Вы находитесь на странице: 1из 21

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Metodología de la Investigación Científica

Nivel de conocimientos de adultos con diabetes, sobre el cuidado de los pies, en el


policlínico de José Leonardo Ortiz, Noviembre 2014

Autoras:

 Cabrera Torres, Carolina Priscilla


 Carrasco Capo, Kateryn Keyla

2014
Índice

1. Marco Académico:

1.1 Situación Problema……………………………………… 3 –

1.2 Formulación del Problema………………………………

1.3 Justificación………………………………………………… 4

2. Marco Teórico:

2.1 Antecedentes………………………………………………

2.2 Marco teórico conceptual………………………………

2.3 Objetivos…………………………………………………… 5

2.4 Hipótesis……………………………………………………

2.5 Operacionalización……………………………………… 6 – 7

3. Marco Metodológico:
3.1 Tipo de Investigación: Diseño de Investigación…………
3.2 Población- Muestra- Muestreo………………………………
3.3 Método - Técnica- Instrumento………………………………
3.4 Procedimiento…………………………………………………
3.5 Análisis de Datos…………………………………………………
3.6 Principios Éticos y Cientificidad………………………………

4. Marco Administrativo:

4.1 Cronograma de actividades…………………………………

4.2 Presupuesto………………………………………………
5. Referencias Bibliografía…………………………………

2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMA:

La Diabetes Mellitus (DM), es una condición de salud que por sus complicaciones pueden
ocasionar daños en los pies. Estos daños pueden afectar los vasos sanguíneos al no recibir
un buen suministro de sangre y los nervios pierden la sensibilidad o tienen sensación de
ardor. Al presentar perdida de sensibilidad se hace difícil detectar si se ha desarrollado
úlceras en los pies1 , dando origen al pie diabético, que es una alteración clínica de base
etiopatogénica neuropática e inducida por la hiperglicemia mantenida, en la que con o sin
isquemia, y previo desencadenamiento traumático, se produce una lesión o ulceración del
pie, que tiende a infectarse con facilidad, especialmente en infecciones polimicrobianas,
que una vez establecida es severa, resistente a la terapia antibiótica y ocasiona una
prolongada estancia hospitalaria.2

En el mundo la mayoría de las personas con diabetes viven en las regiones


económicamente menos desarrolladas. La prevalencia de adultos con diabetes en Oriente
Medio y Norte de África tiene la prevalencia más alta, con el 10,9%. A Oriente Medio y
Norte de África le siguen de cerca la tasa del 9,6% que encontramos en la región de
América del Norte y Caribe, mientras que en América Central y del Sur tienen diabetes
el 8,2% de los adultos.3

Latinoamérica, incluye 21 países con casi 500 millones de habitantes, existiendo


alrededor de 15 millones de personas con DM. El diagnóstico de la enfermedad es tarde,
ya que alrededor de un 30 a 50% de las personas desconocen su problema por meses o
años.4

En el 2000, la prevalencia de DM tipo 2 en el Perú, estimada por el Ministerio de Salud


es entre el 5.1% a 6.0% de la población adulta.5 Así, 15% de los pacientes diabéticos
desarrollaron lesiones en los pies. La mayoría de ellos tuvieron una epitelización exitosa
de sus úlceras pero entre el 15% y 20%, sufrió amputaciones del miembro inferior; se
calcula que 50% de dichas amputaciones podrían ser evitadas 2.

3
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de conocimientos de adultos con diabetes, sobre el cuidado de los


pies, en el policlínico de José Leonardo Ortiz, Noviembre 2014?

 VARIABLE DEPENDIENTE: nivel de conocimientos.


 VARIABLE INDEPENDIENTE: cuidado de los pies.

1.3 JUSTIFICACIÓN:

En el mundo la mayoría de las personas con diabetes viven en las regiones


económicamente menos desarrolladas, esta enfermedad, es una condición de salud que
por sus complicaciones pueden ocasionar daños en los pies, porque afectan los vasos
sanguíneos al no recibir un buen suministro de sangre y los nervios pierden la
sensibilidad, ocasionando detectar difícilmente él ha desarrollado úlceras en los pies,
causando el pie diabético.

Es importante, la realización de este proyecto, porque nos permite establecer cuán


importante es el conocimiento acerca del cuidado de sus pies, en los pacientes diabéticos
que no brinden el cuidado oportuno o adecuado, como también, reforzar conocimientos,
para evitar las complicaciones a las que conlleva esta enfermedad. Además, porque a
nivel de nuestra región, sería el piloto, para posteriores investigaciones en base al
conocimiento de las personas diabéticas sobre el cuidado de sus pies.

Finalmente, el profesional de enfermería, en base a este estudio incrementará, las


capacitaciones o charlas en familias que tengan familiares o parientes con Diabetes, y
sepan realizar un cuidado adecuado, para prevenir las complicaciones de esta enfermedad
y así disminuya las tasas de morbilidad en nuestra región

4
1. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES:
Casanova M. et al, realizó una investigación epidemiológica, descriptiva y
transversal, con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos sobre diabetes
mellitus en los adultos mayores con diabetes tipo 2 durante el año 2010, en el área
de salud Hermanos Cruz de la provincia de Pinar del Río (Cuba). Se incluyeron
91 pacientes diabéticos tipo 2 que recibieron el servicio de atención integral al
diabético de ambos sexos y en las edades de 60 a 79 años. Para determinar el nivel
de conocimientos se aplicó una encuesta diseñada por los especialistas del Centro
Provincial de Promoción y Educación para la Salud; con los datos obtenidos, se
confeccionó una base de datos utilizando el programa EpiInfo 2002. Predominó
el sexo femenino, con edades entre 60-69 años. El nivel de conocimientos fue
insuficiente en todos los grupos según el tiempo de evolución de la enfermedad.
Los diabéticos adultos mayores necesitan fortalecer la educación diabetológica
para mejorar los conocimientos sobre la enfermedad y tener una mejor calidad de
vida.6

Vicente B. et al, realizó un estudio descriptivo en un periodo comprendido Enero-


Junio del 2008. El universo estuvo integrado por 120 pacientes con diagnóstico
de Diabetes Mellitus tipo 2, pertenecientes al policlínico docente Área V, del
municipio Cienfuegos, en el Consejo Popular “ La Juanita” (Cuba). Para
determinar el nivel de conocimiento se aplicó un pre-test diseñado por el grupo de
trabajo educativo del Centro de Atención al Diabético que se aplica a todo los
pacientes ingresados en el centro. Resultando el predominio del sexo femenino
con 68.3 % con respecto al masculino con el 31.7%. En relación con los años de
evolución de la enfermedad y el nivel de conocimiento se comprobó que el primer
grupo (5 y 10 años), el 21.7% posee un nivel insuficiente de conocimientos sobre
la diabetes mellitus; el segundo grupo (>10 años), el 25% posee un nivel
insuficiente de conocimientos. En sentido general el 56,7% de los pacientes tiene
un nivel insuficiente de conocimientos.7

Corbacho K. Palacios N. Vaiz R. realizaron un estudio cuantitativo, con enfoque


descriptivo de corte correlacional, en un periodo de Enero- Abril 2008, realizados
en 174 pacientes del Programa de Control de la Diabetes Mellitus del Hospital

5
Nacional Arzobispo Loayza de Lima. La selección de los pacientes fue en forma
aleatoria. Los resultados se procesaron en el programa EXCEL XP, paquete
estadístico SPSS. Para evaluar el nivel de conocimiento se les agrupó en tres
categorías: conocimiento bueno, conocimiento regular y conocimiento malo, las
tres categorías fueron halladas mediante la escala de estaninos. Para evaluar los
estilos de vida, se agrupó en dos categorías: estilo de vida positivo y estilo de vida
negativo, usando como punto de corte el valor del promedio de los puntajes (46,6).
Resultando pacientes con conocimiento malo, 54,4% tuvieron estilos de vida
negativos; pacientes con conocimiento regular, 59,1% presentaron estilos de vida
negativos; pacientes con un nivel de conocimiento bueno, 65,0% tuvieron estilos
de vida positivos.8

Cabrera R. Motta I. Rodríguez C. Velásquez D. realizaron un estudio descriptivo


de corte transversal en Junio 2009, Se realizó en 243 personas pertenecientes al
programa de diabetes mellitus. Se utilizó como instrumento un cuestionario de 24
preguntas previa firma del consentimiento informado. Para determinar la validez
y confiabilidad del instrumento se realizó una prueba piloto utilizando la prueba
de correlación biserial puntual y Kuder Richardson respectivamente, luego de que
el Comité de Ética aprobó el proyecto de investigación. Resultando se encontró
que del total de pacientes que asistían al programa de diabetes, el 54,7% presentó
conocimiento medio, el 30,0 % conocimiento bajo y 15,3 % conocimiento alto;
con respecto al autocuidado en la prevención de complicaciones diabéticas.9

La relación entre las variables de nivel de conocimientos y diabetes, según los


autores ya mencionados, han permitido obtener resultados de deficiencia de
conocimiento sobre el cuidado, en personas del sexo femenino, según Casanova
M. al igual que Vicente B, de quien se obtuvo el mismo predominio del género,
en cuanto al tiempo de evolución de la enfermedad. Finalmente Corbacho K. quien
también evalúa el nivel de conocimiento y los estilos de vida, obteniendo como
resultado un deficiente conocimiento con respecto a la calidad de vida que la
persona brinda a su salud. También para Cabrera R. se obtuvo un porcentaje de
54.7% de un conocimiento medio.

6
2.2 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:
La base teórica se fundamentará con la teoría de conocimiento y pie diabético.
2.2.1 Los conocimientos:
Son hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o
la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto o un objeto de
la realidad.

Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a


totalidad del universo.

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible,


conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por
medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la
vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las
cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales
sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han desarrollado
poderosamente el olfato y el tacto.

En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en


representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La
principal diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad
y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de
conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual universal.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (llamado intuitivo). En este


nivel tampoco hay colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso
del conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un
amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites
definidos con claridad9.

2.2.2 Dimensiones del conocimiento:

Cognitivo: Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado


al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone
gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
El desarrollo cognitivo, por su parte, se enfoca en los procedimientos

7
intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es
una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y
desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que
tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.

Procedimental: El conocimiento procedimental es una de las dos maneras en que


se almacena la información en la memoria a largo plazo. El conocimiento
procedimental es el conocimiento relacionado con cosas que sabemos hacer pero
no conscientemente, como por ejemplo montar en bicicleta o hablar nuestra
lengua.

Lo procedimental se adquiere gradualmente a través de la práctica y está


relacionado con el aprendizaje de las destrezas.

Actitudinal: puede definirse como una disposición de ánimo en relación con


determinadas cosas, personas, ideas o fenómenos. Es una tendencia a comportarse
de manera constante y perseverante ante determinados hechos, situaciones,
objetos o personas, como consecuencia de la valoración que hace cada quien de
los fenómenos que lo afectan. Es también una manera de reaccionar o de situarse
frente a los hechos, objetos, circunstancias y opiniones percibidas. Por ello las
actitudes se manifiestan en sentido positivo, negativo o neutro, según el resultado
de atracción, rechazo o indiferencia que los acontecimientos producen en el
individuo. La actitud está condicionada por los valores que cada quien posee y
puede ir cambiando a medida que tales valores evolucionan en su mente, teniendo
un respectivo valor en la cualidad de los hechos, objetos y opiniones, que los hace
susceptibles de ser apreciados. Tienen un carácter subjetivo, sin embargo se
concretan en las personas de manera relativa, pues las personas perciben los
valores de distintas maneras. Los valores afectan a las personas, creando
determinados tipos de conductas y orientando la cultura hacia determinadas
características. Originan actitudes y se reflejan en las normas que se definen como
patrones de conductas aceptados por los miembros de un grupo social. Se trata de
expectativas compartidas que especifican el comportamiento que se considera
adecuado o inadecuado en distintas situaciones.

8
En cuanto a los contenidos actitudinales, éstos constituyen los valores, normas,
creencias y actitudes conducentes al equilibrio personal y a la convivencia social.
Como se pudo apreciar la actitud es considerada como una propiedad individual
que define el comportamiento humano y se relaciona directamente con el ser,
están relacionadas con la adquisición de conocimientos y con las experiencias que
presenten modelos a partir de los cuales los estudiantes pueden reflexionar. El
cambio de actitudes irá apareciendo gradualmente en función de los contenidos,
las experiencias significativas y la presencia de recursos didácticos y humanos
que favorezcan la elaboración de nuevos conceptos10.

2.2.3 Pie Diabético:

El pie diabético engloba un conjunto de síndromes en los que la presencia de


neuropatía, isquemia e infección producen lesiones tisulares o úlceras debido a
pequeños traumatismos, produciendo una importante morbilidad que puede llegar
incluso a amputaciones.

La infección, ulceración y/o destrucción de los tejidos profundos relacionados con


alteraciones neurológicas, y distintos grados de enfermedad vascular periférica en
las extremidades inferiores que ocurren en los pacientes con diabetes provocan un
enorme impacto a nivel social y económico por la elevada morbilidad y
mortalidad que asocian. La pérdida de la sensibilidad, las deformidades en el pie
y la limitación de la movilidad de las articulaciones, junto con la enfermedad
vascular periférica y un trauma mínimo son los elementos que determinan, en
diversa proporción, la evolución del proceso. Los cinco pilares básicos en la
prevención del pie diabético son: la exploración regular del pie en el paciente con
diabetes, la identificación del pie de riesgo, la educación del paciente, familia y
profesionales sanitarios, el uso de calzado apropiado y la evaluación y/o
tratamiento podológico regular. La etiología de las infecciones del pie diabético
es en su mayoría polimicrobiana. El tratamiento se basa en la antibioterapia
enérgica, desbridamiento quirúrgico y curas locales, control glucémico y descarga
del pie.

9
2.3 OBJETIVOS:
 Objetivo general:
- Determinar el nivel de conocimiento que tienen las personas adultas con
diabetes sobre el cuidado de los pies en el policlínico Manuel Manrique
Nevado de José Leonardo Ortiz, Noviembre 2014

 Objetivos Específicos:
- Nivel de conocimiento: analizar el nivel de conocimiento que tiene las
personas de edad adulta con diabetes sobre el cuidado de los pies.
- Cuidado de los pies. Evaluar el cuidado de los pies en persona de edad
adulta con diabetes.

2.4 HIPÓTESIS
H1: A mayor nivel de conocimientos en personas de edad adulta con
diabetes, mayor será el cuidado de los pies.

H0: A menor de conocimientos en personas de edad adulta con diabetes,


menor será el cuidado de los pies.

10
2.5 OPERACIONALIZACIÓN:

Variable Definición Categoría / Indicador Preguntas


Dimensiones
 Nivel de  Informaci  Bueno (18 – Intervalo 1. El principal
conocimi ón que 20) alimento prohibido
entos tiene una Regular(14- en el diabético es
persona 17 ) aquel que tiene
acerca de Malo(13 -10) proteínas
un tema Deficiente
específico (<10) 2. En la diabetes el
mejor tratamiento
es

3. Si el ejercicio
ayuda a disminuir
la glucosa, dejar de
hacer ejercicio
causaría

4. Si aparece una
herida en su pie,
¿qué medidas Ud.
tomaría?

5. Si Ud. presenta
entumecimiento y
hormigueo en los
pies, sospecharía

 Cuidado  Brindar  Lave los pies Nominal 1. ¿Mantiene sus pies


de los una con agua tibia
limpios?
pies atención y jabón
adecuada a  Séquelos bien 2. ¿Realiza un aseo
sus pies especialmente
diario?
con entre los
respecto a dedos usando 3. ¿Se seca de forma
su una toalla
correcta sus pies al salir
enfermeda suave.
d.  Aplica crema de ducharse?
o loción
4. ¿Incluye el secado
especialmente
en los talones. entre sus dedos?
 Aplicar talco
5. ¿Si su piel está seca
en los pies,
o agrietada, aplica
medias y
cremas?
zapatos.
6. ¿Usa de forma
frecuente zapatos?

11
 Revisar los
pies todos los 7. ¿Usa de forma
días: frecuente sandalias?
Enrojecimient
o, hinchazón, 8.. ¿Camina descalzo?
adormecimien
to 9. ¿Corta las uñas de
 Corta las uñas sus pies de manera
en forma recta cuidadosa?
para evitar
que se 10. ¿Evita el ingreso de
entierre. tierra en sus pies?
 No camine
descalzo, ni 11. ¿Durante estos
deje que se últimos meses ha
calienten o se presentado heridas en
enfríen los pies?
demasiado.
12. ¿Presenta lesiones
en la piel?

13. ¿Hace tratar las


lesiones en la piel de
sus pies?

14. ¿Ha presentado


complicaciones con las
lesiones en sus pies?

15. ¿Usa calcetines o


medias?

16. ¿Cumple con la


dieta establecida por su
doctor?
17. ¿Asiste a sus
controles?
18. ¿Cumple con el
tratamiento establecido
por su doctor?
19. ¿Con qué frecuencia
hace ejercicio físico?

12
3. MARCO METODOLÓGICO:

3.1 Tipo de estudio y diseño:

La naturaleza que responde este proyecto es de naturaleza positivista:


Cuantitativo, siendo su objeto científico el comportamiento y su predominio
en el contexto de la verificación.

El tipo de investigación desarrollada en el proyecto es descriptiva (describe


los hechos observados) y correlacional (estudia las relaciones entre las
variables de estudio, dependiente e independiente).

El diseño aplicado es transversal, porque los datos recolectados son de un solo


momento y en un tiempo único. Su propósito es describir las variables
aplicadas al proyecto y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado.

3.2 Población, muestra de estudio y muestreo:


3.2.1 Población: es el conjunto total de individuos que poseen
características comunes observables en un lugar y momento
determinado.5 En este proyecto la población está compuesta por 96
personas diabéticas de edad adulta atendidos en el policlínico Manuel
Manrique Nevado.

3.2.2 Muestra: es el subconjunto representativo de la población. Para este


estudio se utilizó una muestra de 50 personas adultas con diabetes,
atendidas en el policlínico Manuel Manrique Nevado.

3.2.3 Muestreo: la selección de la muestra se hace de forma aleatoria, es


decir, la selección al azar y cada persona tiene igual oportunidad de ser
incluido. De la población de 96 pacientes, se obtuvieron al azar 50
adultos para el desarrollo del proyecto.

13
3.3 Método. Técnica e Instrumento de recolección de datos
El método que se utiliza en el desarrollo del proyecto, es el inductivo, porque se
analiza los casos particulares, cuyos resultados son tomados para extraer
conclusiones generales. Es decir, se evaluará a cada persona de edad adulta con
diabetes para poder finalmente concluir cual es el nivel de conocimiento sobre el
cuidado de sus pies.

La técnica desarrollada es la encuesta, la cual fue aplicada a las personas de edad


adulta con diabetes, la cual permitirá obtener información o datos cuantitativos
para el desarrollo del proyecto.

Se utiliza dos instrumentos para recopilar los datos de las variables trabajadas:
Nivel de conocimientos y cuidados de los pies, por medio de cuestionarios. El
primero medirá el nivel de conocimientos sobre su enfermedad: Diabetes y consta
de 5 preguntas con tres alternativas del “a” al “c”, y el segundo permitirá conocer
los cuidados que aplican las personas diabéticas en sus pies, para mantener su salud
y consta de 19 preguntas, con un valor de 1 (nunca), hasta 5 (siempre).

3.4 Plan de procesamiento para análisis de datos:


Después de recoger datos en el cuestionario, se realiza la tabulación de los datos
recopilados en una matriz, se utiliza el programa de Office: Excel. Finalmente los
datos se representaran en tablas estadísticas y la discusión se realizará en base a la
literatura revisada y los antecedentes.

3.5 Criterios de rigor ético:


Según Elio Sgreccia, autor de los principios éticos personalistas se ha tomado en
cuenta algunos de sus criterios.

El primero de ellos se refiere al valor fundamental de la Vida Humana. Como


explica Sgreccia la vida corpórea y física del hombre no es nada extrínseco a la
persona, sino que representa el valor fundamental de la persona, se defina ésta en
la forma que se defina. El respeto a la vida, así como su defensa y promoción, ya
sea ajena, como la propia vida, representan el imperativo ético más importante de
cada ser humano. En esta investigación este principio se empleará al momento de

14
recibir las respuestas del conocimiento del cuidado de su pie diabético,
considerando su nivel educativo, su lenguaje y su sencillez.

El segundo principio propuesto por la bioética personalista es el de libertad y


responsabilidad. Siendo el derecho a la vida anterior al derecho a la libertad. Esto
quiere decir que para ser libre se requiere estar vivo en cuanto la vida es condición
indispensable del ejercicio de la libertad.

Por ende la persona ha de ser libre al tomar cualquier decisión sobre todo al
momento de colaborar con la investigación, al dar respuesta al cuestionario que
debe ser en base a un conocimiento racional de los hechos y desde su propia
libertad; en la investigación se va a realizar la libertad y responsabilidad en que las
personas de edad adulta con pie diabético debe tomar la responsabilidad de cuidar
de sí mismo siguiendo el tratamiento, para poder prevenir diversas complicaciones
en sus miembros que pueden afectar su estado emocional y de salud.

Principio de socialización y subsidiariedad. Por este principio se mueve a toda


persona singular a realizarse a sí misma en la participación de la realización de sus
semejantes. Implica la condición de la persona como ser social, esto quiere decir
que como personas, todos estamos involucrados en la vida y en la salud de los
demás, en la ayuda al otro. Durante esta investigación se tomará en cuenta el
cuidado dado por cada persona adulta mayor para un mejorar el desarrollo con
respecto a su salud.

El último principio es el consentimiento informado: a las personas de edad adulta


se les informará acerca del proceso que traerá consigo la investigación y de los
beneficios que tendrá este proceso para así ellos(as) puedan tomar una decisión libre
sobre su participación. En esta investigación se solicitará su consentimiento
informado para poder realizar la encuesta a las personas adultas mayores y utilizar
la información obtenida en esta investigación, teniendo como fin de estudios.

15
3.6 Criterios de rigor científico:

La validez interna: es el valor de la veracidad, tanto de la realidad como de los datos


recolectados. Es decir, que los datos no serán cambiados ni manipulados, sino
mostrados tal como fueron recopilados.

Fiabilidad interna: es la confidencialidad de la información verbal y escrita dada


por las personas de edad adulta; sólo se utilizaron con fines de investigación.

Confiabilidad: los datos presentados posteriormente de esta investigación serán


confiables; ya que se tiene una forma de aplicarlas y se guardará durante un tiempo
prudente paras ser verificados y ser medidos en diferentes momentos o por
diferentes personas o por diferentes instrumentos.

16
MARCO ADMINISTRATIVO:

Actividades y previsión de recursos

1. Cronograma de Actividades

Fechas 19 26 de 3 Octubre 10 24 31
Septiembr Septiembr Octubre Octubre Octubre
Actividades e e

1.Marco académico
X
- Situación
Problema

- Formulación del X
Problema

X
- Justificación

2. Marco Teórico X
- Operacionaliza
ción de Variables

X
- Marco Teórico
Conceptual

X
- Hipótesis

17
Fechas 7 14 21 28 5 12
Noviembr Noviembr Noviembr Noviembr Diciembre Diciembre
Actividades e e e e

- Elaboración del
Instrumento de X
recolección de datos

- Realización de la X
Encuesta

2. Marco
X
- Metodológico

- Sustentación del
X
Proyecto

18
2. PRESUPUESTO

BIENES PRECIO PRECIO


UNITARIO
Y CANTIDAD UNIDAD TOTAL
SERVICIOS

Papel tamaño 02 cientos 6.00 N.S. 6.00 N.S.


A4

Cartuchos de
tinta negro 01 cartucho 60.00 N.S. 60.00 N.S.

Memoria 1GB 01 memoria 35.00 N.S. 35.00 N.S.


Lápiz y
borrador 02 Lápiz, borrador 2.OO N.S. 2.00 N.S.
Lapiceros
Azul, rojo, O3 Lapicero 2.OO N.S. 6.00 N.S.
negro.

tipos,
impresiones 100 hojas 0.50 N.S. 50.00 N.S.
internet
06 horas 1.00 N.S. 6.00 N.S.

movilidad 02 visitas 5.00 N.S 10.00 N.S

19
V. Referencias Bibliografía

1. Mondragón F. Cuidado de los Pies. 5° ed. Cuba; Print: Agos 2007.


http://www.firsthealthcall.com/download/CuidadodelosPies.pdf

2. Escalante D. Lecca L. Gamarra J. Escalante G. Amputación del miembro


inferior por pie diabético en hospitales de la costa norte peruana 1990 -
2000: características clínico-epidemiológicas. v.20 n.3 Lima jul./set. 2003
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342003000300005

3. Federación Internacional de Diabetes. ATLAS de la DIABETES de la FID. 6° ed.


Estados Unidos; 2013
http://www.idf.org/sites/default/files/SP_6E_Atlas_Full.pdf

4. Asociación Latinoamérica de Diabetes. GUÍAS ATLAS DE DIAGNÓSTICO,


CONTROL Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.
Latinoamérica ;Abr 2012
http://www.alad-latinoamerica.org/phocadownload/guias%20alad.pdf

5. Lizardo H. Gutierrez Z. Pajuelo J. Pando R. Arbañil H. Características clínicas y


epidemiológicas de los pacientes hospitalizados por pie diabético en el Hospital
Nacional Dos de Mayo entre 2006 y 2008, Lima-Perú. Vol 16. N°3 EPIDEMIOL.
Perú; Dic 2012.
http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2012_V16_n03/8AO_Vol16_No3_2012_pie_di
abetico_Hospital_DosDeMayo.pdf

6. Casanova M. Trasancos M. Orraca O. Prats M. Belkis R. Nivel de


conocimientos sobre la enfermedad en los adultos mayores con diabetes
mellitus tipo 2. V15. N°2. Pinar del Río abr.-jun. 2011
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942011000200012&script=sci_arttext
7. Vicente B. Eatl. Nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus en pacientes con
diabetes tipo 2 ed . Vol 8. Cuba; MediSur; 2008.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180019804004

20
8. Armas C. Palacios N. Baiz R. Conocimiento y práctica de estilos de vida en
pacientes con diabetes Mellitus. Vol 2. Ene 2009.
http://www.upch.edu.pe/faenf/images/pdf/rev20125.2/vol21/art4_corbacho.pdf

9. Vásquez P. Guzmán G. Castro R. Esthela F. Conocimiento y cuidado de los pies


en adultos mayores diabéticos en una institución de salud pública. Vol. 6, Núm.
4. Oct -Dic 2013.
http://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo134c.pdf
10. Camacho J. Investigación, poblaciones y muestra. Vol 49. N°1. Perú:
Scielo; Jun 2007.
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0001-60022007000100004&script=sci_arttext

21

Вам также может понравиться