Вы находитесь на странице: 1из 3

LA FAMILIA: es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más importante de

las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por
un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
Fuente: http://concepto.de/familia/#ixzz55bKHurD9
A continuación, se presenta una lista de características legales y culturales de las familias
venezolanas:
1 – Asociaciones libres
De acuerdo con la Constitución Bolivariana de Venezuela, las familias son asociaciones libres que
conforman a una sociedad y son el núcleo en el que se inicia el desarrollo de los venezolanos, puesto
que es el primer contacto entre un individuo y la sociedad.
2 – Parentesco por consanguinidad o por afinidad
El Código Civil de Venezuela establece que los miembros están unidos por lazos de parentesco, los
cuales pueden ser por consanguinidad o por afinidad. El parentesco por consanguinidad se refiere a los
lazos de sangre, mientras que el parentesco por afinidad se refiere a vínculos legales (el matrimonio,
por ejemplo).
Del mismo modo, el código civil establece que un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro son
familia (por afinidad) y este lazo permanece incluso aún después del divorcio. Por su parte, los
miembros adoptados de una familia son considerados como miembros consanguíneos ante la ley.

3- Unión
En Venezuela, la mayor parte de la población vive en familias nucleares, es decir, en una casa habitan
los padres y los hijos. Sin embargo, los demás miembros de la familia, abuelos, tíos y primos, viven
cerca o se visitan constantemente.
Del mismo modo, cuando se producen migraciones que obligan a los miembros de una familia a
separarse, éstos suelen mantenerse en contacto a través de vía alternas.
4 – Apoyo
Tal y como lo expresa la Constitución de Venezuela, las familias venezolanas se basan en principios de
cooperación y entendimiento mutuo, constituyendo un reflejo de la colectividad que caracteriza a la
sociedad venezolana en general.
Debido a este sentido de unidad los jóvenes venezolanos viven con sus padres hasta que se hayan
graduado de la universidad o hasta que sea capaz de mantenerse por sí mismos. Incluso después de
que han dejado la casa de los padres, los hijos continúan siendo apoyados por éstos.
5 – El rol de las madres
A pesar de que la sociedad venezolana esta basada en un modelo patriarcal (que favorece a la figura
del hombre), las mujeres son las encargadas de los asuntos de familia. Por lo general, las madres
venezolanas administran los ingresos del hogar.
Las madres son una figura de estabilidad dentro de la familia venezolana y, del mismo modo, son estas
quienes toman las decisiones de mayor importancia.
6 – El rol de las abuelas
En el Congreso sobre la Familia y el Matrimonio en el Caribe y Centroamérica, cuyo tema principal era
el matricentrismo en Latinoamérica, se concluyó que el sistema matricéntrico era insuficiente para
expresar la realidad de Venezuela. Puesto que en este país no solo la madre es una figura resaltante,
sino también la abuela.
En caso de ser posible, suelen ser las abuelas quienes cuidan a los niños, actuando como institutrices
de los nietos. La figura de la abuela es relevante para la mayoría de los venezolanos porque representa
una segunda madre.
7 – Relaciones menos rígidas entre los padres y los hijos
La familia venezolana, como cualquier otra, está basada en relaciones de respeto. Sin embargo, la
relación entre padres e hijos no es tan rígida como en otras sociedades.
Por ejemplo, es común escuchar que los hijos traten del “tú” a los progenitores: la excepción es la zona
Andina de Venezuela (al oeste del país), región en la que se emplea el pronombre “usted” incluso
cuando se habla con un amigo.
8 – Celebrar es primordial
La palabra “fiestera” es un buen término para definir a las familias venezolanas, puesto que cualquier
evento se puede convertir en motivo de celebración. Los venezolanos pueden hacer una fiesta para ver
un partido de béisbol o el Mundial de Fútbol.
De igual forma, se organizan fiestas cuando va a nacer un nuevo miembro de la familia y después de
celebraciones religiosas (tales como el bautizo, la primera comunión y la confirmación). Asimismo, en
Venezuela, y en Latinoamérica en general, se conserva la práctica de las fiestas de 15 años (que
antaño tenía como objeto presentar a las jóvenes a la sociedad).
10 – Más allá del parentesco
Como ya se vio, legalmente, las familias venezolanas están unidas por lazos de parentesco.
Sin embargo, los venezolanos suelen considerar a otros individuos externos como parte de su familia.
Por ejemplo: los “compadres” y las “comadres”, respectivamente padrinos y madrinas del hijo de una
persona, son considerados familiares a pesar de no compartir lazos de afinidad ni de consanguinidad.
Del mismo modo, los amigos cercanos pueden considerarse hermanos, mientras que los amigos de los
progenitores pueden ser vistos como tíos. En este aspecto, las familias venezolanas son muy
inclusivas.
EL PARENTESCO: es el vínculo que une a las personas que descienden unas de otras o que tienen un
ascendiente común, esto es, que se hallan unidas por una comunidad de sangre. El parentesco es la
relación o unión de varias personas por virtud de la naturaleza o la ley.

CARACTERISTICAS DEL PARENTESCO:


El parentesco es la relación o conexión que existe entre las personas que descienden de un mismo
tronco o raíz, o que están unidas por vínculos de sangre, de adopción o matrimonio civil o de hecho
reconocido judicialmente.
El parentesco es la relación de familia que existe entre dos o más personas. Es de consanguinidad y
civil o de adopción.
CONCEPTO DE ADOPCION:
Se entiende por adopción o filiación adoptiva al acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo de
parentesco entre una o dos personas, de tal forma que establece entre ellas una relación de paternidad
y/o maternidad.
Hace mucho tiempo la adopción se veía como un acto de caridad, hoy en día la adopción es una
solución para que los menores puedan volver a tener una familia y las parejas o personas solicitantes,
que quieran tener hijos y no puedan por cualquier motivo, puedan vivir y disfrutar la experiencia de tener
un hijo. Antes de adoptar tiene que haber un proceso de reflexión, dejando un poco de tiempo
transcurrir, pues no es sólo una cuestión de cariño.1 Además, dada la función de protección del menor
a que responde, se asumen las obligaciones de cuidar del adoptado. Procurando en todo momento el
interés superior del menor.
CARACTERISTICAS DE LA ADOPCION:
Las características comunes a todo proceso de adopción son básicamente las que se destacan a
continuación (arts. 175-180 C.C.): Se protege el interés del menor sobre cualquier otro. La adopción
requiere la intervención estatal. El Juez es la única persona capacitada para aprobar una adopción
nacional (es decir, respecto a persona que tuviera nacionalidad española).
La adopción extingue el vínculo del adoptado con su familia natural. Por excepción, seguirán existiendo
vínculos jurídicos con la familia paterna o materna del adoptado en cualquiera de los siguientes
supuestos: Cuando el adoptado sea hijo del cónyuge del adoptante, y ello, aunque aquél cónyuge
hubiera fallecido antes de producida la adopción. Ejemplo número 1: María es madre soltera de Luis.
María contrae matrimonio con Ángel en 1980, falleciendo en 1983 e iniciando Ángel con posterioridad a
esta fecha de fallecimiento, la adopción de Luis. Ejemplo número 2: María tuvo con Pedro a su hijo Luis.
Fallecido Pedro, María contrae matrimonio con Ángel en 1980 y en 1981 Ángel inicia procedimiento de
adopción de Luis. Cuando sólo uno de los progenitores haya sido legalmente determinado y el
adoptante sea persona de distinto sexo al de dicho progenitor, siempre que tal efecto hubiere sido
solicitado por el adoptante, el adoptado mayor de doce años y el padre o madre cuyo vínculo haya de
persistir.
Ejemplo: Luis es hijo de María, sin que conste quién es su padre. Ángel podrá adoptar a Luis (por ser
persona de distinto sexo al único progenitor conocido de Luis), sin que por ello éste rompa sus vínculos
con María siempre y cuando María, Ángel y Luis (si este tuviera más de doce años) así lo hubieran
solicitado. En este ejemplo, a diferencia de los anteriores, no es necesario que María y Ángel contraigan
matrimonio. La legislación otorga a la pareja de hecho heterosexual el derecho a adoptar a un niño.

Вам также может понравиться