubiquinona en forma independiente, de ubiquinona para acá
esto es común, no hay nunca paso de electrones del complejo I y II. Ambos entregan a
ubiquinona, distintas moléculas de ubiquinona que están ahí presente y de ahí la ubiquinona
hacia oxígeno es una vía común.

Entonces están ordenados todos los componentes de menor a mayor afinidad por los
electrones, eso se refleja en el potencial estándar de reducción, cuantifica la tendencia de
una sustancia a ser reducida u oxidada.

Potencial estándar de reducción ε’º


Cuantifica la tendencia de una sustancia a ser reducida u oxidada. Se expresa en volts.

● Potencial redox es negativo, la sustancia tiene tendencia a entregar los electrones.


● Potencial redox es positivo, la sustancia tiene tendencia a captar los electrones.

Moléculas que participan en la cadena transportadora de electrones

Se ve que partimos con NADH que tiene potencial negativo y de ahí el potencial siempre va
subiendo hasta el aceptor final que es el oxígeno que es el que tiene la mayor tendencia a
aceptar los electrones.

Como esta tabla está ordenada entonces el flujo de electrones es espontáneo que libera
energía.
En los complejos 1, 2, 3 y 4 esa energía se aprovecha para mover al mismo tiempo protones
de la matriz al espacio intermembrana. En paralelo está pasando el transporte de
electrones hacia el oxígeno y en algunos complejos el 1, 2 , 3 y 4 movimiento de protones
de la matriz hacia el espacio intermembrana.

El complejo 2 no mueve protones, ahí no hay movimiento de protones hacia espacio


intermembrana.
Si partimos de NADH tenemos que se mueven 4 protones en el complejo1, 4 protones en el
complejo III y 2 protones en el complejo IV, es decir, 10 protones en total.

Si partimos de FADH2 del ciclo de krebs se mueven 4 protones del complejo III y 2 protones
en el complejo IV, es decir, 6 protones en total.

Se sabe que se necesita juntar 4 protones en el espacio intermembrana por cada molécula
de ATP que se va a sintetizar, entonces como el NADH me permite juntar mas protones me
permite sintetizar más moléculas de ATP.

10 protones de NADH dividido por 4 por cada molécula de ATP me da un rendimiento de 2,5
ATP por cada molécula de NADH.
6 protones de FADH2 dividido por 4 me da un rendimiento de 1,5 ATP por cada molécula de
FADH2.

Entonces se sintetizan más ATP por los electrones de NADH que por los electrones de
FADH2 porque el transporte de electrones de NADH como parte antes permite juntar más
protones y mientras mas protones junte más ATP puedo sintetizar. Al juntar menos protones
desde FADH2 se obtiene menos ATP desde FADH2.

Estos números 2,5 y 1,5 antiguamente eran 3 y 2, pueden haber escuchado que el
rendimiento de ATP era 36 o 38 eso era con esos números, pero después se midió de
manera más exacta y ahora se llega a un número de 30 o 32.

Si tienen que calcular ATP la profesora dirá “Considere 2,5 o 3” ahí ella va a indicar que es
lo que hay que tomar. Pero lo que se usa ahora son 2,5 y 1,5.

Ubiquinona o Coenzima Q
Lo que hace es tomar electrones y pasar de una forma oxidada a una forma reducida. Es un
lípido es una benzoquinona, tiene una cola hidrofóbica, es liposoluble y entonces está
soluble en la membrana interna. Tiene una larga cadena isoprenoide que se encuentra en la
membrana interna de la mitocondria.
La ubiquinona puede captar un máximo de dos electrones en la forma de dos átomos de
hidrógeno. Pero los puede captar de a uno, no es necesario que los capte los dos altiro.
Entonces capta 1 y queda semireducida, capta el otro y queda la forma totalmente reducida.
Puede recibir entonces un total de dos electrones y después los puede entregar de uno, por
lo tanto los capta de a uno y los puede entregar de uno, eso es importante porque conectan
dadores de 2 electrones con aceptores de 1 electrón.

NADH y FADH2 le van a pasar 2 electrones a la ubiquinona y luego el citocromo C va a


venir y llevarse 1 electrón, entonces van a venir dos moléculas distintas de citocromo C y
cada una se va a llevar 1 electrón.

Citocromos
Son proteínas que tienen como grupos prostéticos el grupo hemo, entonces ese sistema de
anillos
con el fierro al medio.

Hay distintos citocromos que tienen distintas maneras de unir el grupo hemo (hay que saber
la estructura de cada uno)

lo que sí es importante de recordar es que los citocromos a y b son proteínas integrales de


la membrana interna que van a estar metidas atravesando la membrana dentro de algún
complejo, cuando dice en la tablita hemo en el 3 y en el 4 dentro de esas proteínas que
forman este complejo hay un citocromo metido en la membrana a o b. (aportan grupos
hemos dentro de los complejos)

Citocromo C es una proteína soluble que está asociada a la cara externa de la membrana
interna entonces se va a poder mover entre el complejo 3 y 4 porque no está inserta en la
membrana.

En estos casos el fierro es el que va a aceptar los electrones y ceder los electrones

Proteínas con complejos de Fe y S


Son este tipo de compuestos donde yo tengo azufre inorgánico o asufre de cisteínas o
ambos, interactuando con átomos de fierro

El a es el más simpre, son 4 cisteínas con sus asufres y un átomo de fierro


El b es un poco más complejo, son dos Fierros, 4 asufres de cisteínas y dos asufres
inorgánicos
EL c es el más complicado, son 4 hierros, 4 asufres de cisteína y 4 asufres inorgánicos.

En cada caso el fierro es el que capta y cede los electrones.

Hay una variante que proteína de Rieske que tiene los dos fierros, dos azufres inorgánicos,
2 cisteínas y 2 nitrógenos de histidina. Es igual que el anterior pero tiene 2 histidinas.
Por lo que también habrá un complejo de fierro y azufre que corresponde a la proteína de
rieske.
En cada caso el fierro es el que participa en el paso de los electrones, la parte proteica del
aminoácido no tiene grupos adecuados para captar y ceder electrones, por eso se asocian
con los citocromos que tienen fierro.
El NADH formado en la mitocondria,
osea cuando se pasa a piruvato a
acetilCoA o en el ciclo de krebs,
entrega los electrones al complejo 1.
Ese NADH2 se forma dentro del
complejo 2, los electrones entran en
el complejo 2.
El problema está con el NADH de la
glicólisis, este se produce en el
citosol y la membrana interna es
impermeable del NADH y no hay
transportador de este. Por ende en
NADH no puede entrar a la
mitocondria a entregar sus electrones
al complejo 1. para que los electrones del NADH citosólico puedan llegar a la cadena
transportadora de electrones se necesitan sistemas indirectos llamados sistemas de
lanzaderas . En resumen lo que ocurre aquí es que el NADH no puede entrar a la
mitocondria a entregar los electrones a la cadena transportadora de electrones. Para que los
electrones lleguen a esta cadena sin que el NADH entre a la mitocondria, estarán las
lanzaderas.
Hay 2 lanzaderas distintas que están en distinto tipo de célula, dependiendo de la lanzadera
que tenga la célula será ese 30 o 31

Lanzadera del glicerol-3p


Está en el músculo esquelético y en cerebro, funciona
de la siguiente manera:

El glicólisis da NADH, hay dihidroxicetonafosfato, el


intermediario de la glicólisis, en el espacio
intermembrana hay una enzima llamada glicerol 3-
fosfato deshidrogenasa, y lo que hace: gastando
NADH, tomando los electrones de este, transforma la
dihidroxicetona fosfato en glicerol 3-fosfato. Luego en
la membrana interna hay un glicerol 3-fosfato
deshidrogenasa mitocondrial, viene FAD, toma los
átomos de hidrógeno del glicerol 3-fosfato forma
FADH2 y dihidroxicetona fosfato, el FADH2 entrega
sus electrones a la ubiquinona y ya se está dentro de
la cadena transportadora de electrones.
Los electrones de este NADH citosólico llegaron a la
ubiquinona sin que el NADH entrara a la mitocondria.

Como le entrega los electrones a la ubiquinona solo logrará juntar los protones que mueven
los complejos 3 y 4 que son 6, entonces habrá un rendimiento de 1,5 en el sistema nuevo, 2
ATP por molécula de NADH en el antiguo. Estas células van a llegar a 30 ATP.
Lanzadera del malato-aspartato
Presente en hígado, riñón y corazón. (mitocondrias de células de hígado riñón y corazón)

Lo que nos interesa es la parte de arriba.

Hay oxaloacetato en el
citosol, en el citosol hay
una enzima de la
malato deshidrogenasa,
la misma del ciclo de
krebs, y lo que hace es:
Con los electrones del
NADH de la glicólisis
transforma oxaloacetato
en malato, el malato
ahora tiene los
electrones que estaban
en el NADH.
El malato si tiene un
transportador, entonces
el malato con los
electrones del NADH de
la glicólisis entra a la mitocondria.
En la mitocondria la malato deshidrogenasa lo transforma en oxaloacetato y produce NADH.
Este NADH se produjo en la mitocondria con los electrones del NADH de la glicólisis, pero
ahora es como cualquier NDH de la mitocondria y entrega los electrones del complejo 1.
Me da 2,5 o 3 ATP por molécula de NADH. Estas células van a llegar a 32.
La parte de abajo es para volver a sacar oxalacetato al citosol, porque el oxalacetato no
tiene transportador por ende se tiene que transformar en otra cosa que salga al citosol.
En este caso oxalacetato se transforma en aspartato y este sale en el citosol y se convierte
en oxaloacetato.
Nunca entró NADH a la mitocondria, sus electrones llegaron y sirvieron para generar NADH
mitocondrial.

RESUMEN: si se usa la lanzadera malato-aspartato se genera NADH mitocondrial, entregan


el complejo 1→ 2,5 o 3 ATP, lo mismo que cualquier NADH, por ejemplo del ciclo de krebs o
de la producción de acetilCoA.
Complejo 2, la reacción del ciclo de krebs, FADH2, entran electrones a complejo 2, igual 1,5
o 2 ATP.
Lanzadera de glicerol 3-fosfato entrega electrones a la ubiquinona → 1,5 o 2 ATP.
por eso es el 30 o 32, depende de que lanzadera tenga esa célula

Вам также может понравиться